Inrena Zona de Amortiguamiento

181
Reserva Nacional Tambopata Plan Maestro 2004 - 2008 INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE `REAS NATURALES PROTEGIDAS Puerto Maldonado - Perœ Septiembre del 2003

Transcript of Inrena Zona de Amortiguamiento

Page 1: Inrena Zona de Amortiguamiento

Reserva Nacional

Tambopata

Plan Maestro2004 - 2008

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

INTENDENCIA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Puerto Maldonado - Perú

Septiembre del 2003

Page 2: Inrena Zona de Amortiguamiento

© Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA

INRENA

Mario Panduro

diálogo s.a.

Base cartográfica:

Diseño de carátula y portadas:

Impresión, diagramación:

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del PerúN° 2005 - 4192

Page 3: Inrena Zona de Amortiguamiento

Ing. Álvaro Quijandría SalmónMinistro de Agricultura

César Álvarez FalcónJefe del INRENA

Ing. Gustavo Suárez de Freitas CalmetIntendente de Áreas Naturales Protegidas

Page 4: Inrena Zona de Amortiguamiento

Equipo técnico del Plan Maestro

Supervisión general:Carmela Landeo Sánchez, Jefa de la RNTAMB

Coordinadores:Antonio Arana Cardó (febrero � setiembre 2002

Heidi Rubio Torgler (octubre 2002 � setiembre 2003)

Profesionales:Pablo Concha SequeirosLoyola Escamilo BoggioCarlos Garnica Phillips

Asistentes técnicos:Laia Cateura

Miguel Guerrero MedianeroMaría Ponce Mariños

Bonny Sobrino

Asistentes administrativos: Jorge Rodríguez BacaClara Torres Guzmán

Consultores:Clara Boggio Carrillo

Alfredo García AltamiranoJuan José García Miranda

Carlos Soria D�allorso

Comité de Gestión de la RNTAMB:César Azcorra Guanida (Presidente)

Víctor Zambrano Gonzales (Vicepresidente)Asamblea general de miembros

Comité Coordinador:M.Sc. Carmela Landeo Sánchez

(Jefatura de la RNTAMB),Antonio Arana Cardó y Heidi Rubio Torgler

(Coordinación del Plan Maestro),Ing. Favio Ríos Bermúdez (ProNaturaleza),

Blg. Ernesto Ráez Luna(Fundación Conservación Internacional),

Ing. Lucas Benites Elorreaga(Proyecto Tambopata Inambari).

Page 5: Inrena Zona de Amortiguamiento
Page 6: Inrena Zona de Amortiguamiento
Page 7: Inrena Zona de Amortiguamiento

Ficha técnicaReserva Nacional Tambopata

Ente rector del SINANPE: Instituto Nacional de Recursos Naturales(INRENA)

Localización de la sede administrativa: Jefatura de la Reserva NacionalTambopata, Puerto Maldonado – Madre de Dios.

Decreto de creación: Decreto Supremo N° 048-2000-AG. Decreto quedeclara Reserva Nacional Tambopata a la superficie de 254 358 ha , publi-cado el 9 de septiembre de 2000. Fe de erratas que corrige la superficie,publicada el 10 de septiembre de 2000.

Municipios con jurisdicción en el territorio de la RNTAMB: distrito deTambopata, provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios.

Área total: 278 284 ha .

Ubicación geográfica: Sureste del departamento de Madre de Dios.

Límites: La Reserva limita por el norte con la provincia de Tambopata deldepartamento de Madre de Dios, por el este con Bolivia, por el sur con elParque Nacional Bahuaja Sonene y por el oeste con la comunidad nativaKotsimba.

Importancia de la Reserva: La Reserva presenta una alta diversidad bio-lógica, con presencia de especies endémicas y un mosaico de hábitatsde alta importancia ecológica y sociocultural. Pobladores ribereños, indí-genas y castañeros sustentan parte de su economía en la oferta derecursos de esta área protegida. Asimismo, es una de las áreas importan-tes para el desarrollo turístico del neotrópico.

Zonificación: Se han considerado 6 zonas para la Reserva NacionalTambopata:

Zona de protección estricta con 14 139 ha (5,08 %)

Zona silvestre con 126 278 ha (45,38 %)

Zona de uso turístico y recreativo con 14 406 ha (5,18 %)

Zona de aprovechamiento directo con 115 937 ha (41,66 %)

Zona de recuperación con 6 318 ha (2,27 %)

Zona de uso especial con 1 206 ha (0,43 %)

Page 8: Inrena Zona de Amortiguamiento

AgradecimientosEste Plan Maestro es el resultado del esfuerzo de muchas personas. Debemos agradecer laparticipación de la población local de la zona de amortiguamiento que involucra a 27 asocia-ciones - comunidades de agricultores distribuidas en el eje carretero, sector Tambopata ysector Madre de Dios, a sus organizaciones de base así como a las comunidades nativasese´eja cuya participación fue crítica y muy valiosa. En este momento es importante agra-decer a los asistentes locales Luis Maytahuari, Víctor Huinga, Remigio Yumbato, ManfredCruz, Ulises Macedo, Javier Holguín, Jorge Villafuerte, Fanny Pacaya, Norma Vidalón yEdgar Quispe, quienes apoyaron decididamente en la realización de los talleres.

La participación de estudiantes universitarios fue también una fuente de continuo refresca-miento del equipo técnico así como del personal de la Reserva Nacional Tambopata. Agra-decemos a Míriam Yumbato, Karina Salas, Karina Díaz, Patricia Vargas y Gabriela Jezberapor su aporte significativo y por ser fuente de energía permanente.

Los sectores del Estado, así como las organizaciones de la sociedad civil, permitieron que esteplan tenga una visión de conjunto que resultó en la propuesta de programas y subprogramas queresponden a las necesidades reales de gestión del área natural protegida.

El equipo del Plan Maestro contó con el apoyo decidido y comprometido del Coordinador deCI-Puerto Maldonado PhD Ernesto Ráez, el Ing. Lucas Benites, Coordinador del ProyectoPTI en Puerto Maldonado (Consorcio CESVI – Pronaturaleza), el Director de Pronaturalezaen Puerto Maldonado, Ing. Favio Ríos, en el marco del apoyo que sus instituciones brinda-ron para la elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Tambopata y Parque Nacio-nal Bahuaja Sonene.

Para la PhD Carol Mitchell, el Blgo. César Azcorra, el Ing. César Flores, el Ing. Martín Arana,Ing. Cecilia Arellano y la Ing. Jannet Benavides Fallaque nuestro profundo agradecimientopor sus invalorables aportes que reflejan su interés en los objetivos de conservación.

Nuestra gratitud para todos los miembros del equipo técnico y consultores del Plan Maestro,en especial a la Ing. Loyola Escamilo por su compromiso, más allá de sus responsabilida-des, como miembro del equipo técnico de los planes maestros que estuvo presente durantetodo el proceso del Plan Maestro; resultó ser el elemento clave que permitió cubrir todos losaspectos de la planificación del trabajo. Sus aportes han estado presentes en todas lasetapas, incluyendo la edición y la publicación de este documento.

Agradecemos a las instituciones que creyeron en este equipo y le dan valor a la ReservaNacional Tambopata y lo que significa las áreas naturales protegidas, traduciendo su respal-do en el apoyo financiero que permitió concretar el sueño del Plan Maestro: FundaciónPronaturaleza, proyecto PTI del consorcio CESVI-Pronaturaleza, la Fundación MacArthur,Fundación Conservación Internacional y el proyecto BIOFOR de INRENA,

Page 9: Inrena Zona de Amortiguamiento

Un reconocimiento muy especial al personal de la Reserva Nacional Tambopata por sutrabajo comprometido y permanente que permitió que el proceso de elaboración del PlanMaestro estuviera estrechamente vinculado con el quehacer diario de la Reserva,guardaparques Javier Huinga, Henry Huinga, Rubén Guerra, Juan Racua, Rubén Aviana,Iván Villafuerte, Fernando Alier Pinedo, Lucas Huaymana, Manuel Gonzales, Eddy Torres,Leoncio Flores, Ronal Cáceres, Rubén Guerra, César Ramírez Mejía y Felix Silva, esteúltimo, guardaparque voluntario; los profesionales Ing. Patricia Dávila, Blg. Jorge Luis Gálvez,Comunicadora Nurymar Feldman, Adm. Maribel Flores Barriga, aux. adm. Jesús Adrianzen,y Jorge Herrera, ahora biólogo, quien, como guardaparque voluntario, fue un miembro másdel equipo de profesionales de la RNTAMB.

MSc Carmela Landeo Sánchez

Jefa de la RNTAMB

Page 10: Inrena Zona de Amortiguamiento

Es muy grato para la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del INRENA poder pre-sentar a la comunidad de conservación los planes maestros del Parque Nacional BahuajaSonene y de la Reserva Nacional Tambopata. Estas dos áreas naturales protegidas estánprofundamente ligadas entre sí, tanto por su origen, ya que provienen de la antigua ZonaReservada Tambopata Candamo, como por la realidad ecológica y los procesos socialesque ocurren en su entorno y las afectan profundamente. Por ello, sus procesos de plani-ficación han sido en parte conjuntos y en parte en paralelo.

Este complejo del Parque Nacional Bahuaja Sonene y Reserva Nacional Tambopata esuna pieza fundamental del importante corredor de conservación peruano – boliviano (másconocido como el Corredor de Conservación Vilcabamba-Amboró – CCVA, aunque abarcamás que eso), y está constituido por dos áreas complementarias en cuanto a sus objeti-vos de conservación siendo una de uso indirecto y la otra de uso directo. Su importanciabiológica y ecológica es reconocida internacionalmente de ahí que se haya contado des-de los años 80 con el apoyo de diversas instituciones privadas de conservación, tantointernacionales (entre ellas WCS, TNC, CI, CESVI, SZF) como nacionales (ACSS, Funda-ción ProNaturaleza, ACCA, TreEs, principalmente) y de importantes donantes, como laFundación MacArthur, el USAID, a través del Programa Parques en Peligro, la Coopera-ción del Reino de los Países Bajos y, más recientemente, la Cooperación Italiana, através de un proyecto conjunto con DEVIDA y el INRENA, ejecutado por la UICN.

La Zona Reservada Tambopata Candamo fue, desde sus inicios, un escenario fundamen-tal del proceso de cambio que ha ocurrido en el Perú en las tres últimas décadas, enparalelo y vinculado al proceso global de nuevos paradigmas, en cuanto al diseño y ges-tión de las áreas naturales protegidas. Así, frente al rechazo generado por la decisión, deestablecer la Zona Reservada Tambopata Candamo sin previa información y consulta apobladores y autoridades locales o regionales, se inició un proceso participativo destina-do, en primer lugar, a perfeccionar la norma y, luego, a acordar la mejor forma de llevaradelante la conservación de esta importante porción de la amazonía alta del sur del Perú.

La antigua Zona Reservada Tambopata Candamo se constituyó así en materia de proce-sos de reflexión participativos, de encuentro de posiciones y de generación de respaldolocal, tanto popular como institucional, a su gestión como área natural protegida. Ellopermitió la creación del PN Bahuaja Sonene, que incorporó al antiguo Santuario NacionalPampas del Heath (en el cual se había iniciado el primer trabajo de gestión efectiva en elterreno en las ANP de este complejo de áreas de Tambopata, con el Programa Parques enPeligro USAID/TNC/FPCN) y de la Reserva Nacional de Tambopata, con pleno respaldosocial y político.

Estos importantes avances en concertación no significan, sin embargo, que no existantanto problemas como presiones sobre las áreas o conflictos. Sin duda los hay, desde elnecesario ordenamiento del uso público y del aprovechamiento sostenible de los recursosautorizados, hasta el reconocimiento de derechos previos a la creación del ANP y, cómono, las presiones de minería, extracción maderera, avance de agricultura, nuevas carrete-ras y temas similares. Por ello, necesitamos realizar una buena planificación, tener claroa dónde queremos llegar y los caminos – y medios – que allí nos conduzcan de la mejory más eficiente manera. La aplicación y evaluación de este plan nos dirá qué tanto hemospodido cumplir con ello.

Presentación

Page 11: Inrena Zona de Amortiguamiento

Tan importante como los documentos legalmente aprobados —llamados planes maes-tros—, son los procesos que permiten su elaboración participativa. En este caso, siguien-do la tradición de la Zona Reservada Tambopata Candamo, el proceso ha sido largo,intenso y también costoso, económicamente hablando. Este proceso no se habría llevar-lo a cabo sin la intensa y sostenida preocupación y contribución de un importante grupode instituciones, ya señaladas y reconocidas en otras secciones de esta publicación,pero que es importante destacar. Conservación Internacional y la Fundación ProNaturalezahan tenido un papel clave en esta zona por casi tres lustros y su contribución técnica yeconómica al proceso es apreciable. Pero han contribuido también instituciones comoCESVI, ACCA, TreEs y la SZF, contándose, adicionalmente, con sustantivos aporteseconómicos de la Fundación MacArthur, de la Cooperación Holandesa, ambos a travésde proyectos con ONGs nacionales, de Conservación Internacional y de la CooperaciónItaliana, que han permitido desarrollar y concluir de manera apropiada este proceso, vin-culándolo además con el diseño de un sistema de apoyo a la toma de decisiones –impulsado por el Proyecto Tambopata – Inambari (Cooperación Italiana – DEVIDA – INRENA-UICN/CESVI – ProNaturaleza), que contribuirá a una mejor gestión de las áreas y su zonade amortiguamiento.

Confiamos que con la experiencia desarrollada los siguientes y sucesivos procesos deelaboración de planes maestros resulten más eficientes, en tiempo y dinero, para que lagestión participativa sea viable no solo social sino también económica y gerencialmente.Este es el nuevo reto: la planificación participativa como elemento habitual de la gestiónparticipativa y no solo como hito histórico de un plan monumental que quede como eso,un lindo y perfecto documento no aplicado —y no aplicable—, solo útil para dar satisfac-ción intelectual a sus autores. Se trata de ser prácticos y productivos. Para ello tambiénesperamos seguir contando con la colaboración e involucramiento de todos: poblaciónlocal, autoridades, cooperaciones, instituciones privadas, academias, empresas y demásinteresados.

Nuevamente, un sincero y profundo agradecimiento a todos los que han hecho posiblecontar con este plan (proceso y documento) y una invitación a seguir participando activa-mente en su aplicación.

Ing. Gustavo Suárez de Freitas Calmet

Intendente de Áreas Naturales Protegidas

Page 12: Inrena Zona de Amortiguamiento

Índice

1. Antecedentes................................................................................................................................................................. 19

2. Ubicación, extensión y límites.............................................................................................................. 27

3. Características biofísicas........................................................................................................................... 31

4. Características socioeconómicas................................................................................................. 43

5. Prioridades de gestión para la conservación................................................................ 59

6. Amenazas e impactos negativos.................................................................................................... 65

7. Marco conceptual y metodológico................................................................................................. 103

8. Visión.......................................................................................................................................................................................... 113

9. Zonificación....................................................................................................................................................................... 119

10. Zona de amortiguamiento........................................................................................................................ 151

11. Programas....................................................................................................................................................................... 163

12. Cronogramas y presupuestos.......................................................................................................... 191

13. Glosario de términos, siglas................................................................................................................ 205

14. *Anexos

15. *Bibliografía

* Estas secciones están consignadas en un disco compacto inserto al final de este documento

Page 13: Inrena Zona de Amortiguamiento

REPÚBLICA DEL PERÚ

MINISTERIO DE AGRICULTURA

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

INTENDENCIA DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS

MAPA DE UBICACIÓNRESERVA NACIONAL TAMBOPATA

DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

01Mapa NºElaborado por.Fuente:

Proyección: Datum: Escala:

1:10,000,000

Fecha:

Juan Luis de los Planes Maestros delParque Nacional Bohuapa Sonene y

Reserva Nacional Tambopata

WG334

78° 72°

78° 72°

6°12

°18

°0°

6°12°

18°

ECUADOR

COLOMBIA

BRASIL

LORETO

TUMBES

PIURA AMAZONAS

LAMBAYEQUE

CAJAMARCASAN MARTIN

LA LIBERTAD

ANCASH

HUANUCO

PASCO

UCAYALI

LIMAJUNIN

CUSCOHUANCAVELICA

ICAAYACUCHO

APURIMAC

AREQUIPA

PUNO

MOQUEGUA

TACNA

BO

LIV

IA

Lago Titicaca

CHILE

Mapa pagina 16

Page 14: Inrena Zona de Amortiguamiento

19

1 Las zonas reservadas forman parte del SINANPE y son aquellas áreas que, reuniendo las condiciones para ser consideradascomo Áreas Naturales Protegidas, requieren de la realización de estudios complementarios para determinar, entre otras, laextensión y categoría que les corresponde como tales (Reglamento de la ley de Áreas Naturales Protegidas, D.S. N° 038-2001-AG, 2001). Cabe mencionar que, en este caso, fue consecuencia de una iniciativa de instituciones privadas deconservación

2 La categoría de Reserva Nacional del Parque fue asignada por recomendación del Estudio de prefactibilidad para laconservación y desarrollo sostenible en la Zona Reservada Tambopata Candamo (INRENA, 1993).

3 Extensión corregida por fe de erratas del 10 de septiembre del 2000.

1. Antecedentes

1.1 Antecedentes de la Reserva Nacional TambopataLa creación de la Reserva Nacional Tambopata es el resultado del esfuerzo de diversaspersonas e instituciones por conservar los ecosistemas de Tambopata; desde la iniciativade creación de la Zona Reservada Tambopata (ZRT), hasta la creación de la Zona Reser-vada Tambopata Candamo (ZRTC)1 y el posterior proceso para la categorización definitivadel área. (CUADRO N° 1)

En el año 1977, por resolución ministerial N° 0001-77-AG/DGFF, se creó la Zona Reserva-da Tambopata (ZRT) alrededor del albergue Explorer’s Inn, que lo incluye, ocupando elterritorio comprendido entre los ríos La Torre y Tambopata y la quebrada Infierno sobre unárea de 5 500 ha . En 1990, sobre una extensión de 4 478 942,45 ha (que incluye a la ZonaReservada Tambopata), la Resolución Ministerial N° 032-90-AG/DGFF crea la Zona Re-servada Tambopata-Candamo, ubicada entre los 12°20’ y 14°36’ de latitud sur, y entre los68°30’ y 70°27’ de longitud oeste, ocupando parte del territorio de los departamentos deMadre de Dios y Puno (MAPA N° 1).

La Zona Reservada Tambopata-Candamo mantuvo esta categoría transitoria hasta que en,1996, mediante Decreto Dupremo N° 012-96-AG, parte de su superficie es anexada alSantuario Nacional Pampas del Heath para conformar el Parque Nacional Bahuaja-Sonene2 ;el área restante quedó en espera de categorización. En el año 2000, el Decreto SupremoN° 048-2000-AG, destina una parte de este territorio a la ampliación del Parque NacionalBahuaja-Sonene y otra crea la Reserva Nacional Tambopata quedando 262 315 ha exclui-das para formar parte de la zona de amortiguamiento de las dos áreas naturales protegidas.

La Reserva Nacional Tambopata quedó, entonces, establecida sobre una superficie de274 6903 ha , ubicada en la provincia de Tambopata del departamento de Madre de Dios. Lapoblación local (nativos, castañeros, mineros, agricultores), el sector turismo y las organi-zaciones gremiales han estado vinculadas, directa o indirectamente, con los procesos decategorización y gestión de esta área natural protegida, así como del Parque NacionalBahuaja Sonene. Estos procesos se remontan a casi tres décadas y, por lo tanto, se en-cuentran grabados en la memoria colectiva de sus pobladores.

Cuadro N° 1: Cronología del establecimiento de la ReservaAño Acontecimiento Extensión (ha)

1977 Establecimiento de la Zona Reservada Tambopata (ZRT) 5 500,001990 Creación de la Zona Reservada Tambopata Candamo (ZRTC) 1 478 942,452000 Creación de la Reserva Nacional Tambopata (RNTAMB) 274 690,00

Page 15: Inrena Zona de Amortiguamiento

20

1.2 Rol de la Reserva Nacional Tambopata en el sistema de áreas naturalesprotegidas por el EstadoLas áreas naturales protegidas (ANP) son espacios del territorio nacional reconocidos,establecidos y protegidos legalmente por el Estado debido a su importancia para laconservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural,paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo del país. Las ANPconstituyen, además, patrimonio de la Nación (Ley de Áreas Naturales Protegidas, 1997).

El conjunto de ANP y los actores vinculados a ellas (administración central, OG, ONG,organizaciones de base, etc.) constituyen los componentes físicos y sociales que, ade-más de las relaciones que las liga, conforman el Sistema Nacional de Áreas NaturalesProtegidas por el Estado (SINANPE). El SINANPE tiene como fin contribuir al desarrollosostenible del país a través de la conservación de una muestra representativa de ladiversidad biológica en base a los criterios siguientes:

Criterios de representatividad biológica del SINANPE:

n Al menos una muestra representativa de cada región, paisaje y ecosistema.

n Al menos una población de cada especie conocida.

n Al menos una población de cada subespecie o variación genética, sobreto-do de parientes silvestres de especies domesticadas originarias del Perú.

Fuente: Plan Director, 1999

En la región Madre de Dios (MAPA N° 2), se encuentran la zona reservada Alto Purús,Reserva Comunal Amarakaeri, Parque Nacional Manu, Parque Nacional Bahuaja Soneney la Reserva Nacional Tambopata, el 44,78 % del territorio, con una extensión aproximadade 3 787 570,87 ha , de las cuales el 7,30 % son cubiertas por la Reserva.Las áreas naturales protegidas del SINANPE se extienden en 16 173 428,75 ha querepresentan el 12,58 % de tierra firme del territorio nacional. La Reserva representa el1,7% de las ANP terrestres (ANEXO N° 1).Como parte del SINANPE, la Reserva Nacional Tambopata cumple con los criterios derepresentatividad biológica de sitio enunciados por el plan director, como se muestra en elcuadro N° 2.

Page 16: Inrena Zona de Amortiguamiento

21

4 Según la Categorización Oficial de Perú: Nº D.S. 013-99-AG5 Lista Roja de la UICN, 2002

Cuadro N° 2: Representatividad biológica de la Reserva

Criterios de representatividad Reserva Nacional Tambopata biológica del sitio

Diversidadespecífica

Diversidad deregiones, ecosis-temas y paisajes

Endemismo

Rareza

Paraderos demigración

Conectividad

Tamaño

Potencial deamortiguamiento

Investigaciones realizadas entre los años 70 y 80 resultaron en registrosde más de 570 especies de aves, de 1 200 mariposas y de muchos otrosgrupos de animales. Se encontraron más de 150 tipos de árboles sobre unárea de 0,01 km2, convirtiéndose en uno de los centros mundiales de diver-sidad de plantas identificados por IUCN y WWF (TReeS, 1989). Actual-mente, la Reserva tiene registrados 103 especies de anfibios, 632 espe-cies de aves, 180 especies de peces 169 especies de mamíferos y 103especies de reptiles.

Presenta las siguientes zonas de vida: bosque muy húmedo subtropical,bosque húmedo subtropical y la transición entre ambos y asociacionesvegetales como los aguajales y pacales.

La Reserva alberga fauna endémica conocida por varias localidades: anfi-bios, como Dendrobates biolat, Scinax icterica, Scinax pedromendinae,Eleutherodactylus toftae; aves, como Conioptilon mcilhenyi, Pipracoeruleocapilla, Poecilotriccus albifacies y mamíferos, como Isothrixbistriata y Sciurus sanborni (CDC-UNALM & WWF, 2000). Protege tam-bién especies de flora silvestre endémicas para Perú como la castaña(Bertholletia excelsa).

La Reserva alberga también especies consideradas por la legislaciónperuana4 en vía de extinción (4 especies: 2 mamíferos y 2 aves); especiesraras (4 especies: 2 mamíferos, 1 ave y 1 reptil) y en situación vulnerable(21 especies: 15 mamíferos, 5 aves, y 1 reptil). Entre ellas destacan el lobode río (Pteronura brasiliensis) en vía de extinción, la pacarana (Dynomisbranickii), en calidad de especie rara y el yungunturo (Priodontes maximus),vulnerable; especies que, además, son consideradas por la UICN5 comoespecies en peligro.

Varios hábitats de la reserva son usados como paraderos por las avesmigratorias transcontinentales —playas, purmas y ecosistemas acuáti-cos— constituyéndose en sitios de paso para más de 40 especies deaves migratorias como el Pandion haliaetus, Buteo platypterus, Tachyci-neta leucorrhoa, entre otras.

Contribuye a la continuidad de poblaciones y procesos albergadas en elCorredor de Conservación Vilcabamba Amboró, conjuntamente con otrasáreas protegidas de Perú y Bolivia (MAPA N° 2)

La Reserva cuenta con una extensión de 274 690 ha superficie que, alser adyacente al PNBS, asegura la continuidad de los procesos natura-les de los ecosistemas, poblaciones mínimas viables y la diversidadgenética de las especies en ellas presentes. La Reserva es la décimoquintaárea en extensión del SINANPE (la décimo cuarta entre las áreas concategorización definitiva) y protege el 0,21 % del territorio nacional.

El complejo que conforma la Reserva Nacional Tambopata —en conjuntocon el Parque Nacional Bahuaja Sonene en Perú y el Parque NacionalMadidi en Bolivia— asegura un potencial de amortiguación a impactosnegativos sobre hábitats, especies o ecosistemas asociados a esta ANP.

Page 17: Inrena Zona de Amortiguamiento

22

1.3. Contexto del corredor Vilcabamba AmboróLas áreas naturales protegidas forman, junto con el territorio que las rodea, un mosaico deusos de la tierra que conectan fragmentos de bosque natural a través del paisaje, constitu-yendo lo que Conservación Internacional (2000) define como corredores de conservación.

Los corredores de conservación son una propuesta de gestión de amplios territorioshacia el desarrollo sostenible en el marco del ordenamiento territorial que integra a lasáreas naturales protegidas y permite que estas contribuyan al desarrollo local y regional,además del cumplimiento de sus objetivos de conservación. En este sentido, el Corredorde Conservación Vilcabamba Amboró (CCVA) es, a nivel mundial, una de las más adelan-tadas y prometedoras iniciativas para impulsar el desarrollo sostenible de una vasta re-gión de muy alta diversidad biológica (Suárez de Freitas, 2002) y cultural.

El CCVA se extiende desde la cadena montañosa de Vilcabamba en el Perú, hasta elParque Nacional Amboró en Bolivia, sobre una superficie aproximada de 30 millones dehectáreas que enmarcan un sistema de 16 áreas naturales protegidas, nueve en el Perú ysiete en Bolivia (MAPA N° 3).

El núcleo del Corredor es el complejo de áreas naturales protegidas formado por laReserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene en Perú, y el ParqueNacional Madidi, en Bolivia. La ubicación geográfica y las características biológicas deestas áreas protegidas las convierte en un lugar estratégico para la promoción y estable-cimiento de alianzas e iniciativas binacionales para su gestión y fortalecimiento.

La construcción de una gestión binacional entre Perú-Bolivia se ha iniciado en el mar-co del “Proyecto para la conservación y desarrollo en el ámbito del complejo de áreasnaturales protegidas Tambopata (Perú) y Madidi (Bolivia)” 6 . Se han realizado coordinacio-nes entre el Parque Nacional Madidi, el Parque Nacional Bahuaja Sonene y la ReservaNacional Tambopata y, hasta el momento, se han obtenido resultados exitosos que apor-tan al proceso de zonificación de las ANP y a la generación de acuerdos para avanzar enel desarrollo de estrategias binacionales para turismo que beneficien a las comunidadesnativas ese´eja y tacana, entre los aspectos más resaltantes.

1.4. Base legalLas áreas naturales protegidas son creadas por Decreto Supremo y se establecen concarácter definitivo. El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) es el ente rectordel SINANPE.

Los principales dispositivos legales específicos que norman las áreas naturales prote-gidas por el Estado se encuentran indicados en el anexo N° 2 y los específicos para laReserva en el cuadro N° 3.

6 OIMT-INRENA-SERNAP-CI

Page 18: Inrena Zona de Amortiguamiento

23

Objetivos de conservación:

Proteger la flora, la fauna y los procesos ecológicos de una muestra de la selvasur amazónica del Perú.

Generar procesos de conservación con la población en el ámbito de la Reserva,con la finalidad de usar sosteniblemente los recursos como los castañales y elpaisaje para la recreación.

Contribuir al desarrollo sostenible de la región y del país, a partir del conocimientode la diversidad biológica y del manejo de los diversos recursos naturales renova-bles

Establecimiento dela Reserva

Corrección superficie

Precisión de límites de la zonade amortiguamiento

Aprueban lista de áreas natura-les protegidas que pueden o noser susceptibles de ser encar-gadas a terceros mediante con-tratos de administración. Se in-cluye a la Reserva NacionalTambopata.

Aprueban montos de tarifas parauso turístico

D.S. N° 048-2000-AG

Fe de erratas

R.J. N° 298-2001-INRENA

R.J. N° 155-2002-INRENA

R.J. 502-2002-INRENA

05 septiembre 2000

10 septiembre 2000

13 diciembre 2001

21 mayo 2002

30 diciembre 2002

Cuadro N° 3: Dispositivos legales específicos para la Reserva Nacional Tambopata

Acontecimiento Norma legal Fecha de publicación

Page 19: Inrena Zona de Amortiguamiento

27

1 Actualmente se cuenta con información digitalizada de las cartas nacionales IGN 1 : 100 000, por tal motivo, los límitesde la Reserva se han ajustado a esta, para obtener un área con mayor precisión, modificándose el área (274 690 ha)indicada en la memoria descriptiva del D.S. N° 048-2000-AG

2. Ubicación, extensión y límites

Reserva Nacional TambopataLa Reserva Nacional Tambopata se encuentra ubicada al sur del río Madre de Dios en losdistritos de Tambopata e Inambari de la provincia de Tambopata (CUADRO N° 4), sobre unasuperficie de 278 284 ha1 .

Cuadro N° 4: Ubicación política de la Reserva Nacional de Tambopata

Distrito Provincia Departamento

Tambopata Tambopata Madre de Dios

Inambari Tambopata Madre de Dios

La Reserva limita por el norte con la provincia de Tambopata del departamento de Madrede Dios; por el este con Bolivia; por el sur con el Parque Nacional Bahuaja Sonene; y porel oeste con la comunidad nativa de Kotsimba. La descripción de los límites del área sepresenta en el anexo N° 3.

Zona de amortiguamiento de la ReservaLa zona de amortiguamiento de la Reserva en la zona norte se extiende desde la comu-nidad nativa de Kotsimba hasta el río Heath y con una área de 186 450 ha (FIGURA N° 1). Ladescripción de los límites de la zona de amortiguamiento se presenta en el anexo N° 4

Page 20: Inrena Zona de Amortiguamiento

28

Page 21: Inrena Zona de Amortiguamiento

31

3.Características biofísicas de la Reserva NacionalTambopata y su zona de amortiguamiento

3.1 ClimaEl clima corresponde al de bosque subtropical, húmedo o muy húmedo con una tempera-tura media anual de 26°C, fluctuando entre los 10°C y los 38°C (Rasanen, 1993, citado enCI-Perú, 1999). Las temperaturas bajas están asociadas a la presencia de vientos fríosque llegan del antártico a través de los Andes. La presencia de vientos fríos determina laocurrencia de lo que se denomina en Madre de Dios como "friaje" que es el descenso dela temperatura con días de cielo cubierto asociados a lloviznas persistentes, el friaje tieneuna duración de dos a tres días aunque, ocasionalmente, estos eventos ocurren conmayor intensidad y frecuencia en los meses de junio y julio (Shenck, 1999)

Las temperaturas máximas llegan a los 38°C y se presentan regularmente en los mesesde setiembre a octubre. La precipitación anual oscila entre 1 600 a 2 400 mm (Rasanen,1993, citado en CI-Perú, 1999) marcando dos épocas por la frecuencia y cantidad deprecipitación: una época seca entre abril y diciembre y una época de lluvias en los mesesde enero a marzo, aunque los límites temporales son variables.

3.2 Gradiente altitudinalLa Reserva Nacional Tambopata se halla ubicada sobre una altitud promedio de 300 msnm,con un rango altitudinal entre los 200 y 400 msnm y una fisiografía poco accidentada conpendientes que oscilan entre el terreno llano y 35 % de inclinación. La zona de amortigua-miento tiene similares características. El extremo noroccidental de la reserva y su zonade amortiguamiento son las áreas de mayor pendiente (hasta 35 %) y hacen parte de lacabecera de la cuenca del río Malinowsky mientras que el resto del área presenta pen-dientes más suaves a terreno llano.

3.3 HidrografíaLa Reserva Nacional Tambopata, el Parque Nacional Bahuaja Sonene y sus zonas deamortiguamiento albergan, aunque no en su totalidad, a las cuencas de los ríos Tambopatay Heath, conformadas por quebradas grandes, medianas y pequeñas que hacen accesi-ble a la mayoría de los espacios durante la época de creciente (MAPA Nº 4).

El río Tambopata nace en las alturas del departamento de Puno, fuera de los límites delParque Nacional Bahuaja Sonene y tiene como principales afluentes a los ríos Távara enel Parque Nacional Bahuaja Sonene y Malinowsky, por la margen derecha; y al río La Torre(D'Orbigny) por la margen izquierda en la Reserva Nacional Tambopata. El río Tambopatacasi no forma meandros y la formación de cochas es escasa predominando los tramosrectos que bordean terrazas y colinas a ambos lados de la orilla. La densidad de cochasdesde su desembocadura hasta su confluencia con el río Malinowsky es de cuatro cochaspor 100 km de río. El ancho del río es variable, alcanzando, aproximadamente, 250 metrosen su curso inferior y puede llegar a medir el doble en el curso medio, cuando se extiendeen un lecho plano (Shenck, 1999).

Page 22: Inrena Zona de Amortiguamiento

32

El río Malinowsky nace en la comunidad nativa de Kotsimba, fuera de los límites de laReserva, y tiene como principales afluentes a los ríos Pamahuaca, Azul, Malinowsquillo yAgua Negra por la margen derecha y el río Manuani por la margen izquierda.Desde su origen en las últimas estribaciones de los Andes, en el departamento de Puno,hasta su desembocadura en el río Madre de Dios, el río Heath, con más de 200 km delongitud (Shenck, 1999), constituye el límite este de la Reserva y del Parque NacionalBahuaja Sonene y el límite entre Perú y Bolivia. La cuenca del Heath limita por el oestecon la cuenca del río Tambopata y por el este con la del Alto Madidi de Bolivia; a pesar desu cercanía a los Andes, algunas partes del Heath tienen las características típicas de unrío de aguas blancas en tierras bajas. La formación de meandros y cochas es frecuente,con una densidad de 14,5 cochas por cada 100 km de río con un ancho aproximado de100 metros (Shenck, 1999). En la zona cercana a su desembocadura los meandros y lasplayas de arena son escasos. Los principales afluentes del río Heath son los ríos Bravo yWiener que se encuentran en el PN Bahuaja Sonene.

Las aguas de los ríos Tambopata y Heath llegan al Amazonas en Brasil a través del ríoMadre de Dios. Este nace en los Andes orientales de la Región Cusco, fluye en direccióneste hasta su desembocadura en el río Amazonas, en Brasil, al que llega con el nombrede río Madeira. Los principales afluentes del Madre de Dios son los ríos Manu, Blanco,Azul, Colorado, Inambari, Tambopata y Heath, por su margen derecha; y los ríos LosAmigos y Las Piedras, por su margen izquierda. También se encuentran otros afluentesmenores que están en la Reserva como el Palma Real Grande, el Palma Real Chico yquebrada Briolo.

3.4 Zonas de vidaSegún el mapa ecológico del Perú (INRENA, 1994), la Reserva y su zona de amortigua-miento presentan tres zonas de vida comunes (MAPA Nº 5) a ambas áreas (bosque húmedosubtropical, bosque muy húmedo subtropical transicional a bosque pluvial subtropical, ybosque muy húmedo subtropical).En lo siguientes cuadros se resume la superficie que cubre cada una de las zonas de viday su representación en la Reserva y en su zona de amortiguamiento:

Cuadro N° 5: Superficies por zona de vida de la Reserva

Zona de vida Símbolo Superficie (ha) * %

Bosque húmedo subtropical bh-S 160 168 57,56Bosque muy húmedo subtropical(transicional a bp-S) bmh-S/bp-S 2 709 0,97Bosque muy húmedo subtropical bmh-S 115 406 41,47

Total 278 284 100,00* Superficie SIG de la cobertura digital de la Reserva editada por el área SIG de los pla-nes maestros

Cuadro N° 6: Superficies por zona de vida de la

Zona de vida Símbolo Superficie (ha) * %

Bosque húmedo subtropical bh-S 99 158 53,18Bosque muy húmedo subtropical(transicional a bp-S) bmh-S/bp-S 21 683 11,63Bosque muy húmedo subtropical bmh-S 65 609 35,19

Total 186 450 100,00

* Superficie SIG de la cobertura digital de la zona de amortiguamiento de la Reservaeditada por el área SIG de los planes maestros

zona de amortiguamiento

Page 23: Inrena Zona de Amortiguamiento

33

La descripción de las zonas de vida presentes en la Reserva y en su zona de amortigua-miento se presenta en el anexo Nº 5.

1 El mapa fue elaborado por el equipo SIG de los planes maestros usando como base el criterio fisiográfico-florístico empleado por el INRENA (2003),

Cuadro N° 8: Superficies por tipo de bosque de la zona de amortiguamiento

Tipo de bosque Símbolo Superficie (ha) * %

Bosque aluvial inundable BAi 28 783 15,44Bosque de terraza baja BTb 62 228 33,38Bosque de terraza alta BTa 12 230 6,56Bosque de terraza disectada suave BTdI 56 497 30,30Bosque de terraza disectada fuerte BTdII 24 113 12,93Bosque de colina baja de pendiente suave BCbI 57 0,03Bosque de colina baja de pendiente fuerte BCbII 685 0,37Bosque de colina alta de pendiente suave BCaI 271 0,15Ríos 1 586 0,85

Total 186 450 100,00

Cuadro N° 7: Superficies por tipo de bosque de la Reserva

Tipo de bosque Símbolo Superficie (ha) * %

Bosque aluvial inundable BAi 90 956 32,68Bosque de terraza baja BTb 51 535 18,52Bosque de terraza alta BTa 14 033 5,04Bosque de terraza disectada suave BTdI 85 698 30,80Bosque de terraza disectada fuerte BTdII 22 862 8,22Bosque de colina baja de pendiente suave BCbI 3 122 1,12Bosque de colina baja de pendiente fuerte BCbII 2 493 0,90Bosque de colina alta de pendiente suave BCaI 1 779 0,64Ríos 5 804 2,09

Total 278 284 100,00

* Superficie SIG de la cobertura digital de la Reserva editada por el área SIG del Plan Maestro

3.5 Tipos de bosque

Según el mapa de tipos de bosque1 (MAPA Nº 6), en la Reserva Nacional Tambopata y suzona de amortiguamiento se encuentran ocho tipos de bosque:

Bosque aluvial inundable

Bosque de terraza baja

Bosque de terraza alta

Bosque de terraza disectada suave

Bosque de terraza disectada fuerte

Bosque de colina baja de pendiente suave

Bosque de colina baja de pendiente fuerte

Bosque de colina alta de pendiente suave

En los cuadros N° 7 y N° 8, se resume la superficie que cubre cada una de estos tipos debosque y su representación en la Reserva y su zona de amortiguamiento

Page 24: Inrena Zona de Amortiguamiento

34

3.6 Subtipos de bosque o asociaciones de vegetación

Según el mapa de asociaciones de vegetación (MAPA Nº 7), en la Reserva Nacional Tambopatay su zona de amortiguamiento se encuentran 12 subtipos de bosque considerando a lasáreas dedicadas para la actividad agropecuaria como una asociación de vegetación:

Actividad agropecuaria

Actividad minera

Pantano con vegetación arbórea

Pantano sin vegetación arbórea

Aguajal

Bosque con aguajal (solo en la RNTAMB)

Bosque ribereño

Pacal

Bosque con paca

Bosque de vigor alto

Bosque de vigor medio

Bosque de vigor bajo

Se consideró como asociación de vegetación a las actividades agropecuaria y minera,por corresponder a coberturas producto de la acción antrópica. La agropecuaria corres-ponde a áreas de cultivos y de pastos; la minera corresponde a la transformación de lacobertura vegetal original a suelo descubierto (la escala usada para el análisis no eviden-cia la totalidad de los suelos descubiertos por esta actividad).

En los siguientes cuadros se resume la superficie que cubre cada una de estas asociacio-nes de vegetación y su representación en la Reserva y en su zona de amortiguamiento:

La descripción de cada uno de los tipos de bosques presentes en la Reserva NacionalTambopata y su zona de amortiguamiento se presenta en el anexo N° 6.

Cuadro N° 9: Superficies por asociaciones de

Asociación de vegetación Símbolo Superficie (ha) * %

Actividad agropecuaria Aa 1 383 0,50Actividad minera Am 0,3 0,0001Pantano con vegetación arbórea P1 10 869 3,91Pantano sin vegetación arbórea P2 215 0,08Aguajal Ag 6 647 2,39Bosque con aguajal BcAg 9 804 3,52Bosque ribereño Br 7 017 2,52Pacal Pc 6 297 2,26Bosque con paca BcP 19 356 6,96Bosque de vigor alto Bv1 96 526 34,69Bosque de vigor medio Bv2 61 311 22,03Bosque de vigor bajo Bv3 51 909 18,65Cochas C 1 144 0,41Ríos 5 804 2,09

Total 278 284 100,00

* Superficie SIG de la cobertura digital de la Reserva editada por el área SIG del PlanMaestro

vegetación de la Reserva

Page 25: Inrena Zona de Amortiguamiento

35

La descripción de cada uno de los subtipos de bosque o asociaciones de vegetaciónpresentes en la Reserva Nacional Tambopata y su zona de amortiguamiento se presentaen el anexo Nº 7.

3.7 Subtipos de bosque o asociaciones de vegetación por tipos de bosqueEn los cuadros N° 11 y N° 12 se presentan las superficies de los tipos de bosque discri-minados por los subtipos de bosque que los constituyen, tanto en la Reserva como en suzona de amortiguamiento. Los símbolos que aparecen en la tabla son la combinación delos símbolos de los respectivos subtipos y tipos de bosque.

Cuadro N° 10: Superficies por asociaciones de vegetación

Asociación de vegetación Símbolo Superficie (ha)* %

Actividad agropecuaria Aa 23 718 12,72Actividad minera Am 15 0,01Pantano con vegetación arbórea P1 6 700 3,59Pantano sin vegetación arbórea P2 13 0,01Aguajal Ag 2 702 1,45Bosque ribereño Br 9 231 4,95Pacal Pc 16 728 8,97Bosque con paca BcP 38 221 20,50Bosque de vigor alto Bv1 45 513 24,41Bosque de vigor medio Bv2 25 899 13,89Bosque de vigor bajo Bv3 15 584 8,36Cochas C 539 0,29Ríos 1 586 0,85

Total 186 450 100,00

* Superficie SIG de la cobertura digital de la zona de amortiguamiento del Parque editadapor el área SIG del Plan Maestro

de la zona de amortiguamiento

Page 26: Inrena Zona de Amortiguamiento

36

Cuadro N° 11: Superficies de asociaciones de vegetación por tipo de bosque de la Reserva

Asociación de vegetación Tipo de bosque Símbolo Superficie % (ha) *

Actividad agropecuaria Bosque aluvial inundable Aa-Ai 47 0,02Actividad agropecuaria Bosque de terraza baja Aa-Tb 69 0,02Actividad agropecuaria Bosque de terraza alta Aa-Ta 102 0,04Actividad agropecuaria Bosque de terraza disectada suave Aa-TdI 1166 0,42Actividad minera Bosque de terraza baja Am-Tb 0,3 0,0001Pantano con vegetación arbórea Bosque aluvial inundable P1-Ai 10869 3,91Pantano sin vegetación arbórea Bosque aluvial inundable P2-Ai 215 0,08Aguajal Bosque aluvial inundable Ag-Ai 6647 2,39Bosque con aguajal Bosque aluvial inundable BcAg-Ai 9804 3,52Bosqueribereño Bosque aluvial inundable Br-Ai 7017 2,52Pacal Bosque aluvial inundable Pc-Ai 627 0,23Pacal Bosque de terraza baja Pc-Tb 2298 0,83Pacal Bosque de terraza alta Pc-Ta 143 0,05Pacal Bosque de terraza disectada suave Pc-TdI 675 0,24Pacal Bosque de colina baja suave Pc-CbI 61 0,02Pacal Bosque de colina baja fuerte Pc-CbII 2 493 0,90Bosque con paca Bosque aluvial inundable BcP-Ai 4 614 1,66Bosque con paca Bosque de terraza baja BcP-Tb 10 550 3,79Bosque con paca Bosque de terraza disectada suave BcP-TdI 196 0,07Bosque con paca Bosque de colina baja suave BcP-CbI 2 217 0,80Bosque con paca Bosque de colina alta suave BcP-CaI 1 779 0,64Bosque de vigor alto Bosque aluvial inundable Bv1-Ai 866 0,31Bosque de vigor alto Bosque de terraza baja Bv1-Tb 2 877 1,03Bosque de vigor alto Bosque de terraza alta Bv1-Ta 12 187 4,38Bosque de vigor alto Bosque de terraza disectada suave Bv1-TdI 70 363 25,28Bosque de vigor alto Bosque de terraza disectada fuerte Bv1-TdII 10 234 3,68Bosque de vigor medio Bosque aluvial inundable Bv2-Ai 20 295 7,29Bosque de vigor medio Bosque de terraza baja Bv2-Tb 29 993 10,78Bosque de vigor medio Bosque de terraza alta Bv2-Ta 1 238 0,45Bosque de vigor medio Bosque de terraza disectada suave Bv2-TdI 1 0,0003Bosque de vigor medio Bosque de terraza disectada fuerte Bv2-TdII 8 939 3,21Bosque de vigor medio Bosque de colina baja suave Bv2-CbI 844 0,30Bosque de vigor bajo Bosque aluvial inundable Bv3-Ai 29 802 10,71Bosque de vigor bajo Bosque de terraza baja Bv3-Tb 4 767 1,71Bosque de vigor bajo Bosque de terraza alta Bv3-Ta 360 0,13Bosque de vigor bajo Bosque de terraza disectada suave Bv3-TdI 13 291 4,78Bosque de vigor bajo Bosque de terraza disectada fuerte Bv3-TdII 3 689 1,33Cocha Bosque aluvial inundable C-Ai 152 0,05Cocha Bosque de terraza baja C-Tb 981 0,35Cocha Bosque de terraza alta C-Ta 4 0,001Cocha Bosque de terraza disectada suave C-TdI 6 0,002Ríos Ríos 5 804 2,09

Total 278 284 100,00

* Superficie SIG de la cobertura digital de la Reserva editada por el área SIG del Plan Maestro

Page 27: Inrena Zona de Amortiguamiento

37

Cuadro N° 12: Superficies de asociaciones de vegetación por tipo de bosque en la zona de amortiguamiento

Asociación de vegetación Tipo de bosque Símbolo Superficie % ha *

Actividad agropecuaria Bosque aluvial inundable Aa-Ai 4 253 2,28Actividad agropecuaria Bosque de terraza baja Aa-Tb 4 402 2,36Actividad agropecuaria Bosque de terraza alta Aa-Ta 1 115 0,60Actividad agropecuaria Bosque de terraza disectada suave Aa-TdI 11 902 6,38Actividad agropecuaria Bosque de terraza disectada fuerte Aa-TdII 2 046 1,10Actividad minera Bosque aluvial inundable Am-Ai 5 0,002Actividad minera Bosque de terraza baja Am-Tb 10 0,01Pantano con vegetaciónarbórea Bosque aluvial inundable P1-Ai 6 700 3,59Pantano sin vegetaciónarbórea Bosque aluvial inundable P2-Ai 13 0,01Aguajal Bosque aluvial inundable Ag-Ai 2 702 1,45Bosque ribereño Bosque aluvial inundable Br-Ai 9 231 4,95pacal Bosque aluvial inundable Pc-Ai 30 0,02pacal Bosque de terraza baja Pc-Tb 14 664 7,87pacal Bosque de terraza alta Pc-Ta 369 0,20pacal Bosque de terraza disectada suave Pc-TdI 1 456 0,78pacal Bosque de terraza disectada fuerte Pc-TdII 93 0,05pacal Bosque de colina baja fuerte Pc-CbII 115 0,06Bosque con paca Bosque de terraza baja BcP-Tb 14 383 7,71Bosque con paca Bosque de terraza disectada suave BcP-TdI 23 797 12,76Bosque con paca Bosque de terraza disectada fuerte BcP-TdII 41 0,02Bosque de vigor alto Bosque aluvial inundable Bv1-Ai 214 0,11Bosque de vigor alto Bosque de terraza baja Bv1-Tb 896 0,48Bosque de vigor alto Bosque de terraza alta Bv1-Ta 8 601 4,61Bosque de vigor alto Bosque de terraza disectada suave Bv1-TdI 14 020 7,52Bosque de vigor alto Bosque de terraza disectada fuerte Bv1-TdII 21 693 11,63Bosque de vigor alto Bosque de colina alta suave Bv1-CaI 90 0,05Bosque de vigor medio Bosque aluvial inundable Bv2-Ai 1 493 0,80Bosque de vigor medio Bosque de terraza baja Bv2-Tb 21 409 11,48Bosque de vigor medio Bosque de terraza alta Bv2-Ta 540 0,29Bosque de vigor medio Bosque de terraza disectada suave Bv2-TdI 1 650 0,89Bosque de vigor medio Bosque de colina baja suave Bv2-CbI 57 0,03Bosque de vigor medio Bosque de colina baja fuerte Bv2-CbII 569 0,31Bosque de vigor medio Bosque de colina alta suave Bv2-CaI 181 0,10Bosque de vigor bajo Bosque aluvial inundable Bv3-Ai 4 142 2,22Bosque de vigor bajo Bosque de terraza baja Bv3-Tb 5 925 3,18Bosque de vigor bajo Bosque de terraza alta Bv3-Ta 1 605 0,86Bosque de vigor bajo Bosque de terraza disectada suave Bv3-TdI 3 672 1,97Bosque de vigor bajo Bosque de terraza disectada fuerte Bv3-TdII 240 0,13Cocha Bosque de terraza baja C-Tb 539 0,29Ríos Ríos 1 586 0,05

Total 186 450 100,00

* Superficie SIG de la cobertura digital de la ZA del Reserva editada por el área SIG del PlanMaestro

Page 28: Inrena Zona de Amortiguamiento

38

3.8 Flora silvestrePara la Reserva Nacional Tambopata se cuenta con una lista de 1 255 plantas identifica-das a nivel de especie producto, principalmente, de las investigaciones realizadas en losalrededores del Explorer’s Inn. Estas investigaciones dieron al área el reconocimientocomo uno de los Centros Mundiales de Diversidad de Plantas identificados por IUCN yWWF (TReeS, 1989).

A pesar de que la Reserva cuenta con un amplio listado de especies, a la fecha se tienenreportadas las siguientes evaluaciones:

n Evaluaciones de Gentry, Hartshorn, Fernández y Funk en los alrededores delExplorer’s Inn (Reporte Tambopata, 1995).

n Las evaluaciones del Smithsonian Institution (1987) en los alrededores del Explorer’sInn y en los lagos Cocococha y Katicocha.

n Las evaluaciones de TreeS (1994) en los alrededores del Tambopata Research Center.

La Reserva no solo se caracteriza por la riqueza de especies con la que cuenta sino tam-bién por albergar especies de importancia económica cuyas poblaciones soportan o sopor-taron presiones de uso exponiéndolas a algún grado de amenaza como castaña Bertholletiaexcelsa, caoba Swietenia macrophylla y shiringa Hevea guianensis (ANEXO N° 8).

3.9 Fauna silvestreLa Reserva Nacional Tambopata es un área mundialmente conocida por la riqueza deespecies de fauna que alberga. Para 1980, el inventario preliminar liderado por Pearson enla antigua Zona Reservada Tambopata (ZRT), en los alrededores de la confluencia de losríos Tambopata y La Torre reporta 80 especies de reptiles y anfibios, 533 especies deaves, 77 de mamíferos y números importantes para invertebrados, entre los que desta-can los lepidópteros (112 especies de mariposas diurnas) y los odonatos (151 especies)(CDC-UNALM/CI/TreeS, 1995). Estudios posteriores, como el RAP de Tambopata ejecuta-do por el Rapid Assessment Program de Conservación Internacional (1992) y los inventariosrealizados en los alrededores de los albergues turísticos (Explorer’s Inn, TambopataResearch Center), confirman la importancia de la Reserva Nacional Tambopata en térmi-nos de riqueza de especies.

En el año 2000, el Centro de Datos para la Conservación (CDC-UNALM) y el Fondo Mun-dial para la Naturaleza (WWF-OPP), realizan el esfuerzo de recopilar y sistematizar laslistas de especies hasta entonces disponibles produciendo la base de datos de biodiversidaddel Parque Nacional Bahuaja Sonene y de la Reserva Nacional Tambopata. De los análisisde la información de la base de datos, de la información manejada por la Jefatura de laReserva, de las evaluaciones de peces de Chang (1998) y de las investigaciones deAscorra y Mitchell (documento en preparación) y de Doan y Arizábal (2002), se tienecomo resultado que se han identificado 103 especies de anfibios, 632 especies de aves,169 especies de mamíferos, 103 especies de reptiles y 205 especies de peces para laReserva. Estas cifras hacen alusión a identificaciones a nivel de especie que se presen-tan en el anexo N° 9 y que corresponden a observaciones hechas en 14 localidades, 7 delas cuales son los alrededores de albergues turísticos.

La fauna de la Reserva Nacional Tambopata no solo destaca por su riqueza en especiessino también por albergar especies consideradas como expuestas a altos grados de ame-naza por la legislación nacional (D.S. 013-99-AG) así como por la Lista Roja de EspeciesAmenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN,2002), entre las que destacan:

Page 29: Inrena Zona de Amortiguamiento

39

Una lista de la fauna amenazada de la Reserva según las categorías de la UICN y de lalegislación nacional (D.S. 013-99-AG) y de aquellas incluidas en el CITES, se presenta enel anexo N° 10 y la de especies endémicas en el anexo N° 11.

La Reserva ofrece hábitats saludables para la recuperación y refugio de poblaciones deespecies como el lobo de río y la nutria así como para otros mamíferos grandes como losfelinos Pantera onca, Leopardus pardalis, Leopardus wiedii, que durante la década del 50fueron cazados por el valor de sus pieles hasta exponer a sus poblaciones, en algunoscasos, casi a la extinción; actualmente, aunque no son cazadas por los fines originales, lapérdida de hábitat constituye su principal amenaza. La presencia de especies sobre lasque se tiene poca información sobre el estado de sus poblaciones, como los perros demonte Atelocynus microtis y Speothus venaticus o por ser endémicas, como Dendrobatesbiolat, Scinax icterica, Scinax pedromendinae, Eleutherodactylus toftae (anfibios),Conioptilon mcilhenyi, Pipra coeruleocapilla, Poecilotriccus albifacies (aves), Isothrixbistriata y Sciurus sanborni (mamíferos), entre otros, es relevante para el rol que cumpleesta área natural protegida respecto a la construcción de una muestra representativa de ladiversidad biológica del país. De otro lado, como se mencionó anteriormente, la Reservaconstituye un sitio de paso para más de 40 especies de aves migratorias como el Pandionhaliaetus, el Buteo platypterus, Tachycineta leucorrhoa, entre otras.

La gran riqueza de especies presentes en la Reserva hace de esta un área especialmenteatractiva para el turismo. En ella se pueden observar las collpas en las que se congregangran cantidad de psittácidos (entre los que destacan los guacamayos Ara ararauna, A.macao, A. chloroptera, A. severa, Orthopsittaca manilata, A. couloni y A. nobilis y loroscomo Amazona farinosa, A. ochrocephala, Pionus menstruus, etc.) y otras que permitenla observación de mamíferos (como el sajino Tayassu tajacu, la huangana Tayassu pecari,la sachavaca Tapirus terrestris, el majaz o picuro Agouti paca, etc.). Existen ademásotras especies atractivas como la espátula rosada Ajaia ajaja, el cóndor de selvaSarcoramphus papa, el águila harpía Harpia harpyja y, por lo menos, 14 especies degarzas que se pueden apreciar en el curso de los ríos o en el bosque.

Por otro lado, considerando que por lo menos 41 especies son cazadas por los pobladoresde la comunidad nativa de Infierno y de las comunidades del Bajo Madre de Dios (cuadrocomparativo, Plan de trabajo 2002: RNTAMB-INRENA), la Reserva juega un papel impor-tante en el mantenimiento de la oferta de las especies de caza para la población local.

La principal amenaza para las poblaciones de fauna silvestre presentes en la Reserva laconstituye la pérdida de hábitat: la minería aluvial (fragmentación de hábitat y contamina-ción de los cuerpos de agua con mercurio) y la extracción ilegal de madera (fragmentaciónde hábitat). La introducción de especies exóticas constituye una amenaza potencial cu-yos posibles impactos deberían ser investigados (se ha reportado la presencia de rataRattus rattus, especie que bien podría ser un agente vector de plagas y enfermedadespara la fauna silvestre, y de paiche Arapaima gigas, especie ubicada en el primer eslabónde la cadena trófica y, por lo tanto, depredador potencial de poblaciones de peces nati-vos).

Pteronura brasiliensis Lobo de río En peligro (EN) En vías de extinción (E)Lutra longicaudis Nutria Datos insuficientes (DD) En vías de extinción (E)Dinomys branickii Pacarana En peligro (EN) Rara (R)Priodontes maximus Yungunturo En peligro (EN) En situación vulnerable (V)Harpia harpyja Aguila harpía Bajo riesgo/ (LR/nt) En vías de extinción (E)

casi amenazadoAra couloni Guacamayo En vías de extinción (E)

Nombre Nombre Categoría UICN Categoría Perúcientífico común 2002 (D.S. 013-99-AG)

Page 30: Inrena Zona de Amortiguamiento

40

3.10 Riqueza de especiesLa riqueza de especies se define como el número total de especies en un área. Esta esuna de las medidas de diversidad que puede darse en tres niveles: de especies, genéticay de ecosistemas. La riqueza de especies se refiere al número de especies y es la mane-ra más simple de expresar cuantitativamente la diversidad biológica aunque la diversidadtiene otro componente que es la equidad.

El Perú se encuentra entre los países con mayor diversidad biológica con, aproximada-mente, el 10 % del total mundial; es el quinto país en número de especies de flora; elprimero en peces (10 % del total mundial, cerca de 2 000 especies de aguas marinas ycontinentales); el segundo en aves (1 736 especies); tercero en anfibios (332 especies);tercero en mamíferos (460 especies) y el quinto en reptiles (365 especies) (EstrategiaNacional de la Diversidad Biológica del Perú D.S. 102-2001-PCM)

Madre de Dios, que representa solo el 7 % del territorio nacional, alberga alrededor del 30 %de especies de anfibios, reptiles y peces de aguas continentales y el 50 % o más de ladiversidad de mamíferos y aves reportados para Perú (INRENA, 1996 citado por Conser-vación Internacional, 1999).

La importancia de las áreas naturales protegidas de Tambopata, en la misión de la cons-trucción de una muestra representativa de la diversidad biológica del país, queda estable-cida a la luz de esta información.

Anfibios 74 22,29 103 31,02 332Aves 607 34,97 632 36,41 1 736Mamíferos 171 37,17 169 36,74 460Peces 180 9,00 130 6,50 2 000Reptiles 56 15,34 103 28,22 365

Total 1 088 22,24 1 137 23,24 4 893

Grupo taxonómico T otal % del Perú Total % del Perú Total Perú PNBS RNTAMB

Page 31: Inrena Zona de Amortiguamiento

43

4. Características socioeconómicas

4.1 Proceso de ocupación humana

Según los estudios arqueológicos y etnohistóricos hasta hoy efectuados, el poblamientohumano del área actual de la región de Madre de Dios, data de 3 a 4 mil años; la ocupacióndel territorio es el resultado de las sucesivas oleadas de contingentes étnicos diversos,inicialmente desde el norte del continente y, posteriormente, durante el periodo preinca,desde el este y el sur.

Aproximadamente, en el siglo XV, se produjo algunas incursiones incas cuya calidad yconsecuencias aún están en discusión, pero que, indudablemente, introdujo variantesétnicas y culturales (MAPA N° 8). A partir de la invasión española se estableció un perma-nente flujo migratorio de contingentes poblacionales foráneos de la zona con los conse-cuentes movimientos y desplazamientos al interior del territorio; sin embargo, es recién, apartir del siglo XX, con los empresarios caucheros, estos importantes grupos de nativosprocedentes de otros lugares de la amazonía son reclutados y trasladadoscompulsivamente. Con la entrada colonizadora de incas, conquistadores españoles, sa-cerdotes misioneros y, más tarde, caucheros, castañeros, mineros y madereros, tantoextranjeros como procedentes de la sierra andina, los pueblos nativos se vieron obligadosa ceder cada vez más sus territorios originales y buscar refugio en las partes menosaccesibles, migrando, dispersándose y reagrupándose infinidad de veces.

La migración y sus efectosLa migración es un tópico de especial importancia para Madre de Dios, no solo porquecerca del 50 % de su población actual ha nacido en otro departamento del país o en elextranjero, sino porque la mayoría de los nacidos en el departamento procede también defamilias foráneas —migrantes de anteriores generaciones— de manera que ambos con-tingentes tienen percepciones y, consecuentemente, utilizan prácticas productivas y con-ceptos culturales no siempre correspondientes con las condiciones y vocación del depar-tamento. La población migrante no solo procede de regiones andinas sino también, aun-que en menor cantidad, de regiones amazónicas.

Las prácticas foráneas—inconsistentes con el uso del territorio—, no son consecuenciade las últimas generaciones migrantes; su instalación e influencia en términos significati-vos respecto a impactos medioambientales negativos, se originan a fines del siglo XIX einicios del XX cuando los primeros caucheros se internan en Madre de Dios traen consigopersonal de la costa, de la sierra e indígenas de la selva central y norte (en el caso delBajo Madre de Dios traen mano de obra fundamentalmente puneña) dispersando e, inclu-sive, exterminando físicamente a los nativos originarios del departamento quienes se venobligados a abandonar sus territorios ancestrales o reducirse en las áreas menos aptaspara su sistema de vida. Esta continua dispersión y movilidad interna de los nativos,disminuyó significativamente recién en la década del 70 con la creación y legalización delas comunidades nativas (MAPA N° 9).

Durante las primeras décadas del siglo veinte, el gobierno estimuló la colonización siendolos primeros migrantes gente del sur andino; luego, fueron llegando sucesivamente, tras

Page 32: Inrena Zona de Amortiguamiento

44

los caucheros, pequeños grupos de Loreto, San Martín y Ucayali así como colonos deorigen japonés, empresarios españoles y de otras naciones europeas, muchos de loscuales incursionan en la agricultura, la extracción maderera o de castaña en pequeñaescala y, algunos, en actividades mineras mientras el caucho va perdiendo hegemoníacomo actividad económica principal.

En los años 40 se inicia nuevamente el interés por el oro y llegan más contingentespoblacionales del sur andino: Puno, Cusco, Apurímac, Arequipa, etc. Con la apertura de lacarretera al Cusco, el volumen de migración cusqueña va a superar gradual, pero larga-mente, a la migración puneña antes prevalente, hasta convertirse en masivo a partir delos años 80, cuando se reactiva la fiebre por el oro. La migración puneña no solo redujo suparticipación relativa en el total de inmigrantes, sino porque ha reorientado e incrementadosu interés hacia un destino interno: la ceja de selva puneña, justamente aquella quecorresponde a la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene en esedepartamento.

En 1993, el 45,1 % de la población de Madre de Dios tenía origen foráneo, su distribución,según región de procedencia, se puede apreciar en el siguiente gráfico:

En relación a la emigración de población nacida en Madre de Dios y censada en 1993como residente en otros departamentos, se registraron 9 287 personas, cuyos principa-les destinos se indican en el gráfico N° 2:

Departamento de Madre de Dios

Poblaciónoriginaria

55%Población

foránea45%

Puno12%

Apurímac8%

Lima y Callao6%

Loreto, SanMartín, Ucayali

2%Extranjeros

12%

Otros12%

Gráfico N° 1: Distribución de la población según origen (1993)

Gráfico N° 2: Principales destinos de emigración (1993)

Cusco27.4%

Ucayali

7.8%

Arequipa7.7%

Otros20.5%

Lima y Callao36.6%

Page 33: Inrena Zona de Amortiguamiento

45

En resumen, Madre de Dios registró en 1993 un saldo positivo de 20 068 migrantes,habiendo ingresado más del doble de personas que las que salieron del departamento. Alrespecto, es el medio urbano de Madre de Dios el que absorbe cada vez un mayor númerode población migrante que no encuentra ubicación en el campo o aquella que, mantenien-do sus actividades en el medio rural, establece su residencia en la ciudad, contribuyendoa la tercerización de la economía regional.

En razón a lo expuesto, es naturalmente difícil encontrar una identidad regional de lapoblación de Madre Dios en términos de una continuidad histórica con proyecciones com-partidas salvo el caso de los pueblos originarios así como en el de aquellos indígenas quevinieron de otras regiones amazónicas —ya sea por su voluntad o por la fuerza— y seincorporaron a los pueblos nativos locales y, en menor medida, aquellos colonos mestizos,procedentes también de la amazonía, que traían prácticas agrícolas más apropiadas.

4.2 Población

Departamento de Madre de Dios y provincia de Tambopata

El análisis de la estructura y movimiento de la población en términos históricos del depar-tamento de Madre de Dios, explica objetivamente los comportamientos que mantiene supoblación en relación con las áreas naturales protegidas y, en este caso, con la ReservaNacional Tambopata.

La Reserva y el Parque Nacional Bahuaja Sonene se encuentran colindantes con losterritorios más poblados del departamento como son los distritos de Tambopata, Laberintoe Inambari en la provincia de Tambopata, los cuales concentran el 61,4 % de la poblacióndepartamental —estimada por el INEI en 102 174 habitantes para el 2003— y el 90 % dela provincial que incluye la población rural y urbana. Como en la provincia de Tambopatase encuentra Puerto Maldonado, la capital del departamento, la cual, según el INEI, ten-dría 41 957 habitantes al 2002; la población restante, algo más de 20 000 habitantes,estaría dispersa en el medio rural y, eventualmente, concentrada en pequeños centrospoblados de escasa magnitud, con excepción de Mazuko y Laberinto, capitales distritalescon algo más de 2 000 habitantes (ANEXOS Nº 12, N° 13 Y N° 14).

El estimado del INEI para el 2005 es de 107 664 habitantes para la región de Madre deDios, con una tasa de crecimiento promedio anual de 2,2 %, muy por encima del promedionacional; pese a ello, la región seguiría presentando una muy baja densidad, tal como seaprecia en el anexo N° 12, siendo las cifras más altas las que corresponden a los tresdistritos mencionados en el párrafo anterior. Al respecto, esta baja densidad, al no consi-derar la biodiversidad de esta región, su calidad de fronteriza, así como su natural voca-ción y aptitudes fundamentales ha llevado a la equivocada conclusión de considerar aeste territorio como “despoblado” con una cantidad “infinita” de territorio “libre, por explotar”utilizando subrepticiamente estos argumentos para promocionar y justificar su permanen-te colonización.

Respecto a la población nativa en la región de Madre de Dios, el censo poblacional yvivienda de 1993, arrojó la suma de 5 349 habitantes los que representan el 8 % de lapoblación regional. Considerando la tasa de crecimiento natural de 2,9 prevista por elINEI, se podría calcular un estimado de, aproximadamente, 6 500 nativos para el 2003.

La tasa periódica de inmigración estimada por el INEI para el periodo 2000-2005 es de40,9 para varones y de 28,2 para mujeres, esperándose una baja respecto a la tasacalculada para el periodo 1995-2000: 48,2 y 33,8 respectivamente (INEI, julio 2002). Sinembargo, de lo observado y registrado en información de campo y el análisis de la infor-mación secundaria1, parece poco probable la disminución del flujo de migrantes haciaMadre de Dios; por el contrario, el observable crecimiento urbano de Puerto Maldonado y

1 Realizada durante el diagnóstico socioeconómico.

Page 34: Inrena Zona de Amortiguamiento

46

la consecuente diversificación y ampliación del sector servicios, en el que destacan aquellosrelacionados con el turismo, así como las expectativas que generará la construcción de lacarretera interoceánica, anuncian un mayor aumento de la inmigración, impulsada y sos-tenida por los altos índices de pobreza en las zonas andinas colindantes.

Madre de Dios es el departamento que, en la actualidad, tiene la mayor tasa de crecimien-to poblacional del país, lo que obviamente no solo se explica por el elevado nivel defecundidad (tasa de crecimiento natural de 3,3 entre los años 1995 y 2000 y de 2,9 entreel 2000 y el 2005), sino, sobre todo, por efecto de la permanente inmigración.

La comparación de las proyecciones de ritmos de crecimiento poblacional entre ambasprovincias indica la nueva direccionalidad hacia Tambopata, tanto de la migración externacomo interna, especialmente hacia la zona urbana de Puerto Maldonado sin que por ellodeje de afluir a determinadas zonas rurales con expectativas de explotación minera, comoel caso de Mazuko y Malinowsky y, en no pocos casos, en pos de la madera.

Reserva Nacional Tambopata y su zona de amortiguamientoLos tres distritos involucrados territorialmente con el ámbito de la Reserva NacionalTambopata reúnen en conjunto una población estimada para el 2003 de 62 728 habitantes,incluyendo la población urbana de Puerto Maldonado, ciudad capital que sin estar ubicadaen la zona de amortiguamiento, es el centro más significativo de demanda, de resoluciónde decisiones y de viabilización de las mismas en lo que se refiere a las áreas naturalesprotegidas. Si excluimos 41 601 habitantes de la capital departamental, se tendría 21 127habitantes, la mayoría asentada en el área rural, con excepción de la población de las doscapitales de distrito que constituyen pueblos de mediano tamaño: Laberinto y Mazuko.

Al interior del territorio de los distritos Tambopata, Laberinto e Inambari podemos distinguirtres tipos de áreas involucradas directamente con la implementación del Plan Maestro,las que corresponden al Parque Nacional Bahuaja Sonene, a la Reserva Nacional Tambopatay a la zona de amortiguamiento, así como también un área de influencia. La población al2003 en estos espacios presenta la distribución que consigna el mapa N° 10.

1. Reserva Nacional TambopataExisten dos asentamientos poblacionales en su interior, Nueva América, en la quebradadel mismo nombre, con 150 habitantes, aproximadamente, y Sandoval, a orillas del lagoSandoval, con un estimado de 50 habitantes, lo que haría un total de 200 habitantes. Almismo tiempo se señala la existencia de parcelas de otros asentamientos que se sobre-ponen al territorio de la Reserva, como es el caso de Loero. (ANEXO Nº 15).

2. Zona de amortiguamientoCon 50 asentamientos poblacionales, estimándose en ellos un total de 11 369 habitantes,los que representarían el 53,8% de la población de los tres distritos involucrados, exclu-yéndose la población de Puerto Maldonado.

3. Zona de influenciaSe puede considerar dentro de esta zona el resto de la población rural de los tres distritosinvolucrados: 9 758 habitantes y la del distrito de Las Piedras con 6 364 habitantes, total:16 122 habitantes. Incluyendo Puerto Maldonado serían 57 723 habitantes.

Además, es pertinente tomar en cuenta el recientemente creado distrito de Huaypetue, enla provincia de Manu, con 7 457 habitantes por su comprobada influencia en el área del ejeMalinowsky, de la zona de amortiguamiento, como generador de movimientos migratorioshacia este eje y hacia el área de Mazuko y Alto Dos de Mayo, formando su poblaciónparte de la red de relaciones económicas que se teje en torno a la minería y el comercioen dichas áreas.

Page 35: Inrena Zona de Amortiguamiento

47

En el anexo Nº 16 se presenta la relación de asentamiento poblacional, con un estimado depoblación, así como sus características económicas y de servicios más importantes.

Breve análisis de la estructura y movimientopoblacional en la zona de amortiguamiento

Ejes o corredores socioeconómicos

Para facilitar el análisis, se ha visto por conveniente distribuir los 11 369 habi-tantes de la zona de amortiguamiento en agrupaciones que correspondan a supropia concentración y a sus rutas naturales de movimiento, sean estas terres-tres o fluviales, obteniéndose los siguientes ejes:

a) Eje carretero Puerto Maldonado-Mazuko con 27 asentamientos

b) Eje río Tambopata con 11 asentamientos

c) Eje río Malinowsky con 5 asentamientos

d) Eje río Bajo Madre de Dios con 7 asentamientos

La mayor concentración de población se encuentra en el eje carretero Puerto Maldonado-Mazuko con una estimación de 6 932 habitantes, principalmente agricultores, y, eventual-mente, madereros o comerciantes, representando el 61 % de la población de la zona deamortiguamiento en tanto que la menor concentración se presenta en el eje Bajo Madrede Dios, con 692 habitantes, cuyo grupo más numeroso corresponde a los nativos de lascomunidades de Palma Real y de Sonene, lo que significa el 6,1% de la población asen-tada en la mencionada zona.

Los dos ejes restantes presentan cifras similares de población, el eje Río Tambopata 1975 habitantes (17,4 %) principalmente agricultores, castañeros e integrantes de la comu-nidad nativa de Infierno y el eje río Malinowsky, básicamente mineros en asentamientosdispersos y residentes en la C.N. de Kotsimba con 1 770 habitantes (15,5 %).

Eje carretero PuertoMaldonado - Mazuko

Eje del río Tambopata

Eje del río Malinowsky

Eje del río Bajo Madre deDios

61.0 % 17.4 %

15.5 %

6.1%

Gráfico N° 3: Movimiento poblacional según ejes socioeconómicos

Page 36: Inrena Zona de Amortiguamiento

48

Comparando las cifras de población del censo de 1993, con las obtenidas para la zona deamortiguamiento en el 2003, se tendría un crecimiento poblacional en 10 años de 64,3 %,siendo el crecimiento más significativo el de la población del eje Malinowsky con 134,4 %y el de menor cuantía el del eje Bajo Madre de Dios con 17 %; confirmándose, así, elfuerte atractivo que actualmente ofrece el río Malinowsky y sus afluentes para la extrac-ción de oro (MAPA N° 10 Y ANEXO N° 15).

Si se adiciona la población detectada en el interior de la Reserva Nacional con aquella asen-tada en la zona de amortiguamiento, se obtiene un total de 11 568 personas (ANEXO Nº 16).

Migración externa e interna

La diversidad de orígenes y lugares de nacimiento de los pobladores de la zona de amor-tiguamiento refleja, en términos generales, lo señalado para todo el departamento en elacápite anterior. Se cuenta solamente con los datos proporcionados por el censo socio-económico del sector La Pampa efectuado el 2003 en el eje Carretero y aplicado en 18centros poblados entre San Juan y Santa Rosa de Inambari.

Sobre un total de 2 298 habitantes, el 55 % eran nacidos fuera del departamento de Madrede Dios, de los cuales la mayoría, 58 %, provenía del Cusco, seguidos por un 18,2 %procedentes de Puno y 7,8 % de Apurímac, siendo los porcentajes menores en el caso deotros departamentos. Del total de estos migrantes, el 87 % declaró haber llegado a Madrede Dios en busca de trabajo o "para tener tierras".

El sistema de doble residencia está muy extendido en los diferentes asentamientos de lazona de amortiguamiento así como en los dos situados en la Reserva. Por ejemplo: mu-chos de los mineros formales e informales que operan en el río Malinowsky residen enPuerto Maldonado y, eventualmente, en otra localidad del departamento en donde vive sufamilia y estudian sus hijos.

Puerto Maldonado, como lugar de nacimiento o de procedencia de muchos agricultores,mineros y castañeros con parcelas de terreno en los diferentes ejes, comprobaría lasingular duplicidad y alternancia con el lugar de residencia de sus familias y de realizaciónde actividades económicas urbanas en la ciudad capital, sea esta asumida como puntoestable de partida o como destino final. Este recurrente sistema, que induce al acapara-miento y polarización en la tenencia de tierras, es propiciatoria de una asimetría campesi-na y de la sociedad rural en general que se anuncia ya como fuente de conflictos, sobretodo si persiste el ritmo de crecimiento de la migración andina y su presión sobre la tierra;migración y conflictos que, indudablemente, repercutirán en la adecuada conservación dela Reserva y del Parque Nacional Bahuaja Sonene. Salvo que se apliquen normas y accio-nes adecuadas que regulen el saneamiento de la propiedad o la tenencia de tierras para laagricultura, la minería, la recolección de castañas o el turismo, con el objeto de lograr unadistribución más simétrica de la tenencia de territorios en la zona de amortiguamiento ysu uso racional.

4.3 Situación socioeconómica y perspectivas

La historia social reciente de Madre de Dios registra una serie de consecutivos saqueosde los recursos que le han dado renombre y una incorporación dependiente al mercadointernacional de los mismos, generándose una caótica dispersión de objetivos económi-co-sociales entre los diferentes grupos foráneos que han ido poblando el departamento;objetivos muchas veces promocionados por el mismo Estado y sobrepuestosprepotentemente a la tradicional racionalidad y a los derechos de sus pueblos originarios.

La base productiva actual de Madre de Dios está dominada por actividades extractivas yde servicios desarticuladas entre sí, destacando entre ellas la minería y el "turismoecológico" respectivamente, seguidas de una producción agropecuaria no correspondien-te a las vocaciones productivas del suelo, ni al volumen de la demanda local; cuenta conun incipiente sector industrial, sobre todo de micro y pequeña empresa con una tasasignificativa de crecimiento, que básicamente califica al sector construcción.

Page 37: Inrena Zona de Amortiguamiento

49

Con relación a la estructura interna del PBI regional, el sector agricultura, caza y silvicul-tura, luego de una aguda caída en 1980, se recupera paulatinamente y en 1995 aporta conel 32,1%. Sin embargo, el plan estratégico del sector agrario 2002 señala que esta partici-pación bajó a fines de los 90 al 13,7% a pesar del 'boom' de la madera en el año 1999.

Sin embargo, en contra de muchas afirmaciones, el sector de mayor crecimiento en valory participación en el PBI regional, está representado por el sector secundario, probable-mente a causa del sector construcción mientras el primario y el terciario presentan ligeras

La estructura de actividades económicas que se desarrollan en el departamento y laocupación actual de su población económicamente activa responde a ese historial erráti-co, el que en los últimos años parece tomar cierta dirección y ordenamiento algo másamistoso con las bondades de su territorio, reorientación que se espera no se trastoque ymás bien se consolide.

Producto Bruto Interno (PBI) y Población Económicamente Activa (PEA)En Madre de Dios, el crecimiento global del PBI en 25 años ha sido de 75,5%, incrementandosu aportación al producto bruto interno del país, de 0,3% en 1970 a 0,4% en 1995, cifraaún de mínima significación en la actual dinámica económica del país, como se puedeapreciar en el gráfico Nº 4 (ANEXO N° 17).

Gráfico N° 4: Evolución del PBI de Madre de Dios, período 1970 - 1995

4,500

4,000

3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

0

PerúMadre de Dios

Nue

vos

Sol

es

1970 1975 1980 1985 1990 1995

Años

Gráfico N° 5: PBI regional según actividad económica, período 1970 - 1995

Categorías

40

35

30

25

20

15

10

5

0

Por

cent

aje

%

AgriculturaCaza y

Silvicultura

Pesca ExtracciónMinas y

Canteras

Industriay

Manufactura

Construcción ComercioRestaurante

Hoteles

Alquilerde

vivienda

ProduccionesServicios

gubernamentales

Otrosservicios

197019751980198519901995

Page 38: Inrena Zona de Amortiguamiento

50

Para el 2005 se estima un PEA de 43 243 personas, lo que representaría un incrementode 59,6 % respecto a la PEA en 1993 (ANEXO N° 18). Respecto a la PEA por sectores, elIIAP en su documento de zonificación económica y ecológica del 2001, presenta lassiguientes cifras:

bajas en su participación, expresando el conjunto un cierto cambio de tendencias alinterior de la composición del PBI regional.El grafico N° 6 expone la estructura porcentual del PBI por grandes sectores de actividadeconómica:

Primario

Secundario

Terciario

1970 1975 1980 1985 1990 1993 1995 2000

Por

cent

aje

%

60

50

40

30

20

10

0

Años

Gráfico Nº 6: Estructura poblacional del PBI constante según sector de actividad económica en Madre de dios, periodo 1970-2000

Cuadro N° 13: Distribución de la PEA departamental por sectores y actividades económicas - 2001

Sector y subsector % 2001 % 1993

PRIMARIO 47,4 51,6Agricultura, silvicultura y caza 25,0Explotación de minas y canteras 22,0Pesca 0,4

SECUNDARIO 7,7 7,8Industria manufacturera 4,5Construcción 3,2

TERCIARIO 37,2 40,6Comercio y reparaciones 11,0Hoteles y restaurantes 2,5Otros servicios 23,5Servicios públicos básicos (Electr., agua p. etc.) 0,2No especificado 5,5Busca trabajo por primera vez 2,2

TOTAL 100,0 100,0

Fuente: IIAP, 2001 y censo de población de 1993

Page 39: Inrena Zona de Amortiguamiento

51

El cuadro que antecede demostraría que es el sector primario el que todavía absorbe lamayor cantidad de mano de obra seguido por el sector terciario en el que se observa queel rubro hoteles y restaurantes tiene escasa capacidad como fuente de empleo en eldepartamento.

En cuanto a manufacturas, es la de transformación primaria de productos derivados delas actividades extractivas y de la producción agropecuaria, las que cubren el 88,8 % detoda la producción manufacturera de la región.

4.4 Condiciones de vida y servicios

Nivel de pobrezaEl departamento de Madre de Dios y la provincia de Tambopata no están consideradosentre los lugares más pobres del país. El mapa de potencialidades del Perú elaborado porel PNUD, ubica a la región de Madre de Dios en el puesto Nº 7 entre las 24 regiones delpaís y a la provincia de Tambopata en el puesto Nº 20.

La dispersión y dificultades de comunicación interna de la población, así como el origende pobreza de los migrantes andinos que continúa durante sus primeros años de asenta-miento, obstaculiza muchas veces sus posibilidades de acceder a los servicios básicos,los cuales se concentran en la ciudad capital o en capitales de distritos (la práctica deresidencias alternas apunta en gran parte a remediar estas dificultades de acceso); de allíque en el medio rural aparecen sobredimensionadas las necesidades insatisfechas detipo urbano y quedan “invisibles” problemas básicos como el tamaño y calidad del suelo,la intermediación y acaparamiento comercial y el uso desordenado de los recursos natu-rales que, a la larga, repercuten negativamente en la vida del poblador rural, cualquierasea su ocupación. Es así que lo que es visible a los ojos es, en la mayoría de los casos,una apariencia de pobreza extrema que no corresponde a la real situación económica demuchas familias de mineros, madereros, castañeros o agricultores e, incluso, trabajado-res urbanos, por lo menos en términos comparativos con la mayoría de pobladores de losdepartamentos más pobres de la sierra, especialmente de aquellos de donde proviene lainmigración, como son Cusco, Puno o Apurímac.

Transportes y comunicacionesLa infraestructura de comunicaciones es considerada de vital importancia por los pobla-dores de Madre de Dios, sobre todo aquellos de procedencia foránea, cuya memoriasocial tiene muy presente las dificultades de ingreso y salida del departamento, de des-plazamiento en su interior y para comunicarse con su lugar de origen. La construcción devías de comunicación ha sido motivo de solicitudes, reclamos, luchas, movilizaciones yeventos masivos a los cuales se han incorporado recientemente las comunidades nati-vas. Las carreteras de conexión con el Cusco, con Puno, el puente sobre el río Madre deDios y, actualmente, la carretera interoceánica son temas que han convocado y convocangran actividad y deliberación entre la población.

Con respecto a la situación actual de los servicios de transporte y comunicaciones esevidente que, para la población nativa y una gran mayoría de pobladores rurales, el trans-porte fluvial continúa siendo el más utilizado. En la provincia de Tambopata existen 10puertos (Maldonado es calificado de puerto mayor y los demás de caletas) además denumerosos embarcaderos en todos los ríos, los que son utilizados por nativos, mineros,agricultores, castañeros y albergues turísticos.

El transporte terrestre se asienta en un conjunto de vías de tránsito vehicular y numero-sas trochas peatonales. La más importante vía vehicular es la que une Puerto Maldonadocon la ciudad del Cusco (1963), la que se bifurca hacia San Gabán, en Puno, a la altura dePuente Inambari; también están las carreteras Puerto Maldonado- Iñapari hasta la fronte-ra con Brasil y la carretera Cusco-Pilcopata-Shintuya que permite la entrada al Manu.Además de servir a un regular transporte de pasajeros mediante diversas líneas, por

Page 40: Inrena Zona de Amortiguamiento

52

estas carreteras entra a la región combustible y carga pesada variada, sobre todo alimen-tos y sale, principalmente, madera; además, han significado una vía de continua entraday dispersión de migrantes andinos que, por cierto, no llegan por vía aérea.

La zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata cubre la carretera PuertoMaldonado-Cusco hasta el kilómetro 182 en la localidad de Palmeras, así también una redpequeña de carreteras afirmadas cercanas a la capital, siendo importante la red de tresvías, todas las cuales van a terminar en la C.N. de Infierno. La relación de carreterasafirmadas y trochas carrozables se presenta en el anexo N° 19 y, el de trochas peatona-les, en el anexo N° 20.

La comunicación aérea regular en el departamento se inicia en 1943 comunicando por esavía a Puerto Maldonado con el resto del país. El servicio del aeropuerto José Aldámizestá a cargo de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial-CORPAC S.A.

Con relación a otro tipo de comunicaciones, el departamento cuenta con el servicio de lacompañía Telefónica del Perú S.A. (En el año 2000, según el Informe PNUD, el 12,6 % dela población tenía por lo menos un teléfono), así como servicios de correos a cargo deServicios Postales S.A. (SERPOST) y de 4 empresas de correo rápido. Cuenta con undiario y dos periódicos de publicación discontinua,16 estaciones radiodifusoras, 2 esta-ciones trasmisoras de televisión y 8 repetidoras. Un servicio muy difundido en Madre deDios es el de comunicación por radio utilizado por oficinas públicas, ONG, empresas ygremios; adicionalmente, en Puerto Maldonado y Mazuko, existen pequeñas oficinas queofertan estos servicios a quien los necesite y que se extiende a todo el departamento y amúltiples lugares del país.

Salud y saneamientoEn relación a las condiciones de salud en la provincia de Tambopata se ha visto que laesperanza de vida al nacer es de 70,5 años, promedio bastante alto en comparación aotros departamentos y por encima del promedio nacional (66,8) constituyéndose, así, enuno de los principales indicadores de la salud de sus habitantes.

El informe PNUD registra para el año 2000 que el 44,1 % y el 72,9 % de la poblacióndepartamental no cuenta con servicios de agua potable y de saneamiento, respectiva-mente; siendo más alta la proporción en el medio rural, con 76,2 % y 91,6 % de carenciaen cada caso.

El mapa de pobreza distrital de FONCODES estima que el 64,7 % y el 68,4 % de la pobla-ción del distrito de Tambopata no tiene acceso a servicios de agua potable y desagüe,respectivamente, en tanto que en los mismos rubros, señala para el distrito de Inambari97 % y 98,4 % la carencia de estos servicios.

Educación

La situación educativa genérica del departamento es expuesta en el gráfico N° 7 y en el anexoNº 21, mostrando el primero que la tasa de analfabetos en la población mayor de 15 años hadecrecido y se mantiene por debajo de la nacional con 8 % de analfabetos frente al 12,8 % quetuvo el departamento en 1993, esperándose una reducción al 4,7 % para el 2005.

Los años promedio de estudios de la población mayor de 25 años regional son de 7,2,siendo el promedio nacional 8,1, lo cual revela un aceptable promedio de instrucción entrelos habitantes de Madre de Dios. La población escolar, número de docentes y de centroseducativos en el 2001 se exponen en el anexo Nº 21, con totales regionales de 29 702alumnos y 1 312 docentes distribuidos en 373 centros educativos, lo que permite estable-cer una relación promedio de 22,6 alumnos por docente y 79,6 alumnos por plantel.

En la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, 42 de los 50asentamientos poblacionales tienen escuela primaria (84,9 %), la mayoría unidocentes,que atienden desde el primero al sexto grado, situación que dificulta enormemente unalabor pedagógica eficaz.

Page 41: Inrena Zona de Amortiguamiento

53

En 14 de los asentamientos en la ZA existen centros de educación inicial para niñosmenores de 6 años, entre los que se cuentan 3 PRONOI no escolarizados y 5 centrospoblados tienen colegio secundario: en el eje Carretero San Bernardo, Unión Progreso,Santa Rosa de Inambari y Mazuko y en el eje río Tambopata, la C.N. de Infierno, queacoge también a estudiantes de las comunidades nativas de Palma Real y Sonene. EnUnión Progreso e Infierno la secundaria es todavía incompleta.

Es interesante referir que el departamento de Madre de Dios cuenta con una Dirección deEducación bilingüe intercultural como órgano de línea de la Dirección Regional de Educa-ción.

4.5 Actividades económicas

Actividad agropecuariaLa actividad agraria en Madre de Dios ha sido practicada desde tiempos precoloniales.Los pueblos originarios practicaron en términos incipientes una agricultura hortícola ymigratoria de "roce-tumba y quema"; sistema que —en alguna medida, mejorado ydiversificadas las líneas productivas— es mantenido básicamente por gran parte de losproductores actuales, sean estos pertenecientes a las comunidades nativas o provenien-tes de antiguas o recientes migraciones serranas o amazónicas, estos últimos integran-tes de la mayoría de agricultores asentados en el departamento.

En general, todos los que viven en asentamientos rurales, sea cual fuere su actividad:agricultores, castañeros, miembros de comunidades nativas, mineros o comerciantes, enmayor o menor grado, practican la agricultura; en la mayoría de casos para autoconsumosiendo los asentados a lo largo del eje carretero quienes más frecuentemente producenpara el mercado local.

En relación a su producción agraria, los colonos andinos tienden a una produccióndiversificada de cultivos y crianzas como estrategia de subsistencia que disperse el ries-go y asegure siempre una fuente de alimentación o ingresos.

La creación de diferentes áreas protegidas y de los bosques de producción permanenteen el departamento ha contribuido a acrecentar el temor de los agricultores respecto a lasoportabilidad de la tierra que quede "libre" para sus prácticas agrícolas eminentementemigratorias, así como también a que empiecen a cambiar su percepción de que la tierraen Madre de Dios es “infinita y sin fondo", sino que tiene límites y restricciones, por esoven como un peligro la llegada de más agricultores, pues ello disminuye sus posibilidadesde crecimiento y de distribuir tierras en herencia para sus hijos.

Gráfico Nº 7: Población analfabeta en la región de Madre de Dios y en el Perú

Por

cent

aje

% Madre de Dios

Todo el país

40

35

30

25

20

15

10

5

01982 1993 2005

Años1961 1972

Page 42: Inrena Zona de Amortiguamiento

54

Información consignada en el Plan Estratégico Regional del Sector Agrario elaborado en el2002, reporta que actualmente la tierra para uso agropecuario en Madre de Dios ocupa unaextensión de 106 971 hectáreas, las que corresponden al 1,26 % de la superficie departa-mental y significa un 30,3 % de crecimiento con respecto a las cifras que arrojó el censo del94. Los principales cultivos transitorios, semipermanentes, permanentes y pastos, abarcan46, 065 ha (42 % del total de tierras calificadas para uso agropecuario) tal como se observaen los anexos Nº 22 y 23.

Respecto a los volúmenes de producción, la yuca ocupa el primer lugar durante la últimadécada, cultivo tradicional que solamente es superado por el plátano en el 2001, ya queeste producto venía ocupando el segundo lugar desde 1992; seguidamente está el arroz,el maíz amarillo duro y en volúmenes mucho menores la papaya, el frijol y la soya (ANEXO

Nº 23).

La evolución de la estructura de la producción agraria en el departamento, estaría demos-trando la tendencia a promocionar cultivos exógenos por parte de las instituciones encar-gadas de asesorar a los agricultores, desatendiendo aquellos tradicionales adaptados almedio. En el censo del 94, además de los cultivos tradicionales mencionados arriba,figuraba como uno de los principales cultivos transitorios la uncucha y entre los principa-les permanentes el café, el pijuayo y el cacao.

El estudio de Zonificación Ecológica Económica del IIAP (2001) señala la escasa aptitudagrícola de los suelos del departamento y las limitaciones de uso de las tierras agrícolasactuales dada su fertilidad calificada como 'media baja', con dificultades de drenaje yproblemas de inundaciones. De otro lado, en el Plan Estratégico de la Región Agraria(2002) se caracteriza la actividad agrícola del departamento como predominantementetradicional, bajo el sistema migratorio de "roce, tumba y quema, uso de semilla común ycosecha manual restringida e inadecuada aplicación de insumos externos y sujeta a lascondiciones climatológicas del medio". Todo lo cual incide en su muy baja productividad yrendimiento.

Con relación a la ganadería, la crianza de animales domésticos generalmente es efectua-da de manera familiar y en términos extensivos, practicada conjuntamente con la agricul-tura y en, no pocos casos, complementa actividades mineras, madereras, castañeras yde servicios, especiamente en la crianza de aves y porcinos.

La tenencia de vacunos, entre los que predominan los de tipo cebú, registra 38 060 cabe-zas para el 2002, la mayoría con fines de carne y solo alrededor de 2 000 animales secrían con propósito lechero; es el caso de unos 50 criadores, en áreas cercanas a PuertoMaldonado, muchos de los cuales practican el manejo de pastizales y cuidan el mejora-miento genético de su ganado mediante la inseminación artificial.

Para el año 2002 se contabilizaron también 5 520 cabezas de ovinos, la mayoría localiza-da en el eje Carretero Puerto Maldonado-Mazuko, 16 241 porcinos y 203 750 aves entregallinas, pavos y patos criados a nivel familiar, excepto 5 granjeros que producen confines comerciales, tanto aves como porcinos.

En la provincia de Tambopata se concentran el 85,6 % de aves, el 72,7 % de cerdos, el7,2 % de vacunos y el 64,3 % de ovinos.

Actividad castañeraMadre de Dios es el único departamento del Perú con concentraciones importantes debosques de castaños los que cubren una extensión aproximada de 2 500 000 hectáreas,de las cuales son aprovechadas como áreas de recolección 1 600 000 (D.R. Agraria 2002).Este recurso se concentra principalmente en los distritos de Tambopata, Laberinto y lasPiedras, en la provincia de Tambopata y en el distrito de Tahuamanu, provincia del mismonombre; alrededor de 100 000 ha (4%) se encuentran entre la Reserva y el Parque Nacio-nal Bahuaja Sonene, en menor medida en este último. La castaña se aprovecha con ciertaorientación comercial desde los años 30, siendo, en la actualidad, su aporte cada vezmás importante al PBI sectorial y departamental y a la dinamización de la economía de

Page 43: Inrena Zona de Amortiguamiento

55

sus pobladores.

La corta historia de la actividad castañera en la región ha ido acumulando experiencias yconocimientos, así como adoptando tecnologías más apropiadas y, a pesar de las quejas yreclamos de los castañeros, la producción de castaña ha crecido, se ha tecnificado y, enalguna medida, ordenado. El proceso de ordenamiento mucho más preciso que está porculminar se observa en las concesiones castañeras en el interior de la Reserva y el Parque.

En el anexo Nº 24 se aprecia el crecimiento, con altibajos, de la producción de castaña peladaentre 1990 y 2001. Si se compara la producción entre 1990 y 1999 se observa un incrementode volumen del 58,2 %, siendo, justamente, 1999 el año de mayor producción de la década,mientras los precios fueron también muy favorables con un aumento de casi mil por cientopara el mismo periodo de tiempo. Sin embargo, producción y precios sufrieron cierta baja enel 2000 y 2001. En el caso del distrito de Tambopata, la producción de castaña pelada repre-sentó en 1998 el 61,1 % de la producción departamental y el 54,4 % en 1999.

Un estudio de Víctor Agreda (inédito) estima que el 60 % del valor de venta de la castañapermanece en la región y según PROMPEX —citado por Arana— se calcula que la expor-tación de castaña generaría entre 4,8 a 5 millones de dólares anuales (Arana y otros,2002), indicando, así, la importancia que tiene este recurso para el departamento, a pesarde no ser el tipo de nuez mejor cotizada por el mercado internacional.

En la propuesta de zonificación ecológica-económica del IIAP se estima en 10 000 lapoblación trabajadora relacionada directa o indirectamente con la recolección de castaña;mientras, Arana (Ibid.) calcula en 4 500 las familias que obtienen de la castaña su princi-pal fuente de ingresos, número al que, Jorge Gálvez, profesional de la Jefatura del Parquey la Reserva, adiciona 2 000 familias más involucradas en las tareas de procesamiento yempaque, la mayoría asentada en Arequipa y Lima.

Al interior de la Reserva existen 73 concesiones que se localizan desde Condenado hastael río Heath, seis concesiones que tienen parte de su territorio también en el Parque (1 enel sector Heath, 3 en la quebrada Palma Real chico, 1 en Patuyacu y 1 en Palma RealGrande) y 11 concesiones con parte de su área en en la zona de amortiguamiento, lo quehace un total de 97 concesiones (MAPA N° 12).

Actividad pesquera

La actividad pesquera es práctica tradicional desde tiempos precoloniales, desarrolladacon gran eficacia por los pueblos originarios del departamento, siendo muy significativapara la etnia ese’eja, en concordancia con la estrecha relación hombre-río que distingue aeste grupo; sin embargo, la penetración y presión de los sistemas foráneos y los conse-cuentes recortes de su territorio, han provocado el languidecimiento de esta prácticaentre los indígenas, perdiéndose o limitando una serie de estrategias y tecnologíaspesqueras propias, aún susceptibles de rescatar, como es el caso de las cada vez menosfrecuentes incursiones comunales de pesca.

Si bien es una actividad generalizada, esta es practicada con escasa intensidad por todaslas poblaciones asentadas a orillas de ríos y lagos ya sea para autoconsumo o paraventa, con mayor o menor alternancia respecto a otras actividades económicas conside-radas principales, incluyendo en ello a parte de la población de Puerto Maldonado. Lapesca comercial se desarrolla de manera artesanal, con una flota pesquera poco numero-sa y apropiada, baja inversión en equipos y aparejos, escasa y deficiente infraestructurade conservación en la ciudad y esporádico apoyo en investigación, promoción, ordena-miento e inversión.

Haciendo un resumen de la caracterización que hace el biólogo Carlos Cañas, con largosaños de experiencia en el tema y en el departamento de Madre de Dios, se puede decir quela pesca es artesanal, estacional y se dispersa con variada intensidad en numerosos ríos,lagos, cochas y quebradas, se caracteriza por capturas multiespecíficas y uso demultiaparejos, según la estación, el ámbito de pesca y el destino de la captura, seacomercialización o autoconsumo, lo que selecciona la especie buscada. (C. Cañas, setiem-

Page 44: Inrena Zona de Amortiguamiento

56

bre 2000) y afirma: "Todo poblador amazónico es un pescador potencial". (Junio 2002).

Actividad mineraLa minería en Madre de Dios se circunscribe, fundamentalmente, a la extracción de oroaluvial, representando un aporte significativo al PBI departamental; en la última décadase aprecia un aumento notable en los volúmenes de producción: de 6 500 kg en julio1990, asciende a 9 600 kg en 1995 y a 10 832 en el 2001 (INEI-ODEI, julio 2002) (ANEXO Nº 25).

La mayor parte de la actividad minera en el departamento se inició y continuó por largotiempo en manos de pequeños mineros, quienes operaban en pocos y dispersos lugaresutilizando técnicas totalmente artesanales. En la década del 70 el Estado estableció unincentivo a la explotación aurífera propiciando la migración hacia Madre de Dios; a partirde los años 80 las migraciones internas se incrementan en todo el país, debido a larecesión económica, el deterioro de las actividades agropecuarias y la violencia política,los que, sumados al alza de los precios internacionales del oro, produjo una masiva migra-ción de campesinos de Puno, Cusco y el sur del país hacia Madre de Dios. Importantenúmero de migrantes invadieron, paulatina pero crecientemente, las orillas de ríos y que-bradas buscando en este metal precioso su fuente de sobrevivencia y generando un granaumento de zonas y puntos de operación.

Las operaciones mineras en la zona de amortiguamiento y aun en el interior de la ReservaNacional se llevan a cabo, principalmente en la cuenca del río Malinowsky, y, en menormedida, en los ríos Tambopata y Bajo Madre de Dios. Los estudios efectuados al respectoseñalan que la mayor concentración de oro en el Malinowsky se encuentra en el sectorcomprendido entre las desembocaduras de los ríos Manuani y Azul y, en el caso del ríoTambopata, la concentración se hallaría a partir de Boca Malinowsky río abajo (DGAA-

MEM, 1997) (MAPA N° 11).

Comercio y turismoNo se ha obtenido información suficiente o estudios específicos sobre el sector comercio,solo algunos datos sueltos en la información secundaria, un mínimo de estadísticas yalgunos comentarios durante el trabajo de campo. Sin embargo, se considera imprescindi-ble un estudio específico al respecto, especialmente referido al papel de intermediaciónde los comerciantes en relación a la distribución de rentabilidad y presión de demanda encada una de las actividades económicas que involucrarían los recursos naturales de lasáreas naturales protegidas y de su zona de amortiguamiento.

Respecto al flujo turístico nacional y extranjero, las cifras indican un incremento gradualentre 1990 y 1998, luego se registra un descenso hasta el 2001; no obstante, en cifrasabsolutas el turismo extranjero crece en 128,4 % entre 1990 y el 2001. Los países deprocedencia de mayor número de turistas extranjeros son Estados Unidos, Francia, Espa-ña, Alemania, Canadá e Italia, en ese orden. El periodo de mayor afluencia es el corres-pondiente a julio-octubre. En el año 2001, se contabilizaron 140 360 pernoctaciones enestablecimientos de hospedaje, lo que arroja un promedio de 1,96 días de permanenciapor turista (1,93 los nacionales y 2,02 los extranjeros).

Page 45: Inrena Zona de Amortiguamiento

59

5. Prioridades de Gestión para la Conservación

No existen lo que se denominan leyes de la naturaleza. Se trata tansolo de una serie de leyes relativas a la experiencia práctica del hombrecon la naturaleza. Son leyes de las actividades del hombre. Cambian, amedida que cambian las actividades del hombre.

(Herbert y Anderson, 2000).

El Plan Maestro define los programas y las estrategias para la gestión de la ReservaNacional Tambopata en el marco de sus objetivos de conservación para los siguientescinco años, periodo de ejecución del citado documento. La identificación y jerarquizaciónde “prioridades” u “objetos”1 de conservación, son parte de la base sobre la cual se cons-truyen los programas y se definen las estrategias.

La Reserva Nacional Tambopata se caracteriza por contar con una gran diversidad naturaly cultural cuya conservación depende del mantenimiento, tanto de los procesos ecológicosy socioculturales, como de la interacción entre ellos. Es, justamente, dicha interacción laque definirá procesos de producción cultural que influyen en los procesos ecológicos, espor esa razón que ambos requieren de una atención especial en su gestión o manejo.

Por tal motivo, para cumplir los objetivos de conservación de la Reserva, es necesarioconsiderar un enfoque ecosistémico incluyendo ambos procesos para definir las priorida-des de gestión para la conservación.

La selección de las prioridades de gestión para la conservación es el resultado de lasdiversas reuniones de trabajo, consultas al comité técnico y a profesionales vinculados ala Reserva. Se consideró, además, la guía metodológica para la elaboración de planesmaestros de las áreas naturales protegidas (INRENA, mayo 2002) y las metodologíaspropuestas por The Nature Conservancy (TNC) y por World Wildlife Fund (WWF) lográndoseuna propuesta metodológica inicial, la cual se fue ajustando en su aplicación con la fina-lidad de lograr el correcto enfoque ecosistémico.

Pasos a seguir para la selección de las PGC

(Prioridades de Gestión para la Conservación):

1. Determinación del área para la definición de las PGC

2. Identificación de las PGC

3. Definición de criterios para la priorización de las PGC

4. Priorización y descripción de las PGC5.

1 Guía Metodológica para la Elaboración de Planes Maestros de las Áreas Naturales Protegidas (INRENA, 2002).

Page 46: Inrena Zona de Amortiguamiento

60

Áreas con impactos socioam-bientales negativos, causadospor acción antrópica

Sistemas lénticos ylacustres.

Sistemas fluviales

Collpas (para facilitar la ges-tión, las collpas se clasificaránen:

a) Collpas - turismo,b) Collpas - cacería yc) Collpas “intangibles”

Sitios de aves migratorias

Territorio étnico tradicionalindígena

Bosque ribereño: Se encuentraen la ribera de la mayoría de ríosy quebradas grandes en la lla-nura aluvial inundable. La aso-ciación crece en suelos confor-mados por sedimentos aluvió-nicos recientes formados por ladinámica de los ríos y quebra-das, lo que origina el crecimien-to de una flora pionera, siendoalgunas de las especies más ca-racterísticas, el cetico (Cecropiaspp.), la caña brava (Gyneryumsagittatum) y el pajáro bobo(Tessaria integrifolia).

Cuadro N° 14: Prioridades de Gestión para la Conservación de la Reserva Nacional Tambopata

Háb

itats

C

lave

s

Categoría N° Prioridad genérica Prioridad específica

Uni

dade

sde

pai

saje

1

2

3

4

5

6

Sector Loero - Nueva América: actividad agrícolaRío Malinowsky: actividad minera y contaminaciónpor mercurio.Río Madre de Dios

Cochas en río MalinowskyCochas en río MalinowsquilloCochas en río TambopataCochas del río La TorreCochas del río AzulTres Chimbadas: usado por el turismo receptivo ypor la C.N. de Infierno.Lago Sandoval: usado por la población de PuertoMaldonado para recreación y por el turismo receptivo.

Cuenca del río Malinowsky.Río Madre de Dios y sus afluentes directos.Río Tambopata y sus afluentes directos.Río Heath y sus afluentes directos.Quebrada Jayave.Quebrada Guacamayo.

Collpa de guacamayos en el río Tambopata (TRC):usada para investigación y turismo.Collpa de mamíferos y aves en la quebrada El Gato.Collpa de guacamayos y loros El Chuncho: usadapara turismo.

Playas, sistemas lacustres, purmas y claros natura-les.

De uso ancestral (histórico) ese’eja.De uso actual: Economía territorial ese’eja (manejomigratorio).

Río Tambopata.

Río Malinowsky.

Río Malinowsquillo.

Río Azul.

Río Madre de Dios.

Page 47: Inrena Zona de Amortiguamiento

61

Categoría N° Prioridad Prioridad específicagenérica

Aso

ciac

ione

s ve

geta

les

y es

peci

es d

e flo

ra

De importan-cia sociocul-tural (se cla-sificó en ma-derables y nomaderablessegún tipo deuso)

Fuente de frutos, semillas u otros:

a) Castañales: Crecen en terrazas no inundables de la selva bajaamazónica, en Brasil, Bolivia y Perú. En el Perú, los bosques decastañas se ubican solamente en la franja oriental del departamen-to de Madre de Dios, cubriendo un total de 2,5 millones de ha (30%del área total del departamento) siendo aprovechadas en la actuali-dad, aproximadamente, un millón de ha . Hábitat de especies demamíferos, fuente de alimentos de fauna, árboles de castaña, sitiopara nido de grandes rapaces en peligro de extinción.

b) Palmas: Ungurahuales, shebonales, palmichales, shapajales, wasaí,yarina, ñejia,

c) Aguajales: No se ha considerado a los aguajales dentro del grupo delas palmas por ser una especie, a diferencia de las otras, vinculadaa ecosistemas acuáticos.

d) Pacales De uso maderable fuera de la RNTAMB:

a) Caoba (Swietenia macrophylla)

b) Cedro (Cedrela odorata)

c) Tornillo (Cedrelinga catenaeformis)

d) Lupuna (Ceiba spp., Chorisia sp.)

e) Shihuahuaco (Dipteryx alata)

Quinilla (Cinchona spp.), Shiringa (Hevea brasiliensis), Caucho(Castilloa elastica)

Bracchiaria spp.

Xenarthra - Dasypodidae: Yungunturo (Priodontes maximus)

Primates - Cebidae: Mono choro (Lagothrix lagotricha), Coto mono(Alouatta seniculus), Maquisapa (Ateles chamek), Machín blanco (Cebusalbifrons), Machín negro (Cebus apella).

Carnívora - Mustelidae: Lobo de río (Pteronura brasiliensis)

Perissodactyla - : Sachavaca (Tapirus terrestris)

Artiodactyla - Tayassuidae: Huangana (Tayassu pecari), Sajino (Tayassutajacu)

Artiodactyla - Cervidae: Venado colorado (Mazama americana), venadogris (Mazama gouazoubira)

Falconiformes - Accipitridae: Águila arpía (Harpia harpyja), Águilacrestada (Morphnus guianensis)

Galliformes - Cracidae: Paujil común (Mitu tuberosa), Paujil unicornio(Puxi unicornis), Paujil carunculado (Crax globulosa)

Psittaciformes - Psittacidae: Ara ararauna, Ara chloroptera, Ara macao,Orthophisttaca (Ara) manilata, Ara militaris, Ara couloni, Ara severa, Ama-zona farinosa, Amazona ochrocephala, Pionus menstruus, Pyrrhurapicta, Pyrrhura rupícola

Caimán negro (Melanosuchus niger), Caiman blanco (Caimancrocodylus)

Taricaya (Podocnemis unifilis)

Peces comerciales: Boquichico, doncella, mota, saltón, zúngaro,yahuarachi, dorado, paco. Peces no comerciales: Sábalo, huasaco, liza,carachama, bagre

8

9

10

11

Vulnerables

Percibidascomo dañinas

De importan-cia sociocultu-ral

Fauna

Page 48: Inrena Zona de Amortiguamiento

62 PGC representada en el mapa N° 12En rojo PGC de importancia cultural y vulnerable

Categoría N° Prioridad genérica Prioridad específicaC

ultu

ra v

iva

(pro

ceso

s cu

ltura

les)

12

13

14

15

16

Vulnerables

Percibidas como dañi-nas

Introducidas

Culturas indígenas

Prácticas productivassostenibles

FaunaCarnívora - Mustelidae: Nutria (Lutra longicaudis)Carnívora - Canidae: Lobo de crín (Chrysocyonbrachyurus)Carnívora - Felidae: Tigrillo (Leopardus wiedii),Yaguorundi (Herpailurus yaguarondi), Jaguar (Panthera onca)

Chiroptera: Murciélagos

Paiche (Arapaima gigas)

Cultura ese’ejaCultura aymaraCultura quechua

Cosecha de castaña bajo contratos de aprovechamiento:Importante recurso forestal no maderable. El 60% del va-lor de venta permanece en la región y la actividad da em-pleo directo e indirecto a, aproximadamente, 4 500 fami-lias.Según PROMPEX (2000), el promedio anual de divisasque genera el mercado internacional de la castaña en elPerú es de 4,8 millones de dólares americanos.Vinculada a otras actividades económicas como el turis-mo y el aprovechamiento de otros recursos no maderables.

Cosecha de palmas (fruto, hoja, etc)

Agroforestería

Aprovechamiento de fauna

Pesca

Turismo

Page 49: Inrena Zona de Amortiguamiento

65

6. Amenazas e impactos negativos

Actualmente, en la Reserva Nacional Tambopata y su zona de amortiguamiento (ZA), sedesarrollan algunas actividades que generan impactos negativos que afectan tanto a lasprioridades de gestión para la conservación (PGC), como a la integridad de la Reserva.Inclusive se presentan amenazas sobre la Reserva y su ZA que son generadas por unaserie de factores o condiciones de tipo coyuntural o estructural que, en no pocos casos,trascienden las fronteras locales o regionales por lo que no deben ser consideradas mera-mente como acontecimientos puntuales o aislados.El aumento o la generación de nuevos impactos negativos ocurridos en la ZA puedeafectar a la Reserva ya que la misma deja de cumplir su función de amortiguar impactossobre el ANP.

Amenaza : factor o actividad que puede causar daño significativo a ladiversidad biológica, procesos ecológicos, sociales y a las personas

Las amenazas no permanecen estáticas en el tiempo ni en el espacio, en consecuencia,los impactos producidos también sufren variaciones, algunos de ellos se pueden revertiral desaparecer la amenaza pero, en muchos casos, este proceso necesita de muchotiempo —sucesión secundaria en áreas deforestadas— y, en otros tantos, se requiere laimplementación de acciones específicas para que esta reversión ocurra.Las amenazas pueden generar impactos de diferente tipo y grado sobre la diversidadbiológica, los ecosistemas, los procesos ecológicos y la población humana, tales como:

a) conversión de hábitats (pérdida total del original);b) degradación de hábitats o ecosistemas (pérdida de especies que lo conforman o de

procesos que lo sustentan);c) disminución de poblaciones de especies de fauna o flora (pérdida de la viabilidad

poblacional convirtiendo a las especies en vulnerables o en vías de extinción);d) pérdida de recursos para la población local (bajas poblacionales o extinciones loca-

les de especies de importancia sociocultural y económica);e) pérdida o sustitución de patrones culturales asociados a especies, hábitats o

ecosistemas (pérdida de la relación ser humano-naturaleza por la ausencia delreferente cultural) y

f) deterioro de la salubridad de la población local (contaminación de los cuerpos deagua y de recursos y pérdida de fuentes alimenticias obtenidas de especies defauna y flora silvestres).

El análisis de las principales amenazas que afectan la integridad de la Reserva y laidentificación de los impactos generados sobre las PGC permitieron definir áreas críticas(MAPA N° 14) en las cuales es fundamental fortalecer la gestión de la Reserva para minimi-zar y mitigar los impactos y prever las amenazas.

La integridad de la Reserva depende del mantenimiento y respeto de losprocesos ecológicos y sociales que se den tanto en esta, como en la zonade amortiguamiento.

Page 50: Inrena Zona de Amortiguamiento

66

Amenazas a la integridad de la Reserva NacionalTambopata - identificación de áreas críticas

1. Actividad mineraLa región de Madre de Dios es, principalmente, de aptitud forestal o de conservación, sinembargo, se otorgan concesiones mineras que responden a la errada política de favorecera este sector que, al desconocer la vocación fundamental de la región, suscita una gravecontradicción entre sectores del Estado sobre el ordenamiento territorial.

En la última década, la actividad minera ha aumentado significativamente1 en Madre deDios, lo cual se evidencia en el incremento de los volúmenes de extracción de oro, lamigración interna y externa hacia las zonas de extracción y el creciente porcentaje de laPEA regional dedicada a dicha actividad (22 % para el 2001). La minería en la Reserva ysu zona de amortiguamiento se ha intensificado con el agotamiento del recurso aurífero enHuaypetue, que fuera la principal zona de explotación en la región, lo que se evidencia en:

1. La fuerte ola de migración hacia las cabeceras del río Malinowsky (530 % deincremento poblacional durante la ultima década) y al Medio y Bajo Malinowsky(120 % de incremento poblacional), donde se desarrolla la minería aurífera aluvial(MAPA Nº 10 Y ANEXO N° 15),

2. La apertura de nuevas zonas de extracción de oro en el cauce del río Dos de Mayoy en la quebrada Jayave;

3. El aumento de asociaciones mineras, de pequeños mineros informales y de petito-rios mineros2 en el cauce del río Malinowsky (MAPA N° 11);

4. Apertura de caminos de acceso desde la carretera Puerto Maldonado-Mazuco ha-cia el río Malinowsky, facilitando la entrada de mineros, comerciantes y madereros(MAPA Nº 13 Y Nº 4 Y ANEXOS N° 19 Y N° 20) y

5) Aumento de las operaciones mineras en el río Madre de Dios (bajo), en la isla Rolín,en Puerto Pardo y en la quebrada Briolo.

Hay que considerar también que la cercanía de vías principales de comunicación, comoes la carretera Puerto Maldonado-Mazuco (trazo de la interoceánica), influye en el incre-mento de la actividad minera, facilitando el ingreso hacia la Reserva e, incluso, hacia elParque Nacional Bahuaja Sonene3 .

Como referimos más arriba, es la disminución del recurso aurífero en Huaypetue lo que hamotivando la búsqueda de nuevas áreas de extracción de oro en las zonas del río Dos deMayo, la quebrada Jayave, las cabeceras del río Malinowsky y los ríos Azul, Chocolatilloy Malinosquillo que presentan una concentración relativamente superior del metal. En lafiguras N° 2 y N° 3 se aprecia el aumento del área deforestada en la zona de amortigua-miento de la Reserva y del Parque Nacional Bahuaja Sonene ocasionada en la ultimadécada por la actividad minera, ejercida de manera desordenada y sin control. El áreacrítica se aprecia en el mapa N° 13.

1 Madre de Dios es la región con mayor promedio per cápita de oro a nivel nacional (0.377 kg Au por habitante)2 El área solicitada en petitorios se sobrepone con la Reserva en 2 181 ha y el área de las concesiones a enero del 2003, se

sobrepone en 344 ha .3 En un punto, el limite del Parque dista tan solo 5 km de la actual carretera que va a Cusco, trazo actual de la carretera

interoceánica.

Las amenazas y los impactos son resultado de un manejo inadecuado de las actividades. Laidentificación de impactos, amenazas y fuentes sobre las PGC de la Reserva, se presen-tan en el cuadro N° 17.

Page 51: Inrena Zona de Amortiguamiento

67

Fig

ura

2: M

apa

de d

efor

esta

ción

por

act

ivid

ades

ant

rópi

cas,

sec

tor

Hua

ypet

ue –

río

Dos

de

May

o (1

990)

Page 52: Inrena Zona de Amortiguamiento

68F

igur

a 3:

Map

a de

def

ores

taci

ón p

or a

ctiv

idad

es a

ntró

pica

s, s

ecto

r H

uayp

etue

– r

ío D

os d

e M

ayo

(200

0)

Page 53: Inrena Zona de Amortiguamiento

69

Impactos sobre la integridad de la Reservapor la actividad minera

1. Aumento de la actividad minera en la zona de amortiguamiento

2. La actividad minera continua desarrollándose sin ordenamiento y empleandométodos de extracción y recuperación del oro de alto impacto negativo.

3. Avance de la actividad minera a la Reserva.

4. Aumento de los conflictos por competencia de espacios para la extracción del oro.

Lo que genera:a) Conversión total o parcial de hábitats como el bosque ribereño, las cochas,

los sistemas fluviales y las playas

b) Degradación de hábitats como los sistemas fluviales y lénticos (alteración decauces, pérdida de especies ícticas, zooplancton, fitoplancton) y efectos so-bre procesos ecológicos y cadenas tróficas.

c) Degradación de las cabeceras del río Malinowsky.

d) Pérdida de recursos ícticos de importancia ecológica y socioeconómica queson aprovechados por la población ribereña, de los ríos Tambopata y BajoMadre de Dios (autoconsumo y comercio).

e) Deterioro de la salubridad y salud del ambiente (contaminación por mercurio,que afecta tanto a la vida silvestre como a la gente).

Siendo la actividad minera, por la manera en que es realizada, la principal amenaza a laReserva presentamos a continuación un tratamiento específico de la misma, mencionan-do que la RNTAMB cuenta con dos estudios con relacion al tema minero: “Apoyo a lamitigación de impactos de la minería aurífera aluvial en la Reserva Nacional Tambopata” y“Evaluación del impacto ambiental de la minería en el sector Malinowsky”. Paralelamentese ha conformado, a partir del Consejo Nacional del Ambiente CONAN, el equipo técnicode minería con participación del Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Salud, con laDirección de Salud Ambiental e INRENA, con la Intendencia de Areas naturales Protegi-das y la Oficina de Gestión Ambiental Transectorial, Evaluación e Información de Recur-sos Naturales OGATEIRN

La Ley de Áreas Naturales Protegidas y su reglamento no restringe el aprovechamiento delos recursos renovables, sin embargo, solo establece mandatos específicos para que el usode los recursos renovables sea compatible con el objetivo primario de las ANP en las que sepermite que el aprovechamiento directo debe ser sostenible, realizado bajo planes de mane-jo y en el marco de la zonificación. El aprovechamiento de recursos no renovables planteael reto del establecimiento de criterios claros que permita definir equivalencias al mandatode “aprovechamiento sostenible”, principalmente, ya que los planes de manejo encuentrancorrespondencia con el plan de operaciones.

El escenarioEl aprovechamiento de recursos no renovables para la Reserva Nacional Tambopata y suzona de amortiguamiento está referido a la extracción de oro aluvial que se extiende abosques en tierra firme, en la ZA.

Se han diferenciado 5 sectores geográficos en función de la tecnología empleada para laextracción aurífera. Como se evidencia en la figura N° 4, en el sector 1 la tecnologíadominante son el chute y chupadera, en el sector 2 la carretilla y el arrastre, en el sector3 chupadera y arrastre, en el sector 4 balsa y arrastre y, finalmente, en el sector 5 es labalsa.

Page 54: Inrena Zona de Amortiguamiento

70

Fig

ura

4:

Tecn

olog

ía m

iner

a po

r se

ctor

es e

n el

río

Mal

inow

sky

Page 55: Inrena Zona de Amortiguamiento

71

Sector 1:El sector 1 comprende las actividades de explotación minera que se realizan a lolargo del cauce del río Alto Dos de Mayo. Es aquí donde se realizan las operacionesde mayor envergadura (chute- cargador frontal y chupadera) facilitadas, en granmedida, por el acceso terrestre de carretera y la cercanía a un centro minero deimportancia como es la localidad de Mazuko que facilita el abastecimiento de insumosy mantenimiento de equipos.

Si bien actualmente la modalidad extractiva de mayor uso en este sector es el dechute-cargador frontal, en ciertas áreas, la profundización de los chutes está llegan-do al límite que el nivel freático les permite maniobrar, razón por la que los extractoresno descartan la posibilidad de incursionar con maquinaria mayor, comoretroexcavadoras, de manera similar a las operaciones de la zona de Haypetue.

Sector 2:El sector 2 comprende las operaciones mineras que se realizan en las cabecerasdel río Malinowsky en el interior de la comunidad nativa de Kotzimba. El empleo delmétodo de carretilla es mayoritario y, en menor grado, el de arrastre. En este sectorexisten tres títulos mineros, además de 40 mineros informales agrupados en laAsociación Minera Artesanal Bajo Kotzimba (AMABAKO).

La comunidad nativa de Kotzimba cuenta con una carretera de acceso desde el ríoAlto Dos de Mayo la cual significa mayores facilidades para la posible intensifica-ción de las actividades mineras en el área.

Sector 3:El sector 3 está referido a la zona del río Manuani hasta las proximidades de lalocalidad del centro poblado Malinowsky conocido como A 8.

En esta zona la principal modalidad de trabajo consiste en la chupadera, debido enparte a la dificultad del acceso fluvial. Se ha registrado en esta zona la extracciónaurífera con este método hacia el interior de la Reserva Nacional Tambopata.

Sector 4:El sector 4 comprende las operaciones mineras que se desarrollan a lo largo del ríoMalinowsky, desde la desembocadura del río Malinowsquillo hasta A8, haciéndosemás intensas en el tramo de la desembocadura del río Azul hasta A8.

En este sector el método más empleado es el de la balsa, con un registro de 29balsas en agosto 2003 y reportes de hasta 20 balsas operando simultáneamente(julio 2003).

Las balsas se desplazan alternadamente para aprovechar las playas y lecho del ríoasí como las riberas mediante el barranqueo y, aunque laboran todo el año, se hacemás intensa la explotación en época de vaciante que permite explotar las playas.

Bajo la modalidad del barranqueo las balsas han producido un corte en el caucenormal del río Malinowsky aprovechando la parte más estrecha del meandro (MAPA 2).

El método de arrastre es empleado en menor grado y de manera combinada con elbarranqueo de las balsas, encontrándose tramos de la ribera, trabajados bajo estamodalidad hasta de aproximadamente 200 m de largo (FOTO 1).

Sector 5:Comprende las actividades de explotación que se realizan en las cercanías de lalocalidad conocida como A6 o APAYLOM; en este tramo las labores se realizanpredominantemente bajo el método de balsa para el aprovechamiento de las playasy, esporádicamente, el barranqueo.

Page 56: Inrena Zona de Amortiguamiento

72

Un aspecto interesante de este sector es que se encontró lugares que anteriormen-te fueron explotados bajo la modalidad de chupadera (aproximadamente de un añoo más de antigüedad), sin embargo, en el momento no se encontraron utilizandoeste tipo de tecnología.

El aprovechamiento minero es mayoritariamente informal. Muchos mineros asumen quela simple presentación de la solicitud les otorga el derecho de extracción del recurso yesta pretención es aun mayor cuando cuentan con un título, aunque no con el permiso deextracción correspondiente.

Se tienen registrados 15 concesiones de explotación minera otorgadas por el MEM y 22petitorios los cuales están distribuidos en ambas márgenes del río Malinowsky (ver MAPA

11) entre la zona de amortiguamiento y la Reserva.

Las actividades de extracción aurífera se vienen desarrollando tanto en áreas de conce-siones como en petitorios, con una superficie de 8 520 ha que no indica el área real bajoextracción minera ya que la actividad se concentra en las orillas y cauce del río; inclusive,existe actividad extractiva por parte de mineros que no han iniciado ningún tipo de trámitede formalización.

Porcentaje de sobreposición de concesiones y petitorios con la RNTAMBDe las 37 áreas bajo concesión o petitorios, 30 muestran un grado de superposición conlos límites de la RNTMB que van desde el 1 % hasta el 98 % de la superficie de laconcesión o petitorio (ANEXO 5).

Asociaciones de mineros artesanalesIndependientemente de la legalidad o ilegalidad de la actividad minera, los minerosartesanales han constituido asociaciones —algunas recientes y otras más antiguas—,

Foto N° 1: Ribera trabajada de manera combinada en arrastre y “barranqueo” (M. Arana)

Page 57: Inrena Zona de Amortiguamiento

73

las cuales tienen conflictos derivados de la disputa por al acceso al recurso aurífero. Seidentifican las siguientes asociaciones en la zona del Malinowsky.

• AMAYTUS

En el centro poblado Malinowsky conviven tres asociaciones: AMAYTUS,ACEPOM y AMATAF. La asociación AMAYTUS es una organización débil a raízde las múltiples divisiones internas que ha sufrido; la primera asociación confor-mada fue AMAYTUS y la última ACEPOM.

Son 23 socios y 138 obreros todos los cuales residen en la zona. En la actualidadhacen uso de las riberas del río desde Boca Malinowsky hasta Boca Manuani; enpromedio viven en la zona entre 30 a 36 años. El tiempo de permanencia es unade sus principales armas de defensa y reclamo ante las concesiones minerasque se han establecido y de las nuevas que se estarían tramitando. La actividadminera no es la única actividad económica que realizan son, además, agriculto-res y tienen en promedio de 2 a 3 ha por socio.

• AMATAF

Esta asociación mantiene un relacionamiento regular con las autoridades regio-nales del sector Minería. Cuenta con 15 socios no residentes en la zona quienestienen un área de ocupación de cien hectáreas. Dos de estos socios cuentan conderechos mineros vigentes en la Reserva nacional Tambopata: Playa Tauro yTauro Fátima. Sin embargo, esta comunidad tiene conflictos permanentes de di-versa índole con los socios de AMAYTUS pero, fundamentalmente, por el accesoa las áreas de explotación.

Entre las propuestas a futuro, esperan conseguir una concesión de turismo en unárea localizada en la zona de amortiguamiento; esta área es de 9 600 ha denomi-nada “EAFETA”; aunque la oferta turística no está suficientemente definida, estaproyección podría indicar que existe un agotamiento del recurso aurífero u otrotipo de conflicto que haría insostenible la actividad en el mediano plazo.

• APAYLOM

APAYLOM es una de las primeras asociaciones de mineros. Está conformada por13 socios residentes regulares, exhiben una adecuado grado de organización quefortalecieron luego de una denuncia que INRENA hizo a mineros de APAYLOM através del fiscal ecológico; desde entonces, la asociación ha buscado un acerca-miento con INRENA. La fortaleza de su organización ha impedido el ingreso denuevos mineros informales, sin embargo, señalan la existencia de 223 personasflotantes vinculadas a esta actividad.

La asociación está en la búsqueda de opciones para obtener respaldo legal sobreel territorio que viene utilizando para desarrollar actividades agrícolas y crianzade animales menores. Se encuentran explorando opciones referentes a solicitudde concesiones para turismo y otros usos. Existe una gran disposición por apoyarestrategias para minimizar el impacto de la actividad minera.

• AMATABONLos miembros de AMATABON no tienen un asentamiento en el cual tengan esta-blecida vivienda o comercio. Se encuentran en sus balsas en las vecindades delpuesto de control Malinowsky.

Un 50 % reporta conflictos con otros actores. Un 25 % manifiesta conflictos conactores similares. Un 75 % se ve continuando su actividad de minero en un hori-zonte temporal de 10 años mientras el 25 % restante piensa que migrará o sededicará a otra actividad.

Page 58: Inrena Zona de Amortiguamiento

74

Ubicación de áreas de sobreposición entre asociaciones

Adicionalmente a la superposición de superficies de las concesiones y petitorios con los límitesde la RNTMB, existe una problemática de superposición de áreas de uso entre las diferentesasociaciones (VER MAPA 6) como son superposiciones entre AMAYTUS y AMATAF a lo largo deuna franja de aproximadamente 2 km de longitud, AMAYTUS y APAYLOM en una franja deaproximadamente 4 km de largo y entre APAYLOM y AMATABOM a lo largo de 17 km .

Esta superposición de territorios representa un constante conflicto entre las asociaciones y, porlo mismo, debe dársele la importancia del caso para establecer adecuadamente lazonificación y ordenamiento del área.

Los impactos

Ubicación de zonas prioritarias de conservación (PGC) vs. impactos y amenazasLa ubicación de las zonas prioritarias de conservación está estrechamente ligada a ladeterminación de las Prioridades de Gestión para la Conservación (PGC) acorde al proce-so de elaboración de este Plan Maestro.

Dentro de las PGC identificadas en el Malinowsky se encuentran, y son prioridad, lasáreas degradadas por la actividad minera las cuales están referidas al propio río Malinowsky,áreas de los títulos mineros existentes y áreas adyacentes —Playa Tauro, Fátima— en laReserva y las áreas de la ZA bajo actividad minera, legal o ilegal.

Como hábitats clave identificados en este mismo espacio están las cochas, collpas demamíferos, el sistema lacustre y —con una prioridad de alta relevancia— las cabecerasdel río Malinoswky que hacen parte de la zona de amortiguamiento actualmente utilizadapara minería y con fines de extracción forestal.

Por otro lado, se han identificado las quebradas que nacen en la zona y drenan al Malinoswky.Estas quebradas son fuente de agua para la población asentada en la ZA; el uso y manejode esta es prioridad para la conservación de la cuenca en sí misma, con todos los servi-cios ambientales que esta cumple.

Análisis de impactosEl análisis de los impactos de la actividad minera se realizó usando la matriz de Leopold,la cual cuantifica los impactos —magnitud e importancia para cada actividad—, identifi-cando las actividades críticas de cada caso.

Para la evaluación se tomó en cuenta las actividades vinculadas a la explotación auríferacomunes a las distintas metodologías empleadas: preparación de terreno, remoción dematerial aurífero, disposición de desmontes, lavado del material, preparación de amalga-ma y refogueo, mantenimiento de equipos y disposición de desechos.

Los impactos ambientales que se evaluaron son: erosión de suelos y generación de sedi-mentos, pérdida de cobertura vegetal, contaminación del agua y sedimento por mercurio,contaminación del agua por otros agentes, alteración del cauce y dinámica fluvial, gene-ración de ruido, desplazamiento y pérdida de fauna silvestre (destrucción de hábitats),generación de emisiones gaseosas e impactos sobre la salud humana.

Las tablas de calificación de la magnitud e importancia de los impactos se señalan enlos siguientes cuadros:

Page 59: Inrena Zona de Amortiguamiento

75

El análisis de los impactos totales para cada sector, (CUADRO 15) reporta que el sector másafectado por la minería es el sector 1. En este sector la técnica de explotación es el chutecargador frontal y chupadera, lo cual sugiere que este método sería el más perjudicial.

En el caso de los sectores 3, 4 y 5 los impactos totales son bastante similares entre sí,demanera que se puede inferir niveles de explotación del recurso y tecnologías aplicadasiguales. El agotamiento del recurso aurífero en estas zonas explicaría, de alguna manera,porque se presentan conflictos entre titulares mineros, informales y asociaciones y elporqué de las incursiones hacia el interior de la Reserva Nacional Tambopata.

En todos los sectores, los impactos totales son considerables, siendo el registro másbajo el que corresponde a las cabeceras del Malinowsky en el ámbito de la comunidadnativa de Kotzimba (-105) sector 2. Los sectores 3, 4 y 5 corresponden a áreas queincluyen al río Malinowsky de la reserva con valores superiores a los -400

Impactos negativos

MAGNITUD IMPORTANCIA Intensidad Irreversibilidad Calificación Duración Extensión Calificación

Baja Baja -1 Temporal Puntual +1Baja Media -2 Media Puntual +2Baja Alta -3 Permanente Puntual +3Media Baja -4 Temporal Local +4Media Media -5 Media Local +5Media Alta -6 Permanente Local +6Alta Baja -7 Temporal Regional +7Alta Media -8 Media Regional +8Alta Alta -9 Permanente Regional +9Muy alta Alta -10 Permanente Nacional +10

Fuente: UEFC 2000 adaptado de Cemaprimes

Impactos Positivos

MAGNITUD IMPORTANCIA

Intensidad Irreversibilidad Calificación Duración Extensión Calificación

Baja Baja +1 Temporal Puntual +1Baja Media +2 Media Puntual +2Baja Alta +3 Permanente Puntual +3Media Baja +4 Temporal Local +4Media Media +5 Media Local +5Media Alta +6 Permanente Local +6Alta Baja +7 Temporal Regional +7Alta Media +8 Media Regional +8Alta Alta +9 Permanente Regional +9Muy alta Alta +10 Permanente Nacional +10Fuente: UEFC 2000 adaptado de Cemaprimes

Page 60: Inrena Zona de Amortiguamiento

76

Descripción de los principales impactos

Erosión y generación de sedimentos

La erosión y la generación de sedimento es uno de los principales impactos identificados enla zona en estudio y guarda estrecha relación con los métodos de extracción empleados.

Los valores altos alcanzados por este impacto son consecuencia de la erosión que ocurredesde la preparación del terreno hasta el lavado del material pasando por la extracción yla disposición de desmontes. Se torna más crítica cuando las operaciones se realizandirectamente sobre el curso de ríos y quebradas.

La carga de sedimento en los cursos de agua puede tener como consecuencia una dismi-nución tanto de la flora como de la fauna acuática. Si bien es cierto que en los ríosTambopata y Malinowsky existen especies de flora y fauna adaptadas a ciertos nivelesde turbidez, la sobrecarga de sedimentos podría afectar su normal desarrollo; este efectoresulta mucho más crítico en el caso de pequeñas quebradas y cochas de aguas claras.

Aunque no se han realizado estudios específicos para evaluar el impacto que el incrementode los sedimentos tiene sobre las especies de peces, sin embargo, existe informaciónbibliográfica que sostiene que la declinación de las poblaciones de peces se debe más acambios en la calidad de agua que a la sobreexplotación (Hanek 1982). Los cambios en lacalidad del agua están asociados en zonas naturales a los efectos indirectos de ladeforestación-erosión, incremento en las fluctuaciones diarias de temperatura, mayor turbi-dez y cambios en los niveles del agua de los ríos afectando negativamente la dinámica delas poblaciones de peces (Tello 1995ª en Landeo 1999).

En el caso de las operaciones mineras que se realizan directamente sobre los cauces yriberas, como son las balsas y el arrastre, el control de sedimentos resulta sumamentedifícil ya que los métodos se fundamentan justamente en forzar la erosión y, por otro lado,tanto el lavado de mineral como la deposición de los desmontes ocurren directamentesobre el curso de agua; es por ello que resulta poco factible proponer medidas de mitiga-ción efectivas teniendo en consideración los costos que estas representarían. Una mane-

Cuadro N° 15: Impactos totales por sectores

Sectores

Sector 1 Sector 4 Sector 5 Sector 3 Sector 2

Impactos totales por sectores

0

-100

-200

-300

-400

-500

-600

-700

-800

Valo

res

Mat

riz d

e Le

opol

d

-105

-407-438

-474

-692

(M. Arana)

Page 61: Inrena Zona de Amortiguamiento

77

ra de propiciar la disminución de estos impactos de los sedimentos sería la restricción dela cantidad de balsas en operación.

Alteración del cauce y dinámica fluvial:La alteración del cauce y la dinámica fluvial es el impacto más crítico de la zona enestudio y esto ocurre como consecuencia tanto de la extracción del mineral como por ladeposición de los desmontes y, en menor grado, por la preparación del terreno.

En el caso de la extracción de material en las riberas, tanto si ocurren con los métodos debarranqueo, chute o arrastre, tal como se muestra en la figuras N° 5 y N° 6, la consecuen-cia es la paulatina colmatación del cauce en sus zonas más profundas, ocasionando elcambio de dirección de las corrientes. Si a este hecho se le suma la acumulación de losdesmontes, puede llegar a ocurrir que la naturaleza meándrica del río, en la cual existe uncurso definido, cambie a una forma anastomosada (curso no definido) propensa a conti-nuos desbordes en la temporada de creciente. Esta situación es evidente en el caso delrío Alto Dos de Mayo, el cual, en la actualidad, presenta un cauce anastomosado conimpactos directos sobre las actividades económicas de los pobladores locales.

Figura N° 5: Método de balsa en “barranqueo” hacia las riberas (M. Arana)

Por otro lado, la posibilidad de mantener la dirección normal de las corrientes permitiría alrío amortiguar el impacto de la acumulación mediana de desmontes ya que la fuerza delas corrientes podría distribuirlos de una manera más uniforme a lo largo del cauce; dichode otra manera, al disminuir la fuerza del río el proceso de colmatación y sedimentaciónserá más acelerado y severo.

En el impacto sobre la dinámica fluvial y alteración del cauce de los cursos de agua, ladeposición de desmontes juega un papel importante ya que en la mayoría de los casosesto ocurre sobre el lecho del curso de agua y en las playas (FOTOS 2 Y 3).

Dentro de este proceso, los volúmenes de material procesado, según cada método deextracción, tienen relación directa con la modificación del cauce; así, tenemos que, por

Cascajoresidual

Cascajoresidual

Succión dematerial

Page 62: Inrena Zona de Amortiguamiento

78

Figura N° 6: Proceso de colmatación del cauce y variación en la fuerza de las corrientes (M. Arana)

ejemplo, los desmontes acumulados por la extracción con carretilla, luego de una o dostemporadas de creciente, son arrastrados por el río y depositados de manera uniforme enel lecho y playa aguas abajo.

Zona deextracción

PlayaPlaya

Bajo

Profundo

Zona deextracción

Profundo

Bajo

Colmatacióndel cauce

Foto N° 2: Colmatación del cauce en zona profunda (M. Arana)

Page 63: Inrena Zona de Amortiguamiento

79

Carretilla

Arrastre

Balsa

Chupadera

Chute-cargadorfrontal

Pilas cónicas de 1m de alturay 2 m de diámetro

Pilas de cónicas de 1,5 a 2 mde altura y de tamaño variable

Pilas cónicas de altura varia-ble dependiendo de la profun-didad del río y la permanenciade la balsa en un mismo sitiode extracción

Pilas cónicas de 4 a 5 m dealtura y 15 a 20 m de diámetro

Bancos de 5 a 10 m de alturay de superficie variable, por logeneral mayores de 200 m2

Pueden ser arrastradas por la corriente luegode una o dos temporadas de creciente

Pueden ser arrastradas por la corriente luegode una o dos temporadas de creciente, de-pendiendo de su ubicación

Colmatación del cauce y desviación de lascorrientes, con el paso de varios años y sinadición de nuevo desmonte podrían ser arras-tradas por la corriente

Por lo general, se ubican en las playas y ribe-ras por lo que no afectan directamente el cau-ce; se podrían reconformar con maquinaria

Interrumpen el cauce de manera permanen-te. Se podrían reconformar con maquinaria

(M. Arana)

Cuadro N° 16: Influencia de las pilas de desmonte según el

Método de Dimensiones aproximadas Acción sobre la dinámica fluvial extracción de las pilas de desmonte

Adicionalmente, se puede mencionar que la alteración de la dinámica fluvial tiene efectossobre los procesos ecológicos de sucesión ribereña, dispersión de semillas, refugio yanidamiento de especies de aves y reptiles sin dejar de lado que, en el caso especial del río

En el siguiente cuadro se muestra con mayor claridad este impacto:

método de extracción sobre la dinámica fluvial

Foto N° 3: Acumulación de desmonte en el cauce (M. Arana)

Page 64: Inrena Zona de Amortiguamiento

80

Según la Organización Mundial para la Salud los límites máximos permisibles de mercu-rio en peces para consumo humano es de 0.5 mg/kg o 500 ug/kg .

Los resultados encontrados indican que las especies, cuanto más alto están en la redtrófica, tienen mayores concentraciones de mercurio e, igualmente, a mayor edad del pezmayor es la concentración registrada, que se explica por el proceso de bioacumulación.

Las especies seleccionadas para el muestreo son altamente consumidas por los poblado-res de la cuenca del Malinowsky, siendo el orden de preferencia: doncella, huasaco,boquichico, sapamama y carachama.

Las evaluaciones hechas en las muestras de sedimento que corresponden a 10 estacio-nes de muestreo, comprendidas entre la cabecera del Malinowsky y su desembocaduraen el Tambopata, muestran, en el 100 % de ellas, concentraciones superiores al máximopermisible establecido por la OMS que es de 0,1 mg/kg .

Uno de los principales problemas del agente contaminante mercurio cuando está en lossedimentos, es que se metiliza por la acción de bacterias y de hongos (Deza, 1997; D’ltri,1992; Lander, 1971) en condiciones hipóxigicas o anaerobias, haciéndose disponible paralos seres vivos, ya que ingresa a la red trófica en forma de mercurio metílico.

Malinowsky, es común la presencia de afloramientos rocosos en el lecho los cuales propor-cionan nichos apropiados para el desarrollo de ciertas especies acuáticas como la carachama.

Contaminación del agua y sedimento por mercurioLa contaminación de agua y sedimento por mercurio ocurre como consecuencia de lasdeficiencias en el manejo y recuperación del mismo en las actividades de preparación yrefogue de las amalgamas. En el caso del río Malinowsky, las evaluaciones de la concen-tración de mercurio en músculos de peces de consumo humano muestran concentracio-nes superiores a los límites permisibles establecidos, lo cual nos muestra la gravedad deeste impacto sobre la salud y el ambiente.

Las muestras de músculo de peces para análisis de mercurio fueron tomadas en 6estaciones de muestreo: Cabecera de Malinowsky (A), Boca del río Pumahuaca (B), ríoMalinowsky Medio (D), Boca del río Malinowskillo (E), Boca Malinowsky (H), río Tambopata(I). En total se han tomado 33 muestras de músculo de pescado para realizar este análi-sis, como se muestra en el cuadro siguiente:

Nombre común Promedio mg/kg Rango mg/kg

Doncella 606 0.16 – 0.89

Huasaco 383 150 – 760

Boquichico 442 210 – 750

Carachama 291 130 – 470

Sapamama 360 290 – 460

Nombre común Especie N° de muestras(En 2 salidas al campo)

Doncella Pseudoplatystoma fasciatum 5

Huasaco Hoplias malabaricus 12

Boquichico Prochidolus nigricans 5

Carachama Hypostomus emargiantus 6

Sapamama Triportheus emargiantus 5

Total 33

Page 65: Inrena Zona de Amortiguamiento

81

En las evaluaciones de campo se ha registrado que los extractores auríferos, aun cuandoconocen, en cierta medida, los efectos del mercurio y, en algún momento, han empleadolas retortas para su recuperación, actualmente la gran mayoría no hace uso de las mis-mas, alegando deficiencias técnicas que no permiten un quemado adecuado. En estecaso —de manera independiente al método de extracción empleado—, se debe insistir enel empleo y adecuación de tecnología que permita controlar de manera eficiente y seguralas emisiones de mercurio tanto en forma gaseosa o como mercurio líquido elemental. Delmismo modo, se deberán implementar sistemas de preparación de amalgamas y equiposmínimos de protección personal que eviten el contacto directo con los operarios y lasfugas de mercurio al ambiente.

ConclusionesLas actividades de explotación minera en la Reserva Nacional Tambopata y su zona deamortiguamiento, generan diversos impactos ambientales de acuerdo al tipo de métodode extracción, los cuales, en orden de magnitud e importancia son:

� Chute – cargador frontal� Balsa� Chupadera� Arrastre� Carretilla

Por otro lado, las zonas geográficas ordenadas de mayor a menor impacto son:

� Sector Alto dos de Mayo� Sector Río Malinowsky (desde la desembocadura del Malinowskillo hasta A-8)� Sector Río Malinowsky (desde la desembocadura del río Malinowsky hasta A-6)� Sector Río Manuani� Sector alto Malinowsky (Comunidad nativa de Kotsimba)

Los principales impactos ambientales identificados en orden de magnitud e importanciason:

� Erosión y generación de sedimentos� Alteración de cauces y dinámica fluvial� Contaminación por mercurio� Destrucción de hábitats

Tabla: Concentración de mercurio en sedimentos del río MalinowskyEstación de muestreo mg/kg

Cabecera Malinowsky 0,198Río Pumahuaca 0,165Confluencia de Pumahuaca -Malinowsky 0,225Río Malinowsky Medio 0,208Río Malinosquillo 0,168Confluencia del río Malinosquillo-Malinowsky 0,208APAYLOM 0,303Boca Malinowsky 0,242Río Tambopata 0,230

Confluencia del Tambopata -Malinowsky 0,290

Page 66: Inrena Zona de Amortiguamiento

82

Existe una tendencia hacia el incremento de la intensidad de la explotación minera y,consecuentemente, el aumento de la tecnología aplicada debido al agotamiento del recur-so. Esta tendencia implicaría mayores impactos ambientales si es que no se logra unordenamiento efectivo de la actividad minera.

Un aspecto importante a considerar es que con el análisis de los impactos ambientales,bajo la metodología de la Matriz de Leopold, se puede comparar entre diferentes impactosy establecer prioridades para la mitigación. En evaluaciones posteriores se puede deter-minar el progreso o agravamiento de la situación inicial. El presente estudio nos muestrala situación actual, la cual es consecuencia de la forma de aprovechamiento del recursoy de la intensidad de uso.

RecomendacionesEn la medida en que la actividad minera se desarrolla de manera desordenada, originandola ocurrencia de impactos negativos altos, se recomienda, con el fin de garantizar laintegridad de la Reserva Nacional Tambopata y el cumplimiento de los fines por los quefue creada, restringir la actividad minera solo a los actuales usuarios hasta que las auto-ridades sectoriales, en coordinación con el ANP, realicen el ordenamiento minero respec-tivo y la aplicación de las prácticas ambientales recomendables.

El ordenamiento deberá estar enfocado, en primer lugar, a un balance de la oferta delrecurso aurífero y la capacidad ambiental de soporte de las áreas específicas.

De manera paralela se deberá continuar con el proceso de legalización y formalización delas actividades mineras, poniendo especial cuidado en los temas del catastro minero ylas posibles situaciones de conflicto entre los derechos otorgados.

Un paso importante para lograr el ordenamiento de la actividad minera sería la concreciónde la propuesta del reglamento de las actividades mineras para la zona de amortigua-miento con participación de los sectores involucrados.

Para lograr una mayor solidez del proceso de ordenamiento de las actividades mineras,es necesario emprender y reforzar ciertas acciones de manera coordinada entre los orga-nismos sectoriales involucrados; estas acciones deben estar orientadas en las siguienteslíneas:

� Capacitación a los extractores mineros sobre prácticas ambientales en to-dos los procesos: riesgos ambientales y a la salud, seguridad e higiene ocu-pacional, compromisos y exigencias legales y, finalmente, en gestión empre-sarial.

� Monitoreo ambiental . Implementar este sistema de manera permanente conel objeto de que la información que se obtenga permita evaluar la efectividadde las medidas de mitigación y medidas correctivas en caso de que seannecesarias.

� Investigación . En este aspecto, hay ciertos temas claves que requieren demayor investigación tanto para que el reglamento así como el ordenamientocuenten con un mayor sustento en la práctica. Entre los temas prioritarios ainvestigar tenemos:

Aspectos técnicos-metalúrgicos para el desarrollo o adaptación de tecnolo-gías apropiadas para el manejo del mercurio.

Evaluación económica de los métodos de extracción y los costos de res-tauración y mitigación

Levantamiento detallado de los pasivos ambientales de la zona

� Fiscalización del cumplimiento e implementación de los compromisos y re-glamentos establecidos. Es importante indicar que actualmente, no obstantela existencia de instancias sectoriales de fiscalización, se deberá buscar unamayor fluidez intersectorial y logística para lograr una mayor presencia en elcampo.

Page 67: Inrena Zona de Amortiguamiento

83

2. Actividad agropecuaria

En la década de los 50, bajo el marco de la “Revolución Verde”, el Perú, como otros paísesamazónicos, impulsó y promovió la colonización de las tierras amazónicas para ser “do-mesticadas” y transformadas principalmente para la producción pecuaria.

La población andina marginada migró hacia las zonas de selva aprovechando esta coyun-tura, situación que se mantiene en la actualidad por falta de una política de desarrolloagrario para la sierra que sustente sistemas agropecuarios sostenibles (económico, so-cial y ambiental) correspondientes a la dinámica histórico-cultural de los Andes. Al respec-to, la política del Estado peruano no considera al país como de vocación agraria, sin embar-go, un gran porcentaje de la población peruana depende directamente de la producciónagrícola para la dinamización de su economía familiar, local y regional.

En los últimos años, la actividad agropecuaria en la zona de amortiguamiento se ha exten-dido sobre áreas con aptitud forestal ocasionando un área deforestada de, aproximadamen-te, 24 000 ha , que equivale al 12 % del área total de la ZA (MAPA Nº 7). Durante la últimadécada, el aumento poblacional en la zona rural de este territorio es de 64 % (MAPA Nº 10 Y

ANEXO Nº 15), principalmente, de origen andino. La expansión agrícola y ganadera se ha dadodesde la ciudad de Puerto Maldonado hacia los ríos Tambopata y Madre de Dios y a lo largodel eje de la carretera Puerto Maldonado - Mazuco extendiéndose hacia el río Tambopata,como se puede ver en las figuras numeradas del 7 al 12.

En la actualidad, de los 51 centros poblados de la zona de amortiguamiento 35 (68,6 %)declaran que su principal actividad es la agrícola y 15 (29,4 %) que es la ganadería. Laactividad agropecuaria se ha desarrollado sin un ordenamiento territorial y sin consideraruna política para la implementación de sistemas sostenibles de producción.

La población asentada en la zona de amortiguamiento de la Reserva tiende a una produc-ción diversificada de cultivos y crianza como estrategia de subsistencia que disperse elriesgo y asegure siempre una fuente de alimentación o ingresos. Esta lógica, que reprodu-ce el sistema y patrones propios de los campesinos en los Andes, persiste a contraco-rriente de las orientaciones y asistencia de programas estatales o no estatales que seinclinan por privilegiar un solo producto respecto a otros. Estos organismos promocionanel monocultivo como condición implícita para que los agricultores obtengan incentivos ydiversos tipos de apoyo, incluido el crédito; políticas que se aplican, sobre todo, en lo querespecta a “cultivos programados”: arroz, maíz amarillo duro, frijol, soya etc. De estamanera se desatiende la vocación productiva del suelo y la racionalidad tradicional agrariatanto de los pueblos nativos amazónicos como de los andinos.

En general, todos los que viven en asentamientos rurales: agricultores, castañeros, miem-bros de comunidades nativas, mineros o comerciantes, en mayor o menor grado practi-can la agricultura; en la mayoría de casos para autoconsumo, siendo los asentados, a lolargo del eje carretero, quienes más frecuentemente producen para el mercado local. Es-tos últimos aspiran a desarrollar sistemas orientados al comercio; sin embargo, hasta elmomento no cuentan con suficientes experiencias exitosas dentro del mercado local ymenos a nivel nacional.

Para el caso de la Reserva, existe un avance colonizador en el sector de Nueva Américay Loero (FIGURAS N° 7 Y N° 8). La extensión actual deforestada en la Reserva es de aproxima-damente 1 400 ha equivalente al 0,5 % del área total del ANP (MAPA N° 7 Y CUADRO N° 9). Laapertura de la frontera agrícola dentro de la Reserva en este sector se ha dado principal-mente por la búsqueda de nuevas tierras para la agricultura y ganadería debido a la altamigración hacia esta zona.

Hay que considerar también que la apertura del comercio Brasil-Perú, con el acondiciona-miento de la carretera interoceánica, podría poner en riesgo el cumplimiento de los objeti-vos de conservación de la Reserva en la medida que:

Page 68: Inrena Zona de Amortiguamiento

84

1. Se generen procesos de colonización con fines agropecuarios sin ordenamientoterritorial,

2. Se implementen sistemas de producción foráneos como es la ganadería de tipoextensivo, característica del Brasil y

3. Se carezca de políticas regionales y nacionales que generen y promuevan el mer-cado local de productos agropecuarios o de origen del bosque. La deficiencia deestos mercados generará baja o nula competitividad de los productos locales antela entrada del mercado brasilero a la región. Por otro lado, los agricultores ejerceránpresión sobre otros recursos, aparentemente más rentables como la madera y eloro manteniendo el sistema extractivista y no la generación de la producción convalores agregados.

El incremento de la actividad agropecuaria en la zona de amortiguamiento, sin ordena-miento y sin generar alternativas de producción de carácter sostenible que, además,busca darle a los productos un valor agregado, constituye una amenaza a la integridad dela Reserva. El área crítica vinculada a estas actividades se muestra en el mapa N° 13.

Impactos sobre la integridad de la Reserva por la actividad agropecuaria

1. Aumento de la migración hacia Madre de Dios y, específicamente, hacia la zonade amortiguamiento de la Reserva.

2. Apertura de la carretera interoceánica sin contar con una política de población,ordenamiento territorial del eje de la carretera y sin sistemas sostenibles deproducción

3. Aumento de actividades agropecuarias no aptas para las selvas tropicales (ga-nadería extensiva e intensiva, producción en monocultivos, sistemas agrícolascarentes de reciclaje de nutrientes, entre otros).

4. Generación y aumento de conflictos con relación al acceso de tierras y los recursos.

Lo que genera:

a) Conversión total o parcial de hábitats: bosque primario, castañales, pacales ybosques ribereños.

b) Degradación y pérdida de hábitats: bosque primario, castañales, pacales y bos-ques ribereños (perdida de hábitats para especies de distribución restringida ).

c) Pérdida de recursos para la población local de castañales, tanto en la ZA comoen la Reserva. La pérdida de este recurso afecta no solo los procesos ecológicosque se dan en el castañal sino que incide negativamente en el desarrollo econó-mico de un sector de la población.

Page 69: Inrena Zona de Amortiguamiento

85

Fig

ura

7: M

apa

de d

efor

esta

ción

por

act

ivid

ades

ant

rópi

cas,

Pue

rto

Mal

dona

do e

inic

io d

el e

je c

arre

tero

(19

90)

Page 70: Inrena Zona de Amortiguamiento

86

Fig

ura

8: M

apa

de d

efor

esta

ción

por

act

ivid

ades

ant

rópi

cas,

Pue

rto

Mal

dona

do e

inic

io d

el e

je c

arre

tero

(20

00)

Page 71: Inrena Zona de Amortiguamiento

87

Fig

ura

9: M

apa

de d

efor

esta

ción

por

act

ivid

ades

ant

rópi

cas,

en

la c

arre

tera

Pue

rto

Mal

dona

do –

Maz

uco,

sec

tor

Fitz

carr

al -

Uni

ón P

rogr

eso

(199

0)

Page 72: Inrena Zona de Amortiguamiento

88F

igur

a N

° 10

: M

apa

de d

efor

esta

ción

por

act

ivid

ades

ant

rópi

cas,

en

la c

arre

tera

P

uert

o M

aldo

nado

– M

azuc

o, s

ecto

r F

itzca

rral

- U

nión

Pro

gres

o (2

000)

Page 73: Inrena Zona de Amortiguamiento

89

Fig

ura

11:

Map

a de

def

ores

taci

ón p

or a

ctiv

idad

es a

ntró

pica

s en

la

carr

eter

a P

uert

o M

aldo

nado

– M

azuk

o, s

ecto

r U

nión

Pro

gres

o –

Maz

uco

(199

0)

Page 74: Inrena Zona de Amortiguamiento

90

Fig

ura

12:

Map

a de

def

ores

taci

ón p

or a

ctiv

idad

es a

ntró

pica

s en

la

carr

eter

a P

uert

o M

aldo

nado

– M

azuk

o, s

ecto

r U

nión

Pro

gres

o –

Maz

uco

(200

0)

Page 75: Inrena Zona de Amortiguamiento

91

3. Actividad madereraSe está llevando a cabo el proceso de ordenamiento del patrimonio forestal en el marcode implementación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre No. 27308 la cual promueve elestablecimiento de concesiones forestales en bosques de producción permanente comouna de las alternativas para acceder al aprovechamiento del recurso forestal maderable.La promoción e implementación de otras modalidades de acceso a los recursos, como losbosques locales, es aún incipiente.

El proceso de ordenamiento forestal ha generado en un sector de madereros en Madre deDios una reacción negativa y contraria al tipo de ordenamiento propuesto debido a la faltade difusión oportuna de los alcances de la nueva ley, a una situación de informalidadgeneralizada en el sector forestal maderable y a una administración sobredimensionada ycon escasa capacidad operativa para ofrecer soluciones efectivas a los problemas deimplementación del nuevo régimen. El conjunto de estos factores ha devenido en el au-mento de la extracción ilegal de especies de alto valor comercial debido a la oposición adicho ordenamiento y a la presión ejercida por los agentes económicos del sector, tras-cendiendo, en no pocos casos, las fronteras de algunas ANP de la región y sus zonas deamortiguamiento, como es el caso de la Reserva Nacional Tambopata, de la ReservaComunal Amarakaeri y de los territorios ancestrales de los grupos indígenas en aisla-miento voluntario.

Al interior de la Reserva Nacional Tambopata la extracción ilegal de madera ocurre aún deforma incipiente pero con tendencia a incrementarse. Geográficamente se concentra en laquebrada El Briolo, Condenado y alrededores de la comunidad nativa Infierno. (MAPA Nº 13).

Si bien la actividad maderera no es una de las principales amenazas para la integridad de laReserva, el interés de un sector maderero de extraer las especies de alto valor comercial enpoco tiempo y sin manejo, y la escasa capacidad de respuesta de la Administración Técni-ca Forestal y de Fauna Silvestre ante la extracción ilegal, hacen que esta actividad se torneen una amenaza para la Reserva al igual que para las otras cuatro ANP de Madre de Dios.Ante esta situación, se espera el éxito y consolidación del ordenamiento forestal con lafinalidad de que el manejo de los recursos forestales sea viable en el Perú.

Impactos sobre la integridad de la Reserva por la actividad maderera

1. Aumento de la extracción ilegal de madera en la zona de amortiguamiento.2. Avance de la extracción ilegal selectiva de especies maderables en la Reserva.3. Presión sobre “especies valiosas” como la caoba y el cedro, y especies “clave”

(Shihuahuaco y Castaña) en la Reserva y el Parque Nacional Bahuaja Sonenedebido a la especulación frente a su situación de vulnerabilidad, lo que incentivaa los extractores ilegales.

4. Demora en la asimilación del proceso de concesiones forestales por deficien-cias en la implementación que podría inducir al fracaso de las concesionesforestales.

5. Generación y aumento de conflictos con relación al acceso del recurso forestalmaderable.

6. Apertura de trochas de penetración, establecimiento de campamentos e incre-mento de la caza de subsistencia.

Lo que generaría:a) Degradación de hábitats o ecosistemas por la perdida de especies valiosas y

“claves” del bosque primario y degradación de los procesos ecológicos asocia-dos a ellas.

b) Pérdida de la viabilidad poblacional de la caoba, el cedro, el tornillo y elshihuahuaco, entre otros, tornándose estas especies en vulnerables, en vías deextinción o extintas local, regional o nacionalmente.

c) Pérdida de recursos para la población local que puede hacer uso de estasespecies forestales de forma sostenible.

d) Pérdida del potencial de semillas que representan la posibilidad de uso en elfuturo debido a extinciones locales de poblaciones.

Page 76: Inrena Zona de Amortiguamiento

92

Impactos negativos, amenazas y fuentes sobre lasprioridades de gestión para la conservación de la Reserva

Para la Reserva se identificaron 16 Prioridades de Gestión para la Conservación (PGC) anivel genérico, en cada una de ellas se incluyen diferentes hábitats o especies que seconsideraron como prioridades específicas en el análisis realizado (CUADRO N° 14, CAPÍTULO 5).

Para la identificación de los impactos negativos y las amenazas sobre las PGC, se llevóa cabo el análisis con las PGC genéricas, presentándose los resultados en el siguientecuadro:

Expansión urbana y migración hacia la zona de amortiguamiento

La migración a la selva se ha dado con mayor fuerza durante las últimas décadas siendoMadre de Dios, en la actualidad, la región que posee la mayor tasa de crecimientopoblacional del país. Como ya se ha mencionado, el aumento poblacional en la zona deamortiguamiento desde 1993 hasta el 2003, ha sido de 64 %. Además, se presenta unacelerado crecimiento de la población urbana, la cual, en los últimos 23 años, ha aumen-tado en 140 %, siendo Puerto Maldonado, la capital de Madre de Dios, el centro urbano demayor receptor de migrantes.

El crecimiento de la población de Puerto Maldonado exige una mayor demanda de recur-sos para el sostenimiento de la ciudad la que, actualmente, se cubre principalmente conrecursos de otras regiones del país a través de la carretera o vía aérea. Esta situación, sinembargo, no alivia la presión sobre el espacio por la ampliación de la frontera agrícola yganadera la cual se está realizando partiendo del centro nuclear que representa la ciudad,como se evidencia en las figuras N° 7 y N° 8. Por otro lado, un sector de la población dePuerto Maldonado posee localidad urbano-rural y muchos de los habitantes dependeneconómicamente de la extracción de recursos como la madera y el oro, principalmente, yotro sector depende de la prestación de servicios.

Impactos sobre la integridad de la Reserva por el avance urbano

1. Aumento de actividades agropecuarias sin técnicas adecuadas para el medioamazónico.

2. Aumento de la demanda de recursos.

Lo que generaría:a) Conversión de hábitats, afectando asociaciones vegetales como castañales,

aguajales, pacales, bosque ribereño, entre otras y de sitios de anidación(guacamayos, águila harpía), recursos claves para especies de fauna.

b) Degradación de hábitats como aguajales, pacales, bosque ribereño por la pér-dida parcial de estos, la cual afecta la viabilidad poblacional de especies espe-cialistas de estos hábitat.

c) Pérdida de la viabilidad de especies de fauna y flora afectando, en primerainstancia, a las especies vulnerables (como las especies raras, de distribuciónrestringida, endémicas o vulnerables por acción antrópica).

d) Pérdida de recursos para la población local como castaña, aguaje, palmas engeneral, fauna, entre otros.

e) Pérdida de referentes culturales de las comunidades ribereñas, castañeras yese’eja por la extinción de especies, hábitats o ecosistemas que hacen parte desu cultura.

f) Deterioro de la salubridad y salud de la población local por la contaminación delos cuerpos de agua debido a la deficiencia en el tratamiento de aguas negras.

g) Aumento en la generación de desechos orgánicos e inorgánicos que son verti-dos a los sistemas fluviales.

Page 77: Inrena Zona de Amortiguamiento

93

Cuadro N° 17: Impactos negativos, amenazas y fuentes sobreprioridades de gestión de la Reserva

Deforestación, pérdida de cober-tura vegetal y pérdida de suelo,principalmente en los sectorescolindantes con los asentamien-tos de Nueva América y Loero(figuras N° 7 y 8).

Del impacto:Apertura de áreas agropecuarias en la Re-serva por:a) Titulación de tierras al interior de la Reser-

va posteriores a la creación de ZRTC yb) Búsqueda de nuevas áreas para la activi-

dad agropecuaria.Actividad minera realizada sin métodos de bajoimpacto y sin ordenamiento.Extracción de madera ilegal en la quebradaBriolo, al interior de la ReservaDe la amenaza:Aumento de la colonización dentro de la Re-serva en los sectores colindantes a losasentamientos de Nueva América y Loero (fi-guras N° 7 y N° 8).Aumento de zonas ganaderas en el eje de lacarretera Puerto Maldonado-Mazuco y en elrío Madre de Dios (figuras N° 9 y N° 10 - N° 11y N° 12).Mal manejo de los sistemas agropecuarios enla zona de amortiguamiento y Madre de Dios.Búsqueda de nuevas áreas de agricultura porla pérdida de suelos y de productividad de latierra en la zona de amortiguamiento.

Del impacto:Introducción del aiche (Arapaima gigas), espe-cie del tope de la cadena trófica, en los lagosValencia y Sandoval.Actividad minera desarrollada sin ordenamien-to ni control por las autoridades correspondien-tes en áreas vulnerables y de alta importanciade conservación.De la amenaza:Aumento de la actividad minera en áreas vulne-rables y con poco control por las autoridadescorrespondientes.Actividades desarrolladas en Brasil y Bolivia queafectan el stock de peces migratorios que pasanlas etapas juveniles y de crecimiento aguas aba-jo del Madre de Dios en Brasil y Bolivia.La actividad turística no se realiza bajo estándaresambientales en las cochas, tanto en la Reservacomo en la zona de amortiguamiento.

S i s t e m a slénticos y la-custres

Hipótesis: Disminución de pobla-ciones de especies nativasícticas.

Destrucción de cochas en la Re-serva y la zona de amortigua-miento (río Malinowsky)

Disminución de especies debosques primarios.Pérdida de la función de amor-tiguamiento de la zona deamortiguamiento hacia la Re-serva

Disminución de especies debosques primarios.

Pérdida de la función de amor-tiguamiento de la zona deamortiguamiento hacia la Re-serva

Áreas conbosques pri-marios y enregeneración.

Nota: LasPGC original-mente sonáreas con im-pactos socio-ambientalesn e g a t i v o scausados poracción antró-pica.

Sistemas flu-viales

Contaminación por mercurio en loscuerpos de agua, peces y sedi-mentos en el río Malinowsky5 ysus afluentes en la zona de amor-tiguamiento.

Incremento de sólidos en suspen-sión (sedimentos) en los cursosde agua (río Malinowsky).

Alteración del cauce y dinámicafluvial en el río Malinowsky y que-bradas afluentes.

Destrucción de hábitats asocia-dos a los sistemas fluviales. (ríoMalinowsky en la Reserva y en laZA en los ríos Tambopata y Ma-dre de Dios)

Contaminación por combustiblesy aceites en los ríos Malinowskyy Tambopata.

Aumento de la concentraciónde mercurio en peces y sedi-mentos afectando tanto a losdiferentes organismos de lascadenas tróficas asociadas alas especies contaminadascomo a la población humanaasentada en los ríosMalinowsky y Tambopata.Alteración de poblaciones ani-males y vegetales asociadasa los sistemas fluviales por lacontaminación de aguas(mercurio, combustibles yaceites) y aumento de los se-dimentos.Alteración o interrupción de losprocesos ecológicos relacio-nados con la dinámica fluvial.

Del impacto:Manejo inadecuado del mercurio en la sepa-ración del oro.Métodos de extracción de oro realizados sintecnología de bajo impacto, ni ordenamiento.De las amenazas:Aumento de la actividad minera con poco con-trol por las autoridades correspondientes (fi-guras N° 5 y N° 6).Transporte fluvial sin normas ambientales demanejo de combustibles, tanto en la Reservacomo en la zona de amortiguamiento

5 Se llevó a cabo una investigación en 10 puntos del río Malinowsky y sus afluentes en los que se comprobó la contaminación de sedimentos y en músculos depeces de todas las muestras obtenidas en concentraciones mayores a las permisibles para el Perú (Barbieri, 2003)

Uni

dade

s de

pai

saje

Háb

itats

cla

ves

Categoría PGC genérica Impacto negativo actual Efectos sobre la PG Fuente

Page 78: Inrena Zona de Amortiguamiento

94

Alteración de la dinámica ecológicarelacionada con el uso de lascollpas por las diferentes espe-cies de fauna.Desplazamiento de poblacionesde la fauna asociadas a lascollpas.Disminución de poblaciones de lafauna asociadas a las collpas

Del impacto:

Manejo inadecuado de la actividad turística.

De la amenaza:

Manejo inadecuado de la actividad turística.

Manejo inadecuado del aprovechamiento defauna mediante la cacería en collpas.

Collpas:(a) Collpas -

turismo,(b) collpas -

cacería y(c) collpas

intangibles

Perturbación de la faunaasociada a las collpas.

Sitios de avesmigratorias

Degradación y pérdida dehábitats (zonas de alimenta-ción y descanso) para lasaves migratorias (RíosMalinowsky y Tambopata).

Aumento en la degradación y laperdida de hábitat para avesmigratorias altitudinales ytranscontinentales.

Del impacto y de las amenazas:Manejo inadecuado de la actividad turística(generación de ruidos, basuras, humos yderrames de combustibles).Actividad minera en áreas de importanciapara especies migratorias como playas ycochas en el río Malinowsky.

Territorio étni-co tradicionali n d í g e n aese´eja

Pérdida del uso ancestral delterritorio indígena.Limitación del espacio de usoancestral del territorio.

Pérdida de patrones de manejodel territorio por parte de los in-dígenas.

Del impacto y de la amenaza:Migraciones de colonos desde finales delsiglo XIX hasta el día de hoy.Transculturación.Irrespeto de los derechos ancestrales deuso de recursos de las CC.NN.Deficiencia en la implementación de pro-grama de manejo y uso de recurso en laReserva

Bosqueribereño

Pérdida del bosque ribere-ño en el río Malinowsky yMadre de Dios (Reserva yzona de amortiguamiento (fi-guras N° 13, N° 14, N° 15 yN° 16)

Disminución del Bosque ribere-ño, en el los ríos Malinowsky,Azul, Malinosquillo y Madre deDios.Disminución o pérdida de pobla-ciones de especies asociadasal bosque ribereño.

Del impacto y de la amenaza:Desbarranque del talud de las riberas altascausado por los métodos inapropiados deextracción de oro .Aumento de la actividad minera con poco con-trol por las autoridades correspondientes.Aumento poblacional en el sector Kotsimbay en la cuenca del río Malinowsky.Aumento de la actividad agropecuaria en elrío Madre de Dios con técnicas no apropia-das para el manejo del bosque tropical

De importan-cia sociocul-tural:a) madera-bles yb)no made-rables.

Disminución en los tamañospoblacionales de especies deárboles del bosque primariode valor comercial, tanto enla zona de amortiguamientocomo en la Reserva (sectorde lago Sachavacayoc, Con-denado y quebrada El Gato;cuenca del río Briolo).Disminución de castañales enla Reserva (sectores Loeroy Nueva América) y en la ZA.

Pérdida de la viabilidad poblacio-nal de especies de árboles ma-derables del bosque primario.Pérdida de castañales afectan-do los procesos ecológicos yuna de las actividades socioeco-nómicas en la Reserva y la zonade amortiguamiento.

Del impacto y de la amenaza:

Incremento de la demanda de especies va-liosas como la caoba y el cedro.

Explotación selectiva de la caoba y el ce-dro.

Poca capacidad de respuesta de la oficinatécnica forestal y de fauna silvestre ante laextracción ilegal de madera en la zona deamortiguamiento.

Aumento en la extracción ilegal de maderaen la zona de amortiguamiento y la Reserva.

Vulnerables Disminución en los tamañospoblacionales.

Pérdida de la viabilidadpoblacional de especies vulne-rables en la Reserva y la ZA,tornándose en especies en víade extinción o extintas.

Del impacto y de la amenaza:Incremento de la demanda de “especiesvaliosas” como la caoba y el cedro.Explotación selectiva de la caoba y el cedro.Poca capacidad de respuesta de la oficinatécnica forestal y de fauna silvestre ante laextracción ilegal de madera en la zona deamortiguamiento.Aumento en la extracción ilegal de maderaen la zona de amortiguamiento y la Reserva.

Háb

itats

cla

ves

Aso

ciac

ione

s ve

geta

les

y es

peci

es d

e flo

ra

Categoría PGC Genérica Impacto negativo actual Efectos sobre la PG Fuente

Page 79: Inrena Zona de Amortiguamiento

95

Disminución de los tamañospoblacionales incrementando su vul-nerabilidad local.Extinción local de especies de im-portancia sociocultural.Pérdida de la viabilidad poblacionalde especies vulnerables en la Re-serva y la ZA, tornándose en espe-cies en vía de extinción o extintas,local o regionalmente.Disminución del tamaño poblacionaldel lobo de río (Pteronurabrasiliensis) .

Del impacto y de las amenazas:Extracción de fauna sin planes de ma-nejo en la Reserva y la ZA.Comercio ilegal de fauna silvestre.Degradación y pérdida de hábitats.Pérdida de árboles (shihuahuaco –Dypterix sp- y Lupuna – Ceibapentandra) usados para la anidacióndel águila harpía.Pérdida de lugares para madriguerasy zonas de alimentación del lobo derío.De la amenaza:Manejo inapropiado de la actividad tu-rística.Aumento en la demanda por carne demonte en la ciudad de PuertoMaldonado.

De importanciasociocultural yvulnerables

Disminución de poblacio-nes de: Sachavaca (Tapi-rus terrestris), Huangana(Tayassu pecari) y prima-tes grandes como cotomo-no (Aloatta seniculus) ymono choro (Lagothrix la-gotricha).Extinción local del maqui-sapa (Ateles chamek)Disminución de oportunidadde reproducción del Águilaharpía (Harpia harpyja).

Percibidascomo dañinas

No identificadas

No identificadas No identificadas

No identificadasNo identificadas

No identificadas

Introducidas

Culturasindígenas

Pérdida de patrones cultu-rales tradicionales inclu-yendo el idioma.Distorsión de prácticas deproducción y consumo queeran compatibles con la di-námica de la selva sub-tro-pical.

Extinción cultural de la etnia ese’eja. Del impacto y de la amenaza:Migraciones de colonos desde finalesdel siglo XIX hasta el día de hoy.Transculturación.Patrones culturales de los ese’eja sehan desvirtuado.Irrespeto de los derechos ancestralesde la etnia ese’eja.

Prácticasproductivassostenibles

Pérdida de sistemas pro-ductivos sostenibles.

Distorsión de practicas deproducción y consumo queeran compatibles con la di-námica de la selva sub-tro-pical

Pérdida del stock de pecesde carácter comercial y deconsumo familiar.

No se implementan prácticassostenibles de producción.

Pérdida de sistemas tradicionales deuso de los recursos y el territorio com-patibles con la dinámica de la selvasubtropical.

Políticas internacionales y nacionalesimplementadas sin considerar las rea-lidades locales ambientales y cultura-les.Deficiencia de políticas estatales, re-gionales y locales que impulsen siste-mas sostenibles de producción.Insuficiente apoyo local, regional, na-cional e internacional para impulsarsistemas de producción sostenibles.Poco conocimiento local de los benefi-cios a largo plazo de los sistemas deproducción sostenibles.Aumento de prácticas foráneas por lasmigraciones andinas.Escasez de mercado para los produc-tos generados de estos sistemas.Contaminación de cuerpos de aguapor mercurio y aumento de impactossobre poblaciones de peces en Brasily Bolivia.

Faun

a

Categoría PGC Genérica Impacto negativo actual Efectos sobre la PG Fuente

Page 80: Inrena Zona de Amortiguamiento

96F

igur

as N

° 13

: Map

a de

def

ores

taci

ón p

or a

ctiv

idad

ant

rópi

ca e

n el

río

Mal

inow

sky,

sec

tor

río

Man

uani

– r

ío A

zul (

1990

)

Page 81: Inrena Zona de Amortiguamiento

97F

igur

as N

° 14

: Map

a de

def

ores

taci

ón p

or a

ctiv

idad

ant

rópi

ca e

n el

río

Mal

inow

sky,

sec

tor

río

Man

uani

– r

ío A

zul (

2000

)

Page 82: Inrena Zona de Amortiguamiento

98F

igur

as N

° 15

: M

apa

de d

efor

esta

ción

por

act

ivid

ades

ant

rópi

cas

en e

l rí

o M

alin

owsk

y, s

ecto

r rí

o A

zul

– Ta

mbo

pata

(19

90)

Page 83: Inrena Zona de Amortiguamiento

99

Fig

ura

16:

Map

a de

def

ores

taci

ón p

or a

ctiv

idad

es a

ntró

pica

s en

el

río

Mal

inow

sky,

sec

tor

río

Azu

l –

Tam

bopa

ta (

2000

)

Page 84: Inrena Zona de Amortiguamiento

103

7. Marco conceptual y metodológico

7.1 Objetivos del Plan Maestro

Objetivo general :

Contar con una herramienta de planificación orientada a garantizar en los próximos cincoaños la conservación de la Reserva Nacional Tambopata y propender al desarrollo soste-nible en su zona de amortiguamiento.

Objetivos específicos:

• Conocer las coincidencias y diferencias entre las percepciones de los actores ylos objetivos previstos para las áreas protegidas y, así, diseñar estrategias deconservación cada vez más conciliadas.

• Identificar y priorizar especies, hábitats y procesos ecológicos, así como losprocesos socioeconómicos y culturales que propicien y contribuyan a la conser-vación de la Reserva y la zona de amortiguamiento1 teniendo en cuenta tanto losobjetivos de conservación de la Reserva, como los intereses legítimos y percep-ciones de los actores involucrados.

• Identificar los impactos negativos sobre las PGC y las amenazas sobre la integri-dad de la Reserva.

• Definir la zonificación de la Reserva.

• Revisar y definir la extensión y límites de la zona de amortiguamiento.

• Identificar los programas y subprogramas acordes con la gestión de la Reserva ydefinir los lineamientos generales que garanticen la administración del área, laplanificación y el monitoreo de la gestión y de la diversidad biológica, el manejode sus recursos naturales, el uso público del área y el fortalecimiento de la ges-tión ciudadana para la conservación.

Objetivos complementarios del Plan Maestro:

• Obtener y analizar información socioeconómica en el ámbito de la Reserva Nacio-nal Tambopata y en su zona de amortiguamiento en el departamento de Madre deDios a fin de aportar la mejor formulación e implementación del Plan.

• Analizar la situación legal de la tenencia de tierra y uso de los recursos paraproponer a las instancias pertinentes estrategias legales viables.

• Comunicar periódicamente los avances del proceso de formulación del Plan Maestroa las entidades estatales y privadas comprometidas con el desarrollo de los de-partamentos así como a las diferentes organizaciones de base y gremios repre-sentativos.

• Contar con un sistema de información geográfica como herramienta de planifica-ción para la Reserva Nacional Tambopata.

• Aportar a la jefatura de la Reserva información secundaria y primaria sistematizada.

1 Denominadas Prioridades de Gestión para la Conservación (PGC)

Page 85: Inrena Zona de Amortiguamiento

104

2 Ver capitulo de Programas (capítulo Nº 11)3 Incluye el manejo de recursos como una estrategia

7.2 Principios conceptualesLa formulación del Plan Maestro de la Reserva se enmarcó en dos principios básicos:

1) La conservación debe considerar el mantenimiento de los procesos ecológicosasí como de los procesos socioculturales que tiendan a la sostenibilidad y

2) La viabilidad de la conservación a largo plazo depende del tipo y calidad deconcertación que se dé con los diferentes grupos sociales.

Por lo tanto, para la formulación del Plan Maestro2 se consideró que la gestión para laconservación3 debe propiciar espacios participativos de conocimientos así como de prác-ticas. Se utilizaron como documentos base la propuesta sustentada en la planificaciónestratégica expuesta en la “Guía metodológica para la elaboración de planes maestros”(INRENA, 2003) y la “Participación interactiva” (sensus, Ulloa, et.al., 1996 y Rubio, et.al.,2000).

Este tipo de participación se sustenta en los siguientes:

Principios básicos para el planeamiento participativo

n Interculturalidad

n Equidad (incluye el análisis de género, promueve procesosdemocráticos y descentralizados)

n Reciprocidad

n Autogestión

n Interdisciplinariedad

n Continuidad

n Comunicación

La conjugación y articulación de estos principios fue una constante en el proceso de plani-ficación de la elaboración del Plan Maestro y de la propuesta del mismo. Sin embargo,consolidar procesos de participación con calidad, se requiere de periodos de más largoplazo que los utilizados en la elaboración del Plan Maestro y que deberán extenderseprogresivamente a través de la misma gestión del área natural protegida.

La implementación de los programas, subprogramas y planes específicos deben:

a) Propiciar procesos participativos que impulsen el fortalecimiento de la capaci-dad de autogestión de los diferentes grupos de personas relacionadas con laReserva,

b) Generar espacios de reflexión para la toma de decisiones de forma equitativadesde una visión interdisciplinaria e intercultural y

c) Estimular un dialogo que responda a los diferentes parámetros de comunica-ción de las culturas presentes.

Asimismo, se busca minimizar las relaciones asimétricas de acceso a los beneficiosgenerados por el uso consuntivo y no consuntivo de los recursos naturales de la Reservay que se han generado por los vacíos legales o la deficiencia en la implementación delmarco legal que regula el acceso y uso de los mismos. Estas relaciones se evidencian enlos conflictos actuales entre grupos sociales usuarios de los recursos naturales y aque-llos que generan iniciativas y acciones de conservación, especialmente en la zona deamortiguamiento.

Page 86: Inrena Zona de Amortiguamiento

105

7.3 Marco metodológicoEl proceso de formulación del Plan Maestro de la Reserva Nacional Tambopata se realizóde manera simultánea con el del Plan Maestro del Parque Nacional Bahuaja Sonene.Ambos planes fueron elaborados por el mismo equipo técnico contando con un presu-puesto unificado.

Para la elaboración del Plan Maestro se diseñó una estructura metodológica que explicala correlación de los elementos considerados en el proceso de formulación (FIGURA N° 17).

4 Ver documento adjunto: Análisis de las percepciones, visiones y planificación desde una perspectiva local.5 Ver documento adjunto: Diagnostico Socioeconómico del Ámbito de la Reserva Nacional Tambopata y su Zona de Amortigua-

miento.

Se partió de la realidad físicobiológica y sociocultural del ámbito de la Reserva y la zonade amortiguamiento. La realidad físicobiológica tomó en cuenta la diversidad deecosistemas y de especies, procesos ecológicos y características geofísicas. En la rea-lidad sociocultural se consideraron las características socioculturales reflejadas en diver-sidad de culturas, de formas de uso del territorio y de los recursos, así como las percep-ciones de los diferentes grupos humanos (visiones)4, que interactúan directa e indirecta-mente con la Reserva. Las características sociales se conocieron a través de los talleresde visión y el diagnóstico socioeconómico5 .

La aproximación a estas “realidades”, la consulta a expertos (en el ámbito de las cienciasbiológicas y sociales) y a conocedores locales permitió identificar, caracterizar y priorizarlas especies, hábitats y procesos ecológicos, al igual que los procesos socioeconómicos

Figura N° 17: Diagrama del marco metodológico para la formulación del plan maestro

Comunicación SIG

PGCPrioridades deGestión para laConservación

Identificaciónde impactos

ZonificaciónProgramas

Marco metodológico para la formulación del Plan maestro

Herramientas

Característicasbiológicas(secundaria)

Diagnósticosocioeconómico

(primaria ysecundaria)

Diagnóstico legal(casos)

(primaria ysecundaria)

Mapas temáticos(primaria ysecundaria)

Informaciónbase

PNBS

Visión de actores

Page 87: Inrena Zona de Amortiguamiento

106

7.4 Estrategia participativa

Dentro del marco establecido por el reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas(D.S. Nº 038-2001-AG) los planes maestros deben ser participativos, liderados por el jefedel ANP de manera concertada con el comité de gestión y con apoyo de los organismosgubernamentales (OG) y los no gubernamentales (ONG). Consecuentemente, el procesode formulación del plan maestro del Parque consideró que la viabilidad del mismo seconseguirá en la medida de que se active y fortalezca la participación de todos los acto-res involucrados y se internalice en los diferentes ámbitos sociales del Parque y la zonade amortiguamiento.

La participación se promovió fortaleciendo la construcción de alianzas de trabajo a nivelinterinstitucional, intergremial, interdisciplinario e intercultural que se produjo durante el pro-ceso. Como se observa en la figura Nº 18, se generaron espacios integradores formales yno formales para promover diferentes grados y niveles de participación. En el cuadro Nº 18se muestra la participación en el proceso de planificación por etapa; el cuadro Nº 19 eviden-cia de manera más detallada los niveles de colaboración que se promovieron con base enla guía metodológica para la elaboración de los planes maestros. También se resume cuán-tas personas participaron en cada etapa del proceso de planificación del Plan Maestro.

Se contó con la participación de:

1. El comité de gestión del sector Madre de Dios (18 personas);

2. El comité coordinador conformado por los representantes de las organizaciones quebrindaron apoyo financiero, la jefatura, el equipo profesional y de guardaparques de laRNTAMB, el presidente del comité de gestión del sector Madre de Dios y la coordina-ción de los planes maestros (6 personas);

3. El comité técnico que estuvo conformado por expertos de diferentes ramas del cono-cimiento (12 personas);

4. Profesionales de las ONG que asesoraron en diferentes aspectos de los planes;

5. Pobladores de los centros poblados de la zona de amortiguamiento de la Reserva y losusuarios directos del ANP (ANEXO Nº 26).

Niveles de participación

Para la elaboración del plan maestro se diseñó una estrategia participativa que involucróa los diferentes grupos de actores, generando espacios para propiciar su participación demanera representativa. Los actores aportaron tanto con sus conocimientos acerca de ladinámica natural y social como acerca de sus objetivos y expectativas con el fin de

y culturales críticos o prioritarios para la conservación de la Reserva y la contribución dela misma al desarrollo sostenible de la zona de amortiguamiento que constituyen lasPrioridades de Gestión para la Conservación (PGC).

Una vez identificadas las PGC fue posible identificar los impactos sobre estas y lasamenazas a la integridad de la Reserva, considerando la información base generada enlos diagnósticos socioeconómicos y las características físicobiológicas.

Seleccionadas las PGC y realizado el análisis de impactos, los diagnósticossocioeconómicos y legales, así como los análisis espaciales se formuló la propuesta dezonificación de la Reserva.

Con los resultados obtenidos más las herramientas desarrolladas se propusieron los pro-gramas y subprogramas para la Reserva.La metodología utilizada para la obtención de la información primaria base, el diagnósticosocioeconómico, el diagnostico legal, la construcción de mapas temáticos y las verifica-ciones de campo de algunos componentes para la construcción de los mapas relaciona-dos con tipos de bosque, fue elaborada por los miembros del equipo técnico con la parti-cipación de la jefatura y el apoyo de los comités de coordinación y técnico.El equipo técnico del plan maestro estuvo conformado por profesionales de las cienciasbiológicas y las ciencias sociales.

Page 88: Inrena Zona de Amortiguamiento

107

construir colectivamente un plan correspondiente a la realidad biológica, socio cultural yeconómica.

Los niveles de participación, de acuerdo a la guía metodológica propuesta por la IANP20003), que se dieron en el proceso de elaboración del plan maestro se puede apreciar enel cuadro N° 17.

7.5 Vigencia del plan

El plan maestro ha sido formulado para un horizonte de 5 años después de los cualesdebe ser revisado a fin de evaluar su vigencia y replantear o diseñar nuevas estrategiaspara la gestión de la misma.

Figura N° 18: Diagrama de organización para la elaboración de los planes maestros

IANPINRENA

Comité deGestión

Organizacionesde base

Población LocalComité asesor(profesionales)

Equipos técnicosTrabajo voluntario

ONG y OG

Comité Técnico(especialistas)

CoordinaciónPlan Maestro

Equipo Técnico PMProfesionales (grupo

interdisciplinario)Consultores

Asistentes localesGuardabosques

Tesista

Jefatura de la RNTAMBy PNBS

Jefa y Profesionales

Comité de CoordinaciónJefatura de PNBS - RNTAMB

Representantes de Org. FinancierasCoordinador del Plan Maestro

Page 89: Inrena Zona de Amortiguamiento

108

7 Todas las etapas estuvieron lideradas por integrantes del equipo técnico de los planes maestros.8 En el anexo N° 27 se incluyen los listados de los participantes a los talleres de visión9 En el anexo Nº 28 se incluyen los listados de los participantes del comité de gestión, la población local y gremios.

Cuadro Nº 18: Etapas de planificación y número de participantes7

Etapas :

Visión 8

458 personas (10 talleres).

Diagnóstico socioeconómico298 personas de 19 centros poblados visitados.

Diagnóstico legal19 centros poblados visitados.

Prioridades de Gestión para la Conservación14 expertos encuestados.2 talleres y 4 reuniones de trabajo con profesionales de ONG y miembros del comitécoordinador.

Identificación de impactos, amenazas y fuentesAsesores.

Zonificación 9

Siete reuniones de trabajo con 124 personas para evaluar la zonificación:1. Jefatura y profesionales del ANP (3).2. Profesionales de diversas ONG (5).3. Comité técnico (2 miembros).4. Comité coordinador (5 miembros).5. Comité de gestión (16 miembros).6. Usuarios directos de la Reserva.Talleres específicos con:

a) Castañeros: 5 representantes.b) Agricultores: 5 representantes.c) FENAMAD: 8 representantes.d) CCNN: 15 representantes.

7) Representantes de los 56 centros poblados del sector Madre de Dios, sectorturismo, OG y ONG: con un total de 60 personas.

Programas y subprogramasComité coordinador y profesionales del ANP.

Page 90: Inrena Zona de Amortiguamiento

109

Impulso del inicio del proceso de planifica-ción del Plan Maestro.

Búsqueda de financiamiento para iniciar elPlan Maestro.

Búsqueda de financiamiento para finalizar elPlan Maestro.

Conformación del Comité de CoordinaciónInterinstitucional

Aporte financiero

Aporte institucional (recursos humanos, in-formación secundaria y equipos)

Talleres de visiónSe realizaron 12 talleres (10 en el sectorMDD y 2 en el sector Puno) para conocerlas diferentes percepciones de los diversosgrupos de personas relacionadas con la Re-serva.

Diagnóstico socioeconómicoDefinición de criterios para el diagnósticoDiagnóstico socioeconómico y legal

ZonificaciónCriterios para la zonificación

Prioridades de Gestión para la Conserva-ciónEncuestas de preselección de las PGC.Reunión para determinar el área y definir cri-terios de selección.Reuniones para seleccionar las PGC.

Comité de Gestión creado en el 2001.

Comité de gestión, Jefatura del Parque y Pro Naturaleza.

Coordinación del Plan Maestro, Presidente de Comité deGestión, Jefatura del Parque y ONG.

Jefatura del ParquePresidencia del comité de gestiónRepresentantes de:4 ProNaturaleza4Consorcio CESVI – ProNaturaleza (PTI)4Conservación Internacional – Perú4Coordinación del Plan Maestro del la Reserva

Instituciones No Gubernamentales: ProNaturaleza, Con-sorcio CESVI – ProNaturaleza (PTI), Conservación Inter-nacional – Perú, Fundación Mac Arthur, BIOFOR – INRENA.

Instituciones gubernamentales: Gobierno Regional Puno,ATTFS y D.R. SaludInstituciones no gubernamentales: ProNaturaleza, Conser-vación Internacional – Perú (CI), Consorcio CESVI – ProNaturaleza (PTI), TReeS Perú, Sociedad Zoológica deFrankfurt, Asociación para la Niñez y el Medio Ambiente(ANIA), Asociación para la Conservación de la CuencaAmazónica (ACCA), CESVI, Centro de Datos para la Con-servación (CDC) Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

Participaron en total: 459 personas, representantes de 110centros poblados, 3 comunidades nativas, 5 asociaciones,14 organizaciones gubernamentales, 12 organizaciones nogubernamentales y 12 empresas de turismo.

Comité técnico y comité coordinador.Muestro en 20 centros poblados.Participaron 290 personas que representan el 4,8% de lapoblación y la Reserva.

Comité técnico y asesores

Comité técnico y expertos en diferentes ramas del conoci-miento (14). Comité Técnico, Comité de Coordinación, pre-sidente del Comité de Gestión y profesionales vinculados ala conservación. Comité Técnico Profesionales vinculadosa la conservación y presidente del Comité de Gestión.

Nivel departicipación

Actividad realizada en el procesode planificación Actores relacionados

Primer nivel deParticipación:

Generación dealianzas coninstituciones

Segundo nivelde participa-ción:

Participación dela sociedad civilen el procesode formulacióndel Plan Maes-tro (poblaciónlocal, OG, ONGy sector priva-do)

Cuadro Nº 19: Niveles de participación en el proceso de formulacióndel Plan Maestro (sensus INRENA 2003)

Page 91: Inrena Zona de Amortiguamiento

110

Impactos y amenazasIdentificación de impactos negativos so-bre las PGC y amenazas sobre la integri-dad de la Reserva.

Divulgación del proceso de planificación yde conceptos básicos sobre ANP, planesmaestros y la Reserva.

Reparto de material producido por los pla-nes maestros (folletos, mapas, afiches).

Análisis cartográficosEvaluación del análisis cartográfico (pre-sencia institucional y comunidades) y demapas temáticos (fisiográfico y de vege-tación).

Zonificación y programasEvaluación de la primera propuesta dezonificación (siete reuniones).Evaluación de la segunda propuesta dezonificación (representantes del Comité deGestión con sus bases).Asamblea General del Comité de gestiónsector MDD para presentar modiificación.

Documento del plan maestroEvaluación del primer borrador del planmaestro de la Reserva.Evaluación del segundo borrador (por sec-ciones programas/zonificación/PGC).Evaluación del borrador final del plan maes-tro.

Profesionales vinculados a la conservación.

Presentaciones públicas a: Asamblea General del Comi-té de Gestión (MDD), grupo de profesores de PuertoMaldonado, estudiantes del Instituto Tecnológico, II Forode ANP y reunión MAP campesino.

Profesionales del INRENA, UNALM y ONG.Comité Técnico y Comité Coordinador.

Jefatura de la Reserva, Comité de Gestión, Comité Coor-dinador y Comité Tácnico (31 personas consultadas en3 talleres).Representantes de los actores involucrados con la Re-serva (33 personas personas consultadas en 3 talle-res).Población local.Representantes de los 56 poblados del sector Madre deDios, sector turismo, OG y ONG: con un total de 60personas.

Jefatura del Parque, presidente del Comité de Gestión,sector Madre de dDos y equipo técnico.Intendente del IANP, Jefatura de la Reserva, Comité deGestión y Comité Coordinador.Intendente de IANP, Jefatura del Parque y Comité Coor-dinador.

Nivel departicipación

Actividad realizada en el procesode planificación

Actores relacionados

Segundo nivelde participa-ción:(continuación)

Tercer nivel deParticipación:

Evaluación delplan maestro

Page 92: Inrena Zona de Amortiguamiento

113

8. Visión

En el futuro pienso y quiero hacer un manejo de bosque, ya que nuestrobosque es un banco que tenemos que aprovechar y dejando pan paramayo

(Agricultor ribereño del río Tambopata – Madre de Dios, 2002)

Al construir la visión para la Reserva Nacional Tambopata se consideraron tres elementosde análisis:

a) Las percepciones de los distintos grupos de personas que interactúan con la Reserva,

b) Los objetivos de creación y

c) Las características naturales y culturales (situación socioeconómica y política), en elámbito de la Reserva.

El análisis de visión, resultó de 12 talleres realizados en el ámbito de la Reserva y delParque Nacional Bahuaja Sonene.

Las percepciones de los diferentes grupos de actores son las siguientes:

1. Los pobladores rurales perciben que:

a) Las CCNN y pobladores establecidos antes de la creación del Parque percibenque no se respetan sus derechos sobre el territorio del Parque.

b) Han perdido o no tienen accesibilidad a los recursos mientras que otros grupos acce-den a los beneficios de estos (como los turistas o investigadores).

c) Existe inestabilidad legal a nivel del acceso al territorio y los recursos.

d) El Parque es una barrera para acceder a más territorio o a recursos.

e) Hay dificultades en la diversificación de sus actividades y la sostenibilidad a largoplazo.

f) El territorio y los recursos en general, incluidos el ámbito del Parque y de su zonade amortiguamiento son infinitos, ilimitados y aislados de procesos ecológicosrelacionados con sistemas de producción (generación de aguas, zonas de deso-ve y crecimiento de peces, fuentes de semillas, entre otros).

g) Las organizaciones no gubernamentales y gubernamentales no cumplen sus pro-mesas, no hay reciprocidad en el intercambio de información y conocimiento en-tre los pobladores locales y las organizaciones.

h) Están excluidos de los beneficios del turismo y de las actividades de investigación.

i) La construcción de la carretera es una opción para la comercialización de produc-tos, sin embargo incrementaría la migración y la competencia por el territorio.

j) Las organizaciones no gubernamentales y la administración del ANP deben cubrirlas necesidades comunitarias de infraestructura, implementación de servicios,asistencia técnica y capacitación.

Page 93: Inrena Zona de Amortiguamiento

114

2. El sector turismo percibe que:

a) Las ANP están en función de la actividad turística.

b) Se debe conservar los recursos que sostiene el turismo en el departamento comoprioridad la diversidad natural y, en menor grado, la diversidad cultural.

c) El INRENA pone muchas limitaciones para el desarrollo del turismo.

3) Las instituciones perciben que:

a) Debe haber mayor concertación y coordinación interinstitucional.

b) Se requiere construir un plan de manejo sostenible de recursos

c) Es necesaria una mayor difusión y socialización de las normas legales alusivas alas ANP.

d) Es importante promover la educación, capacitación y difusión, acorde a cadacultura.

e) Se debe propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladoreslocales.

Visión

Respecto a la diversidad biológica

La diversidad biológica y los procesos ecológicos esenciales se mantienen enun mosaico de hábitats, dentro de una gradiente altitudinal, siendo monitoreados.

Respecto al marco legal

La Reserva cuenta con un marco legal concordante con la legislación nacionaly los convenios internacionales. El marco legal referente a la gestión de laReserva es socializado con los diferentes grupos de actores vinculados a él,por lo tanto, la población conoce los derechos y deberes que tienen con respec-to a la Reserva.

Respecto a los impactos y amenazas

Los impactos negativos se reducen y los positivos se fortalecen.

Respecto a la zonificación

La Reserva cuenta con una zonificación concordante con el objetivo del ANP y esaceptada y respetada. La zonificación de la Reserva respeta los derechospreexistentes de los pobladores.

Respecto a la administración

La gestión de la Reserva es monitoreada con la finalidad de adaptar la planifi-cación a los cambios ambientales, políticos y sociales. La Reserva cuenta conuna sostenibilidad financiera que permite realizar con eficiencia la gestión delANP. La Reserva administra sus recursos humanos y bienes materiales, velapor el desarrollo de su personal y de los guardaparques voluntarios. La Reservaes protegida eficientemente mediante la implementación de estrategias de con-servación, control y vigilancia.

Page 94: Inrena Zona de Amortiguamiento

115

Respecto al manejo de recursos

El manejo de los recursos por parte de los ese’ejas y castañeros es acorde alas necesidades de las prioridades de gestión para la conservación y se realizacon la participación ciudadana logrando, así, la conservación de los mismos deuna manera sostenible y en concordancia con los objetivos de la Reserva.

Respecto al uso público

La investigación aporta al Estado del conocimiento de la ecología del bosquehúmedo subtropical y a su conservación.En la Reserva se realiza el ecoturismoy la recreación, respetando estándares ambientales y sociales, beneficiando ala población del área de influencia del mismo.

Respecto al fortalecimiento de la gestión ciudadana para la conservación

La ciudadanía participa activamente en el proceso de gestión de la Reserva(cogestión) generando estrategias de conservación y desarrollo sostenible apartir de la reflexión y crítica sobre los beneficios de la conservación. La con-servación de la Reserva se realiza a partir de la promoción e implementaciónde procesos de comunicación, educación ambiental y participación ciudadanaque permitan fortalecer la capacidad local de manejo de recursos y la construc-ción de una calidad de vida fundada en valores democráticos, de justicia socialdiversidad étnica y cultural. Se fortalece la participación intersectorial,intergremial, interinstitucional e intercultural, en los diferentes ámbitos de lagestión.

Respecto a la zona de amortiguamiento

La zona de amortiguamiento de la Reserva está ordenada territorialmente y lapoblación diversifica sus sistemas de producción tendiendo a la sostenibilidadecológica y económica. La gestión de la Reserva contribuye, a través de lacoordinación intersectorial e interinstitucional, que el uso de los recursos en lazona de amortiguamiento sea de forma sostenible. La zona de amortiguamien-to cuenta con un marco legal concordante con la legislación nacional y losconvenios internacionales y este es socializado con los diferentes grupos deactores vinculados a ella, por lo tanto, la población conoce los derechos ydeberes que tiene con respecto a dicha zona. Los planes regionales, provincia-les y municipales en Madre de Dios consideran el tratamiento especial de lazona de amortiguamiento y contribuyen a la conservación de la Reserva.

Page 95: Inrena Zona de Amortiguamiento

119

9. Zonificación

La zonificación es una herramienta de planificación que responde a las características yobjetivos de manejo de cada área natural protegida.

Según las normas vigentes, las ANP pueden contar con zonas de:

1. Protección estricta (PE)

2. Silvestre (S)

3. Uso turístico y recreativo (TR)

4. Aprovechamiento directo (AD)*

5. Uso especial (UE)

6. Recuperación (REC)

7. Histórico - cultural (HC)* En los parques nacionales no se permiten las zona de aprovechamiento directo porque son áreasnaturales protegidas de uso indirecto. Estrategia Nacional para las áreas naturales protegidas - PlanDirector, INRENA, 2003.

Un área natural protegida debe cumplir los objetivos de conservación para los cuales fuecreada; en el caso de las reservas nacionales, además de conservar la diversidad biológi-ca —expresada en ecosistemas, hábitats y especies—, deben brindar la posibilidad deconservar mediante la utilización de los recursos naturales, la recreación, el turismo y laeducación ambiental fomentando, así, el desarrollo sostenible. El espacio ocupado poruna ANP, generalmente es heterogéneo y complejo debido a la diversidad natural y cultu-ral vinculada a ella. Por tal motivo, para cumplir los objetivos de conservación, en estecaso de la Reserva Nacional Tambopata, es necesario definir los niveles de uso del espa-cio mediante la zonificación

Se definieron seis zonas para la Reserva Nacional Tambopata: zona de protección estric-ta, zona silvestre, zona de uso turístico y recreativo, zona de aprovechamiento directo,zona de uso especial y zona de recuperación, (MAPA N° 14, CUADROS N° 20 AL N° 23).

Cuadro N° 20: Superficies por zona de laReserva Nacional Tambopata

Tipo de zona Superficie (ha) %

Zona de aprovechamiento directo (AD) 115 937 41,66Zona de uso especial (UE) 1 206 0,43

Zona de uso turístico y recreativo (T) 14 406 5,18Zona de recuperación (REC) 6 318 2,27Zona silvestre (S) 126 278 45,38Zona de protección estricta (PE) 14 139 5,08

Total 278 284 100,00

Fuente: Cobertura digital del Parque editada por el área SIG de los planes maestros.

Page 96: Inrena Zona de Amortiguamiento

120

La zonificación es compatible y correspondiente con las categorías y zonasde la Reserva Nacional Tambopata y del Parque Nacional Madidi (Bolivia),áreas naturales protegidas colindantes al Parque.

* RNTAMB y Zona de amortiguamiento

1 Anexo N° 29: Aspectos legales considerados en la zonificación del Parque y en los lineamiento para la zona de amorti-guamiento

2 Convenio aprobado por la Resolución Legislativa N° 26253, el 02 de diciembre de 1992. Ratificado el 17 de enero de 1994y vigente a partir del 02 de enero de 1995.

Normas legales consideradas para realizar la zonificación1. Convenio N° 169 sobre los pueblos Indígenas y tribales en países inde-

pendientes (OIT, 1989)2

2. Plan director3. Ley de áreas naturales protegidas4. Reglamento de la ley de áreas naturales protegidas

Legales 1

Naturales ysociales

Político*

Objetivos de conservación de las ANP de usodirecto.

Protección estrictaSilvestreUso turístico y recreativoAprovechamiento directoUso especialRecuperación histórico cultural

Ver cuadro Nº 19

AncestralesAdquiridos (anteriores a la creación de la zonareservada Tambopata Candamo).

16 Prioridades de gestión para la conserva-ción identificadas para la Reserva.

Procesos ecológicos

Uso del territorio y de los recursos.Expectativas de uso de territorio y de los recur-sos naturales.Población.

Opciones de desarrollo compatibles en la zonade amortiguamiento.

Opciones de manejo dentro y fuera de la Re-serva.

Criterios empleados en la zonificación de laReserva Nacional Tambopata

Categoría del ANP

Zonas segúncategoría

Usos permitidossegún zonas

Derechos

Prioridades degestión para laconservaciónincluidas según zona

Dinámica natural

Dinámica social*

Rol catalizador

Posibilidad dealianzas estratégicas

Page 97: Inrena Zona de Amortiguamiento

12

1* La comercialización de productos, sin saca y la pesca artesanal comercial, se podrá realizar pero bajo una concesión

Cuadro N° 21: Usos según zonas

Zona

Servicios Recursos renovables o sus derivados Recursos no renovables

Administración,manejo y monitoreo

Investigación Educación Recreación Turismo

Sí, pero sininfraestructura

Excepcionalmente,pero sin infraestructura

No No

Uso directo de fauna yflora silvestre

Recursoshidrobiológicos*

Forestalmaderable

Forestal nomaderable*

Árbolescaídos (río)

Act.Agrícolas*

Minería ehidrocarburos

Hidroenergía

Art. 23, 24 LANP Art. 23 LANP y Art. 138.7 RLANP Art. 23 y 24 LANP. Art.89.3, 106.4, 112.4, 114, 178 RLANP

No

Art. 23, 24 LANP Art. 23 y 24 LANP. Art.89.3, 106.4, 112.4, 114, 178 RLANP

Sí, pero sin infraestructura permanente ni vehículos motorizados

Pro

tecc

ión

estr

icta

Silv

estr

eTu

ríst

ico

yre

crea

tiva Sí Sí, pero la infraestructura

debe estar explícitamenteseñalada

Sí, por pobladoresasentados en el área

Pesca deportiva,en concesión

No Sí, por poblado-res asentados en

el área

NoNo Sujeto a exigen-cias de contratoespecífico

?

Art. 23 LANP Art. 23 LANPArt. 60.6 RLANP

Plan DirectorArt. 60.5 RLANP

Plan Director Art. 106.1 y106.2 RLANP

Plan DirectorArt. 60.5 RLANP

Art. 106.4RLANP

Plan DirectorArt. 55.4RLANP

Plan Director

Sí, por pobladores asen-tados en el área; cuandolas poblaciones de es-pecies, estén en condi-ciones de ser utilizadas.

Se permite la pescapara subsistencia, lacientífica y la comer-cial (planes de mane-jo y cuotas)

Autoconsumo ocomercialización,prioritariamentepor población local

No Sí

Apr

ovec

ham

ient

oD

irect

o

Art. 23 LANP Plan DirectorArt. 23

Plan Director Art. 106.1 y 106.2RLANP

No Sujeto aexigencias de

contratoespecífico

?

Art. 106.4RLANP

Art. 107.1 RLANP Plan DirectorArt. 55.4

Plan Director

Uso

esp

ecia

l

Sí Sí, por pobladores asen-tados en el área; cuan-do las poblaciones deespecies, estén en con-diciones de ser utiliza-das.

Se permite la pescapara subsistencia, lacientífica y la comer-cial (planes de ma-nejo y cuotas)

Población previa-mente estableci-da. No bosquesprimarios. Finescomerciales, sólocuando provengadel manejo agro-forestal

Autoconsumo ocomercialización,prioritariamentepor población lo-cal

Sí Sí, por pobla-ción previamen-te establecida(empadronada)y acorde a laaptitud

? Únicamentebajo estudiosque demues-tren su necesi-dad y prioridad;con transfor-mación mínimadel paisaje.

Plan Director, Art.103.1, 108.1 RLANP

Plan Director Art. 106.1 y106.2 RLANP

Art. 107.1 RLANP Art. 106.4RLANP

Plan DirectorArt. 55.4RLANP

Plan Director

Rec

uper

ació

n Sí ? ? ?No No NoSí, por pobla-ción previamen-te establecida yempadronada

?

Art. 23 LANP Art. 106.1 y106.2 RLANP

Art. 106.4RLANP

Art. 106.4RLANP

Plan Director

Page 98: Inrena Zona de Amortiguamiento

122

Cuadro N° 23: Superficie de asociaciones de vegetación por zona

Tipo de zona Aprovechamiento Uso Turístico y Recuperación Silvestre Protección directo especial recreación estricta

Actividad agropecuaria

Pantano con vegetación

Pantano sin vegetación

Aguajal

Bosque con aguajal

Bosque ribereño

Pacal

Bosque con paca

Bosque de vigor alto

Bosque de vigor medio

Bosque de Vigor Bajo

Cochas

Ríos

Subtotal

Tipo de bosque ha % ha % ha % ha % ha % ha %

242

4 177

172

3 383

4 659

1 367

157

364

62 288

18 056

19 714

564

795

115 937

0,09

1,50

0,06

1,22

1,67

0,49

0,06

0,13

22,38

6,49

7,08

0,20

0,29

41,66

73

428

17

671

16

1 206

0,03

0,15

0,01

0,24

0,01

0,43

1 068

3 326

198

1 726

0.08

6 318

1 746

206

4 286

80

6 318

0,38

1,20

0,07

0,62

2,27

5 582

42

3 240

5 145

2 331

4 136

8 926

29 575

35 417

29 036

249

2 599

12 6278

354

1 060

1 587

8 951

362

1318

138

96

275

14 139

0,13

0,38

0,57

3,22

0,13

0,47

0,05

0,03

0,10

5,08

2,01

0,02

1,16

1,85

0,84

1,49

3,21

10,63

12,73

10,43

0,09

0,93

45,38

0,00

0,12

0,00

0,81

0,15

0,40

0,11

2,27

0,46

235

0,77

5,18

Total 274 284 ha (*) 100,00 %

Fuente: Cobertura digital de la Reserva editada por el área SIG de los Planes Maestros

en la Reserva Nacional Tambopata

Tipos de bosques y asociaciones de vegetación por zonas

Cuadro N° 22: Superficie de tipos de bosque por zona en la

B. aluvial inundable

B. terraza baja

B. terraza alta

B. terraza disectada

suave

B. terraza disectada

fuerte

B. colina baja suave

B. colina baja fuerte

B. colina alta suave

Ríos

Subtotal

Tipo de Bosque ha % ha % ha % ha. % ha % ha %

38 084

13 585

9 036

47 646

6 790

795

11 5937

13,69

4,88

3,25

17,12

2,44

0,29

41,66

478

491

237

1206

0,17

0,18

0,09

0,43

1,18

3,05

0,07

0,11

0,77

5,18

1 746

206

4 286

80

6 318

0,63

0,07

1,54

0,03

2,27

45 943

17 662

4 307

33 224

15 992

2 278

2 493

1 779

2 599

126 278

1 413

11 607

844

275

14 139

0,51

4,17

0,30

0,10

5,08

16,51

6,35

1,55

11,94

5,75

0,82

0,90

0,64

0,93

45,38

3 291

8 471

199

305

2 135

14 406

Fuente: Cobertura digital de la Reserva editada por el área SIG de los Planes Maestros

Tipo de zona Aprovechamiento Uso Turístico y Recuperación Silvestre Protección directo especial recreación estricta

Reserva Nacional Tambopata

Page 99: Inrena Zona de Amortiguamiento

123

3 Especies de peces de la cuenca del Amazonas, se reproducen en las cabeceras de los afluentes del río Madre de Dios,como es el caso del río Tambopata y Heath, que juntamente con el Manu y el Colorado se encuentran en el P.N. BahuajaSonene y el P.N. Manu respectivamente, Áreas Naturales protegidas (ANP) donde se pueden ejercer diferentes niveles deconservación, a diferencia de las cabeceras de los ríos Inambari, Alto Madre de Dios, Tahuamanu y Piedras, que seencuentran ubicados fuera de ANP y actualmente impactadas.

Zona de protección estricta

Son aquellos espacios donde los ecosistemas han sido poco o nada interveni-dos, o incluyen lugares con especies o ecosistemas únicos, raros o frágiles,los que para mantener sus valores, requieren estar libres de la influencia defactores ajenos a los procesos naturales mismos, debiendo mantenerse lascaracterísticas y calidad del ambiente original. En estas zonas solo se permi-ten actividades propias del manejo del área y de monitoreo del ambiente y,excepcionalmente, la investigación científica (Ley de áreas naturales protegidas, Art. 23, 1997).

Criterios utilizados para definir las zonas de protección estricta

1. Bajos niveles de intervención humana2. Áreas sin derechos adquiridos

3. Presencia de:

a) Ecosistemas únicos, raros o frágiles

b) Áreas con altos índices de diversidad biológica o con presencia de es-pecies endémicas

c) Áreas de importancia cultural

4. Presencia de prioridades de gestión que cumplen principalmente las si-guientes funciones:

a) Reserva de recursos

b) Fuente o suministro de recursos, por ejemplo: las cabeceras de cuen-cas son áreas de reproducción de especies de peces de importanciaecológica y económica3 . Por ser áreas de desove de peces su protec-ción asegura fuentes proteicas a la población de Madre de Dios; asícomo el mantenimiento de la biota que depende de los peces para sualimentación.

c) Asegurar la continuidad de proceso ecológicos y culturales.

d) Brindar servicios ambientales, por ejemplo: los sistemas fluviales quecumplen la función de descontaminación.

5. Áreas vulnerables a impactos negativos según las amenazas identificadas

UbicaciónEsta zona se localiza en la parte oeste de la Reserva, extendiéndose sobre una superficiede 14 139 ha en la parte alta del río Malinowsky, como se muestra en la figura N° 19.

Page 100: Inrena Zona de Amortiguamiento

124F

igur

a N

° 19

: Z

ona

de p

rote

cció

n es

tric

ta A

lto M

alin

owsk

y

Page 101: Inrena Zona de Amortiguamiento

125Sector Alto Malinowsky

Objetivos1. Proteger la parte alta de la cuenca del río Malinowsky (afluente del río Tambopata)

conservando libre de intervención humana una muestra de bosques con pacales ybosque ribereño, hábitats con alta diversidad biológica y endemismos.

2. Proteger las cabeceras de las microcuencas afluentes al río Malinowsky que determi-nan la calidad del agua, utilizada por la población asentada en la margen izquierda delrío Malinowsky (zona de amortiguamiento).

3. Disminuir los impactos generados por la actividad minera y extracción de maderaprotegiendo los procesos de recuperación natural en las cabeceras y la margen iz-quierda del río Malinowsky4.

Descripción1. Valores naturales: presencia de cochas en los ríos Malinowsky, Azul y Malinowsquillo;

así como de collpas en este último. Posible ocurrencia de lobo de río (Pteronurabrasiliensis) en el río Azul y presencia de especies endémicas de fauna asociadas alpacal.

Tipos de bosques y asociaciones de vegetación

Cuadro N° 24: Superficies de tipos de bosque

SilvestreTipo de bosque Protección estricta

ha * %

Bosque aluvial inundable 1 413 10,00Bosque de terraza baja 17 662 13,99Bosque de colina baja fuerte 11 607 82,09Bosque de colina alta suave 844 5,97Ríos 275 1,94

Total 14 139 100,00* Superficie SIG

Cuadro N° 25: Superficies de asociaciones de vegetación

SilvestreAsociación de vegetación Protección estricta

ha * %

Pantano con vegetación 354 2,50Bosque ribereño 1 060 7,50Pacal 1 587 11,23Bosque con paca 8 951 63,31Bosque de vigor alto 362 2,56Bosque de vigor medio 1 318 9,32Bosque de vigor bajo 138 0,97Cochas 96 0,68Ríos 275 1,94

Total 14 139 100,00

4 La amenaza no solamente es sobre la Reserva, si no también sobre el Parque Nacional Bahuaja Sonene.

Page 102: Inrena Zona de Amortiguamiento

126

2. Valores culturales: presencia de testimonios arqueológicos entre el río Azul y elMalinowsquillo, como restos de cerámica, hachas de piedra o metal, petroglifos yposible sitio con arquitectura (MAPA N° 8).

Acciones1. La administración de la Reserva debe fortalecer el control y vigilancia en esta zona

debido a la amenaza por el aumento de la actividad minera y de la poblacional en elsector alto del río Malinowsky.

2. Implementar un puesto de control ubicado entre los ríos Azul y Malinowsquillo.

Normas de uso y manejo para la zona de protección estricta

1. Solo se permite realizar las actividades propias del manejo de la Reserva, incluyendoel monitoreo y excepcionalmente la investigación científica.

2. Las investigaciones no deben implicar modificaciones de hábitat o de los elementosque lo constituyen, ni la manipulación de las especies de flora y fauna silvestre,incluyendo nidos, madrigueras o sus restos. La investigación con manipulación esta-rá permitida solo si es necesario para recuperar o asegurar la conservación del objetode investigación. La propuesta de investigación deberá ser aprobada por la jefatura yser acorde al plan de investigación de la Reserva.

3. No se puede instalar infraestructura. Excepcionalmente, con la debida justificación yaprobación de la jefatura se podrá instalar equipo de apoyo como estaciones meteo-rológicas automáticas o parcelas de monitoreo, en el marco de los subprogramas deinvestigación y de planificación y monitoreo.

4. Está prohibida la introducción de especies exóticas.

5. El ingreso de vehículos motorizados es exclusivo para actividades de control y vigi-lancia, monitoreo e investigación, esta última con autorización de la Jefatura de laReserva.

Page 103: Inrena Zona de Amortiguamiento

127

Zona silvestre

Zonas que han sufrido poca o nula intervención humana y en las que predominael carácter silvestre pero que son menos vulnerables que las áreas incluidas enla zona de protección estricta. En estas zonas es posible, además de las acti-vidades de administración y control, la investigación científica, educación y larecreación sin infraestructura permanente ni vehículos motorizados

(Ley de Áreas Naturales Protegidas, Art. 23, 1997).

Criterios utilizados para definir las zonas silvestres1. Bajos niveles de intervención humana

2. Áreas sin derechos adquiridos

3. Presencia de ecosistemas de carácter silvestre

4. Presencia de prioridades de gestión que cumplen principalmente lassiguientes funciones:

a) Reserva de recursos

b) Fuente o suministro de recursos

c) Asegurar la continuidad de proceso ecológicos y culturales

d) Brindar servicios ambientales

5. Áreas vulnerables a impactos negativos según las amenazas identifica-das.

6. Función de amortiguamiento de las zonas colindantes.

Ubicación

Esta zona se localiza principalmente en la parte central de la Reserva sobre una extensiónde 126 278 ha . Está dividida en dos sectores: Malinowsquillo - Tambopata y El Gato - PalmaReal Grande, como se muestra en la figura N° 20 (DESCRIPCIÓN DE LÍMITES ANEXO N° 30).

Tipos de bosques y asociaciones de vegetación

Cuadro N° 26: Superficies de tipos de bosque

SilvestreTipo de bosque ha * %

Bosque aluvial inundable 45 943 36,38Bosque de terraza baja 17 662 13,99Bosque de terraza alta 4 307 3,41Bosque de terraza disectada suave 33 224 26,31Bosque de terraza disectada fuerte 15 992 12,66Bosque de colina baja suave 2 278 1,80Bosque de colina baja fuerte 2 493 1,97Bosque de colina alta suave 1 779 1,41Ríos 2 599 2,06

Total 126 278 100,00

* Superficie SIG

Page 104: Inrena Zona de Amortiguamiento

128

Fig

ura

20: Z

ona

Silv

estr

e M

alin

owsq

uillo

- T

ambo

pata

y E

l Gat

o -

Pal

ma

Rea

l Gra

nde

Page 105: Inrena Zona de Amortiguamiento

129

Sector Malinowsquillo - Tambopata

Objetivos1. Proteger las cabeceras de las microcuencas afluentes al río Malinowsky que determi-

nan la calidad del agua, utilizada por la población asentada en la margen izquierda delrío (zona de amortiguamiento).

2. Garantizar que los ecosistemas comprendidos entre la cuenca del Malinowsky y par-te de la cuenca del Tambopata, se mantengan con un mínimo de influencia humana.

3. Mantener los procesos culturales ese’eja.

4. Desarrollar actividades de investigación básica y aplicada orientadas a desarrollarprácticas de aprovechamiento sostenible en la zona de uso turístico y recreativo,zona de aprovechamiento directo y en la zona de amortiguamiento, así como contri-buir al conocimiento de los valores del ANP.

5. Desarrollar actividades de educación ambiental con los mineros asentados en la zonade amortiguamiento.

Descripción

1. Valores naturales: presencia de cochas y collpas en los ríos Malinowsky yMalinowsquillo; asociaciones vegetales como pacales, aguajales. Entre las especiesde fauna se encuentran la sachavaca (Tapirus terrestris), el venado colorado (Mazamaamericana), el lagarto de quebrada (Paleosuchus sp.), el caimán blanco (Caimancocrodylus), el águila arpía (Harpia harpyja); así como, ungulados, primates grandesy felinos.

2. Valores culturales: presencia de testimonio arqueológico como hachas de piedra ometal, restos de cerámicas y posible sitios con arquitectura (MAPA N° 8). Además, estazona comprende parte del territorio étnico tradicional ese’eja, lo que se evidencia porla existencia de aldeas en la primera mitad del S. XX y por collpas y rutas para lacacería usadas en la actualidad (MAPA N° 9).

Cuadro N° 27: Superficies de asociaciones de vegetación

SilvestreAsociación de vegetación ha * %

Pantano con vegetación 5 582 4,42Pantano sin vegetación 42 0,03Aguajal 3 240 2,57Bosque con aguajal 5 145 4,07Bosque ribereño 2 331 1,85Pacal 4 136 3,27Bosque con paca 8 926 7,07Bosque de vigor alto 29 575 23,42Bosque de vigor Medio 35 417 28,05Bosque de vigor Bajo 29 036 22,99Cochas 249 0,20Ríos 2 599 2,06

Total 126 278 100,00

Page 106: Inrena Zona de Amortiguamiento

130

Sector El Gato � Palma Real Grande

Objetivos:1. Proteger las cabeceras de las microcuencas afluentes al río Tambopata (río El Gato y

La Torre y quebradas Condenado y Aguas Negras) que determinan la calidad del aguautilizada por la población asentada en ambas márgenes del río Tambopata (zona deamortiguamiento).

2. Proteger áreas de reproducción de especies de peces de importancia ecológica yeconómica.

3. Garantizar que los ecosistemas se mantengan con un mínimo de influencia humana.

4. Mantener procesos culturales ese’ejas.

5. Desarrollar actividades de investigación básica y aplicada orientadas a desarrollarprácticas de aprovechamiento sostenible en la zona de aprovechamiento directo y enla zona de amortiguamiento, así como contribuir al conocimiento de los valores delANP.

6. Desarrollar actividades de educación ambiental con los usuarios de la Reserva y conla población asentada en la zona de amortiguamiento.

Descripción1. Valores naturales: presencia de cochas y collpas en el río La Torre, sitios de aves

migratorias, asociaciones vegetales como aguajales y bosque con aguajales. Entrelas especies de fauna se encuentran la sachavaca (Tapirus terrestris), el venadocolorado (Mazama americana), el lagarto de quebrada (Paleosuchus sp.), el caimánblanco (Caiman cocrodylus), el águila arpía (Harpia harpyja) así como ungulados,primates grandes y felinos.

2. Valores culturales: esta zona comprende parte del territorio étnico tradicional ese ‘ejalo que se evidencia por la existencia de collpas usadas para cacería en el río La Torre yen el río Palma Real Grande; en general, es un área usada actualmente para caza ypesca por los ese’eja, de las comunidades nativas de Infierno y Palma Real (MAPA N° 9).

Normas específicas de uso y manejo de la zona silvestre1. Se permite realizar las actividades propias del manejo de la Reserva incluyendo el

monitoreo, la investigación científica, la educación y la recreación. El desarrollo de lasactividades mencionadas deberá ser acorde a los programas de uso público y defortalecimiento de la gestión ciudadana para la conservación.

2. La manipulación de las especies de flora y fauna silvestre así como de su hábitat espermitida, excepcionalmente, en caso de que sea necesario para la conservación delas mismas en el ámbito de la Reserva.

3. Respetando el convenio 169, exclusivamente los ese’eja podrán recolectar productosno maderables y actividades de caza y pesca (uso ancestral) orientadas al consumofamiliar bajo planes de manejo aprobados por la Jefatura y acordes al programa demanejo de recursos (MAPA N° 9).

4. Las especies de flora y fauna silvestre consideradas en vías de extinción según laUICN y la lista de especies amenazadas para el Perú (ANEXO N° 10) no podrán serusadas por los ese’eja.

5. El uso turístico se aceptará en áreas adyacentes a concesiones turísticas previaevaluación de la propuesta y bajo planes de manejo acordes al plan de uso turísticode la Reserva.

6. No se puede instalar infraestructura. Sin embargo, con la debida justificación y apro-bación de la Jefatura, se podrá instalar equipo de apoyo como campamentos5 tempo-

5 Especificado en el proyecto de investigación, aprobado por la Jefatura de la Reserva

Page 107: Inrena Zona de Amortiguamiento

131

rales para investigaciones con periodos mayores a un año en forma permanente,estaciones meteorológicas automáticas o parcelas de monitoreo en el marco de lossubprogramas de investigación y de planificación y monitoreo.

7. El ingreso de vehículos motorizados se permite exclusivamente para las actividadespropias de manejo de la Reserva. Para actividades de investigación y uso del territoriopor parte de los ese’eja, es necesaria la autorización de la Jefatura de la Reserva.

8. Está prohibida la introducción de especies exóticas.

Zona de uso turístico y recreativo

Espacios que tienen rasgos paisajísticos atractivos para los visitantes y quepor su naturaleza, permiten un uso recreativo compatible con los objetivos delárea. En estas zonas se permite el desarrollo de actividades educativas y deinvestigación, así como infraestructura de servicios necesarios para el acceso,estadía y disfrute de los visitantes, incluyendo rutas de acceso carrozables,albergues y uso de vehículos motorizados

(Ley de áreas naturales protegidas, Art. 23, 1997).

Criterios utilizados para definir las zonas de uso turístico y re-creativo1. Áreas de baja o media vulnerabilidad2. Alternativas de uso para la población local

3. Uso recreativo o turístico actual

4. Expectativas de uso recreativo o turístico

Ubicación

Esta zona comprende dos sectores, el cauce del río Malinowsky y el tramo del río Tambopataque es límite con el Parque Nacional Bahuaja Sonene extendiéndose sobre una superficiede 14 406 ha , como se muestra en la figura N° 21 (DESCRIPCIÓN DE LÍMITES ANEXO N° 30).

Tipos de bosques y asociaciones de vegetación

Cuadro N° 28: Superficies de tipos de bosque

Tipo de bosque Uso turístico y recreativoha * %

Bosque aluvial inundable 45 943 36,38Bosque aluvial inundable 3 291 22,85Bosque de terraza baja 8 475 58,83Bosque de terraza alta 199 1,38Bosque de terraza disectada suave 305 2,11Ríos 2 135 14,82

Total 14 406 100,00

* Superficie SIG

Page 108: Inrena Zona de Amortiguamiento

132F

igur

a N

° 21

Zon

a de

uso

tur

ístic

o y

recr

eativ

o M

alin

owsk

y y

Tam

bopa

ta

Page 109: Inrena Zona de Amortiguamiento

133

Sector Río MalinowskyObjetivos

1. Desarrollar actividades de tipo recreativo y turístico bajo estándares ambientales ysociales en el río Malinowsky garantizando así, una experiencia de alta calidad a losvisitantes y la conservación de la Reserva.

2. Generar con la población del río Malinowsky alternativas a la actividad minera a travésde la diversificación (turismo, manejo de especies no maderables, pesca).

3. Realizar proyectos de carácter educativo que beneficien principalmente a la poblaciónminera asentada en la zona de amortiguamiento.

4. Conservar los bosques ribereños y los sitios de aves migratorias asociados al ríoMalinowsky.

Descripción1. Valores naturales: presencia de cochas y collpas en el río Malinowsky, asociaciones

de vegetación como bosques ribereños y pacales; sitios de aves migratorias. Entrelas especies de fauna se encuentran la sachavaca (Tapirus terrestris), el venadocolorado (Mazama americana), el caimán blanco (Caiman cocrodylus), el águila arpía(Harpia harpyja), el ronsoco (Hydrochoerus hydrochaeris); así como ungulados,primates grandes y felinos. Cabe señalar que hay presencia de lobo de río en lamargen izquierda del río Malinowsky (zona de amortiguamiento).

2. Valores culturales: presencia de testimonio arqueológico como posibles sitios conarquitectura (MAPA N° 8). Además, esta zona comprende parte del territorio étnico tradi-cional ese’eja, lo que se evidencia por la existencia de zonas de antiguos asenta-mientos y en la actualidad se pesca y se recolecta carrizo para flechas (MAPA N° 9).

Reseña socioeconómica

Presencia de asentamientos mineros en la margen izquierda del río Malinowsky organiza-dos en asociaciones dedicadas a la minería aluvial artesanal. En la última década el aumen-to poblacional en esta zona del Malinowsky ha sido de 120 % (MAPA N° 10) para las localida-des de A-8 (AMAYTUS, AMATAF y ACEPOM) y A-6 (APAYLOM); mientras que en la C.N.de Kotsimba (cabeceras del río Malinowsky) el incremento poblacional en el mismo periodoha sido de 530 %. En la actualidad, la tendencia al aumento de la actividad minera continua

Cuadro N° 29: Superficies de asociaciones de vegetación

Asociación de vegetación Uso turístico y recreativoha * %

Actividad minera 0,3 0,00Pantano con vegetación 329 2,28Aguajal 7 0,05Bosque ribereño 2 259 15,68Pacal 418 2,90Bosque con paca 1 116 7,74Bosque de vigor alto 305 2,12Bosque de vigor Medio 6 323 43,89Bosque de vigor Bajo 1 279 8,88Cochas 235 1,63Ríos 2 135 14,82

Total 14 406 100,00

* Superficie SIG

Page 110: Inrena Zona de Amortiguamiento

134

resulta una amenaza para la Reserva (MAPA N° 11). Por lo tanto, es necesario generar alterna-tivas distintas a la minería que permitan minimizar los impactos negativos, a través de ladiversificación de actividades económicas como el turismo y la regulación y desistimulaciónde la actividad minera (ANEXO N° 16).

AccionesPara asegurar la diversificación de actividades y la disminución de la actividad minera enel sector de Malinowsky, así como la mitigación de los impactos causados por la mineríaes necesario:

1. Socializar hacia los actores involucrados —mineros artesanales, autoridades del sectorminero— los impactos negativos generados por la actividad minera (resultados de lainvestigación sobre niveles de contaminación por mercurio en los sedimentos, el aguay los músculos de peces realizada en el río Malinowsky, en el periodo de diciembredel 2002 a junio del 2003).

2. Coordinar con el Ministerio de Energía y Minas el ordenamiento de la actividad mineray su regulación con métodos de bajo impacto.

3. Definir el protocolo para el monitoreo de la calidad de agua y continuar con el monitoreoy mediciones de concentración de mercurio con la participación de la población local(mineros de la zona) y funcionarios públicos de los ministerios de Minería, Salud yPesquería.

4. Regular la actividad minera que se desarrolla a lo largo del río Malinowsky a través demecanismos legales y de control social.

5. Controlar la ola de migración actual sobre el río Malinowsky a través de mecanismosde regulación social y de desestimulación de la actividad minera en está zona.

6. Impulsar en la zona de amortiguamiento proyectos pilotos de agroforestería, de turis-mo, de aprovechamiento sostenible de recursos no maderables, entre otros, comoalternativas económicas para los mineros, propiciando la diversificación de activida-des como una estrategia.

7. Evaluar el potencial turístico de esta zona y generar propuestas con servicios turísti-cos identificados.

Sector Río Tambopata

Objetivos1. Adecuar las actividades de tipo recreativo y turístico que actualmente se realizan en

el río Tambopata en el marco de estándares ambientales y sociales garantizando, así,una experiencia de alta calidad a los visitantes y la conservación de la Reserva.

2. Realizar proyectos de carácter educativo, que beneficien principalmente a la pobla-ción asentada en la zona de amortiguamiento.

3. Conservar los bosques ribereños y los sitios de aves migratorias asociados al ríoTambopata.

Descripción1. Valores naturales: presencia de collpas, como la collpa Chuncho (loros y guacamayos)

y de asociaciones de vegetación como bosques ribereños, pacales, aguajales; sitiosde aves migratorias (playas).

2. Valores culturales: testimonio arqueológico como hachas de piedra y metal, restos decerámica y sitios con posible arquitectura (MAPA N° 10). Además, esta zona comprendeparte del territorio étnico tradicional ese'eja, lo que se evidencia por la residencia deantiguos ese’eja en tiempo mítico, en la collpa Colorado cerca al Tambopata ResearchCenter, en el río Tambopata (MAPA N° 11); en la actualidad está área es usada tambiénpara pesca y caza.

Page 111: Inrena Zona de Amortiguamiento

135

Reseña socioeconómicaEn la actualidad se desarrolla la actividad turística, recibiendo esta zona el 50 % de losturistas, siendo los productos principales las collpas Colorado y Chuncho (guacamayos yloros). En esta zona se encuentran las instalaciones del Tambopata Research Center(TRC) en donde se desarrollan actividades de investigación y turismo e investigación. Elrío Tambopata es usado por los pobladores ribereños de la zona de amortiguamiento y losese’eja para realizar actividades de pesca.

Normas de uso y manejo de la zona de uso turístico y recreativo1. Se promueve el desarrollo de actividades educativas, de investigación, turísticas y

recreativas, acorde a los programas de uso público y de fortalecimiento de la gestiónciudadana para la conservación.

2. Se permite el aprovechamiento de recursos no maderables y la pesca (de subsisten-cia, deportiva y comercial) acorde al programa de manejo de recursos y a los planesespecíficos.

3. Las especies de flora y fauna silvestre consideradas en vías de extinción, según laUICN y la lista de especies amenazadas para el Perú (ANEXO N° 10), no podrán serusados por los ese’eja.

4. La actividad turística y recreativa se desarrollará bajo la modalidad de concesiones yde acuerdo a:

n El plan de uso turístico y el plan de recreación, acordes a los subprogramas deturismo y de recreación del Plan Maestro.

n Estándares ambientales y sociales aprobados.n Los planes de sitio, según corresponda.

n Los términos de referencia para el desarrollo de la actividad en la Reserva.

5. El desarrollo de la actividad turística en el río Malinowsky deberá beneficiar directa eindirectamente a la población local asentada en la margen izquierda del río.

6. La implementación de infraestructura necesaria para el acceso, la estadía y el disfrutede los visitantes, incluyendo rutas de acceso, campamentos y albergues deberá estarprecisada en los planes de sitio.

7. Excepcionalmente, se podrán otorgar concesiones de uso turístico antes de la formu-lación del plan de uso turístico solo si cuentan con un estudio técnico sustentatorio.Posteriormente, los términos del contrato deben adecuarse al plan de uso turístico.

Page 112: Inrena Zona de Amortiguamiento

136

UbicaciónSe ubica en la parte central y noreste de la Reserva, sobre una extensión de 115 937 ha ,comprendiendo las áreas bajo contrato de aprovechamiento de castaña, el lago Sandovaly las lagunas Cocococha, Sachavacayoc y Condenado, como se muestra en la figura N°22 (ANEXO N° 30).

Zona de aprovechamiento directo

Son espacios previstos para llevar a cabo la utilización directa de flora o faunasilvestre, incluyendo la pesca, en las categorías de manejo que contemplentales usos y según las condiciones especificadas para cada ANP. Se permiteactividades para la educación, investigación y recreación. Las zonas de apro-vechamiento directo solo podrán ser establecidas en áreas clasificadas comode uso directo, de acuerdo al Art. 21 de la presente ley

(Ley de Áreas Naturales Protegidas, Art. 23, 1997).

Criterios utilizados para definir las zonas de aprovechamientodirecto1. Áreas de baja o media vulnerabilidad, según las amenazas identificadas2. Uso actual de recursos acordes a los objetivos de la Reserva3. Alto grado de expectativas de uso de los recursos

Tipos de bosques y asociaciones de vegetación Cuadro N° 30: Superficies de tipos de bosque

Tipo de bosque Aprovechamiento directo ha * %

Bosque aluvial Inundable 38 084 32,85Bosque de terraza baja 13 585 11,72Bosque de terraza alta 9 036 7,79Bosque de terraza disectada suave 47 646 41,10Bosque de terraza disectada fuerte 6 790 5,86Ríos 795 0,69Total 115 937 100,00

* Superficie SIG

Cuadro N° 31: Superficies de asociaciones de vegetación

Asociación de vegetación Aprovechamiento directo ha * %

Actividad agropecuaria 242 0,21Pantano con vegetación 4 177 3,60Pantano sin vegetación 172 0,15Aguajal 3 383 2,92Bosque con aguajal 4 659 4,02Bosque ribereño 1 367 1,18Pacal 157 0,14Bosque con paca 364 0,31Bosque de vigor alto 62 288 53,73Bosque de vigor medio 18 056 15,57Bosque de vigor bajo 19 714 17,00Cochas 564 0,49Ríos 795 0,69

Total 115 937 100,00

* Superficie SIG

Page 113: Inrena Zona de Amortiguamiento

137F

igur

a N

° 22

: Z

ona

de a

prov

echa

mie

nto

dire

cto

Tam

bopa

ta –

Mad

re d

e D

ios

Page 114: Inrena Zona de Amortiguamiento

138

Sector Tambopata - Madre de Dios

Objetivos1. Generar procesos de conservación con la población local mediante el uso sostenible

de la flora y la fauna.

2. Promover actividades de tipo recreativo y turístico respetando los estándares am-bientales y sociales y favoreciendo las iniciativas de los pobladores locales garanti-zando, así, una experiencia de alta calidad para los visitantes y la conservación de laReserva.

3. Desarrollar proyectos de carácter educativo que beneficien principalmente a la pobla-ción asentada en el río Tambopata y río Madre de Dios en la zona de amortiguamiento.

Descripción1. Valores naturales: en esta zona se encuentra el Lago Sandoval (cerca al río Madre de

Dios), el Lago Condenado y cochas como Sachavacayoc y Cocococha en el ríoTambopata, importantes por ser hábitats del lobo de río y atractivo turístico de laReserva; también se presenta un complejo de cochas pequeñas en el río La Torre.Presencia de collpa de mamíferos y aves en los ríos La Torre y El Gato. Presencia deasociaciones de vegetación como castañales, aguajales (las más grandes de la Re-serva), bosque con aguajal, pantanos, vegetación y bosque ribereño en el río Madrede Dios. Entre las especies de fauna silvestre se encuentran el lobo de río (Pteronurabrasiliensis), la nutria (Lutra longicaudis); ungulados en general, el águila arpía (Harpiaharpyja), guacamayos (Ara sp.) y especies de fauna y flora de importancia sociocultural.

2. Valores culturales: presencia de testimonios arqueológicos como cerámicas en ellago Sandoval y en la quebrada Palma Real Grande (MAPA N° 8). Área ese’eja de cace-ría y pesca en los ríos La Torre y Palma Real Grande y en las quebradas Briolo yPalma Real Chico; además hay collpas utilizadas para cacería en el río La Torre.

Reseña socioeconómicaEl aprovechamiento de flora y fauna (terrestre y acuática) lo realizan castañeros, ribereños,agricultores y ese’ejas quienes, además, tienen expectativas por seguir usándolos me-diante planes de manejo.

En la zona de amortiguamiento en el río Tambopata existen 10 centros poblados y unacomunidad nativa, con, aproximadamente, 1 975 personas y en el bajo Madre de Dios 5centros poblados y dos comunidades nativas, con aproximadamente 692 personas (ANEXO

N° 16.).

Una de las actividades económicas más importantes que se desarrolla en esta zona es elaprovechamiento de la castaña; esta se ha venido aprovechando a través de concesio-nes. En la Reserva existen 90 concesiones castañeras, de las cuales 73 se encuentranen su totalidad en la Reserva, 11 superpuestas con la zona de amortiguamiento y seissuperpuestas con el Parque Nacional Bahuaja Sonene. Actualmente la administración delANP esta concluyendo el ordenamiento castañero, iniciativa de la Asociación de Casta-ñeros de la Reserva Nacional Tambopata (ASCART) y con el apoyo técnico y financierode algunas ONG.

En esta zona se aprovecha también la fauna silvestre mediante la cacería; esto lo reali-zan principalmente castañeros, ribereños, agricultores y ese’ejas. Al respecto, los miem-bros de la comunidad nativa de Infierno están tramitando una concesión de área de mane-jo de fauna silvestre. Entre los principales lugares de pesca se encuentran parte del ríoHeath y sus quebradas, el río Palma Real Grande, la quebradas Palma Real Chico, Briolo,América y Jorge Chávez así como el lago Condenado.

Por contar con atractivos interesantes, esta zona de la Reserva es importante para el desarro-

Page 115: Inrena Zona de Amortiguamiento

139

7 En ningún caso la concesión turística otorga derechos de propiedad o usufructo sobre los recursos naturales, productos osubproductos comprendidos en el ámbito de la concesión y en ningún caso se otorgan concesiones de tierras.

llo de la actividad turística y recreativa; al respecto existen un albergue dentro de esta zona y23 en la zona de amortiguamiento incluyendo centros de investigación (MAPA N° 11).

Acciones1. Realizar la microzonificación de la zona

Normas de uso y manejo para la zona de aprovechamiento directo1. Se promueve el desarrollo de actividades educativas, de investigación, turísticas y

recreativas acordes con los programas de uso público y de fortalecimiento de lagestión ciudadana para la conservación.

2. Se permite el aprovechamiento de recursos no maderables y de fauna, tanto parasubsistencia, como para el comercio; incluyendo la pesca deportiva, acorde con elprograma de manejo de recursos, a los planes específicos y a los términos de refe-rencia.

3. No está permitido el aprovechamiento de recursos maderables.

4. Las especies de flora y fauna silvestre consideradas en vías de extinción, según laUICN o la lista de especies amenazadas para el Perú (ANEXO N° 10), no podrán serusados por los ese’eja.

5. La actividad turística y recreativa se desarrollará bajo la modalidad de concesiones7 ysegún:

g El plan de uso turístico y el plan de recreación, acorde a los subprogramasde turismo y de recreación del Plan Maestro.

g Los planes de sitio.

g Los términos de referencia para el desarrollo de la actividad en la Reserva.

g Los estándares ambientales y sociales.

6. La implementación de infraestructura necesaria para el acceso, la estadía y el disfrutede los visitantes, incluyendo rutas de acceso, campamentos temporales y alberguesdeberá estar precisada en los planes de sitio.

7. Excepcionalmente, se podrán otorgar concesiones de uso turístico antes de la formu-lación del plan de uso turístico solo si cuentan con un estudio técnico sustentatorio.Posteriormente, los términos del contrato deben adecuarse al plan de uso turístico ya los planes de sitio.

8. Las actividades de investigación deben de contar con un proyecto de investigaciónaprobado por la jefatura y ser acorde al plan de investigación de la Reserva.

Page 116: Inrena Zona de Amortiguamiento

140

Tipos de bosques y asociaciones de vegetación

Cuadro N° 32: Superficies de tipos de bosque

Tipo de bosque Uso especial ha * %

Bosque aluvial inundable 478 39,65Bosque de terraza alta 491 40,70Bosque de terraza disectada suave 237 19,65

Total 1 206 100,00

* Superficie SIG

Cuadro N° 33: Superficies de asociaciones de vegetación

Asociación de vegetación Uso especialha * %

Actividad agropecuaria 73 6,10Pantano con vegetación 428 35,48Aguajal 17 1,43Bosque de vigor alto 671 55,66Bosque de vigor bajo 16 1,33

Total 1 206 100,00

* Superficie SIG

Sector Lago Sandoval8

Objetivos

1. Garantizar la conservación de los aguajales y los ecosistemas vinculados al LagoSandoval, mediante el uso sostenible de flora y fauna, para beneficio de la población

8 La zona de uso especial de la reserva se refiere al sector del Lago Sandoval, sin embargo, no incluye el espejo de agua,que se encontraría en la zona de aprovechamiento directo.

Zona de uso especial

Son espacios ocupados por asentamientos humanos preexistentes alestablecimiento del Área Natural Protegida o en los que, por situacionesespeciales, ocurre algún tipo de uso agrícola, pecuario, agrosilvopastoril u otrasactividades que implican la transformación del ecosistema original.

(Ley de Áreas Naturales Protegidas, Art. 23, 1997).

Criterios utilizados para definir las zonas de uso especial1. Existencia de asentamientos humanos preexistentes al establecimiento

de la Zona Reservada Tambopata Candamo.

UbicaciónSe ubica en la parte norte de la Reserva, sobre una extensión de 1 206 ha y comprende lostítulos y posesiones agrícolas que rodean el lago Sandoval, existentes antes de la creaciónde la Reserva como se muestra en la figura N° 23 (DESCRIPCIÓN DE LÍMITES ANEXO N° 30).

Page 117: Inrena Zona de Amortiguamiento

141F

igur

a N

° 23

: Z

ona

de u

so e

spec

ial L

ago

San

dova

l

Page 118: Inrena Zona de Amortiguamiento

142

9 No se conoce el numero de socios de esta empresa.10 Documentos de archivo de la Jefatura

con derechos adquiridos asentada en la ZUE, en correspondencia con los objetivosde conservación de la ANP.

2. Promover actividades de tipo recreativo con la población local (principalmente dePuerto Maldonado), respetando estándares ambientales y sociales.

3. Promover actividades turísticas (turismo receptivo), respetando estándares ambien-tales y sociales, garantizando, así, una experiencia de alta calidad a los visitantes yla conservación de la Reserva.

4. Adecuar las prácticas productivas para compatibilizarlas con los objetivos de la Re-serva.

Descripción1. Valores naturales: presencia de asociaciones vegetales como aguajales, castañales,

pantano con vegetación y especies asociadas al ecosistema lacustre del LagoSandoval. Las zonas circunlacustre presentan sitios de aves migratorias; entre lasespecies de fauna, se encuentran el lobo de río (Pteronura brasiliensis), machines(Cebus sp.), lagarto (Caiman cocrodylus), varias especies de guacamayos (Ara sp.) yloros, taricayas (Podocnemis unifilis) entre otros.

2. Valores culturales: presencia de testimonios arqueológicos como restos de cerámica(MAPA N° 8).

Reseña socioeconómicaEn el ámbito del Lago Sandoval al interior de la Reserva, existen cuatro títulos, tresindividuales (151 ha) y uno correspondiente a la Asociación de Productores de LagoSandoval9 (136 ha), haciendo un total de 287 ha . Todos los títulos fueron otorgados por elPETT entre 1991 y 1995. Además, hay 10 agricultores que conducen predios; sin embar-go, no se tiene para todos el registro del área que conducen. Existe evidencia que lospobladores que actualmente se encuentran en el Lago Sandoval moraban desde antes delestablecimiento de la zona reservada Tambopata Candamo lo cual define los derechosadquiridos de dichos pobladores. Cabe señalar que los pobladores de Lago Sandoval,cuentan con derechos adquiridos. El registro de las personas con predio agrícola se pre-senta en el anexo N° 31. En el 2002, se reportan sembríos de panllevar, arroz, yuca,maíz, así como frutales (plátano, palta, naranjas y otros cítricos)10.

Acciones1. Saneamiento físico-legal de los títulos y posesiones agrícolas:

a) Regularizar el empadronamiento de la población previamente establecida,

b) Levantar las actas de colindancia y

c) Hacer la carga de gravamen correspondiente en registro públicos.

2. Informar adecuadamente a los pobladores de las características de la zona que ocu-pan de sus derechos, limitaciones y obligaciones.

3. Definir las actividades que se pueden realizar, compatibilizando la aptitud del suelo,los objetivos de conservación de la Reserva y el interés del posesionario.

4. Realizar la microzonificación y elaborar el plan de sitio para el Lago Sandoval, consi-derando la existencia de población y la ocurrencia de diversas actividades económi-cas, entre las que destaca el turismo.

Page 119: Inrena Zona de Amortiguamiento

143

11 El empadronamiento no genera reconocimiento alguno sobre el régimen de tenencia de tierras.12 En ningún caso la concesión turística otorga derechos de propiedad o usufructo sobre los recursos naturales, productos

o subproductos comprendidos en el ámbito de la concesión y en ningún caso se otorgan concesiones de tierras.

Normas de uso y manejo para la zona de uso especial

1. Se promueve el desarrollo de actividades educativas, de investigación, turísticas yrecreativas, acordes a los programas de uso público y de fortalecimiento de la gestiónciudadana para la conservación.

2. Se permite realizar actividades agrícolas a la población previamente establecida yempadronada por la Jefatura de la Reserva11, siempre y cuando no causen impactosnegativos a la Reserva.

3. Las actividades agrícolas estarán restringidas a:

g No ampliar ni habilitar nuevas áreas para realizar agricultura.

g Orientarse a sistemas agroforestales con prácticas de conservación de suelos.

g Realizarse mediante policultivos.

g Utilizar especies nativas y practicar una agricultura orgánica (no usar agroquímicos).

g Realizar el manejo de aguas residuales.

4. El área para realizar actividad ganadera no puede ser ampliada y la existente debeadaptarse a sistemas silvopastoriles y de estabulación.

5. No está permitido el asentamiento de nuevas familias o pobladores en la zona.

6. Se permite el aprovechamiento de recursos maderables fuera de ámbitos de bosqueprimario mediante sistemas agroforestal, aprovechamiento de bosque secundario omejoramiento y enriquecimiento de purmas.

7. El uso de recursos se efectuará mediante planes de manejo específicos, acordes conel programa de manejo de recursos y a los términos de referencia.

8. Las especies de flora y fauna silvestre consideradas en vías de extinción, según laUICN o la lista de especies amenazadas para el Perú (ANEXO N° 10), no podrán serusados.

9. La actividad turística y recreativa se desarrollará bajo la modalidad de concesiones12

y según:

g El Plan de uso turístico y el plan de recreación, acordes con los subprogramas deturismo y de recreación del Plan Maestro.

g Estándares ambientales y sociales.

g El plan de sitio.

g Los términos de referencia para el desarrollo de la actividad en la Reserva.

10. La implementación de infraestructura necesaria para el acceso, la estadía y el disfrutede los visitantes, incluyendo rutas de acceso, campamentos temporales y alberguesdeberá estar precisada en los planes de sitio.

11. Las actividades de investigación deben de contar con un proyecto de investigaciónaprobado por la jefatura y ser acorde al plan de investigación de la Reserva.

Page 120: Inrena Zona de Amortiguamiento

144

Zona de recupeZona de recuperación

Zona transitoria, aplicable a ámbitos que por causas naturales o intervenciónhumana, han sufrido daños importantes y requieren un manejo especial pararecuperar su calidad y estabilidad ambiental, y asignarle la zonificación quecorresponde a su naturaleza

(Ley de Áreas Naturales Protegidas, Art. 23, 1997).

Criterios utilizados para definir las zonas de recuperación1. Áreas que han sufrido un cambio en el ecosistema, no acorde a la aptitud.

2. Áreas en las cuales no se ha definido la existencia de asentamientos huma-nos preexistentes al establecimiento de la Zona Reservada TambopataCandamo.

Ubicación

Se localiza en la parte norte de la Reserva, sobre una extensión de 6 318 ha y comprendeel sector de Nueva América y partes de los sectores de Loero y Jorge Chávez, como semuestra en la figura N° 24 (DESCRIPCIÓN DE LÍMITES ANEXO 30).

Tipos de bosques y asociaciones de vegetación

Cuadro N° 34: Superficies de tipos de bosque

Tipo debosque Recuperaciònha* %

Bosque aluvial Inundable 1 746 27,64Bosque de terraza baja 206 3,27Bosque de terraza disectada suave 4 286 67,84Bosque de terraza disectada fuerte 80 1,26

Total 6 318 100,00

* Superficie SIG

Cuadro N° 35: Superficies de asociaciones de vegetación

Asociación de vegetación Recuperaciònha* %

Actividad agropecuaria 1 068 16,91Bosque de vigor alto 3 326 52,64Bosque de vigor medio 198 3,14Bosque de vigor bajo 1 726 27,32

Total 6 318 100,00

* Superficie SIG

Page 121: Inrena Zona de Amortiguamiento

145Fig

ura

24:

Zon

a de

rec

uper

ació

n N

ueva

Am

éric

a -

Loer

o

Page 122: Inrena Zona de Amortiguamiento

146

Sector Nueva América - Loero

Objetivos1. Garantizar la recuperación de áreas degradadas a través de acciones de conserva-

ción de suelos, reforestación, sistemas agrosilvopastoriles y reubicación de ganado.2. Definir qué pobladores se encuentran asentados antes del establecimiento de la zona

reservada Tambopata Candamo y reconocer sus derechos.

Descripción

1. Valores naturales: presencia de asociaciones de vegetación como castañales; esimportante señalar que entre las especies de fauna presente en la zona se encuentrael águila arpía (Harpía harpyja) y el águila penachuda (Spizaetus ornatus).

Reseña socioeconómica

En el asentamiento Nueva América al interior de la Reserva, existen cuatro predios titula-dos por el PETT en 1998, con 287 ha , adicionalmente se han detectado 28 predios más(14 agricultores con constancia de posesión y 14 precarios) con 660 48 ha haciendo untotal de 947 48 ha . Cabe señalar que cinco de los predios (agricultores precarios) seencuentran superpuestos a contratos castañeros. El registro de las 32 personas con pre-dio agrícola al interior de la Reserva se presenta en el anexo N° 32.

Adicionalmente, al asentamiento Loero, al interior de la Reserva, existen cinco prediostitulados por el PETT en 1997, siendo la superposición con la Reserva de 154 ha en total(ANEXO N° 33).

Hasta la fecha no ha sido demostrado que los pobladores estuvieron asentados antes delestablecimiento de la zona reservada Tambopata Candamo (1990) por lo tanto, aún nocuentan con derechos adquiridos.

Acciones1. Definir la existencia de posesionarios con derechos adquiridos y proceder al reconoci-

miento de los mismos o a la reubicación en áreas fuera de la Reserva, según corres-ponda.

2. Realizar el empadronamiento de la población con derechos, identificando y evaluandoel tipo de actividad que realizan.

3. Evaluar la posibilidad de reubicar a agricultores, principalmente los que realizan gana-dería por ser una actividad no compatible con la Reserva.

4. Saneamiento físico de los predios agrícolas con derechos adquiridos.

5. Definir la designación final a una zona de uso especial, zona de recuperación, zona deaprovechamiento directo o zona silvestre.

6. Evaluar las zonas que requieren una recuperación de su ecosistema original y recupe-rarlas.

7. Informar adecuadamente a los pobladores de las características de la zona que ocu-pan, de sus derechos, limitaciones y obligaciones.

8. Definir las actividades que se pueden realizar compatibilizando la aptitud del suelo ylos objetivos de conservación de la Reserva.

Normas de uso y manejo de la zona de recuperación1. Se permite realizar actividades agrícolas a la población con derechos reconocidos a

través de sistemas de producción compatibles con la Reserva.

2. Las actividades agrícolas estará restringida a:

g No ampliar ni habilitar nuevas áreas para realizar agricultura.

Page 123: Inrena Zona de Amortiguamiento

147

g Orientarse a sistemas agroforestales con prácticas de conservación de suelos.g Realizarse mediante policultivos.

g Utilizar especies nativas y practicar una agricultura orgánica evitando el uso deagroquímicos.

g Realizar el manejo de aguas residuales.3. El área para realizar actividad ganadera no puede ser ampliada y la existente debe

adaptarse a sistemas silvopastoriles o, en caso contrario, reubicar el ganado en lazona de amortiguamiento y recuperar el bosque.

4. No está permitido el asentamiento de nuevas familias o pobladores en la zona.

5. Se permite el aprovechamiento de recursos no maderables y de fauna, incluyendo lapesca con fines de subsistencia, acorde con el programa de manejo de recursos, losplanes específicos y los términos de referencia.

6. Las especies de flora y fauna silvestre consideradas en vías de extinción, según laUICN y la lista de especies amenazadas para el Perú (ANEXO N° 10), no podrán serusadas.

7. No está permitido el aprovechamiento de recursos maderables, a excepción de lospobladores con derechos y exclusivamente en el terreno reconocido. Además, el apro-vechamiento se realizaría fuera de ámbitos de bosque primario, mediante sistemasagroforestales, aprovechamiento de bosque secundario o mejoramiento y enriqueci-miento de purmas.

8. Se promueve el desarrollo de actividades educativas y de investigación acordes conlos programas de uso público y de fortalecimiento de la gestión ciudadana para laconservación.

9. La implementación de infraestructura necesaria para el acceso, la estadía y el disfrutede los visitantes, incluyendo rutas de acceso (senderos), campamentos y alberguesdeberá estar precisada en los planes de sitio.

10. Las actividades de investigación deben de contar con un proyecto de investigaciónaprobado por la Jefatura y ser acorde con el plan de investigación de la Reserva.

Page 124: Inrena Zona de Amortiguamiento

151

10. Zona de amortiguamiento

10.1 Definición

Las zonas de amortiguamiento son aquellos espacios adyacentes a las ÁreasNaturales Protegidas del SINANPE, que por su naturaleza y ubicación, requierenun tratamiento especial que garantice la conservación del Área Natural Protegida (Artículo 61.1 Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas)

Las áreas naturales protegidas se crean fundamentalmente para conservar muestras re-presentativas de la diversidad biológica y sus procesos; y surgen como respuesta a undesordenado uso de los recursos naturales y los acelerados procesos de degradación am-biental. La gestión de las mismas se centró tempranamente en la implementación de accio-nes de control y vigilancia. Actualmente se han ampliado desde los objetivos hasta lasnecesidades de gestión para asegurar el cumplimiento de su mandato de conservación.

Las tendencias actuales en la gestión de las áreas naturales protegidas a nivel mundial ynacional proponen nuevos paradigmas:

n Estar vinculadas a una amplia gama de objetivos.

n Estar orientadas también a la rehabilitación y restauración.

n Ser planificadas en colaboración con los pobladores.

n Ser consideradas esenciales en las políticas de desarrollo.

n Ser gestionadas a través de procesos de manejo adaptativo para enfrentar loscambios globales a largo plazo.

n Ser manejadas como parte del paisaje y planificadas a nivel biorregional.

n Ser manejadas como un sistema (de islas a redes).

Estas tendencias suponen retos importantes para la gestión del área natural protegida.

Siendo el nivel de integración más inmediato su zona de amortiguamiento y teniendo encuenta el mandato de “tratamiento especial” por parte de los distintos sectores, la gestiónde las áreas naturales protegidas exige la definición de lineamientos y criterios que orien-ten este tratamiento al que hace alusión el artículo 61º del reglamento de la ley de áreasnaturales protegidas.

La implementación de los lineamientos y criterios que sustentan esta preferencia implicala coordinación con las poblaciones locales, con el sector público y privado y, en especial.con los gobiernos locales y regionales para el desarrollo de programas y actividadescompatibles con la zona de amortiguamiento.

Page 125: Inrena Zona de Amortiguamiento

152

10.2 Lineamientos generales para la zona de amortiguamiento

Los sectores y los distintos niveles de gobierno velarán porque las actividadesque se realicen en las zonas adyacentes o zonas de amortiguamiento de lasáreas naturales protegidas, no pongan en riesgo el cumplimiento de los finesde aquellas.

Artículo Nº 20 de la Ley 26839, ley sobre la conservación yel aprovechamiento de la diversidad biológica)

1. Las actividades realizadas en la zona de amortiguamiento no deben poner en riesgoel cumplimiento de los fines de la Reserva Nacional Tambopata; en este sentido sedeben promover alianzas con las poblaciones locales asentadas en ella y con losdiversos sectores públicos y privados (ANEXO N° 34), en especial con los gobiernoslocales (distritos de Tambopata e Inambari) y el gobierno regional (región de Madre deDios) con la finalidad de propiciar actividades compatibles con la condición especialde la zona de amortiguamiento.

2. Las instituciones públicas y privadas deben considerar en sus planes y programas lacondición especial de la zona de amortiguamiento.

3. Reconocer y formalizar jurídicamente los derechos existentes en la zona de amorti-guamiento a fin de estabilizar a las poblaciones y poder regular de mejor manera eluso de los recursos naturales.

4. Priorizar las actividades de uso de recursos naturales renovables frente a las deaprovechamiento de recursos naturales no renovables.

5. En el marco de la normatividad vigente en la zona de amortiguamiento se favorece elestablecimiento de:

a) El establecimiento de áreas de conservación regional

b) El establecimiento de áreas de conservación municipal

c) El establecimiento de áreas de conservación privada

d) El ecoturismo

e) El manejo o recuperación de poblaciones de flora y fauna

f) Las concesiones de ecoturismo

g) Las concesiones de servicios ambientales

h) La investigación

i) La recuperación de hábitats

j) El desarrollo de sistemas agroforestales

6. En el marco del ordenamiento forestal (Conf. artículo 8º de la ley forestal y de faunasilvestre) en la zona de amortiguamiento se pueden establecer:

a) Bosques de producción en reserva1, en los que se puede otorgar derechos para elaprovechamiento de productos no maderables y de fauna silvestre.

b) Bosques para aprovechamiento futuro1: Plantaciones forestales, bosques secun-darios y áreas de recuperación forestal.

1 Se permite establecer bosques de producción en reserva y bosques para aprovechamiento futuro, considerando que dentrode cinco años el proceso de ordenamiento forestal en el Perú estará consolidado y se podría revisar la pertinencia deestablecer bosques de producción permanente en zonas de amortiguamiento.

Page 126: Inrena Zona de Amortiguamiento

153

c) Bosques en tierras de protección, en los que se puede realizar ecoturismo, recu-peración de flora y fauna en vías de extinción y el aprovechamiento de productosno maderables.

d) Bosques locales, en los que se puede realizar el uso de recursos forestalesmaderables y no maderables, mediante autorizaciones y permisos.

7. En las tierras de aptitud agropecuaria2 de la zona de amortiguamiento se tiene quereservar un mínimo del 30% (treinta por ciento) de su masa boscosa y una franja nomenor de 50 (cincuenta) metros del cauce de los ríos, espejos de agua y otro simila-res (Conf. artículo 26º de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre).

8. Toda actividad, proyecto u obra realizada en la zona de amortiguamiento requiere dela evaluación de su impacto ambiental (Conf. Artículo 93º, numeral 93.1 del Regla-mento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas). La evaluación del impacto puederealizarse mediante Estudios de Impacto Ambiental (EIA), Declaraciones de ImpactoAmbiental (DIA), Planes de Manejo Ambiental (PAMA) o estar considerado en un plande manejo de recursos renovables; esto dependerá del tipo de actividad que se realicey de los requerimientos de cada sector.

Tipo de evaluación

Plan General de Manejo Forestal

EIA, DIA, PAMA

Reglamento de minería aurífera aluvialen la zona de amortiguamiento (Anexo N°24).

Plan de Ecoturismo

EIA acordes a lo que exige el Reglamen-to de la Ley de Áreas Naturales Protegi-das.

DIA para determinar si es necesario unEIA.

Actividad

Forestal

Agrícola

Minera

Turismo

Infraestructura: vial, hidroeléctricas yobras de gran envergadura o de evi-dente impacto significativo.

Obras de competencia del INRENAque no generen un impacto significa-tivo sobre el área natural protegida.

Nota: Los EIA y DIA, deben contar con la opinión previa favorable del INRENA, comocondición indispensable para su aprobación por la autoridad sectorial competente.

2 Definida por la Zonificación Ecológica y Económica. En el 2002 se realizó la zonificación ecológica económica para la regiónde Madre de Dios; sin embargo el área comprendida en la zona de amortiguamiento no fue zonificada por estar incluida aúnen la Zona Reservada Tambopata Candamo.

Page 127: Inrena Zona de Amortiguamiento

154

9. Los términos de referencia para realizar actividades en la zona de amortiguamientoque impliquen el aprovechamiento de recursos renovables, serán elaborados por laIntendencia Forestal y de Fauna Silvestre, siendo evaluados por la Intendencia deÁreas Naturales Protegidas.

10. Las evaluaciones del aprovechamiento de recursos forestales maderables se realiza-rán de manera conjunta entre la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre y la Inten-dencia de Áreas Naturales Protegidas.

11. Es necesaria la opinión técnica favorable previa de la Intendencia de Áreas NaturalesProtegidas para los siguientes casos:

a) Tramitación de petitorios mineros que se superpongan en todo o en parte con lazona de amortiguamiento, la concesión respectiva solo podrá otorgarse previoinforme técnico con opinión favorable del INRENA (Conf. artículo 116º del Regla-mento de la Ley de áreas Naturales Protegidas).

Criterios a considerar para dar opinión técnica

••••• Del procedimiento para la obtención de permisos

Los títulos mineros obtenidos en la zona de amortiguamiento, considerandoel tratamiento especial de esta, deberán presentar sus estudios de impactoambiental en un plazo no mayor de 8 meses debiendo iniciar sus operacio-nes cuando cuenten con el permiso correspondiente del Ministerio de Ener-gía y Minas.

• Planificación de operacionesa) Prospección : los petitorios deben incluir acciones de prospección; el des-

conocimiento de las reservas de los yacimientos dificultan la planifica-ción de la actividad y la estimación de la capacidad de carga. Este desco-nocimiento está vinculado a la destrucción innecesaria de suelos y vege-tación en zonas de explotación con bajos contenidos auríferos que nojustifican las labores en el corto plazo y a la problemática que se planteacon el agotamiento del recurso en el mediano plazo

b) Técnicas de exploración : la técnica de exploración no debe implicar laeliminación de la cobertura vegetal. La perforación del área de interéspuede hacerse con un método manual sencillo; experiencias en este sen-tido existen en el Proyecto Mercurio Tapajos. La exploración permite:

n Ubicación de frentes de mayor o menor ley

n Volúmenes de material a remover

n Mantenimiento de la vegetación y suelo en áreas que no justifican laexplotación

c) Minado : la planificación del minado tendrá como objetivo determinar elavance, ubicación y extensión de los frentes de extracción con la finali-dad de evitar alteraciones innecesarias o sobredimensionadas.

Deberá incluir una estimación de los volúmenes de material a remover, ladeterminación de áreas específicas para el depósito de desmontes y laestimación de los volúmenes de agua requeridos, así como la fuente de lamisma.

En el caso de frentes de extracción ubicados en orillas y tierra firme sedeberá considerar aspectos como la estabilidad final de taludes, drenaje yposterior restauración.

Page 128: Inrena Zona de Amortiguamiento

155

• Métodos de extraccióna) Extracción en cauces y playas : se sugiere que no operen más de tres

balsas por kilómetro depositando de manera uniforme el material dedesecho (cascajo) sobre el lecho del río evitando acumulaciones quealteren el normal curso del mismo.

b) Extracción en orillas y barrancos : el método de extracción debe ase-gurar la estabilidad de taludes durante y al final de extracción. La opera-ción debe ser hecha en bancos de no más de 5 metros de altura. No sepermite el uso de maquinaria pesada.

c) Extracción en monte : la dimensión (extensión y profundidad) de lasáreas de extracción será tal que no deba consumir la totalidad de lafuente de agua empleada en el proceso. Deben plantearse estrategiasde control de ruido.

d) La extracción en bosques de protección : no se considera la extrac-ción en bosques de protección una opción, independientemente de latecnología planteada.

e) Extracción en cochas : no se considera la extracción en cochas una op-ción, independientemente de la tecnología planteada.

• Métodos de transformacióna) La amalgamación debe darse en un circuito cerrado

b) Uso de retortas y reactivadores para la recuperación del mercurio recu-perado

• Restauración : las actividades de recuperación, independientemente de latecnología y la intensidad de la operación deben incluir:

a) La recuperación y almacenamiento del suelo superficial

b) El aplanado de terrenos y deposición de cascajo y

c) La revegetación y reforestación.

b) Estudios de impacto ambiental (EIA3), declaraciones de impacto ambiental (DIA)y planes de manejo ambiental (PAMA), planes de manejo forestal, proyectos tu-rísticos y de las diferentes actividades que consideren acciones que modifiquenel estado natural de los recursos naturales ubicados en la zona de amortigua-miento.

c) Concesiones, permisos y autorizaciones de aprovechamiento forestal con finesmaderables, en áreas que se encuentren incluidas total o parcialmente en la zonade amortiguamiento.

3 El contenido de los EIA para actividades, proyectos u obras, está precisado en el artículo 95º del Reglamento de la Ley deÁreas Naturales Protegidas.

Page 129: Inrena Zona de Amortiguamiento

156

Criterios a tomar en cuenta para el aprovechamientomaderable en predios agrícolas

Los lineamientos que se exponen están orientados a que los pequeños agricul-tores que diversifican sus actividades a través del aprovechamiento forestalmaderable generen una fuente de ingresos sostenible contribuyendo a mante-ner la estructura y biodiversidad del bosque.

Lineamientos

1. El aprovechamiento maderable en predios ubicados en la zona de amorti-guamiento debe propiciar la aplicación de sistemas integrados que permi-tan la producción forestal sostenible

2. El aprovechamiento maderable en la zona de amortiguamiento debe con-siderar prácticas de extracción de impacto reducido, minimizando impac-tos negativos en el ecosistema forestal

Recomendaciones técnicas específicas1. Realizar un inventario de los individuos de especies y tamaños comerciales

2. Ubicar espacialmente a nivel referencial los individuos seleccionados paraextracción y las vías de arrastre

3. Reducir la intensidad de la extracción, dividiendo en varios turnos la talade árboles de tamaño aprovechable (Diámetro mínimo de corta).

4. Emplear técnicas de extracción de bajo impacto como: tala direccionaday aserrío de trozas antes del transporte.

5. Aplicar tratamientos silviculturales para liberación de la copa de los árbo-les que se van a talar, aclareo selectivo y eliminación de malezas paramaximizar el desarrollo de la regeneración natural.

6. Fomentar la regeneración natural de las especies extraídas

7. Determinar el volumen a extraer por especie de acuerdo a su abundanciay distribución en el área, incremento volumétrico y característicasecológicas (potencial de dispersión de las semillas y necesidades de luzde las plántulas)

8. Determinar los individuos por extraer considerando los siguientesparámetros que contribuirán a regular la producción y mantener la estruc-tura del bosque:

n Diámetro mínimo de corta

n Distancia mínima de 25 metros hasta otros árboles seleccionadospara extracción

n Distancia mínima de 25 metros a tocones de árboles extraídos

d) Concesiones con fines no maderables como: las concesiones para ecoturismo, paraotros productos del bosque, para conservación y para servicios ambientales enáreas que se encuentren incluidas total o parcialmente en la zona de amortigua-miento.

Page 130: Inrena Zona de Amortiguamiento

157

Criterios para el aprovechamiento de la nuez de castaña

1. El plan de manejo debe incluir la selección de árboles semilleros

2. El plan de manejo debe incluir el monitoreo de la producción anual delos árboles semilleros.

e) Proyectos del subsector energía (hidroeléctricas, exploración de hidrocarburos,oleoductos, etc) y proyectos de transporte (Carretera interoceánica).

12. En la zona de amortiguamiento el INRENA deberá promover las siguientes activida-des:

a) Reforestación con fines de producción, protección y servicios ambientales, entierras de capacidad de uso mayor forestal sin o con escasa cubierta vegetal,mediante concesiones (Conf. artículo 28ºde la Ley Forestal y de Fauna Silvestre)

b) Aprovechamiento de recursos forestales con fines no maderables en bosquesnaturales primarios, bajo las siguientes modalidades (Conf. artículo 10º de la LeyForestal y de Fauna Silvestre):

g Concesiones para otros productos del bosque (castaña, aguaje, palmito, lianas,resinas, gomas, plantas medicinales, crianza de animales en su ambiente na-tural).

g Concesiones para ecoturismo.

g Concesiones de conservación.

g Concesiones de servicios ambientales.

c) Aprovechamiento forestal con fines maderables en bosques secundarios y planta-ciones forestales mediante autorizaciones y permisos forestales (Conf. artículo11º de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre).

d) Aprovechamiento forestal con fines maderables y no maderables en bosques loca-les, los cuales se pueden establecer en bosques primarios residuales, bosquessecundarios o bosques en tierras de protección y se otorgan a las poblacionesrurales y centros poblados, (Conf. articulo 8º, de la Ley Forestal y de Fauna Silvestrey el artículo 44º del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre).

e) Manejo y aprovechamiento de fauna silvestre con fines comerciales a través deáreas de manejo de fauna silvestre en predios de dominio público (Conf,. artículo21º de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre).

f) Desarrollo de sistemas agroforestales en tierras de aptitud agropecuaria (Conf.artículo 26º de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre), en bosques locales y enbosques de comunidades nativas y campesinas.

g) Áreas de conservación regionales, municipales y privadas.

h) Manejo de poblaciones de flora y fauna.

i) Pesca.

j) Recuperación de hábitat (restauración ecológica).

k) Investigación.

10.3 Ventajas de las zonas de amortiguamienton La implementación de los programas del Parque benefician a la población asentada en

la zona de amortiguamiento.

n La Reserva constituye una fuente de semillas, fauna silvestre y procesos ecológicos

Page 131: Inrena Zona de Amortiguamiento

158

que sustentan actividades económicas en la zona de amortiguamiento.

n Los organismos nacionales e internacionales apoyan el manejo de los recursos y eldesarrollo de sistemas de producción sostenibles en función de la existencia de unárea natural protegida contigua.

n Posibilidad de realizar el mercadeo de productos y servicios que contribuyan a la con-servación de la Reserva Nacional Tambopata y a la población.

10.4 Recomendaciones1. Propiciar que la instancia pertinente realice la zonificación ecológica económica (ZEE)4

en la zona de amortiguamiento con la finalidad de clasificar las áreas de acuerdo a suaptitud natural.

2. Propiciar que el Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural (PETT)realice el saneamiento físico legal de la zona de amortiguamiento. Dicha acción debe-ría realizarse concluida la ZEE, para que la titulación se realice en tierras de aptitudagrícola.

3. Impulsar entre las instancias pertinentes el ordenamiento territorial en la zona deamortiguamiento (microzonificación) fomentando la comprensión del concepto y suinclusión como componente prioritario en las políticas de desarrollo regional, provin-cial y distrital así como la participación de la población local.

4. Incorporar y articular de manera más orgánica y constante a la Jefatura de la ReservaNacional Tambopata en las mesas de concertación o en las instancias deliberativas yplanificadoras del gobierno regional con el objeto de activar y complementar las pro-puestas para la zona de amortiguamiento desde la perspectiva de la conservación dela Reserva Nacional Tambopata. Asimismo, participar activamente en el diseño deproyectos como la carretera interoceánica e instalaciones de redes se servicios públi-cos de transporte, electricidad, etc.

5. Coordinar y concertar con las alcaldías —provinciales y distritales— metas comunesde desarrollo y asegurar que los objetivos sectoriales o individuales estén orientadosal respeto del área natural protegida, su zona de amortiguamiento y zona de influen-cia; es decir, considerar el tratamiento especial de la zona de amortiguamiento (carac-terísticas y dinámica) en los planes provinciales y distritales con la finalidad de que,en el proceso de la planificación, se considere la condición de proximidad de la zonade amortiguamiento a la Reserva Nacional Tambopata y su significado práctico.

6. Evaluar las propuestas actuales y futuras de infraestructura vial5 e impulsar con lasinstancias correspondientes que su implementación en la zona de amortiguamientoconsidere:

a) Las vías existentes y sus impactos

b) No facilitar la migración hacia la Reserva Nacional Tambopata

c) No propiciar la migración sobre la zona de amortiguamiento en zonas donde noexiste aptitud agropecuaria.

7. Involucrarse directamente desde la administración del área natural protegida con ladinámica relacionada al desarrollo del proyecto de la carretera interoceánica.

8. Establecer con la Dirección Regional de Turismo - DITRINCI estándares ambientales ysociales para la actividad turística en la zona de amortiguamiento en correspondenciacon los estándares y la dinámica turística en la Reserva Nacional Tambopata.

4 En el 2002 se realizó la zonificación ecológica económica para la región de Madre de Dios; sin embargo el área compren-dida en la zona de amortiguamiento, no fue zonificada por estar incluida aún en la Zona Reservada Tambopata Candamo5 Planificado a nivel regional o provincial o distrital.

Page 132: Inrena Zona de Amortiguamiento

159

9. Coordinar y concertar con la Dirección Regional de Minería la regulación y el ordena-miento de la minería en la zona de amortiguamiento, principalmente en los sectoresde Dos de Mayo, Jayave-Manuani y Malinowsky.

10. Respecto a la adecuación de la Maderera Lazo se recomienda evaluar la viabilidad deotorgar la concesión forestal con fines maderables considerando:

n La oferta del recurso forestal maderable inclusive sus especies, volumen, poten-cial de comercialización, potencial de regeneración, evaluación de árboles semi-lleros, etc.

n El manejo del Plan Operativo Anual-POA, red vial de extracción maderera (cami-nos forestales y rutas fluviales), lugares de extracción, etc.

n Impactos ambientales (naturales y sociales) teniendo en cuenta la proximidad a laReserva Nacional Tambopata y al Parque Nacional Bahuaja Sonene así como a lapoblación asentada en el ámbito del área en adecuación.

11. Respecto a la propuesta6 de la Federación Agraria de Madre de Dios (FADEMAD),para el establecimiento de una reserva comunal7, es pertinente evaluar su viabilidad.Adicionalmente debe considerarse otras posibilidades para establecer áreas natura-les protegidas de carácter regional, municipal e, incluso, privadas en la zona de amor-tiguamiento.

12. Revisar la pertinencia de ampliar la zona de amortiguamiento en el sector de la comu-nidad nativa de Infierno después de corregir la memoria descriptiva8 del límite entre lareferida comunidad y la Reserva Nacional Tambopata.

13. Proponer y promover proyectos ejecutados por terceros vinculados a la producciónpara el autoconsumo y el intercambio local y departamental con la finalidad de propi-ciar:

a) La retención y reinversión in situ de la rentabilidad que producen las diferentesactividades que se generen en el ámbito de la zona de amortiguamiento y, enparticular, las producidas por aquellas actividades vinculadas con la Reserva Na-cional Tambopata; y,

b) La práctica de la conservación en la población local al percibir un beneficio propio,inmediato y tangible de los recursos en la zona de amortiguamiento.

14. Investigar y evaluar las ventajas y desventajas de incentivar actividades económicasorientadas a abastecer la demanda externa (forestal, minera, industrial, agropecuaria,pesca, turismo, etc.).

15. Evaluar, coordinar y proponer a las instancias estatales correspondientes las líneas yniveles de industrialización permisibles en la zona de amortiguamiento a fin de des-alentar el crecimiento arbitrario y desmesurado de las industrias de transformaciónevaluando también las ventajas y desventajas de la industrialización de las materiasprimas.

16. Promover a través de las instancias del Estado y del sector privado, la generación eimplementación de sistemas de producción que incluyan productos con valor agregado.

17. Considerar la colindancia de las comunidades nativas (Sonene, Palma Real, Infiernoy Kotsimba) a la Reserva Nacional Tambopata al realizar alianzas con los diversosactores en la zona de amortiguamiento.

6 Hasta la culminación de la formulación del Plan Maestro, el equipo técnico no contó con el expediente técnico de lapropuesta de FADEMAD.

7 Reserva Comunal: Áreas destinadas a la conservación de la flora y la fauna silvestre, en beneficio de las poblacioneslocales y comunidades campesinas y nativas. Pueden ser establecidas sobre suelos de capacidad de uso mayor agrícola,pecuario, forestal o de protección y sobre humedales.

8 En la actualidad hay tres diferentes versiones de la memoria descriptiva del límite de la comunidad nativa Infierno. El límitesur de esta comunidad es el empleado en la memoria descriptiva de la Reserva Nacional Tambopata.

Page 133: Inrena Zona de Amortiguamiento

160

18. Considerar la combinación de la diversidad natural con la diversidad cultural de lazona de amortiguamiento como una ventaja comparativa. Si bien, en muchos casos,la heterogeneidad social genera conflictos, es también, dentro de este contexto, unespacio fértil para la creatividad social y, de esa manera, obtener alternativas dedesarrollo socioeconómico en equidad para todos y compatibles con los objetivos deconservación de la Reserva Nacional Tambopata.

19. En la implementación de estrategias de conservación, considerar la racionalidad andina(relación hombre – naturaleza) como una fortaleza para el entendimiento y aprovecha-miento de los recursos.

20. Promover espacios entre instituciones del Estado (sectoriales y regionales) para lostemas referidos a la zona de amortiguamiento, desde la Intendencia de Áreas Natura-les Protegidas-IANP en alianza con el Consejo Nacional del Ambiente-CONAM. Porejemplo, realizar reuniones semestrales convocando a las iguientes entidades: Minis-terio de Agricultura (Dirección Regional Agraria-DRA, Proyecto Especial de Titulaciónde Tierras y Catastro Rural-PETT, Servicio Nacional de Sanidad Agraria-SENASA,Instituto Nacional de Investigación Agraria-INIA, Administración Técnica Forestal yde Fauna Silvestre-ATFFS), Ministerio de Energía y Minas, Comisión de Formalizaciónde la Propiedad Informal-COFOPRI, Ministerio de Transportes y Comunicaciones-MTC, Instituto Nacional de Cultura-INC y la Comisión Nacional de Pueblos Andinos,Amazónicos y Afroperuanos-CONAPA, entre otras.

21. Prever la expansión urbana de la ciudad de Puerto Maldonado (41 957 habitantes9 )principalmente y de la zona de amortiguamiento (11 369) ya que puede constituir unaamenaza para la Reserva Nacional Tambopata por el tipo de actividades económicasque absorbe la mano de obra migrante: minería, extracción de madera, agricultura demonocultivo y ganadería extensiva.

22. Difundir de manera más amplia y didáctica la delimitación y fronteras, los objetivos yel significado de la zona de amortiguamiento, su relación con la Reserva NacionalTambopata y el manejo de recursos naturales que requiere.

23. Implementar un programa de derecho y política ambiental que permita trabajar a nivelde comunicación, de coordinación, de elaboración de propuestas y de colaboración;primero, al interior de INRENA, especialmente en su personal en el campo, y, luego,con las otras autoridades estatales y privadas.

24. Fortalecer el comité de gestión de la Reserva Nacional Tambopata.

9 Estimado del Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI, 2002

Page 134: Inrena Zona de Amortiguamiento

163

11. ProgramasLos programas a desarrollarse en el marco de la gestión de la Reserva, durante los próxi-mos cinco años, se han planteado respondiendo a:

a) El objetivo principal de las áreas naturales protegidas: “ Espacios continentales omarinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y protegidos legalmentepor el Estado, debido a su importancia para la conservación de la diversidad bioló-gica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, asícomo por su contribución al desarrollo sostenible del país.” (Art. Nº 1, Ley N°26834).

Cumpliéndose el objetivo a partir de dos grandes ejes: manejo de recursos y usopúblico (sensus, INRENA, 2003).

b) El objetivo y la visión de la Reserva.

c) Las necesidades identificadas durante el proceso de planificación, a través de lostalleres de Visión, la identificación de prioridades de gestión para la conservación(PGC), el diagnóstico socioeconómico, la generación de mapas temáticos y elanálisis de amenazas e impactos (FIGURA 14), y

d) La tendencia actual de ámbito mundial, en la que se evidencia la importancia dellevar a cabo acciones de conservación dentro y fuera de áreas protegidas1 conparticipación de los pobladores locales, para posibilitar así la conservación consi-derando el uso a largo plazo de paisajes, ecosistemas y especies (Clay, 1998;McNeed, 1995; Schelhas & Shaw, 1995; Zube, 1995; Bodmer, 1994; Amen & Thoran,1992; UAESPNN, 2001).

En este panorama, se evidencia que la conservación en ANP se viabiliza si logramosarmonizar los objetivos de conservación con la satisfacción de las necesidades de lospobladores a través de una estrategia de desarrollo sostenible (socio-económico, cultural-étnico y político) (Bissonette & Krausman, 1995; Rubio, et. al, 2000; Ulloa, et.al., 1996).Por lo tanto, muchos programas de conservación asumen en su marco de acción elemen-tos de desarrollo sostenible, con énfasis en la generación de alternativas productivas y deuso de recursos naturales (cosechas sostenibles, manejo de recursos específicos etc.) yotros beneficios enmarcados dentro de actividades relacionadas con el uso indirecto delas áreas protegidas (Child, 1996; Osorio de la Cruz, 1996; Ulloa, et.al, 1996), así comoelementos orientados al fortalecimiento de procesos de gestión local, (Selegut, S. 1995;Astolfi, B; 1995; Shelhas, J & W. Shaw, 195; entre otros).

Respecto a las zonas de amortiguamiento de las ANP, donde se desarrollan diversasactividades productivas o extractivas, los programas planteados desde el ANP debenorientarse a contribuir a la articulación de los objetivos de conservación y prioridades degestión del ANP como es el caso de la Reserva -con los objetivos de los diversos secto-res que interactúan en la ZA- aportando, así, al ordenamiento territorial y al cumplimientode las funciones de la ZA como base de una estrategia de desarrollo sostenible a nivelregional y local.

1 Para el caso de la Reserva son las Zonas de Amortiguamiento (nivel local) y el corredor Vilcabamba Amboró (nivel regional

Page 135: Inrena Zona de Amortiguamiento

164

11.1 Marco metodológicoSe propone la gestión de la ANP desde una visión interdisciplinaria y participativa queconjugue tanto la dinámica y demanda ambiental como los requerimientos socio-culturales,asegurando, desde esta perspectiva, la continuidad y la búsqueda de un proceso progresivode respuestas a las nuevas situaciones ambientales y sociales.

En este entendido, se debe establecer una red de alianzas y socios estratégicos asícomo una relación sostenida de trabajo coordinado con los diferentes actores locales,regionales y nacionales vinculados al ANP, orientada a lograr, en el mediano plazo, laarticulación de la gestión de la RNTAMB en la planificación de los sectores involucradosde la administración del Estado y de las iniciativas de la sociedad civil.

Con respecto a la población local base, la gestión de la Reserva considerará los siguien-tes criterios:

ParticipaciónPromueve el conocimiento, la opinión, la valoración, el compromiso y el trabajo de losdiversos grupos socio-culturales de actores en los diferentes espacios y niveles de ges-tión según los objetivos previstos por la Reserva. Este fortalecimiento de la capacidadciudadana para la participación y la facilitación de su acceso a la información, uso públi-co, evaluación y toma de decisiones relativas al ANP, son aspectos prioritarios.

EquidadPromueve, a partir del reconocimiento de las diferencias entre los actores, la equivalenciade oportunidades, la proporcional representatividad y la prioridad de derechos y responsa-bilidades en la participación ciudadana, a fin de lograr espacios de diálogo más simétricosy permanentes.

Diálogo interculturalPropicia el intercambio de conocimientos, experiencias, percepciones, procedimientos ypropuestas entre los representantes de las diferentes culturas involucradas en la gestióndel ANP. Ello implica el reconocimiento y valoración de la diversidad cultural, como unaveta a explorar en la búsqueda de soluciones y estrategias conjuntas para la conserva-ción de la diversidad biológica.

11.2 Descripción de los programas

Partiendo de la guía metodológica para la elaboración de planes maestros y las necesida-des de gestión de la Reserva Nacional Tambopata, se proponen los siguientes programas:

Programas y subprogramas para la ReservaPrograma de administración, planificación y monitoreo

g Subprograma de planificación y monitoreo de:

- La gestión

- La diversidad biológica

g Subprograma de sostenibilidad financiera

g Subprograma de administración y desarrollo del personal

g Subprograma de operaciones

g Subprograma de control y vigilancia

Programa de manejo de recursosg Subprograma de manejo de fauna

g Subprograma de especies de flora, asociaciones de vegetación y ecosistemas

Page 136: Inrena Zona de Amortiguamiento

165

g Subprograma de ecosistemas acuáticos

g Subprograma de sistemas productivos sostenibles

g Subprograma de manejo de recursos por los ese´ejas

Programa de uso públicog Subprograma de investigación

g Subprograma de turismo

g Subprograma de recreación

Programa de fortalecimiento de la gestión ciudadana para la conservacióng Subprograma de participación ciudadana

g Subprograma de educación ambiental

g Subprograma de comunicación

Programa de administración, planificación y monitoreo

Los resultados de la evaluación continua de los planes indicarán cuándo esnecesario revisar los distintos instrumentos de planificación desde la propiaestrategia, pasando por los planes maestros y hasta los planes de uso

(Estrategia nacional para las áreas naturales protegidas - Plan director, 2003).

Este programa se orienta a los siguientes objetivos:

1. Desarrollar mecanismos administrativos que, considerando la participación social,proporcionen el soporte técnico y financiero que viabilice la implementación yaplicación de los diferentes programas, subprogramas y planes;

2. Desarrollar una estrategia de planificación y monitoreo que asegure, a diferentesescalas, una gestión que responda oportunamente a los cambios del contexto natu-ral y social.

Para el programa de administración, planificación y monitoreo se plantea el desarrollo decinco subprogramas; cada uno con objetivos generales que se muestran a continuación:

g Subprograma de planificación y monitoreo

Objetivo: La gestión de la Reserva debe realizarse de manera planificada en res-puesta a la información generada en el monitoreo de la gestión y de la diversidadbiológica. (CUADRO Nº 36).

g Subprograma de sostenibilidad financiera

Objetivo: Identificar y diseñar estrategias y mecanismos financieros para el usoracional de los recursos del Estado y para generar, de manera sostenida, recursoseconómico/financieros, propios y complementarios, requeridos para la gestión de laReserva. (CUADRO Nº 37).

g Subprograma de administración y desarrollo del personal

Objetivo: Administrar los recursos humanos y materiales de manera tan eficaz yeficiente, que permita la implementación de los planes y programas. (CUADRO Nº 38).

Page 137: Inrena Zona de Amortiguamiento

166

g Subprograma de operaciones

Objetivo: Ejecutar la programación de la Reserva eficientemente a través del desa-rrollo de las actividades relacionadas con el mantenimiento de equipos, prevención,control y vigilancia. (CUADRO Nº 39).

g Subprograma de control y vigilancia

Objetivo: Garantizar la integridad de la Reserva mediante la previsión y mitigaciónde amenazas e impactos negativos. (CUADRO Nº 40).

El monitoreo constituye la base de la planificación de la gestión de un ANP y permiteresponder oportunamente a los cambios del entorno inmediato a los cambios globales,así como a la necesidad de reorientar algunas actividades.

El subprograma de monitoreo para la Reserva se articula con las líneas de monitoreo queel SINANPE (2003) ha identificado para una gestión efectiva de la Reserva entendiéndoseefectividad como la medida de cumplimiento de la misión de conservación del ANP.

Según UAESPNN y WWF-OPC (2003) la efectividad resulta de cruzar la eficacia y laeficiencia. El monitoreo de ambas coadyuva a precisar las acciones y sus efectos en lagestión del ANP. (ANEXO Nº 35).

La eficacia: se refiere al logro de cambios reales en la situación de manejo y el cumpli-miento de los objetivos de conservación teniendo en cuenta las metas establecidas paralos próximos cinco años.

La eficiencia : se refiere a la calidad de los procesos de manejo de las áreas protegidasen términos del soporte administrativo, operativo y técnico para el desarrollo de los dife-rentes programas y subprogramas.

Page 138: Inrena Zona de Amortiguamiento

16

7

Objetivos específicos: META Metas intermedias 2004 Metas intermedias 2005 Metas intermedias del2006 al 2008

Propuesta deindicadores

Objetivo: Realizar de manera planificada la gestión de la Reserva en respuesta a la información generada en el monitoreo de la misma y de la diversidadbiológica.

Identificar y diseñar meca-nismos de planificación ymonitoreo.

Ajustar anualmente eldesarrollo de los progra-mas y subprogramas alas dinámicas naturales ysociales propias de laRNTAMB y su zona deamortigua

1. Se ha conformado un gru-po de apoyo para la plani-ficación y el monitoreo dela gestión.

2. Se han identificado:

a. Mecanismos que arti-culen e integren la pla-nificación de la gestiónde la Reserva y suzona de amortigua-miento a la planificacionregional así como conla de otros actores ins-titucionales relaciona-dos directamente.

b. Mecanismos e indica-dores de monitoreo dela gestión.

3. Se han diseñado:

a. Mecanismos de participa-ción para la planificación yel monitoreo.

b. Estrategia de implementa-ción del monitoreo a cortoy mediano plazo.

4. Se ha implementado el POA- 2004

5. Se ha elaborado el POA -2005

1. La gestión de la Reservaserá monitoreada a travésde estrategias desarrolla-das de monitoreo.

2. Se ha implementado el POA2006.

3. Se ha elaborado e imple-mentado los POA - 2007 y2008.

1. Se ha implementado, eva-luado y ajustado a la es-trategia de monitoreo dela gestión y de la diversi-dad biológica en campo(depende de la implemen-tación de los planes es-pecíficos).

2. Definición de la estrategiade monitoreo de la ges-tión.

3. Se ha implementado el POA2005.

4. Se ha elaborado el POA -2006.

Número de planes específi-cos y acciones de gestiónmonitoreados.

Número de planes operati-vos anuales elaborados enconcordancia con los resul-tado del monitoreo de la ges-tión.

Grupo de apoyo a la planifi-cación y monitoreo.

Grado de participación delgrupo de apoyo a la planifi-cación y monitoreo en el pro-ceso de planificación y mo-nitoreo de la gestión.

Cuadro N° 36: Programa de administración, planificación y monitoreoSubprograma de planificación y monitoreo de la gestión

Page 139: Inrena Zona de Amortiguamiento

16

8

Programa de administración, planificación y monitoreo

Objetivo: Identificar y diseñar estrategias y mecanismos financieros para el uso racional del presupuesto del Estado y para generar recursos económicosy financieros propios y complementarios requeridos para la gestión de la Reserva de manera sostenida.

Objetivos específicos META Metas intermedias 2004 Metas intermedias 2005 Metas intermedias del 2006al 2008

1. Contar con fondos que cubranlas necesidades financieras delANP durante los próximos cin-co años

2. Diseñar estrategias financierasque faciliten el acceso a los re-cursos de acuerdo a las nece-sidades financieras de la ges-tión del ANP.

3. Fortalecer los mecanismos deobtención de recursos financie-ros de largo plazo.

La gestión de la RNTAMB deberesponder a la planificación.

1. Fuentes potenciales de financia-miento identificadas a diferentes ni-veles:

a. Estatal

b. Actividades en la Reserva

c. Empresa privada nacional

d. Cooperación internacional

2. Plan de obtención de fondos a me-diano plazo (5 años) elaborado deacuerdo a las necesidades de cadasubprograma:

a. Base elaborada de datos de fuen-tes financieras por áreas de inte-rés (temas, politicas, ámbito geo-gráfico).

b. Portafolio de proyectos preparadospara negociaciones con fuentes fi-nancieras (correspondientes a lossubprogramas y a las actividadesde interés de los actores directa-mente involucrados que deben sercompatibles con los objetivos delANP)

3. Requerimiento financiero del POA2004 cubierto y negociación de fon-dos para el 2005.

1. Plan financiero implementado ymonitoreado.

2. Financiamiento necesario parala implementación y monitoreode los diferentes planes espe-cíficos y actividades de los POAobtenida.

1. Plan financiero implemen-tado.

2. Requerimiento financierodel POA 2005 cubierto ynegociación de fondos parael 2006.

Cuadro N° 37:

Subprograma de sostenibilidad financiera

Page 140: Inrena Zona de Amortiguamiento

16

9

Cuadro N° 38: Programa de administración, planificación y monitoreo

Metas intermedias 2005 al 2008

Objetivo: Administrar los recursos humanos y materiales de manera eficaz y eficiente, permitiendo la implementación de los planes y programas.

Objetivos específicos META Metas intermedias 2004

1. Contar con personal suficiente y capaci-tado para la gestión del Parque.

2. Contar con los recursos logísticos y fi-nancieros que permitan la implementa-ción de los programas y subprogramasde acuerdo a la programación, garanti-zando una capacidad de respuesta antenecesidades imprevistas.

3. Diseñar e implementar una estrategia deadministración de personal que optimicelos recursos humanos y mejore las ca-pacidades del mismo.

Fortalecimiento de la RNTAMB a travésde la implementación de un equipo in-terdisciplinario y capacitado, en corres-pondencia a los requerimientos de ges-tión.

1. La Reserva ha fortalecido la gestion con lacontratación y mantenimiento del siguien-te nuevo personal:

- Un profesional de las ciencias de la co-municación con experiencia mínima de dosaños en trabajo comunitario y de conser-vación.

- Seis guardaparques para los nuevospuestos de control.- Un asistente de administración

2. La Reserva cuenta con socios que apor-tan en el proceso de planificación y com-plementan, a través de sus proyectos, lasacciones programáticas propuestas en elPOA.

3. Plan de capacitación para el personal con-tratado y voluntario en el marco de las ne-cesidades identificadas y que contribuirána la mejora de la capacidad de gestión.

4. La administración de la RNTAMB adminis-tra los fondos respondiendo a las necesi-dades de gestión del área y del personal.

5. La administración de la RNTAMB cuentacon un plan de optimización de uso de losrecursos.

6. Diseño de estrategias de rotación que res-ponda a:- Cumplimiento de objetivos referentes atrabajo de monitoreo; trabajo comunitarios;control y vigilancia; trabajo de investiga-ción; comunicación y educación.- Calidad en las relaciones interpersonales.

- Conocimento de las diferentes realida-des del ANP.

1. El personal de la Reserva será suficientey se capacitará periódicamente a travésde talleres, cursos, congresos, semina-rios a nivel regional, nacional o internacio-nal, además de hacerlo en el marco deldesempeño de sus funciones.

2. La Reserva obtendrá socios estratégicospara la implementación y monitoreo de losdiferentes planes específicos de lossubprogramas.

3. Las necesidades de capacitación del per-sonal de la Reserva estarán identificadase incorporadas a un plan de capacitaciónque se implementará anualmente en elmarco del POA.

4. Los guardaparques participan activamen-te en las investigaciones y proyectos de-sarrollados dentro del marco del desarro-llo de los diferentes planes específicos.

5. Estrategia de administración de fondos im-plementada consistentemente con el plande financiamiento para el Parque.

6. Estrategia de rotación implementada y eva-luada periódicamente.

Subprograma de administración y desarrollo de personal

Page 141: Inrena Zona de Amortiguamiento

17

0

Cuadro N° 39: Programa de administración, planificación y monitoreo

Metas intermedias 2005 al 2008

Objetivo: Ejecutar la programación de la Reserva eficientemente gracias al desarrollo de las actividades relacionadas con el mantenimiento de equipos,prevención, control y vigilancia.

Objetivos específicos META Metas intermedias 2004

1. Identificación periódica de las necesida-des de infrastructura, bienes y equipos.

2. Desarrollo del plan de mantenimiento deinfraestructura, bienes y equipos.

3. La RNTAMB aplicará una estrategia via-ble de saneamiento físico-legal.

Contar con la infraestructura y elequipamiento operativos necesariospara una adecuada y oportuna ges-tión de la RNTAMB.

1.1 Inventario periódico de equipos fungibles yno fungibles del ANP.

1.2. Equipamiento de los actuales puestos decontrol.

1.3. Equipamiento de los nuevos puestos decontrol.

1.4. Capacitación periódica a guardaparques yprofesionales en mantenimiento de equipos.

2.1. Construcción e implementación de nuevospuestos de control.

2.2. Desarrollo del plan de guardaparques vo-luntarios con pobladores rurales.

2.3. Desarrollo de un plan de guardaparques vo-luntarios universitarios y de la población ur-bana.

2.4. Capacitación periódica a guardaparques vo-luntarios.

2.5. Desarrollo e implementación de una estra-tegia multisectorial para el control y vigilan-cia que incluya:- Policia ecológica;- Dirección forestal y de fauna silvestre;- Ministerio de Energía y Minas.

2.6. Desarrollo e implementación de una estra-tegia intergremial para el control y vigilanciade los intereses de la población local asen-tada en la ZA que incluya:- Organizaciones de base.- FENAMAD (sector comunidades nativas).- FADEMAD (sector agropecuario de MDD).

3.1. Identificación periódica de conflictos por elinterés de los pobladores de usar el ANP.

3.2. Ejecución efectiva y veraz del saneamientodel área.

1.1. Inventario periódico de equipos fungi-bles y no fungibles del ANP.

1.2. Equipamiento de los puestos de control.1.3. Capacitación periódica a guardaparques

y profesionales en mantenimiento deequipos.

2.1. Implementación del plan de guardapar-ques voluntarios.

2.2. Capacitación de guardaparques.2.3. Implementación de estrategia multisec-

torial e intergremial.3.1. Identificación periódica de conflictos por

el interés de los pobladores de usar laReserva.

3.2. Ejecución efectiva y veraz del sanea-miento del área.

Subprograma de operaciones

Page 142: Inrena Zona de Amortiguamiento

17

1

Cuadro N° 40: Programa de administración, planificación y monitoreo

Metas intermedias del 2005 al 2008

Objetivo: Garantizar la integridad de la Reserva mediante la previsión y mitigación de amenazas e impactos negativos.

Objetivos específicos META Metas intermedias 2004

1. Minimizar la ocurrencia de actividadesincompatibles e ilegales con la condiciónde área protegida de la RNTAMB.

2. Diseñar una estrategia de alerta tempra-na o prevención de actividades incom-patibles con el ANP.

3. Proponer e implementar un reglamentode sanciones para los infractores.

4. Concluir con el saneamiento físico legalde la RNTAMB.

Los impactos negativos que ocurrenen el área estarán por debajo de la capa-cidad de resiliencia, mediante la imple-mentación de un eficiente sistema decontrol y vigilan

Se mantiene un sistema de control y vigi-lancia eficiente y eficaz, que cuenta con:

1. Al menos un puesto de control propues-to, construido e implementado (quebra-da el Briolo, Loero y rio Azul).

2. Número suficiente de guardaparques

3. Normas generadas y establecidas encada puesto de control para regular lasrelaciones entre los guardaparques ylos grupos organizados que participanen la protección (guardaparques volun-tarios y usuarios de la Reserva).

4. Establecer los términos de referenciade las actividades por puesto de controlen el marco de los POA anuales, asícomo los ámbitos geográficos y temáti-cos de su acción.

5. Desarrollo e implementación de una es-trategia multisectorial para el control yvigilancia

6. La Reserva tiene señalizado todos sushitos.

Sistema de control y vigilancia implementa-do y monitoreado.

Subprograma de control y vigilancia

Page 143: Inrena Zona de Amortiguamiento

17

2

Cuadro N° 41: Programa de manejo de recursos

Metas intermedias 2006 al2008

Objetivo: Asegurar la viabilidad de las poblaciones de especies nativas de la RNTAMB y aprovechar la fauna silvestre a través de planes de manejo acordescon la zonificación.

Objetivos específicos META Metas intermedias 2004 Metas intermedias 2005

1. Conocer el estado de las pobla-ciones de las especies de fau-na identificadas como Priorida-des de Gestión para la Conser-vación.

2. Recuperar las poblaciones defauna silvestre que presentanextinción local (como Ateles be-lzebuth) o baja poblacional(como Tapirus terrestris).

3. Usar la fauna de manera soste-nible para beneficio de la pobla-ción local.

Garantizar la continuidad de losprocesos ecológicos y el usosostenible de la fauna silvestre.

Evaluación del estado poblacional deespecies identificadas como PGC(vinculado al subprograma de inves-tigación).

1. Identificación de las especies vulne-rables en el ámbito de la Reserva.

2. Causas identificadas de la vulnera-bilidad de cada especie.

3. Estimación preliminar de la oferta yla demanda de las especies caza-das en un periodo mínimo de un año.

4. Evaluación sociocultural del uso delrecurso

a) Cosmovisión: formas de valora-ción, lugares de uso o de restric-ción, especies tabú, dietas espe-ciales, entre otros.

b) Manejo actual del recurso.

El cumplimiento de estas dos me-tas es la base para la identifica-ción de las estrategias y la viabii-dad del plan de manejo de fauna.

1. Evaluación del estado pobla-cional de especies identifica-das como PGC (vinculado alsubprograma de investiga-ción).

2. Plan de manejo de fauna queincluya estrategias para laevaluación y monitoreo delestado poblacional de las es-pecies identificadas comoPGC.

3. Propuesta realizada de mi-crozonificación de la zona deuso directo.

1. Evaluación del estado poblacio-nal de especies identificadascomo PGC (vinculado al subpro-grama de investigación) .

2. Plan de manejo de fauna elabora-do respondiendo a la microzonifi-cación de la zona de aprovecha-miento directo, de recuperación yde uso especial y que incluya es-trategias de recuperación de po-blaciones de fauna. Implementa-ción y monitoreo.

Subprograma de manejo de fauna

Page 144: Inrena Zona de Amortiguamiento

173

Programa de manejo de recursos

El Estado debe tener en cuenta todas aquellas medidas necesarias para quelas acciones de aprovechamiento de los recursos naturales ubicados en lasáreas naturales protegidas y sus zonas de amortiguamiento, aseguren la con-servación de los mismos y de los servicios ambientales que puedan prestar; …

(Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, artículo 88.1).

Los objetivos de este programa es tanto asegurar la conservación y viabilidad deecosistemas y de poblaciones de especies de flora y fauna así como de proveer alterna-tivas de uso sostenibles acorde con la zonificación en la RNTAMB y en la ZA.

Para lograr el cumplimiento de los objetivos del programa será necesario, en algunoscasos, desarrollar planes específicos que se orienten a:

n El mantenimiento y la recuperación de especies, hábitats o procesos ecológicos y

n El uso de recursos renovables en el marco del manejo sostenible en las zonas deaprovechamiento directo, en las de uso especial y para las comunidades nativasese´eja, aun en las zonas silvestre y de protección estricta.

Para el programa de manejo de recursos en la Reserva se plantean cinco subprogramas:

g Subprograma de manejo de fauna

Objetivo:

Asegurar la viabilidad de las poblaciones de especies nativas de la RNTAMB yaprovechar la fauna silvestre a través de planes de manejo acordes con la zonificación.(CUADRO Nº 41).

g Subprograma de especies de flora, asociaciones de vegetación y ecosistemas

Objetivo: Asegurar la viabilidad de las poblaciones de especies nativas, las asocia-ciones vegetales y la continuidad de los procesos ecológicos asociados de la RNTAMBy aprovechar la flora silvestre bajo planes de manejo acordes con la zonificación.(CUADRO Nº 42).

g Subprograma de ecosistemas acuáticos

Objetivo: Asegurar la viabilidad de los ecosistemas acuáticos y recursoshidrobiológicos de la RNTAMB. (CUADRO Nº 43).

g Subprograma de sistemas productivos sostenibles

Objetivo: Asegurar que las actividades productivas que ocurren en la zona de uso espe-cial, en la zona de recuperación y en la zona de amortiguamiento de la RNTAMB serealicen bajo planes de manejo y generen un mínimo impacto negativo. (CUADRO Nº 44).

g Subprograma de manejo de recursos por los ese´ejas

Objetivo: Asegurar la viabilidad de los recurso aprovechados tradicionalmente porlos ese´eja cautelando que el manejo se realice con el menor impacto negativosobre la RNTAMB. (CUADRO Nº 45).

Los criterios a tener en cuenta en este programa son:

1. Promoción del co-manejo como estrategia de participación ciudadana.

2. Reconocimiento del uso del territorio y los recursos por parte del pueblo ese´ejas.

3. Protección de áreas fuente y áreas sumidero como reservas y como provisorasde recursos, respectivamente.

4. Protección de ecosistemas frágiles y especies en extinción, etc.

Page 145: Inrena Zona de Amortiguamiento

17

4

1. Evaluación del estado pobla-cional de especies identifi-cadas como PGC (vincula-do al subprograma de inves-tigación).

2. Monitoreo del estado pobla-cional de las especies eva-luadas.

3. Implementación y monitoreodel plan de manejo

- Estado de las poblaciones de flora identificadascomo PGC

- Estado de las asociaciones vegetales y ecosiste-mas identificados como PGC.

- Porcentaje evaluado de especies de flora de lasPGC.

1. Evaluación del estado po-blacional de especies iden-tificadas como PGC (vincu-lado al subprograma de in-vestigación).

2. Monitoreo del estado pobla-cional de las especies eva-luadas.

3. Implementación y monito-reo del plan de manejo

Metas intermedias2006

Metas intermedias2007

Metas intermedias2008

Propuesta de indicadores

1. Evaluación del estado po-blacional de especies iden-tificadas como PGC (vincu-lado al subprograma de in-vestigación).

2. Monitoreo del estado pobla-cional de las especies eva-luadas.

3. Implementación y monito-reo del plan de manejo

1. Evaluación del estado poblacional de especies identificadascomo PGC (vinculado al subprograma de investigación). In-cluye el conocimiento de la distribución, estructura de la po-blación, fenología y relaciones flora-fauna de las especies.

1. Evaluación del estado poblacional de espe-cies identificadas como PGC (vinculado alsubprograma de investigación).

2. Monitoreo del estado poblacional de las espe-cies evaluadas.

3. Plan de manejo elaborado de flora silvestre,asociaciones vegetales y ecosistemas queincluya estrategias para la evaluación y moni-toreo del estado poblacional de las especiesidentificadas como PGC.

Metas intermedias2004

Metas intermedias2005

Objetivo: Asegurar la viabilidad de las poblaciones nativas, las asociaciones vegetales y la continuidad de los procesos ecológicos asociados de la RNTAMB yaprovechar la flora silvestre bajo planes de manejo en ZUE, ZUD, ZS, ZR

Cuadro N° 42: Programa de manejo de recursosSubprograma de manejo de especies de flora,asociaciones de vegetacion y ecosistemas

1. Conocer el estado delas poblaciones deespecies de flora, delas asociaciones devegetación y de losecosistemas identifi-cados como Priorida-des de Gestión parala Conservación.

2. Recuperar las pobla-ciones de flora silves-tre (como Tamishi,Shihuahuaco) y co-munidades vegetales(como aguajales, un-guraguales) que pre-sentan riesgos de ex-tinción local o bajaspoblacionales.

Garantizar lacontinuidad delos procesosecológicos y eluso sosteniblede flora silves-tre.

Objetivos META

Identificadas:1. Especies, asociaciones vegetales y ecosistemas que son

vulnerables en el ámbito de la Reserva.2. Causas de la vulnerabilidad.3. Estrategias para la recuperación de las poblaciones y asocia-

ciones vegetales.El cumplimiento de estas metas es la base para la identificación

de las estrategias y la viabilidad del plan de manejo de florasilvestre, asociaciones vegetales y ecosistemas.

Identificadas:1. Areas con pérdida de cobertura vegetal o cambios en la es-

tructura.2. Causas del impacto.3. Estrategias para la recuperación de ecosistemas degrada-

dos.Actualmente estan identificados los ecosistemas degradados

en las zonas de recuperación (Loero, Jorge Chávez y NuevaAmérica) y áreas de bosque ribereño en el río Malinoswky.

Plan de manejo elaborado de flora silvestre, aso-ciaciones de vegetación y ecosistemas que in-cluya estrategias de recuperación de poblacio-nes de flora y asociaciones vegetales.

Plan de manejo elaborado de flora silvestre, aso-ciaciones vegetales y ecosistemas que incluyauna estrategia de recuperación de ecosistemasdegradados.

Plan de manejo elaborado de flora silvestre, aso-ciaciones vegetales y ecosistemas que respon-da a la microzonificación de la zona de aprove-chamiento directo, de recuperación y de uso es-pecial.

Plan de manejo elaborado de flora silvestre, aso-ciaciones vegetales y ecosistemas que incluyalos planes específicos para el uso de flora paraautoconsumo.

Microzonificación realizada de la zona de uso directo.

Autoconsumo1. Diagnóstico del recurso: oferta y demanda de las especies

usadas evaluadas por un periodo mínimo de un año.2. Evaluación socio-cultural del uso del recurso.

a) Cosmovisión: formas de valoración, lugares de uso o de restricción, entre otros.b) Manejo actual del recurso.

El cumplimiento de estas dos metas es la base para la identi-ficación de las estrategias y la viabilidad del plan de manejode flora para autoconsumo.

Comercial - Castaña1. Microzonificación elaborada de los castañales.2. Propuesta diseñada de un sistema de aprovechamiento es-

tándar para las áreas bajo contrato.- Disminución de aflatoxinas.- Análisis de costo/beneficio.- Recolección y secado de la nuez.

3.Programa diseñado de capacitación con los castañeros paraprocedimientos y estándares de certificación castañera.

Plan de manejo elaborado de flora silvestre, aso-ciaciones vegetales y ecosistemas que incluyael plan especiífico para el uso de castañales.

Comercial - otras especies1. Identificación de productos del bosque2. Evaluación de la viabilidad (biológica, social y económica)

para el manejo dirigido a la comercialización.3. Identificación de especies en la zona de aprovechamiento

directo como fuentes de semillas y plántulas para ser usadasen la zona de amortiguamiento.

El palmiche es una de las especies identificadas como priorita-rias por evaluar.

Plan de manejo elaborado de flora silvestre, aso-ciaciones vegetales y ecosistemas que incluyael plan específico para uso de comercial de otrasespecies.

Implementación y monitoreo

Implementación y monitoreo

Implementación y monitoreo

Implementación y monitoreo

Implementación y monitoreo

Implementación y monitoreo Implementación y monitoreo Implementación y monitoreo

1. Implementación y monito-reo.

2. Procedimientos implemen-tados para la obtención dela certificación castañera.

1. Implementación y monito-reo

2. Certificación castañera ob-tenida de un porcentaje delos contratos castañeros

Implementación y monitoreo Implementación y monitoreo

Implementación y monitoreo Implementación y monitoreo

Implementación y monitoreo Implementación y monitoreo

Implementación y monitoreoImplementación y monitoreo

- Número de especies y comunidades vegetales quehan iniciado la recuperación de sus poblaciones.

- Porcentaje recuperado de los ecosistemas degrada-dos.

- Estado de conservación de las Pampas del Heath.

- Porcentaje de la zona de aprovechamiento directo,zona de uso especial y recuperación microzonifi-cado.

Estado de las poblaciones de flora en las áreas selec-cionadas para el uso.- Porcentaje de usuarios de la Reserva que asumen

las estrategias identificadas de manejo.- Reglamentos comunitarios implementados de uso

de flora.- Número de estrategias implementadas a mediano

plazo (5 años).- Tipos de alternativas implementadas de manejo.- Grado de aporte a la dieta alimenticia de los pobla-

dores asentados en el ámbito de la Reserva Nacio-nal.

- Grado de aporte para los diferentes usos que se le daa la flora en la economía local.

- Porcentaje de contratos castañeros bajo manejo conestándares.

- Porcentaje de la producción de castañas de la RN-TAMB, con certificación.

- Cantidad de productos del bosque comercializadosbajo estándares.

3. Manejar y recuperarecosistemas.

4. Usar la flora de ma-nera sostenible parabeneficio de la pobla-ción local con finesde autoconsumo ycomercial (como cas-taña y palmiche).

Page 146: Inrena Zona de Amortiguamiento

17

5

1. Conocer el estado de conser-vación de los ecosistemasacuáticos de la Reserva.

2. Restaurar los ecosistemasacuáticos de la Reserva (sehan identificado impactos porla minería aurífera aluvial y laintroducción del paiche, es-pecie no nativa del sur ama-zónico).

3. Usar los recursos ícticos demanera sostenible para be-neficio de la población.

Se garantiza la con-tinuidad de los pro-cesos ecológicos delos ecosistemasecuáticos y el usosostenible de los re-cursos hidrobiológi-cos.

Se han elaborado:1. Metodología para la evaluación de poblaciones de las

principales especies ícticas de importancia comercial yde subsistencia.

2. Protocolo de evaluación y monitoreo de la calidad de aguapara los principales cuerpos de agua (ríos y cochas).

1. Evaluación del estado poblacional delas principales especies.

2. Plan de manejo elaborado de ecosis-temas acuáticos, que incluya estra-tegias para la evaluación y monito-reo del estado poblacional de las es-pecies identificadas como PGC y dela calidad de agua.

1. Evaluación del estado poblacionalde especies identificadas como PGC(vinculado al subprograma de inves-tigación).

2. Monitoreo del estado poblacional deas especies evaluadas.

3. Implementación y monitoreo del plande manejo.

Objetivos específicos Meta Metas Intermedias 2004 Metas intermedias 2005 Metas intermedias 2006 al 2008

Cuadro N° 43: Programa de manejo de recursos

Objetivo: Asegurar la viabilidad de los ecosistemas acuáticos y recursos hidrobiológicos de la RNTAMB.

Subprograma de manejo de ecosistemas acuáticos

- Estado de las poblaciones ícticas.

- Porcentaje evaluado de especiesidentificadas como PGC.

Propuesta de indicadores

Se han identificado:1. Ecosistemas acuáticos degradados.

2. Causas y efectos de la degradación.

3. Estrategias para la recuperación de los ecosistemas de-gradados.

Degradados por actividad minera

Se han diseñado:

1. Un protocolo de monitoreo de la calidad del agua y con-centración de mercurio en sedimentos y peces.

3. Plan de manejo elaborado de ecosis-temas acuáticos, que incluya un pro-grama de monitoreo de la calidad deagua y concentraciones de mercurio.

Paiche1. Plan de saca sanitaria de paiche, diseñado e implementado.

2. Rol que cumple actualmente el paiche en los ecosistemasacuáticos, iniciada la evaluación (vinculado al plan deinvestigación).

3. Evaluación diseñada de los cambios sobre las estructuraspoblacionales de especies nativas y comunidades por lapresencia del paiche (vinculado al plan de investigación).Incluyen dinámica fuente - sumidero de las poblaciones deespecies nativas y estrategia de repoblamiento, si esnecesario.

1. Diagnóstico de los recursos: Oferta y demanda de las espe-cies usadas evaluadas por un periodo mínimo de un año.

2. Evaluación sociocultural del uso del recurso.

a) Formas de valoración, lugares de uso o de restricción,entre otros.

b) Manejo actual del recurso (métodos de pesca, ca len -darios de pesca, tallas).

4. Plan de manejo elaborado de ecosis-temas acuáticos, que incluya la es-trategia de implementación del regla-mento para la actividad aurifera en ellímite de la Reserva (zona de amorti-guamiento).

5. Plan de manejo elaborado de ecosis-temas acuáticos, que incluya el plande manejo para el control de las po-blaciones de paiche (saca, evalua-ción de efectos sobre las especiesnativas y ecosistemas acuáticos).

6. Plan de manejo elaborado de ecosis-temas acuáticos y que incluya losplanes especificos para el uso de losrecursos ícticos.

4. Implementación y monitoreo del plande manejo.

5. Implementación y monitoreo del plande manejo.

6. Implementación y monitoreo del plande manejo.

7. Implementación y monitoreo del plande manejo.

- Número de ecosistemas acuáticosque han iniciado la recuperación.

- Grado de contaminación por mer-curio en sedimentos.

- Porcentaje de mineros que han rea-lizado cambios en el método deextracción y recuperación de oro.

- Porcentaje de disminución de lapoblación del paiche en las co-chas del Madre de Dios y Heath.

- Grado de implementación de lasevaluaciones sobre cambios en lascomunidades ícticas por la pre-sencia del paiche.

- Grado de implementación del orde-namiento pesquero en la ReservaNacional.

- Grado de aporte proteico a la dietaalimenticia de los pobladores asen-tados en el ámbito de la ReservaNacional.

2. Un reglamento para la actividad minera en la zona deamortiguamiento (río Malinowsky).

Page 147: Inrena Zona de Amortiguamiento

17

6

Cuadro N° 44: Programa de manejo de recursos

Propuesta deindicadores

Objetivo específico META

1.Evaluados y cualifica-dos los sistemas pro-ductivos que se reali-zan en la zona de usoespecial y zona de re-cuperacion con respec-to a la sostenibilidad enel tipo de impacto decada sistema y a las ex-pectativas de los pobla-dores.

2. Identificados los siste-mas de producción quegeneren el mínimo im-pacto negativo ambien-tal, aporten a la soste-nibilidad de la pobla-cion asentada en lazona de uso especial yque sean viables a ni-vel ambiental, econó-mico y cultural.

Plan elaborado de mane-jo de sistemas sosteni-bles.

Metas intermedias del2006 al 2008

Metas intermedias 2004 Metas intermedias2005

Implementación y moni-toreo.

Desarrollar e implementarsistemas de produccióncompatibles con los obje-tivos de conservación enlas zonas de uso espe-cial.

Garantizar la continuidadde los procesos ecológi-cos y que el desarrollode sistemas productivosen la ZUE, ZR y en la ZAsean compatibles con losobjetivos de conserva-ción de la Reserva y apor-ten beneficios a la pobla-ción local.

Objetivo: Asegurar que las actividades productivas que ocurren en la zona de uso especial, la zona de recuperación y la zona de amortiguamiento de la RNTAMB se realicen bajo planes de manejo y generen un mínimo impacto negativo.

Subprograma de sistemas productivos sostenibles

- Número de proyectosimplementados con par-ticipación activa de losusuarios.

- Porcentaje de poblado-res que implementanlos sistemas sosteni-bles de producción.

- Grado de disminuciónde la presión sobre latierra en la ZUE y ZR enla Reserva.

- Porcentaje de agriculto-res que perciben unmejoramiento en la ca-lidad de vida.

Page 148: Inrena Zona de Amortiguamiento

17

7

Cuadro N° 45: Programa de manejo de recursos

Objetivo: Asegurar la viabilidad de los recursos obtenidos tradicionalmente por los ese´eja y que este aprovechamiento se realice bajo manejo con el menor impacto negativo sobre la RNTAMB

1. Asegurar la viabilidad de laspoblaciones de fauna (terres-tre e íctica) y flora usados porlos ese'eja vinculada a losotros subprogramas de ma-nejo de recursos.

2. Recuperar las poblaciones deflora y fauna de importanciapara los ese'eja vinculada alos otros subprogramas demanejo de recursos.

3. Usar la flora y fauna (íctica yterrestre) de manera sosteni-ble para beneficio de la po-blación ese'eja con fines cul-turales.

El pueblo ese´eja aprove-cha los recursos tradi-cionales acordes con lazonificación, al estadode las PGC y bajo pla-nes de manejo.

Se han cumplido las metas inter-medias referentes a asegurar laviabilidad de las poblaciones y laconservacion de ecosistemas delos otros subprogramas de mane-jo de recursos para el 2004.

Se han cumplido las metas inter-medias referentes a recuperacionde poblaciones, hábitats y eco-sistemas de los otros subprogra-mas de manejo de recursos parael 2004.

1.Diagnóstico de los recursos:Oferta y demanda de las espe-cies usadas (fauna-terrestre eíctica- y flora) evaluadas por unperiodo mínimo de un año.

2. Evaluación socio-cultural del usodel recursoa) Cosmovisión: formas de va-

loración, lugares de uso o derestricción, especies tabú,dietas especiales, entreotros.

b) Manejo actual del recurso.

3. Microzonificacion de la zona sil-vestre para el uso ese'eja aso-ciada con actividades de sub-sistencia y de cultura tradicio-nal.

El cumplimiento de estas metases la base para la identificación.

Se han cumplido las metas in-termedias referentes a asegu-rar la viabilidad de las pobla-ciones y la conservacion deecosistemas de los otrossubprogramas de manejo derecursos para el 2005.

Se han cumplido las metas in-termedias referentes a la re-cuperacion de poblaciones,hábitats y ecosistemas de losotros subprogramas de mane-jo de recursos para el 2005

Plan de uso elaborado de re-cursos por los ese'eja y queincluyen los planes especificospara el uso de fauna y florasilvestre.

Se han cumplido las metas in-termedias referentes a asegu-rar la viabilidad de las pobla-ciones y la conservacion deecosistemas, de los otrossubprogramas de manejo derecursos para el 2006 al 2008.

Se han cumplido las metas in-termedias referentes a recupe-racion de poblaciones, haábi-tats y ecosistemas, de los otrossub programas de manejo derecursos para el 2006 al 2008.

Implementación y monitoreode los planes de manejo.

- Estado de las poblaciones deflora y fauna de importanciasocio-cultural para los ese'eja.

- Porcentaje evaluado de es-pecies de fauna de las PGCde importancia para losese'eja.

- Número de especies, hábitatsy ecosistemas de importanciasocio-cultural que ha iniciadola recuperación de sus pobla-ciones.

- Estado de las poblaciones defauna -terrestre e íctica- y flo-ra en las zonas de cacería delas áreas seleccionadas.

- Porcentaje de usuarios indí-genas que asumen las estra-tegias de manejo identifica-das.

- Reglamentos implementadoscomunitarios de uso de fau-na.

- Número de estrategias imple-mentadas a mediano plazo (5años).

- Tipos de alternativas de ma-nejo implementadas para fau-na.

- Diferentes tipos de vedas.- Cosechas sostenibles.- Áras restringidas (Refugios).- Alternativas proteicas.- Tipo de alternativas de ma-

nejo de flora implementadas.- Grado de aporte proteico a la

dieta alimenticia de los indí-genas.

Objetivos específicos Meta Metas Intermedias 2004 Metas intermedias 2005 Metas intermedias2006 al 2008

Propuesta de indicadores

Subprograma de manejo de recursos por los ese'eja

Page 149: Inrena Zona de Amortiguamiento

178

Programa de uso público

Por uso público se entiende actividades de recreación, investigación, educa-ción y turismo, propias de los visitantes legales en las áreas protegidas, y queconstituyen uno de los grupos de usuarios más importantes.

(Estrategia nacional para las áreas naturales protegidas - Plan director, 2003).

El objetivo de este programa es brindar servicios a la sociedad a través de la promociónde la investigación y la oportunidad de desarrollar actividades de recreación y turismo

El programa de uso público cuenta con tres subprogramas:

g Subprograma de investigación.

Objetivo: Generar información y conocimientos acerca del bosque húmedo subtropical.(CUADRO Nº 46).

g Subprograma de turismo.

Objetivo: Generar oportunidades para desarrollar ecoturismo en la RNTAMB. (CUADRO

Nº 47).

g Subprograma de recreación.

Objetivo: Generar oportunidades para realizar recreación principalmente para la po-blación local. (CUADRO Nº 48).

InvestigaciónLas ANP, por sus excepcionales características de contener muestras repre-sentativas de la diversidad biológica del país, ofrecen condiciones extraordina-rias para la realización de estudios e investigaciones, con excelentes aportespara la ciencia y el conocimiento.

(Estrategia nacional para las áreas naturales protegidas - Plan director, 2003).

La investigación científica debe contribuir a través de la generación de información a lamejor gestión de la Reserva, de su zona de amortiguamiento así como al conocimiento dela ecología de los bosques húmedos subtropicales. Igualmente debe proveer recursosfinancieros que contribuyan a la sostenibilidad financiera de la Reserva.

La investigación debe desarrollarse tomando en cuenta los siguientes lineamientos:

1. Promover la investigación de manera equitativa tanto en el campo de las cienciasnaturales y como en el de las ciencias sociales

2. Ofrecer al Estado el conocimiento de la ecología de los bosques húmedossubtropicales

3. Promover investigaciones relacionadas con las prioridades de gestión para la con-servación

4. Proporcionar información para identificar y minimizar impactos negativos sobre lasPGC.

5. Fortalecer la investigación de temas ecológicos a nivel local, regional y nacional.

6. Articular la investigación de la Reserva y el Parque con la de centros de investiga-ción locales, nacionales e internacionales.

7. Promover el intercambio de conocimientos a nivel local, nacional e internacional

8. Promover acuerdos con universidades locales, nacionales e internacionales.

Page 150: Inrena Zona de Amortiguamiento

179

Turismo y recreaciónEl acceso de visitantes a las ANP es un importante apoyo para contar conciudadanos sensibles hacia el futuro de tales áreas y, en términos generales,incrementar el número de personas interesadas en la conservación. Al mismotiempo genera una fuente de ingresos económicos para el área y abre unaopción más para el desarrollo de los pobladores locales.

(Estrategia nacional para las áreas naturales protegidas - Plan director, 2003).

En las últimas décadas, el turismo —la industria sin chimeneas— ha ido incrementado supreferencia por las áreas naturales protegidas y, en general, en espacios naturales. Con-secuentemente, son numerosos los planes y programas que se han desarrollado eimplementado para aprovechar los atractivos que brinda la naturaleza. Sin embargo, esnecesario visualizar en su real dimensión la complejidad de esta actividad, tanto por susventajas y potencialidades, como por sus posibles impactos negativos.

El turismo dinamiza la economía en la medida en que se articula con otras actividadesproductivas y de servicios; es una alternativa de generación de beneficios para la pobla-ción local y el área protegida, y se debe propiciar tomando las previsiones del caso paraevitar y minimizar los efectos negativos que podrían afectar la capacidad física de losecosistemas naturales y los procesos culturales de la región.

El disfrute de la naturaleza generalmente está referido al turismo receptivo —nacional einternacional— por eso, en muchas ocasiones, no se presta la atención necesaria a lasoportunidades de recreación hacia la población local; por esta razón es que, a nivel desubprogramas, se ha diferenciado el turismo de la recreación entendiéndose esta como laoportunidad de promover espacios de disfrute para la población local.

En la Reserva Nacional Tambopata el turismo debe estar enmarcado en los principios delecoturismo; en este sentido, se plantean los siguientes lineamientos:

1. Promover una experiencia en la naturaleza con los elementos culturales asociadosa ella.

2. Generar, mediante la actividad turística ingresos destinados a la conservación de laReserva Nacional Tambopata.

3. Promover activamente la participación de las comunidades locales en los benefi-cios económicos directos e indirectos que genera el turismo en la Reserva.

4. Promover mediante el turismo y la recreación una conducta ambiental (natural ysocial) positiva.

5. Ordenar el turismo y la recreación según la zonificación, maximizando los benefi-cios para el área natural protegida, la población local, el visitante y el operador.

6. Promover la recreación de la población local, combinando el componente recreativocon el educativo.

7. Reconocer que los recursos naturales y culturales son los elementos claves de laexperiencia del viaje y, por lo tanto, hay limitantes de uso (oferta ambiental).

8. El diseño de la infraestructura y el equipamiento para facilitar la actividad turística yrecreativa debe estar en armonía con el entorno y debe procurar emplear materialesy recursos humanos locales en su implementación.

9. Concentrar el turismo en los valores intrínsecos, más que en los extrínsecos, esdecir las instalaciones y servicios pueden facilitar el acceso, pero no deben serconsiderados atractivos por sí mismos.

10.Integrar el turismo de la Reserva en la planificación regional.

Page 151: Inrena Zona de Amortiguamiento

18

0

Cuadro N° 46: Programa de uso público

Objetivos específicos META Metas intermedias: 2004 Metas intermedias: 2005 Metas intermedias del2004 al 2008

Promover la investigacion básica yaplicada en la Reserva.

Con base a la información y co-nocimientos generados, se con-tribuye a una mejor gestión dela RNTAMB y a la conservaciónde su ZA así como aporta bene-ficios económicos tanto a la Re-serva y a la población de la zonade manera directa e indirecta.

1. Se proveen de insumos parala actualización del plan de in-vestigación:

- Los conceptos sobre análi-sis ecosistémicos y diversidadbiológica.

- Identificadas las prioridadesde gestión para la conserva-ción de la Reserva.

- Las necesidades de investi-gación que contribuyan a lagestión.

2. Se inicia la investigación bási-ca y aplicada desde los pues-tos de control.

3. Identificada una red de institu-ciones vinculada a la investi-gación en bosques amazóni-cos con interés en realizarlaen la RNTAMB.

Plan de investigación actualizado,aprobado y en implementación.

Investigación básica y aplicada de-sarrollándose a partir de investiga-dores externos que colaboran enel conocimiento del bosque húme-do subtropical, generando informa-ción para la toma de decisiones degestión y aportando recursos finan-cieros a la RNTAMB.

Subprograma de investigaciónObjetivo: Generar información y conocimientos acerca del bosque húmedo subtropical.

Page 152: Inrena Zona de Amortiguamiento

18

1

Cuadro N° 47: Programa de uso público

La actividad turistica es ordenada enun 100%

- Cantidad de empresas turísticas quecumplen con los estándares ambienta-les y sociales.

- Cantidad de empresas turísticas queconcursan para realizar la actividad deacuerdo a los términos de referencia.

- Porcentaje del plan de uso turísticoimplementado.

- Porcentaje de planes de sitio diseña-dos e implementados.

Objetivo: Generar oportunidades para desarrollar ecoturismo en la RNTAMB. (La actividad turística es compatible con la conservación del área, permite elreal disfrute del visitante, maximizando los beneficios económicos para la población local y la Reserva).

1. Ordenar la acti-v i d a d t u r ís t i c aen la Reserva

2. Lograr la corres-pondencia entree l pl an de usot u r í s t i c o d e l aReserva y el de-sarrollo turísticoregional y trina-c i o n a l ( P e r ú ,Bolivia y Brasil).

Normas ambientales y socialesestablecidas

a) Estándares sociales parae-coturismo validados, aproba-dos e implementados

b) Estándares ambientales paraecoturismo implementados yvalidados en campo.

Plan de uso turístico de la Re-serva diseñado, implementadoy monitoreado.

1. Costo - beneficio socioeconómico de la actividadturística identificada (Operadores - población local- Reserva).

2. Estándares sociales propuestos

1. Nuevos componentes para complementar los es-tándares identificados.

1. Impactos identificados a nivel cuantitativo y cualita-tivo (Causa-efecto).

2. Productos turísticos identificados para la Reserva.

a) Identificación de atractivos turísticos de acuer-do a la microzonificación por zonas definidasen el Plan Maestro.

b) Selección de productos turísticos según loscriterios definidos.

3. Circuitos turísticos identificados.

4. Métodos identificados para definir la capacidad decarga o límites aceptables de cambio, de acuerdoa cada hábitat.

5. Programas identificados.

6. Protocolo de evaluación de la eficacia de los es-tándares.

7. Desarrollar los términos de referencia para la activi-dad turística.

8. Plan aprobado de uso turístico.

1. Planes de sitio elaborados y aprobados del LagoSandoval, Collpa Chuncho, Collpa Colorado.

1. Estándares socioeconómi-cos validados, aprobados eimplementados.

2. Estándares ambientales mo-nitoreados.

Plan de uso turístico implemen-tado.

1. Implementación de los pla-nes de sitio elaborados.

2. Planes de sitio para losnuevos productos turísti-cos, identificados.

1. Estándares socioeconómi-cos monitoreados

2. Estándares ambientalesmonitoreados

Plan de uso turístico imple-mentado y monitorea-do.Heath.

Objetivosespecificos Metas Metas intermedias 2004 Metas intermedias 2005

Metas intermedias 2006al 2008 Propuesta de indicadores

Planes de sitio de la Reservadiseñados, implementados ymonitoreados. (vinculado alsubprograma de recreación).

La actividad turístíca desarro-llada en la zona de amortigua-miento de la Reserva es coor-dinada con las instancias re-gionales e internacionales.

1. Estrategia turística en el río Heath diseñada entrela Jefatura de la Reserva, Jefatura del ParqueNacional Madidi, la FENAMAD, la etnia ese´eja y laetnia tacana.

2. La Reserva posee un diagnóstico sobre las ten-dencias a nivel regional de la actividad turística(contexto de la carretera transoceánica).

Estrategia turistica en el ríoHeath Implementada entre laJefatura del Parque NacionalMadidi, la FENAMAD, la etniaese´eja y la etnía tacana.

Planes de sitio implementa-dos y monitoreados.

Estrategia monitoreada deturismo internacional en elHeath

Estrategia diseñada en conjunto con laFENAMAD, las dos comunidades ese’eja, losindígenas tacana de Bolivia y la administra-ción de la RNTAMB y el PN MadidiNúmero y calidad de socios estratégios parael desarrollo de la actividad turística en elHeath.

Subprograma de turismo

Page 153: Inrena Zona de Amortiguamiento

18

2

Cuadro N° 48: Programa de uso público

Ordenar y promover laactividad recreativa en laReserva.

Que la población localdisfrute de las bellezasde la RNTAMB a partirde la implementacióndel plan de recreación,el cual contribuye a lavaloración de la Reser-va Nacional Tambopataasí como a la educaciónambiental no formal.

Metas intermedias2004

Metas intermedias2005

Metas intermedias2006 al 2008

Propuesta deindicadores

META

1. Identificación de luga-res propicios para lapromoción y desarrollode la recreación.

2. Identificación de aliadospara la implementaciónde actividades recrea-tivo-educativas (empa-dronamiento de taxisfluviales, fuentes de in-formación).

3. Identificación de infra-estructura para el orde-namiento de la recrea-ción.

Elaboracion del plan derecreación.

Elaboracion del plan derecreación.

- Porcentaje de poblado-res de l a c iudad dePuerto Maldonado quevisitan la Reserva.

- Número de lugares ofre-cidos para desarrollar laactividad recreativa.

Objetivos específicos

Subprograma de recreación

Objetivo: Generar oportunidades para realizar recreación, principalmente para la población local.

Page 154: Inrena Zona de Amortiguamiento

183

Programa de fortalecimiento de la gestiónciudadana para la conservación

Corresponde al INRENA promover la participación de la sociedad civil y, enespecial, de las poblaciones locales en la gestión y desarrollo de las ÁreasNaturales Protegidas.

Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas

El objetivo es activar, facilitar y fortalecer la participación ciudadana en el apoyo a lagestión de la RNTAMB y en la efectivización de la conservación ambiental.

El programa de fortalecimiento de la participación ciudadana está conformado por tressubprogramas:

g Subprograma de participación ciudadanaObjetivo: Asegurar la participación ciudadana mediante la identificación de espa-cios y mecanismos vinculados a temas de interés común en RNTAMB, fortalecien-do así la gestión del ANP. (CUADRO Nº 49).

g Subprograma de educación ambientalObjetivo: Educar en conocimientos y experiencias referentes a la conservación delambiente (natural y cultural). (CUADRO Nº 50).

g Subprograma de comunicaciónObjetivo: Comunicar adecuada y oportunamente temas vinculados a la gestión delANP, respetando las características propias de los actores vinculados a la RNTAMB.(CUADRO Nº 51).

La integridad de la Reserva y su rol dependen, en gran medida, de la gestión ciudadanapara la conservación del ANP. Por lo tanto, este programa debe considerar los siguienteslineamientos:

1. Dirigir las acciones de educación ambiental y comunicación al reconocimiento porparte de la población del rol que cumplen las ANP y la Reserva en particular, resal-tando los beneficios directos que aporta a la población de Madre de Dios.

2. Promover la participación de las diversas oficinas sectoriales del Estado en la defi-nición de estrategias de educación y comunicación.

3. Establecer alianzas para fortalecer el manejo y gestión del ANP a través de:- Búsqueda de beneficios para la población (de lo local a lo internacional).- Identificar necesidades locales y propiciar la oportunidad y el espacio a la partici-

pación de la población para satisfacerlas.- Construcción de redes de soporte institucional.- Fortalecer el comité de gestión como interlocutor de alta prioridad para la admi-

nistración y gestión de la Reserva.

Educación ambientalLas características y valores excepcionales de las ANP -como fuente de esce-narios y oportunidades óptimas para la reflexión y aprendizaje- deben ser con-venientemente aprovechados, no solo en apoyo a la educación formal, sinotambién en beneficio de amplios sectores de la sociedad, especialmente paralas poblaciones aledañas.

(Estrategia nacional para las áreas naturales protegidas - Plan director, 2003).

Page 155: Inrena Zona de Amortiguamiento

184

La educación ambiental se concibe como un agente generador de cambios que favorece,en el largo plazo, la adopción de alternativas de manejo del territorio, fauna y flora; alterna-tivas que deberán ser generadas a partir del conocimiento desde las diferentes percepcio-nes de las culturas (etnias) y subculturas (grupos sociales, gremios) involucradas. Conse-cuentemente, es importante crear mecanismos de comunicación con los distintos gruposinstitucionales de la región vinculados al aspecto educativo para la elaboración de unasola propuesta integrada.Teniendo en cuenta la diversidad cultural es pertinente el diseño en el ámbito local demecanismos de comunicación que conduzcan a la concepción de una educación conequidad (Ministerio de Educación, 2001; APECO, 1997, entre otros).

La educación ambiental para la conservación

Definimos la educación ambiental como el proceso que le permite al individuo compren-der, dimensionar y valorar las relaciones de interdependencia con su entorno y dentro deeste y a partir de conocimiento, generar cambios de conducta. Dicho de otra manera,debe ayudar a generar en el individuo una posición reflexiva y crítica de frente a surealidad biofísica, social, política, económica y cultural para que, a partir de la apropiación de esta realidad, pueda generar o fortalecer —en él y en su comunidad— actitudes devaloración y respeto del medio ambiente y de la sociedad.

Comunicación

La difusión y el uso de medios de comunicación son herramientas esencialespara que las ANP puedan vincularse con la sociedad en su conjunto.

(Estrategia nacional para las áreas naturales protegidas - Plan director, 2003).

La elaboración del plan maestro de la Reserva, tiene como uno de sus principales objeti-vos el de apoyar al fortalecimiento de las relaciones entre las poblaciones y el ANP. Paracumplir este objetivo es fundamental contar con una estrategia de comunicación quepermita vertebrar los programas y subprogramas planteados, así como para generar entodos los actores locales:

i Una cultura política y ciudadana participativa y responsable.i Una cultura de desarrollo compartido y concertado.i Una cultura de paz sobre la base de la justicia y equidad social.

Estrategias de comunicaciónEn términos operativos, se entiende por estrategias de comunicación los procedimientoso caminos que permiten lograr resultados concretos (aspectos positivos) en la esferapública y en un tiempo o periodo delimitado. Es la forma como se disponen todos loselementos del proceso para conseguir los objetivos planteados.

Las estrategias de comunicación nos permiten :1. Incrementar las capacidades de la población para resolver conflictos, compartiendo

responsabilidades.2. Respaldar y potenciar la organización en torno a la gestión del ANP.3. Legitimar la pluralidad de actores en presencia, intereses y propuestas, apoyando a

las relaciones de diálogo intercultural.

Page 156: Inrena Zona de Amortiguamiento

18

5

Cuadro N° 49: Programa de fortalecimiento de la gestión ciudadana para la conservación

Propuesta de IndicadoresObjetivos específicos META Metas intermedias 2004 Metas intermedias 2005 al2008

Generar mecanismos de par-ticipación en la gestión de laReserva.

La RNTAMB cuenta conmecanismos para generary fortalecer la participaciónintersectorial, intergremial,interinstitucional e inter-cultural en los diferentesámbitos de la gestión.

1. Comite de gestión implementadaPOA del CG que apoya la gestiónde la Reserva.

2. Propuesta de la estrategia de par-ticipación ciudadana.

1. Implementación y monitoreo dela estrategia de participación.

- Número de planes especí-ficos de cada subprogramaque se desarrollan con lapart ic ipación correspon-diente para el cumplimientode los objetivos.

- Número de organizacionesestatales que apoyan lagestión de la Reserva.

- Calidad de la participaciónde las organizaciones esta-tales.

- Cantidad y formas de parti-cipación de las organizacio-nes de base para la imple-mentación del Plan Maes-tro.

- Calidad de la participacióndel comité de gestión de laReserva.

- Número y calidad del apo-yo a la implementación delplan maestro por parte delas ONG (de carácter na-cional e internacional).

- Tipo de percepción de lospobladores locales con res-pecto a la gestión de la Re-serva.

Objetivo: Asegurar la participación ciudadana mediante la identificación de espacios y procedimientos vinculados a temas de interés común con laRNTAMB, fortaleciendo así la gestión del ANP. La Reserva Nacional Tambopata cuenta con mecanismos para generar y fortalecer la participaciónintersectorial, intergremial, interinstitucional e intercultural en los diferentes ámbitos de la gestión.

Subprograma de participación ciudadana

Page 157: Inrena Zona de Amortiguamiento

18

6

Cuadro N° 50: Programa de fortalecimiento de la gestión ciudadana para la conservación

Objetivos específicos META

1. Plan de educación diseñado y queresponda a:

a. Las diferentes formas culturales delos diversos actores.

b. Las necesidades de educación co-rrespondientes a cada subprogra-ma del Plan Maestro.

c. Las expectativas de educación dela población asentada en la zonade amortiguamiento y usuaria di-recta de la Reserva.

d. Las competencias de cada organi-zación estatal que lleven a caboproyectos educativos.

e. Las potencialidades de las ONG enel ámbito de la educación ambien-tal.

Metas intermedias 2005 al 2008

1.Generar cambios en la población ruraly urbana vincuada al ANP que favorez-can el desarrollo sostenible.2. Integrar las diversas iniciativas loca-les de apoyo al desarrollo de propues-tas e implementación de programas deeducación ambiental hacia una visióncompartida.

Valoración de la diversidad naturaly cultural por parte de los actoresvinculados a la RNTAMB.

Metas intermedias 2004

Plan de educación implementado y mo-nitoreado

Objetivo: Educar en conocimientos y experiencias referente a la conservación del ambiente (natural y cultural)

Subprograma de educación ambiental

Page 158: Inrena Zona de Amortiguamiento

18

7

Cuadro N° 51: Programa de fortalecimiento de la gestión ciudadana para la conservación

Propuesta de indicadoresObjetivos específicos META Metas intermedias 2004 Metas intermedias 2005 al2008

Generar diferentes mecanismos decomunicación que respondan a ladiversidad cultural presente en elámbito de la Reserva y que pro-penda por la construcción de es-trategias de manejo de recursos yparticipación ciudadana.

Asegurar que la población vin-culada a la RNTAMB cuente ymaneje información fidedigna yoportuna para minimizar losconflictos producidos por unamala comunicación y potenciarlas oportunidades de relacionesproductivas con la RNTAMB.

1. Grupos de población priorizadosde acuerdo a las necesidades delos subprogramas y planes es-pecíficos.

2. Mecanismos de comunicacionidentificados de acuerdo a cadagrupo cultural, edad y sexo.

3. Temática identificada de acuer-do a las metas a cumplirse porcada año.

4. Plan diseñado de comunicación.

Plan de comunicación implementa-do y monitoreado.

Objetivo: ,Comunicar adecuada y oportunamente temas vinculados a la gestión del ANP según las características propias de los actores vincula-dos a la RNTAMB.

Subprograma de comunicación

- Número de organizaciones debase estatales y no guberna-mentales que tienen conocimien-to del objetivo y la gestión de laReserva.

- Porcentaje de usuarios de la Re-serva que conocen la zonifica-ción de la Reserva, los objetivosy metas de los subprogramas.

- Cambio en la visión de los po-bladores de la ZA con respectoa la función de la Reserva.

- Número de mecanismos de co-municación que fueron exitososde acuerdo a cada grupo de ac-tores por las diferencias cultu-rales, edad y actividad producti-va que desarrolla.

Page 159: Inrena Zona de Amortiguamiento

191

12. Cronogramas y presupuestos

Cronograma

Subprograma / Metas 2004 2005 2006 2007 2008

Subprograma / MetasSP 1: Planificación y monitoreo de la gestión1. Comité planificador conformado x2. Estrategia diseñada de planificación y monitoreo x3. Implementación del monitoreo de los logros por x x

cada subprograma con sus planes específicos4. Elaboración de POA de acuerdo al monitoreo x x x x

SP 2: Planificación y monitoreo de la diversidadbiológica

1. Estrategia diseñada de monitoreo x2. Implementación del monitoreo de las PGC x x x x3. Elaboración de POA de acuerdo al monitoreo x x x x4. Modificaciones en el plan de investigación de x x x x

acuerdo a las necesidades de monitoreo de PGC

SP 3: Administración y desarrollo de personal1. Contratación de nuevo personal x2. Plan elaborado de capacitación del personal x3. Implementación y monitoreo del plan de x

capacitación del personal4. Plan diseñado de rotación del personal5. Implementación y monitoreo del plan de x x x x

rotación del personal

SP 4: Sostenibilidad financiera1. Identificación de fuentes de financiación x2 Plan elaborado de consecusión de fondos x3. Implementación y monitoreo del plan de x x x x x

consecusión de fondos4. Financiación para el POA asegurado anualmente x x x x x

SP 5: Operaciones1. Equipamiento de puestos de control x x x x x2. Capacitación periódica a guardaparques y x x x x x

profesionales en mantenimiento de equipos3. Desarrollo del plan de guardaparques voluntarios x x x x x4. Desarrollo e implementación de una estrategia x

multisectorial para el control y vigilancia que incluya:- Policía ecológica;- Dirección forestal y de fauna silvestre;- Ministerio de Energía y Minas x x x x

Page 160: Inrena Zona de Amortiguamiento

192

5. Identificación periódica de conflictos por el interés x x x x x6. Ejecución efectiva y veraz del saneamiento del área x x x x x

de los pobladores de usar el ANP.

SP 6: Control y Vigilancia1. Sistema diseñado de control y vigilancia x

a. Nuevos puestos de control construidos e ximplementados

b. Puestos de control equipados x x x x xc. 15 guardaparques contratados x x x x xd. Plan de capacitación diseñado para los x

guardaparquese. Normas para regular las relaciónes entre x

los guardaparques y los grupos organizadosf. Desarrollo e implementación de una x x x x x

estrategia multisectorial para el control yvigilancia

2. Hitos señalizados x3. Sistema de control y vigilancia implementado x x x x

y monitoreado

Microzonificación ZAD y ZUE xSP 7: Manejo de fauna1. Evaluación del estado poblaciónal de especies x x x x x

identificadas como PGC (vinculado alsubprograma de investigación)

2. Identificación:a. Especies que son vulnerablesb. Causas de la vulnerabilidad de cada especie

identificadasc. Estrategia(s) para la recuperación de las x

poblaciónes3. Diagnóstico del recurso: oferta y demanda4. Evaluación sociocultural del uso del recurso x5. Plan elaborado de manejo de fauna6. Implementación y monitoreo x x x x

SP 8: Manejo de especies de flora, asociacionesde vegetación y ecosistemas

1. Evaluación del estado poblaciónal de especies, x x x x xasociaciones vegetales y ecosistemas identificadascomo PGC

2. Identificación:a. Especies, asociaciónes de vegetación o

ecosistemas que son vulnerables b. Causas de la vulnerabilidad c. Estrategia(s) para la recuperación x

3. Identificadas:a. Areas con pérdida de cobertura vegetal y/o

cambios en la estructurab. Causas del impactoc. Estrategia(s) para la recuperación de ecosistemas x

degradados4. Plan diseñado de quemas para el mantenimiento y x

recuperación de las Pampas del Heath

Subprograma / Metas 2004 2005 2006 2007 2008

Page 161: Inrena Zona de Amortiguamiento

193

Subprograma / Metas 2004 2005 2006 2007 2008

5. Autoconsumo:a. Diagnóstico del recurso: oferta y demandab. Evaluación sociocultural del uso del recurso x

6. Comercial - Castañaa. Microzonificación de los castañalesb. Propuesta de un sistema de aprovechamiento

estándarc. Programa de capacitación con los castañeros x

7. Procedimientos implementados para la obtención de xla certificación castañera

8. Certificación castañera obtenida para un porcentaje xde los contratos castañeros

9. Comercial- otras especiesa. Identificación de productos del bosqueb. Evaluación de la viabilidad (biológica, social

y económica) para el manejo dirigido a lacomercialización

c. Identificación de especies en la ZAD comofuentes de semillas y plántulas para serusadas en la ZA

10. Plan elaborado de manejo de flora silvestre, xasociaciónes de vegetación y ecosistemas

11. Implementación y monitoreo. x x x

SP 9: Manejo de ecosistemas acuáticos1. Se ha elaborado: x

a. Metodología para la evaluación de poblaciónesde las principales especies ícticas de importanciacomercial y de subsistencia

b. Protocolo de evaluación y monitoreo de la calidadde agua para los principales cuerpos de agua

2. Se ha identificado: xa. Ecosistemas acuáticos degradadosb. Causas y efectos de la degradaciónc. Estrategia(s) para la recuperación de los

ecosistemas degradados3. Se ha diseñado: x

a. Un protocolo de monitoreo de la calidad del aguay concentración de mercurio en sedimentos y peces

b. Un reglamento para actividad minera en la zonade amortiguamiento (río Malinowsky) x

Paiche4. Plan de saca sanitaria de paiche, diseñado e

implementado5. Rol que cumple actualmente el paiche en los

ecosistemas acuáticos iniciada la evaluación6. Evaluación diseñada de los cambios sobre las x

estructuras poblacionales de especies nativas ycomunidades por la presencia del paiche

7. Diagnóstico de los recursos: oferta y demanda8. Evaluación sociocultural del uso del recurso x9. Plan elaborado de manejo de ecosistemas acuáticos x10. Implementación y monitoreo del plan de manejo x x x

Page 162: Inrena Zona de Amortiguamiento

194

Subprograma / Metas 2004 2005 2006 2007 2008SP 10: Manejo de sistemas productivos sostenibles1. Evaluados y cualificados los sistemas productivos x

que se realizan en la zona de uso especial y zona derecuperación con respecto a: la sostenibilidad y entipo de impacto de cada sistema y a las expectativasde los pobladores

2. Identificados los sistemas de producción que: generen xel minimo impacto negativo ambiental, aporten a lasostenibilidad de la población asentada en la zonade uso especial y que sean viables a nivel ambiental,económico y cultural.

3. Plan elaborado de manejo de sistemas sostenibles x4. Implementación y monitoreo del plan de manejo x x x

SP 11: Manejo de recursos por los ese’ejas1. Diagnóstico de los recursos2. Evaluación socio cultural del uso del recursos3. Microzonificación de la zona silvestre para el uso x

ese’eja asociado con actividades de subsistenciay de cultura tradiciónal.

4. Plan elaborado de uso de recursos por los ese’ejas xy que incluya los planes especificos para el usode fauna y flora silvestre

5. Implementación y monitoreo del plan de manejo x x x

SP 12: Investigación1. Plan actualizado de investigación x2. Iniciada la investigación básica y aplicada desde x

la Estación de Investigaciòn la Nube, habiéndosegenerado nodos hacia otros sectores de la Reservay la ZA (incluyendo los puestos de control)

3. Identificada una red de instituciones que desarrollen x y apoyen la investigación en la Reserva

4. Plan de investigación actualizado, aprobado e x x x ximplementado.

5. Investigación básica y aplicada desarrollándose x x x xy monitoreándose

SP 13: Turismo1. Costo - beneficio socioeconómico de la actividad x

turística identificadas.2. Estándares socioeconómicos validados, aprobados x

e implementados.3. Estándares socioeconómicos monitoreados x x x4. Estándares ambientales implementados y validados x

en campo5. Estandares ambientales monitoreados x x x x6. Impactos identificados a nivel cuantitativo y x

cualitativo (Causa-efecto)7. Productos turísticos identificados para la Reserva

a) Identificación de atractivos turísticos de acuerdoa la microzonificación por zonas

b) Selección de productos turísticos según los xcriterios definidos.

8. Circuitos turísticos identificados. x9. Métodos identificados para definir la capacidad de

carga o límites aceptables de cambio de acuerdo acada hábitat x

Subprograma / Metas 2004 2005 2006 2007 2008

Page 163: Inrena Zona de Amortiguamiento

195

10. Protocolo de evaluación de la eficacia de los xestándares

11. Desarrollar los términos de referencia para la xactividad turística

12. Plan de uso turístico aprobado x13. Plan de uso turístico implementado x x x x14. Plan de uso turístico implementado y monitoreado x x x15. Planes de sitio del Lago Sandoval, Collpa Chuncho, x

Collpa Colorado, elaborados y aprobados16. Implementación de los Planes de sito, elaborados17. Planes de sitio para los nuevos productos turísticos, x x x x

identificados18. Planes de sitio implementados y monitoreados x x x19. Estrategia turística en el río Heath diseñada entre x

la Jefatura de la Reserva , Jefatura del ParqueNacional Madidi, la FENAMAD, la etnia ese´eja yla etnia tacana

20. Estrategia turística implementada en el río Heath xentre la Jefatura del Parque Naciónal Madidi, laFENAMAD, la etnia ese´eja y la etnia tacana.

21. Estrategia de turismo internaciónal en el Heath22. La Reserva posee un diagnóstico sobre las x

tendencias a nivel regiónal de la actividad turistica(contexto de la carretera transoceanica)

SP 14: Recreación1. Identificación de lugares propicios para la promoción x

y desarrollo de la recreación2. Identificación de aliados para la implementación de x

actividades recreativas-educativas3. Identificación de infraestructura para el ordenamiento x

de la recreación4. Elaboración del plan de recreación x5. Implementación del plan de recreación x x x x

SP 15: Participación1. Comité de gestión fortalecido y apoyando la

implementación del Plan Maestro a tráves de laplanificación de los planes específicos y la divulgacióndel mismo

2. Estrategia de participación, diseñada x3. Implementación y monitoreo de la estrategia x x x x

de participación

Sp 16: Educación ambiental1. Plan diseñado de educación x2. Plan de educación implementado y monitoreado x x x x

SP 17: Comunicación1. Grupos de población priorizados de acuerdo a

las necesidades de los subprogramas yplanes específicos

2. Mecanismos de comunicación identificados deacuerdo a cada grupo cultural, de edad y sexo

3. Temática identificada de acuerdo a las metas acumplirse por cada año

4. Plan diseñado de comunicación x5. Plan de comunicación implementado y monitoreado x x x x

Subprograma / Metas 2004 2005 2006 2007 2008

Page 164: Inrena Zona de Amortiguamiento

196

PresupuestoSubprograma / Metas 2004 2005 2006 2007 2008 TOTAL

Adm

inis

trac

ión,

pla

nific

ació

n y

mon

itore

o

SP 1: Planificación y monitoreo de la gestión

1. Comité planificador conformado 100 100

2. Estrategia de planificación y monitoreo 5 000 5 000

3. Implementación del monitoreo de los logrospor cada subprograma con sus planes 10 000 10 000 10 000 10 000 40 000

4. Elaboración de POA de acuerdo al monitoreo 200 200 200 200 800

SP 2: Planificación y monitoreo de la

diversidad biológica

1. Estrategia diseñada de monitoreo 500 500

2. Implementación del monitoreo de las PGC 100 000 50 000 50 000 50 000 250 000

3. Elaboración de POA de acuerdo al monitoreo 200 200 200 200 800

4. Modificaciones en el plan de investigación de

acuerdo a las necesidades de monitoreo de PGC 1 000 1 000 1 000 1 00 0 4 000

SP 3: Administración y desarrollo de personal

1. Contratación de nuevo personal 50 000 50 000

2. Mantenimiento del personal 59 000 109 000 109 000 109 000 109 000 495 000

3. Plan elaborado de capacitación del personal 5 000 5 000

4. Implementación y monitoreo del plan de

capacitación del personal 25 000 25 000 25 000 25 000 100 000

5. Plan diseñado de rotación del personal 1 000 1 000

6. Implementación y monitoreo del plan de

rotación del personal 3 000 3 000 3 000 3 000 12 000

SP 4: Sostenibilidad financiera

1. Identificación de fuentes de financiación 2 500 2 500

2 Plan elaborado de consecución de fondos 7 500 7 500

3. Implementación y monitoreo del plan de

consecución de fondos 2 500 500 500 500 500 4 500

4. Financiación asegurada para el POA 0 0 0 0 0 0

SP 5: Operaciones 0

1. Mantenimiento de oficina 24 000 24 000 24 000 24 000 24 000 120 000

2. Equipamiento de puestos de control 20 000 20 000 20 000 20 000 20 000 100 000

3. Capacitación periódica a guardaparques y

profesionales en mantenimiento de equipos 3 000 3 000 3 000 3 000 3 000 15 000

4. Desarrollo del plan de guardaparques

voluntarios 10 000 10 000 10 000 10 000 10 000 50 000

5 Desarrollo e implementación de una estrategia

multisectorial para el control y vigilancia que

incluya:

- Policia ecológica;

- Dirección forestal y de fauna silvestre;

- Ministerio de Energía y Minas 5 000 5 000 5 000 5 000 5 000 25 000

Page 165: Inrena Zona de Amortiguamiento

197

6. Identificación periódica de conflictos por el

interés de los pobladores de usar el ANP 4 000 4 000 4 000 4 000 4 000 20 000

7. Ejecución efectiva y veraz del saneamiento

del área 30 000 5 000 5 000 5 000 5 000 50 000

SP 6: Control y vigilancia

1. Sistema diseñado de control y vigilancia 2 000 2 000

a. Nuevos puestos de control construidos e

implementados 45 000 45 000

b. Puestos de control equipados 0

c. 15 Guardaparques contratados 4 500 5 250 6 000 6 750 7 500 30 000

d. Plan de capacitación diseñado para los

guardaparques 2 500 2 500

e. Normas para regular las relaciones entre los

guardaparques y los grupos organizados 2 500 2 500f. Desarrollo e implementación de una estrate-

gia multisectorial para el control y vigilancia 25 000 30 000 30 000 30 000 30 000 145 000

2. Hitos señalizados 20 000 20 000

3. Sistema implementado y monitoreado de

control y vigilancia 10 000 10 000 10 000 10 000 40 000

Subtotal : 335 100 365 150 315 900 316 650 316 900 1 650 700

Microzonificación ZAD y ZUE 20 000

SP 7: Manejo de fauna 0

1. Evaluación del estado poblacional de especies

identificadas como PGC (vinculado al subpro-

grama de investigación) 50 000 50 000 50 000 50 000 50 000 2 50 000

2. Identificación:

a. Especies que son vulnerables

b. Causas de la vulnerabilidad de cada especie

identificada

c. Estrategia(s) para la recuperación de las

poblaciones 150 000 150 000

3. Diagnóstico del recurso: oferta y demanda 150 000 150 000

4. Evaluación sociocultural del uso del recurso 50 000 50 000

5. Plan elaborado de manejo de fauna 10 000 10 000

6. Implementación y monitoreo 5 000 5 000 5 000 5 000 20 000

SP 8: Manejo de especies de flora, asociaciones

de vegetación y ecosistemas

1. Evaluación del estado poblaciónal de especies,

asociaciones vegetales y ecosistemas

identificadas como PGC 50 000 50 000 50 000 50 000 50 000 250 000

Man

ejo

de re

curs

os

Subprograma / Metas 2004 2005 2006 2007 2008 TOTAL

Page 166: Inrena Zona de Amortiguamiento

198

2. Identificación:

a. Especies, asociaciónes de vegetación o

ecosistemas que son vulnerables

b. Causas de la vulnerabilidad

c. Estrategia(s) para la recuperación 150 000 150 000

3. Identificadas:

a. Areas con pérdida de cobertura vegetal

y/o cambios en la estructura

b. Causas del impacto

c. Estrategia(s) para la recuperación de

ecosistemas degradados 50 000 50 000

4. Plan de quemas diseñado para el mantenimiento

y recuperación de las Pampas del Heath 25 000 25 000

5. Autoconsumo:

a. Diagnóstico del recurso: Oferta y demanda

b. Evaluación sociocultural del uso del recurso 25 000 25 000

6. Comercial - Castaña

a. Microzonificación de los castañales

b. Propuesta de un sistema de aprovecha-

miento estándar

c. Programa de capacitación con los castañeros 250 000 250 000

7. Procedimientos implementados para la

obtención de la certificación castañera 100 000 100 000

8. Certificación castañera obtenida para un

porcentaje de los contratos castañeros 100 000 100 000

9. Comercial- otras especies

a. Identificación de productos del bosque

b. Evaluación de la viabilidad (biológica,

social y economica) para el manejo

dirigido a la comercialización

c. Identificación de especies en la ZAD

como fuentes de semillas y plántulas

para ser usadas en la ZA 250 000 250 000

10. Plan elaborado de manejo de flora silvestre,

asociaciones de vegetación y ecosistemas 250 000 250 000

11. Implementación y monitoreo 50 000 50 000 50 000 150 000

SP 9: Manejo de ecosistemas acuáticos 0

1. Se ha elaborado: 50 000

a. Metodología para la evaluación de

poblaciónes de las principales especies

ícticas de importancia comercial y de

subsistencia.

b. Protocolo de evaluación y monitoreo de la

calidad de agua para los principales

cuerpos de agua 50 000

Man

ejo

de re

curs

os

Subprograma / Metas 2004 2005 2006 2007 2008 TOTAL

Page 167: Inrena Zona de Amortiguamiento

199

2. Se ha identificado: 50 000

a. Ecosistemas acuaticos degradados

b. Causas y efectos de la degradación

c. Estrategia(s) para la recuperación de los

ecosistemas degradados

3. Se ha diseñado: 10 000

a. Un protocolo de monitoreo de la calidad

del agua y concentración de mercurio en

sedimentos y peces

b. Un reglamento para actividad minera en la

zona de amortiguamiento (río Malinowsky) 10 000

10 00

Paiche

4. Plan diseñado e implementado de saca

sanitaria de paiche

5. Rol que cumple actualmente el paiche en los

ecosistemas acuáticos iniciada la evaluación

6. Evaluación diseñada de los cambios sobre las

estructuras poblaciónales de especies

nativas y comunidades por la presencia del

paiche

150 000 50 000 50 000 50 000 50 000 350 000

7. Diagnóstico de los recursos: oferta y demanda

8. Evaluación sociocultural del uso del recurso 25 000 25 000

9. Plan elaborado de manejo de ecosistemas

acuáticos 7 500 7 500

10. Implementación y monitoreo del plan de

manejo 25 000 25 000 25 000 75 000

SP 10: Manejo de sistemas productivos

sostenibles 0

1. Evaluados y cualificados los sistemas

productivos que se realizan en la zona de uso

especial y zona de recuperación con respecto

a la sostenibilidad y en tipo de impacto de cada

sistema, y a las expectativas de los pobladores 150 000 150 000

2. Identificados los sistemas de producción que:

generen el mínimo impacto negativo ambiental,

aporten a la sostenibilidad de la población

asentado en la zona de uso especial y que

sean viables a nivel ambiental, económico y

cultural 50 000 50 000

3. Plan de manejo de sistemas sostenibles 15 000 15 000

4. Implementación y monitoreo del plan de

manejo 50 000 50 000 50 000 150 000

Man

ejo

de re

curs

osU

so p

úblic

o

Subprograma / Metas 2004 2005 2006 2007 2008 TOTAL

Page 168: Inrena Zona de Amortiguamiento

200

SP 11: Manejo de recursos por los ese’ ejas

1. Diagnóstico de los recursos

2. Evaluación sociocultural del uso de recursos

3. Microzonificación de la zona silvestre para el

uso ese’ eja asociado con actividades de

subsistencia y de cultura tradiciónal.

4. Plan elaborado de uso de recursos por los

ese’ eja y que incluya los planes especificos

para el uso de fauna y flora silvestre 25 000 25 000

5. Implementación y monitoreo del plan de manejo 25 000 25 000 25 000 75 000

Sub total 1 855 000 247 500 305 000 405 000 405 000 3 197 500

SP 12: Investigación

1. Plan de investigación actualizado 20 000 20 000

2. Iniciada la investigación básica y aplicada

desde la Estación de Investigación la Nube,

habiéndose generado nodos hacia otros

sectores de la Reserva y la ZA (incluyendo

los puestos de control) 200 000 200 000

3. Identificada una red de instituciónes que

desarrollen y apoyen la investigación en la

Reserva 20 000 20 000

4. Plan de investigación actualizado, aprobado e

implementado 150 000 150 000

5. Investigación basica y aplicada desarrollándose

y monitoreándose 100 000 250 000 250 000 250 000 850 000

SP 13: Turismo 0

1. Costo-beneficio socioeconómico de la actividad

turística identificada 15 000 15 000

2. Estándares socioeconómicos validados,

aprobados e implementados 5 000 5 000

3. Estándares socioeconómicos monitoreados 5 000 5 000 5 000 15 000

4. Estándares ambientales implementados y

validados en campo 15 000 15 000

5. Estándares ambientales monitoreados 5 000 5 000 5 000 5 000 20 000

6. Impactos identificados a nivel cuantitativo y

cualitativo (Causa-efecto) 50 000 50 000

7. Productos turísticos para la Reserva

identificados

a) Identificación de atractivos turísticos de

acuerdo a la microzonificación por zonas

b) Selección de productos turísticos según los

criterios definidos 10 000 10 000

For

tale

cim

ient

o de

la g

estió

n ci

udad

ana

para

la c

onse

rvac

ión

Uso

púb

lico

Subprograma / Metas 2004 2005 2006 2007 2008 TOTAL

Page 169: Inrena Zona de Amortiguamiento

201

Subprograma / Metas 2004 2005 2006 2007 2008 TOTAL

8. Circuitos turísticos identificados 15 000 15 000

9. Métodos identificados para definir la capacidad

de carga o límites aceptables de cambio de

acuerdo a cada hábitat 10 000 10 000

10. Protocolo de evaluación de la eficacia de los

estándares 7 500 7 500

11. Desarrollar los términos de referencia para la

actividad turística 5 000 5 000

12. Plan aprobado de uso turístico 0

13. Plan implementado de uso turístico 0

14. Plan implementado y monitoreado de uso

turístico 50 000 50 000 50 000 50 000 2 000 00

15. Planes de sitio elaborados y aprobados del

Lago Sandoval, Collpa Chuncho, Collpa

Colorado 40 000 40 000

16. Implementación de los planes de sitio

elaborados

17. Planes de sitio identificados para los nuevos

productos turísticos 25 000 25 000

18. Planes de sitio implementados y monitoreados 10 000 10 000 10 000 30 000

19. Estrategia turística en el río Heath

diseñada entre la Jefatura de la Reserva,

Jefatura del Parque Nacional Madidi, la

FENAMAD, la etnia ese´eja y la etnia tacana 25 000 25 000

20. Estrategia turística en el río Heath

implementada entre la Jefatura del Parque

Naciónal Madidi, la FENAMAD, la etnia

ese´eja y la etnia tacana 20 000 20 000

21. Estrategia monitoreada de turismo

internaciónal en el Heath 5 000 5 000 5 000 15 000

22. La Reserva posee un diagnóstico sobre las

tendencias a nivel regiónal de la actividad

turística (contexto de la carretera transoceánica) 10 000 10 000

SP 14: Recreación

1. Identificación de lugares propicios para la

promoción y desarrollo de la recreación 5 000 5 000

2. Identificación de aliados para la implementación

de actividades recreativas-educativas 2 500 2 500

3. Identificación de infraestructura para el

ordenamiento de la recreación. 5 00 5 00

4. Elaboración del plan de recreación 7 500 7 500

5. Implementación del plan de recreación 15 000 15 000 15 000 45 000

Sub total 450 500 362 500 340 000 340 000 340 000 1 833 000

Page 170: Inrena Zona de Amortiguamiento

202

SP 15: Participación 0

1. Comite de gestión fortalecido y apoyando la

implementación del Plan Maestro a través

de la planificación de los planes específicos

y la divulgación del mismo 25 000 25 000

2. Estrategia diseñada de participación 6 000 6 000

3. Implementación y monitoreo de la estrategia

de participación 25 000 25 000 25 000 25 000 100 000

Sp 16: Educación ambiental 0

1. Plan diseñado de educación 15 000 15 000

2. Plan implementado y monitoreado de

educación 100 000 100 000 100 000 100 000 400 000

SP 17: Comunicación 0

1. Grupos de población priorizados de acuerdo

a las necesidades de los subprogramas y

planes específicos

2. Mecanismos identificados de comunicación

de acuerdo a cada grupo cultural, de edad y

sexo

3. Temática identificada de acuerdo a las metas

a cumplirse por cada año

4. Plan diseñado de comunicación 10 000 10 000

5. Plan implementado y monitoreado de

comunicación 100 000 100 000 100 000 100 000 400 000

Subtotal 56 000 225 000 225 000 225 000 225 000 956 000

TOTAL 2 696 600 1200150 1185900 1286650 1287400 7636700

Subprograma / Metas 2004 2005 2006 2007 2008 TOTAL

Page 171: Inrena Zona de Amortiguamiento

205

13. Glosario de términos

Acta de colindancia . Documento en el que dos propietarios vecinos colindantes mani-fiestan su acuerdo con relación a los límites entre sus propiedades inmuebles. En estecaso, cada una de las actas que acuerdan y firman de un lado la Jefatura de un ANP, enrepresentación del Estado y sus vecinos colindantes con algún derecho legal de propie-dad o posesión, sean estos personas naturales o jurídicas.

Actores . Se refiere a seres humanos y a sus diferentes formas organizativas (gruposetno-linguísticos, gremios, instituciones públicas, ONG, etc., los que —desde diversosplanos, niveles y grados de intensidad— intervienen directa o indirectamente en ladinámica de las ANP.

Aflatoxina . Toxina producida por un hongo que crece en las nueces de castaña y quetiene efectos cancerígenos.

Aluvial . Que ha sido arrastrado por las aguas de un río.

Amalgamación . Proceso por el cual el polvo de oro se combina con el mercurio separán-dose del resto del sustrato. //Acción y efecto de amalgamar, combinación de mercuriocon metal.

Andenes, andenería . Terrazas sucesivas propias de la cultura andina, construidas si-guiendo las curvas de nivel de una pendiente, con paredes de piedra y pisos de piedra(fuerte pendiente) o de tierra (pendiente suave), rellenadas de tierra y separadas detrecho en trecho por una acequia-sendero para evacuar el agua de escurrimiento, enépoca de muchas lluvias. Hay andenes de secano y de riego. Los andenes no solocontrolan y regulan el agua sino que modifican el suelo, el relieve, su composición(materia inerte y orgánica) y aumentan el terreno de cultivo, haciendo laborables laderasque hubieran sido estériles; favorecen la filtración de agua en el terreno, disminuyendoevaporación y escurrimiento; asimismo regulan las corrientes de aire frío ocasionandouna mayor concentración y almacenamiento de calor y de humedad impulsando unamayor función de fotosíntesis.

Antrópica : Acciones o efectos ocasionados por el hombre. // De origen humano.

Arriero . Persona que trabaja como transportista de mercancías y bienes en animales decarga (mulas, caballos, burros, llamas, etc.), muchas veces es también comerciante.Puede ser dueño o no de los animales que transportan la carga.

Asociaciones de vegetación . Colectividad vegetal de composición florística determina-da que constituye una unidad de condiciones estacionales y una unidad fisionómica.

Autoconsumo . Refiere a aquello que es producido o extraído —mediante trabajo indivi-dual o social humano— y es consumido por los mismos que han trabajado en su pro-ducción y por sus familias.

Autogestión : Dícese cuando un individuo, grupo u organización es capaz de administrary gestionar, ordenada y democráticamente, el conjunto de decisiones y actividadesnecesarios para su desarrollo como individuo o grupo.

Page 172: Inrena Zona de Amortiguamiento

206

Biota . Unidad fundamental que incluye organismos y medio ambiente no viviente, cadauno influenciando las propiedades del otro y, ambos, necesarios para el mantenimientode la vida, tal como existe sobre la tierra. // Fauna y flora de un área

Bosque de nube : Área con cubierta vegetal boscosa que soporta nubes y nieblas debidoa la condensación de vientos húmedos

Bosque de producción permanente . Áreas de bosques naturales primarios, los que —mediante resolución ministerial (Ministerio de Agricultura) y a propuesta del INRENA—se ponen a disposición de particulares para el aprovechamiento de madera y otrosrecursos forestales y de fauna silvestre.

Bosques locales . Áreas boscosas delimitadas por el INRENA, que pueden correspondera bosques primarios, secundarios, residuales o en tierras de protección con fines deaprovechamiento sostenible de los recursos forestales, mediante autorizaciones y per-misos otorgados a las poblaciones rurales y centros poblados. Los bosques locales nopueden exceder las 500 hectáreas.

Cabecera de río . Zona que comprende la naciente de un río y sus alrededores.

Calamina . Plancha corrugada de zinc que se usa para techar viviendas y otro tipo deinstalaciones o edificios.

Cabecera de río . Zona que comprende la naciente de un río y sus alrededores.

Certificación . Avalar, mediante un documento otorgado por autoridad competente, quecierto producto ha pasado por una serie de inspecciones y análisis que confirman lacalidad que se requiere.

Certificado de posesión . Documento otorgado por una autoridad pública que (respalda ogarantiza el derecho de…) demuestra la posesión de un bien por una persona natural ojurídica.

Cochas . Voz quechua que denomina los lagos que se forman después de que un tramodel río queda cortado.

Colonización . Ingreso y ocupación de un país o región por población procedente de otropaís u otra región. // Nueva población que utiliza la región ocupada en su provecho,marginando a la población nativa, la que se convierte en dependiente de las decisionesde la población ocupante o colonizadora.

Collpas . Collpas de Cacería, Collpas Intangibles y Collpas de Turismo.

Comunidad nativa . Grupos familiares o conjuntos de familias que tienen origen en losgrupos tribales de la selva y ceja de selva, vinculados principalmente por los siguienteselementos comunes: idioma o dialecto, caracteres culturales y sociales, tenencia yusufructo común y permanente de un mismo territorio con asentamiento nucleado odisperso. El Estado reconoce la existencia legal y la personalidad jurídica de estascomunidades pues también son organizaciones reconocidas por ley desde 1974 y rati-ficadas por la ley 22175 en 1978. La Constitución política del Perú señala al respecto ensu art.89: “Las comunidades campesinas y nativas tienen existencia legal y son perso-nas jurídicas. Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y lalibre disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro delmarco que la ley establece. La propiedad de sus tierras es imprescriptible, salvo encaso de abandono previsto en el artículo anterior. El Estado respeta la identidad culturalde las comunidades campesinas y nativas.”

Concertación . Acción de concertar, ponerse de acuerdo con orden y democracia entrepersonas u organizaciones que tienen fines e intereses distintos. //Acuerdo o consenti-miento conjunto de un grupo de individuos o instituciones respecto a objetivos y proce-dimientos anteriormente en discusión.

Page 173: Inrena Zona de Amortiguamiento

207

Concesión : “La concesión aprobada por leyes especiales, otorga al concesionario el de-recho para el aprovechamiento sostenible del recurso natural concedido, en las condi-ciones y limitaciones que establezca el título respectivo. La concesión otorgada da a sutitular el derecho de uso y disfrute del recurso natural concedido y, en consecuencia, lapropiedad de los títulos y productos a extraerse; las concesiones pueden ser otorgadasa plazo fijo. Son irrevocables en tanto el titular cumpla las obligaciones que esta ley o lalegislación especial exija para mantener su vigencia.

Las concesiones son bienes incorporales registrables. Pueden ser objeto de disposición,hipoteca, cesión y reivindicación, conforme a leyes especiales. El tercer adquiriente deuna concesión deberá sujetarse a las condiciones en que fue originariamente otorgada.La concesión, su disposición y la constitución de derechos reales sobre ella, deberáinscribirse en el registro respectivo” (Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sosteniblede los Recursos Naturales. Título IV, Art. 23).

“Los recursos renovables y no renovables, son patrimonio de la nación: El Estado essoberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica, se fijan las condiciones de su utili-zación y de su otorgamiento a particulares, la concesión otorga a su titular un derechoreal sujeto a dicha norma legal” (Constitución Política, art. 66)

Concesión turística . Es el acto jurídico en el cual el Estado permite una persona naturalo jurídica el desarrollo de actividades económicas usando los paisajes naturales a tra-vés de la construcción o uso de infraestructura, permanente o no, de servicios turísti-cos, paseos u otros con fines de ecoturismo. (en base al art. 138, incisos 1 y 2 delRLANPs).

Conductor agropecuario . Persona natural o jurídica que conduce una unidad agropecuaria.

Conservación . El manejo del uso humano de organismos y ecosistemas con el fin degarantizar la sustentabilidad de dicho uso. Aparte del uso sostenible, la conservaciónincluye protección, mantenimiento, rehabilitación, restauración y mejoramiento de po-blaciones y ecosistemas. //Término que se emplea para denominar todas las activida-des que ayudan a mantener la calidad y cantidad de los recursos naturales a su máximaproductividad a largo plazo.

Corredor biológico . Puntos o franjas de conexión entre áreas silvestres. Estos corredo-res están bajo modalidades de uso y tenencia de la tierra ofreciendo a sus pobladoresopciones para la generación de recursos económicos (Plan Director, 2003).

Cosmovisión : Sistema de concepciones e ideas políticas, jurídicas, morales, estéticas,religiosas y filosóficas que son producto y forman parte de una cultura determinada y,como tal, reflejan en última instancia su situación y condiciones materiales, así comolas relaciones socio-económicas de los pueblos practicantes de dichas culturas.

Cuenca hidrográfica . Área delimitada periféricamente por los divorcios de aguas y dre-naje que corresponde a uno más cursos de aguas. (Mc Neel et al. 1990). //Territorio enel que los distintos ríos y cursos de aguas que lo riegan confluyen en un río principal.Cada una de estas cuencas está separada de las vecinas por la línea divisoria de lasaguas que casi siempre coincide con la línea de cumbres

Deforestación. Tala o quema del bosque que se alimenta de materia orgánica muerta,eliminación de una masa boscosa. // Término aplicado a la desaparición o disminuciónde las superficies cubiertas de bosques, generalmente por actividades humanas.

Divisoria de aguas . Línea que se puede considerar en un terreno y desde la cual lasaguas corrientes marchan en direcciones opuestas.

Ecosistema . Unidad fundamental de la biósfera; constituye un nivel de organización quefunciona como un sistema abierto en el que se integran indisolublemente el factor bio-lógico multiespecífico y elementos no vivientes dentro de un área definida en el espacio

Page 174: Inrena Zona de Amortiguamiento

208

y en el tiempo. La unidad de funcionamiento y autorregulación de un ecosistema es elresultado de las interacciones entre todos sus componentes.

Endemismo . Grupos de plantas o animales que solo se dan en determinadas zonas,generalmente aisladas. Se trata de especies residuales en otro tiempo ampliamenteextendidas o que han aparecido recientemente y no tienen posibilidad de expansión. //Especies restringidas a un área geográfica relativamente pequeña o un hábitat pocofrecuente o raro. //El endemismo se produce dentro de la población aislada por falta decruces con genotipos provenientes de poblaciones distintas que conducirían a la forma-ción de razas y especies distintas a las propias del lugar en el que se originaron.

Enfoque ecosistémico : Herramienta conceptual y metodológica que considera la articu-lación e integración de la información y conocimientos sobre el ambiente, tanto losprovenientes de la dinámica natural, como de la socio-cultural lo que permite investigar,explicar e interpretar la realidad, así como proyectar alternativas de acción, con mayo-res probabilidades de optimizar el uso de los recursos naturales y de la producciónsocial sin deteriorar el medio ambiente. Desde la cultura occidental, se relaciona con elconcepto holístico de las culturas tradicionales respecto al comprender y proyectar larealidad.

Ese’ejas : Grupo etno-lingüístico amazónico, perteneciente a la familia lingüística Tacana.Su territorio tradicional corresponde básicamente al actual territorio del Parque NacionalBahuaja Sonene y la Reserva Nacional Tambopata. En la zona de amortiguamientocorrespondiente al sector Madre de Dios se ubican tres comunidades nativas ese’ejareconocidas oficialmente y que colindan con las ANP; otros grupos de esta etnia habi-tan, dispersos o en comunidad, en el departamento de Madre de Dios y en el oriente deBolivia.

Especie . Poblaciones o grupos de individuos que poseen características comunes y pue-den reproducirse entre sí. //Conjunto de individuos que se parecen más entre ellos quea otros. Subunidad del género. //Conjunto de seres vivos morfológicamente semejantes,capaces de reproducirse entre sí, sin que exista ninguna barrera genética, pero que nopueden reproducirse con individuos de otros grupos análogos. //Categoría taxonómicasituada jerárquicamente debajo del género.

Fisiografía : Descripción de la tierra y los fenómenos que en ella se produce.

Frugíforos . Animales que se alimentan de frutas.

Greda . Arcilla arenosa, por lo común de color blanco azulado. Es de estructura coloidal.En su forma más pura puede contener un 99 por ciento de carbonato de calcio.

Hábitat : “Lugar o tipo de ambiente en el que existe naturalmente un organismo o unapoblación” (Convenio de Diversidad Biológica, preámbulo, junio 1992). // Suma de con-diciones físicas y biológicas en las que vive un individuo o población. Unidad de áreadel medio ambiente con esas condiciones. // Condiciones naturales que rodean a unaespecie vegetal o animal y el lugar mismo en que dicha especie vive dentro de unbiotipo. // Espacio vital ocupado por una especie o individuo, teniendo en cuenta elconjunto de condiciones ambientales (microclima, suelo, factores bióticos, etc.) queactúan sobre él.

Habitat clave : Hábitat con características especiales necesarias para toda la vida dealguna especie de fauna o de su ciclo de vida hipsográfico

Holístico : Término que hace referencia a la visión globalizadora o de conjunto, conside-rando las múltiples interrelaciones de los problemas en base a su análisis por sistemasy en contraposición a los enfoques sectoriales o especializados. // Se concibe la reali-dad como un todo integral, interrelacionado y dinámico, completo. La concepción holística(propia de las culturas andina y amazónicas) pone énfasis en la relación funcional entrelas partes y el todo; propone que todo sistema tiene una existencia diferente a la sumade sus partes.

Page 175: Inrena Zona de Amortiguamiento

209

Indicador : Expresan cada una de las posibles variantes en una variable, por consiguientese desprenden de una variable, representando las diferentes situaciones o característi-cas específicas (gama) que se podrían observar del comportamiento de una variable enla realidad. Cada variable supone varios indicadores y cada indicador debe ser único, esdecir, representar una variante excluyente. El conjunto de indicadores de una variabledebe reflejar todas las posibles variaciones de la misma. Los indicadores pueden expre-sar:

- Un nivel de medición = Indicadores cuantitativos, para lo cual se establecen índiceso escalas.

- Un nivel de significación = Indicadores cualitativos, para lo cual se formulan ítems oposibles variantes

Infraestructura : Estructura física, material, en la cual todos sus elementos están calcu-lados, dispuestos y relacionados interdependientemente para que adquieran cohesión,sentido y permanencia en relación al conjunto.

Interculturalidad : Relación entre culturas. El término es actualmente usado para referirsea relaciones interculturales simétricas, es decir horizontales, respetuosas y con resul-tados equitativos.

Impacto ambiental : Modificaciones del medio ambiente provocadas por cambios natura-les o por la introducción de acciones antrópicas. Los impactos pueden ser positivos onegativos, reversibles o irreversibles, directos o indirectos, temporales o permanentes,simples o acumulativos. // Alteración del ambiente como consecuencia de actividadeshumanas o influencias naturales externas al mismo.

Monitoreo : Seguimiento sistemático de variables seleccionadas a través de una serie (osecuencia) de tiempos y lugares, utilizando para tal efecto, una selección de medidas,técnicas e instrumentos. // Medición sistemática para comparar el nivel de una variable enrelación con alguna medida predeterminada o norma como orientación para actuar. // Eneste caso, evaluación periódica, continuada, secuencial, integrada y permanente de ladinámica de las variables ambientales tanto de orden biofísico como socioeconómico-cultural, así como de orden jurídico-institucional con el fin de suministrar informaciónprecisa, eficaz, eficiente, coherente, completa, actualizada e integrada; necesaria parala toma de decisiones que consideren, consustancialmente, la conservación o uso sos-tenible de los recursos naturales y el medio ambiente. El monitoreo ambiental puedeconsiderarse como un instrumento de gestión ambiental que permite el control del sis-tema ambiental, con el fin de corregir las disfuncionalidades del mismo.

Organizaciones de base : El concepto ‘base’ nos remite a las organizaciones primariasde la sociedad que agrupan a las mayorías poblacionales, es decir, a la poblacióntrabajadora que sostiene con trabajo físico la economía de la sociedad y que, general-mente, corresponde a las capas menos favorecidas por la producción social. Por talmotivo, estas organizaciones se orientan fundamentalmente a objetivos integrales, de-fensa de sus intereses y a reivindicaciones históricas de larga data. El concepto ‘base’se define habitualmente en oposición al poder constituido “arriba”. Las organizacionesde base serían aquellas impulsadas por iniciativa de la propia población de base encontraposición al poder económico o político establecido, al que aprecian como pocofavorable a sus intereses (Jean Jacques Boutrou, 1988) Ejemplo: Sindicatos, comuni-dades campesinas y nativas, rondas campesinas y organizaciones de barrios urbano-marginales.

Panlleva r: se denomina así a los cultivos transitorios cuyos productos se usan para elconsumo familiar.

Paraderos de migración : Lugar de estancia temporal de especies migratorias, en sutránsito entre áreas distantes.

Paradigma : Modelo, ejemplo, arquetipo. // Sistemas o filosofías que guían o direccionanlos comportamientos.

Page 176: Inrena Zona de Amortiguamiento

210

Participación social : Ejercicio colectivo y complementario de la autodeterminación deuna población; articula autonomía con planificación conjunta conjugando el saber, eldecidir y el hacer social. Su autenticidad y efectividad va a depender del grado de poder,representatividad y legitimidad social de los diferentes individuos o grupos participan-tes, del grado de convocatoria de los objetivos que se planteen y de las característicasde autonomía, equidad y democracia del proceso de participación.

Patrimonio : Lo que se hereda de los antepasados y por lo tanto nos pertenece. Patrimo-nio nacional: La totalidad de los bienes materiales y no materiales de una nación. “Losrecursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la nación… el Estadoes soberano en su aprovechamiento” (Constitución Política del Perú, art.66)

Patrón de asentamiento poblacional : Sistema de ubicación de las casas habitación ode diseño de un poblado en el que se incluyen los servicios públicos; los patrones deasentamiento corresponden a tradiciones culturales, generalmente estrechamente liga-das a los requerimientos de las actividades económicas de una población. Los másusuales son dispersos o nucleados.

Petroglifo : Piedra o roca grabada, esculpida o pintada in situ por trabajo humano. Si setrata de una pared de piedra en caverna o al descubierto, se denomina arte rupestre.

Plan de sitio . Plan que ve el manejo o administración de aquellos lugares donde sedesarrollan actividades de uso público, en especial, turísticas, que originan una altaconcentración de visitantes o que requieran de la instalación de algún tipo de facilida-des para los visitantes.(basado en el art. 132 del RLANP)

Posesión : Es el ejercicio de hecho de uno o más poderes inherentes a la propiedad.

Posesionario : Persona que ejerce la posesión.

Propiedad : Poder y derecho jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar unbien; debe ejercerse en armonía con el interés social y dentro de los limites que fija laley.

Purma : Extensiones de bosques con especies forestales primarias u oportunistas quecrecen naturalmente, llamado regeneración natural.

Reactivadores de mercurio : Equipos empleado para eliminar las impurezas del mercuriorecuperado.

Retorta : Vasija de cuello largo y doblado usada para operaciones químicas.

Rodales : Bosques donde hay una especie dominante y los individuos son más o menosde la misma edad. // Lugar o espacio pequeño de cultivo que, por alguna circunstanciaparticular, se distingue de los campos que lo rodean.

Santuario nacional : Áreas donde se protege con carácter intangible el hábitat de unaespecie o una comunidad de la flora y fauna silvestre así como las formaciones natura-les de interés científico y paisajístico, por su amor rancia nacional. (basado en el art. 51del RLANP)

Sinergia, sinergismo : Comportamiento de un sistema completo, que resulta impredeci-ble a partir del comportamiento de cualesquiera de sus partes tomadas aisladamente;la sinergia connota una forma de potenciación, es decir un proceso en el que la potenciade los elementos asociados es mayor que la potencia resultante de la sumatoria detodos los elementos. En relaciones humanas Max-Neef,M. (1986) dice que su principalatributo es corresponder a un comportamiento contra-hegemónico, en el sentido querevierte racionalidades dominantes, tales como las de competencia y la coacción.

Sistemas Productivos : Conjunto de elementos y acciones productivas en interaccióndinámica y organizados en función de un objetivo individual, familiar, comunal o empre-sarial; generalmente correspondientes a una tradición cultural. Las relaciones que arti-

Page 177: Inrena Zona de Amortiguamiento

211

culan los diferentes elementos y componentes en juego son: las funciones de produc-ción (transformación de la energía y de la materia), las funciones de intercambio, lasfunciones de regularización, de información y de control. Los sistemas productivosestán en movimiento y cambio permanente, todos sus componentes tienen una histo-ria; solo se puede comprender un sistema productivo complejo por sus relaciones consus estados precedentes y sus proyecciones a futuro.

Sociedad civil : Se entiende por sociedad civil la esfera de relaciones económicas, cultu-rales, políticas, ideológicas, sociales o religiosas, entre personas u organizaciones quese desenvuelven por fuera de las organizaciones estatales (Velarde, F. La SociedadCivil en el Perú, Lima, 2000)

Sostenibilidad : (Desarrollo Sostenible) Por “utilización sostenible” se entiende el uso delos componentes de la diversidad biológica de un modo y a un ritmo que no ocasione ladisminución a largo plazo de la diversidad biológica con lo cual se mantienen las posi-bilidades de esta de satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generacionesactuales y futuras (Convenio de Diversidad biológica, preámbulo, Río de Janeiro, junio1992). // El concepto de desarrollo sostenible se refiere a los modelos de consumomaterial susceptibles a ser repetidos respetando a la vez la diversidad cultural. // Undesarrollo que satisface las necesidades y aspiraciones de la generación actual sincomprometer la capacidad de satisfacer a las generaciones futuras.

Tabú : Prohibición de comer, tocar, mirar o hacer ciertas cosas, en base a creenciasmágico-religiosas asumidas por diversas culturas. También se denomina tabú al objetoo ser sujeto de la prohibición, el que a su vez tiene carácter de sagrado, de intocable,etc.

Valores intrínsecos : Esenciales, íntimos; los que se tienen de por sí, a diferencia delvalor comercial.

Variable : Características, atributos, propiedades, cualidades, relaciones, condiciones,etc., que no tienen una manifestación única en la realidad, sino que expresan la diversi-dad y movimiento de dicha realidad, permitiendo discriminar su variabilidad, así comodetectar los cambios o ausencia de alguna característica o condición. Las variablessirven para medir las manifestaciones concretas de la realidad en un tiempo y espaciodeterminado, por consiguiente, deben de ser mensurables.

Veda: Acción y efecto de prohibición. Prohibir, impedir, vetar. Generalmente se aplica paraseñalar periodos de tiempo en los que se prohíbe la pesca o la caza para salvaguardarla reproducción o salud de la fauna.

Page 178: Inrena Zona de Amortiguamiento

212

Lista de siglasACCA . Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ONG).

A.G . En los dispositivos legales nacionales. Sector Agricultura.

AMABAKO . Asociación de Minería Artesanal Bajo Kotsimba.

AMATABOM . Asociación de Mineros Artesanales y Agricultores Tambopata-BocaMalinowsky.

AMATAF . Asociación Minera Artesanal Tauro Fátima.

AMAYTUS . Asociación de Agricultores, Mineros Artesanales y Turismo Social.

ANIA . Asociación para la Niñez y el Medio Ambiente (ONG).

ANP . Area Natural Protegida.

APAYLOM . Asociación de Pequeños Agricultores y Lavadores de Oro de Malinowsky.

APECO . Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (ONG).

APTAE . Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo.

ASCART . Asociación de Extractores de Castaña de la Reserva Nacional Tambopata.

ATFFS . Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (Instancia regional delINRENA).

B . Bosque

CDC. Centro de Datos para la Conservación de la Universidad Nacional Agraria de LaMolina.

CESVI . Cooperazione e Svillupo (ONG).

C.I. Conservación Internacional (ONG).

CITES . Convenio Internacional de Tráfico de Especies

COFOPRI . Comisión de Formalización de la Propiedad Informal (Estatal).

CONAM . Consejo Nacional del Medio Ambiente (Estatal).

CONAPA . Comisión Nacional de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (Estatal).

CCVA . Corredor de Conservación Vilcabamba-Amboró.

C.N. Comunidad Nativa

CC.NN. Comunidades Nativas.

DIA . Declaración de Impacto Ambiental, según normatividad nacional sobre Medio Ambiente.

DMC . Diámetro Mínimo de Corta.

D.R. Dirección Regional.

DRITINCE . Dirección Regional de Industria, Turismo, Integración y Comercio Exterior.

D.S. Decreto Supremo.

EA . Educación ambiental.

EIA . Estudio de Impacto Ambiental, en la normatividad nacional sobre Medio Ambiente.

FADEMAD . Federación Agraria de Madre de Dios.

FENAMAD . Federación Nativa del Río Madre de Dios y sus Afluentes.

IANP. Intendencia de Areas Naturales Protegidas (Estatal, nivel nacional-INRENA).

IGN . Instituto Geográfico Nacional (Estatal).

Page 179: Inrena Zona de Amortiguamiento

213

IIAP . Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (Estatal).

INC . Instituto Nacional de Cultura (Estatal).

INEI . Instituto Nacional de Estadística e Informática (Estatal).

INIA . Instituto Nacional de Investigación Agraria (Estatal- Sector Agrario).

INRENA . Instituto Nacional de Recursos Naturales (Estatal-Sector Agrario).

MAP. Iniciativa Trinacional Madre de Dios-Acre-Pando.

MDD . Madre de Dios (Región o departamento).

Mc. ARTHUR . Fundación Mc Arthur.

MEM . Ministerio de Energía y Minas.

MTC . Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

OG . Organismo Gubernamental.

OGATEIRN. Oficina de Gestión Ambiental Transectorial, Evaluación e Información de Re-cursos Naturales.

OIMT . Organización Internacional de Maderas Tropicales.

ONG . Organización no Gubernamental.

OIMT . Organización Internacional de Maderas Tropicales.

OIT . Organización Internacional del Trabajo.

PAMA . Plan de Manejo Ambiental.

PEM . Puerto Maldonado.

PERU PETRO . Empresa Estatal de Petróleo e Hidrocarburos (Sector Energía y Minas).

PETT . Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural (Estatal-Sector Agrario).

PGC . Prioridades de Gestión para la Conservación.

PN . Parque Nacional.

PNBS . Parque Nacional Bahuaja Sonene.

PM . Plan Maestro.

POA . Plan Operativo Anual.

PTI. Proyecto Tambopata Inambari

R.J. Resolución Jefatural.

R.L. Resolución Legislativa.

R.M. Resolución Ministerial.

RAP. Programa de Evaluación Rápida – Conservación Internacional (CI).

RLANP. Reglamento de la Ley de Areas naturales Protegidas.

RNTAMB . Reserva Nacional Tambopata.

RNT o RNTITICACA . Reserva Nacional Titicaca.

SENASA . Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Estatal-Sector Agrario).

SERNAP . Servicio Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia

SIG . Sistema de Información Geográfica.

SINANPE . Sistema Nacional de Áreas Nacionales Protegidas

Page 180: Inrena Zona de Amortiguamiento

214

SNPH . Santuario Nacional Pampas del Heath.

TNC . The Nature Conservancy

TreeS . Tambopata Reserve Society - ONG

UICN . Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

UNALM . Universidad Nacional Agraria La Molina.

UNAMAD . Universidad Nacional de Madre de Dios.

UNMSM . Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

UNSAAC . Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.

WCS. Wildlife Conservation Society

WWF. Fondo Mundial para la Vida Silvestre

ZA . Zona de Amortiguamiento.

ZAD . Zona de Aprovechamiento Directo.

ZEE . Zonificación Ecológica Económica.

ZHC . Zona Histórico-Cultural.

ZPE . Zona de Protección Estricta.

ZREC . Zona de Recuperación.

ZRTC . Zona Reservada Tambopata-Candamo.

ZS . Zona Silvestre.

ZTR . Zona de Uso Turístico y Recreativo.

ZUE . Zona de Uso especial.

Page 181: Inrena Zona de Amortiguamiento

216

El Pan Maestro de Tambopata se terminó de imprimir en los talleres de Diálogo S.A.

Virgen de Fátima N° 115, San Luis Lima, Perú - Teléfono 436 3384

www.dialogocomunicaciones