INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/55. Mirna González...

111
1

Transcript of INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/55. Mirna González...

  

1  

2  

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROGRAMA DE POSGRADO A NIVEL DE ESPECIALIDAD EN GERENCIA DE

SERVICIOS DE LA SALUD

Evaluar el sistema actual de inventario y diseñar un sistema de control de

los suministros e insumos utilizados para la operatividad de Sala de

Operaciones del Hospital Ciudad Neily

Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador de Programa de Posgrado a Nivel de Especialización en Gerencia de Servicios de la Salud

para optar al Diploma en Magister Scientiae en Salud

MIRNA GONZÁLEZ ACOSTA

MARGARITA MEJÍAS ROMERO

Paso Canoas, Costa Rica

NOVIEMBRE 2016

3  

Refrendo de Aprobación

4  

DEDICATORIA

A Dios.

Por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos dado salud para lograr

nuestros objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A nuestros familiares, compañeros, amigos y profesores presentes y pasados

quienes sin esperar nada a cambio compartieron su conocimiento, alegrías y

tristezas en el transcurso de nuestra carrera.

5  

AGRADECIMIENTO

En primer lugar damos infinitamente gracias a Dios, por habernos dado fuerzas y

valor para culminar esta etapa de nuestra vida.

Agradecemos también la confianza y el apoyo brindado por parte de nuestros

profesores, familiares y amigos, que sin duda alguna en el trayecto de nuestra vida

nos han demostrado su amor, corrigiendo las faltas y celebrando los triunfos.

Finalmente un eterno agradecimiento al Instituto Centroamericano de

Administración Pública el cual abrió sus puertas a profesionales de la salud como

nosotras, preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como

personas de bien para la sociedad.

6  

Resumen Ejecutivo

El presente trabajo consiste en realizar el Diseño de un sistema de inventario y

control de los suministros e insumos utilizados para la operatividad de Sala de

Operaciones del Hospital Ciudad Neily, proponiendo una alternativa al problema

de la falta de control informático administrativo.

Para tal efecto, se recomienda la implantación de un sistema de control

administrativo basado en plantillas adecuadas para tal efecto, mediante el uso de

instrumentos computadorizados y de fácil accesibilidad a las personas encargadas

del proceso.

El Hospital de Ciudad Neily es un hospital Periférico tipo 2, y se encuentra

ubicado en el Cantón de Corredores, en el distrito Corredor. Este hospital cuenta

con las especialidades de cirugía general, ortopedia, oftalmología, urología, cirugía

pediátrica y ginecología, es por ello que se crea la necesidad de diseñar un

sistema de inventario y control de suministros para mejorar la operatividad de la

sala de operaciones, cumpliendo así con una de las fases de la normativa de

Control Interno.

Al analizar dicho sistema se encontró, además, que el principal problema que

presenta el servicio de sala de operaciones, es que el área asignada para

mantener los insumos y suministros no es la adecuada por el reducido espacio

que se tiene para este fin.

El departamento de cirugía se ha definido como el área donde se otorga atención

al paciente que requiere de una intervención quirúrgica. La planeación y

funcionamiento del departamento quirúrgico necesita de una conjunción de

conocimientos, funciones y esfuerzo de todo el personal que tiene injerencia en el

servicio. Requiere de la aportación financiera suficiente, de una planta física

adecuada y funcional, equipamiento, dotación de insumos suficientes,

procedimientos técnicos quirúrgicos efectivos y eficaces; además de personal

7  

calificado actualizado y eficiente, sin olvidar los procedimientos y controles

administrativos para garantizar la calidad del servicio.

El proyecto consiste en la puesta en marcha de un Diseño de Inventario y Control

de los Suministros e Insumos Utilizados para la Operatividad de Sala de

Operaciones del Hospital ciudad Neily, trata acerca del control de inventarios en

una sala de operaciones para una efectiva operatividad y esta surge para mejorar

el sistema de control de inventario.

Dentro de esta tesis se podrá identificar claramente la metodología utilizada para

el control de inventarios de dicha sala.

Para diseñar el modelo de inventarios propuesto, se realizó un diagnóstico

profundo del modelo actual, analizando los procesos administrativos internos y

externos de la cadena de suministros, desde la elaboración del pronóstico para la

emisión de las cantidades a ordenar y su uso final con el objetivo de identificar las

debilidades existentes en el sistema actual y proponer estrategias para su

mejoramiento dentro de la normativa de control interno.

El primer capítulo abarca la parte introductoria, planteamiento del problema,

justificación y objetivos.

En el segundo capítulo se identifican tanto la descripción como el análisis de un

sistema de inventario. Así como la metodología utilizada para su desarrollo que

consistió en el uso de la clasificación ABC, segmentación de productos basada en

el esquema de Pareto aplicado en el control de inventario para los componentes.

En el tercer capítulo se describen las técnicas metodológicas, limitaciones de la

investigación.

El cuarto capítulo está constituido por la recolección y análisis de los datos,

orientados al logro de los objetivos propuestos.

8  

En el quinto capítulo se presentan las conclusiones, recomendaciones así como

se incorporan los permisos brindados por jefes del área, tanto Médico como de

Enfermería, para la realización de este trabajo.

9  

TABLA DE CONTENIDO

Portada…………………………………………………………………………………..…2

Hoja de Aprobación…………………………………..………………………………..….3

Dedicatoria…………………………………………………………………………………4

Agradecimiento……………………………………………………………………………,5

Resumen Ejecutivo……………………………………………………………………..6-8

Tabla de Contenido……………………………………………………………………9-11

Lista de Cuadros…………………………………………………………………………12

Lista de Abreviaturas………………………………………………………………….…13

Glosario……………………………………………………………………………….14-17

Introducción…………………………………………………………………………..18-20

Capítulo 1.

1.Tema de Trabajo………………………………………………………………………21

1.1. Justificación………………………………………………………………...……21-23

1.2. Planteamiento del Problema……………………………………………..……23-24

1.3. Objetivos.

1.3.1. Objetivo General…………………….……………………………………………26

1.3.2. Objetivos Específicos…………………………………………………………….26

1.3.3. Cuadro de Categorías…………………………………………………………..27

Capítulo 2.

2. Marco Teórico…………………………………………………………………………28

2.1 Antecedentes Locales………………………………………………………..……..28

2.1.2 Generalidades del cantón…………………………………………………….28-30

2.2. Inventario………………………………………………………………….…..…30-31

2.3. Gestión de Inventarios……………………………………………………….…31-33

2.4. Métodos de Valoración de Inventarios……………………………….…..……... 33

2.4.1. Identificación Específica…………………………………………….…….…33-34

10  

2.4.2. Aplicación de los Métodos…………………………………………………...34-35

2.5. Diferentes tipos de Inventarios………………………………………..………35-36

2.5.1. Razones para constituir y mantener un inventario…...............................36-37

2.5.2. Técnicas de Administración de Inventarios………………………….….…37-38

2.6. Sistema de Clasificación ABC……………………….…………………… ….39-40

2.6.1. Sistema para controlar Inventarios……………………………………………..39

2.7. Clasificación de los recursos materiales…………………………………..…40-41

2.8. Orden de Compra…………………………………………………………………..41

2.9. Salida de Materiales……………………………………………………………42-43

2.10. Legislación...………………………………………..………………………….43-51

2.11. Sistemas de Informacion en control de suministros de inventarios…..…51-53

Capítulo 3.

3. Técnicas Metodológicas…………………………………………………..………....54

3.1.1. Principales componentes de la Planificación Estratégica…………..……54-55

3.2. Espacio y Tiempo……………………………………………………………….55-59

3.3. Unidad de Análisis….………………………………………………………………59

3.4. Población u otra Denominación…………………………………………………...59

3.4.1. Criterios de Inclusión…………………………………………………………..…59

3.4.2. Criterios de Exclusión………………….…………………………..………….....60

3.4.3. Total o Muestra…………………………………………………………….…60-63

3.5. Técnicas para la recolección de datos…………………………………………...63

3.5.1. Principales Técnicas de Recolección de datos………………………..….63-66

3.5.2. Instrumentos……………………………….……….....................................66-67

3.6. Plan de Análisis………………….……………………………………………….…67

3.7. Alcances…………………….…………………………………………………….…68

3.8. Limitaciones…………………………………………………………………………69

3.9. Consideraciones Éticas………………………………………………………….…69

11  

Capítulo 4.

4. hallazgos y Análisis de Resultados…………………………………………………70

4.1. Bodega de Sala de Operaciones………………………………………………….70

4.1.1. Solicitud de Permisos…………………………..………………………………..70

4.1.2. Recolección de Datos……………………………………………………………71

4.1.3. Fichas de Registro y control de inventario en forma digita………………….71

4.1.4. Cédula de Inventario….……………….…….……………….………………….72

4.1.5. Instrumento para Arqueo…………….………………………………………73-75

4.1.6 Instrumento para control interno…………………………………………………75

4.1.7 Guía de distribución y logística de los suministros disponibles en bodega para su determinado uso………………………………………………………………..76

5. Conclusiones y Recomendaciones.

5.1. Conclusiones……………………………………………………………..……..77-79

5.2. Recomendaciones………………………………………………………………80-82

5.3 Referencias Bibliográficas…………………………………………..……….…83-85

6. Anexos……………………………………………………………….……….…..86-106

12  

Lista de Cuadros

Cuadro 1

Planteamiento del Problema…………………………………………………….…....25

Cuadro 2

Cuadro de Categorías ………………………….……………………..……………….27

Cuadro 3

Muestra de Inventario ………………………………………………………….……...62

Cuadro 4

Operacionalización de la variable del objeto de Estudio…………………..…..…..63

13  

Lista de abreviaturas

MPS= Plan Maestro de producción.

MPR= Plan de Recursos de Manufactura.

PEPS o FIFO = Primeros en Entrar Primeros en Salir.

FIFO: First in, first out; es decir: primero en entrar, primero en salir (regla de la

gestión de stocks).

UEPS o LIFO = Últimos en Entrar Últimos en Salir.

FEFO: First expired, first out, es decir: primero en caducar, primero en salir.

SI= Sistemas de Informacion.

HCN= Hospital Ciudad Neily.

SEVRI= Sistema Específico de Valoración de Riesgo Institucional.

LGCI= Ley General de Control Interno.

WMS= Sistema de Gestión de Almacenes.

UN= Unidades.

CN= Cienes.

PR= Pares,

RLL= Rollo.

14  

Glosario

Administración

Administración es una "Ciencia compuesta de principios, técnicas y prácticas, cuya

aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de

esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se pueden alcanzar propósitos

comunes que no se pueden lograr individualmente en los organismos sociales.

Clasificación ABC

Es una metodología de segmentación de productos de acuerdo a criterios

preestablecidos (indicadores de importancia, tales como el costo, volumen anual

demandado).

WMS= Es una aplicación de software que da soporte a las operaciones diarias de

un almacén.

Inventario= Es aquel registro documental de los bienes y demás objetos

pertenecientes a una persona física, una empresa, una dependencia pública.

Arqueo: Determinar la existencia física de los suministros, insumos, materiales de

una área en específico que se encuentren almacenados en los diferentes

Depósitos. Dicha verificación deberá ser contrastada con las existencias que

figuran en los registros contables de la empresa a la fecha del inventario.

Inventario selectivo: Comprende a un grupo de bienes previamente

seleccionados. Se realiza periódicamente o cada vez que sea necesario

comprobar que los registros de stock se mantienen al día así como para verificar

que las existencias físicas concuerden con las tarjetas de control visible de

almacén y los registros físico - valorados correspondientes. Se realiza sin paralizar

las actividades de almacén pudiendo o no bloquear temporalmente la

documentación y el despacho del grupo de bienes objeto del inventario por el

plazo que dure el mismo.

15  

Almacenaje: Se refiere a la administración del espacio físico necesario para el

mantenimiento de las existencias Los almacenes juegan, el papel de

intermediarios a lo largo de la cadena logística y por tanto su importancia es de

auténtico relieve, ya que pueden suponer fuentes de despilfarros, en potencia, a lo

largo de toda la cadena.

Análisis de Pareto: Herramienta de gestión basada en la Ley de Pareto. Consiste

en la clasificación, en orden decreciente, de una serie de artículos según su

volumen anual de ventas u otro criterio. Tradicionalmente se ha venido

clasificando en tres clases llamadas A, B y C.

Analista Logístico: Usa métodos analíticos y cuantitativos para comprender,

predecir y perfeccionar los procesos logísticos. Se responsabiliza de compilar

datos, analizar resultados, identificar problemas, y producir recomendaciones de

soporte al gerenciamiento logístico.

Logística: El proceso de planificar, ejecutar y controlar de una manera efectiva y

eficiente el flujo de materias primas, inventario en curso y producto terminado, así

como la información relativa a estos ,desde el punto de Origen hasta el punto de

consumo, con el propósito de cumplir con las necesidades de los consumidores.

Stock: Producto almacenado listo para ser vendido, distribuido o usado.

Costo: El costo o coste es el gasto económico que representa la fabricación de un

producto o la prestación de un servicio. Al determinar el costo de producción, se

puede establecer el precio de venta al público del bien en cuestión (el precio al

público es la suma del costo más el beneficio).

Costos de adquisición: Es el precio del producto que compramos al proveedor.

Costos por almacenaje: Son esenciales para un punto de vista estático del

inventario; es decir, al concentrarse en el impacto de tener más o menos

inventario, independientemente del flujo de inventario.

16  

Costos de pedidos: Son los costes generados por la realización de pedidos los

costes administrativos de gestionar y realizar los pedidos a los proveedores.

Costo de obsolescencia: Cubren esencialmente el riesgo de que los artículos

puedan sufrir desvalorizaciones a lo largo del período de almacenamiento.

La obsolescencia refiere a la cualidad de obsolescente. Este adjetivo hace

mención a algo que se está volviendo obsoleto, antiguo o arcaico y que, por lo

tanto, cae en desuso.

Fórmula de Wilson: (creada en 1934) permite calcular la cantidad óptima de

reabastecimiento y el tiempo óptima entre dos pedidos de un producto para una

entidad dada (planta, centro, Institución o servicio).

La fórmula justo a tiempo: El JIT es una política de mantenimiento de

inventarios al mínimo nivel posible donde los suministradores entregan justo lo

necesario en el momento necesario para completar el proceso productivo.

Gestión: Conjunto de operaciones que se realizan para dirigir y administrar un

negocio o una empresa.

Insumo: El término insumo se utiliza para hacer referencia a todos aquellos

implementos que sirven para un determinado fin y que se pueden denominar como

materias primas, específicamente útiles para diferentes actividades y procesos.

Materiales: Hace referencia por lo general al conjunto de elementos que son

necesarios para actividades o tareas específicas. La noción de materiales puede

aplicarse a diferentes situaciones y espacios, pero siempre girará en torno a varios

elementos que son importantes y útiles para desempeñar determinada acción,

además de que son también objetos que deben ser utilizados de manera conjunta.

Ley de Control interno: Son las reformas legales e institucionales en aras del

fortalecimiento de la gestión pública, mediante un mejor uso de los recursos en

17  

términos de economía, eficacia y eficiencia, en un contexto de mayor flexibilidad,

transparencia, rendición de cuentas y atención a la ciudadanía.

Control interno: Es un mecanismo para proteger los activos de una institución y

para garantizar la eficiencia de las operaciones y la confiabilidad de la información

financiera, el control interno se ha fortalecido hasta llegar a convertirse en un

ingrediente esencial en la gestión de toda organización, pues se ha reconocido su

importancia en el cumplimiento de los objetivos a todo nivel (operativo, táctico,

estratégico).

Administración Pública: Es el conjunto de medios humanos y materiales que

tienen encomendado el ejercicio de las funciones y competencias que la

Constitución y el resto del ordenamiento jurídico le encomiendan a los poderes

públicos.

18  

Introducción

La administración es considerada como un acto de coordinación por el ser

humano para alcanzar sus objetivos. El término tiene su origen en el idioma latín:

ad-ministrare (“servir”) o ad manus trahere (“manejar” o “gestionar”).

La dirección de toda organización debe de encargarse de las variables internas

que son las que se encargan de la producción, la motivación, la eficiencia y la

eficacia. Así como de las externas que son la economía, el mercado y las

finanzas.

Hoy en día tenemos que la administración es una profesión y que todo profesional

de esta rama debe de contar con las siguientes habilidades.

1. Capacidad para el manejo y dirección global de la empresa, desarrollar y dirigir

grupos humanos altamente eficientes, para planificar, organizar y controlar los

procesos productivos que permitan optimizar sus recursos económicos, materiales

y humanos.

2. Capacidad para dirigir las áreas o funciones principales en que se divide el

trabajo en las grandes empresas: producción, comercialización, recursos

humanos.

3. Habilidad para aplicar el proceso administrativo en cualquier tipo de

organización y área de trabajo, para generar sistemas de información básicos con

indicadores de desempeño acordes al tamaño y recursos de la empresa, y al

grado de competitividad en el que operan, así como para producir mecanismos de

control.

Según Wilburg Jiménez Castro, la administración es una "Ciencia compuesta de

principios, técnicas y prácticas, cuya aplicación a conjuntos humanos permite

establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se

pueden alcanzar propósitos comunes que no se pueden lograr individualmente en

los organismos sociales." Hernández y Rodríguez (1994).

Los recursos materiales, dentro del proceso administrativo de toda organización,

son los medios físicos y concretos que ayudan a conseguir algún objetivo.

19  

Los orígenes y Antecedentes de la Administración de Recursos Materiales y

Financieros están vinculados al rendimiento y funcionamiento de las

organizaciones.

Un recurso, por otra parte, es un medio de cualquier clase que contribuye a lograr

aquello que se pretende. La administración de recursos, consiste en el manejo

eficiente de estos medios, con el objetivo de optimizarlos en función de maximizar

la productividad para el crecimiento, rentabilidad y supervivencia organizacional, y

por otra parte, mediante una adecuada gestión y control de estos, minimizar los

costos de operación.

La mayor parte de las organizaciones fue estructurada y organizada con pautas de

relativa estabilidad y permanencia. El modelo tradicional de organización fue

desarrollado a principios del siglo XX para la era industrial en donde la producción

en serie era el factor de éxito, es por ello que Henry Fayol realizo sus propuestas

que se convirtieron en Doctrinas, Principios y Teorías que hoy en día son bases

para la realización de un excelente desempeño administrativo. (Henry Fayol,

1841). Las organizaciones se creaban pensando que durarían para siempre, como

si estuvieran terminadas, fueran perfectas y no necesitaran mejoras ni ajustes con

el transcurso del tiempo. Pero los tiempos cambiaron y hoy en día, en plena era

del conocimiento y de globalización del mundo de los negocios, el creciente

cambio y la inestabilidad del entorno han puesto en jaque el antiguo modelo rígido

y definitivo de la organización.

Ahora el entorno organizacional es inestable e imprevisible, por lo que es

necesario cambiar a las organizaciones para que sean competitivas en la era

actual.

La teoría de la administración demostró que los ambientes estables no pueden

sobrevivir con organizaciones mecanicistas estructuradas, sino que los entornos

cambiantes exigen organizaciones orgánicas, como sistemas sociales en

constante interacción con el entorno y las situaciones actuales.

La administración de servicios de salud viene a responder a que también los

centros de salud, como hospitales, clínicas o áreas de atención primaria, son

organizaciones que, si bien siguen un patrón de estructuración, estas deben estar

20  

en constante revisión para responder a un ambiente cambiante con exigencias

enfocadas a la accesibilidad, la calidad de los servicios y la incorporación de

nuevas tecnologías y procedimientos.

En nuestro caso de estudio, la sala de operaciones es uno de los factores críticos

de cualquier estructura hospitalaria y por ende el control, la gestión y la capacidad

de respuesta son claves en su desempeño.

En ese ambiente en que se desenvuelven nuestras organizaciones de salud, el

control es un factor importante, y para ello el país ha desarrollado legislación e

instrumentos que garanticen transparencia en los procesos, por ejemplo la Ley de

Administración Pública y la Ley de Administración Financiera, entre otros, que son

de obligado acatamiento por quienes gerencian las instituciones públicas.

21  

Capítulo I

Tema del trabajo

Evaluar el sistema actual de inventario y diseñar un sistema de control de los

suministros e insumos utilizados para la operatividad de Sala de Operaciones del

Hospital Ciudad Neily.

1.1 Justificación

En el presente trabajo de investigación se busca demostrar la necesidad real de

contar con un sistema de inventario, para que una Sala de Operaciones funcione

al cien por ciento. Esto debido a que en la actualidad en el Hospital de Ciudad

Neily no se cuenta con un inventario que refleje exactamente el gasto existente, en

las Salas de Operaciones, lo que nos lleva a que existan deficiencias en la

provisión, consumo y control de algunos productos. Y como puede verse, el

manejo inadecuado de los inventarios y de la bodega en general, al igual que la

adquisición de productos en el momento y cantidad incorrecta, incurren siempre

en el aumento de costos y la disminución de beneficios, necesitando incluso un

mayor esfuerzo de parte del personal para obtener una rentabilidad reducida.

Además, se hace necesario contar con un inventario completo de artículos

médicos, tecnológicos y almacenables desde su clasificación de existencias,

tomándose en cuenta el sistema ABC de los artículos, la cual es una metodología

de segmentación de productos de acuerdo con criterios preestablecidos. También

adquieren importancia los métodos de gestión de stock y logística de la Sala de

Operaciones, lo cual aporta a la organización las necesidades que tienen las Salas

en la actualidad a nivel Institucional. Con sistemas organizados que respondan por

una adecuada producción de los servicios, se beneficia a la población en general

porque con una adecuada planificación y organización de los recursos se

disminuyen, entre otros las listas de espera y se proveen servicios de mayor

calidad

Los recursos materiales son los bienes tangibles que la organización puede utilizar

para el logro de sus objetivos.

22  

En los recursos materiales podemos encontrar los bienes muebles, insumos,

equipo tecnológico, suministros e instrumentos, mismos que pueden llegar a hacer

consumidos en el proceso productivo y los cuales son imprescindibles para que

este proceso se realice.

La correcta administración de los recursos materiales es de vital importancia para

toda organización ya que mediante una adecuada gestión se puede obtener las

mejores condiciones de costo, cantidad y calidad requeridas. Por el contrario, el

manejo inadecuado de los inventarios y de almacén, al igual que la adquisición de

productos a destiempo o en la cantidad incorrecta, incurren siempre en el aumento

de costos y la disminución de beneficios, necesitando incluso un mayor esfuerzo

de parte del personal para poder desarrollar su trabajo de modo adecuado.

En la gestión de los recursos materiales se administra la materia prima, bienes en

proceso o bienes terminados, y que debe responder a interrogantes como: cuándo

se va a utilizar, en qué cantidades se va a usar, en qué cantidades se debe

comprar, dónde se va a almacenar, quién lo va a suplir, a qué precios, cuánto se

debe tener en stock, cuáles son las cantidades mínimas y máximas que se deben

tener. El objetivo es abastecer, en cantidad y calidad, los recursos que el sistema

requiere, lo más pronto posible y con el menor costo, conforme a las normas y

lineamientos establecidos por la Institución.

Además estimar las necesidades de recursos, equipamiento y materiales, para

suministrar y controlar en forma oportuna y eficiente los bienes y servicios con

base en los requerimientos de sala de operaciones.

La obtención del máximo de beneficio, a través de la aplicación de la planeación,

la organización, la dirección y el control de los recursos materiales, se podrá tener,

mejores opciones para el logro del objetivo fundamental de la administración. Y en

el caso de esta investigación, lo que se propone es diseñar un sistema de

inventario y control de los suministros e insumos utilizados para la operatividad de

Sala de Operaciones del Hospital Ciudad Neily.

El ambiente hospitalario exige una administración eficaz de los recursos

materiales, ya que una Sala de Operaciones es un servicio clave de atención que

necesita tener controles estrictos de sus inventarios. En este sentido, La

23  

estructura, la tecnología, los recursos financieros y materiales son aspectos que

requieren ser administrados de manera oportuna por las personas que conforman

la organización.

Se fundamenta esta investigación, en que la gestión del presupuesto y materiales,

se fundamenta en la responsabilidad del gerente en cada área funcional de la

organización. Además, el administrador necesita tener una visión sobre cómo

obtener los recursos necesarios, en este caso materiales, financieros y humanos

para alcanzar su éxito` y conducir a su organización a la excelencia y a la

competitividad.

La importancia radica en establecer concertadamente estrategias de éxito, la

necesidad de administrar y dirigir sobre la base de identificar cuáles son las

necesidades reales de la organización o servicio específico.

1.2 Planteamiento del Problema

En la actualidad el sistema de inventario es deficitario para el control de los

suministros e insumos utilizados para la operatividad de Sala de Operaciones del

Hospital Ciudad Neily, lo cual lleva a problemas de gestión en este importante

servicio hospitalario.

El problema desarrollado en esta investigación, se argumenta desde las

perspectivas de factores ya identificados tales como falta de recursos materiales,

falta de Instrumental, insumos y/o suministros, por no tener existencias reales y

confiables, falta de equipo tecnológico, así como un listado de insumos materiales

y equipo tecnológico incompleto de la sala de operaciones. También hay retraso

en la programación quirúrgica, así como prolongación de la enfermedad en el

usuario al haber problemas de acceso para resolverle a tiempo el problema de

salud. Las incidencias importantes en el proceso productivo del servicio de Sala de

operaciones se manifiesta en problemas como: largas listas de espera,

complicaciones en el estado de salud del usuario, traslados a otros centros de

24  

salud por falta de capacidad instalada, aumento de horas laborales en recurso

humano institucional, aumento en el gasto presupuestario y suspensión de

cirugías.

De todo lo anterior señalado como fundamentación del problema identificado,

podría recaer en una administración débil en la rendición de cuentas y seguridad

razonable que, como institución pública, está en la obligatoriedad de acatar por

disposición del ordenamiento jurídico y técnico vigente como es la Ley General de

Control Interno N° 8292 y otras como la Ley de Administración Pública N° 6227 y

la Ley de Administración Financiera N°8131

Consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola

en un contexto que permita comprender su origen y relaciones, el cual no permite

gestionar los recursos materiales, humanos y financieros suficientes para llevar a

cabo una atención en cirugías eficiente y de calidad en la población del Cantón de

Corredores.

Si no se cuenta con una atención oportuna en cuanto a cirugías se refiere por falta

de recurso humano, material o financiero, se tendrán una serie de consecuencias

relacionadas con usuarios insatisfechos porque no se realiza una cirugía en

tiempo y forma, listas de espera para cirugías y complicaciones en la

enfermedad del usuario, entre otras.

  

25  

Cuadro N°1

Planteamiento del Problema

Problema Causas Repercusiones

Déficit de un sistema de inventario y control de los suministros e insumos utilizados para la operatividad de Sala de Operaciones del Hospital Ciudad Neily.

Falta de recursos materiales.

Falta de Instrumental, insumos y/o suministros por tener no existencias reales y confiables.

Falta de equipo tecnológico.

Listado de insumos materiales y equipo tecnológico incompleto de la sala de operaciones.

Retraso en la programación quirúrgica.

Prolongación de la enfermedad en el usuario.

Largas listas de espera.

Complicaciones en el estado de salud del usuario.

Traslados a otros centros de salud.

Aumento de horas laborales en recurso humano institucional.

Aumento en el gasto presupuestario.

Suspensión de cirugías.

Fuente: elaboración propia

Con base en lo antes planteado, la pregunta que guía este trabajo es: ¿Qué sistema de inventario y control de

suministros se adecúa a las necesidades de una mejor gestión de estos según las debilidades que se identifiquen en el

sistema de control de bodega de insumos y suministros de sala de operaciones en Hospital Ciudad Neily?

  

26  

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivos General.

Evaluar el sistema actual de inventario y diseñar un sistema de control de los

suministros e insumos utilizados para la operatividad de Sala de Operaciones del

Hospital Ciudad Neily, a fin de fortalecer el control de inventario mediante normas

de distribución y logística.

1.3.2 Objetivos Específicos.

Determinar la problemática funcional del sistema de inventario actual de la sala

de operaciones del Hospital Ciudad Neily.

Diseñar un sistema para fortalecer el control de inventario manteniendo

existencias reales en bodega.

Diseñar un sistema de control interno de inventarios, para administrar en forma

oportuna los recursos materiales.

Crear guías de distribución y logística de los suministros disponibles en bodega

para su determinado uso.

  

27  

Cuadro N° 2

1.3.3. Cuadro de categorías:

Objetivo especifico Categoría Concepto y disminución

Indicadores Fuente

Determinar la problemática

funcional del sistema de

inventario actual de la sala de

operaciones del Hospital Ciudad

Neily.

Diseñar un sistema para

fortalecer el control de inventario

manteniendo existencias reales

en bodega.

Diseñar un sistema de control interno de inventarios para administrar en forma oportuna los recursos materiales.

Crear guías de distribución y logística de los suministros disponibles en bodega para su determinado uso.

Evaluar el sistema actual de inventario.

Control y cantidad adecuada de existencia en bodega.

Manejo adecuado de los recursos materiales.

Control oportuno y eficiente de la distribución de insumos y suministros

almacenados en bodega

Realizar revisión de documentos existentes en el área de sala de operaciones.

Utilizar técnicas eficientes en la entrega y despacho de los materiales.

Mantener un Registro y archivo físico idóneo para la adecuada funcionabilidad de la sala de operaciones.

Permitir que la recepción, y la entrega de materiales sea fácil, rápida y segura,

Conocer las Normas de documentación de la administración de bodegas y utilizar adecuadamente los documentos empleados en las diferentes etapas de almacenamiento, los procedimientos y técnicas relacionadas con inventarios de bodega.

Realizar esta actividad ocupando herramientas como:

• Internet

• Word

• Excel.

Registros de la CCSS.

Normas y manuales existentes en la Institución.

Literatura.

Asesoría por parte de expertos en manejo de materiales y suministros.

  

28  

Capítulo 2

Marco Teórico

2.1. Antecedentes Locales del Hospital Ciudad Neily

Ciudad Neily es una ciudad, cabecera de Corredores y de su distrito primero Corredor,

en el extremo sur de la provincia de Puntarenas, Costa Rica.

Se ubica a 18 kilómetros de la frontera nacional con Panamá en Paso Canoas y a 342

km al sur de la capital San José, a una altitud de 46 msnm y a orillas de los ríos Caño

Seco y Corredor. Su nombre es una referencia y homenaje a Ricardo Neily Jop (1912-

2000†), ciudadano de origen libanés fundador de la ciudad.

El distrito de Corredor tiene un área de 272,19 km² y una población estimada de 34505

habitantes (2015), página web.ccss.2016.

2.1.2. Generalidades del Cantón

En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón de

Corredores, estuvo habitado por indígenas del llamado grupo de los Bruncas, que en

los inicios de la Conquista fue dominio del cacique Osa, que según el relato elaborado

por don Andrés de Cereceda del viaje efectuado por don Gil González Dávila en 1522,

se hallaba a ocho leguas (unos 45 kilómetros) de punta Búrica.

En 1939 y 1940, un inmigrante libanés, don Ricardo Neily Jop, adquirió un extenso bien

inmueble en la región e instaló allí una especie de comisariato; posteriormente vendió

parcelas a comerciantes que establecieron otros negocios y servicios. En un principio el

lugar fue un centro de entretenimiento, de los trabajadores de la Compañía Bananera

que laboraban en las fincas ubicadas en Golfito, y posteriormente cuando la Compañía

inició sus actividades bananeras, en 1945, en el valle de Coto, de las personas que

cultivaron esas tierras.

El primer servicio de cañería y de alumbrado eléctrico, lo brindó el poblado de don

Ricardo Neily a partir de 1953, el primero a través de pequeñas redes y tubos

comunales conectados a sus propias fuentes potables y pozos; y el otro por medio de

una pequeña planta eléctrica de su propiedad.

29  

Desde 1955 funcionó una escuela, en el teatro propiedad de don Ricardo Neily Jop. En

1961 se inauguró la primera escuela del lugar en el terreno donado por don Ricardo

durante el gobierno de don Mario Echandi Jiménez, la cual en este momento se

denomina Alberto Echandi Montero. El Liceo Ciudad Neily, inició sus actividades

docentes en 1969, en la administración de don José Joaquín Trejos Fernández

En el decreto ejecutivo No 38 del 16 de junio de 1961 el poblado denominado Villa Neily

constituyó un caserío del distrito tercero La Cuesta del cantón de Golfito. En la

administración de don José Joaquín Trejos Fernández el 27 de abril de 1970, en

decreto ejecutivo No. 24, se le otorgó el título de villa a la población de Neily cabe- cera

del distrito Corredor, creado en esa oportunidad, cuarto del cantón de Golfito.

Posteriormente el 19 de octubre de 1973, en el segundo gobierno de don José Figueres

Ferrer, se promulgó la Ley No.5373, que estableció el cantón de Corredores y le confirió

a la villa la categoría de ciudad.

La iglesia actual se construyó en 1966, dedicada a Santa Marta. En el arzobispado de

monseñor don Román Arrieta Villalobos, quinto arzobispo de Costa Rica, en el año de

1985, se erigió la parroquia; la cual actualmente es sufragánea de la diócesis de San

Isidro de El General de la provincia eclesiástica de Costa Rica.

El 11 de agosto de 1974 se llevó a cabo la primera sesión del Concejo de Corredores;

integrado por los regidores propietarios, señores Fidel Ángel Calderón Trejos,

presidente; José Angulo Guadamúz, vicepresidente, Faustino Jiménez Rojas, Isaías

Marchena Moraga y Rafael Ramírez Molina. El ejecutivo municipal fue don Antonio

Barrantes Badilla y la secretaria municipal señorita Sonia Arroyo Barboza.

El Hospital Ciudad Neily inaugurado en marzo de 1983 inició funciones el 03 de abril de

1984. A esta fecha cuenta con servicios básicos de especialidades: Ginecología,

Cirugía General, Pediatría, Ortopedia, Cirugía Pediátrica, Urología y Medicina Interna.

Ortopedia es una especialidad que cuenta con muy poco instrumental, situación que

limita significativamente su capacidad resolutiva lo que genera cantidades

considerables de traslados de usuarios a centros de referencia y esta a su vez es una

actividad diferida a los supervisores (as) de enfermería que son los responsables de

30  

gestionar lo pertinente a enfermería respecto a cobertura recurso humano y dotación de

equipo y materiales que se requiere en un servicio traslado, en fin es todo un proceso.

El Hospital de Ciudad Neily (HCN), como lo conocemos actualmente, es un centro

hospitalario que ha experimentado una evolución importante, desde su creación y hasta

este momento.

Su historia puede dividirse en dos grandes fases:

I Fase:

Desde su inauguración, en Marzo de 1983, bajo la administración del Presidente Luis

Alberto Monge Álvarez, hasta su apertura oficial el 03 de abril de 1984,

II Fase:

Inicia a partir de 2010 y se orienta en la remodelación de su planta física que concluye

en el año 2015 y el nuevo enfoque en la atención especializada de las personas.

Al realizar el presente trabajo de investigación se determina que no existen documentos previos que nos indiquen el gasto real entre el pedido de la Sala de Operaciones y la proveeduría de este centro hospitalario.

Es por tal motivo que nos lleva a Diseñar un sistema de inventario y control de los

suministros e insumos utilizados para la operatividad de Sala de Operaciones del

Hospital Ciudad Neily, a fin de fortalecer el control de inventario mediante guías de

distribución y logística. página web.ccss.2016.

2.2 Inventario

El Inventario representa la existencia de bienes almacenados destinados a realizar una

actividad importante que tiene como resultado un producto.

Los inventarios son realizados para reducir los costos, sea los costos de adquisición,

los relacionados con el material que falta, los de calidad por arranque, los costos por

almacenaje, los costes generados por la coordinación de la producción, los

31  

relacionados con la reducción de capacidad, y los costos de pedidos. Su función

principal es mantener el balance en las mercancías que entran y salen en un servicio.

Es una relación detallada, ordenada y valorada de los elementos que con que cuenta

un servicio o persona en un momento determinado.

Varían en razón de su consumo o al aumento de cirugías que requieran del artículo en

cuestión, (SCHROEDER, 1992) lo que da lugar al movimiento de las existencias por

ingresos de nuevas cantidades y salida de estas a solicitud de los usuarios,

produciendo la rotación de los materiales.

2.3. Gestión de inventarios

La gestión de inventarios es un punto determinante en el manejo estratégico de toda

organización. Las tareas correspondientes a la gestión de un inventario se relacionan

con la determinación de los métodos de registro, los puntos de rotación, las formas de

clasificación y los modelos de reinventario, determinados por los métodos de control.

Un sistema de inventario provee las políticas operativas para mantener y controlar los

bienes que se van almacenar. A demás se debe mantener un control para responder a

preguntas como: ¿El proveedor ha recibido el pedido? ¿Este ha sido despachado?

¿Las fechas son correctas? ¿Existen procedimientos para hacer un nuevo pedido o

devolver la mercancía indeseable?

Se entiende por Administración o Gestión de Inventarios, todo lo relativo al control y

manejo de las existencias de determinados bienes, en la cual se aplican métodos y

estrategias que pueden hacer rentable y productivo la tenencia de estos bienes y a la

vez sirve para evaluar los procedimientos de entradas y salidas de dichos productos.

En la Gestión de Inventarios están involucradas tres (3) actividades básicas a saber:

32  

1.- Determinación de las existencias:

Se refiere a todos los procesos necesarios para consolidar la información referente a

las existencias físicas de los productos a controlar incluyendo los procesos de:

Toma física de inventarios

Auditoria de Existencias

Evaluación a los procedimientos de recepción y consumo. (entradas y salidas)

Conteos cíclicos

2.- Análisis de inventarios:

Se refiere al análisis estadístico que se realiza para establecer si las existencias que

fueron previamente determinadas son las que deberíamos tener.

Algunas metodologías aplicables para lograr este fin son:

Formula de Wilson (máximos y mínimos)

Just in Time (Justo a Tiempo)

3.- Control de producción:

Se refiere a la evaluación de todos los procesos de manufactura realizados en un

departamento.

Los métodos más utilizados para lograr este fin son:

MPS (plan maestro de producción)

MRP II (planeación de recursos de manufactura)

El control de producción debe ser detallado porque se especifican las características de

cada uno de los elementos que integran un inventario y debe ser ordenado porque

agrupa los elementos correspondientes. Además debe ser valorado porque expresa el

valor de cada elemento e insumo.

33  

Según las características de la empresa, se pueden determinar diferentes tipos de

existencias en función de su utilidad o de su posición en el ciclo de

aprovisionamiento. Cada empresa debe analizar sus existencias en relación a su

variedad y cantidad, para clasificarlas de acuerdo a las características de cada artículo

con el fin de facilitar el control.

La empresa necesita disponer de recursos almacenados por muy diversos motivos:

Para evitar una ruptura de stocks.

Pueden existir diferencias importantes en los ritmos de producción y distribución

dependiendo de la época del año.

2.4. Métodos de valoración de inventarios

Los métodos de valoración de inventarios son técnicas utilizadas con el objetivo de

seleccionar y aplicar una base específica para evaluar los inventarios en términos

monetarios. La valuación de inventarios es un proceso vital cuando los precios unitarios

de adquisición han sido diferentes.

Existen numerosas técnicas de valoración de inventarios, sin embargo las comúnmente

utilizadas por las organizaciones en la actualidad (dada su utilidad) son.

2.4.1 Identificación Específica

El cual consiste en la identificación individual de cada uno de los artículos.

Primeros en Entrar Primeros en Salir – PEPS

El método PEPS de costeo de inventario se basa en la premisa de que los primeros

artículos comprados son los que primero se despachan.

34  

Últimos en Entrar Primeros en Salir – UEPS

El método UEPS supone que los últimos materiales recibidos son los primeros que se

utilizan. Por lo tanto, el inventario final refleja los precios de los primeros materiales

recibidos.

Costo promedio constante o Promedio Ponderado.

Se basa en el costo promedio del inventario durante el período.

Determinar el costo del inventario inicial multiplicando la cantidad de unidades al

inicio por su costo

Determinar el costo de todas las compras multiplicando la cantidad de unidades

compradas por su precio

Obtener el costo total de las mercancías disponibles para la venta mediante la

suma de los resultados anteriores (CT)

Obtener la cantidad total de unidades disponibles para la venta (NT)

- Obtener el costo promedio de las mercancías dividiendo CT entre NT

- Obtener el costo de las mercancías vendidas multiplicando el costo promedio

de las mercancías por el inventario final. (Sáenz y Andrade, 2009)

2.4.2 APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS

Con el siguiente ejemplo se pretende explicar la aplicación de cada uno de los métodos

para la fijación del costo de mercancías en el inventario. (Sáenz y Andrade, 2009)

Cantidad

Costo unitario

Valor total

Inventario inicial 10 Unid. $ 10.000 $ 100.000 Compras 30 Unid. $ 15.000 $ 450.000 Cantidad total 40 Unid. $ 550.000 Ventas periodo 35 Unid.Inventario final 5 Unid.

35  

Promedio ponderado

Valor total = $550.000 = $13.750 Cantidad total 40 El valor promedio del costo por artículo es de $13.750

El valor del inventario final = 5 Unid. * $13.750 = $68.750

El inventario final queda valorado al costo promedio de la mercancía en existencia.

PEPS o FIFO

Valor del inventario final por= 5 Unid. * $15.000 = $75.000

El inventario final queda valorado al costo de la última mercancía comprada.

UEPS o LIFO

Valor del inventario final por= 5 Unid. * $10.000 = $50.000

El inventario final queda valorado al costo de la primera mercancía en existencia.

Análisis final Promedio $ 68.750PEPS $ 75.000UEPS $ 50.000

Al analizar los tres métodos se puede sacar concluir que la valoración más baja es la

obtenida con el UEPS, la más alta con el PEPS y una valoración intermedia con el

promedio. (Sáenz y Andrade, 2009)

2.5 Diferentes tipos de inventarios

Inventario de Materias Primas: Lo conforman todos los materiales con los que

se elaboran los productos, pero que todavía no han recibido procesamiento.

Inventario de Productos en Proceso de Fabricación: Lo integran todos aquellos

bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales se

encuentran en proceso de manufactura. Su cuantificación se hace por la cantidad de

materiales, mano de obra y gastos de fabricación, aplicables a la fecha de cierre.

(Sáenz y Andrade, 2009)

36  

Inventario de Productos Terminados: Son todos aquellos bienes adquiridos

por las empresas manufactureras o industriales, los cuales son transformados

para ser vendidos como productos elaborados y que se utilizan para obtener

diferentes productos.

Inventario en Transito:

Se utilizan con el fin de sostener las operaciones para abastecer los canales que

conectan a la empresa con sus proveedores y sus clientes, respectivamente.

Existen porque el material debe de moverse de un lugar a otro.

Inventarios de materiales para soporte de las operaciones, o piezas y

repuestos:

Son los productos que aunque no forman parte directa del proceso productivo de

la empresa, es decir no serán colocados a la venta, hacen posible las

operaciones productivas de la misma, estos productos pueden ser: maquinarias,

repuestos, artículos de oficinas, entre otros.

Inventario en Consignación: Son aquellos artículos que se entregan para ser

utilizados o consumidos en el proceso quirúrgico pero la propiedad la conserva el

proveedor.

2.5.1 Razones para constituir y mantener un inventario

Capacidad de predicción: Con el fin de planear la capacidad y establecer un

cronograma de producción, es necesario controlar que cantidad de insumos y

materiales se necesitan en un momento dado. El inventario debe mantener el equilibrio

entre lo que se necesita y lo que se utiliza.

Fluctuaciones en la demanda: Una reserva de inventario a la mano supone

protección; no siempre se sabe cuánto va a necesitarse en un momento dado,

pero aun así debe satisfacerse a tiempo la demanda en el servicio de Sala de

Operaciones.

37  

Inestabilidad del suministro: El inventario protege de la falta de confiabilidad y

seguridad, cuando se escasea un artículo y es difícil asegurar una provisión constante.

(Sáenz y Andrade, 2009)

2.5.2 Técnicas de administración de inventarios

Un aspecto importante para una eficiente administración de los inventarios es la

demanda que tendrán en un momento dado. Según (SCHROEDER, 1992), se puede

clasificar:

Según su grado de dependencia

Dependiente

Cuando está relacionada con la demanda de otro artículo.

Independiente

Cuando por sus condiciones se encuentra fuera de control de las operaciones, y no se

relaciona con la demanda de otros artículos.

En función del grado de conocimiento

Determinista o determinística

Cuando conocemos la cantidad y el momento en que debe emitirse un pedido.

Aleatoria o probabilística

Cuando no conocemos con certeza la cantidad y el momento en que van a ser

necesitados los artículos.

La demanda de inventarios se pueden resolver mediante la utilización de criterios

económicos, pero deben tener un requisito importante que son los componentes de su

costo (SCHROEDER, 1992).

38  

39  

Costo del artículo

Es el costo de comprar los artículos, generalmente se expresa como un costo unitario.

Costo de ordenar pedidos y/o de preparación

Está relacionado con la adquisición de un grupo de artículos, no depende de la cantidad

que se adquiere, se asigna al lote entero. Incluye el costo de hacer la orden de compra,

de expedirla, de transportación y recepción de la mercancía.

Costos de inventario o de conservación

Están relacionados con la permanencia de artículos en inventario durante un período,

usualmente incluye los siguientes:

Costo de oportunidad:

Cuando se tienen artículos en inventario, el capital invertido no está disponible para

otros propósitos, representando un costo de oportunidades pérdidas para hacer otras

inversiones, por tanto, se asigna al costo de inventario como un costo de oportunidad.

Costo de almacenamiento

Incluye los costos variables de espacio, seguros e impuestos.

Costo de obsolescencia, deterioro o pérdida

Deben asignarse costos de obsolescencia a los artículos que tienen alto riesgo de

volverse obsoletos, mientras mayor sea el riesgo, mayor será el costo. Los costos de

pérdida incluyen daños relacionados con la conservación de las mercancías.

Costo de inexistencia

Refleja las consecuencias económicas cuando se terminan los productos almacenados.

40  

2.6. Sistema de clasificación ABC de los materiales

La Clasificación ABC es una metodología de segmentación de productos de acuerdo a

criterios preestablecidos (indicadores de importancia, tales como el costo, volumen

anual demandado). El criterio en el cual se basan los expertos es en el valor de los

inventarios y los porcentajes de clasificación son relativamente arbitrarios.

Los materiales A representan 80 % del valor del inventario. Representan sólo el

20% de materiales que deben ir en inventario.

Los materiales B representan 20% del valor del inventario y el 30% de los

materiales en inventario.

Los materiales C representan el 5% del valor del inventario y el 50% de los

materiales en inventario.

Con este sistema se deduce que lo más conveniente que los materiales que mantienen

un mayor volumen en el inventario sean los que menor costo representen del mismo.

Deben hacerse excepciones del sistema ABC para ciertos tipos de materiales:

materiales críticos para producción

materiales con vida de almacenaje corta

materiales grandes y voluminosos

materiales voluminosos sujetos a robo

2.6.1 Sistemas para controlar los Inventarios

Sistema periódico

El sistema de inventarios periódico, realiza un control cada determinado tiempo o

periodo, y para eso es necesario hacer un conteo físico. Para poder determinar con

exactitud la cantidad de inventarios disponibles en una fecha determinada.

41  

Sistema de inventarios permanente o perpetuo.

El sistema de inventarios permanente, o también llamado perpetuo, permite un control

constante de los inventaros, al llevar el registro de cada unidad que ingresa y sale del

inventario.

Este control se lleva mediante tarjetas llamada Kardex, en donde se lleva el registro de

cada unidad, su valor de compra, la fecha de adquisición, el valor de la salida de cada

unidad y la fecha en que se retira del inventario. De esta forma, en todo momento se

puede conocer el saldo exacto de los inventarios

2.7. Clasificación de los recursos materiales

Estos se clasifican en recursos de transformación y de utilización

Los recursos de transformación son aquellos que se manipulan para elaborar otros

recursos. Los recursos de transformación intervienen de forma directa como: el equipo

médico, instrumental quirúrgico, materiales e insumos y de forma indirecta como el

espacio físico.

Los recursos de utilización

Los recursos de utilización son aquellos que son procesados por los recursos de

transformación como la materia prima y que sirven de apoyo para las actividades de la

Institución, tales como personal de aseo, lavandería, recurso humano papelería, entre

otros.

Una requisición de compra es una solicitud escrita que usualmente se envía para

informar al departamento de compras acerca de una necesidad de materiales o

suministros. Las requisiciones de compra están generalmente impresa según las

especificaciones de cada compañía, la mayor parte de los formatos incluye:

Numero de requisición

Nombre del departamento o persona que solicita

42  

Cantidad de artículos solicitados

Identificación del número de catálogo

Descripción del artículo

Precio unitario

Precio total

Costo de embarque, de manejo, de seguro y costos relacionados

Costo total de requisición

Fecha del pedido y fecha de entrega requerida

Firma autorizada.

2.8. Orden de compra

Una orden de compra es una solicitud escrita a un proveedor, por determinados

artículos a un precio convenido. La solicitud también especifica los términos de pago y

de entrega

Una orden de compra es una solicitud escrita a un proveedor, por determinados

Artículos a un precio convenido. La solicitud también especifica los términos de Pago y

de entrega.

La orden de compra es una autorización al proveedor para entregar los artículos y

presentar una factura. Todos los artículos comprados por una compañía deben

acompañarse de las órdenes de compra, que se enumeran en serie con el fin de

suministrar control sobre su uso

Una orden de compra es una solicitud escrita a un proveedor, por determinados

artículos a un precio convenido. La solicitud también especifica los términos de pago y

de entrega.

La orden de compra es una autorización al proveedor para entregar los artículos y

presentar una factura. Todos los artículos comprados por una compañía deben

acompañarse de las órdenes de compra, que se enumeran en serie con el fin de

suministrar control sobre su uso.

La orden de compra es una autorización al proveedor para entregar los artículos y

presentar una factura. Todos los artículos comprados por la Institución deben

43  

acompañarse de las órdenes de compra, que se enumeran en serie con el fin de

suministrar control sobre su uso

44  

2.9 Salida de los Materiales

Al realizar esta investigación se deben de tener los conocimientos apropiados en lo que

se refiere a la administración, como son las áreas de planificación, organización,

interacción del personal, dirección y control de procesos hospitalarios.

Ya que en las circunstancias en las que se vive en la actualidad, los hospitales se han

constituido en componente fundamental de la atención en salud, la creciente

complejidad de las intervenciones médicas ha logrado que la operación de estas

organizaciones sea cada vez más compleja. Malangon – Londoño, Ponton Laverde,

Reynales Londoño. (2016). Salud Pública y Administración Hospitalaria.

Por los permanentes cambios que se están presentando en los sistemas de salud en

una gran cantidad de países, cada vez es más indispensable contar con el

conocimiento y las habilidades para poder gerencial el hospital.

La función principal de una sala de operaciones es ofrecer la mejor asistencia, y

requiere personal de diferentes especialidades, que deben sujetarse a normas y

reglamentos, establecidos para el mejor funcionamiento de las salas de operaciones.

Es por esto que el área quirúrgica se define como el espacio en que se agrupan todos

los quirófanos, con los locales de apoyo, instalaciones y equipamiento necesario para

realizar los procedimientos quirúrgicos previstos que garanticen las condiciones

adecuadas de seguridad, calidad y eficiencia para realizar la actividad quirúrgica con

recurso material y humano. www.quirofano.net › El quirófano, (2017).

El sistema de información (SI) en la actualidad tiene dos planteamientos: el primero y

más común está vinculado con artefactos tecnológicos construidos para recibir,

procesar, almacenar y ofrecer información. El segundo relacionado con el manejo

organizado de la información en las organizaciones.

Es por esto que la persona encargada del almacén es responsable del adecuado

almacenamiento, protección y salida de todos los materiales bajo su custodia.

La salida debe ser autorizada por medio de un formato de requisición de materiales,

preparado por el Jefe de Proveeduría o por el personal autorizado por este.

45  

Cada formato de requisición de materiales indica el número de orden o el departamento

que solicita los artículos, la cantidad, la descripción, el costo unitario y el costo total de

los artículos despachados.

2.10 Legislación

Hace referencia todo el conjunto de leyes dispuestas por los organismos

competentes que fundamentan la moral, ética y buenas costumbres dentro de

una sociedad determinada, se encarga de velar por las responsabilidades y

derechos de los ciudadanos.

2.10.1 Ley General de Salud N°5395

En sus diferentes capítulos detalla la forma correcta de actuar ante situaciones que se

encuentran ligadas con la salud de la población.

En esta nos dice que todo habitante tiene derecho a las prestaciones de salud, en la

forma que las leyes y reglamentos especiales determinen y el deber de proveer a la

conservación de su salud y de concurrir al mantenimiento de la de su familia y la de la

comunidad.

El encargado de bienes muebles o inmuebles deberá evitar daños que puedan

derivarse, para la salud de terceros, de la mala calidad o mal estado de conservación o

de higiene de tales bienes. Ha de realizar una correcta administración, según proceda,

de materiales, aparatos, equipos o instrumentos que, por su naturaleza, puedan

significar riesgo para la salud de las personas que los manejan o utilizan, o para el

paciente, o que sean declarados riesgosos por el Ministerio. Deberán ser operados,

administrados y utilizados por personas capacitadas en tales actividades y en las

condiciones reglamentarias que eviten o disminuyan el riesgo para las personas.

En consecuencia, las personas naturales o jurídicas que se ocupen de tales actividades

deberán poner la mayor acuciosidad en sus tareas y el máximo de su diligencia en

46  

evitar omisiones en el cumplimiento de las disposiciones legales o reglamentarias

pertinentes o de las órdenes que el Poder Ejecutivo dicte regulando tales actividades en

resguardo del interés público.

2.10.2 Ley General de Administración Pública N°6227

Hace mención que Cuando un órgano tenga potestad de dirección sobre otro podrá

impartirle directrices, vigilar su cumplimiento y sancionar con la remoción al titular que

falte a las mismas en forma reiterada y grave, sin justificar la inobservancia.

El servidor público deberá desempeñar sus funciones de modo que satisfagan

primordialmente el interés público, el cual será considerado como la expresión de los

intereses individuales coincidentes de los administrados.

Esta ley establece un manejo adecuado y un control de presupuesto asignado conforme

el cumplimiento de metas y objetivos (art.28, inciso i).

2.10.3 Reglamento General de Hospitales. N° 1743-SPPS

En este reglamento, se entiende por Unidad una dependencia de un Departamento o de

un servicio destinada a realizar una parte específica de las labores de éstos,

constituyendo su unidad básica de trabajo.

Cada unidad de trabajo debe contar con la dotación suficiente para el cumplimiento de

las funciones descritas específicamente en este Reglamento.

Cada Dependencia deberá disponer de los recursos y la organización necesarios para

cumplir eficientemente sus funciones. Corresponderá especialmente al Director del

establecimiento cuidar que así sea y que las diferentes Dependencias no dupliquen sus

funciones, cuidando de asegurar la continuidad de las labores, cuando sea necesario

así, como velar porque los respectivos Jefes distribuyan y jerarquicen con precisión las

distintas responsabilidades.

El Director es el funcionario con máxima autoridad en el establecimiento; es

responsable de que éste realice en forma completa, continúa, humana, oportuna y

47  

eficiente, la labor que le está encomendada; de mantener el orden y la disciplina del

mismo y de obtener de su capital y su presupuesto el más efectivo rendimiento

económico y social.

Corresponderá especialmente a los Jefes de Departamento, planear, organizar,

coordinar, evaluar y dirigir las acciones de fomento, protección, recuperación y

rehabilitación de salud que corresponden a su Departamento, con apego a las normas

de política general que rigen a la Institución.

Cuidar de la eficiencia cuantitativa y cualitativa del Departamento a su cargo.

Son obligaciones de la jefatura de Enfermería, asignar y coordinar las actividades

correspondientes a su personal subalterno, así como supervisar y evaluar la calidad de

su atención a los pacientes, tomar las medidas necesarias para que se dé en forma

continua e integrada, una atención eficiente y segura.

La recepción y distribución de materiales, ropa y equipos se registrarán en formularios,

en los que también deberá dejarse constancia del material perdido o deteriorado y del

probable responsable de tal pérdida o deterioro. (Artículo 1,5 y 7)

2.10.4 Manual de normas y procedimientos y de organización de la Sala de

Operaciones del H.C.N

Dentro del Manual de Normas y Procedimientos Internos y de Organización del Servicio

de Sala de Operaciones – Hospital Ciudad Neily, se hace mención que en la ley

General de Salud Pública, en su artículo 22, que ninguna persona podrá ser sometida

a tratamiento médico quirúrgico que implique grave riesgo para su integridad física, su

salud o su vida, sin su consentimiento previo o el de la persona llamada a darlo

legalmente si estuviere impedido para hacerlo, se exceptúa de este requisito las

intervenciones de urgencia.

Dicho programa se fundamenta entre otros en la Declaración de Lisboa, sobre los

Derechos del Paciente.

48  

Esta declaración fue adoptada en la XXXIV Asamblea Médica Mundial realizada en

Lisboa Portugal, durante los meses de setiembre – octubre de 1981 y la Ley General de

Salud No. 5395 – artículo 20 y 22.

Además contamos con un Manual Institucional de normas técnicas y procedimientos de

la central de esterilización y suministro de material y equipo, el cual es el encargado de

recibir, almacenar, preparar, distribuir y controlar todo el material esterilizado que

requieran los servicios del establecimiento, así como otros materiales y Equipo médico-

quirúrgicos que sean confiados a su cuidado.

2.10.5 Ley de Control Interno

Esta ley de control interno, incluye la normativa reguladora de los Sistemas de

Información para control interno de los Inventarios

Las “Normas de control interno para el Sector Público” son de acatamiento obligatorio

para la Contraloría General de la República y las instituciones y órganos públicos

sujetos a su fiscalización, y que prevalecerán sobre cualquier normativa que otras

instituciones emitan en el ejercicio de competencias de control o fiscalización

legalmente atribuidas.

Asimismo, que su inobservancia generará las responsabilidades que correspondan de

conformidad con el marco jurídico que resulte aplicable.

Ámbito de aplicación. Toda institución pública deberá establecer y mantener en

funcionamiento un Sistema Específico de Valoración del Riesgo Institucional (SEVRI)

por áreas, sectores, actividades o tareas, de acuerdo, como mínimo, con lo establecido

en estas directrices generales que serán de acatamiento obligatorio. (Capitulo II Artículo

7,10 y 14)

Se exceptúa de su aplicación a las instituciones de menor tamaño, entendidas como

aquellas que dispongan de un total de recursos que ascienda a un monto igual o inferior

a seiscientas mil unidades de desarrollo y que cuenten con menos de treinta

funcionarios, incluyendo al jerarca, los titulares subordinados, y todo su personal,

49  

quienes deberán observar lo que al efecto establecen las “Normas de control interno

para el sector público”.

El control interno ha sido reconocido como una herramienta para que la administración

de todo tipo de organización, obtenga una seguridad razonable sobre el cumplimiento

de los objetivos institucionales y esté en capacidad de informar sobre su gestión a las

personas interesadas en ella.

En la Administración Pública, esa gestión debe regirse por los principios

constitucionales y legales vigentes; además, la rendición de cuentas correspondiente

tiene como destinatario último a la ciudadanía considerada de manera integral, pues las

instituciones se crean para satisfacer necesidades de la colectividad, la cual tiene el

poder supremo en una sociedad democrática.

El control interno se perfila como un mecanismo idóneo para apoyar los esfuerzos de

las instituciones con miras a garantizar razonablemente la observancia de esos

principios y la adecuada rendición de cuentas.

En ese ámbito, el concepto de control interno y su utilidad para guiar las operaciones ha

ido calando paulatinamente, integrándose en los procesos y en la cultura de las

entidades y los órganos públicos.

Es notorio que los jerarcas y los titulares subordinados han reconocido su

responsabilidad por establecer, mantener, perfeccionar y evaluar el sistema de control

interno, así como por emprender las medidas necesarias para garantizar

razonablemente su efectivo funcionamiento.

En este proceso ha contribuido la promulgación de instrumentos jurídicos sobre el

particular, fundamentalmente la Ley General de Control Interno (LGCI), Nº 8292 del 31

de julio de 2002, así como la emisión de normativa técnica que los complementa. Por

otra parte, dado lo dinámico del entorno y conforme se avanza en el conocimiento sobre

el control interno, surgen nuevos retos, oportunidades y la necesidad de ajustar tales

instrumentos para que respondan a la realidad imperante.

50  

De conformidad con lo comentado, y a la luz de las potestades constitucionales y

legales conferidas a la Contraloría General, con el afán de contribuir al mejoramiento de

los sistemas de control interno institucionales y, por ende, al manejo legal, económico,

eficiente y eficaz del patrimonio público, emite las presentes “Normas de control interno

para el Sector Público” (N-2-2009-CO-DFOE), las cuales constituyen una normativa de

carácter general, que proporciona un esquema básico para la transparencia en la

gestión pública en el marco de la legalidad, la ética y la rendición de cuentas.

La presente normativa comprende seis grupos de normas.

1.- Contempla las regulaciones básicas, en tanto que los cinco que le siguen se asocian

con cada uno de los componentes funcionales del control interno (ambiente de control,

valoración del riesgo, actividades de control, sistemas de información y seguimiento).

Todas las normas incluidas en este documento se interrelacionan y regulan el

cumplimiento de la finalidad del sistema de control interno; por tanto, deben

considerarse integralmente para la observancia de las responsabilidades con respecto

a dicho sistema por los diversos miembros de la institución. En todo caso, es

fundamental que se defina a nivel interno, según competa a las distintas autoridades

institucionales y teniendo presentes las características y condiciones propias de la

entidad, la forma como se aplicarán dichas normas para la satisfacción de las

obligaciones respectivas.

Las Normas citadas son las siguientes:

a. Protección y conservación del patrimonio

El jerarca y los titulares subordinados, según sus competencias, deben establecer,

evaluar y perfeccionar las actividades de control pertinentes a fin de asegurar

razonablemente la protección, custodia, inventario, correcto uso y control de los activos

pertenecientes a la institución, incluyendo los derechos de propiedad intelectual. Lo

anterior, tomando en cuenta, fundamentalmente, el bloque de legalidad, la naturaleza

de tales activos y los riesgos relevantes a los cuales puedan verse expuestos, así como

los requisitos indicados en la norma 4.2. Las sub normas que se incluyen a

51  

continuación no constituyen un conjunto completo de las actividades de control que

deba ser observado por la totalidad de las instituciones del sector público con ese

propósito; por consiguiente, corresponde a los jerarcas y titulares subordinados

determinar su pertinencia en cada caso y establecer las demás actividades que sean

requeridas.

52  

b. Sobre la regulaciones para la administración de activos, suministros y

otros bienes

El jerarca y los titulares subordinados, según sus competencias, deben establecer,

actualizar y comunicar las regulaciones pertinentes con respecto al uso, conservación y

custodia de los activos pertenecientes a la institución. (Capitulo III Artículo 15 y 16)

Deben considerarse al menos los siguientes asuntos:

a. La programación de las necesidades de determinados activos, tanto para efectos de

coordinación con las instancias usuarias, como para la previsión de sustituciones,

reparaciones y otros eventos.

b. La asignación de responsables por el uso, control y mantenimiento de los activos,

incluyendo la definición de los deberes, las funciones y las líneas de autoridad y

responsabilidad pertinentes.

c. El control, registro y custodia de la documentación asociada a la adquisición, la

inscripción, el uso, el control y el mantenimiento de los activos.

d. El control de los activos asignados a dependencias desconcentradas o

descentralizadas.

e. El cumplimiento de requerimientos legales asociados a determinados activos, tales

como inscripción, placas y distintivos.

f. Los convenios interinstitucionales para préstamo de activos, así como su justificación

y autorización, las cuales deben constar por escrito.

g. El tratamiento de activos obsoletos, en desuso o que requieran reparaciones

costosas.

c. Sobre la custodia de activos, suministros y otros bienes

La custodia de los activos que cada funcionario utilice normalmente en el desarrollo de

sus labores, debe asignársele formalmente.

53  

En el caso de activos especialmente sensibles y de aquellos que deban ser utilizados

por múltiples funcionarios, la responsabilidad por su custodia y administración también

debe encomendarse específicamente, de modo que haya un funcionario responsable

de controlar su acceso y uso.

d. Regulaciones y dispositivos de seguridad

El jerarca y los titulares subordinados, según sus competencias, deben disponer y

vigilar la aplicación de las regulaciones y los dispositivos de seguridad que se estimen

pertinentes según la naturaleza de los activos y la relevancia de los riesgos asociados,

para garantizar su rendimiento óptimo y su protección contra pérdida, deterioro o uso

irregular, así como para prevenir cualquier daño a la integridad física de los funcionarios

que deban utilizarlos.

e. Sobre la exigencia de confiabilidad y oportunidad de la información

El jerarca y los titulares subordinados, según sus competencias, deben diseñar,

adoptar, evaluar y perfeccionar las actividades de control pertinentes a fin de asegurar

razonablemente que se recopile, procese, mantenga y custodie información de calidad

sobre el funcionamiento del Sistema de Control Interno y sobre el desempeño

institucional, así como que esa información se comunique con la prontitud requerida a

las instancias internas y externas respectivas.

Lo anterior, tomando en cuenta, fundamentalmente, el bloque de legalidad, la

naturaleza de sus operaciones y los riesgos relevantes a los cuales puedan verse

expuestas, así como los requisitos indicados en la norma 4.2.

Las sub normas que se incluyen a continuación no constituyen un conjunto completo de

las actividades de control que deba ser observado por la totalidad de las instituciones

del sector público con ese propósito; por consiguiente, corresponde a los jerarcas y

titulares subordinados determinar su pertinencia en cada caso y establecer las demás

actividades que sean requeridas.

54  

f. Documentación y registro de la gestión institucional

El jerarca y los titulares subordinados, según sus competencias, deben establecer las

medidas pertinentes para que los actos de la gestión institucional, sus resultados y

otros eventos relevantes, se registren y documenten en el lapso adecuado y

conveniente, y se garanticen razonablemente la confidencialidad y el acceso a la

información pública, según corresponda.

g. Formularios uniformes en los sistemas de información de inventario

El jerarca y los titulares subordinados, según sus competencias, deben disponer lo

pertinente para la emisión, la administración, el uso y la custodia, por los medios

atinentes, de formularios uniformes para la documentación, el procesamiento y el

registro de las transacciones que se efectúen en la institución. Asimismo, deben prever

las seguridades para garantizar razonablemente el uso correcto de tales formularios.

h. Registros contables y presupuestarios

El jerarca y los titulares subordinados, según sus competencias, deben emprender las

medidas pertinentes para asegurar que se establezcan y se mantengan actualizados

registros contables y presupuestarios que brinden un conocimiento razonable y

confiable de las disponibilidades de recursos, las obligaciones adquiridas por la

institución, y las transacciones y eventos realizados.

2.11. Sistemas de información en control de suministros e inventarios (Faber,

2002)

La función de un sistema de administración de almacenes (WMS) es apoyar los

procesos de almacenamiento en la cadena de abastecimiento. Su meta es encontrar la

solución óptima a la configuración del almacén y agilizar el proceso de la gestión de

inventarios. En la actualidad el rol que juegan los WMS, ha evolucionado, debido a que

55  

se puede desde administrar las órdenes de pedido, los recursos, las ubicaciones de los

materiales y se puede integrar con el sistema financiero. Sin embargo, el propósito

principal de un WMS es controlar los movimientos y almacenamiento de productos y/o

materiales y sus transacciones asociadas (Min, 2007).

Según Min (2007) como mínimo un WMS debe:

Administrar y controlar las ubicaciones y los recursos del almacén.

Operar en tiempo real el control de los inventarios.

Automatizar los procesos de recepción, almacenamiento y expedición de

materiales.

Sus ventajas serían minimizar las pérdidas de inventario, le reducir los costos

operativos, incrementar la capacidad del almacén y la exactitud del inventario, un

control de operación en tiempo real, e incrementar el nivel del servicio al cliente.

Además el WMS impactará positivamente fuera de la organización, en la distribución y

el control de las ventas.

La aplicación de un WMS es a veces complejo (Faber, 2002). La implementación

requiere la recolección de los recursos del almacén como recoger datos sobre las

cantidades físicas, materiales, inventarios, así como es necesario definir las estrategias

para el funcionamiento del almacén. MIN, H. (2007)

2.11.1 Suministros en Salas de Operaciones

La gestión de la cadena de suministro en una sala de cirugías es muy desafiante,

durante y después de la operación, así mismo son enormes y muy costosos.

La Gestión de inventarios en Salas de Cirugías trata básicamente de realizar

operaciones que permitan tener visibilidad, control y eficiencia. Optimiza los procesos

de la cadena de suministro en el entorno desafiante que una sala de cirugías puede

tener y se traduce en reducción de costos y disminución de residuos, mientras se

mantienen los niveles de inventarios necesarios para ofrecer el mejor servicio posible

en esa u otras salas de cirugía.

56  

Como resultado, esta herramienta restaura la confianza del personal clínico en la

fiabilidad del proceso de la cadena de suministro, y lo más importante, permite un

rendimiento excelente y seguro en la prestación de la atención al paciente.

Dentro de los beneficios que ofrece esta herramienta se encuentran la automatización

de los procesos de ejecución de la cadena de suministro durante las cirugías, la

capacidad de sincronizar la información del caso y el procedimiento por paciente,

eliminar procesos manuales disminuyendo la incidencia de errores humanos, permitir a

todo el hospital tener visibilidad del inventario, la reposición, el lote y el seguimiento del

número de serie y reducir significativamente los productos caducados, exceso de

existencias y de última hora pedidos singulares.

57  

Capítulo 3

Técnicas metodológicas

3.1 Enfoque organizacional

Esta investigación parte de que los objetivos de la administración con enfoque

organizacional orientan las funciones de dirección y gestión hacia un nuevo modelo que

implica un proceso de aplicación al respecto, Russell dice “Aprender a adaptarse es

lograr un aprendizaje de doble lazo” (Russell, 1995:32). Se realizó un estudio

transversal de tipo observacional, descriptivo y cuantitativo utilizando la técnica de

muestreo.

Todo modelo que se plantee para resolver un problema representa una alternativa

para la Institución, al relacionar e integrar de modo sistémico las tareas y funciones

específicas, en este caso las que corresponden a la Sala de Operaciones del Hospital

de Ciudad Neily.

El enfoque en el que se basa esta investigación tiene como propósito el plantear un

esquema estructural; considerando objetivos, metas y las políticas que rigen las

acciones, a partir de un diagnóstico que comprende los siguientes factores básicos

catalogados como subsistemas, y dinámicas de operación.

En el sistema social se presentan fuerzas que pueden generar la desigualdad en la

designación de tareas como son a nivel presupuestario, la falta de capacidad para el

desempeño así como las actitudes adversas del recurso humano.

El subsistema puede caracterizarse en una forma óptima sin importar los niveles

jerárquicos, el clima de respeto está por encima de todo tipo de acciones, el sentido de

dirección participativa propicia el trabajo compartido que finalmente beneficia al usuario

que requiere la atención. Es por este motivo que se realiza una investigación de tipo

descriptivo, con un enfoque organizacional, financiero, tecnológico y de recurso

humano.

Esta investigación se lleva a cabo desde el punto de vista de la planificación estratégica

porque es el proceso de determinar cómo una organización puede hacer el mejor uso

posible de sus recursos.

3.1.1 Principales componentes de la planificación estratégica son:

58  

Los componentes en los que se fundamenta esta investigación, conforme el enfoque

organizacional descrito, son los siguientes;

Visión: Delinea lo que la organización quiere ser, a largo plazo. Suele ser

emocional e inspirador.

Misión: Define el propósito fundamental de la organización, describiendo

por qué existe y qué hace para lograr su visión.

Valores: creencias que son compartidas por todos los involucrados en la

organización. Definen la cultura y las prioridades, estableciendo las bases

para la toma de decisiones.

Estrategias: el mapa donde se marca el camino a seguir para llegar a la

visión. Es una mezcla de objetivos y medios para lograrlos.

3.2 Espacio y tiempo

3.2.1 Espacio

Se realiza el proyecto en el área del servicio de sala de operaciones del Hospital de

Ciudad Neily, el cual pertenece al Servicio de Cirugía, que a su vez tiene una

dependencia directa de la Dirección Médica, según se puede observar en el

organigrama que se presenta más adelante.

El Hospital Ciudad Neily pertenece al Cantón de Corredores, de la provincia de

Puntarenas, bajo la dirección Regional Brunca. De Tipo Periférico 2, es un centro

hospitalario que ha experimentado una evolución importante, desde su creación y hasta

este momento.

59  

Su historia puede dividirse en dos grandes fases:

I Fase:

Desde su inauguración, en Marzo de 1983, bajo la administración del Presidente Luis

Alberto Monge Álvarez, hasta su apertura oficial el 03 de abril de 1984, fecha en que se

traslada el personal del viejo hospital, hasta el año 2003, etapa en la cual se laboró

como un Hospital periférico 2 y se ve afectada su estructura física por eventos de la

naturaleza (Terremoto de Diciembre del 2003), se debe trabajar con una infraestructura

afectada y se inicia el plan de reforzamiento y construcción del nuevo servicio de

emergencias.

II Fase:

Inicia a partir de 2010 y se orienta en la remodelación de su planta física que concluye

en el año 2015 y el nuevo enfoque en la atención especializada de las personas, con el

desarrollo de un proceso de posicionamiento y fortalecimiento de la atención

especializada de las especialidades básicas y las subespecialidades, hasta la llegada

de nuevos especialistas con el fin de fortalecer la atención en Geriatría y Gerontología,

Gastroenterología, Emergencias Médicas, Ortopedia, Odontología Avanzada y

Radiología Digital.

Entre los principales logros que destacan durante esta etapa en la vida del hospital, se

pueden mencionar:

El traspaso en febrero de 1977 del terreno donado por el Sr. Ricardo Neily Job a

la Caja Costarricense de Seguro Social, hasta su inauguración el 30 de marzo de

1983 bajo la administración del Presidente Luis Alberto Monge Álvarez

La utilización de los recursos y espacio del Hospital de Ciudad Neily en la

atención de los pobladores del Cantón de Corredores y cantones circunvecinos.

En 2010 se inician las obras de reforzamiento estructural y electromecánico del

HCN.

En 2013 se inició la atención del Programa de Unidad de Atención Cirugía

Ambulatoria.

60  

En agosto del 2014 comienza el funcionamiento del Servicio de Odontología

Avanzada.

En agosto del 2015 se inicia el funcionamiento del servicio de Gastroenterología

y la puesta en marcha del Proyecto de Detección Temprana de Cáncer Gástrico

en la zona sur del país.

Premios recibidos y reconocimientos

Segundo Lugar en el concurso El respeto de hace ganar en el año

2014.Reconocimiento por el descubrimiento de una sepa autóctona de Leptospira del

Cantón de Corredores, por parte del Laboratorio Clínico del HCN.

Por las características de los Regímenes de Salud y de Pensiones a cargo de la

Institución, se dispone de una estructura organizacional compleja dirigida y

administrada estratégicamente por la Junta Directiva, Presidencia Ejecutiva y seis

Gerencias, según corresponde.

Además su funcionamiento es mediante líneas de servicios que conforman un conjunto

de procesos ejecutados por el HCN y orientados hacia la producción de un servicio final

a sus clientes. Se agrupan según su naturaleza y proceso de producción.

En el siguiente organigrama se presenta la organización de este hospital:

61  

Consulta 

Externa  

Ginecología Cirugía General Urología Oftalmología Cirugía pediátrica Ortopedia

Emergensiólogo Cirugía menor Sala de Shock Asmáticos Inhaloterapia

Ginecología Cirugía General Urología Oftalmología Cirugía pediátrica Ortopedia

Medicina Interna Gastroenterología Psiquiatría Ginecología Pediatría Cirugía General Urología Oftalmología Cirugía pediátrica

Medicina Interna Clínica del Dolor Gastroenterología Clínica de Mamas Psiquiatría Clínica de Lactancia Materna Ginecología y Obstetricia Clínica de Ostomizados Pediatría Clínica de Anticuagulado Cirugía General Clínica de Cesación de Fumado Urología Clínica de Ulceras Ortopedia Nutrición Oftalmología Psicología Cirugía Pediátrica Trabajo Social Odontología Terapia física

Dirección General  

Organigrama Hospital Ciudad Neily

Hospitalización   Emergencias  Sala de 

Operaciones 

Cirugía 

Ambulatoria  

62  

Su recurso financiero es aprobado por la Contraloría General de La Republica y su

recurso humano se rige por las normas de contratación de la caja Costarricense del

seguro Social.

3.2.2 Tiempo

Se realiza un estudio transversal de tipo observacional, descriptivo y cuantitativo, en la

bodega intermedia de Sala de Operaciones por un periodo de seis meses consecutivos

mediante un análisis de los pedidos realizados al servicio de Proveeduría del Hospital

Ciudad Neily. Este periodo comprende al periodo comprendido de julio a diciembre de

2016

3.3 Unidad de análisis:

La unidad de análisis está conformada por los productos necesarios para la

operatividad de la Sala de Operaciones: los productos recibidos en cero, los productos

despachados en menor cantidad, los agotados en el Almacén Central, los en tránsito y

los excluidos.

3.4 Población/u otra denominación (Insumos y materiales)

Se realiza una revisión exhaustiva y contabilizada de los productos utilizados en esta

sala de operaciones por medio de listado de códigos numéricos asignados por la

institución para cada producto, correspondientes al periodo comprendido de julio a

diciembre de 2016

3.4.1 Criterios de inclusión

De la presente investigación nos es de gran importancia el tipo de producto, si son

soluciones, insumos, materiales, fechas de vencimiento, características del tipo de

empaque, técnica de almacenamiento así como la especialidad o especialidades que lo

63  

utilizan en que cantidad y continuidad de uso. Esto porque nos garantizara la cantidad y

el periodo de tiempo en el que se consumirá el producto.

64  

3.4.2 Criterios de exclusión

Tomando en cuenta el tiempo de estudio de los meses de julio a diciembre de 2016,

quedan excluidos los datos del primer semestre del 2016 y los del primer semestre del

2017.

Analizaremos el tiempo completo estimado esto porque al tratarse de una sala de

operaciones hay tiempo en el que se consume una mayor cantidad de producto, esto

por haber periodos de tiempo en el que los cirujanos se encuentran de vacaciones u

otros contratiempos relacionados los que nos lleva ya sea a un aumento de consumo u

disminución del gasto.

3.4.3 Total o Muestra

Referente a lo aquí expuesto, el trabajo se desarrolla bajo la modalidad de muestreo,

dada la cantidad de insumos y/o suministros que se manejan en la bodega del servicio

de sala de operaciones del Hospital Ciudad Neily, esto aunado a que dichos insumos

y/o suministros el 60% son de tamaño muy pequeños que se almacenan en grandes

cantidades por medio de cajas en dicha bodega.

De lo anterior es por lo que se tiene que, para el diseño del sistema de control de

inventario, será conveniente iniciar a manera de plan piloto una selección mediante

muestra de los insumos y/o suministros priorización desde la perspectiva de costo

versus riesgo, entendiéndose que dicho muestreo es una parte representativa del total

de la población de insumos y/o suministros que son almacenables en la bodega del

Servicio de Sala de operaciones.

En dicha representación del muestreo se considerarán aspectos fundamentales como el

costo de adquisición para la institución versus la vulnerabilidad o riesgo por pérdida,

despilfarro o hurto que impacte eventualmente una proporción considerablemente en

relación a su costo, un mayor daño patrimonial para la institución.

65  

El muestreo es por lo tanto una herramienta de la investigación científica válida, cuya

función básica es determinar que parte de una población debe examinarse o someterse

a manera de plan piloto a un proyecto o programa de mejora, con la finalidad de hacer

inferencias sobre dicha población, que para este caso será el éxito del sistema de

control interno de inventario para la bodega del Servicio de Sala de operaciones.

La muestra debe lograr una representación adecuada de la población, que para este

caso fue por medio de un tipo de muestra denominada:

La muestra de esta investigación se enmarca dentro del concepto de Muestreo

Discrecional, el cual corresponde al método denominado métodos de muestreo no

probabilísticos; el cual queda completamente a criterio del investigador o bien a juicio

de experto del formulador, bajo elementos que son elegidos sobre lo que él cree que

pueden aportarse para el éxito del proyecto. Que para nuestro caso de interés los

elementos a utilizarse son: Costo y vulnerabilidad al riesgo por pérdida, despilfarro, robo

o hurto.

El muestreo es vital e importante para el éxito de toda propuesta de mejora referente a

las propuestas de diseños de cualquier sistema de control interno, por cuanto la unidad

de análisis se refiere a la unidad representativa de estudio concebida por el conjunto de

escenarios o ámbitos generalizados donde en grado de probabilidad pueden suceder,

desde la razón de ser del control interno de la Ley General N° 8292, lo contrario al

objetivo primordial de todo sistema de control, el cual es: La protección del patrimonio

público contra cualquier pérdida, despilfarro, uso indebido o acto ilegal.

Aspectos que pueden ser ocurrencias probabilísticas que por debilidad del sistema, se

involucran y correlacionan de manera integral todos los procesos vitales de trabajo,

procedimientos, actividades y demás elementos cuyo análisis permitirá la obtención de

datos primarios que de una forma lógica, racional y estructurada se fortalezca y mejore

la gestión del control versus riesgo, y por ende la eficacia y eficiencia de los objetivos

organizacionales. (Ley de Control Interno N°8292)

66  

Para este trabajo el muestreo a criterio que se siguió permitió seleccionar los siguientes

artículos de consumo.

Cuadro N° 3

Muestra de Inventario

Cantidad Descripción del artículo UM Costo promedio

01 Video laringoscopio Ud. ₡1.248,202.50

01 Instrumento de Sutura Berci Ud. ₡ 483,120.00

01 Monitor de signos vitales Avanzado Ud. ₡5.465,000.00

01 Canastilla Dormían Ud. ₡215,000.00

01 Sonda para Litotripcia Ud. ₡119.900.00

01 Pinza de agarre y disección Ud. ₡894,127.56

01 Mascarilla laríngea #3 Ud. ₡158.259.00

01 Mascarilla laríngea vía esofágica #2 Ud. ₡131.850.00

01 Malla para hernias abdominales Ud. ₡27.817.00

01 Mascarilla laríngea de niño 20 – 30 k Ud. ₡145.098.00

Esta investigación está enmarcada por un análisis lógico y cualitativo, ya que se

manejan las técnicas de la observación directa y juicio de experto que permitirán

desglosar la información obtenida y los aspectos a evaluar en forma ordenada, para

luego establecer un cotejo de la teoría relacionada con la investigación que se está

realizando, y de esta manera obtener un sistema de información confiable para la

gestión de los inventarios de insumos y/o suministros priorizados que son vitales para la

operatividad del Servicio de Sala de operaciones.

67  

Cuadro 4

Operacionalización de la variable del objeto de Estudio

Variable Dimensiones Indicadores Fuentes Instrumentos

Sistema de

control

de Inventario

Inventario de

Insumos

y/o Suministros

Inventario Inicial

Inventario Final

Productos

Controles

Funcionarios

Documentos

Compras

Almacén general

Controles

en digital e

impresos

3.5 Técnicas para la recolección de datos

Las personas que se dedican a analizar datos utilizan una variedad de métodos a fin de

recopilar datos sobre las diferentes situaciones que se les presentan, como entrevistas,

cuestionarios, inspección de registros y la observación, cada uno tiene ventajas y

desventajas.

Para realizar un trabajo de investigación el investigador cuenta con gran variedad de

métodos, estos varían de acuerdo a cuatro dimensiones importantes como son la

estructura, la confiabilidad, la injerencia del investigador y la objetividad.

La presencia de estas dimensiones se reduce al mínimo en los estudios cualitativos,

mientras que son de suma importancia en los trabajos cuantitativos, no obstante el

investigador tiene la posibilidad de adaptar la estrategia a sus necesidades. En esta

investigación, las principales técnicas se describen a continuación.

3.5.1 Principales técnicas de recolección de datos en esta investigación son:

Entrevistas

La encuesta

La observación.

Debemos mantener un ejercicio constante encaminado a seleccionar, organizar y

relacionar los datos referentes a nuestro problema.

68  

La Observación

Como técnica de investigación, la observación tiene una amplia aceptación científica.

La cual utilizamos para realizar el presente trabajo final de graduación. Además

utilizamos el método de la cuantificación de datos. El propósito de la organización es

múltiple y a través de esta técnica le permite al analista determinar que se está

haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuanto tiempo

toma, dónde se hace y por qué se hace.

Es uno de los instrumentos más utilizados y antiguos dentro de la investigación

científica, debido a un procedimiento fácil de aplicar, directo y de tabulación muy

sencilla.

Pero independientemente de las preferencias y tendencias que existan entre las

diferentes disciplinas, podemos afirmar que el acto de observar y de percibir se

constituye en los principales vehículos del conocimiento humano, ya que por medio de

la vida tenemos acceso a todo el complejo mundo objetivo que nos rodea.

Prácticamente la ciencia inicia su procedimiento de conocimiento por medio de la

observación, ya que es la forma más directa e inmediata de conocer los fenómenos y

las cosas. (GOETZ y LECOMPTE 1988)

El proceso de observación exige tener un plan o por lo menos algunas directrices

determinadas en relación con lo que se quiere o espera observar. Quiérase o no, la

observación tiene un carácter selectivo.

Aunque la observación fue utilizada como verdadera técnica de conocimiento por

Aristóteles, como el propio filósofo griego lo confiesa en su obra La política, sólo en

nuestro siglo adquiere una dimensión realmente científica, o sea como el procedimiento

que usan en forma sistemática nuestros sentidos en la búsqueda de información y

datos que necesitamos para resolver problemas y comprobar hipótesis.

Uno de los problemas más complejos y más difíciles de resolver, es sin lugar a dudas el

registro de las observaciones, frente al cual existen posiciones muy encontradas. Se

69  

han sugerido las técnicas y los métodos más dispares para alcanzar un “óptimo

registro" de las observaciones, los cuales van desde rígidos protocolos utilizados en los

experimentos y en las observaciones clínicas, hasta las modalidades más libres y

asistemáticas.

Los instrumentos son los medios que sirven de punto de apoyo a los medios de

observación, es decir, toda aquella tecnología que de una u otra forma nos ayuda a

registrar y captar lo observado (grabadora, fotografía, video, cine).

La observación no participante, como su nombre lo indica, es aquella donde el

observador permanece ajeno a la situación que observa. Aquí el observador estudia el

grupo y permanece separado de él.

La observación participante, muy utilizada por los sociólogos y los antropólogos en las

investigaciones sociales, se refiere a una modalidad donde el fenómeno se conoce

desde dentro.

Es natural cuando el observador pertenece a la comunidad donde se observa, y artificial

cuando el investigador se integra a la comunidad con el objeto de hacer parte de ella y

facilitar el trabajo de recolección de datos. La observación participante tiene grandes

ventajas, posee numerosas desventajas y enfrenta algunos problemas básicos.

La observación sistemática y estructurada En general este tipo de observación se

asocia con la investigación tradicional y de tipo cualitativo, la cual se caracteriza por

asignar números y valores cuantitativos a los procesos o hechos observados.

De esa manera se busca simplificar la presentación y la comprensión de los mismos, y

ofrecer algunas respuestas o soluciones precisas a los problemas y situaciones

observadas.

Se parte del supuesto de que la observación adquiere mayor "objetividad" cuando los

datos obtenidos son susceptibles de cuantificación y cuando son organizados

sistemáticamente.

70  

La observación sistemática y estructurada, sujeta a un plan específico, puede tener

lugar tanto en el campo de los ambientes naturales como en los experimentos

controlados.

En la mayoría de los casos, estas dos modalidades se integran y se complementan, ya

que para un investigador es muy difícil conocer una comunidad sin el concurso y el

apoyo de personas que pertenezcan a un grupo o comunidad.

Debemos mantener un ejercicio constante encaminado a seleccionar, organizar y

relacionar los datos referentes a nuestro problema.

Los datos para el análisis se tomaran de los registros existentes como son, pedidos

quincenales que se realizan en el servicio así como de los informes mensuales que se

presentan de la población atendida. Desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo.

(GOETZ y LECOMPTE 1988)

3.5.2 Instrumentos

Se realizará análisis de datos de la siguiente manera:

Gestión de Inventarios. El objetivo de la gestión del inventario es mantener una alta

productividad en todas las operaciones de inventario.

Registro de cantidades y ubicación de las mismas, con el objetivo de maximizar el uso y

los resultados de los mismos.

Se realizarán matrices o instrumentos de control para implementarlas en el Servicio de

Sala de Operaciones.

1. Instrumento para la toma física del inventario de Insumos y/o Suministros,

diariamente, con nombres y apellidos del usuario que necesitó de dichos

productos, identificando fecha, descripción y cantidad. Siendo está firmada por el

funcionario que asistió en el procedimiento. En el anexo 01 se muestra este

instrumento.

71  

2. Ficha de Registro y Control de Inventarios: Esta se llevó en forma individual por

insumo, con los siguiente información: Nombre del Insumo, movimiento, fecha,

número de compra directa, cantidad recibida, inventario inicial, entrada, salidas,

inventario Final, responsable del registro, fecha de caducidad y proveedor. En el

anexo 02 se presenta esta ficha.

3. Se realizó una cédula del inventario selectivo, de forma semestral, con la siguiente

información: fecha de realización, descripción del insumo y/o suministro, unidades,

localización física del producto, si se encuentra en uso y si no está en uso las

causas del no uso como poca demanda, obsoleto, vencido, no se utiliza,

defectuoso además del porcentaje de rotación del insumo y/o suministro, que

llevaría ultimo inventario inicial y salidas a la fecha. En el anexo 03 se presenta la

cédula de inventario aplicada.

4. Se contó además con una ficha de arqueo de inventarios que se realizan

quincenalmente con nombre del artículo, unidad, salidas según registros, conteo

físico, diferencias si existiera y la justificación del porque alguna diferencia en el

mismo. Anexo 04 se presenta la ficha de arqueo empleada.

3.6 Plan de Análisis

El análisis de datos consiste en la realización de las operaciones y/o procedimientos a

las que el investigador someterá los datos e informaciones con la finalidad de alcanzar

los objetivos de lo propuesto. (Suarez Gil 2011). Todas estas operaciones no pueden

definirse de antemano de manera rígida. La recolección de datos y ciertos análisis

preliminares pueden revelar problemas y dificultades que des actualizarán la

planificación inicial del análisis de los datos.

Sin embargo es importante planificar los principales aspectos del plan de análisis en

función de la verificación de cada una de las hipótesis formuladas ya que estas

definiciones condicionarán a su vez la fase de recolección de datos.

Existen dos grandes familias de técnicas de análisis de datos:

72  

Técnicas cualitativas: en las que los datos son presentados de manera verbal (o

gráfica) - como los textos de entrevistas, las notas, los documentos.

Las Técnicas cuantitativas: en las que los datos se presentan en forma numérica.

Estas dos modalidades son especies radicalmente diferentes y utilizan conocimientos

y técnicas completamente diferenciadas.

Las actividades sujetas a las oportunidades de mejora propuestas en este trabajo para

la implementación y diseño de los mecanismos de control de inventarios para los

insumos y/o suministros disponibles en bodega de sala de operaciones del Hospital

Ciudad Neily, se utilizará el método cuantitativo como herramienta de análisis de datos,

mismo que se aplicará a una muestra determinada de insumos a manera de plan piloto

para la puesta en funcionamiento del sistema de control interno.

Se utilizaron como instrumentos de análisis las matrices diseñadas en formato Excel,

mismas que se exponen en anexos, mediante las cuales se registrará y controlará la

existencia actual de los artículos, entradas, salidas y fechas de caducidad, dicha

información será previamente documentada con un inventario inicial por medio de una

toma física de inventario.

La lista de artículos disponibles en bodega se encuentran documentados en el Área de

Gestión Bienes y Servicios, ya que esta es el área de distribución por medio del

Almacén central de la CCSS en oficinas centrales de la ciudad capital, así también los

sistemas de información referente a los artículos disponibles es proporcionado por la

lista de compras directas tramitadas a nivel local, por cuanto puede existir que los

mismos no hayan en existencia en el Almacén central.

3.7 Alcances

El presente proyecto tiene como alcance la implementación del sistema de control de

inventarios para este año 2017 en los siguientes insumos y/o suministros,

seleccionados a juicio experto y priorizados desde la perspectiva de costo versus riesgo

de daño patrimonial a la institución por pérdida, despilfarro, robo o hurto.

73  

3.8 Limitaciones

La única limitación es la imposibilidad de ampliar el sistema de control de inventarios al

100% de los insumos y/o suministros que se almacenan en la Bodega del servicio de

Sala de operaciones del Hospital Ciudad Neily, toda vez que los mismos tienen

características y especificaciones muy diversas, así como su utilidad de ciertos

suministros es de muy alta rotación debido a su naturaleza de tamaño, aspectos que

limitan emprender aun 100% la población de los artículos custodiados en dicha bodega.

3.9 Consideraciones Éticas

El Servicio de Sala de operaciones del Hospital Ciudad Neily cuenta con su Manual

organizativo del servicio en donde se delimitan los protocolos, instrucciones y demás

información detalla respecto a las normas internas y criterios de organización.

Las investigadoras se sustentan en estas normas para guardar la confidencialidad

necesaria en el análisis de los hallazgos. Los datos que se obtengan son exclusivos

para los propósitos de esta investigación y se pueden compartir con las autoridades del

hospital o regionales, para los efectos de impulsar mejoras en los procedimientos

analizados.

Se cuenta con el visto bueno del Jefe de Servicio Dr. Allen Monge Salas – Titular

subordinado del Servicio de Sala de operaciones, y la Directora de Enfermería del

Hospital Ciudad Neily cuyas autorizaciones se encuentran en el apartado de anexos.

74  

Capítulo IV

4. Hallazgos y análisis de resultados

En el presente capitulo realizaremos un análisis desde dos puntos de vista importantes:

el primero es la situación actual de la bodega de insumos y materiales utilizados en

sala de operaciones del Hospital Ciudad Neily, esto con la finalidad de hacer un

diagnóstico del o de los principales problemas de este departamento y a su vez

confeccionar un sistema digital de inventario que ayude a mejorar el control de este

servicio; el segundo es el análisis del consumo real en un periodo de tres meses que

comprendería del 01 de enero al 31 de marzo de 2017, con el objetivo de verificar el

consumo trimestral de insumos y materiales en la sala de operaciones.

Bodega de Sala de Operaciones

Es el área de depósito temporal de los insumos y suministros utilizados en una

determinada área.

4. 1. 1 Solicitud de permisos

Como primer punto realizamos la solicitud del permiso tanto a la Jefatura Medica como

a la Jefatura de Enfermería en forma verbal, la cual obtuvimos una respuesta afirmativa

con el compromiso de solicitarlo posteriormente de manera formal por escrito. Estos

permisos se solicitaron en el mes de marzo de 2017 y se adjuntan al trabajo de

investigación.

4.1.2 Recolección de datos:

A Través de la observación realizamos un análisis evaluativo del sistema actual en el

área de sala de operaciones del Hospital Ciudad Neily, donde logramos documentar

que el actual sistema de inventario no tiene control específico entre la sala de

operaciones y la proveeduría, ya que solo existe el documento de solicitud a dicho

servicio pero no existen registros donde se cuantifiquen los gastos de los insumos y

materiales utilizados en el área con el fin de conocer su distribución y utilización. Solo

se documentó la cantidad de insumos y materiales existentes en la bodega

75  

La Sala de Operaciones maneja un total de 168 insumos, de los cuales los que mayor

movimiento se detallan a continuación.

MATERIALES CON MAYOR MOVIMIENTO DIARIO QUE SALE DE BODEGA

UD: Unidades CN: Cienes PR: Pares

En el capítulo de anexos detallaremos con número de código el listado completo de

insumos más utilizados en la sala (Véase anexo N° 6).

Al realizar la observación nos permitió constatar que a pesar que se tiene un lugar

destinado para los insumos y materiales, no existe ningún instrumento donde se

registren los artículos que se retiraban del mismo.

El material sobrante por día no se regresa a la bodega de Sala de Operaciones, si no

que se resguardan en estantes cerrados que existen dentro de la Sala, sin que se lleve

un control especifico. Se desechan todos aquellos insumos y materiales que son de un

solo uso.

4.1.3 Ficha de registro y control de inventario en formato digital:

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UNIDAD2-94-01-1260 Cinta para esterilización a vapor UD 2-94-01-1465 Esponja de gasa Quirúrgica 4x4 Radio paca UD 2-94-01-1476 Paños abdominales de adulto desechables CN 2-94-01-1895 Hoja bisturí #15 CN 2-94-01-3005 Torundas de gasa radiopaca UD 2-94-03-0320 Guantes Qx. reusables 6 PR 2-94-03-0340 Guantes Qx. reusables 6,5 PR 2-94-03-0360 Guantes Qx. reusables 7 PR 2-94-03-0380 Guantes Qx. Reusables 7,5 PR 2-94-03-0400 Guantes Qx. Reusables 8 PR

76  

La ficha en mención se realizara en Excel, para llevar el control de los insumos y

materiales por medio del código institucional, movimiento, fecha, N° de compra,

unidades, Inventario inicial, entradas, salidas, inventario final, responsable del registro,

fecha de caducidad y proveedor.

Se encontró que no existe un sistema para llevar el control mensual para cuantificar el

gasto real de insumos.

En el año 2016 el servicio de sala de operaciones, mediante su partida presupuestaria

más vulnerable al gasto es la 2219 denominada Instrumental y material médico, dicha

partida se mueve mediante presupuesto en efectivo y no efectivo. El presupuesto

efectivo es el asignado monetariamente por el nivel central para que el mismo centro

médico realice sus compras de insumos mediante la Contratación directa de bienes y

servicios. El presupuesto no efectivo es el que despacha en especie el Almacén general

de la Institución y se maneja a nivel central.

La asignación presupuestaria entre efectivo y no efectivo para el año 2016 en el servicio

de sala de operaciones del Hospital Ciudad Neily fue de C/ 212.967.400,00,

ejecutándose al 31 de diciembre del 2016 un total de C/ 197.292.772,58, para una

ejecución porcentual del 93%; ejecución que es satisfactoria desde el punto de vista del

aprovechamiento de los recursos financieros para la satisfacción de las necesidades

por medio de la adquisición de bienes y suministros para la realización de los procesos

sustantivos del servicio.

El presupuesto asignado al servicio de sala de operaciones representa el 3% del total

del presupuesto operativo del centro médico, considerando que solamente laboran en

tiempo ordinario dos equipos quirúrgicos con dos quirófanos habilitados para un total de

seis especialidades quirúrgicas.

Sin embargo no existe un sistema para llevar un control del gasto real, sino que se

procede por gastos estimados, lo cual es una deficiencia del sistema.

4.1.4 Cédula de inventario selectivo:

77  

Se toma en cuenta la descripción del insumo, unidades, cantidad actual, lugar donde se

encuentra localizado físicamente así como si está en uso o no, causas del no uso,

porcentaje de rotación del insumo y observaciones. Se encontró que por la falta de

control, los productos no estaban todos en un mismo lugar y algunos se utilizan en poca

cantidad. En algunos casos se programan usuarios por ejemplo: cirugía de Catarata, al

momento de ingreso a la sala se verifica el número de lente que vamos a utilizar y no se

tiene en el inventario existente en proveeduría.

La cédula confeccionada ayuda a llevar un control más efectivo de los insumos

requeridos:

Se observó también que algunos productos que se encuentran en bodega y se utilizan poco se detallan a continuación:

Código   Articulo   Unidad  2-84-01-0635 Sistema de sello de agua UD 2-94-03-1360 Sonda Trocar , descartable para tórax 28 UD 2-94-03-1390 Sonda C, Trocar ,Torácica Nº 32 largo 32 cms. UD 2-94-03-1420 Catéter Torácico para drenaje sin trocar # 24 UD 2-94-01-0610 Gasa Vaselinada grande UD

4.1.5 Instrumento de arqueo de inventarios:

Sí No Sí NoÚltimo Inv.

InicialSalidas a la fecha

%

UN 8 x x 8 3 63%

UN 5000 x x 5000 1000 80%

UN 200 x x 200 25 88%

CN 2 x x 2 1 50%

UN 3000 x x 3000 2000 33%

UN 1000 x x 1000 700 30%

L 40 x x 40 30 25%

Responsable del control

Firma:_Margarita Mejias Mirna Gonzalez

Paños abdominales

Cantidad Actual

UM

Porcentaje de Rotación del Insumo y/o Suministro

Cinta para esterilizar

Gasa quirurgica

Def

ectu

osos

Obs

erva

cion

es

Poc

a de

man

da

Loca

lizad

o fís

icam

ente

Se

encu

entr

a en

us

o

Causas de no uso

Obs

olet

o

Ven

cido

No

se u

tiliz

a

CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL HOSPITAL CIUDAD NEILYSALA DE OPERACIONES

CEDULA DE INVENTARIO SELECTIVOFecha de realización: 24/04/2017

Descripción del Insumo y/o Suministro

Torundas de gasa

Guantes Quirurgicos

Hojas bisturi #15

_______________________

Desinfectante

78  

Para la comprobación inventarios mediante el sistema de muestreo que incluye; nombre del artículo, unidades, salidas según registro, conteo físico, diferencia y justificaciones.

79  

Cuadro de muestreo de consumo

Cantidad Descripción del artículo UM Costo promedio

01 Video laringoscopio Ud. ₡1.248,202.50

01 Instrumento de Sutura Berci Ud. ₡ 483,120.00

01 Monitor de signos vitales Avanzado Ud. ₡5.465,000.00

01 Canastilla Dormían Ud. ₡215,000.00

01 Sonda para Litotripcia Ud. ₡119.900.00

01 Pinza de agarre y disección Ud. ₡894,127.56

01 Mascarilla laríngea #3 Ud. ₡158.259.00

01 Mascarilla laríngea vía esofágica #2 Ud. ₡131.850.00

01 Malla para hernias abdominales Ud. ₡27.817.00

01 Mascarilla laríngea de niño 20 – 30 k Ud. ₡145.098.00

Este cuadro nos refleja una muestra de los artículos que son importantes en una sala

de operaciones, de los cuales se debe mantener un estricto control ya que son artículos

de un costo muy elevado y muy larga data.

Se adjunta documento matriz para llevar este control en anexos.

De esta manera obtuvimos un análisis cuali-cuantitativo del listado de insumos y

materiales de la existencia en inventario.

El análisis cualitativo se fundamentó en la gestión que se realiza a nivel de bodega,

obteniendo que hay pocos controles de los productos que entran, los que se consumen

y los que están por vencerse. Este análisis permitió conocer que la gestión debe

reforzarse por los costos que tienen estos insumos y por la necesidad de tenerlos

disponibles para todo tipo de intervención quirúrgica

Al realizar la revisión del manual perioperatorio encontramos documentado que según

la Ley de Control Interno se debe mantener un estricto control sobre todos los insumos,

materiales y equipos que se nos den para realizar nuestra labor diaria. Sin embargo, se

comprobó que no existe un inventario con cantidades reales de insumos utilizados. Esto

80  

porque se recibe el material, ya sea Almacén Central o el que se compra en forma

directa se revisan fechas de vencimiento se colocan en la estantería y solamente el

personal de la sala de operaciones los toman de las estanterías cuando se van a utilizar

Consideramos que también es de mucha importancia adjuntar a estas matrices una

boleta para personalizar los insumos utilizados. Y de esta manera llevar un control del

gasto real por cirugía para cada usuario, por el funcionario responsable del equipo

utilizado durante la cirugía

4.1.6 Instrumento de control interno:

Boleta personalizada por usuario

Fecha

Sala #

Tipo de Cirugía Especialidad Hora

Nombre

# de Asegurado

Cantidad Insumo Observación

Responsable___________________________ Cargo___________________________

81  

4.1.7 Guía de distribución y logística de los suministros disponibles en bodega para su determinado uso.

Fase I Recibo de Materiales y Suministros.

El auxiliar instrumentista de turno recibe los insumos y materiales

despachados por el servicio de proveeduría.

Verifica contra listado y en presencia del funcionario de proveeduría la

cantidad del producto solicitado.

Verifica fechas de vencimiento de todos los insumos y materiales recibidos.

Introduce en el sistema todo el listado de los insumos y suministros

recibidos.(Ficha de registro y control de inventario)

Realiza listado de productos que ingresaron en 0 o en menor cantidad y lo

reporta a la Jefatura inmediata.

Una vez por mes se realiza un inventario en físico de fechas de vencimiento y

existencia real en bodega. (Cedula de Inventario Selectivo).

Fase II

El Auxiliar de Quirófano dentro del mismo lleva control de los insumos y

materiales utilizados por paciente, una vez finalizada la misma se lo entrega

al auxiliar circulante quien será el encargado de realizar el rebajo

correspondiente en el sistema digital del servicio. (Formula Toma física de

inventario de insumos y suministros).

Fase III

Trimestralmente la Jefatura del servicio verificara que se esté llevando el

control adecuado de inventario de los insumos y materiales del servicio de

Salas de Operaciones mediante la aplicación de la formula Arqueos de

Inventario.

82  

Conclusiones y Recomendaciones.

5.1 Conclusiones.

Al realizar el estudio sobre el diseño de inventario con que cuenta el servicio de sala de operaciones del Hospital Ciudad Neily se documentó que sí existe un sistema de información, pero no cumple con el control de gasto real de insumos y materiales. El sistema de información y control actual no se considera confiable esto porque no se lleva ningún registro escrito del gasto real.

Sí se cuenta, con la mayoría de los insumos y materiales, antes, durante y después del proceso de atención solo que no se maneja un control de salida estricto, lo cual debilita el control que debe existir para el proceso en general.

Dentro de las debilidades encontradas encontramos las siguientes:

a- No se cuenta con un sistema de inventario donde se muestren las entradas y las salidas de los insumos y materiales que se utilizan en el área.

b- No existe un control de gasto diario por paciente. c- No existe un protocolo interno donde se establezca las necesidades del servicio así

como el control de gasto. El análisis de los fundamentos en lo que se refiere a la administración de inventarios permite introducir diferentes tipos de herramientas que se imponen como una necesidad para el perfeccionamiento del servicio de Sala de Operaciones del Hospital Ciudad Neily.

El procedimiento propuesto en las diferentes herramientas desarrolladas en el capítulo anterior, permite organizar e integrar el control, registro y análisis del inventario de modo que propicia la eficiente utilización de sus recursos materiales.

En el entorno actual, sobre todo del sector público estamos en la obligatoriedad de establecer sistemas de control interno mediante una serie de acciones ejecutadas por la administración activa, diseñadas para proporcionar seguridad en la consecución de los siguientes objetivos:

a) Proteger y conservar el patrimonio público contra cualquier pérdida, despilfarro, uso

indebido, irregularidad o acto ilegal.

b) Exigir confiabilidad y oportunidad de la información.

c) Garantizar eficiencia y eficacia de las operaciones.

d) Cumplir con el ordenamiento jurídico y técnico.

83  

Todo este ordenamiento jurídico y técnico vigente en el sector público hace que exista

un menor margen para las organizaciones, situación que provoca que estas busquen

continuamente oportunidades de mejora que las haga más ágiles, eficaces y eficientes

en sus controles para garantizar seguridad razonable en la protección del patrimonio

público.

En este sentido, cada vez es más la conciencia sobre la importancia de la gestión de

almacenamiento y distribución de los insumos y/o suministros vitales para la

operatividad y funcionalidad de los servicios en el engranaje productivo, sobre todo

cuando se trata de servicios de salud como es en este caso.

Con la identificación de las debilidades en los sistemas de control de inventarios

existentes en este servicio se pudo apreciar la falta de recursos materiales, falta de

Instrumental, insumos y suministros, por no tener existencias reales y confiables, falta

de equipo tecnológico, lo que conlleva al retraso en la programación quirúrgica,

prolongación de la enfermedad en el usuario. Como ejemplo, en algunas ocasiones no

se ha tenido el lente intraocular en las cirugías de catarata, lo que conlleva a una

reprogramación de la cirugía y causa malestar en el usuario por el tiempo de espera

para dicha cirugía, como podemos ver este usuario continuara con su problema hasta

que pueda llegar nuevamente su próxima cita.

Esto conlleva a una disminución del valor agregado, oportunidad y eficiencia en los

procesos sustantivos de atención directa a los usuarios del servicio de Sala de

operaciones del Hospital Ciudad Neily.

De lo anterior, diseñar e implementar medidas y/o acciones correctivas desde la

perspectiva de logística y control por medio de sistemas de información ágiles,

oportunos, veraces y eficientes, que dan garantía de mantener información actualizada

y real para una toma de decisiones efectiva, razonable, completa e integrada,

respondiendo con agilidad y eficiencia a la razón de ser del servicio gestionante de

dichos sistemas, aspectos ventajosos en la gestión que se consigue gracias a la

84  

adecuada y controlada distribución física de los insumos y/o suministros, con lo que el

servicio puede concentrar todos sus recursos en lo que representa el cumplimiento de

sus objetivos diarios sin ninguna demora y reduciendo los tiempos de espera.

El control del almacenaje mediante sistemas de información de control de inventarios,

es una mejora en la gestión de suministros, responde administrativamente a un correcto

orden y administración de inventarios, el cual es uno de los principales factores que

inciden en el desempeño de las empresas y en las ganancias que se obtienen.

Por lo cual es de vital importancia para las organizaciones contar con un inventario bien

administrado y controlado.

El enfoque en esta área debe ser el de mantener un nivel óptimo para no generar

costos innecesarios.

La gestión de los inventarios está compuesta por el control y la planificación de los

mismos, en términos generales se trata de entender tres factores importantes:

1 ¿Con qué frecuencia debe ser determinado el nivel de inventario para cada artículo?,

2. ¿Cuándo debe colocarse un pedido al proveedor?

3. ¿Cuál es la cantidad óptima a ordenar?

El seguimiento y control de inventarios es una actividad medular en el servicio de sala

de operaciones para contrarrestar las causas identificadas como factores críticos de

éxito, y garantizar una rendición de cuentas basada en una seguridad razonable de

sistemas que proporcionen de manera oportuna y eficiente información real y veraz

para la correcta toma de decisiones, pudiéndose inclusive tener una visibilidad confiable

y tomar mejores decisiones además de reducir costos al no cargar con excesos o

faltantes de insumos y/o suministros, y por lo tanto ofrecer un mejor servicio a nuestros

usuarios.

85  

5.2 Recomendaciones

Poner en práctica para el presente año 2017 las matrices adjuntas en anexos como

plan piloto para la implementación sistema de inventario y control de los suministros e

insumos utilizados para la operatividad de Sala de Operaciones del Hospital Ciudad

Neily. Diseñados en esta investigación.

Realizar un inventario de toda el área de sala de operaciones utilizando las matrices

diseñadas.

Realizar charla para preparar al personal que se encargara de llevar el sistema de

control de inventario relacionados con el mismo y dar explicaciones prácticas que sirvan

como guía y entrenamiento al personal que no tenga experiencia en la realización de

inventario físico.

Se recomienda la implementación de la siguiente guía de distribución y logística, las

cuales deberían ser implementadas por las siguientes unidades de trabajo Sala de

Operaciones y Bodega.

Esta guía tiene como propósito llevar un efectivo control de los insumos de la Sala de

Operaciones y se ajustan a la Ley General de Control Interno N° 8292, artículo 8, que

dice:

Concepto de sistema de control interno.

Para efectos de esta Ley, se entenderá por sistema de control interno la serie de

acciones ejecutadas por la administración activa, diseñadas para proporcionar

seguridad en la consecución de los siguientes objetivos:

a) Proteger y conservar el patrimonio público contra cualquier pérdida,

despilfarro, uso indebido, irregularidad o acto ilegal.

b) Exigir confiabilidad y oportunidad de la información.

86  

c) Garantizar eficiencia y eficacia de las operaciones.

d) Cumplir con el ordenamiento jurídico y técnico.

1. Realizar un conteo quincenal de la mercancía en existencia y verificar si las

cantidades coinciden en el almacén y en el sistema de inventario, así como aplicar

la cédula de arqueos y supervisión constante de los registros del sistema de

información de control de inventarios por vencimientos, con el objetivo de garantizar

su funcionalidad y razonabilidad. Con ello se garantiza un uso adecuado de los

materiales de trabajo por parte de quienes participan en los procesos de trabajo.

2. Coordinar con el servicio de proveeduría el día que se vaya a realizar el inventario,

para evitar que se realicen entregas de nuevos productos de los cuales hay

existencia en la sala de operaciones, a fin de garantizar que no exista despilfarro por

materiales circulantes que no tengan un uso regular o bien que haya suficiente

cantidad en bodega.

3. Mantener el sistema de inventario actualizado al día con las entradas, salidas y

fechas de vencimiento de los insumos y materiales reduciendo así el gasto

inapropiado de estos. Este sistema ha de cumplir con los lineamientos de ley para

garantizar que los recursos utilizados sean los verdaderamente indispensables y

que estén en tiempo para las diferentes necesidades de la Sala de Operaciones.

4. Utilizar el sistema de inventario PEPS el cual es el más óptimo para un adecuado

control de vencimientos, capacitar al personal del orden de la bodega así como

respetar la metodología PEPS, la cual se dará mediante charlas en el momento de

ponerse en práctica el sistema de información. Este sistema se ha de basar en un

sistema de información que permita a la administración activa poseer una gestión

documentada, confiable y relevante con archivos físicos o electrónicos confiables, tal

y como se muestran en las guías elaboradas como producto de esta investigación y

87  

que forman parte de los anexos. Este sistema recomendado se basa en lo indicado

sobre sistemas de información de la Ley General de Control Interno artículo 15.

5. Proponer ante la Dirección General del Hospital la automatización del sistema de

control de inventarios diseñados en esta investigación. Se recomienda que mediante

un sistema informatizado se pueden incorporar los recursos utilizados en Sala de

Operaciones de manera simultánea a su uso; con lo cual se refleja un dato exacto

de ingresos y consumo de los artículos. Los formularios propuestos en esta tesis,

pueden incorporarse a ese sistema automatizado, con lo cual también se elimina el

uso de papelería y se puede acceder de inmediato a la información desde cualquier

servicio del hospital si se mantiene en línea el proceso con otras unidades de

trabajo.

6. Se deja un campo abierto para que en otras investigaciones se pueda realizar un

mapeo de los procesos en otros servicios del hospital. El mapeo de procesos es una

forma de identificar riesgos según metodología ya instaurada por el SEVRI. De tal

modo que ante la identificación de un riesgo, la administración activa pueda

implementar un control para garantizar que se cumpla con las directrices de

acatamiento obligatorio en materia de control de los recursos públicos. Mediante el

conocimiento objetivo de los puntos débiles de la gestión, es la vía por la cual se

puedan incorporar la integración de procedimientos de control y asignación de

responsabilidades. La propuesta se orienta, entonces, a disminuir el riesgo en la

administración de los recursos en cualquiera de las etapas administrativas

identificadas en el mapa, con identificación clara de las personas responsables en

cada una de esas etapas por el buen uso de los recursos.

88  

Referencias Bibliográficas

EBER, Nynke. (2002) Revisit Linking warehouse complexity to warehouse planning and

control structure: An exploratory study of the use of warehouse management

information systems. International Journal of Physical Distribution & Logistics

Management 32(5), 2002, pp 381 – 395

Hernández Muñoz,( 2014), Libro de Logística de Almacenes., recuperado de Cuba.

wwweducaciones.cubaeduca.cu/medias/pdf/2189.pdf

Faber, (2002), Sistema de Informacion para la Administración de inventarios,

Venezuela.

Madrigal Castro y Suárez Esquivel, (2011).Libro de Control Interno y Ambiente de

Control. Recuperado de File: ///C:/Users/user/

Documents/Conceptos%20B%C3%A1sico% 20SCI_ teoria.pdf.

GOETZ y LECOMPTE. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación

Educativa. Madrid. Recuperado de

www.academia.educ/etnografiaydiseñocualitativodeinvestigación.

Hernández Muñoz. (1985). Libro de Logística de Almacenes.Cuba.wwweducaciones.

cubaeduca.cu/medias/pdf/2189.pdf

Hernández y Rodríguez. (1988). Libro de Introducción a la administración. México. 

Recuperado de  https://naghelsy.files.wordpress.com/2016/02/introduccic3b3n-a-la-

teorc3ada-general-de-la-administracic3b3n-7ma-edicic3b3n-idalberto-chiavenato.pdf

Arias, (1997), Libro de Recolección de Datos para una Investigación recuperado de

http://recodatos.blogspot.com/2009/05/tecnicas-de recolección-de-datos.htm.

Sáenz y Andrade,(2005), Revista con definiciones de Gestión. Recuperado de

http://www.wordreference.com/definicion/gesti %C3%B3

89  

Pérez Port y Gardey (2015) actualizado 2016, Libro de Administración Publica.

Recuperado de http://definicion.de/administracion-publica/

Bembibre, (2009), Libro Clasificación de los Recursos Naturales. Recuperado de

https://www.definicionabc.com/general/materiales.php

Bembibre, (2010), recuperado de Manual de Planificación de Insumos. Recuperado de

https://www.google.es/#q=insumos+definicion

Malangon – Londoño, Ponton Laverde, Reynales Londoño. (2016). Libro Medico de

Administración Hospitalaria. Recuperado de

booksmedicos.me/administración/hospitalaria-Malagon-London.

MIN, H. (2006) the applications of warehouse management systems: an exploratory

study. Journal International Journal of Logistics Research and Applications 9(2), pp

111 – 126 Revista Medic/ Recuperado de https:/wordpress.com/2010/07/01/sistemas de

información.

República de Costa Rica (31de julio 2002 y fue actualizada marzo 2016). Ley General

de Control Interno N° 8292

República de Costa Rica (7 de noviembre de 1949). Constitución Politica de Costa Rica.

República de Costa Rica (Ley 8508 de 28 de abril de 2006). Código Procesal

Contencioso Administrativo de Costa Rica.

Caja Costarricense del Seguro Social. República de Costa Rica, (abril de 2010 actualizado abril 2017). Manual de Normas y procedimientos para la administración y control de bienes muebles de la Caja Costarricense de Seguro Social.

República de Costa Rica, (1971) Código de Normas y Procedimientos Tributarios. Ley N°4755.

Caja Costarricense del Seguro Social. República de Costa Rica, (2007 actualizado junio del 2015) Manual de Normas y Procedimientos del Servicio de Sala de Operaciones del Hospital Ciudad Neily CCSS.

90  

República de Costa Rica, (21 de julio de 1989 y actualizada el 31 de agosto 2001),

Código Procesal Civil de Trabajo en Costa Rica Ley N°7130.

República de Costa Rica, (22 de octubre de 1943 y reformada el 16 de febrero del

2000) Ley Constitutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social.

Caja Costarricense del Seguro Social. República de Costa Rica, (25 de febrero de

1999) Código de Ética del servidor de la Caja Costarricense de Seguro Social.

República de Costa Rica, (27 de agosto 1943, Reformada el 18 de octubre de 1972.)

Código de Trabajo de Costa Rica.

Sáenz y Andrade, (2010). Libro. Administración de Bodega y Control de Inventario.

Chile.

SCHROEDER, (1992), Libro Sistema de Informacion para la Administración de Almacenes. Recuperado de www.Fundacion/administraciondebodegaycontrolde inventario

Suarez Gil, (2011). Presentación educativa El Plan de Análisis Programa MF y C. Asturias. Recuperado de http/documentos/metodologías investigación / plananalisis.PDF.

Ávila Baray, (1999), Libro Introducción a la Administración. Recuperado de www.agapea.com › Ciencias Humanas › Pedagogía › Libros de Investigación Educativa.

91  

6. Anexos

Anexo 1 Organigrama Institucional.

Anexo 2 Esquema de Búsqueda y recolección de datos

92  

Anexo 3  

MATRICES DE CONTROLES PARA IMPLEMENTAR EN EL SERVICIO DE SALA DE OPERACIONES - HOSPITAL CIUDAD NEILY

Caja Costarricense de Seguro Social

Hospital Ciudad Neily

FECHA

UM CANTIDAD

TOMA FISICA

DESCRIPCION

Nombre: _____________________________ Nombre: _____________________________Firma: ______________________________ Firma: ______________________________

INVENTARIO DE INSUMOS Y/O SUMINISTROS

SERVICIO SALA DE OPERACIONES

PERÍODO __________

Ratifican lo anterior;

93  

 

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

Fecha de caducidad

Proveedor

FICHA DE REGISTRO Y CONTROL DE INVENTARIO

0

0

0

Responsable de registro

0

Fecha

0

0

Entradas Salidas

CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIALHOSPITAL CIUDAD NEILYSALA DE OPERACIONES

Movimiento UMInventario

Inicial

NOMBRE DEL INSUMO O SUMINISTRO

Inventario final

0

0

0

0

0

N° de Compra Directa

Sí No Sí NoÚltimo Inv.

InicialSalidas a la fecha

%

#¡DIV/0!

#¡DIV/0!

#¡DIV/0!

#¡DIV/0!

#¡DIV/0!

#¡DIV/0!

#¡DIV/0!Responsable del control

Firma:_________________________________________

________________________

Ob

sole

to

Ven

cid

o

No

se

uti

liza

CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL HOSPITAL CIUDAD NEILYSALA DE OPERACIONES

CEDULA DE INVENTARIO SELECTIVOFecha de realización:

Descripción del Insumo y/o Suministro

Def

ectu

oso

s

Ob

serv

acio

nes

Po

ca d

eman

da

Lo

caliz

ado

sica

men

te

Se

encu

entr

a en

u

so

Causas de no uso

Cantidad Actual

UM

Porcentaje de Rotación del Insumo y/o Suministro

94  

Nombre del funcionario que realiza inventario:

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

Responsable

CAJA COSTARRICENSE DE SEGURHOSPITAL CIUDAD NEILYSALA DE OPERACIONES

Nombre del artículo UM Justificación

ARQUEOS DE INVENTARIO

COMPROBACION DEL INVENTARIO MEDIANTE MUESTREO

Fecha: Hora:

Salidas según

registro

Conteo físico

Diferencia

95  

Anexo 4

Autorizaciones de permiso

96  

97  

98  

99  

100  

101  

102  

103  

La fuente de información de la cual es objeto el presente proyecto es de consulta y acceso

libre tanto por el Jefe del Servicio como por el Coordinador del Servicio de Enfermería en

Sala de operaciones. Dicha información se obtiene a nivel local tanto del servicio de sala de

operaciones como del Área de Gestión Bienes y Servicios (Proveeduría local), mediante

acceso de los expedientes de compra, base de datos del catálogo de suministros de nivel

institucional despachos al centro médico, así como los archivos y documentación de las

compras realizadas a nivel local.

104  

Anexo 5 Trabajo de Campo

Fecha Actividad Tiempo y hora

Lugar Responsables

03/12/2016 En lección presencial de Taller de Investigación II se documenta nombre del tema e integrantes del grupo

08 a las 17 hrs

UNA

Región Coto

Mirna y Margarita

17/12/2016 En lección presencial de Taller de Investigación II se realizó revisión de objetivo, justificación, planteamiento del problema, marco metodológico y otros relacionados al tema

08 a las 17 hrs

UNA

Región Coto

Mirna y Margarita

7/01/2017 En lección presencial de Taller de Investigación II se realizó revisión y aclaración de dudas referentes al tema

08 a las 17 hrs

UNA

Región Coto

Mirna y Margarita

12/01/2017 Se envía nota solicitando permiso para realización del trabajo de campo por escrito.

08 hrs Jefatura de sala de operaciones

Margarita

16/01/2017 Se realizó revisión observación del área donde se realizara el trabajo de campo.

60 minutos

16:30 hrs

bodega de sala de Operaciones

Mirna, Margarita y Stephanie

secretaria del área quirúrgica

21/01/2017 Se envían datos recopilados a Don Carlos Fuentes profesor asignado como tutor.

Mirna y Margarita

27/01/2017 Recopilación de informacion de insumos y suministros utilizados en el área.

02 hrs

14 a las 16 hrs

Oficina de Sala de Operaciones

Margarita y Mirna

11/02/2017 Nos reunimos para confeccionar los Instrumentos a utilizar en forma digital en programa Excel.

08 hrs

a las 19 hrs

Casa de habitación de Margarita Mejias

Mirna y Margarita

17/02/2017 Recibimos respuesta de nota por escrito de autorización del permiso para realizar trabajo en el área,

08 hrs Margarita

11/03/2017 Terminamos los instrumentos a utilizar en la investigación

16 a las 21 hrs

casa de habitación de

Mirna

Margarita y Mirna

16/03/2017 Se envían datos recopilados y revisados a don Carlos Fuentes

Margarita y Mirna

21/03/2017 Se recibe documento con correcciones a realizar

09/04/2017 Confeccionar el índice

Terminar las conclusiones y recomendaciones

Se envía documento con correcciones e instrumento de trabajo con datos a cuantificar

08hrs Casa de habitación de

Margarita Mejias

Margarita y Mirna

17/04/2017 Corrección de tesis enviada por el profesor. 08 hrs casa de habitación de

Margarita y Mirna

105  

Mirna

23/04/2017 Corrección de tesis enviada por el profesor. 08 hrs Casa de habitación de

Margarita Mejias

Margarita y Mirna

27/04/2017 Corrección de tesis enviada por el profesor. 03 hrs casa de habitación de

Mirna

Margarita y Mirna

14/05/2017 Se recibe documento con correcciones a realizar 04 hrs Casa de habitación de

Margarita Mejias

Margarita y Mirna

16/05/2017 Corrección de tesis enviada por el profesor y don Leónidas.

07 hrs casa de habitación de

Mirna

Margarita y Mirna

31/05/2017 Defensa Publica de Tesis 17:30 hrs ICAP Margarita y Mirna

05/06/2017 Se recibe documento con correcciones a realizar

07/06/2017 Se incluyen recomendaciones solicitadas en la defensa

03 hrs Casa de habitación de

Margarita Mejias

Margarita y Mirna

10/06/2017 Se anexa hoja de refrendo, se ordena y se imprime documento para llevar a colocar empaste de lujo y ser presentado al ICAP

02 hrs Casa de habitación de

Mirna.

Margarita y Mirna

106  

Grafico # 1

Número cirugías realizadas suspendidas y ausentes en el primer trimestre 2017

Fuente: Departamento de Jefatura de Enfermería Hospital Ciudad Neily

Cirugías realizadas, usuarios suspendidos y ausentes en el primer trimestre 2017

En el Hospital Ciudad Neily

Fuente: Departamento de Jefatura de Enfermería Hospital Ciudad Neily

87

158141

24 321018 8 3

0

50

100

150

200

ene‐17 feb‐17 mar‐17

Título del gráfico

cirugias realizada suspendidas Ausentes

Total de cirugías realizadas en el I Trimestre 2016

Enero Febrero

Marzo

386 87 158 141

Suspendidas

Enero

Febrero

Marzo

66 24 32 10

Ausentes

Enero

Febrero

Marzo

45 18 08 19

107  

Anexo 6

Insumos de Sala de Operaciones

Código

Nombre del articulo

Descripción

1-90-01-0123 Solución de Glutaraldehido al 2 % LT 1-90-02-0040 Desinfectante LT 1-90-02-0055 Desinfectante quirúrgico LT 1-90-02-0080 Jabón en pastilla UD 1-90-02-0100 Jabón en polvo KL 1-90-02-0410 Detergente neutro LT 2-03-01-0990 Catéter #18 corto UD 2-09-01-5020 Venda elástica de 10,16 cms UD 2-39-01-0385 Cánula nasal para adulto UD 2-75-01-0520 Bolsa orina 2.1 UD 2-75-01-3040 Equipo para Irrigación de Glicina RTU UD 2-75-02-0050 Sonda Foley No. 8 UD 2-75-02-0100 Sonda Foley Nº 12 UD 2-75-02-0120 Sonda Foley Nº 14 UD 2-75-02-0140 Sonda Foley 2 vías 5 cc Nº16 UD 2-75-02-0160 Sonda Foley 2 Vías 5 cc Nº 18 UD 2-75-02-0225 Sonda Foley Nº 08 2 Vías 5 cc UD 2-75-02-0230 Sonda Foley Nº 10 2 Vías 3 CC. UD 2-75-02-0260 Sonda Foley N 14 2 Vías 5 CC silicón UD 2-75-02-0500 Sonda Foley 3 Vías #22 UD 2-75-02-0520 Sonda Foley 3 Vías 30 cc Nº 24 UD 2-48-09-0510 Alkazyme UD 2-84-01-0150 Tapones para sonda UD 2-84-01-0515 Papel crepado Grado Médico 75 Cms. 111 mtr 2-84-01-0521 Papel crepado Grado Médico 80 mtr 2-84-01-0635 Sistema de sello de agua UD 2-84-01-0705 Tiras para control de esterilización UD 2-88-26-0190 Equipo Desc. De sangre 2 vías UD 2-88-90-1360 Frascos para biopsias UD 2-94-01-0060 Agujas descartable #18 UD 2-94-01-0064 Agujas #20 UD 2-94-01-0068 Agujas #21 c. UD 2-94-01-0072 Agujas #21 L. UD 2-94-01-0076 Agujas #22 c. UD 2-94-01-0080 Agujas #22 L. UD 2-94-01-0084 Agujas #23 c. UD 2-94-01-0088 Agujas #23 L. UD 2-94-01-0092 Agujas #26 UD 2-94-01-0096 Agujas #25 UD 2-94-01-0540 Algodón mr 2-94-01-0560 Aplicadores UD 2-94-01-0580 Apósitos Especiales UD 2-94-01-0600 Apósitos para ojos UD 2-94-01-0605 Apósitos Quirúrgicos esteril peq. UD 2-94-01-0610 Gasa Vaselinada grande UD 2-94-01-0640 Baja lengua adulto UD

108  

2-94-01-0642 Baja lengua niños UD 2-94-01-0660 Bolsa plástica abierta para drenaje UD 2-94-01-0680 Bolsas colostomía de niño UD 2-94-01-0860 Catéter para arteria umbilical UD 2-94-01-1260 Cinta para esterilización a vapor UD 2-94-01-1465 Esponja de gasa Quirúrgica 4x4 Radio paca UD 2-94-01-1475 Paño abdominal de niño UD 2-94-01-1476 Paños abdominales de adulto desechables CN 2-94-01-1480 Empaque para est. Sondas ROLL 2-94-01-1680 Conexiones de suero UD 2-94-01-1790 Equipo Hemovac mediano UD 2-94-01-1795 Equipo Hemovac largo UD 2-94-01-1880 Hoja bisturí # 10 CN 2-94-01-1885 Hoja bisturí # 11 CN 2-94-01-1895 Hoja bisturí #15 CN 2-94-01-1900 Hoja bisturí # 20 CN 2-94-01-1940 Hoja para dermatomo UD 2-94-01-1976 Jeringa asepto desc. UD 2-94-01-2020 Tuberculina UD 2-94-01-2040 Jeringa 2 a 3 cc UD 2-94-01-2060 Jeringa 05 cc UD 2-94-01-2080 Jeringa 10 cc UD 2-94-01-2100 Jeringa 20 cc UD 2-94-01-2120 Jeringa 60 cc UD 2-94-01-2270 Leche lubricante FRSC. 2-94-01-2438 Rollo papel grado médico 30 cms 100MT 2-94-01-2439 Rollo papel grado médico 20 cms 100MT 2-94-01-2440 Rollo de papel grado médico 75 cms. ROLL 2-94-01-3000 Torundas de gasa UD 2-94-01-3005 Torundas de gasa radiopaca UD 2-94-01-8110 Venda gasa 3 x 10 UD 2-94-01-8505 Venda Kling UD 2-94-01-8540 Venda transparente para fijación de catéter UD 2-94--01-8545 Apósito transparente para sujetar catéter UD 2-94-02-0320 Ácido Poliglicolico sin Dexon 6-0 C A 3/8 UD 2-94-02-0360 Ácido Poliglicolico sin Dexon 5-0 C A 3/8 UD 2-94-02-0380 Vicryl 4-0 UD 2-94-02-0420 Vicryl 3-0 UD 2-94-02-0440 Ácido Poliglicolico 3-0 con aguja T 5 1/2 UD 2-94-02-0460 Vicryl 3-0 UD 2-94-02-0500 Ácido Poligli-(sin Dexon)2-0 t 5 UD 2-94-02-0540 Ácido Poligli-(sin Dexon) 0,c a t 5 UD 2-94-02-0560 Ácido Poligli-(sin dexon) 0,sin A UD 2-94-02-2010 Catgut Cromico 6-0 c doble aguja s 14 UD 2-94-02-2080 Catgut Cromico 4-0 CA ST-1 O T-16 1/2 c UD 2-94-02-2120 Crómico 3-0 con T 16 UD 2-94-02-2140 Catgut crómico 3-0 con t5 UD 2-94-02-2180 Crómico 2-0 con CT 1 O T-12 1/2 UD 2-94-02-2200 Catgut Cromico 2-0 CA SH 1/2 UD 2-94-02-2240 Catgut Cromico 2-0 CA T 16 UD 2-94-02-2300 Catgut crómico 0 CA CT1 UD 2-94-02-2320 Catgut crómico 0 CA T 5 UD 2-94-02-2340 Catgut crómico 0 sin aguja hebra UD

109  

2-94-02-2380 Catgut crómico 1, 1, CA CT 1 UD 2-94-02-2400 Catgut crómico 1 Cromico1, sin aguja hebra UD 2-94-02-2680 Catgut simple 3 - 0 C A SH UD 2-94-02-2700 Catgut simple 3 - 0 CA T-16 UD 2-94-02-2720 Catgut simple 3 - 0 sin aguja, hebra 1,3 UD 2-94-02-2740 Catgut simple 2 - 0 CA T 5 UD 2-94-02-2760 Catgut simple 2 - 0 sin aguja hebra UD 2-94-02-2905 Maxón 1 UD 2-94-02-2915 Malla estéril para hernia inguinal e insicional UD 2-94-02-2920 Vicryl 1 UD 2-94-02-3000 Cera estéril para hueso sobre de 2,5 doc. UD 2-94-02-3100 Cinta umbilical de 3 MM X 45,7 CMS. UD 2-42-01-0185 Compresa hemostáticas de 5,08 X 7,62 cms.surgysel UD 2-94-02-4920 Nylon sin Ethlon Dermalon negra 10-0 C A UD 2-94-02-4940 Nylon sin Ethlon Dermalon negra 6-0 C A UD 2-94-02-4960 Nylon sin Ethlon Dermalon negra 5-0 C A UD 2-94-02-5000 Nylon Negro Monofilamento Dermalón 4-0 UD 2-94-02-5040 Nylon Negro Monofilamento Dermalón 3-0 UD 2-94-02-5060 Nylon Negro Monofilamento Dermalón 2-0 UD 2-94-02-7260 Seda negra trenzada 4 - 0 CA T-16 UD 2-94-02-7320 Seda negra trenzada 3 - 0 CA RB-1 O F-16 UD 2-94-02-7340 Seda negra trenzada 3 - 0 CA SH 1/2 circulo UD 2-94-02-7380 Seda negra trenzada sin aguja sobre de 10 Uds. 3-0 UD 2-94-02-7400 Seda negra trenzada 2 - 0 con aguja SH UD 2-94-02-7420 Seda negra trenzada 2 - 0 con aguja T-16 UD 2-94-02-7440 Seda negra trenzada 0 sin aguja carrete UD 2-94-02-7500 Seda negra 0 trenzada sin aguja sobre UD 2-94-02-7520 Seda Negra Trenzada 1 sin aguja sobre UD 2-94-02-7540 Seda Negra trenzada 2 sin aguja carrete UD 2-94-03-0081 Conector plástico en y, de 4,5 X UD 2-94-03-0090 Conexiones para aspirador UD 2-94-03-0180 Drenos ,penrose , de 0,6 X 45 cms. UD 2-94-03-0200 Drenos, penrose de 1,2 X 40,48 UD 2-94-03-0220 Drenos, penrose , 1,3 X 45 Cms UD 2-94-03-0240 Drenos, penrose , 1,9 X 45 Cms. UD 2-94-03-0267 Gorros descartables UD 2-94-03-0272 Guante desc. p/ examen físico NO estéril pequeño UD 2-94-03-0275 Guantes p/ examen físico estéril extra G UD 2-94-03-0280 Guantes p/ examen físico, estéril mediano UD 2-94-03-0285 Guantes p/ examen Físico, Estéril Grande UD 2-94-03-0295 Guantes p/ examen físico , NO estéril mediano UD 2-94-03-0940 Sonda de aspirar # 10 UD 2-94-03-0300 Guantes p/ examen físico, grande UD 2-94-03-0320 Guantes Qx. reusables 6 PR 2-94-03-0340 Guantes Qx. reusables 6,5 PR 2-94-03-0360 Guantes Qx. reusables 7 PR 2-94-03-0380 Guantes Qx. Reusables 7,5 PR 2-94-03-0400 Guantes Qx. Reusables 8 PR 2-94-03-0600 Sonda duodenal Nº 10, Poliolietileno transp. UD 2-94-03-0680 Sonda duodenal Nº 18, descartable UD 2-94-03-0980 Sonda aspiración cloruro polivinil polietileno No. 14 UD 2-94-03-1000 Sonda aspiración cloruro polivinil polietileno No. 16 UD 2-94-03-1020 Sonda aspiración cloruro polivinil polietileno No. 18 UD

110  

2-94-03-1305 Sello de heparina UD 2-94-03-1360 Sonda Trocar , descartable para tórax 28 UD 2-94-03-1390 Sonda C, Trocar ,Torácica Nº 32 largo 32 cms. UD 2-94-03-1420 Catéter Torácico para drenaje sin trocar # 24 UD 2-97-01-0020 Cepillos UD 2-97-01-0150 Mascarilla facial UD 4-70-01-0170 Tarjetas mantenimiento UD 4-70-01-0300 Memorándum UD 4-70-03-0460 Boletas de laboratorio CN 4-70-03-2700 Historia clínica pre operatoria CN 4-70-03-2705 Instrumento intra operatoria CN 4-70-03-2740 Escala aldrete CN 4-70-05-0320 Recuento de gasa CN 4-70-05-0460 Tarjetas solicitud biopsia CN 2-94-03-0940 Sonda aspirar nº10 UND 2-94-04-2080 Agujas para sutura UND 2-51-01-4050 Colorante azul de trympan UND 4-70-03-1610 Verificación de las practicas quirúrgicas CN- 2-94-01-1380 Cintas quirúrgicas adhesivas RO 2-94-01-1585 Dosificadores UD 2-30-01-2740 Extensiones de sueros UD 2-94-01-2280 Llaves de tres vías UD 2-90-01-2430 Prestobarbas UD 2-94-01-0530 Pañales desechables UD 2-94-01-2520 Esparadrapo TUBO 2-94-01-2530 Transporo TUBO 2-94-01-8000 Curitas UDS.

  

111  

Anexo 6

Organigrama Área Quirúrgica Hospital Ciudad Neily

Direcci’on

 

Dirección General

Jefatura de Sala de Operaciones Jefatura de Anestesia  Dirección de Enfermería

Coordinadora de Sala 

de Operaciones

Jefatura de Enfermería 

Sala de Operaciones Jefatura de Enfermería 

Recuperación 

Supervisión de Enfermería 

Cirugía Ambulatoria 

Arsenal Quirúrgico

CEYE 

Secretaria de Sala

Operaciones