Instalación y característica técnicas de una Megafonía

6
1 INSTALACIモN Y CARACTERヘSTICAS TECNICAS DE UNA MEGAFONヘA INDICE: A.- PROYECTO DE INSTALACIモN - Antecedentes. - Descripción de la obra a realizar. B.- CARACTノRISTICAS TECNICAS DE LOS EQUIPOS 1.- UNIDAD CENTRAL - Unidad de Ventilación. - Conmutador Distribuidor de Alimentación. - Generador de Preaviso y Sirena con Monitor de Alarmas. - Grabador-Reproductor de Mensajes Digitalizados. - Preamplificador. - Conmutador Remoto de Zonas. - Amplificadores. - Cargador de Baterías. - Baterías. - Paneles Ciegos. - Mueble Rack. 2.- PROYECTORES DE SONIDO - Proyectores Interiores. -. Proyectores Interiores (Gran Potencia) -. Proyectores Intemperie. - Altavoces exponenciales. 3. MICROFONOS ELECTRODINAMICOS. - Pupitres Microfónico de Mando. 4.- PULSADOR MANUAL DE ALARMA. 5.- PLACAS DE SEムALIZACIモN. 6.- LチMPARAS FLASH. 7.- UTILIZACIモN DEL SISTEMA. 8.- MANTENIMIENTO DEL SISTEMA.

Transcript of Instalación y característica técnicas de una Megafonía

Page 1: Instalación y característica técnicas de una Megafonía

1

INSTALACIÓN Y CARACTERÍSTICAS TECNICAS DE UNAMEGAFONÍA

INDICE:

A.- PROYECTO DE INSTALACIÓN

- Antecedentes.- Descripción de la obra a realizar.

B.- CARACTÉRISTICAS TECNICAS DE LOS EQUIPOS

1.- UNIDAD CENTRAL

- Unidad de Ventilación.- Conmutador Distribuidor de Alimentación.- Generador de Preaviso y Sirena con Monitor de Alarmas.- Grabador-Reproductor de Mensajes Digitalizados.- Preamplificador.- Conmutador Remoto de Zonas.- Amplificadores.- Cargador de Baterías.- Baterías.- Paneles Ciegos.- Mueble Rack.

2.- PROYECTORES DE SONIDO

- Proyectores Interiores.-. Proyectores Interiores (Gran Potencia)-. Proyectores Intemperie.- Altavoces exponenciales.

3. MICROFONOS ELECTRODINAMICOS.

- Pupitres Microfónico de Mando.

4.- PULSADOR MANUAL DE ALARMA.

5.- PLACAS DE SEÑALIZACIÓN.

6.- LÁMPARAS FLASH.

7.- UTILIZACIÓN DEL SISTEMA.

8.- MANTENIMIENTO DEL SISTEMA.

Page 2: Instalación y característica técnicas de una Megafonía

2

A.- PROYECTO DE INSTALACIÓN

1.- ANTECEDENTES

Dadas las peculiares características del inmueble y el número de empleados que alberga, sehace necesario el establecimiento de medidas de seguridad por medio de un sistema de Megafonía deOrdenes, que ante cualquier eventualidad producida se pueda dar las órdenes oportunas para eldesalojo del edificio, así como apoyo al plan de evacuación diseñado para el mismo.

1.- DESCRIPCIÓN DE LA OBRA A REALIZAR

En consecuencia, el proyecto que proponemos se basa fundamentalmente en la instalación deuna Unidad Central de Megafonía Unidirecional con micrófonos y panel de mandos incorporado, fuentessonoras repartidas por las distintas dependencias del edificio, pulsadores de alarma ubicados en lugaresestratégicos y lámparas flash intermitentes para las dependencias en las que el nivel sonoro puedainterferir la audición de la señal acústica.

Básicamente, la funcionalidad del sistema de Megafonía de órdenes es el efectuar una llamadageneral a todas y cada una de las plantas y dependencias del edificio, con motivo de una situación deemergencia (incendio, aviso de bomba, etc.), mediante señalizaciones ópticas y acústicas, que permitanel desalojo del inmueble en un corto período de tiempo, de acuerdo a las instrucciones impartidas porel jefe del edificio y de conformidad con el Plan de Emergencia definido para este inmueble.

Ante cualquier eventualidad contemplada como tal en los planes de Emergencia, evacuación ocualquier otra contingencia en este Edificio y con el fin de impartir mensajes u órdenes, por zonas o anivel general, se instalará un sistema de Megafonía compuesto por un grupo amplificador y las fuentessonoras que se precisen para garantizar en todas y cada una de las dependencias del edificio un nivel deintensidad sonora que se encuentre 20 dB. sobre el ruido ambiente en las condiciones másdesfavorables.

Esta intensidad se conseguirá trabajando el grupo amplificador al 70% de su potencia RMS, lasfuentes sonoras que se instalen no distorsionarán con el entorno de las distintas dependencias, siendode manera específica antideflagrantes, tanto la propia fuente como las canalizaciones y cajas eléctricasque correspondan, las que se instalen en dependencias de riesgo, ( Sala de Baterías, Galería de Cables,etc..).

El sistema se comandará por una Central de Megafonía, que básicamente estará formada pormicrófonos dinámicos, ubicados en pupitres con panel de pulsadores de zona señalizados ópticamente,un monitor de voz con regulación de volumen y carta insertable, con mensaje prefijado incorporado,para casos de avisos de evacuación con motivo de cualquier emergencia detectada en el edificio.

Page 3: Instalación y característica técnicas de una Megafonía

3

B.- CARACTÉRISTICAS TECNICAS DE LOS EQUIPOS

1.-UNIDAD CENTRAL

La Unidad Central estará configurada por:

- Módulo de ventilación montado en chasis con 2 ventiladores para 80 l/s”, con disparo manual yautomático a 35ºc, nivel de ruido máximo 40dBA a 1m, velocidad de giro de 2600 r.p.m.alimentación 24v. c.c.

- Módulo interruptor / conmutador automático de alimentación eléctrica de red 220 V 16 Amp.con protección contra sobretensiones e intensidades, 9 salidas conmutadas de corriente alterna y9 de corriente continua, visualizador de tensiones de entrada y salida y control remoto,Alimentación General Rack).

- Generador de preaviso y sirena, activación automática por alarma, o remota manualmente, sirenacontinua u oscilatoria de 630 Hz con cuatro tonos de sirena y alimentación a 24v. c.c.

- Grabador-reproductor de mensajes digitalizados, tiempo máximo de la grabación 6 minutos, nivelde salida ajustable, distorsión armónica total del <3%. entrada para alimentación eléctrica deemergencia a 24V.c.c.

- Preamplificador de 13 canales de entrada con sintonizador, preaviso y mezclador, sensibilidadprogramable con activación manual o remota, cuatro entradas de amplificador, prioridad demensaje con preaviso y mezclador, y controles de tono graves y agudos +/- 12dB, salidas de línea,relación señal/ruido <65dB, distorsión armónica total <1%, entrada para alimentación deemergencia a 24V c.c.

- Módulo de selección y conmutación de líneas para 10 zonas de altavoces con asignación de doszonas, activación manual o remota, tres entradas de amplificador, indicadores luminosos deseñalización preamplificador para micrófono y disparo remoto de preaviso, potencia de salida de300W por enlace de zona y alimentación de emergencia a 24Vc.c.

- Amplificadores de 240 W. RMS cada uno, alimentación a 220 V.C.A. 50 Hz y 24 V C.C., entradasbalanceadas ajustables entre 12 y 0 dB, entrada de alimentación de emergencia a 24v c.c.,protección automática contra cortocircuitos, circuitos abiertos y sobrecargas en líneas dealtavoces, salida de amplificador 100 V. filtro paso alto de 400Hz, salidas a 4 Ohm. línea 25-70-100V. relación señal ruido <95dB y distorsión armónica total<1%.

- Cargador de baterías para suministro de 24Vc.c con control automático de carga, visualizador detensión y corriente, protección contra sobrecargas y alimentación a 220Vc.a.

- Baterías herméticas sin mantenimiento de NI/Cd. para alimentación de la instalación a 24Vc.c. 45A/H en caso de falta de red, para una duración de suministro mínima de 30 minutos, modulaciónpara poder integrar en RACK.

- Paneles ciegos con rejilla para ventilación frontal, como sistema de cierre de espacios vacíos de lamodulación en el conjunto del RACK.

- Mueble Rack diseñado para la ubicación de todos los componentes de la Unidad Central, conpuerta frontal transparente, con cerco metálico de refuerzo y llave, puerta trasera metálica,laterales desmontables, bases de conexiones para los circuitos y ruedas, de las dimensionesadecuadas para albergar todos los componentes descritos.

2.- PROYECTORES DE SONIDO

- Proyectores de sonido, cilíndrico bidireccional de dos vías para interiores, con soportesorientables, potencias comprendidas entre 6, 4 y 2 W RMS regulable, altavoz de 5 “, respuesta de

Page 4: Instalación y característica técnicas de una Megafonía

4

frecuencia 75 Hz a 20 KHz, nivel de presión acústica 1 Khz, 92 dB a 1m,. impedancia línea de 100V. y ángulo de dispersión de 160 º.

- Proyectores de sonido de alta potencia de las mismas características que los anteriores conpotencias de 25, 12.5 y 7 W r.m.s.

- Proyectores de sonido de las mismas características que los anteriores, preparados paraintemperie.

- Altavoz Exponencial hermético antideflagrante, potencia 20, 12.5 y 7 W rms regulable, respuestade frecuencia de 200 a 10.000 Hz., nivel de presión acústica a 1 Khz., 1 m 112 dB., 1 W.,impedancia línea de 100 V., ángulo de cobertura 80º, clasificación zona 1 EX. uC II t6.

3.- MICRÓFONOS ELECTRODINÁMICOS

- Pupitre con micrófono dinámico incorporado de sobremesa, interruptores de enclavamiento paraactivación de las diferentes zonas, conmutador encapsulado para activación de alarma general,señalización opto/acústica de alarma, pulsador de preaviso con señal acústica tipo GONGprioridad de mensaje, unidad cardioide y nivel de salida seleccionable.

4.- PULSADORES DE ALARMA

- Pulsador de disparo por presión en lámina de plástico flexible calibrada, con señalización mediante“led” en caso de ser accionado, que impida manipulaciones maliciosas.

- Fácil identificación por sus rótulos indicadores y color resaltante.

- No precisa de martillos ni otros elementos auxiliares para su disparo. El pulsador se accionamediante presión en el plástico flexible frontal, al mismo tiempo que se enciende el “led” queindica. ALARMA ACCIONADA.

- Cada pulsador se podrá rearmar y probar manualmente, sin necesidad de desmontarlos, pormedio de llaves apropiadas para tal fin.

5.- PLACAS DE SEÑALIZACIÓN

- Placas fotoluminiscentes en aluminio para señalizar la ubicación de los pulsadores de alarma, conel siguiente mensaje: “PULSADOR DE ALARMA MEGAFONÍA DE ORDENES”.

6.- PILOTOS FLASH

Lámparas de señalización óptica a 24 V., pantalla de alta dispersión de color ámbar y generadorelectrónico de intermitencias.

7.- UTILIZACIÓN DEL SISTEMA

La Unidad Central, compuesta por los módulos descritos anteriormente, consta de una serie decontroles ajustados, los cuales no deberán modificarse con objeto de que los niveles de tono y volumen

Page 5: Instalación y característica técnicas de una Megafonía

5

permanezcan en la situación óptima que permita la perfecta audición de los mensajes en cada una de lasdependencias del edificio o individual por cada planta si así se seleccionase.

Dicha Unidad posee unos conectores en su lado posterior que permiten la conexión de los distintoselementos del sistema, (altavoces, pulsadores, pilotos, micrófonos, etc.) y de una toma de corriente paraalimentar los circuitos con la tensión de red (220 V. II). Dichas tomas deberán estar siempre conectadas.

El Módulo Conmutador de Alimentación incorpora: interruptor magnetotérmico automático y pilotode señalización. Accionando dicho interruptor se encenderá el piloto, el cual nos indica la existencia de tensión(220 V. II) que alimentará los distintos componentes del sistema.

El Modulo Generador de Sirena es el mecanismo que emite la alarma acústica al edificio por mediodel sistema de megafonía, se podrá programar cuatro tipos de sonidos diferentes y será previo al mensaje quese quiera emitir.

En el Reproductor de Mensajes Digitalizados se encuentra la carta electrónica con el mensaje grabadopara el caso de tener que efectuar evacuaciones del edificio. Este se pondrá en marcha una vez haya dejado desonar la señalización acústica de alarma, pudiendo interrumpirlo en cualquier momento por medio del uso deotro circuito con prioridad, por ejemplo: la utilización de los micrófonos para lanzar otro mensaje distinto.

Preamplificador/Mezclador de circuitería modular que permite que cada una de sus trece canales deentrada tenga una sensibilidad programable diferente adecuada a cada necesidad y salidas independientes, paralo que consta de trece mandos manuales accionados por pasos. Este módulo será adecuado para atender tresunidades de potencia como es el caso y se podrá seleccionar la prioridad de cada circuito. Una vez realizadoslos ajustes no deberán ser manipulados a fin de que el nivel de salida y la programación de prioridades sea elcorrecto. El pulsador de encendido deberá encontrarse accionado constantemente.

Selector y Conmutador de Zonas incorpora pulsadores de selección pudiendo lanzar un mensaje oseñal a una planta o zona determinada sin interrumpir la emisión de los restantes. El pulsador de encendidodeberá encontrarse accionado constantemente, y la selección se realizará manualmente por medio de lospulsadores de acuerdo a las necesidades de cada momento.

Amplificadores son los encargados de dar el volumen deseado a los proyectores de sonido situadosen las distintas dependencias del edificio. Consta de interruptor de encendido, el cual deberá estar siempreaccionado y un mando regulador de volumen por pasos ajustado previamente. Dispone así mismo deindicadores luminosos y protecciones de sobrecarga en líneas y de exceso de potencia.

Cargador de Baterías es el dispositivo encargado de mantener en correcto estado de carga el equipode baterías para la alimentación a 24Vc.c del sistema en caso de falta de red, dispondrá de conmutadorautomático dando preferencia a la tensión de red, así mismo dispone de visualizadores del estado de carga delas baterías los cuales se deberán comprobar periódicamente para detectar el estado de las mismas dispondráademás de medidor de la tensión de salida, este módulo deberá estar permanentemente conectado.

Alimentación Eléctrica 24V c.c. Equipo de Baterías para alimentación del sistema de Megafonía,herméticas tipo Drifit sin mantenimiento de (Ni/Cd) para suministro de 24 V. C.C. en caso de falta de red,composición tipo Rack, con una duración de suministro de 30 minutos mínimo de energía al sistema en casode fallo de tensión de red. La comprobación de este componente se realizará periódicamente y siempre queexista un fallo en el suministro de energía o una puesta en servicio del sistema.

Dispositivos de Control incorporados en pupitres, están compuestos por un teclado para seleccionarla zona a la que se quiere lanzar el mensaje, pulsador de alarma general avisador acústico y luminoso,micrófono y pulsadores de preaviso (Gong).

La desactivación de cualquiera de estos dispositivos de control no influirá en el funcionamiento delresto del sistema que funcionará independientemente, avisándonos si en el sistema se produce una alarma pormedio de la señalización opto-acústica disponible en el pupitre.

Cada pupitre incorpora un interruptor encapsulado para protección sobre manipulaciones indeseadaspara la puesta en alarma general del sistema, la cual se nos indicará por medio de la señalización opto-acústicacorrespondiente, para la anulación de esta alarma sólo es necesario la reposición de este interruptor lo que

Page 6: Instalación y característica técnicas de una Megafonía

6

anulará la alarma producida, salvo que esté actuado algún otro dispositivo del sistema, para lo cual seríanecesario su reposición para la anulación de esta.

Una vez que el sistema entra en alarma se producirá una señal acústica de tiempo programable para acontinuación empezar a emitirse el mensaje grabado que incorpora el reproductor, pudiendo en cualquiermomento interrumpirlo para lanzar un mensaje a través de los micrófonos que incorporan los pupitres consólo actuar el pulsador de mensajes con carácter general a todo el edificio, o por medio del teclado queincorpora seleccionando una zona o planta determinada, también será posible realizar estas operacionesaunque el sistema no se encuentre en estado de alarma.

Pulsadores de Alarma estos dispositivos repartidos estratégicamente por el edificio serán cajetines desuperficie, con la parte frontal dispuesta para pulsarla con lo que se generaría automáticamente una situaciónde alarma.

Para la reposición del sistema al estado de espera o vigilancia sería necesario la reposición delpulsador actuado por medio de una llave dispuesta para tal fin en el Centro de Control de Seguridad.

Estos pulsadores estarán adecuadamente identificados por medio de placas de señalizaciónfotoluminiscentes normalizadas.

8.- MANTENIMIENTO.-

Periódicamente se realizarán una serie de pruebas encaminadas a comprobar el estado del sistema ysu funcionamiento.

Todos los interruptores de encendido de los diferentes módulos del sistema deberán estaraccionados a fin de que estén dispuestos a entrar en funcionamiento en caso de alarma.

Tras un largo período de funcionamiento del sistema debido a una alarma o pruebas, deberárealizarse una medición y comprobación de los siguientes equipos:

Comprobación del sistema de alimentación de energía eléctrica, tanto de corriente alterna comode suministro de corriente continua.

Comprobar el volumen de los proyectores de sonido así como las lámparas FLASH.

Probar el correcto funcionamiento de los pulsadores de emergencia y su reposición.

Pruebas de los pupitres remotos de control.

Comprobación del mensaje grabado y su difusión.

Cada vez que se accione el sistema, el rearme del mismo será totalmente automático.