INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

76
Universidad Abierta Interamericana INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y MULTIDIMENSIONAL EN MUJERES ENTRE 20 Y 35 AÑOS CON PESO NORMAL Y SOBREPESO Tutor: Lic. María Laura Santellán Tesista: Yasmín Alicia Cohen Titulo por obtener: Licenciatura en Psicología Facultad: Facultad de Psicología y Relaciones Humanas Fecha: febrero 2013

Transcript of INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

Page 1: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

 

Universidad Abierta Interamericana

INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN

CORPORAL GLOBAL Y MULTIDIMENSIONAL

EN MUJERES ENTRE 20 Y 35 AÑOS

CON PESO NORMAL Y SOBREPESO

Tutor: Lic. María Laura Santellán

Tesista: Yasmín Alicia Cohen

Titulo por obtener: Licenciatura en Psicología

Facultad: Facultad de Psicología y Relaciones Humanas

Fecha: febrero 2013

Page 2: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y RELACIONES HUMANAS

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

DEFENSA DE TESIS

Dictamen ___________________

Nota ________________________

Jurados:

_____________________________

_____________________________

_____________________________

Fecha _______________________

Page 3: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

2

AGRADECIMIENTOS

Deseo manifestar mi sincero agradecimiento a determinadas personas

que me han ayudado a cumplir el primer objetivo personal en mi formación

académica.

En primer lugar, a mi tutora María Laura Santellán, por acompañarme en

este proceso y por contagiarme su pasión por el tema.

A las autoridades de la facultad, por haberme permitido transitar este

camino en esta cómoda, agradable y seria institución.

A mi familia, por desear tanto como yo esta meta y motivarme a llegar a

ella.

Dedico esta tesis, especialmente, a mi papá, que fue el que me brindó,

con su presencia y con su ausencia, las herramientas, no solo para convertirme

en una profesional, sino también para optar por lo que me hace feliz.

Y eso hago hoy…

Page 4: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

RESUMEN

El propósito de este trabajo es conocer si la presencia de la insatisfacción

en la imagen corporal es mayor en mujeres con sobrepeso que en mujeres con

peso normal; es decir, dilucidar si a medida que aumenta el peso, crece la

insatisfacción de la imagen corporal, o si estas dos variables resultan

indistintas.

Se realizó un estudio de corte transversal descriptivo-correlacional, en

Capital Federal y en el Conurbano Bonaerense a 140 mujeres, 70 (50 %) con

peso normal y 70 (50 %) con sobrepeso. Para llevar a cabo el objetivo, se

administró el instrumento BSQ (cuestionario de la forma corporal) y el MBSRQ

(cuestionario multidimensional de autoimagen corporal). Las edades están

comprendidas entre los 20 y los 35 años.

Los resultados revelaron que existe una correlación directa entre las

variables índice de masa corporal e insatisfacción corporal, puesto que las

mujeres con sobrepeso mostraron mayor insatisfacción en su imagen corporal

y preocupación por el peso que aquellas con peso normal.

PALABRAS CLAVE

Insatisfacción, imagen corporal, índice de masa corporal, mujeres.

3

Page 5: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

ABSTRACT

The purpose of this study was to determine whether the presence of body

image dissatisfaction is greater in overweight than in normal-weight women. In

other words, determine if dissatisfaction of body image grows as weight goes

up, or if these two variables are indistinct.

We performed a cross-sectional descriptive study to 140 women: 70 (50%)

with normal weight and 70 (50%) with overweight, in Capital Federal and Gran

Buenos Aires. To accomplish its goal, we used the BSQ (Body Shape

Questionnaire) and the MBSRQ (Multidimensional Body-Self Relations

Questionnaire). Their ages range from 20 to 35 years old.

The results revealed that there is a direct correlation between Body Mass

Index (BMI) variable and body dissatisfaction. Overweight women showed

greater concern and dissatisfaction with their body image than those with

normal weight.

KEYWORDS

Dissatisfaction, body image, body mass index, women.

4

Page 6: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

5

ÍNDICE GENERAL

Agradecimientos..............................................................................................2

RESUMEN.......................................................................................................3

ABSTRACT .....................................................................................................4

ÍNDICE GENERAL ..........................................................................................5

ÍNDICE DE FIGURAS Y CUADROS ...............................................................7

ÍNDICE DE GRÁFICOS...................................................................................8

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................9

INTRODUCCIÓN...........................................................................................11

OBJETIVOS ..................................................................................................17

OBJETIVO GENERAL ...............................................................................17

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................17

HIPÓTESIS ................................................................................................18

CAPÍTULO I ..................................................................................................19

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO.................................................................20

1.1 IMAGEN CORPORAL ..........................................................................20

1.1.1 EL CONCEPTO DE IMAGEN CORPORAL ................................................20

1.1.2 INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL.........................................22

1.1.3 FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE LA INSATISFACCIÓN

CORPORAL ...............................................................................................24

1.1.4 LA INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL EN LA VIDA ADULTA ........26

1.2 SOBREPESO E ÍNDICE DE MASA CORPORAL ................................27

1.2.1 SOBREPESO ....................................................................................27

1.2.2 ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC).....................................................29

1.3 PARÁMETROS ESTÉTICOS DEL CUERPO.......................................30

1.3.1 EL MERCADO DE LA MUJER, LA MUJER COMO MERCANCÍA.....................30

1.3.2 EL RECHAZO DE LOS KILOS DE MÁS....................................................33

1.3.3. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN .......................................................34

CAPÍTULO II .................................................................................................37

CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA ....................................................................38

2.1 DISEÑO................................................................................................38

2.2 PARTICIPANTES.................................................................................38

Page 7: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

6

2.3 INSTRUMENTOS.................................................................................38

2.4 PROCEDIMIENTO ...............................................................................43

CAPÍTULO III ................................................................................................44

CAPÍTULO 3. RESULTADOS.......................................................................45

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA .............................................45

3.1.1 CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA GENERAL.....................................45

3.1.2 CARACTERIZACIÓN DE LAS PERSONAS CON PESO NORMAL...................47

3.1.3 CARACTERIZACIÓN DE LAS PERSONAS CON SOBREPESO......................48

3.2 DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES..................................................50

3.2.1 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS EN LA MUESTRA GENERAL..................50

3.2.2 ANÁLISIS DE LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN........51

3.3 CRUCE DE VARIABLES......................................................................53

3.3.1 ANÁLISIS DE LA NORMALIDAD.............................................................53

3.3.2 ANÁLISIS DE LA CORRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES..........................54

3.3.2.1 Relación entre los dos constructos analizados a nivel general.54

3.3.2.2 Relación entre las dimensiones de las dos escalas

administradas en personas con peso normal .....................................54

3.3.2.3 Relación entre las dimensiones de las dos escalas

administradas en personas con sobrepeso ........................................56

3.3.3 ANÁLISIS DE LAS DIFERENCIAS DE GRUPO...........................................58

3.3.3.1 Análisis de las diferencias de grupo en la muestra general ....58

3.3.3.2 Análisis de las diferencias de grupo en personas con peso

normal.................................................................................................59

3.3.3.3 Análisis de las diferencias de grupo en personas con

sobrepeso...........................................................................................59

CAPÍTULO IV ................................................................................................61

CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN ..........................................62

ANEXOS .......................................................................................................66

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................72

Page 8: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

7

ÍNDICE DE FIGURAS Y CUADROS

Figura 1. Vías de influencia de la familia en la génesis de los TCA............................. 25

Figura 2. Causas de sobrepeso ................................................................................... 28

Cuadro 1. Clasificación de sobrepeso y obesidad de la OMS ..................................... 30

Figura 3. Agentes sociales que conjuntamente influyen en el establecimiento y difusión

del culto al cuerpo y, consiguientemente, al anhelo de delgadez ................................ 35

Page 9: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

8

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico I. Distribución del IMC en la muestra general.......................................45

Gráfico II. Distribución de la edad en la muestra general. ................................45

Gráfico III. Distribución del lugar de residencia en la muestra general. ............46

Gráfico IV. Distribución del estado civil en la muestra general. ........................46

Gráfico V. Distribución de la edad en personas con peso normal.....................47

Gráfico VI. Distribución del lugar de residencia en personas con peso normal.47

Gráfico VII. Distribución del estado civil en personas con peso normal............48

Gráfico VIII. Distribución de la edad en personas con sobrepeso.....................48

Gráfico IX. Distribución del lugar de residencia en personas con sobrepeso. ..49

Gráfico X. Distribución del estado civil en personas con sobrepeso.................49

Page 10: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

9

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla I. Distribución de frecuencias en la muestra general según el grado de

preocupación por el peso y la imagen corporal. .....................................................50

Tabla II. Distribución de frecuencias en personas con peso normal según el grado

de preocupación por el peso y la imagen corporal. ................................................50

Tabla III. Distribución de frecuencias en personas con sobrepeso según el grado

de preocupación por el peso y la imagen corporal. ................................................51

Tabla IV. Análisis de las medidas de tendencia central y dispersión del test BSQ y

sus dimensiones en la muestra general..................................................................51

Tabla V. Análisis de las medidas de tendencia central y dispersión del test BSQ y

sus dimensiones en el grupo A (personas con peso normal).................................51

Tabla VI. Análisis de las medidas de tendencia central y dispersión del test BSQ y

sus dimensiones en el grupo B (personas con sobrepeso)....................................51

Tabla VII. Análisis de las medidas de tendencia central y dispersión del

cuestionario MBSQR y sus dimensiones en la muestra general............................52

Tabla VIII. Análisis de las medidas de tendencia central y dispersión del

cuestionario MBSQR y sus dimensiones en personas con peso normal...............52

Tabla IX. Análisis de las medidas de tendencia central y dispersión del

cuestionario MBSQR y sus dimensiones en personas con sobrepeso..................53

Tabla X. Prueba de normalidad. .............................................................................54

Tabla XI. Correlación entre la evaluación de la autoimagen corporal global y la

autoimagen corporal multidimensional (escalas MBSRQ y BSQ)..........................54

Tabla XII. Correlación entre las dimensiones del MBSRQ e insatisfacción corporal

en personas de peso normal...................................................................................55

Tabla XIII. Correlación entre las dimensiones del MBSRQ y preocupación por el

peso en personas de peso normal..........................................................................56

Tabla XIV. Correlación entre las dimensiones del MBSRQ e insatisfacción corporal

en personas con sobrepeso....................................................................................57

Tabla XV. Correlación entre las dimensiones del MBSRQ y preocupación por el

peso en personas con sobrepeso. ..........................................................................57

Tabla XVI. Diferencias grupales entre orientación física y estado civil...................58

Tabla XVII. Diferencias grupales entre orientación física y lugar de residencia.....58

Tabla XVIII. Diferencias grupales entre orientación física y lugar de residencia....59

Tabla XIX. Diferencias grupales entre orientación de la enfermedad y edad. .......59

Tabla XX. Diferencias grupales entre orientación de la enfermedad y lugar de

residencia. ...............................................................................................................60

Page 11: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

10

Tabla XXI. Diferencias grupales entre evaluación de la apariencia y estado civil..60

Page 12: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

11

INTRODUCCIÓN

En Argentina y, especialmente, en Buenos Aires, cada vez es más normal

invertir tiempo y energía en adquirir un determinado aspecto físico.

La preocupación por la imagen corporal ha ido aumentando a través del

tiempo, debido a múltiples factores culturales, los cuales fueron cambiando las

representaciones sociales de las personas respecto a conceptos como cuerpo

ideal y belleza. En consecuencia, diferentes prácticas de embellecimiento se

vuelven rutina y casi un imperativo para esta sociedad.

La mujer actual, en el mundo occidental, convive con valores altos de

insatisfacción en su imagen corporal, a causa de que la belleza universal

propuesta por los medios masivos de comunicación está cada vez más alejada

de los estándares de belleza alcanzables, lo que crea una sensación de

malestar y frustración (Santellán, 2010).

Según la Dra. Susie Orbach, “… nuestra relación contemporánea con la

belleza es trágica, pues está dañando los sentimientos de autoestima de

mujeres jóvenes y adultas…” (D’Agostino, Etcoff, Orbach & Scott, 2006, p. 7).

La imagen corporal, el autoconcepto, ha sido motivo de una gran cantidad

de investigaciones durante los últimos treinta años. A esta variable se la ha

relacionado con múltiples rasgos psicológicos, como ser la autoestima, la

ansiedad, los trastornos alimentarios y, en resaltadas ocasiones, la

insatisfacción corporal (Esnaola, Rodríguez & Goñi, 2010).

Este estudio explorará los resultados obtenidos de la variable imagen

corporal de mujeres con peso normal y con sobrepeso de 20 a 35 años

inclusive, a través de los cuestionarios BSQ y MBSRQ con el índice de masa

corporal. Estos instrumentos son anónimos, con la intención de resguardar la

privacidad de las personas que integran la muestra y, a su vez, asegurar la

sinceridad de las respuestas.

La principal pregunta que se desea responder en esta investigación es si

existe relación entre la insatisfacción de la imagen corporal y el índice de masa

corporal. Para obtener esta información, se trabajará con dos grupos, el grupo

A, que corresponde a las mujeres con peso normal, y el grupo B, que

corresponde a mujeres con sobrepeso.

Page 13: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

12

El propósito es conocer qué tan propia es la insatisfacción de la imagen

corporal general y multidimensional del sobrepeso. Además, busca generar un

aporte para la comprensión de lo que se refiere a percibirse insatisfecho con la

forma corporal, basado, no solo en una visión general, sino también en cómo la

persona distingue de manera específica las distintas dimensiones que

corresponden a las actitudes y a los comportamientos relacionados con el

cuerpo. Esto permitirá un enfoque más amplio comparado a lo que se ha

planteado hasta el momento en investigaciones relacionadas, en donde no se

visualiza con claridad la disconformidad corporal de manera más específica y

fragmentada.

La elección de la edad no fue al azar. Hay una amplia cantidad de

estudios sobre imagen corporal y trastornos alimentarios en etapas como la

pubertad y la adolescencia, pero no hay trabajos que involucren la adultez

temprana en demasía, es por esta razón la deliberada preferencia de la edad.

Múltiples análisis se han llevado a cabo sobre la insatisfacción de la

imagen corporal en relación con el índice de masa corporal, los medios de

comunicación, las cirugías plásticas y otros aspectos. Por consiguiente, hemos

realizado una selección de aquellos que resultan más oportunos en cuanto a

los objetivos de esta investigación. A continuación, se presentarán algunos

estudios realizados en la última década en diferentes lugares del mundo.

En el año 2008, López Pérez, Solé Burgos & Cortés Moskowich realizaron

una investigación titulada “Percepción de satisfacción - insatisfacción de la

imagen corporal en una muestra de adolescentes de Reus (Tarragona)”. Su

objetivo era conocer cómo hombres y mujeres perciben e imaginan su propio

cuerpo, y analizar las diferencias entre ambos géneros. Para cumplir este

objetivo, se trabajó con doscientas personas, cien mujeres y cien hombres de

12 a 18 años. Los instrumentos que se utilizaron fueron el cuestionario de la

imagen corporal (CIC) y el cuestionario de la forma corporal (BSQ). El resultado

que arrojó esta investigación fue que existe malestar o insatisfacción en

relación con la imagen corporal en los adolescentes, generalmente, por querer

estar más delgados. Las chicas fueron las que tuvieron mayor proporción de

disconformidad corporal.

Page 14: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

13

En la Universidad de Costa Rica, Zaida Salazar Mora, en el año 2007,

realizó una investigación que tenía como objetivo llevar a cabo un análisis

profundo sobre la publicidad de una revista destinada a mujeres (revista Perfil).

Lo que se buscaba era cuantificar la presencia de anuncios que estaban

relacionados con la imagen del cuerpo femenino y analizar, también, qué

modelos se utilizaban en dichos anuncios. La muestra fue una selección de

doce revistas del 2004 y once del 2005. El análisis de esta publicación permitía

apreciar, según la investigadora, cómo se va fomentando un patrón estético de

una mujer flaca y delgada por medio de los anuncios de belleza que aparecen

publicados. Las veintitrés revistas analizadas mostraban un total de 871

anuncios, de los cuales unos cuatrocientos correspondían a productos y

tratamientos que emitían el mensaje de lucir más bellas.

Los resultados de este estudio muestran la necesidad inevitable de

modificar el cuerpo femenino, para conseguir el estándar de belleza deseado

que reflejan las modelos de los anuncios.

En el año 2006, la empresa Dove (D’Agostino et al.) realizó una

investigación a nivel mundial que pretendía conocer la ansiedad que sentían

las mujeres con respecto a su cuerpo. En este estudio cuantitativo, se llevaron

a cabo mil entrevistas a jóvenes de 15 a 17 años y dos mil trescientas a

mujeres entre 18 y 64 años.

Este estudio mostró que las mujeres jóvenes son las más susceptibles a

los ideales de belleza. Nueve de cada diez deseaban modificar algún aspecto

de su cuerpo, y el peso y la forma de este era lo que generaba mayor

insatisfacción.

Otro resultado interesante es que estas jóvenes, al presentar baja

autoestima por no cumplir con los estándares de belleza, dejaban de realizar

actividades cotidianas, como expresar opiniones, trabajar, ir a la escuela,

debido a no sentirse cómodas con su aspecto físico. De lo antedicho se

desprende que esta investigación reveló que, a nivel mundial, la mujer se

relaciona con sentimientos de inseguridad y cansancio cuando se siente mal

consigo misma y, por esta razón, evade actividades y se retrae.

Page 15: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

14

En efecto, se ha visto que las mujeres de 15 a 64 años, continuamente,

se realizan prácticas de belleza con el objetivo de mejorar su apariencia, pero,

también, cada vez son más las que adoptan prácticas extremas, como cirugías

plásticas y otros tratamientos invasivos. Todas estas personas, que cada día se

sienten más insatisfechas con su forma física y su apariencia, y que han

realizado dietas para bajar de peso, en general, son las más susceptibles a

padecer desórdenes alimentarios, en comparación con quienes no han

realizado estas prácticas.

En cuanto al papel del entorno, en la mayoría de los países donde este

estudio tuvo lugar, inclusive en Argentina, las madres y las amigas son

protagonistas en el desarrollo de un concepto de belleza, aunque existan

diferencias culturales en la preponderancia de su influencia. Otro factor de

fuerte influencia se visualizó en los medios de comunicación, que son, también,

importantes mensajeros masivos de prácticas anómalas y de estándares de

belleza difíciles de apropiar.

Marieke Aafjes, en el año 2008, finalizó una investigación cuantitativa y

cualitativa que trataba sobre la belleza física y las cirugías plásticas en Buenos

Aires. Esta tenía como objetivo dar cuenta de las causas y de las

consecuencias de las cirugías estéticas, cuáles fueron las razones que han

posibilitado su crecimiento. También, estudió e intentó conocer la experiencia

personal de las personas con respecto a su apariencia en relación con factores

como la clase social y económica, la edad y el género.

Los lugares en donde estas prácticas se llevaron a cabo fueron diferentes

hospitales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y las personas

entrevistadas fueron pacientes y cirujanos de esas mismas instituciones.

El resultado de este estudio fue comprobar que la cirugía estética está

directamente ligada con la imagen corporal y, a su vez, está en interacción con

el entorno cultural del sujeto, como así también, con su vida psicológica.

Una investigación realizada en Estados Unidos por Harring, Montgomery

& Hardin en el año 2010 se propuso determinar si la percepción equivocada del

peso corporal predice estrategias de control del peso no saludables y, también,

si la percepción inexacta del peso se relaciona con síntomas depresivos en los

Page 16: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

15

estudiantes universitarios. El análisis se basó en conocer las percepciones del

peso corporal, las estrategias para bajar de peso y los sentimientos de

depresión. Lo que esta investigación concluyó es que las mujeres con una

percepción de su peso sobrestimado participan en estrategias de control de

peso insalubres (dietas, pastillas e, incluso, vómitos) y reportan síntomas de

depresión. En los hombres esto no aparece, ellos no han sobrestimado su peso

corporal.

Phillips y de Man, en el año 2010, estudiaron el estado del peso y la

satisfacción de la imagen corporal en adultos (sesenta y cuatro mujeres, y

cuarenta y seis hombres). Para realizar esta investigación, se llevaron a cabo

dos fases. Primero, los participantes debían elegir, entre algunas figuras con

diferentes formas corporales, con cual se identificaban. La segunda fase tenía

como objetivo que las personas seleccionaran una de las figuras en función a

cómo les gustaría ser. Una vez obtenidos los dos datos, se buscaba la

diferencia entre ambos pasos, y ese era el índice de insatisfacción corporal.

Los resultados mostraron que, en las mujeres, existe una relación lineal,

es decir, que a medida que aumenta el peso, se eleva la insatisfacción

corporal. En los hombres, el resultado fue que aquellos que poseen sobrepeso

desean estar más delgados, mientras que aquellos con peso normal o con bajo

peso deseaban tener una forma corporal más corpulenta.

Además, las mujeres que no estaban satisfechas con la forma de su

cuerpo, también, tendían a reportar importantes incongruencias en sus

atributos físicos. Esto sugiere que la insatisfacción con la forma del cuerpo es

general, ya que corresponde con evaluaciones de características físicas

específicas.

En Argentina, específicamente en la provincia de San Luis, se llevó a

cabo un estudio que pretendía correlacionar los trastornos alimentarios con la

insatisfacción de la imagen corporal. La población analizada fueron

adolescentes y mujeres jóvenes diagnosticadas con algún trastorno en la

conducta alimentaria. Las conclusiones mostraron que la insatisfacción corporal

está asociada fuertemente con padecer desórdenes en la alimentación y con

realizar actividades de riesgo para bajar de peso. En las adolescentes, se

Page 17: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

16

interpretó que los malestares en la imagen corporal se debían a la etapa

evolutiva por la que estaban transitando y, en la finalización de la adolescencia,

la insatisfacción se debía a las influencias culturales (Rivarola, 2003).

Page 18: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

17

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación que existe entre la insatisfacción de la imagen

corporal global y multidimensional en mujeres con peso normal y con

sobrepeso, provenientes de Capital Federal y del Conurbano Bonaerense.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Caracterizar la muestra de acuerdo a la edad, el índice de masa

corporal, el estado civil y la zona de residencia.

Describir la evaluación de la apariencia y la orientación de la

apariencia física; la evaluación y orientación física; la evaluación y

la orientación de la salud; la orientación a la enfermedad; el nivel

de satisfacción por el propio cuerpo; la preocupación por el peso y

el sobrepeso; la clasificación del peso, y la insatisfacción corporal

de la muestra total.

Comparar las mujeres de peso normal con las de sobrepeso

respecto de la evaluación de la apariencia y la orientación de la

apariencia física; la evaluación y orientación física; la evaluación y

orientación de la salud; la orientación a la enfermedad; el nivel de

satisfacción por el propio cuerpo; la preocupación por el peso y el

sobrepeso; la clasificación del peso, y la insatisfacción corporal.

Asociar la autoimagen corporal global con la autoimagen corporal

multidimensional de las mujeres con peso normal y con sobrepeso,

de 20 a 35 años.

Diferenciar ambos grupos (personas con sobrepeso y sin este) en

función del estado civil, la zona de residencia y la edad.

Page 19: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

18

HIPÓTESIS

H1: Cuanto mayor es el índice de masa corporal, mayor va a

resultar el nivel de insatisfacción corporal.

H2: Cuanto mayores resultan los puntajes de preocupación por el

sobrepeso y del peso propio clasificado, y cuanto menor es el

puntaje de la subescala satisfacción con las áreas del cuerpo,

mayor va a ser la insatisfacción de la imagen corporal y la

preocupación por el peso.

H3: La edad, el estado civil y el índice de masa corporal están

relacionados con los cuestionarios MBSRQ (cuestionario

multidimensional de autoimagen corporal) y BSQ (cuestionario de

la forma corporal).

Page 20: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

19

CAPÍTULO I

Page 21: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

20

CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO

1.1 IMAGEN CORPORAL

1.1.1 EL CONCEPTO DE IMAGEN CORPORAL

Bajo la definición de imagen corporal, se han trabajado una gran cantidad

de fenómenos, y se la ha conceptualizado de distintas maneras en relación con

la teoría con la que se la ha estudiado. Es por esta razón que a la imagen

corporal se la llama de diferentes maneras: modelo postural, esquema corporal,

límites del cuerpo, yo, etc. (Raich, 2000). A continuación, se detallará la

caracterización desarrollada por Raich (2000) en su libro Imagen Corporal.

Conocer y valorar el propio cuerpo.

Desde la mirada neurológica, la imagen corporal constituye una

representación mental de la conciencia corporal de cada persona, y las

alteraciones que aparecen son el resultado de una perturbación en la actividad

cortical. Otro enfoque más dinámico considera a la imagen corporal en

términos de actitudes y sentimientos hacia el propio cuerpo: una representación

corporal puede ser real, pero, a su vez, puede estar infectada por la influencia

de sentimientos, ya sean positivos o negativos, que van a concluir por modificar

el autoconcepto.

En los inicios del siglo XX, se estableció el concepto de esquema

corporal, que se refería a una representación diagramática del cuerpo de la que

el individuo era conciente (Head, 1920 citado en Toro, 2004). Toro también cita

a Shilder, quien definió en 1950 a la imagen corporal como “el retrato de

nuestro propio cuerpo que formamos en nuestra mente” (2004, p. 181). Es, por

lo tanto, una imagen que está compuesta por información que el individuo va

acumulando a medida que pasa el tiempo, y esta es captada por receptores

sensoriales, principalmente visuales, cenestésicos y táctiles. Esta materia

prima está influida, distorsionada, por experiencias afines, capaces de ser

evocadas, debido a que están asociadas a respuestas emocionales

significativas, como consecuencia de evaluaciones estéticas. Entonces, la

Page 22: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

21

imagen corporal es la silueta, el cuerpo, el aspecto físico, que un individuo

experimenta en diferentes momentos de su desarrollo (Toro, 2004). Para

Pérez-Gil Romo y Romero Juárez (2010), en esta definición, está oculta la idea

de que la imagen no siempre tiene que ser una fotografía exacta de nuestro

cuerpo, sino que, por el contrario, está plasmada de valoraciones y actitudes

que tenemos sobre este.

Al respecto, Raich (2000) señala lo siguiente:

La imagen corporal es un constructo complejo que incluye tanto la

percepción que tenemos de todo el cuerpo y de cada una de sus

partes, como del movimiento y límites de éste, la experiencia

subjetiva de actitudes, pensamientos, sentimientos y valoraciones

que hacemos y sentimos, y el modo de comportarnos derivado de

las cogniciones y los sentimientos que experimentamos. (p. 25)

Otras miradas apoyan la anterior definición, Rosen (1992 citado en Raich,

2000) expuso que la imagen corporal es la forma en que una persona percibe

su propio cuerpo, se siente y actúa con relación a este. Es decir, que hay varios

aspectos, como los perceptivos, los subjetivos y los conductuales, que se

ponen en juego cuando se habla de imagen corporal.

Thompson (1990 citado en Raich, 2000) explica que la imagen corporal

está compuesta por tres componentes.

Un componente perceptual, que consta de la exactitud con la que una

persona percibe el tamaño corporal, tanto en su totalidad como en los

segmentos que lo integran. Cuando este componente está alterado, la persona

puede sobrestimar o subestimar las proporciones de su propio cuerpo. Es

decir, que la persona percibe su tamaño corporal de un tamaño mayor al real

en el caso de la sobrestimación, o de un tamaño menor al real en el caso de la

subestimación.

Otro componente que Thompson considera es el subjetivo, que refiere a

los sentimientos, cogniciones, actitudes y valoraciones en los que el cuerpo se

ve implicado. En otras palabras, invitan a apreciar, de una u otra manera, la

apariencia física, ya sea con ansiedad, preocupación, satisfacción o

insatisfacción.

Page 23: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

22

El tercer componente es el conductual y son todas las conductas que la

apreciación del cuerpo y sentimientos asociados provocan, por ejemplo,

conductas de exhibición, conductas de evitación de situaciones que exponen el

propio cuerpo ante los demás, etcétera.

Cash y Pruzinsky (1990) también definen a la imagen corporal en

términos de mecanismos perceptuales, cognitivos y emocionales, y cada uno

de ellos se visualiza de una manera en particular. En el nivel perceptual, se

juegan las imágenes, las valoraciones del tamaño corporal. El cognitivo se

aprecia en la focalización de la atención en el cuerpo, en las creencias

asociadas al cuerpo y a la experiencia corporal. Y, por último, en el nivel

emocional, se incluyen las experiencias placenteras y displacenteras, de

satisfacción e insatisfacción, entre otros modos emocionales relacionados con

la experiencia externa.

1.1.2 INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL

Cuando la apariencia física afecta la valoración que se realiza de sí

mismo, el interés por agradarse aumenta, y la preocupación por la imagen

corporal se extiende (Yaryura Tobías, Neziroglu, Pérez Rivera & Borda, 2003).

La incomodidad por la forma de percibir la imagen corporal y por la

evaluación individual que las personas realizan constituye el principal factor

que lleva a tomar decisiones como iniciar una dieta para perder peso. A esta

incomodidad con el cuerpo se la llama insatisfacción corporal. Cuando aparece

este fenómeno dentro del concepto de los trastornos de la conducta

alimentaria, esta insatisfacción es el resultado de la diferencia que aparece

entre el cuerpo percibido y el cuerpo ideal (Toro, 2004).

En el año 2003, Ogden (2005) expuso tres circunstancias en donde la

insatisfacción de la imagen corporal se presenta:

1) Cuando la persona cree que es más gorda de lo que realmente es, es

decir, cuando hay distorsión en la imagen corporal.

2) Cuando cree que es más gorda de lo que le gustaría ser, o sea,

cuando hay discrepancia respecto del cuerpo ideal.

Page 24: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

23

3) Cuando no le gusta su cuerpo, en otras palabras, cuando se emiten

respuestas negativas ante el cuerpo.

Tener insatisfacción de la imagen corporal no implica padecer de un

trastorno de la imagen corporal. El malestar por el cuerpo y el peso es muy

frecuente hoy en día, pero solo se habla de un trastorno dismórfico cuando las

quejas por un defecto son exageradas y están acompañadas por una

preocupación trastornante y limitante en los quehaceres de la vida cotidiana

(Raich, 2000).

Según esta autora, los conflictos con la imagen corporal se deben a la

gran cantidad de disgustos que se producen regularmente, es decir, que es

muy común que la insatisfacción se asocie con una baja autoestima. Existen

estudios que muestran que, por lo menos, un tercio de la autoestima se refiere

a lo positivo o negativo que es considerada la imagen corporal. En los últimos

años, se ha comenzado a oír el concepto de ansiedad física social, que se

define como “sentimientos negativos causados por las evaluaciones negativas

reales o anticipadas de la apariencia física de un individuo” (Toro, 2004, p. 184).

Este autor explica que la anterior definición hace referencia a la desaprobación

real o supuesta, más que a la percepción directa del propio cuerpo. Esta

ansiedad, junto con la insatisfacción corporal, puede conducir a la existencia de

preocupaciones relacionadas con el cuerpo y con el peso, y, en consecuencia,

a la promoción de los trastornos de la conducta alimentaria.

Rodríguez Aguilar, van Barneveld, González-Arratia y Unikel-Santoncini

(2010) explican que la insatisfacción de la imagen corporal está influida por la

interiorización, la comparación social y las presiones familiares.

Cafri, de Yamamiya, de Brannick y Thompson (2005 citado en Rodríguez

Aguilar et al., 2010) exponen que hay tres factores que se relacionan con el

desagrado de la imagen corporal:

1) conocer ideales estéticos de la delgadez,

2) interiorizar esos ideales y

3) percibir presiones para ser delgado.

Page 25: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

24

1.1.3 FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE LA INSATISFACCIÓN

CORPORAL

El significado del cuerpo no está influido solamente por los mensajes

provenientes de los medios de comunicación que expresan qué apariencia se

debe conseguir para triunfar o qué tan lisa se debe tener la piel para ser feliz;

existen otras intervenciones mucho más efectivas que influyen directamente en

la construcción del autoconcepto (Raich, 2000).

Raich (2000) y Toro (2004) coinciden en que coexisten una serie de

múltiples factores que influyen en la creación de esquemas, modelos que las

personas crean acerca de la imagen corporal. Cada vez se establece más que

la familia y las amistades son las influencias más incisivas que van actuando en

las etapas más tempranas de la vida, aparte de los medios de comunicación.

Estos elementos encarnan al cuerpo ideal representado socialmente.

Según Raich, la familia es la que nos enseña, desde que somos chicos,

cuál es la manera en que debemos comportarnos, qué es lo que se considera

estético, cuál es el significado de la belleza y cuál, el de la fealdad. Esto

pretende explicar que si una familia festeja un atributo físico de uno de sus

hijos, es posible que el otro se compare y se sienta en inferioridad de

condiciones, y esto le provoque celos o disconformidad con su autoconcepto.

“La consideración que en el seno de la familia se tiene de cada uno de sus

miembros influirá en el futuro de éstos” (2000, p. 70).

La familia manifiesta implícita y explícitamente la importancia de estar

delgado, potencia las conductas del cuidado corporal como las dietas y rechaza

la idea de poseer sobrepeso y estar obeso. Además, esta es la encargada de

amplificar la importancia social de tener una buena apariencia física.

Page 26: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

Figura 1. Vías de influencia de la familia en la génesis de los TCA

25

Adaptado de Riesgo y causas de la anorexia nerviosa

(Leung et al., 1996 citado en Toro, 2004).

FAMILIA Preocupación por el peso y

por la apariencia física

INSATISFACCIÓN CORPORAL

Familia Conflictividad,

disfunción

AUTOESTIMA BAJA Humor

negativo

SÍNTOMAS TCA

Otros trastornos psiquiátricos

En cuanto al papel de las madres, ellas juegan un rol fundamental en la

percepción que las hijas crean respecto a la belleza. Las madres pueden influir

en la imagen corporal de sus hijas durante los primeros años de vida y durante

los primeros años de su adultez. También, se ha estudiado la relación madre e

hija con los trastornos alimentarios, y se lo señala como una variable para tratar

estos desórdenes (Toro, 2004). Respecto a la autoestima, muchos estudios

indican que las madres tienen más influencia que los padres en lo que se

refiere a su desarrollo. Por más que el contexto que rodea a una chica es

importante, las conexiones y la relación madre-hija son sumamente intensas.

(D’Agostino et al., 2006).

Otro factor que estos autores consideran es el de las amistades. Ocupan

un importante lugar en lo que se desarrolla como trastorno de la imagen

corporal, y son estas influencias las que pueden amplificar un defecto. En otras

palabras, tanto los familiares como los amigos pueden ser los modelos que

intervienen en la creación de una imagen corporal negativa. Cuando una

persona visualiza que su entorno se preocupa por su peso, se aprende que es

importante y que se debe tener la misma preocupación (Raich, 2000).

Page 27: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

26

Según Levine, Smolak y Hayden (1994 citado en Toro, 2004), hay varios

estudios que indican que a mayor frecuencia de relaciones con amistades y

compañeras, mayor es la probabilidad de presencia de conductas y actitudes

alimentarias anormales, lo cual también está relacionado con una mayor

presencia de insatisfacción de la imagen corporal. Otra investigación realizada

en Australia con respecto a la influencia que ejerce pertenecer a grupos de

amistades concluyó que aquellas chicas que compartían grupos en donde

existía una preocupación por la imagen corporal y conductas para perder peso,

comparaban sus cuerpos con los de otras chicas con mayor frecuencia,

percibían haber recibido más cantidad de críticas de sus amigas en relación

con su silueta y su peso, y, también, exponían que sus amigas habían tenido

un papel preponderante en sus decisiones de realizar dietas restrictivas. Otra

particularidad que este estudio mostró es que las chicas de un mismo grupo

poseían entre sí sintomatología depresiva, niveles de autoestima e índice de

masa corporal similares y, al mismo tiempo, compartían parámetros de

preocupaciones por la pérdida de peso y por el cuerpo (Paxton, Schutz,

Wertheim & Muir, 1999 citado en Toro, 2004).

Otro factor influyente, que Raich (2000) y Toro (2004) señalan, es el de

las burlas y las críticas irónicas referidas al cuerpo y al peso. Estas situaciones,

que comienzan en la infancia, pueden marcar la imagen corporal que se crea

de sí mismo en la vida adulta. Las burlas por ser gordo, la insatisfacción de la

imagen corporal y otras presiones sociales ejercidas por las exigencias que

esta cultura pondera, pueden concluir en alteraciones en el funcionamiento

psicológico de las personas (Guzmán & Lugli, 2009).

1.1.4 LA INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL EN LA VIDA ADULTA

La mayoría de las investigaciones sobre insatisfacción de la imagen

corporal han propuesto a las niñas púberes y a las adolescentes como el

principal objeto de estudio; aunque, de a poco, se van recolectando datos que

permiten dilucidar lo que sucede con las mujeres adultas (Toro, 2004). Una

investigación realizada por Cooper y Goodyer, en 1997 en Inglaterra,

demuestra cuestiones interesantes con respecto a los inicios de las conductas

Page 28: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

27

alimentarias anómalas. Este estudio tuvo como población a niñas de 11 a 16

años y tenía como objetivo conocer la prevalencia y el significado de las

preocupaciones por el peso y la forma corporal. Las conclusiones de la

investigación fueron que, aunque las preocupaciones con el aspecto y la forma

del cuerpo comienzan en el inicio de la adolescencia, los comportamientos

alimentarios alterados se producen más tarde, o sea, ya casi finalizada la

adolescencia.

En 1994, Burnett y Hetherington compararon dos grupos de cincuenta

mujeres, uno de ellos con señoras a partir de sesenta años y otro grupo con

mujeres jóvenes. Estos investigadores hallaron que ambos grupos deseaban

perder peso, aunque todas las participantes presentaban un peso corporal

normal; es decir, que las mujeres adultas presentan insatisfacción corporal en

un nivel similar a aquellas con edades inferiores (Toro, 2004). Esto lo

confirmaron Epel, Spanakos, Kasl-Godley y Brownell (1996 citado en Toro,

2004) cuando informaron que el ideal corporal es objeto de deseo, tanto para

las mujeres jóvenes como para las muy maduras, o sea, que la presión social

hacia el fenómeno de la delgadez afecta cada vez más a las mujeres mayores.

Philips y de Man (2010) estudiaron la insatisfacción corporal, tanto en las

adolescentes como en las mujeres adultas, y encontraron que no había

diferencias con respecto a la edad cuando se hablaba de insatisfacción

corporal, que se podían sentir conformes o disconformes con su apariencia

física, y que esta variable no poseía una relación significativa con los años de

vida.

1.2 SOBREPESO E ÍNDICE DE MASA CORPORAL

1.2.1 SOBREPESO

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “el sobrepeso y la

obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que

puede ser perjudicial para la salud” (2012, ¿Qué son el sobrepeso y la

obesidad?, §1). Dicho de otra manera, es el estado en el cual se exceden los

límites del peso adecuado para la talla y la edad de una persona.

Page 29: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

En cuanto a las causas, la OMS explica que en un 95 % de los casos se

produce por una ingesta mayor al consumo necesario diario y, normalmente, se

visualiza en personas que consumen más calorías de las que luego gastan.

Esto lleva a una acumulación de grasa debido a una mala alimentación y a una

escasa actividad física.

El aumento de peso se produce cuando las células grasas aumentan su

tamaño o cantidad. También, existen otros factores que influyen en la

asimilación, el almacenamiento y la utilización de energía proveniente de los

nutrientes de los distintos alimentos que consumimos. Estos son los cambios

hormonales y de sustancias que regulan el hambre, el movimiento y el

metabolismo. Hay un determinado peso que el cuerpo está dispuesto a

defender: un punto de regulación. Este está controlado por el adispostato, que

se encarga de mantener el peso que se consigue una vez que la persona deja

de desarrollarse. Sin embargo, cuando la persona engorda, este punto posee

otra función: mantener el peso máximo (Cormillot, 2012).

Figura 2. Causas de sobrepeso

Causas de sobrepeso

Factores genéticos

Com as ida rica en grasy azúcares Sedentarismo

Sobrepeso

Adaptado de Adiós a los kilos de más. La dieta ideal para las mujeres de hoy (Cormillot, 2012).

La menarca, la menopausia, las enfermedades o las intervenciones

quirúrgicas son diferentes agentes fisiológicos que pueden llevar a las mujeres

a poseer sobrepeso. Asimismo, existen otras causas, como dejar de fumar,

dormir poco o consumir determinados medicamentos (por ejemplo, algunos

28

Page 30: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

29

antidepresivos y corticoides). Por más que los factores genéticos, la ingesta de

azúcares y la falta de actividad física influyen, indudablemente, en el aumento

de peso, existen otros elementos asociados: los psicológicos y los

emocionales. Estos factores pueden ser los causantes o nacer a partir del

sobrepeso. En otras palabras, una persona puede tener tendencia a engordar,

pero que no esté activada y, a causa de factores emocionales, esta

predisposición se impulsa. El acto de comer tiene diferentes implicancias, no

solo cumple la función de nutrir, sino que, también, posee una carga simbólica,

muchas veces negativa, que puede llevar a las personas a padecer conflictos y

trastornos de la alimentación. Además, en algunos casos, la comida compensa,

es decir, que se utiliza para calmar malestares emocionales, como enojo y

angustia (Cormillot, 2012).

Este autor explica que, cuando un dolor emocional se esconde bajo el

acto de comer, se crea un ciclo. Este ciclo está sostenido por lo que se conoce

como sistema de creencias.

Según Ellis (1975, citado en Obst, 2008), las personas tienen diferentes

pensamientos disfuncionales, y estos hacen que ellas afirmen vehemente o se

sientan convencidas de diferentes situaciones, sin poseer bases empíricas que

sostengan lo que creen. Estas creencias son activadas por diferentes sucesos,

es decir, que todo acontecimiento va a ser material de evaluación y que a partir

de este proceso va a resultar una determinada consecuencia. Esta reacción

puede ser de tipo emotivo o conductual, o sea, puede concluir en una emoción

o en una conducta.

Cormillot (2012) explica que se debe tratar de modificar las creencias

irracionales, para que haya un aumento de pensamientos racionales y

saludables. Poder pasar de un pensamiento absolutista a uno más flexible,

posibilita y favorece el desarrollo de herramientas para el cambio.

1.2.2 ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC)

Respecto del índice de masa corporal, la OMS determinó lo siguiente:

Es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que

se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la

Page 31: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

30

obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una

persona en kilos por el cuadrado de su altura en metros (kg/m2).

(2012, ¿Qué son el sobrepeso y la obesidad?, §2)

Este índice proporciona una medida válida para calcular la existencia de

sobrepeso y obesidad, ya que es útil para los adultos de todas las edades y de

ambos sexos.

Según la tabla de clasificación internacional de la OMS del estado

nutricional de acuerdo con el índice de masa corporal, las divisiones son las

siguientes:

Cuadro 1. Clasificación de sobrepeso y obesidad de la OMS

Clasificación IMC Riesgo asociado para la salud

Bajo peso <18,50 Bajo

Peso normal 18,50 - 24,99 Normal

Sobrepeso 25,00 - 29,99 Incrementado

Obesidad grado I 30,00 - 34,99 Moderadamente incrementado

Obesidad grado II 35,00 - 39,99 Gravemente incrementado

Obesidad grado III 40 o más Muy gravemente incrementado

Adaptado de Guía de nutrición y diabetes (Zavala, 2003).

1.3 PARÁMETROS ESTÉTICOS DEL CUERPO

1.3.1 EL MERCADO DE LA MUJER, LA MUJER COMO MERCANCÍA

Josep Toro, en su obra El cuerpo como delito, explica que la importancia

del cuerpo es, en la mayoría de las culturas, más significativa y relevante para

el sexo femenino que para el masculino. El atractivo de ellos está más ligado a

sus poderes y habilidades, que a su aspecto físico; en cambio, la apariencia

para el sexo femenino recibe una superior consideración. Además de procrear

y alimentar a sus hijos, las mujeres deben apegarse a un modelo de belleza y

tener un atractivo sexual para integrarse a un medio sociocultural determinado.

Esto quiere decir que su cuerpo no solo tiene que estar destinado a parir, sino

Page 32: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

31

también a ser atractivo. Otra diferencia es que las mujeres, en relación con la

mayoría de los hombres, tienden a valorar mucho más su autoconcepto, por lo

que ellas creen de sí mismas y por lo que piensan que el resto de las personas

cree sobre ellas (Toro, 2008).

El estudio Dove explica que casi todas las mujeres, en algún momento de

sus vidas, han estado preocupadas por su apariencia física (peso, forma del

cuerpo, apariencia física en general), lo que mantiene la creencia de que nunca

se puede sentir plena con la apariencia física cuando se está expuesta a los

ideales de belleza que continuamente exigen más. Este estudio mundial

también mostró que, cuando una mujer se siente conforme con ella misma y

posee alta autoestima, automáticamente, su motivación aumenta y se

compromete más con las demandas de estos ideales (D’Agostino et al., 2006).

Una investigación realizada por Tiggemann y Rothblum (1997) confirma

que las preocupaciones por el sobrepeso es menor en hombres que en

mujeres, y que estas últimas reciben mayores prejuicios negativos y más juicios

de valor. Además, se ha confirmado que las mujeres son más influenciadas por

los factores socioculturales que los hombres y, también, presentan mayores

niveles de insatisfacción en su imagen corporal (Zaragoza Cortes, Saucedo-

Molina & Fernández Cortés, 2011). Esto se debe a que, en el mundo actual, la

mujer debe arriesgar su salud a costa de alcanzar los cánones de belleza que

las sociedades y los medios de comunicación exteriorizan (Yaryura Tobías et

al., 2003). Entre los posibles riesgos, se pueden mencionar los siguientes:

Padecer cáncer por exponer el cuerpo al sol para mantener el

bronceado o, simplemente, sufrir el envejecimiento prematuro de la

piel.

Exponerse a diferentes cirugías plásticas, como liposucciones, y,

en consecuencia, sufrir infecciones o complicaciones por la

anestesia, o aplicaciones mamarias con riesgo de

encapsulamiento.

Arriesgarse a consumir diferentes pastillas para adelgazar o a

aplicarse diferentes cremas para combatir la celulitis.

Page 33: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

32

Experimentar complicaciones a causa de inyectarse toxinas

botulínicas o diferentes métodos para atacar el paso del tiempo.

Estos riesgos se dan con más frecuencia en los trastornos dimórficos,

aunque cada vez son más las mujeres que, sin padecer ningún tipo de cuadro

patológico, realizan estas prácticas (Yaryura Tobías et al., 2003). Por cierto,

cuando se habla de medicina estética, ya se refiere a algo masivo. De hecho,

es alarmante que una manera de atraer clientes de las empresas de medicina

prepaga sea que estas, una vez al año, cubran el 100 % de una cirugía

estética. Esto despoja las dudas de que, en la actualidad, la belleza pasó a

formar parte del acceso a la salud (Santellán, 2010).

No obstante, es importante explicar que las mujeres no son personas

pasivas e ignorantes. Ellas, generalmente, conocen cuáles son las intenciones

de la publicidad, de la industria y de los medios de comunicación. Sin embargo,

es tal el impacto de los mensajes dirigidos a ellas, mujeres exitosas, altas,

flacas e independientes, que, indefectiblemente, se mezclan en el

reordenamiento de sus anhelos y se convierten en intereses que se posan

sobre lo más alto de sus deseos (D’Agostino et al., 2006). Tal es así que,

cuando las mujeres minimizan la gravedad de la preocupación por su imagen

corporal y dicen desconocer los mensajes sociales o no ser afectadas por

estos, sufren más lo efectos de la exposición a los ideales esperados. Esto

quiere decir que ser conciente o aceptar la idea de que los mensajes que se

captan del afuera son un fenómeno que merece atención puede permitir que

las mujeres sean capaces de hacer frente a las amenazas que afectan a la

apariencia física (Bosson, Pinel y Thompson, 2008).

Además, es llamativo ver cómo la belleza ha pasado de ser una actividad

placentera a algo simplemente decorativo; es decir, que se percibe como algo

absolutamente esencial, pero complicado de alcanzar: “(…) ya no se siente

como un derecho de nacimiento sino como una lucha, un deseo que es difícil

de lograr” (D’Agostino et al., 2006, p. 7).

Page 34: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

33

1.3.2 EL RECHAZO DE LOS KILOS DE MÁS

Ser obeso o presentar sobrepeso significa, en la actualidad, un estigma

social; los hombres y las mujeres aspiran más a no ser gordos que a estar

saludables (Toro 2004, 2008). “El rechazo social del sobrepeso y la obesidad,

es decir, las personas gorditas y obesas, no hace sino justificar la búsqueda de

la delgadez” (Toro, 2004, p. 254).

Es tal la marginalidad manifiesta a las personas que no siguen los

parámetros de una imagen corporal normal, que ya los niños de seis años

pueden interiorizar el significado de lo que es una persona gorda. Esto se debe

a las presiones sociales a las que se está expuesto (Kirkpatrick y Sanders,

1978 citado en Toro, 2008).

Al respecto, Toro (2004) señala lo siguiente:

Están, estamos, viviendo, y quizás practicando, el rechazo, la

relegación, el segregacionismo a que se somete el obeso. Pero

con un agravante: desde la perspectiva de la cultura de la

delgadez, donde con frecuencia se cree que un cuerpo normal es

un cuerpo con sobrepeso, a menudo se tilda de obesa una

persona con sobrepeso. (p. 243)

Tan significativo es el rechazo que, en 1969, un artículo describía las

reacciones de nenes de 5 a 10 años frente a cinco fotografías diferentes de

niños: uno en muletas, otro sin el antebrazo, uno con una pierna enyesada, otro

con una desfiguración facial y, por último, uno obeso. Todos los niños

coincidieron en que el obeso era el que más les desagradaba (Lerner y Gellert,

1969 citado en Ogden, 2005). Existe otra investigación con un procedimiento y

unos resultados similares a la anterior. Estaba dirigida a adultos con

profesiones diversas y, ante la misma prueba, los profesionales, entre ellos

enfermeras, médicos, terapeutas ocupacionales y asistentes sociales, tuvieron

las mismas actitudes de rechazo hacia el niño obeso (Richardson, Goodman,

Hastorf & Dornbusch, 1961 citado en Toro, 2008).

Toro explica que, en la sociedad, hay una atribución de responsabilidad al

obeso, es decir, que la persona con kilos de más es responsable de su

Page 35: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

34

condición, esto forma parte del porqué de la marginalidad. Según un estudio

llevado a cabo por De Jong (1980 citado en Toro, 2008), donde unas niñas

adolescentes opinaban sobre una compañera con exceso de peso, cuando se

les decía que ella podía padecer un problema hormonal o se les revelaba que

había podido conseguir eliminar algo de su sobrepeso, la actitud de las niñas

cambiaba de manera más favorable. Esto demuestra que, si el gordo trata de

corregir su condición o si su sobrepeso es a causa de ser víctima de una

enfermedad, es mucho menos difícil aceptarlo (Toro, 2008). “La obesidad está

considerada como la consecuencia de un vicio, y el obeso, por tanto, una

persona que a él se entrega” (Toro, 2008, p. 165).

En la sociedad actual, no solo intentan adelgazar los obesos o las

personas con sobrepeso, sino también las personas con peso normal e,

inclusive, aquellas que poseen bajo peso. Toro también explica que no son

muchas las personas que alcanzan el éxito, debido a que muchas de ellas

recaen y abandonan. Lo interesante es que, pese a los fracasos, la demanda

sigue su curso gracias a las exigencias que la cultura de la delgadez aplica

(Toro, 2008). En el estudio Dove se muestra que, cuando las mujeres se

sienten mal consigo mismas, es causa directa de su visión relacionada con la

apariencia y el peso (D’Agostino et al., 2006).

1.3.3. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Toro, Salamero y Martínez-Mallén (1994 citado en Esnaola et al., 2010)

propusieron cuatro factores en donde se visualiza la presión y la influencia

cultural:

1) la publicidad,

2) los mensajes verbales,

3) los ideales (modelos) sociales y

4) las situaciones sociales.

La cultura de la delgadez ha sido difundida y potenciada gracias a la

“eficacia” de los medios de comunicación. Las imágenes de cuerpos delgados,

la publicidad sobre productos de belleza y dietas milagrosas son elementos que

Page 36: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

influyen en el cuidado y control del peso. Modelos de alta costura, comerciales

sobre el modelado del cuerpo, concursos de belleza son todos elementos que

multiplican el deseo de mantenerse delgado. Hay que tener en cuenta que

estos elementos no solo llegan a través de los medios de comunicación, sino

que, también, son las compañeras o los familiares quienes emiten sus

mensajes (Toro, 2004).

Muchos estudios han demostrado que las mujeres que aparecían en los

medios de comunicación durante el siglo pasado habían reducido su tamaño

corporal (Orbach, 1978; Fallon, 1990; y Grogan, 1999 citados en Ogden, 2005).

Por ejemplo, una investigación demostró que las modelos de Playboy, a partir

de los años 60, eran cada vez más delgadas (Garner y cols., 1980 citado en

Ogden, 2005). Otra confirma lo dicho anteriormente, ya que Silverstein y cols.

(1986 citado en Ogden, 2005) concluyeron que, a partir de 1950, las modelos

son menos curvilíneas y notoriamente más delgadas.

Figura 3. Agentes sociales que conjuntamente influyen en el establecimiento

y difusión del culto al cuerpo y, consiguientemente, al anhelo de delgadez

35

Adaptado de Adiós a los kilos de más. La dieta ideal para las mujeres de hoy (Cormillot, 2012).

Cambios en el papel social de

la mujer

Culto al cuerpo ANHELO DE DELGADEZ

Productos y servicios para

adelgazar

Publicidad Exhibición del cuerpo

Rechazo de obesidad y sobrepeso

Modelos públicos

Moda de vestir

Medios de comunicación

En la actualidad, el campo visual está contaminado con imágenes de

mujeres muchas veces modificadas digitalmente para reestructurarlas de una

manera más favorable. Estas aparecen en carteleras, revistas, diarios, en el

cine y en otros medios, y son trasmitidas de una manera apasionada. Tal es la

Page 37: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

36

intensidad de las imágenes que afectan la manera de relacionarse con el

propio cuerpo, que produce angustias con respecto a la visión de la apariencia

y genera sentimientos de inseguridad (D’Agostino et al, 2006).

Otra cuestión importante es cómo los medios de comunicación, además

de difundir el modelo estético corporal ideal, promocionan la oferta de la cirugía

estética de una forma masiva y sin cuidados. Se visualiza sin tabúes cómo

debe ser tratado un cuerpo sano intervenido quirúrgicamente para verse mejor.

De hecho, existieron programas televisivos que mostraban cómo las personas

se sentían inadecuadas con su imagen por presentar rasgos físicos

considerados “anormales” por la sociedad. Esto es lo que el mercado pretende

que la gente crea, que posee determinadas características que deben

desaparecer y que el poseerlas no solo resulta en querer modificarlas, sino

también en un malestar personal con la imagen corporal (Santellán, 2010).

En la Argentina y en otros países del mundo, hay un programa, Bailando

por un sueño, que posee una audiencia muy elevada, es muy exitoso y muestra

una gran cantidad de mujeres con cuerpos, muchas veces, irreales. En este

concurso no solo se pueden visualizar chicas con los atributos que

corresponden a los ideales estéticos, sino también cuerpos que han sido

manipulados quirúrgicamente y objeto de múltiples tratamientos de belleza. Es

decir, que, hoy en día, lo que se ve por la televisión y es seguido por cientos de

miles de personas es un fenómeno que genera falsas esperanzas por hacer

creer que se puede conseguir un cuerpo exuberante, provocador, escultural

(Santellán, 2010). Esto también sucede en los concursos de belleza: “hacen del

cuerpo femenino objeto de contemplación, valoración y comparación colectiva”

(Toro, 2008, p. 94). Por más absurdo que parezca, las sociedades occidentales

promocionan estos concursos y están de acuerdo con que mujeres jóvenes

compitan entre sí y sean evaluadas por jurados que son los encargados de

alzarlas a la popularidad. Para esto, las “misses” deben realizar diferentes

actividades, como posar en traje de baño, dejando ver cada vez más partes

desnudas al público, y presentar determinadas características que luego son

resaltadas por los jueces de estos concursos y colocadas como ideales y como

ejemplos de lo que una mujer común debería aspirar a ser (Toro, 2008).

Page 38: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

37

CAPÍTULO II

Page 39: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

38

CAPÍTULO 2 METODOLOGÍA

2.1 DISEÑO

Esta investigación tiene un diseño cuantitativo, es un estudio del tipo

descriptivo/correlacional, con un corte temporal transversal. Es descriptiva, ya

que muestra una perspectiva de lo que se refiere a imagen corporal general y

multidimensional. Además, es correlacional, en el sentido de búsqueda de

relación entre las variables imagen corporal general y multidimensional,

sobrepeso y peso normal, lugar de residencia, estado civil y edad (Hernández

Sampieri, Fernández Collado & Baptista Lucio, 1991).

2.2 PARTICIPANTES

La muestra se tomó en la Capital Federal y el Conurbano Bonaerense de

la República Argentina. Y se distribuyó de la siguiente manera: un grupo de

setenta mujeres que poseen un índice de masa corporal entre 18,50 y 24,99

(Grupo A) y un segundo grupo que está compuesto por setenta mujeres que

poseen un índice de masa corporal entre 25,00 y 29,99 (Grupo B), es decir, un

50 % de mujeres con sobrepeso y un 50 % de mujeres con peso normal.

Ambos grupos están integrados por jóvenes de entre 20 y 35 años, cuya edad

media es de 26 años con un desvío de 4,17.

Además, se corroboró que los participantes de ambos grupos presentan

similares características en cuanto a las variables edad y lugar de residencia.

2.3 INSTRUMENTOS

Para evaluar la insatisfacción de la imagen corporal global en personas

con sobrepeso y con peso normal, se utilizará el test BSQ (cuestionario de la

forma corporal) creado por Cooper, P. J., Taylor, Cooper, Z. y Fairburn en el

año 1987.

Este cuestionario tiene como objetivo medir el grado de preocupación

sobre el peso y la imagen corporal. Consta de treinta y cuatro preguntas que

Page 40: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

39

evalúan aspectos, como insatisfacción y preocupación por el peso. Sirve para

diferenciar personas que no poseen problemas de peso, personas

preocupadas por su imagen y personas con trastornos alimentarios. Es un

cuestionario autoadministrado y se puntúa en la escala de Likert de 1 a 6, que

va desde nunca, hasta siempre.

En cuanto a la descripción de los factores, el factor 1 se refiere a

insatisfacción corporal y está compuesto por los ítems 1, 3, 7, 8, 10, 11, 12, 13,

14, 15, 17, 18, 19, 20, 25, 26, 27, 29, 31 y 32. Y el factor 2 alude a

preocupación por el peso y se compone de los ítems 2, 4, 5, 6, 9, 16, 21, 22,

23, 24, 28, 30, 33 y 34.

Una vez sumado el total de puntos, se habrá obtenido una cifra numérica.

El punto de corte que se ha establecido en este test es de 105 y cuanto más se

exceda dicho número, mayor es la insatisfacción que sufre la persona en

relación con su imagen corporal.

A partir de la puntuación total obtenida, es posible establecer cuatro

categorías:

1) Preocupación leve: menos de 80

2) Preocupación media: 80-110

3) Preocupación moderada: 110-140

4) Preocupación extrema: más de 140

En su validación colombiana (Castrilllón Moreno, Montaño, Avendaño

Pietro & Pérez-Acosta, 2007), se encontró que presenta una adecuada

consistencia interna, medida con un Alpha de Cronbach de .95 para el

instrumento en general, .95 para el primer factor (insatisfacción corporal) y .92

para el segundo factor (preocupación por el peso).

Para evaluar la insatisfacción de la imagen corporal multidimensional, se

utilizará el MBSRQ (cuestionario multidimensional de relación con el propio

cuerpo) diseñado por Cash en 1990.

Este instrumento consta de sesenta y nueve ítems que evalúan aspectos

actitudinales (evaluativos, cognitivos y conductuales) respecto de la imagen

corporal. Y se compone de diez subescalas: evaluación de la apariencia,

orientación de la apariencia, evaluación física, orientación física, evaluación de

Page 41: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

40

la salud, orientación de la salud, orientación de la enfermedad, escala de

satisfacción de las áreas del cuerpo (BASS), preocupación por el sobrepeso y

clasificación del peso propio. Cada subescala posee determinados ítems:

Evaluación de la apariencia: respuestas afirmativas (5, 11, 21, 30,

39) y respuestas negativas (42, 48).

Orientación de la apariencia: respuestas afirmativas (1, 2, 12, 13,

22, 31, 41, 50) y respuestas negativas (23, 32, 40, 49).

Evaluación física: respuestas afirmativas (24, 51) y respuestas

negativas (33).

Orientación física: respuestas afirmativas (3, 4, 14, 26, 35, 44, 53)

y respuestas negativas (6, 15, 16, 25, 34, 43).

Evaluación de la salud: respuestas afirmativas (7, 27, 54) y

respuestas negativas (17, 36, 45).

Orientación de la salud: respuestas afirmativas (8, 9, 18, 19, 29,

52) y respuestas negativas (28, 38).

Orientación de la enfermedad: respuestas afirmativas (46, 55, 56)

y respuestas negativas (37, 47).

Satisfacción de las áreas del cuerpo (BASS): respuestas

afirmativas (61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69).

Preocupación por el sobrepeso: respuestas afirmativas (10, 20,

57, 58).

Clasificación del propio peso: respuestas afirmativas (59, 60).

La forma de corrección de cada subescala consiste en adjudicar un

determinado puntaje a cada respuesta, a mayor puntaje se confirma la

subescala. La significación de las subescalas son las siguientes:

Evaluación de la apariencia: se refiere a los sentimientos de

atracción física o falta de atractivo, satisfacción o insatisfacción de

la apariencia personal. Las puntuaciones altas significan que se

Page 42: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

41

siente positivo y satisfecho con su apariencia, y las puntuaciones

bajas, que tiene un descontento general con su aspecto físico.

Orientación de la apariencia: es la inversión que se le brinda a la

apariencia. Anotadores altos reflejan mayor importancia en su

apariencia, es decir, que presta atención a su apariencia y participa

en amplios comportamientos para cuidar de esta. Las puntuaciones

bajas muestran la apatía acerca de su apariencia, que no dedica

mucho esfuerzo para "verse bien".

Evaluación física: son los sentimientos de autocalificarse como

físicamente apto o no apto físicamente. Las puntuaciones altas

reflejan que se percibe físicamente "en forma" o deportivamente

activo y competente. Las puntuaciones bajas, que se siente

físicamente "fuera de forma" o no calificado atléticamente. Los

puntajes altos indican que la persona está activamente involucrada

en actividades para estar y mantenerse en forma. Los puntajes

bajos demuestran que la persona no valora la aptitud física y no

incorpora regularmente el ejercicio en su estilo de vida.

Orientación física: es el grado de inversión en conseguir una

buena forma física o ser competente atléticamente. Las

puntuaciones altas refieren a participar activamente en las

actividades para mejorar o mantenerse en forma. Las puntuaciones

bajas muestran que no valora la aptitud física y no incorpora el

ejercicio regularmente.

Evaluación de la salud: mide los sentimientos de la salud física o

la ausencia de enfermedad física. Las puntuaciones altas señalan

que siente que su cuerpo está en buen estado de salud. Las

puntuaciones bajas, que se siente no saludable y experimenta

síntomas corporales de la enfermedad o la vulnerabilidad a la

enfermedad.

Orientación de la salud: se refiere al alcance de la inversión en un

estilo de vida saludable. Las puntuaciones altas revelan que es

Page 43: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

42

"consciente de la salud" y trata de llevar una vida sana. Las

puntuaciones bajas, que es más apático acerca de su salud.

Orientación de la enfermedad: evalúa la extensión de la

reactividad de ser o llegar a ser enfermo. Las puntuaciones altas

significan que está alerta a síntomas personales de enfermedad

física y es propenso a buscar atención médica. Las puntuaciones

bajas, que no está especialmente alerta o no activa los síntomas

físicos de la enfermedad.

Escala de satisfacción con las áreas del cuerpo (BASS): es

similar a subescala de la evaluación de la apariencia, salvo que la

BASS utiliza la satisfacción con aspectos diferenciados de la

apariencia. Los altos puntajes evidencian que, generalmente, está

contento con la mayoría de las áreas de su cuerpo. Las

puntuaciones bajas, que es infeliz con el tamaño o el aspecto de

varias áreas corporales.

Preocupación por el sobrepeso: evalúa un constructor que refleja

la ansiedad de grasa, vigilancia de peso, hacer dieta y comer con

moderación. Mientras mayores son los puntajes, mayor es la

preocupación.

Clasificación del peso propio: refleja cómo se percibe y etiqueta

su peso, en una escala que va de muy bajo a exceso de peso.

Cuando los puntajes son altos, la persona se clasifica con exceso

de peso y, cuando son muy bajos, lo contrario.

Según Brown, Cash y Mikulka (1990), el test MBSRQ posee una

consistencia interna medida con un Alpha de Cronbach por cada subescala en

particular, es decir, que no hay un valor en general.

El Alpha de Cronbach correspondiente a cada subescala para el sexo

femenino es: evaluación de la apariencia α = .88, orientación de la apariencia

α = .85, evaluación física α = .80, orientación física α = .89, evaluación de la

salud α = .84, orientación de la salud α = .84, orientación de la enfermedad

Page 44: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

43

α = .84, preocupación por el sobrepeso α = .76, escala de satisfacción con las

áreas del cuerpo (BASS) α = .74 y clasificación del peso propio α = .73.

2.4 PROCEDIMIENTO

Para poder medir el nivel de insatisfacción corporal general, se utilizará el

BSQ, el cuestionario diseñado por Cooper, P. J., Taylor, Cooper, Z. y Fairburn

(1987). Para medir la imagen corporal de una forma multidimensional, se

utilizará el MBSRQ, el cuestionario creado por Cash (1990).

En primer lugar, se realizará la recolección de datos de las personas, a fin

de verificar el cumplimiento de los requisitos necesarios para participar de esta

investigación, como peso, altura, sexo y edad.

Luego, se les administrarán los dos cuestionarios antes mencionados,

primero el MBSRQ y luego el BSQ. Estos cuestionarios son del tipo

autoinformado, por lo que se entregan con una birome y solo se interviene

cuando a los participantes les surge alguna duda a medida que los completan.

Con el propósito de mantener el anonimato, no se utilizarán nombres y

apellidos, cada protocolo tendrá un número que identificará al encuestado.

Luego, los datos obtenidos serán tabulados y sistematizados con el

programa SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) 15.0 para

Windows Vista o XP.

Page 45: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

44

CAPÍTULO III

Page 46: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

CAPÍTULO 3 RESULTADOS

3.1. CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA

3.1.1 CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA GENERAL

Gráfico I. Distribución del IMC en la muestra general.

IMC

7070

Personas conpeso normal

Personas consobrepeso

Fuente: elaboración propia

El 50 % de las encuestadas presenta sobrepeso, mientras que el 50 %

restante no lo presenta.

Gráfico II. Distribución de la edad en la muestra general.

EDADES AGRUPADAS

72

68Personas entre 20y 26 años

Personas entre 27y 35 años

Fuente: elaboración propia

45

Page 47: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

Un poco más de la mitad de las mujeres encuestadas (51,4 %) tiene entre

20 y 26 años, mientras que la edad del 48,6 % restante oscila entre los 27 y los

35 años.

Gráfico III. Distribución del lugar de residencia en la muestra general.

LUGAR DE RESIDENCIA

7070

Ciudad Autónomade Buenos Aires

Provincia deBuenos Aires

Fuente: elaboración propia

La mitad de las mujeres encuestadas reside en la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires y la otra mitad, en la Provincia de Buenos Aires.

Gráfico IV. Distribución del estado civil en la muestra general.

ESTADO CIVIL AGRUPADO

82

58

Mujeres solteras

Mujeres queconviven con supareja

Fuente: elaboración propia

46

Page 48: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

El 58,6 % de las personas encuestadas son solteras, mientras que el

41,4 % restante convive con su pareja.

3.1.2 CARACTERIZACIÓN DE LAS PERSONAS CON PESO NORMAL

Gráfico V. Distribución de la edad en personas con peso normal.

EDADES AGRUPADAS

37

33Personas entre 20y 26 años

Personas entre 27y 35 años

Fuente: elaboración propia

El 52,9 % de las mujeres con peso normal tiene entre 20 y 26 años,

mientras que el 47,1 % posee entre 27 y 35 años de edad.

Gráfico VI. Distribución del lugar de residencia en personas con peso normal.

LUGAR DE RESIDENCIA

3535

Ciudad Autónomade Buenos Aires

Provincia deBuenos Aires

Fuente: elaboración propia

47

Page 49: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

El 50 % de las mujeres con peso normal habita actualmente en la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires y el resto, en la Provincia de Buenos Aires.

Gráfico VII. Distribución del estado civil en personas con peso normal.

ESTADO CIVIL AGRUPADO

47

23Mujeres solteras

Mujeres queconviven con supareja

Fuente: elaboración propia

El 67,1 % de las personas encuestadas de peso normal están solteras,

mientras que el 32,9 % restante convive con su pareja.

3.1.3 CARACTERIZACIÓN DE LAS PERSONAS CON SOBREPESO

Gráfico VIII. Distribución de la edad en personas con sobrepeso.

EDADES AGRUPADAS

34

36

Personas entre 20y 26 años

Personas entre 27y 35 años

Fuente: elaboración propia

48

Page 50: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

El 51,5 % de las mujeres con sobrepeso encuestadas tiene entre 27 y 35

años y el 48,5 % restante posee una edad que varía entre los 20 y los 26 años.

Gráfico IX. Distribución del lugar de residencia en personas con sobrepeso.

LUGAR DE RESIDENCIA

3535

Ciudad Autónomade Buenos Aires

Provincia deBuenos Aires

Fuente: elaboración propia

El 50 % de las personas con sobrepeso analizadas vive actualmente en la

Cuidad Autónoma de Buenos Aires y el resto lo hace en la Provincia de Buenos

Aires.

Gráfico X. Distribución del estado civil en personas con sobrepeso.

ESTADO CIVIL AGRUPADO

36

34

Mujeres solteras

Mujeres queconviven con supareja

Fuente: elaboración propia

49

Page 51: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

50

El 51,5 % de las mujeres con sobrepeso encuestadas están solteras y el

48,5 % restante convive con su pareja.

3.2 DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES

3.2.1 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS EN LA MUESTRA GENERAL

Tabla I. Distribución de frecuencias en la muestra general

según el grado de preocupación por el peso y la imagen corporal. Grado de preocupación Frecuencia Porcentaje

Leve 60 42,9 %

Media 33 23,6 %

Moderada 31 22,1 %

Extrema 16 11,4 %

Fuente: elaboración propia

La mayor parte de los encuestados (42,9 %) presenta una preocupación

leve por su peso e imagen corporal, mientras que son escasas las personas

que manifiestan una preocupación extrema por ello (11,4 %). Y quienes se

sitúan entre estos dos polos son las personas con preocupación media y

moderada (23,6 % y 22,1 % respectivamente).

Tabla II. Distribución de frecuencias en personas con peso normal

según el grado de preocupación por el peso y la imagen corporal. Grado de preocupación Frecuencia Porcentaje

Leve 47 67,1 %

Media 17 24,3 %

Moderada 5 7,1 %

Extrema 1 1,5 %

Fuente: elaboración propia

La mayor parte de las personas con peso normal (67,1 %) presenta una

preocupación leve por su peso e imagen corporal, mientras que son escasas

las personas que manifiestan una preocupación extrema por ello (1,5 %). Y

quienes se sitúan entre estos dos polos son las personas con preocupación

media y moderada (24,3 % y 7,1 % respectivamente).

Page 52: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

51

Tabla III. Distribución de frecuencias en personas con sobrepeso

según el grado de preocupación por el peso y la imagen corporal. Grado de preocupación Frecuencia Porcentaje

Leve 13 18,5 %

Media 16 22,9 %

Moderada 26 37,1 %

Extrema 15 21,5 %

Fuente: elaboración propia

La mayor parte de las personas con sobrepeso (37,1 %) presentan una

preocupación moderada por su peso e imagen corporal, mientras que la

minoría manifiesta una preocupación leve por ello (18,5 %). Y quienes se sitúan

entre estos dos polos son las personas con preocupación media y extrema

(22,9 % y 21,5 % respectivamente).

3.2.2 ANÁLISIS DE LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN

Tabla IV. Análisis de las medidas de tendencia central y dispersión

del test BSQ y sus dimensiones en la muestra general. Variables N M Md DT Min. Máx.

BSQ 140 93,65 89 37,16 36 190

Insatisfacción corporal 140 48,76 44 20,99 21 111

Preocupación por el peso 140 44,88 44 17,23 14 79

Fuente: elaboración propia

Tabla V. Análisis de las medidas de tendencia central y dispersión

del test BSQ y sus dimensiones en el grupo A (personas con peso normal). Variables N M Md DT Min. Máx.

BSQ 70 72,23 66 26,6 36 162

Insatisfacción corporal 70 37,27 33 14,34 21 87

Preocupación por el peso 70 34,96 33 13,35 14 75

Fuente: elaboración propia

Tabla VI. Análisis de las medidas de tendencia central y dispersión

del test BSQ y sus dimensiones en el grupo B (personas con sobrepeso). Variables N M Md DT Min. Máx.

BSQ 70 116,12 115 33,72 48 190

Insatisfacción corporal 70 60,93 61,5 20,29 28 111

Preocupación por el peso 70 55,19 57,5 14,79 19 79

Fuente: elaboración propia

Page 53: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

52

El análisis de las tablas V y VI refleja que las personas con sobrepeso

presentan niveles medios más elevados en cuanto a la insatisfacción corporal y

la preocupación por el peso que aquellas cuyo índice de masa corporal es

normal. Tales diferencias se dieron tanto a nivel general como en cada una de

las dimensiones.

Tabla VII. Análisis de las medidas de tendencia central y dispersión

del cuestionario MBSQR y sus dimensiones en la muestra general.

Variable

N

M

Md

DT

Min.

Máx.

MBSQR 140 3,27 3,3 0,34 2,46 4,12

Evaluación de la apariencia 140 3,19 3,28 0,87 1 5

Orientación de la apariencia 140 3,78 3,83 0,55 2,08 5

Evaluación física 140 3,18 3,33 0,89 1 5

Orientación física 140 3,02 2,96 0,78 1,08 4,92

Evaluación de la salud 140 3,69 3,67 0,59 2 4,83

Orientación de la salud 140 3,24 3,25 0,64 1,25 4,88

Orientación de la enfermedad 140 3,18 3,2 0,74 1,2 5

Satisfacción por las áreas del

cuerpo 140 3,18 3,22 0,6 1,78 4,89

Preocupación por el sobrepeso 140 3,07 3 0,91 1 5

Clasificación del propio peso 140 3,42 3,5 0,62 1 5

Fuente: elaboración propia

Tabla VIII. Análisis de las medidas de tendencia central y dispersión

del cuestionario MBSQR y sus dimensiones en personas con peso normal.

Variable

N

M

Md

DT

Min.

Máx.

MBSRQ 70 3,38 3,33 0,32 2,71 4,12

Evaluación de la Apariencia 70 3,61 3,57 0,7 1,57 5

Orientación de la Apariencia 70 3,71 3,75 0,55 2,08 4,75

Evaluación Física 70 3,51 3,67 0,78 2 5

Orientación Física 70 3,3 3,15 0,75 2 4,62

Evaluación de la Salud 70 3,77 3,83 0,55 2,17 4,83

Orientación de la Salud 70 3,29 3,37 0,59 2,13 4,88

Orientación de la Enfermedad 70 3,22 3,2 0,72 1,2 4,8

Satisfacción por las áreas del

cuerpo 70 3,47 3,56 0,56 1,89 4,89

Preocupación por el Sobrepeso 70 2,71 2,75 0,81 1 5

Clasificación del propio Peso 70 2,99 3 0,48 1 4

Fuente: elaboración propia

Page 54: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

53

Tabla IX. Análisis de las medidas de tendencia central y dispersión

del cuestionario MBSQR y sus dimensiones en personas con sobrepeso.

Variable

N

M

Md

DT

Min.

Máx.

MBSRQ 70 3,15 3,12 0,35 2,46 3,99

Evaluación de la apariencia 70 2,74 2,79 0,81 1 4,43

Orientación de la apariencia 70 3,85 3,92 0,55 2,5 5

Evaluación física 70 2,84 3 0,89 1 5

Orientación física 70 2,73 2,73 0,71 1,08 4,92

Evaluación de la salud 70 3,62 3,67 0,64 2 4,67

Orientación de la salud 70 3,19 3,12 0,7 1,25 4,5

Orientación de la enfermedad 70 3,15 3,2 0,77 1,60 5

Satisfacción por las áreas del

cuerpo 70 2,88 2,94 0,49 1,78 3,89

Preocupación por el sobrepeso 70 3,44 3,5 0,88 1,25 5

Clasificación del propio peso 70 3,87 4 0,39 3 5

Fuente: elaboración propia

A nivel general, se obtuvieron puntuaciones promedio más elevadas en

los constructos orientación de la apariencia, evaluación de la salud y

satisfacción con el propio peso. En lo que atañe al análisis discriminado de las

dimensiones en ambos grupos, las personas con sobrepeso puntuaron más

alto en las dimensiones orientación de la apariencia, preocupación por el

sobrepeso y clasificación del propio peso con respecto a las personas de peso

normal, mientras que estas últimas lo hicieron en el resto de las dimensiones.

3.3 CRUCE DE VARIABLES

3.3.1 ANÁLISIS DE LA NORMALIDAD

Se utilizó la prueba de Shapiro Wilk para analizar la distribución de las

escalas BSQ y MBSRQ, así como de las dimensiones que las conforman, y se

obtuvieron los siguientes resultados:

Page 55: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

54

Tabla X. Prueba de normalidad. Variables p.

BSQ 0,00

Insatisfacción corporal 0,00

Preocupación por el peso 0,00

MBSRQ 0,74

Evaluación de la apariencia 0,03

Orientación de la apariencia 0,35

Evaluación física 0,01

Orientación física 0,04

Evaluación de la salud 0,00

Orientación de la salud 0,47

Orientación de la enfermedad 0,15

Satisfacción por las áreas del cuerpo 0,22

Preocupación por el sobrepeso 0,11

Clasificación del propio peso 0,00

Fuente: elaboración propia

La escala MBSRQ, así como sus dimensiones orientación de la

apariencia, orientación de la salud, orientación de la enfermedad, satisfacción

por las áreas del cuerpo y preocupación por el sobrepeso se distribuyeron de

forma normal, mientras que el resto lo hizo de manera anormal, al igual que la

escala BSQ y las dimensiones que la conforman.

3.3.2 ANÁLISIS DE LA CORRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES

3.3.2.1 Relación entre los dos constructos analizados a nivel general

Tabla XI. Correlación entre la evaluación de la autoimagen corporal global

y la autoimagen corporal multidimensional (escalas MBSRQ y BSQ). BSQ P

MBSRQ -0,267 0,001

Nota: coeficiente utilizado: Rho de Spearman

Fuente: elaboración propia

3.3.2.2 Relación entre las dimensiones de las dos escalas administradas

en personas con peso normal

La variable insatisfacción corporal presentó una relación estadísticamente

significativa con las variables satisfacción por las áreas del cuerpo (Rho= -0,558;

Page 56: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

55

p= 0,000), preocupación por el sobrepeso (Rho= 0,404; p= 0,001), evaluación

de la salud (Rho= -0,365; p= 0,002), evaluación de la apariencia (Rho= -0,335;

p= 0,005) y clasificación del propio peso (Rho= 0,295; p= 0,014).

Tabla XII. Correlación entre las dimensiones del MBSRQ

e insatisfacción corporal en personas de peso normal. Insatisfacción corporal p.

Satisfacción por las áreas del cuerpo -0,558 0,000

Preocupación por el sobrepeso 0,404 0,001

Evaluación de la salud -0,365 0,002

Evaluación de la apariencia -0,335 0,005

Clasificación del propio peso 0,295 0,014

Nota: coeficiente utilizado: Rho de Spearman

Fuente: elaboración propia

Las personas que presentan mayores niveles de satisfacción con las

áreas de su cuerpo y evalúan mejor su salud así como su apariencia

manifiestan menor insatisfacción corporal. Esta última, en cambio, aumenta en

función de la preocupación por el sobrepeso y la clasificación que hacen las

personas de su propio peso.

La variable preocupación por el peso, por su parte, se relacionó

significativamente con preocupación por el sobrepeso (Rho= 0,450; p= 0,000),

satisfacción con las áreas del cuerpo (Rho= -0,395; p= 0,001), evaluación de la

apariencia (Rho= -0,328; p= 0,006), clasificación del propio peso (Rho= 0,310;

p= 0,009), evaluación de la salud (Rho= -0,299; p= 0,012) y orientación de la

apariencia (Rho= 0,299; p= 0,013).

Page 57: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

56

Tabla XIII. Correlación entre las dimensiones del MBSRQ

y preocupación por el peso en personas de peso normal. Preocupación por el peso p.

Preocupación por el sobrepeso 0,450 0,000

Satisfacción con las áreas del cuerpo -0,395 0,001

Evaluación de la apariencia -0,328 0,006

Clasificación del propio peso 0,310 0,009

Evaluación de la salud -0,299 0,012

Orientación de la apariencia 0,299 0,013

Nota: coeficiente utilizado: Rho de Spearman

Fuente: elaboración propia

La dimensión preocupación por el peso presenta una vinculación positiva

con clasificación del propio peso, orientación de la apariencia y preocupación

por el sobrepeso; es decir, que a medida que aumentan las puntuaciones en la

primera, concomitantemente aumentan los puntajes obtenidos en las segundas

y viceversa. Por último, cabe señalar que preocupación por el peso presenta

una relación inversa con satisfacción por las áreas del cuerpo, evaluación de la

apariencia y evaluación de la salud.

3.3.2.3 Relación entre las dimensiones de las dos escalas administradas

en personas con sobrepeso

La variable insatisfacción corporal presentó una vinculación estadísticamente

significativa con evaluación de la apariencia (Rho= -0,558; p= 0,000), clasificación

del propio peso (Rho= 0,445; p= 0,000), satisfacción por las áreas del cuerpo

(Rho= -0,388; p= 0,001), preocupación por el sobrepeso (Rho= 0,372; p= 0,002),

evaluación de la salud (Rho= -0,352; p=0,003), evaluación física (Rho= -0,327;

p=0,007) y orientación de la apariencia (Rho= 0,304; p= 0,012).

Page 58: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

57

Tabla XIV. Correlación entre las dimensiones del MBSRQ e

insatisfacción corporal en personas con sobrepeso. Insatisfacción corporal p.

Evaluación de la apariencia -0,558 0,000

Clasificación del propio peso 0,445 0,000

Satisfacción por las áreas del cuerpo -0,388 0,001

Preocupación por el sobrepeso 0,372 0,002

Evaluación de la salud -0,352 0,003

Evaluación física -0,327 0,007

Orientación de la apariencia 0,304 0,012

Nota: coeficiente utilizado: Rho de Spearman

Fuente: elaboración propia

En el caso de las mujeres con sobrepeso, cuanto mejor es la evaluación

de su apariencia, su evaluación física y la de su salud, mayor es su satisfacción

con las áreas de su cuerpo y menor es la insatisfacción corporal que

manifiestan. En cambio, esta última aumenta concomitantemente con la

clasificación del propio peso, la preocupación por el sobrepeso y la orientación

de la apariencia.

En el caso de la variable preocupación por el peso, se relacionó

significativamente con preocupación por el sobrepeso (Rho= 0,516; p= 0,000),

evaluación de la apariencia (Rho= -0,505; p= 0,000), clasificación del propio

peso (Rho= 0,414; p= 0,000), satisfacción por las áreas del cuerpo (Rho= -0,394;

p= 0,001), evaluación de la salud (Rho= -0,333; p= 0,006) y evaluación física

(Rho= -0,317; p= 0,009).

Tabla XV. Correlación entre las dimensiones del MBSRQ

y preocupación por el peso en personas con sobrepeso. Preocupación por el peso p.

Preocupación por el sobrepeso 0,516 0,000

Evaluación de la apariencia -0,505 0,000

Clasificación del propio peso 0,414 0,000

Satisfacción por las áreas del cuerpo -0,394 0,001

Evaluación de la salud -0,333 0,006

Evaluación física -0,317 0,009

Nota: coeficiente utilizado: Rho de Spearman

Fuente: elaboración propia

Page 59: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

58

La variable preocupación por el peso correlacionó significativamente con

las mismas variables que insatisfacción corporal, a excepción de orientación de

la apariencia. En todos los casos, se presentó el mismo tipo de relación que el

anteriormente comentado.

3.3.3 ANÁLISIS DE LAS DIFERENCIAS DE GRUPO

3.3.3.1 Análisis de las diferencias de grupo en la muestra general

No se hallaron diferencias significativas entre las distintas dimensiones del

test BSQ en función del estado civil, lugar de residencia y edad de las

personas. En lo que respecta a las subescalas del cuestionario MBSRQ, solo

se encontró una variación significativa en orientación física con respecto al

estado civil y al lugar de residencia de las personas actualmente, pero no así

con la edad ni tampoco con el resto de las dimensiones.

Tabla XVI. Diferencias grupales entre orientación física y estado civil. Estado civil p.

Orientación física

Solteras (R= 75,16)

Conviven con su pareja

(R= 58,39)

0,015

Nota: prueba utilizada: U de Mann Whitney

Fuente: elaboración propia

Las personas solteras encuestadas presentan mayores puntuaciones

promedio en orientación física que aquellas que conviven con su pareja.

Tabla XVII. Diferencias grupales entre orientación física y lugar de residencia.

Lugar de

residencia p.

Orientación física

CABA (R= 77,31)

Prov. Bs. As. (R= 63,69)

0,047

Nota: prueba utilizada: U de Mann Whitney

Fuente: elaboración propia

Las mujeres que habitan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

expresan puntajes más altos en orientación física que aquellas residentes en la

Provincia de Buenos Aires.

Page 60: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

59

3.3.3.2 Análisis de las diferencias de grupo en personas con peso normal

Ninguna de las dimensiones del BSQ mostró variaciones significativas con

las variables sociodemográficas contempladas.

De todas las dimensiones del MBSRQ, solo presentaron diferencias

significativas orientación física con lugar de residencia de las encuestadas y

orientación de la enfermedad con edad.

Tabla XVIII. Diferencias grupales entre orientación física y lugar de residencia.

Lugar de

residencia p.

Orientación física

CABA (R= 42,15)

Prov. Bs. As. (R= 28,06)

0,004

Nota: prueba utilizada: U de Mann Whitney

Fuente: elaboración propia

Tal como ocurriera en la muestra general, las personas que habitan en la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentan mayores niveles de orientación

física que las de Provincia.

Tabla XIX. Diferencias grupales entre orientación de la enfermedad y edad. Edad p.

Orientación de la enfermedad

Entre 20 y 26 años (M= 3,40)

Entre 27 y 35 años (M= 3,01)

0,025

Nota: prueba utilizada: T de Student

Fuente: elaboración propia

Las personas encuestadas entre 20 y 26 años tienen una mayor

orientación de la enfermedad que aquellas cuya edad oscila entre 27 y 35

años.

3.3.3.3 Análisis de las diferencias de grupo en personas con sobrepeso

Ninguna de las dimensiones del BSQ mostró variaciones significativas con

las variables sociodemográficas contempladas.

En cambio, sí se hallaron diferencias significativas entre orientación de la

enfermedad y lugar de residencia, así como entre evaluación de la apariencia y

estado civil.

Page 61: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

60

Tabla XX. Diferencias grupales entre orientación de la enfermedad y lugar de residencia.

Lugar de

residencia p.

Orientación de la enfermedad

CABA (M= 2,94)

Prov. Bs. As. (M= 3,36)

0,022

Nota: prueba utilizada: T de Student

Fuente: elaboración propia

Las mujeres encuestadas de la Provincia de Buenos Aires presentaron

mayor orientación hacia la enfermedad que las de CABA.

Tabla XXI. Diferencias grupales entre evaluación de la apariencia y estado civil. Estado civil p.

Evaluación de la apariencia

Solteras (R= 28,91)

Conviven con su pareja (R= 38,38)

0,045

Nota: Prueba utilizada: U de Mann Whitney

Fuente: elaboración propia

Las personas con sobrepeso que conviven con su pareja manifiestan una

mayor evaluación de la apariencia que aquellas que están solteras.

Page 62: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

61

CAPÍTULO IV

Page 63: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

62

CAPÍTULO 4 CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

En este capítulo, realizaremos un resumen de los resultados obtenidos en

la investigación de acuerdo a las hipótesis planteadas. Además, detallaremos

las conclusiones alcanzadas con la literatura revisada en los capítulos

anteriores.

Uno de los objetivos de esta investigación fue conocer si el nivel de

insatisfacción de la imagen corporal era mayor en las mujeres con sobrepeso

que en aquellas con peso normal. Este estudio pudo confirmar la hipótesis

inicial que expresaba que a medida que aumenta el índice de masa corporal

(IMC), la insatisfacción de la imagen corporal y la preocupación por el

sobrepeso se incrementan. Este resultado puede ser contrastado con la

investigación llevada a cabo por Phillips y de Man, en el año 2010, que, como

en este caso, han podido afirmar que había una relación lineal, directa entre el

peso y la insatisfacción corporal.

Otro estudio reafirma esta hipótesis y explica que, además de los factores

culturales, la insatisfacción de la imagen corporal guarda una correlación

estrecha con el IMC (Zaragoza Cortes, Saucedo-Molina & Fernández Cortés,

2011).

En cuanto a la segunda hipótesis, esta se ha confirmado parcialmente, ya

que no se contaba con que las personas con sobrepeso expresaran estar más

pendientes de su cuerpo y más vigilantes con respecto a este, que las

personas con peso normal. Esto significa que, además de presentar ansiedad

por ganar peso, poseen mayor preocupación por comer con moderación.

Entonces, poseer kilos de más no implica no prestar atención a ello o ser

descuidado con el cuerpo. Esto también se visualiza en otra dimensión que

relaciona el tiempo que una persona invierte en su apariencia, lo cual

demuestra que aquellas personas con mayor peso están más pendientes e

interesadas en su apariencia que aquellas que poseen un peso normal.

La sociedad actual ha demostrado y ha echado culpa a la persona con

sobrepeso por su condición, expresando en múltiples investigaciones que

poseer kilos de más era simplemente una falta de voluntad o de desinterés por

Page 64: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

63

la apariencia (Toro, 2008). Este estudio muestra que las mujeres con índice de

masa corporal mayor al normal no son inadvertidas respecto a su imagen o

están desatentas a esta, sino que resulta lo contrario. Pesar más de lo que es

conveniente de acuerdo a los parámetros estéticos socioculturales deviene en

una preocupación sistemática por la apariencia corporal.

En cuanto a la tercera hipótesis, que esperaba que las variables

sociodemográficas estén relacionadas con las variables de imagen corporal

global y multidimensional, fue parcialmente refutada, ya que la edad no expuso

ninguna relación con las variables estudiadas. La investigación de Philips y de

Man (2010) encontró que la edad no afecta consecuentemente las relaciones

entre el peso y la imagen corporal, y lo mismo sucedió en esta. Es importante

explicar que las variaciones en relación a la edad no se pudieron visualizar

debido al limitado rango de edad utilizado en la muestra. Otro dato que arrojó

esta investigación fue con respecto al estado civil, en donde se encontró que

las mujeres solteras participan más en conseguir una buena forma física y

atlética que aquellas que conviven con su pareja. Esto podría analizarse como

relacionado con la relevancia social y cultural que adquiere la apariencia física

a los fines de la atracción sexual. Según un estudio llevado a cabo por Cabello

Garza (2011), las preocupaciones femeninas por el aspecto tienen fuertes

relaciones con el sentirse atractivo para el otro sexo. Las mujeres jóvenes,

frecuentemente, consideran que el éxito en los encuentros, en las citas con el

otro sexo, depende de la forma del cuerpo y del atractivo físico. “Solo las

bellas, como en una especie de ‘ley se selección natural’ por sus propios

atributos construidos y logrados, asumen la capacidad de sentirse atractivas y

sexuadas” (Santellán, 2010, p. 13).

La presente investigación no puede explicar las diferencias de la variable

insatisfacción corporal en relación al lugar de residencia, ya que, luego de

haber concluido el estudio, se consideró que la muestra no fue suficiente como

para que esta variable presente relaciones significativas. Por esta razón, se

deja abierta la posibilidad de tener en cuenta esta reflexión para futuras

investigaciones.

Page 65: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

64

Este trabajo pretende profundizar en los riesgos psicológicos, en cuanto a

malestar psíquico, que implica la connotación negativa del sobrepeso en la

sociedad y el momento actual. Este estudio mostró que un 60 % de las mujeres

con sobrepeso tiene una preocupación moderada y extrema por su imagen

corporal. Y, según la investigación de Rivarola (2003), la insatisfacción corporal

posee una relación indudable con las personas que poseen alteraciones

alimentarias. Esto supone que presentar insatisfacción corporal es sinónimo de

estar en peligro de contraer actitudes o conductas patológicas en cuanto al

peso, comida y figura.

Cada vez son más las mujeres que realizan prácticas que dañan su salud,

para adecuarse a los pedidos ilógicos de la cultura de la delgadez. Realizar

dietas restrictivas y exponerse a cirugías plásticas son algunas de las acciones

que, junto con los trastornos alimentarios, forman parte de los frutos que

cosecha el mercado de lo perfecto. El estudio Dove (D’Agostino et al., 2006)

reafirma lo antedicho, ya que concluye en que las mujeres que se sienten

insatisfechas con su cuerpo son las que más realizan dietas para bajar de peso

y, también, son las más proclives a presentar distintos trastornos relacionados

a la conducta alimentaria, como así también, a sufrir conflictos emocionales.

Straus y Pollack (2003 citado en López et al., 2008) evidencian que los

individuos que se perciben con sobrepeso son marginados y discriminados

socialmente, y estas sensaciones, junto con la insatisfacción corporal, pueden

traer serias consecuencias emocionales y sociales.

Las personas con peso normal, en general, no han demostrado poseer

una gran preocupación por su imagen corporal, aunque esto no significa que no

la posean. Una limitación de este estudio fue no haber preguntado qué otras

prácticas para “verse mejor” realizan las mujeres con peso normal, ya que, de

esta manera, se podría haber visualizado a qué acciones se someten las

mujeres que presentan un índice de masa corporal normal, y haber tenido así

un panorama más amplio para conocer si existe algún tipo de malestar corporal

propio de estas mujeres.

El objetivo implícito de esta investigación es poder brindar una visión clara

de lo que se está facilitando como sociedad. “Una cultura que asume los

Page 66: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

65

mandatos de la sociedad de consumo y las leyes del mercado de alguna

manera insta a sus miembros a consumir sus propios cuerpos” (Santellán,

2010, p. 13). Día tras día, el poder del mercado crea, en las mujeres,

necesidades innecesarias. Los cuerpos se van convirtiendo en objetos cada

vez más maleables, en otras palabras, siempre están dispuestos a ser

mejorados (Aafjes, 2008).

Es por esta razón que, como profesional de la salud, se debe estar atento

y manifestar, con diferentes estrategias, que las actuaciones sobre la imagen

corporal merecen atención por sus riesgos psicofísicos. Se ha comprobado que

conocer las intenciones que poseen los medios de comunicación y ser

conciente de la importancia que sus efectos pueden llegar a tener en el

autoconcepto consigue una mayor capacidad para hacer frente a sus

amenazas (Bosson et al., 2008).

Sería adecuado proporcionar herramientas de juicio y discernimiento para

que las mujeres puedan relativizar los mandatos y condicionamientos culturales

a los que se enfrentan.

Esta investigación es una prueba más de cómo la sociedad marca la línea

entre lo que es y lo que se debe ser, basándose solamente en aspectos

subjetivos, vanos, de lo que respecta a ser y a percibirse bella. Este

mecanismo produce, casi de forma automática, un sentimiento de

disconformidad y, más peligroso aún, sensación de inadecuación, baja

autoestima y marginalidad. Por esta razón, se debería tomar en consideración

el mal que, como comunidad, se provoca en las mujeres y que las lleva a

accionar de manera riesgosa mediante prácticas delicadas y muchas veces

innecesarias.

Las acciones actuales promovidas para pertenecer a las “mujeres lindas”

cada vez son más y, en un futuro, van a potenciarse y a multiplicarse en riesgo

y en esfuerzo, dejando que esta categoría engañosa se convierta en un

objetivo insaciable y sin sentido, cargado de sensaciones de fracaso y

frustración.

Page 67: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

66

ANEXOS

Page 68: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

67

ANEXOS

Los siguientes cuestionarios son totalmente anónimos, por lo que se garantiza la plena

confidencialidad de los datos obtenidos, los cuales serán utilizados para una investigación de

Tesis de grado de la Universidad Abierta Interamericana. Gracias por su colaboración.

Edad: _____ Peso: ___________________________ Altura: _________________

Sexo: ○ Masculino ○ Femenino

Estado civil:

○ Soltero/a ○ Casado/a ○ Divorciado/a ○ Separado/a ○ En pareja ○ Viudo/a

Actualmente vive en: ○ CABA (Ciudad autónoma de Buenos Aires) ○ Provincia de

Buenos Aires

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MBSRQ (CUESTIONARIO MULTIDIMENSIONAL DE AUTOIMAGEN CORPORAL)

A continuación encontrará una serie de preguntas acerca de cómo la gente piensa, siente o se

comporta. Indique por favor su grado de acuerdo con cada afirmación con respecto a usted. No

hay respuestas verdaderas o falsas. Dé la respuesta que más se ajuste a usted mismo. Use la

escala que encontrará al principio del cuestionario para puntuar las afirmaciones. Anote el

número en la casilla que se encuentra a la izquierda de cada afirmación.

Por favor sea lo más sincero posible.

Gracias.

1 2 3 4 5

Totalmente en Bastante en Indiferente Bastante de Totalmente

desacuerdo desacuerdo acuerdo de acuerdo

–––– 1. Antes de estar en público siempre compruebo mi aspecto

–––– 2. Trato de comprar ropa que me haga mejorar mi aspecto

–––– 3. Podría superar la mayoría de pruebas de estar en buena forma física

–––– 4. Para mi es importante tener mucha fuerza

–––– 5. Mi cuerpo es sexualmente atractivo

–––– 6. No hago ejercicio regularmente

–––– 7. Controlo mi salud

–––– 8. Sé mucho sobre las cosas que afectan a mi salud física

–––– 9. He adoptado deliberadamente un estilo de vida saludable

–––– 10. Me preocupo constantemente de poder llegar a estar gordo/a

–––– 11. Me gusta mi aspecto tal y como es

–––– 12. Compruebo mi aspecto en un espejo siempre que puedo

–––– 13. Antes de salir invierto mucho tiempo en arreglarme

–––– 14. Tengo una buena capacidad de resistencia física

Page 69: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

68

1 2 3 4 5

Totalmente en Bastante en Indiferente Bastante de Totalmente

desacuerdo desacuerdo acuerdo de acuerdo

–––– 15. Participar en deportes no es importante para mí

–––– 16. No hago cosas que me mantengan en forma

–––– 17. Tengo altibajos inesperados de salud

–––– 18. Tener buena salud es una de las cosas más importantes para mí

–––– 19. No hago nada que pueda ser dañino para mi salud

–––– 20. Soy muy consciente de cambios en mi peso aunque sean pequeños

–––– 21. Casi todo el mundo me considera linda

–––– 22. Es importante para mí que mi aspecto sea siempre bueno

–––– 23. Uso pocos productos de belleza

–––– 24. Adquiero fácilmente nuevas habilidades físicas

–––– 25. Estar en forma no es una prioridad en mi vida

–––– 26. Hago cosas que aumenten mi fuerza física

–––– 27. Raramente estoy enfermo

–––– 28. Doy por supuesto que estoy sano (no me preocupo innecesariamente)

–––– 29. A menudo leo libros y revistas de salud

–––– 30. Me gusta el aspecto de mi cuerpo sin ropa

–––– 31. Soy muy consciente de si no voy bien arreglado/a

–––– 32. Me pongo lo que tengo a mano sin fijarme en como me queda

–––– 33. No soy buena en deportes o juegos

–––– 34. Raramente pienso en mis aptitudes deportivas

–––– 35. Me esfuerzo en mejorar mi resistencia física

–––– 36. De un día a otro no sé como se sentirá mi cuerpo

–––– 37. Si me encuentro mal, no presto mucha atención a los síntomas

–––– 38. No me preocupo de llevar una dieta equilibrada

–––– 39. Me gusta como me queda la ropa

–––– 40. No me importa lo que piense la gente de mi apariencia

–––– 41. Presto especial atención al cuidado de mi pelo

–––– 42. No me gusta mi físico

–––– 43. No le doy importancia a mejorar mis habilidades en actividades físicas

–––– 44. Trato de estar físicamente activo

–––– 45. A menudo me siento vulnerable a la enfermedad

–––– 46. Presto atención a cualquier signo que indique que puedo estar enfermo

–––– 47. Si me encuentro mal por un resfriado o gripe, lo ignoro y trato de seguir igual

–––– 48. No soy físicamente atractivo/a

–––– 49. Nunca pienso en mi aspecto

–––– 50. Siempre trato de mejorar mi aspecto físico

–––– 51. Me muevo de forma armónica y coordinada

–––– 52. Sé mucho sobre cómo estar bien físicamente

–––– 53. Hago deporte regularmente a lo largo del año

–––– 54. Soy una persona físicamente sana

–––– 55. Soy muy consciente de pequeños cambios en mi salud

–––– 56. Al primer signo de enfermedad voy al médico

–––– 57. Estoy a dieta para perder peso

Page 70: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

69

A continuación marque el número con el que esté más de acuerdo

58. He tratado de perder peso con ayuno o con “dietas milagro” (son aquellas que prometen una perdida

de peso rápida y con poco esfuerzo)

1. Nunca

2. Raramente

3. A veces

4. A menudo

5. Muy a menudo

59. Pienso que estoy

1. Muy por debajo del peso normal

2. Algo por debajo del peso normal

3. Normal

4. Con sobrepeso

5. Obeso/a

60. Al mirarme, la mayor parte de la gente piensa que estoy

1. Muy por debajo del peso normal

2. Algo por debajo del peso normal

3. Normal

4. Con sobrepeso

5. Obeso/a

Use una escala del 1 al 5 para mostrar el grado de satisfacción o insatisfacción con cada una

de las partes del cuerpo que aparecen a continuación

1. Muy insatisfecho/a

2. Bastante insatisfecho/a

3. Punto medio

4. Bastante satisfecho/a

5. Muy satisfecho/a

–––– 61. Cara

–––– 62. Pelo

–––– 63. Parte inferior del cuerpo (nalgas, muslos, piernas, pies)

–––– 64. Parte media del cuerpo (abdomen y panza)

–––– 65. Parte superior del cuerpo (pecho, hombros, brazos)

–––– 66. Tono muscular

–––– 67. Peso

–––– 68. Altura

–––– 69. Aspecto general

Page 71: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

70

B.S.Q. (Cuestionario de la Forma Corporal)

Nos gustaría saber cómo te has sentido respecto a tu figura en el último mes. Por favor, lee cada pregunta y señala con una cruz el número que consideres que corresponde a la respuesta más adecuada. Contesta a todas las preguntas.

Nunca Raramente Algunas veces A menudo Muy a menudo Siempre 1 2 3 4 5 6

Nunca Rara- Algunas A Muy a Siempre mente veces menudo menudo

1. Cuando te aburres, ¿te preocupas por tu figura? 1 2 3 4 5 6

2. ¿Has estado tan preocupada por tu figura que has pensado que debías

ponerte a dieta? 1 2 3 4 5 6 3. ¿Has pensado que tus muslos,

caderas o nalgas son dema-

siado grandes en proporción con

el resto de tu cuerpo? 1 2 3 4 5 6 4. ¿Has tenido miedo a convertirte en

gordo/a o más gordo/a? 1 2 3 4 5 6 5. ¿Te ha preocupado que tu cuerpo

no sea suficientemente firme? 1 2 3 4 5 6 6. ¿Sentirte lleno/a (después de una

comida) te ha hecho sentir gordo/a? 1 2 3 4 5 6 7. ¿Te has sentido tan mal con tu figu-

ra que incluso has llorado por ello? 1 2 3 4 5 6 8. ¿Has evitado correr para que tu

carne no rebotara, saltara? 1 2 3 4 5 6 9. ¿Estar con chicos/as delgados/as

te ha hecho fijar en tu figura? 1 2 3 4 5 6 10. ¿Te has preocupado por el hecho

de que tus piernas se ensanchen

cuando te sientas? 1 2 3 4 5 6 11. ¿El solo hecho de comer una

pequeña cantidad de alimento te

ha hecho sentir gordo/a? 1 2 3 4 5 6 12. ¿Te has fijado en la figura de otros

chicos/as y has comparado la tuya

con la de ellos desfavorablemente? 1 2 3 4 5 6 13. ¿Pensar en tu figura ha interferido

en tu capacidad de concentración

(cuando estás mirando la televisión,

leyendo o manteniendo una conver-

sación)? 1 2 3 4 5 6 14. Estar desnudo/a, por ejemplo

cuando te duchas, ¿te ha hecho

sentir gordo/a? 1 2 3 4 5 6 15. ¿Has evitado llevar vestidos que

marquen tu figura? 1 2 3 4 5 6

Page 72: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

Nunca Raramente Algunas veces A menudo Muy a menudo Siempre

1 2 3 4 5 6

16. ¿Te has imaginado cortando partes grasas de tu cuerpo? 1 2 3 4 5 6

17. Comer caramelos, tortas u otros alimentos altos en calorias, ¿te ha

hecho sentir gordo/a? 1 2 3 4 5 618. ¿Has evitado ir a actos sociales (por

ejemplo, a una fiesta) porque te has

sentido mal respecto a tu figura? 1 2 3 4 5 619. ¿Te has sentido excesivamente

gordo/a y lleno/a? 1 2 3 4 5 620. ¿Te has sentido acomplejado/a por

tu cuerpo? 1 2 3 4 5 621. La preocupación por tu figura,

¿te ha inducido a ponerte a dieta? 1 2 3 4 5 6 22. ¿Te has sentido más a gusto con tu figura

cuando tu estómago estaba vacio (por ejemplo por la mañana)? 1 2 3 4 5 6

23. ¿Has pensado que tienes la figura que tienes a causa de tu falta de autocontrol? 1 2 3 4 5 6

24. ¿Te ha preocupado que la otra gente te vea flotadores alrededor de tu cintura? 1 2 3 4 5 6

25. ¿Has pensado que no es justo que otras chicas/os sean más delgados/as que tú? 1 2 3 4 5 6

26. ¿Has vomitado para sentirte más delgado/a? 1 2 3 4 5 6

27. Estando en compañia de otras personas, ¿te ha preocupado ocupar demasiado espacio (por ejemplo en el colectivo, en el cine...)? 1 2 3 4 5 6

28. ¿Te ha preocupado que tu carne tenga aspecto de piel de naranja o

celulitis? 1 2 3 4 5 629. Verte reflejado/a en un espejo, ¿te hace sentir mal respecto a tu figura? 1 2 3 4 5 630. ¿Has pellizcado zonas de tu cuerpo para ver cuánta grasa hay? 1 2 3 4 5 631. ¿Has evitado situaciones en las cuales la gente pudiera ver tu

cuerpo (por ejemplo, piiletas,

duchas, vestidores...)? 1 2 3 4 5 6.32. ¿Ha tomado laxantes para sentirte más delgado/a? 1 2 3 4 5 6 33. ¿Te has fijado más en tu figura cuando

estás en compañia de otra gente? 1 2 3 4 5 6

34. ¿La preocupación por tu figura te

hace pensar que deberías hacer

ejercicio? 1 2 3 4 5 6

71

Page 73: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

BIBLIOGRAFÍA

Aafjes, M. (2008). Belleza producida y Cuerpos maleables: Un estudio sobre la

belleza y la práctica de cirugía en Buenos Aires. Buenos Aires: Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Bosson, J. K., Pinel, E. C. & Thompson, J. K. (2008). The Affective

Consequences of Minimizing Women’s Body Image Concerns.

Psychology of Women Quarterly, 32(3), 257-266.

Brown, T. A., Cash, T. F. & Mikulka, P. J. (1990). Attitudinal body mage

assessment: Factor analysis of the Body-Self Relations Questionnaire.

Journal of Personality Assessment, 55, 135-144.

Cabello Garza, M. L. (2011). Imagen corporal, percepciones y discursos de

aquellos que presentan obesidad media y extrema. Revista Salud

Pública y Nutrición, 12(2).

Cash, T. F. (2000) MBSRQ user’s manual (3.a ed.). Norfolk, VA: Old Dominion

University Press.

Cash, T. F. & Pruzinsky, T. (1990). Body images: Development, deviance, and

change. New York: Guilford.

Castrillón Moreno, D., Montaño I. L., Avendaño Prieto, G. & Pérez-Acosta A.

M., (2007). Validación del Body Shape Questionnaire (cuestionario de la

figura corporal) BSQ para la población colombiana. Acta colombiana de

psicología, 10(1), 15-23.

Cooper, P. J. & Goodyer, I. (1997). Prevalence and significance of weight and

shape concerns in girls aged 11-16 years. British Journal of Psychiatry,

171, 542-544.

Cooper, P. J., Taylor, M. J., Cooper, Z. & Fairburn, C. G. (1987). The

development and validation of the Body Shape Questionnaire.

International Journal of Eating Disorders, 6, 485-494.

Cormillot, A. (2012). Adiós a los kilos de más. La dieta ideal para las mujeres

de hoy. Argentina: Paidós. 72

Page 74: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

D’Agostino, H., Etcoff, N., Orbach, S. & Scott, J. (2006). Más allá de los

estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre las creencias

acerca de la belleza. Conclusiones Estudio Global Dove 2005. Dove.

Extraído el 6 de diciembre de 2012 de

http://www.dove.com.mx/es/Assets/Others/PDF/

estudiosmexico2.pdf

Esnaola, I., Rodríguez, A. & Goñi, A. (2010). Insatisfacción corporal y presión

sociocultural percibida: diferencias asociadas al sexo y a la edad. Salud

Mental, 33(4), 21-29.

Guzmán, R. & Lugli, Z. (2009). Obesidad y satisfacción con la vida: un análisis

de trayectoria. Suma Psicológica, 16(2), 37-50.

Harring, H., Montgomery, K. & Hardin, J. (2010). Perceptions of Body Weight,

Weight Management Strategies, and Depressive Symptoms Among US

College Students. Journal of American College Health, 59(1), 43-50.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (1991).

Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

López Atencio, P., Prado P., J. R., Montilla, M., Molina Viana, Z., Da Silva, G. &

Arteaga, F. (2008). Insatisfacción por la imagen corporal y la baja

autoestima por la apariencia física en estudiantes de la Facultad de

Medicina de la Universidad de Los Andes del Estado Merida Venezuela.

MH Salud, 5(1), 1-14.

López Pérez, A. M., Solé Burgos, À. & Cortés Moskowich, I. (2008).Percepción

de satisfacción - insatisfacción de la imagen corporal en una muestra de

adolescentes de Reus (Tarragona). Zainak, 30, 125-146.

Obst Camerini, J. (2008). La terapia cognitiva integrada y actualizada. Buenos

Aires: CATREC.

Ogden, J. (2005). Psicología de la alimentación. Madrid: Morata.

73

Page 75: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

Organización Mundial de la Salud (2012). Obesidad y sobrepeso (Nota

descriptiva N.° 311). Extraído el 8 de enero de 2013 de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

Pérez-Gil Romo, S. E. & Romero Juárez, G. (2010). Imagen corporal en

mujeres de tres zonas rurales de México: percepción y deseo. Salud

Pública de México, 52(2), 111-118.

Phillips, N. & de Man, A. F. (2010). Weight Status and Body Image Satisfaction

in Adult Men and Women. North American Journal of Psychology, 12(1),

171-183.

Raich, R. M. (2000). Imagen corporal. Conocer y valorar el propio cuerpo.

Madrid: Pirámide.

Raich, R. M. (2004). Una perspectiva desde la psicología de la salud de la

imagen corporal. Avances en Psicología Latinoamericana, 22, 15-27.

Rivarola, M. F. (2003). La imagen corporal en adolescentes mujeres: Su valor

predictivo en trastornos alimentarios. Fundamentos en Humanidades,

4(7-8), 149-161

Rodríguez Aguilar, B., van Barneveld, H., González-Arratia, N. I. & Unikel-

Santoncini, C. (2010). Desarrollo y validación de una escala para medir

imagen corporal en mujeres jóvenes. Salud Mental, 33(4), 325-332.

Salazar Mora, Z. (2007). Imagen corporal femenina y publicidad en revistas.

Revista de Ciencias Sociales, 116(2), 71-85.

Santellán, M. L. (2010, noviembre). El Cuerpo Imposible: Insatisfacción

Corporal Femenina, Patrones Estéticos Socioculturales y Trastornos de

la Conducta Alimentaria. Conferencia presentada en VI Jornadas

Internacionales sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria.

Actualización de tratamientos en TCA, Valencia, España.

Tiggemann, M. & Rothblum, E. D. (1997). Gender differences in internal beliefs

about weight and negative attitudes towards self and others. Psychology

of Women Quarterly, 21(4), 581-593.

74

Page 76: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL GLOBAL Y ...

75

Toro, J. (2004). Riesgo y causas de la anorexia nerviosa. Barcelona: Ariel.

Toro, J. (2008). El cuerpo como delito. Barcelona: Ariel.

Yaryura Tobías, J. A., Neziroglu, F., Pérez Rivera, R. & Borda, T. (2003).

Obsesiones Corporales. Buenos Aires: Polemos.

Zaragoza Cortes, J., Saucedo-Molina, T. de J. & Fernández Cortés, T. L.

(2011). Asociación de impacto entre factores socioculturales,

insatisfacción corporal, e índice de masa corporal en estudiantes

universitarios de Hidalgo, México. Archivos Latinoamericanos de

Nutrición, 61(1), 20-27.

Zavala, V. A. y cols. (2003). Guía de Nutrición y Diabetes. Buenos Aires: La

Prensa Médica Argentina.