INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2 ASSE: ASSE · fortaleza es la de acrecer...

26
INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS ASSE: ESCENARIOS DE DESCENTRALIZACIÓN DE ASSE EN LA REFORMA DE LA SALUD 1 INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS DOCUMENTO 2 ASSE: ESCENARIOS DE DESCENTRALIZACIÓN DE ASSE EN LA REFORMA DE LA SALUD * * Para la elaboración de este trabajo se constituyó un equipo de OPP integrado por los economistas Federico Tobar y Carlos Grau, y por el sociólogo José Fernández. En una segunda instancia, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se integraron al equipo de trabajo los economistas Magdalena Terra y Sergio Milnitsky. Año I, diciembre de 2008

Transcript of INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2 ASSE: ASSE · fortaleza es la de acrecer...

Page 1: INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2 ASSE: ASSE · fortaleza es la de acrecer productividad, equilibrar inversiones y favorecer una distribución más equitativa del acceso

INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS ASSE: ESCENARIOS DE DESCENTRALIZACIÓN DE ASSE EN LA REFORMA DE LA SALUD 

  1

 

INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS DOCUMENTO 2 

ASSE: ESCENARIOS DE DESCENTRALIZACIÓN DE ASSE EN LA REFORMA DE LA SALUD

*

* Para  la elaboración de este trabajo se constituyó un equipo de OPP  integrado por  los economistas Federico Tobar  y  Carlos Grau,  y  por  el  sociólogo  José  Fernández.  En  una  segunda  instancia,  en  coordinación  con  el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se integraron al equipo de trabajo los economistas  Magdalena Terra y Sergio Milnitsky. Año I, diciembre de 2008 

Page 2: INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2 ASSE: ASSE · fortaleza es la de acrecer productividad, equilibrar inversiones y favorecer una distribución más equitativa del acceso

INFORMES ESTRATÉGICOS DE  OLÍTICAS  ÚBLICASASSE: ESCENARIOS DE DESCENTRALIZACIÓN DE ASSE EN LA REFORMA DE LA SALUD 

  2

P P  

RESUMEN EJECUTIVO 

El  objetivo  de  este  documento  es  aportar  insumos  a  la  discusión  de alternativas  para  orientar  el  proceso  de  descentralización  de Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE). A esos efectos, tras analizarse  el  escenario  actual  en  que  ASSE  es  responsable  del aseguramiento  y  financiamiento  directo  de  sus  servicios  y  mantiene contratos  de  prestación  con  entidades  médicas  del  interior,  se  trazan escenarios  de  futuro  alternativos  posibles  (“futuribles”).  En  el  primer escenario,  los  equipos  básicos  de  salud  dependen  directamente  de  una dirección central con la que acuerdan compromisos de gestión. Su principal fortaleza es  la de acrecer productividad, equilibrar  inversiones y  favorecer una  distribución  más  equitativa  del  acceso  y  la  calidad  de  la  atención mediante un control sobre la oferta. En el segundo escenario se estructuran cinco  redes  regionales  prestadoras  del  servicio  que  asumen  la responsabilidad operativa por  las prestaciones del primer y  segundo nivel de atención, y  los recursos son asignados a  las redes por medio de cápitas ajustadas según riesgo. En este caso  la alta descentralización al  interior de ASSE  puede mejorar  la  gestión  y  la  cercanía  con  el  usuario.  En  el  tercer escenario  alternativo  se  configuran  dos  conjuntos  de  redes  regionales diferenciadas para el primero y el segundo nivel de atención, cada uno de los cuales recibe de ASSE una cápita ajustada según riesgo, complementada con  el  pago  de  incentivos  vinculados  al  cumplimiento  de  metas  de prestación  a  ser  definidas  periódicamente  por  el  directorio  de  ASSE.  La mayor  fortaleza  es  poder  prever  el  gasto  si  se  logra  credibilidad  para  el sistema  de  cápitas.  En  el  cuarto  escenario  ASSE  descentraliza  la  gestión correspondiente a  los  tres niveles de  atención a  redes  regionales. En ese caso  la descentralización es máxima y  la previsibilidad del gasto es alta. En otras palabras, la construcción de un nuevo ASSE requiere que su Directorio asuma un “escenario bandera”. Las recomendaciones de política pública se centran en la elección de un “horizonte deseado” hacia el cual se pretenda avanzar y en la construcción de visiones y consensos en torno a él. 

Page 3: INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2 ASSE: ASSE · fortaleza es la de acrecer productividad, equilibrar inversiones y favorecer una distribución más equitativa del acceso

INFORMES ESTRATÉGICOS DE  OLÍTICAS PÚBLICAS ASSE: ESCENARIOS DE DESCENTRALIZACIÓN DE ASSE EN LA REFORMA DE LA SALUD 

  3

P

ÍNDICE 

I.Introducción ................................................................................................. 4 

II..  ..................... 6 Desafíos para ASSE en el nuevo contexto político sanitario

III..  .................................................................................... 7 Marco Referencial

III.1. Construcción de escenarios..................... ¡Error! Marcador no definido. 

III..2. Esquema analítico .................................. ¡Error! Marcador no definido. 

III.2.1.  ............................................................................... 8 Modelo de gestión

III.2.2.  ....................................................................... 9 Modelo de financiación

III.2.3.  .......................................................................... 12 Modelo de atención

IV.  .................................. 16 Análisis de situación: el escenario actual de ASSE

V.  ........................................ 17 Caracterización de los escenarios alternativos

VI.  .................................................... 20 Análisis de los escenarios alternativos

VII.  .......................................................................................... 24 Conclusiones

VIII.  ................................................................................. 25 Recomendaciones

Page 4: INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2 ASSE: ASSE · fortaleza es la de acrecer productividad, equilibrar inversiones y favorecer una distribución más equitativa del acceso

INFORMES ESTRATÉGICOS DE  OLÍTICAS  ÚBLICAS ASSE: ESCENARIOS DE DESCENTRALIZACIÓN DE ASSE EN LA REFORMA DE LA SALUD 

  4

P P

I. INTRODUCCIÓN 

Uruguay ostentó en el pasado un nivel alto de cobertura si comparamos al país con  las restantes naciones de  la región  latinoamericana. No obstante, algunos sectores sociales estaban todavía privados del acceso a la atención de  salud.  Y  subsistían  diversos  problemas  provenientes  de  la  estructura fragmentada  del  sistema  de  prestaciones  en  salud.  En  efecto,  diversas entidades  públicas  y  privadas  convivían  sin  un  mínimo  de  coordinación (ausencia de sistema); al mismo tiempo no  lograban  la cobertura universal de  la  población  uruguaya  (déficit  de  universalidad).  Este  doble  déficit (sistémico y de universalidad) es el que empieza a ser desandado a partir de la  asunción  del  gobierno  del  FA.  El  proceso  iniciado  en  el  año  2005  está dirigido  tanto  a  extender  el  derecho  a  la  cobertura  de  salud  como  a transformar la gestión y financiamiento del sistema. Por primera vez se está en  camino  de  la  conformación  de  un  sistema  universal,  donde  toda  la población  acceda  a  un  conjunto  amplio  de  prestaciones independientemente  de  su  condición  socioeconómica.  A  partir  del esclarecimiento de ese objetivo principal —lograr universalidad sobre bases de equidad— y como medio para cumplir con éste de manera eficiente e integral, debe repararse en la gestión y conducción del sistema. Por lo tanto tópicos  referidos  a  quién  toma  las  decisiones,  cómo  se  toman  cómo  se coordina el conjunto resultan fundamentales y qué formato organizacional se asume, resultan fundamentales. 

El presente informe surge en el marco del Convenio de Cooperación Técnica entre la Administración de Servicios de Salud del Estado /ASSE) y la Oficina de  Planeamiento  y  Presupuesto  (OPP)  con  el  propósito  de  asistir  en  el proceso de reforma organizativa y de descentralización. Se trata que ASSE desarrolle  las capacidades y asuma  las responsabilidades que  le competen en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud. 

La planificación estratégica y programación de actividades fue  identificado como  el  primer  y mayor  engranaje  de  la  asistencia  técnica  (diagrama  1). Para  avanzar  en  esa  dirección  se  elaboraron  escenarios  alternativos  en tanto opciones estratégicas para mejorar  la organización y funcionamiento en el nuevo  contexto. El documento  fue presentado ante el directorio de ASSE  y  el  gabinete  del Ministerio  de  Salud.  A  partir  de  los  comentarios surgidos  en  esa  oportunidad  se  resolvió  redactar  el  presente  informe, donde  además  de  describir  los  escenarios  presentados  al  directorio  de ASSE, se exploran algunas variantes de escenarios presentados en primera instancia. 

El  objetivo  de  este  documento  es  aportar  insumos  a  la  discusión  de alternativas para orientar el proceso de descentralización. Al  responder a una  lógica prospectiva, parte de una necesaria  retrospectiva en  la que  se toma  en  cuenta  el  pasado  institucional  de  ASSE.  También  toma  en consideración  el  contexto  de  la  reforma  de  salud,  y  las  experiencias internacionales  que  aportan  aprendizajes  pertinentes  para  el  contexto uruguayo a partir de la cual se proyectan escenarios alternativos posibles. 

Vaya  la  siguiente  advertencia:  este  informe  no  incluye  un  diagnóstico detallado  de  las  prácticas  reales  de  funcionamiento  de  ASSE  ni  de  su contexto, conocimiento imprescindible para diseñar un cambio en las reglas 

Page 5: INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2 ASSE: ASSE · fortaleza es la de acrecer productividad, equilibrar inversiones y favorecer una distribución más equitativa del acceso

INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS ASSE: ESCENARIOS DE DESCENTRALIZACIÓN DE ASSE EN LA REFORMA DE LA SALUD 

  5

formales. Los diseños organizacionales no se aplican en un vacío sino que las  soluciones  que  se  elijan  deberán  consolidar  y  fortalecer  las  prácticas informales que se consideren positivas y contrarrestar o eliminar las que se consideren negativas. También se deberá tener en cuenta  la historia de  la organización, el contexto social en el que se mueve y  las perspectivas del proceso  de  reforma  de  la  salud  para  encontrar  la  mejor  solución.  Este documento sólo intenta aportar algunos elementos técnicos para utilizar en esa compleja decisión. 

Por  último,  una  precisión  terminológica.  “Coordinación”  comprende  el conjunto  de  procesos  y  sistemas  de  transferencia  de  información  entre distintas unidades y responsables de una organización, cuyo objetivo es el de mejorar la coherencia de las decisiones y acciones que cada uno de ellos toma  autónomamente.  Por  “control”  queremos  significar  los  procesos  y mecanismos  por  los  cuales  las  distintas  autoridades  de  la  organización intentan  que  las  decisiones  y  las  acciones  autónomas  de  los  diferentes miembros sean guiadas por  los objetivos centrales de  la organización y no por objetivos individuales desvinculados de aquellos. 

 

FUENTE:  ELABORACIÓN  PROPIA

DIAGRAMA  1.  EJES DE  LA  PROPUESTA  DE  COOPERACIÓN  OPP‐ASSE 

Page 6: INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2 ASSE: ASSE · fortaleza es la de acrecer productividad, equilibrar inversiones y favorecer una distribución más equitativa del acceso

INFORMES ESTRATÉGICOS DE  OLÍTICAS  ÚBLICASASSE: ESCENARIOS DE DESCENTRALIZACIÓN DE ASSE EN LA REFORMA DE LA SALUD 

  6

                                                           

P P  

II. DESAFÍOS PARA ASSE EN  EL NUEVO CONTEXTO POLÍTICO SANITARIO 

ASSE  enfrenta  desafíos  que  exigen  una  profunda  reconversión organizacional. Se pueden destacar dos grupos de desafíos. El primer grupo involucra  roles  fundamentales para  la  reforma de  salud, de  los  cuales  se desprenden  un  amplio  conjunto  de  transformaciones  que  la  institución deberá en algunos casos  impulsar, en otros  liderar, y en otros acompañar. El segundo grupo de desafíos se desprenden de definiciones que  la propia organización ha asumido.1 

Primer desafío:  la descentralización  y  transformación de ASSE en ente autónomo requiere cambios organizativos para que la institución ejerza de forma adecuada sus nuevas competencias. 

Segundo  desafío:  la  incorporación  en  ASSE  de  la  función  de aseguramiento  en  salud  como  un  agente  del  SNIS  porque  así  lo establece la Reforma de Salud. 

Tercer desafío: el financiamiento de ASSE a través de cápitas ajustadas. El nuevo diseño político del sector involucra también innovaciones en la financiación  de  las  prestaciones  de  salud.  El  Fondo Nacional  de  Salud (FONASA) transfiere a ASSE recursos bajo la forma de una cápita integral que  es  ajustada  según  riesgo.  ASSE  precisa,  entonces,  asumir  la administración de esos fondos velando, por un lado, por el acceso de sus beneficiarios al Conjunto Garantizado de Prestaciones, y por el otro, por el  equilibrio  financiero  entre  los  gastos  que  involucra  la  provisión  de tales prestaciones y los ingresos “capitados”. 

Cuarto desafío:  la asunción por parte de ASSE de una visión estratégica que la constituya en el prestador integral de referencia para el SNIS. Esto requiere una actitud proactiva e innovadora. El desafío debe ser original (si es  la  institución de  referencia no puede  ser  igual a  las demás)  y al mismo  tiempo  fiel  a  su  origen  y  trayectoria  (ASSE  no  puede sobreadaptarse  de  forma  que  abandone  los  intereses  de  sus beneficiarios históricos). 

Quinto  desafío:  que ASSE  tome  partido  por  los  principios  de  equidad, eficiencia y calidad como valores fundamentales para la construcción de su nueva organización. Esto implica que deban incorporarse medidas no solo para garantizar la presencia de estos valores en el diseño del nuevo modelo  sino  también  para  el  monitoreo  y  evaluación  de  su cumplimiento. 

Sexto desafío: que ASSE asuma a la Estrategia de Atención Primaria de la Salud  como  eje  prioritario  para  su  reformulación  y  en  ella  radique  su carácter innovador y de referencia sectorial. 

 

1 A partir de mayo de  2007,  con  la  asistencia  del Dr.  José Manuel  Freire,  se  organizaron 

talleres de planificación y se conformaron grupos de discusión que aportaron insumos para la toma de decisiones de ASSE dentro del nuevo contexto, entre ellos se definió una visión estratégica y algunos componentes centrales para un nuevo modelo. 

Page 7: INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2 ASSE: ASSE · fortaleza es la de acrecer productividad, equilibrar inversiones y favorecer una distribución más equitativa del acceso

INFORMES ESTRATÉGICOS DE  OLÍTICAS  ÚBLICASASSE: ESCENARIOS DE DESCENTRALIZACIÓN DE ASSE EN LA REFORMA DE LA SALUD 

  7

                                                           

P P  

III. MARCO REFERENCIAL 

Un escenario es una  imagen o visión que describe una situación futura así como  la  secuencia  de  eventos  que  permiten  llegar  a  esa  situación.  Este método  permite  transitar  desde  la  situación  actual  hasta  otra  situación futura, deseable y posible, describiendo ese tránsito de forma coherente.2 Construir  escenarios  no  implica  anticipar  el  futuro  sino  reducir  las incertidumbres.  Es  un  modo  de  elaborar  opciones  múltiples  frente  a desenlaces  incontrolables  y  contribuir  a  desarrollar  un  plan  de  respuesta apropiado.3 La diferencia con el análisis de tendencias es que, en este caso, no se trata de cuantificar  la probabilidad de que suceda un evento sino de estar prevenido ante los cambios que el mismo evento podría provocar. 

En este ejercicio analítico y deductivo es necesario partir de un problema concreto  organizado  en  una  pregunta.  Por  ejemplo,  “¿cómo  se  debe organizar  ASSE  en  el  nuevo  contexto  de  la  Reforma  de  Salud?”.  Y  luego debe procederse a identificar las preguntas menores o categorías analíticas que permitan inferir respuestas alternativas. 

Los  escenarios  se  configuran  entonces  como  un  conjunto  de  hipótesis coherentes entre sí. El principal requisito para su construcción es partir de un esquema analítico que provea un conjunto de categorías útiles para  la indagación de alternativas. 

uno político, al que llamaremos “modelo de gestión”; 

uno económico, al que llamaremos “modelo de financiación”; 

uno  técnico,  al  que  llamaremos  “modelo  de  atención”  o  “modelo asistencial”; 

uno organizacional, el “modelo de organización”. 

 

2 Licha,  Isabel. “La construcción de escenarios: herramienta de  la gerencia social. Notas de 

clase del Curso de Gerencia Social”. INDES. BID. Washington DC. Junio. 2000. 

3 Albrecht, Karl. La misión de la empresa. Barcelona. Paidos Empresa 44. 1996. Página 135. 

Page 8: INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2 ASSE: ASSE · fortaleza es la de acrecer productividad, equilibrar inversiones y favorecer una distribución más equitativa del acceso

INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS ASSE: ESCENARIOS DE DESCENTRALIZACIÓN DE ASSE EN LA REFORMA DE LA SALUD 

  8

El diagrama 2 esquematiza los componentes de todo sistema de salud: 

 

En este documento se presenta un ejercicio de planificación estratégica y formulación de diversos “escenarios” posibles sobre el futuro de ASSE en el contexto de la reforma de la salud. 

El  ejercicio  de  planificación  estratégica  que  se  presenta  permite anticipar los problemas y desafíos que enfrenta ASSE. 

Los escenarios fueron construidos sobre  la base de una visualización de ASSE como un todo compuesto por elementos distintos : a) el “modelo de gestión”  (político)  ; b) el modelo de financiación”  (económico); c) el 

 atención” (técnico) y d)  l “modelo organizacional” modelo de e

III.2.1 MODELO DE GESTIÓN 

El  núcleo  del  modelo  de  gestión  consiste  en  definir  las  prioridades  del sistema  y  establecer  cuáles  son  las  decisiones  que  deben  ser  tomadas desde la conducción. En el análisis de los sistemas de salud a nivel nacional se pueden distinguir dos cuestiones centrales del modelo de gestión: por un lado,  los valores que guían al sistema; por el otro,  las funciones del Estado en la política pública de salud. 

Cada  sistema  de  salud  privilegia  determinados  aspectos  sobre  otros.  Por ejemplo,  uno  se  preocupa  más  por  la  universalidad  de  la  cobertura mientras otros privilegian la efectividad de las acciones (su impacto sobre la calidad de vida de los ciudadanos). 

Cada sistema de salud  involucra determinadas formas de participación del Estado  en  la  resolución  de  los  problemas  de  salud  de  la  población.  Esta participación  puede  variar  en  cantidad  y  calidad.  Desde  esta  óptica,  la dimensión política del sistema de salud consistiría en definir qué servicios debe  proveer  directamente ASSE,  cuáles  y  cómo  debe  comprar  al  sector 

FUENTE:  ELABORACIÓN  PROPIA

DIAGRAMA  2.  ESQUEMA  ANALÍTICO PROPUESTO PARA  ANÁLISIS  DE  LOS ESCENARIOS  ALTERNATIVOS 

Page 9: INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2 ASSE: ASSE · fortaleza es la de acrecer productividad, equilibrar inversiones y favorecer una distribución más equitativa del acceso

INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS ASSE: ESCENARIOS DE DESCENTRALIZACIÓN DE ASSE EN LA REFORMA DE LA SALUD 

  9

privado,  y  cómo  coordinar  acciones  y  servicios.  También  involucra  la definición  del  asegurador,  rol  que  en  las  normas  legales  vigentes  se adjudica a ASSE. 

El  diagrama  siguiente  presenta  de  forma  sintética  las  principales definiciones correspondientes al modelo de gestión que debe asumir ASSE y que,  por  lo  tanto,  configura  cuestiones  centrales  a  considerar  en  la construcción de escenarios alternativos. 

III .2.2 MODELO DE FINANCIACIÓN 

La  problemática  del  modelo  de  financiación  involucra  un  conjunto  de cuestiones  tales como: ¿cuánto debe gastar un país en salud?; ¿de dónde deben provenir los recursos?; y ¿cómo asignar los recursos? 

FUENTE:  ELABORACIÓN  PROPIA 

DIAGRAMA  3.  DEFINICIONES CLAVE  PARA  DISEÑO  DEL MODELO  DE  GESTIÓN  DE  ASSE  EN LOS  ESCENARIOS ALTERNATIVOS 

Page 10: INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2 ASSE: ASSE · fortaleza es la de acrecer productividad, equilibrar inversiones y favorecer una distribución más equitativa del acceso

INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS ASSE: ESCENARIOS DE DESCENTRALIZACIÓN DE ASSE EN LA REFORMA DE LA SALUD 

  10

Para el caso particular de ASSE, como se presenta en el diagrama siguiente, las cuestiones relevantes pueden ser definidas como la problemática de las fuentes  y  de  los modelos  de  contratación  y  pago.  Esta  última  involucra definir  modelos  de  asignación  de  recursos  e  involucra  las  siguientes cuestiones:  ¿cómo  transferir  recursos  desde  los  niveles  centrales  a  los locales?; ¿qué instrumentos o modelos de pago emplear para la compra de servicios? 

Si bien  la mayoría de  los países que ha  implementado reformas dentro del sector  público  de  salud  durante  los  últimos  años  ha  buscado  incorporar instrumentos  de  financiación  de  la  demanda,  pueden  identificarse  tres grandes estrategias de organización y financiación de  los servicios públicos (diagrama 5): 

Modelo de integración vertical. Involucra la financiación de la oferta. Es la  forma más  tradicional  de  asignación  que  en  América  Latina  suele recurrir  a  esquemas  presupuestarios  rígidos  donde  cada  hospital  o policlínico dispone de un monto  fijo por partida,  rubro o  categoría de gasto, generalmente no vinculado a metas de producción. Asimismo, las autoridades  del  establecimiento  no  están  habilitadas  para  reasignar partidas. La ventaja del financiamiento de la oferta radica en que facilita la planificación vertical y otorga a las autoridades sanitarias centrales un máximo  control  sobre  la  oferta  de  recursos,  permitiendo  que  la asignación de los mismos se relacione con las prioridades sanitarias por ellos  detectadas.  Sus  desventajas  están  vinculadas  con  todas  las limitaciones de  la centralización administrativa. El modelo más extremo de presupuestación centralizada es la denominada “presupuestación en bolsa”  donde  no  existe  discriminación  de  los  recursos  por establecimiento sino simplemente por partida o rúbrica. Otra desventaja de  esta  modalidad  consiste  en  que  incentiva  el  incrementalismo,  es decir,  la  tendencia  a que  todos  los  años  se presupuesten  los  recursos sobre la base del ejercicio anterior. 

FUENTE:  ELABORACIÓN  PROPIA 

DIAGRAMA  1.  DEFINICIONES CLAVE  PARA  DISEÑO  DEL  MODELO  DE  FINANCIACIÓN DE  ASSE EN  LOS  ESCENARIOS  ALTERNATIVOS 

Page 11: INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2 ASSE: ASSE · fortaleza es la de acrecer productividad, equilibrar inversiones y favorecer una distribución más equitativa del acceso

INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS ASSE: ESCENARIOS DE DESCENTRALIZACIÓN DE ASSE EN LA REFORMA DE LA SALUD 

  11

Contratos de riesgo.  Involucra  la  incorporación de  la  financiación de  la demanda. La propuesta, en este caso, consiste en  fortalecer  la  función del  Estado  como  comprador.  La  misma  permite  diversas  versiones relacionadas con  los modelos de pago que van de  los más agregados a los más desagregados. La opción por cada modalidad de pago involucra ventajas y desventajas. A medida que aumenta el nivel de agregación de la unidad de pago, es mayor la parte del riesgo transferida al prestador. Por otro  lado, se corre el  riesgo de perder  información y capacidad de control  sobre  el  sistema.  En  otros  términos,  bajo  la  modalidad  de financiación de la demanda existe la posibilidad de establecer contratos con  servicios  aislados  o  con  redes  prestadoras.  En  el  marco  de  la Reforma de la Salud, los pagos por cápita en función del nivel de riesgo son un tipo de contrato de riesgo. 

Contrato programa. Se trata de establecer un vínculo contractual entre el  proveedor  y  el  financiador  que  vincula  flujos  de  recursos  al cumplimiento  de  determinadas metas.  En  términos  financieros,  es  la aplicación  de  un  modelo  de  presupuesto  global  prospectivo  para financiar  la  implementación de un determinado programa de asistencia médica.  Se  pueden  distinguir  dos  grandes  alternativas  dentro  de  esta modalidad: 

Los  compromisos  de  gestión  son  una  herramienta más  de programación que contractual a través de la cual se explicitan los  criterios  de  política,  las  responsabilidades  y  los mecanismos de asignación de recursos entre el financiador y los  servicios  de  salud.  Si  las  autoridades  ministeriales  son renovadas  o  la  política  cambia,  el  programa  puede  ser cancelado sin inconvenientes para las autoridades centrales. 

Los  contratos  de  gestión  son  instrumentos  legales  cuyo incumplimiento por una de la partes puede suscitar reclamos judiciales por parte de la otra. 

El modelo de contratos establece anualmente el tipo de servicios a brindar, la  asignación  y  transferencia  de  recursos,  así  como  los  indicadores  de desempeño que deberán ser evaluados. De esta manera, son definidos  los mecanismos de delegación de autoridad y  responsabilidades, permitiendo la evaluación y supervisión de lo delegado. Los resultados e indicadores de la gestión se convierten en  las variables determinantes de  la asignación de los  recursos.  Entre  estos  indicadores  pueden  figurar  índices de  actividad, metas de crecimiento y/o evaluaciones de desempeño. 

En este ejercicio analítico y deductivo es necesario partir de un problema concreto  organizado  en  una  pregunta.  Por  ejemplo,  “¿cómo  se  debe organizar ASSE en el nuevo contexto de la Reforma de Salud?” 

Uno de  los procesos de construcción y definición más  importantes de este instrumento  es  el  análisis  de  los  aspectos  de  calidad  de  los  servicios  de salud y la pertinencia de los indicadores correspondientes. La modalidad de su  implementación  es  participativa  ya  que  los  Servicios  de  Salud  definen conjuntamente  con  los  ministerios  su  misión,  metas  y  necesidades financieras. 

Page 12: INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2 ASSE: ASSE · fortaleza es la de acrecer productividad, equilibrar inversiones y favorecer una distribución más equitativa del acceso

INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS ASSE: ESCENARIOS DE DESCENTRALIZACIÓN DE ASSE EN LA REFORMA DE LA SALUD 

  12

Como componentes del contrato de gestión entre el comprador de servicios y  el  prestador  podemos mencionar  los  siguientes  puntos:  el  objeto  del contrato,  definiendo  su  misión,  objetivo  y  alcance;  roles  de  las  partes; derechos  y obligaciones de  las partes; mecanismos de  control de  gestión establecidos; sistema de premios y castigos; mecanismos de resolución de conflictos;  cláusulas  de  excepción.  De  tal  forma,  la  aplicación  de  esta estrategia  permite  modificar  las  tradicionales  relaciones interinstitucionales, sintetizándolas en un sólo documento, y convirtiéndose de  esta manera  en  un  papel  ordenador  fundamental  del  nuevo modelo organizacional. 

III .2.3 MODELO DE ATENCIÓN 

A  diferencia  de  las  dos  anteriores,  la  problemática  de  los  modelos  de atención es estrictamente médico‐sanitaria. En otros términos, se trata de la  dimensión  técnica  más  específica  del  sector.  El  modelo  de  atención refiere  a  los  criterios  de  cómo  se  organiza  y  cómo  se  divide  el  trabajo médico.  El  diagrama  6  presenta  de  forma  sintética  las  principales definiciones  correspondientes  al modelo  de  atención  que  debería  asumir ASSE y que, por lo tanto, configuran cuestiones centrales a considerar en la construcción de escenarios alternativos. 

FUENTE:  ELABORACIÓN  PROPIA 

DIAGRAMA  2.  ALTERNATIVAS  EN  LAS MODALIDADES  DE  ASIGNACIÓN  DE  RECURSOS  PARA  DISEÑO  DEL  MODELO  DE  FINANCIACIÓN  DE ASSE 

Page 13: INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2 ASSE: ASSE · fortaleza es la de acrecer productividad, equilibrar inversiones y favorecer una distribución más equitativa del acceso

INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS ASSE: ESCENARIOS DE DESCENTRALIZACIÓN DE ASSE EN LA REFORMA DE LA SALUD 

  13

III .2.4 MODELO DE ORGANIZACIÓN 

Las opciones organizacionales de ASSE están fuertemente  limitadas por su tamaño como organización, por la cantidad de usuarios, por la complejidad de sus servicios, por su importancia en el conjunto de las políticas públicas y por  las  incertidumbres del proceso de cambio organizacional y del sector. En  efecto,  la  pregunta  “¿cuánto  descentralizar?”  tiene  respuestas inmediatas:  una  organización  de  ese  tamaño  y  complejidad  sólo  puede funcionar  con  una  muy  importante  descentralizacion  de  su  gestión rutinaria. 

Por otra parte, el carácter crítico de algunas decisiones lleva a que se deban mantener fuertemente centralizadas para conservar el control del proceso de cambio y de  los estándares mínimos de atención; en particular se trata de la definición de los protocolos de atención, de las políticas de personal y de las decisiones de inversión nueva. 

El problema a  resolver, entonces, no es  si descentralizar o no,  sino  cómo descentralizar. En particular, se debe procurar responder a dos preguntas: a)  ¿cómo debería  ser  la  estructura organizativa?;  y b)  ¿cómo  asegurar  la coordinación y el control de  las unidades descentralizadas? Para contestar estas dos preguntas pueden  generarse opciones  entre  las que  es posible elegir. 

posible elegir. 

En cuanto a la definición de la estructura de una organización relativamente descentralizada, en este  texto se enfoca el problema de cómo se deberán agrupar  las  distintas  unidades  de  provisión  de  servicios  en  unidades mayores a las que el centro pueda delegar algunas atribuciones de decisión y control. Es claro, como se sugiere más arriba, que una organización con la cantidad de unidades de producción de servicios que tiene ASSE no podría funcionar adecuadamente con un modelo de descentralización donde cada 

En cuanto a la definición de la estructura de una organización relativamente descentralizada, en este  texto se enfoca el problema de cómo se deberán agrupar  las  distintas  unidades  de  provisión  de  servicios  en  unidades mayores a las que el centro pueda delegar algunas atribuciones de decisión y control. Es claro, como se sugiere más arriba, que una organización con la cantidad de unidades de producción de servicios que tiene ASSE no podría funcionar adecuadamente con un modelo de descentralización donde cada 

FUENTE:  ELABORACIÓN  PROPIA. 

DIAGRAMA  3.  DEFINICIONES CLAVE  PARA  DISEÑO  DEL MODELO   DE ATENCIÓN  DE  ASSE  EN  LOS  ESCENARIOS ALTERNATIVOS 

Page 14: INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2 ASSE: ASSE · fortaleza es la de acrecer productividad, equilibrar inversiones y favorecer una distribución más equitativa del acceso

INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS ASSE: ESCENARIOS DE DESCENTRALIZACIÓN DE ASSE EN LA REFORMA DE LA SALUD 

  14

una  de  esas  unidades  fuera  autónoma  y  en  que  correspondiera  la coordinación y el control de sus actividades a un órgano central. Esa opción implicaría un grado demasiado alto de concentración de  las actividades de coordinación  y  control  en  una  oficina  central  que,  aún  contando  con sistemas de  información eficaces, quedaría  rápidamente desbordada,  con las consecuencias de  ralentizar  la gestión y el deterioro de  los  servicios o bien, de pérdida de control efectivo. 

Se  deben  definir,  entonces,  dos  niveles  de  tipo  gerencial  intermedios  de coordinación y control, entre el directorio y  las unidades de producción de servicios: gerencias centrales y gerencias de agrupamientos de unidades. 

El problema de diseño pasa a ser entonces la definición del tipo, cantidad y tamaño de los agrupamientos de unidades de producción de servicios, cada uno  de  los  cuales  tendría  responsables  gerenciales  que  coordinarían  y controlarían la operación corriente de dichas unidades. 

La definición del  tipo de agrupamiento  (o división),  se deriva de  cómo  se combinarán  los  criterios  usuales:  división  geográfica,  división  por  tipo  de servicios  o  distintas  combinaciones  entre  ambas.  Una  división exclusivamente geográfica implicaría la definición de redes regionales, cada una  de  las  cuales  incluiría  todas  las  unidades  de  atención  del  primer  y segundo niveles de  la correspondiente región. Por otra parte, una división hecha únicamente por tipo de servicios establecería dos redes nacionales: una  del  primer  nivel  y  otra  del  segundo.  Podría  haber  distintas combinaciones entre ambas opciones, dándole prioridad a un criterio o al otro. 

La  decisión  final  de  cómo  combinar  criterios  geográficos  y  de  tipo  de servicio para agrupar  las unidades de provisión de servicios debería  tener en cuenta que una agrupación de dichas unidades tiene sentido y permite mejoras en el funcionamiento cuando se dan algunas o todas las siguientes condiciones: 

La posibilidad de transferir recursos, provisoriamente, entre las unidades de la red. 

La  posibilidad  de  especializar  a  distintas  unidades  de  la  red  en  la prestación de diversos servicios. 

La posibilidad de dar algun  tipo de opción a  la población asistida para que pueda entre diversos centros de atención. 

Cuando ninguna de estas condiciones se da, el agrupamiento de unidades sólo permite economizar costos de control, pero no facilita la coordinación o eficiencia de los servicios. 

En  cuanto  al  tamaño  de  las  redes,  existen,  además  de  las  condiciones mencionadas, deberían considerarse, distintos criterios: 

Las  redes  no  deberían  ser  de  tal  tamaño  que  perjudicaran  el cumplimiento  de  las  funciones  de  coordinación  y  control,  que  la gerencia de la red debe ejercer. 

No  deben  ser  demasiado  pequeñas,  ya  que  esto  complicaría  su coordinación y control por parte de  la gerencia central  (una vieja regla 

Page 15: INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2 ASSE: ASSE · fortaleza es la de acrecer productividad, equilibrar inversiones y favorecer una distribución más equitativa del acceso

INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS ASSE: ESCENARIOS DE DESCENTRALIZACIÓN DE ASSE EN LA REFORMA DE LA SALUD 

  15

de la administración dice que cada jefe puede controlar óptimamente no más  de  8  subordinados),  además  de  impedir  las  oportunidades  de coordinación y especialización que se podrían dar entre dichas unidades. 

Por otra parte, si se utilizaran criterios geográficos, se debería equilibrar el respeto a  la división política y cultural del país con estándares mínimos de eficiencia y calidad asistenciales. 

También debe tenerse en cuenta que, por ejemplo, el agrupamiento de las unidades asistenciales de varios departamentos no implica que uno de ellos pase a depender de otro ni que pierdan toda su autonomía, sino que habrá una autoridad  regional con  la  función de coordinarlos y controlarlos. Y en los casos de poblaciones que pertenezcan a algún departamento pero que se encuentren notoriamente más cercanas a centros asistenciales de otro, se  les  debería  dar  la  oportunidad  de  participar  en  la  decisión  de  su asignación a uno u otro. 

Las  decisiones  referentes  a  tipo  y  tamaño  llevan  directamente  a  la necesidad  de  determinar  la  cantidad  de  las  divisiones.  Al  respecto  es necesario  incluir otra condición de viabilidad:  la posibilidad de disponer de personal  suficiente  como  para  conformar  las  gerencias  de  las  distintas divisiones. 

Sobre este punto se presentan dos posibilidades: 

las  derivaciones  se  realizan  entre  redes  encargadas  de  los  distintos niveles; 

las  derivaciones  se  dan  dentro  de  la misma  red  que  abarca  distintos niveles. 

Es evidente que la solución para las derivaciones entre el primer y segundo nivel no tiene por qué ser la misma que entre el segundo y tercer nivel. 

Cada opción  de decisión  presenta  ventajas  y desventajas que  habría que evaluar en cada caso concreto. Sin embargo, parece claro que la opción de asignar a una dirección central de ASSE  la  responsabilidad por  la decisión sobre cada derivación presenta riesgos importantes. Ese último diseño, que consiste  en  concentrar  un  gran  volumen  de  decisiones  críticas,  podría derivar en mayor  lentitud y en pérdida de calidad de  los servicios. En caso de no cumplirse estrictamente, podría generar un efecto de deslegitimación de  todo el mecanismo y de  los criterios de control y autoridad generales. Debe destacarse que el aumento de disponibilidad directa de  información por  efecto  secundario  de  la  elección  anteriormente  descrita,  no compensaría los perjuicios ya mencionados. 

Page 16: INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2 ASSE: ASSE · fortaleza es la de acrecer productividad, equilibrar inversiones y favorecer una distribución más equitativa del acceso

INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICASASSE: ESCENARIOS DE DESCENTRALIZACIÓN DE ASSE EN LA REFORMA DE LA SALUD 

  16

 

IV. ANÁLISIS DEL ESCENARIO ACTUAL DE ASSE 

En  la  actualidad  ASSE  es  totalmente  responsable  de  la  función  de aseguramiento,  financiando  directamente  sus  servicios  por medio  de  un esquema  de  integración  vertical  en  el  cual,  por  un  lado,  sus  propios servicios  tienen asignaciones a  través del presupuesto de  la  institución y, por el otro, el personal médico y no médico es asalariado. 

De forma complementaria, en el  interior del país ASSE mantiene contratos de  prestación  con  la  Federación Médica  del  Interior  (FEMI).  Este  tipo  de contrato utiliza el pago por prestación, de modo que no hay transferencia de riesgo de ASSE a FEMI. El diagrama siguiente presenta la organización y flujos de financiación del funcionamiento actual de ASSE. 

 

ELABORACIÓN  PROPIA

DIAGRAMA  4.  ORGANIZACIÓN  Y  FLUJOS  DE FINANCIAMIENTO  DE  ASSE EN LA  ACTUALIDAD 

Page 17: INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2 ASSE: ASSE · fortaleza es la de acrecer productividad, equilibrar inversiones y favorecer una distribución más equitativa del acceso

INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICASASSE: ESCENARIOS DE DESCENTRALIZACIÓN DE ASSE EN LA REFORMA DE LA SALUD 

  17

 

V. CARACTERIZACIÓN DE  LOS ESCENARIOS ALTERNATIVOS 

A  partir  del  escenario  actual,  se  construyeron  cuatro  escenarios prospectivos alternativos, que se presentan como “futuros posibles” para la reorganización de ASSE. 

En  todos  los  escenarios  ASSE  sigue  asumiendo  en  forma  centralizada  y unificada  la función de aseguramiento, pero  la gestión y el  financiamiento varían según distintos niveles de descentralización y según  la combinación de los diversos mecanismos de financiamiento. 

En  el  primer  escenario,  los  Equipos  Básicos  de  Salud  (EBS)  dependen directamente de una dirección central con la que acuerdan compromisos de gestión  (con  algún  grado  de  autonomía  y  sin  remuneraciones  variables asociadas) como mecanismo para viabilizar  la planificación y el control de gestión de un número tan alto de EBS. 

En este primer nivel, ASSE mantiene el financiamiento de  la oferta pero  lo complementa con compromisos de gestión. Similares soluciones se adoptan para los servicios del tercer nivel. 

En cuanto al segundo nivel, se estructuran redes regionales con gerencias a las  que  competen  funciones  operativas  y  de  contralor,  y  cuyo financiamiento es de base capitada. 

En el segundo escenario se estructuran cinco redes regionales prestadoras del  servicio que asumen  la  responsabilidad operativa por  las prestaciones del primer y segundo nivel. En este escenario, los recursos son asignados a las  redes por medio de cápitas ajustadas según  riesgo, de  forma similar a cómo son transferidos los recursos desde el FONASA a ASSE. 

FUENTE:  ELABORACIÓN  PROPIA 

DIAGRAMA  5.  ORGANIZACIÓN  Y  FLUJOS  DE FINANCIAMIENTO  DE  ASSE EN EL  ESCENARIO 1 

Page 18: INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2 ASSE: ASSE · fortaleza es la de acrecer productividad, equilibrar inversiones y favorecer una distribución más equitativa del acceso

INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS ASSE: ESCENARIOS DE DESCENTRALIZACIÓN DE ASSE EN LA REFORMA DE LA SALUD 

  18

 

Sin  embargo,  estas  cápitas  asumen montos menores  ya que  excluyen  las prestaciones de alta complejidad. Son complementadas con incentivos a las redes  por  el  cumplimiento  de  un  conjunto  de  metas  de  prestaciones definidas desde el directorio de ASSE. 

A  su  vez,  en  el  tercer  nivel  se  mantiene  la  prestación  directa  como responsabilidad  de ASSE  pero  se  incorporan  los  compromisos  de  gestión con los prestadores en los cuales se asumen metas de prestación. 

En  el  tercer  escenario  alternativo  se  configuran  dos  conjuntos  de  redes regionales diferenciadas para el primero y el segundo nivel, cada uno de los cuales recibe de ASSE una cápita ajustada según riesgo (cápita para primer nivel y  cápita para  segundo nivel),  las  cuales  son  complementadas  con el pago de incentivos vinculados al cumplimiento de metas de prestación a ser definidas periódicamente por el directorio de ASSE. 

El  tercer  nivel,  como  en  los  escenarios  anteriores,  sería  excluido  de  los contratos de riesgo y se mantendría en un esquema de integración vertical (financiación  de  la  oferta)  complementado  con  compromisos  de  gestión que introducen incentivos vinculados al cumplimiento de metas. 

FUENTE:  ELABORACIÓN  PROPIA 

DIAGRAMA  6.  ORGANIZACIÓN  Y  FLUJOS  DE FINANCIAMIENTO  DE  ASSE EN EL  ESCENARIO II 

Page 19: INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2 ASSE: ASSE · fortaleza es la de acrecer productividad, equilibrar inversiones y favorecer una distribución más equitativa del acceso

INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS ASSE: ESCENARIOS DE DESCENTRALIZACIÓN DE ASSE EN LA REFORMA DE LA SALUD 

  19

 

FUENTE:  ELABORACIÓN  PROPIA

DIAGRAMA  7.  ORGANIZACIÓN  Y  FLUJOS  DE FINANCIAMIENTO  DE  ASSE EN EL  ESCENARIO III 

En el cuarto escenario ASSE descentraliza  la gestión correspondiente a  los tres niveles de atención a redes regionales. 

FUENTE:  ELABORACIÓN  PROPIA

DIAGRAMA  8.  ORGANIZACIÓN  Y  FLUJOS  DE FINANCIAMIENTO  DE  ASSE EN EL  ESCENARIO IV 

Page 20: INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2 ASSE: ASSE · fortaleza es la de acrecer productividad, equilibrar inversiones y favorecer una distribución más equitativa del acceso

INFORMES ESTRATÉGICOS DE  OLÍTICAS  ÚBLICASASSE: ESCENARIOS DE DESCENTRALIZACIÓN DE ASSE EN LA REFORMA DE LA SALUD 

  20

P P  

VI. ANÁLISIS DE LOS ESCENARIOS ALTERNATIVOS 

A  continuación  se  presenta  un  análisis  detallado  de  las  diferentes alternativas de configuración de ASSE con datos relativos a cómo se definen las cuestiones clave del modelo de gestión, financiación y atención dentro de cada uno de los escenarios alternativos. 

EL PRESENTE INFORME PERSIGUE LOS SIGUIENTES OBJETIVOS: 

PRESENTA INFORMACIÓN ESTRATÉGICA SOBRE FUTUROS POSIBLES MODELOS ORGANIZATIVOS DE ASSE. 

SUMINISTRA INFORMACIÓN ESTRATÉGICA PARA QUE EL DIRECTORIO DE ASSE PUEDA VISUALIZAR OBSTÁCULOS Y CONSECUENCIAS DE LOS DISTINTOS ESCENARIOS Y MODELOS QUE SE PRESENTAN. 

RECOMIENDA SEGUIR LOS SIGUIENTES PASOS: 

LA  DISCUSIÓN  DE  LOS  ESCENARIOS  ALTERNATIVOS  POR  EL  DIRECTORIO  DE  ASSE  PARA  LOGRAR  UN POSICIONAMIENTO SOBRE EL MODELO INSTITUCIONAL CONSIDERADO MÁS ADECUADO. 

LA  ELECCIÓN  DE  UN  ESCENARIO  “DESEADO” —ENTRE  LOS  POSIBLES— QUE  SEA  TOMADO  COMO  “OBJETIVO”, CONSTRUIDO SOBRE LA BASE DE CONSENSOS Y VISIONES DE CADA ÁREA FUNCIONAL. 

EL  DISEÑO  DE  UNA  ESTRATEGIA  OPERATIVA  EN  FUNCIÓN  DEL  MODELO  QUE  SE  PRETENDA  ALCANZAR  PARA 

ASSE. 

Page 21: INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2 ASSE: ASSE · fortaleza es la de acrecer productividad, equilibrar inversiones y favorecer una distribución más equitativa del acceso

INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS ASSE: ESCENARIOS DE DESCENTRALIZACIÓN DE ASSE EN LA REFORMA DE LA SALUD 

  21

CUADRO  1.  ANÁLISIS  DE LOS ESCENARIOS  SEGÚN  LOS  MODELOS DE  GESTIÓN  Y  ORGANIZACIÓN 

Variable  Escenario I  Escenario II  Escenario III  Escenario IV 

Estructura organizativa 

ASSE mantiene centralizada su gestión  

Se descentraliza la gestión de niveles 1° y 2° a cinco redes regionales 

Se descentraliza la gestión de nivel 1° a cinco redes regionales y de nivel 2° a otras cinco redes  

Se descentraliza la gestión de los 3 niveles de atencióna cinco redes regionales  

Mecanismos de coordinación de redes 

EBS tienen relativa autonomía de funcionamiento, pero se articulan con cada red regional de nivel 2. (Se pretende lograr la autorregulación entre niveles 1° y 2° a través de los compromisos de gestión y contratos programa) ASSE central coordina uso de nivel 3.  

Cada red regional coordina su funcionamiento interno con total autonomía. ASSE central solo coordina uso de nivel 3. 

La función de coordinación permanece centralizada ya que la articulación entre las redes de los tres niveles es asumida por ASSE central.  

ASSE monitorea desempeño y fija pautas que resulten generalizablesCada red regional coordina su funcionamiento interno con relativa autonomía, quedando sujeta a las pautas que ASSE central establezca para un mejor desempeño y articulación entre las redes de las distintas regiones sanitarias

¿Con qué informaciones? 

EBS llevan ficha familiar (pero es una herramienta de gestión clínica que no llega al nivel central). EBS y Gerencias regionales generan reportes mensuales de prestaciones y metas Formularios de derivación (llegan al nivel central y se procesan para mapear flujos) ASSE central monitorea cumplimiento de programas de cuidados sanitarios en cada red y nivel.  

Cada red genera reportes mensuales de prestaciones y metas. ASSE central monitorea listas de espera y metas prestacionales definidas.También puede auditar adhesión a esquemas terapéuticos  

Todas las prestaciones generan reportes. ASSE central puede llevar: Historia Clínica unificada Mapa epidemiológico Mapa de las prestaciones Mapeo de flujos de derivación (Ref. y Cref.)  

EBS llevan historias clínicas familiares como herramienta de gestión clínica de la cual se procesa información que se eleva al nivel central. EBS y gerencias regionales generan reportes mensuales de prestaciones y metas Cada red genera reportes mensuales de prestaciones y metas. ASSE central monitorea listas de espera y metas prestacionales definidas. También puede auditar adhesión a esquemas terapéuticos Todas las prestaciones generan reportes. ASSE central puede llevar Historia Clínica unificada, mapa epidemiológico, mapa de las prestaciones y mapeo de flujos de derivación 

FUENTE:  ELABORACIÓN  PROPIA 

Page 22: INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2 ASSE: ASSE · fortaleza es la de acrecer productividad, equilibrar inversiones y favorecer una distribución más equitativa del acceso

INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS ASSE: ESCENARIOS DE DESCENTRALIZACIÓN DE ASSE EN LA REFORMA DE LA SALUD 

  22

CUADRO  2.  ANÁLISIS  DE LOS ESCENARIOS  SEGÚN  MODELO  DE  FINANCIACIÓN 

Variable  Escenario I  Escenario II  Escenario III  Escenario IV 

Integración vertical con financiamiento de la oferta  

Todos los servicios propios mantienen su presupuesto y salarios Se complementa con incentivos por compromisos de gestión y contrato programa  

Se minimiza. Los servicios propios pasarían a ser financiados por los contratos de riesgo.  

Se minimiza. Los servicios propios pasarían a ser financiados por los contratos de riesgo.  

Las gerencias regionales reciben un presupuesto por la población que cubren “afiliada” manteniendo la estructura de las cápitas ajustadas según riesgo con las que reembolsa.El gasto del FONASA debe ajustarse a la restricción presupuestal así definida.Salarios, captación y mecanismos variables de retribución se diseñan y acuerdan entre las regiones y el nivel central, teniendo en cuenta las pautas generales aplicables en el mercado laboral. Se introducen incentivos por compromisos de gestión y contrato programa 

Contrato de riesgo  Mínimo: Se utilizan solo para complementar prestaciones en el interior del país y combinados con el pago por prestación  

Máximo: Se utilizan sobre base capitalizada para financiar todas las redes que cubrirán nivel 1° Y 2° 

Mínimo: Se utilizan sobre base capitalizada para financiar las redes de nivel 1°, por un lado y de nivel 2° por el otro. 

Se utilizan sobre base capitalizada para financiar todas las redes que cubrirán los niveles 1 y 2. En el nivel 2 puede combinarse por pago vía salario o por prestación, debidamente fundamentado y alineado con criterios generales del mercado laboral. 

Compromisos de gestión  

Se utilizan en 2° y 3° nivel para vincular parte de los recursos con el cumplimiento de metas prestacionales  

Pueden ser utilizados para financiar la transición de los servicios propios como modalidad para ingreso gradual en los contratos de riesgo de redes.  

Pueden ser utilizados para financiar la transición de los servicios propios como modalidad para ingreso gradual en los contratos de riesgo de redes.  

Pueden ser utilizados para financiar la transición de los servicios propios como modalidad para ingreso gradual en los contratos de riesgo de redes, y combinarlos –cuando fuera posible‐ con el cumplimiento de metas prestacionales 

Contrato programa  Los EBS y las gerencias regionales de 2° nivel asumen contratos programa en los cuales se vincula parte de su financiamiento a metas de capacidad de resolución (no prestacionales), a la adhesión y al cumplimiento de los esquemas terapéuticos (disease management)  

Un conjunto de metas para cada nivel de atención son incluidas en los contratos de riesgo con las redes Estos contratos pueden definir incentivos y sanciones vinculados a su cumplimiento  

‐ EBS – gerencias regionales, y gerencias regionales – nivel central, asumen contratos programa en los cuales se vincula parte del financiamiento a metas de capacidad de resolución (no prestacionales), adhesión y cumplimiento de los esquemas terapéuticos. Un conjunto de metas para cada nivel de atención son incluidas en los contratos de riesgo con las redes. Los contratos programa pueden definir incentivos y sanciones 

 

Page 23: INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2 ASSE: ASSE · fortaleza es la de acrecer productividad, equilibrar inversiones y favorecer una distribución más equitativa del acceso

INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS ASSE: ESCENARIOS DE DESCENTRALIZACIÓN DE ASSE EN LA REFORMA DE LA SALUD 

  23

CUADRO  3.  ANÁLISIS  DE LOS ESCENARIOS  SEGÚN  MODELO  DE  ATENCIÓN 

Variable  Escenario I  Escenario II  Escenario III  Escenario IV 

¿Cómo organizar la provisión? 

Equipos Básicos de Salud (EBS) con población a cargo (responsabilidad nominada) funcionan como única puerta de entrada a la red El 2° nivel es coordinado por cinco gerencias regionales que reciben y autorizan derivaciones y acreditan prestadores El 3° nivel es centralizado, las derivaciones son autorizadas por ASSE central  

 Los policlínicos pueden o no tener población a cargo. El tercer nivel es centralizado, las derivaciones son autorizadas por ASSE central.  

Gerencias de redes de primer nivel con población a cargo. Gerencias de redes de 2° nivel . El tercer nivel es centralizado.  

Cada red es responsable por la cobertura médica integral de la población “afiliada” a ASSE en su región, ‐Maximiza la resolución en los distintos niveles de atención siguiendo el criterio de aprovechar su capacidad instalada y recurso humano y material disponible. Equipos Básicos de Salud (EBS) con población a cargo (responsabilidad nominada) funcionan como única puerta de entrada a la red, y se remuneran con criterios capitativos. Especialistas referenciados a los EBS Alta complejidad referida a los hospitales centralizados de referencia (ej. Pereyra Rossell en materno‐infantil) con criterio de facturación por prestación o reaseguros (acuerdos entre direcciones con aval de ASSE centralizado) Contratación a IAMC de servicios necesarios, con aval de equipos de gestión y apoyo de ASSE central. 

¿Cómo dividir el trabajo médico? 

Solo se concurre al segundo nivel (ya sea ambulatorio o internación) con orden de derivación del primer nivel. Cada gerencia regional audita y monitorea esas órdenes Solo se recurre al 3° nivel con orden autorizada por ASSE central  

Cada red regional define su esquema de derivaciones. ASSE monitorea que no haya barreras de acceso (listas de espera) y metas prestacionales Solo se recurre al 3° nivel con orden autorizada por ASSE central  

Todas las derivaciones deben ser autorizadas por ASSE central  

Cada red regional define su esquema de derivaciones. ASSE central monitorea que no haya barreras de acceso (listas de espera) y metas prestacionales alineadas con FONASA y propias 

¿Qué prestaciones brindar y con qué parámetros clínicos?  

Definición explícita de programas asistenciales organizados según ciclo vital de los beneficiarios (materno‐infantil, salud de la mujer, crónicas, adulto mayor, etc) Esquemas terapéuticos con algoritmos que definen diagnóstico y tratamiento adecuado en cada nivel de atención Manual con derechos del usuario y cartilla de prestadores ASSE central despliega monitoreo centralizado de fichas familiares y auditorías clínicas para verificar la adhesión a los esquemas terapéuticos y el cumplimiento de las metas de cada programa.  

FUENTE:  ELABORACIÓN  PROPIA 

Page 24: INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2 ASSE: ASSE · fortaleza es la de acrecer productividad, equilibrar inversiones y favorecer una distribución más equitativa del acceso

INFORMES ESTRATÉGICOS DE  OLÍTICAS  ÚBLICASASSE: ESCENARIOS DE DESCENTRALIZACIÓN DE ASSE EN LA REFORMA DE LA SALUD 

  24

P P  

VII. CONCLUSIONES 

Cada uno de  los cuatro escenarios alternativos que han sido  identificados presenta  fortalezas y debilidades. En el cuadro 4 se  las presenta de  forma esquemática. 

CUADRO  4.  FORTALEZAS Y  DEBILIDADES DE  CADA  UNO DE  LOS  ESCENARIOS  ALTERNATIVOS PARA  ASSE 

Modelo  Escenario I  Escenario II  Escenario III  Escenario IV 

Fortalezas   Su punto fuerte es el modelo de atención con énfasis en estrategia de APS por consolidar EBS como puerta de entrada y con programas de gestión clínica En el corto plazo aumentaría productividad y ejecutividad en el Nivel 1° y reduciría de forma progresiva la demanda sobre el 2° y 3er niveles. Mantener responsabilidad sobre la oferta permite equilibrar inversiones y favorece distribución más equitativa del acceso y la calidad de la atención.  

La alta descentralización al interior de ASSE permite mejorar la gestión y la cercanía con el usuario. La previsibilidad del gasto es alta.  

Se consigue cierta descentralización al interior de ASSE en cada nivel. La previsibilidad del gasto es alta si se logra credibilidad para el sistema de cápitas. Se genera información adecuada para alcanzar la visión propuesta.  

 La descentralización al interior de ASSE es máxima. La previsibilidad del gasto es alta.  

Debilidades   La previsibilidad del gasto es media. Dificultades para planificar y controlar los EBS desde el centro. 

.Es difícil que se consiga generar la información adecuada para alcanzar la visión propuesta.  

Se mantiene una fuerte responsabilidad central en el control y autorización de prestaciones que puede generar congestionamiento, barreras de acceso, inequidades e insatisfacción.  

Al descentralizarse el tercer nivel de atención se pulveriza el poder de compra y habrá riesgos de que la oferta presione la expansión de su propia demanda (ley de Roemmer), lo cual puede expandir el gasto sin involucrar conquistas o ventajas en términos sanitarios  

FUENTE:  ELABORACIÓN  PROPIA 

Page 25: INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2 ASSE: ASSE · fortaleza es la de acrecer productividad, equilibrar inversiones y favorecer una distribución más equitativa del acceso

INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS ASSE: ESCENARIOS DE DESCENTRALIZACIÓN DE ASSE EN LA REFORMA DE LA SALUD 

  25

VIII. RECOMENDACIONES 

La  planificación  estratégica  busca  anticipar  los  problemas  y  desafíos  que enfrenta  la  organización.  En  ese  contexto,  la  construcción  de  escenarios alternativos,  más  que  una  mera  especulación,  constituye  la  forma  más poderosa de anticipación de que puede disponer una organización. Pero su utilidad depende de la capacidad de quienes toman las mayores decisiones estratégicas para posicionarse. 

En  otras  palabras,  la  construcción  de  un  nuevo  ASSE  requiere  que  su Directorio  asuma  un  “escenario  bandera”.  Todo  el  desarrollo  de  la estrategia  operativa  dependerá  del  horizonte  hacia  el  cual  se  pretenda avanzar. 

El presente informe permitirá al directorio de ASSE visualizar los obstáculos y consecuencias de cada modelo alternativo. Es posible que se vislumbren otros  escenarios que pueden o no parecerse  a  los  aquí  identificados.  Sin embargo, la transformación de la institución comenzará con la definición de una imagen‐objetivo. 

Por estos motivos, se recomienda la discusión de los escenarios alternativos dentro  de  la  institución  para  lograr  un  pronto  posicionamiento  sobre  un modelo considerado como el más adecuado para ASSE. 

El  segundo  paso  a  seguir  consistirá  en  la  construcción  de  consensos  y visiones  de  cada  área  en  la  construcción  del  escenario  “bandera”.  Solo entonces  tiene  sentido  iniciar el desarrollo operativo diseñando  sistemas, así como  la  ingeniería de estructuras y procesos adecuados para el nuevo ASSE. 

Page 26: INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2 ASSE: ASSE · fortaleza es la de acrecer productividad, equilibrar inversiones y favorecer una distribución más equitativa del acceso

INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS ASSE: ESCENARIOS DE DE ZACIÓN DE E EN LA REFORMA DE LA SALU

  26

SCENTRALI  ASS D 

INFORMES ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS 

Los  “Informes  Estratégicos  de  Políticas  Públicas”  tratan  un  conjunto  de temas  que  forman  parte  de  la  agenda  nacional  de  políticas  públicas. Procuran servir a la toma de decisiones en aspectos de reforma, innovación y evaluación de políticas, proyectos y programas. Ubicados en un espacio intermedio  entre  lo  técnico  y  la  política,  y  entre  la  política  pública  y  los arreglos  políticosociales  que  la  informan,  estos  reportes  parten  del componente  político  pero  profundizan  en  los  elementos  técnicos  de  las alternativas  y  las  posiciones  de  los  actores.  Su  cometido  no  es  indicar caminos a  seguir ni opciones únicas  sino  conocer  las  implicaciones de  las diferentes decisiones posibles  (o  ausencia  de  las mismas).  El  tratamiento puede  incluir  elementos  cuantitativos  y  cualitativos,  referencias  a experiencias  previas  y  otras  comparadas  que  sirvan  como  lecciones  de posibles escenarios, rutas y efectos. 

 

 

 

 

El  “Área  de  Gestión  y  Evaluación  del  Estado”  (AGEV)  de  la  Oficina  de Planeamiento  y  Presupuesto  (OPP)  tiene  como  misión  fundamental proporcionar información pertinente, oportuna y permanente para la toma de  decisiones  en  materia  de  políticas  públicas  del  Estado,  asignación  y calidad de gasto, y evaluación de políticas públicas. Los  textos,  informes y publicaciones que produce están orientados a servir de apoyo a los diversos poderes  y  organismos  del  Estado  (Presidencia,  ministerios,  legisladores, etc.) así como a  la ciudadanía en general. Los  informes varían conforme a diversos  criterios  (de  enfoque,  profundidad,  función  y  destinatario)  pero sobre todo en función del tema, más allá de posibles solapamientos. Estas series  si bien  son diseñadas por  la AGEV de OPP,  cuentan  con  aportes  y producción  de  diversas  áreas  del  Estado,  de  consultores  externos  y  de producción  académica.  El  propósito  último  de  este  tipo  de  reporte  es contribuir a  incorporar tres dimensiones que muchas veces se encuentran ausentes  en  el  debate  político  de  políticas  públicas  debido  a  urgencias, carencias  y  segmentaciones.  En  forma  simple,  se  espera  que  estos documentos incrementen las dimensiones técnicas, las miradas de mediano y largo plazo, y la transversalidad en el debate sobre políticas públicas.