INGENIERIA NAVAL Parte2

95
Series generalizadas de Fourier. Transformadas finita e infinita de Fourier. Propiedades. Transformada discreta de Fourier. Interpolación trigonométrica. Transformada rápida de Fourier. Aplicaciones con software matemático adecuado. Unidad Temática 8: ECUACIONES DIFERENCIALES Ecuaciones diferenciales ordinarias. Teorema de existencia y unicidad de las soluciones. Ecuaciones diferenciales lineales. Método de variación de parámetros. Integral de convolución. Propiedades del producto de convolución. Teorema de Fuchs. Método de Frobenius. Ecuaciones diferenciales en derivadas parciales. Ecuaciones fundamentales de la Física Matemática. Problemas de contorno y de valores iniciales. Método de separación de variables. Modelos matemáticos en la Mecánica de los Fluidos y en la Elasticidad. Aplicaciones con software matemático adecuado. Unidad Temática 9: SOLUCIONES APROXIMADAS DE EDO Solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias. Método de la serie de Taylor. Método de Runge-Kutta. Errores locales y errores globales. Estabilidad de las soluciones. Sistemas de ecuaciones diferenciales ordinarias. Ecuaciones diferenciales ordinarias de orden n. Problemas de frontera. Métodos de diferencias finitas para problemas lineales y no lineales. Método de Rayleigh-Ritz. Aplicaciones con software matemático adecuado. Unidad Temática 10: SOLUCIONES APROXIMADAS DE EDP Solución numérica de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales. Ecuaciones elípticas, hiperbólicas y parabólicas. Problemas sin dependencia temporal.. Métodos de diferencias finitas. Métodos de Galerkin y de Ritz. Ecuaciones diferenciales en derivadas parciales de primero y de segundo orden. Curvas características. Método de mallas múltiples. Aplicaciones con software matemático adecuado. Las actividades teóricas tendrán las características de seminario. En cada reunión los alumnos cumplirán como tarea previa la lectura comprensiva de los temas a ser tratados en esa reunión y será función del docente presentar una síntesis de los conceptos básicos, señalar los puntos fundamentales, aclarar las dudas de los alumnos, sentar las bases para la discusión grupal de los contenidos estudiados y motivar las aplicaciones a problemas concretos . Las actividades prácticas consistirán en la resolución de problemas presentados tanto por el docente como por los alumnos, de preferencia reunidos en grupos que no excedan de tres integrantes, y la presentación y defensa de los trabajos especiales de laboratorio realizados por cada grupo. DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE LAS ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS

Transcript of INGENIERIA NAVAL Parte2

Page 1: INGENIERIA NAVAL Parte2

Series generalizadas de Fourier. Transformadas finita e infinita de Fourier. Propiedades.

Transformada discreta de Fourier. Interpolación trigonométrica. Transformada rápida de

Fourier. Aplicaciones con software matemático adecuado.

Unidad Temática 8: ECUACIONES DIFERENCIALES

Ecuaciones diferenciales ordinarias. Teorema de existencia y unicidad de las soluciones.

Ecuaciones diferenciales lineales. Método de variación de parámetros. Integral de

convolución. Propiedades del producto de convolución. Teorema de Fuchs. Método de

Frobenius. Ecuaciones diferenciales en derivadas parciales. Ecuaciones fundamentales de la

Física Matemática. Problemas de contorno y de valores iniciales. Método de separación de

variables. Modelos matemáticos en la Mecánica de los Fluidos y en la Elasticidad.

Aplicaciones con software matemático adecuado.

Unidad Temática 9: SOLUCIONES APROXIMADAS DE EDO

Solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias. Método de la serie de Taylor.

Método de Runge-Kutta. Errores locales y errores globales. Estabilidad de las soluciones.

Sistemas de ecuaciones diferenciales ordinarias. Ecuaciones diferenciales ordinarias de orden

n. Problemas de frontera. Métodos de diferencias finitas para problemas lineales y no lineales.

Método de Rayleigh-Ritz. Aplicaciones con software matemático adecuado.

Unidad Temática 10: SOLUCIONES APROXIMADAS DE EDP

Solución numérica de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales. Ecuaciones elípticas,

hiperbólicas y parabólicas. Problemas sin dependencia temporal.. Métodos de diferencias

finitas. Métodos de Galerkin y de Ritz. Ecuaciones diferenciales en derivadas parciales de

primero y de segundo orden. Curvas características. Método de mallas múltiples. Aplicaciones

con software matemático adecuado.

Las actividades teóricas tendrán las características de seminario. En cada reunión

los alumnos cumplirán como tarea previa la lectura comprensiva de los temas a ser tratados en

esa reunión y será función del docente presentar una síntesis de los conceptos básicos, señalar

los puntos fundamentales, aclarar las dudas de los alumnos, sentar las bases para la discusión

grupal de los contenidos estudiados y motivar las aplicaciones a problemas concretos .

Las actividades prácticas consistirán en la resolución de problemas presentados

tanto por el docente como por los alumnos, de preferencia reunidos en grupos que no excedan

de tres integrantes, y la presentación y defensa de los trabajos especiales de laboratorio

realizados por cada grupo.

DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE LAS ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS

Page 2: INGENIERIA NAVAL Parte2

Principal

Chapra, C; Canale: Raymond. Métodos Numéricos para ingenieros. Mc Graw Hill.

1999.

Kincaid, David: Cheney, Ward. Análisis Numérico. Las matemáticas del cálculo

científico. Addisson-Wesley Iberoamericana. Wilmington, Delaware, 1994.

Nakamura, J.: Análisis Numérico y visualización gráfica con Matlab. Prentice Hall

Zill: Ecuaciones Diferenciales con aplicación de modelado.

Complementaria

Burden, Richard; Faires, Douglas: Numerical Analysis. 6a edición. Brooks/Cole

Publishing Company. New York, 1997.

Fausett, Laurene: Applied Numerical Analysis. Prentice Hall, 1999.

Hughes, Thomas; The Finite Element Method. General Publishing Company. Ontario,

2000.

Kreyszig, Erwing. Matemáticas Avanzadas para Ingeniería. Vol. I y II. Limusa.

México, 1992.

Malek-Madani, Reza. Advanced Engineering Mathematics with Mathematica and

Matlab. Vol. I y II. Addison-Wesley. New York, 1998.

Marcellán, F; Casasús, L.; Zaerzo, A. Ecuaciones Diferenciales. Problemas lineales y

aplicaciones. McGraw-Hill. Madrid, 1990.

Peral Alonso, Ireneo. Ecuaciones en Derivadas Parciales. Addison-Wesley.

Wilmington, Delaware, 1995.

Reddy, J. N. An introduction to theFinite Element Method. 2a Edición. McGraw-Hill.

Singapore, 1993.

Snider, Arthur. Partial Differential Equations. Prentice-Hall. New Jersey, 1999.

Las clases se desarrollan una vez por semana en el laboratorio de computación.

Una vez realizada la presentación de los conceptos básicos en la clase teórica se

promoverá la discusión alumno-docente y alumno-alumno de modo que puedan surgir las

dudas subyacentes y se pueda concretar la aclaración de las mismas. Se discutirán a

continuación los problemas vinculados con los conceptos tratados. En todos los casos estos

problemas tendrán carácter integrador, no sólo entre sí sino también con la Matemática y la

Física vista por el alumno en cursos anteriores, de tal forma que se pueda asegurar la

transferencia efectiva de conocimientos.

La asistencia al laboratorio de computación debe estar asegurada de manera que los

alumnos puedan concurrir, además, fuera del horario de clase para poder desarrollar los

trabajos prácticos y los trabajos especiales que requieran el uso de la PC, contando con la

BIBLIOGRAFÍA

METODOLOGÍA

Page 3: INGENIERIA NAVAL Parte2

supervisión de auxiliares docentes que puedan complementar la información necesaria y

brindar el asesoramiento adecuado.

Para la asignatura anual, se indica un cronograma distribuido en 32 semanas de 5 h clase

semanales.

Semana

Tema

1 Modelos matemáticos para la solución de problemas de Ingeniería. Métodos de

cálculo numérico y sus algoritmos.

2 Diseño de algoritmos. Desarrollo de programas. Paquetes de Software

3 Análisis Numérico. Conceptos matemáticos básicos. Teorema de Taylor.

Ordenes de convergencia. Errores de truncamiento.

4 Error absoluto y relativo en operaciones matemáticas. Propagación.

Estabilidad. Condicionamiento

5 Cálculo aproximado de raíces de ecuaciones no lineales. Métodos.

6 Análisis del error y convergencia de los diferentes métodos. Ecuaciones

polinómicas. Raíces múltiples.

7 Algebra de matrices. Resolución de sistemas lineales. Métodos directos e

indirectos.

8 Análisis de errores de redondeo en el método de Gauss. Aplicaciones con

software matemático.

9 Diferencias divididas. Fórmulas de integración de Newton - Cotes.

10 Métodos Gaussianos: Regla de Tchebycheff. Análisis del error.

Comparaciones. Aplicaciones.

11 Función Gamma. Correlación. Teoría de cuadrados mínimos. Regresión.

Ajuste. Aplicaciones con software matemático adecuado.

12 Interpolación y aproximación de funciones. Interpolación polinómica.

Diferencias divididas. Interpolación por splines.

13 Evaluación. Trabajos Prácticos

14 Aproximación por conjuntos ortogonales. Series generalizadas de Fourier.

15 Transformadas finita e infinita de Fourier. Propiedades.

Transformada discreta de Fourier. Interpolación trigonométrica.

16 Transformada rápida de Fourier. Aplicaciones con software matemático

adecuado.

17 Aplicaciones

18 Ecuaciones diferenciales ordinarias. Teorema de existencia y unicidad de las

soluciones. Ecuaciones diferenciales lineales. Método de variación de parámetros.

19 Integral de convolución. Propiedades del producto de convolución. Teorema

de Fuchs. Método de Frobenius.

20 Aplicaciones

21 Ecuaciones diferenciales en derivadas parciales. Ecuaciones fundamentales de

la Física Matemática.

22 Problemas de contorno y de valores iniciales.

23 Método de separación de variables. Modelos matemáticos en la Mecánica de

CRONOGRAMA

Page 4: INGENIERIA NAVAL Parte2

los Fluidos y en la Elasticidad. Aplicaciones con software matemático

adecuado.

24

Solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias. Método de la serie

de Taylor. Método de Runge-Kutta. Errores locales y errores globales.

Estabilidad de las soluciones.

25 Sistemas de ecuaciones diferenciales ordinarias. Ecuaciones diferenciales

ordinarias de orden n.

26

Problemas de frontera. Métodos de diferencias finitas para problemas lineales y

no lineales. Método de Rayleigh-Ritz. Aplicaciones con software matemático

adecuado.

27 Solución numérica de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales.

Ecuaciones elípticas, hiperbólicas y parabólicas.

28 Problemas sin dependencia temporal.. Métodos de diferencias finitas. Métodos

de Galerkin y de Ritz.

29 Ecuaciones diferenciales en derivadas parciales de primero y de segundo

orden. Curvas características.

30 Método de mallas múltiples. Aplicaciones con software matemático adecuado.

31 Evaluación Trabajos Prácticos

32 Recuperatorios TP y Firma

Evaluación procesual:

Se efectuará durante el dictado de la asignatura el seguimiento individual de los

Trabajos Prácticos a través de programas, resultados y análisis de los mismos.

Se realizará un trabajo práctico por unidad temática y se podrán recuperar hasta tres

trabajos prácticos.

Es requisito tener aprobados los mismos, además del régimen de asistencia que fijare

la Facultad, para acceder a la Firma de Trabajos Prácticos.

Evaluación Final:

El alumno deberá presentar un trabajo de investigación sobre alguno de los temas

tratados, aplicado a la Ingeniería Naval.

Dispondrá, a tal efecto, de tutoría vía Internet con el docente a cargo del curso y otros

docentes del Departamento si así hiciese falta

En la instancia presencial, el trabajo escrito será expuesto y ejecutado por el alumno,

ante el tribunal examinador durante un lapso no mayor de 40 minutos.

Para cursar la asignatura el alumno deberá tener firmados los Trabajos Prácticos de

Análisis Matemático II y aprobada Análisis Matemático I y Álgebra y Geometría

Analítica.

EVALUACIÓN

PRE-REQUISITOS

Page 5: INGENIERIA NAVAL Parte2

Para presentarse a rendir final, además de haber firmado los Trabajos Prácticos de la

asignatura, el alumno deberá tener aprobado el final de Análisis Matemático II.

La validez de Trabajos Prácticos y el régimen de calificaciones seguirá la reglamentación

general de la Facultad.

Page 6: INGENIERIA NAVAL Parte2

Carrera: INGENIERÍA NAVAL

ASIGNATURA: ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS CODIGO : 94-0834

ORIENTACIÓN : GENERAL Clase: Anual

DEPARTAMENTO: MECANICA Horas Sem : 4 (cuatro)

AREA: TECNOLOGÍAS APLICADAS Horas/año : 128

NIVEL: TERCERO

Objetivos:

Introducir al alumno en los objetivos tecnológicos de la electricidad

Objetivos

Específicos

Conocer y comprender las leyes que rigen la electricidad.

Aplicar lo anterior al cálculo de circuitos eléctricos.

Conocer y comprender los principios de funcionamiento de las máquinas eléctricas.

Conocer y comprender los sistemas de control y maniobra de estas máquinas.

Conocer y comprender los ensayos pertinentes

Programa sintético:

Electrotecnia

Circuitos de corriente continua y alterna.

Resolución de circuitos.

Potencia eléctrica.

Generación trifásica y campos rotantes.

Circuitos trifásicos.

Circuitos magnéticos.

Mediciones eléctricas.

Maquinas Eléctricas

Maquinas de corriente continua.

Maquinas de corriente alterna.

Transformadores.

Rectificadores.

Selección y accionamiento de maquinas.

Conocimientos de ensayos.

Programa analítico:

Unidad Temática 1: FUNDAMENTOS Y CIRCUITOS:

Definiciones de corriente continua, variable, periódica, alterna y armónica. Período, frecuencia, pulsación, valores

instantáneo, máximo, medio y eficaz. Factor de forma. Fasores, significado y notación compleja. Relaciones tensión

corriente en resistencias, inductancias y capacitancias. Caso general y armónico. Resistencia, reactancia e impedancia,

ángulo de fase, diagramas. Conductancia, susceptancia y admitancia. Unidades. Impedancias y admitancias en serie y

paralelo. Circuitos mixtos. Transformaciones estrellan triángulo y triángulo estrella.

Unidad Temática 2: POTENCIA Y ENERGIA

Potencias activa, reactiva y aparente en resistencias, inductancias, capacitancias e impedancias. Representación compleja de

potencias. Mejoramiento del factor de potencia.

Unidad Temática 3: SISTEMAS TRIFASICOS

CONTENIDOS

Page 7: INGENIERIA NAVAL Parte2

Descripción, aplicaciones. Conexiones en estrella y triángulo. Sistemas de tres y cuatro conductores. Tensiones y corrientes

de fase y línea, caso perfecto. Tensiones normalizadas. Resolución de casos generales con cargas en estrella, con y sin

neutro y en triángulo. Casos particulares. Potencia en sistemas trifásicos. Descripción, aplicaciones. Conexiones en estrella

y triángulo. Sistemas de tres y cuatro conductores. Tensiones y corrientes de fase y línea, caso perfecto. Tensiones

normalizadas. Resolución de casos generales con cargas en estrella, con y sin neutro y en triángulo. Casos particulares.

Potencia en sistemas trifásicos.

Unidad Temática 4:CIRCUITOS MAGNETICOS

Analogía con circuito eléctrico. Definiciones y unidades de fuerza magnetomotriz, flujo, inducción, reluctancia,

permeancia. Ley de Hopkinson. Curva B/H. Saturación. Resolución de circuitos sencillos, con y sin entrehierro.

Unidad Temática 5: INSTRUMENTOS Y MEDICIONES

Concepto de error de medida. Errores accidentales y sistemáticos. Descripción, principio de funcionamiento, aplicaciones y

características de los instrumentos de hierro móvil, imán permanente y bobina móvil, y electrodinámico. Símbolos, clase y

formas constructivas. Medición de potencia en circuitos trifásicos. Transformadores de medida, pinza amperométrica,

multímetros.

Unidad Temática 6: REACTOR

Descripción. Reactor en aire. Ley de Faraday, inductancia. Diagrama fasorial. Potencia consumida. Reactor con núcleo de

hierro. Influencia en la corriente y en la inductancia. Pérdidas en el hierro. Potencia consumida. Diagrama fasorial.

Unidad Temática 7:TRANSFORMADOR

Descripción, características y aplicaciones. Transformador ideal. Ecuaciones de tensiones, relación de transformación.

Reducción de magnitudes. Transformador real. Flujos dispersos y mutuo. Ecuaciones de tensiones y corrientes. Circuito

equivalente exacto y aproximaciones. Diagramas fasoriales. Rendimiento. Descripción de transformadores trifásicos.

Ensayos directos e indirectos.

Unidad Temática 8: MAQUINA ASINCRONICA

Campo giratorio. Motor asincrónico trifásico. Descripción, características, aplicaciones. Circuito equivalente. Característica

cupla/velocidad. Potencia. Accionamiento. Arranque directo y a tensión reducida. Arranque estrella/triangulo, con

autotransformador y con resistencias estatóricas. Motor con rotor bobinado. Arranque con resistencias rotóricas.

Aplicaciones. Control de velocidad. Motor asincrónico monofásico. Descripción, características y aplicaciones. Ensayos

directos e indirectos.

Unidad Temática 9: MAQUINA SINCRONICA

Descripción, aplicaciones. Alternador. Características constructivas. Funcionamiento como generador independiente. Puesta

en paralelo. Control de potencia activa y reactiva. Funcionamiento como motor.

Unidad temática 10: MAQUINA DE CORRIENTE CONTINUA

Descripción, aplicaciones Maquina elemental a anillos. Ecuaciones de fuerza electromotriz inducida, de la cupla

electromagnética y de la tensión en bornes. Circuito equivalente. Tipos de excitación. Reglas de los signos. Dínamo.

Autoexcitación. Motor. Accionamiento

Y control de velocidad.

Unidad Temática 11: RECTIFICADORES

Diodo. Descripción, curvas características y aplicaciones. Rectificadores de media onda y onda completa. Rectificadores

monofásicos y trifásicos

Correlativas:

PARA CURSAR = Cursadas: Física II, Análisis Matemático II

PARA RENDIR = Aprobadas: Física II, Análisis Matemático II

Bibliografía:

ELECTRICIDAD BASICA. F.E. EVDOKIMOV, Editorial Gustavo Gili, Barcelona

FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD. Milton Gussow. Editorial Mc. Graw Hill.

PROBLEMAS DE ELECTROTECNIA. Tomo 1 Alabern, Humet, Nadal, Orille, Serrano, Editorial Paraninfo.

Page 8: INGENIERIA NAVAL Parte2

TECNOLOGÍA ELECTRICA. A. Castejon, G. Santamaría. Editorial Mc. Graw Hill.

Curso Moderno de Maquinas Modernas Rotativas: Tomos 1,2,3 y 4, Manuel Cortes Editores Eléctricos Asociados S.A. Barcelona.

TEORIA Y ANALISIS DE LAS MAQUINAS ELECTRICAS, Kingsley Jr, Kusko y Fitzgerald. Editorial Hispano Europea. Barcelona.

PRACTICAS DE LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS, J.Palacios Bregel Editorial Paraninfo.

Page 9: INGENIERIA NAVAL Parte2

Carrera: INGENIERÍA NAVAL

ASIGNATURA: MECÁNICA DE LOS FLUIDOS CODIGO: 13-1065

ORIENTACIÓN : GENERAL Clase: Cuatrimestral

DEPARTAMENTO: NAVAL Horas Sem : 6 (seis)

ÁREA: TECNOLOGÍAS BÁSICAS Horas/año : 96

NIVEL: TERCERO

OBJETIVOS

Entender los fenómenos físicos que atañen al fluido en movimiento.

Operar con los conceptos de la mécanica de los fluidos para resolver situaciones problemáticas de la ingeniería.

Comprender los fenómenos básicos sobre los que se basa el movimiento del buque y su hélice.

PROGRAMA SINTÉTICO

1. Características de los fluidos. Estática de los fluidos

2. Movimiento de los fluidos.

3. Formas integrales de las leyes fundamentales

4. Formas diferenciales de las leyes fundamentales.

5. Análisis dimensional y similitud.

6. Flujos internos.

7. Flujos externos

8. Dinámica de fluidos computacional

PROGRAMA ANALÍTICO

1. Características de los fluidos.

Propiedades de los fluidos.

Conceptos de presión, escalas.

Densidad y peso específico.

Viscosidad. Concepto de movimiento de los fluidos, fuerza actuantes.

Compresibilidad.

Tensión superficial.

Tensión de vapor.

Presión en un punto.

Variación de presión.

Fluidos en reposo.

Presiones en la atmósfera.

Fuerzas sobre áreas planas.

Fuerzas sobre superficies curvas.

Recipientes linealmente acelerados.

Recipientes rotatorios.

2. Movimiento de los fluidos.

-Descripción del movimiento de un fluido:

Ecuación de la energía

Flujo permanente, pérdidas y eficiencia.

Volumen de control

Velocidad angular y vorticidad.

-Ecuación de Bernouilli.

Ecuación de momentum

Ecuación aplicada a deflectores.

Ecuación aplicada a hélice.

3. Formas integrales de las leyes fundamentales.

Las tres leyes básicas.

Page 10: INGENIERIA NAVAL Parte2

Conservación de energía.

Ecuación de energía:

Ecuación de cantidad de movimiento:

Flujo continuo uniforme.

Flujo continuo no uniforme.

Marcos de referencia no inerciales

Ecuación del momento de la cantidad de movimiento.

4. Formas diferenciales de las leyes fundamentales.

Ecuación diferencial de continuidad.

Ecuación diferencial de cantidad de movimiento:

Formulación general.

Ecuaciones de Euler.

Ecuaciones de Navier-Stokes. Soluciones particulares

Ecuaciones de vorticidad.

Ecuación diferencial de energía.

5. Análisis dimensional y similitud.

Principio de homogeneidad dimensional.

Teorema Pi.

Adimensionalización de las ecuaciones básicas.

Dificultades de la modelización.

6. Flujos internos.

-Entrada de un flujo y flujo desarrollado.

-Flujo laminar en un tubo

Método elemental.

-Flujo laminar entre placas paralelas.

Método elemental.

-Flujo turbulento en un tubo.

Ecuación diferencial.

Perfil de velocidad.

-Pérdidas en flujos desarrollados en tubo.

-Líneas piezométrica y de energía.

7. Flujos externos.

Fuerzas de corte y de presión

Flujo y arrsatre.

Efectos del gradiente de presión: separación y estela

Sustentación y arrastre

Cavitación

Masa agregada.

Teoría de flujo potencial.

Ecuaciones de flujo básicas.

Flujos uni, y bidireccionales

Soluciones simples.

Teoría de la capa límite. Ecuaciones capa limite laminar

Ecuación integral de Von Karman.

Solución aproximada de la capa límite laminar.

Capa límite turbulenta, forma de la ley de potencia, forma empírica.

8. Mecánica de fluidos computacional.

Ejemplos de métodos de diferencias finitas simples.

Ejemplos de métodos de volumen finito simple.

Consideraciones sobre consistencia, estabilidad numérica, convergencia y errores numéricos.

Generación de retículas.

Métodos para la aplicación de las ecuaciones de Navier-Stokes a flujos incompresibles.

BELTRÁN P., Rafael. Introducción a la Mecánica de Fluidos. Bogotá. McGraw Hill Uniandes, 1991.

FERNÁNDEZ Larrañaga, Bonifacio Introducción a la mecánica de fluidos, 2ª Ed. México. Alfaomega, 1998.

FRANZINI, Joseph B., y Finnemore, E. John. Mecánica de fluidos con aplicaciones en ingeniería. 9ª Ed. Madrid.

McGraw Hill, 1999.

BIBLIOGRAFÍA

Page 11: INGENIERIA NAVAL Parte2

HERNÁNDEZ Rodriguez, Julio. Problemas de mecánica de fluidos, máquinas hidráulicas. Madrid, Universidad

Nacional de Educación a Distancia, 1996.

LIGGETT James A. y Caughey David A. Fluid Mechanics, an interactive text. USA. American Society of Civil

Engineers, 1998.

POTTER, Merle C. y Wiggert, David C. Mecánica de fluidos, 3ª Ed. México. Thompson, 2002.

RODRÍGUEZ Díaz, Héctor Alfonso. Hidráulica experimental, 1ª Ed. Santafé de Bogotá Centro Editorial, Escuela

Colombiana de Ingeniería, 2001.

SHAMES, Irving H. Mecánica de fluidos, 3ª Ed. Santafé de Bogotá. McGraw Hill, 1998.

SOTELO AVILA, Gilberto. Hidráulica General, Vol I, Fundamentos, México Limusa, 1977.

STREETER, Victor L./Wylie E. Benjamin/Bedford, Keith W. Mecánica de fluidos, 9ª Ed. Santafé de Bogotá.

McGraw Hill, 1999.

Se desarrollarán clases teóricas expositivas y participativas.

Además tendrán lugar las clases exlusivamente prácticas donde el alumno dentro de un grupo confrontará la

resolución de problemas.

Al respecto se adjunta la planilla de la programación correspondiente a la presente cátedra, aplicada al curso lectivo

del año 2001, la cual puede considerarse como representativa.

ASIGNATURA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

CODIGO

AREA TECNOLOGIAS BASICAS

NIVEL TERCERO

REGIMEN CUATRIMESTRAL

HS.SEMANALES 4

HS. TOTALES 64

SEM,

U.T. TEMA

1. 1 Características de los fluidos

2. 1 Estática de los fluidos

3. 2 Movimiento de los fluidos

4. 2 Movimiento de los fluidos

5. 3 Formas integrales de las leyes fundamentales

6. Evaluación

7. 4 Formas diferenciales de las leyes fundamentales

8. 4 Formas diferenciales de las leyes fundamentales

9. 5 Análisis dimensional y similitud

10. 6 Flujos internos

11. 6 Flujos internos

12. 7 Flujos externos

13. 7 Flujos externos

14. 8 Mecánica de fluidos computacional

15. 8 Mecánica de fluidos computacional

16. Evaluación

7.1 Aprobación de Trabajos Prácticos

7.2 Aprobación de Exámenes Parciales

Se toman dos (2) exámenes parciales

Para poder rendir los mismos, se deben cumplir como mínimo los siguientes requisitos:

Tener presentados el ochenta y cinco por ciento (85%) y aprobados el setenta por ciento (70%) de los trabajos

prácticos, comprendidos en ese período.

METODOLOGÍA

CRONOGRAMA

EVALUACIONES

Page 12: INGENIERIA NAVAL Parte2

7.3 Firma de la Libreta

Para cumplir dicho requisito, que permite tener acceso al examen final, se deben tener aprobados los dos

exámenes parciales y el cien por ciento (100%) de los trabajos prácticos presentados y aprobados, como así

también el cumplimiento de asistencia obligatoria a clase, establecida por el Reglamento de la F.R.B.A.

Al respecto, se fijarán fechas para la recuperación tanto de trabajos prácticos como de parciales.

7.4 Aprobación del Examen final

Para la aprobación de la asignatura, debe rendirse satisfactoriamente el examen final, en el marco del

cumplimiento de asignaturas correlativas y de la reglamentación de la Facultad.

PARA CURSAR = Cursadas: Análisis matemático II

Física I

Aprobadas: Análisi Matemático I

PARA RENDIR = Aprobadas: Análisis matemático II

Física I

PRE-REQUISITOS

Page 13: INGENIERIA NAVAL Parte2

Carrera: INGENIERÍA NAVAL

ASIGNATURA: TEORÍA DEL BUQUE II CODIGO: 13-1026

ORIENTACION: GENERAL MODALIDAD: Anual

DEPARTAMENTO: ESPECIALIDAD HORAS SEM: 5

AREA: TECNOLOGÍA APLICADA HORAS/AÑO: 160

NIVEL: CUARTO

Aportar los conocimientos necesarios para la determinación de la resistencia al avance,

propulsión y gobierno de los buques. Brindar los conocimientos básicos de la mecánica de los fluidos que

se aplican prácticamente en todas las ramas de la ingeniería, aunque desde luego, con distinta intensidad y

orientación, y en este caso, con especial dedicación a la hidrodinámica naval, disciplina de fundamental

importancia en el estudio de todo lo relacionado con la resistencia al avance, propulsión, gobierno y

comportamiento en el mar de los buques, temas de la Teoría del Buque II

Características físicas de los fluidos.

Estática de los fluidos. Ecuaciones fundamentales. Casos particulares.

Dinámica de los fluidos. Tipos de flujos. Ecuación de la cantidad de movimiento. Ecuación de

Bernouilli.

Flujos en conductos abiertos y cerrados. Número de Reynolds. Flujo laminar y turbulento. Capa

límite.

Fuerzas desarrolladas por los fluidos en movimiento.

Teoría de la ola. Resistencia al avance del Buque. Leyes de semejanza. Prueba de modelos.

Cálculo de resistencia al avance.

Teoría de la hélice. Leyes de semejanza. Prueba de modelos.

Cálculo de hélices.

Movimiento del Buque en el mar. Estudio probabilístico.

Gobierno del Buque. Acción del timón. Tipos de timones. Estabilidad direccional.

Unidad Temática 1: DEFINICIÓN DE FLUIDO.

- Líquidos. Gases. Características distintivas. Viscosidad. Ley de Newton. Fluido ideal. Densidad.

Peso específico. Volumen específico. Densidad relativa. Presión. Presión de vapor. Tensión

superficial. Capilaridad.

Unidad Temática 2: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS.

- Presión en un punto. Variaciones de la presión en un fluido en reposo. Ecuación fundamental de la

hidrostática. Variación de la presión en un fluido compresible a temperatura constante. Ley de Boyle.

Medición de la presión. Dispositivos y unidades. Líquidos en equilibrio relativo. Aceleración

horizontal y vertical. Rotación uniforme alrededor de un eje vertical. Presiones sobre áreas planas.

Centro de presión. Presiones sobre superficies curvas. Fuerzas componentes horizontales y verticales.

Empuje sobre cuerpos sumergidos. Principio de Arquímedes.

Unidad Temática 3: DINÁMICA DE LOS FLUIDOS.

- Flujo. Flujo turbulento y flujo laminar. Flujo permanente y no permanente. Uniforme y no uniforme.

Línea de corriente. Flujo unidimensional, bidimensional y tridimensional. Tubo de corriente. Ecuación de

continuidad. Aplicación a líquidos y gases en flujo bidimensional, permanente y no permanente.

PROGRAMA SINTÉTICO:

PROGRAMA ANALÍTICO:

CONTENIDOS

OBJETIVOS:

Page 14: INGENIERIA NAVAL Parte2

Ecuaciones del movimiento a lo largo de una línea de corriente. Ecuación de la energía. (Bernouilli).

Casos de fluidos ideales y de fluidos reales. Mediciones de la velocidad de los fluidos. Venturi. Tubo

Pitot. Ecuación de la cantidad de movimiento. Aplicaciones.

Unidad Temática 4: EFECTOS DE LA VISCOSIDAD.

- Ecuaciones diferenciales a derivadas parciales de Navier - Stokes. Su imposibilidad de integración.

Consecuencias. Número de Reynolds. Flujo laminar y flujo turbulento.

- Flujo laminar unidimensional entre dos placas planas. Casos de tubos de sección circular. Concepto y

definición de capa límite. Capa límite laminar. Capa límite turbulento. Subcapa límite laminar.

Resistencia al flujo turbulento en conductos abiertos. Radio hidráulico. Resistencia debida al

rozamiento en conductos cerrados de pared lisa y rugosa. Medición de la pérdida de energía. (pérdida

de carga) en una tubería. Cálculo de tuberías simples. Pérdidas menores.

Unidad Temáticva 5: FLUJO BIDIMENSIONAL.

- Flujo bidimensional de un fluído ideal. Método de Lagrange. Método de Euler. Trayectoria y línea de

corriente. Flujo irrotacional. Potencial de velocidad. Integración de las ecuaciones de Euler. Ecuación

de Bernouilli. Función de corriente condiciones de contorno. Línea equipotencial. Flujo fuente y flujo

sumidero. Su composición, flujo resultante y su composición con un flujo iniforme.

Unidad Temática 6: FLUJO EN CONDUCTOS CERRADOS.

- Flujo permanente. Línea de alturas piezométricas y de alturas totales. Tuberías en serie. Tuberías en

paralelo. Tuberías ramificadas. Red de tuberías.

Unidad Temática 7: ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA DINÁMICA.

- Homogeneidad dimensional. Dimensiones y unidades. El teorema de Buckingham. Estudio de los

parámetros adimensionales. Estudio de modelos.

Unidad Temática 8: TEORÍA DE LA OLA.

- Teoría trocoidal. Geometría de la ola trocoidal. Velocidad y período. Influencia de la profundidad.

Energía de la ola. Composición de olas. Teoría sinusoidal. Ecuación de stokes.

Unidad Temática 9: RESISTENCIA AL AVANCE.

- Naturaleza física de la resistencia al avance. Componentes de la misma. El flujo potencial.

Formación de olas. Puntos de presión. Teoría de Lord Kelvin. Influencia de la viscosidad. Capa

límite. Resistencia por formación de remolinos. Estela.

Unidad Temática 10: LEYES DE SEMEJANZA.

- Ecuación de Bertrand. Ley general de semejanza de Newton. Ley de semejanza de Froude. Número

de Froude. Ley de semejanza de Reynolds. Número de Reynolds.

Unidad Temática 11: EXPERIMENTOS DE FROUDE.

- Resistencia de fricción, experimentos de Froude. Constantes de Froude y de Tideman. Formulas

modernas de fricción. Resistencia específica media y local. Formula de Schoemherr e ITTC 1957.

Efecto de rugosidad de la superficie. Teoría de Prandtl. Escala de rugosidad de Nickuradse. Formulas

de Schilichting.

Unidad Temática 12: RESISTENCIA DE FORMACIÓN DE OLAS:

- Trenes de olas de proa y popa. Interferencia. Longitud de formación de ola. Teoría de Horn. Teoría

de Baker y Kent.

Unidad Temática 13: PRUEBAS DE MODELOS.

Page 15: INGENIERIA NAVAL Parte2

- Tanques de experimentación hidrodinámica. La correlación modelo - buque. Método de Froude.

Críticas al método de Froude. Influencia de la forma. Modelos dobles de Fottinger. Métodos de los

"Geosim" de Telfer. Teoría y métdodo de Hughes.

Unidad Temática 14: DETERMINACIÓN DE POTENCIA EFECTIVA.

- Métodos ingleses. Coeficiente del almirantazgo. Método de Ayre. Series Standard de Taylor.

Influencia del coeficiente prismático longitudinal, de la relación manga - calado, de la forma de la

sección maestra, del coeficiente desplazamiento - eslora y del cuerpo paralelo. Proa bulbo. Método

de Lap y de Lap-Keller. Método de Holtrop. Influencia de la posición longitudinal del centro de

carena. Serie 60. Resistencia en aguas poco profundas. Método de Schlichtilg. Resistencia en canales.

Resistencia al avance de submarinos.

Unidad Temática 15: DISPOSITIVOS PROPULSORES:

- Tipo de propulsores a chorro, paletas horizontales, paletas verticales y hélices. Principio básico de la

acción

de los propulsores. Coeficiente de propulsión. Eficiencia mecánica.

Unidad Temática 16: TEORÍA DE LA HÉLICE PROPULSORA.

- Teoría del impulso. Teoría de los elementos de pala. Teoría de la circulación. Ley de similitud para

las hélices. Prueba de modelos en tanques. Ensayo en aguas abiertas. Coeficientes utilizados.

Diagrama obtenido para la hélice aislada. Influencia del casco. Factor de estela. Tobera Kort.

Principio de funcionamiento hélice - tobera. Influencia de la tobera sobre el diámetro optimo de la

hélice. Influencia sobre la eficiencia.

Unidad Temática 17: PRUEBAS CON MODELOS AUTOPROPULSADOS.

- Corrección de fricción. Determinación del resbalamiento, factor de estela, deducción de empuje y

eficiencia rotativa relativa. Valores numéricos. Método continental y Método inglés.

Unidad Temática 18: GEOMETRÍA DE LA HÉLICE PROPULSORA.

- Propiedades geométricas de la hélice propulsora. Trazado y detalles constructivos. Proyecto de la

hélice propulsora. Método de cálculo de Taylor, Baker, Schoenherr, Troost y Gawn. Influencia de

varios factores en el rendimiento de las hélices propulsoras. Estudio de hélices de remolcadores.

Cálculo de la resistencia mecánica de la pala. Determinación del momento de inercia polar, del valor

de GD2 y del peso de la hélice.

Unidad Temática 19: CAVITACIÓN.

- Naturaleza de la cavitación y límites empíricos. Teoría de la cavitación. Túneles y pruebas con

modelos. Estimación de la cavitación según criterio de Eggert, Irish, Lerbs y Burrill.

Unidad Temática 20: RESISTENCIA Y PROPULSIÓN DE EMBARCACIONES MENORES.

- Embarcaciones de desplazamiento (casco redondo). Embarcaciones de sustentación (casco en V).

Embarcaciones de casco escalonado. Embarcaciones de sustentación. (hidrofoil).

Unidad Temática 21: MOVIMIENTOS OSCILATORIOS DE UN BUQUE EN UN TREN DE OLAS.

- Los seis componentes de los movimientos oscilatorios. Ecuación general. Simplificación.

Movimiento en aguas tranquilas y en un tren regular de olas. Rolido. Rolido en aguas tranquilas..

Período de rolido. Período en un tren regular de olas. Rolido en un medio viscoso. Amortiguamiento

del rolido. Elementos antirrolido. Quillas de rolido. Tanques antirrolido. Estabilizadores

giroscópicos. Estabilizadores de aletas Movimientos del buque en el plano de simetría. Cabeceo.

Movimiento oscilatorio vertical (Heaving). Ecuación del movimiento de un flotador. Teoría de las

fajas.

Unidad Temática 22: LAS OLAS DEL MAR.

- Generación de olas. Factores determinantes: viento, extensión y duración. Representación estadística

de las olas del mar. Aleatoridad del fenómeno. Representación probabilística del estado del mar.

Altura significativa de las olas. Espectro de energía. Espectro escalar. Espectro direccional.

Page 16: INGENIERIA NAVAL Parte2

Unidad Temática 23: MOVIMIENTOS DEL BUQUE EN LAS OLAS IRREGULARES DEL MAR.

- Método probabilístico. Su estudio basado en superposición lineal. Principio de superposición de Saint

Denis y Pearson. Espectro del mar y operador de amplitud de respuesta del buque en olas regulares.

Su composición. Ensayos de modelos entre las olas. Generación de olas en el canal de experiencias.

Condición de semejanza.

Unidad Temática 24: ACCIÓN DEL TIMÓN EN EL GIRO DEL BUQUE.

- Cinemática del movimiento. Fuerzas y momentos sobre el timón. Tipos de timón. Cálculo de

timones. Area y forma del timón. Experiencias realizadas. Factores que influencian la fuerza que

actúa sobre el timón. Ecuaciones generales del movimiento de giro. Reacción del buque.

Unidad Temática 25: EXPERIENCIAS CON MODELOS Y PRUEBAS DE GOBIERNO.

- Prueba de giro. Espiral de Dieudonné. Zig - zag de Kempf. Superficie y formas de los timones.

Escora durante la caída. Indices de maniobrabilidad (Nanoto - Pirrel) Distancia de Parada.Posición

del timón. Timones de popa y de proa. Gobierno de submarinos. Timones verticales y horizontales.

- Clases teóricas y prácticas.

- Se exponen los aspectos más importantes de los temas a desarrollar, racalcando los fundamentos que

sirven de andamiaje para las diferentes, generalmente muy variadas, aplicaciones que se derivan de

ellas. Se hace hincapié especialmente en la profundización de los conceptos y se reducen, en lo

posible, los desarrollos matemáticos a los realmente imprescindibles para consolidar precisamente los

mencionados aspectos conceptuales. Las prácticas se desarrollan siguiendo, en lo que corresponda,

los mismos fundamentos, tratando de insistir en que el alumno adquiera el conocimiento esencial que

le permita resolver los problemas que se le presentaran en la actividad profesional soslayando los

aspectos puramente formales que recarguen la mente y no ayuden a la resolución de los problemas

prácticos.

- Requisitos para la firma de trabajos prácticos, evaluaciones finales.

- Para la realización de los trabajos prácticos se le asigna a cada alumno un tema preciso e individual y

se le entrega una guía para su ejecución. Además el Jefe de Trabajos Prácticos explica en conjunto el

tema que ya figura en la guía entregada recalcando los aspectos teóricos que sean necesarios para una

racional realización del trabajo, o sea, con una comprensión lo más completa posible del tema y

evitando la ejecución simplemente automática de operaciones. Una vez realizado el trabajo, el

alumno es interrogado sobre el tema por el Jefe de trabajos prácticos para verificar su comprensión y

conocimiento del mismo para proceder a la firma del trabajo práctico.

- Para la evaluación final se asignan al alumno tres o cuatro temas elegidos por el profesor distribuidos

a lo largo del programa y se le asigna un lapso de aproximadamente 30 minutos al alumno para que

se concentre pues van a ser los temas que principalmente se le requieran. Si la respuesta del alumno

es satisfactoria en el interrogatorio se evaluará la calificación y el examen se dará por terminado, si

por el contrario se considera dudoso el resultado se continuará con el interrogatorio de otros temas

del programa hasta llegar a una evaluación indudable del nivel de conocimientos del alumno y, en

consecuencia, se asignará la calificación y terminará el examen.

- Además se toman dos evaluaciones parciales por escrito, una a mediados del curso y otra al final.

Cuando es necesario se toman evaluaciones parciales recuperadoras con un razonable lapso desde las

originales para permitir que los alumnos puedan repasar y profundizar sus conocimientos y no

simplemente intentar una más favorable asignación de temas.

Cargas horarias por unidad de las actividades teóricas y prácticas.

UNIDAD

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Teoría

6

6

8

8

6

6

6

8

8

METODOLOGÍA

:

FORMA DE EVALUACIÓN:

CRONOGRAMA:

Page 17: INGENIERIA NAVAL Parte2

Práctica

-

2

2

2

2

6

-

4

-

Total

6

8

8

10

6

12

6

12

8

UNIDAD

10

11

12

13

14

15

16

17

18

Teoría

10

10

4

8

12

4

12

8

12

Práctica

-

2

-

4

12

-

4

-

12

Total

10

12

4

8

24

4

16

8

24

UNIDAD

19

20

21

22

23

24

25

Teoría

6

6

8

10

10

8

6

Práctica

4

4

4

-

2

2

-

Total

10

10

12

10

12

10

6

Para cursar: Cursada: Inglés I, Teoría del Buque I, Matemática Aplicada a la Ingeniería y Mecánica de los

fluidos.

Aprobada: Análisis Matemático II y Dibujo Naval

Para rendir: Inglés I, Teoría del Buque I, Matemática Aplicada a la Ingeniería y Mecánica de los fluidos.

PRERREQUISITOS:

Page 18: INGENIERIA NAVAL Parte2

Carrera: INGENIERÍA NAVAL

ASIGNATURA: ALISTAMIENTO DE BUQUES CODIGO: 13-1027

ORIENTACION: GENERAL MODALIDAD: Anual

DEPARTAMENTO: ESPECIALIDAD HORAS SEM: 5

AREA: TECNOLOGIAS APLICADAS HORAS/AÑO: 160

NIVEL: CUARTO

- Conocer y comprender las características de los diferentes equipos y sistemas imprescindibles para la

operatividad del buque con excepción de la planta propulsora y la planta eléctrica.

- Adquirir habilidades para el diseño.

- Identificar las características de cada sistema/ equipo.

- Describir el funcionamiento de los diversos sistemas/ equipos

- Conocer las reglamentaciones pertinentes

- Aplicar aspectos teóricos y reglamentos para dimensionar las partes de un sistema

- Construir planos y esquemas.

1 Concepto de alistamiento. Tipos de buques mercantes y principales diferencias en cuanto al

alistamiento. El buque como sistema y subsistemas componentes. Integración de los mismos.

2 Sistema de carga. Evolución. Unitización de la carga. Pallets y contenedores

3 Cierre de los espacios de carga. Evolución. Principales tipos actuales

4 Maniobra de carga. Plumas y grúas Buques de carga horizontal.

5 Transporte de cargas refrigeradas. Bodegas y contenedores. Planta frigorífica. Sistemas de

enfriamiento. Control de frío. Potencia y rendimientos. Balance térmico.

6 Amarre y fondeo. Principios teóricos. Componentes. Cables y cabos. Anclas y cadenas. Elementos

componentes del sistema.

7 Buques Tanque . Buques Gaseros. Buques Quimiqueros. Sistemas y reglamentos específicos de cada

uno de ellos.

8 Sistema de tuberías de casco. Agua dulce, potable y sanidad. Tratamiento de aguas servidas.

9 . Salvamento y lucha contraincendio SOLAS 74

10 Alojamientos. Conceptos básicos en su diseño. Arreglo general. Compartimentación antincendio.

Ruidos abordo y su control. Reglamentaciones.

11 Ventilación y aire acondicionado

12 Sistemas hidráulicos de potencia.

13 Sistemas de gobierno.

Unidad Temática 1: Introducción. Concepto del término ALISTAMIENTO. Concepción del buque como

un sistema integrado. Principales subsistemas que lo componen. Diferencias fundamentales en el

alistamiento de buques según el servicio que prestan.-

Unidad Temática 2: Sistema de carga. Secuencia operativa que sufre la carga desde su origen hasta su

recepción abordo. Operativa portuaria. Sistema convencional de carga fraccionada. Problemas que

plantea. Carga fraccionada y carga “unitizada” . Ventajas de esta última respecto de la anterior. Pallets.

Contenedores. Descripción de los mismos. Estructura y dimensiones de los contenedores. Normas ISO.

Tipos de buques aptos para el transporte de contenedores. Formas de fijación de los contenedores abordo.

Elementos utilizados. Lashing. Esfuerzos estáticos y dinámicos a que están sometidos los contenedores en

navegación. Valores admisibles.-

PROGRAMA SINTÉTICO:

OBJETIVOS GENERALES:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

PROGRAMA ANALÍTICO:

Page 19: INGENIERIA NAVAL Parte2

Unidad Temática 3: Cierre de los espacios de carga. Evolución histórica. Cuarteles y encerados. Tapas de

escotilla metálicas. Condiciones que debe reunir una tapa de escotilla para ser eficiente. Tipos de tapas

actuales más comunes: single pull, folding, side y end rolling, direct pull, rolltite, lift and roll ( piggy

back), pontones.-

Unidad Temática 4: Maniobra de carga. Evolución. Plumas y guinches. Breve descripción de los

elementos que la componen. Composición de fuerzas. Grúas: descripción básica de las mismas.

Cualidades operativas. Distintos tipos. Pórticos y gantry. Accionamiento eléctrico y electrohidráulico de

las grúas. Criterios de distribución de las grúas abordo. Cargo gear. Buques de carga horizontal.

Roll on roll off.-

Unidad Temática 5: Transporte de cargas refrigeradas. Tipos de carga y requerimientos de cada una.

Aislaciones. Materiales usados abordo. Coeficiente de conductibilidad y coeficiente de transmisión total.

Cálculo de aislaciones y detalles constructivos. Planta frigorífica. Diagrama termodinámico y esquema de

la instalación. Breve descripción de los elementos que la componen. Sistemas de enfriamiento de las

cámaras Balance térmico. Contenedores refrigerados.-

Unidad Temática 6: Amarre y fondeo. Concepto de ambas operaciones. Determinación de las

características según los Registros de Clasificación. Numeral de equipo. Fondeo: fundamento teórico.

Anclas y cadenas. Pruebas. Molinete de anclas. Estopores. Escobén y gatera. Caja de cadenas. Amarre:

fundamentos teóricos. Cabos y cables. Materiales. Cordones: tipos y composición de cada uno.

Composición de los cables. Cabos, composición. Fibras, filásticas y cordones. Prescripciones sobre el

uso, manejo y mantenimiento de cables y cabos. Bitas, pasacabos y portaespías. Roletes. Cabrestantes.

Guinches de tensión constante.-

Unidad Temática 7: Sistema de tuberías de casco. Generalidades. Tubos, válvulas y accesorios.

Principales sistemas de esta categoría en el buque. Achique, lastre é incendio. Reglas de los Registros de

Clasificación. Tomas de mar. Sistema de agua dulce, potable y sanidad. Descargas sanitarias.

Especificaciones del MAR-POL sobre vertido de aguas servidas en el mar. Plantas de tratamiento de

aguas servidas.

Unidad Temática 8: Buques tanque. Petroleros. Características de los hidrocarburos en general. Sistema

de cargamento. Contaminación. MAR-POL 73. Sistema de lavado con crudo. Electricidad

estática. Sistema de gas inerte. Tratamiento de los gases de escape para su utilización. Torre de

lavado. Esquema de la instalación. Sello hidráulico. Operaciones con el gas inerte según el

estado operativo del buque.

Unidad Temática 9: SOLAS 74. Salvamento. Botes salvavidas. Características. Equipamiento. Cantidad

y disposición. Pescantes. Tipos y exigencias del SOLAS. Balsas autoinflables. Características.

Equipamiento. Lucha contraincendio. Clasificación de los fuegos. Mangueras, cantidad y

distribución. Sistemas de CO. Sistemas de extinción en sala de máquinas. Extintores, tipos y

ubicación. Espuma de alta expansión.

Unidad Temática 10: Principios básicos en los aspectos de distribución, dimensiones y decoración de los

espacios. Sistemas de armado de los locales. Materiales y disposición. Arreglo de camarotes,

salones y locales de servicio. Cocinas y reposterías. Baños, sistema modular.

Compartimentación antincendio según el SOLAS. Ruidos abordo. Evaluación. Origen y

control. Reglamentación de la OMI.-

Unidad Temática 11: Ventilación y aire acondicionado. Requerimientos en sala de máquinas, espacios de

carga y alojamientos. Dimensionamiento y construcción de los conductos. Aire

Acondicionado: determinación de los puntos característicos sobre el diagrama psicometrico.

Temperaturas y coeficientes. Ciclo de verano y ciclo de invierno. Principales sistemas

empleados a bordo.

Unidad Temática 12: Sistemas hidráulicos de potencia. Principios generales. Aplicaciones. Tuberías y

métodos de unión Actuadores hidráulicos. Presiones y potencias. Rendimientos. Sistemas

neumáticos de potencia. Principios generales. Aplicaciones. Tratamientos del aire para su

empleo. Presiones y potencias. Rendimientos. Motores hidráulicos.

Unidad Temática 13: Sistemas de Gobierno. Servomotor. Bombas. Solenoides y válvulas. Circuito

hidráulicos y circuitos eléctricos. Transmisión desde timonera. Gobierno de emergencia.

BIBLIOGRAFÍA:

Page 20: INGENIERIA NAVAL Parte2

- APUNTES DE LA CATEDRA

- CODIGO SOBRE NIVELES DE RUIDO A BORDO DE LOS BUQUES. OMI

- CONVENCIÓN INTERNACIONAL PARA LA VIDA HUMANA EN EL MAR.

- CURSO DE HIDRAULICA. Manessmann - Rexrot

- EL PROYECTO BÁSICO DEL BUQUE MERCANTE. Alvariño- Azpiroz- Meizoso.-

- EQUIPOS Y SERVICIOS. ETSIN. Madrid

- MANUAL DE AIRE ACONDICIONADO. Carrier

- MANUAL DE HIDRAULICA. Vickers

- MARINE ENGENEERING. HARRINGTON SNAME

- MARPOL 1973

- NOCEM AMARRE Y FONDEO

- NORMAS PARA LA CONSTRUCCION Y CLASIFICACION DE BUQUES. ABS, RINA, DNV,

ETC.

- PRINCIPIOS DE REFRIGERACIÓN.CAP. 6, 7 Y 8. ROY DOSSAT

- SOLAS 1974

1 Cálculo de los esfuerzos sobre los contenedores en navegación según el Lloyd´s Register of

Shipping.-

2 Cálculo de aislaciones y potencia de una planta frigorífica. Balance térmico.-

3 Dimensionamiento y arreglo del sistema de fondeo y amarre de un buque mercante.

4 Cálculo y proyecto de un sistema de achique, lastre e incendio.-

5 Cálculo de la ventilación de sala de máquinas.

Clases teórico-practicas, orientadas a la comprensión en forma integradora respecto del alistamiento de un

buque, no solo como temas aislados sino como partes de un todo.

Trabajos prácticos orientados hacia cálculos y proyectos sobre casos reales que encontraran los futuros

profesionales en el ejercicio de su profesión.

En el desarrollo de la parte teórica se incluyen ejemplos extraídos de hechos reales.

Para aprobar la materia es condición necesaria aprobar los trabajos prácticos,

Evaluaciones parciales y examen final, mas el régimen de asistencia que fije la facultad. Los trabajos

prácticos se evaluaran por medio de interrogatorios individuales a la firma de los mismos.

Para el cursado de esta materia es necesario:

Cursadas: Análisis Estructural II, Termodinámica y Mecánica de los Fluidos.

Aprobada Dibujo Naval

Para rendir el examen final: deberá haberse aprobado el examen final de Análisis Estructural II,

Termodinámica y Mecánica de los Fluidos

Validez deTrabajos Prácticos y régimen de calificaciones según reglamentación general de la Facultad.

Semanas Temas

01 Introducción

02, 03 Sistemas de cargas

03, 04 Explicación 1er. TP. - Cierre de los espacios de carga.

04, 05 Maniobra de carga.

06 Explicación del 2º TP

06, 07, 08 Transportes de cargas refrigeradas. Ejercicios.

09 Explicación del 3er. TP

10, 11, 12 Amarre y fondeo. Ejercicios

13 Primer parcial

TRABAJOS PRÁCTICOS:

METODOLOGÍA

:

MÉTODO DE EVALUACIÓN:

PRERREQUISITOS:

Cronograma

:

Page 21: INGENIERIA NAVAL Parte2

19, 20 21 Buques tanque

22, 23, 24 Sistemas de tuberías de casco

25 Explicación 4º TP

26 Solas 74

27, 28 Alojamientos TP Nº 5

29, 30 Ventilador y aire acondicionado

31, 32 Sistemas hidráulicos

33 Sistema de gobierno

34 Segundo parcial

Page 22: INGENIERIA NAVAL Parte2

Carrera: INGENIERÍA NAVAL ASIGNATURA: ANALISIS ESTRUCTURAL III CODIGO: 13-1028

ORIENTACION: GENERAL MODALIDAD: Cuatrimestral

DEPARTAMENTO: ESPECIALIDAD HORAS SEM : 6

AREA: TECNOLOGÍAS BÁSICAS HORAS/AÑO: 96

NIVEL: CUARTO

Proporcionar al estudiante el conocimiento de la teoría matemática de la elasticidad y su aplicación a los

problemas estáticamente indeterminados e introducirlo en el conocimiento en las técnicas de

modelización, utilizando el cálculo directo y las técnicas computacionales en diversos problemas

estructurales.

Inestabilidad del equilibrio. Introducción al fenómeno.

Fundamentos de la teoría de la elasticidad. Planteo general del problema elástico. Soluciones en

tensiones y corrimientos. Estados planos en coordenadas rectangulares.

Torsión de barras de eje recto de sección uniforme no circular simplemente conexas. Solución de

Saint-Vénant. Aplicaciones de las secciones elípticas, rectangulares y triangulares. Analogía de la

membrana. Aplicación a perfiles laminados y a secciones constituidas por elementos rectangulares

delgados.

Placas planas delgadas. Teoría de la flexión. Ecuaciones de Lagrange. Condiciones de contorno.

Aplicación a placas de contorno elíptico, circular y rectangular. Resolución por diferencias finitas.

Pandeo de placas planas.

Placas curvas. Teoría membranal. Placas de directriz cilíndrica y circular. Aplicaciones.

Principios y métodos de modelización aplicados a la resolución de problemas típicos.

Unidad Temática 1: INESTABILIDAD DEL EQUILIBRIO.

Naturaleza del problema de inestabilidad del equilibrio. Su importancia y peligrosidad. Ejemplos de

distintos casos de solicitaciones. Planteo del problema por el método estático. Breve referencia al método

energético. Pandeo de barras sometidas a flexión simple, plana y compuesta. Pandeo de arcos. Pandeo de

tubos sometidos a presión externa y torsión. Inestabilidad del equilibrio. Pandeo de barras comprimidas

según su eje longitudinal. Fórmula de Euler, Engesser y Engesser – Karmán. Norma DIN 4114.

Trabajo práctico: ejercicios de determinación de la carga crítica de arcos y barras flexionadas

constituidas por perfiles laminados.

Bibliografía : O. Belluzzi: Ciencia de la Construcción. Feodosiev: Resistencia de Materiales.

Unidad Temática 2: TEORÍA DE LA ELASTICIDAD.

Ecuaciones geométricas. Ecuaciones físicas (Ley generalizada de Horke). Problema del cuerpo elástico en

el espacio. Ecuaciones de equilibrio. Ecuaciones de compatibilidad. Condiciones de contorno. Principio

de Saint Vénant. Teorema de unicidad de la Solución.

Problemas planos de elasticidad. Estados planos de tensión y deformación en coordenadas cartesianas.

Carácter aproximado de la solución de los estados planos. Solución de Airy. Utilización de funciones

polinómicas. Problemas de coordenadas polares. Ecuaciones correspondientes. Aplicación a la resolución

OBJETIVO:

PROGRAMA SINTÉTICO:

PROGRAMA ANALÍTICO:

CONTENIDOS:

CONTENIDOS

Page 23: INGENIERIA NAVAL Parte2

de tubos de pared gruesa, discos gigantes y al estudio de la concentración de tensiones en placas, debido a

la presencia de orificios.

Trabajo práctico: Resolución del problema de una ménsula, sometida a flexión. Resolución de placas

sometidas a distintos estados de carga en su contorno.

Bibliografía: Timoshenko y Godier. "Teoría de la Elasticidad2, Laura y Maurizzi: "Introducción a la

Mecánica de los sólidos"; L.Ortiz Berrocal: "Elasticidad".

Unidad Temática 3: TORSIÓN.

Expresión de los corrimientos en barras de sección circular. Planteo de las hipótesis de Saint - Vénant

para barras de sección no circular. Función distorsión. Deducción de las ecuaciones generales del

problema de la torsión en barras de sección simplemente conexa. Aplicación a las secciones elípticas,

rectangular y triangular. Secciones rectangulares delgadas. Teoría de la membrana. Aplicación a las

secciones constituidas por perfiles laminados. Influencia de la sujeción en los extremos de la barra.

Trabajo práctico: Cálculo de tensiones en barras constituidas por perfiles laminados y del ´´angulo de

torsión.

Bibliografía: Timoshenko y Godier: "Teoría de la Elasticidad; Feodosiev"Resistencia de Materiales".

Unidad Temática 4: PLACAS PLANAS.

Placas planas delgadas. Hipótesis básicas. Deducción de la ecuación de Lagrange coordenadas

cartesianas. Su expresión en coordenadas polares. Aplicación a distintas formas y condiciones de

contorno. Pandeo de placas planas. Aplicación a las placas de contorno rectangular.

Trabajo práctico: Determinación de tensiones y corrimientos en placas de contorno regular. Utilización

de tablas y programas de computadora.

Unidad Temática 5: PLACAS CURVAS DE REVOLUCIÓN.

Deducción de las ecuaciones básicas en placas delgadas. Influencia de las condiciones de apoyo de la

placa. Perturbaciones de borde.

Trabajo práctico: Resolución de una placa de perfil circular.

Bibliografía: Pfluger: "Estática elemental de las cáscaras."

Clases teóricas: Planteo de los temas teóricos, dando oportunidad al alumno de analizarlos utilizando

conceptos anteriormente adquiridos, sugerencias del docente, demostraciones con modelos sencillos

y una cierta medida de intuición y sentido común. Para facilitar esta tarea se considera útil distribuir

apuntes sintéticos, con anterioridad al tratamiento de cada tema, estimulando al alumno a su estudio.

También se lo estimula a recurrir a la bibliografía, a fin de familiarizarlo con ella, ya que su

conocimiento será un elemento importante en la práctica profesional.

Clases prácticas: Se explica detaladamente cada tema mediante ejemplos de resolución de elementos

estructurales simples.

En una primera etapa el alumno resolverá problemas similares a los explicados, por cálculo directoy,

en una segunda, mediante programas de computación.

Aplicación de Programas de computación a la resolución de ejemplos de estructuras.

Colindres: "Estructuras Hiperestáticas".

Alarcón E. Alvarez: "Cálculo matricial de estructuras".

Reddy: "Finit Elemnents Method".

Timoshenko y Godier: "Teoría de la Elasticidad".

O. Belluzzi: "Ciencia de la Construcción".

Filonenko y Borodich: "Teoría de la Elasticidad".

Laura y Maurizi: "Introducción ala Mecánica de los Sólidos."

Pfluger: "Estática Elemental de las Cáscaras".

Feodosiev: " Resistencia de Materiales".

Timoshenko y Gere: "Mecánica de Materiales."

TRABAJOS PRÁCTICOS:

BIBLIOGRAFÍA

METODOLOGÍA:

Page 24: INGENIERIA NAVAL Parte2

L. Ortiz y Barrocal: "Elasticidad".

Inestabilidad del Equilibrio 18 horas.

Teoría de la Elasticidad 36 horas.

Torsión 20 horas.

Placas planas 26 horas.

Placas curvas 12 horas.

Se realizarán dos evaluaciones durante el cuatrimestre, consistentes en la resolución de esquemas

estructurales sencillos, por cálculo directo, con posibilidad de consulta de manuales y tablas auxiliares.

Estos esquemas, aunque sencillos, deben implicar, para su resolución, claros conceptos teóricos de cada

tema.

Para acceder a la evaluación, el alumno debe tener aprobados los trabajos prácticos explicados con

anterioridad a la evaluación.

Para cursar la materia el alumno debe tener cursadas las siguientes asignaturas:

- Análisis Estructural II

- Matemática aplicada a la Ingeniería.

Aprobada: Análisis Estructura I

Para rendir la materia debe haber aprobado:

- Análisis Estructural II

- Matemática aplicada a la Ingeniería II.

CRONOGRAMA:

FORMA DE EVALUACIÓN:

PRERREQUISITOS:

Page 25: INGENIERIA NAVAL Parte2

Carrera: INGENIERÍA NAVAL

ASIGNATURA: MAQUINAS ALTERNATIVAS Y TURBOMAQUINAS CODIGO : 13-1045

ORIENTACIÓN : GENERAL Clase: Anual

DEPARTAMENTO: MECANICA Horas Sem : 4 (cuatro)

AREA: TERMICA Horas/año : 128

NIVEL: CUARTO

Objetivos:

Conocer y comprender los principios de funcionamiento de las máquinas y de los mecanismos que las

constituyen.

Conocer y comprender las posibilidades y los campos de utilización de estas máquinas.

Conocer y comprender las funciones de los equipos auxiliares y accesorios que integran las máquinas y los

sistemas térmicos.

Programa sintético:

Turbomáquinas Teoría de las turbomáquinas.

Turbinas de vapor.

Turbinas de gas.

Turbinas hidráulicas.

Turbo compresores.

Ventiladores.

Bombas centrífugas.

Máquinas alternativas Ciclos.

Máquinas alternativas de combustión interna.

Combustibles. Combustión y detonancia.

Carburación. Inyección. Encendido.

Sobrealimentación.

Motores de dos tiempos.

Compresores alternativos.

Ensayo de motores.

Plantas fijas y de propulsión.

Programa analítico:

TURBOMAQUINAS

Unidad Temática 1: TEORIA DE LAS TURBOMAQUINAS

Fórmula de Euler, triángulo de velocidades, determinación de los perfiles y su comportamiento,

alabes de acción, alabes de reacción, toberas, tipos y aplicaciones. Comportamiento

termodinámico. Uso de fluidos gaseosos. Unidad Temática 2: TURBINAS DE VAPOR

Tipos y manejo de las presiones y velocidades; aplicaciones, turbina De Laval, Curtis, Rateau,

Pearsons; perfiles de los estatores y de los rodetes; materiales empleados, aplicaciones

termodinámicas, rendimientos, grado de reacción, regulación por estrangulación, por admisión y

por presiones variables. Etapas; régimen de extracciones. Unidad Temática 3: TURBINAS DE GAS

Estudio del diagrama termodinámico, tipo de alabes, roretes y estatores, tipos de cámaras de

combustión, sistemas de acción y de reacción, aplicaciones. Turbinas aeronáuticas; turbofan,

Page 26: INGENIERIA NAVAL Parte2

turbinas de potencia, materiales utilizados, sistemas regenerativos, economizadores.

Rendimientos. Unidad Temática 4: TURBINAS HIDRAULICAS

Desarrollo y características constructivas. Clasificación de las turbinas, usos y aplicaciones.

Turbinas de admisión parcial y total, sistemas de acción y de reacción, turbinas axiales y radiales.

Aplicaciones Francis, Pelton y Kaplan. Aplicaciones. Rendimientos. Caudales y presiones para

máxima potencia. Unidad Temática 5:

Turbocompresores: rendimientos, alabes, campo de utilización, gráficas de dimensionamiento.

Sistemas axiales y radiales.

Ventiladores: axiales y radiales, usos y aplicaciones, gráficas de dimensionamiento. Tiro

forzado y tiro inducido.

Bomba centrífuga: tipos, características más salientes, rendimientos, tablas, nomogramas y

gráficas de dimensionamiento. Revoluciones específicas. Altura-caudal. Cavilación. Potencia

requerida.

MAQUINAS ALTERNATIVAS

Unidad Temática 6: CICLOS

Teóricos, de aire, límites, reales, aplicaciones sobre motores de cuatro tiempos, descripción de

los principales elementos constitutivos de los motores, estudios de los rendimientos, de las

performances y de los tipos básicos según el combustible que combustionen. Unidad Temática 7: COMBUSTIBLES

Tipos usuales, especificaciones que deben cumplimentar, ensayos usuales, estudio de la

combustión en ciclos Otto, detonación y sus consecuencias, mediciones. Estudio de la

combustión de un ciclo Diesel, velocidad y forma de la combustión. Unidad Temática 8:

Carburación: principios básicos, circuitos clásicos de baja, intermedia y alta, breve descripción

de los sistemas de inyección de nafta monopunto y multipunto, usos y ventajas.

Inyección de combustible Diesel, bombas inyectoras, lineales y rotativas, regulación, inyectores.

Encendido: sistemas clásicos, sistemas transistorizados, sistemas de generación de pulsos y

sistemas alternativos utilizados, rendimientos; bujías; gráficas de avances su necesidad e

influencia sobre la marcha del motor. Unidad Temática 9: SOBREALIMENTACION

Sistemas de compresores alternativos, rotativos, mecánicos y turbocompresores, rendimientos y

aplicaciones. Compresores alternativos, estudio termodinámica.

Motores de dos tiempos, concepto de barrido, ciclos y aplicaciones en Otto Diesel, ventajas e

inconvenientes, rendimientos, aplicaciones. Unidad Temática 10: ENSAYO DE MOTORES

Curvas caracaterísticas del motor, análisis de la evolución del proyecto basado en los resusltados

de los ensayos, ensayos de recepción, de homologación y de investigación, instrumental, tipos de

dinamómetros empleados y características básicas. Ensayos y técnicas de aplicación. Normas de

uso nacional e internacional. Medición de consumo de aire y de combustible, medición de

rendimientos mecánicos, medición de los gases de escape.

Unidad Temática 11: PLANTAS FIJAS Y DE PROPULSION

Gama de motores de aplicación en plantas fijas, usos y características básicas. Plantas de poder

para usos vehiculares, terrestres, marítimos y aeronáuticos. Características básicas a

cumplimentar. Uso vehicular automotor; aplicaciones y proyecciones futuras.

Bibliografía:

Page 27: INGENIERIA NAVAL Parte2

Apuntes de la cátedra.

Mataix. Turbomáquinas.

M. Polo Encinas. Turbomáquinas de fluidos compresible.

Gaffert. Centrales de vapor.

D. Giacossa. Motores Endotérmicos.

Martínez de Vedia. Teoría de los motores de Combustión Interna.

Correlativas:

PARA CURSAR = Cursadas: Mecánica Racional

Termodinámica

PARA RENDIR = Aprobadas: Mecánica Racional

Termodinámica

Page 28: INGENIERIA NAVAL Parte2

Carrera: INGENIERÍA NAVAL ASIGNATURA: MATERIALES NAVALES CODIGO: 13-1029

ORIENTACION: GENERAL Clase: Cuatrimestral

DEPARTAMENTO: ESPECIALIDAD Horas Sem : 8

AREA: TECNOLOGIA BASICA Horas/año: 128

NIVEL: CUARTO

Proporcionar al cursante el conocimiento de los materiales utilizados en la construcción de las estructuras,

máquinas y equipos de los buques enfatizando los criterios técnico-económicos aplicados a su selección y

utilización.

Conocer los fundamentos de la metalurgia que rigen a los materiales metálicos así como los procedimientos

fundamentales y actualizados de la producción del acero y fundiciones.

Conocer para actuar adecuadamente, las técnicas de controles y pruebas de los materiales de aplicación

naval tanto destructivos como no destructivos y específicos.

Conocer para especificar adecuadamente, los tratamientos térmicos, en particular de aceros.

Conocer las técnicas de la metalografía y las características típicas de aceros, fundiciones, bronces y latones,

para los diagnósticos correspondientes.

Conocer las técnicas de formado de los metales.

Tener un acabado conocimiento de las características requeridas para los aceros de uso naval, tanto

estructurales como mecánicos, sobre la base de los Registros de Clasificación, incluyendo inoxidables.

Conocimiento de los metales no ferrosos, tanto para el uso estructural como de máquinas (cojinetes, bujes,

etc.)

Conocimiento de los métodos de protección de superficies, en especial carenas, con posibilidades de

calculos de protección galvánica.

Conocimiento de los materiales no metálicos, maderas, sintéticos, elastómeros, textiles, empaquetaduras,

retenes, bujes.

Conocimiento de las técnicas de confección de PRFV para cascos.

Diagramas de equilibrio binarios. Diagramas hierro carbono. Diagrama hierro carburo de hierro.

Fundiciones. Comunes. Especiales. Maleables y nodulares.

Estudio de la solidificación. Nucleación y crecimiento.

Fabricación de hierro primario. Alto horno. Procesos de reducción directa.

Fabricación de acero. Procesos modernos: LD. Horno eléctrico. LD.AC.

Técnica de los ensayos de los materiales navales. Diagnósticos.

Técnica de ensayos y pruebas especiales navales.

Tratamientos térmicos requeridos en los materiales navales.

Diagnósticos sobre la base de la metalografía.

Aceros criogénicos, para altas temperaturas, y para ser sometidos a radiación.

Técnicas de formado de metales.

Características de aceros para uso naval: estructurales, recipientes de presión, blindajes, mecánico.

Acero fundido y forjado para aplicaciones navales.

Aplicaciones de metales no ferrosas: bronce, latón.

Aleaciones livianas para uso naval.

Preparación de la superficie de la carena y su protección.

OBJETIVO GENERAL:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

PROGRAMA SINTETICO:

Page 29: INGENIERIA NAVAL Parte2

Métodos de protección galvánica de carenas.

Materiales no metálicos en el ámbito naval

Materiales plásticos y PRFV en la Industria Naval.

Unidad Temática 1

Fundamentos de la Metalurgia.

- Obtención del hierro primario. Alto horno. Procesos de reducción directa.

- Obtención de acero. Procesos actuales: LD, AC, horno eléctrico.

- Fundiciones comunes, especiales, maleables, nodulares.

- Diagramas de equilibrio binarios. Diagrama Fe C. Diagrama Fe - Fe3 C..

- Estudio de la solidificación, nucleación y crecimiento.

Unidad Temática 2

- Introducción sobre las técnicas de elección y control de materiales de la Ingeniería Naval (IN).

- Propiedades mecánicas de aplicación al conocimiento de los materiales.

- Técnicas de los ensayos. Normalización.

- Dureza. Brinell. Rockwell. Vickers. Shore. Otros métodos. Valores típicos de dureza en materiales de IN.

Relaciones entre la resistencia o la rotura por tracción y HB. Relación entre durezas.

- Ensayo de tracción. Máquinas. Probetas. Ensayo. Diagrama fuerza-deformación. Resumen de la naturaleza

de los sólidos y su influencia en la aptitud elástica, fluencia, rotura. Diagnóstico del material por medio del

ensayo de tracción. Deformación específica. Estricción.

- Ensayo de compresión. Valores típicos.

- Ensayo de fluencia en caliente. Creep. Criterios. Dureza en caliente. Prueba de choque. Temperatura de

transición.

- Ensayo Charpy. Ensayo Izod. Probetas y máquinas. Valores típicos en aceros de IN. Rotura laminar o

desgarre.Parámetros de regulación. Ensayos. Probetas. Criterios. Ensayo de plegado. Criterios. Ensayo de

resistencia a la fatiga. Aplicación y criterios.

- Controles no destructivos. Rayos X- radiación Y. Placas. Pantallas intensificadoras. Penetrómetros.

Diagnósticos con radiografías. Efectos y control de las radiaciones. En el ser humano. Partículas magnéticas.

Ultrsonido. Tintas Corrientes de Foucault.

- Radiación infrarroja. Termografía. Pruebas especiales: Percusión. Estanqueidad. Caída. Control del estado

tensional. Extensometría. Fotoelasticidad. Birrefringentes.

Unidad Temática 3

- Tratamientos térmicos de los aceros. Objetivo de los tratamientos térmicos. Recocidos: austenización

completa, incompleta, subcritico. Velocidades del calentamiento. Homogeneización.

- Normalizado. Temple: medios de enfriamiento. Revenido: fragilidad, regulación del revenido. Utilización

de las curvas "S".

- El grano austenítico. Valores. Ensayo Yomini. Bandas de templabilidad.

- Tratamientos térmicos con cambios previos de la composición química. Cementación. Cianuración.

Carbunitruiación. Nitruración. Sulfinización.

Unidad Temática 4

- Metalografía. Estructura de los aceros recocidos. Estructura de los aceros templados. Determinación del

grano austenítico. Matalografías no destructivas, réplicas. Diagnóstico de los tratamientos térmicos por

medio de la metalografía. Metalografías típicas de aceros.

Unidad Temática 5

- El formado de los metales. Moldeado. Forjado. Embutido. Laminado. Trefilado. Extrucción. Moldeo por

centrifugación. Productos obtenidos por laminado.

- Fabricación de tubos con y sin costuras. La colada continua.

PROGRAMA ANALÍTICO:

Page 30: INGENIERIA NAVAL Parte2

Unidad Temática 6

- Materiales de aplicación naval. Confiabilidad. Normas. Marcas y certificados de aprobación. Dimensiones

normalizadas.

- Aceros laminados para uso en la IN en estructuras. Especificaciones de Registros. Procedimientos de

obtención aceptados. Obtención de muestras. Probetas.

- Aceros de elevada resistencia, bonificados. Aceros para calderas y recipientes de presión. Carbono

equivalente.

- Aceros laminados para basamentos estructurales de máquinas, calderas, bulonería, cadenas.

- Acero para protección balística. Corazas. Blindajes. Aceros para submarinos. Aceros para reactores

nucleares.

- Aceros criogénicos. Para altas temperaturas, rápidos.

Unidad Temática 7

- Aceros navales forjados para cascos y máquinas no sujetos a presión. Procedimientos de obtención. Grado

de forjado. Temperaturas de forja. Tratamientos térmicos.

- Aceros navales colados. Aplicación. Tratamientos térmicos. Controles. Características. Fundiciones para uso

naval.

- Procedimientos de obtención.

- Fundiciones nodulares, aplicaciones navales. Características. Tratamientos térmicos. Controles.

- Muestras para probetas de fundiciones.

- Aceros inoxidables para uso en IN. Pasivación. Recuperación. Características. Controles Corrosión

intercristalina.

- Tubos. Tubos de acero. (C; CMn; Mo; Cr Mo). Características. Aplicaciones. Pruebas de tubos.

- Tubos de acero inoxidable.. Características. Aplicaciones.

- Aceros dúplex. Características. Aplicaciones

Unidad Temática 8

- Metales no ferrosos para la IN. Aleaciones del Cu. Latones. El Zn equivalente.

- Bronce al Mn. Bronce Almirantazgo. Latones para hélices. Latones para tubos de condensadores.

Denzinficación. Diagrama de estado de Cu y de Zn. Características.

- Bronces. Diagrama de estado de Cu Sn. Características. Bronces especiales. Aplicaciones. Influencia de los

elementos en las aleaciones del Cu Ni. Aplicaciones.

- Metalografías típicas de bronces y latones.

- Tubos de aleaciones del Cu

- Aleaciones para cojinetes y bujes. Bujes de bocina. Bujes de pie de gallo; de limeras.

- Aleaciones livianas. Características. Aplicaciones. Tratamientos térmicos. Compatibilización con otros

metales por los efectos galvánicos.

Unidad Temática 9

- Protección contra la corrosión en buques. Corrosión. Corrosión química. Corrosión galvánica. Corrientes

errantes. Electrolito. Materiales anódicos y catódicos en las carenas. Elementos que influyen en la corrosión.

Oxígeno disuelto en el agua. Bacteria sulforeductoras.

- Prevención de la corrosión galvánica. Protección anódica y catódica. Anodos de sacrificio. Materiales.

Formas. Disposición en la carena. Fijación. Pruebas. Determinación práctica de la protección anódica con

ánados de sacrificio. Protección galvánica en elementos de embarcaciones de material sintético y madera.

- Incrustaciones en la carena.

- Pinturas marinas. Tipos y composición. Criterios de selección.

Unidad Temática 10

- Materiales no metálicos para uso naval. Maderas. Características. Durabilidad. Protección contra el fuego.

Defectos Estacionamiento. Secado.

- Maderas transformadas. Colas. Maderas de uso naval. Características. Calefateo.

- Materiales plásticos. Termoplásticos. Termoestables. Propiedades y características de los de uso en IN.

Plásticos reforzados con fibras. PRFV y otras. Resinas. Refuerzos. Rellenos. Disposición de los refuerzos.

Ensayos. Normas.

- Propiedades de los laminados navales. Tensiones admisibles. Ensayos. Elementos complementarios de las

resinas.

Page 31: INGENIERIA NAVAL Parte2

- Estructuras Sándwich. Resinas tixotrópicas. Técnicas de moldeo y locales de tarea. Seguridad en los lugares

de trabajo.

- Aplicaciones de los materiales plásticos. Cobos. Tubos. Tacos de apoyo de máquinas. Bujes. Adhesivos.

Selladores. Cauchos: Naturales, sintéticos. Aplicaciones. Bujes.

- Productos textiles. Velas. Telas para embarcaciones inflables. Cristales. Controles de calidad. Características

normalizadas. Juntas, empaquetadoras, retenes.

Las clases serán teóricas y prácticas, de tipo seminario. Se utilizará la primera parte en la aplicación, resolución

o control de los temas prácticos establecidos, cuyo desarrollo teórico se produjo en la clase precedente. Habrá

un control previo ce los conocimientos que servirá de base a la práctica. Las clases teóricas tendrán un contenido

práctico que justifique su existencia.

La bibliografía sugerida será complementaria para los casos que así se requiera, en particular en lo concerniente

a las normas de los Registros y Reglamentaciones.

Se tomarán dos (2) exámenes parciales y dos (2) recuperatorios, y luego los finales reglamentarios.

Los Trabajos Prácticos se evaluarán en forma personal presentándolos en tiempo y forma, según se requiera,

por cada alumno.

- Metales Godio, G.A. Duro E.T.

- Reglamento para la construcción de buques Registros (IACS)

- Tratamientos térmicos de los aceros. José Apraiz Barreiro

- Templabilidad. . Maroni P.J

- Materiales navales Apuntes de la cátedra. CEIT. N. Noziglia

- Aceros especiales J. APraiz Barreiro

PARA CONSULTA Y PERFECCIONAMIENTO.

- Ciencia y técnica de la soldadura (TomoI) J.A. Palma - R.Timerman

- Normas MIL, SAE, APT Iso, Iram, Din, Astm; etc.)

- Plastica rinforzata de vetro G. Delande

- La madera como material de construcción J.C.Tinto

- Guía de la fundición CTF

- Modern marine enginner´s manual (Vol.I) Osbourne

- Guidance manual for banze and stainless steel propeller casting. ABS

Diez y seis (16) clases semanales de ocho (8) horas cada una, es decir, 128 horas clase.

Clase: Tema:

01 Metalurgia, Siderurgia

02 Ensayos destructivos

3,4 Ensayos no destructivos

05 Tratamientos Térmicos

06 Metalografia

07 Formado de metales

08 Generalidad Materiales Navales

9,10 Aceros Navales

11,12 Metales no ferrosos

13,14 Protección superficial

15,16 Materiales No metálicos

BIBLIOGRAFÍA

METODOLOGÍA:

EVALUACIÓN

CRONOGRAMA:

TRABAJOS PRÁCTICOS:

Page 32: INGENIERIA NAVAL Parte2

Serán de realización obligatoria con presencia de los correspondientes laboratorios:

TP1.- Ensayos destructivos: dureza, tracción, deformación, resistencia.

TP2.- Ensayos no destructivos: Ultrasonido, tintas penetrantes, partículas magnéticas, corrientes de Foucault,

radiografías.

TP3.- Metalografias típicas de aceros, bronces y latones.

Determinación del grano austenítico.

Para rendir el 2º parcial es necesario tener aprobado el 1º, o su recuperatorio.

Para rendir el final debe tener aprobados ambos parciales y los TP.

A los fines del cursado y rendido de la presente asignatura, se requiere el cumplimiento del siguiente régimen de

correlatividades:

A) PARA CURSAR Cursada: Análisis Estructural II

Aprobada: Química general

B) PARA RENDIR Aprobada: Análisis Estructural II

PRE-REQUISITOS:

Page 33: INGENIERIA NAVAL Parte2

Carrera: INGENIERIA NAVAL

ASIGNATURA: CONSTRUCCION NAVAL CODIGO: 13-1030

ORIENTACION: GENERAL Clase: Cuatrimestral

DEPARTAMENTO: ESPECIALIDAD Horas Sem : 8

AREA: TECNOLOGIA APLICADA Horas/año: 128

NIVEL: CUARTO

Proporcionar al estudiante los conocimientos sobre el criterio de diseño y construcción de las estructuras

navales típicas de los buques mercantes. Definiendo las relaciones que ligan a las estructuras con el tipo de

servicio del buque, las normas nacionales e internacionales y los reglamentos de construcción de las

Sociedades de Clasificación.

CONTENIDOS.

Concepto de buque mercante- Distintos tipos según el servicio- Tipos de Navegación y tipos de Servicio.

Disposiciones típicas de los espacios del buque.

Reglamentaciones y normas aplicadas al diseño, construcción y servicio de los buques. Sociedades de

Clasificación y Reglamentos de Construcción.

Descripción de las solicitaciones a que están sometidas las estructuras de los buques. Esfuerzos generales y

esfuerzos locales. Concepto de viga buque.

Disposición de las estructuras para absorber los esfuerzos. Sistemas estructurales. Estructuras de materiales

compuestos. Criterios de aplicación a los distintos tipos de buques y a los distintos componentes de la

estructura.

Aplicación de los principios básicos del análisis estructural y los reglamentos de construcción al

dimensionamiento de la sección resistente y distintos elementos de la estructura.

Conceptos de diseño de elementos estructurales, uniones y detalles.

Descripción del proceso de construcción naval. Planos constructivos. Prefabricación. Preparación de trabajo.

Montaje.

Unidad Temática 1.- Elementos que definen el concepto de Buque Mercante. Distribución típica de los

espacios internos del buque. Distintos tipos de buques según el servicio y tipo de navegación que realizan.

Factores que influencian el diseño de la estructura.

Unidad Temática 2.- Reglamentaciones, Normas e instrumentos públicos y privados que afectan el diseño y

dimensionamiento de la estructura. Convenciones Internacionales. Normas y reglamentaciones nacionales.

Clasificación de los buques. Reglamentos de construcción.

Unidad Temática 3.- Solicitaciones a que está sometida la estructura del buque. Esfuerzos generales,

criterios estáticos, flexión y torsión. Movimientos del buque, esfuerzos dinámicos. Cargas locales sobre los

elementos de la estructura, consideraciones dinámicas. Tensiones admisibles sobre los elementos

estructurales, criterios. Indices de tensiones y tensiones reales.

Unidad Temática 4.- Sistemas estructurales aplicados en la construcción de los buques. Sistema transversal,

sistema longitudinal, sistemas mixtos. Criterios de aplicación. Estructura exterior del casco. Estructuras de

cubiertas. Estructuras internas. Elementos especiales de la estructura, sistema de propulsión, sistema de

gobierno. Refuerzos locales.

OBJETIVOS:

PROGRAMA SINTÉTICO:

PROGRAMA ANALÍTICO

Page 34: INGENIERIA NAVAL Parte2

Unidad Temática 5.- Detalles constructivos. Sistemas de unión de los elementos estructurales. Diseño y

dimensionamiento de las uniones soldadas. Tolerancias utilizadas en las estructuras navales

Unidad Temática 6.- Dimensionamiento de la estructura. Criterios de dimensionamiento. Espiral de ajuste de

dimensiones. Normas de dimensionamiento de los Reglamentos de Construcción. Criterios de cálculo directo

de los elementos estructurales. Verificación del dimensionamiento de la estructura. Concentración de

tensiones, fatiga, causas y medidas de corrección.

Unidad Temática 7.- Aplicación de aceros de alta resistencia, criterios de empleo y cálculo. Estructuras de

aleaciones livianas, aplicaciones, dimensionamiento. Estructuras compuestas, plástico reforzado,

aplicaciones, dimensionamiento.

Unidad Temática 8.- Sistemas estructurales en embarcaciones menores. Remolcadores, pesqueros,

embarcaciones fluviales. Soluciones particulares.

Unidad Temática 9.- Documentación técnica de aplicación a las estructuras. Planos de anteproyecto. Planos

de obra. Planos de detalle. Especificaciones técnicas. Listas de materiales. Preparación de trabajo.

Operaciones de elaboración de elementos estructurales. Secuencias de armado. Montaje. Prefabricación.

Ship Structural Design - Owen F. Huges - SNAME - 1988

Ship Design and Construction - Robert Taggart - SNAME - 1980

Reglamento de Construcción del "Det Norske Veritas" 1998

Reglamento de Construcción del "American Bureau of Shipping" 1999

Apuntes de la Cátedra.

Cálculo y verificación del módulo resistente de la sección media de un buque.

Dimensionamiento de distintos elementos de la estructura y confección de los planos correspondientes.

Diseño estructural de la sección media de un buque.

La evaluación de la adquisición de los conocimientos por parte de los estudiantes se desarrolla sobre dos

aspectos, el de conocimientos teóricos a través de dos exámenes parciales, el de las habilidades prácticas de

planteo y cálculo de las estructuras a través de la evaluación continua de los trabajos prácticos desarrollados. El

proceso de evaluación se completa con un examen final.

Para cursar:

Cursadas: Análisis Estructural II y Teoría del Buque I.

Aprobada: Dibujo Naval

Para Rendir: Aprobadas Análisis Estructural II y Teoría del Buque I.

U.T. ACTIVIDAD TOTAL

HORAS TEORICA PRACTICA EVALUACION

I 6 6

II 6 6

TRABAJOS PRÁCTICOS:

EVALUACIÓN:

CRONOGRAMA:

PRE-REQUISITOS:

BIBLIOGRAFÍA

Page 35: INGENIERIA NAVAL Parte2

III 12 10 22

I,II,III 4 4

IV 12 8 20

V 4 4

VI 12 8 20

VII 10 4 14

VIII 8 4 12

IX 8 8

V,VI,VII,VIII 4 4

MARGEN 4 4 8

TOTAL 82 34 12 128

Page 36: INGENIERIA NAVAL Parte2

Carrera: INGENIERÍA NAVAL

ASIGNATURA: ACTIVIDAD NAVIERA

CODIGO: 13-1063

ORIENTACION: GENERAL Clase: Cuatrim

DEPARTAMENTO: ESPECIALIDAD Horas Sem.: 4

AREA: GESTIÓN Horas/año: 64

NIVEL: CUARTO

Objetivos:

Aportar los conocimientos generales de la economía y en particular los atinentes a la

economia naviera.

Dar al estudiante los conocimientos necesarios sobre la administración naviera y sobre la

legislación y el seguro marítimo.

Contenidos

Economía Naviera. Políticas. Legislación Marítima. Compraventa y tasación de buques.

Contrato de Construcción de buques. Contrato de Transporte marítimo. Contrato de

Fletamento. Transporte fluvial. Economía Pesquera. Costos Navieros. Estimación de

viajes. Seguro marítimo y clasificación. Organización de empresas navieras.

Programa Sintético:

Introducción a la Economía. Economía naviera. Mercados: oferta y demanda.

Política naviera y de industria naval. Legislación Marítima.

Comercio Marítimo y Fluvial. Contrato de Construcción de Buques. Compra venta de

buques. Tasación de Buques.

El negocio naviero. Contrato de transporte. Contrato de fletamento. Convenio de

explotación común.

Costos navieros. Costo diario del buque. Resultado del viaje.

Seguro de casco. P & I. Riesgos cubiertos. Sociedades de clasificación.

Organización de empresas navieras. Organización del buque.

Evaluación de la inversión VAN TIR. Índices.

Bibliografía

PRINCIPAL

Texto "Manual de Administración y Economía Naviera". Carlos E. Pavan y José O.

Mazondo. Ed. Poligrafik-Proamar. Bs. As. 1996

Texto "Ley de Navegación". Ed. Víctor P. de Zavalía. Bs. As. 1998

Apunte "Navegación en la Cuenca del Plata". Carlos E. Pavan

Apunte "La Pesca en el Mar Argentino". Carlos E. Pavan

Apunte "Contrato de Construcción de Buques". Carlos E. Pavan

Page 37: INGENIERIA NAVAL Parte2

COMPLEMENTARIA

Texto "Introducción a la Economía y Política Naviera". Diego E. Roquero. Ed. Poligrafik-

Proamar. Bs. As. 1990

Texto "Administración Naviera". Héctor H. Zaputovich. Bs. As. 1979

Texto "Fletamento y Términos de Embarque". J. Bes. Ed. Oficina Central Marítima. Madrid.

1975

Texto "Derecho del Mar". Alberto E. Monsanto. Ed. Poligrafik-Proamar. Bs. As. 1995.

Texto "Seguro Marítimo". Fernández Isal. Madrid. 1967

Metodología

Exposiciones del profesor y alumnos. Seminarios o coloquios. Trabajos Prácticos.

Para aprobar la materia será necesario aprobar los Trabajos Prácticos y el examen final

correspondiente del curso, más el regimen de asistencia que fije la Facultad.

La evaluación se hará mediante Trabajos Prácticos y una evaluación parcial que tendrá una

posibilidad de recuperación.

Prerrequisitos

Para cursar: Cursada: Legislación

Para rendir examen final: Examen final aprobado de Legislación

Método de evaluación:

Page 38: INGENIERIA NAVAL Parte2

ACTIVIDAD CURRICULAR INGLÉS TÉCNICO – NIVEL II

Código 95-1603 Año Académico 2013

Área : Idiomas

Bloque: Complementarias

Nivel: 3ro

Tipo: Obligatoria

Modalidad:

Carga Horaria total: Hs Reloj: Hs. Cátedra: 64

Carga horaria semanal: Hs Reloj: Hs. Cátedra: 2 (anual)/ 4 (cuatrimestral)

FUNDAMENTACIÓN

El idioma inglés está universalmente considerado como un medio de comunicación en el campo de

la tecnología y de la ciencia. Es fundamental para la adquisición y desarrollo de nuevos

conocimientos dado que la mayor parte de la bibliografía científico-técnica se encuentra

específicamente en este idioma.

La lectura de textos en lengua extranjera en la formación universitaria cumple una función básica

que es la de contribuir a la formación integral del futuro profesional mediante la actualización

permanente. El estudiante de UTN como tal y como futuro graduado debe tener acceso directo a

dicha bibliografía ya que le posibilita mantenerse constantemente informado y actualizado. Por esta

razón, se ha considerado indispensable para nuestra Universidad la inclusión de dos niveles de

inglés técnico focalizados en la comprensión de textos. En su correlativa, Inglés Técnico 1, se

sentaron las bases para poder acceder a los textos específicos en idioma inglés; en Inglés Técnico II

se accede a textos de máxima complejidad de las especialidades de ingeniería desde un punto de

vista pragmático, donde se completan las estrategias de lectura y análisis discursivo, y se

comprueba su adquisición por parte del alumno mediante la sistematización de las mismas -

herramientas que lo guiarán hacia una lectura crítica y reflexiva de la producción científica en cada

disciplina de la ingeniería.

Leer textos académicos en una lengua extranjera implica el desarrollo de habilidades y estrategias

específicas y determinada capacitación para reconocer la organización textual. Este tipo de discurso

académico-científico tiene características definidas y por lo tanto exige nuevas competencias

comunicativas. El futuro egresado se actualizará permanentemente mediante la consulta de

manuales, libros, informes de investigación y empresariales, documentos en Internet, entre otras

fuentes, finalmente, podrá aspirar a cargos profesionales solo si cuenta con esta herramienta

imprescindible.

Page 39: INGENIERIA NAVAL Parte2

OBJETIVOS

Generales:

� Adquirir una herramienta de trabajo que facilite el acceso a la literatura técnica y científica

referente a los intereses específicos de la carrera, durante los estudios de grado y en el

futuro desempeño profesional.

� Estimular en el universitario el interés por mantenerse actualizado en las distintas áreas del

conocimiento a través de la lectura.

� Fomentar una actitud autónoma, reflexiva y crítica con respecto a la lectura.

Específicos

� Lograr que el estudiante mediante efectivas técnicas y estrategias de lectura, comprenda e

interprete textos técnicos y científicos referidos a su centro de interés y acorde con su nivel

de conocimientos de los temas propios de su especialidad de ingeniería.

� Reconocer convenciones de los discursos escritos.

CONTENIDOS

a. Contenidos mínimos

� Paradigma verbal de modos, tiempos, formas

� Construcciones pasivas. Pasiva impersonal. Pasiva elíptica.

� Estructuras con inversión: en oraciones condicionales

con adverbios restrictivos

� Formas impersonales

� Verbos anómalos con infinitivo perfecto en voz activa y pasiva

� Participios presente y pasado: distintas funciones

� Comparación. Construcciones paralelas

� El grupo nominal: organización sintáctico-semántica del núcleo y sus modificadores

� Funciones semánticas: nexos lógicos

� Funciones morfo-semánticas: afijos

� El grupo verbo +preposición/partícula adverbial

b. Contenidos analíticos

La selección de géneros discursivos obedece a criterios de complejidad creciente. Y al igual que en

Inglés técnico nivel I se realizará el análisis de diferentes tipos de textos, aunque de mayor complejidad: informativos, descriptivos, instructivos, publicitarios, narrativos y argumentativos.

Por último, se incluirá la lectura de artículos de investigación, de alto grado de complejidad, y el análisis de sus diferentes partes, de manera que los alumnos puedan familiarizarse con las especificidades de la investigación. Los temas abordados en dichos textos estarán relacionados con los conocimientos previos de los estudiantes sobre sus áreas de estudio de la Ingeniería.

Page 40: INGENIERIA NAVAL Parte2

El ordenamiento en unidades no implica una secuencia determinada de los contenidos de

enseñanza sino que se tendrán en cuenta los criterios de dificultad creciente en la selección textual.

Los textos constituyen una unidad de sentido a partir de la integración de todos los componentes

de la comunicación escrita, comenzando con el análisis de los elementos paratextuales y

organización textual, la progresión de las ideas en la comunicación del mensaje textual, y la

selección de léxico y de estructuras gramaticales. Estos últimos componentes del código lingüístico

constituyen los segmentos más pequeños de la comunicación, por lo que su enseñanza se orientará

en función del todo textual, es decir, que se limitará al reconocimiento de los componentes

lingüísticos específicos presentes en el texto. En consecuencia, y al igual que en su correlativa Inglés

técnico nivel I, la enseñanza de gramática no constituye un fin en sí mismo sino que se limitará a sus aspectos semánticos, es decir, a la significación de las estructuras gramaticales como medio para la comprensión del texto. Introducción común a todas las unidades

Análisis de los elementos paratextuales y organización textual: exploración visual del texto.

Elementos paratextuales: componentes visuales (imágenes, gráficos, formato textual, soporte) y

lingüísticos (fuente, lugar y fecha de publicación, títulos y subtítulos, tipografía, formato, cifras,

referencias bibliográficas, números, viñetas).

Organización textual: introducción, desarrollo, cierre/conclusión. División en párrafos: distintos

tipos y funciones. Distribución de la información. Tópico general y de párrafo. Progresión de las

ideas: oraciones clave y su justificación mediante ejemplificación, explicaciones, clasificación,

enumeración, etc. Información conocida e información nueva. Propósito textual: explícito o

implícito.

Unidad 1: Textos expositivos

La función informativa en libros y artículos de divulgación. La función de persuasión de los

artículos con fines comerciales y los avisos publicitarios. Diferentes recursos para involucrar al

lector: eslogan, imágenes, juegos de palabras, metáforas, énfasis. Las revistas de difusión

tecnológica. Sus características: la heterogeneidad. Distintos registros de lengua. Textos

informativos de diversas clases, textos de opinión. Textos periodísticos. Elementos paratextuales

propios de los libros y propios de los diarios y revistas.

La frase nominal: organización sintáctico-semántica del núcleo y sus modificaciones. Cadenas

léxicas: reconocimiento y significado en los textos con varios y diferentes tipos de modificadores

del sustantivo. Paradigma verbal de modos, tiempos y formas: práctica contextualizada de todas las

posibilidades en el discurso técnico; reconocimiento de sus valores semánticos. Participios presente

y pasado: reconocimiento de todas sus posibles funciones y significados en los textos técnicos

científicos.

Unidad 2: Textos descriptivos

La descripción de procesos y dispositivos tecnológicos en el discurso científico y artículos de

divulgación. Progresión de las ideas: oraciones clave y su justificación mediante comparaciones y

relaciones causa-efecto. Confección de síntesis. Textos instructivos: reconocimiento de

instrucciones, indicadores de secuenciación. Precauciones. Manuales de procedimientos.

Page 41: INGENIERIA NAVAL Parte2

Comparación: práctica contextualizada de las diversas variantes morfosintácticas. La comparación

en estructuras paralelas. Construcciones pasivas: diversos equivalentes en español de las formas

pasivas para su comprensión en el texto específico. La forma pasiva impersonal, su reconocimiento

y significado. La forma pasiva elíptica, su reconocimiento y significado. Formas impersonales: su

incidencia en el texto científico técnico actual. Proposiciones impersonales con uso de "it" y "there"

en función de sujeto.

Unidad 3: Textos narrativos

Sucesión de hechos en el desarrollo científico-tecnológico. Estructura argumental del texto

narrativo: introducción, nudo/desarrollo, desenlace/resolución. Referencias temporales implícitas

y explícitas. Estudios de casos. Informes de experimentos científicos. Paráfrasis de párrafos.

Oraciones compuestas y subordinadas. Articuladores temporales. Términos científicos. Estructuras

con inversión: su reconocimiento y comprensión en textos actuales. Las formas con inversión con

uso de adverbios restrictivos. La inversión como indicadora de condición. Conectores con más de

una función. Funciones morfosemánticas: afijos. Detección e interpretación de los diversos prefijos

y sufijos. Las desinencias verbales y su significado: reconocimiento dentro del texto específico. Los

verbos anómalos: su reconocimiento y comprensión en el texto técnico científico en voz activa y

pasiva.

Unidad 4: Textos argumentativos

Estructura del texto argumentativo. Identificación de la postura propuesta y de los recursos

discursivos que la sustentan: exposición, antecedentes, relaciones causa efecto, ejemplificación, etc.

Formulación de situaciones hipotéticas. Los trabajos académicos: reseñas, tesis de grado. Ensayos.

Editoriales. Análisis de casos. Informe de estado del arte o antecedentes de la cuestión. Confección

de síntesis de lectura. Reconocimiento de marcas de cohesión textual.

Past Perfect. Conectores para expresar relaciones lógicas intraoracionales e interoracionales:

condición, consecuencia, temporalidad, contraste concesivo y adversativo, adición, reformulación y

énfasis. La ausencia del nexo en inglés: su detección y significado. Léxico académico general. Los

verbos anómalos con formas perfectas y progresivas y con infinitivo perfecto.

Unidad 5: El texto científico de investigación

Propósitos en el texto científico. Rasgos distintivos. Estructura textual en las ciencias

experimentales. Partes: Abstract: función. Marco teórico. El objeto de investigación. Materiales.

Metodología. Datos y Resultados. Discusión y conclusiones: diferentes tipos. Evidencia e

interpretación. Identificación de argumentos.

Selección de léxico que expresa subjetividad en el registro formal. Indicios que sustentan puntos de

vista. Las citas (verbos evaluativos). El grupo verbo + preposición/partícula adverbial. El "verbo

frase" en el texto técnico científico, su reconocimiento y significados. Nominalización de los verbos.

Uso de conectores de contraste y de secuencia. Articuladores de opinión, reformulación y

aclaración. Falsos cognados. Palabras clave.

Page 42: INGENIERIA NAVAL Parte2

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Todas las clases son teórico-prácticas.

a. Modalidades de enseñanza empleadas según tipo de actividad (teórica-práctica)

� Presentación de textos de temática técnico-científica, análisis de su organización, información,

estructuras, morfología a fin de lograr la comprensión plena.

� La enseñanza de vocabulario y las estructuras gramaticales no constituyen un fin en sí mismo,

sino una herramienta más entre otras a las que se recurrirá exclusivamente desde una

perspectiva de reconocimiento semántico en función de la comprensión.

� Práctica de reconocimiento de las formas complejas. Diálogo sumamente participativo, con

exposición explicativa y ejemplificadora por parte del docente.

� Se parte de un proceso de elaboración de hipótesis a partir de los indicios presentes en el

texto, que interactúan con los esquemas referenciales del lector (los conocimientos sobre el

tema expuesto en el texto que posee el estudiante, su esquema procedimental en el abordaje de

un texto, su bagaje sociocultural, lingüístico-discursivo, etc.).

� Las hipótesis serán contrastadas y, así, confirmadas o corregidas mediante la actividad de construcción y reconstrucción de sentidos a medida que se profundiza en la comprensión

de los textos.

� Trabajo interdisciplinario

ACTIVIDADES DE LECTO-COMPRENSIÓN

� Estrategias de anticipación del texto: Formulación de hipótesis a partir de los componentes

paratextuales y de un barrido rápido de los componentes visuales del texto.

� Lectura global. Confrontación de las hipótesis iniciales.

� Identificación de diferentes tipos textuales.

� Lectura analítica

� Análisis de la organización del texto

� Lectura selectiva a partir de los interrogantes iniciales.

� Relación entre las diferentes partes del texto.

� Detección y categorización de la información. Inferencia.

� Conceptualización de párrafos.

� Selección de encabezados

� Focalización de las oraciones con mayor carga semántica.

� Subrayado de las ideas principales.

� Resumen y esquemas

� Mapas conceptuales

� Confección y respuesta de cuestionarios

� Ejercicios de opción múltiple y de enunciado incompleto

� Discusión y análisis en pequeños grupos y luego puesta en común y debate en el grupo

amplio.

� Uso de diccionarios bilingües técnicos y de uso general.

� Estrategias inferenciales

� Identificación de componentes textuales que ofrecen connotaciones o significaciones no

explícitas sobre la postura del autor.

� Diferenciación entre ideas principales y secundarias.

Page 43: INGENIERIA NAVAL Parte2

� Selección de conceptos clave para la formulación de la idea central.

� Elaboración de síntesis.

� Reflexión metacognitiva sobre las estrategias de aprendizaje empleadas

b. Recursos didácticos para el desarrollo de las distintas actividades (guías, esquemas,

lecturas previas, computadoras, software, otros)

Aula virtual, internet, esquemas, guías, textos técnicos de distinta índole.

La variedad textual se verá garantizada por los textos publicados en distintos tipos de soportes:

artículos periodísticos de diarios y revistas de divulgación científica, libros, revistas profesionales,

publicaciones empresariales, manuales de instrucciones.

EVALUACIÓN

Pre-requisitos

1. Para cursar Inglés Técnico - Nivel II es necesario tener aprobada la cursada de Inglés

Técnico - Nivel I.

2. Para rendir examen final de Inglés Técnico - Nivel II es necesario tener aprobado el examen

final de Inglés Técnico - Nivel I.

3. Para aprobar por Promoción Inglés Técnico - Nivel II es necesario haber aprobado Inglés

Técnico - Nivel I antes de la fecha de finalización de la cursada de nivel II.

4. Los niveles de inglés son correlativos entre sí.

Modalidad (tipo, cantidad, instrumentos)

Dos o tres exámenes parciales individuales (según sea modalidad cuatrimestral o anual) con

ejercicios de lecto-comprensión, haciendo uso de diccionario bilingüe.

Requisitos de regularidad

Como alumno regular: Aprobar los dos/ tres parciales con un mínimo de 4 (cuatro) puntos, previa

recuperación de los que se hayan desaprobado. Aprobar todos los Trabajos Prácticos y firmar la

carpeta al final del curso. Asistir al 75 % de las clases.

Requisitos de aprobación

1. Examen final

a) Cumplir con los requisitos de regularidad.

b) Aprobar un examen final de la asignatura en su condición de alumno regular.

2. Promoción sin examen a) Aprobar las asignaturas correlativas antes del cierre del curso.

b) No se puede desaprobar ningún parcial. Se debe aprobar en la primera instancia de evaluación,

los exámenes parciales o evaluaciones globalizadoras sumativas, con una calificación mayor o igual

que 4 (cuatro).

Page 44: INGENIERIA NAVAL Parte2

c) Aprobar en la primera instancia de evaluación con una calificación mayor o igual que 7 (siete), el último de los exámenes parciales o evaluaciones globalizadoras.

d) La calificación final no puede ser menor que 7(siete).

3. Examen en condición de alumno libre Aprobar un examen final de la asignatura con un mínimo de 4 (cuatro) puntos sin haberla cursado.

ARTICULACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL CON OTRAS MATERIAS

Se articula con Inglés Técnico nivel I y con materias de la especialidad correspondiente.

CRONOGRAMA ESTIMADO DE CLASES

1. Se promediarán unas 6 a 10 horas áulicas para el desarrollo de cada una de las Unidades

Temáticas con textos de cada Especialidad.

2. El orden de presentación de las unidades puede variar de acuerdo con el criterio de la

Cátedra.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

1. Diccionarios bilingües Inglés / Español y Español / Inglés de lengua y comunicación general y

de cada Especialidad en particular.

2. Publicaciones diversas en forma de libros, revistas, diarios, manuales, folletos, avisos

publicitarios, licitaciones, cartas, facsímiles y documentos de interés técnico-científico para el

ingeniero.

3. Cuadernillos preparados por los docentes y/o directores de cátedra.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

- Alvarado, M. (2006): Paratexto. Buenos Aires: Editorial Eudeba.

- Cubo de Severino, L (et al) (2000): Leo, pero no comprendo. Estrategias de comprensión lectora.

Mendoza: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. UNCuyo.

- Cubo de Severino, L. (2005): Los textos de la Ciencia: Principales Clases del Discurso académico-

científico. Córdoba: Editorial Comunicarte

- Marin, Marta y Hall, Beatriz (2008): Prácticas de lectura con textos de estudio. Buenos Aires:

Eudeba.

- Sole, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Graó

DICCIONARIOS TECNICOS Diccionario para Ingenieros Español-Inglés / Inglés-Español. Louis Robb. CECSA.

Page 45: INGENIERIA NAVAL Parte2

The Oxford Spanish Dictionary. Gran Diccionario Oxford. Oxford: Oxford University Press. 4th

Edition. 2008

Webster’s New World International Spanish Dictionary. Webster’s New World Diccionario

Internacional Español. New Jersey: Wiley Publishing, Inc. 2004

The Wiley Dictionary of Civil Engineering and Construction. Len Webster. Canada: Wiley Publishing,

Inc. 1997

Diccionario de Electrónica, Informática y energía nuclear. Lorda, M. e Hidalgo, M. Madrid: Ed. Díaz

de Santos. 1999

Diccionario Inglés-Español Español-Inglés para Ingeniería Química, Química Industrial y materias

afines. Storch de Gracia, J. y García Martín, T. Madrid: Ed. Díaz de Santos. 2007

Diccionario Marítimo y de Construcción Naval (Inglés-Español y Español-Inglés). Pérez,J. Barcelona:

Ed. Garriga. 1981

Diccionarios Online

www.wordreference.com

dictionary.reverso.net

Page 46: INGENIERIA NAVAL Parte2

Carrera: INGENIERÍA NAVAL ASIGNATURA: PLANTAS ELÉCTRICAS NAVALES CODIGO: 13-1031

ORIENTACION: GENERAL Clase: Cuatrimestral

DEPARTAMENTO: ESPECIALIDAD Horas Sem.: 4

AREA: TECNOLOGIA APLICADA Horas/año: 64

NIVEL: QUINTO

- Aportar los conocimientos necesarios sobre las condiciones particulares de las plantas e instalaciones

eléctricas navales.

Conocer la importancia de las instalaciones eléctricas/electrónicas, dentro del área de la Ingeniería

Naval.

Conocimientos, interpretación y aplicación de Normas y Reglamentos de las sociedades de

Clasificación y Organismos internacionales específicos de la Ingeniería Naval.estudio de conceptos

básicos para la determinación de tipo / capacidad de planta eléctrica, para instalaciones navales.

Normativa, herramientas y pautas para el diseño básico de Sistema de Distribución de energía

eléctrica.

Aprender la práctica de la actividad, a través del Proyecto de Instalaciones eléctricas navales, en

buques existentes y proyecto básico.

Relacionar e integrar conocimientos de la asignartura, con las materias del área naval.

- Instalaciones eléctricas navales.

Reglamentos, normas.

Generación principal y de emergencia.

Distribución de la energía eléctrica.

Balance eléctrico,

Equipos electrónicos navales, instrumental de navegación, requisitos, características.

Proyecto de una instalación eléctrica naval.

Luminotecnia, cálculos luminotécnicos.

Instalaciones de iluminación.

Instalaciones de fuerza motriz.

Alimentadores, cables.

Cortocircuito, interruptores. Protecciones.

Selección de motores.

Arrancadores de CC.

Arrancadores de CA.

Planos, planillas de materiales, costos.

Luces de navegación.

Baterías.

Diseño de tableros, instrumental necesario.

Pruebas y averías.

Control, servomecanismos.

Sistemas eléctricos de gobierno.

Comunicaciones interiores.

Unidad Temática 1: INSTALACIONES ELÉCTRICAS NAVALES.

PROGRAMA SINTÉTICO:

OBJETIVOS GENERALES:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

PROGRAMA ANALÍTICO:

CONTENIDOS

Page 47: INGENIERIA NAVAL Parte2

Condiciones generales, requerimientos. Tipos de corrientes y tensiones utilizadas. Condiciones

particulares según los tipos de buques.

Unidad Temática 2: REGLAMENTOS, NORMAS.

Normas de aplicación a las instalaciones eléctricas navales. Normas nacionales de la Prefectura Naval

Argentina. Reglamentos de las sociedades de Clasificación. Normas específicas de la Ingeniería eléctrica.

Campo de aplicación y procedencia.

Unidad Temática 3. GENERACIÓN ELÉCTRICA.

Características de los generadores de CC y alternadores. Máquinas de impulsión, tipos y características,

generadores acoplados, generadores de "cola". Balance eléctrico. Subdivisión de la potencia instalada,

conexión en paralelo, automatismo. Alimentación externa. Generación de emergencia, circuitos

esenciales, normas y reglamentaciones.

Unidad Temática 4. DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA.

Sistemas de distribución. Circuitos de iluminación. Circuitos de fuerza motriz. Subdivisión de los

circuitos tableros. Tipos de conductores. Dimensionamiento de los conductores. Distribución física,

sujeción y canalización de los conductores. Circuitos de emergencia, requerimientos y normas.

Instalaciones de baja tensión.

Unidad Temática 5: LUMINOTECNIA.

Requerimientos luminotécnicos. Cálculos luminotécnicos.

Unidad Temática 6: APARATOS DE PROTECCIÓN Y MANIOBRA.

Cortocircuito, protecciones. Interruptores. Características, criterios de Dimensionamiento y selección.

Unidad Temática 7: MOTORES ELÉCTRICOS.

Tipos normalizados y características. Criterios de selección. Arrancadores de CA y CC. Protección de los

motores.

Unidad Temática 8: TABLEROS.

Tableros principales y secundarios. Instrumentos de medición y señalización. Diseño eléctrico y

mecánico de los tableros. Distribución física, accesibilidad.

Unidad Temática 9: SISTEMAS DE CONTROL.

Sistemas de control y servomecanismos. Sistemas eléctricos de gobierno.

Unidad Temática 10: CIRCUITOS ESPECIALES.

Sistemas de luces de navegación Sistemas de alarma. _Sistemas de comunicaciones interiores. Instalación

del instrumental de navegación y equipos electrónicos navales. Alimentación por batería. Requisitos,

características, normas y reglamentaciones.

Unidad Temática 11: PROYECTO.

Proyecto de la instalación eléctrica naval. Planos preliminares y definitivos según obra. Planillas de

materiales. Costos. Formularios de prueba.

Pautas generales básicas:

Interesar al alumno en la temática y estimularlo continuamente.

Motivar al alumno a razonar ó desarrollar un espíritu crítico y / o integrarse en forma activa, al

proceso de aprendizaje.

Fomentar el trabajo en equipo, y crear conciencia grupal.

Promover la responsabilidad social.

El desarrollo del curso de apoyo en las "Técnicas de Taller", con la intervención de clases teóricas,

motivadoras y la utilización del material concreto disponible en la práctica.

METODOLOGÍA:

Page 48: INGENIERIA NAVAL Parte2

Evaluación teórico/prácticas, globalizadora e individuales, por exámenes parciales y finales.

La profesión de ingeniería. M. Sobrevida Marymar.

Electricidad aplicada a buques, Manuel Boqueriza Pardo.

Ordenanzas Marítimas Tomo 1 y 2. Publicación RG-4-022. Prefectura Naval Argentina.

Convenio Internacional para la seguridad de la Vida Humana en el Mar. Organización Marítima

Internacional Londres 1994.

Rules and Regulations for the Classification of Ships Part 6, Electrical Refrigeration on Fire.

LLOYD`S REGISTER OF SHIPPING.

Rules for Classification of Steel Ships Part.4 Electrical Installations. DET NORSKE VERITAS.

Radio Regulations International Telecomunication union Genova 1994.

Manual AEG ALLGEMEINE EÑEKTRICITATS- GESELL SHCAFT AEG TELEFUNKEN

NOVENA EDICION.

Electrical System Loard and Power Analyses for Surface Ships MIL-STD 2189.

Recomended Practice for Electric Installation on Shipboard. Ieee-std 45 – Institute of Electrical and

Electronics Engineers.

Apuntes de la cátedra.

La bibliografía indicada es aplicable a las diferentes unidades temáticas.

- PLANTAS ELECTRICAS NAVALES. Manuel Baquerizo Pardo

- RECOMENDACIONES PARA INSTALACIONES ELECTRICAS MARINAS.- IEC92

- REGLAMENTOS PARA LA CONSTRUCCION Y CLASIFICACION DE BUQUES.- ABS, RINA,

DNV, etc.

Días de clases 16 (64 horas)

U.T. 1: 2 horas

U.T. 2: 4 horas

U.T. 3: 6 horas

U.T. 4: 6 horas

U.T. 5: 4 horas

U.T. 6: 3 horas

U.T. 7: 4 horas

U.T. 8: 5 horas

U.T. 9: 3 horas

U.T. 10: 4 horas

U.T. 11: 4 horas

Evaluaciones teórico/prácticas, globalizadoras e individuales (exámenes parciales) 3 horas.

Para cursar

aprobada: Electrotecnia y Máquinas Eléctricas

BIBLIOGRAFÍA

MÉTODO DE EVALUACIÓN:

PRE-REQUISITOS:

CRONOGRAMA:

Page 49: INGENIERIA NAVAL Parte2

Carrera: INGENIERÍA NAVAL ASIGNATURA: PLANTAS PROPULSORAS NAVALES CODIGO: 13-1032

ORIENTACION: GENERAL Clase: Anual

DEPARTAMENTO: ESPECIALIDAD Horas Sem : 5 (seis)

AREA: TECNOLOGIA APLICADA Horas/año: 160

NIVEL: QUINTO

Es propósito lograr que, a través del aprendizaje y el diálogo, los alumnos:

- reconozcan un hecho o identifiquen un dato dentro de un conjunto dado de información, en relación

con los conocimientos previos adquiridos;

2. como producto de la agrupación de diferentes hechos particulares, conceptualicen en conjuntos más

amplios, estableciendo a la vez relaciones entre conceptos;

3. comprendan un problema, es decir que seleccionen y utilicen conocimientos previos en el contexto en

que se presenta, llegando a su resolución aplicando distintos recursos;

4. inducir a que conciban el contenido básico y principios de funcionamiento de la máquina de

combustión interna dentro de la planta propulsora, como deducción a partir de los principios

termodinámicos y mecánicos.

5. A través de la integración de los conceptos, la expectativa de logros se orienta a obtener que los futuros

profesionales al finalizar su formación hayan adquirido los criterios a aplicar en la evaluación de una

planta propulsora naval - tanto técnica como económicamente- para adecuarla al proyecto del buque;

alcancen los conocimientos mínimos para especificar su adquisición, proyectar su instalación y/o

fiscalizar su recepción, así como de los distintos sistemas y equipos que integran la sala de máquinas

de la nave.

6. concluir con el conocimiento de la legislación nacional e internacional sobre las MCI y/o sus partes y

lograr que, actitudinalmente y en forma paralela, el educando alcance el mayor respeto por la dignidad

y la vida humana en el mar y por la conservación del medio ambiente, tratando de desarrollar actitudes

reflexivas y de apertura intelectual para crear la necesidad de innovar permanentemente en la futura

actividad profesional.

Planta propulsora. Selección del tipo de planta. Descripción de sistemas principales de la sala de

máquinas.

Máquinas auxiliares. Motores auxiliares y generadores. Bombas. Compresores. Intercambiadores de

calor.

Tuberías y accesorios.

Sistemas de agua dura.

Sistemas de agua blanda.

Sistemas de combustible.

Sistemas de lubricación.

Sistema de aire comprimido.

Sistema de gases de escape.

Sistemas de vapor. Calderas

Automatismo.

Distribución general de la sala de máquinas.

(Atento que se trata del primer año en el dictado de estos nuevos contenidos de la materia, los mismos

deben ser considerados como provisorios. Pueden sufrir modificaciones en función del desarrollo y

experiencia recogida en el dictado del curso en el corriente año 2002).

Unidad Tematica 1: PLANTA PROPULSORA. Los distintos tipos de plantas propulsoras marinas.

Factores fundamentales que deben considerarse en la elección de la planta propulsora de un buque,

OBJETIVOS:

PROGRAMA SINTÉTICO:

PROGRAMA ANALÍTICO:

Page 50: INGENIERIA NAVAL Parte2

análisis de los mismos. Análisis comparativo de las plantas propulsoras, características en función de los

distintos tipos de buques. Condiciones de confiabilidad, compacidad y accesibilidad. Análisis de la

posición relativa de los elementos constitutivos de una planta y su influencia en la estabilidad y trimado

del buque para establecer en primera instancia el arreglo general de la planta completa.

Planta propulsora Diesel: descripción y nomenclatura básica de un motor de aplicación marina.

Bancadas, montantes, cilindros, camisas, culatas, cigüeñales, etc. y motores con sistemas especiales.

Motores diesel auxiliares y equipos necesarios. Balance energético. Consumos específicos de

combustible, aceite y aire. Mejora del rendimiento de la planta. Pesos unitarios y dimensiones principales

del motor propulsor. Aprovechamiento de las características de cada tipo de motor diesel según las

características de servicio del buque. Balance energético y diagrama de Sankay. Requisitos de las

Sociedades de Clasificación para los motores de uso marino. Normas nacionales que regulan la

instalación del motor diesel a bordo.

Planta propulsora a vapor: descripción y nomenclatura básica de una planta de turbina a vapor de

aplicación marina. Descripción general de las calderas utilizadas. Componentes principales y equipos

auxiliares necesarios. Análisis del consumo de vapor en navegación y en puerto. Balance energético y

diagrama de flujo. Pesos unitarios y dimensiones principales. Requisitos de las Sociedades de

Clasificación para los equipos componentes de las plantas a vapor de uso marino.

Planta propulsora nuclear: conocimientos generales básicos. Conversión del calor en potencia: uso de

metales líquidos, agua y gases refrigerantes como fluido intermediario. Aplicación a la propulsión en

buques de superficie y en submarinos.

Unidad Temática 2: MÁQUINAS AUXILIARES.

Motogeneradores a bordo. Formas de accionamiento. Características y criterio de selección.

Requerimientos de la legislación nacional (PNA) y sociedades de clasificación. Pruebas y controles.

Bombas de uso naval. Bombas de desplazamiento positivo, Bombas alternativas a vapor y con motor

alternativo. Bombas rotativas de tornillo y engranajes. Bombas centrífugas de flujo axial y de flujo radial.

Variables fundamentales. Curvas características. Bombas principales y auxiliares en la planta propulsora

del buque. Criterios de elección de cada bomba en su respectivo servicio. Dimensionamiento y

especificaciones de las bombas.

Compresores. Tipos de compresores. Necesidad de aire a bordo. Requerimientos de la legislación

nacional (PNA) y Sociedades de Clasificación.

Intercambiadores de calor en las plantas propulsoras. Intercambiadores de superficie. Calentadores de

alimentación de sistemas de vapor y de combustible. Enfriadores de agua y aceite. Desaireadores.

Materiales. Ánodos de sacrificio. Dimensionamiento acorde con los requerimientos de proyecto.

Requerimientos de la legislación nacional (PNA) y Sociedades de Clasificación.

Unidad Temática 3: SISTEMAS DE AGUA DURA. Sistema de enfriamiento de motores marinos por

sistema abierto. Bombas de circulación, tuberías, juntas, válvulas, etc. Requerimientos de la legislación

nacional (PNA) y Sociedades de Clasificación.

Unidad Temática 4: SISTEMAS DE AGUA BLANDA. Enfriamiento de camisas de cilindros, culatas y

pistones. Temperaturas alcanzadas por estos elementos del motor. Tubos telescópicos. Enfriamiento de

motores marinos por sistema cerrado. Enfriadores de agua blanda. Aprovechamiento del calor del agua de

refrigeración. Requerimientos de la legislación nacional (PNA) y Sociedades de Clasificación.

Unidad Temática 5: SISTEMA DE COMBUSTIBLE. Los distintos circuitos de combustible a bordo.

Tipos de combustibles empleados y sus características principales. Elementos contaminantes. Sistema

para quemar combustibles pesados en las instalaciones navales. Tanques utilizados. Preparación del

combustible para su inyección. Sistemas de calefacción. Calentadores. Purificadoras y clarificadoras de

combustible. Materiales y tipos de accesorios utilizados, válvulas, juntas, filtros, etc. Características de

los diversos materiales empleados y sus especificaciones. Elección de los accesorios de acuerdo a su

función. Su instalación en la Sala de Máquinas. Requerimientos de la legislación nacional (PNA) y

Sociedades de Clasificación.

Unidad Temática 6: SISTEMAS DE LUBRICACIÓN. Circuitos de lubricación. Bombas y filtros

empleados. Accesorios. La lubricación del cilindro en los motores marinos. Lubricadores. Purificadoras.

Dimensionamiento de un enfriador de aceite. Tipos de lubricantes marinos empleados, sus características

principales, exigencias y especificaciones. TBN. Requerimientos de la legislación nacional (PNA) y

Sociedades de Clasificación.

Unidad Temática 7: SISTEMAS DE AIRE COMPRIMIDO. Aire de arranque. Circuito de arranque por

aire comprimido en motores marinos de alta y media potencia. Inversión de marcha en los motores

marinos reversibles. Botellones de aire comprimido. Materiales. Requerimientos de la legislación

nacional (PNA) y Sociedades de Clasificación.

Unidad Temática 8: SISTEMA DE GASES DE ESCAPE.

Page 51: INGENIERIA NAVAL Parte2

Balance energético de los gases de escape en función del consumo de combustible del motor propulsor, su

potencia al freno y las pérdidas de calor. Diagrama de Sankay. Distintos tipos de calderas de gases de

escape. Temperaturas y presiones de trabajo. Sistemas combinados. Limitaciones al uso de calderas de

exhaustación. Tuberías de escape. Apagachispas. Requerimientos de la legislación nacional (PNA) y

Sociedades de Clasificación.

Unidad Temática 9: SISTEMAS DE VAPOR.

Calderas. Tipos y características de las calderas de uso actual. Análisis del consumo de vapor en

navegación y en puerto. Balance energético y diagrama de flujo. Pesos unitarios y dimensiones

principales. Domos, válvula de cuello y de seguridad. Evaporadores, sobrecalentadores, economizadores.

Condensador, características generales, detalles constructivos. Bombas “booster” y de alimentación.

Arreglo general de los sistemas de vapor principal y auxiliar. Requerimientos de la legislación nacional

(PNA) y Sociedades de Clasificación.

Unidad Temática 10: AUTOMATISMO. Nociones generales sobre la automatización de los motores

propulsores y sus auxiliares. Magnitudes posibles de controlar a bordo. Ventajas e inconvenientes de la

automatización de la sala de máquinas. Buques con monocontrol desde el puente de navegación. Buques

sin guardia de máquinas. Exigencias y/o requisitos de la Prefectura Naval Argentina en el orden nacional

y de las Sociedades de Clasificación en el internacional. SOLAS ‘74 y sus enmiendas.

Unidad Temática 11: DISTRIBUCIÓN GENERAL DE LA SALA DE MÁQUINAS.

Determinación del motor propulsor y los motores auxiliares en base a las consideraciones de proyecto del

buque. Determinación las características y dimensiones de los equipos, tanques, tableros, tuberías y

demás accesorios acorde los sistemas correspondientes que deben ser ubicados en la sala de máquinas.

Desarrollo del plano de Arreglo General de sala de máquinas con las plantas y secciones necesarias para

su cabal interpretación. Confección del plano de instalación de un sistema de la planta propulsora.

Requerimientos de la legislación nacional (PNA) y Sociedades de Clasificación.

MARINE ENGINEERING. Roy L. Harrington. SNAME.

NORMAS DE LOS REGISTROS DE CLASIFICACIÓN DE BUQUES.

INTERNAL COMBUSTION ENGINES - N. Petrovsky, Editorial MIR (URSS).

FUNDAMENTALS OF INTERNAL COMBUSTION ENGINES -P. Gill.

DIESEL ENGINES, OPERATION AND MAINTENANCE - V. Mallev, Editorial Mc Graw Hill,

USA.

SERVOMECANISMS FUNDAMENTALS - Lever, Lesnik, Matso - Editorial Mc Graw Hill, USA.

INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL - A. Davie, EUDEBA.

TEORÍA ELEMENTAL DE LAS TURBINAS A GAS - John Keenan

MECANICA DE FLUIDOS – Diez Roche.

APUNTES DE LA CÁTEDRA.

Confección de diagramas funcionales de distintos sistemas y dimensionamiento de sus elementos

constitutivos.

Selección de un sistema de propulsión aplicando los criterios propuestos en el curso.

Dado que los Alumnos no han realizado el inicio del año el Proyecto del Buque, se dará a cada uno o

grupo de alumnos un buque en particular con la Tabla de Puntos de la zona de máquinas y popa,

además de las características principales de diseño requeridas. Sobre este tema el Alumno

desarrollará, como culminación del curso, el plano de Arreglo General de la Sala de Máquinas y el

correspondiente a uno de los Sistemas de Tuberías.

Clases teóricas, clases prácticas de cálculo y diseño y clases teórico-prácticas en aquellas unidades

que así lo permitan acorde el desarrollo del curso.

Utilización de láminas, transparencias, revistas, folletos y planos de arreglo general de plantas

propulsoras de buques, sistemas y equipos.

Visitas a buques, talleres de reparación y montaje de motores, equipos y cobrería. Las fechas y

horario de estas visitas serán fijadas durante el desarrollo del curso en función de la disponibilidad de

las empresas y/o de los buques en puerto o en reparación.

Se propicia la búsqueda de información y la investigación.

TRABAJOS PRÁCTICOS:

BIBLIOGRAFÍA

METODOLOGÍA:

Page 52: INGENIERIA NAVAL Parte2

Se exponen los aspectos más importantes de los temas a desarrollar, recalcando los fundamentos que

sirvan de andamiaje para las variadas aplicaciones que se deriven del tema; haciendo hincapié en la

profundización de los conceptos y reduciendo en lo posible los desarrollos matemáticos a los

realmente imprescindibles para consolidar precisamente los mencionados aspectos conceptuales.

Las prácticas se desarrollarán siguiendo, en lo que corresponda, los mismos lineamiento enunciados

precedentemente, tratando de insistir en que el Alumno adquiera el conocimiento esencial que le

permita plantear la resolución de los problemas que se presentan en la actividad profesional,

soslayando los aspectos meramente formales que recargan las mentes y no ayudan a la percepción o

solución del problema práctico.

Cargas horarias de las actividades teóricas y prácticas por unidad temática.

UNIDAD

TEORIA

PRACTICA

TOTALES

1 18 - - - - - - 18

2 12 12 24

3 12 8 20

4 9 3 12

5 9 3 12

6 8 3 11

7 7 3 10

8 7 3 10

9 7 3 10

10 12 6 18

11 8 - - - - - - - 8

12 12 27 39

Para la firma de los trabajos prácticos se realizará un interrogatorio sobre cada tema al presentar el

Alumno el trabajo finalizado.

Para la evaluación a lo largo del curso, además de la valorización participativa de cada clase, se

tomarán dos evaluaciones parciales escritas u orales –en función del número de cursantes- sobre los

temas teóricos desarrollados, una aproximadamente en la 12ª semana de clase y la otra en la 24ª

semana. Para aquellos alumnos que no aprueben esta evaluaciones, se tomarán nuevamente dentro de

las dos semanas siguientes, a contar de la fecha original, dando asi tiempo para que los alumnos

profundicen sus conocimientos.

Para la evalución final o integradora se asignan al Alumno un mínimo de tres temas elegidos por el

Profesor –distribuídos a lo largo del programa- asignándole un tiempo de aproximadamente hasta

treinta minutos para efectuar su repaso mental y desarrolle su estrategia de examen. Si las respuestas

o desarrollo de los temas que realice el Alumno es sstisfactoria, se avaluará la calificación dando por

terminado el examen. Si, por el contrario, se considera dudoso el resultado, se continuará con el

interrogatorio sobre otros temas del programa hasta llegar a una indudable evaluación del nivel de

conocimientos del Alumno, asignándose entonces la calificación final dando por finalizado el

examen.

Para cursar debe tener cursadas: Máquinas Alternativas y Turbomáquinas

Alistamiento de Buques

Aprobada: Termodinámica

Para rendir debe tener aprobadas: Máquinas Alternativas y Turbomáquinas

Alistamiento de Buques

CRONOGRAMA:

FORMA DE EVALUACIÓN:

PRE-REQUISITOS:

Page 53: INGENIERIA NAVAL Parte2

1

Carrera: INGENIERÍA NAVAL

ASIGNATURA: CALCULO DE ESTRUCTURAS DE BUQUES CODIGO: 13-1033

ORIENTACION: GENERAL Clase: Anual

DEPARTAMENTO: ESPECIALIDAD Horas Sem:

AREA: TECNOLOGÍA APLICADA Horas/año: 160

NIVEL: QUINTO

Objetivos Generales

Aportar conocimientos y practicar la utilización de técnicas aprendidas en otras materias, como las nuevas

explicadas en esta materia.

Desarrollar la capacidad de análisis y verificación de problemas estructurales de buques.

Acostumbrar al estudiante a gerenciar la información y los conocimientos adquiridos. Convivir con sobreabundante

información de dudosa utilidad. Avanzar en la resolución de problemas con la información disponible.

Realizar el análisis y el planteo del problema orientado para utilizar metodologías informáticas comerciales

disponibles.

En todo momento tener presentes la competitividad y los aspectos económicos, jurídicos y sociales inherentes.

Objetivos Específicos

Analizar en distintos planteos los límites entre una estructura admisible e inadmisible.

Definir los parámetros generales de las cargas que soporta un buque.

Análisis del buque como una estructura simple.

Análisis de problemas locales.

Practicar en la resolución de problemas estructurales básicos.

Practicar en la utilización de determinados software comerciales.

Programa sintético

1. Concepto de riesgo, falla, confiabilidad. Aproximación probabilística.

2. Planteo básico de la función de las estructuras. Referencias del análisis elástico y plástico, y periodicidad de las

cargas.

3. Conocimientos del mar real. Función de densidad espectral. Datos estadísticos de mares usuales proyectos.

4. Viga buque. Diagramas de empujes, pesos, esfuerzos y deformaciones resultantes. Flotabilidad disimétrica. Flexión

horizontal.

5. Movimientos del buque. Masa de agua agregada. Teoría de bandas.

6. Cargas de diseño estáticas y dinámicas. Superposiciones de efectos.

7. Ancho efectivo. Tensiones rasantes derivadas de los esfuerzos de corte.

8. Resolución de distintos sistemas de estructuras hiperestáticas por subdivisión en elementos de respuesta conocida.

9. Vibraciones. Frecuencia natural. Modelos.

10. Inestabilidad de equilibrio.

11. Construcción con materiales disímiles en módulo de elasticidad y tensión admisible. Distintos tipos de uniones y la

confiabilidad esperada.

12. Análisis de posibilidad de falla. Teorías de rotura. Fatiga.

Programa Analítico:

Unidad Temática 1.- Conceptos de riesgo, falla, coeficiente de seguridad, tensión admisible, aspectos que hacen a la

confiabilidad. Definición de cargas del buque: tipo y periodicidad. Planteo básico de problemas en período elástico y

plástico.

Unidad Temática 2.- El mar. Generación de la ola. Ola trocoidal sinusoidal. Olas de leva y de viento. Mar real. Función

de densidad espectral. Mares usuales para el proyecto.

Unidad Temática 3.- Diagrama de pesos. Método aproximado. Diagrama de empujes en aguas tranquilas. Diagrama de

empujes en la ola regular. Diagrama de cargas residuales, rotaciones, deformaciones longitudinales. Métodos

aproximados para el cálculo de momento flexor y esfuerzo de corte

Page 54: INGENIERIA NAVAL Parte2

2

Unidad Temática 4.- Movimientos del buque, aceleraciones lineales, aceleraciones angulares. Masa de agua agregada y

amortiguamiento hidráulico. Principios de resolución de los movimientos con olas sinusoidales. Influencia de los

movimientos en flexión longitudinal. Influencia de los movimientos en las cargas locales.

Unidad Temática 5.- Cargas de diseño, momento de inercia de sección maestra. Eje neutro. Tensiones de corte

Jowransky-Colignon.

Unidad Temática 6.- Flotabilidad disimétrica. Flexión horizontal. Tensión a lo largo de la eslora. Tubos de pared

delgada. Otros métodos.

Unidad Temática 7.- Mediciones en buques reales. Mediciones con modelos. Medición de tensiones y deformaciones.

Unidad Temática 8.- Método de cálculo probabilístico para determinar el comportamiento y respuestas. Verificaciones

en buques reales. Análisis a corto y largo plazo.

Unidad Temática 9.- Ancho efectivo, casos fundamentales. Superposición, elementos de distinta clara y momento de

inercia. Problemas locales de resistencia. Planteo y resoluciones matriciales. Hiperestático. Empotramientos

parcialmente eficientes. Método de los elementos finitos. Principios. Resolución de casos sencillos.

Unidad Temática 10.- Vibraciones. Generalidades. Frecuencia natural. Causas de vibraciones. Fuerzas perturbadores.

Amortiguación y masa agregada. Valores admisibles: ser humano y equipos. Medición de vibraciones e instrumentos

que se usan.

Unidad Temática 11.- Inestabilidad de equilibrio. Casos elástico y plástico. Inestabilidad en placas teórica, en placas

con carga en el plano y normales a él. Manuales. Pandeos de tubos con presión exterior.

Unidad Temática 12.- Construcción con elementos de distinto módulo de elasticidad. Construcción con elementos de

distinta tensión admisible. Superestructuras y su eficiencia en la flexión longitudinal. Soportes de contenedores.

Basamentos en general..

Unidad Temática 13.- Tensiones, flexión, rotura. Tensiones admisibles determinísticas, estáticas y dinámicas. Fatiga.

Análisis con deformaciones plásticas. Concentración de tensiones. Tensiones admisibles. Influencia de la calidad de

soldadura, fundición, etc. Influencia del proceso de construcción (deformaciones y concentración de tensiones).

Principios fundamentales de relación entre confiabilidad de la estructura, grado de control y tipificación de fallas.

Unidad Temática 14.- Análisis elemental de las relaciones costo de construcción, costo de reparación, características de

la estructura. Planteos elementales.

1. Esfuerzos primarios longitudinales de la viga buque en aguas tranquilas.

2. Esfuerzos y tensiones primarios longitudinales en la sección maestra debido a la ola.

3. Tensión normal longitudinal primaria y tensión tangencial en la sección maestra en aguas tranquilas.

4. Esfuerzos y tensiones secundarias de un panel en la sección maestra.

5. Esfuerzos y tensiones terciarias en una plancha de la sección maestra.

6. Esfuerzos y tensiones primarias transversales en la sección maestra.

7. Tensión crítica de pandeo y tensión límite en un elemento de la sección maestra.

8. Tensión equivalente en un elemento de la sección maestra. Análisis de fatiga.

Método de evaluación

Para aprobar la materia es necesario aprobar los trabajos prácticos y rendir satisfactoriamente el examen final.

El avance en los trabajos durante el año se evaluará y calificará de 0 a 10 durante la corrección de los trabajos prácticos,

y con un trabajo realizado en clase al fin de cada cuatrimestre:

1º) Cálculo de los esfuerzos de la viga buque

2º) Los esfuerzos y tensiones de la sección maestra.

Bibliografía Libros

Título, autor y editorial Unidad

Metodos practicos de observacion y pronostico de las olas oceanicas, Pierson 2

Statistics Theory of Extreme Values and some practical applications, Gumbels, USDC

applied Matematics Serie 33

8

Strength of ship structures, Muckle, 1967 Todo

Cálculo de estructuras de buques, Dominguez 1969 3 a 9

Ship Structure Design, Evans 3 a 9

Principles of Naval Architecture, SNAME, Comstock, 1967 30ª012

TRABAJOS PRÁCTICOS

Page 55: INGENIERIA NAVAL Parte2

3

Fundamentals of the behaviour of ships in waves, Vossers 2 y 4

The finite element methode in Structural and continuum mechanics, Mc Graw Hill, NY

1967

9

Fracture and fatigue control in structures, Rolfe, Barsom, Prentice Hall, NJ, 1977 13

Die schwingungen von schwimmenden körpern, HSV, Hamburg 4

Olas de viento, rompientes y resaca H605 Hidrografia 2

Bibliografia artículos y manuales

Reglamento de Construcción, Lloyds Register of Shipping Todo

Reglamento de Construcción, American Boureau of Shipping Todo

Reglamento de Construcción, Det Norske Veritas Todo

Reglamento de Construcción, Registro Italiano Navale Todo

Cosiderazioni sulle previsioni a breve e lungo termine, Adrea di Gennaro, RINA 1969 8

Code for Shipvoard Vibration Mesurement, SNAME, T&R C1 10

Code for Local Shipboard Structure and machinery Vibration Measurements, SNAME,

T&R C4

10

Resonateurs de vibration forcées et vibration libres de la coque, Bourceau et Volcy 10

Studio sull'incidenza dell'intervento del comandante nella valutazione a lungo termine di

alcune caratterististiche dinamiche e sollecitazionali relative ad una nave, Andrea Di

Gennaro, RINA RI 120

8

Vibration forcées de la cocque et lignage rationnel de lárbre porte-hélice, Volcy, BV 10

Comportamiento del buque en el mar Schulze y otros 4

Appunti su Sovrastrutture Navali, Alberto Lomeo, Genova 1969 11

Appunti di Construzioni Navali Mercantili, Marsich, Genova 1967 4

Formule per il calcolo de movimenti...,Andrea Gennaro, RI 108 4

Tabelle per in calcoli di idrodinamica navale 4

Double Hull Tankers 3,5

Self Unloading Bulk Carriers ..., LLRS, Yamashita y otros, 1992 3,5,11

Carpetas con información armadas por la cátedra

Carpeta Nº 1 1

Carpeta Nº 2 2

Carpeta Nº 3 números 1 y 2 3

Carpeta Nº 4 4

Carpeta Nº 5 5

Carpeta Nº 6 6

Carpeta Nº 8 números 1 y 2 8

Carpeta Nº 9 9

Carpeta Nº 10 10

Carpeta Nº 11 11

Carpeta Nº 12 números 1 y 2 12

Carpeta Nº 13 números 1 y 2 13

Metodología

Clases teóricas incitando la participación del alumno, a deducir la solución a aplicar alternadas con trabajo en practicas

en clase y en las Computadoras personales del Departamento.

+

Prerequisitos

Para cursar haber cursado Análisis Estructural III, Materiales Navales y Construcción Naval ; y haber aprobado

Matemática Aplicada a la Ingeniería y Análisis Estructural II

Page 56: INGENIERIA NAVAL Parte2

4

Para rendir haber aprobado Análisis Estructural III, Materiales Navales y Construcción Naval

Cronograma

Nro Teoria Practica

1 Concepto de riego, falla, confiabilidad.

Aproximación probabilística

2 Planteo básico de la función de las estructuras.

3 Conocimientos del mar real. Función de

densidad espectral. Datos estadísticos de mares

usuales proyectos.

4 Viga buque. Diagramas de empujes, pesos,

esfuerzos y deformaciones resultantes.

5 Esfuerzos primarios longitudinales de la viga buque en

aguas tranquilas.

6 Movimientos del buque. Masa de agua

agregada. Teoría de bandas.

7 Esfuerzos y tensiones primarios longitudinales en la

sección maestra debido a la ola.

8 Cargas de diseño estáticas y dinámicas.

Superposiciones de efectos.

Tensión normal longitudinal primaria y tensión

tangencial en la sección maestra en aguas tranquilas

9 Flotabilidad disimétrica. Flexión horizontal.

10 Esfuerzos y tensiones secundarias de un panel en la

sección maestra

11 Ancho efectivo. Tensiones rasantes derivadas

de los esfuerzos de corte. Resolución de

sistemas de estructuras hiperestáticas por

subdivisión en elementos de respuesta

conocida.

12 Esfuerzos y tensiones terciarias en una plancha de la

sección maestra.

13 Trabajo en clase

14 Repaso Repaso

15 Repaso Repaso

16 Trabajo en clase y evaluación Trabajo en clase

17 Vibraciones. Frecuencia natural. Modelos

18 Esfuerzos y tensiones primarias transversales en la

sección maestra.

19 Inestabilidad de equilibrio.

20 Tensión crítica de pandeo y tensión límite en un

elemento de la sección maestra.

21 Construcción con materiales disímiles en

módulo de elasticidad y tensión admisible.

Distintos tipos de uniones y la confiabilidad

esperada.

22 Trabajo en clase

23 Análisis de posibilidad de falla. Teorías de

rotura. Fatiga.

Page 57: INGENIERIA NAVAL Parte2

5

24 Trabajo en clase

25 Referencias del análisis elástico y plástico, y

periodicidad de las cargas..

26 Tensión equivalente en un elemento de la sección

maestra. Análisis de fatiga

27 Trabajo en clase

28 Trabajo en clase

29 Trabajo en clase

30 Trabajo en clase

31 Trabajo en clase y evaluación Trabajo en clase

32 Repaso Trabajo en clase

Page 58: INGENIERIA NAVAL Parte2

Carrera: INGENIERÍA NAVAL ASIGNATURA: MECANICA APLICADA A LAS MAQUINAS CODIGO: 13-1034

ORIENTACION: GENERAL Clase: Anual

DEPARTAMENTO: ESPECIALIDAD Horas Sem : 4

AREA: TECNOLOGIA APLICADA Horas/año: 128

NIVEL: QUINTO

Objetivos

Brindar al estudiante los principios teórico- prácticos aplicados en la actualidad para el diseño,

dimensionamiento y construcción de los principales sistemas mecánicos afectados a la propulsión,

gobierno y servicios del buque

Programa Sintético:

Cálculo de órganos de máquinas. Tensiones y deformaciones. Dimensionamiento por fatiga e

impacto.

Cálculo de órganos de unión.

Cálculo de elementos de transmisión. Arboles y ejes, cojinetes. Vibraciones. Vibraciones de torsión,

vibraciones de flexión. Aplicaciones a los sistemas navales de propulsión.

Cálculo de elementos de transmisión. Transmisiones por correas, cables y engranajes. Cajas de

reducción aplicadas a la propulsión naval.

Ajustes y tolerancias, metrología.

Procesos de fabricación de órganos de propulsión y gobierno de los buques. Máquinas herramientas

utilizadas.

Montaje de máquinas. Métodos de alineación y fijación.

Unidad Temática 1:

Proyecto Mecánico. Tensiones y deformaciones. Dimensionamiento por fatiga e impacto.

Arboles y ejes. Criterios generales para el dimensionamiento. Vibraciones de torsión y flexión. Sistemas

de transmisión navales. Ejes de propulsión. Ejes de timón. Dimensionamiento de acuerdo a normas

navales.

Unidad Temática 2:

Sistemas de acoplamiento de ejes. Acoplamientos fijos y móviles. Chavetas. Acoplamientos utilizados en

los sistemas de transmisión navales. Acoplamiento a brida. Acoplamientos cónicos. Acoplamientos

hidráulicos

Unidad Temática 3:

Sujetadores roscados. Sistemas de roscas. Pernos de acople de los ejes de propulsión y mecanismos de

timón. Pernos de fundación de máquinas.

Tornillos de transmisión. Aplicación a mecanismos navales.

Unidad Temática 4

Programa Analítico:

Contenidos:

Page 59: INGENIERIA NAVAL Parte2

Cojinetes. Cojinetes de apoyo. Rodamientos de bolas y rodillos. Cojinetes de empuje. Lubricación de

cojinetes. Refrigeración de cojinetes. Cojinetes de aplicación en los sistemas de transmisión navales.

Cojinetes metálicos y no metálicos.

Unidad Temática 5:

Sistemas de transmisión. Engranajes. Engranajes de ejes paralelos. Engranajes no paralelos coplanares.

Engranajes no paralelos no coplanares. Engranajes rectos. Engranajes cónicos. Engranajes helicoidales.

Tornillos sin fin. Cajas reductoras marinas. Criterios de selección. Transmisiones flexibles.

Unidad Temática 6:

Frenos y embragues. Embragues fijos. Acoplamientos móviles. Acoplamientos cónicos. Frenos de banda.

Aplicaciones a sistemas de propulsión y maquinas auxiliares marinas.

Unidad Temática 7:

Tolerancias y ajustes. Metrología. Instrumentos de medición. Mesas de trazado. Sistemas de ajuste.

Sistema de eje único (S.E.U.). Sistema de agujero único (S.A.U.). Aplicación a los sistemas de

transmisión navales.

Unidad Temática 8:

Procesos de fabricación de elementos mecánicos. Procesos por arranque de viruta. Máquinas

herramientas. Tornos, alesadoras, taladradoras, roscadoras, fresadoras, acepilladoras. Maquinado "in

situ". Procesos de fabricación de distintos componentes de los sistemas de propulsión y gobierno de los

buques.

Unidad Temática 9:

Montaje y alineación de sistemas de propulsión y gobierno navales. Sistemas de alineación. Fundación de

los distintos componentes de los sistemas de propulsión y gobierno. Verificación de alineación.

Inspección, mantenimiento y reparación de los sistemas de propulsión y gobierno navales.

MARINE ENGINEERING. Roy L.Harrington. SNAME

RESISTENCIA DE MATERIALES. Timoshenko.

DISEÑO EN INGENIERIA MECANICA. Shigley & Mischke

ALREDEDOR DE LAS MAQUINAS HERRAMIENTAS. Gerling.

REGLAMENTOS DE CONSTRUCCION de las Principales Sociedades de Clasificación de Buques.

La metodología del curso, tratándose de una asignatura formativa, de conocimientos básicos y aplicados

de la ingeniería, se basa en la enseñanza teórico- práctica, donde, a la exposición de los temas se la

adiciona la resolución de problemas de aplicación. Las aplicaciones prácticas se complementan con un

trabajo de diseño y c

cálculo de un sistema naval de propulsión o gobierno.

La evaluación de los conocimientos teóricos se basa en la aprobación de tres exámenes parciales y un

examen final. Los conocimientos prácticos se evalúan en forma continua durante el desarrollo del curso.

U.T. ACTIVIDAD TOTAL

Bibliografía

Metodología:

Evaluación:

Cronograma de actividades:

Page 60: INGENIERIA NAVAL Parte2

TEORICA PRACTICA EVALUACION HORAS

I 12 6 18

II 8 6 14

III 8 2 10

I,II,III 4 4

IV 12 4 16

V 10 10

VI 8 2 10

VII 8 2 10

IV,V,VI,VII 4 4

VIII 10 4 14

IX 10 10

VIII,IX 4 4

MARGEN 4 4

TOTAL 90 26 12 128

Para cursar la asignatura el alumno debe tener cursadas: Alistamiento de Buques

Análisis Estructural III

Materiales Navales

Y aprobada: Mecánica Racional.

Para rendir la asignatura el alumno debe tener aprobada: Alistamiento de Buques

Análisis Estructural III

Materiales Navales

--------------------------------------------------

Pre-requisitos:

Page 61: INGENIERIA NAVAL Parte2

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires

Carrera: INGENIERIA NAVAL

ASIGNATURA: PROYECTO DE BUQUES CODIGO: 13-1037

ORIENTACION: GENERAL Clase: Cuatrimestral

DEPARTAMENTO: ESPECIALIDAD (integradora) Horas Sem : 5(seis)

AREA: TECNOLOGIA APLICADA Horas/año: 96

NIVEL: QUINTO

Desarrollar en el estudiante los conocimientos, técnicas y criterios utilizados en el

proyecto de buques, con especial atención sobre el carácter del mismo como unidad

económica.

Desarrollar en la primera mitad del año el Proyecto de un buque mercante recorriendo

la Espiral de Proyecto abarcativa del Anteproyecto, Proyecto básico y Proyecto

contractual, en todas las etapas principales de selección de características, cálculos,

verificaciones y planos principales.

Trabajar sobre los buques de carga seca o líquida la información básica característica,

modalidades operativas, particularidades de cálculo y verificación.

Aprendizaje de los temas específicos detallados en el programa analítico, con especial

énfasis en la aplicación práctica al proyecto de los conceptos aprendidos en otras

asignaturas de la carrera.

Ejercitar una rutina de lectura e interpretación de estudios y artículos técnicos

específicos y actualizados relativos a las principales etapas del proyecto.

Aplicar conceptos de Ingeniería económica al proyecto del buque a través de

coeficientes de Mérito Técnico-económicos y optimización del diseño.

Ejercitar memorias técnicas de cada etapa, teniendo en cuenta las modalidades y

exigencias de las instituciones de control y Sociedades de Clasificación.

Considerar e interpretar las actuales tendencias en el transporte marítimo.

Desarrollar ejemplos de cada uno de los puntos que comprenden la determinación de

las características técnicas del buque, utilizando programas de librería y

procedimientos en PC, implementados por los estudiantes.

Aplicación práctica en la generación de líneas de carena de software navales.

En la segunda mitad del año aplicación de los conceptos generales aprendidos en la 1°

mitad , agregando características particulares de buques “especiales” tales como

pesqueros, remolcadores , trenes de empuje .El anteproyecto será empleado en la

materia PROYECTO FINAL para su desarrollo a nivel de proyecto básico

Profundizar los conocimientos sobre el proyecto de los buques,

aplicados específicamente a los denominados buques especiales con particular

referencia a los que constituyen la potencial demanda local y destacando los

factores técnico-económicos que los caracterizan

Objetivo General:

Objetivos específicos:

Page 62: INGENIERIA NAVAL Parte2

Desarrollar el Anteproyecto de un buque tipo

Evolución histórica de los buques y la navegación comercial.

Descripción y análisis de las características de los distintos tipos de buques mercantes.

Etapas del proyecto. La espiral de proyecto. Metodología del

proyecto.

Proyecto básico. Requerimientos del amador. Regulaciones y normas

que afectan el proyecto del buque.

Estimación preliminar del desplazamiento. Agrupación de pesos.

Estimación preliminar de las dimensiones principales y los coeficientes de la carena.

Plano de líneas y curva de áreas

Cálculos preliminares de asiento y estabilidad.

Arreglo general. Conceptos básicos.

La actividad de la pesca y los buques pesqueros.

Remolcadores de puerto. Remolcadores de mar y salvamento..

La navegación fluvial. El transporte por empuje. Barcazas y

empujadores.

.

Se emplea la metodología teórica y práctica con utilización de diferentes

técnicas de aprendizaje.

Clase magistral (exposiciones teóricas) a cargo del docente con materiales didácticos

abundantes como gráficos, flujogramas, planos, etc. confeccionados por él.

En el 90% de las clases ilustraciones gráficos y flujogramas serán presentados con soporte

de software y cañón

· 1° CUATRIMESTRE .Ejecución práctica de las distintas etapas de

determinación de las características principales en PROYECTO DE BUQUES y su

verificación, tendientes a lograr un anteproyecto de Buque Mercante completo

a partir de datos y requerimientos básicos de diseño con permanente control

y discusión de las mismas. Se asignarán anteproyectos unitarios o grupales

· 2° CUATRIMESTRE Ejecución practica de aplicación en el desarrollo

de anteproyecto de buques especiales tales como pesqueros, remolcadores y empujadores. Se

asignarán anteproyectos unitarios.

·Simulación de la situación real entre armador - astillero vs proyectista a fin de producir el

planteo de los requerimientos de cada etapa con los distintos intereses en juego, en los que el

alumno es puesto en la situación de proyectista asumiendo el docente el rol de armador y

astillero.

· Lectura y discusión en clase de artículos técnicos de la bibliografía en grupos de tres

Programa Sintético:

Metodología:

Page 63: INGENIERIA NAVAL Parte2

alumnos, que exponen ante el resto, aquellos temas que son propios a cada tipo de buque. Los

grupos se forman teniendo en cuenta los 4 o 5 tipos de buques más empleados en el transporte

marítimo actual.

· Ejecución y discusión conjunta de ejercicios propios a cada tema tratado.

· Apuntes de la materia. Los alumnos dispondrán de apuntes completos de la materia

APUNTES DE PROYECTO DE BUQUES Tomos I , II , III ( Autor y Compilador Ing

Ricardo Segade) consistentes en resúmenes de las clases teóricas, fotocopiado de artículos

técnicos, planos, dibujos, normas, etc., y CD de Pesqueros, Remolcadores y Empujadores

(Autor y Compilador Ing. Ricardo Segade )

· Apoyo informático. Gran parte de la ejecución de los ejercicios

prácticos y memorias técnicas se efectuarán empleando programas usuales de

librería como ser del entorno Windows (Excel y Word) implementados por los

estudiantes. Se incentivará a los alumnos a efectuar los dibujos utilizando

programas de dibujo CAD

· Para el seguimiento y comparación aplicación del programa informático ARQNAVAL del

ETSIN

· Para la determinación de la resistencia al avance aplicación del programa informático

METODO DE HOLLTROP, UNIVERSIDAD DE MICHIGAN

· Especialmente para la generación de líneas de carena aplicación para anteproyecto de

Software Navales como Delft Ships y MAXSURF

Los alumnos son evaluados por los docentes a través de:

Su asistencia y actuación en clase especialmente a través de sus intervenciones en la

resolución de los ejercicios y situaciones de simulación explicadas en MÉTODO DE

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.

La preparación, claridad en la presentación y grado de comprensión de los artículos técnicos

de la bibliografía expuestos ante sus compañeros.

La presentación, comprensión, dedicación en la búsqueda de información y cumplimiento de

trabajos prácticos correspondientes a sendas fases de los anteproyectos.

Evaluaciones parciales. Consiste en ejercicios prácticos escritos o preguntas con multiple

choice de respuestas

Evaluación final, en forma oral abarcando las unidades del programa y la ejecución de los

Trabajos Prácticos

Bibliografía

Método de evaluación:

Page 64: INGENIERIA NAVAL Parte2

Ship Design And Construction S.N.A.M.E. TAGGART.

Procedimiento para realizar el Proyecto de un Buque

La Ingeniería Naval Abril de 1970 T.Lamb.

Some Ship Design Methods R.I.N.A. Watson

El carguero polivalente algunos aspectos de su diseño.

La ingeniería naval oct. 1978 Alvariño Castro.

Optimising Block Coefficient By An Exponential Formula

Shipping World And Shipbuilders Feb 1975 Katsoulis

Consideraciones Hidrodinámicas en la explotación Económica de los Buques.

Ingeniería Naval Nov. 1980 O Dogherty

El Proyecto Básico de Petroleros S.B.T.

La Ingeniería Naval Set. 1974 Alvariño Castro.

Segregated Ballast Tankers

Paper Lloyds R. Of Shipping Nº 67 TELFER

Tanker preliminary Design SNAME 1972 Nowaky

El proyecto de petroleros de la generación O.C.M.I. 78 IV Congreso de Ing. Naval Mexico

1979

Effect Of Hull Proportions I.M.O. Tanker Segregated Ballast Requirements. S.N.A.M.E. T.

LAMB

Algunos Aspectos del Proyecto de Portacontenedores. La Ingeniería Naval Dic. 1980 Prahl y

Hansen

Container Ship S.N.A.M.E. 1967 H. Kracht

Merchant Ship Design Munro-Smith

The Economic Design Of Bulk Cargo Carriers R.I.N.A. 1968 Gilfillan Economic

Optimization Procedure In Preliminary Ship Design R.I.N.A. 1970 Fisher

Optimización de un buque polivalente referido a la capacidad de

contenedores y su trincaje. La Ingeniería Naval Jul. 1980 Moragon Mesa

Page 65: INGENIERIA NAVAL Parte2

A calculator based preliminary ship design procedure marine technology T Lyon

Specialized Ship; The Technical Answer To Challenges Imposed By The

Opening Of New Freight Market. XI Congreso de Ingeniería Naval Chile 1989.

Concepto de emplazamiento protector de lastre independiente en el

proyecto de los transportes de hidrocarburos. La Ingeniería Naval Jun.1990 Alvarirño Castro

Subdivision of crude oil and product Tankships marine technology Abril 1982 Daidola

Hatchcoverless containerships. I.P.E.N. Journal Nov. 1970 Grove Sherwin.

Proyecto de buques. . E.T.S.I.N. España

Sobre el peso de casco de Buques Mercantes HNASA 1972 SCHNEEKLUTH

A NOTE OF THE DISTRIBUTION OF STEEL WEIGHT B.S.R.A. 1958 WATSON

ESTIMATION OF LOCAL WEIGHT

EL PROYECTO BASICO DEL BUQUE MERCANTE. Alvariño, Azpiroz y Meizoso

SHIP DESIGN FOR EFFICIENCY & ECONOMY – Schneekluth 1998 –Butterworth

PRACTICAL SHIP DESIGN . D Watson 1999 – Elsevier

FUNCIONES MATEMATICAS QUE RELACIONAN LAS CARACTERISTICAS

PRINCIPALES DE

LOS BUQUES PORTACONTENEDORES. Carlos Otero Rivera .Escuela politécnica del

FERROL . La Ingeniería Naval . Septiembre 2002

Una aproximación al cálculo del Peso de acero en Anteproyecto. Pedro

Fernandez . La Ingeniería Naval –Marzo 2006

FISHING BOATS OF THE WORLD – FAO – TOMOS I , II, III

INTERNATIONAL TUG CONFERENCE- TOMOS I a XX CALDWELL`S SCREW TUG

DESIGN

PROYECTO DE BUQUES TOMO II-ING ALEMAN -UBA

SEMINARIO EMBARCACIONES PESQUERAS- Asociación Argentina de Ingeniería

Naval

Tug propeller design- Marine Technology- Abril 1969

River Towboat Hull and propulsión. Marine Technology July 1983

Comboios fluviais integrados- Portos e Navíos Septiembre 1983

Pre-requisitos:

Page 66: INGENIERIA NAVAL Parte2

Para rendir examen final de la materia tener aprobada la evaluación parcial y los trabajos

prácticos.

Para cursar la materia tener cursada:

Teoría del Buque II, Alistamiento de Buques, Construcción Naval,

Inglés II

Para cursar la materia tener aprobada Inglés I, Teoría del Buque I

Para rendirla, debe tener aprobada: Teoría del Buque II, Alistamiento de Buques,

Construcción Naval, Inglés II

--------------------------------

Page 67: INGENIERIA NAVAL Parte2

Carrera: INGENIERÍA NAVAL

ASIGNATURA: ORGANIZACION INDUSTRIAL CODIGO : 13-1046

ORIENTACIÓN : GENERAL Clase: Anual

DEPARTAMENTO: MECANICA Horas Sem : 2 (dos)

AREA: ORGANIZACION-PRODUCCION Horas/año : 64

Objetivos:

Conocer y aplicar las técnicas de Organización Industrial, en los distintos sistemas productivos.

Programa sintético:

Organización Industrial

Estructura de la empresa industrial.

Evaluación de proyectos.

Investigación de mercado.

Ingeniería del producto.

Ubicación de plantas. Distribución (Layout).

Ingeniería de procesos.

Ingeniería de métodos y tiempos.

Manejo de materiales.

Planificación y programación.

Comentarios: Si se considera conveniente, esta asignatura puede coordinarse con “Instalaciones Industriales”, para

que los alumnos realicen un Trabajo Integral.

PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Temática 1: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE UNA EMPRESA INDUSTRIAL

Evolución de los conceptos sobre organización/administración empresaria (Escuelas de

Administración) incluyendo aspectos específicos de la conducción/liderazgo. Actualidad y

prospectiva de corto y mediano plazo: cultura empresaria, polifuncionalidad, madurez,

participación, etc. Influencia de la Globalización.

Técnicas/métodos de estructuración empresaria: departamentalización, organización vertical,

centralización/descentralización. Estructuras típicas: lineal, lineofuncional, por proyectos,

matricial, etc. Organización Formal y Organización Informal.

Medios para formalizar la organización: organigrama, manuales de organización. 12 horas

Unidad Temática 2: COMERCIALIZACION

Aspectos básicos de mercado/producto. Nociones fundamentales sobre la filosofía de

"satisfacción de las necesidades del mercado". La excelencia/calidad total como elemento

indispensable de competitividad.

Metodología y técnicas de Estudio de Mercado: técnicas documentales, investigación de

Campo, Correlación, etc. Proyecciones. Pronósticos de Ventas.

Plan de ventas. Relación comercial-producción.

Aspectos esenciales del Comercio exterior (importación/exportación). 12 horas

Page 68: INGENIERIA NAVAL Parte2

Unidad Temática 3: PRODUCCION

La Ingeniería de producto (desarrollo y especificaciones) y su relación con la función

"producto" Comercial. Equipo técnico-comercial. Las exigencias del mercado (calidad, precio,

etc.) como premisas de la Ingeniería de Producto. Análisis ("valor", factibilidad técnico-

económica, etc.) y Especificaciones (listas de materiales, codificación, estándares de calidad,

explosión de producto, etc.) típicas de Ingeniería de Producto.

La Ingeniería de Proceso en función de obtener el producto acorde con las especificaciones de

Producto (calidad, costo, etc.). Análisis (evaluación tecnicoeconómica de diferentes

procesos/operaciones, etc.) y Especificaciones (listas/secuencias de operaciones, detalle de las

operaciones, de la preparación, del herramental, etc.) típicas de la Ingeniería de Proceso.

Cálculos de capacidad y dotación.

Las filosofías de "cero defectos", "cero" stocks, "cero" fallas, etc., como elemento esencial de

la fábrica del "futuro".

La ingeniería de métodos y tiempos como complemento para el desarrollo y especificación de

procesos, determinación de dotaciones, base de sistemas de presupuestación y control de

costos. (Bases del Estudio de Métodos: selección, registro, análisis crítico, ergonomía, etc. y

Tiempos: valoración, sistema bedaux, tiempos predeterminados, etc. Sistemas de organización

de personal y de remuneración por rendimiento). 18 horas

Unidad Temática 4: ORGANIZACION DE LA PLANTA

Ubicación de Plantas Industriales. Aspectos técnicos, de servicios, de mano de obra, de

promoción, etc. a considerar. Matriz de decisión.

Distribución de Planta (layout): Desarrollo de layout seccional en base a la distribución típica

elegida. Desarrollo del Plan Sistemático Global de Planta en función de las

relaciones/servicios internos/recorridos/seguridad/perspectivas de crecimiento/etc.

Aspectos específicos de manejo de materiales: metodologías típicas, transporte y manipuleo,

mecanización/automatización.

Las funciones básicas de Ingeniería de Planta: Instalaciones, Suministros y Conservación. 12 horas

Unidad Temática 5: PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCION

Organización típica del área fabril. Funciones e interrelación: Manufactura, Calidad,

Conducción de Materiales, etc.

Proceso básico del Planeamiento y control de la producción: Preparación, Programación,

Lanzamiento y control (Procedimientos y técnicas).

La función MATERIALES dentro del proceso: compras, stocks, distribución (técnicas de

gestión).

Conceptos esenciales de:

MRP I y II, Just in time, Manufactura Flexible, el Sistema Integrado de Manufactura.

Aplicaciones típicas de computadora. 18 horas

Unidad Temática 6: PLANEAMIENTO Y CONTROL DE ACTIVIDADES NO MANUFACTURADAS

Programación PERT/CPM. Metodologías básicas y técnicas relacionadas. 6 horas

Unidad Temática 7: EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Determinación de Ingresos a producirse en la operación durante el lapso del "Proyecto" (Plan

de Ventas en unidades físicas y económicas).

Determinación y valuación de las Inversiones necesarias.

Determinación de los costos de la operación (costo de ventas).

Métodos de evaluación de inversiones (cash flow, cálculos del TIR y TOR). 12 horas

Page 69: INGENIERIA NAVAL Parte2

Unidad Temática 8: CONTROL DE GESTION

Teoría, niveles y proceso de control. Realineación del Sistema. Control operativo. Control

presupuestario. Control de Gestión/Superior. 6 horas

Desarrollo del curso:

Desarrollo teórico: 70%.

TP y parciales: 30%

El TP se realizará sobre un Proyecto Empresario. (En casos especiales se pueden admitir relevamientos

que presenten diagnóstico y propuestas cuantificadas de mejora).

Brown, J.A.C. La Psicología social de la Industria.

Lic. Ivnisky: Guía de Estudio Estructura de las Organizaciones. (C.E.I.T.)

Muther. Distribución en Planta.

O.I.T. Introducción al Estudio del Trabajo.

Munier, N. Técnicas Modernas para Planeamiento y Control de la Producción.

Munier, N. PERT, CPM y Técnicas Relacionadas.

H. Panelatti. Evaluación de Inversiones. (Apunte C.E.I.T.)

Salvendy, G. Biblioteca del Ingeniero Industrial.

Ing. Porral. Apunte sobre Ingeniería Industrial. Proceso y Producto. (C.E.I.T.)

PRE-REQUISITOS

PARA CURSAR = Cursadas: Construcción Naval

PARA RENDIR = Aprobadas:Construcción Naval

BIBLIOGRAFÍA

Page 70: INGENIERIA NAVAL Parte2

Carrera: INGENIERÍA NAVAL

ASIGNATURA: SOLDADURA CODIGO : 13-1043

ORIENTACIÓN : GENERAL MODALIDAD: Cuatrimestral

DEPARTAMENTO: METALURGICA HORAS SEMAN. : 6 (seis)

AREA: TECNOLOGIAS GENERALES HORAS/AÑO : 96

NIVEL: CUARTO

Introducir conocimientos necesarios para proyectar, controlar y evaluar uniones metálicas soldadas.

- Introducción, unión metálica en fase sólida y por fusión

- Clasificación y descripción de procesos en fase sólida y por fusión

- Naturaleza y características del arco eléctrico

- Procesos de soldadura de amplia aplicación industrial, descripción, equipamiento, consumibles,

aplicaciones: SMAW, TIG, MIG/MAG, FCAW; SAW, PAW, OAW – Procesos de corte - Soldadura

fuerte (brazing).

- Metalurgia de la soldadura por fusión: dilución y solidificación, ciclo térmico, sanidad y propiedades de

la unión soldada.

- Soldadura de aceros al carbono, aleados, inoxidables y metales disimiles.

- Soldadura de fundiciones ferrosas.

- Soldadura de no ferrosos: cobre, aluminio y sus aleaciones

- Defectos en soldadura - Tensiones residuales y distorsión

- Inspección y ensayos de soldadura – Calificación de procedimientos y soldadores

- Costos de soldadura.

Unidad temática 1:

La soldadura como unión metálica - La naturaleza de las superficies - Soldadura en fase sólida y

soldadura por fusión metalizado - Brazing - Requerimientos básicos de un proceso de soldadura -

Intensidad de fuente calor y eficiencia de transferencia - Clasificación de los procesos de soldadura en

fase sólida y por fusión – Descripción general de los procesos por fricción, explosión, forja,

colaminación, ultrasonido, aluminotermia, resistencia, haz de electrones, laser metalizado. Soldadura,

corte subacuo- Aplicaciones típicas.

15 horas

Unidad temática 2:

Naturaleza y características del arco eléctrico - Flujo gaseoso y mecanismos de transferencia metálica

a través del arco durante soldadura - El “plasma jet”.

2 horas

Unidad temática 3:

Procesos de soldadura y corte: Electrodo revestido manual - Arco sumergido con y sin respaldo-

Electroescoria - Soldadura MIG/ MAG – Soldadura FCAW – Soldadura TIG – Soldadura Plasma –

Soldadura Oxigas – Soldadura Fuerte (brazing) - Oxicorte y corte por plasma – Equipamiento y

consumibles - Clasificación de consumibles - Tipos de juntas y simbología –Normas AWS.

30 horas

Unidad temática 4:

Metalurgia de la soldadura por fusión: Cambios térmicos asociados al proceso de soldadura - Ciclo

térmico: efecto del calor aportado, precalentamiento, espesor equivalente y difusividad térmica - Metal

de Soldadura: Dilución - Solidificación de la pileta de fusión - Segregación - Fisuración en caliente -

OBJETIVOS:

PROGRAMA SINTÉTICO:

PROGRAMA ANALÍTICO:

Page 71: INGENIERIA NAVAL Parte2

Reacciones gas-metal y escoria-metal - Transformaciones en estado sólido - Propiedades mecánicas

del metal de soldadura - Zona afectada por el calor: Aleaciones endurecidas por solución sólida,

deformación, precipitación y transformación - Metal Base: Soldabilidad, descripción de los factores

que la afectan y su control.

4 horas

Unidad temática 5:

Soldadura de aceros, de aceros al carbono y aleados: Clasificación.- Acción

de los elementos de aleación - Transformaciones en fase sólida en el metal depositado y en la zona

afectada térmicamente del metal base - Microestructuras secundarias en aceros al carbono y de baja

aleación - Efecto de la velocidad de enfriamiento - Relación entre microestructura y propiedades

mecánicas - Fórmula de carbono equivalente - Fisuración en frío inducida por hidrógeno -

Procedimientos para evitar la fisuración por hidrógeno Soldadura de aceros inoxidables:

Clasificación - Aceros inoxidables martensíticos, ferríticos austeníticos y duplex - Sensitización -

Fragilización y fisuración - Soldadura de aceros disímiles y plaqueados - Diagrama de Schaeffler.

8 horas

Unidad temática 6:

Soldadura de fundición de hierro: Clasificación y características - Soldabilidad de las fundiciones -

Procesos y procedimientos de soldadura: Soldadura con electrodos revestidos “en frío” y con

precalentamiento - Soldadura oxiacetilénica.

2 horas

Unidad temática 7:

Soldadura de cobre puro, latones y bronces – Soldadura de aluminio puro y aleaciones base aluminio

no tratadas y tratadas térmicamente.

6 horas

Unidad temática 8:

Defectos en soldadura: geométricos y estructurales - Criterios de aceptación y rechazo según códigos -

Tensiones residuales, métodos de alivio – Distorsión: tipos, control y corrección.

6 horas

Unidad temática 9:

Inspección y ensayos de soldadura – Calificación de procedimientos y soldadores - Inspector de

soldadura, responsabilidades – Aplicación de códigos y Reglas de Clasificación (ASME, AWS, DNV,

ABS)

6 horas

Unidad temática 10:

Costos de soldadura - Análisis de costos directos: juntas, precalentamiento, tratamientos térmicos,

equipamiento, consumibles - Incidencia de mano de obra y gastos generales.

3 horas

Welding Handbook , American Welding Society

Metal Handbook, American Society for Metals

Welding Process Technology , P. Houldcroft

Welding and Cutting P. Houlcroft - R. John

Metallurgy of Welding, J. F. Lancaster

Introduction to the Physical Metallurgy of Welding, Kenneth Easterling

Metalurgia de la Soldadura, D. Seferian

Weldability of Steel, R.Stout-W. Doty

Welding Metallurgy, R. Linnert

Welding Metallurgy of Stainless and Heat Resisting Steels, R. Castro-J. de Cadenet

Código ASME, The American Society of Mechanical Engineers

Rules for classification of ships( materials and welding,), Det Norske Veritas

Idem.American Bureau of Shipping .

BIBLIOGRAFÍA:

PRE-REQUISITOS:

Page 72: INGENIERIA NAVAL Parte2

Para Cursar: Cursada: Materiales Navales

Aprobada: Matemática Aplicada a la Ingeniería

Para Rendir: Aprobadas: Análisis Estructural III.

Page 73: INGENIERIA NAVAL Parte2

Carrera: INGENIERÍA NAVAL

ASIGNATURA: ANÁLISIS POR ELEMENTOS FINITOS

CODIGO: ORIENTACION: GENERAL Clase: Cuatrimestral

DEPARTAMENTO: ESPECIALIDAD Horas Sem : 6

AREA: TECNOLOGÍAS BÁSICAS Horas/año: 96

NIVEL: QUINTO

Proporcionar al estudiante un curso sobre la teoría y aplicaciones del Análisis por

Elementos Finitos.

Antecedentes y aplicaciones.

Introducción al método.

Discretización del problema.

Funciones de interpolación y elementos simples.

Formulación de las matrices y vectores características del elemento para problemas de

elasticidad.

Formulación de las matrices y vectores característicos del elemento para problemas de

campo.

Ensamblado y solución de las ecuaciones de elementos finitos.

Formulación de los elementos de orden superior.

Procedimientos de modelado y procesamiento de resultados.

Aplicaciones adicionales del método de los elementos finitos.

Simetría. Submodelación y validación.

Programas comerciales de elementos finitos.

Chandrupatla-Belegundu. “Introducción al estudio del elemento finito en ingeniería” -

Editorial Pearson Prentice Hall, 1999

Hutton D. Fundamentals of finite element analys McGraw Hill, 2004

Zienkiewicz et al., Finite Element Method Vol 1, 3, 5ª Ed., McGraw Hill, 1998

Apuntes de cátedra como material de apoyo didáctico brindado por el docente:

“Elementos Finitos” de G. Abeledo. (Inédito)

Clases teórico-prácticas. Problemas y Trabajos prácticos por computadora utilizando

software aplicado tal como Abacus, Poseidón (Germanischer Lloyds) y Leonardo Hull

(Registro Italiano Naval)

Objetivos:

Programa Sintético:

Metodología:

Bibliografía:

Page 74: INGENIERIA NAVAL Parte2

Para aprobar la materia será necesario aprobar los Trabajos Prácticos y el examen final

correspondiente del curso, más el regimen de asistencia que fije la Facultad.

La evaluación se hará mediante Trabajos Prácticos y una evaluación parcial que tendrá una

posibilidad de recuperación.

Para cursar la asignatura el alumno deberá tener cursada la siguiente materia:

Análisis Estructural III

Para rendir la materia debe haber aprobado:

Análisis Estructural III

Método de evaluación:

Pre-requisitos:

Page 75: INGENIERIA NAVAL Parte2

Carrera: INGENIERÍA NAVAL

ASIGNATURA: PROYECTO FINAL CÓDIGO: 13-1038

ORIENTACIÓN: GENEPRAL Clase: Cuatrimestral

DEPARTAMENTO: ESPECIALIDAD (integradora) Horas Sem.: 4

ÁREA: TECNOLOGÍA APLICADA Horas/año: 64

NIVEL: SEXTO

Desarrollar en forma concreta el proyecto básico del buque, en la etapa de anteproyecto, aplicando los

conocimientos teóricos adquiridos en las asignaturas Proyecto de Buques I y II, Cálculo de Estructuras, Plantas

Propulsoras Navales, Plantas Eléctricas Navales y Mecánica aplicada a las Máquinas.

1.- Análisis de los requerimientos de proyecto.

2.- Selección de las dimensiones del buque.

3.- Selección de las formas del casco.

4.-Diseño de la distribución general.

5.- Diseño del sistema de propulsión y gobierno.

6.- Diseño estructural del casco.

7.- Distribución de las máquinas principales y auxiliares.

8.- Esquema de la instalación eléctrica principal y de emergencia.

9.- Determinación de los equipos de seguridad del buque.

Unidad Temática 1: ANÁLISIS DE LOS REQUERIMIENTOS DE PROYECTO.

Informe de familiarización a un buque similar al de proyecto - Análisis de requerimientos.

Generación de datos complementarios para el proyecto.

Unidad Temática 2: DISEÑO DEL SISTEMA DE PROPULSIÓN Y GOBIERNO.

Análisis para la selección de los sistemas propulsivos y de gobierno.

Diseño de eje y hélice. Diseño de mecha y pala de timón.

Aplicación de normas de construcción.

Unidad Temática 3: DISEÑO ESTRUCTURAL DEL CASCO.

Análisis para la selección del sistema de distribución de la estructura.

Aplicación de normas y reglamentaciones para el diseño estructural del casco.

Plano de secciones típicas.

Unidad Temática 4: DISTRIBUCIÓN DE MÁQUINAS PRINCIPALES Y AUXILIARES.

Aplicación de las normas y reglamentaciones para la determinación de los requisitos mínimos de las instalaciones

de máquinas.

Plano de distribución del arreglo general de la sala de máquinas.

Unidad Temática 5: ESQUEMA DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA PRINCIPAL Y DE EMERGENCIA.

Programa Sintético:

Programa Analítico:

Contenidos:

Objetivos:

Page 76: INGENIERIA NAVAL Parte2

Aplicación de las normas y reglamentaciones para la determinación de los requisitos mínimos de la instalación

eléctrica principal y de emergencia.

Esquema unificar de instalación eléctrica.

Unidad Temática 6: DETERMINACIÓN DE LOS EQUIPOS DE SEGURIDAD DEL BUQUE.

Aplicación de las reglamentaciones para la determinación de los equipos de seguridad.

Plano de lucha contra incendio, Dispositivos Salvavidas, Luces y Marcas.

Ship Design and Construction, Taggart - SNAME.

Principales of Naval Architecture, Edward Lewis - SNAME.

Rules for Classification of Ships - Sociedades de Clasificación.

Marine Engineering, Harrinton - SNAME.

Práctica de Electricidad Marina - Wstson - UTEHA

Convenios Internacionales y Reglamentación Nacional.

Investigaciones guiadas a bordo de buques. Se visitará al menos un buque similar al de proyecto y se

producirá un informe con fotografías y datos de sus características, se completará un formulario preparado

con anticipación acerca de las cuestiones esenciales a observar del diseño.

Clases teóricas de introducción. Se revisan en forma resumida los conceptos teóricos pertenecientes a

las materias correlativas a fin de orientar su aplicación concreta al desarrollo del proyecto, en cada uno de

los puntos del contenido.

Clases de práctica. Durante el progreso de la asignatura cada uno de los items del contenido serán

desarrollados mediante la aplicación práctica al desarrollo del proyecto. Las clases prácticas se realizarán

como corolario de las clases teóricas.

UNIDAD

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Teoría

3

6

6

6

6

3

6

6

6

Práctica

3

6

3

6

6

6

6

6

6

Total

6

12

9

12

12

9

12

12

12

Evaluación práctica parcial al finalizar cada unidad temática.

Evaluación final sobre el desarrollo del proyecto en el plazo establecido.

Los trabajos prácticos serán individuales y deberán presentarse dentro del plazo establecido.

Para rendir final es necesario tener todas las asignaturas de la carrera aprobadas.

Bibliografía:

Metodología:

Evaluación:

Cronograma:

Prerrequisitos:

Page 77: INGENIERIA NAVAL Parte2

Carrera: INGENIERÍA NAVAL ASIGNATURA: EMBARCACIONES VELOCES CODIGO: 13-1040

ORIENTACION: GENERAL Clase: Cuatrimestral

DEPARTAMENTO: ESPECIALIDAD Horas Sem : 6

AREA: TECNOLOGIA APLICADA Horas/año: 96

NIVEL: SEXTO

Proporcionar las bases y conocimientos para el diseño y construcción de embarcaciones sustentadas

hidrodinámicamente.

Determinar los requerimientos del proyecto.

Fijar la metodología para definir el proyecto básico de las embarcaciones veloces.

Establecer los parametros de diseño que inciden en el rendimiento técnico-económico, navegabilidad,

seguridad, comportamiento marinero y habitabilidad.

Aplicar estos conceptos en el proyecto de una embarcación veloz motivo de trabajo práctico.

Hidrodinámica de las embarcaciones de desplazamiento y planeadoras.

Relaciones básicas. Líneas preliminares.

Cálculo de la resistencia al avance y potencia. Determinación de las características del propulsor.

Comportamiento marinero.

Estructuras.

Materiales y métodos de construcción.

Motores propulsores y auxiliares. Alistamiento.

Arreglo general. Habitabilidad.

Evaluación técnico-económica de las alternativas.

Unidad Temática 1: Hidrostática e hidrodinámica de las embarcaciones veloces

Empuje estático y dinámico. Clasificación de las embarcaciones veloces. Número de Froude y otros coeficientes

empleados. Hidrodinámica de las placas planas y superficies prismáticas. Sustentación y arrastre. Equilibrio de

fuerzas actuantes en el casco.

Unidad Temática 3: RELACIONES BÁSICAS. FORMAS

Relaciones características entre las dimensiones de embarcaciones de desplazamiento y semi- desplazamiento.

Coeficientes de forma.

Principales coeficientes adimensionales utilizados en embarcaciones planeadoras.

Formas características de embarcaciones de desplazamiento y planeadoras. Perfil longitudinal. Formas de las

secciones. Astilla muerta. Apéndices.

Unidad Temática 3: RESISTENCIA AL AVANCE. PROPULSIÓN

Series sistemáticas de ensayos de modelos. Método de Savitsky.

Planeo y pre-planeo. Influencia de los apéndices.

P0ropulsores utilizados en embarcaciones veloces: sub-cavitantes,cavitantes,de chorro y semi-sumergidos.

Diagramas de Wagenigen, de Gawn-Burrill y Newton-Rader.

Objetivos Generales:

Objetivos Específicos:

Programa Sintético:

Programa Analítico:

Page 78: INGENIERIA NAVAL Parte2

Unidad Temática 4: COMPORTAMIENTO MARINERO

Rolido.Cabeceo.Desplazamiento vertical. Rspuesta lineal a los movimientos ondosos. Análisis no lineal de

embarcaciones planeadoras en navegación. Estabilidad por efecto del empuje estático y dinámico.Inestabilidad.

Aspectos del diseño que inciden en un buen comportamiento marinero.

Unidad Temática 5: ESTRUCTURAS

Criterios para el diseño de las estructuras. Cargas estáticas y dinámicas. Aceleraciones . Vibraciones.

Cálculo utilizando los Reglamentos de las sociedades de Clasificación.

Unidad Temática 6: Materiales y métodos constructivos

Criterios para la selección de los materiales empleados en la construcción de embarcaciones veloces. Aspectos

técnicos y ecónomicos.

Métodos de construcción empleados comunmente con los diferentes materiales.

Unidad Temática 7: PLANTA PROPULSORA Y AUXILIARES

Motores propulsores. Lineas de ejes. Caja reductora. Equipos propulsores fuera de borda.

Sistemas auxiliares y de navegación. Alistamiento.

Unidad Temática 8: ARREGLO GENERAL. HABITABILIDAD.

Distribución de los espacios interiores. Aceleraciones admisibles en operaciones. Ergonomía y habitabilidad.

Aspectos funcionales y estéticos.

Unidad Temática 9: EVALUACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE LAS ALTERNATIVAS

Embarcaciones multicasco. Tipos y dimensiones. Parametros de diseño y construcción. Comparación con las

monocasco.

Clases teárico-prácticas, incentivando la participación de los alumnos, orientadas a puntualizar la incidencia que

el diseño de las embarcaciones veloces tiene en su operación, ya sea para uso civil o militar.

El Trabajo Práctico consistirá en el desarrollo del proyecto básico de una embarcación veloz, incluyendo

cálculos, planos y especificaciones técnicas.

Para aprobar la materia será necesario aprobar el Trabajo Práctico y el examen final correspondiente del curso,

más el regimen de asistencia que fije la Facultad.

La evaluación se hará mediante un parcial que tendra una posibilidad de recuperación.

El Trabajo Práctico será aprobado cuando se finalicen la totalidad de las etapas establecidas para cumplimentar

el proyecto de la embarcación asignada al alumno.

Metodología:

Método de evaluación:

Page 79: INGENIERIA NAVAL Parte2

Bibliografía sugerida

Publicación Unidades

Principles of Naval Architecture-I;II y III

SNAME-Editor: Edward Lewis-1988 I-III

Hydrodinamic Design of Planing Hulls

Savitsky D.-Marine Technology-1974 I-III

Motor Yacht and Boat Design

Phillips Birt D.-Adler Coles Ltd.-1955 II; VII y VIII

Naval Architecture of Planing Hulls

Lord L.-Cornell Maritime Press-1954 I-II-V

Reglamentos para la construcción de embarcaciones

veloces de las Sociedades de clasificación V

Small Craft Engineering-Vol. I;II y III

The University of Michigan-1971 I a IX

Multi Hull Ships

Dubrovsky V. Y Lyakhovitsky A.-Blackbone Publ.-2001 IX

Bibliografía complementaria:

Hydrodinamic in Ship Design-Vol. I; II y III

SNAME – Editor. Sauders H.-1955 II-IV-IX

Human Factor Applications in Boating Safety-I y II

University of Michigan-1973 VIII

Se indica un cronograma distribuido en 24 días de clases teóricas de 3 horas cada una para el desarrollo de las

unidades temáticas y 8 días de clases practicas de 3 horas cada una para la explicación de cada etapa del

proyecto, supervisión del avance del mismo y respuesta a las consultas correspondientes.

Días Tipo Tema

01-02 T Unidad Temática I

03 P Explicación de la metodología del proyecto

04-06 T Unidad Temática II

07 P Estimación de las dimensiones y coeficientes

08 P Plano de lineas preliminar

09-10 T Unidad Temática III

11 P Resistencia al avance y propulsión. Selección de la

planta propulsora

12-13 T Unidad Temática IV

14 P Cálculo de pesos. Estabilidad. Inestabilidad dinámica

15-16 T Unidad Temática V

17 Parcial

18-19 T Unidad Temática VI

20 P Escantillonado utilizando Reglamento de Construcción

de una Sociedad de Clasificación. Plano.

Bibliografía:

Cronograma:

Page 80: INGENIERIA NAVAL Parte2

21 Recuperación del Parcial

22-24 T Unidad Temática VII

25-26 T Unidad Temática VIII

27-28 P Arreglo General

29-31 T Unidad Temática IX

32 P Especificaciones técnicas

T: Clase Teórica P: Clase Práctica

Para cursar la asignatura el alumno deberá tener en cursada la materia “Proyecto de Buques”.

Para poder rendir el examen final deberá tener aprobada “Proyecto de Buques”.

Pre-requisitos:

Page 81: INGENIERIA NAVAL Parte2
Page 82: INGENIERIA NAVAL Parte2
Page 83: INGENIERIA NAVAL Parte2
Page 84: INGENIERIA NAVAL Parte2
Page 85: INGENIERIA NAVAL Parte2
Page 86: INGENIERIA NAVAL Parte2

Carrera: INGENIERÍA NAVAL

ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS EN ASTILLEROS CODIGO: 13-1042

ORIENTACION: GENERAL Clase: Cuatrimestral

DEPARTAMENTO: ESPECIALIDAD Horas Sem: 6

AREA: TECNOLOGIA APLICADA Horas/año: 96

NIVEL: SEXTO

Presentar el campo de actividad del futuro egresado

Informar sobre las actividades que se desarrollan en dicho campo

Hacer conocer al futuro profesional el mundo real donde se desempeñará junto a operarios,

supervisores, delegados, sindicatos, y reglas no escritas que regulan la actividad,etc.

Conocimiento de los antecedentes de la industria naval en la República Argentina

Conocimiento del área de actividad de la industria naval – La industria subsidiaria

Conocer el ámbito físico donde se desarrolla la industria naval

Conocer principios de organización industrial de astilleros y talleres de reparaciones

División de la estructura y principios de funcionamiento de la organización de astilleros y

talleres

Conocimiento de la estructura de los costos industriales de astilleros y talleres

Organización de Compras y abastecimientos –materiales nacionales e importados-los

suministros y su influencia en los programas de construcción y plazos de ejecución

El trabajo en los talleres productivos: acero-alistamiento. Conocimiento de procedimientos

especiales: oxicorte, corte por plasma, tratamiento superficial del acero,soldadura,

cobrería,montaje de pequeños y grandes equipos

El accionar de la organización de control de la calidad, su influencia y procedimientos

Las pruebas de aceptación y recepción de una construcción, verificación de performances y

su relación con el contrato de construcción

Influencia del ingeniero en el cumplimiento de planes y programas como en los costos

industriales

Conocimiento de las organizaciones sindicales y su accionar, normas de seguridad

La industra naval, características generales nacionales e internacionales

Organizaciónde astilleros y talleres de reparación

Planificación, programación y constrol de la producción de la construcción naval

Los costos en la industria naval

Particularidades de la reparación naval

Flujos de los materiales en los astilleros

Producción: acero- alistamiento –montaje en gradas

Botadura: su influencia en los planes de trabajo

Normas de seguridad e higiene en la industria naval

Control de calidad – Seguro de Calidad – Círculo de calidad

Presupuestos

Pruebas de recepción, de integración de sistemas y aceptación de buques

Objetivos: aportar los conocimientos necesarios sobre organización y procedimientos en la industria naval

Programa Analítico:

Objetivos generales

Objetivos específicos

Programa sintético

Page 87: INGENIERIA NAVAL Parte2

Unidad Temática 1.- LA INDUSTRIA NAVAL. Construcciones y reparaciones navales. La industria de

la construcción naval, sus características orgánicas. Astilleros. Características de producción.

Unidad Temática 2.- ORGANIZACIÓN DE ASTILLEROS DE CONSTRUCCIÓN. Tipo de

organización, líneas de dependencia y relaciones orgánicas. Planificación de la producción. La

organización particular de los talleres. Instrucción del personal. Acopio y control del material. El sistema

departamental, relaciones entre los departamentos, criterios orgánicos para la estructuración.

Unidad Temática 3.- PROYECTO, PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN. El proyecto básico,

procedimientos. Influencia de los costes de la construcción. El proyecto definitivo, planos definitivos y de

ordenamiento de la planificación. Licitación de los materiales y equipos. Planificación, secuencia de

erección del casco, establecimiento y definición de las distintas secciones para la erección. Programación,

establecimiento de las fechas, programación de los materiales, programación de la secuencia de la

construcción.

Unidad Temática 4.- Control de la producción. Sistemas orgánicos de la producción. Sistemas de control.

Métodos GANT y PERT. Aplicaciones informáticas. Estimación de los costes. Tipos de estimación.

Elementos componentes del coste. Métodos de los grupos, establecimiento y definición de los fgrupos

básicos. Estimación completa. Estadísticas de costes y su aplicación a la construcción naval.

Unidad Temática 5.- La reparación naval. Concepto de la industria de servicios. Requerimientos de

tiempo, coste y calidad que debe cumplir. Régimen de carenado de los buques, reglamentaciones. Tareas

de rutina que componen el carenado. Reparaciones de emergencia. Reparaciones a flote.

Unidad Temática 6.- Organización del astillero de reparación naval. Características de la mano de obra.

Abastecimiento de materiales. Disposición típica del astillero. Sistemas puesta en seco. Operaciones

normales con diques secos y flotantes. Elementos de maniobra y transporte. Máquinas y equipos, criterios

de selección. Sistemas de limpieza y pintado del casco.

Unidad Temática 7.- Flujo del material, procesos de trabajo e instalaciones del astillero. Parque de estiba

del material bruto y preelaborado. Medios de manipulación, distintos tipos grúas. Clasificación de chapas

y perfiles, dimensiones, marcas de inspección, destino, etc.. Preelaboración de chapas y perfiles. Trenes

automáticos de rodillos. Procesos de tratamiento del material. Calidad de granallado, pintado y secado.

Normas.

Características de la pinturas para después del granallado.

Unidad Temática 8.- Elaboración de chapas y perfiles. Trazado, Sala de gálibos tradicional y escala 1/10.

Técnicas para el trazado de las líneas del buque. Instrumental. Desarrollo de chapas cilíndricas y cónicas.

Desarrollo de chapas no desarrollables por métodos aproximados. Anidado de piezas. Datos y plantillas

que se envían al taller. Trazado óptico, clichés. Instalación fotográfica. Torre de trazado óptico. Trazado y

desarrollo de las líneas del casco mediante programas de computación. Máquinas de oxicorte con control

numérico. Conformado de chapas y perfiles, métodos y máquinas empleadas.

U.T.9.- Prearmado y prefabricación. Disposición y equipamiento de los talleres. Trabajos básicos de

prefabricación, dispositivos y métodos.

Unidad Temática 10.- Premontaje y montaje. Instalaciones de premontaje, cama de picaderos, estructuras

metálicas especiales y carros sobre vías. Secuencias de operaciones de premontaje en casos típicos,

prefabricación por secciones, superestructuras. Gradas y diques de construcción. Montaje en gradas,

preparación de la cama de construcción, tirado de la línea de construcción. Sistema de montaje por

bloques, orden de montaje. Controles para la colocación de bloques. Tolerancias en los montajes.

Unidad Temática 11.- Lanzamiento o puesta a flote, sistemas de botadura. Puesta a flote en diques de

construcción. Construcción en gradas horizontales. Elementos y su disposición en distintos sistemas de

botadura.

Cálculo de la hora de la marea.

Unidad Temática 12.- Alistamiento. Evolución del trabajo de alistamiento. Elementos de alistamiento

montados en prefabricación, antes y luego de la botadura. Procesos de elaboración de sistemas de

tuberías.

Unidad Temática 13.- Medidas especiales de seguridad y prevención contraaccidentes en astilleros y

talleres navales. Medidas de prevención contra la contaminación ambiental en astilleros y talleres navales.

Unidad Temática.14.- Normas de seguridad e higiene en astilleros y talleres navales.

Metodología

Page 88: INGENIERIA NAVAL Parte2

Clases teórico-prácticas incentivando la participación activa del alumno. Se ha reemplazado la típica clase

magistral con el docente exponiendo frente a alumnos que atienden y toman notas lo que impide la

participación activa, las clases son de tipo coloquial y se le entrega al alumno copia de lo tratado en las

clases. El trabajo práctico ha sido reemplazado por una monografía que elabora el alumno desarrollando

un tema propuesto por el cuerpo docente y que es seleccionado teniendo en cuenta avances tecnológicos

informados por Congresos de la especialidad o las Sociedades de Clasificación o de Ingeniería Naval

internacionales. El objetivo de estas monografias es crear un fuente de información para consulta en la

biblioteca del Departamento .

Para aprobar el curso es necesario cumplir dos requisitos: aprobar los dos parciales establecidos para el

año. El primero se toma al promediar el programa de la materia y el segundo al acercarse el fin del

cuatrimestre, el objetivo fijado es establecer el grado de comprensión e interpretación del alumno del

material aportado por el cuerpo docente, también se atiende la necesidad o no de reiterar conceptos que

pudieran haber sido mal expuestos o recibidos. La segunda condición es la presentación y correspondiente

aprobación de la monografia establecida por el cuerpo docente. Aprobados estos dos requisitos el alumno

accede a la firma de la libreta de trabajos prácticos que le permitirá presentarse al rendir el examen final

de la materia. Se respetan los términos y reglamentos fijados por la Secretaría Académica de la Facultad.

A continuación se indica el cronograma propuesto para el dictado del programa establecido, el mismo

está distribuido en 32 días de clases de 4 hora/clase por día cada uno, correspondientes al desarrollo de

la asignatura anual en 17 semanas de dos días de clase cada una (4-4).-

DIAS TEMAS

01 y 02 La industria naval, áreas de la IN el personal de la IN antecedentes de

la IN en la República Argentina, situación actual de la misma

03 y 04 Teoría de la organización de astilleros talleres de reparación

04 y 05 Conceptos y objetivos de la organización de astilleros y talleres de

reparación naval

06 y 07 Planeamiento de la organización-organizaciones tipo

08 y 09 Planificación Programación Control de avance de obras

10 y 11 Planificación y programación de obras de construcción naval

Movimiento de materiales – compras y abastecimiento

12 y 13 Tratamiento del acero oxicorte soldadura Prefabricación y montaje

14 y 15 Alistamiento en gradas y abordo, Costos imputación y control

16 y 17 Pruebas de recepción La Reparación naval

“Estructura del Buque” G.M.López Garcia – V. Benita Fernandez

“Practical Engineering Procedure of Hull Construción” K. Chikaraishi

“Construcción Naval “ Rosendo Chorro Oncina

Para poder cursar la asignatura, debe tener cursada: Construcción Naval

Proyecto de buques

Organización Industrial

Para rendirla, debe tener aprobadas: Organización Industrial

Construcción Naval

Proyecto de buques

Método de evaluación

Cronograma

Bibliografía

Pre-requisitos:

Page 89: INGENIERIA NAVAL Parte2
Page 90: INGENIERIA NAVAL Parte2
Page 91: INGENIERIA NAVAL Parte2
Page 92: INGENIERIA NAVAL Parte2
Page 93: INGENIERIA NAVAL Parte2
Page 94: INGENIERIA NAVAL Parte2
Page 95: INGENIERIA NAVAL Parte2