INHABITABLE

38
1

description

Estética, arquitectura y urbanismo gobernante en el anillo de la M-40.

Transcript of INHABITABLE

Page 1: INHABITABLE

1

Page 2: INHABITABLE

Estética, arquitectura y urbanismogobernante en el anillo de la M-40.

2

Page 3: INHABITABLE

MADRID, 2013

3

Page 4: INHABITABLE

Índice

PRESENTACIÓN 6

RESUMEN DEL PROYECTO 6

MEMORIA 7

DESCRIPCIÓN DEL DISPOSITIVO 15

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO 28

PLAN DE PRODUCCIÓN 28

REFERENCIAS 29

BIBLIOGRAFÍA 36

CURRÍCULUM 37

4

Page 5: INHABITABLE

Allium Cepaes un colectivo de reciente formación que nace como iniciativa de tres estudiantes de Bellas Artes: Andrea Serrat, Rebeca Valenciano y Amalia Vaquero.

A través de las diferentes capas que conforman una cebolla, significado de nuestro apelativo, queremos simbolizar la adhesión de planteamientos que iremos construyendo a lo largo de nuestra trayectoria.

Creemos fundamental trabajar en grupo para enriquecer los proyectos, tanto individuales como colectivos, de forma multidisciplinar.

Apostamos por la creación artística desligada del elitismo que ésta lleva implícito.

colectivoalliumcepa.tumblr.com [email protected]

5

Page 6: INHABITABLE

Allium Cepa lanza el proyecto INHABITABLE

PRESENTACIÓN

Inhabitable, compuesto a su vez de cuatro micro-proyectos, se

enmarca dentro del trabajo final de la asignatura “Proyectos” que

tiene como temática la M-40.

RESUMEN DEL PROYECTO

El proyecto que presentamos a continuación trata de hacer una

síntesis de los flujos de desplazamientos (casa, trabajo, ocio, etc.) que

realizamos diariamente dentro de la red de carreteras de Madrid,

concretamente en torno al anillo M40. Estos movimientos se

convierten en rutinarios y mecánicos, así como las actividades que

desempeñamos diariamente. El automatismo se ha convertido en una

forma de poder, que nos incita al consumo y el alienamiento.

6

Page 7: INHABITABLE

M E M O R I A

A principios del siglo XX, la actual ciudad de Madrid estaba

compuesta por diversos pueblos que más tarde, en 1946, fueron

incorporados al ayuntamiento de Madrid a través del “Plan

Bigador”. A partir de esta fecha, la “vida” de los pueblos adheridos

a Madrid empieza a decaer en pro de una revitalización de la

capital fascista. Se empiezan a ubicar y centralizar las distintas

parcelaciones de la vida diaria en torno al núcleo central financiero

(que en ese momento se encontraba en el centro de Madrid). La

autosuficiencia que mantenían estos pueblos se ve afectada por la

construcción de una nueva metrópolis en la que los pueblos y los

ciudadanos estén interconectados. Al redistribuirse los flujos hacia

distintas zonas de la ciudad, empiezan a hacer falta nuevos

cinturones circulatorios que los articulen. Así surgirán la M-30, la

M-40 y posteriores.

Inhabitable se centra principalmente en la arquitectura, la estética

y el urbanismo que configuran el anillo de la circunvalación. Para

trabajar sobre dichos pilares, resulta fundamental tratar antes las

propuestas del “Plan General de Madrid”, en concreto, el de 1997,

puesto que es el último aprobado a día de hoy. Son varias las

propuestas que nos atañen en este proyecto:

El encaje de la gran ciudad aeroportuaria de Barajas. La

decisión de continuar con Barajas como aeropuerto y por lo

tanto de promover su ampliación fue una decisión que

configuró toda una estrategia de accesos y movilidad de la

ciudad. Las propuestas alternativas, como la de diseñar un

macro-aeropuerto en Campo Real, al sureste de la

Comunidad de Madrid, fueron desechadas y se lanzó la

reestructuración del aeropuerto. En la ampliación destaca el

espectacular proyecto para la Terminal 4, que se inauguró

en 2006. El Plan asumió esta decisión previa como un

condicionante más. Hay quien ve en esta “reserva” de suelo

las únicas posibilidades de desarrollo del Madrid futuro

(trasladando previamente el aeropuerto a otra ubicación).

7

Page 8: INHABITABLE

La recuperación del “Centro del sur”. Méndez Álvaro fue

otro de los puntos “calientes” en la estrategia de

potenciación de nuevas centralidades, que sería impulsada

como un nuevo “centro del sur”. A estas propuestas habría

que sumar otras, calificadas en su momento por los

responsables del plan como temas “ilusionantes” para el

futuro. De estas tres operaciones, la de carácter deportivo

se convierte en la protagonista. Se plantea con un horizonte

temporal superior al de vigencia del plan y pretende ser

motor del futuro de la ciudad.

La Ciudad Olímpica. Había que preparar Madrid para recibir

la organización de unos Juegos Olímpicos. La posibilidad de

su celebración se planteaba con un horizonte amplio de

unos 18-20 años (pensando en Madrid 2016, opción que no

fue posible tras el anterior fracaso de Madrid 2012). Con

este objetivo se proponían una serie de operaciones que

consistían en reorganizar Canillejas (la futura Área de

Centralidad del Este), la principal zona deportiva (con el

Estadio Olímpico, la Villa Olímpica, los edificios

administrativos, etc.). También se proponía la

recualificación de la zona deportiva de Puerta de Hierro

para albergar los deportes que están más en contacto con la

naturaleza y la potenciación de nuevos usos deportivos en

la zona sur de la estrategia del este. Con todo ello se

completaría un triángulo deportivo de carácter olímpico.

Madrid se encuentra actualmente en la carrera para

conseguir la designación como sede de los Juegos Olímpicos

de 2020 en competencia con Tokio y Estambul. El 7 de

Septiembre de este año saldrá la resolución.

Todas estas actuaciones se enmarcaron en una filosofía de fondo

que pretendía:

Enfocar el proyecto de Madrid con carácter

supramunicipal. Aunque las determinaciones se

circunscribían al término municipal, muchas de las

operaciones tenían vocación supramunicipal. El gobierno de

la región autónoma estaba entonces preparando un Plan

Regional (que no salió adelante) y hubo cierta coordinación

8

Page 9: INHABITABLE

y asunción de algunas de las determinaciones que se

proponían en el Plan General de Madrid.

Por otro lado, se mantuvo una voluntad descentralizadora.

Enlazando con la reflexión que otorga a las ciudades

mediterráneas el éxito de ser las de mayor calidad, se

pretendió organizar Madrid como una ciudad multi-central,

promoviendo ciertas áreas de nueva centralidad con una

atractiva mezcla de usos y actividades. Se pretendió huir de

la zonificación radical y para ello se propusieron áreas

residenciales con mezcla de actividades económicas y

viceversa, siempre con criterios de compatibilidad. Aún así,

a rasgos generales, Madrid sigue manteniendo un modelo

norteamericano en cuanto a distribución de la arquitectura

capitalista.

Para evitar la habitual complejidad de la gestión urbanística

(que puede hacer inviables determinadas operaciones,

como sucedió en algún caso del anterior plan) se encaminó

el PGOUM de 1997 hacia formulas flexibles de ejecución.

Las elecciones municipales de 2011 abrieron un nuevo

periodo para los ayuntamientos. En el de 2011-2015 el

equipo de gobierno del Ayuntamiento de Madrid presentó

como línea estratégica de su programa la revisión del Plan

General de Ordenación Urbana de Madrid. En Julio de

2012, la Junta de Gobierno del Ayuntamiento aprobó el

9

Archizoom Associati. No-Stop City, 1968-1972.

Page 10: INHABITABLE

Preavance del nuevo PGOUM. El objetivo es que el nuevo

PGOUM sea aprobado por el Ayuntamiento en el año 2015

para su remisión a la Comunidad de Madrid, que deberá

aprobarlo definitivamente.

La distribución urbanística, por lo tanto, marca las pautas diarias de

la actividad de la ciudad, generando condicionantes que influyen

en cada individuo. Elías León Siminiani, con su teoría del

Produccionismo, destapa los intereses “ocultos” que residen en los

planes de distribución urbanística, ya que el hecho de que el

trayecto de casa al trabajo sea más alienante cuanto más largo, se

convierte en una estrategia para facilitar el Produccionismo. En

concreto, la M-40 se distribuye a lo largo de distintos puntos que

unen las autovías estatales con el cinturón, así como, también los

pueblos y barrios periféricos.

A lo largo de sus entradas y salidas, figuran múltiples carteles que

nos indican las próximas salidas, la velocidad permitida o el estado

del tráfico. Aún en su carácter dialélico, podemos entrar y salir de

ella cuando elijamos. Lo difícil es saber cuándo y cómo. Aunque los

anillos de circunvalación están diseñados para reducir el tiempo del

recorrido, sólo ayudan en recorridos mecánicos y diarios, ya que

debemos conocer el mapa o plano de la autopista a la perfección si

no queremos perdernos.

10

Page 11: INHABITABLE

En cierto modo, el traslado de unas zonas a otras es una forma de

alienación, ya que reduce nuestros pensamientos durante su

transcurso para sólo tener en mente la salida elegida o estar atento

en su búsqueda. En el momento en que este transcurso deja de ser

mecánico se convierte en el denominado “me he perdido”, en una

batalla contrarreloj, la cual deseamos que acabe cuanto antes. De

este modo, encontramos aquí una contradicción, pues lo que en

teoría debería de servir para reducir tiempos alarga nuestro viaje

cuando salimos de nuestra rutina.

Este mismo procedimiento se repite a su vez en los “lugares” que

están estrictamente diseñados para llevarnos de un lado a otro. A

pesar de los planes de centralización de las actividades de I+D en el

centro urbano, la M-40 sigue dándonos una imagen propia del

modelo de paisaje capitalista suburbano de Estados Unidos. Es

habitual encontrar parques industriales o de oficinas en la periferia, al

igual que centros comerciales de gran extensión. Necesariamente,

este tipo de edificios conllevan una estética vanguardista pero

discreta; grandes extensiones de aparcamiento, numerosas entradas

y, por supuesto, accesos directos desde la autopista.

Las dimensiones de ambos tipos de edificio son colosales y se

encuentran entre paraísos verdes de árboles y líneas ondulantes

propias del terreno. De este modo, tanto la arquitectura como la

localización, hacen fácilmente reconocibles dichos edificios, al igual

que la actividad que se ejecuta dentro de ellos.

11

Archizoom Associati. No-Stop City, 1968-1972.

Page 12: INHABITABLE

12

Page 13: INHABITABLE

Tras identificar ciertas contradicciones en torno a la ciudad de Madrid y su M40, comenzamos a conceptualizar

las ideas realizando esquemas, maquetas y bocetos. El mero hecho de haber realizado pequeñas maquetas no es

sino una actividad complementaria para facilitar la comprensión de ideas metafóricas que representan una

visión individual de lugares colectivos pero solitarios. Así decidimos construir y usar cajas reutilizadas que

representan espacios cerrados del anillo M-40, austeros e incluso aburridos. El fin último por el que empezamos

a realizar dichos bocetos y maquetas parte de la necesidad de expresar las sensaciones que nos produce entrar

en cualquiera de estos espacios. Tanto adentrarse en una sede corporativa, como en un intercambiador o en un

centro comercial suele resultar agobiante y alienante, de ahí la idea de unificarlos a través del color gris,

tratando de evitar la falsa atracción hacia estos lugares.

Lejos de proporcionarnos lo que realmente ofrecen, el tiempo de ocio deja de ser libre para estar manipulado

por el consumo. El trayecto del trabajo a casa, las ciudades dormitorio, los lugares de trabajo (como las sedes

corporativas) o los centros comerciales alienan a cada individuo tanto de manera consciente como inconsciente.

Archizoom, grupo italiano de los años 70, con su movimiento No Stop City, defendía la liberación del hombre

actual de las ataduras de la arquitectura como sistema de representación, apareciendo una nueva ciudad como

una estructura homogénea y abierta, es decir, sujeta a unas pautas horizontales (de aquí que hayamos elegido

mostrar imágenes de este movimiento). Lejos de realizar un planteamiento como el suyo, la idea de la liberación

de las ataduras de la arquitectura fundamenta en gran parte este proyecto. Las connotaciones que presentan las

construcciones tratadas en este proyecto despiertan estímulos de forma casi imperceptible, y a diario, pues son

lugares que inevitablemente transitamos, aunque no “habitamos”.

13

Page 14: INHABITABLE

14

Page 15: INHABITABLE

DESCRIPCIÓN DEL DISPOSITIVO DE EXHIBICIÓN

Inhabitable se expondría a modo de instalación dividida en cuatro salas. Cada una de ellas representaría un espacio, y con ello un concepto. La

idea general del proyecto es que el espectador pueda interactuar con las obras a lo largo de la visita. Se propone a modo de rutina recorrer

sala por sala: ir de casa al trabajo, del trabajo a casa, de casa al centro comercial y del centro comercial a casa, siempre pasando por las

correspondientes carreteras, intercambiadores y rotondas. Todo ello con la intención de evocar en el visitante la misma sensación que padece

al habitar éstos espacios en su vida diaria.

Las maquetas, realizadas a escala 3:100, simulan habitaciones cuadradas de 6m con una altura de 4m. No obstante, los espacios destinados

para las cuatro instalaciones no tendrían porqué ser estrictamente cuadrados y podrían adaptarse a espacios expositivos de diferentes

tamaños. Todas las habitaciones tendrían el fondo y las paredes blancas.

A la entrada de cada instalación el espectador podrá leer a modo de introducción los folletos explicativos que se exponen a continuación:

15

CASA TRABAJO TRÁNSITO RECREO

Page 16: INHABITABLE

INSTALACIÓN Nº1: A MEDIDA

En A medida el espectador sentirá el agobio propio de una casa angosta, con pasillos estrechos y habitaciones de muy

pequeñas dimensiones. Tendrá que ir esquivando las pilas de huevos que se amontonan en la sala, unas pegadas contra

otras, dejando a penas espacio para que el espectador transite por la misma. La acumulación de hueveras en forma de

torre simula la tipología de edificio que se da en las ciudades dormitorio. En la ficha explicativa de la instalación (pág. 18)

se expone más ampliamente el porqué de la asociación de las hueveras con los bloques de edificios que predominan en

torno al anillo de la M40.

16

CASA

Thierry Delva´s, 48 Dozen, 1995. Maqueta preliminar A medida Ma queta definitiva A medida

Page 17: INHABITABLE

17

Page 18: INHABITABLE

18

Page 19: INHABITABLE

INSTALACIÓN Nº2: PAISAJES ARTIFICIALES

En Paisajes Artificiales el espectador se verá obligado a subir por diferentes medios si quiere saber qué es lo que ocurre en

la pantalla. La estratificación de los trabajadores según su puesto de trabajo se verá reflejada en esta instalación, al igual

que la accesibilidad a dichos puestos.

En primer lugar, comenzando de menos a más, el espectador encontrará una mesa de oficina con su correspondiente silla

y ordenador, con la pantalla en blanco. La misma que servirá de paisaje a los trabajadores durante su jornada laboral. En

segundo lugar, escalando posiciones, se encontraría con una escalera; no muy segura ni manejable (vieja y de madera), pero útil para acceder a la

segunda pantalla. En este caso, las vistas del trabajador han cambiado, pero todavía no resultan especialmente impactantes. A este puesto de trabajo

tendrían acceso casi el mismo número de personas capaces de subir. Por último, el espectador encontrará una cuerda por la que podría ascender

hasta lo más alto. Más se hacen

evidentes las complicaciones

que esto supone. Serán muy

pocos los privilegiados que

puedan disfrutar de las vistas

panorámicas de la ciudad, cual

ventana de despacho de un gran

directivo. Ver ficha de la

exposición (pág. 21).

19

TRABAJO

Page 20: INHABITABLE

20

Page 21: INHABITABLE

21

Page 22: INHABITABLE

INSTALACIÓN Nº3: TRAYECTOS CÍCLICOS

En Trayectos cíclicos el espectador sentirá el aturdimiento propio de entrar en un laberinto. Las líneas negras de la

maqueta se corresponden con paredes que irían elevadas sobre el suelo, y las señales que ahora vemos adheridas

estarían situadas en los muros a la altura de los ojos del espectador. El visitante, al entrar en la sala, se verá obligado a

tomar una u otra dirección (derecha o izquierda), sin saber que le depará al girar cualquiera de las dos esquinas. Se trata

de un laberinto sin sentido, pues no hay una “salida”, sino que la propia entrada hará una doble función. Las señales son

contradictorias, pues en ocasiones te conducen a un callejón donde te verás obligado a dar la vuelta. Situaciones

semejantes ocurren a diario a lo largo de nuestras carreteras, circunvalaciones e intercambiadores; ya que a pesar de ser lugares de tránsito pueden

llevarnos a situaciones verdaderamente angustiosas. Para más información ver ficha explicativa de la instalación (pág. 24).

22

TRÁNSITO

Page 23: INHABITABLE

23

Page 24: INHABITABLE

INSTALACIÓN Nº4: COLOSOS INTERURBANOS

Colosos interurbanos es una instalación peculiar, ya que el espectador no accederá a sala de la manera habitual. A modo de

puerta, un agujero redondeado, similar al de una ratonera, invita al visitante a agacharse para entrar en la sala; en la cual se

advierten ruidos y luces a través del agujero. El espacio con el que se va encontrar puede que le desconcierte, pues se trata

de una sala vacía con una trampa para ratones de grandes dimensiones situada en el centro del habitáculo. Al mismo

tiempo, también en el centro, pero colgados en el techo, percibimos cuatro proyectores que se dirigen hacia las cuatro

paredes. Las imágenes reflejadas son el resultado de una recopilación de videos tomados en los distintos centros

comerciales del anillo M40. Las proyecciones, inspiradas en la película KOYAANISQATSI: LIFE OUT OF BALANCE (película perteneciente a la trilogía QATSI,

de Godfrey Reggio, 1982), se proyectaran a cámara rápida y con música estridente. De esta manera, pretendemos que el espectador sienta la

necesidad de salir de allí, es decir, sienta el ahogo y la ansiedad que podemos padecer al entrar en un centro comercial atestado de gente. Ver ficha

explicativa de la instalación (pág. 27).

24

RECREO

Page 25: INHABITABLE

25

Page 26: INHABITABLE

26

Page 27: INHABITABLE

27

TERRARIUM SHOWROOM. California. 1978.

Page 28: INHABITABLE

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO

Técnica: instalaciones con proyección de vídeo y exposición de obra

única.

Materiales:

-Colosos interurbanos: cuatro proyectores. Vídeo en loop.

-Paisajes artificiales: dos pantallas con imagen fija, un

monitor, cuerda, escalera de madera, sillón, silla y mesa.

-A medida: instalación de hueveras.

-Recorridos cíclicos: instalación de laberinto elevado con

señales pegadas en las paredes.

PLAN DE PRODUCCIÓN DE LA

GRÁFICA INTERNA

A la entrada de cada sala se colocará un cajetín en la pared con los

folletos de cada una. Su tamaño será DIN A5 y estarán impresos a

doble cara, de tal manera que el visitante pueda coleccionarlos con

comodidad a modo de tarjetas a medida que realice todo el

recorrido.

28

Page 29: INHABITABLE

R E F E R E N C I A S

ARCHIZOOM. NO STOP CITY. En 1969, mientras llevaba a cabo un

trabajo experimental en el campo del diseño, el Grupo Archizoom

también llevó a cabo una investigación sobre el medio ambiente, la

cultura de masas y la ciudad que dio lugar al proyecto n-Stop City.

Este trabajo, que coincide con el apogeo del movimiento Radical

italiano, nos revela este "Endless" arquitectura interwining con los

objetos y la sociedad triunfal cliente, dando una interpretación

donde la repetición de un solo elemento central, un edificio o un

grupo de objetos constituye, a pesar de un juego de espejos, un

ambiente catatónico, un supermercado, un futuro sin límites

llegado a ser compuesta. No-Stop City es una ciudad qualityless en

que el individuo puede lograr sus propias condiciones de la

vivienda como una actividad creativa, libre y personal.

PERVERSIONES NATURALES [X] 1978 79 SITE Y SUS

SUPERMERCADOS BEST (NATURALIZADOS). Si algún estudio de

arquitectura puede destacar por sus perversiones naturales, sin

duda esos son los norteamericanos SITE, más conocidos por sus

semiderruidos almacenes BEST. También para esta compañía de

supermercados diseñaron tres nuevas vestimentas para sus

aburridos grandes almacenes cuyo tema principal era la

naturalización artificial. Bosques que invaden edificios, tierras

excavadas que permiten ver desde el edificio el estrato geológico o,

por el contrario, edificios con un microcosmos de vida vegetal en la

fachada son algunas de las transformaciones más importantes de SITE

para sus centros.

29

FOREST BUILDING. Richmond, Virginia. 1978

Page 30: INHABITABLE

30

Page 31: INHABITABLE

HIALEAH SHOWROOM. 5301 West 20th Avenue, Hialeah, Miami. 1978/79

31

Page 32: INHABITABLE

32

Page 33: INHABITABLE

33

LA OFICINA. Vídeo ensayo perteneciente a la serie Conceptos clave del mundo moderno, de Elías León Siminiani (1998).

EL TRÁNSITO. Vídeo ensayo perteneciente a la serie Conceptos clave del mundo moderno, de Elías León Siminiani (2009).

Page 34: INHABITABLE

34

UNA GENIAL IDEA. Documental emitido en tve2 sobre el origen de los grandes almacenes.

Page 35: INHABITABLE

35

KOYAANISQATSI: LIFE OUT OF BALANCE. Película perteneciente a la trilogía QATSI, de Godfrey Reggio (1982).

Page 36: INHABITABLE

B I B L I O G R A F Í A

-Documental tve2, Docufilia, “Una genial idea”. http://www.rtve.es/alacarta/videos/docufilia/docufilia-genial idea/1569518/

-El tránsito, Conceptos claves del mundo moderno de Elías León Siminiani.2009. http://www.youtube.com/watch?v=N0NRjSS9iQ0

-Formas artificiales de empaquetar los huevos. http://www.beachpackagingdesign.com/wp/2013/04/shell-less-egg-carton.html

-Grandes almacenes y revolución social. http://www.youtube.com/watch?v=UFlmIF5zNxA

-Grandes almacenes: los pioneros. http://revisioninterior.blogspot.com.es/2010/01/grandes-almacenes-los-pioneros.html

-KOYAANISQATSI: LIFE OUT OF BALANCE. Película perteneciente a la trilogía QATSI, de Godfrey Reggio (1982). http://www.shurweb.es/videos/koyaanisqatsi-life-out-of-balance/

-La oficina, Conceptos clave para el mundo moderno de Elías León Siminiani.1998 http://www.youtube.com/watch?v=o4OXcTKKxfU

-La creación de los grandes almacenes y su contribución al marketing moderno. yolandadc.wordpress.com/2012/11/05/la-creacion-de-los-grandes-almacenes-y-su-contribucion-al-marketing-moderno/

-MOZINGO, L. A. Pastoral capitalism. A History of Suburban Corporate Landscapes, 2011, Massachusetts Institute of Technology, Canadá. Normas Urbanísticas del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid (PGOUM 97). http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Ayuntamiento/Urbanismo-e-Infraestructuras/Normativa/ANM-2010-32-

-Normas-Urbanisticas-del-Plan-General-de-Ordenacion-Urbana-de-Madrid-%28PGOUM-97%29 vgnextfmt=default&vgnextoid=88726d2816618210VgnVCM1000000b205a0aRCRD&vgnextchannel=ec1ca492263cc010VgnVCM100000d90ca8c0RCRD

-NO STOP CITY [1970] Archizoom. http://arqueologiadelfuturo.blogspot.com.es/2008/11/no-stop-city-1970-archizoom.html

-PERVERSIONES NATURALES [X] 1978 79 SITE Y SUS SUPERMERCADOS BEST (NATURALIZADOS) http://arqueologiadelfuturo.blogspot.com.es/2011/03/perversiones-naturales-x-1978-79-site-y.html

-Plan General de Ordenación de Madrid (1946) http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_General_de_Ordenaci%C3%B3n_de_Madrid_%281946%29

36

Page 37: INHABITABLE

Integrantes de

ALLIUM CEPA, en abril de 2013:

Andrea Serrat: española, 20/02/1991

Amalia Vaquero: castellana, 19/05/1990

Rebeca Valenciano: española, 04/06/1991

Estudiantes de 4º de Grado en Bellas Artes, en la

Universidad Complutense de Madrid, asistieron

en 2012 a la Cátedra Francisco de Goya

impartida por José María Mezquita y Antonio

López.

37

Page 38: INHABITABLE

38