Infraestructura Vial

44

Transcript of Infraestructura Vial

Page 1: Infraestructura Vial
Page 2: Infraestructura Vial

ARGENTINA

UTILIZACIÓN DE CAUCHO DE NEUMÁTICOS EN MEZCLA ASFÁLTICA

DENSA EN OBRAS DE INFRAESTRUCTURA

Gerardo Botasso, Oscar Rebollo, Adrián Cuattrocchio, Cecilia Soengas

LEMaC Centro de Investigaciones Viales. Universidad Tecnológica

Nacional Facultad Regional, La Plata, Argentina 04

ESPAÑA

CARACTERIZACIÓN Y COMPACTACIÓN DE CENIZAS DE CENTRAL

TERMICA EMPLEADAS EN TERRAPLENES DE CARRETERAS

Miguel Ángel Calzada Pérez, Universidad de Cantabria, España

Ángel Vega Zamanillo, Universidad de Cantabria, España

Alberto Hernández Sanz, Universidad de Cantabria, España

Ignacio Pascual Montejo, Centro Tecn. Iglesias, España 13

ARGENTINA

MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE: UN MEDIO PARA LA

VALORIZACIÓN DE RESIDUOS DE ARENAS DE FUNDICIÓN

Ing. Rosana G. Marcozzi, [email protected]

Prof. Jorge D. Sota, CIC - LEMIT, La Plata, Argentina

Ing. Rozana B. Banda Noriega, [email protected]

Lic. Roberto E. Miguel, CIC - CINEA UNCPBA, Tandil, Argentina 21

CUBA

LA ACCIDENTALIDAD EN LOS PASOS A NIVEL DE CUBA DURANTE EL

PERIODO 1991-2007

Dr. José M. Villaroel Castro

Centro de Investigación y Desarrollo del Transporte (CETRA), Cuba.

Ing. Oisy Hernández Menéndez

Instituto Superior Politécnico José A. Echevarría (ISPJAE), Cuba

Ing. Debrezeit Barreras Rabaul

Centro Provincial de Vialidad, Cuba. 30

PERÚ

EL ARBITRAJE Y LAS CONTROVERSIAS EN OBRAS VIALES-

MARC PERUANO

Ing. Nestor Wilfredo Huamán Guerrero

Pontificia Universidad Católica del Perú 38

Esta es una publicación del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR), ubicado

en la Ciudad de la Investigación, San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica. Tel.: (506) 2207-5423, Fax: (506) 2207-4440, Código Postal:

11501-2060 San José. Dirección electrónica: [email protected]. Los comentarios de los artículos firmados son responsabilidad de

sus autores. La revista Infraestructura Vial y el LanammeUCR no necesariamente comparten los criterios expresados en ellos. Esta revista está

indexada en Latindex (www.latindex.unam.mx)

En esta edición

Comité DirectorIng. German Valverde, MBA, M.Sc, LanammeUCR

Ing. Marcos Rodríguez, M.Sc., LanammeUCR

Directora EjecutivaIng. Tatiana Muñoz, LanammeUCR

[email protected]

Asesor EditorialEDITECA S.A.

[email protected]

Consejo EditorialIng. Víctor Cervantes, LanammeUCR

Ing. Mauricio Salas, LanammeUCR

Ing. Javier Zamora, LanammeUCR

Ing. Mónica Jiménez, LanammeUCR

DiagramaciónMauricio Bolaños, LanammeUCR

Foto de portada:

Ruta Nacional 01. Autopista Bernardo Soto

Page 3: Infraestructura Vial

Infraestructura Vial • No 20 • Agosto 2008 5

Reutilización, reciclaje y sostenibilidad de la infraestructura

Editorial

MSc. Ing. Marcos Rodrí[email protected]

Los estudios acerca de materiales y subproductos de las industrias en muchos países están dirigidos a la reutilización y el reciclaje de productos industriales y desechos sólidos para formular mezclas destinadas a la construcción y conservación de vías terrestres. Este esfuerzo de investigación debe seguir siendo incentivado por los países en la construcción de vías para lograr que los proyectos viales sean cada vez más amigables con el ambiente y que puedan realizar aportes más significativos en la calidad de vida del ciudadano.

Confiamos en que los artículos publicados en esta edición, permitan motivar el inicio de proyectos de investigación similares en cada país, que logren caracterizar sus propios residuos industriales y definir usos potenciales exitosos para estos desechos, que de otra forma pasarían a afectar el ambiente u obstruir el paisaje natural.

Las políticas públicas de gestión y desarrollo vial deben considerar la reducción, reutilización y el reciclaje como una de sus líneas principales de investigación y desarrollo, de modo que los grandes proyectos de infraestructura contribuyan con la producción de carreteras más ecológicas y más compatibles con el ambiente natural y social.

El diseño fundamentado de los pavimentos, de los taludes, los sistemas de drenaje y los sistemas de seguridad, así como la construcción y conservación efectivas también son requisito para lograr sostenibilidad y menor impacto ambiental de la construcción de vías terrestres, ya que así

se garantizan las inversiones de fondos hechas en estos proyectos y producen un beneficio social y económico más prolongado con el buen servicio de la vía.

Una gestión comprometida con la seguridad vial y el estudio técnico de accidentes en las carreteras, también es una área de sostenibilidad en el sistema de transporte para la cual debemos aportar más investigación y análisis, de manera que los impactos sociales y económicos sean mejor controlados.

Les instamos a continuar haciendo ingeniería vial con soporte en la investigación y desarrollo de materiales y métodos dirigidos a procurar la sostenibilidad de la construcción vial y el mejor servicio al usuario, este reto será permanente para todos los lectores y lectoras de esta revista en este siglo XXI que apenas iniciamos.

Manos a la investigación y a la obra!

Page 4: Infraestructura Vial

Agosto 2008 • No 20 • Infraestructura Vial6

Utilización de caucho de neumáticos en mezcla asfáltica densa en obras de infraestructura

Tecnologías constructivas

Resumen

El presente trabajo se plantea desde la perspectiva de la utilización de

residuos de neumáticos que están fuera de uso. Se conoce el problema

de sus depósitos en distintos países y la gran demanda de éstos como

residuos, la falta de legislación de los vertederos, y la proliferación de

enfermedades e insectos que se generan en ellos. Por estos motivos,

y aprovechando las nuevas tecnologías en maquinaria de fabricación

de ligantes asfálticos, es que se vio la necesidad de estudiar la

incorporación del polvo de neumáticos en ligantes asfálticos.

Desde el LEMaC, Centro de Investigaciones Viales, se impulsó la

propuesta de utilizar el polvo de neumáticos que la empresa Molicaucho

produce. A su vez, se planteó realizar la dispersión del caucho en la

refinería con que cuenta la empresa REPSOL – YPF en la ciudad de

Ensenada, para que luego de verificar su eficacia, realizar una mezcla

asfáltica densa para la utilización como capa de rodamiento.

Es así como, se estudiaron las principales características del asfalto

base, el caucho, la dispersión de ambos, los áridos para formular la

mezcla densa, la elaboración en planta industrial del asfalto – caucho,

su colocación en obra con un tramo experimental en la ciudad de La

Plata y la posterior verificación de la mezcla por medio de extracción

de testigos.

Palabras Claves: asfalto, caucho, mezcla densa

Abstract

The present work is raised from the utilization perspective of tire waste

that is out of use. It is well known the problem of its deposits in different

countries and the great demand of these as a waste, the lack of legislation

of rubbish dumps, and the proliferation of diseases and insects that are

generated in them. Taking advantage of the new technologies in asphalt

emulsion production machinery, it’s how we saw the need of a study of

the incorporation of tire dust into asphalt emulsions.

From the LEMaC, Center of Road Researches, the proposal of using

tire dust produced by Molicaucho was boosted. At the same time, the

process of making the rubber dispersion in the REPSOL-YPF refinery of

Ensenada was established, to make a dense asphalt mix for its use as

a bearing layer, not before checking out its efficacy.

This is how the main characteristics of the base asphalt and the rubber

were studied, as well as the dispersions of both of them, the arids to

make the dense mix, the production in an asphalt-rubber industrial

plant, its placing in the building site with an experimental section in the

city of La Plata and the subsequent verification of the mix through the

extraction of samples.

Key words: Asphalt, Rubber, Dense Mix

1. Introducción

Según la norma IRAM 6575 un asfalto es un material

aglomerante de color marrón oscuro o negro, cuyos

constituyentes predominantes son en un 99 % betunes,

que se encuentran en la naturaleza o se obtienen

procesando el petróleo.

Los cementos asfálticos provenientes del petróleo

están formados por los compuestos de alto peso

molecular. Estos compuestos son de estructura muy

compleja, siendo hidrocarburos y hetero compuestos

formados por carbono e hidrógeno acompañados de

pequeñas fracciones de nitrógeno, azufre y oxígeno y

frecuentemente de Ni, V, Fe, Mg, Cr, Ti, Co, etc.

Entre tanto, el caucho es una sustancia natural o sintética

que se caracteriza por su elasticidad, repelencia al agua

y resistencia eléctrica. El caucho natural se obtiene de

un líquido lechoso de color blanco llamado látex, que se

encuentra en numerosas plantas.

El caucho sintético se prepara a partir de hidrocarburos

insaturados.

En estado natural, el caucho aparece en forma de

suspensión coloidal en el látex de plantas productoras

de caucho. Una de estas plantas es el árbol de la especie

Hevea Brasiliensis, de la familia de las Euforbiáceas,

originario del Amazonas. Otra planta productora de

caucho es el árbol del hule, Castilloa elástica, originario

de México, muy utilizado desde la época prehispánica

para la fabricación de pelotas, instrumento primordial

del juego de pelota, deporte religioso y simbólico que

practicaban los antiguos mayas.

Fecha de recepción: 4 de marzo del 2008

Fecha de aprobación: 11 de julio del 2008

Gerardo Botasso, Oscar RebolloAdrián Cuattrocchio, Cecilia SoengasLEMaC Centro de Investigaciones VialesUniversidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La [email protected]/lemac

Page 5: Infraestructura Vial

Infraestructura Vial • No 20 • Agosto 2008 7

El caucho sintético se obtiene por reacciones químicas,

conocidas como condensación o polimerización, a

partir de determinados hidrocarburos insaturados. Los

compuestos básicos del caucho sintético llamados

monómeros, tienen una masa molecular relativamente

baja y forman moléculas gigantes denominadas

polímeros. Después de su fabricación, el caucho

sintético también se vulcaniza (Seymur, R. B. et al,

1995).

El origen de la tecnología del caucho sintético se puede

situar en 1860, cuando el químico británico Charles

Hanson Greville Williams descubrió que el caucho

natural era un polímero del monómero isopreno, cuya

fórmula química es CH2-C(CH3)CH-CH2. Durante los

setenta años siguientes se trabajó en el laboratorio para

sintetizar caucho utilizando isopreno como monómero.

Los principales tipos de caucho sintético son: neopreno,

buna, caucho de butilo y otros cauchos especiales.

El caucho SBR, estireno butadieno más conocido

como caucho SBR es un copolímero (polímero formado

por la polimerización de una mezcla de dos o más

monómeros) del estireno y el 1,3-butadieno. Este es el

caucho sintético más utilizado a nivel mundial.

2. La composición del caucho de neumático

recuperado

El caucho utilizado en esta experiencia fue provisto

por la empresa Molicaucho S.A. ubicada, en la calle

Villaguay 1174 de la localidad de La Tablada, Provincia

de Buenos Aires, República Argentina.

La empresa trabaja en un 80% con caucho recolectado

de todo el país de las principales empresas dedicadas

al recauchutaje de neumáticos.

Se selecciona el menor tamaño de molienda que pasa

el 100% la malla 25 de ASTM (710 micrómetros). Este

tamaño es el menor que se ha podido lograr con la

tecnología descrita. Menores tamaños implicaría sumar

un sistema de molienda criogenético con nitrógeno no

disponible en el país, a escala industrial ( Ver foto Nº1).

Fotografía 1Tamaños de las moliendas de caucho

G 3 pasa malla 8 01 pasa malla 18 S E pasa malla 25

Fotografía 2(A) Vista de depósito de neumáticos en New York (1992)

(B) Vista en Municipio en el gran Buenos Aires (2006)

(A) (B)

Composición del caucho

La cinética de degradación de materiales puede ser

estudiada mediante la técnica de termogravimetría TGA.

Mide la pérdida de peso de una muestra en función del

tiempo y la temperatura.

La degradación del caucho presenta dos etapas de

reacción en condiciones isotérmicas.

Los componentes principales encontrados y

diferenciados por esta técnica son:

NR: Caucho natural

SR: Caucho sintético

BR: Caucho poli-butadieno

PLZ: Aditivos y plastificantes

El contenido de humedad al recibir la muestra fue de 2

% peso.

Page 6: Infraestructura Vial

Agosto 2008 • No 20 • Infraestructura Vial8

Fotografía 3 Vista del dispersor en su conjunto, rotor y estator

Tabla 1 Caracterización del cemento asfáltico

Ensayo Unidad CA - 20CA - 20 + 8%

de caucho

Penetración 1/10 mm 79 44

Punto de ablandamiento oC 47 56

Recuperación elástica Lineal % 16 21

Recuperación elástica Torsional % 8 33

Ductilidad a (25 oC, 5 oC resp.)

cm 112 15

Viscosidad (60 oC), 1 rpm, S29, (P) dPa s 2100 -

Viscosidad (135 oC), 10 rpm, S21, (P) dPa s 4,12 10,11

Viscosidad (150 oC), 10 rpm, S21, (P) dPa s 2,07 5,06

Viscosidad (170 oC), 10 rpm, S21, (P) dPa s 0,98 2,39

Viscosidad (190 oC), 10 rpm, S21, (P) dPa s 0,532 1,20

Punto de Inflamación oC 228 235

Índice de penetración -0,9 -0,1

Mod. Corte G*(58 oC,88 oC resp.

kPa 2,30 2,22

Ángulo de fase δ o 83 72

Corte dinámico Factor G*/sen δ kPa 2,32 2,33

RTFOT - Determinadores sobre el residuo después de envejecido

Penetración 1/10 mm 70 35

Punto de ablandamiento oC 50 60

El polvo de neumático fue secado en un horno

convencional de laboratorio a 105°C por 24 horas.

La muestra pulverizada y clasificada se mantuvo en

desecador a temperatura ambiente para evitar la

contaminación de la muestra.

Termogravimetría: Modo cuasi-isotérmico

Los datos experimentales muestran 7 picos

principales:

Los 2 primeros muestran una pérdida del 12 %

peso y pueden ser asignados a la volatilización

de plastificante.

El tercer y cuarto picos corresponden al NR

y BR, respectivamente con un 10 % peso de

cada uno.

El quinto es asignado a la descomposición de

la mezcla NR con SBR (11 % peso).

El sexto y séptimo con una contribución del 22

% peso representan al BR.

El residuo final de la muestra es del 37 %

peso, el cual corresponde a carbón fijo y un 5

% en peso de cenizas.

La forma de recuperar neumáticos en la

República Argentina (Ver Foto Nº 2), es por el

proceso de trituración a temperatura ambiente,

tanto en plantas fijas como móviles.

Hay dos sistemas básicos para usar el caucho del

desecho en procesos de fabricación de mezclas

asfálticas en caliente.

Los sistemas de incorporación son:

a. Proceso por vía seca.

b. Proceso por vía húmeda.

En estos procesos de molienda habrá diferentes

grados de separación de las fracciones presentes tales

Page 7: Infraestructura Vial

Infraestructura Vial • No 20 • Agosto 2008 9

como telas, mallas metálicas y el caucho propiamente

dicho. Las granulometrías obtenidas serán también

diferentes en función del tipo de molino utilizado y las

características ambientales del proceso.

La incorporación del caucho triturado por vía seca se

hace en las tolvas de agregados de las usinas asfálticas

o en las cintas transportadoras de áridos. De esta forma

el caucho triturado actúa en la mezcla de áridos y asfalto

como un agregado más, no modificando al asfalto

prácticamente, ya que no están dadas las condiciones

de temperatura y energía de mezclado necesarias para

tal fin.

La mezcla asfáltica obtenida puede obtener mejoras en

su comportamiento mecánico y en su durabilidad, pero

los efectos obtenidos son inferiores a los alcanzados

con la incorporación del caucho por vía húmeda.

3. Micro dispersión de caucho por vía húmeda

La micro dispersión de caucho por vía húmeda es la

tecnología utilizada en el presente trabajo.

La vía húmeda garantiza una adecuada interacción

entre las fracciones de caucho y las fracciones

malténicas y resinosas del asfalto, dándose el proceso

de humectación e hinchamiento. Se busca de esta forma

lograr que el caucho pueda interactuar con el asfalto y

lograr la modificación de este.

El sistema de micro dispersión planteado a escala de

laboratorio se ha diseñado en acero inoxidable, según

se muestra en la Foto Nº 3.

El porcentaje de caucho a incorporar al cemento

asfáltico, se ha determinado haciendo las siguientes

consideraciones:

a. La mayor cantidad que garantice estabilidad

en la dispersión: Se ha observado microfotografía de la

dispersión y ensayo de estabilidad al almacenamiento.

b. Un porcentaje que permita un comportamiento

similar a un AM3 según la clasificación de la norma

IRAM 6596/00. Se destaca la palabra “similar” pues las

expectativas no son siquiera cumplir exactamente con

las mismas, sino utilizarlo como referencia de entorno.

El sistema asfalto-caucho como se ha definido no

pretende ser un sistema idéntico a un asfalto modificado

y seguir los lineamientos de las clasificaciones

nacionales e internacionales. Los parámetros centrales

Fotografía 4Muestra de las partículas de caucho semi-humectadas

Tabla 2Composición del cemento asfáltico

Asfaltenos %

Saturados %

N-A%

P-A%

Ic

Asfalto CA-20

5,69 25,2 56,91 10,1 0,46

CA-20 luego

RTFOT6,1 25,3 55,0 9,1 0,49

Tabla 3Estabilidad al almacenamiento 3 días

Estabilidad al almacenamiento 3 días

ENSAYOLímite ASTM D 36

IRAM 6576

Def. de penetración (1/10 mm) 4 5

Dif. de ablandamiento (oC) 8 10

TamizAbert.Mm

Mínimo%

Mezcla%

Máximo%

1 25400 100 100,0 100

3/4 19100 80 94,7 95

1/2 12700 65 79,7 85

4 4760 45 47,4 62

10 2000 30 35,5 43

40 430 14 16,8 26

100 150 7 8,1 14

200 74 3 5,0 6

Tabla 4Mezcla de agregados

considerados son penetración, punto de ablandamiento,

recuperaciones elásticas, ductilidad, envejecimiento. El

porcentaje de caucho es de 8 % en peso del ligante

asfáltico.

La Tabla Nº 1 muestra las caracterizaciones del cemento

asfáltico (CA – 20) y del cemento asfáltico + el 8 % de

polvo de caucho.

Page 8: Infraestructura Vial

Agosto 2008 • No 20 • Infraestructura Vial10

Gráfico 1 Curva granulométrica

Tabla 5 Relaciones volumétricas Marshall

Densidad Marshall

gr/cm3

Densidad Rice

gr/cm3

Vacíos

%

Vacíos agregado mineral

%

Relación Betún Vacíos

%

Número golpes

por cara

2,410 2,510 3,98 15,79 74,6 75

Tabla 6 Valores mecánicos Marshall

Estabilidad1 hora

KN

Fluencia

mm

Relación Estabilidad

Fluencia KN/mm

Estabilidad remanente24 horas

%

10,08 3,00 3,36 98

La Tabla Nº 2 muestra la composición del cemento

asfáltico base y luego del ensayo de envejecimiento

acelerado RTFOT, a fin de observar la pérdida de

volátiles por acción del mezclado.

Tabla 7 Valores de tracción indirecta por medio del Test de Lottman modificado

a 25 oC

Tensión de roturaProb. sin acond.

Kg/cm2

Tensión de roturaProb. acond.

Kg/cm2

Resistencia Conservada TSR

%

13,1 13,0 99,2

Asfalto-caucho Asfalto convencional

WTS (mm*103) 0,038 0,144

RD (mm) 1,35 4,14

PRD (mm*mm-1) 0,027 0,082

Tabla 8 Parámetros WTT

Microscopía de fluorescencia óptica

Esta técnica permite la utilización de un amplio espectro

de longitudes de onda, visibles y no visibles. Es una

técnica utilizada para visualizar y diferenciar mezclas

de bitumen con ciertos polímeros. Fue esta técnica la

utilizada para visualizar la microdispersión.

En la Foto Nº 4 se puede observar la microdispersión del

caucho en las condiciones de mezclado especificadas.

La muestra de asfalto - caucho se tomó y analizó a las

72 horas (3 días) de elaborada la dispersión, a modo de

ver cuál sería el estado en un tiempo que se estimó como

razonable desde que se produce el asfalto - caucho

hasta que se utilizará en la obra. Mayores tiempos de

exposición presentaron dispersiones menos estables.

Para valorar la estabilidad al almacenamiento se

realizaron los ensayos detallados en la Tabla Nº 3.

Se considera a la microdispersión estable a esa edad y

se puede observar un cierto grado de humectación de

las partículas.

3. Diseño de la mezcla asfáltica

La dosificación de agregados se realizó limitando el

contenido de árido natural en un 7 %, los valores de

la mezcla de agregados se detallan en la Tabla Nº 4.

En el gráfico Nº 1 se ilustra la curva granulométrica de

los agregados y sus límites. El contenido de asfalto -

caucho en la mezcla fue de 4,9 % en peso.

En el diseño de la mezcla se utilizó el método Marshall.

En la Tabla Nº 5 se volcaron las relaciones volumétricas

obtenidas y en la Tabla Nº 6 los valores mecánicos que

se obtuvieron.

Test de Lottman modificado para verificación de la

adherencia

El Test de Lottman modificado ha sido propuesto para

la valoración de la adherencia de la mezcla en su real

situación, con las condiciones que fija el procedimiento de

ensayo. En la Tabla Nº 7 se muestran los resultados.

Ensayo de Wheel Tracking Test

A efectos de valorar el comportamiento frente a las

deformaciones plásticas permanentes, se ha realizado

el ensayo dinámico de Wheel Tracking Test con la misma

mezcla de agregados con el asfalto base y el asfalto

Page 9: Infraestructura Vial

Infraestructura Vial • No 20 • Agosto 2008 11

- caucho. La Tabla Nº 8 y el Gráfico Nº 2 demuestran

tales resultados.

A partir del ensayo de Wheel Tracking podemos confirmar

una mejora en la resistencia a las deformaciones

permanentes de la mezcla asfáltica correspondiente al

asfalto - caucho.

Este aspecto se sustenta esencialmente en dos pilares:

la mayor rigidez que el ligante le aporta y la mayor

respuesta elástica, condiciones de suma importancia si

de deformaciones permanentes se trata.

En este tipo de evaluaciones no es de suma importancia

el valor absoluto que se logra alcanzar, dado que a partir

Gráfico 2Def. - No pasadas

Fotografía 5Fabricación y colocación de la mezcla densa en caliente con asfalto

caucho

de éste es imposible poder realizar una extrapolación a

escala “in - situ”; de todos modos, la información que

se obtiene a nivel relativo, sí nos permite inferir una

clara mejora del asfalto - caucho respecto del ligante

convencional en los aspectos relacionados con la

rigidez y la elasticidad del concreto asfáltico.

4. La aplicación en obra

Luego de diseñada la mezcla, la empresa Repsol - YPF

microdispersa el caucho en el asfalto en su planta de

la localidad de Ensenada, y es trasladado a la planta

asfáltica. Respetando los valores obtenidos de la

estabilidad al almacenamiento, se dispuso de un tiempo

de 2 días entre la modificación y la colocación en obra

de la mezcla.

Page 10: Infraestructura Vial

Agosto 2008 • No 20 • Infraestructura Vial12

Se tuvo especial cuidado en el control de temperaturas

de mezclado y colocación.

El tramo a pavimentar es la Calle 19 entre 508 y 511 de

la ciudad de La Plata.

La fotografía Nº 5, muestra parte del proceso de

fabricación y colocación.

ZonaEspesor Medio

EmEspesor Proyecto

Ep(Em*Ep)*100

No cm. cm. %

1 6,02 5,00 120,4

2 6,51 130,2

3 5,32 106,4

4 5,04 100,8

Tabla 9 Espesor sobre los testigos

Zona

Densidad media

Dm

Densidad Marshall comparativade la zona

Dmc

% de compactación

(Dm*Dmc)*100

No gr*cm-3 gr*cm-3 %

1 2,362 2,405 98,21

2 2,358 98,05

3 2,363 98,21

4 2,370 98,54

Tabla 10 Porcentaje de compactación

Zona

Densidad media

Dm

Densidad Rice comparativade la zona

Dmc

Vacíos rice iniciales

[1-(Dm/Dr)]*100

No gr*cm3 gr*cm-3 %

1 2,362

2,505

5,71

2 2,358 5,87

3 2,363 5,67

4 2,370 5,39

Tabla 11 Vacíos rice iniciales

Densidad Marshall de los Testigosgr*cm-3

Tracción Indirecta de los TestigosKg*cm-2

2,353 7,7

2,361 8,3

2,380 8,6

2,391 9,1

Tabla 12 Resistencia a la tracción indirecta

5. Los controles de obra

Para el proceso de fabricación y construcción se

diseñaron especificaciones técnicas particulares

(especiales para la experiencia piloto). En ellas se

fijaron los controles de obra.

Se puede decir que los valores obtenidos en obra en

cuanto a:

Valores Marshall mecánicos y volumétricos

Test de Lottman modificado

Wheel Tracking Test

Granulometrías

Contenidos de ligante

Cumplieron con los límites de las especificaciones

fijados, siendo ampliamente satisfactorio.

Se suma en base a la experiencia desarrollada por

Martinez A. et al 2002 en exigir a los testigos extraídos

aparte de los valores de espesor y densidad un factor

de calidad que se define como sigue:

Control sobre testigos extraídos

El último control que se realizó en la obra fue la

extracción de testigos con el fin de controlar el espesor

del pavimento, y el índice de compactación. En las

tablas Nº 9, 10, 11 y 12 se pueden observar los valores

arrojados en el control de calidad. En la Tabla Nº 13 se

muestran los valores obtenidos, los cuales cumplen con

los requisitos especificados.

El gráfico Nº 3 muestra la correlación entre la resistencia

a tracción indirecta de los testigos seleccionados (1 por

cada zona) y la densidad de compactación de cada uno,

siendo b = 32,442.

Para este trabajo se tomó el 95% de la compactación,

es decir % C = 95.

La Tabla Nº 13 indica el factor de calidad de esta obra;

el valor aconsejable debe estar comprendido entre 3 y 4

gr*cm-2, por lo que el factor de calidad es aceptable.

6. Conclusiones

Se ha podido concretar la producción de asfalto-caucho

a escala industrial, por vía húmeda.

La ciudad de La Plata cuenta con su primer tramo de

pavimento ecológico.

Page 11: Infraestructura Vial

Infraestructura Vial • No 20 • Agosto 2008 13

• Existe en Argentina disponibilidad de

caucho procedente de recuperaciones de neumáticos

suficientes como para abastecer a la industria vial del

país. Se ha descrito en particular la sencillez de contar

con caucho proveniente del pulido que se le realiza a

los neumáticos que van a ser recapados.

Se hace especial hincapié en cómo se debe caracterizar

en forma completa un ligante asfáltico y un modificador

como lo es el caucho reciclado de neumáticos fuera

de uso. En tal sentido se puede decir que resultan

relevantes realizar las siguientes consideraciones:

-Análisis químico de las fracciones que componen el

ligante. Viscosidad a diferentes temperaturas.

-Comportamiento reológico del ligante.

-Caracterización del caucho reciclado.

La cantidad de caucho a incorporar se ha definido en

8 %, ha surgido de la “tensión” entre la estabilidad de

la dispersión y el máximo grado de modificación para

garantizar el mejor rendimiento desde el punto de vista

reológico.

Se plantea una forma de caracterizar el ligante antes de

ser modificado. Ahora se plantea en el paso siguiente

los parámetros principales que permitan valorar:

• La estabilidad de la dispersión. El ensayo

de estabilidad al almacenamiento ha demostrado que

estimando como máximo una adición del 8 %, no se

cumple con los valores exigidos para 5 días de exposición

del ligante a 163 ºC. Es por ello que con esa máxima

adición se ha podido asegurar un tiempo máximo de

tres días de estabilidad en condiciones de dispersión

de laboratorio. Se esperaba que las condiciones de

dispersión en refinería fueran óptimas.

• La recuperación elástica por torsión. Este

parámetro es significativo a la hora de valorar la eficiencia

del proceso de modificación. Los valores logrados del

orden del 30% fueron un gran aliciente, máxime si se

considera que se partió de valores del orden del 10%.

Al hacer esta experiencia, se comenzó a vislumbrar que

se estaba dando una nueva gama de modificación, que

no iba a encuadrar en las clasificaciones realizadas por

la norma IRAM como AM-i sino que era muy posible

comenzar a ver un nuevo sistema denominado asfalto-

caucho.

• Microscopía de fluorescencia óptica.

El parámetro que se comportó como un verdadero

Gráfico 3Correlación Rt - Dt

Tabla 13Factor de calidad

Promediode los testigos

(Rt)

Promedio de las probetas

(Rp)

Factor de CalidadFC= [Rp-(100-%C)xb]-Rt

gr*cm-2 gr*cm-2 gr*cm-2

8,4 13,8 3,8

Fotografía 6Cartel del pavimento ecológico

aliciente, fue la observación de las microfotografías

obtenidas en el microscopio de fluorescencia óptica,

las cuales arrojaron imágenes de un cierto grado de

humectación del caucho reciclado. No se esperaba

en base a la bibliografía que esto ocurriera, marcado

especialmente por el proceso de vulcanizado de los

gránulos de caucho. Esto evidencia que el ligante

disponía de fracciones resinosas suficientes y que el

sistema de microdispersión del laboratorio diseñado es

eficiente.

Page 12: Infraestructura Vial

Agosto 2008 • No 20 • Infraestructura Vial14

Referencias bibliográficas

1. AGNUS J., IOSCO O. (1999). Durabilidad de Mezclas

Asfálticas Preparadas con Ligantes Modificados con Polímeros.

Comisión de Investigaciones Científicas. LEMIT.

2. ANGELONE S., MARTINEZ F. (2006). Deformación

de mezclas asfálticas permanentes. IMAE Facultad de Ciencias

Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Universidad Nacional de

Rosario.

3. HERVÁS RAMÍREZ LORENZO (2006) Los residuos

urbanos y asimilables. Capitulo IX: Los neumáticos fuera de uso.

Junta de andalucia. Comunidad Europea. Fondo Europeo de

cohesión.

4. MARTINEZ A., PEREZ GIMENEZ F., BIANCHETTO

H., DAGUERRE L.,NOSETTI, A. (2005). Caracterización

Mecánica de testigos de concreto asfáltico mediante el ensayo

de tracción indirecta. Experiencias en España y Argentina.

ENSAYOS UNIDAD

ASFALTO-

CAUCHO

MIN. MAX.

NORMA

IRAM

ENSAYO SOBRE EL ASFALTO ORIGINAL

Penetración (25oC, 100 g, 5 s) dmm. 40 60 6576

Ductilidad (5oC, 5 cm/min) cm. 10 -- 6579

Punto de ablandamiento oC 58 -- 6841

Recup. Elástica por torsión

25 oC% 20 6830

PuntodeInflamaciónV.A. oC 235 -- 6555

Viscosidad Rotacional a 170 oC cP 200 -- 6837

EnsayodeestabilidadalalmacenamientoModificado

3 días en vez de 5 días

Diferencia de penetración Dmm. -- 10 6576

Diferencia punto

ablandamientooC -- 8 6841

Ensayo película delgada RTFOT

Pérdida por calentamiento %p -- 1

Penetración retenida a 25 oC %p.o. 65 -- 6576

• Se opta por una mezcla densa con husos

granulométricos diseñados específicamente en esta

Tesis en base a información del PG3 español. El criterio

central es la resistencia de la misma a las deformaciones

plásticas permanentes.

• En la valoración de la integridad de la mezcla,

y la afinidad árido-ligante se propone conocer en

detalle al ligante y al árido. El ligante fue caracterizado;

en cuanto a los áridos se plantea la utilización de un

análisis petrográfico que permita observar los minerales

componentes y el grado de acidez de los mismos. Estas

variables tienen plena incidencia sobre la adherencia

del mastic asfáltico, conformado por ligantes, finos y

fillers, al agregado.

• Se introduce como recomendación de este

proceso de diseño, la utilización del Test de Lottman

modificado, como lo es la utilización de la curva real

de la mezcla utilizada. Se recomienda como factor de

control de la adherencia el uso de esta metodología

a partir del valor de resistencia conservada una vez

sometidas a las condiciones térmicas que propone el

método.

• La resistencia a las deformaciones plásticas

permanentes, ahuellamiento, es la variable central

utilizando un instrumental adquirido recientemente en

el LEMaC. Se señalan las principales variables que

inciden sobre este parámetro. Se plantea un sistema

de compactación y se realizan determinaciones sobre

la mezcla con el asfalto sin la adición y con el asfalto-

caucho.

Se proponen las siguientes especificaciones a fin de

poder utilizar el sistema asfalto caucho en obra, según

se detalla en la Tabla Nº14.

Agradecimientos

A la empresa Repsol YPF por la modificación del ligante

y la colaboración en el proceso de caracterización.

A la Municipalidad de La Plata, por haber permitido la

realización de esta experiencia.

A la empresa Molicaucho S.A. por la disposición del

caucho de neumáticos.

Tabla 14 Especificaciones recomendadas

Page 13: Infraestructura Vial

Infraestructura Vial • No 20 • Agosto 2008 15

Caracterización y compactación de cenizas de Central Térmica empleadas en terraplenes de carreteras

Vulnerabilidad geotécnica

Resumen

La escasez de recursos energéticos y de materias primas aconseja

un aprovechamiento de los desechos y subproductos industriales. Un

campo en el que se pueden emplear es en la construcción de carreteras,

consiguiendo soluciones estructurales válidas y económicas, capaces

de mejorar el entorno y el medioambiente.

En el presente artículo se exponen los resultados y conclusiones de

un estudio de caracterización realizado sobre cenizas procedentes de

dos centrales térmicas españolas, situadas en las localidades de Soto

de Ribera y Aboño (Asturias, España), para su posible aplicación en la

construcción de terraplenes y rellenos de carreteras.

Palabras clave: ceniza, terraplén, compactación, capacidad portante,

reciclaje

Abstract

The shortage of energy resources and raw materials advises to use

industrial wastes and subproducts. One area where they can be used is

in road construction, getting valid and economical structural solutions,

capable of improving the land and the environment.

In this paper, the results and conclusions of a study of ashes

characterization from two thermal power plants in Spain, located in the

towns of Soto de Ribera and Aboño (Asturias, Spain) are described, for

its possible application in the construction of road embankments and

fillings.

Key words: Ash, Embankment, Compaction, Bearing Capacity,

Recycling

1. Introducción

En los últimos años, debido a la creciente demanda

de energía en España y en el mundo, las industrias

energéticas han incrementado su producción

considerablemente.

En el caso de las centrales térmicas que utilizan carbón

como combustible, el consumo energético ha supuesto

un incremento notable en la producción de desechos

provenientes de este tipo de industrias. Estos desechos

(escoria de carbón, cenizas volantes,…), suponen un

volumen anual importante de materiales que deben ser

almacenados y tratados convenientemente teniendo

en cuenta las exigencias ambientales actuales. Por

lo tanto, el aprovechamiento de estos desechos

industriales en la construcción civil supone una opción

más que interesante para dar una salida económica

y funcional a los problemas derivados de la gestión

ambiental de los residuos, los cuales hoy en día exigen

costosas medidas de reducción de emisiones, vertidos

controlados, grandes zonas de acopio, contaminación

paisajística, etc.

El objetivo principal del estudio realizado, trata de

introducir y validar el material (ceniza) procedente de

los quemadores de carbón de centrales térmicas en

forma tal que sea posible su aplicación como material

de relleno en terraplenes y formación de explanadas,

dentro del marco normativo existente, y así extrapolar

los resultados particulares del estudio a otras cenizas

con características similares. Para ello, se ha realizado

un programa de ensayos adecuado y un análisis

comparativo de dos cenizas de diferente naturaleza,

para su clasificación y determinación de su idoneidad o

no en la construcción de infraestructuras viales.

Posteriormente, se ha realizado un estudio de

compactación y capacidad portante de las cenizas

procedentes de centrales térmicas, considerando

diferentes variables, a fin de acotar un rango adecuado

de utilización por parte de las empresas constructoras

de carreteras.

2. Ensayos de caracterización

Se han realizado una serie de ensayos comúnmente

utilizados para la caracterización de suelos, orientados

a definir las propiedades físicas y químicas básicas de

las cenizas estudiadas. Éstos fueron los siguientes:

Miguel Ángel Calzada PérezUniversidad de Cantabria. Santander, España. [email protected]Ángel Vega ZamanilloUniversidad de Cantabria. Santander, España. [email protected] Pascual MontejoCentro Tecn. Iglesias. Asturias, España. [email protected] Alberto Hernández SanzUniversidad de Cantabria. Santander, España. [email protected]

Fecha de recepción: 21 de diciembre del 2007

Fecha de aprobación: 09 de julio del 2008

Page 14: Infraestructura Vial

Agosto 2008 • No 20 • Infraestructura Vial16

•Caracterización química y mineralógica:

-Análisis químico.

-Difracción de rayos “X” para determinación

de elementos traza y elementos mayoritarios.

-Ensayo de puzolanicidad para cementos

UNE-EN 196-5.

•Caracterización física y clasificación de suelos:

-Granulométrico de suelos por tamizado UNE

103-101/95.

-Densidad relativa y absorción de los áridos

UNE-EN 1097-6.

-Densidad aparente y porosidad. UNE-EN

1097-3.

-Hinchamiento libre UNE 103-601/96 y

colapso en edómetro.

-Determinación de límites de Atterberg. UNE

103-103/94 y UNE 103-104/93.

-Equivalente de arena. UNE 103-109/95.

2.1. Caracterización química

2.1.1. Análisis químico

El análisis químico fue realizado pulverizando y

diluyendo las muestras previamente, y observando

diversas reacciones químicas que se producen.

De los resultados obtenidos en la Tabla 1, ambas cenizas

son de tipo sílico-aluminoso dados los porcentajes

de sílice y alúmina presentes, ambas presentan la

sílice como óxido mayoritario (SiO2), con contenidos

importantes de alúmina (Al2O3), óxidos de hierro

(expresado como óxido férrico) y cal (CaO).

El resto de elementos se encuentran en una proporción

que puede asumirse como normal, sin embargo, los

contenidos de carbono de la ceniza procedente de la

central de Soto de Ribera se encuentran en muy alta

proporción (23,3%) en el ensayo I y un (15,3%) en

el ensayo II, lo que podría ser consecuencia de una

deficiente combustión del carbón en la caldera, dando

como resultado una importante cantidad de residuo

inquemado, y por consiguiente, elevados porcentajes

de carbono.

2.1.2. Análisis mineralógico

La identificación y cuantificación del contenido de las

fases cristalinas y amorfas de las cenizas de Soto de

Ribera y Aboño, se realizó por el procedimiento de

difracción de rayos – X (XRD).

A pesar de las condiciones desfavorables del

difractograma obtenido de la ceniza de Aboño

(Figura 1), con picos poco definidos, pueden observarse

algunas fases posibles como la sílice, el sílico-aluminato

anortita, el aluminato cayenita y el carbonato hidratado

llamado artinita.

Muy distinta es la situación de la muestra de ceniza

de Soto de Ribera tal como aparece en la Figura 2. El

difractograma presenta picos perfectamente definidos,

lo cual encaja con una muestra en la que todas sus

fases son cristalinas (aunque permanece algún resto de

fase amorfa).

Tabla 1 Análisis químico de la ceniza de Soto de Ribera y análisis químico de

la ceniza de Aboño

Componente S.R-I S.R-II Aboño

Sílice (Si O2) % 38,8 43,6 49,4

Alúmina (Al O3) % 21,4 23,5 27,8

Óxio Férrico (Fe2 O3) % 5,91 6,77 8,56

Óxido Cálcico (Ca O) % 4,99 4,62 7,07

Óxido Potásico (F2 O) % 2,33 2,72 2,15

Magnesia (Mg O) % 1,16 1,32 1,64

Óxido de Titanio (Ti O2) % 0,87 0,93 1,34

Pentóxido de Fósforo (P2 O5) 0,32 0,28 0,59

Óxido de Estroncio (Sr O) % < 0,1 < 0,1 0,18

Óxido de Bario (Ba O) % < 0,1 < 0,1 0,16

Cloro (Cl) % < 0,1 < 0,1 0,13

Carbono (C) % 23,3 15,3 0,55

Azufre (S)% 0,48 0,68 0,06

Figura 1 Difractograma ceniza de Aboño

Page 15: Infraestructura Vial

Infraestructura Vial • No 20 • Agosto 2008 17

Esta definición de los picos permite hacer una

interpretación fiable del difractograma. Las fases

predominantes son la sílice y, en menor medida, la

calcita (carbonato cálcico). También aparecen fases

más minoritarias como son los feldespatos y las arcillas

o filosilicatos, en particular, la caolinita.

2.1.3. Carácter puzolánico

Para la determinación de la puzolanicidad de materiales

sílico-aluminosos, como el cemento, se aplica la norma

UNE-EN 196-5:2005, comparando la cantidad de ión

calcio de la disolución acuosa del material hidratado

con una curva patrón.

Según la Figura 3, puede considerarse que las cenizas

estudiadas van a presentar un comportamiento

puzolánico, en contraposición a las cenizas con

carácter sulfo-cálcico, las cuales se comportan como

conglomerantes hidráulicos en presencia de agua. La

clasificación de ambas cenizas según ASTM C 618

es ceniza tipo “F” por su fracción más fina de ceniza

volante.

Observando los resultados obtenidos a los ocho días,

las concentraciones de [OH]- y [Ca O] se encuentran

en la zona inferior delimitada por la curva de saturación,

con concentraciones muy bajas. Se considera entonces

que ambas cenizas presentan carácter puzolánico,

principalmente debido a que su composición química

demuestra un alto contenido de (SiO2) y (Al2O3).

2.2. Caracterización física

2.2.1. Análisis granulométrico

Las cenizas analizadas se encuentran en su mayor parte

bajo la banda de las arenas con una cierta proporción

de partículas de tamaños mayores como se muestra

en la Figura 4. Tamaños máximos en estado original de

10 – 12,5 mm de la ceniza procedente de la central de

Aboño y 6,4 mm de Soto de Ribera.

La ceniza de Aboño puede considerarse como una

arena gruesa, mientras que la ceniza de Soto de Ribera

presenta un tamaño menor dentro del rango de las

arenas.

Según la normativa española (PG-3), ambas cenizas

cumplen las características para su utilización en

rellenos tipo terraplén al pasar más del 70 % del material

por el tamiz 20 mm.

Figura 2Difractograma ceniza de Soto de Ribera

Figura 3Curva de concentración de saturación UNE-EN 196-5:2005

Figura 4Análisis granulométrico comparativo de las cenizas estudiadas en

estado original

Page 16: Infraestructura Vial

Agosto 2008 • No 20 • Infraestructura Vial18

2.2.2. Peso específico de partículas, densidad aparente,

porosidad y absorción de agua

Se presentan los resultados obtenidos de la aplicación

de la norma UNE-EN 1097-3.

La densidad de partículas aparente es la relación entre

la masa de una muestra de árido secada en estufa y

el volumen que ocupa en agua, con inclusión de los

huecos interiores estancos y de los huecos accesibles

al agua. De la fracción 63-31,5 mm las cenizas de Soto

de Ribera presentan una densidad aparente de 2,016

t/m3 y la ceniza de Aboño de 2,108 t/m3. De la fracción

4-0,063 mm las cenizas de Soto de Ribera presentan

una densidad aparente de 1,890 t/m3 y la ceniza de

Aboño de 2,174 2,108 t/m3.

El peso específico es la masa de las partículas, sin

huecos entre ellas, por unidad de volumen. La ceniza

de Soto de Ribera presenta un peso específico de

2,125 t/m3 y la ceniza de Aboño de 2,365 t/m3. El peso

específico de partículas alcanza valores muy bajos,

especialmente la ceniza de Soto de Ribera.

Se entiende por volumen de huecos a la relación de

los poros totales respecto al volumen total que ocupa

la muestra (volumen de referencia o aparente). Este

parámetro se conoce como porosidad, y a partir de él,

se puede determinar el índice de poros del material. Las

cenizas de Soto de Ribera presentan un porcentaje de

huecos de 52,7%, un índice de poros de 1,114, y una

absorción de 3,70 %. Las cenizas de Aboño presentan

un porcentaje de huecos de 55,7%, un índice de poros

de 1,257, y una absorción de 4,10 %.

2.2.3. Índice de hinchamiento y colapso en edómetro

El índice de hinchamiento y colapso de las muestras

de ceniza se realizó en célula edométrica de 45 mm

de diámetro y 12 mm de altura (Fotografía 1) según la

normativa UNE 103 601:1996.

En ambas cenizas, el índice de colapso y potencial

de colapso es menor de 0,10 %. El hinchamiento libre

de la ceniza de Soto de Ribera es de -0,167% y de la

procedente de Aboño -0,180%. A partir de los resultados

obtenidos, se concluye que no se produce colapso en

ninguna de las dos muestras ensayadas, ya que, el

asiento de las probetas se encuentra en ambos casos

por debajo del límite establecido del 1%.

De la misma manera no se produce hinchamiento en

ninguna de las dos muestras ensayadas, encontrándose

por debajo del 3 %, limitación impuesta según UNE 103

500.

2.2.4. Límites de Atterberg

Las cenizas estudiadas carecen de plasticidad dado que

no presentan minerales arcillosos en su composición y

prácticamente no aparecen partículas de tamaño arcilla.

Por ésta razón no es posible determinar los límites de

consistencia de las cenizas estudiadas. En cualquier

caso, la sensibilidad de ambas cenizas al agua es

prácticamente nula y pueden considerarse como un

material granular permeable.

2.2.5. Equivalente de arena

Las cenizas de ambas centrales térmicas presentan

una fracción de arena limpia, determinada a partir del

ensayo equivalente de arena. UNE-EN 933-8 2000. La

ceniza de Aboño tiene un EA de 86% y la procedente de

Soto de Ribera de 78%.

Valores de equivalente de arena superiores a 50, reflejan

un grado de limpieza suficiente para la mayor parte de

las aplicaciones relacionadas con la construcción de

rellenos compactados.

Fotografía 1 Ensayos de edómetro

Page 17: Infraestructura Vial

Infraestructura Vial • No 20 • Agosto 2008 19

3. Ensayos mecánicos

Se han realizado ensayos mecánicos que aportasen

información acerca de la compactación y capacidad

portante que presenta el material bajo unas determinadas

condiciones. Se han seguido las siguientes normativas:

•Ensayo de apisonado Próctor normal y modificado

UNE 103-500/94 y UNE 103-501/94.

•Ensayo CBR para determinación de la capacidad

portante UNE 103-502/95.

•Variación de la granulometría tras la compactación

UNE 103-101/95.

3.1. Estudio densidad seca-humedad (ensayo

Próctor)

Se ha realizado un análisis de las características de

compactación de las cenizas, variando la energía de

compactación aplicada y la humedad de compactación.

Las distintas variantes del ensayo Próctor realizadas

en laboratorio para la obtención de los parámetros de

compactación fueron las siguientes:

•Ensayo Próctor normal con maza normalizada de 2500

gramos y molde cilíndrico de 1000 cm3 en tres capas

compactadas con 26 golpes.

•Ensayo Próctor modificado con maza normalizada de

4540 gramos y molde cilíndrico de 2320 cm3 en cinco

capas compactadas con 60 golpes.

•Ensayo Próctor modificado con martillo Kango y molde

cilíndrico de 2320 cm3 en tres capas compactadas con

20 segundos de aplicación por tongada.

Los resultados de los ensayos de compactación

realizados pueden observarse en las Figuras 5 y 6, donde

aparecen representadas las gráficas densidad seca-

humedad para las distintas energías de compactación

aplicadas sobre el material.

Las gráficas resultantes muestran una muy ligera

variación de la densidad con la humedad, tendiendo a

disminuir ésta con el incremento de humedad, a pesar

de la porosidad que presenta el material.

La línea de tendencia de la densidad para ambas

cenizas puede considerarse casi una línea horizontal,

con una ligera pendiente negativa. Esto se debe

principalmente a la pequeña variación de la densidad

seca para las diferentes cantidades de agua añadida,

como consecuencia de la pequeña variación del índice

de huecos tras la compactación para las diferentes

combinaciones de humedad-energía de compactación.

Figura 5Resultados de los ensayos Próctor normal y modificado de la ceniza de

Aboño en laboratorio

Figura 6Resultados de los ensayos Próctor normal y modificado de la ceniza de

Soto de Ribera en laboratorio

La energía de compactación tampoco varía la densidad

seca de manera considerable para una determinada

cantidad de agua añadida. En la ceniza de Aboño, la

variación de densidad se encuentra entre 1,2 t/m3 de

Próctor normal hasta algo mas de 1,4 t/m3 de Próctor

con Kango. Incluso las máximas densidades secas se

obtienen por Próctor modificado y no con martillo Kango,

considerada hipótesis de partida para la obtención de la

densidad máxima.

Lo mismo ocurre con las cenizas de Soto de Ribera,

donde las densidades obtenidas son algo menores que

en las cenizas de Aboño y con una tendencia decreciente

con el aumento de humedad de compactación.

Los bajos valores de peso específico se transmiten

en la obtención de bajas densidades secas tras la

compactación. La ceniza de Soto de Ribera presenta

densidades menores comparativamente con la ceniza

de Aboño, dado que, su peso específico de partículas

es menor.

Page 18: Infraestructura Vial

Agosto 2008 • No 20 • Infraestructura Vial20

La humedad óptima para las distintas energías de

compactación aparece en las Tablas 2 y 3:

Tabla 2 Humedades óptimas y Densidades secas, ceniza de Soto de Ribera

Próctor de Referencia Humedad óptima Densidad seca max

Próctor normal 4,70 % 1,222 t/m3

Próctor modificado 3,50 % 1,175 t/m3

Próctor con Kango 1,60 % 1,154 t/m3

Tabla 3 Humedades óptimas y Densidades secas, ceniza de Aboño

Próctor de Referencia Humedad óptima Densidad seca max

Próctor normal 4,20 % 1,299 t/m3

Próctor modificado 3,50 % 1,450 t/m3

Próctor con Kango 1,80 % 1,424 t/m3

Tabla 4 Relación de ensayos realizados, combinaciones de humedad y energía

de compactación

Procedencia

muestra

Próctor de

referencia

Humedades

(%)

Energía

aplicada (s)

Soto de Ribera Martillo Kango0, 5, 10, 15, 20

y saturado5, 10, 20 y 30

Aboño Martillo Kango0, 5, 10, 15, 20

y saturado5, 10, 20 y 30

3.2. Estudio de la capacidad portante, ensayo CBR

Para la determinación de la capacidad portante en

laboratorio, se han fabricado probetas con diferentes

porcentajes de humedad (0, 5, 10, 15 y 20 %). Para

Figura 7 Curvas Densidad seca-Índice CBR obtenido para las distintas

combinaciones de humedad-energía de compactación de las cenizas

cada porcentaje de agua añadida se han realizado

distintas compactaciones con martillo Kango, desde los

cero segundos de aplicación, hasta un máximo de 30

segundos por tongada, en escalones de 5 segundos

(Tabla 4).

En las Figuras 7 y 8 se presentan los resultados obtenidos

para las distintas combinaciones de humedad y energía

de compactación obtenidos para la determinación

del índice CBR en laboratorio. Se observa como la

capacidad portante desarrollada por ambas cenizas

en laboratorio, teniendo en cuenta las especificaciones

recogidas en el pliego general de carreteras (PG-3),

puede considerarse muy alta.

En cuanto a la densificación del material, se puede

observar en la Figura 7 que, durante los cinco

primeros segundos de compactación se produce un

salto cuantitativo de la densidad seca y también de la

capacidad portante, para 5 segundos el CBR alcanzado

es de 40. En los segundos de compactación sucesivos

este incremento de densidad es menos acusado.

El aumento de densidad seca se transmite en la

obtención de un índice CBR muy alto, alcanzándose un

máximo CBR de 114 para la ceniza de Aboño, mientras

que la ceniza de Soto de Ribera, a pesar de presentar

menor capacidad portante, alcanza un CBR máximo de

76.

Observando las Figuras 8 y 9, la ceniza procedente de

Aboño es comparativamente la que presenta mayor

capacidad portante y mayores densidades, por lo tanto,

es la que tiene un mejor comportamiento resistente

una vez compactada. Como se observa en las figuras

adjuntas, la humedad que proporciona la mayor densidad

seca en función del CBR corresponde a valores bajos de

humedad, por lo que puede considerarse como óptima.

El resto de humedades de compactación van a asegurar

un CBR muy alto, para la condición de compactación de

30 segundos, en un rango de densidades que no varía

excesivamente (0,1 t/m3). En general, se puede concluir

que ambas cenizas van a desarrollar una capacidad

portante de buena a excelente, expresada en índice

CBR, para prácticamente cualquier combinación de

humedad y energía de compactación.

3.3. Variación de la granulometría sobre el material

compactado.

Se ha analizado la degradación del material bajo el

efecto de la compactación. Para ello, se han realizado

Page 19: Infraestructura Vial

Infraestructura Vial • No 20 • Agosto 2008 21

análisis granulométricos del material compactado bajo

20 y 30 segundos de compactación con martillo Kango,

como se recoge en las Figuras 10 y 11.

Según la Figura 11, la ceniza de Soto de Ribera presenta

una menor influencia de la compactación sobre la

granulometría inicial, mientras que la ceniza de Aboño

(Figura 10) varía de manera más marcada al aumentar

la energía de compactación. Las partículas más gruesas

se fracturan y dividen en tamaños más pequeños

aumentando la proporción de partículas menores. La

ceniza de Aboño posee partículas más gruesas que

se degradan tiempo después de la compactación. El

cernido por el tamiz de luz de malla 2 mm, varía entre

51,7%, 58,2%, 65,2% respectivamente para el material

origen, y compactado 20 y 30 segundos.

4. Clasificación de las cenizas

•Clasificación ASTM: tanto la ceniza de Soto de Ribera

como Aboño se consideran como SW-SM. Son arenas

limosas bien graduadas con pocos finos, los cuales

tienen poca o nula plasticidad.

•Clasificación AASHTO: la clasificación correspondiente

es A-3, es decir arena fina, limpia y uniforme, con

algunos finos de carácter no plástico.

•Clasificación Española (PG-3): con los datos obtenidos

en los ensayos, la clasificación por el PG-3 de las

cenizas es Suelo Seleccionado. Cabe destacar que dada

la gran capacidad portante que desarrolla el material

compactado, ambas cenizas pueden considerarse

como un excelente material en la construcción de

terraplenes. Las características de las cenizas como

suelo seleccionado permiten su utilización tanto en

coronación de terraplenes como en núcleo y cimiento.

5. Conclusiones

•Las cenizas estudiadas pueden considerarse como

arenas de granulometrías continuas y con curvas

similares, pudiendo considerarse como materiales

bien graduados. Comparativamente, la ceniza de Soto

de Ribera presenta un tamaño de grano menor que la

ceniza de Aboño.

•A partir de los ensayos Próctor, las densidades secas

máximas se pueden considerar bajas (menor de 1,5

gr/cm3), y éstas se obtienen para bajas humedades

óptimas (menores del 5 %).

Figura 8Curvas comparativas de humedad-energía de compactación de la

ceniza de Aboño

Figura 9Curvas Comparativas de humedad-energía de compactación de la

ceniza de Soto de Ribera

Figura 10Granulometrías comparativas del material original, compactado 20 seg.,

y compactado 30 seg. de la ceniza de Aboño

Page 20: Infraestructura Vial

Agosto 2008 • No 20 • Infraestructura Vial22

•Las curvas Próctor son poco sensibles a la humedad.

La densidad seca solo se modifica en 0,2-0,1 gr/cm3

pasando de un 0 % de humedad aproximado a un

20 % de humedad.

•En los estudios de la influencia de la energía de

compactación no se observa una gran diferencia sobre

la densidad seca obtenida. Por ejemplo, de 5 segundos

de compactación a 20 segundos con Kango, la densidad

seca varía tan solo en 0,15 gr/cm3.

•Los ensayos realizados demuestran que ambas

cenizas poseen excelentes características de capacidad

portante por sí mismas, sin necesidad de la adición de

ningún otro producto.

Se han obtenido CBR > 70, siendo mayor el obtenido en

la ceniza de Aboño (CBR >110).

•A pesar de no obtenerse el máximo CBR para la

máxima densidad seca (correspondiente a una humedad

baja), los valores de CBR que corresponden a estas

densidades máximas se encuentran en un rango muy

alto de capacidad portante.

•Aunque las densidades secas son bajas, se puede

concluir que ambas cenizas van a desarrollar una

capacidad portante excelente, expresada en índice

CBR, para prácticamente cualquier combinación de

humedad y energía de compactación.

•Según las distintas clasificaciones realizadas, las

cenizas analizadas se consideran como arenas de

Referencias bibliográficas

1. Pardo de Santayana Carillo, F. Oteo Mazo, C., (1991),

”Comportamiento Geotécnico de Cenizas Volantes en Rellenos

Compactados y Su Evolución a lo Largo del Tiempo”, Centro de

Estudios y Experimentación de Obras Públicas del Ministerio de

Obras Públicas y Transportes (CEDEX).

2. M. Mateos (1989) “Sobre Empleo de Las Cenizas

Volantes en Capas de Base de Firmes de Carreteras”, Revista

de Obras Públicas, Marzo. Pág. 211-213.

3. M. Mateos. (1987) “Contribución a la Utilización de

Cenizas Volantes”. Cimbra, No 243, Junio 1987 Pág. 22-24.

4. Hacar Rodríguez, F. García Arango, I. (1988). “Empleo

de Cenizas volantes en Capas de Base de Firmes de Carretera”.

Revista de Obras Públicas Enero 1988.

5. United States Department of Transportation, (Federal

Highway Administration), (2006). “Fly Ash Facts for Highway

Engineers”. Pavements FHWA 2006.

6. Aykut Senol et al.(2006). “Soft Subgrades Stabilization

By Using Various Fly Ashes” Resources, Conservation &

Recycling, Vol. 46, Issue 4, pg: 365-376.

7. Carlos Kraemer, José Pardillo, Sandro Rocci, Manuel

G. Romana, Victor Sánchez Blanco, Miguel Ángel del Val. (2004)

“Ingeniería de Carreteras” vol II. McGraw-Hill.

8. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo de España,

(MOPU) (1981 y modificaciones), “Pliego de Prescripciones

Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes PG-3”,

Dirección General de Carreteras Madrid.

Figura 11 Granulometrías comparativas del material original, compactado 20 seg.

y compactado 30 seg. de la ceniza de Soto de Ribera

calidad, bien graduadas con pocos finos y que presentan

poca o nula plasticidad.

•Las características de las cenizas como suelo

seleccionado permiten su utilización tanto en cimiento y

núcleo, como en coronación de la explanación.

Page 21: Infraestructura Vial

Infraestructura Vial • No 20 • Agosto 2008 23

Mezclas asfálticas en caliente: un medio para la valorización de residuos de arenas de fundición

Mezclas asfálticas

Resumen

Las industrias de fundición generan importantes cantidades de residuos

de arenas de fundición (RAF) que deben ser finalmente dispuestos

con seguridad. En la ciudad de Tandil, como en tantas otras partes del

mundo, estos residuos han sido dispuestos como material de relleno

con total desconocimiento de las implicancias ambientales.

Actualmente en la gestión de dicho residuo se ha planteado la

alternativa de valorizarlo como insumo en mezclas asfálticas fabricadas

en caliente.

Además de los ensayos de evaluación de comportamiento, el

presente trabajo propone metodologías para evaluar la posibilidad

de la inmovilización en mezclas asfálticas en caliente de ciertos

contaminantes presentes en estas arenas.

Palabras clave: mezclas asfálticas, residuos de arena de fundición,

parámetros de comportamiento, lixiviado

Abstract

The foundry industries generate large amounts of foundry sands waste

that must to be finally disposed carefully. In the city of Tandil, like in other

cities around the World, these wastes have been disposed in ditches

creating a situation of uncertainty of the potential risk of environmental

pollution.

Fecha de recepción: 14 de abril del 2008

Fecha de aprobación: 17 de julio del 2008

Ing. Rosana G. [email protected]. Jorge D. SotaCIC - LEMIT, La Plata, Argentina. [email protected]. Rozana B. Banda [email protected]. Roberto E. MiguelCIC - CINEA UNCPBA, tandil, Argentina. [email protected]

Nowadays, regarding the management of this kind of wastes, one of the

proposed issues is the use of these foundry sands as part of the raw

materials in the hot mix asphalt production.

In addition to the evaluation of performance tests, this study proposes

methodologies to evaluate the possibility of HMA immobilization of

certain pollutants present in these sands.

Key words: hot mix asphalt, foundry sands, performance parameters,

lixiviation

Introducción

Las fundiciones son industrias que producen piezas de

metales en aleaciones ferrosas (hierros, aceros) y no

ferrosas (aluminio, bronce, cobre, zamak etc.).

El proceso de fundición (Figura 1) consta de la fusión

del metal y su incorporación a un molde elaborado

con arenas de moldeo que es el negativo de la pieza

a producir. Cuando el metal se solidifica se colapsa el

molde y se extrae la pieza resultante quedando como

residuo las arenas usadas de moldeo. Una parte de

éstas se recircula dentro del mismo proceso productivo,

sin embargo, una gran parte debe descartarse

Figura 1Generación de residuos de arenas de fundición y alternativas de

gestión

Page 22: Infraestructura Vial

Agosto 2008 • No 20 • Infraestructura Vial24

generándose así los Residuos de Arenas de Fundición

(RAF).

Existen diferentes tipos de arenas de moldeo,

las aglomeradas químicamente (resinas fenol

formaldehído, alquídico uretano, fenólico uretano, fenol

formaldehído, urea – formol modificada con furfurilico,

fenol formaldehído, silicato de sodio – éster) y las

aglomeradas físicamente (aceites secantes, mogul,

bentonita, alcohol, carbón mineral y estearina).

Las arenas de moldeo descartadas serán un RAF que

tendrá características químicas y físicas derivadas de la

utilización de aglomerantes y de otras particularidades

del proceso productivo como el tipo de metal fundido,

el espesor de molde, la recirculación de arena usada,

entre otras.

Los RAF en el mundo fueron exitosamente utilizados

como material de relleno, pero esta práctica se

convirtió en un problema por los costos de disposición

que se incrementaron rápidamente y los ajustes de la

legislación (JI, S. y otros 2000). A esto debe sumársele

el desconocimiento de las implicaciones ambientales

de este tipo de disposición, especialmente en relación

al recurso hídrico subterráneo. En la ciudad de Tandil,

uno de los centros de fundiciones más importantes de

la Argentina, la disposición de RAF en cavas y terrenos

bajos continúa siendo una alternativa utilizada (Figura

2). El desconocimiento acerca de las características

químicas de los RAF es prácticamente total y se disponen

como si fuera un residuo inerte sin evaluación previa

y en algunos casos autorizados por los organismos

ambientales.

La realidad indica que los sitios para disponer RAF

están llegando a su colmatación (Figura 3). Sin

embargo, disponerlos en rellenos de seguridad es

económicamente inviable para los empresarios.

Una industria de fundición genera aproximadamente 4

kg de RAF por kg de pieza producida, si bien existen

variaciones dadas por la especificidad de los procesos

productivos. A modo de ejemplo, una pequeña industria

de fundición a máxima capacidad productiva genera

alrededor de 16 toneladas por trimestre (Miguel, R. E.

2004), mientras que una gran empresa puede duplicar

esta cantidad diariamente.

Figura 2 Disposiciones de RAF en cava de ladrillera

Figura 3 Relleno de RAF colmatado

Page 23: Infraestructura Vial

Infraestructura Vial • No 20 • Agosto 2008 25

cuando uno de los materiales de su dosificación, en

este caso la arena silícea de río, es reemplazado por

residuos de arenas de fundición utilizadas en distintos

procesos de fundición.

Desde el punto de vista ambiental, el programa plantea

la determinación de los compuestos lixiviados al

reemplazarse las arenas silíceas por RAFs.

Para el desarrollo del experimento se seleccionó el

diseño de una mezcla asfáltica convencional utilizada

en el año 2001 en la construcción de una importante

ruta de la provincia de Buenos Aires. Esta mezcla tiene

un diseño representativo de las mezclas asfálticas

utilizadas en dichas rutas y ha sido monitoreada desde

su construcción, presentando buen comportamiento

mecánico.

En el presente trabajo se analiza el uso de un tipo

determinado de RAF, que llamaremos en adelante

RAF 1.

Se realizaron juegos de probetas para las

determinaciones de los parámetros a evaluar. Las

Figura 4Granulometrías de la arena silícea patrón y del RAF 1

Objetivo

El sistema científico académico ha comenzado

a responder ante este panorama a través de

investigaciones que tratan, por una parte, de las

implicancias de disponer los RAF en cavas y terrenos

bajos (Miguel, R. E. -2008 Inédito) y por otra, de su

incorporación como materias primas en otros procesos

productivos, es decir, su valorización (Miguel, R. E. y

otros 2005).

Dentro de las alternativas de valorización se han

evaluado tanto la incorporación de RAF en hormigones

de cemento Pórtland (Sota, J. D. y otros 2007) como en

mezclas asfálticas (Marcozzi, R. y otros 2007).

El objetivo del presente trabajo es presentar una

metodología de análisis de la factibilidad técnica –

ambiental de la valorización de un RAF como agregado

en Mezclas Asfálticas en Caliente.

Metodología

El programa experimental plantea, desde el punto de

vista técnico, la comparación de los parámetros que

caracterizan el comportamiento de una mezcla asfáltica

Page 24: Infraestructura Vial

Agosto 2008 • No 20 • Infraestructura Vial26

probetas Marshall se fabricaron, según diseño, con 50

golpes por cara del pisón Marshall. Las probetas para

los ensayos de ahuellamiento se realizaron a densidad

prefijada.

Se analizaron los resultados con el fin de determinar

si los parámetros mecánicos seleccionados se ven

afectados significativamente por el reemplazo de la

arena silícea por RAF 1.

Respecto de los ensayos de lixiviados, las

determinaciones se realizaron en muestras extraídas

bajo los lineamientos EPA SW 846 (1986) en mezclas

asfálticas con y sin agregado de RAF.

Tabla 1 Dosificación mezcla asfáltica

Tipo de árido % Árido % en Mezcla

6-20 42 39,9

0-6 45 42,8

Arena silícea 11 10,4

Cl 2 1,9

Asfalto ---- 5,0

100 100

Figura 5 Diseño volumético de la mezcla de agregados

Desarrollo experimental y análisis de datos

Materiales

En la República Argentina la designación del cemento

asfáltico se realiza actualmente por viscosidad

(normativa IRAM 6835) pudiendo ser determinada

mediante viscosímetros capilares o mediante

viscosímetro rotacional. En el presente trabajo se utilizó

un cemento asfáltico convencional clasificado como

CA-30 cuya viscosidad a 60 ºC fue de 3250 Poises,

evaluada en el viscosímetro rotacional Brookfield (IRAM

6837 – ASTM D 4402).

Los agregados pétreos comprenden dos fracciones

comerciales, denominadas 6-20 y 0-6, de granito

triturado proveniente de canteras de la ciudad de

Olavarría, Provincia de Buenos Aires. Los materiales

presentaron propiedades mecánicas y físicas similares

a las de los materiales utilizados en el año 2001.

El material más grueso ha debido separarse en las

fracciones necesarias para reproducir fielmente la curva

granulométrica del diseño realizado en el año 2001.

La arena silícea utilizada en esta oportunidad se

corresponde con la utilizada en 2001 (Río Paraná) siendo

sus propiedades físicas y granulométricas similares. En

adelante esta arena será considerada arena patrón, es

Page 25: Infraestructura Vial

Infraestructura Vial • No 20 • Agosto 2008 27

Figura 6Curvas de profundidad de huella en el ensayo WTT

Tabla 2Comparación de parámetros de comportamientodecir, la arena silícea que se comercializa directamente

desde los silos areneros para los procesos constructivos

más habituales.

El RAF utilizado para este trabajo corresponde a una

fundición de aluminio, la cual utiliza el sistema alquídico

uretano. El 98,75% en peso del residuo está conformado

por arena de río de granulometría AFS 55/60 y el resto

por el aglomerante parcialmente degradado. Según las

hojas de seguridad, los aglomerantes están constituidos

por isocianatos de difenil metilo (MDI) y catalizadores

de sales de plomo y cobalto.

En la Figura 4 se presentan las granulometrías de la

arena silícea patrón y la del material RAF 1.

La granulometría obtenida para el uso de un RAF

será función del producto aglomerante que requiera

el proceso de fundición y de la energía utilizada en la

molienda, cuando se requiera. En este caso, el RAF 1

requirió molienda ya que se encontraba aglomerado.

El producto de la molienda arrojó un material un poco

más grueso (apreciable principalmente en el porcentaje

de material pasante por el tamiz Nº 50) y un poco más

limpio (menor porcentaje de material que pasa por el

Tamiz Nº 200) que la arena silícea patrón.

Parámetro de NormativaArena

patrónRAF 1

Diferencia

significativa

Estabilidad

Marshall (N)

ASTM

D 6927-0616012 16727 NO

Fluencia

Marshall (mm)

ASTM

D 6927-064,2 3,9 NO

Relación E/F

(N/mm)------ 3812 4289 NO

Resistencia a

tracción, 25 oC

(MPa)

ASTM

D 6931-071746 1765 NO

Módulo de

rigidez, 20 oC

(MPa)

EN 12697-

26:2004

Anexo C

6574 6321 NO

Efecto de la

humedad (%)

(24 h a 60 oC)

ASTM D 4867/

D4867M-04 ó

AASHTO T-283

91 83 NO

Efecto de la

humedad (%)

(16 h a -18 oC +

24 h a 60 oC)

ASTM D 4867/

D 4867M-04 ó

AASHTO T-283

88 83 NO

Page 26: Infraestructura Vial

Agosto 2008 • No 20 • Infraestructura Vial28

Tabla 4 Comparación de parámetros de ahuellamiento bajo inmersión

ARENASArena

patrónRAF 1

Número de pasadas en las que se produce la

intersección de las pendientes de deformación y

de desprendimiento

2700 3400

Número de pasadas para obtener un

ahuellamiento de 12.5 mm3565 4167

Figura 7 Curvas de profundidad de huella en el ensayo HWTT

Diseño de mezcla asfáltica experimental

Como se indicó previamente, la dosificación de la

mezcla asfáltica de referencia corresponde a la carpeta

de rodamiento de una Ruta Provincial en seguimiento

desde su construcción en el año 2001, Tabla 1.

La mezcla puede designarse como SP 12,5, ya que su

curva granulométrica cumple los requerimientos de la

gradación Superpave con tamaño máximo nominal de

12,5, como puede apreciarse en la Figura 5.

En la misma figura se ha graficado la tolerancia

especificada en el Pliego de Especificaciones Técnicas

Generales de la Dirección Nacional de Vialidad de

Argentina (PETG, DNV) respecto de la fórmula de obra

de la Ruta Provincial existente. Al comparar las curvas

granulométricas del diseño con arena silícea patrón y

con RAF 1 se encuentra que la tolerancia no es cumplida

en el caso del material pasante por el tamiz Nº 50.

Debido a que un reemplazo parcial de las arenas

complica la operatividad de la planta asfáltica se decidió

continuar con el 100% del reemplazo, como primer

paso, y, en caso de verificarse la viabilidad del proyecto,

dejar la discusión de la tolerancia para especificaciones

particulares.

Tabla 3 Comparación de parámetros de ahuellamiento

Al cabo de 60 min Alfinalizarelensayo

ARENASArena

PatrónRAF 1

Arena

PatrónRAF 1

Velocidad de

deformación (mm/min)0,0366 0,0207 0,0243 0,0130

Estabilidad Dinámica

(pasadas/mm)1149 2033 1429 3239

Deformación Máxima

(mm)4,37 2,90 6,04 3,81

Page 27: Infraestructura Vial

Infraestructura Vial • No 20 • Agosto 2008 29

Figura 8Esquema de la distribución de muestras del agua durante el ensayo

HWTT

Tabla 5Rangos de Concentración en RAF 1

Concentración en lixiviado de muestras de RAF 1 (ppm)

Plomo 70 - 157

Cadmio 0,4

Cromo nd

Níquel nd - 1,00

Cobalto 3,7 - 5,7

El diseño original utilizó el Método Marshall con

probetas de 50 golpes del pisón por cara con lo que

se obtuvo un contenido óptimo de cemento asfáltico del

5% en mezcla. Las temperaturas de trabajo fueron de

160 ºC para el mezclado y 149 ºC para la compactación.

Dichas temperaturas corresponden a las definidas por

los rangos de equiviscosidad normalizados, es decir,

valores medios de 0,17 y 0,28 Pa.s para el mezclado y

la compactación, respectivamente.

Se verificó que los parámetros volumétricos de las

probetas compactadas con la mezcla con reemplazo

de arena no presentan diferencias estadísticamente

significativas con aquellos del diseño original, con un 95

% de confianza.

Parámetros de comportamiento evaluados desde el

punto de vista técnico

En las columnas 3 y 4 de la Tabla 2 se presentan

los valores medios de distintos parámetros de

comportamiento evaluados sobre probetas de la mezcla

de agregados y asfalto dosificada según Tabla 1 con la

arena silícea patrón y con el RAF 1.

Se realizó el análisis estadístico de los datos con

la hipótesis de igualdad de comportamiento ante el

reemplazo de la arena patrón por el RAF 1. Dicho análisis

determinó que no existen diferencias estadísticamente

significativas entre las medias de las dos muestras,

arena patrón y RAF 1, para un nivel de confianza del

95%, en todos los casos analizados.

Se han realizado también dos tipos de ensayos de

ahuellamiento: el Wheel Tracking Test (metodología: B.S.

598 parte 10-1996) y el Hamburgo Wheel Tracking Test

(metodología: Colorado Procedure L 5112). Los valores

presentados pertenecen a las curvas de tendencia de la

curva promedio de dos probetas.

Page 28: Infraestructura Vial

Agosto 2008 • No 20 • Infraestructura Vial30

A medida que se desarrolla el ensayo puede llegarse a

una situación crítica, en la que la solicitación de tránsito

en carpeta saturada provoque una combinación de

procesos que llevan a la pérdida de adherencia de la

película de asfalto con el agregado. En este caso, las

siguientes pasadas de la rueda cargada provocarán

pérdida de material pétreo iniciando un “bache”. Esta

situación provoca un deterioro acelerado de la probeta

indicado en la Figura 7 con un cambio de pendiente de

la curva de deformación.

Los parámetros obtenidos del ensayo HWTT (Tabla 4)

serán el número de pasadas que indican un cambio en

las condiciones de deformación o el inicio teórico del

deterioro y el número de pasadas que indican que la

huella alcanzó el valor de 12.5 mm.

Parámetros de comportamiento evaluados desde el

punto de vista medioambiental

Al trabajar con un material considerado un residuo

industrial especial o peligroso, se hace necesario realizar

determinaciones para conocer su comportamiento en

cuanto a la fijación de los compuestos contaminantes,

en nuestro caso, metales pesados.

Se han tomado muestras de nuestro RAF en distintas

instancias del proceso productivo en las que puede

ser desechado. En la Tabla 5 se presentan rangos de

valores de concentraciones obtenidos en lixiviados.

Las extracciones de lixiviado se realizaron siguiendo

los lineamientos de las normas EPA SW 846 (1986),

en medio acético pH 5 colocando 100 g de muestra en

2 litros de agua bidestilada y en agitación durante 24

horas.

Una vez realizadas las mezclas asfálticas, se realizaron

mediciones de concentraciones de distintos compuestos

en muestras extraídas en lixiviados (EPA SW 846 1986)

de mezclas asfálticas con arena patrón y con RAF

1 (Tabla 6).

El desprendimiento de película de asfalto por efecto de

la pérdida de adherencia con el agregado, puede liberar

al material que se desea fijar, en nuestro caso el RAF.

Como en el ensayo HWTT se reproducen justamente las

condiciones que propician el deterioro de la adherencia

asfalto-agregado, se ha decidido tomar muestras del

HWTT con el objetivo de evaluar el aporte de metales al

baño en las siguientes etapas del ensayo (Figura 8).

El ensayo de Rueda Cargada (Wheel Tracking Test,

WTT) tiene las siguientes características: una probeta

prismática de 0,3 x 0,3 x 0,05 m de mezcla asfáltica

compactada a la densidad de diseño, se somete a

ciclos de pasadas de una rueda cargada dentro de

una cámara que mantiene la temperatura del sistema

a 60 ºC. Durante el ensayo se adquieren los datos de

profundidad de huella los cuales serán analizados al

concluir el ensayo al cabo de 120 minutos. (Figura 6).

Los parámetros obtenidos del ensayo WTT serán la

pendiente de la curva en los últimos 15 minutos de

cada hora del ensayo o velocidad de deformación y

la correspondiente estabilidad dinámica, que es la

cantidad de pasadas necesarias para ahuellar 1 mm

con la velocidad de deformación determinada. Como

complemento, se informan profundidades de huella al

cabo de cada hora, como se presentan en la Tabla 3.

La mezcla con RAF 1 resultó menos deformable que la

mezcla con la arena patrón, lo cual puede ser explicado

por la forma y textura de las partículas de RAF 1, arena

silícea con un aglomerante muy rígido sometido a una

molienda.

Tabla 6 Concentraciones en lixiviado de mezclas asfálticas

Concentraciones en lixiviado de mezclas

asfálticas (ppm)

con Arena patrón con RAF 1

Plomo (Pb) < 0,03 < 0,03

Cadmio (Cd) < 0,01 < 0,01

Cromo (Cr) < 0,02 < 0,02

Níquel (Ni) < 0,03 < 0,03

Cobalto (Co) < 0,02 < 0,02

El ensayo de Rueda Cargada bajo Inmersión (Hamburgo

Wheel Tracking Test, HWTT) pretende simular el estado

de tránsito en carpeta saturada de agua. El ensayo

HWTT tiene las siguientes características: una probeta

prismática de 0,3 x 0,3 x 0,05 m de mezcla asfáltica

compactada de manera tal que, para obtener entre 6 y

8% de vacíos, se somete a ciclos de pasadas de una

rueda cargada dentro de un recipiente lleno de agua, que

mantiene la temperatura del sistema a 50 ºC. Durante

el ensayo se adquieren los datos de profundidad de

huella, los cuales serán analizados al concluir el ensayo

al cabo de 360 minutos o 12,5 mm de deformación, lo

que ocurra primero.

Page 29: Infraestructura Vial

Infraestructura Vial • No 20 • Agosto 2008 31

Referencias bibliográficas

1. EPA SW-846 Method 1310B: “Extraction Procedure

(EP) Toxicity Test Method and Structural Integrity Test”.

(Revision 2, Noviembre 2004). Manual SW-486: Test Methods

for Evaluating Solid Waste, Physical/Chemical Methods.

Environment Protection Agency (EPA), EE.UU.

2. Ji S., Wan I. Y Fan Z. (2000). “The Toxic Compounds

and Leaching characteristics of Spent Foundry Sands department

of Materials Engineering”, Brunel University, Uxbridge,

Middlesex, ub8 3ph, U.K.; Department of Materials Science and

Engineering, Huazhong University of Science and Technology,

Wuhan 430074, China.

3. Marcozzi, R. G.; Sota, J. D. ; Banda Noriega, R. B.;

Miguel, R. E. (2007) “Valorización de Residuos de Industrias

de Fundición en Mezclas Asfalticas en Caliente”. Congreso

Latinoamericano de Fundición. Modalidad póster. Tandil,

Argentina.

4. Miguel, R. E. (2004) “Arenas de Fundición en Clave

Ambiental”. Tesis de grado, Licenciatura en Diagnóstico y

Gestión Ambiental. UNCPBA. Diciembre 2004. Argentina.

5. Miguel, R. E., Banda Noriega, R. B. y Sota J. D.

(Noviembre 2005) “Residuos de Arenas de Fundición. Bases para

la Gestión Sustentable”. Congreso y Exposición Mundial ISWA

2005. Soporte electrónico t-178. Buenos Aires. Argentina.

6. Pliego de Especificaciones Técnicas Generales

(1998). Dirección Nacional de Vialidad. Buenos Aires.

Argentina.

7. Sota, J. D.; Barreda M. F., Monzón, J. D., Banda

Noriega, R. B.; Miguel., R. E. (abril 2007) Hormigones de

cemento portland con Arenas de Fundición . ISSN 0008-8919,

Revista Técnica Cemento Hormigón. Nº. 900, pags. 46-55,

España.

•M1: Inicio del ensayo.

•M2: Momento del inicio del proceso de desprendimiento

de la película de asfalto.

•M3: Finalización del ensayo.

Sobre dichas muestras se realizaron determinaciones

de concentración de metales (Tabla 7).

Las concentraciones de metales en agua, obtenidas en

los diferentes tiempos de toma de muestra durante el

ensayo HWTT, están por debajo del límite de detección

del equipo para las condiciones de trabajo impuestas.

Conclusión

•Desde el punto de vista técnico:

Los ensayos realizados no indican cambios significativos

en las propiedades mecánicas cuando se reemplaza la

arena silícea del diseño por RAF 1. Tampoco se aprecian

cambios significativos en las propiedades cohesivas y/

o de adherencia (resistencia a tracción y efecto de la

humedad).

La mezcla con RAF 1 presenta al menos el mismo

comportamiento frente al ahuellamiento, en seco y bajo

inmersión, que la mezcla con arena patrón.

•Desde el punto de vista ambiental:

La mezcla con RAF 1 presenta también similar

comportamiento desde el punto de vista ambiental, que

la mezcla con arena patrón en cuanto a la lixiviación de

los compuestos determinados. Condiciones similares

se reflejaron en las distintas instancias de la toma de

muestras en el agua del baño del HWTT.

La metodología de análisis adoptada permite concluir

que la valorización del RAF 1 es factible desde el punto

de vista técnico y ambiental.

Se prevé el uso de esta metodología de laboratorio en

el análisis de valorización de distintos tipos de RAF en

mezclas asfálticas para contribuir en la gestión integral

de dichos residuos.

Tabla 7Concentraciones en agua del baño del HWTT

Concentraciones en

agua del HWTT de

Mezcla con Arena Patrón

(ppm)

Concentraciones en

agua del HWTT de

Mezcla con RAF 1 (ppm)

M1 M2 M3 M1 M2 M3

Plomo (Pb) < 0,03 < 0,03 < 0,03 < 0,03 < 0,03 < 0,03

Cadmio (Cd) < 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,01

Cromo (Cr) < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02

Níquel (Ni) < 0,03 < 0,03 < 0,03 < 0,03 < 0,03 < 0,03

Cobalto (Co) < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02

Page 30: Infraestructura Vial

Agosto 2008 • No 20 • Infraestructura Vial32

La accidentalidad en los pasos a nivel de Cuba durante el período 1991-2007

Cuba

Resumen

En este trabajo se establece la vinculación de los accidentes en los

pasos a nivel con los del tránsito y las causas fundamentales que han

provocado la variación de los mismos en el período 1991 - 2007.

Se realiza un análisis de la accidentalidad en este período atendiendo

a las horas del día de mayor riesgo de accidentes, muertos y heridos,

los vehículos que mayor cantidad de colisiones provocan, las provincias

con mayor porcentaje de accidentes y las líneas que presentan mayor

accidentalidad. Además, se plantean algunas medidas para mejorar la

seguridad en los pasos a nivel existentes en Cuba.

Palabras clave: paso a nivel, ferrocarril, accidente, fallecido, herido

Fecha de recepción: 11 de abril del 2008

Fecha de aprobación: 14 de julio del 2008

Dr. José M. Villaroel CastroCentro de Investigación y Desarrollo del Transporte (CETRA), [email protected]. Oisy Hernández MenéndezInstituto Superior Politécnico José A. Echevarría (ISPJAE), [email protected]. Debrezeit Barreras RabaulCentro Provincial de Vialidad, Cuba. [email protected]

Abstract

In this study, the relation between the accidents in level crossings and

those of regular traffic is established, as well as the main causes of their

variation in the period between 1991 and 2007.

An analysis of accidents in this period was carried out, regarding the

hours of higher accident risk, the amount of dead and wounded people,

the vehicles that cause the highest amounts of collisions, and the prov-

inces and the lines with the highest accident rates. Besides that, some

measures to improve the security in level crossings that exist in Cuba

are proposed.

Key words: Level Crossing, Railroad, Accident, Deceased, Wounded

Introducción

Los accidentes representan un fenómeno indeseable,

no solo por las pérdidas económicas sino porque

provocan anualmente 1,2 millones de fallecidos a nivel

mundial, siendo esta la segunda causa de muerte de

personas entre 5 y 25 años.

Cuba, durante más de tres quinquenios ha venido

transitando una etapa que ha sido denominada Período

Especial. Este entre otros factores, ha conllevado a la

disminución de la accidentalidad en los pasos a nivel (en

la Fotografía 1 se presenta un ejemplo de paso a nivel);

no obstante, ellos causan más muertos y heridos que

los accidentes del tránsito. Por esta razón, su estudio

tiene gran importancia para el país, requiriéndose de un

análisis casuístico dentro de los accidentes del tránsito

y ferroviarios.

En Cuba, existen aproximadamente unos

2000 pasos a nivel. Al ser comparada esta

cantidad con las de otros países (véase Tabla

1), se observa que la proporción de pasos a

nivel por kilómetro de vías férreas es mucho

menor que la existente en otras naciones, sin

embargo los índices de accidentalidad en las

vías cubanas son elevados, lo que resalta la

necesidad de su estudio.

PAIS Cuba Alemania Italia Suecia Finlandia Noruega Australia Canadá

AÑO 2007 2004 2005 2004 2002 2004 2005 2004

Pasos a nivel / km de vías férreas

0,5 0,6 0,4 1,0 0,9 1,1 1,0 0,8

Índice de accidentesd en PN

(accd/1000 pn)21,2 10,8 27,6 1,9 8,2 1,8 1,5 4,3

muertos/1000 PN 17,0 2,4 14,1 1,3 0,8 0,5 0,0 1,8

heridos/1000 PN 49,6 8,1 19,6 1,2 0,6 0,2 0,1 1,8

Tabla 1 Datos característicos de pasos a nivel (PN)

Fuente: Datos elaborados a partir de información del 9no Internacional Level Crossing and Trespass Prevention

Symposium y http://www.worldbank.org/transport/rail/rdb/rdb0111.xls

Fotografía 1 Ejemplo de un paso a nivel en la Ciudad de La Habana, Cuba

Page 31: Infraestructura Vial

Infraestructura Vial • No 20 • Agosto 2008 33

Objetivo

Este trabajo tiene como objetivo el análisis de la

vinculación de los accidentes en los pasos a nivel con los

del tránsito y los ferroviarios y las causas fundamentales

que han provocado la variación de los indicadores de la

accidentalidad en estas intersecciones, en los últimos

17 años, etapa de Período Especial, por la cual ha

transitado el país.

Figura 1Variación de los accidentes del tránsito, tráfico transferido y accidentes

ferroviarios en el período 1991-2007

Fuente: Datos elaborados a partir de información del Centro Nacional de Vialidad y la Dirección de Seguridad Ferroviaria

Figura 2Porcentaje de muertos y heridos en accidentes del tránsito y ferrocarril,

respecto al año 1991

Fuente: Datos elaborados a partir de información del Centro Nacional de Vialidad y la Dirección de Seguridad Ferroviaria

Metodología

Los accidentes en los pasos a nivel son sucesos que

involucran a ambos tipos de transporte, de ahí su

vinculación con la accidentalidad en el medio automotor

y el ferroviario.

Page 32: Infraestructura Vial

Agosto 2008 • No 20 • Infraestructura Vial34

Por esta razón, con base en la experiencia profesional

en el funcionamiento y las causas que originan los

accidentes en estas intersecciones y al procesamiento

de los datos estadísticos recopilados por el Centro

Nacional de Vialidad y de la Dirección de Seguridad

Ferroviaria del Ministerio del Transporte, se analiza el

comportamiento de los accidentes en los pasos a nivel

durante el Período Especial y su vinculación con los

ocurridos en el ferrocarril y en el tránsito automotor en

ese mismo período.

Análisis de los Resultados

a) Comparación con los accidentes del tránsito y

ferroviarios

Los accidentes del tránsito en los últimos años han

variado con la situación económica por la que ha pasado

el país. En la Figura 1, se muestra el descenso que

estos tuvieron en el inicio del Período Especial (IPE)

y cómo prácticamente se mantuvieron durante cinco

años de esta etapa (PE). No es hasta el año 1999,

que con el inicio de la recuperación económica (RPE),

se incrementan la cantidad de vehículos que circulan

por las calles y avenidas, lo que provoca de nuevo un

ligero incremento de estos sucesos.

Sin embargo, la accidentalidad en el ferrocarril, no ha

tenido el mismo comportamiento que los del transporte

automotor, al caracterizarse estos 17 años, por una

continua disminución, llegando en el 2007 al 39% de

los accidentes que ocurrían en el año 1991, debido a la

disminución de la cantidad de trenes que circulan por

Figura 3 Porcentaje de accidentes en pasos a nivel respecto a los del tránsito

Fuente: Datos elaborados a partir de información de la Dirección de Seguridad Ferroviaria

las vías férreas del país.

Esto ha sido provocado fundamentalmente por el

deterioro que ha tenido el transporte ferroviario. Un reflejo

de ello es la disminución que tuvo el tráfico, llegando en

el 2007 hasta menos del 50% del valor que tenía en el

año 1991. Como se observa en la Figura 1, en los dos

primeros años del Período Especial, la pendiente del

porcentaje de disminución del tráfico ferroviario y los

accidentes fue idéntica, incrementándose la del primero

en el periodo 1992 - 2000.

No obstante, a partir del inicio de este nuevo siglo, el

tráfico de las transportaciones ferroviarias, se encuentra

en valores que han oscilado entre 2277 – 2650

MMtrenes-km (millones de trenes kilómetro), mientras

que la accidentalidad en este medio de transporte, ha

continuado disminuyendo, lo que refleja una mejoría en

este indicador debido a los trabajos realizados en este

sentido.

Por otra parte, las secuelas de estos eventos, no han

tenido el mismo comportamiento en ambos tipos de

transporte (automotor y ferroviario). En los accidentes

del tránsito, tanto los fallecidos (excluyendo el año

1994) como los lesionados han decrecido (véase figura

2), lo que corresponde con la disminución de la cantidad

de vehículos que circulaban. En el ferrocarril, se han

tenido similares resultados con los heridos, o sea, el

número ha disminuido, mientras que con los fallecidos

no ha ocurrido lo mismo, manteniéndose prácticamente

todo el período por encima de la cantidad que existió

en el año 1991, lo que se debe fundamentalmente a la

Page 33: Infraestructura Vial

Infraestructura Vial • No 20 • Agosto 2008 35

Figura 4Comportamiento del índice de accidentalidad en los pasos a nivel

Fuente: Datos elaborados a partir de información de la Dirección de Seguridad Ferroviaria

Figura 5Tendencia de los índices de muertos y heridos en accidenes de pasos

a nivel

Fuente: Datos elaborados a partir de información de la Dirección de Seguridad Ferroviaria

influencia de los pasos a nivel y la peligrosidad de los

mismos, ya que ellos representan el 42±4% del total de

los accidentes ferroviarios.

b) Accidentalidad en los pasos a nivel

De acuerdo con las estadísticas de la Dirección de

Seguridad Ferroviaria, los choferes automotores son

responsables del 99,5% de los accidentes que ocurren

en estos puntos. Por esta razón, existe una relación

directa entre los accidentes del tránsito y los que ocurren

en los pasos a nivel.

La correlación entre ellos ha variado en el transcurso

de los últimos 17 años. Las colisiones ocurridas en

la intersección con el ferrocarril, en este período

representan como promedio el 0,8% del total de las

sucedidas en las vías públicas, con una tendencia a

disminuir su intervención (véase Figura 3).

Page 34: Infraestructura Vial

Agosto 2008 • No 20 • Infraestructura Vial36

Figura 7 Distribución de la accidentalidad durante las horas del día

Fuente: Datos elaborados a partir de información de la Dirección de Seguridad Ferroviaria

Al inicio del Período Especial, disminuyó drásticamente

la circulación automotor y con ello los accidentes. Por

otra parte, en menor proporción decreció la circulación

ferroviaria, lo que trajo como consecuencia que los

incidentes en los pasos a nivel disminuyeran en menor

escala y, por tanto, se incrementara la participación de

estos en el total de accidentes del tránsito.

A partir del año 1994, aunque continúa la disminución del

tráfico ferroviario, la relación entre los accidentes en los

pasos a nivel y el tránsito se mantienen con pequeñas

variaciones, ya que se estabiliza el decrecimiento de

Fuente: Datos elaborados a partir de información de la Dirección de

Seguridad Ferroviaria

Figura 6 Accidentes, muertos y heridos por etapas y tipos de vehículosla circulación vehicular y, por tanto, los accidentes del

tránsito (véase Figura 1).

A partir de 1997, ocurre un ligero incremento de la

circulación vial y con ello un nuevo ascenso en los

accidentes del tránsito. No obstante, los accidentes

en los pasos a nivel, continuaron disminuyendo su

participación, hasta llegar en el año 2007 a 0,4%.

En los pasos a nivel, ocurre como promedio un accidente

cada 4,8 días, un muerto cada 23,3 días y un herido cada

4,2 días. Sin embargo, ellos son más peligrosos que los

del tránsito, ya que el porcentaje de muertos y heridos

como promedio por accidente es mucho mayor, 19%

y 27% respectivamente, siendo siempre los ocupantes

del transporte automotor los perjudicados.

La accidentalidad en los pasos a nivel, no depende

del tráfico como la gran mayoría de los indicadores

ferroviarios, sino que se mide en función de los trenes

que circulen por estas intersecciones (véase Figura 4),

ya que la posibilidad de colisión no depende de la carga,

sino del equipo tractivo que circule, independientemente

de lo que arrastre.

Al Inicio del Período Especial, los trenes que circulaban

por las vías férreas comenzaron a decrecer rápidamente,

manteniendo en los tres primeros años una pendiente

Page 35: Infraestructura Vial

Infraestructura Vial • No 20 • Agosto 2008 37

Fuente: Datos elaborados a partir de información de la Dirección de Seguridad Ferroviaria

Figura 9Líneas con mayor cantidad de accidentes, muertos y heridos

Figura 8Provincias con mayores problemas en los pasos a nivel

Fuente: Datos elaborados a partir de información de la Dirección de Seguridad Ferroviaria

de decrecimiento del porcentaje respecto al año 1991,

igual a la del tráfico. No obstante, a partir del año 1994,

este indicador ha mantenido valores estables entre 6-8

MM trenes-km.

El índice de accidentes en pasos a nivel por millones de

trenes-km, en el año 1991, era de 5,6, comenzando a

incrementarse a partir de ese momento. En el decenio

1993 – 2002, este indicador se elevó sustancialmente,

manteniendo grandes variaciones con un valor

promedio de 11,5±2,2 acc/MM trenes-km. Solo en el

último quinquenio, este indicador se ha estabilizado,

manteniéndose alrededor de los 7,6±0,7.

Sin embargo, el índice de los heridos por MM trenes-km

hasta el año 1997, mantuvo un decrecimiento constante,

no así el de fallecidos que mantuvo un comportamiento

inverso (véase Figura 5). A partir de ese año y hasta el

2005 ocurrió lo contrario, o sea, se incrementó el índice

de los lesionados y disminuyó el de los fallecidos.

En el período que se analiza (17 años), el 60% de

los vehículos que colisionan en los pasos a nivel, son

de desplazamiento lento al cruzar la zona de peligro

(ómnibus, camiones, rastras, tractores y otros), a pesar

de que ellos solo acumulan entre el 35-40% del total de

equipos que circulan en el país.

En los últimos años, se ha iniciado el proceso de

recuperación del transporte, incrementándose

fundamentalmente los carros ligeros y los ómnibus. Esto

ha contribuido en los dos últimos años al incremento

de los vehículos de desplazamiento lento al cruzar la

zona de peligro del paso a nivel (ómnibus y otros), y

con ello la peligrosidad de estos accidentes, o sea, al

incremento de los lesionados y fallecidos.

En los pasos a nivel, los camiones son los vehículos

que más colisionan (32,6%), debido a la gran cantidad

que existen de este tipo de equipo (alrededor del 30%

del total de vehículos) y que ellos cruzan las vías

férreas a velocidades relativamente bajas. En cantidad

de accidentes, le siguen muy de cerca los autos, jeep

y paneles (29,4%), que aunque reaccionan y circulan

mucho más rápido por la zona de peligro del paso a

nivel, la existencia de ellos sobrepasa el 40% del total

de equipos automotores que se mueven en el país. No

obstante, los ómnibus, aunque relativamente no tienen

una elevada incidencia (7,8% del total de choques en

pasos a nivel), al ser un medio de transportación masiva

de personas, son los más peligrosos, ya que provocan

54,9% de los muertos y el 35,5% de los heridos, lo

que representa 1,7 fallecidos y 5,1 lesionados por esta

causa.

En los primeros 7 años del Período Especial, los

accidentes con los ómnibus, llegaron a alcanzar el 10%

del total de colisiones en los pasos a nivel, provocando

el 77% de todos los fallecidos y el 29,6% de los

lesionados de estos años. A medida que se recrudeció

la situación económica del país, sobre los medios de

transporte (período 1998-2005), continuó disminuyendo

el transporte público, lo que provocó que los choques

con los autobuses en estas intersecciones disminuyera

hasta el 6,5% del total y esto solo provocara el 14,5%

de los muertos y el 32,8% de los heridos del período

(véase Figura 6).

A medida que la economía se ha recuperado, se

incrementaron los vehículos ligeros que circulan

por las calles y avenidas y con ello los accidentes,

propiciando hasta el 2005, el aumento del porcentaje

Page 36: Infraestructura Vial

Agosto 2008 • No 20 • Infraestructura Vial38

de participación de los muertos y heridos por este tipo

de equipo, período en el cual a la vez disminuyeron

estos indicadores provocados por los ómnibus. A partir

de 2006, comienza la recuperación del transporte de

pasajeros, incrementándose de nuevo los accidentes

(8,7%), fallecidos (76,9%) y lesionados (53,8%) en los

pasos a nivel.

La mayoría de los accidentes en los pasos a nivel

(60%) ocurren en el período de 9 de la mañana a 7 de

la noche (79% de los muertos y el 68% de los heridos),

siendo las horas más peligrosas entre las 11:00 – 13:00,

donde ocurren el 40% de los fallecidos y el 20% de

los lesionados (véase Figura 7). En estas dos horas,

aunque solo ocurre el 12,5% de los accidentes, en su

gran mayoría suceden con ómnibus de transportación

masiva de pasajeros. Estos sucesos están influenciados

por el agotamiento, condiciones de conducción de los

choferes, entre otros, a estas horas del día.

Más del 80% de los accidentes, muertos y heridos,

se concentran en 8 provincias. Como se aprecia en la

Figura 8, en la capital ocurren el 30% de los accidentes y

el 25% de los heridos, debido a la cantidad de vehículos

automotores y ferroviarios que circulan por estas vías.

Sin embargo, la mayor cantidad de muertos han

sucedido en Holguín y Granma en accidentes con

transporte masivo de personas.

En los 17 años analizados, más del 42% de todos los

accidentes, muertos y heridos en pasos a nivel ocurren

en cuatro líneas: Central, Sur, Guanajay y Oeste (véase

Figura 9).

Significativa es la participación de la Línea Central,

donde ocurre la mayor cantidad de accidentes (24,1%),

muertos (35,9%), heridos (24,8%), además del tiempo

que se afecta el movimiento de los trenes (19,6%), lo

que se encuentra en correspondencia con la cantidad

de trenes que circulan, la velocidad a la cual ellos

marchan, además, que esta vía férrea, atraviesa los

principales pueblos y ciudades del país.

Le siguen en orden descendente la Línea Sur y

Guanajay, las que se destacan fundamentalmente en

los tramos que se encuentran en los límites de Ciudad

de La Habana, zona con el mayor flujo automotor y

ferroviario.

c) Seguridad en los pasos a nivel

Está reconocido, que la seguridad en un paso a

nivel, solo se alcanza cuando este no existe, pero

la eliminación de este tipo de intersección es muy

costosa y en muchas ocasiones económicamente poco

rentable, sobre todo en las vías férreas con poco tráfico.

Es por ello que internacionalmente, para garantizar la

seguridad de ambos tipos de transporte, se utilizan

diferentes sistemas automáticos de protección.

En Cuba, solo el 5,8% de los pasos a nivel están

protegidos con algún tipo de sistema y en ellos ocurren

el 26% de los accidentes, los que provocan el 19% de

los muertos, el 29% de los heridos y el 25% del tiempo

perdido en la circulación de los trenes, debido a estos

incidentes. Los altos índices de accidentalidad en

estas intersecciones se deben a que estos equipos se

instalan en las intersecciones con mayor flujo ferroviario

y automotor.

De los pasos a nivel protegidos, solo el 2,4% del total

de los pasos a nivel están equipados con sistemas

automáticos. En ninguno de ellos existe:

•Información lumínica (luz amarilla), que comunique al

chofer automotor, sobre el estado de funcionamiento del

sistema de protección.

•Comunicación automática tierra-móvil, que en caso

de peligro, actúe y detenga el equipo ferroviario que se

aproxima.

•Determinación de la velocidad de aproximación del

equipo ferroviario que se aproxima y en función de ella,

ponga en marcha el sistema de protección.

•Detección de objetos en la zona de peligro, cuando se

aproxima el tren.

La implementación de una o varias de estas funciones

a los sistemas existentes, aunque no eliminaría estos

sucesos, influiría positivamente en la disminución de los

índices de accidentalidad cada 1000 pasos a nivel, ya

que en estos casos son entre 3-10 veces mayores a los

que no poseen protección activa.

En el resto de los pasos a nivel (97,5%), la seguridad de

la circulación de ambos tipos de transporte depende del

factor humano, fundamentalmente del chofer automotor.

Por esta razón, para disminuir al máximo la probabilidad

de accidentes, se hace imprescindible cumplir con todos

Page 37: Infraestructura Vial

Infraestructura Vial • No 20 • Agosto 2008 39

los requerimientos técnicos, que en caso de ausencia,

puedan provocar una colisión, o sea:

-Garantizar la visibilidad de la vía férrea requerida en

cada paso a nivel.

-Establecer la velocidad del transporte ferroviario,

adecuada a la visibilidad existente.

-Instalar las señales pasivas por la vía automotor y

férrea que correspondan, según la peligrosidad de la

intersección.

-Incrementar la divulgación en los medios masivos

respecto a la peligrosidad de los pasos a nivel.

-Recalificar a los choferes, fundamentalmente los

de ómnibus y camiones, haciendo hincapié en el

comportamiento durante el cruce de los pasos a nivel.

Conclusiones

1. Las afectaciones que provocan los accidentes

en los pasos a nivel constituyen una problemática actual,

fundamentalmente para el transporte ferroviario.

2. Los accidentes ferroviarios no han tenido

el mismo comportamiento que los del tránsito,

manteniendo una disminución constante, lo que está

en correspondencia directa con la baja recuperación del

transporte ferroviario.

3. Los fallecidos en los accidentes ferroviarios

en los últimos 17 años se han incrementado debido

fundamentalmente a la influencia de la accidentalidad en

los pasos a nivel, los que representan como promedio

más del 42±4%.

4. Los accidentes en los pasos a nivel son más

peligrosos que los del tránsito, ya que la proporción

de muertos y heridos como promedio por accidente es

mucho mayor, 19% y 27%, respectivamente.

5. Las fluctuaciones de los lesionados y fallecidos

en los pasos a nivel por millones de trenes-km tienen su

origen en la cantidad y tipos de vehículos automotores

que circulan por estas intersecciones, siendo los

camiones los que más colisionan (32,6%) y los ómnibus

los que provocan más muertos (54,9%) y heridos

(35,5%) por ser un medio de transportación masiva de

pasajeros.

6. El periodo más peligroso de circulación por

los pasos a nivel se encuentra entre las 11:00 – 13:00

horas, donde ocurren el 40% de los fallecidos y el 20%

de los lesionados.

7. En la capital ocurre el 30% de los accidentes

y el 25% de los heridos, debido a la cantidad de

vehículos automotores y ferroviarios que circulan por

estas vías. Sin embargo, la mayor cantidad de muertos

han sucedido en Holguín y Granma en accidentes con

transporte masivo de personas.

8. En la Línea Central, es donde ocurre la mayor

cantidad de accidentes (24,1%), muertos (35,9%),

heridos (24,8%), además del tiempo que se afecta el

movimiento de los trenes (19,6%) lo que se encuentra

en correspondencia con la cantidad de trenes que

circulan, la velocidad a la cual ellos marchan y que

esta vía atraviesa los principales pueblos y ciudades del

país.

9. En el país solo existe el 5% de los pasos a nivel

protegidos, y en ellos ocurren el 26% de los accidentes,

los que provocan el 19% de los muertos, el 29% de los

heridos y el 25% del tiempo perdido en la circulación

de los trenes, debido a que estas intersecciones es por

donde circula la mayor cantidad de flujo ferroviario y

automotor.

Recomendaciones

1.Concluir la construcción de los pasos a desnivel de la

Línea Central, vía con mayor accidentalidad, como único

modo seguro de la eliminación de estos lamentables

acontecimientos.

2.Exigir la recalificación de los choferes profesionales

que manejan ómnibus, camiones y tractores, haciendo

énfasis en la forma de actuar al cruzar los pasos a

nivel.

Referencias bibliográficas

1. Annan, Kofi. Reporte del discurso pronunciado en la

Primera Semana Mundial sobre Seguridad Vial de las Naciones

Unidas. Estados Unidos, Abril. 23-29, 2007.

2. Reporte de accidentes del Centro Nacional de

Vialidad y Dirección de Seguridad Ferroviaria, Ministerio del

Transporte. Cuba, 2007.

3. http://www.worldbank.org/transport/rail/rdb/rdb0111.

xls.

4. 9no International Level Crossing Safety and Trespass

Prevention Symposium. Canada: Montréal, 2006.

Page 38: Infraestructura Vial

Agosto 2008 • No 20 • Infraestructura Vial40

El arbitraje y las controversias en obras viales-MARC Peruano

Artículo de Opinión

Resumen

El presente artículo fue expuesto por el autor en el XIV Congreso Ibero-

Latinoamericano del Asfalto (XIV CILA), entre el 18 y 25 de Noviembre

del 2007, en la ciudad de La Habana, Cuba; y tiene como objetivo básico

hacer conocer en otros países de habla hispana la experiencia peruana

en lo que se refiere a la Solución de Conflictos, que permiten resolver

las permanentes controversias que se presentan durante la ejecución

de las obras viales como de cualquier otra especialidad de la ingeniería,

las que definitivamente inciden en el costo final de las mismas, por

generarse una dependencia técnica-legal, cuyos resultados son

determinantes para las partes en conflicto a favor o en contra, ya que su

aplicación generalmente implica reconocimiento de pagos importantes

a favor de la parte ganadora. Esta normatividad está bajo el ámbito

de aplicación de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado

vigente en el Perú desde el año 1998.

Palabras Clave: Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,

Controversia, Contrato, Ampliación de Plazo, Adicionales de Obra,

Arbitraje, Cláusula Arbitral, Audiencias

Abstract

This article was presented by the author in the XIV Ibero-Latin American

Asphalt Congress (XIV CILA), that took place in La Habana, Cuba,

between November 18th and 25th, 2007; and it provides an opportunity for

other Spanish speaker countries to learn from the Peruvian experience

in conflict solutions, capable of solving the permanent controversies

that usually take place during road construction, as well as in other

engineering areas. These controversies definitely impact on the final

cost of the works, due to their technical-legal dependence. The results

are decisive for both parties in the conflict, those in favor and those

against, since its application usually implies significant payments in

favor of the winning party. This norm is under the scope of the Law of

State Contracts and Acquisitions, valid in Peru since 1998.

Key words: Law of State Contracts and Acquisitions, Controversy,

Agreement, Extension of Term, Additional Works, Arbitration, Arbitral

Clause, Audiences

Introducción

Es también la intención del autor que este trabajo

pueda servir como ilustración y posiblemente como

punto de comparación con respecto a legislaciones de

otros países que también han optado por este MARC

Fecha de recepción: 11 de enero del 2008

Fecha de aprobación: 21 de julio del 2008

Néstor Wilfredo Huamán Guerrero, Ingeniero CivilUniversidad Nacional de Ingeniería (UNI), Perú[email protected]

(Mecanismo Alternativo de Resolución de Conflictos) en

la etapa contractual y así sacar conclusiones sobre la

conveniencia o no de su aplicabilidad. Es bueno tomar en

cuenta que la intención es desjudicializar los conflictos,

así como acortar los plazos que normalmente se dan en

el Poder Judicial para resolver este tipo de controversias,

este es demasiado lento debido a su voluminosa carga

procesal, demorando en algunos casos 4 y 5 años para

emitir sentencia, lo que hace el proceso engorroso y caro;

siendo también muy importante la especialización de los

profesionales que hacen justicia.

En el Perú esta normatividad, que es de carácter

obligatorio para el caso de las Contrataciones y

Adquisiciones del Estado cuando la relación contractual

proviene de contratos firmados bajo el ámbito de esta ley

(en lo sucesivo me refiero a la Ley de Contrataciones y

Adquisiciones del Estado) donde se incluye la Consultoría

y Ejecución de Obras, ha determinado que a la fecha

se hayan desarrollado una gran cantidad de Procesos

Arbitrales (Juicios en el Poder Judicial) entre las Entidades

del Estado y los Ejecutores y Consultores de Obras

(Contratistas), para lo cual se conforman los Tribunales

Arbitrales por Árbitros (Jueces), de cuya idoneidad,

especialización e imparcialidad depende que los Laudos

Arbitrales (Sentencias) que emitan tengan trascendental

importancia debido a las consecuencias que de él se

derivan.

Finalmente es bueno comentar que un proceso arbitral

es conveniente siempre y cuando el Tribunal Arbitral esté

conformado por profesionales idóneos, de reconocida

trayectoria y comportamiento ético y moral; que se

realice en el menor tiempo posible (pueden ser entre 4

a 5 meses) y si realmente resuelve la controversia con

transparencia, responsabilidad, rapidez, economía y algo

muy importante, si efectivamente se desarrolla dentro

de un marco de cultura de paz y tranquilidad que no se

consigue en el poder judicial.

Page 39: Infraestructura Vial

Infraestructura Vial • No 20 • Agosto 2008 41

Antecedentes del arbitraje en el Perú

El 10 de diciembre de 1992 se da la Ley General de

Arbitraje (L.G.A.) en nuestra institución jurídica , la cual

estuvo inspirada en la Ley Española de Arbitraje de 1988.

El 5 de enero del año 1996 se promulga la Ley General

de Arbitraje N° 26572 la que deroga el Decreto Ley N°

25935 y que se encuentra vigente a la fecha como una

importante posibilidad de normar la gestión pacífica de los

conflictos. Esta es una ley general según la cual pueden

someterse a arbitraje las controversias determinadas

o determinables sobre las cuales las partes tienen

facultad de libre disposición, así como aquellas relativas

a materia ambiental, pudiendo extinguirse respecto de

ellas el proceso judicial existente o evitando el que podrá

promoverse; por lo tanto, es aplicable dentro de una

relación contractual tanto entre entidades del estado y

empresas privadas como entre empresas privadas. La

Constitución Política Peruana de 1993 tipifica el Arbitraje

como una “Jurisdicción de Excepción”; esta norma se

inspiró en la norma constitucional de 1979.

El 28 de septiembre de 1998 se pone en vigencia

la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado

N° 26850 ( en adelante la ley) y su Reglamento (en

adelante el Reglamento), la cual en su artículo N° 41

inciso “b” establece que en los contratos de adquisición

y contratación debe considerarse una Clásula Obligatoria

de Solución de Controversias cuando en la ejecución e

interpretación del contrato surjan discrepancias entre

las partes, en cuyo caso ésta será resuelta mediante el

procedimiento de Conciliación Extrajudicial ó Arbitraje,

según lo acuerden las partes. Esta cláusula de

obligatoriedad subsiste a la fecha a través del Texto

Único Ordenado de la Ley (TUO: DS 083-2004-PCM)

y su Reglamento (RECAE DS 084-2004-PCM), últimos

dispositivos de la norma vigentes a partir del 28/12/2004.

Jerarquía de la ley

Si orientamos la aplicación del Arbitraje para el caso

específico de Obras y Consultoría de Obras (también lo

es para Bienes y Servicios Generales), es muy importante

considerar la prevalecía de la norma que rige el arbitraje,

para lo cual es bueno comentar que el Artículo 4° del

TUO en lo que corresponde a la especialidad de la

norma a la letra dice: “La presente Ley y su Reglamento

prevalecen sobre las normas generales de procedimientos

administrativos y sobre aquellas de derecho común que le

sean aplicables”, entonces queda claramente establecido

que la Ley 26850 es una ley especial y toda normatividad

que se aplique en la Solución de Controversias que no

Figura 1La justicia debe imponerse en la Solución de los Conflictos presentados

en las obras

Figura 2Es difícil ejecutar obras de pavimentación en la zona de Selva por la

inclemencia del clima y mala calidad de los suelos de fundación

corresponde a ella será de aplicación supletoria como lo

son la Ley General de Arbitraje y tantos otros dispositivos

legales incluyendo el Código Civil.

Controversias arbitrables en obras

Interpretación del contrato

Básicamente resuelve la controversia referida a la

interpretación de la norma y sus alcances, así como la

aplicabilidad que corresponde principalmente en los

periodos de transición respecto a su vigencia cuando

ésta es modificada en algunos de sus artículos como

permanentemente sucede y no hay claridad o existe un

vacío en la misma que genera la controversia.

Ampliaciones de plazo

Es una de las controversias que se presenta con mayor

incidencia durante la ejecución de la obras, generadas por

diferentes causales como paralizaciones o demora en la

Page 40: Infraestructura Vial

Agosto 2008 • No 20 • Infraestructura Vial42

ejecución de las obras debido a fenómenos climatológicos,

desastres naturales, demora en la aprobación de trabajos

adicionales, en la recepción de la obra o levantamiento de

observaciones si las hubieran, etc.

Durante el proceso arbitral, los árbitros deberán identificar

debidamente a cual de las partes le corresponde

responsabilidad por no haberse ejecutado los trabajos en

el plazo contractual establecido en el contrato, debiendo

aplicar la penalidad que le franquea la ley como puede ser

el reconocimiento de gastos generales diarios a favor del

contratista o la ejecución de sus garantías en su contra.

En obras con presupuestos importantes estas decisiones

generan el pago de fuertes sumas de dinero y de ahí

la trascendencia de la calidad final del proceso. También

pueden darse por causa fortuita o fuerza mayor sin

responsabilidad para las partes por tratarse de casos muy

especiales e imprevisibles; en este caso se recomienda

aplicar supletoriamente el artículo 1315 del Código Civil

para identificar con mayor precisión la causal.

Obras adicionales

En muchos casos generados por deficiencias en la

elaboración del proyecto o la ejecución de partidas

indispensables para alcanzar la finalidad del proyecto.

Tienen diferente tratamiento según se trate del sistema

de contratación, el cual puede ser a Suma Alzada o

a Precios Unitarios; normalmente la controversia se

presenta por la diferente interpretación de las partes en

cuanto a su procedencia y que el contratista en algunos

casos está obligado a ejecutarlos inclusive sin pago

alguno. Cuando el monto de estos trabajos adicionales

sobrepasan el 15% del monto del contrato original (así lo

dice la ley) necesariamente deben ser aprobados por la

máxima autoridad administrativa de la entidad y además

autorizados para su ejecución y pago por la Contraloría

General de la República, mientras esto sucede en muchos

casos las obras se paralizan con grave daño a las partes y

en general al Perú por las consecuencias que se generan

desde el punto de vista económico y social, por lo que en

lo posible se deben evitar estos hechos.

En cuanto al reconocimiento de estos trabajos adicionales

se genera mucha controversia, a veces por la negativa

del contratista a ejecutarlos, por temor a que no se los

paguen a pesar que en algunas oportunidades éstos ya

han sido aprobados por la entidad. A la fecha, algunos

tribunales arbitrales están tomando en consideración el

artículo 1954 del Código Civil referido al Enriquecimiento

sin Causa y ordenando el pago de trabajos no

reconocidos por el propietario.

4. Otras causales de controversias

Tal como se ha referido líneas arriba, también existen

otras causales que generan controversias como son:

discrepancias en los procesos constructivos, demora en

el pago de las valorizaciones o de algún otro concepto,

recepción de obra, levantamiento de observaciones,

resolución del contrato, intervención económica de la

obra y finalmente la liquidación final del contrato mientras

ésta no haya sido consentida.

Contenido de la ley respecto al arbitraje

Convenio arbitral. Las partes pueden incorporar en el

contrato la cláusula arbitral donde encomendarán la

organización y administración del arbitraje a una institución

arbitral de conformidad con sus reglamentos, pudiendo

incorporarse el convenio arbitral tipo en el contrato; en

este caso se tratará de un Arbitraje Institucional y si no

se establece el convenio arbitral se tratará de un arbitraje

Ad Hoc o Libre, el que será regulado en defecto de las

partes por los propios árbitros. Si las partes no cumplen

con incorporar el convenio arbitral correspondiente para

desarrollar el arbitraje ad-hoc, se considera incorporado

de pleno derecho el texto que aparece en el Reglamento

de la Ley.

Los árbitros. Son los actores más importantes dentro

del proceso arbitral por ser su decisión a través del

Laudo Arbitral de trascendental importancia por las

consecuencias que se generan para las partes como

son responsabilidades económicas, administrativas entre

otras y que en algunas oportunidades alcanzan a los

funcionarios de las instituciones estatales que de alguna

forma u otra han tenido participación durante el proceso de

ejecución de la obra. Los árbitros pueden ser recusados

en el caso de que alguna de las partes considere que

existen causales establecidas en la ley para tal efecto.

Los honorarios de los árbitros son establecidos por

el Centro Arbitral si el arbitraje es institucional o por el

Tribunal Arbitral si es ad-hoc o no han sido pactados por

las partes, están en función del monto en disputa, las

pretensiones de las partes, la complejidad de la materia,

el tiempo dedicado por los árbitros, el desarrollo de las

actuaciones arbitrales y cualquier otra circunstancia

referida al caso por resolver.

En el Perú existen Centros de Arbitraje los cuales cuentan

con Registros de Árbitros debidamente seleccionados

según su especialidad y de reconocida trayectoria

(en gran mayoría ingenieros y abogados). Entre estos

centros arbitrales tenemos los del Colegio de Ingenieros

Page 41: Infraestructura Vial

Infraestructura Vial • No 20 • Agosto 2008 43

del Perú, Cámara de Comercio de Lima, Consejo

Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado

(CONSUCODE), Colegio de Abogados, Cámara Peruana

de la Construcción, Pontificia Universidad Católica del

Perú, etc., entre los más importantes, donde se dirimen

controversias relacionadas con la ejecución de obras.

Tipo de arbitraje. La ley solo considera el Arbitraje de

derecho y no el de Conciencia, como sería recomendable

para resolver estos conflictos que tienen mucho que ver

con problemas técnicos presentados en obra y por lo

tanto, siempre requieren de la especialización de los

árbitros quienes podrían actuar en acuerdo a su leal saber

y entender como es el espíritu que debería primar para

resolver este tipo de controversias. Por ser el arbitraje

de derecho, necesariamente cuando se trata de Tribunal

Arbitral Unipersonal, el árbitro será Abogado y cuando

se conforma un Tribunal Arbitral Colegiado (3 árbitros)

también el Presidente de dicho tribunal debe ser abogado,

los otros 2 miembros integrantes del tribunal pueden ser

ingenieros o arquitectos; lógicamente es recomendable

se nombren profesionales especializados según el tipo

de controversia a resolver.

Proceso arbitral. Se inicia con la solicitud del arbitraje por

alguna de las partes, luego se conforma e instala el tribunal

arbitral según el arbitraje sea institucional o ad-hoc en

cuyo caso (ad-hoc) los árbitros tienen plena libertad para

regular el proceso arbitral atendiendo a la conveniencia de

las partes dentro de los márgenes establecidos por la ley,

su reglamento y las normas complementarias dictadas por

el CONSUCODE. Posterior a la instalación del tribunal se

llevan a cabo AUDIENCIAS de Conciliación, Fijación de

Puntos Controvertidos y Admisión de Medios Probatorios,

Alegatos Orales, Periciales, etc.; asímismo los ESCRITOS

que presentan las partes como Demanda, Contestación

de la Demanda, Reconvenciones, Alegatos Escritos,

Recursos de Reconsideración contra las Resoluciones

emitidas por el tribunal distintas del Laudo Arbitral (esto

último de acuerdo a la modificatoria del artículo 58 de la

Ley General de Arbitraje publicada el 24/05/2005).

Laudo arbitral. El Laudo Arbitral es Inapelable, Definitivo

y Obligatorio para las partes, tiene el valor de cosa

juzgada y se ejecuta como una sentencia. No procede

impugnación ante segunda instancia arbitral ni ante el

poder judicial; salvo recurso de anulación por causal

prevista en la LGA. Sobre el laudo arbitral solo pueden

haber Correcciones, Integraciones y Aclaraciones,

respecto a la forma del arbitraje, más no con el fondo de

lo dispuesto en laudo arbitral.

Conclusiones y recomendaciones

•El autor considera que el Arbitraje es una institución muy

importante en un país ya que permite resolver conflictos en

menor tiempo que el poder judicial y es más especializado,

asegurando una decisión más justa para las partes. En el

Perú su aplicación está dando resultados muy favorables

y considero que ésta experiencia podría ser emulada por

otros países que aún no han desarrollado este Mecanismo

Alternativo de Resolución de Conflictos, en nuestro caso

específico para resolver controversias de obras.

•Es indiscutible que la calidad del arbitraje está en función

de la calidad de los árbitros; por lo tanto, su conocimiento,

transparencia, neutralidad, especialización, dedicación,

acompañados de sus principios éticos y morales

asegurarán un proceso eficiente y de justicia, por lo que

las partes deben tener extremo cuidado al elegirlos.

•Es recomendable que se evite la interferencia del

poder judicial en los procesos arbitrales como viene

sucediendo en el Perú, donde jueces posiblemente

por desconocimiento de la jurisdicción del fuero arbitral

vienen interviniendo, suspendiendo procesos arbitrales y

hasta denunciando penalmente a árbitros por no acatar

resoluciones judiciales generadas por medidas cautelares

presentadas por alguna de las partes, sin tomar en cuenta

que lo que se pacta como voluntad de las partes es ley.

Estas son medidas coercitivas que lindan con el abuso y

la arbitrariedad, mellando por lo tanto el verdadero sentido

del arbitraje para lo cual ha sido concebido.

Para terminar, considero importante emular lo dicho

por un árbitro muy reconocido a nivel mundial “el laudo

arbitral debe salir del alma” y por lo tanto debe ser puro y

sin manchas como ella misma.

Referencias bibliográficas

1. Ley General de Arbitraje (Perú)

2. Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado(Perú)

3. Código Civil (Perú)

4. Ley de la Contraloría General de la República (Perú)

5. Ing. Néstor Huamán Guerrero: artículos periodísticos

publicados por el autor

Page 42: Infraestructura Vial

Agosto 2008 • No 20 • Infraestructura Vial44

AgendaInternacional

USA

American Road and

Transportation Builders

Association (ARTBA) Safety Boot Camp

6 - 10 de octubre, 2008

Las Vegas, NV

ARTBA

Contact: Brad Sant

Tel.: 202-289-4434

E-mail: [email protected]

Web: www.artba.org

OCTUBRE 2008

OCTUBRE 2008

USA

2008 Airfield & Highway Pavements

Conference

15 - 18 de octubre, 2008

Bellevue, WA

American Society of Civil Engineers

Contact: Elaine V. Watson

Tel.: 703-295-6030

E-mail: [email protected]

Web: h t t p : / / con ten t .asce .o rg / con fe rences /

pavements2008/index.html

USA

Transpo 2008,

“ITS-Piecing It All Together”

22 - 25 de setiembre, 2008

Orlando, FL, USA

ITS Florida, Florid Department of Transportation,

Florida Section / District 10 Institute of Transportation

Engineers, and FHWA Florida Division

Contact: Karen Crawford

Tel.: 850-224-7775

E-mail: [email protected]

Web: www.itstranspo.org

SETIEMBRE 2008

ESLOVENIA

6o Simposio sobre características

superficialesdepavimentosSURF2008

20 - 24 de octubre, 2008

Ljublijana (Eslovenia)

Contact: Darki Kokot

Fax: 386-1-28-04-264

E-mail: [email protected]

OCTUBRE 2008

USA

15th World Congress on Intelligent

Transportation Systems (ITS)

and ITS America´s 2008 Annual Meeting

16 - 20 de noviembre, 2008

New York, NY

ITS America, ERTICO ITS Europe, and ITS Japan

Contact: Edgar Martínez

Tel.: 1-800-374-8472, ext. 4223

E-mail: [email protected]

Web: www.itsworldcongress.org

NOVIEMBRE 2008

NOVIEMBRE 2008

USA

2008 Road Dust Management Practices

and Future Needs Conference

13 - 14 de noviembre, 2008

San Antonio, TX

FHWA Office of Federal Lands Highway and Western

Transportation Institute at Montana State University

Contact: Meetings Northwest, LLC

Tel.: 1-866-633-8110

E-mail: [email protected]

Web: www.meetingsnorthwest.com/DustConference.htm

Page 43: Infraestructura Vial

1.Los artículos deben corresponder a investigaciones o estudios originales, casos de aplicación de nuevas

tecnologías y artículos de opinión, en el campo de la infraestructura vial, ingeniería de transportes y temas

afines.

2.Presentar el artículo como un documento de Microsoft Word, en letra Arial #12.

3.Es necesario incluir la afiliación del (o los) autor(es) del artículo (nombre, empresa a la que pertenece, correo

electrónico, país, entre otros).

4.Se debe presentar un resumen del artículo en español y en inglés (máximo media página, cada uno).

5.Es necesario presentar al menos 4 palabras clave en español y 4 en inglés, que identifiquen el artículo para

una posible búsqueda en un sistema de archivo.

6.Los artículos que corresponden a investigaciones deben poseer: introducción, objetivos, metodología,

desarrollo, análisis de resultados y conclusiones. En caso de que no aplique este formato, el autor debe

especificar en una introducción a qué tipo de artículo corresponde.

7.La extensión máxima del artículo es de 12 páginas.

8.Las figuras pueden entregarse insertadas en el texto, o como archivos aparte, indicando en qué parte del

texto se ubican.

9.Las referencias bibliográficas, deben cumplir con la norma ISO-690. que la puede obtener en las siguientes

direcciones:

- The International Organization for Standardization: www.nlcbnc.ca/iso/tc46sc9/standard/690-le.htm

- En el sitio del Sistemas de Bibliotecas DuocUC: http://biblioteca.duoc.cl/bdigital/sistema/MANUAL_DE_

CITAS_BIBLIOGRAFICAS.pdf

El procedimiento que se utiliza para seleccionar los artículos que se publican es el siguiente:

1.Entrega de los artículos a la dirección ejecutiva, para revisar si cumplen con los requisitos mínimos de

publicación.

2.Cumplido el punto anterior se someten a una preselección por parte del comité director de la revista.

3.Los artículos preseleccionados son revisados por al menos dos de los miembros del consejo editorial.

4.Por último se envían a evaluadores externos, especialistas en el tema.

5.Aprobadas estas etapas se incluye en la lista de artículos que se van a publicar.

En cada etapa se van eliminando los artículos que no cumplan con los requerimientos necesarios para su

publicación. En caso de que requieran alguna modificación, se le informa al autor para que tenga la oportunidad

de corregirla y continuar el proceso. Si el artículo es rechazado o aprobado para su publicación se le informa

de inmediato al autor respectivo.

La revista Infraestructura Vial pertenece al Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de

la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR). Fue creada en el año 1999, su primer número se publicó en

diciembre de ese mismo año.

Esta revista cuenta con 20 publicaciones y un tiraje semestral de 2000 ejemplares, que son distribuidos a nivel

nacional y en más de 35 países en todo el mundo.

La revista publica artículos de carácter técnico e investigaciones realizadas en el área de la infraestructura

vial. También incluye otros contenidos relacionados con nuevas tecnologías que se aplican en la ingeniería de

carreteras y para el mejoramiento del aprendizaje continuo. Además, divulga artículos de opinión que permiten

compartir las experiencias de los ingenieros de carreteras en el mundo.

Definición de la revista

Publicación de artículosRequerimientos

Revisión

Page 44: Infraestructura Vial