Inglés para Medicina

23
GUÍA DOCENTE MODELO SIMPLIFICADO PARA FACULTAD DE MEDICINA (I FASE ELABORACIÓN) Apartado I. Datos Generales y profesorado Apartado II. Competencias Generales, Específicas y Contenido General Apartado III. Contenidos pormenorizados y programas Apartado IV. Distribución de cargas horarias Apartado V. Criterios pormenorizados de evaluación

Transcript of Inglés para Medicina

GUÍA DOCENTE MODELO SIMPLIFICADO

PARA FACULTAD DE MEDICINA (I FASE ELABORACIÓN)

• Apartado I. Datos Generales y profesorado • Apartado II. Competencias Generales, Específicas y Contenido General • Apartado III. Contenidos pormenorizados y programas • Apartado IV. Distribución de cargas horarias • Apartado V. Criterios pormenorizados de evaluación

2

Apartado I. Datos Generales y profesorado

1. Datos Descriptivos de la asignatura 1.1 Datos Generales de la asignatura ?

Asignatura: Código:

INGLÉS PARA MEDICINA

Prácticas de comprensión lectora, comprensión oral y expresión oral y escrita en inglés para el contexto médico

ENGLISH FOR MEDICAL PURPOSES

Practical lessons for developing reading comprehension, listening, speaking and writing skills for medical purposes

Centro: Facultad de Medicina Titulación: Médico (Máster)

Rama de conocimiento:

Departamentos: Áreas de conocimiento:

FILOLOGÍA INGLESA Y ALEMANA FILOLOGÍA INGLESA

Curso: SEGUNDO, TERCERO Y CUARTO

Carácter: OPTATIVO

Duración: SEMESTRAL

Idioma: INGLÉS

Dirección web de la asignatura: http://campusvirtual.ull.es

1.2 Créditos ECTS de la asignatura 6

Créditos Presenciales

Teórico Práctico Créditos Trabajo Autónomo Créditos Totales

0 2,4 3,6 6

Horas: 150 1.3 Prerrequisitos para cursar la asignatura (según Tabla general de la titulación) ?

Esenciales: ninguno

Recomendables: CONOCIMIENTO BÁSICO DE INGLÉS (Niveles A1-A2, según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas o MCERL). El nivel inicial marcará la evolución que deberá experimentar el alumno. 1.4 Profesorado que imparte la asignatura ?

ISABEL K. LEÓN PÉREZ

Coordinación. Profesor: ISABEL K. LEÓN PÉREZ

Departamento: FILOLOGÍA INGLESA Y ALEMANA

3

Teléfono despacho/tutoría: 922319280 Correo electrónico: [email protected]

Grupo práctico: A

Dirección web docente: http://campusvirtual.ull.es (aula virtual) ; http://inglesmedico.wordpress.com/ (blog)

Profesor/a: M. CONCEPCIÓN BRITO VERA

Departamento: FILOLOGÍA INGLESA Y ALEMANA

Teléfono despacho/tutoría: 922319280 Correo electrónico: [email protected]

Grupo práctico: B

Dirección web docente: http:// campusvirtual.ull.es

Profesor/a: ISABEL K. LEÓN PÉREZ

Departamento: FILOLOGÍA INGLESA Y ALEMANA

Teléfono despacho/tutoría: 922319280 Correo electrónico: [email protected]

Grupo práctico: C

Dirección web docente: http:// campusvirtual.ull.es

Profesor/a: M. CONCEPCIÓN BRITO VERA

Departamento: FILOLOGÍA INGLESA Y ALEMANA

Teléfono despacho/tutoría: 922319280 Correo electrónico: [email protected]

Grupo práctico: D

Dirección web docente: http:// campusvirtual.ull.es

Profesor/a: ISABEL K. LEÓN PÉREZ

Departamento: FILOLOGÍA INGLESA Y ALEMANA

Teléfono despacho/tutoría: 922319280 Correo electrónico: [email protected]

Grupo práctico: E

Dirección web docente: http:// campusvirtual.ull.es

Profesor/a: ISABEL K. LEÓN PÉREZ

Departamento: FILOLOGÍA INGLESA Y ALEMANA

Teléfono despacho/tutoría: 922319280 Correo electrónico: [email protected]

Grupo práctico: F

Dirección web docente: http:// campusvirtual.ull.es

Profesor/a: M. CONCEPCIÓN BRITO VERA

Departamento: FILOLOGÍA INGLESA Y ALEMANA

Teléfono despacho/tutoría: Correo electrónico: [email protected]

Grupo práctico: G

Dirección web docente: http:// http:// campusvirtual.ull.es

4

Apartado II. Competencias Generales, Específicas y Contenido General

2. Importancia de la asignatura en el Plan de Estudios ?

• Las bases de datos y publicaciones científicas de mayor índice de repercusión sobre medicina contienen en su mayoría publicaciones en inglés, por lo que resulta imprescindible que médicos y estudiantes de medicina dominen dicha lengua instrumental para formarse y actualizar sus conocimientos a lo largo de su vida profesional (aproximadamente el 90% de la información médica actualizada está en Inglés).

• Cuando el médico ejerce su profesión en zonas de afluencia turística, inmigratoria o de asentamiento de población jubilada extranjera, como es el caso de Canarias, el inglés puede constituir una herramienta útil para romper la barrera lingüística y entablar una comunicación elemental con muchos de sus pacientes.

• La lengua oficial de la mayoría de los congresos internacionales es el inglés, que es además la lengua en la que suelen comunicarse muchos de los médicos que nos visitan desde otros países. Puesto que es actualmente el idioma universal de la medicina, un conocimiento instrumental de dicho idioma evitará que el médico esté en posición de desventaja.

• Hoy en día tanto médicos como estudiantes de medicina tienden a realizar al menos una parte de su formación o a ejercer su profesión en el extranjero. Para ellos el dominio del inglés resulta de gran utilidad, independientemente de su país de destino.

• El uso de Internet, la correspondencia y comunicación a distancia con colegas y expertos, así como los diversos recursos virtuales de consulta e información se han convertido en ventajas que no deben despreciarse en la medicina actual y para los cuales el conocimiento del inglés resulta indispensable.

• Publicar en revistas de alcance internacional constituye una necesidad para realizar contribuciones científicas visibles a la comunidad médica universal y conseguir promoción profesional. Conocer las características lingüísticas y normas de estilo de un trabajo de investigación o cómo preparar y presentar un póster científico (género con el que se inician muchos investigadores noveles en medicina) puede ser de interés.

2.1 Bloque Formativo al que pertenece la asignatura OPTATIVAS

2.2 Perfil Profesional

MÉDICO.

Otras profesiones de CIENCIAS DE LA SALUD y BIOCIENCIAS.

DOCENCIA E INVESTIGACIÓN. Para escuela secundaria y bachillerato, Escuelas Oficiales de Idiomas, universidad (enseñanza universitaria e investigación filológica o lingüística: inglés para medicina, inglés para ciencias de la salud, lenguas para fines específicos, etc.) y empresa privada (institutos, academias, etc.). Instituciones y organismos sanitarios, asistenciales, educativos, etc. Centros de investigación.

ASESORAMIENTO LINGÜÍSTICO. En contextos, empresas e instituciones relacionadas con la medicina y las ciencias de la salud (corrección lingüística y de estilo).

MEDIACIÓN CULTURAL. Para instituciones sanitarias, departamentos de exteriores, de importación y exportación, laboratorios farmacéuticos, empresas del sector turístico, centros de estudios con presencia de estudiantes inmigrantes, organizaciones no gubernamentales, administraciones públicas y otras entidades públicas y servicios asistenciales (mediación en situaciones comunicativas entre hablantes de español e inglés de distintas sociedades y culturas).

TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN (dominio instrumental avanzado de la lengua específica).

5

LEXICOGRAFÍA Y TERMINOLOGÍA. Para profesionales autónomos o de empresa que requieren la construcción de un corpus terminológico preciso y completo; para editoriales u organismos públicos en la elaboración de diccionarios monolingües, bilingües, generales o especializados.

LINGÜÍSTICA FORENSE. Para instituciones y organismos públicos (escuela judicial, ministerio fiscal, policía); para organismos privados, empresas y profesionales diversos (jueces, abogados defensores, psicólogos, médicos, etc.).

DINAMIZACIÓN LINGÜÍSTICA Y ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICA. Promoción del aprendizaje de lenguas para extranjeros.

Otros perfiles:

DINAMIZACIÓN MEDIOS DE COMUNICACIÓN (diarios, revistas, televisión, radios e internet) Y PUBLICIDAD.

INDUSTRIAS DE LA LENGUA Y EDICIÓN (gestión y corrección de textos). Para editoriales, ámbitos corporativos e institucionales, oficinas de portavocía y comunicación de empresas, corporaciones y administración pública, fundaciones y otros organismos nacionales e internacionales.

BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN.

ASESORAMIENTO cultural, literario (comunicación, mercado editorial y documentación); en industria farmacéutica, laboratorios, etc.; en industria turística y del transporte aéreo; en comercio internacional, ferias y congresos; en la industria del ocio y entretenimiento; en relaciones internacionales de instituciones y empresas, etc.

2.3 Estado de la asignatura en otros planes de estudios Citamos a continuación algunas Facultades de Medicina de nuestro país (por orden alfabético): Universidad de Extremadura: cuenta con 2 asignaturas optativas anuales (Inglés I e Inglés II) de 12 créditos

cada una (las demás optativas del catálogo son de 4,5 créditos).

Universidad de Cádiz: tiene 3 asignaturas optativas (Comprensión escrita del inglés médico, Expresión escrita del inglés médico y Expresión y comprensión oral del inglés médico) de 4’5 créditos cada una. Este centro amplía la oferta del plan anterior (Inglés Técnico Sanitario I, II y III, de 4 créditos cada una).

Universidad de Cantabria: ofrece 2 asignaturas (Inglés I, una obligatoria anual de 8 créditos e Inglés II, optativa semestral de 6 créditos).

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: ofrecía en el plan de 1997 10 asignaturas optativas cuatrimestrales de 3 créditos (de Inglés para Ciencias de la Salud I a Inglés para Ciencias de la Salud X) y en el plan de nueva implantación cuenta con 5 asignaturas optativas cuatrimestrales de 3 créditos impartidas en los 5 primeros cursos del grado.

Universidad de Navarra: constituye un caso excepcional de docencia bilingüe. El centro considera conveniente (véase su página web) que “sus alumnos cursen su grado en completa familiaridad con el inglés y obtengan un bilingüismo práctico que les permita moverse con la máxima soltura en los foros científicos de su especialidad. La ciencia médica está en rápida evolución y para mantenerse al día hay que seguir en contacto permanente con la mejor literatura médica, mayoritariamente en inglés. Lo mismo podría decirse sobre la necesaria asistencia, intervenciones y participación activa en congresos, reuniones científicas y redes internacionales de investigación cooperativa.” La enseñanza es en castellano y en inglés para todos los alumnos a partir de tercer curso, mientras que el primero y segundo se organiza en dos grupos, uno con docencia en inglés/castellano y otro con docencia en castellano.

Universidad del País Vasco: cuenta en su plan con dos asignaturas: Inglés médico, optativa semestral de 6 créditos (en segundo curso) e Inglés científico para Medicina, obligatoria de facultad, semestral, de 4 créditos (en primer curso).

3. Objetivos y Competencias ?

3.1 Objetivos y Competencias de la orden ECI/332/2008

6

Objetivos del Titulo desarrollados en la asignatura Hacer uso adecuado del inglés para (ORDEN ECI/332/2008): A. VALORES PROFESIONALES, ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS ÉTICOS. Desarrollar la práctica

profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, y a la motivación por la calidad. Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.

B. HABILIDADES CLÍNICAS. Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.

C. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN. Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información. Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros. Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales. Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, medios de comunicación y otros profesionales.

D. MANEJO DE LA INFORMACIÓN. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria. Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación.

E. ANÁLISIS CRÍTICO E INVESTIGACIÓN. Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico. Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.

COMPETENCIAS GENERALES (comunes a las vinculadas con HABILIDADES DE COMUNICACIÓN y ANÁLISIS CRÍTICO E INVESTIGACIÓN) que, por su interés general y por limitaciones en el ámbito de alcance de la optativa, podrían impartirse parcialmente en colaboración con el Módulo II. Medicina Social, Habilidades de Comunicación e Iniciación a la Investigación (Asignatura de Comunicación asistencial. Aspectos éticos, aspectos legales y aspectos humanísticos de la medicina):

Comprender e interpretar críticamente textos científicos publicados en inglés. Conocer los aspectos de la comunicación en inglés con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. Dar malas noticias. Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. Realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales.

Objetivos generales de la asignatura ACCESO A LA BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA. Adquirir un dominio del inglés que capacite al futuro

médico para la actualización permanente del conocimiento necesaria durante su ejercicio de la profesión (manejo y consulta de fuentes).

COMUNICACIÓN CON INTERLOCUTORES EXPERTOS Y NO EXPERTOS. Adquirir un dominio del inglés que capacite al futuro médico para la comunicación efectiva tanto con otros profesionales sanitarios como con los pacientes y sus familiares o con el público en general (comunicación profesional y asistencial).

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA. Adquirir un dominio del inglés que permita al futuro médico la aportación de nuevos conocimientos a la comunidad médica internacional y el intercambio científico (divulgación del conocimiento médico en publicaciones y reuniones o encuentros).

7

Objetivos específicos de la asignatura

Familiarizarse con los rasgos principales de la lengua inglesa en sus usos aplicados a la medicina, adecuando los grados de complejidad y especificidad en la comunicación a las demandas del interlocutor (experto / no experto) y al objetivo de cada situación comunicativa (ámbitos profesional, asistencial, científico, académico):

Consultar de forma eficaz y autónoma la bibliografía médica publicada en inglés y obtener la información que se precise.

Comprender textos complejos escritos en inglés y con amplio vocabulario específico referidos a distintas especialidades y temas médicos.

Comprender información detallada procedente fuentes escritas en inglés, de medios audiovisuales y de Internet.

Dominar la terminología médica y su correcta pronunciación.

Expresarse en inglés, tanto por escrito como en comunicaciones orales, de forma correcta, precisa y eficaz en congresos, reuniones y otros encuentros profesionales.

Mantener una comunicación efectiva con el paciente y su familia (comprensión y expresión) en consultas y exploraciones.

Tomar notas de forma adecuada y resumida de la información relevante durante la entrevista a pacientes hablantes de inglés, así como en conferencias y otro tipo de comunicaciones orales sobre medicina expresadas en dicho idioma.

Redactar y cumplimentar en inglés documentos propios del ejercicio de la profesión médica.

Usar la lengua inglesa como herramienta de formación y reflexión sobre la medicina.

Conversar con colegas de otras nacionalidades, responder preguntas e intervenir en discusiones profesionales.

Conocer y respetar la diversidad cultural de los pacientes y su familia.

Escribir abstracts, resúmenes y entablar correspondencia con investigadores, especialistas y otros colegas.

3.2 Competencias desarrolladas de la Asignatura

Competencias generales (transversales) desarrolladas en la asignatura

Instrumentales:

Capacidad de análisis y síntesis de la información

Capacidad de organizar y planificar tareas

Conocimientos generales básicos de la profesión

Comunicación oral y escrita en la propia lengua

Conocimiento de una segunda lengua (inglés)

Habilidades básicas de manejo del ordenador y software

Habilidades de gestión de la información proveniente de fuentes diversas

Capacidad de adaptación a las técnicas de comunicación de los usuarios

Resolución de problemas

Toma de decisiones

Sistémicas:

Capacidad de aplicar conocimientos en la práctica

8

Habilidades de investigación

Capacidad de aprender de forma autónoma

Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones

Capacidad para generar nuevas ideas

Capacidad de dirección y liderazgo

Conocimiento de culturas y costumbres de otros países

Habilidad para trabajar de forma autónoma

Diseño y gestión de proyectos

Iniciativa y espíritu emprendedor

Preocupación por la calidad

Motivación de logro Personales:

Capacidad de trabajo interdisciplinar y en equipo

Reconocimiento de la multiculturalidad y diversidad de la información

Razonamiento crítico y capacidad de proponer alternativas

Comprimiso ético en la atención al usuario

Competencias específicas desarrolladas en la asignatura

Conocer los principales rasgos y recursos específicos del inglés utilizado en el ámbito de la medicina (competencias lingüísticas disciplinares) para entender la bibliografía médica en inglés y comunicarse tanto oralmente como por escrito en contextos profesionales (competencias lingüísticas profesionales) con el objetivo final de alcanzar un nivel de intermedio bajo o alto a avanzado (B1/B2 a C1, según el MCERL).

A. COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS DISCIPLINARES (SABER).

Conocer y dominar los principales rasgos léxicos, recursos gramaticales y aspectos fonéticos del inglés de la medicina:

• Dominar la terminología básica médica (sistemas corporales, funciones fisiológicas, especialidades médicas, patologías, etc).

• Dominar los tecnicismos y expresiones más frecuentes del vocabulario médico.

• Conocer los principales rasgos léxicos del inglés de la medicina.

• Dominar la descripción de estructuras anatómicas, procesos fisiológicos; expresión de la localización (locativos: adjetivos, verbos, adverbios, preposiciones, prefijos).

• Conocer los principales recursos gramaticales del inglés de la medicina.

• Conocer las abreviaturas, símbolos y acrónimos más comunes.

• Conocer la pronunciación correcta de la terminología médica (vocabulario básico y de especialidad; tecnicismos y coloquialismos).

• Reconocer y utilizar las formas imperativas (particularmente en instrucciones, indicaciones) en sus distintos grados.

• Dominar la expresión de rasgos físicos, capacidades, propiedades, cualidades (adjetivos y elementos adjuntos; adjetivos calificativos múltiples y compuestos: participios de presente -ing y de pasado -ed).

9

• Conocer la expresión de probabilidad y posibilidad; frecuencia y otras circunstancias (preposiciones y adverbios).

• Interpretar las construcciones nominales (seres, objetos, conceptos) y su complejidad interna.

• Dominar la expresión de acciones y procesos: verbos regulares e irregulares más frecuentes en medicina (modo, tiempo, formas no personales, etc.); verbos auxiliares y defectivos (modulaciones); verbos con preposición y adverbio (phrasal verbs). Voz pasiva (impersonalidad, obligatoriedad, prohibición). Concordancia de tiempos verbales.

• Conocer las expresiones idiomáticas (idioms) más frecuentes en medicina y su uso en contextos adecuados.

• Dominar el uso de conjunciones y nexos del discurso científico-médico (cohesión y coherencia).

• Identificar e interpretar adecuadamente las oraciones de infinitivo (particularmente como expresión de hechos, hipótesis, causa-efecto, necesidad).

• Conocer los términos de origen grecolatino (prefijos, sufijos, plurales) y las formas de origen germánico equivalentes (términos científicos y formas populares). Formación de palabras.

• Identificar e interpretar adecuadamente las palabras con significado dependiente del contexto (sub-technical vocabulary) y las de traducción engañosa (false friends).

• Interpretar el valor nominal, adjetival, verbal, participio y preposicional del gerundio.

• Conocer la clasificación y funciones de las oraciones de relativo (definiciones, descripciones) y de las oraciones condicionales (hipótesis).

• Dominar la expresión de conceptos e ideas, emociones y estados de ánimo (sustantivos y elementos adjuntos; sustantivos en aposición con función adjetiva).

• Conocer las unidades del sistema internacional (SI units) y sus múltiplos. Conocer las tablas de conversión de los sistemas de medidas métrico y anglosajón.

• Dominar los principales aspectos fonéticos del inglés de la medicina.

• Conocer el significado del acento tónico y de la entonación en la comunicación.

• Conocer el estilo indirecto (reproducción de información).

• Deletrear términos de ortografía o pronunciación complicadas e identificar los términos que otros deletrean.

• Identificar epónimos (clasificación y función).

• Identificar metáforas del discurso biomédico (clasificación y función).

• Conocer las diferencias fonéticas entre el inglés británico y el americano.

• Adaptarse a diversos acentos. Identificar formas lingüísticas vinculadas a la diversidad sociocultural del interlocutor.

[Orden de prioridad establecido según encuesta: http://www.medicina.ull.es/aulavirtual/file.php/1/COMPETENCIAS/LISTADO_COMPETENCIAS_FACULTAD_DE_MEDICINA.pdf]

B. COMPETENCIAS PROFESIONALES (SABER HACER).

Ser capaz de comprender y extraer la información necesaria (actualizar conocimientos) de textos médicos y manuales de referencia en inglés, de artículos de revistas científicas y de divulgación, así como de los documentos rutinarios en la práctica médica. Ser capaz de mantener de forma satisfactoria una conversación en inglés en la relación con el paciente y su familia o con una función divulgativa. Ser capaz de participar en interacciones orales en inglés sobre temas médicos en congresos y otro tipo de reuniones científicas y profesionales. Ser capaz de redactar textos en inglés según las necesidades y expectativas en diferentes situaciones:

10

• Ser capaz de comprender y extraer la información necesaria (actualizar conocimientos) de textos médicos y manuales de referencia en inglés, de artículos de revistas científicas y de divulgación, así como de los documentos rutinarios en la práctica médica.

• Saludar y despedirse formal o informalmente. Interrogar mediante preguntas breves para hacer la historia clínica; invitar a describir los síntomas y evolución del problema que causa la consulta; dar instrucciones precisas durante la exploración física y pruebas diagnósticas; abordar aspectos personales delicados; informar al paciente y su familia sobre diagnóstico, tratamiento, hábitos saludables, medicación; obtener un consentimiento informado, etc. “Door-handle / doorknob syndrome”.

• Manejar diccionarios médicos bilingües y monolingües (comprobar significado, usos, pronunciación, ortografía).

• Comprender la información y datos presentados en una comunicación (conferencia, entrevista, etc.) y formular preguntas o comentarios pertinentes.

• Comprender la terminología habitual en la metodología de la investigación biomédica (estudios experimentales, retrospectivos, grupos de referencia, etc.).

• Utilizar un lenguaje accesible, evitando tecnicismos) en la comunicación con el paciente. Transmitir actitudes (cortesía, empatía) mediante recursos lingüísticos. Aclarar dudas, tranquilizar.

• Traducir textos médicos del inglés al español y viceversa.

• Comprender el vocabulario propio de las distintas especialidades.

• Ser capaz de mantener de forma satisfactoria una conversación en inglés en la relación con el paciente y su familia o con una función divulgativa.

• Comprender y comunicar información telefónicamente (realizar consultas, explicar técnicas de asistencia a distancia, etc.) .

• Verbalizar datos convenientemente (decimales, porcentajes, fracciones, etc.).

• Ser capaz de participar en interacciones orales en inglés sobre temas médicos en congresos y otro tipo de reuniones científicas y profesionales.

• Dominar las principales técnicas expositivas y persuasivas de comunicación interpersonal e intercambio oral de información (argumentación, generalización, enumeraciones, énfasis, aproximaciones, incisos, referencia anafórica y catafórica, etc.).

• Dominar la comunicación con la comunidad no científica (interlocutor no experto) para divulgar información médica en términos sencillos (promoción de la salud, prevención de la enfermedad).

• Comentar apropiadamente el contenido de los apoyos visuales: tablas, gráficos, imágenes, etc. (diapositivas en Powerpoint o Keynote, presentaciones multimedia, etc.).

• Elaborar historias clínicas (recopilar, sintetizar, registrar datos relevantes).

• Presentar una comunicación oral (introducción del tema, objetivos, presentación de datos, síntesis, conclusión, agradecimientos).

• Redactar un Curriculum Vitae.

• Redactar informes médicos según destinatarios (paciente, médico de cabecera, especialista, etc.). Familiarizarse con la redacción de casos clínicos.

• Redactar Abstrats de pósters, de ponencias en congresos y de trabajos de investigación (Case Reports, Research Papers, Review Articles, etc.) .

• Ser capaz de contestar adecuadamente en un turno de preguntas (expresar acuerdo o discrepancia, certeza o duda; dar ejemplos, aclaraciones, evasivas, etc.).

• Ser capaz de redactar textos en inglés según las necesidades y expectativas en diferentes situaciones.

• Elaborar pósters científicos.

• Utilizar el lenguaje de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para optimizar el uso de recursos informáticos y la interacción (Internet, correspondencia electrónica, campus virtuales, publicaciones electrónicas, tele-conferencias, foros, etc.).

11

• Relacionarse en encuentros científicos con colegas de otras nacionalidades: conversaciones profesionales (discusión de casos, mesas redondas, trabajo en equipo) y de índole informal (comentarios sobre preferencias, ocio, etc.).

• Aplicar las convenciones de la correspondencia profesional en inglés con fines varios (intercambio de información, referral / submission letters; letters to reviewers, job / grant applications).

• Interpretar y utilizar los moduladores de atenuación retórica (hedqes) del discurso científico.

• Familiarizarse con la redacción del artículo científico: esquema estructural IMRAD; normas de Vancouver (International Committee of Medical Journal Editors), etc.

• Familiarizarse con el proceso de presentación y publicación de trabajos científicos en el ámbito internacional y con su evaluación (impact factor, Science Citation Index).

• Iniciarse en la moderación de sesiones (chairing sessions).

• Conocer las diferencias ortográficas entre el inglés británico y el americano.

[Orden de prioridad establecido según encuesta: http://www.medicina.ull.es/aulavirtual/file.php/1/COMPETENCIAS/LISTADO_COMPETENCIAS_FACULTAD_DE_MEDICINA.pdf]

12

Apartado III. Contenidos pormenorizados y programas

4. Contenidos de la asignatura ?

PRÁCTICAS DE INGLÉS PARA MEDICINA

• Bloque de CONOCIMIENTOS LINGÜÍSTICOS (competencias disciplinares).

A. Principales rasgos morfo-léxicos del inglés de la medicina:

Terminología médica básica (sistemas corporales, funciones fisiológicas, especialidades médicas, patologías, etc.).

Tecnicismos y expresiones más frecuentes del vocabulario médico. Principales especialidades médicas y sus especialistas. El hospital y otros centros de atención sanitaria: consultas, servicios, unidades, departamentos. Personal sanitario. Urgencias y primeros auxilios. Pruebas diagnósticas. Instrumental quirúrgico y otros equipos. Nutrición. Fármacos. Medicina alternativa.

Términos y expresiones de uso coloquial (partes anatómicas y funciones fisiológicas; lenguaje de la drogadicción; enfermedades mentales y venéreas; salud sexual y reproducción, etc.). Eufemismos. El léxico del dolor.

Términos de origen grecolatino (prefijos, sufijos, plurales irregulares) y formas de origen germánico equivalentes (términos científicos y formas populares). Formación de palabras.

Abreviaturas, símbolos y acrónimos más comunes en medicina.

Palabras con significado dependiente del contexto (sub-technical vocabulary).

Palabras de traducción engañosa (false friends).

Expresiones idiomáticas (idioms) más frecuentes en medicina y su uso adecuado en diversos contextos.

Epónimos (clasificación y función).

Metáforas del discurso biomédico (clasificación y función).

Unidades del sistema internacional (SI units) y sus múltiplos. Tablas de conversión de los sistemas de medidas métrico y anglosajón.

B. Principales recursos sintáctico-gramaticales del inglés de la medicina:

Expresión de conceptos e ideas, emociones y estados de ánimo. Sustantivos y elementos adjuntos.

Sustantivos en aposición con función adjetiva.

Expresión de acciones y procesos. Verbos regulares e irregulares más frecuentes en medicina (modo, tiempo, formas no personales, etc.). Verbos auxiliares y defectivos (modulaciones). Verbos con preposición y adverbio (phrasal verbs). Voz pasiva (impersonalidad, obligatoriedad, prohibición). Concordancia de tiempos verbales.

Expresión de síntomas y signos; rasgos físicos, capacidades, propiedades, cualidades. Adjetivos y elementos adjuntos. Adjetivos calificativos, múltiples y compuestos. Participios de presente -ing y de pasado -ed.

Descripción de estructuras anatómicas y procesos fisiológicos. Expresión de la localización. Locativos: adjetivos, verbos, adverbios, preposiciones, prefijos, locuciones.

Referencia a seres, objetos y conceptos (construcciones nominales y su complejidad interna).

Cohesión y coherencia (conjunciones y nexos del discurso científico-médico).

Expresión de hechos, hipótesis, causa-efecto, necesidad, etc. (clasificación y funciones de las oraciones de infinitivo).

13

Expresión de probabilidad y posibilidad. Expresión de frecuencia y otras circunstancias (preposiciones y adverbios).

Valor nominal, adjetival, verbal, participio y preposicional del gerundio.

Expresión de instrucciones e indicaciones (formas imperativas en sus distintos grados).

Expresión de definiciones y descripciones (clasificación y funciones de las oraciones de relativo).

Expresión de hipótesis (clasificación y funciones de las oraciones condicionales).

Reproducción de la información y modulación de preguntas e instrucciones (estilo indirecto). C. Principales aspectos fonético-fonológicos del inglés de la medicina:

Pronunciación correcta de la terminología médica (vocabulario básico y de especialidad; tecnicismos y

coloquialismos; dificultades de los términos de origen grecolatino).

Dificultades fonético-fonológicas del discurso médico.

Significado del acento tónico, el ritmo y la entonación en la comunicación. Otros rasgos lingüísticos suprasegmentales y sus funciones.

Spelling: términos de ortografía o pronunciación complicadas (particularmente en tecnicismos infrecuentes, nombres propios, términos de origen grecolatino, préstamos de otras lenguas, compuestos químicos, fórmulas, etc.).

Diferencias fonéticas entre el inglés británico y el americano.

Variedad de acentos. Formas lingüísticas vinculadas a la diversidad sociocultural del interlocutor.

D. Principales características retórico-pragmáticas del artículo científico en medicina:

Principales géneros del discurso médico de investigación: Case Report, Research Paper, Review Paper,

Editorial, etc.

Proceso de publicación de trabajos científicos en el ámbito internacional. Evaluación de las publicaciones científicas (Institute for Scientific Information; Bibliometrics: impact factor, Science Citation Index, etc).

Abstracts y Modelo IMRAD del artículo científico: características de la macroestructura textual y funciones.

Terminología de la metodología de la investigación biomédica (experimental study, retrospective analysis, cohort, control group, double-blind, placebo-controlled, etc.).

Normas de Vancouver (International Committee of Medical Journal Editors): redacción de artículos para publicación en revistas biomédicas. Estilo.

Diferencias ortográficas entre el inglés británico y el americano.

MATERIALES Y MÉTODOS: Actividades de análisis, reflexión y aplicación de conocimientos, resolución de casos, simulaciones, formación y descomposición de palabras, descripciones, explicaciones, lectura en voz alta y corrección de errores, con uso de publicaciones impresas y online (materiales para navegar en línea acompañados de su versión pdf para imprimir y vínculos a otras referencias bibliográficas relacionadas o páginas web de interés), conferencias web, cursos multimedia, vídeos, audio, imagen y recursos para el trabajo colaborativo y Net-learning (Web 2.0, blogs, fotologs, vblogs, podcasts, webcasts, wikis, webquest, redes sociales, mundos virtuales, correo electrónico y aula virtual). NOTA: Los contenidos del presente bloque (conocimientos lingüísticos) se desarrollan a través de las prácticas sobre las capacidades comunicativas (véase a continuación), realizadas en orden creciente de especifidad creciente (Grados I al IV) y dificultad. No se imparten clases teóricas.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

14

Collin, P. H. (2001) Dictionary of Medicine. Third Edition. London: Peter Collin Publishing. Diccionario de Términos y Frases Médicas (1996) Inglés – Español. Español – Inglés. Guía práctica para la comunicación entre Médico y Paciente. Madrid: Paraninfo. DORLAND'S ILLUSTRATED MEDICAL DICTIONARY WITH CD-ROM (2007). 7th Ed. Sauders, Elsevier. Glendinning, Eric & Ron Howard (2007) Professional English in Use. Medicine. Cambridge: CUP. Greenhalgh, Trisha (1993) Medicine Today. Hong Kong Longman. Howard, Ron & Joan Maclean (1989) Medical English Pronunciation. Edimburgh: University of Edimburgh. IALS. Jones, Daniel, A. C. Gimson & Susan Ramsaram (1989) English Pronouncing Dictionary, Everyman’s Reference. London: J. M. Dent & Sons Ltd. Mandelbrojt-Sweeney, Mireille (1994). Inglés Médico. Barcelona: Masson. Navarro, Francisco A. (2005) Diccionario Crítico de Dudas Inglés - Español de Medicina. Madrid: Mc-Graw-Hill – Interamericana. Pohl, Alison (2004) Professional English. Medical. Penguin English Guides. Harlow. Essex, England: Pearson Education Ltd. Ribes, Ramón & Pablo R. Ros (2006) Medical English. Berlin: Springer. Rincón Córcoles, Antonio (trad.) (1998). Diccionario de Términos Médicos. Madrid: Helicon Publishing Ltd. Salager-Meyer, F. (2004). Inglés para Médicos. Mérida: Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes. STEDMAN’S MEDICAL DICTIONARY. ILLUSTRATED (2005). 28th Ed. Lippincott Williams & Wilkins. Weir, C. (1993) Understanding and developing language tests. NJ: Englewood Cliffs: Prentice Hall International. • Bloque de CAPACIDADES COMUNICATIVAS (competencias profesionales).

Módulo I. MANEJO DE FUENTES MÉDICAS (Prácticas de comprensión lectora: contenidos fundamentales o Grado I).

Principales técnicas de comprensión de textos médicos en inglés necesarias para la consulta de información y como parte de la formación continua de todo médico: Consulta de publicaciones médicas (textos básicos): manuales de referencia y libros de texto (estrategias

de identificación, comprensión, trasmisión y resumen de la información relevante).

Consulta de publicaciones médicas (textos especializados): artículos de revistas científicas (estrategias de identificación, comprensión, transmisión y resumen de la información relevante).

Consulta de publicaciones médicas (textos complementarios): artículos de revistas de divulgación (estrategias de identificación, comprensión, transmisión y resumen de la información relevante).

Búsqueda de información en bases de datos médicas: localización, comparación y discriminación de la información fiable.

Traducción directa de textos médicos: manuales y libros de texto (Text-book Medical English), revistas de investigación (Research ME) y revistas de divulgación (Popularizing ME).

Consulta eficaz de diccionarios especializados: monolingües y bilingües; impresos y online (significado, usos, pronunciación y ortografía).

Consulta de otras fuentes de conocimiento: enciclopedias, libros electrónicos, páginas web, foros, redes, etc.

Comprensión de textos relacionados con el ejercicio de la medicina (historias, informes, cartas, prescripciones, etc.).

Iniciación a la traducción inversa de textos médicos.

MATERIALES Y MÉTODOS: Actividades de comprensión lectora y manejo de fuentes e información: lectura rápida (screening),

15

análisis (scanning), identificación, selección, transferencia, inferencia, definición, resumen, paráfrasis, respuesta a preguntas (cortas, de opción múltiple, de desarrollo), comparación y contraste, relación de elementos, organización de ideas, sustitución, resolución de problemas, corrección de errores, revisión y repaso, etc., con uso de publicaciones impresas y online (materiales para navegar en línea, acompañados de su versión pdf para imprimir y vínculos a otras referencias bibliográficas y páginas web de interés).

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: Collin, P. H. (2001) Dictionary of Medicine. Third Edition. London: Peter Collin Publishing. Glendinning, Eric & Ron Howard (2007) Professional English in Use. Medicine. Cambridge: CUP. Greenhalgh, Trisha (1993) Medicine Today. Hong Kong Longman. McCullagh, Marie & Ros Wright (2008). Good Practice. Communication Skills in English for the Medical Practitioner. Professional English. Cambridge: Cambridge University Press. Navarro, Francisco A. (2005) Diccionario Crítico de Dudas Inglés - Español de Medicina. Madrid: Mc-Graw-Hill – Interamericana. Pohl, Alison (2004) Professional English. Medical. Penguin English Guides. Harlow. Essex, England: Pearson Education Ltd. Prodromou, Luke (1989) Developing Reading Skills in English. Medicine. Prentice Hall International English Language Teaching. London: Prentice Hall International Ltd. Ribes, Ramón & Pablo R. Ros (2006) Medical English. Berlin: Springer. Rincón Córcoles, Antonio (trad.) (1998). Diccionario de Términos Médicos. Madrid: Helicon Publishing Ltd. Salager-Meyer, F. (2004). Inglés para Médicos. Mérida: Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes. Upjohn, Jonathan, et al. (2006) Minimum Competence in Medical English. Grenoble: EDP Sciences.

Módulo II. COMUNICACIÓN MÉDICO-PACIENTE (Prácticas de comprensión y expresión orales: Grado II).

Principales técnicas de interacción interpersonal en inglés de utilidad en el ejercicio de la profesión médica, tanto para mantener de forma satisfactoria una conversación en inglés en la relación con el paciente y su familia, como para ejercer una función divulgativa a la comunidad no científica: Elementos de la comunicación con el paciente: comunicación verbal (vocabulario, gramática,

pronunciación, etc.), uso de la voz (acento, volumen, entonación, etc.), escucha activa (atención, afirmaciones, interrupciones, respuestas, etc.), lenguaje no verbal (posición, expresión, actitud, apariencia, entorno, etc.), y aspectos culturales (influencia en nutrición, contacto visual, contacto físico, uso de preguntas, etc.).

Estrategias comunicativas para el inicio o cierre de la entrevista y contacto verbal con el paciente: identificación del facultativo, saludos y despedidas. Fórmulas de cortesía. Estilos formal e informal.

Estrategias comunicativas para abordar el problema de salud del paciente: modelo centrado en el paciente y en el médico (métodos empírico y hermenéutico). Preguntas breves. Toma de notas para la elaboración de una historia clínica (identificación, síntesis y reproducción de datos de interés).

Estrategias comunicativas para invitar al paciente a describir los síntomas y la evolución del problema que causa la consulta: expresiones para aclarar y facilitar. Preguntas abiertas. Repetición y confirmación de la información. Interrupciones.

Estrategias comunicativas durante la exploración física del paciente: preparación del paciente, explicación de procedimientos (auscultación, palpación, inspección, percusión), instrucciones precisas. Empatía: modulación de instrucciones, entonación, atenuantes del discurso.

Estrategias comunicativas para dar instrucciones sobre pruebas diagnósticas y procedimientos. Consejo médico: recomendaciones y prohibiciones; prescripciones: consumo de fármacos, tratamientos e intervenciones. Explicación de técnicas.

Estrategias comunicativas para abordar los antecedentes médicos del paciente y sus antecedentes familiares: entrevista centrada en el problema, resumen y confirmación de la información. Toma de notas.

16

Estrategias comunicativas para abordar los hábitos del paciente y aspectos personales delicados (contextualización, preguntas, interpretación de señales no verbales): estilo de vida, entorno, salud sexual y reproducción, abuso de sustancias, desórdenes y trastornos, etc.

Estrategias comunicativas en situaciones específicas: debidas a la edad (paciente pediátrico, adolescente, anciano), a trastornos (poco comunicativo, con problemas de audición, con problemas mentales, depresivo, agresivo, manipulador) o a las particularidades de la situación (en urgencias o al transmitir malas noticias). Estrategias de actuación: invitación al paciente a expresar la propia percepción de la enfermedad y la cantidad de información que espera del médico; atenuación de preguntas y respuestas; uso de preguntas directas; transmisión de actitudes y emociones (confianza, apoyo; atención, sensibilidad, etc.); expresiones de cortesía y respeto (fórmulas y cumplidos, tipo y cantidad de las aclaraciones, conducta no paternalista, etc.), lenguaje no verbal y manejo de la situación.

Estrategias comunicativas para informar al paciente y su familia sobre diagnóstico, resultados, tratamiento, hábitos saludables, medicación (énfasis, confirmación de información, probabilidad, etc.). Planificación y negociación (discusión de opciones, explicación de beneficios y efectos secundarios, propuestas, sugerencias, etc.).

Estrategias comunicativas para solicitar un consentimiento informado: explicación, aclaración, descripción; preguntas, dudas, probabilidades, etc.

Características de un lenguaje accesible al paciente y su familia: alternativas al uso de tecnicismos: explicación, re-definición, uso de ejemplos, comparaciones, descripciones, etc.

Estrategias comunicativas para transmitir actitudes (cortesía, empatía): recursos linguísticos y paralingüísticos. Fórmulas para aclarar dudas y tranquilizar al paciente y su familia (reassuring).

Recursos y estrategias en la comunicación con la comunidad no científica (interlocutor no experto): técnicas para divulgar información médica en términos sencillos (promoción de la salud, prevención de la enfermedad). Claridad y precisión en la expresión.

Estrategias comunicativas en conversaciones telefónicas y tele-asistencia: técnicas de comprensión (uso de pausas, recogida de datos), transmisión de información (recomendaciones, tratamiento, visitas, revisiones) y comprobación de la información (preguntas, dudas; repetición, resumen). Normas de cortesía en la comunicación telefónica (teleconsultas, asesoramiento a distancia, etc.).

MATERIALES Y MÉTODOS: Actividades de comprensión y expresión oral en simulaciones de comunicación profesional en contexto: conversación, audición y visualización de situaciones comunicativas (tareas previas, simultáneas y posteriores), cuestionarios (preguntas y respuestas), identificación, selección, reformulación, aclaración, repetición, toma de notas, discusión; presentación, transferencia, definición, resumen, paráfrasis, respuesta a preguntas (cortas, de opción múltiple, de desarrollo); comparación, relación de elementos, organización de ideas, etc. Actividades de aplicación de conocimientos, resolución de casos, corrección de errores, revisión, repaso y simulaciones, con uso de publicaciones impresas y online, conferencias web, cursos multimedia, vídeos, audio, imagen, PLAB tests (Professional and Linguistic Assessments Board, General Medical Council) y recursos para el trabajo colaborativo y Net-learning.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: Arcario, Paul (1994) HealthWatch. NJ: Englewood Cliffs: Prentice Hall Regents. Chauve, Jean-Yves (2008). Guía de Medicina a Distancia. Tomo 1. Consultar un médico a distancia. Badalona: Paidotribo. Diccionario de Términos y Frases Médicas (1996) Inglés – Español. Español – Inglés. Guía práctica para la comunicación entre Médico y Paciente. Madrid: Paraninfo. Glendinning, Eric H. & Beverly A. S. Holmström (2005) English in Medicine. Professional English. Third Edition. Cambridge: CUP. Glendinning, Eric & Ron Howard (2007) Professional English in Use. Medicine. Cambridge: CUP. Glendinning, Eric & Ron Howard (2007) Professional English in Use. Medicine. Cambridge: CUP. Howard, Ron (1990) Ward Round. Lecture. Case Presentation. Medical English Videos. Edimburgh: IALS and

17

the Language and Humanities Centre. Howard, Ron & Joan Maclean (1989) Medical English Pronunciation. Edimburgh: University of Edimburgh. IALS. Jones, Daniel, A. C. Gimson & Susan Ramsaram (1989) English Pronouncing Dictionary, Everyman’s Reference. London: J. M. Dent & Sons Ltd. Mandelbrojt-Sweeney, Mireille (1994). Inglés Médico. Barcelona: Masson. McCullagh, Marie & Ros Wright (2008). Good Practice. Communication Skills in English for the Medical Practitioner. Professional English. Cambridge: Cambridge University Press. Mc Partland-Fairman, Patricia (1993) Focus on Health. New Jersey: Prentice Hall Regents. Milner, Martin (2006) English for Health Sciences. Professional English. Boston: Thomson. Navarro, Francisco A. (2005) Diccionario Crítico de Dudas Inglés - Español de Medicina. Madrid: Mc-Graw-Hill – Interamericana. Parkinson, Joy (1998). A Manual of English for the Overseas Doctor. Fifth Edition.Churchill Livingstone. Pohl, Alison (2004) Professional English. Medical. Penguin English Guides. Harlow. Essex, England: Pearson Education Ltd. Ribes, Ramón & Pablo R. Ros (2006) Medical English. Berlin: Springer. Salager-Meyer, F. (2004). Inglés para Médicos. Mérida: Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes. Upjohn, Jonathan, et al. (2006) Minimum Competence in Medical English. Grenoble: EDP Sciences.

Módulo III. COMUNICACIÓN CIENTÍFICA (Prácticas de comprensión y expresión oral: Grado III).

Principales técnicas de participación en interacciones orales en inglés sobre temas médicos en congresos y otros tipos de reuniones científicas y profesionales:

Técnicas de comprensión y toma de apuntes en clases, comunicaciones y conferencias sobre medicina

(trasferencia del tema e información relevante; organización y jerarquía de las ideas; economía de lenguaje: esquemas, ilustraciones, tablas, diagramas, símbolos, abreviaturas, etc.).

Técnicas expositivas y persuasivas de comunicación (argumentación, generalización, enumeración, énfasis, aproximación, inciso, referencia anafórica y catafórica, autocorrección, síntesis y repetición, etc.).

Presentación lógica de la información (signposting) y uso de datos en una comunicación, conferencia, entrevista, etc. Formulación de preguntas, respuestas y comentarios pertinentes.

Presentación de una comunicación oral (introducción del tema, objetivos, métodos, presentación de datos, comparación y contraste; síntesis, conclusiones, agradecimientos).

Estrategias para establecer el comienzo de una comunicación, el contacto inicial y la relación interpersonal con el público; despertar el interés por el tema, reflejar la organización de los contenidos, destacar puntos importantes y abordar posibles dificultades (justificación, generalización, énfasis, ejemplos, secuenciación, resumen, paráfrasis, circunlocuciones, etc.). Fluidez.

Explotación de apoyos visuales: tablas, gráficos, imágenes, etc. (diapositivas en PowerPoint / Keynote, presentaciones multimedia, etc.).

Verbalización de datos (números decimales, porcentajes, fracciones, unidades de medida u otro tipo, etc.).

Uso de moduladores de atenuación retórica (hedqes) del discurso científico (tipos y funciones).

Intervención en turnos de preguntas (expresión de acuerdo o discrepancia, certeza o duda; uso de ejemplos, aclaraciones, evasivas, etc.). Participación en debates y discusiones profesionales (presentación de ideas, persuasión, comparación, contraste, etc.).

Iniciación a la moderación de sesiones (chairing sessions): presentaciones, objetivos, instrucciones, intervenciones, discrepancia, disculpas, manejo del tiempo, modificaciones, acuerdos, uso de TIC, etc.

Interacción en encuentros científicos o profesionales con colegas de otras nacionalidades: conversaciones profesionales (discusión de casos, mesas redondas, información institucional; trabajo en equipo, proyectos, colaboraciones) y de índole informal (preguntas, invitaciones, sugerencias, comentarios sobre preferencias, ocio, etc.).

18

MATERIALES Y MÉTODOS: Actividades de comprensión y expresión oral en simulaciones de comunicación científica en contexto: presentación de comunicaciones, conversación, audición y visualización de situaciones comunicativas (tareas previas, simultáneas y posteriores), cuestionarios (preguntas y respuestas), reformulación, aclaración, repetición, referencias, toma de notas, discusión; identificación, selección, transferencia, definición, resumen, paráfrasis; respuesta a preguntas (cortas, de opción múltiple, de desarrollo), comparación, relación de elementos, organización de ideas, etc. Actividades de aplicación de conocimientos, resolución de casos, corrección de errores, revisión, repaso y simulaciones, con uso de publicaciones impresas y online, conferencias web, cursos multimedia, vídeos, audio, imagen y recursos para el trabajo colaborativo y Net-learning.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: Arcario, Paul (1994) HealthWatch. NJ: Englewood Cliffs: Prentice Hall Regents. Glendinning, Eric & Ron Howard (2007) Professional English in Use. Medicine. Cambridge: CUP. Greenhalg, Trisha & Gianfranco Lia (1995) English for Physicians. English for Medical Conferences and Presentations. Vol. 1 Chairing a Conference and Participating in Interactive Sessions, Vol. 2 Delivering a Presentation and Sample Presentations. Japan: Churchill Livingstone. Howard, Ron (1990) Ward Round. Lecture. Case Presentation. Medical English Videos. Edimburgh: IALS and the Language and Humanities Centre. Howard, Ron & Joan Maclean (1989) Medical English Pronunciation. Edimburgh: University of Edimburgh. IALS. Jones, Daniel, A. C. Gimson & Susan Ramsaram (1989) English Pronouncing Dictionary, Everyman’s Reference. London: J. M. Dent & Sons Ltd. Maclean, Joan (1991) “English for Medical Congresses” EMP Newsletter, Vol. 8: 23. Matthews, Candace & Joanne Marino (1990) Professional Interactions. Oral Communication Skills in Science, Technology, and Medicine. New York : Prentice Hall Regents. Mc Partland-Fairman, Patricia (1993) Focus on Health. New Jersey: Prentice Hall Regents. Navarro, Francisco A. (2005) Diccionario Crítico de Dudas Inglés - Español de Medicina. Madrid: Mc-Graw-Hill – Interamericana. Pohl, Alison (2004) Professional English. Medical. Penguin English Guides. Harlow. Essex, England: Pearson Education Ltd. Ribes, Ramón & Pablo R. Ros (2006) Medical English. Berlin: Springer. Rincón Córcoles, Antonio (trad.) (1998). Diccionario de Términos Médicos. Madrid: Helicon Publishing Ltd. Salager-Meyer, F. (2004). Inglés para Médicos. Mérida: Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes. Underhill, N. (1989) Testing spoken language. Cambridge: CUP. Upjohn, Jonathan, et al. (2006) Minimum Competence in Medical English. Grenoble: EDP Sciences.

Módulo IV. INICIACIÓN A LA REDACCIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICO-MÉDICOS (Prácticas de expresión escrita: Grado IV).

Principales técnicas para la redacción de textos en inglés según las necesidades y expectativas propias de diferentes situaciones relacionadas con la medicina: Introducción al artículo científico: esquema estructural IMRAD; normas de Vancouver (International

Committee of Medical Journal Editors), etc. Lengua y estilo.

Características de un Abstract estructurado, un póster científico y un resumen de congreso.

Orientaciones sobre la redacción de Abstracts: para un póster científico, una ponencia y un trabajo de investigación (Case Reports, Research Papers, Review Articles, etc.). Concisión y sencillez.

Elaboración de un póster científico: características, tipos y recursos online. Pasos: título, secciones,

19

lenguaje, diseño, apoyos visuales y su presentación.

Terminología de los congresos internacionales de medicina: información general (oficial language, dress code, commercial exhibition, local information, financial matters, weather, etc.); programa (satellite symposia, plenary lectures, symposia, free communications; keynote speakers, accompanying person, etc.); inscripción (registration form, methods of payment, special economic package, etc.).

Elaboración de historias clínicas: recopilación, síntesis y registro de datos relevantes; adecuada transferencia de la información para su uso posterior; abreviaturas y símbolos más frecuentes; convenciones más generalizadas, etc.

Introducción a la redacción de informes médicos según destinatarios (paciente, médico de cabecera, especialista, etc.). Iniciación a la redacción de casos clínicos: características generales (estructura y función).

Redacción de un Curriculum Vitae: tipos, estructura, presentación y funciones.

Convenciones de la correspondencia profesional en inglés con diversos fines (intercambio o consulta de información, referral / submission letters; letters to reviewers, job / grant applications). Estilos formal e informal.

Manejo del lenguaje de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para optimizar el uso de recursos informáticos y la interacción (Internet, correspondencia electrónica, campus virtuales, publicaciones electrónicas, tele-conferencias, redes sociales, foros, etc.). Netiquette.

Tratamiento de algunos errores frecuentes de los médicos hispanohablantes en la redacción de textos y comunicaciones en inglés: gramática, usos específicos, falsos amigos, expresión oral, etc.

Uso eficaz del procesador de texto, software genérico y recursos de Internet para la redacción de textos médicos. Lecturas recomendadas.

MATERIALES Y MÉTODOS: Actividades de expresión escrita: organización y redacción de textos médicos (tareas guiadas y semi-guiadas); comprensión y expresión de diversos modelos y esquemas según situaciones comunicativas, reformulación, aclaración, repetición, definición, resumen, paráfrasis, referencia, respuesta a preguntas (cortas, de opción múltiple, de desarrollo), comparación, relación de elementos, organización de ideas, resolución de problemas, corrección de errores, revisión y repaso, etc., con uso de publicaciones impresas y online, PLAB tests y recursos para el trabajo colaborativo.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: Albert, Tim. A-Z of Medical Writing (2003). London: BMJ Books. Collin, P. H. (2001) Dictionary of Medicine. Third Edition. London: Peter Collin Publishing. Diccionario de Términos y Frases Médicas (1996) Inglés – Español. Español – Inglés. Guía práctica para la comunicación entre Médico y Paciente. Madrid: Paraninfo. Fraser, Jane (2008) How to Publish in Biomedicine. 500 Tips for Success. Oxford: Radcliffe Publishing Ltd. Hall, Geroge, M. (2003) How To Write a Paper. Navarra: BMJ Publishing Group. Maclean, Joan (1991) “English for Medical Congresses” EMP Newsletter, Vol. 8: 23. Navarro, Francisco A. (2005) Diccionario Crítico de Dudas Inglés - Español de Medicina. Madrid: Mc-Graw-Hill – Interamericana. O’Connor, Maeve (1999) Writing Successfully in Science. London: E & FN Spon. Parkinson, Joy (1998). A Manual of English for the Overseas Doctor. Fifth Edition.Churchill Livingstone. Pohl, Alison (2004) Professional English. Medical. Penguin English Guides. Harlow. Essex, England: Pearson Education Ltd. Ribes, Ramón & Pablo R. Ros (2006) Medical English. Berlin: Springer. Rincón Córcoles, Antonio (trad.) (1998). Diccionario de Términos Médicos. Madrid: Helicon Publishing Ltd. Salager-Meyer, F. (2004). Inglés para Médicos. Mérida: Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes. Upjohn, Jonathan, et al. (2006) Minimum Competence in Medical English. Grenoble: EDP Sciences.

20

Apartado IV. Distribución de cargas horarias

5. Metodología y Volumen de trabajo ?

5.1 Método de enseñanza ENFOQUE DIDÁCTICO: Formación integral en el uso del idioma y aprendizaje por competencias, con una orientación profesional para la resolución de problemas prácticos en situaciones específicas. MÉTODO: Clases prácticas de interacción profesor-alumno y alumno-alumno, en grupos reducidos, desarrolladas completamente en inglés, basadas en el uso con fines didácticos de publicaciones médicas y material audiovisual de diversa índole relacionado con la medicina, con el fin de desarrollar habilidades comunicativas (receptivas y productivas) demandadas por distintas situaciones propias del contexto médico y que requieren el dominio de los conocimientos y capacidades necesarios para la actualización permanente de información, la comunicación efectiva con colegas y usuarios y el intercambio de conocimientos en sociedades científicas y la comunidad médica internacional (comprensión lectora, comprensión oral, expresión oral y expresión escrita, en este orden de progresión). CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN: • Se priorizarán los contenidos de carácter más general y los de mayor aplicabilidad (particularmente los Grados I y II de especificidad, detallados en 4. Contenidos de la asignatura). La impartición de los aspectos y contenidos más específicos del programa dependerá de factores como: disponibilidad de recursos humanos, suficiente carga horaria, constancia del trabajo del alumno y otras características específicas de la implantación del Plan de Estudios a partir del curso académico 2010-2011. • La distribución de horas dedicadas a las prácticas de documentación y de refuerzo (véase 5.2. Volumen de trabajo) es orientativa y podrá variar de acuerdo con las necesidades del alumnado. Podrán incluirse prácticas especiales cuando las circunstancias lo permitan (actividades extracurriculares afines, como conferencias invitadas, audiciones especiales, charlas, seminarios o jornadas; sesiones clínicas, cursos de formación, etc.).

MATERIALES DIDÁCTICOS Y RECURSOS DOCENTES: Textos y documentos audiovisuales relacionados con la medicina y la salud, cuyo nivel de dificultad y grado de especificidad aumentará gradualmente. ENTORNOS DE APRENDIZAJE: La autonomía lingüística y competencias comunicativas se desarrollarán a través de: - Prácticas presenciales (de aula, biblioteca, aula de informática, otros) para realizar actividades de interacción verbal, audiciones, simulaciones, documentación, consultas, etc. - Prácticas no presenciales (trabajo individual, en grupo, en aula virtual, etc.), que deberá realizar el alumno por su cuenta, consistentes en actividades que impliquen el perfeccionamiento de las distintas capacidades lingüísticas, tanto receptivas como productivas (reading, listening, speaking, writing) adquiridas en las prácticas presenciales.

- Prácticas de evaluación (contínua) en el aula, seguimiento del trabajo individual y en grupo (actividades presenciales y no presenciales) y de otras iniciativas de formación, participación y colaboración en el entorno de enseñanza-aprendizaje (que negociarán los docentes responsables de la asignatura y los alumnos implicados).

- Tutorías periódicas programadas, destinadas a realizar actividades de atención (orientación, guía, apoyo),

21

formación (supervisión, detección y tratamiento de dificultades) y motivación (seguimiento, participación, estímulo) del alumno.

ALGUNAS FUENTES DE CONSULTA (CENTROS DE REFERENCIA):

Uso de métodos y materiales adaptados a las necesidades del alumno según (por orden alfabético): Association for Medical Education in Europe; Australian Medical Council; British Medical Council; Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina Españolas; Institute for International Medical Education (IIME); Royal College of Physicians and Surgeons of Canada; Scottish Dean’s Medical Curriculum Group; Vancouver Medical English Institute; World Federation for Medical Education, World Health Organization, entre otras instituciones y expertos en educación médica.

5.2 Volumen de trabajo Créditos: 6 Horas: 150

VOLUMEN DE TRABAJO ACTIVIDADES

MODALIDADES DE ENSEÑANZA

(Añadir otras si se considera necesario) PRESENCIALIDAD contacto con el profesorado

TRABAJO AUTÓNOMO

del alumnado HORAS

TOTALES

Asistencia clases teóricas

Asistencia clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas simuladas) 45 45

Realización de seminarios u otras actividades complementarias

3 3

Prácticas clínicas tuteladas directamente por el profesor

Prácticas clínicas del estudiante en el Hospital

Realización de prácticas de campo

Realización de trabajos (individual/grupal) 15 15

Estudio preparación clases teóricas

Estudio preparación clases prácticas

Preparación de exámenes 5 5

Realización de exámenes 3 3

Asistencia a tutorías (presenciales y virtuales) 6 6 12

Prácticas no presenciales 50 50

Prácticas de documentación (aula de informática, biblioteca, hemeroteca, etc.). 3 5 8

Prácticas de resolución de problemas o de refuerzo (talleres sobre dificultades específicas, apoyo de pronunciación, etc.).

3 6 9

HORAS TOTALES: 60 90 150

22

Apartado V. Criterios pormenorizados de evaluación

6. Sistema de Evaluación y Calificación ?

• Las competencias comunicativas que adquirirán los estudiantes se desarrollan y evalúan de forma contínua durante las prácticas (de diverso tipo) de la asignatura. Dichas prácticas no requieren normalmente de preparación previa ni suelen derivar en tareas, aunque sí habrá prácticas no presenciales (véase tabla 5.2 Volumen de trabajo) que consistirán en la realización de actividades, además de los trabajos individuales y en grupo y las intervenciones en las tutorías.

• De forma puntual los estudiantes organizarán seminarios o realizarán actividades complementarias, lo que aportará un valor añadido a la calificación final. Idéntica finalidad tendrán las tareas voluntarias de orientación a otros compañeros (“alumnos adjuntos”), la presentación de comunicaciones en el Congreso de Estudiantes de Ciencias de la Salud, o similares.

• Las prácticas de evaluación y simulaciones permitirán al alumno obtener calificaciones superiores al aprobado y al profesor comprobar la competencia lingüística y los grados de especificidad alcanzados. Éstos elementos constituyen otro complemento añadido a la calificación global obtenida en la asignatura.

Recomendaciones para la evaluación: La asistencia regular y una participación de calidad en las prácticas garantiza el dominio de los conocimientos y capacidades que son exigibles para superar la asignatura. Recomendaciones para la recuperación:

Realización de trabajos y/o prácticas complementarias, así como la participación en tutorías, que permitan la adquisición de los conocimientos y capacidades que se requieren para superar la asignatura.

6.1. Estrategia evaluativa: El nivel de excelencia conseguido dependerá de:

a) Grado de especificidad de las capacidades demostradas por el alumno en las prácticas de formación y de evaluación (manejo de fuentes -capacidad fundamental o Grado I-, comunicación médico-paciente -Grado II de especificidad-, comunicatión científica -Grado III- e inicio a la redacción de textos médicos -Grado IV-), con prioridad a los grados más generales.

b) Nivel de su competencia comunicativa del alumno (de B1 o B2 a C1, según el MCERL) en las prácticas de formación y evaluación, así como en el resto de actividades.

Tipo de Prueba Competencias Criterios Ponderación

Pruebas objetivas

Pruebas de respuesta corta

Pruebas de desarrollo

Pruebas prácticas (prácticas de evaluación)

Comprensión de textos médicos; comprensión (audiciones) de

Dominio de los contenidos fundamentales de cada módulo demostrados en las prácticas de

20%

23

actos de habla propios del ejercicio y la divulgación de la medicina.

evaluación.

(*Requisitos mínimos: conocimiento de la terminología médica).

Trabajos y Proyectos

Redacción de textos médicos de diverso tipo; traducción directa; búsquedas, resúmenes y otras actividades de consulta y comunicación.

Complemento del trabajo realizado regularmente en las prácticas.

15%

Informes memorias de prácticas

Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas (situaciones de comunicación)

Comunicación en consultas y exploraciones (conversaciones médico-paciente).

Presentación de comunicaciones orales y participación en discusiones profesionales (experto-experto).

Dominio de las capacidades fundamentales de cada módulo demostradas en situaciones y simulaciones.

20%

Escalas de actitudes Aprovechamiento de las prácticas presenciales y no presenciales.

Asistencia regular, calidad y frecuencia de la participación en las prácticas; calidad de los trabajos; evolución y dedicación.

15%

Técnicas de observación

Portafolios

Tareas de colaboración especial (alumnos orientadores o “adjuntos” de Inglés para Medicina o IPM)

Autopreparación para tareas de orientación y guía dirigidas a otros compañeros.

Disponibilidad para la formación específica complementaria y guía a otros compañeros: mayor dedicación y responsabilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

10%

Participación como ponente en el congreso de estudiantes o actividad similar

Preparación y presentación de un trabajo (póster opcional).

Capacidad de consulta, organización de ideas y de comunicación formal.

10%

Competencias en Inglés para Medicina (IPM)

Grados de especificidad alcanzados (I-IV) y competencia comunicativa (niveles MCERL).

Dominio de las capacidades comunicativas propias de los principales contextos de situación en medicina.

10%