ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la...

62
ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN "METODOLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE PAGOS POR CONCEPTOS NO RECUPERABLES Y NO IMPUTABLES A LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS EN UN CONTRATO DE OBRA". T E S I S PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN PRESENTA: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL, POR LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, CONFORME AL ACUERDO No. 2014358, DE FECHA21DE OCTUBRE DE2001. HERMOSILLO, SONORA, MÉXICO. FEBRERO DE 2004

Transcript of ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la...

Page 1: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA

CONSTRUCCIÓN

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

"METODOLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE PAGOS POR CONCEPTOS NO RECUPERABLES Y NO IMPUTABLES A LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS EN UN CONTRATO DE OBRA".

T E S I S

PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

PRESENTA:

ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN

ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL, POR LA

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, CONFORME AL ACUERDO No.

2014358, DE FECHA 21 DE OCTUBRE DE 2001.

HERMOSILLO, SONORA, MÉXICO. FEBRERO DE 2004

Page 2: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

AGRADECIMIENTO

Doy gracias a Dios por haberme permitido llegar a la meta propuesta.

Agradezco a todos los maestros del Instituto que nos transmitieron y nos brindaron sabiamente sus conocimientos y sus experiencias. Dios los bendiga.

En especial un reconocimiento al M. en C. Arturo Perlasca L. por su gran ayuda consagrada para la realización de esta tesis, por la cual pude lograr una adecuada coordinación y por lo tanto, el desarrollo del presente trabajo.

Page 3: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

RESUMEN.

El presente estudio de investigación aborda la problemática que enfrenta el

contratista cuando una obra contratada se difiere por causas no imputables a él

por cabo cambios en los proyectos ya sea en mayor o menor volumen y así

como en suspensiones temporales de los trabajos y los gastos que este eroga

no están en condiciones de reclamarlos, ya que normalmente no cuenta con una

metodología para su correcto calculo.

El objetivo del presente estudio es el de desarrollar una metodología para la

recuperación de pagos no recuperables y no imputables al contratista en un

contrato de obra.

La hipótesis versa en que la metodología propuesta en esta tesis pondrá a los

contratistas en condiciones de calcular y reclamar las erogaciones realizadas

fuera de contrato.

Así mismo se determinan los pasos a modo de método que debe seguir el

contratista para calcular las erogaciones realizadas incluyendo los costos de

financiamiento y el de indirectos, considerando las tasas de interés, porcentaje de

indirectos y el porcentaje de la utilidad esperada.

Se realiza un ejemplo de aplicación considerando una terminación normal de

obra; calculo de los gastos y financiamiento sin indirectos en el plazo real de

ejecución y calculo de gastos y financiamiento con indirectos en el plazo real de

ejecución, resaltando el fuerte impacto en el costo que representa la no

reclamación de estos conceptos por el contratista.

Se concluye que se cumple con la hipótesis planteada que la aplicación de esta

metodología es de gran utilidad a favor de los contratistas en un reclamo y como

herramienta para auditoria en la presentación de una querella ante un tribunal.

Page 4: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

ÍNDICE

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR.

1.2.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

1.2.1 Económica.

1.2.2 Social.

1.2.3 Metodología.

1.3.- OBJETIVO.

1.3.1 Genérico.

1.3.2 Especifico.

CAPITULO II MARCO LEGAL.

2.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS

MEXICANOS.

2.2 LEY DE OBRAS PÚBLICAS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON

LAS MISMAS Y SU REGLAMENTO.

2.3 CÓDIGO CIVIL FEDERAL

2.4 JURISPRUDENCIA NÚMERO 188,VISIBLE A FOJAS 128 Y 129 DEL

APÉNDICE AL SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN 1917-1995,

JURISPRUDENCIA, TOMO VI, MATERIA COMÚN 1995.

CAPITULO III MÉTODO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

3.2 HIPÓTESIS

3.3 MODELO OPERACIONAL DE LAS VARIABLES.

3.4 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES.

3.5 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

Page 5: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

CAPITULO IV CONTRATOS DE OBRA PÚBLICA

4.1 DEFINICIÓN DE CONTRATO.

4.2 OBJETO DEL CONTRATO.

4.3 PERFECCIONAMIENTO O FORMALIZACIÓN CONTRATOS.

4.4 RIESGO EN EL RETRASO DE OBRA.

CAPITULO V PASOS PARA DETERMINAR LOS GASTOS NO

RECUPERABLES EN UN CONTRATO DE OBRA.

CAPITULO VI EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL MODELO.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

BIBLIOGRAFÍA.

Page 6: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

C I I V B I B L I O T E C A

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

1.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR.

Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de

obra originalmente pactados en los contratos de obra publica a base de precios

unitarios y tiempo determinados, en las cantidades de obra ya sea en mayor o menor

volumen y así como en suspensiones temporales de los trabajos imputables a las

Dependencias o Entidades los cuales afectan significativamente a la utilidad esperada

para esa obra, trayendo consigo perdidas considerables para la empresa (Ver

esquema 1).

Los funcionarios públicos responsables en el seguimiento y control de los contratos

referidos solicitan a los contratistas documentos comprobatorios de esos hechos

arriba referidos mucho mas allá de lo estrictamente señalado por la propia Ley de

Obra Publica y de Servicios Relacionados con las Mismas y su Reglamento como si

estos fueran los responsables de esos hechos.

Lo mas grave es que sí el contratista no se presenta la supuesta documentación

comprobatoria los funcionarios públicos proceden arbitrariamente hacer las

deductivas correspondientes en las facturas que amparan las estimaciones de obra,

trayendo consigo no disponibilidad de recursos financieros para el seguimiento de los

trabajos pendientes por ejecutar.

Por lo cual los contratistas se ven en la necesidad de hacer las reclamaciones

correspondientes a las dependencias o entidades respecto a sus costos que se ven

involucrados en esas decisiones tomadas por la Dependencia o Entidad recibiendo en

diversas ocasiones respuestas negativas en lo que a todo derecho cuenta el

contratista en su reclamación.

1

Page 7: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ESQUEMA GRÁFICO (1 )

NO EXISTE UN MÉTODO NORMALIZADO PARA LA RECUPERACIÓN DE PAGOS NO RECUPERABLES

OFERTA DE TRABAJO

CONTRATISTA

PRESENTACIÓN DE LA OFERTA EN EL CONCURSO

TIPO DE CONTRATO

I ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO

SUPERVISION DE LA DEPENDENCIA O ENTIDAD

I LEY DE OBRAS PUBLICAS Y SU REGLAMENTO

EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

SE REQUIEREN REALIZAR VOLÚMENES DE OBRA ADICIONAL Y OBRA FXTRAORDINARIA

MODIFICACIÓN DEL PLAZO PACTADO EN EL CONTRATO

I

CELEBRACIÓN DE CONVENIO DE OBRA POR LAS PARTES

PRESENTACIÓN DE PRECIOS UNITARIOS EXTRAORDINARIOS, COSTO INDIRTECTO Y COSTO DE FINACIAMIENTO A LA DEPENDENCIA O ENTIDAD

PRESENTACIÓN DE QUERELLA ANTE EL TRIBUNAL

CÓDIGO CIVIL

2

Page 8: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

1.2.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

Con una experiencia profesional y laboral de 25 años en la ejecución de obras

publicas y en los últimos 17 años en la ejecución de obra bajo la modalidad de

Contratos de obra publica a precios unitarios y tiempo determinado a través de

Licitaciones Publicas, me he dado cuenta personalmente y declaraciones que me han

formulado constructores la poca o nula seriedad, importancia o relevancia que toman

los funcionarios públicos en los clausulado de los contratos olvidándoseles que es un

documento legal en donde quedan plasmados los acuerdos de voluntades de la

partes.

Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido los justos reclamos de los

contratistas por causas imputables a las Dependencias o Entidades teniendo como

mandamiento la Ley de Obras Publicas y Servicios Relacionadas con las Mismas y su

Reglamento y el propio contrato celebrado entre las partes.

Para que las Empresas constructoras recuperen la inversión de lo que a bien tienen

derecho por modificaciones que llevan a cabo las Dependencias y Entidades de la

Administración Publica Federal a los contratos de obra pública y/o de servicios

motivados por unas de las tantas causas siguientes:

• Proyecto de obra mal ejecutado.

• Deficiencia presupuesta!.

• Conflictos entre las partes por cuestiones de supervisión.

• Especificaciones de construcción deficientes en sus aspectos técnicos.

• Catalogo de conceptos y cantidades de obra no acordes con lo

proyectado y especificado.

• Conflictos legales y sociales por parte de la sociedad.

Por lo cual los constructores ejecutores de la obra publica hoy en día ven que los

recursos presupuestados originalmente en la licitación correspondiente y

convenidos en los contratos de obra sean escasos para proseguir con la

ejecución de los trabajos y por ende cumplir al máximo con los beneficios de la

3

Page 9: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

inversión a efecto de lograr que la obra se realice al menor costo, tiempo

considerado y con la calidad solicitada.

Para crear una interrelación de comunicación oportuna entre las partes

involucradas en los contratos de obra publica y/o de servicios, con el fin de ir

detectando con tiempo las desviaciones que se vallan presentando en el

seguimiento de los trabajos contratados por las diversas causas arriba citadas y

de ser necesario proceder hacer las reclamaciones conducentes a las

Dependencias y Entidades de la Administración Publica Federal sobre esos

hechos y contar con la liquidez requerida para la continuación y conclusión de la

obra.

1.2.1 Económica.

Veo un terreno fértil para apoyar a la industria de la construcción con el fin que el

gremio de los constructores tengan una base firme a lo que a su derecho convenga

para reclamar las perdidas ocasionadas en los costos por los responsables de la

contratación siendo los causantes que se vea afectada la utilidad esperada de la

empresa constructora.

Con este trabajo espero sean fortalecidos los justos reclamos de los contratistas por

causas imputables a las Dependencias o Entidades teniendo como mandamiento la

Ley de Obras Publicas y Servicios Relacionadas con las Mismas y su Reglamento y el

propio contrato celebrado entre las partes.

1.2.2 Social.

Teniendo el Contratista las percepciones esperadas con sus recursos en tiempo y

dinero invertidos estaría en mejores condiciones de mantenerse en el mercado y así

conservar y generar empleos, contribuyendo también de mejor forma en su aportación

impositiva para el bien de la sociedad.

4

Page 10: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

B I B L I G i £ C A 1.2.3 Metodología.

Este trabajo de investigación se llevara a cabo mediante la experiencia profesional y

laboral en el ámbito de la normatividad para la ejecución de la obra pública por parte

de las Dependencias y Entidades de la Administración Publica Federal.

La metodología a seguir será entre otras las siguientes:

> Los contratos de obra publica celebrados por la Administración Pública

Federal para la ejecución de obra pública a través Licitaciones Publicas con la

participación de Empresas constructoras.

> El seguimiento y control de los contratos de obra publica a través de los

contratistas y su finiquito.

1.3.- OBJETIVO.

1.3.1 Genérico.

Desarrollar una metodología para la recuperación de pagos por conceptos de

gastos no recuperables de un contrato de obra pública y/o de servicios

relacionados con las mismas ante las dependencias y entidades por causas no

imputables a las empresas constructoras.

1.3.2 Específicos.

Determinar un documento que sirva de medio a las empresas constructoras para

el análisis, cálculo y estructuración de la documentación para la reclamación de

pagos por conceptos de gastos no recuperables por causas imputables a las

Dependencias y Entidades de la Administración Publica Federal de acuerdo al

Ley de Obras Publicas y Servicios Relacionadas con las mismas y su

Reglamento.

Proponer que la metodología propuesta sirva como base de peritajes para la

reclamación de los gastos fuera de contrato.

5

Page 11: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

1.4 Alcance.

El presente trabajo esta dirigido a la industria de la construcción en México que

ejecuten obra publica y que se interesen a recuperar las utilidades que han

perdido por causas imputables de las áreas responsables de la contratación de la

obra de las Dependencias y Entidades de la Administración Publica Federal, con

el fin de disminuir el conflicto entre las partes derivado de interpretaciones

equivocas o injustificadas por falta de conocimientos en la interpretación de la Ley

de Obras Publicas y Servicios Relacionadas con las mismas y su Reglamento

que en la mayoría de los casos ocasionan retrabajos desgastantes y sobre costos

que son absorbidos por las empresas reflejándose en las utilidades.

6

Page 12: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

CAPITULO II MARCO LEGAL

2.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

"Artículo 134. Los recursos económicos de que dispongan el Gobierno Federal y el

Gobierno del Distrito Federal, así como sus respectivas administraciones públicas

paraestatales, se administrarán con eficiencia, eficacia y honradez para satisfacer los

objetivos a los que estén destinados.

Las adquisiciones, arrendamientos y enajenaciones de todo tipo de bienes, prestación

de servicios de cualquier naturaleza y la contratación de obra que realicen, se

adjudicarán o llevarán a cabo a través de licitaciones públicas mediante convocatoria

pública para que libremente s e presenten proposiciones solventes en sobre cerrado,

que será abierto públicamente a fin de asegurar al Estado las mejores condiciones

disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás

circunstancias pertinentes.

Cuando las licitaciones a que hace referencia el párrafo anterior no sean idóneas para

asegurar dichas condiciones, las leyes establecerán las bases, procedimientos, reglas,

requisitos y demás elementos para acreditar la economía, eficacia, eficiencia,

imparcialidad y honradez que aseguren las mejores condiciones para el Estado."

El manejo de recursos económicos federales se sujetará a las bases de este articulo.

Los servidores públicos serán responsables del cumplimiento de estas bases en los

términos del Título Cuarto de esta Constitución."

2.2 LEY DE OBRAS PÚBLICAS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LAS MISMAS Y SU REGLAMENTO

2.2.1 TIPOS DE CONTRATOS.

Los contratos de obra pública son aquellos por los cuales el Estado satisface

indirectamente el interés general de la población y que de acuerdo a la Ley de Obras

Públicas y Servicios Relacionados con las mismas son:

7

Page 13: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

" ARTÍCULO 45.- Para los efectos de esta Ley, los contratos de obras públicas y de

servicios relacionados con las mismas podrán ser de tres tipos:

I. Sobre la base de precios unitarios, en cuyo caso el importe de la remuneración o pago total que deba cubrirse al contratista se hará por unidad de concepto de trabajo terminado;

II. A precio alzado, en cuyo caso el importe de la remuneración o pago total fijo que deba cubrirse al contratista será por los trabajos totalmente terminados y ejecutados en el plazo establecido.

Las proposiciones que presenten los contratistas para la celebración de estos contratos, tanto en sus aspectos técnicos como económicos, deberán estar desglosadas por lo menos en cinco actividades principales, y

III. Mixtos, cuando contengan una parte de los trabajos sobre la base de precios unitarios y otra, a precio alzado.

Las dependencias y entidades podrán incorporar en las bases de licitación las

modalidades de contratación que tiendan a garantizar al Estado las mejores

condiciones en la ejecución de los trabajos, siempre que con ello no desvirtúen el tipo

de contrato que se haya licitado."

2.3 CÓDIGO CIVIL FEDERAL.

Hacemos notar que el espíritu de este código lo referente al contrato de obra a precio

alzado no presenta ninguna diferencia con el contrato de precios unitarios del contrato

de obras a precio alzado.(3)

Artículo 1910. "El que obrando ilícitamente o contra las buenas costumbres cause

daño o a otro, esta obligado a repararlo, a menos que demuestre que el daño se

produjo como consecuencia de culpa o negligencia inexcusable de la victima.

Artículo 1917. "Las personas que ha causado en común un daño, son responsables

solidariamente hacia la víctima por la reparación a que están obligados".

8

Page 14: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

Artículo 2616 : El contrato de obras a precio alzado, cuando el empresario dirige la

obra y pone los materiales, se sujetará a las reglas siguientes.

Artículo 2617: Todo el riesgo de la obra correrá a cargo del empresario hasta el acto

de la entrega, a no ser que hubiere morosidad de parte del dueño de la obra en

recibirla, o convenio expreso en contrario.

Artículo 2618: Siempre que el empresario se encargue por ajuste cerrado de la obra

en cosa inmueble cuyo valor sea de más de cien pesos, se otorgará el contrato por

escrito, incluyéndose en él una descripción pormenorizada, y en los casos que lo

requieran, un plano, diseño o presupuesto de la obra.

Artículo 2619: Si no hay plano, diseño o presupuesto para la ejecución de la obra y

surgen dificultades entre el empresario y el dueño, serán resueltas teniendo en cuenta

la naturaleza de la obra, el precio de ella y la costumbre del lugar; oyéndose el

dictamen de peritos.

Artículo 2620: El perito que forme el plano, diseño o presupuesto de una obra, y la

ejecute, no puede cobrar el plano, diseño o presupuesto fuera del honorario de la

obra; más si ésta no se ha ejecutado por causa del dueño, podrá cobrarlo, a no ser

que al encargárselo se haya pactado que el dueño no lo paga si no le conviniere

aceptarlo.

Artículo 2624: Cuando al encargarse una obra no se ha fijado precio, se tendrá por tal,

si los contratantes no estuviesen de acuerdo después, el que designen los aranceles,

o a falta de ellos el que tasen peritos.

Artículo 2625: El precio de la obra se pagará al entregarse ésta, salvo convenio en

contrario.

9

Page 15: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

C1 I I C" B I B L i Ü T E C A

Artículo 2626: El empresario que se encargue de ejecutar alguna obra por precio

determinado, no tiene derecho de exigir después ningún aumento, aunque lo haya

tenido el precio de los materiales o el de los jornales.

Artículo 2627: Lo dispuesto en el artículo anterior, se observará también cuando haya

habido algún cambio o aumento en el plano o diseño, a no ser que sean autorizados

por escrito por el dueño y con expresa designación del precio.

Artículo 2628: Una vez pagado y recibido el precio, no hay lugar a reclamación sobre

él, a menos que al pagar o recibir, las partes se hayan reservado expresamente el

derecho de reclamar.

Artículo 2629: El que se obliga hacer una obra por ajuste cerrado, debe comenzar y

concluir en los términos designados en el contrato, y en caso contrario, en los que

sean suficientes, a juicio de peritos.

Artículo 2630: El que se obligue a hacer una obra por piezas o por medida, puede

exigir que el dueño la reciba en partes y se la pague en proporción de las que reciba.

Artículo 2631: La parte pagada se presume aprobada y recibida por el dueño; pero no

habrá lugar a esa presunción solamente porque el dueño haya hecho adelantos a

buena cuenta del precio de la obra, si no se expresa que el pago se aplique a la parte

ya entregada.

Artículo 2632: Lo dispuesto en los dos artículos anteriores, no se observará cuando

las piezas que se manden construir no puedan ser útiles, sino formando reunidas un

todo.

Artículo 2633: El empresario que se encargue de ejecutar alguna obra, no puede

hacerla ejecutar por otro, a menos que se haya pactado lo contrario, o el dueño lo

consienta; en estos casos, la obra se hará siempre bajo la responsabilidad del

empresario.

10

Page 16: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

Artículo 2634: Recibida y aprobada la obra por el que la encargó, el empresario es

responsable de los defectos que después aparezcan y que procedan de vicios en su

construcción y hechura, mala calidad de los materiales empleados o vicios del suelo

en que se fabricó; a no ser que por disposición expresa del dueño se hayan empleado

materiales defectuosos, después que el empresario le haya dado a conocer sus

defectos, o que se haya edificado en terreno inapropiado elegido por el dueño, a

pesar de las observaciones del empresario.

Artículo 2635: El dueño de una obra ajustada por un precio fijo, puede desistir de la

empresa comenzada, con tal que indemnice al empresario de todos lo gastos y

trabajos y de la utilidad que pudiera haber sacado de la obra.

Artículo 2636: Cuando la obra fue ajustada por peso o medida, sin designación del

número de piezas o de la medida total, el contrato puede resolverse por una y otra

parte, concluidas que sean las partes designadas, pagándose la parte concluida.

Artículo 2637: Pagado el empresario de lo que le corresponde, según los dos artículos

anteriores, el dueño queda en libertad de continuar la obra, empleando a otras

personas, aun cuando aquélla siga conforme al mismo plano, diseño o presupuesto.

Artículo 2642: El empresario es responsable del trabajo ejecutado por las personas

que ocupe en la obra.

Artículo 2643: Cuando se conviniere en que la obra deba hacerse a satisfacción del

propietario o de otra persona, se entiende reservada la aprobación, a juicio de peritos.

Artículo 2644: El constructor de cualquier obra mueble tiene derecho de retenerla

mientras no se le pague, y su crédito será cubierto preferentemente con el precio de

dicha obra."

11

Page 17: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

2.4 Jurisprudencia número 188 visible a fojas 128 y 129 del apéndice al

Semanario Judicial de la Federación 1917-1995, Jurisprudencia, Tomo VI, Materia

Común 1995.

2.4.1 Rescisión administrativa. Las controversias que en ésta se susciten y

surjan con motivo del incumplimiento de los contratos sobre adquisiciones,

arrendamientos, obra pública y prestación de servicios de cualquier naturaleza,

son competencia de los tribunales federales.

Criterio: 2

Tema: Competencia.

Materia: Trámite de inconformidades.

Es competencia de los Tribunales Federales, conocer de las controversias que

surjan con motivo de la rescisión administrativa por incumplimiento de los

contratos, y no de la Dirección General de Inconformidades de la Secretaría de

Contraloría y Desarrollo Administrativo, toda vez que dicha rescisión entraña el

cumplimiento forzoso, del pago de los trabajos ejecutados, servicios prestados o

bienes adquiridos, de los gastos originados con motivo de la suspensión en la

ejecución de los mismos y la prórroga del contrato, entre otros efectos, lo cual es

congruente con los párrafos primero y quinto del artículo 15 de las Leyes de

Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y de Obras Públicas

y Servicios Relacionados con las Mismas, que establecen que las controversias

que se susciten de la interpretación o aplicación de un contrato celebrado con

base en dichas leyes serán resueltas por los Tribunales Federales, incluyendo, en

las que sean parte los organismos públicos descentralizados cuando sus leyes no

regulen esta materia de manera expresa; e incluso la naturaleza de las

resoluciones en materia de inconformidades, acorde con lo previsto en los

artículos 69 Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público

y 87 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, tiene

efectos declarativos y no constitutivos de derechos.

12

Page 18: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

Razones:

Este criterio ha sido ya confirmado en el precedente del Segundo Tribunal

Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito en el Amparo en Revisión

R.A. 3192/96 Centrifilter de México, S.A. de C.V. Ejecutoria de 17 de octubre de

1996.

Observaciones:

A. Los criterios anteriores no impiden que por la vía de tramitación de quejas, la

Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo realice a petición de una de

las partes actividades conciliatorias, a fin de resolver las controversias antes de

recurrir a los Tribunales Federales.

B. Se apoya este criterio en la Jurisprudencia número ISS.visible a fojas 128 y 129

del apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-1995,

Jurisprudencia, Tomo VI, Materia Común 1995.

13

Page 19: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

CAPITULO III MÉTODO.

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

La elaboración de esta investigación es el Método Descriptivo llevando a cabo un

proceso sistematizado en forma razonada y validada cuyos fundamentos pueden

darse inclusive a partir de opciones personales o basados en apreciaciones subjetivas

del autor tales como: identificar, conocer y describir las diferentes condiciones de

causas imputables a que están sujetas la industria de la construcción en la ejecución

de la obra publica. Describiendo y midiendo las variables incidentes en la

problemática.

3.2 HIPÓTESIS.

El hecho de contar con una Metodología para el seguimiento en la ejecución de la obra

donde el contratista cuente y este en la mejor posición de reclamar a la contratante los

constantes cambios que sufren los proyectos de obra originalmente pactados en los

contratos de obra imputables a las Dependencias o Entidades, que como se señalo

anteriormente es el objetivo de maximizar los recursos esperados, repercutiendo en

beneficios a empresarios, obreros y comunidad.

H1: Con la metodología propuesta para la recuperación de pagos por conceptos

no recuperables las empresas constructoras estarán en condiciones de

calcular y reclamar las erogaciones realizadas fuera de contrato.

3.3 MODELO OPERACIONAL DE LAS VARIABLES.

Metodología propuesta para la recuperación de pagos por conceptos

| no recuperables. w

Constructoras en condiciones de calcular y reclamar erogaciones realizadas fuera de contrato. |

X1 = Variable Independiente

14

Page 20: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

3.4 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES.

XI = Metodología propuesta para la recuperación de pagos por conceptos no

recuperables en los contratos de obra basada considerando tasas de

interés, porcentaje de costos de indirectos y porcentaje de la utilidad

esperada.

Y1 = Constructoras en condiciones de calcular y reclamar erogaciones realizadas

fuera de contrato por modificaciones en el monto y plazo en los contratos

de obra. Contar con la metodología para calcular los gastos fuera de

contrato.

3.5 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

La presente investigación es no experimental ya que no se manipulan las variables

independientes y se analiza el problema en su contexto natural observándose

situaciones existentes y en declaraciones que me han formulado constructores

dedicados a la ejecución de la obra publica (Ver esquema 2).

15

Page 21: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

ESQUEMA DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ( 2 )

Problema de Investigación: > Modificar monto y plazo en los

contratos de obra. > No existe un método normalizado

para la recuperación de pagos no recuperables.

Objetivo: > Desarrollar un método

Marco Legal: > C.P.E.U.M. > LO.P.S.R.M. YREGL. > C.C.F.

Marco Teórico

Hipótesis:

H1: Con la metodología propuesta para la

recuperación de pagos por conceptos no

recuperables las empresas

constructoras estarán en condiciones de

reclamar las erogaciones realizadas

fuera de contrato.

Propuesta del Método.

Ejemplo de aplicación del método.

Conclusiones y Recomendaciones.

16

Page 22: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

CAPITULO IV CONTRATOS DE OBRA PÚBLICA A BASE DE PRECIOS

UNITARIOS.

4.1. DEFINICIÓN DE CONTRATO.

"El contrato se define como un acuerdo de voluntades para crear o transmitir

derechos y obligaciones; es una especie dentro del genero de los convenios. El

convenio es un acuerdo de voluntades para crear, transmitir, modificar o extinguir

obligaciones y derechos reales o personales; por lo tanto, el convenio tiene dos

funciones. Una positiva, que es crear o transmitir obligaciones y derechos, y otra

negativa: modificarlos o extinguirlos". (1 )

4.2 OBJETO DEL CONTRATO

El objeto del contrato es la obligación consistente en una prestación de dar, hacer o

no hacer, querida por las partes. Es el acuerdo de voluntades, que implica una

manifestación de voluntad coincidente de las partes y presupone la capacidad

jurídica del contratante y la competencia del órgano estatal.

4.3 PERFECCIONAMIENTO O FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO.

"Es la última etapa del procedimiento de la licitación pública, en donde una vez que

se da a conocer el nombre de la persona ganadora, el órgano convocante y el

adjudicatario procederán a formalizar o perfeccionar el contrato respectivo, dentro

de los treinta días naturales siguientes al de la notificación del fallo, según lo ordena

el numeral 47 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las

Mismas y, los mencionados contratos contendrán como mínimo, lo que señalan las

once fracciones del precepto 46 del Ordenamiento Legal antes citado.

Ahora bien, de acuerdo con las anteriores consideraciones respecto a las

licitaciones públicas, se estima que la esencia de las mismas radica en la

elaboración de las bases o pliego de condiciones, ya que como se indicó en

párrafos anteriores, son la fuente principal del derecho y obligaciones de la

administración pública y de sus contratantes y, por ello sus reglas o cláusulas

deben cumplirse estrictamente, de manera que su violación o modificación

17

Page 23: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

después de la presentación de las ofertas, implicaría una violación al contrato que

se llegue a firmar, por lo que el organismo o dependencia licitante, al examinar y

evaluar todo el procedimiento de la licitación pública deberá revisar como una

obligación primaria e ineludible los requisitos de forma que son esencia y

sustancia del contrato que se llegue a concretar, es decir, deberá verificar si los

oferentes cumplieron con cada uno de los requisitos que se fijaron en las bases y si

dicho procedimiento fue seguido en todas sus etapas sin infracción alguna al

mismo, pues sólo de esa manera se puede lograr que el contrato respectivo no

esté viciado de origen, ya que de existir irregularidades en el procedimiento o

incumplimiento de las bases de la licitación por parte de alguno de los oferentes, sin

que el órgano convocante las tome en cuenta, no obstante su evidencia o

trascendencia, y adjudique el contrato al oferente infractor, tanto el licitante como el

oferente ganador infringirían el principio, no sólo ya de derecho administrativo

derivado de la naturaleza de los contratos administrativos, consistentes en el pacta

sunt servanda, sino también por acatamiento a la ley administrativa (Ley de Obras

Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas), viciando de esa forma el

contrato respectivo.

Por tanto, el organismo convocante al adjudicar un contrato de obras, siempre debe

verificar en principio los requisitos de forma para que después analice las

propuestas en cuanto a su contenido o fondo, todo ello conforme a las reglas que

se hayan fijado en las bases o pliego de condiciones de la licitación." (2 )

4.4 RIESGO EN EL RETRASO DE OBRA.

4.4.1 CONCEPTO DE RIESGO.

El concepto de riesgo está asociado a toda decisión cuyas consecuencias sean

inciertas. La importancia de éste, depende de la frecuencia potencial de

ocurrencia, la cantidad de información disponible para definir su potencial, la

severidad potencial de la pérdida, la capacidad de ser manejado, las

resonancias de las consecuencias y la capacidad de medir las consecuencias de

la pérdida.

18

Page 24: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

Un adecuado manejo de los riesgos permite evitar desastres imprevistos,

trabajar con márgenes más reducidos y menor contingencia. Lo más importante

es identificarlos, para así tener en cuenta los posibles problemas que se pueden

presentar a futuro, luego deben ser evaluados, valorizados y analizados para

finalmente ser controlados.

El desarrollo de las distintas fases de un proyecto de construcción envuelve

imprevistos y riesgos predecibles. Se entiende por riesgos predecibles eventos o

condiciones que el contratista puede predecir antes que comience la

construcción. Problemas como atrasos debido al clima, pérdida de productividad

por cambios en la construcción y retrasos causados por problemas de

construcción o condiciones diferentes, son formas de riesgos predecibles. Los

riesgos relacionados a desastres naturales o a graves errores de diseño son

usualmente imprevisibles durante la planificación del proyecto.

Debido al alcance de este estudio clasificaremos los riesgos según su origen en

contractuales y en riesgos de construcción. El origen de los riesgos puede ser

contractual cuando el riesgo se basa en los documentos del contrato, o puede

ser un riesgo de construcción cuando este se produce durante la ejecución del

proyecto. En algunos casos los riesgos pueden tener ambos orígenes.

Los riesgos contractuales surgen de la documentación y administración del

contrato de construcción por otra parte los riesgos de construcción incluyen

situaciones tales como las características del lugar, condiciones meteorológicas

y la disponibilidad de recursos

Los riesgos de un contrato se pueden clasificar en 7 categorías. Cada categoría

se subdivide en tipos de riesgos, clasificación, partes responsable y métodos de

manejo. Los riesgos se clasifican en internos y extemos, los primeros son

aquellos que se encuentran dentro del proyecto y son más probables de ser

controlados, en tanto que los segundos se generan fuera del proyecto y

generalmente no son controlables.

19

Page 25: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

<n i i c B l B L i ü T E C A

El origen de los riesgos puede ser contractual cuando el riesgo se basa en los

documentos del contrato o puede ser de construcción cuando se produce

durante la ejecución del proyecto, en algunos casos los riesgos pueden tener

ambos orígenes.

Las 7 categorías de riesgos se nombran y explican a continuación:

Riesgos naturales: Como por ejemplo, eventos catastróficos, pérdidas debido a

accidentes y fuego. Los contratos generalmente consideran estos riesgos y

minimizan su influencia con seguros o cláusulas que determinan arreglos

equitativos para los atrasos. Sin cláusulas contractuales relacionadas a los

riesgos naturales, el contratista debe asumir completamente el riesgo de estas

pérdidas. La contingencia puede ser el único mecanismo para administrar

riesgos físicos en estos casos. La tabla 1 resume los tipos de riesgos, la

responsabilidad de las partes y métodos para manejarlos.

RIESGO NATURAL Actos de la naturaleza

Fuego

PARTE RESPONSABLE Compartida entre mandante y contratista Contratista

MÉTODO DE MANEJO Seguros, contingencia, cláusula de atrasos. Seguros, controles de seguridad.

TABLA 1

Riesgos de diseño: Tradicionalmente el mandante es quien asume la mayor

parte del riesgo y a través del presupuesto puede incluir algún nivel de

contingencia. Pero también el contratista puede ajustar sus tasas de

productividad o costos unitarios para enfrentar anticipadamente algún tipo de

dificultad. En la construcción es común que ambos agreguen sumas adicionales

por eventos inciertos y dificultades.

En el caso de que cambie el alcance y no se cuente con un contrato adecuado,

los contratistas pueden incluir algún tipo de contingencia. De todas formas se

recomienda manejar estas situaciones con una apropiada distribución en las

20

Page 26: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

cláusulas de condiciones modificables. La tabla 2 resume ejemplos de estos

riesgos, las partes responsables y métodos de administración.

RIESGOS DE DISEÑO Cambios de alcance

Especificaciones

Condiciones diferentes

PARTE RESPONSABLE Diseñador

Mandante y diseñador

Mandante y diseñador

MÉTODO DE MANEJO Cláusulas de orden de cambio, revisión construcción, planificación del anteproyecto. Contingencia (mandante), Revisión de construcción y del diseño. Cláusulas de condiciones diferentes, contingencia, investigación del terreno.

TABLA 2

Riesgos logísticos: Estos riesgos son principalmente del contratista, se

recomienda mitigarlos a través de una mejor planificación. La tabla 3 resume

ejemplos de estos riesgos, las responsabilidades de las partes y los métodos de

manejo.

RIESGOS LOGÍSTICOS Pérdidas debidas a daño de materiales. Pérdidas debidas a disponibilidad de recursos

PARTE RESPONSABLE Contratista.

Mandante (selección), contratista.

MÉTODO DE MANEJO Seguros, control de calidad. Contingencia.

TABLAS

Riesgos legales: Estos riegos se refieren a la obtención de permisos y

licencias. Esto se muestra en la tabla 4.

RIESGOS LEGALES Problemas con permisos y licencias. Responsabilidad directa.

Falla del contrato.

PARTE RESPONSABLE Compartida.

Parte que causa pérdida.

Parte culpable.

MÉTODO DE MANEJO Obtención de seguros de la parte que sea capaz. Seguros, métodos de resolución de disputas. Lenguaje claro y preciso del contrato.

TABLA 4

21

Page 27: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

Riesgos financieros: Estos riesgos son tomados por el contratista. El

mandante puede reducir este riesgo mediante una precalificación de los

contratistas. Si falla el contrato, es el contratista quien asume el riesgo principal.

La tabla 5 resume este tipo de riesgos y sus métodos de manejo.

RIESGOS FINANCIEROS

Inflación

Costos subestimados

Falla del contratista

PARTE RESPONSABLE Contratista, mandante (si provee los materiales) Contratista

Mandante (selección), contratista (control interno financiero)

MÉTODO DE MANEJO

Análisis económico, contingencia. Análisis económicos, contingencia. Precalificación contratistas.

TABLAS

Riesgos políticos: La tabla 6 resume los riesgos políticos generalmente

asumidos por el mandante. Estos riesgos son externos al proyecto y su

frecuencia y magnitud son muy difíciles de predecir.

RIESGOS POLÍTICOS Pérdidas debidas a guerras. Cambio en las leyes.

PARTE RESPONSABLE Mandante, contratista.

Mandante.

MÉTODO DE MANEJO Contingencia, cláusulas.

Contingencia, cláusulas de retrasos.

TABLA 6

Riesgos ambientales: Estos riesgos corresponden a un nuevo tipo de riesgos,

se tiende a clasificarlos como riesgos políticos ya que la legislación tiende a

sancionarlos. El mandante tiene el mayor nivel de control de los riesgos

ambientales durante la investigación del terreno y fases de diseño. La tabla 7

resume lo mencionado anteriormente.

RIESGOS POLÍTICOS Daños ecológicos, polución.

PARTE RESPONSABLE Contratista (durante construcción) , mandante (investigación terreno).

MÉTODO DE MANEJO Contingencia, medidas de control de polución, investigaciones del terreno

TABLA 7

22

Page 28: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

Muchos de los riesgos de los contratistas, particularmente los riesgos de

construcción pueden tener la contingencia como técnica secundaria de

mitigación. Las técnicas más recomendadas corresponden a planificación

detallada y buenos procesos de control.

4.4.2 DISTRIBUCIÓN DEL RIESGO

Cada contrato posee ciertas políticas intrínsecas de distribución de los riesgos,

pero lo principal radica en las cláusulas que se acuerden, esto constituye la

clave de los conflictos contractuales y su posible prevención.

Para que un contrato garantice una administración y ejecución eficaz es

necesario que existan cláusulas que identifiquen los riesgos y los distribuyan de

manera justa. Las injusticias en las cláusulas tienen un impacto negativo en la

relación de trabajo entre mandante y contratista ya que promueven reclamos y

disputas, y a la vez tienen un impacto negativo sobre el desempeño.

Las condiciones generales del proyecto y el lenguaje de las especificaciones,

frecuentemente reflejan la voluntad del mandante para aceptar los distintos tipos

de riesgo en el proyecto. El mandante asume un riesgo en seleccionar a la

empresa que desarrollará el diseño, ya que existe la posibilidad de obtener un

diseño negligente o una preparación de las especificaciones de calidad

deficiente.

Dentro de las principales cláusulas problemáticas se encuentran aquellas

relacionadas con cambios de condiciones físicas, con ordenes de cambio, con

notificación oportuna, ajustes de plazos y con la modalidad de ajuste de precios.

Los cambios relacionados con las condiciones físicas se refieren a cambios en

las características del terreno u obstáculos naturales que pudiesen aparecer

durante la ejecución de las obras. Las cláusulas relacionadas con la notificación

oportuna permiten fijar los plazos para notificar y entregar antecedentes. Las

cláusulas que apuntan al ajuste de plazos y de precios definen los criterios para

lograr ajustarlos, además determinan el procedimiento a seguir en caso de

23

Page 29: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

desacuerdos. Las cláusulas de orden de cambio se refieren a las modificaciones

que pueden hacerse en los diseños o especificaciones, en los métodos para

realizar los trabajos, o en los plazos y fechas programadas.

.3 FACTORES CONTRACTUALES DE RIESGO.

Algunos de los factores de riesgo que pueden incidir en el contratista son:

• Falta de experiencia por parte del mandante en el desarrollo de los estudios

del proyecto y en la elaboración del diseño de éste.

• Especificaciones de construcción deficientes de acuerdo al proyecto de obra

a ejecutar.

• Elaboración del Catalogo de conceptos y cantidades de obra no acorde a la

realización de los trabajos.

• Conflictos sociales que se transforman en políticos durante la ejecución de la

obra.

En los contratos de obra la mayor parte del riesgo lo asume el contratista, por

lo cual éste debe realizar un estudio minucioso de todo el proyecto, y de esta

manera podrá ser una oferta competitiva y a la vez disminuirá el riesgo a la

hora de ejecutar la obra, además debe ir acompañado de una buena gestión

que a la larga se beneficiara en las utilidades esperadas.

24

Page 30: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

CAPITULO V PASOS PARA DETERMINAR LOS GASTOS NO RECUPERABLES

EN UN CONTRATO DE OBRA.

5.1 Calculo de la presupuestación pactado originalmente en el contrato.

Se propone un modelo de presupuestación (Ver capitulo VI ejemplo de

aplicación 6.1.1) con un flujo de erogaciones mensuales en un determinado

plazo de 6 meses conformado por quince (15) partidas donde el contratista de

acuerdo a su estudio financiero llevado a cabo en el concurso licitado por la

dependencia o entidad determino un flujo de efectivo necesario para la ejecución

de los trabajos de acuerdo a los siguientes pasos:

5.1.1 Calculo de costo directo y costo indirecto mensual.

5.1.1.1 El costo directo total de los trabajos a ejecutar se obtiene sumando los

flujos de erogaciones de acuerdo a la programación mensual (6 meses) de

ejecución de los trabajos arrojando un monto de $5'Z37,819.87.

5.1.1.2 El contratista considera de acuerdo a su estudio que los costos indirectos

correspondientes a administración central y administración de campo de

acuerdo a la programación mensual de los trabajos de $177,927.33.

5.1.1.3 El costo de indirectos total por administración central y la administración

de campo arroja un monto de $1'067,563.97.

5.1.1.4 Ahora bien, sumamos el total de costo directo y el costo indirecto

correspondientes a cada periodo mensual arrojando cantidades de acuerdo a la

programación de ejecución de los trabajos.

5.1.1.5 Sumando el total de los costos directos y el de los costos indirectos nos

arroja un monto de $6'405,383.84.

25

Page 31: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

Con los resultados anteriormente indicados podemos llevar a cabo el estudio

del costo de financiamiento.

5.1.2 Calculo de costo de financiamiento.

5.1.2.1 Se considera una tasa de interés interbancaria efectiva (TIIE) de 5%

anual más 10 puntos arrojando una tasa de 1,25% mensual.

5.1.2.2 La dependencia o entidad otorgara el 30% de anticipo del monto del

contrato de $1'921,615.15 para que el contratista realice en el sitio de los

trabajos la construcción de sus oficinas, almacenes, bodegas e instalaciones y,

en su caso, para los gastos de traslado de la maquinaria y equipo de

construcción e inicio de los trabajos; así como, para la compra y producción de

materiales de construcción, la adquisición de equipos que se instalen

permanentemente y demás insumes que deberán otorgar; mismo que se

amortizara en la parte proporcional de esta, en la producción estimada a 35

días.

5.1.2.3 En la columna periodo se anotará el mes correspondiente a la

producción programada.

5.1.2.4 En la columna producción mensual se anotarán la producción

programada mensual la cual arroja un monto de $6'405,383.84.

5.1.2.5 En la columna ingreso del periodo se anotarán los anticipos otorgados,

así como los cobros de las estimaciones pagadas a 35 días con las

amortizaciones de los anticipos otorgados la cual arroja un monto de

$6'405.383.84..

5.1.2.6 En la columna egresos del periodo se anotarán los egresos de obra

que se esperan erogar mensualmente, la cual arroja un monto de

$6'405,383.84..

26

Page 32: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

5.1.2.7 En la columna saldo del periodo será la resta algebraica de las

columnas de los egreso menos la columna de los ingresos dando resultados

positivos o negativos según sea el caso.

5.1.2.8 En la columna diferencias acumuladas, se deberá llevar a cabo la

suma aritmética entre el monto del anticipo otorgado y la primera cantidad de la

columna saldo del periodo obtenida anteriormente, dando un resultado positivo

o negativo según el caso. El resultado obtenido se deberá sumar a la segunda

cantidad de la columna saldo del periodo dando resultado positivo o negativo

según el caso. Este procedimiento se deberá llevar a cabo sucesivamente hasta

la última cantidad de la columna saldo del periodo dando resultados positivos o

negativos.

5.1.2.9 En la columna producto financiero del periodo éste se obtiene

considerando la tasa de interés que corresponda al indicador económico

seleccionado para su cálculo, vigente en el mercado financiero (ver punto

5.1.2.1), el cual se aplicará a cada una de las cantidades obtenidas en la

columna diferencias acumuladas positivas obteniéndose así el costo de

financiamiento mensual positivo de $41,790.38 o sea lo que el cliente otorga.

5.1.2.10 En la columna costo financiero del periodo, éste se obtendrá

considerando la tasa de interés que corresponda al indicador económico

seleccionado para su cálculo, vigente en el mercado financiero (ver punto

5.1.2.1), el cual se aplicará a cada una de las cantidades obtenidas en la

columna diferencias acumuladas negativas, obteniéndose así el costo de

financiamiento mensual negativo de $79,373.01 o sea lo que el contratista

aporta a la obra.

5.1.2.11 Determinaremos el costo de financiamiento final el cual será la resta

algebraica de la columna producto financiero del periodo menos la columna

de costo financiero del periodo dando resultados positivos o negativos según

27

Page 33: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

sea el caso, para nuestro modelo arroja un monto negativo de $37.587.63 o sea

el contratista financiara la obra por esa cantidad.

5.1.2.12 Y como último paso, determinaremos el porcentaje de financiamiento,

obteniéndose este, de dividir el resultado del costo de financiamiento negativo

$37.587.63 entre la suma del costo directo ($5'337^9.87) y costo indirecto

($1'067,563.97) obtenidos con anterioridad de la columna producción mensual

por la cantidad de $6'405,383.84 arrojando un porcentaje de financiamiento

de 0,58674% que el contratista aportara para el cumplimiento del contrato.

COSTO POR FINANCIAMIENTO o/0FiN = X 100

COSTO DIRECTO + INDIRECTO

% FIN = Porcentaje de financiamiento a aplicar a cada uno de los precios unitarios que conforman el catalogo de conceptos y cantidades de obra convenidos en el contrato.

28

Page 34: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

5.2 Calculo de la presupuestación de los trabajos alterando el plazo y

volúmenes de obra con respecto al pactado originalmente en el contrato, y

así mismo consideramos que el costo indirecto permanece constante en

monto y en plazo.

Se propone un modelo de presupuestación (Ver capitulo VI ejemplo de

aplicación 6.1.2) alterando el monto por volúmenes de obra consideradas en el

contrato las cuales denominaremos obra adicional (*) y de igual manera

volúmenes de obra no consideradas en el contrato que denominaremos obra

extraordinaria (A, B, C, D) trayendo consigo modificar el plazo convenido en el

contrato.

Bajo estos argumentos el presupuesto originalmente concertado en el contrato

se ve modificado en el monto y plazo por razones no imputables al contratista,

viéndose en la necesidad de acuerdo al comportamiento en la ejecución de los

trabajos llevar a cabo una nueva corrida del flujo de erogaciones en un plazo de

8 meses tiempo en que quedaron concluidos los trabajos mismos que fueron

conformados por diez y nueve (19) partidas.

Para lo cual el contratista hará el estudio financiero correspondiente para

presentarlo a la dependencia o entidad para la recuperación de los gastos

adicionales fuera de contrato de acuerdo a los siguientes pasos:

5.2.1 Calculo de costo directo y costo indirecto mensual.

5.2.1.1 El costo directo total de los trabajos a ejecutar se obtiene sumando los

flujos de erogaciones de acuerdo a la programación mensual (8 meses) de

ejecución de los trabajos arrojando un monto de $6'085,899.87.

5.2.1.2 El contratista considera de acuerdo a su estudio que los costos indirectos

correspondientes a administración central y administración de campo de

acuerdo a la programación mensual de los trabajos de $177,927.33.

Consideramos sin variación el costo indirecto de acuerdo a lo pactado

originalmente en el contrato el cual es de seis meses.

29

Page 35: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

5.2.1.3 Por las razones del punto anterior el costo de indirectos total por

administración central y la administración de campo arroja un monto de

$1'067,563.97.

5.2.1.4 Ahora bien, sumamos el total de costo directo y el costo indirecto

correspondientes a cada periodo mensual arrojando cantidades de acuerdo a la

programación de ejecución de los trabajos.

5.2.1.5 Sumando el total de los costos directos y el de los costos indirectos nos

arroja un monto de $7'153,463.25.

5.2.2 Calculo de costo de financiamiento.

5.2.2.1 Se considera una tasa de interés interbancaria efectiva (TIIE) de 5%

anual más 10 puntos arrojando una tasa de 1,25% mensual.

5.2.2.2 El anticipo otorgado por la dependencia o entidad permanece constante

desde su origen el cual fue del 30% del monto del contrato convenido

originalmente de $1'921,615.15 para que el contratista realice en el sitio de los

trabajos la construcción de sus oficinas, almacenes, bodegas e instalaciones y,

en su caso, para los gastos de traslado de la maquinaria y equipo de

construcción e inicio de los trabajos; así como, para la compra y producción de

materiales de construcción, la adquisición de equipos que se instalen

permanentemente y demás insumos que deberán otorgar.

5.2.2.3 En la columna periodo se anotará el mes correspondiente a la

producción programada.

5.2.2.4 En la columna producción mensual se anotarán la producción

programada mensual la cual arroja un monto de $7'153,463.25.

30

Page 36: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

5.2.2.5 En la columna ingreso del periodo se anotarán los anticipos otorgados,

así como los cobros de las estimaciones pagadas a 35 días con las

amortizaciones de los anticipos otorgados la cual arroja un monto de

$7'153,463.25.

5.2.2.6 En la columna egresos del periodo se anotarán los egresos de obra

que se esperan erogar mensualmente, la cual arroja un monto de

$7'153.463.25.

5.2.2.7 En la columna saldo del periodo será la resta algebraica de las

columnas de los egreso menos la columna de los ingresos dando resultados

positivos o negativos según sea el caso.

5.2.2.8 En la columna diferencias acumuladas, se deberá llevar a cabo la

suma aritmética entre el monto del anticipo otorgado y la primera cantidad de la

columna saldo del periodo obtenida anteriormente, dando un resultado positivo

o negativo según el caso. El resultado obtenido se deberá sumar a la segunda

cantidad de la columna saldo del periodo dando resultado positivo o negativo

según el caso. Este procedimiento se deberá llevar a cabo sucesivamente hasta

la última cantidad de la columna saldo del período dando resultados positivos o

negativos.

5.2.2.9 En la columna producto financiero del periodo éste se obtiene

considerando la tasa de interés que corresponda al indicador económico

seleccionado para su cálculo, vigente en el mercado financiero (ver punto

5.2.2.1), el cual se aplicará a cada una de las cantidades obtenidas en la

columna diferencias acumuladas positivas obteniéndose así el costo de

financiamiento mensual positivo de $41,790.38 o sea lo que el cliente otorga.

5.2.2.10 En la columna costo financiero del periodo, éste se obtendrá

considerando la tasa de interés que corresponda al indicador económico

seleccionado para su cálculo, vigente en el mercado financiero (ver punto

31

Page 37: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

5.2.2.1), el cual se aplicará a cada una de las cantidades obtenidas en la

columna diferencias acumuladas negativas, obteniéndose así el costo de

financiamiento mensual negativo de $89.990.98 o sea lo que el contratista

aporta a la obra.

5.2.2.11 Determinaremos el costo de financiamiento final el cual será la resta

algebraica de la columna producto financiero del periodo menos la columna

de costo financiero del periodo dando resultados positivos o negativos según

sea el caso, para nuestro modelo arroja un monto negativo de $48.200.60 o sea

el contratista financiara la obra por esa cantidad.

5.2.2.12 Y como último paso, determinaremos el porcentaje de financiamiento,

obteniéndose este, de dividir el resultado del costo de financiamiento negativo

$48.200.60 entre la suma del costo directo ($6'085,899.87) y costo indirecto

($1'067,563.97) obtenidos con anterioridad de la columna producción mensual

por la cantidad de $7'153,463.25 arrojando un porcentaje de financiamiento

de 0,75250% que el contratista aportara para el cumplimiento del contrato.

COSTO POR FINANCIAMIENTO %FIN = X 100

COSTO DIRECTO + INDIRECTO

% FIN = Porcentaje de financiamiento a aplicar a cada uno de los precios unitarios que conforman el catalogo de conceptos y cantidades de obra convenidos en el contrato.

32

Page 38: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

5.3 Calculo de la presupuestaclón de los trabajos alterando el plazo y

volúmenes de obra con respecto al pactado originalmente en el contrato, y

así mismo considerando en todo el periodo correspondiente al plazo de

ejecución de los trabajos el costo indirecto convenido en el contrato.

Se propone un modelo de presupuestación (Ver capitulo VI ejemplo de

aplicación 6.1.3) alterando el monto por volúmenes de obra consideradas en el

contrato las cuales denominaremos obra adicional (*) y de igual manera

volúmenes de obra no consideradas en el contrato que denominaremos obra

extraordinaria (A, B, C, D) trayendo consigo modificar el plazo convenido en el

contrato.

Bajo estos argumentos el presupuesto originalmente concertado en el contrato

se ve modificado en el monto y plazo por razones no imputables al contratista,

por la cual se ve en la necesidad de acuerdo al comportamiento en la ejecución

de los trabajos llevar a cabo una nueva corrida del flujo de erogaciones en un

plazo de 8 meses tiempo en que quedaron concluidos los trabajos mismos que

fueron conformados por diez y nueve (19) partidas.

Para lo cual el contratista hará el estudio financiero correspondiente para

presentarlo a la dependencia o entidad para la recuperación de los gastos

adicionales fuera de contrato de acuerdo a los siguientes pasos:

5.3.1 Calculo de costo directo y costo indirecto mensual.

5.3.1.1 El costo directo total de los trabajos a ejecutar se obtiene sumando los

flujos de erogaciones de acuerdo a la programación mensual (8 meses) de

ejecución de los trabajos arrojando un monto de $6'085,899.87.

5.3.1.2 El contratista considera de acuerdo a su estudio que los costos indirectos

correspondientes a administración central y administración de campo de

acuerdo al comportamiento de la obra una programación mensual de los

trabajos de $177,927.33.

33

Page 39: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

5.3.1.3 Por las razones del punto anterior el costo de indirectos total por

administración central y la administración de campo arroja un monto de

$1'423,418.64 en un periodo de ocho meses.

5.3.1.4 Ahora bien, sumamos el total de costo directo y el costo indirecto

correspondientes a cada periodo mensual arrojando cantidades de acuerdo a la

programación de ejecución de los trabajos.

5.3.1.5 Sumando el total de los costos directos y el de los costos indirectos nos

arroja un monto de $7'509,318.51.

5.3.2 Calculo de costo de financiamiento

5.3.2.1 Se considera una tasa de interés interbancaria efectiva (TIIE) de 5%

anual más 10 puntos arrojando una tasa de 1,25% mensual.

5.3.2.2 El anticipo otorgado por la dependencia o entidad permanece constante

desde su origen el cual fue del 30% del monto del contrato convenido

originalmente de $1'921,615.15 para que el contratista realice en el sitio de los

trabajos la construcción de sus oficinas, almacenes, bodegas e instalaciones y,

en su caso, para los gastos de traslado de la maquinaria y equipo de

construcción e inicio de los trabajos; así como, para la compra y producción de

materiales de construcción, la adquisición de equipos que se instalen

permanentemente y demás insumes que deberán otorgar.

5.3.2.3 En la columna periodo se anotará el mes correspondiente a la

producción programada.

5.3.2.4 En la columna producción mensual se anotarán la producción

programada mensual la cual arroja un monto de $7'509,318.51.

34

Page 40: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

5.3.2.5 En la columna ingreso del periodo se anotarán los anticipos otorgados,

así como los cobros de las estimaciones pagadas a 35 días con las

amortizaciones de los anticipos otorgados la cual arroja un monto de

$7'509.318.51.

5.3.2.6 En la columna egresos del periodo se anotarán los egresos de obra

que se esperan erogar mensualmente, la cual arroja un monto de

$7'509.318.51.

5.3.2.7 En la columna saldo del periodo será la resta algebraica de las

columnas de los egreso menos la columna de los ingresos dando resultados

positivos o negativos según sea el caso.

5.3.2.8 En la columna diferencias acumuladas, se deberá llevar a cabo la

suma aritmética entre el monto del anticipo otorgado y la primera cantidad de la

columna saldo del periodo obtenida anteriormente, dando un resultado positivo

o negativo según el caso. El resultado obtenido se deberá sumar a la segunda

cantidad de la columna saldo del periodo dando resultado positivo o negativo

según el caso. Este procedimiento se deberá llevar a cabo sucesivamente hasta

la última cantidad de la columna saldo del periodo dando resultados positivos o

negativos.

5.3.2.9 En la columna producto financiero del periodo éste se obtiene

considerando la tasa de interés que corresponda al indicador económico

seleccionado para su cálculo, vigente en el mercado financiero (ver punto

5.3.2.1), el cual se aplicará a cada una de las cantidades obtenidas en la

columna diferencias acumuladas positivas obteniéndose así el costo de

financiamiento mensual positivo de $42,415.38 o sea lo que el cliente otorga.

5.3.2.10 En la columna costo financiero del periodo, éste se obtendrá

considerando la tasa de interés que corresponda al indicador económico

seleccionado para su cálculo, vigente en el mercado financiero (ver punto

35

Page 41: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

5.3.2.1), el cual se aplicará a cada una de las cantidades obtenidas en la

columna diferencias acumuladas negativas, obteniéndose así el costo de

financiamiento mensual negativo de $105.870.71 o sea lo que el contratista

aporta a la obra.

5.2.2.11 Determinaremos el costo de financiamiento final el cual será la resta

algebraica de la columna producto financiero del periodo menos la columna

de costo financiero del período dando resultados positivos o negativos según

sea el caso, para nuestro modelo arroja un monto negativo de $63.455.34 o sea

el contratista financiara la obra por esa cantidad.

5.2.2.12 Y como último paso, determinaremos el porcentaje de financiamiento,

obteniéndose este, de dividir el resultado del costo de financiamiento negativo

$63.455.34 entre la suma del costo directo ($6'085,899.87) y costo indirecto

($1'423,418.64) obtenidos con anterioridad de la columna producción mensual

por la cantidad de $7'509,318.51 arrojando un porcentaje de financiamiento

de 0,99066% que el contratista aportara para el cumplimiento del contrato.

COSTO POR FINANCIAMIENTO %FIN = X 100

COSTO DIRECTO + INDIRECTO

% FIN = Porcentaje de financiamiento a aplicar a cada uno de los precios unitarios que conforman el catalogo de conceptos y cantidades de obra convenidos en el contrato.

36

Page 42: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

5.4 Resultados de los diferentes modelos analizados alterando el plazo y

volúmenes de obra con respecto al pactado originalmente en el

contrato.

5.4.1 De acuerdo a la hoja de resultados 6.1.4 en la columna Modelo se anota

el numero del modelo tipo analizado.

5.4.2 En la columna Costo directo se asientan los costos directos de cada uno

de los modelos examinados.

5.4.3 En la columna Costo indirecto se asientan los costos indirectos de cada

uno de los modelos estudiados.

5.4.4 En la columna Total de costo directo y costo indirecto contratado

originalmente se asienta el monto pactado en el contrato de obra del

modelo estudiado.

5.4.5 En la columna Total de costo directo y costo indirecto ejecutado real

se asientan los montos de cada uno de los modelos estudiados.

5.4.6 En la columna Costo de financiamiento contratado originalmente se

asienta el monto pactado en el contrato de obra del modelo estudiado.

5.4.7 En la columna Costo de financiamiento ejecutado real se asientan los

montos de cada uno de los modelos estudiados.

5.4.8 En la columna Costo por utilidad contratada se asienta el monto

pactado en el contrato de obra del modelo estudiado.

5.4.9 En la columna Costo por utilidad ejecutado real se asientan los montos

de cada uno de los modelos estudiados.

37

Page 43: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

5.4.10 En la columna Monto contratado originalmente se asienta el monto

pactado en el contrato de obra del modelo estudiado.

5.4.11 En la columna Monto ejecutado real se asientan los montos de cada uno

de los modelos estudiados.

5.4.12 En la columna Diferencia entre el monto contratado originalmente

contra lo ejecutado real es la resta algebraica de la columna Monto

contratado originalmente menos la columna Monto ejecutado real de

cada modelo arrojando resultados que el contratista financiara la obra

por esas cantidades.

5.4.13 En la columna Porcentaje de lo contratado originalmente contra lo

ejecutado real es la división algebraica de la columna Diferencia

entre el monto contratado originalmente contra lo ejecutado real

de cada modelo entre la columna Monto contratado originalmente

arrojando resultados por lo que se ve incrementado el contrato

convenido.

5.4.14 En la columna Porcentaje de financiamiento contratado

originalmente se asienta cantidad pactado en el contrato de obra del

modelo estudiado.

5.4.15 En la columna Porcentaje de financiamiento ejecutado real se

asientan las cantidades de cada uno de los modelos estudiados.

5.4.16 En la columna Diferencia de financiamiento entre lo contratado

originalmente contra lo ejecutado real es la resta algebraica de la

columna Porcentaje de financiamiento contratado originalmente

menos la columna Porcentaje de financiamiento ejecutado real de

cada modelo arrojando resultados que el contratista financiara la obra

por esas cantidades.

38

Page 44: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

CAPITULO VI EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL MODELO.

Determinaremos el comportamiento de un contrato de obra teniendo en cuenta la

programación original presentada en el concurso para la ejecución de los trabajos con

respecto a la ejecución real de la obra con el fin de determinar y presentar a la

Dependencia o Entidad el estudio para la recuperación de los costos indirectos y el

costo de financiamiento que estos han impactado en el precio del proyecto

originalmente convenido.

6.1 Modelo.

Un proyecto de construcción se ejecutará durante 6 meses, cuyos costos directos

ascenderán a 5'338 Millones de pesos y serán erogados de acuerdo al programa de

montos mensuales la dependencia o entidad dará un anticipo del 30% de los trabajos y

liquidará estimaciones cada 35 días a partir de la fecha de corte establecida en el

contrato. La estructura operativa y administrativa de la empresa constructora estima

que los costos indirectos serán del 20% y un costo de financiamiento del 15% ( TIIE

más 10% ) y se pretende lograr una ganancia (utilidad ) del 12%.

Con base en estas premisas desarrollaremos el estudio para la recuperación de gastos

no recuperables en los siguientes casos:

6.1.1 Programa de presupuestación pactada originalmente en el contrato.

6.1.2 Estudio del nuevo costo de financiamiento por modificaciones en el monto y

plazo del contrato originado por volúmenes de obra adicional y volúmenes

de obra extraordinaria durante la ejecución de los trabajos, permaneciendo

constante el monto total del costo indirecto en el plazo pactado.

6.1.3 Estudio del nuevo costo de indirectos y costo de financiamiento por

modificaciones en el monto y plazo del contrato originado por volúmenes de

obra adicional y volúmenes de obra extraordinaria durante la ejecución de

los trabajos.

39

Page 45: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

6.1.1 Programa de presupuestación pactada originalmente en el contrato.

PARTIDAS

I.- TRABAJOS PRELIMINARES II.- EXCAVACIONES Y RELLENOS. Ill.-TERRACERIAS IV.- CIMENTACIONES. V- MUROS, CADENAS Y CASTILLOS. VI.- TRABES Y LOSAS. VII.-PISOSYREPISONES. VIII.- RECUBRIMIENTOS Y ACABADOS. IX.- CANCELERÍA. X.- INSTALACIÓN HIDRÁULICA Y SANITARIA. XI.- ACCESORIOS DE BAÑO. XII.- PINTURAS. XIII.-PLAFONES. XIV.- TABLAROCA. XV.- INSTALACIÓN ELÉCTRICA

MONTOS MENSUALES A COSTO DIRECTO JUNIO

$4 755,00

$240 385,80

i i i

i

i i

! i

$245 140,80

JULIO $10 189,50 $36 858,00

$600 964,20 $797 622,90

$175 625,85

f — — — _ i i

$1 621 260,45

AGOSTO i

$1 410 709,261 $257 529,00

$1 668 238,26

SEPTIEMBRE

i

$139 223,34 i I

$65 527,80

$41 058,60 $4 763,55

i

i

i

$250 573,29

OCTUBRE

$833 521,77 $19 658,25

$130 718,85 [ '

$4 763,55

$92 395,74 $165 331,65 $162 463,95

$1 408 853,76

NOVIEMBRE

$102 456,51

$41 296,80 $143 753,31

TOTAL DE COSTO DIRECTO $5 337 819,87

ADMINISTRACIÓN CENTRAL Y DE CAMPO 20% DEL C.D. $177 927,33 $177 927,33 $177 927,33 $177 927,33 $177 927,33 $177 927,33

TOTAL DE COSTO INDIRECTO $1 067 563,97

TOTAL DE COSTO DIRECTO E INDIRECTO $423 068,13 $1799 187,78 $1846 165,59 $428 500,62 $1586 781,09 $321680,64

TOTAL DE COSTO DIRECTO E INDIRECTO $6 405 383,84

40

Page 46: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

Calculo del costo de financiamiento original (6.1.1 )

Tasa de interés interbancaria efect iva (T I IE ) más 1 0 % Ant ic ipo [o/o]:

Costo d i recto [ $ ] : Ind i rectos [ % ] :

Costo indi recto [ $ ] : Costos directos e indirectos [ $ ] :

1,25000 30,00

5 337 819,87 20,00

1 067 563,97 6 405 383,84

PERIODO

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

MARZO

PRODUCCIÓN MENSUAL

$0,00

$423 068,13

$1 799 187,78

$ 1 846 165,59

$ 428 500,62

$ 1 586 781,09

$ 321 680,64

$6 405 383 ,84

INGRESOS DEL PERIODO

$ 1 921 615,15

$0,00

$0,00

$ 296 147,69

$ 1 259 431,45

$ 1 292 315,91

$ 299 950,43

$ 1 335 923,21

$ 6 405 383,84

EGRESOS DEL PERIODO

$0,00

$ 500 000,00

$ 1 800 000,00

$ 1 900 000,00

$ 450 000,00

$ 1 600 000,00

$ 155 383,84

$0,00

$ 6 405 383,84

SALDO DEL PERIODO

$ 1 921 615,15

-$ 500 000,00

-$ 1 800 000,00

-$ 1 603 852,31

$ 809 431,45

-$ 307 684,09

$ 144 566,59

$ 1 335 923,21

D I F E R E N C I A S A C U M U L A D A S

( + ) $ 1921615,15

$ 1 421 615,15

(-)

-$ 378 384,85 -$ 1 982 237,16 -$ 1 172 805,71 -$ 1 480 489,80 -$ 1 335 923,21

$0,00

PRODUCTO FINANCIERO DEL

PERIODO

$24 020,19 $ 17 770,19

$ 41 790,38

COSTO FINANCIERO DEL

PERIODO

$ 4 729,81 $ 24 777,9d $ 14 660,07^ $ 18 506,12 $ 16 699,04

$ 0,00

$ 79 373,Ol|

COSTO DE FINANCIAMIENTO =-$ 37 582,63

FINANCIAMIENTO =0,58674%

41

Page 47: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

6.1.2Estudio del nuevo costo de financiamiento por modificaciones en el monto y plazo del contrato originado por volúmenes de obra adicional ( * ) y volúmenes

de obra extraordinaria (A, B, C, D) durante la ejecución de los trabajos, permaneciendo constante el monto total del costo indirecto en el plazo pactado.

PARTIDAS

I.- TRABAJOS PRELIMINARES II.- EXCAVACIONES Y RELLENOS.( * ) lll.-TERRACERIAS. ( * ) IV.- CIMENTACIONES. V.- MUROS, CADENAS Y CASTILLOS. (* ) VI.- TRABES Y LOSAS. ( * ) Vil.- PISOS Y REPISONES. ( * ) VIII.- RECUBRIMIENTOS Y ACABADOS. (* ) IX.- CANCELERÍA X.- INSTALACIÓN HIDRÁULICA Y SANITARIA XI.-ACCESORIOS DE BAÑO. XII.- PINTURAS. XIII.- PLAFONES. XIV.- TABLAROCA. XV.- INSTALACIÓN ELÉCTRICA. XVI.- VOLUMEN DE OBRA EXTRAORDINARIA ( A ) XVII.- VOLUMEN DE OBRA EXTRAORDINARIA ( B ) XVIII.- VOLUMEN DE OBRA EXTRAORDINARIA ( C )

XIX.- VOLUMEN DE OBRA EXTRAORDINARIA ( D )

SUB-TOTAL

TOTAL DE COSTO DIRECTO

MONTOS MENSUALES A COSTO DIRECTO

JUNIO

$4 755,00

$240 385,80

$245 140,80

$6 085 899,87

JULIO $10 189,50 $36 858,00

$600 964,20 $797 622,90

$175 625,85

$58 700,00

$1 679 960,45

AGOSTO

$4 500,00 $40 000,00

$1410 709,26 $257 529,00

$1 712 738,26

SEPTIEMBRE

$98 500,00 $139 223,34

$65 527,80

$41 058,60 $4 763,55

$98 500,00

$447 573,29

OCTUBRE

$7 560,00 $833 521,77

$19 658,25 $130 718,85

$4 763,55

$92 395,74 $165 331,65 $162 463,95

$1416 413,76

NOVIEMBRE

$57 500,00 $6 350,00

$102 456,51 $8 600,00

$12 460,00 $41 296,80

$156 980,00

$385 643,31

DICIEMBRE

$12 000,00

$12 000,00

ENERO

$186 430,00

$186 430,00

ADMINISTRACIÓN CENTRAL Y DE CAMPO 20% DEL C D .

TOTAL DE COSTO INDIRECTO

TOTAL DE COSTO DIRECTO E INDIRECTO

TOTAL DE COSTO DIRECTO E INDIRECTO

$177 927,23

$1 067 563,38

$423 068,03

$7 153 463,25

$177 927,23 $177 927,23 $177 927,23 $177 927,23 $177 927,23 ^ / - ^ ^ ^ ^

$1 857 887,68 $1 890 665,49 $625 500,52 $1 594 340,99 $563 570,54 $12 000,00 $186 430,00

42

Page 48: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

Calculo del costo de financiamiento por modificaciones en el monto y plazo del contrato original ( 6.1.2 )

Tasa de interés interbancaria efect iva (T I IE ) más 1 0 %

Ant ic ipo [ % ] :

Costo d i recto [ $ ] :

Ind i rectos [o/o]:

Costo indirecto [ $ ] ;

Costos d i rectos e indirectos [ $ ] :

1,25000

30,00

6 085 899,87

20,00

1 067 563,38

7 153 463,25

PERIODO

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

MARZO

PRODUCCIÓN MENSUAL

$0,00

$ 423 068,03

$ 1 857 887,68

$ 1 890 665,49

$ 625 500,52

$ 1 594 340,99

$ 563 570,54

$ 12 000,00

$ 186 430,00

$7 153 463,25

INGRESOS DEL PERIODO

$ 1921615,15

$0,00

$0,00

$ 296 147,62

$ 1 300 521,38

$ 1 323 465,84

$ 437 850,36

$ 1 116 038,69

$ 559 394,20

$ 198 430,00

$ 7 153 463 ,25

EGRESOS DEL PERIODO

$0,00

$ 500 000,00

$ 1 800 000,00

$ 1 800 000,00

$ 650 000,00

$ 1 500 000,00

$ 600 000,00

$75 500,00

$ 227 963,25

$0,00

$ 7 153 463,25

SALDO DEL PERIODO

$ 1 921 615,15

-$ 500 000,00

-$ 1 800 000,00

-$ 1 503 852,38

$ 650 521,38

-$ 176 534,16

-$ 162 149,64

$ 1 040 538,69

$ 331 430,95

$ 198 430,00

D I F E R E N C I A S A C U M U L A D A S

( + ) $ 1 921 615,15

$ 1 421 615,15

(-)

-$ 378 384,85

-$ 1 882 237,23

-$ 1 231 715,85

-$ 1 408 250,01

-$ 1 570 399,54

-$ 529 860,95

-$ 198 430,00

$0,00

PRODUCTO FINANCIERO DEL

PERIODO

$24 020,19

$ 17 770,19

$ 41 790,38

COSTO FINANCIERO DEL

PERIODO

$ 4 729,81

$ 23 527,W

$ 15 396,45

$17 603,13

$ 19 630,00

$ 6 623,26

$ 2 480,37

$ 89 990,98|

COSTO DE FINANCIAMIENTO =-$ 48 200,60

FINANCIAMIENTO =0,75250O/o

43

Page 49: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

6.1.3 Estudio del nuevo costo de indirectos y costo de financiamiento

de obra adicional ( * ) y volúmenes de obra extraordinaria (A, B, C, D )

por modificaciones en el monto y plazo del contrato originado por volúmenes

durante la ejecución de los trabajos.

PARTIDAS

I.- TRABAJOS PRELIMINARES II.- EXCAVACIONES Y RELLENOS.( * ) III.- TERRACERIAS. ( * ) IV.-CIMENTACIONES. V - MUROS, CADENAS Y CASTILLOS. { * ) VI.-TRABES Y LOSAS. ( * ) VIL- PISOS Y REPISONES. ( * ) VIII.- RECUBRIMIENTOS Y ACABADOS. (* ) IX.- CANCELERÍA. X.- INSTALACIÓN HIDRÁULICA Y SANITARIA. XI.-ACCESORIOS DE BAÑO. XII.- PINTURAS. XIII.- PLAFONES. XIV.- TABLAROCA. XV.- INSTALACIÓN ELÉCTRICA. XVI.- VOLUMEN DE OBRA EXTRAORDINARIA ( A ) XVII.- VOLUMEN DE OBRA EXTRAORDINARIA ( B ) bCVIII.- VOLUMEN DE OBRA EXTRAORDINARIA ( C )

XIX.- VOLUMEN DE OBRA EXTRAORDINARIA ( D )

SUB-TOTAL

TOTAL DE COSTO DIRECTO

MONTOS MENSUALES A COSTO DIRECTO

JUNIO $4 755,00

$240 385,80

$245 140,80

$6 085 899,87

JULIO $10 189,50 $36 858,00

$600 964,20 $797 622,90

$175 625,85

$58 700,00

$1 679 960,45

AGOSTO

$4 500,00 $40 000,00

$1 410 709,26 $257 529,00

$1 712 738,26

SEPTIEMBRE

$98 500,00 $139 223,34

$65 527,80

$41 058,60 $4 763,55

$98 500,00

$447 573,29

OCTUBRE

$7 560,00 $833 521,77

$19 658,25 $130 718,85

$4 763,55

$92 395,74 $165 331,65 $162 463,95

$1416 413,76

NOVIEMBREIDICIEMBRE

$57 500,00 $6 350,00

$102 456,51 $8 600,00

$12 460,00 $41 296,80

$156 980,00

$385 643,31

$12 000,00

$12 000,00

ENERO

$186 430,00

$186 430,00

ADMINISTRACIÓN CENTRAL Y DE CAMPO 20% DEL CD . ORIGINAL

TOTAL DE COSTO INDIRECTO

TOTAL DE COSTO DIRECTO E INDIRECTO

TOTAL DE COSTO DIRECTO E INDIRECTO

$177 927,33

$1423 418,64

$423 068,13

$7 509 318,51

$177 927,33 $177 927,33 $177 927,33 $177 927,33 $177 927,33 $177 927,33 $177 927,33

$1 857 887,78 $1 890 665,59| $625 500,62| $1 594 341,09 $563 570,64 $189 927,33 $364 357,33

44

Page 50: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

Calculo del costo de financiamiento por modificaciones en el monto y plazo del contrato original ( 6.1.3 ).

Tasa de interés interbancaria efect iva (T I IE ) más 1 0 % Ant ic ipo [ % ] :

Costo d i recto [ $ ] : Ind i rec tos [ % ] :

Costo indi recto [ $ ] : Costos d irectos e indirectos [ $ ] :

1,25000 30,00

$6 085 899,87 20,00

1 423 418,64 7 509 318,51

PERIODO

MAYO JUNIO JULIO

AGOSTO SEPTIEMBRE

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

ENERO FEBRERO

MARZO

PRODUCCIÓN MENSUAL

$0,00 $423 068,13

$1 857 887,78 $1 890 665,59

$625 500,62 $1 594 341,09

$563 570,64 $189 927,33 $364 357,33

$7 509 318,51

INGRESOS DEL PERIODO

$ 1 921 615,15 $0,00 $0,00

$ 296 147,69 $ 1 300 521,45 $ 1 323 465,91

$ 437 850,43 $ 1 116 038,76

$ 559 397,45 $ 554 284,66

$ 7 509 321,51

EGRESOS DEL PERIODO

$450 000,00 $1 860 000,00 $1 900 000,00

$650 000,00 $1 600 000,00

$570 000,00 $190 000,00 $289 346,51

$0,00

$ 7 509 346,51

SALDO DEL PERIODO

$ 1 921 615,15 -$ 450 000,00

-$ 1 860 000,00 -$ 1 503 852,31

$ 650 521,45 -$ 276 534,09 -$ 132 149,57 $ 926 038,75 $ 270 050,94 $ 554 284,65

DIFERENCIAS ACUMULADAS

( + ) $ 1 921 615,15 $ 1 471 615,15

(-)

-$ 388 384,85 -$ 1 992 237,15 -$ 1 341 715,71 -$ 1 618 249,80 -$ 1 750 399,35

-$ 824 360,60 -$ 554 309,55

-$ 25,00

PRODUCTO FINANCIERO DEL

PERIODO

$ 24 020,19 $ 18 395,19

$ 42 415,38

COSTO FINANCIERO DEL PERIODO

$ 4 854,8]] $ 24 902,93 $ 16 771,43 $ 20 228,12 $ 21879,99^ $ 10 304,51^

$ 6 928,87^

$ 105 870,7l |

COSTO DE FINANCIAMIENTO =-$ 63 455,34

FINANCIAMIENTO =0,99066%

45

Page 51: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

6.1.4 Resultados de los diferentes modelos analizados.

Tasa de interés interbancaria efect iva (T I IE ) más 100/o

Ant ic ipo [o/o]:

U t i l idad esperada

1,25000 1 $ 1 9 2 1 6 1 5 , 1 5

[ 120/o del C.D+C.I.+C.F.] J

MODELO

6.1.1

6.1.2

6.1.3

COSTO DIRECTO

$ 5 337 819,87

$6 085 899,87

$6 085 899,87

COSTO INDIRECTO

$1 067 563,97

$1 067 563,38

$1 423 418,84

TOTAL DE COSTO DIRECTO Y COSTO

INDIRECTO CONTRATADO

ORIGINAL

$6 404 383,84

_ _ — - — ^ ^ ^ _ ^ — - " "

TOTAL DE COSTO DIRECTO Y COSTO

INDIRECTO EJECUTADO REAL

$7153 463,25

$7 509 318,51

COSTO DE FINANCIAMIENTO

CONTRATADO ORIGINAL

$37 582,63 . _ — — — - • " '

_____ " '

COSTO DE FINANCIAMIENTO EJECUTADO REAL

_ _ _ ^ — " ^ $48 200,60

$63 455,34

COSTO POR UTILIDAD

CONTRATADA (12%)*(C.D+C.I.

+C.F.)

$773155,98

_ _ _ - ^ - —

COSTO POR UTILIDAD

EJECUTADA REAL (12<yo)*(C.D+C I.

+C.F.)

_ _ _ — - - - - • ' •

$864199,66

$908 732,86

MONTO CONTRATADO

ORIGINALMENTE

$7 215122,45

MONTO EJECUTADO

REAL

- ^ \

$8 065 863,51

$8 481 506,71

MODELO

6.1.1

6.1.2

6.1.3

DIFERENCIA ENTRE EL MONTO

CONTRATADO ORIGINALMENTE

CONTRA LO EJECUTADO RFAL

_ ^ - — ' — " $850 741,07

$1 266 384,27

PORCENTAJE CVo ) DE LO

CONTRATADO ORIGINALMEN TE CONTRA LO

EJECUTADO REAL

^ — ^ ^ ^ 11,79108

17,55181

PORCENTAJE ( % ) D E

FINANCIAMIENTO CONTRATADO

ORIGINALMENTE

0,58674 _ _ _ — — • " • "

PORCENTAJE { % ) DE

FINANCIAMIENTO EJECUTADO RFAL

_——--—""' 0,75250

0,99066

DIFERENCIA DE FINANC. ENTRE LO CONTRATADO

ORIGINALMENTE CONTRA LO EJECUTADO REAL

' "" 0,16579

0,40392

46

Page 52: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

$2 000 000,00 -LU Q $1 800 000,00

eo

" " j $1 600 000,00

5 - $1 400 000,00

(0 UJ ^ $1 200 000,00 - J CO

< o 3 ( ¡ Q $1 000 000,00 CO LU Z Ü - $800 000,00 • LU * $600 000,00 -CO P $400 000,00

z O $200 000,00 J

s $0,00 -

PRESUPUESTO ORIGINAL

/

/

/

\\

\

\

V \

\

\ \

i § g 1 £ ^ " " 1 1 g 1

< í o ^ MESES

ADMINISTRACIÓN CENTRAL Y DECAMPO 20% DEL CD.

TOTAL DE COSTO DIRECTO E INDIRECTO

47

Page 53: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

COSTO DE FINANCIAMIENTO ORIGINAL

MONTOS ORIGINALES

50000-

40000-

C PRODUCTO FINANCIERO DEL PERIODO

DCOSTO FINANCIERO DEL PERIODO

/ COSTO FINANCIERO DEL PERIODO

PRODUCTO FINANCIERO DEL PERIODO

48

Page 54: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

PRESUPUESTO MODIFICADO POR VOLÚMENES DE OBRA ADICIONAL, EXTRAORDINARIA, Y PLAZO EL COSTO INDIRECTO

PERMANECE DE ACUERDO AL CONTRATO ORIGINAL

(/) LU

< D (/) Z LU ^

O I -z o

$2 000 000,00

$1 800 000,00

$1 600 000,00

$1 400 000,00

$1 200 000,00

$1 000 000,00

$800 000,00

$800 000,00

$400 000,00

$200 000,00

$0,00 O

3 al K

i I

LU a: oa 5 i -u o

1 1 1 1

r~ n /

/ r 1

—V \

\

\

\ y \ /

V \

\ S, V ^ ^

LU ce m s LU

> O z

ai O a: ce m ai s z LU LU

O Q

-ADMINISTRACIÓN CENTRAL Y DE CAMPO 20% DEL C D .

•TOTAL DE COSTO DIRECTO E INDIRECTO

MESES

49

Page 55: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

COSTO DE FINANCIAMIENTO POR MODIFICACIONES EN VOLÚMENES DE OBRA ADICIONAL, EXTRAORDINARIA, Y PLAZO PERMANECIENDO EL COSTO

INDIRECTO DE ACUERDO AL CONTRATO ORIGINAL

MONTOS MODIFICADOS

100000^,

80000-

eooco-

40000-

20000-

0 i¿^S

— - 1 COSTO FINANCIERO DEL PERIODO

' P R O D U C T O FINANCIERO DEL PERIODO

• PRODUCTO FINANCIERO DEL PERIODO

• COSTO FINANCIERO DEL PERIODO

1 t r - H D

n >

50

Page 56: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

PRESUPUESTO MODIFICADO POR VOLÚMENES DE OBRA ADICIONAL, EXTRAORDINARIA, Y PLAZO, SE CONSIDERA

EL COSTO INDIRECTO EN LA EJECUCIÓN REAL

V)

o

$2 000 000,00

$1 800 000,00

$1 600 000,00

$1 400 000,00

$1 200 000,00

$1 000 000,00

$800 000,00

$600 000,00

$400 000,00

$200 000,00

$0,00

1

1

1— /

/

/

- ~ \ \

\ \ L

\ } \ / V

A / \ > \ \

\

\

\ ^

o z 3

O O H M

8 o <

Ul ai m S UJ

£ tu

Ul a: OD D 1-

8

UJ a: m 5 LU

I z

-ADMINISTRACIÓN CENTRAL Y DE CAMPO 20% DEL C D . ORIGINAL

•TOTAL DE COSTO DIRECTO E INDIRECTO

UJ O D: a: 5 z UJ UJ

ü Q

MESES

51

Page 57: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

COSTO DE FINANCAMIENTO POR MODIFICACIONES EN VOLÚMENES DE OBRA ADICIONAL, EXTRAORDINARIA, Y PLAZO, SE CONSIDERA EL COSTO

INDIRECTO EN LA EJECUCIÓN REAL.

MONTOS ^ - ^ 1

120000-t-^' ^ ^

1000004-"^ / ^

80000- l - ^ ^ ^

60000 V ^ S^

40000-

20000

0-

~—

i — __

— - — -

— — -

^ ^ C : : : : : : : ^¿r^ r7 -

1 D PRODUCTO FINANCIERO DEL PERIODO

DCOSTO FINANCIERO DEL PERIODO

i —

— —.

• — _

__,

~-—~J

~ ̂ Á /1 y i /

^

^^^^^^ZT1-^^

ñ r \-¥ COSTO FINANCIERO DEL PERIODO

~^~~' - m ^ ^ ^ ' ———«__^_F^ PRODUCTO FINANCIERO DEL PERIODO

52

Page 58: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

COMPARATIVO DEL COSTO DE FINANCIAMIENTO DE ORIGEN CONTRA MODIFICACIONES EN MONTO Y PLAZO DE

EJECUCIÓN REAL MONTOS

( $ )

101790,38

91790,38-

81790,38

71790,38

61790,38

51790,38

$42 415,38

41790,38

$105 870,71

• COSTO DE FINANCIAMIENTO ORIGINAL

$89 990,98

$79 373,0-

ü COSTO DE FINANCIAMIENTO POR VOLÚMENES DE OBRA ADICIONAL, EXTRAORDINARIA, Y PLAZO EL COSTO INDIRECTO PERMANECE DE ACUERDO AL CONTRATO ORIGINAL

Q COSTO DE FINANCIAMIENTO POR VOLÚMENES DE OBRA ADICIONAL, EXTRAORDINARIA, Y PLAZO, SE CONSIDERA EL COSTO INDIRECTO EN LA EJECUCIÓN REAL

53

Page 59: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

I.- CONCLUSIONES.

La utilidad de este trabajo permitirá a la Industria de la Construcción contar con una

metodología adecuada en la reclamación de pagos por gastos no recuperables por las

causas enunciados en Capitulo 1 sección 1.3 Objetivo del trabajo de investigación..

Asimismo pueda servir al empresario dedicado a la ejecución de obra publica como un

instrumento simplificador para las exigencias de las que tiene derecho reclamar a las

dependencias o entidades de acuerdo a la normatividad vigente para que no se

provoque la problemática señalada anteriormente.

Para prevenir los cambios es necesario que entre ambas partes exista durante la

ejecución un clima de colaboración, una actitud preventiva y medidas para controlar los

efectos de situaciones riesgosas, y finalmente es recomendable que se cuente con

métodos de trabajo en equipo.

Se puede agregar que la construcción es un rubro que involucra muchos riesgos que

no siempre son detéctales, por ello es necesario en las etapas tempranas del proyecto

realizar estudios a fondo, ya que éstos serán autofinanciados al reconocer riesgos que

un mal estudio obviaría.

Se concluye que se cumple con la hipótesis planteada que la aplicación de esta

metodología es de gran utilidad a favor de los contratistas en un reclamo y como

herramienta para auditoria en la presentación de una querella ante un tribunal.

II.- RECOMENDACIONES.

1. Se aprecia que los diferentes tipos de contratos poseen importantes

implicaciones en relación a la distribución de riesgos y asignación de

responsabilidades. Se recomienda llevar un adecuado manejo de riesgos el cuál

54

Page 60: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

permitirá identificar, valorar y evaluar los riesgos potenciales en cada proyecto

para determinar las cláusulas que se incluirán en el contrato.

2. El contrato a base de precios unitarios se limita a situaciones en las cuales se

conocen algunas condiciones de obra sin información exacta acerca de las

cantidades por lo que el contratista debe llevar a cabo un minucioso análisis del

proyecto en general con el fin de prever todo lo necesario para cuando inicie la

etapa de ejecución de la obra no tenga riesgos de sorpresa.

3. Para que exista un adecuado manejo de los cambios en el alcance del contrato,

debe existir una adecuada repartición de los riesgos previstos, debe quedar muy

claro cuales son los alcances de la obra y cuales son las responsabilidades de

las partes, y además debe contener procedimientos expeditos para presentar y

resolver de manera eficiente las solicitudes de reclamación.

4. Para mejorar las relaciones de trabajo entre mandante y contratista es necesario

establecer buenos canales de comunicación, evitar el uso de condiciones

contractuales excesivas, y se sugiere entregar autoridad al personal del

mandante en el campo para que las decisiones se tomen a niveles cercanos a la

obra, ya que si existe una adecuada comunicación la resolución de problemas

será más rápida, se evitarán costos asociados a reclamos y disputas, y en casos

extremos se podrá evitar llegar a una instancia legal.

5. Ante la imperiosa necesidad que existe de proporcionar elementos prácticos a

los Residente de Obra, que se hacen cargo de dirigir, controlar y supervisar

procesos constructivos, para transmitirles diversas recomendaciones sobre las

diversas habilidades que deben dominar para el desempeño de las funciones,

que les han sido encomendadas, respecto a un documento que es muy

importante y que hemos descuidado, desviando nuestra atención a cosas que

creemos más importantes, sin darnos cuenta que la "Bitácora de Obra" puede

salvarnos o hundirnos, en un problema legal, después de haber finiquitado la

55

Page 61: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

obra y dado "Aviso de Terminación y Autorización de Uso y Ocupación", de los

inmuebles para los que otorgó su responsiva.

6. Teóricamente, la Bitácora de Obra, es un medio Oficial y Legal de

comunicación entre las partes que suscriben un Contrato. Esta vigencia durante

el desarrollo de la obra y su último objetivo, es el de oficializar que todos los

posibles cambios cumplan con el los planos de proyecto, especificaciones de

construcción y catalogo de conceptos y cantidades de obra para la

Manifestación de Terminación de Obra y Autorización de Uso y Ocupación.

Asimismo en caso de un conflicto, es el único documento legal que funciona

para deslindar responsabilidades.

Como sabemos, existen diversos medio de comunicación y de transmisión de

órdenes y de información. Los más comunes son: los oficios, las minutas de las

juntas, los memorándums, las circulares y las comunicaciones telefónicas. Ahora

bien, ninguno de estos medios tiene la validez oficial y legal respecto al

proyecto autorizado, a pesar de su importancia, sólo tiene una validez relativa,

respecto a la bitácora de obra. Por este motivo, es importante validar cualquiera

de los medios mencionados, cuando así se requiera, por medio de una nota de

bitácora en la cual citamos el medio utilizado y lo convertimos en parte integral

de la bitácora.

Ambas partes, están comprometidas a utilizar la bitácora. De ninguna manera,

deberá permitirse que se evada la responsabilidad de realizar asientos para no

comprometerse, ésta condición es indispensable, ya que la Ley de obras

publicas y su Reglamento establece su uso y sanciona a quien no la presenta

en su momento. Es conveniente aclarar que si una de las partes, observa que la

contraparte elude el uso de la bitácora, es prudente no hacer nada y considerar

que una nota es válida aún cuando no esta firmada por la contraparte, después

de 48 hrs. Pero si el objetivo primordial, es hacer que la obra se ejecute lo mejor

posible, será válido intentar por los debidos conductos que esta actitud se

modifique, por el bien de la obra misma.

56

Page 62: ING. ABRAHAM DE LA TORRE LIMÓN - … · Derivado de los constantes cambios que sufren en la ejecución de los proyectos de ... Por lo cual con este trabajo espero ver fortalecido

<n i i c B l E u l O T E C A

Como especialistas, hemos considerado que nuestras órdenes, autorizaciones,

certificaciones y recomendaciones, que realizamos en las obras que tenemos bajo

nuestra responsabilidad, se cumplan al pie de la letra, sin embargo la realidad es

muchas veces decepcionante, ya que no acostumbramos hacerlas en el único

documento legal de la obra, esperamos que estas recomendaciones nos hagan

reflexionar un poco más y recordemos que elaborar una bitácora adecuadamente y

lograr que en ésta se asienten los mayores datos técnicos posibles, pueden salvarnos

de un problema futuro.

Si seguimos la estrategia planteada, podemos estar tranquilos, ya que estamos

transmitiendo en forma preventiva las órdenes que deben cumplir ambas partes y si

estas las desacatan, estarán actuando con negligencia y en consecuencia cargarán

con la responsabilidad.

BIBLIOGRAFÍA.

(1 ) Rafael Rojina Villegas. Compendio de Derecho Civil "Contratos". Editorial

PORRUATOMOIV.

(2 ) David Genaro Góngora Pimentel.

Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado. Metodología de la

investigación. Editorial Me Graw Hill.

Lawrence J. Gitman. Principios de Administración Financiera. Editorial Prentice

Hall.

James C. Van Home y John M. Wachowicz Jr. Fundamentos de

Administración Financiera . Editorial Pearson Educación.

(3) Carlos Suárez Salazar. Administración de Empresas Constructoras.

Editorial LIMUSA.

LEGISGRAFIA.

> Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

> Ley de obras publicas y servicios relacionadas con las mismas.

> Reglamento de la ley de obras publicas y servicios relacionadas con las

mismas.

> Código Civil Federal.

57