Ingeniería Técnica Industrial en Química Industrial · 2019. 1. 24. · dB Decibelio DG...

76
Sheyla Galán Gironella Junio 2015 Trabajo de Final de Carrera Ingeniería Técnica Industrial en Química Industrial Cómo constituir un Servicio de Prevención Ajeno MEMORIA Y ANEXOS Autor del TFC: Sheyla Galán Gironella Director(s): Rosa Cuadros Domènech (EEI) Carlos Suárez Rodríguez (Vertex Technics, S.L.) Convocatoria: Junio 2015

Transcript of Ingeniería Técnica Industrial en Química Industrial · 2019. 1. 24. · dB Decibelio DG...

  • Sheyla Galán Gironella

    Junio 2015

    Trabajo de Final de Carrera

    Ingeniería Técnica Industrial en Química Industrial

    Cómo constituir un

    Servicio de Prevención Ajeno

    MEMORIA Y ANEXOS

    Autor del TFC: Sheyla Galán Gironella

    Director(s): Rosa Cuadros Domènech (EEI)

    Carlos Suárez Rodríguez (Vertex Technics, S.L.)

    Convocatoria: Junio 2015

  • Full de sol·licitud de defensa del Treball de Final de Carrera

    Dades de l’estudiant/a autor/a del TFC:

    Cognoms: GALÁN GIRONELLA Nom: SHEYLA

    NIF:

    Titulació:

    Grau en Enginyeria Química ☐

    Enginyeria Tècnica Química ☒

    Modalitat:

    Centre ☐ Empresa ☒ Mobilitat ☐ Mobilitat-empresa ☐

    Títol del Treball de Final de Carrera:

    Cómo constituir un Servicio de Prevención Ajeno

    Director/s del TFC:

    Rosa Cuadros Domènech i Carlos Suárez Rodríguez

    Com a director/a del Treball de Final de Carrera amb les dades anteriors, confirmo que

    l’estudiant/a ha assolit els requisits establerts en la normativa acadèmica dels estudis de Enginyeria

    Tècnica Industrial de l'Escola d'Enginyeria d’Igualada i que es troba en condicions de realitzar, en la

    present convocatòria, la defensa del Treball de Fi de Carrera,

    Firma del Director/a

    Fecha

  • Sheyla Galán Gironella

    Junio 2015

    Resumen

    Este proyecto es una guía fácil y didáctica donde se recogen todos los pasos necesarios para

    constituir un Servicio de Prevención Ajeno.

    Debido al objetivo claro del trabajo, que es el de guía para un emprendedor, la información

    plasmada debe seguir un orden correcto para el pleno entendimiento del mismo.

    Se inicia fijando los conceptos básicos para conocer qué es un Servicio de Prevención; desde

    las funciones que se llevan a cabo, pasando por las disciplinas y los recursos requeridos hasta las

    actividades realizadas por estas entidades.

    Una vez comprendido el concepto, deben conocerse todos los trámites administrativos que

    acompañan la puesta en marcha de esta actividad. Claro está que, junto a esta documentación,

    habrá que tener en cuenta también, la que es necesaria en función del tipo de sociedad jurídica que

    se quiera constituir. Aquí se muestran los diferentes tipos de sociedades y los requerimientos para

    formalizar cualquiera de ellas.

    Seguidamente se estudian los recursos personales que indica la normativa vigente y los

    recursos materiales para el mismo fin. Este punto corresponde al Capítulo 5 de la memoria que

    contiene el enfoque principal del trabajo. Pretenden mostrarse los instrumentos necesarios para

    realizar la actividad diaria higiénica de un Servicio de Prevención Ajeno.

    La Orden TIN 2504/2010 y a su Anexo II indican los recursos instrumentales mínimos para

    desarrollar las actividades habituales en las distintas disciplinas preventivas, es decir, los equipos

    necesarios para la actividad diaria de la empresa.

    Finalmente, se hace mención general de los recursos necesarios, tanto humanos como

    materiales, para desempeñar la actividad de la vigilancia de la salud de los trabajadores.

  • Sheyla Galán Gironella

    Junio 2015

    Cómo constituir un Servicio de Prevención Ajeno Página II/VII

    Abstract

    This project is an easy tutorial where and collect all the necessary steps paragraph

    constitute an External Prevention Service

    Due to the clear objective of the job, being a guide to an entrepeneur, the captured

    information has to follow a correct order to be able to understand the information fully.

    From the functions that have to be pursued, to the disciplines and resources required, until

    the activities which are performed by these entities

    Once the concept is understood, we must get to know al the administrative procedures that

    are necessary to put this activity in motion. It is clear that, in addition to this documentation, you

    should also bear in mind, which documentation is necessary in terms of what partnership to

    establish. Here you will see the different types of partnerships as well as the requirements to

    establish whatever form of them.

    Next the personal resources are studied which mark the current regulation as well as the

    material resources for this same purpose. This point corresponds to Chapter 5 of the memo which

    contains the main focus of the job. They are ment to show the necessary intruments to carry out the

    daily hygiene of an External Prevention Service.

    The Order TIN 2504/2010 and its annex II indicate the minimal instrumental resources to

    develop the habitual activities of the different preventive disciplines, in other words, the necessary

    equipment for the daily activity of the company.

    Finally, the necessary resources are generally mentioned, both human and material, to

    perform the monitoring activity of the workers health.

  • Sheyla Galán Gironella

    Junio 2015

    Cómo constituir un Servicio de Prevención Ajeno Página III/VII

    Índice

    Resumen ............................................................................................................................................. I

    Abstract ............................................................................................................................................. II

    Índice ................................................................................................................................................ III

    Glosario ............................................................................................................................................ VI

    Introducción ....................................................................................................................................... 1

    1.1. Antecedentes .............................................................................................................................................. 1

    1.2. Objetivo ....................................................................................................................................................... 2

    Capítulo 1. Generalidades de los Servicios de Prevención .................................................................. 4

    1.1. ¿Qué es y qué hace?[1][2]

    .............................................................................................................................. 4

    1.2. Funciones[2]

    ................................................................................................................................................. 5

    Promover la gestión integrada de la prevención en la empresa. .............................................. 5 1.2.1.

    Evaluar los riesgos...................................................................................................................... 5 1.2.2.

    Vigilar el ambiente y las condiciones de trabajo. ...................................................................... 5 1.2.3.

    Vigilar la salud de los trabajadores/as. ...................................................................................... 5 1.2.4.

    Mantener registros de datos ambientales y sanitarios. ............................................................ 6 1.2.5.

    Proporcionar formación e información. .................................................................................... 6 1.2.6.

    Adaptar los puestos de trabajo. ................................................................................................. 6 1.2.7.

    Coordinarse con el sistema público de salud. ............................................................................ 6 1.2.8.

    Prestar los primeros auxilios. ..................................................................................................... 6 1.2.9.

    Estar presentes en la empresa en determinados casos........................................................... 6 1.2.10.

    1.3. Disciplinas[3]

    ................................................................................................................................................ 7

    Seguridad en el trabajo .............................................................................................................. 7 1.3.1.

    Higiene Industrial ....................................................................................................................... 7 1.3.2.

    Ergonomía y psicosociología aplicada ....................................................................................... 7 1.3.3.

    Medicina del trabajo .................................................................................................................. 7 1.3.4.

    1.4. Tipos de recursos[1][3]

    ................................................................................................................................... 8

    Internos ...................................................................................................................................... 8 1.4.1.

    Externos ..................................................................................................................................... 8 1.4.2.

    1.5. Actividades[3]

    ............................................................................................................................................... 9

    Plan de Prevención de Riesgos Laborales .................................................................................. 9 1.5.1.

    Evaluación de riesgos ............................................................................................................... 10 1.5.2.

    Planificación de la actividad preventiva................................................................................... 11 1.5.3.

    Auditoría .................................................................................................................................. 11 1.5.4.

    Capítulo2. Trámites administrativos generales para constituir un Servicio de Prevención de Riesgos

    ...............................................................................................................................................................13

    2.1. Relación de trámites[3][4][5]

    ......................................................................................................................... 13

    2.2. Autorizaciones y Licencias previas[3]

    ......................................................................................................... 18

  • Sheyla Galán Gironella

    Junio 2015

    Cómo constituir un Servicio de Prevención Ajeno Página IV/VII

    Capítulo 3. Tipos de sociedad según su forma jurídica ......................................................................20

    3.1. Características generales de las diferentes formas[3][4][5]

    ......................................................................... 21

    3.2. Ventajas y desventajas de las diferentes sociedades[3]

    ............................................................................. 22

    3.2.1. Empresario individual .............................................................................................................. 22

    3.2.2. Comunidad de bienes/Sociedad civil ....................................................................................... 22

    3.2.3. Sociedad limitada /Sociedad limitada nueva empresa /Unipersonal ...................................... 23

    3.2.4. Sociedad laboral ...................................................................................................................... 24

    3.2.5. Sociedad cooperativa............................................................................................................... 24

    Capítulo 4. Recursos personales ........................................................................................................26

    4.1. Ratios[6][8]

    .................................................................................................................................................. 26

    4.2. Funciones del personal[7]

    ........................................................................................................................... 27

    4.2.1. Funciones de nivel básico. ....................................................................................................... 27

    4.2.2. Funciones de nivel intermedio. ............................................................................................... 28

    4.2.3. Funciones de nivel superior. .................................................................................................... 28

    Capítulo5. Recursos Materiales .........................................................................................................30

    5.1. Equipos[6][9][10]

    ............................................................................................................................................ 30

    5.2. Elección de equipos para adquisición[9][10]

    ................................................................................................ 31

    5.2.1. Bomba de succión de alto caudal[9]

    ......................................................................................... 32

    5.2.3. Bomba de succión de bajo caudal[9][10]

    .................................................................................... 33

    5.2.4. Calibrador de bombas[9]

    ........................................................................................................... 34

    5.2.5. Equipo para medición directa de agentes químicos[9]

    ............................................................. 35

    5.2.5. Explosímetro[9]

    ......................................................................................................................... 36

    5.2.6. Equipo para medir la calidad del aire[9][11][12]

    ........................................................................... 37

    5.2.7. Equipo termométrico[9][13]

    ....................................................................................................... 38

    5.2.8. Luxómetro[9]

    ............................................................................................................................. 39

    5.2.9. Velómetro[9]

    ............................................................................................................................. 40

    5.2.9. Sonómetro Integrador[9][14][15]

    .................................................................................................. 40

    5.2.10. Dosímetro de ruido[9][15]

    ......................................................................................................... 42

    5.2.11. Calibrador de sonómetro y dosímetro[9][15]

    ........................................................................... 42

    5.2.12. Medidor/analitzador de vibraciones[9][16]

    .............................................................................. 43

    5.2.13. Calibrador de vibraciones[9][16]

    ............................................................................................... 44

    5.2.14. Medidor de radiaciones ópticas[9][17]

    ..................................................................................... 45

    5.2.15. Dinamómetro tracción/compresión[9]

    ................................................................................... 46

    5.3. Mantenimiento[6]

    ...................................................................................................................................... 47

    Capítulo 6. Vigilancia de la Salud .......................................................................................................50

    6.1. Recursos personales[7][18]

    ........................................................................................................................... 50

    6.2. Recursos materiales[18]

    .............................................................................................................................. 51

    6.3. Subcontratación parcial de actividades[18]

    ................................................................................................ 52

    6.4. Actividad sanitaria de los Servicios de prevención[18]

    ................................................................................ 53

    6.5. Control institucional y auditoria[18]

    ........................................................................................................... 54

    6.5.1. Autorización administrativa ..................................................................................................... 54

    6.5.2. Verificación del mantenimiento de las condiciones de aprobación[18]

    .................................... 54

  • Sheyla Galán Gironella

    Junio 2015

    Cómo constituir un Servicio de Prevención Ajeno Página V/VII

    6.5.3. Documentación para acreditar Servicios de Prevención Ajenos por la autoridad sanitaria[19]

    54

    Conclusiones .....................................................................................................................................56

    Agradecimientos ...............................................................................................................................57

    Bibliografia ........................................................................................................................................58

    Anexos ............................................................................................................................................... 1

  • Sheyla Galán Gironella

    Junio 2015

    Cómo constituir un Servicio de Prevención Ajeno Página VI/VII

    Glosario ADJ Actos Jurídicos Documentados

    ATEX Atmósfera Explosiva

    ATEX Da Atmósfera Explosiva Polvo

    ATEX Ga Atmósfera Explosiva Gas

    ATEX Ma Atmósfera Explosiva Minas

    ATS/DUE Auxiliar Técnico sanitario

    BOE Boletín Oficial del Estado

    C1 Clase 1. Para sonometría

    C2 Clase 2. Para sonometría

    CB Comunidad de Bienes

    CIF Código de Identificación Fiscal

    CISNS Consejo Interterritorial de Salud

    CNAE Clasificación Nacional de Actividades Económicas

    CSIC Centro Superior de Investigaciones Científicas

    dB Decibelio

    DG Dirección General

    h Hora

    HML High, Medium and Low Frequency. Método para cálculo del nivel de protección acústica

    hPa Hectopascales

    HR Humedad relativa

    HVAC Heating, Ventilating and Air Conditioning (calefacción, ventilación y aire acondicionado)

    Hz Herzios

    IAE Impuesto sobre Actividades Económicas

    IAQ Indoor Quality Air (calidad de aire interior)

    IEC Norma Internacional

    INSHT Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

    IP Codificación que indica grados de protección del envolvente

    IR Infrarrojo

    IRPF Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas

    IRSST Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo

    ITP Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales

    IVA Impuesto sobre el Valor Añadido

    LEL Low Explosive Level (límite inferior de explosividad)

    lpm Litros por minuto

    LPRL Ley de Prevención de Riesgos Laborales

    lx Lux

    m Metro

    max Máximo

    Mb Megabites

  • Sheyla Galán Gironella

    Junio 2015

    Cómo constituir un Servicio de Prevención Ajeno Página VII/VII

    min Minuto

    min Mínimo

    ml Mililitros

    mm Milímetro

    N Newton

    nm Nanómetro

    NTP Nota Técnica de Prevención

    ºC Grados centígrados

    Orden TIN Orden del Ministerio de Trabajo e Inmigración

    PC Computadora

    ppm Partes por millón

    PPRL Plan de Prevención de Riesgos Laborales

    RD Real Decreto

    RITE Reglamento para Instalaciones Térmicas en Edificios

    RSP Reglamento de los Servicios de Prevención

    s Segundo

    SA Sociedad Anónima

    SAL Sociedad Anónima Laboral

    SAU Sociedad Anónima Unipersonal

    SC Sociedad Civil

    SL Sociedad Limitada

    SLL Sociedad Limitada Laboral

    SLNE Sociedad Limitada Nueva Empresa

    SLNEU Sociedad Limitada Nueva Empresa Unipersonal

    SLU Sociedad Limitada Unipersonal

    SNR Signal-to-Noise Ratio. Relación señal-ruido para cálculo de nivel de protección acústica

    SPA Servicio de Prevención Ajeno

    T Temperatura

    TG Temperatura de globo

    TGSS Tesorería General de la Seguridad Social

    TH Temperatura de bulbo húmedo

    TS Temperatura seca

    UBS Unidad Básica Sanitaria

    UNE Una Norma Española

    UV Ultravioleta

    UVA Ultravioleta A

    V Voltio

    WBGT Wet-Bulb Globe Thermometer. Índice para cálculo de estrés térmico

  • Sheyla Galán Gironella

    Junio 2015

    Cómo constituir un Servicio de Prevención Ajeno Página 1/59

    Introducción

    1.1. Antecedentes

    Presto mis servicios laborales a la empresa VERTEX TECHNICS, S.L. cuya actividad económica

    se basa en la distribución de equipos para laboratorio en los campos de Química Analítica y

    Biotecnología. A parte de estas dos grandes y diferenciadas líneas de trabajo, Vertex cuenta con una

    línea específica de equipos para Higiene y Seguridad Industriales. Aquí es donde realizo mi labor de

    técnica comercial.

    Las obligaciones en el departamento para mi cargo son las siguientes:

    Mantener activa cartera de clientes

    Ampliar cartera

    Cumplir objetivo de facturación

    Preparación de ofertas y presupuestos (concursos incluídos)

    Intervenciones técnicas

    Formación a clientes

    Demostraciones de funcionamiento de equipos

    Asesoramiento pre y post venta

    Mi cometido se enfoca a los Servicios de Prevención Propios de empresa privada, Servicios de

    Prevención Ajenos, Departamentos de Mantenimiento, Departamentos de Producción, empresas de

    ingeniería, centros de investigación (CSIC, INSHT), universidades.

    La idea de realizar este proyecto surge cuando un cliente acude a mí con la intención de que

    le informe de los pasos que debe realizar y del material necesario para constituir un Servicio de

    Prevención Ajeno (SPA). A raíz de mi trabajo con él empieza a tomar forma el planteamiento del

    proyecto que presento aquí hasta que, finalmente, decido materializarlo ampliando la información

    que transmito al cliente y haciendo de este dosier, un manual de utilización para cualquier persona

    con la inquietud de constituir una empresa con esta actividad.

    Por último, consulto mi propósito con el Jefe del Departamento de Higiene y Seguridad

    Laborales, Carlos Suárez, y decidimos de forma común que él sea mi tutor guía dentro de Vertex. Él

    me aporta la idea de enfocarme en los equipos higiénicos y ergonómicos que requiere una empresa

    de este tipo para poder aprovechar los conocimientos que he adquirido y voy adquiriendo día a día.

  • Sheyla Galán Gironella

    Junio 2015

    Cómo constituir un Servicio de Prevención Ajeno Página 2/59

    Así pues, acordamos centrarnos en los recursos personales y materiales que requiere un

    Servicio de Prevención Ajeno y omitir los equipos comunes como la cámara de video, el téster, el

    goniómetro o el cronómetro, elementos que fácilmente pueden adquirirse en cualquier gran

    superficie y en ferretería.

    1.2. Objetivo

    El objetivo de este trabajo es proporcionar las directrices necesarias a cualquier

    emprendedor laboral que quiera crear una empresa en el ámbito de la Seguridad y Salud Laboral y

    pretenda constituir un Servicio de Prevención Ajeno (SPA).

    El trabajo pretende centrarse en las características requeridas para los

    recursos personales y materiales con los que debe contar un SPA, enfocando claramente la parte

    práctica en los equipos de higiene industrial necesarios para formar una entidad de estas

    características.

    Se basa en una recopilación de requerimientos acotados por la normativa vigente para los

    Servicios de Prevención Ajenos. La normativa básica que se utiliza y menciona a lo largo de la

    memoria es:

    Ley 31/1995, de prevención de riesgos laborales (LPRL), aprobada el 8 de Noviembre y

    publicada en BOE núm. 269/1995 de 10 de Noviembre.

    Esta ley promueve la seguridad y la salud de los trabajadores/as mediante la aplicación de

    medidas y desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de los riesgos derivados del

    trabajo.

    Cabe destacar tres definiciones básicas a tener en cuenta en el ámbito general del trabajo

    aquí presentado:

    Prevención: conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las

    fases de actividad de la empresa con la finalidad de evitar o disminuir los riesgos derivados del

    trabajo.

    Riesgo laboral: posibilidad de que un trabajador padezca un determinado daño

    derivado del trabajo.

    Daños derivados del trabajo: enfermedades, patologías o lesiones producidas con

    motivo u ocasión del trabajo.

  • Sheyla Galán Gironella

    Junio 2015

    Cómo constituir un Servicio de Prevención Ajeno Página 3/59

    Orden TIN/2504/2010, de 20 de Septiembre, por la que se desarrolla el Real

    Decreto 39/1997 de 17 de Enero, por el que se aprueba el reglamento de los Servicios de Prevención,

    en lo referido a la acreditación de entidades especializadas como servicios de prevención, memoria de

    actividades preventivas y autorización para realizar la actividad de la auditoría del sistema de

    prevención de las empresas.

    Las últimas modificaciones llevadas a cabo en el Reglamento de los Servicios de Prevención

    mediante diferentes Reales Decretos han obligado al desarrollo de una nueva regulación acorde con

    estos cambios, que representa esta orden.

    Consta de tres capítulos:

    I) se refiere a la acreditación de las entidades especializadas como servicios de

    prevención ajenos.

    II) se refiere a las obligaciones de información hacia la autoridad laboral y los

    ciudadanos en general. Memoria de actividades preventivas.

    III) se refiere a personas o entidades que pretendan desarrollar la actividad de

    auditoría del sistema de prevención de las empresas.

  • Sheyla Galán Gironella

    Junio 2015

    Cómo constituir un Servicio de Prevención Ajeno Página 4/59

    Capítulo 1. Generalidades de los Servicios de

    Prevención

    1.1. ¿Qué es y qué hace?[1][2]

    El Ministerio de Empleo y Seguridad Social, en su web de Servicios de Prevención Ajenos[1],

    define:

    “Los Servicios de Prevención Ajenos (SPA) son empresas especializadas, constituidas por un

    conjunto de medios humanos y materiales, que tienen como objetivo dar soporte al resto de

    empresas con el fin de garantizar la adecuada protección de la seguridad y salud de los

    trabajadores.”

    Esta seguridad y salud la promueven mediante la aplicación de las oportunas medidas y el

    desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de los riesgos derivados del trabajo,

    contribuyendo de esta forma a la disminución de los accidentes de trabajo y la aparición de

    enfermedades profesionales entre los trabajadores de las empresas.

    Los SPA son personas jurídicas y privadas que deben estar acreditadas por una Autoridad

    Pública competente.

    El empresario ha de recurrir a esta modalidad preventiva, cuando se dé alguna de las

    siguientes circunstancias:

    Que la designación de uno o varios trabajadores sea insuficiente para la realización

    de la actividad de prevención y no concurran las circunstancias que determinan la obligación de

    constituir un servicio de prevención propio.

    En caso de que no se constituya un servicio de prevención propio.

    Cuando el empresario asume tan solo parcialmente las funciones preventivas.”

    Un servicio de prevención, debe ser pues, multidisciplinario para cubrir las especialidades

    preventivas que se consideran básicas en nuestra legislación para la constitución de este tipo de

    servicios: medicina del trabajo, seguridad en el trabajo, higiene industrial y, por último, la ergonomía

    y psicosociología aplicada.

    Los distintos expertos del Servicio de Prevención deben coordinarse entre sí para realizar

    las funciones relacionadas con el diseño de puestos de trabajo, la identificación y evaluación de

    riesgos, la elaboración de planes de prevención y el desarrollo de la formación.

  • Sheyla Galán Gironella

    Junio 2015

    Cómo constituir un Servicio de Prevención Ajeno Página 5/59

    El empresario sólo puede asumir personalmente la actividad preventiva en empresas de

    menos de 6 trabajadores[1] que no se consideren de especial peligrosidad y siempre que tenga la

    capacitación necesaria y esté presente de forma habitual en el centro de trabajo. En ningún caso

    podrá realizar directamente la vigilancia de la salud, por lo que siempre deberá contratar un Servicio

    de Prevención al menos para esta actividad.

    1.2. Funciones[2]

    Promover la gestión integrada de la prevención en la empresa. 1.2.1.

    Los Servicios de Prevención son los promotores de la integración de los criterios de

    prevención en todos los ámbitos de decisión de la empresa. Es decir, asesorar y prestar su apoyo en

    el diseño, implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales adaptado a la

    empresa.

    Evaluar los riesgos. 1.2.2.

    Función exclusiva de un Servicio de Prevención: evaluar los riesgos y posibilitar que la toma

    de decisiones sobre medidas preventivas se haga con fundamento, rigor y conocimiento de la

    realidad tanto por parte empresarial como por parte de los delegados/as.

    Vigilar el ambiente y las condiciones de trabajo. 1.2.3.

    Determinadas situaciones de riesgo requieren, además de las medidas de control, una

    vigilancia periódica para detectar posibles insuficiencias o deterioros, situaciones anómalas.

    El Servicio de Prevención debe tener un plan de control periódico de las condiciones de salud

    y seguridad.

    Vigilar la salud de los trabajadores/as. 1.2.4.

    La vigilancia de la salud debe estar integrada en la planificación de la actividad preventiva.

    Esta actividad corresponde a los profesionales sanitarios del Servicio de Prevención. Sin embargo, y

    aún con confidencialidad, la información sobre indicadores sanitarios sirve al equipo para identificar

    riesgos o para detectar insuficiencias en la actividad preventiva.

    Los datos sobre riesgos en el ambiente de trabajo permiten al médico programar una

    vigilancia específica de la salud de los trabajadores/as expuestos.

  • Sheyla Galán Gironella

    Junio 2015

    Cómo constituir un Servicio de Prevención Ajeno Página 6/59

    Mantener registros de datos ambientales y sanitarios. 1.2.5.

    El Servicio de Prevención recoge de forma periódica datos que permiten analizar la evolución

    de los problemas en el tiempo y establecer nuevas relaciones entre riesgo y daño. Esto facilita la

    obligación empresarial de justificar documentalmente ante las autoridades el cumplimiento de su

    deber en prevención.

    Proporcionar formación e información. 1.2.6.

    El asesoramiento para la planificación de la información y formación a trabajadores, así como

    la propia realización de éstas.

    Adaptar los puestos de trabajo. 1.2.7.

    Adaptar el puesto de trabajo a las capacidades del trabajador/a.

    Coordinarse con el sistema público de salud. 1.2.8.

    Integrar todas las actuaciones de atención a la salud implica coordinación con el sistema

    público de salud, a fin de proporcionar información para atender mejor a los trabajadores que

    necesiten asistencia sanitaria, ejecutando en las empresas las acciones de promoción de la salud

    diseñadas por el sistema público de salud o facilitando los datos sobre riesgos laborales que permitan

    una mayor intervención pública en la prevención.

    Prestar los primeros auxilios. 1.2.9.

    Aunque la asistencia médica no es propiamente una función del Servicio de Prevención, sino

    que corresponde al sistema público de salud, es lógico que, ante una urgencia, bien sea por

    accidente o por otro problema de salud, los profesionales sanitarios del Servicio de Prevención

    atiendan en primer lugar al trabajador.

    Estar presentes en la empresa en determinados casos. 1.2.10.

    En ocasiones se requiere presencia física de un técnico de prevención en la empresa debido a

    la peligrosidad de ciertas actividades o procesos, ya sea establecida reglamentariamente, por

    requerimiento de Inspección de Trabajo o por la concurrencia de operaciones diversas que puedan

    agravar o modificar los riesgos.

  • Sheyla Galán Gironella

    Junio 2015

    Cómo constituir un Servicio de Prevención Ajeno Página 7/59

    1.3. Disciplinas[3]

    La actividad preventiva se divide en cuatro disciplinas:

    Seguridad en el trabajo 1.3.1.

    Relativa a los conceptos y técnicas de seguridad en lugares de trabajo, instalaciones,

    máquinas y equipos de trabajo, y también a las posibles situaciones de emergencia que se puedan

    producir.

    Higiene Industrial 1.3.2.

    Relativa a la evaluación de riesgos por exposición a determinados agentes físicos, químicos y

    biológicos.

    Ergonomía y psicosociología aplicada 1.3.3.

    Relativa a los riesgos derivados de las características del trabajo asociados a cada tipo de

    actividad (esfuerzos, manipulación de cargas, posturas de trabajo…) y a la carga de trabajo, tanto

    física como mental. También se incluyen los riesgos psicosociales derivados de la organización del

    trabajo.

    Medicina del trabajo 1.3.4.

    Relativa a los riesgos que pueden llegar a perjudicar la salud de los trabajadores. La medicina

    del trabajo se basa en: la coordinación con el resto de las disciplinas preventivas; la vigilancia

    (individual y colectiva) de la salud de las personas expuestas en su medio laboral; la elaboración de

    protocolos de actuación en emergencia y la promoción de la salud laboral.

  • Sheyla Galán Gironella

    Junio 2015

    Cómo constituir un Servicio de Prevención Ajeno Página 8/59

    1.4. Tipos de recursos[1][3]

    Los recursos para las actividades preventivas pueden ser de carácter interno o externo.

    Internos 1.4.1.

    El empresario asume la actividad de prevención, con excepción de la vigilancia de la

    salud cuando se trata de una empresa de menos de 6 trabajadores cuyas actividades no estén

    incluidas en el Anexo I del Reglamento de Servicios de Prevención, cuando desarrolle de forma

    habitual su actividad profesional en el centro de trabajo y cuando tenga la capacidad

    correspondiente a las funciones preventivas que va a desarrollar.

    Se designa a uno o varios trabajadores para llevarla a cabo. La capacidad y el número

    de trabajadores designados, así como los medios que el empresario ponga a su disposición y el

    tiempo de que dispongan para el desempeño de su actividad deberán ser los necesarios para

    desarrollar adecuadamente estas funciones.

    Constituyendo un servicio de prevención propio cuando se trate de:

    una empresa con más de 500 trabajadores.

    una empresa de entre 250 y 500 trabajadores que desarrolle alguna de las

    actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de Servicios de

    Prevención.

    una empresa no incluida en dichas actividades o frecuencia o gravedad de la

    siniestralidad en la empresa, deba constituir un servicio de prevención

    propio por decisión de la autoridad laboral, previo informe de la Inspección

    de Trabajo y Seguridad Social y, en este caso, de los órganos técnicos

    relacionados con la materia preventiva de las diferentes Comunidades

    Autónomas.

    Externos 1.4.2.

    Recurriendo a un Servicio de Prevención Ajeno, que son empresas formadas por un conjunto

    de medios humanos y materiales, que tienen como objetivo dar soporte al resto de empresas con el

    fin de garantizar la adecuada protección de la seguridad y salud de los trabajadores.[1]

    Las entidades que deseen funcionar como servicios ajenos de prevención de riesgos laborales

    deberán cumplir los siguientes requisitos[2]:

    Disponer de la organización, instalaciones, personal y equipo necesarios para el

    desempeño de su actividad.

  • Sheyla Galán Gironella

    Junio 2015

    Cómo constituir un Servicio de Prevención Ajeno Página 9/59

    Constituir una garantía que cubra su responsabilidad ante un caso eventual.

    No mantener con las empresas concertadas vinculaciones comerciales, financieras o

    de cualquier otro tipo, distintas a las propias de su actuación como servicio de prevención, que

    puedan afectar a su independencia e influir en el resultado de sus actividades.

    Obtener la aprobación de la Administración Sanitaria, en cuanto a los aspectos de

    carácter sanitario, y la acreditación de la Administración Laboral.

    Las empresas han de recurrir a los servicios de prevención ajenos:

    Cuando la designación de uno o varios trabajadores sea insuficiente para la

    realización de la actividad de prevención y no concurran las circunstancias que determinan la

    obligación de constituir un servicio de prevención propio.

    Cuando, en empresas de menos de 250 trabajadores, no se opte por establecer un

    servicio de prevención propio o, habiendo optado por ello, el servicio interno de prevención se

    encuentre en proceso de constitución.

    En el caso de empresas de menos de 6 trabajadores, en empresas cuya actividad no

    está incluida en el Anexo I del Reglamento de Servicios de Prevención, o en empresas que desarrollen

    de forma habitual su actividad profesional en el centro de trabajo, cuando se asuman parcial o

    totalmente las actividades y se deriva la vigilancia de la salud de los trabajadores a los servicios de

    prevención ajenos.

    1.5. Actividades[3]

    La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) define las tareas a realizar por una empresa

    de Servicios de Prevención de Riesgos Laborales. En ella se establecen como funciones la vigilancia y

    el control de la salud de los trabajadores, su formación e información, y la atención de urgencia en

    caso de accidente o enfermedad.

    Además, en un sentido amplio, el servicio que la empresa puede ofrecer a sus clientes se

    subdivide en las siguientes actuaciones:

    Plan de Prevención de Riesgos Laborales 1.5.1.

    El Plan de Prevención de Riesgos Laborales (PPRL) es la herramienta a través de la cual se

    integra la actividad preventiva de una empresa cliente en su sistema general de gestión, por lo que

    debe ser aprobado por la dirección de la empresa, asumido por toda su estructura organizativa, en

    particular por todos sus niveles jerárquicos, y conocido por todos sus trabajadores.

  • Sheyla Galán Gironella

    Junio 2015

    Cómo constituir un Servicio de Prevención Ajeno Página 10/59

    Se trata del que debe estar a disposición permanente de las autoridades aborales y sanitarias

    y de los representantes de los trabajadores y en el que deben plasmarse los siguientes elementos

    con relación a la prevención de riesgos laborales:

    La identificación de la empresa, de su actividad productiva, el número y

    características de los centros de trabajo y el número de trabajadores y aquellas características que

    sean relevantes.

    La estructura organizativa de la empresa, identificando las funciones y

    responsabilidades que asume cada uno de sus niveles jerárquicos y los respectivos cauces de

    comunicación entre ellos.

    La organización de la producción para identificar los distintos procesos técnicos y las

    prácticas y los procedimientos organizativos existentes en la empresa.

    La organización de la prevención en la empresa, indicando la modalidad preventiva

    elegida y los órganos de representación existentes.

    La política, los objetivos y metas que en materia preventiva pretende alcanzar la

    empresa, así como los recursos humanos, técnicos, materiales y económicos de los que va a disponer

    para ello.

    Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del Plan de Prevención de Riesgos

    Laborales son la evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva.

    Evaluación de riesgos 1.5.2.

    La evaluación de los riesgos laborales es el proceso que estima la magnitud de aquellos

    riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario

    esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas

    preventivas y sobre el tipo de medidas a adoptarse.

    A partir de la información obtenida sobre la organización, características y complejidad del

    trabajo, sobre las materias primas y los equipos de trabajo presentes en la empresa y sobre el estado

    de salud de los trabajadores, se procederá a la determinación de los elementos peligrosos y a la

    identificación de los trabajadores expuestos, valorando el riesgo existente en función de criterios

    objetivos de valoración, según los conocimientos técnicos existentes, o consensuados con los

    trabajadores, de manera que se pueda llegar a una conclusión sobre la necesidad de evitar el riesgo,

    o de controlarlo y reducirlo.

    Cuando sea necesario realizar mediciones, análisis o ensayos como parte de la evaluación, y

    la normativa no indique los métodos que deben emplearse, o cuando los criterios de evaluación

  • Sheyla Galán Gironella

    Junio 2015

    Cómo constituir un Servicio de Prevención Ajeno Página 11/59

    contemplados en dicha normativa deban ser interpretados o precisados según otros criterios de

    carácter técnico, se podrán utilizar, si existen, los métodos o criterios recogidos en las normas UNE y

    normas internacionales, en las guías y protocolos del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

    Trabajo, del Instituto Nacional de Silicosis, y Ministerio de Sanidad y Consumo, así como de

    Instituciones competentes de las Comunidades Autónomas.

    En caso de que, como consecuencia de la evaluación, resulte necesario adoptar medidas

    preventivas, deberán indicarse claramente las situaciones en que sea necesario; es decir:

    Eliminar o reducir el riesgo mediante medidas de prevención en el origen,

    organizativas, de protección colectiva, de protección individual, o de formación e información a los

    trabajadores.

    Controlar periódicamente las condiciones, la organización y los métodos de trabajo y

    el estado de salud de los trabajadores.

    Planificación de la actividad preventiva 1.5.3.

    Si el resultado de la evaluación pusiera indica situaciones de riesgo, es necesario planificar la

    actividad preventiva para eliminar o controlar y reducir estos riesgos, conforme a un orden de

    prioridades en función de su magnitud y al número de trabajadores expuestos. En la planificación de

    la actividad preventiva se tiene en cuenta la existencia, si cabe, de disposiciones legales relativas a

    riesgos específicos, así como los principios generales de acción preventiva vigentes.

    Auditoría 1.5.4.

    La auditoría es el medio de gestión que pretende mostrar la imagen del sistema de

    prevención de riesgos laborales de la empresa, valorando su eficacia y detectando las deficiencias

    que puedan dar lugar a incumplimientos de la normativa vigente actual para permitir que se adopten

    decisiones dirigidas a su perfeccionamiento y mejora.

    La auditoría lleva a cabo un análisis sistemático, documentado y objetivo del sistema de

    prevención.

    Debe ser realizada de acuerdo con las normas técnicas establecidas y teniendo en cuenta la

    información recibida de los trabajadores. Se debe incluir:

    Un análisis de la documentación relativa al plan de prevención de riesgos laborales, a

    la evaluación de los riesgos, a la planificación de la actividad preventiva y al resto de documentación

    relevante sobre la organización y actividades de la empresa sea necesaria para la prevención.

  • Sheyla Galán Gironella

    Junio 2015

    Cómo constituir un Servicio de Prevención Ajeno Página 12/59

    Un análisis de campo que verifique la documentación reunida en el párrafo anterior y

    refleje con exactitud y precisión la realidad preventiva de la empresa. Esto incluye la visita a los

    puestos de trabajo llevando a cabo técnicas de muestreo si es necesario.

    La evaluación de la adecuación del sistema de prevención de la empresa a la

    normativa de prevención de riesgos laborales.

    Valoraciones y conclusiones sobre la eficacia del sistema de prevención de riesgos

    laborales de la empresa.

    La primera auditoría del sistema de prevención de la empresa ha de llevarse a cabo dentro de

    los 12 meses siguientes al momento en que se disponga de la planificación de la prevención, y

    deberá ser repetida cada 4 años.

    Los resultados de la auditoría deben quedar reflejados en un informe que la empresa

    auditada tiene que mantener a disposición de la autoridad laboral competente y de los

    representantes de los trabajadores. El contenido del informe debe reflejar fielmente la realidad

    verificada en la empresa, estando prohibida cualquier alteración o falseamiento del documento.

    Para proteger la independencia y veracidad de los resultados, las personas (físicas o

    jurídicas) que realicen la auditoría deben estar desvinculadas de la empresa auditada en cualquier

    aspecto que no concierna a su actuación como auditoras. Cuando las verificaciones pertinentes sean

    complejas, las personas o entidades encargadas de llevar a cabo la auditoría pueden recurrir a otros

    profesionales que cuenten con los conocimientos, medios e instalaciones necesarios para la

    realización de éstas.

  • Sheyla Galán Gironella

    Junio 2015

    Cómo constituir un Servicio de Prevención Ajeno Página 13/59

    Capítulo2. Trámites administrativos generales para

    constituir un Servicio de Prevención de Riesgos

    2.1. Relación de trámites[3][4][5]

    A continuación, se resume en una tabla la relación de trámites que exige la Administración en

    función del tipo de entidad. En la misma tabla se especifica el lugar a dónde dirigirse, el documento

    en cuestión y el plazo para su obtención.

    TRÁMITE TIPO DE EMPRESA

    DÓNDE DOCUMENTO PLAZO

    Redacción y firma del contrao entre las partes, en el que se hará constar la voluntad de constituir

    la Sociedad Civil o Comunidad de Bienes; la

    identificación de los socios o comuneros y sus

    aportaciones; la denominación, domicilio

    social y objeto de la Sociedad Civil o

    Comunidad de Bienes; el régimen de reparto de

    beneficios; la duración de la Sociedad Civil o

    Comunidad de Bienes, y cualquier otro dato que se estime conveniente.

    Comunidad de Bienes, Sociedad

    Civil

    Al ser un contrato privado, no es

    necesario formalizarlo ante

    notario, salvo si se van a realizar

    aportaciones de bienes inmuebles

    Antes del inicio de la actividad

    Certificación Negativa de Denominación: Solicitud

    y obtención de un nombre. Es

    recomendable comprobar con carácter

    previo a la cumplimentación de la

    solicitud; que la denominación solicitada

    no figura registrada a través de solicitud de

    nota simple informativa.

    Sociedades Colectiva, Anónima, Limitada,

    Limitada Nueva Empresa, Laboral,

    Cooperativa

    Registro Mercantil Nota simple Certificación

    negativa

    La reserva de denominación

    tiene una vigencia de 15 meses, pero

    transcurrido el plazo de 2 meses

    habrá que solicitar la

    renovación de la certificación

  • Sheyla Galán Gironella

    Junio 2015

    Cómo constituir un Servicio de Prevención Ajeno Página 14/59

    Autorización previa administrativa: Supone

    la calificación del proyecto de estatutos. Se

    solicita por uno de los promotores del tipo de

    Sociedad que se va a crear.

    Sociedades Laboral,

    Cooperativa

    Redacción de Estatutos y Escritura de

    Constitución: Regula el funcionamiento de la

    Sociedad.

    Sociedades Colectiva, Anónima, Limitada,

    Limitada Nueva Empresa, Laboral,

    Comanditaria, Cooperativa

    Notario elegido por los socios. Cabe acudir previa-

    mente a un abo- gado que redacte los estatutos de la

    Sociedad

    Certificación negativa de la denominación;

    estatutos; certificado

    bancario de ingreso (en el caso

    de aporta- ciones dinerarias)

    Depósito Bancario: Desembolso del capital

    social exigido. No es necesario en el caso de

    aportaciones no dinerarias.

    Sociedades Anónima, Limitada,

    Limitada Nueva Empresa

    Entidad bancaria elegida por los

    promotores

    La certificación bancaria del

    depósito caduca a los 2 meses

    Obtención del Número de Identificación Fiscal

    (CIF) provisional.

    Comunidad de Bienes;

    Sociedades Civil, Colectiva, Anónima

    Administración o Delegación de la Agencia Estatal

    Tributaria correspondiente al

    domicilio fiscal de la Sociedad o

    Comunidad, o Ventanilla Única

    Empresarial

    Modelo 036 firmado por todos

    los socios o comuneros; original y 2

    fotocopias del contrato o

    escritura de constitución;

    original y fotocopia del DNI de todos

    los socios o comuneros, o del

    administrador

    Antes del inicio de la actividad

    Liquidación del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP) y

    Actos Jurídicos Documentados (ADJ).

    Comunidad de Bienes;

    Sociedades Civil, Colectiva, Anónima, Limitada,

    Limitada Nueva Empresa,

    Comanditaria, Laboral,

    Cooperativa

    Dirección General de Tributos

    30 días hábiles desde la fecha del contrato

    privado entre las partes, o desde la fecha de escritura

  • Sheyla Galán Gironella

    Junio 2015

    Cómo constituir un Servicio de Prevención Ajeno Página 15/59

    Inscripción en el Registro Mercantil: Adquisición

    de personalidad jurídica.

    Sociedades Anónima, Limitada,

    Limitada Nueva Empresa, Laboral

    Registro Mercantil

    2 meses desde el otorgamiento de

    la escritura pública de

    constitución

    Inscripción en el Registro General de

    Cooperativas.

    Sociedad Cooperativa

    Registro General de Cooperativas de la

    Comunidad de Madrid

    Modelo 600 Liquidación del

    Impuesto (1% del capital

    aportado); contrato privado

    entre las partes o copia

    simple y primera copia de la

    escritura de constitución;

    original y fotocopia del DNI

    de cada uno de los socios o

    comuneros; original y

    fotocopia del CIF provisional

    Declaración Censal de Inicio de Actividad.

    Empresario Individual;

    Comunidad de Bienes;

    Sociedades Civil, Colectiva, Anónima, Limitada,

    Limitada Nueva Empresa,

    Comanditaria, Laboral,

    Cooperativa

    Administración o Delegación de la

    Agencia Estatal de Administración

    Tributaria correspondiente al

    domicilio fiscal de la sociedad o

    comunidad, o Ventanilla Única

    Empresarial

    Primera copia de la escritura de

    constitución; Modelo 600

    autoliquidado; CIF provisional

    Antes del inicio de la actividad

    Obtención del CIF definitivo.

    Comunidad de Bienes;

    Sociedades Civil, Colectiva, Anónima, Limitada,

    Limitada Nueva Empresa,

    Comanditaria, Laboral,

    Cooperativa

    Administración o Delegación de la

    Agencia Estatal Tributaria correspondiente

    al domicilio fiscal de la sociedad o comunidad,

    Ventanilla Única Empresarial

    Modelo 036; Fotocopia del DNI de los firmantes del Modelo 036;

    original y 2 copias del

    contrato privado entre las partes u

    original y fotocopia de la primera copia de la escritura de

    constitución inscrita en el

    Registro Mercantil;

    Una vez Sociedad y caducidad del CIF provisional

    (6 meses)

  • Sheyla Galán Gironella

    Junio 2015

    Cómo constituir un Servicio de Prevención Ajeno Página 16/59

    CIF provisional

    Inscripción en el Registro de la Propiedad

    Inmobiliaria: Se trata de la inscripción o

    anotación de los actos y contratos relativos al

    dominio y demás derechos reales sobre bienes inmuebles, es

    decir, a título enunciativo, la adquisición y

    transmisión de dichos bienes y la constitución

    y cancelación de hipotecas sobre los

    mismos.

    Todas Registro de la Propiedad

    Inmobiliaria

    Obtención de Licencias de Obras y de Apertura:

    Las primeras son necesarias para la

    realización de cualquier tipo de obras en locales,

    naves, edificios, etc. dentro de un municipio. Las segundas certifican

    que la solicitud del administrado es conforme con las

    normas de uso previstas en los planes de

    urbanismo.

    Todas Ayuntamiento del lugar donde se

    instale el negocio y, en el caso de

    Madrid, en la Junta Municipal

    correspondiente

    Comunicación de Apertura de Centro de

    Trabajo

    Todas Dirección General de Trabajo o en la Ventanilla Única

    Empresarial

    Modelo oficial Dentro de los 30 días siguientes

    al inicio de la actividad y/o a la

    apertura del centro de trabajo

    Alta en el Régimen Especial de Trabajadores

    Autónomos de la Seguridad Social

    Empresario Individual;

    Comunidad de Bienes,

    Sociedad Civil, y los

    administrado-

    Dirección Provincial de la Tesorería General de la

    Seguridad Social; en la Administración de la Seguridad Social correspondiente al

    Modelo TA521; Tarjeta de la

    Seguridad Social; original y fotoco-

    pia de la Declaración Censal

    de Inicio de

    En los 30 días naturales

    siguientes al inicio de la actividad

  • Sheyla Galán Gironella

    Junio 2015

    Cómo constituir un Servicio de Prevención Ajeno Página 17/59

    res y socios trabajadores de

    la Sociedad Limitada o Sociedad Anónima,

    dependiendo de su participación

    en el capital social

    domicilio social de la empresa; o en la

    Ventanilla Única Empresarial

    Actividad; original y fotocopia

    del DNI del solicitante. En el

    caso de las Comunidades de

    Bienes, y las Sociedades Civiles,

    Limitadas y Anónimas,

    también se debe presentar original y fotocopia de la

    escritura de constitución

    Inscripción de la empresa en la Seguridad Social: Si la empresa va a realizar contrataciones

    laborales debe estar previamente inscrita en

    la Seguridad Social.

    Todas Dirección Provincial de la Tesorería General de la

    Seguridad Social; en la Administración de la Seguridad Social correspondiente al domicilio social de la empresa; o en la

    Ventanilla Única Empresarial

    Modelo TA6 Antes de realizar contrataciones

    laborales

    Alta de los trabajadores en el Régimen General de la Seguridad Social

    Todas Dirección Provincial de la Tesorería Gene- ral de la

    Seguridad Social; en la Administración de la Seguridad Social correspondiente al domicilio social de la empresa; o en la

    Ventanilla Única Empresarial

    Modelos oficiales de afiliación y alta

    (TA1 y/o TA2). En el caso de la

    afiliación, es necesario presentar

    fotocopia del DNI del trabajador. Para tramitar el alta, se requiere

    foto- copia del DNI y del documento de afiliación del

    trabajador

    Con anteriori- dad al inicio de la

    prestación de servicios del trabajador

    Adquisición y legalización del Libro de

    Visitas: Este Libro, de carácter obli-

    gatorio, sirve para anotar las

    diligencias que practique la Inspec- ción de

    Trabajo tras el resultado de las visitas realizadas a

    la em- presa.

    Todas Se adquiere en librerías especializa- das y se sella en la

    Dirección Territorial - Inspección Provincial de

    Trabajo y Seguri- dad Social

  • Sheyla Galán Gironella

    Junio 2015

    Cómo constituir un Servicio de Prevención Ajeno Página 18/59

    Obtención de Hojas de Reclamaciones

    Todas, cuando la actividad tenga como destinata-

    rio final a los consumidores

    Ayuntamiento donde radique la

    actividad, salvo en el caso de sectores

    con normativa propia,

    o en la Dirección General

    de Consumo

    Impreso 036 de Inicio de Actividad

    Tabla 2.1. Relación de trámites administrativos necesarios para constituir un SPA

    2.2. Autorizaciones y Licencias previas[3]

    Antes de iniciar la actividad se debe tramitar, como titular responsable y en el Ayuntamiento

    correspondiente al municipio dónde se instala la empresa, la licencia de actividad, de apertura y

    funcionamiento.

    La concesión de la Licencia de Actividad, que oscila entre los 3 y los 12 meses, dependiendo

    del Ayuntamiento del que se trate, supone que el establecimiento reúne todos los requisitos exigidos

    por la normativa sectorial de aplicación (urbanística, medioambiental, higiénico-sanitaria, de

    prevención y protección de incendios, etc.).

    La Licencia de Apertura y Funcionamiento autoriza la puesta en uso de los edificios, locales

    o instalaciones, previa constatación de que cumplen las condiciones de la Licencia de Actividades y

    de que se encuentran debidamente terminados y aptos, según las condiciones urbanísticas,

    ambientales y de seguridad de su destino específico.

    Las entidades especializadas como servicios de prevención deben solicitar su acreditación

    ante el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST) de la Comunidad en cuestión,

    acompañando su petición de un proyecto en el que se hagan constar los siguientes puntos:

    Aspectos de la actividad preventiva que pretende efectuar, especificando los tipos de

    actividad que tienen capacidad de desarrollar.

    Ámbito territorial y de actividad profesional en los que pretende actuar, así como

    previsión del número de empresas y volumen de trabajadores en los que tiene capacidad para

    extender su actividad preventiva.

    Previsiones de dotación de personal para el desempeño de la actividad preventiva,

    con indicación de su cualificación profesional y dedicación, así como de las instalaciones y medios

    instrumentales y de su respectiva ubicación.

  • Sheyla Galán Gironella

    Junio 2015

    Cómo constituir un Servicio de Prevención Ajeno Página 19/59

    Compromiso de suscribir una póliza de seguro que cubra su responsabilidad, por una

    cuantía mínima de 1.202.024,20 € actualizada anualmente en función de la evolución del índice de

    precios al consumo, sin que dicha cuantía constituya el límite de la responsabilidad del servicio.

    Actividades especializadas que, en su caso, tiene previsto contratar con otras

    entidades.

    Una vez recibidos la solicitud y el proyecto, la resolución provisional se realiza en el plazo de

    3 meses. Transcurrido dicho plazo sin resolución expresa, la solicitud se entenderá desestimada. Por

    otro lado, si en el plazo de 3 meses no se ha comunicado la realización del proyecto, la autorización

    provisional se entenderá caducada.

    La resolución provisional tendrá carácter definitivo cuando la entidad especializada, al

    tiempo de formular la solicitud, acredite la efectiva realización del proyecto y éste sea ratificado.

    Para ello se debe comunicar la realización del proyecto a la autoridad laboral en el plazo de tres

    meses y adjuntar:

    Número de identificación fiscal y código de cuenta de cotización a la Seguridad Social.

    Contratos del personal, con indicación de su duración, cualificación profesional y

    dedicación.

    Situación de sus instalaciones, así como de los medios instrumentales.

    Póliza de seguro contratada.

    Contratos o acuerdos establecidos, en su caso, con otras entidades para la realización

    de determinados tipos de actividades especializadas.

    Ya recibida la comunicación de realización del proyecto, el Instituto Regional de Seguridad y

    Salud en el Trabajo enviará una copia a la Consejería de Sanidad, a la Inspección de Trabajo y

    Seguridad Social y a aquellos otros que hayan emitido informe, a efectos de comprobación de la

    concurrencia de los requisitos previstos en el proyecto. El IRSST, a la vista de la decisión de la

    autoridad sanitaria y de los informes emitidos, resolverá la autorización en el plazo de 3 meses,

    contados desde la comunicación de realización del proyecto. Si no hubiera resolución expresa al

    finalizar el plazo se entenderá ratificada la autorización provisional.

    Las entidades especializadas deberán mantener las condiciones en que se basó su

    acreditación como servicios de prevención, comunicando cualquier modificación a la autoridad

    laboral que la concedió.

  • Sheyla Galán Gironella

    Junio 2015

    Cómo constituir un Servicio de Prevención Ajeno Página 20/59

    Capítulo 3. Tipos de sociedad según su forma jurídica

    De la forma jurídica dependen tanto los trámites que se tienen que realizar para constituir la

    empresa, como las obligaciones fiscales y laborales que el empresario debe cumplir. Antes de elegirla

    se deben tener en cuenta los siguientes factores:

    Tipo de actividad a desarrollar: si la propia normativa aplicable exija una forma

    concreta.

    Número de socios: cada tipo de sociedad exige un número mínimo de socios.

    Responsabilidad: el promotor asume un grado de responsabilidad diferente en

    función del tipo de sociedad.

    Capital inicial: determinadas formas exigen un capital mínimo para su formalización.

    Obligaciones fiscales: la carga fiscal (IRPF, IVA, e Impuesto sobre Sociedades) que el

    beneficio empresarial tendrá que soportar varía según la forma jurídica adoptada así como las

    obligaciones fiscales y laborales que el empresario debe cumplir.

  • Sheyla Galán Gironella

    Junio 2015

    Cómo constituir un Servicio de Prevención Ajeno Página 21/59

    3.1. Características generales de las diferentes formas[3][4][5]

    Tabla 3.1. Características generales de cada tipo de sociedad

    FORMA

    JURÍDICA

    NÚMERO

    DE SOCIOS

    CAPITAL INICIAL

    MÍNIMO

    RESPONSABILI

    DAD

    SEGURIDAD

    SOCIALTRIBUTOS ADMINISTRACIÓN

    Empresario/a

    individual1 Sin mínimo Ilimitada Autónomos IRPF IVA El/la titular

    Comunidad de

    Bienes (CB)Mínimo 2 Sin mínimo

    Ilimitada

    SolidariaAutónomos IRPF IVA Comuneros

    Sociedad Civil

    (SC)

    Il imitada

    MancomunadaIRPF IVA Administradores

    Sociedad

    Colectiva Mínimo 2 Sin mínimo Ilimitada Autónomos

    Impuesto

    Sociedades

    IVA

    Los socios

    Sociedad

    Anónima (SA)

    Mínimo 2,

    pueden ser

    Sociedades

    60.101,21 €, al

    menos el 25% en

    la constitu- ción.

    Admite bienes

    Limitada a la

    aportación

    En general,

    Autónomos

    Impuesto

    Sociedades

    IVA

    Administradores

    o Consejo de

    Administración

    Sociedad

    Limitada (SL)

    Mínimo 2,

    pueden ser

    Sociedades

    3.005,06 €,

    desembolso

    íntegro en la

    constitución.

    Admite bienes

    Limitada a la

    aportación

    En general,

    Autónomos

    Impuesto

    Sociedades

    IVA

    Administradores

    o Consejo de

    Administración

    Sociedad

    Limitada

    Nueva

    Empresa

    2 a 5 De 3.012 € aLimitada a la

    aportación

    En general,

    Autónomos

    Impuesto

    Sociedades

    IVA

    Órgano

    unipersonal

    (SLNE)

    120.202 €,

    desembolso

    íntegro en la

    constitución. Sólo

    aportaciones

    dinerarias

    o pluripersonal

    Sociedad

    Unipersonal

    Anónima,

    Limitada o

    Limitada

    Nueva

    Empresa

    1El mismo que las

    SA, SL, y SLNE

    Limitada a la

    aportaciónAutónomos

    Impuesto

    Sociedades

    IVA

    Administrador

    Sociedad

    ComanditariaMínimo 2

    Sin mínimo para la

    Sociedad

    Comanditaria

    simple. Mínimo

    60.101,21 € para la

    Sociedad

    Ilimitada para

    socios

    colectivos,

    limitada a la

    aportación

    para socios

    En general,

    Autónomos

    Impuesto

    Sociedades

    IVA

    Socios Colectivos

    Sociedad

    Laboral

    Anónima o

    Limi tada

    (SAL, SLL)

    Mínimo 3, la

    mayoría

    trabajadore

    s

    El mismo que las

    SA y SL. Cada

    socio 1/3 máximo

    Limitada a la

    aportación

    Régimen

    General o

    Autónomos

    Impuesto

    Sociedades

    IVA

    Administradores

    o Consejo de

    Administración

    Sociedad

    Cooperativa

    Mínimo 3,

    todos

    trabajadore

    s

    Mínimo fijado en

    los Estatutos

    Limitada a la

    aportación

    Régimen

    General o

    Autónomos

    Impuesto

    Sociedades

    (Régimen

    Especial)

    IVA

    Consejo Rector o

    Administrador

    Único

    PERSONAS JURÍDICAS – SOCIEDADES MERCANTILES

    PERSONAS JURÍDICAS – SOCIEDADES MERCANTILES ESPECIALES

    PERSONAS FÍSICAS

  • Sheyla Galán Gironella

    Junio 2015

    Cómo constituir un Servicio de Prevención Ajeno Página 22/59

    La forma jurídica más habitual para un Servicio de Prevención Ajeno es la que corresponde a

    las sociedades de responsabilidad limitada. Por tanto, se refiere a los regímenes de Sociedad

    Limitada, Sociedad Limitada Nueva Empresa, Sociedad Laboral Limitada, Sociedad Unipersonal y

    Sociedad Cooperativa, pero también al Empresario Individual, Comunidad de Bienes y Sociedad Civil.

    3.2. Ventajas y desventajas de las diferentes sociedades[3]

    Las formas jurídicas más habituales para las empresas de servicios de prevención de riesgos

    laborales son:

    3.2.1. Empresario individual

    Ventajas

    No está sometido a muchos trámites de constitución.

    No es obligatorio inscribirse en Registro Mercantil.

    No se exige capital mínimo inicial, resultando especialmente atractivo para aquellos

    emprendedores que cuenten con pocos medios para empezar su negocio y prevean un beneficio

    neto anual inferior a los 45.000 €.

    No es necesario contar con la participación de socios.

    Tributa según ganancias.

    Desventajas

    Recae sobre el empresario todo el riesgo que pueda conllevar el negocio.

    El empresario responde con el patrimonio del negocio y el propio (si no tiene

    separación de bienes, la responsabilidad se extiende al cónyuge).

    3.2.2. Comunidad de bienes/Sociedad civil

    Ventajas

    No están sometidas a muchos trámites de constitución.

    No es obligatorio inscribirse en el Registro Mercantil ni es necesario constituirse en

    escritura pública.

    No se exige capital mínimo inicial.

    Los socios tienen absoluta libertad para pactar lo que consideren conveniente dentro

    de los límites de la Ley.

  • Sheyla Galán Gironella

    Junio 2015

    Cómo constituir un Servicio de Prevención Ajeno Página 23/59

    Tributa según ganancias.

    El riesgo de crear la empresa no recae en una sola persona.

    Desventajas

    Se exigen al menos dos socios para su constitución.

    Los socios responden con el patrimonio del negocio y con el propio.

    Carecen de personalidad jurídica (la Sociedad no es titular de derechos y

    obligaciones).

    Pagan el IAE cada uno de los socios o comuneros.

    Se trata de una figura societaria muy poco definida que deja buena parte de las

    condiciones de funcionamiento sometidas a la existencia y cumplimiento de los acuerdos suscritos

    entre los socios.

    3.2.3. Sociedad limitada /Sociedad limitada nueva empresa /Unipersonal

    Ventajas

    El capital mínimo exigido para constituirse no es muy elevado y no se exige un

    número elevado de socios, pudiendo hacerse con un único socio, en cuyo caso se denomina Sociedad

    Unipersonal.

    La responsabilidad de los socios está limitada a las aportaciones realizadas.

    El capital social se encuentra dividido en participaciones sociales nominales, iguales,

    indivisibles y acumulables. Los socios tienen el derecho de adquisición preferente y las transmisiones

    a personas ajenas a la Sociedad no se pueden realizar sin el consentimiento previo de la Junta

    General, por lo que los socios controlan en todo momento la propiedad de la empresa y pueden

    restringir, dificultar o impedir la entrada de nuevos socios no deseados.

    Desventajas

    El capital social deberá estar íntegramente suscrito y desembolsado en el momento

    de la constitución, quedando excluida la aportación de trabajo o servicios como participación en la

    Sociedad.

    La limitación de la responsabilidad al capital aportado dificulta la consecución de

    créditos sin disponer del aval personal de los socios, lo cual significa que la responsabilidad no es del

    todo limitada ya que se debe responder personalmente, como avaladores, de las posibles deudas de

    la empresa.

  • Sheyla Galán Gironella

    Junio 2015

    Cómo constituir un Servicio de Prevención Ajeno Página 24/59

    La transmisión de participaciones debe contar con el consentimiento de los demás

    partícipes.

    Los contratos de trabajo bonificados no pueden aplicarse a los promotores de la

    empresa.

    Se debe celebrar al menos una Junta de Accionistas anual.

    Es obligatorio depositar las cuentas anuales en el Registro Mercantil.

    3.2.4. Sociedad laboral

    Ventajas

    El capital mínimo exigido para constituirse no es muy elevado.

    La responsabilidad de los socios está limitada al capital aportado.

    La constitución de la Sociedad cuenta con bonificaciones fiscales.

    Se puede beneficiar de ayudas económicas en la contratación de personal.

    Desventajas

    Se exigen al menos tres socios para su constitución.

    En el caso de la Sociedad Anónima Laboral, se exige un capital mínimo de

    constitución elevado.

    No se pueden transmitir las acciones libremente.

    Es obligatorio destinar anualmente un 10% de los beneficios al Fondo de Reserva,

    que sólo podrá destinarse a la compensación de pérdidas en el caso de que no existan otras reservas

    disponibles suficientes para este fin.

    La existencia de dos tipos de socios (socios trabajadores y socios capitalistas no

    trabajadores) puede provocar algunas dificultades operativas a la hora de tomar decisiones.

    Se debe celebrar al menos una Junta de Accionistas anual.

    Es obligatorio depositar las cuentas anuales en el Registro Mercantil.

    3.2.5. Sociedad cooperativa

    Ventajas

    No se exige un capital mínimo de constitución.

    Los socios se pueden dar de alta o baja voluntariamente.

    Todos los socios participan con los mismos derechos.

    Su objetivo es el bien común de todos los socios, y no el beneficio económico.

    Se puede beneficiar de bonificaciones sociales.

  • Sheyla Galán Gironella

    Junio 2015

    Cómo constituir un Servicio de Prevención Ajeno Página 25/59

    Desventajas

    Se exigen al menos tres socios para su constitución.

    Se debe celebrar al menos una Asamblea anual.

    Es obligatorio depositar las cuentas anuales en el Registro Mercantil.

  • Sheyla Galán Gironella

    Junio 2015

    Cómo constituir un Servicio de Prevención Ajeno Página 26/59

    Capítulo 4. Recursos personales

    4.1. Ratios[6][8]

    Se define ratio como el promedio de trabajadores atendidos por un técnico del Servicio de

    Prevención trabajando a jornada completa (cociente entre el total de trabajadores atendidos por el

    servicio y el número de técnicos). Para el cálculo de la ratio se tendrá en cuenta que:

    Los trabajadores de cada empresa se computarán según los criterios que a efectos de

    determinar el número de delegados de prevención, se fijan en el apartado 3 del artículo 35 de la Ley

    31/1995, de 8 de noviembre.

    Los trabajadores puestos a disposición por empresas de trabajo temporal se

    contabilizarán como si formasen parte de la plantilla de la empresa usuaria.

    Por cada especialidad concertada con una empresa se contabilizará un tercio del

    total de sus trabajadores (el 100% si se conciertan las tres especialidades).

    Los técnicos serán de nivel superior o intermedio (50% del total como máximo).

    Los técnicos a jornada parcial se computarán en la fracción que corresponda.

    La tarifa de primas para la cotización a la Seguridad Social por accidentes de trabajo y

    enfermedades profesionales es la indicada, para el CNAE de que se trate, en el cuadro I del apartado

    1 de la disposición adicional cuarta de la Ley 42/2006 de Presupuestos Generales del Estado para

    2007, en redacción dada por la disposición final octava de la Ley 26/2009, de 23 de diciembre, de

    presupuestos generales del Estado para 2010, sin que una posterior modificación de las tarifas de

    primas implique cambio en este elemento de cálculo de las ratios, por lo que se tendrá en cuenta la

    publicada en Boletín Oficial del Estado de 24 de diciembre de 2009, corregida, en su caso, según lo

    establecido en el apartado 2 de dicha disposición.

    El promedio de las tarifas de las empresas atendidas por un servicio de prevención es el

    promedio de dichas tarifas ponderado en función del tamaño de la empresa (sumatorio del producto

    «tarifa por número de trabajadores de cada empresa», dividido por el total de los trabajadores

    atendidos por el servicio).

  • Sheyla Galán Gironella

    Junio 2015

    Cómo constituir un Servicio de Prevención Ajeno Página 27/59

    4.2. Funciones del personal[7]

    Las funciones a realizar en dicha actividad preventiva se clasifican en tres grupos:

    4.2.1. Funciones de nivel básico.

    Promover los comportamientos seguros y la correcta utilización de los equipos de

    trabajo y protección y fomentar el interés y cooperación de los trabajadores en la acción preventiva.

    Promover en particular las actuaciones preventivas como el orden, la limpieza, la

    señalización y el mantenimiento general, efectuando un seguimiento y control.

    Realizar evaluaciones elementales de riesgos y establecer medidas preventivas del

    mismo carácter compatibles con su grado de formación.

    Colaborar en la evaluación y el control riesgos generales y específicos de la empresa,

    efectuando visitas al efecto, atención a quejas y sugerencıas, registro de datos y cuantas funciones

    análogas sean necesarias.

    Actuar en caso de emergencia y primeros auxilios gestionando las primeras

    intervenciones.

    Cooperar con los servicios de prevención.

    Para desempeñar las funciones todas estas funciones se debe:

    Poseer una formación mínima con el contenido especificado en el programa a que se

    refiere el anexo IV de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y cuyo desarrollo tendrá una

    duración no inferior a 50 horas.

    Poseer una formación profesional o académica que capacite para llevar a cabo

    responsabilidades profesionales equivalentes o similares a las que precısan las actividades señaladas

    en el anterior apartado.

    Acreditar una experiencia no inferior a dos años en una empresa, institución o

    Administración pública que implique el desempeño de niveles profesionales de responsabilidad

    equivalente o similares a los que precisan las actividades señaladas en el apartado anterior.

    La formación mínima prevista se acredita con una certificación de formación

    específica en materia de prevención de riesgos laborales emitida por un servicio de prevención o por

    una entidad pública o privada con capacidad para desarrollar actividades formativas específicas en

    esta materia.

  • Sheyla Galán Gironella

    Junio 2015

    Cómo constituir un Servicio de Prevención Ajeno Página 28/59

    4.2.2. Funciones de nivel intermedio.

    Promover la prevención en la empresa.

    Realizar evaluaciones de riesgos excepto las específicamente reservadas al nivel

    superior.

    Proponer medidas para el control y reducción de los riesgos o plantear la necesidad

    de recurrir al nivel superior, en función de los resultados obtenidos.

    Realizar actividades de información y formación básica de trabajadores.

    Controlar el cumplimiento del programa de control y reducción de riesgos y efectuar

    personalmente las actividades de control de las condiciones de trabajo que tengan asignadas.

    Participar en la planificación de la actividad preventiva y dirigir las actuaciones a

    desarrollar en casos de emergencia y primeros auxilios.

    Colaborar con otros servicios de prevención.

    Cualquier otra función asignada como auxiliar, complementaria o de colaboración del

    nivel superior.

    Para desempeñar etas funciones será preciso poseer una formación mínima con el contenido

    especificado en el programa a que se refiere el anexo V de dicha Ley y cuyo desarrollo tendrá una

    duración superior a 300 horas y una distribución horaria adecuada a cada proyecto formativo.

    4.2.3. Funciones de nivel superior.

    Todas las funciones de nivel intermedio exceptuando la última mencionada.

    La realización de aquellas evaluaciones de riesgos cuyo desarrollo exija el

    establecimiento de una estrategia de medición para asegurar los resultados obtenidos caracterizan la

    situación que se valora, o una interpretación o aplicación no mecánica de los criterios de evaluación.

    La formación e información de carácter general a todos los niveles y en las materias

    propias de su área de especialización.

    La planificación de la acción preventiva a desarrollar en las situaciones en las que el

    control o reducción de los riesgos supone la realización de actividades diferentes, que implican la

    intervención de distintos especialistas.

    La vigilancia y control de la salud de los trabajadores.

    Para desempeñar las funciones indicadas será preciso contar con una titulación universitaria

    y poseer una formación mínima con el contenido especificado en el programa a que se refiere el

  • Sheyla Galán Gironella

    Junio 2015

    Cómo constituir un Servicio de Prevención Ajeno Página 29/59

    anexo V de dicha Ley y cuyo desarrollo tendrá una duración superior a 600 horas y una distribución

    horaria adecuada a cada proyecto formativo, respetando la establecida en el anexo mencionado.

  • Sheyla Galán Gironella

    Junio 2015

    Cómo constituir un Servicio de Prevención Ajeno Página 30/59

    Capítulo5. Recursos Materiales

    5.1. Equipos[6][9][10]

    El anexo II de la Orden TIN 2504/2010[6] exige una serie de recursos materiales que deben

    ser propiedad del Servicio de Prevención Ajeno. La cantidad requerida de equipos se calcula en

    función del número de técnicos que tenga el SPA a constituir.

    LISTA DE EQUIPOS EXIGIDOS EN LA ORDEN MINISTERIAL TIN/2504/2010 Anexo II

    Aparato solicitado Cantidad exigida

    Cantidad requerida

    Características a destacar

    HIGIENE

    Bombas de alto 1/técnico de 0 a 5 l/min aprox.

    Bombas de bajo 1/2 técnicos

    de 0 a 1 l/min aprox.

    Calibrador bombas 1/10 bombas primario o no

    Equipo medición Ag. Químicos 1/2 técnicos

    bomba colorimétrica

    Explosímetros 1/4 técnicos min. % LEL

    Equipo Calidad de Aire 1/4 técnicos CO2

    Equipos Termométricos 1/3 técnicos

    TS + TH + TG

    Luxómetros 1/2 técnicos iluminancia min. (lux)

    Velómetros 1/2 técnicos velocidad de viento

    Sonómetros integradores 1/2 técnicos C1 o C2

    Dosímetros ruido 1/2 técnicos ponderación A y C

    Calibrador sonómetros/dosímetros

    1 equivalente a la clase del sonóm.

    Cronómetro 1 --

    Monitor Vibraciones 1 o alquiler

    Calibrador Vibraciones 1 o alquiler

    Monitor Radiaciones Ópticas 1 o alquiler

  • Sheyla Galán Gironella

    Junio 2015

    Cómo constituir un Servicio de Prevención Ajeno Página 31/59

    SEGURIDAD

    Comprobador Voltaje 1/2 técnicos

    ERGONOMÍA

    Frecuenciómetro y Cronómetro

    1/2 técnicos

    idem Higiene

    Sonómetros integradores 1/2 técnicos

    idem Higiene

    Equipos Termométricos 1/2 técnicos

    idem Higiene

    Velómetros 1/2 técnicos idem Higiene

    Dinamómetro Tracción-Compresión

    1/2 técnicos Con asas

    Goniómetro 180º 1/técnico --

    Tabla 5.1.Equipos requeridos por la Orden Ministerial, en función del número de técnicos

    5.2. Elección de equipos para adquisición[9][10]

    Como normal general, se deben conocer las diferentes opciones que ofrece el mercado. En

    este caso, el proveedor será VERTEX TECHNICS y se escogerán los equipos que aparecen en la oferta

    formal adjunta en el anexo I. Existen otros distribuidores en el mercado para tal equipamiento y

    webs en las que se puede adquirir online.

    VERTEX incluye en el precio de cada equipo una formación detallada del mismo además de

    soporte técnico telefónico durante el resto de la vida útil del equipo y sucesivas visitas posteriores de

    apoyo por parte del personal a cargo de esta línea de aparatos.

  • Sheyla Galán Gironella

    Junio 2015

    Cómo constituir un Servicio de Prevención Ajeno Página 32/59

    5.2.1. Bomba de succión de alto caudal[9]

    Destinada a muestreos personales de aire, tanto para gases como para partículas. En función

    del dispositivo de captación, se requeriran unos u otros acesorios (tubos de adsorción, filtros, etc).

    Modelo: XR 5000

    Fabricante: SKC, LTD.

    Características principales:

    • Display.

    • Rango de caudal: 5-5000 ml/min.

    • Control para compensación isotérmica de caudal (patentado).

    • Teclado de 3 botones, bloqueable.

    • Funcionamiento continuo con 1 sola pulsación.

    • Indicador de fallo de caudal.

    • Auto-inicio desde fallo de caudal.

    • Batería Ion-Litio de larga duración.

    • Peso: 454 g.

    Figura 1. Bomba XR 5000

  • Sheyla Galán Gironella

    Junio 2015

    Cómo constituir un Servicio de Prevención Ajeno Página 33/59

    5.2.3. Bomba de succión de bajo caudal[9][10]

    Destinada a muestreos personales a menos de 1 lpm. La bomba de alto y bajo caudal para

    muestreo personal pueden coincidir en el mismo modelo, siempre que una de elles disponga de kits

    de conversión a bajo caudal.

    Modelo: AirchecK 3000

    Fabricante: SKC, LTD.

    Características principales:

    • El display muestra continuamente volumen, caudal, tiempo, estado de la batería,

    temperatura y presión atmosférica.

    • Rango de caudal: 5 a 3250 ml/min (con adaptador).

    • Programable vía software o de forma manual.

    • Temporizador de gran precisión.

    • Teclado de 3 botones, sin herramientas de programación.

    • Tiempo de carga: 3 horas .

    • Protección medioambiental IP64, contra polvo y lluvia.

    • 3 certificados ATEX: Da, Ga, Ma.

    Figura 2. Bomba AIrcheck 3000

    Los dos tipos de bombas que exige la Orden TIN 2504/2010, alto y bajo caudal, pueden ser

    bombas idénticas junto con el accesorio de muestreo a bajo caudal en una de ellas, que no es más

    que una válvula que restringe en caudal aspirado. Bajo caudal: < 1 l/min.

  • Sheyla Galán Gironella

    Junio 2015

    Cómo constituir un Servicio de Prevención Ajeno Página 34/59

    5.2.4. Calibrador de bombas[9]

    Calibrador primario de pistón boro-silicatado para bombas de flujo de aire.

    Modelo: Defender

    Fabricante: (BIOS) SKC, LTD.

    Características principales:

    • Basado en el principio de reemplazar el líquido pelicular por un pistón de grafito en el

    interior de un frasco de vidrio de boro-silicato.

    • Estos pistones, además