informMiembros Del Comité De Salude_comunidad

27
HOSPITAL DR. LUIS EDUARDO AYBAR RESIDENCIA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Plan Operativo RII Noviembre 2014 – Febrero 2015 Introducción En el periodo comprendido entre Noviembre 2014 - Febrero 2015, en la comunidad de Villa María, dimos continuidad al programa propuesto en el Plan Operativo 2014 – 2015. Mantuvimos la comunicación vía telefónica y nos reunimos con los Miembros Del Comité De Salud, con la finalidad de coordinar en conjunto las actividades previstas en el cronograma. Recordamos que en el primer informe se expuso la distribución de los temas en tres bloques, en los cuales fueron condesados los temas del resto del año, atendiendo a las necesidades expuestas por los integrantes de la comunidad. A partir de esto se formaron tres bloques: 1-Bloque Pediátrico Enero-Febrero 2015 (control de niño sano, parasitosis intestinal, vacunación, lactancia materna). 2-Bloque Ginecológico -Abril 2015 (control de cáncer cervico – uterino, cáncer de mama, infecciones de transmisión sexual). 3-Bloque Sobre Enfermedades Crónicas Mayo-Junio 2015 (hipertensión arterial, diabetes, tabaquismo, alcoholismo y drogas). Durante este período se realizaron dos intervenciones, con la finalidad de dar cumplimiento

description

En esta ocasión se realizó un Medio Pasadía Familiar en la comunidad de 9 A.M. a 12 P.M, donde hubo juegos infantiles, rifa de juguetes, rifas para los adultos, brindis y payasos que animaron e hicieron reír a todos los presentes, aquí participaron residentes en la comunidad de diversos sexos y edades, también se les entrego a los presentes un material resumido que habla sobre la familia.

Transcript of informMiembros Del Comité De Salude_comunidad

HOSPITAL DR. LUIS EDUARDO AYBARRESIDENCIA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIAPlan Operativo RIINoviembre 2014 Febrero 2015

IntroduccinEn el periodo comprendido entre Noviembre 2014 - Febrero 2015, en la comunidad de Villa Mara, dimos continuidad al programa propuesto en el Plan Operativo 2014 2015. Mantuvimos la comunicacin va telefnica y nos reunimos con los Miembros Del Comit De Salud, con la finalidad de coordinar en conjunto las actividades previstas en el cronograma. Recordamos que en el primer informe se expuso la distribucin de los temas en tres bloques, en los cuales fueron condesados los temas del resto del ao, atendiendo a las necesidades expuestas por los integrantes de la comunidad. A partir de esto se formaron tres bloques:1-Bloque Peditrico Enero-Febrero 2015 (control de nio sano, parasitosis intestinal, vacunacin, lactancia materna).2-Bloque Ginecolgico -Abril 2015 (control de cncer cervico uterino, cncer de mama, infecciones de transmisin sexual).3-Bloque Sobre Enfermedades Crnicas Mayo-Junio 2015 (hipertensin arterial, diabetes, tabaquismo, alcoholismo y drogas). Durante este perodo se realizaron dos intervenciones, con la finalidad de dar cumplimiento al plan operativo que surgi a partir del ASIS realizado en el perodo 2013-2014, las mismas, orientadas a concientizar a la comunidad sobre: Importancia De La Familia Como Base De La Sociedad Importancia De La Lactancia Materna Como Prevenir La Parasitosis Intestinal Importancia De La Vacunacin

A continuacin presentamos un informe completo y detallado de las diversas actividades realizadas, as como las estadsticas de la asistencia segn el pblico al cual fue dirigida cada actividad, as como los anexos donde incluimos los materiales utilizados , las actas de la asistencia y las fotos que acreditan la realizacin de las mismas.

1-Actividad: Importancia De La Familia Como Base De La Sociedad 22-11-2014 Esta actividad fue coordinada y dirigida por la Dra. Miriam Jardines Ceballos R2 MFYC, con la colaboracin de las dems residentes de segundo ao de MFY C y el Comit de Salud De La Comunidad De Villa Mara. Quien resalto en la charla, la importancia de la familia como base para un desarrollo adecuado de la sociedad, donde se coloca a la misma como la cuna de los valores y la base de la educacin para formar ciudadanos ntegros y que sean tiles a la sociedad.

En esta ocasin se realiz un Medio Pasada Familiar en la comunidad de 9 A.M. a 12 P.M, donde hubo juegos infantiles, rifa de juguetes, rifas para los adultos, brindis y payasos que animaron e hicieron rer a todos los presentes, aqu participaron residentes en la comunidad de diversos sexos y edades, tambin se les entrego a los presentes un material resumido que habla sobre la familia.

Asistencia: 59 personas de la comunidad distribuidos por edad y sexo de la siguiente manera:

EDADMASCULINO%FEMENINO%TOTAL%

0-10 aos1322.0915.22237.2

11-20 aos46.7610.11016.8

21- 30aos23.446.7610.1

31-40 aos00.0610.1610.1

41-50 aos35.058.4813.4

Mayor de 50 aos11.6610.1 711.7

2339.0 3661.0 59100.0

Segn el cuadro anterior podemos concluir que el sexo ms frecuente fue el femenino con 36 personas para un 61 por ciento. Segn el grupo de edades el ms frecuente fue de o-10 aos con 13 personas para un 22 por ciento.

NOTA: Durante el mes de Enero del 2015 seleccionamos los temas a presentar en el Bloque Peditrico acorde con las exigencias de la comunidad, elaboramos el programa a seguir e hicimos gestin para conseguir los recursos con los cuales realizaramos la actividad.

Actividad 2: 21-2-2015 Bloque Peditrico Importancia De La Vacunacin Importancia De La Lactancia Materna Como Prevenir La Parasitosis Intestinal

Esta actividad estuvo coordinada y dirigida por las Dras. Nayra De Morla Gastn y Keilin Feliz Bez R2 de MFYC, con la colaboracin de las dems residentes de segundo ao de MFY C y el Comit de Salud De La Comunidad De Villa Mara, en esta actividad tuvimos la oportunidad de destacar la Importancia De La Vacunacin (a cargo de la Dra. Nayra De Morla Gastn) y preguntar a las madres si tenan al da el esquema de vacunas de sus nios, nos lleno de satisfaccin escuchar que siguen el esquema de vacunacin, adems un alto porcentaje de ellas conoce los nombres de las vacunas y a qu edad se aplican. Al final de la charla se le entreg cada madre un brochur con el esquema de vacunacin para que lo tengan siempre a mano.

La charla sobre la Importancia De La Lactancia Materna estuvo a cargo de la Dra. Nayra De Morla Gastn, con la colaboracin de la Dra. Ruth Bez y la Dra. Rosse Blondine Etienne, quienes le hablaron a los presentes sobre los beneficios de la lactancia materna tanto para el nio como para la madre, y se les resalto que no se debe sustuir la leche materna por las formulas, ya que esto garantiza que el nio crezca sano y fuerte y que se desarrolle su sistema inmunitario. Al final de la charla se le entrego un brochur a las madres que habla de los beneficios de la lactancia materna.

La charla sobre Cmo Prevenir La Parasitosis Intestinal estuvo a cargo de la Dra. Keilin Feliz Bez quien le hablo a los presentes sobre los parsitos ms comunes, las medidas generales para prevenir la parasitosis intestinal, entre ellas: el lavado correcto de las manos antes de comer y despus de ir al bao, as como lavar bien las frutas y las verduras crudas, cocer bien las carnes, consumir agua potable y en caso de no poder comprar el agua potable, como tratar el agua de la casa para que pueda ser ingerida sin causar efectos secundarios, eliminacin de las excretas de los animales porque contaminan el suelo y las aguas. Al final se entregaron brochurs que hablan sobre la prevencin de la parasitosis intestinal a los presentes.

Aprovechamos el espacio para llevar a cabo un operativo medico dirigido a la desparasitacin de nios de 4 aos en adelante, as como entrega de multivitamnicos para los mismos. Se entreg una dosis de Albendazole de 400mg dosis nica y se orient a las madres que en 15 das podan comenzar a suministrar en multivitamnico a dosis de una cucharada por da. Tambin se tomaron las medidas antropomtricas de los nios/as de la comunidad para orientar a las madres sobre el desarrollo y crecimiento de los nios, estas actividades se llevaron a cabo simultneamente gracias a la colaboracin del comit de salud y las dems residentes de segundo ao de MFYC.

Asistencia: 75 nios, los cuales fueron recibidos con sus padres en grupos de 15.

Asistencia segn edad y sexo de los nios/as presente en la actividad del bloque sobre enfermedades peditricas Edad Masculino%Femenino%Total%

0-2 1216.034.01520.0

3-545.31216.01621.3

6-81722.7912.02634.7

9-1156.6107.51520.0

>1222.779.334.0

Total 4053.33546.775100.0

Sexo ms frecuente Masculino 40 nios para un 53.3 por ciento. La edad ms frecuente 6-8 donde predomino en sexo masculino con 17 nios para un 22.7 por ciento. Mientras que la edad ms frecuente en sexo femenino fue de 3-5 aos con 12 nias para un 16.0 por ciento.

Conclusin

Las actividades realizadas en la comunidad durante el periodo noviembre2014-febrero 2015, fueron exitosas, la comunidad asisti de manera masiva como muestra de apoyo y de inters al programa que estamos desarrollando, muestra de ello, son las actas que estn en los anexos de este informe.

La comunidad de villa Mara se ha mostrado interesada en la prevencin y el control de las enfermedades que surgen en su entorno, por lo tanto participan de cada actividad de forma entusiasta, conscientes de que hay que prevenir para mantener un ptimo estado de salud, vimos como los comunitarios salan a buscar sus vecinos para que fueran a informarse de todo lo que le aportamos durante estas dos intervenciones, lo cual nos permiti entender que estamos logrando los objetivos propuestos.

Obtuvimos hallazgos relevantes tras tomar las medidas antropomtricas a los nios que asistieron a la actividad y calcular el ndice de masa corporal ,con lo que ahora tenemos una orientacin sobre el estado nutricional de los mismos , considerando que este es de suma importancia para un crecimiento y desarrollo adecuado, los datos encontrados son de gran relevancia por lo cual consideramos que es necesario hacer una intervencin futura en la comunidad para concientizar a los padres sobre los beneficios de una correcta alimentacin y explicarles las consecuencias del dficit nutricional, los datos que se presentan a continuacin son dignos de tomar en cuenta para realizar una intervencin oportuna.Nota: el estado nutricional se calcul a partir de la tabla del ndice de masa corporal de la OMS 2007,vigente hasta el da de hoy, para los nios y nias tomando en cuenta la edad, la talla y peso en kg.

Anexos

Las vacunas Las vacunas son un preparado de antgenos que una vez dentro del organismo provoca la produccin de anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante microorganismos patgenos.Las vacunas se clasifican en dos grandes grupos: Vacunas vivas atenuadas. Vacunas inactivadasQu es el PAI?Es el programa amplio de inmunizacin. Desde sus inicios, el programa incorpor las vacunas contra las seis principales enfermedades consideradas de alta mortalidad para la poblacin infantil, como la difteria, ttanos, poliomielitis, tuberculosis y sarampin, las cuales se aplican de manera gratuitas, como garanta del Estado al ser un derecho de la poblacin y un deber de ste de mantener su financiamiento.Esta consideradas como las herramientas ms efectivas para evitar enfermedades, el programa de vacunacin de la Repblica Dominicana extendi sus ofertas desde los nios hasta la proteccin de la familia, y en su esquema bsico en la actualidad protege contra enfermedades graves que pueden causar la muerte o discapacidades permanentes.Dnde las encontramos?Las vacunas que de manera gratuita ofrece el PAI, a travs de los centros de salud y puestos fijos, estn garantizadas por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), lo que garantiza la mxima calidad, seguridad y eficacia.

La leche de mujer es especfica para bebs. Sus componentes: protenas, vitaminas, defensas, clulas, vivas cubren todas sus necesidades nutricionales. Refuerzan el todava inmaduro sistema inmunolgico, protegiendo al beb contra diversas enfermedades.

El contacto fsico de la lactancia materna permite una intimidad especial que incrementa el vnculo afectivo. Amamantar favorece que el tero de la madre se contraiga y vuelva ms rpido a su sitio. La leche materna siempre est lista, a la temperatura adecuada, se digiere mejor y adems es gratis.

Beneficios fsicosNutricin ptima. La leche materna es el alimento perfecto, que la naturaleza ha diseado para el gnero humano. Su composicin va cambiando a medida que crece tu beb, adaptndose plenamente a sus necesidades, incluso si el beb es prematuro y le proporciona nutrientes de alta calidad que absorbe fcilmente. Adems la lactancia exclusiva prolongada puede reducir el riesgo de obesidad en la infancia.

Inmunidad. La leche materna es un lquido vivo, que protege al lactante contra las infecciones. Los estudios demuestran que los bebs alimentados con leche materna tienen menor riesgo de padecer diarreas, infecciones respiratorias, otitis, enfermedades atpicas, eccemas, diabetes, infecciones gastrointestinales y meningitis, entre otras.

Beneficios psicosocialesLa lactancia materna a travs de un sabio proceso biolgico promueve el vnculo afectivo entre la madre y el beb porque ofrece la oportunidad de un contacto cutneo directo y frecuente entre ambos.

El sentido del tacto est muy desarrollado en el beb y es uno de sus medios principales de comunicacin por lo que la proximidad que le ofrece la lactancia materna puede favorecer las sensaciones de comodidad y seguridad del recin nacido.

Beneficios para la madreCuando el beb mama el cuerpo de la madre segrega hormonas que desempean un papel importante en el vnculo madre-beb, proporcionando un alto grado de satisfaccin a la madre cuando percibe que es capaz de satisfacer las necesidades nutricionales de su beb y que se queda saciado y tranquilo tras el amamantamiento.

Qu son?Son infecciones causadas por parsitos que se alojan principalmente en el sistema digestivo. Afectan principalmente a los nios, entre 1 y 5 aos. Los ms frecuentes son: Oxiurus, Ascaris, Giardias.Cmo se transmiten?Los parsitos son transmitidos a las personas por medio de alimentos o aguas contaminados con materia fecal que contiene los huevos de los parsitos.Cules son sus sntomas?Los sntomas pueden ser muy variados e incluso no presentarse.Algunos de los que se pueden presentar en los nios son: Diarrea Vmitos Dolor abdominal Picazn anal Sangrado intestinal Prdida del apetito Prdida de peso Desnutricin Anemia Trastornos del crecimientoLos parsitos intestinales causan problemas de salud tambin en las mujeres embarazadas y sus bebs. Pueden producir casos graves de anemia y obstaculizar la absorcin de nutrientes, lo que dificulta el crecimiento del feto y causa bajo peso al nacer.

Cmo se pueden prevenir? Lavarse, y lavarle a los nios, las manos con agua y jabn antes de preparar los alimentos o comer y despus de ir al bao o regresar de la calle. Consumir slo agua segura. Si no se cuenta con agua potable o de red, colocar 2 gotas de lavandina por cada litro de agua o hervirla durante 3 minutos, tanto sea agua para beber, lavarse las manos o los dientes, cocinar o lavar las verduras y frutas. Lavar muy bien las frutas, los vegetales y verduras que se coman crudas. Utilizar baos, letrinas o cualquier otro medio que garantice una correcta eliminacin de las excretas. Evitar consumir alimentos de venta callejera o en lugares con deficientes condiciones higinicas.Cmo se tratan?Ante la sospecha de parsitos consulte en el centro de salud donde determinarn el tratamiento ms apropiado. Aunque no es grave, lo mejor es tratarlos cuanto antes para evitar sus consecuencias.Esta infeccin no impide que los nios vayan al colegio o hagan sus actividades habituales, siempre que siga las medidas higinicas recomendadas.

Actas

Acta no. 8Fecha 13-11-14Hora 5:00 P.M.

Por medio del acta no. 8 se realiza reunin formal con algunos moradores del sector de Villa Mara y los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria de segundo ao del Hospital Dr. Luis Eduardo Aybar, en la casa de Doa Chava, en la cual procedimos a coordinar la actividad del 22 de Noviembre acerca de la familia en la que se estableci que haramos un medio da familiar para compartir con la comunidad y con los nios del sector, se estableci que iba a realizar en la actividad y que necesitbamos de la presencia de la comunidad y se plante la actividad para el 22 de Noviembre del 2014 de 9:00 A.M. a 11: A.M., en la calle y que en la misma se hablara de la familia como base de la sociedad.Participantes: Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria de segundo ao del Hospital Dr. Luis Eduardo Aybar. Dra. Ruth Bez, Dra. Feliz Michell, Dra. Erika Nieves, Dra. Evelyn Prez, Dra. Johanna Pea, Dra. Rose Blodine Ethienne, Dra. Isaury Fulgencio, Dra. Yolanda Abril, Dra. Miriam jardines, Dra. Nayra De Morla, Juan Ramn Guzmn, Hctor Melian, Julia Isabel Garca, Josefa Salazar, Altagracia Gmez, Jeison Baite.

FirmaMiriam Jardines C.

Acta no. 9Fecha 22-11-2014Hora 9:00 A.M. Por medio del acta no. 9 de realiza reunin formal con los comunitarios de Villa Mara y los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria de segundo ao del Hospital Dr. Luis Eduardo Aybar en la calle 9 del Sector de Villa Mara, en la que tratamos el tema de la familia como base de la sociedad, iniciamos la actividad con lo Dra. Johanna Pea y luego con la Dra. Ruth Bez, quien dirigi la oracin en dicha actividad, se procedi a realizar la charla a cargo de la Dra. Miriam Jardines y se hicieron preguntas a los comunitarios, en la que los mismos fueron premiados por sus respuestas, luego se realiz un brindis con los nios, concluimos la actividad presentando el comit de salud y con una oracin.Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria de segundo ao del Hospital Dr. Luis Eduardo Aybar. Dra. Ruth Bez, Dra. Feliz Michell, Dra. Erika Nieves, Dra. Evelyn Prez, Dra. Johanna Pea, Dra. Rose Blodine Ethienne, Dra. Isaury Fulgencio, Dra. Yolanda Abril, Dra. Miriam jardines, Dra. Nayra De Morla y los comunitarios de Villa Mara los nombres estn en los listados.

FirmaMiriam Jardines C.

Acta No. 10Fecha: 10-02-2015Hora: 4:00 pmPor medio del acta No. 10, se hace constar que esta actividad se realiza formalmente con el fin de presentarles el programa que se seguir en la actividad pautada para el da 21 del mes de febrero del ao en cuso. Donde, siguiendo con el cronograma de actividades ya establecido corresponder al bloque peditrico, que tiene como finalidad: control de nios sanos, se impartirn los temas: vacunacin, lactancia materna y parasitosis intestinal. la misma se llev a cabo en el hogar del comunitario Juan Guzmn, y con los invitados la junta de vecinos del sector Villa Mara y otras junta de vecinos cercanas y los residentes de medicina familiar y comunitaria de segundo ao del Hospital Luis Eduardo Aybar, a cargo de las Dras: Nayra De Morla Gastn, y Keilin Feliz Bez , se procede a presentar el desarrollo de dicha actividad, donde participan y opinan los comunitarios, quedando en espera de una respuesta de la comunidad para concretar el lugar donde se realizar la actividad. Termina con xito nuestra reunin a las 5:00pm. Participantes: Residentes de medicina familiar y comunitaria de Segundo ao del Hospital Luis Eduardo Aybar: Dra. Ruth E. Bez R., Dra. Keilin Feliz, Dra. Evelyn Prez, Dra. Nayra De Morla, Dra. Isaury Fulgencio, Dra. Yolanda Abril, Dra. Alexandra Feliz, Dra. Miriam Jardines, Dra. Erika Nieves, Dra. Johanna Pea.

Nota: La Dra. Rosse Blodine Etienne, se encontraba de servicio en el hospital Moscoso Puello. Los Comunitarios Del Sector Villa Mara: Juan Guzmn, Julia Garcia, Alcibides Cuevas, Ramona Guerrero, Norman Guerrero, Hecto Melia, Quisquella Mercedes, Josefa Zalazar, Hugo Mndez

FirmaDra. Nayra De Morla Gastn Dra. Keilin Feliz Bez

HOSPITAL DR. LUIS EDUARDO AYBARRESIDENCIA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

SEGUNDO INFORMEINTERVENCIONES SEGN EL PLAN OPERATIVO EN LA COMUNIDAD DE VILLA MARIA PERIODO NOVIEMBRE 2014 -FEBRERO 2015.

RESIDENTES DE SEGUNDO AO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Dra. Ruth E. Bez Dra. Keilin Feliz Bez Dra. Erika Nieves Dra. Evelyn Prez Dra. Johana Pea Dra. Nayra De Morla Dra. Isaury FulgencioDra. Yolanda Abril Dra. Rosse Blondine Etienne Dra. Alexandra Feliz Dra. Miriam Jardines

COORDINADORA: Dra. Gladys SotoASESORA: Dra. Venecia ContrerasSanto Domingo, Repblica Dominicana25 de Febrero del 2015

Brochurs