Iniciativa: Mejorando Nuestras Instituciones Educativas

28
Iniciava: Mejorando Nuestras Instuciones Educavas SERIE: MATERIALES PARA LA INNOVACIÓN

Transcript of Iniciativa: Mejorando Nuestras Instituciones Educativas

Page 1: Iniciativa: Mejorando Nuestras Instituciones Educativas

Iniciativa: Mejorando Nuestras Instituciones EducativasSERIE: MATERIALES PARA LA INNOVACIÓN

Page 2: Iniciativa: Mejorando Nuestras Instituciones Educativas
Page 3: Iniciativa: Mejorando Nuestras Instituciones Educativas

F O R TA L E C I M I E N T O D O C E N T E 1

Durante muchos años se viene

señalando que la educación en

nuestro país está en crisis.

1.Una Mirada a la Realidad

Acerca de la Crisis Educativa

Durante muchos años se viene señalando que la educación en nuestro país está en crisis. Se han formulado hipótesis y elaborado explicaciones que dan cuenta de la dimensión y causas de la misma en las que, dependiendo de los puntos de vista de los que parten, se pone énfasis en algunos factores más que en otros.

Se señalan así factores como:• El currículo.• Los docentes.• Los materiales.• Las metodologías.• Los presupuestos asignados.• Losmodeloseducativos.

Fortalecimiento Docente

Page 4: Iniciativa: Mejorando Nuestras Instituciones Educativas

F O R TA L E C I M I E N T O D O C E N T E2

Los esfuerzos realizados no han tenido el impacto esperado, mucho menos en las zonas rurales o alejadas.

En ese marco, la implementación de las prácticas deevaluacióndelogrosdeaprendizaje,iniciadaafinesdelosaños 90 a través de la aplicación de pruebas estandarizadas nacionales e internacionales, colocó dimensiones a la crisis, al poner en evidencia las inequidades del sistema y los bajos niveles de logro alcanzados.

Frente a ello, se ha ensayado e implementado diferentes acciones,proyectos,programas,estrategiasypolíticasporpartedelEstadoeiniciativasprivadasydelasociedadcivilpararevertirlacrisis.

Sin embargo, los esfuerzos realizados no han tenido el impacto esperado, mucho menos en las zonas rurales o alejadas. Muy por el contrario, han generado algunas prácticas preocupantes asociadas a una inadecuadacomprensión de los procesos de fortalecimiento del desempeño y autonomía docente.

Entredichasprácticasdestacanlasdeformacionesquehavenido generando por su equivocado manejo, el sistema deplanificaciónporresultados,alentandoenlaprácticael“subir las puntuaciones de las evaluaciones de resultados de aprendizaje, antes que la verdadera formación de l@s estudiantes”.

Pobre Valoración del Trabajo Docente

Enlamismalínea,podemosmencionarlaincertidumbrey dependencia de l@s docentes, generada por el permanente y cada vez más acentuado cambio de términos y modelos de programación.

De igual forma, destaca la implementación de procesos ysistemasdemonitoreopocoflexiblespararespondera

Page 5: Iniciativa: Mejorando Nuestras Instituciones Educativas

F O R TA L E C I M I E N T O D O C E N T E 3

Esos intentos son y serán poco efectivos, mientras se definan

“desde arriba” a manera de una

directiva u orden.

la diversidad de contextos y realidades de los diferentes espacios geográficos y culturales, que origina que losdocentes se limiten a esperar que los especialistas y/o acompañantes les digan qué deben y cómo lo deben hacer, para “no equivocarse” o para que no los registren en el “rojo del semáforo”.

SinnegarlosesfuerzosdelEstadoporrevertirestarealidad,sí debemos señalar que esos intentos son y serán poco efectivos,mientrassedefinan“desdearriba”amaneradeunadirectivauorden,queimpliquesolocumplimientoyadhesión.

Junto a ello hay que señalar que, lamentablemente, dichas acciones expresan una pobre consideración de la realidad de l@s docentes, lo que es visible, toda vez que vienen acompañadas de un pobre y nulo reconocimiento a la labor docente, que se traduce en la poca atención a la revaloración social de la profesión.

Page 6: Iniciativa: Mejorando Nuestras Instituciones Educativas

F O R TA L E C I M I E N T O D O C E N T E4

Mejores maestr@s logran estudiantes con más aprendizajes.

La Sobrevaloración de los Grados Académicos

Cuando se trata de fortalecer el desempeño docente, lo que se busca es mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje. Mejores maestr@s logran estudiantes con más aprendizajes, que desarrollan además su autonomía para alentar su propio aprendizaje. El desarrollo profesional no puede priorizar otra meta.

Es importante señalar esto, porque es aún fue fuerte la idea predominante de que lo más importante es “juntar” títulos de diplomados y maestrías para ser buenosdocentes, desestimando la sabiduría de aprender de laexperienciapropiaydelapotenciaquetienelareflexiónrealizadadeformacolectivasobrelamisma.

No se trata de contradecir o desvalorar los títulosprofesionalesoelmundoacadémico,perosídedefinirconclaridad sus alcances, límites y establecer verdadero valor. Unnuevotítuloogradonogarantizaelmejordesempeñodel docente en el aula.

El reto es entonces reconocer que un grado académico nos puedeayudaracrecer,siempreycuandoestéarticuladoaprocesos internos de mejoramiento, más allá de aumentar el expediente o currículum vitae personal.

Por supuesto que hay que estudiar y crecer en el mundo académico, pero eso no es suficiente. Menos aún, seexpresa directamente en los desempeños en el aula. Es urgente por tanto trascender la lógica de “la academia” queesvaliosaperoinsuficienteparaconstruirunaactitudde crecimiento profesional.

¿De qué sirve tener un docente autoritario, poco empático y aburrido, aunque tenga un expediente delargatrayectoriaytítulosconaltosgradosacadémicos?

Page 7: Iniciativa: Mejorando Nuestras Instituciones Educativas

F O R TA L E C I M I E N T O D O C E N T E 5

Lamentablemente, las “reformas”, han convertido a los docentes

en eternos “preocupados”.

Quizá puede ser más valioso contar con docentes, aunque con menos experiencia, apasionad@s, con ganas de enseñar y aprender, de conocer a sus estudiantes y crear formas innovadoras de llegar a ell@s. La actitudcuenta y es algo que l@s estudiantes notan a simple vista. Cualquiera que esté encantado con su profesión, y que lo muestre con su empeño, sin duda hará mejor su trabajo.

Confusión entre Docentes

Lamentablemente, las “reformas” que arrastran con ellas grandes formatos y nuevas formas de presentar los instrumentosdegestióneducativa, llámeseRutasdeAprendizajeoDiseñoCurricularNacional,hanconvertidoa los docentes en eternos “preocupados”.

Ni bien están comenzando a comprender cómo funciona tal o cual concepto o instrumento, llega el Ministerio a las institucioneseducativasconnuevascategoríasyformatos.Estas preocupaciones entendibles de los docentes hacen que pierdan de vista lo esencial que es la acción pedagógica, para ocuparse de cumplir con todo lo formal y lo documentario que el Ministerio exige.

A ello se suman varios factores en contra, como:

• Los pobres o nulos esfuerzos para apoyar los procesos de diseño e implementación de los currículos regionalesquepermitíanaumentarlapertinenciadelos desempeños y contenidos a trabajar.

• La predominancia de procesos de capacitación genéricos que poco ayudan a comprender el enfoque curricular, así como la falta de materiales orientadores.

Page 8: Iniciativa: Mejorando Nuestras Instituciones Educativas

F O R TA L E C I M I E N T O D O C E N T E6

La falta de una comunicación adecuada, ha hecho que los maestros terminen muy confundidos.

• La insuficiente orientación brindada a l@s docentespara la implementación del diseño curricular nacional bajo el enfoque por competencias.

• La falta de materiales orientadores que permitan impulsar procesos de mejora con una dinámica más autónoma entre l@s docentes.

La falta de una comunicación adecuada, y quizá cierta dosis de apresuramiento en poner en marcha estas herramientas ha hecho que los maestros terminen muy confundidos. Hay quienes piensan que las “Rutas” sonalgonuevodistintoal“DiseñoCurricularNacional”.Otr@sque es una propuesta incompleta, mientras otr@s lo ven comounplanteamientosofisticado.Cosasasísonlasquepreocupan y distraen a l@s docentes.

Page 9: Iniciativa: Mejorando Nuestras Instituciones Educativas

F O R TA L E C I M I E N T O D O C E N T E 7

No organizamos nuestros procesos

de mejora profesional como

un fin en sí mismo.

2.Compartiendo Algunas Reflexiones

Buscamos Mejores Desempeños

Aun cuando hablamos de aspiraciones legítimas, nobuscamos aprender para tener solo mejores sueldos. No organizamos nuestros procesos de mejora profesional comounfinensímismo.Niparaelaccesoacargos,famayprestigio.

Tampoco buscamos mejorar para cumplir con la formalidad de alcanzar las metas de levantar puntuaciones en los procesos de evaluación de logros de aprendizaje, o para quelasautoridadesnonosretirendelservicio.

¡Buscamosmejorarnuestraprácticaparaservirmejora nuestr@s estudiantes!

Buscando Respuestas en Nosotr@s

Por logeneralen lavidacotidiana laspersonassolemosreflexionar cuando las cosas no van tan bien comoqueremos, cuando algún suceso extraordinario nos saca de nuestro estado de confort.

Tenemos entonces un sentimiento, una sensación deinsatisfaccióny“senosmueveelpiso”.Enesosmomentosnos preguntamos:

¿Porqué?

¿Quéestápasando?

Page 10: Iniciativa: Mejorando Nuestras Instituciones Educativas

F O R TA L E C I M I E N T O D O C E N T E8

En buena cuenta nos dedicamos a buscar e identificar las causas por las que las cosas están como están.

Enbuenacuentanosdedicamosabuscareidentificarlascausas por las que las cosas están como están. Sin embargo, y aunque duela decirlo, por lo general solemos encontrar lascausasu“culpas”enotraspersonasofactores.Oenlafalta de los recursos de los que disponemos. Es decir, las causas son casi siempre externas, ajenas a nosotr@s.

Un ejemplo bastante común es el que los maestros casi siempre atribuimos los bajos niveles de logro de aprendizaje de l@s niñ@s al hecho de que “provienen de familiasdisfuncionales”, aque“tienenalto índicededesnutrición”,ala“faltadematerialeseducativos”,alos“bajos recursos que asigna el Estado”, entre muchas otras causas. Sin embargo, siendo todos estos factores reales, solemos olvidar que mucho también depende de lo que hacemos, de cómo lo hacemos, así como de aquello que dejamos de hacer, bajo la no siempre cierta creencia de que “hicimos lo que había que hacer”.

Laideadereflexionarsobrenuestrapropiapráctica,partede reconocer que tenemos un poder para transformar las cosas, y por tanto, de establecer lo que está “en nuestras manos”.

Para la reflexión ymejora de nuestros desempeños, nonos centramos en preguntarnos “qué no hicieron las otras personas”, sino “qué pudimos hacer mejor nosotr@s mism@s”.

Superando el Sentimiento de Culpa

Otrasveces,estareflexióncotidiananosllevaporlarutade la culpa. Así, aparece el pensamiento de “en qué me equivoqué, qué hice mal”. Este es un conocido derrotero de los padres con relación a sus hijos:

Page 11: Iniciativa: Mejorando Nuestras Instituciones Educativas

F O R TA L E C I M I E N T O D O C E N T E 9

Es importante renovar nuestra

manera de comprender el

fortalecimiento de nuestra labor

docente.

¿Quéhicemalparaqueestemuchachomesalgaasí?

¿Quépasósilohecriadoigualqueasuhermano?

Es la ruta del “ya no puedo más”, del “no hay remedio”, poreso“sólohagoloquepuedo”.Estaformadesentiresalimentada entre los maestros por inseguridad.

Sinembargo,cuandolareflexióncríticayautocríticaesunprocesoconsciente,sistemático,yorientadoalamejora,resultaunaprácticapotentequevamásalládelaculpay nos lleva a los procesos de fortalecimiento de nuestro desempeño.

Reflexionar sobre Nuestra Propia Práctica

Es importante renovar nuestra manera de comprender el fortalecimiento de nuestra labor docente. En esa orientación, el perfeccionamiento de nuestra labor profesional,apartirde lareflexiónsobrenuestrapropiapráctica,esunamaneraprofundamenteinnovadoraperoque aún no estamos asumiendo a cabalidad.

Trascender la mirada academicista supone redescubrir elvalordereflexionarsobrenuestrapropiaprácticapararetroalimentarnos. Pero esto que suena a discurso es vital. En realidad, supone preguntarnos:

¿Quédeloqueestoyhaciendomeestáfuncionando?

¿Quéestrategiasmefuncionanycuálesno?

¿Quétécnicasmefuncionanycuálesno?

¿Quéactitudesmeayudanaacercarmeal@sestudiantes?

Page 12: Iniciativa: Mejorando Nuestras Instituciones Educativas

F O R TA L E C I M I E N T O D O C E N T E10

Muchas veces caemos en el activismo y en la rutina y no tenemos momentos reflexivos suficientes.

Pensar nuestra práctica puede parecer algo obvio. Sinembargo, es fundamental resaltarlo, ya que el aprendizaje para mejores desempeños, no viene solo ni principalmente de la teoría. Viene de cómo la teoría me ayuda a revisar mi propia acción pedagógica.

Yporsupuesto,porelpocotiempodelquedisponemospor todo lo que implica ser docente, muchas veces caemos enel activismo y en la rutina y no tenemosmomentosreflexivossuficientes.

Una Mirada Crítica hacia Nuestro Propio Trabajo

La reflexión crítica sobre la propia práctica es el primerenfoque para estos procesos, y supone el hábito de interrogar permanentementeloquehacemos,pueslareflexióneseso,mirar hacia adentro, mirar hacia un@ mism@.

Pero este mirar no es al azar. Es mirar con criterio, por esodecimosquees reflexióncrítica.Escomomirarconmicroscopio, o hacer zoom con una cámara fotográfica

Page 13: Iniciativa: Mejorando Nuestras Instituciones Educativas

F O R TA L E C I M I E N T O D O C E N T E 11

Este tipo de acción se caracteriza

por ser abierta, participativa,

democrática y se fundamenta en la mejora de la

enseñanza.

para poder ver con detalle los hechos que nos interesa comprender mejor.

Nuestro hacer, nuestro desempeño son medios para ello.Poresoesqueelpuntodepartidaparamejoraresnuestra decisión de hacerlo reflexionando críticamenteconactitudymenteabiertasobrenuestrapropiapráctica.

Sin embargo, debe señalarse que la acción reflexiva noconstituye un conjunto de reglas o procedimientos yaestablecidos de antemano, sino que se trata de un modo de ser profesional, unamanera particular de encarar yresolver los problemas que se presentan.

Implica un proceso que va más allá de las soluciones lógicas y racionales, abarcando también la intuición, la imaginación y las emociones.

Reflexión - Acción Sobre la Práctica

Dentro del contexto de la reflexión como elementode mejora, en la pedagogía existe un movimiento denominado “investigación-acción”, cuyo propósitofundamentalconsisteenmejorarlaprácticadocenteynoengenerarconocimientoscientíficos.

La utilidad de este enfoque permite que los docentesanalicen interacciones, critiquen creencias, teorías,ademásdeevaluaralternativasqueconduzcanacambiaruna realidad existente.

Estetipodeacciónsecaracterizaporserabierta,participativa,democráticaysefundamentaenlamejoradelaenseñanzaconsiderando los problemas concretos de l@s docentes, que conducen a la necesidad de innovar y generar cambios.

Page 14: Iniciativa: Mejorando Nuestras Instituciones Educativas

F O R TA L E C I M I E N T O D O C E N T E12

Cuando se cuenta con un soporte de acompañamiento, las anotaciones de quien observa lo que ocurre son muy valiosas.

Ahora bien, este mirar hacia nuestra propia práctica,presuponeenprimer lugarunaactitudquenospermitaestablecerlomásobjetivamenteposibleloshechos,revisarysopesarlosvalorespredominantes,distinguiryexaminarlos supuestos y fundamentos de las afirmaciones, o elestado de las cosas.

Probable Secuencia Metodológica

Una pauta o secuencia metodológica para ejercitarnos en eldominiodelareflexióncríticapodríaser:

1. Reconstrucción de los hechos: En este momentotrataremos de hacer la “reconstrucción de los hechos”, sinemitirjuiciossobreellosnibuscarcausasoelaborarjustificaciones.Cuandosecuentaconunsoportedeacompañamiento, las anotaciones de quien observa lo que ocurre son muy valiosas. Cuando no, tenemos que recordar secuencialmente lo que hicimos. Cuanto más nos ejercitamos en esto, podremos “trabajar en dos planos”. Es decir, podremos desempeñarnos como siempre pero también como acompañantes de nosotr@s mism@s y estaremos en condiciones de hacer nuestras anotaciones mentales, que deberemos recordar después.

2. Identificacióndepuntoscríticos:Unavezquehemosreconstruido los hechos, tenemos que identificarlos puntos críticos, es decir aquellos sucesos queresultaron cruciales, tanto favorables como aquellos que no lo fueron. Algunos aspectos que casi siempre suelen generar puntos críticos son la relación quetenemos con l@s niñ@s, las interacciones entre niñ@s,lacoherenciaentrelasactividadesypropósitosque planteamos en la programación, el nivel de la

Page 15: Iniciativa: Mejorando Nuestras Instituciones Educativas

F O R TA L E C I M I E N T O D O C E N T E 13

Este enfoque innovador quiere

decir que todo esto no lo hacemos sol@s.

demandacognitivaqueplanteamosylascapacidadesreales de nuestr@s estudiantes, el tratamiento a las diferencias de l@s estudiantes.

3. Análisis e interpretación: Ahora es el momento de buscar los por qué, causas y también efectos, cuáles fueron los ocultos resortes que funcionaron o no, cuáles las supuestas presunciones, ideas en las que acertamos o nos equivocamos, cuáles las que nos permiten explicar y comprender lo que ocurrió. Hay que tener presente que en este momento es bastante probable que debamos hacer algunas indagaciones y consultas para tener nuevos elementos que nos ayuden a interpretar y comprender las cosas.

4. Síntesis y lecciones aprendidas: Son ideas que derivamos, deducimos, extrapolamos tras un análisis einterpretacióndehechosycontienenycomprendentanto aspectos teóricos como prácticos. Algunasson muy evidentes y otras no y cuesta más trabajo alcanzarlas. Estas síntesis y lecciones que extraemos tienenenprimerlugarquepermitirnoshacerajustesinmediatosanuestrapráctica,así como relacionaryampliar nuestra comprensión sobre las cosas que ocurren en las aulas, y sobre aquellas cosas que se relacionan con estas, los contextos, tendencias, necesidades, etc.

Reflexión Colectiva

Este enfoque innovador quiere decir que todo esto no lo hacemos sol@s, sino que lo hacemos escuchando las voces de quienes trabajan con nosotr@s, nuestr@s colegas.

Page 16: Iniciativa: Mejorando Nuestras Instituciones Educativas

F O R TA L E C I M I E N T O D O C E N T E14

La reflexión colectiva es un pilar de los procesos de fortalecimiento de nuestro desempeño.

Peroesto suponeestar preparad@spara recibir críticasy alcanzar cuestionamientos sin necesidad de que hayatensiones. Es decir recibir o alcanzar esas críticas comoun aporte y no como una descalificación. Para ellotenemos que construir seguridad profesional que nos permita valorar el apoyo de l@s demás así como alcanzar reflexiones,cuestionamientos,etc.tomandoencuentaelrespeto, la consideración y la solidaridad.

Poresodecimosquelareflexióncolectivaesunpilardelos procesos de fortalecimiento de nuestro desempeño. No basta el mejoramiento del desempeño individual de l@smaestr@s. Es preciso que, como colectivo, seamoscapacesde reflexionar, transmitir ymodificar el saber yla experiencia pedagógica socialmente acumulada en la institucióneducativaenlaquesetrabaja.

Hacer la reflexión crítica con l@s compañer@s detrabajo disminuye el sentimiento de aislamiento quepodemos sentir, especialmente cuando trabajamos enescuelasrurales.Compartiratravésdeldiálogo,nuestras

Page 17: Iniciativa: Mejorando Nuestras Instituciones Educativas

F O R TA L E C I M I E N T O D O C E N T E 15

Para que la experiencia de

reflexión colectiva sea realmente

fructífera para tod@s, tiene que sustentarse

en la confianza de un@s y otr@s.

preocupaciones con l@s demás, nos permite tener nuevos puntos de vista y otras posibilidades de acción para la resolución de problemas, experiencias, procedimientos o definiciones.

Ampliando Nuestra Capacidad de Escucha

Este diálogo que se produce cuando se privilegia la interacción deideas,ynosolodehechos,ycuyaprincipalcaracterísticaes que no se desarrolla en torno a un guion pre establecido, sinoque se va generando a partir de la circulaciónde lasideas de los involucrados en la situación, sin orden jerárquico, activaelpensamientoindividualygrupal.

De igual forma, promueve la construcción de conocimiento, el desarrollo de un lenguaje común y el desarrollo de conocimientoysaberpedagógicoinstitucional,elmismoque finalmente permite el logro de objetivos que soncualitativamentemásricosparalaescuelacomoparacadauno de l@s docentes.

Poreso,paraquelaexperienciadereflexióncolectivasearealmentefructíferaparatod@s,tienequesustentarsenoenlajerarquíadel@squeparticipan,nienlaautoridaddegradosotítulos,sinoenlaconfianzadeun@syotr@s,asícomoenlapertinenciadelosargumentos,delacapacidadpara explicar los sucesos y las razones para tod@s y cada un@del@sdocentesqueestánparticipando.

Una característica fundamental de la reflexión colectivaes que no admite una postura en la cual l@s docentes son concebidos como un grupo de individuos que actúan en forma independiente y aislada, sino como sujetos que, permanentemente, construyen y reconstruyen sus significadosalcompartirsusreflexionesconotr@scolegas.

Page 18: Iniciativa: Mejorando Nuestras Instituciones Educativas

F O R TA L E C I M I E N T O D O C E N T E16

Cuando l@s docentes emprenden una reflexióncooperativa sobre preocupaciones comunes, consiguenresultados valiosos y duraderos ya que las ideas, la puesta en práctica de nuevas estrategias, etc., hansido construcciones colectivas, y son por lo tanto mássosteniblesyfactiblesdeinstitucionalizarse.

Reflexionar para Transformar Nuestra Práctica

Este tercer rasgo de este enfoque innovador busca transformar nuestra propia acción. Cuantas veces hacemos informes reconociendo debilidades, haciendo “mea culpa”denuestrasequivocaciones,comprometiéndonosa mejorar, pero eso se queda en el papel, en el espacio de diálogoyennuestrapropiaautocríticasinposibilidaddeser trasladado a la acción.

Es importante establecer lo que puedo ajustar, mejorar o replanteardemisaccionespedagógicasapartirderecogeraportes y lecciones aprendidas.

De lo que se trata es que el sentido y razón de ser dela escuela como institución y de l@s maestr@s comoprofesionales es formar personas, formar ciudadanas y ciudadanos capaces de tomar conscientemente en sus manos susdestinosy losde suspueblos,que sepandedónde vienen y a dónde van, para que tod@s junt@s construyamos un mundo al que pertenecemos y nos pertenezca a tod@s por igual.

Para ello es vital valorar el resultado de nuestra reflexióncrítica ymejorar o transformar lo que estamos haciendo.Eso supone un alto grado de disposición al cambio, a probar nuevascosasaescucharyvalorarlosaportesylasprácticasdel o la colega que me pueden servir de modelo o inspiración.

e

Es importante establecer lo que puedo ajustar, mejorar o replantear de mis acciones pedagógicas.

Page 19: Iniciativa: Mejorando Nuestras Instituciones Educativas

F O R TA L E C I M I E N T O D O C E N T E 17

3.Algunas Estrategias que Podemos Usar

Organizando de Equipos de Interaprendizaje

Para empezar la experiencia de fortalecer el equipo docentedesdelamismainstitucióneducativa,loprimeroa realizar es ponerse de acuerdo y organizarse para empezar. Este es quizá el paso más importante. Hay que haceruntrabajodemotivaciónquefinalmenteinvolucrea tod@s l@s docentes.

Esrecomendablequehagandeestounaprácticaformaly no solamente un acto ocasional o sólo de algun@s docentes, y que formalicen la decisión mediante un acta.

La forma en que se organicen los equipos y la frecuencia con la que se reúnan dependerá de diferentes factores. Entre otros de:

• Númerodedocentesdelainstitución.

• Tiempo disponible.

• Temas claves de preocupación.

L@s docentes tienen libertad para decidir. Y es muyimportante que cada docente pertenezca a un equipo de interaprendizaje y que éste establezca su dinámica:

Lo primero a realizar es ponerse

de acuerdo y organizarse para

empezar.

Page 20: Iniciativa: Mejorando Nuestras Instituciones Educativas

F O R TA L E C I M I E N T O D O C E N T E18

• ¿Cadacuántotiemposereunirán?

• ¿Enquélugaryaquéhora?

• ¿Quiénasumirálaconduccióndelareunión?

• ¿Cuálseráladinámicadelasreunionesdelequipo?

Lecturas para Alimentar la Reflexión

Otradelascosasquepodemosydebemoshaceresrealizarbuenaslecturasparaalimentarnuestrareflexiónpersonaly de equipo. Años atrás, se solía decir que no se tenía acceso a materiales de lectura. Pero eso ha cambiado.

Los recursos y material de lectura que pone a nuestro alcance la tecnología de internet son abrumadores, de manera que ahora el problema es cómo escoger entre tantas opciones. Las que sean confiables y que vayanmejor con nuestras necesidades. Pero principalmente, que respondan a nuestros enfoques y propósitos, y por supuesto, a nuestras capacidades.

Una tarea importante de cada docente es el de ir sugiriendo materialde lecturaparatodoelcolectivo,perotambiénparacadaunodel@sdocentesparticipantes.

Escogiendo Lecturas de Calidad

Sin embargo, es un reto también mejorar las capacidades para elegir con pertinencia qué leer. Veamos algunoscriterios para eso:

• Como se trata de una lectura funcional, lo recomendable es ir “de adentro hacia afuera”, en órbitas. Como sistemas solares. El tema, el asunto

Una tarea importante de cada docente es el de ir sugiriendo material de lectura para todo el colectivo.

Page 21: Iniciativa: Mejorando Nuestras Instituciones Educativas

F O R TA L E C I M I E N T O D O C E N T E 19

Puede usarse todo el arsenal

de recursos metodológicos

para hacer lectura funcional.

de nuestras preocupaciones en el lugar de la estrella. Alrededor, los temas relacionados en órbitas como planetas, unos más próximos y otros lejanos. Algunos con asuntos secundarios orbitando como satélites, en torno a los temas relacionados, y algunos asuntos que aparecen ejerciendo influencias fugaces comocometas.

• Puede usarse todo el arsenal de recursos metodológicos para hacer lectura funcional: subrayado, acotado, mapasconceptuales,redesdesignificados,resúmenes,fichado,etc.

• Para escoger los materiales en internet, hay que puntualizar lo más claramente los parámetros de búsqueda. Por ejemplo, si se pone “cómo escoger textos en un buscador”, se obtendrá muchos vínculos (cerca de 554,000) pero solo consultaremos los tres o cuatro que aparecen primero o llevan mayor número de consultas o estrellas. Lo recomendable es abrir varias páginas no solo las primeras de la lista, y hacer la lectura exploratoria como se hace

Page 22: Iniciativa: Mejorando Nuestras Instituciones Educativas

F O R TA L E C I M I E N T O D O C E N T E20

con los textos impresos: revisar índices, títulos ysubtítulos, resúmenesqueaparecenal iniciode lostextos, buscar palabras clave- hacer las redes designificadospreviamenteayudaenestatarea-revisarlasreferenciasbibliográficas.

• Solicitar de preferencia textos en formato PDF, pues en esta presentación se encuentra los libros completos, artículosyensayosmásextensosquepor logeneralhan sido publicados por medios físicos. Hacer lalectura exploratoria de cada uno de ellos y después decidir cuáles descargar para leer.

• Otraformaesreseñarenlaconsultaalgunosautoresquese conozca. Por ejemplo; “desarrollo del pensamiento según Piaget” arroja 2,300,000 referencias. Pero si se pone “desarrollo del pensamiento según Piaget pdf”, tendremos 1,680,000 referencias. Y si consultamos “desarrollo del pensamiento de 6 a 11 años según Piaget pdf”, las referencias se reducen a 757,000. Dependiendo del buscador que se use, este puede reportar un paquete de “Búsquedas relacionadas” que sugieran otros derroteros complementarios al que se obtuvo originalmente, cuya exploración puede resultarestimulante.

• Algo que también se debe tomar en cuenta es la extensiónydificultaddelostextos.Porlogeneralundocumentodecienomáspáginasresultaintimidante.Es recomendable sobre todo para empezar, trabajar con los que generen comodidad tanto en extensión comoendificultad.Untextodepocaspáginaspuederesultarmás difícil que unomás extenso. La lecturaexploratoria nuevamente será una herramienta valiosa para escoger equilibradamente entre extensión y dificultadyprofundidad.

La lectura exploratoria será una herramienta valiosa para escoger equilibradamente entre extensión y dificultad y profundidad.

Page 23: Iniciativa: Mejorando Nuestras Instituciones Educativas

F O R TA L E C I M I E N T O D O C E N T E 21

• Hay que buscar referencias sobre los autores de los textos que se escogen. Eso sirve para entender y conocer los contextos de los autores, así como los puntos de vista, principios y paradigmas que sustentan su trabajo. Debe buscarse primero autores con ideas afinesyluegocontrastarconaquellosquetienenideasdistintasodiferentes.

• Hay que recurrir a las fuentes originales. Así, leer a José Antonio Encinas es preferible que leer a otros explicándolo o interpretándolo. Sin embargo, algunas veces,sobretodocuandoelautororiginalodifícil,esbueno y nos ayuda la lectura de autores que nos lo expliquen.

Desarrollando Mecanismos Institucionales

Una estrategia muy importante para desarrollar autonomía docente de forma sostenible es promover que la propia institución educativa desarrollemecanismos para hacerdeestounaprácticapermanente.

Para ello, se requiere el desarrollo de mecanismos de perfeccionamiento dentro de la propia institucióneducativa, liderados por el director o la directora y sustentados en compromisos compartidos de mejora,suscritos por tod@s y cada uno de l@s docentes respecto a:

• Implementar los círculos de interaprendizaje por lo menos una vez al mes.

• Compartir las experiencias buenas y malas de laprácticadocente.

• Hacer seguimiento a los compromisos colectivos eindividuales asumidos.

• Organizarpasantíasintersecciones.

Promover que la propia institución

educativa desarrolle mecanismos

para hacer de esto una práctica

permanente.

Page 24: Iniciativa: Mejorando Nuestras Instituciones Educativas

F O R TA L E C I M I E N T O D O C E N T E22

El seguimiento personalizado al desempeño es uno de los mecanismos más valiosos para el mejoramiento y desarrollo de la autonomía docente.

Asimismo, es importante que los mecanismos de perfeccionamiento docente de la institución educativacontemplen los siguientes aspectos:

• Seguimiento sobre su desempeño. El seguimiento personalizado al desempeño es uno de los mecanismos más valiosos para el mejoramiento y desarrollo de la autonomía docente. Sobre todo, cuando se hace conunenfoquedediálogocriticoreflexivoenelqueeldocenteencuestióneselactorprincipalyenqueel director y l@s colegas, participan ayudando a lareflexiónyaportandootrospuntosdevista.

• Este seguimiento puede tener como eje central los compromisos de mejora que va a asumir cada docente comoconclusióndelareflexiónsobresupráctica,ydelosacuerdosqueinvolucranatodoelcolectivodelainstitucióneducativa.Tambiénsepuedetenercomoreferencia, algunos instrumentos como las rúbricas para evaluación del desempeño, los propósitos del PEI, las necesidades de los niños y niñas y de la comunidad entre otros elementos.

Page 25: Iniciativa: Mejorando Nuestras Instituciones Educativas

F O R TA L E C I M I E N T O D O C E N T E 23

Los cambios no se producirán solo

por mandato que hay que cumplir,

sino por voluntades conscientes que

convergen.

• Loidealesqueencadainstitucióneducativapuedanusar, adaptar, ajustar y crear sus propios mecanismos einstrumentos,sinqueesosignifiqueperderdevistaloslineamientosdepolíticasnacionales,regionales,ylocales.

• Compromisos de mejora, tanto individuales como colectivos son fundamentales para un sistema demejorapermanenteautogestionado.

• Los cambios no se producirán solo por mandato que hay que cumplir, sino por voluntades conscientes que convergen y hacen del acuerdo un imperativo éticoque gobierna a tod@s y cada un@.

• Para que sean realmente útiles, estos compromisosdebenreuniralgunascaracterísticas:

- Deben precisar con claridad y sencillez el cambio que se desea obtener.

- Deben ser cambios que se puedan lograr, de lo contrario sólo serán fuente de frustración.

- Debenestablecerunmargendetiemporazonablepara su logro. Ni muy pronto que resulte complicado, ni muy largo que se desvanezca y se pierda de vista.

- Debenestararticuladosunosconotros.Pequeñoscambiosarticuladosentresípuedendesencadenarcambios mayores y más profundos.

- Deben ser observables o producir efectos observables, para que se pueda saber si se avanza o no.

• Reuniones de evaluación: es necesario planificarreuniones de evaluación de manera regular, como parte de las reuniones de interaprendizaje. Esto ayuda

Page 26: Iniciativa: Mejorando Nuestras Instituciones Educativas

F O R TA L E C I M I E N T O D O C E N T E24

a establecer si se están logrando los propósitos de los compromisos de mejora, tanto a nivel institucionalcomo a nivel personal.

• Por lo general, se suelen establecer tres reuniones para esto,alinicio,amediotiempoyalfinal.Sinembargo,pueden realizarse otras evaluaciones intermedias siempre y cuando sean necesarias, o porque no se está avanzando bien, o porque se ha sobrepasado lo que estaba propuesto y hay que establecer un nuevo horizonte.

• En todos los casos es imprescindible tener claridad sobre lo que esperamos saber con la evaluación, poniendo el ojo en trascender los hechos para extraer conclusiones y lecciones.

• Asimismo, es recomendable que toda evaluación tenga una base en la autoevaluación de cada docente, la misma que debe ser contrastada con la evaluación que hacen de él o ella los integrantes de su equipo, el o la directora y los o las acompañantes cuando se cuenta con ellos. Esta dinámica ayuda a que tod@s desarrollen la capacidad de ver su desempeño y a sí mismodeunamaneramenossubjetiva.

• Finalmente, toda evaluación debe plantear nuevos retos y nuevos compromisos para que tod@s sigan creciendo junt@s.

Es recomendable que toda evaluación tenga una base en la autoevaluación de cada docente.

Page 27: Iniciativa: Mejorando Nuestras Instituciones Educativas
Page 28: Iniciativa: Mejorando Nuestras Instituciones Educativas