Ing. de Tráfico i

13
UNIVALLE INGENIERIA CIVIL ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Urbanismo e Ingeniería de Tráfico Ing. Jesús B. Anchorena Matienzo TEMA # 1 INGENIERIA DE TRチFICO 1.1 Las primeras vías en América Historia de las carreteras. El aumento de tamaño y densidad de las poblaciones en las ciudades de las primeras civilizaciones y la necesidad de comunicación con otras regiones se tornó necesaria para hacer llegar suministros alimenticios o transportarlos a otros consumidores, es allí donde surgen las carreteras. Las carreteras fueron los primeros signos de una civilización avanzada. Los mesopotámicos fueron uno de los primeros constructores de carreteras hacia el año 3500 a.C. Le siguieron los chinos, los cuales desarrollaron un sistema de carreteras en torno al siglo XI a.C., y construyeron la Ruta de la Seda (la más larga del mundo) durante 2.000 años; Los incas de Sudamérica construyeron una avanzada red de caminos que no se consideran estrictamente carreteras, ya que la rueda no era conocida por los incas. Estas llamadas carreteras recorrían los Andes e incluían galerías cortadas en rocas sólidas. En el siglo I, el geógrafo griego Estrabón registró un sistema de carreteras que partían de la antigua Babilonia; los escritos de Heródoto, historiador griego del siglo V a.C., mencionan las vías construidas en Egipto para transportar los materiales con los que construyeron las pirámides y otras estructuras monumentales levantadas por los faraones. Aun existen algunas de las antiguas carreteras. Las más antiguas fueron construidas por los romanos. La vía Apia empezó a construirse alrededor del 312 a.C., y la vía Faminia hacia el 220 a.C. En la cumbre de su poder, el Imperio romano tenía un sistema de carreteras de unos 80.000 km, consistente en 29 calzadas que partían de la ciudad de Roma, y una red que cubría todas las provincias conquistadas importantes, incluyendo Gran Bretaña. Las conocidas calzadas romanas tenían un espesor de 90 a 120 cm, y estaban compuestas por tres capas de piedras argamasadas cada vez más finas, con una capa de bloques de piedras encajadas en la parte superior. Más tarde, con la invención de la rueda, probablemente en Mesopotamia (Asia Menor), hacer unos 5,000 años, se origino la necesidad de construir superficies de rodamiento que permitieran la circulación del incipiente tránsito de entonces. Lo anterior se supone debido a que, en la Tumba de la Reina, en las minas de la ciudad de Ur, Mesopotamia, se encontraron carreteras de cuatro ruedas que datan del año 3000 A. C. En esa época, dos grandes pueblos el Asirio y el Egipcio iniciaron desarrollo de sus caminos. Los indicios de los primeros caminos, señalan la existencia de una ruta entre Asia y Egipto. Los cartagineses, se sabe, construyeron un sistema de caminos de piedra a lo largo de la costa sur del Mediterráneo, 500 A. C. Los etruscos (830-350 A. C.) construyeron caminos antes de la fundación de Roma. Los primeros caminos construidos científicamente aparecen con el advenimiento del Imperio Romano. Cabe citar la mundialmente famosa Vía Appia, de Roma a Hidruntum, cuya construcción fue iniciada por romanos por iniciar el método científico de la construcción de caminos. La Vía Apia (Latín: Via Appia) fue una de las más importantes calzadas de la antigua Roma, que unía Roma con Brindisi, el más importante puerto comercial con el Mediterráneo Oriental y Oriente Medio. Estacio describió su importancia al describirla por su nombre común:

description

Historia de la ing. de trafico

Transcript of Ing. de Tráfico i

  • UNIVALLE INGENIERIA CIVIL-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Urbanismo e Ingeniera de TrficoIng. Jess B. Anchorena Matienzo

    TEMA # 1

    INGENIERIA DE TRFICO

    1.1 Las primeras vas en Amrica

    Historia de las carreteras. El aumento de tamao y densidad de las poblaciones en las ciudades de las primerascivilizaciones y la necesidad de comunicacin con otras regiones se torn necesaria para hacer llegar suministrosalimenticios o transportarlos a otros consumidores, es all donde surgen las carreteras. Las carreteras fueron losprimeros signos de una civilizacin avanzada. Los mesopotmicos fueron uno de los primeros constructores decarreteras hacia el ao 3500 a.C. Le siguieron los chinos, los cuales desarrollaron un sistema de carreteras entorno al siglo XI a.C., y construyeron la Ruta de la Seda (la ms larga del mundo) durante 2.000 aos; Los incas deSudamrica construyeron una avanzada red de caminos que no se consideran estrictamente carreteras, ya quela rueda no era conocida por los incas.

    Estas llamadas carreteras recorran los Andes e incluan galeras cortadas en rocas slidas. En el siglo I, elgegrafo griego Estrabn registr un sistema de carreteras que partan de la antigua Babilonia; los escritos deHerdoto, historiador griego del siglo V a.C., mencionan las vas construidas en Egipto para transportar losmateriales con los que construyeron las pirmides y otras estructuras monumentales levantadas por losfaraones. Aun existen algunas de las antiguas carreteras. Las ms antiguas fueron construidas por los romanos.La va Apia empez a construirse alrededor del 312 a.C., y la va Faminia hacia el 220 a.C. En la cumbre de supoder, el Imperio romano tena un sistema de carreteras de unos 80.000 km, consistente en 29 calzadas quepartan de la ciudad de Roma, y una red que cubra todas las provincias conquistadas importantes, incluyendoGran Bretaa. Las conocidas calzadas romanas tenan un espesor de 90 a 120 cm, y estaban compuestas por trescapas de piedras argamasadas cada vez ms finas, con una capa de bloques de piedras encajadas en la partesuperior.

    Ms tarde, con la invencin de la rueda, probablemente en Mesopotamia (Asia Menor), hacer unos 5,000 aos,se origino la necesidad de construir superficies de rodamiento que permitieran la circulacin del incipientetrnsito de entonces. Lo anterior se supone debido a que, en la Tumba de la Reina, en las minas de la ciudad deUr, Mesopotamia, se encontraron carreteras de cuatro ruedas que datan del ao 3000 A. C.

    En esa poca, dos grandes pueblos el Asirio y el Egipcio iniciaron desarrollo de sus caminos. Los indicios de losprimeros caminos, sealan la existencia de una ruta entre Asia y Egipto. Los cartagineses, se sabe, construyeronun sistema de caminos de piedra a lo largo de la costa sur del Mediterrneo, 500 A. C. Los etruscos (830-350 A.C.) construyeron caminos antes de la fundacin de Roma.

    Los primeros caminos construidos cientficamente aparecen con el advenimiento del Imperio Romano. Cabecitar la mundialmente famosa Va Appia, de Roma a Hidruntum, cuya construccin fue iniciada por romanos poriniciar el mtodo cientfico de la construccin de caminos.

    La Va Apia (Latn: Via Appia) fue una de las ms importantes calzadas de la antigua Roma, que una Roma conBrindisi, el ms importante puerto comercial con el Mediterrneo Oriental y Oriente Medio. Estacio describi suimportancia al describirla por su nombre comn:

  • UNIVALLE INGENIERIA CIVIL-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Urbanismo e Ingeniera de TrficoIng. Jess B. Anchorena Matienzo

    la va Apia es conocida comnmente como la reina de las grandes calzadasromanas

    Los romanos se dieron cuenta de la nobleza inherente del camino imbuidopor las circunstancias y el mtodo de su construccin, y su utilidad a larepblica romana. La va Apia era el paradigma de todos los caminos romanossubsecuentes. Se convirti en el mismo smbolo de la repblica, trayendoconsigo estabilidad, paz y libertad a la gente de Italia, por lo menos en susideales. Su historiador ms grande, Livio, que no era romano de nacimiento,tom ese punto de vista

    Las culturas antiguas de Amrica, entre ellas la de los mayas (posiblementeantes de la era cristiana) en el sur de Mxico, por el ao 752; los aztecas (quefundaron Tenochtitlan, hoy ciudad de Mxico, en el ao 1325_), y los incas(1100 A.C.), en el Per, dejaron huellas de una avanzada tcnica en la

    construccin de caminos, siendo los notables los llamados Caminos Blancos de los Mayas. Estos ltimos,formado0s con terraplenes de uno y dos metros de elevacin , eran cubiertos con una superficie de piedracaliza, cuyos vestigios existen en Yucatn, Mxico

    Los sacbeob, caminos, comunicaban lo mismo ciudades que edificios alinterior de un sitio, como el sacb 1 de Dzibilchaltn, que conduce al Templode las Siete Muecas. Los sistemas de caminos (sacbeob) artificialesprehispnicos de Yucatn han sido considerados como la evidencia de laexistencia de una jerarqua regional entre los sitios del Clsico Tardo endistintos momentos. Algunos sitios mayas sobresalieron por concentrar unpoder mayor y ejercer hegemona, y esto se materializ en el conjunto

    formado por los sacbeob, en los asentamientos situados en sus extremos y en los sitios menores que, durantesu expansin y desarrollo, se incorporaron a esas entidades econmico-sociales. Los sacbeob se construyeronde manera similar a la de las plataformas prehispnicas, y se prolongaban en el terreno hasta alcanzar lalongitud deseada.

    Sus largos costados estn limitados por muros de contencin y su ncleo se rellen con grandes piedras al fondoy grava en la superficie, donde lleva una gruesa capa de estuco, equivalente al pavimento moderno; su alturapromedio es de un metro. Esos sistemas se pueden localizar claramente en cuatro regiones de la pennsula deYucatn: el sacb Cob-Yaxun (100 km de largo por 10 m de ancho) se encuentra en el oriente, y cuenta con lamayor red de caminos; al centro se encuentra el que une a Ak con Izamal (32 km por 12 m); hacia el centronoroeste est el de Uc-Cansahcab (18 km), y ms al suroeste de la zona central norte se encuentra el de Uxmal-Kabah (18 km).

    1.2 Las primeras vas en Sud Amrica

    Los incas, en el Per realizaron verdaderas obras de ingeniera dada la accidentada topografa de su suelo, paraconstruir caminos que, aunque no destinados al trnsito de vehculos, denotaban un movimiento muy

    APPIA LONGARUM TERITURREGINA VIARUM

  • UNIVALLE INGENIERIA CIVIL-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Urbanismo e Ingeniera de TrficoIng. Jess B. Anchorena Matienzo

    importante. El imperio azteca, en Mxico, pudo extenderse desde la costa del Golfo de Mxico hasta la zonacostera del pacfico, gracias a rutas trazadas por los indgenas.

    Una de las ms grandes construcciones de caminos fue los Caminos del Inca

    Caminos del Inca o caminos incas es el nombre que se les da al extenso sistema de caminos construido duranteel Imperio inca por los servidores del Inca. Convergen en la ciudad del Cusco. Fue usado por los conquistadoresespaoles para dirigirse a Bolivia, Chile y las pampas cordilleranas argentinas

    Durante el incanato, todos los caminos deSudamrica conducan al Cusco (que en idiomaquechua significa 'ombligo del mundo'), lametrpoli peruana ms importante deSudamrica, heredera de una tradicin culturalmilenaria

    Los incas hicieron caminos que integraban todo elimperio, a lo largo y a lo ancho. Se crearon cuatrocaminos principales:

    Cusco a Quito (Ecuador), con un ramalhasta Pasto (Colombia).

    Cusco a Nazca (en el centro de Per) y aTumbes (en la frontera Per-Ecuador).

    Cusco a Chuquiago (La Paz, Bolivia). Cusco a Arica y Atacama (Chile), con

    ramales hasta el ro Maule (Chile) y a Tucumn(Argentina).

    El camino ms importante era el Cpac an(camino real), con una longitud de 5.200kilmetros, que se iniciaba en Quito (Ecuador),pasaba por Cusco y terminaba en lo que hoy es

    Tucumn, Argentina; atravesaba montaas y sierras, con alturas mximas de ms de 5.000 metros. El Camino dela Costa (o Camino de los Llanos), tena una extensin de 4.000 kilmetros, iba paralelo al mar y se una con elCpac an por muchas conexiones. Tanto en el Cpac an como en el Camino de la Costa existan cada ciertotramo tambos en donde se almacenaban granos y otros alimentos que eran usados por el imperialista ejrcitoinca cuando sala en campaa de conquista o para abastecer a las muchedumbres emigrantes durante losmitimaes. El ancho mximo de ambos caminos eran de unos cuatro metros.

    Las comunicaciones entre una y otra punta del imperio estaban a cargo de mensajeros llamados chasquis. Porun sistema de postas, transmitan los encargos de uno a otro relevo con suma velocidad; una noticia originadaen Quito (Ecuador) poda llegar a Cuzco (a 2.000 kilmetros de distancia) en menos de 10 das.

    UNIVALLE INGENIERIA CIVIL-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Urbanismo e Ingeniera de TrficoIng. Jess B. Anchorena Matienzo

    importante. El imperio azteca, en Mxico, pudo extenderse desde la costa del Golfo de Mxico hasta la zonacostera del pacfico, gracias a rutas trazadas por los indgenas.

    Una de las ms grandes construcciones de caminos fue los Caminos del Inca

    Caminos del Inca o caminos incas es el nombre que se les da al extenso sistema de caminos construido duranteel Imperio inca por los servidores del Inca. Convergen en la ciudad del Cusco. Fue usado por los conquistadoresespaoles para dirigirse a Bolivia, Chile y las pampas cordilleranas argentinas

    Durante el incanato, todos los caminos deSudamrica conducan al Cusco (que en idiomaquechua significa 'ombligo del mundo'), lametrpoli peruana ms importante deSudamrica, heredera de una tradicin culturalmilenaria

    Los incas hicieron caminos que integraban todo elimperio, a lo largo y a lo ancho. Se crearon cuatrocaminos principales:

    Cusco a Quito (Ecuador), con un ramalhasta Pasto (Colombia).

    Cusco a Nazca (en el centro de Per) y aTumbes (en la frontera Per-Ecuador).

    Cusco a Chuquiago (La Paz, Bolivia). Cusco a Arica y Atacama (Chile), con

    ramales hasta el ro Maule (Chile) y a Tucumn(Argentina).

    El camino ms importante era el Cpac an(camino real), con una longitud de 5.200kilmetros, que se iniciaba en Quito (Ecuador),pasaba por Cusco y terminaba en lo que hoy es

    Tucumn, Argentina; atravesaba montaas y sierras, con alturas mximas de ms de 5.000 metros. El Camino dela Costa (o Camino de los Llanos), tena una extensin de 4.000 kilmetros, iba paralelo al mar y se una con elCpac an por muchas conexiones. Tanto en el Cpac an como en el Camino de la Costa existan cada ciertotramo tambos en donde se almacenaban granos y otros alimentos que eran usados por el imperialista ejrcitoinca cuando sala en campaa de conquista o para abastecer a las muchedumbres emigrantes durante losmitimaes. El ancho mximo de ambos caminos eran de unos cuatro metros.

    Las comunicaciones entre una y otra punta del imperio estaban a cargo de mensajeros llamados chasquis. Porun sistema de postas, transmitan los encargos de uno a otro relevo con suma velocidad; una noticia originadaen Quito (Ecuador) poda llegar a Cuzco (a 2.000 kilmetros de distancia) en menos de 10 das.

    UNIVALLE INGENIERIA CIVIL-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Urbanismo e Ingeniera de TrficoIng. Jess B. Anchorena Matienzo

    importante. El imperio azteca, en Mxico, pudo extenderse desde la costa del Golfo de Mxico hasta la zonacostera del pacfico, gracias a rutas trazadas por los indgenas.

    Una de las ms grandes construcciones de caminos fue los Caminos del Inca

    Caminos del Inca o caminos incas es el nombre que se les da al extenso sistema de caminos construido duranteel Imperio inca por los servidores del Inca. Convergen en la ciudad del Cusco. Fue usado por los conquistadoresespaoles para dirigirse a Bolivia, Chile y las pampas cordilleranas argentinas

    Durante el incanato, todos los caminos deSudamrica conducan al Cusco (que en idiomaquechua significa 'ombligo del mundo'), lametrpoli peruana ms importante deSudamrica, heredera de una tradicin culturalmilenaria

    Los incas hicieron caminos que integraban todo elimperio, a lo largo y a lo ancho. Se crearon cuatrocaminos principales:

    Cusco a Quito (Ecuador), con un ramalhasta Pasto (Colombia).

    Cusco a Nazca (en el centro de Per) y aTumbes (en la frontera Per-Ecuador).

    Cusco a Chuquiago (La Paz, Bolivia). Cusco a Arica y Atacama (Chile), con

    ramales hasta el ro Maule (Chile) y a Tucumn(Argentina).

    El camino ms importante era el Cpac an(camino real), con una longitud de 5.200kilmetros, que se iniciaba en Quito (Ecuador),pasaba por Cusco y terminaba en lo que hoy es

    Tucumn, Argentina; atravesaba montaas y sierras, con alturas mximas de ms de 5.000 metros. El Camino dela Costa (o Camino de los Llanos), tena una extensin de 4.000 kilmetros, iba paralelo al mar y se una con elCpac an por muchas conexiones. Tanto en el Cpac an como en el Camino de la Costa existan cada ciertotramo tambos en donde se almacenaban granos y otros alimentos que eran usados por el imperialista ejrcitoinca cuando sala en campaa de conquista o para abastecer a las muchedumbres emigrantes durante losmitimaes. El ancho mximo de ambos caminos eran de unos cuatro metros.

    Las comunicaciones entre una y otra punta del imperio estaban a cargo de mensajeros llamados chasquis. Porun sistema de postas, transmitan los encargos de uno a otro relevo con suma velocidad; una noticia originadaen Quito (Ecuador) poda llegar a Cuzco (a 2.000 kilmetros de distancia) en menos de 10 das.

  • UNIVALLE INGENIERIA CIVIL-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Urbanismo e Ingeniera de TrficoIng. Jess B. Anchorena Matienzo

    1.3 Historia y evolucin del Vehculo

    En el siglo XIII, el monje franciscano ingls Roger Bacon ya estaba preocupado por el tema del transporte, hastael punto de que en plan absolutamente proftico lleg a escribir: "Llegaremos a poder construir mquinas conlas cuales podremos impulsar grandes barcos con mayor velocidad que toda una guarnicin de remeros, y con lascuales slo se necesitar un piloto que gobierne el barco; impulsaremos carruajes con velocidades increbles, sinla ayuda de ningn animal y construiremos mquinas que, por medio de alas, nos permitirn volar en el aire,como los pjaros". Y no hara falta esperar mucho tiempo para empezar a ver resultados; en 1472, durante losprimeros aos del Renacimiento, se publica en Verona (Italia) un libro, 'De Re Militari' (Sobre asuntos militares),un tratado sobre el arte de la guerra escrito por el italiano Roberto Valturio (1405-1475). En este tratadoaparece el esquema de un aparato capaz de moverse slo por la fuerza del viento a travs de una serie depoleas. Podra considerarse como el primer diseo de un 'automvil' de la historia. Aos ms tarde, en 1478, elclebre Leonardo Da Vinci, realiza el 'Studio per carro automotore' en donde disea un vehculo de cuatroruedas, con direccin y que mediante un sistema de muelles y con la ayuda de dos personas, poda moverseunos cuantos metros. Tal es la perfeccin de este diseo, que en el ao 2004 se pudo reproducir el vehculosiguiendo los planos originales, consiguindose la puesta en marcha del mismo

    Doscientos aos despus, en 1680, Sir Isaac Newton esboz el diseo de lo que podra considerarse ya unautomvil motorizado. Se trataba de un ingenio de 4 ruedas en cuyo centro se encontraba una caldera esfrica,con un enorme quemador debajo. De la caldera sala un tubo hacia atrs, haciendo las veces de retropropulsorpor la salida del vapor. Como los anteriores, este ingenio no lleg a construirse, pero evidentemente se trata deun diseo perfectamente realizable; quin sabe si los modernos motores a reaccin no tienen mucho que vercon este diseo

    Nicholas-Joseph Cugnot (1725-1804), mecnico,ingeniero militar, escritor e inventor francs, dio elgran paso, al construir un automvil de vapor,diseado inicialmente para arrastrar piezas deartillera. El Fardier, como lo llam Cugnot,comenz a circular por las calles de Pars en 1769.Se trataba de un triciclo que montaba sobre larueda delantera una caldera y un motor de doscilindros verticales y 50 litros de desplazamiento; larueda delantera resultaba tractora y directriz a lavez, trabajando los dos cilindros directamentesobre ella. En 1770 construy un segundo modelo,mayor que el primero, y que poda arrastrar 4'5toneladas a una velocidad de 4 Km./h. Con estaversin se produjo el que podra considerarse'primer accidente automovilstico' de la historia, alresultar imposible el correcto manejo delmonumental vehculo, que acab chocando contra

    El vehculo impulsado por vapor

  • UNIVALLE INGENIERIA CIVIL-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Urbanismo e Ingeniera de TrficoIng. Jess B. Anchorena Matienzo

    una pared que se derrumb fruto del percance. Todava tuvo tiempo Cugnot de construir una tercera versin en1771, que se conserva expuesta en la actualidad en el Museo Nacional de la Tcnica de Pars.

    El prximo captulo de la historia de la evolucin del automvil tiene como protagonista a los trenes a vapor. Enel ao 1865 Gran Bretaa conoci la nueva legislacin, que pona freno al desarrollo de los vehculos a vaporpara caminos y rutas normalmente transitados por carruajes a caballo.

    Pero es en 1864 cuando un judo alemn construye el primer vehculo dotado de un motor de combustininterna; es Siegfried Marcus, que trabajando en Austria construye este vehculo, en el que continuartrabajando en su perfeccionamiento hasta 1882; nunca contento con el resultado nunca lleg a patentar elvehculo. Este hecho, unido a que la Alemania Nazi destruye casi todo su trabajo, ha provocado el casi totalolvido de este inventor, que lleg a los 150 inventos, 76 de ellos patentados; entre otros el carburador y elmotor de arranque

    En mayo de 1876 Otto construye el primer motor de cuatrotiempos. Con Otto trabajan dos jvenes ingenieros, GottliebDaimler y Wilhelm Maybach, que tras discutir con Otto, en 1882montan su propia compaa, centrando sus esfuerzos en laconstruccin de un motor de poco peso, alto rgimen y quefuncione con gasolina, consiguindolo en 1886; un cocheequipado con ese motor alcanza la velocidad de 11 Km./h en1889. La Daimler Motor Company se crea en 1890, alcanzandosus motores una enorme reputacin, que se ve acrecentadacuando en 1894, en la primera carrera de coches entre Pars yRouen, los nicos 15 coches que llegan a la lnea de meta de los102 que haban tomado la salida, estn equipados con motoresDaimler

    A pesar de que Alemania nunca fue el primer productor de automviles, cre el considerado por muchosautomvil del siglo XX: el Volkswagen Kffer, o Escarabajo (1938), diseado por Ferdinand Porsche bajopeticin del mismsimo Adolf Hitler. Durante la Segunda Guerra Mundial, la produccin se detiene; casi todos losconstructores se dedican a la fabricacin de material blico durante esos aos. Concluida la guerra, Ford yGeneral Motors aprovecharon el panorama, ampliamente favorable, para absorber algunos pequeosfabricantes. Los aos de la post-guerra se caracterizaron por las desapariciones de legendarias marcas, fusionesy reagrupamientos estratgicos; estas fusiones y absorciones continan hasta el da de hoy. En la dcada del los80, el mercado oriental, y principalmente el japons, adquiri tal importancia que el mercado norteamericanoespecialmente, pero tambin el europeo, vieron peligrar su hegemona, y debieron de aprender y adoptartcnicas orientales para continuar en cabeza del mercado. As aparecen conceptos como la produccin just-in-time, o los principios Kaizen, hoy en da aplicados universalmente en el mercado automovilstico. La ltima luchaparece centrada en los vehculos hbridos, con motores elctricos y de explosin a la vez, lucha encabezada demomento por el mercado oriental. El motor de combustin interna sigui siendo desarrollado de maneraindependiente por inventores e ingenieros en pases como Alemania, Francia y EEUU. Inglaterra invent elconcepto de vehculo autopropulsado en 1830 pero su poltica apoy al crecimiento ferroviario.

    El vehculo de motor

  • UNIVALLE INGENIERIA CIVIL-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Urbanismo e Ingeniera de TrficoIng. Jess B. Anchorena Matienzo

    El automvil en principios de siglo XX

    En esa poca los autos eran ms valorados por sus innovaciones aplicadas al confort y a la elegancia, que por susprestaciones. Eso llegara ms tarde, an considerando que las competencias nacieron antes del siglo XX...

    a. Mximas velocidades alcanzadas

    En Amrica parece que Oliver Evans construy un coche a vapor en 1787. W. H. James construy en 1824 cuatromodelos sucesivos, llegando, a partir del tercero, a obtener una velocidad media de 24 Km./h. Se trataba de uncoche de 4 cilindros con cambio de velocidades claro est que estas velocidades son esa poca porque ahora enla actualidad no se puede cuantificar las velocidades ya ahora tiene varios aspectos los que ayudan a tener unamayor velocidades y que cada vez que avanza la tecnologa este cambia y amplia la capacidad de velocidad delos automviles

    Definiciones importantes en la Ing. De trfico

    b. Transportar Llevar a alguien o algo de un lugar a otro. Llevar una cosa de un paraje o lugar a otro Llevar de una parte a otra por el porte o precio convenido

    c. Transporte Accin y efecto de transportar o transportarse Transporte, medio de traslado de personas o bienes desde un lugar hasta otro. El transporte

    comercial moderno est al servicio del inters pblico e incluye todos los medios e infraestructurasimplicadas en el movimiento de las personas o bienes, as como los servicios de recepcin, entrega ymanipulacin de tales bienes. El transporte comercial de personas se clasifica como servicio depasajeros y el de bienes como servicio de mercancas. Como en todo el mundo, el transporte es y hasido en Latinoamrica un elemento central para el progreso o el atraso de las distintas civilizacionesy culturasd. Transitar

    intr. Ir o pasar de un lugar a otro por vas o parajes pblicose. Trnsito

    Accin de transitar. Movimiento de personas o vehculos de un lugar a otro Sitio por donde se pasa de un lugar a otro

    f. Trfico Trnsito de personas y circulacin de vehculos por calles, carreteras caminos, etc.

    g. Ing. De Transporte

    Ingeniera de Trfico o ingeniera de transporte es la rama de la ingeniera civil que trata sobre laplanificacin, diseo y operacin de trfico en las calles, carreteras y autopistas, sus redes,

  • UNIVALLE INGENIERIA CIVIL-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Urbanismo e Ingeniera de TrficoIng. Jess B. Anchorena Matienzo

    infraestructuras, tierras colindantes y su relacin con los diferentes medio de transporte consiguiendouna movilidad segura, eficiente y conveniente tanto de personas como de mercancas.

    Las principales lneas de trabajo de los ingenieros de trfico son:

    Planificacin de trfico y transporte. Sealizacin y regulacin semafrica. Direccin e ingeniera de trfico. Evaluacin y asesoramiento del impacto de trfico. Simulacin y modelamiento de transporte. Planes de transporte pblico. Planificacin de eventos especiales. Poltica y planificacin de aparcamientos. Proyectos de peatonalizacin y ciclo rutas. Sistemas de transporte inteligente Seguridad vial. Anlisis financiero y econmico de transporte. Planeacin de puertos. Encuestas e investigacin de transporte.

    h. Ing. De Trnsito

    El ingeniero formado en esta nueva disciplina es el principal responsable de recolectar informacin, analizar losdatos obtenidos y buscar la solucin de los problemas de trfico. Es el encargado de solucionar los problemasoriginados por la operacin, por encima de su capacidad, de los sistemas de transporte y tambin de resolver losproblemas fsicos y los de seguridad de las vas, proponiendo cuando corresponda, mejoras a la reglamentacindel sistema de transporte existente.

    Explique el sistema de transporte

    Esta se debe apoyar en dos premisas bsicas siguientes:

    El sistema global de transporte de una regin debe ser visto como un sistema multimodal simple El anlisis del sistema de transporte no puede separarse del anlisis de sistema social, econmico y

    poltico de la reginPor lo tanto, en el anlisis del sistema global de transporte, se deben considerar:

    o Todos los modos de transporteo Todos los elementos del sistema de transporte: las personas y mercancas a ser transportadas;

    los vehculos en que son transportados; la red de infraestructura sobre la cual son movilizadoslos vehculos, los pasajeros y la carga, incluyendo las terminales y los puntos de transferencia

    o Todos los movimientos a travs del sistema, incluyendo los flujos de pasajeros y mercancasdesde todos los orgenes hasta todos los destinos

    El sistema de transporte de una regin esta estrechamente relacionado con su sistema socioeconmico. Enefecto, el sistema de transporte usualmente afecta la manera en que los sistemas socioeconmicos crecen y

  • UNIVALLE INGENIERIA CIVIL-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Urbanismo e Ingeniera de TrficoIng. Jess B. Anchorena Matienzo

    cambian, y a su vez, las variaciones en los sistemas socioeconmicos generan cambios en el sistema detransporte

    En este marco el sistema global de transporte, se puede concluir, que la sociedad utiliza el transporte como unservicio (necesidades), que se presta mediante la unin de los mltiples lugares donde se lleva a cabo lasdistintas actividades (beneficios)

    Es as, como en cada lugar donde la civilizacin ha encontrado un uso del suelo, el transporte forma parte de laeconoma que encierra una regin, una nacin y, por qu no decirlo, el mundo entero

    Sistemas y modos de transporte

    La mayora de las actividades globales de transporte se llevan a cabo en cinco grandes sistemas: carretero,ferroviario, areo, acutico y de flujos continuos. Cada uno de ellos se divide en dos o ms modos especficos, yse evalan en trminos de los siguientes tres atributos

    1. Ubicacin

    Grado de accesibilidad al sistema, facilidad de rutas directas entre puntos extremos y facilidad de acomodar untrnsito variado

    2. Movilidad

    Cantidad de transito que puede acomodar el sistema (capacidad) y la rapidez con la que este se puedetransportar

    3. Eficiencia

    Relacin entre los costos totales (directos mas indirectos) del transporte y su productividad

    Se muestra la siguiente tabla los sistemas globales, sus medios, atributos, modos y el tipo de servicio queprestan

    1.4 Organizacin del Ing. De Trnsito a nivel territorial

    Como estructura el sistema de transporte debe apoyarse en las 2 primicias bsicas siguiente.

    El sistema global de transporte de una regin debe ser visto como un sistema multimodal simple. El anlisis del sistema de transporte no puede separarse del anlisis del sistema social, econmico,

    geogrfico, poltico de la regin.

    Por lo tanto el anlisis del sistema global de transporte debe considerar:

    Todos los modos de transporte Todos los elementos del sistema de transporte:

  • UNIVALLE INGENIERIA CIVIL-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Urbanismo e Ingeniera de TrficoIng. Jess B. Anchorena Matienzo

    Personas y mercancas Los tipos de Vehculos La red infraestructura sobre la cual son movilizados Se debe incluir las terminales y puntos de transferencia

    Todos los movimientos a travs del sistema, incluyendo los flujos de pasajeros y mercancas desde todos losorgenes hasta todos los destinos.

    El viaje total, desde el punto de origen hasta su destino, en todos los modos y medios, para cada flujoespecfico.

    1.5 Estudios tcnicos

    Estudios de velocidad Estudio de volmenes de transito Estudios tcnicos

    1.6 La Ing. De trfico

    La IT tiene como base 3 variables bsicas:

    El sistema de transporte T El sistema de actividades A; Son las actividades sociales y econmicas de la regin La estructura de flujos F; Estos son los orgenes, destinos, rutas, y volmenes que se mueven a travs del

    sistema

    Grfica Relacin Entre los Sistemas de la Ing. De Trficos y sus Flujos

    UNIVALLE INGENIERIA CIVIL-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Urbanismo e Ingeniera de TrficoIng. Jess B. Anchorena Matienzo

    Personas y mercancas Los tipos de Vehculos La red infraestructura sobre la cual son movilizados Se debe incluir las terminales y puntos de transferencia

    Todos los movimientos a travs del sistema, incluyendo los flujos de pasajeros y mercancas desde todos losorgenes hasta todos los destinos.

    El viaje total, desde el punto de origen hasta su destino, en todos los modos y medios, para cada flujoespecfico.

    1.5 Estudios tcnicos

    Estudios de velocidad Estudio de volmenes de transito Estudios tcnicos

    1.6 La Ing. De trfico

    La IT tiene como base 3 variables bsicas:

    El sistema de transporte T El sistema de actividades A; Son las actividades sociales y econmicas de la regin La estructura de flujos F; Estos son los orgenes, destinos, rutas, y volmenes que se mueven a travs del

    sistema

    Grfica Relacin Entre los Sistemas de la Ing. De Trficos y sus Flujos

    UNIVALLE INGENIERIA CIVIL-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Urbanismo e Ingeniera de TrficoIng. Jess B. Anchorena Matienzo

    Personas y mercancas Los tipos de Vehculos La red infraestructura sobre la cual son movilizados Se debe incluir las terminales y puntos de transferencia

    Todos los movimientos a travs del sistema, incluyendo los flujos de pasajeros y mercancas desde todos losorgenes hasta todos los destinos.

    El viaje total, desde el punto de origen hasta su destino, en todos los modos y medios, para cada flujoespecfico.

    1.5 Estudios tcnicos

    Estudios de velocidad Estudio de volmenes de transito Estudios tcnicos

    1.6 La Ing. De trfico

    La IT tiene como base 3 variables bsicas:

    El sistema de transporte T El sistema de actividades A; Son las actividades sociales y econmicas de la regin La estructura de flujos F; Estos son los orgenes, destinos, rutas, y volmenes que se mueven a travs del

    sistema

    Grfica Relacin Entre los Sistemas de la Ing. De Trficos y sus Flujos

  • UNIVALLE INGENIERIA CIVIL-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Urbanismo e Ingeniera de TrficoIng. Jess B. Anchorena Matienzo

    Se pueden identificar 3 relaciones:

    Relacin 1; Indica que los flujos F que se presenta en el sistema de transporte son productode las interacciones entre el sistema de Transporte T y las Actividades A.

    Relacin 2; Indica que los flujos F causa cambios en el sistema de actividades A en el largoplazo, a travs del patrn de servicios y tcnicas (mtodos y criterios), segn recursosempleados.

    Relacin 3; Advierte que los flujos F (observados en un tiempo considerable), generancambios en el sistema de transporte.

    Por lo que el sistema global de transporte para la sociedad es un gran servicio considerado como una necesidad.As el Ing. De trfico debe:

    El transporte est integrado al movimiento comercial, por lo que todos los proyectos de transportedeben tomar en cuenta esa integracin hasta en los mnimos detalles desde su concepcin y ejecucin, para unaoperacin optima y planificada.

    Las redes de transporte estn compuestas por la siguiente estructura:

    Conexiones o medios

    Unidades transportadoras

    1. Las conexiones o medios.- Son aquellas partes o elementos fijos que conectan las terminales,sobre las cuales se desplazan las unidades transportadoras; son de 2 tipos:

    a. Conexiones fsicas; Carreteras, calles, rieles, ductos, cables.b. Conexiones Navegables; Mares, ros, El aire y espacio.

    2. Las unidades transportadoras.- Son las unidades mviles en las que se desplazan laspersonas y mercancas.

    a. Vehculos; automotores, trenes, aviones, embarcaciones y otros no motorizados

    TerminalA

    TerminalB

  • UNIVALLE INGENIERIA CIVIL-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Urbanismo e Ingeniera de TrficoIng. Jess B. Anchorena Matienzo

    3. Las terminales.- son aquellos donde el embarque comienza y termina, o donde se tiene uncambio de unidad transportadora, se clasifican en:

    a. Grandes; aeropuertos, puertos, terminales de buses y cargas, ferroviarias yestacionamientos de edificios.

    b. Pequeos; plataformas de carga, paradas de autobuses y garajes residencialesc. Informales; Estacionamientos en la calle y zonas de carga

    1.7 Campo de Aplicacin del Ing. De Trfico

    La mayora de las actividades globales de transporte se llevan a en 5 grandes sistemas:

    a. Carreterob. Ferroviarioc. Areod. Acuticoe. De flujos continuos

    Cada uno de ellos se divide en 2 o ms modos especficos, y se evalan en trminos de 3 atributos:

    1) Ubicacin.- Grado de accesibilidad al sistema, facilidad de rutas directas entre puntos extremos, yfacilidad para acomodar un trnsito variado.

    2) Movilidad.- Cantidad de trnsito que puede acomodar el sistema (capacidad) y la rapidez con larapidez con la que este pueda transportar.

    3) Eficiencia.- Relacin entre los costos totales (directos mas indirectos), del transporte y suproductividad.

    En la tabla 1.1 Sistema global de transporte, se presenta en trminos globales, los sistemas de transporte, susmedios, atributos, modos y el tipo de servicio que prestan a la sociedad.

  • UNIVALLE INGENIERIA CIVIL-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Urbanismo e Ingeniera de TrficoIng. Jess B. Anchorena Matienzo

    Sistema Medio Ubicacin Movilidad Eficiencia Modo Servicio depasajeros Servicio de carga

    Carretero Carreteras yCalles

    Muy alta. Accesodirecto a lapropiedad lateral.Rutas directaslimitadas por latopografa y el usodel suelo

    Velocidadeslimitadas porfactores humanos ycontroles Bajacapacidad vehicularpero altadisponibilidad devehculos

    No tan alta porla seguridad,energa y costos

    Camin

    Interurbano, localy rural, haciacentros deprocesamientos ymercados

    Autobs Interurbano ylocalPaquetesInterurbanos

    Automvil Interurbano ylocal Objetos personales

    Bicicleta Local yrecreacional Insignificante

    Ferroviario Rieles

    Limitada por la altainversin en laestructuras y porla topografa

    Mayor Velocidad ycapacidad que losmodos por carretea

    Alta pero concostos laboralesextraordinarios

    Ferrocarril InterurbanoInterurbano. Envolumencontenedores

    Metro Regional y urbano Ninguno

    Areo Aire

    Los costos deaeropuertosreducen laaccesibilidad, rutascompletamentedirectas

    Las velocidades msaltas con capacidadvehicular limitada

    Moderadamente baja enenerga y costosde operacin

    AviacinComercial

    Interurbano agrandesdistanciastransocenicos

    Mercancas de altovalor.Contenedores

    AviacinGeneral

    Interurbanorecreacional y denegocios

    Acutico Mares yRos

    Rutas directasaccesibilidadlimitada por ladisponibilidad demares y rosnavegables ypuertos seguros

    Baja velocidad ygran capacidad

    Muy alta por losbajos costos ypoco consumode energa laseguridad esvariable

    Barcos Trnsito decruceroPetroleros ycontenedores

    Cabotaje yfluvial

    Transbordo enlanchas ybarcazas

    Volmenesmedianos de carga

    FlujosContinuos

    Ductos yCables

    Limitadas porpocas rutas ypuntos de acceso

    Bajas velocidadesalta capacidad

    Alta bajos costospor consumo deenerga

    Ductos Ninguno Lquidos y gases

    Bandas Escaleras ybandas a nivelManejo demateriales

    Cables Transporte decabinasTransporte encabinas

    1.8 Alcance y actividades de la IT

    1) Caractersticas del trnsito.-Se analizan los diversos factores y limitaciones de los vehculos y los usuarios como loselementos del trnsito. Se investiga la velocidad, el volumen, la densidad, origen destino ademsse estudia al usuario desde el punto de vista Psico-fsico.

  • UNIVALLE INGENIERIA CIVIL-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Urbanismo e Ingeniera de TrficoIng. Jess B. Anchorena Matienzo

    2) Reglamentacin del trnsito.-La tcnica debe establecer las bases para los reglamentos del trnsito, debe sealar sussanciones y procedimientos para mejorarlos y modificarlos; como los aspectos tcnicos talescomo prioridad de paso, sentido de flujo, zonificacin de la velocidad de la misma forma debenser estudiadas las reglas para las licencias de los conductores peso dimensiones de los vehculosaccesorios de iluminacin, acsticos.

    3) Sealizacin y dispositivos de controlEl aspecto tiene por objeto determinar los proyectos, construccin, conservacin y uso de lasseales y dispositivos de control

    4) Planificacin VialEs indispensable realizar investigaciones y analizar los diferentes mtodos, para planificar la vialidaden un pas, tomando en cuenta la seguridad, higiene de las actividades comerciales e industriales

    5) AdministracinEs necesario examinar las relaciones entre las distintas dependencias pblicas que tienencompetencia en materia vial y su actividad administrativa al respecto. Deben considerrselosaspectos econmico, poltico, fiscal de relaciones pblicas.

    Por lo que el Ing. De Transito debe estar capacitado para encontrar la mejor solucin al menor costo posible.Adems de encontrar soluciones a largo plazo, que tiendan a mejor las condiciones del trnsito sin ponerrestricciones innecesarias al mismo.