Iniciativa para la Sistematización de Experiencias en...

45
1

Transcript of Iniciativa para la Sistematización de Experiencias en...

1

2

Iniciativa para la Sistematización de Experiencias en Incidencia

para la Seguridad Alimentaria ASONOG

La Mesa Regional de Gestión de Riesgo

Sistematización de la Experiencia de Gestión Riesgo con la

Mesa Regional de Occidente

Melissa López

Ramiro Lara

Jenny Maldonado

3

ISBN 00000-000-0-0

Tegucigalpa, Honduras, septiembre 2007

Esta publicación fue realizada gracias al apoyo de (xxxx).

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del

autor y no comprometen bajo ningún punto de vista a la a las

agencias cooperantes ni a ASONOG.

López Melissa, L. Ramiro, Maldonado Jenny

N000 La Mesa Regional de Gestión de Riesgo Sistematización de la Experiencia de

Gestión Riesgos con la Mesa Regional de Occidente -1ª. ed. Tegucigalpa:

Asociación de Organizaciones No Gubernamentales ASONOG, 2007, 44 p.

ISBN 00000-000-0-0

0 Seguridad alimentaria

Coordinación : Juan Alberto Bustillo ISA –ASONOG

Asesoría : Luis Mazariegos

Texto : Melissa López, Ramiro Lara, Jenny Maldonado

Revisión : Juan Alberto Bustillo, Luis Mazariegos

Revisión editorial : Luis Mazariegos

Fotografía ; ASONOG

Portada : Luis Mazariegos

Edición : (imprenta)

Se autoriza la reproducción total o parcial de este documento, siempre y cuando

sea con fines educativos y se cite su fuente.

4

Tabla de Contenido

Contenido Pág.

Portada

Índice

Introducción

La Experiencia sistematizada

Capitulo I: ¿Qué es la Gestión de Riesgo?

Capitulo II: ¿Por qué es necesaria la Gestión de Riesgo?

Capítulo III: Conformando la Mesa Regional de

Occidente

Capitulo IV: Logros de la Mesa Regional

Capitulo V: ¿Qué aprendimos de la Mesa Regional?

Capitulo VI: Recomendaciones y Propuestas

Anexos

Glosario

Bibliografía

5

Introducción

Haber definido la gestión de riesgo como tema para el proyecto a nivel

centroamericano, corresponde a la importancia que ha ganado recientemente en la

región este nuevo concepto de intervención en materia de desastres. Es decir, nos

encontramos frente al reto de la integración de la gestión de riesgo como parte

sustancial de cualquier política de desarrollo, y como el enfoque central de

programas y proyectos destinados a la reducción de vulnerabilidades, desastres y sus

impactos.

Este cambio en la percepción sobre la problemática en la región se ha vislumbrado

en el transcurso de los años 90, a partir del “Decenio Internacional para la

Reducción de Desastres Naturales” DIRDN de las Naciones Unidas.

Sin embargo, específicamente en Centroamérica, la promoción de la gestión de

riesgo como concepto y estrategia de intervención para la reducción de los

desastres, se dio a partir del impacto de los miles de desastres locales asociados con

el huracán Mitch en 1998. Como se expresa en el estudio de Honduras, “sin temor a

equivocarnos, es el huracán Mitch quien abre el análisis y la discusión sobre las

principales líneas de trabajo para la articulación de esfuerzos institucionales para el

desarrollo de la gestión de riesgo”.1

Uno de los instrumentos orientadores del trabajo de gestión de riesgo es la “Carta

Humanitaria y Normas Mínimas en Respuesta a Emergencias y Desastres”; que

expresa el compromiso asumido por las organizaciones humanitarias de acatar estas

normas que reconocen las obligaciones éticas, deberes y derechos consagrados al

derecho internacional, y la atención a las exigencias fundamentales que entraña la

acción destinada a sustentar la vida y la dignidad de las personas afectadas por los

desastres y otras calamidades.2

Ante la importancia del tema, la Asociación de Organismos No Gubernamentales

propone en el año 2004 la creación de Mesas Regionales para la Gestión de Riesgo,

para el particular tratamiento de esta problemática en el país. El presente informe es

1 Gestión de Riesgos en Centroamérica Gisela Gellert

2 Carta Humanitaria y Normas Mínimas en respuesta a Emergencias y Desastres

6

una reconstrucción del proceso de creación y funcionamiento de la Mesa Regional

de Occidente para la Gestión de Riesgo, su evolución y logros.

Este estudio esta estructurado en seis capítulos que abarcan desde los conceptos

básicos de la gestión de riesgo, su utilidad en el occidente de Honduras, su

metodología de implementación, resultados y alcances de la misma, las reflexiones y

aprendizajes derivados de la experiencia, hasta el planteamiento de propuestas que

hagan factible su replica o contextualización a nivel de las demás regiones y a nivel

nacional.

7

La Experiencia Sistematizada

La Asociación de Organismos No Gubernamentales, ASONOG, en el marco de la

atención humanitaria brindada durante la emergencia generada por el paso del

Huracán Mitch en Honduras; y bajo la implementación del Proyecto de Incidencia

Política para la Gestión de Riesgo y Minería, busca la conformación de espacios de

análisis y concertación con diferentes sectores de la sociedad civil y de gobiernos

locales para la incorporación del enfoque de gestión de riesgo en las políticas

publicas y privadas, a nivel local, regional y nacional.

Para este fin, se propone la conformación de Mesas Regionales para la Gestión de

Riesgo en diferentes zonas del país, como una instancia que aglutine a estas

organizaciones para hacer incidencia de manera conjunta, asegurando un

aprovechamiento optimo de recurso humano, técnico y financiero.

Con esta sistematización se busca rescatar el proceso de formación y funcionamiento

de la Mesa Regional de Occidente para la Gestión de Riesgo, desarrollado durante

el periodo 2004-2005.

El objetivo de retomar esta experiencia es analizar y reflexionar de manera objetiva

sobre el funcionamiento de la misma, rescatar las buenas prácticas para su replica;

además de proporcionar un material que sea de ayuda para el personal técnico de

las diferentes instituciones, que directa o indirectamente trabajan bajo el enfoque de

gestión de riesgo y dirigido también a las demás Mesas Regionales para su

fortalecimiento institucional.

¿Cómo se hizo?

Para lograr llegar a este documento fue necesaria la formación en metodologías de

sistematización de experiencias de los técnicos involucrados. El punto de partida fue

la identificación de la experiencia y su importancia; haciéndose necesaria la

elaboración de un plan de trabajo determinado por un objetivo y un eje de estudio,

una vez elaborado este plan se hizo una validación con los técnicos del proyecto de

Incidencia Política para la Gestión de Riesgo y Minería de ASONOG.

8

Para una comprensión más amplia del enfoque de gestión de riesgo y del contexto

de país y de región de occidente, se acudió al centro de recursos documentales de

ASONOG, para la consulta de una serie de libros y documentos que rescatan las

acciones y el auge del tema después del paso del huracán Mitch.

De igual modo la base de datos del proyecto cuenta con toda la documentación

que se utilizó en el proceso de implementación de la Mesa Regional, como ser

propuesta, marco lógico, agendas de trabajo y ayuda memoria.

Se diseñaron instrumentos para rescate de la información de campo, destacando el

perfil de las entrevistas que fueron realizadas a los técnicos del proyecto y a los

miembros de la Mesa Regional, quienes aportaron diferentes perspectivas que

enriquecieron el documento.

Seguidamente se procedió a hacer un análisis y profundización de la información y

su ordenamiento en etapas; asimismo se rescataron las buenas prácticas de la Mesa

Regional y se construyeron reflexiones derivadas del análisis de la experiencia.

Finalmente se elaboró el documento preliminar para su revisión y validación en

varias sesiones de trabajo; previo a su fase de publicación y socialización con las

diversas audiencias.

9

Honduras, por su ubicación geográfica, es un

país expuesto a los cambios climáticos que se

están dando en el planeta. Estos cambios,

producidos entre otras cosas por el

calentamiento global, han venido afectando

la zona cada vez con más frecuencia. Antes

se decía que un fenómeno natural de

grandes consecuencias se producía cada 20

años; ahora prácticamente cada año, en

temporada de huracanes, Honduras se ve

afectada por estos fenómenos que dejan

muerte y destrucción a su paso.

El concepto de Gestión de Riesgo es relativamente nuevo en Honduras. Este se

enfoca en que las comunidades conozcan los peligros a los que están expuestas, sean

estos por fenómenos naturales (huracanes, movimientos sísmicos, actividad

volcánica, etc.) o los problemas ocurridos por la intervención del ser humano

(incendios, deforestación, contaminación, etc.); y que una vez conociéndoles,

desarrollen planes para la reducción o eliminación de la vulnerabilidad a los

mismos.

“Las respuestas tradicionales de diferentes actores sociales frente a los

desastres, han estado primordialmente centradas en las acciones de atención

de la emergencia”

Ing. Juan Manuel Calidonio, Director Agencia de Desarrollo del Valle de Sensenti, ADEVAS;

Miembro de la Mesa Regional de Occidente.

10

Ha sido a través de programas y proyectos de reconstrucción y rehabilitación

posteriores al Huracán Mitch que los conceptos de vulnerabilidad, riesgo y amenaza

se han comenzado a vincular con el desarrollo.

Anteriormente las emergencias eran atendidas por militares que actuaban en el

momento del desastre, sin capacidad de trabajar en su prevención. Después, con el

Decreto de Ley Nº 990-E del 12 de diciembre de 1990, se crea la Comisión

Permanente de Contingencias, COPECO, cuyo fin fundamentalmente sería “la

adopción de políticas y medidas orientadas a atender a la población, rehabilitación

y reconstrucción de las áreas dañadas por la incidencia de fenómenos naturales que

afecten la actividad económica y el bienestar de la población, así como programar y

desarrollar diferentes actividades, a fin de prevenir consecuencias negativas en las

zonas de más incidencias de tales fenómenos”3 Sin embargo cabe mencionar que

existen organismos no gubernamentales ejecutando acciones en prevención y

rehabilitación.

Respecto a la definición de riesgo, existe consenso que en forma general y términos

objetivos comprende una probabilidad de perdidas por parte de la sociedad o un

componente de la misma.

Otra afirmación es que el riesgo se determina por la existencia de dos factores:

amenazas y vulnerabilidades. Las amenazas corresponden a determinadas

condiciones físicas de peligro latente que se pueden convertir en fenómenos

destructivos. Estos pueden tener su origen en la dinámica natural (huracanes,

tormentas tropicales, erupciones volcánicas, terremotos, maremotos, etc.) o ser

inducidos o causados por los seres humanos (incendios, contaminación,

deforestación, etc.). Las vulnerabilidades comprenden distintas características o

aspectos de la sociedad que precondicionan o hacen propensos sectores, grupos,

familias o individuos de sufrir perdidas y de encontrar dificultades en recuperarse de

estas. Una población expuesta a los afectos de un fenómeno físico sufrirá más o

menos daño de acuerdo con el grado de vulnerabilidad que exhibe. El nivel de

riesgo de una sociedad está relacionado con sus niveles de desarrollo y su capacidad

de modificar los factores de riesgo que potencialmente la afectan. En este sentido,

los desastres son riesgos mal manejados. Todo riesgo está construido socialmente,

aun cuando el evento físico con el cual se asocia sea natural. 4

3 Reglamento de la Ley de Contingencias Nacional, Capitulo Único, De la Naturaleza, Fines y Objetivos.

4 Gestión de Riesgos en Centroamérica, Gisela Gellert

RIESGO = AMENAZAS X VULNERABILIDAD

Naturales Factores:

Socio naturales Físicos

Antrópicos Ambientales

Económicos

Sociales

11

5El enfoque de la gestión de riesgo se trata de un proceso social complejo, a través

del cual se pretende lograr una reducción de los niveles de riesgo existentes en la

sociedad y fomentar procesos de construcción de nuevas oportunidades de

producción y asentamiento en el territorio. El aprovechamiento de los recursos

naturales y del ambiente, en general, debe darse en condiciones de seguridad dentro

de los límites posibles y aceptables para la sociedad en consideración. En

consecuencia, significa un proceso de control sobre la construcción o persistencia de

amenazas y vulnerabilidad.

También, la gestión de riesgo se refiere a un proceso por medio del cual un grupo

humano o individuo toma conciencia del riesgo que enfrenta, lo analiza y lo

entiende; considera las opciones y prioridades en términos de su reducción,

considera los recursos disponibles, y diseña las estrategias e instrumentos necesarios

para enfrentarlo, y negocia su aplicación y toma la dedición de hacerlo. Finalmente,

se implementa la solución mas apropiada en términos del contexto concreto en que

se produce o se puede producir el riesgo. 6

Debido a lo anterior es factible desarrollar un Plan de Gestión de Riesgo desde un

nuevo enfoque, con el cual se buscaría no solamente atender los efectos de los

desastres, sino también promover medidas de prevención y mitigación de los

mismos.

5 Informe “Antecedentes de la Gestión de Riesgo en Honduras”, ASONOG

6 Gestión de Riesgos en Centroamérica, Gisela Gellert

12

Antecedentes en Occidente

Históricamente el Gobierno de Honduras ha considerado como de alto riesgo la

zona norte, sur y centro; estimando la región occidental como de menor

vulnerabilidad ante los desastres. Sin embargo, las recientes emergencias sucedidas

en la zona demuestran que también es necesario realizar trabajo de atención,

mitigación y prevención de emergencias.

Existen factores que están contribuyendo a que la zona sea aun más vulnerable,

como ser: la agricultura tradicional, la deforestación, la ubicación de viviendas en

zonas de peligro y la falta de difusión del tema, entre otros. Dichos factores

incrementan la problemática debido a la condición geográfica natural (terreno

montañoso con altas pendientes) presentando condiciones de alta vulnerabilidad.

Se presenta un desequilibrio entre el crecimiento poblacional y la reducción de los

recursos naturales, lo que también se convierte en un factor clave de vulnerabilidad;

alterando la relación del ser humano con la naturaleza.

ENFOQUE TRADICIONAL

Hasta ahora, buena parte de las acciones y

formas de intervención se dirigen al desastre

mismo, como hecho cumplido, ya pasado, y

que necesariamente volverá a ocurrir. Se

priorizan acciones para atender las emergencias

y, en el mejor de los casos, a preparativos para

enfrentar los desastres y actividades de alerta.

ENFOQUE DE GESTIÓN DEL RIESGO

Las acciones y formas de intervención deben

orientarse a la transformación de aquellas

condiciones o factores de riesgo que, de no ser

corregidos, desembocan en un desastre. Es

necesario entonces, conjugar iniciativas, propuestas

y esfuerzos para una adecuada gestión del riesgo,

en beneficio de la seguridad y el desarrollo

sostenible.

ACCIONES

RESPONDER

Manejo de desastres:

Preparación

Atención de la emergencia

Recuperación

Reconstrucción

TRANSFORMAR

Gestión del riesgo/disminución de desastres:

Prevención

Mitigación

Manejo de desastres:

o Preparación

o Atención de la emergencia

o Recuperación

o Reconstrucción

13

Inundaciones zona norte

Los municipios, ante la necesidad de expansión territorial por el crecimiento

poblacional, construyen en terrenos que no son aptos para vivienda, es más, son

terrenos deslizables o que se encuentran muy cerca de ríos que pueden desbordarse.

Los huracanes son una de las amenazas a las que esta

expuesto nuestro país. Casos como el Mitch y mas

recientemente Wilma, Beta y Gamma afectaron

directamente la zona norte; sin embargo en occidente el

exceso de lluvia generó severos daños a la infraestructura

vial, cultivos y viviendas de la población.

Otra amenaza reciente en la región son las sequías recurrentes, las cuales han

afectado comunidades enteras en los tres departamentos (Copán, Lempira y

Ocotepeque), y que por falta de información y reportes aun no han sido

cuantificadas.

Lamentablemente el comportamiento de los gobiernos locales y de la población

sigue siendo de desinterés, sin realizar ningún tipo de acción para buscar soluciones

ante esta problemática.

Bajo este contexto ASONOG, es una de las organizaciones que ha mantenido el

tema en su agenda institucional, procurando que los gobiernos locales lo incluyan

en sus Planes de Desarrollo Municipal, PDMs; y haciendo incidencia ante COPECO,

para demostrar que la zona de Occidente presenta vulnerabilidades ante amenazas

como deslizamientos, sequías, movimientos sísmicos, epidemias e inundaciones; que

generan perdidas significativas en la región.

14

Montaña Celaque; Gracias, Lempira

El problema en la región occidental esta enfocado en la vulnerabilidad de la zona y

sus habitantes frente a los desastres causados por fenómenos naturales y/o los

causados por la intervención del ser humano. Algunas de las principales causas de

esa vulnerabilidad son:

Características de la zona

La región occidental es una de las más altas

del territorio nacional, con elevaciones que

alcanzan hasta 2,864 metros sobre el nivel del

mar (Montaña de Celaque); su geografía es

irregular y con altas pendientes, a excepción

de pequeños valles como La Venta, en La

Entrada, Copán; y el Valle de Sensenti en

Ocotepeque, entre otros. Occidente cuenta

con bosques nublados productores de agua,

declarados como zonas de Reserva Forestal, tal es el caso de Montaña del Celaque,

Puca Opalaca, Montaña Verde, Guisayote y Cerro Azul; sin embargo están

expuestas al deterioro y destrucción. El hecho de ser una región alta y con recurso

forestal la hace propensa a las altas precipitaciones, entre 2000 y 3500 metros

anuales en bosques nublados y lluviosos7, y como consecuencia genera

deslizamientos e inundaciones.

7 AFE-CODEFOR ( http://www.cohdefor.hn/documentos/principales_ecosistemas.shtml )

15

La agricultura tradicional deteriora la tierra

Cada vez se presentan más sequías en

la región

Los incendios representan una mayor amenaza

Agricultura tradicional

Históricamente la población de la región se ha

dedicado al cultivo de granos básicos,

especialmente maíz y fríjol; la mayoría de las

veces en áreas de altas pendientes,

inapropiadas para estos cultivos. Se recurre a

las quemas de suelo y exceso de fertilizantes

sin implementar técnicas de conservación del

suelo. Bajo esta práctica los rendimientos de

la cosecha se reducen y se incrementan los

costos de producción. Provoca esterilidad del suelo y origina la agricultura

migratoria. Se genera sedimentación de los ríos y por ende inundaciones; propicia la

contaminación del agua y los incendios forestales.

Sequías

Es una amenaza que últimamente ha tendido

mayor presencia en la región, al no ser objeto de

investigación sus daños no han sido cuantificados

y se desconoce su verdadero impacto, pero se

sabe que son significativos en la producción. A

pesar de la abundancia de agua, no se cuenta con

sistemas de riego alternativos para mitigar el

impacto de las sequías, de ahí que sus cultivos se

vuelven vulnerables, convirtiéndose en un factor

de pobreza.

Incendios Forestales

Generan perdida de la biodiversidad y

empobrecimiento de los suelos para cultivos,

dejándolos expuestos a la erosión causada por las

lluvias. Los incendios reducen el bosque y los

caudales de las fuentes de agua, afectando a la

agricultura e incrementando la vulnerabilidad a

desastres.

16

Los municipios de la región son los más

pobres del país

Crecimiento poblacional

El crecimiento poblacional de Honduras es de 2%8. El estancamiento en el nivel de

desarrollo y al no existir un plan de desarrollo urbanístico propicia que la población

se asiente en zonas no apropiadas para vivienda. Las familias ubican sus viviendas en

zonas inclinadas, cerca de los ríos o en terrenos deslizables.

La Pobreza

Es de hacer notar que el 66 de los 298

municipios de Honduras al menos 57% de

las viviendas tienen al menos 2 necesidades

básicas insatisfechas, estando ubicados estos

municipios principalmente la región de

occidente9, por lo que se la considera la más

pobre de nuestro país. Hay deficiencias en el

sistema educativo y de salud, la

infraestructura vial carece de condiciones

adecuadas para una eficaz comunicación, lo

que encarece la producción y comercialización. Estos factores propician que la

población se vuelva vulnerable, ya que sus recursos resultan insuficientes para

satisfacer sus necesidades, generando muy poca capacidad de respuesta ante las

emergencias y retrasando su recuperación después de las mismas. La región cuenta

con características potenciales para un desarrollo integral, pero el poco interés del

Estado para la inversión impide su desarrollo. Por ejemplo, los tres departamentos

de occidente tienen frontera con dos países, Guatemala y El Salvador, cualidad que

debería ser aprovechada para múltiples proyectos de desarrollo.

Desconocimiento de la población

El tema es relativamente nuevo por lo que la población no se ha apropiado de el.

La región no es considerada para inversión en proyectos de fortalecimiento de

capacidades en gestión de riesgo, lo que dificulta su difusión. Asimismo el Gobierno

no se ha interesado por incluir el tema en los planes de educación de ningún nivel

8 Informe sobre Desarrollo Humano, "la cooperación internacional ante la encrucijada, ayuda al desarrollo,

comercio y seguridad en un mundo desigual" (los datos son una proyección para los años 2003-2015). 9 Informe Análisis de Situación-Honduras 2004, Organización Panamericana de la Salud en Honduras

17

escolar, ni siquiera se ha realizado alguna campaña para iniciar un proceso de

promoción del tema como parte del desarrollo de las comunidades.

Desinterés Gubernamental

A pesar de que el país ha sido afectado por diferentes fenómenos los gobiernos no

han aprendido la lección y siguen restando importancia a esta problemática que

debería incluirse en los Planes de Desarrollo Municipal. Es necesario la organización

en los diferentes niveles (comunal, municipal, regional y nacional) para diseñar

planes de prevención y respuesta a emergencias. Actualmente COPECO, organismo

encargado de esta función, no cuenta con los recursos técnicos ni financieros para

asumir la gestión de riesgo como tal, no solo en la región sino en el territorio

nacional.

Como podemos observar, muchos de estos problemas pueden ser prevenidos con

las adecuadas políticas públicas y socialización del tema entre la población.

Ante este panorama, ASONOG ha desarrollado una valiosa experiencia en el tema

de riesgos y desastres a raíz de su trabajo en la etapa de emergencias, rehabilitación,

reconstrucción y en los esfuerzos por la transformación del país después del paso del

huracán Mitch. En aquel momento se creó el Programa de Desarrollo de

Capacidades para la Prevención y Atención a Emergencias, que hoy en día es el

Programa de Incidencia Política para Gestión de Riesgo, con el propósito de unificar

esfuerzos con otras organizaciones para promover y acompañar iniciativas de

incidencia para la incorporación de criterios de reducción de desastres y gestión de

riesgo en la formulación y ejecución de políticas públicas y privadas en el país.

18

FASE I: CONCEPCION DEL PROYECTO

El tema de gestión de riesgo se viene vislumbrando desde los años 90, a partir del

“Decenio Internacional para la Reducción de Desastres Naturales” DIRDN de las

Naciones Unidas.

Para 1998, con el paso del huracán Match por

Honduras y los demás países centroamericanos,

la agencia de Cooperación Internacional

Oxfam, y sus contrapartes en los demás países

centroamericanos, se juntan para dar respuesta

al abordaje de esta situación común.

En el año 2000 surgió la iniciativa del Foro Centroamericano para la Gestión de

Riesgo. La función del Foro era incidir ante las instituciones gubernamentales en

aquellos temas relacionados con el marco legal y políticas de desarrollo,

encaminados a la reducción de vulnerabilidades.

En este espacio se definían estrategias conjuntas de intervención en cada uno de los

países, además de incidir ante instancias gubernamentales de carácter regional

centroamericano, como el Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres

Naturales en América Central, CEPREDENAC.

Una de las estrategias identificadas dentro del Foro fue el trabajo con Mesas

Nacionales en cada país de la región centroamericana. Estas mesas estarían

integradas por todas aquellas instituciones de sociedad civil con afinidad a la

temática de gestión de riesgo para generar una estrategia de reducción de

vulnerabilidades, atendiendo a las necesidades particulares de cada uno de los

países.

19

En el caso de Honduras, la estrategia propuesta por ASONOG en julio de 2004 fue

conformar Mesas en las diferentes regiones geográficas de Honduras: Occidente,

Valle de Sula, Bajo Aguán, Centro y Sur; debido a las características de cada una de

ellas, identificando representantes para la conformación de una Mesa Nacional. El

planteamiento establecía 10 participantes por cada Mesa Regional.

La conformación de estas Mesas Regionales fue una responsabilidad asumida por

ASONOG en el marco del Programa de Incidencia Política para la Gestión de

Riesgo, como resultado de la experiencia adquirida y la credibilidad con que cuenta

la institución ante las organizaciones cooperantes, quienes apostaron a la propuesta

y brindaron apoyo financiero para la ejecución de la misma.

FASE II: ORGANIZACIÓN DE LA MESA REGIONAL DE OCCIDENTE

La Mesa Regional de Occidente surgió como un espacio de análisis, reflexión,

debate, capacitación e incidencia tendientes a incorporar procesos basados en

criterios de gestión de riesgo en las iniciativas de desarrollo local; en el que

intervienen diferentes instancias de sociedad civil en conjunto con organizaciones

gubernamentales relacionadas con este tema.

El fin primordial era promover y acompañar iniciativas de incidencia para incluir el

enfoque de gestión de riesgo en la formulación de políticas públicas y privadas;

realizar jornadas de capacitación orientadas a la protección ambiental.10

Una de las primeras acciones para la conformación de la Mesa Regional de

Occidente fue la identificación de actores en cada uno de los departamentos (Ver

Anexo 1), con quienes se socializó los objetivos y resultados esperados en la

ejecución del proyecto (ver anexo 2). Además se realizaron asambleas

departamentales, donde participaron autoridades y organizaciones de sociedad civil

potenciales para formar parte de la Mesa.

Los criterios para elegir los representantes en la región de occidente fueron los

siguientes: representatividad por departamento, (Copán, Ocotepeque y Lempira)

una persona por organización y con interés demostrado en la temática.

10

Informe Estrategia de Conformación de la Mesa Regional Honduras, ASONOG

20

También se incorporaron otras organizaciones estatales como COPECO, Secretaría

de Gobernación y Justicia, Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal

COHDEFOR, Secretaría de Salud Región #5, Comité de Desarrollo Municipal

CODEM de Santa Rosa de Copán, Corquín y Concepción, por del departamento de

Copán; y el CODEM de Lepaera, Lempira.

Con el fin de conocer la problemática de cada departamento se realizaron

diferentes Asambleas Regionales donde convergieron representaciones de

instituciones y grupos de base, que exteriorizaron la necesidad de reorientar las

acciones enfocadas a la prevención y mitigación de desastres.

En estos espacios se identificó la necesidad de contar con un Comité Coordinador al

interior de la Mesa compuesto por 3 sub coordinadores departamentales, para

dirigir las acciones encaminadas a la incidencia; y de estructurar un reglamento

interno que definiera la organización de la Mesa, quienes la conformarían, por

cuanto tiempo y la sostenibilidad de la misma. (Ver anexo 3)

La experiencia generada en la formación de la Mesa Regional de Occidente permitió

orientar el proceso de conformación en otras regiones como Valle de -Sula, Aguán,

Centro y Sur. La finalidad de esta iniciativa sería la construcción de una agenda

conjunta entre las organizaciones que las conforman e incidir ante los gobiernos

locales e instancias departamentales en aquellos asuntos que se relacionan con los

municipios, como ser la protección de micro cuencas, planes de urbanización,

necesidades de inversión en proyectos de mitigación tales como la construcción y

mantenimiento de puentes, carreteras, etc.

La misión de cada Mesa Regional, es incidir en sus respectivos contextos, planteando

propuestas a nivel nacional, a través de la Mesa Nacional de Gestión de Riesgo,

para generar cambios en políticas publicas.

Recursos y Costos

El costo para la celebración de asambleas, capacitaciones y movilización de

participantes fueron proporcionados por fondos del proyecto de Incidencia Política

para la Gestión de Riesgo, de ASONOG.

Es de reconocer que aunque las organizaciones no cuentan con un componente de

gestión de riesgo como tal, exceptuando la Comisión de Acción Social Menonita

(CASM) y el Organismo Cristiano de Desarrollo Integral de Honduras (OCDIH);

participaron, destinaron recursos y ejecutaron acciones en emergencias inmediatas.

21

FASE III: CAPACITACIÓN E INCIDENCIA

Fortaleciendo Capacidades

Al interior de la Mesa se identificó la

necesidad de fortalecer las capacidades de sus

miembros, por lo que se diseñó un plan de

capacitación estructurado en cinco módulos.

En el primer modulo se abordaron los

conceptos básicos de la gestión de riesgo.

Entre los temas desarrollados se encontraron:

vulnerabilidades, riesgo, amenaza, desastre, gestión de riesgo.

¿Por qué estudiar los desastres?

Evolución de los enfoques de desastres

Desastres y desarrollo

Herramientas para la gestión de riesgo.

El segundo modulo comprendía el marco legal e institucional de la gestión de

riesgo. Aquí se socializó el Anteproyecto de Ley de Protección Civil, un compendio

de artículos de diferentes leyes que incluyen conceptos de gestión de riesgo; y la Ley

de Ordenamiento Territorial, que en teoría fue creada para la reducción de

vulnerabilidades. La aplicación de esta ley es de carácter municipal, sin embargo aun

requería mayor socialización y retroalimentación con los alcaldes. Los temas

tratados fueron:

Conceptualización de ordenamiento territorial

Anteproyecto de Ley de Protección Civil

Compendio de artículos de diferentes leyes relacionadas a la gestión de riesgo

El tercer modulo consideró la elaboración de mapas de riesgo y amenazas en la

comunidad, así como planes para dar respuesta a emergencias. Asimismo se hicieron

ejercicios de planes para reducir la vulnerabilidad de las comunidades, identificando

y reconociendo las potencialidades que estas poseen para mitigar el riesgo. Entre los

temas desarrollados se encontraron:

22

Mapas de riesgo, amenazas y recursos de la comunidad.

Planes de emergencia

Plan para la reducción de vulnerabilidades

Introducción al EDAN (Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades)

El cuarto modulo consistió en la socialización de la Carta Humanitaria y las Normas

Mínimas en Respuesta a Emergencias y Desastres, conocido como Proyecto Esfera

(ver anexo 4). Este contenido fue visto como novedoso y muy necesario, ya que su

aplicación también es viable en periodos climáticos normales. Los temas

desarrollados fueron:

Gestión de Riesgos

Introducción a Esfera

La carta Humanitaria

El ciclo del proyecto Esfera

Preparación para desastres

Las capacitaciones, aparte de satisfacer la necesidad de conocimiento, sirvieron

como un estimulo de motivación para participar e integrase a las diferentes

actividades emprendidas por la Mesa.

El enfoque transmitido en los módulos fue que la gestión de riesgo debe ser

asumida por los gobiernos locales a través de las Unidades de Medio Ambiente

(UMA), el Departamento de Catastro y Comisiones de Urbanismo; además debe

ser un eje transversal en los programas y proyectos de las organizaciones de

sociedad civil.

Labores de Incidencia

La Mesa Regional incidió ante las autoridades de COPECO el otorgamiento de un

espacio con voz y voto en la discusión del Anteproyecto de Ley de Contingencias y

en la socialización del Sistema de Protección Civil, donde se propone convertir a

COPECO en un sistema que abarque mas que atención a emergencias sino también

fomentar una cultura de prevención en la población ante la ocurrencia de

fenómenos naturales y los creados por la intervención del ser humano.

23

Así mimo la participación de la Mesa en la revisión del Plan Regional para la

Reducción de Desastres promovido por CEPREDENAC, permitió aportar

comentarios al mismo, estableciendo una apertura en el CEPREDENAC en el

involucramiento de las organizaciones de sociedad civil en el plan Centroamericano

vigente 2006 al 2015.

PROBLEMAS QUE LIMITARON EL PROCESO

Dado que le proyecto surgió desde ASONOG, la Mesa Regional ha

dependido tanto técnica como financieramente de esta en el desarrollo de

sus actividades, por tanto no ha desarrollado autonomía suficiente para

convocar a los miembros y facilitar la ejecución de acciones.

La percepción de COPECO, de que la región occidental es menos vulnerable

en comparación con Valle de Sula y el Bajo Aguán, provocó que el enfoque

de gestión de riesgo sea vista de bajo perfil por parte de las organizaciones,

autoridades y población en general.

Ausencia y poco interés en integrarse al proceso por parte de actores

considerados claves como los alcaldes y alcaldesas, y la escasa participación

de los CODEM a nivel de región. (de los 67 CODEM de los tres

departamentos solo participaron cuatro)

El aporte de organizaciones estatales como la Secretaría de Salud y

COHDEFOR, ha sido pasiva sus representantes no tienen autonomía en la

toma de decisiones.

Por parte de COPECO hubo poco beligerancia, pues su rol debería ser mas

determinante en este tipo de procesos, pues es el órgano creado para tal fin.

Para las organizaciones miembros, el hecho de pertenecer a la Mesa, significa

una sobrecarga en sus agendas lo que limita el aprovechamiento de esta

iniciativa.

El momento político-electoral que se presentaba interfirió en la participación

de algunos líderes y liderezas de las comunidades e instituciones que

formaban parte de la Mesa.

24

Los constantes cambios de las de autoridades a nivel local, regional y

nacional, obliga a socializar nuevamente los objetivos de la Mesa en cada

cambio, invirtiendo nuevamente recursos técnicos y financieros.

Al interior del Proyecto de Incidencia para la Gestión de Riesgo de

ASONOG, la inestabilidad del personal provocó retrocesos en el proceso.

HECHOS QUE FAVORECIERON EL PROCESO

El intercambiar experiencias con otros países como Cuba, El Salvador,

Guatemala y Nicaragua, fortaleció conocimientos para replicarlos en nuestro

país.

La ocurrencia de fenómenos naturales tales como Beta y Gamma (a finales

del 2005), que generaron grandes perdidas tanto materiales como humanas,

ha obligado a solicitar apoyo de la cooperación internacional, quien ha

financiado propuestas de proyectos a organismos de sociedad civil y de

gobierno.

“Uno de los obstáculos que tenemos es en aspectos económicos. En verdad la

logística que se requiere para atender una emergencia es cara… Por otro lado

en la mayoría de los casos las instituciones mismas no tienen considerado un

componente de gestión de riesgo en sus planes operativos y en sus planes

estratégicos, entonces se acoplan esporádicamente…”.

Ing. Juan Manuel Calidonio, Director Agencia de Desarrollo del Valle de Sensenti, ADEVAS;

Miembro de la Mesa Regional de Occidente.

“La Mesa… ha tenido sus limitantes y creo que una de ellas a sido el

apropiamiento de los participantes porque no fue que surgió en las

organizaciones sino que surge desde ASONOG, y la comparte lo que es una

extraordinaria idea, sin embargo no se ha logrado el apropiamiento de todos

los participantes…”

Carlos Melara Técnico Organismo Cristiano de Desarrollo Integral de Honduras, OCDIH;

Miembro de la Mesa Regional de Occidente.

25

Temas de seguimiento de la Mesa Regional

El proyecto planteaba algunas líneas generales para la incidencia, los temas de

discusión fueron:

Ley de Ordenamiento Territorial; ésta debe socializarse a nivel de estructuras

regionales, establecer espacios para discusión de la misma y búsqueda de

oportunidades para su aplicación.

Socialización del anteproyecto de Ley del sistema Nacional de Contingencias.

Aquí se incluye la socialización del sistema de Protección Civil, que de

establecerse el anteproyecto de Ley sufrirá cambios substanciales.

Nota: Actualmente COPECO está en proceso de reformulación de su ley.

Incorporación del tema de Gestión de Riesgo en la curricula educativa, como

acompañamiento a este proceso.

La incorporación del tema gestión de riesgos en los planes de desarrollo

municipal PDM.

Actualmente la Mesa Regional de Occidente cuenta con 33 representantes de

diferentes organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y de sociedad civil,

distribuidos en los departamentos de Copán, Ocotepeque y Lempira. (Ver anexo 1)

El trabajo que se hace, y se espera seguir haciendo, en cuanto a incidencia política es

muy grande. Tratar con instancias públicas y cooperación internacional no es fácil,

sobre todo en una temática que aun no recibe la importancia que tiene, y que busca

prevenir más que atender.

26

La Mesa Regional de Occidente es una experiencia piloto, está integrada por

33 estructuras de sociedad civil y agrupa a los departamentos de Copán,

Lempira y Ocotepeque. En este momento la experiencia sirve de referencia

para la conformación de Mesas en otras regiones del país.

Se ha generado herramientas importantes dirigidas al logro de la

funcionalidad de la Mesa, como ser el borrador del reglamento interno y

planes de trabajo.

Se han identificado conjuntamente blancos y temas de incidencia como la

incorporación de la gestión de riesgo en la curricula educativa y la

implementación de los planes de ordenamiento territorial, entre otros.

Organizaciones como APDI, ODECO y ADEVAS, quienes no contaban un

componente de gestión de riesgo, ahora consideran el tema dentro de sus

planes operativos a raíz de la reflexión generada en la Mesa Regional. En el

caso de CASM y OCDIH, quienes contaban con el componente dentro de la

institución, reestructuraron la visión del mismo, logrando convertirlo en un

eje transversal dentro de su visión programática.

Organizaciones miembros, como OCDIH y el CODEM de Lepaera,

gestionaron una Ordenanza Municipal para no construir en zona de peligro y

para la protección de la micro cuenca que abastece a la comunidad. Otro

ejemplo es la incidencia que hace CASM ante el fondo Hondureño de

Inversión Social, FHIS, y la Corporación Municipal de Santa Rita y Cabañas,

Copán; para que se incluya el componente de gestión de riesgo en los

proyectos que ya han sido aprobados. Esto como seguimiento a los acuerdos

de la Asamblea de la Mesa Regional. Otras organizaciones hacen incidencia

dentro del enfoque de gestión de riesgo, aunque no como parte de la agenda

de la Mesa.

27

“La idea es que estas Mesas vayan asumiendo capacidad propia y sin temor a equivocarme este proceso de transferencia de capacidades se ha ido

logrando lentamente pero de una manera firme”

Amado Ordóñez, Director Centro Humboldt, Nicaragua.

La Mesa Regional de Occidente tuvo la oportunidad de participar en tres

intercambios de experiencias a nivel internacional. Una de ellas fue con el

Sistema de Defensa Civil de Cuba, donde expusieron el proceso de atención a

emergencias en ese país; otro fue con representantes de los gobiernos locales

y la Mesa Permanente de Gestión de Riesgo de Nicaragua, compartiendo su

experiencia en ordenamiento territorial liderado desde los municipios y el

involucramiento de las organizaciones que conforman la Mesa Permanente

en los procesos de capacitación en gestión de riesgo. Otro de los

intercambios fue con la Convergencia Ciudadana para la Gestión de Riesgo

de Guatemala, compartiendo la experiencia organizativa de sociedad civil

relacionada con la gestión de riesgo de ese país.

Existe en promedio 22 personas capacitadas en el tema de gestión de riesgo,

como parte de un proceso sensibilización sobre el tema a miembros de

CODEM y ONG; convirtiéndolas en recursos para la Mesa, sus

organizaciones y los municipios.

18 organizaciones de sociedad civil hacen incidencia ante los gobiernos

locales para considerar el tema de mayor importancia en sus agendas. Cada

una de las organizaciones asume compromisos de elevar el tema tanto en las

reuniones comunitarias como en reuniones de corporación o con los alcaldes

municipales.

Los Principales Desafíos

Lograr al 100% la participación de los gobiernos locales en el espacio de la

Mesa Regional, pues actualmente solo existe represtación de 4 CODEM de

los 67 Municipios de la Región.

28

Lograr cambios significativos en políticas públicas en nuestro país, como ser:

la inserción del tema en la curricula educativa y en los Planes de Desarrollo

Municipal.

Concretar acuerdos y unificar criterios de incidencia con COPECO, pues a

pesar de los esfuerzos realizados no se lograron productos ni compromisos.

Lograr ser un Canal de articulación entre organizaciones de sociedad civil,

gobiernos locales y COPECO.

Propiciar un acercamiento entre instituciones privadas y de gobierno, como

las corporaciones municipales y COPECO; también con otras instancias a

nivel regional-centroamericano como el Foro Centroamericano de Gestión

de Riesgo y el CEPREDENAC.

Facilitación de ASONOG en el proceso

Institucionalmente ha jugado un papel de articulación entre instancias de sociedad

civil y gobiernos locales. Una función importante de ASONOG ha sido facilitar el

enlace y acercamiento entre instituciones privadas y de gobierno, como las

corporaciones municipales y COPECO; también de otras instancias a nivel regional-

centroamericano como el Foro Centroamericano de Gestión de Riesgo y el

CEPREDENAC.

Orientador de la iniciativa local/regional. La iniciativa de conformar Mesas

Regionales nace desde ASONOG, por lo que su función es facilitar y acompañar en

el proceso con el fin de promover el consenso y la articulación de este tema en las

diferentes estrategias de desarrollo nacional. Sin embrago, se generó una

dependencia técnica y financiera en el funcionamiento del proceso, siguiendo la

planificación propuesta desde ASONOG y su proyecto de Incidencia Política para la

Gestión de Riesgo y Minería.

29

Planificación Estratégica

La definición de una estrategia de incidencia debe ser el punto de partida en este

tipo de proyectos, de ello depende en gran medida el esclarecimiento de los

objetivos y las acciones para lograr los mismos. Tanto el personal técnico del

proyecto como los representantes de las organizaciones miembro deben tener clara

la metodología a seguir en cada caso; por ejemplo los lineamientos en el proceso de

selección de actores y sectores, el rol de cada uno de ellos en la Mesa, la agenda de

trabajo y los beneficios de pertenecer a la misma.

Definir con claridad los actores y su rol en la Mesa

No se dio un tiempo de análisis y reflexión para seleccionar actores claves e

identificar su función dentro de la Mesa. Existen organizaciones como Cruz Roja,

Cuerpo de Bomberos y Paramédicos cuya especialidad es la respuesta a emergencias,

no incidencia política que es uno de los fines de la Mesa. Sin embargo, el papel

social de estas instituciones y sus experiencias pueden ser de mucha utilidad al

momento de elaborar protocolos de actuación y atender emergencias.

Muchas organizaciones hacen gestión de riesgos y no lo

reconocen.

Algunas organizaciones que conforman la Mesa realizan acciones que están

consideradas dentro del enfoque de gestión de riesgo como protección al medio

ambiente y agricultura sostenible. Sin embargo aducen no tener un programa y/o

proyecto que maneje el tema como tal. Estas valoraciones pueden ayudar en la

sensibilización acerca de la importancia del tema y como de manera directa o

indirecta esta implícita en el desarrollo.

30

Claridad en el concepto de Gestión de Riesgo

Muchas organizaciones relacionan la gestión de riesgo como respuesta a

emergencias, sin embrago esta se relaciona también con procesos de prevención,

estando ligada al desarrollo de las comunidades, ya que implica organización,

capacitación y mitigación.

Integración y cooperación como formas de dinamizar procesos

Los espacios de coordinación siempre son necesarios, sin embargo son pocos los

organismos que asumen el reto de levantar un proceso de este tipo. En este sentido

la Mesa Regional ha permitido la integración de diversos actores en la búsqueda de

cooperación ante las necesidades de incidencia; esfuerzos que de haberse realizado

de manera individual se hubieran desperdiciado recursos técnicos y financieros sin

lograr frutos significativos en la materia. La Mesa ha permitido un enriquecimiento

de experiencias a cada una de las instituciones miembro, pero aún más como

unidad.

Occidente es una región vulnerable

Producto del análisis de los riesgos y amenazas que existen en la región y las

emergencias ocurridas en el 2005 (Wilma, Beta, Gama) las organizaciones miembro

de la Mesa reconocieron que la región de occidente si es vulnerable ante los

fenómenos naturales (deslizamientos, lluvias, inundaciones) y que esas

vulnerabilidades pueden ser reducidas mediante si se hace conciencia de ellas a la

población y las autoridades locales.

No todas las organizaciones tienen afinidad al tema

A pesar del quehacer institucional que de una u otra manera se relaciona con la

gestión de riesgo, algunas organizaciones no se identifican con el tema, ni mostraron

interés en apropiarse del proceso.

31

Dependencia de la Mesa

La dinámica implementada por la Mesa desde un inicio ha sido participativa, flexible

y de concertación, se percibe ampliamente democrática, sin embargo con ciertas

limitaciones por depender de la convocatoria de ASONOG, dado que el comité

coordinador no se siente autónomo para convocar, esto refleja que no ha habido

un apropiamiento por parte del comité y las instituciones que forman la mesa.

32

Recomendaciones y Propuestas

Es evidente la necesidad de elaborar un plan estratégico, con el involucramiento

de todas las organizaciones, que permita tener un objetivo claro y lineamientos

orientados al logro de estos objetivos. La estrategia debe plantear el rol de cada

una de las organizaciones e identificar actores clave y blancos de incidencia a

nivel municipal, departamental, regional y nacional; reflejando, además, las

vulnerabilidades existentes en la región de de Occidente y contribuyendo a la

reducción de las mismas.

Es necesario promover más consenso y articulación entre la sociedad civil, los

gobiernos locales y otras instancias (integración de capacidades), ya que esto

facilitará su participación activa, tanto en las situaciones de emergencia como en

la consolidación de la Mesa Regional.

Las organizaciones deben reconocer que aunque no tengan un programa o

proyecto de gestión de riesgo como tal, si manejan acciones enfocadas a este

tema.

ASONOG como punto de referencia de una red de 17 de las organizaciones mas

influyentes de occidente y con amplio poder convocatoria, debería hacer un

esfuerzo por lograr compromisos a nivel directivo con los miembros de la red

para tomar la gestión de riesgo como parte de su agenda y darle mayor

proyección y credibilidad a la Mesa Regional.

Se debe implementar una estrategia de comunicación integral al interior de la

Mesa, para mejorar la coordinación; y al exterior de la misma para formar una

imagen publica que posicione a la Mesa como referente en el tema de gestión de

riesgo, para dar a conocer este enfoque y generar una imagen de credibilidad.

33

La Mesa Regional debería contar con un protocolo de actuación para casos de

emergencia, socializado con las organizaciones miembros para que no se

ejecuten acciones separadamente, maximizando los recursos humanos, técnicos y

financieros.

Debe haber una actualización de conocimientos constante, a través de

seguimiento a las capacitaciones con la incorporación de nuevos conocimientos y

habilidades, para dar replica a esta información y ponerla en práctica a través de

acciones directas.

Debe procurarse la autonomía de la mesa a través del apropiamiento de

lineamientos y funciones de sus miembros; a fin eliminar la dependencia de otras

organizaciones. Un primer paso es la obtención de una personería jurídica y

reglamentos que rijan su funcionamiento.

La función de ASONOG debe ser de facilitación y acompañamiento. El personal

técnico encargado debe tener una visión conciliadora, de relaciones

interinstitucionales, mas que capacidades para impartir talleres; debe estar

enfocado a un trabajo político de incidencia. Sin embrago la Mesa debe procurar

ser mas independiente.

Es de vital importancia que la Mesa busque los mecanismos para lograr un

mayor involucramiento de los gobiernos locales, CODEM, UMA, catastro y

comisiones de urbanismo; ya que ellos son determinantes en la toma de

decisiones para generar cambios en las políticas municipales de desarrollo para la

reducción de desastres.

Hay que realizar un trabajo de socialización para el apropiamiento por parte de

los miembros en cuanto a los temas y objetivos de la misma.

“Yo creo que se podría iniciar con ASONOG, como red, en una Asamblea

podría tratar el tema, con los directores de cada organización; lograr el

compromiso de cada organización de sumarse a esta idea”.

Carlos Melara Técnico Organismo Cristiano de Desarrollo Integral de Honduras, OCDIH;

Miembro de la Mesa Regional de Occidente.

34

Anexos

35

Anexo 1

Asociación de Organismos No Gubernamentales ASONOG Proyecto Incidencia Política para la Gestión de Riesgos

Gira de visitas a organismos regionales que trabajan la gestión de riesgos 2004

Lempira Copán Ocotepeque

Org Sede Org Sede Org Sede

CARE CASM Santa Rita ADEVAS San Marcos

SEL/ Lempira Sur Gracias DIA La Entrada AESMO San Marcos

JICA Cooperación Japonesa

ODECO Corquín Hermandad de Honduras San Marcos

COSEPRADIL Candelaria Proyecto CHAYA Santa Rita Atridest Ocotepeque

CASM Tambla OCDIH Santa Rosa

APDI Gracias Comisión Cristiana de desarrollo CCD

Santa Rosa

Fundación Comunitaria PUCA

Lepaera, Gracias

COPECO Santa Rosa

ADRO HAREA Gracias Proyecto Norte de Copán La Entrada

MARENA SRC. COPROCAA El Paraíso

Asociación Pilarh Santa Rosa

JICA Santa Rosa

PMDN Santa Rosa

36

Anexo 2 Estrategia de conformación de la Mesa Regional Honduras

Antecedentes En el pasado se han tenido importantes avances en materia de coordinación de actores alrededor del tema de la reconstrucción post- emergencia especialmente en la coyuntura post- Mitch. Es en este marco surge un esfuerzo por conformar la Mesa permanente de Gestión de Riesgos, como un espacio conformado por diferentes organismos privados de sociedad civil que trabajan en diversos componentes incluyendo la Gestión de Riesgos. El gobierno de Honduras organizo después de los acuerdos de Estocolmo una mesa con este mismo nombre que aglutinaba tres sectores de la sociedad (Gobierno, Ongs y cooperación) el objetivo en ese momento era apoyar la elaboración del plan de gobierno del 2002-2006, no se sabe hasta donde se llego con este proceso. Con el proyecto actual que ejecuta la ASONOG se pretende organizar Mesas Regionales para luego conformar la Mesa Nacional, el objetivo estará alrededor de promover y acompañar iniciativas de incidencia para la incorporación de criterios de reducción de desastres y gestión de riesgo en la formulación y ejecución de políticas publicas y privadas en el país.

Objetivos General:

Generar espacios de concertación, planificación y coordinación de acciones entre actores que promueven la gestión del riesgo y el desarrollo sostenible a través de la incidencia ante otros actores con poder de decisión.

Específicos

Desarrollar procesos de capacitación sobre la temática de riesgos desastres y desarrollo sostenible.

Concertar, formular y ejecutar un plan de incidencia para promover reformas en el marco jurídico institucional vinculado a riesgos y desastres.

Definir estrategias de incidencia para el abordaje de temas de interés institucional.

Discutir formular y adoptar un plan de contingencias que favorezca una acción más efectiva y coordinada de parte de las instituciones involucradas.

Consideraciones básicas sobre la sostenibilidad de la Mesa

En el pasado se han realizado acciones tendientes a la generación de espacios para el intercambio, formación e integración de experiencias en la promoción del desarrollo comunal que, pese a su entusiasmo inicial y buena

37

intencionalidad, no han tenido continuidad en el tiempo. Ello ha obedecido en gran parte a que algunos surgieron muy ligados a proyectos específicos de la cooperación internacional, o bien no lograron articular los distintos intereses de los participantes. En este sentido la experiencia muestra que para garantizar un mínimo de sostenibilidad de los esfuerzos de coordinación y concertación se vuelve necesario, cuando menos garantizar ciertas condiciones básicas entre las que pueden mencionarse:

La existencia de propósitos e intereses comunes entre las instituciones participantes y sus representantes.

Adopción de una propuesta concertada de un plan de trabajo.

La sensibilización sobre las posibilidades de concertación, incidencia y fortalecimiento de las instituciones integradas al esfuerzo.

Estrategia Basándonos en los conceptos anteriores debe considerarse algunos criterios mínimos para la conformación de las mesas regional y nacional los cuales se detallan a continuación: Debe contar con la integración de sectores como los Comité de Desarrollo Municipal, CODEM, Ongs que trabajan la gestión del riesgo u temática afín que estén interesados en participar, Organizaciones Estatales como Secretaría de Educación, Salud, Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal, COHDEFOR, entre otras, que por la particularidad de las regiones se considere oportuno su involucramiento, como apoyo al proceso no como representantes de la región. Todas estas organizaciones se convocaran a una asamblea departamental donde se detallaran especificaciones del proyecto y allí, ellos mismos a través de trabajos grupales elegirán los representantes a la mesa regional. En esta mesa no se especifica el número de participantes, ellos serán los responsables de apoyar el proceso de incidencia a nivel de región, incluyendo la identificación de temas y estrategias de intervención. Luego de contar con una base a nivel de región en temas y/o productos identificados y concertados, debe considerarse la estrategia de como integrarlos a procesos nacionales, es en éste momento cuando se celebrará una asamblea para elegir los representantes a la mesa nacional.

Preliminarmente se piensa en un número de diez por región tomando en cuenta los CODEM y ONGs de la zona.

Temas propuestos para el seguimiento de las Mesas

El proyecto plantea algunas líneas generales para la incidencia, los temas a discutir son los siguientes:

38

Discusión de la ley de Ordenamiento Territorial, ésta debe socializarse a nivel de estructuras regionales, establecer espacios para discusión de la misma y búsqueda de oportunidades para su aplicación.

Socialización del anteproyecto de Ley del sistema Nacional de Contingencias; Aquí se incluye la socialización del sistema de Protección Civil, que desde luego de establecerse el anteproyecto de Ley sufrirá cambios substanciales.

Nota: debe tomarse en cuenta que una de las metas de la COPECO para el año 2005 es tener aprobado el sistema nacional de contingencias, tomando de base lo anterior debemos preguntarnos que podemos hacer y cuando debemos hacerlo. El otro tema es la Incorporación del tema de Gestión de Riesgos en la

curricula escolar, este tema debería interesarse a los representantes de las diferentes regiones para acompañar también este proceso.

Últimamente se plantea la incorporación del tema gestión de riesgos en los planes de desarrollo municipal PDM.

Estos temas son algunos generales que surgen de las asambleas departamentales pero cada región aborda temas específicos a su contexto.

39

Anexo 3 Reglamento Mesa Regional La mesa Regional de Occidente es una estructura de coordinación entre instituciones privadas y publicas para la ejecución de acciones e incidencia en la Gestión de Riesgo y dar respuesta en situaciones de emergencia. Criterios para formar parte de la mesa regional

Tener programas y proyectos afines a la Gestión del Riesgo

Formar parte estructuras u organizaciones Municipal y departamental (CRE, CODEM o CODEL) legalmente constituidos.

VISION Ser un espacio líder de reflexión, análisis, concertación, propuesta e incidencia que provoque cambios estructurales en el tema de gestión de riesgos que reduzcan las altas vulnerabilidades del país. MISION Somos una estructura que facilita la articulación de los diferentes actores para promover y proponer políticas y estrategias de incidencia que contribuyan al DHS con enfoque de gestión de riesgos. Miembros

Miembros Propietarios: Constituidos por representantes acreditados de organizaciones (CODEM, CRE) e instituciones no gubernamentales (ONG´s) que ejecutan programas y proyectos afines a la gestión de riesgo, con voz y voto dentro de la Asamblea, y con derecho a ostentar cualquier cargo dentro del proceso.

Miembros Suplentes: Miembros acreditados por las mismas organizaciones, para sustituir con voz y voto a los miembros propietarios en caso de ausencia justificada.

Miembros Honorarios: Representantes de organizaciones públicas, privadas y personas particulares interesadas en participar con voz pero sin voto. Grupo ACI, ACT.

COPECO es parte de los miembros honorarios y aliados para temas especiales.

Grado de Participación Miembros propietarios: Participación activa con voz y voto en la toma de decisiones dentro de todo el proceso y con la potestad de representar y optar a cualquier cargo. Miembros Suplentes: Reemplazar a los miembros propietarios con todos los derechos en caso de ausencia justificada. Miembros Honorarios: Participar como miembros observadores y con voz pero sin voto en el proceso.

40

Los temas de incidencia se priorizan producto de un proceso de análisis y concertación en asamblea regional y en beneficio de la población representada. Las organizaciones de base apoyaran a nivel municipal acciones concretas en el área de su competencia Los CODEM son miembros propietarios de la mesa regional de Occidente del país. También formaran parte de la Asamblea regional otras estructuras ambientales con presencia en la zona, será responsabilidad de cada institución integrarles. El comité coordinador será integrado por cinco miembros de los diez representantes a la mesa Nacional, electos en Asamblea general bajo el principio de representación departamental. Estarán en sus funciones por dos años. El Comité coordinador realizara sus reuniones cuando sea necesario. Se nombraran comisiones para casos o temas específicos como comisión de comunicaciones, Comisión de logística, comisión incidencia, Comisión EDAN, Comisión de monitoreo y otras que se consideren necesarias. La comisión de evaluación tendría que tener unos indicadores para evaluar también el trabajo de la mesa.

Objetivos General Generar espacios de análisis, reflexión, debate, capacitación e incidencia tendientes a apoyar procesos de incorporación de criterios de gestión de riesgos de desastres en las iniciativas de desarrollo local y nacional. Específicos

Promover y acompañar iniciativas de incidencia para la incorporación de criterios de reducción y gestión de riesgos en la formulación y ejecución de políticas públicas y privadas.

Desarrollar jornadas de información, reflexión y debate sobre los conceptos, herramientas y realidades relacionados con el riesgo de desastres y las opciones para su reducción.

Promover la utilización sostenible de los recursos naturales y la protección ambiental en zonas críticas habitadas por familias vulnerables y recurrentemente afectadas por desastres socio naturales.

41

Anexo 4

La Carta Humanitaria

Los organismos humanitarios comprometidos a respetar esta Carta Humanitaria y las Normas Mínimas se proponen ofrecer niveles de servicio definidos a las personas afectadas por calamidades o conflictos armados, y promover la observancia de los principios humanitarios fundamentales. La Carta Humanitaria expresa el compromiso asumido por esos organismos de acatar dichos principios y velar por el cumplimiento de las Normas Mínimas. Este compromiso se basa en el reconocimiento por los organismo humanitarios de sus propias obligaciones éticas, y refleja los derechos y deberes consagrados en el derecho internacional, respecto del cual los Estados y otras partes han contraído obligaciones. La Carta centra la atención en las exigencias fundamentales que entraña la acción destinada a sustentar la vida y la dignidad de las personas afectadas por calamidades o conflictos. Por su parte, las Normas Mínimas que acompañan la Carta tienen por objeto cuantificar esas exigencias por lo que respecta a las necesidades de las personas en materia de agua, saneamiento, nutrición, alimentos, refugio y servicios sanitarios. En conjunto, ambos instrumentos conforman un marco operativo para la rendición de cuentas respecto a las actividades de asistencia humanitaria.

1. Principios Reafirmamos nuestra creencia en el imperativo humanitario y supremacía. Entendemos por ello la convicción de que se deben adoptar todas las medidas posibles para aliviar o evitar el sufrimiento humano provocado por conflictos o calamidades, y de que la población civil victima de esas circunstancias tiene derecho a recibir protección y asistencia. Sobre la base de esta convicción, recogida en el derecho internacional humanitario y fundado en el principio de humanidad, ofrecemos nuestros servicios de calidad de organismos humanitarios. Actuaremos en conformidad con los principios de humanidad e imparcialidad y con los demás principios enunciados en el condigo de conducta relativo al socorro en caso de desastre para el movimiento internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y las organizaciones no gubernamentales (1994)

La Carta Humanitaria afirma la importancia fundamental de los principios siguientes:

El derecho a vivir con dignidad. Este derecho esta inscrito en las disposiciones jurídicas relativas al derecho a la vida, a un nivel de vida decoroso ya la protección contra penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Entendemos que el derecho de una persona a la vida entraña el derecho a que se adopten medidas para preservar la vida toda vez que esta

42

esté amenazada, así como el correspondiente deber de otras personas de adoptar tales medidas. Quedas implícito en ello el deber de no obstaculizar o impedir la presencia de asistencia encaminada a salvar vidas. Además el derecho internacional humanitario prevé específicamente la prestación de asistencia a las poblaciones civiles durante los conflictos, obligando a los Estados y otras partes a acceder a prestar asistencia humanitaria e imparcial cuando la población civil carece de suministros esenciales.

La distinción entre combatientes y no combatientes. Esta distinción sirve de base a los convenios de Ginebra de 1949 y sus protocolos adicionales de 1977. este principio fundamental a sido vulnerado en forma creciente, como puede comprobarse por el enorme aumento de la proporción de bajas civiles durante la segunda mitad del siglo XX. El derecho de que a menudo se aluda a conflictos internos atribuyéndoles el carácter de “guerra civil” no debe hacernos olvidar la necesidad de distinguir entre quienes participan activamente en las hostilidades, y los elementos civiles y otras personas (incluidos los enfermos, heridos y prisioneros) que no intervienen directamente en ellas. En virtud del derecho internacional humanitario, los no combatientes tienen derecho a protección y deben gozar de inmunidad contra los ataques. El principio de no devolución. En conformidad con este principio, ningún refugiado podrá ser enviado o devuelto a un país en donde su viva o su libertad pueda estar en peligro por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, o cuando haya razones fundadas para creer que pueda correr peligro de ser sometido a torturas.

2. Funciones y Responsabilidades reconocemos que las necesidades básicas de las personas afectadas por calamidades o conflictos armados se satisfacen ante todo por los propios esfuerzos de los interesados y reconocemos que incumben al Estado la función y la responsabilidad primarias de proporcionar asistencia cuando la población no esta en condiciones de hacer frente a la situación.

El derecho internacional reconoce que las personas afectadas tienen derecho a protección y asistencia. Define las obligaciones jurídicas de los Estados o de las partes beligerantes de prestar dicha asistencia o permitir que sea prestada, así como de prevenir los comportamientos violatorios de los derechos humanos fundamentales y abstenerse de ellos. Estos derechos y obligaciones están recogidos en el corpus del derecho internacional relativo a los derechos humanos, el derecho internacional humanitario y el derecho de los refugiados. En nuestra calidad de organismos humanitarios, definimos nuestra propia función en relación con esas funciones y responsabilidades primarias. Nuestra acción de asistencia humanitaria refleja el hecho de que aquellos a quienes incumbe la responsabilidad principal no siempre están en condiciones de asumirla por si mismos o dispuestos a hacerlo. A veces se trata de un problema de capacidad. Otras veces constituye una inobservancia deliberada

43

de obligaciones jurídicas y éticas fundamentales, que resulta en mucho sufrimiento humano evitable. El hecho de que con frecuencia las partes beligerantes no respetan el propósito humanitario de las intervenciones a puesto de manifiesto que el intento de prestar asistencia en situaciones de conflicto puede contribuir potencialmente a que aumente la vulnerabilidad de las personas civiles a los ataques, o a que de cuando en cuando una o varias partes beligerantes obtengan ventajas imprevistas. Nos comprometemos a reducir al mínimo tales efectos adversos de nuestras intervenciones, en la medida en que ello sea compatible con las obligaciones expuestas anteriormente. Es obligación de las partes beligerantes respetar el carácter humanitario de esas intervenciones. En relación con los principios antes enunciados y en términos más generales reconocemos y apoyamos los mandatos de protección y asistencia que tienen el comité internacional de la Cruz Roja y el alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados conforme al derecho internacional.

3. Normas Mínimas

Las Normas Mínimas presentadas a continuación se basan en la experiencia en materia de asistencia humanitaria de los organismos de ayuda. Aunque el cumplimiento de las normas depende de numerosos factores, muchos de los cuales pueden estar fuera de nuestra esfera de acción, nos comprometemos a velar sistemáticamente por su aplicación y estamos dispuestos a asumir la responsabilidad correspondiente. Invitamos a otros agentes humanitarios, incluidos los propios Estados, a que adopten estas Normas Mínimas como normas consensuadas. Nos comprometemos a hacer cuanto esté en nuestro poder para lograr que las personas afectadas por casos de desastre tengan acceso, cuando menos, a lo mínimo necesario (agua, saneamiento, alimentos, nutrición, refugio y servicios sanitarios) para disfrutar de su derecho básico a una vida digna. A este fin, continuaremos propugnando que los gobiernos y otras partes cumplan sus obligaciones dimanantes del derecho internacional relativo a los derechos humanos, el derecho internacional humanitario y el derecho de los refugiados. Estamos dispuestos a asumir la responsabilidad que implica este compromiso y afirmamos nuestra intención de elaborar sistemas para la rendición de cuentas en nuestros respectivos organismos, consorcios y federaciones. Reconocemos que nuestra responsabilidad principal es ante aquellos a quienes tratamos de prestar asistencia.

Glosario Vulnerabilidad: inseguridad, debilidad, fragilidad, flaqueza Mitigación: Moderación, disminución de la dureza o rigor de algo

44

Riesgo: Proximidad de un daño o peligro Amenaza: Anuncio de un mal o peligro Precipitación: Agua procedente de la atmósfera, y que en forma sólida o líquida se deposita sobre la superficie de la tierra: precipitaciones en forma de granizo. Sedimentación: Proceso en el que la materia que tras haber estado suspensa en un líquido se posa en el fondo del recipiente que la contiene Erosión: Desgaste de una superficie producido por fricción o roce

45

Bibliografía

Gestión de Riesgos en Centroamérica, Gisela Gellert

Carta Humanitaria y Normas Mínimas en Respuesta a Emergencias y Desastres

Informe “Antecedentes de la Gestión de Riesgo en Honduras”, ASONOG

Informe sobre Desarrollo Humano “la cooperación internacional ante la

encrucijada, ayuda al desarrollo, comercio y seguridad en un mundo desigual”

Informe Análisis de la situación Honduras 2004, Organización

Panamericana de la Salud en Honduras.

Informe “Estrategia de conformación de la Mesa Regional Honduras” ASONOG

AFE-CODEFOR http://www.cohdefor.hn/documentos/principales_ecosistemas.shtml

Reglamento de la Ley de Contingencias Nacional