Inmunobiologia Basica

45
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION INVESTIGACION DOCUMENTAL “INMUNOLOGIA BASICA” DOCENTE: M.A. JENIFER BAUTISTA MORENO ALUMNO: MORENO ELGUEA VICTOR MANUEL N° CONTROL: 13091061 GRUPO: WB GRADO: 1° SEMESTRE DICIEMBRE 2013

description

biologia, patogenos

Transcript of Inmunobiologia Basica

Page 1: Inmunobiologia Basica

INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION

INVESTIGACION DOCUMENTAL

“INMUNOLOGIA BASICA”

DOCENTE: M.A. JENIFER BAUTISTA MORENO

ALUMNO: MORENO ELGUEA VICTOR MANUEL

N° CONTROL: 13091061

GRUPO: WB GRADO: 1° SEMESTRE

DICIEMBRE 2013

Page 2: Inmunobiologia Basica

INDICE:

1. El sistema inmune

1.1 celulas del sistema inmunitario

1.2 precurosres de la medula osea

2. Órganos del sistema inmunitario

2.1 organoslinfoides primarios

2.1.1 timo

2.1.2 medula osea

2.2 organos linfoides secunadarios

2.3

Page 3: Inmunobiologia Basica

INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de enfermedad parece que estamos hablando de algo

común, de todos losdías; sin embargo lo único que hacemos es utilizar un medica-

mento como respuesta a este estado sin siquiera saber lo que implica todo esto,

sin saber si en verdad el usar medicamentos es bueno para nuestro cuerpo. Cuan-

do nos enfermamos y tomamos una pastilla es posible que lo primero que viene a

nuestra mente son varios hombrecillos que entran a nuestro cuerpo y le hacen

frente a ese virus, bacterias, hongos, etc. sin embargo no nos percatamos que la

primera defensa contra estos patógenos son nuestras barreras físico-químicas y

nuestro sistema inmune, del cual hablaremos a detalle más adelante, de lo que

implica nuestro sistema inmune en nuestro cuerpo , los beneficios que trae un

buen sistema inmune y los problemas que conlleva un buen sistema inmune, aun-

que parezca extraño.

El ser humano en la cadena alimenticia parece invencible pues nos carac-

terizamos por nuestra inteligencia, una característica especial de nosotros que nos

permite resolver cualquier situación, esto nos ha traído como beneficio hacerle

frente a cualquier amenaza a través de nuestra historia, sin embargo el ser huma-

no también se caracteriza por ser el ser vivo que más le asusta la muerte y por lo

tanto a través de nuestros tiempos hemos buscado la forma de alargar más nues-

tra vida y hacer esta placentera sin darnos cuenta de que solo estamos acortando

nuestra existencia como raza. Así como el ser humano le puede hacer frente a

cualquier enemigo hay uno al que le teme mucho pues es muy difícil luchar contra

él pues es algo que no decidimos hacer y que no lo podemos ver o tocar, así es,

nosotros no decidimos si enfermarnos o no, tampoco podemos decidir de qué en-

fermedad contagiarnos. Las enfermedades son la principal causa de muerte en los

seres humanos en nuestra actualidad, pues es muy difícil escuchar en nuestros

días “murió por causas naturales”. Si bien antes no teníamos que preocuparnos

mucho por las enfermedades hoy es muy preocupante la gran variedad de enfer-

medades con las que nos topamos día a día, será que antes no nos preocupába-

mos por ignorancia a estas enfermedades. Así como se hacen muchos descubri-

Page 4: Inmunobiologia Basica

mientos que vuelven nuestra vida más cómoda y placentera a también se descu-

bren una gran variedad de enfermedades que nos acortan ese lapso de vida có-

moda y placentera, la pregunta que nos hacemos es si esas enfermedades han

existido siempre o nosotros mismos las hemos creado sin darnos cuenta tomemos

como ejemplo algo básico que sucedió en américa:

Antes de que américa fuera poblada por los españoles en américa no exis-

tían muchas enfermedades y las enfermedades que habían en ese lugar ya se

tenían controladas pues los habitantes de ese lugar usaban sus conocimientos en

herbolaria u otras técnicas para combatir dichas enfermedades, sin embargo cuan-

do llego el hombre blanco a américa todo cambio, los españoles trajeron consigo

varias enfermedades entre ellas las más conocidas, la viruela y el sarampión, el

sistema inmunológico de los indios ya había creado anticuerpos a las enfermeda-

des del lugar, lo que los volvía resistentes, pero el sistema inmune de los indios

desconocían totalmente esta nueva amenaza, como consecuencia grandes muer-

tes de indios, de millones de personas con el paso del tiempo su población se re-

dujo a cientos después de la conquista y es que no solo los españoles trajeron

enfermedades a américa sino también los negros quienes los españoles habían

traído de áfrica para usarlos como esclavos en américa.

Documentado se tiene que la primera epidemia de viruela fue transmitida

por un negro (francisco de Eguia). 1°“Llegó en 1520 en uno de los navíos que tra-

jeron las fuerzas de Pánfilo de Narváez; venía enfermo de viruela, y cuando "salió

a tierra, fuelas pegando a los indios de pueblo en pueblo, y cundió de tal suerte

esta pestilencia, que no dejó rincón sano en la Nueva España", así fue como en

"algunas provincias murió la mitad de la gente, y en otras poco menos". La epide-

mia costó la vida a miles de indígenas, entre ellos Cuitláhuac, hermano de Mocte-

zuma, que le había sucedido en la jefatura del pueblo azteca”. La mayoría de los

historiadores marcan que tuvo una gran influencia en la conquista las epidemias

que arrasaron con grandes poblaciones de indios, pero la interrogante es, ¿por

qué en américa no existían las mismas enfermedades que en otros continentes

como en Europa?, será por que américa estaba menos avanzado y por lo tanto

Page 5: Inmunobiologia Basica

menos enfermedades había desarrollado, tal vez, o tendrá que ver con los patóge-

nos, los cuales no se desarrollaban bien en américa, o porque el nivel de salubri-

dad era distinto en ambos lugares, puede haber muchas hipótesis y pueden ser

todas ciertas a la vez, lo que si es cierto es que el cuerpo humano es propenso a

nuevas enfermedades que podrían incluso acabar con la vida en la tierra. Enton-

ces lo mejor sería conocer un poco más sobre la situación de las enfermedades en

nuestro cuerpo humano.

Para empezar será bueno saber un poco de la relación de las

enfermedades y nuestro cuerpo humano.

El ser humano en nuestros inicios desconocíamos totalmente la causa de

las enfermedades, fue así hasta el siglo XX cuando Robert Koch demostró que las

enfermedades son causadas por microorganismos, cada uno de estos

microorganismos causa una enfermedad distinta. Estos microrganismos son

divididos actualmente en cuatro categorías: los virus, los hongos, las bacterias y

los parásitos.

Otro avance grande fue hecho en 1890 por Emil Von Behring y Shibasaburo

Kitasato, ellos descubrieron que los sujetos vacunados con algún suero producían

sustancias a las que ellos llamaron anticuerpos.Más adelante el ruso Elie

Metchnikoff fue quien le dio descubrimiento a los macrófagos, un tipo de células

que dan una respuesta inmune a un patógeno sin necesidad de que el sujeto sea

infectado y desarrolle anticuerpos.

Page 6: Inmunobiologia Basica

OBJETIVOS:

Dar a conocer algunos conceptos básicos de lo grande y complejo que es

nuestro sistema inmunitario

Explicar la información de manera que sea entendible para alguien que se

interese en el tema y no tenga muchos conocimientos sobre este.

Interesar a las personas que lean esta investigación en buscar más sobre el

tema presentado.

Conjuntar información de diversas fuentes interpretándola en una sola idea

entendible.

Presentar los subtemas de forma secuenciada, retomándolos más de una vez

para que sea más entendible para el lector.

Page 7: Inmunobiologia Basica

En la presente investigación se utiliza el método analítico ya que se contrastan

diversas investigaciones de diferentes autores tomando los conceptos mas

adecuados para explicarlo.

1. El sistema inmune

Para comenzar es bueno revisar algunos conceptos básicos del área:

El diccionario de la real academia española define inmune como: “No atacable por

ciertas enfermedades”, también define a la inmunología como: “Estudio

sistemático de los fenómenos de la inmunidad, sus causas y sus aplicaciones.

Sabiendo esto se sabe que el ser inmune significa que no te hacen daño algunas

enfermedades.

El ser humano posee varias armas contra las enfermedades, la primera

línea de defensa son las barreras físico-químicas de nuestro cuerpo, una de ellas

es la piel, la estructura celular de la piel la hace muy resistente ante agentes

patógenos, se podría decir que la mayoría de ellos son detenidos por esta primera

línea de defensa, habiendo excepciones como el estafilococo dorado

(Staphylococcus aureus) el cual es muy común en la mayoría de los huéspedes,

es la causa de enfermedades de la piel como la foliculitis. Otra barrera de primera

defensa es el moco, este es creado por células caliciformes y es segregado por

las membranas mucosas, está compuesto por una mezcla de glicoproteínas y de

proteoglicanos, en el habitan una gran cantidad de anticuerpos, la función principal

de la mucosa es su adherencia, las bacterias se adhieren a este inhabilitando sus

funciones y luego eliminadas con mecanismos como el estornudo, la tos y el

movimiento ciliar.

Los ácidos grasos del sudor inhiben el crecimiento de bacterias. La lisozima

y la fosfolipasa presentes en lágrimas, saliva y secreciones nasales pueden

romper la pared celular de bacterias y desestabilizar sus membranas. El pH ácido

del sudor y de las secreciones gástricas previene el crecimiento de bacterias. Las

defensinas (proteínas de bajo peso molecular) presentes en pulmón y tracto

Page 8: Inmunobiologia Basica

gastrointestinal tienen actividad antimicrobiana. Los agentes surfactantes en

pulmón actúan como opsoninas (substancias que promueven la ingestión de

partículas por las células fagocíticas).

Las barreras físico-químicas solo sirven para evitar infecciones y

enfermedades, sin embargo cuando nuestrocuerpo ya está infectado actúa

nuestra segunda barrea que es la respuesta inmune, esta consiste en reconocer el

agente infeccioso como primer paso y elaborar una respuesta adecuada para la

eliminación de dicho agente.

Existen dos tipos de respuestas inmunitarias: la innata y la adaptiva

La respuesta Innata es llevada a cabo por células (fagocitos principalmente) y por

factores solubles. Los fagocitos reconocen inespecíficamente los

microorganismos, los ingiere y los destruyen. Las células NK son las encargadas

de reconocer células del huésped infectadas por virus y algunas células tumorales,

el sistema inmune innato incluye defensas que, en su mayor parte, se encuentran

presentes constitutivamente y listas para ser movilizadas durante la infección.

Dentro de la inmunidad innata se encuentran las barreras anatómicas que son

todas aquellos factores físicos, químicos y biológicos (los cuales ya mencionamos)

que evitan que los agentes infecciosos actúen

La respuesta inmune adaptiva o respuesta inmune específica es medida por

los linfocitos. La especificidad y la memoria sus características principales. Los

linfocitos reconocen de una forma específica a los agentes patógenos o sus

productos. En la inmunidad adaptiva hay una respuesta primaria y una respuesta

secundaria, más rápida y más efectiva, al infectarse por primera vez, este hace

memoria de los antígenos que debe utilizar para atacar a los agentes patógenos

haciendo tu cuerpo más resistente o inmune a una segunda infección. Los

linfocitos son capaces de reconocer a agentes infecciosos intracelulares y

extracelulares. Los dos tipos principales de linfocitos existentes son los linfocitos B

y los linfocitos T. los linfocitos B reconocen determinantes antígenos

conformacionales de los patógenos extracelulares o sus productos por medio de

Page 9: Inmunobiologia Basica

su receptorpara antígeno de la célula B, y contribuyen a la destrucción del

patógeno secretando anticuerpos, que son formas solubles del receptor para

antígeno de la célula B y que se unen específicamente al antígeno. Los linfocitos T

reconocen el antígeno por medio de su receptor para antígeno de la célula T. Las

funciones principales de los linfocitos T son: la cooperación con los linfocitos B

para la producción de anticuerpos, liberar citosinas que activan a los fagocitos y a

los linfocitos T citoxicos (Aquellos que neutralizan células infectadas por

microorganismos intracelulares, mediante un ataque directo a las células

infectadas, inyectando enzimas tóxicas que provocan su destrucción) para destruir

patógenos fagocitados.

1.1 células del sistema inmunitario

Como defensa el sistema inmunitario utiliza una gama de células para

neutralizar los agentes patógenos. A continuación hablaremos de algunas de ellas.

Fagocitos: son lo monocitos/macrófagos y neutrófilos, cuyas funciones

principales son las de ingerir y destruir patógenos y presentar antígeno. Los

linfocitos B y T, cuya función es reconocer específicamente a los antígenos

de los patógenos o sus productos y responder secretando anticuerpos.

Existe otros tipos de células: las células asesinas naturales (NK) y las

células activadas pos linfocimas (LAK). Las células NK y LAK tiene

capacidad de matar en forma no-específica tanto a células infectadas por

virus como a células tumorales. Estas células cito tóxicas no son parte de la

respuesta inflamatoria pero son importantes en la inmunidad innata a las

infecciones virales y en la vigilancia a tumores.

Neutrófilos: Los PMNs o células poliformonucleares son células fagocíticas

móviles que poseen núcleo lobulado. Pueden ser identificadas por su nú-

cleo característico o por un antígeno presente en la superficie celular deno-

minado CD66. Presentan dos tipos de gránulos cuyo contenido de ambos

confieren las propiedades antimicrobianas de estas células. Los gránulos

primarios o azurófilos abundantes en los PMNs jóvenes contienen proteínas

catiónicas y defensinas que pueden matar a las bacterias, enzimas proteolí-

Page 10: Inmunobiologia Basica

ticas como elastasa y catepsina G para degradar a las proteínas, lisozima

para romper las paredes celulares de las bacterias y, característicamente,

la mieloperoxidasa, la cual está involucrada en la generación de compues-

tos bactericidas. El segundo tipo de gránulos encontrados en los PMNs más

maduros son los gránulos secundarios o específicos. Estos contienen lisozi-

ma, componentes de la NADPH oxidasa implicados en la generación de

productos de oxígeno tóxicos, en forma característica, lactoferrina, una pro-

teína quelante del hierro y una proteína que une B12.

Monocitos: los monocitos constituyen 5-10% de los leucocitos circulantes y

se caracterizan por una vida media breve, ya que solo permanecen

alrededor de 24 horas en la sangre. Entran en la reserva extravascular y se

convierten en residentes en los tejidos, donde reciben el nombre de

macrófagos.

Macrófagos: estas células derivan de los promonocitos de la medula ósea

que, tras su diferenciación en monocitos sanguíneos, se instalan por ultimo

en los tejidos como macrófagos maduros donde constituyen el sistema

fagocito mononuclear. Se encuentran en el tejido conectivo y alrededor de

la membrana basal de los vasos sanguíneos, aparecen en mayor

concentración en los pulmones, el hígado (células de kupffer) y el

revestimiento de las sinusoides esplénicas y los senos medulares de los

ganglios linfáticos, donde localizan y eliminan el material extraño. Son

células de vida prolongada con cantidades grandes de retículo

endoplasmatico rugoso y mitocondrias.

Leucocitos: son producidos a partir de una célula progenitora, la célula

progenitora hematopoyética pluripotente (hemopoyesis). son un conjunto

heterogéneo de células sanguíneas que son los efectores celulares de la

respuesta inmunitaria, interviniendo así en la defensa del organismo contra

sustancias extrañas o agentes infecciosos (antígenos).

Page 11: Inmunobiologia Basica

Basófilos: Los basófilos conforman el tipo de leucocito menos abundante en

sangre. Tiene núcleo irregular, difícil de ver por la granulación basófila que

lo cubre casi siempre.

Eosinofilos: Los eosinófilos pueden regular la respuesta alérgica y las

reacciones de hipersensibilidad mediante la neutralización de la histamina

por la histaminasa, y a su vez producir un factor inhibidor derivado de los

eosinófilos para inhibir la desgranulación de las células cebadas o de los

basófilos, que contienen sustancias vasoactivas. Los eosinófilos juegan un

papel de defensa del huésped frente a microorganismos no fagocitables,

poseen una función citotóxica (por sus proteínas granulares),

inmunoreguladora.

Granulocitos: están en un porcentaje de 65%, junto con los eosinofilos, los

neutrófilos y los basófilos circulan en la sangre y participan en la respuesta

inflamatoria.

Linfocitos: los linfocitos representan el 25-35% restante de leucocitos y su

nombre deriva de su asociación directa con el sistema linfático. Se dividen

en linfocitos B, T y Células Natural Killers (Linfocitos NK).

Células asesinas naturales: son capaces de destruir las células infectadas

por virus y las células tumorales. A diferencia de los linfocitos T, no

necesita-tan instrucciones del timo para hacerlo de ahí viene el nombre de

naturales, las células NK se identifican por la presencia de glucoproteinas

de superficie especializadas, y característicamente también poseen un

citoplasma muy granulado.

Page 12: Inmunobiologia Basica

Figura 1. Leucocitos. Aspectos de los linfocitos los basófilos los monocitos,

los granulocitos basófilo y eosinofilo.

1.2 Precursores de la medula ósea

La medula ósea es el origen de las células progenitoras o precursoras que

dan lugar a los componentes celulares del sistema inmunitario, excepto en un

periodo de la vida fetal, durante el cual el hígado también es el lugar de desarrollo

de estas células. La producción de células inmunitarias es uno de los

componentes de la hematopoyesis, el proceso mediante el cual se originan y

maduran todas las células que circulan en la sangre. Un importante principio, que

es la base del proceso, sostiene que hay una sola célula precursora capaz de dar

lugar a todos los linajes de las células de la sangre. Esta célula se conoce como

célula progenitora hematopeyica pluripotente. A su vez esta se divide en dos tipos

de célula madre más especializadas: el progenitor mieloide y el progenitor linfático.

El progenitor mieloide es el precursor de los granulocitos, macrófagos,

células dendríticas y mastocitos del sistema inmunitario, y están ampliamente

distribuidos por los tejidos corporales, donde desempeñan funciones esenciales en

la inmunidad innata. Las células dendríticas son especialistas en la captura y

presentación del antígeno para su reconocimiento por los linfocitos.

Page 13: Inmunobiologia Basica

Los mastocitos, cuyos progenitores sanguíneos no se hallan bien definidos,

también se diferencian en los tejidos. Residen principalmente cerca de los

pequeños vasos sanguíneos, y cuando se activan liberan sustancias que afectan a

la permeabilidad vascular. Su función más conocida es el desencadenamiento de

respuestas alérgicas, se cree que contribuyen a la protección frente a gérmenes

patógenos de las superficies mucosas.

Los granulocitos se denominan así por que tienen en su citoplasma

gránulos que se tiñen intensamente; algunas veces también se llaman leucocitos

polimorfonucleares, por la forma irregular de su núcleo. Existen tres tipos de

granulocitos, todos ellos con un corto periodo de vida, son producidos en grandes

cantidades durante las respuestas inmunitarias. Con respecto a los eosinofilos, se

considera que son esencialmente importantes en la defensa frente a infecciones

por parásitos, porque su número aumenta durante la infección. La función de los

basófilos probablemente es similar a la de los eosinofilos y mastocitos.

El progenitor linfoide común es el encargado de la generación de linfocitos. Los

linfocitos son singulares por ser capaces de organizar una respuesta inmunitaria

específica contra virtualmente cualquier tipo de antígeno extraño. Esto es posible

porque cada linfocito madura expresando una variedad única de un prototipo de

receptor de antígeno. El receptor de antígeno de las células B es una forma de

membrana del anticuerpo que los linfocitos secretaran una vez activados y

diferenciados a células plasmáticas. Las moléculas de anticuerpo se denominan

genéricamenteinmunoglobulinas y el receptor de antígeno de las células B se

denomina inmunoglobulina de superficie. El receptor de antígeno de las células T,

es bastante distinto a las inmunoglobulinas ya que está especialmente adaptado

para detectar antígenos derivados de proteínas extrañas o agentes patógenos que

han entrado en la célula huésped.

Page 14: Inmunobiologia Basica

2. órganos del sistema inmunitario.

Los órganos linfoides son tejidos organizados que contienen un gran número

de linfocitos tras un armazón de células no linfoides. Los órganos del sistema

linfoide se dividen en primarios y secundarios. Los órganos linfoides primarios del

ser humano son la medula ósea y el timo, dado que son lugares de desarrollo y

maduración de los linfocitos. Los órganos linfoides secundarios (ganglioslinfáticos

y bazo) no son esenciales para la generación de linfocitos, pero desempeñan un

papel clave en su maduración y el desarrollo de la inmunidad. Los que se localizan

en lugares específicos anatómicos están muy especializados, y los que rodean las

vías respiratorias superiores e inferiores se conocen como tejido linfoide asociado

a la mucosa y los del intestino, como tejido linfoide asociado al intestino.

Los órganos linfoides primarios son:

El timo, donde maduran los linfocitos T

La médula ósea en el adulto como órgano de maduración de los linfocitos B

En el feto temprano esta función la toma el hígado, aunque paulatinamente

se ve sustituido por la medula.

En las aves, el equivalente funcional de la médula es la Bolsa de Fabricio.

Los órganos linfoides secundarios son:

Los ganglios linfáticos, que recogen Ag de los tejidos

El bazo, que recoge Ag de la sangre

Tejidolinfoide asociado a la mucosa (MALT), que recogen Ag de las

mucosas

Tejido linfoide asociado al intestino (GALT), organizan la respuesta

inmunitaria.

2.1 Órganos linfoides primarios.

2.1.1. Timo:

Page 15: Inmunobiologia Basica

Es un órgano plano y blando situado en la cavidad torácica, por encima del

corazón. Está formado por dos lóbulos rodeados por cápsula de tejido

conjuntivo. A su vez, los lóbulos están divididos en lobulillos separados entre sí

por trabéculas de tejido conjuntivo. Cada lobulillo tímico está relleno de células

linfoides denominadas timocitos, dispuestas en una corteza de gran densidad

celular y una médula (interior) de menor densidad celular. Desde la corteza

hasta la médula existe un gradiente de diferenciación, de modo que en la

corteza se encuentran los timocitos más inmaduros, mientras que en la médula

se localizan los timocitos en fases madurativas más avanzadas. El timo es el

órgano donde maduran los linfocitos: Los progenitores linfoides de los

linfocitos, procedentes de la médula ósea, entran en el timo y comienzan a

dividirse activamente en la corteza; sin embargo, allí mueren por apoptosis

más del 95% de las células generadas, que son eliminadas por los

macrófagos. Los sobrevivientes van emigrando hasta la médula, donde

terminan de madurar, y salen del timo como células T vírgenes maduras

(inmunocompetentes), por medio de las vénulas postcapilares del timo.

Durante todo este proceso los timocitos han ido interactuando con células

estromales provistas de MHC en sus membranas (células nodriza à células

corticales epiteliales à células dendríticas), produciéndose dos fases de

selección de timocitos:

selección positiva: sólo sobreviven aquellos timocitos que hayan generado

receptores TCR capaces de reconocer moléculas MHC propias; los demás

mueren por apoptosis.

selección negativa: se eliminan por muerte celular programada los timocitos

que habiendo superado la selección positiva hayan resultado

autorreactivos, es decir, los timocitos que reconozcan moléculas del propio

individuo (auto antígenos) presentadas por el MHC propio, o que tengan

una afinidad demasiado alta hacia el MHC propio solo

Page 16: Inmunobiologia Basica

De esta forma sólo salen como linfocitos T maduros aquellas célula auto tolerantes

(no inmunidad a lo propio) y capaces de reconocer antígenos (moléculas extrañas

al propio individuo) en el contexto del haplotipo propio del MHC.

2.1.2. Medula ósea.

La médula ósea es un tipo de tejido que se encuentra en el interior de los

huesos largos, vértebras, costillas, esternón, huesos del cráneo, cintura escapular

y pelvis.

La medula ósea es donde se desarrolla la célula madre hematopoyética, de la

cual provienen todas las células sanguíneas.

2.2 Órganos linfoides secundarios.

2.2.1 sistema linfático:

Es la estructura anatómica que transporta la linfa unidireccionalmente hacia

el corazón, y es parte del aparato circulatorio. En el ser humano, está compuesto

por los vasos linfáticos, los ganglios, los órganos linfáticos o linfoides (el bazo y el

timo), los tejidos linfáticos (como la amígdala, las placas de Peyer y la médula

ósea) y la linfa. Su función es capturar antígenos de los líquidos intersticiales de

los tejidos y llevarlos a algunos de los órganos linfoides secundarios, donde

quedarán retenidos para su interacción con las células del sistema inmune. El

antígeno queda retenido en alguno de los ganglios interpuestos a lo largo del

sistema de vasos, pero en el caso de que "pase de largo" entrará en circulación

sanguínea y tendrá la oportunidad de ser captado por el bazo.(A los ganglios y al

bazo se les califica como órganos linfoides secundarios sistémicos).

2.2.2 Ganglios linfáticos:

Son la primera estructura linfoide organizada que se encuentra un antígeno

que proceda de los espacios tisulares, y están especialmente diseñados para

retener antígeno, (bien sea solo o formando parte de inmunocomplejos) cuando la

linfa percola por el interior de ellos, y para que interaccione con los linfocitos y

otras células que van a iniciar la respuesta inmune específica.

Page 17: Inmunobiologia Basica

La linfa llega al ganglio por los varios vasos linfáticos aferentes, y sale por

un único linfático eferente a la altura del hilio.

Histológicamente distinguimos varias zonas dentro del ganglio:

corteza: es el área rica en células B (con macrófagos). En ella se pueden

distinguir:

1. folículos primarios, ricos en linfocitos B maduros en reposo

2. folículos secundarios (que se forman a partir de los primarios tras la

estimulación antigénica), con su manto y su centro germinal.

Paracorteza: es el área rica en células T (donde además se localizan

células dendríticas interdigitantes).

Médula: con células B, T, células plasmáticas y abundantes macrófagos.

Seno subcapsular, a donde van a parar los antígenos timo-independientes.

El antígeno llega solo o transportado por células de Langerhans o similares. En

la paracorteza las células de Langerhans se convierten en células dendríticas

interdigitantes, que procesan el Ag y lo presentan en sus MHC-II (abundantes en

sus largos procesos membranosos) a los linfocitos, provocando la activación de

las células TH, las cuales activan ya a algunas células B. Al cabo de 3 o 4 días,

algunas células B se diferencian a células plasmáticas secretoras de IgM e IgG.

2.2.3 Bazo:

Es un órgano linfoide secundario grande (150 g en humanos adultos), de forma

ovoide, situado en el cuadrante superior izquierdo del abdomen. Está

especializado en capturar antígenos transportados por la sangre (p. ej., en las

situaciones de infecciones sistémicas). La arteria esplénica se ramifica en

numerosas arteriolas, que descargan a los sinusoides esplénicos; de allí arrancan

las vénulas, que finalmente se unen en una sola vena esplénica que sale del

órgano. Posee una cápsula de tejido conectivo, de la que salen hacia el interior

numerosas trabéculas que delimitan compartimentos. En cada compartimento se

distinguen dos tipos principales de tejidos: la pulpa blanca y la pulpa roja.

Page 18: Inmunobiologia Basica

La pulpa blanca está constituida por tejido linfoideo.

La pulpa roja es una red de sinusoides venosas que contienen macrófagos

residentes especializados (macrófagos de los senos esplénicos), que se

encargan de destruir eritrocitos y plaquetas viejos (proceso de

hemocatéresis).

El bazo carece de vasos linfáticos. El antígeno llega a través de la arteria

esplénica, que entra al órgano por el hilio. La arteria se divide en arteriolas, que a

su vez conducen a capilares, que se abren y vacían su contenido en la zona

marginal de la pulpa blanca.

En ausencia de estímulo, la zona marginal posee folículos linfoides primarios,

parecidos a los de los ganglios, ricos en células B vírgenes.

En la zona T del bazo las células dendríticas interdigitantes captan y procesan

el antígeno, presentándolo en sus MHC de clase II a los TH en reposo,

activándolos. A su vez, los TH activados activan a las células B. Las B activadas,

junto con algunos linfocitos T migran a la zona marginal, convirtiendo los folículos

linfoides primarios en folículos secundarios, con sus centros germinales poblados

de centroblastos en multiplicación.

2.2.4 Tejido linfoide asociado a la mucosa (MALT)

Las mucosas de los tractos digestivo, respiratorio y urogenital suponen una

enorme superficie (unos 400 m2) y constituyen posibles sitios de entrada de

numerosos patógenos. Así pues no puede extrañar que la evolución haya

desarrollado para ellos defensas inmunitarias especializadas. Desde el punto de

vista histológico, estas consisten en tejidos que van desde acúmulos dispersos de

linfocitos hasta estructuras organizadas, pero nunca rodeadas de cápsula. Por ello

reciben el nombre de tejido linfoide asociado a mucosas (no capsulado), MALT.

Este conjunto de tejidos reviste una grandísima importancia, habida cuenta

de la gran superficie potencial que ha de defender frente a la entrada de

Page 19: Inmunobiologia Basica

patógenos. Otra idea de su relevancia la suministra el hecho de que las células

plasmáticas de los tejidos MALT son más numerosas que la suma de las células

plasmáticas de bazo, ganglios y médula ósea.

El MALT consiste en agregados de tejido linfoide no capsulado que se

localizan en la lámina propia y áreas submucosas de los tractos gastrointestinal,

respiratorio y genitourinario.

amígdalas: linguales (en la base de la lengua), palatinas (en la parte

posterior de la boca) y faríngeas o adenoides. Constan de nódulos linfoides

no capsulados, con linfocitos, macrófagos, granulocitos y mastocitos. Las

células B se organizan en numerosos folículos, incluyendo secundarios con

sus centros germinales. Poseen un papel defensivo frente a patógenos que

entran por los epitelios nasales y orales.

Placas de Peyer del íleo: son 30 a 40 nódulos no capsulados en esta parte

del intestino delgado.

Apéndice, en el inicio del intestino grueso.

Figura 2. Partes del sistema linfático del cuerpo humano

Page 20: Inmunobiologia Basica

3. Macrófago como célula.

El macrófago es un tipo celular que reside en diversos órganos y tejidos y

que se origina a partir de los monocitos sanguíneos. Los cuales a su vez se

originaron de los progenitores de las células mieloides de la medula ósea.

Desempeñan dos funciones fundamentales: fagocitar y destruir patógenos o

antígenos particulados y presentar antígeno a los linfocitos Th.

Los macrófagos fagociticos histicos forman el sistema fagocitico

mononuclear que se encuentra en diversos órganos y tiene como función

fagocitar patógenos o antígenos particulados. Que aparezcan en esas

localizaciones. Los antígenos particulados, como virus, bacterias o hematíes

extraños, son altamente inmunogénicos.

4. Fagocitosis

La fagocitosis es la ingestión de microorganismos o partículas de materia

resultantes de la rotura del tejido por los leucocitos polimorfonucleares,

monocitos o fagocitos histicos. El proceso de fagocitosis incluye los procesos

de opsonizacion (recubrimiento de inmunoglobulinas o complemento a las

bacterias o antígenos), ingestión (después de la fijación la bacteria es

incorporada a la celula, rodeándola con seudópodos del fagocito), y por ultimo

destrucción de las bacterias o antígenos.

La fagocitosis implica cinco etapas: la quimiotaxis, adherencia, ingestión y

excreción.

4.1 Quimiotaxis

La quimiotaxis se presenta como un proceso fisiológico en donde el glóbulo

blanco combate las sustancias patógenas que han producido inflamación, este

Page 21: Inmunobiologia Basica

glóbulo se margina del flujo sanguíneo, que en estas zonas de inflamación es

turbulento, luego se adhiere a la pared del vaso y transmigra a través de este

para llegar a los entes patógenos para fagocitarlos.

4.2 Adherencia

Otros receptores sobre la membrana de los leucocitos y otros fagocitos

actúan como mecanismos de adherencia sobre los microorganismos, sea a

productos microbianos específicos o sobre opsoninas del sistema inmune del

hospedador como:

-Receptor de manosa. Este receptor tiene afinidad por los componentes de

manosa presentes en las glucoproteínas y glucolípidos de las paredes

celulares microbianos.

-Scavenger. Estos receptores se unen directamente a microorganismos y a

moléculas de LDL modificadas.

-CD14. Es un ligando con preferencia específica al lipopolisacárido presente en

ciertas bacterias y está asociado a un receptor tipo Toll.

4.3Ingestion

Una vez que el fagosoma está en el citoplasma comienza la desintegración

del mismo, proceso que se realiza por mecanismos dependientes o

independientes de Oxígeno. El primero se da tras activarse rutas metabólicas

que consumen oxígeno, lo cual produce la liberación de radicales libres del

oxígeno, que son tóxicos para los microorganismos. En el segundo caso es

donde intervienen los lisosomas, los cuales se unen al fagosoma conformando

un fagolisosoma, y liberando enzimas hidrolíticas que destruirán al antígeno.

4.4Excrecion

En el proceso de digestión queda una vesícula que contiene desechos, o el

mismo antígeno (Dado que no siempre puede ser desintegrado), por lo que

esto debe estar fuera de la célula para traer futuros inconvenientes. Entonces,

la forma de deshacerse de estos residuos es mediante la exocitosis (es el

proceso celular por el cual las vesículas situadas en el citoplasma se fusionan

Page 22: Inmunobiologia Basica

con la membrana citoplasmática y liberan su contenido. Esto sucede cuando

llega una señal extracelular).

Figura 3. Proceso de a fagocitosis

5. Antígenos y anticuerpos

5.1 Antígenos

Molécula, generalmente proteica, que da lugar a la formación de un

anticuerpo con el que reacciona específicamente.

Es una sustancia extraña al organismo capaz de inducir una respuesta

inmunitaria, es decir, capaz de provocar la aparición de anticuerpos o de

células que actúan sobre ella.

En la superficie del antígeno existen unas estructuras, trozos o fragmentos

moleculares, que son las que verdaderamente van a reaccionar con el

anticuerpo y con las células que las van a atacar. Estos fragmentos se llaman

Page 23: Inmunobiologia Basica

determinantes antigénicos o epítopos. Un Ag. Es más inmunogénico cuanto

mayor número de determinantes antigénicos posea.

Puede haber en un Ag. Varios determinantes antigénicos del mismo tipo o

diferentes. Pueden reaccionar todos con el Ac. O no.

La composición química del Ag. Puede ser variada. En general son

proteínas, aunque también pueden ser lípidos o glúcidos, pero tienen menor

poder antigénico o inmunogénico.

Los antígenos particulados, como virus, bacterias o hematíes extraños, son

altamente inmunogénicos.

5.2 anticuerpos

Los anticuerpos son glicoproteínas (proteínas unidas a azúcares)

(inmunoglobulinas) secretadas por un tipo particular de células, los

plasmocitos. Los plasmocitos son el resultado de la proliferación y

diferenciación de los linfocitos B que han sido activados. Su propósito es

reconocer cuerpos extraños invasores como las bacterias y virus para

mantener al organismo libre de ellos. La producción de anticuerpos forma parte

de la respuesta inmune humoral.

5.2.1 Clasificación

En el ser humano existen cinco clases de anticuerpos, conocidas por el

nombre de inmunoglobulinas: G (IgG), A (IgA), M (IgM), D (IgD), E (IgE), que

difieren en tamaño, carga eléctrica, composición de aminoácidos y azúcares.

La inmunoglobulina G representa el 80% del total.

La IgG, esta inmunoglobulina puede atacar a cualquier tipo de patógeno,

por ejemplo virus, bacterias y hongos, bloqueando sus toxinas. Tiene cuatro

subtipos, IgG1, IgG2, IgG3, IgG4.

IgA representa alrededor del 15 al 20% de las inmunoglobulinas de la

sangre. Actúa contra patógenos que contactan con la superficie corporal,

ingeridos o inhalados. Existen dos formas: IgA1 e IgA2.

Page 24: Inmunobiologia Basica

IgM es una inmunoglobulina que puede detectar el tipo de ABO sanguíneo

de una persona. También es importante en el diagnóstico de fase aguda de

distintas infecciones.

IgD constituye alrededor del 1% en la membrana plasmática de los

linfocitos B. Participa en el desarrollo de células de memoria en los

linfocitos B.

IgE es una inmunoglobulina que se encuentra en la membrana de los

basófilos y del mastocito. Participa en las reacciones de hipersensibilidad, y

en la respuesta a parásitos.

5.2.2Células productoras de anticuerpos

Se considera actualmente que tres tipos de células participan en las

diferentes fases que, después de la introducción de la sustancia extraña

antigénica, desemboca en la producción de anticuerpos.

MACROFAGO:

El macrófago es la primera célula que entra en acción cuando un agente

extraño, por ejemplo un microbio, penetra en el organismo. Este leucocito, que

se encuentra en el bazo, la cavidad peritoneal, los pulmones y, en general en

todas las puertas de entrada del individuo, es una célula bastante grande (20 -

25 m) capaz de movimientos rápidos, que se desplaza continuamente por el

cuerpo y se dirige hacia los lugares de invasión microbiana. Tiene la notable

propiedad de reconocer las células o sustancias extrañas, al igual que las

células envejecidas del organismo, de ingerirlas y de destruirlas para que sean

eliminadas ulteriormente.

Cuando estos antígenos estaños han sido modificados por la digestión que

ha tenido lugar en el interior de los macrófagos, se produce una transferencia

del macrófago a la célula productora de anticuerpos, llamada célula B.

CELULA B:

La célula B proviene de la médula ósea (de ahí su nombre, derivado del

Bone Marrow). Fue descubierta primero en los pájaros en un órgano linfoide: la

Page 25: Inmunobiologia Basica

bolsa de Fabricio. En los animales se encuentra este tipo de célula también en

el bazo y en los ganglios linfáticos. Su aspecto es el de un linfocito o el de un

plasmocito. Ésta última célula posee una maquinaria de síntesis proteica muy

desarrollada: el retículo endoplásmico. Los anticuerpos son sintetizados sobre

los ribosomas que tapizan las vesículas de este retículo. El linfocito no tiene un

equipo de síntesis tan desarrollado, pero no hay duda de que es también

productor y secretor de anticuerpos.

El nombre de célula B caracterizan una categoría funcional y no un tipo

morfológico, se trata en una noción teórica que ha sido puesta de manifiesto

por claman 10 y por Miller y Mitchel 11 cuando estos autores han demostrado

que dos tipos de células linfoides además de los macrófagos, concurrían en las

síntesis de anticuerpos la célula B que produce y segrega el anticuerpo y la

célula T se invierte en la sensibilización de la célula B.

CELULA T:

La célula T es una célula derivada del timo. Se sabíaquéhacía tiempo que el

timo, que es un órgano vestigial en el adulto tiene un cierto papel inmunológico

pero solo hace muy poco, gracias a los trabajos de Miller se advirtió su gran

importancia en las defensas inmunológicas .Los ratoncillos recién nacidos

timectomizados (privados del timo por una operación) se defienden muy mal

contra todo tipo de infección.

6. Memoria inmunológica

Cuando un animal ha sido puesto una primera vez en contacto con ciertas

sustancias extrañas inmunogénicas (estimulación primaria)., guarda un

recuerdo de este contacto y reacciona más violentamente y antes en un

encuentro ulterior de la misma sustancia ,es el efecto de memoria

inmunológica esta memoria es ilustrada de manera dramática por el caso de la

anafilaxia ,descubierta por portier y Richerten 1907 en donde el según contacto

de un ser humano con ciertas medusas podrían provocar un Shock fatal.

Esta capacidad de respuesta de manera acelerada e intensiva a un

segundo estimulo inmunitario que se llama recuerdo ha sido llamada: reacción

Page 26: Inmunobiologia Basica

secundaria, esta reacción parece una característica fundamental del

mecanismo inmunitario se la ve manifestarse ,en lo que concierne al rechazo

de los injertos de un individuo de otra especie y haberlo rechazado en siete

días por ejemplo eliminación un injerto de los mismos donantes en un tiempo

claramente máscorto el animal recuerda su primer contacto con el injerto

extraño y reaccionara más fuertemente en el segundo contacto esta

característica es tan fundamental que se puede decir que todo fenómeno de

memoria especifica en una reacción de rechazo permite asimilar este

fenómeno a una respuesta inmunitaria por su puesto la memoria inmunitaria

está muy marcada en lo que concierne a la síntesis de anticuerpos en los

vertebrados, la naturaleza la cantidad y la velocidad de aparición de

anticuerpos se modifican en el transcurso de la respuesta secundaria.

La afinidad de los anticuerpos para el antígeno generalmente aumenta en el

transcurso de esta respuesta ,por otra parte el animal fabrica en esta ocasión

más anticuerpos IgG peso molecular 160.000 que anticuerpos IgM peso

molecular 900.000,cuando en el transcurso de esta respuesta primaria es a la

inversa finalmente la velocidad de aparición de las células productoras de

anticuerpos así como su número total paralelamente a la tasa de anticuerpos

en el suero se ve muy aumentado, la duración de esta memoria puede ser

considerable.

Page 27: Inmunobiologia Basica

Conclusiones:

Con todo lo aprendido en esta investigación se tiene un poco más de

información de cómo es que trabaja nuestro cuerpo al defenderse de las

enfermedades. La interpretación de ideas de la lectura resulta fácil y entendible

para quien lo lea y se interese en el tema sin embargo la información se queda

corta a lo largo y complejo que es esta área de estudio, lo recomendable es

que para alguien que le interese mucho el tema es consultar más de una

fuente de informaciónpara así hacerse un experto del tema, lo que se buscó en

esta investigación es interpretar los conceptos más básicos de la inmunología

por lo que el trabajo sirve como una introducción para alguien nuevo en el

tema.

Page 28: Inmunobiologia Basica

Bibliografía:

INMUNOBIOLOGIA. El sistema inmunitario en condiciones de salud y en-

fermedad. (2° edición). * Charles A. Janeway, Jr. *Paul Travers. *Mark Wal-

port. *Mark J. Shlomchick.

INMUNOLOGIA. * A. Arnaiz-Villena * J.R. Regueiro * C. López Larrea.

INMUNOLOGIA. Fundamentos. (11° edición). * Delves * Martin * Burton *

Roitt.

INMUNOLOGIA BASICA Y CLINICA. (segunda edición). * Mark Peakman. *

Diego Vergani.

http://www.med.unne.edu.ar/catedras/bioquimica/pdf/inmunitaria.pdf

Page 29: Inmunobiologia Basica

Glosario de términos y conceptos:

Anticuerpos (Ac): Aquellos empleados por el sistema inmunitario para identificar y

neutralizar elementos extraños tales como bacterias, virus o parásitos.

Antígenos (Ag): Sustancia que desencadena la formación de anticuerpos y puede

causar una respuesta.

MHC: Complejo mayor de histocompatibilidad: s una familia de genes ubicados en

el brazo corto del cromosoma 6 cuyos productos están implicados en la presenta-

ción de antígenos a los linfocitos T.

Foliculitis: Es la inflamación de uno o más folículos pilosos y se puede presentar

en cualquier parte de la piel.

Fagocitos: Los fagocitos son células presentes en la sangre y otros tejidos anima-

les capaces de captar microorganismos y restos celulares (en general, toda clase

de partículas inútiles o nocivas para el organismo) e introducirlos en su interior con

el fin de eliminarlos, en un proceso conocido como fagocitosis.

Fosfolipasa: La fosfolipasa son una clase de enzimas que hidrolizan los enlaces

éster presentes en los fosfolípidos.

Linfocitos: Un linfocito es una célula linfática (se fabrican por células linfoides pre-

sentes en la médula ósea y constituyen el 99% de las células linfáticas), que es un

tipo de leucocito (glóbulo blanco) comprendido dentro de los granulocitos.

Page 30: Inmunobiologia Basica

Agente patógeno: Un patógeno o agente biológico patógeno es aquel elemento o

medio capaz de producir algún tipo de enfermedad o daño en el cuerpo de un ani-

mal, un ser humano o un vegetal, cuyas condiciones estén predispuestas a las

ocasiones mencionadas.

Movimiento ciliar: movimiento ondulatorio de los cilios que se proyectan desde el

epitelio del tracto respiratorio y desde ciertos microorganismos.

Células caliciformes: Las células caliciformes son células glandulares o glándulas

unicelulares secretoras de moco presentes en los revestimientos epiteliales de las

mucosas de las vías respiratorias y el sistema digestivo. El moco producido por

una célula caliciforme es secretado a la luz del túbulo en cuestión por exocitosis y

diluido con agua con el fin de revestir el epitelio expuesto a acciones nocivas pre-

sentes en los tubos digestivos o respiratorios.

Lisozima: Enzima de acción lítica, que actúa sobre bacterias patógenas. Se en-

cuentra en la saliva, lágrimas y otros líquidos animales. Destruye la pared celular

de las bacterias en los lisosomas de los fagocitos. Es un agente no específico de

la defensa del organismo.

Fosfolipasa: La fosfolipasa son una clase de enzimas que hidrolizan los enlaces

éster presentes en los fosfolípidos.

Agentes surfactantes: Son sustancias que influyen por medio de la tensión superfi-

cial en la superficie de contacto entre dos fases (p.ej., dos líquidos insolubles uno

en otro). Cuando se utilizan en la tecnología doméstica se denominan como emul-

gentes o emulsionantes; esto es, sustancias que permiten conseguir o mantener

una emulsión.

Enzima: Catalizador de origen biológico y naturaleza proteica globular, que inter-

viene en las reacciones acelerando su velocidad y favoreciendo las transformacio-

nes bioquímicas.

Citotoxico: Dañino para las células.

Page 31: Inmunobiologia Basica

Granulo: Pequeño cuerpo o masa que existe en los tejidos y el citoplasma celular

tanto en circunstancias normales como en determinados procesos patológicos.

Permeabilidad vascular: la capacidad de una pared del vaso sanguíneo para per-

mitir el flujo de moléculas pequeñas o incluso células enteras en y fuera del reci-

piente.

Vasos sanguíneos: Los vasos sanguíneos funcionan como conductos por los cua-

les pasa la sangre bombeada por el corazón. Se clasifican en arterias, venas, ca-

pilares.

Trabécula: Cada uno de los tabiques de naturaleza conjuntiva que se extienden

desde la envoltura de un órgano hasta la zona central del mismo, configurando la

estructura de su interior.

Apoptosis: La apoptosis o muerte celular programada es el proceso ordenado por

el que la célula muere ante estímulos extra o intracelulares. La apoptosis es funda-

mental en el desarrollo de órganos y sistemas, en el mantenimiento de la homeos-

tasis del número de células y en la defensa frente a patógenos.

Linfa: La linfa es un líquido que se encuentra entre las células del cuerpo humano.

Entra en los vasos linfáticos por filtración a través de poros en las paredes de los

capilares sanguíneos. Luego, la linfa viaja al menos a un ganglio linfático antes de

desembocar finalmente en la vena subclavia izquierda o derecha, donde se mez-

cla de nuevo con la sangre. El propósito de la linfa es bañar a las células con agua

y nutrientes, recogiendo en el camino productos de deshecho de esas células.

Hilio: fisura o depresión cóncava en una víscera parenquimatosa como el pulmón,

hígado, ovario, etc., por donde entran y salen vasos sanguíneos y linfáticos y ner-

vios.

Arteria esplénica: La arteria esplénica es una arteria que se origina en el tronco

celíaco. Esta arteria se encarga de abastecer al bazo y parte del estómago de

sangre oxigenada.

Page 32: Inmunobiologia Basica

Arteriola: Una arteriola es un vaso sanguíneo de pequeña dimensión, que resulta

de ramificaciones de las arterias y libera la sangre hacia los capilares.

Vénulas: Las vénulas son uno de los cinco tipos de vasos sanguíneos (arterias,

arteriolas, capilares, vénulas y venas) a través de las cuales comienza a retornar

la sangre hacia el corazón después de haber pasado por los capilares.

Inmunogenico (inmunogeno): Que provoca una respuesta inmunológica.

Retículo endoplasmatico: El retículo endoplasmático es una estructura membrano-

sa multiplegada dentro de las células eucariotas, que desempeña un papel impor-

tante en la síntesis de las moléculas complejas requeridas por la célula y el orga-

nismo como un todo.

Anafilaxia: Anafilaxia es una reacción alérgica grave que generalmente se produce

con rapidez y puede causar la muerte.

Haplotipo: Es una combinación de alelos de diferentes loci de un cromosoma que

son trasmitidos juntos. Un haplotipo puede ser un locus, varios loci, o un cromoso-

ma entero dependiendo del número de eventos de recombinación que han ocurri-

do entre un conjunto dado de loci.