Ingeniería geofísica

7
Ingeniería geofísica La Ingeniería geofísica es la rama de la ingeniería que realiza la investigación, exploración, evaluación, explota- ción y aprovechamiento de recursos energéticos, minera- les e hidrológicos, determina el impacto ambiental y los riesgos geológicos. La Geofísica es la ciencia que estudia los campos físi- cos vinculados a nuestro planeta. Es decir, que estudia la Tierra mediante métodos de la física, de carácter indirec- to, a fin de conocer su evolución y características actuales (geofísica pura) y también como herramienta de prospec- ción de recursos (geofísica aplicada). Podría decirse que la geofísica es una rama común de la geología y la física. Comparte con la primera la búsque- da del conocimiento de las características de la Tierra y, con la segunda, la aplicación de métodos, técnicas y prin- cipios para la investigación de las características bajo su- perficie. En términos muy generales, el geólogo se sirve de la geofísica para investigar indirectamente el subsue- lo, es decir, todo lo que se encuentra por debajo de la superficie y, consecuentemente, está oculto. Por medio de la prospección geofísica se determinan, a partir de distintos aparatos, diferentes propiedades físicas y físico-químicas del subsuelo. El análisis de esas propie- dades, la cuantificación de sus valores, la observación de la distribución de éstos, así como de la presencia o no de anomalías constituye, en conjunto, la investigación geo- física del subsuelo. Para poder “traducir” ese conjunto de valores físicos o físico-químicos a un modelo geológico será necesario contar con información geológica de con- traste que, una vez integrada con los resultados geofísi- cos, permita conocer cómo es el subsuelo. A la vista de lo aquí expuesto, la geofísica sensu stricto sirve para tener conocimientos sobre las características físicas de los materiales que forman el subsuelo y sobre las formas de análisis e interpretación de los resultados obtenidos tras la prospección geofísica de las diferentes propiedades de esos materiales. La prospección geofísi- ca aplicada, como su propio nombre indica, no es más que la aplicación de la geofísica y los métodos geofísicos que permite efectuar un diagnóstico de la constitución del subsuelo por interpretación de unos documentos que son el resultado de unas mediciones y de unos cálculos. 1 El trabajo que realiza El geofísico realiza un trabajo que podría considerarse de gran interés por dos motivos principales: por un lado, porque con su trabajo contribuye a la investigación de lo que está oculto y, por otro, porque su aportación es muy útil para numerosos especialistas en la materia, es decir, que tiene una contribución multidisciplinar. Una vez realizadas estas dos indicaciones que permiten evaluar de forma muy generalista el trabajo del geofísi- co, conviene concretar el tipo de tareas que lleva a cabo para poder conocer mejor su labor técnica y científica. El grueso de este trabajo consiste en la implantación de diferentes dispositivos sobre el terreno para, una vez ob- tenidas las lecturas pertinentes, procesar la información de estos datos e interpretarlos con el fin de aportar algo de “luz” al “oscuro” ambiente que es el subsuelo. Pero, como antes se ha indicado, esto es solamente una de las etapas, la correspondiente a la adquisición y procesado que, ni mucho menos, se presentan de forma aislada sino acompañada de otras etapas. En mayor o en menor me- dida, todas ellas contribuyen al trabajo final del geofísico y todas ellas son importantes. Ordenadas de forma cronológica todas estas etapas, que- darían relacionadas de la siguiente manera: 1. Obtención de información sobre la zona de trabajo. 2. Selección del método geofísico más adecuado. 3. Campaña de adquisición de datos del subsuelo. 4. Procesado de los datos adquiridos. 5. Integración de toda la información e interpretación de los resultados. 6. Redacción del informe final. 1.1 1. Información sobre la zona de trabajo Esta fase constituye, lógicamente, la primera de todas y es aquélla en la que el geofísico indaga en las “bases de datos” de un área determinada con el propósito de obte- ner un primer conocimiento de las características de la zona donde se tiene que realizar el trabajo. Estas caracte- rísticas que deben conocerse son muy variadas y podrían diferenciarse en características de tipo logístico y de tipo geológico. Desde el punto de vista logístico, el geofísico no debe- rá descuidar nunca la labor de reconocimiento general de la zona que pretende investigar, es decir, conocer si hay accesos y cómo son; ver si el terreno es abrupto o 1

description

postgrado UBA

Transcript of Ingeniería geofísica

  • Ingeniera geofsica

    La Ingeniera geofsica es la rama de la ingeniera querealiza la investigacin, exploracin, evaluacin, explota-cin y aprovechamiento de recursos energticos, minera-les e hidrolgicos, determina el impacto ambiental y losriesgos geolgicos.La Geofsica es la ciencia que estudia los campos fsi-cos vinculados a nuestro planeta. Es decir, que estudia laTierra mediante mtodos de la fsica, de carcter indirec-to, a n de conocer su evolucin y caractersticas actuales(geofsica pura) y tambin como herramienta de prospec-cin de recursos (geofsica aplicada).Podra decirse que la geofsica es una rama comn de lageologa y la fsica. Comparte con la primera la bsque-da del conocimiento de las caractersticas de la Tierra y,con la segunda, la aplicacin de mtodos, tcnicas y prin-cipios para la investigacin de las caractersticas bajo su-percie. En trminos muy generales, el gelogo se sirvede la geofsica para investigar indirectamente el subsue-lo, es decir, todo lo que se encuentra por debajo de lasupercie y, consecuentemente, est oculto.Por medio de la prospeccin geofsica se determinan, apartir de distintos aparatos, diferentes propiedades fsicasy fsico-qumicas del subsuelo. El anlisis de esas propie-dades, la cuanticacin de sus valores, la observacin dela distribucin de stos, as como de la presencia o no deanomalas constituye, en conjunto, la investigacin geo-fsica del subsuelo. Para poder traducir ese conjunto devalores fsicos o fsico-qumicos a un modelo geolgicoser necesario contar con informacin geolgica de con-traste que, una vez integrada con los resultados geofsi-cos, permita conocer cmo es el subsuelo.A la vista de lo aqu expuesto, la geofsica sensu strictosirve para tener conocimientos sobre las caractersticasfsicas de los materiales que forman el subsuelo y sobrelas formas de anlisis e interpretacin de los resultadosobtenidos tras la prospeccin geofsica de las diferentespropiedades de esos materiales. La prospeccin geofsi-ca aplicada, como su propio nombre indica, no es msque la aplicacin de la geofsica y los mtodos geofsicosque permite efectuar un diagnstico de la constitucin delsubsuelo por interpretacin de unos documentos que sonel resultado de unas mediciones y de unos clculos.

    1 El trabajo que realizaEl geofsico realiza un trabajo que podra considerarsede gran inters por dos motivos principales: por un lado,

    porque con su trabajo contribuye a la investigacin de loque est oculto y, por otro, porque su aportacin es muytil para numerosos especialistas en la materia, es decir,que tiene una contribucin multidisciplinar.Una vez realizadas estas dos indicaciones que permitenevaluar de forma muy generalista el trabajo del geofsi-co, conviene concretar el tipo de tareas que lleva a cabopara poder conocer mejor su labor tcnica y cientca.El grueso de este trabajo consiste en la implantacin dediferentes dispositivos sobre el terreno para, una vez ob-tenidas las lecturas pertinentes, procesar la informacinde estos datos e interpretarlos con el n de aportar algode luz al oscuro ambiente que es el subsuelo. Pero,como antes se ha indicado, esto es solamente una de lasetapas, la correspondiente a la adquisicin y procesadoque, ni mucho menos, se presentan de forma aislada sinoacompaada de otras etapas. En mayor o en menor me-dida, todas ellas contribuyen al trabajo nal del geofsicoy todas ellas son importantes.Ordenadas de forma cronolgica todas estas etapas, que-daran relacionadas de la siguiente manera:

    1. Obtencin de informacin sobre la zona de trabajo.

    2. Seleccin del mtodo geofsico ms adecuado.

    3. Campaa de adquisicin de datos del subsuelo.

    4. Procesado de los datos adquiridos.

    5. Integracin de toda la informacin e interpretacinde los resultados.

    6. Redaccin del informe nal.

    1.1 1. Informacin sobre la zona de trabajo

    Esta fase constituye, lgicamente, la primera de todas yes aqulla en la que el geofsico indaga en las bases dedatos de un rea determinada con el propsito de obte-ner un primer conocimiento de las caractersticas de lazona donde se tiene que realizar el trabajo. Estas caracte-rsticas que deben conocerse son muy variadas y podrandiferenciarse en caractersticas de tipo logstico y de tipogeolgico.Desde el punto de vista logstico, el geofsico no debe-r descuidar nunca la labor de reconocimiento generalde la zona que pretende investigar, es decir, conocer sihay accesos y cmo son; ver si el terreno es abrupto o

    1

  • 2 1 EL TRABAJO QUE REALIZA

    es practicable; ver si hay vegetacin que impida el em-plazamiento de los dispositivos o si esta vegetacin es losucientemente dispersa como para poder transitar entreella.Desde el punto de vista geolgico, el geofsico tiene untrabajo muy importante: intentar conocer cules son losprincipales rasgos geolgicos de la zona de estudio ya quees muy importante saber en qu rango de profundidadesse encuentra el objetivo, si existe fracturacin u otra seriede aspectos que deban tenerse en consideracin a la horade plantear los dispositivos, como es la direccin prefe-rente de esa fracturacin as como de la estraticaciny del plegamiento. Para ello, deber hacerse una recopi-lacin de la documentacin existente lo ms exhaustivaposible. Esta fase puede llevar un cierto tiempo pero nocabe duda que la informacin que es capaz de aportarva a ayudar tanto que la duracin de esta primera etapano deber preocupar si se extiende mucho. Lgicamente,una vez recopilado todo lo necesario deber realizarse unanlisis de toda esa informacin.

    1.2 2. Seleccin del mtodo geofsicoConsiste en la seleccin del mtodo o de los mtodos geo-fsicos que se consideran ms adecuados para cubrir elobjetivo. Lo ms lgico y habitual es que esta fase detrabajo se pueda realizar pero, en numerosas ocasiones,el mtodo prospectivo viene solicitado por el cliente locual implica una ventaja y un inconveniente. La venta-ja se debe a que no hay que dedicar tiempo a esta fasepues ya viene cubierta por el cliente al ser ste el que pro-pone o solicita directamente el tipo de investigacin quedesea para cubrir el objetivo. El inconveniente, sin em-bargo, radica en la dicultad o imposibilidad de cambiarel mtodo solicitado por otro mtodo geofsico distintoque se acomode mejor a las necesidades del objetivo o alas caractersticas de la zona de trabajo.En cualquier caso, es conveniente que el geofsico anali-ce las caractersticas del objetivo perseguido y determinecul es el mtodo o los mtodos ms adecuados para al-canzarlo, bien por el tipo de objetivo, bien por la profun-didad a la que se espera encontrarlo o bien por las dimen-siones del mismo o, incluso, por el presupuesto disponiblepara abordar los trabajos.

    1.3 3. Campaa de adquisicin de datosEsta etapa podra considerarse como la de mayor impor-tancia al ser el momento en el cual el geofsicoprocede ala obtencin de los datos de campo que, tras su procesado,permitir informar acerca de las caractersticas del sub-suelo. Para la realizacin de esta campaa de adquisicinde datos en campo, el geofsicodeber realizar una seriede tareas complementarias, como es el caso, a veces de lasolicitud y gestin de los permisos necesarios para poderrealizar los trabajos en la zona de estudio. Aunque sim-

    plemente sean permisos de paso, en numerosas ocasionesel geofsico tiene que noticar su intencin de hacer unaserie de trabajos para evitar prohibiciones de ejecucinde medidas que, con los equipos desplazados e, incluso,los dispositivos implantados en el terreno, a veces el geo-fsico se ve obligado a acatar. Si se trata de propiedadesprivadas, tendr que comentar las intenciones con el pro-pietario; si son pblicas, con el ayuntamiento implicado.Si se trata de pasar o atravesar carreteras, en ocasionesdeber noticarlo al ayuntamiento, a la diputacin o a lacomunidad autnoma pertinentes. En denitiva, las ges-tiones administrativas no se escapan del mbito de traba-jo de un geofsico.Otra de las etapas complementarias, pero que tambinhay que realizar de forma previa a los trabajos de adqui-sicin de datos, es el desbroce de la maleza que, a vecesde forma muy densa, cubre las zonas por donde hay querealizar las medidas, para lo cual habr que realizar laapertura de vas de paso con las dimensiones sucientescomo para permitir el paso del personal y los equipos.La tercera actividad que el geofsico tiene que ser cons-ciente que deber realizar de manera complementaria esla sealizacin de los trabajos realizados en campo. Sibien actualmente hay una serie de herramientas que fa-cilitan esta labor, muchas veces es recomendable, ade-ms, sealizar las medidas realizadas (puntos de medida,comienzos y nales de perles, etc.) directamente en elterreno, como es el caso de las marcas con pintura reec-tante y biodegradable, as como con cinta de obra. Lasherramientas anteriormente indicadas que facilitan la se-alizacin de la situacin de los trabajos son, por ejem-plo, los equipos porttiles receptores de seal GPS paraobtencin de las coordenadas ms o menos exactas de lospuntos medidos. Tambin es posible indicarlo en mapasde diferentes escalas y, lo que suele ser ms interesante,en fotografas areas.La sealizacin lo ms exhaustiva posible de la posicinde los trabajos realizados es, por tanto, labor fundamen-tal del geofsico, en tanto que unos buenos datos y unosbuenos resultados careceran de valor si no se encuentranreferenciados correctamente.Por lo que respecta a la medicin de datos en campo pro-piamente dicha, que es lo que constituye la actividad prin-cipal del geofsico en esta fase del estudio, habra que des-tacar una serie de facetas importantes como son la cali-bracin de los aparatos, la implantacin de los dispositi-vos, la medicin y la comprobacin. Es lgico pensar que,para obtener buenas medidas en campo, es decir, medi-das coherentes y reales, los aparatos de registro debernestar calibrados, actividad esta que deber hacerse de for-ma regular con el n demantener los sensores acordes conlas prescripciones tcnicas del fabricante.Con los equipos calibrados, la actividad siguiente es laimplantacin de los dispositivos, es decir, situar sobre elterreno el aparato emisor, el receptor y los sensores demedida. Para ello, la base geolgica del geofsico es fun-

  • 1.6 6. Redaccin del informe nal 3

    damental para determinar las caractersticas geolgicasdel terreno y condicionar, con ello, la disposicin sobreel terreno segn un criterio geolgicamente correcto, quedeber primar siempre sobre el criterio topogrcamen-te ms cmodo, ya que hay numerosas ocasiones en quelo geolgicamente correcto es incompatible con lo topo-grcamente deseable. Los cambios bruscos de pendien-te, los escarpes, etc., son ejemplos de terrenos que debenevitarse para no introducir posibles elementos de error enlos programas de procesado. Segn estas indicaciones, elgeofsico deber tener siempre bien claro cules son las li-mitaciones de cada mtodo, las circunstancias ptimas decada dispositivo y las caractersticas de cada terreno y decada objetivo con el n de analizar, a veces directamenteen campo, cmo realizar esa implantacin de aparatos,cables y sensores.

    1.4 4. Procesado de los datos

    En esta etapa, el geofsico suele llevar un ordenador por-ttil al campo con el n de realizar un primer procesadoy comprobar, en una primera inspeccin, si los datos re-gistrados son de buena calidad o han sufrido alteracionesde algn tipo que hayan causado la obtencin de cherosaparentemente errneos. En este caso, este primer proce-sado consiste, realmente, en una revisin de la calidad delos datos geofsicos obtenidos. Una vez conrmado quelos cheros son aceptables, el geofsico los archivar parasu posterior tratamiento en gabinete en lo que constituyeel procesado nal.Este procesado requiere la aplicacin de diferentes pro-gramas informticos (en la actualidad resulta impensa-ble la actividad manual de procesado de datos, fase queantiguamente llevaba mucho tiempo por la necesidad decomparar los datos con tablas, grcos, etc.). Estos pro-gramas suelen ser especcos de cada aparato o, en oca-siones, de aplicacin ms generalista. En cualquier caso,el geofsico ser conocedor de estos programas con el nde poder sacar el mximo provecho de los datos obteni-dos.

    1.5 5. Integracin de toda la informacin einterpretacin de los resultados

    La interpretacin, es decir, la formulacin de la respuestaal problema planteado. Para ello, el documentogeofsicodebe ser convertido en un documento con expresin geo-lgica, por lo que en esta etapa vuelve a ser imprescindi-ble la aportacin de expertos en el tema geolgico con-templado, que juntamente con elgeofsico podrn realizarla mejor interpretacin de los resultados; hay que tener encuenta que los instrumentos geofsicos miden magnitu-des relacionadas con las propiedades fsicas de las rocas,pero no saben nada sobre la litologa, la estratigrafa, latectnica, etc., que son o no posibles en el lugar de lasmediciones. Proceso de datos e interpretacin forman en

    muchas ocasiones una pareja inseparable; el proceso pue-de aportar diversas soluciones compatibles desde el pun-to de vista fsico-matemtico con las medidas tomadas,debiendo darse mayor prioridad en la eleccin a la via-bilidad geolgica de la interpretacin que al menor errornumrico del proceso. Conviene recordar que los ordena-dores no realizan interpretaciones, siendo esta actividadhoy por hoy coto reservado del cerebro humano. En cual-quier caso, el termino interpretacin lleva ya implcito sucarcter subjetivo.

    1.6 6. Redaccin del informe nalLa labor de la redaccin del informe nal no debe serconsiderada como la menos importante pues el geofsi-co deber tener la suciente soltura como para poder ex-presar cules han sido los trabajos realizados, describirla metodologa empleada, desarrollar el captulo corres-pondiente a los resultados obtenidos y expresar de formaclara y concisa las conclusiones a las que se ha llegadopara poder establecer las pertinentes recomendaciones.Todo esto en s parece una obviedad pero es importan-te que el geofsico haga un esfuerzo por cuidar tanto laredaccin como la presentacin de los resultados. Paracomprender y valorar estas indicaciones basta con no ol-vidar que la redaccin del informe nal constituye la ex-posicin de todo el trabajo realizado en las fases anterio-res.Entre todo este conjunto de actividades que desarrolla elgeofsico sera injusto no incluir otra labor que desarrollaen mayor o menor medida y es la actividad comercial. Esel tcnico que mejor conoce lo que hace, cmo lo hacey para qu lo hace y, por tanto, es el tcnico que mejorpodr vender su producto. La prospeccin geofsica go-za de un buen concepto por muchos profesionales pero,al mismo tiempo, padece un desconocimiento, una malafama e, incluso, un desprecio por parte de muchos. Esuna tarea de gran importancia dar a conocer la existenciade la prospeccin geofsica y las posibilidades que ofreceas como sus ventajas e inconvenientes.

    2 Los conocimientos que aportaLa actividad que es capaz de desarrollar el geofsico apor-ta una informacin de gran importancia para el gelogo,ya que se trata de una informacin muy variada y diversasobre el subsuelo, justo la que necesita para complemen-tar los datos que obtiene ste en los trabajos que realizaen supercie. Se trata de una informacin muy variada entanto que procede de prospecciones muy diferentes.Pero para que el geofsico pueda aportar esta informacinde gran ayuda para el gelogo necesita que esta ayuda seamutua. Conviene recordar que la prospeccin geofsicaes una herramienta que se vale de la geologa para poderinterpretar los datos con mayor precisin y, consecuente-

  • 4 3 HERRAMIENTAS QUE UTILIZA

    mente, facilitar resultados ms concluyentes. Un simplecorte geoelctrico o un radargrama no aportan conclusio-nes tan resolutivas si no van acompaados de una inter-pretacin desde el punto de vista geolgico.No obstante, aunque la situacin ms conveniente es elanlisis de la informacin geolgica de una zona conjun-tamente con la informacin obtenida tras una campaade prospeccin geofsica, la aportacin de informacina ciegas por parte del geofsico suele ser un mtodo ha-bitual, bien porque no existe informacin previa o bienporque no se dispone de ella.Sin embargo, se puede exponer un tercer escenario y esprecisamente el que resulta ms perjudicial ya que toda-va est muy extendida la idea de que debe ser el geofsicoel que aporte la informacin sin ayuda externa de la quepueda valerse para manejar los resultados a su convenien-cia. El calicativo perjudicial lo es en tanto en cuanto setrata de un trabajo entre profesionales lo cual presuponeseriedad y honradez en la investigacin.De un modo u otro, la aportacin de conocimientos sueleser importante, tanto si es a escala regional como si es aescala ms local. A partir de estudios regionales (comolos realizados a partir de campaas de gravimetra, mag-netismo, ssmica de reexin, as como prospeccin elc-trica y electromagntica) el geofsico es capaz de aportarconocimientos, por ejemplo, acerca de la estructura queafecta y compartimenta una cuenca sedimentaria ya quese puede obtener un reejo bastante el de disposicin delas unidades geolgicas, de la distribucin de sus espeso-res, de la localizacin del depocentro, de la estructuracinde la misma, etc.Lgicamente, para ello es importante disponer de un co-nocimiento previo de los posibles espesores y naturalezade las unidades geolgicas que rellenan esa cuenca parapoder ofrecer una informacin mucho ms completa. Lastcnicas ms resolutivas (como puede ser, por ejemplo,el caso de la ssmica de reexin) permiten ver, incluso,trminos evolutivos desde el punto de vista geolgico yaque se pueden llegar a identicar secuencias sedimenta-rias, system-tracks, etc.Tambin, a partir de sus estudios realizados a escala tan-to regional como local se puede llegar a determinar lapresencia o no de fracturas, las caractersticas que las de-nen (anchura, desarrollo, contenido o no en agua, etc.),sus direcciones preferentes e inclinaciones y la posiblecompartimentacin de una zona en bloques hundidos yelevados.Tanto la informacin estratigrca-sedimentolgica co-mo la informacin estructural son de gran ayuda para lahidrogeologa ya que los conocimientos que aporta el geo-fsico no slo facilitan la identicacin acerca de la pre-sencia, el espesor y la profundidad de posibles acuferossino tambin pueden aportar informacin sobre la calidadde sus aguas (es decir, si stas pueden estar afectadas porla presencia de contaminacin, por efecto de la saliniza-cin, etc.)

    A una escala ms reducida, por ejemplo, se puede de-terminar con mayor precisin la posicin de planos defractura, la profundidad estimada en el subsuelo de undeterminado nivel de inters, la localizacin de sectoreskarsticados, etc. Ya a una escala ms local, tcnicas deprospeccin elctrica y electromagntica son capaces dedenir la trayectoria de canalizaciones o delimitar la ex-tensin de una pluma de contaminacin en el suelo o laidenticacin de fugas en una balsa o en un vertederoo la posicin de una cavidad.

    3 Herramientas que utiliza

    Para alcanzar ese conocimiento de las caractersticas delsubsuelo, el geofsico se sirve de una instrumentacin va-riada tanto en cuanto a la tcnica como en cuanto al di-seo, la complejidad y la sosticacin. Pero para que lainterpretacin se aproxime lo ms posible a la realidad, elgeofsico deber combinar los datos que le aporte esa ins-trumentacin con tres herramientas muy particulares: lalgica, la experiencia y la prudencia. En cuanto a la lgicapues es una herramienta de constante utilizacin por losgelogos; por lo que respecta a la experiencia, para apli-car en todo momento la tcnica geofsica ms adecuadapara cubrir el objetivo perseguido y hacer la mejor in-terpretacin posible de los resultados. Por ltimo, deberemplear la prudencia a la hora de hacer esa interpretacinde los resultados.El conjunto de instrumentos que utiliza el geofsico esmuy variable (resistivmetros, gravmetros, sensores demuy baja frecuencia, etc.), en tanto que son muy diversaslas propiedades sico-qumicas que se analizan (diferen-cias en comportamiento elctrico, diferencias de masa-densidad).Al existir variaciones importantes en el comportamientoelctrico de los materiales del subsuelo, se emplean re-sistivmetros para control de la resistividad, es decir, dela propiedad que indica la mayor o menor capacidad delos materiales para conducir la corriente elctrica a su tra-vs. Estos resistivmetros, en su origen, eran aparatos ma-nuales pero en los ltimos aos se han dejado, como nopoda ser de otra manera, contagiar de los avances tec-nolgicos e informticos y los fabricantes ofrecen desdeentonces equipos totalmente digitales, con las consabi-das ventajas que ofrece esta mejora en la tecnologa. Elempleo de resistivmetros se lleva a cabo para campaasde prospeccin geoelctrica mediante sondeos elctricosverticales o perles de tomografa elctrica, por ejemplo.Tambin, el geofsico emplea equipos que se basan enel principio del electro-magnetismo para determinar laspropiedades elctricas de los materiales del subsuelo. Es-tos equipos los emplea, por ejemplo, cuando se trata decampaas de sondeos electromagnticos o campaas deprospeccin con georadar.Los equipos ssmicos que utiliza el geofsico se basan en

  • 5la medicin de la velocidad de propagacin de ondas ss-micas (o acsticas) en el subsuelo, tanto las que son re-fractadas en los contactos entre capas diferentes (ssmicade refraccin) como las que son reejadas en los mismos(ssmica de reexin). Esta velocidad est condicionada,fundamentalmente, por la composicin, el grado de com-pactacin y la densidad de la roca.Propiedades parecidas a estas ltimas descritas son en lasque se basa el mtodo gravimtrico para el estudio de laestructura de una cuenca como para la bsqueda de cavi-dades (microgravimetra). Para ello se sirve de otro apa-rato, el gravmetro, que es capaz de medir diferencias deatraccin gravitatoria de una masa conocida que se en-cuentra alojada de forma estanca en su interior.Del mismo modo que se ha descrito para estos mtodosgeofsicos, existen otros aparatos de constante uso por elgeofsico que se basan en otras propiedades de los ma-teriales del subsuelo para analizarlos. Tal es el caso delmagnetmetro (para hacer campaas de magnetometra),el VLF (para hacer campaas mediante ondas de muy ba-ja frecuencia, very low frecuency), etc.

    4 Con qu profesionales se relacio-na

    El geofsico se relaciona con un gran nmero de profe-sionales que se encuentran vinculados, con mayor o me-nor intensidad, al terreno. As, desde los paleontlogos yprehistoriadores hasta los arquitectos pasando por inge-nieros de caminos y de minas, todos encuentran un lugarcomn en la geofsica.Quizs esta armacin necesite de una aclaracin parasu mejor comprensin y, al mismo tiempo, para ver elalcance de estas relaciones multidisciplinares.Para un gelogo estructural, por ejemplo, es muy impor-tante conocer la estructura de una cuenca y de un maci-zo rocoso, el plegamiento y disposicin de las capas, ascomo la presencia y orientacin de fracturas. Pues bien,todos estos aspectos son, con mayor o menor precisin,detectables e interpretables por el geofsico a partir de losperles y mapas que puede generar con los datos geofsi-cos.Del mismo modo que el conocimiento de la estructura deuna cuenca es fundamental para el estructuralista, llegar asaber cmo es el relleno de esa cuenca, dnde est el de-pocentro, cmo son los materiales que la rellenan, cmose distribuyen, de qu manera se distribuyen las facies,son incgnitas de necesaria resolucin para un sedimen-tlogo y que son perfectamente abordables por distintosmtodos geofsicos.No le ayudara mucho a un hidrogelogo conocer dn-de se encuentra el nivel fretico, o dnde hay nivelespermeables, a qu profundidad y en qu posicin se pue-den encontrar los niveles y las fracturas productivas, hasta

    dnde se extiende la cua de intrusin marina? Sin duda,la relacin entre este profesional y el geofsicosera muyproductiva. Los conocimientos que puede aportar el geo-fsico en esta materia, como ya se ha visto en, son casiinnumerables.La minera, como dedicacin del gelogo, del ingenierode minas y del profesional, tampoco se aparta del mbitode actividad del geofsico. Hay una serie de mtodos geo-fsicos que tienen una directa aplicacin a la prospeccinmineral. No debe olvidarse que la prospeccin geofsi-ca surgi para dar cobertura y apoyo a la investigacin derecursos energticos (hidrocarburos) y minerales. Dentrode este campo estn tambin las canteras, tanto de mate-riales destinados a ridos como a explotacin como rocaornamental. Conocer hasta dnde extienden en profun-didad, ver sus variaciones laterales, calcular sus reservasson objetivos de constante persecucin por el geofsico.No tiene un edicio un substrato rocoso sobre el queedicarse? No suele haber cavidades, zonas alteradas ofracturas en ese substrato? No hay que realizar una exca-vacin para los niveles subterrneos? No hay que ponerapoyos constructivos sobre el terreno? No hay ediciosque sufren hundimientos? Cada vez es ms frecuente en-contrar sentados en una misma mesa de reuniones gelo-gos, geofsicos y arquitectos para tratar de buscar solu-ciones a los problemas que se le plantean a stos.Del mismo modo, es cada vez ms frecuente el reconoci-miento de la ayuda que puede aportar el geofsico tanto alos ingenieros de caminos, canales y puertos como a losingenieros tcnicos de obras pblicas. La caracterizacinde apoyos de frentes de presas, la prediccin de los terre-nos y fracturas a atravesar por un tnel, el diseo de laexcavabilidad en una obra lineal y la resolucin de pro-blemas en puertos martimos son incgnitas abordablespor los geofsicos.Una de las principales incgnitas que desea resolver unespecialista en medio ambiente es la identicacin de te-rrenos contaminados y la localizacin de la extensin dela pluma de contaminacin. La legislacin actual rela-cionada con suelos contaminados obliga al propietario deun terreno a descontaminarlo; conocer con anterioridada un proceso de compraventa de ncas, solares y par-celas y si stas estn o no contaminadas evitar sorpre-sas desagradables al futuro comprador. Estos objetivosson, igualmente, abordables a partir de tcnicas geofsi-cas y, consecuentemente, constituyen un campo en el queel geofsico tiene mucho que decir.Aunque pudiera parecer extrao, tambin la polica ylos jueces han necesitado en alguna ocasin delgeofsico.Hay una serie de casos en los que se ha contado con lacolaboracin del geofsico tanto para su resolucin (porejemplo, para la bsqueda de montaeros bajo la nievede avalanchas) como para dictaminar una sentencia.

  • 6 6 VASE TAMBIN

    5 Referencias BibliogrcasPor lo que respecta a las referencias bibliogrcas de lasque se nutre el geofsico, como sucede en casi la totalidadde las disciplinas tcnicas y cientcas, son publicacionesextranjeras y apenas hay textos traducidos al castellano.Con esta premisa ya asumida se relacionan a continua-cin los trabajos ms destacados tanto por ser los ms re-levantes, los ms generalistas o los ms actualizados. Lamayor parte de ellos hacen referencia a la geofsica aun-que son ms recomendables para el geofsico los trabajosde prospeccin geofsica aplicada a objetivos diversos.

    Aracil, E. (1995). Testicacin geofsica: Una he-rramienta para la inspeccin de sondeos hidrogeo-lgicos. VI Simposio de Hidrogeologa. Sevilla.

    Aracil, E. (2000). Inspeccin, control de calidad,envejecimiento y regeneracin de pozos. Olmo, M.y Lpez-Geta, J. A. (eds.). Actualidad de las tc-nicas geofsicas aplicadas en hidrogeologa, IGME,Madrid, 49-59.

    Aracil, E. (sin publicar). Registros geofsicos. As-pectos aplicados. Nuevas tcnicas de construccinde pozos en terrenos no consolidados. Fermn Vi-llarroya. Editorial de la Asociacin Internacional deHidrogelogos-Grupo Espaol.

    Astier, J. L. (1975). Geofsica Aplicada a la Hidro-geologa. Paraninfo, Madrid.

    Beck. A. E. (1991). Physical Principles of Explo-ration Methods. (2 ed.). Wuerz, Winnepeg. BengtSjre (1984). Shallow Refraction Seismics. Champ-man and Hall, Londres.

    Blakely, R. J. (1995). Potential theory in gravity andmagnetic applications. Cambridge

    University Press. Bullen, K. E. (1985). An introduction to the theoryof seismology. (3 ed.). Cambridge

    University Press, Nueva York. Cantos Figuerola, J. (1987). Tratado de prospeccingeofsica aplicada. (3 ed.). Escuela de Minas, Ma-drid.

    6 Vase tambin Geofsica aplicada Geologa

  • 77 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias7.1 Texto

    Ingeniera geofsica Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_geof%C3%ADsica?oldid=74586550 Colaboradores:Folkvanger, Roblespepe, Davius, Humberto, Lolapaola, AlleborgoBot, Muro Bot, SieBot, PaintBot, Raulshc, UA31, Luckas-bot, Sergi-portero, Jkbw, RedBot, ZroBot, Allforrous, Grillitus, Pablitop, Tapatiolo, Sanya3, KLBot2 y Annimos: 7

    7.2 Imgenes Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/

    Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: + Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701

    7.3 Licencia de contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    El trabajo que realiza 1. Informacin sobre la zona de trabajo 2. Seleccin del mtodo geofsico 3. Campaa de adquisicin de datos 4. Procesado de los datos 5. Integracin de toda la informacin e interpretacin de los resultados 6. Redaccin del informe final

    Los conocimientos que aporta Herramientas que utiliza Con qu profesionales se relaciona Referencias Bibliogrficas Vase tambin Texto e imgenes de origen, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia de contenido