Inspección de Tecnología – Pautas 2017 · procesamiento de las etapas de análisis, asumidas...

16
INSPECCIÓN DE TECNOLOGÍA – PAUTAS 2017 6 de febrero de 2017 Inspector Mtro. Téc. Javier Tunin 1 Pautas 2017 Aspectos funcionales del aula de Tecnología. Metodología Seguridad Coordinación y Transversalidad Unidades y contenidos por nivel Cuaderno Carpeta Bibliografía

Transcript of Inspección de Tecnología – Pautas 2017 · procesamiento de las etapas de análisis, asumidas...

Page 1: Inspección de Tecnología – Pautas 2017 · procesamiento de las etapas de análisis, asumidas como objeto de estudio y como soporte de contenidos de las temáticas en cuestión.

INSPECCIÓN DE TECNOLOGÍA – PAUTAS 2017

6 de febrero de

2017

Inspector Mtro. Téc. Javier Tunin 1

Pautas 2017

Aspectos funcionales del aula de Tecnología. Metodología Seguridad Coordinación y Transversalidad Unidades y contenidos por nivel Cuaderno Carpeta Bibliografía

Page 2: Inspección de Tecnología – Pautas 2017 · procesamiento de las etapas de análisis, asumidas como objeto de estudio y como soporte de contenidos de las temáticas en cuestión.

INSPECCIÓN DE TECNOLOGÍA – PAUTAS 2017

6 de febrero de

2017

Inspector Mtro. Téc. Javier Tunin 2

Aspectos funcionales del aula de Tecnología. 1. Espacio de recursos bibliográficos e informáticos. 2. Espacio de laboratorio, ensayo y experimentación. 3. Espacio de desarrollo y construcción. 3.1. Máquinas y herramientas del espacio tecnológico. 3.2. Máquinas para el conjunto de los alumnos. 4. Espacio de depósito y almacenamiento.

1. Espacio de Recursos Bibliográficos e Informáticos Éste es el lugar en el que se van consolidando las primeras etapas del proyecto tecnológico que se encuentran fuertemente vinculadas a la recopilación y al procesamiento de las etapas de análisis, asumidas como objeto de estudio y como soporte de contenidos de las temáticas en cuestión. En este espacio del aula tecnológica se llevan a cabo actividades tales como:

• Búsqueda de información bibliográfica pertinente al proyecto o al análisis de productos desarrollados en clase. • Selección y justificación de dicha información. • Exposición grupal e individual relacionada a la consulta realizada. • Debate conceptual entre docentes y alumnos. • Introducción a la etapa de diseño tecnológico de productos. • Análisis grupal e individual de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales pertinentes a la actividad de enseñanza/aprendizaje realizada. • Construcción de los primeros bocetos del proyecto.

La definición de este espacio requiere del equipamiento básico de soporte a las actividades que en él se realizan. 2. Espacio de Laboratorio, Ensayo y Experimentación El espacio de Laboratorio y Experimentación Tecnológica está destinado a actividades de investigación en relación con los distintos tipos de materiales, dispositivos, componentes, herramientas e instrumentos que intervendrán en la realización de los proyectos tecnológicos y que también se estudian en las instancias de análisis de productos. En este sector del aula tecnológica, los docentes y alumnos se abocan a actividades de:

• Análisis experimental de las características de los distintos tipos de materiales utilizados en la construcción de maquetas y prototipos, y de los productos tecnológicos seleccionados como objetos de estudio en las actividades de análisis. • Análisis tecnológico de productos. • Experimentación y estudio de dispositivos componentes que intervienen en los distintos proyectos tecnológicos. Por ejemplo: árbol de poleas, árbol de levas, transmisión de movimiento por correa, mecanismo de excéntrica, cambios de dirección en la transmisión de

Page 3: Inspección de Tecnología – Pautas 2017 · procesamiento de las etapas de análisis, asumidas como objeto de estudio y como soporte de contenidos de las temáticas en cuestión.

INSPECCIÓN DE TECNOLOGÍA – PAUTAS 2017

6 de febrero de

2017

Inspector Mtro. Téc. Javier Tunin 3

movimientos, transmisión por fricción, reductores y multiplicadores de velocidad, dispositivos eléctricos y electrónicos, circuitos integrados, instrumentos de medición, dispositivos neumáticos, utilizando los operadores existentes. • Experimentación y evaluación de prototipos. Una vez concluida la

etapa de ejecución del proyecto, los alumnos obtienen como resultado una maqueta o, en ciertos casos, un modelo prototipo que es necesario verificar en condiciones de funcionalidad. Esta verificación y evaluación también encuentra como lugar propicio de realización el espacio de laboratorio y experimentación, ya que en él se podrá someter al prototipo o maqueta a diversas condiciones de funcionamiento (por ejemplo, exceso de carga, elasticidad, impacto, sobretensión, sobre corriente, etc.), y medir y registrar los resultados que se derivan de los registros 3. Espacio de Desarrollo y Construcción Un punto central de la actividad tecnológica en el aula está dado por la ejecución del proyecto, construcción del modelo, maqueta o prototipo que, de alguna manera, representa al producto tecnológico resultado del proyecto desarrollado en clase. Las actividades de producción se encuentran asociadas al aprendizaje de una cantidad de técnicas que van desde lo organizacional hasta lo instrumental propiamente dicho. En este ámbito de trabajo los alumnos se familiarizan con técnicas de fabricación relacionadas con el manejo de distintos tipos de materiales, herramientas, máquinas e instrumentos. Por lo tanto, este espacio del aula tecnológica se encuentra caracterizado por la presencia de estos elementos, así como de otros que facilitan las tareas de ejecución del proyecto. Entre otras actividades, los alumnos y docentes se abocan a tareas relacionadas con:

• Desarrollo y ejecución de procesos de fabricación de productos tecnológicos que surgen como respuestas de las distintas ramas de la tecnología. • Aprendizaje de técnicas asociadas al manejo de herramientas de poca complejidad pero de fuerte potencial reflexivo-operativo. Por ejemplo: alicates, pinzas de punta, destornilladores, sierras, morsas, llaves, etc. • Aprendizaje de técnicas asociadas al manejo de máquinas y herramientas de relativa complejidad. Por ejemplo: taladros, tornos, bancos de agujereado, estaciones de soldadura. • Aprendizaje de técnicas asociadas a la organización de las tareas y de la producción.

El equipamiento que sirve como soporte material de estas acciones, puede estar constituido, entre otros elementos, por:

3.1. Máquinas y herramientas del espacio tecnológico • Bancos de trabajo. • Sistemas didácticos de máquinas-herramientas: taladros, tornos, Caladora, etc.

Page 4: Inspección de Tecnología – Pautas 2017 · procesamiento de las etapas de análisis, asumidas como objeto de estudio y como soporte de contenidos de las temáticas en cuestión.

INSPECCIÓN DE TECNOLOGÍA – PAUTAS 2017

6 de febrero de

2017

Inspector Mtro. Téc. Javier Tunin 4

• Elementos fungibles para el montaje de productos tecnológicos. • Kits de mecano, de material didáctico, de material lúdico con potencial educativo, etc. • Conjunto de fichas con, al menos, 50 circuitos de electrónica básica y su correspondiente guía de funcionamiento y ensamblado, para el docente y para el alumno. 3.2. Máquinas para el conjunto de los alumnos

La disposición de las máquinas, la configuración de los puestos de trabajo en cadena de producción o en estaciones flexibles, el mapeo de planta experimental de fabricación, son contenidos del área que encuentran su lugar de tratamiento en este espacio del aula tecnológica. 4. Espacio de depósito y almacenamiento Funcionalmente, toda aula tecnológica necesita disponer de un espacio adecuado destinado al almacenamiento de materiales e insumos para la realización de las actividades de proyectos tecnológicos y de análisis de productos que se realizan en el área. Algunos de los materiales más comúnmente utilizados en el aula-taller de Tecnología para el desarrollo de las actividades de construcción, de experimentación y de análisis de productos. La zona de almacenamiento y depósito también debe contar con un lugar y mobiliario adecuado para el resguardo de las herramientas, instrumentos y piezas varias que se utilizan en las actividades de enseñanza y de aprendizaje del área. También dispone de un lugar apropiado para el depósito de las producciones que los alumnos van desarrollando en el transcurso del año: maquetas y prototipos. Teniendo en cuenta que el almacenamiento y depósito de insumos de la actividad tecnológica, en este espacio escolar los alumnos se relacionan con actividades tales como:

• Clasificación de materiales e insumos utilizados en la construcción y análisis de productos. • Evaluación de los medios de almacenaje y depósito: estanterías, armarios, cajones, etc. • Estimación de criterios de mantenimiento y seguridad en las funciones de depósito y almacenaje. • Organización y gestión de una planta de almacenaje de insumos y depósito de productos. • Interrelación de la zona de almacenaje y depósito con las áreas de construcción y experimentación. • Control de stock.

El equipamiento básico de soporte a estas acciones puede estar constituido por:

• Armarios para guardar materiales. • Cajoneras para el almacenamiento de material descartable. • Estanterías de tamaño adecuado para el depósito de maquetas y/o productos tecnológicos utilizados en las actividades de análisis.

Page 5: Inspección de Tecnología – Pautas 2017 · procesamiento de las etapas de análisis, asumidas como objeto de estudio y como soporte de contenidos de las temáticas en cuestión.

INSPECCIÓN DE TECNOLOGÍA – PAUTAS 2017

6 de febrero de

2017

Inspector Mtro. Téc. Javier Tunin 5

• Clasificadores de materiales e insumos para su rápida localización en el almacén. • Software para la PC orientado a la problemática del almacenamiento, su gestión, etc.

Las actividades de almacenamiento, y depósito de insumos y productos encierran, en sí mismas, una gran cantidad de contenidos conceptuales y procedimentales que son un objeto de estudio muy importante dentro del entorno tecnológico.

En este sentido, el espacio de almacenamiento y depósito del aula de Tecnología no es meramente el “rincón donde se guardan las cosas”.

En el taller los alumnos deben de disponer de todos los recursos para la elaboración de sus trabajos, desde herramientas complejas hasta los útiles de limpieza para dejar el taller en condiciones higiénicas adecuadas. Se dispondrá de una zona para ubicar los útiles de limpieza y los correspondientes recipientes para la recoger los residuos. El pañol tendrá los útiles necesarios para el desarrollo de los proyectos. No es necesario que estén todas las herramientas, solo las que se consideren necesarias. Se llevará un control por grupo de las herramientas, que un encargado revisará. Las herramientas deben estar afiladas y en condiciones de utilización. Los paneles de herramientas deben de estar al alcance de los alumnos y de forma bien visible, con puerta y cerradura. A modo orientativo el panel de herramientas contendrá: Escuadra, regla. Serrucho, alicate, llaves fijas, metro, destornilladores, barrena, carda, sierra de arco, escofina, limas, martillo, así como todos los equipos de protección individual y colectiva que se precisen.

Page 6: Inspección de Tecnología – Pautas 2017 · procesamiento de las etapas de análisis, asumidas como objeto de estudio y como soporte de contenidos de las temáticas en cuestión.

INSPECCIÓN DE TECNOLOGÍA – PAUTAS 2017

6 de febrero de

2017

Inspector Mtro. Téc. Javier Tunin 6

Metodología Planteamiento e identificación del problema

NECESIDAD Supone reconocer la situación problemática, vinculada al quehacer tecnológico, contemplando las implicaciones de orden técnico, cultural, científico, económico o social presentes en la circunstancia. Implica, también, conceptualizar la interrelación de los datos y variables que hacen a la descripción de una situación, de modo tal que ésta pueda ser considerada desde diferentes perspectivas. PROBLEMA Implica formular la situación identificada en la etapa anterior en términos tales que, de ellos, se desprenda la posibilidad de acción. Esta formulación debe ser clara: • explicita los aspectos tecnológicos del problema, • precisa los objetivos a lograr y no debe ser confundida con la solución. Esta es la etapa más ardua del proceso. Generalmente se define el problema pensando en certezas relativas a situaciones conocidas y se evade la incertidumbre de buscar referencias para una situación en particular. El salto hacia la solución modera la inquietud de no contar con una respuesta.

Paso 1: Solución individual Aquí se requiere utilizar y confrontar los aspectos de la situación abordados en el primer paso, de modo tal que sea posible generar distintas alternativas de solución. En esta etapa se requiere desarrollar la creatividad con la finalidad de generar soluciones funcionales, originales, elegantes, realizables, entre otros rasgos. Es necesario contar con varias alternativas; si la solución es única, ya está predeterminada y el problema no es tal. En esta etapa predomina la creatividad, el pensamiento lateral, divergente, “original”.

Paso 2 : Puesta en común de las soluciones en grupo En este paso del proceso habrá de juntar todas las posibles soluciones dadas a nuestro problema o necesidad. Cada alumno expondrá sus posibles soluciones sin entrar en juicios de valor por el resto del grupo, éstas podrán ser escritas o a través de un boceto.

Paso 3 : Selección de la Solución más Apropiada (Equipo) En esta instancia se requiere seleccionar la solución que mejor cumpla con todos los requisitos derivados del problema, y con las limitaciones que imponen las variables identificadas y consideradas en los pasos uno y dos. Se evalúan no sólo aspectos técnicos, sino también económicos, sociales y culturales. La evaluación considera el desarrollo a futuro de su puesta en práctica: una solución posible y económicamente viable en el momento actual, puede

Page 7: Inspección de Tecnología – Pautas 2017 · procesamiento de las etapas de análisis, asumidas como objeto de estudio y como soporte de contenidos de las temáticas en cuestión.

INSPECCIÓN DE TECNOLOGÍA – PAUTAS 2017

6 de febrero de

2017

Inspector Mtro. Téc. Javier Tunin 7

producir un grave problema en pocos años al afectar, por ejemplo, el ecosistema. La solución debe ser posible de realizar con los recursos que tengo o que puedo llegar a tener.

Búsqueda de información. La misma va en función de las necesidades surgidas en cada fase, por cada grupo independientemente, con la finalidad de aportar los conocimientos que realmente le son útiles para el proyecto.

Análisis de objetos. Análisis Anatómico; donde se analizan:

✗ Dimensiones (altura, anchura, profundidad…)

✗ Forma (esférica, cónica, cuadrada…)

✗ Color

✗ Textura

✗ Estructura

✔ Análisis Técnico; entre otras cosas se analizarán

✗ Piezas que lo componen

✗ Ensamblajes de las piezas

✗ Materiales, herramientas y máquinas empleadas

✗ Técnicas empleadas

✗ Tecnologías implicadas

✗ Cumplimiento de normativas

✗ Seguridad

✔ Análisis Funcional; que evaluará:

✗ Funcionamiento. Si cumple los requisitos que se habían previsto

✗ Ergonomía: si se adapta al entorno y a los usuarios

✗ Función de las distintas partes del objeto

✗ Mantenimiento necesario

✔ Análisis Económico: en los que se evaluarán, entre otros:

✗ Costes del diseño

✗ Costes de la fabricación

✗ Coste total

✗ Justificante económico (si es caro o barato con respeto a otros objetos)

✗ ¿Podría fabricarse más barato?

✔ Análisis Sociológico; donde se hará un análisis de:

✗ El objeto y la necesidad que satisface

✗ El objeto y su nivel de uso

✗ El objeto y su incidencia medioambiental

✗ El objeto y su incidencia social/cultural.

Page 8: Inspección de Tecnología – Pautas 2017 · procesamiento de las etapas de análisis, asumidas como objeto de estudio y como soporte de contenidos de las temáticas en cuestión.

INSPECCIÓN DE TECNOLOGÍA – PAUTAS 2017

6 de febrero de

2017

Inspector Mtro. Téc. Javier Tunin 8

Experimentación. Utilizar fichas y operadores, esta deberá estar relacionada con la solución propuesta por los alumnos y aplicable al proyecto a construir.

Prototipo. Dentro de lo posible construir el prototipo, en corto plazo no más de una jornada de 3 horas, esto permite visualizar la forma, estructura, movimientos, medidas antropométricas, circuito eléctrico y electrónico, sistema neumático y mecánico.

Diseño y Planificación. DISEÑO Antes de comenzar la construcción debemos de conocer cómo vamos a realizar cada una de las piezas que lo componen. Para ello recurrimos al dibujo técnico o plano, que debe aportar mucha información. El dibujo debe incluir información sobre las dimensiones, colores, texturas... teniendo en cuenta los materiales con que se va a trabajar.

PLANIFICACIÓN El tamaño, el aspecto y el funcionamiento del objeto tecnológico ya quedaron definidos en fases anteriores, por lo que la siguiente fase será elegir los materiales adecuados para fabricarlo. Los objetos deben ser fabricados con un tipo de material que reúna determinadas características o propiedades, y que sea adecuado para la función que vaya a emplear. Los materiales elegidos para las diferentes piezas de nuestro objeto determinan las herramientas que deben emplearse (no se emplean las misma herramientas para cortar papel, madera, plástico, metales, materiales pétreos, materiales cerámicos...). Se deben seleccionar las herramientas de acuerdo a los materiales a utilizar. Debe intentar conocerse con anterioridad el orden y la duración del trabajo, así como la persona o personas que harán cada trabajo (especialización del trabajo), la forma en que lo harán y cuando lo harán. En esta etapa del proceso tecnológico se definirá: ✔ QUE se va hacer ✔ QUIÉN lo va hacer ✔ CÓMO se va hacer ✔ CUANDO se va a hacer

El presupuesto es un documento que recoge el precio de los materiales, herramientas, máquinas y de la mano de obra a utilizar para que se pueda calcular el coste de modo aproximado y con antelación. De esta manera, podemos decidir si resulta rentable su construcción o, si por el contrario, sería mejor elegir otros materiales o modelos que abaraten el objeto.

Page 9: Inspección de Tecnología – Pautas 2017 · procesamiento de las etapas de análisis, asumidas como objeto de estudio y como soporte de contenidos de las temáticas en cuestión.

INSPECCIÓN DE TECNOLOGÍA – PAUTAS 2017

6 de febrero de

2017

Inspector Mtro. Téc. Javier Tunin 9

En el caso del aula-taller para elaborar el presupuesto se debe conocer el precio y la cantidad de los materiales que vamos a utilizar, para lo cual debemos tener muy bien especificado en apartados anteriores lo que vamos a necesitar.

Construcción Fase que consiste en fabricar el objeto real según el diseño y planificación de trabajo establecido previamente. En esta etapa se ponen en juego las distintas técnicas de trabajo para trabajar los materiales empleando las distintas herramientas y materiales. Si durante la construcción surge alguna necesidad de cambiar el diseño de alguna pieza, el cambio deberá reflejarse en un plano de modificación.

Hoja de proceso Habrá que llevar al día una memoria de construcción para saber qué se ha hecho cada día, quién lo ha hecho, qué problemas se han presentado, qué soluciones se ha dado al problema, como se podía haber mejorado el trabajo.... Durante la construcción es muy importante seguir las normas de Seguridad e Higiene, así como emplear los equipos de protección individual y colectiva.

Evaluación Si la solución resuelve el problema o necesidad propuesta. En caso negativo hay que estudiar en que parte del proceso se ha fallado y volver a comenzar el proceso en ese punto. Hay diferentes tipos de análisis que se pueden llevar a cabo.

Memoria técnica Con todos los documentos elaborados a lo largo del proceso se confecciona una memoria de construcción del objeto que recoge estos documentos. La hoja de proceso de fabricación sirve para dejar constancia del proceso para poder repetirlo, así como para su divulgación.

Presentación de la Solución En esta etapa es necesario detallar la solución y el proceso que se siguió para lograrla; un detalle de sus características técnicas (especificaciones, rendimiento, etc.) y de los aspectos relevantes que diferencian a esta solución de otras que eventualmente se hayan intentado, justificando las ventajas que ofrece.

Page 10: Inspección de Tecnología – Pautas 2017 · procesamiento de las etapas de análisis, asumidas como objeto de estudio y como soporte de contenidos de las temáticas en cuestión.

INSPECCIÓN DE TECNOLOGÍA – PAUTAS 2017

6 de febrero de

2017

Inspector Mtro. Téc. Javier Tunin 10

Seguridad Normas de seguridad En el aula-taller, al igual que en cualquier trabajo existen ciertos elementos que pueden resultar peligrosas si no se emplean correctamente, o están en malas condiciones. La Seguridad es la prevención y protección de los alumnos frente a los riesgos y peligros propios de una actividad determinada.

Normas de seguridad relativas a las herramientas ✔ Conocer las técnicas de empleo de cada herramienta y máquinas.

✔ Mantener herramientas sólo en perfecto estado (sin roturas, con el mango

sujeto a la herramienta, con los elementos de seguridad en su lugar….)

✔ Emplear con corrección las herramientas apropiadas para cada tarea,

respetando las normas de seguridad particulares de cada una. Hay que tener muy en cuenta, que dichos equipos tratan de proteger en caso de accidente, pero nunca lo previene. Se denomina EPI (equipo de protección individual) a cualquier equipo destinado a proteger de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud en el aula, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. Los hay de muy diversa naturaleza, por citar algunos: gafas de seguridad (Ofrece protección frente las proyecciones de polvos, astillas, líquidos), guantes (Ofrecen protección frente a cortes, golpes, quemaduras térmicas y químicas….), bata: ofrecen protección frente a derrame de líquidos, polvos, productos tóxicos….), casco (cabeza), orejeras, máscaras (antigás, antipartículas...) y mascarillas, botas, arneses, máscaras de soldadura….

EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA Se define como equipos de protección colectiva como aquellos que protegen simultáneamente a varios trabajadores frente a una situación peligrosa determinada. Extintores, lavaojos, duchas de seguridad, cortinas de agua...

✔ Contar con botiquín dentro del aula

curitas adhesivas de distintos tamaños 5 almohadillas de gasa estéril de 3 x 3 pulgadas (7,5 cm x 7,5 cm) 5 almohadillas de gasa estéril de 4 x 3 pulgadas (10, cm x 7,5 cm) Rollo de gasa Antifaz o almohadilla para cubrir los ojos Rollo de cinta dérmica adhesiva Vendas elásticas para vendar lesiones en la muñeca, codo, tobillo y rodilla (de 3 a 4 pulgadas de ancho) 2 vendajes triangulares para vendar lesiones y hacer cabestrillos para los brazos.

Page 11: Inspección de Tecnología – Pautas 2017 · procesamiento de las etapas de análisis, asumidas como objeto de estudio y como soporte de contenidos de las temáticas en cuestión.

INSPECCIÓN DE TECNOLOGÍA – PAUTAS 2017

6 de febrero de

2017

Inspector Mtro. Téc. Javier Tunin 11

Bolas de algodón estériles y aplicadores con punta de algodón 2 pares de guantes de látex o que no sean de látex (deben usarse en cualquier momento en que usted tenga riesgo de entrar en contacto con sangre o con cualquier tipo de líquido corporal). Tijeras para cortar gasa Desinfectante para las manos (líquido o impregnado en paños) Manual de primeros auxilios Lista de números para llamar en caso de emergencia Solución o paños impregnados con antisépticos tales como agua oxigenada. Agua estéril o solución salina estéril tal como solución salina para lentes de contacto.

SEÑALES DE SEGURIDAD

Se entiende por señal de seguridad y salud en el trabajo como cualquier señalización que, referida a un objeto, actividad o situación, proporcione una información relativa a la seguridad o la salud en el aula mediante una señal en forma de panel, un color, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal gestual, según proceda. Nosotros nos centraremos en las señales en forma de panel las cuales no debemos confundir con las señales de tráfico (con las que guardan cierta semejanza). Dichas señales están normalizadas, distinguiéndose por su:

✔ Forma: cuadrada, rectangular, triangular o redonda. ✔ Símbolo: dependerá del mensaje que quiera aportar. ✔ Colores: borde, fondo y símbolo. Señales de obligación: Avisan de la obligatoriedad de emplear protección adecuada con el fin de evitar accidentes. La señal es redonda con fondo blanco y símbolo en blanco Azul.

Page 12: Inspección de Tecnología – Pautas 2017 · procesamiento de las etapas de análisis, asumidas como objeto de estudio y como soporte de contenidos de las temáticas en cuestión.

INSPECCIÓN DE TECNOLOGÍA – PAUTAS 2017

6 de febrero de

2017

Inspector Mtro. Téc. Javier Tunin 12

Señales de advertencia, peligro o riesgo: Advierten de los posibles peligros que puede suponer el empleo de algún material, herramienta o máquina. La señal es triangular con fondo blanco y símbolo negro amarillo

Señales de prohibición: Avisan de la imposibilidad de realizar ciertas actividades que ponen en peligro la salud del trabajador y de sus compañeros. La señal es redonda con fondo blanco símbolos en Rojo Negro

Señales de auxilio o salvamento Proporcionan información relativas a las salidas de socorro, a los primeros auxilios o a los dispositivos de salvamento. Cuadrada o rectangular con fondo verde y símbolos en blanco

Page 13: Inspección de Tecnología – Pautas 2017 · procesamiento de las etapas de análisis, asumidas como objeto de estudio y como soporte de contenidos de las temáticas en cuestión.

INSPECCIÓN DE TECNOLOGÍA – PAUTAS 2017

6 de febrero de

2017

Inspector Mtro. Téc. Javier Tunin 13

Señales de equipos de lucha contra el fuego o anti incendios: Proporcionan información sobre la localización de los equipos de extinción (extintores, mangueras, hachas, alarmas….). De forma cuadrada o rectangular De Forma cuadradas o rectangular con fondo con símbolos en blanco rojo.

Page 14: Inspección de Tecnología – Pautas 2017 · procesamiento de las etapas de análisis, asumidas como objeto de estudio y como soporte de contenidos de las temáticas en cuestión.

INSPECCIÓN DE TECNOLOGÍA – PAUTAS 2017

6 de febrero de

2017

Inspector Mtro. Téc. Javier Tunin 14

Coordinación y Transversalidad "Transversalidad" que consiste en mostrar constantemente a los alumnos los múltiples modos en los cuales los conocimientos tecnológicos en un sentido más estricto están condicionados histórica y socialmente y a su vez, condicionan todos los aspectos de la vida humana”. Para desarrollar en la coordinación lo transversal debemos dividir en dos instancias lo que podemos coordinar de forma genérica a todas las asignaturas y los contenidos propios o puntos de encuentro que cada una de ellas puedan tener entre sí. En la primera podemos acordar un centro de interés que permita tener un hilo conductor en el transcurso de determinado tiempo o por todo el año lectivo, para trabajar con todas las asignaturas. En la segunda coordinar en distintos tiempos y con distintas asignaturas, en conjunto o por separado, los contenidos que podemos tener en común en nuestra asignatura con las demás.

Unidades y contenidos por nivel A los contenidos que se encuentran en el programa debemos considerar los siguientes: 1 año Tres unidades en el año

Marzo: Definición de tecnología, Trabajo en equipo, metodología, organización del aula, cuaderno. (Transversal: convivencia, valores) Abril: primera unidad didáctica.

Contenidos: Relación entre tecnología ciencia y sociedad, boceto, circuito eléctrico simple con lámpara y motor, materiales (madera, metal y plásticos), uniones de materiales (clavos, tornillos, remaches), palanca, poleas, plano inclinado, estructuras, transmisión por fricción, utilidades de las herramientas, Simbología, carpeta

Mayo a Junio: Segunda unidad

Page 15: Inspección de Tecnología – Pautas 2017 · procesamiento de las etapas de análisis, asumidas como objeto de estudio y como soporte de contenidos de las temáticas en cuestión.

INSPECCIÓN DE TECNOLOGÍA – PAUTAS 2017

6 de febrero de

2017

Inspector Mtro. Téc. Javier Tunin 15

Contenidos: Conocimiento y valoración de algunos hitos y personajes importantes en el desarrollo tecnológico de la humanidad, tres vistas, circuito serie, paralelo y mixto, movimientos mecánicos (transmisión de movimiento por cadena, correa y engranajes, cigüeñal), uniones de materiales (propiedades mecánicas y físicas de madera y metales), carpeta.

Julio a noviembre: Tercera unidad didáctica Contenidos: Influencia de la tecnología en el medio próximo al alumno, croquis, medición de voltaje circuito eléctrico, conmutador de cruce, movimientos mecánicos (cremallera, trinquete, leva, excéntrica, sin fin, materiales (propiedades físicas y mecánicas de los plásticos), carpeta (planteamiento del problema, búsqueda de información y análisis, diseño, lista de materiales, presupuesto, distribución del trabajo, tiempo, hoja de proceso, evaluación)

2 año Marzo 2 semanas (diagnóstico y repaso) Marzo a junio: primera unidad didáctica Programadores cíclicos

Contenidos: Análisis y valoración entre tecnología y producción (producción artesanal, producción en serie) análisis de la evolución tecnológica en el Uruguay, conocimiento de las personas más notables que han tomado parte de la evolución tecnológica en el Uruguay, análisis de algunos mecanismos utilizados en el mercado con el fin de hacer publicidad, proyecciones, ley de ohm, diodo y diodo led, resistencias electrónicas, magnetismo, movimientos mecánicos (cálculo de reducción y multiplicación del movimiento, engranajes, cambios de plano)

Julio a Noviembre. Segunda unidad didáctica neumática Contenidos: Conocimiento y utilización de elementos de neumática (utilización de energía neumática, medidas de presión, circuito neumático, cilindro de simple efecto, cilindro de doble efecto, válvula de 3/2, electroválvula de 3/2, válvula de 5/2 regulador de caudal, relé

3 año Marzo 2 semanas (diagnóstico y repaso)

Marzo a noviembre: unidad didáctica Automatismos y Robótica. Contenidos: Tecnología y medio ambiente (Calidad de vida y medio ambiente, el papel de la tecnología en la preservación del medio ambiente, dificultades y virtudes de los avances tecnológicos en relación a la calidad de vida), conocimiento y valoración del proceso de comercialización de un producto

Page 16: Inspección de Tecnología – Pautas 2017 · procesamiento de las etapas de análisis, asumidas como objeto de estudio y como soporte de contenidos de las temáticas en cuestión.

INSPECCIÓN DE TECNOLOGÍA – PAUTAS 2017

6 de febrero de

2017

Inspector Mtro. Téc. Javier Tunin 16

en el mercado, conocer (ldr, NTC, condensador, transistor), circuitos combinados con elementos de neumática y eléctrico.

Cuaderno Toda la información obtenida, experimentación, conceptos, procedimientos.

Carpeta (formato digital) Caratula con logo del equipo (datos del equipo, docentes, etc.) Necesidad y planteamiento del problema Soluciones individuales Solución del equipo Diseño Planificación (lista de materiales, lista de herramientas, presupuesto, distribución del trabajo, proceso de construcción, tiempos. Construcción (hoja de proceso) Memoria Técnica (registro de los datos técnicos relevantes) Evaluación (docente, el proyecto, el aula, compañeros de equipo) Puesta en común (planificación de la puesta en común)

EJERCICIOS. TEMA 1 Lo más probable es que, durante algún tiempo, debamos trabajar con escasos recursos, en aulas que no son las adecuadas y, en ocasiones, con muchos más alumnos que los que se recomienda. Aún en estas circunstancias tenemos que trabajar para ir logrando el lugar adecuado en la escuela, lo que se obtiene paso a paso y con un fuerte trabajo en equipo.

Bibliografía http://normasapa.net/planteamiento-del-problema-tesis/ https://prezi.com/bef_a_3q7l58/planteamiento-del-problema/ https://ddd.uab.cat/pub/recdoc/2014/126350/Master_de_educacion._Preguntas_y_objetivos_de_investigacion._Orientaciones.pdf http://www.une.edu.pe/Sesion01-Planteamiento_del_problema_cuantitativo.pdf