Ing. Anayansi Escobar...El enfoque basado en competencias surge en Estados Unidos a comienzos del...

20
2012 Ing. Anayansi Escobar ESTUDIO DE NECESIDADES Y DEMANDAS DEL SECTOR EMPLEADOR DE LAS ÁREAS DE ESTUDIO DE LA INGENIERÍA ELÉCTRICA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

Transcript of Ing. Anayansi Escobar...El enfoque basado en competencias surge en Estados Unidos a comienzos del...

Page 1: Ing. Anayansi Escobar...El enfoque basado en competencias surge en Estados Unidos a comienzos del siglo pasado en el ámbito de la capacitación laboral y de las prácticas con miras

2012

Ing. Anayansi Escobar

ESTUDIO DE NECESIDADES Y DEMANDAS DEL SECTOR EMPLEADOR DE LAS ÁREAS

DE ESTUDIO DE LA INGENIERÍA ELÉCTRICA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

PANAMÁ

Page 2: Ing. Anayansi Escobar...El enfoque basado en competencias surge en Estados Unidos a comienzos del siglo pasado en el ámbito de la capacitación laboral y de las prácticas con miras

D A C U M – I n g . A n a y a n s i E s c o b a r

Página ii

RESUMEN

El presente informe tiene el propósito de orientar a la comunidad educativa de la Universidad Tecnológica de Panamá y principalmente a los encargados de la gestión académica de la Facultad de Ingeniería Eléctrica sobre las necesidades y demandas del sector empleador en cuanto las competencias básicas, genéricas y específicas de los egresados. La metodología empleada es una combinación de de revisión de ofertas académicas utilizando la técnica de DACUM (Desarrollo de currículo por competencias y la técnica de la elaboración de Mapa funcional de una profesión. Entre los principales hallazgos se encuentran: la necesidad de actualización de profesionales con más de diez años de egresados, de programas de capacitación para no empleados en modalidad presencial y virtual. En aspectos referentes a las competencias básicas y genéricas se consideran necesarios desarrollar: La habilidad de comunicación oral y escrita, el conocimiento del idioma inglés, la habilidad del trabajo en equipo, la capacidad y deseo de aprender el manejo de tecnología y de programación, la actitud de liderazgo y negociación así como también el sentido de responsabilidad, iniciativa, análisis, investigación, de lo ético y moral.

En cuanto a nuevas demandas de profesionales se determina la necesidad de la formación de Técnico en Instrumentación Industrial (Mecatrónica), Ingeniero en Telemática y Técnico en Autotrónica

Como conclusiones tenemos primero: la alta ponderación de la sólida formación

técnica de los egresados. En segundo lugar, que el enfoque por competencia lejos

de ser una moda es un eslabón clave, no sólo para la consolidación y proyección

de las empresas, sino para la supervivencia misma del talento humano. Como

tercero se reitera la necesidad de la vinculación universidad-empresa para suplir

las demandas de profesionales que tiene el mercado y que nadie les da. Además,

existe la oportunidad de actualización y mejora continua de profesionales en áreas

de estudio de la Ingeniería Eléctrica y por último, se desconoce la importancia e

incidencia que las competencias básicas y genéricas tienen en el desarrollo de las

competencias técnicas o profesionales.

Page 3: Ing. Anayansi Escobar...El enfoque basado en competencias surge en Estados Unidos a comienzos del siglo pasado en el ámbito de la capacitación laboral y de las prácticas con miras

D A C U M – I n g . A n a y a n s i E s c o b a r

Página iii

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 2

ASPECTOS TEÓRICOS ......................................................................................... 2

COMPETENCIAS ................................................................................................ 2

CARACTERISTICAS DE LAS COMPETENCIAS ................................................ 2

TIPOS DE COMPETENCIAS ............................................................................... 3

COMPETENCIA LABORAL ................................................................................. 3

PERSONA COMPETENTE .................................................................................. 3

HABILIDAD .......................................................................................................... 3

APTITUD .............................................................................................................. 3

CAPACIDAD ........................................................................................................ 4

FUNCIONES PROFESIONALES QUE CARACTERIZAN LA ACTUACION

PROFESIONAL.................................................................................................... 4

ASPECTOS METODOLÓGICOS ............................................................................ 5

RESULTADOS OBTENIDOS .................................................................................. 5

1. Necesidades y demandas del mercado laboral ............................................. 5

2. Aspectos referentes a las competencias básicas y genéricas ....................... 6

3. Nuevas demandas de formación profesional ................................................ 6

MAPAS FUNCIONALES DE NUEVAS PROPUESTAS DE CARRERAS ......... 7

PROGRAMA DE TÉCNICO EN INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL

(MECATRÓNICA) ............................................................................................. 7

PROGRAMA DE INGENIERÍA TELEMÁTICA ................................................ 10

PROGRAMA DE TÉCNICO AUTOTRÓNICO ................................................ 12

4. Aspectos referentes a la educación continua .............................................. 14

CONCLUSIONES .................................................................................................. 15

RECOMENDACIONES ......................................................................................... 15

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 17

Page 4: Ing. Anayansi Escobar...El enfoque basado en competencias surge en Estados Unidos a comienzos del siglo pasado en el ámbito de la capacitación laboral y de las prácticas con miras

INTRODUCCIÓN

En Estados Unidos la “International Board of Standard for Training and Perfomance Instruction (IBSTPI) define una competencia como “un conocimiento, habilidad o actitud que habilita a una persona para desempeñar efectivamente las actividades asociadas a una ocupación o función de acuerdo a los estándares esperados en el empleo”. Por su parte, la “National Center for Education Statistics (NCES)” define una competencia como “la combinación de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para realizar una tarea específica”.

El enfoque basado en competencias surge en Estados Unidos a comienzos del siglo pasado en el ámbito de la capacitación laboral y de las prácticas con miras a acercar a los estudiantes al mundo laboral real. Sin embargo, con los profundos cambios económicos y tecnológicos que se presentan desde los años 70 el concepto empieza a adquirir relevancia. Estos cambios plantean nuevos desafíos en educación y capacitación que respondan a las exigencias empresariales para incrementar su eficiencia, productividad y rentabilidad. En este contexto, las competencias del talento humano disponible pasa a ser un factor clave, no sólo para la consolidación y proyección de las empresas, sino para su supervivencia misma.

Desde entonces se busca una mayor vinculación entre las universidades y las empresas que disminuya la brecha dada por el énfasis que la docencia universitaria otorga a la adquisición de conocimientos, por sobre la aplicación de ellos en las empresas.

La educación basada en competencias es una forma de educación que deriva en un currículo a partir de un análisis prospectivo de la sociedad y del intento por certificar el progreso de los estudiantes sobre la base de un rendimiento o comportamiento demostrable en una o varias de las competencias exigidas.

La gran diferencia de este enfoque, con respecto al tradicional, es que la competencia no proviene solamente de la aprobación de un currículo basado en objetivos cognitivos, sino de la aplicación de conocimientos en ambientes reales, abriendo la posibilidad de transformar experiencias de aprendizajes en la posesión de competencias. Esto es, una educación orientada a la generación de competencias asume que el foco está puesto en los resultados del aprendizaje.

Existen poderosas razones para explicar el interés por implementar un enfoque orientado a las competencias en la formación de profesionales universitarios.

permite evaluar mejor los aprendizajes al momento de egreso,

posibilita una expedita comunicación con los empleadores y proporciona mayores garantías de las capacidades de los egresados,

facilita la inserción laboral y ajusta la oferta a los requerimientos para distintas áreas de desempeño profesional, y

genera mayor productividad temprana de los egresados.

Page 5: Ing. Anayansi Escobar...El enfoque basado en competencias surge en Estados Unidos a comienzos del siglo pasado en el ámbito de la capacitación laboral y de las prácticas con miras

D A C U M – I n g . A n a y a n s i E s c o b a r

Página 2

Es por esta razón, juntamos a los sectores productivos de la sociedad, para que el resultado de esta actividad sea en beneficio de la: FIE-UTP – empresas - estudiantes.

OBJETIVO GENERAL

Conocer las necesidades y demandas del sector empleador para suscitar reflexiones al momento de revisar la oferta académica de la FIE.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Hacer un diagnóstico de las necesidades y demandas del sector empleador en las áreas de ingeniería eléctrica para encontrar oportunidades de mejora de la oferta actual y apertura de nuevas carreras.

Definir las funciones principales de los profesionales para cubrir las tareas claves.

Describir las competencias básicas, genéricas y específicas del profesional que justifican la definición de los perfiles de ingreso y egreso.

Este estudio se realizó en la Universidad Tecnológica de Panamá durante los días 22 y 23 de noviembre de 2012 y abarcó las áreas de Electrónica, Comunicaciones, Mecatrónica, Autotrónica, Sistemas Eléctricos y Electromecánicos.

ASPECTOS TEÓRICOS

COMPETENCIAS: Capacidad para responder exitosamente una demanda compleja o llevar a cabo una actividad o tarea, incluyendo las actitudes, valores, conocimientos y destrezas que hacen posible la acción efectiva (OCDE).

Conjunto de atributos que describe lo que es capaz de hacer una persona en términos observables y evaluables.

CARACTERISTICAS DE LAS COMPETENCIAS

Constituyen un sistema abierto.

Son estándares de salida (PERFIL DE EGRESO).

Están vinculadas a la capacidad de realizar las funciones profesionales en el mundo real.

Son independientes de los métodos pedagógicos y de entrenamiento que se empleen durante la formación.

Deben ir más allá del presente para considerar el futuro.

Page 6: Ing. Anayansi Escobar...El enfoque basado en competencias surge en Estados Unidos a comienzos del siglo pasado en el ámbito de la capacitación laboral y de las prácticas con miras

D A C U M – I n g . A n a y a n s i E s c o b a r

Página 3

TIPOS DE COMPETENCIAS

GENÉRICAS: relevantes para TODOS los profesionales de la organización. Se determinan a partir de la Misión, Visión, Política de la empresa, valores corporativos, cultura.

ESPECÍFICAS: necesarias para realizar las actividades propias de los puestos de trabajo. Se determinan a partir del análisis de las actividades de los puestos que integran la empresa y de la estrategia.

TÉCNICAS: comprenden el “saber hacer” de los trabajadores. Están vinculadas al grado de conocimiento técnico requerido en cada puesto. Se determinan a partir del análisis de las actividades de los puestos que integran la empresa y de la estrategia.

COMPETENCIA LABORAL: capacidad de desempeñar efectivamente una actividad de trabajo movilizando los conocimientos, habilidades, destrezas, comprensión necesarios para lograr los objetivos que tal actividad supone.

PERSONA COMPETENTE: dispone de los conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes necesarios para resolver las situaciones de trabajo con autonomía, flexibilidad y creatividad, a la vez que, colabora con su entorno profesional y en la organización del trabajo.

Las COMPETENCIAS FUNCIONALES se relacionan con el “qué hacer” es decir con la especificidad del cargo y las funciones a realizar y está compuesta por criterios de desempeño, conocimientos y herramientas. Retroalimentan el Subsistema de Desarrollo o Capacitación, así como también los perfiles de cargos.

Las COMPETENCIAS CONDUCTUALES se relacionan con el “cómo hacer”, forma en que se realiza el trabajo. Ejemplo: Comunicación Efectiva, Negociación e Influencia, Adaptabilidad, Orientación Estratégica, Liderazgo Estratégico, Coordinación y Colaboración, Compromiso con la Institución… Retroalimentan al Subsistema de Evaluación de Desempeño.

Un perfil ocupacional sirve para IDENTIFICAR LAS COMPETENCIAS. Es un proceso de análisis cualitativo del trabajo que se lleva a cabo con el propósito de establecer los conocimientos, habilidades, destrezas y comprensión que el trabajador moviliza para desempeñar efectivamente una función laboral.

HABILIDAD: competencias que se generan en un proceso mediante el cual se pone en ejercicio el potencial de desarrollo de las aptitudes del ser humano: creatividad e innovación, el análisis y la síntesis, la facilidad para establecer relaciones sociales productivas…

APTITUD: disposición innata, potencial natural; “materia prima” a partir de la cual es posible el desarrollo de habilidades: sentido de realización, capacidad, fluidez verbal…

Page 7: Ing. Anayansi Escobar...El enfoque basado en competencias surge en Estados Unidos a comienzos del siglo pasado en el ámbito de la capacitación laboral y de las prácticas con miras

D A C U M – I n g . A n a y a n s i E s c o b a r

Página 4

CAPACIDAD: resultado de la vinculación entre habilidad, aptitud, competencia y destreza: lógica matemática, capacidad lingüística, capacidad motríz….

FUNCIONES PROFESIONALES QUE CARACTERIZAN LA ACTUACION

PROFESIONAL

1. PROPOSITO CLAVE O PRINCIPAL: ¿Cuál es la razón de ser de la actividad profesional referida a la profesión?

2. FUNCION (clave): proceso integrado y articulado de procedimientos que involucran desempeños individuales, dirigidos al logro de la empresa donde labora.

3. SUB FUNCION (Función principal): la que contiene de manera más precisa y orgánica el procedimiento seguido en el proceso laboral inherente a una ocupación o familia de éstas. Permite el ordenamiento de los diversos procedimientos técnicos y organizacionales de la profesión.

4. ACTIVIDADES CLAVES: concretan el propósito clave de la profesión acordes a las exigencias de idoneidad profesional.

Page 8: Ing. Anayansi Escobar...El enfoque basado en competencias surge en Estados Unidos a comienzos del siglo pasado en el ámbito de la capacitación laboral y de las prácticas con miras

D A C U M – I n g . A n a y a n s i E s c o b a r

Página 5

ASPECTOS METODOLÓGICOS

Se trata de una investigación descriptiva, donde se revisa y analizan las funciones y tareas de las ofertas académicas que responden a las diferentes áreas de la ingeniería eléctrica de la Universidad Tecnológica de Panamá. También se definen las competencias básicas, genéricas y específicas que definen los perfiles de ingreso y egreso como referencia para la revisión de la oferta académica de la Facultad de Ingeniería Eléctrica. Además se obtiene información acerca de los equipos, herramientas, suministros y materiales que se requieren para desarrollar las competencias correspondientes a las áreas de estudio.

La Actividad se realizó en tres (3) etapas. La primera etapa fue para el diagnóstico de necesidades y demandas que se desarrolló en asamblea donde los participantes daban sus opiniones voluntariamente, mediante la técnica de lluvia de ideas. La segunda etapa fue para definición de competencias básicas y genéricas, necesarias para las áreas de demanda y en la tercera etapa se confeccionaron los mapas funcionales de propuesta de nuevos profesionales. En las dos últimas etapas se utilizó la técnica de grupos focales.

RESULTADOS OBTENIDOS

1. Necesidades y demandas del mercado laboral

La UTP debe romper la cuarta pared, hoy existen muchas maneras de comunicación con el uso de las redes sociales para hacer actividades on-line en las que se pueden hacer encuestas, dar cursos, recibir observaciones, aprovechar más la plataforma MOODLE.

En las empresas hay mucha gente con necesidad de actualización. El problema es que los egresados de décadas atrás no están familiarizados con la tecnología, en comparación a los actuales.

Programa de capacitación para no empleados.

Se debe publicar en la página web información sobre los seminarios, diplomados, congresos, entre otros.

Diseñar cursos en modalidad presencial y virtual

Se deben realizar convenios marco para que las personas con doctorado puedan hacer una pasantía en la apliquen sus conocimientos y a la vez enseñan a otros.

Se requiere que los egresados dominen inglés, sepan de computadora, de PLC, de fibra óptica, energía alternativa entre otros temas.

No se pueden perder los conocimientos básicos de electrónica, pero hay que dejar la vieja escuela con diagramas. Se necesita más información de los equipos que se están produciendo.

El Técnico en Electrónica tiene que saber electricidad, algo de mecánica, (como los médicos de medicina general). Se requiere entendimiento del proceso y conocimiento del sistema.

Page 9: Ing. Anayansi Escobar...El enfoque basado en competencias surge en Estados Unidos a comienzos del siglo pasado en el ámbito de la capacitación laboral y de las prácticas con miras

D A C U M – I n g . A n a y a n s i E s c o b a r

Página 6

En cuanto a comunicaciones, hacen falta temas de instrumentación que se aplican a todo. Antes solo eran centrales telefónicas, ahora hay que hablar de redes de comunicación, con monitoreo por software, sistema operativo entre otros temas.

El problema que tiene el país es la falta de ingenieros y mano de obra técnica, hay que hacer ciencia ante los niños que son la materia prima de estos profesionales.

Se requiere que la facultad se meta un poco más en la parte de innovación y desarrollo a través de la educación continua del egresado.

Es importante el seguimiento a los egresados para que cualquiera actualización fluya hacia ellos.

Todos necesitamos el mismo profesional que nadie nos da.

2. Aspectos referentes a las competencias básicas y genéricas

Habilidad en comunicación oral y escrita. Redacción de informes técnicos.

Conocimiento del idioma inglés.

Habilidad de trabajo en equipo.

Capacidad y deseo de aprender.

Manejo de tecnología y de programación

Liderazgo, negociación.

Sentido de responsabilidad, iniciativa, analítico, investigación y desarrollo, inteligencia emocional, empatía, innovación, manejo de estrés, administración del riesgo, relaciones interpersonales, sentido ético y moral.

3. Nuevas demandas de formación profesional

“Hoy en día no podemos hablar de la electrónica separada de las comunicaciones, de instrumentación y control. Al Técnico hay que armarlo, el electricista llega hasta un punto, el mecánico llega a otro punto y el electrónico llega a otro punto.”

Con éstas palabras de los empleadores participantes se determina la necesidad de la formación de nuevos profesionales como:

Técnico en Mecatrónica

Ingeniero en Telemática

Técnico en Autotrónica

Page 10: Ing. Anayansi Escobar...El enfoque basado en competencias surge en Estados Unidos a comienzos del siglo pasado en el ámbito de la capacitación laboral y de las prácticas con miras

D A C U M – I n g . A n a y a n s i E s c o b a r

Página 7

MAPAS FUNCIONALES DE NUEVAS PROPUESTAS DE CARRERAS

PROGRAMA DE TÉCNICO EN INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL (MECATRÓNICA)

TAREA

TAREA

FUNCIÓN TAREA

- Revisar y diagnosticar sensores, sistemas de control y actuadores

electrónicos basándose en manuales y procedimientos establecidos para

este fin.

- Revisar y reparar sensores, sistemas de control y actuadores eléctricos

basándose en manuales y procedimientos establecidos para este fin.

- Revisar y diagnosticar sensores, sistemas de control y actuadores

hidráulicos y neumáticos, basándose en manuales y procedimientos

establecidos para este fin.

- Revisar y reparar sistemas contra incendios y de detección de gases

industriales siguiendo normas y procedimientos.

- Verificar funcionamiento de sistema de protección eléctrico en baja, media

y alta tensión basándose en procedimientos y normas establecidas.

- Programar y ajustar relevadores de protección eléctrico (electrónicos y

electromecánicos) según normas que rigen este tema.

- Modificar, monitorear programas en sistemas de control programable

(PLC), siguiendo normativas y procedimiento establecidos de seguridad y

operación.

- Mantener los equipos de medición de calidad de energía incluyendo los

periféricos (PT y CT) basándose en normas, leyes nacionales e

internacionales y procedimientos establecidas.

Mantener sistemas de

control electrónicos,

hidraúlicos, eléctricos y

neumáticos de acuerdo

a las necesidades y los

estándares (Políticas,

lineamientos, etc.) de la

industria.

- Interpretar diagramas de sistemas industriales para : planear , ejecutar y

registrar modificaciones necesarias al momento de instalar un sistema,

basándose en normas y procedimiento establecidos.

- Probar y certificar los sistemas instalados para pruebas de aceptación

- Ejecutar la instalación de los sistemas de instrumentación y control basado

en las especificaciones establecidas.

Instalar sistemas de

instrumentación y

control en la industria

siguiendo normas,

reglamentaciones y

procedimientos

establecidos.

FUNCIÓN

- Coordinar con los demás especialistas, mecánicos y eléctricos, la

instalación y mantenimiento de sistemas industriales.

- Coordinar con los usuarios (operadores) las acciones de instalación,

mantenimiento y monitoreo de los equipos y sistemas de instrumentación y

control tomando en cuenta procedimientos.

Coordinar acciones

relativas al cargo con

otros profesionales del

área.

FUNCIÓN

Page 11: Ing. Anayansi Escobar...El enfoque basado en competencias surge en Estados Unidos a comienzos del siglo pasado en el ámbito de la capacitación laboral y de las prácticas con miras

D A C U M – I n g . A n a y a n s i E s c o b a r

Página 8

TAREA

- Documentar las órdenes de trabajo asignadas siguiendo los

procedimientos.

- Revisar especificaciones de equipos y repuestos necesarios tomando en

consideración las normas nacionales e internacionales.

- Documentar cambios hechos a los sistemas durante la instalación y el

mantenimiento de los sistemas.

- Realizar la logística de inventario de equipos y piezas necesarias para la

operación basado en procedimientos establecidos.

Generar reportes de

ejecución relativos a

procesos, programas de

mantenimiento,

inventario de piezas y

diagnósticos.

FUNCIÓN

Page 12: Ing. Anayansi Escobar...El enfoque basado en competencias surge en Estados Unidos a comienzos del siglo pasado en el ámbito de la capacitación laboral y de las prácticas con miras

D A C U M – I n g . A n a y a n s i E s c o b a r

Página 9

Competencias para el programa de MECATRÓNICA

Conocimiento y habilidades

Conocimientos generales

- Habilidad en comunicación oral y escrita.

- Conocimiento del idioma ingles.

- Habilidad de trabajo en equipo.

- Capacidad y deseo de aprender.

- Manejo de tecnología.

- Liderazgo, negociación.

Conocimientos técnicos

- Conocimientos de seguridad industrial.

- Conocimientos de mecánica industrial,

hidráulica y neumática.

- Conocimientos de electrónica industrial.

- Conocimiento de electricidad.

- Conocimientos en redes de comunicación.

- Conocimientos en programación de

controladores programables.

- Conocimientos en lectura de diagramas de

sistemas.

- Manejo de software de programación y

dibujo.

- Manejo de software de simulación.

- Manejo de software en el área de

documentación, tablas, presentación, etc.

Comportamiento

- Empático.

- Ético y moral.

- Responsable.

- Equilibrado.

- Manejo del estrés.

- Actitud.

- Iniciativa.

Equipos, herramientas, suministro y

materiales

- Manejos de equipo de medición eléctrica y

electrónica: osciloscopio, multímetros,

medición de señales, amperímetros, etc.

- Manejo de equipos de pruebas mecánicas:

medidores y calibradores de presión, flujo,

temperatura, tensión, etc.

- Manejos de herramientas manuales,

llaves, destornilladores, escaleras, etc.

Tendencias futuras

- La integración de los sistemas y la

consolidación de estos a través de las

redes.

- Profesional multidisciplinario.

Page 13: Ing. Anayansi Escobar...El enfoque basado en competencias surge en Estados Unidos a comienzos del siglo pasado en el ámbito de la capacitación laboral y de las prácticas con miras

D A C U M – I n g . A n a y a n s i E s c o b a r

Página 10

PROGRAMA DE INGENIERÍA TELEMÁTICA

TAREA

TAREA

- Identificar las necesidades de los clientes finales de las redes de

telecomunicaciones tomando en cuenta las normas técnicas y legales

aplicables, las tecnologías y tendencias del mercado.

- Realizar el análisis económico del proyecto, considerando el retorno de

inversión, los riesgos asociados, las metas o planes estratégicos de la

organización.

- Realizar el estudio del mercado, tomando en cuenta la disponibilidad de los

bienes y servicios, los precios, las condiciones de pago, términos de entrega,

servicios post venta y las tendencias tecnológicas.

- Evaluar a los proveedores, su relación con los fabricantes de los sistemas,

su capacidad de ejecución, su estado financiero, con el fin de minimizar los

riesgos de incumplimiento.

- Diseñar los sistemas y seleccionar los componentes de acuerdo a las

necesidades identificadas y el análisis del mercado.

- Planificar la ejecución del proyecto, tomando en cuenta la calidad de los

bienes y servicios adquiridos, el presupuesto y el tiempo de ejecución.

- Presentar y sustentar el diseño y la planificación a los interesados.

Planificación y Diseño

redes de

telecomunicaciones.

FUNCIÓN

- Revisar los estudios de mercado, su actualización y validez.

- Redactar las especificaciones funcionales de compra, de tal forma que se

cumplan con lo planeado.

- Negociar los términos de compra con los posibles proveedores, con el

propósito de asegurar la adquisición de bienes y servicios, al menor costo e

identificando costos escondidos.

- Evaluar las propuestas presentadas tomando en cuenta los parámetros

establecidos en las especificaciones.

- Gestionar el recibo y pago de los bienes y servicios realizando las pruebas

de aceptación de los bienes y servicios y notificando los avances y

terminación de la ejecución para garantizar el pago correspondiente.

- Disponer de equipos remplazados asegurando que se complete el ciclo de

vida contable del equipo y se cumplan las normas ambientales.

- Gestionar las garantías de los bienes y servicios postventa asegurando la

continuidad del bien o servicio durante la vida útil del mismo y de acuerdo a

las expectativas de su funcionamiento.

- Coordinar con el área contable la gestión de los activos de manera que se

cumpla con las políticas de la organización.

Adquirir bienes y

servicios que serán

instalados.

FUNCIÓN

Page 14: Ing. Anayansi Escobar...El enfoque basado en competencias surge en Estados Unidos a comienzos del siglo pasado en el ámbito de la capacitación laboral y de las prácticas con miras

D A C U M – I n g . A n a y a n s i E s c o b a r

Página 11

TAREA

- Recibir el entrenamiento del proveedor del equipo o servicio de acuerdo a lo

especificado en el pliego de cargos (instalar, configurar y efectuar las

pruebas de aceptación)

- Interpretar los parámetros diseñados de acuerdo a los manuales, planos y

normas de seguridad aplicables

- Coordinar logística de implementación tomando en cuenta las necesidades

del proyecto y las consideraciones del fabricante cumpliendo con tiempos y

costos planteados

- Configurar los sistemas de acuerdo a los parámetros técnicos especificados

en el diseño

- Instalar físicamente los equipos tomando en cuenta normas de seguridad,

condiciones ambientales, estética y el diseño del sistema

- Traspasar y entregar los sistemas al área operativa suministrando la

capacitación necesaria

Instalar los sistemas de

telecomunicaciones.

FUNCIÓN

TAREA

- Operar los sistemas siguiendo las instrucciones de operación.

- Supervisar el estado de la red tomando en cuenta las necesidades del

usuario y las políticas de servicio.

- Comunicar fallas de la red de acuerdo a los procedimientos establecidos.

- Ejecutar cambios en las configuraciones de los sistemas.

- Solicitar mejoras a las áreas de diseño o mantenimiento tomando en cuenta

el rendimiento adecuado de los sistemas.

- Aprobar las ventanas de mantenimiento siguiendo el procedimiento interno.

Operar y monitorear los

sistemas.

FUNCIÓN

TAREA

- Brindar los mantenimientos preventivos y correctivos de acuerdo a los

manuales de los equipos, las estadísticas de utilización y a los análisis de

riesgo (el personal deberá ir al campo para realizar estos mantenimientos).

- Modificar la configuración de los sistemas para ajustarla a nuevas

necesidades técnicas, funcionales u operativas.

- Comunicar a las diferentes áreas las actividades realizadas y los

requerimientos que surjan de los mantenimientos realizados.

Mantener los sistemas.

FUNCIÓN

Page 15: Ing. Anayansi Escobar...El enfoque basado en competencias surge en Estados Unidos a comienzos del siglo pasado en el ámbito de la capacitación laboral y de las prácticas con miras

D A C U M – I n g . A n a y a n s i E s c o b a r

Página 12

PROGRAMA DE TÉCNICO AUTOTRÓNICO

TAREA

- Comprensión de la situación.

- Análisis de la situación.

- Desarrollo de un Plan de Trabajo.

- Conocimiento de equipos y herramientas.

- Conocimiento en redes eléctricas.

- Conocer todos los sistemas eléctricos y electrónicos del auto.

- Utilizar escáner, multímetros digitales y análogos.

- Conocer el funcionamiento de los diferentes sistemas dentro del auto manual

y automático para entender el problema.

Diagnosticar de fallas

eléctricas y electrónicas

en los automóviles.

FUNCIÓN

TAREA

- Ejecución del Plan de Trabajo elaborado durante el diagnostico. - Árbol de cableado. - Conocer e interpretar diagramas eléctricos, con su simbología básica para la

resolución de problemas.

Reparación de fallas

eléctricas y electrónicas

en los automóviles.

FUNCIÓN

TAREA

- Distribución adecuada de las bahías de trabajo.

- Ubicación de los equipos de acuerdo a la utilización.

- Destinar ciertas áreas para reparaciones especiales de gran magnitud.

Organización de

Talleres.

FUNCIÓN

TAREA

- Conocimiento de perfiles (conocer las funciones del personal bajo su

mando).

- liderazgo y manejo de equipo.

- Manejo de presupuesto.

- Manejo de personal.

- Controles.

Administración de

Talleres.

FUNCIÓN

TAREA

- Utilización de los equipos necesarios para preservar la integridad de los

técnicos.

- Manejo de desecho (clasificación).

- Implementación de normas internacionales de higiene y seguridad.

- Cumplimiento del reglamento de la CSS.

- Responsabilidad Social y Ambiental.

Seguridad Industrial.

FUNCIÓN

Page 16: Ing. Anayansi Escobar...El enfoque basado en competencias surge en Estados Unidos a comienzos del siglo pasado en el ámbito de la capacitación laboral y de las prácticas con miras

D A C U M – I n g . A n a y a n s i E s c o b a r

Página 13

Competencias para el programa de AUTOTRÓNICA

Conocimiento y habilidades

Conocimientos generales

- Habilidad en comunicación oral y escrita.

- Conocimiento del idioma inglés.

- Habilidad de trabajo en equipo.

- Capacidad y deseo de aprender.

- Manejo de tecnología.

Conocimientos técnicos

- Lectura de diagramas eléctricos con

simbología.

- Comprensión, desarrollo y diagnóstico de

circuitos lógicos y reparación.

- Conocimientos de trasmisión de datos en

redes.

- Red de área electrónica de carrocería.

- Comunicación de audio visual.

- Sistema de navegación.

- Sistema eléctrico de ventanilla.

- Sistemas de llaves inteligentes.

- Suspensión electrónica.

- Sistemas de telemétricas.

- Aires acondicionados automáticos.

Comportamiento

- Manejo de Confidencialidad. - Integridad. - Honestidad. - Orientado al cliente externo e interno. - Abierto al cambio y a aprender, - Trabajo en equipo. - Autocontrol. - Conocimiento de la Industria. - Capacidad de planificación.

Equipos, herramientas, suministro y

materiales

- El manejo de multímetro, manejo de analizador de gases y equipos de diagnóstico, manejo de scanner y computadoras portátiles, manejo de tecnología en general.

- Manejos de herramientas manuales, llaves, destornilladores, etc.

Tendencias futuras

- Seminarios Taller con dos semanas de duración con participación de expertos de diferentes áreas, para la actualización en las tecnologías.

- Utilización de planes predictivos. - Conocimiento en vehículos eléctricos e

híbridos, vehículos con funcionamiento en hidrógeno.

Page 17: Ing. Anayansi Escobar...El enfoque basado en competencias surge en Estados Unidos a comienzos del siglo pasado en el ámbito de la capacitación laboral y de las prácticas con miras

D A C U M – I n g . A n a y a n s i E s c o b a r

Página 14

4. Aspectos referentes a la educación continua

Se hace necesario priorizar perfeccionamiento de profesionales que están en el ejercicio de las funciones de Ingenieros Eléctricos y Electromecánicos.

A corto plazo: Desarrollar seminarios que pueden evolucionar en diplomados en las siguientes áreas:

ÁREA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS

a. Implementar políticas, técnicas y normas para el diseño, la construcción y la operación de sistemas electromecánicos eficientes que cumplan con las normas como ASHERAE 90.1 y otros estándares internacionales.

b. Conocer y aplicar las normas ASHRAE 90.1 para el diseño de sistemas electromecánicos.

c. Utilizar programas de simulación para el diseño electromecánico. d. Tener capacidad para realizar monitoreo, tomar mediciones de variables,

comprobar capacidades y rendimientos, siguiendo protocolos. e. Conocer los lineamientos de las normas LEED para edificios verdes

(seminarios para público en general – no necesita formación universitaria).

ÁREA DE RIESGOS, SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

a. Identificar los riesgos de productos, herramientas y equipos a través de las hojas de seguridad () y las normas OSHA y NFPA 70.

b. Conocer e interpretar las hojas de seguridad y documentación/manuales de herramientas y equipos.

c. Implementar procedimientos de acuerdo con las normas OSHA. d. Conocer los parámetros que dicta el código NFPA 70 para diseño y

construcción.

A largo plazo: a. Contar con una certificación LEED Green Associate b. Participar en proyectos LEED para certificación LEED

Dirigidos a:

Diseñadores Eléctricos/electromecánicos:

Administradores de edificios

Administradores energéticos

Contratistas

Inspectores

Requisitos de competencias genéricas

Inglés

Poder dictar capacitación a sus colaboradores

Informática y Tecnología

Administración de contratos

Page 18: Ing. Anayansi Escobar...El enfoque basado en competencias surge en Estados Unidos a comienzos del siglo pasado en el ámbito de la capacitación laboral y de las prácticas con miras

D A C U M – I n g . A n a y a n s i E s c o b a r

Página 15

CONCLUSIONES

1. El enfoque por competencia lejos de ser una moda es un eslabón clave, no sólo para la consolidación y proyección de las empresas, sino para la supervivencia misma del talento humano.

2. Se reitera la necesidad de la vinculación universidad-empresa para suplir las demandas de profesionales que tiene el mercado y que nadie les da.

3. Existe oportunidad de actualización y mejora continua de profesionales en áreas de estudio de la Ingeniería Eléctrica.

4. Se pondera la sólida formación técnica de los egresados.

5. Se desconoce la importancia e incidencia que las competencias básicas y genéricas tienen en el desarrollo de las competencias técnicas o profesionales.

RECOMENDACIONES

1. Revisar los perfiles de ingreso y egreso de los profesionales de la Facultad de Ingeniería Eléctrica desde la clave del enfoque por competencias.

2. Definir el perfil de los docentes de acuerdo a las necesidades de los distintos componentes del entorno y en relación al ámbito de la educación superior.

3. Reflexión de la oferta académica para efecto de la definición clara de funciones y tareas que deben identificar a los egresados.

4. Se amerita una evaluación de los paradigmas con los que declaramos la excelencia y calidad de las carreras. Hoy en día, la utilidad de las mismas se mide en función de si cumple con las necesidades de la sociedad, del mercado, de los estudiantes y otros componentes del entorno.

5. Planificar y evaluar en forma continua los factores que intervienen en la eficacia, efectividad y eficiencia de la gestión de los programas de estudio de la Facultad.

Page 19: Ing. Anayansi Escobar...El enfoque basado en competencias surge en Estados Unidos a comienzos del siglo pasado en el ámbito de la capacitación laboral y de las prácticas con miras

D A C U M – I n g . A n a y a n s i E s c o b a r

Página 16

Page 20: Ing. Anayansi Escobar...El enfoque basado en competencias surge en Estados Unidos a comienzos del siglo pasado en el ámbito de la capacitación laboral y de las prácticas con miras

D A C U M – I n g . A n a y a n s i E s c o b a r

Página 17

BIBLIOGRAFÍA

Dirección General de Planificación Universitaria de la Universidad Tecnológica de Panamá. DIPLAN (2012), Base teórica del enfoque por competencias. Doctora Rebeca Bieberach Melgar.

CICLO PANAMÁ (2012). Desarrollo de mapas funcionales como técnica para la definición de perfiles profesionales. Licenciado Hermógenes Vásquez.

Agencia Centroamericana de Acreditación de programas de Arquitectura e Ingenierías, ACAAI (2012). Manual de autoevaluación de carreras de pregrado.

Universidad Nacional de Panamá. Aspectos metodológicos para la realización del Taller de Desarrollo de Curriculum por Competencias, DACUM. Profesoras Elizabeth de Molina y Abril Méndez de Chang.