Insostenibilidad

127
el turismo Una geohistoria de las islas Baleares GIST Grup d’Investigació sobre Sostenibilitat i Territori

Transcript of Insostenibilidad

Page 1: Insostenibilidad

La Sostenibilidad y el turismo

Una geohistoria de las islas BalearesGIST

Grup d’Investigació sobre Sostenibilitat i Territori

Page 2: Insostenibilidad

El deterioro ambiental y social

A.El CAPITALISMO1.La economía como ciencia

social2.La dinámica interna del

capitalismo3.Opciones, la autocontención

B.La INSOSTENIBILIDAD 1.La turistización2.La intensificación metabólica3.La artificialización del suelo4.La composición del territorio

C.La ORDENACIÓN TERRITORIAL

Page 3: Insostenibilidad

1. La economía como ciencia social “Por mucho que quiera parecerse

a las “ciencias duras”, la economía es siempre una ciencia social (p. 18); y aún más cuando

se ocupa del medio ambiente o del “deterioro ecológico y social”.

Inevitablemente, el análisis y las soluciones son una cuestión ética y política, además de técnica”

Manuel Santos Redondo. “Otra economía es posible. Debate. Las raíces económicas del deterioro ecológico y social

según José Manuel Naredo”. Revista Internacional de Filosofía Política, núm. 29, 2007, p. 189-192.

Page 4: Insostenibilidad
Page 5: Insostenibilidad

2. La dinámica interna del capitalismo

• Acumulación

• Lucro individual

• Autoexpansión

Page 6: Insostenibilidad

Acumulación, codicia posesiva

• De un esfuerzo pasado y futuro en forma de:

• Bienes de consumo• Maquinaria• Derechos autorizados y crédito

• Con la competencia y el monopolio

• Retroalimentado con la quiebra

• Regímenes de acumulación:• Metales preciosos ● Dinero• Crédito ● Seguros• Activos financieros... ● ABSTRACCIÓN CRECIENTE

• Redistribución por goteo y tecnología (Kuznets)

Page 7: Insostenibilidad

Ciclos Nikolai Kondratiev

Tiempo

Can

tida

d

A

Fase A: expansión, innovación, poder negociador de la fuerza de trebajo…

B

Fase B: saturación, quiebra, poder negociador del capital…

Page 8: Insostenibilidad

Ciclos Presa - depredador

Pre

saD

epre

dador

Dem

anda

Ofe

rta

Declive

Rein

ven

ció

n

CreciemientoC

anti

dad

Tiempo

Page 9: Insostenibilidad

Lucro individual

• Egoísmo, hedonismo, propiedad, consumismo

▪ Tasa de descuento y depreciación

▪ Transferencia y elusión de responsabilidad

• Beneficio de producción:– salarios– maquinaria– materia prima

• Beneficio de intercambio desigual

• Justificación en el identitarismo

Page 10: Insostenibilidad
Page 11: Insostenibilidad

Autoexpansión

• División socio-espacial del trabajo

• Comercio y transporte

• Polarización Centro-Periferia

• Creación de los estados-nación

• Expansión geográfica, colonialismo:

Materias primas

Fuerza de trabajo y emigración

Mercados de consumo

Capitales

Page 12: Insostenibilidad

Hegemonía y Polarización

Jerarquía y hegemonía

Etapa GuerraCentr

oPeriferia

Capitalismo mercantil

30 añs 1618-1648

N ItaliaPaíses Bajos

Mediterráneo...

Capitalismo colonialista

Napoleónicas1792-1815

Gran Bretaña

América, Rusia, Japón

Capitalismo monopolista

I y II G.M.1914-1945

EUAEuropa, Asia,

América

Capitalismo globalOriente Medio

Triada ETN

Sures

Page 13: Insostenibilidad

En base a monopolios:

• Tecnológico

• Monetario y financiero

• De acceso a los recursos naturales

• De los medios de comunicación

• Del armamento

Hegemonía y Polarización

Page 14: Insostenibilidad
Page 15: Insostenibilidad
Page 16: Insostenibilidad
Page 17: Insostenibilidad
Page 18: Insostenibilidad

Dinámica interna del capitalismo

• Lucro individual

• Acumulación

• Autoexpansión

• Hegemonía y polarización

• Competencia, darwinismo social, meritocracia

• Tentación de fraude y elusión

• Libertad, progreso ≠ designio

• Monetarismo y mercantilización

Page 19: Insostenibilidad

3. Opciones: autocontención• “Bussiness as usual”: desregulación, menos Estado, privatización, liberalización, desregulación, competencia, consumismo, voluntariedad...

• Intervención pública: anticíclica, formación, asistencial, paliativa, redistributiva por Estado liberal (sufragio+asistencia+identidad)...

• Antisistemica: razón crítica, emancipación, democracia radical, justicia, redistribución colectivista, soberanía alimentaria, cooperación, decrecimiento, autocontención...

NeoliberalSocial-demócrata

Eco-socialista

Page 20: Insostenibilidad

Decrecimiento

• Resistente a la retórica: oxímoron del desarrollo sostenible

• Justicia y suficiencia:

Hedonismo + Individualismo ≠ Vínculos Sociales

• Incidencia sobre el Consumismo:

Impacto = Población * Consumo * Tecnología

• Permanencia vs. Temporalidad

• Sobriedad vs. opulencia y desperdicio

Page 21: Insostenibilidad

Autoconteción por interés general• Necesidad de “crecimiento moral” (H. Daly)

• “Aún no somos humanos” (E. Carbonell)

• Razón crítica

• Coerción institucional

• Acción colectiva y política

• Voluntariedad

• Satisfacción, sociabilidad y creatividad

Page 22: Insostenibilidad

El deterioro ambiental y social

A.El CAPITALISMO1.La economía como ciencia

social2.La dinámica interna del

capitalismo3.Opciones, la autocontención

B.La INSOSTENIBILIDAD 1.La turistización2.La intensificación metabólica3.La artificialización del suelo4.La composición del territorio

C.La ORDENACIÓN TERRITORIAL

Page 23: Insostenibilidad

1. La turistización• “Periferias de placer”,

Turner y Ash 1991

• “Booms”, pulsaciones acumulativas de crecimiento

• Negocio turístico-inmobiliario

• ETN “volanderas”

• Dinero financiero

Page 24: Insostenibilidad

Les periferias de placer

Page 25: Insostenibilidad

• Centro-Periferia:

Tríada hegemónica

Sur empobrecido

Polarización

Monopolios

• Progresivo:

Alejamiento

Competencia y relieve

Residencialización

Periferias turísticas, E. Gormsen

Centro/periferia

U.K. BeneluxAlemania

1ª (S. XVIII) Brighton,Blackpool

DieppeHeiligenda

mm

2ª (S. XIX) Riviera,Málaga

Corfú,Yalta

3ª (S. XX) Illes Balears,Agadir

CanariasTurquía

4ª (S. XXI) Caribe,Índico

Indonesia…

Page 26: Insostenibilidad
Page 27: Insostenibilidad
Page 28: Insostenibilidad

Evolució capacitat d'allotjament mundial en hotels i establiments assimilats (mils de places)

6.436 6.9408.622

11.038 11.519 11.848 12.297 12.458

8.542 8.637

9.872 10.924

11.569 11.723 11.824 12.012 12.175

8881.886

2.6383.800

7.680 7.924 7.6387.885 8.063

8.451

1.3451.3021.2351.098

1.028

823 842 854899 973

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

1980 1985 1.990 1.995 1999 2000 2001 2002 2003

Amèriques Europa Àsia/Pacífic Pròxim Orient/Orient Mitjà Àfrica

Page 29: Insostenibilidad
Page 30: Insostenibilidad

0

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

30.000.000

35.000.000

Pas

ajer

os

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

Pla

zas

Pasajeros Plazas turísticas regladas

1er. boom 3er. boom2º. boom

0

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

30.000.000

35.000.000

Pas

ajer

os

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

Pla

zas

Pasajeros Plazas turísticas regladas

1er. boom 3er. boom2º. boom

Los booms turísticos, pulsaciones acumulativas de crecimiento

Cri

sis

ener

géti

ca

Gu

erra

del

Gol

fo P

érsi

co

11 /

09 /

2001

Población+ 2,03 % año

Plazas turísticas+ 9,7 % año

Turistas+ 14,7 % año

Estancias+ 9,64 %

añoRenta/cápita+ 10 % año

Page 31: Insostenibilidad

El tercer boom turístico-residencial

136.838159.571

206.735

252.062

401.372

455.296

505.483

568.989

330.673

119644

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

Hab

itatg

es

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

Hab

itant

s

Habitatges Població

Page 32: Insostenibilidad

Evolución de los censos de población y plazas (viviendas x 4)

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

1950  1960  1970  1981  1991  2000 2001 2002 2005 2006

Page 33: Insostenibilidad

Evolución de los censos de población y plazas (viviendas x 4)

532.946709.138

841.669

853.892

1.662.048

1.980.316

1.001.062

419.628

2.151.648

531.480

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

1950  1960  1970  1981  1991  2000 2001 2002 2005 2006

Page 34: Insostenibilidad

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

Plazas turísticas regladas Plazas residenciales

Residencialización25-40% turistas alojados en oferta

no reguladaEstancamiento de la oferta turística

reglada

Page 35: Insostenibilidad

Alojamient turístico

Alojamiento

residencial de

potencial uso

turístico

El negocio turístico-immobiliari

Page 36: Insostenibilidad

La vivienda, oferta turística y activo financero

Page 37: Insostenibilidad
Page 38: Insostenibilidad

Encarecimiento de la vivienda• 40% de las viviendas vacías

• Obra nueva en lugar de rehabilitación

• Inversión en “tocho”:– Especulación financiera– Fraude fiscalRENDIBILITAT 2004 (CRE, 2005)

INVERSIÓ RENDIBILITAT

BORSA 17,30%

IMMUEBLES 19%

Page 39: Insostenibilidad
Page 40: Insostenibilidad
Page 41: Insostenibilidad
Page 42: Insostenibilidad
Page 43: Insostenibilidad

1. La turistización• “Periferias de placer”,

Turner y Ash 1991

• “Booms”, pulsaciones acumulativas de crecimiento

• Negocio turístico-inmobiliario

• ETN “volanderas”

• Dinero financiero

Page 44: Insostenibilidad

Evolució dels fluxos de IED de l'Estat espanyol (1970-2004) (milions dòlars)

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

55000

6000019

70

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Milio

ns d

òlar

s

Flux IED (entrada) Flux IED (sortida)

Estat espanyol entra a la CEE

Sortides superiors a entrades

1985-1995: Període de les Privatitzacions

Page 45: Insostenibilidad

20 primeras ETN presentes en América Latina (1999)País de origen Ventas Extranjeras (106 dólares)

Telefónica de España SA España 12439

General Motors EUA 12425

Volkswagen AG Alemania 11902

Daimler Chrysler AG Alemania 9746

Carrefour Group Francia 9561

Ford Motor Co. EUA 8252

Repsol YPF España 8109

Fiat Spa Italia 7659

Royal Dutch-Shell GroupReino Unido/Países

Bajos6449

Exxon Mobil Corp. EUA 6403

IBM EUA 5479

Endesa España España 5475

The AES Corp. EUA 5182

Wal Mart Stores EUA 4813

Nestlé Suiza 4766

Renault/Nissan Motor Franca 4179

UnileverReino Unido/Países

Bajos4126

Motorola Inc. EUA 3817

Cargill Inc. EUA 3541

Intel Corp. EUA 3540

Page 46: Insostenibilidad

Nombre de països en els que operen les principals ETN hoteleres (2004)

100

90

83

83

77

68

66

55

43

40

40

38

38

29

28

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Intercontinental Hotels Group

Accor

Starwood Hotels & Resorts Worldwide

Best Western International

Hilton Group

Marriott International

Carlson Hospitality Worldwide

Le Méridien Hotels & Resorts

Choice Hotels International

Golden Tulip Hotels, Inns & Resorts

Club Mediterranée S.A.

Hyatt Hotels Corp/Hyatt International

Rezidor SAS Hospitality

Four Seasons Hotels & Resorts

Sol Meliá SA

Nombre de països

Page 47: Insostenibilidad

Hotels i habitacions de les cadenes espanyoles per països

0

10

20

30

40

50

60Re

p.Do

min

ican

a

Mèx

ic

Cuba

Vene

çuel

a

Cost

a Ri

ca

Bras

il

Colò

mbi

a

Arge

ntin

a

Urug

uai

Gua

tem

ala

Nica

ragu

a

hote

ls

0

5000

10000

15000

20000

25000

habi

taci

ons

Hotels Habitacions

Page 48: Insostenibilidad

Las mayores ETN hoteleras balearesSol Meliá (2003)

Facturación 2003 987 millones Euros

Habitaciones 80807

Hoteles 329

España 171

Europa 55

Asia 9

EUA 1

América Latina 82

Norte de África 13

Grupo Iberostar (2003)Facturación 2003 2197 millones Euros

Plazas 57000

Hoteles 86

España 34

América Latina 16

Europa 28

África 3

Barceló (2003)Facturación

2003562,8 millones Euros

Habitaciones 28000

Hoteles 129

España 37

Europa 42

América Latina 36

EUA 9

África 5

Riu (2003)Facturación 2003 780 millones Euros

Plazas 65000

Hoteles 106

España 60

Resto del Mundo 46

Page 49: Insostenibilidad

2. La intensificació metabòlica

“Les preocupacions de l’ecologisme han de transcendir

en el nostre país els problemes de contaminació i de protecció

d’espècies i espais, per ocupar-se del propi metabolisme de

l’economia espanyola i de la pinça de deteriorament territorial

que ocasiona l’evolució en curs dels sistemes agraris i dels

sistemes urbans”José Manuel Naredo. Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de los

dogmas. Madrid: Siglo XXI, p. 255

Page 50: Insostenibilidad
Page 51: Insostenibilidad

El metabolismo socioeconómicoEvolución del control y explotación

de los bienes y servicios de los ecosistemas

Definición: según Fischer-Kowalski (2000) “ el metabolismo socioeconómico conceptualiza las relaciones entre las sociedades y el medio ambiente como un proceso constituido por inputs y outputs biofísicos que se resumen en los materiales y energía que se extraen del medio y que son procesados (ingeridos) por la sociedad. Parte de estos materiales son acumulados como stock socioeconómico y otra parte es lanzada al medio en forma de residuos o emisiones contaminantes”.

Page 52: Insostenibilidad
Page 53: Insostenibilidad

Metabolismo socioeconómico de diferentes regimenes socioeconómicos (Fuente: Haberl et al., 2004).

Cazadores recolectore

sSociedad Agraria

Sociedad Industrial (finales s.XX – principios

s.XXI).

Metabolismo

socioeconómi

co

Sistema basado en la energía

solar (no controlada) y la extracción de biomasa

de los ecosistemas.

Sistema basado en la energía solar (controlada) y

la extracción de biomasa

(mayoritariamente) de

agroecosistemas (colonizados).

Sistema energético “fósil” basado en una área independiente,

fuentes energéticas altamente concentradas (combustibles

fósiles, nuclear, hidroeléctrica, etc.) y biomasa.

Grandes extracciones de metales y minerales de los depósitos

geológicos.

Input energé

tico (Gj/capita/año)

10 – 20 Gj/cap/año biomasa (madera,

leña, etc). (Equivalente a

0,23 – 0,47 Tep/cap/

año).

65 Gj/cap/año (biomasa)

3 comida50 forraje12 fusta

(Equivalente a 1,55 Tep/cap/

año).

250 Gj/cap/año61 biomasa.

170 combustibles fósiles.5 hidroeléctrica

14 energía nuclear(Equivalente a

5,97 Tep/cap/ año).

Input materi

al(Tm/capita/

año)

1 Tm/capita/ año biomasa

(madera, leña, etc)

4 Tm/capita/ año (biomasa)

0,5 comida2,7 forraje0,8 madera

19 Tm/capita/ año7,29 biomasa

4,55 combustibles fósiles7,17 minerales, metales, otros.

Page 54: Insostenibilidad

Evolució de la "producció-extracció" energètica mundial, 1860-2007 (Milions TEP).

0250500750

1.0001.2501.5001.7502.0002.2502.5002.7503.0003.2503.5003.7504.0004.250

1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

Carbó Petroli

Gas Natural Hidràulica

Nuclear Biomassa

S'inicia l'era del petroli

Page 55: Insostenibilidad
Page 56: Insostenibilidad
Page 57: Insostenibilidad

Evolució de les Exportacions mundials en unitats monetàries (109 $ corrents), 1981-2005.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

11.000

1981 1985 1990 1995 2000 2005

Prod

. agr

aris

, com

bust

ible

s,

extr

acti

ves,

man

ufac

ture

s.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

11.000

Tota

l

Productes Agroalimentaris Combustibles Indústries extractives Manufactures Total

Page 58: Insostenibilidad

Evolució de les Exportacions mundials en unitats físiques (106 Tm), 1981-2005.

0

250

500

750

1.000

1.250

1.500

1.750

2.000

2.250

2.500

2.750

3.000

3.250

3.500

1981 1985 1990 1995 2000 2005

Prod

. agr

aris

, com

bust

ible

s, e

xtra

ctiv

es,

man

ufac

ture

s.

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

5.500

6.000

6.500

7.000

Tota

l

Productes Agroalimentaris Combustibles Indústries extractives Manufactures Total

Page 59: Insostenibilidad

La “bulimia” energética y de materialesEvolució d'algunes variables socials, econòmiques i

ambientals de les Balears, 1955-2004

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

22.000

24.000

26.000

28.000

1955

1957

1959

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

PIB cf (milions euros 1995)

Població (100 persones)

Entrades de mercaderies ports (mil Tm)

Moviments passatgers aeroports Balears (mils passatgers)

Consum brut d'energia (x 100 Tep)

Page 60: Insostenibilidad

Variables económicas, sociales y ambientales de las Baleares, 1955-2004

1955 2004

Variación

1955-2004

 

Población103

personas431,81 955

x 2,21 

PIB coste factores (euros constantes

1995)

€ de 1995/cápit

a

4.337,91

12.081

x 2,78 

Entrada de mercaderías puertos

Total (mil Tm)

327,98 9.436x 28,77 

Movimientos de pasajeros (entradas

y salidas)

Total (miles

pasajeros)278,91

27.218

x 97,59 

Consumo bruto de energía

(combustibles fósiles)

Kep/hab. sd 3.305x 7,1

 

La “bulimia” energética y de materiales

Page 61: Insostenibilidad

Ciclicidad crecimiento acumulativa de la construcción

Consum aparent de ciment a les Balears, 1951-2004 (Tm)

414.000455.000

179.641

21.500

1.085.016

950.095

759.704

525.000

254.831

505.510

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1.000.000

1.100.000

1.200.000

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

1er Boom TurísticRègim d'acumulació fordista

2on Boom TurísticRedefinició del Règim d'acumulació. Trànsit al

règim postfordista. Crisis petrolieres i articulació de les polítiques neoliberals

3er Boom TurísticRègim d'acumulació flexible (capitalisme

global financer). Apogeu del neoliberalisme

Page 62: Insostenibilidad

Abastecimiento urbano de agua a Palma

0

10

20

30

40

50

60

Hm

3

Desaladora (agua de mar)

Barco (agua del Ebro)

Potabilizadora (salobre)

Acuífero de Llubí

U.H. Alaró

U.H. Estremera

Embalses

Otros (subterráneos)

U.H. Na Burguesa

Pont d'Inca

U.H. Fuentes

Servei d’Estudis i Planificació, Direcció General de Recursos Hídrics,Conselleria de Medi Ambient, Govern de les Illes Balears

41 % (2000-2007) desalación o

potabilización

Page 63: Insostenibilidad

Procedència del consum urbà d'aigua a Formentera

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

m3

DESSALADA

Pous i embassamentsProcedència del consum urbà d'aigua a Eivissa

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

12000000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

m3

DESSALADAPous i embassaments

Procedència del consum urbà d'aigua a Menorca

8500000

9000000

9500000

10000000

10500000

11000000

11500000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

m3

DESSALADAPous i embassamentsProcedència del consum urbà d'aigua a Mallorca

0

20000000

40000000

60000000

80000000

100000000

120000000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

m3

DESSALADAPous i embassaments

Abastecimiento urbano de agua desalada, 2000-2006

Servei d’Estudis i Planificació, Direcció General de Recursos Hídrics,Conselleria de Medi Ambient, Govern de les Illes Balears

14 %

40 %

0 %

100 %

Page 64: Insostenibilidad

Islas equivalentes para cubrir el D.E.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1.989 1.990 1.991 1.992 1.993 1.994 1.995 1.996 1.997 1.998

año

núme

ro is

las

0

1

2

3

4

5

6

7

8

núme

ro d

e arch

ipiéla

gos

Mallorca Menorca Pitiüses Balears

Page 65: Insostenibilidad

3. La artificialización del suelo

• Conurbación

• Pedida de bioprodictividad

• Difusión urbana

• Planeamiento urbanístico

Page 66: Insostenibilidad

1956

Conurbaciones:• Palma 11 km2 (1,5 murallas)• Aeropuerto 2,22 km2• Santa Ponça 0 km2

La artificialización urbana

Page 67: Insostenibilidad

1973

Conurbaciones:• Palma 15,6 km2

• Aeropuerto 5,9 km2• Santa Ponça 2,22 km2

La artificialización urbana

Page 68: Insostenibilidad

1995

Conurbaciones:• Palma 38,47 km2

• Aeropuerto 6,82 km2• Santa Ponça 6,67 km2

La artificialización urbana

Page 69: Insostenibilidad

2000

Conurbacions:• Palma 39,91 km2

• Aeroport 6,82 km2• Santa Ponça 6,67 km2

La artificialización urbana

Page 70: Insostenibilidad

El sistem

a urban

o turísti

co

Rullan, Onofre: Islas Baleares.- In “La España de las Autonomías” Editorial Síntesis.- Madrid 1999.- 703 pgs. (147-186).

Page 71: Insostenibilidad

1956

19731983

1991

Santa Ponça

Conurbación turística

Page 72: Insostenibilidad

1956 19732000

Marratxí

Conurbación residencial

Page 73: Insostenibilidad

La conurbación de Palma a lo largo de los booms

1956

1973

1995

2000

Page 74: Insostenibilidad

El futuro de la conurbación de Palma

Page 75: Insostenibilidad

El futuro de la conurbación de Palma

Plan Territorial de Mallorca:

• 211,53 ha de crecimiento no vinculado

• 111, 67 ha de Área de Reconversión Territorial 8.12, playa de Palma

Page 76: Insostenibilidad

La difusión urbana

Page 77: Insostenibilidad

Existentes: 74.000 edificaciones

Page 78: Insostenibilidad

Edificables: 170.000 chalets

Page 79: Insostenibilidad

Palmesanos y extranjeros

Binimelis, J. (2002)

Page 80: Insostenibilidad

14.500 existentes y 41.600 edificables

Page 81: Insostenibilidad

Nuevas autopistas: 30 km

Page 82: Insostenibilidad

La prospectiva de ocupación artificial del suelo

60126

270

352

15

16

18

30

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1956 1973 2000 2015

km2

Suelo urbano, canteras, campos de golf y red ferroviaria Viario

1

1,6

1,7

Page 83: Insostenibilidad

4. La “composición” territorial

• Autopistas

• Aeropuertos

• Puertos

• Desalación

• Cable eléctrico

• Incineración...

Page 84: Insostenibilidad

“Composición” del territorio mediante viario

P.D.S.C. de Mallorca, 11/2003

Page 85: Insostenibilidad
Page 86: Insostenibilidad
Page 87: Insostenibilidad

Nuevo modelo viario

LLUCMAJOR

MANACOR

INCA

25 Km

• 70 km existentes < 2003• 130 km construdos > 2003

• ...

Page 88: Insostenibilidad
Page 89: Insostenibilidad

Eivissa: 30 km de nuevas autopistas

Page 90: Insostenibilidad

E-20, segunda circunvalación de Eivissa vila

Page 91: Insostenibilidad

Eivissa Vila-aeropuerto

Page 92: Insostenibilidad

Eivissa-Sant Antoni

Page 93: Insostenibilidad

Accidentalidad y discotecas

Page 94: Insostenibilidad

Accidentalidad y discotecas

Page 95: Insostenibilidad

“Composición” del territorio con aeropuertosPlan Director de Son Sant Joan

Page 96: Insostenibilidad

“Composició” del territori amb ports

Pla Director del port de Palma

“Composición” del territorio con puertos

Plan Director del port de Palma

Page 97: Insostenibilidad

El deterioro ambiental y social

A.El CAPITALISMO1.La economía como ciencia

social2.La dinámica interna del

capitalismo3.Opciones, la autocontención

B.La INSOSTENIBILIDAD 1.La turistización2.La intensificación metabólica3.La artificialización del suelo4.La composición del territorio

C.La ORDENACIÓN TERRITORIAL

Page 98: Insostenibilidad
Page 99: Insostenibilidad
Page 100: Insostenibilidad

C. La ORDENACIÓN TERRITORIAL

1. Planeamiento municipal, Calvià

2. Directrices de Ordenación Territorial: No nuevos núcleos No Urbanización litoral Desclasificación Redistribución crecimiento

3. Planes Territoriales insulares Nuevo crecimiento ART

4. Espacios Naturales Urbanística Gestión de la Conservación

Page 101: Insostenibilidad

Contención urbanística: 1.748 ha. menos de suelo urbanizable

Calmar el crecimiento: cuotas de licencias

Pacificación tránsito: paseo Calvià, 35 km. < 60 km/h

Page 102: Insostenibilidad

Ley 6/1999, de 3 de abril,

de Directrices de Ordenación

Territorial

de las islas Baleares(BOIB de 17-04-1999)

Page 103: Insostenibilidad

Áreas de Transición:500 m como máximo

para reserva de crecimiento

1. Prohibición de nuevas urbanizaciones aisladas

“destinado a uso residencial, turístico o mixto”

Núcleosexistentes

Page 104: Insostenibilidad
Page 105: Insostenibilidad

2. Prohibición de nuevas urbanizaciones litorales

APT: franja deprotección (500 m)

Urbanitzacióexistent

Urbanitzacióexistent

Page 106: Insostenibilidad

3.- Suspensión /reclasificac

ión de 4.500

hectáreas de suelo

urbanizable

Page 107: Insostenibilidad

(1.999)Suelo Urbano: 20.855,48 haSuelo Urbzable: 6.168,72 ha

4.- Distribución del nuevo crecimiento residencial i/o

turístico

10-12%

2.775,2 ha

Page 108: Insostenibilidad

Efecto de las DOT’99 sobre la CCUT de

Baleares*

Efecto oficial - 4.500 Ha X 519 plazas/ha = - 2.337.000 p

- 4.500 Ha X 60 p/ha = - 270.000 pEfecto real sin PTIs

Efecto con PTIs

0

2.776 Ha X 100 p/ha = 277.562 p

* Excluye usos: industrial, servicios, equipamientos...

Page 109: Insostenibilidad

Aprobación definitiva: 25 de abril de 2003

http://www.cime.es/ca/ptinicial/index_pti_inicial.html

Page 110: Insostenibilidad

Aprobación definitiva: 13 de diciembre de 2004

http://www.conselldemallorca.net/sit/ptm/viewer.htm

BOIB: 31 de dicembre de 2004

Page 111: Insostenibilidad

Aprobación definitiva:

21 de marzo de

2005BOIB: 31 de marzo de 2005

http://www.cief.es/pti2004/definitiu/index.htm

Page 112: Insostenibilidad

La previsión de crecimiento de los PTI

Hectáreas Plazas

2003: Menorca102-179(23-41%)

10.749(24%)

2004: Mallorca1.491(79%)

70.403(39%)

2005: Pitiusas442

(100%)44.200(100%)

TOTAL2.035-2.112

(73-76%)

125.352

(45%)

Page 113: Insostenibilidad

Parque construido 1.411.573 (47%)Parque potencial: 3.000.007 (100%)

591.512plazas

potenciales

en suelovacante

996.922 plazas potencialesen suelo total o parcialmente edificado

1.411.573plazas existentes

Potencial de crecimiento de la

capacidad de alojamiento

Plan Territorial de Mallorca, 12/2004

Page 114: Insostenibilidad

Plan Territorial de Mallorca, 12/2004Reubicación del crecimiento, ART, “lotería perversa”:

• “Absolución” de un sector “suspendido”• Transferencia a un nuevo sector, Es Crevers

Page 115: Insostenibilidad

LEN: protección urbanística de espacios naturales

http://www.webverd.com

37,3%

Page 116: Insostenibilidad

Parques y Reservas: conservación de la naturaleza

Llei 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

24,3%

Page 117: Insostenibilidad

Situación 2008 conservación. Tramitación PORNsTramuntana, Llevant, Salobrar-Trenc, Migjorn i Nord Menorca

19%

Page 118: Insostenibilidad

S’Albufera

Llevant

Cala d’Hort

Desprotección de espacios naturales, Llei 10/2003

Page 119: Insostenibilidad

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

Anda

luss

iaCa

stel

la-

Lleó

Canà

ries

Nava

rra

Cant

àbria

Cast

ella

-La

Man

xaCa

talu

nya

Astú

ries

Arag

óLa

Rio

jaM

úrci

aPa

is B

asc

Extr

emad

ura

Gal

ícia

Mad

ridCo

mun

itat

Vale

ncia

naIll

es B

alea

rs

Hectáreas protegidas por habitante. CCAA del estado español

2003: reducción de 22.400 ha.

webverd.com

Page 120: Insostenibilidad

Gestión inefectiva

Maig 2003

Maig 2007

Superfície amb PORN aprovat 58.355 99.013

Superfície amb Pla anual aprovat 58.355 34.096

Superfície amb Director/a   58.355 34.897

34 %

Page 121: Insostenibilidad

Situación 2008. Serra de Tramuntana: ANEI vs. PORN

84.967,5 ha vs. 62.403,0

Page 122: Insostenibilidad

Situación 2008, Lugares de Interés Comunitario (LIC)

webverd.com

Page 123: Insostenibilidad

Situación 2008,Zonas de Especial Protección para las Aves

(ZEPAS)

19 %

webverd.com

Page 124: Insostenibilidad

Herramientas de intervención pública

y de incentivación privada• Diagnostico del metabolismo socioeconómico: MEFA, capacidad de carga, huella ecológica...

• Democracia radical: información y participación

• Legislación ambiental, social, territorial...: ordenación del territorio

• Evaluación del impacto ambiental (Directiva 97/11/CE i Ley 11/2006): información y decisión política

• Auditorías ambientales (EMAS, ISO): sistemática, propositiva

• Responsabilidad Social Corporativa

Page 125: Insostenibilidad
Page 126: Insostenibilidad

Contestación social

Page 127: Insostenibilidad

Conclusiones• Extracción y acumulación

• Explosión turístico-inmobiliaria

• Intensificación metabólica, 10%/año

• Artificialitzación, 1,5 ha/día

• Composición territorial

• Autocontención, ordenación del territorio

• Conocimiento, información y participación… política y democracia