INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

72
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICION Y SALUD Informe Final Estudio de magnitud de la desnutrición infantil, determinantes y efectos de los programas de desarrollo social 2007-2012 Descripción de los principales problemas de nutrición y análisis de la integralidad de los programas sociales para resolver las principales causas del problema Investigadores responsables: Teresa Shamah Levy, Juan A. Rivera Dommarco, Salvador Villalpando Hernández, Lucia Cuevas Nasu, Armando García Guerra. Colaboración: Erika Mayorga Borbolla, Danae Gabriela Valenzuela Bravo. Cuernavaca, Morelos. 1ro de octubre de 2012

description

DESNUTRICION

Transcript of INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

Page 1: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICION Y SALUD

Informe Final

Estudio de magnitud de la desnutrición infantil,

determinantes y efectos de los programas de

desarrollo social 2007-2012

Descripción de los principales problemas de nutrición y análisis de la

integralidad de los programas sociales para resolver las principales

causas del problema

Investigadores responsables: Teresa Shamah Levy, Juan A. Rivera Dommarco,

Salvador Villalpando Hernández, Lucia Cuevas Nasu, Armando García Guerra.

Colaboración: Erika Mayorga Borbolla, Danae Gabriela Valenzuela Bravo.

Cuernavaca, Morelos. 1ro de octubre de 2012

Page 2: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

SÍNTESIS EJECUTIVA

La desnutrición es la consecuencia más directa del hambre, provoca efectos

negativos en la salud, en la educación y a lo largo del tiempo en la productividad y

el crecimiento económico de un país.

En México, la desnutrición en niños menores de 5 años de edad durante varias

décadas ha sido considerada uno de los principales problemas de salud pública

asociada a una alta prevalencia de morbilidad y mortalidad. Con base en lo

anterior, se han llevado múltiples esfuerzos gubernamentales a través de la

implementación de diversos programas dirigidos a mejorar la salud y la nutrición

de los niños, mismos que, a través de los años, han sido evaluados, modificados

y mejorados, adaptándose a las necesidades de la época, basándose en

evidencia científica proporcionada por las distintas evaluaciones de dichos

programas.

Uno de los mayores problemas aún vigente en México, en la población menor de 5

años es la talla baja, la cual indica que el individuo que la padece ha pasado por

periodos prolongados de deficiencias nutricias que le impiden crecer y

desarrollarse normalmente. A pesar de que en los últimos 20 años en México se

ha observado una disminución en la prevalencia de talla baja, esta continúa siendo

un problema grave de salud pública en menores de 5 años. Otro problema de

malnutrición asociado a la deficiencia es la anemia. Como consecuencia, las

implicaciones de estas carencias resultan en daños físicos y cognitivos

irreversibles, mismos que pueden perjudicar el estado de salud y nutrición de los

niños y en el futuro tener consecuencias sociales y económicas.

Con base en lo anterior, el objetivo de este documento es generar información

relevante y actualizada sobre la frecuencia, distribución y tendencia de las

condiciones de desnutrición infantil y sus determinantes, así como sobre la oferta

institucional de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) para atender los

problemas de nutrición de dicha población, además de cuantificar la magnitud de

Page 3: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

la desnutrición en la población de menores de cinco años, en general, en los que

forman parte de hogares del cuartil más pobre de la población.

Para el presente análisis, partimos de la base que la desnutrición infantil tiene

orígenes complejos que involucran determinantes biológicos, socioeconómicos y

culturales.

Al respecto, la información que se tiene para monitorear la magnitud y distribución

de la desnutrición en nuestro país son las Encuestas Nacionales de Salud y

Nutrición (ENSANUT 2006 y 2012). De acuerdo con la ENSANUT 2012 la

prevalencia nacional de talla baja (puntaje Z de talla para la edad <-2

desviaciones estándar (DE), OMS) en niños menores de 5 años es de 13.6%, la

cual representa una disminución de 1.9 puntos porcentuales con respecto a la

prevalencia observada en la ENSANUT de 2006 (15.5%). La prevalencia de

anemia para el 2012 se ubicó en 23.3% para los menores de 5 años de edad, 0.4

puntos porcentuales menor que la prevalencia reportada en 2006 (23.7%). A

pesar de los esfuerzos llevados a cabo para su erradicación, estas cifras

permanecen altas.

Asimismo, se estimaron los indicadores de desnutrición, anemia y percepción de

los hogares con inseguridad alimentaria a partir de la información de la ENSANUT

2012 en población menor de 5 años de edad representativos del cuartil de

condiciones de bienestar bajo, es decir del 25% de la población más pobre en

nuestro país.

Para el cuartil bajo de acuerdo al índice de condiciones de bienestar (ICB)

(información representativa también para zonas urbanas y rurales), la ENSANUT

2012 obtuvo información de 4,280 hogares que aplicando los factores de

expansión representan a 2,372,700 hogares. Los resultados más relevantes

muestran que la proporción de hogares con experiencia de hambre o percepción

de inseguridad alimentaria en el cuartil más bajo de acuerdo al índice de

condiciones de bienestar fue de 72%, de los cuales el 33.5% corresponden a

hogares en inseguridad leve, 22.7% en inseguridad moderada y 15.9% en

Page 4: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

inseguridad severa. Al aplicar los factores de expansión, se calcula que alrededor

de 1,709,300 hogares de los más pobres en el país, se encuentran en alguna

categoría de inseguridad alimentaria de acuerdo a su percepción o experiencia de

hambre.

Se analizaron datos de 4,016 niños menores de 5 años de edad pertenecientes al

cuartil bajo de nivel de condiciones de bienestar de la ENSANUT 2012 con datos

de peso y talla (longitud en menores de 24 meses) válidos que representan a una

población de 3,345,600 niños. El tamaño de muestra fue de 1,600 menores en

zonas urbanas, que representan a 1,707,400 menores y de 2,416 en zonas rurales

que representan a 1,638,200 niños en el cuartil bajo de acuerdo al índice de

condiciones de bienestar en todo el país.

La información de la ENSANUT 2012 refirió que cerca de 765 mil menores de

cinco años del nivel bajo clasificados por el ICB tienen talla baja (22.9%), 179 mil

presentaron peso bajo (5.4%) y 64 mil 500 emaciación (1.9%). Este retardo en el

crecimiento lineal es mayor para los menores que habitan en las localidades

rurales (27.4%) en comparación con las urbanas (18.5%). Por otro lado, los niños

que presentaron peso bajo fueron poco más de 106 mil en localidades rurales

(6.5%) en comparación con 72,500 en localidades urbanas (4.2%). Si

comparamos con el resto del país, podemos decir, que la situación de la talla baja

empeora hasta 9.3 puntos porcentuales (pp), para los niños que pertenecen a las

familias en las peores condiciones de bienestar (13.6 vs. 22.9%).

Para anemia se contó con información de 2,547 niños y niñas menores de cinco

años pertenecientes al cuartil bajo de acuerdo al ICB, que representan a

2,487,600 individuos, de los cuales 947 habitan en zona urbana, que representan

a 1,166,000 individuos y de 1,600 en zona rural que representan a 1,321,500

individuos.

La prevalencia de anemia en 2012 para los menores de 5 años de ambos sexos

del cuartil bajo del ICB es de 26.5%. Esta cifra se ubica por debajo (6 pp) de la

prevalencia de anemia observada en la ENSANUT de 2006. La distribución por

Page 5: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

sexo muestra que, actualmente, la anemia es mayor para los niños (28.1%) que

para las niñas (24.9%), siendo que en 2006 ocurría lo contrario: las niñas tenían

mayor prevalencia (33.9%) que los niños (31.1%). En ambos sexos, el pico más

alto de prevalencia de anemia se presenta en el grupo de edad de 12 a 23 meses.

Con base en el análisis de la información de la ENSANUT 2006 y la actual de

2012, se puede mencionar que este estudio documentó que el retardo en

crecimiento (baja talla) continúa siendo un problema de salud pública que afecta

principalmente a los niños más pobres del país. La anemia afecta mayormente a

los niños pertenecientes al cuartil más pobre, y sobre todo a los niños de 1 a 2

años de edad.

Respecto a los niños que tienen baja talla y son beneficiarios del Programa de

Desarrollo Humano Oportunidades (Oportunidades) y el programa de Abasto

Social de Leche (Liconsa), se obtuvo que la prevalencia tanto de la talla baja como

de la anemia está por debajo del 10% en niños menores de dos años que habitan

en las condiciones más precarias de bienestar.

Por otra parte y como es de esperarse, al igual que la baja talla, los niños que

habitan en las condiciones más pobres y en zonas rurales del país son los que

han percibido mayor experiencia de hambre en sus hogares y son más

vulnerables a la desnutrición y a la anemia.

Aproximadamente el 70% de los hogares en donde habitan niños menores de

cinco años y que presentan ICB bajo, han experimentado hambre, siendo que de

éstos el 38.6% presentan carencia por acceso a la alimentación, según métodos

de CONEVAL.

Las altas prevalencias de desnutrición se concentran en el cuartil menor de

bienestar, especialmente en zonas rurales y en la población del sur del país,

mientras que las altas prevalencias de anemia, aunque afectan en su mayoría a la

población de menores condiciones de bienestar, se encuentran también en los

Page 6: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

sectores de condiciones medias de bienestar. El descenso en la desnutrición ha

sido insuficiente y las políticas y programas a partir del 2012 deben dirigirse a

lograr mayor efectividad en la disminución de la desnutrición en los sectores más

vulnerables.

El marco multicausal de la desnutrición propuesto por la UNICEF1,2, muestra una

perspectiva de la problemática vista desde sus causas básicas, mostrando a la

pobreza como eje central de la misma y en la que la carencia de recursos es un

determinante de la falta de acceso a la educación, los alimentos, los servicios de

salud y de saneamiento básico que forman parte de las causas subyacentes de la

desnutrición. Como consecuencia de las causas subyacentes, se obtiene una

ingesta inadecuada de alimentos y un estado repetido de enfermedad que puede

establecer un ciclo vicioso y dar como resultado repercusiones a corto plazo tan

importantes como lo son la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad y otras a

largo plazo que repercuten en la vida adulta del individuo, provocando una menor

capacidad intelectual, productividad económica y desempeño reproductivo,

además de mayor propensión a desarrollar enfermedades cardiovasculares y

metabólicas.

Las intervenciones en salud y nutrición que atiendan todas estas causas, es decir,

que ataquen a la desnutrición desde un enfoque multicausal pueden lograr

reducciones importantes de la carga de enfermedad y la mortalidad atribuibles a la

misma.

Es importante resaltar, que las intervenciones deben realizarse en el periodo que

va desde la gestación hasta los 24 meses de vida, al cual se le ha denominado

“ventana de oportunidad”. Durante este periodo, las acciones que se emprendan

tienen más probabilidades de prevenir las carencias nutricionales y el

distanciamiento en el crecimiento entre un niño con desnutrición y un niño con un

estado de nutrición normal.

Page 7: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

En general, los programas operados por la SEDESOL atacan las causas

subyacentes e inmediatas de la desnutrición señaladas en el marco conceptual de

la desnutrición de la UNICEF.1,2 Por su parte, el programa Oportunidades

implementa intervenciones que abarcan desde las causas básicas de la

desnutrición hasta las inmediatas, debido a que cuenta con un componente

educativo, proporciona alimentos fortificados y apoyos monetarios condicionados

para evitar el acceso insuficiente a alimentos, y cubre el problema de acceso a

servicios de salud al brindar a sus beneficiarios la oportunidad y obligación de

acudir a centros de salud comunitarios a recibir atención médica gratuita,

abordando las causas subyacentes e inmediatas del problema.

El Programa de Apoyo Alimentario (PAL) y el programa de leche Liconsa por otro

lado, abarcan principalmente las causas subyacentes e inmediatas, otorgando a

sus beneficiarios, en el caso del PAL transferencias monetarias no condicionadas

y alimentos fortificados, y en el caso de Liconsa, leche fortificada. Se sugiere

evaluar y mejorar de manera continua estos programas con el fin de garantizar

efectos permanentes o a largo plazo. Para alcanzar la erradicación de la

desnutrición en México es también necesario implementar políticas de desarrollo

social que incluyan la promoción del crecimiento económico sostenido, políticas de

distribución del ingreso, de acceso de la población a agua limpia, infraestructura

sanitaria, alimentos saludables, educación nutricional y servicios de nutrición y

salud para la población, particularmente la que se encuentra en situación de

pobreza.3,4

Page 8: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO

PAG

I INTRODUCCIÓN 1

1. Descripción de los principales problemas de nutrición 3

2. Reporte de principales indicadores nutricionales 13

3. Análisis de la integridad de los programas sociales para resolver las principales causas del problema

17

4. Conclusiones 26

5. Principales fortalezas, retos y recomendaciones (análisis FODA de la política de desarrollo social en materia de nutrición)

35

6. Anexos 41

7. Bibliografía 62

Page 9: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

1

INTRODUCCIÓN

A principios del siglo pasado la desnutrición en niños menores de 5 años de edad

era considerada uno de los principales problemas de salud pública en México,

debido a la alta prevalencia de morbilidad y mortalidad.5 Con el fin de lograr un

impacto positivo en el estado de nutrición de la población, las autoridades

gubernamentales se dieron a la tarea de crear diversos programas que atendieran

las prioridades en salud y nutrición del país. A través de los años, algunos de ellos

han sido evaluados, modificados y mejorados adaptándose a las necesidades de

la época, basándose en evidencia científica proporcionada por las distintas

evaluaciones de dichos programas.

Uno de los mayores problemas aún vigente en México en la población menor de 5

años es la talla baja, la cual indica que el individuo que la padece ha pasado por

periodos prolongados de deficiencias nutricias que le impiden crecer y

desarrollarse normalmente. Como consecuencia, las implicaciones de estas

carencias resultan en daños físicos y cognitivos irreversibles, mismos que pueden

perjudicar el estado de salud y nutrición de los niños y en el futuro tener

consecuencias sociales y económicas.

Aunado a ello, otro problema de malnutrición en nuestro país que se ha tratado

pero no erradicado, es la anemia, tanto en niños como en mujeres en edad

reproductiva. En lo que respecta a los menores de 5 años, este problema tiene

consecuencias importantes tales como alteraciones del desarrollo psicomotor,

retardo del crecimiento físico, disminución de la capacidad motora cuando ocurre

antes de los dos años, alteraciones en la inmunidad celular y como consecuencia

aumento de la duración y severidad de las infecciones, en edades posteriores.6,7,8

En las mujeres, la anemia se asocia a mayor mortalidad y morbilidad materna,

también se relaciona con disminución de la respuesta inmunológica, la capacidad

de trabajo físico, el rendimiento cognoscitivo y el desarrollo psicosocial.9,10

Page 10: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

2

El objetivo del presente documento es generar información relevante y actualizada

sobre la frecuencia, distribución y tendencia de las condiciones de desnutrición

infantil y sus determinantes, así como sobre la oferta institucional de la SEDESOL

para atender los problemas de nutrición de dicha población, además de cuantificar

la magnitud de la desnutrición en la población de menores de cinco años, en

general, en los que forman parte de hogares del cuartil más pobre de la población.

Page 11: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

3

DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE NUTRICIÓN

Los principales problemas de nutrición en la población infantil mexicana, con

énfasis en los niños menores de 5 años de edad son la desnutrición

específicamente la baja talla y la anemia por deficiencia de hierro.

1.1. DESNUTRICIÓN

A pesar de que en los últimos 20 años en México se ha observado una

disminución en los diferentes tipos de desnutrición infantil la prevalencia de baja

talla, continúa siendo un grave problema de salud pública en menores de 5 años

de edad.

La baja talla es reflejo de los efectos negativos acumulados a lo largo del tiempo.

Este tipo de desnutrición está definido por el indicador antropométrico talla para la

edad (puntaje Z de talla para la edad <-2 desviaciones estándar (DE), OMS). Es el

tipo desnutrición infantil más importante para la evaluación de la desnutrición a

largo plazo, ya que refleja el crecimiento lineal y se correlaciona de manera

consistente con el efecto de una nutrición deficiente o salud inadecuada por un

periodo largo y acumulado. A este tipo de desnutrición también se le conoce como

desmedro. En los niños menores de 2 a 3 años de edad la baja talla se interpreta

como un reflejo de un proceso continuo de “no crecer”, de detención del

crecimiento; mientras que en niños mayores de 3 años de edad su interpretación

tiene que ver con un proceso de “no haber crecido”. 11,12

Los resultados arrojados por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012

(ENSANUT 2012) muestran una prevalencia de talla baja en niños menores de 5

años de 13.6%, la cual representa una disminución de 1.9 puntos porcentuales

(pp.) con respecto a la prevalencia observada en la ENSANUT de 2006 (15.5%)

(Figura 1.1). A pesar de su disminución las cifras continúan siendo

inaceptablemente altas.

Page 12: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

4

Otro tipo de desnutrición infantil es el que relaciona la masa corporal con la edad

cronológica de los niños y está influida por la talla y el peso. Este tipo de

desnutrición está definido por el indicador antropométrico peso para la edad

(puntaje Z de peso para la edad <-2 DE, OMS) y se le conoce como bajo peso

para la edad. En términos epidemiológicos, el uso de este indicador se

recomienda como el estimador más fidedigno de la prevalencia actual de

desnutrición en los niños menores de cinco años. Una de las principales

desventajas de este indicador es que falla en detectar niños bajos o altos según su

peso corporal.

En el ámbito nacional, la prevalencia de bajo peso disminuyó de 3.4% en 2006 a

2.8% en 2012 (Figura 1.1)

La relación del bajo peso corporal con la talla se le conoce como emaciación

(puntaje Z del peso para la talla por debajo de -2 DE, OMS). Su uso no es

recomendado en poblaciones que hayan sido afectadas de manera prolongada en

su crecimiento por el efecto de la desnutrición crónica, ya que los segmentos

corporales superior e inferior se encuentran distorsionados en su proporción, por

lo tanto, impide la comparabilidad con la población de referencia, misma que se

basa en niños con crecimiento y relación de segmentos normales. La emaciación

o desnutrición aguda nos indica un déficit en tejidos y masa grasa comparado con

un niño de la misma estatura. En nuestro país la prevalencia de emaciación se ha

mantenido desde la encuesta de 1999 en menos del 2% en la población de niños

menores de 5 años de edad.

Para la población más pobre de nuestro país (25% de población en el índice de

condiciones de bienestar (ICB) bajo*) la baja talla se presentó en poco más de 765

* ICB: Se construyó un Índice de Condiciones de Bienestar, el cual se asocia a las condiciones de pobreza de los hogares,

utilizando el análisis de componentes principales con variables de las características de las viviendas, bienes y servicios

disponibles. Se seleccionaron 8 variables que son: los materiales de construcción del piso, las paredes y el techo, el número

de cuartos que se usan para dormir, la disposición de agua, la posesión de automóvil, el número de bienes domésticos

(refrigerador, lavadora, microondas, estufa y boiler) y el número de aparatos eléctricos (tv, cable, radio, teléfono y

computadora). Se seleccionó como índice el primer componente que acumula el 40.5% de la variabilidad total, con un valor

propio (lambda) de 3.24. Finalmente, se clasificó el nivel en cuartiles para identificar al 25% de los más pobres del país.

Page 13: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

5

mil niños y niñas, lo cual representa una prevalencia del 22.9%. Si comparamos

con el resto del país, podemos decir que la situación de la talla baja empeora

hasta 9.3 pp, para los niños en condiciones poco favorables para el crecimiento

(13.6 vs. 22.9%). (Ver anexo 6.1 para mayor detalle en la metodología de análisis).

En cuanto al bajo peso, 179 mil menores de cinco años lo presentaron (5.4%) y 64

mil 500 emaciación (1.9%) (Cuadro 1.1.1). El retardo en el crecimiento lineal (baja

talla) es mayor para los menores que habitan en las localidades rurales más

pobres del país (27.4%) en comparación con las urbanas (18.5%). Por otro lado,

los niños y niñas que presentaron peso bajo fueron poco más de 106 mil en

localidades rurales (6.5%) en comparación con 72,500 en localidades urbanas

(4.2%) (Ver anexo 6.2.).

La tendencia en el tiempo (cuadro 1.1.1) muestra una disminución en la

prevalencia de baja talla de 42.7% en 1999 a 22.9% en 2012 en la población más

pobre del país, es decir, una disminución de casi 20 puntos porcentuales en 13

años. A pesar de que para las localidades rurales la talla baja pasó de 47.7% en

1999 a 27.4% en 2012, es decir 1 de cada 3 niños, las cifras continúan siendo

altas (figura 1.2).

En el anexo 6.2.2, 6.2.3 y 6.2.4 se presenta la información de las prevalencias de

desnutrición en los menores de cinco años por entidad federativa en 2006 y 2012.

Los estados con las mayores prevalencias de baja talla en el cuartil bajo de ICB en

2006 fueron Yucatán (48.3%), Guerrero (37.7%), Chiapas (36.8%), estado de

México (35.8%) y Jalisco (35.5%). Actualmente estos mismos estados presentan

prevalencias menores al 30%, con excepción del estado de Chiapas que

actualmente es el estado con la mayor prevalencia de baja talla (36.6%), con más

de 150 mil niños en dicha condición (ver anexo 6.2.3).

La prevalencia de emaciación (peso bajo para la talla) en el ámbito estatal en las

localidades más pobres en 2012 oscila en el rango de 0.2% a 3.7% en 19 estados

de la república mexicana. El estado de Zacatecas tiene la prevalencia más alta

(6%), sin embargo se recomienda considerar la cifra con cautela debido al

Page 14: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

6

reducido tamaño de muestra (se trata de la estimación en sólo 5 niños menores de

cinco años en el estado). Alrededor de 13 estados no presentaron niños con

emaciación (ver anexo 6.1.4). Estas bajas prevalencias en nuestro país son

importantes pues la desnutrición aguda incrementa el riesgo de infección y muerte,

en especial entre los niños que no son alimentados al seno materno.

En contraste, un problema actual de malnutrición en nuestro país es el elevado

consumo de alimentos de baja calidad, asociado a múltiples factores13, que genera

que la población infantil se encuentre en riesgo de presentar sobrepeso u

obesidad. A pesar de no ser uno de los objetivos del estudio, se presenta

información sobre la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población menor

de cinco años de la ENSANUT 2012, la cual mostró un aumento de 1.3 puntos

porcentuales de 2006 (8.4%) a 2012 (9.7%) en los menores de 5 años (sobrepeso

más obesidad: puntaje Z del índice de masa corporal para la edad >+2 DE, OMS).

Estas cifras son altas dadas las graves consecuencias para la salud en el corto y

largo plazo que acarrean. En el presente documento no se ahonda en la magnitud

de este grave problema de salud pública ni sus causas; sin embargo, es un tema

relevante y con una tendencia al aumento que requiere un análisis de mayor

profundidad.

Page 15: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

7

Figura 1.1. Comparación de la prevalencia de bajo peso, baja talla y emaciación en menores de 5 años de edad de la ENN-88, ENN-99, ENSANUT-2006, ENSANUT-2012 y del cuartil bajo de ICB. México.

Cuadro 1.1.1. Prevalencia de bajo peso, baja talla y emaciación en menores de cinco años del cuartil bajo de ICB de la ENN-1999, ENSANUT 2006 y ENSANUT 2012, por tipo de localidad de residencia y a nivel nacional. México ENN-1999 ENSANUT-2006 ENSANUT-2012

Localidad Condición % IC95% % IC95% % IC95%

Urbano*

Bajo Peso 10.8 (9.8,11.9) 4.7 (2.8,7.6) 4.2 (3.0 , 5.9)

Baja Talla 32.8 (29.8,35.9) 20.8 (16.8,25.5) 18.5 (15.6 , 21.8)

Emaciación 2.2 (1.8,2.6) 3.1 (1.9,4.9) 1.7 (1.0 , 2.8)

Rural*

Bajo Peso 11.4 (9.7,13.4) 5.9 (4.3,8.0) 6.5 (5.3 , 8.0)

Baja Talla 47.7 (44.8,50.7) 31.6 (27.1,36.5) 27.4 (24.2 , 30.8)

Emaciación 2.5 (2.0,3.2) 1.7 (1.1,2.8) 2.2 (1.5 , 3.2)

Cuartil Bajo*

Bajo Peso 11.2 (10.0,12.6) 5.3 (4.0,7.0) 5.4 (4.4 , 6.4)

Baja Talla 42.7 (40.3,45.0) 26.5 (23.3,30.0) 22.9 (20.7 , 25.3)

Emaciación 2.4 (2.0,2.9) 2.4 (1.7,3.3) 1.9 (1.4 , 2.6)

Nacional Bajo Peso 5.6 (5.1,6.2) 3.4 (2.8,4.2) 2.8 (2.4,3.3)

Baja Talla 21.5 (20.2,22.6) 15.5 (13.9,17.1) 13.6 (12.6,14.7)

Emaciación 2.1 (1.7,2.4) 2.0 (1.6,2.6) 1.6 (1.3,2.0)

*Datos representativos del cuartil bajo del ICB

10.8

5.6 3.4 2.8

11.2

5.3 5.4

26.9 21.5

15.5 13.6

42.7

26.5 22.9

6.2 2.1 2.0 1.6 2.4 2.4 1.9

0 5

10 15 20 25 30 35 40 45

ENN 1988 ENN 1999 ENSANUT 2006

ENSANUT 2012

ENN 1999 ENSANUT 2006

ENSANUT 2012

Nacional Cuartil bajo del ICB

%

Bajo peso Baja talla Emaciación

Page 16: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

8

Figura 1.2. Comparación de la prevalencia de baja talla en menores de 5 años de edad del cuartil bajo de ICB de la ENN-88, ENN-99, ENSANUT-2006 y ENSANUT-2012 por localidad. México

1.2. ANEMIA

Otro problema importante de salud pública en nuestra población, mencionado al

inicio de este capítulo, es la anemia por deficiencia de hierro. Actualmente, de

acuerdo con datos de la ENSANUT 2012, 23.3% de los menores de 5 años de

edad presentan anemia; tan sólo 0.4 puntos porcentuales menos que en la

prevalencia reportada en 2006 (23.7%)†. A pesar de los esfuerzos llevados a cabo

para su erradicación, estas cifras permanecen altas.

Existen otros tipos de anemia ajenos a la deficiencia de hierro, asociada a la

deficiencia de otros micronutrientes. Los datos más recientes de prevalencias de

deficiencias de micronutrimentos en niños menores de 5 años corresponden a la

ENSANUT 2006. En dicha encuesta la prevalencia de deficiencia de reservas de

hierro fue de 26% (medida como concentración de ferritina sérica <12µg/L) y la

prevalencia de deficiencia de hierro tisular fue de 15.7% (medida como

concentración de receptor de transferrina sérico >6mg/L). Además, se encontró

una prevalencia de riesgo de deficiencia de zinc de 28.1% (medida como zinc

sérico <65µg/L).14 Estos valores ya presentaban una disminución en relación a las

† Para conocer la metodología para la medición de esta variable ver anexo 6.1.

32.8

47.7 42.7

20.8

31.6 26.5

18.5

27.4 22.9

0

10

20

30

40

50

60

Urbano Rural Cuartil bajo

%

ENN 1999

ENSANUT 2006

ENSANUT 2012

Page 17: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

9

prevalencias de 1999 (datos no mostrados).15 Sin embargo, por el momento estos

datos aún no se han analizado en la ENSANUT 2012, por lo que habrá que

esperar para conocer las nuevas cifras.

En lo que respecta al cuartil más bajo del ICB de la ENSANUT 2012, se analizaron

datos de 2,547 niños menores de 5 años de edad, que representan a 2,487,600

individuos. La prevalencia de anemia en 2012 de esta población es de 26.5%

(Cuadro 1.2.1; (ver anexo 6.3.1)). Esta cifra se ubica 6 puntos porcentuales por

debajo de la prevalencia de anemia observada en la ENSANUT de 2006. La

distribución por sexo muestra que, actualmente, la anemia es mayor para los niños

(28.1%) que para las niñas (24.9%), siendo que en 2006 ocurría lo contrario: las

niñas tenían mayor prevalencia (33.9%) que los niños (31.1%). En ambos sexos,

el pico más alto de prevalencia de anemia se presenta en el grupo de edad de 12

a 23 meses, aunque cabe mencionar que los datos desglosados por grupo de

edad no son representativos.

Cuadro 1.2.1. Prevalencia de anemia en población de 1 a 5 años de edad, del cuartil bajo de ICB de la ENSANUT 2006 y 2012, por edad y sexo. México

MASCULINO

ENSANUT 2006 ENSANUT 2012

Grupo de edad

(meses)

% IC95% % IC95%

12 a 23 44.8 (36.1,53.9) 42.8 (34.8,51.1)

24 a 35 35.0 (27.5,43.4) 35.9 (29.0,43.3)

36 a 47 28.4 (22.0,35.9) 18.0 (12.3,25.5)

48 a 59 18.7 (12.9,26.3) 16.2 (11.5,22.5)

12 a 59* 31.1 (27.5,34.9) 28.1 (24.8,31.6)

FEMENINO

12 a 23 57.0 (46.4,67.0) 39.4 (31.3,48.2)

24 a 35 38.3 (30.1,47.2) 29.0 (21.7,37.6)

36 a 47 31.3 (21.6,43.0) 18.7 (13.1,25.8)

48 a 59 15.8 (10.4,23.2) 12.1 (6.6,21.2)

12 a 59* 33.9 (29.0,39.2) 24.9 (21.2,29.1)

Page 18: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

10

CUARTIL BAJO

12 a 23 50.9 (43.7,58.1) 41.1 (35.4,47.0)

24 a 35 36.6 (30.9,42.7) 32.5 (27.5,37.9)

36 a 47 30.0 (23.6,37.2) 18.3 (14.2,23.3)

48 a 59 17.2 (12.9,22.6) 14.2 (10.4,19.2)

12 a 59* 32.5 (29.3,35.9) 26.5 (24.1,29.1)

*Datos representativos del cuartil bajo del ICB

Por tipo de localidad de residencia (Cuadro 1.2.2), se observa la misma

prevalencia de anemia en 2012 para localidades urbanas 26.4% y localidades

rurales 26.7%. No obstante, estas cifras son menores a las reportadas en 2006

(anexo 6.3.2), donde 34.4% de niños de localidades urbanas presentaban anemia

y 30.8% de los niños y niñas de las localidades urbanas, de la misma condición

socioeconómica la presentaban.

En el anexo 6.3.3 se presenta la prevalencia de anemia en 2006 y 2012 por

entidad federativa. Actualmente, las mayores prevalencias se registran en los

estados de Campeche (42.7%) y Quintana Roo (40.1%). Estos mismos estados en

2006 presentaron una prevalencia de anemia de 22.5% y 14.5%, respectivamente

En 2006, los estados con las mayores prevalencias de anemia fueron Sinaloa,

Distrito Federal, Aguascalientes, México, Sonora, Michoacán, Querétaro y Baja

California con prevalencias por arriba de 40%, actualmente registran cifras

menores al 30% (ver anexo 6.3.3).

Page 19: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

11

Cuadro 1.2.2. Prevalencia de anemia en la población de 1 a 4 años de edad, del cuartil bajo de ICB de la ENSANUT 2012, por tipo de localidad de residencia y edad. México

ENSANUT 2006 ENSANUT 2012

Localidad Grupos de edad

(meses)

% IC95% % IC95%

Urbana 12 a 23 49.4 (38.4,60.5) 39.8 (30.6,49.8)

24 a 35 36.9 (28.4,46.3) 32.5 (24.6,41.7)

36 a 47 35.3 (25.4,46.7) 19.4 (12.5,29.0)

48 a 59 15.2 (10.4,21.8) 14.0 (8.1,23.2)

12 a 59* 34.4 (29.5,39.6) 26.4 (22.2,31.0)

Rural 12 a 23 52.8 (44.8,60.7) 42.2 (35.6,49.1)

24 a 35 36.4 (28.9,44.5) 32.4 (26.5,39.0)

36 a 47 24.7 (17.8,33.3) 17.3 (13.2,22.4)

48 a 59 18.6 (12.4,27.0) 14.4 (10.1,20.2)

12 a 59* 30.8 (26.8,35.2) 26.7 (24.0,29.5)

*Datos representativos del cuartil bajo del ICB

1.3. SEGURIDAD ALIMENTARIA

La proporción de hogares con experiencia de hambre o percepción de inseguridad

alimentaria en el cuartil más bajo de ICB se obtuvo de la ENSANUT 2012 a través

de la aplicación de la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad

Alimentaria (ELCSA) (ver anexo 6.1) y ésta fue de 72%, de la cual el 33.5% se

percibe en inseguridad leve, 22.7% en inseguridad moderada y 15.9% en

inseguridad severa. Al aplicar los factores de expansión (ver anexo 6.4.1), se

calcula que alrededor de 1,709,300 hogares de los más pobres en el país, se

encuentran en alguna categoría de inseguridad alimentaria de acuerdo a su

percepción o experiencia de hambre (Cuadro 1.3.1).

Se observa un porcentaje similar entre los hogares que han experimentado

hambre o perciben inseguridad alimentaria por localidades urbanas o rurales –

71% urbano, 73% rural-, ligeramente los hogares de localidades rurales perciben

mayor inseguridad leve (35.9%) en comparación con los hogares de localidades

Page 20: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

12

urbanas (31.2%). En el ámbito nacional –información no presentada en Cuadros

en este informe- los hogares de localidades urbanas con inseguridad alimentaria

representan el 51% y de localidades rurales el 66.7%. Es decir, el porcentaje de

hogares con inseguridad alimentaria a nivel nacional, es menor a lo encontrado en

el 25% de la población más pobre que se presenta en este informe.

Cuadro 1.3.1 Prevalencia de inseguridad alimentaria en hogares del cuartil bajo de

ICB* de la ENSANUT 2012, por tipo de localidad de residencia. México.

CLASIFICACIÓN DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA

ELCSA URBANO RURAL Cuartil bajo

% IC95% % IC95% % IC95%

SEGURIDAD 28.9 (25.5 , 32.5) 26.9 (24.2 , 29.7) 28.0 (25.7 , 30.2)

LEVE 31.2 (27.8 , 34.6) 35.9 (33.4 , 38.5) 33.5 (31.3 , 35.6)

MODERADA 23.0 (20.2 , 26.0) 22.3 (20.4 , 24.3) 22.7 (20.9 , 24.5)

SEVERA 16.9 (14.2 , 19.9) 14.8 (12.8 , 17.0) 15.9 (14.1 , 17.7)

*Datos representativos del cuartil bajo del ICB

Page 21: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

13

2.- REPORTE DE PRINCIPALES INDICADORES NUTRICIONALES: MARCO MULTICAUSAL DE LA DESNUTRICIÓN

La desnutrición infantil, que afecta sobre todo a niños menores de 5 años viviendo

en países de ingresos bajos y medios tiene un impacto importante en el

incremento de la mortalidad y la carga de enfermedad de estos países.

A nivel global, los principales problemas de nutrición son la talla baja o

desnutrición crónica, la emaciación o desnutrición aguda, las deficiencias de

vitamina A, zinc, hierro y yodo. En conjunto estos problemas son responsables de

millones de muertes infantiles y de un gran porcentaje de la carga total de

enfermedad de un país.16

En el caso particular de México, los principales problemas referentes a la

desnutrición son la talla baja y la anemia.

La desnutrición infantil tiene orígenes complejos que involucran determinantes

biológicos, socioeconómicos y culturales. El marco conceptual multicausal de la

desnutrición de la UNICEF1,2 (Figura 2.1) muestra las causas básicas,

subyacentes e inmediatas de la desnutrición infantil. Las determinantes inmediatas

se refieren a factores y patrones de conducta individuales, mientras que las

subyacentes tienen que ver con la disponibilidad y acceso a alimentos y servicios

educativos, sanitarios y de salud en el ámbito comunitario, y las causas básicas se

refieren a la manera en que la sociedad se organiza y distribuye los recursos

materiales, la riqueza y el poder político. El grado de equidad en la distribución de

la riqueza, el poder, la información y la capacidad de influir en decisiones políticas

determina que algunos grupos sociales se encuentren en riesgo de padecer

desnutrición, mientras que otros no.

La pobreza, funge como eje central del marco multicausal de la desnutrición ya

que la carencia de recursos es un determinante de la falta de acceso a la

educación, los alimentos, los servicios de salud y de saneamiento básico que

forman parte de las causas subyacentes de la desnutrición. De entre estas

Page 22: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

14

causas, el acceso limitado a servicios de salud de calidad y de saneamiento

básico, así como la falta de higiene (tratamiento de agua en el hogar, lavado de

manos, control de enfermedades parasitarias), pueden llevar al niño o niña que las

padece al estado de enfermedad grave. Por otro lado, la falta de educación y

promoción nutricional, prácticas inadecuadas de lactancia materna exclusiva y

alimentación complementaria y falta de seguridad alimentaria en el hogar, pueden

ocasionar una ingesta inadecuada de alimentos. Esto aunado al estado de

enfermedad lleva a la manifestación de desnutrición infantil, lo que puede

establecerse como un círculo vicioso en el cual la desnutrición propicia un cuadro

agudizado de enfermedad y ésta a su vez produce mayor desnutrición.

El estado de desnutrición en niños menores de 5 años y especialmente en niños

menores de 2 años tiene repercusiones a corto plazo tan importantes como lo son

la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad. Es importante destacar que la

desnutrición también tiene consecuencias a largo plazo que repercuten en la vida

adulta del individuo, comenzando por una menor capacidad intelectual, una menor

productividad económica, un menor desempeño reproductivo, además de

convertirse en adultos propensos a desarrollar enfermedades cardiovasculares y

metabólicas17. Acciones que disminuyan la pobreza y la brecha de desigualdad

lograrían una disminución en la desnutrición infantil; a su vez, las intervenciones

en salud y nutrición pueden lograr reducciones importantes de la carga de

enfermedad y la mortalidad atribuibles a la misma.16

La importancia de una buena nutrición se presenta desde la concepción donde un

adecuado estado de nutrición materno tiene como resultado un bebé saludable,

por el contrario cuando la madre tiene un índice de masa corporal bajo puede

presentarse restricción en el crecimiento intrauterino, lo cual a su vez puede

ocasionar bajo peso en el recién nacido.16

Después del nacimiento, las prácticas inadecuadas de lactancia materna y

alimentación complementaria por parte de la madre hacia el infante pueden causar

de manera inmediata desnutrición, la baja prevalencia de lactancia materna

exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y la inadecuada introducción de

Page 23: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

15

alimentos complementarios de calidad y en cantidad necesaria a partir de los 6

meses de edad pueden llevar al menor a manifestar desnutrición crónica.16

La mayor incidencia de talla baja o desmedro se da en los dos primeros años de

vida, ya que es en este periodo donde existe una gran demanda de nutrientes y

una alta prevalencia de enfermedades infecciosas, en especial de enfermedad

diarreica que provoca una disminución en la absorción de nutrientes, anorexia y

catabolismo. Por consiguiente una dieta limitada en cantidad y calidad, aunada a

episodios repetidos de enfermedad pueden llevar a un retraso importante en el

crecimiento, y el efecto sinérgico de la enfermedad infecciosa junto a la

desnutrición provoca aumentos importantes en la mortalidad infantil.16

El bajo consumo de alimentos de origen animal (carnes, pescados y aves), que es

muy común en familias de escasos recursos, es la principal causa de anemia por

deficiencia de hierro. El riesgo de padecer dicha enfermedad es mucho mayor en

los dos primeros años de edad ya que los requerimientos de hierro son elevados y

el consumo del mismo es muchas veces insuficiente.16

Por otro lado, la inseguridad alimentaria que se destaca como causa inmediata de

la desnutrición, que es resultado directo de la pobreza, pone en estado de

vulnerabilidad a las familias que la padecen. La seguridad alimentaria se torna de

vital importancia en familias que tienen entre sus miembros a niños menores de 2

años, los cuales como ya se ha mencionado, si no cuentan con los alimentos

suficientes, inocuos, nutritivos y culturalmente aceptables para alcanzar sus

requerimientos diarios pueden padecer desnutrición crónica.

Una intervención cuyo enfoque se centre en la multicausalidad de la desnutrición

infantil tomará en cuenta que muchas veces, las manifestaciones de la

desnutrición se dan en conjunto. Un ejemplo de ello es la deficiencia de zinc que

no sólo se encuentra relacionada con una talla baja, sino también con un aumento

en la morbilidad y mortalidad como resultado de una disminución en la función

inmune del niño.16

Page 24: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

16

Figura 2.1. Marco conceptual multicausal de la desnutrición UNICEFc

c Adaptado de: UNICEF.

1,2

Page 25: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

17

3.- ANÁLISIS DE LA INTEGRALIDAD DE LOS PROGRAMAS SOCIALES PARA

RESOLVER LAS PRINCIPALES CAUSAS DEL PROBLEMA

Entre las políticas y programas aplicados en México se han incluido, en diversas

épocas, los siguientes: subsidios a la producción y el consumo de alimentos

(incluyendo apoyos generalizados y dirigidos), venta al menudeo de alimentos

básicos subsidiados, programas de distribución directa de alimentos a hogares,

desayunos escolares, la fortificación de alimentos de consumo generalizado y,

más recientemente, la distribución de vitamina A en dosis farmacológicas y de

suplementos con micronutrientes en dosis dietéticas y la fortificación de alimentos

con micronutrientes dirigidos a poblaciones específicas. Varias de estas

estrategias se han acompañado de componentes de comunicación educativa. A

pesar de ello, la desnutrición continúa como uno de los retos de salud pública más

importantes en el país. Se han analizado y examinado desde su diseño e

implementación las principales estrategias, programas y políticas que han operado

en México.18,19,20 En la actualidad, los programas de la SEDESOL que están

enfocados a combatir la desnutrición en la población son el programa de

Desarrollo Humano Oportunidades (OPORTUNIDADES), el Programa de Apoyo

Alimentario (PAL), el Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa S.A

de C.V. y el Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A de C.V. los cuales

cuentan con componentes nutricionales y acciones dirigidos a erradicar este

problema.

La información sobre las prevalencias de baja talla, anemia e inseguridad

alimentaria que se presentan en este capítulo no son representativas de los

beneficiarios de los programas sociales, únicamente ofrecen una visión de cómo

se comporta el fenómeno de la baja talla, la anemia y la inseguridad alimentaria en

la población del cuartil bajo del ICB beneficiarios de los programas de la

SEDESOL al momento del levantamiento de la ENSANUT 2012.

La desnutrición en cualquiera de sus tipos (bajo peso, baja talla y emaciación), la

anemia y la inseguridad alimentaria, son problemas de salud pública que van más

Page 26: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

18

allá de ser sólo de carácter alimentario, ya que van de la mano de diferentes

factores que contribuyen al desarrollo de estos problemas. En la figura 3.1 se

presenta un modelo conceptual global sobre los factores que se relacionan con la

nutrición, así como las diferentes vías que afectan a la mortalidad y la

discapacidad. Actualmente se llevan a cabo diversas intervenciones con el fin de

disminuir dichos problemas, pero a pesar de que algunas de éstas se han llevado

a cabo por mucho tiempo, no han logrado erradicarlos.

Las intervenciones que son de probada eficacia para combatir la desnutrición

infantil son:

Promoción de lactancia materna (consejería individual y grupal)

Cambio en las conductas de comunicación para mejorar la alimentación

complementaria

o Suplementos alimenticios adicionales en poblaciones con

inseguridad alimentaria

Suplementación con zinc en el manejo de la diarrea

Fortificación o suplementación de vitamina A

Yodación universal de la sal

Intervenciones de higiene o lavado de manos

Tratamiento de la emaciación severa

Suplementación en contextos situacionales específicos:

o Programas de transferencia de dinero condicionado (con educación

nutricional)

o Desparasitación

o Programas con fortificación y suplementación de hierro

o Telas de mosquitero tratadas con insecticida21

Con estas intervenciones es viable reducir la baja talla, la deficiencia de

micronutrientes y la mortalidad infantil.

Page 27: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

19

Específicamente la lactancia materna y la fortificación y suplementación con

vitamina A y zinc tienen un potencial enorme para reducir la carga de mortalidad y

morbilidad infantil.21

Otras intervenciones en niños que se han evaluado son estrategias para la

diversificación de la dieta, suplementación con yodo y cocinar en ollas de fierro.

Sin embargo, estas intervenciones cuentan con insuficiente o variable evidencia

de efectividad.21

Las intervenciones en niños que han mostrado tener poco o ningún efecto son:

Monitoreo del crecimiento

Suplementación con vitamina D

Programas de alimentación preescolar21

Pocas son las intervenciones para la nutrición materna que han sido evaluadas en

la escala de evidencia suficiente; sin embargo, no se descarta que éstas puedan

ayudar a los resultados de la salud materna y del recién nacido. Las

intervenciones evaluadas son: suplementos de hierro y ácido fólico, múltiples

micronutrientes, calcio y balance de energía y proteína.21

Aunque las intervenciones que actualmente se llevan a cabo podrían hacer una

clara diferencia a corto plazo, la erradicación de la baja talla también requerirá

inversiones a largo plazo para mejorar la escolaridad, el nivel socioeconómico y el

empoderamiento de la mujer.21

Page 28: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

20

Fuente: Bhutta, Z. A., Ahmed, T., Black, R. E., Cousens, S., Dewey, K., Giugliani, E., et al.

(2008). What works? Interventions for maternal and child undernutrition and survival. The

Lancet, 371(9610), 1-24.

Figura 3.1 Modelo conceptual de las vías de muerte y discapacidad

relacionadas a la nutrición.

Pobreza

Contexto

social y

Político

Incremento en

la exposición a

infecciones

Inseguridad

alimentaria

Acceso o

utilización

pobre a

servicios

Restricción de

crecimiento

intrauterino

Deficiencia

de micronu-

trimentos Discapacidad

Ingestión

reducida de

energía

Desnutri-

ción crónica

(baja talla)

Lactancia

materna

Emaciación

severa

Infección

Muerte

Infección

Page 29: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

21

Por otro lado, tenemos que tener en cuenta que existen intervenciones que se

deben de implementar en un momento específico de la vida para que realmente

tengan un efecto reversible sobre la baja talla o desmedro. Este momento es lo

que se conoce como la ventana de oportunidad, que es el periodo que va desde la

gestación hasta los 24 meses de vida22, en el cual, es crucial atacar las carencias

nutricionales y el distanciamiento del crecimiento de un niño con desnutrición con

respecto a un niño en un estado nutricional normal. Dicho de otro modo: a medida

que se alcanza un peso normal para la edad durante los 2 primeros años de vida,

disminuye la mortalidad infantil.

Se ha observado que durante los dos primeros años de vida la diferencia es

sustancial cuando un niño cubre o no sus requerimientos nutricionales para

propiciar el crecimiento normal. Cuando no se alcanzan estos requerimientos, para

lograr recuperar lo “perdido”, se debe atacar el déficit dentro de este periodo. Por

otro lado, se ha observado que los niños desnutridos a partir de los dos años de

vida, por más que se le proporcionen los requerimientos nutricionales según su

edad, ya no logran recuperar esos centímetros perdidos; lo único que se logra es

evitar que persista la desnutrición crónica y se pierdan más centímetros de

estatura y que haya una ganancia de peso.22

Es por ello que los dos primeros años de vida son considerados como el periodo

de oportunidad para intervenir a estos niños. Cabe mencionar que en diversos

estudios, se ha observado que el atacar la desnutrición en este periodo no sólo

tiene efecto a corto plazo, sino que también sus efectos repercuten de manera

transgeneracional. Es decir, los niños que desde la gestación hasta los dos años

de vida son intervenidos nutricionalmente para revertir el déficit de crecimiento, en

la vida adulta tienen hijos con mejor peso al nacer, además de que su calidad de

vida mejora, ya que logran tener una mayor escolaridad y por ende mejores

oportunidades en la vida laboral.22

Sin embargo, se ha observado que en los niños mayores de dos años en los que

se busca un aumento en el peso para la edad, los problemas ya ocasionados en el

tiempo previo, no se revierten e incluso se propician problemas de salud durante la

Page 30: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

22

adultez, tales como aparición de enfermedades crónico degenerativas, como

diabetes e hipertensión.23

De ahí la importancia de enfatizar la prevención del déficit nutricional en mujeres

en edad reproductiva y en los niños menores de dos años y enfocar mayores

esfuerzos de salud pública en estas etapas de la vida.

Por todo lo mencionado previamente se observa que los beneficiarios de los

programas operados por la SEDESOL con componente nutricional, en su mayoría

cuentan con intervenciones de probada eficacia. En este sentido, aunque la

información no es representativa, en el 76.7% de las familias que reciben el

programa Oportunidades, en 79.2% de las que reciben leche Liconsa y en 75.9%

de las familias beneficiarias del PAL, los menores de cinco años de edad tienen

una talla adecuada para su edad (cuadro 3.1). Sin embargo, se debe continuar

con los esfuerzos que hasta el momento se han realizado, ya que aún existe una

proporción de familias beneficiarias de estos programas con niños menores de 5

años con baja talla, en especial menores de 2 años de edad. Aunque no es

representativa, la prevalencia de baja talla en familias con niños entre los 2 y 5

años de edad, es mayor respecto a las familias con niños más pequeños; esto

podría explicarse por el daño ocasionado en los años previos, el cual es

irreversible, por lo cual, por más que los beneficios que otorguen los programas

sean adecuados, estos no logran revertir los daños producidos por las carencias

nutricionales pasadas.

Cabe enfatizar que la información que se presenta en esta sección no es

representativa y es sólo una aproximación de la situación nutricional de los

beneficiarios de los programas operados por SEDESOL al momento del

levantamiento de la ENSANUT 2012. En el anexo 6.5 se muestran los cuadros con

las prevalencias de baja talla, anemia e inseguridad alimentaria estratificado por

edad, de la población del cuartil bajo del ICB de dichos programas.

En el Cuadro 3.2 se muestra el porcentaje –no representativo- de familias con

niños preescolares con y sin anemia, que nos permite tener un panorama de su

Page 31: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

23

comportamiento en la ventana de oportunidad para su intervención, es decir, los

menores de 2 años de edad beneficiarios de los programas Oportunidades, leche

Liconsa y PAL del cuartil bajo del ICB.

En este sentido, la proporción de familias con niños menores de 5 años sin

anemia son de 77.4%, 71.4% y 75.1% para Oportunidades, leche Liconsa y PAL,

respectivamente. A pesar de que estos programas cuentan con intervenciones de

probada eficacia, tales como alimentos fortificados con hierro, zinc y vitamina A y

transferencias monetarias condicionadas con componente educativo, se puede

observar que la proporción de familias con niños menores de 2 años de edad con

anemia en el programa Oportunidades es de 8.7%, para el programa de leche

Liconsa es de 8.6% y para el PAL es de 5.6%.

Cuadro 3.1 Porcentaje de familias con niños con talla baja menores de cinco años

de edad del cuartil bajo de ICB* que reciben algún beneficio de programas de

desarrollo social en México, estratificado por edad

Familias con preescolares sin talla

baja

Familias con Menores de 2 años de edad con talla

baja

Familias con niños de 2 a 5 años de edad

con talla baja Programas

% IC 95% % IC 95% % IC 95%

Programa de Desarrollo Humano Oportunidades 76.7 (74.0 , 79.1) 8.7 (7.2 , 10.3) 14.6 (12.6 , 16.8)

Leche LICONSA 79.2 (72.6 , 84.5) 6.4 (4.0 , 9.9) 14.4 (9.4 , 21.3)

Apoyos monetarios del Programa de Apoyo Alimentario (PAL) 75.9 (65.3 , 84.0) 9.9 (4.2 , 21.3) 14.2 (9.8 , 20.0) *Datos no representativos

Entre las acciones que se deben reforzar dentro de los componentes de los

programas para revertir los diferentes tipos de desnutrición, están la práctica de la

lactancia materna y la práctica adecuada de alimentación complementaria. Como

se ha observado en resultados de encuestas anteriores, como ENSANUT 2006, la

práctica de la lactancia materna se da en poco más del 90% de los niños,

reportando que la recibieron en algún momento de sus vidas. Sin embargo, el

problema real está en la duración de ésta de manera exclusiva, ya que la duración

Page 32: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

24

media de la lactancia materna exclusiva o predominante es de menos de 1 mes.

Tan sólo el 22.3% de los menores de 6 meses recibían lactancia materna

exclusiva en 2006. Así mismo, se debe orientar a las mujeres sobre el tipo de

alimentos que deben de introducir a sus hijos a partir de los 6 meses de edad,

enfatizando que lo más recomendable es que continúen con la lactancia materna

mixta hasta los 2 años de edad.

Por otro lado, se debe hacer mayor hincapié en las prácticas de higiene en las

familias, tales como lavado de manos, hervir el agua, eliminación de cacharros

para evitar fauna nociva, así como la desparasitación 2 veces al año, ya que estas

acciones contribuyen al mejoramiento del estado de nutrición.

Cuadro 3.2. Porcentaje de familias con niños con anemia menores de cinco años

de edad del cuartil bajo de ICB* que reciben algún beneficio de programas de

desarrollo social en México, estratificado por edad

Familias con preescolares sin

anemia Familias con Menores de 2 años de edad con anemia

Familias con niños de 2 a 5

años de edad con anemia Programas

% IC 95% % IC 95% % IC 95%

Programa de Desarrollo Humano Oportunidades 77.4 (73.8 , 80.6) 8.7 (6.7 , 11.2) 13.9 (11.5 , 16.8)

Leche LICONSA 71.4 (62.0 , 79.2) 8.6 (4.4 , 16.2) 20.0 (13.4 , 28.8)

Apoyos monetarios del Programa de Apoyo Alimentario (PAL) 75.1 (63.4 , 84.0) 5.6 (2.3 , 12.6) 19.3 (11.0 , 31.7) *Datos no representativos

Ahora bien, con base en el marco multicausal de la desnutrición de la UNICEF1,2 y

el marco conceptual de las vías de muerte y discapacidad relacionadas a la

nutrición, la inseguridad alimentaria es una causa subyacente de esta

problemática. En el cuadro 3.3 –con información no representativa del cuartil bajo

de ICB- se puede observar que las prevalencias más altas de percepción de

inseguridad alimentaria se dieron en los hogares beneficiarios de leche Liconsa

74.3% (29.5% inseguridad leve, 28.3% inseguridad moderada y 16.5% inseguridad

Page 33: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

25

severa); seguidos de los hogares beneficiarios del PAL 69.3% (20.0% inseguridad

leve, 28.6% inseguridad moderada y 20.7% inseguridad severa) y del programa

Oportunidades 65% (23.4% inseguridad leve, 24.4% inseguridad moderada y

17.2% inseguridad severa).

En otro panorama, considerando la metodología de CONEVAL24, la mayor

prevalencia de inseguridad alimentaria moderada y severa como indicador de

carencia alimentaria se dio en los hogares beneficiarios del PAL (49.3%).

Cuadro 3.3 Prevalencia de inseguridad alimentaria en hogares del cuartil bajo de

ICB* de la ENSANUT 2012 que reciben algún tipo de beneficio de programas de

desarrollo social. México.

Programas Seguridad Leve Moderada Severa

% IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95%

Programa de Desarrollo Humano Oportunidades

35.0 (31.7 , 38.2) 23.4 (21.0 , 25.9) 24.4 (21.4 , 27.6) 17.2 (14.9 , 19.8)

Leche LICONSA

25.7 (20.8 , 31.1) 29.5 (22.5 , 37.4) 28.3 (20.6 , 37.5) 16.5 (10.7 , 24.6)

Apoyos monetarios del Programa de Apoyo Alimentario (PAL)

30.7 (21.9 , 41.1) 20.0 (13.8 , 28.0) 28.6 (16.6 , 44.5) 20.7 (13.6 , 30.0)

*Datos no representativos

En general, podemos destacar que los programas operados por la SEDESOL

mencionados en este capítulo, atienden las causas subyacentes e inmediatas de

la desnutrición señaladas en el marco conceptual de la desnutrición de la

UNICEF.1,2

Además, el programa Oportunidades implementa intervenciones que abarcan

desde las causas básicas de la desnutrición hasta las inmediatas, debido a que

cuenta con un componente educativo, proporciona alimentos fortificados y apoyos

monetarios condicionados para evitar el acceso insuficiente a alimentos,

Page 34: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

26

abordando las causas subyacentes e inmediatas. Asimismo, uno de los

compromisos que adquieren sus beneficiarios, es acudir a sus centros de salud

comunitarios, con lo que se cubre el problema de acceso a servicios de salud,

como causa subyacente, y contribuye a prevenir enfermedades, que es una causa

inmediata.

El PAL y el programa de leche Liconsa abarcan principalmente las causas

subyacentes e inmediatas, otorgando a sus beneficiarios, en el caso del PAL,

transferencias monetarias no condicionadas y alimentos fortificados, y en el caso

de leche Liconsa, leche fortificada.

Finalmente, el Programa de Abasto Rural (PAR) a cargo de Diconsa que también

pertenece al grupo de programas alimentarios de la SEDESOL está enfocado a

causas subyacentes relacionadas al acceso de alimentos mediante el abasto de

productos de la canasta básica. Sin embargo, debido a que la ENSANUT 2012 no

recabó información del programa, no se da mayor información al respecto en el

presente informe.

Page 35: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

27

4.- CONCLUSIONES

Con base en la información de las Encuestas Nacionales de Nutrición y la actual

ENSANUT 2012, este estudio documentó que el retardo en crecimiento (talla baja)

continúa siendo un problema de salud pública que afecta principalmente a los

niños que habitan en las localidades más pobres del país. En este sentido,

podemos observar que los niños menores de cinco años que están en el cuartil del

ICB más bajo presentan talla baja (22.9%), alcanzando a 27 de cada 100 niños en

el medio rural pobre y 18 de cada 100 en el medio urbano pobre.

La anemia se presentó en un 4% más de los niños menores de cinco años

pertenecientes al cuartil más pobre en relación al resto del país, siendo

especialmente grave en los niños de entre 1 y 2 años de edad, sin diferenciación

urbano/rural.

En este estudio se evaluaron a los programas sociales operados por SEDESOL

que se incluyen en la ENSANUT, cuyos objetivos incluyen la mejora de la nutrición

o alimentación de la población, y buscan lograr un impacto en reducir la

desnutrición, desarrollar capacidades y reducir la pobreza alimentaria a través de

apoyos económicos y/o de alimentos en los hogares más pobres del país con

menores de 5 años. Estos programas son: Programa de Desarrollo Humano

Oportunidades (PDHO), Programa de Apoyo Alimentario y Programa de Abasto

Social de Leche a cargo de Liconsa S.A. de C.V.

Por otra parte y como es de esperarse y al igual que la baja talla, los niños que

habitan en las condiciones más pobres y en zonas rurales del país son los que

han percibido mayor experiencia de hambre, presentan mayor vulnerabilidad a la

desnutrición y a la anemia.

Cerca del 70% de los hogares en donde habitan niños menores de cinco años y

que presentan ICB bajo, han experimentado hambre, de éstos el 38.6% padecen

carencia a la alimentación, según métodos de CONEVAL25 (inseguridad moderada

Page 36: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

28

y severa), sin mayores diferencias entre áreas urbanas y rurales. En más de un

tercio de los hogares se presenta preocupación por falta de alimento (inseguridad

alimentaria leve).

En los hogares en donde habitan los niños beneficiarios de los programas de

mayor cobertura como Oportunidades y Liconsa, es en donde se encuentra mayor

percepción de inseguridad alimentaria o que han experimentado hambre, ello,

podría llevar a reflexionar que se están dirigiendo los programas a quien más lo

necesita, siendo los pertenecientes al cuartil más pobre del país. No obstante,

habría que profundizar y realizar análisis más exhaustivos en relación a sus

periodos de duración de cobertura, objetivos, impactos y alcances.

Ante esta perspectiva, se puede observar que la reducción en las tasas de la

desnutrición en México durante el periodo de 1999 al 2012 (presentadas en

secciones anteriores), se produjo en un período de reducción sostenida de la

pobreza. Sin embargo, es posible que el aumento de la pobreza alimentaria

registrado entre el 2008 y el 2010 resulte en una reversión de estas tendencias

favorables, por lo tanto la reducción reportada para el 2012 no fue tan acentuada

como en el periodo establecido entre en las encuestas de 1999 a 2006.

A pesar de los esfuerzos realizados por la SEDESOL que implementa programas

que contribuyen al objetivo de alcanzar seguridad alimentaria en los hogares

mexicanos, para erradicar los casos de talla baja y de anemia en menores de 5

años, se requiere que los programas sociales que incluyen acciones para lograr

este objetivo mejoren de manera continua.

Tanto en México, como a nivel internacional se han documentado diversas

intervenciones de probada eficacia para reducir el retardo en talla, la anemia y

deficiencia de micronutrimentos.26

Page 37: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

29

Entre las estrategias nutricionales que han mostrado su impacto en la reducción

de la talla baja, se encuentran el mejoramiento de la alimentación complementaria

en los niños más pequeños, a través de estrategias como consejería y provisión

de alimentos complementarios fortificados, los programas de transferencias

monetarias condicionadas y la promoción de la higiene. Asimismo, la reducción de

las deficiencias de micronutrientes se puede lograr a través de la consejería sobre

lactancia materna y prácticas adecuadas de alimentación complementaria, la

provisión de micronutrientes en polvo o de alimentos complementarios fortificados,

la suplementación terapéutica con zinc y la suplementación con vitamina A.24

Con base en lo anterior y con los resultados obtenidos en este estudio, es de

hacer notar que aún cuando los programas sociales pueden ser un apoyo para

reducir la desnutrición y anemia, debemos considerar, que estos problemas

nutricionales tienen una etiología multifactorial, y que se requieren atacar las

causas de manera integral, considerando como base el marco conceptual

planteado por UNICEF1,2 según los diferentes niveles de causalidad, sin dejar de

visualizar que la desnutrición requiere de atención integral. Este marco que se

presenta en la Figura 2.1 del presente documento, identifica determinantes

básicas, subyacentes e inmediatas. Estos determinantes sociales de la

desnutrición implican que las políticas dirigidas a su prevención y control deben ir

dirigidas al logro del desarrollo de la población y la equidad social. En este sentido,

cabe mencionar que en México la política económica y la de desarrollo social

podrían disminuir la desnutrición mediante la modificación de las causas básicas

de dicha condición, su combate y acercarse a la erradicación requiere de la

modificación de sus determinantes inmediatas y subyacentes. Es decir, aún

cuando ha habido avances en su disminución, los programas en general, a

excepción del programa Oportunidades, no han logrado enfocarse a atacar las

causas inmediatas y subyacentes, aun cuando México cuenta con una larga

historia de implementación de políticas y programas orientados a mejorar la

nutrición de grupos vulnerables.

Page 38: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

30

De manera general, al analizar los programas alimentarios PASL, PDHO y PAL, se

observa que el PASL y el PAL han centrado sus esfuerzos a combatir la

desnutrición a través de la distribución de alimentos y que el PDHO brinda a la

población beneficiaria orientación alimentaria, lo cual los ubica en las causas

inmediatas de la desnutrición, que se ubican en prevenir la muerte infantil y

“curar” la desnutrición, a través de programas de alimentación suplementaria (para

corregir la ingesta inadecuada de alimentos) o mediante la promoción nutricional.

Entre las intervenciones que se ubican al nivel de causas subyacentes de la

desnutrición, se encuentra el programa Oportunidades que tiene estrategias como:

1) seguridad alimentaria familiar (acceso, disponibilidad y calidad del alimento), 2)

comportamientos, conductas y prácticas de cuidado del niño y de la mujer

(lactancia materna, alimentación complementaria, estimulación temprana (en fase

de implementación), cuidado y alimentación de la mujer embarazada, entre otras);

y 3) el acceso (utilización y calidad) de los servicios de salud, de agua, y

saneamiento básico, así como el entorno saludable a nivel de la familia y

comunidad, lo cual aún cuando se requiere de más tiempo y recursos es

mayormente sostenible y crea capacidad instalada tanto en las instituciones como

de las familias con el fin de obtener y poder aplicar mejores conocimientos y

prácticas en salud y nutrición.

Asimismo, el programa Oportunidades ha atacado las causas básicas o

estructurales, se ha abocado al mejoramiento de la inversión social priorizada en

aquellos que más la necesitan, las estrategias de lucha contra la pobreza, la

relación con las políticas de seguridad alimentaria y aquellas orientadas a la

educación con énfasis en las niñas y las mujeres. Por lo que potencialmente

podría esperarse que al largo plazo tenga efectos duraderos o permanentes.

A manera de resumen se puede observar que existen avances en la reducción de

la desnutrición en el país, sin embargo, todavía persisten altas prevalencias de

desnutrición crónica y anemia. Dichas prevalencias son superiores a las

Page 39: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

31

encontradas en países de América Latina con ingresos similares o incluso

inferiores a México.

Las altas prevalencias de desnutrición se concentran en el cuartil menor de

bienestar, especialmente en zonas rurales y en la población del sur del país,

mientras que las altas prevalencias de anemia, aunque mayores en la población

de menores ingresos, se encuentran también en los sectores de condiciones

medias de bienestar. A pesar de ello, el descenso en la desnutrición ha sido

insuficiente, por lo que las políticas y programas a partir del 2012 deben dirigirse a

lograr mayor efectividad en la disminución de la desnutrición en los sectores más

vulnerables de México. Uno de los retos actuales es identificar las estrategias y

acciones que permitirán aumentar la efectividad en los grupos poblacionales más

pobres.

Aunado a ello, ante el aumento en las tasas de sobrepeso en niños, debe tomarse

en consideración, el desarrollo de acciones para la prevención de la desnutrición

que eviten la ganancia excesiva de peso a lo largo del curso de vida. Esto implica

que los programas de ayuda alimentaria deben considerar el aporte de alimentos

ricos en micronutrientes y otros nutrientes esenciales, pero que no tengan un

elevado contenido de energía.27

En otro orden de ideas, dados los efectos adversos de la desnutrición durante el

período crítico en el crecimiento, desarrollo y supervivencia y sus efectos a largo

plazo en el desarrollo de capacidades, en el riesgo de enfermedades crónicas y en

la muerte prematura, se considera que las inversiones en nutrición durante el

período crítico son de importancia suprema para el desarrollo social. La causalidad

multifactorial de la desnutrición llama a desarrollar acciones, políticas y programas

multisectoriales que consideren tanto sus determinantes biológicas como sociales

para prevenir o corregir el problema y evitar sus consecuencias.

Page 40: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

32

Las acciones e intervenciones a seguir deben basarse en la evidencia científica,

de manera que muestren efectividad masiva para abordar el problema de la

desnutrición, orientando sus acciones a quienes más los necesitan: mujeres, niños

pequeños (especialmente aquellos menores de 2 años) y a los pobres, así es

posible tener efectos más significativos sobre la desnutrición materno-infantil.

Por ello, se recomienda enfatizar las intervenciones en nutrición durante el período

de la gestación hasta los primeros dos años de vida, siendo antes de los 24 meses

la ventana de oportunidad para evitar un daño irreversible que afecte la vida adulta

del niños y tener consecuencias en las siguientes generaciones, como una de las

inversiones más efectivas para mejorar la salud y el desarrollo de capital humano

y para interrumpir el ciclo intergeneracional de la pobreza. Debe continuarse la

implementación de intervenciones puntuales y de probada eficacia, basadas en

evidencia científica. Al respecto se debería realizar un análisis puntual y a

profundidad de las diferentes evaluaciones realizadas a los programas, las cuales

hayan mostrado efectividad y se continúe reforzando su implementación;

especialmente las evaluaciones del programa Oportunidades y el programa de

distribución de leche enriquecida Liconsa.

Se sugiere adaptar las acciones y programas a las características sociales y

culturales de la población, bajo esquemas de promoción local, en donde los

actores sean las propias comunidades, tomando en consideración que la nutrición

debe ser una prioridad en todos los niveles (regional, nacional y mundial), puesto

que representa el componente central del desarrollo humano, social y económico.

En este sentido, la literatura ha documentado ampliamente intervenciones que han

mostrado efectividad para reducir el bajo peso, el retardo del crecimiento, las

deficiencias de micronutrientes y la mortalidad infantil. Entre las intervenciones

analizadas disponibles en la actualidad, la consejería sobre lactancia materna, la

adecuada alimentación complementaria y la vitamina A y el zinc son las que tienen

más posibilidades de reducir la mortalidad infantil y la carga de enfermedad futura

relacionada con la desnutrición. Las intervenciones que buscan reducir las

Page 41: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

33

deficiencias de hierro y de yodo son significativas para la supervivencia de la

madre y para el desarrollo cognitivo, la capacidad de educarse y la productividad

económica futura de los niños.21

Por ello, una de las medidas iniciales debería enfocarse a garantizar la promoción

de la lactancia materna exclusiva y la alimentación complementaria oportuna, que

sin duda apoyarán el sano crecimiento y desarrollo de los niños menores de dos

años, periodo de mayor vulnerabilidad nutricional.

La consejería sobre la alimentación complementaria resulta más efectiva para

reducir el retardo del crecimiento que la promoción de la lactancia materna. Sin

embargo, se debe considerar el uso de alimentos y la transferencia de dinero para

optimizar la alimentación complementaria, en donde es importante diferenciar

entre poblaciones con seguridad alimentaria y aquellas con inseguridad

alimentaria.17

Finalmente se sugiere evaluar la congruencia y la pertinencia de los programas

con base a la población objetivo, tomando en consideración los problemas de

malnutrición (desnutrición, sobrepeso y obesidad), así como características

culturales, locales y la conveniencia de su permanencia y evaluar la importancia

de trascender en todos los programas a abordar las causas estructurales de la

desnutrición, con el fin de garantizar efectos permanentes o a largo plazo. Del

mismo modo, es necesario hacer una revisión a detalle de toda la evidencia

generada en las evaluaciones rigurosas que han tenido los diferentes programas,

puesto que una mejor evaluación de los programas actuales diseñados para

abordar la desnutrición materno-infantil ayudaría a calcular con mayor precisión la

efectividad de los esfuerzos.

En conclusión, para erradicar la desnutrición en México es necesario implementar

políticas de desarrollo social que incluyan la promoción de crecimiento económico

sostenido, políticas de distribución del ingreso, de acceso de la población a agua

limpia, infraestructura sanitaria, alimentos saludables, educación nutricional y

Page 42: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

34

servicios de nutrición y salud para la población, particularmente la que se

encuentra en situación de pobreza.28

La desnutrición constituye un factor clave en el desarrollo del niño, la salud

materna y la productividad. La prevención de la desnutrición materno-infantil es

una inversión a largo plazo que beneficiará a la generación actual y a sus hijos,

por lo cual debería estar presente en la agenda de gobierno como problema de

interés nacional.

Page 43: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

35

5.- PRINCIPALES FORTALEZAS, RETOS Y RECOMENDACIONES: ANÁLISIS

FODA DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL EN MATERIA DE

NUTRICIÓN

En esta sección se presenta un análisis FODA para determinar las fortalezas que

promueven y las debilidades que obstaculizan el cumplimiento de los objetivos de

los programas de desarrollo social pertenecientes a SEDESOL para erradicar los

problemas de desnutrición en niños menores de 5 años en México, así como las

oportunidades y amenazas que existen en torno a los mismos (contexto nacional).

Una vez identificados estos cuatro aspectos, se formularán recomendaciones, las

cuales son una serie de acciones y medidas correctivas que permitirán maximizar

las fortalezas y oportunidades existentes y que a la vez minimicen las debilidades

y amenazas, con el fin de lograr los objetivos de cada uno de estos programas.

5.1. Programas de la SEDESOL con componente alimentario (OPORTUNIDADES, PAL y PASL)

5.1.1 Fortalezas y Oportunidades

Prioridad Descripción Fuente de análisis

Ubicación en el documento (sección)

FO1 Estado de nutrición:

Desnutrición y Anemia

La focalización de los programas se centra en

familias y localidades de alta marginación.

Distribución de alimentos enriquecidos con

vitaminas y minerales.

La leche Liconsa que se distribuye por el

Programa PASL y a través del PAR tiene un

contenido nutricional apropiado para cumplir el

objetivo de proporcionar los nutrientes

necesarios a los menores de 5 años.

En el caso de PDHO cuenta con componentes

de probada eficacia: educativo, de salud y de

nutrición.

Distribución de suplemento alimenticio

enriquecido con energía, vitaminas y

minerales.

ENSANUT- 2012 Sección 3

Page 44: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

36

FO2 Seguridad Alimentaria

Los programas PDHO y PAL otorgan

transferencias monetarias que permiten a las

familias tener un mejor poder adquisitivo para

un mayor acceso a los alimentos.

Existen convenios interinstitucionales para

ampliar la cobertura de los programas.

El PDHO tiene la menor proporción de

hogares con percepción de inseguridad

alimentaria y la mayor cobertura en zonas

rurales.

Operan en las 32 entidades federativas del

país.

ENSANUT -2012 Sección 3

5.1.2 Debilidades y Amenazas

Prioridad Descripción

Fuente de

análisis

Ubicación en el documento (sección)

DA1

Estado de nutrición:

Desnutrición y Anemia

Los suplementos alimenticios que se otorgan no

han logrado erradicar el problema de talla baja y

anemia en menores de 5 años del cuartil más bajo

del ICB.

Los apoyos monetarios otorgados por el programa

pueden ser destinados a un fin diferente al

alimentario.

Uso inadecuado de suplementos alimenticios

(repartición dentro del hogar, dilución inadecuada

del suplemento, entre otros).

Rezago de la desnutrición como problema de

salud pública importante.

Falta de conocimiento por parte de la población

beneficiaria acerca de los signos, síntomas y

consecuencias de la anemia y la talla baja.

Prácticas inadecuadas de lactancia materna y

alimentación complementaria.

ENSANUT 2012 Sección 3

Page 45: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

37

DA2

Seguridad Alimentaria

Las familias beneficiarias de los programas, en su

mayoría se perciben con algún grado de

inseguridad alimentaria.

Pobreza a nivel de hogar aunado a la inflación, la

cual provoca un aumento de los precios de la

canasta básica.

Distribución de los beneficios otorgados a los

menores de 5 años, entre todos los miembros de

la familia.

En el caso de PASL, los costos de producción de

la leche podrían exceder a los recursos

financieros destinados a este programa, por lo

que para abastecer a sus beneficiarios se vería en

la necesidad de comprar leche a un costo mayor.

ENSANUT 2012 Sección 3

5.1.3 Recomendaciones

Prioridad Relación Recomendación Instancia(s)

responsable(s)

R1 DA1

Gestión de políticas públicas que favorezcan la

adecuada nutrición de los menores de 5 años.

Promover proyectos financiados con recursos

internacionales.

Concientizar a los tomadores de decisiones acerca

de la importancia que aún representan la desnutrición

y la anemia.

Capacitar al personal de salud cercano a la población

beneficiaria para detectar a tiempo signos, síntomas y

consecuencias de la desnutrición y la anemia.

Diseñar estrategias enfocadas a la capacitación de

los encargados de la alimentación de los menores de

5 años, acerca del consumo óptimo del suplemento y

hacer hincapié en la importancia de que solamente

los niños que requieren el suplemento lo reciban.

Diseño de estrategias para promover y proteger la

lactancia materna, así como la forma correcta de la

introducción de alimentos a los menores de un año.

SEDESOL

SEP

SH

R2 DA2

Aprovechar el carácter de trabajo interdisciplinario de

las organizaciones internacionales, no

gubernamentales y gubernamentales para contribuir

a la generación y difusión de políticas públicas y

SEDESOL

SEP

Page 46: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

38

gestión de recursos financieros que beneficien a las

familias con menores de 5 años.

Hacer uso de convenios interinstitucionales para

asegurar el abastecimiento de leche a bajo costo a

los beneficiarios.

Capacitar a las madres de familia, ya que ellas son

las que reciben los apoyos económicos, para

optimizar estos recursos y de esta forma darles un

uso eficiente para el abastecimiento de los insumos

básicos al hogar para una buena nutrición.

SH

Page 47: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

39

6. ANEXOS

6.1 METODOLOGÍA

A continuación se describe la metodología de análisis de las variables utilizadas

para el procesamiento de información en la población más pobre del país.

VARIABLES DE INTERÉS

DESNUTRICIÓN

Para llevar a cabo el análisis del estado de nutrición, se obtuvieron mediciones de

peso y de talla (en niños de 2 años y más) o longitud (en niños menores de dos

años) realizadas por personal capacitado y estandarizado según procedimientos y

protocolos convencionales.29,30

Para los menores de 5 años de edad, el estado de nutrición se evaluó mediante

índices antropométricos construidos a partir de las mediciones de peso, talla y

edad.31 Los índices antropométricos fueron transformados a puntajes Z usando la

norma de la referencia de la OMS del 2006.32 Se clasificó con bajo peso, baja talla

y emaciación, a los niños cuyo puntaje Z fue menor a -2 desviaciones estándar en

peso para edad, longitud o talla para edad y peso para longitud o talla,

respectivamente.33 Se incluyeron como datos válidos los siguientes intervalos de

valores por cada indicador antropométrico: entre -6.0 a +5.0 puntos z del peso

para la edad; entre -6.0 a +6.0 puntos z de la talla para la edad y entre -5.0 a +5.0

puntos z del peso para la talla, respecto de la media de la población de referencia

antes mencionada. Cuando el puntaje z de alguno de los indicadores se ubicó

fuera del intervalo de valores válidos, se eliminó la serie de puntajes z de todos los

indicadores para dicho individuo.

ANEMIA

Se midió la concentración de hemoglobina (Hb) en una muestra de sangre capilar

del dedo anular (preferentemente) en niños de 1 a 4 años de edad; utilizando un

Page 48: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

40

fotómetro portátil marca Hemocué (HemoCue, Angelholm, Sweden). La

absorbancia de las muestras se leyó a dos longitudes de onda diferentes (570 y

880 nm) para compensar por turbidez.34,35

Los criterios para definir anemia fueron los propuestos por la OMS;36,37 el punto de

corte en los niños de 1 a 4 años de edad fue <110.0 g/L. Se ajustó por altitud en

localidades mayores a 1,000 metros sobre el nivel del mar utilizando la fórmula

propuesta por Cohen y Hass.38 Posterior al ajuste por altitud, se eliminaron los

valores menores de 40.0 y mayores de 185.0 g/L en los niños y niñas de 12 a 59

meses, por considerarlos valores implausibles.

INSEGURIDAD ALIMENTARIA

Inicialmente se considera importante tener clara la idea del concepto de seguridad

alimentaria. Según la FAO, ésta se define como: “La seguridad alimentaria existe

cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a

suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades

alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida

activa y sana”.39

El estado de inseguridad alimentaria, de acuerdo a la percepción y las

experiencias hambre de los hogares, se midió usando la versión adaptada para

México de la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria

(ELCSA).25 La ELCSA constó de 15 preguntas con opciones de respuesta “Sí” o

“No” dirigidas al jefe de familia o de la mujer encargada de preparar los alimentos

en el hogar. El período de referencia para las preguntas son los tres meses

previos a la aplicación de la escala.40

Con el fin de comparar la evolución en el tiempo de la prevalencia de percepción

de inseguridad alimentaria en hogares, reportada en estudios nacionales previos

por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

(CONEVAL),41 se construyeron las categorías de inseguridad alimentaria

utilizando 11 de las 15 preguntas de la ELCSA, mismas que utiliza CONEVAL en

sus estimaciones.24 La escala clasifica a los hogares en cuatro categorías

Page 49: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

41

dependiendo del número de respuestas positivas y si cuentan o no con integrantes

menores de 18 años:

Categorías de inseguridad alimentaria

Categoría

Número de respuestas positivas

Hogares con integrantes menores

de 18 años

Hogares sin integrantes menores

de 18 años

Seguridad alimentaria 0 0

Inseguridad Leve 1-3 1-2

Inseguridad Moderada 4-7 3-5

Inseguridad Severa 8-11 6

A continuación, se describe la dimensión que mide cada pregunta usada en la

escala, en su versión de 11 preguntas. Los hogares que se clasifican en la

categoría de inseguridad alimentaria leve, experimentan primero preocupación por

el acceso a los alimentos, sacrificando la calidad de la dieta. Cuando los hogares

se encuentran en inseguridad alimentaria moderada, se observan restricciones en

la cantidad de alimentos consumidos. Los hogares en inseguridad alimentaria

severa presentan situaciones de hambre en adultos y finalmente en niños.42

Dimensión que mide cada pregunta de la escala de seguridad alimentaria1

Pregunta

Dimensión que

mide la

pregunta:

Categoría de

inseguridad

alimentaria

Algún adulto ha tenido

variedad limitada Calidad

Inseguridad Leve Menores han dejado de tener

alimentación sana y variada Calidad

Algún adulto ha pasado algún

día sin comida Cantidad Inseguridad

Moderada Algún adulto comió menos Cantidad

Page 50: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

42

Menores comieron menos Cantidad

Menores disminuyen la

cantidad de comida Cantidad

Algún adulto quedó sin un

tiempo de comida Cantidad

Algún adulto pasó hambre Hambre

Inseguridad Severa

Algún adulto pasó todo un día

sin comer Hambre

Menores se acostaron con

hambre Hambre

Menores pasaron un día sin

comer Hambre

¹ Fuente: Adaptado de Melgar-Quiñonez H, Samayoa L. Prevalencia de inseguridad alimentaria del hogar en Guatemala. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2011 (ENCOVI).

INDICE DE NIVEL SOCIOECONÓMICO

Se construyó un índice de condiciones de bienestar (ICB) utilizando un análisis de

componentes principales con variables de las características de las viviendas,

posesión de bienes y servicios disponibles. Se seleccionaron 8 variables que son:

los materiales de construcción del piso, las paredes y el techo, el número de

cuartos que se usan para dormir, la disposición de agua, la posesión de automóvil,

el número de bienes domésticos (refrigerador, lavadora, microondas, estufa y

boiler) y el número de aparatos eléctricos (tv, cable, radio, teléfono y

computadora). Se seleccionó como índice el primer componente que acumula el

40.5% de la variabilidad total, con un valor propio (lambda) de 3.24.

Se clasificó el nivel en cuatro categorías, utilizando como puntos de corte cuartiles.

Para fines del presente informe se presenta únicamente la información del cuartil

bajo que representa al 25% de la población más pobre del país.

Page 51: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

43

ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE LAS VARIABLES EN EL 25% MÁS POBRE

Para todas las variables de interés mencionadas anteriormente se calcularon

prevalencias o proporciones con su intervalo de confianza al 95%, para la

población del 25% más pobre y según distribución de lugar de residencia: urbana

y rural. Para algunas variables se presentan resultados por sexo y en algunas

variables la comparación con las encuestas de nutrición de 2006 y 1999. En todos

los análisis se utilizó el ajuste por el diseño de la encuesta.

Los paquetes estadísticos utilizados para procesar la información fueron STATA

versión 12 y/o SPSS para Windows versión 18 (PASW® Statistics 18). Chicago, IL,

2009.

Page 52: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

44

ANEXO 6.2. DESNUTRICIÓN

6.2.1. Prevalencia de bajo peso, baja talla y emaciación en menores de cinco años del cuartil bajo de ICB* de la

ENN-1999, ENSANUT 2006 y ENSANUT 2012, por tipo de localidad de residencia y a nivel nacional*. México

ENN-1999 ENSANUT-2006 ENSANUT-2012

Localidad Condición

Expansión Expansión Expansión

Muestra

n Número (miles) % IC95%

Muestra n

Número (miles) % IC95%

Muestra n

Número (miles) % IC95%

Urbano Bajo Peso 75 100.2 10.8 (9.8,11.9) 42 63.7 42 (2.8,7.6) 71 72.5 4.2 (3.0 , 5.9)

Baja Talla 220 303.5 32.8 (29.8,35.9) 206 285.2 20.8 (16.8,25.5) 295 316.3 18.5 (15.6 , 21.8)

Emaciación 22 20.5 2.2 (1.8,2.6) 32 41.9 3.1 (1.9,4.9) 25 28.8 1.7 (1.0 , 2.8)

Rural Bajo Peso 167 207.5 11.4 (9.7,13.4) 71 89.5 71 (4.3,8.0) 119 106.5 6.5 (5.3 , 8.0)

Baja Talla 701 865.8 47.7 (44.8,50.7) 314 482.5 31.6 (27.1,36.5) 562 449 27.4 (24.2 , 30.8)

Emaciación 40 45.7 2.5 (2.0,3.2) 27 26.3 1.7 (1.1,2.8) 40 35.7 2.2 (1.5 , 3.2)

Cuartil Bajo Bajo Peso 242 307.9 11.2 (10.0,12.6) 113 153.2 5.3 (4.0,7.0) 190 179 5.4 (4.4 , 6.4)

Baja Talla 921 1169.3 42.7 (40.3,45.0) 520 767.7 26.5 (23.3,30.0) 857 765.3 22.9 (20.7 , 25.3)

Emaciación 62 66.2 2.4 (2.0,2.9) 59 68.2 2.4 (1.7,3.3) 65 64.5 1.9 (1.4 , 2.6)

Nacional

Bajo Peso 401 569844 5.6 (5.1,6.2) 235 324120 3.4 (2.8,4.2) 307 302279 2.8 (2.4,3.3)

Baja Talla 1650 2162586 21.5 (20.2,22.6) 1021 1452846 15.5 (13.9,17.1) 1482 1467757 13.6 (12.6,14.7)

Emaciación 163 205681 2.1 (1.7,2.4) 140 189716 2.0 (1.6,2.6) 159 171982 1.6 (1.3,2.0)

*Datos representativos

Page 53: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

45

6.2.2. Prevalencia de bajo peso en menores de cinco años del cuartil bajo de ICB de la ENSANUT 2006 y ENSANUT

2012, por entidad federativa. México

ENSANUT 2006 ENSANUT 2012

ENTIDAD FEDERATIVA TOTAL CON BAJO PESO (ZPE<-2) TOTAL CON BAJO PESO (ZPE<-2)

Muestra número

Expansión Muestra número

Expansión Muestra número

Expansión Muestra número

Expansión

Número (miles)

Número (miles)

% IC95% Número (miles)

Número (miles)

% IC95%

Aguascalientes 51 12.9 1 0.1 1.1 (0.2 , 7.1) 56 13.3 5 1.2 9.1 (3.6 , 21.1)

Baja California 28 43.3 0 0.0 0.0 - 93 67.7 0 0.0 0.0 -

Baja California Sur 43 9.1 0 0.0 0.0 - 59 10.3 2 0.4 3.8 (1.4 , 9.9)

Campeche 90 29.1 3 2.1 7.1 (2.4 , 19.2) 201 34.8 4 1.0 3.0 (0.9 , 9.7)

Coahuila 31 33.4 1 2.1 6.2 (1.4 , 23.3) 66 38.1 0 0.0 0.0 -

Colima 59 11.1 0 0.0 0.0 - 99 14.8 1 0.0 0.2 (0.0 , 1.1)

Chiapas 162 290.8 10 18.6 6.4 (2.7 , 14.7) 390 419.6 36 41.1 9.8 (7.5 , 12.7)

Chihuahua 34 47.0 3 3.8 8.2 (2.5 , 23.5) 63 54.1 3 2.2 4.1 (1.5 , 10.5)

Distrito Federal 16 65.4 0 0.0 0.0 - 39 76.2 2 7.2 9.5 (1.8 , 36.8)

Durango 76 41.9 4 2.8 6.6 (2.0 , 19.5) 102 44.6 2 0.3 0.8 (0.2 , 3.0)

Guanajuato 54 124.4 3 5.6 4.5 (1.3 , 14.3) 89 109.6 5 5.1 4.6 (2.0 , 10.2)

Guerrero 164 197.0 12 12.7 6.4 (3.9 , 10.4) 291 245.5 30 25.2 10.3 (6.7 , 15.4)

Hidalgo 103 78.4 5 6.0 7.6 (3.2 , 17.3) 131 83.4 6 3.1 3.7 (1.6 , 8.4)

Jalisco 31 69.5 1 1.5 2.1 (0.3 , 14.1) 57 103.0 2 4.0 3.8 (0.9 , 14.8)

México 82 312.5 8 27.7 8.9 (2.9 , 24.3) 122 415.9 6 13.0 3.1 (1.3 , 7.3)

Michoacán 82 105.0 3 5.0 4.8 (1.3 , 16.2) 122 129.5 6 6.6 5.1 (1.6 , 15.0)

Morelos 77 44.7 2 1.6 3.6 (0.7 , 16.2) 104 47.7 5 1.7 3.5 (1.4 , 8.5)

Page 54: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

46

Nayarit 71 25.9 3 2.6 9.9 (2.1 , 35.8) 90 22.5 2 0.3 1.2 (0.3 , 4.6)

Nuevo León 16 20.6 1 0.7 3.4 (0.4 , 22.9) 58 70.9 1 2.2 3.1 (0.5 , 17.8)

Oaxaca 165 221.4 8 10.2 4.6 (2.4 , 8.6) 276 215.9 12 9.1 4.2 (2.4 , 7.4)

Puebla 116 256.7 7 15.3 6.0 (3.0 , 11.5) 196 257.8 14 22.2 8.6 (4.7 , 15.4)

Querétaro 56 36.0 1 0.8 2.3 (0.4 , 13) 92 39.2 4 1.7 4.4 (1.7 , 10.5)

Quintana Roo 73 39.2 7 1.9 4.8 (1.7 , 12.7) 106 26.8 1 0.3 1.1 (0.2 , 6.1)

San Luis Potosí 81 73.9 2 1.7 2.3 (0.6 , 8.8) 147 73.0 7 3.5 4.8 (2.1 , 10.4)

Sinaloa 51 53.9 2 2.8 5.2 (1.6 , 15.2) 69 54.2 2 4.4 8.1 (1.4 , 35.9)

Sonora 49 44.0 1 1.1 2.5 (0.4 , 14.6) 82 51.0 0 0.0 0.0 -

Tabasco 112 81.0 5 4.9 6.0 (2.5 , 13.8) 252 119.0 8 3.9 3.2 (1.5 , 6.8)

Tamaulipas 41 51.2 2 2.2 4.3 (1.0 , 16.7) 102 85.3 3 2.1 2.5 (0.6 , 9.8)

Tlaxcala 117 37.5 6 1.7 4.4 (1.6 , 11.5) 76 23.3 6 2.0 8.6 (3.4 , 19.9)

Veracruz 144 345.1 6 11.6 3.4 (1.5 , 7.5) 175 305.6 5 11.6 3.8 (1.4 , 9.9)

Yucatán 92 68.1 4 5.3 7.8 (3.1 , 18.1) 101 49.8 6 1.7 3.4 (1.2 , 9.4)

Zacatecas 47 25.6 2 1.1 4.3 (1.1 , 15) 110 43.2 4 1.9 4.3 (1.2 , 14.1)

Total cuartil bajo de ICB

2414 2895.4 113 153.2 5.3 (4.0 , 7.0) 4016 3345.6 190 179.0 5.4 (4.4 , 6.4)

Page 55: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

47

6.2.3. Prevalencia de baja talla en menores de cinco años del cuartil bajo de ICB de la ENSANUT 2006 y

ENSANUT 2012, por entidad federativa. México

ENSANUT 2006 ENSANUT 2012 ENTIDAD

FEDERATIVA TOTAL CON BAJA TALLA (ZTE<-2) TOTAL CON BAJA TALLA (ZTE<-2)

Muestra número

Expansión Muestra número

Expansión Muestra número

Expansión Muestra número

Expansión

Número (miles)

Número (miles)

% IC95% Número (miles)

Número (miles)

% IC95%

Aguascalientes 51 12.9 10 1.9 14.6 (6.5 , 29.8) 56 13.3 12 2.9 21.8 (12.4 , 35.3)

Baja California 28 43.3 3 2.2 5.1 (1.5 , 16.2) 93 67.7 10 6.1 9.0 (4.3 , 17.8)

Baja California Sur 43 9.1 4 1.1 12.6 (4.5 , 30.6) 59 10.3 11 2.0 19.6 (12.5 , 29.3)

Campeche 90 29.1 25 9.5 32.7 (19.8 , 49) 201 34.8 34 7.3 21.0 (13.5 , 31.1)

Coahuila 31 33.4 5 8.2 24.7 (10.5 , 47.7) 66 38.1 2 1.1 3.0 (0.8 , 10.4)

Colima 59 11.1 3 0.4 3.5 (0.7 , 15.8) 99 14.8 10 1.1 7.6 (3.7 , 14.7)

Chiapas 162 290.8 47 107.0 36.8 (26.7 , 48.2) 390 419.6 155 153.7 36.6 (30.0 , 43.8)

Chihuahua 34 47.0 4 6.8 14.5 (6.1 , 31.0) 63 54.1 15 13.6 25.1 (14.8 , 39.1)

Distrito Federal 16 65.4 2 12.8 19.6 (5.0 , 53.0) 39 76.2 9 22.7 29.8 (11.2 , 59.0)

Durango 76 41.9 8 5.6 13.3 (5.7 , 27.8) 102 44.6 13 5.4 12.2 (7.0 , 20.6)

Guanajuato 54 124.4 11 25.1 20.2 (9.4 , 38.1) 89 109.6 13 15.6 14.2 (8.3 , 23.2)

Guerrero 164 197.0 58 74.2 37.7 (26.8 , 49.9) 291 245.5 88 72.2 29.4 (22.8 , 37.0)

Hidalgo 103 78.4 23 19.5 24.9 (15.1 , 38.1) 131 83.4 30 15.6 18.7 (11.5 , 29.0)

Jalisco 31 69.5 8 24.6 35.5 (13.8 , 65.3) 57 103.0 9 16.1 15.6 (8.0 , 28.3)

México 82 312.5 28 112.0 35.8 (22.6 , 51.7) 122 415.9 30 96.4 23.2 (14.2 , 35.5)

Michoacán 82 105.0 13 19.7 18.8 (10.2 , 31.8) 122 129.5 21 19.1 14.8 (8.5 , 24.4)

Morelos 77 44.7 11 7.1 15.8 (8.0 , 28.9) 104 47.7 15 6.4 13.3 (7.8 , 22.0)

Nayarit 71 25.9 3 1.5 5.8 (2.1 , 15.1) 90 22.5 14 3.8 17.1 (10.4 , 26.7)

Nuevo León 16 20.6 3 4.3 21.1 (7.4 , 46.9) 58 70.9 7 11.5 16.3 (6.9 , 33.8)

Oaxaca 165 221.4 44 67.5 30.5 (21.0 , 42.1) 276 215.9 78 54.8 25.4 (17.8 , 34.7)

Page 56: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

48

Puebla 116 256.7 23 56.2 21.9 (11.8 , 37.1) 196 257.8 54 75.2 29.2 (20.4 , 39.8)

Querétaro 56 36.0 11 6.6 18.4 (11.4 , 28.3) 92 39.2 16 6.5 16.5 (9.2 , 27.8)

Quintana Roo 73 39.2 25 13.7 34.8 (24.3 , 47.1) 106 26.8 20 3.9 14.6 (7.9 , 25.4)

San Luis Potosí 81 73.9 14 14.0 18.9 (9.5 , 34.1) 147 73.0 28 13.0 17.8 (11.3 , 26.7)

Sinaloa 51 53.9 8 10.2 19.0 (7.4 , 40.8) 69 54.2 15 12.4 22.9 (11.6 , 40.2)

Sonora 49 44.0 7 4.0 9.0 (3.5 , 21.3) 82 51.0 7 6.3 12.3 (5.5 , 25.4)

Tabasco 112 81.0 19 16.9 20.9 (13.6 , 30.7) 252 119.0 29 14.3 12.0 (7.7 , 18.2)

Tamaulipas 41 51.2 2 3.1 6.1 (1.6 , 20.7) 102 85.3 9 11.3 13.2 (5.0 , 30.6)

Tlaxcala 117 37.5 21 5.9 15.8 (11.4 , 21.4) 76 23.3 22 6.7 28.8 (18.5 , 42.1)

Veracruz 144 345.1 30 89.4 25.9 (18.3 , 35.2) 175 305.6 38 69.1 22.6 (15.3 , 32.1)

Yucatán 92 68.1 41 32.9 48.3 (34.3 , 62.6) 101 49.8 29 13.5 27.2 (19.9 , 36.0)

Zacatecas 47 25.6 6 3.7 14.3 (5.7 , 31.7) 110 43.2 14 5.6 13.0 (6.6 , 24.1)

Total cuartil bajo de ICB

2414 2895.4 520 767.7 26.5 (23.3 , 30.0) 4016 3345.6 857 765.3 22.9 (20.7 , 25.3)

Page 57: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

49

6.2.4. Prevalencia de emaciación en menores de cinco años del cuartil bajo de ICB de la ENSANUT 2006 y

ENSANUT 2012, por entidad federativa. México

ENSANUT 2006 ENSANUT 2012

ENTIDAD FEDERATIVA TOTAL CON EMACIACIÓN (ZPT<-2) TOTAL CON EMACIACIÓN (ZPT<-2)

Muestra número

Expansión Muestra número

Expansión Muestra número

Expansión Muestra número

Expansión

Número (miles)

Número (miles)

% IC95% Número (miles)

Número (miles)

% IC95%

Aguascalientes 51 12.9 0 0.0 0.0 - 56 13.3 0 0.0 0.0 -

Baja California 28 43.3 0 0.0 0.0 - 93 67.7 0 0.0 0.0 -

Baja California Sur 43 9.1 1 0.1 1.2 (0.2 , 7.2) 59 10.3 0 0.0 0.0 -

Campeche 90 29.1 1 0.5 1.6 (0.3 , 9.1) 201 34.8 4 1.3 3.7 (1.2 , 10.8)

Coahuila 31 33.4 0 0.0 0.0 - 66 38.1 0 0.0 0.0 -

Colima 59 11.1 1 0.3 3.0 (0.4 , 19.1) 99 14.8 0 0.0 0.0 -

Chiapas 162 290.8 3 7.1 2.5 (0.8 , 7.1) 390 419.6 8 12.3 2.9 (1.3 , 6.4)

Chihuahua 34 47.0 2 2.2 4.7 (0.6 , 27.5) 63 54.1 3 1.8 3.4 (1.2 , 9.2)

Distrito Federal 16 65.4 1 3.2 4.9 (0.7 , 26.8) 39 76.2 1 0.1 0.2 (0.1 , 0.2)

Durango 76 41.9 1 0.4 1.0 (0.1 , 6.7) 102 44.6 2 0.6 1.4 (0.4 , 5.5)

Guanajuato 54 124.4 2 4.6 3.7 (0.9 , 14.8) 89 109.6 2 2.1 1.9 (0.4 , 8.8)

Guerrero 164 197.0 4 3.2 1.6 (0.5 , 4.8) 291 245.5 6 7.0 2.9 (1.1 , 7.0)

Hidalgo 103 78.4 3 4.3 5.5 (1.7 , 16.7) 131 83.4 2 1.7 2.0 (0.5 , 7.8)

Jalisco 31 69.5 0 0.0 0.0 - 57 103.0 0 0.0 0.0 -

México 82 312.5 2 6.8 2.2 (0.5 , 9.3) 122 415.9 3 9.2 2.2 (0.6 , 7.6)

Michoacán 82 105.0 1 0.7 0.7 (0.1 , 4.9) 122 129.5 3 2.2 1.7 (0.5 , 5.2)

Morelos 77 44.7 2 1.8 4.0 (0.9 , 16.7) 104 47.7 0 0.0 0.0 -

Nayarit 71 25.9 3 1.2 4.8 (1.7 , 12.7) 90 22.5 1 0.6 2.6 (0.3 , 17.5)

Page 58: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

50

Nuevo León 16 20.6 1 0.7 3.4 (0.4 , 22.9) 58 70.9 0 0.0 0.0 -

Oaxaca 165 221.4 6 6.8 3.1 (1.2 , 7.8) 276 215.9 4 4.6 2.1 (0.8 , 5.2)

Puebla 116 256.7 3 3.4 1.3 (0.5 , 3.9) 196 257.8 8 11.1 4.3 (2.2 , 8.3)

Querétaro 56 36.0 1 0.7 2.0 (0.3 , 12.7) 92 39.2 2 1.0 2.4 (0.6 , 9.9)

Quintana Roo 73 39.2 2 0.8 2.0 (0.5 , 7.9) 106 26.8 0 0.0 0.0 -

San Luis Potosí 81 73.9 0 0.0 0.0 - 147 73.0 1 0.2 0.3 (0.1 , 1.9)

Sinaloa 51 53.9 0 0.0 0.0 - 69 54.2 0 0.0 0.0 -

Sonora 49 44.0 1 1.1 2.5 (0.4 , 14.6) 82 51.0 0 0.0 0.0 -

Tabasco 112 81.0 1 0.6 0.8 (0.1 , 5.3) 252 119.0 3 2.0 1.7 (0.4 , 6.4)

Tamaulipas 41 51.2 4 4.9 9.6 (2.8 , 28.6) 102 85.3 3 1.2 1.4 (0.5 , 3.8)

Tlaxcala 117 37.5 7 2.1 5.7 (2.9 , 10.9) 76 23.3 1 0.4 1.8 (1.4 , 2.3)

Veracruz 144 345.1 4 9.2 2.7 (0.7 , 9.2) 175 305.6 3 2.5 0.8 (0.3 , 2.4)

Yucatán 92 68.1 1 0.6 0.9 (0.1 , 6.1) 101 49.8 0 0.0 0.0 -

Zacatecas 47 25.6 1 0.6 2.5 (0.4 , 15.7) 110 43.2 5 2.6 6.0 (1.3 , 23.5)

Total cuartil bajo de ICB

2414 2895.4 59 68.2 2.4 (1.7 , 3.3) 4016 3345.6 65 64.5 1.9 (1.4 , 2.6)

Page 59: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

51

ANEXO 6.3 ANEMIA6.3.1. Prevalencia de anemia en población de 1 a 5 años de edad, del cuartil bajo de ICB de la

ENSANUT 2006 y 2012, por edad y sexo. México

ENSANUT 2006 ENSANUT 2012

MASCULINO

Grupo de edad (meses)

Muestra número

Expansión

Muestra número

Expansión

Número (miles) % IC95% Número (miles) % IC95%

12 a 23 243 266.2 44.8 (36.1,53.9) 309 302.8 42.8 (34.8,51.1)

24 a 35 248 296.5 35 (27.5,43.4) 339 331 35.9 (29.0,43.3)

36 a 47 280 300.8 28.4 (22.0,35.9) 340 334 18 (12.3,25.5)

48 a 59 304 327.2 18.7 (12.9,26.3) 319 310.4 16.2 (11.5,22.5)

12 a 59* 1,075 1,190.70 31.1 (27.5,34.9) 1,307 1,278.20 28.1 (24.8,31.6)

FEMENINO

12 a 23 226 264 57 (46.4,67.0) 299 296.7 39.4 (31.3,48.2)

24 a 35 236 271.8 38.3 (30.1,47.2) 328 325.1 29 (21.7,37.6)

36 a 47 278 349.8 31.3 (21.6,43.0) 316 288.9 18.7 (13.1,25.8)

48 a 59 285 353.2 15.8 (10.4,23.2) 297 298.7 12.1 (6.6,21.2)

12 a 59* 1,025 1,238.80 33.9 (29.0,39.2) 1,240 1,209.40 24.9 (21.2,29.1)

CUARTIL BAJO

12 a 23 469 530.2 50.9 (43.7,58.1) 608 599.4 41.1 (35.4,47.0)

24 a 35 484 568.3 36.6 (30.9,42.7) 667 656.1 32.5 (27.5,37.9)

36 a 47 558 650.6 30 (23.6,37.2) 656 623 18.3 (14.2,23.3)

48 a 59 589 680.4 17.2 (12.9,22.6) 616 609.1 14.2 (10.4,19.2)

12 a 59* 2,100 2,429.50 32.5 (29.3,35.9) 2,547 2,487.60 26.5 (24.1,29.1)

*Datos representativos

Page 60: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

52

6.3.2 Prevalencia de anemia en la población de 1 a 4 años de edad, del cuartil bajo de ICB de la ENSANUT 2012,

por tipo de localidad de residencia y edad. México

ENSANUT 2006 ENSANUT 2012

Localidad

Grupos de edad

(meses) Muestra número

Expansión

Muestra número

Expansión

Número (miles) % IC95%

Número (miles) % IC95%

Urbana

12 a 23 246 300 49.4 (38.4,60.5) 212 278.3 39.8 (30.6,49.8)

24 a 35 216 246.7 36.9 (28.4,46.3) 249 307.3 32.5 (24.6,41.7)

36 a 47 252 323 35.3 (25.4,46.7) 245 286.6 19.4 (12.5,29.0)

48 a 59 263 284.7 15.2 (10.4,21.8) 241 293.9 14 (8.1,23.2)

12 a 59* 977 1,154.30 34.4 (29.5,39.6) 947 1,166.00 26.4 (22.2,31.0)

Rural

12 a 23 223 230.2 52.8 (44.8,60.7) 396 321.2 42.2 (35.6,49.1)

24 a 35 268 321.5 36.4 (28.9,44.5) 418 348.8 32.4 (26.5,39.0)

36 a 47 306 327.7 24.7 (17.8,33.3) 411 336.4 17.3 (13.2,22.4)

48 a 59 326 395.7 18.6 (12.4,27.0) 375 315.2 14.4 (10.1,20.2)

12 a 59* 1,123 1,275.10 30.8 (26.8,35.2) 1,600 1,321.50 26.7 (24.0,29.5)

*Datos representativos

Page 61: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

53

6.3.3 Prevalencia de anemia en población de 1 a 4 años de edad del cuartil

bajo de ICB de la ENSANUT 2006 y ENSANUT 2012, por entidad federativa.

México

ENSANUT 2006 ENSANUT 2012

Entidad federativa Muestra número

Expansión Muestra número

Expansión

Número (miles)

% IC95% Número (miles)

% IC95%

Aguascalientes 52 13.9 47.7 (30.1,65.9) 25 7.1 23.3 (7.2,54.4)

Baja California 21 40.1 40.8 (19.3,66.5) 61 46.5 28.4 (17.1,43.4)

Baja California Sur 24 8.2 30.9 (15.2,52.7) 43 7.1 23.1 (10.0,44.7)

Campeche 77 22.5 22.5 (12.5,37.0) 121 27.4 42.7 (33.2,52.9)

Coahuila 25 22.8 18.7 (9.6,33.1) 46 26.9 11.9 (7.0,19.7)

Colima 50 8.5 17.5 (8.6,32.4) 64 12.9 11.6 (5.9,21.8)

Chiapas 148 252.8 22.5 (14.7,32.7) 245 330.3 29.0 (23.6,34.9)

Chihuahua 29 32.4 32.8 (19.0,50.3) 46 42.7 24.9 (11.1,46.7)

Distrito Federal 12 51.0 51.5 (24.9,77.2) 27 51.1 19.2 (6.1,46.2)

Durango 75 38.4 33.4 (23.2,45.4) 78 34.4 23.2 (13.5,36.8)

Guanajuato 52 103.8 27.0 (15.1,43.5) 47 76.8 30.7 (17.5,48.0)

Guerrero 137 165.4 32.9 (22.9,44.7) 168 180.4 32.3 (23.3,43.0)

Hidalgo 91 71.2 34.3 (23.5,47.0) 80 63.2 18.2 (11.0,28.8)

Jalisco 27 57.4 5.3 (1.2,20.9) 28 55.3 32.5 (17.3,52.5)

México 75 276.6 44.4 (30.1,59.8) 88 315.1 36.8 (26.7,48.2)

Michoacán 73 87.1 43.3 (31.4,56.0) 81 98.9 16.4 (8.8,28.4)

Morelos 68 35.4 21.7 (11.8,36.6) 57 34.0 20.8 (12.2,33.3)

Nayarit 64 21.4 12.1 (6.4,21.9) 61 17.1 22.7 (14.3,34.1)

Nuevo León 15 19.4 31.6 (8.8,68.8) 40 47.4 16.0 (5.7,37.5)

Oaxaca 144 174.3 31.4 (23.4,40.8) 181 185.0 22.7 (15.8,31.4)

Puebla 109 213.6 33.7 (23.5,45.7) 107 186.6 20.2 (13.9,28.5)

Querétaro 51 32.6 41.6 (29.9,54.2) 73 32.6 29.5 (18.1,44.2)

Quintana Roo 49 35.3 14.5 (5.3,34.0) 62 17.8 40.1 (19.9,64.2)

San Luis Potosi 77 65.3 35.3 (24.4,47.9) 99 54.7 13.3 (7.0,24.1)

Sinaloa 43 38.0 60.0 (40.6,76.7) 42 31.2 26.1 (12.6,46.2)

Sonora 44 42.3 44.4 (33.5,55.8) 62 36.2 26.2 (15.4,41.1)

Tabasco 97 65.3 31.7 (22.5,42.6) 152 90.7 28.5 (20.3,38.5)

Tamaulipas 26 38.5 8.3 (2.8,21.8) 73 61.7 16.0 (5.7,37.5)

Tlaxcala 103 31.9 35.7 (25.4,47.6) 35 13.6 35.9 (20.8,54.3)

Veracruz 121 283.2 32.8 (24.1,42.9) 134 245.2 27.3 (18.4,38.6)

Yucatán 78 57.7 29.2 (20.1,40.2) 47 29.4 27.3 (17.1,40.6)

Zacatecas 43 22.8 22.5 (9.4,44.9) 74 28.2 15.1 (6.4,31.4)

Total 2,100 2,429.5 32.5 (29.3,35.9) 2,547 2,487.6 26.5 (24.1,29.1)

Page 62: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

54

Anexo 6.4 Seguridad Alimentaria 6.4.1 Prevalencia de inseguridad alimentaria en hogares del cuartil bajo de ICB* de la ENSANUT 2012, por tipo de localidad de

residencia. México.

CLASIFICACIÓN DE INSEGURIDAD

ALIMENTARIA ELCSA

URBANO RURAL Cuartil bajo

Muestra Expansión Muestra Expansión Muestra Expansión

n n

(miles) % IC95% n n

(miles) % IC95% n n

(miles) % IC95%

SEGURIDAD 476 353.5 28.9 (25.5 , 32.5) 686 309.9 26.9 (24.2 , 29.7) 1162 663.5 28.0 (25.7 , 30.2)

LEVE 538 380.8 31.2 (27.8 , 34.6) 915 413.4 35.9 (33.4 , 38.5) 1453 794.2 33.5 (31.3 , 35.6)

MODERADA 396 281.3 23.0 (20.2 , 26.0) 585 256.8 22.3 (20.4 , 24.3) 981 538.1 22.7 (20.9 , 24.5)

SEVERA 303 206.5 16.9 (14.2 , 19.9) 381 170.5 14.8 (12.8 , 17.0) 684 377.0 15.9 (14.1 , 17.7)

*Datos representativos

Page 63: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

55

Anexo 6.5 Programas Sociales con componente nutricional dirigidos a familias con menores de 5 años de edad en México Cuadro 6.5.1. Porcentaje de los hogares del cuartil bajo del ICB de la ENSANUT 2012 que reciben ayuda alimentaria por programa y tipo de localidad de residencia*. México. Programas Sociales

Programas Cuartil bajo Urbano Rural

Muestra Expansión Muestra Expansión Muestra Expansión

n n (miles) % IC 95% n n (miles) % IC 95% n n (miles) % IC 95%

Oportunidades1 3710 2359.5 43 (40.1 , 45.9) 1484 1228 27.9 (24.3 , 31.7) 2226 1131.5 59.5 (55.8 , 63.0)

LICONSA2 3730 2369.1 11.4 (9.5 , 13.7) 1492 1233.1 14.4 (11.2 , 18.2) 2238 1136 8.2 (6.4 , 10.4)

PAL3 3733 2371.3 5.2 (3.9 , 6.8) 1493 1233.8 6.7 (4.4 , 9.8) 2240 1137.5 3.6 (2.6 , 4.7)

*Datos no representativos

1 Programa de Desarrollo Humano Oportunidades 2 Programa de Abasto Social de Leche Liconsa 3 Programa de Apoyos monetarios del Programa de Apoyo Alimentario (PAL)

Page 64: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

56

Cuadro 6.5.2 Porcentaje de familias con niños con talla baja menores de cinco años de edad del cuartil bajo de ICB que reciben algún beneficio de programas de desarrollo social en México, estratificado por edad*

Grupo de edad

Programas Familias con preescolares sin talla baja Familias con Menores de 2 años de edad con

talla baja Familias con niños de 2 a 5 años de edad con

talla baja

Muestra Expansión Muestra Expansión Muestra Expansión

n n (miles) % IC 95% n n (miles) % IC 95% n n (miles) % IC 95%

Oportunidades1

1306 776 76.7 (74.0 , 79.1) 139 87.7 8.7 (7.2 , 10.3) 263 148.2 14.6 (12.6 , 16.8)

LICONSA2

267 214.9 79.2 (72.6 , 84.5) 24 17.3 6.4 (4.0 , 9.9) 40 39.1 14.4 (9.4 , 21.3)

PAL3

120 91 75.9 (65.3 , 84.0) 14 11.8 9.9 (4.2 , 21.3) 26 17.1 14.2 (9.8 , 20.0)

*Datos no representativos 1 Programa de Desarrollo Humano Oportunidades 2 Programa de Abasto Social de Leche Liconsa 3 Programa de Apoyos monetarios del Programa de Apoyo Alimentario (PAL)

Page 65: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

57

Cuadro 6.5.3 Porcentaje de familias con niños con anemia menores de cinco años de edad del cuartil bajo de ICB* que reciben algún beneficio de programas de desarrollo social en México, estratificado por edad

Programas Familias con preescolares sin anemia Familias con Menores de 2 años

de edad con anemia Familias con niños de 2 a 5 años de

edad con anemia

Muestra Expansión Muestra Expansión Muestra Expansión

n n

(miles) % IC 95% n n

(miles) % IC 95% n n

(miles) % IC 95%

Oportunidades1 839 514.9 77.4 (73.8 , 80.6) 94 57.7 8.7 (6.7 , 11.2) 156 92.8 13.9 (11.5 , 16.8)

LICONSA

2 150 123.4 71.4 (62.0 , 79.2) 19 14.8 8.6 (4.4 , 16.2) 44 34.6 20 (13.4 , 28.8)

PAL

3 82 58.7 75.1 (63.4 , 84.0) 7 4.3 5.6 (2.3 , 12.6) 18 15.1 19.3 (11.0 , 31.7)

*Datos no representativos 1 Programa de Desarrollo Humano Oportunidades 2 Programa de Abasto Social de Leche Liconsa 3 Programa de Apoyos monetarios del Programa de Apoyo Alimentario (PAL)

Page 66: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

58

Cuadro 6.5.4. Prevalencia de inseguridad alimentaria en hogares del cuartil bajo de ICB* de la ENSANUT 2012 que reciben algún tipo de beneficio de programas de desarrollo social. México.

Seguridad Leve Moderada Severa

Programas Muestra Expansión Muestra Expansión Muestra Expansión Muestra Expansión

N n

(miles) % IC 95% n n

(miles) % IC 95% n n

(miles) % IC 95% n n

(miles) % IC 95%

Oportunidades1 612 349.9 35 (31.7 , 38.2) 421 234 23.4 (21.0 , 25.9) 382 244.3 24.4 (21.4 , 27.6) 276 172.5 17.2 (14.9 , 19.8)

LICONSA2 105 67.6 25.7 (20.8 , 31.1) 79 77.7 29.5 (22.5 , 37.4) 89 74.7 28.3 (20.6 , 37.5) 52 43.6 16.5 (10.7 , 24.6)

PAL3 52 37.5 30.7 (21.9 , 41.1) 33 24.4 20 (13.8 , 28.0) 41 35 28.6 (16.6 , 44.5) 34 25.2 20.7 (13.6 , 30.0)

*Datos no representativos 1 Programa de Desarrollo Humano Oportunidades 2 Programa de Abasto Social de Leche Liconsa 3 Programa de Apoyos monetarios del Programa de Apoyo Alimentario (PAL)

Page 67: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

59

7. BIBLIOGRAFÍA

1 UNICEF. El estado Mundial de la Infancia, 1998. En:

http://www.unicef.org/spanish/sowc98sp/fig5.htm

2 UNICEF, Lineamientos Estratégicos para la Erradicación de la Desnutrición

Crónica Infantil en América Latina y el Caribe. Guías para Líneas de Acción.

Panamá, 2008. En: http://www.unicef.org/lac/final_estrategia_nutricion(2).pdf

3 CONAPO, UNFPA. Gobierno federal, SEGOB, SER. Informe de Ejecución del

Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el

Desarrollo 1994-2009. CIPD+15. Primera edición; México, septiembre de 2009.pp

11-48.

4 Urzúa, Carlos M. y Carlos Brambila (2008). Determinantes de la pobreza estatal

en México, México, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,

en: http://alejandria.ccm.itesm. mx/egap/documentos/EGAP-2008-04.pdf

5 Consejo Nacional de Evaluación de la Pobreza (CONEVAL) Informe de evolución

histórica de la situación nutricional de la población y los programas de

alimentación, nutrición y abasto en México. CONEVAL Julio 2009.

6 Martínez-Salgado H. Casanueva E, Rivera-Dommarco J, Viteri FE, Bourges-

Rodríguez H. La deficiencia de hierro y la anemia en niños mexicanos. Acciones

para prevenirlas y corregirlas. Bol Med Hosp Infant Mex 2008;65:86-99.

7 DeMaeyer EM, Akman M, Cebeci D, Okur V, Angin H, Abali O, Akman AC. The

effects of iron deficiency on infants' developmental test performance. Acta Paediatr

2004;93:1391-6.

8 Grantham-McGregor S, Ani C. A review of studies on the effect of iron deficiency

on cognitive development in children. J Nutr 2001;131:649S-666S.

Page 68: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

60

9 Stoltzfus RJ. Iron-deficiency anemia: reexamining the nature and magnitude of

the public health problem. Summary: implications for research and programs. J

Nutr 2001;131:697S-701S.

10 Haas JD, Brownlie IVT. Iron deficiency and reduced work capacity: a critical

review of the research to determine a causal relationship. J Nutr 2001;131:676S-

690S.

11 Organización Mundial de la Salud. Curso de Capacitación sobre la evaluación del crecimiento del niño. Ginebra, OMS, 2008. 12 Ávila-Curiel A, Shamah-Levy T, Galindo-Gómez C, Rodríguez-Hernández G,

Barragán-Heredia LM. La desnutrición infantil en el medio rural mexicano. Salud

Publica Mex 1998;40:150-160

13 SSA. Protocolo clínico para el diagnóstico y tratamiento de la obesidad. 2008.

14 Morales-Ruán MC, Villalpando S, García-Guerra A, Shamah-Levy T, Robledo-

Pérez R, Ávila-Arcos MA, Rivera JA. Iron, zinc, copper and magnesium nutritional

status in Mexican children aged 1 to 11 years. Salud Publica Mex 2012;54:125-

134.

15 Shamah-Levy T, Villalpando S, Jáuregui A, Rivera JA. Overview of the

nutritional status of selected micronutrients in Mexican children in 2006. Salud

Publica Mex 2012;54:146-151.

16 Black RE, Allen LH, Bhutta ZA, Caulfi LE, de Onis M, Ezzati M, et al. Lancet

series on maternal and child undernutrition. Maternal and child undernutrition 1:

global and regional exposures and health consequences. Child: Care, Health &

Development 2008;34(3):404.

Page 69: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

61

17 Victora CG, Adair L, Fall C, Hallal PC, Martorell R, Richter L, et al. Lancet series

on maternal and child undernutrition Maternal and child undernutrition 2:

consequences for adult health and human capital. Lancet 2008;371(9609):340-57.

18 Rivera-Dommarco J A. Estrategias y acciones para corregir deficiencias

nutricias. Bol Med Hosp Infant Mex 2000, 57:641-649.

19 Neufeld LM, Steta C, Rivera J, Martinez Valle A, Grados R, Uriega S, López VH.

Evaluation for Program Decision Making: A Case Study of the Oportunidades

Program in Mexico. J Nutr 2011;141: 2076–2083.

20 Barquera S, Rivera-Dommarco JA, Gasca-García A. Políticas y programas de

alimentación y nutrición en México. Salud Publica Mex 2001;43:1-14.

21 Bhutta, Z. A., Ahmed, T., Black, R. E., Cousens, S., Dewey, K., Giugliani, E., et

al. (2008). What works? Interventions for maternal and child undernutrition and

survival. The Lancet, 371(9610), 1-24.

22 Victora César. Los mil días de oportunidad para intervenciones nutricionales. De

la concepción a los dos años de vida. Arch Argent Pediatr 2012;110(4):311-

317/311.

23 Bhargava SK, Sachdev HS, et al. Relation of serial changes in childhood body

mass index to impaired glucose tolerance in young adulthood. N Engl J Med 2004;

350(9):865-75.

24 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Dimensiones de la seguridad alimentaria: Evaluación Estratégica de Nutrición y

Abasto. Coneval. 2010; 17-18.

25 Melgar H y col. Informe sobre taller regional: Armonización de la Escala

Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria – ELCSA. Cuernavaca,

Morelos, Septiembre 2010. p.39. Disponible en: http://www.insp.mx/informe-taller-

elcsa.html

Page 70: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

62

26 Bryce J, Coitinho D, Pelletier D, Pinstrup-Andersen Per, for the Maternal and

Child Undernutrition Study Group. Maternal and child undernutrition: effective

action at national level. The Lancet, Volume 371, Issue 9611,,Pages 510 - 526, 9

February 2008 doi:10.1016/S0140-6736(07)61694-8

27 Rivera-Dommarco J, Villapando S, García-Guera A, González de Cossio T,

Bonvechio A, Shamah-Levy T, Flores-Aldana M, Martorell R, Nefueld L, Lutter C.

Desnutrición en México: avances, retos y recomendaciones sobre políticas para su

virtual erradicación. (en prensa)

28 Rivera Dommarco J. Nutrición y Desarrollo social, la mirada epidemiológica.

Ponencia presentada en el Foro Nacional para la Construcción de la Política

Alimentaria y Nutricional en México (FONAN). Eje 5. Mesa redonda: desarrollo

económico y social. 11 y 12 de junio de 2012. México. Centro Médico nacional

SXXI.

29 Lohman T, Roche A, Martorell R. Anthropometric standarization reference

manual. Champlaign, IL: Human Kinetics, 1988.

30 Habicht, JP. Estandarización de métodos epidemiológicos cuantitativos sobre el

terreno (Standardization of anthropometric methods in the field). PAHO Bull

1974;76:375-384.

31 World Health Organization. Physical Status: The use and interpretation of

anthropometry. WHO technical report series 845. WHO, Geneva, 1995.

32 WHO Anthro for personal computers, version 3.2.2, 2011: Software for

assessing growth and development of the world's children. Geneva: WHO, 2010.

33 WHO Multicentre Growth Reference Study Group. WHO Child Growth

Standards: Length/height-for-age, weight-for-age, weight-for-length, weight-for-

height and body mass index-for-age: Methods and development. Geneva: World

Health Organization, 2006 (312 pages).

Page 71: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

63

34 Johns WL, Lewis SM. Primary health screening by haemoglobinometry in a

tropical community. Bull World Health Organ 1989; 67:627-33.

35 Hudson-Thomas M, Brigham KC, Simmons WK. An evaluation of the HemoCue

for measuring haemoglobin in field studies in Jamaica. Bull World Health Organ

1994; 72:423-426.

36 Organización Mundial de la Salud. Concentraciones de hemoglobina para

diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad. Ginebra, Organización Mundial de

la Salud, 2011. (WHO/NMH/NHD/MNM/11.1)

(http://www.who.int/vmnis/indicators/haemoglobin_es.pdf, consultado el 25 de

mayo del 2012).

37 WHO, UNICEF, UNU. Iron deficiency anaemia: assessment, prevention and

control, a guide for programme managers. Geneva, World Health Organization,

2001.

38 Cohen J, Haas J. Hemoglobin correction factors for estimating the prevalence of

iron deficiency anemia in pregnant women residing at high altitudes in Bolivia. Rev

Panam Salud Pública 6(6), 1999. pp.392-399.

39 FAO. Food Security Information for Action. Practical Guides. An Introduction to

the Basic Concepts of Food Security. Disponible en:

http://www.fao.org/docrep/013/al936e/al936e00.pdf

40 Pérez-Escamilla R, Melgar-Quiñonez H, Nord M, Álvarez MC, Segall-Correa AM.

Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA). Memorias

de la 1ª Conferencia en América Latina y el Caribe sobre la medición de la

seguridad alimentaria en el hogar. Perspectivas en Nutrición Humana.

2007;(S):117-34.

Page 72: INSP2012Estudio_Desnutricion (1)

64

41 Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México. Consejo

Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2011. México, 2011. p.

29.

42 Melgar-Quiñonez H, Alvarez Uribe M C, Fonseca Centeno Z Y, Bermúdez O,

Palma de Fulladolsa P, Fulladolsa A, Parás P, Perez-Escamilla R (2010)

Psychometric characteristics of the Food Security Scale (ELCSA) applied in

Colombia, Guatemala y México. Segurança Alimentar e Nutricional, Campinas,

17(1): 48-60.