Innovación y Desarrollo Ecuador 2015

download Innovación y Desarrollo Ecuador 2015

If you can't read please download the document

description

Innovación y Desarrollo Ecuador 2015

Transcript of Innovación y Desarrollo Ecuador 2015

  • El Pas Cuenta con Vas de Primer Nivel

    Innovacin y Desarrollo2015

    Adelantosen Infraestructura Vial

    Nuevas Medidas Arancelarias para Apoyar la Economa Ecuatoriana

    La Bicicleta como Medio de Transporte Alternativo

    Ecuador ya Cuenta con un Segundo Puerto Pesquero Artesanal

    Pblicas Cia LtdaCartella Comunicaciones Pblicas Cia LtdaCartella Comunicaciones

    El presidente de la Repblica del Ecuador, Rafael Correa, en compaa de autoridades gubernamentales, inaugur el puerto pesquero artesanal en el cantn de Jaramij, en la provincia de Manab.

  • Quito - Ecuador27 al 30 de agosto de 2015

    Autos (TXLSDPHQWR5HSXHVWRV0RWRV0HFiQLFD$FFHVRULRV/XMRV

    &HQWURGH([SRVLFLRQHV4XLWR6DOyQ6LPyQ%ROtYDUZZZIHULDH[SRPHFFRPHF

    Expomec 2015, Quito ser el punto de encuentro de las ms prestigiosas e importantes marcas de la industria automotriz, autopartista y refaccionaria del pas. Acuda al Centro de Exposiciones de la ciudad de Quito, del 27 al 30 de Agosto y no pierda la oportunidad de ver los ltimos avances en lo que a la tecnologa automotriz se refiere, la gama de repuestos, partes y piezas para todas las

    marcas de los vehculos que existen en la actualidad.

  • Cr

    dit

    osSSumario Agradecimientos

    Comit Editorial

    Adipharm Express S.A.Sr. Francisco Aguilar Jaramillo

    Gerente General

    Eqfalto Constructora Cia Ltda.Ing. William Moscoso Montao

    Representante Legal

    Interplan C Ltda.Arq. Oswaldo Riofro

    Gerente General

    Industrial Instrumentation Inc.Sr. Christian Andrs Orbe Hernndez

    Gerente de Negocios y Desarrollo

    Advanced Technologies Sr. Robert Lee Rice

    Gerente General

    Consorcio Bueno y CastroIng. Ramn Fernando Castro

    Gerente General

    Ing. Juan Sebastin NioGerente de Calidad

    Siderrgica Fundiciones Aceros Industriales Meja Villavicencio Fiam Cia Ltda

    Sr. Rosendo MejaGerente General

    Econ. Mnica CorreaGerente Administrativa

    Getinsa PaymaIng. Francisco Javier Laconcha Lartitegui

    Gerente General

    ConEcuakor C.E.M.Coronel. Nelson Vinicio Echeverra Martnez

    Gerente General

    China Gezhouba Group Company Limited - CGGCSr. Wang Bo

    Gerente General

    Diana Nieto Jefe de Produccin Andrea CaballeroJefe de Redaccin Beatriz CollazosNancy SalcedoJorge BarioniAndrs GutierresJessica GilPeriodistas Paula A. Urrego VlezSaid OteroDiseo y Diagramacin

    El material publicado en esta edicin, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista:

    Innovacin y Desarrollo Ecuador 2015

    Se exceptan de esta autorizacin los artculos donde expresamente se prohbe su reproduccin. Todos los

    derechos reservados por la ley.Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que

    con su trabajo, apoyo y colaboracin han hecho posible la realizacin de esta publicacin.

    Una realizacin de:

    Durante este ao los ecuatorianos sern beneficiados con la nueva infraestructura. El MTOP destac que lo invertido en

    infraestructura vial es fundamental para contar

    con carreteras ms seguras.

    Balance de Gestin

    El Pas Cuenta con Vas de Primer Nivel ..........04Ecuador ya Cuenta con un Segundo Puerto Pesquero Artesanal .....................................................06Acuerdos para el Progreso .......................................08Nuevas Medidas Arancelarias para Apoyar la Economa Ecuatoriana .........................................10La Bicicleta como Medio de Transporte Alternativo ........................................12Adelantos en Infraestructura Vial ..........................14MTOP Sistematizar Movilidad de Vehculos Pesados .................................................16

    Informe Especial

    Actualidad de los Puertos en Ecuador como Plataforma Logstica y Comercial ..........................18

    Entrevista

    Actualidad de la Infraestructura Vial Ecuatoriana ..........................................................24

    Noticias Breves

    Movilidad y Seguridad Vial ......................................28

    Con la finalidad de llevar a cabo la construccin del primer Centro de Apoyo Logstico al Transporte (CALT) a nivel nacional, el Ministe-rio de Transporte y Obras Pblicas 0723UPyXQFRQYHQLRHQ6DQWRDomingo de los Tschilas.

    14

    04

    Anlisis por Regiones

    Regin CapitalUnin entre Sector Pblico y Privado para Inversin en Quito ............................................30Regin Guayaquil&HUWLFDFLyQDXQD/DERUAmbientalmente Responsable ............................. 32Regin Cuenca6H,QWHQVLFDOD6HJXULGDG9LDO ............................ 34Regin AmbatoEcuador Avanza en su Infraestructura ............. 36

    Instituciones

    Interplan C. LTDA. .................................................37Consorcio Bueno y Castro ................................... 40Advanced Technologies S.A. ................................ 41ConEcuakor C.E.M. ...............................................42Industrial Instrumentation Inc. ........................... 43China Gezhouba Group Company Limited - CGGC .................. 44Getinsa Ingeniera S.L. ...........................................45Siderrgica Fundiciones Aceros Industriales Meja Villavicencio FIAM Cia. Ltda. ................. 46Adipharm Express S.A. .........................................47Eqfalto Constructora Cia Ltda. ........................... 48

    Carlos E. Prez Director General Rossy Cifuentes Directora AdministrativaTatiana GrandeCoordinadora EjecutivaYuliana VlezCoordinadora de Recaudo

    Julin RomeroPaula DiazDirectores Ejecutivos

    Lnea de Informacin1-800-000-449

    OPC - II - ED.

  • En los ltimos ocho aos, desde el Ministerio de Transporte y Obras Pblicas, se han venido desarrollando diferentes pro-yectos de movilidad en los cuales se han invertido ms de 8.000 millones de dlares.

    La red vial estatal comprende los 9.700 kilmetros, y de estos ya ha sido posi-ble intervenir ms de 7.000 KM. Esto ha contribuido a que Ecuador sea con-solide como uno de los pases con la mejor red en Amrica Latina, lo que a su vez permite establecer conexin de los centros de produccin con los de consumo, fomentar la industria, el co-mercio e impulsar el avance turstico.

    Una de las obras a destacar es la construccin del puerto pesquero artesanal de Jaramij, el primero en crearse en la provincia de Manab y el segundo que existe en el pas. Fue inaugurado por el presidente de la Repblica del Ecuador, Rafael Co-rrea y cont con una inversin de cerca de 22 millones de dlares. Esta obra que se desarroll durante cua-tro aos, tiene una infraestructura compuesta por una fbrica de hielo, cmaras de fro, playa de estaciona-miento para 64 vehculos, 12 bodegas con capacidad para cuatro toneladas cada una y dos gras para el movi-miento de carga desde el muelle hacia ODVHPEDUFDFLRQHV%HQHFLDDpescadores artesanales y fomenta la ocupacin de 10.000 personas al-rededor de la cadena productiva del sector pesquero.

    Dentro del Plan de Gobierno del 2015, se tiene previsto la creacin de las superautopistas, como es el caso de la Va Ro Siete-Huaquillas que tiene 95 km de extensin y a la que se le aplicar algunos ajustes para que se convierta en una carretera con alta capacidad, de cuatro y seis carriles y

    abarcando soluciones viales a desni-vel y accesos controlados. La conce-sin de esta carretera est planteada para 30 aos. El presupuesto total de este proyecto se ubica en 877 millones de dlares, de los cuales en la primera fase de construccin (los tres prime-ros aos de concesin) se invertirn 365 millones de dlares mediante una asociacin pblico-privada y desde el WHUFHU DxRKDVWDTXHQDOLFH ODREUDen el tiempo establecido, se inverti-rn 512 millones de dlares, los que estarn destinados a mantener la va en optimas condiciones.

    Otra de las obras que vale la pena destacar es la rehabilitacin de la va Ambato- Guaranda que comprende una extensin de 91.3 km de longi-tud y en la que se invirti ms de 90 millones de dlares, con el propsito de impulsar el desarrollo econmico, comercial y turstico de las provincias Bolvar y Tungurahua. Adicional-mente con esta intervencin vial se contribuye a la reduccin de tiempo en el desplazamiento desde la ciudad de Ambato a Guaranda de dos horas a una hora con 15 minutos.

    El Ministerio de Transporte y Obras Pblicas tambin trabaja en mejorar la infraestructura de los puertos, y es a partir de esa iniciativa que se ha re-negociado la concesin del Puerto de Guayaquil, por donde transita cerca del 80% de contenedores. Se estima que en el 2014 la inversin ejecutada en puertos lleg aproximadamente a los 400 millones de dlares.

    Todas estas actividades son funda-mentales para promover el dinamis-mo en todos los sectores econmicos del pas, aportar a la transformacin de la matriz productiva del mismo y establecer una infraestructura vial de gran calidad y con todos los requeri-mientos de seguridad.

    Una

    Adec

    uada

    Infra

    estru

    ctur

    a Vi

    al G

    aran

    tiza

    la M

    ovili

    dad

    de lo

    s Ecu

    ator

    iano

    sPo

    r: Al

    exan

    dra S

    erra

    no G

    ueva

    ra

  • Encuentra en Madexpo

    Industrial los mejores productos para la

    fabricacin de tus muebles: tableros, herramientas, maquinaria,

    adhesivos, acabados, abrasivos y mucho ms. Contarn con cuatro paneles

    con ponentes nacionales y extranjeros relacionados a

    nuevas prcticas de la creacin con madera.

    Centro de Eventos Bicentenario (Antiguo Aeropuerto)

    24 al 27 de junio de 2015 Quito Ecuador

    www.madexpoecuador.com

  • 04

    Innovacin y DesarrolloEcuador 2015

    El Pas Cuenta con Vas de Primer Nivel

    P ara el Presidente Rafael Co-rrea, Ecuador est cataloga-do como uno de los pases de Amrica Latina con me-jor red vial.

    Avances en movilidad son los que se han presentado hasta el momento, sobretodo en la construccin de nue-vas carreteras, que son una alfombra de pavimento que atraviesa todo el pas. Este crecimiento es reconocido a nivel mundial.

    El Foro Econmico Mundial publi-c la percepcin de los ciudadanos respecto al estado de sus carreteras, fue as como segn el sondeo, Ecua-dor logr ubicarse como el segundo mejor de Suramrica, detrs de Chile, y como el 50 mejor del mundo.

    Desde el 2007 el Gobierno ha in-vertido en rehabilitacin de vas

    cerca de 8.000 millones de dlares, segn lo dio a conocer la ministra de Transporte y Obras Pblicas, Paola Carvajal, a la Agencia Pbli-ca de Noticias del Ecuador y Su-ramrica Andes.

    En el Enlace Ciudadano 371, emitido desde Gnova (Italia), se present el segmento La Revolucin est aqu. En l se daba a conocer que no solo el Ministerio de Transporte y Obras Pblicas (MTOP) haba construido vas, sino que tambin vena ejecu-WDQGR XQ SURFHVR GH SODQLFDFLyQque les permitiera conectar todos los centros productivos, aeropuertos, puertos, con el nimo de elevar su produccin.

    En el 2014 se prevea la inversin de ms de 1600 millones de dlares en carreteras, adems del primer proce-so de superautopistas.

    Carreteras por concesin

    Construir carreteras por concesin es ahora la norma en Amrica Latina, desde Mxico hasta el cono sur.

    La pgina www.cpampa.com public que en Ecuador se destaca el ejemplo de la provincia del Guayas, donde el plan de concesiones que se aplica desde el ao 2001 por el Consejo Provincial, fue concebido como una solucin al deterioro de las carreteras causado por el Fenmeno del Nio en 1998.

    El mantenimiento de los casi 585 ki-lmetros de vas primarias del Gua-yas, est a cargo de las concesionarias Conorte S.A. y Concegua S.A.

    Es as como el Consejo no se ve en la necesidad de invertir parte del presupuesto en el mantenimiento de

    Durante este ao los ecuatorianos OANJ>AJA?E=@KO?KJH=OJQAR=Oobras. "H*1,- @AOP=? MQA HKEJRANPE@K AJ EJBN=AOPNQ?PQN= RE=HAO BQJ@=IAJP=H L=N= ?KJP=N ?KJ?=NNAPAN=OIOOACQN=O

    El Pas Cuentacon Vas de Primer Nivel

  • Balance de Gestin

    05El Pas Cuenta con Vas de Primer Nivel

    las carreteras, ya que dicho gasto es asumido por los usuarios a travs del sistema de peajes.

    Segn la concesionaria, los aproxi-madamente 394 mil vehculos que circulan cada ao por las estaciones de peaje, han permitido recaudar unos US$84,6 millones.

    El contrato est vigente hasta el 2026, tiempo en el cual Conorte estima invertir US$262 millones, de los cuales 138 estn destinados a las operaciones de mantenimiento.

    Concegua, por su parte, prev una inversin de US$415 millones, lo que suma un total de US$677 millones que sern invertidos en las carreteras de la pro-vincia.

    Supercarreteras

    Correa anunci, tal y como lo publi-c el Diario La Opinin, que el Go-bierno seguir con el plan de mejorar su movilidad y las prximas cons-trucciones sern las megacarreteras que unirn a las grandes ciudades.

    El mandatario recalc al Diario Opi-nin, que es muy poco lo que falta en conectividad vial, por lo que ya es ne-cesario escalar en cuanto a calidad, es decir, construir las sper carreteras.

    Por su parte la ministra de Transpor-te y Obras Pblicas inform que en cuanto a la construccin de sper ca-rreteras, se encuentra en proceso la Ro Siete-Huaquillas, ejecutada a travs de una asociacin pblico-privada con un costo de 365 millones de dlares.

    A ella se suman las sper autopistas Santo Domingo Quevedo, Quevedo Jujan, y Santo Domingo Quinind.

    La primera supercarretera del pas

    El MTOP anunci que se dar inicio al concurso para concesionar a 30 aos la va Ro Siete-Huaquillas, considerada la primera supercarretera del pas.

    Entre las caracte-rsticas que com-prende la va se encuentra que posee un total de 95 kilmetros, al-canza el tramo de la carretera Guaya-quil-Machala, que corresponde a El Oro, hasta Hua-quillas, a un costo de $ 365 millones, QDQFLDGD SRU ODempresa privada.

    La moderna va incluira hasta seis carriles.

    Ecuador es un pas con movilidad

    En el Enlace Ciudadano N 343 rea-lizado en Portoviejo, Manab, el Pre-

    sidente de la Repblica, Rafael Co-rrea, dio a conocer el megaproyecto de construir cinco supercarreteras hasta el trmino de su periodo pre-sidencial en 2017. Quito-Huaquillas, Santo Domingo-Esmeraldas, Man-ta-Quevedo, Guayaquil-Salinas y Ru-michaca-Riobamba, son los corredo-res viales previstos.

    El Telgrafo destac que el Gobier-no Nacional ha diseado un plan estratgico vial hasta el ao 2037, el cual implica la construccin de varias carreteras a puntos de difcil acceso. Se estima que estos proyectos den XLGH]DOWUiQVLWRGHPLODPLOvehculos diarios. Sern 2.300 kil-metros de vas urbanas y 550 de vas periurbanas.

    Se estipula que el proyecto de las pri-meras cinco supercarreteras tendr una inversin de 2.277 millones de GyODUHV /D SODQLFDFLyQ JOREDO GHOplan vial hasta 2037, tendr un pre-supuesto de 5 millones de dlares.

    Correa destac la importancia de contar con vas en excelente estado y que esto es vital para el desarrollo turstico, comercial, agropecuario y econmico del pas.

    +KOKPNKOJKMQANAIKO?=I>E=N"?Q=@KNLKNMQAU=?=I>EDKN=OKIKO

    QJ=@AH=OJ=?EKJAOLQJPAN=OAJH=NACEJAJ?Q=JPK=IAFKN=IEAJPK@AH=NA@RE=H esta es la

    -=PNE=JQAR==OARANAH-NAOE@AJPA/=B=AH KNNA==H==CAJ?E=EJBKNI=PER=H=PEJK=IANE?=J=-NAJO=

    Latina.

    Ministra de Transporte y Obras Pblicas, Paola Carvajal.

  • 06

    Innovacin y DesarrolloEcuador 2015

    Ecuador ya Cuenta con un Segundo Puerto Pesquero Artesanal

    "HLNAOE@AJPA@AH=/A-L>HE?= @AH "?Q=@KN/=B=AH KNNA=AJ?KI-L== @A =QPKNE@=@AOCQ>ANJ=IAJP=HAOinau-CQNAHLQANPKLAOMQANK=NPAO=J=H AJAH ?=JPJ@A'=N=IEFAJH=LNK-REJ?E=@A*=J=>

    Ecuador ya Cuenta con un Segundo Puerto Pesquero Artesanal

    E sta obra que fue ejecutada por el Servicio de Contratacin de Obras (SECOB), se cons-tituye como el primer Puerto Pesquero Artesanal en la Provincia de Manab y el segundo en el pas, el cual cuenta con toda la infraestructu-ra para desarrollar las actividades de pesca y de comercio.

    La construccin de este puerto est incluida en el programa guberna-mental que permitir habilitar unos 27 puertos en las localidades coste-ras para que los pescadores realicen sus actividades en condiciones dig-nas y seguras. El primer puerto fue inaugurado en junio de 2014 en la

    localidad de Ancocito, en la provin-cia de Santa Elena.

    En Jaramij existen unas 700 em-barcaciones, en su mayora peque-as fibras y 40 embarcaciones tipo nodriza. Este puerto con moder-nas instalaciones incluye compo-nentes productivos, comerciales y de servicios.

    En la ceremonia de inauguracin, las familias y pescadores de Jara-mij, recibieron con alegra y gra-titud al Presidente de la Repblica del Ecuador, Rafael Correa, por hacerles realidad el sueo de te-ner un puerto. El sitio web www.infraestructuraspesqueras.gob.ec inform que el mandatario, felici-t a Manab por la obra y destac que esta super sus expectativas. Sembraremos de puertos pesque-URVDUWHVDQDOHVHOSHUOFRVWHURGHOEcuador, enfatiz.

    En el acto de inauguracin, estu-vieron presentes el director gene-ral del SECOB, Marcelo Len; el alcalde de Jaramij, Bawer Bailon; la gobernadora de Manab, Susana Dueas; los ministros de Agricul-tura, Xavier Ponce; y de Producti-vidad, Richard Espinosa; el prefec-to de Manab, Mariano Zambrano y el gerente de Infraestructuras Pesqueras del Ecuador (IPEEP), Julio lvarez.

    Puerto Pesquero de Jaramij.

  • Balance de Gestin

    07Ecuador ya Cuenta con un Segundo Puerto Pesquero Artesanal

    Caractersticas del Puerto

    Julio lvarez, gerente de Infraes-tructuras Pesqueras del Ecuador, Empresa Pblica (IPEEP), encar-gada de administrar los puertos, explic para la Agencia Pblica de Noticias del Ecuador y Suramrica (Andes), que el puerto tiene tres muelles: uno para embarcaciones nodrizas, otro flotante de descarga para fibras y otro de abastecimien-to de combustible. Tambin zo-nas de parqueo, planta de proce-so, fbrica de hielo en marquetas, locales comerciales y de comidas, mercado minorista para frutas y legumbres, agencias bancarias, ta-lleres para las embarcaciones y una amplia va de acceso.

    En el puerto se llevaron a cabo las construcciones del cuarto de m-quinas, guardera, taller de motores, equipamiento de planta de pre-pro-ceso y terminal de descarga, faro, muelle con espacios para 198 lan-chas y varadero de reparacin de nodrizas, planta de tratamiento, re-paracin de espign, vas internas, sistemas de seguridad, instalacio-nes elctricas.

    Los pescadores tambin tendrn en HOPLVPR OXJDU RFLQDV GHGLVWLQWDVinstituciones pblicas en las que se

    podrn realizar trmi-tes relacionados con su actividad. Entre las dependencias que fun-cionarn en el lugar estn las subsecretaras de Recursos Pesque-ros y la de Puertos y Transportes Martimo y Fluvial, la Direccin Nacional de Espacios Acuticos, Banco Na-cional de Fomento, entre otras.

    Se dinamiza la economa y productividad del pas

    La nueva infraestructura de Jarami-My EHQHFLD GLUHFWDPHQWH D pescadores artesanales de Jaramij y de manera indirecta a ms de 10.000 personas que se dedican a labo-res relacionadas con la pesca y el comercio, in-dic el Gerente de IPEEP a la Agencia Pblica de Noticias del Ecuador y Su-ramrica (Andes).

    Dentro de los be-QHFLRV GLUHFWRVque ofrecer al pescador artesanal, se encuentran el ahorro de los costos operativos, la reduccin de tiempo en las opera-ciones pesqueras, la calidad e higiene en el procesamiento en los produc-tos del mar, generacin de fuentes de trabajo, y un desarrollo de la ac-tividad pesquera con infraestructuras modernas.

    El puerto facilita el desembarque, eviscerado, almacenamiento y la co-mercializacin del pescado, adems de contribuir a las actividades que garantizan buenas prcticas de pesca,

    manufactura, procedimientos de cali-dad y asepsia en este tipo de labores.

    En este sentido, el mandatario Rafael Correa asegur en el medio virtual www.eldiario.ec que el muelle de Ja-ramij es uno de la ms grande del pas. Estos puertos son para au-mentar la productividad, para que nuestros pescadores tengan mayores ingresos, puntualiz.

    Adems inform que en la provincia se construirn ocho facilidades pes-queras y sern en Machalilla y Puerto Lpez, Los Arenales de Portovie-jo, El Matal de Jama, Cojimies y La Chorrera de Pedernales, entre otros.

    Por otro lado, el Gerente General de IPEEP, adicionalmente agradeci la decisin poltica del Gobierno para que la obra del puerto se haga reali-

    dad, mencion que infraestructura dig-na es lo que mere-cen los pescadores. Una de las carac-tersticas de este Gobierno ha sido la construccin de un modelo de de-sarrollo participati-vo e integral, don-de los gobiernos locales y la comu-nidad no solo son ORV EHQHFLDULRV

    de la poltica pblica, sino verdaderos protagonistas, resalt en el portal RFLDO ,QIUDHVWUXFWXUDV3HVTXHUDVGHOEcuador, Empresa Pblica.

    Tambin hizo referencia de otros servicios que se ofrecern en el puer-to, como por ejemplo, una agencia del Banco Nacional de Fomento (BNF), la primera del cantn. Los ja-ramijenses despidieron al Presidente Correa en medio de aplausos y con msica de la Orquesta Sinfnica In-fanto Juvenil de Jaramij.

    KJQJNA=@AI@AOQLAN?EAU@A?KJOPNQ??EJ

    IAOPALQANPK@EJ=IEV=H=A?KJKI=U?KIAN?E=HEV=?EJ@AHKOLNK@Q?PKO@AHI=N

    ?KJRENPEJ@KOA=@AIOAJQJNABANAJPA@A@AO=NNKHHK

    PQNOPE?K@AH?=JPJI=J=>EP=

    Puerto Pesquero de Jaramij.

  • 08

    Innovacin y DesarrolloEcuador 2015

    Acuerdos para el Progreso

    &ILQHO=NAH@AO=NNKHHKA?KJIE?K@A"?Q=@KN?KJO-PEPQUAQJK@AHKOLNKLOEPKO@AH-NAOE@AJPA/=B=AH KNNA=-=N=HKCN=NHKOAD=AOPEI=@KMQAQJB=?PKNBQJ@=IAJP=HAO?KJP=N?KJQJ=NA@@A?=NNAPAN=MQA@EJ=IE?AAH PN=JOLKNPA=>=N=PA?KOPKOULANIEP=I=UKNIKREHEV=?EJ@AIAN?=J?=OU@EREO=O

    Acuerdos para el Progreso

    E l 2015 ha sido un ao de grandes avances en Ecuador gracias a la implementacin de diversos proyectos y es-trategias que contribuyen amplia-mente al crecimiento y desarrollo de varios sectores.

    La gestin, el trabajo y las in-versiones realizadas por las en-tidades gubernamentales y la Presidencia de la Repblica, han llevado a Ecuador a un escalafn ms alto en lo que se refiere a progreso y desarrollo.

    No obstante, la tarea contina, en especial durante el presente ao donde el sector de la infraestruc-tura vuelve a tener un gran prota-gonismo. Precisamente, se estima una inversin importante para las vas y carreteras del territorio na-FLRQDOKDVWDQDOL]DUHODxR

    En este punto se puede resaltar el hecho de mejorar no slo el sector

    mencionado, sino tambin apor-WDU VLJQLFDWLYDPHQWH DO WHPD GHtransporte, comercio, trnsito, se-guridad vial, turismo y economa.

    Medidas positivas

    Durante el Taller para analizar la posible adhesin del Ecuador al Acuerdo de Transporte Interna-cional Terrestre (ATIT) realizado en Quito en febrero, la Asociacin Latinoamericana de Integracin (Aladi), present las oportunida-des que ofrece este acuerdo desde el punto de vista normativo y de acceso, a mercados intra-regiona-les como instrumento para lograr un mayor aprovechamiento de las ventajas comerciales que brindan los acuerdos suscritos al amparo del Tratado de Montevideo 1980.

    En el evento, segn un comuni-cado oficial de esta asociacin latinoamericana, Vernica Mi-randa, tcnica del Departamento

    de Integracin Fsica y Digital de la Secretara General de la Aladi, plante su expectativa de que dicho taller proporcione a Ecuador los elementos de juicio necesarios de cara a una posible adhesin al ATIT.

    Por su parte, el viceministro Subrogante del Ministerio de Transportes y Obras Pblicas (MTOP), Gustavo Hinostroza, detall las estrategias generales para la adhesin al ATIT tenien-do en cuenta las polticas comer-ciales y de turismo del Ecuador. As mismo, present los linea-mientos generales para negociar a nivel bilateral.

    Santiago Snchez, de la Direc-cin de Estudios Econmicos del Ministerio de Comercio Exterior del Ecuador (MCE), describi los principales mercados que ten-dra para el Ecuador la anexin al ATIT, incluyendo Per, Chile, Argentina, Brasil, Bolivia, Uru-guay y Paraguay.

    Como resultado de este taller, se concord en la importancia de una adhesin del Ecuador al ATIT

  • Balance de Gestin

    09Acuerdos para el Progreso

    0AAOPEI=MQA@E?D=O=??EKJAOIAFKNAJOECJE?=PER=IAJPAAH@AO=NNKHHKUH=

    OKOPAJE>EHE@=@@AHL=O?KJAHK>FAPERK@AOACQENHE@AN=J@KEJE?E=PER=OL=N=AHOA?PKNPN=JOLKNPAMQA?KJPNE>QU=J=HLNKCNAOKA?KJIE?K@APK@KAH

    territorio nacional.

    dadas las oportunidades que di-cho acuerdo ofrece para ampliar el acceso a los mercados, para lo cual el MCE y el MTOP, inicia-rn un proceso de evaluacin de la adhesin del Ecuador ante la Asociacin Latinoamericana de Integracin y ante los pases sig-natarios del acuerdo, a travs de su representacin permanente ante el organismo.

    Juan Falcon, c o o r d i n a d o r tcnico de ne-g o c i a c i o n e s c o m e r c i a l e s del Ministerio de Comercio Exterior; Gus-tavo Hinostro-za, viceminis-tro de Gestin de Transporte S u b r o g a n t e del MTOP e Ivonne Flores, directora de ne-gociaciones aduaneras y facili-tacin del comercio del MCE, fueron los encargados de dar las palabras de bienvenida, agrade-ciendo a la Aladi por el apoyo para dictar dicho taller.

    A su vez, el evento cont con la participacin de los funcionarios del Ministerio de Transporte y Obras Pblicas, Ministerio del In-terior, SENAE, Agencia Nacional de Trnsito y Ministerio de Agri-cultura AGROCALIDAD-.

    Gran balance para el sector

    En Ecuador se trabaja constan-temente en pro de fortalecer los diferentes sectores que constituyen el crecimiento y desarrollo de toda la nacin. Gracias a las gestiones reali-zadas desde el Gobierno Na-cional, el pas ha crecido de forma conside-

    rable en los ltimos aos en de-terminados pilares.

    Precisamente, el sector de infraes-tructura se ha constituido como un pilar prioritario y de gran impor-tancia, por algo se han implemen-

    tado diferentes proyectos, planes, programas y estrategias. Debido a esta notoria apuesta, en la actuali-dad Ecuador se ha convertido en referencia internacional en torno al fortalecimiento e innovacin de dicho sector.

    En este sentido, se promueve la modernizacin de toda la red de transportes para el periodo 2013-2037 a travs del Plan Nacional Estratgico de Movilidad y Trans-portes (PEM), que abarca todo el territorio y todos los modos de transporte.

    Por otro lado, la red carrete-ra nacional atiende a todas las reas urbanas de ms de 50.000 habitantes, llegando al 82% de la poblacin del pas. A pesar que se trata de un porcentaje amplio, existen algunos retos que enfrentar para alcanzar una cobertura del 100%.

    La inversin pblica en infraes-tructura vial ha aumentado con-siderablemente en los ltimos aos, lo cual indica un notorio compromiso por parte del Go-bierno Nacional.

  • 10

    Innovacin y DesarrolloEcuador 2015

    Nuevas Medidas Arancelarias para Apoyar la Economa Ecuatoriana

    )=EILHAIAJP=?EJ@AJQARKO=N=J?AHAO=H@AH=OEILKNP=?EKJAO@AHL=OOADE?EANKJOACJAH$K>EANJK?KJH=EJPAJ?EJ@ANA@Q?ENAJQJH=O?KILN=O=HATPANEKN)KOLNK-@Q?PKO?K>EF=@KOLKNH=IA@E@=OKJHKO=HEIAJPKOPEHAOAO?KH=NAOPATPEHAOI=PANE=HAOL=N=H=?KJOPNQ??EJLANBQIAOAHA?PNK@KIOPE?KOU?=HV=@K

    Nuevas Medidas Arancelarias para Apoyar la Economa Ecuatoriana

    3UHVLGHQWHGHO(FXDGRU5DIDHO&RUUHDGHHQGHODVPHGLGDVDUDQFHODULDV

    T odos los bienes de consu-mo que ingresan al pas pa-garn un mayor arancel de importacin. As lo revel el ministro de Industrias de Ecua-dor, Ramiro Gonzlez, durante un recorrido a la planta de una empresa fabricante de piezas para baos, pre-cisando que el Gobierno aplicar la salvaguardia de balanza de pagos, es decir, aumentar los aranceles para todos los productos terminados que ingresen a Ecuador provenientes de cualquier pas.

    5DWLFy TXH OD PDWHULD SULPD \ ORVinsumos importados estarn exclui-dos de esta lista. El incremento de aranceles ser para bienes de con-sumo. Estamos analizando an la materia prima y los insumos que no debern pagar aranceles para entrar al pas. Ser una normativa con facili-GDGHVSDUDVHUPRGLFDGDHQFDVRGHser necesario, explic el ministro al SRUWDORFLDOHFXDYLVDFRP

    Esta medida est amparada en las leyes de la Organizacin Mundial

  • Balance de Gestin

    11Nuevas Medidas Arancelarias para Apoyar la Economa Ecuatoriana

    de Comercio, creemos que s la va a aprobar. Si ponemos aranceles de hasta el 200 por ciento obviamente habr reclamos, sostuvo Gonzlez.

    El funcionario seal que cuando esta nueva resolucin entre en vigen-cia, el Gobierno ecuatoriano elimina-UiGHPDQHUDGHQLWLYDORVDUDQFHOHVimpuestos a inicios de ao a los pro-ductos de Per y Colombia. Mientras tanto, la medida se mantendr solo para los productos de consumo que provienen de ambos pases vecinos.

    Una suspensin

    Ecuador a principios de febrero levant la salvaguardia del 21 por ciento impuesta a los productos colombianos e inici procesos para devolver los pagos que realizaron las empresas afectadas por la medida.

    As lo manifest la Secretara Gene-ral Comunidad Andina, a travs de resolucin, en la que resuelve des-autorizar la aplicacin de medidas correctivas de carcter transitorio de que trata el artculo 98 del acuerdo de Cartagena, propuestas por el Go-bierno de Ecuador a las importacio-nes originarias de Colombia y Per.

    Antes de esta decisin, el peridico colombiano El Tiempo inform que la aduana ecuatoriana realiz la devo-lucin de los pagos del 21 por ciento por las importaciones realizadas del 21 al 28 de enero pasado, correspon-dientes al grupo de 160 subpartidas a las que inicialmente se excluy de la medida, y que comprenden materias primas y bienes intermedios, algunos productos de consumo y bienes de capital, teniendo en cuenta que son productos cuyo ingreso le conviene a la economa del vecino pas.

    Los gobiernos de Colombia y Ecua-dor llegaron a un acuerdo para des-montar dicha salvaguardia cambiaria

    implementada por Ecuador desde el 5 de enero a los productos prove-nientes de Colombia.

    Nuevas medidas

    En las ltimas decisiones tomadas por el gobierno ecuatoriano est la salvaguardia que nace con el objeti-vo de proteger su balanza de pagos para las importaciones provenientes de todo el mundo, que consiste en una sobretasa de 5 a 45 por ciento, dependiendo del tipo de producto. (VWD PHGLGD VHJ~Q HO SRUWDO RFLDOportafolio.co, estar vigente desde marzo y durante 15 meses y se apli-car a productos provenientes de todas partes del mundo que repre-sentan alrededor del 33 por ciento de las importaciones ecuatorianas. Se espera que estas compras, que ron-dan los 8.500 millones de dlares, se reduzcan en casi una cuarta parte.

    El ministro coordinador de la Pro-duccin, Empleo y Competitividad de Ecuador, Richard Espinosa Guz-mn, precis que la aplicacin de la medida de salvaguardias arancelarias est pensada para fortalecer la do-larizacin y proteger la produccin nacional.Lo que estamos haciendo es fortaleciendo el sistema de dola-rizacin para proteger la produccin nacional y el empleo, mencion el funcionario de Estado en una entre-vista con el canal Teleamazonas.

    Antes de aplicar la medida, que est vigente desde el 11 de marzo pasado, el gobierno de Ecuador realiz un estudio y una operacin prctica-mente quirrgica y de manera abso-lutamente responsable de la medida, la cual estar por 15 meses, es abso-lutamente temporal, que nos vamos DPDQWHQHUUPHVHQODDSOLFDFLyQseal Espinosa.

    Adems aclar que la medida no se aplica para insumos para elaborar

    productos en el pas, con eso pro-tegemos la produccin nacional, no aplica tampoco para maquinaria, as como no aplica para el 68% de las partidas que se importan.

    Debemos ser enfticos que de to-dos los productos que consume el ecuatoriano, que se producen en el pas, solo al 7% est direccionada esa medida, muy especialmente a bienes suntuarios y de lujo, dijo el funcio-QDULRDOSRUWDORFLDODQGHVLQIRHF

    En la prctica, Ecuador estableci cuatro tarifas. Un cinco por ciento adicional ser el pago para quienes importen insumos y bienes de capital no esenciales. Para la compra de pro-ductos considerados de sensibilidad media (algunos alimentos), la sobre-tasa es del 15 por ciento.

    A su vez, el ingreso de cermicas, partes de autos y de televisores pa-gar un 25 por ciento adicional y la cuarta tarifa llega a 45 por ciento, que DSOLFDSDUDELHQHVGHFRQVXPRQDOcomo motocicletas y televisores, as como a una gran variedad de alimen-tos terminados e insumos.

    De todas maneras, hay algunos pro-ductos que no pagarn sobretasa, entre ellos materias primas y bienes de capi-tal, artculos de higiene personal y uso en el hogar, medicinas y equipo mdico, repuestos de vehculos, combustibles y lubricantes, importaciones por correo rpido o courier y menaje de casa.

    "HIEJEOPNK?KKN@EJ=@KN@AH=-NK@Q??EJ"ILHAK

    U KILAPEPERE@=@@A"?Q=@KN/E?D=N@"OLEJKO=

    $QVIJ@EFKMQA?KJH==LHE?=?EJ@AH=O

    O=HR=CQ=N@E=OAHCK>EANJKLNKPACAAHAOMQAI=@A

    @KH=NEV=?EJ

  • 12

    Innovacin y DesarrolloEcuador 2015

    La Bicicleta como Medio de Transporte Alternativo

    La Bicicleta como Medio de Transporte Alternativo

    Presidente del Ecuador, Rafael Correa, apoya el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo.

    3=NE=O=??EKJAONA=HEV=AHCK>EANJKA?Q=PKNE=JKL=N=CAJAN=HEV=NAHQOK@A H= >E?E?HAP= ?KIKQJ= OKHQ?EJL=N= QJ @AOLH=V=IEAJPK ?IK@K UOACQNKLKNH=OR=O@AHL=O=O?KIKQJIA@EKMQA=UQ@==I=JPAJANQJ>QAJAOP=@KBOE?K

    E l Ministerio de Transporte y Obras Pblicas de Ecuador ejecuta el estudio que per-mitir establecer polticas pblicas para incorporar la bicicle-ta como medio de transporte alter-nativo, esto como parte del Plan Maestro de Movilidad en Bicicleta. Dicho plan tiene como objetivo de-terminar las principales herramien-tas tcnicas para generar un marco UHIHUHQFLDO HQ ODSODQLFDFLyQ HMH-cucin e incorporacin de la mo-vilidad no motorizada a corto, me-diano y largo plazo en el pas.

    Paul Hernndez, director Nacional de Transporte Ferroviario y Movi-lidad Alternativa seal, al portal RFLDO REUDVSXEOLFDVJREHF TXH Dtravs de este plan se determinarn las estrategias y lineamientos que im-

    SXOVDUiQODPDVLFDFLyQGHOXVRGHODbicicleta, permitiendo a los usuarios y deportistas de esta disciplina una movilidad segura en las ciclovas ubi-cadas en las carreteras de la Red Vial Estatal (RVE) y en varias zonas urba-nas y rurales.

    Asimismo, permitir realizar el diagnstico y levantamiento de la lnea base del transporte en bici-cleta a nivel nacional, en ciudades pequeas, medianas y grandes don-de se debe impulsar su uso, para in-corporar este vehculo como alter-nativa de transporte viable, seguro y cmodo. La ejecucin del plan culminar el ltimo trimestre del ao en curso.

    Con el propsito de incrementar el uso de bicicleta dentro del reparto

    modal, el MTOP coordina los traba-jos de construccin y sealizacin de ciclovas en toda la RVE, donde se han invertido alrededor de 35 mi-llones de dlares en un total de 743 kilmetros de ciclovas hasta lo que va del 2015.

    Qu es el plan nacional de ciclovas?

    (VXQDHVWUDWHJLDSDUDPDVLFDU HOuso de la bicicleta a travs de la ge-neracin de polticas a favor de la movilidad en este medio de trans-porte, mediante la incorporacin de infraestructura ciclista (ciclo-vas), programas educativos y cam-paas de comunicacin que permi-tan concebir a este vehculo como una opcin de transporte cotidiano y seguro en el pas.

  • Balance de Gestin

    13La Bicicleta como Medio de Transporte Alternativo

    Para consolidar este plan segn el SRUWDO RFLDO FLFORYLDVHFXDGRUJREec, es necesaria la articulacin de las instituciones encargadas de elaborar SODQHVVXVWHQWDU\QDQFLDUSUR\HF-tos en combinacin con la partici-pacin ciudadana para promover la movilidad sostenible como uno de los componentes para alcanzar el Buen Vivir.

    Entre los tramos construidos como ciclovas se pueden encontrar vas slo para bicicletas en las provincias de Carchi, Cotopaxi, Manab, Santo Domingo, Santa Elena, Azuay, El Oro y la Loja.

    Reconocimiento

    El Congreso de la Red de Ciclo-vas Recreativas de las Amricas (CRA) reunido en Santiago de Chile a finales del 2014, declar al Ministro de Relaciones Exte-riores y Movilidad Humana de Ecuador, Ricardo Patio, Miem-bro Honorfico de la Organiza-cin por promover el uso de la bicicleta en actividades oficiales y por la iniciativa Al Trabajo en Bici, actividad que naci con la decisin de generar la construc-cin de una nueva cultura de la movilidad y del Buen Vivir.

    Durante el evento, el Canciller Pati-o dict la conferencia: Ciclovas Recreativas, herramientas para el Buen Vivir, en la que destac que la bicicleta es uno de los motores que impulsa la Revolucin Ciuda-dana, un proyecto poltico trans-formador de las estructuras socia-les y econmicas vigentes durante dcadas, que se plantea como ob-jetivo fundamental la consecucin GHO%XHQ9LYLUGLMRDOSRUWDOR-cial cancilleria.gob.ec.

    El proyecto Al Trabajo en Bici es una iniciativa ms que podra

    enmarcarse en el contexto de las ciclovas recreativas, promocio-nando el Buen Vivir a travs del uso de la bicicleta en un entorno laboral, dijo el Canciller Pati-o en el evento que cont con la participacin de representantes de Colombia, Per, Ecuador, Argen-tina, Mxico, Uruguay y Chile, pu-blic el mismo portal.

    En el ao 2012, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movili-dad Humana de Ecuador, puso en marcha de forma permanente la campaa Al Trabajo en Bici, iniciativa que se organiza semanal-mente, invitando a funcionarios de la Cancillera para que se des-placen en bicicleta una vez por se-mana desde sus hogares hasta sus puestos de trabajo.

    Ventajas del uso de la bicicleta

    El Plan Nacional de Ciclovas pro-mueve el derecho de las personas a movilizarse de forma segura en bici-cleta. Es as, que se plantean las si-guientes ventajas de su uso como al-ternativa de transporte para aliviar la congestin vehicular, mejorar el uso del espacio pblico, cuidar el medio ambiente y mejorar la salud y los ni-veles de estrs.

    Otros puntos a favor:

    1. El ejercicio realizado al montar una bicicleta ayuda a quemar ca-loras y colabora con una vida ms saludable.

    2. La liberacin del estrs de la vida cotidiana es un factor muy im-portante para la salud mental. Por ello, un viaje en bicicleta puede eliminar las malas energas pro-ducidas por el alterado ritmo de la ciudad, y contribuir con el des-estrs.

    3. Mediante el uso de una bicicleta, no se contribuye a la contamina-cin generada por el caos vehicu-lar. Como la polucin y el calen-tamiento global.

    4. Para quienes estn acostumbra-dos a caminar por la ciudad, es una excelente opcin para aho-rrar tiempos. La caminata prome-dio de un peatn puede reducirse a la mitad si se hace en bicicleta.

    5. Cada vez se cuenta con un mayor espacio dedicado a los ciclistas. As se pueden tomar determinadas ru-tas diseadas para ellos. Estas no VRORHYLWDQHOWUiFRVLQRTXHWDP-bin, velan por su seguridad.

    2J=?EQ@=@?KJ=HP=?EN?QH=?EJ@A>E?E?HAP=O

    LKNOQO?=HHAOAOQJ=?EQ@=@=IEC=>HA?KJAHIA@EK=I>EAJPA

    LQAOH==UQ@==NA@Q?ENHKOJERAHAO@A?KJP=IEJ=?EJ

    =I>EAJP=HUOQOJERAHAO@AIKJTE@KU@ETE@K

    @A?=N>KJK

  • 14

    Innovacin y DesarrolloEcuador 2015

    Adelantos en Infraestructura Vial

    Adelantos en Infraestructura Vial

    KJH=J=HE@=@@AHHAR=N=?=>KH=?KJOPNQ??EJ@AHLNEIAN AJPNK@ALKUK)KCOPE?K=H1N=JOLKNPA )1=JERAHJ=?EKJ=HAH*EJEOPANEK@A1N=JOLKNPAU,>N=O->HE?=O*1,-NIQJ?KJRAJEKAJ0=JPK!KIEJCK@AHKO1O?DEH=O

    E l pasado mes de marzo, la mi-nistra de Transporte y Obras Pblicas (MTOP), Paola Car-YDMDOUPyXQFRQYHQLRFRQel Prefecto de Santo Domingo de los Tschilas, Geovanny Benitez.

    Este convenio, segn informaron en la pgina web del MTOP, permitir a la institucin del Ejecutivo construir el proyecto denominado como el primer Centro de Apoyo Logstico al Transporte (CALT) efectuado a nivel nacional.

    Qu contiene el convenio?

    De acuerdo con la informacin exhi-bida por el MTOP, las negociaciones acordadas, permitir la entrega de tres hectreas de terreno por parte del Gobierno Autnomo Descentra-lizado Provincial al MTOP.

    Esto con el propsito de poder desa-rrollar e implementar el CALT, con HOFXDOSUHWHQGHQEHQHFLDUDOVHFWRUtransportista ofreciendo:

    6HUYLFLRVGHUHVWDXUDQWHV

    3OD\DVGHGHVFDQVR\KRVSHGDMH

    &RQH[LyQ SDUD FRQWHQHGRUHV GHrefrigeracin.

    6HUYLFLRGHEDxRV

    3DUTXHRSDUDYHKtFXORVOLYLDQRV

    Ante esta situacin favorable comu-nicaron en la web que la ministra Paola Carvajal expres que ser par-te del MTOP marca hitos en el pas y este convenio demuestra que el Ecuador ya cambi.

    Asimismo agreg que la provincia cuenta con una excelente infraes-tructura vial y este primer centro logstico dar mayor seguridad vial y atencin integral a la transportacin.

    3UHYLRDODUPDGHOFRQYHQLRODWL-tular de la cartera de Estado, recorri junto al prefecto y autoridades loca-les el predio en donde se construir la primera Plataforma Logstica del Ecuador.

    Esta se ubicar en la va Santo Do-mingo Quevedo, km 15, locacin donde se encuentran las hectreas transferidas al Ministerio para iniciar la construccin del CALT.

    Carretera Santo Domingo Quevedo

    Paralelo a lo expuesto, en la web eldiario.ec comunicaron que la

    super carretera Santo Domin-go-Quevedo que ser construida en concordancia con el CALT, ser de 175 kilmetros.

    En este sentido, informaron que la va Santo Domingo-Quevedo, una de las cinco super carreteras que se construirn en el pas, segn el Go-bierno, ya fue concesionada.

  • Balance de Gestin

    15Adelantos en Infraestructura Vial

    Ministra de Transporte y Obras Pblicas, Paola Carvajal, durante recorrido por Santo Domingo de los Tschilas.

    Este anuncio, segn la web, fue brin-dado por Paola Carvajal, ministra de Transporte y Obras Pblicas, durante la visita realizada a Santo Domingo de los Tschilas, donde se suscribi el convenio de cooperacin interinstitu-cional con el Gobierno Provincial.

    Es as como precisamente la va a Que-vedo, atravesar el Centro de Apoyo Logstico al Transporte, el cual se pre-sume que estar ubicado en el kilme-tro 15 por donde cruzar la autopista.

    En este sentido, la ministra Carvajal, citada en la web eldiario.ec, expuso que el segundo concurso de conce-

    sin que sacaremos este ao ser el de Santo Domingo-Quevedo.

    Caractersticas de la va

    /DYtDWLHQHXQDORQJLWXGGHkilmetros.

    3DVDUiHQFLQFRDxRVGHWHQHUmetros de ancho a cerca de 40, segn el MTOP.

    6RQNLOyPHWURVGHGLVWDQFLDTXHsern ampliados a cuatro carriles.

    /DLQYHUVLyQGHODSULPHUDIDVHGHla obra ser de 522 millones de dlares.

    /DVHJXQGDHWDSDLQFOX\HODFRQV-truccin del tramo que conectar a Quevedo, Babahoyo y Jujan.

    /DDXWRSLVWDVRSRUWDUiHOSDVRGH30 mil vehculos diariamente.

    Ante esto, segn eldiario.ec, Mario Maldonado, director provincial del MTOP, inform: el proyecto con-templa un parterre central de 10 me-WURVGHDQFKRFRQHOQGHDPSOLDUDfuturo a dos carriles extras.

    Las mejores carreteras

    En tanto, en la web diariopinion.com, postearon que el presidente Rafael Correa durante una entrevista, expres que Ecuador est catalogado como uno de los pases de Amrica Latina con mejor red.

    Es muy poco lo que falta en conec-tividad vial, es un 15% lo que falta, en cuanto a cantidad, pero ya tene-mos que escalar en cuanto a calidad,

    es decir, construir las sper carrete-ras. Son un desafo para el pas agre-g el Primer Mandatario.

    Por su parte, la ministra de Transpor-te y Obras Pblicas, Paola Carvajal in-form que en el tema de la construc-cin de sper carreteras, se encuentra en proceso el primer tramo la Ro Siete-Huaquillas, ejecutada a travs de una asociacin pblica-privada con un costo de 365 millones de dlares.

    Asimismo inform que se encuentra en concurso el proceso para la cons-truccin de las dems sper auto-pistas como son: la Santo Domingo Quevedo, Quevedo Jujn y Santo Domingo Quinind.

    En este contexto, el presidente Co-rrea mencion la inauguracin de la va Briceo La Unin San Isidro de 48,03 Km de longitud, que co-necta la Ruta del Spondylus con la parroquia rural San Isidro de Mana-b. En este punto coment que esta carretera no forma parte de la red estatal, ya que es una red provincial. Sin embargo, la construccin se debe a un compromiso con la pa-rroquia de San Isidro.

    Es as como esta obra ejecutada por el Ministerio de Transporte y Obras Pblicas tuvo una inversin de 27.6 millones de dlares y cuenta con vas de acceso a escuelas y comunidades e incluye obras de drenaje, como al-cantarillas y cunetas de hormign, y la reubicacin de infraestructura b-sica del servicio de agua potable.

    "H=?QAN@KHKCN=@KLKNAH*1,-UAH-NABA?PK@A0=JPK!KIEJCK@A

    HKO1O?DEH=Otraer un ?=I>EKAJH=QN>A@AHPANNEPKNEK>AJA?E=J@K=HKOPN=JOLKNPEOP=OU

    D=>EP=JPAO@AH=NACEJ

  • 16

    Innovacin y DesarrolloEcuador 2015

    MTOP Sistematizar Movilidad de Vehculos Pesados

    MTOP Sistematizar Movilidad de Vehculos Pesados

    "J !QNJ OA EILHA-IAJP=NLKNL=NPA@AH*EJEOPANEK @A 1N=JO-LKNPA U ,>N=O ->HE-?=OQJO=HRK?KJ@Q?PK ?KJ AH ?Q=H OA NACQ-H=NAJAH EJCNAOK@A?=NNKO LAO=@KO = H=VKJ=EJ@QOPNE=H

    L os sistemas globalizados que FRQX\HQHQHOGHVDUUROORGHlos diferentes sectores eco-nmicos de cada pas, estn ligados fuertemente con la funciona-lidad de los temas de produccin y transporte de mercancas.

    En Ecuador se est llevando a cabo un proceso que busca el mejora-miento del sistema vial para que los tiempos de recorrido que hacen los carros que transportan productos sea ms corto, lo que generara un PHUFDGRPiV iJLO ORJUDQGR XLGH]en el mismo.

    Una de las reas comerciales ms transitadas del pas es la zona indus-trial de Durn, lo que representa que aproximadamente 8.000 vehculos pesados converjan en las carreteras de esta zona cada semana. Lo ante-rior fue declarado por el jefe munici-pal de trnsito, Carlos Min, para el portal eluniverso.com.

    Aunque an se encuentra en estudio la cifra exacta de estos automotores, lo que s es un hecho es que requeri-rn de un salvoconducto para ingre-sar a territorio duraneo.

    Regulaciones

    (VSHFtFDPHQWH SDUD FLHUWRV UHFR-rridos se implementar este reque-rimiento, el cual ser expedido por las autoridades municipales. Sern utilizados para transitar por la ave-nida Durn-Boliche y un tramo de la avenida Len Febres-Cordero, la cual atraviesa a las ciudadelas Abel Gilbert 3 y Primavera 2, y el sector de Los Helechos.

    El ingreso de esos vehculos pesados a carreteras como la Nicols Lapentti y la Samuel Cisneros, provoca una si-tuacin de caos en el sistema de trn-sito de la zona que es casi inmane-MDEOH(VSRUHVWRTXHQDOL]DQGRHOmes de enero, el Municipio envi un

  • Balance de Gestin

    17MTOP Sistematizar Movilidad de Vehculos Pesados

    comunicado de esta situacin al Mi-nisterio de Transporte y Obras P-blicas (MTOP), entidad que das des-SXpV HQYLy XQRFLR D OD&RPLVLyQde Trnsito del Ecuador (CTE), en donde se haca nfasis en recordar la norma de circulacin que existe para los viaductos de la Unidad Nacional.

    Carlos Min, jefe municipal de trn-sito de Durn, recalca que el Cabildo no se encuentra adelantando pro-cesos de auto-rizaciones para el paso por los puentes de la Uni-dad Nacional, ya que es el Ministe-rio de Transporte y Obras Pblicas quienes tienen la competencia de los viaductos, que permiten el enlace con Samborondn y Guayaquil.

    Lo anterior lo explic el funcionario, ya que hasta hace un par de meses los vehculos pesados transitaban li-bremente por los puentes, armados de salvoconductos que segn los conductores, haban adquirido a tra-vs de los cabildos de esos cantones. Todo esto como consecuencia de la necesidad que tenan para acceder a sus respectivas zonas industriales.

    Desvos

    &RQHOQGHHYLWDUHOSDVRGHHVWRVvehculos pesados hasta el centro de Durn, la Comisin de Trnsito del Ecuador se ha encargado de realizar ciertos desvos hasta el redondel del peaje de Yaguachi; de all deben to-mar la carretera hacia el Puente Al-terno Norte (PAN).

    Luego llegan hasta La Aurora (Dau-OH\QDOPHQWHWRPDQODYtD3HULPH-tral, para lograr ingresar al Puerto Martimo en Guayaquil. Son aproxi-

    madamente 65 kilmetros de reco-rrido, lo que incluye el pago de peajes que van desde $1,50 (livianos) y $6 (extrapesados).

    En el ao 2012, el MTOP implant una norma de transporte que regula el trnsito de carros pesados por los puentes, solamente entre las 21:00 y 05:00. El jefe Min asegura que solo dejan pasar carros de hasta 3,5

    toneladas.

    Por su parte, en el RFLR HQWUHJDGRpor el Ministerio de Transporte y Obras Pblicas se apunt: se les re-cuerda a las auto-ridades de trnsito la prohibicin de circulacin de ve-hculos con las res-

    tricciones antes mencionadas. Cual-quier disposicin de autorizaciones en horas no establecidas para casos especiales deben ser conocidas y au-torizadas por la Direccin Provincial del Ministerio de Transporte y Obras Pblicas del Guayas.

    Todo esto representa el gran com-promiso que hay de parte del Go-bierno Nacional para mejorar los sis-temas de movilidad en las carreteras de todo el pas, lo que conlleva bene-FLRVSDUDORVGLIHUHQWHVVHFWRUHVGHla economa nacional.

    A pesar de que an no se lleva a cabo la implementacin de estas medidas con salvoconductos, los

    uniformados que hacen parte de la Comisin de Trnsito del Ecuador se estn haciendo cargo de llevar a cabo ciertas regulaciones para controlar parcialmente la movili-dad en la zona.

    Este tipo de controles se ejercen en el peaje de Yaguachi, donde los uniformados deben decidir si permiten el ingreso o no de los vehculos a Durn, segn infor-m para el portal eluniverso.com el jefe municipal de trnsito, Car-los Min.

    Gracias a las diferentes labores que adelantan las autoridades guberna-mentales tanto del estado como del municipio, cada vez est ms cerca la inclusin de los salvoconductos en los controles de ingreso de carros pesados a la ciudad, para as lograr avances representativos.

    Las funciones del Ministerio impul-san polticas de desarrollo articuladas a las diferentes condiciones de trans-porte, infraestructura, optimizacin y modernizacin de la conectividad tanto del funcionamiento interno como de las obras operativas exter-nas del pas.

    El transporte pesado solamente entrara al cantn, con autorizacin expresa del Municipio de Durn. Eso lo regula el Ministerio de Trans-porte y Obras Pblicas, pero a la in-dustria, nosotros, asegur enftica-mente Carlos Min, jefe municipal de trnsito de Durn para el portal eluniverso.com.

    1=JPKH=O=QPKNE@=@AO@AHIQJE?ELEK?KIKAH$K>EANJK+=?EKJ=HUHKOIEOIKOPN=JOLKNP=@KNAO

    OAAJ?QAJPN=JCAOPEKJ=J@KH=>KNAOL=N=MQAOA@

    LNKJPKH=O=QPKNEV=?EKJAOJA?AO=NE=OL=N=PN=JOEP=N

    NACQH=@=IAJPALKNH=VKJ=

  • 18 Actualidad de los Puertos en Ecuador como Plataforma Logstica y Comercial

    Innovacin y DesarrolloEcuador 2015

    El Gobierno Nacional a travs del Ministerio de Transporte y Obras Pblicas y la Subsecre-tara de Puertos y Transporte Martimo y Fluvial, asumi mediante decreto ejecutivo 287 del 3 de abril de 2014; la administracin, control QDQFLHUR\GHFLVLRQDOGHODVDXWRUL-dades portuarias de Guayaquil, Man-ta, Puerto Bolvar y Esmeraldas.

    /DQDOLGDGGH VXSULPLU ORV GLUHFWR-rios de las autoridades portuarias tena el propsito de adecuar las estructuras de gobierno y administracin de estas entidades a las normas constitucio-nales y legales vigentes que exigen de las entidades estatales altos estndares GHHFLHQFLDHFDFLD\FDOLGDGHQVXVgestiones administrativas.

    En el 2007, en el actual gobierno del presidente Rafael Correa Delgado, se concesion la administracin y ope-racin de los Terminales de Conte-nedores y Multipropsito del puerto martimo Libertador Simn Bolvar de Guayaquil a un plazo de 20 aos.

    Durante los primeros cinco aos, la concesionaria CONTECON GUA-YAQUIL S.A. como subsidiaria de

    International Container Terminal Service, Inc. ICTSI, ha invertido en sistemas de gestin integral que ase-guren sostenidamente el desarrollo de la calidad de los servicios, la segu-ridad de sus colaboradores, el cuida-do del medio ambiente y la mejora de la cadena logstica.

    El sistema portuario nacional tuvo un FUHFLPLHQWRGHOHQWHXVWUiFRmartimo de contenedores), compa-rando el 2014 vs el 2013 y el 7,28% en incremento de naves arribadas en el mismo perodo. Esto represent un movimiento cercano al 1.7MM de teus y 3.000 naves en el 2014. Las cargas general y al granel no tuvieron incrementos importantes en ese pe-rodo lo que muestra el incremento del proceso de contenerizacin que las cadenas logsticas realizan.

    &RQVWDQWHPHQWH VHEXVFD VROLGLFDUsus operaciones a favor de la compe-titividad en el contexto del comercio y puertos, que le valieron al puerto martimo de Guayaquil ser conside-rado el puerto No. 8 de Amrica del Sur, el 86 a nivel mundial en el 2014 y el primero en Ecuador.

    Estas acciones de mejora en la com-petitividad son la respuesta a la gran inversin que se est haciendo en la ampliacin del Canal de Panam y que determina una nueva estrate-gia de inversiones en infraestructura portuaria en Latinoamrica que per-mite hacer frente a los retos de la lo-gstica a futuro.

    Esto supone una nueva visin de las cadenas logsticas para el Ministerio de Transporte y Obras Pblicas que

    Actualidad de los Puertos en Ecuador como Plataforma Logstica y Comercial

    KJ H= BEJ=HE@=@@A?KJP=N ?KJQJOEOPAI=@A PN=JOLKNPAIK@ANJK BQJ?EKJ=H U?KJ?=L=?E@=@L=N==HI=?AJ=NU?KJOANR=N H=IAN?=J?=AHOEOPAI=LKNPQ=NEK=BNKJP=AHNAPK@ARKHRANOA?=@=RAVIO?KILAPEPERKU?=L=V@AKBNA?ANOANRE?EKO=?KN@A=HOEOPAI=LNK@Q?PERKJ=?EKJ=H

    Puerto de Manta.

  • Informe Especial

    19Actualidad de los Puertos en Ecuador como Plataforma Logstica y Comercial

    apuntan a los usuarios de los servi-cios martimos de transporte, debido a que se ejecutan inversiones en in-fraestructura portuaria y dragado que SHUPLWHQRIUHFHUVHUYLFLRVHFLHQWHVDestas embarcaciones mayores.

    En Ecuador algunas empresas navie-ras ya han propuesto el ingreso para este ao, por ejemplo, de embarcacio-nes mayores a las que frecuentemente entran al pas, en vista de que estas compaias estn destinando aquellas embarcaciones a las rutas que usaban el Canal de Panam sin ampliacin.

    Autoridad Portuaria de Manta

    Es el primer puerto turstico, marti-mo y pesquero del Ecuador, ubicado en la ciudad de Manta, localizada en la provincia de Manab.

    Debido a su privilegiada ubicacin estratgica, a orillas del Ocano Pac-FRVHKDHVWDEOHFLGRFRPRXQDLP-portante plataforma y punto de enlace e integracin del comercio exterior de Sudamrica con el resto del mundo.

    Ofrece como ventajas competitivas el ingreso directo de las naves sin ca-nales de acceso, una profundidad na-tural de 12 metros y una drsena de 110 hectreas, una ubicacin geo-es-tratgica, equidistante a puertos y rutas martimas principales, se esta-blece como un clster logstico (Ae-ropuerto Internacional, Zona Manta, Zoframa), equidistante a las fronteras y centros de consumo del Ecuador y se constituye como el Puerto Multi-propsito al manejar todo tipo de car-ga con altos estndares de servicio y brinda atencin las 24 horas, los 365 das del ao, con el mnimo tiempo de espera.

    Sus instalaciones estn conforma-das por dos muelles de espign que suman 800 metros lineales capaces de recibir al mismo tiempo cuatro

    embarcaciones (Buques Portaconte-nedores, Graneleros, Carreros, Pes-queros y Cruceros), ambos muelles cuentan con un ancho de plataforma de 45 metros cada uno y con una pro-fundidad de hasta 12 metros.

    Ampliacin del terminal portuario de Manta

    Actualmente se ejecuta la amplia-cin del terminal portuario de Manta con una inversin estimada GH00\QDOL]DQGRVXSUR-ceso de concesin permitir contar con un terminal multipropsito ro-busto que brindar calados de has-ta 16 metros y una capacidad insta-lada para manejar cerca de 700.000 teus.

    El Plan Estratgico de Movilidad 2013-2037 (PEM), establece la creacin de un sistema portuario competitivo que concentre la ges-WLyQ GHO WUiFR GH PHUFDQFtDV Dtravs de tres o cuatro autoridades portuarias, entre las que se encuen-tra la Autoridad Portuaria de Man-ta, cuyo funcin principal consiste en atender mercanca contenereiza-da, pesca nacional e internacional, determinado tipo de graneles sli-dos y otro tipo de mercanca gene-ral en menor volumen que el resto.

    De otro lado, el modelo de gestin portuaria que se contempla para el de-sarrollo del sistema portuario es el de land lord, lo que quiere decir que las autoridades portuarias gestionan direc-tamente una serie de servicios bsicos, y los restantes se los concesiona. De esta manera los servicios a la carga son cedidos a operadores privados que se encargan de gestionarlos, a cambio de abonar un canon de concesin a las au-toridades portuarias.

    De acuerdo al Plan de Desarrollo de Movilidad del Puerto de Manta del Ministerio de Transporte y Obras Pblicas, para alcanzar los objetivos y estrategias establecidos en el PEM, se plantea en dos fases:

    /DSULPHUDIDVHGHODFRQFHVLyQVHejecutar en el trmino de tiempo de dos aos, la segunda fase de 20 a 22 aos y en caso de que sea necesario que entre en servicio la fase tres, esta se llevar a cabo en un lapso de tiem-po de 15 a 37 aos.

    8QDVHJXQGDDPSOLDFLyQGHOSXHUWRque incremente capacidad a medio y largo plazo, y que permite seguir la estrategia de crecimiento y competi-tividad entre puertos, conjuntamente con el crecimiento de la economa del pas.

    Fuente: www.puertodemanta.gob.ec

  • 20 Actualidad de los Puertos en Ecuador como Plataforma Logstica y Comercial

    Innovacin y DesarrolloEcuador 2015

    Con esta ampliacin del puerto ac-tual, que contemple la gestin de los WUiFRV DFWXDOHV \ TXH SHUPLWD FR-menzar a operar mercanca contene-reizada con volmenes importantes y GHIRUPDHFLHQWHOD$XWRULGDG3RU-tuaria de Manta, comienza a ser una DXWRULGDG FRQ FDSDFLGDG VXFLHQWHpara generar competencia dentro del sistema portuario. Segn el Plan de Desarrollo del Puerto de Manta estas son las actuaciones a implementar durante cada fase:

    Fase I: Concesin de las infraestruc-turas e instalaciones existentes, que constarn de los muelles internacio-nales 1 y 2, y de los patios 200, 600 y 800.

    Puerto de Bolivar.

    Puerto de Guayaquil.

    /DVVXSHUFLHVGHHVWDIDVHVXPDQXQtotal de 66.203 m2.

    Fase II: Primera ampliacin del mue-lle uno de 350 a 380 metros, reforza-miento del muelle actual nmero dos y equipamiento del muelle uno para cereales, con calados de 16 metros en la ampliacin, dejando el muelle dos DFWXDOSDUDDWHQGHUORVWUiFRVH[LVWHQ-tes, reparacin del muelle pesquero y ejecucin de uno nuevo para aumentar la capacidad del terminal pesquero y de cabotaje actual. La capacidad pro-porcionada por esta ampliacin ser de 0,3 millones de teus y 0,05 millones de toneladas de cereal. Durante esta fase se estudiar y se ejecutar un nuevo ac-ceso terrestre al puerto actual.

    /DV VXSHUFLHVGHFDGDiUHD VRQ ODVsiguientes, registrando un total de 246.907 m2.

    Fase III: Segunda ampliacin del muelle de 350 a 380 metros, con ta-con ro-ro para car-carriers, con una capacidad adicional de 0,4 millones de teus (0,7 millones de teus en total). En FDVRGHHMHFXWDUVHHVWDIDVHODVXSHU-cie de ampliacin ha sido estimada en 65.715 m2.

    Autoridad Portuaria de Puerto Bolvar (APPB)

    Localizado en la costa de Sudamrica, al sur de Ecuador en la provincia de El Oro, se consolida como el segun-do puerto de la Repblica del Ecuador por el movimiento de carga que se ma-neja en el Sistema Nacional Portuario.

    El Puerto se destaca por ser funcio-nal, operativo, multipropsito, espe-FLDOL]DGR\HFLHQWH

    Infraestructura del APPB

    De acuerdo a informacin de la pgi-na web de la Autoridad Portuaria de Puerto de Bolvar, el esquema de la infraestructura del Puerto est com-prendido de la siguiente manera.

    Muelles Internacionales

    Las lneas de atraque constan de un muelle de espign, para dos naves de hasta 130 mts de eslora, muelle mar-ginal, siguiendo la lnea de costa de 360 mts por 25 mts de ancho, unidos a la parte continental por tres pasare-las para dos buques adicionales.

    La estructura es losa sobre pilotes y capacidad de carga de cinco Ton/m2 (toneladas por metro cuadrado). La ca-pacidad permite maquinaria operativa que incluye montacargas de todo tipo y una gra mvil para contenedores.

  • Informe Especial

    21Actualidad de los Puertos en Ecuador como Plataforma Logstica y Comercial

    3ODWDIRUPDVGHUHVSDOGR

    Los terminales del muelle de espign y marginal, cuentan para la atencin de las mercancas con bodegas de todo tipo y patios para contenedores secos y refrigerados, conectados con amplias calles y avenidas pavimentadas, ilu-minadas y con sealtica horizontal y vertical.

    %RGHJDVHVSHFLDOL]DGDVSDUDSDOH-tizado de banano:

    De estructura metlica, cubiertas y abiertas en su entorno para dar am-biente fresco a la fruta en su proceso de empaquetado y posterior traslado al buque.

    %RGHJDVFXELHUWDVFHUUDGDV

    Elaborada en estructuras de hor-mign armado, pisos de pavimento H[LEOH SDUD HO DOPDFHQDPLHQWR GHtodo tipo de mercancas.

    3DWLRVFHUUDGRV\DODLUHOLEUH

    Pavimentados para contenedores, vehculos, maquinarias, bobinas de papel, tuberas, etc. Incluye conte-nedores refrigerados y para esta-cionamiento de vehculos pesados.

    UHDVGHUHVHUYD

    El Puerto cuenta con una importan-te explanada de reserva de 235.323 m2 destinadas a futuras ampliaciones o la implementacin de proyectos re-lacionados con la prestacin de ser-vicios portuarios.

    Mayor operatividad en el Puerto Bolvar con la modernizacin del muelle cinco

    Se est desarrollando un proceso de alianza pblico-privada para la

    modernizacin de Puerto Bolvar, en el que se ha invertido aproxima-damente $90MM en su ampliacin y que lo convertir en un terminal especializado y capaz de manejar productos perecederos en contene-dores y con servicios al sector mi-nero del sur del pas.

    Cada vez ms se est consolidan-do como un puerto competitivo y con un desarrollo acelerado me-diante una moderna infraestructu-ra: nuevas reas de almacenamien-to, incremento de Tomas reefers, una nueva subestacin elctrica, seguridad en el servicio, un nuevo muelle, personal capacitado y per-manentemente motivado en el me-joramiento continuo, introduccin de tecnologa de informacin para optimizar el servicio al cliente y adems una conectividad vial de primera hacia Guayaquil y el resto del pas; lo que proyecta al Puerto Bolvar como la mejor eleccin al servicio del comercio martimo del sur del Ecuador y el norte Perua-no. La obra ha contado con una fi-nanciacin de 51 millones de dla-res, lo que ha permitido dotarlo de las mejores condiciones tcnicas de ltima generacin. Este muelle en total cuenta con aproximada-mente siete hectreas, 300 metros de largo y 40 metros de ancho. El atracadero tiene 77.201.00 m2 de construccin.

    El gerente general de la Autoridad Portuaria de Puerto Bolvar, Vi-cente Guzmn, seal que la obra cuenta con trabajos complementa-rios para lo cual el Estado ha desti-nado 20 millones de dlares adicio-nales, lo que ha servido para dotar el muelle de una subestacin elc-trica que genera 2.9 megavatios, capacidad con la que es posible abastecer de energa elctrica a toda la parroquia de Puerto Bolvar.

    Dentro del presupuesto tambin se incluye la construccin de una JDPDGHSDWLRV FRQXQD VXSHUFLHde hormign armado, lista para re-cibir carga; sistema contra incen-dio, sistema elctrico compuesto de 18 torres de iluminacin de 30 metros de alto cada una, patio de bsculas y patio de contenedores.

    El muelle cinco tiene las ventajas para instalar gras que facilitan el proceso de contenerizacin, diversi-FDU ODFDUJDVHUPiVFRPSHWLWLYRVy contribuir al cambio de la matriz productiva, recalc la autoridad portuaria. Con de la modernizacin del muelle cinco se han manejado cerca de 40.992 contenedores.

    Boris Bonilla, exportador de banano de la Compaa Coragro, dijo para el medio digital El Ciudadano que Antes demorbamos de tres a cuatro sema-nas en cargar un buque, ahora se hace en 10 das. Gracias a la operatividad del muelle cinco de la Autoridad Portuaria de Puerto Bolvar, los tiempos de em-barque se redujeron convirtindose en un puerto 100% bananero.

    Segn el portal web El Ciudadano, en el 2014 se export ms de 1.8 millones toneladas de banano a los mercados de Rusia, Alemania, Esta-dos Unidos y Turqua. Todo esto ha generado mayores ingresos y dina-mismo en la economa de la provin-cia. En este mismo medio, el gerente

    KJHKOIQAHHAOMQA?QAJP=H=QPKNE@=@-KNPQ=NE=@AKHER=N

    LKNIO@AQJ=@?=@=D=PAJE@KQJ=?=NC=@AQJIEHHJUIA@EK@APKJAH=@=O@A>=J=JK=?PQ=HIAJPA?KJAHIQAHHA?EJ?KOAD=

    EJ?NAIAJP=@KH=?=NC=

  • 22 Actualidad de los Puertos en Ecuador como Plataforma Logstica y Comercial

    Innovacin y DesarrolloEcuador 2015

    de la Autoridad Portuaria de Puerto Bolvar, dijo que se prev una mayor gama de servicios para manejar mi-nerales, graneles e insumos agrope-cuario, adems de dragar el canal de acceso y las reas anexas al puerto.

    Autoridad Portuaria de Esmeraldas (APE)

    La Autoridad Portuaria de Esme-raldas se destaca por contar con un puerto multipropsito, con acceso

    directo desde mar abierto, abrigado en una drsena, lo que permite una gran maniobrabilidad y atraques de las naves, y que cuenta adems, con VHUYLFLRV FDOLFDGRV GH UHPROTXH \practicaje.

    Tiene una ubicacin geoestratgica con relacin a los mercados de Asia, y lo equidistante que se encuentra a los del Sur, Centro y Norteamrica, lo ubica en un lugar muy favorable para el desarrollo de la actividad ma-rtima portuaria. Las instalaciones de La Autoridad Portuaria de Esmeral-das se encuentran localizadas en la parte norte del pas en la provincia

    de Esmeraldas, junto a la desembo-cadura del ro del mismo nombre.

    El acceso marino al puerto es direc-to, desde una depresin natural del fondo marino que se aproxima has-ta unos 200 metros de la entrada al puerto. El rea donde se encuentran los muelles est protegida mediante rompeolas, los cuales enmarcan una drsena de 42 hectreas.

    Facilidades del Puerto de Esmeraldas

    1. Muelle principal de 350 metros de longitud; dental de 26 metros y una profundidad de 11,5 me-

    Fuente: Presentacin general del proyecto. Enfoque general. Plan Estratgico de Movilidad 2013-2037 (PEM)

    Plan Estratgico de Movilidad (PEM)Concesin de las Terminales de Contenedores y Multipropsito

    del Puerto de Manta

    Actuaciones durante cada FaseFase I MTOP

    o Diseo y construccin de la primera ampliacin, a operar en la Fase II (inversin de la Fase II)

    Privadoo 1 Gra mvil multipropsitoo 1 Reach Stacker para contenedoreso Equipamiento auxiliar (camiones y carretillas)

    Fase II MTOPo Mantenimiento del dragado, diques rompeolas y zonas e instalaciones excluidas

    Privado (equipamiento progresivo conforme aumente el nivel servicio)o 2 Gras Prtico de Muelle (Post-Panamax de 19 Contenedores)o 1 Gra mvilo 4 RTG para el patio de contenedoreso 1 Reach Stacker para contenedoreso Instalacin de tolva, cinta y silos para cerealeso 1.050 Tomas Reefero Equipamiento auxiliar (talleres, vacos, camiones, carretillas, escner, bsculas, TOS, )o Mantenimiento de todo excepto dragado, diques y zonas e instalaciones excluidas

    Fase III MTOPo Mantenimiento del dragado, diques rompeolas y zonas e instalaciones excluidas

    Privado (equipamiento progresivo conforme aumente el nivel de servicio)o 3 Gras Prtico de Muelle (Post-Panamax de 19 Contenedores)o 4 RTG para el patio de contenedoreso 1 Reach Stacker para contenedoreso 570 Tomas Reefero Equipamiento auxiliar (camiones y carretillas)o Mantenimiento de todo excepto dragado, diques y zonas e instalaciones excluidas

    Intervencin del Ministerio de Transporte y obras Pblicas y el sector privado durante cada fase

  • Informe Especial

    23Actualidad de los Puertos en Ecuador como Plataforma Logstica y Comercial

    tros al MLWS, para recibir hasta dos buques.

    2. Muelle Roll-on Roll-off de 20 metros de largo para carga y des-carga rodante que se encuentra contigua al muelle principal.

    3. Un muelle de servicios de 105 metros de longitud, delantal de 20 metros, y una profundidad de 7 metros.

    4. Almacenamiento para contene-dores, vehculos, carga general, grneles (slidos y lquidos).

    5. Cinco bodegas recubiertas.

    6. Una planta elctrica que propor-ciona energa durante las 24 ho-ras del da.

    7. Infraestructura y equipos para el manejo de carga peligrosa, tam-bin cuenta con una bodega para el almacenamiento de la misma.

    8. (GLFLRV DGPLQLVWUDWLYRV GHRFLQDV

    9. Balizamiento que facilita el arri-bo de las naves.

    Fuente: Puerto de Esmeraldas10. Estacin meteorolgica y mareo-JUiFD

    11. Los servicios a la carga, al bu-que o de tipo complementarios a ambas.

    12. Atencin personalizada 24 horas al da, los 365 das del ao.

    13. 6HJXULGDGLQWHJUDOSXHUWRFDOLFD-do con cdigo ISPS, cero robos.

    14. Agilidad Aduanera

    15. Cercana a los principales cen-tros industriales y comerciales del pas.

    16. Vas de comunicacin en pti-mo estado y rutas alternas.

    Mejoramiento de la infraestructura portuaria

    Se tiene previsto realizar la ampliacin del muelle #3 del Puerto Comercial GH (VPHUDOGDV FRQ OD QDOLGDG GHmejorar la capacidad operativa del puerto, y tener la capacidad de reci-bir simultneamente dos naves de 250 metros cada una, lo que mejora para este puerto su rendimiento operacio-nal, permitiendo dar mayor agilidad y seguridad a la carga y al buque.

    Puerto de Aguas Profundas Posorja

    Al mismo tiempo se est desarrollan-do bajo un modelo de alianza pbli-co-privada el nuevo Puerto de Aguas Profundas de Posorja, con una inver-sin estimada de $250MM en la prime-ra fase, bajo la jurisdiccin de Autoridad Portuaria de Guayaquil, capaz de mane-jar ms de 1000.000 de teus.

    En una publicacin de El Ciudadano, se dijo que con la construccin del Puerto de Aguas Profundas de Posor-ja se contribuir con la transforma-FLyQGHODPDWUL]SURGXFWLYDEHQH-ciando a los ms de 60.000 habitantes de la zona.

    El presidente de la Repblica del Ecuador, Rafael Correa, manifest en el sitio web andes.info.ec que en Gua-yaquil se realiza el 82% del movimien-to portuario nacional a travs de un puerto estatal y otros 22 privados.

    Para cumplir con los objetivos en cada uno de los puertos, es necesario la participacin del sector privado en la gestin de las infraestructuras, bajo el liderazgo, rectora y control del Estado Central en aspectos relacionados con la SODQLFDFLyQHVWUDWpJLFDRUGHQDFLyQ\servicios comunes, creando economas de escala en los recintos portuarios.

  • 24 Actualidad de la Infraestructura Vial Ecuatoriana

    Innovacin y DesarrolloEcuador 2015

    E cuador se caracteriza por ser uno de los pases con la mejor red vial de Amrica Latina. Segn un informe de la Fede-racin Interamericana de la Industria de la Construccin (FIIC), Ecuador ocupa el puesto 79, entre los ms de 148 pases que cuentan con una adecuada infraestructura que apunta al desarrollo. Voceros del Ministerio de Transporte y Obras Pblicas, res-pondieron varios interrogantes de la situacin actual de la infraestructura vial ecuatoriana.

    1. Cul es la situacin que presenta en la actualidad Ecuador en cuanto a su infraestructura vial?

    El gobierno del Sr. Eco. Rafael Correa ha invertido $7.796 MM de dlares en reconstruccin y mante-nimiento de la Red Vial Nacional, cuya extensin es de 9.735,91 km; del cual el 72,34% se encuentra en buen estado, el 22,41% en con-diciones regulares de circulacin y apenas el 5,25% en mal estado. Esto se ve reflejado en el reporte

    del Foro Econmico Mundial del ao 2014 que ubica al Ecuador como el segundo pas con las me-jores carreteras de Sudamrica, nicamente superado por Chile.

    2. En qu consiste y para qu sirve el plan maestro de movilidad?

    El MTOP elabor el Plan Nacio-nal Estratgico de Movilidad y Transporte (PEM), un documen-to que contiene una serie de pro-puestas para mejorar y modernizar el Sistema de Transportes a nivel Nacional. Establece las caracte-rsticas que deben cumplir las in-fraestructuras de transporte, tanto desde el punto de vista de los di-seos as como desde el punto de vista de la gestin. Los fundamen-tos del PEM son:

    Sistema nico: un pas, un sistema

    Integral: todo el territorio, toda la poblacin, todos los sectores

    Conectado: Integridad de las lneas. Puertos, Aeropuertos, Carreteras

    Completo: No solo se piensa en la infraestructura, sino tambin en los equipamientos, y los modelos de gestin.

    Actualidad de la Infraestructura Vial Ecuatoriana

    Aeropuerto Internacional Cotopaxi.

  • Entrevista

    25Actualidad de la Infraestructura Vial Ecuatoriana

    Multimodal: Abarca todos los modos de transporte; martimo/XYLDODpUHR\WHUUHVWUH

    3. Cmo se ha distribuido la inversin para las obras en infraestructura vial?

    La inversin en Infraestructura vial en el perodo 2007-2014, se ha distribui-do de la siguiente manera:

    &XiOHVVRQORVEHQHFLRVHFRQy-micos y sociales?

    La poblacin Servida por la RVE se ha incrementado en los diferentes aos:

    /RVEHQHFLRVVRFLDOHVVRQ reduc-cin en los tiempos de viajes, reduccin en los costos de operacin de los veh-

    culos, reduccin en los Costos tiempo de pasajeros, seguridad y sealamien-to en las vas, incremento del turismo interno y externo, mejor movilizacin de la produccin agrcola

    'HGyQGHSURYLHQHHOQDQFLD-miento para las diferentes obras

    viales y de movilidad (carreteras, ae-ropuertos y puertos)?

    Financiamiento Interno: Presu-puesto general del estado, Banco del estado (BEDE), Fuentes de Finan-

    ciamiento Ex-terno : Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco de Desarrollo d e A m r i c a Latina (CAF), otros pases y la Inversin Privada . Las fuentes de fi-

    nanciamiento para las obras en el puerto de Guayaquil vienen de la empresa Privada (CONTECON),

    SDUDHOUHVWRGHSXHUWRVHOQDQFLD-PLHQWRHVFRQIRQGRVVFDOHV&DEHindicar que el MTOP se encuentra en la bsqueda de inversin priva-da en puertos, actualmente se est empezando con la concesin de Puerto Bolvar y la construccin y operacin del nuevo Puerto de Po-sorja, estos proyectos seran 100% QDQFLDPLHQWRSULYDGR

    6. En este 2015, el Gobierno Nacio-nal buscar realizar la construccin de las superautopistas con un nuevo modelo de contrato En qu consiste esta iniciativa?

    Con el fin de promover, desarro-llar y mantener a largo plazo la infraestructura pblica vial, se ha considerado la Asociacin Pblico Privada (APP), con la que el Estado busca las necesidades y el alcance del proyecto, se crea indicadores de servicio por los cuales se remunera al inversionista privado, plantea todas las condiciones para la co-laboracin y/o participacin del capital privado y el responsable de

    Programa Inversin Devengada

    Construccin 6.215144.209,41

    Mantenimiento

    626324.852,47

    Estudios

    243662.304,40

    Concesiones

    704176.012,85

    Convenios 7506.632,52

    TOTAL 7.796814.012,65

    2011 12700.284 habitantes servidos por la RVE

    2012 13847.325 habitantes servidos por la RVE

    2013 13987.486 habitantes servidos por la RVE

    2014 14301.484 habitantes servidos por la RVE

    Puerto Guayaquil.

  • 26 Actualidad de la Infraestructura Vial Ecuatoriana

    Innovacin y DesarrolloEcuador 2015

    la prestacin del servicio pblico frente a los usuarios. Es decir, la empresa privada es responsable del diseo, construccin, manteni-miento, operacin y financiamien-to de las infraestructuras viales; bajo la supervisin y control de la entidad pblica.

    7. Cmo se encuentra la ampliacin de la red vial en estos momentos, cuntos kilmetros se han alcanzado y cunto se ha invertido?

    En la Revolucin Ciudadana, en el perodo 2007-2015, se ha in-vertido en proyectos viales $7.796 MM de dlares, inversin que se ve reflejada en vas en excelentes condiciones con las que cuenta hoy en da el pas, garantizando el trnsito permanente y seguro; disminuyendo los tiempos de movi-lizacin y costos de mantenimiento de los vehculos. As como tambin contribuye al cambio de la matriz productiva, impulsando el turismo, agricultura y el comercio.

    Esta Cartera de Estado a partir del 2007 ha concluido 162,56 Kms de ampliacin vial con una inver-sin de $149553.072,38 USD; actualmente se estn interviniendo 244,87 Km con una inversin de $423942.708,30 USD.

    8. Qu aeropuertos ecuatorianos ha intervenido el MTOP y que inversiones se han ejecutado?

    El Ministerio de Transporte y Obras Pblicas por intermedio de la Subse-

    cretara de Transporte Aeronutico Civil ha desarrollado un programa para la modernizacin de la red de ae-ropuertos, invirtiendo en la construc-cin, remodelacin y rehabilitacin de los aeropuertos a nivel nacional con un monto que supera los US$ 262362.749,60 en infraestructura; adicionalmente ha mejorado los sistemas de navegacin area con una inversin de US$65015.102, lo cual ha permitido brindar servicios de calidad cumpliendo con altos estndares de seguridad.

    Comparacin de la red vial por perodo

    Perodo 2000-2006Perodo Revolucin

    Ciudadana 2007-2014

    Estado KM % KM %

    Bueno 4.359,49 50.38 7.042,51 72,34

    Regular 3.946,21 45.60 2.181,99 22,41

    Malo 347,96 4.02 511,41 5,25

    Total 8.653.66 100 9.735,91 100

    Puerto de Manta.

  • Entrevista

    27Actualidad de la Infraestructura Vial Ecuatoriana

    Aeropuertos intervenidos:

    Aeropuerto Obra

    1Isla San Cristbal San Cristbal -

    Galpagos

    Reforzamiento y Ensanchamiento de Pista y Plataforma Construccin de la Zona de Segu-ridad y Parada en Umbral 34, Nuevo Terminal

    y Bloque Tcnico.

    2Lago Agrio Nueva Loja - Su-

    cumbos

    Bacheo de la Pista

    Reforzamiento de Pista, Taxi Way y Plata-IRUPD\&RQVWUXFFLyQGHO1XHYR(GLFLR

    Terminal

    3Gral. Ulpiano Pez Salinas -

    Santa ElenaAmpliacin de Pista, Calle de Rodaje, Plata-

    forma y Construccin de Muro de Enrocado

    4Francisco de Orellana El Coca -

    OrellanaRehabilitacin, Ampliacin de Pista y Cerra-

    miento Perimetral

    5 Cotopaxi Latacunga Cotopaxi Rehabilitacin Integral

    6Coronel. Edmundo Carvajal

    Macas - Morona Santiago 5HKDELOLWDFLyQGHO(GLFLR7HUPLQDO

    7Camilo Ponce Enrquez Catama-

    yo - Loja

    5HPRGHODFLyQGH(GLFLR7HUPLQDO1XHYDTorre de Control, Cerramiento Perimetral,

    Correccin de Pendiente y Reforzamiento de Pista Y Rehabilitacin de la Pista de Cumba-

    ratza

    8Gral. Rivadeneira Tachina - Es-

    meraldas

    Nuevo Terminal de Pasajeros, Torre de Con-trol, Bloque Tcnico, Hangar SCI, Planta de Combustibles, Obras Exteriores, Ampliacin

    de la Pista, taxi Way y Plataforma

    9Gral. Eloy Alfaro Manta - Ma-

    nab

    Rehabilitacin Integral de la Pista, Taxi Way y Pavimento Va Perimetral y Adecentamiento

    del Terminal y Hangar de Servicios.

    10 Taisha Taisha - Morona SantiagoRehabilitacin de la Pista, Plataforma, Nuevo

    Terminal, Torre de Control y Cerramiento Perimetral

    Aeropuerto Internacional Gral Eloy Alfaro.

    Construccin de nuevos aeropuertos

    1.Santa Rosa Santa Rosa - El Oro, con ODQDOLGDGGHGLQDPL]DUHOWUDQVSRUWHGHpasajeros a la regin sur del pas.

    2. Jumandy Tena - Napo, se cons-truy considerando el entorno de la Amazona para facilitar la interco-nexin de las poblaciones amaznicas.

    Obras en ejecucin desde el 2014

    Aeropuerto El Coca - provincia de Orellana, monto de ejecucin US$15 millones, tiempo de duracin de 365 das. Incluye la construccin de un nuevo terminal, bloque tcnico, hangar de Servicio Contra Incendios.

    9. Qu obras se han venido realizan-do para potencializar y modernizar la infraestructura de los puertos?

    En el Puerto de Guayaquil para garan-tizar la operacin segura de las naves de gran calado que estn ingresando, desde el 2008 se ha venido realizando el draga-do de mantenimiento del canal de acceso al Puerto de Guayaquil, por un monto aproximado de USD $ 95000.000.

    En Puerto Bolvar se ha invertido apro-ximadamente USD $71000.000 entre mejoramiento de sus instalaciones, construccin de la obra Ampliacin del muelle 5 y construccin de patio para contenedores, obras que han permitido incrementar la oferta en muelle para naves de mayor tamao, ampliacin de la subestacin elctrica del cual se logr incrementar el nmero de tomas reefer de 230 a 938 en pro-cura del incremento en los volmenes de exportacin de carga refrigerada.

    Para el Puerto de Manta se estn reali-zando obras que permitan ser el primer puerto ecuatoriano que sea considerado de aguas profundas, para ello se har la instalacin de bsculas, el mantenimiento mayor en muelle marginal y muelle inter-nacional N2 por un valor aproximado de USD $ 8300.000, y para realizar la ampliacin del puerto est previsto reali-zar una inversin de USD $ 160000.000.

  • 28 Movilidad y Seguridad Vial

    Innovacin y DesarrolloEcuador 2015

    Movilidad Se ejecut obra vial en Manab

    El presidente de la Repblica del Ecuador, Rafael Correa, hizo entrega a la poblacin de Manab de la ca-rretera Briceo-La Unin-San Isidro, una va que cuenta con 43.3 kilme-tros de longitud, sealizacin hori-zontal de marcas de pintura y tachas; y sealizacin vertical y guardava, dando cumplimiento a las normas de seguridad vial.

    El subsecretario del Ministerio de Trans-porte y Obras Pblicas, Israel Villavicencio manifest para el sitio web El Mercurio que con la culminacin del Eje Vial Cuatro y la va Catamayo-Gonzanam-Cariaman-ga-Macar se da cobertura del 90% de la red vial estatal en la provincia de Loja.

    La primera fase del Eje Vial Cuatro abarca 100 kilmetros, desde Vilcabamba hasta Bellavista en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe. La culminacin est prevista para agosto de este ao.

    Visin de Movilidad 2015-2030

    El alcalde de Quito, Mauricio Rodas present la Visin de la Movilidad en el Distrito Me-tropolitano de Quito, que contiene las pro-SXHVWDVSODQHV\SURJUDPDVGHQLGRVSDUDenfrentar este tema entre el 2015 y el 2030.

    La visin se fundamenta en lograr la mejora y ampliacin de la Infraestruc-tura Vial, la disminucin de tiempos de WUDVODGR HQ EHQHFLR GH ORV XVXDULRVla ampliacin y mejora de la oferta de transporte pblico, la ampliacin y mo-

    (VWHSUR\HFWREHQHFLDDKD-bitantes de la zona, ya que sirve de interconexin con la provincia de Esmeraldas, e impulsa el desarro-llo productivo del rea rural de los cantones Sucre, San Vicente y Jama. El Ministerio de Transporte y Obras Pblicas inform que para su cons-truccin se invirtieron 27,6 millones de dlares.

    Segn el subsecretario, se ha invertido 126 millones de dlares en este tramo. Se interviene en dos carriles de pavimento rgido, se han levantado puentes, drena-jes, estabilizacin de taludes

    Paralelo a la culminacin de este tramo se gestionar la contratacin del segun-do tramo: Bellavista-Zumba-La Balsa, de 50 kilmetros, con una inversin que alcanza los 100 millones de dlares, en un perodo de dos aos.

    dernizacin del sistema de Bici Pblica y otros encaminados a dar soluciones a los problemas de la movilidad en el Distrito.

    Nosotros pretendemos construir una ciu-dad para las personas ms que para los ve-hculos, donde se privilegie al ser humano y la convivencia ciudadana en espacios p-blicos de calidad y bajo estrictos criterios de respeto y proteccin al medio ambiente \DORVUHFXUVRVQDWXUDOHVDUPyHO$OFDO-de para el medio virtual La Hora.

    La provincia de Loja tiene un avance del 90% en el eje vial Cuatro

  • Noticias Breves

    29Movilidad y Seguridad Vial

    y Seguridad VialEl Ministerio de Transporte y Obras Pblicas (MTOP), inici el mante-nimiento y mejoramiento de la via-lidad en las parroquias rurales de la provincia del Azuay. Se iniciaron los trabajos de bacheo general previo a la colocacin de carpeta asfltica de dos pulgadas entre el centro cantonal de Paccha y el acceso a la va rpida Cuenca-Azogues. Posteriormente se comenzaron los trabajos de confor-

    En el marco de una ceremonia, un grupo de 119 jvenes agentes civiles de transi-WR IXHURQ LQFRUSRUDGRV RFLDOPHQWH DOpersonal municipal de vigilancia. Junto a los actuales 97 vigilantes, que prestan sus servicios desde septiembre de 2013, ya completan un total de 216. El proceso de formacin de los nuevos vigilantes inici en septiembre del ao pasado, en la capital tungurahuense, en donde rindieron las res-pectivas pruebas acadmicas, psicolgicas, fsicas, mdicas y entrevistas personales.

    La ministra de Transporte y Obras Pblicas, Paola Carvajal, entreg 40 unidades de carga liviana a los trans-portistas de las cooperativas Sucre Serrano y Transforama, en las instala-ciones del Colegio Tcnico Arenillas, en la provincia de El Oro.

    A travs del Plan de Renovacin Ve-hicular (RENOVA), desde el 2008 hasta el 2015 se han renovado 19.908

    macin de rasante y limpieza de cu-netas en las vas de Checa.

    Los alcaldes y presidentes de las jun-tas parroquiales, se encuentran trami-tando la aprobacin de la resolucin para la integracin a la formacin del Consorcio del Azuay y Empresa 3~EOLFDGH9LDOLGDGFRQODQDOLGDGde coordinar acciones para el desa-rrollo de la vialidad rural.

    Edward Gaibor, titular de la Direccin Mu-nicipal de Trnsito, Transporte y Movilidad, seal en el sitio web El telgrafo que el trabajo de los jvenes no se limita a orde-nar el trnsito. El objetivo principal de su presencia en las vas es reducir accidentes. (OORVQRVRORFRQWURODUiQHOWUiFRGHDXWR-mviles, sino tambin impartirn educacin vial a peatones, ciclistas y motociclistas; ade-ms de ayudar en las calles a personas con problemas de movilidad y advertir sobre posibles infracciones, precis.

    unidades de transporte pblico y co-mercial, lo que ha contribuido a ga-rantizar la seguridad de los usuarios.

    Hasta la fecha se entreg US$ HQFHUWLFDGRVGHFKDWD-rrizacin y se gener un ahorro de un total de 34 MM en galones de com-bustible, lo que le representa al Esta-do un ahorro de 58 millones 920 mil dlares en subsidio de combustible.

    Se mejoran las vas parroquiales rurales del Azuay

    Ambato ahora cuenta con 119 agentes de trnsito adicionales

    Por medio del Plan Renova, se hace entrega de 40 unidades de carga liviana

  • 30

    Innovacin y DesarrolloEcuador 2015

    Unin entre Sector Pblico y Privado para Inversin en Quito

    Unin entre Sector Pblico y Privado para Inversin en Quito

    "H$K>EANJKA?Q=PKNE=JKOAAOBQANV=AJ H= EJRANOEJ @A EJBN=AOPNQ?PQN=RE=H OHK AJ R=O OA EJRENPEANKJ IEHHKJAO @A @H=NAO AJPNA AH U AH QJ= EJRANOEJ MQA?KJOKHE@= =H L=O ?KJ H=O IAFKNAO?=NNAPAN=O@AINE?=)=PEJ=

    E l alcalde de Quito, Mauri-cio Rodas, seal que des-de el municipio se impulsa una iniciativa de alianzas pblico-privadas para la ejecucin de obras como los metrocables e LQIUDHVWUXFWXUD YLDO 5HULy TXH HOCabildo mantendr la rectora so-bre estos proyectos, sin embargo no se descarta que la empresa pri-vada pueda amortizar la inversin realizada a travs de la operacin de obras.

    Sobre la creacin de la Unidad Mu-nicipal de Alianza Pblico- Privada, Rodas explic al portal ecuadorin-mediato.com. que en la ciudad exis-ten muchos proyectos que pueden realizarse bajo el esquema de la alian-

    za entre ambos sectores. Estamos apostando con fuerza a las alianzas pblico-privadas.

    Dijo que las alianzas podran verse efectivas, por ejemplo, en el desarro-llo de las 4 lneas de metrocables que se construirn en Quito. Hemos ve-nido avanzando en la estructuracin jurdica para avanzar en una alianza pblico- privada en ese proyecto, advirti el mandatario.

    Adems, el alcalde indic que se es-tn explorando diferentes obras de LQIUDHVWUXFWXUD YLDO TXH VH QDQFLD-rn por este mecanismo. Destac que existen virtudes en las alian-zas entre el sector pblico y privado. El municipio puede ofrecer obras y

    servicios a los ciudadanos a un bajo costo para la ciudad con inversin privada, pero de tal forma que es el Municipio quien mantiene la rectora del proyecto, quien controla los nive-les de calidad, de tarifa, asever al mismo portal.

    Ser el inversionista privado quien aporte los recursos econmicos para la ejecucin de obras y a cam-bio tendr la operacin del servicio durante determinado tiempo para que pueda amortizar la inversin que ha realizado, puntualiz Rodas al mismo portal.

    Existirn dos formas para que se d apertura a este mecanismo; por un lado el municipio podra reali-

  • 31

    JHEOEOLKN/ACEKJAOCapital

    Unin entr