Ingenieria Financiera Presupuesto y Gasto Publico

27
www.monografias.com Temas de la ingeniería financiera (Parte VI) 1. Presupuesto y gasto público 2. Aspectos macroeconómicos de las cuentas fiscales 3. Deuda 4. Planificación fiscal, tributaria y monetaria 5. Presupuestos que se elaboran en los distintos niveles del sector público 6. Esquemas que se utilizan para clasificar, calcular y estructurar el presupuesto de ingresos y gasto público nacional 7. Organización, funciones y relaciones de las instituciones 8. Glosario de términos TEMA I : Presupuesto y gasto público 1. GASTO PÚBLICO 1.1 Introducción El gasto público en general tiene un efecto negativo en el crecimiento económico, y por tanto se debe reforzar su focalización en aspectos sociales que contribuyan al bienestar social, enfatizando la importancia del gasto en educación, por su impacto de mediano plazo, y en programas de subsidio directo como las Pensiones Asistenciales o más particularmente en la actual coyuntura, en programas de empleo de emergencia, así como también reducir los gastos innecesarios. El presupuesto del gasto público debiera orientar los recursos a áreas de mayor rentabilidad social, en que el gasto fiscal tenga un impacto efectivo en el bienestar, tales como educación, seguridad y empleos de emergencia. Asimismo, se debe eliminar o reducir con una política de austeridad áreas del presupuesto como los bienes y servicios de consumo que pueden ser evitados y todas aquellas inversiones innecesarias. 1.2 Análisis Beneficio – Costo En un análisis beneficio-costo se debe explicar la rentabilidad social de un proyecto en términos de generación de empleo o ingresos (por ejemplo: costo por puesto de trabajo generado, aumento de ingresos esperado debidos a la capacitación, comparada con el costo de la misma). Indicar otros beneficios complementarios del proyecto. De ser posible hallar el Valor Presente Neto y la tasa interna de retorno del proyecto. Además se deben explicar las estrategias de recuperación de costos que le den sostenibilidad al proyecto y permitan aumentar el impacto. En este mismo análisis de incluirse la explicación de los montos, el origen y los usos de los fondos de contrapartida ofrecidos; además, se debe fundamentar que los costos administrativos están acotados a límites razonables y que la mayor parte de los recursos se transfiere efectivamente a los beneficiarios. 1.3 Análisis de Programas Específicos La planeación permite vincular la operación e instrumentación de los programas específicos con los objetivos generales establecidos en el Programa de Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

description

Ingeneria financiera

Transcript of Ingenieria Financiera Presupuesto y Gasto Publico

RESUMEN #01

www.monografias.com

Temas de la ingeniera financiera (Parte VI)

1. Presupuesto y gasto pblico2. Aspectos macroeconmicos de las cuentas fiscales3. Deuda4. Planificacin fiscal, tributaria y monetaria5. Presupuestos que se elaboran en los distintos niveles del sector pblico6. Esquemas que se utilizan para clasificar, calcular y estructurar el presupuesto de ingresos y gasto pblico nacional7. Organizacin, funciones y relaciones de las instituciones8. Glosario de trminosTEMA I: Presupuesto y gasto pblico1. GASTO PBLICO

1.1 Introduccin

El gasto pblico en general tiene un efecto negativo en el crecimiento econmico, y por tanto se debe reforzar su focalizacin en aspectos sociales que contribuyan al bienestar social, enfatizando la importancia del gasto en educacin, por su impacto de mediano plazo, y en programas de subsidio directo como las Pensiones Asistenciales o ms particularmente en la actual coyuntura, en programas de empleo de emergencia, as como tambin reducir los gastos innecesarios.

El presupuesto del gasto pblico debiera orientar los recursos a reas de mayor rentabilidad social, en que el gasto fiscal tenga un impacto efectivo en el bienestar, tales como educacin, seguridad y empleos de emergencia. Asimismo, se debe eliminar o reducir con una poltica de austeridad reas del presupuesto como los bienes y servicios de consumo que pueden ser evitados y todas aquellas inversiones innecesarias.

1.2 Anlisis Beneficio Costo

En un anlisis beneficio-costo se debe explicar la rentabilidad social de un proyecto en trminos de generacin de empleo o ingresos (por ejemplo: costo por puesto de trabajo generado, aumento de ingresos esperado debidos a la capacitacin, comparada con el costo de la misma). Indicar otros beneficios complementarios del proyecto. De ser posible hallar el Valor Presente Neto y la tasa interna de retorno del proyecto. Adems se deben explicar las estrategias de recuperacin de costos que le den sostenibilidad al proyecto y permitan aumentar el impacto. En este mismo anlisis de incluirse la explicacin de los montos, el origen y los usos de los fondos de contrapartida ofrecidos; adems, se debe fundamentar que los costos administrativos estn acotados a lmites razonables y que la mayor parte de los recursos se transfiere efectivamente a los beneficiarios.

1.3 Anlisis de Programas Especficos

La planeacin permite vincular la operacin e instrumentacin de los programas especficos con los objetivos generales establecidos en el Programa de Desarrollo Social. En ella participarn los grupos sociales involucrados, a travs de un proceso de consulta pblica impulsada por las dependencias y entidades de la Administracin, conforme a lo dispuesto por la ley de Participacin Ciudadana y la ley de Planeacin para el Desarrollo.

Los criterios de ejecucin del Programa de Desarrollo Social especificarn anualmente las estrategias para alcanzar sus objetivos, y sern la base para la presupuestacin del gasto pblico en Desarrollo Social; en ellos se contendr:

El gasto pblico destinado al Desarrollo Social, procurando que mantenga siempre incrementos reales;

Las prioridades en materia de Desarrollo Social; as como, las condiciones mnimas en las reas de educacin, salud, nutricin e infraestructura social bsica, que requieren los habitantes del Distrito Federal;

Los objetivos, que se pretenden alcanzar en cada uno los aspectos de las acciones para el Desarrollo Social; y

El monto del gasto que se ejercer en cada uno de los aspectos de las acciones para el Desarrollo Social.

2. IMPUESTOS

2.1 Incidencia impositiva

La incidencia impositiva es el estudio para determinar quien soporta la carga de un impuesto (o carga fiscal). Los impuestos que crea el gobierno pueden imponerse legalmente a los compradores o a los vendedores, pero quin soporta la carga fiscal? Para contestar esta pregunta es necesario descomponer nuestro anlisis en tres pasos:

1. Investigar si la disposicin legal del impuesto afecta a la curva de demanda o a la curva de oferta

2. Investigar hacia adonde se desplaza la curva

3. Analizar como se afecta el equilibrio inicial

En la eleccin de un sistema impositivo confluyen varios objetivos de poltica econmica. De esta forma, no puede juzgarse una estructura tributaria simplemente por su incidencia distributiva. Este es, sin duda, uno de sus aspectos esenciales, pero no deben descuidarse otros elementos que hacen a la eleccin de un buen sistema tributario.

2.2 Eficiencia Econmica

En la mayora de las empresas comerciales, la eficiencia econmica es el factor primordial que determina el tipo de sistema empleado. No existen muchas personas dispuestas a dedicarse a una actividad sin percibir una remuneracin en dinero que se considere satisfactoria. El trmino eficiencia econmica es mal empleado muy frecuentemente ya que se ignora el significado de este concepto: Alta eficiencia econmica NO SIGNIFICA costos muy bajos, Alta eficiencia econmica NO SIGNIFICA altsima produccin, Alta eficiencia econmica NO SIGNIFICA mxima eficiencia biolgica.

Dadas las caractersticas especficas de cada impuesto en cuanto a eficiencia econmica, equidad horizontal y vertical y eficacia en la recaudacin, se propone:

1. Eliminar los impuestos ms distorsivos.

2. Modificar aqullos impuestos que sern centrales en el sistema tributario.

3. Crear impuestos para reforzar la recaudacin, especialmente a nivel provincial.

2.3 Impuestos ptimos

La teora de impuestos ptimos (con tasa variable) se inicia con Mirlees (1971), que mediante un modelo simple, especial (slo un bien de consumo; consumidores con preferencias idnticas, slo diferentes en sus salarios; trabajo en esencia homogneo), estudia por primera vez en forma rigurosa la vieja discusin sobre los efectos (recaudacin, distribucin, eficiencia) del impuesto al ingreso.

Los impuestos ptimos consisten en gravar ms al bien complementario (o menos substituto) del exento y gravar menos al bien ms substituto del exento. En 1975 Dixit indic que el resultado de Corlett y Hague y de Meade pareca no cumplirse cuando los bienes gravables son ms de dos, y en 1984 Schenone, Rodrguez y Mantel demostraron esta conjetura de Dixit. La existencia de bienes no susceptibles de ser gravados es una noticia muy desalentadora. Por su causa, un impuesto uniforme sobre todos los bienes gravables no es, en general, ptimo.

2.4 Estructura Impositiva en Venezuela

El Cdigo Orgnico Tributario afirma en cuanto a la estructura impositiva:

Las prrrogas y dems facilidades para el pago de impuestos no se aplicarn en los casos de obligaciones provenientes de tributos retenidos o percibidos, as como de impuestos indirectos cuya estructura y traslacin prevea la figura de los denominados crditos y dbitos fiscales.

La compensacin no ser oponible en los impuestos indirectos cuya estructura y traslacin prevea las figuras de los denominados dbito y crdito fiscales, salvo expresa disposicin legal en contrario. La imposibilidad de oponer la compensacin ser extensible tanto al dbito y crdito fiscales previstos en la estructura y traslacin del impuesto indirecto, como a la cuota tributaria resultante de su proceso de determinacin.

Aspectos macroeconmicos de las cuentas fiscales

En lo macroeconmico es urgente despejar completamente el tema del desequilibrio de las cuentas fiscales y la amenaza de impuestos. Durante los ltimos aos se ha hecho crecer el gasto pblico ms all de lo que ha crecido el producto en promedio y eso ha validado la permanente amenaza de nuevas alzas impositivas, lo cual ha minado la confianza y explica en parte la debilidad de las tasas de inversin.

No es evidente que un mayor activismo fiscal permita resolver el problema del desempleo. El sector privado representa casi cuatro quintas partes de la economa y una proporcin an mayor del empleo. Lo que ocurra con el empleo en el pas depende fundamentalmente de lo que haga el sector privado y de su inters en invertir. El gobierno puede paliar transitoriamente la situacin de los cesantes o apoyar la reactivacin con inversiones y programas especiales, pero si el sector privado no invierte ni contrata, sus esfuerzos resultarn infructuosos.

Este dilema est bien reconocido en la literatura econmica. La condicin fundamental para que un mayor dficit fiscal genere mayor actividad y empleo de manera sostenida es que ste no presione al alza a las tasas de inters; de lo contrario, el aumento en el costo del crdito reducir el consumo, la inversin privada, la actividad y el empleo. Tal condicin se cumple slo en circunstancias muy especiales.

En efecto, la prudencia en el manejo de las cuentas fiscales es hoy considerado como un aspecto clave de la conduccin econmica en los llamados "pases emergentes" y una garanta de su estabilidad futura. Abandonar esta prudencia significara arriesgar una reversin de las positivas condiciones financieras que hoy favorecen una recuperacin del consumo, la inversin y el empleo.

3. IMPACTOS MACROECONMICOS DE LAS POLTICAS: FISCAL, TRIBUTARIA Y MONETARIA

La Poltica Fiscal es de gran importancia para el desarrollo econmico de cualquier nacin, esta debe ser adaptada a las realidades de cada nacin, cuidadosamente estudiada y ser aplicada con la ms estricta disciplina, a fin de lograr los objetivos de crecimiento econmico y desarrollo que persigue la Teora Econmica.

Si el objetivo es reducir la demanda agregada, una actuacin fiscal ms restrictiva quiz no lo consiga. Por el contrario, una accin de esa naturaleza puede tener consecuencias expansivas por sus efectos sobre la riqueza y sobre las expectativas acerca de los impuestos futuros. Una contraccin presupuestaria reduce los tipos de inters a largo plazo e incrementa el valor de mercado de las acciones, de los bonos y de los inmuebles, lo que estimula el consumo y la inversin. Al mismo, en el escenario de un presupuesto equilibrado, un recorte adicional del gasto pblico tendra efectos expansivos si los hogares y las empresas le interpretan como una disminucin de sus obligaciones fiscales futuras. En este caso, su riqueza neta presente crecer y el gasto privado se ver estimulado. Con todos los matices que se quiera, el comportamiento de la economa espaola durante estos ltimos aos responde bastante a este enfoque. Ahora bien, si se acepta que los impactos fiscales son absorbidos mediante ajustes de precios y salarios, tambin debe aceptarse que esos ajustes son cambios de nivel de una sola vez, distribuidos a lo largo del tiempo, y no cambios en una inflacin sostenida.

En cuanto a la Poltica Tributaria, se puede afirmar que el desarrollo del pas ser slido en la medida en que se erradique la informalidad tributaria. Ella no slo causa una menor recaudacin fiscal; tambin genera una competencia desleal que perjudica a las empresas debidamente constituidas y, en el campo laboral, crea un submundo en el que se paga menos y se niega el derecho a la seguridad social y a la jubilacin.

Pero tambin es necesario que el Estado no imponga tasas tributarias tan elevadas. De ah la necesidad de evaluar la actual estructura tributaria. Tambin es inevitable revisar los aranceles de importacin, en especial los de insumos y bienes de capital. Su actual estructura perjudica a los productores nacionales y les impide competir en el exterior.

Hay que tender hacia una poltica tributaria permanente que no sea alterada por los cambios polticos. Se deber, pues, fijar tasas impositivas quinquenales que den una clara proyeccin al contribuyente e inversionista. stas slo podrn modificarse de mediar una real justificacin y luego de un adecuado debate pblico. El rgimen de Impuesto a la Renta no debe desalentar la reinversin.

Las dificultades a la hora de poner en prctica una Poltica Monetaria suficientemente preventiva en el nuevo entorno macroeconmico tendran menor importancia si -como parece plausible- la necesidad de prevencin monetaria tambin fuera menor. En primer lugar, al estar las expectativas de inflacin mejor ancladas, los bancos centrales disponen de ms tiempo para evaluar la situacin econmica antes de actuar, sin correr el riesgo de que la inflacin experimente una subida significativa.

Por supuesto, este mayor margen de maniobra existe siempre que los desequilibrios no se acumulen y requieran posteriormente medidas correctoras ms costosas. En segundo lugar, y como se afirma a menudo sobre la base de la experiencia de Estados Unidos, el intervalo de transmisin de la poltica monetaria a la demanda agregada puede haberse acortado gracias a los avances tecnolgicos y a los cambios experimentados en los mercados financieros. La adopcin de sistemas de gestin de existencias "just-in-time" (es decir, a medida que van llegando los pedidos) es un ejemplo de decisiones de inversin ante cambios en las condiciones econmicas.

Deuda3.1 Teora

La deuda es el vnculo en virtud del cual una persona, denominada deudor, se compromete a pagar a otra, denominada acreedor, una suma determinada de dinero o ciertos bienes y servicios especficos. Las deudas se originan normalmente cuando los acreedores otorgan prstamos a los deudores, que stos entonces se comprometen a devolver en cierto plazo y bajo determinadas condiciones. Entre estas ltimas la ms corriente es la que fija la tasa de inters que habr de devengar el prstamo.

Las economas modernas se basan en gran parte sobre las deudas a corto o largo plazo que contraen los particulares, las empresas y el Estado. Slo las transacciones de menor cuanta suelen pagarse en efectivo pues para casi todas las dems se emplean diversas formas de crdito. Las deudas, por lo general, quedan legalmente registradas mediante el uso de instrumentos mercantiles especficos: pagars, letras de cambio, bonos, etc.

3.2 Deuda Interna

La deuda pblica o deuda interna es el volumen a que ascienden los prstamos obtenidos por el Tesoro Pblico de un pas, de los bancos, entidades econmicas y personas particulares a cambio del reembolso de sus capitales, transcurrido un perodo de tiempo determinado, y del consiguiente pago de sus intereses.

3.3 Deuda Externa

La Deuda Externa de un pas es la documentada en moneda extranjera y colocada en los mercados financieros internacionales, independientemente de que parte de las obligaciones emitidas pudiesen encontrarse en poder de residentes venezolanos.

3.4 Deuda y Equilibrio Econmico

El hecho de que un pas no pague sus obligaciones con los organismos de crdito internacionales es la prueba del fracaso de un pas, aunque pagar en momentos difciles sera mucho ms grave, porque pondramos en riesgo el equilibrio econmico.

Sin dudas el mayor impacto sobre el equilibrio econmico es la ruptura del presupuesto econmico. Es obligacin exclusiva de la Concedente recomponer este equilibrio restaurando las bases econmicas del contrato.

Respecto a la relacin devaluacin - equilibrio econmico financiero de la Concesin, resulta claro del propio texto contractual como de los antecedentes del proceso licitatorio que el riesgo de una devaluacin nunca fue una variable que pesara sobre los accionistas dado que el contrato otorga respecto de la equivalencia econmica de la convertibilidad un verdadero seguro de cambio.

Planificacin fiscal, tributaria y monetaria3.5 PLANIFICACIN FISCAL

Determina el conjunto de medidas e instrumentos que toma el estado para recaudar los ingresos necesarios para la realizacin de la funcin del sector pblico.3.6 PLANIFICACIN TRIBUTARIA

A nivel empresarial, gran parte de las decisiones que realiza el empresario tienen consecuencias tributarias que, por la relevancia de los impuestos en relacin con los costos y utilidades, deben ser consideradas antes de hacerlas operativas. Lo anterior hace imprescindible contar con una adecuada planificacin tributaria.

3.7 PLANIFICACIN MONETARIA

Define el sistema monetario que seguir el gobierno Nacional para conseguir la estabilidad del valor del dinero y evitar una balanza de pagos adversa, alcanzar el pleno empleo y buscar el estado de liquidez de toda economa.

Presupuestos que se elaboran en los distintos niveles del sector pblico3.8 Principios

El presupuesto pblico es la previsin de gastos e ingresos para un determinado periodo de tiempo, por lo general un ao. El presupuesto es un documento que permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas y las familias establecer prioridades y evaluar la consecucin de sus objetivos. Para alcanzar estos fines puede ser necesario incurrir en dficit o, por el contrario, ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentar un supervit.

Los principios por los que se rige el presupuesto pblico son los mencionados a continuacin:

Programacin: Se desprende de la propia naturaleza del presupuesto y sostiene que ste -el presupuesto- debe tener el contenido y la forma de la programacin.

Integralidad: En la actualidad, la caracterstica esencial del mtodo de presupuesto por programas, est dado por la integralidad en su concepcin y en su aplicacin en los hechos.

Universalidad: Dentro de este postulado se sustenta la necesidad de que aquello que constituye materia del presupuesto debe ser incorporado en l. Naturalmente que la amplitud de este principio depende del concepto que se tenga de presupuesto. Si este slo fuera la expresin financiera del programa de gobierno, no cabra la inclusin de los elementos en trminos fsicos, con lo cual la programacin quedara truncada. En la concepcin tradicional se consideraba que este principio poda exponerse cabalmente bajo la "prohibicin" de la existencia de fondos extrapresupuestarios.

Exclusividad: En cierto modo este principio complementa y precisa el postulado de la universalidad, exigiendo que no se incluyan en la ley anual de presupuesto asuntos que no sean inherentes a esta materia. Ambos principios tratan de precisar los lmites y preservar la claridad del presupuesto, as como de otros instrumentos jurdicos respetando el mbito de otras ciencias o tcnicas. Unidad: Este principio se refiere a la obligatoriedad de que los presupuesto de todas las instituciones del sector pblico sean elaborados, aprobados, ejecutados y evaluados con plena sujecin a la poltica presupuestaria nica definida y adoptada por la autoridad competente, de acuerdo con la ley, basndose en un solo mtodo y expresndose uniformemente.

Acuciosidad: Este principio implica que se debe tender a la fijacin de objetivos posibles de alcanzar, altamente complementarios entre s y que tengan la ms alta prioridad.

Claridad: Este principio tiene importancia para la eficiencia del presupuesto como instrumento de gobierno, administracin y ejecucin de los planes de desarrollo socio-econmicos. Es esencialmente de carcter formal; si los documentos presupuestarios se expresan de manera ordenada y clara, todas las etapas del proceso pueden ser llevadas a cabo con mayor eficacia.

Especificacin: Este principio se refiere, bsicamente, al aspecto financiero del presupuesto y significa que, en materia de ingresos debe sealarse con precisin las fuentes que los originan, y en el caso de las erogaciones, las caractersticas de los bienes y servicios que deben adquirirse. Periodicidad: Este principio tiene su fundamento, por un lado, en la caracterstica dinmica de la accin estatal y de la realidad global del pas, y, por otra parte, en la misma naturaleza del presupuesto. La solucin adoptada, en la mayora de los pases es la de considerar al perodo presupuestario de duracin anual. Continuidad: Se podra pensar que al sostener la vigencia del principio de periocidad se estuviera preconizando verdaderos cortes en el tiempo, de tal suerte que cada presupuesto no tiene relacin con los que le antecedieron, ni con los venideros. De ah que es necesario conjugar la anualidad con la continuidad, por supuesto que con plenos caracteres dinmicos. Flexibilidad: A travs de este principio se sustenta que el presupuesto no adolezca de rigideces que le impidan constituirse en un eficaz instrumento de: Administracin, Gobierno y Planificacin. Para lograr la flexibilidad en la ejecucin del presupuesto, es necesario remover los factores que obstaculizan una fluida realizacin de esta etapa presupuestaria, dotando a los niveles administrativos, del poder suficiente para modificar los medios en provecho de los fines prioritarios del Estado. Equilibrio: Este principio se refiere esencialmente al aspecto financiero del presupuesto an cuando ste depende en ltimo trmino de los objetivos que se adopten; de la tcnica que se utilice en la combinacin de factores para la produccin de los bienes y servicios de origen estatal; de las polticas de salarios y de precios y en consecuencia, tambin del grado de estabilidad de la economa.

3.9 Caractersticas

Los Presupuestos del sector pblico se elaboran con base en la idea de control de gastos., se hace primero una estimacin de los gastos que se han de originar debido a necesidades pblica y despus se planea la forma de cubrirlas, estudiando la aplicacin de ingresos que se recaben de los impuestos, obtencin de emprstitos y la emisin de papel moneda que ocasionara inflacin.

3.10 Estructura

Para el cumplimiento de los deberes primordiales del Estado, se establecen las Funciones que identifican las acciones a ejecutar por los Pliegos Presupuestarios, de acuerdo a lo siguiente:

Legislativa

Justicia

Administracin y Planeamiento

Agraria

Asistencia y Previsin Social

Comunicaciones

Defensa y Seguridad Nacional

Educacin y Cultura

Energa y Recursos Minerales

Industria, Comercio y Servicios

Pesca

Relaciones Exteriores

Salud y Saneamiento

Trabajo

Transporte

Vivienda y Desarrollo Urbano

Esquemas que se utilizan para clasificar, calcular y estructurar el presupuesto de ingresos y gasto pblico nacional8.1 Presupuesto de Ingresos

El computo anticipado de los ingresos es el primer paso en implantacin de todo programa presupuestal ya que este rengln es el que proporciona los medios para poder llevar a cabo las operaciones.

El presupuesto de ingresos est formado por:

Presupuesto de ventas.

Antiguamente las ventas estaban consideradas y supeditadas a la habilidad de los vendedores pero en la actualidad con tcnicas aplicadas en la Administracin como lo es en este caso la enorme gama integral de la mercadotecnia para dar lugar a especulaciones con ms o menos precisin en los resultados tan es as que para poder determinar el presupuesto de ventas se han encontrado diversos que sirven para prever casi de forma acertada.

Las ventas son factores de diversos caracteres que marcan los procedimientos para el logro del presupuesto de ventas dichos son:

Factores especficos de ventas. Se clasifican a su vez en :

De ajuste. Se refieren aquellos factores por causas fortuitas accidentales que influyen en la predeterminacin de las venta estos pueden ser de efecto perjudicial o de efecto saludable.

Los primeros son aquellas que afectaron en decremento las ventas del periodo anterior y que obviamente debern tomarse en cuenta para el presupuesto de los ingresos del ejercicio siguiente como ejemplo de estos factores se puede citar los siguientes:

Huelga.

Incendio.

Inundacin.

Rayo.

Los segundos (efecto saludable) son aquellos que afectaron en beneficio del periodo anterior y que posiblemente no vuelvan a ocurrir como por ejemplo:

Productos que no tuvieron competencia, contratos especiales de venta, situaciones o polticas, etc.

Son de cambio:

Se refieren aquellas modificaciones que van efectuarse y que desde luego, influirn en las ventas tales como:

Cambio de material.

Cambio de productos.

De presentacin.

Rediseos.

Cambio de produccin.

Adaptacin de programa de produccin.

Mejoras de situaciones de la empresa.

Cambio de mercados.

Cambios en los mtodos de venta.

Mejores precios.

Servicios.

Publicidad.

Aplicando mejores sistemas de distribucin en los renglones referentes a comisiones y compensaciones.

Corrientes de crecimiento.

Estos factores se refieren al desarrollo en las ventas, tomando en cuenta factor efectuados por la propia empresa como lo es los crditos independientemente de otras ramas productivas con las que lgicamente se tendr un incremento en las ventas.

Fuerzas econmicas generales.

Representan una serie de factores externos que influyen en las ventas y estos factores son un estado de situaciones y no algo preciso de las cuales se abren trminos cualitativos surgiendo en problema cuando se hace referencia a trminos cuantitativos.

Para determinar este factor se deben obtener datos proporcionados por instituciones de crdito, dependencias gubernamentales y organismos particulares que preparan ndices de las fuerzas econmicas generales, aportando datos, tales como, precios, produccin, ocupacin, poder adquisitivo de la moneda, finanzas, informes sobre el banco, ingresos de y produccin nacional, ingreso per capita, por clase, por zona, etc.

Con base a los datos anteriores es posible conocer la tendencia en el ciclo econmico y el movimiento que pueda darse a la empresa.

Influencias Administrativas.

A diferencia del anterior es de carcter interno de la entidad econmica refirindose a las decisiones que deben tomar los directivos de la misma, despus de considerar los factores especficos de ventas y los factores especficos generales que desde luego repercuten en forma directa en el presupuesto de ventas dichas decisiones pueden optar por cambiar la naturaleza o tipo de producto, estudiar, nueva poltica de mercados, aplicar otra poltica de publicidad, variar la poltica de produccin, de precios, etc.

Frmula del presupuesto de ventas.

PV= [( V f) E] (PV= Presupuesto de ventas.

V = ventas del ao anterior.

F = factores especficos de ventas.

a) factores de ajuste.

b) Factores de cambio.

c) Factores corrientes de crecimiento.

E = Fuerzas econmicas generales (% estimado de realizacin de prevista)

( = Influencia administrativa. ( % estimada de realizacin por la Administracin).

Los factores de ajuste:

Son acontecimientos accidentales no recurrentes.

Factores de ajuste perjudicial (huelga, incendio).

Factores de ajuste saludables. (contratos especiales, etc)

Influyen benficamente en las ventas.

Los factores de cambio:

Ofrecen un medio para estimar las ventas si se estudiaron las posibilidades.

a) Cambio de producto, material o rediseo.

b) Cambio de produccin, instalaciones, etc.

c) Cambios de mercados, moda, etc.

d) Cambios en los mtodos de venta, publicidad y propaganda, comisiones y compensaciones, etc.

Factores corrientes de crecimiento:

Superacin en las ventas.

Desarrollo o expansin.

Crdito mercantil.

Presupuesto de ventas en unidades y valores.

Generalmente el presupuesto de ventas es el eje de los dems presupuestos por lo que debe primeramente cuantificarse en unidades, en especie, por cada tipo de lneas de artculos para posteriormente proceder a su valuacin de acuerdo con los precios de mercado regidos, por la oferta y la demanda o cuando no sea as por el precio de venta unitario determinado con lo cual se tiene el monto de ventas en valores monetarios.

Frmula del presupuesto de ventas.

PV= [( V f) E] (PV= Presupuesto de ventas.

V = ventas del ao anterior.

F = factores especficos de ventas.

d) factores de ajuste.

e) Factores de cambio.

f) Factores corrientes de crecimiento.

E = Fuerzas econmicas generales (% estimado de realizacin de prevista)

( = Influencia administrativa. ( % estimada de realizacin por la Administracin).

8.2 Gasto Pblico:

Son las inversiones o erogaciones de riquezas que las entidades pblicas hacen para la produccin de los servicios necesarios para la satisfaccin de las necesidades pblicas, y para enfrentar a otras exigencias de la vida pblica, que son llamadas propiamente servicios.

Se origina como respuesta a las necesidades pblicas.

Necesidades absolutas, propias e ineludibles del estado, las realiza directamente: Defensa; Seguridad y Paz Social; Administracin de justicia.

Necesidades relativas. Pueden ser satisfechas por particulares. El estado delega pero supervisa: Salud; Educacin; Energa elctrica; Control de calidad.

Los gastos se clasifican de acuerdo a su:

Propsito: justicia, seguridad, bienestar social, desarrollo econmico.

Poder coercitivo: impuestos, racionamiento, reglamentaciones, etc.

Produccin: necesarios para la generaciones de bienes y servicios) o con su redistribucin.

Redistribucin: necesarios para compensar iniquidades en la distribucin del ingreso o de la riqueza.

Otra Clasificacin:

Gasto Programable

Es el agregado que ms se relaciona con la estrategia para conservar la poltica fiscal, requerida para contribuir al logro de los objetivos de la poltica econmica. Por otro lado resume el uso de recursos pblicos que se destinan a cumplir y atender funciones y responsabilidades gubernamentales, as como a producir bienes y prestar servicios.

Gasto Corriente

Dada la naturaleza de las funciones gubernamentales, el gasto corriente es el principal rubro del gasto programable. En l se incluyen todas las erogaciones que los Poderes y rganos Autnomos, la Administracin Pblica, as como las empresas del Estado, requieren para la operacin de sus programas. En el caso de los primeros dos, estos recursos son para llevar a cabo las tareas de legislar, impartir justicia, organizar y vigilar los procesos electorales, principalmente.

Gasto de Capital:

El gasto de capital comprende aquellas erogaciones que contribuyen a ampliar la infraestructura social y productiva, as como a incrementar el patrimonio del sector pblico. Como gastos; gastos de Defensa Nacional, tambin se pueden mencionar la construccin de Hospitales, Escuelas, Universidades, Obras Civiles como carreteras, puentes, represas, tendidos elctricos, oleoductos, plantas etc.; que contribuyan al aumento de la productividad para promover el crecimiento que requiere la economa.

Factores que determinan la composicin del gasto pblico

Estos rubros o categoras se ven afectados por una serie de variables y factores que dependen mucho del pas, de su nivel de desarrollo, de su herencia cultural, de su orientacin poltica y de sus alianzas internacionales. Los ms importantes son los siguientes:

Factores demogrficos: El crecimiento de la poblacin y su composicin es uno de los factores ms importantes para la demanda de servicios pblicos. Las expectativas de vida, la proporcin de la poblacin urbana y la tasa de mortalidad infantil afectan a la tasa de crecimiento y a la composicin del gasto pblico.

Cambios Sociolgicos: Las transformaciones por las que pasa una sociedad afectan necesariamente la composicin del gasto pblico, por ejemplo: la demanda de guarderas infantiles pblicas ha aumentado porque, en muchos pases, el nmero de madres que trabajan en el sector comercial tambin ha aumentado.

Orientacin Poltica: Los programas y objetivos de los partidos polticos determinan los medios e instrumentos necesarios para mejorar el desarrollo econmico y, por tanto, el gasto.

Factores tecnolgicos: Los avances tecnolgicos pueden facilitar la consecucin de los objetivos, pero la adquisicin de tecnologas inadecuadas puede acarrear gastos innecesarios.

Factores ambientales: No se puede ignorar la contaminacin o la preservacin del ambiente como factor importante en la magnitud y el tipo de servicios pblicos que se proveen. El nivel de ingreso nacional per capita y su tasa de crecimiento explican, casi en su totalidad, la composicin del gasto pblico; sin embargo la provisin total de bienes y servicios pblicos disponibles est determinada por las fuentes de financiamiento, ms que por el ingreso nacional. El gobierno de un pas rico, si no puede cobrar impuestos, gastar menos que un pas rico que recaude ms.

Organizacin, funciones y relaciones de las instituciones3.11 ONAPRE

9.1.1 Organizacin

El Organigrama del Ministerio de la Oficina Nacional de Presupuesto se muestra a continuacin:

9.1.2 Funciones

La Oficina Nacional de Presupuesto es el rgano rector del Sistema Presupuestario Pblico, creado con la finalidad de cumplir las atribuciones que le confiere el artculo 21 de la Ley Orgnica de la Administracin Financiera del Sector Pblico (LOAFSP, Gaceta Oficial N 37.029, del 5 de septiembre de 2000).

1. Participar en la formulacin de los aspectos presupuestarios de la poltica financiera que, para el sector pblico nacional, elabore el Ministerio de Finanzas.

2. Participar en la elaboracin del plan operativo anual y preparar el presupuesto consolidado del sector pblico.

3. Participar en la preparacin del proyecto de ley del marco plurianual del presupuesto del sector pblico nacional bajo los lineamientos de poltica econmica y fiscal que elaboren, coordinadamente, el Ministerio de Planificacin y Desarrollo, el Ministerio de Finanzas y el Banco Central de Venezuela, de conformidad con la ley.

4. Preparar el proyecto de ley de presupuesto y todos los informes que sean requeridos por las autoridades competentes.

5. Analizar los proyectos de presupuesto que deban ser sometidos a su consideracin y, cuando corresponda, proponer las correciones que considere necesarias

6. Aprobar, conjuntamente con la Oficina Nacional del Tesoro, la programacin de la ejecucin de la ley de presupuesto.

7. Preparar y dictar las normas e instrucciones tcnicas relativas al desarrollo de las diferentes etapas del proceso presupuestario.

8. Asesorar en materia presupuestaria a los entes u rganos regidos por esta Ley.

9. Analizar las solicitudes de modificaciones presupuestarias que deban ser sometidas a su consideracin y emitir opinin al respecto.

10. Evaluar la ejecucin de los presupuestos aplicando las normas y criterios establecidos por esta Ley, su reglamento y las normas tcnicas respectivas.

11. Informar al Ministro de Finanzas, con la periodicidad que ste lo requiera, acerca de la gestin presupuestaria del sector pblico.

12. Las dems que le confiera la Ley.

3.12 Ministerio de Finanzas

9.2.1 Organizacin

El Organigrama del Ministerio de Finanzas se muestra a continuacin:

9.2.2 Funciones

La Ley Orgnica de Administracin Central en el Captulo II Del Nmero, Denominacin y Competencias de cada Ministerio, establece en su artculo 42, las atribuciones del Ministerio de Finanzas:

"Corresponde al Ministerio de Finanzas la regulacin, formulacin y seguimiento de polticas, la planificacin y realizacin de las actividades del Ejecutivo Nacional en materia financiera y fiscal, la participacin en la formulacin y aplicacin de la poltica econmica y monetaria; lo relativo al crdito pblico, interno y externo; el rgimen presupuestario; la regulacin, organizacin, fiscalizacin y control de la poltica bancaria y crediticia del Estado; la intervencin y control de las actividades aseguradoras; la regulacin y control de mercado de capitales; el rgimen de registro, inspeccin y vigilancia de las cajas de ahorros, fondos de empleados y similares; la Tesorera Nacional; la recaudacin, control y administracin de todos los tributos nacionales y aduaneros; la poltica arancelaria; la contabilidad pblica; as como las dems competencias que le atribuyan las Leyes."3.13 SENIAT

9.3.1 Organizacin

El Organigrama del Servicio Nacional Integrado de Administracin Aduanera y Tributaria se muestra a continuacin:

9.3.2 Funciones

En concordancia con la Ley del Servicio Nacional Integrado de Administracin Aduanera y Tributaria, publicada en la Gaceta Oficial No. 37.320 de fecha 8 de noviembre de 2001, el Servicio Nacional Integrado de Administracin Aduanera y Tributaria (SENIAT) es un servicio autnomo sin personalidad jurdica, con autonoma funcional, tcnica y financiera, adscrito al Ministerio de Finanzas. Constituye un rgano de ejecucin de la administracin tributaria nacional, al cual le corresponde la aplicacin de la legislacin aduanera y tributaria nacional, as como, el ejercicio, gestin y desarrollo de las competencias relativas a la ejecucin integrada de las polticas aduanera y tributaria fijadas por el Ejecutivo Nacional.

Su misin es recaudar con niveles ptimos los tributos nacionales, a travs de un sistema integral de administracin tributaria moderno, eficiente, equitativo y confiable, bajo los principios de legalidad y respeto al contribuyente.

Su visin es ser una institucin modelo para el proceso de transformacin del Estado Venezolano, de slido prestigio, confianza y credibilidad nacional e internacional, en virtud de su gestin transparente, sus elevados niveles de productividad, la excelencia de sus sistemas y de su informacin, el profesionalismo y sentido de compromiso de sus recursos humanos, la alta calidad en la atencin y respeto a los contribuyentes, y tambin por su contribucin a que Venezuela alcance un desarrollo sustentable con una economa competitiva y solidaria.

- Incrementar la recaudacin tributaria de origen no petrolero.

- Modernizar el sistema jurdico tributario.

- Desarrollar la cultura tributaria y, mejorar la eficiencia y eficacia institucional.

9.4 Comisin de Finanzas de la Asamblea Nacional

9.4.1 Funciones

La Oficina de Asesora Econmica y Financiera (OAEF) es un organismo tcnico auxiliar del Poder Legislativo, cuya creacin se llevo a cabo mediante un convenio de Cooperacin Tcnica celebrado el 18 de marzo de 1997 con el Banco Interamericano de Desarrollo-BID (Convenio Nro. 945/OC-VE) con el objetivo de asesorar al Congreso de la Repblica, hoy "Asamblea Nacional", en las reas de economa y finanzas en general, pero con especial nfasis en los impactos econmicos que pudiesen causar la aprobacin de determinadas leyes, particularmente en sus costos fiscales.

En el reglamento de la OAEF se especifican las siguientes funciones:

a. Asistir con derecho a voz a las reuniones de las Comisiones de la Asamblea Nacional, cuando en ellas se discuta cualquier proyecto de ley u otro acto legislativo con implicaciones presupuestarias.

b. Informar, al menos trimestralmente al Presidente de la Asamblea Nacional y a los de las Comisiones Permanentes de Finanzas y Economa, acerca de la evolucin de la economa nacional, indicadores socioeconmicos, situacin del sistema financiero y de las finanzas pblicas en general, as como del impacto econmico y social que pueda tener cualquier medida adoptada por el Poder Ejecutivo o sus rganos.

c. Modificar, en caso que sea necesario, los estudios correspondientes a los instrumentos legales a que se refiere el numeral 1, para adecuarlos a los cambios que hayan sufrido los proyectos en la Asamblea Nacional.

d. Pronunciarse con respecto a las implicaciones econmicas y sociales de los proyectos de leyes que sean sometidos a consideracin de la Asamblea Nacional y hacer del conocimiento del Presidente respectivo, las observaciones que el proyecto le merece, todo de acuerdo a lo establecido en el Reglamento Interior y de Debates de la Asamblea Nacional.

e. Estudiar y emitir un pronunciamiento sobre las implicaciones econmicas y sociales que se deriven de las leyes que sean aprobadas por la Asamblea Nacional y hacerlo del conocimiento del Presidente de la Asamblea y de las Comisiones Permanentes de Finanzas y Economa.

f. Realizar los estudios que estime necesarios acerca de las polticas y decisiones del Poder Ejecutivo o del Poder Judicial que puedan tener un impacto en las finanzas pblicas y hacerlos del conocimiento del Presidente de la Asamblea Nacional y de las Comisiones Permanentes de Finanzas y Economa.

9.5 Ministerio de Planificacin y Desarrollo (CORDIPLAN)

9.5.1 Organizacin

9.5.2 Funciones

CORDIPLAN es la abreviatura que identifica a la Oficina Central de Coordinacin y Planificacin de la Presidencia de la Repblica, creada por decreto Presidencial N 492 del 30 de diciembre de 1958.

Su misin es asesorar al Presidente de la Repblica, al Consejo de Ministros y a los dems centros de decisin del Gobierno, en la formulacin e instrumentacin de la estrategia de desarrollo econmico - social del pas, promoviendo para tal efecto los planes, polticas y proyectos Nacionales compatibles con esta estrategia, facilitando al mismo tiempo la indispensable coordinacin entre las organizaciones relevantes para su ejecucin.

1. Proponer y actualizar permanentemente las estrategias y planes de desarrollo de la nacin y las polticas econmicas y sociales correspondientes.

2. Procurar la asignacin eficaz y eficiente de los recursos pblicos mediante la coordinacin del Sistema Nacional de Inversin Pblica.

3. Promover y actualizar procesos de modernizacin y cambio institucional en la Administracin Pblica.

4. Asesorar a los centros de decisin pblica con especial referencia al Ejecutivo Nacional en el mantenimiento de consistencia necesaria entre las decisiones de poltica sectorial y la estrategia de desarrollo nacional.

5. Apoyo en la formulacin de polticas y planes de desarrollo regional y ordenamiento territorial.

6. Promover la coordinacin entre las diferentes instituciones relevantes para darle viabilidad a las estrategias, polticas y proyectos.

7. Promover la coordinacin entre las diferentes instituciones relevantes para darle viabilidad a las estrategias, polticas y proyectos.

Evaluar los rendimientos e impactos de las estrategias y polticas con el objeto de retroalimentar la toma de decisiones

9.6 B.C.V.

9.6.1 MisinEl Banco Central de Venezuela es persona jurdica de derecho pblico, con autonoma para la formulacin y el ejercicio de las polticas de su competencia y ejercer sus funciones en coordinacin con la poltica econmica general, para alcanzar los objetivos superiores del Estado y la Nacin.

Su objeto fundamental es lograr la estabilidad de precios y preservar el valor interno y externo de la unidad monetaria como parte de las polticas pblicas tendentes a facilitar el desarrollo ordenado de la economa nacional.

El Banco Central de Venezuela se proyecta como un organismo de alto prestigio y credibilidad en el mbito nacional e internacional que, centrado en su misin y en correspondencia con sus funciones, promueve la coherencia y coordinacin de las polticas de su competencia, en un ambiente de ejercicio pleno de su autonoma, de actuacin consistente y firme, que fortalece la legitimidad del Instituto ante el entorno y le hace merecedor del respeto de la comunidad. Para ello se ha de apoyar en un modelo organizacional integral y flexible que optimice sus capacidades internas, facilite la oportunidad y calidad de las respuestas y asegure el cumplimiento de sus polticas, estimulado por una cultura de excelencia y el esfuerzo conjunto del equipo humano, altamente calificado y motivado al logro.9.6.1 Funciones

El BCV es un organismo pblico responsable de la gestin de la poltica monetaria. Institucin a cargo de la regulacin de la oferta monetaria y del crdito interno y de la emisin de la moneda de curso legal de un pas o grupo de pases. Tambin es prestamista de ltima instancia del sistema financiero.

El Banco Central de Venezuela es persona jurdica de derecho pblico, con autonoma para la formulacin y el ejercicio de las polticas de su competencia y ejercer sus funciones en coordinacin con la poltica econmica general, para alcanzar los objetivos superiores del Estado y la Nacin.

Su objeto fundamental es lograr la estabilidad de precios y preservar el valor interno y externo de la unidad monetaria como parte de las polticas pblicas tendentes a facilitar el desarrollo ordenado de la economa nacional

Para el adecuado cumplimiento de su objetivo, el Banco Central de Venezuela tendr a su cargo las siguientes funciones:

Formular y ejecutar la poltica monetaria.

Participar en el diseo y ejecutar la poltica cambiaria.

Regular el crdito y las tasas de inters del sistema financiero.

Regular la moneda y promover la adecuada liquidez del sistema financiero.

Centralizar y administrar las reservas monetarias internacionales de la Repblica.

Participar en el mercado de divisas y ejercer la vigilancia y regulacin del mismo, en los trminos en que convenga con el Ejecutivo Nacional.

Velar por el correcto funcionamiento del sistema de pagos del pas y establecer sus normas de operacin.

9.7 Fondo de Estabilizacin Macroeconmica

9.7.1 Funciones

El Directorio del Banco Central de Venezuela funge como Directorio del Fondo de Inversin para la Estabilizacin Macroeconmica. El Directorio del Fondo ejerce la suprema direccin del Fondo y en particular sus atribuciones son las siguientes:

a. Velar por el cumplimiento del objeto del Fondo.

b. Aprobar el presupuesto anual de funcionamiento del Fondo.

c. Aprobar el informe anual de resultados del Fondo. Copia de dicho informe ser remitido al Congreso de la Repblica dentro de los quince das siguientes a su aprobacin.

d. Dictar las normas de funcionamiento interno del Fondo.

e. Aprobar los egresos de los recursos del Fondo en los casos previstos en este Decreto.

f. Establecer las polticas y criterios de inversin de los recursos del Fondo.

g. Las dems que sean necesarias para asegurar el buen funcionamiento del Fondo y el cumplimiento de su objeto.

9.8 Ministerio de la economa popular (Minep)

9.8.1Organigrama

|9.8.2 Funciones:

Las funciones del Ministerio para la Economa Popular son las siguientes:

1. La regulacin, formulacin y seguimiento de polticas, la planificacin y realizacin de las actividades del Ejecutivo Nacional en materia de participacin ciudadana en el mbito de la economa popular;

2. Realizar el anlisis de la gestin de la economa popular en el pas y formular recomendaciones a los rganos y entes competentes;

3. La regulacin, formulacin y seguimiento de polticas, la planificacin y realizacin de las actividades del Ejecutivo Nacional en lo atinente a las normas operativas e instrumentos de promocin, autogestin y congestin de la poblacin en el marco de la economa del Estado, que armonice la accin de los entes involucrados en tal poltica sectorial, y el uso eficiente de los recursos destinados al financiamiento correspondiente;

4. Participar en la elaboracin de los planes y programas tendentes al desarrollo de la economa participativa en todas sus expresiones;

5. Definir los mecanismos para la participacin del sector pblico y privado en la planificacin y ejecucin de planes y programas relacionados con el desarrollo de la economa popular. En este sentido, servir de enlace entre los entes involucrados y las iniciativas populares cuando las circunstancias as lo requieran;

6. Impulsar el desarrollo del sistema microfinanciero en actividades tendentes al desarrollo de la economa popular;

7. Propender al desarrollo de las actividades de comercializacin y explotacin en todos los sectores vinculados a la economa popular, con especial nfasis en el sector rural;

8. Definir las polticas para los programas de capacitacin en reas determinantes para el desarrollo de la economa popular, en especial, la adquisicin de conocimientos tcnicos para el procesamiento, transformacin y colocacin en el mercado de la materia prima;

9. La evaluacin, supervisin y control de las actividades de los entes que le estn adscritos;

10. Las dems que le atribuyan las leyes y otros actos normativos.

9.9 Fondo del Desarrollo Nacional (Fonden)

El Ministerio de Finanzas fue facultado por el Ejecutivo Nacional para formalizar la creacin del Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden), mediante decreto publicado en Gaceta Oficial N 341.189 del 30 de agosto de 2005.

Asimismo, la decisin autoriza al Banco Central de Venezuela (BCV) a liberar y transferir, por nica vez, la suma de seis mil millones de dlares para crear del ente financiero bajo la figura de sociedad annima. El Fonden recibir mensualmente del BCV el remanente de divisas obtenido por concepto de exportaciones de hidrocarburos y gas. Su objetivo ser el financiamiento de proyectos de inversin real productiva, educacin, salud, mejoramiento del perfil y saldo de la deuda pblica externa, lo mismo que la atencin de situaciones especiales.

En lo que concierne a la estructura, el decreto establece que el organismo contar con un directorio ejecutivo y un comit operativo. El primero estar integrado por cinco directores y la presidencia le corresponder al ministro de Finanzas, por tratarse de un organismo adscrito a ese despacho.

Los ministros de Energa y Petrleo y de Planificacin y Desarrollo tambin formarn parte del directorio ejecutivo, junto a dos directores designados por el Presidente de la Repblica.

El Fonden contar asimismo con un secretario ejecutivo con derecho a voz, aunque sin voto. La escogencia de este funcionario ser potestad del directorio ejecutivo. El comit operativo estar integrado por el secretario ejecutivo y por dos gerentes especializados, que sern designados por el directorio del Fonden.

Entre las atribuciones del Fonden estn efectuar operaciones de pagos y recompra de deuda pblica, as como destinar recursos para la atencin de situaciones extraordinarias, como catstrofes naturales o calamidades pblicas.

4. Ley de Microfinanzas y su impacto en la Economa Nacional

Una porcin significativa de la poblacin en las economas en desarrollo cuentan con un reducido o nulo acceso a los servicios financieros. Realizan sus operaciones de pagos en efectivo o, a lo sumo, disponen de productos financieros simples (cuentas de ahorro o a la vista, asociadas la mayor parte de las veces al pago de nmina) y que son fundamentalmente utilizados con fines transaccionales. La inexistencia de garantas que permita transmitir una seal de solvencia hace que raras veces accedan a crditos, salvo los provenientes de cajas de ahorro, programas habitacionales o crditos directamente extendidos por los establecimientos comerciales y mercados informales. Esa limitacin en el financiamiento para la adquisicin de bienes duraderos hace que la corriente de consumo a travs del tiempo sea inferior a la que potencialmente podra alcanzar ese agente.

As mismo, el acceso al financiamiento de la inversin en capacitacin (becas o crditos educativos) que eleve el valor presente del capital humano disponible, suele enfrentar como restriccin la presencia de mercados incompletos para financiar este tipo de activos o fuertes barreras institucionales a la entrada para los segmentos ms pobres; lo que termina por generar volmenes subptimos de inversin en educacin.

Las ineficiencias anteriores se potencian cuando los ingresos salariales o por cuenta propia son inestables o cuando el individuo prevalece en una condicin de desempleo. La precariedad e inestabilidad de los ingresos dificulta tambin el acceso a los canales de crdito.

Glosario de trminosACCIONES COMUNES: acciones que otorgan iguales derechos a sus poseedores, entre ellos tener voz y voto en las asambleas de accionistas y recibir dividendos (despus que se haya cubierto a las acciones preferentes)

ACCIONES PREFERENTES: acciones que garantizan a sus poseedores un dividendo anual mnimo o algn otro tipo de preferencia que es fijado en el momento de emisin (fija o variable)

ADR: American Depositary Receipt; son certificados negociables que representan la propiedad de una o ms acciones de una compaa extranjera con casa en Estados Unidades, es decir, la posesin que tiene un banco americano sobre un ttulo extranjero.

ADS: American Depositary Share; ttulo individual emitidos bajo un certificado ADR que se opera en el mercado. El ADR representa una cantidad especfica de acciones o ADS.

ANLISIS DUPONT: acta como una tcnica de investigacin, dirigida a localizar las reas responsables del desempeo financiero de la empresa. Rene el margen neto de utilidades y rotacin de activos totales.

APALANCAMIENTO FINANCIERO: efecto que produce el endeudamiento sobre la rentabilidad de los capitales propios.

BONOS BRADY: bonos a largo plazo, emitidos de acuerdo a las alternativas escogidas por los acreedores e intercambiados por la deuda original del pas.

CARTERA DE INVERSIN: conjunto de ttulos valor en posesin de una persona natural o jurdica cuyo objetivo es lograr rendimiento por dividendos y por la valoracin en la cotizacin de los mismos.

COSTO DE TRANSACCIN: costos relacionados a la bsqueda de informacin, costos de descubrir oportunidades de intercambio, de negociar, vigilar y hacer cumplir el intercambio (bienes y servicios)

DECISIN DE FINANCIAMIENTO: apuntan a cules son las ptimas combinaciones para financiar las inversiones y tratan de responder, cmo debera conseguirse los fondos necesarios para tales inversiones?

DECISIN DE INVERSIN: involucran aquellas asignaciones de recursos a travs del tiempo y se pregunta, cunto debera invertir la empresa y en qu activos debera hacerlo?

DINERO CONSTANTE: el dinero del poder adquisitivo en algn punto base en tiempo, sin considerar el punto en el tiempo en el que ocurren los dlares corrientes.

DINERO CORRIENTE: el nmero actual de dinero es el punto en el tiempo en que ocurren y los trminos acostumbrados de clases de dinero en los que piensan las personas.

EFICIENCIA ECONMICA: la eficiencia econmica puede definirse como una organizacin de produccin y consumo en la que las posibilidades no ambiguas de incremento de bienestar econmico han sido exploradas. Tambin se puede definir eficiencia como la asignacin de los recursos de manera que ninguna otra asignacin es posible para proveer ganancia en produccin o satisfaccin en el consumo para algunas firmas o individuos sin simultneamente imponer prdida a los otros.

EMPRESA MARGINAL: aquella que es la ltima en entrar en un mercado, sin relacin a su grado de eficacia. No tiene ni beneficios ni prdidas. Es un tipo de empresa que se caracteriza por mantener unas condiciones de produccin que le permiten subsistir indefinidamente sin obtener beneficios ni acumular prdidas.

EQUILIBRIO ECONMICO: representan el punto de partida para indicar cuantas unidades deben de venderse si una compaa opera sin prdidas.

ESTADO FINANCIERO: son un reflejo de los movimientos que la empresa ha incurrido durante un perodo de tiempo, permitiendo a la gerencia mediar el progreso comparando los resultados alcanzados con las operaciones planeadas y los controles aplicados, adems informa sobre la capacidad de endeudamiento, rentabilidad y su fortaleza o debilidad financiera; lo que permite tomar decisiones a futuro.

ESTADOS FINANCIEROS PRO-FORMA: son estados de resultados proyectados, los datos se pronostican con un ao de anticipacin. stos muestran los ingresos y costos esperados para el ao siguiente.

FONDO DE GARANTAS RECPROCAS: un grupo de empresas se asocian y se ponen de acuerdo para otorgar AVALES a los bancos como garanta de los crditos que solicite uno de los socios.

GASTO DE CAPITAL: el gasto de capital comprende aquellas erogaciones que contribuyen a ampliar la infraestructura social y productiva, as como a incrementar el patrimonio del sector pblico. Como gastos; gastos de Defensa Nacional, tambin se pueden mencionar la construccin de Hospitales, Escuelas, Universidades, Obras Civiles como carreteras, puentes, represas, tendidos elctricos, oleoductos, plantas etc.; que contribuyan al aumento de la productividad para promover el crecimiento que requiere la economa.

GASTO NETO: total de las erogaciones reales que afectan al erario federal. Se obtiene deduciendo de los gastos brutos, las operaciones virtuales y compensadas.

GASTO PRIMARIO: agregado que resulta de descontar los intereses, comisiones y gastos de la deuda, al gasto neto devengado. Este concepto de gasto refleja el nivel de las erogaciones sobre las que el sector pblico tiene un verdadero control, ya que los intereses se encuentran directamente vinculados con saldos histricos acumulados.

GASTO PROGRAMABLE: es el agregado que ms se relaciona con la estrategia para conservar la poltica fiscal, requerida para contribuir al logro de los objetivos de la poltica econmica. Por otro lado resume el uso de recursos pblicos que se destinan a cumplir y atender funciones y responsabilidades gubernamentales, as como a producir bienes y prestar servicios.

GDR: Global Depositary Receipt; parecidos a los ADR pero son emitidos por bancos que no tienen su casa matriz en Estados Unidos.

INTERS NOMINAL: porcentaje de dinero que se da cuando se ejecuta el pago de intereses.

MERCADO EFICIENTE: relacionado con las caractersticas del precio; ste posee todas las variaciones y la historia pasada (fluctuaciones y varianzas)

MERCADO PERFECTO: relacionado con la oferta y la demanda; la oferta es igual a la demanda.

PRESUPUESTO DE CAPITAL Y EFECTIVO: el presupuesto de capital cuantifica la inversin, flujos de efectivo netos esperados y evala rentabilidad; mientras que el presupuesto de efectivo cuantifica las entradas y salidas reales de efectivo.

PRESUPUESTO PBLICO POR PROYECTOS: estimacin de los ingresos del Estado durante un perodo (1 ao) y de los egresos y gastos que efectuar el sector pblico, persiguiendo que el mayor monto de los crditos presupuestados se asignen a proyectos.

PRESUPUESTOS PBLICOS DE ANTES Y DESPUS: los presupuestos que antes se hacan en la IV Repblica era Base Cero, pero hoy da los presupuestos que ha podido adoptar el sistema de gobierno de la V Repblica se basan en proyectos o programas que ayuden al Estado.

RENDIMIENTO MENSUAL: significar la cantidad o % que una empresa aumentar (en utilidades) si cumple con cierto nivel de ingreso.

RENTA FIJA: las ganancias se establecen en el momento de la inversin, es decir, se fija su retorno desde el principio.

RENTA VARIABLE: son instrumentos de propiedad de empresas y fondos de inversin cuya rentabilidad corresponde a la suma de los dividendos que entreguen, que pueden ser montos variables.

RIESGO COMERCIAL: el riesgo comercial est asociado a la variabilidad en precios de venta de los productos y en el acceso a los canales de comercializacin que afecta directamente el ingreso esperado. Junto con el riesgo productivo, el riesgo comercial constituye la fuente de riesgo de mayor preocupacin para productores dentro de la actividad agropecuaria; sin embargo, existen otras fuentes de riesgo que son igualmente importantes.

RIESGO DEL MERCADO: este es el riesgo de un proyecto evaluado desde el punto de vista de un inversionista con una cartera altamente diversificada. El riesgo de mercado se mide a travs del efecto del proyecto sobre el coeficiente beta (sensibilidad de la rentabilidad de los activos en la cartera de mercado) de la empresa.

RIESGO FINANCIERO: el riesgo financiero se refiere a la posibilidad de no tener liquidez (capacidad de pago) suficiente o capacidad de endeudamiento. El riesgo financiero est dado por una mala planificacin financiera de la empresa, probabilidad de que acreedores no paguen cuando se espera o que los ingresos disminuyan. Las consecuencias de un mal escenario financiero se reflejan en toda la actividad del predio.

RIESGO MORAL: el riesgo moral es simplemente un adjetivo lujosos de la palabra incentivo, un concepto usado particularmente en situaciones riesgosas. El sentido comn del ser humano determina que, cuando la gente posee un seguro, no tiene incentivos para tener cuidado, para evitar que el seguro acte contra el evento. Esto explica el origen del termino. Las compaas de seguros ven esta situacin como riesgo moral, pero a su vez todos sabemos que los incentivos afectan a la realidad del ser humano. Por este motivo, sera inapropiado el concepto desde una perspectiva moral. El trmino riesgo moral es ampliamente usado en el contexto de las instituciones financieras que prestan dinero a pases en desarrollo sin primero investigar si estos pases tienen la capacidad de crdito. Esto se debe a que instituciones, como por ejemplo el Fondo Monetario Internacional (FMI), siempre estn dispuestas a salvar a los pases endeudados si se presenta un problema extremo. Entonces, si un pas tiene un problema de exceso de endeudamiento, este recurrir al FMI, que sin ser un seguro completo, significa una solucin bastante amplia para cualquier tipo de problemas financieros nacionales.

RIESGO OPERATIVO Y EMPPRESARIAL: representa la prdida potencial por fallas o deficiencias en los sistemas de informacin, en los controles internos o por errores en el procesamiento de las operaciones. Surge como consecuencia de la posible ocurrencia de sucesos inesperados relacionados con los aspectos operativos y tecnolgicos de las actividades de negocio que le puedan generar en un momento dado prdidas potenciales a la empresa.

RIESGO PAS: indicador econmico utilizado por los inversores al momento de calcular las posibilidades de xito de sus proyectos de inversin.

VALOR DE LA EMPRESA: toma en cuenta el riesgo, o sea, si dos empresas poseen el mismo margen de utilidades pero una es ms riesgosa, entonces menor cantidad de personas desearn obtener sus acciones, por lo que el precio de stas disminuye, generando que la empresa tenga menor valor.

VALOR NOMINAL: es el valor de la accin que se consigue al dividir el capital social entre el nmero de acciones, en el momento en que se constituye la empresa, o en el momento de su emisin.Autores:

Bello Leidi.

Ramrez Aurelis.

Rivas Islis.

Rojas LisethProfesor: Ing. Andrs Eloy Blanco

Enviado por:

Ivn Jos Turmero Astros

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA

ANTONIO JOS DE SUCRE

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERA INDUSTRIAL

CTEDRA: INGENIERA FINANCIERA

CIUDAD GUAYANA, SEPTIEMBRE DE 2006

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com