Infraestructura de Riego Tumbes

303

Transcript of Infraestructura de Riego Tumbes

DIAGNOSTICO PRELIMINAR DE LA GESTIN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL PUYANGO-TUMBES

DIAGNSTICO DE GESTIN DE LA OFERTA DE AGUA EN LACUENCA PUYANGO TUMBES

CONTENIDO

I.INTRODUCCION ..............................................................................................I-1

1.1GENERALIDADES ..........................................................................................I-1

1.2ANTECEDENTES ............................................................................................I-1

1.3ACUERDOS SUSCRITOS ENTRE EL PER Y EL ECUADOR EN BRASILIA ...........I-4

1.4INFORMACIN BSICA PARA EL DIAGNSTICO PRELIMINAR DE LA GESTIN

DEL AGUA ....................................................................................................I-6

1.5OBJETIVOS DEL DIAGNSTICO DE LA GESTIN DEL AGUA ...........................I-7

II.CARACTERISTICAS DE LA CUENCA.........................................................II-1

2.1DESCRIPCIN GENERAL ...............................................................................II-12.2UBICACIN Y EXTENSIN.............................................................................II-12.3CLIMATOLOGA Y ECOLOGA........................................................................II-22.4SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR........................................................II-62.5COBERTURA Y USO ACTUAL DE LA TIERRA ..................................................II-142.6TENENCIA DE LA TIERRA ..............................................................................II-182.7GEOLOGA ....................................................................................................II-192.8GEOMORFOLOGA .........................................................................................II-222.9RIESGOS Y VULNERABILIDAD.......................................................................II-232.10 HIDROGRAFA...............................................................................................II-272.11 HIDROMETEOROLOGA .................................................................................II-272.12 HIDROLOGA.................................................................................................II-312.13 HIDROGEOLOGA ..........................................................................................II-382.14 CALIDAD DE AGUA.......................................................................................II-412.15 AREAS NATURALES PROTEGIDAS .................................................................II-44

III.ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS ..............................................................III-1

3.1DEMOGRAFA ...............................................................................................III-1

3.2ACTIVIDADES ECONMICAS .........................................................................III-5

3.2.1Produccin agrcola y agroindustrial ...............................................III-6

3.2.2Produccin pecuaria ........................................................................III-7

3.2.3Actividades mineras, energticas y otras.........................................III-7

3.2.4Comercializacin .............................................................................III-8

IV.GESTION DEL AGUA ......................................................................................IV-I

4.1DISPONIBILIDADES NATURALES Y ACTUALES ...............................................IV-1

4.2INFRAESTRUCTURA HIDRULICA .................................................................IV-2

4.3BALANCE OFERTA DEMANDAS ACTUALES ................................................IV-14

4.4ESTADO ACTUAL DEL USO DEL AGUA POR DIVERSAS FUENTES .....................IV-16

4.5OPERACIN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRULICA ....IV-17

4.6TARIFAS DE AGUA PARA DIFERENTES USOS EVOLUCIN Y PROCEDIMIEN-

TOS DE COBRANZA ........................................................................................IV-22

4.7PROYECTOS EXISTENTES ..............................................................................IV-29

4.8EVALUACIN DE LA INSTITUCIONALIDAD ACTUAL PARA LA GESTIN DEL

AGUA ............................................................................................................IV-42

4.8.1Multisectorial...................................................................................IV-42

4.8.2Uso agrcola ....................................................................................IV-45

4.8.3Uso poblacional ...............................................................................IV-50

4.8.4Uso energtico y otros .....................................................................IV-53

4.8.5Proyecto Especial Binacional Puyango-Tumbes .............................IV-54

4.8.6Calidad del Agua .............................................................................IV-56

4.9PROPUESTA DE INSTITUCIONALIDAD DE GESTIN MULTISECTORIAL DEL

AGUA ...........................................................................................................IV-60

V.EFECTOS DEL USO DEL AGUA EN EL MEDIO AMBIENTE.................V-1

5.1AVENIDAS EXTRAORDINARIAS .....................................................................V-1

5.2SEQUAS .......................................................................................................V-3

5.3EROSIN HDRICA DE LOS SUELOS ................................................................V-3

5.4DRENAJE Y SALINIDAD .................................................................................V-4

5.5CONTAMINACIN DE LAS AGUAS ..................................................................V-11

VI.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................VI-1

6.1CONCLUSIONES ............................................................................................VI-1

6.2RECOMENDACIONES .....................................................................................VI-5

VII. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................VII-1

VIII. ANEXOS

8.1MAPAS TEMTICOS8.2ESQUEMAS8.3GRFICOS

8.4INFORMACIN COMPLEMENTARIA

* ANEXO N 1: CONVENIO PERUANO-ECUATORIANO PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS CUENCAS HIDROGRFICAS BINACIONALES PUYANGO-TUMBES Y CATAMAYO-CHIRA

*ANEXO N 2:CONTENIDO DE LOS ESTUDIOS INFORMACIN BSICA PARA ELDIAGNSTICO PRELIMINAR

*ANEXO N 3:BENEFICIARIOS DE LAS IRRIGACIONES QUE SE CONDUCEN EN ELVALLE DE TUMBES

*ANEXO N 4:REGISTRODEPRECIPITACIONESESTACIONESDEL

*

ANEXO N 5:DEPARTAMENTO DE TUMBES

REGISTRO HIDROLGICO DE LA ESTACIN EL TIGRE

* ANEXO N 6:REGISTRODETEMPERATURASYOTROSPARMETROS DISPONIBLES

* ANEXO N 7:DISPOSITIVOS QUE CREAN LAS AREAS PROTEGIDAS

* ANEXO N 8:BALANCE HDRICO PARA EL PERODO 1966-1995

*ANEXO N 9:CONVENIOENTREELPROYECTOESPECIALBINACIONAL

PUYANGO-TUMBES,LACOMISINDEREGANTESDELA

IRRIGACIN PUERTO EL CURA Y LA ADMINISTRACIN TCNICADEL DISTRITO DE RIEGO, PARA LA OPERACIN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA IRRIGACIN PUERTO EL CURA

* ANEXO N 10: INFORMACIN DE LA CUENCA, DISPONIBLE EN EL ARCHIVOTCNICO PEBPT

DIAGNSTICO DE GESTIN DE LA OFERTA DE AGUA EN LACUENCA PUYANGO TUMBES

CONTENIDO

8.1MAPAS TEMTICOS

8.2ESQUEMAS

8.3GRFICOS

DIAGNSTICO DE GESTIN DE LA OFERTA DE AGUA EN LACUENCA PUYANGO TUMBES

CONTENIDO

*ANEXO N 1: CONVENIO PERUANO-ECUATORIANO PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS CUENCAS HIDROGRFICAS BINACIONALES PUYANGO-TUMBES Y CATAMAYO-CHIRA

*ANEXO N 2:CONTENIDO DE LOS ESTUDIOS INFORMACIN BSICA PARA ELDIAGNSTICO PRELIMINAR

*ANEXO N 3:BENEFICIARIOS DE LAS IRRIGACIONES QUE SE CONDUCEN EN ELVALLE DE TUMBES

DIAGNSTICO DE GESTIN DE LA OFERTA DE AGUA EN LACUENCA PUYANGO TUMBES

CONTENIDO

*ANEXO N 4:REGISTRODEPRECIPITACIONESESTACIONESDELDEPARTAMENTO DE TUMBES

*ANEXO N 5:REGISTRO HIDROLGICO DE LA ESTACIN EL TIGRE

DIAGNSTICO DE GESTIN DE LA OFERTA DE AGUA EN LACUENCA PUYANGO TUMBES

CONTENIDO

*ANEXO N 6:REGISTRODETEMPERATURASYOTROSPARMETROS DISPONIBLES

*ANEXO N 7:DISPOSITIVOS QUE CREAN LAS AREAS PROTEGIDAS

*ANEXO N 8:BALANCE HDRICO PARA EL PERODO 1966-1995

*ANEXO N 9:CONVENIOENTREELPROYECTOESPECIALBINACIONAL

PUYANGO-TUMBES,LACOMISINDEREGANTESDELA

IRRIGACIN PUERTO EL CURA Y LA ADMINISTRACIN TCNICADEL DISTRITO DE RIEGO, PARA LA OPERACIN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA IRRIGACIN PUERTO EL CURA

DIAGNSTICO DE GESTIN DE LA OFERTA DE AGUA EN LACUENCA PUYANGO TUMBES

CONTENIDO

* ANEXO N 10: INFORMACIN DE LA CUENCA, DISPONIBLE EN EL ARCHIVOTCNICO PEBPT

I.INTRODUCCION

1.1 GENERALIDADES

El ro Puyango nace y se desarrolla en el Ecuador, luego avanza para constituirse en lnea de frontera entre Per y Ecuador con el nombre de Puyango Tumbes, finalmente ingresa a territorio peruano y desemboca en el Ocano Pacfico despus de recorrer aproximadamente 210 Kms. Por tanto, en el marco de las normas de derecho internacional, Per y Ecuador son con respecto al ro, Estados Ribereos y el ro y su cuenca constituye una riqueza natural compartida, por ser un curso de agua internacional que atraviesa y separa a dos estados (curso sucesivo y contiguo).

La cuenca del ro Puyango Tumbes debe considerarse como un sistema, y su aprovechamiento no puede ni debe limitarse al uso de sus recursos hdricos, debe ser integral, existiendo una continuidad indisoluble entre la parte alta y la parte baja de la cuenca, consecuentemente, si se descuidan la parte alta, deforestndola y agravando las condiciones naturales, el resultado ser una incontenible e inmanejable cantidad de sedimentos en la parte baja lo que har insostenible los proyectos de aprovechamiento.

Debe existir, por tanto, un manejo ambiental sostenible y sustentable de la cuenca, tanto para la condicin existente, as como para la que se producir por el impacto de las obras que se consideren.

1.2 ANTECEDENTES

Dado el carcter binacional del ro Puyango Tumbes, el aprovechamiento de sus aguas rene ciertas caractersticas que difieren a las de otros proyectos, siendo sus antecedentes ms relevantes los siguientes:

Per y Ecuador, reconociendo los principios generales de Derecho Internacional decidieron ponerse de acuerdo para el uso conjunto y armnico de los recursos de los ros Puyango-Tumbes y Catamayo-Chira, coincidiendo en la conveniencia de encarar coordinadamente su estudio y definicin, as como, la utilizacin de sus aguas, dando origen al Convenio Peruano Ecuatoriano para el Aprovechamiento de las Cuencas Hidrogrficas Binacionales Puyango-Tumbes y Catamayo-Chira, suscrito el 27 de setiembre de 1971 (Anexo N 1).

Los objetivos y alcances del Convenio se resume en:

a) Ejecucin del Proyecto Binacional Puyango-Tumbes en forma conjunta y dentro de la ms alta prioridad.

b) Aprovechamiento de la Cuenca Catamayo-Chira, mediante la ejecucin de los respectivos proyectos nacionales en la magnitud y dentro de la prioridad que a esa fecha estuvieran programados (se convalida el Proyecto Chira-Piura en territorio Peruano).

Diag.Gestin Oferta de Agua - PEBPT

c) Realizacin de Estudios sobre las condiciones de las cuencas y las implicancias que para ellas tienen los proyectos actuales y futuros.

d) Ejecucin de programas de acciones y obras de conservacin y mantenimiento de las cuencas en forma conjunta.

e) Establecimiento de un Programa de Ampliacin y mejoramiento de las redes hidrolgicas, meteorolgicas y de medicin de sedimentos en forma coordinada, unificando las normas a las que deben sujetarse ambos pases, centralizando la informacin y publicando las estadsticas respectivas.

El Convenio cre la Comisin Mixta Peruano-Ecuatoriana, constituida por dos Sub Comisiones Nacionales, una para cada pas, la Sub Comisin Peruana y la Sub Comisin Ecuatoriana, de tal forma que la Comisin Mixta asuma la responsabilidad de aunar esfuerzos y conducir lo pertinente a las acciones de carcter binacional, quedando a cargo de cada Sub Comisin, las actividades correspondientes a las partes nacionales.

Los estudios desarrollados para el aprovechamiento de la Cuenca Puyango-Tumbes corresponden a los siguientes:

a) Estudio de Pre-factibilidad: desarrollado durante 1973 y 1974, el mismo que sirvi de sustento a la solicitud de prstamo presentada ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el financiamiento de las siguientes fases del estudio.

b) Estudio de Factibilidad:En 1976, el BID concedi un prstamo a la Comisin Mixta Peruano- Ecuatoriana por 5.2 millones de dlares para la elaboracin de los Estudios y Factibilidad y Definitivos del Proyecto, suscribindose el contrato de Estudios con el Consorcio Internacional Puyango-Tumbes, los mismos que fueron interrumpidos por desacuerdos entre el Per y Ecuador respecto a los resultados de la Primera Fase del Estudio de Factibilidad, correspondiente al Anlisis de Alternativas, habindose desembolsado por parte del BID solamente 2.31 millones de dlares para ambos pases.

Posteriormente, mediante intercambio de notas reversales entre ambas cancilleras, se logr que ambos gobiernos acuerden el esquema hidrulico para el aprovechamiento del Proyecto, precisndose los parmetros hidrulicos bsicos y las normas de operacin que quedaran establecidas en el denominado Acuerdo de Quito de fecha 25 de Octubre de 1985, con el cual se superan las discrepancias, autorizndose la bsqueda del financiamiento para continuar con los Estudios.

El Acuerdo de Quito, representa la definicin de la Alternativa de aprovechamiento del ro Puyango-Tumbes, aceptada por los dos pases. No es, pues, necesariamente la solucin ptima desde el punto de vista tcnico o

Diag.Gestin Oferta de Agua - PEBPTI-2

econmico. El Acuerdo de Quito es la materializacin de la parte declartica del Convenio de 1971, en un esquema concreto de ingeniera y reparto de aguas, siendo sus principales elementos, los siguientes:

Determinacin de los lugares de embalse y los volmenes mximos de almacenamiento: Marcabel (1400 MMC) y Cazaderos (3200 MMC) como se observa en la Esquema N 1.

Reparto de aguas (Esquema N 2), del caudal afluente a Marcabel se reparte en la proporcin 5/7 para Ecuador y 2/7 para Per. El Ecuador dispondr adems de 5.7 m3/seg para pequeos proyectos de riego (3.7 m3/seg aguas arriba de Marcabel y 2 m3/seg desde el embalse de Cazaderos). El Per dispondr de los caudales generados aguas abajo de Marcabel.

Reparto de Energa: la energa generada a partir de Marcabel ser para elEcuador y la que se produzca a partir de Cazaderos ser para el Per.

Coordinaciones: Establecimiento de un sistema estrechamente coordinado de operacin de ambos embalses, as como en lo que respecta a su construccin.

Financiamiento: Gestiones ante organismos internacionales de crdito para conseguir la financiacin del Proyecto.

Con base en los acuerdos tomados se prepar la documentacin para la pre- calificacin a nivel internacional para la elaboracin de los Estudios de Factibilidad y Definitivos del Proyecto; los mismos que en su fase de factibilidad fueron divididos en dos partes: La Primera Parte, relacionada al Planteamiento y Anlisis de las Posibilidades de Desarrollo de la Alternativa Seleccionada por la Comisin Mixta y cuyo objetivo sera demostrar la viabilidad preliminar, tcnica, econmica, financiera, social, legal, institucional y ambiental de la Alternativa Marcabel-Cazaderos e identificar la posibilidad ms conveniente para su implementacin. La Segunda Parte del estudio consiste en el anlisis de la posibilidad seleccionada.

La elaboracin del Estudio fue contratada en 1989 con el Consorcio Internacional CIMELCO, al trmino de la primera parte del Estudio de Factibilidad (Viabilidad Preliminar de la Alternativa Marcabel-Cazaderos), el consultor concluye en lo siguiente:

Los dos sitios de presa (Marcabel y Cazaderos) presentan condiciones geolgicas-geotcnicas que permiten la construccin de las principales obras de regulacin.

Los estudios nacionales han identificado alrededor de 78,000 Has regables en Ecuador y 67,000 Has en Per, los techos de riego resultaron 67,000 Ha para Ecuador y 59,000 Has para Per.

Los techos de energa resultaron de 125 MW de potencia media y 161 MW de potencia instalada (Ecuador); 38 MW de potencia media y 100 MW de potencia instalada (Per).

El Costo de la Alternativa Marcabel-Cazaderos, en la mejor Posibilidad Global para ambos pases, alcanza los 2,200 millones de dlares americanos, relativamente alto.

La evaluacin econmica para la mejor Posibilidad Global Optima resulta con un TIR/E de 9.11% debajo de los estndares establecidos por los entes financieros internacionales.

PARTE NACIONALSimultneamente, en junio de 1987, la Direccin Ejecutiva del Proyecto Especial Irrigacin Puyango-Tumbes, suscribe el Contrato de Consultora para desarrollar los Estudios de Factibilidad y Definitivos de la Componente Peruana del Proyecto Binacional Puyango-Tumbes, con la Asociacin Consultores y Asesores As. S.R.L. LAGESA Ingenieros Consultores S.A. (Lagesa-CyA); estudio que fue concluido en 1990 y que abasteci de informacin a la consultora CIMELCO para el estudio de la Alternativa Marcabel-Cazaderos en el esquema Binacional.

El estudio desarrollado por LAGESA-CyA tuvo como premisa la regulacin del ro mediante los embalses Marcabel-Cazaderos acordado por ambos pases en 1985; en este estudio se sectoriz el rea de riego en el Per en los 3 grandes sectores siguientes:- Margen Derecha del ro Tumbes- Valles al Sur, entre las Quebradas Casitas-Bocapn y Fernndez- Tablazo El Alto-Talara

La Infraestructura mayor de riego para el sector peruano, despus del anlisis de alternativas para las diferentes etapas del proyecto, concluye que para la Margen Derecha (Primera Etapa) la alternativa ms recomendable era la de Bombeo Pleno, mientras que para la Margen Izquierda (Valles del Sur y la posterior atencin del Tablazo El Alto-Talara) se recomienda la Alternativa Cazaderos 225 que propone la derivacin a partir del embalse Cazaderos en la cota 225 msnm. El estudio describe en detalle cada una de las alternativas seleccionadas y para el caso de la primera etapa (Margen Derecha del ro Tumbes) desarroll las tres alternativas correspondientes a:- Alternativa Alta por Gravedad- Alternativa Baja por Gravedad- Alternativa de Bombeo Pleno

1.3 ACUERDOS SUSCRITOS ENTRE EL PER Y EL ECUADOR EN BRASILIA

El 26 de octubre de 1998, luego de tres aos y medio de negociaciones, los presidentes de Ecuador y Per firmaron el Acta Presidencial de Brasilia, mediante la cual aceptaron el punto de vista vinculante de los pases garantes para solucionar

las diferencias fronterizas, quedando eliminada la causa de conflictos y desconfianza.

El Plan Binacional de Desarrollo de la Regin Fronteriza considera cuatro programas, siendo el primero, el Programa Binacional de Proyectos de Infraestructura Social y Productiva, cuyo objetivo es contribuir al mejoramiento de la infraestructura productiva y social en aquellas zonas donde Per y Ecuador comparten recursos o son de economas complementarias, fortaleciendo el proceso de Integracin Fronteriza; en este programa se considera al Proyecto Puyango- Tumbes.

Respecto al Proyecto Puyango-Tumbes se precisa lo siguiente:

El proyecto desarrollado hasta la fecha es inviable en las condiciones en que ha sido diseado, por su elevado costo y su baja rentabilidad.

El proyecto puede ser atractivo para los dos pases si se le redimensiona, sin prefijar sus alcances y condiciones tcnicas para las obras, definiendo claramente las reas efectivas que pueden y deben ser regadas, estableciendo los requerimientos de regulacin de aguas y optimizando la generacin elctrica.

a) OBJETIVOSEl redimensionamiento del Proyecto Especial Binacional Puyango-Tumbes, tiene como objetivo determinar su viabilidad y conveniencia de su ejecucin; para lo cual, debe definir el esquema ptimo de obras necesario para el aprovechamiento racional y econmicamente factible de las aguas del ro Puyango-Tumbes, en beneficio de los dos pases.

El anlisis debe hacerse a partir de los distintos estudios existentes y requerir una nueva evaluacin econmica y la revisin de aquellas partes de la ingeniera del proyecto, cuya modificacin resulte esencial para la evaluacin del proyecto.

b) ALCANCES DEL ESTUDIO Revisar los estudios realizados a la fecha, en particular el estudio deCIMELCO de 1991 y del Consorcio Internacional Puyango-Tumbes de 1979.

Reformular las necesidades de las reas de riego en cada pas, limitando de ser el caso, su extensin a las mejores tierras.

Reformular el componente energtico acorde con los costos, eficiencia y demanda en los pases.

Incorporar en el anlisis el Componente Control de Avenidas que tenga elembalse de regulacin.

Realizar la evaluacin econmica y financiera del proyecto redimensionado siguiendo los procedimientos de los entes financieros internacionales.

c) BENEFICIOS DEL PROYECTO Fortalecimiento de las relaciones peruano-ecuatorianas, mediante la ejecucin del Proyecto Binacional de desarrollo socio-econmico y de inters comn.

Cumplimiento de los objetivos multinacionales, especialmente los sealados en el Art. 86 del Acuerdo de Cartagena que se refiere a la accin conjunta que deben emprender los pases para solucionar los problemas de infraestructura que inciden desfavorablemente sobre el proceso de integracin econmica.

Contribucin al desarrollo equilibrado de las provincias ecuatorianas de ElOro y Loja, y de los departamentos peruanos de Tumbes y Piura.

Aumento de la productividad en las reas bajo riego

Control de inundaciones en el valle del ro Tumbes

Creacin de facilidades para el abastecimiento de agua potable en las poblaciones ubicadas en el rea del Proyecto.

Contribucin al mejoramiento de la calidad del agua Ejecucin de acciones de preservacin y conservacin de la cuenca d) ULTIMAS ACTIVIDADES DESARROLLADASA la fecha, Mayo del 2001, se ha suscrito el Convenio de Cooperacin Tcnica No Reembolsable con el BID, para la elaboracin del Estudio de Pre factibilidad para las obras hidrolgicas en el ro Puyango-Tumbes que corresponde a la viabilidad del proyecto redimensionado, siendo el monto de los fondos otorgados de US$ 687,000; el plazo para la ejecucin del estudio es de 6 meses, siendo el BID, el encargado de seleccionar la firma consultora que realizar el estudio, a la fecha se encuentra en proceso de seleccin correspondiente.

1.4 INFORMACIN BSICA PARA EL DIAGNSTICO PRELIMINAR DE LA GESTIN DELAGUA

En la elaboracin del presente diagnstico preliminar, la informacin bsica utilizada corresponde a:

Estudio de Factibilidad Primera Fase Proyecto Puyango-Tumbes; elaborado por el Consorcio Internacional Puyango Tumbes en 1977.

Estudio de Factibilidad. Irrigacin de la Margen Derecha del ro Tumbes y del Tablazo Tumbes-Zarumilla; elaborado por la Direccin Ejecutiva del Proyecto Especial Irrigacin Puyango-Tumbes, en 1981

Estudio Hidrolgico del ro Puyango-Tumbes, elaborado por CGR Ingeniera en1990.

Estudio de Factibilidad Proyecto Puyango-Tumbes- Componente Peruana;elaborado por la Asociacin LAGESA-CyA en 1990.

Estudio de Factibilidad Parte Primera (Alternativa Marcabel-Cazaderos) del Proyecto Binacional Puyango-Tumbes; elaborado por el Consorcio CIMELCO Consultores en 1991.El contenido de los estudios listados, se muestra en el Anexo N 2. Complementariamente, se ha utilizado informacin proveniente de otros estudios,planos disponibles en el Archivo Tcnico y otra obtenida de los diferentes sectoresinvolucrados en la Gestin del Agua.

1.5 OBJETIVOS DEL DIAGNSTICO DE LA GESTIN DEL AGUA

El Diagnstico de la Gestin del Agua en la Cuenca del ro Puyango-Tumbes Sector Peruano tiene como objetivo determinar la situacin de la cuenca en la parte Peruana identificando los problemas ms crticos del sector, sus causas y evolucin a efecto de proponer las medidas preventivas y correctivas, por tanto, en el presente diagnstico se incluyen los aspectos siguientes:

-Evaluacin del estado actual del uso del agua, su explotacin y aprovechamiento, precisndose los aspectos cuantitativos y cualitativos y los efectos derivados de su uso en el ambiente y los ecosistemas.

-Identificacin de las demandas actuales y futuras de cada uno de los sectores usuarios del agua.

-Evaluacin de la institucionalidad establecida en el mbito de la cuenca y que est relacionada con la gestin del agua.

-Complementacin de los sistemas de informacin sobre recursos hdricos en la cuenca.

-Evaluacin de los aspectos econmicos relacionados con la gestin del agua, as como la sustentabilidad financiera del sector.

- Anlisis y definicin de los componentes ambientales del uso del agua.

De esta manera se busca lo siguiente:

-Integrar, depurar y homologar los datos disponibles asociados con el agua y sus diferentes usos.

-Establecer el balance hdrico actual para fines de planificacin en funcin a las disponibilidades y demandas del recurso.

-Establecer la cantidad del agua disponible, su calidad, usos y requerimientos para su aprovechamiento por parte de los usuarios.

II.CARACTERSTICAS DE LA CUENCA

2.1 DESCRIPCIN GENERAL

El Per y el Ecuador en su zona fronteriza comparten bajo el derecho internacional el uso de las aguas del ro Puyango-Tumbes, cuya masa anual promedio representa aproximadamente 3,400 millones de m3, de los cuales slo se aprovecha algo menos del 10%. Este importante ro que nace en el Ecuador y desemboca en el Ocano Pacfico tiene un potencial escasamente utilizado, a pesar de las posibilidades de aprovechamiento que presenta tanto para la agricultura como para la generacin de energa, adems de otros beneficios que producir su aprovechamiento y regulacin, como la reduccin del riesgo de inundaciones en la parte baja (sector peruano).

El Estudio de Factibilidad Primera Fase, realizado por el Consorcio Internacional Puyango-Tumbes reporta que el ro Puyango-Tumbes, drena una rea aproximada de 4,800 Km2, cerca del 60% de la cuenca colectora se encuentra en Ecuador, y40% en Per. El ro desciende un total de 532 m. hasta el ocano, sobre una longitud de 210 Kms medidos a lo largo de su cauce desde Portovelo hasta la desembocadura.

Una parte del caudal del ro est siendo utilizado para regar algunas zonas en Per y en Ecuador; sin embargo, el ro tiene unas posibilidades mucho mayores que no han sido desarrolladas.

Dentro de su alcance existen hasta 70,000 Has. de tierras de regado en el Ecuador y an un rea mayor en Per. La variabilidad del caudal natural de ao en ao y de estacin en estacin requiere de regulacin, pero pueden crearse grandes embalses con ese propsito, en varios sitios favorables a lo largo del ro. En el proceso de regulacin por medio embalses y de trasvases hacia las tierras de riego, grandes cantidades de potencia y energa hidroelctrica pueden ser generadas. El control del ro tambin eliminar los daos causados por inundaciones que ocurren peridicamente en los tramos inferiores del ro Tumbes, donde se ubican las reas agrcolas y los centros poblados peruanos.

2.2 UBICACIN Y EXTENSIN

La cuenca del ro Puyango-Tumbes, conforme fuera descrita por el ConsorcioInternacional Puyango-Tumbes, en el Estudio de Factibilidad - Primera Fase de1977, drena un rea de aproximadamente 4,800 Km2, de lo cual, cerca del 60% de la cuenca colectora se encuentra en Ecuador y el 40% en Per; el ro desciende un total de 532 mts. hasta el Ocano Pacfico, sobre una longitud de 210 Kms, medidos a lo largo de su cauce, desde Portovelo hasta la desembocadura.

La cuenca del ro Puyango-Tumbes se ubica en las provincias de El Oro y Loja en la Repblica del Ecuador y en el departamento de Tumbes en la Repblica del Per.

Diag.Gestin Oferta de Agua - PEBPT

Geogrficamente, el rea de la cuenca se halla entre las coordenadas 9530,000 -9615,000 N y 536,000-680,000 E, como se muestra en el Mapa Base.

2.3 CLIMATOLOGA Y ECOLOGA

ClimatologaEn el rea del Proyecto, el clima es definido por la interrelacin de elementos yfactores climticos, as como por factores externos que influyen sobre ella, en el estudio de 1997 a cargo del Consorcio Internacional Puyango-Tumbes, identifica el clima como sigue:

La variacin de la temperatura media anual es menor a 5C, lo cual le da un carcter isotermal permitiendo el aprovechamiento agrcola durante todo el ao; las temperaturas en la zona del proyecto son moderadas y varan desde 25C a lo largo de la costa a 22C en la cuenca superior, la temperatura mxima en el territorio peruano es de 35C y la mnima de 18C. Los datos de temperatura disponibles del sector peruano, se muestran en el Anexo N 6 del presente diagnstico.

La direccin y velocidad del viento, tienen un valor promedio al medioda, sobre los 5 m/seg, razn por la cual se requiere prever el desarrollo de cortinas rompevientos.

Las precipitaciones totales anuales se producen en la misma poca en toda el rea del Proyecto, con valores promedios que van de 200 mm en la parte baja, hasta los1150 mm en la parte alta (Sector Peruano), llegando hasta los 2,600 mm en las zonas altas montaosas del sector ecuatoriano.

La evaporacin presenta sus valores ms bajos en aquellas zonas rodeadas de reas agrcolas que regulan la humedad del medio ambiente absorbiendo calor, mientras que en terrenos desnudos, donde la radiacin llega con mayor intensidad se produce mayor evaporacin.

La humedad relativa se halla encima del 70% , lo cual da lugar a valores menores de evapotranspiracin de los cultivos.

La ocurrencia de precipitaciones mximas de 24 horas, se producen generalmente en las noches, siendo entre enero y marzo los meses con mayor probabilidad de tal ocurrencia; el mayor registro obtenido en 24 horas en la parte baja de la cuenca es de 235 mm el 8 de febrero de 1998, valor que se registr en todas las estaciones ubicadas cerca al litoral.

En cuanto refiere a climatologa, el estudio realizado por CGR Ingeniera en el ao1989, di mayor importancia a los datos de evaporacin, los cuales eran de inters en la aplicacin de los modelos de simulacin paramtrica tipo lluvia- escorrenta utilizado en el estudio. Durante este Estudio, se recopil la informacin disponible en las reas de riego o cercanas a ellas; resultando los estadsticos mensuales de lluvia en cada estacin como se muestra en el Cuadro N II-1.

Diag.Gestin Oferta de Agua - PEBPTII-10

En cuanto refiere a evaporacin la informacin recopilada corresponde a evapormetros Pich a la sombra, para convertir estas mediciones a su equivalente de lmina evaporada en tanque evaporimtrico tipo A, la mayora de estudios anteriores multiplicaron por el factor 1.5, el cual representa un factor promedio, en algunos casos este factor fue estimado en 1.125, recomendando evaluar con mayor detalle la conversin.

La evaluacin realizada mostr que la relacin vara entre 1.5 y 2.03 para los promedios anuales, mientras que para una misma estacin esta variacin a nivel de datos mensuales puede estar entre 0.96 y 3.23.

En las reas de riego del sector peruano, los totales anuales de evaporacin se muestra en el Cuadro N II-2, se observa una gran variacin espacial de la evaporacin, especialmente por los valores bajos que se presentan en las estaciones cercanas a la costa; sin embargo, no existe una base slida que justifique esta variacin, existiendo una gran incertidumbre en la estimacin de la evaporacin en tanque a travs de los datos de Pich; recomendndose utilizar como datos de evaporacin los obtenidos para la Estacin Rica Playa, que llevados a evaporacin tipo tanque son:

ENEFEBMARABRMAYJUNJUL AGOSETOCTNOVDIC

203165176167187175159175182186200224

En cuanto refiere a los valores de temperatura media anual en las estaciones cercanas a las reas de riego, se observa que la variacin es del orden del 3%. Por tanto, la caracterizacin de las zonas de riego, se recomienda los valores siguientes:

ESTACINTEMPERATURA

Caaveral25.1

Papayal25.2

Rica Playa25.9

Zarumilla25.1

ENEFEBMARABRMAYJUNJULAGO SETOCTNOVDIC

26.7 26.926.927.026.625.5 24.724.5 24.825.025.426.4

EcologaEl Estudio de Factibilidad realizado por el Consorcio Internacional Puyango-Tumbes en 1977, reporta para toda el Area Peruana del proyecto, una conformacin ambiental variada habindose identificado nueve formaciones ecolgicas, caracterizados por L.R. HOLDRINDGE las mismas que se muestran en el correspondiente Mapa Ecolgico de la zona del Proyecto incluyendo las reas de riego que no necesariamente forman parte de la cuenca y son las siguientes:

A) DESIERTO PERRIDO PREMONTANO (DP-PM) O DESIERTO SUBTROPICAL (D-ST)

Esta formacin se extiende como una faja al sur de Cancas y Mncora, distribuyndose entre las formaciones desierto desecado y desierto superrido premontano al sur, matorral desrtico tropical por el este y el Ocano Pacfico por el oeste, abarca alrededor de 471,720 Has.

Climticamente corresponde a la provincia de humedad perrida. En esta zona de vida se presentan asociaciones de especies indicadoras para este tipo de formacin como zapote, bichayo y algarrobo asociados con gramneas como el rabo de zorro y algunas cactceas.

B) MATORRAL DESRTICO TROPICAL (MD-T) O MALEZA DESRTICA TROPICAL

Comprende una extensa faja distribuida a lo largo del departamento de Tumbes, prolongndose hacia el sur. Climticamente corresponde a la provincia de humedad perrida, cubre aproximadamente 179,060 Has en la costa de Tumbes.

En esta zona de vida se presentan asociaciones de rboles y arbustos dispersos como el margarito, palo verde, algarrobo, charn, hualtaco, etc. y, en el litoral norte de Tumbes, por las condiciones edficas hidromrficas, se ha originado un tipo de vegetacin constitudo por los manglares correspondiendo a los gneros Rhizophora sp., Lagunculoria sp., Conocarpus sp y Areicennia sp.

C) MATORRALDESRTICOPREMONTANO(MD-PM)OMALEZADESRTICASUBTROPICAL (MD-ST)Esta formacin se extiende como una faja al sur de la quebrada Fernndez. Climticamente corresponde a la provincia de humedad rida. El marco edficoest representado esencialmente por los Xerosoles lvicos y Vertisoles plicos.

La cubierta vegetal est formada por arbustos y rboles microfoliados estacionales y por un tapiz de hierbas estacionales. Entre los rboles destacan: faique, sauce, molle, hualtaco, overal, adems de algunas cactceas.

D) MONTE ESPINOSO TROPICAL (ME-T)

Esta formacin comprende las tierras medias del Oriente del departamento de Tumbes y aquellas localizadas en la porcin Norte del departamento de Piura en sus lmites con el Ecuador, cubre aproximadamente 303,220 Has en Per y95,000 Has. en Ecuador.

Climticamente corresponde a la provincia de humedad rida. El marco edfico est representado por suelos asimilados a los grupos de Xerosoles lvicos y Vertisoles plicos.

La cubierta vegetal es variada, existiendo vegetacin arbrea, arbustiva y herbcea estacional. Entre las especies arbreas destacan: hualtaco, guayacn, algarrobo, zapote, faique, charn, etc.

E) MONTE ESPINOSO PREMONTANO (ME-PM) O MONTE ESPINOSO SUBTROPICAL (ME- ST)

Esta formacin vegetal de pequea proporcin se extiende en la parte sur del departamento de Tumbes, entre las formaciones Bosque espinoso Tropical al este y oeste, Matorral desrtico Premontano al sur y oeste y Bosque seco Premontano al norte.

Climticamente corresponde a la provincia de humedad semirida. El cuadro edfico es representado fundamentalmente por los Xerosoles lvicos y Vertisoles plicos en asociacin con Litosoles y Cambisoles vrticos.

La cubierta vegetal es muy similar a la del Bosque espinoso Tropical, agregndose el pote, yaravichea y algunas gramneas.

F) BOSQUE MUY SECO TROPICAL (BMS-T)

Esta formacin ocupa las zonas ms orientales y fronterizas del rea delProyecto, comprende 115,830 Has en el Per y 235,720 Has. en Ecuador.

La cubierta vegetal est formada por rboles de regular altura como pasallo, husimo, guayacn, hualtaco y oreja de len.

G) BOSQUE SECO TROPICAL (BS-T)

Esta formacin se localiza en el departamento de Tumbes, ocupando una de las zonas ms hmedas y orientales, y se extiende poco ms all de la zona fronteriza con el Ecuador, cubre 34,240 Has en Per y 51,760 Has. en Ecuador.

Climticamente corresponde a la provincia de humedad sub-hmeda.

La cubierta vegetal est formada por maderas finas de inters comercial como palo de vaca, guayacn, amarillo, cedro, blsamo, laurel, colorado y fernn snchez.

H) BOSQUE SECO PREMONTANO (BS-PM) O BOSQUE SECO SUBTROPICAL (BS-ST)

Esta formacin se localiza en las partes ms altas del departamento de Tumbes y a su vez las ms hmedas del mismo, ocupa en Per 43,920 Has y en Ecuador183,466 Has.Climticamente corresponde a la provincia de humedad sub hmeda.

La cubierta vegetal presenta rboles de explotacin maderera tales como el palo de vaca, amarillo, hualtaco, guayacn y otros.

I) BOSQUE HMEDO SUBTROPICAL (BH-ST)

Esta formacin tambin ocupa las reas ms altas del departamento de Tumbes y a su vez las ms hmedas.

Climticamente corresponde a la provincia de humedad hmeda.El relieve topogrfico es accidentado, con pendientes que sobrepasan el 70%.

2.4 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR

Los estudios de suelos en el mbito del Proyecto Puyango-Tumbes, se han desarrollado en la secuencia siguiente:

2.4.1Capacidad de uso MayorEl Consorcio Internacional Puyango Tumbes realiz los estudios correspondientes al departamento de Tumbes y posteriormente, se incluy una superficie parcial de la zona El Alto-Talara del departamento de Piura, que fuera estudiada con carcter preliminar por la Direccin Ejecutiva del Proyecto Puyango-Tumbes.

El rea estudiada abarca un total de 553,442 hectreas que se dividen en494,001 hectreas de Tumbes y 59,441 de la zona El Alto-Talara, correspondiente a todo el mbito del Proyecto que incluye a las zonas de riego identificadas en 1997 y que se muestran en el mapa temtico correspondiente.

Los estudios se han efectuado siguiendo las normas del Reglamento de Clasificacin de Tierras del Ministerio de Agricultura, el mismo que agrupa las tierras segn su capacidad de Uso Mayor o uso ptimo permisible, que corresponde a sus caractersticas ecolgicas intrnsecas, distinguindose cinco grupos de capacidad de Uso Mayor, en el caso de Tumbes y el potencial de tierras A y C para El Alto y Talara.

Los resultados para el departamento de Tumbes son los siguientes:

a.Tierras para cultivo en limpio (A)Comprenden tierras que soportan o pueden soportar una agriculturaintensiva; abarca un rea de 32,200 Has., o sea el 6.5% de rea total, distribuidas principalmente en el valle y delta del ro Tumbes, Zarumilla y algunas quebradas anchas costeras y del interior como las quebradas Bocapn, Seca, Canoa, Plateritos, Fernndez, Tutumo, Cazaderos, Cuzco y otras.

Ocupan terrenos planos o moderadamente inclinados, sin riesgos de erosin. Estas tierras pueden considerarse para el cultivo de plantas de corto perodo vegetativo y con prcticas intensas incluyendo el riego, sin mayores limitaciones.

b.Tierras bajo cultivos Permanentes (C)Presentan limitaciones en mayor grado que la clase anterior,principalmente por su conformacin topogrfica y relieve y en algunos casos tambin, el riesgo de erosin.

Pueden soportar o soportan una agricultura de cultivos perennes incluyendo pastos mejorados, todos ellos bajo un rgimen de riego, que podra ser en algunos casos por aspersin. A veces son tierras afectadas por grado significativo de salinidad o mal drenaje, que requeriran prcticas de recuperacin.

Ocupan un rea de 45,838.5 Has. que representa el 9.3% del rea estudiada, distribuidas principalmente en las zonas intermedias entre Tumbes y Zarumilla, tambin en las quebradas costeras e interiores, en vecindad con las tierras para cultivos en limpio.

Se incluyen tambin tierras aptas para el pastoreo que podran mejorarse, adoptando tcnicas apropiadas de manejo y si se subsana su dficit hdrico, por medio de mtodos modernos de riego.

c.Tierras para Pastos (P)Se extienden sobre un rea de 10,426 Has. o sea el 2.1% del reaestudiada y presentan algunos campos de cultivos dispersos probablemente temporales, as como reas de pastizales, todas ellas situadas en terrenos con pendientes moderadamente inclinadas a inclinadas, o microrelieve fuertemente ondulado. En algunos terrenos la erosin se hace presente. Actualmente muchas zonas de esta categora estn depredadas por efectos del sobrepastoreo.

Algunas veces se encuentran asociadas con tierras de vocacin forestal(11,537 Has).

d.Tierras de produccin Forestal (F)Se extienden sobre 21,280 Has., que representa el 4.3% del rea total,con vegetacin arbrea y arbustiva formando un monte abierto a

cerrado, sobre terrenos de laderas y vertientes con pendientes inclinadas o con relieves muy accidentados a fuertemente ondulados.

Las especies vegetales presentes corresponden a la respectiva formacin ecolgica y forestal descrita anteriormente. La tala y quema indiscriminada ha trado como consecuencia su degradacin y en muchos casos su destruccin completa, con los riesgos que ello representa.

Se presenta principalmente en las partes altas hacia la frontera con elEcuador.

La conservacin de este bosque es necesaria para el mantenimiento del rgimen hidrolgico de la cuenca y control de la erosin.

Una explotacin racional del recurso forestal pondra en valor algunas especies; sin embargo, hay que considerar que este bosque se encuentra muchas veces en zonas de difcil acceso. A veces estn asociadas con tierras de proteccin (48,237.5 Has.) o con tierras aptas para pastoreo (9,517.5 Has).

e.Tierras de Proteccin (X)Representan 246,771.5 Has., y el 50% del rea total estudiada deTumbes; son: tierras degradadas situadas en laderas y vertientes con topografa accidentada, pendientes inclinadas o microrelieve fuertemente ondulado, o bien son tierras desrticas costeras. El riesgo de erosin es grande, lo que ha trado como consecuencia un empobrecimiento del suelo y de la vegetacin la que en algunos casos est ausente. Se encuentran tambin asociadas con tierras de produccin forestal (64,640.0 Has).

Parte de ellas podran afectarse dentro de un plan de reforestacin, bien sea para su explotacin o para conservacin de los recursos de la cuenca.

f.AsociacionesConstituyen grupos de clases de tierras definidas y asociadas, por logeneral geogrfica y fisiogrficamente, segn una distribucin proporcional y donde no es posible separar las unidades cartogrficas con los requisitos de pureza indicados para una clase, por su complejidad.

Las asociaciones consideradas en este estudio se sitan principalmente en las partes altas y de difcil acceso, habindose efectuado su definicin bsica por fotointerpretacin y algunas observaciones de campo.

Se han delimitado asociaciones en las clases no irrigables de tierras aptas para pastoreo, produccin forestal y proteccin.

Para la zona El Alto-Talara, del departamento de Piura, el estudio seala un potencial de 24,480.5 Has. de tierras Clase A, y 34,960 Has. de tierras Clase C. Para el resto de tierras que conforma la zona, no se han hecho mayores investigaciones, pero se asume que corresponden a la Clase de tierras de Proteccin.

Fisiogrficamente el rea est representada por dos grandes llanuras, tablazos o pampas, divididas por la quebrada Parias y parcialmente disectada por otras quebradas de menor importancia.

Los suelos se caracterizan por estar bajo condiciones de un alto grado de meteorizacin, por la alta temperatura dominante y un grado bajo de lixiviacin debido a las escasas y espordicas precipitaciones, facilitando la formacin de capas salinas.

En resumen, las superficies para cada clase y asociacin de tierras, en ambas reas estudiadas, son las siguientes:

CLASES YASOCIACIONES

DPTO. TUMBESEL ALTO-TALARATOTAL

A32,200.024,480.556,680.5

C45,838.534,960.080798.5

P10,426.0s/d10,426.0

F21,280.0s/d21,280.0

X246,771.5s/d246,771.5

P/F11,537.5s/d11,537.5

F/P9,517.5s/d9,517.5

F/X48,237.5s/d48,237.5

X/F64,640.0s/d64,640.0

M 3,553.0 s/d 3,553.0 494,001.559,440.5553,442.0

Las bases ecolgicas para la Clasificacin de Tierras segn su Capacidad de Uso Mayor, constituye la clasificacin de vida o formaciones vegetales del mundo mediante el sistema Holdridge representados en el Mapa Ecolgico.

En este sistema la Capacidad de Uso Mayor de los Suelos vara en funcin del Bioclima y dentro de cada Bioclima en funcin de los factores edficos.

Los factores edficos considerados son:

Pendiente; en laderas cortas de 0 a ms del 100% y en laderas largas de 0 a ms de 75%.

Microrelieve; desde plana, ondulada suave, ondulada a micro- accidentada.

Profundidad efectiva del suelo; que considera suelos profundos cuando tiene ms de 100 cms.; medianos de 50 a 100; superficial de 25 a 50; muy superficial entre 15 a 25 y efmero menos de 15 cms.

Textura; de acuerdo a las proporciones de arcilla, limo y arena, teniendo en consideracin la textura dominante en los primeros 100 cms. y agrupndolos en suelos ligeros (L), medianos (M), pesados (P), y muy pesados (MP).

Pedregosidad; o sea el contenido dentro o sobre el suelo de fragmentos gruesos de 2 mm a 25 cm de dimetro y piedras o rocas de ms de 25 cms que tienen una influencia significativa en la infiltracin, crecimiento de races e interferencia de las labores de labranza. As se considera las siguientes clases: Libre o Ligeramente pedregoso (o), Moderadamente pedregoso (1), pedregoso (2), muy pedregoso (3) y extremadamente pedregoso (4).

Drenaje Interno;clasificado en (A) rpido o muy rpido, (B)moderado, (C) lento, (D) muy lento y (E) nulo o anegado.

La reaccin del suelo; observando el grado de acidez o alcalinidad extremos pasando por suelos neutros.

La erosin hdrica; considerando bajo este concepto el arrastre y abrasin provocados por el escurrimiento del agua sobre el suelo cuando la vegetacin no es suficiente para evitarlo, sealando los grados de erosin nula (0), ligera (1), Moderada (2), severa (3) y M.Extrema (4).

La salinidad de los suelos; calificando si stos estn libres de exceso de sales y sodio (0), ligeramente afectados por sales y sodio (1), Moderadamente afectados (2), hasta fuertemente afectados (3).

Los riesgos de Anegamiento o Inundacin Fluvial; calificando suelos sin riesgo (0), inundacin ligera (1), moderada (2), severa (3) y extrema (4).

La integracin de estos factores edficos para las diferentes zonas de vida da lugar a los Cuadros N II-4 y II-5 de Clasificacin de Tierras.

2.4.2Estudio Semidetallado de SuelosEl estudio semidetallado de suelos estuvo a cargo de los consultoresBustamante Williams A.S. Motlima Consultores S.A. y Consultores

Latinoamericanos Asociados en 1978; abarcando todo el mbito nacional peruano, comprende el valle de Tumbes y quebradas coalescentes, el valle de Zarumilla, las Quebradas Bocapn y Fernndez y las que se encuentran entre stas (Quebradas Seca, Zapotal, Carpitas, etc). Asimismo, algunas quebradas interiores como Cazaderos, Angostura, Tutumo, Faical, etc.El estudio realizado abarca una extensin de 49,223. Ha, en la zona de estudio se han encontrado dos unidades morfopedolgicas.:

a) Planicie aluvial que agrupa varias sub-unidades morfopedolgicas tales como terrazas bajas, medias y altas, complejo de orillares y cono glacis.

b) Planicie litoral que comprende sub-unidades morfopedolgicas denominadas, cordones litorales, dunas litorales y glacis de pie de monte.

Las definiciones y conceptos empleados en el estudio se rigen de acuerdo alSoil Survey Manual y la descripcin de horizonte correspondiente.

La mayora de los suelos no presentan desarrollo gentico del perfil constituyendo el orden Entisol. Asimismo, se ha encontrado suelos con desarrollo gentico incipiente que pertenecen al orden inceptisol, tambin se hallaron suelos pertenecientes al orden avidisol. La clasificacin se ha efectuado de acuerdo al sistema SOIL TAXONOMY hasta el nivel de Sub- grupo.

Los suelos se han mapeado teniendo como unidad taxonmica a la serie, con subdivisiones que representan fases de relieve, pendiente y drenaje. Las fases de salinidad y sodicidad se han considerado en mapa aparte; asimismo, se elabor el mapa de profundidad y textura; se ha determinado18 series y 3 complejos que comprenden 49,223.9 Ha, los mismos que se muestran en el Cuadro N II-3.

La mayora de los suelos se ubican en zonas planas y a nivel y son por lo general profundos.

Las condiciones de salinidad y sodicidad afectan 14,193.12 Has. que corresponden al 28.84%, como se muestra en el Cuadro N II-4.

El estudio se realiz con base en la clasificacin de tierras segn su capacidad de uso mayor; mediante el cual las reas que se seleccionaron fueron aquellas con aptitud para cultivos en limpio y cultivos permanentes.

Los comentarios generales de las caractersticas de los suelos, resultante del estudio son:

Pendiente: esta caracterstica no constituye una limitacin para el uso de los suelos tanto para riego como para labores agrcolas; por lo general presentan pendientes menores de 2% (Clase A), existiendo menor cantidad con pendiente entre 2.1 y 6% (Clase B) y son muy limitadas con

pendiente 6.1 a 13% (Clase C). En el Cuadro N II-5 se presentan los resultados donde se aprecia que los terrenos a nivel o casi a nivel (Clase A) ocupan el 91.8% del rea.

Microrelieve: no presenta limitacin en el uso de la mayora de las tierras pues ocupan el 74% del rea estudiada, como se muestra en el Cuadro N II-6.

Drenaje: en el Cuadro N II-7 se observa que la mayora de suelos presentan drenaje bueno (W4) que constituye el 47.1%; los suelos con drenaje ligeramente excesivo (W5) y excesivo (W6) representan el 28.8%. En la parte baja del valle se observa suelos con drenaje imperfecto, generalmente en la cercana a los esteros.

Infiltracin: ms del 70% del rea est formada por tierras de buena capacidad de infiltracin lo que aumenta su aptitud para el riego y solamente el 30% tiene condiciones desfavorables desde este punto de vista.

Textura y Profundidad: se ha considerado 4 grupos texturales: Textura Ligera (L)A-AFTextura Mediana (M)FA-F-FL-L Textura Pesada (P)FAr-FArL-FArAo Textura Muy Pesada (MP)ArAo-ArL-Ar

En el caso de profundidades se han establecido los rangos siguientes:0 30 cms30 80 cms80 + cms

Los factores han sido colocados en una expresin de la manera siguiente:

0 30 30 - 8080

En el Cuadro N II-8 se observa que el 36.5% estn formados por suelos de

textura media y media sobrepesada

M M

M - M y

que pueden ser

M P consideradas como los mejores del mbito del Proyecto.

Si se considera solo el numerador de la expresin ,en los suelos del Proyecto predomina la textura media.

2.4.3Clasificacin de Tierras segn su Aptitud para el RiegoComo se indic, la firma CLASS entre 1976-78 efectu el estudio semidetallado de suelos segn su Capacidad de Uso Mayor, en el

Departamento de Tumbes, llegando en la margen derecha hasta la cota 50 msnm.

En 1979, sobre la base de los estudios realizados por CLASS, el Proyecto efectu la Clasificacin de Tierras con Fines de Riego, complementariamente en 1977 se evalu las tierras de El Alto-Talara, clasificndolas segn su Capacidad de Uso Mayor, identificando 57,730Has. aptas para cultivo en limpio y permanente.

Durante el estudio realizado por LAGESA-CyA en 1988 se identificaron nuevas tierras aprovechables sobre la cota 50 msnm que no haban sido estudiadas anteriormente, por lo cual se desarroll el Estudio Semidetallado de Suelos y Tierras en la zona del Tablazo Tumbes-Zarumilla, mapendose adicionalmente 16,182 ha de suelos, de las cuales 9,211 Ha resultaron aprovechables para la agricultura bajo riego.

En resumen, el potencial de suelos para los tres grandes sectores delProyecto, alcanza las siguientes extensiones:

- Margen Derecha del ro Tumbes(LAGESA-CyA)42,939.8 Ha- Sector Valles al Sur (CLASS) 23,891.3 Ha- Sector El Alto-Talara (PEIPT) 57,726.0 HaPotencial de Suelos124,557.1 Ha

La Distribucin del Potencial de Suelos en la Margen Derecha del ro Tumbes se muestra en el Cuadro N II-9, el correspondiente a los Valles del Sur se muestra en el Cuadro N II-10, y para el Alto y Talara en el Cuadro N II-11.

Caracterizado el potencial edafolgico del rea del Proyecto, en el sector peruano con los tres grandes sectores establecidos, se procedi a la clasificacin segn su aptitud para el riego, determinndose 5 clases de tierra y 3 sub clases; por suelo (s), topografa (t) y por salinidad (l).

El potencial de tierras clasificadas en la Margen Derecha del ro Tumbes alcanz las 42,938.8, correspondindole un rea irrigable de 34,896.5 Ha que se distribuyen en las siguientes clases:

CLASE 1: comprende una extensin de 4,050.7 Ha, son las tierras de mayor aptitud para la agricultura bajo riego, adecuadas a la mayora de cultivos y pueden producir altos rendimientos.

Son suelos profundos, planos o casi planos, bien drenados, con capacidad de retener humedad, de textura entre Franco Arenoso a Franco Arcilloso. El desarrollo de estas tierras puede ser efectuado a un costo relativamente bajo.

CLASE 2: abarca una extensin de 8,104.7 ha, esta clase comprende a las tierras cuya capacidad productiva es menor que la clase 1 y presenta alguna limitacin de suelo y/o topografa, por lo que requiere moderadas prcticas de conservacin y manejo.Clase 3: cubre una extensin de 15,366.9 Ha, son suelos con mayores limitaciones que la clase anterior, su topografa es moderadamente inclinada y de relieve ondulado, su drenaje vara de pobre a algo excesivo.

Clase 4: con una superficie de 7,374.2 Ha, son suelos de utilizacin restringida debido a que poseen limitaciones excesivas, suceptibles de corregir con altos costos. Las deficiencias pueden ser, pendiente fuertemente inclinada, microrelieve fuertemente ondulado, texturalmente se presentan toda las clases, desde arena gruesa hasta arcilla fina, su drenaje es pobre.

CLASE 5 Y 6: en esta clase se incluye a suelos no irrigables, por presentar fuertes limitaciones por suelo, pendiente, microrelieve y drenaje, corresponde a estas clases 8.043 Ha.

2.5 COBERTURA VEGETAL Y USO ACTUAL

2.5.1Cobertura VegetalEl Estudio desarrollado por el Consorcio Internacional Puyango-Tumbes en1977 reporta que el rea del Proyecto Binacional Puyango-Tumbes, presenta recursos naturales con caractersticas muy especiales, debiendo mencionar la gran incidencia del clima en la forma de presentacin de este recurso.

Por otra parte, debe mencionarse que stos no han recibido la debida atencin, sino, por el contrario, ha venido siendo destruida en forma indiscriminada por una explotacin irracional por una parte y por otra, por una falta de programas de conservacin y preservacin del recurso, con los consecuentes peligros que esto significa desde el punto de vista econmico, proteccin de los suelos y regulacin de los sistemas hdricos y aunque en pequea escala pero de serias consecuencias, proteccin de las tierras actualmente cultivadas de los peligros de erosin hdrica proveniente de las quebradas laterales a una forma de Uso de la Tierra, sto al margen del problema de inundaciones de los ros.

De las unidades utilizadas en la mapificacin del mapa Forestal del Per (1) para el Area del Proyecto, aparecen dentro de la categora de Bosques Productivos Homogneos, los siguientes:

A) MANGLARTipo de Bosque exclusivo de la zona noroccidental del Per (Departamento de Tumbes, Zona de litoral) y sur del Ecuador, desarrollndose sobre condiciones edficas extremas, en reas pantanosas que se forman en la unin entre el agua salada de mar y

agua dulce de ro, formando los conocidos esteros . Presentan una extensin reducida. Se caracteriza por ser un buen productor de taninos y de servir como refugio ideal para la vida silvestre, especialmente de crustceos. Las especies dominantes son la Rhizophora mangle.

B) BOSQUE SECO DENSOEste tipo de bosque viene a ser la condicin natural del bosque seco de la costa , es decir, sin intervencin destructiva de la tierra ubicndose en las tierras altas del departamento, cerca a la frontera con el Ecuador, en reas de acceso ms difcil que el bosque tipo sabana, en terrenos colinosos y de laderas fuertes. Para la zona de El Caucho Guerra(1) ha estimado un promedio de 110 rboles por Ha. variando en zonas, de 30 a 160 rboles. Las especies clasificadas de acuerdo a su uso, sonAmarillo, Palo de Vaca, Snchez, Colorado, Hualtaco, Almendro y Guayacn, Huapal, Zapote, Husimo, Pasallo, Ajo, Angolo, Palo de Sangre y otros.

C) BOSQUE SECO TIPO SABANAEste tipo de bosque se puede considerar como consecuencia de la explotacin irracional del bosque seco, que se desarrolla principalmente en las zonas ecolgicas Bosque espinoso Subtropical y Tropical. Puede considerarse degradado por el sobrepastoreo y tala indiscriminada. Dentro de este tipo de bosque se hallan apreciables extensiones de tierras cubiertas por Ceibos, algarrobos y sapote con predominacin de los ltimos.

En las llanuras bajas costaneras, en las faldas de las colinas, existen otros arbustos o rboles bajos que se distribuyen a manera de un gran parque xeroftico, presentndose las especies Hualtaco, Palo Santo y Husimo.

D) CHAPARRALEs una asociacin forestal de tipo arbustivo y rboles pequeos localizados en las formaciones ecolgicas subtropicales y tropicales muy secos, como por ejemplo la maleza desrtica tropical y el bosque espinoso tropical. Una caracterstica de este tipo de vegetacin es la presencia de arbolitos con capa blanca, tallo inclinado y retorcido y presencia de espinas en el tallo. Es muy probable que este tipo de vegetacin sea originado luego de un proceso de degradacin del bosque seco, pudiendo haber sido factor de degradacin el sobrepastoreo de cabras.

Las especies ms comunes son el zapote, algarrobo, arbolitos de acacia. En las zonas ms hmedas como los cauces de los ros, quebradas, la vegetacin se hace ms densa.

1 Estudio Forestal del Bosque Nacional de Tumbes, Ministerio de Agricultura, 1957

Dentro de la categora de tierras de Aptitud Forestal, se han tenido en cuenta las siguientes clases:

E) MATORRALEsta unidad representa a un tipo de vegetacin con dominancia de especies arbustivas y un estrato inferior de Herbcea, presentndose espordicamente arbolitos o rboles. Parte de esta unidad cae dentro de las formaciones Maleza desrtica. Su composicin clorstica est compuesta por arbustos, sub-arbustos, hierbas y cactceos presentndose especies como Sauce, faique, overal, algarrobo y una gran diversidad de otras especies abundantes.

La tala y sobrepastoreo han jugado un papel importante para su degradacin.

Dentro de la categora de tierras no forestales, sirvi para la clasificacin la siguiente:

F)DESIERTOSe presenta en la zona ms rida del Departamento de Tumbes y en el Tablazo de El Alto-Talara perteneciente al departamento de Piura. La vegetacin est casi ausente y sin valor.

A las unidades anteriores, se han agregado las siguientes nuevas unidades: Bosque hmedo denso, Bosque Seco y Matorral espinoso cuyas caractersticas principales se mencionan a continuacin:

G) La Unidad Bosque hmedo denso: fue introducida para caracterizar algunas zonas dentro de la unidad bosque seco denso, que presentan caractersticas de alta cobertura y mayor grado de humedad. Sin embargo, las especies que aparecen, en general son las mismas pero con mayor altura.

H) La Unidad Bosque Seco: de igual modo, por anlisis fotointerpretativo de fotografas areas a escala 1:60,000 y con algunas visitas de campo, se observ una diferencia marcada dentro de la zona de bosque seco denso respecto que presentan mayor densidad a la que se ha denominado Bosque Seco.

I)La Unidad Matorral Espinoso: aparece para resaltar la predominancia de cactceos y rboles espinosos con un estrato inferior de Herbceas muy secas a casi nulas.

J)Area bajo cultivo: en el valle del ro Tumbes se cuenta con aproximadamente 16,400 Has bajo cultivo, que representan el 2% del rea total, en ella se conducen principalmente arroz, pltano, mango y otros frutales as como pan llevar.

K) Areas Naturales Protegidas: en el mbito del departamento de Tumbes seubica una importante extensin del rea natural protegida denominada Reserva de Bisfera del Noroeste, cuya ubicacin es como sigue:

-Bosque Nacional de Tumbes, creado por D.S. N 007-57-AG del08.07.57, cubre una superficie de 75,102 Has en las provincias deZarumilla y Tumbes

-Parque Nacional Cerros de Amotape, creado por D.S. N 080-75-AG del 22.07.75, cubre una superficie total de 91,300 Has ubicadas en las provincias de Tumbes y Contralmirante Villar, esta rea protegida se prolonga hasta la provincia de Sullana en Piura.

Mayor detalle acercade lasreas naturales protegidasenel departamento de Tumbes se muestra en el tem 2.15.

2.5.2Uso Actual de la TierraPara la agrupacin del uso de la tierra, el Consorcio Internacional Puyango Tumbes, utiliz el sistema de clasificacin de la Unin Geogrfica Internacional con ciertas adaptaciones. El resultado de estas adaptaciones es la agrupacin de tierras en 7 categoras con sus sub clases respectivas siguientes:

Categora 1;terrenos urbanos y/o instalaciones gubernamentales y privadas Categora 2; terrenos con cultivos permanentes Categora 3; terrenos con cultivos transitorios Categora 4; terrenos con cultivos asociados Categora 5; terrenos sin uso y/o improductivos Categora 6; terrenos con bosques y montes Categora 7; terrenos pantanosos y/o cenagosos

En el territorio peruano, los resultados obtenidos se muestran en el Cuadro N II-12 que totaliza 825,600 Ha, debiendo precisarse que el rea reportada con uso agrcola en 1978 fue de 16,400 Ha, en 1978, posteriormente con el estudio realizado por la Asociacin LAGESA-CyA (1990) el rea total con uso agrcola llega a 15,929 Ha hecho que demuestra no haberse incorporado durante este perodo y a la fecha extensin agrcola alguna; en el Cuadro N II-13 se muestra el resultado de 1990.

El uso actual de la tierra para la produccin agrcola est concentrado en los suelos de aluviones de los valles de los ros. La razn principal de la concentracin es la fcil accesibilidad del agua a las tierras casi niveladas, adecuadas para el riego de superficie.

Para el caso del Per, el uso de tierras para la produccin de cosechas est limitado enteramente a los valles de los ros, y solamente en el sector de Matapalo tiene alguna importancia la agricultura sin riego, cerca de 1,200Has en los valles tienen sembros anuales durante la estacin lluviosa y dependen del agua de lluvia y agua subterrnea de las capas freticas altas causadas por un aumento de escorrenta.

El rea cultivada en el ao 1993, segn el reporte del INEI de 1995 (III Censo Agropecuario), alcanz para el Valle de Tumbes un total de 9,295 Ha cuya distribucin por cultivo explotado se muestra en el Cuadro N II-14, donde se muestra que los principales cultivos son arroz, pltano y limonero.

Actualmente, en el Valle, la actividad agrcola hace uso intensivo de la tierra, sembrando cultivos permanentes (frutales), semipermanentes (pltano, papaya) y transitorios.

Los terrenos agrcolas del Valle Tumbes, por encontrarse en ambas mrgenes del ro Tumbes, estn supeditadas a las inundaciones que se producen por efecto de las lluvias de estacin y tambin por los eventos del fenmeno El Nio, como los acontecidos en los aos 1983, 1992-1993 y1997-1998, lo que trajo consigo la reduccin del rea agrcola, disminuyendo el rea sembrada y la produccin.

Con la ocurrencia del ltimo fenmeno El Nio 1997-1998, el rea agrcola se vi afectada de tal forma que de Enero a Julio de 1998 no se realiz campaa agrcola; con los trabajos de rehabilitacin, se viene recuperando el rea agrcola, y actualmente se explotan 1,242.83 Hs. de pltano y6,305.20 Hs. de arroz (se realizaron 2 campaas por ao) y 119.62 Hs. de frutales y otros, totalizando en la primera campaa agrcola del ao 2001 las reas cultivadas de acuerdo con los reportes del Ministerio de Agricultura alcanza las 7,657.65 Has., siendo la conformacin de los cultivos explotados los que se muestran en el Cuadro N II-15, complementariamente se presenta en el Cuadro N II-16 la Serie Histrica de la Produccin Agrcola en el Valle correspondiente al perodo 1990-2000.

En la parte baja del Valle de Tumbes (margen izquierda y derecha del ro Tumbes) se vienen ejecutando dos cosechas de arroz por ao, con lo que no se estara dando un manejo ptimo al suelo, en cuanto a las labores culturales tcnicas recomendadas, presentndose problemas de salinidad y mal drenaje, tambin el uso indiscriminado de fertilizantes y perticidas, trae como consecuencia aparicin de nuevas plagas y enfermedades.

2.6 TENENCIA DE LA TIERRA

Hasta antes de la Reforma Agraria, en el Valle de Tumbes predominaban las grandes haciendas de ms de 50 Hs en manos de pocas familias; tambin exista el minifundio en menor escala; con el proceso de Reforma Agraria y la posterior

liquidacin de las Empresas Cooperativas, se procedi a la parcelacin o individualizacin de la propiedad y se fue generalizando el minifundio y ms an con la distribucin de las herencias familiares se agudiz esta situacin, encontrndose 7,037 parcelas con reas menores de 5.00 Hs (685 con reas menores de 0.5 Hs) y 2,240 parcelas con reas mayores de 5.00 Hs. (de las cuales2,074 parcelas van de 5 a 19.69 Hs), de acuerdo con el reporte del INEI 1994;mayor detalle se muestra en los Cuadros N II-17 y II-18.

De los cuadros indicados, podemos sealar que el promedio de tenencia actual de la tierra es de 3.27 Hs./productor y se pueden distinguir 4 formas de explotacin de la tierra: Gran Propiedad, Mediana, Pequea y el Minifundio; prevaleciendo la pequea y mediana propiedad.

El Ministerio de Agricultura con el objeto de consolidar la informacin referente a la tenencia de la tierra en el valle de Tumbes, elabor el primer Catastro del valle en el ao 1972 que fuera complementado en 1986, labor que se desarroll de manera clsica, es decir, se prepararon los planos catastrales apoyados en fotografas areas y de forma manual, no se utiliz el sistema computarizado correspondiente.

Posteriormente, el Proyecto Especial de Titulacin de Tierras y Catastro Rural PETT, desarroll su trabajo Piloto de Saneamiento Fsico Legal de Tierras en el departamento de Tumbes, utilizando para ello fotografas areas actualizadas y sistema computarizado de procesamiento; sin embargo, se incurrieron en errores que no permitieron la convalidacin de la informacin generada; sin embargo, la experiencia de estos trabajos se utiliz para llevar adelante el saneamiento fsico legal en otros valles del pas.

Para Tumbes, se ha considerado realizar nuevamente las labores de saneamiento fsico-legal de las parcelas, habindose programado nuevos vuelos en la zona, trabajos d|e control terrestre y procesamiento digitalizado de las propiedades agrcolas.

Actualmente, se dispone de los Padrones de Beneficiarios para las principales irrigaciones que se conducen en el valle y que se listan en el Anexo N 3.

2.7 GEOLOGA

El Consorcio Internacional Puyango-Tumbes (1977), durante el Estudio de Factibilidad Primera Fase, reporta que el rea del proyecto est situada en el costado norte de la deflexin Huancabamba, en la unin de las cordilleras Nor andina y Sur andina.

La estatigrafa de la regin est caracterizada por tipos de rocas sedimentarias, metafrmicas e igneas. En edad, las rocas estn consideradas terciarias, cretceas y paleozoicas a precmbicas. Tambin hay materiales aluviales terciarios y cuaternarios.

Los materiales aluviales terciarios y cuaternarios consisten en grava, arena, limo y arcilla. Estos estn esparcidos en la planicie costera y tambin en el interior a lo largo de los valles principales.

Las acumulaciones mximas de aluvin estn en el rea costera de los valles Puyango-Tumbes y Zarumilla, donde el espesor del aluvin flucta probablemente entre 100 m. y 200 m. Localmente, los suelos residuales fluctan desde 15 m. hasta50 m. de espesor a lo largo de las cordilleras y bordes de los valles principales.

Las rocas clsticas sedimentarias del terciario marino ocurren en el Per como una ancha faja a lo largo del rea costera. En el Ecuador, afloran slo localmente y se encuentran cubiertos ampliamente por potentes depsitos aluviales en la llanura costera.

La Estructura Geolgica muestra una tendencia estructural de la Cordillera Andina de Noreste hacia el Norte y Sur hacia el Noroeste del rea del Proyecto Puyango- Tumbes. En el rea del proyecto, sin embargo, la tendencia es ms hacia el Este- Noreste que Este-Oeste; este segmento es denominado Huancabamba; en este segmento, las unidades principales de rocas afloran en bandas, las cuales siguen tendencias similares. De igual manera, algunas fallas de importancia tienen rumbos aproximadamente Este-Noreste a Este-Oeste. La foliacin en las rocas paleozoicas parecen tener la orientacin preferencial que se aproxima a la misma tendencia estructural. Las diaclasas de las rocas en el rea tienen rumbos variables, algunos a travs de la tendencia estructural y otros son casi paralelos a ella. Las rocas sedimentarias y volcnicas cretcicas generalmente buzan hacia el sur y estn en discordancia angular con las rocas metasedimentarias paleozoicas, las cuales buzan hacia el norte. Las rocas cretcicas estn de plegadas a estrechamente plegadas. Las rocas paleozoicas estn estrechamente plegadas y contorsionadas.

Ssmicamente, la regin ha sido activa durante todo el perodo histrico basado en los registros que comenzaron en la poca colonial espaola. Los movimientos ssmicos en la regin han sido anotados hasta la magnitud 7.8 (Richter).

Al Suroeste de Tumbes y costa adentro, un enjambre de terremotos someros han sido identificados en un rea de cerca de 5,000 Km2. La mayor actividad ssmica de la regin est relacionada a la subduccin de la placa de Nazca, la cual es una parte del fondo del Ocano Pacfico, debajo de la placa continental Sudamericana.

a) GEOLOGA GENERAL EN EL SECTOR PERUANOLa Geologa General en el sector peruano es desarrollado en detalle por laAsociacin de Consultores LAGESA-CyA en el marco del Estudio de Factibilidad de la Componente Peruana del Proyecto Puyango-Tumbes (1990), el mismo que revisa los antecedentes, y despus de un Anlisis de Seleccin de Alternativas, Reconocimiento Geolgico-Geotcnico, y con el anlisis y evaluacin de las investigaciones de campo realizadas en base a Geologa y excavacin de calicatas en las diferentes alternativas para irrigar la zona prioritaria (Margen Derecha del ro Tumbes), y la margen izquierda, recomienda

la solucin de tneles para las zonas de trnsito difcil de los canales, concluye tambin que las mejores alternativas para ubicacin de la presa de derivacin, estn en el tramo comprendido entre Guanbano y Ucumares.

El estudio Geolgico-Geotcnico cubri la margen derecha y margen izquierda del ro Tumbes, realizndose investigaciones en los diferentes trazos propuestos para el riego, as como las principales obras requeridas en cada uno de los esquemas propuestos.

a.1 En la margen derecha del ro Tumbes,

Respecto a la Estatigrafa y Litologa, se han reconocido las siguientes unidades litolgicas: Granito, Higuern-Florida, Formacin Salinas, Formacin Zorritos, Formacin Cardalitos, Formacin Tumbes, depsitos aluviales y depsitos residuales.

Los Aspectos Estructurales; se halla afectado en parte, por fallas gravitacionales de rumbos NE-SW y E-W y buzamientos verticales, en las que no se han podido determinar el desplazamiento vertical. Las fallas son inactivas y no afectarn a las futuras obras a construirse.

La Geodinmica Externa; est sujeta a la accin erosiva del ro Tumbes y de las aguas pluviales, las cuales tienden a erosionar la cobertura superficial limo-arcillosa a arenosa de las laderas y a las rocas sedimentarias de baja compactacin, encontrndose crcavas en las laderas. Durante las lluvias, las quebradas muestran accin erosiva en sus mrgenes.

a.2 En la margen izquierda del ro Tumbes

Respecto a la Estatigrafa y Litologa; se han reconocido las siguientes unidades litolgicas:

- Rocas Cretcicas del mesozoico- Rocas del Paleozoico de la Formacin Ucumares- Rocas gneas del Paleozoico- Rocas sedimentarias de origen marino del Cenozoico-Terciario- Suelos cuaternarios del Cenozoico

Estructuralmente, la faja occidental se presenta con intenso fallamiento que afecta a todas las formaciones terciarias aflorantes, a travs de un sistema de fallas longitudinales subverticales dispuestas escalonadamente con una direccin NE-SW, ocasionalmente algunas tienen direccin E-W.

La Geodinmica Externa; caracterizada por procesos erosivos, por agua superficial que genera surcos y erosin lateral, que se presentan en toda la zona, siendo ms intensos en las Quebradas Seca, Gramadal y Negritos.

Los procesos de gravedad se distribuyen ampliamente en la zona, observndose principalmente desmoronamiento de piedras y pequeas cadas de bloques en las Quebradas Fernndez, Gramadal, El Tuerto, La Huaca y Seca.

En el mapa temtico geolgico del presente diagnstico, se ha considerado la informacin reportada por INRENA, la misma que ha sido complementada con la informacin del Boletn N 54 Serie A: Carta Geolgica Nacional del Instituto Geolgico Minero y Metalrgico.

2..8 GEOMORFOLOGA

Geomorfolgicamente, la regin es divisible en dos unidades geomrficas principales: (1) la planicie costera y (2) las montaas y colinas. Las montaas y colinas varan desde cerca de 50 mts. hasta cerca de los 3,000 mts de elevacin para formar las Cordilleras de Tahun, Celica y Chilla. Algunas de las superficies han sido suavizadas por una meteorizacin profunda de las rocas infrayacentes, mientras que otras superficies rugosas e irregulares se han desarrollado a formaciones rocosas resistentes.

La planicie costera incluye suaves superficies aluviadas, superficie ligeramente erosionadas y reas de manglares (actualmente depredado).

El rea entre Tumbes y Mncora (margen izquierda del ro) est ms erosionada y disectada para formar topogrficamente extensas tierras malas, esta forma probablemente est relacionada a un levantamiento ms rpido de la lnea costera en esta rea de marcada sismicidad.

a.1) EN LA MARGEN DERECHA DEL RO TUMBES, los aspectos morfolgicos del sector presentan los rasgos siguientes: Zona de Can, Zona de Laderas y Quebradas y Zona de planicie o Tablazo.

La Zona de Can: es estrecha, profunda, con seccin transversal en V, con flancos de 40 a 60 de pendiente, a sub verticales en algunos sectores, este can ha sido labrado por el ro Tumbes en rocas granticas a granodiorticas, observndose esta morfologa entre Ucumares y El Tigre.

Zona de Laderas y Quebradas: entre el sector El Tigre y Qda.Grande y El Tutumo, son suaves, con pendientes que varan de 10 a 20, a excepcin de la ladera ubicada en la margen derecha de la Qda. Angostura que tiene talud de 40 a 50.

Zona de Planicie o Tablazo: es una superficie plana, simple, disectada por varias quebradas, con algunas zonas ondulantes, que se localizan entre Tumbes y Papayal.

a.2) EN LA MARGEN IZQUIERDA DEL RO TUMBES; el estudio de Factibilidad desarrollado por LAGESA-CyA, seleccion como la mejor alternativa aquella que parte desde Cazaderos en la cota 225 msnm, la morfologa de esta zona son reflejo de las caractersticas estructurales y litolgicas de las formaciones geolgicas localizadas, as como las rocas sedimentarias ms resistentes a la erosin tales como areniscas, areniscas conglomerdicas, conglomerados que constituyen divisorias de fuerte pendiente y las rocas de menor resistencia conforman relieves suaves y ondulados, con amplios sectores de desarrollo lateral en el curso de las quebradas.

El estudio realizado por LAGESA-CyA reporta los resultados de los estudios existentes y del complementario que estuvo a su cargo, (Componente Peruana) que corresponde a los 3 sectores del proyecto.

- Margen Derecha del ro Tumbes- Valles al sur del ro Tumbes- El Alto y Talara

En los 2 primeros sectores se realiz la clasificacin de tierras de acuerdo a su aptitud para el riego y para el caso del Alto y Talara, slo se seala la magnitud de las tierras aprovechables segn su capacidad del Uso Mayor, por ser la nica informacin existente.

As pues, se identificaron en la zona de estudio, tres unidades morfopedolgicas:

a) Zona de interfluvio propiamente dicha, que agrupa dos sub unidades:i) Penillanuraii) Quebradas o valles embrionarios

b) Planicie litoral, que comprende:i) Cordones litores antiguosii) Zonas intermedias entre los cordones litorales

c) Estribaciones a Colinado: constituido por lomas bajas d) Planicie AluvialEn el Cuadro N II-19 se presentan las caractersticas de las unidades y sub unidades morfopedolgicas indicadas.

2.9 RIESGOS Y VULNERABILIDAD

El Proyecto Especial Binacional Puyango-Tumbes en 1996 elabor el Programa de Reduccin de Vulnerabilidad a los Peligros Naturales, el mismo que identifica a los principales eventos que se han constituido riesgos por los desastres naturales que provocan, especialmente en la zona del valle del ro Tumbes donde se ubican las

reas de riego y los centros poblados, estas son las inundaciones, arrastre del ro y quebradas y los sismos.

a) InundacionesEn la parte del valle del ro Puyango-Tumbes, es el Fenmeno El Nio, con una serie de fenmenos hidrometeorolgicos el causante de los mayores daos a lo largo de su historia; estos efectos sumados al grado de vulnerabilidad de la infraestructura existente, producen cuantiosos daos y suceden en forma permanente y en diferente intensidad; han existido algunos perodos en que estas intensidades han resultado inusualmente altas, produciendo verdaderas catstrofes. Los picos de intensidades, son obviamente, los ocurridos en 1925,1983 y 1998; cada uno con caractersticas diferentes; el primero de gran magnitud y corta duracin (03 meses); el segundo de gran magnitud y larga duracin (09 meses) y con ocurrencia imprevista, el tercero con alta intensidad de corta duracin y con ocurrencia prevista que permiti la implementacin de algunas medidas de mitigacin.

Las infraestructuras crticas involucradas en el proceso productivo de la zona y que se hallan expuestas a los efectos de las inundaciones son:

- Infraestructura de riego- Infraestructura vial- Areas de riego-Infraestructura de explotacin langostinera (actualmente paralizada por problemas con el virus de la Mancha Blanca)- Zonas pobladas

La relacin entre la infraestructura de riego y las inundaciones muestra que existe un alto riesgo para la bocatoma de la Margen Izquierda del ro Tumbes y el tnel que se ubica entre las progresivas 0+614.4 y 0+707.4 del canal principal, por hallarse prximos al cauce del ro; lo mismo sucede con las estaciones de bombeo de las irrigaciones Brujas Alta, Brujas Baja, Puerto El Cura, La Tuna, Romero I, Romero II y El Palmar que se ubican en la parte baja del ro, donde la llanura de inundacin se ampla notablemente, hecho que no sucede con las estaciones de bombeo de las irrigaciones Becerra Beln, Higuern, Oidor y Casablanqueada que muestran mediano riesgo, por hallarse mejor ubicadas y su construccin permiten soportar las avenidas.

Los canales principales de las irrigaciones ubicadas en la parte ms baja del valle se muestran altamente vulnerables, debido a que el ro divaga por estas zonas durante las avenidas, siendo los canales ms expuestos aquellos de las irrigaciones Margen Izquierda, El Palmar, La Tuna, Romero I y Romero II.

Las reas pobladas con alto riesgo ante las inundaciones producidas por el ro Tumbes son las ubicadas en la parte baja de la ciudad vieja, donde los impactos son desastrosos dependiendo del caudal que alcance el ro en poca de avenidas, la intensidad de las precipitaciones y comportamiento de las mareas (altas o bajas mareas). Tambin muestran alto riesgo ante las inundaciones los poblados

ribereos como son Garbanzal, San Juan de la Virgen, Cerro Blanco y Pampas de Hospital.

b) Arrastre de ros y quebradasLa ocurrencia de estos eventos siempre se han presentado asociados con las precipitaciones intensas. En 1983 se sucedieron deslizamientos de materiales en diferentes tramos de la Carretera Panamericana y las carreteras de penetracin provocando prolongadas interrupciones del trnsito vehicular.

Tambin se pudo observar durante la ocurrencia del Fenmeno El Nio en 1983 y 1998 deslizamientos de arena y lodo por el lecho de las quebradas que atraviesan todo el valle, y aquellas prximas a los centros poblados motivaron en su desplazamiento el arrasamiento de precarias viviendas y al encontrar la Carretera Panamericana construida transversalmente, que se comport como un dique, oblig al lodo a desplazarse lateralmente cubriendo muchas viviendas que quedaron colmatadas hasta 2 mts. de altura, lo mismo sucedi con los terrenos de cultivo que levantaron su nivel y la infraestructura de riego se colmat totalmente; en la irrigacin Margen Izquierda del ro Tumbes el canal principal result sedimentado por las 24 quebradas que lo cruzan, la magnitud del evento demostr que las obras de arte construidas resultan insuficiente para conducir el flujo generado.

Se observa en el valle del ro Tumbes, que la bocatoma de la Margen Izquierda muestra mediano impacto por el arrastre de lechos del ro y quebradas; sin embargo, los canales de riego resultan altamente vulnerables por las quebradas que lo atraviesan. La zona langostinera est expuesta a este tipo de eventos, pero la amplitud de la llanura de inundacin atena los impactos que resultan en la deposicin del material de suspensin. En cuanto refiere a la infraestructura vial la vulnerabilidad se presenta en la carretera Panamericana donde las estructuras de cruce resultan insuficientes para trasladar el flujo de avenidas en las quebradas; asimismo, las carreteras de penetracin paralelas al ro en ambas mrgenes han presentado alta vulnerabilidad a estos eventos; sin embargo, recientemente han sido mejoradas con cruces de quebradas mediante badenes que se espera cumplan con el objetivo de evitar el corte de trnsito vehicular por tiempos prolongados.

Las reas de cultivo en la Irrigacin Margen Izquierda del ro Tumbes, estn expuestas a los arrastres que provoca el ro, el mismo que traslada gran cantidad de material que es depositado en los terrenos agrcolas y la infraestructura menor de riego. Las irrigaciones ubicadas en la parte baja de la cuenca (El Palmar, La Tuna, Romero I y Romero II) se hallan expuestas a este tipo de eventos; sin embargo, la amplitud de la llanura de inundacin reduce los impactos que generalmente se traducen en la deposicin del material en suspensin.

Las reas de riego Puerto El Cura, Las Brujas y Becerra Beln, no se hallan expuestas a este tipo de eventos y el arrastre se hace a travs de las quebradas. En los sectores Oidor, Casablanqueada y Oidor se han realizado obras para atenuar este tipo de impactos.

c) SismosSe hace necesario realizar un estudio ssmico en el valle del ro Puyango- Tumbes; sin embargo, si se tiene en cuenta el anlisis de la actividad ssmica en la zona, se observa que todo el mbito corresponde a una zona de epicentros de alta frecuencia y es muy posible la ocurrencia de eventos ssmicos de mediana a alta magnitud; sin embargo, el comportamiento de algunas infraestructuras importantes ante sismos anteriores, demuestran que la bocatoma de la margen izquierda y principales infraestructuras de riego no tendran mayor impacto, con excepcin del tnel en el canal principal de la margen izquierda que se encuentra deteriorado, de igual manera las estaciones de bombeo en las irrigaciones de la parte baja del ro (La Tuna, Romero I, Romero II, El Palmar) podran tener serios impactos por la naturaleza del material en que se cimentaron las obras.

En cuanto refiere al efecto de los sismos en las zonas pobladas es variable dependiendo del sector de la ciudad de Tumbes principalmente, as pues en la ciudad vieja podra tener un impacto desastroso, la parte baja con impactos serios derivados del tipo de suelo en que se cimientan las construcciones, en las zonas de expansin urbana (con crecimiento horizontal y con material de la regin en su mayora) los efectos seran mnimos. En las zonas rurales los impactos de este tipo de eventos son mnimos debido al tipo de construcciones (material de la regin).

Matrices de VulnerabilidadEn los Cuadros N II-20 al II-23 se muestran las matrices de vulnerabilidad que comparan los componentes de la infraestructura identificada como vulnerable en el valle del ro Tumbes con los riesgos existentes.

La informacin incluida en las matrices, corresponde a la probabilidad de ocurrencia de cada evento y la magnitud de su impacto sobre cada componente.

Las definiciones y categoras o indicadores usados en las matrices se detallan a continuacin:

INDICADORCATEGORA0La ocurrencia no es aplicable para el componente1Riesgo identificado pero la probabilidad de ocurrencia de evento es remota o de baja magnitud2Eventos registrados de alta magnitud y su ocurrencia para el perodode 20 aos no es remota3Eventos registrados de alta magnitud y es muy posible su ocurrencia futura4Eventos registrados de alta magnitud y su probabilidad de ocurrenciano es remota, pero no existe informacin suficiente para establecer si su ocurrencia es posible o no.Nota:Cuanto la ocurrencia es 0, no se indica nada en la gravedad del impacto.

2.10 HIDROGRAFA

La Hidrografa ha sido descrita en el Estudio de Factibilidad de la Irrigacin Margen Derecha del ro Tumbes y Tablazo Tumbes-Zarumilla realizado en 1981, el mismo que precisa:

El ro Puyango-Tumbes, que mide aproximadamente 230 Km de longitud, tiene un rea de drenaje de alrededor de 4,800 Km2, en su desembocadura. Su cuenca est formada en su cabecera por numerosas quebradas que discurren principalmente desde la cordillera de Chilla y Cerro Negro en el Ecuador. En su parte alta el ro es llamado a menudo Ro Pindo o Ro Grande. Toma el nombre de Puyango a partir de su confluencia con el Yaguachi cerca de Balsas. Siguiendo la direccin occidental por unos 100 Km, el ro Puyango alcanza la quebrada Cazaderos para formar el ro Tumbes. Gira entonces hacia el Norte unos 80 Km hasta llegar al Ocano Pacfico cerca de la ciudad de Tumbes.

La cuenca alta del ro Puyango-Tumbes, est rodeada por terrenos montaosos con altitudes de alrededor de 3,500 msnm. Cuatro tributarios principales: el ro Calera, el ro Amarillo, el ro Luis y el ro Ambocas, dan origen y forman el ro Pindo. El ro Pindo y sus tributarios tienen una pendiente pronunciada de cerca de 7 por mil. La mayor parte del ro Puyango tiene una pendiente moderada de 3 por mil. Bajando hacia el mar forma la llantura del ro Tumbes, en donde la pendiente del cauce es inferior al 2 por mil.

El escurrimiento anual en la estacin de aforos de Puyango Puente Carretera, situada cerca del centro de la cuenca del Puyango-Tumbes, alcanz un promedio de84 m3/seg para el perodo 1964-75. Las descargas ms baja y ms alta anuales en los 12 aos de registro evaluados fueron de 33 m3/seg en 1968 y 123 m3/seg en1973 respectivamente.

La descarga anual media en la estacin El Tigre en el mismo perodo, fue de 1