Iniciativas Internacionales de Transparencia Honduras · 2019-09-28 · Honduras ha ejecutado con...

51
Iniciativas Internacionales de Transparencia en Honduras 2019 ¿Qué son, cómo funcionan, por qué, quienes la conforman y dónde están?

Transcript of Iniciativas Internacionales de Transparencia Honduras · 2019-09-28 · Honduras ha ejecutado con...

Iniciativas Internacionales de Transparencia en

Honduras 2019

¿Qué son, cómo funcionan, por qué, quienes la conforman y dónde están?

La elaboración del documento “Iniciativas Internacionales de Transparencia en Honduras 2019, ¿Qué son, cómo funcionan, por qué, quienes la conforman y dónde están?” es un aporte especial del personal del FOSDEH y gracias al apoyo financiero de la National Endowment for Democracy.

Las ideas y opiniones expresadas en el texto son de exclusiva responsabilidad de sus autores, y no reflejan necesariamente la visión ni la opinión de las entidades cooperantes, en este caso National Endowment for Democracy.

Se autoriza la utilización total o parcial de este documento, siempre y cuando se cite la fuente.

Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras© FOSDEHCol. Alameda , avenida Tiburcio Carías Andino, Casa 1011, Tegucigalpa, HondurasTel/Fax: (504) 2239-3404 | (504) 2239-2110Correo Electrónico: [email protected] web oficial: www.fosdeh.netfb: Facebook/fosdehTwitter: @fosdehTegucigalpa, Honduras, septiembre 2019

¿Qué son, cómo funcionan, por qué, quienes la

conforman y dónde están?

Siglas

AGA Alianza para el Gobierno Abierto AGAH Alianza para el Gobierno Abierto en HondurasASJ Asociación para una Sociedad más Justa ASJ-TI Asociación para una Sociedad más Justa capítulo de Transparencia Internacional ASONOG Asociación de Organismos No GubernamentalesCoST (por sus siglas en inglés) Iniciativa de Transparencia en InfraestructuraEITI Iniciativa Internacional de Transparencia de las Industrias Extractivas FONAC Foro Nacional de Convergencia FOPRIDEH Federación de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo de HondurasGSC Grupo de Sociedad Civil GSM Grupo Multisectorial ICP Información Clave del Proyecto INSEP Secretaría de Infraestructura y Servicios PúblicosIP Instituto de la Propiedad MACCIH Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras MRI Mecanismo de Revisión Independiente OBI (por sus siglas en inglés) Iniciativa de Presupuesto Abierto OEA Organización de Estados AmericanosONADICI Oficina Nacional de Desarrollo Integral del Control InternoONCAE Oficina Nacional de Compras y Adquisiciones del EstadoPAGAH Plan de Acción para el Gobierno Abierto en Honduras PEFA Programa del Gasto Público y Responsabilidad FinancieraSAR Sistema de Administración de Rentas SE Secretaría de Educación SEDS Secretaría de Seguridad SESAL Secretaría de Salud TI Transparencia Internacional

Contenido

Siglas 4

7

8

17

21

25

31

35

43

45

49Referencias

VI. Índice de Presupuesto Abierto

Introducción

I. AGA (Alianza para el Gobierno Abierto)

III. Iniciativa de Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI)

IV. Iniciativa deTransparencia en Infraestructura (CoST)

VII. Programa de Gasto Público y Responsabilidad Financiera (PEFA)

VIII. Mesa Interinstitucional de transparencia, rendición de cuentas y auditoría social

IX. Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras

V. Convenio entre el Gobierno de la República de Honduras y Transparencia InternacionalÍndice de Presupuesto Abierto

15II. Declaración para consolidar a Honduras como Estado Abierto

Introducción

Honduras ha intentado realizar algunos esfuerzos en materia de transparencia, con el propósito de fomentar la rendición de cuentas, y estimular la participación ciudadana en la administración pública. De esta manera dar un fortalecimiento a las instituciones e institucionalidad del Estado. Acciones unidas a iniciativas internacionales bajo los principios de transparencia, rendición de cuentas y de participación ciudadana con innovación y tecnología, que fomentan el mejoramiento de la gestión pública.

Entre los esfuerzos realizados por el gobierno de Honduras a través de los últimos 8 años en conjunto con la Sociedad Civil, podemos mencionar la adhesión a la Iniciativa de la Alianza para el Gobierno Abierto (Open Government Partnership OGP en inglés), la cual pretende integrar a los diversos actores (gobierno, sociedad civil, academia y empresa privada) para consolidar un gobierno más abierto, una mayor y mejor respuesta a las necesidades y, ciudadanos con capacidad de incidencia.

También sumándose la Iniciativa de Transparencia para las Industrias Extractivas (EITI por sus siglas en inglés) en el año 2013, específicamente para el sector extractivo y la conciliación de cifras fiscales de dicho sector. La Iniciativa para la Transparencia del Sector Construcción (CoST, por sus siglas en inglés)

en el año 2014 para los proyectos y obras de infraestructura productiva pública. De igual manera, se tiene un Acuerdo con la organización mundial Transparencia Internacional desde el año 2014, acuerdo relacionado a la auditoría social de los procesos de compras y contrataciones, y recurso humano de varias instituciones.

Además, existen algunas evaluaciones internacionales para diagnóstico y tener un mejor panorama en el mejoramiento de la gestión pública, como el Índice de Presupuesto Abierto (OBI, por sus siglas en inglés) y, la valoración sobre la Gestión del Gasto Público y Responsabilidad Financiera (PEFA por sus siglas en inglés). Sumado una Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH) de la Organización de Estados Americanos (OEA) desde el año 2017.

Tomando en cuenta lo anterior, y que existe un vacío de conocimiento sobre el funcionamiento, finalidad y el nivel de cumplimiento de estas iniciativas de transparencia para la mayoría de la sociedad, más en el ámbito regional del país, el presente documento tiene el propósito de mostrar, de manera concisa y precisa, las experiencia, vivencias, resultados y conocimiento acumulado, en base al proceso de ejecución, seguimiento, monitoreo y cumplimiento de las iniciativas internacionales de transparencia en Honduras.

I. Alianza para el Gobierno Abierto (AGA)

I. Alianza para el Gobierno Abierto (AGA)

1.1. ¿Qué es?

La Alianza para el Gobierno Abierto es una iniciativa internacional para promover la transparencia y rendición de cuentas, y que los gobiernos sean más abiertos a la participación ciudadana y mejoren la capacidad de respuesta, sumado a una participación ciudadana activa. Esto, mediante una serie de compromisos y metas acordados entre representantes del sector público y sociedad civil puestos en un Plan de Acción a ejecutarse en 2 años.

1.2. Antecedentes Internacional

La AGA fue lanzada en 2011 cuando los gobiernos de 8 países adoptaron la Declaración de Gobierno Abierto y anunciaron sus planes de acción. A la fecha alrededor de 75 países se han adherido voluntariamente a la iniciativa.

Honduras inició oficialmente su participación en la AGA en agosto del 2011, con la firma y remisión de la carta de intenciones y luego con la formulación e implementación de Plan de Acción para el Gobierno Abierto (PAGA), cuyo propósito es fortalecer la transparencia, rendición de cuentas, la tecnología e innovación y la participación ciudadana en el país.

Honduras ha ejecutado con diferentes niveles de cumplimiento, tres PAGA; 2012-2014, de 2014-2016 y de 2016-2018. Además, ha puesto en marcha un cuarto PAGA, cuyo período de implementación inició en el año 2018 y concluirá en 2020 denominado; Estado Abierto, debido que se incorpora a los dos Poderes del Estado y se ha firmado una declaratoria.

1.3. ¿Cómo funciona?

Primero es necesario resaltar que un país debe adherirse a la AGA bajo el procedimiento siguiente: i) cumplir con los requisitos de elegibilidad internacional, ii) enviar una carta de intenciones e iii) identificar una dependencia que lidere el proceso de implementación. Una vez que el país se adhiere y suscribe iv) la Declaración de Gobierno Abierto debe seguir el proceso que a continuación se presenta:

1. Construir un Plan de Acción de Gobierno Abierto juntamente con Sociedad Civil, bajo un proceso multilateral, abierto y participativo. Que debe incluir compromisos concretos y cuantificables para desarrollar reformas innovadoras en la gestión pública, en áreas clave de la AGA.

2. Implementación del Plan y cumplir los compromisos, también, durante el desarrollo del plan, los países pueden aprovechar los recursos técnicos y oportunidades de intercambiar conocimiento que brinda la iniciativa. Además, deben identificar foros para la consulta periódica de los actores interesados en los compromisos -realizando un foro existente o uno nuevo- para seguimiento y monitoreo del cumplimiento.

3. Elaborar un informe anual de autoevaluación para analizar el desempeño del gobierno en la que respecta a los compromisos establecidos en el Plan de Acción, realizado por el mismo Gobierno. Debe presentarse dos meses después que termine cada año de ejecución. Estos se publican tanto en el país, como en el sitio web AGA nacional e internacional.

4. Proceso de investigación del Mecanismo de Revisión Independiente (MRI), es un mecanismo fundamental mediante el cual todos los actores interesados pueden seguir el progreso y resultados de su país y de otros países miembros de la AGA. Por consiguiente, todos los gobiernos están obligados a participar en los procedimientos para los informes del MRI y cooperar con los investigadores locales e

internacionales proporcionándoles la información necesaria para realizar las evaluaciones, que las realiza el Secretariado Internacional (Comité Directivo AGA).

5. Contribuir al aprendizaje entre pares en la AGA, la iniciativa pone a disposición los mecanismos de aprendizaje entre pares e intercambio de conocimientos, incluyendo los grupos de trabajo sobre: i) Transparencia Fiscal, ii) Datos Abiertos, iii) Transparencia Legislativa, iv) Acceso a la Información y v) Recursos Naturales.

AGA funciona bajo los principios de transparencia, participación ciudadana, rendición de cuentas, tecnología e innovación.

Los Planes de Acción de Gobierno Abierto (PAGA)

Los Planes de Acción es el mecanismo de operativizar y plasmar la serie de compromisos co- creados por representantes del Gobierno y miembros de Sociedad Civil (en Honduras, con academia y empresa privada bajo Eventos de Consultas), que tienen un periodo de implementación y cumplirlos de 2 años. También deben atender a los desafíos, elementos y características que a continuación serán enunciados:

Desafíos a los que atiende el Plan de Acción

• Mejora de los servicios públicos • Aumento de la integridad pública • Gestión eficiente y eficaz de los recursos públicos • Creación de comunidades más seguras • Aumento de la responsabilidad corporativa.

Elementos que debe seguir el Plan de Acción

• Disponibilidad del cronograma. • Notificación anticipada.• Jornadas Sensibilización. • Canales múltiples para facilitar la participación de la ciudadanía.• Amplitud y pluralidad en las Jornadas de Consulta y otros medios. • Documentación e información. • Consultas periódicas durante la implementación. Los compromisos deben ajustarse a las características de ser ambiciosos y SMART (por sus siglas en inglés)

• ESpecíficos • Medibles• Asequibles • Relevantes• OporTunos

1.4. Alianza para el Gobierno Abierto en Honduras (AGAH)

Honduras expresó interés en adherirse a la AGA el 10 de agosto de 2011, mediante la remisión de la Carta de Intenciones por parte de la Secretaría en los Despachos de la Presidencia de la República al Comité Directivo de la AGA Internacional. Destacando el compromiso del gobierno en las cuatro áreas vinculadas a los criterios de elegibilidad para participar en la AGA (transparencia fiscal, acceso a la información, declaraciones patrimoniales y participación ciudadana).

En Honduras la AGA tiene una estructura basado en tres instancias: El Consejo Interinstitucional, Comité Técnico de Seguimiento y Secretaría Técnica.

¿Cómo funciona la AGAH?

I. Alianza para el Gobierno Abierto (AGA)

1.1. ¿Qué es?

La Alianza para el Gobierno Abierto es una iniciativa internacional para promover la transparencia y rendición de cuentas, y que los gobiernos sean más abiertos a la participación ciudadana y mejoren la capacidad de respuesta, sumado a una participación ciudadana activa. Esto, mediante una serie de compromisos y metas acordados entre representantes del sector público y sociedad civil puestos en un Plan de Acción a ejecutarse en 2 años.

1.2. Antecedentes Internacional

La AGA fue lanzada en 2011 cuando los gobiernos de 8 países adoptaron la Declaración de Gobierno Abierto y anunciaron sus planes de acción. A la fecha alrededor de 75 países se han adherido voluntariamente a la iniciativa.

Honduras inició oficialmente su participación en la AGA en agosto del 2011, con la firma y remisión de la carta de intenciones y luego con la formulación e implementación de Plan de Acción para el Gobierno Abierto (PAGA), cuyo propósito es fortalecer la transparencia, rendición de cuentas, la tecnología e innovación y la participación ciudadana en el país.

Honduras ha ejecutado con diferentes niveles de cumplimiento, tres PAGA; 2012-2014, de 2014-2016 y de 2016-2018. Además, ha puesto en marcha un cuarto PAGA, cuyo período de implementación inició en el año 2018 y concluirá en 2020 denominado; Estado Abierto, debido que se incorpora a los dos Poderes del Estado y se ha firmado una declaratoria.

1.3. ¿Cómo funciona?

Primero es necesario resaltar que un país debe adherirse a la AGA bajo el procedimiento siguiente: i) cumplir con los requisitos de elegibilidad internacional, ii) enviar una carta de intenciones e iii) identificar una dependencia que lidere el proceso de implementación. Una vez que el país se adhiere y suscribe iv) la Declaración de Gobierno Abierto debe seguir el proceso que a continuación se presenta:

1. Construir un Plan de Acción de Gobierno Abierto juntamente con Sociedad Civil, bajo un proceso multilateral, abierto y participativo. Que debe incluir compromisos concretos y cuantificables para desarrollar reformas innovadoras en la gestión pública, en áreas clave de la AGA.

2. Implementación del Plan y cumplir los compromisos, también, durante el desarrollo del plan, los países pueden aprovechar los recursos técnicos y oportunidades de intercambiar conocimiento que brinda la iniciativa. Además, deben identificar foros para la consulta periódica de los actores interesados en los compromisos -realizando un foro existente o uno nuevo- para seguimiento y monitoreo del cumplimiento.

3. Elaborar un informe anual de autoevaluación para analizar el desempeño del gobierno en la que respecta a los compromisos establecidos en el Plan de Acción, realizado por el mismo Gobierno. Debe presentarse dos meses después que termine cada año de ejecución. Estos se publican tanto en el país, como en el sitio web AGA nacional e internacional.

4. Proceso de investigación del Mecanismo de Revisión Independiente (MRI), es un mecanismo fundamental mediante el cual todos los actores interesados pueden seguir el progreso y resultados de su país y de otros países miembros de la AGA. Por consiguiente, todos los gobiernos están obligados a participar en los procedimientos para los informes del MRI y cooperar con los investigadores locales e

internacionales proporcionándoles la información necesaria para realizar las evaluaciones, que las realiza el Secretariado Internacional (Comité Directivo AGA).

5. Contribuir al aprendizaje entre pares en la AGA, la iniciativa pone a disposición los mecanismos de aprendizaje entre pares e intercambio de conocimientos, incluyendo los grupos de trabajo sobre: i) Transparencia Fiscal, ii) Datos Abiertos, iii) Transparencia Legislativa, iv) Acceso a la Información y v) Recursos Naturales.

AGA funciona bajo los principios de transparencia, participación ciudadana, rendición de cuentas, tecnología e innovación.

Los Planes de Acción de Gobierno Abierto (PAGA)

Los Planes de Acción es el mecanismo de operativizar y plasmar la serie de compromisos co- creados por representantes del Gobierno y miembros de Sociedad Civil (en Honduras, con academia y empresa privada bajo Eventos de Consultas), que tienen un periodo de implementación y cumplirlos de 2 años. También deben atender a los desafíos, elementos y características que a continuación serán enunciados:

Desafíos a los que atiende el Plan de Acción

• Mejora de los servicios públicos • Aumento de la integridad pública • Gestión eficiente y eficaz de los recursos públicos • Creación de comunidades más seguras • Aumento de la responsabilidad corporativa.

Elementos que debe seguir el Plan de Acción

• Disponibilidad del cronograma. • Notificación anticipada.• Jornadas Sensibilización. • Canales múltiples para facilitar la participación de la ciudadanía.• Amplitud y pluralidad en las Jornadas de Consulta y otros medios. • Documentación e información. • Consultas periódicas durante la implementación. Los compromisos deben ajustarse a las características de ser ambiciosos y SMART (por sus siglas en inglés)

• ESpecíficos • Medibles• Asequibles • Relevantes• OporTunos

1.4. Alianza para el Gobierno Abierto en Honduras (AGAH)

Honduras expresó interés en adherirse a la AGA el 10 de agosto de 2011, mediante la remisión de la Carta de Intenciones por parte de la Secretaría en los Despachos de la Presidencia de la República al Comité Directivo de la AGA Internacional. Destacando el compromiso del gobierno en las cuatro áreas vinculadas a los criterios de elegibilidad para participar en la AGA (transparencia fiscal, acceso a la información, declaraciones patrimoniales y participación ciudadana).

En Honduras la AGA tiene una estructura basado en tres instancias: El Consejo Interinstitucional, Comité Técnico de Seguimiento y Secretaría Técnica.

¿Cómo funciona la AGAH?

Relevantes OporTunosESpecíficos AsequiblessMedibles

I. Alianza para el Gobierno Abierto (AGA)

1.1. ¿Qué es?

La Alianza para el Gobierno Abierto es una iniciativa internacional para promover la transparencia y rendición de cuentas, y que los gobiernos sean más abiertos a la participación ciudadana y mejoren la capacidad de respuesta, sumado a una participación ciudadana activa. Esto, mediante una serie de compromisos y metas acordados entre representantes del sector público y sociedad civil puestos en un Plan de Acción a ejecutarse en 2 años.

1.2. Antecedentes Internacional

La AGA fue lanzada en 2011 cuando los gobiernos de 8 países adoptaron la Declaración de Gobierno Abierto y anunciaron sus planes de acción. A la fecha alrededor de 75 países se han adherido voluntariamente a la iniciativa.

Honduras inició oficialmente su participación en la AGA en agosto del 2011, con la firma y remisión de la carta de intenciones y luego con la formulación e implementación de Plan de Acción para el Gobierno Abierto (PAGA), cuyo propósito es fortalecer la transparencia, rendición de cuentas, la tecnología e innovación y la participación ciudadana en el país.

Honduras ha ejecutado con diferentes niveles de cumplimiento, tres PAGA; 2012-2014, de 2014-2016 y de 2016-2018. Además, ha puesto en marcha un cuarto PAGA, cuyo período de implementación inició en el año 2018 y concluirá en 2020 denominado; Estado Abierto, debido que se incorpora a los dos Poderes del Estado y se ha firmado una declaratoria.

1.3. ¿Cómo funciona?

Primero es necesario resaltar que un país debe adherirse a la AGA bajo el procedimiento siguiente: i) cumplir con los requisitos de elegibilidad internacional, ii) enviar una carta de intenciones e iii) identificar una dependencia que lidere el proceso de implementación. Una vez que el país se adhiere y suscribe iv) la Declaración de Gobierno Abierto debe seguir el proceso que a continuación se presenta:

1. Construir un Plan de Acción de Gobierno Abierto juntamente con Sociedad Civil, bajo un proceso multilateral, abierto y participativo. Que debe incluir compromisos concretos y cuantificables para desarrollar reformas innovadoras en la gestión pública, en áreas clave de la AGA.

2. Implementación del Plan y cumplir los compromisos, también, durante el desarrollo del plan, los países pueden aprovechar los recursos técnicos y oportunidades de intercambiar conocimiento que brinda la iniciativa. Además, deben identificar foros para la consulta periódica de los actores interesados en los compromisos -realizando un foro existente o uno nuevo- para seguimiento y monitoreo del cumplimiento.

3. Elaborar un informe anual de autoevaluación para analizar el desempeño del gobierno en la que respecta a los compromisos establecidos en el Plan de Acción, realizado por el mismo Gobierno. Debe presentarse dos meses después que termine cada año de ejecución. Estos se publican tanto en el país, como en el sitio web AGA nacional e internacional.

4. Proceso de investigación del Mecanismo de Revisión Independiente (MRI), es un mecanismo fundamental mediante el cual todos los actores interesados pueden seguir el progreso y resultados de su país y de otros países miembros de la AGA. Por consiguiente, todos los gobiernos están obligados a participar en los procedimientos para los informes del MRI y cooperar con los investigadores locales e

internacionales proporcionándoles la información necesaria para realizar las evaluaciones, que las realiza el Secretariado Internacional (Comité Directivo AGA).

5. Contribuir al aprendizaje entre pares en la AGA, la iniciativa pone a disposición los mecanismos de aprendizaje entre pares e intercambio de conocimientos, incluyendo los grupos de trabajo sobre: i) Transparencia Fiscal, ii) Datos Abiertos, iii) Transparencia Legislativa, iv) Acceso a la Información y v) Recursos Naturales.

AGA funciona bajo los principios de transparencia, participación ciudadana, rendición de cuentas, tecnología e innovación.

Los Planes de Acción de Gobierno Abierto (PAGA)

Los Planes de Acción es el mecanismo de operativizar y plasmar la serie de compromisos co- creados por representantes del Gobierno y miembros de Sociedad Civil (en Honduras, con academia y empresa privada bajo Eventos de Consultas), que tienen un periodo de implementación y cumplirlos de 2 años. También deben atender a los desafíos, elementos y características que a continuación serán enunciados:

Desafíos a los que atiende el Plan de Acción

• Mejora de los servicios públicos • Aumento de la integridad pública • Gestión eficiente y eficaz de los recursos públicos • Creación de comunidades más seguras • Aumento de la responsabilidad corporativa.

Elementos que debe seguir el Plan de Acción

• Disponibilidad del cronograma. • Notificación anticipada.• Jornadas Sensibilización. • Canales múltiples para facilitar la participación de la ciudadanía.• Amplitud y pluralidad en las Jornadas de Consulta y otros medios. • Documentación e información. • Consultas periódicas durante la implementación. Los compromisos deben ajustarse a las características de ser ambiciosos y SMART (por sus siglas en inglés)

• ESpecíficos • Medibles• Asequibles • Relevantes• OporTunos

1.4. Alianza para el Gobierno Abierto en Honduras (AGAH)

Honduras expresó interés en adherirse a la AGA el 10 de agosto de 2011, mediante la remisión de la Carta de Intenciones por parte de la Secretaría en los Despachos de la Presidencia de la República al Comité Directivo de la AGA Internacional. Destacando el compromiso del gobierno en las cuatro áreas vinculadas a los criterios de elegibilidad para participar en la AGA (transparencia fiscal, acceso a la información, declaraciones patrimoniales y participación ciudadana).

En Honduras la AGA tiene una estructura basado en tres instancias: El Consejo Interinstitucional, Comité Técnico de Seguimiento y Secretaría Técnica.

¿Cómo funciona la AGAH?

Consejo Interinstitucional (Organo Máximo)

• Integrado por diversas instancias que representan instituciones gubernamentales, organizaciones de sociedad civil, sector privado y academia.

• Tiene las funciones de tomar de decisiones para la efectiva conducción del proceso de formulación, implementación, seguimiento y monitoreo de los PAGAH

Secretaría Técnica (Apoyo operativo)

• Está a cargo de la Dirección Presidencial de Transparencia, Modernización y Reforma del Estado (DPTMRE) específicamente la División de Transparencia y Rendición de Cuentas de la Secretaría de Coordinación General de Gobierno (SCGG).

• Tiene las funciones de; Diseñar la propuesta de planificación de las acciones que permitirán la formulación, implementación, monitoreo y seguimiento de los PAGAH, para su posterior aprobación por el CTS; Todo lo concerniente a la asesoría técnica en materia de Gobierno Abierto; Resolver las consultas que se formulen al Consejo en el marco del PAGAH implementado, entre otras.

Comité Técnico de Seguimiento (Organo Operativo)

• Integrado por 3 representantes de la sociedad civil organizada, 3 del sector privado, 2 del gobierno y 3 de la academia.

• Define los lineamientos, estrategias y metodologías para el proceso de formulación, implementación, monitoreo, seguimiento y difusión de los PAGAH.

Durante el ciclo de dos años de cada PAGA los gobiernos deben producir dos informes de autoevaluación; informe de medio término y fin de término. El primero, correspondiente al primer año de implementación, se centra en dar información sobre el proceso de elaboración del plan, la relevancia y ambición de los compromisos y los resultados hasta la fecha. El último, correspondiente al segundo año, debe informar sobre los resultados finales y las lecciones aprendidas. Cada informe de autoevaluación debe estar sujeto a comentarios de la ciudadanía durante un período de al menos dos semanas.

Recientemente el Comité Técnico de Seguimiento ha determinado que, para todos los planes de acción elaborados a partir de 2018, no serán publicados los informes de medio y fin de termino. Sino informes de diseño e implementación. Esto en respuesta a las recomendaciones hechas por el IRM en el año 2017, el cual señaló que los informes serían más efectivos si se publicasen acorde a la línea de tiempo del ciclo de los planes de acción.

1.5. Planes de Acción para el Gobierno Abierto de Honduras (PAGAH)

Honduras ha presentado 4 planes de acción desde su adhesión a la Iniciativa Internacional. El primer PAGAH 2012-2014 incluye 20 compromisos; el segundo 2014-2016 con 14 compromisos; el tercero 2016-2018 con 13 compromisos y el cuarto con 20 (actualmente implementando; 2018-2020), un total de 67 compromisos en la vida del AGA en el país. Con el motivo de mostrar la importancia de las experiencias y los resultados logrados por la AGAH, hacemos un sucinto resumen de cada PAGAH, que incluye los compromisos, clasificación de acuerdo con los desafíos que atiende la AGAH y diagnóstico de cumplimiento.

El MRI evaluó los dos primeros PAGAH, de acuerdo con la relevancia conforme a los valores de la AGA y el impacto potencial: i) transformador, ii) moderado, iii) poco, iv) ninguno.

Resumen sobre relevancia e impactos de los Compromisos

En el segundo PAGAH los 14 compromisos fueron evaluados con una clara relevancia a los valores de AGA, contrario al primer PAGAH en el que sólo 16 de 20 fueron evaluados de esta forma.

Mientras en el primer PAGAH 6 de 20 compromisos fueron identificados con un impacto potencial transformador y en el segundo PAGAH, sólo 2 de 14 fueron catalogados de esta manera.

Asimismo, se evaluaron 6 de 20 y, 6 de 14 compromisos en el primer y segundo PAGAH, respectivamente, fueron evaluados con un impacto potencial menor. Finalmente, 8 de 20 compromisos del primer PAGAH y 6 de 14 compromisos del segundo PAGAH fueron identificados con un impacto potencial moderado.

El tercer y cuarto PAGAH, comprenden los periodos de implementación de 2016-2018 y de 2018-2020, incluyen 13 y 20 compromisos respectivamente. El III PAGAH 2016-2018 está compuesto por 4 ejes estratégicos, 13 compromisos y 39 metas. Así mismo retoma 3 compromisos del segundo PAGAH 2014-2016, 1 de los cuales proviene desde el primer PAGAH 2012-2014.

Tabla No. 1 Compromisos evaluados por cada PAGAH

Primer PAGAH

Segundo PAGAH

Impacto potencial

Transformador 6 2 Moderado 8 6

Poco 6 6 Ninguno 0 0

Compromisos totales 20 14 Elaboración propia con datos de MRI.

Clasificación por Desafío de los compromisos

Los compromisos están clasificados de acuerdo con los grandes desafíos que atiende la AGA y según los principios o valores que rigen la iniciativa.

Se observa en el Gráfico No 1., Honduras ha enfocado sus esfuerzos en los PAGAH, de manera casi equitativa en tres de ellos: i) Aumento a la integridad pública con 21 compromisos; ii) Gestión eficaz de los recursos públicos con 18 compromisos; y iii) Mejora de los servicios públicos, con 24 compromisos.

A partir del tercer PAGAH se incorporó otro desafío que es la creación de comunidades más seguras, con dos compromisos. Y recientemente en el cuarto PAGAH se incorporó el aumento de la responsabilidad corporativa, con un compromiso.

Cumplimiento por nivel de ejecución de los compromisos

En relación con los informes publicados del MRI del total de 34 compromisos contenidos en el primer y segundo PAGAH, a la fecha de las evaluaciones, se habían completado 4 y tenían avance sustancial

Elaboración Propia con datos de los Planes de Acción.

10. Con avances limitados se identificaron 17 compromisos y 3 no habían iniciado su implementación.

Al respecto del tercer PAGAH 2016-2018, el diagnostico de cumplimiento de las metas brindado por el Informe de Autoevaluación de Gobierno a Fin de Término, denota un cumplimiento general del 51% que representa un cumplimiento de 20 metas cumplidas de las 39 contenidas. Un 18% que representa 7 metas

de las 39 alcanzaron un avance sustancial, un 13% con avances limitados, equivalente a 5 metas de 39, en los cuales se lograron acciones limitadas y, finalmente un 21% del total de las metas no presentan ningún grado de avance, es decir; 7 metas.

Elaboración propia con datos del Informe de Autoevaluación de Gobierno a Fin de Término 2016-2018.

II. Declaración para consolidar a Honduras como Estado Abierto

II Declaración para consolidar a Honduras como Estado Abierto

La Declaración busca una mayor colaboración entre todas las entidades del Estado con el apoyo de la sociedad civil, empresa privada y academia, en el mayor compromiso de una lucha frontal, total y radical contra la corrupción, la impunidad y el abuso de la función pública en todas sus formas. La que dio paso a tener un IV Plan de Acción de Gobierno Abierto 2018-2020, ya como Estado Abierto, y sustentada en la Política Nacional de Transparencia, Integridad y Prevención de la Corrupción.

La declaración fue firmada por: 1. Los presidentes de los Poderes del Estado 2. Fiscalía General de República3. Procuraduría General4. Tribunal Superior de Cuentas5. Instituto de Acceso a la Información Pública 6. Asociación de Municipios de Honduras

La Declaración contiene once (11) compromisos comunes entre los firmantes y compromisos específicos para cada responsable. También se crea la Mesa Inter – agencial de Transparencia y Anticorrupción.

2.1 Mesa Inter – agencial de transparencia y anticorrupción

La Mesa Inter – agencial de Transparencia y Anticorrupción es la encargada de la coordinación, seguimiento y monitoreo de la Política Nacional de Transparencia, Integridad y Prevención de la Corrupción. Fue creada en julio de 2018 y está integrada por 14 miembros: 1. Presidente de la República 2. Presidente del Congreso Nacional 3. Presidente del Poder Judicial 4. Fiscal General de la República 5. Procurador General de la República 6. Presidente del Tribunal Superior de Cuentas 7. Comisionado presidente del Instituto de Acceso a la Información Pública8. Comisionado Nacional de Derechos Humanos 9. Secretario de Finanzas 10. Secretario de la Coordinación General de Gobierno 11. Comisionado presidente de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros 12. Director Ejecutivo del Servicio de Administración de Rentas 13. Comisionado Presidencial de Transparencia14. Director Presidencial de Transparencia, Modernización y Gobierno Digital, SCGG.

La Mesa cuenta con un Comité Técnico – Operativo, el cual está integrado por las personas que deleguen los miembros, quienes atenderán la convocatoria del Secretario Técnico.

Algunas funciones de la Mesa Inter agencial:

1. Hacer seguimiento a la implementación de la Política con base a los indicadores diseñados. 2. Promover mejoras a la Política y coordinar esfuerzos interinstitucionales.3. Vigilar el cumplimiento de las obligaciones internacionales asumidas por Honduras bajo el marco de las convenciones internacionales de lucha contra la corrupción y las iniciativas multi – actor a las que el país se ha adherido.4. Hacer seguimiento al cumplimiento de la Declaración. 5. Aprobar protocolo de funcionamiento sometido por el Comité Técnico – Operativo de la Mesa.6. Expedir circulares o resoluciones conjuntas que faciliten la coordinación y cooperación interinstitucional para el pleno cumplimiento de sus funciones. 7. Construir grupos de trabajo para crear estrategias de investigación conjunta de casos de corrupción o graves irregularidades administrativas, respetando en todo momento las competencias institucionales de cada parte y los deberes de confidencialidad de la información. 8. Apoyar el Poder Legislativo en el logro de los objetivos contenidos en la declaración de Estado Abierto. 9. Rendir cuenta a la ciudadanía de forma unificada, sobre el cumplimiento del Estado en la implementación de la Política. 10. Adoptar las estrategias y acciones necesarias para consolidar un Estado Abierto, transparente, integro y libre de corrupción.11. Generar insumos para el funcionamiento de las Comisiones Ciudadanas de Transparencia y trabajar con ellas. 12. Apoyar a la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) en el desarrollo de una agenda municipal de transparencia. 13. Entregar una vez al año al Pleno del Congreso Nacional de la República, a través de la Secretaría General, un informe de avances de la implementación de la Política.

III. Iniciativa de Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI)

III. Iniciativa de Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI)

3.1. ¿Qué es?

La Iniciativa de Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI por sus siglas en inglés) es una iniciativa internacional que fomenta la transparencia de las industrias extractivas a través de la rendición de cuentas de los sectores petroleros, gasíferos y mineros (metálicos y no metálicos), mediante la divulgación y la conciliación (comparación) entre los pagos de las compañías y los ingresos reportados del sector en los Gobiernos en los países implementadores, bajo el Estándar EITI (objetivos y normativas).

3.2. Antecedentes

EITI surge en el año 2002 como resultado de la campaña internacional “Publish What You Pay”, organizada por 6 organizaciones londinenses. A la fecha EITI cuenta con 51 países miembros, entre ellos Honduras desde el año 2013.

El Gobierno de la República de Honduras tomó la decisión de adherirse a la iniciativa en mayo del año 2013 a raíz de los compromisos que adquirió en materia de transparencia a través de las normas de probidad y control fiscal en las Entidades Estatales, y previo a una Declaración Tripartita entre el Sector Gobierno, Organización de la Sociedad Civil y Sector Privado, formalizada en el año 2012, bajo Decreto publicado en La Gaceta. En este momento fue aceptado con el estatus de País Candidato, haciendo como suyos los principios, criterios y políticas que guían a la iniciativa. Casi simultáneamente se llega a un consenso en el Congreso Nacional y se aprueba la Ley de Minería.

Honduras ha presentado 3 Informes de Conciliación: Informe 2012-2013; Informe 2014 y el último; Informe 2015-2016 y trabajando en la construcción del Reporte 2017. Además, a la fecha están disponibles los Reportes de Progreso Anual correspondientes a los años 2017 y 2018.

3.3. ¿Cómo funciona?

El proceso para que funcione EITI en un país se origina en la intensión del Gobierno de adherirse como País Candidato, para ello el Gobierno, Sociedad Civil y las Empresas Privadas del sector extractivo del país deben hacer constar su compromiso mediante la firma de una declaración. De esta manera se instala el Grupo Multi – Partícipes (gobierno, industria, sociedad civil), el cual establece como funcionará su Proceso EITI y elaborará el Plan de Trabajo. Una vez completado este proceso el país es aceptado como País Candidato.

Los países Candidatos deben comenzar un Proceso de Validación en un plazo de dos años y medio contados a partir de la fecha de admisión del país como Candidato. El Proceso de Validación conlleva tres etapas:

1. Recopilación inicial de datos y consulta con las partes interesadas a cargo del Secretariado Internacional del EITI. 2. El Consejo del EITI designa un Validador Independiente, encargado de elaborar el Informe de Validación que será presentado ante el Consejo. 3. El Consejo del EITI adoptará entonces una determinación final sobre si se cumplen o no se cumplen los requisitos, y sobre el cumplimiento general del país.

Honduras fue aceptado como país candidato el 22 de mayo de 2013. Y así comenzó el primer Proceso de Validación, que fue completado el 25 de octubre de 2017, siendo evaluado con un “Proceso significativo”.

Según el requisito 8 del Estándar del EITI 2016, el Consejo de la EITI Internacional debe determinar un plazo para que el país comience su segundo Proceso de Validación. En el caso de Honduras se determinó un plazo de 18 meses. Debiendo comenzar la segunda validación el 25 de abril de 2019.

III. Iniciativa de Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI)

3.1. ¿Qué es?

La Iniciativa de Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI por sus siglas en inglés) es una iniciativa internacional que fomenta la transparencia de las industrias extractivas a través de la rendición de cuentas de los sectores petroleros, gasíferos y mineros (metálicos y no metálicos), mediante la divulgación y la conciliación (comparación) entre los pagos de las compañías y los ingresos reportados del sector en los Gobiernos en los países implementadores, bajo el Estándar EITI (objetivos y normativas).

3.2. Antecedentes

EITI surge en el año 2002 como resultado de la campaña internacional “Publish What You Pay”, organizada por 6 organizaciones londinenses. A la fecha EITI cuenta con 51 países miembros, entre ellos Honduras desde el año 2013.

El Gobierno de la República de Honduras tomó la decisión de adherirse a la iniciativa en mayo del año 2013 a raíz de los compromisos que adquirió en materia de transparencia a través de las normas de probidad y control fiscal en las Entidades Estatales, y previo a una Declaración Tripartita entre el Sector Gobierno, Organización de la Sociedad Civil y Sector Privado, formalizada en el año 2012, bajo Decreto publicado en La Gaceta. En este momento fue aceptado con el estatus de País Candidato, haciendo como suyos los principios, criterios y políticas que guían a la iniciativa. Casi simultáneamente se llega a un consenso en el Congreso Nacional y se aprueba la Ley de Minería.

Honduras ha presentado 3 Informes de Conciliación: Informe 2012-2013; Informe 2014 y el último; Informe 2015-2016 y trabajando en la construcción del Reporte 2017. Además, a la fecha están disponibles los Reportes de Progreso Anual correspondientes a los años 2017 y 2018.

3.3. ¿Cómo funciona?

El proceso para que funcione EITI en un país se origina en la intensión del Gobierno de adherirse como País Candidato, para ello el Gobierno, Sociedad Civil y las Empresas Privadas del sector extractivo del país deben hacer constar su compromiso mediante la firma de una declaración. De esta manera se instala el Grupo Multi – Partícipes (gobierno, industria, sociedad civil), el cual establece como funcionará su Proceso EITI y elaborará el Plan de Trabajo. Una vez completado este proceso el país es aceptado como País Candidato.

Los países Candidatos deben comenzar un Proceso de Validación en un plazo de dos años y medio contados a partir de la fecha de admisión del país como Candidato. El Proceso de Validación conlleva tres etapas:

1. Recopilación inicial de datos y consulta con las partes interesadas a cargo del Secretariado Internacional del EITI. 2. El Consejo del EITI designa un Validador Independiente, encargado de elaborar el Informe de Validación que será presentado ante el Consejo. 3. El Consejo del EITI adoptará entonces una determinación final sobre si se cumplen o no se cumplen los requisitos, y sobre el cumplimiento general del país.

Honduras fue aceptado como país candidato el 22 de mayo de 2013. Y así comenzó el primer Proceso de Validación, que fue completado el 25 de octubre de 2017, siendo evaluado con un “Proceso significativo”.

Según el requisito 8 del Estándar del EITI 2016, el Consejo de la EITI Internacional debe determinar un plazo para que el país comience su segundo Proceso de Validación. En el caso de Honduras se determinó un plazo de 18 meses. Debiendo comenzar la segunda validación el 25 de abril de 2019.

Son 8 los requisitos para los países implementadores en general contienen la descripción de los roles que tienen cada una de las partes interesadas, las actividades que deben desarrollarse y lo que deben llevar los documentos que se presenten (Plan de Trabajo, Informe de Conciliación, Informe de Progreso Anual).

3.4. EITI Honduras

EITI Honduras está organizada por un Consejo Nacional, una Mesa Técnica Permanente y la Secretaría Técnica. El primero es el órgano político rector conformado por varios miembros, entre las cuales están Secretarías de Estado, Instituciones Gubernamentales, Organizaciones de Sociedad Civil, Academia, Empresas Privadas involucradas en la Industria Extractiva (Sumada una Asociación de Empresas). El Consejo Nacional es precedido por un Alto Representante y un Coordinador Nacional. Está encargado de impulsar y evaluar las actividades del EITI en el país. Entre las atribuciones podemos mencionar:

• Definir, aprobar e implementar el Plan de Trabajo de la EITI-Honduras conforme a los requerimientos internacionales de la EITI y las prioridades de Honduras.• Aprobar, publicar y difundir los informes de conciliación.• Elaborar y aprobar los Planes Operativos y de Adquisiciones.

La Mesa Técnica Permanente es el organismo de análisis técnico y encargado de preparar los trabajos. Está integrado por tres representantes técnicos (un titular y un suplente) designados por cada una de las instituciones representantes en el Consejo Nacional.

3.5. Informes de Conciliación

Los Informes de Conciliación tienen como objetivo mínimo mostrar el cumplimiento de los requisitos del Estándar EITI. De manera general que pretenden efectuar la conciliación de pagos que realizan las empresas al Estado con los recibidos por el Gobierno.

Los Informes de Conciliación deben incluir:

• Descripción del marco legal e institucional, incluyendo información sobre los contratos y licencias del sector, y una breve descripción del régimen fiscal. • Información sobre exploración, producción, exportación de la industria.

• Datos sobre los flujos de ingresos del gobierno y pagos de las empresas, desglosados por empresas, por entidad de gobierno y por flujo de ingresos individuales. • Información relacionada con la distribución (distribución de recursos, transferencias subnacionales y gestión de los ingresos y los gastos). • Pagos por responsabilidad social y el impacto del sector extractivo en la economía.

Conciliación de ingresos del Gobierno y pagos de las empresas:

El proceso de conciliación consiste: i) identificar las diferencias materiales al efectuar la conciliación entre los pagos tributarios y no tributarios, presentados entre las empresas adheridas a la iniciativa EITI y los ingresos reportados como recibidos por el Gobierno y ii) revisión de las diferencias materiales, con las partes interesadas, resultando con la corrección de las diferencias.

Los Informes incluyen la conciliación de los ingresos siguientes: • Impuesto Sobre la Renta• Impuesto al Activo Neto • Aportación Solidaria• Tasa de Seguridad Poblacional • Impuesto Tradición de Bienes Inmuebles• Impuesto a la Autoridad Minera• Canon Superficial Territorial• Inspecciones de Embarque• Monitoreo Ambiental• Inspecciones Geológicas o de Campo• Análisis de Laboratorio• Inspecciones sin valor comercial• Impuestos Municipales (actividad minera) • Multas• Impuesto Sobre Ventas.

Empresas que participaron en el proceso de conciliación EITI Honduras:

Fueron 6 las empresas del Sector Minero que participaron en el Primer Informe de Conciliación – EITI Honduras (2012-2014). Mientras que en el Segundo Informe colaboraron 8 empresas, incorporándose las empresas: Agregados del Caribe, S.A. (Subsector de Minería No Metálica) y BG International Limited Sucursal Honduras (Sector de Hidrocarburos). En el Tercer Informe contribuyeron un total de 9 empresas, adicionándose: Cobra Oro de Honduras, S. A. de C. V. e Incal, S. A. de C. V. Sin embargo, BG International Limited Sucursal Honduras, no participó, porque en el momento de la elaboración del informe, no contaba con administración local que pudiera brindar información al respecto. A continuación, se presentan los nombres de las empresas que participaron en los respectivos informes:

Elaboración propia con información de Estándar de EITI 2016.

Son 8 los requisitos para los países implementadores en general contienen la descripción de los roles que tienen cada una de las partes interesadas, las actividades que deben desarrollarse y lo que deben llevar los documentos que se presenten (Plan de Trabajo, Informe de Conciliación, Informe de Progreso Anual).

3.4. EITI Honduras

EITI Honduras está organizada por un Consejo Nacional, una Mesa Técnica Permanente y la Secretaría Técnica. El primero es el órgano político rector conformado por varios miembros, entre las cuales están Secretarías de Estado, Instituciones Gubernamentales, Organizaciones de Sociedad Civil, Academia, Empresas Privadas involucradas en la Industria Extractiva (Sumada una Asociación de Empresas). El Consejo Nacional es precedido por un Alto Representante y un Coordinador Nacional. Está encargado de impulsar y evaluar las actividades del EITI en el país. Entre las atribuciones podemos mencionar:

• Definir, aprobar e implementar el Plan de Trabajo de la EITI-Honduras conforme a los requerimientos internacionales de la EITI y las prioridades de Honduras.• Aprobar, publicar y difundir los informes de conciliación.• Elaborar y aprobar los Planes Operativos y de Adquisiciones.

La Mesa Técnica Permanente es el organismo de análisis técnico y encargado de preparar los trabajos. Está integrado por tres representantes técnicos (un titular y un suplente) designados por cada una de las instituciones representantes en el Consejo Nacional.

3.5. Informes de Conciliación

Los Informes de Conciliación tienen como objetivo mínimo mostrar el cumplimiento de los requisitos del Estándar EITI. De manera general que pretenden efectuar la conciliación de pagos que realizan las empresas al Estado con los recibidos por el Gobierno.

Los Informes de Conciliación deben incluir:

• Descripción del marco legal e institucional, incluyendo información sobre los contratos y licencias del sector, y una breve descripción del régimen fiscal. • Información sobre exploración, producción, exportación de la industria.

• Datos sobre los flujos de ingresos del gobierno y pagos de las empresas, desglosados por empresas, por entidad de gobierno y por flujo de ingresos individuales. • Información relacionada con la distribución (distribución de recursos, transferencias subnacionales y gestión de los ingresos y los gastos). • Pagos por responsabilidad social y el impacto del sector extractivo en la economía.

Conciliación de ingresos del Gobierno y pagos de las empresas:

El proceso de conciliación consiste: i) identificar las diferencias materiales al efectuar la conciliación entre los pagos tributarios y no tributarios, presentados entre las empresas adheridas a la iniciativa EITI y los ingresos reportados como recibidos por el Gobierno y ii) revisión de las diferencias materiales, con las partes interesadas, resultando con la corrección de las diferencias.

Los Informes incluyen la conciliación de los ingresos siguientes: • Impuesto Sobre la Renta• Impuesto al Activo Neto • Aportación Solidaria• Tasa de Seguridad Poblacional • Impuesto Tradición de Bienes Inmuebles• Impuesto a la Autoridad Minera• Canon Superficial Territorial• Inspecciones de Embarque• Monitoreo Ambiental• Inspecciones Geológicas o de Campo• Análisis de Laboratorio• Inspecciones sin valor comercial• Impuestos Municipales (actividad minera) • Multas• Impuesto Sobre Ventas.

Empresas que participaron en el proceso de conciliación EITI Honduras:

Fueron 6 las empresas del Sector Minero que participaron en el Primer Informe de Conciliación – EITI Honduras (2012-2014). Mientras que en el Segundo Informe colaboraron 8 empresas, incorporándose las empresas: Agregados del Caribe, S.A. (Subsector de Minería No Metálica) y BG International Limited Sucursal Honduras (Sector de Hidrocarburos). En el Tercer Informe contribuyeron un total de 9 empresas, adicionándose: Cobra Oro de Honduras, S. A. de C. V. e Incal, S. A. de C. V. Sin embargo, BG International Limited Sucursal Honduras, no participó, porque en el momento de la elaboración del informe, no contaba con administración local que pudiera brindar información al respecto. A continuación, se presentan los nombres de las empresas que participaron en los respectivos informes:

Primer Informe• Eurocanteras, S.A. de C.V.• Five Stars Mining S.A. de C.V.• Compañía Minera Cerros del Sur, S.A. de C.V.• Minera Clavo Rico, S.A. de C.V.• Minerales de Occidente, S.A. de C.V.• American Pacific Honduras S.A. de C.V.

Segundo InformeSe adicionaron: • Agregados del Caribe, S.A. (Subsector de Minería No Metálica)

• BG International Limited Sucursal Honduras (Sector de Hidrocarburos)

Segundo InformeSe adicionaron • Cobra Oro de Honduras, S. A. de C. V.

• Incal, S. A. de C. V.

IV. Iniciativa de Transparencia en Infraestructura Productiva (CoST)

IV. Iniciativa de Transparencia en Infraestructura Productiva (CoST)

4.1. ¿Qué es?

Es una iniciativa internacional que busca mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en la infraestructura productiva pública de los países. Iniciativa que tiene que trabajar con las instancias del Gobierno, la Industria de la Construcción y Sociedad Civil para promover la divulgación, validación e interpretación de datos de los proyectos y obras de infraestructura.

4.2. Antecedentes

La Iniciativa CoST nace en Reino Unido y, fue lanzada en 2012 con el apoyo del Banco Mundial. Surgió de las lecciones aprendidas de un Programa Piloto de tres años que probó la viabilidad de un nuevo proceso de transparencia y responsabilidad en la infraestructura pública en ocho países. Desde su nacimiento, la iniciativa CoST se ha expandido para incluir a los países miembros que ahora abarcan cuatro continentes.

En junio de 2014, el Gobierno de la República de Honduras convocó a miembros de sector público, empresa privada y sociedad civil, con el propósito de presentarles el proyecto y conseguir el respaldo para presentar una solicitud de adhesión. Honduras fue aceptada el 14 de julio del mismo año y posteriormente se llevó a cabo el primer taller de capacitación a los representantes de las organizaciones que respaldaron la iniciativa.

4.3. ¿Cómo funciona en Honduras?

Está integrada por representantes del Gobierno, del Sector Privado y de la Sociedad Civil Organizada con intereses amplios y diversos en el sector de la infraestructura pública, con principios de participación ciudadana, transparencia y veeduría social. Todos los sectores cuentan con la representación equitativa con los mismos derechos y obligaciones.

La estructura organizacional de CoST-Honduras está constituida de la siguiente manera: 1. El Grupo Multisectorial (GMS) 2. El Consejo Consultivo (CC) 3. El Campeón CoST 4. La Secretaría Nacional (SN-CoST)

El Grupo Multisectorial es el órgano encargado de liderar la implementación, supervisar y evaluar las actividades relacionadas con CoST en Honduras. Integrado por representantes del Gobierno, Sector Privado y Sociedad Civil, y se deben reunir una vez al mes.

El Consejo Consultivo estará conformado por organizaciones e instituciones con interés en el sector (también, pueden ser admitidas por el GMS previa expresión de interés en participar activamente), pasando por un proceso de capacitación inicial y cumplir sus compromisos como miembro de CoST-Honduras. Se reúnen trimestralmente, sumándose a las reuniones ordinarias del GMS sí desean.

El Campeón de CoST constituye una figura de apoyo político y asesoramiento al Grupo Multisectorial, que asume responsabilidades principalmente de visibilidad y publicidad de CoST tanto a nivel nacional como internacional. El Campeón de CoST será nominado por el Grupo Multisectorial. La Secretaría Nacional solicitará la nominación y deberá comunicar por escrito la aceptación o no del cargo. El Campeón de CoST ejercerá su función Ad-Honorem.

La Secretaría Nacional es la oficina operativa de la organización que será responsable del funcionamiento cotidiano de CoST Honduras, respondiendo respecto a sus funciones ante el Grupo

Multisectorial. La Secretaría Nacional estará dirigida por un Gerente que será contratado, previa aprobación del Grupo Multisectorial y contará con el personal necesario para su funcionamiento con el apoyo de consultores locales e internacionales.

4.4. Informes de Aseguramiento de Proyectos de Infraestructura Pública

Iniciativa Cost presenta cada año un Informe de Aseguramiento, presentando cinco informes de aseguramiento a la fecha. En el gráfico No. 3 se observan la cantidad de proyectos evaluados en los Informes de Aseguramiento correspondientes a los años 2015, 2016, 2017 (dos informes) y 2018.

IV. Iniciativa de Transparencia en Infraestructura Productiva (CoST)

4.1. ¿Qué es?

Es una iniciativa internacional que busca mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en la infraestructura productiva pública de los países. Iniciativa que tiene que trabajar con las instancias del Gobierno, la Industria de la Construcción y Sociedad Civil para promover la divulgación, validación e interpretación de datos de los proyectos y obras de infraestructura.

4.2. Antecedentes

La Iniciativa CoST nace en Reino Unido y, fue lanzada en 2012 con el apoyo del Banco Mundial. Surgió de las lecciones aprendidas de un Programa Piloto de tres años que probó la viabilidad de un nuevo proceso de transparencia y responsabilidad en la infraestructura pública en ocho países. Desde su nacimiento, la iniciativa CoST se ha expandido para incluir a los países miembros que ahora abarcan cuatro continentes.

En junio de 2014, el Gobierno de la República de Honduras convocó a miembros de sector público, empresa privada y sociedad civil, con el propósito de presentarles el proyecto y conseguir el respaldo para presentar una solicitud de adhesión. Honduras fue aceptada el 14 de julio del mismo año y posteriormente se llevó a cabo el primer taller de capacitación a los representantes de las organizaciones que respaldaron la iniciativa.

4.3. ¿Cómo funciona en Honduras?

Está integrada por representantes del Gobierno, del Sector Privado y de la Sociedad Civil Organizada con intereses amplios y diversos en el sector de la infraestructura pública, con principios de participación ciudadana, transparencia y veeduría social. Todos los sectores cuentan con la representación equitativa con los mismos derechos y obligaciones.

La estructura organizacional de CoST-Honduras está constituida de la siguiente manera: 1. El Grupo Multisectorial (GMS) 2. El Consejo Consultivo (CC) 3. El Campeón CoST 4. La Secretaría Nacional (SN-CoST)

El Grupo Multisectorial es el órgano encargado de liderar la implementación, supervisar y evaluar las actividades relacionadas con CoST en Honduras. Integrado por representantes del Gobierno, Sector Privado y Sociedad Civil, y se deben reunir una vez al mes.

El Consejo Consultivo estará conformado por organizaciones e instituciones con interés en el sector (también, pueden ser admitidas por el GMS previa expresión de interés en participar activamente), pasando por un proceso de capacitación inicial y cumplir sus compromisos como miembro de CoST-Honduras. Se reúnen trimestralmente, sumándose a las reuniones ordinarias del GMS sí desean.

El Campeón de CoST constituye una figura de apoyo político y asesoramiento al Grupo Multisectorial, que asume responsabilidades principalmente de visibilidad y publicidad de CoST tanto a nivel nacional como internacional. El Campeón de CoST será nominado por el Grupo Multisectorial. La Secretaría Nacional solicitará la nominación y deberá comunicar por escrito la aceptación o no del cargo. El Campeón de CoST ejercerá su función Ad-Honorem.

La Secretaría Nacional es la oficina operativa de la organización que será responsable del funcionamiento cotidiano de CoST Honduras, respondiendo respecto a sus funciones ante el Grupo

Multisectorial. La Secretaría Nacional estará dirigida por un Gerente que será contratado, previa aprobación del Grupo Multisectorial y contará con el personal necesario para su funcionamiento con el apoyo de consultores locales e internacionales.

4.4. Informes de Aseguramiento de Proyectos de Infraestructura Pública

Iniciativa Cost presenta cada año un Informe de Aseguramiento, presentando cinco informes de aseguramiento a la fecha. En el gráfico No. 3 se observan la cantidad de proyectos evaluados en los Informes de Aseguramiento correspondientes a los años 2015, 2016, 2017 (dos informes) y 2018.

Los Informes de Aseguramiento realizan un análisis comparativo de los proyectos según: Nivel de divulgación de la información clave del proyecto (ICP); etapa de desarrollo; costo por kilómetro y generación de empleo a grupos vulnerables, gestión del riesgo y gestión ambiental. También un análisis de la eficacia y eficiencia de los proyectos, y brindando una serie de recomendaciones.

En forma breve y concisa se busca describir los siguientes aspectos contenidos en los Informes de Aseguramiento, presentados hasta la fecha:

• Nivel de divulgación de la información clave del proyecto (ICP)

En el primer Informe, el porcentaje de divulgación de información total de los proyectos fue de 84.27% de los datos requeridos por el estándar CoST. En cambio, en el segundo informe, fue de 81%, haciendo falta por publicar en promedio. En el tercer informe fue de 85.3%; el Cuarto Informe alcanzó 85.59% y, en el quinto informe resultó arriba de 95% en todos los proyectos.

• Según etapa de desarrollo del proyecto

En el informe presentado en 2015, el 70% de los proyectos estudiados fue necesaria la modificación al contrato luego del rediseño; solo en el 20% no fue necesario hacer modificaciones. Por su parte, el informe del año 2016, el 60% de los proyectos sufrieron modificaciones, sin embargo, en el informe presentado en 2018, concluye que en todos los proyectos se encontraron modificaciones sustanciales, o rediseños completos durante la etapa de diseño.

Esto debido a deficiencias en los diseños y revisiones exhaustivas previo a ser aprobados por la entidad contratante. Por ello recomendaron contratar servicios de revisión y diseño, en dos etapas: la primera para revisar los diseños, iniciando 2 o 3 meses previo a que finalice el contrato del diseño. La segunda etapa para ejecución de los servicios de supervisión.

• Según los Costos por kilómetro:

En 2015, el costo promedio, para carreteras de 2 carriles, para proyectos urbanos fue de 1.6 millones de dólares, por su parte para proyectos rurales fue de 1.5 millones. En el segundo informe, se evaluó el costo por kilómetro por distintos tipos de proyecto de rehabilitación de carretera, el mayor fue de 16.97 millones de lempiras (1.3 millones de dólares) de tipo carpeta asfáltica.

• Según generación de empleo a grupos vulnerables:

El porcentaje promedio de mujeres trabajando con el ejecutor en los proyectos, al momento de la visita del consultor de aseguramiento, es de un 5.85%. También no se encontró a lo largo del estudio ninguna persona con discapacidad laborando en los proyectos, ni en las unidades ejecutoras de los proyectos. Con respecto a la participación laboral de grupos indígenas en los proyectos, el informe no cuantificó las personas, sin embargo, pudieron comprobar la participación de mujeres del grupo “Pech” en uno de los proyectos.

El informe también incluye la gestión de riesgos y sobre el medio ambiente en los proyectos. Con respecto a la gestión de riegos no se aborda de manera integral. Así también en algunos proyectos encontraron “¬No conformidades” al cumplimiento del Contrato de Medidas de Mitigación Ambiental suscritos entre INSEP y la SERNA.

Entre las recomendaciones fueron ampliar la iniciativa a otros proyectos, generar mayor participación comunitaria con la inclusión de presupuesto participativo, asegurar que las unidades ejecutoras actualicen los diseños de las obras antes de realizar los procesos para evitar la demora o encarecimiento de los proyectos.

Los Informes de Aseguramiento realizan un análisis comparativo de los proyectos según: Nivel de divulgación de la información clave del proyecto (ICP); etapa de desarrollo; costo por kilómetro y generación de empleo a grupos vulnerables, gestión del riesgo y gestión ambiental. También un análisis de la eficacia y eficiencia de los proyectos, y brindando una serie de recomendaciones.

En forma breve y concisa se busca describir los siguientes aspectos contenidos en los Informes de Aseguramiento, presentados hasta la fecha:

• Nivel de divulgación de la información clave del proyecto (ICP)

En el primer Informe, el porcentaje de divulgación de información total de los proyectos fue de 84.27% de los datos requeridos por el estándar CoST. En cambio, en el segundo informe, fue de 81%, haciendo falta por publicar en promedio. En el tercer informe fue de 85.3%; el Cuarto Informe alcanzó 85.59% y, en el quinto informe resultó arriba de 95% en todos los proyectos.

• Según etapa de desarrollo del proyecto

En el informe presentado en 2015, el 70% de los proyectos estudiados fue necesaria la modificación al contrato luego del rediseño; solo en el 20% no fue necesario hacer modificaciones. Por su parte, el informe del año 2016, el 60% de los proyectos sufrieron modificaciones, sin embargo, en el informe presentado en 2018, concluye que en todos los proyectos se encontraron modificaciones sustanciales, o rediseños completos durante la etapa de diseño.

Esto debido a deficiencias en los diseños y revisiones exhaustivas previo a ser aprobados por la entidad contratante. Por ello recomendaron contratar servicios de revisión y diseño, en dos etapas: la primera para revisar los diseños, iniciando 2 o 3 meses previo a que finalice el contrato del diseño. La segunda etapa para ejecución de los servicios de supervisión.

• Según los Costos por kilómetro:

En 2015, el costo promedio, para carreteras de 2 carriles, para proyectos urbanos fue de 1.6 millones de dólares, por su parte para proyectos rurales fue de 1.5 millones. En el segundo informe, se evaluó el costo por kilómetro por distintos tipos de proyecto de rehabilitación de carretera, el mayor fue de 16.97 millones de lempiras (1.3 millones de dólares) de tipo carpeta asfáltica.

• Según generación de empleo a grupos vulnerables:

El porcentaje promedio de mujeres trabajando con el ejecutor en los proyectos, al momento de la visita del consultor de aseguramiento, es de un 5.85%. También no se encontró a lo largo del estudio ninguna persona con discapacidad laborando en los proyectos, ni en las unidades ejecutoras de los proyectos. Con respecto a la participación laboral de grupos indígenas en los proyectos, el informe no cuantificó las personas, sin embargo, pudieron comprobar la participación de mujeres del grupo “Pech” en uno de los proyectos.

El informe también incluye la gestión de riesgos y sobre el medio ambiente en los proyectos. Con respecto a la gestión de riegos no se aborda de manera integral. Así también en algunos proyectos encontraron “¬No conformidades” al cumplimiento del Contrato de Medidas de Mitigación Ambiental suscritos entre INSEP y la SERNA.

Entre las recomendaciones fueron ampliar la iniciativa a otros proyectos, generar mayor participación comunitaria con la inclusión de presupuesto participativo, asegurar que las unidades ejecutoras actualicen los diseños de las obras antes de realizar los procesos para evitar la demora o encarecimiento de los proyectos.

V. Convenio entre el Gobierno de la República de Honduras y Transparencia Internacional

V. Convenio entre el Gobierno de la República de Honduras y Transparencia Internacional

5.1. ¿Qué es?

Es un Convenio suscrito entre el Gobierno de la República de Honduras y la organización mundial Transparencia Internacional (TI). Con el apoyo de la Asociación para una Sociedad Ajusta (ASJ) se busca fortalecer el compromiso del Gobierno con el pueblo hondureño, para brindar mejores servicios públicos de salud, educación, seguridad e infraestructura de calidad y, con transparencia y rendición de cuentas.

5.2. Antecedentes

La vulnerada situación del sector público del país en materia de corrupción ha vuelto necesaria, desde hace varios años, la promoción de la transparencia y fomentar un sistema de integridad pública. En consecuencia, el 28 de enero de 2014, se firmó una carta de intenciones entre el Gobierno, TI y ASJ, para sentar las bases de la firma de un convenio más adelante. Se establecieron cinco (5) sectores considerados vulnerables en materia de corrupción: Salud; Educación; Seguridad, Infraestructura Pública y Gestión Tributaria. También tres (3) ejes transversales a los cuales se les daría especial atención: compras y contrataciones, gestión del recurso humano y confiabilidad de los resultados. El Convenio fue firmado el 6 de octubre del mismo año, en Tegucigalpa. Desde ese momento en el marco de este convenio se han realizado 27 evaluaciones de desempeño, 9 informes de avances en planes de mejora, 11 asistencias técnicas, 22 veedurías y 15 estudios.

5.3. ¿Cómo funciona?

El Convenio entre el Gobierno de Honduras y TI funciona basado en un objetivo principal; el cual consiste en que el Gobierno de Honduras logre cumplir con los compromisos acordados, y fortalecer los sectores identificados como vulnerables. En ese sentido el convenio contempla las responsabilidades que tienen cada una de las partes; la conformación y funcionamiento de la Mesa de Acuerdo y Monitoreo; sobre el Índice Nacional de Transparencia y Buen Gobierno (INTBG) y la lista de compromisos. El Convenio funciona bajo tres Ejes Transversales:

Recurso Humano

Compras y Contrataciones

Confiabilidad de los

resultados

ASJ capítulo en Honduras de Transparencia Internacional (ASJ-TI):

La implementación del convenio se desarrolla a través del proyecto ASJ-TI, en el cual ASJ actúa como auditor social sobre procesos de compras y contrataciones, y recursos humanos.

Los objetivos generales del proyecto son: • Realizar monitoreo y evaluación independiente de los resultados del desempeño institucional y sus avances en materia de integridad, transparencia y rendición de cuentas en las compras y contrataciones y gestión del recurso humano en los sectores públicos considerados vulnerables. • Fortalecer la institucionalidad pública desde la sociedad civil.

Mecanismos para lograr los objetivos del proyecto:

Sistema de monitoreo y evaluación independiente (Índice Nacional de Transparencia y Buen Gobierno INTBG):

El índice es calculado anualmente mediante un sistema de monitoreo y evaluación independiente de los resultados del desempeño institucional y de la integridad, transparencia y rendición de cuentas en las compras y contrataciones y gestión del recurso humano en los sectores públicos de salud, educación, seguridad, infraestructura y gestión tributaria.

Mesa de Acuerdo y Monitoreo:

Está conformada por los representantes del Gobierno y TI. Esta consensua e implementa los Planes de Monitoreo Anual en base a los compromisos del Convenio y los nuevos que se acuerden. Además, tiene otras atribuciones como verificar los avances de los compromisos; levantar la información necesaria para conocer el impacto que estén teniendo los compromisos; informar periódicamente a los interesados y ciudadanía en general sobre los avances logrados por el Gobierno de Honduras en el marco del convenio (mediante informes y evaluaciones).

Elementos para el buen funcionamiento de la mesa: a) Normativa interna de funcionamientob) Representación

c) Asistencia Técnicad) Reuniones de Trabajo e) Participantes e invitados

El Gobierno y TI están representados por dos miembros titulares y uno suplente. Por la parte del Gobierno por lo menos uno será el Director Presidencial de Transparencia y Modernización del Estado de la SCGG. Y las reuniones de la Mesa se realizan mensualmente.

5.4. Informe de Línea Base

Los Informes de Línea Base tienen como objetivo establecer la línea base para crear un sistema de monitoreo y evaluación de la gestión del recurso humano en las instituciones públicas, que permita fortalecer la entidad, desde la sociedad civil, en materia de integridad, transparencia, participación ciudadana, control y rendición de cuentas.

Los informes incluyen la evaluación en los 3 ejes transversales que establece el Convenio (compras y contrataciones, y recursos humanos), haciendo las respectivas recomendaciones. Dicha información es utilizada para elaborar un Plan de Mejora que posteriormente es evaluado en un Informe de Avance en Mejoras Implementadas.

Las instituciones públicas estudiadas en los Informes del Línea Base son las siguientes:

• Instituto de la Propiedad (IP) • Secretaría de Educación (SE)• Secretaría de Salud (SESAL)• Secretaría de Seguridad (SEDS)• Oficina Nacional de Compras y Adquisiciones del Estado (ONCAE) • Oficina Nacional de Desarrollo Integral del Control Interno (ONADICI)• Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos (INSEP)• Servicio de Administración de Rentas de Honduras (SAR)

5.5. Informe de Avance en Mejoras Implementadas

Los Informes de Avance en Mejoras Implementadas, Para el Seguimiento y Monitoreo del Plan de Mejoras, son utilizadas matrices para cada institución evaluada y se establecen resultados e indicadores por cada eje transversal. Por ejemplo: en el caso de la Secretaría de Salud, el eje de compras y contrataciones contiene 9 resultados y 17 indicadores. El eje de Recursos Humanos tiene 6 resultados y 10 indicadores. Finalmente, el eje de Confiabilidad de los resultados tiene 5 resultados y 15 indicadores.

5.6. Sobre los compromisos

El convenio contempla una serie de compromisos contraídos entre el Gobierno de Honduras y Transparencia Internacional, siendo responsables: • Secretaría de Salud (SESAL) • Secretaría de Educación (SE) •Sistema de Administración de Rentas (SAR) • Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos (INSEP) • Secretaría de Seguridad (SEDS)• Secretaría de Coordinación de Gobierno a traves de Dirección Presidencial de Transparencia, Modernización y Reforma del Estado (DPTMRE) en coordinación con el Tribunal Superior de Cuentas (TSC), Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP), Ministerio Público (MP), Consejo Nacional Anticorrupción (CNA).

En la Tabla No. 4 se presentan los compromisos correspondientes a cada responsable.

Sistema de monitoreo y evaluación independiente (Índice Nacional de Transparencia y Buen Gobierno INTBG):

El índice es calculado anualmente mediante un sistema de monitoreo y evaluación independiente de los resultados del desempeño institucional y de la integridad, transparencia y rendición de cuentas en las compras y contrataciones y gestión del recurso humano en los sectores públicos de salud, educación, seguridad, infraestructura y gestión tributaria.

Mesa de Acuerdo y Monitoreo:

Está conformada por los representantes del Gobierno y TI. Esta consensua e implementa los Planes de Monitoreo Anual en base a los compromisos del Convenio y los nuevos que se acuerden. Además, tiene otras atribuciones como verificar los avances de los compromisos; levantar la información necesaria para conocer el impacto que estén teniendo los compromisos; informar periódicamente a los interesados y ciudadanía en general sobre los avances logrados por el Gobierno de Honduras en el marco del convenio (mediante informes y evaluaciones).

Elementos para el buen funcionamiento de la mesa: a) Normativa interna de funcionamientob) Representación

c) Asistencia Técnicad) Reuniones de Trabajo e) Participantes e invitados

El Gobierno y TI están representados por dos miembros titulares y uno suplente. Por la parte del Gobierno por lo menos uno será el Director Presidencial de Transparencia y Modernización del Estado de la SCGG. Y las reuniones de la Mesa se realizan mensualmente.

5.4. Informe de Línea Base

Los Informes de Línea Base tienen como objetivo establecer la línea base para crear un sistema de monitoreo y evaluación de la gestión del recurso humano en las instituciones públicas, que permita fortalecer la entidad, desde la sociedad civil, en materia de integridad, transparencia, participación ciudadana, control y rendición de cuentas.

Los informes incluyen la evaluación en los 3 ejes transversales que establece el Convenio (compras y contrataciones, y recursos humanos), haciendo las respectivas recomendaciones. Dicha información es utilizada para elaborar un Plan de Mejora que posteriormente es evaluado en un Informe de Avance en Mejoras Implementadas.

Las instituciones públicas estudiadas en los Informes del Línea Base son las siguientes:

• Instituto de la Propiedad (IP) • Secretaría de Educación (SE)• Secretaría de Salud (SESAL)• Secretaría de Seguridad (SEDS)• Oficina Nacional de Compras y Adquisiciones del Estado (ONCAE) • Oficina Nacional de Desarrollo Integral del Control Interno (ONADICI)• Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos (INSEP)• Servicio de Administración de Rentas de Honduras (SAR)

5.5. Informe de Avance en Mejoras Implementadas

Los Informes de Avance en Mejoras Implementadas, Para el Seguimiento y Monitoreo del Plan de Mejoras, son utilizadas matrices para cada institución evaluada y se establecen resultados e indicadores por cada eje transversal. Por ejemplo: en el caso de la Secretaría de Salud, el eje de compras y contrataciones contiene 9 resultados y 17 indicadores. El eje de Recursos Humanos tiene 6 resultados y 10 indicadores. Finalmente, el eje de Confiabilidad de los resultados tiene 5 resultados y 15 indicadores.

5.6. Sobre los compromisos

El convenio contempla una serie de compromisos contraídos entre el Gobierno de Honduras y Transparencia Internacional, siendo responsables: • Secretaría de Salud (SESAL) • Secretaría de Educación (SE) •Sistema de Administración de Rentas (SAR) • Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos (INSEP) • Secretaría de Seguridad (SEDS)• Secretaría de Coordinación de Gobierno a traves de Dirección Presidencial de Transparencia, Modernización y Reforma del Estado (DPTMRE) en coordinación con el Tribunal Superior de Cuentas (TSC), Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP), Ministerio Público (MP), Consejo Nacional Anticorrupción (CNA).

En la Tabla No. 4 se presentan los compromisos correspondientes a cada responsable.

5.7. Resultados en el marco del Convenio entre Honduras y Transparencia Internacional

En el marco del Convenio Honduras con TI, se estableció un sistema de monitoreo independiente a sectores vulnerables a la corrupción, los resultados de las evaluaciones se pueden observar en el gráfico No. 4. En promedio los resultados obtenidos en la 3ra. Evaluación fueron de un 63% de cumplimiento, representa un aumento con respecto a la 2da. Evaluación que fue de 57% y 33% en la Línea Base.

Fuente: ASJ-TI.

VI. Índice de Presupuesto Abierto

VI. Índice de Presupuesto Abierto

6.1. ¿Qué es?

El Índice de Presupuesto Abierto (OBI por sus siglas ingles), es un índice que se construye con base una encuesta considerada como la única medida independiente, comparativa y regular de transparencia y rendición de cuentas alrededor del mundo; asimismo, es producido por expertos internacionales no vinculados con los Gobiernos. (ICEFI, 2012)

6.2. Antecedentes

La Asociación Internacional de Presupuestos (IBP, por sus siglas en inglés) publica cada dos años desde el año 2006, el Índice de Presupuesto Abierto, con el propósito de fomentar la transparencia presupuestaria, participación pública y vigilancia del presupuesto.

Es importante destacar que durante el período gubernamental 2006 -2009 se aprobó la Ley de Acceso a la Información Pública y se creó el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP), considerado un gran paso para la transparencia presupuestaria. Sin embargo, los acontecimientos llevaron al país a una crisis que puede reflejarse también, en el Índice de Presupuesto Abierto, cayendo de un 38% en el año 2006, a un 11% en el año 2010.

6.3. ¿Cómo funciona?

Con base en los criterios internacionalmente aceptados, criterios desarrollados por organizaciones multilaterales, la Encuesta de Presupuesto Abierto consta de 109 indicadores ponderados equitativamente para medir la transparencia presupuestaria. Estos indicadores evalúan si el gobierno central pone a disposición del público en general; ocho documentos presupuestarios clave en línea de manera oportuna. Y si estos documentos presentan la información del presupuesto de forma exhaustiva y útil (IBP, 2017).

El Índice de Presupuesto Abierto es elaborado por la IBP con la colaboración de sociedad civil para analizar e influenciar los presupuestos públicos. A la fecha, las organizaciones de sociedad civil que han colaborado con la IBP han sido el Centro de Investigaciones y promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH), Federación de Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo de Honduras (FOPRIDEH) y el Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH).

Este Índice se construye con base a una encuesta de 142 preguntas fundadas en 8 documentos clave del presupuesto. Contiene diferentes grupos de preguntas dirigidas a cada documento. Las preguntas evalúan la información pública disponible del gobierno central, al contrario, no cubren la disponibilidad de la información en el nivel subnacional.

Los ocho reportes clave del presupuesto nacional que, según IBP, deberían ser publicados durante el año fiscal. Estos documentos son: • El documento preliminar del presupuesto. • La propuesta de presupuesto.• El presupuesto ciudadano. • El presupuesto aprobado.• Informes periódicos durante el año. • Un análisis exhaustivo de medio año. • Un informe anual de ejecución presupuestaria. • Auditorías de los órganos contralores.

La encuesta también evalúa la extensión de la supervisión efectiva del presupuesto provista por las legislaturas y las instituciones supremas de auditoría, así como las oportunidades de participación pública en el proceso presupuestario.

Su metodología se basa en criterios desarrollados por organizaciones internacionales, tales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), la Organización de Instituciones Superiores de Auditoría y la Iniciativa Global para la Transparencia Fiscal (GIFT).

6.4. Calificaciones obtenidas por Honduras

Las calificaciones de IBP se presentan de la siguiente manera: a) Transparencia (Índice de Presupuesto Abierto), b) Participación Pública y c) Vigilancia del Presupuesto.

a) Transparencia (Índice de Presupuesto Abierto): Cada país recibe un puntaje compuesto (sobre un total de 100) que determina su clasificación en el Índice de Presupuesto Abierto; las calificaciones obtenidas por Honduras son las siguientes: 38% en 2006; 12% en 2008; 11% en 2010; 53% en 2012; 43% en 2015 y 54% en 2017 (Ver Gráfico No. 5). Las calificaciones pueden ser: escasa o nula (20% o menos); mínima (21% a 40%); limitada (40% a 60%); considerable (60% a 80%); amplia (80% a 100%). En el caso de Honduras la mayoría de las calificaciones han sido entre 40% a 60%, es decir, Honduras brinda al público información presupuestaria limitada. Exceptuando los años 2008 y 2010 que la información fue escasa o nula.

La transparencia presupuestaria de Honduras se ubica arriba del promedio global; 42%. Superando a países de la región como El Salvador (45%) y Nicaragua (43%). Por el contrario, es superado por Guatemala (61%) y Costa Rica (56%).

VI. Índice de Presupuesto Abierto

6.1. ¿Qué es?

El Índice de Presupuesto Abierto (OBI por sus siglas ingles), es un índice que se construye con base una encuesta considerada como la única medida independiente, comparativa y regular de transparencia y rendición de cuentas alrededor del mundo; asimismo, es producido por expertos internacionales no vinculados con los Gobiernos. (ICEFI, 2012)

6.2. Antecedentes

La Asociación Internacional de Presupuestos (IBP, por sus siglas en inglés) publica cada dos años desde el año 2006, el Índice de Presupuesto Abierto, con el propósito de fomentar la transparencia presupuestaria, participación pública y vigilancia del presupuesto.

Es importante destacar que durante el período gubernamental 2006 -2009 se aprobó la Ley de Acceso a la Información Pública y se creó el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP), considerado un gran paso para la transparencia presupuestaria. Sin embargo, los acontecimientos llevaron al país a una crisis que puede reflejarse también, en el Índice de Presupuesto Abierto, cayendo de un 38% en el año 2006, a un 11% en el año 2010.

6.3. ¿Cómo funciona?

Con base en los criterios internacionalmente aceptados, criterios desarrollados por organizaciones multilaterales, la Encuesta de Presupuesto Abierto consta de 109 indicadores ponderados equitativamente para medir la transparencia presupuestaria. Estos indicadores evalúan si el gobierno central pone a disposición del público en general; ocho documentos presupuestarios clave en línea de manera oportuna. Y si estos documentos presentan la información del presupuesto de forma exhaustiva y útil (IBP, 2017).

El Índice de Presupuesto Abierto es elaborado por la IBP con la colaboración de sociedad civil para analizar e influenciar los presupuestos públicos. A la fecha, las organizaciones de sociedad civil que han colaborado con la IBP han sido el Centro de Investigaciones y promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH), Federación de Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo de Honduras (FOPRIDEH) y el Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH).

Este Índice se construye con base a una encuesta de 142 preguntas fundadas en 8 documentos clave del presupuesto. Contiene diferentes grupos de preguntas dirigidas a cada documento. Las preguntas evalúan la información pública disponible del gobierno central, al contrario, no cubren la disponibilidad de la información en el nivel subnacional.

Los ocho reportes clave del presupuesto nacional que, según IBP, deberían ser publicados durante el año fiscal. Estos documentos son: • El documento preliminar del presupuesto. • La propuesta de presupuesto.• El presupuesto ciudadano. • El presupuesto aprobado.• Informes periódicos durante el año. • Un análisis exhaustivo de medio año. • Un informe anual de ejecución presupuestaria. • Auditorías de los órganos contralores.

La encuesta también evalúa la extensión de la supervisión efectiva del presupuesto provista por las legislaturas y las instituciones supremas de auditoría, así como las oportunidades de participación pública en el proceso presupuestario.

Su metodología se basa en criterios desarrollados por organizaciones internacionales, tales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), la Organización de Instituciones Superiores de Auditoría y la Iniciativa Global para la Transparencia Fiscal (GIFT).

6.4. Calificaciones obtenidas por Honduras

Las calificaciones de IBP se presentan de la siguiente manera: a) Transparencia (Índice de Presupuesto Abierto), b) Participación Pública y c) Vigilancia del Presupuesto.

a) Transparencia (Índice de Presupuesto Abierto): Cada país recibe un puntaje compuesto (sobre un total de 100) que determina su clasificación en el Índice de Presupuesto Abierto; las calificaciones obtenidas por Honduras son las siguientes: 38% en 2006; 12% en 2008; 11% en 2010; 53% en 2012; 43% en 2015 y 54% en 2017 (Ver Gráfico No. 5). Las calificaciones pueden ser: escasa o nula (20% o menos); mínima (21% a 40%); limitada (40% a 60%); considerable (60% a 80%); amplia (80% a 100%). En el caso de Honduras la mayoría de las calificaciones han sido entre 40% a 60%, es decir, Honduras brinda al público información presupuestaria limitada. Exceptuando los años 2008 y 2010 que la información fue escasa o nula.

La transparencia presupuestaria de Honduras se ubica arriba del promedio global; 42%. Superando a países de la región como El Salvador (45%) y Nicaragua (43%). Por el contrario, es superado por Guatemala (61%) y Costa Rica (56%).

Desde 2015, Honduras ha aumentado la disponibilidad de información presupuestaria mediante las siguientes medidas: aumento de la información provista en el Proyecto de presupuesto del ejecutivo y de la información provista en el Documento Preliminar.

La disponibilidad pública de documentos presupuestarios ha tenido una mejora considerable en los años recientes (2012, 2015 y 2017), como se observa en la Tabla No.5, en su mayoría han sido presentados en el tiempo estipulado y se encuentran en línea (página web). A pesar de ello, considera en su más reciente publicación que Honduras ha reducido la disponibilidad de información

presupuestaria mediante la publicación tardía del Presupuesto ciudadano en línea.

Desde 2015, Honduras ha aumentado la disponibilidad de información presupuestaria mediante las siguientes medidas: aumento de la información provista en el Proyecto de presupuesto del ejecutivo y de la información provista en el Documento Preliminar.

La disponibilidad pública de documentos presupuestarios ha tenido una mejora considerable en los años recientes (2012, 2015 y 2017), como se observa en la Tabla No.5, en su mayoría han sido presentados en el tiempo estipulado y se encuentran en línea (página web). A pesar de ello, considera en su más reciente publicación que Honduras ha reducido la disponibilidad de información

b) Participación Pública: Para medir la participación pública la Encuesta de Presupuesto Abierto evalúa el grado de oportunidades que el gobierno le ofrece al público para participar en el proceso presupuestario. Las oportunidades deben ser ofrecidas por el ejecutivo, la legislatura y la institución superior de auditoría durante el ciclo presupuestario.

El puntaje de Honduras para el año 2017 fue de 7 sobre 100, indica que proporciona pocas oportunidades para que el público participe en el proceso presupuestario del país. Este puntaje es más bajo que el puntaje promedio global de 12.

c) Vigilancia del Presupuesto: La Encuesta de Presupuesto Abierto examina la función de las legislaturas, las instituciones superiores de auditoría y las instituciones fiscales independientes en el proceso presupuestario y la medida en que pueden proporcionar una vigilancia eficaz del presupuesto. Estas instituciones tienen un papel crítico (con frecuencia, consagrado por las Constituciones Nacionales o las leyes) en la planificación y la vigilancia de la implementación de los presupuestos.

La legislatura brinda vigilancia limitada durante el ciclo presupuestario. Este puntaje refleja que la legislatura brinda vigilancia limitada durante la fase de planificación del ciclo presupuestario y vigilancia débil durante la fase de implementación del ciclo del presupuestario.

En conclusión, Honduras: la institución superior de auditoría ofrece una vigilancia adecuada del presupuesto.

presupuestaria mediante la publicación tardía del Presupuesto ciudadano en línea.

Tabla No. 5 La disponibilidad pública de documentos presupuestarios

Documentos / Años 2006 2008 2010 2012 2015 2017 Documento preliminar No No No Si Si Si Proyecto de presupuesto del ejecutivo

Si No No Si Si Si

Presupuesto aprobado Si Si Si Si Si Si Presupuesto ciudadano No No No Si Si No Informes entregados durante el año

Si Si Si Si Si Si

Informe de fin de año Si Si Si Si Si Si Informe de auditoría Si Si No Si Si Si

VII. Programa de Gasto Público y Responsabilidad Financiera (PEFA)

VII. Programa de Gasto Público y Responsabilidad Financiera (PEFA)

7.1. ¿Qué es?

El Programa de Gasto Público y Responsabilidad Financiera (PEFA por sus siglas en inglés) es un instrumento para evaluar el estado de la Gestión Financiera Pública (GFP). La evaluación brinda un análisis completo, coherente y basado en datos objetivos del desempeño en materia de la GFP en un momento dado. La metodología del PEFA puede volver a aplicarse en evaluaciones sucesivas para controlar los cambios con el tiempo, sin embargo, se cambian ciertos estándares.

7.2. Antecedentes

Inició en 2001, como medio para armonizar la evaluación a nivel nacional de la GFP, a través de las organizaciones que establecieron el programa (Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y los gobiernos de Francia, Noruega, Suiza y el Reino Unido). Siguen respaldando el programa y han apoyado PEFA a través de cuatro fases de ejecución. En abril de 2019, el Ministerio de Finanzas de la República de Eslovaquia se unió como el octavo miembro de la iniciativa de asociación PEFA.

PEFA introdujo una herramienta de metodología y de referencia estándar para las evaluaciones de diagnóstico de la GFP. La cual finalmente fue aprobado entre 2001 y 2005, con el objetivo de armonizar las necesidades del gobierno y sus asociados para el desarrollo de una herramienta analítica común y datos compartidos. La primera versión pública disponible del PEFA fue la del año 2005.

En el caso de Honduras, la primera evaluación del desempeño de la gestión y control de las finanzas públicas y la rendición de cuentas (PEFA) se realizó en el año 2006, la cual no está disponible al público, sin embargo, los informes presentados después del año 2009, si se encuentra disponible. Se han elaborado un total de 6 Informes PEFA para Honduras.

7.3. ¿Cómo funciona?

PEFA es una metodología que evalúa el desempeño de la gestión financiera pública (GFP). Funciona bajo 7 pilares fundamentes, 31 indicadores y sus respectivas dimensiones. Cada dimensión es calificada mediante 2 métodos que serán descritos más adelante. Finalmente, los resultados son plasmados en informe, dirigido a los gobiernos.

Siete pilares de PEFA: 1. Confiabilidad del presupuesto.2. Transparencia de las finanzas públicas. 3. Gestión de activos y pasivos.4. Estrategia fiscal y presupuestación basadas en políticas.5. Previsibilidad y control de la ejecución presupuestaria.6. Contabilidad y presentación de informes.7. Escrutinio y auditoría externos.

Calificaciones:

Los 31 indicadores están clasificados dentro de 7 pilares y cada indicador toma en cuenta las dimensiones que lo constituyen (Ver tabla No. 6). Las dimensiones se califican en forma independiente según una escala ordinal de cuatro puntos: A, B, C o D.

1. Calificación A y B: reflejan el nivel satisfactorio de desempeño requerido. 2. Calificación C: refleja el nivel básico de desempeño consistente con las buenas prácticas internacionales para cada indicador y cada dimensión.3. Calificación D: significa que la característica que se está midiendo está presente, pero en un nivel inferior al nivel básico de desempeño requerido, o simplemente que no existe, o bien que no hay suficiente información para calificar esa dimensión.

La mayoría de los indicadores tienen varias dimensiones, cada una de las cuales debe evaluarse de forma independiente. La calificación global de un indicador es el resultado de las calificaciones de cada una de sus dimensiones, combinadas o agregadas utilizando uno de los siguientes dos métodos:

a) El vínculo más débil (M1): Este método se utiliza para los indicadores que tienen varias dimensiones y, especialmente, cuando es probable que los resultados insatisfactorios en la calificación de una dimensión vayan en detrimento del buen desempeño en las otras dimensiones del mismo indicador.

b) El promedio (M2): La calificación global de un indicador obtenida con este método se basa en un promedio aproximado de las calificaciones de cada dimensión del indicador.

Pasos para determinar la calificación global de un indicador:

1) Inicialmente, cada dimensión se evalúa en forma independiente y se le asigna una de las cuatro calificaciones de la escala.2) Se consulta la tabla de conversión de las calificaciones de los indicadores con el método del promedio y se busca la sección apropiada de la tabla, es decir, según si el indicador tiene dos, tres o cuatro dimensiones. 3) Se identifica el renglón de la tabla que corresponda a las calificaciones de cada dimensión del indicador; no interesa el orden de las calificaciones de las dimensiones. 4) Se anota la calificación global que corresponda al indicado.

VII. Programa de Gasto Público y Responsabilidad Financiera (PEFA)

7.1. ¿Qué es?

El Programa de Gasto Público y Responsabilidad Financiera (PEFA por sus siglas en inglés) es un instrumento para evaluar el estado de la Gestión Financiera Pública (GFP). La evaluación brinda un análisis completo, coherente y basado en datos objetivos del desempeño en materia de la GFP en un momento dado. La metodología del PEFA puede volver a aplicarse en evaluaciones sucesivas para controlar los cambios con el tiempo, sin embargo, se cambian ciertos estándares.

7.2. Antecedentes

Inició en 2001, como medio para armonizar la evaluación a nivel nacional de la GFP, a través de las organizaciones que establecieron el programa (Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y los gobiernos de Francia, Noruega, Suiza y el Reino Unido). Siguen respaldando el programa y han apoyado PEFA a través de cuatro fases de ejecución. En abril de 2019, el Ministerio de Finanzas de la República de Eslovaquia se unió como el octavo miembro de la iniciativa de asociación PEFA.

PEFA introdujo una herramienta de metodología y de referencia estándar para las evaluaciones de diagnóstico de la GFP. La cual finalmente fue aprobado entre 2001 y 2005, con el objetivo de armonizar las necesidades del gobierno y sus asociados para el desarrollo de una herramienta analítica común y datos compartidos. La primera versión pública disponible del PEFA fue la del año 2005.

En el caso de Honduras, la primera evaluación del desempeño de la gestión y control de las finanzas públicas y la rendición de cuentas (PEFA) se realizó en el año 2006, la cual no está disponible al público, sin embargo, los informes presentados después del año 2009, si se encuentra disponible. Se han elaborado un total de 6 Informes PEFA para Honduras.

7.3. ¿Cómo funciona?

PEFA es una metodología que evalúa el desempeño de la gestión financiera pública (GFP). Funciona bajo 7 pilares fundamentes, 31 indicadores y sus respectivas dimensiones. Cada dimensión es calificada mediante 2 métodos que serán descritos más adelante. Finalmente, los resultados son plasmados en informe, dirigido a los gobiernos.

Siete pilares de PEFA: 1. Confiabilidad del presupuesto.2. Transparencia de las finanzas públicas. 3. Gestión de activos y pasivos.4. Estrategia fiscal y presupuestación basadas en políticas.5. Previsibilidad y control de la ejecución presupuestaria.6. Contabilidad y presentación de informes.7. Escrutinio y auditoría externos.

Calificaciones:

Los 31 indicadores están clasificados dentro de 7 pilares y cada indicador toma en cuenta las dimensiones que lo constituyen (Ver tabla No. 6). Las dimensiones se califican en forma independiente según una escala ordinal de cuatro puntos: A, B, C o D.

1. Calificación A y B: reflejan el nivel satisfactorio de desempeño requerido. 2. Calificación C: refleja el nivel básico de desempeño consistente con las buenas prácticas internacionales para cada indicador y cada dimensión.3. Calificación D: significa que la característica que se está midiendo está presente, pero en un nivel inferior al nivel básico de desempeño requerido, o simplemente que no existe, o bien que no hay suficiente información para calificar esa dimensión.

La mayoría de los indicadores tienen varias dimensiones, cada una de las cuales debe evaluarse de forma independiente. La calificación global de un indicador es el resultado de las calificaciones de cada una de sus dimensiones, combinadas o agregadas utilizando uno de los siguientes dos métodos:

a) El vínculo más débil (M1): Este método se utiliza para los indicadores que tienen varias dimensiones y, especialmente, cuando es probable que los resultados insatisfactorios en la calificación de una dimensión vayan en detrimento del buen desempeño en las otras dimensiones del mismo indicador.

b) El promedio (M2): La calificación global de un indicador obtenida con este método se basa en un promedio aproximado de las calificaciones de cada dimensión del indicador.

Pasos para determinar la calificación global de un indicador:

1) Inicialmente, cada dimensión se evalúa en forma independiente y se le asigna una de las cuatro calificaciones de la escala.2) Se consulta la tabla de conversión de las calificaciones de los indicadores con el método del promedio y se busca la sección apropiada de la tabla, es decir, según si el indicador tiene dos, tres o cuatro dimensiones. 3) Se identifica el renglón de la tabla que corresponda a las calificaciones de cada dimensión del indicador; no interesa el orden de las calificaciones de las dimensiones. 4) Se anota la calificación global que corresponda al indicado.

7.4. El Informe PEFA

Los informes PEFA se elaboran para los gobiernos y tienen como objetivo proporcionar una evaluación completa e integrada del desempeño de un país en materia de GFP basada en un análisis orientado por indicadores de los principales elementos del sistema de GFP. También se evalúa en qué medida ha cambiado el desempeño de la GFP desde evaluaciones anteriores. Es fundamental que los gobiernos participen en la evaluación y proporcionen insumos y comentarios durante todo el proceso.

Se espera que los gobiernos publiquen los informes PEFA y los pongan a disposición de las personas interesadas. El sitio web del PEFA contiene todos los informes presentados al Secretariado PEFA desde el inicio del programa. Asimismo, todos los informes publicados por los gobiernos están a disposición del público a través del sitio web de PEFA.

El Informe de PEFA contiene los elementos siguientes: • Resumen ejecutivo • Introducción • Una reseña con Información pertinente relativa al país. • Una evaluación del desempeño en el contexto de los siete pilares del sistema de GFP. • Las conclusiones del análisis transversal. • Un panorama general de las iniciativas gubernamentales orientadas a mejorar el desempeño de la GFP.

7.5. Resultados de Honduras – PEFA 2017

En el Informe final – abril 2017, se hace la comparación de PEFA 2012 y 2016, la cual se observa en la Tabla No. 7. Las casillas marcadas en color rojo representan un retroceso en la calificación y las marcadas en verde representan un avance.

Tabla No. 7 Honduras Desempeño PEFA (2012 Y 2016)

Indicador Puntaje 2012

Puntaje 2016

A. Resultado de la GFP: Credibilidad del presupuesto

1 Resultados del gasto agregado comparado con el presupuesto original aprobado B B

2 Desviaciones del gasto presupuestario comparadas con el presupuesto aprobado C+ D+

3 Desviaciones de los ingresos totales comparadas con el presupuesto original A B

4 Saldo y seguimiento de los atrasos de pagos de gasto B+ C+ B. Características clave de todas las etapas: Universalidad y transparencia 5 Clasificación del presupuesto A A 6 Suficiencia de la información incluida en la documentación presupuestaria A B

7 Magnitud de las operaciones del gobierno incluidas en informes presupuestales A NC

8 Transparencia de las relaciones fiscales intergubernamentales C B+

9 Supervisión del riesgo fiscal agregado provocado por otras entidades del sector público C+ C+

10 Acceso del público de la información clave B B C. Ciclo presupuestario: C(i) Presupuestación basada en políticas 11 Carácter ordenado y participación en el proceso presupuestario anual C B+

12 Perspectiva plurianual en materia de planificación fiscal, política del gasto y presupuestación C B

C(ii) Previsibilidad y control en la ejecución presupuestal 13 Transparencia de las obligaciones y pasivos del contribuyente B B

14 Eficacia de las medidas de registro de contribuyentes y estimación de la base impositiva C+ B

15 Eficacia en materia de recaudación de impuestos D+ D+ 16 Certeza en la disponibilidad de fondos para comprometer gastos B+ B+ 17 Registro y gestión de los saldos de caja, deuda y garantías A A 18 Eficacia de controles de la nómina C+ C+ 19 Competencia, precio razonable y controles en materia de adquisiciones C C 20 Eficacia de controles de gasto no salarial C+ C+ 21 Eficacia de la auditoría interna C+ C+ C(iii) Contabilidad, registro e informes 22 Oportunidad y periodicidad de conciliación de cuentas A A

23 Información sobre recursos recibidos por unidades de prestación de servicios B C

24 Calidad y puntualidad de los informes presupuestarios del ejercicio en curso C+ C+

25 Calidad y puntualidad de los estados financieros anuales D+ C+ C(iv) Escrutinio legislativo de los informes de los auditores externos 26 Alcance, naturaleza y seguimiento de la auditoría externa D+ C+ 27 Escrutinio legislativo de la ley de presupuesto anual B+ A

28 Escrutinio legislativo de los informes de los auditores externos C+ B+

VIII. Mesa Interinstitucional de transparencia, rendición de cuentas y auditoría social.

VIII. Mesa Interinstitucional de transparencia, rendición de cuentas y auditoría social.

8.1. ¿Qué es?

Es una iniciativa que busca incidir en el fortalecimiento de la democracia para mejorar los mecanismos de participación ciudadana, y de auditoria social en las instancias de públicas.

8.2. Antecedentes

Fue creada el 17 de marzo de 2008, como una iniciativa de Sociedad Civil, con el apoyo de la cooperación externa y la entonces Secretaría de Derechos Humanos, Justicia y Gobernación (SDHJGD). Desde ese momento miembros del sector privado y organizaciones de sociedad civil mantienen reuniones periódicas, con tres propósitos: (1) elaboración y aprobación del Reglamento de esta mesa, (2) seguimiento a la aprobación de la propuesta de la Política Nacional de Auditoria Social de Honduras, y (3) conformación y seguimiento a las Comisiones Ciudadanas de Transparencia de los municipios.

8.3. ¿Cómo Funciona?

La mesa funciona bajo los siguientes objetivos: a) Incidir en el fortalecimiento de la democracia a través de acciones inherentes a la rendición de cuentas y auditoría social y transparencia, para el incremento de la democracia participativa y el logro de mayores índices de gobernabilidad. b) Facilitar procesos de participación ciudadana basada en el análisis de los temas de control social e incidencia política para mejorar los niveles de Transparencia en el país.

Estructura Orgánica

Asamblea General

Cómite Directivo

SecretaríaTécnica

Comisiones de Trabajo

permanentes

Los Equipos Técnicos

Transitorios

Miembros iniciales:

IX. Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras

IX. Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras

9.1. ¿Qué es?

Es una misión internacional de carácter multilateral y de presencia nacional con contrapartes del país en áreas específicas. Cuyo trabajo es apoyar al país en el combate a la corrupción y la impunidad desde una visión integral. Mediante la investigación de casos de corrupción y también el esfuerzo por reformar y fortalecer la institucionalidad, para combatir la impunidad.

9.2. Antecedentes

A raíz de la crisis política y de escándalos de corrupción, se desencadenada por varios otros factores, como el socio económico y de las elecciones generales del año 2013, que empeoraron la situación política del país y principalmente por el caso del desfalco en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), calculando más de 2,000 personas muertas y más de L 7,000 millones. En consecuencia, en el año 2015, se realizaron diversas manifestaciones sociales, exigiendo la salida del presidente electo; Juan O. Hernández y aunado la instalación de una Comisión Internacional contra la Impunidad en Honduras (CICIH), denominándose “Las Antorchas” bajo el liderazgo de jóvenes llamado “Indignados”. En este contexto el Gobierno de Honduras invitó a la Organización de Estados Americanos (OEA) para iniciar las negociaciones que llevarían a la creación de la MACCIH.

Pese al descontentos por varias divergencias entre el modelo de la CICIG y la MACCIH, se firmó el 19 de enero de 2017 el convenio que autoriza a la misión para funcionar durante cuatro años. Y en abril de ese mismo año comenzó funciones.

9.3. ¿Cómo funciona?

La MACCIH funciona siguiendo los objetivos, siguientes: a) Apoyar al cumplimiento por parte del Estado Hondureño de los compromisos internacionales adquiridos por este, por medio de la Convención Interamericana contra la Corrupción y el MESICIC, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y la Convención de la Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC). b) Apoyar, fortalecer y colaborar activamente con las instituciones del Estado hondureño encargadas de prevenir, investigar y sancionar actos de corrupción. c) Contribuir a mejorar la coordinación entre las distintas instituciones del Estado que trabajan en esta materia. d) Proponer al Gobierno reformas al Sistema de Justicia hondureño, incluyendo legislación para fortalecer el combate a la corrupción en y desde el sector privado.e) Contribuir a fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas de los órganos de justicia del Estado frente a la sociedad hondureña, así como los mecanismos de observación y seguimiento del sistema de justicia desde la sociedad civil.

Áreas de trabajo de la MACCIH

Funciones de la MACCIH, según las áreas de trabajo:

La función de la MACCIH en materia de Corrupción consiste en acompañar, asesorar, supervisar y/o evaluar a las autoridades competentes en la materia de Estado de Honduras (Fiscalía General, Ministerio Público, Poder Judicial, Tribunal Superior de Cuentas, Procuraduría General de la República, Sistema de Administración de Rentas, Dirección de Investigación de la Policía Nacional y otras entidades del Estado) para que recaben información, investiguen casos de corrupción, fortalezcan la acción penal y administrativa, elaboren reformas legales e institucionales al sistema anticorrupción, y otras funciones.

En materia de corrupción realiza su labor mediante tres unidades: • Unidad de Acompañamiento, supervisión y colaboración efectiva. • Unidad de Seguimiento de las recomendaciones de la MESICIC• Unidad de reformas y asesoría al sistema anticorrupción.

La labor de la MACCIC en materia de Justicia Penal pretende revisar y analizar estudios e investigaciones, y aquellas reformas realizadas al Sistema de Justicia Penal, también colaborar a la construcción del conjunto de instrumentos de observación y seguimiento con cobertura en base a la organización jurisdiccional y del Ministerio Público del país, y otras funciones. Labor que se realiza a través de la Unidad de Reformas al Sistema de Justicia Penal y Observatorio de Sistema de Justicia Penal.

En materia Político–electoral, asesorar en la elaboración de reformas al sistema electoral, especialmente en materia de financiamiento de la política y los partidos, mediante la División de Reformas Político–Electoral.

La función de la MACCIH en materia de Seguridad Pública consiste en proporcionar el apoyo y asesoría necesarios para impulsar la implementación de las recomendaciones identificadas en el Informe de Evaluación del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. A través de la División de Seguridad Pública.

8.4. Logros de la MACCIH

• Se consolidó el nuevo Sistema Nacional Anticorrupción de Honduras con la colaboración de la MACCIH-OEA: Jurisdicción Nacional Anticorrupción; y Unidad Fiscal Especial contra la Impunidad de la Corrupción del Ministerio Público (UFECIC-MP).

• MACCIH-OEA y UFECIC-MP marcaron hitos en la persecución de casos anticorrupción en Honduras: ¤ Narcopolítica ¤ Patuca III Colusión y corrupción ¤ Fraude sobre el Gualcarque ¤ Red de Diputados ¤ Caja Chica de la Dama ¤ Pacto de Impunidad ¤ Pandora ¤ Aseguramiento de Bienes ¤ Caja chica del Hermano ¤ Licitación Fraudulenta del Seguro Social ¤ Arca Abierta.

• MACCIH-OEA presentó propuestas legislativas anticorrupción, entre otros: ¤ Reforma en materia de enjuiciamiento de altos funcionarios públicos ¤ Ley de Cooperación Judicial Internacional y Extradición ¤ Ley de Colaboración Eficaz ¤ Ley de clasificación de documentos públicos en materia de seguridad y defensa nacional ¤ Recomendaciones a Ley del Seguro Social

¤ Recomendaciones al nuevo Código Penal

• Elaboró el marco metodológico para la evaluación de diagnóstico del Sistema de Justicia Penal.

• Honduras celebró las primeras elecciones generales que implementan la Ley de Financiamiento, Transparencia y Supervisión de Partidos Políticos y Candidatos: “Ley de Política Limpia” con un nivel de cumplimiento de 87%.

• La MACCIH-OEA presentó propuestas legislativas y recomendaciones para el fortalecimiento de la Policía Nacional y la protección de operadores de justicia. ¤ Propuso reglamentos para establecer un sistema especial de protección a operadores de justicia, en el marco de la Ley para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores sociales y Operadores de Justicia.

¤ Presentó recomendaciones a la Ley Orgánica de Policía y Ley de Carrera Policial.

Funciones de la MACCIH, según las áreas de trabajo:

La función de la MACCIH en materia de Corrupción consiste en acompañar, asesorar, supervisar y/o evaluar a las autoridades competentes en la materia de Estado de Honduras (Fiscalía General, Ministerio Público, Poder Judicial, Tribunal Superior de Cuentas, Procuraduría General de la República, Sistema de Administración de Rentas, Dirección de Investigación de la Policía Nacional y otras entidades del Estado) para que recaben información, investiguen casos de corrupción, fortalezcan la acción penal y administrativa, elaboren reformas legales e institucionales al sistema anticorrupción, y otras funciones.

En materia de corrupción realiza su labor mediante tres unidades: • Unidad de Acompañamiento, supervisión y colaboración efectiva. • Unidad de Seguimiento de las recomendaciones de la MESICIC• Unidad de reformas y asesoría al sistema anticorrupción.

La labor de la MACCIC en materia de Justicia Penal pretende revisar y analizar estudios e investigaciones, y aquellas reformas realizadas al Sistema de Justicia Penal, también colaborar a la construcción del conjunto de instrumentos de observación y seguimiento con cobertura en base a la organización jurisdiccional y del Ministerio Público del país, y otras funciones. Labor que se realiza a través de la Unidad de Reformas al Sistema de Justicia Penal y Observatorio de Sistema de Justicia Penal.

En materia Político–electoral, asesorar en la elaboración de reformas al sistema electoral, especialmente en materia de financiamiento de la política y los partidos, mediante la División de Reformas Político–Electoral.

La función de la MACCIH en materia de Seguridad Pública consiste en proporcionar el apoyo y asesoría necesarios para impulsar la implementación de las recomendaciones identificadas en el Informe de Evaluación del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. A través de la División de Seguridad Pública.

8.4. Logros de la MACCIH

• Se consolidó el nuevo Sistema Nacional Anticorrupción de Honduras con la colaboración de la MACCIH-OEA: Jurisdicción Nacional Anticorrupción; y Unidad Fiscal Especial contra la Impunidad de la Corrupción del Ministerio Público (UFECIC-MP).

• MACCIH-OEA y UFECIC-MP marcaron hitos en la persecución de casos anticorrupción en Honduras: ¤ Narcopolítica ¤ Patuca III Colusión y corrupción ¤ Fraude sobre el Gualcarque ¤ Red de Diputados ¤ Caja Chica de la Dama ¤ Pacto de Impunidad ¤ Pandora ¤ Aseguramiento de Bienes ¤ Caja chica del Hermano ¤ Licitación Fraudulenta del Seguro Social ¤ Arca Abierta.

• MACCIH-OEA presentó propuestas legislativas anticorrupción, entre otros: ¤ Reforma en materia de enjuiciamiento de altos funcionarios públicos ¤ Ley de Cooperación Judicial Internacional y Extradición ¤ Ley de Colaboración Eficaz ¤ Ley de clasificación de documentos públicos en materia de seguridad y defensa nacional ¤ Recomendaciones a Ley del Seguro Social

¤ Recomendaciones al nuevo Código Penal

• Elaboró el marco metodológico para la evaluación de diagnóstico del Sistema de Justicia Penal.

• Honduras celebró las primeras elecciones generales que implementan la Ley de Financiamiento, Transparencia y Supervisión de Partidos Políticos y Candidatos: “Ley de Política Limpia” con un nivel de cumplimiento de 87%.

• La MACCIH-OEA presentó propuestas legislativas y recomendaciones para el fortalecimiento de la Policía Nacional y la protección de operadores de justicia. ¤ Propuso reglamentos para establecer un sistema especial de protección a operadores de justicia, en el marco de la Ley para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores sociales y Operadores de Justicia.

¤ Presentó recomendaciones a la Ley Orgánica de Policía y Ley de Carrera Policial.

• Alianza para el Gobierno Abierto Honduras -AGAH (2012). I Plan de Acción de Gobierno Abierto 2012-2014. Honduras.• Alianza para el Gobierno Abierto Honduras -AGAH (2014). II Plan de Acción de Gobierno Abierto 2014-2016.Honduras.• Alianza para el Gobierno Abierto Honduras -AGAH (2016). III Plan de Acción de Gobierno Abierto 2016-2018. Honduras.• Alianza para el Gobierno Abierto Honduras -AGAH (2016). IV Plan de Acción de Gobierno Abierto 2018-2020.Honduras.• Alianza para el Gobierno Abierto Honduras -AGAH (2018). Informe de Autoevaluación de Gobierno a Fin de Término / III Plan de Acción de Estado Abierto Honduras 2016 – 2018.• ASJ. Resultados. 2019. (Documento Digital) Recuperado de: https://www.flipsnack.com/ASJHONDURAS/resultados-de-las-evaluaciones-a-instituciones-p-blicas.html• Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ). ASJ integra el Comité Directivo de la Mesa Interinstitucional de Transparencia. Recuperado de: http://asjhonduras.com/webhn/asj-integra-el-comite-directivo-de-la-mesa-interinstitucional-de-transparencia-rendicion-de-cuentas-y-auditoria-social/ [Consulta: 2 de julio de 2019]• Asociación para una Sociedad más Justa. Recuperado de: http://asjhonduras.com/ti-asj/sobre-el-convenio/ [Consulta: 05 de julio de 2019] • Asociación para una Sociedad más Justa. Recuperado: http://asjhonduras.com/ti-asj/matriz-de-seguimiento-y-monitoreo/ [Consulta: 08 de Julio de 2019] • Centro para Estudios Latinoamericanos y Latinos (CLALS). 2018. Avances y Desafíos: Informe sobre los primeros dos años de la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH). Recuperado de: https://www.american.edu/centers/latin-american-latino-studies/upload/MACCIH_Spanish_final.pdf• EITI. Claridad y transparencia. Recuperado de: https://portalunico.iaip.gob.hn/portal/ver_documento.php?uid=MjMwOTI1ODkzNDc2MzQ4NzEyNDYxOTg3MjM0Mg=• EITI. Board decision of Validation Honduras. Recuperado de: https://eiti.org/sites/default/files/documents/validation-board-decision-validation_of_honduras.pdf• Foro Social de Deuda Externa de Honduras (FOSDEH). La Alianza para El Gobierno Abierto en Honduras: Sistematización de 5 años de experiencia (2011-2016). • IBP. Resumen de la Encuesta de Presupuesto Abierto (2017). Recuperado de: https://www.internationalbudget.org/wp-content/uploads/honduras-open-budget-survey-2017-summary-spanish.pdf

• ICEFI. 2012. El impacto del Índice de Presupuesto Abierto (Open Budget Index, OBI) y sus instituciones colaboradoras en la transparencia del presupuesto en Honduras. (Documento digital). Recuperado de: https://icefi.org/sites/default/files/reportefinalibp5-5-12.pdf• ICEFI. EITI: ¿Una iniciativa suficiente para la transparencia fiscal de las industrias extractivas en Honduras? 2016. Página 5.• Iniciativa de Transparencia en Infraestructura (CoST). 2015. Primer Informe de Aseguramiento de Proyectos de Infraestructura. • Iniciativa de Transparencia en Infraestructura (CoST). 2016. Segundo Informe de Aseguramiento de Proyectos de Infraestructura. • Iniciativa de Transparencia en Infraestructura (CoST). 2017. Cuarto Informe de Aseguramiento de Proyectos de Infraestructura.• Iniciativa de Transparencia en Infraestructura (CoST). 2017. Tercer Informe de Aseguramiento de Proyectos de Infraestructura.• Iniciativa de Transparencia en Infraestructura (CoST). 2018. Quinto Informe de Aseguramiento de Proyectos de Infraestructura.• Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas -EITI. Informe de Conciliación de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas en Honduras Informe Final – 2012 y 2013.• Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas EITI. Informe de Conciliación de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas en Honduras Informe Final – 2014.• Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas EITI. Informe de Conciliación de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas en Honduras Informe Final – 2015 y 2016.• MACCIH. Logros 2017 y Plan de Trabajo 2018. (Documento Digital). Recuperado de: http://www.oas.org/es/sap/dsdme/maccih/new/docs/Presentacion-MACCIH-AGOSTO-6-ediciones.pptx• OEA. Recuperado de: http://www.oas.org/es [Consulta: 16 de julio de 2019]• PEFA. Cosas que debes saber sobre PEFA. (2016). Recuperado de: https://www.pefa.org/sites/default/files/2016002615SPAspa001%20Things%20To%20Know%20Final.pdf• PEFA. Marco de Referencia para la evaluación de la gestión de las finanzas públicas. (2016). (Documento digital) Recuperado de: https://www.pefa.org/sites/default/files/PEFA%20Framework_Spanish.pdf

Referencias:

• Alianza para el Gobierno Abierto Honduras -AGAH (2012). I Plan de Acción de Gobierno Abierto 2012-2014. Honduras.• Alianza para el Gobierno Abierto Honduras -AGAH (2014). II Plan de Acción de Gobierno Abierto 2014-2016.Honduras.• Alianza para el Gobierno Abierto Honduras -AGAH (2016). III Plan de Acción de Gobierno Abierto 2016-2018. Honduras.• Alianza para el Gobierno Abierto Honduras -AGAH (2016). IV Plan de Acción de Gobierno Abierto 2018-2020.Honduras.• Alianza para el Gobierno Abierto Honduras -AGAH (2018). Informe de Autoevaluación de Gobierno a Fin de Término / III Plan de Acción de Estado Abierto Honduras 2016 – 2018.• ASJ. Resultados. 2019. (Documento Digital) Recuperado de: https://www.flipsnack.com/ASJHONDURAS/resultados-de-las-evaluaciones-a-instituciones-p-blicas.html• Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ). ASJ integra el Comité Directivo de la Mesa Interinstitucional de Transparencia. Recuperado de: http://asjhonduras.com/webhn/asj-integra-el-comite-directivo-de-la-mesa-interinstitucional-de-transparencia-rendicion-de-cuentas-y-auditoria-social/ [Consulta: 2 de julio de 2019]• Asociación para una Sociedad más Justa. Recuperado de: http://asjhonduras.com/ti-asj/sobre-el-convenio/ [Consulta: 05 de julio de 2019] • Asociación para una Sociedad más Justa. Recuperado: http://asjhonduras.com/ti-asj/matriz-de-seguimiento-y-monitoreo/ [Consulta: 08 de Julio de 2019] • Centro para Estudios Latinoamericanos y Latinos (CLALS). 2018. Avances y Desafíos: Informe sobre los primeros dos años de la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH). Recuperado de: https://www.american.edu/centers/latin-american-latino-studies/upload/MACCIH_Spanish_final.pdf• EITI. Claridad y transparencia. Recuperado de: https://portalunico.iaip.gob.hn/portal/ver_documento.php?uid=MjMwOTI1ODkzNDc2MzQ4NzEyNDYxOTg3MjM0Mg=• EITI. Board decision of Validation Honduras. Recuperado de: https://eiti.org/sites/default/files/documents/validation-board-decision-validation_of_honduras.pdf• Foro Social de Deuda Externa de Honduras (FOSDEH). La Alianza para El Gobierno Abierto en Honduras: Sistematización de 5 años de experiencia (2011-2016). • IBP. Resumen de la Encuesta de Presupuesto Abierto (2017). Recuperado de: https://www.internationalbudget.org/wp-content/uploads/honduras-open-budget-survey-2017-summary-spanish.pdf

• ICEFI. 2012. El impacto del Índice de Presupuesto Abierto (Open Budget Index, OBI) y sus instituciones colaboradoras en la transparencia del presupuesto en Honduras. (Documento digital). Recuperado de: https://icefi.org/sites/default/files/reportefinalibp5-5-12.pdf• ICEFI. EITI: ¿Una iniciativa suficiente para la transparencia fiscal de las industrias extractivas en Honduras? 2016. Página 5.• Iniciativa de Transparencia en Infraestructura (CoST). 2015. Primer Informe de Aseguramiento de Proyectos de Infraestructura. • Iniciativa de Transparencia en Infraestructura (CoST). 2016. Segundo Informe de Aseguramiento de Proyectos de Infraestructura. • Iniciativa de Transparencia en Infraestructura (CoST). 2017. Cuarto Informe de Aseguramiento de Proyectos de Infraestructura.• Iniciativa de Transparencia en Infraestructura (CoST). 2017. Tercer Informe de Aseguramiento de Proyectos de Infraestructura.• Iniciativa de Transparencia en Infraestructura (CoST). 2018. Quinto Informe de Aseguramiento de Proyectos de Infraestructura.• Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas -EITI. Informe de Conciliación de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas en Honduras Informe Final – 2012 y 2013.• Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas EITI. Informe de Conciliación de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas en Honduras Informe Final – 2014.• Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas EITI. Informe de Conciliación de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas en Honduras Informe Final – 2015 y 2016.• MACCIH. Logros 2017 y Plan de Trabajo 2018. (Documento Digital). Recuperado de: http://www.oas.org/es/sap/dsdme/maccih/new/docs/Presentacion-MACCIH-AGOSTO-6-ediciones.pptx• OEA. Recuperado de: http://www.oas.org/es [Consulta: 16 de julio de 2019]• PEFA. Cosas que debes saber sobre PEFA. (2016). Recuperado de: https://www.pefa.org/sites/default/files/2016002615SPAspa001%20Things%20To%20Know%20Final.pdf• PEFA. Marco de Referencia para la evaluación de la gestión de las finanzas públicas. (2016). (Documento digital) Recuperado de: https://www.pefa.org/sites/default/files/PEFA%20Framework_Spanish.pdf