Ingenieria Hidraulica Silabo URP

7
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000 I. DATOS GENERALES Asignatura : INGENIERÍA HIDRÁULICA Código : IC 0603 Área Académica : Hidráulica Créditos : 04 Hrs. Teoría : 02 Hrs. Práctica : 02 Hrs. Laboratorio : 03 Semestre Académico : 2006 Nivel : VI Ciclo Requisito : IC 0503 Mecánica de Fluidos 1 Profesor : II. SUMILLA El curso repasa y aplica los conocimientos básicos de Mecánica de Fluidos como herramientas de la ingeniería hidráulica aplicada al diseño de tuberías y canales. Describe la forma de predecir el escurrimiento y los fenómenos que lo acompañan. Desarrolla los temas en función de las características básicas de las variables que componen los sistemas de los recursos hídricos: geométricas, cinemáticas y dinámicas como requisitos para el diseño. III. COMPETENCIA DE LA CARRERA EN EL ÁMBITO DE LA ASIGNATURA El ingeniero civil en el campo profesional frecuentemente interviene en los medios acuáticos en la forma de supervisión y ejecución de obras; estudios y proyectos de explotación de energía, irrigación, navegación, prevención de desastres, protección de márgenes, minería, medio ambiente, control de erosión y otros dentro del entorno del sistema hidrosf’érico, así mismo, investiga y diseña; prepara perfiles y expedientes técnicos. Como tal la carrera del ingeniero civil tiene numerosas oportunidades de ejercicio e intervención profesional dentro del 1

description

El silabo del curso de Ingenieria Hidraulica siguiendo el plan de estudios 2006-II de la URP

Transcript of Ingenieria Hidraulica Silabo URP

Page 1: Ingenieria Hidraulica Silabo URP

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SÍLABOPLAN DE ESTUDIOS 2000

I. DATOS GENERALES

Asignatura : INGENIERÍA HIDRÁULICACódigo : IC 0603Área Académica : HidráulicaCréditos : 04Hrs. Teoría : 02Hrs. Práctica : 02Hrs. Laboratorio : 03Semestre Académico : 2006 Nivel : VI CicloRequisito : IC 0503 Mecánica de Fluidos1

Profesor :

II. SUMILLA

El curso repasa y aplica los conocimientos básicos de Mecánica de Fluidos como herramientas de la ingeniería hidráulica aplicada al diseño de tuberías y canales. Describe la forma de predecir el escurrimiento y los fenómenos que lo acompañan.Desarrolla los temas en función de las características básicas de las variables que componen los sistemas de los recursos hídricos: geométricas, cinemáticas y dinámicas como requisitos para el diseño.

III. COMPETENCIA DE LA CARRERA EN EL ÁMBITO DE LA ASIGNATURA

El ingeniero civil en el campo profesional frecuentemente interviene en los medios acuáticos en la forma de supervisión y ejecución de obras; estudios y proyectos de explotación de energía, irrigación, navegación, prevención de desastres, protección de márgenes, minería, medio ambiente, control de erosión y otros dentro del entorno del sistema hidrosf’érico, así mismo, investiga y diseña; prepara perfiles y expedientes técnicos.

Como tal la carrera del ingeniero civil tiene numerosas oportunidades de ejercicio e intervención profesional dentro del movimiento de los flujos en conducciones naturales y fabricadas sean cerradas o abiertas, en la forma de sistemas simples y compuestos, en series y redes, como una aplicación directa de los principios básicos del contenido de la asignatura.

IV. COMPETENCIAS DEL CURSO

La asignatura adiestra en la aplicación de los principios de la mecánica de los fluidos, imparte conceptos relativos a las deducciones semi empíricas de aplicación en tuberías y canales. En forma experimental en el laboratorio muestra en forma práctica el movimiento y los fenómenos relativos al flujo de los fluidos en diferentes regímenes y estados. Se inculca el respeto a las normas técnicas y ambientales. Se procura el adiestramiento en el manejo de medios tecnológicos modernos de imágenes de satélite, posicionamiento geodésico, cálculo electrónico y software en temas relativos a la ingeniería hidráulica

V. RED DE APRENDIZAJE

1

UNIDAD 1Conceptos importantes del flujo

UNIDAD 2Sistemas de conductos naturales, ríos y obras hidráulicas

UNIDAD 3Sistema de flujo litoral diseño de obras marítimas. Principios de medio ambiente

Page 2: Ingenieria Hidraulica Silabo URP

VI. UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD TEMATICA: 1 Conceptos y propiedades importantesLogros de la unidad: Reconocimiento de los tipos de flujo en teoría y experimentación, tipos de conducciones y campo de velocidades.

SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES

21– 26Agosto

Teoría: Conceptos y principios básicos. Formas de conducción del flujo. Tipos del movimiento de los flujos en una sola fase, en dos o más fases. Elementos hidráulicos de una conducción Laboratorio 1: Descripción del equipamiento del Laboratorio.Ejemplo real. Posicionamiento geodésico.Tarea 1. Investigación en Internet sobre software aplicado a hidráulica de tuberías.

Diálogo Exposición de

conceptos. Casos de aplicación. Ejercicios gps

28 Agosto02 setiembre

Teoría: Tipos de conducción hidráulica. Perdidas de energía. Distribución de velocidades. Perfiles.Laboratorio 2: Velocidad Terminal de partículas. Coeficientes de arrastre. Índice de movilidad de Rouse y Nogalez. Tarea 2. Investigar los coeficientes de arrastre y la determinación semi empírica de la velocidad de caída de partículas.

Exposición de conceptos.

Casos de aplicación. Ejercicios. Entrega de informe de

Laboratorio 1

04 – 09 Setiembre

Teoría: Distribución de velocidades en flujos internos y externos. Coeficientes de corrección de velocidades. Laboratorio 3: Coeficientes de corrección de Coriolis y Boussinesq. Comparación teórica y empírica. Práctica calificada 1

Exposición de conceptos.

Ejercicios. Entrega de informe de

laboratorio

Relación de lecturas:Saldarriaga, J. Hidráulica de Tuberías. Mc Graw Hill 1998Ven Te Chow. Hidráulica de Canales Abiertos. Ed. Mac Graw Hill. Colombia. Traducción Saldarriaga. 2000French, Richard.Hidráulica de Canales Abiertos. Ed. Mac Graw Hill. Mexico.1988

UNIDAD TEMATICA: 2 Flujo internosLogros de la unidad: Diseño de flujos en tuberías, en serie y paralelo, en sistemas abiertos y redes.

SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES

11 – 16 septiembre

Teoría:. Ecuaciones para fricción, velocidades y presiones admisibles. Diámetro económico. Tuberías forzadas. Diseño de tuberíasLaboratorio 4: Determinación experimental de esfuerzos cortantes. Ensayo en banco de tuberías con tapa de embone. Tarea 3: Mega construcciones en tuberías.

Exposición de conceptos.

Ejemplos Ejercicios. Entrega de Informe de

laboratorio

SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES

18 - 23 septiembre

Teoría: Tuberías en serie y paralelo. Bombas en sistemas de tuberías.Laboratorio N° 5. Perdidas de carga en sistema de tuberías con bomba de impulsión.Practica calificada 2

Diálogo Casos de aplicación. Ejemplos Entrega de informe.

25 – 30 septiembre

Teoría: Tuberías compuestas y reservorios. Redes de tuberías.Tarea 4: Obras hidráulicas andinas precolombinas.Laboratorio: Recepción de informes y sustentación

Exposición de conceptos.

Establecimiento de ecuaciones.

Ejemplos.Teoría: Colapso en tuberías. Fenómenos transitorios de Exposición de conceptos

Page 3: Ingenieria Hidraulica Silabo URP

02- 07 Oct

perturbación en conductos forzados. Flujos no newtonianos en tuberías.Practica calificada 3.

y de metodologías. Ejemplos.

8°09 – 14 Oct Semana de exámenes

Relación de lecturas:Saldarriaga, J. Hidráulica de Tuberías. Mc Graw Hill 1998

UNIDAD TEMATICA: 3 Flujo en conductos abiertosLogros de la unidad: Conceptos de flujo externo y semi confinado. Diseño en canales, aplicación de software.

16 – 21 Oct.

Teoría: Hidráulica de canales. Energía y fuerza especifica.Laboratorio 6: Toma de datos en flume para aplicación a software. Energía especifica.Tarea 5. Investigación en Internet sobre software aplicado a hidráulica de canales

Diálogo Exposición de conceptos

y de metodologías. Ejemplos

10°

23 - 28 Oct.

Teoría: Ecuaciones en canales en flujo uniforme. Limitaciones de las ecuaciones.Laboratorio 7: Estudio de resaltos hidráulicos en flume.Practica calificada 4.

Diálogo Exposición de conceptos. Entrega de informes de

laboratorio

11°

30 Oct.04 nov.

Teoría: Aforos e hidrografía. Laboratorio 8. Aforadores Parshall.Tarea 6: Investigar los coeficientes de corrección para flujos sobre aforadores.

Diálogo Exposición de concepto. Entrega de informe.

12°06-11 Nov

Teoría: Sección optima de canales. Flujo gradualmente variado. Métodos del esfuerzo cortante crítico y velocidades permisibles.Laboratorio 9: Flujo gradualmente variado Practica calificada 5.

Diálogo Exposición de concepto. Entrega de inf.

13°13 – 18 Nov

Teoría: Ecuaciones de Flujo gradualmente variado. Laboratorio . Recuperación de lab.

Exposición de conceptos y metodologías.

Entrega de informe

14°20 – 25 Nov.

Teoría: Flujo gradualmente variado ecs. de soluciónLaboratorio: SustentaciónPractica calificada 6

Diálogo Exposición de concepto. Entrega de informe.

15°27 Nov-02 dic

Principios de medio ambiente. Agenda 21La hidráulica y el medio ambiente

16° Semana de exámenes17° Examen sustitutorio .

Relación de lecturas:Ven Te Chow. Hidráulica de Canales Abiertos. Ed. Mac Graw Hill. Colombia. Traducción Saldarriaga. 2000French, Richard.Hidráulica de Canales Abiertos. Ed. Mac Graw Hill. Mexico.1988

VII. METODOLOGÍA.

En la asignatura el docente facilita bibliografía especializada y explica la aplicación práctica con apoyo de multimedia; coloca en el aula virtual apuntes de clase que los alumnos deben utilizar para resolver los casos presentados en clase. Las prácticas en laboratorio permiten visualizar el movimiento, valuar las resistencias al flujo y comprender los conceptos teóricos. Siguiendo el procedimiento de: - Análisis, razonamiento, descripción, demostración, ejemplificación, visualización de videos. Utilización de

software- Investigación grupal, debate.

Page 4: Ingenieria Hidraulica Silabo URP

RELACIÓN DE EQUIPOS DE ENSEÑANZA

- Multimedia/PC.- Separatas.- Software- Página Web

VIII. EVALUACIÓN

PL : Promedio de laboratorios ( 8 lab.)PP : Promedio de prácticasEP : Examen parcialEF : Examen final

PF: ((PL+PP)/2+EP+EF)/3

BIBLIOGRAFÍA

Becerril, E. Hidrodinámica. Madrid – España. Tipografía Artística. 1960Dominguez, F. Hidráulica. Ed. Universitaria. Chile 1986.Seoanez, M. Ingeniería medio ambiental aplicada. Mundi prensa. Madrid. 97García, M. Cabrera, E. Ingeniería Hidráulica, Aplicada a los Sistemas de Distribución de Agua. Vol I y II. Ed. Aguas de Valencia SA. Univ. Politécnica de Valencia. 1996Crane. Flujo de Fluidos. Ed. Mc Graw Hill. 2000.Saldarriaga, J. Hidráulica de Tuberías. Mc Graw Hill 1998.Ven Te Chow. Hidráulica de Canales Abiertos. Ed. Mac Graw Hill. Colombia. Traducción Saldarriaga. 2000French, Richard.Hidráulica de Canales Abiertos. Ed. Mac Graw Hill. Mexico.1988Henderson. F.M. Open Channel Flow. Ed. Macmillan. Usa. 1966King, Horace. Manual de Hidráulica. Ed. Uteha. México.1998Naudascher. Hidráulica de Canales. Diseño de Estructuras. Ed., Limusa. 1995.Cabrera, E. Ingeniería Hidráulica, Aplicada a los Sistemas de Distribución de Agua. Vol I, II. Univ. Politécnica de Valencia. Madrid. 1996

Utilitarios, Software: GstarsHec ras 3.1.3Gis Arc view 9.0

NORMATIVIDAD VIGENTE APLICADA AL CURSO

Los alumnos para ingresar al aula de clases en teoría, práctica y laboratorios, tienen una tolerancia de 10 minutos.

Los alumnos no pueden abandonar el aula de clase en la teoría, la práctica y laboratorios hasta el término de éstas.

Los trabajos domiciliarios, y los informes serán entregados sólo al profesor en el tiempo establecido; no se recibirán por ningún motivo fuera de los plazos.

De acuerdo al artículo 25 de los Estatutos, los alumnos inscritos en el grupo no pueden cambiarse a otro, ni provenir de otro ajeno por ningún motivo. “Las notas obtenidas en grupos distintos son nulas y no podrán ser subsanadas por ningún motivo”2.

2

Page 5: Ingenieria Hidraulica Silabo URP

De acuerdo al artículo 10. Los estudiantes para dar el examen sustitutorio deben cumplir lo siguiente: 1) haber rendido el examen parcial y/o final. 2) haber alcanzado un promedio no menor de 07 en prácticas y o monografía según el caso. 3) Si ha rendido el examen parcial o final, haber alcanzado en el curso un promedio igual o superior a 07.

Según el artículo 53. La asistencia a clases y prácticas es obligatoria. Las inasistencias no deben ser mayor al 30 %.