Innovación, Competitividad y Crecimiento · Innovación, Competitividad y Crecimiento Desempeño...

86
Innovación, Competitividad y Crecimiento Desempeño de Costa Rica y de su sector de las TICs Ricardo Monge-González John Hewitt

Transcript of Innovación, Competitividad y Crecimiento · Innovación, Competitividad y Crecimiento Desempeño...

Innovación, Competitividad y Crecimiento. Desempeño de Costa Rica y de su sector de las TICs

Innovación, Competitividad y Crecimiento Desempeño de Costa Rica y de su sector de las TICs

Ricardo Monge-GonzálezJohn Hewitt

303.4833M747-i Monge González, Ricardo. Innovación competitividad y crecimiento: desempeño de Costa Rica y de su sector de las TICs / Ricardo Monge González, John Hewitt. -- 1a. ed. -- Cartago, Costa Rica: Ediciones El Castillo, 2008.

88 p. il. ISBN 978-9968-826-04-4 1. Innovación 2. Crecimiento 3. Competitividad 4. Economía 5. TICs I. Hewitt, John S. II Título

Edición: Mario Castillo MéndezDiagramación: Felipe Abarca Fedullo© Fundación CAATEC® Fundación CAATEC

Primera edición 2008Hecho el Depósito de LeyImpreso por: Litografía e Imprenta LIL S.A.Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin el consentimiento por escrito de CAATEC.

Innovación, Competitividad y Crecimiento Desempeño de Costa Rica y de su sector

de las TICs

Ricardo Monge-González1

John Hewitt2

Este documento fue elaborado por Ricardo Monge González y John Hewitt de la Comisión Asesora en Alta Tecnología (CAATEC), bajo el patrocinio de AMNET, Banco Nacional de Costa Rica, CISCO, Estrategia Siglo XXI, Fundación CRUSA, Componentes INTEL y TPE Business (Radio Mensajes).

Se desea dejar explícito el agradecimiento a todos aquellos funcionarios de todas las empresas e instituciones, sin cuyo apoyo este trabajo no hubiera podido llevarse a cabo, en especial a Manuel Méndez de AMNET, a William Hayden y Jose A. Vásquez del Banco Nacional, a Alexander Mora y Otto Rivera de CAMTIC, a Jorge Rodríguez y Rebeca Ramírez de CISCO, a Karla Blanco de Componentes INTEL, a Hermann Faith y Ana María Vásquez de la Fundación CRUSA, a Francisco Gamboa y Jorge Hernández de Procomer, así como a Oscar E. Barahona de TPE Business.

Se agradece también a Francisco Monge Ariño por autorizar el aprovechamiento del material de un estudio previo con uno de los autores, el cual sirvió de base para el modelo teórico sobre innovación y crecimiento, así como por sus comentarios a un borrador preliminar de este trabajo. Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresadas en este documento, son de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de CAATEC, las empresas, organizaciones e instituciones que apoyaron esta iniciativa; cualquier error u omisión son atribuibles sólo a los autores.

1 ∗ Economista, Director Ejecutivo de la Fundación CAATEC y profesor de economía en el Instituto Tecnológico de Costa Rica ([email protected]).

2 ∗∗ Antropólogo, asesor técnico en TICs e investigador asociado de la Fundación CAATEC ([email protected]).

V

La disparidad de la riqueza entre los más ricos y los más pobres era de 5 a 1. Ahora es de 427 a 1 y esta creciendo … con la revolución digital y la

genética la diferencia pronto será de 1.000 a 1 … La riqueza se basa ahora en el conocimiento … una persona puede generar más riqueza que la que

producen todas las personas que viven en Israel, Malasia o Chile en el transcurso de un año.

Mientras el Futuro te AlcanzaJuan Enríquez-Cabot, 2004

The conversion of knowledge into economic and social benefits requires good innovation systems, including highly qualified personnel and efficient

technology transfer and venture capital… Finland puts greater emphasis on longer-term microeconomic –as opposed to short-term macroeconomic- policies. The foundations of sustained national competitiveness are created

largely at the micro level, that is, in firms, financial institutions, and various innovation policy agencies.

Finland as a Knowledge Economy:Elements of Success and Lessons Learned

Carl J. Dahlman, Jorma Routti y Pekka Ylá-AnttilaWorld Bank Institute, 2007

VII

Índice de contenido Índice de Gráficos .......................................................................................................................VIIIÍndice de Cuadros ..........................................................................................................................IXSiglas y acrónimos........................................................................................................................... X

INTRODUCCIÓN1. ......................................................................................................................1

INNOVACIÓN COMO FUENTE DE CRECIMIENTO: 2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS .................................................................................................5

Crecimiento endógeno inducido por la innovacióna. .................................................5Importancia de la productividad versus cantidad de los b. factores de producción .................................................................................................9Argumentos que justifican la intervención del Estado para c. promover la innovación por parte del sector privado ...........................................10

MARCO CONCEPTUAL SOBRE LA DOBLE RELACIÓN 3. ENTRE COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN ...................................................................19

La innovación como elemento clave para competira. ...............................................19La competitividad como elemento clave para poder innovarb. ..............................21

COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN EN COSTA RICA4. .................................................27

Factores del lado de la demandaa. ...............................................................................27Factores microeconómicos del lado de la ofertab. .....................................................30Factores macro y de mercadoc. ....................................................................................40Innovación, competitividad y crecimiento en Costa Ricad. .....................................45

ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN 5. EN EL SECTOR DE LAS TICS DE COSTA RICA ................................................................53

Características de las empresas del sector productivo de las TICsa. ......................53Actividades de innovación en el sector de las TICsb. ...............................................56 Características de las empresas innovadoras del sector de las TICsc. ...................58

PRINCIPALES HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES DE POLÍTICA6. .......................67

Principales hallazgosa. ..................................................................................................67Recomendaciones de políticab. ....................................................................................71

Referencias bibliográficas..............................................................................................................73

Innovación, Competitividad y Crecimiento. Desempeño de Costa Rica y de su sector de las TICs

VIII

Índice de gráficosGráfico 4.1. Posición relativa de Costa Rica en tamaño de mercado

ICG Rango 131 países, 2007-2008 ......................................................................................................... 29

Gráfico 4.2. Posición relativa de Costa Rica en sofisticación de los negocios ICG Rango 131 países, 2007-2008 ......................................................................................................... 31

Gráfico 4.3. Posición relativa de Costa Rica en calidad de instituciones ICG Rango 131 países, 2007-2008 ......................................................................................................... 32

Gráfico 4.4. Posición relativa de Costa Rica en infraestructura ICG Rango 131 países, 2007-2008 ......................................................................................................... 33

Gráfico 4.5. Posición relativa de Costa Rica en salud y educación primaria ICG Rango 131 países, 2007-2008 ......................................................................................................... 34

Gráfico 4.6. Posición relativa de Costa Rica en educación secundaria, superior y capacitación ICG Rango 131 países, 2007-2008 ......................................................................................................... 35

Gráfico 4.7. Posición relativa de Costa Rica en sofisticación del mercado financiero ICG Rango 131 países, 2007-2008 ......................................................................................................... 37

Gráfico 4.8. Posición relativa de Costa Rica en preparación tecnológica ICG Rango 131 países, 2007-2008 ......................................................................................................... 39

Gráfico 4.9. Posición relativa de Costa Rica en estabilidad macroeconómica ICG Rango 131 países, 2007-2008 ......................................................................................................... 41

Gráfico 4.10. Posición relativa de Costa Rica en eficiencia del mercado de bienes ICG Rango 131 países, 2007-2008 ......................................................................................................... 42

Gráfico 4.11. Posición relativa de Costa Rica en eficiencia del mercado laboral ICG Rango 131 países, 2007-2008 ......................................................................................................... 43

Gráfico 4.12. Posición relativa de Costa Rica en innovación ICG Rango 131 países, 2007-2008 ......................................................................................................... 45

Gráfico 4.13. Posición relativa de Costa Rica en el índice de competitividad global 2007-2008 ICG Rango 131 países ............................................................................................................................ 50

Innovación, Competitividad y Crecimiento. Desempeño de Costa Rica y de su sector de las TICs

IX

Índice de cuadrosCuadro 4.1. Costos comparativos de Internet de banda ancha en algunos

países de América Latina, 2007-2008 ................................................................................................... 40

Cuadro 4.2. Costa Rica: Descomposición del crecimiento económico, 1985-2001 ............................................... 52

Cuadro 5.1. Costa Rica: Distribución de las empresas del sector de las TICs según actividad a la que se dedican principalmente .................................................................................... 55

Cuadro 5.2. Costa Rica: Antigüedad de las empresas del sector de las TICs ....................................................... 55

Cuadro 5.3 Costa Rica: Tamaño de las empresas del sector de las TICs ............................................................... 56

Cuadro 5.4 Costa Rica: Actividades de innovación llevadas a cabo por las empresas del sector de las TICs entre 2006 y 2007 ............................................................................ 57

Cuadro 5.5 Costa Rica: Actividades de innovación llevadas a cabo por las empresas innovadoras entre 2006 y 2007 ............................................................................................ 59

Cuadro 5.6 Costa Rica: Actividades productivas de las empresas innovadoras ................................................. 60

Cuadro 5.7 Costa Rica: Edad de las empresas innovadoras ................................................................................... 60

Cuadro 5.8 Costa Rica: Tamaño de las empresas innovadoras .............................................................................. 61

Cuadro 5.9 Costa Rica: Algunas actividades desarrolladas por las empresas innovadoras .............................. 62

Cuadro 5.10 Fuentes de financiamiento utilizadas por las empresas innovadoras ............................................ 63

Cuadro 5.11 Costa Rica: Actual disponibilidad, calidad y costo de la mano de obra demandada por las empresas innovadoras ..................................................... 64

Cuadro 5.12 Costa Rica: Expectativas sobre la disponibilidad, calidad y costo de la mano de obra demandada por las empresas innovadoras a corto plazo ............................. 66

Innovación, Competitividad y Crecimiento. Desempeño de Costa Rica y de su sector de las TICs

X

Siglas y Acrónimos ALC América Latina y el Caribe

BPO Subcontratación de Procesos de Negocios

CAATEC Comisión Asesora en Alta Tecnología

CAMITIC Cámara Costarricense de Tecnologías de Información y Comunicación

CIETEC Centro de Incubación de Empresas del Instituto Tecnológico de Costa Rica

CNPICC Consejo Nacional de Políticas para la Innovación, la Competitividad y el Crecimiento

CONICIT Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas

CRUSA Fundación Costa Rica – Estados Unidos

DPI Derecho de Propiedad Intelectual

EBC Economía basada en el conocimiento

ICG Índice de Competitividad Global

I&D Investigación y Desarrollo

ISR Índice de Reformas Estructurales

MIPYMES Micro, pequeñas y medianas empresas

MNCs Empresas Multinacionales

OCED Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo

OMC Organización Mundial del Comercio

PYMES Pequeñas y medianas empresas

PROCOMER Promotora de Comercio Exterior

PROPYME Programa de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa

PIB Producto Interno Bruto

PTF Productividad Total de los Factores

SIN Sistema Nacional de Innovaciones

RGC Reporte Global de Competitividad

TICs Tecnologías de la Información y Comunicación

1

El nuevo entorno mundial se caracteriza por la constante revolución, en áreas tales como las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) y las áreas de la biología relacionadas con la genética, el incremento del comercio de bienes y servicios, así como la creciente participación de dos nuevos y grandes actores en este comercio -China e India-. Este nuevo contexto plantea nuevos e importantes retos, pero también grandes oportunidades, tanto para los países desarrollados, como para aquellos en vías de desarrollo.

En primer término, la revolución de las tecnologías digitales ha hecho del planeta un lugar más interconectado, derrumbando así las barreras geográficas y permitiendo acceso a la información disponible en cualquier lugar del mundo, desde cualquier parte y a cualquier hora. Es decir, tal y como lo señala Friedman1, las TICs han hecho el mundo más plano. Además, las TICs facilitan la interacción y la cooperación entre personas de diferentes países y culturas, permitiendo el intercambio de conocimientos, y más importante aún, facilitando la creación de nuevos conocimientos. Por ello, Mokyr2 señala que el crecimiento del conocimiento científico y tecnológico se ha constituido en el elemento dinámico y predominante en la historia económica y social de la humanidad durante los dos últimos siglos, siendo su

1 Thomas L. Friedman, The World Is Flat: A Brief History of the Twenty-First Century, 1ra edición, Farrar, Straus and Giroux, 2005

2 Joel Mokyr, 2004, The Gifts of Athena: Historical Origins of the Knowledge Economy. Princeton University Press.

resultado lo que hoy se da en llamar la economía basada en el conocimiento (EBC).

En segundo lugar, los avances en la genética están permitiendo el desarrollo de nuevas actividades productivas de muy alto valor agregado en muchos países, produciendo al mismo tiempo, tal y como lo señala Enríquez Cabot3, la existencia de sociedades que al no entender los descubrimientos genéticos o los retos y oportunidades que surgen de estos descubrimientos, son funcionalmente analfabetos en el lenguaje que codifica toda la vida en el planeta. Claro está, la clave del éxito de los países involucrados en el aprovechamiento de las TICs y en los avances de la genética, está directamente relacionada con la capacidad innovadora de sus empresas, la cual a su vez está seriamente influenciada por el entorno en que las mismas operan.

En tercer lugar, la creciente importancia económica de la India y China implica un crecimiento de la fuerza de trabajo relacionada con el comercio internacional de 1,2 billones de personas, lo que genera importantes presiones en los mercados laborales en todo el mundo.4

3 Juan Enriquez Cabot, 2004, Mientras el Futuro te Alcanza: Cómo la genómica y otras tecnologías están cambiando tu vida, trabajo, salud y riqueza, Círculo Cultural Azteca.

4 Para tener una noción de la importancia de este incremento en la fuerza laboral, relacionada con actividades del comercio internacional, cabe señalar que la población económicamente activa en el mundo, sin la participación de estos dos países, sería de 1.46 billones de personas, en lugar de 2.66 billones, es decir, un 55%.

1. Introducción

Innovación, Competitividad y Crecimiento. Desempeño de Costa Rica y de su sector de las TICs

2

En cuarto lugar, China puede producir casi que cualquier cosa que produce un país en vías de desarrollo, pero a mucho menor precio.5

Por último, países como China e India están incursionando en la producción y venta de bienes y servicios de alto valor agregado, debido al considerable incremen-to de profesionales en los campos de la ciencia y la tecnología, en ambos países.6

Todos los anteriores señalamientos indican claramente la importancia para un país como Costa Rica, de enfocarse con mayor entusiasmo y esfuerzo en identificar y aprovechar nichos de mercado en actividades con alto valor agregado, cuyas ventajas comparativas estén definidas por procesos continuos de innovación, y no por bajos precios o mejoras en la calidad de productos o servicios. Es decir, la competitividad de Costa Rica deberá basarse cada vez más en la producción de nuevas cosas, para nichos de mercado específicos, contando para ello con la debida protección de la propiedad intelectual.

Para poder que las empresas sean innovadoras, es necesario que el país cuente con las debidas fortalezas o pilares que permitan a estas empresas competir en los distintos mercados –local e internacional-. Sólo las mejoras continuas en los pilares de la competitividad permitirán a un

5 Por ejemplo, en el sector textil, mientras una hora de trabajo en China cuesta entre US$0,41 y US$0,69, en México dicho costo es de US$2,30, en Perú de US$1,63, en Sudáfrica de US$2,17 y en Costa Rica de US$2,38

6 Por ejemplo, se estima que sólo en el año 2004, China graduó 463.000 Bachilleres en ingeniería, lo cual contrasta con aproximadamente 60.000 Bachilleres en ingeniería en los Estados Unidos.

país como Costa Rica, en palabras de Sala-i-Martín et al. 7, el transitar desde un estado de desarrollo cuya economía está dirigida por la eficiencia, hacia un estado de desarrollo cuya economía esta basada en continuos procesos de innovación, donde se producen nuevos y diferentes bienes y servicios, empleando para ello los más sofisticados procesos productivos.8 Además, sólo de esta forma una economía podrá alcanzar un nivel alto y sostenido en su tasa de crecimiento.

Debido a lo anterior, la discusión del presente estudio se centra en explicar la relación entre la innovación y el crecimiento económico de largo plazo, la necesidad de innovar para competir en el mundo contemporáneo y la urgencia de mejorar los pilares de la competitividad para alcanzar mayores niveles de innovación. Asimismo, se estudia el desempeño reciente de Costa Rica en estos tres campos (innovación, competitividad y crecimiento), para posteriormente y como caso de estudio, analizar el desempeño en materia de innovación de su sector productivo de las tecnologías de la información y comunicación (TICs).

Para lograr los objetivos antes señalados, el presente estudio emplea diversas fuentes

7 Xavier Sala-i-Martín, J. Blanke, M. D. Hanouz, T. Geiger, I. Mia y F. Paua, “The Global Competitiveness Index: Measuring the Productive Potential of Nations”, The Global Competitiveness Report 2007-2008, World Economic Forum.

8 Se entiende por una economía dirigida por la eficiencia aquella que compite gracias a sus altos niveles de educación y capacitación, eficientes mercados de bienes y servicios, mercados laborales flexibles, sofisticados mercados financieros, acceso a un amplio mercado (doméstico más internacional), y habilidad para sustraer beneficios de las tecnologías existentes.

Innovación, Competitividad y Crecimiento. Desempeño de Costa Rica y de su sector de las TICs

3

de información. Se emplea información de varios estudios realizados con anterioridad por investigadores de CAATEC. Se utiliza la información contenida en el Reporte de Competitividad Global 2007-2008, elaborado por el Foro Económico Mundial, tanto para Costa Rica como para un grupo de países con los cuales se considera apropiado llevar a cabo un benchmark.9 Se emplea la base de datos de una muestra representativa de empresas del sector de las TICs en Costa Rica, creada en un estudio previo de los autores para la Cámara Costarricense de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC).10 Estas empresas son en su totalidad empresas de origen costarricense. Finalmente, se utiliza información agregada de los archivos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), sobre las empresas del sector de las TICs que operan bajo el régimen de Zona Franca en Costa Rica (principalmente multinacionales). Aunque el estudio no pretende ser exhaustivo, si busca brindar elementos que permitan la formulación de políticas públicas para promover la innovación, la competitividad y el crecimiento económico de largo plazo en Costa Rica.

El documento esta organizado en seis secciones, incluyendo la introducción. En la segunda sección se discute la importancia de la innovación como motor de un crecimiento económico alto y

9 http://www.gcr.weforum.org/

10 John Hewitt y Ricardo Monge-González (2007), “Mapeo del Sector de las TICs de Costa Rica”. Informe realizado por CAATEC y Unimer Research International para CAMTIC, como actividad del componente de Aceleración e Internacionalización del programa de Empresarialidad Dinámica (Programa Link), financiado por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo.

sostenido, empleando para ello un modelo de crecimiento endógeno basado en un trabajo de Romer.11 Además, se discute el argumento de “fracaso de mercado”, el cual justifica la intervención del Estado para promover las actividades de innovación en el sector productivo de cualquier país, en especial de uno en vías de desarrollo como Costa Rica. En la tercera sección, se presenta el marco conceptual bajo el que se estudia la doble relación entre la competitividad e innovación, el cual se basa en un enfoque desarrollado por Sala-i-Martín et al.12

En la cuarta sección, se discute el desempeño de Costa Rica en cada uno de los doce pilares de la competitividad señalados por el Foro Económico Mundial, durante el período 2007-2008, clasificando los mismos en tres categorías: factores del lado de la demanda, factores del lado de la oferta y factores macro y de mercado. Se concluye la sección, resaltando las fortalezas y debilidades de este país en materia de innovación, competitividad y crecimiento.

En la quinta sección se lleva a cabo el estudio de caso, sobre la innovación en las empresas del sector de las TICs de Costa Rica, tratando de contestar preguntas como ¿qué tanto innovan estas empresas y qué tipo de actividades de innovación realizan?, así como, ¿cuáles son las características de las empresas innovadoras del sector de las TICs de Costa Rica? Finalmente, en la sexta y última sección, se presentan los principales hallazgos del estudio y se esbozan las recomendaciones de política que surgen de todo el esfuerzo.

11 Paul Romer, 1990, “Endogenous Technological Change”. Journal of Political Economy. Vol 98 (5), 71-102.

12 Idem.

5

2. Innovación como fuente de crecimiento: fundamentos teóricos13

Es común escuchar el argumento de que para alcanzar altos y sostenidos niveles de crecimiento, un país debe de contar con empresas innovadoras (que produzcan nuevas cosas), así como que sean cada vez más productivas. Sin embargo, no es claro para la mayoría de las personas el por qué esta afirmación tiene sustento. Por ello, en la presente sección, se trata de dar respuesta a las siguientes dos interrogantes, ¿cuál es la relación que existe, si alguna, entre los procesos de innovación (producir nuevas cosas) y el crecimiento económico sostenido y estable de un país?, y ¿qué es más importante para el crecimiento, la cantidad de factores con los cuales se cuenta o la calidad con que se combinan estos factores (productividad)? Finalmente, se discute hasta que punto existe un sustento teórico para que el Estado intervenga en el mercado, promoviendo el que las empresas se involucren en actividades de investigación y desarrollo (I&D) e innovación.

Crecimiento endógeno a. inducido por la innovación14

Los efectos de un incremento en la productividad sobre la tasa de crecimiento

13 Esta sección esta ampliamente basada en el trabajo de Ricardo Monge-González y Francisco Monge-Ariño, 2005, “Innovation and technology adoption in Costa Rica: The path to the Knowledge-based Economy”, elaborado para el Banco Mundial.

14 Este apartado incluye una descripción matemática la cual puede ser obviada por el lector no familiarizado con este tipo de modelos, sin que por ello se pierda la continuidad de la idea central del presente documento.

económico a largo plazo se han incorporado tradicionalmente a los modelos económicos en forma de “cambio tecnológico”, concepto que fue inicialmente planteado por Solow (1957) como cualquier cosa que pueda producir un incremento de la cantidad que un país puede producir a partir del mismo acervo de factores de producción (Vg. trabajo, capital físico, capital humano, recursos naturales y capacidad empre-sarial). Es decir, un aumento en las posibilidades de producción y consumo de un país sin necesidad de que incremente el acervo disponible de recursos productivos.

Aunque Solow presentó el cambio tecnológico como el resultado de un choque exógeno que aumentaba la productividad total de todos los factores de producción (PTF), desarrollos teóricos posteriores hechos por Romer (1990), Grossman y Helpman (1991) y Aghion y Howitt (1992) introdujeron la producción de conocimiento como una decisión de los agentes económicos a cargo de la producción, lo cual permite obtener un entendimiento más rico y profundo del papel que juega la innovación y el conocimiento en el crecimiento económico sostenido a largo plazo.

Con base en los desarrollos de la teoría del crecimiento endógeno, mencionados anteriormente, Romer (2001) presenta el papel que juega el conocimiento en el crecimiento a largo plazo mediante un modelo en que la función de producción agregada (Vg. la relación que describe las cantidades de producción resultantes de

Innovación, Competitividad y Crecimiento. Desempeño de Costa Rica y de su sector de las TICs

6

la utilización en ciertas proporciones de los diferentes factores de producción) es descrita por el siguiente tipo de función Cobb-Douglas15:

Y(t) = [(1-aK)K(t)]α[A(t)(1-aL)L(t)]1- α , (1)

donde 0 < α < 1

A su vez, el cambio tecnológico – definido como el cambio en la existencia de conocimiento (stock of knowledge) en el transcurso del tiempo – se produce en la economía endógenamente mediante la combinación de la existencia actual de conocimiento, cierto capital y un poco de trabajo, de la siguiente manera:

dA/dt = B[akK(t)]β [alL(t)]γ A(t)θ, (2)

donde B>0, β≥0 y γ≥0

Los coeficientes aK y aL representan, respectivamente, la fracción del total de existencias de capital físico y capital humano que se dedican a la producción de conocimiento (A), mientras que B es solo un parámetro de traslado o desplazamiento capaz de recoger choques exógenos, es decir, derivados de acontecimientos no explicados dentro del modelo. Obsérvese que esta función, que describe la producción de conocimiento, no está restringida al caso de rendimientos constantes a escala16

15 Es importante aclarar que en esta función de producción del tipo Cobb-Douglas, se asume por simplicidad que únicamente existen tres factores de producción: trabajo (L), capital físico (K) y conocimiento (A). Esto simplifica considerablemente el tratamiento matemático del modelo y simplifica enormemente la interpretación de los resultados sin que implique un detrimento de la aplicabilidad y validez de estos factores.

16 Definidos como aquella situación en que un incremento simultáneo en cierta proporción “X” de todos los factores

y bien podrían mostrar rendimientos crecientes a escala (por ejemplo, β+γ+θ > 1), particularmente mediante los “efectos derrame” o spillover effects (derivados de interacciones entre las unidades de investigación y las empresas, por ejemplo) y los costos fijos de arranque de una empresa (fixed setup costs)17.

Debe prestarse especial atención al parámetro θ, que relaciona la existencia de conocimiento con el aumento de conocimiento en el transcurso del tiempo. Aunque Romer (2001) sugiere que no es conveniente restringir el valor de θ para que sea estrictamente positivo, un valor negativo para este requeriría el caso poco probable de que el conocimiento actual sea tan abundante que fuese extremadamente difícil hacer nuevos descubrimientos. Por lo tanto, aunque consideramos el caso en que θ sea estrictamente positivo, su verdadero valor continúa siendo un tema puramente empírico.

Procedemos ahora a plantear una versión dinámica de la conocida y universalmente aceptada identidad macroeconómica de “ahorro igual a inversión”, dada por18:

I = (dK/dt) = s*Y(t) (3)

de producción (trabajo, capital físico y conocimiento), produce un incremento en esa misma proporción “X” de la producción total. Matemáticamente, esta situación implica que la suma β+γ+θ debe ser exactamente igual a la unidad.

17 En Easterly (2001), Capítulo 8, p. 145 y siguientes, se presenta una discusión detallada sobre rendimientos crecientes a escala.

18 La versión inicial de dicha identidad fue planteada en forma estática, es decir, para un momento en el tiempo. Sin embargo, el presente modelo hace referencia a una versión dinámica de la misma, es decir, en la que esta identidad se cumple en forma continua a través del tiempo.

7

Innovación como fuente de crecimiento: fundamentos teóricos

Nótese que la inversión es definida como la tasa de crecimiento del capital en el transcurso del tiempo mientras que los ahorros se definen como el producto de la propensión marginal a ahorrar (la cual se considera exógena) y el ingreso nacional de la economía.

También es importante tomar en cuenta que las existencias de capital (K) y de conocimiento (A) son las únicas dos variables endógenas en el modelo, es decir, las únicas cuyo valor óptimo es determinado como resultado del modelo. Así, la convergencia de la economía a un estado de crecimiento sostenido y estable (steady state), se logrará si y solo si, tanto la existencia de capital como la existencia de conocimiento crecen a ciertas tasas constantes en el transcurso del tiempo, dadas respectivamente por [(1+γ-θ)/1-(θ+β)]n, y [(β+γ)/1-(θ+β)]n, donde n es la tasa de crecimiento de la población19.

Un primer aspecto a notar es que los valores óptimos para las tasas de crecimiento del conocimiento y el capital en el estado de crecimiento sostenido y estable, se expresan en términos de parámetros que son particulares para cada economía, tales como las participaciones de capital, trabajo y conocimiento (β, γ y θ, respectivamente) en la producción de nuevo conocimiento, así como la tasa de crecimiento de la población, la cual es determinada exógenamente.

19 Por simplicidad, este modelo asume que la tasa de crecimiento de la población es equivalente a la tasa de crecimiento de la fuerza laboral. También, estos resultados para las tasas óptimas de crecimiento de conocimiento y capital junto con la ruta del crecimiento equilibrado, aplican sólo bajo el supuesto de que β+θ < 1; de otro modo, la ruta del crecimiento equilibrado es inexistente o indeterminada.

El hecho de que la tasa de progreso tecnológico esté aumentando conforme aumenta la tasa de crecimiento de la población, no es un resultado extraño. Por un lado, una mayor población aumenta la probabilidad de que surjan técnicos, genios e inventores sobresalientes. Por otro lado, una población que crece cada vez más ejerce más presión sobre la explotación de recursos escasos y, por tanto, crea un incentivo natural para la búsqueda de tecnologías nuevas y más eficientes.

Una ecuación para la tasa de crecimiento del conocimiento en el transcurso del tiempo puede obtenerse dividiendo ambos lados de la ecuación (2) entre A(t), mientras que la ecuación para la tasa de crecimiento del capital en el transcurso del tiempo puede obtenerse sustituyendo la ecuación (1) en la ecuación (3) y dividiendo ambos lados de la ecuación resultante entre K(t). Las ecuaciones que se obtienen de este ejercicio son:

gA(t) = B [aKK(t)]β[aLL(t)]γA(t)θ (4)

gK(t) = s(1-aK)α[(1-aL)A(t)L(t)]1-αK(t)α-1 (5)

Entonces, tomando el logaritmo en ambos lados de estas ecuaciones y diferenciando con respecto al tiempo, podemos usar el concepto de estado de crecimiento sostenido y estable (o sea, tasas estables de crecimiento para todas las variables) para derivar las tasas óptimas de crecimiento de la economía en este modelo. Una vez efectuadas las transformaciones correspondientes se obtiene que cuando la economía alcanza el estado de crecimiento sostenido y estable, la tasa endógena de progreso tecnológico es igual a la tasa de crecimiento del capital menos la tasa

Innovación, Competitividad y Crecimiento. Desempeño de Costa Rica y de su sector de las TICs

8

de crecimiento de la población (es decir, gA(t)=gK(t)–n). Así, la tasa de progreso tecnológico solo es una fracción de la tasa de la acumulación de capital.

Este resultado no es sorprendente, ya que el modelo presenta el conocimiento como algo que aumenta la productividad del trabajo. Entonces, para que la economía crezca a un ritmo constante y estable, el crecimiento del número de horas-hombre aplicadas al proceso de producción combinado con el crecimiento en el conocimiento de los empleados, debe ser igual al crecimiento de la existencia de capital físico (que comprende maquinaria, herramientas, equipo, infraestructura, etc.).

Adicionalmente, si tomamos logaritmos y diferenciamos la ecuación (1) con respecto al tiempo, nos damos cuenta de que la tasa de crecimiento económico para la economía está dada por:

G = α*gK + (1-α)*gA + (1-α)*n (6)

Este resultado muestra que la tasa de crecimiento económico es un promedio ponderado de la tasa de acumulación de capital (gK), la tasa de crecimiento de la población (n) y la tasa de progreso tecnológico (gA), ofreciendo así una indicación clara de que la innovación es uno de los ingredientes más importantes para el crecimiento económico.

Por otra parte, si sustituimos las tasas de acumulación del conocimiento (ecuación 4) y la tasa de acumulación del capital (ecuación 5) en la ecuación (6), puede deducirse que la tasa de crecimiento económico será igual a la tasa de progreso tecnológico más la tasa de crecimiento de la población, en el estado de crecimiento sostenido y estable (es decir,

G*=gA*+n). Por consiguiente, la tasa de crecimiento de la producción per capita (i.e. por habitante) es igual a la tasa de progreso tecnológico en el estado de crecimiento sostenido y estable, lo cual significa que el aumento sostenido y estable en la existencia de conocimiento se traduce en mejoras sostenidas y estables en los estándares de vida de la población20. Este resultado confirma que, dada la naturaleza exógena del crecimiento poblacional, el progreso tecnológico se convierte en un ingrediente crítico no solo para el crecimiento económico sostenido y estable sino también, y de manera más importante, para la mejora del bienestar de la población a largo plazo.

Romer (2001) señala que el modelo no puede explicar el papel que juega la participación de los recursos dedicados a investigación y desarrollo (I&D) en el crecimiento económico a largo plazo. De acuerdo con él, aunque la intuición sugiere que una mayor participación de recursos dedicados a la producción de conocimiento debe traducirse en una tasa más elevada de crecimiento de largo plazo, esto no se cumple para este modelo, puesto que el aumento en aK y aL en el momento t, ciertamente aumentaría el nivel de conocimiento disponible en ese momento, pero no la tasa de crecimiento del conocimiento en el estado constante.21 Este punto se aborda con mayor detalle en la siguiente sección.

20 Nótese que el modelo presenta innovaciones tecnológicas (i.e. producir cosas nuevas) como la forma de lograr crecimiento económico sostenible y estable, puesto que la equivalencia entre la tasa de progreso tecnológico y la tasa de desarrollo económico per capita aplica sólo en el estado constante.

21 Nótese que ni aL ni a

K aparecen en la solución para el valor

óptimo de la tasa de progreso tecnológico en el estado constante.

9

Debe tenerse presente que un estado de crecimiento económico sostenido y estable es una condición que no pareciera cumplirse en la mayoría de las economías mundiales, en particular, en las que están en vías de desarrollo. Lo que esto significa no es que los resultados que hemos deducido para el estado de crecimiento económico sostenido y estable no tengan utilidad, todo lo contrario, lo que significa es que en el proceso de lograr un estado de crecimiento de este tipo, el comportamiento de la economía de un país en vías de desarrollo como Costa Rica, por ejemplo, se describe mediante las ecuaciones (1) a la (6), aunque las tasas de acumulación de capital y de conocimiento probablemente no sean aquellas de un estado de crecimiento económico sostenido y estable. Con base en las ecuaciones (2) y (6) sabemos que, mientras la economía no alcance un estado de crecimiento económico sostenido y estable, un aumento en las participaciones del capital y del trabajo dedicadas a la producción de nuevo conocimiento aumentará la tasa de acumulación del conocimiento y, por lo tanto, la tasa de crecimiento económico. Una conclusión muy importante para una economía en vías de desarrollo como la costarricense. De hecho, este resultado constituye la justificación más importante del resto del presente documento.

Importancia de la b. productividad versus la cantidad de los factores de producción

De Ferranti, et al. (2002) afirman que existe una vasta literatura dedicada a interpretar el crecimiento económico

como mejoras en la calidad del capital y el trabajo (productividad), a diferencia del crecimiento en la cantidad de estos factores de producción. Esta literatura atribuye el crecimiento en la productividad a avances en la tecnología y en las habilidades o competencias (skills). En breve, se afirma que el crecimiento del trabajo y del capital sólo puede explicar parte del crecimiento en los ingresos y estándares de vida de los habitantes de un país. De hecho, Hall y Jones, así como Dollar y Wolf22, señalan que aproximadamente la mitad de la diferencia en el ingreso per-cápita entre países es atribuible a diferencias en la productividad total de los factores (productividad).

Easterly y Levine23 concluyen que el crecimiento en la productividad es una condición sine qua non para el crecimiento económico. Más aún, estos autores concluyen que la productividad más que la acumulación de factores (trabajo y capital) es lo que explica la mayor parte de las diferencias entre países en materia de ingresos per cápita, donde las políticas nacionales están estrechamente relacionadas con las tasas de crecimiento de largo plazo. Un punto que se discute en gran detalle en las dos siguientes secciones.

22 Para una discusión sobre este punto, véase Robert E. Hall y Charles I. Jones “Why Do Some Countries Produce So Much More Output Per Worker Than Others?” Quarterly Journal of Economics, 1999, 114 (1): 83-116 y, David Dollar y Edward N. Wolf “Convergence of Industry Labor Productivity Among Advanced Economies, 1963-1982”, in Edward N. Wolff, ed., The Economics of Productivity. 2: 39-48, 1997.

23 Véase W. Easterly y R. Levine (2002). “Tropics, Germs, and Crops: How Endowments Influence Economic Development”. Mimeo. Center for Global Development and Institute for International Economics.

Innovación como fuente de crecimiento: fundamentos teóricos

Innovación, Competitividad y Crecimiento. Desempeño de Costa Rica y de su sector de las TICs

10

Una manera sencilla de comprender mejor la conclusión del párrafo anterior, en el sentido de que la productividad más que la acumulación de factores es la causa principal del crecimiento económico, puede lograrse al interpretar la siguiente ecuación:

Crecimiento económico =

Acumulación de factores + (cantidad de factores)

Crecimiento de la productividad (calidad de los factores)

En forma consistente con la literatura sobre el crecimiento económico24, De Ferranti, et al. afirman que la contribución conjunta de la tecnología y las habilidades es más importante en la determinación de la productividad, que las mejoras en tecnología o el crecimiento de las habilidades per se, un punto de vista que está estrechamente relacionado con la hipótesis de la complementariedad entre tecnología y habilidades. Citando trabajos de Nelson y Phelps (1966) y Schultz (1961), los autores afirman que la complementariedad entre la tecnología y las habilidades puede explicarse por el hecho de que las nuevas tecnologías necesitan trabajadores más calificados o educados que las tecnologías viejas, lo anterior ya que no sólo se requiere que los trabajadores puedan usar la nueva tecnología (v.g. una máquina), sino también instalarla y darle mantenimiento. En forma complementaria, otras investigaciones ofrecen evidencia de que el cambio tecnológico es intensivo en educación.25

24 Ver por ejemplo, Acemoglu (1998), Goldin y Katz (1998), Berman y Machin (2000), y Acemoglu y Zilibotti (2001).

25 Ver Welch (1970), y Bartel y Lichtenberg (1984).

Aceptando que la tecnología y las habilidades desempeñan un papel importante en el aumento de la productividad, y que una productividad creciente es la base para un crecimiento económico alto y sostenible, en la cuarta sección del presente documento, se toma en consideración en forma implícita el enfoque de complementariedad entre la tecnología y las habilidades de De Ferranti et al. al evaluar los esfuerzos de Costa Rica para promover la innovación.

Argumentos que justifican la c. intervención del Estado para promover la innovación por parte del sector privado

El resultado fundamental de la teoría económica del bienestar sugiere que, cuando los mercados operan en ausencia de fricciones, distorsiones e imperfecciones, no es necesario que el gobierno intervenga para lograr un óptimo de Pareto (es decir, una situación en la que ningún agente o grupo económico solo puede estar mejor sin hacer que alguien esté peor). Sin embargo, cuando surge la llamada falla del mercado o falla del gobierno26, el primer mejor resultado que corresponde al óptimo de Pareto (first best outcome) ya no puede lograrse a través de los mercados, y entonces, la intervención gubernamental puede justificarse como una forma de lograr un resultado lo más cercano posible al óptimo de Pareto

26 La falla del gobierno puede definirse como una opción equivocada de política que conduce a la distorsión que impide a los mercados generar espontáneamente un óptimo de Pareto.

11

(o sea, un segundo mejor resultado o second best outcome). Este es el caso de la generación de conocimiento y por ende, el argumento principal que se utiliza a favor de la intervención estatal en materia de promoción de actividades innovadoras por parte del sector privado.

Debido a lo anterior, el propósito de este apartado es presentar y discutir varias características del conocimiento, las cuales pueden crear las condiciones para la presencia de fallas de mercado y, en consecuencia, la necesidad de intervención estatal en materia de innovación. Además, se discuten ciertas recomendaciones de política acerca del tipo óptimo de intervención para cada forma potencial de falla del mercado, asociada a la generación de conocimiento y su propia naturaleza.27

Uno de los tipos bien conocidos de fallas del mercado es la existencia de los llamados bienes públicos. Para entender este con-cepto, partimos de que la teoría económica del bienestar se basa en el supuesto de que los bienes son rivales y excluyentes. La rivalidad significa que el bien sólo puede ser usado por un sólo individuo a la vez, porque sus características no permiten que dos o más individuos lo disfruten simultáneamente. El ser excluyente significa que, al pagar un precio por el bien, un individuo adquiere el derecho exclusivo de disfrutarlo.

27 En este documento no explicamos en detalle los distintos tipos posibles de fallas del gobierno con respecto a la innovación y la adopción de tecnología. Sin embargo, el lector debe tener en cuenta que la primer mejor opción para compensar este problema es simplemente eliminar la política que está creando la distorsión y generando así pérdidas netas de bienestar (deadweight-loss). Cualquier intento de compensar los efectos de una distorsión originada por una política equivocada creará otra distorsión alejándonos aún más del óptimo de Pareto.

Cuando un bien es rival y excluyente, se llama un bien privado. Un abrigo es un buen ejemplo de un bien privado, dado que es tanto rival como excluyente. Es rival porque el hecho de que un individuo lo esté usando imposibilita que otros lo usen a la misma vez. Es excluyente porque después de que un individuo ha pagado un precio al comprar el abrigo, nadie más tiene derecho a disfrutar o explotar las propiedades del abrigo.

Sin embargo, cuando un bien no puede ser ni rival ni excluyente, se le llama un bien público. La belleza del parque de una ciudad es un ejemplo de un bien público puro: el hecho de que un consumidor lo disfrute no impide que otros lo hagan y pagar un precio para ver el parque no es suficiente para excluir a aquellos que no pagan por verlo también.

Llegados a este punto, la pregunta es si el conocimiento es un bien público o un bien privado. Aunque Boadway y Bruce (1984) presentan el conocimiento como un bien público, Romer (1990) explica que no necesariamente tiene que ser considerado de ese modo. En primer lugar, es claro que el conocimiento no es rival, ya que por ejemplo, en el caso de un teorema, el hecho de que un individuo lo utilice no impide que otras personas lo usen simultáneamente. Por ende, desde este punto de vista pareciera que el conocimiento puede ser un bien público. No obstante, la característica de excluyente de los bienes privados puede cumplirse o no en el caso del conocimiento, porque la capacidad de impedir que otros lo exploten pagando un precio, depende de la estructura de los derechos de propiedad intelectual que existan en la sociedad.

Para comprender mejor la idea anterior, tómese en cuenta que si existe una estructura

Innovación como fuente de crecimiento: fundamentos teóricos

Innovación, Competitividad y Crecimiento. Desempeño de Costa Rica y de su sector de las TICs

12

fuerte para hacer cumplir los derechos de propiedad intelectual, el dinero invertido en actividades de investigación y desarrollo (I&D) para genera nuevo conocimiento se convierte en el precio del conocimiento generado, dado que los derechos de propiedad permiten que el dueño impida que otros exploten el nuevo conocimiento. Por el contrario, si el marco institucional o legal para hacer cumplir los derechos de propiedad intelectual es muy débil o no existe, no hay oportunidad para que los innovadores logren la exclusividad de sus creaciones y entonces el nuevo conocimiento se convertiría en un bien público.

Si el conocimiento no es un bien público, sino simplemente un bien seudo-privado no rival, la prescripción de política para enfrentar la situación antes descrita abarca varias políticas no excluyentes, incluyendo el fortalecimiento de la protección a la propiedad intelectual. Por otra parte, si el conocimiento es un bien público, habrá una inversión menor de parte del sector privado en actividades de I&D para generar más conocimiento (innovaciones), con respecto al nivel de inversión socialmente deseable. Cabe señalar que, de acuerdo con Martin y Scott (1998) esta sub-inversión en I&D tiene lugar independientemente del grado de competencia que existe en el mercado en que operan las empresas que llevan a cabo las inversiones en I&D.

Debido a lo anterior, en el caso en que el conocimiento es un bien público, el país se ve enfrentado a elegir entre diversas opciones de política para resolver el problema de la sub-inversión en I&D. Por una parte, el gobierno puede tratar de transformar el conocimiento en un bien seudo-privado creando o mejorando el marco legal e institucional para hacer cumplir

los derechos de propiedad intelectual (a saber, patentes, secreto comercial, derechos de autor, diseño industrial, indicación geográfica y derechos de obtentor), creando así la oportunidad para que los innovadores excluyan a los oportunistas (aquellos que aprovechan los resultados del trabajo de otros sin haber contribuido a obtener tales resultados) de la explotación de sus creaciones. Cabe señalar, no obstante, que el diseño e implementación de esta alternativa demanda tiempo. Por tal motivo, para los países en los que urge dar un salto sustancial en su capacidad de generar conocimientos (innovaciones), la simple mejora del marco legal e institucional para la protección de los derechos de propiedad intelectual no parece ser suficiente. De hecho, podría ser necesario contar con un conjunto complementario de políticas para garantizar que el surgimiento de la capacidad para la producción del conocimiento no dure demasiado. Por ello, para el caso en que el conocimiento se considere un bien público, el gobierno puede considerar dos alternativas de política: proveerlo o subsidiarlo.

Existe un problema subyacente en cualquiera de estas opciones, y este es, que ante la presencia de un bien público puro la propiedad de no ser excluyente permite que nazca el comportamiento oportunista, eliminando así cualquier probabilidad de conocer las valoraciones individuales del bien que hace cada uno de los agentes económicos. De este modo, la opción de la provisión pública con el fin de resolver el problema parece ser la menos eficiente, porque ante la ausencia de un mecanismo para conocer las valoraciones marginales individuales del bien público, el gobierno no puede saber cuál es el monto óptimo

13

de conocimiento que debe ser proveído.28 Aún si el conocimiento fuese provisto públicamente en un monto finito, el gobierno no tiene a mano un método para determinar las valoraciones marginales de cada agente económico, de modo tal que la cantidad de conocimiento provisto por el gobierno sea igual a la cantidad socialmente óptima.

Si por el contrario el gobierno decide subsidiar la provisión privada de conocimiento, el problema de nuevo es determinar la cantidad óptima del subsidio, de modo que la inversión privada en actividades de I&D aumente hasta el nivel socialmente óptimo. Por esta razón, lo más prudente es otorgar créditos tributarios sobre la inversión que realicen las empresas en I&D, o brindar un tipo de subsidio que cree el incentivo necesario para que el sector privado asuma el diseño de los proyectos de innovación (crear nuevas cosas) en su totalidad.

Sobre las opciones antes citadas, Klette, Møen y Griliches (1999) plantean sus dudas respecto a si las entidades gubernamentales pueden tener la capacidad de elegir proyectos de I&D con elevados retornos sociales que el sector privado no emprendería por su propia cuenta.

Si bien existen restricciones a los subsidios por parte de organismos

28 No obstante lo anterior, sí podemos estar seguros de una cosa, y es que el monto deseable de conocimiento provisto públicamente nunca sería infinito, por dos razones: primero, porque la provisión pública implica la necesidad de buscar ingresos para financiarla, lo cual significa una carga para los contribuyentes que se traducirá en beneficios no sólo para ellos sino para la sociedad entera (es decir, un subsidio cruzado oculto); segundo, la asignación de recursos escasos para la provisión pública de conocimientos implica renunciar al uso de estos recursos en otras actividades alternativas.

internacionales tales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), es importante mencionar aquí que los créditos tributarios sobre el monto de la inversión realizada por empresas en actividades de I&D son totalmente permitidos por las reglas de este organismo, toda vez que tales subsidios son clasificados dentro de las llamadas “Políticas de la Caja Verde” (Green Box Policies). No obstante el argumento anterior, cabe señalar que los créditos tributarios sobre las inversiones en I&D podría encontrar mucha resistencia entre los gobiernos de países en vías de desarrollo, debido al costo fiscal que tales créditos tienen para estos países.

Martin y Scott (1998) señalan una importante limitante sobre la efectividad de los créditos tributarios para promover las actividades de innovación por parte del sector privado, y es que tales créditos no benefician a empresas que están empezando (start-ups). Es decir, benefician sólo a aquellas empresas establecidas en el mercado que ya han hecho inversiones en I&D. Esta es una seria limitante, ya que tal y como será comentado en la próxima sección, son las nuevas empresas las que con mayor frecuencia llevan al mercado nuevos productos y servicios (innovaciones tecnológicas) y no las actividades de I&D llevadas a cabo por empresas ya establecidas.

Estos autores también discuten algunos resultados teóricos de Arrow (1962) y Scherer (1967), que sugieren que cuanta más competencia hay en un mercado, mayor será el nivel de innovación e inversión en I&D29.

29 Este punto fue reforzado por Baumol (2002), quien afirma que las empresas usan la innovación como la principal característica para competir en los mercados.

Innovación como fuente de crecimiento: fundamentos teóricos

Innovación, Competitividad y Crecimiento. Desempeño de Costa Rica y de su sector de las TICs

14

Ellos también explican el papel crítico de la cooperación entre empresas y centros de investigación al llevar a cabo actividades de I&D. Con base en esto, Martin y Scott (1998) recomiendan fortalecer la competencia como una de las opciones de política para promover la inversión privada en I&D, lo anterior, mediante la erradicación de prácticas que obstaculizan la entrada de nuevas empresas al mercado, por parte de empresas ya existentes, así como la promoción de prácticas de cooperación en materia de I&D.

Otras políticas enumeradas por los autores para la promoción de las actividades de I&D para la generación de nuevos conocimientos (innovaciones) incluyen políticas en materia de proveeduría por parte del Gobierno, la promoción del comercio internacional, la protección de los derechos de propiedad intelectual y el fortalecimiento de las políticas de promoción de la competencia. De este conjunto de políticas, las políticas comerciales son de particular interés para los países en vías de desarrollo, dado que un aumento en la competencia extranjera y una mayor variedad de bienes disponibles para los consumidores, crean incentivos adicionales para que las empresas generen más innovaciones (nuevos productos).

Una última política recomendada por Martin y Scott (1998) para enfrentar la naturaleza pública del conocimiento en el caso particular de las empresas pequeñas y medianas (Pymes), tiene que ver con el apoyo del gobierno a la creación de los mercados de capital de riesgo. La principal idea subyacente en esta recomendación, es que los costos de transacción en los mercados financieros tienden a elevar el costo del

capital, en particular para las Pymes. Además, esta alternativa es presentada por los autores como una opción superior a aquella que plantea que funcionarios públicos estén a cargo de identificar los probables ganadores tecnológicos dentro de un enfoque de apoyo a las actividades de I&D. Sobre este particular, el caso del Fondo para la Innovación de Finlandia se presenta como un importante ejemplo de la forma como se pueden convinar el desarrollo del mercado de capitales y el otorgamiento de fondos públicos no reembolsables para apoyar las actividades de innovación de las empresas, tanto las Pymes como aquellas de mayor tamaño.30

Habiendo ofrecido esta extensa lista de opciones de políticas para abordar el desafío del conocimiento como un bien público y por ende el problema de la sub-inversión en I&D, la pregunta que surge es ¿cuál de estas opciones puede ser la mejor y cómo clasificar las demás de acuerdo a su eficiencia? Para responder a esta pregunta, debe señalarse que no existe una forma fácil de establecer una jerarquía entre las opciones de políticas disponibles con efectos a mediano y largo plazo (o sea, política de competencia, protección a los derechos de propiedad intelectual, política comercial y apoyo público para el surgimiento de mercados de capital de riesgo). Quizás más importante aún, no hay necesidad de establecer una jerarquía entre estas políticas, puesto que todas ellas no son excluyentes entre si, sino que pueden considerarse políticas complementarias de aquellas que tienen un efecto más inmediato. Así, una combinación equilibrada de políticas de

30 Véase la experiencia de SITRA (http://www.sitra.fi/en/).

15

competencia, protección a los derechos de propiedad intelectual, política comercial y apoyo público para el surgimiento de los mercados de capital de riesgo, generará incentivos adicionales para que las empresas inviertan en actividades de I&D que generen nuevos conocimientos (innovaciones).

De acuerdo con Rodríguez-Clare (2004), las políticas enumeradas anteriormente, no son muy efectivas si a la vez no están acompañadas de una política orientada a promover la creación de conglomerados de empresas (clusters) para la innovación, alrededor de áreas en las que el país posee claras ventajas comparativas. De hecho, el autor señala que la efectividad de cualquier política general dirigida a promover la innovación, es debilitada por la distancia geográfica y económica entre todas las firmas, así como por la manera en la que algunas innovaciones ocurren minimizando la posibilidad de derrames de conocimiento (knowledge spillovers). Así, políticas como los subsidios para actividades de I&D o el apoyo de la investigación en universidades, son tan generales que terminan produciendo resultados relativamente tímidos y difusos.

Conviene indicar que entre la provisión pública de conocimientos, los créditos tributarios y los subsidios directos a las actividades de I&D, éstos últimos parecieran ser la política más eficiente, debido a la imposibilidad de determinar el nivel ópti-mo de provisión pública de conocimientos y la incapacidad de los créditos tributarios para apoyar el surgimiento de nuevas empresas (i.e. de la mayoría de las empresas que más innovan).

Un segundo tipo de falla del mercado que por lo general se asocia a la producción de

conocimiento (innovación) es la existencia de externalidades positivas debido a los derrames tecnológicos o de conocimiento producto de tales innovaciones. Estos derrames pueden ocurrir entre aliados estratégicos, clientes y proveedores o incluso entre competidores.

La idea fundamental de los derrames tecnológicos es que la innovación realizada por una firma tiende a derramarse sobre el resto de la economía, principalmente sobre otras empresas que interactúan con la empresa innovadora. Esta situación genera que la firma innovadora obtenga un ingreso marginal privado menor que el ingreso marginal social, puesto que el conocimiento generado por ella se derrama sobre otras empresas, produciendo beneficios para la sociedad como un todo más allá del simple aumento en las ganancias de la empresa innovadora. De hecho, la única forma en que la empresa innovadora podría obtener el ingreso marginal social sería que fuese remunerada por la innovación que se derrama sobre las otras firmas. Otra manera de observar el problema que enfrenta la empresa innovadora ante derrames del conocimiento, es simplemente considerar que la firma innovadora enfrenta un costo marginal privado por la producción de conocimiento mayor que el costo marginal social (es decir, el costo que la empresa innovadora enfrentaría si las inversiones en I&D fueran emprendidas también por otras firmas, de manera tal que la empresa innovadora también se beneficie de derrames provenientes de otros innovadores).

Ya sea que se explique el efecto de la externalidad producida por los derrames de conocimiento mediante diferencias entre los ingresos privados y los sociales,

Innovación como fuente de crecimiento: fundamentos teóricos

Innovación, Competitividad y Crecimiento. Desempeño de Costa Rica y de su sector de las TICs

16

o mediante diferencias entre los costos marginales privados y los sociales, el resultado es el mismo: “la firma innovadora invierte menos en actividades de I&D que la cantidad socialmente óptima, lo cual, combinado con la comodidad para otras firmas de adquirir el nuevo conocimiento gratuitamente, resulta en una sub-inversión generalizada en actividades de I&D [en el país]” Martin y Scott (1998, p.5).

La externalidad generada por los derrames de conocimiento (sub-inversión en I&D) es también explicada por Colombo (2002) mediante un modelo con muchos trabajadores por cuenta propia y una empresa que determina los precios en el mercado laboral pero acepta los precios existentes en el mercado de bienes. De acuerdo con este modelo, los derrames de conocimiento no solo resultan en una externalidad positiva para los empleados por cuenta propia (adquieren conocimientos en forma gratuita), sino también una externalidad negativa para la firma debido a que enfrenta costos laborales crecientes (es decir, cuanto más rentable resulte ser empleado por cuenta propia, mayores deberán ser las remuneraciones salariales que ofrezca la empresa para motivar a sus empleados a seguir trabajando en ella, lo anterior no obstante del poder monopsónico que la firma tiene en el mercado laboral –i.e. fijación de salarios-). La combinación de estas dos externalidades explica por qué la empresa podría llevar a cabo una sub-inversión en I&D para la creación de nuevo conocimiento.

La sub-inversión en I&D para la genera-ción de nuevos conocimientos (innovacio-nes) también es explicada por Hausmann y Rodrik (2002), quienes usan un modelo de

equilibrio general con dos sectores (el sector moderno, compuesto por innovadores y el sector tradicional, compuesto por “imitadores” o “copiadores”), para el caso, en una economía pequeña y abierta, en la cual los nuevos descubrimientos pueden ser imitados fácilmente. Los autores concluyen que es importante fortalecer la protección a la propiedad intelectual en estos países, pero teniendo cuidado de no caer en extremos. Así, señalan que:

Cuanto más fácil e inmediato sea • imitar nuevos descubrimientos, más baja será la inversión en I&D por parte de las empresas innovadoras

Cuanto más tiempo de duración tenga • la protección a la propiedad intelectual sobre nuevos descubrimientos (es decir, patentes31), mayor será la inversión en I&D por parte de las empresas innovadoras

Sin embargo, en tanto que la pro-• tección a la propiedad intelectual perdure, es posible que muchos productos que tienen baja productividad sobrevivirán en el mercado, produciendo así dema-siada diversificación y promoviendo ciertas actividades ineficientes.

De acuerdo con la argumentación anterior, se puede afirmar que debe existir un equilibrio al establecer la duración de la protección a los derechos de propiedad intelectual, de tal forma que no demasiado

31 Aunque Hausmann y Rodrik (2002) sólo consideran patentes, vale la pena recordar que existen otros mecanismos para proteger la propiedad intelectual sobre nuevo conocimiento.

17

corta como para desestimular la inversión, pero a la vez no demasiado extensa como para promover el surgimiento de actividades poco competitivas.

Una condición esencial para lograr la recomendación anterior en el caso de una economía pequeña, consiste en eliminar cualquier barrera al comercio internacional, ya que con ello se obtiene provecho de la competencia externa al sacar a las actividades poco competitivas del mercado. De hecho, Hausmann y Rodrik descartan explícitamente la protección para la sustitución de importaciones como una buena opción de política para incentivar a las empresas a invertir en actividades de I&D. Por otra parte, los autores recomiendan los préstamos y garantías del gobierno como la opción de política óptima para aumentar la recompensa (payoff) de la innovación a

las empresas. Sin embargo, dan una voz de alerta diciendo que el financiamiento provisto según estas modalidades debe recortarse con el tiempo, de forma tal que se imponga disciplina para el uso eficiente de estos escasos recursos. En síntesis, esquemas como el de co-financiamiento (por ejemplo, fondos no reembolsables) combinados con un sistema eficiente para proteger la propiedad intelectual, pareciera ser una forma eficiente de implementar la recomendación de política de Hausmann y Rodrik.

Finalmente, debe recalcarse que si bien promover la inversión en I&D es una condición necesaria para apoyar la innovación, esta política, tal y como se discute en la siguiente sección, constituye solo parte de los esfuerzos que un gobierno debe hacer para lograr tal objetivo.

Innovación como fuente de crecimiento: fundamentos teóricos

19

En la sección anterior se presentó un modelo de crecimiento económico endógeno, cuyos resultados nos permitieron concluir que la innovación constituye un elemento fundamental para lograr alcanzar tasas de crecimiento económico sostenidas y estables. Sin embargo, conviene ahondar en la pregunta ¿cómo es que un país puede favorecer la innovación por parte de sus empresas? o, en otras palabras, ¿cómo pueden las empresas producir nuevos y diferentes bienes y servicios, empleando para ello los más sofisticados procesos productivos? La respuesta a esta interrogante, constituye el tema central de la presente sección.

La innovación como elemento a. clave para competir

Expertos en competitividad, como Xavier Sala-i-Martín y Michael Porter32, clasifican a los países en tres grandes categorías, según las características (drivers) que les permiten a estos países competir en el mercado mundial. Así, por ejemplo, Sala-i-Martín et al.33, define el primer grupo como aquellos países que compiten basados en

32 Véase Michael Porter. 1990. The Competitive Advantage of Nations. New York: The Free Press.

33 Op cit. (2007)

su dotación de factores, principalmente mano de obra poco calificada y recursos naturales. Estos países producen bienes básicos o materias primas, con bajos niveles de productividad, todo lo cual se refleja en precios bajos para los bienes o commodities que producen. A este grupo de países se les denomina economías dirigidas por dotación de factores (factor-driven economies). El segundo grupo de países, esta compuesto por economías que debido al incremento en los salarios asociado con un mayor nivel de desarrollo, deben comenzar a implementar más eficientes procesos de producción e incrementar la calidad de sus productos. A este segundo grupo de países se les denomina economías dirigidas por la eficiencia (efficiency-driven economies). Estos países compiten gracias a mayores niveles de educación y capacitación de su fuerza laboral, eficientes mercados de bienes, mercados laborales flexibles y en buen funcionamiento, sofisticados mercados financieros, amplio mercado doméstico e internacional, y su habilidad para aprovechar los beneficios de las tecnologías existentes. Finalmente, el tercer grupo de países esta compuesto por economías que compiten por medio de la innovación, produciendo nuevos y diferentes bienes y servicios, empleando para ello los más sofisticados procesos de producción. A este grupo de países se les denomina economías dirigidas por la innovación (innovation-driven economies).

3. Marco conceptual sobre la doble relación entre competitividad e innovación

Innovación, Competitividad y Crecimiento. Desempeño de Costa Rica y de su sector de las TICs

20

Si bien es posible clasificar a los países en cada una de las tres categorías sugeridas por Sala-i-Martín et al., e inclusive, en dos categorías más, relativas a los procesos de transición entre las tres categorías señaladas, cabe indicar que en el mundo moderno, tal y como se discutió en la introducción, los países en vías de desarrollo, como Costa Rica, tienen el gran reto de moverse rápidamente hacia un estado de desarrollo caracterizado por una economía innovadora. En otras palabras, si bien es cierto que los países compiten por medio de diferentes estrategias: si se es un país pobre, se compite por precios bajos (i.e. hacer las cosas de forma más barata), si se es un país de ingreso medio se compite por calidad en los productos y servicios (i.e. hacer las cosas de mejor manera que los demás), y si se es un país rico, se compite por innovación (hacer cosas diferentes y nuevas34), lo cierto es que en el mundo actual las revoluciones comentadas en la introducción están obligando a los países en vías de desarrollo, como Costa Rica35, a ver

34 En términos generales se entiende por innovación el proceso por medio del cual las empresas llevan a cabo ciertas actividades que les permiten adquirir una ventaja competitiva en el mercado, ya sea gracias a un menor costo, mayor calidad, o una diferenciación de su producto. Las empresas innovadoras son aquellas que elaboran un producto o servicio nuevo y lo llevan al mercado; o mejoran el producto o servicio que ya ofrecen (innovación tecnológica o de producto); establecen un proceso nuevo de producción; logran una mejora en dicho proceso; o cambian la organización de su empresa (innovación en organización o procesos); realizan cambios o mejoras en el diseño del empaque, en la presentación del producto o tamaño; logran introducir una nueva marca en el mercado; alcanzan extender sus líneas de producto o negocios; o realizan cambios en la comercialización del producto o servicio para ser más competitivos (innovación en comercialización).

35 Costa Rica es un país de ingreso medio, clasificado por Sala-i-Martín en la segunda categoría de países que compiten por medio de la calidad. Este país posee de hecho un ingreso per cápita medido en términos de paridad del poder de compra de US$10.390, al año 2006.

con mayor atención el tema de la innovación como fuente principal para la generación de ventajas comparativas, en especial la innovación tecnológica o de producto.

Es importante señalar, además, que la innovación constituye el camino para que una economía pueda brindar aumentos en los salarios reales a sus ciudadanos, sin afectar negativamente sus niveles de competitividad. Más aún, la innovación constituye la fórmula más prometedora para evitar el deterioro de los términos de intercambio y los desequilibrios del sector externo que caracterizan a muchos países en vías de desarrollo. No menos importante, la innovación constituye la manera de incidir en un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, favoreciendo su transformación en bienes de mayor contenido tecnológico (De Ferranti, et al. 2001).

En el presente estudio se adopta la definición de competitividad planteada por Sala-i-Martín et al. (2007), la cual señala que la competitividad es el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país. Así, las economías más competitivas son a su vez las economías con mayor nivel de productividad. La productividad determina, además, las tasas de retorno de las inversiones en una economía, razón por la cual el nivel de productividad de un país esta asociado con su tasa de crecimiento económico –entre más competitiva es una economía, mayor su probabilidad de crecer más rápido en el mediano y largo plazo-. Por otra parte, la innovación es considerada la llave maestra para el éxito de las empresas, sean estas agropecuarias, manufactureras o de servicios, y por ende para el crecimiento sostenido de una economía. De hecho, el

21

Marco conceptual sobre la doble relación entre competitividad e innovación

contar con empresas innovadoras supone no sólo una mayor competitividad de la economía en su conjunto, sino también la generación de derramamientos de índole tecnológicos (technology spillovers) sobre los restantes agentes económicos, con su consecuente incidencia en el sendero de desarrollo que de manera tácita o explícita es adoptado por determinado país (Jaramillo et al., 2001).

En el marco de la competitividad que nos ocupa en el presente estudio, es importante tener presente que innovar quiere decir hacer cosas nuevas, cosas que los otros todavía no pueden hacer porque no las han inventado. Ahora bien, una vez inventado algo se tienen sólo cinco o diez años para formar un mercado y producir el bien o servicio inventado, sabiendo que luego de vencida cualquier protección sobre dicho bien o servicio, alguien más comenzará a hacer copias del mismo. Por esta razón, es necesario continuar innovando -se tiene que volver a hacer cosas nuevas-, ésta es la esencia de la competencia y el crecimiento a futuro –crecer por medio de hacer cada día algo nuevo, algo que nadie más ha hecho aún-. En síntesis, hay que recordar que, al final hay que innovar porque es el último estadio del desarrollo.

La competitividad como b. elemento clave para poder innovar

Siguiendo a Sala-i-Martín et al. es claro que los determinantes de la competitividad son muchos y complejos. No obstante, el Foro Económico Mundial ha hecho un esfuerzo por agrupar estos determinantes

en doce categorías o pilares, los cuales tiene un claro sustento teórico desde el punto de vista de la competitividad y el nivel de desarrollo de los países. Estos doce pilares de la competitividad son: instituciones, infraestructura, macroeconomía, salud y educación primaria, educación secundaria superior y capacitación, eficiencia del mercado de bienes, eficiencia del mercado laboral, sofisticación del mercado finan-ciero, preparación tecnológica, tamaño del mercado, sofisticación de los negocios e innovación.36

Si bien los doce pilares de la competitividad citados se pueden analizar en forma separada, ello no se debe de entender como que los mismos son independientes. De hecho, no sólo están relacionados unos pilares con otros, sino que además se tienden a reforzar los unos con los otros. Es así como, por ejemplo, no es posible pensar en un país con altos niveles de innovación (pilar 12) en un mundo sin instituciones (pilar 1) las cuales garanticen la propiedad intelectual, o en un país con muy bajos niveles de educación secundaria, superior y capacitación (pilar 5), o en una economía con mercados de bienes, trabajo y capitales ineficientes (pilares 6, 7 y 8), o en un país con deficiente infraestructura (pilar 2).

Tomando la idea central del ejemplo anterior, es posible agrupar los primeros 11 pilares de la competitividad de un país y relacionarlos con su nivel de innovación (pilar 12). Para ello, se agrupan los 11 pilares en tres categorías: (i) Demanda, (ii) Oferta

36 Cada uno de estos pilares y el nivel que Costa Rica ocupa entre 131 países en cada uno de ellos, se discute en detalle en la sección 4 del presente informe.

Innovación, Competitividad y Crecimiento. Desempeño de Costa Rica y de su sector de las TICs

22

(factores micro), y (iii) Factores macro y de mercado. En términos generales, se agrupan en la primera categoría de factores por el lado de la demanda a los pilares 10 y 11, en la segunda categoría de factores del lado de la oferta (factores micro) a los pilares 1, 2, 4, 5, 8 y 9, y en la tercera y última categoría de los factores macro y de mercado a los pilares 3, 6 y 7. 37

La Figura 1, muestra las tres categorías en que se han agrupado los 11 pilares de la competitividad, así como el importante papel del Gobierno como facilitador u obstaculizador para alcanzar un alto nivel de competitividad. Papel que se encuentra implícito en el valor obtenido por cada país en cada uno de los doce pilares de la competitividad bajo comentario.

37 Esta idea, así como parte del contenido del presente apartado, esta basada en la presentación hecha por el profesor Xavier Sala-i-Martín en la conferencia privada “Costa Rica, Estados Unidos y el Mundo: Perspectivas a corto y mediano plazo”, organizada por CAATEC y auspiciada por el Banco Nacional de Costa Rica, el primero de abril del año 2008.

En términos generales, se puede afirmar que entre mejor estén los factores de la competitividad en un determinado país (mejor en cada uno de los pilares), más innovadora será su población y por ende, más innovadoras serán las empresas de sus diferentes sectores productivos (todos). Esta idea, es mostrada en la pirámide de la Figura 2 a continuación.

Al incluir el papel del gobierno en medio de la pirámide de la Figura 2, se cuenta con un marco analítico que permite al final del día entender como se construye la innovación en un país. Para entender este último punto, vale la pena aclarar algunas ideas sobre el concepto de innovación. En primer lugar, es importante que los gobiernos o tomadores de decisión, entiendan que la innovación debe ocurrir en todos los sectores y no en sólo unos cuantos. Generalmente, los gobiernos están obsesionados con parques tecnológicos y el desarrollo de ciertos sectores en su país, por lo cual inclusive subsidian empresas para que se instalen en dichos parques. Sin embargo, se debe

Figura 1. Factores determinantes de la competitividad

Figura 2. Innovación como resultado del nivel de los factores de la competitividad

23

tener en cuenta que la innovación no sólo se produce en un determinado sector, sino que existe y debe existir en todos los sectores. Así, por ejemplo, en el sector textil se necesitan nuevas telas para automóviles capaces de enfrentar el fuego y en el sector agrícola se necesitan nuevas innovaciones para incrementar el valor agregado de estos productos.

En general, debe entenderse que cuando hay una innovación, principalmente, al producir un nuevo bien o servicio, lo que hay es un gran negocio. Tómese por ejemplo alguna de las más recientes innovaciones: puestos de café por Starbucks. En este caso ha habido una enorme innovación al “McDonaldizar” el servicio de café; es decir, poner el mismo café, con la misma calidad, en cualquier punto del planeta. Esto ha creado una marca, unas economías de escala y unos clientes que saben que se vaya donde se vaya se va a tener el mismo café, una idea ridículamente pequeña, extraordinariamente fértil, en el campo del café. Otro ejemplo, lo constituye “Nespresso”. La empresa Nestlé ha fabricado unas maquinas que permiten hacer el mismo café, día tras día, con la misma dosis en todo el mundo. Esta innovación está arrasando el mercado de café a nivel mundial. De nuevo, una idea pequeña, que pareciera insignificante a primera vista, en un sector tradicional, se vuelve una importante innovación (i.e. un importante negocio).

Llama la atención que, aunque varios países en vías de desarrollo son grandes productores de café desde hace muchos años, no han podido ver claramente las posibilidades reales de innovación en este sector. Más aún, es común en estos países

oír a algunos de los empresarios del sector cafetalero señalar la necesidad de salirse de dicha actividad, ya que no hay manera de ganar dinero en la misma. En síntesis, en sectores primarios como el café, se están produciendo innovaciones que dan grandes saltos de productividad, miles de millones de dólares de negocio, lo cual brinda una importante lección para el lector: “la inno-vación existe y debe existir en todos los sectores”, desde la construcción, hasta el textil, pasando por el café y la informática. La experiencia mundial muestra que no sólo son productos biomédicos ni productos informáticos en los que se innova, es en todo.

Como complemento a la primera lección derivada del presente análisis, cabe preguntarse ¿quién crea ideas? y ¿quiénes las convierten en negocios? Para estudiar este tema, el profesor Amar Bhidé decidió estudiar las 500 empresas de mayor crecimiento en las últimas décadas en la historia de los Estados Unidos.38 Entre sus principales hallazgos, se señala que el 71% de las empresas de éxito fueron fundadas por un trabajador que estaba trabajando para otra empresa y que vio que algo no funcionaba en otra empresa y decidió implementar una solución. Es decir, trabajadores que están al tanto de lo que ven y dicen ¡idea! y la implementan. En otras palabras, la mayoría de las empresas exitosas no vienen de grandes departamentos de investigación y desarrollo (I&D) financiados por una compañía o por el gobierno, sino que provienen de la idea de trabajadores; es decir, de una pequeña pero importante idea. Este resultado muestra la importancia de pequeñas ideas que acaban

38 Amar V. Bhidé, 2003, The Origin and Evolution of New Business, Oxford University Press.

Marco conceptual sobre la doble relación entre competitividad e innovación

Innovación, Competitividad y Crecimiento. Desempeño de Costa Rica y de su sector de las TICs

24

siendo grandes negocios, el 71% de las ideas de éxito en los Estados Unidos se han producido por esta vía. Por otra parte, el profesor Bhidé encuentra que otro 20% de las empresas más exitosas provienen del aprovechamiento de oportunidades coyunturales y sólo el 4% de las ideas de negocio provienen de I&D desarrollada por firmas.

El resultado anterior no debe interpretarse como que la inversión en I&D no es importante para generar nuevos productos y servicios, sino que la innovación se produce también por otros medios. Además este resultado señala la importancia del apoyo del Gobierno a la innovación más allá de solo el fomento de la inversión en I&D.

Similares resultados a los encontrados por el profesor Bhidé, han sido hallados para Costa Rica, en un reciente estudio elaborado por el Observatorio de Mipymes39, específicamente para el caso de las micros, pequeñas y medianas empresas formales de este país.40 Al estudiar sobre el perfil del empresario al iniciar una Mipyme,

39 Lizette Brenes Bonilla, et al. 2008. Hacia el estado de las MIPYMES: Primer Diagnóstico Nacional de MIPYMES, Serie Observatorio de MIPYMES, Universidad Estatal a Distancia y Consejo Nacional de Rectores. Este estudio esta basado en una muestra de 809 empresas entre noviembre y diciembre del año 2007, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 3.5%.

40 En esta categoría se clasifican las empresas con 100 trabajadores o menos, las cuales deben estar registradas en la Caja Costarricense del Seguro Social ya que pagan cargas sociales, así como cumplir con las obligaciones tributarias del país, o bien, cumplir con las obligaciones laborales según el Ministerio de Economía, Industria y Comercio. Cabe señalar que en Costa Rica el 97.85% de todas las empresas formales clasifican en la categoría de Mipymes, siendo la mayoría de ellas microempresas (68.9%), seguidas por las pequeñas empresas (26.5%) y las medianas (4.74%).

se encontró que sólo el 27.8% de ellos había tenido una empresa anterior, o sea que para casi tres cuartas partes (72.2%) de los empresarios esta fue su primera empresa. Además, casi dos terceras partes de estos empresarios (63.8%) tenían trabajo fijo antes de iniciar su empresa, siendo la motivación por independizarse y el conocimiento del negocio, las dos principales razones para crear la empresa (37.8% y 22.9%, respectivamente). Un dato interesante de resaltar, es el alto nivel de educación de estos empresarios, toda vez que en el momento de iniciar la empresa, la mayoría de ellos contaba con estudios universitarios (55.8%) o con educación secundaria (25.1%). Siendo estos porcentajes muy similares entre todos los sectores productivos.

En síntesis, la mayoría de los empresarios que desearon crear una nueva empresa han sido trabajadores que vieron la oportunidad de hacer un nuevo negocio y la tomaron. Esto sucedió en todos los sectores productivos de la economía, no sólo en unos cuantos. De hecho, debe tomarse en cuenta que la población de las Mipymes costarricenses agrupa empresas que pertenecen a los sectores de servicios (51.32%), comercio (24.13%), agricultura y pesca (12.7%) e industria de la manufactura (7.72%).

Los anteriores resultados vierten especial importancia, toda vez que se tiende a hablar de la importancia de la innovación solamente cuando se habla de aumentar la fracción del PIB que se dedica a la I&D. Se argumenta que hay que investigar más, que el gobierno tiene que dar subsidios, cuando la verdad es que así no se va a innovar mucho. La innovación no es investigación, la innovación es gente que

25

tiene ideas, que no necesariamente vienen de procesos de I&D (aunque pueden venir de estos procesos). En otras palabras, lo importante de innovar es que hay que tener en cuenta que las ideas innovadoras vienen normalmente de gente común y corriente, no solo de las grandes empresas. Por lo tanto, la política de innovación no consiste en políticas industriales, los burócratas del gobierno no tienen ni idea de cual será el sector del futuro, ni idea de cual será el sector que Costa Rica puede adoptar en el futuro; nadie sabe cual va a ser. Lo que hay que hacer es crear las bases o pilares para que los ciudadanos creativos de Costa Rica, decidan en que sector se van a meter, decidan en que sector van a innovar y a partir de aquí Costa Rica va a ir para un lado u otro. La innovación no puede ser guiada por el gobierno diciendo que hay que hacer A o que hay que hacer B, sino por los propios empresarios que asumen los riesgos de sus decisiones.

Las políticas de innovación, según el enfoque seguido en este documento, tienen que ir en dos direcciones; una, que se creen ideas, que los ciudadanos tengan capacidad de crear ideas, y dos, que se implementen las ideas. ¿Qué se puede hacer para fomentar la creación de ideas? La respuesta es contar con un excelente sistema educativo. No sólo es importante en este campo tener una amplia cobertura, sino también una alta calidad del sistema de enseñanza. La calidad de la escuela es importante, pero el tipo de educación es aún más importante. De hecho, un país donde el profesor dice la verdad y la comunica a los estudiantes, los estudiantes escuchan la verdad, escriben la verdad en un papel, se llevan la verdad a su casa, la semana antes del examen se aprenden la verdad de memoria, el día del examen reproducen la

verdad y al cabo de una semana se olvidan de la verdad, es un país con un sistema educativo que no opera.

Para tener ideas creativas, primero hay que tener capacidad crítica, que es la capacidad de decirle al profesor, ¿está usted en lo correcto? Si no existe capacidad crítica, no se tiene capacidad para innovar; la innovación consiste en mirar una realidad con capacidad crítica y decir ¡aja, esto no funciona!, esto se arregla así y lo implemento. Si no se es capaz de ver una cosa en forma crítica, no se es capaz de innovar: no se van a encontrar soluciones innovadoras si no se ven los problemas. Por lo tanto, la capacidad de encontrar problemas, la capacidad de ser crítico y la capacidad de preguntar en clase y cuestionarle al profesor todo lo que sea, es la clave para desarrollar personas creativas que puedan ver las oportunidades de hacer negocios.

En adición a lo anterior, es necesario contar con personas con un fuerte espíritu emprendedor. Acá también juega un papel primordial el sistema educativo, no sólo a nivel de la Universidad, sino desde que las niñas y niños comienzan a cursar la escuela primaria y el colegio. Es importante tener estudiantes que en su gran mayoría deseen crear su propia empresa en vez de optar por una alternativa de trabajo menos riesgosa para el resto de su vida, como ser funcionarios públicos, o empleados de bancos. Si lo que se desea es una sociedad innovadora, la evidencia de los estudios de Bhidé para los EE.UU. y de Brenes et. al. para Costa Rica, señala que es importante contar con personas con ideas que surgen de un evento, o bien, de su experiencia laboral, pero que en un determinado

Marco conceptual sobre la doble relación entre competitividad e innovación

Innovación, Competitividad y Crecimiento. Desempeño de Costa Rica y de su sector de las TICs

26

momento aceptan el riesgo de crear su propia empresa, apoyado por un excelente sistema educativo que fomenta el espíritu emprendedor en la ciudadanía desde la infancia. Debe tenerse presente que innovar es arriesgado, si se vive en una sociedad que está obsesionada por la seguridad, nunca se va a poder innovar y esto en parte es producto o resultado del sistema educativo. Otra parte es el sistema de valores –es decir, a quién desean imitar los niños cuando sean grandes-, por tal motivo, es de vital importancia que la sociedad estimule y premie a los innovadores para que sean ejemplo a seguir por las futuras generaciones.

27

Cómo fuera señalado en la sección 3, un país sólo puede transitar hacia un estado de desarrollo basado en la innovación, si sus empresas, en todos los sectores productivos, incursionan en continuos procesos de innovación -produciendo nuevos y diferen-tes bienes y servicios-, usando para ello los más sofisticados procesos productivos, donde los pilares de la competitividad constituyen los determinantes finales de la capacidad innovadora de las empresas. En la presente sección, se estudia la posición relativa de Costa Rica en cada uno de los doce pilares de la competitividad, de conformidad con los resultados del Reporte Global de Competitividad (RGC) 2007-2008, elaborado por el Foro Económico Mundial. El propósito es identificar en cuales de estos pilares el país presenta mayores retos para mejorar su competitividad y por ende, mejorar la capacidad innovadora de sus empresas.

Para lograr el objetivo antes planteado, se analizan los primeros 11 pilares de la competitividad agrupados en tres categorías, de forma tal que se facilite el analizar la relación entre competitividad e innovación, tal y como se discutió en la sección 2. Estas tres categorías son: (i) Factores del lado de la demanda, (ii) Factores microeconómicos del lado de la oferta, y (iii) Factores macro y de mercado. Se concluye la sección, con el análisis de la posición relativa de Costa Rica en el índice de competitividad global y en el pilar de la innovación.

Conviene señalar que los resultados del RGC están basados principalmente en encuestas de opinión, hechas a empresarios en cada uno de los países incluidos en el reporte. Es decir, los valores obtenidos para cada uno de los pilares son el resultado de la opinión de los propios empresarios sobre la situación del país en que sus empresas están operando, así como estadísticas oficiales sobre ciertas variables de interés. Una nota de cautela a la hora de interpretar los resultados del RGC es importante, toda vez que las opiniones obtenidas provienen de empresas con ciertas características y tamaño, y no necesariamente de una muestra estadísticamente representativa y aleatoria de empresas que operan en cada país, así como tampoco de un panel de empresas. Debido a lo anterior, en el presente informe sobre Costa Rica, se complementa la información de cada pilar del RGC con otras estadísticas provenientes de estudios realizados por CAATEC y otras instituciones, en especial, el reciente diagnóstico nacional sobre las Mipymes costarricenses, realizado por el Observatorio de Mipymes de este país.

Factores del lado de la a. demanda

Dos son los pilares de la competitividad que se incluyen dentro de la categoría de los factores del lado de la demanda, el primero de ellos el tamaño de mercado y el segundo la sofisticación de los negocios.

4. Competitividad e innovación en Costa Rica

Innovación, Competitividad y Crecimiento. Desempeño de Costa Rica y de su sector de las TICs

28

Tamaño del mercado

El tamaño del mercado tiene especial importancia en materia de competitividad, ya que son los mercados amplios los que permiten a las empresas explotar economías de escala. Por ello, para un pequeño país como Costa Rica, es necesario complementar su mercado doméstico con el mercado internacional, facilitando la inserción de esta economía en el segundo de estos mercados. Cabe señalar que si bien la evidencia empírica sobre la relación del comercio internacional y el crecimiento económico es aún controversial, en el caso particular de Costa Rica, cada vez es mayor la evidencia a favor de una relación positiva entre ambas variables.41 Por otra parte, conviene indicar que no existe evidencia que sugiera que el comercio y el crecimiento están asociados en forma negativa.42 En síntesis, para un país como Costa Rica la única solución que se tiene para obtener un mayor mercado, consiste en abrirse al comercio internacional. Es decir, hacer que el mercado no sean sólo los ciudadanos de este país, sino los ciudadanos del mundo.43

41 Véase W. S. Jung y P. Marchall, 1985, “Exports, Growth and Causality in Developing Countries”, Journal of Development Economics, May/June, 18(2), 1-12; y Ronald Arce, 2000,”Exportaciones y Crecimiento Económico: Análisis de causalidad para el caso de Costa Rica”, tesis de maestría, Universidad de Costa Rica.

42 Véase, por ejemplo, J. Frankel y D. Romer, 1999, “Does Trade Cause Growth?” American Economic Review 89(3): 379-99; D. Rodrick y F. Rodriguez, 1999, “Trade Policy and Growth: A Skeptic’s Guide to Cross National Evidence.” NBER Working Paper No. 7081, April. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research; J. Sachs y A. Warner, 1995, “Economic Reform and the Process of Economic Integration.” Brookings Papers on Economic Activity, 1995(1), 25th Anniversary Issue: 1-118.

43 Varios estudios muestran resultados positivos de la apertura comercial sobre el crecimiento económico de Costa Rica, incluyendo a P. Sauma y M.V. Sánchez, 2003, Exportaciones, Crecimiento Económico, Desigualdad

En el Gráfico 4.1 se muestra la posición relativa de Costa Rica en el pilar de tamaño de mercado. En este gráfico, así como en los subsiguientes, se compara la posición de Costa Rica respecto a una muestra de países clasificados en cuatro grupos: (i) países que se encuentran en la etapa de transición de economías dirigidas por la dotación de factores (factor-driven economies) hacia economías dirigidas por la eficiencia; (ii) países cuyas economías están dirigidas por la eficiencia (efficiency-driven economies), donde se encuentra Costa Rica; (iii) países en transición desde economías dirigidas por la eficiencia hacia economías dirigidas por la innovación, y (iv) países cuyas economías son dirigidas por la innovación (innovation-driven economies).

Como puede observarse en el Gráfico 4.1, Costa Rica no muestra una clara ventaja en materia de tamaño de mercado, no obstante que este país inició un proceso de apertura comercial unilateral a mediados de la década 1980-1990 y ha venido suscribiendo tratados de libre comercio desde 1995.44 En otras palabras, aún existe camino por recorrer en este campo, ya que lo logrado no garantiza un tamaño de mercado apropiado

y Pobreza: El caso de Costa Rica, Editorial Isis; M.V. Sánchez, 2005, “Reformas económicas, régimen cambiario y choques externos: efectos en el desarrollo económico, la desigualdad y la pobreza en Costa Rica, El Salvador y Honduras”; y R. Monge-González y F. Monge-Ariño, 2005, “Antidumping Policies and Safeguard Measures in the Context of Costa Rica´s Economic Liberalization.” Policy Research Working Paper 3591, The World Bank.

44 Este país ha suscrito tratados de libre comercio (TLCs) con México (1995), Canadá (2002), Chile (2002), República Dominicana (2002) y el CARICOM (Barbados, Guyana, y Trinidad y Tobago; 2005). Además, recientemente, ha negociado un TLC con los Estados Unidos, en forma conjunta con el resto de países de Centroamérica y la República Dominicana (DR-CAFTA, por sus siglas en inglés).

29

Competitividad e innovación en Costa Rica

para muchas empresas costarricenses, en especial para las micros, pequeñas y medianas, las cuales siguen dependiendo del reducido mercado doméstico para sus operaciones. De hecho, según el estudio del Observatorio de Mipymes, únicamente un 6,9% de las micros, pequeñas y medianas empresas formales costarricenses manifiestan haber exportado durante el año 2007, y de aquellas que aún no exportan sólo el 5,1% planea realizar exportaciones en el corto plazo. Esta característica de la economía costarricense, constituye una clara desventaja competitiva, y por ende, un impedimento para la innovación de muchas de sus empresas.

Sofisticación de los negocios

La sofisticación de los negocios versa sobre la calidad de las redes con que cuenta un determinado país, así como la calidad de las operaciones de las firmas individuales y la calidad de sus estrategias. Este pilar es principalmente importante para poder transitar de una economía dirigida por la eficiencia hacia una economía dirigida por la innovación. Es decir, la calidad de las redes de negocios y empresas de soporte, medidas generalmente por medio de variables relacionadas con los encadenamientos productivos (v.g. proveedores locales), todo lo cual tiende a incrementar la eficiencia con que operan las firmas, así como a crear un entorno más propicio para el surgimiento de oportunidades de innovación, al tiempo que reduce las

Fuente: Elaboración propia con base en cifras del Reporte de Competitividad Global 2007-2008

- competitivo

+ competitivo

Transición 1-2 Transición 2-32: Economías dirigidas por la eficiencia 3: Economías innovadoras

Gráfico 4.1. Posición relativa de Costa Rica en tamaño de mercado ICG Rango 131 países, 2007-2008

Innovación, Competitividad y Crecimiento. Desempeño de Costa Rica y de su sector de las TICs

30

barreras de entrada de nuevas empresas en el mercado. Explícitamente, se incluye dentro de este apartado el desarrollo de clusters o conglomerados de empresas.

Por medio de la aglomeración de empresas o clusters, las empresas integrantes pueden vencer limitaciones relacionadas con el acceso al capital, las competencias de sus trabajadores, el acceso a tecnologías y mercados. Los clusters ayudan a sus empresas a crecer y competir al promover una mayor difusión de conocimientos y tecnologías, logrando una mayor especialización en los bienes y servicios producidos, desarrollando ventajas comparativas locales, al propiciar el desarrollo de cadenas de valor y obtener mayores niveles de eficiencia. Al hacer todo esto, los clusters contribuyen significativamente al crecimiento de las economías.45

En el Gráfico 4.2 es interesante observar que en el pilar de sofisticación de los negocios, Costa Rica ocupa una posición relativamente buena, al ser superada sólo por Chile y Sudáfrica en el grupo de países en que se le ha clasificado (economías dirigidas por la eficiencia), un poco inferior a la de algunos de los países en transición hacia economías dirigidas por la innovación, y por supuesto inferior a la de países cuyas economías se caracterizan por ser altamente innovadoras. En este campo, cabe destacar los esfuerzos que viene desarrollando la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica para promover los encadenamientos productivos entre suplidores locales y

45 Véase, por ejemplo, D. Zhihua-Zeng ed., 2008, Knowledge, Technology, and Cluster-based Growth in Africa, The World Bank Institute.

empresas multinacionales y costarricenses de exportación.46 No obstante este resultado, debe señalarse que Costa Rica necesita moverse aún más en el área de desarrollo de clusters o conglomerados de empresas, ya que el país ocupa la posición 69 de 131 países en esta variable. Además, en el caso de las Mipymes, son muy pocas las empresas costarricenses que acostumbran asociarse alguna vez con otra empresa para lograr un objetivo comercial (22.6%), lo que indica que en este tipo de empresas, y por ende en el país, el surgimiento de clusters constituye aún un gran reto.47

Este reto es importante, toda vez que la idea central de la sofisticación de la demanda, es que existen muchos mercados donde la gente no reacciona a los precios; sino que reacciona a la calidad de los bienes y servicios. Es decir, reaccionan a cosas más sofisticadas que a la demanda o precio. De hecho, a medida que un país avanza hacia estados de mayor nivel de desarrollo, su economía se vuelve cada vez más moderna, y por ende, lo que más importa es la calidad de la demanda y no la cantidad de la demanda. Es decir, se responde al diseño, la calidad y la innovación.

Factores microeconómicos del b. lado de la oferta

Los pilares de la competitividad que se incluyen dentro de la categoría de los factores microeconómicos del lado

46 Programa Costa Rica Provee (www.crprovee.com, www.procomer.com/Espanol/Fomentar-07/fomentar_ encadenamiento-07- 01.html).

47 Observatorio de Mipymes, Op. cit.

31

de la oferta incluyen la calidad de las instituciones, la infraestructura, la salud y educación primaria, la educación secundaria, superior y capacitación, la sofisticación del mercado financiero y la preparación tecnológica.

Instituciones

La calidad de las instituciones no se refiere sólo al marco legal con que cuenta un país, sino también a las actitudes del gobierno respecto al funcionamiento de los mercados, las libertades y el propio funcionamiento de las instituciones públicas. De allí, la importancia de temas tales como la excesiva burocracia, la tramitología, la excesiva regulación, la corrupción, la falta de transparencia,

entre otros. Además, debe aclararse que no sólo se trata del funcionamiento de las instituciones públicas, sino también del funcionamiento de las instituciones privadas. Es decir, la apropiada conducta de las empresas de todo tipo de negocios.

Tal y como se muestra en el Gráfico 4.3, Costa Rica debe avanzar en el tema de calidad de las instituciones, en especial si desea moverse hacia una economía dirigida por la innovación. En este campo algunas de las debilidades de la economía costarricense están asociadas con el costo para los negocios de la criminalidad y la violencia, el peso de la regulación de gobierno, la falta de transparencia en algunas instituciones gubernamentales y la falta de confianza de la ciudadanía en los políticos.

Fuente: Elaboración propia con base en cifras del Reporte de Competitividad Global 2007-2008

- competitivo

+ competitivo

Transición 1-2 Transición 2-32: Economías dirigidas por la eficiencia 3: Economías innovadoras

Gráfico 4.2. Posición relativa de Costa Rica en sofisticación de los negociosICG Rango 131 países, 2007-2008

Competitividad e innovación en Costa Rica

Innovación, Competitividad y Crecimiento. Desempeño de Costa Rica y de su sector de las TICs

32

Infraestructura

Este pilar se refiere principalmente al estado de la infraestructura de transporte (terrestre, aéreo y marítimo), así como al suministro de electricidad y telecomunicaciones. Es bien sabido que la existencia de una infraestructura de alta calidad constituye un factor crítico para garantizar el eficiente funcionamiento de una economía. De hecho, el contar con una eficiente infraestructura de transporte permite integrar la economía local con otras economías o regiones, eliminando los problemas asociados con la distancia. Adicionalmente, en el campo de la electricidad, las empresas requieren de un servicio eficiente, libre de interrupciones o variaciones de voltaje, que les garantice trabajar en forma continua. Por último, pero no menos importante, en el caso de

las telecomunicaciones un sistema sólido y eficiente de redes de comunicación permite el rápido y libre flujo de información, lo cual incrementa la eficiencia económica al facilitar que la toma de decisiones, por parte de los diferentes actores económicos, se lleve a cabo con base en toda la información disponible y relevante.

El Gráfico 4.4 muestra a Costa Rica con una clara desventaja competitiva con respecto a todos los países incluidos en el presente análisis, salvo Perú. Es decir, en una posición inclusive inferior en calidad de la infraestructura a la que muestran países en transición desde economías dirigidas por la dotación de recursos hacia economías dirigidas por la eficiencia (primer grupo del gráfico). Entre las áreas donde Costa Rica muestra claras desventajas en este pilar, se encuentran, de acuerdo con el informe de

Fuente: Elaboración propia con base en cifras del Reporte de Competitividad Global 2007-2008

- competitivo

+ competitivo

Transición 1-2 Transición 2-32: Economías dirigidas por la eficiencia 3: Economías innovadoras

Gráfico 4.3. Posición relativa de Costa Rica en calidad de institucionesICG Rango 131 países, 2007-2008

33

Clima de Inversión elaborado por el Banco Mundial, la infraestructura portuaria, las carreteras, la infraestructura ferroviaria, así como la infraestructura de transporte aéreo.48

Salud y educación primaria

Un país no puede operar eficientemente, si sus trabajadores están enfermos con demasiada frecuencia, o si los mismos no pueden seguir instrucciones o ser capacitados para ocupar mejores empleos, haciendo la economía menos productiva. En el primer caso, las empresas deben incurrir en importantes costos si sus trabajadores

48 Véase Banco Mundial, 2007, Costa Rica Investment Climate Assessment. Reporte No. 35424-CR.

están enfermos (ausencias de trabajo u operación a un nivel inferior de eficiencia), mientras en el segundo, la ausencia de cantidad y calidad de la educación básica por parte de la población económicamente activa, reduce la competitividad de un país. De hecho, una población que haya recibido sólo un poco de formación básica puede llevar a cabo únicamente tareas muy básicas, así como encontrará dificultad en adaptarse a procesos de producción y técnicas más avanzadas. La escasez de población con educación básica completa, puede constituirse en un serio obstáculo para el desarrollo de los negocios, imposibilitando a las firmas el moverse hacia niveles superiores en las cadenas productivas de mayor valor.

Los resultados mostrados en el Gráfico 4.5 permiten concluir que si bien Costa

Fuente: Elaboración propia con base en cifras del Reporte de Competitividad Global 2007-2008

- competitivo

+ competitivo

Transición 1-2 Transición 2-32: Economías dirigidas por la eficiencia 3: Economías innovadoras

Gráfico 4.4. Posición relativa de Costa Rica en infraestructuraICG Rango 131 países, 2007-2008

Competitividad e innovación en Costa Rica

Innovación, Competitividad y Crecimiento. Desempeño de Costa Rica y de su sector de las TICs

34

Rica no muestra una clara desventaja comparativa en el pilar de educación básica y salud, aún existe un importante camino por recorrer en este campo para alcanzar estándares de países en transición hacia economías innovadoras, o bien, economías que ya son dirigidas por la innovación.

Un punto importante de resaltar en este apartado es la necesidad de contar desde la primaria con un sistema educativo que desarrolle en los niños y las niñas un espíritu creativo y emprendedor. Un tema que aún es incipiente en Costa Rica.

Educación secundaria, superior y capacitación

Una economía no podrá moverse hacia arriba en la cadena de valor, desde procesos de producción simples, si no cuenta con una fuerza laboral con niveles educativos superiores (educación secundaria, universi-taria y técnica), como el hábito de capaci-tación en el puesto de trabajo, así como con recursos humanos con formación a nivel técnico. De hecho, la capacitación continua permite el incremento de las competencias de la fuerza laboral, requisito imprescindible para poder hacer frente a los constantes cambios en los sistemas de producción en un mundo globalizado. En síntesis, la formación técnica y la capacitación continua en el lugar de trabajo, constituyen mecanismos imprescindibles para la constante mejora

Fuente: Elaboración propia con base en cifras del Reporte de Competitividad Global 2007-2008

- competitivo

+ competitivo

Transición 1-2 Transición 2-32: Economías dirigidas por la eficiencia 3: Economías innovadoras

Gráfico 4.5. Posición relativa de Costa Rica en salud y educación primariaICG Rango 131 países, 2007-2008

35

de las competencias de los trabajadores, las cuales son necesarias para hacer frente a los cambios permanentes que demandan los modernos sistemas de producción.

En el caso particular de Costa Rica, este país enfrenta importantes retos, como son la cobertura de la educación secundaria, el acceso a la Internet en las escuelas y cole-gios, así como la cobertura de la educación universitaria y la calidad de la educación en las áreas de matemática y ciencias.49 De hecho, mejoras en estas áreas permitirían

49 Varios de estos resultados ya habían sido señalados por CAATEC en investigaciones previas. Véase por ejemplo, R. Monge-González y J. Hewitt, 2006, Los Costarricenses en la Economía Basada en el Conocimiento: Infraestructura, destrezas, uso y acceso de las TICs, Serie Costa Rica Digital No. 4.

a Costa Rica obtener una mejor posición relativa en el pilar de la educación superior y capacitación, de la que se muestra en el Gráfico 4.6.

Sofisticación del mercado financiero

Un sistema financiero eficiente es necesario para poder asignar los recursos ahorrados por los ciudadanos de un país a su mejor uso productivo. Un sistema financiero eficiente canaliza los recursos a los mejores empresarios o proyectos de inversión más que a aquellas conectadas políticamente. Por otra parte, un sistema financiero moderno se caracteriza por el desarrollo de productos y mecanismos que permiten a los pequeños innovadores con buenas ideas el

Fuente: Elaboración propia con base en cifras del Reporte de Competitividad Global 2007-2008

- competitivo

+ competitivo

Transición 1-2 Transición 2-32: Economías dirigidas por la eficiencia 3: Economías innovadoras

Gráfico 4.6. Posición relativa de Costa Rica en educación secundaria, superior y capacitaciónICG Rango 131 países, 2007-2008

Competitividad e innovación en Costa Rica

Innovación, Competitividad y Crecimiento. Desempeño de Costa Rica y de su sector de las TICs

36

implementarlas. Un sistema financiero que funciona bien necesita proveer capital de riesgo y créditos a los empresarios, así como ser confiable y transparente. En síntesis, debido a la importancia de la inversión por parte de las empresas cualquier economía que desee moverse hacia una economía dirigida por la innovación, requiere de un sistema financiero sofisticado que facilite el acceso de créditos bancarios, coberturas de riesgo y capital de aventura a las diferentes empresas e innovadores de los diferentes sectores productivos.

El Gráfico 4.7 muestra una posición poco competitiva para Costa Rica en materia de sofisticación del mercado financiero. En este país existen serios problemas relacionados con la protección al inversionista, el financiamiento de empresas por medio del mercado accionario, la disponibilidad de capitales de aventura y riesgo, fondos no reembolsables, así como con el acceso al crédito, principalmente por parte de las micros y pequeñas empresas.

Sobre los dos últimos resultados, conviene hacer algunos cometarios adicionales. En primer lugar, Costa Rica cuenta desde el año 2000, con un fondo estatal para promover la innovación y la transferencia tecnológica por parte de las empresas. En efecto, este fondo denominado Propyme50, tiene como propósito el financiar con recursos no reembolsables actividades relacionadas con el desarrollo de tecnologías, la obtención de patentes, la transferencia de tecnología, el desarrollo de capital humano, así como

50 Programa de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa, creado mediante la Ley 8262 “Ley de Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas”. Este fondo está a cargo de la Comisión de Incentivos del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Costa Rica (MICIT).

servicios tecnológicos. No obstante la importancia de contar con este tipo de fondos para promover la innovación por parte del sector productivo nacional, según lo discutido en la sección 2 del presente estudio, los resultados del Propyme han sido muy tímidos, desde el punto de vista de la cantidad de proyectos que se han apoyado y de los montos asignados. De hecho, según los registros del Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), desde la creación de este programa hasta el año 2007, inclusive; se han apoyado sólo 89 proyectos por un monto aproximado de US$3.0 millones de dólares. Es decir, en ocho años se han apoyado 11 proyectos por año, para una asignación de recursos por año de aproximadamente US$375.000 dólares.

Lamentablemente no se cuenta con evaluaciones de impacto sobre los proyectos apoyados por medio del Propyme, lo cual no permite analizar el desempeño e impacto de este programa y contestar a la pregunta ¿por qué, si es tan importante contar con fondos no reembolsables (Vg. matching grants) para la innovación en Costa Rica, los montos demandados al Propyme son tan pequeños?. Por otra parte, el Propyme no financia la creación de nuevas empresas (start-ups), toda vez que se requiere que el solicitante tenga un historial de operación de al menos 6 meses. Esta segunda característica de la operación actual del Propyme vierte especial importancia, toda vez que son las nuevas empresas, creadas por medio de la implementación de ideas por parte de personas emprendedoras, la fuente principal de innovación en los países y no los procesos de I&D por parte de empresas ya establecidas, tal y como fuera señalado en la tercera sección cuando

37

se comentó los casos de Costa Rica y los Estados Unidos de América. En este sentido, sería beneficioso estudiar la experiencia de países cuyas economías son pequeñas pero dirigidas por la innovación, como Finlandia, donde el estado ha creado un programa especial de financiamiento a la innovación, el cual ha brindado un gran aporte, tanto para la creación de nuevas empresas como para el desarrollo de las micros, pequeñas y medianas empresas de este país.51

En segundo lugar, el acceso al crédito por parte de las micros y pequeñas empresas

51 Véase la experiencia del Finnish Innovation Fund (SITRA), institución que ha logrado desarrollar un verdadero mercado accionario para las Mipymes finlandesas, así como mecanismos de financiamiento a la innovación mediante fondos no reembolsables, con importantes y positivos resultados para esta economia (http://www.sitra.fi/en/).

sigue siendo un serio obstáculo para el crecimiento de estas firmas, tal y como ha sido documentado recientemente en otro esfuerzo de CAATEC.52 Más aún, se ha encontrado que muy pocos intermediarios financieros han incursionado en innovaciones para atender las demandas de crédito de parte de estas empresas, requisito imprescindible si se desea incursionar en este campo en forma eficiente y rentable. Finalmente, Costa Rica cuenta con tan solo dos capitales de aventura, los cuales están interesados principalmente en empresas del sector de las TICs. Es claro, llegados a este punto, que en el tema de la sofisticación del mercado financiero Costa

52 Véase, R. Monge-González, F. Monge y J.C. Vargas, 2007, Servicios Financieros para las Micros y Pequeñas Empresas: Desempeño e Impacto Socioeconómico de BN-Desarrollo, Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Fuente: Elaboración propia con base en cifras del Reporte de Competitividad Global 2007-2008

- competitivo

+ competitivo

Transición 1-2 Transición 2-32: Economías dirigidas por la eficiencia 3: Economías innovadoras

Gráfico 4.7. Posición relativa de Costa Rica en sofisticación del mercado financieroICG Rango 131 países, 2007-2008

Competitividad e innovación en Costa Rica

Innovación, Competitividad y Crecimiento. Desempeño de Costa Rica y de su sector de las TICs

38

Rica está aun en una etapa incipiente en su transición hacia una economía innovadora.

Es importante resaltar la importancia de los retos en materia de sofisticación del mercado financiero que enfrenta Costa Rica, señalando que de acuerdo con lo registros del Centro de Incubación de Empresas del Instituto Tecnológico de Costa Rica (CIETEC), si bien sólo un 33% de las empresas graduadas en este centro han cerrado sus operaciones, la principal razón para su salida del mercado fue la imposibilidad de contar con financiamiento para capital de trabajo (67%).

Preparación Tecnológica

Este pilar mide la agilidad con la cual una economía es capaz de adoptar las tecnologías existentes para incrementar la productividad de sus empresas. Este punto es crítico, toda vez que ha sido ampliamente documentado que las diferencias entre países en términos de productividad se explican en buena medida debido a las diferencias en las tecnologías que emplean sus industrias. De hecho, la importancia relativa de la adopción de tecnologías para la competitividad de un país ha ido creciendo en los últimos años, como consecuencia de la mayor diseminación de conocimientos e incremento en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), alrededor del mundo. El acceso y uso de las TICs ha llegado a constituirse en un determinante fundamental del nivel de preparación tecnológica de cualquier economía, debido a su efecto positivo en la productividad de las empresas y en las externalidades hacia otros sectores de la economía, así como a su

papel de infraestructura eficiente para las transacciones comerciales.

En este sentido, la existencia de un marco regulatorio amigable con las TICs, así como la penetración en el uso de las mismas, constituyen variables importantes en la explicación de la competividad de un país. Desde el punto de vista de la competitividad no es relevante si las TICs son o no producidas dentro del país bajo estudio. Lo que es realmente esencial es que las empresas de este país tengan acceso a los avances en materia de TICs. Así, lo que se afirma es que en este pilar lo importante es el acceso a las últimas tecnologías.

La posición relativa de Costa Rica en el presente pilar es mostrada en el Gráfico 4.8. De allí se puede concluir que este país enfrenta un serio reto en el campo de su preparación tecnológica, no obstante contar con una significativa cantidad de empresas multinacionales de alta tecnología (MNCs) y un programa tendiente a promover los encadenamientos productivos entre las MNCs y empresas costarricenses, denominado Costa Rica Provee.53

Entre las principales debilidades de Costa Rica en este campo se señala la poca cantidad de suscriptores de telefonía celular, la poca disponibilidad a las últimas tecnologías, la falta de leyes relacionadas con el sector de las TICs, el bajo nivel de absorción de tecnología por parte de las empresas locales y la poca cantidad de usuarios de Internet de banda ancha.

53 Este punto ha sido estudiado y señalado con propiedad por Eva Paus y K. P. Gallagher, 2008, “Missing Links: Foreign Investment and Industrial Development in Costa Rica and México”, Studies in Comparative International Development, Spinger New York, 43:53-80.

39

Sobre el tema de Internet de banda ancha, cabe señalar que en términos relativos respecto de otros países de América Latina, los Estados Unidos, España y Corea, Costa Rica no se posiciona muy bien en materia de penetración de este tipo de servicio. De hecho, según la última medición de CAATEC sobre el particular y para el año 200754, Costa Rica muestra una penetración de 3,4 conexiones de Internet de banda ancha por cada 100 habitantes, lo que contrasta con 8,1 para Chile, 6,6 para Argentina, 4,4 para Brasil, 19 para los Estados Unidos, 17 para España y 27 para Corea. De acuerdo con el estudio de CAATEC, Costa Rica cuenta con el mayor porcentaje de conexiones de Internet de

54 Véase el IV Informe del Barómetro Cisco de Banda Ancha para Costa Rica a Diciembre del 2007, disponible en http://www.caatec.org

banda ancha de menor velocidad en América Latina, así como con el precio más alto en la región para el servicio de Internet de banda ancha, en conexiones de alta velocidad, a excepción del Perú (Cuadro 4.1). Todo lo cual constituye una seria limitante para ser competitivo en la era del conocimiento.

Conviene señalar la existencia de una importante brecha entre la oferta y demanda del servicio de Internet de banda ancha en Costa Rica, toda vez que mientras el 61,6% de las Mipymes de este país manifiesta contar con al menos una computadora conectada a Internet, sólo un 33% de todas estas empresas tienen acceso a Internet de banda ancha.55

55 La cifra de acceso a la Internet proveniente del Observatorio de Mipymes, mientras la estimación del acceso a Internet

Fuente: Elaboración propia con base en cifras del Reporte de Competitividad Global 2007-2008

- competitivo

+ competitivo

Transición 1-2 Transición 2-32: Economías dirigidas por la eficiencia 3: Economías innovadoras

Gráfico 4.8. Posición relativa de Costa Rica en preparación tecnológicaICG Rango 131 países, 2007-2008

Competitividad e innovación en Costa Rica

Innovación, Competitividad y Crecimiento. Desempeño de Costa Rica y de su sector de las TICs

40

Factores macro y de mercadoc.

Estabilidad macroeconómica

Este pilar es de vital importancia para el desempeño y los procesos de inversión de las empresas. Las empresas no pueden tomar decisiones correctas con elevadas y fluctuantes tasas de inflación, así como tampoco pueden financiar sus actividades de inversión si el gobierno muestra elevados déficits, debido al impacto que esto genera sobre las tasas de interés. Además, si el gobierno presenta problemas de déficits recurrentes, le será difícil proveer servicios públicos a sus ciudadanos en forma eficiente, debido al peso que representan los intereses de la deuda acumulada dentro de los ingresos fiscales del país.

No obstante que Costa Rica ha logrado ser uno de los pocos países de la región sin enfrentar crisis económicas durante

de banda ancha es realizada por los autores con base en los resultados del Barómetro Cisco de Banda Ancha para Costa Rica y estudios previos de CAATEC.

las últimos dos décadas56, este país aún muestra una seria desventaja comparativa en materia de estabilidad macroeconómica, tal y como lo muestran las cifras del Gráfico 4.9. Entre los problemas más serios que aún aquejan a Costa Rica en materia macroeconómica, están el contar con una tasa de inflación de dos dígitos, una de las más altas de América Latina, tener elevados márgenes de intermediación, poseer una alta deuda interna, contar con una baja tasa de ahorro nacional y enfrentar recurrentes déficits del gobierno central.57

Eficiencia en el mercado de bienes

Este pilar se refiere a la eliminación de impedimentos para la actividad de

56 Véase G. López y R. Herrera, editores, 2005, Volatilidad y Vulnerabilidad: El caso de Costa Rica, veinte años (1984-2004) sin crisis, Academia de Centroamérica.

57 No obstante que en el año 2008 se registró por primera vez un superávit, esta situación se considera atípica en la reciente historia costarricense.

Cuadro 4.1. Costos comparativos de Internet de banda ancha en algunos países de América Latina, 2007-2008

TecnologíaPaís

Argentina Brasil Chile Perú Costa Rica

ADSL

Velocidad mínima 512 Kbps $15,16 128 Kbps $28,40 200 Kbps $37,95 200 Kbps $29,10 128 Kbps $16,00

Velocidad máxima 20 Mbps $127,64 20 Mbps $276,96Entre 4 y 4.5 Mbps

$73,27 5 Mbps $531,44 4 Mbps $169,00

Cable Modem

Velocidad mínima 640 Kbps $10,08 200 Kbps $30,05 300 Kbps $40,50 128 Kbps $29,80 256 Kbps $16,95

Velocidad máxima 10 Mbps $157,42 8 Mbps $119,26 10 Mbps $67,62 2 Mbps $463,88 4 Mbps $168,95

Fuente: Barómetro Cisco de Banda Ancha y CAATEC.

41

negocios producto de la intervención estatal. Lo anterior, es importante porque entre mayor sea la competencia que se produzca en los mercados de bienes, mayor serán los beneficios derivados del comercio. En otras palabras, entre mayor sea el nivel de competencia tanto en el mercado local como internacional, mayor será la disponibilidad de bienes de que dispongan los consumidores y mayor el grado de eficiencia en la asignación de recursos de la economía (Gráfico 4.10).

En este pilar, el tema de la tramitología a que se ven enfrentadas las empresas costarricenses vierte especial importancia, de conformidad con el Reporte Doing Business del Banco Mundial para el año 2008. Allí se señala que en Costa Rica la apertura de un negocio demanda 12 procedimientos en 77 días, lo que equivale

al 21% del ingreso per capita de este país. Este resultado contrasta con los obtenidos para países como Chile (9 procedimientos y 27 días), Estonia (5 procedimientos y 7 días), Finlandia (3 procedimientos y 14 días), Singapur (5 procedimientos y 5 días) y España (10 procedimientos y 47 días). Otras áreas en las que Costa Rica requiere mejorar, en el pilar de las instituciones, es la del pago de impuestos (se demandan 402 horas y 43 pagos por año), así como en el de cumplimiento de contratos (se requieren de 40 procedimientos y 877 días, con un costo para el demandante de un 24,3% de la deuda).

Otros factores que restan competividad en este campo a Costa Rica son las barreras al comercio internacional aún vigentes en algunos productos y servicios, así como

Fuente: Elaboración propia con base en cifras del Reporte de Competitividad Global 2007-2008

- competitivo

+ competitivo

Transición 1-2 Transición 2-32: Economías dirigidas por la eficiencia 3: Economías innovadoras

Gráfico 4.9. Posición relativa de Costa Rica en estabilidad macroeconómicaICG Rango 131 países, 2007-2008

Competitividad e innovación en Costa Rica

Innovación, Competitividad y Crecimiento. Desempeño de Costa Rica y de su sector de las TICs

42

la existencia de políticas monopólicas por parte del estado en ciertos servicios.58

Eficiencia en el mercado laboral

Este pilar versa sobre el grado de eficiencia y flexibilidad del mercado laboral para asegurar que los trabajadores sean empleados en aquellas actividades productivas donde su uso sea el más eficiente. Es decir, donde su productividad sea mayor. Los mercados laborales flexibles constituyen una condición necesaria para

58 Un importante paso se ha dado con la suscripción del DR-CAFTA en esta área, toda vez que se reducen las barreras al comercio y se eliminan monopolios en importantes sectores de la economía, tales como electricidad, telecomunicaciones y seguros.

la eficiente asignación del trabajo, ya que permite que los trabajadores se trasladen de una actividad económica a otra, según donde se encuentre su mejor empleo relativo.

En este pilar Costa Rica muestra una clara ventaja comparativa, tal y como se observa del Gráfico 4.11. Este resultado es importante, toda vez que posiciona muy bien a este país para hacer frente a los retos de la globalización, al permitir la reasignación de este importante recurso –mano de obra- entre las diversas actividades productivas, según lo demanden las circunstancias.59

59 Este resultado ha sido ampliamente documentado por R. Jiménez y V. H. Céspedes, 1994, Apertura Comercial y Mercado Laboral en Costa Rica, Academia de Centroamérica.

Fuente: Elaboración propia con base en cifras del Reporte de Competitividad Global 2007-2008

- competitivo

+ competitivo

Transición 1-2 Transición 2-32: Economías dirigidas por la eficiencia 3: Economías innovadoras

Gráfico 4.10. Posición relativa de Costa Rica en eficiencia del mercado de bienesICG Rango 131 países, 2007-2008

43

No obstante el anterior resultado, aún existen áreas en donde se requiere mejorar para garantizar una mayor flexibilidad en el mercado laboral. Una de estas áreas tiene que ver con el tema de los costos no salariales de la mano de obra, la flexibilidad en la determinación de los salarios, los costos asociados con el despido de empleados y la relación entre el salario y la productividad.

Innovación

Es importante entender que aunque se lograran mejoras significativas en algunos de los pilares de la competitividad, tales como la educación primaria y la salud, las ganancias asociadas con tales mejoras serán cada vez menores, debido a que los factores

donde se han logrado se caracterizan por mostrar rendimientos decrecientes. Es decir, sus retornos se vuelven cada vez más pequeños. Es por ello que, en el largo plazo, cuando todos los pilares alcanzan sus rendimientos decrecientes, los niveles de vida de la población sólo pueden ser expandidos por medio de la innovación tecnológica (producir nuevos bienes y servicios para el mercado, o mejorar los ya existentes). La innovacion se constituye así, en la única forma en que pueden competir los países conforme éstos se aproximan a las fronteras del conocimiento y las posibilidades de integrar y adaptar tecnologías exógenas tienden a desaparecer. Nuevamente, debe tenerse presente que en el actual entorno mundial cada vez es mayor la presión a la que se ven sometidos los países en vías de desarrollo, como Costa Rica, para

Fuente: Elaboración propia con base en cifras del Reporte de Competitividad Global 2007-2008

- competitivo

+ competitivo

Transición 1-2 Transición 2-32: Economías dirigidas por la eficiencia 3: Economías innovadoras

Gráfico 4.11. Posición relativa de Costa Rica en eficiencia del mercado laboralICG Rango 131 países, 2007-2008

Competitividad e innovación en Costa Rica

Innovación, Competitividad y Crecimiento. Desempeño de Costa Rica y de su sector de las TICs

44

avanzar hacia una economía dirigida por la innovación (i.e. por el conocimiento).

Para alcanzar el último resultado señalado en el párrafo anterior, se requiere que cada uno de los doce pilares discutidos en la presente sección esté en su lugar; esto es, que en cada uno de ellos se posean las características óptimas. Para esto, se requiere un ambiente propicio que promueva las actividades de innovación, apoyadas tanto por el sector público como por el privado. En particular, esto significa tener suficiente inversión en investigación y desarrollo, especialmente por parte del sector privado, instituciones científicas de investigación de muy alta calidad, colaboración en investigación entre las universidades y las industrias, así como una apropiada protección a la propiedad intelectual. En fin, apoyar a quien tiene una idea y desea implementarla como negocio.

La posición de Costa Rica en materia de innovación, de acuerdo con el doceavo pilar del ICG, se muestra en el Gráfico 4.12. Este país se posiciona por encima de todos los países cuyas economías son dirigidas por la eficiencia, a excepción de Sudáfrica, e inclusive por encima de algunas economías en transición hacia economías dirigidas por la innovación, tales como Croacia y Hungría. No obstante, según el Reporte de Competitividad Global, Costa Rica muestra desventajas comparativas en este pilar en el campo de las compras del estado y la producción de productos de tecnologías avanzadas. Por otra parte, se señalan como fortalezas en este pilar, el gasto de las compañías en I&D, la colaboración para investigación entre las universidades y las empresas, así como la capacidad para la innovación de algunas empresas. Todo

lo cual, muy posiblemente este asociado al hecho de contar con una significativa cantidad de empresas multinacionales operando en suelo costarricense. Situación que, sin embargo, es muy diferente si se considera el caso de las empresas nacionales, especialmente las pequeñas y medianas empresas, como bien se ha documentado en otros estudios.60 Además, diversos estudios realizados por CAATEC61 muestran la falta de protección a la propiedad intelectual (más allá del otorgamiento de patentes), lo cual constituye un reto importante, que abarca desde la cultura empresarial en esta materia, la legislación y el marco institucional, hasta las facilidades de financiamiento para lograr proteger las innovaciones.

En materia de calidad de las instituciones de investigación científica, así como en la disponibilidad de ingenieros y científicos, por otra parte, Costa Rica muestra una importante fortaleza, en términos relativos a otros de los países considerados en el ICG.

Llegados a este punto, conviene recordar tal y como lo hace Easterly y Levine, que el crecimiento de la productividad es la condición sine qua non para el crecimiento económico de cualquier economía. Lo anterior, debido a que la productividad más que la acumulación de factores (trabajo y capital) explican la mayor

60 Véase por ejemplo, R. Monge-González, J. I. Alfaro y A. Vicente, 2004, “I&D, Innovación y Transferencia de Tecnología en el Sector Productivo Costarricense más orientado hacia la Economía Basada en el Conocimiento”, documento elaborado para el Banco Interamericano de Desarrollo, así como el Diagnóstico elaborado por el Observatorio de Mipymes (Op. cit).

61 Véase por ejemplo, R. Monge-González et al. Op. cit

45

parte de las diferencias entre países en materia de ingreso per capita. De la mayor importancia, es entender que las políticas nacionales están estrechamente relacionadas con las tasas de crecimiento de las economías, al favorecer mayores niveles de competitividad e innovación. Por ello, la correcta coordinación de los esfuerzos en los diversos pilares que se han comentado en esta sección, constituye una de las piedras angulares sobre la que debe de construirse el futuro desarrollo de Costa Rica. Esto es, su transición desde una economía dirigida por la eficiencia hacia una economía dirigida por la innovación. Un tema al cual volveremos con mayor detalle en la sección de principales hallazgos y recomendaciones de política.

Innovación, competitividad y d. crecimiento en Costa Rica

En este aparatado se procede a discutir el nivel de innovación en Costa Rica desde diferentes ángulos, complementando los resultados del apartado anterior. Luego, se aborda el tema de la competitividad de éste según los resultados del Indice de Competitividad Global 2007-2008, como resumen de los 12 pilares de la competitividad discutidos en los párrafos anteriores. Finalmente, se concluye con una descripción de los componentes del crecimiento económico de Costa Rica durante las últimas décadas, destacando una vez más la importancia de moverse hacia un crecimiento económico basado

Fuente: Elaboración propia con base en cifras del Reporte de Competitividad Global 2007-2008

- competitivo

+ competitivo

Transición 1-2 Transición 2-32: Economías dirigidas por la eficiencia 3: Economías innovadoras

Gráfico 4.12. Posición relativa de Costa Rica en innovaciónICG Rango 131 países, 2007-2008

Competitividad e innovación en Costa Rica

Innovación, Competitividad y Crecimiento. Desempeño de Costa Rica y de su sector de las TICs

46

en la innovación para alcanzar tasas de crecimiento altas y sostenidas.

Innovación en Costa Rica

De acuerdo con la literatura reciente, los niveles de innovación en Costa Rica pueden evaluarse con base en varios tipos de criterios, incluyendo: la obtención de patentes y publicaciones científicas, la eficiencia de un sistema nacional de innovaciones (SNI), la importancia relativa de la inversión en I&D y los pagos por licencias de nuevas tecnologías extranjeras, la participación de empresas locales en actividades de innovación, y la sofisticación de las innovaciones desde una perspectiva tecnológica.

En un informe sobre la innovación en Costa Rica, Lederman y Sáenz62 estudiaron el nivel y eficiencia del esfuerzo hecho por este país en materia de innovación dentro del contexto internacional. El principal hallazgo de este análisis es que Costa Rica no sólo no está experimentando un crecimiento económico basado en la innovación, como sí lo están haciendo otros países innovadores como Finlandia, Corea o Israel, sino que Costa Rica se encuentra por debajo del promedio de países con los mismos niveles de producción per cápita, tamaño de la fuerza laboral y valor de exportaciones de mercadería a los Estados Unidos desde la década de 1960. Costa Rica muestra un comportamiento de patentamiento errático y un volumen de publicaciones científicas que está 50% por debajo del promedio de

62 Lederman, Daniel y Laura Sáenz, 2003, Innovation Around the World: A Country Data Base of Innovation Indicators. Unpublished paper. Office of the Chief Economist for LCR. The World Bank.

los países con los cuales se le comparó en el estudio citado.

Al evaluar la eficiencia del SNI los autores examinan la forma en que las inversiones en I&D se traducen en patentes comerciales y la forma en que la elasticidad de las patentes con respecto a la inversión en I&D se compara con el promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo (OCED). De este análisis los autores concluyen que Costa Rica, junto con Venezuela, son los únicos dos países de América Latina y el Caribe (ALC) que, si bien no son innovadores líderes, muestran una elasticidad de la inversión en I&D a las patentes, superior al promedio de los países de la OCED. Este resultado positivo lo atribuyen a una mejor calidad de instituciones de investigación y a una mayor colaboración entre estas instituciones y las empresas en el caso costarricense, respecto de lo encontrado en el resto de los países de ALC.

En su estudio sobre la innovación en América Central, Rodríguez-Clare63 encontró que la tasa de patentamiento de Costa Rica se triplicó de 1988-1992 a 1993-1997, alcanzando niveles superiores a los de México, Chile y Brasil durante ese mismo período. Sin embargo, según el autor, y en forma consistente con los hallazgos de Lederman y Saenz, se puede concluir que no existe un área fuerte de innovación en Costa Rica, de acuerdo con el análisis de las áreas en las que se ha patentado en el país. Más aún, señala el autor que los datos sugieren que el patentamiento es todavía una actividad

63 A. Rodríguez-Clare, 2003, “Innovation and Technology Adoption in Central America”, Documento elaborado para el Banco Mundial.

47

aislada de unos pocos individuos en lugar del resultado de un sistema avanzado de innovación en este país.

Para evaluar la participación de las empresas costarricenses en actividades de innovación, Monge-González et. al64 realizaron una encuesta a una muestra representativa de 277 pequeñas, medianas y grandes empresas del sector productivo costarricense, específicamente aquel que hace un uso más intensivo del conocimiento, entrevistándose en cada caso, a los ejecutivos de más alto rango durante el año 200465. Los principales hallazgos de este estudio pueden resumirse de la siguiente manera:

La mayoría de las empresas del sector •agropecuario no tradicional de exporta-ción de Costa Rica (79%) han incursio-nado en actividades de innovación como medio para mejorar su competitividad en los mercados internacionales, mientras dicho porcentaje es del 68% en el caso de las empresas del sector manufacturero y del 82% en las empresas del sector de servicios.

Las principales actividades de innovación •que realizan las empresas costarricenses consisten principalmente en innovaciones de organización o comercialización, tales como mejoras al producto que ofrecen (65% agropecuarias, 63% industrias y

64 R. Monge-González, A. Vicente y J. I. Alfaro, 2004, “I&D, Innovación y Transferencia de Tecnología en el Sector Productivo Costarricense más orientado hacia la Economía Basada en el Conocimiento”. Documento preparado para el Banco Interamericano de Desarrollo.

65 En resumen, se realizaron 100 entrevistas a empresas exportadoras del sector agropecuario no tradicional, 101 entrevistas a empresas del sector manufacturero y 76 entrevistas a empresas del sector servicios.

71% servicios), mejoras en el diseño del empaque (60% agropecuarias), mejoras en el proceso de producción (60% agropecuarias y 52% industrias), cambios en la organización de la empresa (51% servicios). En el caso de innovaciones tecnológicas, como lanzar un nuevo producto o servicio al mercado, los porcentajes de empresas que manifiesta hacer este tipo de innovaciones es mucho menor (43% agropecuarias, 51% industrias y 59% servicios).66

Si bien en los tres sectores productivos •analizados, las empresas grandes y medianas son las que llevan el liderazgo en materia de innovación, casi dos terceras partes de las empresas pequeñas también manifiestan hacer algún tipo de actividad de innovación.

Una vez que las empresas costarricenses •logran innovar, lanzando un nuevo producto o servicio al mercado, por ejemplo, son muy pocas las que protegen dicha innovación por medio de patentes o licenciamiento en otros países (menos del 16%, en cualquiera de los tres sectores productivos). Lo cual constituye una seria limitante para el crecimiento futuro de estas empresas y del país como un todo, de acuerdo con las discusiones de la sección anterior.

Según Lederman y Maloney67, la inversión costarricense en actividades de I&D es muy baja no sólo con respecto a la de países

66 Las cifras entre paréntesis se refieren a los porcentajes de empresas que realizaron la actividad de innovación indicada en cada sector productivo.

67 Lederman, Daniel y William Maloney, 2002, “R&D and Development” (I&D y desarrollo), Documento preparado para el Banco Mundial.

Competitividad e innovación en Costa Rica

Innovación, Competitividad y Crecimiento. Desempeño de Costa Rica y de su sector de las TICs

48

líderes en este campo (como Finlandia e Irlanda), sino también con respecto a otros países con similar nivel de desarrollo. Por otra parte, con base en cifras de la Comisión Costarricense de Indicadores en Ciencia y Tecnología, puede afirmarse que la inversión total en I&D en Costa Rica solo representa 0,35% de su producto interno bruto (PIB), un porcentaje similar al de Argentina (0,47%) y México (0,34%), pero más bajo que el de Chile (0,63%) y Brasil (0,91%), y mucho más bajo que el de España (0,90%), Cañada (1,5%), y los Estados Unidos (2,67%).

Se puede argumentar que las bajas tasas de inversión en I&D en Costa Rica no están asociadas a sus bajos retornos, puesto que de acuerdo con Lederman y Maloney los retornos económicos de inversión en actividades de I&D en el caso de países con niveles de ingreso similar al de Costa Rica, son elevados – alrededor de 65%. Por lo tanto, los autores afirman que Costa Rica debería invertir entre 2 y 8 veces más en actividades de I&D de lo que invirtió en la década de 1990.

Hausmann y Rodrik68 afirman que la razón por la que la inversión de algunos países latinoamericanos en I&D es tan baja, está asociada al hecho de que lo que hacen los innovadores de estos países es aprender lo que pueden producir bien, en lugar de la noción tradicional de producir nuevos bienes que puedan patentarse. De hecho, argumentan los autores que si bien el régimen de propiedad intelectual protege a los descubridores de nuevos bienes mediante la emisión de monopolios temporales, es

68 R. Haussmann y D. Rodrik, 2002, “Economic Development as Self-Discovery” (El desarrollo económico como auto descubrimiento), NBER Discussion Paper No w8952.

decir, patentes; un empresario de un país en vías de desarrollo que se da cuenta de que un bien ya existente puede producirse en su país de manera rentable, normalmente no obtiene tal protección, sin importar qué tan elevado sea el retorno social de la misma.69 De acuerdo con los hallazgos de Hausmann y Rodrick, hay dos fallas de mercado con respecto a la innovación en los países latinoamericanos: hay muy poca inversión y emprendedurismo ex ante, y demasiada diversificación de la producción ex post.

Según el argumento de los autores, la mayoría de las innovaciones realizadas por empresas costarricenses, pueden ser simples adaptaciones en la forma descrita por Evenson y Westphal, y por lo tanto, no son aptas para protección, es decir, para ser patentadas. Sin embargo, es importante hacer una advertencia aquí puesto que el patentamiento suele ser costoso70, en especial para las pequeñas y medianas empresas. Por otra parte, puesto que existen otros mecanismos para proteger el conocimiento en lugar de las patentes, todos los cuales son consistentes con lo establecido por la Organización Mundial del Comercio (Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio, TRIPS por sus siglas en inglés)71, también

69 R. Evenson y L. E. Westphal, 1995, “Technological Change and Technology Strategy” en Jere Behrman and T.N. Srinivasan (eds), Handbook of Development Economics. Vol 3A, pp 2209-2229, señalan que el tipo de adaptaciones locales que se requieren, raras veces se asocian con descubrimientos que sean patentables en el extranjero. Estas adaptaciones no producen resultados que sean lo suficientemente innovadores con respecto al último estado del arte.

70 Según algunos expertos, con el fin de obtener una patente una empresa podría tener que gastar entre $20.000 y US$60.000.

71 Ejemplos de otros tipos de protección distintos de las

49

podría darse el caso de que los innovadores costarricenses no estén obteniendo la protección adecuada que necesitan, aunque la posibilidad legal para esta protección exista.

Algunos expertos costarricenses en derechos de propiedad intelectual72 sostienen que la mayoría de las empresas de este país no conocen los diferentes mecanismos que pueden usar para proteger sus innovaciones, inclusive las patentes. De acuerdo con ellos, esto se debe a la falta de una legislación local apropiada y de regulaciones consistentes con los tratados internacionales (ADPIC), la conciencia sobre la manera de proteger cada tipo de innovación ya sea por parte de compañías y autoridades locales (públicas y privadas), así como la falta de un marco institucional apropiado en el país.

En breve, se tiende afirmar que en Costa Rica existe una cultura innovadora entre algunas empresas, pero no con respecto a la manera de proteger el conocimiento que generan. Lo cual tiende a ser sustentado por algunos resultados de los estudios de CAATEC en este campo. En todo caso, la protección del nuevo conocimiento es crucial, como lo expresara Enriquez-Cabot: “Cuando surgen nuevas disciplinas y tecnologías, el juego no solo se gana

patentes son los derechos de autor, las marcas, diseños industriales, diseños de esquemas (layouts) de circuitos integrados, indicaciones geográficas, información no revelada, secretos comerciales y derechos de obtentor (regulados por el Convenio UPOV).

72 Pedro Suarez, Experto en DPI y profesor de la Universidad de Costa Rica, Luis Jiménez, director del programa Proinnova de la Universidad de Costa Rica, Federico Valerio, exmiembro del equipo de negociación sobre DPI para el CAFTA y Luis Diego Castro, asesor en DPI de la Cámara de Industrias de Costa Rica.

produciendo un montón de conocimiento: este debe protegerse y aplicarse también73”.

Debido a los anteriores argumentos, se requiere de más investigación en el campo de la protección a la propiedad intelectual en Costa Rica, con el fin de detectar y entender las causas por las cuales las empresas de este país no protegen, generalmente, sus innovaciones, y poder así diseñar e implementar políticas que permitan avanzar en esta área.

La competitividad de Costa Rica

En el ámbito mundial, Costa Rica ocupa la posición 63 entre 131 países, según el Índice de Competitividad Global (ICG), el cual combina en un sólo índice los valores de los doce pilares citados en la tercera sección de este informe y discutidos con anterioridad. Esta posición contrasta con la de otros países en transición hacia economías dirigidas por la eficiencia (transición 1-2 en el Gráfico 4.13), tales como China y Jordania.

Adicionalmente, se puede afirmar que Costa Rica no ocupa una posición de liderazgo en materia de competitividad entre las economías dirigidas por la eficiencia (efficiency-driven economies), lo que es consistente con los resultados de los 12 pilares discutidos en los párrafos precedidos. Si este país desea favorecer la competitividad y más aún, los procesos de innovación en sus empresas, es necesario mejorar en muchos campos. De hecho, la

73 Enriquez-Cabot (2004), p. 138. Traducción libre de los autores.

Competitividad e innovación en Costa Rica

Innovación, Competitividad y Crecimiento. Desempeño de Costa Rica y de su sector de las TICs

50

distancia entre la posición de Costa Rica y Chile es notoria, así como entre el primero de estos países y los países cuyas economías son dirigidas por la innovación (innovation-driven economies).

Crecimiento reciente de Costa Rica

Después de experimentar una profunda crisis económica a finales de la década de 1970 y principios de la década de 1980, las autoridades costarricenses adoptaron un modelo de Apertura Económica, procurando una mayor integración de la economía costarricense con la economía mundial. Su meta era lograr que la economía de Costa Rica fuera más competitiva en los mercados internacionales mediante la reducción de

la protección para aquellas actividades que competían contra las importaciones, y la eliminación de distorsiones en los mercados locales para bienes y factores, reduciendo así las actividades buscadoras de rentas pero que no son directamente productivas74.

Si bien el Estado no se redujo significativamente, si se observó cierta modernización, de modo que su actuar no impidiera el crecimiento del sector privado sino que más bien facilitara su desarrollo; se otorgaron subsidios compensatorios y de

74 Véase J. Bhagwati, 1982, “Directly Unproductive, Profit Seeking (DUP) Activities” (Actividades lucrativas directamente improductivas), Journal of Political Economy, Vol. 90, No. 5, pp 988-1001, y 1991, Political Economy and International Economics. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.

Fuente: Elaboración propia con base en cifras del Reporte de Competitividad Global 2007-2008

- competitivo

+ competitivo

Transición 1-2 Transición 2-32: Economías dirigidas por la eficiencia 3: Economías innovadoras

Gráfico 4.13. Posición relativa de Costa Rica en el índice de competitividad global 2007-2008ICG Rango 131 países

51

otros tipos a las exportaciones no tradicio-nales temporalmente, para compensar el sesgo anti-exportador generado por el modelo de sustitución de importaciones75; se adoptaron políticas macroeconómicas estables, consistentes con el modelo de liberalización; y se promovió la inversión extranjera mediante incentivos fiscales. En general, fue un esfuerzo consistente con el llamado “Consenso de Washington” de ese tiempo76. El Índice de Reformas Estructurales (ISR, por sus siglas en inglés)77 de Morley – el cual mide el grado en el que se ha reducido la intervención estatal en el comercio, las finanzas, el sistema fiscal y la producción– muestra que la calidad de formulación de políticas en Costa Rica era claramente mejor en la década de 1990 de lo que fue en la década anterior. De hecho, el ISR de Costa Rica creció constantemente de 0,494 a mediados de la década de 1980 a 0,847 en 1995. No obstante, de acuerdo con Lora78, la reforma de Costa Rica todavía puede considerarse inconclusa.

75 Siguiendo el Teorema de Lerner (1936), R. Monge-González y C. González-Vega, (1994, Política Comercial, Exportaciones y Bienestar en Costa Rica. Academia de Centroamérica y Centro Internacional para el Desarrollo Económico), estimaron que de cada punto porcentual de protección concedido al sector industrial de Costa Rica durante el período de sustitución de importaciones, 0,66 se transfirió como un impuesto implícito a los esfuerzos de exportación del país.

76 Es importante notar que todavía queda algo de la estrategia de desarrollo adoptada en Costa Rica durante las décadas de 1960 y 1970 que no son consistentes con el Consenso de Washington, como la falta de competencia y participación del sector privado en telecomunicaciones, energía y servicios de aseguramiento.

77 S. Morley, 1999, Indexes of Structural Reform in Latin America (Índices de Reformas Estructurales en Amércia Latina). ECLAC.

78 E. Lora, 2001, “Structural Reforms in Latin America: What has been reformed and how to measure it”. Departamento de Investigación. Documento de trabajo No 466. Banco Interamericano de Desarrollo.

Robles-Cordero y Rodríguez-Clare79 en- contraron que durante el proceso de liberalización, la economía costarricense mostró muy bajas tasas de productividad – alrededor de 1,6% entre 1985 y 1990, 2,7% entre 1990 y 1995, y 1,6% entre 1995 y el año 2001 (Cuadro 4.2).80 Estos autores llegaron a este hallazgo descomponiendo las tasas de crecimiento de la economía costarricense durante el período bajo estudio en tres partes, cada una de las cuales corresponde al crecimiento que puede atribuirse al aumento en la cantidad de capital físico, aumento en la fuerza laboral y aumento en la productividad total de los factores (PTF).

Las estadísticas presentadas en el Cuadro 4.2 muestran que, para el período 1985-1990, 4,3 puntos porcentuales del crecimiento promedio anual se atribuyen a la acumu-lación de factores de producción, mien-tras que para los períodos de 1990-1995 y 1995-2001, solo 3,1 puntos porcentuales y 2,8 puntos porcentuales del crecimiento pro-medio anual, respectivamente, se atribuyen a la acumulación de trabajo y capital. Este resultado muestra una tendencia hacia abajo en el aporte de la acumulación de factores de producción al crecimiento económico de Costa Rica, sugiriendo que esta economía dependerá cada vez más de las mejoras en la productividad para poder crecer en forma alta y sostenida.

79 Robles, Edgar and Andrés Rodríguez, 2002, Inversión nacional y extranjera en Centroamérica, ¿Cómo fomentarla en el marco de la OMC?. Academia de Centroamérica y ASIES. Proyecto Centroamérica en la Economía Mundial del siglo XXI.

80 Una posible explicación del bajo crecimiento de la productividad en Costa Rica es que esta economía ha adoptado tecnologías que absorvieron una gran cantidad de fuerza laboral no calificada, la mayoría de la cual migraba de países vecinos. Sin embargo, probar la validez de esta afirmación excede los objetivos del presente estudio.

Competitividad e innovación en Costa Rica

Innovación, Competitividad y Crecimiento. Desempeño de Costa Rica y de su sector de las TICs

52

En adición al resultado anterior, conviene señalar que el aporte de la productividad al crecimiento económico de este país es muy pequeño, tal y como se muestra en la tercera columna del Cuadro 4.2 (entre un 1.6% y un 2.7%). Así, se puede concluir que durante todo el período bajo estudio (1985-2001) la economía costarricense ha estado creciendo principalmente por el crecimiento en la cantidad de factores de la producción y no por el crecimiento de la productividad.

Como complemento a los resultados anteriores y basados en la elasticidad del crecimiento de la producción al crecimiento de la productividad en Costa Rica, estimada por Sauma y Sánchez81, se puede afirmar que este país necesita aumentar en 5,6 puntos porcentuales la productividad total de los factores (es decir, tres y media veces más de lo que actualmente esta creciendo el PTF) para que Costa Rica logre alcanzar una tasa de crecimiento anual del 10 por ciento. Una tasa similar a la registrada por economías como la de los tigres asiáticos durante varias

81 P. Sauma y M. Sánchez, 2003, Exportaciones, Crecimiento Económico, Desigualdad y Pobreza, Editorial Isis. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, estiman que dicha elasticidad es de 1. En otras palabras, por cada incremento de 1 punto porcentual en la productividad total de los factores la economía costarricense aumenta su crecimiento anual en 1 punto porcentual, ceteris paribus.

décadas (Taiwán, Corea, Singapur y Hong Kong), la cual les permitió posicionarse entre los países de mayor crecimiento económico en el mundo y altos niveles de ingreso percápita.

Si se pensara en aumentar la productividad sólo en los sectores más dinámicos de la economía costarricense82, se requeriría de un incremento de 28 puntos porcentuales el la PTF de estos sectores para que la economía costarricense logre aumentar su tasa de crecimiento en 5,6 puntos porcentuales. Lo cual a todas luces es muy poco probable que suceda. De hecho, el contraste entre este último ejercicio y el primero, muestra una vez más la importancia de favorecer la innovación en todos los sectores de una economía y no sólo en unos cuantos. Un punto que fue ampliamente discutido en la tercera sección del presente documento.

82 Al hablar de “los sectores más dinámicos de la economía costarricense”, los autores se refieren a exportaciones agrícolas tradicionales y no tradicionales, industria de alimentos, bebidas, tabaco, manufacturas no tradicionales y producción por parte de empresas multinacionales ubicadas en zonas francas.

Cuadro 4.2. Costa Rica: Descomposición del crecimiento económico, 1985-2001

PeríodosCrecimiento económico

Productividad (PTF)

Acumulación de Capital

Aumento fuerza laboral

1985-1990 5,9% 1,6% 2,6% 1,8%

1990-1995 5,8% 2,7% 1,8% 1,3%

1995-2001 4,4% 1,6% 1,6% 1,1%

Fuente: Robles-Cordero y Rodríguez-Clare (2002)

53

En esta sección interesa explorar el nivel de innovación en que incurren las empresas del sector de las tecnologías de la información y comunicación de Costa Rica. Hemos escogido este sector debido a que el tema de la innovación es ampliamente señalado en la literatura como fundamental para la supervivencia del mismo. Además, por primera vez se dispone de datos para Costa Rica y los productos y servicios del sector de las TICs brindan la infraestructura que facilita el flujo de información necesaria para la innovación en otros sectores productivos.

Como punto de partida, se presenta un apartado donde se discuten las características de las empresas que operan bajo el régimen de zonas francas (empresas multinacionales –MNCs-) y aquellas que operan en el resto del país, las cuales son principalmente de origen costarricense. Para llevar a cabo esta tarea, se utilizan dos fuentes de información secundaria: (i) los informes anuales presentados por las empresas MNCs del sector ante la Promotora de Comercio Exterior en el año 2007, y (ii) información recopilada por los autores a una muestra de 125 empresas costarricenses del sector de las TICs.83 Por otra parte, si bien hubiera sido deseable estudiar el tema de la innovación en ambos grupos de empresas, por limitaciones de

83 Véase John Hewitt y Ricardo Monge-González (2007), “Mapeo del Sector de las TICs de Costa Rica”. Informe realizado por CAATEC y Unimer Research International para CAMTIC.

información, sólo se estudia este tema en el caso de las empresas que operan fuera del régimen de zonas francas (i.e. empresas costarricenses). Así, se estudia el tipo de innovaciones que llevan a cabo estas últimas empresas, a la vez de las características más sobresalientes de las empresas innovadoras.

Características de las empresas a. del sector productivo de las TICs

Empleando la terminología estándar, las actividades realizadas por empresas del sector de las TICs se pueden dividir en las siguientes categorías, según los productos y servicios que ofrecen estas empresas:

Componentes• : las empresas que realizan actividades relacionadas con el diseño, manufactura, ensamblaje y/o ventas de hardware de TICs (para computadoras, teléfonos, dispositivos de redes, etc.).

Productos de software• : empresas que desempeñan actividades relacionadas con la creación y venta de aplicaciones y herramientas de software relativamente estandarizadas, que pueden haber sido diseñadas para ser usadas por organizaciones que operan en sectores específicos de la economía (nichos “verticales” de productos), por una amplia variedad de organizaciones

5. Actividades de innovación en el sector de las TICs de Costa Rica

Innovación, Competitividad y Crecimiento. Desempeño de Costa Rica y de su sector de las TICs

54

(aplicaciones “horizontales”), o por individuos.

Servicios directos de TICs• : empresas que ofrecen consultorías, apoyo, capacitación, desarrollo de software a la medida, integración de sistemas, o cualquiera de un gran número de otros servicios que se relacionan estrechamente con la creación, implementación y mantenimiento de sistemas de información y/o telecomunicaciones.

Servicios habilitados por las TICs• : empresas que ofrecen servicios que en sí mismos no se relacionan directamente con productos y servicios de las TICs (como “subcontratación de procesos de negocios”, o “BPO”, por sus siglas en inglés), pero cuya entrega a los clientes se hace posible mediante redes de telecomunicaciones y computadoras.

Empleando las cuatro categorías anteriores, se procedió a clasificar tanto a las empresas costarricenses como las multinacionales en sólo una de estas categorías, empleando como criterio el valor de ventas que una empresa realiza en cada una de las cuatro actividades. De esta forma, se obtuvo una muestra de 117 empresas costarricenses y 81 empresas MNCs del sector de las TICs de Costa Rica. 84

De acuerdo con las cifras del Cuadro 5.1, la mayoría de las empresas costarricenses

84 Cabe señalar que en ocho casos de las 125 empresas originales no fue posible clasificar a las empresas costarricenses en una sola categoría, razón por lo cual, en algunos casos, la muestra de empresas costarricenses que se emplean en el presente apartado (117), difiere de aquella empleada en el Mapeo del Sector de las TICs (125).

se dedican a ofrecer servicios directos (59.8%), seguidas por la empresas que ofrecen productos de software (21.4%), servicios habilitados por las TICs (12%) y componentes de hardware (6.8%). La situación es muy diferente en las MNCs que operan bajo el régimen de Zonas Francas, donde el tipo más común de empresas es aquella que provee servicios habilitados por las TICs (53.1%), principalmente a clientes extranjeros (estas empresas incluyen a las mayores compañías de outsourcing del país). El resto de las MNCs se dedican al diseño, fabricación o ensamblaje de componentes de hardware (42%) y a la producción de software (4.9%). No existen empresas MNCs dedicadas al suministro de servicios directos.

De las empresas costarricenses, casi dos terceras partes se establecieron durante los últimos 10 años (Cuadro 5.2). Además, las empresas que producen componentes de hardware tienden a ser un poco más antiguas en promedio que los otros tipos de empresa. Existe una notable diferencia entre las empresas costarricenses y las MNCs desde el punto de vista de su antigüedad. De hecho, las MNCs tienden a ser empresas de más reciente instalación en el país. Más aún, en el caso de las MNCs que ofrecen servicios habilitados por las TICs, casi el 90% se establecieron durante los últimos cinco años en Costa Rica, respondiendo en parte, al aumento explosivo en la demanda de servicios de outsourcing por parte de empresas grandes en países desarrollados durante dicho período.

Al estudiarse el tamaño de las empresas del sector de las TICs, se encontró que casi tres cuartas partes (74,4%) de las empresas costarricenses son micro o

55

pequeñas empresas (Cuadro 5.3), siendo el resto principalmente empresas medianas (20.5%). Las empresas de componentes de hardware tienen el mayor promedio de empleados (46,5), mientras que las empresas que ofrecen servicios habilitados por las TICs o desarrollan productos de software tienen, en promedio, aproximadamente una tercera parte de ese tamaño (16,6 y 15,7 empleados por firma, respectivamente). De

hecho, mientras la mitad de las empresas de componentes de hardware son medianas o grandes, aquellas que ofrecen servicios habilitados por las TICs o que desarrollan productos de software, son principalmente empresas pequeñas o microempresas.

Las empresas MNCs son casi trece veces más grandes, en promedio, que las empresas costarricenses (344,1 y 26,9 empleados por

Actividades de innovación en el sector de las TICs de Costa Rica

Cuadro 5.1. Costa Rica: Distribución de las empresas del sector de las TICs según actividad a la que se dedican principalmente

Empresas

Costarricenses Multinacionales

Componentes 8 (6,8%) 34 (42%)

Productos de software 25 (21,4%) 4 (4,9%)

Servicios directos de TICs 70 (59,8%) --

Servicios habilitados por las TICs 14 (12%) 43 (53,1%)

Total 117 (100%) 81 (100%)

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta al sector de las TICs y PROCOMER.

Cuadro 5.2. Costa Rica: Antigüedad de las empresas del sector de las TICs

Todas ComponentesProductos de

softwareServ. directos

de TICsServ. habilitados

por las TICs

Cos

tarr

i-ce

nses

5 años o menos 28 (23,9%) 1 (12,5%) 7 (28%) 16 (22,9%) 4 (28,6%)

6 años a 10 años 48 (41%) 2 (25%) 12 (48%) 27 (38,6%) 7 (50%)

Más de 10 años 41 (35%) 5 (62,5%) 6 (24%) 27 (38,6%) 3 (21,4%)

Total 117 (100%) 8 (100%) 25 (100%) 70 (100%) 14 (100%)

Mul

tina

cio-

nale

s

5 años o menos 49 (60,5%) 9 (26,5%) 2 ( 50%) -- 38 (88,4%)

6 años a 10 años 22 (27,2%) 17 (50%) 1 (25%) -- 4 (9,3%)

Más de 10 años 10 (12,3%) 8 (23,5%) 1 (25%) -- 1 (2,3%)

Total 81 (100%) 34 (100%) 4 (100%) -- 43 (100

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta al sector de las TICs y PROCOMER.

Innovación, Competitividad y Crecimiento. Desempeño de Costa Rica y de su sector de las TICs

56

empresa, respectivamente). Esta diferencia es particularmente notable en las empresas que ofrecen servicios habilitados por las TICs, donde las MNCs son casi veintisiete veces más grandes, en promedio, que sus contrapartes costarricenses. Las empresas de productos de software son las más pequeñas de todos los tipos de empresas tanto MNCs como costarricenses, aunque incluso aquí, las empresas del primer grupo son 2,7 veces más grandes en promedio que las compañías de software ticas.

Actividades de innovación en b. el sector de las TICs

Conviene comenzar la discusión del presente apartado, recordando que por limitaciones de información se estudia el tema de la innovación sólo en el caso de las empresas costarricenses. Para ello, se utiliza la información de una muestra de 125 empresas costarricenses

del sector de las TICs, proveniente de una encuesta realizada por los autores como parte de un estudio previo para la Cámara Costarricense de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC).

En el Cuadro 5.4 se presentan las actividades de innovación que han llevado a cabo las empresas del sector de las TICs en Costa Rica durante los años 2006 y 2007, clasificando las mismas en tres tipos de innovación: innovaciones tecnológicas o de producto, innovaciones en organización e innovaciones en comercialización. Como se puede observar de los resultados de la última columna de este cuadro, las dos actividades más importantes realizadas por las empresas de este sector versan sobre innovaciones relacionadas con mejoras en los productos o servicios que ofrece la empresa (88,8%) y lanzamiento de un nuevo producto o servicio en el mercado nacional (82,4%). Le siguen en orden de importancia los dos tipos de innovación en la organización de la empresa (introducción de cambios en

Cuadro 5.3 Costa Rica: Tamaño de las empresas del sector de las TICs

Todas ComponentesProductos de

softwareServ. directos

de TICsServ. habilitados

por las TICs

Cos

tarr

icen

ses Micro (1-5 empl.) 28 (23,9%) 1 (12,5%) 7 (28%) 16 (22,9%) 4 (28,6%)

Pequeña (6-30 empl.) 48 (41%) 2 (25%) 12 (48%) 27 (38,6%) 7 (50%)

Grande (101 o más empl.)

41 (35%) 5 (62,5%) 6 (24%) 27 (38,6%) 3 (21,4%)

Total 117 (100%) 8 (100%) 25 (100%) 70 (100%) 14 (100%)

Mul

tina

cion

a-le

s

Micro (1-5 empl.) 49 (60,5%) 9 (26,5%) 2 ( 50%) -- 38 (88,4%)

Pequeña (6-30 empl.) 22 (27,2%) 17 (50%) 1 (25%) -- 4 (9,3%)

Grande (101 o más empl.)

10 (12,3%) 8 (23,5%) 1 (25%) -- 1 (2,3%)

Total 81 (100%) 34 (100%) 4 (100%) -- 43 (100

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta al sector de las TICs y PROCOMER.

57

los modelos de negocios -64%- y mejoras en los procesos productivos -63,4%-) y la implementación de sistemas Web para uso interno o de sus clientes (68%).

De los resultados anteriores se puede concluir que las empresas del sector de las TICs incursionan en forma significativa en actividades de innovación como estrategia para competir tanto en el mercado interno como en el internacional, aunque en mucho menor grado en este último caso. De hecho, el lanzamiento de un nuevo producto o servicio al mercado exterior constituye una de las innovaciones que menos empresas realizan en el sector de las TICs (35.5%), resultado que esta influenciado por el hecho de que sólo la mitad de las empresas del sector exportan.85 En adición a lo anterior, llama la atención el pequeño porcentaje de

85 Véase J. Hewitt y R. Monge-González, Op. cit.

empresas que logran desarrollar una marca nueva en el mercado (33,6%). Estos dos últimos resultados, constituyen sin lugar a dudas dos importantes retos en materia de competitividad para las empresas de este sector de las TICs de Costa Rica.

Los hallazgos comentados en este apartado coinciden parcialmente con los resultados del ICG 2007-2008, respecto a la posición relativa de Costa Rica en materia de innovación. Es decir, si bien este país cuenta con empresas innovadoras (en este caso del sector de las TICs) que lanzan productos o servicios al mercado, tal tipo de actividad se lleva a cabo en forma prioritaria para satisfacer demandas de clientes costarricenses, no así del mercado internacional.

Cuadro 5.4 Costa Rica: Actividades de innovación llevadas a cabo por las empresas del sector de las TICs entre 2006 y 2007

Actividades de innovación No. Empresas %

Innovaciones de producto o servicio

Lanzamiento de un nuevo producto o servicio al mercado nacional 103 82,4%

Lanzamiento de un nuevo producto o servicio al mercado exterior 1] 44 35,5%

Mejoras en los productos o servicios que ofrece 111 88,8%

Innovaciones en organización

Mejoras en los procesos productivos 2] 78 63,4%

Cambios en su modelo de negocios o formas de comercializar 80 64,0%

Innovaciones en comercialización

Desarrollo de una marca nueva en el mercado 42 33,6%

Implementación de sistemas Web para uso interno o de sus clientes 85 68,0%

1] En este caso una empresa de la muestra no respondió a la pregunta.2] En este caso dos empresas de la muestra no respondieron a la pregunta. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta al sector de las TICs.

Actividades de innovación en el sector de las TICs de Costa Rica

Innovación, Competitividad y Crecimiento. Desempeño de Costa Rica y de su sector de las TICs

58

Características de las empresas c. innovadoras del sector de las TICs

Para analizar las características más sobresalientes de las empresas innovadoras del sector de las TICs en Costa Rica, se tomó la decisión de enfocar el estudio sólo en el área de la innovación de productos y servicios. Así, se decidió dividir la muestra de empresas bajo estudio en tres grupos, utilizando como criterio si la empresa lanzó un nuevo producto o servicio al mercado o no, y si lo hizo, a que mercado dirigió el producto o servicio: mercado nacional o internacional. De esta forma, la muestra de empresas se divide en (i) un 47,6% de empresas que lanzaron un nuevo producto o servicio sólo al mercado nacional durante los últimos dos años (Sólo p/mercado local), (ii) un 35,5% de empresas que lanzaron un nuevo producto o servicio al mercado internacional (y quizás al mercado nacional también) durante los últimos dos años (Mercado internacional), y (iii) un 16,9% de empresas que sólo mejoraron los productos o servicios que ofrecen; esto es, no lanzaron un nuevo producto o servicio al mercado nacional o internacional (solo mejoras).

La escogencia de la clasificación planteada en el párrafo anterior se deriva del argumento esbozado en la tercera sección del presente estudio, respecto a la imperiosa necesidad de que economías como la costarricense deben moverse con mayor rapidez a competir por medio de la innovación, favoreciendo el que sus empresas produzcan nuevos y diferentes bienes y servicios, empleando para ello los más sofisticados procesos de producción (i.e. por medio de la innovación tecnológica). Por lo tanto, al referirnos a empresas

innovadoras del sector de las TICs en el presente apartado, nos estamos refiriendo a las empresas que llevaron a cabo alguna de las tres actividades de innovación de tipo tecnológica señaladas en el párrafo anterior.

El Cuadro 5.5 muestra las diferentes actividades de innovación (tecnológica, organizacional y comercialización) llevadas a cabo por las empresas innovadoras del sector de las TICs, definidas de conformidad con las tres categorías citadas anterior-mente. Un primer resultado que surge a la vista, es que las empresas innovadoras cuyos productos o servicios se destinan al mercado nacional y/o internacional tienden a llevar a cabo más actividades de innovación en organización (mejoras en procesos productivos e introducción de cambios en su modelo de negocios o formas de comercializar), que las empresas que sólo mejoran los productos o servicios que ofrecen. Un resultado similar se observa en el caso de la implementación de sistemas Web para uso interno o de sus clientes, donde las empresas que lanzan productos o servicios al mercado internacional realizan más este tipo de actividades que el resto de las empresas de la muestra. Lo cual podría esta asociado al hecho de que los clientes externos son más sofisticados que los cliente del mercado local (costarricense), además de que tener un sitio Web constituye una de las formas más eficientes y económicas de establecer contacto y comunicación con clientes actuales y potenciales.

Si bien pocas empresas del sector de las TICs han logrado desarrollar una nueva marca en el mercado (33.6%), cabe destacar que son las empresas que desarrollan un nuevo producto o servicio, tanto para el

59

mercado doméstico como el internacional, las que más llevan a cabo con éxito este tipo de actividad (39.0% y 36.4%, respectivamente).

Llegados a este punto, cabe preguntarse ¿a qué tipo de actividad productiva se dedican las empresas innovadoras del sector de las TICs en Costa Rica? El Cuadro 5.6 muestra la respuesta a esta interrogante para el grupo de empresas para las cuales se cuenta con datos válidos. En primer lugar, debe tenerse presente que las empresas del sector de las TICs están dedicadas principalmente a la actividad de servicios directos de las TICs (59,5%), seguido por la producción de software (21,6%) y en mucho menor grado servicios habilitados por las TICs (12,1%). Este último grupo de

servicios constituye uno de los nichos de mercado que más está siendo explotando por nuevos actores en el comercio internacional como India. En segundo lugar, las cifras del Cuadro 5.6 (columnas 3 a 5) permiten afirmar que la mayoría de las empresas innovan produciendo un nuevo producto o servicio principalmente para el mercado local. Llama la atención que sólo el 28,6% de las empresas que se dedican a actividades asociadas con el outsourcing (i.e. servicios habilitados por las TICs) innovan para mercados internacionales. Lo cual constituye todo un reto para el sector productivo costarricense de las TICs, si se toma en cuenta que empresas de otros países están aprovechando ampliamente este nicho en el mercado internacional.

Cuadro 5.5 Costa Rica: Actividades de innovación llevadas a cabo por las empresas innovadoras entre 2006 y 2007

Actividades de innovación TotalInnovación en productos/serv

Solo mejorasSólo p/

mercado localMercado

internacional

Innovaciones tecnológicas o de producto

Lanzamiento de un nuevo producto o servicio al mercado nacional

82,4% 100,0% 97,7%

Lanzamiento de un nuevo producto o servicio al mercado exterior

35,5% 100,0%

Mejoras en los productos o servicios que ofrece

88,8% 85,7% 88,1% 90,9%

Innovaciones en organización

Mejoras en los procesos productivos 63,4% 57,1% 63,8% 65,9%

Introducido cambios en su modelo de negocios o formas de comercializar

64,0% 47,6% 71,2% 61,4%

Innovaciones en comercialización

Desarrollo de una marca nueva en el mercado 33,6% 14,3% 39,0% 36,4%

Implementación de sistemas Web para uso interno o de sus clientes

68,0% 61,9% 61,0% 79,5%

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta al sector de las TICs

Actividades de innovación en el sector de las TICs de Costa Rica

Innovación, Competitividad y Crecimiento. Desempeño de Costa Rica y de su sector de las TICs

60

Al estudiar la edad de las empresas innovadoras se encontró que conforme más años tienen de operar en el mercado mayor es el número de empresas que manifiestan innovar, principalmente para el mercado internacional. De hecho, tal y como se muestra en el Cuadro 5.7, son las empresas que tienen más de 5 años de operación las que lanzan más productos nuevos o servicios al mercado externo (88,6%), e igualmente para el caso de las empresas que lanzan un nuevo producto o servicio sólo para el mercado costarricense (71,2%). El hecho de que sólo un pequeño

número de nuevas empresas (5 años o menos) introducen productos o servicios al mercado internacional podría mostrar la necesidad de contar con cierta experiencia antes de moverse a este mercado. Por otra parte, la disminución en el tiempo, en el número de empresas que sólo realizan mejoras podría estar señalando el hecho de que estas empresas llegan a comprender la necesidad de crear menos productos o servicios para poder seguir compitiendo en el mercado.

Cuadro 5.6 Costa Rica: Actividades productivas de las empresas innovadoras

Actividades productivas del Sector de las TICs

TotalInnovación en productos/serv

Solo mejorasSólo p/

mercado localMercado

internacionalTotal

Componentes 6,9% 25,0% 62,5% 12,5% 100.0%

Productos de software 21,6% 12,0% 52,0% 36,0% 100.0%

Servicios Directos de las TICs 59,5% 18,8% 42,0% 39,1% 100.0%

Sevicios habilitados por las TICs (outsourcing, etc).

12,1% 14,3% 57,1% 28,6% 100.0%

Total 100%

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta al sector de las TICs

Cuadro 5.7 Costa Rica: Edad de las empresas innovadoras

Edad de las empresas innovadoras TotalInnovación en productos/serv

Solo mejorasSólo p/

mercado localMercado

internacional

5 años o menos de operación 24,2% 38,1% 28,8% 11,4%

Más de 5 años y hasta 10 años de operación 39,5% 33,3% 33,9% 50,0%

Más de 10 años de operación 36,3% 28,6% 37,3% 38,6%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta al sector de las TICs

61

La distribución de la muestra de empresas bajo estudio, según tamaño de la empresas, muestra que la mayoría de ellas se concentra en el grupo de las pequeñas y medianas empresas (Pymes), tal y como se aprecia de los valores de la segunda columna del Cuadro 5.8. Por ello, no es de extrañar que al analizar el tamaño de las empresas innovadoras se encontrara que aquellas que lanzan un nuevo producto o servicio al mercado internacional son principalmente Pymes (90,9%), así como aquellas que lanzan un producto o servicio nuevo al mercado costarricense (67,8%). Por otra parte, el hecho de que las medianas y grandes empresas no solo realicen mejoras a sus productos o servicios, sino que saquen al mercado nacional como extranjero, nuevos pro-ductos, podría estar sugiriendo que este tipo de empresas debe realizar este tipo de actividad para seguir siendo competitivas y mantenerse en el mercado.

De acuerdo con la discusión de la sección 4, un país cuya economía esta dirigida por la innovación, debe contar con empresas que operen en un entorno favorable para la producción de nuevos

productos o servicios, empleando para ello los mejores estándares internacionales, así como contar con la protección intelectual para sus innovaciones. Los resultados del Cuadro 5.9 muestran que las empresas costarricenses del sector de las TICs enfrentan importantes desafíos en ambas materias. En primer lugar, sólo el 9,1% de las empresas que han lanzando un nuevo producto o servicio para el mercado internacional y un 3,4% de aquellas que han lanzando un nuevo producto o servicio para el mercado doméstico, cuentan con registros de propiedad intelectual en el exterior para proteger sus innovaciones. Asimismo, aunque dichos porcentajes aumentan en forma importante al analizarse el registro de la propiedad intelectual en Costa Rica, estos últimos pueden considerarse aún pequeños (25% y 27,1%, respectivamente). Otra área en la cual las empresas innovadoras presentan debilidad es en la certificación de calidad con estándares internacionales. En efecto, sólo el 15,9% de las empresas que han lanzado un nuevo producto o servicio al mercado internacional y el 16,9% de aquellas que han hecho lo propio para el mercado nacional, cuenta con certificaciones internacionales.

Cuadro 5.8 Costa Rica: Tamaño de las empresas innovadoras

Tamaño de las empresas innovadoras TotalInnovación en productos/serv

Solo mejorasSólo p/

mercado localMercado

internacional

Microempresas 17,7% 19,1% 25,4% 6,8%

Pequeñas empresas 55,6% 76,2% 45,8% 59,1%

Medianas empresas 21,8% 0,0% 22,0% 31,8%

Grandes empresas 4,8% 4,8% 6,8% 2,3%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta al sector de las TICs

Actividades de innovación en el sector de las TICs de Costa Rica

Innovación, Competitividad y Crecimiento. Desempeño de Costa Rica y de su sector de las TICs

62

Otro resultado importante que surge del presente análisis tiene que ver con el alto porcentaje de empresas que manifiestan llevar a cabo actividades de investigación y desarrollo, el cual oscila entre un 52,4% en el caso de las que solo realizan mejoras al producto o servicio y un 72.7% de las que lanzan nuevos productos o servicios al mercado internacional.

Cabe resaltar que un 26,6% de las empresas innovadoras señalan haberse vinculado con algún centro académico o de investigación durante los últimos dos años. Más aún, las empresas innovadoras que lanzan productos o servicios nuevos al mercado internacional son las que mayor vinculación muestran (37,2%) versus las empresas que lanzan el producto o servicio nuevo sólo para el mercado doméstico (22%) o aquellas que

sólo mejoran los productos o servicios que elaboran (14,3%). Este resultado bien podría estar reflejando el hecho de que competir en el mercado internacional demanda mayores niveles de sofisticación en materia de innovación, lo que obliga a las empresas invertir en I&D y a buscar apoyo de parte de centros académicos o de investigación.

De nuevo, son las empresas que compiten en el mercado internacional con innovaciones las que más incursionan en I&D (72,7%). Similares fortalezas de las empresas innovadoras se observan en el caso del desarrollo de prototipos que aún no se lanzan al mercado (47,6%, 44,8% y 46,5%, respectivamente) y en la adquisición de nuevas plataformas de hardware o software (42,9%, 62,7% y 59,1%, respectivamente). Por último, llama la atención la importante

Cuadro 5.9 Costa Rica: Algunas actividades desarrolladas por las empresas innovadoras

Algunas actividades desarrolladas por las empresas innovadoras

TotalInnovación en productos/serv

Solo mejorasSólo p/

mercado localMercado

internacional

Registro de propiedad intelectual o patente en el exterior

5,6% 4,8 3,4% 9,1%

Registro de propiedad intelectual en Costa Rica

24,0% 14,3% 27,1% 25,0%

Desarrollo de prototipos que aún no ha lanzado al mercado

45,5% 47,6% 44,8% 46,5%

Certificación de calidad con estándares internacionales

16,8% 14,3% 16,9% 15,9%

Investigación y Desarrollo 64,0% 52,4% 61,0% 72,7%

Adquirido nuevas plantaformas de hardware o software

58,4% 42,9% 62,7% 59,1%

Abierto nuevas oficinas en Costa Rica o en el exterior

29,0% 19,1% 20,3% 45,5%

Vinculación con un centro académico o de investigación

26,6% 14,3% 22,0% 37,2%

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta al sector de las TICs

63

cantidad de empresas innovadoras que elaboran productos o servicios nuevos para el mercado internacional que han abierto nuevas oficinas en Costa Rica o el exterior (45,5%).

En la cuarta sección del presente estudio, se señaló que una de las principales debilidades de Costa Rica en materia de competitividad e innovación, la constituye la poca sofisticación de su mercado financiero. Tal y como se desprende de las cifras del Cuadro 5.10, las empresas del sector de las TICs no se escapan de sufrir de tal desventaja. De hecho, el 81,8% y el 84,7% de las empresas que lanzan un nuevo producto o servicio al mercado internacional y local, respectivamente, señalan que deben de satisfacer sus necesidades financieras con recursos propios, de amigos o familiares. Más aún, es insignificante el porcentaje de empresas innovadoras que han logrado tener acceso a los recursos estatales para fomentar la innovación, tales como los del programa Propyme. De hecho, sólo un

3,4% de las empresas innovadoras que han lanzado un nuevo producto o servicio al mercado costarricense y un 4,5% de las que han lanzado un producto o servicio nuevo al mercado internacional, afirman haber tenido acceso a recursos provenientes del fondo de incentivos creado mediante la Ley 8262, “Ley de Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas”. Un resultado que apoya los comentarios hechos en la cuarta sección, sobre el deficiente desempeño de este tipo de programas en Costa Rica y por ende, uno de los mayores retos de este país en el campo de la innovación.

Del cuadro anterior, conviene señalar la escasez de capitales ángeles, y de capitales de riesgo o aventura en Costa Rica toda vez que en el primer caso sólo el 3,4% de las empresas innovadoras que han lanzado un producto o servicio nuevo al mercado doméstico afirman haber tenido acceso a este tipo de financiamiento, en tanto dicho porcentaje es aún inferior para el caso de las empresas innovadoras cuando se trata

Cuadro 5.10 Fuentes de financiamiento utilizadas por las empresas innovadoras

Fuentes de financiamiento utilizadas por las empresas innovadoras durante el año 2006

Total

Innovación en productos/serv

Solo mejorasSólo p/

mercado local

Mercado internacional

Recursos propios, amigos, familia 84,7% 90,5% 84,7% 81,8%

Prestamista informal 0,8% 4,8%

Financiera 5,6% 9,5% 3,4% 6,8%

Fondo de Mipyme (fondo de incentivos) 4,0% 4,8% 3,4% 4,5%

Capitales ángeles 1,6% 3,4%

Capitales de riesgo o aventura 1,6% 1,7% 2,3%

Bancos privados 16,1% 4,8% 23,7% 11,4%

Bancos públicos 12,9% 15,3% 15,9%

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta al sector de las TICs

Actividades de innovación en el sector de las TICs de Costa Rica

Innovación, Competitividad y Crecimiento. Desempeño de Costa Rica y de su sector de las TICs

64

de capitales de riesgo o aventura (entre un 1,7% y 2,3% de las empresas que lanzan nuevos productos o servicios al mercado local o internacional, respectivamente). Por último, la participación de intermediarios financieros formales en Costa Rica, públicos y privados, como fuentes de financiamiento para las empresas innovadoras es muy pequeña. Esto se desprende del hecho de que el porcentaje más alto de empresas que afirman haber tenido acceso al financia-miento bancario, público o privado, es del 23,7% en el caso de las empresas que han lanzado un nuevo producto o servicio al mercado costarricense.

Todos los anteriores resultados muestran claramente que Costa Rica debe trabajar muy duro en mejorar la sofisticación de su mercado financiero, si se desea realmente apoyar el esfuerzo innovador de sus empresas. Para ello, es necesario comenzar por la evaluación cuidadosa de programas como el Propyme, el cual tiene como propósito financiar, con recursos no reembolsables, actividades relacionadas con el desarrollo de tecnologías, la obtención de patentes, la transferencia de tecnología,

el desarrollo de capital humano, así como servicios tecnológicos. Actividades que, tal y como se ha discutido en párrafos anteriores, son de vital importancia para lograr que las empresas del sector TICs puedan innovar y aprovechar al máximo el potencial de dichas innovaciones.

Un último tema a ser discutido en la presente sección, pero no por ello menos importante que los anteriores, consiste en la disponibilidad, calidad y costo de la mano de obra que emplean las empresas innovadoras del sector de las TICs. Para este propósito, se les solicitó a las empresas de la encuesta que calificaran los tres factores antes señalados, mediante una escala Likert de 1 a 5, donde 1 es la calificación más baja (malo) y 5 la calificación más alta (excelente). Los resultados de este ejercicio se muestran en el Cuadro 5.11. De allí se puede concluir que para las empresas innovadoras que introducen un nuevo producto o servicio al mercado nacional o internacional, la cantidad de mano de obra disponible en Costa Rica es insuficiente, toda vez que la calificación obtenida por parte de estas empresas es relativamente baja (2,83 y 2,73,

Cuadro 5.11 Costa Rica: Actual disponibilidad, calidad y costo de la mano de obra demandada por las empresas innovadoras (promedio de respuestas).

Disponibilidad, calidad y costo de la mano de obra demandada por las empresas

innovadorasTotal

Innovación en productos/serv

Solo mejorasSólo p/

mercado localMercado

internacional

Cantidad de mano de obra disponible en el país (2006)

2,96 3,75 2,83 2,73

Calidad de mano de obra disponible en el país (2006)

3,42 3,73 3,44 3,24

Costo de mano de obra disponible en el país (2006)

3,07 3 2,95 3,25

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta al sector de las TICs

65

respectivamente). Consistente con este resultado, estas mismas empresas expresan poco optimismo sobre el costo de la mano de obra, al brindar calificaciones a este factor entre 2,95 y 3,25, respectivamente. Es interesante señalar el nivel de optimismo sobre la cantidad de mano de obra disponible de las empresas que sólo hacen mejoras (3,75) versus las empresas que introducen bienes o servicios al mercado.

Cabe señalar que en el tema de la calidad es donde todas las empresas innovadoras muestran menor preocupación, al brindar las más altas calificaciones a este factor, tanto por parte de las empresas que lanzan un nuevo producto o servicio al mercado costarricense (3,44), como por parte de aquellas que hacen este tipo de innovación para el mercado internacional (3,24) y las que solo realizan mejoras a sus productos o servicios (3,73).

Al pedírsele a las empresas encuestadas que brindaran su opinión sobre como veían ellas la disponibilidad, calidad y costo de la mano de obra a corto plazo en Costa Rica, se obtuvo que para más de la mitad de las empresas la situación en cuanto a la cantidad de mano de obra va a empeorar en los siguientes dos años (Cuadro 5.12). Este resultado es consistente con los hallazgos de Monge y González86, quienes encuentran que en Costa Rica el sistema de educación superior favorece el estudio en las carreras no relacionadas con las ciencias y la tecnología.

86 R. Monge-González y C. González-Alvarado, 2007, “The role and impact of MNCs in Costa Rica on skills development and training: The case of Intel, Microsoft and Cisco”. Documento elaborado para la Organización Internacional de Trabajo.

Un resultado contrario al anterior, se observa en el caso de la calidad de la mano de obra, toda vez que para la mayoría de las empresas la calidad de los recursos humano que ellos demandan se mantendrá igual o mejorará en los próximos años. De hecho, así lo manifiesta el 82,8% de todas las empresas entrevistadas.

Finalmente, y en forma consistente con la negativa percepción sobre la disponibilidad de recurso humano a corto plazo, las empresas encuestadas consideran que el costo de la mano de obra en Costa Rica se incrementará en los próximos años. Es interesante señalar que si bien las empresas que solo hacen mejoras a sus productos o servicios son optimistas con respeto a la cantidad de recurso humano disponible en el presente, ellas son a su vez las empresas más pesimistas con respeto a la cantidad disponible y costo de la mano de obra en el futuro. Este resultado es consistente con la percepción mundial sobre las dificultades que países como India, China y Vietnam están enfrentando en materia de crecimientos de los salarios del sector de las TIC’s, asociados a la inelasticidad de la oferta de este tipo de mano de obra.

Los resultados del presente apartado, muestran claramente que en materia de educación superior, Costa Rica enfrenta un importante reto para garantizar a su sector productivo los recursos humanos necesarios para poder competir internacionalmente, por medio de la innovación. Un resultado consistente, una vez más, con los hallazgos discutidos en la sección cuarta sobre el pilar de educación superior y capacitación, en el cual Costa Rica muestra una posición poco competitiva en ámbito mundial.

Actividades de innovación en el sector de las TICs de Costa Rica

Innovación, Competitividad y Crecimiento. Desempeño de Costa Rica y de su sector de las TICs

66

Cuadro 5.12 Costa Rica: Expectativas sobre la disponibilidad, calidad y costo de la mano de obra demandada por las empresas innovadoras a corto plazo

Disponibilidad, calidad y costo de la mano de obra demandada por las

empresas innovadorasTotal

Innovación en productos/serv

Solo mejorasSólo p/

mercado localMercado

internacional

Cantidad de mano de obra disponible en el país próximos dos años (2007-2008)

Peor 57,8% 75,0% 54,5% 53,3%

Igual 22,2% 12,5% 18,2% 33,3%

Mejor 20,0% 12,5% 27,3% 13,3%

Calidad de mano de obra disponible en el país próximos dos años (2007-2008)

Peor 17,1% 18,2% 17,1% 16,7%

Igual 37,1% 36,4% 34,3% 41,7%

Mejor 45,7% 45,5% 48,6% 41,7%

Costo de mano de obra disponible en el país próximos dos años (2007-2008)

Peor 56,5% 70,0% 55,0% 50,0%

Igual 32,6% 20,0% 40,0% 31,3%

Mejor 10,9% 10,0% 5,0% 18,8%

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta al sector de las TICs

67

Mediante dos enfoques metodológicos complementarios, en el presente estudio se ha tratado de explicar, por un lado, la importancia de la innovación (creación de nuevos bienes o servicios) como condición necesaria para crecer a tasas altas y sostenidas en el mediano y largo plazo, y por otro, la importancia de lograr mejoras en los pilares de la competitividad como condición necesaria para que las empresas de un país logren alcanzar altos niveles de innovación. Además, se discutió el desempeño de Costa Rica en cada uno de estos pilares durante el año 2007, así como las características más sobresalientes de las empresas innovadoras del sector de las tecnologías de la información y la comunicación de este país.

Principales hallazgos a.

Los principales hallazgos de todo el esfuerzo pueden resumirse de la siguiente manera.

De acuerdo con el modelo de crecimiento a- desarrollado en la segunda sección, se puede afirmar que el progreso tecno-lógico constituye un ingrediente crítico no sólo para alcanzar un crecimiento económico alto y sostenible, sino también para mejorar el bienestar de la población de un país a mediano y largo plazo.

Otro importante resultado del modelo, b- es que no obstante que una economía en vías de desarrollo, como la costarricense, no se encuentra aún en un estado de crecimiento alto y sostenido, el empleo de más capital y trabajo en la producción de nuevos conocimientos, aumentará la tasa de acumulación del conocimiento en el país y, por lo tanto, su tasa de crecimiento económico.

Los resultados de la literatura reciente c- sobre el crecimiento económico, apoya el argumento de que el crecimiento en la productividad es una condición sine qua non para el crecimiento económico. Más aún, la productividad más que la acumulación de factores (trabajo y capital) explica la mayor parte de las diferencias entre países en materia de ingresos per cápita, donde las políticas nacionales en materia de competitividad están estrechamente relacionadas con las tasas de crecimiento de largo plazo.

La existencia de fallas de mercado, tales d- como la condición del conocimiento como bien público o los derrames de conocimiento (knowledge spillovers), justifican la intervención estatal para promover las actividades de I&D para crear nuevo conocimiento por parte de las empresas del sector privado.

Tanto los derrames de conocimiento, e- como la condición del conocimiento

6. Principales hallazgos y recomendaciones de política

Innovación, Competitividad y Crecimiento. Desempeño de Costa Rica y de su sector de las TICs

68

como bien público, son fallas de mercado que tienen más probabilidad de ocurrir en países en los que el marco legal e institucional para hacer cumplir los derechos de propiedad intelectual son débiles.

El conjunto de medidas de política f- aplicable para evitar la sub-inversión en actividades de I&D por parte de las empresas, producto de las fallas de mercado, es esencialmente el mismo para los dos tipos de fallas de mercado citadas en el punto anterior.

Si bien es más probable que se necesite g- la intervención del gobierno para promover la inversión en actividades de I&D en países en los que los derechos de propiedad no están bien protegidos, es importante tener presente que sin una apropiada protección a los derechos de propiedad intelectual, las políticas tendientes a promover la inversión en I&D no generaran los resultados esperados.

Dos grupos de políticas de intervención h- gubernamental complementarias entre sí, deberían implementarse para promover la inversión en actividades de I&D por parte del sector privado: (i) el primer grupo, cuya implementación toma más tiempo, incluye la promoción del comercio internacional, políticas de proveeduría pública, la promoción de la competencia, el apoyo público al surgimiento de los mercados de capital de riesgo, la protección a los derechos de propiedad intelectual, así como la provisión pública de conocimiento; y (ii) el segundo grupo, cuya implementación es de carácter más inmediato, incluye subsidios directos

para las actividades de I&D e innovación, tales como, el otorgamiento de fondos no reembolsables o créditos tributarios a las empresas.

Los fondos no reembolsables constituyen i- una política más eficiente para promover las innovaciones en el sector privado que los créditos tributarios, debido a que los primeros promueven el surgimiento de nuevas empresas (la mayor fuente de innovaciones), mientras los créditos tributarios no.

Las políticas para promover las j- actividades de I&D para crear nuevo conocimiento pueden que no surtan mayor efecto si no se acompañan de una política orientada a promover la creación de conglomerados empresariales para la innovación (knowledge clusters), en áreas en las que el país posee ventajas comparativas reveladas.

En el mundo contemporáneo un país no k- puede competir sólo con base en precios bajos o mejoras en la calidad de lo que produce, es necesario que avance hacia una economía dirigida por la innovación (producir nuevos bienes o productos, empleando para ello los más sofisticados procesos productivos).

Una sociedad innovadora solo puede l- lograrse si, por una parte, se cuenta con ciudadanos capaces de crear ideas, y por otra, un entorno que permita que tales ideas se conviertan en exitosos negocios. Para esto, es necesario contar con un sistema educativo que desde la primaria inculque en los estudiantes un espíritu crítico y emprendedor. Además, de políticas en el área de competitividad

69

Principales hallazgos y recomendaciones de política

que favorezcan el surgimiento y éxito de nuevas empresas.

Para lograr alcanzar un estado de m- desarrollo caracterizado por una economía dirigida por la innovación, es necesario ubicarse en las primeras posiciones a nivel mundial, en cada uno de los doce pilares de la competitividad, a saber: Instituciones, Infraestructura, Macroeconomía, Salud y Educación Primaria, Educación Secundaria Superior y Capacitación, Eficiencia del Mercado de Bienes, Eficiencia del Mercado Laboral, Sofisticación del Mercado Financiero, Preparación Tecnológica, Tamaño del Mercado, Sofisticación de los Negocios e Innovación.

Del análisis de la posición relativa de n- Costa Rica en los doce pilares citados en el párrafo anterior, se concluye que este país enfrenta importantes desafíos en cada uno de los siguientes pilares:

Instituciones: i. En este campo las debilidades de la economía costarricense están asociadas con el costo para los negocios de la existencia de criminalidad y violencia, el peso de la regulación del gobierno, la falta de transparencia en algunas instituciones gubernamentales y la falta de confianza de la ciudadanía en los políticos.

Infraestructura:ii. Entre las áreas don-de Costa Rica muestra claras des-ventajas se encuentran: la infraes-tructura portuaria, las carreteras, la infraestructura ferroviaria, así

como la infraestructura de trans-porte aéreo.

Estabilidad Macroeconómica:iii. Entre los problemas más serios que aún aquejan a Costa Rica en materia macroeconómica, están el contar con una tasa de inflación de dos dígitos, una de las más altas de América Latina, tener elevados márgenes de intermediación, poseer una alta deuda interna, contar con una baja tasa de ahorro nacional y enfrentar recurrentes déficits del gobierno central

Educación Secundaria Superior y iv. Capacitación: La falta de cobertura total en la educación secundaria, el poco acceso a la Internet en los colegios, así como la baja cobertura de la educación universitaria y la calidad de la educación en las áreas de matemática y ciencias, son desventajas competitivas que muestra Costa Rica en este pilar.

Eficiencia del Mercado de Bienes:v. En este pilar, el tema de la tramitología a que se ven enfrentadas las empresas costarricenses vierte especial importancia, así como la existencia aún de barreras al comercio internacional en algunos productos y servicios, lo cual genera distorsiones en los precios relativos y por ende, afecta la eficiente asignación de los escasos recursos de que se dispone.

Sofisticación del Mercado Financiero:vi. En este pilar existen serios problemas relacionados con la

Innovación, Competitividad y Crecimiento. Desempeño de Costa Rica y de su sector de las TICs

70

protección al inversionista, el financiamiento de empresas por medio del mercado accionario, la falta de disponibilidad de capitales de aventura y riesgo, el deficiente funcionamiento de los fondos no reembolsables, así como problemas asociados con el acceso al crédito, principalmente por parte de las micros y pequeñas empresas.

Preparación Tecnológica:vii. Entre las principales debilidades de Costa Rica en este campo se destacan la poca cantidad de suscriptores de telefonía celular, la poca disponi-bilidad a las últimas tecnologías, la falta de leyes relacionadas con el sector de las TICs, el bajo nivel de absorción de tecnología por parte de las empresas locales y la poca cantidad de usuarios de Internet de banda ancha.

Tamaño del Mercado:viii. En esta área es necesario trabajar más en apoyar a las empresas de menor tamaño para que incursionen directamente en el comercio internacional, así como avanzar en los encadenamientos productivos entre empresas nacionales y empresas de exportación (convertir a las primeras en exportadoras indirectas).

Sofisticación de los Negocios:ix. Costa Rica necesita avanzar en el desarrollo de conglomerados de empresas (clusters) en áreas en las cuales posee ventajas comparativas reveladas.

Innovación:x. En este campo una seria limitación lo constituye la falta de protección a la propiedad intelectual, la cual versa desde la falta de una cultura empresarial en esta materia, problemas con la legislación y el marco institucional, así como facilidades de financiamiento para lograr proteger las innovaciones.

La economía costarricense ha crecido o- durante las últimas décadas más basada en la acumulación de factores que en el incremento de la productividad. Este resultado obliga a prestar mayor atención a mejorar la condición competitiva del país en cada uno de los 12 pilares antes señalados. Es decir, Costa Rica sólo podrá alcanzar tasas de crecimiento altas y sostenidas si da el salto hacia una economía dirigida por la innovación, ya que el crecimiento de la productividad y no la acumulación de factores constituye la principal fuente de crecimiento de cualquier país a mediano y largo plazo.

Si bien en el sector de las Tecnologías p- de las Información y la Comunicación (TICs) Costa Rica cuenta con un alto porcentaje de empresas innovadoras que lanzan nuevos productos y servicios al mercado, tal actividad es hecha principalmente para atender demandas de los consumidores locales (i.e. del mercado costarricense). Por ende, un reto importante en este campo lo constituye el incursionar en actividades de innovación para el mercado internacional.

Se encontró una clara correspondencia q- entre algunos de los pilares de la competitividad donde Costa Rica

71

muestra mayores desventajas respecto a otros países, y las áreas en las cuales las empresas innovadoras del sector de las TICs están sufriendo mayores problemas para ser más competitivas. En especial, se identificaron importantes retos en el campo de la educación superior y capacitación (disponibilidad de recurso calificado), en materia de protección a la propiedad intelectual, en la sofisticación del mercado financiero (acceso al crédito y en especial, falta de fondos de capital de riesgo y aventura), así como la falta de innovación y crecimiento en áreas de negocio relativamente nuevas como el outsourcing.

Recomendaciones de políticab.

Las siguientes son algunas de las principales recomendaciones de política que se pueden derivar del presente estudio:

Concientes de la importancia de los a- fondos no reembolsables para hacer frente al problema de la sub-inversión en actividades de I&D e innovación, así como la ínfima cobertura de este tipo de financiamiento en Costa Rica y la exclusión de las nuevas empresas al acceso de este tipo de fondos, se requiere una reforma del programa Propyme, para lo cual es necesario una evaluación sobre el desempeño e impacto del mismo.

Es necesario contar con más conoci-b- miento sobre la protección a la propiedad intelectual en Costa Rica, el cual permita detectar y entender las causas por las cuales las empresas de este país no protegen, por lo general, sus

innovaciones. Este nuevo conocimiento es necesario para poder diseñar e implementar políticas que permitan avanzar en este campo.

Es imperativo mejorar el sistema de c- educación vigente en Costa Rica, de forma tal que desde la primaria se inculque en los niños y niñas un espíritu crítico, así como el deseo de ser emprendedores. Ambos puntos demandan de una transformación estructural y cultural de todo el sistema educativo. No puede trabajarse sólo en el ámbito universitario en estos campos, ya que sus resultados serán solo parciales.

Las autoridades costarricenses necesitan d- abordar con mayor celeridad y mediante el empleo de nuevos enfoques, los retos señalados en cada uno los doce pilares de la competitividad, tomando en cuenta que este es el camino correcto, no sólo para lograr una Costa Rica más competitiva, sino también una economía que crece a tasas altas y sostenidas mediante la innovación realizada por sus empresas, todo lo que mejora, al mismo tiempo, el bienestar de la población en general.

Mejoras en pilares como la infraestru-e- ctura, la educación, la protección a la propiedad intelectual y el incremento en la sofisticación del mercado financiero, por ejemplo, demandan de un enfoque global en el que se requiere de una política orientada a promover la creación de conglomerados empresariales para la innovación (knowledge o innovation clusters), tomando en cuenta aquellas áreas en las que el país posee ventajas comparativas reveladas.

Principales hallazgos y recomendaciones de política

Innovación, Competitividad y Crecimiento. Desempeño de Costa Rica y de su sector de las TICs

72

Dada la magnitud de los retos y la gran f- cantidad de áreas donde Costa Rica necesita mejorar su competitividad y por ende, su capacidad innovadora, se requiere del esfuerzo conjunto y coordinado de diferentes actores provenientes del sector público, del sector privado, de la academia y otros miembros de la sociedad civil.

Para lograr el objetivo anterior –un g- esfuerzo conjunto y coordinado de diferentes actores-, y siguiendo el ejemplo exitoso de países pequeños líderes en los campos de la innovación y la competitividad en el ámbito mundial, como Finlandia, Irlanda y Singapur, Costa Rica necesita crear por Ley un Consejo Nacional de Políticas para la Innovación, la Competitividad y el Crecimiento (CNPICC). Los integrantes de este Consejo incluyen a miembros del gobierno de turno, del sector privado, la academia y representación de la sociedad civil. De vital importancia, es que dicho Consejo sea presidido por el propio presidente de la Republica, a fin de garantizar el compromiso del Gobierno de turno y la posibilidad real de coor-dinar esfuerzos con otros sectores, para el diseño e implementación de las políticas

que garanticen alcanzar una economía dirigida por la innovación en el mediano plazo. Esfuerzos parciales en este campo, tales como consejos creados por decreto o dirigidos desde algún ministerio, si bien importantes, sin la existencia de una institucionalidad nacional, no lograrán alcanzar el objetivo planteado.

Por medio del enfoque sugerido en el h- punto anterior, se pondría mayor énfasis a las políticas microeconómicas que dan fundamento al crecimiento de largo plazo, en contraposición al marcado énfasis puesto en Costa Rica durante las últimas décadas, a velar principalmente por las políticas macroeconómicas de corto plazo.

Finalmente, cabe señalar que si el papel i- del Gobierno se encuentra implícito en el valor obtenido para cada uno de los 12 pilares de la competitividad, la evaluación sobre el desempeño del CNPICC se vuelve una tarea sencilla gracias al Reporte de Competitividad Global (RCG), así como a otros reportes elaborados en forma periódica por organizaciones costarricenses e internacionales sobre la economía nacional.

73

Acemoglu, D. (1998). “Why Do New Technologies Complement Skills? Directed Technical Change and Wage Inequality”. Quarterly Journal of Ecomics. Vol 113, pp 1055-1089.

Acemoglu, D. y Zilibotti, F. (2001). “Productivity Differences”. The Quarterly Journal of Economics. Mayo, pp 563-606.

Aghion, P. y Howitt, M. (1992). “A model of growth through creative destruction” Econométrica. Vol 60 #2, pp 323-351.

Arce, R. (2000). Exportaciones y Crecimiento Económico: Análisis de causalidad para el caso de Costa Rica. Tesis de maestría. Universidad de Costa Rica.

Arrow, K. J. (1962). “The Economic Implications of Learning by Doing”. Review of Economics Studies. Vol 29, pp 155-173. Reprinted in Stiglitz and Uzawa (1969).

Banco Mundial (2007). Costa Rica Investment Climate Assessment. Reporte No. 35424-CR.

Bartel, A. y Lichtenberg, F. (1984). “The Skill Distribution and Competitive Advantage of High Technology Industries” in David Lewin, David Lipsky and Donna Sockell (eds) (1987). Advantage in Industrial and Labor Relations. Vol 4. JAI Press.

Baumol, W. J. (2002). The Free-Market Innovation Machine. Analyzing the growth miracle of capitalism. Princenton University Press. Princenton and Oxford.

Berman, E. y Machin, S. (2000). “Skill-Biased Technology Transfer Around the World”.

Oxford Review of Economic Policy. Vol 16 (3), pp 12-22.

Bhagwati, J. (1982). “Directly Unproductive, Profit Seeking (DUP) Activities”. Journal of Political Economy. Vol. 90, No. 5, pp 988-1001.

Bhagwati, J. (1991). “Directly Unproductive, Profit Seeking (DUP) Activities”. Political Economy and International Economics. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.

Bhidé, A. V. (2003). The Origin and Evolution of New Business. Oxford University Press.

Boadway, R. y Bruce, N. (1984). Welfare Economics. Basil Blackwell. University Press. Cambridge.

Brenes Bonilla, L. et al. (2008). “Hacia el estado de las MIPYMES: Primer Diagnóstico Nacional de MIPYMES”. Serie Observatorio de MIPYMES. Universidad Estatal a Distancia y Consejo Nacional de Rectores.

Cabot, J. E. (2004). Mientras el Futuro te Alcanza: Cómo la genómica y otras tecnologías están cambiando tu vida, trabajo, salud y riqueza. Círculo Cultural Azteca.

Colombo, L. (2002). Technology Adoption with Production Externalities. Università Cattolica del Sacro Cuore.

Dahlman, C. J., Routti, J y Ylá-Anttila, P (2007). Finland as a Knowledge Economy: Elements of Success and Lessons Learned. World Bank Institute.

Referencias Bibliográficas

Innovación, Competitividad y Crecimiento. Desempeño de Costa Rica y de su sector de las TICs

74

De Ferranti, D, et al. (2002). Closing the Gap in Education and Technology. World Bank Latin American and Caribbean Studies. Washington D.C.

Dollar, D. y Wolf, E. N. “Convergence of Industry Labor Productivity Among Advanced Economies, 1963-1982”, in Edward N. Wolff, ed., The Economics of Productivity. 2: 39-48, 1997.

Easterly, W. y R. Levine (2002). Tropics, Germs, and Crops: How Endowments Influence Economic Development. Mimeo. Center for Global Development and Institute for International Economics.

Easterly, W. (2001). The Elusive Quest for Growth. Economists: Adventures and Misadventures in the Tropics. The MIT Press. Massachusetts.

Evenson, R. y L. E. Westphal (1995). “Technological Change and Technology Strategy” en Jere Behrman and T.N. Srinivasan (eds). Handbook of Development Economics. Vol 3A, pp 2209-2229

Frankel, J. y D. Romer (1999). “Does Trade Cause Growth?” American Economic Review 89(3): 379-99;

Friedman, T. L. (2005). The World Is Flat: A Brief History of the Twenty-First Century. 1ra edición, Farrar, Straus and Giroux.

Goldin, C. y Katz, L. (1998). “The Origins of Technology-Skill Complementary”. Quarterly Journal of Economics. Vol 113, pp 693-732.

Grossman, G. y Helpman, E. (1991). Innovation and Growth in the Global Economy. Cambridge, Mass and London. MIT Press.

Hall, R E. y Jones, Ch. I. (1999). “Why Do Some Countries Produce So Much More Output Per Worker Than Others?” Quarterly Journal of Economics. 114 (1): 83-116.

Haussmann, R. y D. Rodrik (2002). Economic Development as Self-Discovery. NBER Discussion Paper No w8952.

Hewitt, J y Monge-González, R. (2007). Mapeo del Sector de las TICs de Costa Rica. Informe realizado por CAATEC y Unimer Research International para CAMTIC, como actividad del componente de Aceleración e Internacionalización del programa de Empresarialidad Dinámica (Programa Link), financiado por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo.

Jaramillo, H., G. Lugones y M. Salazar. (2001). Normalización de Indicadores de Innovación Tecnológica en América Latina y el Caribe. (Manual de Bogotá). RICYT/OEA/CYTED.

Jiménez, R. y Céspedes, V. H. (1994). Apertura Comercial y Mercado Laboral en Costa Rica. Academia de Centroamérica.

Jung, W. S. y Marchall, P. (1985). “Exports, Growth and Causality in Developing Countries”. Journal of Development Economics. May/June, 18(2), 1-12.

Klette, Tor, Jarle Møen y Zvi Griliches (1999). Do Subsidies to Commercial R&D Reduce Market Failures? Microeconomic Evaluation Studies. NBER working paper No 6947.

Lederman, D. y Sáenz, L. (2003). Innovation Around the World: A Country Data Base of Innovation Indicators. Unpublished paper. Office of the Chief Economist for LCR. The World Bank.

75

Referencias Bibliográficas

Lederman, D. y Maloney, W. (2002). R&D and Development. Documento preparado para el Banco Mundial.

López, G. y R. Herrera, editores (2005). Volatilidad y Vulnerabilidad: El caso de Costa Rica, veinte años (1984-2004) sin crisis. Academia de Centroamérica.

Lora, E. (2001). Structural Reforms in Latin America: What has been reformed and how to measure it. Departamento de Investigación. Documento de trabajo No 466. Banco Interamericano de Desarrollo.

Martin, Stephen y John T. Scott (1998). Market Failures and the Design of Innovation Policy. Report prepared for the Working Group on Technology and Innovation Policy, Division of Science and Technology, OECD.

Mokyr, J. (2004). The Gifts of Athena: Historical Origins of the Knowledge Economy. Princeton University Press.

Monge-González, R, Monge, F. y Vargas, J.C. (2007). Servicios Financieros para las Micros y Pequeñas Empresas: Desempeño e Impacto Socioeconómico de BN-Desarrollo, Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Monge-González, R. y González-Alvarado, C. (2007). The role and impact of MNCs in Costa Rica on skills development and training: The case of Intel, Microsoft and Cisco. Documento elaborado para la Organización Internacional de Trabajo.

Monge-González, R. y González-Vega, C. (1994). Política Comercial, Exportaciones y Bienestar en Costa Rica. Academia de Centroamérica y Centro Internacional para el Desarrollo Económico.

Monge-González, R. y Monge-Ariño, F. (2005). “Antidumping Policies and Safeguard

Measures in the Context of Costa Rica´s Economic Liberalization.” Policy Research Working Paper 3591. The World Bank.

Monge-González, R. y Monge-Ariño, F. (2005). Innovation and technology adoption in Costa Rica: The path to the Knowledge-based Economy. Elaborado para el Banco Mundial.

Monge-González, R. y Hewitt, J. (2006). Los Costarricenses en la Economía Basada en el Conocimiento: Infraestructura, destrezas, uso y acceso de las TICs. Serie Costa Rica Digital No. 4.. CAATEC. Costa Rica.

Monge-González, R., Alfaro, J. I. y Vicente, A. (2004). I&D, Innovación y Transferencia de Tecnología en el Sector Productivo Costarricense más orientado hacia la Economía Basada en el Conocimiento. Documento elaborado para el Banco Interamericano de Desarrollo, así como el Diagnóstico elaborado por el Observatorio de Mipymes (Op. cit).

Morley, S. (1999). Indexes of Structural Reform in Latin America. ECLAC.

Nelson, R. R. y Phelps, E. S. (1966). “Investment in Humans, Technology Diffusion, and Economic Growth“. The American Economic Review, Vol 56, pp 69-75.

Paus, E. y Gallagher, K. P. (2008) “Missing Links: Foreing Investment and Industrial Development in Costa Rica and México”, Studies in Comparative International Development, Spinger New York, 43:53-80.

Porter, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations. New York: The Free Press.

Robles, E. Y Rodríguez, A. (2002). Inversión nacional y extranjera en Centroamérica, ¿Cómo fomentarla en el marco de la OMC?.

Innovación, Competitividad y Crecimiento. Desempeño de Costa Rica y de su sector de las TICs

76

Academia de Centroamérica y ASIES. Proyecto Centroamérica en la Economía Mundial del siglo XXI.

Rodrick, D. y Rodriguez, F. (1999). Trade Policy and Growth: A Skeptic’s Guide to Cross National Evidence. NBER Working Paper No. 7081, April. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research.

Rodríguez-Clare, A. (2003). Innovation and Technology Adoption in Central America. Documento elaborado para el Banco Mundial.

Rodríguez-Clare, A (2004). Microeconomic Interventions After the Washington Consensus. Research Department, Inter-American Development Bank. Washington, D.C.

Romer, D (2001). Advanced Macroeconomics. McGraw-Hill/Irwin, 2nd edition.

Romer, P. (1990). “Endogenous Technological Change”. Journal of Political Economy. Vol 98 (5), 71-102.

Sachs, J. y Warner, A. (1995). “Economic Reform and the Process of Economic Integration.” Brookings Papers on Economic Activity, 1995(1), 25th Anniversary Issue: 1-118.

Sala-i-Matín, X., Blanke, J. Hanouz, M. D., Geiger, I. Mia y F. Paua. “The Global Competitiveness Index: Measuring the Productive Potential of Nations”, The Global Competitiveness Report 2007-2008. World Economic Forum.

Sánchez, M. V. (2005). Reformas económicas, régimen cambiario y choques externos: efectos en el desarrollo económico, la desigualdad y la pobreza en Costa Rica, El Salvador y Honduras. CEPAL.

Sauma, P. y Sánchez, M. V. (2003). Exportaciones, Crecimiento Económico, Desigualdad y Pobreza. Editorial Isis. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Sauma, P y Sánchez, M. V. (2003). Exportaciones, Crecimiento Económico, Desigualdad y Pobreza: El caso de Costa Rica. Editorial Isis, Costa Rica.

Scherer, F. M. (1967). “Research and Development Resource Allocation Under Rivalry”. Quarterly Journal of Economics. Vol 81, Number 3, August, pp 359-394.

Schultz, T. W. (1961). “Investment in Human Capital”. The American Economic Review. Vol 51, Number 1, March, pp 1-17.

Solow, R. (1957). “Technical Change and the Aggregate Production Function” Review of Economics and Statistics. Vol 39, pp 312-320.

Welch, F. (1970). “Education in Production”. Journal of Political Economy. Vol 78, pp 35-59.

Zhihua-Zeng, D. ed. (2008). Knowledge, Technology, and Cluster-based Growth in Africa. The World Bank Institute. Washington DC.