Inmunoglublinas2012

28
INMUNOGLOBULINAS

Transcript of Inmunoglublinas2012

Page 1: Inmunoglublinas2012

INMUNOGLOBULINAS

Page 2: Inmunoglublinas2012

Definicion Se denominan inmunoglobulinas al conjunto de proteínas

producidas por los linfocitos B (células plasmáticas) estimulados por un antígeno. 

Se encuentran en el suero y fluidos tisulares de todos los mamíferos en forma de secreción o unidas a la membrana de los linfocitos B (RECEPTOR BcR).

Son las mediadoras de la respuesta humoral. mecanismo de defensa contra los microorganismos extracelulares y sus

toxinas

Page 3: Inmunoglublinas2012

Tipos de inmunoglobulinas

Existen 5 tipos básicos de inmunoglobulinas: IgG, IgM, IgA, IgD, IgE. Son sintetizadas por los linfocitos B (IgM, IgD) y por las células plasmáticas

derivadas de ellos (IgG, IgA, IgE). IgM e IgG se detectan principalmente en el plasma sanguíneo y en el

líquido intersticial Las IgA aparecen fundamentalmente en secreciones (saliva, lágrimas,

secreción intestinal, etc.), recubriendo mucosas expuestas al ataque de agentes patógenos externos.

La IgD es una inmunoglobulina asociada a la membrana de los linfocitos B. Su función primaria de las es la de servir como detectores de antígenos para las células B. Se detecta marginalmente en el plasma.

Las IgE son anticuerpos que, si bien inicialmente se liberan al plasma por las células plasmáticas, son integrados en la membrana de otras células (mastocitos), participando en las reacciones de hipersensibilidad.

Page 4: Inmunoglublinas2012

•Estructura de las Inmunoglobulinas

Estructuralmente,las inmunoglobulinas

son glicoproteínas.

Page 5: Inmunoglublinas2012

La misión principal de las inmunoglobulinas es la de reaccionar con los antígenos para facilitar su eliminación.

Las inmunoglobulinas reaccionan con el antígeno de dos formas: 

1. Unidas al linfocito B formando el receptor BcR, lo que les permite reaccionar con el antígeno de forma nativa, y que el linfocito B pueda actuar como eficaz célula presentadora.

2. Libres en los fluidos. Permite actuar a las inmunoglobulinas como anticuerpos en distintas funciones biológicas. 

Page 6: Inmunoglublinas2012

Las principales funciones biológicas   1. Activación del complemento

2. Aglutinación

3. Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos. 

4. Neutralización 

5. Opsonización 

6. Protección de mucosas

Page 7: Inmunoglublinas2012

La activación del complemento

El complemento es un mecanismo inespecífico de la defensa del sistema inmune (inmunidad innata) que interviene en muchas reacciones inflamatorias, citotóxicas y de activación de macrófagos.

Se activa por varios mecanismos. Algunas inmunoglobulinas pueden activar el complemento por la vía clásica.

La activación del complemento por la vía clásica es llevado a cabo fundamentalmente por la IgM seguido de la IgG. Esta activación del complemento es dada por anticuerpos, que están unidos a la membrana de una célula infectada o una bacteria, desencadenando una acción citotóxica de gran eficacia capaz de destruir la membrana celular.

Page 8: Inmunoglublinas2012

Aglutinación. La aglutinación de partículas, bacteria y/o

virus es otra de las actividades biológicas de las inmunoglobulinas, sobre todo de la IgM.

Page 9: Inmunoglublinas2012

Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos. 

Este proceso se produce cuando un anticuerpo, generalmente del tipo IgG y en menor proporción IgE reconoce un antígeno en la membrana de una célula y reacciona con en ella rodeándola.

Las células con capacidad citotóxica, como las células NK y los macrófagos, se unirán a la inmunoglobulina e inducirán la citotoxicidad en la célula. En este caso la citotoxicidad es inducida por las células pero la especificidad de la reacción la proporciona el anticuerpo.

Page 10: Inmunoglublinas2012

Neutralización Es el fenómeno por el cual algunos isotipos de

inmunoglobulinas como IgG, IgM e IgA son capaces de unirse a una toxina, bacteria o virus y neutralizar su actividad.

En el caso de los virus el fenómeno de neutralización permite a los anticuerpos evitar que el virus infecte una célula al cubrir la parte viral necesaria para el anclaje con la célula.

Page 11: Inmunoglublinas2012

Opsonización. Es el fenómeno por el cual

los anticuerpos que envuelven un antígeno (bacteria, virus, etc) activan la fagocitosis mediante los receptores de los macrófagos, neutrófilos o polimorfonucleares. 

Page 12: Inmunoglublinas2012

Protección de las mucosas La IgA recubre las mucosas

para protegerlas de la entrada de agentes infecciosos. Posee gran capacidad de neutralizar algunos virus. 

Page 13: Inmunoglublinas2012

Las diferentes clases de inmunoglobulinas también se conocen como Isotipos.

En bovinos existen en la IgG: IgG1, IgG2 e IgG3.

Page 14: Inmunoglublinas2012
Page 15: Inmunoglublinas2012

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA ADMINISTRACION DE:

INMUNOGLOBULINA HUMANA

Page 16: Inmunoglublinas2012

REGLAS PARA LA ADMISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS

• Administrar el medicamento correcto• Administrar el medicamento al paciente indicado• Administrar la dosis correcta• Administrar el medicamento por la vía correcta• Administrar el medicamento a la hora correcta• Registrar los medicamentos administrados• Informar e instruir al paciente sobre los medicamentos que esta

recibiendo• Comprobar que el paciente no toma ningún medicamento ajeno al

prescrito• Investigar si el paciente padece alergias y descartar interacciones

farmacológicas• Antes de preparar y administrar un medicamento realizar lavado de

manos

Page 17: Inmunoglublinas2012

INMUNOGLOBULINA HUMANA

Page 18: Inmunoglublinas2012

INMUNOGLOBULINA HUMANA

Se obtiene a partir de una mezcla de sueros no seleccionados de adultos normales y contiene los anticuerpos procedentes de la experiencia inmunitaria de los donantes.

Page 19: Inmunoglublinas2012

INDICACION DOSIS Y FRECUENCIA

Tratamiento de reposición en inmunodeficiencia primaria

Dosis inicial: de 0,4 a 0,8 g/Kg Dosis posteriores de 0.2 a 0.8 g/Kg cada 2 a 4 semanas para obtener un nivel de IgG a través de por lo menos 4 a 6 g/I

Terapia de reposición en inmunodeficiencia secundaria

0,2 a 0,4 g/kg cada 3 a 4 semanas para obtener un nivel de IgG pre-infusión de al menos 4 a 6 g/l

Niños con Sida 0,2 a 0,4 g/kg cada 3 a 4 semanas.

Inmunomodulación:Púrpura trombocitopénica idiopática

0,8 a 1 g/kg en el primer día , posibilidad de repetir al cabo de 3 días ó 0,4 kg/día durante 2 a 5 días

Síndrome de Guillian Barré 0,4 g/kg/día durante 3 a 7 días.

Enfermedad de Kawasaki 1.6 a 2 g/kg en varias dosis durante 2 a 5 días en asociación con ácido acetilsalcilico

Page 20: Inmunoglublinas2012

INDICACION DOSIS Y FRECUENCIA

Trasplante alogénico de médula ósea1. Tratamiento de infecciones y profilaxis de la enfermedad del injerto contra el húesped

0,5 g/kg cada semana desde el día 7 anterior al trasplante hasta 3 meses después del trasplante

2. Falta persistente de la producción de anticuerpos

0,5 g/kg cada mes hasta que el nivel de anticuerpos sea normal

Page 21: Inmunoglublinas2012

Formas de Administración

Debe administrarse por vía intravenosa a una velocidad de perfusión inicial de 0.6 a 1.2 ml/kg de peso corporal/hora durante los primeros 30 minutos. Si el paciente la tolera bien, se pueden realizar incrementos graduales hasta un máximo de 2,4 m/kg de peso corporal/hora

Page 22: Inmunoglublinas2012

Precauciones • Los pacientes alérgicos a otras inmunoglobulinas, ya sean

intramusculares, pueden serlo también a la inmunoglobulina intravenosa .

• Embarazo y Lactante: La seguridad de este medicamento para su uso durante el embarazo humano no se ha establecido en ensayos clínicos controlados y por lo tanto debe ser administrado con precaución en mujeres embarazadas y madres en período de lactancia. La experiencia clínica en inmunoglobulina, indica que no deben esperarse efectos perjudiciales durante el embarazo, en el feto ni en el recién nacido.

Las inmunoglobulinas son excretadas en la leche y pueden contribuir a la transmisión de anticuerpos protectores al recién nacido.

Page 23: Inmunoglublinas2012

Advertencias especiales : Algunas reacciones adversas pueden estar relacionadas con la velocidad de

administración. Debe seguirse minuciosamente la velocidad de perfusión indicada en posología y forma de administración. Los pacientes deben ser rigurosamente monitorizados y estar bajo control médico por si apareciera algún síntoma durante la perfusión.

Para evitar complicaciones se deberá asegurar:• Que los pacientes no son sensibles a la inmunoglobulina humana normal,

inyectando el producto lentamente, a una velocidad de perfusión inicial de 0,6 – 1,2 ml/kg/hora;

• Que los pacientes son cuidadosamente monitorizados por si aparece algún síntoma durante la perfusión, pacientes a los que se les administra un producto IgV alternativo o cuando ha habido un intervalo largo desde la última perfusión, deben monitorizarse durante la primera perfusión y durante la primera hora.

Page 24: Inmunoglublinas2012

Reacciones adversas más frecuentes• Escalofríos, dolor de cabeza, fiebre, vómitos, reacciones alérgicas,

náuseas, artralgia, hipotensión y ligero dolor de espalda.• Con poca frecuencia la inmunoglobulina humana puede causar una

caída repentina de la presión sanguínea y, en casos aislados, shock anafiláctico, incluso cuando el paciente no ha demostrado hipersensibilidad a una administración anterior.

• Tras las administración de inmunoglobulina humana han sido observados casos de meningitis aséptica reversible, casos aislados de anemia hemolítica/hemolisis reversible, y casos poco frecuentes de reacciones cutáneas transitorias.

• Se han observado incrementos en los niveles de creatinina sérica y/o insuficiencia renal aguda.

• Muy raramente: reacciones tromboembólicas tales como infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, embolia pulmonar, trombosis venosa profunda.

Page 25: Inmunoglublinas2012

Contraindicaciones

• Hipersensibilidad a algunos de los componentes

• Hipersensibilidad a las inmunoglobulinas homólogas

• especialmente en casos muy poco frecuentes de deficiencia de lgA en los que el paciente tiene anticuerpos frente a la IgA

Page 26: Inmunoglublinas2012

Forma de administración:

Según las necesidades del paciente, el liofilizado puede disolverse en una solución de cloruro de sodio al 0.9%, en agua para inyectables, o en una solución de dextrosa al 5%. La concentración de GLOBULINA en cualquiera de estas soluciones. puede oscilar entre 3 y 12%, según el volumen utilizado. Obsérvese que una solución al 3% de GLOBULINA en agua para inyectables es hipotónica (192 mOsm/kg).

A los pacientes tratados por primera vez se infundirá una solución al 3% a una velocidad inicial de 0.5 a 1.0 ml/minuto (unas 10 a 20 gotas/minuto con un perfusor convencional para adultos). En los niños pequeños, la infusión debe efectuarse a una velocidad inicial de 1 a 2 mg/Kg de peso corporal por minuto.

Page 27: Inmunoglublinas2012

En los pacientes que reciben GLOBULINA regularmente y la toleren bien, se pueden utilizar concentraciones mayores (hasta un máximo de 12%); en estos casos, la infusión comenzará siempre a velocidad lenta, siendo preciso vigilar estrechamente al paciente cuando se aumenta progresivamente la velocidad.

Vía de administración: Infusión intravenosa. SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

MANIFESTACIONES Y MANEJO (ANTÍDOTOS): Nunca se han registrado casos de sobredosis, pero si ello ocurriese, no cabe esperar ningún efecto grave.

Page 28: Inmunoglublinas2012

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

L.E.O-E.E.P Diego Israel Cabrera Drumond