INGENIERIA EN SALUD PUBLICA IN

39
UNIVERSIDAD DE NUEVO LEON FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ñ 24 IN<¡ L80h ¿55 >68? S INGENIERIA EN SALUD PUBLICA 1968 - 1969 Edificio de INGENIERIA CIVIL Tel. 43-85-39 Ciudad Universitaria Monterrey, N. L., México ESCUELA DE GRADUADOS CURSO

Transcript of INGENIERIA EN SALUD PUBLICA IN

Page 1: INGENIERIA EN SALUD PUBLICA IN

U N I V E R S I D A D DE N U E V O L E O N F A C U L T A D DE INGENIERIA CIVIL

ñ 24 IN<¡

L80h ¿55 >68?

S

INGENIERIA EN SALUD PUBLICA 1968 - 1969

Edificio de INGENIERIA CIVIL Tel. 43-85-39 Ciudad Universitaria Monterrey, N . L., México

ESCUELA DE GRADUADOS

C U R S O

Page 2: INGENIERIA EN SALUD PUBLICA IN
Page 3: INGENIERIA EN SALUD PUBLICA IN
Page 4: INGENIERIA EN SALUD PUBLICA IN
Page 5: INGENIERIA EN SALUD PUBLICA IN

N ú m . Autor Móm. A d g . P rocedenc ia

Cata logó

Ä l ß u ^ rnmsnm*

"mm mes-

Pre e i o

UNIVERSIDAD DE NUEVO LEON FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ESCUELA DE GRADUADOS

f

DIRECTOR

ING. CIV, ¿TOSE MANUEL LOPEZ GONZALEZ

SECRETARIO GENERAL

ING. CIVILo EMILIO GONZALEZ DUQU

Blh$ßm: V^rskari*

COORDINADOR GENERAL DEL CURSO- ' •• ? ; ì . -A

ING. CIV. HORACIO GONZALEZ SANTOSs M$P.MISE. . I , wmMmiawTim f

4 9 6 S Ö

B i b l i o t e c a u n i v e r s i t ä r •ÄLEQÖSQ BEYSS"

Page 6: INGENIERIA EN SALUD PUBLICA IN

- A'-f.O'1-'

u I.:

i f e ?

C O F f E N l i o

Ingen ie r ía de Salud Públ ica a n i v e l de graduados en

l a Universidad de Nuevo León

Organización de l Curso

Campo de acción de l Ingeniero en Salud Publ ica

Programa de l curso Ingen ie r ía en Salud Publ ica

Personal docente

Horarios

5

Materias de l curso regular

Espec ia l idad: Tratamiento de Agua y

Saneamiento en l a Industr ia 43

•¿O ¡ 'eg. j i : -

a ' arr: n • • • d

o e.

T'*» .C

% . * i

• , i

, '¿i

Page 7: INGENIERIA EN SALUD PUBLICA IN

CALENDARIO ESCOLAR TIPO B

1968 - 1 9 6 9

Inscr ipc ión y se lecc ión

Inauguración

Primer Semestre

Segundo-Semestre

Práct icas generales

Clausura

Curso de especia l idad en:

Saneamiento indust r ia l

Del 26 de Agosto a l 6 de -

(Sept .

9 de septiembre

Del 9 de sept . a l 17 de —

(Enero

Del 6 de Feb» a l 5 de Junio

Del 8 a l 20 de Junio

30 de Junio

Opcional

SUSPENSION DE LABORES

Aniversar io de l a Independencia

Día de la Raza

Aniversar io de l a Revolución

"Vacaciones de Invierno

Aniversar io de l a Constitución

Día de la Bandera

Na ta l i c i o de Don Benito Juárez

Vacaciones de primavera

Día de l Trabajo

Aniversar io de la ba ta l la de

Puebla

Día de l Maestro

15 y 16 de septiembre

12 de octubre

20 de noviembre

16 de d i c . a l 1o. de enero

5 de f ebrero

24 de f ebrero

21 de marzo

13 a l 22 de marzo

1o. de mayo

5 de mayo

15 de mayo

•WTOWNSfl & eses u® -

* ?Mf$¡§© RS? i&B.ms mstk - •• >•

Page 8: INGENIERIA EN SALUD PUBLICA IN

INGENIERIA DE SALUD PUBLICA

A NIVEL DE GRADUADO EN LA UNIVERSIDAD DE NUEVO LEON

Introducción?

Una de las preocupaciones de l hombre, quizá l a mas importan

t e es l a relacionada con l a conservación de l a saludo El -

hombre, ser soc i a l por naturaleza, t iende a v i v i r en comuni-

dad con los seres de su misma espec ie , fomentando as í l as -

act iv idades de l grupo y propiciando en consecuencia al desa,

r r o l l o indus t r i a l , comercia l , ag r í co l a y ¿^madero» En nues-

t r o país este desar ro l l o se ha incrementado notablemente en

las últimas décadas, creando numerosos centros de t rabajo -

originando con e l l o , concentraciones humanas que han forma-

do comunidades cada vez mayores y creando nuevas colonias -

en las ciudades•

Por o tra parte las condiciones de v ida y de salud no se han

mejorado a l mismo ritmo que e l crec imiento, siendo deplora-

b le l a insalubridad de muchos lugares, poniendo en pe l i g ro

todos los días l a v ida de sus habitantes.

Es ampliamente conocido que e l cambio constante de l ambicia

t e en que v i v e e l hombre, demanda l a presencia de Ingenie-

ros competentes que puedan proteger y fomentar l a salud pu

b l i ca mediante e l contro l de l medio en que v iven 9 que los

esfuerzos para mejorar y conservar l a salud y b ienestar -—

de l hombre, deberán se r derivados hacia grupos humanos. —

Sin embargo, para adoptar t a l act i tud es menester un adies_

tramiento en las especia l idades que integra l a salud publi

Page 9: INGENIERIA EN SALUD PUBLICA IN

ca, dando e spec i a l importancia a su f i l o s o f í a y "base c i e n t í -

f i c a . Logrado e s t o , puede asegurarse que l a persona as í adies^

trada tendrá una conc ienc ia c l a ra y prec isa de su labor y po

drá conseguir e l con t ro l o d i r e c c i ón de ac t i v idades que r e -

percutan directamente en l a salud y b ienestar de grupos huma

nos.

El d e sa r r o l l o t e cno lóg i co en las últ imas décadas se ha inc r e

mentado notablemente, l a i n d u s t r i a l i z a c i ó n d e l país ha i n f l u

ido para que cerca de l 55$ de l a población a c t i v a d e l país -

e s t é dedicada a labores i ndus t r i a l e s y comerc ia les ; demandan

do cada vez mas personal capacitado en todos l o s n i v e l e s , —

desde l o s ayudantes de obreros espec ia l i zados hasta profesio_

nales de l a s d i s t i n t a s ramas técn icas y admin is t ra t i vas .

La in te rvenc ión d e l Ingen i e ro en Salud Públ ica dentro de l a

indust r ia es amplia y v a r i a b l e , l os campos mas p rop i c i os son

l o s r e f e r e n t e s a proyec to , cá l cu l o e i ns ta l a c i ón de t u b e — - -

r í a s y conductos de f l u i d o s , tratamiento de agua, aguas n e -

gras y desechos indus t r i a l e s y l o no menos importante r e f e -

rente a saneamiento d e l medio ambiente incluyendo e l campo -

de h i g i ene y seguridad i n d u s t r i a l .

Re f i r i éndose a l caso concreto de México, se considera necesa

r i o aumentar e l número de p ro f e s i ona l e s bien preparados, tan

to en e l aspecto t écn i co como en e l f i l o s ó f i c o , s o c i a l y hu-

mano , que envuelve l a so luc ión de l o s graves problemas san i -

t a r i o s que quedan por r e s o l v e r , as í como l o s aspectos t é c n i -

cos en l o r e f e r e n t e a tuber ías y tratamiento de agua? e s t e -

so l o hecho j u s t i f i c a l a preparación y formación de Ingen i e—

ros en l os campos de l a h id ráu l i ca y saneamiento«

Desde e l año de 1961, se organizó e l curso sobre Ingen i e r í a

en Salud Públ ica dentro de l a escuela de Graduados de l a Fa

cuitad de I ngen i e r í a C i v i l « El curso es tá planeado de mane-

ra que se impartan en primer término materias básicas t a l e s

c o m o q u í m i c a , matemática e s t a d í s t i c a , h i d r o l o g í a , h id ráu l i

ca apl icada y ep idemio log ía , que son necesar ias para l a com

prensión de las materias apl icadas e s p e c í f i c a s de l a Inge—

n i e r í a Hidrául ica y de Salud Pub l i ca , también se incluyen -

materias s oc io -económicas como aux i l i a r e s v a l i o so s que per-

miten a l Ingeniero en Salud Públ ica d e s a r r o l l a r con mayor -

e f i c i e n c i a las d i s t i n t a s ac t i v idades de esta espec ia l idad .

Un aspecto pecu l i a r de l curso es sobre l a d i s t r ibuc ión de l

tiempo donde e l 54$ es dedicado a l a enseñanza t e ó r i c a , que

según l a tendencia actual se acerca a l 50$ recomendando pa-

ra carreras o cursos sobre I n g e n i e r í a ; e l 35$ de l tiempo se

dest ina a l a enseñanza o b j e t i v a y p rác t i ca de campo; l a pri_

mera, r ea l i zada en l abo ra to r i o donde e l alumno pone en prác_

t i c a los conocimientos adquiridos y l a segunda es d e c i r ; -

las práct icas de campo e l estudiante observa en e l campo -

l os d e t a l l e s de construcción de las obras san i t a r i a s , se f a

m i l i a r i z a con l a r ea l idad y se percata de l a bondad de las

ins ta lac iones que aseguran l a salud de l os usuar ios .

Se ha dado espec ia l importancia a l aspecto t ecno lóg i co ob—

servándose en e l tiempo destinado a l a s materias apl icadas

que es e l 70$ de l tiempo t o t a l destinado a l a enseñanza. De

dicando más tiempo a l os aspectos de abastecimiento, potabjl

l i z a c i ó n , a l c a n t a r i l l a d o , tratamiento de agua, saneamiento

y seguridad i n d u s t r i a l .

Page 10: INGENIERIA EN SALUD PUBLICA IN

CAMPO DE ACCION DEL

INGENIERO EN SALUD PUBLICA

Se ha llamado Ingen ie r ía a los medios que emplea e l hombre

para mod i f i ca r , dominar y u t i l i z a r las fuerzas , elementos y .

condiciones naturales en su propio "beneficio y cuando estos

esfuerzos se d i r i gen hacia l a modi f icación de l medio ambien

t e para mejorar y preservar l a salud de grupos humanos se -

l e asigna e l nombre de Ingen ie r ía de Salud Públ ica, esta es_

pec ia l idad requiere una preparación completa de todas las -

materias a f ines del campo de l a Ingen ie r ía y dentro de este

campo es e l Ingeniero C i v i l e l p ro f e s i on i s ta mas capaz por

contar con un cúmulo de conocimientos en l o r e f e rente a pro

yec to , cá lculo y diseño de obras.

Por e l l o , l a Facultad de Ingen ie r ía C i v i l a través de su Es_

cuela de Graduados ha estimado que por medio de un programa

de enseñanza bien planeado donde se imparte, en primer t é r -

mino materias básicas como l o son: Química, Matemática Esta,

d í s t i c a , Hidrául ica Aplicada e Hidro log ía y Epidemiología;

que son necesarias para la comprensión de las materias ap l i

cadas, e spec í f i cas de l a Ingen ie r ía de Salud Públ ica, y se

incluye c i e r t o número de materias socio-económicas, como -

aux i l i a res va l i o sos del curso que permit i rá desar ro l l a r con

mayor e f i c i e n c i a las d i s t in tas act iv idades de esta espec ia-

l idad .

Se ha prev is to proporcionar a l Ingeniero en Salud Pública

conocimientos sobre los aspectos " f i l o s ó f i c o s del curso, de l

t raba jo en equipo y de las funciones que va a desempeñar en

Page 11: INGENIERIA EN SALUD PUBLICA IN

La preparación de este personal está orientado para que ocu

pen puestos de responsabil idad dentro de l campo de Sanea

miento Ambiental en Sec re ta r í as , Of ic inas de Estado y otras

ins t i tuc iones , as í como en dependencias de s e r v i c i o s munici_

pales t a l e s como: Serv i c i o de Agua y Drenaje, l impia y reco_

l ecc ión de desperd ic ios , contro l de l a polución de mantos -

de agua, contro l de l a polución atmosfér ica, z on i f i cac i ón -

indus t r i a l , planeación y e jecución de campañas san i ta r ias y

colaboración en e l adiestramiento de l personal s an i t a r i o .

Considerando que e l maestro en Ingen ier ía de Salud Pública

cuenta con "una preparación ante r i o r en l a Ingen ie r ía C i v i l ,

puede a u x i l i a r en e l diseño de los elementos es t ructura les ,

considerando las d is t r ibuc iones de los equipos y maquina—

r i a .

Es gran aux i l i a r én l a preparación de los programas de e j e -

cución de obras, para l l e v a r adelante la r ea l i z ac i ón de las

construcciones e spec í f i c as de la industr ia . En e l medio i n -

d u s t r i a l , además de sus funciones como Ingeniero C i v i l po—

drá laborar como e spec i a l i s t a en e l d iseño, proyecto e ins -

ta lac ión de tuber ía , en e l tratamiento de agua, en e l con—

t r o l de los desechos y desperdic ios indus t r i a l es , en l a h i -

giene y seguridad de l ambiente de t raba j o .

ESPECIALIDAD EN TRATAMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA INDUSTRIA.

La Facultad de Ingen ier ía C i v i l a t ravés de su Escuela de

Graduados pone a d ispos ic ión de los alumnos y egresados -

del curso de Ingenier ía en Salud Públ ica, la e spe c i a l i z a -

ción sobre TRATAMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA INDUS-

TRIA.

El curso sobre tratamiento de agua y saneamiento en la —

industr ia es optat ivo y se l l e v a fuera del horario normal

del curso de Ingenier ía en Salud Publ ica.

Los propósitos que se persiguen son l o s s iguientes :

1. Despertar en l os alumnos un mayor grado de i n t e -

rés en e l campo indus t r i a l .

2. Ofrecer a l alumnado adiestramiento espec ia l i zado

para r eso l ve r problemas de proyecto y cá lcu lo , so_

bre conductos y tratamiento de agua.

3. Profundizar en la resolución de problemas sani ta-

r i o s del medio indus t r i a l , prestando espec ia l

atención a la Higiene y Seguridad del medio am^-

biente .

Al contar las empresas indust r ia l es con lugares saneados

y seguros, seguramente l os obreros podrán desar ro l l a r con

mas e f i c i e n c i a sus tareas , produciendo mayor cantidad y -

mejor cal idad de productos, en bene f i c i o de las propias -

empresas y del progreso del pa ís .

Page 12: INGENIERIA EN SALUD PUBLICA IN

CUADRO No o 1

DISTRIBUCION DEL TIEMPO SEGUN MATERIAS

C las i f i c ac i ón

Básicas

232 Horas 22/o

M A T E R I A S

j 01 Hidráulica apl icada e h id ro log ía 102 Química 103 Epidemiología 104 Matemática e s tad í s t i ca

Aplicadas

701 Horas 105 Abastecimiento de agua 106 Po tab i l i zac ión 107 Eliminación de excretas y aguas res iduales 108 Tratamiento de aguas negras y desechos in -

dustr ia les 109 Saneamiento 109a San I Limnología y Saneamiento de corr ien

tes o 109b San I I Poblados habitación y s i t i o s de —

reunióno 109c San I I I Disposic ión de desechos y desper-

d i c i o s = 109d San IV Fauna transmisora 109e San IV alimentos y bebidas 104a B io -es tad í s t i ca 110 Higiene y seguridad indust r ia l

Socio-económicas 103 Horas 111 Administración en Salud Publica

10% 112 Educación en Salud Publica 113 Ciencias Soc ia les (Antropo log ía , S i co l o—

jjía Soc ia l y Soc i o l og í a ) o

To ta l de Horas 1036

it«. «auor&A

"mmmmr « 5 mmm,mr>

Page 13: INGENIERIA EN SALUD PUBLICA IN

i

CUADRO No» 2

DISTRIBUCION DEL TIEMPO SEGUN ENSEÑANZA Y SEMESTRE

SEMESTRE Teor ía Ejerce y Proy» Lab« y P. Campo TOTAL

HORAS SEMESTRE Horas 1 Horas 1 Horas 1o

TOTAL HORAS

I 310 67 20 4 133 29 463

I I 411 71 50 9 112 20 573

Práct icas - - - - 200 100 200

Tota les 721 58 70 6 445 36 1236

Page 14: INGENIERIA EN SALUD PUBLICA IN

PROGRAMA PARA EL CURSO DE INGENIERIA EN SALUD PUBLICA

No. de M A T E R I A Créditos Horas Horas 0 r ¿ e n Materia Tota l

a Hidrául ica Aplicada e h idro log ía (101) ( 1 ) 52 52

a

a

a

a

Química (102) d i ) 50 90 Lab* de química y f í s i co -qu ímica 40

Epidemiología (103) d f ) 40 65 Lab» de Microb io log ía y Parasito^ l o g i a -5

Abastecimiento de agua T 60 Captación, conducción y d i s t r i bu -ción (105) - ( 1 ) 40 E j e r c i c i o s y Proyectos V i s i t a s y práct icas de campo 10

Abastecimiento de agua I I d i ) 94 Po tab i l i z ac i ón (106 50 E j e r c i c i o s y proyectos 1° Lab. y P. Campo de po tab i l i zac i ón 34

Saneamiento I (109a) ( O Limnología y saneamiento de corr ien t e s . _ 20 44 Laboratorio de l imnología 18 Práct icas de campo 6

a Educación en Salud Públ ica (112) ( i ) 20 20

a Ciencias soc ia les (113) Antropología 38 Ps i co l og ía soc i a l 13 Soc io log ía 15

b Mat. e s t ad í s t i c a y b i o es tad í s t i ca (104) ( 1 ) 40 50 Laboratorio 1°

a

Page 15: INGENIERIA EN SALUD PUBLICA IN

No • de Orden

M A T E R I A Créditos Horas Horas Materia Tota l

b Eliminación de excretas y aguas res iduales (107) 0 ) Sistemas de a l can ta r i l l ado y dre-na je p luv i a l 45 55 E j e r c i c i o s y proyectos 10

b Tratamiento de aguas negras y dese-chos indus t r ia l es (108) ( l j ) 50 98 E j e r c i c i o s y proyectos 10 Lab» de Tratamiento de agua negra y desechos indust r ia l es 38

b Saneamiento I I (109b) Saneamiento de poblados, habitación y s i t i o s de reunión 90 90

b Saneamiento I I I (109c) Disposic ión san i t a r i a de desechos y desperdic ios § § 20 30 V i s i t a s y práct icas de campo 10

b Saneamiento IV ( I09d ) Control de l a Fauna Transmisora ( i ) 20 46 Lab. de contro l de l a fauna transmi-sora 26

b Saneamiento V ( l 09e ) Alimentos y bebidas ( i ) 25 45 Lab. de práct icas de campo 20

b Higiene y seguridad indus t r i a l (11Q) (2 ) 76 94 Lab. de prác t i cas de campo. 18

b Administración en Salud Pública ( 1 1 1 ) ( 1 ) 45 45

b Tes is Mesas.Redondas 20 20

Tota l (20) 1036

TRABAJO DE CAMPO

1. Estudio i n t e g ra l de comunidades

Elaboración de informes y mesas redondas

2. Práct icas de campo genérales

1 semana

2 semanas

3 semanas

+ ESPECIALIDAD EN TRATAMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA

INDUSTRIA.

Tratamiento de agua para uso indus t r ia l

Destino f i n a l de residuos pe l i g rosos y

desechos indus t r ia l es

Problemas de saneamiento indus t r i a l

50 horas

18 horas

20 horas

88 horas

a Materias impartidas en e l primer semestre

b Materias impartidas en e l segundo semestre

+ Optativas

Page 16: INGENIERIA EN SALUD PUBLICA IN

DISTRIBUCION TOTAL DEL TIEMPO

Fuente Cuadro # 12

TEORIA 58$

LABORATORIO Y PRACTICAS DE CAMPO 36$

EJERCICIOS Y PROYECTOS 6$

PERSONAL DOCENTE

f e e l f ^ r ^ a j ^ i la -

Escuela l o integraron pro fesores a tiempo completo y Maes-

tros inv i tados de d i s t in tas espec ia l idades procedentes de

otras Facultades de la Universidad de Nuevo León, personal

Pro fes ional y Técnico de Ins t i tuc iones que laboraron den-

t ro del Campo de la Salud Pública y Personal Técnico esge

c i a l i z ado de Inst i tuc iones y Empresas par t i cu lares »

Para un desar ro l l o mas e f i c i e n t e de las ac t i v idades de la

Escuela de Ingenier ía de Salud Públ ica, fueron agrupados —

en 3 secciones-

I . Sección de Materias Básicas

Ing» Horacio González Santos ÜÉ»f MISP*, MSP» ( " }

Ing. Héctor U l i ses Leal F lores I©* 9 MISP» ( " )

Ing-. Ale jandro Ramírez Alcázar IC . , MISP= ( " )

IQ. Francisco Y. Chapa Herrera IQ.

L ie » Borneo Madrigal Hiño josa LIC. EN MAT»

Dr. Mario S. Estrada García MC. MSP»

QFB. Lydia Galarza Rocha QFB.

Dr. Leopoldo Garaa Qndarza MC., MS.

I I . Sección de Ciencias Aplicadas

+ Ing» Horacio González Santos IC . , MISP. MSP. ( " )

ing. David Fernández Camargo IC . , MISP» ( " )

Ing. Alejandro Ramírez Alcázar IC» , MISP» ( " )

Ing. Héctor U l i ses Leal F lores IC . , MISP. ( " )

íng» Ramón Garéíá Vázquéé ÍA. > ENT. ( " )

Page 17: INGENIERIA EN SALUD PUBLICA IN

Ing. Benjamín Limón Rodríguez i c . , THI ( " )

Dr. A l f r edo J. Dávalos MC.

I I I . Sección de Materias Socio-Económicas»

+ Dr. José Co González Cantu MC., MSP.

Dr. Mario S. Estrada García MC., MSP»

Ing. Horacio González Santos i c . , MSP., MISP.(

+ Jefe de la Sección

n Maestro a tiempo completo

Curso de 10 meses Primer Semestre

VIERNES

Potabi l izacion

l i » Abastecimiento

Hidráulica

a Labe de Química r

Química

C. Sociales

**irmm k « g » ,

mma mmmm

Mmm mm» ornata, ffiasr»

Page 18: INGENIERIA EN SALUD PUBLICA IN

UNIVERSIDAD DE NUEVO LEON FACULTAD EE INGENIERIA CIVIL

Curso: Maestría en Ingeniería en Salud Publica

Curso de 10 meses Primer Semestre

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8-9 Potabi l ización Potabi l ización Potabi l ización Potabi l ización Potabi l ización

9-10 Abastecimiento Lab. de Po tab i l i -z a d on.

Abastecimiento Lab. de Potab i l i -zacion.

Abastecimiento

10-11

11-12 Hidráulica Hidráulica Limnología Hidráulica Hidráulica

17-18 Lab. de Química Bact.

Educ. Higiénica Lab. de Química Bact.

Educ. Higiénica Labo de Química

18-19

Lab. de Química Bact.

Química

Lab. de Química Bact.

Química Química

19-20 Epidemiología C. Sociales

Epidemiología C. Sociales C. Sociales

Nota: Los alumnos que toman e l curso a dos años en e l primer semestre l levarán las materias señaladas con I I . -

«wrasfttt K «SEV0 U® « w o m mmmkiu

"mm mmr

Page 19: INGENIERIA EN SALUD PUBLICA IN
Page 20: INGENIERIA EN SALUD PUBLICA IN

UNIVERSIDAD DE NUEVO LEON FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Curso: Maestría en Ingenier ía de Salud Publica

Curso de 10 meses Segundo Semestre

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8-9 Administración San I I I Administración San I I I Administración

I 9-10 Alcantar i l lado Trat. de Alcantar i l lado Trat. de Alcantar i l lado 10-11

San I I

Agua Negra

Trat . de Agua Negra

Agua Negra

11-12 San I I

San I I Trat . de

Agua Negra San I I San I I

17-18 Higiene

Industr ia l

Mat. Estadística Higiene

Industr ial

Mat. Estadística Higiene

Industr ia l I I 18-19 Higiene

Industr ia l San IV

Higiene Industr ial

Higiene Industr ia l

• 19-20 San V San IV San V

San IV San V

Nota: Los alumnos que tomaron e l curso a dos años en e l primer semestre l levarán las materias señaladas con I I

Page 21: INGENIERIA EN SALUD PUBLICA IN
Page 22: INGENIERIA EN SALUD PUBLICA IN

MATERIA: HIDRAULICA APLICADA E HIDROLOGIA (101)

1 — PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ESCURRIMIENTO (6 HORAS)

Generalidades, d is t r ibuc ión de ve loc idades y presiones

en f l u j o acelerado, e f e c t o de l a gravedad, ecuaciones -

de Eüler y Navie Stokes, v i scos idad y turbulencia, r e—

r i s t enc i a de supe r f i c i e y forma-

2— FLUJO EN TUBOS (8HORAS)

Distr ibución de ve loc idades , Res is tenc ia de super f i c i e

y de forma en tubos, aná l i s i s de sistemas, golpe de a-

r i e t e , cámaras de o s c i l a c i ón .

3— FLUJO EN CANALES (8HORAS)

F lu jo gradualmente var iado , curvas de remanzo y abat i -

miento, diseño de t rans ic iones , contro les y estanques

amortiguadores.

4 — MAQUINARIA HIDRAULICA— BOMBAS (1C HORAS)

Generalidades, t e o r í a de l a turbo-maquinaria, "bombas -—

centr í fugas y de f l u j o a x i a l , bombas pos i t i vas y semip_o

s i t i v a s , plantas de bombeo.

5 . - PRESION DINAMICA EN CUERPOS SUMERGIDOS (2 HORAS)

6 — HIDROLOGIA ( 1 4 HORAS)

Generalidades, meteoro log ía , c l imato log ía , intensidad -

de l l u v i a , curvas de p rec ip i t ac i ón y curvas c i e n t í f i c a s

para determinarla, escurrimiento, f a c to r es que lo deter

minan, prec ip i tac ión en tormentas, escurrimiento provo-

cado por tormentas, r e l ac i ón entre l l u v i a y escurrimien

t o , ecuaciones fundamentales de l f l u j o subterráneo, f l u

jo no confinado, f l u j o conf inado, redes de f l u j o -

Page 23: INGENIERIA EN SALUD PUBLICA IN

7 — TRANSPORTE DE SEDIMENTOS (4 HORAS)

Gene r á l idad.es, propiedades de los sedimentos, f í s i c o s y

químicos, transportación de sedimentos en co r r i en tes , -

azo l ves .

Número de horas en t o t a l • - 52

MATERIA:- QUIMICA Y FISICO QUIMICA (102)

Importancia de l a Química en e l campo de l a Ingenier ía de -

Salud Públ ica , ( 1 ) . Propiedades de l a materia y leyes funda

mentales de l a Química, ( 2 ) . Estructura Atómica, ( 1 ) . Reac-

ciones Químicas, (2). Balanceo de Ecuaciones Químicas, ( 2 ) .

Fenómeno de óxido-reducción, (2). C las i f i cac iones y nomen—

d a t u r a de compuestos, ( 2 ) . Soluciones y Ion izac ión, ( 1 ) . -

Potenc ia l Hidrógeno, Acidez y A l ca l in idad , ( 2 ) . Sodio y Po-

t a s i o , ( 1 ) . Calc io y Magnesio, ( 2 ) . Ablandamiento con Cal-

Soda y por permutación, ( 3 ) . Química Co lo ida l , ( 2 ) . Coagula

c ión , ( 2 ) . Aluminio e Hidróxido de aluminio, ( 1 ) . Oxígeno -

( 2 ) . Corrosión, ( 2 ) . Cloro y Cloruros, ( 1 ) . Cloración, ( 2 ) .

Boromo, Yodo, Flúor y Fluoruros, ( 2 ) . Nitrógeno, N i t r i t o s ,

N i t ra tos y Amonio, ( 2 ) . F i e r ro y Manganeso, ( 1 ) . Fósforo y

Fos fa to , ( 1 ) . Leyes f í s i co -qu ímicas de los gases, ( 2 ) . Subs_

tancias tóx icas en e l agua, ( 1 ) . Estructura de los compues-

tos orgánicos, ( 2 ) . Hidrocarburos, (2). A lcoholes, es teres ,

aldehidos, ác idos, ( 1 ) . Acidos grasos, jabones y detergen—

t e s , ( 2 ) . Carbohidratos y prote inas , ( 1 ) .

Número de horas en t o t a l . - 50

Page 24: INGENIERIA EN SALUD PUBLICA IN

MATERIA:- LABORATORIO DE QUIMICA. (102)

Muestreo de Agua, ( 2 ) . Equipo de Laborator io conocimiento -

y manipulación, ( 2 ) . Instrumentación, ( 2 ) . Preparación de -

soluciones valoradas e indicadores, ( 2 ) . Det. de l pH, ( 2 ) .

Aná l i s i s f í s i c o de l agua. Temperatura, c o l o r , o l o r y sabor,

( 2 ) . Aná l i s i s F í s i c o de l agua. Turbiedad, ( 2 ) . Det. de s ó l i

dos t o t a l e s , d i sue l t o s , f i j o s y v o l á t i l e s , ( 2 ) . Det. de a l -

ca l in idad a l a F . y M. Carbonatos y Bicarbonatos, ( 2 ) . Det.

de Cloruros, ( 2 ) . Det. de dureza. T o t a l , c á l c i ca y magnesia

na, ( 2 ) . Det. de Calc io y Magnesio, ( 2 ) . Det . de Su l f a t o , -

( 2 ) . Det. de l C02, ( 2 ) . Det . de F ier ro y Manganeso, ( 2 ) . -

Det. de amoniaco, n i t r i t o s y n i t r a t o s en N, ( 2 ) . Det. de -

Cloro, ( 2 ) . Det. de F lúor , ( 2 ) . Det. de Oxígeno consumido,

( 2 ) . Corrosión. Indice de Saturación de Lange l i e r , ( 2 ) .

Tota l de horas . - 40

#

MATERIA:- EPIDEMIOLOGIA. (103)

1 . - INTRODUCCION ( i ) .

2— AGENTES PATOGENOS

Agentes patógenos, f í s i c o s y químicos, ( 1 ) . Agentes pa-

tógenos, b i o l ó g i c o s : Parasitismo y enfermedades paras i -

t a r i a s , ( i ) . V irus, ( i ) . Bacter ias, ( i ) . Hongos, ( 1 ) —

Protozoar ios , ( i ) . Helmintos, ( i ) . Artrópodos, ( i ) . A—

gentes patogéneos ps i cosoc ia l e s , ( i ) .

3— EL HCJESPED

Somatometría de l hombre, ( i ) . Reacciones de defensa de l

hombre, ( i ) . Inmunología, ( i ) . Tablas de v ida , ( 2 ) .

4— MEDIO AMBIENTE

F í s i c o , ( i ) . B i o l óg i co , ( i ) . Soc i a l , ( i ) .

5— LA ENFERMEDAD

Coe f i c i entes de mortalidad según causa, ( i ) . Coe f i c i en -

tes de morbi l idad, ( i ) . Inc idencia y preva lenc ia . Ende-

mias y epidemias, ( 1 ) .

6 — METODO EPIDEMIOLOGICO

Teor ía y e j e r c i c i o s , ( 3 ) -

7 . - INFECCIONES ENTERICAS

Diarreas. Su importancia, ( i ) . Sh ige los i s y Salmonelo-

s i s , ( i ) . P ro tozoos i s . Ambiasis, ( i ) . He lmint ias is , ( i ) .

8— ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

Neumonía y bronconeumonía, ( i ) . R i c k e t t s i a s i s , ( i ) . Bru

c e l o s i s , ( i ) . Ca rbunco , ( 1 ) . Paludismo, ( i ) . Leishmania

s i s y toxoplasmosis, ( i ) . Uncinariasis y f i l a r i a s i s , ( l ) <

Page 25: INGENIERIA EN SALUD PUBLICA IN

Fiebre amar i l la , ( i ) . Enfermedades cua r en t ena l e s ,

ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS.

Bocio, ( 1 ) •

EPIDEMIOLOGIA DE LOS ACCIDENTES ( 2 ) .

Número de horas en t o t a l .

MATERIA:- LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA MEDICA Y PARASITO-

LOGIA. (103) .

Conocimiento de l microscopio. Su uso, ( 2 ) . Práct icas de es-

t e r i l i z a c i ó n , ( 2 ) . Preparación de co lorantes , ( 2 ) . Prepara-

ción de medios de c u l t i v o , ( 2 ) . Siembra de bac te r ias . Estu-

dio de colonias e i d e n t i f i c a c i ó n , ( 4 ) » Observación e ident i

f i c a c i ó n de: Hongos, ( i ) . Pro tozoar ios , ( 2 ) . Helmintos, ( 2 ) .

Observación des Shigelas y Salmonelas, ( i ) . R i cke t t s i a , ( i ) .

Brúcelas, ( i ) . Carbunco, ( 1 ) . Plasmodios de paludismo, ( i ) .

Leishmania y tripanosomas, ( i ) . Uncinarias, ( i ) . F i l a r i a s ,

(O-

Número de horas en t o t a l . - 25

Page 26: INGENIERIA EN SALUD PUBLICA IN

MATERIA:- MATEMATICA ESTADISTICA Y BIOESTADISTICA (104)

A . - ESTADISTICA

Generalidades. De f i n i c i ón . Var iables d i sc re ta y c on t i -

nua, ( 2 ) . Tabulación de datos. Presentación, ( 1 ) . Ser ie

de f recuenc ias , ( i ) . Constantes Centra les . Promedio A—

r i tmé t i co . Mediana y moda. Cuar t i l es . Otros va lores me-

d i os , ( i ) . Dispersión y as imetr ía . Medidas de d ispeer—

sión absoluta. Medidas de dispers ión r e l a t i v a . Medidas

de as imetr ía . Error Standard, ( 2 ) . Teor ía de los momen-

t o s . Kurtos is , ( 1 ) . Probabi l idades. Eventos independien

tes sucesivos, exc lusivos e independientes, ( 2 ) . D i s t r i

buciones continuas de f recuenc ia . Distr ibución binomial

Distr ibuc ión de Poisson. Ecuación de l a curva normal. -

Prueba de X , ( 2 ) . Curva de frecuencias acumuladas. Cur

va normal. Curva normal geométrica, ( 2 ) . Teor ía de l —

muestreo. Muestras grandes. Distr ibución de los prome—

dios de l a d i f e r enc i a de dos promedios y de la D i f e ren-

c ia de dos porcenta jes , ( 2 ) . Corre lac ión. Relaciones l i

neales y curvas, s i g n i f i c a c i ó n de r , ( 2 ) . Teor ía de l -

muestreo. Muestras pequeñas, ( i ) . Distr ibución de X , -

( 1 ) . Distr ibuc ión de t . ( i ) . Teor ía y diseños de experi

mentos, ( 2 ) . Teor ía de N. M. P . , ( 2 ) .

B— BIOESTADISTICA

Importancia dentro de l a Salud Públ ica, Método Estadís-

t i c o , ( i ) . Puentes y Recopi lación de datos, ( i ) . C r í t i -

ca y c l a s i f i c a c i ó n de datos, ( i ) . Cómputo, ( i ) . Presen-

tación de datos, ( 2 ) . Resumen de datos, ( i ) . Aná l i s i s e

in terpre tac ión de datos, ( i ) . Publ icac ión, ( i ) . Var ia—

c ión, ( i ) . Muestreo, ( i ) . Estad ís t i cas en Salud Públ ica

( 2 ) . Organización de Serv i c i os Es tad í s t i cos , ( 2 ) .

LABORATORIO DE ESTADISTICA ( 10 ) .

Número de horas en t o t a l . - 50

Page 27: INGENIERIA EN SALUD PUBLICA IN

MATERIA:- ABASTECIMIENTO DE AGQA. (105)

Generalidades. Puentes de Abastecimiento. Consumo de agua. -

Dotación. Variaciones horar ias- Determinación de población -

futura , ( 4 ) . Obras de captación. Protección san i t a r i a . Aguas

s u p e r f i c i a l e s . Aguas subterráneas. Galerías f i l t r a n t e s . P o -

zos. Per forac ión de pozos (equipo, sistemas, r e g i s t r o s ) , ( 8 )

Conducción de agua. Capacidades, t ipos de conductos, acceso-

r i o s , golpe de a r i e t e , es fuerzos en las tuber ías , (4 ) 0 Alma,

cenamiento y regulac ión. Capacidades, t ipos de tanques, loca

l i bac i ón , a l turas , pres iones, accesor ios , ( 4 ) . Plantas de —

bombeo. Capacidades, t ipos de bombas, diseño, d is t r ibuc ión -

de unidades, tuberías y accesor ios , ( 6 ) . Pedes de d i s t r i b u -

c ión . Tipos de sistemas, capacidades, pres iones, cá lculo de

redes, tuberías y accesor ios , ( 6 ) . Construcción de los abas-

tecimientos de agua potab le . Esfuerzos en las tuber ías , exea,

rac iones , ins ta lac iones , r e l l e n o s , l o ca l i z a c i ón de las tube-

r í a s obras accesor ias , e t c . , (4 ) « Operación y mantenimiento

de los sistemas de abastecimientos, medidores, conexiones d_o

m i c i l i a r i a s protección de redes y equipo, l impieza de t u b e -

r í as des in f ecc ión , contro l de l a cal idad de l agua, costos —

del agua, amortización de l cap i t a l i n v e r t i do , ( 4 ) » "Visita de

Estudio y práct icas de campo, ( 1 0 ) , E j e r c i c i o s y Proyectos,

(10) .

Numero de horas en t o t a l . - 60

MATERIAS- POTABILIZACION DEL AGUA. (106)

Características de las aguas naturales, tipos de planta?, -

local iración, e f ic iencia , éstudjjes económicos* (4 ) » Partos

de una planta potabilizadora, procesos, f í s icos y químicos,

aná l is is , (6 ) » Aereación- Sedimentación. Coagulación» Mane-

jo de ingredientes químicos-. M* zcIH&o. Precipitación d?; f i ó

culo. Equipos mecánicos, (1¿) . Fi l trados. lenta y ripida,. -

Txpo¿> de i i l t r o r , diar io y ca l ralo, c one tmae i é : v o pera—-

ción 6l> f i l t r o s e f ic iencias , (12 ) . Ablandamiento del agua.

Control de corrosión, desinfección, desferrización, elimina

ción de olores y sabores, f luoración, (12)» Construcción y

operación de plantas potabili2adoras. Costos de tratamiento,

control de procesos, ( 4 ) » Ejercicios y proyectos, (10 ) .

Número de nora» en t o t a l . - 60

Page 28: INGENIERIA EN SALUD PUBLICA IN

MATERIA:- LABORATORIO Y PRACTICAS DE CAMPO DE POTAEILIZA-

CION. (106 ) .

Aereación. Observación de aereadores, ( 2 ) . Sedimentación. -

Observación de sedimentadores, ( 2 ) . Coagulantes y pruebas de

las j a r ras , ( 4 ) - Granulómetría de arenas y gravas, ( 2 ) . F i l

t r ac i ón . Manejo de f i l t r o s , ( 4 ) - Ablandamiento. Proceso de

Cal-Soda, ( 2 ) . Ablandamiento. Zeo l i t as y res inas s i n t é t i c a s ,

( 2 ) . Examenes bac te r i o l óg i cos rut inar ios de las aguas. Mues-

t r eo prueba presuntiva conf i rmat iva y completa. Conteo de co

l on ias , ( 6 ) . Des in fecc ión. Manejo de h ipoc loradores , ( 2 ) . -

Des in fecc ión . Manejo de d o r a d o r e s , ( 4 ) . Fluoración y I o d i -

zación, ( 2 ) . Laborator io de contro l de ca l idad de l agua, (2 ) .

Número de horas en t o t a l . - 34

MATERIA:- SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL (1O7)

Generalidades sobre a l can ta r i l l ados ; San i ta r i os , P luv ia l es

y combinados. Planes Grales» de Sistemas estimación- de cau

dalles de aguas residuales y su re lac ión c o r r í a dotac ión, -

( 2 ) . Selección de los Sistemas; Factores que l o determinan,

(2)0 Tuberías usadas en los sistemas, mater ia l es , pruebas

de r es i s t enc ia , co lectores construidos en e l s i t i o , obras

accesorias y desagües sub-acuáticos, ( 4 ) * Plantas de bom-

beo de aguas negras; t ipos de bombas, capacidades, d i s t r i -

bución del equipó, estructuras, construcción y loca l i za——

c ión , ( 4 ) » Proyectos de Réffres de agua negra; t razo g ra l » -

de l sistema* Procedimiento de cálculo y recomendaciones, -

(10)o Construcción de l os Sistemas de A l c an ta r i l l ado ; exea

vaciones 5 colocación de. tuber ías , con^iuo..- ton (le a ^ o

r í o s 9 conexiones domic i l i a res , consol idación y pruebas de

campo9 ( 4 ) - Operación y Mantenimiento de sistemas de alean

tar i l iado35 medición de caudales, l imp ieza , costos de s e r -

v i c i o e inspecciones, ( 4 ) « Generalidades sobre Drenaje - -

P l u v i a l ; su importancia, caudales y f a c t o r e s que l o de t e r -

minan. Coe f i c i ente de escurrimiento, tiempo de c o n c e n t r a -

c ión, tiempo de desagüe y tiempo de c i r cu lac i ón en conduc-

t os , (5)0 Determinación de Gastos, a foros y-fórmulas c i en -

t í f i c a s , ( 2 ) . Coladeras P luv i a l e s ; capacidad, secc iones, -

colocación y materiales usados. Secciones de conductos de

desagüe, ( 2 ) . Proyecto de Drenaje P l u v i a l ; t razo g r a l . de l

sistema procedimiento de cálculo y recomendaciones, ( e y -

E j e r c i c i o s y Proyectos, ( 10 ) .

Número de horas en t o t a l . - 55

Page 29: INGENIERIA EN SALUD PUBLICA IN

TEMAs- TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS Y DESECHOS INDUSTRIA-

LES. (108 ) .

Introducción, su importancia en l a salud pública- Clases de

desechos. A n á l i s i s , c a rac t e r í s t i c as f í s i co -qu ímicas , condi-

ciones b i o l ó g i cas . DBO, determinación e importancia dentro

de l tratamiento, ( 4 ) . Métodos de e l iminación de las aguas -

res idua les , ( 2 ) . Tratamiento de aguas res idua les . Tipos de

plantas de tratamiento, (2 ) . .Tratamiento primario» Remoción

de impurezas y só l idos f l o t a n t e s j r e j i l l a s , desarenadores,

cedazos y desgrasadores, desmenuzadores, ( 2 ) . Remoción de -

só l idos f inos suspendidos; sedimentación primaria y secunda

r i a , liso de coagulantes, e f i c i e n c i a , t ipo de sedimentadores

Tanques Imhoff y Sépt icos , ( 8 ) . Tratamiento secundario. Qxi

dación por aereación natural y mecánica. Tratamiento b i o l ó -

g i c o . Lodos act ivados» Lagunas de oxidación, ( 1 0 ) . Elimina-

ción de lodos . Tratamiento de los l odos j c a r a c t e r í s t i c a s , -

d i ges t i ón , aprovechamiento de los gases, balance ene rgé t i -

co , secado de lodos , inc inerac ión y u t i l i z a c i ó n de los l o —

dos, ( 4 ) . Desinfecc ión de las aguas negras. Uso apropiado -

de aguas t ratadas , ( 2 ) . Construcción y operación de plantas

de tratamiento de aguas negras. Recursos económicos, con

t r o l y costos , ( 6 ) . Tratamiento de desechos i ndus t r i a l e s , -

t ipo de plantas, ( 1 0 ) . E j e r c i c i o s y proyectos, ( 1 0 ) .

Número de horas en t o t a l . - 60

MATERIA:- LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS Y DE-

SECHOS INDUSTRIALES. (108)

Recolección y preservación de muestras, ( 2 ) . Det. de S ó l i -

dos Sedimentables. Det. de Residuos. Suspendidos y Disuel -

t o s , ( 2 ) . Det. de Grasa, ( 2 ) . Det. de Detergentes, ( 2 ) . -

Det. y pruebas de l a reducción de l DBO. Estabi l idad r e l a -

t i v a , ( 4 ) . Exámen microbio lóg ico de l agua negra. Exámen mi

c rob io lóg i co de los lodos, ( 2 ) . Tratamiento pr imario. Rejj^

l i a s , cedazos, desarenadores y desmenuzadores, ( 2 ) . Trata-

miento pr imario. Fosas Sépt icas . Tanques Imhoff y Tanques

Sedimentadores, ( 6 ) . Tratamiento secundario. P i l t r o s de Es

currimiento, Aereación Mecánica y Aereación con Di fusores ,

( 6 ) . Disposic ión de los lodos . D igestores , lechos de seca

do y o t ros , ( 2 ) . Desinfección de l e f luen te , según su usó,

( 2 ) . Tratamiento de desechos indus t r i a l es , ( 6 ) . Desechos' -

de una planta pasteurizadora de l eche . Desechos de una f á -

br ica de papel. Desechos de una f áb r i c a de teñido y acaba-

do de t e l a s .

Número de horas en t o t a l . - 38

Page 30: INGENIERIA EN SALUD PUBLICA IN

#

MATERIAÍ- -SANEAMIENTO I . LIMNOLOGIA Y SANEAMIENTO DE CO-

RRIENTES. (109a)

General idades.- Importancia de los organismos microscópicos

en l o s abastecimientos de agua, su examen e in t e rpre tac i ón .

Normas de Calidad, ( 2 ) . Fuentes de abastecimiento y sus o r í

genes, (,1). L i m n o l o g í a - Generalidades. Condiciones f í s i c a s ,

químicas y b i o l ó g i c a s , métodos de muestreo e i d e n t i f i c a c i ó n

de organismos microscópicos, ( 2 ) . Descomposición natural de

l a materia orgánica en las co r r i en t es , ( 2 ) . Autopurif i c a —

ción de las aguas s u p e r f i c i a l e s . Condiciones f í s i c a s , qu í -

micas y b io l óg i cas de l a autopur i f i cac ión , ( 2 ) . Descomposi

ción Aeróbica. Oxidación, ( i ) . Balance de oxígeno DBO, cál-

culo matemático de l DBO, ( 3 ) . Descomposición Anaeróbica. -

Digest ión , ( 2 ) . M ic rob io log ía de las co r r i en t es , ( 2 ) . A s -

pectos en la Salud Públ ica . Evacuación de aguas negras so-

bre e l t e r reno , sus p e l i g r o s . Práct icas recomendables para

r i e go , ( 1 ) . Polución de aguas supe r f i c i a l e s grados de polu

ción permis ib les , protección de la v ida acuática y lugares

de recreo , polución de puertos y v ías f l u v i a l e s , ( 2 ) . Prá£

t i c a s de Campo, ( 6 ) .

Número de horas en t o t a l . - 26

MATERIAS- LABORATORIO DE LIMNOLOGIA. (109a)

Conocimiento de Equipo, ( 2 ) . Muestreo, ( 2 ) . I d e n t i f i c a c i ó n ,

conteo e interpretac ión de Micro-organismos, ( 2 ) . A lgas , —

( 4 ) . P ro tozoar ios , ( 2 ) . R o t í f e r o s , ( 2 ) . Crustáceos, ( 2 ) . -

Invertebrados Mixtos , ( 2 ) .

Número de horas en t o t a l . - 18

Page 31: INGENIERIA EN SALUD PUBLICA IN

MATERIA i - SANEAMIENTO I I (.1p9"b) , ' . PLANEACION DE POBLADOS Y SANEAMIENTO DE LA HABITA CION Y SITIOS DE REUNION»

t

URBANIZACIPN. Su importancia en l a Salud" Públ ica , ( i ) . Concentración

demográf ica. Sociedad Urbana, ( i ) . Urbanismo natural y

planeado, ( i ) . Urbanismo en México, ( 1 ) . Planeación de l

poblado rura l , f a c to r es y act iv idades que l o norman, (2 ) .

Plantación de l poblado urbano, f ac to res y act iv idades

que l o norman, ( 2 ) . La ciudad indus t r ia l moderna, ( 2 ) . -

Recreación» Zonas verdes , ( i ) . V ia l idad , ( 2 ) . Plano Reg^

lador . D i r e c t r i c e s y l im i tac iones , ( 2 ) »

2 „ - HABITACION

Sa t i s fac to res que l a norman, ( i ) . U t i l i z a c i ó n de espacio

( 1 ) . Orientación y asolamiento, ( i ) . Habitación rura l . -

Mejoramiento y proyecto, ( 4 ) « Habitación urbana. Tugurios

y vecindades, ( 3 ) *

3 . - PLOMERIA

Muebles san i t a r i o s , ( i ) . Abastecimiento de agua f r í a , —

cantidad requer ida, ( i ) . Tanques de almacenamiento. Bom-

beo, ( 2 ) . Equipo hidroneumático, ( 2 ) . Cálculo de tube

r í a s . Medidores. P iezas espec ia l es , ( 2 ) . Sistemas de a—

gua c a l i e n t e , ( 2 ) . Sistemas contra incendio, ( 2 ) . Drena-

j e s an i t a r i o . Conceptos generales , ( i ) . Cálculo de ba ja-

das de AN, v en t i l a s y r e v en t i l a s , ( 2 ) . í sométr icos de -

plomería, ( 2 ) . Insta lac ión de tuberías y accesor ios , ( i )

Desagüe p l u v i a l , azoteas y pa t ios , ( 2 ) .

VENTILACION, CALEFACCION Y AIRE ACONDICIONADO.

Efectos f i s i o l ó g i c o s de c l ima. Ps icrometr ía y con fo r t , -

( 1 ) . Revis ión de pr inc ip ios de termodinámica, ( 2 ) . S i s t e

mas de ca l e f a cc i ón . Equipos de combustión y d i s t r i bu ido -

res de ca l o r , ( 2 ) . Cale facc ión por vapor, agua ca l i en t e ,

e l é c t r i c a y a i re c a l i e n t e , ( 3 ) . Vent i lac ión y acondicio_

namiento de a i r e , v en t i l a c i ón natura l , ( 2 ) . Acondiciona-

miento de a i r e , en inv ie rno , en verano y completo, ( i ) .

Vent i ladores . P i l t r o s lavadores de a i r e y humectación, -

( 2 ) . Conducción y d i s t r ibuc ión de a i r e , ( 2 ) . Re f r i g e ra—

ción y deshumectación. Cargas, ( 2 ) . A i r e Acondicionado.

Insta lac iones centra les e ind iv idua les , ( 2 ) . D is t r ibu—

ción de l a i r e y subdiv is ión en zonas, ( 2 ) . Acondiciona-

miento de a i r e en v iv iendas y s i t i o s de reunión, (4 ) * -

- ACUSTICA

Efectos f i s i o l ó g i c o s y ps i co lóg i cos de l ruido, ( i ) . Pro-

ducción, transmisión y r e f l e x i ó n , ( 2 ) . Medición. N ive les

de ruido. Coe f i c i en te de absorción, ( i ) . Métodos de r e—

ducción de l a intensidad de l ru ido , ( i ) . Absorción acús-

t i c a en sa las , ( 3 ) -

- ILUMINACION

Efectos f i s i o l ó g i c o s . Su importancia en l a época actual ,

( i ) . Puente y f l u j o luminoso. Angulo s ó l i do . Leyes de l a

inversa de los cuadrados y de los cosenos. Iluminación -

sobre s u p e r f i c i e s , ( 2 ) . Re f l e x i ón , contraste y sombres,

( i ) . Normas y estándares de i luminación, ( i ) » Lámparas.

D i fe rentes t i p o s . Carac te r í s t i cas , ( i ) . Alumbrado con —

Page 32: INGENIERIA EN SALUD PUBLICA IN

lámparas incandescentes, ( 2 ) . Alumbrado con lámparas f l u o

rescentes, ( 2 ) . I luminación natura l , ( 2 ) .

Número de horas en t o t a l . - 90

MATERIA?» SANEAMIENTO I I I (109c)

DISPOSICION SANITARIA DE DESECHOS Y DESPERDICIOS.

1— IMPORTANCIA EN LA SALUD PUBLICA, ( l ) °

2 . - DESECHOS

Disposic ión de excretas , a ) Sin arrastre de agua, ( 3 ) » -

b) Con arrastre de agua, ( 4 ) a Disposic ión de e s t i é r c o l ,

( 2 ) »

3 . - DESPERDICIOS

Componentes de l desperdic io o Almacenamiento, ( i ) « Reco-

l e cc i ón . Organización, f recuencia y equipo, ( 2 ) . E l imi-

nación de los desperd ic ios . 1 . - Pr ivada: a) Descarga, -

incineración y aprovechamiento, ( i ) » Municipal: a ) Recu

peración y aprovechamiento, ( i ) « b ) C ie lo ab i e r t o } sus

problemas, ( i ) » c ) Tr inchera, ( i ) « d ) Reducción y apro-

vechamiento, ( i ) , e ) Descomposición y aprovechamiento,

( i ) , f ) Mol ido, ( 1 ) . g ) Inc inerac ión, ( 1 ) . V i s i t a s de

Estudio y Práct icas de Campo, ( 10 ) .

Número de horas en t o t a l . - 30

Page 33: INGENIERIA EN SALUD PUBLICA IN

MATERIA:- SANEAMIENTO IV . CONTROL DE LA FAUNA TRANSMISORA (109¿ ) .

Su i m p o r t a n c i a e n l a S a l u d P ú b l i c a , ( i ) . B i o l o g í a g e n e r a l

d e l o s g é n e r o s A n o p h e l e s , C u l e x y A e d e s , ( 2 ) . C r i a d e r o s d e

m o s q u i t o s , ( i ) . M e d i d a s a n t i l a r v a r i a s d e I n g e n i e r í a , ( 2 ) .

M e d i d a s p a r a e l c o n t r o l a n t i m o s q u i t o , ( 2 ) . I n s e c t i c i d a s , -

( 3 ) , P l a n e a c i ó n d e c a m p a ñ a s a n t i m o s q u i t o , ( 2 ) . B i o l o g í a d e

l a s m o s c a s , ( i ) . P l a n e a c i ó n d e campañas d e c o n t r o l d e m o s -

c a s , ( 1 ) . C o n t r o l d e a r t r ó p o d o s d e i n t e r é s s a n i t a r i o , ( 2 ) .

B i o l o g í a d e l a s r a t a s , ( i ) . R o d e n t i c i d a y p r o g r a m a s a n t i —

r r a t a , ( i ) . C o n s t r u c c i o n e s a p r u e b a d e r a t a s e i n s e c t o s , -

Ü K

Número d e h o r a s e n t o t a l — 20

MATERIA:- LABORATORIO DE CONTROL DE LA FAUNA TRANSMISORA ( I 09d ) .

Conocimiento de órdenes de insec tos , ( 2 ) . Conocimiento de

huevos, l a rvas , pupas e imagos de mosquitos, ( 2 ) . C l a s i f i c a

ción de mosquitos, ( 2 ) . Conocimientos de huevos, larvas y -

pupas de moscas. Anatomía externa de un imago de mosca, ( 2 ) .

C l a s i f i c a c i ón de adultos de l a f a m i l i a Sarcophagidae, Cal i i .

phoridae, Muscidae, e t c . , ( 2 ) . Métodos de montaje y conser-

vación de insectos , ( 2 ) . Preparación de concentrados, emul-

s iones, soluciones y suspensiones de i n sec t i c i das , ( 4 ) - Ma-

nejo de la Bomba de baja presión, empleo de los d i s t in tos -

t ipos de boqu i l l as , ( 2 ) . Aparatos dos i f i cadores de i n s e c t i -

cidas de presión de motor y nebul izadores, ( 2 ) . Pruebas de

tox ic idad de los insec t i c idas sobre los imagos, ( 2 ) . Conocí

mientos de otros artrópodos de in te rés san i t a r i o , ( 2 ) . Pre-

paración de rodent ic idas . Equipo y ap l i cac ión , ( 2 ) .

Número de horas en t o t a l — 26

Page 34: INGENIERIA EN SALUD PUBLICA IN

MATERIA:- SANEAMIENTO V. SANEAMIENTO DE ALIMENTOS Y BEBI-DAS ( I09e )

Importancia dentro de l a Salud Públ ica , ft)• Leche y Der i -

vados. Producción, conservación, manejo, transporte y venta

a l públ ico, ( 5 ) . Carnes y sus der ivados. Producción, conser

vac ión, manejo, transporte y venta a l públ ico, ( 5 ) - Huevos.

Producción, conservación y manejo, ( i ) . Alimentos enlatados

y plantas enlatadoras, ( 3 ) . Ace i tes y grasas, ca f é y subst i

tutos de c a f é , ( 2 ) . Jugo de f rutas naturales , r e f r escos em-

bote l lados y bebidas alcoho' l icas, ( 2 ) . Mariscos. Desconche

y empacado. Transporte y venta a l públ ico, ( 2 ) . Control de

manejadores de al imentos, ( 3 ) . Control de alimentos y beb i -

das en e l Estado (SSA), ( i ) . V i s i t a s y Práct icas de Campo,

(20).

Número de horas en t o t a l . - 45

Generalidades sobre Higiene y Seguridad Indus t r i a l , ( i ) . El

hombre y los ambientes de t r aba j o , ( 0 ° Agentes ambientales.

F í s i c o s , químicos, b io lóg i cos y psico s o c i a l e s , ( 2 ) . I nves t í

gación y contro l de r i e sgos , ( 2 ) . Accidentes de t raba jo ep i -

demiología y prevención, ( 2 ) . Riesgos mecánicos, ( 2 ) . R i e s -

gos F í s i c o s , ( 2 ) . a ) . Iluminación y % l o r , ( 4 ) ° b) Ruido y -

Vibrac iones, ( 2 ) . c ) Calor y presiones anormales, ( 2 ) . d )

canismo de disperc ión de los contaminantes, (2 )o e ) Ven t i l a -

ción Indus t r i a l , ( 4 ) « f ) Higiene de las radiac iones, ( 6 ) . -

Riesgos Químicos: a) Generalidades sobre Tox i co log ía , ( 2 ) . "-

b ) Sól idos y sus e f ec tos s is temát icos , ( 2 ) . c ) Sól idos pro—

ductores de neumoconiosis, ( 2 ) . d ) Líquidos y humos, sus e—

f e c t o s , ( 2 ) . e ) Vapores y gases, sus e f e c t o s , ( 2 ) . P e s t i c i -

das: Fabricación, formulación y ap l i cac ión . -Riesgos y prevén

s ión, ( 4 ) . Riesgos b i o l ó g i cos , (2;). Riesgos.: psico soc i a l e s ,

( 2 ) . Dermatosis, ( 2 ) . Aparatos de muéstreo. Detec tores y de

l ec tura d i r e c t a , ( 4 ) » Aná l i s i s de l abo ra to r i o , ( i ) . Polución

atmosfér ica, ( 4 ) - Equipo contra incendio y contro l de fuego,

( 2 ) . Equipo de protección personal, ( 2 ) . . S e r v i c i o s médicos -

de emergencia, ( 2 ) . Organización de programas de Higiene y -

Seguridad dentro de la Industr ia , ( 2 ) . Factores de b ienestar ,

( i ) . Efectos recíprocos entre l a comunidad y l a industr ia , -

( 1 ) . Leg is lac ión sobre e l t r aba j o , ( 2 ) . Relaciones obrero pa,

t-roñales en l os problemas de Higiene y Seguridad Indus t r i a l ,

( 2 ) . Intervención de las autoridades San i tar ias , ( i ) « I n t e r -

vención de otras ins t i tuc iones y organismos, ( i ) . Control de

s i tuación-de nuevas industr ias , ( i ) . Prácticas, de campo , . { 18,,

Número de horas en t o t a l c - 94

Page 35: INGENIERIA EN SALUD PUBLICA IN

MATERIA:- ADMINISTRACION EN SALUD PUBLICA. ( 1 1 1 ) .

La f i l o s o f í a de l a Salud Púb l i ca , ( i ) . Organización P o l í t i c a

de l o s E.U.M., ( 1 ) . H i s t o r i a de l a Salubridad en l o s E.U.M.,

( 1 ) . Introducc ión a l a Administración en Salud Púb l i ca , ( O -

P r i n c i p i o s de Adminis trac ión, ( 2 ) . Organización de l o s Se rv í

c i o s de Salud Púb l i ca , ( 1 ) . P laneación de l programa de Salud

Púb l i ca , ( 2 ) . P r i n c i p i o s de Economía, ( 2 ) . Proceso Presupues

t a l , ( 2 ) . F inanciamiento : Organismos Nacionales e In t e rnac i o

na l e s . C a p i t a l i z a c i ó n , ( i ) . Administración de Persona l , ( i ) .

Re lac iones Humanas en D i r e cc i ón , ( i ) . P laneac ión, O r g a n i z a -

c ión y Rea l i zac ión de programas en Salud Púb l i ca , ( 2 ) . P l a -

neac ión, Organización y Rea l i zac ión de Encuestas, ( 2 ) . E v a -

luación de programas en Salud Púb l i ca , ( i ) . Funciones de l a

S .S .A . y de l o s S e r v i c i o s de Salud Púb l i ca , ( i ) . L e g i s l a c i ó n

San i t a r i a Nacional e I n t e rnac i ona l , ( i ) . Estudio de I n s t i t u -

c i ones , programas de Salud Públ ica y programas a f i n e s , ( 2 0 ) .

S e r v i c i o s Coordinados de Salubridad en e l Edo. Centros de Sa

lud , urbanos y r u r a l e s . D i s t r i t o s S a n i t a r i o s . Programa de Sa

neamiento. I n s t i t u c i o n e s Hosp i t a l a r i a s . S e r v i c i o s de Agua y

Drena je . Obras Públ icas Munic ipa les . Obras Públ icas d e l Esta

do. Organización en l a I ndus t r i a . Organizaciones I n t e r n a c i o -

na l e s . A n á l i s i s de l o s problemas de Salud Públ ica en México,

(2).

Número de horas en t o t a l . - 45

MATERIA:- EDUCACION EN SALUD PUBLICA. ( 112 ) .

La Educación h i g i é n i c a en nuestro medio, ( i ) . El aprendiza-

j e . Factores b i o l ó g i c o s y p s i c o l ó g i c o s , ( i ) . El aprend iza je .

Factores cu l tura l es que l o condicionan, ( i ) . El aprend iza je

Factores s o c i a l e s que l o condic ionan, ( i ) » P r i n c i p i o s y mé-

todos pedagógicos, ( i ) . Educación ind i v i dua l y c o l e c t i v a , -

( 1 ) . La f a m i l i a como unidad c o l e c t i v a , ( i ) » Organización de

l a comunidad, ( i ) . Estudio de l a Comunidad, (1 ) La Escuela

y l a Educación H i g i én i c a , ( i ) . Medios educativos o r a l e s , (1.

Medios audio-visuales-, In t roducc ión , ( i ) . P i za r rón , r o t á f o -

l i o , f r a n e l ó g r a f o , d i a p o s i t i v a s , c in tas f i j a s y c i j i t a magné

t i c a , ( 2 ) . Cinematógrafo y t e l e v i s i ó n , t e a t r o , museos y ex-

pos i c i ones , ( 1 ) . Rad io ' y prensa, ( i ) . Impresos, c a r t e l e s , -

f o l l e t o s , pe r i ód i co y murales, ( i ) . P laneación de programas

educat ivos , ( 2 ) . Funciones d e l Ingen ie ro en-Salud Públ ica -

en l a Educación H i g i é n i c a , ( i ) .

Número de horas en t o t a l . - 20

BIBLIOTECA UNIVERSITARIA "ALFONSO B V 06 0 3

Page 36: INGENIERIA EN SALUD PUBLICA IN

42 -

MATERIA:- CIENCIAS SOCIALES. (113) .

1 INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU IMPORTANCIA -

EN LA SALUD PUBLICA, ( i ) .

2 . - ANTROPOLOGIA SOCIAL

Introducción a l a antropología s o c i a l , O ) . Evolución y

raza, ( i ) . Sociedad y cultura, ( i ) . Organización soc ia l

y p o l í t i c a , ( 1 ) . Re l ig ión y magia, ( i ) . Educación, ( i ) .

Economía y Tecnología, ( i ) . Conocimiento y concepto de

enfermedades, ( i ) . Lenguaje y a r t e , ( 1 ) . Cambio soc ia l

y cu l tura l , (1 ) •

3 . - PSICOLOGIA SOCIAL

I n t r o d u c c i ó n , ( i ) . Comunicac ión y cambio de o p i n i ó n , -

( 1 ) . In f luenc ia interpersonal , ( i ) . Dinámica de grupo,

( 2 ) . Ps ico log ía de l a propaganda, ( i ) . Comportamiento -

bajo Stress , ( 2 ) . Es t r a t i f i c a c i ón Soc ia l , ( i ) . Interven

ción soc ia l y sus c o n f l i c t o s , ( 2 ) . Estudio de grupo, ( i )

4 . - SOCIOLOGIA La Soc io log ía en l a Salud Pública, ( i ) . Ecología Humana,

( 1 ) . Demografía, ( i ) . La Famil ia, ( 2 ) . L iderato , ( i ) . -

Actividades de grupos, ( i ) . Desarrol lo de l a Comunidad,

( 2 ) . Desarrol lo Económico, ( i ) . Métodos y técnica de in

ves t i gac ión , ( 2 ) . La Industr ia l i zac ión y Urbanismo en -

México, ( 1 ) . Desarrol lo Soc ia l , ( 1 ) . Estructura Socia l

actual , ( 1 ) •

«. 1 •

Número de horas en t o t a l . - 38

43

UNIVERSIDAD DE NUEVO LEON FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ESCUELA DE POST-GRADUAD OS

CURSO DE

INGENIERIA EN SALUD PUBLICA

ESPECIALIDAD

TRATAMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA INDUSTRIA

TEMARIO

Ed i f i c i o s Ingenier ía C i v i l Cd* Univers i tar ia

Monterrey, México

Page 37: INGENIERIA EN SALUD PUBLICA IN

MATERIA: DESTINO FINAL DE RESIDUOS PELIGROSOS Y DESECHOS

INDUSTRIALES.

Residuos pe l i g rosos . Su manipulación. Riesgos, ( 2 ) . Desechos

indus t r i a l e s . Su manejo y con t ro l , ( 2 ) . Polución atmosfér ica

Aspectos f í s i c o s y químicos. Su e f e c t o sobre la salud; en —

los animales y las plantas. Prevención y reducción de l a con

taminación atmosfér ica. Contaminación rad ioac t i va , ( 4 ) ° Polu

c ión de co r r i en t es . Aspectos f í s i c o s , químicos y b i o l ó g i c os .

Sus e f ec tos sobre l a salud, v ida acuática animales terrestres

y plantas. Prevención y reducción de l a contaminación, ( 3 ) .

Desalojamiento de desechos indust r ia l es usando co lec tores y

emisores de agua negra. Sus problemas en e l tratamiento de -

agua negra en genera l . Sus e f ec tos en plantas de tratamiento

de aguas negras ex i s t en tes . Prevención de lo§. e f ec tos y reco_

mendación sobre e l tratamiento adecuado de las aguas negras

para uso indus t r i a l , ( 2 ) . Polución de sue los . Aspectos f í s i -

cos , químicos y b i o l ó g i c o s . Sus e f e c tos en l a salud de l hom-

bre, en los animales y plantas» Prevención, ( 2 ) . Comunidades

cercanas a las industr ias . Sus pe l i g r os » Protección contra -

l a polución y contaminación. Planeación de las mismas, ( 2 ) .

Intervención de las autoridades, ( i ) .

Número de horas en t o t a l . - 18

Page 38: INGENIERIA EN SALUD PUBLICA IN

MATERIA: TRATAMIENTO DE AGUA PARA USO INDUSTRIAL

I m p u r e z a s d e a g u a s n a t u r a l e s . P r o p i e d a d e s . T i p o d e a g u a s n a

t u r a l e s . Sus e f e c t o s . A b a s t e c i m i e n t o d e a g u a p a r a u s o I n d u s

t r a i l , ( 2 ) . T r a t a m i e n t o d e a g u a I — P r o c e s o d e p r e c i p i t a

c i ó n ; p r o c e s o d e C a l - S o d a . R e m o c i ó n d e S í l i c e . R e m o c i ó n d e

f i e r r o y M a n g a n e s o . E q u i p o , ( 2 ) . T r a t a m i e n t o d e a g u a I I - -

P r o c e s o d e i n t e r c a m b i o i ó n i c o . M a t e r i a l e s . P r o c e s o . O p e r a -

c i ó n y E q u i p o , ( 4 ) . E v a p o r a d o r e s . A g u a e m p l e a / l a . T i p o d e —

e v a p o r a d o r e s . O p e r a c i ó n , ( 2 ) . C a l d e r a s . T i p o s . M é t o d o s d e -

t r a t a m i e n t o . P r e s i ó n d e O p e r a c i ó n , ( 2 ) . I n c r u s t a c i o n e s d e -

c a l d e r a s y E q u i p o . P r e v e n c i ó n . R e m o c i ó n , ( 3 ) . C o r r o s i ó n e n

c a l d e r a s . P r e v e n c i ó n d e l a c o r r o s i ó n . D e s i n t e g r a c i ó n C á u s t i

c a . C o r r o s i ó n p o r c o n d e n s a c i ó n , ( 3 ) . C a r a c t e r í s t i c a s d e l —

a g u a p a r a c a l d e r a s y t r a t a m i e n t o r e c o m e n d a d o , ( 2 ) . C o n t r o l

a n a l í t i c o d e l a g u a . A l i m e n t a d o r e s q u í m i c o s , ( 2 ) . C o n t r o l d e

o r g a n i s m o s . T r a t a m i e n t o c o n c l o r o y c o m p u e s t o s d e r i v a d o s -

d e l c l o r o . E q u i p o e m p l e a d o , ( 2 ) . C l a r i f i c a c i ó n . R e m o c i ó n d e

c o l o r . C o a g u l a n t e s . F i l t r a c i ó n . E q u i p o e m p l e a d o , ( 4 ) - l a b o -

r a t o r i o . D e t e r m i n a c i o n e s f í s i c o , q u í m i c a s . N o r m a s . E q u i p o -

d e L a b o r a t o r i o . C o n t r o l e s t a d í s t i c o . R e c o m e n d a c i o n e s , ( 2 ) .

PRACTICAS DE CAMPO

T r a t a m i e n t o d e a g u a ; p r o c e s o C a l - S o d a , ( i ) . T r a t a m i e n t o d e

a g u a ; i n t e r c a m b i a d o r d e i o n e s , ( 4 ) - C a l d e r a s y e v a p o r a d o r e s ,

( 4 ) . D o s i f i c a d o r e s d e c l o r o e h i p o c l o r a d o r e s , ( 2 ) . T r a t a

m i e n t o d e a g u a n e g r a p a r a u s o i n d u s t r i a l , ( 2 ) . C l a r i f i c a d o -

r e s , F i l t r o s y r e m o v e d o r e s d e c o l o r , ( 4 ) - L a b o r a t o r i o d e —

c o n t r o l d e c a l i d a d ( A n á l i s i s ) , ( 2 ) .

Número d e h o r a s e n t o t a l — 5 o

MATERIA:- PROBLEMAS DE SANEAMIENTO INDUSTRIAL.

Comedores— Número, l o ca l i z a c i ón , capacidad, t i po de s e r v i -

c i o , e t c . , ( i ) . Guarderías I n f a n t i l e s — Loca l i zac ión , capa-

cidad, atención, e t c . , ( i ) . Serv i c ios Generales— Calidad -

de l agua, bebederos, baños, número de muebles, l o ca l i z a c i ón

protección san i ta r i a , e t c . , ( 2 ) . Drenaje p luv i a l— Del t e —

rreno, de e d i f i c i o s , tuberías caños, co l ec to res , e t c . , ( i ) .

Se rv i c i o de l impia y r e t i r o de desperdic ios de materia pu—

t r e s i b l e , campañas contra ra tas , ( i ) . Sistema contra incen-

d i o— Personal, alarmas, equipo, número de tomas, e t c . , ( i )

Se rv i c i o Médico y prevención de acc identes. Tipo de sexv i—

c i ó , personal, e t c . , ( i ) . Contrato s i n d i c a l — Relaciones —

Obrero Patronales en e l aspecto de l a salud, ( i ) . Re lac io—

nes Comunidad. Industr ia , ( i ) .

PRACTICAS DE CAMPO

A— V i s i t a a un Comedor, ( 2 ) . B— V i s i t a a una Guardería, -

( 2 ) . C— Estudio de un Depto. Médico y prevención de acc i—

dentes, ( 2 ) . D— Invest igac ión de Contrato Co l ec t i vo , ( 2 ) .

E— V i s i t a a una Comunidad afectada próxima a un Centro In -

dus t r i a l , ( 2 ) .

Número de horas en t o t a l — 20

Page 39: INGENIERIA EN SALUD PUBLICA IN