Instalaciones Complementarias Plan de Estudios

13
Página 1 Planificacón de la asignatura Instalac. Comp. - año 2.004 Ing. Civil Carlos A. Jimenez UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIONES ASIGNATURA: INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS EQUIPO DOCENTE: Ing. CARLOS ALFREDO JIMENEZ - Profesor Adjunto Ing. MARCIA RIZO PATRON - J.T.P. (Por extensión) PLANIFICACION DE LA ASIGNATURA AÑO 2.004

description

plan de estudios de instalaciones complementarias, para ingeniería civil de la universidad nacional de santiago del estero- Argentina

Transcript of Instalaciones Complementarias Plan de Estudios

  • Pgina 1

    Planificacn de la asignatura Instalac. Comp.- ao 2.004 Ing. Civil Carlos A. Jimenez

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIONES

    ASIGNATURA: INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS

    EQUIPO DOCENTE:

    Ing. CARLOS ALFREDO JIMENEZ - Profesor Adjunto Ing. MARCIA RIZO PATRON - J.T.P. (Por extensin)

    PLANIFICACION DE LA ASIGNATURA

    AO 2.004

  • Pgina 2

    Planificacn de la asignatura Instalac. Comp.- ao 2.004 Ing. Civil Carlos A. Jimenez

    DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ESTRUCTURA Y CONSTRUCCIONES ASIGNATURA: INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS

    PLANIFICACION DE LA ASIGNATURA AO 2.004

    1)- IDENTIFICACION: 1.1: Nombre de la Asignatura:

    INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS. Identificada con el nmero 41 segn Anexo de la Resolucin N 110/99.

    1.2: Carrera a la que pertenece: INGENIERIA CIVIL

    1.3: Ubicacin de la asignatura: 1.3.1: Dictada a los alumnos que cursan el Quinto Ao, Dcimo Mdulo, de

    la Carrera de Ingeniera Civil, esto segn el Plan de Estudios Anexo a la Resolucin N 110/99. Pertenece al Area de Tecnologa Aplicada (T.A.) s/Res. 110/99.

    1.3.2: Correlativas anteriores: Todas las correspondientes al Sptimo Mdulo de la Carrera: Hidrologa (N

    24 s/Anexo Res. 110/99), Mecnica de los Suelos (N 25), Hormign I (N 26), Planeamiento y Urbanismo (N 27).

    1.3.3: Correlativas posteriores: No posee por estar ubicada en el ltimo mdulo (Dcimo) de la Carrera.

    1.4: Objetivos establecidos en el Plan de Estudios: Adquirir conocimientos sobre normas y diseo de instalaciones elctricas, de

    gas, agua, acondicionamiento de aire, transporte vertical, sistemas contra incendio, redes de desage cloacales y pluviales, sistemas de proteccin acstica. Resolucin 110/99. 1.5: Contenidos mnimos establecidos en el Plan de Estudios:

    Instalaciones elctricas y de gas. Instalaciones de agua potable. Desages sanitarios. Acondicionamiento de aire. Servicios contra incendio, iluminacin y eliminacin de residuos. Transporte horizontal y vertical. Acstica. Resolucin 110/99. 1.6: Carga horaria semanal y total:

    Carga horaria semanal: 6 (Seis) horas, segn Resolucin 110/99. Total del Mdulo: 90 (Noventa) horas.

    1.7: Ao Acadmico: 2.004.

    2)- PRESENTACION: 2.1: Ubicacin de la Asignatura como tramo de conocimiento de una disciplina:

    Para completar el diseo de un Proyecto de Ingeniera, esta asignatura es el ltimo escaln en cuanto a los conocimientos indispensables sobre las Normas vigentes para realizar el diseo de las instalaciones complementarias. 2.2: Conocimientos y habilidades previas que permiten encarar el aprendizaje de la

    Asignatura: Principalmente se precisa como conocimiento previo todo lo atinente a la

    Hidrulica, Fsica y Qumica.

  • Pgina 3

    Planificacn de la asignatura Instalac. Comp.- ao 2.004 Ing. Civil Carlos A. Jimenez

    3)- OBJETIVOS: 3.1: Objetivo General:

    Es el conocimiento de las normas vigentes y de los procedimientos para realizar el diseo de las instalaciones complementarias de un edificio, cualquiera fuera su destino. 3.2: Objetivos Especficos:

    Capacitar al alumno para: El conocimiento de las reglamentaciones vigentes en los distintos temas de la asignatura. El manejo de las distintas metodologas de clculo; posibilidades y limitaciones, criterios

    prcticos, etc. El uso de materiales aprobados por los organismos respectivos. Disear las instalaciones complementarias de un determinado proyecto ajustndose a la

    reglamentacin vigente. Que pueda realizar para un edificio, cualquiera fuera su destino, las instalaciones

    complementarias del mismo, comprendiendo, como mnimo, las siguientes tareas: el estudio, la factibilidad, el proyecto, la direccin, la inspeccin, la construccin, la operacin y el mantenimiento.

    4)- SELECCIN Y ORGANIZACIN DE CONTENIDOS: 4.1: Programa Sinttico sobre la base de contenidos mnimos: Normas y diseo de Instalaciones de agua fra y sistemas contra incendio. Normas y diseo de Instalaciones de agua caliente. Normas y diseo de Instalaciones de redes de desages cloacales. Normas y diseo de Instalaciones de redes de desages pluviales. Normas y diseo de Instalaciones de gas. Normas y diseo de la calefaccin de ambientes. Normas y diseo de Instalaciones elctricas. Normas y diseo de Instalaciones de sistemas de iluminacin. Normas y diseo de Instalaciones para el acondicionamiento de aire. Normas y diseo de Instalaciones para el transporte vertical y horizontal. Normas y diseo de Instalaciones de sistemas de proteccin acstica. Normas y diseo de Instalaciones para la eliminacin de residuos. 4.2: Articulacin Temtica de la Asignatura:

    Ver Mapa Conceptual (al final). 4.3: Programa Analtico:

    I- INSTALACIONES SANITARIAS PARA AGUA FRIA: Fenmenos fsicos que actan: Presin. Relaciones entre las unidades de presin usuales.

    Prdida de Presin. Caudal. Golpe de ariete. Vasos comunicantes. Dilatacin. Densidad. Termosifn. Capilaridad. Corrosin Galvnica. Potencial electroqumico de cada material. Generalidades: Reglamento vigente para instalaciones internas de agua y cloaca. Esquema de una Perforacin en la ciudad de Santiago del Estero para extraer agua potable. esquema del Mallado de las calles en las ciudades. Signos y abreviaturas convencionales a colocar en los planos segn Obras Sanitarias de la Nacin. 3 situaciones de Presin en Vereda.

  • Pgina 4

    Planificacn de la asignatura Instalac. Comp.- ao 2.004 Ing. Civil Carlos A. Jimenez

    Elementos de la Instalacin Interna: Conexin Domiciliaria. Esquema y elementos constitutivos utilizados en la actualidad. Descripcin de las instalaciones de una construccion sin tanque de reserva. Descripcin de las instalaciones de una construccion con tanque de reserva (sin tanque de bombeo) con las dos posibilidades: 1) alimentacion desde el tanque de reserva o 2) mixta (desde t.r. y directa). Descripcin de las instalaciones para propiedad de un edificio en altura, con tanque de bombeo y otro de reserva. Tanque de Reserva y de Bombeo: caractersticas principales. Cargas minimas y maximas desde el tanque de reserva. Tanque con Reserva para Incendio. Tanque Mixto. Material y tipo de la caera de Salida del Tanque de Reserva. Simple, colector, puente colector. Vlvula de limpieza y de cierre. Columnas de bajada. Caeras de distribucin. Tanque de Bombeo. Ubicacin: Bombas de elevacin.

    Clculos complementarios de la instalacin: Clculo del gasto "G" de la instalacin: Servicio Directo, Servicio con tanque de reserva de agua. Reserva mmima y mxima. Reserva para incendio. presion disponible. calculo de las caractersticas de las bombas: caudal, altura manometrica, potencia. Dimetro mnimo de las Vlvulas de Limpieza de Tanques. Gastos en artefactos. Llave de paso a valvula suelta. Tanque hidroneumatico.

    Distintos materiales de caera para agua fra. Su dimensionado: Distintas clases de caeras para agua fria y caliente. Dimetro de la conexin. Dimensionamiento de las caerias de bajada de agua fra sin tanque de reserva y con tanque de reserva. Dimetro de la caera de alimentacin a los tanques de bombeo y de reserva. Dimensionado de las caeras de agua fra.

    II- INSTALACIONES SANITARIAS PARA AGUA CALIENTE Generalidades. Sistemas de agua caliente: Individuales y Centrales. Tipos de Circulacin

    del agua: Sin Recirculacin, Con Recirculacin. Los Calentadores de agua: Elctricos, Calefones, Termotanques, Caldera + Tanque Intermediario, Minicalderas familiares, Calentadores Solares.

    Las caeras de agua caliente y su dimensionamiento: Materiales, Dimetro, Esquemas de recirculacin y tipos de caeras: Montantes, Escapes, Retornos, Ramales. Dimensionado de las caeras de agua caliente. Clculo del volumen de agua caliente. Clculo de la Energa Calrica de la caldera. Dimensionado de las caeras de agua caliente en Sistemas Acumulativos. Clculo exacto de tuberas en sistemas centrales con distribucin inferior desde montante.

    III- INSTALACIONES SANITARIAS PARA CLOACA Introduccin. Clasificacin de las instalaciones sanitarias. Red Colectora Cloacal para la

    evacuacin de efluentes. Signos y abreviaturas convencionales. Estructura de las obras de los desages cloacales. Pautas bsicas a cumplir en las instalaciones sanitarias. Instalacin domiciliaria externa. Instalacin domiciliaria interna. Servicio mnimo para cada vivienda. Funcionamiento de los desages cloacales domiciliarios: sistema primario, sistema secundario, las ventilaciones. Las tres reglas bsicas para proyectar las ventilaciones. Caera principal. Materiales. Proteccin de las caeras (tapadas). Escurrimiento por gravedad (pendientes). Artefactos bajo nivel de acera. Cierres hidrulicos (sifones). Pileta de piso o pileta de patio. Desifonaje. Orden de importancia para desobstruccin. Cmara de Inspeccin (C.I.). Boca de Inspeccin (B.I.). Boca de acceso (B.Acc.). Empalme Acceso (Emp.Acc.). Dispositivos completos. Desobstruccin de las tuberas. Saltos en la

  • Pgina 5

    Planificacn de la asignatura Instalac. Comp.- ao 2.004 Ing. Civil Carlos A. Jimenez

    caera. Pendiente insuficiente. Caera de descarga y ventilacin (C.D.V.). Ventilacin subsidiaria. Remates de ventilacin. Trazados y accesos de los desages. Inodoros. Slop Sink o vaciaderos. Mingitorios. Pileta de cocina. Pileta de lavar. Desage de artefactos secundarios en planta baja y alta. Desage a colectora de instalaciones especiales e industriales: Pozo de enfriamiento, Neutralizador, Decantador, Decantador Interceptor, Interceptor de Grasas, Interpceptor de nafta.

    IV- INSTALACIONES PLUVIALES Introduccin. Superficies que aportan efluentes pluviales. Elementos del sistema de

    desage pluvial: Embudo, Boca de desage abierta y tapada, Cao de lluvia, Condutal. Clculo de las canalizaciones. Materiales y disposiciones reglamentarias.

    V- INSTALACIONES PARA SERVICIOS CONTRA INCENDIOS. Introduccin. Clases de fuego y agentes extintores apropiados. Sistemas de instalaciones.

    Elementos que constituyen una instalacin para servicios contra incendios. Descripcin de elementos de instalaciones para servicios contra incendios utilizando agua: Tanque mixto. Caeras de distribucin. Llaves o bocas de incendio. Bocas de impulsin. Mangas. Lanzas. Nichos y soportes. Elementos auxiliares complementarios en instalaciones para edificios pblicos, industriales y comerciales. Descripcin de los elementos auxiliares complementarios: Rociadores automticos. Sistemas de lluvia. Espuma. Anhdrido carbnico. Matafuegos. Baldes de arena. Dispositivos para la deteccin automtica y puesta en funcionamiento de sistemas de alarma. Aprobacin de planos de instalaciones. Organismos oficiales que controlan los servicios contra incendios. Normas vigentes.

    VI- INSTALACIONES DE GAS Reglamentacin vigente. Combustin de un gas. Poder calorfico de un combustible. Llama

    de la combustin. Temperatura de la llama. Quemadores para combustin de un gas. Gases residuales de la combustin. Gases usuales aplicables en las instalaciones de edificios. Artefactos alimentados a gas. Transporte y distribucin del gas: Gasoductos, Redes de distribucin, Lugares sin red de distribucin. Conexin domiciliaria. Nicho para el medidor. Medidor. Colectores para bateras de medidores. Caera interna. Gabinete para cilindros. Circulacin de gases en tuberas. Proyecto y clculo de tuberas. Clculo Racional: Caudales, dimetros. Clculo segn Gasnor.

    VII- PERDIDA Y GANANCIA DE CALOR EN EDIFICIOS Introduccin. Parmetros calricos. Temperatura. Cantidad de calor. Calor Especfico.

    Variacin del calor especfico con el cambio de fase. Propagacin del calor: Conduccin, Conveccin, Radiacin y por Combinacin de estos medios. Transmisin del calor en un complejo fluido "A" - Slido Fludo "B". Transmisin del calor en un complejo fluido "A" Slido formado por diversos materiales y espesores Fluido "B". Slido tubular cilndrico. Slido tubular cilndrico compuesto de diversos materiales y espesores. Slido tubular rectangular. Slido tubular cuadrado. Slido plano de espesor uniforme y fluidos en movimiento. Valores del coeficiente de transmisin "f" Transmitancia Superficial para algunos fluidos. Coeficiente de Transmisin "f" Transmitancia Superficial en funcin del valor del coeficiente de intercambio calrico por conveccin "alfa". Coeficiente de transmisin "f" Transmitancia Superficial en funcin del valor del coeficiente de

  • Pgina 6

    Planificacn de la asignatura Instalac. Comp.- ao 2.004 Ing. Civil Carlos A. Jimenez

    intercambio calrico por Radiacin "ro". Coeficiente de Transmisin "f" Transmitancia Superficial para superficies interiores de ambientes habitables. Coeficiente de Transmisin "f" Transmitancia Superficial para superficies exteriores de ambientes habitables. Capa de aires entre dos slidos planos de espesores uniformes. Transmisin del calor en los elementos limitantes de ambientes de edificios. PERDIDA DE CALOR EN LOS AMBIENTES DE EDIFICIOS: Prdidas por transmisin y Prdidas por Infiltracin. Velocidad del viento y efecto chimenea en edificios.

    VIII- GANANCIAS DE CALOR EN EDIFICIOS Introduccin. Calor producido por los ocupantes. Calor producido por las fuentes de

    iluminacion. Calor producido por maquinas y utensillos industriales y domsticos. Radiacin solar. Diferencias equivalentes. Penetracin de calor por superficies vidriadas. Diferentes tipos de cristal con o sin persiana. Sombras proyectadas por las salientes de la ventana y edificios adyacentes. Ganancia de calor por ingreso de aire exterior.

    IX- HUMEDAD DE CONDENSACION Generalidades. Saturacin del aire. Humedad relativa. Diagrama Psicromtrico.

    Temperatura de Roco o Punto de Roco. Causas ms frecuentes que producen condensacin. Humedad de Condensacin Superficial. Diferencia de Presin de Vapor de agua. Valores de las temperaturas y humedades interiores y exteriores. Cmo evitar la humedad de Condensacin superficial. Humedad de Condensacin Intersticial. Barrera de Vapor.

    X- AISLACIONES TERMICAS DE LOS EDIFICIOS Generalidades. Prdida de calor en edificios por Transmisin. Transmitancia Trmica.

    Normas Iram: Valores mximos de transmitancia trmica en cerramientos opacos para Invierno y para Verano. Diagrama de temperaturas en un cerramiento. Puentes trmicos.

    XI- CLIMATIZACION DE AMBIENTES. (ACONDICIONAMIENTO DE AIRE).

    Introduccin. Normas vigentes. Conduccin del aire acondicionado. Sistemas de conduccin y distribucin del aire. Trazado de los conductos. Dimensionado de los conductos. Prdidas por friccin. Prdidas localizadas. Equivalencia entre conductos circulares y conductos rectangulares. Mtodos de dimensionado de los conductos: reduccin de velocidades, igual prdida de carga unitaria, recuperacin esttica. Aislacin trmica de los conductos. Prdidas de aire en los conductos. Materiales y detalles constructivos de los conductos. Medicin de presin y velocidad del aire en los conductos. Control de ruidos y vibraciones. Distribucin del aire en los ambientes. Bocas de aire insuflado. Bocas de aire de retorno. Ubicacin de las bocas. Movimiento del aire del ambiente. Ruido. Velocidad mxima del aire en las bocas de insuflado. Tipos de bocas de insuflado. Velocidad mxima del aire en las bocas de retorno. Clasificacin de los sistemas de aire acondicionado. Sistemas centrales. Sistemas individuales. Determinacin de la Prdida Total de calor en un ambiente por: Radiacin solar en Ventanas, Transmisin en Ventanas, Paredes, Techos o cielorraso, Piso, Personas y ventilacin, Luces y aparatos elctricos en uso, Puertas abiertas continuamente hacia ambientes no climatizados, Factor

  • Pgina 7

    Planificacn de la asignatura Instalac. Comp.- ao 2.004 Ing. Civil Carlos A. Jimenez

    de mapa. Control y regulacin de los sistemas de aire acondicionado. Regulacin manual. Regulacin automtica. Termostatos. Higrostatos. Presstatos.

    XII- INSTALACIONES ELECTRICAS PARA EDIFICIOS. Introduccin. Generacin, Transporte y Distribucin de la energa elctrica en la R.A.

    Tpcos de lneas elctricas areas de Baja Tensin. Acometida area monofsica y Trifsica. Lnea de Baja Tensin preensamblado. Pilar de medicin. Reglamentacin para la ejecucin de Instalaciones Elctricas en Inmuebles. Planilla municipal de control de proyectos elctricos en viviendas. Esquema general de una instalacin elctrica individual y mltiple. Lneas de circuito para usos generales, especiales y conexin fija. Cdigo de colores. Secciones mnimas de los conductores. Condiciones de proyecto: Grados de electrificacin en inmuebles: mnima, media, elevada. Nmero mnimo de circuitos. Puntos mnimos de utilizacin. Determinacin de la demanda: Clculo de la carga por unidad de vivienda, carga total correspondiente a edificios. Cada de tensin admisible.

    XIII- LUMINOTECNIA. Introduccin. Generalidades. Representacin de la distribucin luminosa. Sistema de

    planos. Principales fuentes luminosas. Mtodos de diseo de alumbrado artificial en interiores. El deslumbramiento sicolgico. Clculo de la iluminancia en puntos determinados de un local cerrado. Normas vigentes relacionadas con luminotecnia.

    XIV- INSTALACIONES PARA TRANSPORTE VERTICAL Y HORIZONTAL.

    Introduccin. Transporte vertical en los edificios. Ascensores, montacargas, escaleras mecnicas, cintas transportadoras, transporte neumtico. Elementos principales de un ascensor: mquina, control, sistema de maniobra, coche, puertas, sealizacin. Reglamentos sobre instalacin de ascensores y montacargas. Estudio de trfico y definicin del equipo de ascensores ms conveniente para un edificio. Caractersticas del proyecto. Normas vigentes.

    XV- ACUSTICA EN EDIFICIOS. Introduccin. Proteccin contra los ruidos. Magnitudes caractersticas de ruido y niveles de

    sensacin auditiva. Mediciones. Normas vigentes. Ruidos areos y de impacto. Aislamiento de ruidos transmitidos a travs de paredes y entrepisos. Correccin acstica de locales. Dispositivos antivibratorios para el montaje de mquinas.

    XVI- INSTALACIONES PARA ELIMINACION DE RESIDUOS DOMESTICOS.

    Introduccin. Sistemas de eliminacin. Acopio de los desperdicios. Instalacin de las trituradoras. Conductos. Eliminacin de los residuos. Reciclaje. Incineracin de los desechos. Compactadores.

    4.4: Programa y Cronograma de Trabajos Prcticos: Trabajo Prctico N 1 (Uno): Clculo de las tuberas de conexin, elevacin y distribucin

    de agua fra para un edificio de departamentos en altura y del sistema contra incendio.

  • Pgina 8

    Planificacn de la asignatura Instalac. Comp.- ao 2.004 Ing. Civil Carlos A. Jimenez

    Trabajo Prctico N 2 (Dos): Diseo y clculo del sistema de alimentacin y distribucin de agua caliente para un edificio de departamentos en altura.

    Trabajo Prctico N 3 (Tres): Proyecto de la Instalacin sanitaria domiciliaria completa (agua fra, caliente, desage cloacal y pluvial) para un edificio de departamentos.

    Trabajo Prctico N 4 (Cuatro): Proyecto de la instalacin domiciliaria de gas para un edificio de departamentos en altura.

    Trabajo Prctico N 5 (Cinco): Determinacin de coeficientes de transmisin de calor de paredes, pisos, techos y clculo de prdidas de calor en un edificio.

    Trabajo Prctico N 6 (Seis): Proyecto de instalacin de calefaccin por agua caliente para un edificio de departamentos en altura.

    Trabajo Prctico N 7 (Siete): Proyecto de la instalacin elctrica para una vivienda individual.

    Trabajo Prctico N 8 (Ocho): Clculo de la instalacin de aire acondicionado para una construccin.

    Trabajo Prctico N 9 (Nueve): Alumbrado interior. 4.5: Programa y Cronograma de Laboratorio:

    No se realizarn actividades en Laboratorio. 4.6: Otros (Trabajos de campo):

    Visita a obras (edificios) en ejecucin, para observar "in situ" la realizacin de sus instalaciones complementarias.

    5)- BIBLIOGRAFIA: 5.1- Bibliografa General: Reglamento para las instalaciones sanitarias domiciliarias e industriales. Empresa Obras

    Sanitarias de la Nacin, 1.978. Normas y grficos de instalaciones sanitarias e industriales, OSN, Buenos Aires 1.974. Disposiciones y Normas mnimas para la ejecucin de instalaciones domiciliarias de Gas.

    GASNOR, Buenos Aires, 1.998. Disposiciones, Normas y Recomendaciones para uso de Gas Natural en Instalaciones

    Industriales. GASNOR. 1.999 IRAM. Normas varias. EDESE. Normas varias. Lloberas, Ral. Tratado General de Gas. Ed. Cesarini Hnos, 1.982. Lloberas, Ral. Tratado general de calefaccin, ventilacin, refrigeracin, agua caliente y

    aire acondicionado. Ed. Cesarini Hnos, 1.982. Cdigo de Ordenamiento Urbano y Edificacin de la Ciudad de Santiago del Estero. En

    vigencia desde el 15 de Marzo de 1.982 Gay Fawcet, Instalaciones en los edificios, Ed. G. Gilli, 1.979 Manual Prctico de Instalaciones Sanitarias. Tomo I. Agua Fra y Caliente. Arq. Jaime

    Nisnovich. 1.998. Fundamentos de Hidrulica General. Ed. Limusa. Paschoal Silvestre. 1.983. Instalaciones Aplicadas en los Edificios. Obras Sanitarias. Servicios contra incendios. Arq.

    Julio Csar Lemme. 1.980. Normas de Estudio, Criterios de Diseo y Presentacin de Proyectos de Desages

    Cloacales Para Localidades de hasta 30.000 habitantes. Consejo Federal de Agua Potable y Saneamiento. 1.993

  • Pgina 9

    Planificacn de la asignatura Instalac. Comp.- ao 2.004 Ing. Civil Carlos A. Jimenez

    ITT Flygt Software. Manual de Uso del Programa de Seleccin de Bombas. 1.997. Reglamentacin para instalaciones elctricas de alumbrado y fuerza motriz en inmuebles.

    Municipalidad de San Miguel de Tucumn. 1.970. Reglamento de suministro de energa elctrica para los servicios prestados por EDESE

    S.A.. Ente Regulador de Energa Elctrica de Santiago del Estero (ENRESE). Reglamento para el Proyecto, Ejecucin, Puesta en funcionamiento y Mantenimiento de

    las instalaciones elctricas en inmuebles. Centro de Estudios, Distribucin e Instalaciones Elctricas (CEDIE). Instituto de Ingeniera Elctrica U.N.T. 1.996.

    Normas Generales para la ejecucin de instalaciones sanitarias externas por cuenta de terceros. Empresa Obras Sanitarias de la Nacin. 1.973.

    Anexo Complementario de las Normas Generales para la ejecucin de instalaciones sanitarias externas por cuenta de terceros. Recopilacin de Leyes, Decretos del P.E.N. y Resoluciones varias.

    Aislaciones Trmicas de los Edificios. Ing. Vctor Fama. Centro de estudiantes de ingeniera. 1.995.

    Apunte sobre Ecologa y Contaminacin Ambiental. Tratamiento de efluentes. Manual del instalador de tuberas de PVC en redes de distribucin de agua potable y de

    tuberas de polietileno en conexiones domiciliarias externas. Servicio Nacional de Agua Potable y Saneamiento Rural (SNAP y SR). 1.974.

    Revista de Trasnoa S.A. Apuntes de clase y carpeta de trabajos prcticos de la Asignatura: Instalaciones

    Complementarias en Edificios del ao 1.981. Dictada por el Ing. Carlos Alberto Lazarte. Apuntes de la Asignatura: Construcciones, sobre el tema: Aislacin Trmica de Muros y

    Cubiertas. Ing. Hctor Waliszewer. Apuntes del Centro de los Estudiantes, de la Asignatura Arquitectura Industrial, sobre el

    tema: Instalaciones Sanitarias. Apuntes del Centro de los Estudiantes, de la Asignatura Instalaciones de Edificios, sobre el

    tema: Componentes de las Instalaciones de Aire Acondicionado. Ing. Victorio S. Daz e Ing. Ral O. Barreneche.

    Apuntes del Centro de los Estudiantes, de la Asignatura Instalaciones de Edificios, sobre el tema: Desages Cloacales. Ing. Ral O. Barreneche e Ing. Carlos A. Contini.

    Apuntes del Centro de los Estudiantes, de la Asignatura Construcciones II, sobre el tema: Eliminacin de Residuos. Arq. Pedro Tiscornia e Ing. Carlos Mari.

    Apuntes del Centro de los Estudiantes, de la Asignatura Construcciones, sobre el tema: Aislaciones Acsticas de los Edificios. Ing. Vctor Fama.

    Apuntes del Centro de los Estudiantes, de la Asignatura Construcciones I, sobre el tema: Humedad de Condensacin. Ing. Vctor Fama.

    Apuntes del Centro de los Estudiantes, de la Asignatura Construcciones I, sobre el tema: Iluminacin y Ventilacin Natural de Locales. Dimensionamiento de Vanos. Ing. Vctor Fama.

    El Registro INTI de Materiales para la Construccin. Instituto Nacional de Tecnologa Industrial. Edicin 1.998.

    5.2- Bibliografa Especfica: Reglamento para las instalaciones sanitarias domiciliarias e industriales. Empresa Obras

    Sanitarias de la Nacin, 1.978.

  • Pgina 10

    Planificacn de la asignatura Instalac. Comp.- ao 2.004 Ing. Civil Carlos A. Jimenez

    Normas y grficos de instalaciones sanitarias e industriales, OSN, Buenos Aires 1.974. Disposiciones y Normas mnimas para la ejecucin de instalaciones domiciliarias de Gas.

    GASNOR, Buenos Aires, 1.998. Disposiciones, Normas y Recomendaciones para uso de Gas Natural en Instalaciones

    Industriales. GASNOR. 1.999 IRAM. Normas varias. EDESE. Normas varias. Lloberas, Ral. Tratado General de Gas. Ed. Cesarini Hnos, 1.982. Lloberas, Ral. Tratado general de calefaccin, ventilacin, refrigeracin, agua caliente y

    aire acondicionado. Ed. Cesarini Hnos, 1.982. Gay Fawcet, Instalaciones en los edificios, Ed. G. Gilli, 1.979 Cdigo de Ordenamiento Urbano y Edificacin de la Ciudad de Santiago del Estero. En

    vigencia desde el 15 de Marzo de 1.982 Manual Prctico de Instalaciones Sanitarias. Tomo I. Agua Fra y Caliente. Arq. Jaime

    Nisnovich. 1.998. Instalaciones Aplicadas en los Edificios. Obras Sanitarias. Servicios contra incendios. Arq.

    Julio Csar Lemme. 1.980. ITT Flygt Software. Manual de Uso del Programa de Seleccin de Bombas. 1.997. Reglamentacin para instalaciones elctricas de alumbrado y fuerza motriz en inmuebles.

    Municipalidad de San Miguel de Tucumn. 1.970. Reglamento de suministro de energa elctrica para los servicios prestados por EDESE

    S.A.. Ente Regulador de Energa Elctrica de Santiago del Estero (ENRESE). Reglamento para el Proyecto, Ejecucin, Puesta en funcionamiento y Mantenimiento de

    las instalaciones elctricas en inmuebles. Centro de Estudios, Distribucin e Instalaciones Elctricas (CEDIE). Instituto de Ingeniera Elctrica U.N.T. 1.996.

    Normas Generales para la ejecucin de instalaciones sanitarias externas por cuenta de terceros. Empresa Obras Sanitarias de la Nacin. 1.973.

    Anexo Complementario de las Normas Generales para la ejecucin de instalaciones sanitarias externas por cuenta de terceros. Recopilacin de Leyes, Decretos del P.E.N. y Resoluciones varias.

    Aislaciones Trmicas de los Edificios. Ing. Vctor Fama. Centro de estudiantes de ingeniera. 1.995.

    Apunte sobre Ecologa y Contaminacin Ambiental. Tratamiento de efluentes. Manual del instalador de tuberas de PVC en redes de distribucin de agua potable y de

    tuberas de polietileno en conexiones domiciliarias externas. Servicio Nacional de Agua Potable y Saneamiento Rural (SNAP y SR). 1.974.

    Revista de Trasnoa S.A. Apuntes de clase y carpeta de trabajos prcticos de la Asignatura: Instalaciones

    Complementarias en Edificios del ao 1.981. Dictada por el Ing. Carlos Alberto Lazarte. Apuntes de la Asignatura: Construcciones, sobre el tema: Aislacin Trmica de Muros y

    Cubiertas. Ing. Hctor Waliszewer. Apuntes del Centro de los Estudiantes, de la Asignatura Arquitectura Industrial, sobre el

    tema: Instalaciones Sanitarias. Apuntes del Centro de los Estudiantes, de la Asignatura Instalaciones de Edificios, sobre el

    tema: Componentes de las Instalaciones de Aire Acondicionado. Ing. Victorio S. Daz e Ing. Ral O. Barreneche.

  • Pgina 11

    Planificacn de la asignatura Instalac. Comp.- ao 2.004 Ing. Civil Carlos A. Jimenez

    Apuntes del Centro de los Estudiantes, de la Asignatura Instalaciones de Edificios, sobre el tema: Desages Cloacales. Ing. Ral O. Barreneche e Ing. Carlos A. Contini.

    Apuntes del Centro de los Estudiantes, de la Asignatura Construcciones II, sobre el tema: Eliminacin de Residuos. Arq. Pedro Tiscornia e Ing. Carlos Mari.

    Apuntes del Centro de los Estudiantes, de la Asignatura Construcciones, sobre el tema: Aislaciones Acsticas de los Edificios. Ing. Vctor Fama.

    Apuntes del Centro de los Estudiantes, de la Asignatura Construcciones I, sobre el tema: Humedad de Condensacin. Ing. Vctor Fama.

    Apuntes del Centro de los Estudiantes, de la Asignatura Construcciones I, sobre el tema: Iluminacin y Ventilacin Natural de Locales. Dimensionamiento de Vanos. Ing. Vctor Fama.

    6)- ESTRATEGIAS METODOLGICAS: 6.1- Aspectos pedaggicos y didcticos:

    Las clases tericas sern expositivas y se utilizarn como recursos didcticos transparencias y el pizarrn.

    Los Trabajos Prcticos se desarrollarn en gabinete. Tendrn como objetivo fundamental la transferencia de los conceptos vertidos en las clases tericas.

    Se realizarn visitas a una obra en ejecucin a fin de que los alumnos tomen contacto con los materiales y formas de ejecucin de las instalaciones complementarias de un edificio. 6.2- Actividades de los alumnos y de los docentes:

    Los alumnos realizan los trabajos prcticos con la gua de los docentes y prepararn monografas sobre las visitas de obras. 6.3- Cuadro sinttico:

    Clase Carga Horaria

    (hs)

    Asist. Exigida

    (%)

    N Alumnos estimados

    A cargo

    de

    Tcnica ms usada

    Enfasis en Actividad de los

    alumnos Terica

    40 ---- 7 Prof. Adj.

    Transpa-rencia, Pizarra

    Concep-tos, Formulac.

    Apuntes

    Prctica

    40 90 10 Prof. Adj.

    Ejemplos Numricos

    Criterios de Diseo

    T.P.

    Terico/ Prctico

    5 90 10 Prof. Adj.

    Fotocopias Complementacin T.P.

    Otros (Visita a Obras)

    5 90 10 Prof. Adj.

    Visita a Obras

    Visualizar Monografia

    6.4- Recursos Didcticos: Haciendo uso de una seleccionada bibliografa (suministrndoles a los alumnos las filminas utilizadas para el dictado de las clases tericas), poniendo especial nfasis en el estudio de las distintas metodologas para el clculo de las instalaciones diseadas, esto sumado a las visitas a obras para visualizar las instalaciones construidas.

    7)- EVALUACION: 7.1- Evaluacin Diagnstica:

  • Pgina 12

    Planificacn de la asignatura Instalac. Comp.- ao 2.004 Ing. Civil Carlos A. Jimenez

    En las primeras clases se hace una evaluacin diagnstica mediante dilogo o interrogacin al grupo, para conocer el estado de conocimiento de los alumnos. 7.2- Evaluacin Formativa:

    Se realizar gradualmente en el transcurso de las clases, haciendo preguntas y evaluando las respuestas, a fin de realizar los necesarios ajustes durante el proceso enseanza-aprendizaje 7.3- Evaluacin Parcial:

    7.3.1 Programa y Cronograma de Evaluaciones Parciales: Durante el curso se realizarn dos (2) exmenes parciales escritos evaluativos de formacin, que debern aprobarse con un mnimo de 6 (seis) puntos. El primero en setiembre y el segundo en noviembre. Ambos parciales podrn recuperarse.

    7.3.2 Criterios de Evaluacin: Se evaluar la correcta aplicacin de la normativa vigente del proyecto de la

    instalacin a realizar, el clculo y diseo de la misma. 7.3.3 Escala de Valoracin: Se califica de 0 (cero) a 10 (diez) puntos.

    7.4- Evaluacin Integradora: No se realizar una evaluacin integradora de la asignatura ya que cuenta

    con el examen final. 7.5- Autoevaluacin:

    Se efectuar peridicamente en clase, mediante un intercambio de opiniones de los alumnos, para que expresen lo que entendieron o interpretaron de cada tema en estudio, esto a travs de sus opiniones, preferencias, etc. 7.6- Evaluacin Sumativa:

    7.6.1 Condiciones para lograr la Promocin sin Exmen Final de la Asignatura:

    No se considera. 7.6.2 Condiciones para lograr la Regularidad de la Asignatura:

    a) Trabajos prcticos: se presentarn en las fechas establecidas. Se requerir aprobar el 100 % de los mismos, esto se lograr luego de que el equipo docente considere que cumplieron los objetivos previstos. Cada uno de ellos podr recuperarse en las fechas previstas a tal fin.

    b) Evaluaciones parciales: se debern aprobar los exmenes parciales. Para el caso que el alumno resulte aplazado podr rendir nuevas evaluaciones (recuperatorios) cuando la Ctedra lo establezca.

    7.7- Examen Final: Para rendir el examen final en condicin de Regular el alumno deber tener

    aprobada su carpeta de Trabajos Prcticos y cumplir con la condicin del 90 % de asistencia a las clases prcticas. El alumno debe presentarse con su carpeta de Trabajos Prcticos y su Libreta Universitaria en la cual conste la inscripcin para el examen. 7.8- Examen Libre:

    El examen libre se realizar cumpliendo con las disposiciones reglamentarias vigentes.

  • Pgina 13

    Planificacn de la asignatura Instalac. Comp.- ao 2.004 Ing. Civil Carlos A. Jimenez

    MAPA CONCEPTUAL:

    SANTIAGO DEL ESTERO, ABRIL DEL 2.004.-

    ...............................................

    Ing. Carlos Alfredo Jimenez Profesor Adjunto