Inmunología

65
Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009 Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 1 MANUAL DE PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA D-RS-05-18-03 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Autónoma de Tamaulipas Fecha de terminación: 6 de enero de 2009 Elaborador: Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez, Biól, M.Sc., Ph.D. Revisor: Recepción por el H. Consejo Técnico: Técnico Laboratorista: Micaela Alcocer P. REV.1.

Transcript of Inmunología

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 1

MANUAL DE PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA

D-RS-05-18-03

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Universidad Autónoma de Tamaulipas

Fecha de terminación: 6 de enero de 2009

Elaborador: Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez, Biól, M.Sc., Ph.D.

Revisor:

Recepción por el H. Consejo Técnico:

Técnico Laboratorista: Micaela Alcocer P.

REV.1.

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 2

Directorio Institucional

Rector

M.E.S. JOSE Ma. LEAL GUTIERREZ

Secretaria General

DRA. OLGA HERNANDEZ LIMON

Subsecretario Académico

ING. JOSE ANDRES SUAREZ FERNANDEZ

Subsecretario Administrativo

ING. MARCO ANTONIO DELGADO BARRIO

Directorio FMVZ

Director

M.C. JORGE LUIS ZERTUCHE RODRIGUEZ

Secretario Académico

MVZ. FRANCISCO GUZMÁN SÁENZ

Secretario Administrativo

MVZ. ERNESTO LERMA DORIA.

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 3

INDICE

DIRECTORIO INSTITUCIONAL ............................................................................. 2

I N D I C E ............................................................................................................... 3

PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA ........................................................................... 4

COMPETENCIAS PROFESIONALES .................................................................... 4

NIVELES DE DESEMPEÑO ................................................................................... 4

PROGRAMA DEL SISTEMA DE PRÁCTICAS ...................................................... 6

PRÁCTICAS GENERALES DE SEGURIDAD. REGLAMENTOS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES ........................................................................ 8

BIOSEGURIDAD ................................................................................................. 8 NORMAS BASICAS PARA PREVENIR ACCIDENTES EN EL LABORATORIO 8

REGLAMENTO DEL LABORATORIO DE VIROLOGÍA E INMUNOLOGÍA ..... 9

CRITERIOS DE DESEMPEÑO COMUNES A TODAS LAS PRÁCTICAS ........... 10

EVIDENCIAS PARA CADA CRITERIO DE DESEMPEÑO .................................. 11

BIBLIOGRAFÍA COMÚN A TODAS LAS PRÁCTICAS ....................................... 11

PRACTICA NO. 1 RESISTENCIA NATURAL INESPECIFICA .......................... 12

PRACTICA NO. 2 PODER BACTERICIDA DEL SUERO NORMAL ................. 17

PRACTICA NO. 3 TITULACION DE UN ANTIGENO DE SUPERFICIE ............ 23

PRÁCTICA NO. 4 PURIFICACION DE LA SANGRE POR EL SISTEMA RETICULO ENDOTELIAL. ................................................................................... 28

PRÁCTICA NO. 5 CONTEO DIFERENCIAL LEUCOCITARIO.......................... 33

PRÁCTICA NO. 6 ANTÍGENOS DE SUPERFICIE CELULAR .......................... 39

PRÁCTICA NO. 7 PREPARACION DE UNA BACTERINA ............................... 44

PRÁCTICA NO. 8: DIAGNOSTICO DE BRUCELOSIS (PRUEBA DE AGLUTINACION EN TUBO) ................................................................................. 51

PRÁCTICA NO. 9 DIAGNOSTICO DE BRUCELOSIS (PRUEBA DE AGLUTINACION EN TARJETA). ......................................................................... 57

SISTEMA DE EVALUACIÓN. ............................................................................... 61

INSTRUCCIONES PARA EL FORMATO GENERAL DE LOS REPORTES POR ESCRITO .............................................................................................................. 62

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 4

Prácticas de Inmunología

Presentación

Las últimas décadas han sido testigo de grandes avances en el desarrollo de los conocimientos de los mecanismos moleculares que permiten el funcionamiento exacto del sistema inmune, derivado de la aplicación de técnicas y métodos antiguos y recientes.

Este Manual de Practicas de Inmunología recopila múltiples técnicas que son útiles para diferentes áreas de la inmunología. Este manual, como complemento del curso de Inmunología, te permitirá como alumno comprender las bases de la respuesta inmune, así como la obtención de muestras que te servirán para diagnóstico. Las prácticas sobre obtención de antígenos, preparación de inmunógenos y técnicas de inmunización van ligadas a la obtención de efectores de la respuesta inmune humoral: obtención de antisueros y precipitación de gamma-globulinas. Una vez que como alumno hayas adquirido estos conocimientos, los emplearás endiferentes métodos de detección de sistemas antígeno-anticuerpo, realizando precipitaciones y aglutinaciones. Incluídas en estas prácticas se encuentran técnicas de aplicación clínica, resaltando las de aplicación veterinaria.

Competencias Profesionales

Este manual de prácticas contribuye a tu formación profesional ayudándote a

comprender los métodos de defensa de los diferentes organismos y a hacer uso

de métodos serológicos para la realización de diagnósticos presuntivos durante

tu desarrollo profesional.

Niveles de Desempeño

Al terminar el desarrollo durante el semestre de éste manual de prácticas serás

capaz de tener un nivel de desempeño de Nivel 3, ya que podrás trabajar solo o

en equipo durante el desarrollo de actividades complejas de laboratorio, como

titulación de antígenos, producción de bacterinas, y diagnóstico de

enfermedades, después de recibir instrucciones, trabajando con un grado

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 5

moderado de responsabilidad, y desarrollando un nivel importante de toma de

decisiones.

Nivel 1.- Se realizan funciones rutinarias de baja complejidad. Se reciben

instrucciones. Se requiere baja autonomía.

Nivel 2.- Se realizan un conjunto significativo de actividades de trabajo, variadas y

aplicadas en diversos contextos. Algunas actividades son complejas y no

rutinarias. Presenta un bajo grado de responsabilidad y autonomía en las

decisiones. A menudo requiere colaboración con otros y trabajo en equipo.

Nivel 3.- Se requiere un importante nivel de toma de decisiones. Tiene bajo su

responsabilidad recurso materiales con los que opera su área. Así como

control de recursos financieros para adquisición de insumos, ó

responsabilidades comparables.

Nivel 4.- Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa, en las que

se tiene que mostrar creatividad y recursos para conciliar intereses. Se debe

tener habilidad para motivar y dirigir grupos de trabajo.

Nivel 5.- Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa, en las que

se tiene que mostrar un alto nivel de creatividad, así como buscar y lograr la

cooperación entre grupos e individuos que participan en la implantación de la

solución a un problema de magnitud institucional.

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 6

PROGRAMA DEL SISTEMA DE PRÁCTICAS

Tema

Práctica o prácticas programadas

Ámbitos de desarrollo

Duración en horas para cada

práctica, y semana del semestre en

que se realizará

Inmunidad Innata

1, 2, y 4 Laboratorio

1 hora por sesión.

Semanas 2, 3 y 5.

Antígenos y Antigenicidad

3 Laboratorio

1 hora.

Semana 4.

Inmunidad Específica

5, 6 y 7 Laboratorio

1 hora por sesión.

Semanas 6, 7 y 8

Técnicas de Diagnóstico

8 y 9 Laboratorio

1 hora por sesión.

Semanas 9 y 10.

Nombre de la Práctica Tiempo Nivel de Desempeño

Práctica no. 1: RESISTENCIA NATURAL INESPECIFICA

1 Hora 2

Práctica no. 2: PODER BACTERICIDA DEL SUERO NORMAL

1 Hora 2

Práctica no. 3: TITULACION DE UN ANTIGENO DE SUPERFICIE

1 Hora 2

Práctica no. 4 PURIFICACION DE LA SANGRE POR EL SISTEMA

1 Hora 2

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 7

RETICULO ENDOTELIAL

Práctica no. 5: CONTEO DIFERENCIAL LEUCOCITARIO

1 Hora 2

Práctica no. 6: GRUPOS SANGUINEOS. ERITROCITICOS

1 Hora 3

Práctica no. 7: PREPARACION DE UNA BACTERINA

1 Hora 3

Práctica no. 8: DIAGNOSTICO DE BRUCELOSIS PRUEBA DE AGLUTINACION EN TUBO

1 Hora 3

Práctica no. 9: DIAGNOSTICO DE BRUCELOSIS (PRUEBA DE AGLUTINACION EN TARJETA)

1 Hora 3

Total de horas 9 Horas

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 8

PRÁCTICAS GENERALES DE SEGURIDAD. REGLAMENTOS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES

BIOSEGURIDAD La bioseguridad es el manejo técnico adecuado en un laboratorio cuya eficiencia en gran parte refleja el entrenamiento del personal, además de significar la protección individual. La observancia de sus lineamientos repercute en la calidad de los resultados del laboratorio. El trabajo que se realiza en los laboratorios siempre implica riesgos especiales de contagio de enfermedades infecciosas para el personal que labora en ellos. Es por ello que cada laboratorio debe implementar medidas de bioseguridad correspondientes a la peligrosidad de los agentes que maneja, y tener un control estricto para que estas medidas se lleven a cabo.

NORMAS BASICAS PARA PREVENIR ACCIDENTES EN EL LABORATORIO

a).- No debes pipetear con la boca b).-No te está permitido comer, beber, fumar, almacenar alimentos, aplicarte cosméticos etc., en el área de trabajo de laboratorio. c).-Debes mantener el laboratorio libre de materiales no relacionados con la práctica en curso. d).-Deberás lavarte las manos después de manipular agentes infecciosos y no infecciosos, animales, material contaminado, y cuando abandones el laboratorio. e).-Mantendrás la superficie de trabajo de trabajo individual (mesas) descontaminada, para lo cual usarás un papel absorbente esponja o gasa humedecida con un desinfectante al iniciar y finalizar cada práctica. f).-Realizarás todos los procedimientos cuidadosamente para evitar contaminación y obtener los resultados correctos. g).-Descontaminarás todo residuo contaminado líquido y sólido mediante esterilización (autoclave) antes de ser desechado. h).-Deberás utilizar guantes durante aquellos procedimientos que impliquen contacto directo con material infeccioso. EN CASO DE EMERGENCIA DEBERÁS RECURRIR AL RESPONSABLE DEL AREA.

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 9

REGLAMENTO DEL LABORATORIO DE VIROLOGÍA E INMUNOLOGÍA 1.- Los alumnos deberán entrar al laboratorio utilizando una bata blanca limpia y debidamente abrochada. 2.- No se permite introducir o ingerir bebidas y alimentos en el laboratorio. 3.- Los alumnos deberán presentarse a sus prácticas con su manual del laboratorio correspondiente y materiales que se les haya solicitado previamente. 4.- Los alumnos no podrán entrar al laboratorio después de 5 minutos de haberse iniciado la práctica. 5.- Una vez en el laboratorio, los alumnos no podrán salir del mismo hasta que finalice la práctica salvo por indicación expresa del instructor. 6.- Durante la realización de la práctica los alumnos deberán respetar el área de trabajo de los diferentes equipos y guardar un buen comportamiento. 7.- Al concluir la práctica, los alumnos deberán limpiar debidamente su área de trabajo y dejar los instrumentos y reactivos ordenados. 8.- La basura orgánica, inorgánica o contaminada resultante de la práctica deberá ser depositada en el recipiente correspondiente. 9.- El alumno que sea sorprendido manchando o rayando las mesas de trabajo o las paredes del laboratorio se hará acreedor al pago correspondiente para su reparación. 10.- Cuando la práctica involucre la utilización de algún animal vivo, los alumnos deberán tratarlos humanísticamente y evitar el maltrato de los mismos. 11.- Solamente el coordinador del edificio y el jefe del laboratorio podrán autorizar el uso del laboratorio. Cualquier sanción por el incumplimiento del reglamento será aplicado por el jefe del laboratorio, el coordinador del edificio o la administración de la facultad según sea requerida. Dr. Andrew Charles Snydelaar H. M.C. Jaime Rábago Castro. Jefe del laboratorio de Virología Coordinador del Edificio Multidisciplinario II y de Inmunología.

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 10

CRITERIOS DE DESEMPEÑO COMUNES A TODAS LAS PRÁCTICAS

Cuando: (criterios de desempeño)

Antes

Leerás las instrucciones y los procedimientos a realizar durante la práctica. Llegarás 5 minutos antes del inicio de la práctica al laboratorio. Te presentarás con la indumentaria y el material adecuado requerido por la práctica. Acomodarás el material necesario para la práctica en tu mesa de laboratorio de acuerdo a las instrucciones del facilitador.

Durante

Después

Limpiarás tu área de trabajo. Dispondrás de los desechos en los lugares indicados por el instructor. Entregarás un reporte con las observaciones y discusiones generadas durante la práctica. En las prácticas que lo requieran, entregarás un dictamen del resultado de la práctica. Guardarás tus prácticas revisadas y firmadas por el facilitador para conformar tu portafolios de evidencias.

Ítem Resultados Esperados Tiempo de término Entregarás un reporte de la práctica. 2 días después de la

práctica.

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 11

EVIDENCIAS PARA CADA CRITERIO DE DESEMPEÑO

Criterio de desempeño Evidencia propuesta (descripción) Te informarás de las

instrucciones y los procedimientos a realizar durante la práctica.

Estarás familiarizado con los procedimientos de la práctica.

Llegarás 5 minutos antes del inicio de la práctica al laboratorio.

Estarás en tu lugar de trabajo cuando el facilitador inicie la práctica.

Te presentarás con la indumentaria y el material adecuado requerido por la práctica.

Tendrás tu bata de laboratorio puesta y tu material de trabajo sobre la mesa.

Acomodarás el material necesario para la práctica en tu mesa de laboratorio de acuerdo a las instrucciones del facilitador.

Tu material estará acomodado de manera que te facilite el desarrollo de la práctica.

Limpiarás tu área de trabajo Tu área de trabajo estará limpia al terminar la práctica

Dispondrás de los desechos en los lugares indicados por el instructor

Los desechos estarán en los lugares correspondientes.

Entregarás un reporte con las observaciones y conclusiones de la práctica

Reporte por escrito de la práctica.

Presentarás las evidencias de desempeño especificadas en cada práctica.

Anexarás evidencias al reporte de práctica.

Presentarás tu portafolios de evidencias al finalizar el curso

Entregarás el portafolios de evidencias con todas tus practicas calificadas.

BIBLIOGRAFÍA COMÚN A TODAS LAS PRÁCTICAS

Tizard. Inmunología Veterinaria. 6ª Edición McGraw-Hill.

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 12

Abbas, A.K. y Lichtman, A.H. Inmunología celular y molecular. 5ª Edición. Saunders

PRACTICA No. 1

RESISTENCIA NATURAL INESPECIFICA

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez.

Lisozima

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 13

Número de profesionales en formación por unidad de práctica: 5/equipo Introducción

En muchas enfermedades el desenlace de la misma comúnmente es decidida antes de que los anticuerpos puedan producir una acción efectiva. Los mecanismos de resistencia involucrados no son completamente entendidos en la actualidad pero indudablemente varía en relación al agente, el hospedador y la vía de entrada. Objetivo de la práctica Demostrarás la presencia de lisozimas en exudados lagrimales para determinar la presencia de inmunidad innata no específica en líquidos corporales. Criterios de desempeño durante la práctica

Manejarás con cuidado y de acuerdo a las instrucciones del facilitador el cultivo bacteriano. La obtención de secreción lagrimal se realizará teniendo cuidado de no causar daño al sujeto de estudio, según la metodología establecida en el desarrollo de la práctica. Mantendrás condiciones de esterilidad durante la práctica. Discutirás con tu equipo y en grupo los resultados obtenidos. ítem Resultados Esperados Tiempo de término Entregarás un reporte de la práctica. Un día después de la

práctica. Normas de seguridad específicas de la práctica.

Tipo de peligro Como evitarlo Como proceder en caso de un accidente…

Contaminación bacteriana

Mantener esterilidad Informar al facilitador. Lavar con agua y jabón el área afectada

Esterilizar el asa bacteriológica antes y después de usarla.

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 14

Cuadro de disposición de desechos

Tipo de desechos Como descartarlos Tipo de contenedor Biológicos Esterilización por

autoclave Bolsas para desechos

biológicos Desarrollo de la práctica Esta práctica se desarrollará en 4 momentos Primer Momento: Toma de lista y revisión de la indumentaria adecuada y materiales para la práctica. Segundo Momento: Procedimiento de la práctica. Tercer Momento: Discusión en equipo y en grupo de los resultados de la práctica Cuarto Momento: Entrega de reporte con evidencia de desempeño. Materiales. Solución salina fisiológica Tubos de ensaye con tapón de rosca estériles Hisopos estériles 2 Solución salina fisiológica Cultivo de Micrococos luteus Papel filtro, una tira Asa bacteriológica Una placa de agar soya tripticaseína Mecheros Gradilla Pipetas de 5ml.

Procedimiento. 1.- Añade 5ml de suero fisiológico a un tubo estéril. 2.-Con la punta de un hisopo estéril obtén una muestra de un cultivo con Micrococos luteus y mézclala en la solución salina, la turbidez producida en el tubo será notoria 3.-De esta solución turbia pon un ml en cada uno de dos tubos. 4.-Humedece con secreciones lagrimales una pequeña tira de papel de filtro estéril, poniendo un extremo en el saco conjuntival inferior, y cerrando el parpado encima de él.

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 15

5.-Corta la porción humedecida de la tira y déjalo caer en uno de los tubos. 6.- En el otro tubo corta y deja caer una porción no tratada del papel filtro para que este sirva de testigo. 7.-Agita bien los tubos y obsérvalos en 30 minutos. 8.-Toma un hisopo estéril, sumerje la punta en una solución original de M. luteus y realiza una siembra en una caja de petri con agar de soya tripticaseína. 9.-Divide en dos partes una placa de agar soya tripticaseína y en un lado de la placa pon una tira de papel filtro con lisozima, al otro lado ponga una tira no tratada como testigo. Observaciones El tubo con lisozima continuara turbio mientras que el que contiene lisozima se volverá totalmente transparente. El lado testigo de la caja de petri tendrá micrococos creciendo en todo su alrededor, mientras que el lado de la caja con la lisozima tendrá mostrará un área limpia y clara a su alrededor debido a la acción inhibidora de la lisozima.

Medidas de bioseguridad. Mantener la esterilidad en todo momento.

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 16

Evidencias de desempeño:

Reportarás por escrito* los resultados obtenidos en la práctica 2 días después de la

misma.

En tu reporte describirás de manera sucinta y clara el objetivo de la misma, la

metodología usada y los resultados obtenidos.

Documentarás con una foto la ausencia de contaminación en las placas de Petri.

Además analizarás y discutirá las observaciones hechas durante la práctica y

describirás la manera como éstas impactan en tu formación.

Al final de tu reporte por escrito, contestarás el siguiente cuestionario de evaluación:

1. Qué es la lizosima?

2. Qué función tiene la inmunidad innata en la protección de un organismo?

3. Por qué no hubo crecimiento bacteriano en la mitad de la placa con el papel filtro

impregnado de lágrimas?

4. Que otros ejemplos de imnunidad innata puede mencionar?

*Ver instrucciones para el formato general de los reportes por escrito al final

de este manual de prácticas.

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 17

PRACTICA No. 2

PODER BACTERICIDA DEL SUERO NORMAL

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez.

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 18

Número de profesionales en formación por unidad de práctica: 5/equipo Introducción

El suero normal fresco contiene sustancias capaces de matar microorganismos. Esta habilidad varía con la especie y el tipo de microorganismo, con certeza algo de esta actividad es debido a anticuerpos normales pero hay otros factores humorales también involucrados. Por ejemplo suero fresco no sometido a tratamiento térmico contiene una sustancia conocida como complemento la cual bajo ciertas condiciones juega un papel en la destrucción de microorganismos. Esta sustancia puede ser destruida si previamente es sometido el suero a un tratamiento térmico (56°C durante 30 minutos). El propedín (una globulina presente en el plasma sanguíneo) es otro ejemplo de un conocido factor humoral que contribuye a la inmunidad innata. Objetivo de la práctica

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 19

Reconocerás los efectos que las sustancias bactericidas presentes en el suero normal tienen sobre patógenos bacterianos, para determinar la presencia o ausencia de factores de la inmunidad innata como el complemento en el suero. Criterios de desempeño durante la práctica

Manejarás con cuidado y de acuerdo a las instrucciones del facilitador el cultivo bacteriano. Mantendrás condiciones de esterilidad durante la práctica. Realizarás diluciones de suero sanguíneo. Demostrarás los efectos de la inmunidad innata del suero en bacterias siguiendo la metodología establecida en el desarrollo de la práctica. Discutirás en equipo y en grupo las observaciones obtenidas. ítem Resultados Esperados Tiempo de término Entregarás un reporte de la práctica. 2 días después de la

práctica. Normas de seguridad específicas de la práctica.

Tipo de peligro Como evitarlo Como proceder en caso de un accidente…

Contaminación bacteriana

Mantener esterilidad Informar al facilitador. Lavar con agua y jabón el área afectada

Esterilizar el asa bacteriológica antes y después de usarla.

Cortadura por Vidrios Rotos.

Manejar con cuidado pipetas, cajas de Petri y tubos de ensaye.

Lavar herida con agua y jabón. Informar al facilitador. Aplicar desinfectante y cubrir herida.

Cuadro de disposición de desechos

Tipo de desechos Como descartarlos Tipo de contenedor Biológicos Esterilización por

autoclave Bolsas para desechos

biológicos

Desarrollo de la práctica Esta práctica se desarrollará en 4 momentos Primer Momento: Toma de lista y revisión de la indumentaria adecuada y

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 20

materiales para la práctica. Segundo Momento: Procedimiento de la práctica. Tercer Momento: Discusión en equipo y en grupo de los resultados de la práctica Cuarto Momento: Entrega de reporte con evidencia de desempeño.

Materiales:

a).-Cultivos en caldo de E. coli y Staphylococos aureus b).-Solución salina fisiológica c).-Tubos de ensaye de 16 x 150 con tapón de rosca d).-Pipetas de 10 ml estériles e).-Pipetas de 1ml estériles 1/100 f).-Cajas de petri g).-Agar h).-Gradilla

i).- Suero normal

j).- Suero tratado con calor.

Procedimiento: 1.-Pon en una gradilla 5 tubos de ensayo. 2.-Prepara 5 diluciones de cada microorganismo en solución salina estéril de la manera siguiente

a).-0.1 ml de cultivo en 9.9 ml de solución salina estéril – 1:100 b).-0.1 ml de 1:100 en 9.9 de soluc8ión salina estéril – 1:10,000 c).-1.0ml de 1:10,000 en 9.9mlde s0lución salina estéril -1:100,000 d).-1.0ml de 1:100,000 en 9.9 ml de solución salina estéril -1:1,000,000 e).-1.0ml de 1:1 millón en 9.9ml de solución salina estéril – 1:10,000,000

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 21

Nota: Utiliza una pipeta distinta para cada dilución.

3.-Utilizando técnicas asépticas, prepara 3 tubos para cada una de las 3 diluciones mayores de los dos microorganismos de la siguiente manera:

a) 0.5 ml de suero sin tratamiento térmico + 0.5ml Dilución del cultivo 1:100,000

b) 0.5 ml de Suero normal con tratamiento térmico + 0.5 ml Dilución del

cultivo 1:100,000

c) 0.5 ml de solución salina estéril + 0.5ml de Dilución del cultivo 1:100,000 4.-Repite la operación para las diluciones de cultivo de 1:1,000,000 y la de 1:10,000,000. 5.-Agita bien el contenido de todos los tubos(nueve por microorganismo) incuba a 37°C en baño maría durante 1 hora. 6.-Después de incubar, pon el contenido de cada tubo en una caja de Petri estéril debidamente rotulada. 7.-Agrega 10ml de agar (medio de cultivo) en cada caja de petri y agita suavemente de tal forma que se produzca una distribución uniforme de microorganismos en el medio 8.-Después de que el agar se haya solidificado, incuba a 37°C durante 36 a 48 horas. 9.-Después de la incubación realiza cuidadosamente conteos en las cajas de petri.

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 22

Compara y explica los resultados: Organismo Número de organismos vivos restantes Suero tratado Suero sin tratar Medidas de bioseguridad: Asegurar que se trabaja de manera aséptica en todo momento. Evidencias de desempeño:

Reportarás por escrito* los resultados obtenidos en la práctica 2 días después de la

misma.

En tu reporte describirás de manera sucinta y clara el objetivo de la misma, la

metodología usada y los resultados obtenidos.

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 23

Documenta la ausencia de contaminación en tus placas con diluciones, y la

exactitud de tus diluciones mediante una foto.

Además analizarás y discutirá las observaciones hechas durante la práctica y

describirás la manera como éstas impactan en tu formación.

Al final de tu reporte por escrito, contestarás el siguiente cuestionario de evaluación: 1. Qué es una dilución seriada? 2. Que sucede al calentar elsuero? 3. Explique las diferencias que observa en la cantidad de colonias crecidas con los 2 tipos de suero. 4. Cuáles son los factores que existen en el suero que inhiben el crecimiento de las bacterias? 5. De qué manera ocurre la inhibición del crecimiento bacteriano?

*Ver instrucciones para el formato general de los reportes por escrito al final de este manual de prácticas.

PRACTICA No. 3

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 24

TITULACION DE UN ANTIGENO DE SUPERFICIE

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez.

Número de profesionales en formación por unidad de práctica: 5/equipo Introducción

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 25

El propósito de esta práctica es ilustrar el significado de “titulación de una sustancia”. Una titulación es la determinación de la actividad o contenido de un reactivo. Aunque no será utilizado suero en esta práctica el mismo método en general es usado para la dilución del contenido de anticuerpos en un suero. Objetivo de la práctica Realizarás correctamente la titulación de un antígeno de superficie para conocer su concentración. Criterios de desempeño durante la práctica

Manejarás con cuidado y de acuerdo a las instrucciones del facilitador las saponinas que se facilitarán. Mantendrás condiciones de esterilidad durante la práctica. Harás diluciones adecuadas de acuerdo al procedimiento del desarrollo de la práctica Titularás un antígeno basado en el grado de hemólisis observado. ítem Resultados Esperados Tiempo de término Entregarás un reporte de la práctica. 2 días después de la

práctica. Normas de seguridad específicas de la práctica.

Tipo de peligro Como evitarlo Como proceder en caso de un accidente…

Irritación por contacto Usar guantes Informar al facilitador. Lavar con abundante agua el área afectada

Cortadura por Vidrios Rotos.

Manejar con cuidado pipetas, cajas de Petri y tubos de ensaye.

Lavar herida con agua y jabón. Informar al facilitador. Aplicar desinfectante y cubrir herida.

Cuadro de disposición de desechos

Tipo de desechos Como descartarlos Tipo de contenedor Reactivos Inactivación Bolsa reactivos no biológicos.

Desarrollo de la práctica Esta práctica se desarrollará en 4 momentos

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 26

Primer Momento: Toma de lista y revisión de la indumentaria adecuada y materiales para la práctica. Segundo Momento: Procedimiento de la práctica. Tercer Momento: Discusión en equipo y en grupo de los resultados de la práctica Cuarto Momento: Entrega de reporte con evidencia de desempeño.

Materiales:

a) Tubos serológicos b) Gradillas c) Solución salina fisiológica d) Saponina e) Pipetas f) Eritrocitos

Procedimiento: 1.- Pon una serie de tubos serológicos en una gradilla.

2.-Añade 0.5ml de solución salina fisiológica en los tubos 2 al 10

3.-Añade 0.5 ml. De una dilución de 1.50 de saponina a los tubos 1 y 2. 4.-Mezcla el contenido en el tubo 2 y transfiere 0.5ml al tubo 3,mezcla y transfiere 0.5ml al tubo 4 etc. hasta el tubo 9 incluído, 5.-Elimina 0.5ml después de mezclar el contenido del tubo 9

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 27

6.-Agrega 0.5ml de eritrocitos al 2% a cada tubo 7.-Mezcla y luego incuba a 37˚C en baño maría durante 30 minutos. 8.-Registra la hemólisis con el parámetro de +2 +3 y +4. 9.-El título es la dilución más alta del reactivo que proporciona cualquier evidencia de la reacción deseada.

Hemólisis

Medidas de bioseguridad: Asegurar que se trabaja de manera aséptica en todo momento. Evidencias de desempeño:

Reportarás por escrito* los resultados obtenidos en la práctica 2 días después de la

misma.

En tu reporte describirás de manera sucinta y clara el objetivo de la misma, la

metodología usada y los resultados obtenidos.

Además analizarás y discutirá las observaciones hechas durante la práctica y

describirás la manera como éstas impactan en tu formación.

Documentar la titulación del antígeno con una fotografía de los tubos con diferentes

concentraciones de saponinas y eritrocitos.

Al final de tu reporte por escrito, contestarás el siguiente cuestionario de evaluación: 1. ¿Qué es la hemólisis? 2. ¿Qué entiendes por titulación?

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 28

3. En qué dilución se observó menor titulación de l antígeno? Explique su respuesta. *Ver instrucciones para el formato general de los reportes por escrito al final

de este manual de prácticas.

PRÁCTICA No. 4

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 29

PURIFICACION DE LA SANGRE POR EL SISTEMA RETICULO ENDOTELIAL.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez.

Número de profesionales en formación por unidad de práctica: 5/equipo Introducción

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 30

La inmunidad innata también es influenciada grandemente por factores celulares en el cuerpo animal. El más importante de estos es la fagocitosis (engullido de partículas foráneas) por los leucocitos y otras células del sistema retículo endotelial. Los aspectos celulares de la inmunidad se encuentran íntimamente asociados con los aspectos mediados por anticuerpos. Además de la asociación por anticuerpos, las células y tejidos del sistema retículo endotelial constituyen un aparato basto y muy diseminado que filtra partículas extrañas de la sangre con eficiencia a medida que la sangre pasa por los órganos con tejido retículo endotelial. En ésta práctica, bacterias vivas serán utilizadas como indicador para determinar en que lugar del cuerpo son extraídas de la circulación estas partículas. Objetivo de la práctica Describirás el efecto purificante del sistema retículo endotelial de los animales, para comprender el destino de los antígenos cuando invaden el cuerpo de un animal. Criterios de desempeño durante la práctica

Mantendrás un ambiente de profesionalidad al trabajar con un organismo vivo (conejo). Sacrificarás de una manera humana y sin dolor al conejo. Realizarás diluciones de muestras de suero y órganos de acuerdo a la metodología establecida en el procedimiento de la práctica. Cuantificarás el número de colonias bacterianas en crecimiento en diferentes diluciones y tiempos después de la infección. Trabajarás en condiciones de esterilidad. ítem Resultados Esperados Tiempo de término Entregarás un reporte de la práctica. 3 días después de la

práctica. Normas de seguridad específicas de la práctica.

Tipo de peligro Como evitarlo Como proceder en caso de un accidente…

Contaminación con bacterias

Usar guantes / Trabajar en condiciones de esterilidad.

Informar al facilitador. Lavar con abundante agua y jabón el área afectada

Cortadura por Vidrios Rotos.

Manejar con cuidado pipetas, cajas de Petri y tubos de ensaye.

Lavar herida con agua y jabón. Informar al facilitador. Aplicar desinfectante y cubrir herida.

Cuadro de disposición de desechos

Tipo de desechos Como descartarlos Tipo de contenedor Biológicos Esterilización por Bolsas para desechos

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 31

autoclave biológicos Desarrollo de la práctica Esta práctica se desarrollará en 4 momentos Primer Momento: Toma de lista y revisión de la indumentaria adecuada y materiales para la práctica. Segundo Momento: Procedimiento de la práctica. Tercer Momento: Discusión en equipo y en grupo de los resultados de la práctica Cuarto Momento: Entrega de reporte con evidencia de desempeño.

Materiales: 1 Un conejo 1 Cepa de E. Coli 2 Jeringas con aguja de 3 ml 2 Tubos vacutainer con EDTA 5 Tubos serológicos 5 Pipetas de 1 ml 5 Cajas de petri 1 Microscopio 1 Gradilla 1 Pipeteador 1 Mortero Solución salina estéril Papel filtro Agar para métodos Standard 1 Contador de colonias Anestésico

Procedimiento: Anestesia al conejo. Inyecta de manera intravenosa una solución que contenga 100 millones de bacterias. 1.- Determina el número de bacterias presentes en la sangre de un conejo inmediatamente después de una inyección intravenosa con 100 millones de bacterias (E.coli).

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 32

a) Prepara diluciones de la muestra sanguínea de 1:1000, 1:10,000, y 1:100,000.

b) Prepara 4 cajas de Petri utilizando 1 ml de las diluciones arriba señaladas.

2.- Determina el número de bacterias presentes en la sangre de un conejo 30 minutos después de la inyección

a) Pon diluciones de la muestra sanguínea de 1:10, 1:100, y 1:1,000. b) Prepara 4 cajas de Petri utilizando 1 ml de las diluciones anteriores.

3.- Determina el número de bacterias presentes en la sangre de un conejo 60 minutos después de la inyección

a) Prepara diluciones de la muestra sanguínea 1:10 y 1:100. b) Prepara 4 cajas de Petri usando 1ml de las diluciones señaladas y

1 ml de la sangre entera. 4.- Determina el número de bacterias presentes en el hígado, pulmón, bazo y corazón del conejo 60 minutos después de la inyección.

a) Pon 1 g de cada órgano en un mortero estéril individual y macere

perfectamente el tejido. Agregue 100 ml de solución salina estéril y filtre la suspensión para eliminar las partículas mayores.

b) Prepara diluciones 1:100. 1:1,00 y 1:10,000, de cada órgano en

suspensión. c) Prepara 4 cajas de Petri utilizando 1 ml de las soluciones

anteriores arriba señaladas. Permíte al medio en las cajas solidificar e incuba a 37˚C durante 48 hr. Después de la incubación realiza conteos por caja y registra la información en el siguiente cuadro.

MUESTRA TIEMPO Organismos/ml Sangre Inmediatamente Sangre 30 minutos

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 33

Sangre 60 minutos Corazón 60 minutos Hígado 60 minutos Pulmón 60 minutos Bazo 60 minutos Medidas de bioseguridad: Asegurar que se trabaja de manera aséptica en todo momento. Usar guantes y bata. Evidencias de desempeño:

Reportarás por escrito* los resultados obtenidos en la práctica 2 días después de la

misma.

En tu reporte describirás de manera sucinta y clara el objetivo de la misma, la

metodología usada y los resultados obtenidos.

Además analizarás y discutirá las observaciones hechas durante la práctica y

describirás la manera como éstas impactan en tu formación.

Documentarás mediante fotografías la esterilidad de tus cultivos y el número de

colonias que crecen a diferentes tiempos después de la infección.

Al final de tu reporte por escrito, contestarás el siguiente cuestionario de evaluación: 1. Cuál es la capacidad del sistema retículo endotelial para eliminar sustancias extrañas de la sangre? 2. Qué células son las que se encargan de eliminar estas sustancias? 3. En que órganos se observaron más / menos bacterias después de la inyección intravenosa de éstas?

*Ver instrucciones para el formato general de los reportes por escrito al final de este manual de prácticas.

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 34

PRÁCTICA No. 5

CONTEO DIFERENCIAL LEUCOCITARIO

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez.

Número de profesionales en formación por unidad de práctica: 5/equipo Introducción

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 35

En la sangre circulante pueden encontrarse una gran variedad de leucocitos. Solo ciertos tipos de estos son fagocíticos, estas células se clasifican primordialmente de acuerdo a su morfología y sus reacciones a la tinción de Wright. Con frecuencia hay que saber si hay un incremento o una disminución en el por ciento de los tipos celulares del individuo ya que esta información es indicativa de ciertos procesos patológicos, contando 100 leucocitos representativos y registrando la incidencia de los tipos de leucocitos específicos estos conteos son obtenidos sin mayor dificultad. Objetivo de la práctica Aplicarás la técnica de Wright, para reconocer y contabilizar las diferentes células sanguíneas. Criterios de desempeño durante la práctica

Harás un frotis de sangre de acuerdo con la metodología descrita en el desarrollo de la práctica. Identificarás y cuantificarás los diferentes tipos de leucocitos presentes en la sangre. Discutirás en equipo y en grupo las observaciones obtenidas. ítem Resultados Esperados Tiempo de término Entregarás un reporte de la práctica. 2 días después de la

práctica. Normas de seguridad específicas de la práctica.

Tipo de peligro Como evitarlo Como proceder en caso de un accidente…

Cortadura por Vidrios Rotos.

Manejar con cuidado pipetas, cajas de Petri y tubos de ensaye.

Lavar herida con agua y jabón. Informar al facilitador. Aplicar desinfectante y cubrir herida.

Cuadro de disposición de desechos

Tipo de desechos Como descartarlos Tipo de contenedor Biológicos Esterilización por

autoclave Bolsas para desechos

biológicos Vidrio o Cristal Disponer en el contenedor

adecuado. Desarrollo de la práctica Esta práctica se desarrollará en 4 momentos

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 36

Primer Momento: Toma de lista y revisión de la indumentaria adecuada y materiales para la práctica. Segundo Momento: Procedimiento de la práctica. Tercer Momento: Discusión en equipo y en grupo de los resultados de la práctica Cuarto Momento: Entrega de reporte con evidencia de desempeño.

Materiales: 1.- 10 ml de sangre completa fresca 2.-Portaobjetos limpios 3.-Colorante de Wright 4.-Microscopio Procedimiento: 1.-Pon una pequeña gota (0.5ml) de sangre completa fresca en un extremo de una laminilla limpia. 2.-Con rapidez haz un frotis, tocando con el extremo de otro portaobjetos limpio la gota de sangre, y moviéndolo hacia el extremo opuesto, haciendo que esta gota deje una película fina con el uso del segundo portaobjetos

. 3.-Después de que seque tiñe con el colorante de Wright. 4.-Examina microscópicamente los frotis con el objetivo de inmersión.

-Los lugares más aptos son aquellos en los que la extensión de los glóbulos se ha conseguido en una sola capa, están bien teñidos y no se han producido precipitados de los colorantes. Cuando se observe una zona apta, pasar a aumentos más fuertes.

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 37

5.-Cuenta 100 leucocitos de áreas representativas de la laminilla y registre la incidencia de cada uno de los siguientes tipos: LINFOCITOS ------------------------------------------ MONOCITOS ------------------------------------------ NEUTOFILOS ------------------------------------------ EOSINOFILOS ------------------------------------------ BASOFILOS -------------------------------------------- Total 100

1. En el campo del microscopio, se verán con un dominio predominante los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos , teñidos en color rojo. No tienen núcleo y son más delgados por el centro que por los bordes. Los glóbulos blancos o leucocitos de identifican fácilmente por la presencia de núcleo. Hay varias clases de glóbulos blancos:

o los linfocitos algo mayores que los glóbulos rojos, con un núcleo muy voluminoso que ocupa casi todo el glóbulo, aparece fuertemente teñido en color violeta oscuro.

o los monocitos son los leucocitos mayores, poco frecuentes normalmente, hay que desplazarse por la preparación para encontrar alguno. Tienen un núcleo muy grande y redondeado que aparece teñido en color violeta.(Es bueno que recuerdes su función que es la de fagocitosis).

o los polinucleares presentan el núcleo como fragmentado o con aspecto arrosariado.

o los eosinófilos, con granulaciones abundantes de color rojizo y el núcleo teñido de color azul marino. Estos glóbulos aumentan su número en caso de parasitosis o procesos alérgicos.

o los basófilos presentan un núcleo teñido de rojo y las granulaciones del citoplasma de color muy oscuro.

o Las plaquetas aparecen como pequeños fragmentos teñidas de color violeta. Estas células intervienen en el proceso de coagulación sanguínea.

2. El número promedio de glóbulos rojos en el hombre es de 5.000.000 por mm3 de sangre. La cifra media de glóbulos blancos es de 7.000 a 8.000 por mm3. Hay por tanto un glóbulo blanco por cada 600 ó 700 glóbulos rojos. Por lo tanto para ver todos los tipos de glóbulos blancos debes buscarlos en distintos campos de la preparación. El número de plaquetas es de unas 250,000 por mm3

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 38

CELULAS TAMAÑO FORMA Neutrófilos 9 -12 µm 2 a 5 lobulos unidos por fila- mentos delgados y bandas anchas. Eosinófilos 9 – 12 µm Generalmente de 2 lóbulos´. Basófilos 9 – 12 µm Forma de roseta o ligeramente

polimórficos Monocitos 14 – 18 µm Forma de frijol Linfocitos 7 – 13m Redondo u ovalado ralo o fuertemente indentado. Medidas de bioseguridad: Asegurar que se trabaja de manera aséptica en todo momento.

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 39

Evidencias de desempeño:

Reportarás por escrito* los resultados obtenidos en la práctica 2 días después de la

misma.

En tu reporte describirás de manera sucinta y clara el objetivo de la misma, la

metodología usada y los resultados obtenidos.

Además analizarás y discutirá las observaciones hechas durante la práctica y

describirás la manera como éstas impactan en tu formación.

Al final de tu reporte por escrito, contestarás el siguiente cuestionario de evaluación: 1. Para que sirve el conteo diferencial leucocitario? 2. Que significa un incremento de monocitos en la sangre? 3. Cuáles son los valores normales de los diferentes leucocitos en las diferentes especies de animales domésticos? *Ver instrucciones para el formato general de los reportes por escrito al final

de este manual de prácticas.

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 40

PRÁCTICA No. 6

ANTÍGENOS DE SUPERFICIE CELULAR

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez.

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 41

Número de profesionales en formación por unidad de práctica: 5/equipo Introducción

Los antígenos de superficie celular se encuentran en todas las células de un animal, un ejemplo clásico para demostrar la presencia de antígenos de superficie es diferenciando entre los diferentes grupos sanguíneos.

La membrana celular de los glóbulos rojos contiene en su superficie diferentes proteínas, las cuales son las responsables de los diferentes tipos de sangre. Existen principalmente dos tipos de proteínas que determinan el tipo de sangre, la proteína A y la B.

TIPOS DE GRUPOS DE SANGRE

Según las diferentes combinaciones de las proteínas de la superficie de los glóbulos rojos dan como resultado los 4 grupos sanguíneos existentes:

• Grupo A: Tiene proteína A en la superficie del glóbulo rojo. • Grupo B: Tiene proteína B en la superficie del glóbulo rojo. • Grupo AB: Tiene ambas proteínas A y B. • Grupo O: No tiene ninguna (A o B) en la superficie del glóbulo rojo.

El Rh es otra proteína que si está presente en la superficie del glóbulo rojo será rh positivo y si está ausente, es rh negativo.

De esta forma una persona debe de tener un grupo sanguíneo formado por la proteína A, B ó las dos y además será Rh positivo o negativo.

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 42

Objetivo de la práctica Determinarás la presencia de antígenos de superficie, para diferenciar entre los diferentes grupos sanguíneos mediante pruebas serológicas. Criterios de desempeño durante la práctica

Te harás una punción en tu dedo, siguiendo métodos asépticos, para evidenciar la existencia de antígenos de superficie. Identificarás tu tipo sanguíneo siguiendo la metodología expuesta en el desarrollo de la práctica. Discutirás en equipo y en grupo los resultados obtenidos. ítem Resultados Esperados Tiempo de término Entregarás un reporte de la práctica. 2 días después de la

práctica. Normas de seguridad específicas de la práctica.

Tipo de peligro Como evitarlo Como proceder en caso de un accidente…

Cortaduras Manejar con cuidado las lancetas y portaobjetos.

Lavar herida con agua y jabón. Informar al facilitador. Aplicar desinfectante y cubrir herida.

Medidas de bioseguridad: Asegurar que se trabaja de manera aséptica en todo momento. Asegurarse de usar lancetas diferentes para cada alumno.

Cuadro de disposición de desechos

Tipo de desechos Como descartarlos Tipo de contenedor Biológicos Esterilización por

autoclave Bolsas para desechos

biológicos Vidrio o Cristal Disponer en el contenedor

adecuado. Desarrollo de la práctica Esta práctica se desarrollará en 4 momentos Primer Momento: Toma de lista y revisión de la indumentaria adecuada y

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 43

materiales para la práctica. Segundo Momento: Procedimiento de la práctica. Tercer Momento: Discusión en equipo y en grupo de los resultados de la práctica Cuarto Momento: Entrega de reporte con evidencia de desempeño. Materiales: a).-Suero Anti- A B).-Suero Anti-B C).-Suero Anti – Rh D).-Portaobjetos, E).- 3 Palillos F).- Una lanceta estéril G).- Torundas con alcohol. Procedimiento: 1.-Desinfectarse con alcohol la yema de un dedo y puncionar con una lanceta.

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 44

2.-Coloca 3 gotas de sangre sobre el portaobjetos 3.-Coloca en la primera gota el suero anti – A en la segunda el suero anti-B y en la tercera el suero anti-Rh 4.-Mezclar con los palillos por separado y esperar 2 minutos para la lectura. 5.-Observar y leer. INTERPRETACION: 1.-Aglutinacion en la primera gota ………………A 2.-Aglutinacion en la segunda gota…… ………...B 3.-Aglutinacion en la 1ª y 2ª gotas………………….AB 4.-Aglutinacion en la 3ª gota…………………………RH+ 5.-Sin aglutinación en la 1ª y 2ª gotas……………….O 6.-Sin aglutinación en la tercera gota…………RH- Evidencias de desempeño:

Reportarás por escrito* los resultados obtenidos en la práctica 2 días después de la

misma.

En tu reporte describirás de manera sucinta y clara el objetivo de la misma, la

metodología usada y los resultados obtenidos.

Además analizarás y discutirá las observaciones hechas durante la práctica y

describirás la manera como éstas impactan en tu formación.

Documentarás tus resultados mediante una fotografía.

Al final de tu reporte por escrito, contestarás el siguiente cuestionario de evaluación: 1. Que significa que se aglutine la gota A? 2. Una persona con tipo de sangre A, puede recibir una transfusión de una persona con tipo de sangre B? O? 3. A que se deben los diferentes tipos sanguíneos? 4. Qué es el factor Rh? *Ver instrucciones para el formato general de los reportes por escrito al final

de este manual de prácticas.

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 45

PRÁCTICA No. 7

PREPARACION DE UNA BACTERINA

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez.

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 46

Número de profesionales en formación por unidad de práctica: 5/equipo Introducción

Las explotaciones avícolas, bovina, porcinas, etc., especialmente las explotaciones domésticas, con frecuencia se ven diezmadas en su población por enfermedades que que en la mayoría de las veces son resultado de la acción combinada de 1 o más patógenos como las bacterias, e.g. Cólera y Tifoidea aviar causada por una una pasteurelosis combinada con salmonellas.

Algunas veces, el carácter extremadamente sobreagudo de algunas de estas enfermedades no permite a veces realizar un tratamiento curativo satisfactorio, ya que las muertes se presentan sin una sintomatología aparente.

Como la incidencia de algunas de estas enfermedades es especialmente en las épocas de cambios ambientales de invierno a verano y viceversa, es preferible anticiparse haciendo una vacunación preventiva que en la práctica se observa con mucha efectividad.

La vacunación entonces, se hace utilizando una bacterina contra estas enfermedades es la forma más idónea para mantener sin problema una explotación comercial.

La preparación de bacterias vivas atenuadas o muertas de una o varias especies, suspendida en un líquido que se inyecta para estimular los mecanismos específicos contra las infecciones determinadas por bacterias de la misma clase reciben el nombre de bacterinas. También se preparan vacunas antibacterianas con fracciones antigénicas de la bacteria: p.ej., con cápsulas (antineumocócica, antimeningocócica), lipopolisacárido de la pared (antipseudomonas), etc.

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 47

Objetivo de la práctica Fabricarás un producto biológico (bacterina), para determinar la inocuidad y esterilidad del mismo, para su uso animal. Criterios de desempeño durante la práctica

Manejarás con cuidad y en condiciones de esterilidad el cultivo bacteriano Realizarás la inactivación de la bacterina siguiendo las instrucciones del facilitador, de acuerdo a la metodología descrita en el desarrollo de la práctica. Manejarás con cuidado al ratón, para que éste no sufra demasiado estrés. Describirás en equipo y en grupo los resultados obtenidos. Reportarás la inocuidad de la bacterina mediante un informe profesional anexado al reporte de la práctica. ítem Resultados Esperados Tiempo de término Entregarás un reporte de la práctica. 2 días después de la

práctica. Normas de seguridad específicas de la práctica.

Tipo de peligro Como evitarlo Como proceder en caso de un accidente…

Cortaduras Manejar con cuidado las lancetas, jeringas y portaobjetos.

Lavar herida con agua y jabón. Informar al facilitador. Aplicar desinfectante y cubrir herida.

Contaminación bacteriana

Usar guantes, mantener esterilidad.

Lavar herida con agua y jabón. Informar al facilitador. Aplicar desinfectante y cubrir herida

Medidas de bioseguridad: Asegurar que se trabaja de manera aséptica en todo momento. Asegurarse de usar lancetas diferentes para cada alumno.

Cuadro de disposición de desechos

Tipo de desechos Como descartarlos Tipo de contenedor Biológicos Esterilización por

autoclave Bolsas para desechos

biológicos Vidrio o Cristal Disponer en el contenedor

adecuado.

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 48

Desarrollo de la práctica Esta práctica se desarrollará en 4 momentos Primer Momento: Toma de lista y revisión de la indumentaria adecuada y materiales para la práctica. Segundo Momento: Procedimiento de la práctica. Tercer Momento: Discusión en equipo y en grupo de los resultados de la práctica Cuarto Momento: Entrega de reporte con evidencia de desempeño. Materiales: 1.-Cultivo de (Salmonella gallinarum) de 18 horas en fase logarítmica. 2.-Frasco con formol al 10% 3.-Baño María. 4.-Nefelómetro de MacFarland, hemocitómetro y/o espectofotómetro 5.-Pipetas estériles de 1ml cada una 1/100. 6.-Solución salina fisiológica (SSF) como diluyente. 7.-Medios de cultivo para la prueba de esterilidad: Caldo tioglicolato, Caldo triptosa, agar inclinado. 8.-Jeringas de tuberculina estériles con aguja No. 27 ¼” 9.-Ratones para la prueba de inocuidad.

10.-Equipo para tinción de Gram.

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 49

Procedimiento: 1.-Efectuar un frotis y hacer la tinción de Gram* para observar la exclusiva presencia del microorganismo

Bacterias Gram negativas Bacterias Gram positivas

2.-Cosecha del germen 3 ml. 3.-Agregar 0.15ml de formol al 10% para obtener la concentración final de 0.5% 4.-Inactivar por calentamiento a 56°C /30 minutos en baño maría. 5.-Centrifugar a 1500 rpm/30 min ó a 3000 rpm/15 min. 6.-Descartar el sobrenadante y obtener el paquete celular. 7.-Estandarización del germen con el nefelómetro de MacFarland. 8.-La estandarización se lleva a cabo añadiendo SSF al paquete celular hasta que se obtiene la concentración deseada. El resultado se expresa en número de bacterias por ml. INTERPRETACION: a).-Realizar la prueba de esterilidad sembrando en uno de los medios de cultivo una gota (0.03 ml), se identificara y se observarán en 7 días. El resultado ideal será que no exista crecimiento en ninguno de los medios de cultivo. b).-Inoculación de ratones vía intraperitoneal (IP) con 0.1 ml. También se observará durante 7 días.

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 50

Medidas de bioseguridad: Asegurar que se trabaja de manera aséptica en todo momento. Bata y guantes. Evidencias de desempeño:

Reportarás por escrito* los resultados obtenidos en la práctica 2 días después de la

misma.

En tu reporte describirás de manera sucinta y clara el objetivo de la misma, la

metodología usada y los resultados obtenidos.

Además analizarás y discutirá las observaciones hechas durante la práctica y

describirás la manera como éstas impactan en tu formación.

Al final de tu reporte por escrito, contestarás el siguiente cuestionario de evaluación: 1. Qué es una bacterina? 2. Por qué se inocula el ratón IP en la prueba de inocuidad? 3. Que resultados esperaría en la prueba de inocuidad? 4. Cómo comprobarías la eficacia de la bacterina que hiciste? *Ver instrucciones para el formato general de los reportes por escrito al final

de este manual de prácticas.

*Tinción de Gram

• Dejar secar a temperatura ambiente • Fijar la muestra con metanol durante un minuto o al calor (flameado 3 veces

aprox.)

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 51

• Agregar azul violeta (cristal violeta o violeta de genciana) y esperar 1 min. Este tinte dejará de color morado las bacterias Gram positivas.

• Enjuagar con agua. • Agregar lugol y esperar 30 segundos • Enjuagar con agua. • Agregar alcohol acetona y esperar 15 s • Enjuagar con agua. • Agregar safranina y esperar 1 min Este tinte dejará de color rosado las

bacterias Gram negativas. • Enjuagar con agua.

Para observar al microscopio óptico es conveniente hacerlo a 100x con aceite de inmersión

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 52

PRÁCTICA No. 8:

DIAGNOSTICO DE BRUCELOSIS (PRUEBA DE AGLUTINACION EN TUBO)

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez.

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 53

Número de profesionales en formación por unidad de práctica: 5/equipo Introducción

Seroglutinación en tubo o placa con pocillos, enfrenta diluciones crecientes del suero problema a una cantidad constante de B. abortus. Este antígeno reacciona tanto con anticuerpos de esa especie como frente a los de B. melitensis y B. suis, que son las tres especies responsables en la práctica de la totalidad de enfermos con brucelosis. El título positivo de 1/160 se considera, en un país endémico, el punto de corte en el diagnóstico de la enfermedad, no siendo raros los títulos de 1/640 o superiores en las fases iniciales de la enfermedad. Su interpretación requiere conocer los antecedentes del enfermo y valorar las características clínicas presentes puesto que, al inicio de la enfermedad o en casos muy avanzados de la misma, la prueba puede ser, como el Rosa de Bengala, negativa. Debido a que los anticuerpos responsables de la seroaglutinación son fundamentalmente de la clase IgM, lo habitual es que vayan descendiendo en el transcurso de 3-6 meses, con o sin curación de la enfermedad.

Esta es una prueba satisfactoria y de gran confiabilidad en la detección de infecciones en procesos evolutivos.

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 54

Objetivo de la práctica Determinarás la presencia de anticuerpos específicos a Brucella sp., para hacer un diagnóstico de la presencia de la enfermedad. . Criterios de desempeño durante la práctica

Manejarás con cuidado y en condiciones de esterilidad el antígeno bacteriano Realizarás las diluciones como te lo indique el facilitador. Discutirás en equipo y en grupo las observaciones que se tengan. Emitirás un dictamen de los resultados obtenidos. ítem Resultados Esperados Tiempo de término Entregarás un reporte de la práctica. 2 días después de la

práctica.

Normas de seguridad específicas de la práctica.

Tipo de peligro Como evitarlo Como proceder en caso de un accidente…

Cortaduras Manejar con cuidado las lancetas, jeringas y portaobjetos.

Lavar herida con agua y jabón. Informar al facilitador. Aplicar desinfectante y cubrir herida.

Contaminación bacteriana

Usar guantes, mantener esterilidad.

Lavar herida con agua y jabón. Informar al facilitador. Aplicar desinfectante y cubrir herida

Medidas de bioseguridad: Asegurar que se trabaja de manera aséptica en todo momento. Asegurarse de usar lancetas diferentes para cada alumno.

Cuadro de disposición de desechos

Tipo de desechos Como descartarlos Tipo de contenedor Biológicos Esterilización por

autoclave Bolsas para desechos

biológicos Vidrio o Cristal Disponer en el contenedor

adecuado.

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 55

Desarrollo de la práctica Esta práctica se desarrollará en 4 momentos Primer Momento: Toma de lista y revisión de la indumentaria adecuada y materiales para la práctica. Segundo Momento: Procedimiento de la práctica. Tercer Momento: Discusión en equipo y en grupo de los resultados de la práctica Cuarto Momento: Entrega de reporte con evidencia de desempeño. Materiales: 1.-Tubos de vidrio pirex de 13 x 100 mm 2.-Gradilla 3.-Pipetas de Bang (0.02ml) graduadas 4.-Jeringa automática de 2.0 ml 5.-Antígeno de B. abortus al 0.045% de concentración celular diluido en solución salina fenolada al 0.5% 6.-Suero sanguíneo.

Procedimiento: 1.-Antes de iniciar la prueba se retira el suero y el antígeno del refrigerador y se expone a temperatura ambiente durante 30 a 60 minutos 2.-Por cada muestra deben utilizarse 5 tubos que corresponderán a las diluciones 1/25 1/50 1/100 1/200 1/400. 3.-El primer tubo se identificará con el número de la muestra del suero. 4.-Con una pipeta de bang se obtiene el suero problema y se ajusta a la marca 0.0 aplicando la pipeta contra el fondo del tubo. Se deposita 0.08ml de suero en el primer tubo, en el segundo 0.04ml,en el tercer tubo 0.02ml en el cuarto 0.01ml y 0.005ml en el último tubo 5.-Con una jeringa automática se depositan 2ml de antígeno dentro de cada tubo resultando las diluciones 1/25 1/50 1/100 1/200 y 1/400

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 56

6.-Agitar los tubos para lograr la homogenización de las mezclas 7.-Incubarlos a 37°C / 48 horas. Método de dilución múltiple (Para determinar el título final): 1.-Dejar el suero y el antígeno a temperatura ambiente durante 30 a 60 minutos antes de iniciar la prueba. 2.-Se utilizan 5 o más tubos por muestra de suero. 3.-Identificar el primer tubo por cada muestra de suero. 4.-Con una pipeta bang se obtiene el suero y se afora al menisco en la parte superior de la pipeta. 5.-En el fondo del primer tubo se depositan 0.16ml del suero y 4.0 ml de antígeno diluido. 6.-En los siguientes tubos se colocan exclusivamente 2.0 ml de antígeno. 7.-Con una pipeta de 2.0ml se trasladan 2.0 ml del primero al quinto tubo. Observaciones. Nunca se utilizará una pipeta dos veces para efectuar la misma operación. Lectura: Aglutinación completa: Clarificación total del líquido sobrenadante,y al agitar el tubo levemente los conglomerados formados no desaparecen. Aglutinación incompleta: Clarificación parcial del líquido sobrenadante y no desaparición de los conglomerados formados al agitar el tubo. No hay reacción: No hay clarificación alguna del líquido sobrenadante,y al agitar los tubos los conglomerados desaparecen. Interpretación. Se efectúa en la misma forma que la prueba de aglutinación en placa. Positivo: Presencia de grumos rodeados por líquido sobrenadante. Negativo: No hay alteración en los reactivos

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 57

Medidas de bioseguridad: Asegurar que se trabaja de manera aséptica en todo momento. Evidencias de desempeño:

Reportarás por escrito* los resultados obtenidos en la práctica 2 días después de la

misma.

En tu reporte describirás de manera sucinta y clara el objetivo de la misma, la

metodología usada y los resultados obtenidos.

Documentarás con fotografías la aglutinación observada y la usarás para emitir tu

dictamen.

Emitirás un dictamen firmado sobre la presencia o ausencia de Brucelosis en las

muestras experimentales.

Además analizarás y discutirá las observaciones hechas durante la práctica y

describirás la manera como éstas impactan en tu formación.

Al final de tu reporte por escrito, contestarás el siguiente cuestionario de evaluación: 1. Que significa la aglutinación observada? 2. Que ventajas considera que tiene la prueba realizada? 3. Que podría ocasionar una falla en la prueba de detección? 4. Cómo te asegurarías que no hubiera falsos positivos o negativos?

*Ver instrucciones para el formato general de los reportes por escrito al final

de este manual de prácticas.

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 58

PRÁCTICA No. 9

DIAGNOSTICO DE BRUCELOSIS (PRUEBA DE AGLUTINACION EN TARJETA).

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez.

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 59

Número de profesionales en formación por unidad de práctica: 5/equipo Introducción

Prueba rápida, sencilla y muy sensible, es positiva mucho antes que la prueba de aglutinación y aun antes que con las demás pruebas complementarias, debe efectuarse por lo menos 2 veces al año, en los hatos bajo vigilancia.

Objetivo de la práctica Realizarás e interpretarás la prueba de aglutinación en tarjeta utilizada para el diagnóstico de la brucelosis. Criterios de desempeño durante la práctica

Manejarás con cuidado y en condiciones de esterilidad el antígeno bacteriano Realizarás la aglutinación en tarjeta como te lo indique el facilitador, de acuerdo al procedimiento especificado en el desarrollo de la práctica. Interpretarás los resultados que obtengas y emitirás un dictamen de los mismos. ítem Resultados Esperados Tiempo de término Entregarás un reporte de la práctica. 2 días después de la

práctica. Normas de seguridad específicas de la práctica.

Tipo de peligro Como evitarlo Como proceder en caso de un accidente…

Cortaduras Manejar con cuidado las lancetas, jeringas y portaobjetos.

Lavar herida con agua y jabón. Informar al facilitador. Aplicar desinfectante y cubrir herida.

Contaminación bacteriana

Usar guantes, mantener esterilidad.

Lavar herida con agua y jabón. Informar al facilitador. Aplicar desinfectante y cubrir herida

Medidas de bioseguridad: Asegurar que se trabaja de manera aséptica en todo momento.

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 60

Cuadro de disposición de desechos

Tipo de desechos Como descartarlos Tipo de contenedor Biológicos Esterilización por

autoclave Bolsas para desechos

biológicos Vidrio o Cristal Disponer en el contenedor

adecuado. Desarrollo de la práctica Esta práctica se desarrollará en 4 momentos Primer Momento: Toma de lista y revisión de la indumentaria adecuada y materiales para la práctica. Segundo Momento: Procedimiento de la práctica. Tercer Momento: Discusión en equipo y en grupo de los resultados de la práctica Cuarto Momento: Entrega de reporte con evidencia de desempeño.

Materiales: 1.- Antígeno de B. abortus 1119-S a una concentración del 8% teñido con rosa de bengala y un PH de 3.65. 2.- Placa de vidrio 3.- Suero problema o plasma 4.- Palillos Procedimiento: 1.-Sobre la placa de vidrio se distribuyen volúmenes iguales de suero y antígeno (0.03ml) 2.-Se mezclan con palillos 4 minutos y se efectúa la lectura. INTERPRETACION: POSITIVO: Presencia de grumos rodeados por líquido sobrenadante claro NEGATIVO: No hay alteraciones en los reactivos.

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 61

Medidas de bioseguridad: Asegurar que se trabaja de manera aséptica en todo momento. Evidencias de desempeño:

Reportarás por escrito* los resultados obtenidos en la práctica 2 días después de la

misma.

En tu reporte describirás de manera sucinta y clara el objetivo de la misma, la

metodología usada y los resultados obtenidos.

Documentarás los resultados obtenidos mediante una fotografía de la prueba de

tarjeta.

Emitirás un dictamen firmado profesional sobre los resultados obtenidos de las

muestras experimentales.

Además analizarás y discutirá las observaciones hechas durante la práctica y

describirás la manera como éstas impactan en tu formación.

Al final de tu reporte por escrito, contestarás el siguiente cuestionario de evaluación: 1. Describa la apariencia de los sueros usados. 2. A que se debe la aglutinación? 3. Que otros métodos similares a la prueba de tarjeta existen? 4. Que ventajas poseen los métodos serológicos para la detección de antígenos? *Ver instrucciones para el formato general de los reportes por escrito al final

de este manual de prácticas.

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 62

ANEXOS SISTEMA DE EVALUACIÓN.

a) Evidencia de desempeño: Las descritas de manera general para

el manual de prácticas y de manera particular para cada práctica.

b) Evaluaciones intermedias: Habrá una evaluación intermedia no

calificatoria al final de la semana 6. Será una evaluación oral, por

equipo, acerca de las técnicas y eventos cubiertos por las diferentes

prácticas.

c) Método de asignación de calificaciones:

1. Asistencia: 15%

2. Criterios de desempeño: 15%

3. Reporte por escrito en tiempo y forma: 70%

d) Portafolios de evidencias: Al final del curso entregarás un

portafolios con todas las prácticas entregadas y revisadas.

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 63

INSTRUCCIONES PARA EL FORMATO GENERAL DE LOS REPORTES POR ESCRITO

El reporte es un escrito sencillo donde con tus propias palabras describirás el

proceso de disección del pez. Este debe contener lo siguiente:

Introducción. Es una breve descripción sobre la historia de las disecciones, su uso,

importancia, utilización, etc. Recuerda que es la forma de atraer la lectura hacia tu

trabajo, por lo que debes mantenerla CORTA y SUSTANCIOSA.

Objetivo. Es el propósito, la razón o motivo del por qué realizaste la disección.

Metodología. Es la descripción sobre lo que hiciste durante la práctica. Puedes

escribirla en forma de relato o como si fuera una receta de cocina.

Resultados. Es la parte medular de tu reporte. Aquí agrega los cuadros

comparativos que realizaste junto con tus compañeros. Señala lo que te llamó la

atención. Es conveniente que anexes tablas, dibujos, fotografías o esquemas de lo

que observaste durante la práctica.

Discusión. Esta es la parte más difícil de escribir, pero es la más importante. Aquí

debes señalar las diferencias y similitudes que hallaste sobre los órganos internos

de los peces que disectaste y los de otros animales que conozcas. Puedes utilizar

cuadros comparativos u otra herramienta que te sea útil para presentar la

información.

Bibliografía. Debes citar SIEMPRE la fuente de donde obtuviste la información, ya sea escrita o visual. Puedes utilizar revistas, libros o Internet.

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 64

Lista de Cotejo para el Alumno.

Actividad

Evaluación

profesional

en

formación

Evaluación

instructor Final Observaciones

¿Utilizaste la bata de

laboratorio de manera

adecuada?

¿Trajiste el Material

completo?

¿Trajiste el Equipo de

disección?

¿Utilizaste los guantes

durante la práctica?

¿Realizaste la práctica

conforme a las

instrucciones?

¿Al final de la práctica

limpiaste tu área de trabajo?

¿Dispusiste de los desechos

de cómo indica el manual?

¿Mantuviste las condiciones

de esterilidad necesarias?

¿Te comportaste con la

profesionalidad requerida?

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 65

Dictamen de Brucelosis

Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s) Teléfono Domicilio Población y municipio Estado

Nombre del Rancho Ubicación

Fecha de muestreo

Fecha de prueba anterior

Se probó la totalidad del hato:

Tipo(s) de Prueba Realizadas

( ) Tarjeta ( ) Aglutinación en tubo ( ) Otra.

Fecha de Prueba

Fecha de Prueba Próxima

Firma Fecha