Instalaciones Porcinas

27
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICAS INSTALACIONES PORCINAS Dr.. Pedro Alonzo Pérez Barraza Alumno. José Orlando Rivas Sánchez

Transcript of Instalaciones Porcinas

Page 1: Instalaciones Porcinas

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRALDEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICAS

INSTALACIONES PORCINAS

Dr.. Pedro Alonzo Pérez Barraza

Alumno. José Orlando Rivas Sánchez

Page 2: Instalaciones Porcinas

INSTALACIONES PORCINAS

El objetivo principal es crear un medio ambiente

adecuado, contemplando así el

bienestar y confort de los cerdos.

Page 3: Instalaciones Porcinas

UBICACIÓN

Page 4: Instalaciones Porcinas

PRESUPUESTO

Lo más bajo posible y que represente del 10 al 15% del total de la producción, ya que ésta se recupera en un lapso de 5 a 10 años.

Page 5: Instalaciones Porcinas

UBICACIÓN

De fácil acceso, bien drenadas, con suficiente ventilación, sin humedades ni temperaturas excesivas, abrigadas de los vientos dominantes y alejadas de los núcleos de población o zonas industriales. Prever de agua y energía eléctrica.

Page 6: Instalaciones Porcinas

Condiciones generales que deben reunirlas instalaciones

-La orientación de Este a Oeste.

Clima cálido: Oriente Occidente

Clima frio: Norte-Sur

-Colocarse en lugares altos,secos y de fácil drenaje.

Page 7: Instalaciones Porcinas

-Deben ofrecer buena ventilación.

-Deben tener un buen sistema de drenaje para que los pisos.

-Deben ofrecer el espacio suficiente.

Bases pisos.

Estructura soporte de pisos

Page 8: Instalaciones Porcinas

Espacios vitales requeridospor categoría de cerdos

Page 9: Instalaciones Porcinas

-Deben ser frescas en verano y proporcionar suficiente calor en invierno (14 – 22 grados).

Page 10: Instalaciones Porcinas

EFECTOS DE UNA TEMPERATURAINADECUADAD.

Page 11: Instalaciones Porcinas

CONSTRUCCION DE INSTALACIONES

Las paredes o muros externos deben tener una altura de 1.40 metros y las divisiones o muros internos de 1.20 metros.

Las divisiones estarán en dependen del tamaño de la explotación.

Los muros externos e internos no deben ser de

enrejados de madera rolliza.

Page 12: Instalaciones Porcinas

Pisos.

Los más recomendables son los pisos de concreto o embaldosados, también se puede utilizar piedra bolón.

Un espesor de unos 20 a 30 centímetros y un desnivel de un 3 a 5%, con superficie rugosa

para dar seguridad.

Page 13: Instalaciones Porcinas

-El piso debe ser sólido,construido a base de concreto bien piedra bolón y cemento.

-La construcción debe facilitar la distribución de los alimentos.

Page 14: Instalaciones Porcinas

Techos

Los materiales que se pueden utilizar son los que estén al alcancede los productores.

Altura de techo en su parte más alta de 2 a 2.5 m.

Altura del techo en su parte más baja deberá ser de 1.80 – 2 m.

Page 15: Instalaciones Porcinas

PUERTAS

El ancho no debe

ser menor de 1

metro, poseer

suficiente espacio.

Page 16: Instalaciones Porcinas

Instalaciones de gestación Consisten básicamente en galeras o galpones

rectangulares con dos líneas o filas de jaulas.

Las jaulas son de 65 centímetros de ancho por 220 centímetros de largo, deben ser muy bien ventiladas, los pisos con un desnivel mínimo de 3%.

Page 17: Instalaciones Porcinas

Corraletas o cunas para maternidad

Va desde dos semanas antes del parto hasta que ocurra el destete. La medida es de 180 centímetros por 240 centímetros, esto incluye la jaula de la cerda y el área de los lechones. La pendiente para drenajes mínimo del 10% .

Page 18: Instalaciones Porcinas

Comprende desde los 60 a los 120 días.En este periodolos cerdos deben alcanzar un peso que va de 55 a 125 libras.Espacio por animal de esta categoría es de 0.75 metros

cuadrados

Page 19: Instalaciones Porcinas

Instalaciones para engorde.

Comprende desde los 121 hasta los 180 días,

iniciando con un peso de 125 libras y finalizando con 180 - 200 libras.

El espacio por animal será de 1-1.4 metros cuadrados.

Page 20: Instalaciones Porcinas

Equipos utilizados en el

manejo de los cerdos

Son los instrumentos utilizados para el manejo de los cerdos en sus distintas etapas.

Page 21: Instalaciones Porcinas

COMEDEROS FIJOS

Son pilas de cemento construidas en los corrales de los cerdos.

Los comederos deben garantizar una máxima utilización de los alimentos y un mínimo de desperdicio.

Comedor apropiadoComedor inapropiado

Page 22: Instalaciones Porcinas

BEBEDEROS FIJOSSon pilas de cemento

construidas en los corrales de los cerdos.

BEBEDEROS MÓVILESEstos pueden ser elaborados

por los productores (as)

Page 23: Instalaciones Porcinas

Bebederos automáticos.Son instalaciones con tuberías y válvulas conectadas a

una fuente de agua que puede

ser un barril o bien la cañería del agua potable.

• Barril para almacenar agua.

• Tubería PVC; de ½ pulgada.

• Pegamento PVC.

• Codos PVC.

• Llave de pase.

• Válvula o boquilla.

Page 24: Instalaciones Porcinas

Ventajas de los bebederos automáticos.

• No ensucian ni desperdician el agua.

• Son más higiénicos y prácticos.

Page 25: Instalaciones Porcinas

Higiene de las instalaciones

-Prevención de la transmisión de enfermedades

-Las paredes, pisos y drenajes, deben mantenerse limpios.

-Que los comederos estén limpios.

-La limpieza de los pisos debe hacerse todos los días.

Page 26: Instalaciones Porcinas

-El agua de cal es importante aplicarla en pisos, paredes y comederos cada 30 días, utilizando 1 libra de cal por cada 5 litros de agua.

-Cada 15-30 días desinfectar los alrededores del corral o chiquero

Page 27: Instalaciones Porcinas

MANEJO DE REMANENTES

Es importante planear la eliminación de los desechos de la granja, evitando así posibles contaminaciones, malos olores y producción de moscas.