INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN PLATAFORMAS … · En la actualidad las Instituciones...

13
INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN PLATAFORMAS LMS Y MATERIALES EDUCATIVOS Lizbeth Fuentes Mena [email protected] Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) Cesándari Román Valdez [email protected] Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA) Resumen ejecutivo Este proyecto propone nuevas ideas, procesos y estrategias en Sistemas para la Gestión del Aprendizaje, mejor conocido en sus siglas en inglés como plataformas LMS (Learning Management System), así como en la elaboración de materiales educativos, con el fin de potencializar el proceso enseñanza – aprendizaje en la educación a distancia, por esto, la virtualización de temas, unidades, materias se ha convertido en reto para la era del conocimiento e información; es por ello que profesores, tutores, diseñadores instruccionales, diseñadores tecnológicos y alumnos se han convertido en el autor principal en la presente investigación. Introducción Actualmente la educación basada en tecnología es una realidad imperante que requiere un estudio minucioso para su aplicación correcta. Evidentemente el cambio de paradigmas en la educación tradicional ha sido lento, sin embargo, la sociedad exige un replanteamiento de esos modelos, debido a la reestructuración pedagógica necesaria en la educación a distancia (García, 2006).

Transcript of INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN PLATAFORMAS … · En la actualidad las Instituciones...

INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN PLATAFORMAS LMS Y MATERIALES

EDUCATIVOS

Lizbeth Fuentes Mena [email protected]

Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA)

Cesándari Román Valdez [email protected]

Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA)

Resumen ejecutivo

Este proyecto propone nuevas ideas, procesos y estrategias en Sistemas para la Gestión del

Aprendizaje, mejor conocido en sus siglas en inglés como plataformas LMS (Learning

Management System), así como en la elaboración de materiales educativos, con el fin de

potencializar el proceso enseñanza – aprendizaje en la educación a distancia, por esto, la

virtualización de temas, unidades, materias se ha convertido en reto para la era del conocimiento e

información; es por ello que profesores, tutores, diseñadores instruccionales, diseñadores

tecnológicos y alumnos se han convertido en el autor principal en la presente investigación. Introducción

Actualmente la educación basada en tecnología es una realidad imperante que requiere un estudio

minucioso para su aplicación correcta. Evidentemente el cambio de paradigmas en la educación tradicional

ha sido lento, sin embargo, la sociedad exige un replanteamiento de esos modelos, debido a la

reestructuración pedagógica necesaria en la educación a distancia (García, 2006).

La educación a distancia ofrece espacios diferentes de aprendizaje y enseñanza por las cualidades que

presenta en relación a la flexibilidad, autonomía, autodirección, independencia; sin embargo, el reto es en

ambos sentidos: al alumno se le enseña una nueva forma de aprender y para los profesores ahora la

forma de enseñar, ya que es basada claramente en el estudiante (Peters, 2002), es por ello que la educación

a distancia es considerada una metodología, una modalidad, un sistema o un subsistema educativo que

requiere fundamentar sus hallazgos y sistematizar sus principios y normas. Así los conocimientos

relacionados a una teoría de la educación a distancia son: gnoseológicos (saber, comprensión y explicación

de la realidad de la E a D), tecnológicos (saber hacer, regular, conducir y controlar las secuencias de

intervención) y axiológicos (deber ser, en la dimensión de valores o metas de formación), según comenta

(García, 2006). La innovación en educación es un proceso que tiene diferentes aspectos siempre orientados a una transformación de asumida por los figuras o agentes de cambio. La innovación se conceptualiza como un cambio o mejora del sistema educativo para alentar el crecimiento personal e institucional (Barraza, 2007). Figura 1. “La innovación educativa en la educación a distancia”

El Departamento de Innovación Educativa de la Universidad Autónoma de Aguascalientes asume la

innovación educativa como un proceso de forma de trabajo para el docente en la realización de diferentes

materiales didácticos de apoyo para las diferentes modalidades de enseñanza con que cuenta la Universidad,

particularmente con la educación a distancia, así como en el diseño de la interfaz en la plataforma

educativa; sin dejar atrás los criterios para la selección y organización de los contenidos, con métodos y

materiales coherentes, también vinculados con las nuevas formas de evaluación. Por lo que en esta investigación propone el diseño y realización de los materiales educativos en una

plataforma de educación a distancia bajo el Modelo de los Cuatro Arcos del Éxito Educativo (CAEE)

que plantea la inclusión de la psicología del color incorporada en el contenido del material a manera de

esquemas, diagramas, tablas, imágenes que transmita diferentes sensaciones, acordes al contenido, al

espectador.

Problemática

En la actualidad las Instituciones de Educación Superior requieren atender las exigencias Nacionales

con respecto a la Reforma Educativa del actual sexenio (2012-2018) que implica el incremento en la

educación a distancia a través de la virtualización de posgrados, licenciaturas, diplomados, certificaciones,

cursos entre otros (BIB, 2012).

En este sentido la Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través de la Dirección General de

Docencia de Pregrado con el Departamento de Innovación Educativa requieren la virtualización de

materias de pregrado y postgrado a través de plataformas LMS y materiales educativos.

Marco Teórico

En esta sección, se presentan los aspectos sobresalientes para la justificación de esta

investigación. Educación a Distancia (EaD): (García Areitio, 1987: 44) define la enseñanza a distancia como “Un

sistema tecnológico de comunicación bidireccional, que puede ser masivo y que sustituye la interacción

personal en el aula de profesor y alumno como medio preferente de enseñanza, por la acción sistemática y

conjunta de diversos recursos didácticos y el apoyo de una organización y tutoría, que propician el

aprendizaje independiente y flexible de los estudiantes”. La educación a distancia implica una separación física del profesor, alumno, la comunicación entre ellos es

de forma no contigua, aunque sí mutua, para facilitar y dar soporte al proceso enseñanza aprendizaje y se

realiza a través de la tecnología (Mortero, 2002). Por ello los alumnos y docentes deberán mostrar una

actitud y aptitud para trabajar en grupo y aprender de forma conjunta con el resto de los compañeros. Roles en la educación a distancia: son tutor, estudiantes, diseñador instruccional, diseñador tecnológico. A

continuación se describen las características de cada uno de ellos. • Estudiante, es de autodirección de su proceso de aprendizaje, implica una planificación

y administración del mismo, ya sea forma individual o colectiva, así como el reconocimiento de sus

propias necesidades, elección de técnicas y métodos adecuados para lograr sus objetivos; Montero

(2004, p.11), señalan que las características de los alumnos en ambientes virtuales son: Usar varias

formas de aprender y estudiar, Utilizar un estilo de aprendizaje profundo, Poseer autopercepciones favorables y realistas para aprender, Estar motivado intrínsecamente para aprender, Imaginar que los conocimientos son una herramienta para resolver situaciones profesionales, Estar

dispuestos a participar en nuevas actividades de aprendizaje, Contar con capacidad metacognitivas, así

como Tener satisfacción de sus aprendizajes. • Profesor – Tutor, es consideradora como el elemento más importante en los sistemas de EaD debido a

que constituye el proceso de retroalimentación académica, pedagógica y se motiva a los alumnos”,

Visser (1998 citado en García, 2006); es por ello que las principales funciones del tutor es dosificar las

actividades y materiales en los cursos, lo que implica conocer y planificar cuándo hay una necesidad de

información, saber dominar la sobrecarga de información, ser un experto en su tema, el uso de las

técnicas de comunicación efectiva, para cumplir el rol de facilitador, animador, conductor (no

autoritario) de los procesos de formación del estudiante, por ello pasa a ser un guía. • Diseñador instruccional (DI), es un apoyo pedagógico de diseño de la interfaz, de materiales y

estrategias didácticas de un curso. Bruner (1969, citado en Beloch) comenta que “la planeación, la

preparación y el diseño de los recursos y ambientes necesarios para que se lleve a cabo el aprendizaje”.

Figura 2. “Los roles de la educación a distancia”

Materiales educativos, Gimeneo 1991 lo definen como cualquier instrumento u objeto que pueda servir

como recurso, ya que a través de la manipulación, observación o lectura se ofrezcan oportunidades de

aprendizaje; es por ello que los materiales didácticos apoyados en los recursos tecnológicos ilustrativos. Los materiales educativos se contemplan como la puesta en común de estrategias docentes,

considerando la creación de almacenes de objetos de aprendizaje o repositorios de objetos de

aprendizaje para superar los límites físicos en la línea de mejorar la acción docente y enriquecer los

conocimientos. Metodología Cuatro Arcos del Éxito Educativo (CAEE), es un modelo que apoya a la modalidad

presencial o en línea a través de cuatro áreas, tales como: Tecnología, Pedagogía, Psicología y

Neurociencia; teniendo como finalidad crear a distancia, un ambiente y contenido personalizados, con el

objetivo de organizar los procesos de enseñanza y aprendizaje para garantizar que el contenido sea

entendido (Fuentes, 2007).

• El arco tecnológico, consiste en tratar los contenidos de una manera innovadora, a través del uso

de: Aplicaciones ofimáticas, Pantallas con computadora integrada, Herramientas de educación a

distancia, plataformas LMS y SCORM.

• El arco psicológico, apoya a los estudiantes a obtener un desarrollo integral y así lograr el grado máximo

de sus capacidades a través de Actividades y Ambientes.

• Las Actividades se refieren a las evidencias de aprendizaje que se le soliciten al estudiante, las cuales

deberán ser presentadas a través de estímulos orales y visuales.

• El Ambiente hace referencia a que el material educativo que se utilice (presentación, documento,

animación o video) contenga colores, imágenes, diagramas, texto y recursos multimedia equilibrados

• El arco pedagógico, busca potencializar los procesos mentales en las dimensiones cognitiva,

afectiva y del comportamiento del estudiante, por medio de la psicología del color, música y calidez del

entorno.

• La psicología del color se emplea para la creación de una plantilla, un banner o pleca para el material

educativo en aplicaciones informáticas del arco tecnológico.

• Con respecto a la música, se recomienda que sólo se utilice para acompañar videos o cuando el

alumno realice alguna actividad en la que la música apoye el aprendizaje y la concentración y evitar el

tipo de música que desvíe la atención de los estudiantes (Mostrar imagen referente al tema).

• La lectura de un texto o de instrucciones en grabaciones de voz debe transmitir sensibilidad a través de un

uso adecuado del tono, del timbre y del énfasis. (Mostrar imagen referente al tema).

• El arco neurocientífico, estudia el orden biológico del cerebro, identifica y potencializa las habilidades

cognitivas de los estudiantes a través del desarrollo de texto, imágenes, diagramas y material multimedia.

(Mostrar imagen referente al tema).

• Para la elaboración del texto se recomienda que sean 49 palabras por área (slide, página, sección),

resaltar las palabras claves por medio de negritas, cambio de color y/o tamaño del texto. (Mostrar imagen

de ejemplo de texto).

• La elaboración de imágenes se realiza a través de la descarga en un buscador o de un banco de

imágenes, a las que habrá que editar el color y el tamaño, agregar formas y/o texto, con la finalidad

de generar contenido auténtico. (Mostrar imagen de ejemplo de texto).

• La elaboración de diagramas se realiza a través de la interpretación de texto en el gráfico, es decir, si

tenemos un contenido con viñetas, pasos o procesos, es indispensable convertirlo en diagrama utilizando

la psicología del color. (Mostrar imagen de ejemplo de texto).La elaboración de material multimedia se

realiza a través de la descarga en buscadores o de la creación en aplicaciones informáticas, dando los

créditos a los autores originales del material educativo.

o (Mostrar imagen de ejemplo de texto).

Figura 3. “Modelo CAEE”

Plataforma LMS, terminología que significan Learning Content Management Systems,

constituyen aplicaciones que dentro de ellas existen herramientas donde los usuarios realizan diferentes

generación de actividades en grupo o individuales, a través de las funciones tales como:

• Gestión de usuarios y actividades

• Uso de Foros, Wikis, Exámenes Desarrollo

La elaboración de este proyecto de investigación consiste en los pasos siguientes:

Figura 4. “Proceso de desarrollo de la investigación”

Es por ello que, se explica el proceso a continuación:

1. Invitar a virtualizar un tema, unidad o materia a los docentes de los centros académicos de la UAA en

moodle a través de dos funciones centrales las tecnológicas y pedagógicas. 2. Solicitar el programa de materia al docente, centro académico o jefe de departamento.

Figura 5. “Ejemplo del programa de materia”

3. Comenzar la elaboración de planeación didáctica.

Figura 6. “Ejemplo del planeación didáctica”

4. Investigar o solicitar los contenidos de acuerdo al programa de materia del tema, unidad a virtualizar. 5. Rediseñar el contenido en una aplicación de tecnológica educativa (creación del material educativo) de

acuerdo al modelo CAEE. Además de la incursión avatares para simular al profesor en motivación,

gesticulación y énfasis.

Figura 7. “Ejemplo de aplicaciones tecnológicas en la elaboración de materiales educativos” 6. Validar el material educativo de acuerdo al expertos de contenido (docente-titular de la materia)

7. Diseñar en moodle el tema, unidad o materia a. Crear de diseño grafico a. Diseñar actividades de EaD de acuerdo al b. programa de material c. Elaborar instrumentos de evaluación

d. Subir materiales educativos

Figura 8. “Ejemplo de diseñar en moodle la unidad” Resultados

Los resultados de esta investigación se basan en Nemirovski y Neuhaus (1998), debido a que señalan que son necesarios tres elementos para ayudar a la enseñanza virtual: de dominio (contenidos de la misma asignatura), psicopedagógicos (enfoque teórico y práctico del aprendizaje) y de interfase (características propias del medio y del nivel de interactividad).

Es por ello que se consideran estos tres elementos para la elaboración de una encuesta con los estudiantes al

término de cada curso, materia o módulo; permitiendo evaluar la enseñanza virtual en la UAA. Conclusiones

Al término de esta investigación se concluye que la innovación educativa en la Universidad

Autónoma de Aguascalientes se visualiza como un cambio en el protagonismo de la participación

docente resulta indispensable para virtualizar materias de pregrado y postgrado a través de

plataformas LMS y materiales educativos, sin embargo la capacitación del profesor no puede operarse

sin la utilización de las TIC. Es por ello que, el diseño de materiales educativos desde la perspectiva de

innovación educativa debe integrar aspectos psicológicos, pedagógicos, tecnológicos y neurocientíficos,

lo que requiere de un trabajo profundo y especializado para la creación de conocimiento en el

estudiante. Referencias Bibliográficas

Belloch, Consuelo. (s.f.). Diseño instruccional. Unidad de Tecnología Educativa, Universidad de

Valencia. Barraza Macías, A. (2007). Análisis conceptual del término innovación educativa.

Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Bebrián, M. (2003). Análisis, prospectiva y descripción de las nuevas competencias que necesitan las

instituciones educativas y los profesores para adaptarse a la sociedad de la información. Recuperado en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=310494 Fainhloc, B. La interactividad en la educación a distancia. Buenos Aires, Argentina: Edit.

Paidós Fuentes L., 2007. Estrategias Cognitivas Predilectas y Sensibilidad Aplicadas a un Objeto de Aprendizaje

para la Universidad Politécnica de Aguascalientes (México, Aguascalientes). García Aretio, L. (1987). Hacia una definición de Educación a distancia. Boletín informativo de la

Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia. Abril, Año 4, No. 18, 4pp. García Aretio, L (2006).

La educación a distancia: De la teoría a la práctica.

Barcelona, España: Edit. Ariel Educación.

Hasarim, L. (1993). Global Networks: Computers and International Communication.

Cambridge, Mass. EE. UU.: MIT Press.

IEEE. 2007. Institute of Electrical and Electronics Engineers. Available at

http://eae.ilce.edu.mx/objetosaprendizaje.htm. Conectado el 20 de Agosto de 2007. Nemirovski, G. y Neuhaus, U. (1998). Setting Requirements for Learning. Software. Media and Telecom.

Germany, Freiburg, 1012- 1114 Pérez, M. (2005). La formación por competencias como alternativa educativa. Recuperado el 4 de septiembre

de 2013, de http://www.observatorio.org/colaboraciones/perez4.html Peters, O.(2002). La educación a distancia en transición: Nuevas tendencias y retos.

Guadalajara, México: Ed. Trillas.

Pocovi, P. (2004). La enseñanza en línea y los cambios en la naturaleza del trabajo académico: desde

una perspectiva fenomenológica. Disertación presentada para el grado de Doctor en Innovación y Tecnología

educativa. Recuperado en la Biblioteca Digital del Tecnológico de Monterrey. Learning Technology Standards Committee.IEEE Standard for Learning Object Metadata.

IEEE Standard 1484.12.1, Institute of Electrical and Electronics Engineers, New York,

2007