Inmanuel Kant

6
Inmanuel Kant. Inmanuel Kant (1724-1804) nació en la actual Kaliningrado, Prusia en el seno de una familia humilde que profesaba el pietismo. Más tarde ingresó en la universidad, donde conoció a Martin Knutzen que despertó en él el amor por las ciencias de la naturaleza y las matemáticas, que influyeron su obra Historia general de la naturaleza y teoría del cielo basada en las teorías de Newton y Laplace. La lectura del empirismo de Hume, le despertó un carácter crítico que se refleja en su obra Disertación . La época a la que perteneció Kant se encontraba en medio del cruce de las tres grandes corrientes ideológicas del siglo XVIII: ilustración(Rousseau), racionalismo(Leibniz) y empirismo(Hume); por lo que su filosofía trató de hallar el punto de equilibrio que solucionara los problemas que enfrentaban estas corrientes: la metafísica, la razón, el conocimiento y el deber moral. En su obra Crítica de la razón pura(1781) establece las condiciones del saber científico o ciencia, para hallar los límites del conocimiento. Finalmente, su concepción de la ética se refleja en Crítica de la razón práctica

description

Resumen pensamiento de Kant

Transcript of Inmanuel Kant

Page 1: Inmanuel Kant

Inmanuel Kant.

Inmanuel Kant (1724-1804) nació en la actual Kaliningrado, Prusia en el seno de una familia humilde que profesaba el pietismo. Más tarde ingresó en la universidad, donde conoció a Martin Knutzen que despertó en él el amor por las ciencias de la naturaleza y las matemáticas, que influyeron su obra Historia general de la naturaleza y teoría del cielo basada en las teorías de Newton y Laplace. La lectura del empirismo de Hume, le despertó un carácter crítico que se refleja en su obra Disertación . La época a la que perteneció Kant se encontraba en medio del cruce de las tres grandes corrientes ideológicas del siglo XVIII: ilustración(Rousseau), racionalismo(Leibniz) y empirismo(Hume); por lo que su filosofía trató de hallar el punto de equilibrio que solucionara los problemas que enfrentaban estas corrientes: la metafísica, la razón, el conocimiento y el deber moral. En su obra Crítica de la razón pura(1781) establece las condiciones del saber científico o ciencia, para hallar los límites del conocimiento. Finalmente, su concepción de la ética se refleja en Crítica de la razón práctica (1788). Dentro del problema de la razón, Kant resume los intereses esenciales de la razón en la vida humana en tres preguntas: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me cabe esperar?, las cuales responden a ¿Qué es el hombre?.

Page 2: Inmanuel Kant

La primera pregunta está consagrada en resolver el problema de es la metafísica una ciencia, si puede aspirar a ser una ciencia y dónde se ocupa del conocimiento. Su respuesta parte de la distinción que realizó entre conocer, pensar y saber(donde define la ciencia). En primer lugar, para que un saber sea considerado científico debe aumentar nuestros conocimientos, ser necesario y universal. Por otro lado, la ciencia es un conjunto de juicios, los cuales se distinguen en dos categorías:

Juicios analíticos o explicativos. Explican lo que ya estaba implicado (predicado) en el concepto conocido. Son necesarios y evidentes, no aumentan nuestro conocimiento.

Juicios sintéticos, aquellos en los que el predicado no se incluye en el sujeto. Son extensivos y amplían nuestro conocimiento.

Los juicios que consoliden la ciencia deben ser juicios sintéticos a priori (universales, necesarios e independientes de la experiencia).

La Crítica de la razón pura tiene por finalidad descubrir los límites del conocimiento humano. El conocimiento se produce por la síntesis de aquello que aporta el sujeto y el objeto. El sujeto aporta sus propias facultades humanas, haciendo uso de condiciones “a

Page 3: Inmanuel Kant

priori” donde se encuentra todo aquello percibido por los sentidos. El objeto aporta el material que produce el conocimiento a través de la experiencia, o condiciones “a posteriori.” La aportación sujeto-objeto es esencial para el conocimiento sensible e intelectual, ya que sin ella el ser humano no estaría en contacto con la realidad o cosa en sí (noúmeno) sino con aquello construido solo por nuestra mente (fenómeno). El conocimiento es pues fenoménico. Esta teoría es conocida como idealismo transcendental y supone un giro copernicano en la relación de sujeto-objeto en el conocimiento. Sólo las ideas o estructuras mentales del sujeto (espacio, tiempo y categorías) permiten conocer, ya que son las que elaboran un mundo común y objetivo para todos. El conocimiento es pues, una composición de lo que recibimos de la experiencia y lo que producimos en nuestra mente. Posteriormente Kant trata las facultades humanas que conforman el conocimiento humano:

-Sensibilidad, capacidad de recibir los estímulos y sensaciones que nos produce el objeto. El resultado de la ordenación de dichas sensaciones en el espacio-tiempo es el fenómeno.

-Entendimiento Facultad mediante la cual razonamos las sensaciones ya percibidas. Forma la estructura del pensamiento.

Page 4: Inmanuel Kant

-Razón: Facultad suprema de unificación del conocimiento. Unifica el conocimiento que tenemos de los fenómenos para llevar a cabo su unidad.

El problema de la posibilidad de la metafísica como ciencia es que trata asuntos(Dios, alma y el mundo en general) sobre los que no se ha alcanzado una aceptación universal. Su objetivo es llegar al conocimiento de dichos asuntos mediante la demostración. Al pretender un conocimiento de realidades en las que el sujeto no tiene experiencia, la metafísica queda imposible cono ciencia pero inevitable como tendencia natural. Son las ideas de la razón pura las que nos estimula a que esta investigación no termine. Es en su obra Crítica de la razón práctica donde responde cómo debe comportarse el ser humano, en relación a qué debe hacer y qué le cabe esperar. La respuesta está determinada por el hecho de la razón práctica, que parte de que todo ser humano lleva implícita en su naturaleza una ley o deber moral a la que debe acomodar su conducta. La moral kantiana es autónoma y universal, ya que esta ley moral es un reflejo de la naturaleza racional del ser humano, por lo que sus imperativos categóricos son comunes a todos. El hombre debe cumplir dichas obligaciones morales para obedecerse a sí mismo y alcanzar su dignidad y autonomía. Para explicar la existencia del orden moral es

Page 5: Inmanuel Kant

preciso destacar el hecho de que al igual que existe un ser humano libre e inmortal, también existe un ser supremo (Dios), encargado de recompensar el cumplimiento del deber moral con la felicidad eterna. Será esta subordinación a la moral la que conforma la teoría kantiana de la historia y la política. La paz será el último sentido del progreso histórico del hombre, cuando se encuentre bajo un buen ordenamiento político.