INNOVACIÓN 2 - EmotoolsEl bonsái de la figura ilustra por un lado, las raíces, con los tres...

4
http://www.emotools.com INNOVACIÓN 2.0: EL MODELO (4/6) Amalio A. Rey emotools www.emotools.com www.amaliorey.com En los tres artículos anteriores de esta sección hemos explicado la Web 2.0, resumimos qué está pasando en la sociedad para demandar este cambio, e intentamos demostrar que el concepto de innovación 2.0 es un neologismo necesario; así que ya estamos en condiciones de definir qué es “innovación 2.0” y presentar el modelo que proponemos utilizar para introducir esta filosofía de gestión en las empresas. “INNOVACIÓN 2.0” es un modelo de gestión, inspirado en el paradigma de la web 2.0, que define la innovación en seis atributos, es decir, como una actividad de naturaleza: 1) participativa , 2) genuina , 3) colaborativa , 4) abierta , 5) empática e, 6) integral . Estas seis facetas o “caras” de la innovación 2.0 se concretan, en este modelo, a través de 18 principios. El eje doctrinal que sustenta esta filosofía de gestión de la innovación es, por lo tanto, el que conforman los seis atributos” de las innovación 2.0 que se destacan en el recuadro que sigue. INNOVACIÓN 2.0 = Innovación PARTICIPATIVA + GENUINA + COLABORATIVA + ABIERTA + EMPÁTICA + INTEGRAL Para que estos SEIS atributos cristalicen con fuerza en cualquier organización, deberían seguirse unas pautas claras de gestión que llamamos “principios ”, y que son 3 por atributo hasta totalizar los 18 del modelo. De los principios, a su vez, se pueden extraer un conjunto de “recomendaciones ”, de carácter eminentemente práctico y operativo, que servirán a los empresarios para sistematizar esta filosofía y llevarla a la realidad. Antes de seguir, convendría explicar “lo que es” este modelo, y “lo que NO es”, para que el lector comprenda el espíritu con que se ha construido y sus propias limitaciones, que las tiene. LO QUE ES: Un marco de referencia para empezar a trabajar de forma ordenada con las empresas, para pasar a la acción” como sugiere el grupo de Open Business Esta obra está bajo una licencia Reconocimiento 2.5 España de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/es/ o envie una carta a Creative Commons, 171 Second Street, Suite 300, San Francisco, California 94105, USA 1

Transcript of INNOVACIÓN 2 - EmotoolsEl bonsái de la figura ilustra por un lado, las raíces, con los tres...

  • http://www.emotools.com

    INNOVACIÓN 2.0: EL MODELO (4/6)

    Amalio A. Reyemotools

    www.emotools.comwww.amaliorey.com

    En los tres artículos anteriores de esta sección hemos explicado la Web 2.0, resumimos qué está pasando en la sociedad para demandar este cambio, e intentamos demostrar que el concepto de innovación 2.0 es un neologismo necesario; así que ya estamos en condiciones de definir qué es “innovación 2.0” y presentar el modelo que proponemos utilizar para introducir esta filosofía de gestión en las empresas.

    “INNOVACIÓN 2.0” es un modelo de gestión, inspirado en el paradigma de la web 2.0, que define la innovación en seis atributos, es decir, como una actividad de naturaleza: 1) participativa, 2) genuina, 3) colaborativa, 4)

    abierta, 5) empática e, 6) integral. Estas seis facetas o “caras” de la innovación 2.0 se concretan, en este modelo, a través de 18 principios.

    El eje doctrinal que sustenta esta filosofía de gestión de la innovación es, por lo tanto, el que conforman los seis “atributos” de las innovación 2.0 que se destacan en el recuadro que sigue.

    INNOVACIÓN 2.0 = Innovación PARTICIPATIVA + GENUINA + COLABORATIVA + ABIERTA +

    EMPÁTICA + INTEGRAL

    Para que estos SEIS atributos cristalicen con fuerza en cualquier organización, deberían seguirse unas pautas claras de gestión que llamamos “principios”, y que son 3 por atributo hasta totalizar los 18 del modelo. De los principios, a su vez, se pueden extraer un conjunto de “recomendaciones”, de carácter eminentemente práctico y operativo, que servirán a los empresarios para sistematizar esta filosofía y llevarla a la realidad. Antes de seguir, convendría explicar “lo que es” este modelo, y “lo que NO es”, para que el lector comprenda el espíritu con que se ha construido y sus propias limitaciones, que las tiene.

    LO QUE ES: Un marco de referencia para empezar a trabajar de forma ordenada con las empresas, para

    “pasar a la acción” como sugiere el grupo de Open BusinessEsta obra está bajo una licencia Reconocimiento 2.5 España de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/es/ o envie una carta a Creative Commons, 171 Second Street, Suite 300, San Francisco, California 94105, USA

    1

    http://artesaniaenred.blogspot.com/2007/11/grupo-de-investigacin-de-open-business.htmlhttp://www.amaliorey.com/http://www.emotools.com/

  • http://www.emotools.com Un modelo abierto, totalmente susceptible de cambios, que sirva para impulsar la reflexión

    colectiva en busca del mejor modelo posible Una herramienta de difusión, para dar a conocer a los empresarios los cambios que se vienen

    produciendo y la necesidad de dar una respuesta renovada ante el nuevo escenario.

    LO QUE NO ES NO es un modelo definitivo, ni cerrado. Nada más lejos que pretender esto, porque entonces

    estaríamos contradiciéndonos cuando abogamos por apertura, participación, experimentación y beta perpetuo.

    NO es un modelo maximalista, ni purista del tipo “todo o nada”. Solo pretende sugerir direcciones, tendencias o caminos por los que transitar hacia un objetivo. Cualquier avance en esa dirección será bueno, pues no queremos que demasiados requisitos generen parálisis en las empresas que se reconozcan muy lejos del “óptimo” que plantea el modelo. Todos estáis invitados a dar los primeros pasos, y a intentar llegar lo más lejos posible.

    NO es un modelo sin contradicciones, pues está lleno de relaciones paradójicas, como todos los sistemas vivos, y necesita de una eficaz “gestión de conflictos”. Si no se encuentra el necesario equilibrio, es posible que algunos de estos principios entren en colisión, o que la empresa sea incapaz de extraer valor de ellos.

    Dicho esto, vamos a explicar por fin los SEIS atributos que conforman la “innovación 2.0”.

    EL MODELOEl concepto de “innovación 2.0” combina seis dimensiones o vectores, que a partir de ahora llamaremos “atributos”. Imaginémonos un artefacto de seis patas, un hexápodo, que para trasladarse tiene que mover todas sus articulaciones de un modo armónico y acompasado. Pues de eso se trata, de un sistema que tiene seis cualidades o facetas complementarias entre sí, y que conforman un todo cualitativamente superior a lo que existía antes. Si bien el término “vector” era mi favorito, porque realza la importancia de alinear todas las acciones en la misma dirección y sentido para que realmente se produzca el impacto global esperado, al final he preferido utilizar la palabra “atributos” porque es menos académica y algo más cercana al empresario común.

    Cada uno de los 6 atributos se proyecta en 3 principios, de tal modo que un sistema de gestión que aplique, de forma coherente y constante, la mayoría de estos 18 principios estaría capacitado para generar este tipo de innovación

    que apellidamos 2.0.

    Antes de seguir, me gustaría destacar el papel singular dentro del modelo que tienen los tres primeros atributos (innovación participativa, genuina y colaborativa), con sus nueve principios, pues conforman la filosofía básica o el núcleo de valores de la “actitud 2.0”, que a su vez sirve de cimiento para construir sobre ella la “empresa 2.0”, caracterizada por los otros tres atributos (innovación abierta, empática e integral). El dibujo que sigue pone de manifiesto una premisa básica del modelo y que dice así: la “empresa 2.0” se construye sobre una “actitud 2.0”. Sin una actitud empresarial que asuma como suyos los primeros nueve principios (que es el “núcleo de valores” del modelo), es improbable que la organización consiga buenos resultados en su intento de practicar una innovación abierta, empática e integral.

    Esta obra está bajo una licencia Reconocimiento 2.5 España de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/es/ o envie una carta a Creative Commons, 171 Second Street, Suite 300, San Francisco, California 94105, USA

    2

  • http://www.emotools.comFigura-1

    Actitud 2.0 para una Empresa 2.0

    No me cansaré de repetirlo: la innovación 2.0 ha de erigirse siempre sobre el conjunto de valores o principios que conforman la “actitud 2.0” (como cultura arraigada internamente en la organización), y es la condición de partida para materializar después las virtudes de la llamada “empresa 2.0”, que es su manifestación externa. Para ilustrar mejor el modelo nos aprovecharemos de la metáfora del bonsái para explicar (y recordar) los principios que conforman este modelo, como se muestra en la siguiente figura:

    Figura-2El bonsái de la innovación 2.0

    Hemos elegido la metáfora del Bonsái por tres razones: 1) El Bonsái requiere de muchos cuidados, como el despliegue de este modelo, 2) Es una práctica que prima lo pequeño, que rinde culto a los

    Esta obra está bajo una licencia Reconocimiento 2.5 España de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/es/ o envie una carta a Creative Commons, 171 Second Street, Suite 300, San Francisco, California 94105, USA

    3

  • http://www.emotools.comdetalles, como la innovación 2.0, 3) Dicen, los que saben de Bonsái, que primero “se tortura” al árbol para que después emerja la belleza, y es algo que también ocurre en las empresas que adoptan este modelo, pues al principio se necesitan fuertes dosis de autocrítica y de replanteo de hábitos, para finalmente conseguir la situación tan favorable que se busca.

    El bonsái de la figura ilustra por un lado, las raíces, con los tres atributos que conforman la “actitud 2.0”. Si las raíces son robustas, el tronco será grueso y habrán buenos nutrientes para que el árbol crezca frondoso, es decir, para que la “empresa 2.0” llegue a ser un proyecto sostenible en el tiempo. Insisto una vez más, la fortaleza de la planta dependerá en gran medida de la robustez de las raíces, y por tanto, de la coherencia que se mantenga en la gestión de los primeros nueve principios.

    Los 18 principios pueden también ilustrarse a través de un hexágono en forma de ESTRELLA, que es el dibujo que aparece a continuación.

    Figura-3La “ESTRELLA” de la innovación 2.0

    Este hexágono en forma de estrella permite resumir de un modo sencillo las 6 propiedades con sus 18 principios. Como se aprecia, hemos procurado diseñar un modelo simétrico, de 6 x 3, y a cada atributo se le ha asociado un color (por ejemplo, la “innovación genuina” es verde, mientras que la “colaborativa” azul) como recurso nemotécnico para facilitar su asimilación por parte de los empresarios.

    BIBLIOGRAFÍA

    Antonio Fumero y Genis Roca: Web 2.0. Fundación Orange. 2007 Charlie Leadbeater: “Two Faces of Open Innovation”Henry William Chesbrough: Why companies whould have open business models. MIT Sloan Management Review. Winter 2007.Juan Freire: Rutas para la innovación abierta: costes, aceleración y creatividad. Nómada- Blog de Juan Freire.ObEa Empresa Abierta- Grupo de investigación en torno a Open Business - Empresa Abierta.Esta obra está bajo una licencia Reconocimiento 2.5 España de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/es/ o envie una carta a Creative Commons, 171 Second Street, Suite 300, San Francisco, California 94105, USA

    4

    http://obea.blogs.mondragon.edu/http://nomada.blogs.com/jfreire/2007/03/rutas_para_la_i.htmlhttp://nomada.blogs.com/jfreire/2007/03/rutas_para_la_i.htmlhttp://externalidades.net/wp-content/48208.pdfhttp://externalidades.net/wp-content/48208.pdfhttp://www.openbusiness.cc/2007/03/14/two-faces-of-open-innovation/http://www.fundacionorange.es/areas/25_publicaciones/WEB_DEF_COMPLETO.pdf

    INNOVACIÓN 2.0: EL MODELO (4/6)