Ingresos Del Gobierno Nacional

7
INGRESOS DEL GOBIERNO NACIONAL Tomado del libro Estructura del la economía colombiana del autor Gilberto Arango Londoño. http://www.gerencie.com/el-gasto-publico-y-su-efecto-en-la-economia.html Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Ingreso nacional . Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/ingreso_nacional

description

Descripción del ingreso y el gasto publico

Transcript of Ingresos Del Gobierno Nacional

INGRESOS DEL GOBIERNO NACIONAL DE COLOMBIA.

Ingresos del Gobierno NacionalLas disponibilidades del gobierno se generan por la tributacin que se realiza a travs de mecanismos directos o indirectos y por prstamos que entidades nacionales e internacionales le otorgan.Como proporcin del PIB, los ingresos del Gobierno central han crecido enormemente, debido a dos cosas esencialmente:1. Las sucesivas reformas tributarias que amplan ao tras ao las bases gravables.2. Las tarifas que se cobran a los contribuyentes.As los ingresos corrientes empezaron a pesar cada vez ms, ya que para 1980 representaban 8.3% del PIB, para 1996 haban alcanzado el 14%. Los cambios en los ingresos se dan a partir de 1975, ya que a principios de los 70 no se realiz ningn cambio fundamental dentro de la estructura fiscal; ya para 1974 se realiza una importante accin fiscal al introducirse una reforma tributaria. Entre 1974 y 1982 los ingresos corrientes aportaron el 84,4% del ingreso total; sin embargo para 1995 los ingresos corrientes de la Nacin dejaron de cubrir los gastos corrientes, y esta situacin de desequilibrio conlleva a adquirir deuda, y a partir de ah el ahorro en la cuenta corriente del gobierno se ha tornado negativo.Tras este desahorro presentado por el gobierno, no solo la inversin comenz a financiarse con endeudamiento, sino que incluso el gasto de funcionamiento y el pago del servicio de la deuda recurrieron a la misma fuente, que fue complementada con un programa de privatizaciones y enajenacin de activos.Los impuestos directos (renta, predial y sucesoral) que hasta 1975 haban constituido la fuente principal de ingresos empezaron a perder importancia en relacin con los dems rubros del los ingresos corrientes; en 1997 los impuestos indirectos participaban con un 44% de los ingresos corrientes, mientras los directos participaban con un 50,4%. A partir de la reforma tributaria de 1974y de la bonanza cafetera de 1975, los impuestos al sector externo cobraron importancia aumentando su cuanta, y decayeron a partir del fin de los aos 80 por baja del precio del caf y por sucesivas rebajas de los aranceles. La cuenta especial de cambios, la de aduanas y recargos y la del impuesto ad valorem se afectaron positivamente, debido a un alza en los precios del caf y otras exportaciones; esto origin aumentos de la base para la aplicacin del impuesto sobre el caf que es el ya mencionado ad valorem, el incremento de los intereses de las reservas internacionales y mayores recaudos del impuesto de aduanas, luego estos vuelven a bajar por la poltica de disminucin de aranceles.Las fluctuaciones vistas en el valor de lo exportado y en las tarifas de aduanas se han reflejado en la estructura tributaria, fue as como los recaudos del gobierno llegaron a depender en alto grado del sector externo, y ms especficamente del precio externo del caf. Sin embargo la iniciada coyuntura desfavorable en donde se da el rompimiento del Pacto Cafetero en 1989 altera la condicin mencionada en donde el IVA influye notoriamente, lo que paulatinamente hizo que para 1998 tan solo el 26,3% de los ingresos corrientes dependieran del sector externo. Lo que debe notarse con la influencia del ya mencionado IVA es que a partir de la dcada de los 90 empieza a cobrar importancia nuevamente los impuestos indirectos. Mas sin embargo los impuestos indirectos son considerados como promotor de la desigualdad, ya que en lugar de ser un impuesto progresivo, en este las personas del altos y bajos ingresos pagan la misma tasa. Frente a los gravmenes directos tales como el impuesto a la renta, sigue teniendo la ms alta participacin, la cual es el 100% despus de la eliminacin del impuesto de patrimonio.En conclusin, los mayores ingresos para el gobierno vienen determinados por el endeudamiento que incluso actualmente esta representado en bonos del tesoro y en el cobro de impuestos tanto directos como indirectos, que cada vez tienen una mayor participacin dentro del PIB.

Grfica 1. Composicin de los gastos del gobierno

Ingreso Nacional y Gasto Pblico. La participacin del presupuesto de la Nacin en el PIB ha venido creciendo y con un ritmo mayor desde los aos noventa, en contrava con el resto del mundo. En cuanto al gasto pblico, este influye en las diferentes formas de la economa, es posible moldearlo para cumplir objetivos en su mayora macro. El gasto influye en: Empleo. Ahorro. Inversin. Inflacin. Devaluacin Revaluacin de lamoneda. Dficit fiscal.

Grfica 2. Gasto Pblico

El ingreso nacional es la suma, durante un ao, de todos los ingresos individuales de los nacionales de un pas. Para calcular el ingreso nacional, se tienen en cuenta, nicamente, los ingresos de los nacionales del pas, sin importar que stos obtengan su ingreso dentro o fuera de las fronteras del pas; por lo tanto, no se tienen en cuenta los ingresos de los extranjeros en el pas.Los elementos que aportan al ingreso nacional son los sueldos y salarios que reciben los trabajadores, los beneficios que reciben los dueos de las empresas y del capital, y los retornos que reciben los dueos de las tierras.Al hablar de ingreso nacional no es correcto afirmar que, cuando ste aumenta, el ingreso de todos los habitantes del pas aumenta. El aumento o la reduccin en los ingresos de los habitantes claramente afecta al ingreso nacional, sin embargo, hay que tener en cuenta un aspecto fundamental relacionado con el ingreso que es determinante en el bienestar de los habitantes de una nacin: la distribucin de ste. Este tema es un punto fundamental de la poltica social y econmica de los gobiernos en los diferentes pases. Cuando aumenta el ingreso nacional, se genera estabilidad y progreso econmico. Por el contrario, cuando ste se reduce, pierde estabilidad la economa. An as, no es un sinnimo de progreso que aumente el ingreso nacional, si, al fin y al cabo, este ingreso lo obtienen unos pocos habitantes de la poblacin. Para que exista un mejoramiento en el bienestar de los habitantes en general, el ingreso personal de la mayora de la poblacin debe mejorar, o aquel percibido por pocos debe ser redistribuido para obtener resultados ms equitativos.Grfica 3. Ingreso Nacional.

Tomado del libro Estructura del la economa colombiana del autor Gilberto Arango Londoo.http://www.gerencie.com/el-gasto-publico-y-su-efecto-en-la-economia.htmlSubgerencia Cultural del Banco de la Repblica. (2015).Ingreso nacional. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/ingreso_nacional