INSTITUTO DE FILOSOFÍA INFORME 2012...Para garantizar el pago del personal de apoyo, en el año...

16
INSTITUTO DE FILOSOFÍA INFORME 2012 1. Docencia en posgrados 1. Creación de programas de posgrado El Instituto de Filosofìa ha creado solamente un posgrado: el programa de Doctorado en Filosofía. 2. Actualización de planes de estudios de posgrado El IF no ha actualizado el plan de estudio de su programa doctoral, pero hacerlo se hace necesario, pues se han redefinido sus líneas de investigación. El nuevo plan deberá ser replanteado en torno a tres líneas de investigación: Lógica, metodología y filosofía de la ciencia; Ontología y hermenéutica; Ética y filosofía política. 3. Seguimiento de egresados de los posgrados Están empezando a egresar los integrantes de la primera generación del programa. 4. Tutorías Académicas Todos los alumnos del programa tienen tutores, al menos un director de tesis, y todos los investigadores del IF tienen a su cargo uno o varios alumnos, tanto del Doctorado como de programas de otras Facultades o Institutos y en los tres niveles de estudio. 5. Eficiencia terminal del posgrado Calculamos que de los ocho miembros de la primera generación se titularán 7 este año, lo cual significa una eficiencia del 90%. 6. Investigadores incorporados al proyecto aula, así como el número de experiencias educativas registradas bajo este enfoque No tenemos experiencias educativas registradas bajo este enfoque. Los documentos sobre Proyecto Aula en el sitio de la UV hablan del “paradigma del pensamiento complejo” y la necesidad de su implementación. Un paradigma, segun Thomas S. Kuhn, es un conjunto de teorías y prácticas que definen una disciplina científica en un momento dado. Es necesario que la administración defina estas teorías y prácticas. Pero esta información no se encuentra en los documentos que logre encontrar en el sitio de la UV. Lo que sí se encuentra son vaguedades como: 1. “Ya no se puede mantener el modelo ilustrado para la formación de profesionales e investigadores, es necesario explorar nuevos modelos de formación en los que se trabaje con los estudiantes experiencias de aprendizaje multidimensionales, disciplinares e interdisciplinares, situadas y contextualizadas que les abran la posibilidad de proponer diversas aproximaciones para la comprensión, análisis, sistematización y producción de

Transcript of INSTITUTO DE FILOSOFÍA INFORME 2012...Para garantizar el pago del personal de apoyo, en el año...

Page 1: INSTITUTO DE FILOSOFÍA INFORME 2012...Para garantizar el pago del personal de apoyo, en el año 2012 el POA 131, Eventos Autofinanciables, empezó a operar con un remanente de $143,707.91.

INSTITUTO DE FILOSOFÍAINFORME 2012

1. Docencia en posgrados

1. Creación de programas de posgrado

El Instituto de Filosofìa ha creado solamente un posgrado: el programa de Doctorado en Filosofía.

2. Actualización de planes de estudios de posgrado

El IF no ha actualizado el plan de estudio de su programa doctoral, pero hacerlo se hace necesario, pues se han redefinido sus líneas de investigación. El nuevo plan deberá ser replanteado en torno a tres líneas de investigación: Lógica, metodología y filosofía de la ciencia; Ontología y hermenéutica; Ética y filosofía política.

3. Seguimiento de egresados de los posgrados

Están empezando a egresar los integrantes de la primera generación del programa.

4. Tutorías Académicas

Todos los alumnos del programa tienen tutores, al menos un director de tesis, y todos los investigadores del IF tienen a su cargo uno o varios alumnos, tanto del Doctorado como de programas de otras Facultades o Institutos y en los tres niveles de estudio.

5. Eficiencia terminal del posgrado

Calculamos que de los ocho miembros de la primera generación se titularán 7 este año, lo cual significa una eficiencia del 90%.

6. Investigadores incorporados al proyecto aula, así como el número de experiencias educativas registradas bajo este enfoque

No tenemos experiencias educativas registradas bajo este enfoque. Los documentos sobre Proyecto Aula en el sitio de la UV hablan del “paradigma del pensamiento complejo” y la necesidad de su implementación. Un paradigma, segun Thomas S. Kuhn, es un conjunto de teorías y prácticas que definen una disciplina científica en un momento dado. Es necesario que la administración defina estas teorías y prácticas. Pero esta información no se encuentra en los documentos que logre encontrar en el sitio de la UV. Lo que sí se encuentra son vaguedades como:

1. “Ya no se puede mantener el modelo ilustrado para la formación de profesionales e investigadores, es necesario explorar nuevos modelos de formación en los que se trabaje con los estudiantes experiencias de aprendizaje multidimensionales, disciplinares e interdisciplinares, situadas y contextualizadas que les abran la posibilidad de proponer diversas aproximaciones para la comprensión, análisis, sistematización y producción de

Page 2: INSTITUTO DE FILOSOFÍA INFORME 2012...Para garantizar el pago del personal de apoyo, en el año 2012 el POA 131, Eventos Autofinanciables, empezó a operar con un remanente de $143,707.91.

soluciones dirigidas siempre al logro de condiciones más justas y productivas para individuos y comunidades”.

2. “El desarrollo de un pensamiento complejo: que se refleja en la habilidad para reconocer nuevos problemas y encontrar soluciones creativas para resolverlos”.

3. “La complejidad es ... un fenómeno cuantitativo, una cantidad extrema de interacciones e interferencias entre un numero muy grande de unidades. Pero la complejidad no comprende solamente cantidad de unidades e interrelaciones que desafían nuestras posibilidades de cálculo: comprende tambien incertidumbre, indeterminaciones, fenómenos aleatorios. En un sentido, la complejidad está siempre relacionada con el azar.”

4. “En un curriculum para la formación integral, el desarrollo del pensamiento complejo y competencias los profesores tienen que:

• Pensar holísticamente en terminos de tareas autenticas/reales/típicas que desempeñan los profesionales. (ver Van Merrienboer and Kirschner, 2001)

• Analizar los principios y estrategias que utilizan los expertos para resolver los problemas/tareas típicos de la profesión o dominio de conocimiento

• Crear una serie de situaciones problemáticas que requieren que la aplicación de los principios y estrategias para ser competente

• Comprender el dominio complejo como un sistema unificado – Integrar aspectos genericos y transversales para la formación

• Valorar al estudiante como un individuo en proceso de formación, crecimiento y maduración cognitiva y afectiva”.

Exigir que los academicos adopten este “paradigma” en su docencia e investigación sin que haya claros lineamientos para su implementación es prácticamente imposible. Al menos en el pensamiento de Morin, el llamado pensamiento complejo no constituye una ciencia con prácticas claras que puedan adoptarse.

Por lo que concierne a la educación multimodal, esta tiene que ver con cambios en el proceso de enseñanza/aprendizaje. Pretende “situar las experiencias educativas en su contexto social y en las particularidades de la persona que aprende”. El punto es que hay diferentes modos de llevar a cabo tanto enseñanza como aprendizaje: tiempos, espacios (tanto físicos como digitales, en red), y niveles de interacción entre maestro y alumno. Pretende tener en cuenta, como factor central, que el alumno aprenda sin aislarse de la realidad del contexto sociocultural. Quiere más diversidad con respecto a los estilos y preferencias de aprendizaje (aquí no cabe “one size fits all”). Habla de una “construcción curricular que propicie diferentes momentos de interacción en la adquisición, reflexión y generación del conocimiento, y que pueden permitir precisamente, una mayor flexibilidad para el avance curricular de los estudiantes de una determinada experiencia educativa”.

“El esquema curricular modular se define como un mecanismo para proponer diferentes niveles educativos y ritmos de aprendizaje, de modo que el estudiante pueda avanzar con un sistema escalable y de revalidaciones”.

En fin, nos parece que la idea de la multimodalidad es simplemente una extensión del MEIF, en el que las palabras clave son “integral” y “flexible”.

Page 3: INSTITUTO DE FILOSOFÍA INFORME 2012...Para garantizar el pago del personal de apoyo, en el año 2012 el POA 131, Eventos Autofinanciables, empezó a operar con un remanente de $143,707.91.

En general, estamos instrumentando innovaciones educativas de este tipo. Podemos afirmar que nuestro programa de doctorado cumple con el espíritu de la multimodalidad en el sentido de que, a nivel doctoral, no se trata de una asimilación pasiva por parte del alumno sino del cultivo de una autonomía intelectual que lo capacite para generar nuevas ideas, cosa que se logra principalmente a traves de la relación maestro-discípulo entre estudiante y director de tesis. El doctorado no está en la vanguardia con respecto a las TICs pero podemos decir que vamos explorando las posibilidades de su utilización.

7. Experiencias educativas que pueden ser incorporadas al proceso multimodal

Por su propia naturaleza, la enseñanza de la filosofía está restringida al aula y al gabinete, no existiendo la posibilidad de actividades de “campo”, salvo las conferencias y las mesas redondas.

8. Recursos del PIFI y su destino para el desarrollo de los posgrados

Se cuenta con la suma de $100,000.00 principalmente para cubrir viáticos de investigadores-docentes del programa.

9. Incorporación de la sustentabilidad a las experiencias educativas

La sustentabilidad en el terreno de las ideas filosóficas se traduce en su plausibilidad racional. Por lo tanto, la sustentabilidad en las experiencias educativas de un programa de filosofía radica en la argumentabilidad de las tesis filosóficas. En particular, la filosofìa es la disciplina encargada de proporcionar concepciones holistas de la sustentabilidad.

10. Tesis de licenciatura y posgrado dirigidas por los investigadores dentro y fuera de la Universidad Veracruzana

Tesis de licenciatura: 14Tesis de maestría: 10Tesis de doctorado: 25

11. Programas de posgrado en el PNPC

El programa de posgrado del IF está en el PNPC.

2. Investigación

1. Cuerpos Académicos y su estado (en formación, en consolidación o consolidado)

Hay tres cuerpos academicos en consolidación.

Page 4: INSTITUTO DE FILOSOFÍA INFORME 2012...Para garantizar el pago del personal de apoyo, en el año 2012 el POA 131, Eventos Autofinanciables, empezó a operar con un remanente de $143,707.91.

2. LGAC y Líneas de investigación desarrolladas en los cuerpos académicos, posgrados e individuales

Las LGACs ya fueron señaladas arriba.

3. Proyectos de investigación con financiamiento externo o sin financiamiento

• Proyecto CONACYT Ciencia Básica: “Filosofìa de la Economía”. Responsable tecnico: Dr. Adolfo García de la Sienra Guajardo. Monto: $741,000.00

• Proyecto PROMEP: Jaime Fisher y Salazar.

• Proyecto PROMEP: Adriana Rosa Menasse Temple

4. Investigadores con Posgrado (Maestría y Doctorado)

Todos los investigadores del IF cuentan con el grado de doctor.

5. Investigadores en el SNI (Candidato, Nivel I, II, III y emérito)

• Dr. Adolfo García de la Sienra Guajardo. Nivel II.• Dr. Ramón Kuri Camacho. Nivel I.• Dr. Julio Quesada Martín. Nivel I.• Dr. Jacob Buganza Torio. Candidato.

6. Investigadores con Perfil PROMEP

Todos los investigadores cuentan con Perfil Promep, excepto dos de reciente ingreso.

3. Producción científica

1. Libros, capítulos de libro, artículos en ISI, artículos en SCOPUS, artículos en el IRMICT del CONACyT y otros

Libros: 3Capítulos: 14Artículos: 33

Para los detalles, vease el anexo 1

2. Creación de obra artística, según el PEDPA

No se aplica.

Page 5: INSTITUTO DE FILOSOFÍA INFORME 2012...Para garantizar el pago del personal de apoyo, en el año 2012 el POA 131, Eventos Autofinanciables, empezó a operar con un remanente de $143,707.91.

3. Registro de prototipos y patentes

No se aplica.

4. Vinculación

1. Estudiantes e investigadores que participen en intercambios y/o estancias académicas

Este año se recibirá a dos estudiantes foráneos.

2. Estancias posdoctorales y visitas de profesores externos

No contamos con recursos para estas actividades.

3. Convenios de vinculación con IES a nivel nacional e internacional.

Tenemos convenio con la universidad de Málaga, España.

5. Gestión y apoyo institucional

1. Informe financiero

En el año 2011, el POA 111, Fondo de Operación Ordinario, programó ejercer la suma de $301,800.00, de los cuales $216,000.00 se destinaron al pago de la renta del inmueble que ocupa el IF. Esto significa que 71% del presupuesto se ocupa en el pago de la renta. El restante 29% se ocupó el pago de telefono e internet, y en gastos menores como materiales para oficina (vease el Anexo 1 para los detalles). Una sorpresiva decisión de la Secretaría de Administración y Finanzas, en el sentido de cerrar el ejercicio en octubre sin aviso previo, impidió que se ejercieran $12,831.64.

En el año 2011, el POA 131, Eventos Autofinanciables, programó ejercer un presupuesto de $557,211.28, pero en realidad ingresaron sólo $422,314.19. De esta suma se destinaron $102,000.00 al pago de personal de apoyo y $131,815.86 a viáticos, hospedaje y alimentos del personal academico del IF. Los gastos menores suman $44,790.42. El concentrado del anexo 3 no toma en cuenta ingresos adicionales por cuotas.

En el año 2012, el POA 111, Fondo de Operación Ordinario, programó ejercer la suma de $301,800.00. Aunque el presupuesto no creció con respecto al año anterior, la renta anual del inmueble prevista para este año es de $224,136.00, equivalente al 74% del presupuesto. Esto significa que el IF cuenta con apenas $77,664.00 para cubrir todos sus gastos de operación. De estos $21,468.00 se ocupan en los servicios de telefonía e internet, por lo que quedan solamente $56,196.00 para todo los demás (vease el Anexo 4 para los detalles).

Page 6: INSTITUTO DE FILOSOFÍA INFORME 2012...Para garantizar el pago del personal de apoyo, en el año 2012 el POA 131, Eventos Autofinanciables, empezó a operar con un remanente de $143,707.91.

Para garantizar el pago del personal de apoyo, en el año 2012 el POA 131, Eventos Autofinanciables, empezó a operar con un remanente de $143,707.91. Se previó un ingreso de $240,000.00 por cuotas de recuperación, de las cuales ha ingresado al momento la suma de $82,550.00. El presupuesto se ha usado principalmente para pagar al personal de apoyo.

2. Evaluación del PLADEA

El PLADEA está en proceso de elaboración, tomando en cuenta la redefinición de las LGACs del IF.

Page 7: INSTITUTO DE FILOSOFÍA INFORME 2012...Para garantizar el pago del personal de apoyo, en el año 2012 el POA 131, Eventos Autofinanciables, empezó a operar con un remanente de $143,707.91.

Informe Anual de Labores del Instituto de Filosofía

Libros

Buganza Torio, Jacob, Panorama de los sistemas éticos de los siglos XIX y XX, Red In-

ternacional de Hermeneutica Educativa/Editorial Torres Asociados, Mexico, 2011, 189

pp. ISBN: 9786077945093.

García de la Sienra, A., P. Lorenzano (comps.), La metateoría estructuralista en Xalapa,

numero especial monográfico de Stoa, vol. 3, no. 5. ISSN 2007-1868.

McNabb Costa, Darin, traducción de: Houser, N., Kloesel, C. (eds.) Obra filosófica reu-

nida: Charles Sanders Peirce, Fondo de Cultura Económica, Mexico, 2012.

Kuri Camacho, Ramón, La mordedura de la nada, Ediciones Coyoacán, Mexico, 2011.

Capítulos de libros

Buganza Torio, Jacob, “La analogicidad del bien y su relación con el valor moral”, en:

Álvarez Colín, Luis (ed.), La hermenéutica en el cambio de siglo. Entre el rescate de la

tradición y el reto de la creatividad, Ducere, Mexico, 2011. ISBN: 9685054495.

_____, “Algunas consecuencias de los conceptos de prejuicio, tradición y metodo de ga-

damer para la reflexión moral”, en Cunsulo, Rafael (ed.), A cincuenta años de Verdad y

metodo. Balance y perspectivas, UNSTA, Tucumán (Argentina), 2011. ISBN:

9789871662234.

Page 8: INSTITUTO DE FILOSOFÍA INFORME 2012...Para garantizar el pago del personal de apoyo, en el año 2012 el POA 131, Eventos Autofinanciables, empezó a operar con un remanente de $143,707.91.

Fisher, Jaime, “La diversidad cultural y el problema del multiculturalismo”, en Filoso-

fía. Temario de Preparación al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, Centro

de Estudios Academicos, Madrid, 2012.

_____, “Prólogo” al libro Reflexiones sobre la técnica. Perspectivas éticas, compilado

por Eduardo Rincón, editado por Uniminuto. Corporación Universitaria Minuto de

Dios, Bogotá, 2011.

_____, Traducción y estudio introductorio de Theory of Valuation, de John Dewey,

aceptados para su publicación por la Corporación Universitaria Uniminuto, Bogotá,

2012.

García de la Sienra, A., “La concepción estructuralista como metateoría de la economía”

en Peris-Viñe, L.M. (comp.), Filosofía de la ciencia en Iberoamérica: metateoría es-

tructural, Tecnos, Madrid, pp. 277-293.

Hernanz, J.A., “La economía de la innovación y del conocimiento: perspectivas desde la

complejidad organizacional y la producción social”, en Jose Antonio Hernanz (comp.),

Innovación y dinámicas sociales en la era del conocimiento, Plaza y Valdes, Mexico,

2011, pp. 51-68.

Kuri Camacho, Ramón, “La des-ilustración de America: las consecuencias de la

expulsión de la Compañía de Jesus”, en El mundo iberoamericano antes y después de

las independencias, Biblioteca Salmaticensis, Universidad de Salamanca, Salamanca,

2011.

_____ “Modernidad, mestizaje y barroco” en J. González (comp.), Historia, centenarios

y bicentenarios, Xalapa, Universidad Veracruzana (en proceso).

_____, “La esencialización del ser en Suárez y su influjo en la filosofía moderna”, en J.

Quesada (comp.), Heidegger y la filosofía, Universidad Veracruzana, Xalapa (en proce-

so).

Turiso, J., “Escándalos publicos: adulterio y divorcio en la Nueva España”, en Orbis

Page 9: INSTITUTO DE FILOSOFÍA INFORME 2012...Para garantizar el pago del personal de apoyo, en el año 2012 el POA 131, Eventos Autofinanciables, empezó a operar con un remanente de $143,707.91.

Incognitus, vol. II, Ed. Universidad de Huelva, ISBN: 978-84-96826-96-0.

_____, “Posmodernidad, y fines de la historia como contexto”, en Innovación y

dinámicas sociales en la sociedad del conocimiento, Plaza y Valdes, 2011. ISBN 978-

607-402-363-3.

_____, “El nazismo o la genealogía del mal”, en Política, Historia y Verdad en

Heidegger, Universidad Autónoma de Madrid y Fondo de Cultura Económica (en

prensa), 2012.

“La coyuntura comercial en el Peru y Nueva España en el siglo XVIII”, en el libro de

Homenaje al doctor Jose Antonio del Busto Duthurburu (Margarita Guerra Martinière y

Rafael Sánchez-Concha Barrios, ed.), Edición del Instituto Riva-Agüero de la

Pontificia Universidad Católica del Peru, vol. II, 2012.

Artículos en revistas

Jacob Buganza

“Ser y aparentar en Maquiavelo” en: Iustitia. Revista jurídica del Departamento de

Derecho, No. 17, ITESM Campus Monterrey, (2008). ISSN: 1870-6827.

“El carácter analógico del valor” a Dikaiosyne: revista semestral de filosofía práctica,

No. 20, Universidad de los Andes, Venezuela, (2008). ISSN 1316-7939.

“Metafísica y etica en la filosofía de la finitud” en: Estudios filosóficos, 58/167,

Valladolid (España), (2009). ISSN 0210-6086.

“Reflexiones sobre el concepto de felicidad a partir del pensamiento de Francesco Maria

Zanotti”, en: En-Claves del pensamiento, III/5, (2009). ISSN: 1870-879X.

“Tres reflexiones sobre la filosofía moral de Oswaldo Robles”, en: Analogía filosófica.

Revista de Filosofía, XXIII/2, (2009). ISSN: 0188-896X.

Page 10: INSTITUTO DE FILOSOFÍA INFORME 2012...Para garantizar el pago del personal de apoyo, en el año 2012 el POA 131, Eventos Autofinanciables, empezó a operar con un remanente de $143,707.91.

“La teoría del conocimiento transdisciplinar a partir del Manifiesto de Basarab

Nicolescu”, en: Fundamentos en humanidades, X/1, Universidad de San Luis,

Argentina, (2009). ISSN: 1515-4467. (en colaboración con J. Sarquís).

“Cuestiones filosóficas acerca del darwinismo”, en: Stoa. Revista de Filosofía, I/1,

Instituto de Filosofía, Universidad Veracruzana, (2010). ISSN: 2007-1868.

“Los principios educativos segun Bartolome de las Casas”, en: Pensares y quehaceres.

Revista de políticas de la filosofía, No. 10, (2010). ISSN: 1870-4492.

“Lugar y significado de la Storia dell´Etica de Antonio Rosmini”, en: Stoa. Revista de

Filosofía, I/2, Instituto de Filosofía, Universidad Veracruzana, (2010). ISSN: 2007-

1868.

“Algunos apuntes programáticos sobre el concepto de felicidad”, en: Opción, No. 162,

ITAM, (2010). ISSN: 1665-4161.

“La Ética de Antonio Rosmini a partir del Sistema filosofico”, en: En-Claves del pensa-

miento, IV/8, (2010). ISSN: 1870-879X.

“Filosofía hilemórfica o analógica de la mente”, en: Estudios filosóficos, LX/173, Valla-

dolid (España), (2011). ISSN 0210-6086.

“La rehabilitación de Aristóteles en la etica contemporánea”, en: Iustitia, No. 23,

ITESM Campus Monterrey, (2011). ISSN: 1870-6827.

“Crítica al papel del corazón en la antropología y la etica de Dietrich von Hildebrand”,

en: Dikaiosyne. Revista de filosofía práctica, XXIV/26, (2011), ISSN: 1316-7939.

“Una concepción hilemórfica o analógica de la libertad”, en: Studium. Filosofía y Teo-

logía, No. 26, UNSTA, Tucumán, Argentina, (2011). ISSN: 0329-8930.

Jaime Fisher

“El contrato tecnico”, Acta Sociológica no. 51, enero-abril, Mexico, 2010.

“Multiculturalismo y ciudadanía”, Factótum no. 6, enero-febrero, Salamanca, 2010.

(www.revistafactotum.com).

Page 11: INSTITUTO DE FILOSOFÍA INFORME 2012...Para garantizar el pago del personal de apoyo, en el año 2012 el POA 131, Eventos Autofinanciables, empezó a operar con un remanente de $143,707.91.

“De la Filosofía de la tecnica a la filosofía como metatecnica”, en Stoa, no. 2 revista del

Instituto de Filosofía de la Universidad Veracruzana. Diciembre de 2010.

Adolfo García de la Sienra Guajardo

2011

“Suppes Methodology of Economics”, Theoria, vol. 26, no. 3, pp. 347-366. eISSN: 2171-679X/ ISSN: 0495-4548.

“Estructuras, sistemas modelo y aplicabilidad empírica”, Metatheoria, vol. 1, no. 2, pp. 29-37. ISSN: 1853-2330.

2012

“La estructura lógica de la teoría del valor trabajo”, Crítica, vol. 44, no. 130, pp. 69-95, ISSN: 0011-1503.

“El problema de la diferenciabilidad de la preferencia”, en Stoa, vol. 3, no. 5, pp. 185-193. ISSN 2007-1868.

con P. Lorenzano, “Introducción”, en Stoa, vol. 3, no. 5, pp. 1-11. ISSN 2007-1868.con Leandro Rodríguez Medina , “Hispanic-American Philosophy. In the Fringes of the Empire”, por aparecer en Poznan Studies in the Philosophy of the Sciences and the Humanities.

“Replica a La persistencia del yo: ensayos sobre la inmortalidad del alma, de Rodrigo

Guerra”, Stoa, vol. 1, no. 2, pp. 53-60, julio-diciembre de 2010.

Darin McNabb Costa

“Omne symbolum de symbolo: las huellas de Peirce que Derrida no rastreó” en Open

Insight, vol. III, no. 4, 2012 (carta de aceptación).

Adriana Rosa Menassé Temple

“¿Es posible la felicidad II?”. Diario de Xalapa/Facultad de Filosofía. 16 de febrero

2010.

“¿Es posible la felicidad I?” Diario de Xalapa/Facultad de Filosofía. 9 de febrero 2010.

Page 12: INSTITUTO DE FILOSOFÍA INFORME 2012...Para garantizar el pago del personal de apoyo, en el año 2012 el POA 131, Eventos Autofinanciables, empezó a operar con un remanente de $143,707.91.

“De cara al Creador. Revista Analogía, diciembre 2012. (Por aparecer).

“El derecho indígena a la luz del derecho dinámico”. Memoria del XXXIV Convegno

Internationale de Americanisiticci, mayo 2012. (Por aparecer).

Julio Quesada Martin

“Heidegger: de la tarea hermeneutica como <<destrucción>>”, Analogía Filosófica,

2011.

Ramón Kuri Camacho

“El narcocorrido. Esclerosis del espíritu y elogio de la servidumbre”, La Palabra y el

Hombre, no. 18, 2011.

“Hegel y la ontologización del presente”, Logos, no. 115, 2012. Universidad La Salle

A.C. Mexico, D.F.

Jesús Turiso Sebastían

La violencia del discurso sobre el mal y el pecado: el problema de la sexualidad en la

Nueva España”, en Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de

Americanistas, Ediciones de la Universidad de Murcia, vol. 25, no. 7. ISSN: 1989-

211X. 2011.

Page 13: INSTITUTO DE FILOSOFÍA INFORME 2012...Para garantizar el pago del personal de apoyo, en el año 2012 el POA 131, Eventos Autofinanciables, empezó a operar con un remanente de $143,707.91.

Anexo 2

Page 14: INSTITUTO DE FILOSOFÍA INFORME 2012...Para garantizar el pago del personal de apoyo, en el año 2012 el POA 131, Eventos Autofinanciables, empezó a operar con un remanente de $143,707.91.

Anexo 3

Page 15: INSTITUTO DE FILOSOFÍA INFORME 2012...Para garantizar el pago del personal de apoyo, en el año 2012 el POA 131, Eventos Autofinanciables, empezó a operar con un remanente de $143,707.91.

Anexo 4

Anexo 5

Page 16: INSTITUTO DE FILOSOFÍA INFORME 2012...Para garantizar el pago del personal de apoyo, en el año 2012 el POA 131, Eventos Autofinanciables, empezó a operar con un remanente de $143,707.91.