Ingeniería romana fernanda

10
INGENIERIA ROMANA FERNANDA ASPRILLA GONZALEZ UNIVERCIDAD COPERATIVA DE COLOMBIA INGENIERIA EN SISTEMAS CALI 7/FEBRERO/2011

Transcript of Ingeniería romana fernanda

Page 1: Ingeniería romana fernanda

INGENIERIA ROMANA

FERNANDA ASPRILLA

GONZALEZ

UNIVERCIDAD COPERATIVA DE COLOMBIA

INGENIERIA EN SISTEMAS

CALI

7/FEBRERO/2011

Page 2: Ingeniería romana fernanda

INTRODUCCION

El siguiente trabajo tiene como objetivo, conocer la ingeniería romana,

cuáles eran sus elementos para realizar sus obras

Posteriormente analizaremos como se empleaban cada unos de los

materiales que tenían los romanos para llevar acabo diversas obras.

En la actualidad se sigue utilizando el ingenio de los romanos, uno de

esos es el acueducto los romanos tuvieron la capacidad de hacer una

red hidráulica que abastecía el agua a toda una población.

Me demore 2 días realizando este trabajo; lo realice en la universidad,

realice unas animaciones para el trabajo y busque el trabajo en

diversas partes que me ofrecían una información confiable

Page 3: Ingeniería romana fernanda

INGENIERIA ROMANA

La ingeniería civil es uno de los pilares básicos sobre los que se

construyó el Imperio romano.

La existencia de una amplia red de calzadas y puertos facilitó el

comercio y las comunicaciones, aspectos fundamentales para el

crecimiento económica, el control político y militar

Los acueductos y cloacas permitieron el crecimiento de las ciudades

al garantizar unas condiciones higiénicas y sanitarias mínimas sin las

cuales habría sido imposible alcanzar los niveles de población que

tuvieron las grandes urbes del imperio.

MATERIALES EMPLEADOS

Los ingenieros romanos utilizaban como materia prima la piedra, la

arcilla, la argamasa y la madera

La piedra: comenzaron utilizando los romanos la piedra por que eran

la que tenían más a su alcance, la toba (o tufo) de procedencia

volcánica, pero de poca consistencia. También de procedencia

volcánica era el peperino, que resistía el fuego.

Page 4: Ingeniería romana fernanda

La arcilla: se utilizaba para la construcción de ladrillos y tejas , para lo

que se utilizaban moldes de madera. El ladrillo era un elemento

fundamental en las construcciones romanas desde época de los

augustos y solía llevar el sello del fabricante.

La argamasa o motero: era una mezcla de arena, cal y agua, con la

que se unen los ladrillos, siendo un elemento imprescindible en la

construcción de bóvedas. Al mezclarlo con mampuesto se obtiene el

cemento

La madera: se utilizaba para los trabajos de carpintería para la

construcción del esqueleto de los edificios y el armazón de los tejados

TECNICAS CONSTRUTIVA

Se usaba maquinaria especializada:

grúas

Poleas

Andamios

Cimbras

Page 5: Ingeniería romana fernanda

VIAS DE COMUNICACIÓN

Calzadas: Las ciudades estaban interconectadas por calzadas que se

construían cavando una zanja y rellenándola de piedras de diferentes

grosores hasta nivelar el terreno, y recubriendo con una última capas

con de revestimiento de material de grano fino. En casos

excepcionales y generalmente en el interior de las ciudades la última

capa de revestimiento se sustituía por un empedrado de piedras

planas, formando un enlosado.

Los puentes: surgen como un elemento secundario pero

imprescindible de las vías de comunicación. Es decir, los puentes no

son el objetivo último, que es el transporte de personas y mercancías,

pero su construcción es fundamental para lograr este objetivo.

Puertos: Para el Imperio romano, cuyo crecimiento y expansión se

dio, fundamentalmente, alrededor del Mediterráneo, el mar era una vía

de comunicación fundamental. Esto hacía de los puertos puntos clave

Page 6: Ingeniería romana fernanda

para su crecimiento económico, siendo el nexo de unión entre las vías

de comunicación terrestres y marítimas

INGENIERIA HIDRAULICA

Estos templos del ocio y la salud -baños calientes, fríos y templados,

gimnasios- desempeñaron un papel destacado en las relaciones

sociales. Entre las más célebres figuran las de Caracalla.

Acueducto: Los acueductos eran característicos de la ingeniería

romana, para solucionar el problema de abastecimiento de agua, pues

no disponían de manufactura de tuberías resistente a la presión y, por

lo tanto, no podían construir sifones de una cierta altura. Los

acueductos consistían en puentes soportados por gruesos pilares

unidos mediante arcos de medio punto, coronados por un canal con

una ligera inclinación, para permitir correr el agua. El agua se obtenía

en manantiales o embalses situados a mayor altura, hasta la ciudad

donde se canalizaba y distribuía por medio de tuberías de plomo. Otro

elemento arquitectónico, de la misma estructura que los acueductos,

eran los puentes, hechos a base de arcos y bóvedas.

Page 7: Ingeniería romana fernanda

En el subsuelo romano estaban las cloacas, que recibían las aguas

residuales vertidas a través del alcantarillado de la ciudad. Eran

suficientemente amplios como para que un hombre pudiera caminar

por ellas, pero se ponía una reja en la desembocadura para impedir la

entrada a la ciudad

CLOACAS

En el subsuelo romano estaban las cloacas, que recibían las aguas residuales vertidas a través del alcantarillado de la ciudad. Eran suficientemente amplios como para que un hombre pudiera caminar por ellas, pero se ponía una reja en la desembocadura para impedir la entrada a la ciudad.

INGENIERIA MILITAR

Murallas: Las ciudades estaban defendidas por murallas, con una vía

de circulación en la parte superior que permitía la vigilancia. Las

murallas estaban protegidas por almenas, y se prolongaban varios

metros bajo tierra. Las puertas de la ciudad tenían tres bóvedas: una

central por la que pasaban los carruajes y dos laterales para los

peatones. Se cerraban con portones de madera y rejas levadizas.

Page 8: Ingeniería romana fernanda

TÉCNICAS UTILIZADAS

Los ingenieros romanos construyeron una enorme red hidráulica para

canalizar el agua desde una distancia de unos 100 kilómetros por

encima de las montañas. Allí, el agua era almacenada en grandes

depósitos hasta que la compuerta era abierta e inundaba el terreno

con un súbito torrente de agua que traía el oro en suspensión a lo

largo de trincheras o surcos excavados en la montaña.

Otra técnica aplicada consistía en horadar el interior de la montaña,

donde miles de hombres cavaban galerías y canales. El agua era

retenida en la única salida que había para, posteriormente, dejarla

correr montaña abajo y liberar la roca aurífera debido a la enorme

presión ejercida

Page 9: Ingeniería romana fernanda

BIOGRAFIA

Google

Enciclopedia

Page 10: Ingeniería romana fernanda