Insor investigacion final

27
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Grupo IVB - Sanabria Domínguez Deisy Maritza. Presentado a: Suárez Vargas Clara Cecilia 1 EL “TRASTEO DE VOTOS” EN LA JURISPRUDENCIA COLOMBIANA I. INTRODUCCIÓN Después de la constituyente de 1991 se rectificaron dos instituciones; la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Consejo Nacional Electoral con el fin de perfeccionar el proceso y la organización electoral para asegurar que las votaciones traduzcan la expresión libre, espontánea y auténtica de los ciudadanos y que los escrutinios sean reflejo de los resultados de la voluntad del elector expresado en las urnas. Pero la crisis institucional y política del país, junto con los problemas de orden público, han ejercido sobre el sistema electoral diferentes cambios que traen consigo riesgos al igual que retos para asegurar una democracia en el Estado Colombiano, y es aquí donde nos referimos a un problema actual donde el ciudadano cae en el error de participar en las elecciones de un municipio sin pertenecer allí, alterando la participación de los verdaderos ciudadanos. Ante esta situación la presente investigación busca analizar, desde un marco jurídico el delito de la trashumancia electoral dando a conocer los aspectos jurídicos que han tratado de regular este problema del “trasteo de votos”, que ha vulnerado el derecho electoral, conociendo cuáles han sido las fuentes jurídicas que han permitido regular cada día este problema. II. DEFINICIÓN DE TRASHUMANCIA ELECTORAL SEGÚN LA NORMA Artículo 316. En las votaciones que se realicen para la elección de autoridades locales y para la decisión de asuntos del mismo carácter, sólo podrán participar los ciudadanos residentes en el respectivo municipio. (C.P, 1991) 1 1 Constitución Política de 1991. Título 11 - De la organización territorial - Capítulo 3: Del régimen municipal

Transcript of Insor investigacion final

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Grupo IVB - Sanabria Domínguez Deisy Maritza.

Presentado a: Suárez Vargas Clara Cecilia

1

EL “TRASTEO DE VOTOS” EN LA JURISPRUDENCIA

COLOMBIANA

I. INTRODUCCIÓN

Después de la constituyente de 1991 se rectificaron dos instituciones; la Registraduría Nacional

del Estado Civil y el Consejo Nacional Electoral con el fin de perfeccionar el proceso y la

organización electoral para asegurar que las votaciones traduzcan la expresión libre, espontánea y

auténtica de los ciudadanos y que los escrutinios sean reflejo de los resultados de la voluntad del

elector expresado en las urnas.

Pero la crisis institucional y política del país, junto con los problemas de orden público, han

ejercido sobre el sistema electoral diferentes cambios que traen consigo riesgos al igual que retos

para asegurar una democracia en el Estado Colombiano, y es aquí donde nos referimos a un

problema actual donde el ciudadano cae en el error de participar en las elecciones de un municipio

sin pertenecer allí, alterando la participación de los verdaderos ciudadanos.

Ante esta situación la presente investigación busca analizar, desde un marco jurídico el delito de

la trashumancia electoral dando a conocer los aspectos jurídicos que han tratado de regular este

problema del “trasteo de votos”, que ha vulnerado el derecho electoral, conociendo cuáles han sido

las fuentes jurídicas que han permitido regular cada día este problema.

II. DEFINICIÓN DE TRASHUMANCIA ELECTORAL SEGÚN LA NORMA

“Artículo 316. En las votaciones que se realicen para la elección de autoridades locales

y para la decisión de asuntos del mismo carácter, sólo podrán participar los ciudadanos

residentes en el respectivo municipio”. (C.P, 1991)1

1 Constitución Política de 1991. Título 11 - De la organización territorial - Capítulo 3: Del régimen municipal

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Grupo IVB - Sanabria Domínguez Deisy Maritza.

Presentado a: Suárez Vargas Clara Cecilia

2

Con este artículo se establece que en las votaciones locales solo podrán participar los ciudadanos

que sean residentes de este municipio por lo tanto si una persona que no reside en un municipio y

vota en él, estará incurriendo en trashumancia electoral porque estaría participando en las

decisiones locales de un municipio sin residir en este, afectando la decisión de esta la población.

El objetivo de este artículo de la constitución política es el de impedir el traslado de votantes

(trasteo de votos) para las elecciones que sean de carácter y orden local con el fin de que se dé

una votación real siendo el reflejo de la población que reside en el municipio.

El artículo 316 de la Constitución Política es fundamental para esta investigación ya que define la

trashumancia electoral, siendo secundarios pero importantes lo establecido en la constitución en:

-El preámbulo donde se constituye el principio democrático como una base del ordenamiento

jurídico porque este busca garantizar unos fines dentro de un marco jurídico, democrático y

participativo que responda a un orden político, económico y social justo.

-El artículo 1 que da a conocer que “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en

forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,

democrática, participativa y pluralista..." dando a conocer por este la autonomía que se da en las

entidades territoriales garantizando la democracia y la participación.

-Artículo 2 da a conocer como fin esencial del estado de facilitar la participación de todos en las

decisiones que los afectan.

-Artículo 40 se relaciona con el derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del

poder político.

-Artículo 258 El voto es un derecho y un deber ciudadano.

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Grupo IVB - Sanabria Domínguez Deisy Maritza.

Presentado a: Suárez Vargas Clara Cecilia

3

Estos artículos establecen algunos parámetros que son fundamentales para la participación

electoral ya que establecen el voto como una forma participativa un derecho y un deber del

ciudadano, se habla de la autonomía de los entes territoriales y en si se busca garantizar la

participación de los ciudadanos en decisiones municipales, departamentales y nacionales que los

afectan.

II. DISPOSICIONES GENERALES

El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha manifestado la trashumancia electoral o trasteo de votos

como una práctica maligna e inveterada que es preciso combatir y eliminar, ya que está:

“a) Distorsiona los mecanismos de participación y afecta el derecho a la

autodeterminación, especialmente en las pequeñas comunidades, al someterlas a una

manipulación externa indebida, cuando se trata de discutir y decidir sobre sus propios

asuntos.

b) Atenta contra la eficacia del voto al generar la nulidad de la elección, si los votos de

los no residentes inscritos llegaren a ser determinantes en la elección.

c) Malea la transparencia del proceso electoral, al permitir que personas extrañas, sin

vínculos permanentes con las comunidades, sin ningún sentido de pertenencia a las

mismas, carentes en ellas de arraigo social, cultural, político o económico, aparezcan

influyendo desfavorablemente en decisiones que las afectan.”2

De igual forma la Corte Constitucional ha manifestado que:

“El derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político, se

radica en cabeza de todos los ciudadanos, pero está expresamente limitado por la Carta

Política a los residentes en el municipio, cuando se refiere a la elección de las autoridades

locales o la decisión de asuntos del mismo carácter, pues el Constituyente colombiano

encontró que de esta forma debía cumplirse con el fin esencial del Estado, de facilitar la

2 Resolución No. 754 del 06 de septiembre de 2000. Describe la figura de la trashumancia electoral.

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Grupo IVB - Sanabria Domínguez Deisy Maritza.

Presentado a: Suárez Vargas Clara Cecilia

4

participación de todos en las decisiones que los afectan. Así, la práctica de incluir en los

censos electorales municipales a personas que no residen en el lugar, a fin de que esos

votantes sean escrutados junto con los residentes en la elección de las autoridades locales

o la decisión de asuntos que afectan a los habitantes de determinado municipio, claramente

viola las disposiciones constitucionales aludidas, y es una actuación irregular que debe

ser controlada por el Consejo Nacional Electoral, pues en esos casos, esta entidad debe

ejercer de conformidad con la ley, la atribución especial de velar por el desarrollo de los

procesos electorales en condiciones de plenas garantías”3

Por medio de esta declaración la Corte Constitucional reitera la participación democrática y el fin

de garantizar la participación de los ciudadanos en las decisiones políticas, culturales, económicas

y sociales que le afectan refiriéndose a las decisiones municipales y locales, de igual manera se

estípula como una función del Consejo Nacional Electoral el de ejercer el control sobre las

elecciones donde debe buscar garantizar la participación equitativa y soberana de todos los

colombianos.

El Estado Colombiano ha buscado combatir la trashumancia electoral, por medio de leyes que se

han dado como disposiciones legales generales con el fin de evitar que las personas ajenas al

respectivo municipio influyan en las decisiones que en este se adopten a nivel financiero, político,

administrativo y social, de igual manera la Ley 163 de 1994 “por la cual se expiden algunas

disposiciones en materia electoral” en el artículo cuarto ha establecido que:

“ARTÍCULO 4o. RESIDENCIA ELECTORAL. Para efectos de lo dispuesto en el

artículo 316 de la Constitución Política, la residencia será aquella en donde se encuentre

registrado el votante en el censo electoral.

Se entiende que, con la inscripción, el votante declara, bajo la gravedad del juramento,

residir en el respectivo municipio.

3 Sentencia T- 035 del 17 de Febrero del 2000. MP Dr. Carlos Gaviria Díaz.

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Grupo IVB - Sanabria Domínguez Deisy Maritza.

Presentado a: Suárez Vargas Clara Cecilia

5

Sin perjuicio de las sanciones penales, cuando mediante procedimiento breve y sumario se

compruebe que el inscrito no reside en el respectivo municipio, el Consejo Nacional

Electoral declarará sin efecto la inscripción.

Se exceptúa el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

en el cual se seguirán aplicando las disposiciones del Decreto número 2762 de 1991.”4

Este artículo afirma lo establecido en la Constitución Política estableciendo que se considera que

la residencia será aquella donde se inscriba el votante en el censo electoral, por lo tanto la ley

considera que la persona que vota en un municipio es porque reside en ella y hace parte de ese

lugar.

Partiendo de esto se entiende por "residir en el respectivo municipio" según la radicación 1222 de

la sala del Consejo de Estado Sala de Consulta y Servicio Civil, “Como el hecho de estar la

persona establecida dentro del territorio del respectivo municipio, "Estar establecida" significa

que está de asiento en el respectivo municipio porque habita, ejerce personalmente un empleo o

profesión, o está al frente de su propio establecimiento mercantil o industrial. Es posible que la

persona habite simplemente en el respectivo municipio, o que habite y ejerza personalmente un

empleo o profesión en él, o que habite y esté al frente de su propio establecimiento de comercio.

También puede ocurrir que sin habitar en el municipio ejerza en él un empleo o profesión, de

manera habitual; o que de igual forma esté al frente de su propio establecimiento de comercio.

Interesa entonces la permanencia, el arraigo en el territorio del municipio respectivo, para

concluir que reside en él. No se trata, por tanto, de un vínculo circunstancial con un municipio,

como podría ser el de propietario de un establecimiento de comercio que no se administra

personalmente; o realizar gestiones profesionales ocasionalmente, sin ninguna continuidad.

Conforme a la disposición analizada, por estar establecida la persona, esto es, residir dentro del

territorio de un municipio determinado, puede inscribirse en el respectivo censo electoral, y al

4 Ley 163 de 1994 de agosto 31, por la cual se expiden algunas disposiciones en materia electoral.

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Grupo IVB - Sanabria Domínguez Deisy Maritza.

Presentado a: Suárez Vargas Clara Cecilia

6

hacerlo fija su residencia electoral, que es una sola. Para el votante, la ley no exige un término

de duración de la residencia en el respectivo municipio; para el candidato a alcalde sí”5.

Con esta manifestación del Consejo de Estado se da a conocer que la residencia de la persona es

el lugar donde está establecida, interesa entonces la permanencia, el arraigo en el territorio del

municipio respectivo, para concluir que reside en él.

Otra disposición a tener en cuenta es lo estipulado en el Código Electoral que busca perfeccionar

el proceso y las organizaciones electorales para garantizar unas votaciones que traduzcan la

expresión libre, espontánea y auténtica de los ciudadanos y que los escrutinios sean reflejo exacto

de los resultados de la voluntad del elector expreso en las urnas, este dispone:

“ARTÍCULO 78. La inscripción es un acto que requiere para su validez la presencia

del ciudadano y la impresión de la huella del dedo índice derecho del inscrito, en el

correspondiente documento oficial. En el caso de personas mutiladas se dejará constancia

y se procederá a imprimir otra huella que permita identificar al inscrito.

La presentación personal aquí ordenada se cumplirá ante el funcionario electoral del

municipio o del lugar donde se desea sufragar, quien expedirá el comprobante de la

inscripción donde conste el número de la cédula inscrita y el número del puesto de

votación. No surtirán efecto las inscripciones que se efectúen sin el lleno de los requisitos

prescritos en el presente artículo y los funcionarios que las realicen serán sancionados

con la pérdida del empleo, sin perjuicio de la correspondiente responsabilidad penal”6.

Este artículo del Código Electoral establece la validez que se le da al voto estableciendo un

limitante y es que se deben cumplir unos requisitos de lo contrario no se efectuara ni se le dará

validez al voto.

5 Radicación 1222, Consejo de Estado Sala de Consulta y Servicio Civil – Consejero Ponente (CP) Cesar Hoyos

Salazar. 6 Decreto 2241 de 1986, Código Electoral.

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Grupo IVB - Sanabria Domínguez Deisy Maritza.

Presentado a: Suárez Vargas Clara Cecilia

7

Uno de los requisitos es que no se cometa trashumancia electoral y se confía en que la persona que

vota lo haga porque considera que es lo mejor para el municipio donde reside y vote con

autonomía, al igual se espera que los jurados y funcionarios que participan en la logística electoral

sean personas honestas y consientes del papel que desempeñan en un país democrático y

participativo.

III. MODALIDADES DEL TRASHUMANCIA ELECTORAL

La Resolución 215 de 2007, acto administrativo del Consejo Nacional Electoral, da a conocer

unas modalidades del denominado “trasteo de votos”, estableciendo que las disposiciones

electorales propugnan por el mejoramiento del proceso electoral, para que las votaciones populares

traduzcan la expresión libre, espontánea y auténtica de los ciudadanos y para que los escrutinios

sean el reflejo de los resultados de la voluntad popular expresada en las urnas, este establece que:

“Que dentro de las modalidades del denominado “trasteo de votos”, se encuentran:

a) Trasladar personas a municipios distintos de su residencia para que inscriban su

cédula, con fines de participación en los procesos electorales de carácter local.

b) Trasladar personas a municipios distintos de su residencia para que obtengan su cédula

de ciudadanía y estas sean incorporadas al censo electoral de ese municipio.

c) Nombrar como jurados de votación en el respectivo municipio a las personas cuya

inscripción se ha declarado sin efecto por violación al artículo 316 de la Constitución

Política.

d) Inscribir irregularmente cédulas de ciudadanía correspondientes a ciudadanos que no

residan en el respectivo municipio, con desconocimiento de la zonificación;

e) Trashumancia histórica: Estar inscrito en el censo de un municipio distinto a aquél en

el cual reside y como consecuencia haber ejercido el derecho al sufragio en anteriores

procesos electorales de carácter local”7.

7 Resolución 215 de Marzo 22 del 2007. Por la cual se establece el procedimiento breve y sumario a seguir para dejar

sin efecto la inscripción irregular de cédulas.

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Grupo IVB - Sanabria Domínguez Deisy Maritza.

Presentado a: Suárez Vargas Clara Cecilia

8

Con esta clasificación el Consejo Nacional Electoral da a conocer como se da el trasteo de votos

y a la vez como se incurre en este delito, con esta clasificación se puede decir que el modo de

cometerlo consiste en el traslado y la inscripción de cedulas en otro municipio participando en los

procesos electorales locales alterando los resultados electorales.

IV. ORGANISMOS QUE REGULAN LA TRASHUMANCIA ELECTORAL

A continuación se dará a conocer un organigrama general del Estado Colombiano, donde se

desprenden algunos organismos que regulan la trashumancia electoral.

Como podemos observar en el organigrama se encuentra la Rama Judicial y la Organización

Electoral subrayadas y de allí se desprenden otros organismos que buscan regular y combatir el

delito de trashumancia electoral.

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Grupo IVB - Sanabria Domínguez Deisy Maritza.

Presentado a: Suárez Vargas Clara Cecilia

9

- LA RAMA JUDICIAL se ve regulada por la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia,

270 de 1996, que en el artículo 11 da a conocer los órganos que constituyen las distintas

jurisdicciones que la componen, partiendo de esto se da a conocer una de las jurisdicciones que

compone a la Rama Judicial y es pertinente para esta investigación y es la Jurisdicción de lo

Contencioso Administrativo, que se compone del Consejo de Estado que es el que podemos

observar en el organigrama, los Tribunales Administrativos y los Juzgados Administrativos

Para nuestro tema de investigación es uno de los reguladores el Consejo de Estado que es el

máximo Tribunal de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo y ejerce sus funciones por

medio de tres (3) Salas, integradas así: la Plena, por sus 31 miembros; la de lo Contencioso

Administrativo, por veintisiete (27) consejeros y la de Consulta y Servicio Civil, por los cuatro (4)

consejeros restantes. Siendo pertinente para nuestra investigación ya que regula la nulidad de la

trashumancia electoral se hablara de la sala de lo contencioso administrativo que pertenece al

Consejo de Estado y está integrada por:

“Artículo 110. Integración de la Sala de lo Contencioso Administrativo. La Sala de lo

Contencioso Administrativo se dividirá en cinco (5) secciones, cada una de las cuales

ejercerá separadamente las funciones que de conformidad con su especialidad y cantidad

de trabajo le asigne la Sala Plena del Consejo de Estado, de acuerdo con la ley y el

reglamento interno de la Corporación y estarán integradas de la siguiente manera:

La Sección Primera, por cuatro (4) Magistrados.

La Sección Segunda se dividirá en dos (2) subsecciones, cada una de las cuales estará

integrada por tres (3) Magistrados.

La Sección Tercera se dividirá en tres (3) subsecciones, cada una de las cuales estará

integrada por tres (3) Magistrados.

La Sección Cuarta, por cuatro (4) Magistrados, y

La Sección Quinta, por cuatro (4) Magistrados. Sin perjuicio de las específicas

competencias que atribuya la ley, el Reglamento de la Corporación determinará y asignará

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Grupo IVB - Sanabria Domínguez Deisy Maritza.

Presentado a: Suárez Vargas Clara Cecilia

10

los asuntos y las materias cuyo conocimiento corresponda a cada sección y a las

respectivas subsecciones”8.

La Sección Quinta de la sala de lo contencioso administrativo está integrada por cuatro

magistrados y tiene como función principal conocer de las acciones de nulidad y restablecimiento

del derecho contra los actos de contenido electoral, y de los recursos de revisión de procesos

relacionados con elecciones o nombramientos, y de los recursos e incidentes en los procesos

ejecutivos por jurisdicción coactiva

El Consejo de Estado por medio de la Sección Quinta y las sentencias que se dictan a través de

esta han buscado establecer la solución para contrarrestar el trasteo de votos como es llamado en

la mayoría de sentencias junto a la aplicación del código contencioso administrativo que regula la

acción de nulidad a infracciones electorales como la trashumancia electoral.

La Rama Judicial del poder público de igual forma busca contrarrestar la trashumancia electoral

por medio de la Fiscalía General de la Nación que nació en 1991 con la promulgación de la nueva

Constitución Política y empezó a operar el 1 de julio de 1992, esta entidad con plena autonomía

administrativa y presupuestal, cuya función está orientada a brindar a los ciudadanos una cumplida

y eficaz administración de justicia, se encarga de la investigación y acusación de personas que

cometen delitos al interior del país, siendo responsable de la etapa de investigación penal de los

procesos judiciales colombianos.

-ORGANISMOS DEL ESTADO: En el organigrama que sea tomado como ejemplo se puede

observar que de este se desprenden el Consejo Nacional Electoral y la Registraduría Nacional del

Estado Civil.

8 Ley 1437 DE 2011 (Enero 18). Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo

Contencioso Administrativo.

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Grupo IVB - Sanabria Domínguez Deisy Maritza.

Presentado a: Suárez Vargas Clara Cecilia

11

El Consejo Nacional Electoral (CNE) busca incitar la eficiencia y eficacia del sistema electoral en

el País con el fin de garantizar la participación equitativa y soberana de todos los colombianos

generando una transparencia de los eventos electorales, actúa como policía administrativa de

carácter electoral, regula, vigila y controla la actividad electoral de quienes promueven esta

iniciativa, así como las acciones de toda organización electoral y de los procesos electorales en

general, en la Constitución Política se estipula que:

“ARTICULO 265. Modificado por el art. 12, Acto Legislativo 01 de 2009. El nuevo texto

es el siguiente: El Consejo Nacional Electoral regulará, inspeccionará, vigilará y

controlará toda la actividad electoral de los partidos y movimientos políticos, de los

grupos significativos de ciudadanos, de sus representantes legales, directivos y candidatos,

garantizando el cumplimiento de los principios y deberes que a ellos corresponden, y

gozará de autonomía presupuestal y administrativa. Tendrá las siguientes atribuciones

especiales:

1. Ejercer la suprema inspección, vigilancia y control de la organización electoral.

2. Dar posesión de su cargo al Registrador Nacional del Estado Civil.

3. Conocer y decidir definitivamente los recursos que se interpongan contra las

decisiones de sus delegados sobre escrutinios generales y en tales casos hacer la

declaratoria de elección y expedir las credenciales correspondientes.

4. Además, de oficio, o por solicitud, revisar escrutinios y los documentos electorales

concernientes a cualquiera de las etapas del proceso administrativo de elección con el

objeto de que se garantice la verdad de los resultados.

5. Servir de cuerpo consultivo del Gobierno en materias de su competencia, presentar

proyectos de acto legislativo y de ley, y recomendar proyectos de decreto.

6. Velar por el cumplimiento de las normas sobre Partidos y Movimientos Políticos y de

las disposiciones sobre publicidad y encuestas de opinión política; por los derechos de la

oposición y de las minorías, y por el desarrollo de los procesos electorales en condiciones

de plenas garantías.

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Grupo IVB - Sanabria Domínguez Deisy Maritza.

Presentado a: Suárez Vargas Clara Cecilia

12

7. Distribuir los aportes que para el financiamiento de las campañas electorales y para

asegurar el derecho de participación política de los ciudadanos, establezca la ley.

8. Efectuar el escrutinio general de toda votación nacional, hacer la declaratoria de

elección y expedir las credenciales a que haya lugar.

9. Reconocer y revocar la Personería Jurídica de los partidos y movimientos políticos.

10. Reglamentar la participación de los Partidos y Movimientos Políticos en los medios de

comunicación social del Estado.

11. Colaborar para la realización de consultas de los partidos y movimientos para la toma

de decisiones y la escogencia de sus candidatos.

12. Decidir la revocatoria de la inscripción de candidatos a Corporaciones Públicas o

cargos de elección popular, cuando exista plena prueba de que aquellos están incursos en

causal de inhabilidad prevista en la Constitución y la ley. En ningún caso podrá declarar

la elección de dichos candidatos.

13. Darse su propio reglamento.

14. Las demás que le confiera la ley”9.

El Consejo Nacional Electoral busca regular y garantizar la transparencia en las decisiones

electorales de igual forma se regula por el Decreto 2241 de 1986, por el cual se adopta el Código

Electoral, el artículo 264 de la Constitución Política de Colombia de 1991 estipula que:

“Parágrafo. La jurisdicción contencioso administrativa decidirá la acción de nulidad

electoral en el término máximo de un (1) año.

En los casos de única instancia, según la ley, el término para decidir no podrá exceder de

seis (6) meses”.

Este parágrafo estipula que la Jurisdicción contencioso administrativo será la que dé a conocer la

nulidad electoral que se aplicara, por medio de esta se da la sanción a la trashumancia electoral.

9 Constitución Política de Colombia 1991, Capitulo II- De las Autoridades Electorales.

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Grupo IVB - Sanabria Domínguez Deisy Maritza.

Presentado a: Suárez Vargas Clara Cecilia

13

El otro rrganismo del Estado es la Registraduría Nacional del Estado Civil que tiene como función

registrar la vida civil e identificar a los Colombianos y organizar los procesos electorales y los

mecanismos de participación ciudadana, con el fin de apoyar la administración de justicia y la

democracia del país.

El artículo 266 de la Constitución Política, establece como función propia del Registrador Nacional

del Estado Civil, dirigir y organizar el proceso electoral, este organismo se ve regulado por el

Decreto 1010 del 2000, que establece la organización interna y fija de las funciones de sus

dependencias, el artículo 5 de este decreto estipula que es función de la Registraduría Nacional del

Estado Civil elaborar los respectivos calendarios electorales y llevar el censo electoral, de igual

forma el artículo 25 da a conocer que además de las funciones señaladas en la Constitución y la

ley, el Registrador Nacional del Estado Civil ejerce entre otras, la función de fijar las políticas,

planes, programas y estrategias para el desarrollo de la organización y vigilancia electoral.

Estos dos organismos del Estado buscan garantizar de forma conjunta la participación democrática

y transparente en las elecciones del país con el fin de que las decisiones del pueblo sean reflejadas

en las elecciones.

V. SENTENCIAS FUNDAMENTALES DEL CONSEJO DE ESTADO, SALA DE LO

CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO - SECCION QUINTA

Es fundamental para esta investigación dar a conocer las decisiones que sean dado en el Consejo

de Estado para nuestro tema pertinente la sección quinta, ya que permite conocer el avance que

sea dado atrás vez de los años y las reformas jurídicas dadas con el fin de responder a la necesidad

de contrarrestar infracciones electorales tales como el de trasteo de votos, a continuación se da a

conocer tres sentencias escogidas como fundamentales para dar a conocer lo estipulado por el

Consejo de Estado.

a. Radicación número: 2285

Santa Fe de Bogotá, D. C., ocho (8) de julio de mil novecientos noventa y nueve (1999)

Consejero ponente: Mario Alario Méndez

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Grupo IVB - Sanabria Domínguez Deisy Maritza.

Presentado a: Suárez Vargas Clara Cecilia

14

Actor: CÉSAR JATTIN FERIS

Demandado: DIPUTADOS A LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DE CÓRDOBA

Esta sentencia del Consejo de Estado se da por la nulidad que solicita el actor Cesar Jattin Ferris

por las votaciones de los diputados a la asamblea departamental de Córdoba basándose en lo

estipulado en el anterior código Decreto 01 de 1984 y busca justificar por qué se debe anular las

elecciones que se dieron para un período electoral de los disputados desde 1999 a 2002 pero la

decisión final es denegar las pretensiones de la demanda, esta sentencia es fundamental porque da

a conocer que mediante el artículo 316 de la Constitución, se estableció que en las votaciones que

se realicen para la elección de autoridades locales solo pueden participar los ciudadanos residentes

en el respectivo municipio. Entonces, los votos cumplidos contra esa prohibición constitucional

son nulos y se consideran así en consecuencia, la elección correspondiente y el acto que la declare,

a condición de que el número de votos nulos sea determinante de la elección, pues en caso contrario

la nulidad de esos votos resultaría inocua para esos efectos, la sentencia deja claro que para dejar

nulos los votos se necesita que la persona tenga un número de votos que le hayan sido relevantes

en la elección es decir cuando la persona gana o se da una nueva ronda porque la diferencia no es

mucha se debe anular el voto porque la trashumancia electoral si generó efectos de lo contrario

sería inocua.

Las pretensiones del demandando son negadas ya que la prohibición del artículo 316 está

expresamente referida a la elección de autoridades locales, solamente, no de otras autoridades, y

se deja claro que la violación de esa disposición constitucional es, desde luego, motivo de nulidad

del voto.

Antes del año 2000 se hablaba de solo la nulidad del voto como sanción a la trashumancia pero a

partir de la expedición de la Ley 599 del 2000 Código Penal, se hablan de otras sanciones que

forman parte de la regulación para contrarrestar este delito electoral, que más adelante se

especificaran.

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Grupo IVB - Sanabria Domínguez Deisy Maritza.

Presentado a: Suárez Vargas Clara Cecilia

15

b. Radicación número: 41001-23-31-000-2000-4146-01(2729)

Consejero ponente: DARÍO QUIÑONES PINILLA

Bogotá, D. C., siete (7) de diciembre de dos mil uno (2001).

Actor: GERARDO ROA MEDINA

Demandado: ALCALDE DEL MUNICIPIO DE ALTAMIR

En la demanda se invoca la violación del artículo 316 de la Constitución, sustentando que de

acuerdo con la jurisprudencia del Consejo de Estado, el desconocimiento del artículo 316 de la

Carta genera nulidad del voto, en tanto que esa norma es de imperativo cumplimiento, y que la

norma constitucional que se infringe busca evitar que personas ajenas al municipio influyan en las

decisiones locales, por lo que la responsabilidad de elegir a los gobernantes radica en quienes son

los receptores de la ejecución de los elegidos, para demostrar esos argumentos, el demandante

anexa un listado elaborado por él de "personas no residentes en el municipio de Altamira votantes

en elecciones del 2.000", la decisión que se da a esta sentencia es que el cargo no prospera, por

falta de pruebas ya que no se demostró la residencia de las personas que habían cometido trasteo

de votos y falto más especificidad en las pruebas relacionadas.

En esta sentencia la sala reitera que viene sosteniendo que la violación del artículo 316 de la

Constitución puede generar la nulidad de una elección popular y que las principales razones que,

en resumen, sustentan esta tesis son las siguientes:

1ª. Por expreso mandato constituyente, todo el texto constitucional se define como norma (artículo

4º de la Carta), dejando claro con esto que las normas constitucionales vinculan y deben aplicarse

por las autoridades y por todos los ciudadanos, se señala en este numeral el principio de supremacía

constitucional que tiene todo el sistema normativo ya que está subordinado a ella y, toda actuación

o acto contrario, deben ser expulsados del ordenamiento jurídico. Se tiene que el artículo 316 de

la Constitución consagra una regla superior con eficacia normativa, es una disposición

directamente aplicable que vincula no sólo a las autoridades sino también a todos los ciudadanos.

En consecuencia, no tiene efectos la expresión de la voluntad electoral que contraría la disposición

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Grupo IVB - Sanabria Domínguez Deisy Maritza.

Presentado a: Suárez Vargas Clara Cecilia

16

constitucional que impide sufragar en el municipio diferente al de residencia, pues el voto

prohibido, en tanto que desconoce el ordenamiento constitucional, es nulo.

2ª. Si se encuentra un número suficiente de votos irregulares que alteran el resultado electoral, la

elección declarada debe anularse, puesto que la Constitución señala una causal de nulidad del voto

que se aplica directamente. En otras palabras, es claro que existe una causal de nulidad del voto de

origen constitucional que reitera el principio de taxatividad.

Con este numeral se reitera lo dicho en la sentencia citada anteriormente del año 1999 donde se

declara nuevamente que los votos deben alterar el resultado electoral y acarrear una consecuencia

el hecho de que una persona gane las elecciones por medio de este delito sería una consecuencia y

se debería dar nulidad a los votos.

3ª. La facultad conferida por el artículo 4º de la Ley 163 de 1994 al Consejo Nacional Electoral

para dejar sin efectos la inscripción cuando compruebe que el ciudadano no reside en el respectivo

municipio, no impide que el juez contencioso administrativo declare la nulidad de la elección por

violación del artículo 316 de la Constitución. De hecho, las competencias son diferentes, puesto

que la decisión administrativa deja sin efectos las inscripciones irregulares, mientras que la

decisión judicial se dirige a anular la elección, porque existen votos irregulares.

4ª. La voluntad del Constituyente al consagrar la prohibición objeto de estudio fue clara en

garantizar la transparencia en las elecciones locales y la pureza de la voluntad electoral en la

designación de quienes gobiernan sus intereses. De consiguiente, la elección que desconoce la

finalidad de la norma y, por tanto, no refleja la realidad electoral, no puede surtir efectos.

5ª. La competencia legalmente atribuida al Consejo Nacional Electoral no se dirige a valorar la

regularidad de la expresión popular, pues su función es previa a la elección. Por ello, la disposición

legal no puede entenderse como una anulación de la función judicial que busca hacer efectiva la

prohibición constitucional. Lo contrario implicaría hacer prevalecer la voluntad legal sobre la

voluntad constitucional.

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Grupo IVB - Sanabria Domínguez Deisy Maritza.

Presentado a: Suárez Vargas Clara Cecilia

17

En síntesis, la sala reitera que la nulidad de una elección local como consecuencia de la nulidad

del voto por trasteo de sufragantes, se deriva de la aplicación directa de la Carta y del principio de

supremacía constitucional que impone la aplicación preferente de la norma de superior jerarquía.

De igual forma la sala insiste en que la nulidad de la elección por "trasteo de votos" sólo se

configura si se reúnen los siguientes requisitos:

“a) Que los inscritos no residan en el municipio donde se inscribieron para las elecciones. Nótese

que esta condición exige que se desvirtúe la presunción señalada en el artículo 4º de la Ley 163 de

1994, puesto que, si bien es cierto que la ley presume que al momento de la inscripción los

ciudadanos residen en el municipio donde se inscriben.

b) La demostración de que los inscritos ciertamente votaron en las elecciones y

c) La prueba de que los votos irregulares tienen incidencia en el resultado electoral final, pues, de

lo contrario, la nulidad del voto resulta inocua.

Esta última condición surge de la exigencia de que el fallo judicial produzca consecuencias

razonables, puesto que no tendría sentido que el juez declare la nulidad de una elección por la

existencia de un trasteo de votos que no es suficiente para modificar el stato quo electoral”.

Por medio de esta sentencia se reitera que el trasteo de votos debe generar una consecuencia, se da

de igual forma la Constitución como Normas de normas y se reitera la nulidad al cometer

trashumancia electoral.

c. Radicación número: 76001-23-31-000-2011-01782-01

Consejera ponente: SUSANA BUITRAGO VALENCIA

Bogotá D.C., veintiocho (28) de agosto de dos mil trece (2013)

Actor: EIDER ALEXANDER PAZ ARIAS

Demandado: ALCALDE DEL MUNICIPIO DE JAMUNDI

Esta sentencia en sus conceptos nos da a conocer un breve resumen fundamental y clave sobre la

trashumancia electoral, la sentencia se da por un ciudadano de Jamundí Valle del Cauca que busca

la nulidad electoral como pretensión de su demanda contra el alcalde elegido en este municipio, la

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Grupo IVB - Sanabria Domínguez Deisy Maritza.

Presentado a: Suárez Vargas Clara Cecilia

18

decisión dada por el Consejo de Estado es Revocar la sentencia del 27 de septiembre de 2012,

dictada por el Tribunal Administrativo del Valle del Cauca. En su lugar, declarar probada la

excepción de falta de agotamiento del requisito de procedibilidad propuesto por la parte

demandada, por las razones expuestas en la parte motiva de esta providencia, Segundo-Inhibirese

de decidir de fondo la demanda presentada por el señor Eider Alexander Paz Arias y por último

que vuelva el expediente al Tribunal de origen.

A través de esta sentencia se conocen los términos tratados en las dos sentencias anteriores por lo

tanto se hace relevante recalcar de esta sentencia el papel que juegan los jurados.

La jurisprudencia de esta Sala ha considerado que la causal de nulidad invocada por la demandante

se configura siempre que se den los siguientes presupuestos:

a) Que los jurados no tengan residencia electoral en el municipio en donde ejercen como tal; b) la

demostración de que efectivamente hayan votado en la mesa en donde ejercieron como jurados; c)

que los votos depositados irregularmente tengan incidencia en el resultado electoral porque de lo

contrario la nulidad resulta inocua. Estos tres requisitos deben demostrarse, so pena de que se

despachen desfavorablemente las pretensiones de la demanda.

VI. SANCIONES A LA TRANSHUMANCIA O “TRASTEO DE VOTOS”

Como ya sea nombrado anteriormente se dan ciertas sanciones a las personas que cometen este

delito el cual se ve regulado por:

a. LEY 599 DEL 2000, CÓDIGO PENAL COLOMBIANO

El código penal y teniendo en cuenta lo establecido en la carta política se ha tipificado la

trashumancia electoral como un fraude de inscripción de cedulas, en materia penal se empieza

hablar de este fraude a partir de su expedición en el año 2000, ya que antes solo se daba una nulidad

proferida por el Consejo Nacional Electoral, el Código Penal establece que:

“Artículo 389. Fraude en inscripción de cédulas. El que por cualquier medio indebido

logre que personas habilitadas para votar inscriban documento o cédula de ciudadanía

en una localidad, municipio o distrito diferente a aquel donde hayan nacido o residan,

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Grupo IVB - Sanabria Domínguez Deisy Maritza.

Presentado a: Suárez Vargas Clara Cecilia

19

con el propósito de obtener ventaja en elección popular, plebiscito, referendo, consulta

popular o revocatoria del mandato, incurrirá en prisión de tres (3) a seis (6) años.

La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando la conducta sea realizada

por un servidor público”.

Partiendo de lo anterior se da el Fraude en inscripción de cedulas como la sanción a la persona

que logre que otras personas inscriban su documento de identidad en un municipio diferente al

que reside con el fin de obtener una ganancia electoral.

Se puede concluir que una sanción impuesta para la trashumancia electoral es la penal ya que se

incurre en el delito de Fraude de inscripción de la cedula aplicado a la persona que traslade a otras

para que voten y de esta forma se podría incurrir también en Falso testimonio estipulado en el

artículo 422 del Código Penal porque se actúa frente a una actuación judicial o administrativa

faltando a la verdad.

De esta manera y según el artículo 4º de la ley 163 citado anteriormente en las disposiciones

generales de esta investigación y reiterando este artículo señala que con la inscripción se entiende

que el votante declara, bajo la gravedad de juramento, "residir en el respectivo municipio".

b. LEY 1437 DE 2011 (ENERO 18). LA CUAL SE EXPIDE EL CÓDIGO DE

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

La Ley 1437 de 2011, da a conocer la Nulidad Electoral como el mecanismo que puede hacer uso

cualquier persona para dejar sin efectos los actos de votación popular y de igual forma los actos

de llamamiento para promover vacantes en las corporaciones públicas, tendrá que demostrar que

hay un delito electoral y así poder intervenir y contrarrestar esta infracción electoral, este Código

de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo estipula en el Titulo III –

Medios de control que:

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Grupo IVB - Sanabria Domínguez Deisy Maritza.

Presentado a: Suárez Vargas Clara Cecilia

20

“Artículo 139. Nulidad electoral. Cualquier persona podrá pedir la nulidad de los actos

de elección por voto popular o por cuerpos electorales, así como de los actos de

nombramiento que expidan las entidades y autoridades públicas de todo orden. Igualmente

podrá pedir la nulidad de los actos de llamamiento para proveer vacantes en las

corporaciones públicas.

En elecciones por voto popular, las decisiones adoptadas por las autoridades electorales

que resuelvan sobre reclamaciones o irregularidades respecto de la votación o de los

escrutinios, deberán demandarse junto con el acto que declara la elección. El demandante

deberá precisar en qué etapas o registros electorales se presentan las irregularidades o

vicios que inciden en el acto de elección.

En todo caso, las decisiones de naturaleza electoral no serán susceptibles de ser

controvertidas mediante la utilización de los mecanismos para proteger los derechos e

intereses colectivos regulados en la Ley 472 de 1998”.

La Corte Constitucional se ha pronunciado y da a conocer que:

“La acción de nulidad electoral se tramita y decide a través de un proceso especial cuyo

objeto es determinar a la mayor brevedad la legalidad y conformidad con la Constitución

de los actos de elección por voto popular o por cuerpos electorales; de los actos de

nombramiento que expidan las entidades y autoridades públicas de todo orden; y de los

actos de llamamiento para proveer vacantes en las corporaciones públicas. De la

naturaleza de esta acción se destaca su carácter público, ya que cualquier persona (bajo

la normativa anterior estaba reservada a los ciudadanos) puede solicitar la nulidad de los

actos electorales referidos teniendo en cuenta que quien actúa lo hace en interés general

para esclarecer la forma en que se realizó una elección y si la misma observó los

lineamientos fijados en la Constitución y la ley. También se resalta el corto término de

caducidad para ejercer la acción, el cual en el Código de Procedimiento actual se amplió

de 20 a 30 días. Este lapso, que inicialmente puede calificarse como breve, responde al

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Grupo IVB - Sanabria Domínguez Deisy Maritza.

Presentado a: Suárez Vargas Clara Cecilia

21

mandato contenido en el parágrafo del artículo 264 Superior según el cual la jurisdicción

contencioso administrativa debe decidir la acción de nulidad electoral en el término

máximo de 1 año, pero advierte que si los casos se tramitan en un proceso de única

instancia, el término para decidir no puede exceder el de 6 meses”10

Con este pronunciamiento la Corte Constitucional da una definición a la acción de nulidad

electoral como un proceso especial que busca determinar de manera legal los actos de elección por

voto popular popular o por cuerpos electorales, los actos de nombramiento que expidan las

entidades y autoridades públicas de todo orden y los actos de llamamiento para proveer vacantes

en las corporaciones públicas.

La Corte Constitucional da a conocer la naturaleza de esta acción estipulando que es de carácter

público, ya que cualquier persona puede solicitar la nulidad de los actos electorales referidos

asumiendo que quien actúa lo hace en interés general para esclarecer la forma en que se realizó

una elección y si la misma observó los lineamientos fijados en la Constitución y la ley, con el fin

de contrarrestar un delito electoral que altere los resultados, la Corte también destaca en este

pronunciamiento la caducidad de esta acción.

Se debe enfatizar también que esta Ley 1437 de 2011 estipula unas causales de nulidad electoral

en el Titulo VIII - Disposiciones Especiales para el Trámite y Decisión de las Pretensiones de

Contenido Electoral, siendo estas:

“Artículo 275. Causales de anulación electoral. Los actos de elección o de nombramiento

son nulos en los eventos previstos en el artículo 137 de este Código y, además, cuando:

1. Se haya ejercido cualquier tipo de violencia sobre los nominadores, los electores o las

autoridades electorales.

10 Sentencia C-437/13. MP. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub, diez (10) de julio de dos mil trece (2013).

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Grupo IVB - Sanabria Domínguez Deisy Maritza.

Presentado a: Suárez Vargas Clara Cecilia

22

2. Se hayan destruido los documentos, elementos o el material electoral, así como cuando

se haya ejercido cualquier tipo de violencia o sabotaje contra estos o contra los sistemas

de votación, información, transmisión o consolidación de los resultados de las elecciones.

3. Los documentos electorales contengan datos contrarios a la verdad o hayan sido

alterados con el propósito de modificar los resultados electorales.

4. Los votos emitidos en la respectiva elección se computen con violación del sistema

constitucional o legalmente establecido para la distribución de curules o cargos por

proveer.

5. Se elijan candidatos o se nombren personas que no reúnan las calidades y requisitos

constitucionales o legales de elegibilidad o que se hallen incursas en causales de

inhabilidad.

6. Los jurados de votación o los miembros de las comisiones escrutadoras sean cónyuges,

compañeros permanentes o parientes de los candidatos hasta en tercer grado de

consanguinidad, segundo de afinidad o único civil.

7. Tratándose de la elección por voto popular por circunscripciones distintas a la

nacional, los electores no sean residentes en la respectiva circunscripción.

8. Tratándose de la elección por voto popular, el candidato incurra en doble militancia

política al momento de la elección.

NOTA: El texto subrayado fue declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional

mediante Sentencia C-334 de 2014”.

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Grupo IVB - Sanabria Domínguez Deisy Maritza.

Presentado a: Suárez Vargas Clara Cecilia

23

En este artículo se estipula las causales de nulidad siendo fundamental el numeral número uno (1)

que se estipula una modalidad primordial que se da cuando la persona es obligada a votar bajo

amenazas u otro tipo de violencia donde constriñen a los nominadores, los electores o las

autoridades electorales y en muchos casos todo el núcleo familiar se ve constreñido y muchas

veces obligados ejercer el derecho al voto cometiendo una falta a la verdad ya que no se hace con

voluntad, reitero esta modalidad porque se habla de un constreñir a la persona y no de un actuar

con voluntad o por un beneficio económico.

VII. CONSEJO NACIONAL ELECTORAL (CNE) Y LA RESOLUCIÓN N° 0333 DE 2015

El Consejo Nacional Electoral aplica las sanciones de nulidad establecidas en el Código de

Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo dejando sin efecto los votos

por cometer trashumancia, pero de igual forma y tomando la resolución N° 0333 de 2015 que se

dio el 16 de marzo por la cual se establece el procedimiento breve y sumario a seguir para dejar

sin efecto la inscripción irregular de cédulas, se busca contrarrestar la trashumancia electoral.

El CNE aplicó este decreto expedido por el Gobierno Nacional con el que se le permitió a esta

autoridad tomar las bases de datos de varias entidades para cruzarlas con las inscripciones de

cédulas que se realizaron para este periodo electoral, el fin era identificar quiénes realmente vivían

donde se habían inscrito y quiénes no, por lo tanto se tomaron medidas y se anuló las inscripciones

de cédula de quienes, según las bases de datos, no residían donde se inscribieron, se usaron las

bases de datos del Sisben, la base de datos del Archivo Nacional de Identificación, el Fosyga y el

Censo Electoral, con esta anulación a la inscripción no se perdía el derecho al voto solo se anulaba

la inscripción mas no la cedula, el proceso que se hizo fue que la identificación que aparecía como

irregular se devolvía la inscripción al lugar donde estaba inscrita anteriormente anulando la

inscripción.

Una de las controversias que se dieron para las elecciones de este año fue que al aplicar este método

en Bogotá D, C se tomaron las localidades como municipios y la ley no contempla la trashumancia

electoral en localidades si no en municipios por lo tanto no se aplicó esta medida y las personas

que aparecieron como trashumantes pudieron votar, se dio este comunicado por diferentes medios

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Grupo IVB - Sanabria Domínguez Deisy Maritza.

Presentado a: Suárez Vargas Clara Cecilia

24

entre esos el artículo publicado por Colprensa, “El abecé de la trashumancia y las decisiones del

Consejo Nacional Electoral”, de igual forma esta resolución estipula también:

“ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO. PROHIBICIÓN. No podrán ser nombrados como

jurados de votación ni como miembros de las comisiones escrutadoras los ciudadanos cuya

inscripción de cédula de ciudadanía haya sido dejada sin efecto por trashumancia”.

Esta resolución busca poner una medida de control a la trashumancia electoral impidiendo que las

personas que la van a cometer logren cumplir su fin, alterando los resultados y la democracia

participativa, con esta resolución se anuló la inscripción y se dejó sin efecto el voto donde estaba

inscrita dándole la oportunidad a la persona de votar en el lugar donde según los datos recogidos

y analizados era residente.

VIII. REQUISITOS DE IMPUGNACIÓN, INSCRIPCION DE CÉDULA

Con el fin de dar a conocer un poco más de cómo se impugna la trashumancia, se presenta a través

de esta investigación un modelo de impugnación de la inscripción de la cédula presentado por la

Misión de Observación Electoral (MOE) que es una plataforma de organizaciones de la sociedad

civil, independiente del gobierno, de los partidos políticos y de intereses privados, que promueve

la realización del derecho que tiene todo ciudadano a participar en la conformación, ejercicio y

control del poder político.

El modelo que se toma es el presentado por la MOE en el artículo “Proyecto de código electoral

2012”, por lo tanto se hace una aclaración a una reforma hecha de conformidad con la Ley 1712

de 2014 y el Código Electoral, donde se estipula que durante el plazo de inscripción de cédulas y

hasta los tres (3) días calendario siguientes, los Registradores Distritales, Municipales o Auxiliares

pondrán a disposición del ciudadano que así lo solicite, mediante el formulario E-3 o su

equivalente, los nombres y números de cédulas de los inscritos, el censo electoral de la

correspondiente circunscripción vigente a la fecha de inicio del proceso de inscripción, y la

relación de los ciudadanos titulares de las cédulas expedidas durante dicho lapso de manera que el

peticionario pueda enterarse de la totalidad de ciudadanos que están habilitados o aspiran a estarlo

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Grupo IVB - Sanabria Domínguez Deisy Maritza.

Presentado a: Suárez Vargas Clara Cecilia

25

para sufragar en la respectiva circunscripción, se hace esta aclaración debido a que el modelo que

se toma como ejemplo para explicar la impugnación de la inscripción de cedulas es del 2012 y en

el 2014 se da un cambio en el plazo de inscripción.

Tomado de la MOE

IX. CONCLUSIÓN

Esta investigación buscaba analizar desde un marco jurídico la trashumancia electoral dando a

conocer desde que aspectos jurídicos se ha tratado de regular este problema electoral, también

conocido como “trasteo de votos” que ha vulnerado el derecho a una participación democrática.

Por medio de este trabajo se conoció la definición del trasteo de votos, de igual manera cuáles han

sido las fuentes jurídicas que han permitido regular cada día este problema electoral, que nos acoge

y que muchas veces por falta de conocimiento y factores externos se llega a cometer.

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Grupo IVB - Sanabria Domínguez Deisy Maritza.

Presentado a: Suárez Vargas Clara Cecilia

26

Partiendo de este el objetivo inicial se llega a la conclusión que el “delito electoral” de

trashumancia electoral sea regulado a través del tiempo y atendiendo a la necesidad de

contrarrestarlo ya que se presenta con más frecuencia, una demostración de esto es la última

resolución citada anteriormente N° 0333 de 2015 que se dio como una medida tomada por el CNE

este año, se puede considerar esta resolución como una nueva forma de contrarrestar y evitar que

se altere el mecanismo de participación en las elecciones municipales, de igual forma la Misión

de Observación Electoral (MOE) siendo una plataforma de organizaciones de la sociedad civil,

independiente del gobierno, de los partidos políticos y de intereses privados, ha buscado promover

la realización del derecho que tiene todo ciudadano a participar en la conformación, ejercicio y

control del poder político y ha impulsado cumplir su objetivo por medio de videos y cartillas

dinámicas que permitan concientizar a la población del problema que se da cuando la persona

ejerce el derecho al voto de manera incorrecta.

En mi opinión el problema radica en la falta de información de los votantes ya que a pesar de que

sea buscado por medio de las normas regular este problema electoral muchas veces la falta de

información y publicidad no permiten que la persona conozca sus derechos y sepa como los está

vulnerando por ejemplo en la trashumancia electoral se transgrede el derecho de participación al

cometer esta infracción electoral, aunque se den medidas de regulación como una sanción penal a

la persona que traslade por engaños, violencia u otra acción a un grupo de personas para que

cometan este delito, de igual manera sea nulo el voto o la inscripción de la cédula como medida

por parte del CNE y se crean nuevas medidas para regular este problema electoral es necesario que

se busque en mi opinión una nueva medida para concientizar a la población Colombiana ya que

no todos cuentan con los mismos recursos, hablo de la falta de información y difusión partiendo

de que por medio de este trabajo conocí la plataforma de organizaciones de la sociedad civil MOE

que hasta el momento no conocía y que busca de manera interactiva dar a conocer delitos

electorales que han vulnerado la participación democrática en las elecciones municipales y

nacionales.

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Grupo IVB - Sanabria Domínguez Deisy Maritza.

Presentado a: Suárez Vargas Clara Cecilia

27

BIBLIOGRAFÍA

Constitución de Colombia 1991

Resolución N° 754 del 06 de Septiembre de 2000, describe la figura de la trashumancia

electoral

Ley 163 de 1994, por la cual se expiden algunas disposiciones en materia electoral

Sentencia T-035 del 17 de Febrero del 2000

Radicación 1222, del Consejo de Estado Sala de Consulta y Servicio Civil

Resolución 215 de Marzo 22 del 2007

Organigrama del Estado Colombiano, Articulo del Banco de la Republica

Ley 1437 del 2011, Código del Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso

Administrativo

Sentencia del Consejo de Estado, Sección Quinta Radicado 2285

Sentencia del Consejo de Estado, Sección Quinta Radicado 41001(...)

Sentencia del Consejo de Estado, Sección Quinta Radicado 76001(...)

Ley 599 del 2000, Código Penal Colombiano

Resolución N° 0333 del 2015

Artículo de la MOE, Proyecto del Código Electoral del 2012.