Ingapirca El Templo Del Sol Enrique Aguilar Ecuador 2010

40
El Templo del Sol en Ingapirca: Una visión histórica, comparativa y arqueoastronómica Junio 2010

Transcript of Ingapirca El Templo Del Sol Enrique Aguilar Ecuador 2010

Page 1: Ingapirca El Templo Del Sol Enrique Aguilar Ecuador 2010

El Templo del Solen Ingapirca:

Una visión histórica, comparativa y arqueoastronómica

Junio 2010

Page 2: Ingapirca El Templo Del Sol Enrique Aguilar Ecuador 2010

Organización Cultural Pueblos de AméricaQuito [email protected]úmero junio 2010

Primera edición, Quito Ecuador 2010

Ninguna parte de este texto, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducido, almacenado, transmitido o utilizado de manera alguna ni por ningún medio, ya sea electrónico, quí-mico, mecánico, óptico, de grabación, o electro gráfico, sin el previo consentimiento por escrito del autor.

® Registro ante Derechos de Autor en trámitewww.pueblosdeamerica.org

Page 3: Ingapirca El Templo Del Sol Enrique Aguilar Ecuador 2010

Contenido

I Parte Interpretación de la cosmogonía sur andina..................................... 3

II Parte Los Incas: una visión histórica............................................................. 7

1.- Quiénes fueron los Incas, su origen histórico y mítico................ 7 2.- La división social y política del Cusco...................................... 8

3.- Los calendarios agrícolas y cuenta del tiempo.......................... 9

4.- Propuesta del calendario agrícola en el Cusco.......................... 14

III Parte Gobierno de los incas y sus primeros contactos con las culturas andinas de Ecuador.............................................................. 17

IV Parte Los calendarios agrícolas y cuenta del tiempo.................................. 24 1.- Los viajes de Tupac Yupanqui................................................ 24

2.- La relación con los Cañaris.................................................... 25

3.- Los territorios andino centrales en Ecuador............................. 26 4.- La región de Quito.............................................................. 27

V Parte Ubicación y breve descripción del Templo del Sol en Ingapirca....... 28

1.- Relación con la cosmogonía de los incas................................. 31

2.- Mediciones arqueoastronómicas............................................ 32

3.- Propuesta de Calendario Agrícola para Ingapirca..................... 35

VI Parte Consideraciones finales.......................................................................... 36

1

Page 4: Ingapirca El Templo Del Sol Enrique Aguilar Ecuador 2010

2

El Templo del Sol en Ingapirca: Una visión histórica, comparativa y arqueoastronómica

La expansión territorial de los Incas hacia las provincias de Cañar y Azuay en la actual República de Ecuador, trajo como consecuencia la formación de un nuevo Estado, que si bien intentó reproducir el modelo cuz-queño en cuanto a su cosmovisión, calendario de ritos agrícolas y arquitectura, no pudo escapar a la fuerte influencia Cañari que obligó, aprovechando las circunstancias de su posición geográfica y recursos naturales, a modificar las fechas originales de sus homenajes y conformar un calendario propio de extraordinaria pre-cisión y sincronía, que se reproduciría, año con año, en su esbelta y magnífica arquitectura.

Cabe destacar que Ingapirca fue el lugar elegido por los Incas para construir, durante la expansión del inca-rio, uno de los más importantes adoratorios al Sol; no sólo por encontrarse en el centro del tiempo y espacio sagrados gracias a su posición ecuatorial, que para los incas representó el lugar donde el astro se asienta derecho (recto), sino además, porque los territorios de las actuales provincias de Cañar y Azuay en Ecuador, ofrecían una extensa y variada agricultura capaz de abastecer las áridas regiones del noroeste del imperio, el bastimento de oro y plata en las minas cercanas, el control del strombus y spondylus provenientes de la costa de Manabí, que fueron, desde épocas remotas, el alimento de los dioses y el medio de comercio de los antiguos cañaris que llegaban hasta Chan Chan y Lambayeque; por lo que no habría de extrañar que se convierta, el antiguo templo de los finalmente aliados, en uno de los más importantes centros religiosos del imperio y cuna, junto con Tumibamba, del primer inca legítimamente nacido en tierras sagradas del sol: Huayna Cápac.

El presente estudio comprende la relación histórica, comparativa y arqueoastronómica de este Templo al Sol que dejó, hasta nuestros días, el admirable conocimiento de la astronomía y geografía existentes en el pasado, pero es, sin duda, el valor épico y la creencia religiosa del hombre que intenta acercarse a lo divino, lo que hace de aquellas culturas de los inca cañaris, el mejor ejemplo de la lucha por sostener y dar valor a la existencia humana.

Texto e investigación: Enrique Aguilar MontalvoDirectorOrganización Cultural Pueblos de América

Mediciones arqueoastronómicas:Jesús Galindo Trejo

Investigador TitularInstituto de Investigaciones Estéticas UNAM

Page 5: Ingapirca El Templo Del Sol Enrique Aguilar Ecuador 2010

I Parte Interpretación de la cosmogonía sur andina

(Fig. 1)

3

No es propósito de este estudio analizar en detalle la cosmogonía de las antiguas civilizaciones andinas, cuestión además compleja y controvertida, por lo que me limitaré, únicamente, a destacar ciertos aspectos básicos de la misma, así como la importancia que tuvo para los incas, la distribución del tiempo-espacio físicos en relación con los movimientos aparentes del sol y el posible uso de un calendario agrícola y ritual, con el solo intento de subrayar los conceptos básicos que nos servirán en el comparativo con Ingapirca.

Juan de Santa Cruz Pachacuti nos ilustra, gráficamente, la cosmovisión andi-na mediante la reproducción de un dibujo que según él decoraba magnífica-mente el Templo del Sol en el Cusco (Fig. 1). En él se puede observar con mucha precisión, los elementos que a entender de Earls y Siverblatt, detallan la circulación de la energía proveniente del su-premo creador: Wiracocha:

“El Sol y la Luna señalan el orden real del espacio y del tiempo; las Venus, el orden sideral; en tanto que las estrellas y las constelaciones evocan “dife-rentes clases sociales, oficios e individuos, además de la clasificación taxo-nómica de los animales, plantas, y los tiempos apropiados para las diversas actividades”

Foto 1. Muju Marka, Sacsayhuaman Cusco, Perú.

Page 6: Ingapirca El Templo Del Sol Enrique Aguilar Ecuador 2010

(Fig. 2)

(Fig. 3)

4

Según su propio autor, al referirse a la forma oval de su dibujo, lo describe como la imagen del Hacedor del verdadero sol (Fig. 2).

“Dicen que fue imagen del Hacedor del verdadero sol, del sol llamado Viraco-chan Pachayachachiy” (traducido usualmente como “Viracocha, Gobernador de la Tierra Entera.” ).

Por otra parte, es visible la imagen de una montaña primordial (resaltada en rojo) y las cinco estrellas superiores que podrían corresponder a los tres espa-cios verticales y los dos horizontales de la cosmogonía andina.

Blithz Lozada en su libro: “Cosmovisión, historia y política en los Andes” re-fiere lo siguiente:

“El orden imperial Inca incluía la sucesión de dos cadenas diferenciadas, regidas por la presidencia del Sol y la Luna. En el vértice de estas cadenas, como eslabón de unión, se hallaba Wiracocha Fig. 3).

Esta concepción del universo correspondería a una mitad vertical asociada con el género masculino a la derecha y femenino a la izquierda (Fig. 4). Wiracocha es la representación de la totalidad. Es una deidad andrógina que nace y retorna del flujo de energía vital y cósmica. Así, se mantiene un ciclo que nunca termina, que comienza de nuevo cada vez, y que integra lo económico y social, con lo físico y sagrado, refluyendo, distribuyendo y renovando la energía desde la fuente de donde surgió”.

Con estos análisis previos, bien podríamos concluir que Wiracocha no sería el Sol; sino más bien su creador, al igual que de la Luna y los demás astros. Es decir, el Creador de un todo que podríamos figurar con la trayectoria elíptica visible e

invisible que siguen los cuerpos celestes, imaginando, claro está, el aparente recorrido del sol hacia la parte inferior de la tierra, de tal manera que el recorrido visible de este a oeste figuraría una “U” invertida, mientras que el invisible la “U” opuesta; de esta manera ambas complementarían la forma de un óvalo oblongo.

Pero gracias a esta importante ilustración podemos estable-cer, perfectamente definidos, los cinco planos o niveles del cosmos en relación al ser, que a juicio de algunos cronistas: (Guamán Poma, Betanzos, Garcilazo de la Vega, Martín de Murúa) conformaban el equilibrio cosmológico:

a) El mundo de abajo (Ucu Pacha): morada de los seres subte-rráneos, de las semillas que germinan y de los muertos.

(Fig. 4)

Page 7: Ingapirca El Templo Del Sol Enrique Aguilar Ecuador 2010

5

b) El mundo de aquí o Kay Pacha, relacionado con la tierra o Pacha Mama.c) El mundo de arriba, Hanan Pacha: el de los seres celestes.

d) Finalmente: las dos mitades: masculino y femenino colocadas la primera a la diestra del Hacedor, y la segunda en su opuesto.

Las estrellas dispuestas en cruz sobre la parte superior del óvalo llevan el nombre quechua “Orcorara”, que significa: “tres estrellas juntas”, siendo muy probable que haga referencia a las estrellas que representan los tres niveles verticales de su cosmología, y las dos laterales, no mencionadas, a los costados masculino y feme-nino respectivamente (Fig. 5).

A los lados del ovalo se encuentran los símbolos del Sol y la Luna, el primero a la diestra y, el segundo, conforme a su visión del ser femenino, a su costado izquier-do (Fig. 6).

Como fruto de la unión incestuosa de ambos: el lucero de la mañana masculino y el lucero de la tarde femenino (Fig. 7).

En el ámbito andino, la Luna fue la representación de la fecundidad y de todo pro-ceso de germinación, por lo que su investidura se da, precisamente, en la oscuridad. Los Incas mantuvieron la separación entre los géneros para expresar un sistema so-cial y político que fue, según Irene Silverblatt, inédito en las comunidades locales. El proceso de las comunidades locales estaba localizado exclusivamente en la Pacha-mama.

“En el ámbito Imperial, el poder de la Coya se equiparó en paralelo complementa-rio al poder del Inca. Así, existió una realeza de las hijas de la Luna que se constitu-yó en referente de la identidad de las mujeres, en tanto que los hijos del Sol fueron el referente de la identidad de los hombres”.

Observaremos adicionalmente una figura que corresponde a la época de verano, ligada por la luz del sol, a lo masculino; mientras que otro, que corresponde a la época de lluvias y oscuridad, será de carácter femenino (Fig 8).

Consecuentemente, la luz del trueno (Illapa) a la diestra y, la niebla y el granizo, al femenino (Fig. 9).

Inmediatamente, en la parte inferior del óvalo, se descubre lo que muchos investigadores han interpretado como la constelación de La Cruz del Sur, y que bien podría asociarse, además, con los cuatro espa-cios o Suyus (Fig. 10).

La Mama Cocha correspondería al lago Titicaca. Origen primordial donde dio lugar la vida de los hombres y desde donde surgieron los astros para iluminar la tierra.Según Earls y Siverblatt, la Mama Cocha representa el centro del mundo:

(Fig. 6)

(Fig. 5)

(Fig. 7)

(Fig. 8)

(Fig. 9)

(Fig. 10)

Page 8: Ingapirca El Templo Del Sol Enrique Aguilar Ecuador 2010

“El lago Titicaca por donde circulan las aguas para beneficio de la humanidad. Desde este centro se origina la circulación atmosférica de las aguas que crean la lluvia, se alojan en las nubes y pueden convertirse en granizo o helada por la inter-vención del amaru El agua fertiliza la tierra fluyendo como ríos. La tierra se hace fértil y adquiere su fisonomía de Pachamama. De los pechos de la Pachamama emanan como nutrientes, los ríos”.

Así observamos, sobre el costado que corresponde a lo masculino, la luz del arco iris sobre la Pachamama, cerros y nevados, dando a entender, el complemento de los referentes (Fig. 11).

En la parte inferior, y en el centro de la ilustración, podemos ver dibujados al hombre como a la mujer (Fig. 12); cada uno portando sus símbolos en los sitios respectivos: Las piedras materia de los hombres y, las plantas, raíces y semillas, atributos de la mujer (Fig. 13).

Finalmente, el asiento donde el gran todo conceptual reposa: El Collcapata (collca, significa productos y pata, terraza) : Asiento original (Fig. 14)

Si vemos este gran todo en proyección inversa, es decir, desde del asiento original hacia lo superior, podemos observar la cadena vital y sustancial de la cosmogonía andina (Fig. 15).

La abstracción de esta visión mítica bien podrían ser los Ushnus (Fig. 16). Final-mente, es muy significativo que este gran todo, descrito por símbolos y figuras, se encuentre al interior de lo que parece ser la representación de una montaña sagrada. Por lo que resta preguntarnos: ¿Perfil del mito primordial andino?

6

(Fig. 12)

(Fig. 11)

(Fig. 13)

(Fig. 14)

(Fig. 15)

(Fig. 16)

Page 9: Ingapirca El Templo Del Sol Enrique Aguilar Ecuador 2010

II Parte Los Incas: una visión histórica

7

1.- Quienes fueron los Incas, su origen histórico y míticoLos incas harían su aparición durante el horizonte tardío en los alrededores de la actual ciudad del Cusco, antes llamada Acamama y posiblemente bajo el cacicaz-go de Ayarmaca curaca de la región. También ha sido identificada una civilización anterior a los incas que habitaba en dicho lugar llamada los Killkes.

Sin embargo, una vez los incas posesionados del Cusco, y durante su desarrollo y expansión, se atribuirían un origen mítico al asegurar que su ascendencia tuvo lu-gar en una cueva llamada Pacaritambo (actuales ruinas de Maucallacta) de donde salieron cuatro hermanos con sus hermanas. El nombre mítico que se les asigna es el de los hermanos Ayar; tres de los cuáles se asocian con la producción agrícola y el cuarto, Ayar Auca, con las actividades guerreras.

Esta forma de imaginar el origen primordial en cuevas o pacarinas, fue resultado de un pensamiento común en las antiguas civilizaciones andinas, y el hecho de que sean cuatro los hermanos, acompañados con sus hermanas, convierte al mito en un aspecto de complementariedad. En efecto, este principio de oposición con-forma el todo necesario para la producción. Las mitades contrarias actúan como

Foto 2. Camino del Inca, Perú.

Page 10: Ingapirca El Templo Del Sol Enrique Aguilar Ecuador 2010

8

eje de movimiento y dinamismo, pero además se otorga al mito el carácter de linaje superior, mismo que supieron los incas utilizar adecuadamente mediante castas sociales y hereditarias llamadas panaca.

2.- La división social y política del CuscoLa creencia en el origen de los míticos hermanos dio lugar, como sería de esperar, a una cuatripartición social, política y jerárquica que se plasmaría en un ordena-miento geográfico dentro de la reconstrucción del Cusco, capital de su señorío. Ordenamiento que se expandiría a las futuras regiones que conquistaron y que mantuvieron, o trataron de mantener, bajo su dominio.

Será necesario recordar, que esta transformación cultural que sufren los incas sur-ge a partir del triunfo que lograron frente a la pretendida invasión de Los Chan-cas, grupo guerrero que intentó someterlos y que fue repelido mediante el acto valeroso de Cusi Yupanqui, noveno gobernante inca quien atribuiría su victoria al hecho de haber invocado al sol.

Las crónicas nos narran, efectivamente, el permanente asedio de los belicosos Chancas al Cusco y el prestigio de este heroico guerrero que decide enfrentarlos luego de la huida de su padre y hermano gobernantes. Hecho que le colocaría a Pachacutec Inca, nombre que asume y que se relaciona con el concepto de cambio y transformación, en una plataforma de preponderante liderazgo, cuya política de reciprocidad y alianzas le llevaría a desarrollar, durante la época prehis-pánica, uno de los Estados más extensos y poderosos del continente.

Es así entonces como, siguiendo un patrón demarcador, se reestructura la ciudad en cuatro grandes sectores llamados los suyus, mismos que parten de un centro donde erigen el templo a su nueva deidad tutelar: El Sol.

Las direcciones estarían dadas por los puntos de salida y ocaso solar: Antisuyu; Cuntisuyu; Collaysuyu y Chinchaysuyu; mientras que su territorio estaría circunscrito por los extremos cardi-nales (Fig. 17).

Esta división del tiempo-espacio físicos, estrechamente vinculados a las diferentes fases de producción, conser-vación y expansión territorial corresponderían, a más de enlazar al hombre con la naturaleza, a una forma práctica de concebir un mundo cíclico y complementa-rio en función de los opuestos. Es así como el Antisuyu marcaría el florecimiento, mientras el Cuntisuyu con-servaría la relación con las antiguas civilizaciones de los valles costeros. El Chinchaysuyu la expansión, y el Co-llaysusyu, el lugar primordial donde se creó el mundo: la mítica laguna del Titicaca; guardando así, el orden y principio básicos de toda armonía social. Es decir, un todo natural y cíclico fundamentado en lo complemen-tario y recíproco de los opuestos, que se extiende al ser humano, para integrarle como parte de ese gran todo.

(Fig. 17)

Page 11: Ingapirca El Templo Del Sol Enrique Aguilar Ecuador 2010

9

Pero los incas establecerían en su ciudad, además, otros dos espacios considera-dos eminentemente político-religiosos: el Hanan Cusco, situado al noroeste de la plaza de Inti Pampa; y el Hurin Cusco que permanecería al sureste, en un triángulo comprendido, en la parte baja de la plaza de Incallacta y la confluencia de los ríos Saphy y Tullumayo.

Esta aparente división no marcaba de manera alguna una separación jerárquica, sim-plemente se honraba a las familias y sus descendientes, llamadas panaca, con un es-pacio para ubicar sus lugares de culto. De hecho, muchas de las panaca descendientes de gobernantes relacionados con el origen mítico se encontraban en el Hurin Cusco, mientras que otras de posteriores gobernantes, se hallaban en el Hanan Cusco.

El término Hanan señala arriba, pero también al amanecer, a la reproducción y expansión, mientras que Hurín señala abajo, marca el pasado, el origen primordial sustento de esa espiral creciente.

Con el tiempo y el fortalecimiento del Estado, las panaca de los gobernantes en turno, serían las de mayor riqueza y extensión territorial, lo que traería graves conflictos entre ambas descendencias reales por la ruptura del orden establecido.

3.- Los calendarios agrícolas y cuenta del tiempoEl calendario estacional aplicado a la agricultura ha sido por milenios la guía indis-pensable para las faenas y prácticas de campo. Hay un período, en cada región del planeta, dedicado a las diferentes labores que exige una actividad organizada, un tiempo para sembrar y otro para cosechar que se convierten en un ciclo continuo y de permanente repetición. Es, según este criterio de la naturaleza cíclica y esta-cional, que el hombre ha creado una asociación íntima y a la vez de dependencia entre su ser y el del hábitat; entre sus necesidades y el imprescindible entorno Geográfico que lo sustenta.

El Sol cumpliría entonces, al igual que en otras civilizaciones del mundo, la función de ser el ente natural de la vida, el elemento para contar el paso del tiempo, determinar las faenas agrícolas y fijar las acciones del hombre en relación a un complejo calen-dario de cultos y homenajes muchas veces marcado en el horizonte montañoso y edificios, cuya iluminación de los espacios en determinadas fechas de salidas o pues-tas del sol y otros astros, convierte a la arquitectura en un lugar igualmente sagrado.

La referencia más cercana en cuanto a la for-ma de contar el tiempo, durante el gobierno de los Incas y en la ciudad del Cusco, capital del Imperio, la tenemos en una de las más tempra-nas crónicas escritas en el S. XVI por un autor anónimo, quien señala el uso de varios pila-res construidos sobre el cerro Picchu, ubicado al costado poniente de la ciudad, que servían para determinar el momento exacto del paso del sol por esta especie de marcadores que, a su vez, guardaban distancias precisas y previamente calculadas entre sí, para llevar la cuenta de los días de los diferentes rituales agrícolas (Fig. 18).

Betanazos: Cuatro pilares que marcaban un solsticio.Los pilares exteriores tenían 3 estados de altura yestaban a 2,5 brazas el uno del otro

10o

5o

290oAcimut 295o 300o

Altura

(Fig. 18) Tomado de: Astronomía e Imperio en los Andes: Brian S. Bauer y David Dearborn Pág. 93

Page 12: Ingapirca El Templo Del Sol Enrique Aguilar Ecuador 2010

10

“En la serranía más alta, á vista de la ciudad del Cuzco, á la parte del Poniente hicieron quatro pilares á manera de trorrecillas, que se pudían so juzgar de á dos y tres leguas, en paraje de duscientos pasos desde el primero al postrero, y los dos de en medio hauía cincuenta pasos del vno al otro, y los dos de los cabos rre-partidos por su quenta á propósito de sus fines; de manera que, entrando el Sol por el primer pilar, se apercebían para las cementeras generales, y comensauan a sembrar legumbres por los altos, por ser más tardíos; y entrando el Sol por los dos pilares de en medio en el punto y el tiempo general de sembrar en el Cuzco, y era siempre por el mes de agosto.” Discurso de la Sucesión y Gobierno de los Yngas. Anónimo:1570

En la publicación de Bauer y Dearborn: “Astronomía e Imperio en los Andes”, se describen las distintas posibilidades que citan los cronistas con relación a esta forma de medir el tiempo visto desde un punto particular de la plaza llamada Hau-caypata en el Cusco (Fig. 19).

Garcilaso: Cuatro pilares que marcaban un solsticio.Los pilares exteriores tenían 4 estados de altura y estaban a aproximadamente 20 metros de distancia el uno del otro.

10o

5o

290oAcimut 295o 300o

Altura

Cronista Anónimo: Cuatro pilares: los pilares exteriores estaban a 200 pasos el uno del otro y los internos a 50 pasos.Una puesta del sol entre los pilares internos, que indicaban una fecha de siembra en agosto, era observada desde Huacaypata.

10o

5o

290oAcimut 295o 300o

Altura

Cobo: Un par de pilares que marcaban el solsticio y pilares que señalaban meses aproximadamente iguales.

10o

5o

290oAcimut 295o 300o

Altura

(Fig. 19) Tomado de: Astronomía e Imperio en los Andes: Brian S. Bauer y David Dearborn Pág. 93

Page 13: Ingapirca El Templo Del Sol Enrique Aguilar Ecuador 2010

11

Los investigadores Tom Zuidema y Richard Aveni (Observadores del Cielo en el México Antiguo, 2005:fig. 122 Pág.432 proponen que este punto particular de observación de la plaza habría sido un Ushnu que localizan en un lienzo pintado en el Siglo XVII con motivo del terremoto ocurrido en 1650 (Fig. 20). Por otra par-te, definen que la ubicación para el primer pilar que debió existir sobre el Picchu correspondería al punto exacto donde el sol se oculta cada 18 de agosto. La fecha por ambos definida se sustenta, sin embargo, en el hecho único de creer que los Incas consideraron el día opuesto al del cenit solar. Pero si leemos con atención al cronista anónimo, vemos que hace mención del mes de agosto pero en una fecha Juliana, puesto que el documento fue escrito en 1570, por lo que suponemos que el mes de las siembras bien pudo ser septiembre en lugar de agosto, mes que corrobora Guamán Poma al marcar septiembre como el mes de las siembras, ade-más de la fiesta del Situa Raymi que corresponde también a esa misma fecha (Fig. 21). Considero además, que agosto no es una fecha apropiada para las siembras, puesto que durante este mes las lluvias aún no se hacen presentes en la región del Cusco, como tampoco en regiones cercanas; y como es de imaginar, para mante-ner suficiente humedad en los suelos a ser sembrados, cuando se trata de cultivos de temporal, habrá que acercarse lo más posible a la época de lluvias, lo que im-posibilita físicamente que sea este mes el de las siembras; sin embargo, bien pudo corresponder al ritual previo de ofrenda de las semillas; y con seguridad debió ser el pilar sobre el cerro Picchu el que marcó, precisamente, esta importante actividad religiosa que coincidía con el paso del sol por las entrañas de la madre tierra.

(Fig. 20) Tomado de: Observadores del Cielo en el México Antiguo: A. Aveni Pág. 432

(Fig. 21)

Page 14: Ingapirca El Templo Del Sol Enrique Aguilar Ecuador 2010

12

En el extracto de la tesis doctoral de Rodolfo Sánchez Garrafa p.42 encontramos una interesante cita que hace referencia, precisamente, a los rituales que se lleva-ban a cabo antes de las siembras:

“Un mes antes del equinoccio de septiembre la tierra se “abre”, se muestra dis-puesta para el encuentro con su pareja fecundante y dar paso así a la procreación de la vida. La apertura de la tierra es propicia para llevar adelante los preparativos del nuevo ciclo agrícola. En esta época, los campesinos ejecutan diversos actos rituales para propiciar la acción de los apus o montañas tutelares y de la Pachama-ma o madre tierra, luego llegan las primeras lluvias de primavera (septiembre) que ablandan el suelo y facilitan su roturación.”

Estas ofrendas dedicadas a la Pachamama probablemente se llamarían: El Muyu Raymi. (fiesta de la semilla o de los granos) y la fecha para este ritual sería cuando el sol ilumina las entrañas de la madre tierra, lo que hace suponer como posible, el día opuesto al del paso cenital del sol, esto es, el atardecer del 21/22 de agosto (Fig. 22) que es la fecha opuesta al amanecer del 13 de febrero (Fig. 23) día cenital del sol sobre el Cusco.

Poniente Cerro Muju Urco 21 de agosto

(Fig. 22)

Oriente13 de febrero

(Fig. 23)

Page 15: Ingapirca El Templo Del Sol Enrique Aguilar Ecuador 2010

13

Sacsayhuaman, por su enorme extensión y capacidad para albergar a miles de ha-bitantes del antiguo Cusco, bien pudo ser el sitio perfecto para realizar este home-naje de las semillas. Mas aún, si consideramos su ubicación estratégica, la cercanía al Cusco y, sobretodo, la posición de la construcción más elevada del conjunto llamada precisamente Mujumarca, equivalente a lugar redondo ó de las semillas.Uno de los canales que surge de este bastimento circular se encuentra alineado, justamente en su costado poniente, al cerro Muju Urco los días 21/22 de agosto y 20/21 abril; y en su extremo oriental, día cenital del sol, al 13 de febrero (Fig. 24).

Este canal que recorre aproximadamente 30 me-tros desde el centro del círculo, bien pudo haber servido para llevar el líquido ofrendado desde el gran depósito hasta el final de la plataforma constructiva, para luego caer por la pendiente y derramarse sobre cinco terrazas escalonadas y de innegable uso agrícola (Fig. 25).

La base última de éstas terrazas coincide con el final de los monolitos pétreos en forma de true-nos que, en clara simbología de fertilidad, rodean zigzagueantes a Sacsayhuaman.

Las ofrendas de las semillas a la Pachamama y a Illapa, quizá conocidas como el Muyu Raymi, ten-drían entonces el propósito de pedir por un buen año agrícola, y serían llevadas a cabo cuando el sol en su crepúsculo se posara sobre la colina del Muju Urco visto desde el Muyumarca, así como también, sobre el pilar ubicado en cerro Picchu visto desde el Ushnu del Haucaypata.

(Fig. 25) Google maps)

(Fig. 24)

Poniente Cerro Muju Urco 2010;

17:15

Page 16: Ingapirca El Templo Del Sol Enrique Aguilar Ecuador 2010

Por otra parte, la constelación de Orión haría también su aparición ese mismo 21 de agosto por el oriente, en horas de la medianoche, para luego de 180 días, que corresponderían al período entre el 21 de agosto y 13 de febrero, en el cual la planta culmina su etapa de crecimiento y se prepara para la reproducción, descen-der por el occidente igualmente a la medianoche.

4.- Propuesta del calendario agrícola en el CuscoEl Inti Cancha fue, según el reporte de varios cronistas, el centro religioso y político más importante del régimen de los incas. Desde aquí se observaría el cielo y se dictarían los re-sultados de estas vigilancias astronómicas, tal como lo men-cionan, los diferentes cronistas de la época.

En un plano levantado en 1944 (Fig. 26), es decir antes del terremoto de 1950, podemos mirar un elegante torreón que se destaca sobre todos los edificios del conjunto y sobre el que hoy se asienta una parte del Templo de Santo Domingo.

Pese a la enorme nave de la Iglesia colonial que le ahoga, se puede apreciar aún con claridad, la forma oval de dicho torreón. Posteriormente al terremoto, ya en su última fase de la reconstrucción, quedó al descubierto una hornacina en la parte interior de este torreón, precisamente donde se forma el óvalo y lugar donde se asegura descansaba la imagen del Sol llamada Punchao (Fig. 27).

Dada la forma del Torreón, coincidente con el concepto cosmogónico de Wiraco-cha el hacedor del gran todo, y su gran altura desde donde se domina gran parte

de la ciudad, quisiera suponer que esta imagen de Punchao debió lucir no sólo al costado oriente como menciona el Padre José de Acosta, sino además, sobre el exterior de su fachada principal poniente, dado que es el lugar más visible desde la ciudad y el costado que mira a los cerros sagrados del Killke y el Picchu, de tal manera que el ídolo, sostenido desde el inte-rior de la hornacina, pudo iluminarse también, a la puesta del sol en una fecha determinada.

Bajo estos supuestos procedimos a efectuar, gracias al inva-luable apoyo del Dr. Jesús Galindo Trejo, miembro del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, las medidas necesa-rias que confirmen dicha hipótesis.

En el horizonte montañoso, en medio de los cerros Picchu y Killke, lugar donde se han identificado restos de entierros humanos, una terraza de 5 mts. de largo y vas-ta dispersión de cerámica Inca, (Astronomía e Imperio en los Andes Pag. 100-101 Bauer y Dearborn 1998) se halla una destacada prominencia fácilmente recono-cible que apunta de manera exacta al centro exterior donde se forma el óvalo del

14

(Fig. 26) Plano de John H. Rowe: 1944.

(Fig. 27)

Page 17: Ingapirca El Templo Del Sol Enrique Aguilar Ecuador 2010

torreón y donde pudo haberse colocado la imagen del ídolo. De tal manera que, la primera medición se realizó considerando este alineamiento cuyo azimut resultó ser de 278º y 8´ y que corresponde a las puestas del sol del 4 de abril y 7 de septiembre (Fig. 28 y 29). La segunda medición se efectuó desde el centro de la plaza de Haucaypata hacia la parte visible más alta del Picchu. El azimut conseguido fue de 278º 50´ es decir, básicamente las mismas fechas del 4 de abril y 7 de sep-tiembre que corresponden al Coricancha, lo que confir-ma, pese a que los alineamientos de los dos sitios repor-tados sean a diferentes cerros, y exista una considerable distancia entre si, que mientras la gran población podía mirar el fenómeno desde la plaza de Haucaypata, la elite gobernante lo hacía simultáneamente desde su centro religioso, privado y restringido.

Finalmente obtuvimos la medición hecha al interior del Coricancha, vista hacia el oriente y siguiendo la traza del pasillo que divide a los cuartos ubicados en el costado occidental, cuyo resultado fue la iluminación a la sali-da del sol el 25 de mayo y 18 de julio. En el plano del Coricancha podremos observar con mayor detalle dicho alineamiento (Fig. 30).

Si consideramos entonces el día 07 de septiembre como el día de inicio de siembras y, el 25 de mayo, como bien han observado varios investigadores el fin de la tempo-rada de cosechas, la cuenta de este primer calendario agrícola sería de 260 días, apunte hecho acertadamente por David Wood Cano y que coincide con el lapso dado entre pasos cenitales (Cuadro 1).

15

(Fig. 30)

Cuadro 1.

(Fig. 29)

(Fig. 28)

1.- Ext. Haucaypata y Coricancha:07 de Septiembre

2.- Pasillo Interior del Coricancha:25 de Mayo(Jesús Galindo Trejo: 2009)

07 Septiembre / 25 Mayo = 260 días (David Wood: 2009)

Page 18: Ingapirca El Templo Del Sol Enrique Aguilar Ecuador 2010

16

Aunque para el Valle Central del Perú, esto es Huarochirí, existe importante infor-mación con relación a las fiestas agrícolas, no es menos cierto que el Cusco com-partía muchas de ellas en fechas similares, razón por la cual me permito presentar a continuación algunas crónicas relacionadas con las cosechas para ilustrar que éstas se llevaban a cabo durante los meses de abril a junio.

“Se sitúa la fiesta de la Pariacaca en el mes de abril (dura 15 días) y la de Chau-piñamoc unos cuarenta días después”. G. Taylor. La Carta Annua de 1609 (Hua-rochirí) p. 87

“En abril de 1535, Bartolomé de Segovia (1943: 51-52 (1553)), un temprano visi-tante hispano del Cuzco, observó una ceremonia cuzqueña de la cosecha y des-cribió una gran fiesta en la cuál el Inca reinante y sus nobles tomaban parte en la observación pública del sol”

Pablo José de Arriaga afirma que las pléyades (Collca) eran la constelación de On-coy y que su observancia estaba asociada con la producción del maíz. Es más, él indica que después de la conquista, el culto de esta constelación estuvo ligado a su aparición alrededor del momento del Corpus Christi. (Extirpación de la Idolatría del Pirú B.A. E. CCIX, p. 46).

Propuesta Calendario Agrícola Cusco07 de setiembre: Observación puesta del sol vista desde el costado ponien-te del Coricancha y simultánemente desde la Plaza de Haucaypata hacia el Picchu

Inicio desiembras

08 septiembre(exterior Coricancha) al 21 sept (equinoccio) = 14 días (7X2)*

22 septiembre al 21 diciem(solsticio) = 91 días (14X7)

22 diciembre 22 marzo(equinoccio) = 91 días (14X7)

23 marzo al 19 abril(Muju Urco) = 28 días (4X7)†

20 abril(Muju Urco)

24 mayo(Coricancha int) = 35 días (5X7)†

Inicio decosechas

25 mayo(Coricancha int)

21 junio(solsticio) = 28 días (4X7)†

Reposo delos campos 22 junio 23 agosto

(Muju Urco) = 63 días (9X7)*

Ritual delos granos 24 agosto 06 septiembre = 14 días (2X7)*

Suman = 364 días (52X7)

(Cuadro 1)

* Suman 91 días † Suman 91 días

Page 19: Ingapirca El Templo Del Sol Enrique Aguilar Ecuador 2010

17

En las antiguas civilizaciones de los andes, el grupo que asumía el poder, ya sea por guerras o alianzas, legitimaba sus funciones mediante la construcción de his-torias míticas sobresalientes. Acreditaba su triunfo a deidades que pertenecían a su pasado original, así como también, a antiguos gobernantes cuyo espíritu estaba presente en sus emblemas guerreros (Fig. 31).

A partir de allí, construían un nuevo punto de partida, una nueva era o trans-formación, que traía consigo, distintas categorías sociales. Se hacían plausibles las alianzas y compromisos de reciprocidad, se edificaban templos y lugares de defensa que terminaban siendo cada vez más expansionistas, pero a Pachacutec Inca, el gran defensor del Cusco, habrá que atribuirle, adicionalmente, la amplia-ción de lazos de parentesco y distribución de tierras que trajeron una incansable y renovada fuerza productiva de trabajo. La lengua quechua que impuso en casi todo el ámbito de su dominio, centros urbanos, ceremoniales, palacios, y una red vial que llegó a ser insuperable.

Durante su gobierno se construiría asimismo el Inti Cancha, principal templo dedi-cado al sol, la luna y el trueno, que a decir de varios cronistas, las paredes de sus altares y hornacinas se encontraban revestidas con láminas de oro, así como en su interior, un jardín adornado por flores y mazorcas del metal precioso.

III Parte Gobierno de los incas y sus primeros contactos con las culturas andinas de Ecuador

Foto 3. Gnomo Inca, Perú.

(Fig. 31). Tomado de http://www.kb.dk/perma-

link/2006/poma/86/es/text/?open=id3082991

Page 20: Ingapirca El Templo Del Sol Enrique Aguilar Ecuador 2010

El oro se utilizó, gracias a sus propiedades y brillo excepcional, para elaborar las es-tatuillas de sus ídolos, ornamentación y pendientes de gobernantes, revestimiento de altares y, particularmente, para representar a Punchao, imagen del dios sol que reposaría en algún lugar predominante del templo.

Las momias de los antiguos soberanos se conservaban también junto a la imagen del sol y mirando al oriente, mientras que en el santuario de la luna, se preser-vaban los restos de las Coyas (mujeres de la dinastía) mirando al poniente. Oca-sionalmente, unos y otros, eran sacados de allí para llevarlos, como seres vivos, a las grandes ceremonias (Fig. 32). Pero desde este templo se impartía también la política de gobierno y se decidía sobre los pueblos conquistados, en aquel lugar se guardaban los dioses despojados a otros pueblos, a los que también se rendía culto. Se observaba además, el movimiento de los astros para marcar la época de siembras y cosechas dentro de su calendario agrícola y ritual.

Las constelaciones y cúmulo de estrellas fueron motivo de profundos estudios, su conocimiento de la astronomía, intensamente ligado a lo cultural, les permitía sostener un calendario coherente con su visión del mundo, es decir, las prácticas adoradoras se mantuvieron siempre afines a su cosmogonía y a las etapas de producción agrícola.

¿Pero sería el Cusco el lugar ideal para establecer con precisión la cuenta del tiempo?

1.- Los viajes de Tupac YupanquiA Pachacutec Inca le seguiría su hijo Tupac Yupanqui, procedente del lina-je de mama Anahuarque. Hay que recordar que para los incas la dinastía provenía de la mujer, que en quechua se conoce como la Coya. Serían ellas quienes otorgaban la realeza para con sus hijos, aunque en muchas ocasiones era el padre, contrario a las tradiciones, quien imponía al su-cesor como fue caso del joven Tupac Yupanqui, a quien se le atribuye la mayor expansión del Estado.

Algunos cronistas mencionan el espíritu aventurero y curioso de este gober-nante inca, que al conocer que en las costas ecuatorianas, justamente por donde atraviesa la línea equinoccial, se extraía la concha marina conocida en quechua como mullu, cuyo nombre científico es spondylus, y que fue, desde épocas remotas el alimento para las divinidades andinas; organizó de inmediato una gran caravana para visitar tan significativo lugar (Fig. 33).

Efectivamente, este molusco emerge, desde su hábitat en aguas profundas, para reproducirse en las corrientes cálidas del Niño que ocurren justamente antes de la llegada de las lluvias, por lo que para las antiguas culturas era el presagio, de-pendiendo de la abundancia o escasez de estos mariscos, de las tormentas que incidían en su agricultura.

Pero el hecho de que se extraigan de los mares donde se ubica la mitad del mun-do las convirtió, además de asociarse con el sol por sus formas y colores intensos,

18

(Fig. 32) Toma de http://www.kb.dk/perma-

link/2006/poma/258/es/text/?open=id3086896

(Fig. 33)

Page 21: Ingapirca El Templo Del Sol Enrique Aguilar Ecuador 2010

19

en motivo de ornamentación con el que se vestía a los difuntos gobernantes, y es aquí donde los afamados comerciantes cañaris, estratégicamente ubicados en el austro ecuatoriano, eran quienes adquirían, posiblemente a los pescadores de la isla de la Plata y Salango en la Provincia de Manabí, a los huancavilcas de la Isla Puná en la provincia de Guayas, o a los yumbos del noroccidente de Quito, el apreciado mullu para transportarlo, utilizando la ruta costera de Machala, hasta las lejanas tierras del Perú. Es curioso observar que el sitio arqueológico de Yacu-viñay, antiguo asentamiento cañari entre Machala y la Provincia del Oro, pudo ser construido, esencialmente, para almacenar el Spondylus, así como también, el oro proveniente de Nambija.

2.- La relación con los CañarisAlgunos historiadores mencionan el posible origen amazónico de los cañaris, como también la probable descendencia de una corriente maya que llegó a Ecua-dor por el Orinoco. En todo caso, es una civilización milenaria, que asentada en las actuales provincias ecuatorianas de Cañar y Azuay, supo aprovechar las riquezas de la región para comerciar con otros Estados cercanos, seguramente, desde la fase Narrío, esto es, hace casi 3500 años, por lo que, la relación comercial con las antiguas civilizaciones del Perú fue intensa. Su contacto posiblemente dio lugar a parentescos y señoríos que se identificaban con ambas culturas, que aunque de orígenes completamente distantes, fueron los intereses comerciales los que prevalecieron, por lo que no es de extrañar que se hayan encontrado tumbas de señores cañaris en regiones como Lambayeque en Perú, como tampoco el que esta agrupación haya apoyado firmemente a los incas en la guerra fratricida de Huáscar y Atahualpa, ambos hijos de Huayna Cápac, el último gobernante inca.Es de destacar la calidad de su cerámica, trabajos en oro, armas, bastones con inscripciones de plata y su profundo conocimiento del calendario agrícola lunar.En una vasija de cerámica encontrada en las proximidades de Cañar se puede

Foto 4. Familia Cañari, Ecuador.

Page 22: Ingapirca El Templo Del Sol Enrique Aguilar Ecuador 2010

(Fig. 34)

(Fig.35) Cerámica Sitio Arqueológico La

Florida, Quito Ecuador

20

apreciar, precisamente, cuatro estelas dibujadas con colores blanco y rojo, que surgen de un círculo asociado a la luna. La estela superior está marcada por cuatro puntos incisos y la inferior por tres. Un total de siete puntos que es el factor de sus cuentas que conforman el año agrícola. Las estelas horizontales contienen 14 puntos cada una, es decir los 28 días del mes lunar. A partir de estas cifras, 7 y 28, se puede construir el calendario de 364 días que trataremos más adelante. Cabe mencionar por el momento, que el día 365 del año solar pudo estar destinado al “descanso del sol”

3.- Los territorios andino centrales en EcuadorComo es de conocimiento general, por la actual República de Ecuador cruza la línea imaginaria que divide la tierra en dos he-misferios. Este privilegio en la geografía permite observar al disco solar, durante su recorrido aparente, ascender y declinar siguien-do una línea totalmente vertical a través de la bóveda celeste, a más del acontecimiento único, como es, el que durante los días de los equinoccios de marzo y septiembre, el sol alcanza su máximo extremo cenital, lo que implica que un objeto, a la hora indicada, no produzca sombra alguna (Fig. 34).

Las culturas del antiguo Ecuador conocían este fenómeno astro-nómico, como se desprende de la cerámica encontrada en la re-gión de los quitus del período clásico o regional, (Fig. 35) motivo que les llevó a honrar y defender, frente a la invasión de los incas, este espacio dado por una geografía considerada sagrada.

Lo expuesto queda perfectamente reconocido en la siguiente crónica del Inca Gar-cilaso de la Vega, quien menciona la importancia que tuvo para los gobernantes,

amautas y filósofos incas, el construir columnas sobre la línea equinoccial:

“Y es de notar que los reyes incas y sus amautas, que eran los filósofos, assí como ivan ganando las provincias, assí ivan espe-rimentando que, cuanto más se acercavan a la línea equinocial, tanto menos sombra hazía la coluna al mediodía, por o cual fue-ron estimando más y más las colunas que estavan más cerca de la ciudad de Quitu”“…por esta razón las tuvieron en mayor veneración, porque dezían que aquellas eran assiento más agradable para el Sol, por-que en ellas se assentava derechamente y en las otras de lado” Garsilaso 1945:112 (1609:Vol. 1, Lib. 2, Cap. 22).

4.- La región de QuitoGracias a los últimos hallazgos encontrados, se conoce que los sectores de Rumipamba, La Florida y Cotocollao ubicados en las laderas norte del volcán Pichincha, estuvieron habitados por im-

portantes grupos humanos que, en estrecha relación con el espacio geográfico de su entorno, desarrollaron una cosmovisión fundamentalmente vinculada a la

Page 23: Ingapirca El Templo Del Sol Enrique Aguilar Ecuador 2010

agricultura. Es de destacar, en primer término, su estratégica ubicación, que a más de encontrarse a las faldas del sagrado, pero temido volcán Pichincha, se ubicaron en los altos de lo que fue la laguna de Iñaquito, proveedora de aguas frescas, peces y humedad suficiente para un ambiente propicio para la siembra de granos, tubérculos y maíz entre otros. Pero también tuvo a los bosques cercanos, la caza y recolección de frutos silvestres, por lo que el sitio fue, con seguridad, previa-mente escogido por conocedores de la geografía local. Esta localización permitió, además, intercambiar productos con la costa del Pacífico utilizando las rutas del noroccidente, así como también, con la región Amazónica por las vías orientales.

Sin embargo, lo que resulta notable es la posición de su espacio sagrado con respecto al eje este - oeste dado por el volcán Ruco Pichincha y el Cerro Puntas al extremo oriental. (Fig. 36).

Una cultura particularmente agraria como fueron las etnias de la región de Quito, desarrolla una profunda relación con los cerros, montañas ríos y manantiales de su entorno, a los que venera por considerar origen de la fecundidad, más aún, si estos conviven, como es el caso del macizo montañoso del Pichincha, con la pre-sencia de un volcán considerado ente masculino.En el sector de La Florida se han hallado importantes entierros en pozo profundo (Fig. 37), donde posiblemente generaciones de sacerdotes o caciques fueron se-

21

(Fig. 36). Tomada de Google maps.

Page 24: Ingapirca El Templo Del Sol Enrique Aguilar Ecuador 2010

22

pultados para mantener esa relación entre el mundo de los muertos, al fondo de la tierra, y el de los seres vivos necesitados de esa inter-locución con los dioses. Curiosamente estos entierros guardan esa relación con el poniente a donde se encuentra el Ruco Pichincha.

Pero es significativo que por el oriente, hacia la salida del sol, con un azimuth de 92º 05’, se encuentre también el Cerro Puntas que une este eje de muerte y vida simbólicos (Fig. 38). Un callejón construido en piedra en el sector de Rumipamba apunta precisamente en dirección a este eje, lugar donde se han encontra-do cráneos y múltiples ofrendas. Pero lo llamativo de este corredor

(Fig. 37). Sitio Arqueológico La Florida,

Quito Ecuador

(Fig. 38). Cerro Puntas

(Fig. 39). Vista Oriente Callejón Central Rumipamba

(Fig. 40). Amancer cercano al punto de observación

o pasillo de piedras (Fig. 39) es el hecho de que simétricamente señale dos fechas en particular: la puesta del sol el 16/17 de sep-tiembre y el amanecer del 15/16 de marzo (Fig. 39 y 40) entre las cuales existen 182 días, es decir, la mitad del año.

Tal como lo señalara el historiador Fernando de Montesinos, en su publicación Memorias Antiguas Historiales y Políticas del Perú del S.XVII, existía en la región de Quito lugares específicos para la

Page 25: Ingapirca El Templo Del Sol Enrique Aguilar Ecuador 2010

23

observación solar:

“Y también tuvieron noticia del bisiesto, por la observación que hicieron los astró-logos del apartamiento del sol en la Línea, que señalaron junto a Quito, por donde nosotros decimos pasa, con unos paredones que hoy se ven”

Cabe mencionar que las sociedades agrícolas dividen el año, por lo regular, en cuatro partes equitativas y de acuerdo a las estaciones climáticas que influyen en el crecimiento de las plantas. Esta división, en períodos de 91 días cada uno, se acomoda dependiendo de la región geográfica donde se encuentren. Habrá que suponer que para las latitudes al norte de la línea ecuatorial, ésta se ajusta, man-teniendo la división equitativa, a la climatología del lugar; lo mismo ocurriría con las latitudes al sur. Esta forma de dividir el tiempo parece ser herencia cultural de tiempos muy antiguos, las que respondieron a una cuenta lunar visible de 28 días y donde el factor fue el número 7; de tal manera que, 91 es divisible para siete como lo es la suma de 364 días, que equivale, a su vez, a 13 períodos o meses de 28 días.

Desde la parte superior de este Pasillo se puede observar, adicionalmente, la salida del sol desde el volcán Cayambe durante el solsticio de junio, hecho que convier-te al lugar, en un vértice desde donde se mira el espacio sagrado por donde recorre el sol, espacio por cierto, que se cubrió de templos y pirámides.

Es así como, este Pasillo Central de Rumipamba (Fig. 41), uniría simbólica-mente a estos grandes colosos rocosos; al Cerro Puntas relacionado con la vida y el amanecer, al Rucu Pichincha con el ocaso hacia donde se dirigen las almas, y al Cayambe, que es quien demarca el área sagrada. En medio, en inevitable destino, el Ser que es quien se manifies-ta, ritualiza y honra el hecho a través de la materialización de obras que ex-presan tal pensamiento, el concepto de vida-muerte en permanente repetición, donde el desenlace de la existencia no es otra cosa más que el inicio de otra en el más allá, y que tiene como finalidad, interceder ante los dioses por el bienestar de los que permanecen en la tierra.

Los límites del antiguo Perú, siguiendo la dirección que partía del Coricancha, llegaba únicamente hasta Kunturhuasi y Pacopampa, hoy Cajamarca en el alto

(Fig. 41).Vista Poniente Callejón Central Rumipamba

Page 26: Ingapirca El Templo Del Sol Enrique Aguilar Ecuador 2010

IV Parte La expansión inca

Perú. Allí terminaba la región del Chinchaysuyu trazada y conquistada por el Inca Pachacutec, quien ordenó construir, en la plaza principal de este lugar, un altar de ofrendas al sol conocido como ushnu, sin predecir que en este mismo sitio, años más tarde, se desenvolvería un hecho sin igual: el encuentro de su hijo Atahuallpa con las huestes españolas comandadas por Francisco Pizarro. Sería en este territo-rio que el gobernante indígena caería prisionero para ser juzgado por un grupo de aventureros codiciosos, En esta plaza condenarían al monarca a su ejecución, aquí, frente a la Biblia que sostenía el fraile Vicente Valverde caería sin vida el último monarca del Tahuantinsuyu, y con él, el imperio más grande y temido de la historia prehispánica de los andes.

1.- La alianza estratégica del Inca Tupac YupanquiTupac Yupanqui, encabezando una gran tropa se dirigió entonces, hacia el norte de Cajamarca para ser, probablemente, el primer inca en mirar personalmente la región cañari de la que tanto debió escuchar. Quizá visitó las minas de oro y plata en la región amazónica, los inmensos y ricos centros agrícolas, el valle de Yungui-lla donde crecían frutos propios de la serranía, mezclados con otros, de origen

24

Foto 5. Camino Inca, Ecuador.

Page 27: Ingapirca El Templo Del Sol Enrique Aguilar Ecuador 2010

25

amazónico; y luego pasaría, con seguridad, a la isla de la Plata en Manabí para saber cómo se extraía el codiciado alimento de los dioses, que llegaba hasta lugares tan distantes como meso-américa.

Tan grata habrá sido su visita, y el hecho de saberse en las tie-rras sagradas del sol, que despertó en el inca el inmediato de-seo por una alianza, tan acostumbrada en las civilizaciones an-dinas; y mucho debió haber habido a cambio, cuando recientes excavaciones han hallado tan importantes señoríos cañaris en Lambayeque.

Algunos historiadores han querido ver en este pasado un en-frentamiento bélico entre estas dos culturas, pero a la luz de los descubrimientos, entierros y arqueología, no podemos menos que pensar que se practicó, con astucia, la apropiada reciproci-dad, situación que no fue la misma para con las otras culturas ecuatorianas asentadas mas al norte, donde efectivamente, por razones de conquista y resistencia, sin opción a acuerdos o alian-zas, los enfrentamientos duraron varios años y costaron sangre, muerte y destrucción para ambos bandos, en los que participa-ron los cañaris apoyando a su aliados incas.

2.- El inicio de la dinastía Inca en EcuadorTupac Yupanqui regresaría al Cusco con una idea clara acerca de la importancia geográfica de la región cañari y los inmensos beneficios de su alianza, a tal punto, que organizó de inmediato un nuevo viaje al norte, pero en esta ocasión, acompañado de la realeza de su imperio (Fig. 42). Efectivamente viajarían, a modo de peregrinación sagrada, su hermana paterna y principal esposa Mama Ocllo (Fig. 43), amautas, sacerdotes y curacas del impe-rio con un solo fin y propósito: procurar el nacimiento del próximo inca en tierras cañaris: Tito Cusi Huallpa, más tarde llamado Huayna Cápac.

Mucho se ha escrito acerca de este príncipe, sin embargo, poco se ha dicho de la importancia que tenía este hecho que consolidaba una alianza y legitimaba un acontecimiento único: hacerse merecedor de las nuevas tierras por nacimiento sin perder los derechos incas, puesto que la panaca real se había trasladado hasta Surampalli (tierras cañaris), para certificar su nacimiento del vientre mismo de la Coya.

Pero este hecho singular, como ya se ha mencionado, no solo comprendía la po-sesión de las nuevas tierras, sino que simbólicamente representaba un aconteci-miento trascendental para las creencias religiosas de los incas, ya que el príncipe, al nacer en la casa del sol, legitimaba imperecederamente a su panaca, a más de convertirse, indiscutiblemente, en el verdadero hijo de la deidad solar.

3.- El Inca CañariEl nuevo soberano inca cañari tomaría entonces el nombre de Huayna Cápac (Fig.

(Fig. 42)

(Fig. 43) Tomada dehttp://www.kb.dk/perma-

link/2006/poma/138/es/text/?open=id3085667

Page 28: Ingapirca El Templo Del Sol Enrique Aguilar Ecuador 2010

26

44), y se procedería a preparar la ceremonia de su advenimiento con todo el esme-ro posible. Era tradición que el mismo día que el nuevo soberano recibía la borla, insignia del poder, debía contraer matrimonio, por lo que su hermana de padre, la ñusta Cusi Rimay partió, escoltada por los grandes señores de su panaca, hacia el lugar donde se preparaba la ceremonia de casamiento, mientras que el joven Huayna Capac lo hacía, acompañado de los señores del Collasuyu, que eran los de su panaca real, desde la casa de su abuelo Pachacutec. Se dice que durante su recorrido por las calles del Cusco, las techumbres de las casas se cubrieron con mantas elaboradas de plumas de aves selváticas, mientras que el Coricancha y los palacios se adornaron, con láminas de oro que brillaban solemnemente.

Mucho se habrá festejado y honrado este acontecimiento tan particular, puesto que el matrimonio comúnmente era una cuestión de estado, un acto administra-tivo mediante el cuál se otorgaban las tierras y parcelas, de ambos propietarios, con todos los elementos necesarios para empezar a producir. Sin embargo, esta unión de los hermanos traía consigo la consagración como hijos del sol, al mismo tiempo, que se recreaba el origen mítico de cuando salieron de Pacaritambo.

Pese a todo, el inca muy pronto saldría del Cusco con rumbo a Surampalli, su natal tierra cañari, para cumplir con su misión de hijo del sol, no sin antes tomar como segunda esposa a Rahura Ocllo, con quien procrearía un hijo llamado Huascar, a quien luego dejaría el control absoluto del Cusco. Una vez el inca alcanzó Surampalli, le cambiaría el nombre por el de Tumibamba, que correspondía a la de su panaca real (Fig. 45). Construiría la plaza de Mullu Cancha donde hoy se asienta la ciudad de Cuenca, y habría colocado en su centro, una estatua de oro con la imagen de su madre

(Fig. 44) http://www.kb.dk/permalink/2006/

poma/112/es/text/?open=id3082991

(Fig. 45 Tumibamba Ecuador

Page 29: Ingapirca El Templo Del Sol Enrique Aguilar Ecuador 2010

27

Mama Ocllo, misma que encargaría su cuidado a los nuevos aliados cañaris.

Huayna Cápac pasaría largos años en estas tierras, organizaría las guerras contra los diversos grupos étnicos del norte, y haría del valle de Yunguilla, aquel de los frutos serranos y amazónicos, su principal centro de descanso. Transformaría la ciudad siguiendo el patrón de la cuatripartición, ampliaría el capac ñan o red vial, construiría palacios, collcas (almacenes de granos), y harían de estas tierras, tal como imaginaron los hábiles mindalaes cañaris, una nueva ciudad que pretendía rivalizar con el Cusco.

4.- La consolidación de la dinastía Inca en Ecuador y el templo sagrado en Ingapirca

La historia de la dinastía inca en Ecuador llegaba así a su máximo esplendor. El nuevo monarca consolidaría los territorios del norte, y es de destacar, claro está, la construcción del principal recinto dedicado a honrar al sol: el templo de Ingapirca. Monumental expresión arquitectónica que respondió, gracias a la posición geo-gráfica, habilidad de sus constructores y conocimiento astronómico profundo de los cañaris, a un ideal afín con su cosmogonía y faenas productivas (Fig. 46 y 47).

Fueron este esfuerzo humano por acercarse a lo divino, y la experiencia de un pue-blo milenario, los factores que se fusionaron para seguir, por miles de kilómetros, la ruta sagrada del sol y construir semejante obra que hoy, gracias a los conoci-mientos modernos podemos establecer, que los muros de la edificación principal guardan un preciso calendario, que permitía definir, fechas exactas para sus ritos y homenajes durante las faenas agrícolas.El sitio arqueológico de Ingapirca, patrimonio de la actual República de Ecuador,

Fig. 46 Ingapirca, Ecuador

Fig. 47 Mensajero cañari

Page 30: Ingapirca El Templo Del Sol Enrique Aguilar Ecuador 2010

sobresale en la cordillera sur oriental de la Pro-vincia de Cañar a una altitud de 3.160 mts. s/nm, latitud: 2°32’ Sur, 78°52’ de longitud Oeste y consta de varias edificaciones en piedra labra-da que siguen el más riguroso estilo arquitec-tónico de los Incas, quienes construyeron esta obra monumental, sobre antiguos asentamien-tos de los cañaris.

Los primeros planos fueron elaborados por el científico Carlos María de la Condamine en el año de 1739 durante la visita a Ecuador de la Misión Geodésica Francesa (Fig. 48), posterior-

mente se alzarían los planos de los geógrafos Jorge Juan de Santacilla y Antonio de Ulloa en el año de 1748 (Fig. 49), y el del francés Paul Rivet en 1899 (Fig. 50).

Dentro del gran conjunto se destaca el Templo del Sol, edificio diseñado y cons-truido siguiendo la forma de un óvalo oblongo, alargado y definido por un enor-

28

V Parte Ubicación y breve descripción del Templo del Sol en Ingapirca

Foto 6. Ingapirca Ecuador

(Fig. 48) Tomada de: El Complejo Arqueológico

de Ingapirca: J. Heriberto Rojas 2006.

Page 31: Ingapirca El Templo Del Sol Enrique Aguilar Ecuador 2010

me muro de hasta 4 mts. de alto con sillería rectangular, tallada y perfectamente ensamblada al estilo cuzqueño (Fig. 51).

En la parte superior de este adoratorio, conocida hoy como “Cuerpo de Guardia”, levantaron una estructura que será objeto de este estudio, y que corta transversalmente la pla-taforma oval.

El acceso a esta plataforma (antes de su última reconstruc-ción) fue a través de una escalinata de 5 peldaños que mi-raba hacia el occidente y adosada a la parte sur del muro (Fig. 52).

En el descanso nacían otros dos peldaños que nos obliga-ban a tomar la dirección norte e ingresar, luego de atravesar una puerta de doble jamba, hasta un pequeño patio interior donde se encuentra actualmente una hornacina trapezoidal (cabe señalar el posible uso ritual de esta hornacina).

29

(Fig. 51. Templo del Sol, Ingapirca Ecuador.

(Fig. 49) Tomada de: El Complejo Arqueológico de Ingapirca: J.

Heriberto Rojas 2006.

(Fig. 50) Tomada de: El Complejo Arqueológico

de Ingapirca: J. Heriberto Rojas 2006.

Page 32: Ingapirca El Templo Del Sol Enrique Aguilar Ecuador 2010

30

(Fig. 52) Fotografía: Anónima, Año 1955.

Publicación: Heriberto Rojas C.

(Fig. 53) Oriental. Fotografía: Anónima, Año 1955

Publicación: Heriberto Rojas C

(Fig. 54) Occidental. Fotografía: Anónima,

Año 1955. Publicación: Heriberto Rojas C.

En este pequeño espacio interior surgen otras dos escalinatas encontra-das de 7 escalones cada una (Alcina Franch) que nos llevan a la parte superior del edificio en su costado oriental y occidental respectivamen-te. (Fig. 53 y 54).

Los Arquitectos Gasparini y Margolies (Arquitectura Inka) realizaron una reconstrucción hipotética del ingreso a la estructura del edificio basados en unos planos elaborados en 1904. Colocan para su acceso, dos esca-linatas exteriores de cinco peldaños igualmente adosadas al costado sur del edificio y encontradas en posiciones este y oeste, en el descanso si-túan los dos peldaños que miran hacia el norte y posteriormente las dos escalinatas encontradas de siete peldaños cada una que nos conducen a la parte superior del edificio (Fig. 55).

Es interesante observar en esta hipótesis, la figuración del sol que se en-cuentra de manera constante en múltiples piezas de cerámica y prendas textiles. Cabe resaltar además, la importancia que se da al número siete, que como veremos más adelante, es la cifra numérica fundamental para llevar a cabo una cuenta exacta del tiempo.

Una vez en la plataforma superior del edificio, se levanta la estructura llamada “Cuerpo de Guardia”, que dividida por un muro trasversal, es-tablece dos cuerpos sin comunicación entre sí y que miran, individual-mente, hacia el oriente y poniente. Ambos cuartos, oriental y occiden-tal, están compuestos por hornacinas trapezoidales de varios tamaños (Fig. 56 y 57).

Ziolkowski y Sadowski en su informe acerca de las investigaciones en Ingapirca, citan a Fray Bartolomé de Las Casas, quien hace referencia de una imagen del sol que se colocaba al interior de estas hornacinas:

“A una parte del templo había cierta pieza como oratorio, hacia la parte del oriente donde nasce el sol, con una muralla grande, y de aquélla, salía un terrado de anchura de seis pies, y en la pared había un ancaje donde se ponía la imagen grande del Sol de la manera que nosotros lo pintamos, figurada la cara con sus rayos. Esta ponían, cuando el Sol salía en aquel ancaje, las mañanas, que le diese de cara el Sol, y después de mediodía pasaban la imagen a la contraria parte, en otro ancaje, para que también le diese, cuando se iba a poner, el Sol de cara” (Obras Escogidas Fray B. Las Casas, 1958: capítulo CXXXI, págs. 451-452).

1.- Analogía con el pensamiento Inca

Considerando que las “U” invertidas que forman el oval oblongo del Torreón de Ingapirca es coherente con el concepto de Wiracocha, El hacedor de todo, y que el Cuerpo de Guardia correspondería simbóli-

Page 33: Ingapirca El Templo Del Sol Enrique Aguilar Ecuador 2010

camente al eje de los rituales agrícolas, propongo que Ingapirca sería un Templo del Sol según la cosmogonía Inca. El lugar ideal donde no solo se consumó la obra arquitectónica con la religiosa y las prácticas agrícolas, sino que dio, además, lugar a un perfeccionamiento del calendario agrícola gracias a su posición geográfica - muy cerca del ecuador terrestre - que permitió definir fechas exactas en la par-tición anual de fiestas, ritos y homenajes.

Para probar dicha hipótesis, a más de los hechos históricos, el estilo arquitectónico y los fundamentos cosmogónicos implícitos, procedimos a realizar las mediciones arqueoastronómicas en el Cuerpo de Guardia bajo el supuesto de que, tanto en su costado oriente como poniente, se colocaba un ídolo que era iluminado direc-tamente por los rayos del sol en ciertas épocas del año, fechas coincidentes con las diferentes faenas y rituales.

Se tomó en cuenta además, el corredor pasillo ubicado al sur de la elipse (Fig. 58) considerando que éste, al mirar hacia la gran plaza, pudo haber servido como marcador para una fecha que anunciaría la época de siembras e inicio del calen-dario agrícola.

Me gustaría previamente señalar que el sitio de Ingapirca fue estudiado por el Dr. Mariusz Ziólkowskiz y Robert Sandowski, obteniendo impor-tantes informaciones que fueron la base fundamental para esta inves-tigación, por lo que reconozco su gran labor y agradezco infinitamente su apoyo.

2.- Mediciones arqueoastronómicas

31

(Fig. 58) Pasillo sur de la elipse.

(Fig. 57) Cuarto Oriental.

(Fig. 55) Tomada de: Arquitectura Inka Graziano Gasparini y Luise Margolies: 1977.

(Fig. 56) Cuarto Occidental.

Page 34: Ingapirca El Templo Del Sol Enrique Aguilar Ecuador 2010

32

Pasillo Sur junto al edificio de la elipse:AZ = 287º 09’ / 04 de agosto (Fig. 59)

Cuerpo de Guardia Oriente:Extremo norte de la puerta de ingreso:AZ = 99º 24’ / 18 octubreEje central de la hornacina y la puerta:AZ = 108º 01’ / 14 noviembreExtremo sur de la puerta de ingreso:AZ = solsticio / 22 diciembre. (Fig. 60).

Cuerpo de Guardia Occidental:Extremo sur de la puerta de ingreso:AZ = 278º 37’ / 10 abrilEje central de la hornacina y la puerta:AZ = 288º 46’ / 14 mayoExtremo norte de la puerta de ingreso:AZ = solsticio / 21 junio (Fig. 61).

El resultado de estas mediciones nos conduce, necesaria-mente, a plantear una división del año agrícola en cuatro períodos relacionados entre si; dos de los cuales correspon-derían a la época en que ingresa la luz solar al sitio donde se encontraría el ídolo; y dos que permanecerían en oscu-ridad (Fig. 62).

Poniente

4 agosto

(Fig. 60)

(Fig. 61)

(Fig. 59)

Page 35: Ingapirca El Templo Del Sol Enrique Aguilar Ecuador 2010

33

Ilustración 1. Costado oriente.

18 octubre - 23 febrero22 diciembre

28 e

ner

o14

no

viem

bre

Solsticiodiciembre

190

cm

84 cm

18 octubre23 febrero

SN

22 diciembre

14 n

ovi

emb

re

28 e

ner

o

AZ=99˚ 24’

AZ=108˚ 01’S N

105 cm

Vista Frontal

Page 36: Ingapirca El Templo Del Sol Enrique Aguilar Ecuador 2010

10 de abril - 1 sept.21 junio

AZ=278˚ 37’

AZ=288˚ 46’

14 m

ayo

27 ju

lio

190

cm

84 cm

105 cm

10 Abril/1 Sept.

S

S

N

N

Vista Frontal

21 junio

Ilustración 2 costado poniente

14 m

ayo

27 ju

lio

34

Page 37: Ingapirca El Templo Del Sol Enrique Aguilar Ecuador 2010

3.- Propuesta de Calendario Agrícola para Ingapirca

La puesta del sol sobre el dintel del pasillo, el día 04 de agos-to, serviría de marcador para advertir el ritual de los granos, asi como también, anunciar que, a partir del siguiente día, iniciará la cuenta pra llegar al ritual de siembras, esto es: el 02 de septiembre (7X4= 28 días)

(Tabla 2)Total de días de iluminación en ambos cuartos Oriente y Poniente:

(Fig. 62)

21 junio

22 diciembre10 abril - 1 septiembre

18 octubre - 23 febrero

35

Período Siembras 02 septiembre 22 septiembreequinoccio = 21 días Sin iluminación

23 septiembre al 17 0ctubre = 25 días 46 días

Período Crecimiento 18 octubre 14 noviembre eje central = 28 días IluminaciónCostado Oriente

15 noviembre 22 diciembre solsticio = 38 días

23 diciembre 28 enero eje central = 37 días

29 enero 23 febrero = 26 días 129 días

Período Floración 24 febrero 23 marzo equinoccio = 28 días Sin iluminación

24 marzo 09 abril = 17 días 45 días

Período Cosechas 10 abril 14 mayo eje central = 35 días IluminaciónCostado Poniente

15 mayo 21 junio solsticio = 37 días

22 junio 27 julio eje central = 36 días

28 julio 01 septiembre = 36 días 144 días

= 129 + 144 = 273 días que equivalen a 3 períodos de 91 días.

El cuarto período para completar el año solar de 364 días, estaría dado por las dos épocas en las que no se observa iluminación en ninguno de los cuartos, y que agrícolamente están asociados a lo femenino, como son las siembras y la floración:= 46 días + 45 días = 91 días

Total = 364 días divididos en cuatro períodos igualesde 91 días cada uno.

Page 38: Ingapirca El Templo Del Sol Enrique Aguilar Ecuador 2010

Ingapirca desarrolló una visión propia de la astronomía andina basada, probable-mente, en una cuenta de días de origen lunar que llevaron los antiguos cañaris, y que ajustándola al paso del sol, consiguieron establecer un preciso calendario agrícola.

El modelo utilizado fue coherente con su cosmogonía, organización social, políti-ca y agrícola, por lo que esta cuenta del tiempo se llevaría a cabo en función del número siete, que a manera de septenario, divide el año en 52 partes (52X7=364)Los septenarios a su vez, se agruparían en períodos de 28 días (7X4) para confor-mar 13 fases durante el año agrícola (13X28=364)

La división de faenas y labores de campo se establecieron conforme a las estacio-nes, esto es: cuatro períodos iguales de 91 días cada uno; de los cuales tres perte-necen a los de iluminación en los cuartos, y el último, de carácter femenino, a la época en la que no se observa esta iluminación (siembras y floración).

VI Parte Consideraciones finales

Foto 7. Ingapirca Ecuador

36

Page 39: Ingapirca El Templo Del Sol Enrique Aguilar Ecuador 2010

El propósito de la cuenta de días tendría un fin práctico dentro de las actividades agrícolas y un constante calendario de ritua-les y homenajes. El marcador para anunciar el inicio de la época agrícola pudo haber sido la puesta del sol sobre el dintel del pasillo al sur de la elipse, mismo que ocurre cada 4 de agosto, es decir, a 28 días del 2 de septiembre. (7X4=28) que corres-pondería al inicio de las siembras (Fig. 63 y 64).

Este 4 de agosto quizá tenga que ver con Tiwanaku, puesto que este día corresponde al paso del sol por el nadir de aquel sitio.

Ingapirca como Cusco inician la faena de siembras durante los primeros días del mes de septiembre con 5 días de diferencia, al igual que las cosechas empiezan en abril y terminan en junio.

Ingapirca fue la mejor expresión arquitectónica conseguida gra-cias a su posición geográfica y a la habilidad de sus construc-tores que lograron fundir, los elementos de su visión religiosa y agrícola, en un calendario práctico y relativamente simple, que sólo Ecuador podía ofrecer.

El Templo del Sol y la posible metrópoli de Ingapirca quedaron truncados con la Conquista española.

37

(Fig. 64) Cerámica cañari. Generosa aportación Dra. Ma. Elena Ruiz G. en la que se observala cosmografía del óvalo de Ingapirca y la función del número 7.

(Fig. 63) Tupo (prendedor) Cañari, Cashaloma encontrado en Inga-pirca. Generosa aportación de Gustavo Guayasamín, en el que se observa la conformación del óvalo oblongo con el factor 7 (cuatro veces) que multiplicados por 13 generan los (cuatro veces 91 días).

Page 40: Ingapirca El Templo Del Sol Enrique Aguilar Ecuador 2010

El Templo del Sol en Ingapirca: Una visión histórica, comparativa y arqueoastronómicaLa expansión territorial de los Incas hacia las provincias de Cañar y Azuay en la actual República de Ecuador, trajo como consecuencia la formación de un nuevo Estado, que si bien intentó reproducir el modelo cuzqueño en cuanto a su cosmovisión, calendario de ritos agrícolas y arquitectura, no pudo escapar a la fuerte influencia Cañari que obligó, aprovechando las circunstancias de su posición geográfica y recursos naturales, a modificar las fechas originales de sus homenajes y conformar un calendario propio de extraordinaria precisión y sincronía, que se reproduciría, año con año, en su esbelta y magnífica arquitectura.

Cabe destacar que Ingapirca fue el lugar elegido por los Incas para construir, durante la expansión del incario, uno de los más importantes adoratorios al Sol; no sólo por encontrarse en el centro del tiempo y espacio sagrados gracias a su posición ecuatorial, que para los incas representó el lugar donde el astro se asienta derecho (recto), sino además, por-que los territorios de las actuales provincias de Cañar y Azuay en Ecuador, ofrecían una extensa y variada agricultura capaz de abastecer las áridas regiones del noroeste del imperio, el bastimento de oro y plata en las minas cercanas, el control del strombus y spondylus provenientes de la costa de Manabí, que fueron, desde épocas remotas, el alimento de los dioses y el medio de comercio de los antiguos cañaris que llegaban hasta Chan Chan y Lambayeque; por lo que no habría de extrañar que se convierta, el antiguo templo de los finalmente aliados, en uno de los más importantes centros religiosos del imperio y cuna, junto con Tumibamba, del primer inca legítimamente nacido en tierras sagradas del sol: Huayna Cápac.

El presente estudio comprende la relación histórica, comparativa y arqueoastronómica de este Templo al Sol que dejó, hasta nuestros días, el admirable conocimiento de la astronomía y geografía existentes en el pasado, pero es, sin duda, el valor épico y la creencia religiosa del hombre que intenta acercarse a lo divino, lo que hace de aquellas culturas de los inca cañaris, el mejor ejemplo de la lucha por sostener y dar valor a la existencia humana.

www.pueblosdeamerica.org