INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS … · 2017-05-12 · 3 ejercicios preparatorios...

4
1 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO FORMULARIO DE REFERATO REVISTA IBEROAMERICANA DE RETÓRICA Todo dictamen académico debe atender explícitamente y valorar con argumentos los siguientes aspectos: a) El valor intrínseco del artículo en términos de su contenido, rigor conceptual y aportaciones al campo de conocimiento. b) El carácter cabalmente terminado del artículo: que no haya ausencia de datos ni de ninguno de sus elementos: mapas, cuadros, apéndices, referencias bibliográficas, etcétera. c) El manejo de bibliografía suficiente, pertinente y actualizada. d) La expresión escrita en términos de la adecuación de la puntuación, la ortografía, la construcción sintáctica y la claridad de exposición de los contenidos. Todo dictamen debe indicar claramente si el trabajo es publicable, condicionado a reformulación sobre la base de las solicitudes del evaluador o no publicable. Trabajo: La enseñanza de la retórica en la antigüedad grecorromana. Aspectos desconocidos y sugerencias para el presente” Revisora: María Cecilia Schamun (Centro de Estudios Helénicos – Universidad Nacional de La Plata - Argentina) El artículo “La enseñanza de la retórica en la antigüedad grecorromana. Aspectos desconocidos y sugerencias para el presente” desarrolla una temática absolutamente relevante para el conocimiento científico en el área de los estudios retóricos. Por su rigor conceptual, por el acertado manejo de las fuentes griegas y latinas y de la bibliografía específica y por el tratamiento novedoso de la temática propuesta resulta un trabajo

Transcript of INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS … · 2017-05-12 · 3 ejercicios preparatorios...

1

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO

FORMULARIO DE REFERATO REVISTA IBEROAMERICANA DE RETÓRICA

Todo dictamen académico debe atender explícitamente y valorar con argumentos los siguientes aspectos: a) El valor intrínseco del artículo en términos de su contenido, rigor conceptual y aportaciones al campo de conocimiento. b) El carácter cabalmente terminado del artículo: que no haya ausencia de datos ni de ninguno de sus elementos: mapas, cuadros, apéndices, referencias bibliográficas, etcétera. c) El manejo de bibliografía suficiente, pertinente y actualizada. d) La expresión escrita en términos de la adecuación de la puntuación, la ortografía, la construcción sintáctica y la claridad de exposición de los contenidos. Todo dictamen debe indicar claramente si el trabajo es publicable, condicionado a reformulación sobre la base de las solicitudes del evaluador o no publicable.

Trabajo: “La enseñanza de la retórica en la antigüedad grecorromana. Aspectos

desconocidos y sugerencias para el presente”

Revisora: María Cecilia Schamun (Centro de Estudios Helénicos – Universidad Nacional

de La Plata - Argentina)

El artículo “La enseñanza de la retórica en la antigüedad grecorromana. Aspectos

desconocidos y sugerencias para el presente” desarrolla una temática absolutamente

relevante para el conocimiento científico en el área de los estudios retóricos. Por su rigor

conceptual, por el acertado manejo de las fuentes griegas y latinas y de la bibliografía

específica y por el tratamiento novedoso de la temática propuesta resulta un trabajo

2

original, de lectura ineludible para los especialistas en el área.

El artículo está dividida estratégicamente en tres partes, que logran una articulación

perfecta en torno del tema de la enseñanza de la retórica en la antigüedad grecorromana.

La primera parte presenta una clara descripción de la enseñanza de la retórica tal como se

manifestaba bajo la forma más acabada en la época del Imperio Romano, por lo que se

organiza a partir del análisis del conjunto coherente formado por los ejercicios prácticos

de los últimos años de la escuela del gramático y los ejercicios prácticos de la escuela del

rétor, es decir, los “ejercicios preparatorios” y la “declamación”, respectivamente.

En relación con los “ejercicios preparatorios”, además de señalar diversas fuentes, el

autor ofrece un preciso resumen de la serie canónica propuesta por Aftonio, el teórico

griego que presenta la versión más detallada de los ejercicios. De este modo, el autor

explica y ejemplifica los catorce ejercicios de Aftonio, a saber, la fábula, el relato, la

chria, la máxima, la refutación, la confirmación, el lugar común, el elogio, la condena, la

comparación, la etopeya, la descripción, la tesis y la propuesta de una ley, y destaca el

principio de progresión que regía la práctica de tales ejercicios, que llevaba a los alumnos

desde las formas de exposición más simples y narrativas a las más complejas y

argumentativas, cuyo dominio determinaba que el alumno estaba capacitado para ejercitar

el nivel superior de la declamación. Luego de definir la declamación como discurso

ficticio con apariencia de haber sido pronunciado, de establecer su finalidad escolar,

literaria y lúdica, y sus temáticas mitológicas, históricas o imaginarias (indeterminadas

desde el punto de vista temporal y espacial), de distinguir las “controversias” (género

judicial) de las “suasuorias” (género deliberativo) y de señalar su origen sofístico, su

esplendor hacia el final de la República romana y comienzos del Imperio y su

consagración como espectáculo en época imperial, el autor propone y analiza dos grupos

de ejemplos de declamaciones, muy eficazmente elegidos: por un lado, cuatro discursos

de tópicos serios de tipo histórico, tomados de Elio Arístides, autor griego del siglo II d.

C.; por otro, dos discursos de tópicos imaginarios, no históricos del siglo I d. C,

pertenecientes a Séneca Padre.

La segunda sección presenta aportes originales y novedosos para los estudios retóricos,

que aspiran a mostrar que se debe representar a la enseñanza de la retórica de un modo

más flexible y variado, a diferencia de lo que comúnmente se hace. El autor analiza cinco

3

ejercicios preparatorios utilizados por el armenio Elio Teón (siglo I o II d. C.) -la lectura,

la audición, la paráfrasis, la elaboración y la contradicción- y el ejercicio de imagen en

Frontón (siglo II d. C.), que no figuran en la serie canónica pero fueron conocidos y

practicados en el mundo grecorromano. La acertada hipótesis del autor establece que si

dichos ejercicios adicionales no formaron parte de la serie canónica es porque

presentaban una naturaleza diferente. Respecto de los cinco ejercicios adicionales

descubiertos en Teón, explica que mientras los ejercicios canónicos son de composición

creativa, los adicionales suponen la manipulación de los textos pertenecientes a grandes

autores clásicos, de modo que la tradición canónica ha conservado solamente los

ejercicios de composición. Sobre el ejercicio de la imagen que el autor reconoce en

Correspondencia de Frontón y Marco César 3.7-8 y que no aparece en ningún tratado

conservado, establece que está hábilmente diseñado, pues supone la inversión de la

mecánica habitual de composición textual efectuada por los oradores. Mientras los

oradores parten de hechos o de ideas que desean probar y buscan imágenes para

ilustrarlos, a fin de que sean más sorprendentes y más persuasivos, el ejercicio adicional,

por el contrario, parte de una imagen y busca un hecho o una idea a los cuales la imagen

puede ser aplicada.

Respecto de las declamaciones, el autor propone seguir una línea de interpretación que

resulta peculiar y distintiva -abordada por algunos especialistas, aunque de manera vaga y

general- y que tiene por objeto vislumbrar en ciertas declamaciones su relación con la

realidad contemporánea a través de alusiones y sobreentendidos. En este sentido,

enumera las temáticas más comunes de las declamaciones en la época del Imperio (los

tiranos y el tiranicidio, los piratas, la herencia, el adulterio, el envenenamiento, la

adopción, entre otras) y propone el análisis de selectas fuentes que ilustran claramente

casos de críticas voluntarias o involuntarias contra el poder: dos pasajes de Historia

romana de Dion Casio (59.20.6 y 67.12.5), un pasaje de Controversias 2.4. 12-13 y la

suasoria 6.9 de Séneca el Viejo.

El autor enriquece aún más su interesantísima interpretación cuando se refiere a la técnica

retórica del “discurso figurado” para demostrar que los oradores estaban preparados para

introducir en sus declamaciones alusiones sutiles, indirectas, disfrazadas a la realidad

contemporánea.

4

La última parte del artículo presenta una excelente valoración de la enseñanza retórica

antigua a partir de sus propósitos y una cabal y genuina reflexión sobre la actualidad de la

retórica antigua. El autor enumera y explica, entonces, las siguientes finalidades de la

formación retórica antigua: aprendizaje de la técnica retórica, práctica de un método

pedagógico activo, formación cultural, capacidad para razonar y escribir, intención moral

y preparación para la vida activa.

Sin caer en el anacronismo de idealizar la enseñanza antigua y mostrando la diferencia de

su incidencia actual en distintos sistemas educativos, como por ejemplo en los de EEUU

y Francia, el autor concluye sugiriendo la reconsideración de algunos métodos y técnicas

de la retórica antigua para enriquecer la competencia discursiva y la revalorización de

ciertos principios de la pedagogía antigua para reflexionar sobre la educación actual.

La reseña anterior da cuenta del carácter cabalmente terminado, de la claridad de

exposición de sus contenidos y de sus originales aportes al área de los estudios retóricos,

en particular, y de la educación, en general.

Por todo lo expresado anteriormente, se sugiere publicar el trabajo sin modificaciones.

María Cecilia Schamun