Institucionalismo y Marxismo

11

Click here to load reader

description

astarita 3

Transcript of Institucionalismo y Marxismo

  • INSTITUCIONALISMO Y MARXISMONotas de clase; Desarrollo Econmiconoviembre 2006 En este trabajo buscamos precisar diferencias entre los planteosinstitucionalistas del desarrollo y el enfoque marxista. Comenzamos esbozandolos rasgos centrales del institucionalismo.Institucionalismo: el desarrollo a travs del Estado El institucionalismo como corriente con caractersticas propias en la teora deldesarrollo surge como alternativa frente a los enfoques neoclsicos msortodoxos. Los neoclsicos plantean que para que un pas se desarrolle essuficiente que tenga los precios correctos, que los mercados acten libremente,que se garanticen los derechos de propiedad y que la economa se abra al libretrnsito de mercancas y capitales. Sostienen que existe una funcin nica deproduccin; que los pases atrasados no necesitan estimular la I & D porque latecnologa es una receta que puede copiarse; y que las mercancas intensivasen mano de obra son la ventaja comparativa cuando los salarios son bajos. Lossalarios bajos abundancia de mano de obra- sera entonces la ventajacomparativa de los pases atrasados; las empresas de un pas con salarios bajospueden competir exitosamente en el mercado mundial frente a empresas conalta tecnologa.Los institucionalistas afirman que estas recetas que sintetiz el llamadoConsenso de Washington de los noventa- no garantizan el desarrollo.Argumentan que no bastan los precios correctos, y que muchos casosdesmienten la tesis neoclsica. As, los salarios en Japn no eran ms bajosque en Gran Bretaa en la dcada de los treinta, y el triunfo de Japn entextiles, por ejemplo, se dio a travs de la tecnologa. De la misma formaCorea y Taiwn no pudieron competir en textiles slo con salarios bajos frentea Japn. En todos los casos el estado tuvo que participar activamente; losinstitucionalistas sostienen que es un hecho que los estados intervienen en laeconoma, y que la verdadera cuestin es preguntarse cmo es que lo hacen.Los neoclsicos responden a la objecin de que los salarios bajos no sonsuficientes para garantizar la competencia afirmando que el pas atrasadopuede recurrir a la IED, o a mayores devaluaciones. Los institucionalistasargumentan que las devaluaciones no bajan los costos de manera significativasi los bienes salariales, o insumos claves, son importados. Adems lasempresas de los pases atrasados no pueden competir si los sistemas deinfraestructura y educacin son dbiles y no estn desarrollados. En cuanto a laIED, sta contribuir al desarrollo en tanto estimule el avance tecnolgico delpas; pero para esto el estado deber ejercer una fuerte seleccin e imponercondiciones a la inversin.En definitiva, los institucionalistas sostienen que el xito de los pases de Asiadel Este no se sustent en una asignacin de recursos eficiente dada por elmercado, sino que rigi otro principio de asignacin de recursos, a travs de laintervencin del Estado. As, por ejemplo, el crecimiento de las exportacionesde los pases asiticos demand de largos perodos de subsidios a las empresas,

    INSTITUCIONALISMO Y MARXISMO http://rolandoastarita.com/ncINSTITUCIONALISMOYMARXISMO.htm

    1 de 11 24/06/2015 06:58 p.m.

  • y de proteccin a las importaciones. Lo importante, sostiene elinstitucionalismo, es que una empresa adquiera competitividad mundial luegode ser subsidiada. Por eso el nfasis est puesto en la eficiencia micro, enpromover altos niveles de educacin, en el aprendizaje y la interaccin entre elEstado y el mercado. Una distribucin igualitaria del ingreso tambinconstituye un ingrediente necesario, en la mayora de los enfoquesinstitucionalistas, para limitar las tensiones sociales y dar as tranquilidad ycontinuidad a la aplicacin de las polticas estatales de desarrollo. Por ejemplo,las reformas agrarias en Corea del Sur y Taiwn habran sido beneficiosas parael desarrollo de estos pases.Sin embargo la cuestin que se plantea es cmo lograr que los subsidios delestado no terminen amparando negociados, corrupcin e ineficienciasproductivas. Los neoclsicos sostienen que los subsidios y la intervencin delEstado en la economa generan un capitalismo prebendario, que protegeempresas ineficientes y de baja productividad. Esto redundara en una bajaproductividad general de la economa.En este punto los institucionalistas responden y sta es una pieza vital de suargumentacin- que el secreto del xito de los gobiernos asiticos reside enque aplicaron el principio de la reciprocidad. O sea, que el mantenimiento delos subsidios a las empresas estuvo sujeto al cumplimiento por parte de lasempresas de estndares de desempeo. Y para que la evaluacin de estedesempeo fuera objetiva, se lo midi en relacin a la exportacin. O sea, losresultados de la empresa se evaluaban por su capacidad de competirinternacionalmente; algo que no sucedi en Amrica Latina, ni en otrasregiones atrasadas. Esta sera entonces la diferencia especfica, que explicaralas diferencias de desarrollo. Como puede advertirse, todo el peso delargumento est puesto en las formas y capacidades de organizacin de lasrelaciones entre el estado y las empresas. En trminos generales elinstitucionalismo considera que el estado tiene cuatro funciones principales:estimular el financiamiento de empresas claves a travs de una banca estataldesarrollista; promover una direccin de empresas con contenido local; operaruna exclusin selectiva de las importaciones, lo que significa abrir el mercadointerno slo a algunos productos; y promover la formacin de empresasnacionales con desarrollo tecnolgico.Por lo tanto aqu entran en discusin cules son las mejores formas de ejercereste control y evaluacin sobre el desempeo de las empresas, y las estructurasy organizaciones institucionales estatales y empresarias ms aptas para ello.En este respecto hay matices entre los institucionalistas. Amsden, por caso,puso en circulacin el trmino reciprocidad. Sostiene que lo que distingue elcaso coreano, y explica su xito, es que oper la reciprocidad. El estado tienesensores, que recogen datos; estos datos son evaluados, comparando lo queest sucediendo con lo que debera suceder; en respuesta el estado acta paracambiar comportamientos y, por ltimo, posee una red de comunicaciones paratransmitir la informacin. El elemento central para presionar a las empresas,por otra parte, es la banca estatal, que otorga crditos y monitorea deldesempeo de las empresas, a la manera en que lo hace la banca privada enAlemania y Japn. El castigo para las empresas que no cumplan consiste,naturalmente, en la quita de los subsidios. Por lo tanto travs delfinanciamiento del estado las empresas son empujadas a realizar inversionesriesgosas, y a incorporar tecnologa de avanzada. Adems el estado obliga alas empresas multinacionales a que aporten tecnologa con la IED, e impone

    INSTITUCIONALISMO Y MARXISMO http://rolandoastarita.com/ncINSTITUCIONALISMOYMARXISMO.htm

    2 de 11 24/06/2015 06:58 p.m.

  • como condicin que haya una parte de componentes fabricados localmente. Deesta forma se promueve el desarrollo tecnolgico interno. Evans, por su parte, tambin defiende la idea del control por parte del estado,pero sostiene que la clave del xito est en generar una situacin que llama deautonoma enraizada. Esto significa que el estado debe ser autnomo conrespecto a las empresas para no ser presa de los intereses de stas; pero almismo tiempo debe estar compenetrado de sus problemas, o sea, debe estarenraizado en el capitalismo local. Para esto es necesaria la creacin de unaburocracia weberiana, reclutada de manera selectiva, que ascienda por mritos,con buena remuneracin, y coherente. Esta burocracia estara sometida a unatensin entre el aislamiento necesario para resistir las presiones de los capitalesindividuales, y la necesidad de mantener una conexin con el capital. De estamanera se evita la corrupcin de la burocracia y/o su cooptacin por parte delcapital privado; as como tambin que se asle en una torre de marfil, conrespecto a las necesidades de la economa. Esto es lo que habra sucedido enlos pases asiticos de desarrollo exitoso. Segn Evans, esta autonomaenraizada permite que el estado acte como custodio, al regular las relacionesinter-capitalistas; como demiurgo, generando empresas estatales; como parterode empresas privadas y como administrador de empresas privadas parahacerlas ms eficientes. En cualquier caso la contribucin del estado aldesarrollo sera decisiva. La concepcin tecnocrtica de la organizacin delestado y su rol lo llevan a Evans incluso a intentar cuantificar la relacin quepostula; por ejemplo, midiendo el tiempo que los burcratas pasan con loscapitalistas.Schenider, por su parte, plantea tambin que lo importante no es que el estadointervenga, sino cmo lo hace, y que lo central es la red que se establece entreel estado y las empresas. Pero a diferencia de Amsden o Evans, que sefocalizan en las formas de organizacin del estado, y de su relacin con lasempresas, Scheneider pone la atencin en las formas de organizacin de laclase capitalista y sostiene que estas formas juegan un rol clave en eldesarrollo y pueden reemplazar al estado en la cuestin de la reciprocidad. Porejemplo, cuando una Cmara empresaria exige a sus asociados que cumplancon lo pactado con el estado, a fin de mantener determinados subsidios. Poreste motivo sostiene que la concentracin del capital, esto es, la formacin degrandes conglomerados, puede facilitar la relacin entre el estado y lasempresas, y por eso mismo el desarrollo econmico. Afirma adems que losconglomerados agilizan la movilidad de capitales desde las empresas o ramasmenos productivas a las ms productivas, ya que son movimientos al interiorde los conglomerados. Los conglomerados tambin pueden facilitar el cierrede empresas improductivas (por ejemplo, porque es ms fcil el traslado depersonal a otra empresa del conglomerado); aceptar ms fcilmente laspolticas neoliberales; incrementar la competencia entre los conglomerados porsubsidios; y facilitar la circulacin de informacin desde el estado alempresariado. Adems Schneider reivindica la importancia de las economasde escala que se logra con la concentracin. Sostiene que las grandes empresasfueron el eje de aprendizaje en organizacin; formaron el ncleo de una red defabricantes, abastecedores, y distribuidores, e impulsaron la I & D.Sealemos por ltimo que si bien el foco del institucionalismo es laindustrializacin de pases modelo como Japn, Corea del Sur y Taiwn, susexplicaciones se extienden a otros pases asiticos y de otros continentes. Porejemplo, y alternativamente, pueden ser considerados pases con estados

    INSTITUCIONALISMO Y MARXISMO http://rolandoastarita.com/ncINSTITUCIONALISMOYMARXISMO.htm

    3 de 11 24/06/2015 06:58 p.m.

  • favorables al desarrollo por los institucionalistas Malasia, Tailandia, Filipinas,Argentina, Chile, Mxico o Brasil. Pero los lmites no siempre coinciden entrelos autores. Diferencias con el marxismo A igual que hicimos con los SNI, vamos a puntualizar ahora algunas de lasdiferencias entre el institucionalismo y el marxismo. Si bien hemos separado laescuela de los SNI del institucionalismo, en muchos autores existen cruces yposturas que se alimentan mutuamente. Por eso no es infrecuente encontrartericos del desarrollo que adoptan posturas de ambas corrientes, y elaborantesis particulares a partir de estas sntesis. En lo que sigue, sin embargo,presentamos las diferencias principales entre el institucionalismo, tal como lashemos resumido arriba, y el enfoque marxista. Muchas de las crticas que sepresentan reproducen, total o parcialmente, observaciones y objeciones a losinstitucionalistas de otros autores; en particular reconocemos nuestra deudacon Perraton. a) Una de las primeras diferencias con el marxismo es que el enfoque

    institucionalista es casi exclusivamente de tcnica de organizacininstitucional, mientras el marxismo pone el acento en las relacionessociales. Es que en tanto el marxismo subraya el rol que han tenido lasrelaciones de clase, y en particular la represin de la clase trabajadora porparte del capital para el xito de la acumulacin en Corea del Sur o Japn,o en Chile, el institucionalismo pasa por alto completamente la cuestin.Recordemos al respecto que en la concepcin de Marx la condicinnecesaria para el xito competitivo de los capitales reside en que el capitallogre subsumir a la clase trabajadora a su dominio. Los medios deproduccin constituyen medios de absorcin del trabajo vivo (condicin devalorizacin del capital) y esto impulsa al establecimiento de undespotismo del capital sobre el trabajo en las empresas. En los pases enque los salarios son bajos y los ritmos de produccin elevados, estaexigencia se acrecienta. Desde la visin del marxismo plantear cuestionescomo la relacin entre la burocracia estatal y las patronales, o lareciprocidad entre subsidios y desempeo, sin partir del anlisis de larelacin capital- trabajo, es caer en un planteo no social del desarrollo. Enotras palabras, se trata de un institucionalismo desprovisto de suconnotacin social, o sea, hace abstraccin de la relacin entreinstituciones y clases sociales. Y no ubica a las primeras en el marco derelaciones sociales que el marxismo define como antagnicas.

    b) La existencia de dictaduras militares en Corea del Sur, Chile, Tailandia,

    Indonesia y otros pases que son tomados como modelos de desarrolloconecta con la acumulacin sustentada en una fuerte tasa de explotacinsobre la clase trabajadora. Ausencia de derechos sindicales, precarizacindel trabajo, represin sistemtica, fueron o son caractersticas deldesarrollo en estos pases que el anlisis marxista pone en primer plano.Incluso en Japn la intervencin militar de Estados Unidos despus de laguerra contribuy a derrotar al movimiento obrero y disciplinar a la fuerzade trabajo, condicin indispensable para la posterior acumulacin delcapital.

    INSTITUCIONALISMO Y MARXISMO http://rolandoastarita.com/ncINSTITUCIONALISMOYMARXISMO.htm

    4 de 11 24/06/2015 06:58 p.m.

  • c) El anlisis institucionalista es exclusivamente nacional centrado.

    Desde una perspectiva marxista, en el perodo de desarrollos nacionalesrelativamente autnomos, este tipo de anlisis puede ser parcialmentevlido. Pero en la medida en que se profundiza el fenmeno de laglobalizacin empieza a ponerse en discusin hasta qu punto las polticasnacional centradas al estilo de Corea del Sur pueden seguir vigentes.Perraton demuestra al respecto que a partir de la crisis asitica de 1987-8 seestn produciendo cambios importantes en este sentido; las polticasdiscriminatorias en lo que atae a importaciones o IED son crecientementecuestionadas por la OMC y otros organismos internacionales. Y sern mscuestionadas a medida que avance la globalizacin. Esto har sentir susefectos sobre las estrategias de desarrollo sustentadas en la intervencin delestado y polticas como las aperturas comerciales con exclusin. Msimportante todava son las tendencias de la competencia globalizada.Como sostiene Perraton, las tendencias de la globalizacin a travs delcomercio, as como su marco institucional, tambin actan para reducir laefectividad de los instrumentos tradicionales del estado desarrollista. Cadavez ms la ventaja comparativa de los pases en desarrollo est recayendoen las etapas del proceso de produccin manufacturas de componentes ybienes intermedios- ms que en todo el producto, con fragmentacin ysegmentacin de los procesos de produccin Tal produccin puede serllevada a cabo por empresas multinacionales, pero tambin es comn quesean ejecutadas por empresas independientes de los pases en desarrollo,contratadas por empresas del pas desarrollado (subcontratacin y procesossimilares). Esto tiene varias consecuencias. Tiende a reducir la efectividadde polticas destinadas a promover industrias especficas. Los mercadosprotegidos se convierten en una herramienta de promocin no efectiva paralos bienes intermedios. En el captulo 12 de Valor tambin hacemosreferencia a la importancia que adquieren las cadenas internacionales deproduccin, dirigidas por las multinacionales. Se trata de un problema queen el fondo deriva, segn la visin marxista, de la dialctica misma de lacreciente mundializacin del capital.

    d) Vinculado con lo anterior se puede advertir que a medida que avanzaron

    en la industrializacin e insercin en el mercado mundial los pasesmodelo del institucionalismo tuvieron que liberar ms y ms susmercados financieros y comerciales. En los noventa liberalizaron susmercados financieros Corea del Sur, Japn y Taiwn. Luego de la crisisCorea del Sur profundiz esta liberalizacin, respondiendo a las presionesdel capital internacional. Y tambin las empresas coreanas presionaron porla liberalizacin, antes y despus de la crisis, para acceder a financiamientoexterno y escapar al control estatal. La tendencia a la globalizacinfinanciera est operando en todos los pases capitalistas y esto tambinmina la efectividad de las polticas tradicionales de los estadosdesarrollistas.

    e) El institucionalismo no posee una teora general del estado, por lo cual el

    rol del estado queda indeterminado y pasa a depender de factores ms omenos contingentes, como la particular formacin de la burocracia. Puestala cuestin de otra manera, si se sostiene que el estado disciplina al capital,

    INSTITUCIONALISMO Y MARXISMO http://rolandoastarita.com/ncINSTITUCIONALISMOYMARXISMO.htm

    5 de 11 24/06/2015 06:58 p.m.

  • cabe preguntarse qu disciplina al estado. La pregunta es tanto mspertinente en cuanto en el caso coreano, uno de los pilares de la tesisinstitucionalista, se comprob (a raz de la crisis hubo muchos estudios alrespecto) que las polticas de industrializacin del estado seguan muchasveces las polticas e intereses de los chaebol. Un comportamiento que seexplica, desde la ptica marxista, a partir de la naturaleza capitalista delestado; y la tendencia de ste a responder a las necesidades que derivan dela lgica del capital, esto es, de la primaca de la relacin capitalista,entendida como totalidad orgnica.

    f) El nfasis del institucionalismo en las especificidades institucionales

    que habran posibilitado el desarrollo exitoso empuja a un segundo planolas leyes y tendencias ms generales de la dinmica del capital. En esterespecto encontramos una exaltacin de lo particular, y ms an de loscasos singulares de instituciones y estados aptos para impulsar eldesarrollo. Pero de esta manera se anula la posibilidad de una teorageneral. La cuestin se evidencia cuando se intenta responder qu pasescaben en las generales de las tesis institucionalistas. La respuesta es que setermina en un anlisis caso por caso, porque lo que priman son lossingulares, y no existe un universal que los explique. As, por ejemplo,Argentina y Mxico no tuvieron fuerte crecimiento del sector exportador, ys padecen un acentuado clientelismo. En India sencillamente no existanlas redes polticas para que los empresarios difundieran informacin. EnTailandia el sistema financiero fue liberal, o sea, opuesto a lo que elinstitucionalismo plantea como necesario para el desarrollo. En Taiwn losbancos estatales influyeron poco en el desarrollo. En Tailandia casi nohubo financiamiento estatal. En Corea del Sur lo hubo, pero antes de losnoventa; en Brasil slo durante 1964-73. En los pases asiticos queexperimentaron la reforma agraria hubo una mayor igualdad de losingresos; pero Brasil, Chile o Mxico, por caso, tuvieron histricamentedistribuciones del ingreso altamente regresivas. En Corea del Sur se hablade burocracia weberiana, pero en Brasil, por ejemplo, los institucionalistasadmiten que la burocracia nunca fue homognea, ni el estado aplic criterioalguno de desempeo exportador. Por otra parte en Corea del Sur laburocracia weberiana demostr como apareci a la luz luego de la crisisde 1987- altos niveles de corrupcin. Son demasiadas diferenciasparticulares como para englobarlas en alguna tesis ms o menos general deldesarrollo. En la perspectiva marxista, por el contrario, el estudio de lasleyes generales es la base para su particularizacin; y esto a su vez es elpuente hacia el estudio de los casos singulares. Estas leyes generalesataen a la lgica del valor, la generacin de plusvala, la acumulacin delcapital y las crisis, as como al conflicto entre el capital y el trabajo. Solodesde la centralidad de este estudio se puede comprender cmo se articulanlas instancias polticas, y las instituciones en general.

    g) El institucionalismo no indaga en las races histricas del desarrollo, o

    del no desarrollo. Por ejemplo la importancia del feudalismo japons, o elsignificado de la Restauracin Meiji. De la misma forma descontextualizahistricamente el rol que jug la ayuda americana para Corea del Sur, pasde relevancia geoestratgica en la Guerra Fra. Por ejemplo, durante losaos cincuenta ms del 80% de las importaciones coreanas fueron

    INSTITUCIONALISMO Y MARXISMO http://rolandoastarita.com/ncINSTITUCIONALISMOYMARXISMO.htm

    6 de 11 24/06/2015 06:58 p.m.

  • financiadas por Estados Unidos. Corea tuvo abierto el mercado americano,a pesar de que aplicaba una poltica altamente proteccionista. Entre 1945 y1973 recibi mayor ayuda econmica que toda la ayuda que EstadosUnidos destin a frica, y equivalente al 50% de la que recibi AmricaLatina. La reforma agraria coreana fue realizada bajo auspicios de EstadosUnidos, como forma de contrarrestar la influencia de la Revolucin chinaen la poblacin. Tambin Taiwn recibi fuertes ayudas, por razonesgeopolticas (datos tomados de Berger, 1999). El institucionalismo pasa poralto estos condicionamientos histricos concretos; en tanto el marxismo lesotorga un rol preponderante para explicar los desarrollos especficos.

    h) El marxismo tambin otorga un rol importante a las evoluciones

    histrico-sociales, y polticas, a la hora de explicar las instituciones, susestructuras, formas de actuar y dinmicas, y tambin la tecnologa, susadaptaciones y desarrollo. Es que las instituciones, en la concepcinmarxista, estn entrelazadas y son determinadas por esas evoluciones, y suscaractersticas de clase. Por ejemplo, las instituciones relacionadas con la I& D no evolucionan en campanas de cristal, sino estn entrelazadas yrespiran en un medio determinado por la relacin capitalista. Por estemotivo las trayectorias histricas tambin cobran relevancia, concebidas endeterminadas relaciones de clase y fases de la acumulacin del capital,local y mundial. En el institucionalismo, por el contrario, la relevancia quese da a las trayectorias histricas tiene que ver slo con los aspectos msformales en que se transfirieron tecnologas en el pasado. Por ejemplo,segn Amsden, los pases con experiencia colonial tuvieron mayorinfluencia del estado y fomentaron ms la industria nacional que los pasesque recibieron tecnologa por migracin, y luego por IED, como AmricaLatina. En los procesos de descolonizacin las metrpolis habrntransferido empresas a los estados que se liberaban (Gran Bretaa a laIndia, Japn a Corea del Sur y Tailandia), y esto habra tenido efectospositivos. Al margen de los cuestionamientos que puede recibir estadivisin bastante esquemtica, el problema central es que se trata de unavisin unilateral del papel jugado por el colonialismo en los orgenes delatraso. La cuestin del legado del colonialismo y sus consecuencias para eldesarrollo posterior de los pases, desde el punto de vista del marxismo,exige un abordaje holstico y que preste atencin especial a las relacionessociales, y su evolucin. De la misma manera en Schneider la transmisinde conocimientos tecnolgicos, o su desarrollo, se explica a travs de lamera organizacin empresarial, considerada sta como una institucin ens; lo que importa es la escala y las formas organizacionales queminimicen costos de informacin o habiliten su ms rpida difusin. Lasrelaciones de clase antagnicas que determinan el carcter esencial de laempresa, segn la concepcin marxista, y sus trayectorias histricas, unavez ms desaparecen de la visin institucionalista.

    i) De lo dicho hasta aqu no debera deducirse que el marxismo niega la

    importancia del estado para la acumulacin capitalista, y la necesidad deque el estado asuma muchas veces roles en beneficio del capital deconjunto, enfrentando los intereses de los muchos capitales particulares. Elejemplo clsico, presentado por Marx, del estado ingls obligando a loscapitalistas a reducir la jornada de trabajo para no matar a la gallina de los

    INSTITUCIONALISMO Y MARXISMO http://rolandoastarita.com/ncINSTITUCIONALISMOYMARXISMO.htm

    7 de 11 24/06/2015 06:58 p.m.

  • huevos de oro, esto es, para no acabar con la propia clase obrera, esilustrativo del asunto. A pesar de los matices y diferencias entre losmarxistas sobre la teora del estado, en principio hay consenso en afirmarque el estado es imprescindible, tanto por la estructura anrquica de laproduccin capitalista necesidad de ponerse por encima de los capitalesindividuales cuando se trata de velar por el capital de conjunto- como porrazones de legitimacin y de contencin y represin de la fuerza deltrabajo. Adems hay acuerdo en que el estado debe garantizar lascondiciones materiales y sociales de la reproduccin de los capitales, talescomo preparacin de mano de obra, infraestructura, investigacin bsica, ysimilares. Pero a diferencia del institucionalismo el marxismo ubica estasfunciones en los marcos de la lgica de la valorizacin del capital. Laburocracia y dirigencia estatal, por lo tanto, no es ajena a la misma, y nopuede concebirse por fuera, o por arriba, de los intereses de la clasedominante.

    j) Por otra parte, desde la ptica marxista las leyes generales de la

    acumulacin del capital cobran relevancia a la hora de explicar ciertascaractersticas del desarrollo coreano, y de otros pases asiticos. En lateora de Marx la acumulacin del capital est acicateada por lacompetencia entendida como una guerra entre los capitales- y por lo tantoopera bajo la constriccin de la necesidad de las mejoras tecnolgicas y deevitar el sobreendeudamiento. Los capitales que no cumplen estascondiciones son sancionados con la desvalorizacin. Segn las tesisinstitucionalistas estas cuestiones pasaron a segundo plano en los pasesasiticos, merced a la intervencin del estado. Las empresas habran sidoempujadas, a travs del financiamiento, a realizar inversiones riesgosas yen tecnologa de avanzada. Pero la acumulacin amparada por el estado, ysubvencionada por el crdito fcil termin generando sobreacumulacin decapital. Segn datos de Perraton, los porcentajes de cambio de activos fijostangibles crecieron a tasas anuales asombrosas en los aos previos alestallido de la crisis. Desde 1993 a 1996 fue del 17% anual para HongKong; 33% para Indonesia; 17% para Corea del Sur; y 20% para Malasia.Esta acumulacin de capital no fue acompaada por un aumentoequivalente en la tecnologa y la productividad (fenmeno sealado porYoung, Krugman, datos de ONU y otras fuentes). En trminos marxistasesto significa una tendencia a la cada de la tasa de ganancia, dado elcrecimiento de la relacin capital invertido/trabajo. De hecho, y cuando setomaban en cuenta las tasas de inters, las tasas de rentabilidad de lospases asiticos resultaban ser negativas en vsperas de la crisis. El caso deCorea del Sur es ilustrativo de la relacin entre el estado y losconglomerados (chaebol). Las prioridades industriales a menudo reflejabanlas prioridades de los propios chaebol, impulsando a la sobreacumulacin.Por otra parte el estado fue incapaz de organizar una reduccin ordenada dela sobrecapacidad, y la crisis fue inevitable. El problema hoy obliga areexaminar la visin demasiado optimista sobre el milagro del desarrolloasitico.

    k) La tesis de Schneider sobre la necesidad de promover la concentracin

    del capital esto es, la formacin de grandes holdings- amparados porestados fuertes a fin de impulsar el desarrollo tampoco tiene sustento

    INSTITUCIONALISMO Y MARXISMO http://rolandoastarita.com/ncINSTITUCIONALISMOYMARXISMO.htm

    8 de 11 24/06/2015 06:58 p.m.

  • emprico ni terico. En primer lugar porque en mercados nacionalesreducidos la concentracin puede llevar a dominios de mercadooligoplicos, por lo menos en la produccin de bienes no transables. Elcaso de Argentina en sectores de servicios pblicos parece ilustrativo. Porotra parte histricamente no se demuestra que las grandes empresasconcentradas hayan sido ms beneficiosas, de manera sistemtica, para eldesarrollo de las fuerzas productivas. Ntese, por otra parte, que la tesis deSchneider constituye la anttesis de algunas otras visiones sobre eldesarrollo alternativo que abogan por la pequea empresa y estadosdemocrticos y participativos.

    Ubicacin histrica y poltica del institucionalismo Para concluir intentamos ubicar histrica y polticamente al institucionalismo,desde una perspectiva marxista.En realidad, y al margen de algn rasgo de superficie heterodoxo, elinstitucionalismo es parte del giro que se ha operado en los ltimos aos en laortodoxia de los medios acadmicos y los organismos oficiales. Para entenderla cuestin en su perspectiva histrica sealemos que hasta fines de losochenta la corriente principal hizo del liberalismo extremo un dogmaprcticamente indiscutible. Se sostena que el libre funcionamiento de losmercados llevara al mejor de los mundos posibles, a la convergencia de losingresos entre pases y al desarrollo de la humanidad. Slo haba queaprovechar las oportunidades que daba la globalizacin, abriendo lasfronteras a la circulacin de mercancas y capitales (aunque no a las personas).Consecuentes con esta lnea de pensamiento, los medios acadmicos y losorganismos internacionales interpretaban que el desarrollo asitico constituauna demostracin palpable de los beneficios de la libertad de los mercados.Visto en retrospectiva podemos decir que en los hechos esta ortodoxianeoclsica atacaba los rasgos ms estatistas y nacionalistas de las economascapitalistas de posguerra, y de esta manera acompaaba la expansininternacional del capital, y su ofensiva contra el trabajo y por elrestablecimiento de la rentabilidad de las inversiones. Los mercados debandisciplinar; la desocupacin disciplina al trabajo, y en los mercados debanprevalecer las fracciones del capital ms productivas. Para esto era necesarioentonces restablecer el poder de la moneda y la fuerza de la competencia. Laofensiva contra la inflacin, la naturalizacin de altas tasas de desempleo, lapresin del capital monetario y del imperativo de la valorizacin, fueronfactores fundamentales de este proceso. Esto se plasm, por otra parte, en laconquista para el capital de los territorios del centro y este de Europa, deRusia, China y otras zonas de Asia, y en la profundizacin de las relacionescapitalistas, las privatizaciones y la reorganizacin geogrfica y global delcapital.Sin embargo, una vez desbrozado el camino para el accionar ms libre delcapital a lo largo y ancho del globo, se oper un giro hacia una mayorintervencin del estado en los mercados (en lo que sigue vase Berger, 1999, yKiely, 1998). Tal vez la primera seal de esto fue el Acuerdo Plaza, de 1985,entre las grandes potencias, para garantizar una baja controlada del dlar. Elgiro de todas maneras se hara ms acentuado hacia fines de la dcada y lasiguiente. En 1993 el Banco Mundial dedica su informe anual a Asia, donde sedefiende un mayor rol del estado en el crecimiento. En 1997 el FMI tambin

    INSTITUCIONALISMO Y MARXISMO http://rolandoastarita.com/ncINSTITUCIONALISMOYMARXISMO.htm

    9 de 11 24/06/2015 06:58 p.m.

  • plantea que es necesario dar un lugar al estado en la economa. Paralelamenteen la teora econmica empieza a imponerse un nuevo consenso neoclsico keynesiano, representado por los Nuevos Keynesianos. El otorgamiento delPremio Nbel a Stiglitz, por ejemplo, es representativo de la nueva tendencia.Stiglitz es, de hecho, un neoclsico con rigideces. Dornbusch, Krugman,Blanchard, o los Nuevos Keynesianos como Clarida y Gertler, pasan a regir elmainstream, en lugar de Lucas o Sargent. Por eso ahora ortodoxia ya nosostiene que los mercados ajustan automticamente, sino admite que existenrigideces de precios y asimetras (de agencia, de informacin), que hacennecesaria una dosis de intervencin estatal. Aunque esto no significa volver alestatismo de los cincuenta o sesenta. Ya nadie plantea, por ejemplo, estatizaraceras, transporte, minas, electricidad u otros servicios pblicos. De lo que setrata es de una intervencin estatal amiga de los mercados. Lo que hoy sepresenta como un giro a la izquierda es, de hecho, una reformulacin deplanteos que a fines de los sesenta aparecan como la avanzada del giro a laderecha. Mucho de lo que plantea la teora que hoy pasa por medianamenteheterodoxa (en cuanto admite la rigidez de precios y similares) se puedeencontrar, con las naturales variaciones de matices, en lo que sostena MiltonFriedman en 1968 en su famosa alocucin a la Asociacin de EconomistasAmericanos, verdadero hito de la llamada contrarrevolucin conservadora.Este giro entonces se refleja en la teora del desarrollo. En tanto sta en losochenta haba pasado de moda en los medios acadmicos, como reconoca, nosin cierta amargura Hirschman, ahora se revitaliza y adquiere un nuevoprestigio en el establishment de la mano de los institucionalistas. O sea, eldesarrollo recupera un lugar en la ciencia econmica reconocida a partir deuna visin en ltima instancia tecnocrtica del estado y la economacapitalista. Las relaciones econmicas subyacentes no seran lo importante,porque todo se reduce a las tcnicas de supervisin o fomento que puedaemplear el estado para estimular la acumulacin del capital. No es casualentonces que esta visin tenga puntos de coincidencia con posturas quedefienden el estado fuerte y justifican la existencia de regmenesdictatoriales y represivos, como en Corea del Sur, Chile, Indonesia, comoimpulsores del desarrollo, en convivencia con las grandes corporaciones. Setrata, en ltima instancia, y desde una perspectiva marxista, de discutir quinstituciones son ms aptas para garantizar la realizacin de plusvala y suacumulacin. Bibliografa utilizada Amsden, A. H. (1991): Diffusion of Development: The Late-IndustrializingModel and Greater East Asia en American Economic Review vol. 81 N 2. Amsden, A. H. (1994): Why Isn't the Whole World Experimenting with theEast Asian Model to Develop? Review of the East Asian Miracle en WorldDevelopment vol. 22 N 4. Amsden, A. H. (2004): La sustitucin de importaciones de alta tecnologa:Prebisch renace en Asia Revista de la CEPAL N 82 pp. 75-90. Berger, M. T. (1999): Bringing History Back In: The Making and Unmaking

    INSTITUCIONALISMO Y MARXISMO http://rolandoastarita.com/ncINSTITUCIONALISMOYMARXISMO.htm

    10 de 11 24/06/2015 06:58 p.m.

  • of the East Asian Miracle Politik und Gesellschaft Online. InternationalPolitics and Society. Evans, P. y Bastos Tigre, P. (1989): Going Beyond Clones in Brasil andKorea en World Development vol. 17 N 11, noviembre. Kiely, R. (1998): The World Bank and Development en Capital & Class N64. Perraton, J. (2002): Whats Left of State Capacity? The DevelopmentalState After Globalisation and the East Asian Crisis Paper presented at theConference Towards a New Political Development: Globalisation andGovernance University of Sheffield, Julio. Schneider, B. R. (1999): Las relaciones entre el Estado y las empresas y susconsecuencias para el desarrollo: una revisin de la literatura reciente enDesarrollo Econmico vol. 39 N 153, abril-junio.

    INSTITUCIONALISMO Y MARXISMO http://rolandoastarita.com/ncINSTITUCIONALISMOYMARXISMO.htm

    11 de 11 24/06/2015 06:58 p.m.