IngpetDavilaj Modaliades Especiales Contractuales Del Trabajo

7
Nombre: Jacqueline Dávila C.I.:172113922-6 Curso: Ing. De Petróleos 3-A Fecha: 21-03-2013 Firma: Legislación Laboral Modalidades especiales contractuales de trabajo: a) Por tiempo fijo: Este contrato tiene una duración mínima de un año, sin que se exceda de dos años, no renovables, caso contrario se convierte en contrato a tiempo indefinido. (Art. 14 CT). b) Por tiempo indefinido: Es aquel donde no se ha establecido un tiempo de duración del contrato. (Art. 11 CT) c) Por obra cierta: Recomendado para la ejecución de una obra determinada, que no es habitual en la actividad del empleador, sin considerar el tiempo que se invierta en su ejecución. (Art. 16 CT). d) Trabajos eventuales: Útil para satisfacer exigencias circunstanciales de una empresa, como reemplazo de personal o incrementos de trabajo por una mayor demanda de producción. Tiene una duración no mayor a 180 días dentro de un lapso de 365 días y un recargo del 35% del valor hora. (Art. 17 CT). e) Trabajos ocasionales: Para atender necesidades emergentes o extraordinarias, no vinculadas con la actividad habitual del empleador. Duración máxima de 30 días en un año (Art. 17 CT). f) Contrato a prueba: Contrato que se celebra por primera vez entre un empleador y un trabajador, por un período de hasta 90 días, durante el cual las partes pueden darlo por terminado libremente. (Art. 15 CT).

description

Descripcion

Transcript of IngpetDavilaj Modaliades Especiales Contractuales Del Trabajo

Page 1: IngpetDavilaj Modaliades Especiales Contractuales Del Trabajo

Nombre: Jacqueline Dávila C.I.:172113922-6

Curso: Ing. De Petróleos 3-A Fecha: 21-03-2013

Firma: Legislación Laboral

Modalidades especiales contractuales de trabajo:

a) Por tiempo fijo: Este contrato tiene una duración mínima de un año, sin que se exceda de dos años, no renovables, caso contrario se convierte en contrato a tiempo indefinido. (Art. 14 CT).

b) Por tiempo indefinido: Es aquel donde no se ha establecido un tiempo de duración del contrato. (Art. 11 CT)

c) Por obra cierta: Recomendado para la ejecución de una obra determinada, que no es habitual en la actividad del empleador, sin considerar el tiempo que se invierta en su ejecución. (Art. 16 CT).

d) Trabajos eventuales: Útil para satisfacer exigencias circunstanciales de una empresa, como reemplazo de personal o incrementos de trabajo por una mayor demanda de producción. Tiene una duración no mayor a 180 días dentro de un lapso de 365 días y un recargo del 35% del valor hora. (Art. 17 CT).

e) Trabajos ocasionales: Para atender necesidades emergentes o extraordinarias, no vinculadas con la actividad habitual del empleador. Duración máxima de 30 días en un año (Art. 17 CT).

f) Contrato a prueba: Contrato que se celebra por primera vez entre un empleador y un trabajador, por un período de hasta 90 días, durante el cual las partes pueden darlo por terminado libremente. (Art. 15 CT).

g) Contrato de jornada parcial: Se aplica en aquellos casos en que se pacta una jornada ordinaria de trabajo menor a las 8 horas diarias y 40 horas a la semana. El pago de la remuneración es proporcional.

Servicio doméstico:

Art. 262.- Modalidades del servicio doméstico.- Servicio doméstico es el que se presta, mediante remuneración, a una persona que no persigue fin de lucro y sólo se propone aprovechar, en su morada, de los servicios continuos del trabajador, para sí solo o su familia, sea que el doméstico se albergue en casa del empleador o fuera de ella.

En lo que no se hubiere previsto en el contrato, se estará a la costumbre del lugar.

Para el caso de los adolescentes, se observarán las disposiciones contenidas en el Código de la Niñez y Adolescencia.

Page 2: IngpetDavilaj Modaliades Especiales Contractuales Del Trabajo

Trabajo de menores:

Se considera trabajo infantil a toda aquella actividad que lleven a cabo niños o niñas para contribuir a la economía de su familia, o en su defecto, para procurarse su propia supervivencia.

Es necesario tener en cuenta los parámetros legales básicos, para la contratación laboral de menores de edad y evitar de esta forma conflictos laborales, que en nada contribuyen ni al progreso de la economía, ni al bienestar del trabajador. Hay regulaciones que amparan al trabajador menor de edad, las misma que muy someramente se las pasa a concretar:

1. Autorización para trabajar.- Para el trabajo de menores de edad comprendidos entre los 15 y 18 años de edad, éstos requieren de la autorización escrita de su Representante Legal, esto es el de su padre o madre según corresponda, preferible y aconsejable que sean las dos partes los que extiendan la autorización, conforme lo estipula el Art. 35 del Código del Trabajo; si el menor esta entre los 12 y 14 años de edad, se requiere adicionalmente de la licencia o autorización del Tribunal de Menores de la jurisdicción donde va a laborar el menor de edad, conforme lo determina el Art. 134 del Código del Trabajo y Art. 157 del Código de Menores.

2. Jornada laboral.- En cuanto a la jornada de trabajo los menores entre 15 y 18 años de edad, laborarán máximo siete horas y los menores de 12 a 14 años de edad laborarán seis horas diarias. (Art. 136 del Código del Trabajo).

3. Remuneración.- En lo que tiene que ver con la remuneración, a los menores de edad se les debe pagar el mínimo unificado o del sectorial que corresponda y para aquellos casos de aprendizaje, no menor del 75% por ciento de la remuneración unificada. Esta remuneración se le debe pagar directamente al trabajador menor de edad. (Art. 35 inicio final del Código del Trabajo).

4. Prohibición.- Se prohíbe al menor de edad, cualesquiera sea su edad, el trabajo nocturno, en días de descanso obligatorio y fiestas cívicas, tampoco podrá realizar tareas consideradas como peligrosas o insalubles como por ejemplo, en fábrica de licores, de explosivos, vidriería, carga o descarga de navíos, trabajos subterráneos. (Arts. 137, 150, 138, del Código del Trabajo).

5. Está totalmente prohibido el trabajo para menores de 15 años de edad a bordo de barcos de pesca. (Art. 146 C.T.)

6. Se prohíbe el trabajo de menores de edad para fuera del país. (Art. 30 C.T.)

7. Educación obligatoria.- En el caso que el menor de edad, no haya terminado su educación primaria, el empleador está obligado a dejarle libre dos horas diarias de las destinadas al trabajo para que concurra a una escuela. (Art. 135 C.T.)

8. Vacaciones.- En lo que tiene que ver a vacaciones, los menores entre los 16 a los 18 años de edad, tendrán derecho a 18 días de vacaciones en el año, en tanto que los menores de 16 años tendrán derecho a 20 días de vacaciones en el año.

Page 3: IngpetDavilaj Modaliades Especiales Contractuales Del Trabajo

Nombre: Jacqueline Dávila C.I.:172113922-6

Curso: Ing. De Petróleos 3-A Fecha: 21-03-2013

Firma: 9. Trabajo de carga.- Para aquellos trabajos que impliquen carga o descarga de productos, se establece pesos máximos hasta los cuales los menores de edad lo pueden hacer, así; los varones de hasta 16 años de edad, hasta 35 libras; mujeres hasta 18 años de edad, hasta 20 libras, varones entre los 16 y 18 años hasta 50 libras, mujeres entre los 18 a 21 años, hasta 25 libras y mujeres de 21 años en adelante hasta 50 libras. (Art. 139 del C.T.)

10. Indemnizaciones por accidentes.- En lo que tiene que ver a indemnizaciones por accidentes de trabajo, en una tarea que esté prohibida por la Ley, se le debe pagar una indemnización equivalente al doble de la ordinaria. (Art. 149 C.T.)

11. Sanciones al empleador.- En caso de violación a los derechos laborales del menor de edad, serán los empleadores sancionados hasta con tres salarios unificados impuestos por el Tribunal de Menores, sin perjuicio de las acciones legales ante los jueces competentes del trabajo, así como a las sanciones que establece el Art. 148 del C.T., esto es la imposición de una multa de hasta 200 dólares de los Estados Unidos de Norteamérica, por parte del Director o Subdirector del Trabajo, según el caso, previo informe del Inspector del Trabajo respectivo.

12. Obligaciones del empleador.- El Art. 147 del C.T., establece la obligación de los empleadores de llevar un REGISTRO, en el que harán contar los nombres completos del trabajador menor de edad, clase de trabajo que ejecuta, la edad, la jornada que cumple, salario que percibe y la certificación de si ha cumplido o no la instrucción primaria o en su defecto la certificación de que está estudiando.

13. En el caso de mujeres trabajadoras menores de edad aún en el caso que hayan ya llegado a su mayoría de edad, y que se encuentren embarazas, se prohibe su trabajo, dentro de las dos semanas anteriores y las diez semanas posteriores al parto. (Art. 152 C.T.).

14. Inspecciones.- Para verificar la situación en la que está laborando el menor de edad y para determinar si se están respetando sus derechos, tanto los inspectores del Trabajo así como los diferentes Tribunales de Menores, tienen la facultad de en cualquier momento y sin notificación previa, el de inspeccionar el lugar de trabajo, donde laboran menores de edad, conforme lo determina el Art. 151 del Código del Trabajo.

Trabajo a tiempo parcial:

Un trabajo a tiempo parcial es una forma de empleo que ocupa menos horas por semana que un trabajo a tiempo completo. Son considerados trabajadores a tiempo parcial aquellos que habitualmente trabajan menos de 30 o 35 horas por semana,1 variable según las leyes laborales de cada país. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en los últimos 20 años, el número de trabajadores a tiempo parcial ha aumentado de una cuarta parte a aproximadamente la mitad de la fuerza laboral de los países más desarrollados, con exclusión de los Estados Unidos1 . Hay muchas razones para trabajar a tiempo parcial, incluyendo el deseo de hacerlo por motivos personales, el recorte de horas en el contrato laboral aplicado por las empresas, y no poder encontrar un trabajo a tiempo completo. El convenio 175 de la

Page 4: IngpetDavilaj Modaliades Especiales Contractuales Del Trabajo

Organización Internacional del Trabajo requiere que los trabajadores a tiempo parcial no reciban un trato menos favorable que los trabajadores a tiempo completo.

Contrato de pasantías:

El contrato de pasantía de formación profesional es aquel firmado entre un estudiante y un empleador privado que deberá brindarle a aquel asesoramiento y tareas acordes a la especialización o materia laboral que quiera profundizar el pasante y que tengan que ver con su formación académica.

En la actualidad se encuentran regulados tres tipos de contratos de pasantía:

-Aquel que se rige por el decreto 340/92, por el cual los alumnos de enseñanza media superior incluyen en su esquema educacional, con la coordinación del establecimiento al que asisten, actividades profesionales para adaptarse a la vida después del colegio.

-Aquel que se rige por la ley 25.165, para los estudiantes de educación superior, coordinada por el Ministerio de Educación.

- Aquel cuyas características enumeraremos en esta nota, el contrato de pasantía de formación profesional.

De acuerdo con el decreto 1227 de 2001, este tipo de contrato de pasantía es aquel firmado entre un estudiante desocupado y un empleador privado que deberá brindarle a aquel asesoramiento y tareas acordes a la especialización o materia laboral que quiera profundizar el pasante y que tengan que ver con su formación académica.

Bibliografía:

http://diosnomuere.blogspot.com/2012/08/modalidades-contractuales-ecuador-2012.html

http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&view=article&id=3798:de-las-modalidades-del-trabajo&catid=56:derecho-laboral

http://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_a_tiempo_parcial

http://www.definicionabc.com/social/trabajo-infantil.php#ixzz2O7FOeE8p

http://www.defiendase.com/muestranota.asp?id=1042&ant

http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&task=view&id=3774