Inhalacion de gases_toxicos

11
599 CAPÍTULO XXVIII Inhalación de gases tóxicos Jairo Téllez Mosquera, MD Médico Magister en Toxicología Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia INTRODUCCIÓN E xiste una múltiple gama de sustancias quí- micas que se presentan en forma de gas o en forma líquida o sólida que en determina- das circunstancias emiten vapores y que se agrupan como agentes tóxicos volátiles, cuya inhalación puede llevar a situaciones de emer- gencia. Para facilidad metodológica hemos agrupado estas sustancias en dos grandes grupos. Sustancias químicas de uso industrial Solventes Hidrocarburos Sustancias químicas de uso misceláneo Agentes Asfixiantes Sofocantes Lacrimógenos SOLVENTES -HIDROCARBUROS Los hidrocarburos son compuestos químicos de origen orgánico, que se obtienen a partir del petróleo, cuya molécula esta formada bá- sicamente por hidrógeno y carbono. En la siguiente tabla se pueden observar los diferentes hidrocarburos de acuerdo a su cla- sificación química. CLASIFICACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS SATURADOS Alcanos Metano, etano, propano, butano, pentano, hexano, heptano, octano, nonano, decano, etc. INSATURADOS Alquenos Eteno, propeno, buteno, penteno Alquinos Acetileno HALOGENADOS Clorados Clorometano, diclorometano, triclorometano, tricloruro de vinilo, tetracloruro de carbono, cloroetano dicloroetano, tricloroetano, cloruro de etilideno, cloruro de etileno, hexacloroetano, pentacloroetano, cloruro de isopropilo, N- cloropropano, cloruro de vinilideno, cloruro de alilo, cloruro de vinilo. Bromados Bromuro de metilo , bromuro de metileno, bromoformo bromuro de vinilo, bromuro de etilo, bromuro de etileno, tetrabromuro de acetileno, tetrabromuro de carbono Yodados Yoduro de metilo, Yodoformo, Yoduro de etilo.

Transcript of Inhalacion de gases_toxicos

Page 1: Inhalacion de gases_toxicos

599

CAPÍTULO XXVIII: INHALACIÓN DE GASES TÓXICOS

CAPÍTULO XXVIII

Inhalación de gases tóxicos

Jairo Téllez Mosquera, MD

Médico Magister en Toxicología

Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia

INTRODUCCIÓN

Existe una múltiple gama de sustancias quí-micas que se presentan en forma de gas

o en forma líquida o sólida que en determina-das circunstancias emiten vapores y que seagrupan como agentes tóxicos volátiles, cuyainhalación puede llevar a situaciones de emer-gencia.

Para facilidad metodológica hemos agrupadoestas sustancias en dos grandes grupos.

Sustancias químicas de uso industrialSolventesHidrocarburos

Sustancias químicas de uso misceláneoAgentes AsfixiantesSofocantesLacrimógenos

SOLVENTES -HIDROCARBUROS

Los hidrocarburos son compuestos químicosde origen orgánico, que se obtienen a partirdel petróleo, cuya molécula esta formada bá-sicamente por hidrógeno y carbono.

En la siguiente tabla se pueden observar losdiferentes hidrocarburos de acuerdo a su cla-sificación química.

CLASIFICACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS

HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS

SATURADOS Alcanos Metano, etano, propano, butano, pentano, hexano, heptano, octano, nonano, decano, etc.INSATURADOS Alquenos Eteno, propeno, buteno, penteno

Alquinos AcetilenoHALOGENADOS

Clorados Clorometano, diclorometano, triclorometano, tricloruro de vinilo, tetracloruro de carbono,cloroetano dicloroetano, tricloroetano, cloruro de etilideno, cloruro de etileno,hexacloroetano, pentacloroetano, cloruro de isopropilo, N- cloropropano, cloruro devinilideno, cloruro de alilo, cloruro de vinilo.

Bromados Bromuro de metilo , bromuro de metileno, bromoformo bromuro de vinilo, bromuro deetilo, bromuro de etileno, tetrabromuro de acetileno, tetrabromuro de carbono

Yodados Yoduro de metilo, Yodoformo, Yoduro de etilo.

Page 2: Inhalacion de gases_toxicos

GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

600

Mezclas de hidrocarburos• Gasolina.• Thinner.• Nafta de petróleo.

FISIOPATOLOGÍA GENERAL

TOXICOCINÉTICA

En general la mayoría de los hidrocarburossolventes presentan las siguientes caracterís-ticas toxicocinéticas comunes:

Alta volatilidad: capacidad de una sustanciade vaporizarse o permanecer en estado ga-seoso.

Alta tensión de vapor: describe la adheren-cia o cohesividad de las moléculas con la su-perficie líquida.

Muy liposolubles: se caracterizan por tenerun marcado carácter apolar y por tanto seraltamente solubles en lípidos.

Altamente lipofílicos: su afinidad por loslípidos permite que tengan tendencia a acu-mularse en los tejidos grasos.

Baja constante de ionización: permite quela fracción no ionizable produzca toxicidad.

La vía respiratoria es la principal vía de entra-da de los hidrocarburos al organismo huma-no, seguida de la vía dérmica.

La principal vía de eliminación de los hidro-carburos del organismo es el riñón. La vía res-piratoria a través del aire exhalado en formalibre sin modificación, es la segunda vía enfrecuencia y de marcada importancia para al-gunos hidrocarburos como el benceno (50% -60%), el tolueno (16%), el xileno (10% - 15%),el etano (60%). La volatilidad y la polaridadde la sustancia, influyen en el grado de elimi-nación en el aire exhalado; entre mayor volatili-dad tenga una sustancia, mayor será su eli-minación respiratoria y por consiguiente dis-minuirá la absorción pulmonar.

METANO

Es el primer compuesto de la serie de los hi-drocarburos alifáticos parafínicos.

En estado natural es un gas. Es más livianoque el aire y por lo tanto difunde rápidamenteocupando los espacios cerrados, alcanzando

HIDROCARBUROS CÍCLICOS

ALICÍCLICOSCicloalcanos Ciclopropano, ciclobutano ciclopentano, ciclohexano

AROMÁTICOSMonocíclicos Benceno, tolueno, cumeno, xileno, estireno, mestileno, etilbencenoBencenoidesBicíclicos Bifenilos, alquilnaftalenos, fluoreno, naftaleno, tetralina, decalinaPolicíclicos Indeno, Antraceno, Benzantraceno

HALOGENADOSClorados Monoclorobenceno, diclorobenceno, hexaclorobenceno, bifenilos policlorados,

policlorodibenzofuranos, naftalenos cloradosBromados Bifenilos polibromados

Page 3: Inhalacion de gases_toxicos

601

CAPÍTULO XXVIII: INHALACIÓN DE GASES TÓXICOS

concentraciones peligrosas si no hay ventila-ción.

FISIOPATOLOGÍA

Es un gas que penetra al organismo exclusi-vamente por vía inhalatoria, no se transformay tampoco se almacena. Una vez absorbidose difunde rápidamente por pulmón, sangre yotros tejidos. Actúa como un asfixiante simpledebido a que desplaza el oxígeno de la at-mósfera y de la hemoglobina Los productosde su descomposición química son el monó-xido de carbono y el dióxido de carbono.

AYUDAS DIAGNÓSTICAS

Evaluación ambientalPor actuar como desplazante del oxígeno dela atmósfera, se recomienda que las concen-

traciones de oxígeno en el aire respirable paralos humanos no se encuentren por debajo de18%.

Evaluación biológicaSe recomienda realizar saturación de oxíge-no en hemoglobina y niveles de carboxihemo-globina. Los niveles de carboxihemoglobinano deben estar por encima de 5- 7%.

CUADRO CLÍNICO

Tiene acciones altamente peligrosas que pue-den incluso provocar la muerte de organismosvivos ya sea por explosión o por anoxia tisularal actuar como desplazante simple del oxígeno.

Las relaciones encontradas en las concentra-ciones de oxígeno en la atmósfera respirablese muestran en la siguiente tabla:

CONCENTRACIÓN DE 02 EFECTO CLÍNICO

12% - 16% Cefalea, taquifigmia, incoordinación muscular.

10% - 14% Disnea, confusión mental.

6% - 10% Náuseas, depresión de conciencia.

< 6% Convulsiones, paro respiratorio y muerte.

ATENCIÓN PREHOSPITALARIASe debe aislar la persona del sitio de exposición.

TRATAMIENTO INICIALAdministrar oxígeno puro.

PRONÓSTICO

En razón a que desplaza el oxígeno de la he-moglobina, su efecto en la salud es la gene-ración de anoxia tisular. El pronóstico esta rela-cionado en forma directa con el tiempo quetranscurra el individuo en anoxia tisular. La

anoxia prolongada es de mal pronóstico parala vida del individuo y para sus funcionesneurológicas.

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

Por ser el metano producto de la descompo-sición orgánica, es recomendable que aque-llas personas que por su trabajo se debanexponer a ambientes potencialmente ricos enmetano, utilicen una protección respiratoriaadecuada con mascaras apropiadas para talfin, que tengan incorporado oxígeno.

Page 4: Inhalacion de gases_toxicos

GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

602

PROPANO

Gas inhodoro, usualmente se le añade uncompuesto de olor fuerte, molesto para quese detecte fácilmente cualquier escape. Esinestable al calor; el monóxido de carbono esuno de los productos de su descomposición.En contacto con oxidantes fuertes puede pro-ducir incendio o explosión. El propano líqui-do ataca algunos plásticos, cauchos y reves-timientos.

FISIOPATOLOGÍA

Es un gas que penetra al organismo exclusi-vamente por vía respiratoria, no se transfor-ma y tampoco se almacena.

Desplaza al oxígeno del aire cuando se pre-senta a altas concentraciones. la vía de elimi-nación es inhalatoria.

CUADRO CLÍNICO

En altas concentraciones actúa como asfixian-te simple por desplazamiento del oxígeno,puede producir un efecto anestésico y depre-sor del sistema nervioso central. Tiene acciónirritante débil sobre las mucosas de vías res-piratorias con las cuales se pone en contactola sustancia.

TRATAMIENTO INICIAL

En presencia de efectos anestésicos se debeadministrar oxígeno húmedo o en su defectoalejar al individuo de la exposición colocán-dolo en un lugar ventilado o al aire libre.

PENTANO

Líquido incoloro, volátil, muy inflamable, deolor muy tenue. Se encuentra disponible endiversos grados de pureza, que van desde el

compuesto puro (n-pentano) hasta los gradoscomerciales que contienen de 45-86% de pen-tano, junto con isopentanos, isobutanos yciclopentanos.

FISIOPATOLOGÍA

Tiene las mismas características que el pro-pano y el metano. Desplaza el oxígeno am-biental.

AYUDAS DIAGNÓSTICAS

Muestra de cinco mL. de sangre en tubo conanticoagulante, para ser analizado por croma-tografía de gases.

CUADRO CLÍNICO

En altas concentraciones actúa como asfixian-te simple por desplazamiento del oxígeno,puede producir efecto anestésico y depresordel sistema nervioso central.

Tiene acción irritante sobre las mucosas devías respiratorias con las cuales se pone encontacto la sustancia.

TRATAMIENTO INICIAL

En presencia de efectos anestésicos se debeadministrar oxígeno húmedo o en su defectoalejar al individuo de la exposición, colocán-dolo en un lugar ventilado al aire libre.

HEXANO

Líquido incoloro de olor a gasolina. En con-tacto con oxidantes fuertes puede producirincendio o explosión.

Ataca algunos cauchos, plásticos y recubri-mientos.

Page 5: Inhalacion de gases_toxicos

603

CAPÍTULO XXVIII: INHALACIÓN DE GASES TÓXICOS

FISIOPATOLOGÍA

Su principal vía de absorción es la inhalatoria,por vía dérmica su absorción es limitada y porvía oral es baja.

El metabolismo es hepático, la biotransforma-ción se hace en el sistema microsomal dondesufre procesos oxidativos. La eliminación serealiza por el aire expirado en 70%; por la ori-na se eliminan sus metabolítos.

Los metabolitos 2,5- hexanodiona y el 5-hidro-xi-2-hexanona, son los responsables de laacción neurotóxica del n-hexano, produciendola degeneración de los axones del nervio peri-férico. Al ponerse en contacto con la piel enforma repetida, destruye el manto ácido pro-tector de la dermis y favorece la aparición deeccemas de contacto irritativo y/o alérgico.

En exposición aguda a altas concentracionesse disuelve en las membranas neuronales,dando lugar a cortos periodos de embriaguez,a depresión de conciencia que puede progre-sar a coma y paro cardiorespiratorio.

AYUDAS DIAGNÓSTICAS

Evaluación ambientalToma de muestras en tubos de absorción yanálisis por cromatografía de gas.

Evaluación BiológicaLa muestra recomendada es de 5 c.c. de san-gre en tubo con anticoagulante heparina oEDTA. Para un tiempo de exposición no ma-yor de 4 horas, para detectar 2,5 Hexanodionaen orina 5 mg/g creatinina.

CUADRO CLÍNICO

El hexano tiene un grado de toxicidad agudadado por su DL50 (dosis letal 50%) que esdel orden de 15-30 g/kg.

En contacto dérmico, se observan efectosirritantes leves como eritema pasajero. En in-toxicación crónica el órgano blanco es el sis-tema nervioso periférico.

La neurotoxicidad periférica está dada por poli-neuropatías en miembros superiores e infe-riores que afectan la vía sensitiva y motora yque pueden progresar hasta producir paráli-sis motora completa. La polineuropatía gene-ralmente se inicia en miembros inferiores ydespués se instaura en los miembros superio-res y es de forma característica bilateral y si-métrica.

TRATAMIENTO INICIAL

En ingestión de hexano, está contraindicadoel lavado gástrico y la provocación de emesis.En exposición aguda (inhalatoria) cuando hayevidencia de compromiso pulmonar con infec-ción sobreagregada, se administran antibió-ticos y terapia respiratoria de apoyo.

La administración de corticoides en neumonitispor hidrocarburos es ineficaz.

En presencia de neuropatía periférica secun-daria a exposición crónica debe retirarse alindividuo de la exposición, debido a que susefectos pueden ser progresivos.

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

Debe mantenerse la concentración atmosfé-rica por debajo de los niveles admisibles pormedio de ventilación adecuada. Deben propor-cionarse elementos de protección personal(ropas, guantes, botas) impermeables paraprevenir el contacto con la piel.

Se recomienda el uso de respiradores conadmisión de aire puro o respiradores con flujocontinuo de oxígeno para concentraciones den-hexano de hasta 8800 mg/m3.

Page 6: Inhalacion de gases_toxicos

GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

604

Los exámenes periódicos en trabajadores ex-puestos a n-hexano, deben incluir la veloci-dad de conducción nerviosa y examen oftal-mológico para diferenciación de colores yperimetria en forma anual.

CLOROMETANO

Se conoce también con los nombres de mono-clorometano y de metilcloruro. A temperaturaambiente se encuentra en forma de gas; en laindustria sometido a altas presiones pasa aestado líquido. Dentro de los usos industria-les más importantes de éste compuesto, sepueden mencionar los siguientes:

• Como agente metilante en la industria quí-mica.

• También se utiliza en la producción desilicona, caucho y tetrametilo de plomo.

• Como refrigerante doméstico e industrial.

AYUDAS DIAGNÓSTICAS

En el ambiente ocupacional se acepta comovalor límite permisible el de 100 ppm.

CUADRO CLÍNICO

Es un potente narcótico; la exposición a altasconcentraciones produce cefalea, vértigo, ata-xia y convulsiones; en un estado avanzadode intoxicación aguda severa se presenta co-ma y la muerte puede sobrevenir por falla res-piratoria. En la intoxicación crónica, por expo-siciones continuadas en el medio ocupacio-nal, predominan los síntomas neurológicos ypsiquiátricos.

Después de varios años de exposición (másde 10), se ha descrito la presencia de altera-ciones neuropsiquiátricas, consistentes en irri-tabilidad, depresión, cambios de personalidad,insomnio y pueden presentarse alteraciones

de la visión, secundarias a lesión del nervioóptico.

DICLOROMETANO

Solvente líquido altamente volátil, que tienedentro de sus usos generales e industrialeslos siguientes:

• Solvente en procesos de extracción, enespecial cuando se desea alta volatilidad.

• Removedor de pintura no inflamable.

FISIOPATOLOGÍA

La principal vía de absorción es la inhalatoria.En su proceso de biotransformación el princi-pal metabolito que se produce es el monóxidode carbono, por lo cual se aumenta el nivel decarboxihemoglobina, que lleva de manerasecundaria a hipoxia cerebral.

Su principal vía de excreción también es larespiratoria como monóxido de carbono.

CUADRO CLÍNICO

En la intoxicación aguda hay depresión de lafunción del sistema nervioso central secun-daria a la hipoxia cerebral, produciéndose enel individuo, somnolencia, lentificación de re-flejos, cefalea, disminución de la destrezamanual y posible efecto narcótico.

En intoxicación crónica, se describe el desa-rrollo lento y progresivo de un cuadro demen-cial, originado en la liberación de monóxidode carbono a partir del metabolismo del diclo-rometano almacenado en el tejido adiposo.

TRATAMIENTO INICIAL

En casos de intoxicación aguda se debe ad-ministrar oxígeno en altas concentraciones

Page 7: Inhalacion de gases_toxicos

605

CAPÍTULO XXVIII: INHALACIÓN DE GASES TÓXICOS

que permitan reestablecer los niveles de oxí-geno en la hemoglobina y disminuir nivelesde carboxihemoglobina. En intoxicación cró-nica, se debe tratar el cuadro demencial e ini-ciar una dieta hipograsa que permita dismi-nuir el diclorometano almacenado en tejidoadiposo.

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

Anualmente se deben realizar exámenes pe-riódicos o de control que incluyen evaluaciónpsiquiátrica o de psicología y determinaciónde niveles de carboxihemoglobina.

Aunque el diclorometano no es inflamable, aalta temperatura ocurre su descomposición loque produce materiales tóxicos como clorurode hidrogeno, fosfeno y otros. Se recomiendaun buen mantenimiento en el trabajo y venti-lación adecuada para que las concentracio-nes del vapor y de sus productos de descom-posición permanezcan por debajo de los ni-veles admisibles.

TRICLOROMETANO (CLOROFORMO)

Líquido incoloro con olor “dulce de hidrocarbu-ro”, también llamado cloroformo. Bajo la acciónde elevada temperatura (ej. soldadura, incen-dio) los vapores de cloroformo se descompo-nen dando origen a sustancias más tóxicascomo cloruro de hidrógeno y fosfeno. El prin-cipal uso del cloroformo es como disolventede grasas, ceras, plásticos, resinas.

Inicialmente fue utilizado en medicina comoanestésico, antiséptico en limpieza de heridasy como rubefaciente.

FISIOPATOLOGÍA

Se absorbe bien por vía inhalatoria y oral, laabsorción por vía dérmica es pobre. La ma-

yor parte no se biotransforma eliminándoselibre a través de la respiración. Un porcentajemenor sufre un proceso de deshalogenaciónpara ser eliminado por orina.

CUADRO CLÍNICO

Anestésico general. Es un potente irritante depiel y mucosas. Sus productos de degrada-ción a partir de la deshalogenación que sufren,al formarse radicales libres, son más irritantesque el propio cloroformo.

TRATAMIENTO INICIAL

Tanto la intoxicación crónica como la agudacarecen de tratamiento específico. El manejoes sintomático de acuerdo al compromiso depiel y mucosas por la acción irritante.

TETRACLORURO DE CARBONO

Líquido volátil, no inflamable, incoloro, con oloraromático dulce. A temperatura elevada susvapores se descomponen desprendiendo clo-ro, cloruro de hidrógeno y algo de fosfeno.

Se emplea como desengrasante y agente delimpieza. También es usado como solvente

FISIOPATOLOGÍA

La vía de absorción inhalatoria es la más im-portante en exposición ocupacional, tambiénpuede absorberse por vía oral; la absorciónpor vía dérmica es baja. Una vez ha penetradoal organismo, se biotransforma en el hígado.

AYUDAS DIAGNÓSTICAS

Evaluación ambiental: para lectura directapuede emplearse el medidor de haluros Davis,calibrado para tetracloruro de carbono.

Page 8: Inhalacion de gases_toxicos

GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

606

EVALUACIÓN BIOLÓGICA

Niveles de cloroformo en orina.Niveles de tetracloruro de carbono en aireespirado.Pruebas de función hepática (bilirrubinas, tran-saminasas) las cuales se encuentran eleva-das en intoxicación crónica.Pruebas de función renal (creatinina, BUN,parcial de orina ) los dos primeros se encuen-tran alterados y en el sedimento urinario sepuede encontrar cilindros hialínos, granulososy proteinuria.

CUADRO CLÍNICO

Es un compuesto considerado como altamen-te tóxico, ha sido comprobado como agentecancerígeno (carcinoma hapatocelular) enestudios experimentales en animales. En hu-manos no ha sido comprobada totalmente sucarcinogenicidad.

En general es más frecuente la intoxicacióncrónica que la aguda. Los órganos blanco, sonel sistema nervioso periférico, el hígado, el ri-ñón y el sistema nervioso central.

En forma aguda actúa como un narcótico po-tente; en el riñón puede producir daño glo-merular directo, con la subsecuente necrosistubular aguda, oliguria, y posterior anuria hastallevar a insuficiencia renal aguda y síndromeurémico, con altas probabilidades de muerte.

En forma crónica compromete al hígado condaño mitocondrial, necrosis centrolubulilar ycirrosis micronodular, lo que generan síndro-me de hipertensión portal, con circulaciónvenosa colateral. El compromiso hepático estapotenciado en los alcohólicos.

En el sistema nervioso periférico central, com-promete los nervios craneanos, especialmenteel nervio óptico con atrofia del mismo, algu-

nos estudios epidemiológicos lo han relacio-nado en su exposición continua con apariciónde la enfermedad de Parkinson.

TRATAMIENTO INICIAL

En intoxicación aguda, de acuerdo a la vía deabsorción se realiza el tratamiento así:

• Si fue por vía inhalatoria, se administra oxí-geno y respiración artificial, dependiendoésta última del compromiso de la funciónrespiratoria.

• Si se trata de un derrame en piel y mucosas,se realiza baño exhaustivo con agua y jabón.

• Si la sustancia fue ingerida, se procede arealizar lavado gástrico utilizando carbónactivado.

• En presencia de insuficiencia renal aguda,está indicada la hemodiálisis.

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

En el examen de ingreso de un trabajador auna empresa donde esté expuesto a esteagente, se debe descartar los individuos quetengan antecedentes de alcoholismo o pato-logías hepáticas previas y se deben solicitarpruebas de función hepática y renal. Los exá-menes periódicos deben incluir pruebas defunción hepática y renal cada 6 meses.

GASOLINA

FISIOPATOLOGÍA

Tiene una buena absorción por las tres vías(Inhalatoria, dérmica y oral). Se metaboliza anivel hepático y su biotransformación es múl-tiple, pues su composición es una mezcla dehidrocarburos.

Su acción patológica está caracterizada porvarios mecanismos de acción: Irritante y

Page 9: Inhalacion de gases_toxicos

607

CAPÍTULO XXVIII: INHALACIÓN DE GASES TÓXICOS

sensibilizante de piel y vías respiratorias; tie-ne acción cáustica sobre mucosas, producedaño directo sobre glomérulos renales y esreconocida como sustancia psicoactiva quegenera dependencia.

CUADRO CLÍNICO

Ambos tipos de intoxicación (Aguda y cróni-ca) son graves y a nivel ocupacional, indistin-tamente se pueden presentar ambas.

En intoxicación aguda, cuando es inhalada ópor vía dérmica, se presenta vértigo, cefaleaintensa, colapso circulatorio, convulsiones,coma y muerte. Cuando la vía de penetraciónes oral, hay nauseas, vómito, dolor y ardorretroesternal, posteriormente hay dificultadrespiratoria y a las 4-6 horas de la ingestiónse puede iniciar un proceso de neumonitisquímica.

En intoxicación crónica, se puede presentarcompromiso multisistémico:

• Sistema respiratorio: puede ocasionar uncuadro asmático, también daño endotelialdirecto y neumonítis química, con sobre-infección agregada.

• Sistema renal: se desarrolla glomerulone-frítis crónica, con oliguria y falla renal.

• Sistema cardiopulmonar: hay un aumentoen secreciones de adrenalina, con arritmiacardiaca y aumento de frecuencia cardiaca.

• Efectos mentales: produce ansiedad y de-presión. Se ha comprobado que generadependencia psíquica.

TRATAMIENTO INICIAL

En caso de ingestión, está contraindicado in-ducir el vómito. Se puede realizar lavado gás-trico, con sonda nasofaríngea y carbón acti-vado. Si hay evidencia de cambios radiográ-ficos, que sugieran neumonitis química, se

recomienda utilización de antibióticos de am-plio espectro. En presencia de convulsionesse usan benzodiazepinas ó en su defectodifenilhidantoina.

GASES IRRITANTES, ASFIXIANTESY LACRIMÓGENOS DE USO BÉLICO

GAS CLORO

FISIOPATOLOGÍA

Se comporta como irritante y corrosivo paramucosas de vías respiratorias. Al entrar encontacto con los líquidos biológicos, libera oxí-geno activo que aumenta la lesión de tejidos,al formar de manera secundaria ácido hipo-cloroso y ácido clorhídrico.

CUADRO CLÍNICO

La sintomatología inicial se presenta rápida-mente al entrar en contacto el individuo conla sustancia, se caracteriza por irritación ocu-lar y nasal severa, sensación de sofoco, ardortorácico, tos, dificultad respiratoria progresiva.Si la exposición continúa, se incrementa ladificultad respiratoria por edema de las víasrespiratorias, que puede llevar a insuficienciarespiratoria aguda.

TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO

Una vez en contacto el individuo con el gas,se debe retirar inmediatamente de la atmós-fera contaminada. Es necesario realizar lava-do abundante de ojos con agua o suero fisio-lógico si hay disponibilidad.

TRATAMIENTO INICIAL

Una vez en la institución hospitalaria si per-siste la sintomatología respiratoria y de irrita-ción ocular, se debe repetir lavado exhaustivo

Page 10: Inhalacion de gases_toxicos

GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

608

de ojos con suero fisiológico, colocar oxígenohúmedo al 100% hasta obtener mejoría de lasintomatología respiratoria.

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

En las industrias que utilicen gas cloro en susprocesos debe existir en lo posible en los bo-tiquines de emergencia suero fisiológico y unabala de oxígeno para intervenir en forma pre-coz en caso de una emergencia.

CLOROPRINA(TRICLORONITROMETANO)

Es un hidrocarburo halogenado volátil que fueutilizado como arma bélica en la primera gue-rra mundial, como agente sofocante y asfixian-te. Posteriormente se ha utilizado como fumi-gante de granos y cereales, en la fabricaciónde fungicidas, insecticidas y rodenticidas.

FISIOPATOLOGÍA

Puede absorberse por vía respiratoria (la prin-cipal vía de entrada al organismo humano) opor contacto dérmico. Una vez en contacto conlas mucosas húmedas respiratorias, se hidro-liza produciendo de manera secundaria ácidoclorhídrico y ácido nítrico, que son los respon-sables de los efectos clínicos.

CUADRO CLÍNICO

La sintomatología inicial consiste en lagrimeo,irritación y edema de mucosa nasal y faringea,tos seca, rinorrea, sofocación, cefalea y difi-cultad respiratoria. Al continuar la exposiciónla dificultad respiratoria progresa, puede pre-sentarse laringoespasmo y edema pulmonaragudo.

TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO

Se debe retirar al individuo de la zona de ex-posición y colocarlo en zona aireada, retirarropa contaminada y evitar exponer al indivi-duo a líquidos o ropa húmeda, debido a queal contacto con líquidos la sustancia se hidro-liza agravando el cuadro clínico.

TRATAMIENTO INICIAL

• Lavado de ojos con suero fisiológico enforma exhaustiva.

• Lavado de piel contaminada con abundan-te agua y jabón.

• Si persiste sintomatología respiratoria, seadministra oxígeno húmedo.

• Si se presenta laringoespasmo, se debepracticar intubación endotraqueal y venti-lación mecánica.

• En presencia de infección respiratoriasobreagregada, iniciar antibioticoterapia.

LECTURAS RECOMENDADAS

1. Arriola A, Moreno E. Accidentes con materias pe-ligrosas: normas de actuación. En: Manual deToxicología básica. Editado por E Mencías, LAyero. Ediciones Díaz de Santos S.A. Madrid,2000.

2. Centro de neurociencias de cuba. Estudio de losefectos sobre el Sistema nervioso de la exposi-ción potencial a solventes orgánicos. Edición Ins-tituto de Seguros Sociales ISS. Bogotá, 1998.

3. Davies R, Buss DC, Routledge PA. Algunas sus-tancias químicas industriales importantes. En:Manual de Toxicología básica. Editado por EMencías, L Mayero. Ediciones Díaz de Santos S.A.Madrid, 2000.

4. Klaassen C, Watkins J. Respuestas tóxicas delos ojos. En: Casarett and Doull Manual deToxicología. Editado por CD Klaassen, MO Amdur,Quinta edición Ediciones McGraw-Hill –Interamericana. México, 2001.

5. Klaassen C, Watkins J. Respuestas tóxicas delaparato respiratorio. En: Casarett and Doull Ma-

Page 11: Inhalacion de gases_toxicos

609

CAPÍTULO XXVIII: INHALACIÓN DE GASES TÓXICOS

nual de Toxicología. Editado por CD Klaassen, MOAmdur, Quinta edición Ediciones McGraw-Hill –Interamericana. México, 2001.

6. Ladrón de Guevara J, Moya V. HidrocarburosAromáticos. En: Toxicología Médica: Clínica y La-boral. McGraw Hill – Interamericana de España.Madrid, 1995.

7. Ladrón de Guevara J, Moya V. Hidrocarburos.En: Toxicología Médica: Clínica y Laboral. Mc GrawHill Interamericana de España. Madrid, 1995.

8. Ladrón de Guevara J, Moya V. Derivados Halo-genados de los Hidrocarburos Alifáticos. En: Toxi-

cología Médica: Clínica y Laboral. Editado por JLadrón de Guevara, V Moya. McGraw HillInteramericana. Madrid, 1995.

9. Ladrón de Guevara J, Moya V. Derivados Halo-genados de los Hidrocarburos Aromáticos. En:Toxicología Médica: Clínica y Laboral. Editado porJ Ladrón de Guevara, V Moya. McGraw HillInteramericana de España. Madrid, España. 1995.

10. Mencías E. Guerra Química. En: Manual deToxicología básica. Editado por E Mencías, L Ma-yero. Ediciones Díaz de Santos S.A. Madrid,2000.