inmunodeficiencias

15
Octubre 2015 Inmunodeficienc ias BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA Materia: DHTIC (Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la información y la comunicación) Docente: Gaona Osorio Lilian Equipo 1: Amaro González Guadalupe Barrera Salazar Areli

description

Dirigido a estudiantes de medicina, estomatología, fisioterapia, biomedicina, radiología, etc. También para profesionales del área de la salud.

Transcript of inmunodeficiencias

Page 1: inmunodeficiencias

Octubre 2015

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE MEDICINA

Materia: DHTIC (Desarrollo de Habilidades en el uso de la

Tecnología, la información y la comunicación)

Docente: Gaona Osorio Lilian

Equipo 1: Amaro González Guadalupe

Barrera Salazar  Areli

Castañeda Moreno Brenda

Page 2: inmunodeficiencias

Periodo: Otoño 2015

Horario: Martes y Jueves de 3:00 a 5:00 pm

I NMUNODEF I C I ENC I A S

ResumenLas inmunodeficiencias son un estado anormal del sistema inmunitario que disminuye o

pierde la capacidad de combatir cualquier tipo de infección. Por esta razón la persona es

más susceptible a diferentes enfermedades.

El sistema inmunitario se encarga de proteger al organismo contra las enfermedades

mediante una compleja red de células y sustancias químicas. Se compone de numerosas

partes relacionadas entre sí y cualquier déficit o alteración en él, va disminuir su

funcionamiento. Las inmunodeficiencias se clasifican en dos categorías: primaria y

secundaria. Las primeras son también conocidas como congénitas y son debidas en su

mayoría por defectos genéticos que impiden el desarrollo normal del sistema inmune o la

formación es insuficiente, y el segundo tipo de inmunodeficiencia es debido a factores

secundarios después del nacimiento, en que la persona es sana, pero ciertos factores

alteran el funcionamiento del sistema inmune y con ello generan una inmunodeficiencia. 

Introducción: El sistema inmunitario que protege al organismo contra las enfermedades funciona por

intermedio de una compleja red de células y sustancias químicas. Se compone de

numerosas partes relacionadas entre sí. Cualquier déficit en una de las partes puede

disminuir la capacidad del organismo para combatir las enfermedades. El déficit al que nos

referimos da lugar a lo que se llaman inmunodeficiencias.

Página 1

Page 3: inmunodeficiencias

La importancia de conocer más acerca de las inmunodeficiencias está en que son un

trastorno, que para nuestro punto de vista es universal, puesto que afecta a todas las

personas, niños, adultos, jóvenes, hombres, mujeres, de raza negra o blanca, en fin

cualquier persona corre el riesgo de padecer alguna enfermedad inmunitaria es por esto

que debemos conocer sus causas y la manera en que afectan a nuestro organismo.

Cuando una persona se encuentra inmunocomprometida, se encuentra en un estado

patológico en el que su sistema inmunitario no cumple con su papel de protección que le

corresponde dejando al organismo vulnerable a cualquier infección, y esto hace que las

personas afectadas tengan una gran susceptibilidad a padecer infecciones y una

mayor prevalencia a un gran número de enfermedades, incluyendo el cáncer.

El objetivo de nuestra investigación es conocer más a fondo sobre las inmunodeficiencias,

sus causas, síntomas, clasificaciones, diagnóstico y sus posibles tratamientos.

Nuestro trabajo va dirigido a estudiantes del área de salud así como a personas que tienen

alguna enfermedad autoinmune y a sus familiares con el fin de que puedan estar más

informados sobre estas enfermedades.

1. Sistema Inmunológico.

El sistema inmunológico es aquel que nos protege contra, bacterias, virus y organismos

ajenos a nuestro cuerpo, es quien nos avisa cuando algo está mal ya sea dentro o fuera.

Está compuesto por medula ósea, ganglios linfáticos, bazo y timo.

Este se compone de órganos, células, proteínas que ayudan a la defensa,

desempeñándose con eficacia para mantenernos saludables.

Por medio de la llamada “respuesta inmune”, el sistema inmunológico, por medios de

células especializadas, ataca a los organismos y sustancias que invaden los sistemas del

cuerpo y causan enfermedades.

Las células que ayudan a la protección del

cuerpo, destruyendo las sustancias u

organismos, son los leucocitos (glóbulos

Página 2

Page 4: inmunodeficiencias

blancos), estos se producen en el timo, el bazo y la medula ósea. Se transportan desde y

hacia los órganos por medios de los vasos sanguíneos y linfoides; es así como el sistema

inmunitario funciona todo el tiempo sin detenerse. Existen dos tipos de leucocitos:

Fagocitos: Destruyen microorganismos

Linfocitos: Recuerdan y reconocen a los invasores para su destrucción.

A su vez los linfocitos son de dos tipos:

Linfocitos B: Localizan al microorganismo y envían defensas para atacarlos

Linfocitos T: Destruyen al antígeno.

En pocas palabras, cuando se detecta un organismo extraño, las células protectoras lo

reconocen y empiezan a atacarlo. Los Linfocitos B producen anticuerpos (proteínas para

atrapar antígenos), estos se guardan en el cuerpo y cuando el antígeno regresa se ataca

con facilidad al identificarlo.

2. ¿Qué es la inmunodeficiencia?

El sistema inmunológico, que se compone de órganos, tejidos, proteínas y células

especiales, a diario protege a las personas de los gérmenes y microorganismos. En la

mayoría de los casos, el sistema inmunológico se desempeña con asombrosa eficacia para

mantener saludables a las personas y prevenir infecciones.

Sin embargo, en algunas ocasiones, problemas con el sistema inmunológico pueden

producir enfermedades e infecciones.

Página 3

Page 5: inmunodeficiencias

Las enfermedades inmunológicas constituyen un grupo de patologías crónicas de comienzo

insidioso y curso progresivo que tienen en común un fallo del sistema inmunológico que

puede afectar a múltiples órganos, como la piel, mucosas, vasos, articulaciones, músculos,

riñón, tiroides, intestino, pulmones, hígado, sistema hematológico, y sistema nervioso, entre

otros.

La inmunodeficiencia es un Estado en que está comprometida la capacidad del sistema

inmunológico para combatir enfermedades infecciosas o se encuentran totalmente

ausentes.

La mayoría de los casos de inmunodeficiencia es adquirida ("secundaria"), pero algunas

personas nacen con defectos en el sistema inmunológico, o inmunodeficiencia primaria.

Se dice que una persona que tiene una inmunodeficiencia de cualquier tipo, esta

inmunocomprometido. Una persona inmunocomprometida puede ser particularmente

vulnerable a las infecciones oportunistas, además de infecciones normales que pueden

afectar a todo el mundo.

3. Características.

3.1 Causas.

El sistema inmunológico protege al organismo por medio de sustancias y células

especializadas, pero cualquier deficiencia de cualquiera de las células, antes ya

mencionadas, puede perjudicar al cuerpo, impidiendo que se pueda combatir

adecuadamente contra cualquier microorganismo extraño.

La principal causa de las inmunodeficiencias es cuando los Linfocitos T, B o ambos no son

producidos de manera correcta, cuando se producen pero no de manera normal. También

cuando no se crean los anticuerpos necesarios para proteger al organismo. Esto provoca

que las enfermedades sean repetitivas.

3.2 Signos y síntomas.

Esto dependerá del trastorno, pero para identificar rápido si se tiene o no una deficiencia,

es necesario prestar atención a lo siguiente:

Página 4

Page 6: inmunodeficiencias

Infecciones que se presentan constantemente o que nunca desaparecen:

Ocho o más infecciones de oído en un año.

Dos o más infecciones en pulmones en un año.

Dos o más veces con sinusitis en un año.

Dos o más veces infecciones graves por gérmenes comunes.

Poca respuesta al tratamiento.

Recuperación muy lenta a una enfermedad o incompleta.

Antecedentes familiares de enfermedades recurrentes.

Efectos secundarios como respuesta después de aplicar una vacuna.

No hay un crecimiento ni un peso adecuado.

Erupciones recurrentes en la piel.

Debilidad general.

Pérdida de cabello.

3.3 Clasificación.

Las inmunodeficiencias se clasifican en primarias, cuando se dan por factores genéticos y

secundarias determinadas por complicaciones de infecciones, envejecimiento, malnutrición,

radiación, etc.

3.3.1 Inmunodeficiencias primarias

Página 5

Page 7: inmunodeficiencias

La mayoría de las enfermedades por inmunodeficiencia son de tipo genético que pueden

afectar a la inmunidad celular o a la inmunidad humoral, o a mecanismos de defensa

inespecíficos mediados por proteínas del complemento o por células como los fagocitos o

las células NK.

3.3.2 Inmunodeficiencias secundarias

Las IDS se presentan con mayor frecuencia como resultado de procesos diversos, siempre

que en su desarrollo se originen anomalías que comprometan al sistema inmune del

individuo.

3.4.-Etiología

3.4.1Genéticas

Página 6

Page 8: inmunodeficiencias

Los trastornos genéticos incluyen un número de afecciones poco frecuentes que abarcan

mutaciones de un solo gen o deleciones y duplicaciones de todo el cromosoma. Pueden

desencadenarse por herencia de los padres o de novo en ciertos casos.

Existen diversos síndromes genéticos que alteran la función inmune con distintos grados de

severidad.

3.4.2Metabólicas

Las enfermedades metabólicas que desencadenan defectos inmunológicos son; la

malnutrición, la diabetes mellitus y la uremia. La desnutrición severa ocasiona depleción de

proteínas, calorías y micronutrientes, lo cual predispone a una alta morbimortalidad por

infecciones. La malnutrición es una de las causas más frecuentes de inmunodeficiencia

secundaria y afecta a individuos de todas las edades. La desnutrición proteico-calórica se

genera por una ingesta inadecuada de nutrientes, mala absorción intestinal o pérdida

excesiva de nutrientes.

3.4.3El trauma y la cirugía

Página 7

Page 9: inmunodeficiencias

El estrés generado por un trauma o una cirugía produce una respuesta metabólica e

inflamatoria que controla la lesión y repara el daño ocasionado. El estrés quirúrgico y del

trauma lleva a una serie de eventos que finalmente ayudan a cicatrizar, pero también puede

liberar una serie de mediadores inflamatorios que desencadenan inmunosupresión.

3.4.4 El cigarrillo como factor ambiental

El uso del tabaco es la causa de enfermedad y de muerte prevenible más frecuente en los

Estados Unidos. Muchos son los esfuerzos realizados para disminuir el consumo de

tabaco, sin embargo, su aumento es inminente. Los niños son los más afectados como

fumadores pasivos, debido a que la exposición en el período perinatal y hasta los siete

años está directamente relacionada con el crecimiento pulmonar.

4. Diagnóstico.

Por lo general se necesitan de exámenes de laboratorio para confirmar si se trata de una

inmunodeficiencia o no.

El más común es el examen de sangre donde obtenemos niveles de los complementos de

la misma, pero sobre todo para obtener la cantidad de células inmunitarias que circulan en

el cuerpo, como son los anticuerpos, los linfocitos T y B, niveles de inmunoglobulina, etc.

Hemograma completo (HC)

La sangre normal contiene diferentes tipos de células, la

mayoría involucradas en la respuesta inmunitaria. El HC

nos muestra cuantas células de cada tipo están presentes

en una pequeña muestra de sangre del paciente. Para el

diagnóstico de una IDP se debe incluir un recuento

diferencial de los distintos tipos de leucocitos. Los valores

del HC se deben comparar con los valores de referencia

descritos en personas sanas.

Página 8

Page 10: inmunodeficiencias

Niveles de las Inmunoglobulinas (IGs)

Las inmunoglobulinas (IGs) (o anticuerpos) son proteínas que reconocen los

microorganismos y ayudan a las células de la respuesta inmunitaria a eliminarlos. Muchas

de las IDPs se caracterizan por una síntesis baja o nula de alguna o todas las

inmunoglobulinas. La determinación de los niveles de inmunoglobulinas IgG, IgA, IgE e IgM

es muy importante para el diagnóstico de una Inmunodeficiencias.

5. Pronóstico

El pronóstico es muy variable pero algunas inmunodeficiencias pueden curarse por medio

de un trasplante de célula primordial. La mayoría de pacientes con déficit de anticuerpos o

del complemento tienen un buen pronóstico con una vida cercana a la normalidad, ya que

se diagnostican precozmente, se tratan de forma regular y no tienen enfermedades

crónicas preexistentes. Otros pacientes con inmunodeficiencias, por ejemplo, los que tienen

trastornos de la fagocitosis, trastornos combinados o trastornos de anticuerpos con

infección crónica, tienen un pronóstico menos optimista para una vida larga; la mayoría

padecen una enfermedad crónica y necesitan un tratamiento intensivo (p.ej.,

inmunoglobulinas IV (IGIV), antibióticos, drenaje postural, operaciones, etc.). Algunos

inmunodeficientes tienen un pronóstico muy malo para una vida larga.

6. Tratamiento.

El principal objetivo del tratamiento es el de prevenir y controlar

las enfermedades que uno puede adquirir. Existen varios

tratamientos:

El déficit de anticuerpos se puede tratar con administración de

inmunoglobulinas por vía intravenosa, que son de las que se

carece con una inmunodeficiencia primaria, reemplaza

Página 9

Page 11: inmunodeficiencias

temporalmente los anticuerpos. Esta es la más efectiva, el medico administrara la dosis

correcta cada tiempo determinado, esto depende de ciertos factores como el peso, la talla,

la edad y la respuesta al tratamiento.

El tratamiento con plasma purificado contienen anticuerpos, que pertenecían a donadores

sanos, se lleva a cabo un proceso de purificación y la terapia es efectiva, la mayoría son

inmunoglobulina G.

Conclusión.

Los defectos en el sistema inmune pueden estar ocasionados por múltiples causas, lo que

desencadena inmunodeficiencias que finalmente incrementan las probabilidades de

infección. Se debe hacer una evaluación a un niño con infecciones recurrentes y es

importante determinar en primer lugar la edad de inicio, el número de eventos infecciosos

presentados y lo más importante, el determinar la severidad de cada uno. El diagnóstico

preciso de una inmunodeficiencia necesita de un laboratorio avanzado, sin embargo, la

sospecha diagnóstica necesita de dos requisitos fundamentales: pensar en

inmunodeficiencias y una historia clínica completa y orientada.

Bibliografía

Ruiz, J. (2003). Inmunodeficiencias primarias. Enfoque y tratamiento iníciales. En

Inmunodeficiencias (pag131-137). Madrid España: Hospital Universitario.

IPOPI. (2012). Inmunodeficiencias Primarias. Septiembre 7,2015, de International

Patient Organisation for PrimaryInmunodeficiencies Sitio web:

http://www.aedip.com/pdf_upload/fichero_489.pdf

American Academy of Allergy. 2012. Inmunodeficiencias: tratamiento, causas,

síntomas, diagnóstico y prevención. . En Enciclopedia Medica (5, 123-148) estados

unidos: Digital Millennium Copyright.

Carlos E. Olmos. (10 de octubre de 2013). Inmunodeficiencias secundarias.. Revista

médica Cubana, Vol.12, Pág. 23-2

Página 10

Page 12: inmunodeficiencias

Ruiz. (2003). Inmunodeficiencias primarias, enfoque y tratamiento iniciales.

Inmunodeficiencias, 131-132.

Olmos, C. Espriella, A. Escobar, L. (2013). Inmunodeficiencias Secundarias. CCAP, I,

1-24.

Maceo, A. (2003). Inmunodeficiencias en la infancia. Revista cubana de Pediatría.

1561-3119.

Medicina Salud. (2012). Inmunodeficiencia. 2015, octubre 10, de Enciclopedia

medica Sitio web: http://medicinasalud.org/dolor-enfermedad-enfermedades-

trastorno-mal-trastornos/inmunodeficiencia-tratamiento-causas-s-ntomas-diagn-stico-

y-prevenci-n/

Baxter. (2012). Inmunodeficiencia. 2015, octubre 11, de Baxter Colombia Sitio web:

http://www.latinoamerica.baxter.com/colombia/patients_and_caregivers/therapies/

inmunodeficiencia_primaria.html

Página 11