INSTITUTO FILOSOFA UNIVERSIDAD...

182

Transcript of INSTITUTO FILOSOFA UNIVERSIDAD...

  • INSTITUTO DE ARTES LIBERALESFACULT.AD DIE FILOSOFA Y LETRAS

    UNIVERSIDAD DE NAVARRA

    LA IMAGEN DE VIEQUES EN LA PRENSA

    ESPAIqOLA

    TESIS DE M/STER DIR1GIGIDA POR

    DRA. MARfA TERESA S.DABA GARRAZA

    KARLA R1VERA MILL/N

    PAMPLONA, 2004

  • iNDICE

    INTRODUCCII,N. ..........................................I. La mediaci6n infimnaliva

    l. La ftmci6it del nledi1.1. La noficia: una construcci6n dc la rcalidad

    1.1.1, E&menlor que iq/lqyen en ht camtruc-d6n mediilica

    1,1.2, 13/h#wmador tra.pasamlv hwTera<1.1.3. E/eSadoy el tiempo

    I. 1.3.1. E/ medio e e.?acioa’-lemporaks d-tettles.

    2, Factores relevante en la mediaci6n de conflicto

    2. I. l,os criterios de noticiabilidad eta las noticias de

    conqictos .............................................2.2. I.a olra cara eta los conlqictos: los mcdios

    2.2.1. El tm,dio ei la ne:oci,m’dn & coq/h’clo,r

    ll. Historia de Puerto Rico1. Boriqu6n a la vista ........................................

    1,1. I,,a llegada de los norleamcricanos1.2. IDespu6.s de In hegemona populisla

    2. Estatus politico ...........................................3. |1 aparato militar estadounidense en Puerto R.ico

    3.1. lntegrat* a los pucrtorriquefios cn la guerra3.2. l.a Depresi&* ...........................................3.3. IZI militaristno tras almtldonar Panana,

    Ill. l-listoria del pueblo viequense1. Los primeios pasos en la Isla Nena

    1.1. \lieques ante la Guerra tie 18981.2. Las cxpropiaciones e’t la lsla Nena1.3. l,os primerc3s cjercicics militares

    1.4:. l,a d6cadn tie los 60: Kennedy yJonhson

    ag ms

    9

    1719

    22

    232627

    2930

    32

    3438

    44553

    56575861

    6566

    6873

    75

  • 6 La e)1agen de Vieques en /aprensa espa*7ola

    2. La ola de los afios 70 y 80: movimientos y arrestos... 762.1. Bajan los nivclcs de militancia 77

    3. La d6cada que transform6 la historia 793.1. I.V,[ delonantc: la muertc de David Sancs 803.2. Se relacionan el c,’incer y el uranio 83

    3.2. I. C’om,e,gencia en /a saciedad 8,3.3. Clinton Vs. Rosell6 85

    3. 3. 1. Desobedientes cidles 863.4. Cambio de mandatos 89

    3.4.1. lncertidumbre sabre elj)turo de lzpr&’ticas militates 904. Despu6s de la salida de la Marina 92

    4.1. Los tcrrenos en el 2004 93

    IV. Vieques en la prensa espafiola 951. La cobertura de Vieques 96

    1.1. Anlisis cuantitativo 99I. 1.1. La cobem-a de lapen,ra a lravc de los momemos in

    formalivos mquenses 991.1.2. Gdnero. /area*Toy seccidn 1061.1.3. Autory /ugar & emLridn 108

    2. Puerto Rico y Vieques segfin los periodistas espafioles 1102.1. Criterios de selecci6n 1112.2. Latinoam6rica frente al resto del mundo i13

    2.2.1. E/j;’ndmeno de emgraddn de loa la/inoamerianos enE.rpmTa 114

    2.3. l,a visi6n de Puerto R/co 1152.3. 1. Lapresena de la., noZia?s & Puerto Rico en los dia-

    ffos espmb/es 1162.4. EPor qud Vieques fue noticia? 117

    2.4.1. Elhgar de emisi& de la nolicia v&quense 119

    CONCLUSIONES 123

    BIBLIOGRAFiA 129

  • ANEXO 1: Cronolog|a del conflictoANEXO 2: C6!igo para el Anfilisis CuantitativoANEXO 3: Enlrevistas CualitativasANEXO 4: Lasdemandas del pueblo viquenseANEXO 5: Conclusiones de la Comisi6n Especial de

    ViequesANEXO 6: Mapas

    139160169171

    173178

  • INTRODUCCIN

    La historia dc la humanidad cstfi llcna de conflictos que acontccen

    en diferentes lugares del mundo. IZn algtll/os casos, illtlchos de estos

    hcchos prescman las violaciones mils inhumanas que se ban podidocometcr en till pas. Acluahnentc, e{ que no pasell inadverfidos antenuestros ojos se debe en gran medida al pal)el de los medios de

    la realidad y ducidir Io que la socicdad debt ver+ Su cometido

    preponderantc ha variado a 1o largo de los afios pero todavia cuentan

    F,sie es el caso dd confliclo viequense, tSn hccho quc marc6 la

    hisloda del puebhT pucrmrriquefio yen el que la prensa, la radio y la

    tctevisidm dctct:minaron el carficler intemacional de lt noticia, Vieques no

    liro por la Marina de Igslados Unidos hizo quc asf filera. Despuds de tnds

    60 afios, los pcri6dicos del mundo se haclan eco de la noticia.

    l[n Vicques tuve la oportunidad -como testigo dirccto- de

    presenciar un fcn/meno jamfis visto en la historia de Puerto Rico:]a

    convcrgencia ent}e todos los seclorcs de la sociedad pot conseguir tm

    me,.iiadtra de los medi,s. Vdase, C;OMIS, I.orenzo, Elmedio media: &.fiolddnpo/itica de &

    pmlsa, F.ditorial Mitre, l’arcdona, 1987.

  • 10 La imagen de Vieque.r en /aprensa espa7o/a

    mismo derecho, la paz de un pueblo. A1 set un suceso que mvo qucesperar ms de seis ddcadas para traspasar las barreras nacionales; alexisir un fuerte movimiento de desobediencia cixtil, al set una, o si no lafinica noticia de Puerto Rico que recibi6 tanta atencidn intemacional, y a[presenciar el atropello de la armada estadounidense era imposiblequedarse impasible.

    Estas circunstancias atrajeton mi atenci6n y es cnlonces cuandome propusc indagar con mayor profundidad el caso. I;2n principio,concretamente, querla conocer mcjor c6mo la noticia viequense dio laxmelta al mundo. Sin lugar a dudas, esta apuesta hubiese cncontradohallazgos singulares, pero debido a los llmites temporales del traba}odecidl delimitar mi investigaci6n a la cobertura de los rotativosespafioles. En primer lugar, porque al existir una estrecha rdaci6n entreEspafia y los palses de Latinoamdrica merecia la pena dcstacar la maneraen que los peri6dicos presentaron la noticia. En segundo lugar, porquccomo Estados Unidos domina en todos los aspectos a Puerto Rico,resuhaba interesante analizar el cnfoque otorgado pot los periodistasinternacionales. De esta manera podia comprobar el enfoquc colonialotorgado alas noticias de la isla. Adems merecia la pena recabar lavisi6n del medio sobre el conflicto, ya que podria haberse vistoinfluenciada por accioncs polificas.

    A estas razones cxpuestas se afiade el hecho de que s61o exis{fa unlibro que tratara el tema de la cobermra de los medios de comunicacidn.El conflicto nunca antes habia sido analizado desde la investigacidnacaddmica en comunJcaciSn, y esmdiado, exclusivamentc, desde climbito de la comunicacidn poLitica4. Es entonces cuando resulta

    Hasta el momento de la culminaci6n de este trabajo s61o existe libro que abarca degeneral el tema de la cobertura de los medios de comunicacdn el caso de

    Vieques. J1MNEZ, Felix: Vieque.ry/apensa: el idd*?.fragmenlado, Editorial Plaza Mayor,2001

    Como podri constatar los prdximos capltulos Vieques rue generador deflujo!; de comunicaci6n donde algunos de los actores involucrados politicosnacionales mternacionales. Ademfis fuc escenario de diferentes *n&odos de lucha v deexpresidn quc la base de esmdios exploratorios que el tema del ani{lIsis

  • mtercsante analixar c6mo los periodistas cspafioles miraron a Vieques ylos motivos pot los ClUe ]a informaci6n rclevante al tema en cucsti6n, sc

    emilid desde diferentcs lugares a] succso, entre otras cueslioncssignificaivas.

    1)’.1 scgund0 capfiulo recoge eta sus pfiginas la hismria de la lsla tiel:’ucrio Rico. Teniendo eta cuenta ](is atos de vida de cste pais es posiblcquc se cche eta falta algt’m dato. Sin embargo, apucsta pot una completavisidn del pueblo puertorriquefio: desdc la colonizacidn, la invasi6nestadounidense, y los cambios quc dsla produD para esa sociedadnacicnle, en especial, la militarizacidn y el fen&neno de eslams dclEstado l,ibrc Asociado de PL|(-’ITIO Rico,

    Pot Su parte, el tercer capimlo presenta toda la cronolog{a de lahistoria dd pucbl0 viequcnse. Su estructura revisa la cr6nica de Viequesb@ hs mandatos de los prcsidentes de Estados Unidos: desde la ]legadade la Marina de Gucrra de Estados Lhfidos, el catalizador de la lucha porla paz Vicques con la muerle de David Sanes y la salida de la ammda encl aiS( 2003. 17.ntendcr cste caphulo (al igual que el dc In historia dePuerto Rico) es fimdamcnta] para encontrar las razones por las cuales

    de la scmdad civil. Una de las atmrns de est,>s descubrilnicntos es la Dra

    I’[aydet; Seijc) MaMonado, profsim de la [scucia de Comunicacidn Pfiblica de laUniw:rsidad de Puerto Rico, quien presentd la 23 Conferencla y Asamblea Generalde la As.ciacidn International de Estudios Comunicaci6n Social, Insdtur del Teatre,Barceh}na, Espafia dd 21 al 26 de julk de 2002 la ponencia: [at comunicaci& polili, deskh so#glad civil: El caso de Vieqt*es, Puerlo Rico.

  • 12 La imagen de I/ieques en la pren.,a eaaola

    Vieques traspas6 las barreras nacionales despus de ms de 60 afios. AIigual, se hace necesario para comprender el Iratamiento atpico que se le

    otorga a la Isla en la prensa, en comparacidn, al resto de noticias de

    Latinoamdrica.

    El cuarto y 51timo capitlo es, a mi juicio, el que aporta una

    propuesta re:is novedosa al caso de Vieques. IEn la primera parte, se

    desarrolla un anfilisis cuantitalivo que analiza las piezas publicadas encada diario. 121 estudio recaba aspectos cotlIo: el lugar de emisi6n de la

    noticia, las fuentes empleadas, el autor de la unidad informativa, los

    asuntos importantes para cl pcriodista, la extensi6n de cada pieza, entre

    otras cuestiones signicativas. Por su parte, el segundo epigrafe de este

    captulo recoge los datos del an:ilisis cuantiativo y los incluye en lasentrevistas cualitativas con el fin de entender el tratamiento de la prensaespatSola en el caso viequense.

    De este modo, se realiz6 una revisidn biblJ.ogr,’ifica sobre |a

    constmccidn de la realidad pot parte del profesional y el medio, de

    manera que se pudiera contextualizar la nccesidad de alraer este

    clemento al caso de la cobertura viequense. Ademis, resultd interesante

    destacar los factores en csa construccidn y/o mediacidn cn losconflictos. En donde los corresponsales son los primeros queseleccionan elementos de un hccho con el fin de que adquiera un

    carficter noticiable. En este apartado es donde la teoria del framingmuestra que la actividad informativa se aleja de la ptctensidn objetivista.

    El periodista es un scr racionaI y pot consiguientc moldea esa

    realidad que acontece a su alrcdedor; ya sea como profesional o como unciudadano m,’is. La necesidad de transmitir un mensaie exige que elmformador escoja alguno de esos elementos teniendo en cuenta la

    mayoria de puntos de vista. Aunque es habitual que el pcriodista realicediferentes valoraciones ya que la verdad informativa viene acompafiada

    pot elementos subjetivos dcl profesional. Si no fuera de esta mantra nose explicaria el tratamiento diferente de cada suceso, y la raz6n para queno todos los periddicos publiquen la misma nodcia.

  • 13

    Asimismo el medio cumple con ese papcl dc mcdiador cn

    momento en que decide que hccho dcbe set cubierto pot un pcrioeEsla.

    I,s el que dclermina la significacidn de un suces convertido en noticia y

    transmitido -posteriomente- a la socicdad, ln esa sclecci’m, valoracidn

    intcrprctacidn es donde los interesados cn ClUe sc publique un mensaicon,ran cn }uego. Otto factor clue se stma a la mcdiacidn y quesccxpondr:i de manera ms concisa en el primer capil

    1,, mediaci’dn del mensaie ocurre dc forma bidireccional: medio-profesional y viceversa. Su esmdio para est:e Irabao se basar -con

    especial hincapid2 en el anfilisis de Rccse y Shoemaker. Estos dos atttores

    presenan los difcrentes nivcles ClUe afeclan el producto noticioso.

    Teniendo en cuenta qae anatizan csla nueva fimcidn dd medio desdcui/fl perspectiva que recoge la influencia de la empresa pero tambidn ladcl pmfcsional. A fin de ctlelllas, ell esos nivdes cstfi la empresa para la

    quc el periodista trabaia.

    I:"inalmente, se sciSala la mcdiaci& en conflictos, as[ como losdifcrcntcs catalizadores con los que cuenla el medio para dcsignar un

    corresponsal enesa firca. Aunque la pcrspccliva se basa cn los conflictostic gtlerl:a, s intehta rcconducir algtlnas aporiacioncs nl cas de esludio.

    Con la I’nclodolog{a cmpleada para cslc traba]% se intenla

    solxmnmr esta filtima dificuhad quc prescnta c[ caso de esmdio.Un

    cc,nicu quc n cstfi cn eslado de gucrra implica tm incovenientc para

    obtcner bibliografia que presente eicmplos, sobrc el tratamicnlo de los

    mcdios cn estc tipo dc sucesos. De cste modo, la mayoria de Ias Iccmras

    rcalizadas se cncamarcan en hcchos violenlos ()curridos cn lahisl)ria de

    la humanidacl ClUe se alejan del caso vicquense. Potlal razdn, rue

    necesario presentar [a hisloria dd lugar donde se desarrolla la accidn.Un

    cscenario que afl:ontd un atropello duranlc afios y que despuds detm

    largo liempo se hizo parle de la crdnica inlemacional sin setun suceso

    bclicisla. Una vez pi:esenlado el marco lc,5rico en donde se basa esm

    lrabajo, crei perlinentc inlemar desgasajar la historia de Puerto lco

    imlto cot1 la de Vieques. Con la idea de ofl:ecer un colltcxloclaro y

    desmenuzado. Si no hubiese sido de esta mnnera resuhada hnposibh:

  • 14 La imagen de ITieques /a prensa espaola

    entender un caso tan complejn que nace con Ia invasi6n cstadounidensea suelo puertorriquefio.

    Tras prcsentar estos apartados, se realiza un anilisis cuantitativoque intenta rccoger las tendencias precisas sobre difercntes aspectospeculiares en la no*icia de Vieques. Este estudio abarca 16 peri6dicosregionales y nacionales en los que aparecen un total de 127 piezasinformativas relacionadas con el caso. De ese modo se recoge latotalidad de informaciones sobre Vieques en la prensa espafiola. A1 noeocontrar todos los elementos importantes en este an:ilisis result6necesario rcalizar entrevistas cualitativas que hacen referencia al cstudioprevio. La conversaci6n con tres profesionales de los diarios espafiolcsde referencia en el llmbito internacional (El Pas, EIMundoy ABC) buscaresponder al cnfoque de Ia prcnsa espafola cneste conflicto.

    Las conclusioncs responden a varias cuestiones que radican cn esamirada predeterminada por la relaci6n politica que Puerto Kico mantienecon EsIados Unidos. Asimismo, responden a la visi6n desacertada queun periodista puede percibir si no se encuentra sumergido en la culturadonde se desarrolla el hecho. Ademis, indagan en las razones para que elcaso de Vieques traspasara las fronteras nacionales y ilegara a los oidosdel mundo 68 afios mils tarde. Del mismo modo, reivindica uno de losesmdios que recaba en los elementos que influyen en el mensajeperiodistico.

    Queda por filtizno agradecer alas personas que hicieron posiblc laelaboraci6n de este trabajo. A mi familia, pot siempre ensefaarme a creeren mis convicciones, a encontrar la vcrdad y, sobre todo, a buscar cIsignificado de la libcrlad. Desde la distancia siempre los senti cerca demis escritos, diindome apoyo y disminuyendo esa nostalgia que nosarropa cuando estamos lejos de nucstra tierra.

    A mi directora, Maria Teresa Siidaba Garraza, pot guiarmc, creercn la investigacidn y obsequiarme su ejemplo de pasidn hacia el trabajo.

  • A Cristina Zurutuza Mufioz Ic dcbo un agradccimiclto especialpor siempre estar ahi cuado Io neccsit, et Is chadas del lrabajo y en

    l".n csa misma llnea quicro agradeccr a la persona que me ha dadc),eta estos (ltimos mometltos, las uerzas para seguir hacia ad&latate ell cstcproyecto yen esta IlklcVa etapa de mi vida. Xabier, gracias por siempetoner una palabra en el inslante preciso.

    Antes de terminar lambidn quisicra agradcccr a Carmela p.r saca:de su tiempo e indicarme nuevas dcstrczas quc me ayudaron en una de]as partes rods importantes de la inwestigaci6n.

    A todos ellos el mils profundo agradccimicnto pot set parte de eslameta ClUe boy culmina y se abre pas* e)a mi nueva ctapa profcsionalpcriodistica.

  • I. La mediaci6n infllrmativa

    I,os medios de comunicaci6n poscen un papel decisivo en laacmalidad; se ban couvcrtido en el priucipal vehiculo de informaci6n cnla sociedad. Su funci6n boy dla ha superado la mera transmisi6n de lainfmaci6n. Ah0ra reMizan una tarea mcdiadora entre la realidad y las

    atMicncias. [-lan pasado a convcrlirse cn los jucccs de Io ClUe el mundodebe vet siendo illslrumeltos que jucgan en mdas las [acetas comojucccs, vcndedorcs, abogados, lcgifimadores, pacificadores y educadores,s decir, como mediadorcs.

    Pero, pflra emt:nder csa funci6n :s necesario remifirsesignificad,* dd oficio dcl mt:dio. $i nos referimos ,’1 la dufinici&n queoffecc Manuel Marlin Scrrano sobre la mediaci6n como [...] "laacfividad que impone llmites a 1o que puede set dicho, y alas maneras dedecirlo, por mcdio de un sislema de omen", no hay duda de que losmedios dc comunicaci6n cumplen con esle papets. Ellos dictan 1o que elespectador debe vet, escogen elementos de usa realidad donde sedesarrol]a un hedm y crean reglas de c6mo debe set transmifido; aslIogran imponerse a)te ullR sociedad que s6]o tiene acceso a los sucesosque acol]lecell en:el ITlUlldO a travfis de sus redes informalivas.

    Lo ClUe se descubre a travSs de las pfiginas de un peri6dico odcuua Iclevisi6n jam,fs podrla set una copia fidedigna de 1o quc realmenteha succdido cn un lugar dercrminado. Ista realidad es clistinla a la que el

    traduce en una codificaci6n de los hcchos qut: el profesional rcaliza cn el

    Por cso, la realidad a la que los iudividuos acccden es uuarcconsmlcci6n de h, quc sucedc en el seno de la sociedad, eta la clue,

    SII(RANO, Manuel Martin: I; med;cidn sadal, Akal, Madrid, 1977, prig, 55,

  • 18 IJa imagen de |/Teques en laprensa espao/a

    seg(m Tuchman, "los informadores son un grupo con m,4s poder que la

    mayoria para construh" la realidad social".

    Es en este punto donde la pretensi6n objetivista de la actividadinformativa ha mostrado su paradoja. Ser asdptico, mantenerse neutro,distanciarse y atenerse a los hechos puramente ficticos son objelivos que

    parccen lcjanos del tratamiento actual que otorga el profesional, pese a la

    prctcndida formalidad dcl objetivo informativo.

    l,a distincidn entre gdneros de informacidn y de ophi6n, el los

    datos, alas estadisticas ’que hablan pot s{ solas’, a la pirfimide invertida, ala impcrsonalidad de los textos, la exclusidn de los adietivos, alas

    comillas para que sean otros 1o que entren a valorar, conforman las

    preceptivas con las que el periodista parece que se aleja de cualquicrincursidn personaF.

    I.a imposibilidad del objctivismo viene determinada por divcrsosfactores: conocimiento, seleccidn, valoracidn, interpretacidn, entre otrascuestiones. En primer lugar, el periodista es un ser racional y potconsiguientc act,3a de manera consciente e inconsciente; moldea ymodela la realidad bajo la bandera de lo aprehendido en su formacidn cnla sociedad. En segundo lugar, su rarea viene arraigada, en todomomento, a la seleccidn de unos elementos que formarin su producto: lanoticia. En tercer lugar, el profesional debe hacer una valoracidn de lossuccsos que esfin aconteciendo a su alrededor y a la vez, escogcr dcntro

    de esos acontecimientos los elementos relevantes con el fin de

    plasmarlos y convertirlos en noticia: ofrecer estas nocioncs desdeperspcctivas difcrentes. Presentar la mayorla de los puntos de vista

    Gaye Tuchman, aurora del hbro Maki*g News pubicado 1978, apoya laexplicacidn de los (realizada antes por Goffman) y hate hincapi: que elhumano construye y constituye fcndmenos sociales diferentes. Su investigaci

  • 19

    posibles, sus causas y sus efecms puede conlribuir a que el lector tengadivcrsos matices y pueda hacer usc de su juicio para conceder la raz6n aquien considere pertinente. Pot filtimo, es habitual y/o normal que elpro[\esional haga diferentes valoraciones sobre las expresiones recogidas

    19-n csle gemido, precisarnente, es donde ]a tcoria de] ./)’a*dngcucstiona Ia supuesla objetividad dd profesional. Si la aciividad[)eriodstica se realizara de csla manera, dpor qud en ratios medios decolnunicaci6n la noticia es rec(gida de mantra difcrcnte? |gn principJo,cada medio Ira/a el mismo |ema pcro segfin la inchlsi6n de lasdeclaraci0nes recogidas y destacadas, segfin el hlgar que ocupa la noliciay el lenguaje empleado se podrfi ideniicar, o no, el misl’noaconlecimienlo en la red medifitica.

    Por eso, la leorla del./Jw,,.,i{g niega los postulados de la prelensic’,nobjetivisra y propbne clue el periodista encuadra la realidad y aporm supunlo de vista. Asimismo, esra defensa del phtralJsmo informatiw3 nosdcja vet que los marcos son los que aportan significados diferentes en [asorganizaciones, donde la rtu/na, Jas acfiludes dd profesional y as rcglas

    noticia". El medio cumph: un papel de mediador en la sociedad a travdsde la noiicia, cuesfidn que se cxpondrfi a conlinuacJ6n.

    I. La funci6n del medic)

    Para que la audiencia pueda comprender, interprelar y en algmoscasos aprehender el mensaje, el medio debe cumplir con variasftmciones. Seg(m Gomis, en su libro t7:.1 medio med?: l-a.fiend&politir* de laprem’a, "La primera tarca de los medios como inldrprctes consistc en

    Cir. "I’UCIIMAN, (;aye: lal pl*liv?’& de /a **olicha, (]uslavo Gill S.A., Barcellma,Espafia, 1983.

  • 20 I1 imegen de Vieques en laprensaespano/a

    permitirnos desciffar y comprender pormedio dcl lenguaje la realidad de

    las cosas que ban sucedido. La segunda tareade los medios como

    intdrpretes consiste en facilitar que nos hagamoscargo de la significacidn

    que el hecho traducido a noticia puede tenet’’9

    tgl problema que Gomis obscrva en este procesoes que para

    mantenerse bien informado no es necesarioabrumar al individuo con

    una avalancha de noticias como muchasveces lo hace el mcdio. El

    hecho de escoger, valorar interprctarda la oportunidad al mcdio (on

    este caso en concreto, el periddico) de dar a conocerlo que rcahncnte es

    relevante v no meramcnte noucioso orcntable. Sin embargo, muchas

    veces no sc publica 1o importantc para una sociedad sino las noticias quele interesan al medio, ya sea por los interests

    de los que subvencionatn a

    la organizacidn o pot la propia ideologlade la empresa. Es dsta,

    precisamenlc, la primera tarea que cstcautor identifica para referirse al

    medio como mediador: "El mcdiocomunica y transmitc las

    informaciones quc proceden de los intcresados en quela informacidn se

    dd". Es aqui dondc el periddico ticne a su alcanceuna masa de

    informaciones cuyo origen provicnc de estos interesados.

    E1 medio transforma y presenta mformaciones procedentesde

    muchas esferas sociales. En este caso el periddico presentalos ;sues

    diarios de estas organizaciones y las hace comprensibles parael resto de

    los ciudadanosm. "El mcdio absorbe y transforma tambininformaciones procedentes de la vasta red de

    asociaciotes, sociedades,

    grupos, 6rganos de inter&, personalidades, etc., quecomponen el teiido

    Los medios s61o mtcq:,retan la realidadsino que cscogen los dctalles de

    hecho

    para otorgarle significado y summistraninformaci6n la sociedad.

    El pcriddico prcsenla informacioIes delas organizaciones interesadas para la

    manera aproxama esta compleia reahdad alas autoridades vmedia

    empresa: D esta

    entre los deseos y queias de los ciudadanos ylos drganos que pueden atenderles

    GOMIS, Lorenzo, El medio media i.a fincdn pol#icade la pn,nsa, Mitre, Barcelona,

    Espafia 1987, prig. 140.

    GOMIS, Lorenzo: Elmedio meella..., prig. 139.

  • l mediarig** infirma/iva 21

    La segunda funci6n que Gomis identifica en su libro es que "elmedio busca y pmvoca nuevas infornmcJ(mes, completa Ins que habenido proce&nlcs de los interesados y mma de manera la iniciativacn cl aclo de informar al pfiblico". Ese nuevo periodismo no s61o valoray rccoge dams sino quc mterpreta y reconoce que cs necesaria esamediaci6n entre."diferentes secretes de la comunidad". El aulor 1odcnomina iniciatiw periodstica; cuando el medio se plantea, se preguma,interroga, invcstiga y cnfrenta las difcremcs vcrsiones de los grt)pos.Scgfin Gomis, cslos dcmentos emplcados oc,rgan crebilidad yconfianza a] mcdio.

    ["21 tercer ejercicio que el medio curnple como mediador es el deopinal. Aqu cl periddicll c,frece tin "anfilisis de la significacidn" de loshechos. En este pun{o [a organizacidn se c)]oca n] lado de estos sucesosy mucstra sus posibles efcctos cn la vida de la sociedad. AI comcntarcualquier asumo, el medio media cnlre ]as diversas opiniones cnvuchas ylas acerca. AI mnar esta posmra Gomis sefiala que el mcdio fimckmacomo una cspccie de firbitro.

    F.n definitiva eslas tres nuevas larcas (informafiva, interpreativay I; de opinar) bacon comprensiblc cdmo el medio puedc Ilcgar a nmdiarcn el sislema social, t;;n el n:)mcnlo quc el medio inlerprma y codifica unhecho vemos un amor y un mediador de la realidad social yen la realidadsocial pueslo qtle illleiele como i/lermediario entre ])s indivithtos dc

    la sociedad y al acmar como receptor y mils larde como emisor de losmcnsajcs producidos entre csa clcclividad re. Esta mediaci6n se producecn difcrenlcs tipos de comrovcrsias, crisis internacionales y/o nacionales,

    cunpliI’aiemo de esta funcidn por ls inllmnadl,res, la nliicia rcfleia la socicdad: la

    lw, pvducd’l de..., p:igs. 196-197.

  • 22 La imagen de |Tieques en la prensa espa;Fola

    catfistrofes, etc. Y se desarrolla a travfs de la cotstruccidn de los hechos

    que rods tarde se traducen en noticia.

    1.1. La noticia: una construccidn de la realidad

    Para Gomis la noticia es "el resukado de una interpretacidn querecoge unos elementos’’13. Su esencia se basa en el descubrimiento de unhecho que es sacado de la realidad en donde sucede y logra definirse potmedio del lenguaie. AI transmitir csos hechos y haccrlos pfiblicos escuando adquiere el cardcter noticiable.

    Pot su parte, Tuchman sefiala que estos acontecimientos no

    resultan scr un espcjo de la sociedad, sino una construccidn de la realidad

    cn s[ misma que es mirada a travds de un marcola. Se da en uo procesode socializacidn y se retroalimenta de cllo. En donde, como muy bien

    scfiala la autora de Making \rews al emplear la met:ifora de "la noticia esuna vcntana al mundo", se dan varios elcmentos: "La visiSn a travds de

    una ventana depcnde de si la vcntana es grande o pequefia, si tienemuchos o pocos cristales, si es el vidrio es opaco o claro, si la ventana da

    cara a una calle o a un patio", y scgsln la posicidn dcl observador, potejemplo, si est;i alargando el cuello, si est:i n’irando la escena desde unadistancia cercana o lcjana, si su posicidn es al lado de ia ventana, entreotros is.

    Asimismo, los marcos producen, otorgan y muchas veces limitanel significado que se le da alas cosas. "El encuadre o el frame generaformas diferentes de vet la realidad, asi como de constituirla y se sitda al

    Cfr. LORENZO, Gomis: EIMedio medfa...,p:ig. 25.

    Cfr. TUCI INL\N, Gaye: L*pladuccidn de...

    Is TUCHMAN, Gayc: Lapduccidn de..., p,’ig. 13.

  • 23

    margen de los posmlados objclivistas a(irmando la pluralidad de puntosdc visla y la creaci6n de la realidad que genera la informaci6n ’’*r’.

    I]n este proceso de selecci6n, valoraci6n, interpretacJ6n ydifusi&n de la informaci6n seri dc/erninantc el v/nculo con laorganizaci6n para la que se trabaja y las entidades inleresadas. Es potcsm razdn quc Tuchman I]abla de que la noticia ]egitima el a’lallla’ qao delas insiluciones sociales y qtm debe prevaleccr la mirada de los marcosdemro de eslas instituciones que dan forma a los acomecimientos. "Selrala de ulla aproxhnaci6n en la que la aulora se cucsliona si los m&odoscslablecidos para el procesamienlo de ]a informaci6n y su conversi6n enuoicia permilen al periodisla pmducir rclatos verldicos sobre la vida

    I. 1.1. /:)Temenlo.r que )flO,en ’n /a mmlraco}’ medkilica

    Ya se ha apumado que "el acto de scleccionaraclo de consmfir la realidad misma o, a menos, tma parle de ella puestoque sc rabaja con los sucesos de la vida cofidiana’’’. Esa sdecci6n deque es noticiable y relevante es realizada pot tlI1 pro(csional que a su vezrcsponde a Ins exigcncias de una organizaci6n: el llcdointcrprcaci& sobre un acontecimicnto vicnc prcdclerminada pot tmas

    SADABA, Telesa: )rigen. aplicaci(m, y limites de la "leorfa del Idre piig.162,,7 SI)ABA, Teresa: rigen apIicacin, y Ifiailes de ta "teorfa dcI encuadte..., p;g.16,1.PIREZ, Juan Carlos: Medioa de comunicaddn ), sodet&d, Universidad del Pas Vasco,Bilbao, Ispa;,, 1995, prig. 12,1.

    c, UtA 1MAN, C,aye: lpmhmon &...

  • 24 La imagen de Vieques en/aprenaa eaola

    normas quc exigc el periSdico para el quesc traba]a y,como se ha

    seSalado, pot las propias rutinas de la profesi6n. Sin embargo,tambidn

    influyen otra serie de factores: las fuentesco* las que cuenta, su

    ideologda, el lenguaje, etc.

    ln esta llnea, los autores Shoemaker y Reese,en su libro

    Mediatitg the message: Theories of inf/uences on mass media contenl,sefialan quc

    existen varios niveles que infiuyen en el productonoticioso: tas

    caracteristicas individuales del periodista, lasrutinas del trabaio, las

    influencias internas del medio, los factoresextcmos al medio y los

    clementos ideoldgicos>.

    IDe este mismo modo, en el nive] que destacalos factorcs

    individuales del periodista, los atttores mencionan clued sexo (fcmenino-

    masculino), la etnia, la orientaci6n sexual, las cxpcricncias (acaddmicas,

    religiosas y socioecon6micas), al igual que suformaci6n acaddmica y cl

    lugar en donde realiz6 sus estudios de periodismo,influycn en el

    contenido del mensa}e mformanvo En este mismo punto,Maria Josd

    Canel identifica quc la profesionalizaci6n y los afios de experienciade un

    profesional tambidn mfluyen en las caracteristicasindividuales del

    periodista:

    I.os alms de experiencia favo:ecen una actitudadversarial, la

    desconfianza de la infonmaci6n de los organismos oficiales.De nanera

    que, como argNmenta Splichal, el p:ocesode p:ofesionalizaci6n, debt se

    considerado como algo tan individual (en el queinfluyen las

    caracteristicas personales de los periodistas) comocolectivo (la

    organizaci6n en la ClUe se trabaja configura tambimla perccpcidn de la

    profcsi6n=.

    SHOEMAKER, Pamela J. y REESE, Stephen D: Mediating the mesaage;theories [

    influence on ma;.r media content, LoagmanPublishers USA, New York, 19!)6.

    SHOENL.KER, Pamela J. y IF.ESIvo, Stephen D.: Mediating the messge..., pilgs.83-74.

    CANEI., Maria Josfi y S]\DABA, Maria Teresa: "I.a investJgaci6nacadmica sobre

    las attitudes profcsionales de los periodistas. Una descripcidndel eslado de la

  • 25

    IZn la segunda csfcra (]a de las l:utinas del traba}o) Shoemakery

    creaeidn propia, sino un producto del medio que a suvez respondc alas

    propias exigencias del consumidor. Scgim losamores el cliente reclama

    informaci&a prdxima, promincmc, rdewmtc y de interEshumano ante la

    cual el perlodista recurre a los formatos establecidosen la profesi6n

    tales, como la pirmide invertida2.

    Por su parIe, Cancl idcntifica quc las actitudes delos periodistas

    intluyen cn las prficticas profcsionales: {...] "las noticiasvarian segfin la

    cc,ncepci6n que los periodistas tcngan de stt propio papal.Pot eemplo,

    invesdgadorcs, se comportan de modo disllntode aquellc que se yen

    A eslos faclores que detcrlninatl la mcdiaci& cnel mensa}c se

    afiade el medio como organizaci&. Se puede observar c&aola jerarqula

    intcrna dcl nmdi, las metas, la tccnologia y cl mercado a qtdelva

    dirigido c] mensajc afeclan el contetfido dr: la informaci6n2s. Asimismo,

    las influencias cxlcrtms: los anunciantes, la audienciao las leyes dd pals

    los otros mcdios, los divcrsos grupos que les intcrcsa hacer p(tblicas susdemandas, se suman alas fuentes de influenciaaa. Tanto es asi, que se banestudiado desde la disciplina de la economia de los

    mcdios. Pot ejcmplo,

    segfin scfala Robert G. Picard et su librol}e e,ooma:r andfinand*g

    cuesti6n’. C’ommdcadany Sodedad, Universidad deNavarra, w,lumcn XII, nfimem 2,

    d{cicmbte 1999, p:ig. 24,

    2 I.os criterios de nodclabilklad ban sldo &:fnidos potGANS, I-Icrbett J.: Deddh{

    W/ml "s Neau, Constable, Lmdon, 1980.

    CANI?.L, Mar;a .los& y SfXDABA, Maria Teresa: "La investigaci&acaddmica sobrc

    las attitudes profesionates de los periodistas". p6g. 24.

    =s S[ IOEMAKER. Pamela .J. y RIgISI, Slephen D.: fi.Iedia6*g the megsage..., pigs.

    155.

    Sl i(IIN1AKIZR, Pamda .J. y REI’SE, Slephe D.: Mediali(g Ihe mesa,ge..., pilgs.18,1-

    2t9.

  • 26 La imagen de l/zques laprensa eaaao/a

    media companies, los medios sin fines de lucro producen una programaci6nfitil de acuerdo con las necesidades de las audiencias. Pot el contrario, losmecgios de comunicaci6n privados y/o comerciales producen audienciaspara los publicistas con el fin de obtencr una subvcnci6n econ6mica paraIa empresa:. Finalmente cn el mensaje perioclistico, la ideologiaentendida como mecanismo simb61ico que sirve como fuerza cohesiva yde integraci6n social, tambidn in fluye.

    Desde mi pumo de vista tambidn se debe apuntar clue el sistemapolitico, la codificacidn de esa comunicacidn politica entre la socicdad vla cuhura, son elementos cruciales para transmitir y recibir un mensaj.Estas ideas se desarrollarn cn las prdximas pfiginas.

    1.1.2. El i*jbrmador lra’pasanda bareras

    La mediaci6n cn el mensaje periodistico viene detcrminada potuna serie de factores que ya se ban apuntado: la etnia, el sexo, la edad, Iasexperiencias acad&nicas y religiosas, etc. Sin embargo, esle anfilisis noest:i completo sin abordar el tema del periodista que supera las barrcrasnacionales y se transporta a otto lugar con el fin de llevar ia noticia amiles de ciudadanos que sdlo tienen acceso a Io que aconmce en elmundo a trav& de un periddico o de un televisor. El corresponsal tiencque divulgar e interpretar las accioncs y los aconlecimientos de diversassociedades para una audiencia se]eccionada de los lectores no nativos delpals-’. Para ejercer la funcidn de informador es necesario que conozca elIugar donde acontece et suceso, el idioma, las caracteristicas del pueblo yel sistema politico y econdmico, entre otras cuestioncs. Si el corresponsalno conoce el lugar donde est,4 sucedicndo el conflicto es imposible clue

    Para visi6n panoI:itraca cff. P1CA RD, Robert G.: -lT;e economi,-anflnandnd ojmediacompanies, Fordham University Press, New York, 2002. AESE, zngel (coordinador):Emi*balivay me*rados de la mmuni,d&, EUNSA, Pamplona, 2003.2 EL- NAWA’, blohamed: The IsraehEpzn peae process in zhe pot{g q/eaesle*sdo*tta/isla, ABLEX Publistfing, USA, 2002, pg. 83.

  • Ign csta idenlificaci6n, interprclaci6n, wloraci6n y difusiE,n delos acontecimientos ratios amores ban identificado divcrsos elementos

    quc aictan al producm noticiso. Uno de ellos, Mohamed IZI-Nawawy,en su libro The Ise/i-lplian peace process i** lhe *porti*g wesl,’.zjour*m/ic& menciona ratios elementos que inciden en el corresponsa] y asu vez en la notidia, lgn primer lugar, klmlfifica que el contexto culturalen el cual trabajan los corresponsalcs afeca a la manera de divulgar lanoicia, al igual que las experiencias protsiomtles y los odgenesgeogrficos, A modo de cjemplo, seala que un c()rresponsal que hayanacido en una lcjana granD n: estarfa cxpucsto alas mismas experiencias

    Ado*mils, el aulor sefiala que la cducachSn y la edad mmbi6na(ectan el la labor dcl corresponsal. I1 dcslaca que el informador debetem:r un currfculum y/o expcriencia acaddmica cn todas las ,.ireas. Eltener el timlo de periodista no es el 6nico criterio para tenet 6xito en elnmndo pcriodistico, l,a clave est:i ell poseer la mayorfa de 1oconcimienlos en Ices campers de la vida: sociologia, politica, economa,hisoria, ciencia y relaciones internacionales, etltre otros.

    Dc esie modo, sti bagaje cultural resulta delerminanle lanto paraal:,roxinmrsc a los hechos come, para saber rccodificai: cn los t&minos

    1.1.3. l:7t espacioy el liempo

    t!1 periodisa sabe que cuenta con tllas claves profesionates parala transmisi6n de un acontecimienlo, al igual que con tllaos formatos ya

  • 28 La imagen de Vieques en la prensa epa*ola

    establecidos. Sm embargo, no puede excluir elementos tan importantescomo 1o son el espacio y el tiempo, dos factorcs estudiados pot John B.Thompson en su libro La media.), la modernidad; una teoria de los medios decomunicacidn, donde el autor sefiala que los medios "son capaces de actuar

    para otros que estin fisicamente ausentes, o acmar en respuesta a otros

    quc estin ubicados en lugares distantes’’’1. Por eiemplo, un individuo quese encuentre en Rusia puede traspasar las barreras nacionales einformarse de los sucesos que acontecen en Amdrica Latia a travds de la

    televisi6n, la radio, el periddico, las rcvistas y, en la acmalidad, con

    Internet.Esa interaccidn provocada pot los mcdios sc realiza mediantc

    una transaccidn entre quien exprcsa un mensaje y quien lo tccibc c

    interpreta. Se dan este tipo de intercambios quc los medios de

    comunicacidn produccn en las rclacioncs socialcs y clue Thompson haclasificado en tres: interaccidn cara a cara, interaccidn mediada y lo que

    dcnomina como la interaccidn cuasi-mediada.

    La interaccidn cara a cara 8e caracteriza pot darse cn una

    situacidn espacio temporal en la que los parlicipantes est:in presentes. El

    tipo de relacidn que se mantiene es dialdgica y el mensaje fluye en ambos

    sentidos. En este caso, la capacidad de respuesta que se espera cs casi

    inmediala.

    La interaccidn mediada depende de los medios tdcnicos

    (telfono, correo, etc.) que per*rfite que un mensaje llegue a personas qucestfin distantes. De esta forma los parficipantes no estin presentes y potconsiguiente compartcn espacios distintos. En ella se dispone de claves

    THOMPSON, John B.: Ia: enediay la mode.idad, Paidds, Barcelona, 1998, prig. 17.

    "AI ofrecer imrigenes los individuos informacidn sohre elias, al mostrar

    acontecimientos que ocurrcn lugares mils al]:i de entomo social inmediato, los

    media estimuian intensifican formas de accida colectiva que podrian dif/ciles de

    controlar me&ante los mecamsmos de poder estahlecidos’. THOMPSON, John B.:/a,’vedia y la mode*vddad...,prig. 156.

  • simbdlicas y, como los indMduos no csffin cm:a a cara, corflleva una tarea

    intcrprcialiva.

    Pot 6ltimo Thompson utiliza la cuasidmcracci6n mediada para

    rctrirse alas rclaciones sociales qm esablecen los medios. En el]a no

    hay bidireccionalidad en el mcnsaje y, al contrario queen lasdos

    re[aciones anteeiorcs, el cat,clef de dsta es monol6gico. A pesar de que

    esta imeraccidn Ofrecc un mensajc unidircecional, el autor entiende ClUe

    cise flujo c( m flea vo ell la sociedad que los medios crean.

    Thompsor apurlta que no necesariamente esta dasificaci6n es

    pura, ya que a veces se clan combinacioncs dc las tres. Tambidn dr@elaro quc el dcsarro]lo dc las nuevas lecnologfas puedc crear olro tipo de

    il/tera cciotles

    1. I. . I. lV./ medio en e.pacios-tempomks difero*tesYa se ha seflalado queen esle proceso intcraclivo (medio y

    atdiencin) tambi& es posible obse,war qtm no necesarlamente el lugar dc

    emisi& de} mensajc es el mismo cn el que se produjo el succso. Sin

    embargo, eslos e]emel/tos no sod colldiciolallles para que el receplor

    pueda Ilegar al lugar donde sc produjo el acontecimiento, sino todo 1oeemtrario. Seg(m In forma de realizar un trabajo informalivc la audiencia

    se semirfi parle o no de 1o que estfi sucediendo a su ah:cdedor. En elcaso

    cn el clue el pcriodista cs presemado a travds de la cfimaraen un piano

    mcdio, el receptor se sienlc aludi& y ene la impresidn de que eslemensajc cslfi dirigido hacia l. Pot Canto, la audiencia, sin estar

    Cfsicamente en el htgar de los hechos, estfi siendo parle de la produccidn

    informatiw, eslfi dentro.

    el desarroll, de las socicdades\%use THOMISON, John B. L’s media y

  • 3O La imagen de" Va}ques en laprenJa eJpao/a

    Segdn el autor, dsta no es la dnica forma de acci6n del medio.Tambidn se da la indirecta y se desarrolla como si fuera una interacci6ncara a cara: entrevistas, confcrencias de prensa, ctc.

    Pot otra parte, 1 apunta que la recepci6n de1 mensaje medicoen cada indixqduo ya indica un "cierto distanciamiento espacio-tcmpotal"y a la vez es muy cambiante. Destaca queen este proceso se darwin deforma condnua momentos de reinterpretaci6n y cuestionamientos potparte del receptor, que a vez vienen determinados pot unoscondicionantes que el medio, eI periodista y la propia noticia aportan almensaje informativo. Todos estos elementos se entremezclan y formanesa rnediaci(m.

    En el caso de los conflictos intemacionales y locales es posibleobservar esta nueva tarea mediadora de las redes de comunicaci6n. Apcsar del desencadenamiento de enfrentamientos de forma previsibIe orepcntina el medio no deja se hacer uso de sus armas para decidir qumerece ocupar las piginas diarias.

    2. Factores relevantes en la mediaci6n de conflictos

    Los confiictos que se gencran en la sociedad no s61o sonenfrentamicntos armados, como muchas vcces se tiende a pensar.Tambidn existen conflictos religiosos, &nicos, culturales, econ6micos,laborales e ideoI6gicos. La accesibi[idad de los ciudadanos a este tipo desuccsos es posible gracias a la difusi6n de los medios de comunicaci6n.Sin estas redes informativas serla imposible set partc del ecosistemainformativo y estarlamos enajenados de lo que acontece en el mundo.

    Ahora bien, dcu:indo es noticia un conflicto? dC6mo defincn lasredacciones qud suceso es relevante y merece ocupar /as edicionesnoticiosas? dQud elementos tiene que tenet un conflicto para supublicaci6n? Quin influye para que los medios de comunicaci6ncubtan un confIicto? Algunas de las respuestas a estas preguntas

  • 31

    abundan erl varia cuestiones que I,a Porte ha apumado: "la repercusi6l

    real o potencial del conflicm cn la poblaci&a; el fimbito al clue 6steafec/a;

    su intensidad, significaci6n o gravcdad; la visibilidad, emendida en

    finacm potcncial de idividuos interesados pot el conflicto; yel

    dinamismo o posibilidad de continuidad cn el liempo’m. Segm la aurora,

    :stos crilcrios se baraian en las rcdaccioncs y determinan la selecci6n, la

    valcraci6n y la pedsentaci6n de un conflicto.

    Ig.l primer valor (la repercusi6n real dd enfrentamiento) hace

    refercncia a ’% medida seg6n el mmero real o potencial de mdividuos (,

    grupos afectados pot el prohlema’’]4. Cuanlo mils nmnerosos seal1los

    mvolucrados mayor posibilidad endr: de publicaci6n. Asimismo

    mientras un conflicto presenlc los valorcs bfisicos de losciudadanos

    mayor probabilidad tendril de set seleccionado pot d medio. Aeslos

    clementos se aiade el fimbito donde se desarolle un conflicm.

    conu-oversias que rcsuhan atraclivas para el medio son aqnellas cercanasv comprensibles pot sus ciudadanos, ya sea pot el vhculo

    cultural o

    orquc los rcccptores de esa noticia sienten tma cicrla simpatia pot elpals atctados.

    })’,11 ctlal31o a la gravedad, ]os profcsionales sue]on medir la

    mportancla de los aclores polilicos implicados y las consecuencias

    inlernaclonales", RODRJGUEZ, Ruberto y S.,kDABA, "I*I"+’RIV+SA (eds.): l)etMira*

    1999, prig. 80.

    hcrnackmal(:s"..., p(g. 80

    Ctlando existen conflictos crisis dond los cludadanos que recibenla noticia

    razGn de las prioridades yto obicfiv++s infimnativos para los periGdicos Espafia,

    atenci6n pot pare de los rotafivos espafioles. V6ase el capitulo IVde este trabai6 de

  • 32 La t)nagen de I.’eques en laprensa e*pa*io/a

    globales quc el enfrentamiento pueda tenor. Pot otro lado la visibilidadhace referencia al "nfimero de individuos que puedan cstar imeresadosen el conflicto’’(’. Pot su parte, el dinamismo en una controversia seafiade a los elementos que el medio toma en cuenta a Ia hora de publicaruna noticia de un coniqicto.

    2.1. Los critcrios de noticiabilidad en las noticias de conrqictos

    Como cualquier noticia, todo tipo de confiicto pasa por filtros deseleccidn, valoracidn y tratamiento por parte del profesional. Noobstante, la elaboracidn de informacidn de controvcrsias est rodssometida a presiones externas que la mayor/a de las noticias. Es aquidonde La Porte coincide con otros autores, como W. Lance Bennett, alsealar que los actorcs implicados tienen intereses que defender ante iaopinidn pblica y que estas presiones "generan exclusidn de puntos devista altemativos y simplificacidn de problemas complejos’’)s. Es en estanecesidad de seleccidn donde se suma el fendmeno de ]a agenda selli*{gque defiende quc los medios son los que pautan la informmidn m.srelevante y determinan, una vcz m,’is, lo que debemos verv en que!debemos pcnsar ’). Como muy bien scfiala Pedro Lozano Bar(olozzi, elefecto que causan los medios en la informacidn internacional cs tal quelos temas quc acaparan el inter& de las agcncias noticiosas o las cadcnas

    LA PORTE, Maria Teresa: "Efectos de los mechos las controversiasintemacimales"..., p,fg.8 I.

    I.A PORTE, Maria Teresa: "tEfectos de los me&os las colmroversiasintemacionales"..., p:ig. 83

    En los conflictos los actores implicados udlizan los medios de comunicacidn paradefender posturas ante la opinidn pfiblica que desempefia papel decisivo, yacomo ;irhitro vlcdma. En este caso los medios sienten la obligacidn de tomarpartido favor de uno de los bandos.3’ V,’.’ase, DEARING, James W. y ROGERS, Everett M.: Agenda-Settin.g, Sage, London,1997.

  • 33

    i’adiof6nicas de mayor difusi6n, "aclfian a su vez come una especie deI).la de nievc’’

    l)s cn dstc proccso de dominio por clcmentos extemos donde scdan rcduccionisms y, al igual que la Porte, Fclipc Sahagfin coincide enquc los fcndmenos o ficontccimiemos que presentan las noficias, encajanf(icihnentc cn el binomio buenos-malos, fingclcs y demonios. En cstosCaSOS, llluch:ls VCCCS, los medios hacen uso de paralelismos, estereotiposy comparaciones que liende a confundir a los ciudadanos en vez deaciarar la informacifin refcrenm ai conflicm.

    l,as apcmacicmcs del disefir c,’rn ]a cartogra(ia, el dibujo de las zonas de

    dc combale, en redo color, contribuyc it dara las p,’iginas o a los espaciosvisuales que infirlnan de las balallas cleric, airc h]dicc12.

    Asimismn, [a :mtora idcntifica al lenguaie como otto factor clueal’ccta de inodo deeisiw a la intcrprctacidn y la vahracigm de las noticias,"l.as palabras pucdcn inflmdir pfinico, legilimar una agresidn u opresidn,justificar un comporlamiento desllnlilllizado o racionaliznr unaintcrvenci,:.l mililar", al igual qtm estar exptmsto a este tJpo de ]engua}e eimfigencs hace ClUe el espcclador se sienta inmne ante eslas no}icias43.l.a cantidad de caifistrofes quc son presenciadas a travds de los mediosde comunicacidn son luchas y, al filial, los ciudadanos se acaban

    I.(}ZANO, P,.:dro: "1 infimnacidn intemacfimal" De los b.’q9era lagloba/izad’*:*elaciones Otle**aacionates el el a{glo XX, EUNS,’\, Navarra, 2001, prig. 295.

    SAI IAGI]N, Felipe, "Confliclos armados ilfformaci6n", BENAVIDF.S, juan,AI\MEI)A, David y VII.1.AGRA, Nuria (eels.): Los espaclos para la co*.,.,unicaciFn el a.go2000, l;’nndacidn Genbral de la Universidad Complulense, Madrid, 2001.

    4: I.OZANi-}, Pedro: ’,’La in formaci&n inlemacional"..., p(ig. 306.I.A PORTIS, Maria Teresa: "I{feclos de los medios las conlroversias

    inrerracionalcs"..., p:ig. 8-I.

  • 34 ] imrgen de Vieque* laprensa eaoaola

    esta inclusi6n de elementos se puede justificar al observar que el tipo deinformaci6n quesc hace cn los conflictos "responde a la dobre 16gica deun periodismo asptico y espectacular’’4s

    En csla misma lnea Philo C. Wasburn, en su libro The sodal

    conslruclion qf lhe mler*ational news." We’re Talking abom Them, They’re Talkingabout Us, seala queen estos procesos de representaci6n de conflictos

    pot parte de los medios se dan realidades simb6kicas, en las que Estados

    Unidos es el pals con rods cohertura noticiosa pot parte del resto delmundoae’. Del mismo modo, los medios de este pals se sien’ten atraldospo noticias internaciooales que traten temas como guerras, conflictosinternos y asesinatos. Se trata de una representaci0n de la realidad actual

    que a su vez rcficia los interests ccon6micos, politicos y mi]i{ares de lanaci& estadounidense durante csc periodo4v.

    Pot lal raz6n, cs necesario profuodizar en el prdximo punto con laidea de intenlar abondar en los efectos de los medios cn estos conflictos.

    2.2. La otra cara en los conflictos: los medios

    Los conflictos pasan por diferentes etapas en 1as que las partesconteodientes necesitan definir sus posturas. En esos periodos no esnecesario clue los medios de comunicaci6n estn presentes. Sin embargo,

    tremendo". Bt*2NAVIDES, Juan, ALAMEDA, David y VILLAGRA, Nuria (eds.): Losespa,’iospat/a comunicadn elao 2000, "Comunicaci6n y cont’hctos armados el siglo"CXI"..., pfi.g. 84.

    45 Cfr. LOZANO, Pedro: "La informaci6n internacional".., p:ig. 307.

    \\IASBURaN mdica quc segfin esmdio realizado 38 paises, pot \\;u, H. Dems,Estados Unidos el pals mayor atenci6n noticiosa pot parte del resto det mundo.Cfr. "Systematic Determinants of International News Coverage: A Comparasion of 38countries. Jo*tta/ofCammunicalion 50 (2) 2000:110 130.

    WASBURaN, Philo C.: The acla/ eansoclio1 of the international Te’re alki*ig abougThem. "I-ho,’r TalkitIg aboul Us, Praeger Series in Poliucal Comrnuaicafion, London,2002, p,’;.g. 25.

  • I,z medincidn i@nativa 35

    d que Ia socicdad civil se involucre cn eslc tipo dc situaciones hacc quclos profcsionales lc la informacidn parficipen de manera fi:ecuenie. Encada tHlfl de esas rases la informacidn en lorno a la opinidn y alas parsesmvcducradas es variada. Seda ull imercambio de opiniones respecto a losamorcs que imervicnen y asl mismo ellos modifican el uso quc quietendarte a los medios. Uno de los primeros inw)lucrados clue reconoce lanecesidad de utilizar los medios de comunicacidn, son los politicos. Ellosentienden que una de las maneras de llcvar a la opinidn pfiblica hacia suposmra, al igual quc ganar puntos cn el mbito de las relaciones pfiblicas,sc ol)[iene en cl motlTellto qtle lOS medios cstaln prcscnles ell el esccnariodondc se dcsarrolla la acci6na".

    En el origen del canflicm se debcn definir unas cuestiones.estc senti&) ILa Porle scfiala que los medios deben dclimilar quidnes sonI(s aclores, pot qud sc enfrcnlan, qud objetivos lichen, cn qu6 scfundamcnla su posmra, qud quicren conscguir y qu medios van amilizar para defenderse. En esla clapa se hate nccesario contexmalizarhisl6ricamcnle [a controversia y explicar]a:

    No sdlo porque el conocimiento de los anlecedentes garantiza una

    consigtm paliar el efccto ncgadvo dc la neccsaria scleccidn dccontenidos que las rcdacclones rca[izan: el contexm histdrico equilibrala imprcsidn del ciudadano de quc los conflictos surgen por gcneraci&a

    Ademfis, 1 aurora tlesaca quecn csla ctapa sc define cl conflictoy lucgo scrfi muy dicil cambiar y/o modificar posluras a lo ynestab]ccido, lndica qtm resuha muy inlercsanlc analizar al periodisla: los

    utilizaci6n de reduccionismos o cslcrcodpos; a qud actor designa

    Cfr. I.ANCE, W. "The ahc}ut fi)reign policy" en I.XNCI2, W. y PALITI’Z,David L. (eds.), "l)aken j, *totm, Universily of Chicago, Chicago, 1994.

  • 36 La imagen de’ I’ieques en laprensa e7)aola

    legitimidad; qu postura asume, cufiles presenta y cules excluye.Tarnbidn cs fundamental que cl mcdio aclare las cuesriones culturales; los

    aspectos legales y conceptuales relacionados con el conflicto. Y que noexcluya los puntos de vista de las parles contendientcs. De esta maneracontribuirla a la prevenci6n de una catistrofe; al prescntar un aniilisis de

    los aclores involucrados colaborara a la comprensi6n de los

    planteamientos.

    La Porte habla de qucen esta fase "la intervencidn del medio

    podr{a considerarse desde dos perspectivas: los mcdios como

    generadores de conflictos o alentadores dcl conflicto; los medios comopreservadores del conflicto". A1 parecer no es posible que la laborinformativa genere discrepancias pero sl podria agravar unenfrentamicnto que esmvicra a punto de estallar.

    En su labor de informaci6n diaria y con prficticas tan sutiles como

    puede ser la insistencia lo irreconciliable de dos posiciones opuestas,rew,.lando la existencia de actores que podrlan competir por los mismo

    intereses, pubticando filtraciones al margen de las negociacioncs que se

    est,4n desarrollando, al condenar conducta sin dar la opormnidadde que el autor (gobiemo, orga*ismo, grupo social) se expliquc o

    justifique, aguzando a una de tas partes al subrayar la conducta

    injusta de la contraria puedc aumentar tensi6n ya exJ.slentc v

    provocar una reacci6ns.

    Del mismo modo el mcdio tambi& puedc contribuir a la

    prew.nci6n de controversias, evitando tensiones y reduciendo el

    alarmismo clue producen cicrtas informacionesS[ Igs necesaria una

    5o LA PORTE, Marfa Teresa: "Efcctos de los medios las controversiasinternacionales"..., prig. 89.

    En algunos conflictos internacionales los medios de comunicaci6n ban

    participado desde el origen del concto. Muchas debt que mngfn pals,como Estados Unidos, ha tornado alguna posmra. Un ejemplo claro de esla acmaci6n

    la Guerra de las Malvinas. Para tenet visi6n mils clara de algunos de eslosconflictos donde los medios han dilatado representaci6n. Vdase, WASBUILN,

  • 37

    rcflcxi6n, una picscmaci6n juiciosa de las posturss de los acmres

    ofi’ecimiento de soluciones al problema, y pot [[tJl]]o, presentar un canalpara e[ difilogo. AI ofrecer mdos estos malices el medio darfi opormnidada todas las parles Conicndintes a buscar solucioncs c intentar escuchar ]av,z de [as viclhnas, haciendo quc sc consideren sus oslt ras. Im suma,la informaci6n o el establecimienm de un canal de comunicaci6n siempre

    at uso de la mole 1Clreduce la posibilidad de rccurrir,sz

    Ahora bien, cuando ya el conflicto se ha dcsencadenado entra ennna ctapa de cxpansiSn cn la que se amplia d nfimero tie involucrados yas mismo los asuntos a set discu/idos, ln es/e periodo los actores y ]siCege.* tomala olra magnitud y el liempo de dispula emre las partes, seprolonga.

    En alguna ocasi6n se ha acusado a los lnedios tie multiplicar los

    hvolucraths o los contenidos de discusi6n como till efecm

    irresponsable de ]a espectdaci6n sobre posibles consecnencias delenfl:cmam:mnto i*ficiado. Sin embargo, la expcrienck dcmueslra que sihien la difusi6n de la informaci6n puede complicar la simaci6n, no

    Is aqu{ donde los ,qctores secundarios cobran voz y no l)asandcsapcrcibidos. El mcdio los incluyc en la controversia y c,torga la

    posibilidad a quc grupos marginales st: sientan almlidos p()rconmovcrsias. Es posible que si la empresa infomativa no Iomara parle

    I’hilo C.: "lTe soda/comtmaion q[ the i**tetmltnal lews: IUe’e 7}t/kitg about Them,7Wkhg about Ux, Pracger Series in Plitical Communication, I.on& m, 2(102.

    LA P()I(TI, Maria Teresa: "[iclos de los medlos las COnl:roversiasimcrnaclonales" pg. 90.

    lax PORTE, Maria %rosa: "Efeclos de los medios las ccmlrovcrsiasinlemaclonales"..., p:]g. 90.

  • 38 laz im,gen de 17ieques en la prensa eJaa/a

    cn el conflicto estos gmpos no se verian afectados, sm embargo, l,aPorte deja claro que los protagonistas internacionales cuentan con lasfuentes necesarias para haccr defender sus posturas.

    En esta etapa de expansi6n es nccesario que los periodistas no se

    deien manipular por los contendientes. 11 profesional dcbe prescntar lasinformaciones pero no debe tomar iniciativa propia porque podraagudizar el conflictoss. Es un periodo en el quc cada actor mvolucradobusca sacudir a ia opini6n pClblica y neccsita deiar claro su punto devista; objelivo quc se suma al conflicto y da paso a la discusi6n de temas

    secundarios. A pesar de quc se vuelven temas importantes no resultanset decisiw)s.

    2.2.1. l.:,l medio en lane,godacidn de cot/iclos

    Hasta ahora se ha visto una participaci(n del mcdio un tanto

    negativa. Sm embargo, puede tenet una intervenci6n activa y positiva enel proceso de negociaci6n. Se pueden convertir en el escenario en dondelos contendientes cxpresen sus posturas. Puedcn servir como canal o

    foro para Ia discusi(m.

    AI otorgar una dcfinici6n dififana el medio juega un papeldecisivo para quc el lector pueda comprender la cnntroversia. A1informar sobre los contendientes ofrecen un esquema bdsico para la

    comprensi6n. La Porte indica que por mayor objetividad que el

    estadomaidenscs. Mientras que Europa, esta noticia rue prescntada, desde el primermomento, por la mayoria de telediarios y peri’dicos.

    55 Otto eiemplo donde los medios de comtmicacidn tomaron participacigm extremael conNcto Oriente Medio de Ia lttada. Aqui los medios estadounidenses

    desempefiaron papel activo parte de la estrategia polltica Palestina. Cfr.x.V.SBUIN, Philo C.: "We’ Talking about them: U.S: News media construction of

    other nations’ internal and assassinanons" en, The a}dconslructio** of/be inte*ationalWe’ Talking abaut 7>era, Th).’ Talking about Us, Praeger Series in Politica!

    Communication, London, 2002, p,’ig. 51.

  • Ia mediacidn iq/i.mativa 39

    profesio’ml c}erza/ el information’ ilia tmos marcos de imerpretaci&; clueya vienen fiiados con la profesigm. AI realizar su mhaio el perir)disaencasilla a unos actores el un lado c impone unos crilerios clue serr]nutilizados por la opini(m p(btica para iuzgar el conflicm. I’or su parte,Pedro Lozano cntieude ClUe deben tomar una cierla postura de

    interpreraci6n pero de manera honesm y rcsponsable. "Y, sobre todo, noagravar con sus planteamiemos la imensidad de[ conflicto".

    Tambi& es importance que los diplomfiticos que participen eneste proceso negociador tengan clam el conflicto al y com se presentaen los nedios; [as posturas de [as partes inw>lucradas, las materias de

    negociaci6n presemda, los asuntos que han sklo callados y resaltados.

    En primer lugar porque las posmras de los propios implicados puedenno coincidir exactamente con la iiformaci& pullicada. IZn seDmdolugar, pare responder alas expectativas o inquiemdes creadas en la

    opini6n pfiblica:que no quede nillgtilla cuesti& pl;mleada sin resolvm.En tmcm: lugar, porqtm d apoyo de la opini6n p(121ica puede set partede los beimfcics esperados co111{) resulmdo del acuerdcsa.

    lV-n dcfiniliva, los medic,s dc comunicaci3n pucdcn acmar t:n lalegociacig)ll de ul clllflic[o de diversas t]laneras: ccm’o foro o canal dediscusidn, sugiriendo vias de resolucidn, legitimando o desauorizandolas acliludes de las partcs y hasla contribuycndo a la flexibilidad de losaclores inw)lucrados.

    mmsmisicn y recepci(m de un mensajc. 121 m.’dic cs quidn decide qucnolicias mel:ccen acaparar las pfiginas de los diarics y de nueslra mentcs.13el mismc modo, creando una ’cprescnaci6n simb’lica de hsc,_mi]iclos, en donde los inlereses de los paiscs que cubrcn elenfrentamiento se yen ref’iejados.

    5,, LA PORTI, Maria Teresa: "l"2fecms de los medis las c

  • 4O La imagen de Vieques laprensa eaTaola

    No obstante, para ejercer esta mcdiaci61 el medio cuenta con un

    profesional que se encarga de codificar un hccho y traducirlo a noticia.Un profesional que estfi condicionado a elementos aprchendidos en lavida. Factores que son parte de la esencia del ser humano y que seafiaden al propio acervo de sus experiencias culturales, rcligiosas, entreotras. Asimismo, el informador tiene una mirada a travds de un marco

    quc como se ha sefialado- aporta o limila diferentes significados alascosas. Ese producto noticioso es una consirucci6n de la realidad miradaa trav6s de csosframes determinados por las actitudcs dcl pl:ofcsional, lasrutinas y las reglas de la cmpresa. F_se marco pot el que el periodistaobserva las cosas, o es responsable de que e] medio no presente 1onolicioso sino lo m,s rentable. Mucbas veces el mcdio deja a un lado su4tica informativa y deja que prevalezcan los intereses dc los qucsubvencionan a la empresa en el producto noticioso.

    En esa creaci6n de la noticia influycn varios nive]cs quc ya sc ban

    apuntado. Son factores que aportan a la producci6n de un mcnsajc locale internacional. La influencia del periodista en el mensaje periodistico nohace distinciones. Es dccir, no importa el car.ctcr de la noticia para setmediada.

    Como se ba scfialado a lo largo dcl capitulo los mcdios dccomunicaci6n tienen una prcsencia beligerame en la rcprescntaci6n deconflictos que dependen de elemenios fundamentales quc ellosdeterminan. Algunos de estas tareas son: las fuentes con las quesctrabaja, la proximidad al conflicto, la inserci6n en la cultura, et lenguajcempleado, la ideologla del medio para el que el profcsional trabaja, losintereses de la empresa, entre otras cuestiones.

    Para conocer estos e]ementos utilizados pot los mcdios dc

    comunicaci6n -en especial, la prensa escrita en el caso de Vieques- sehace necesario, en primer lugar, contexmalizar el cotuflicto; presentar lossucesos donde se desarroll6.

  • 11, Historia de Puerto Rico

    1. Boriqudn a la vista

    Puerto Rico est,’i bafiado pc,r las aguas cclestes y turqucsas del MarCaribc y del Oc(:allo Atlfintico. AI estc sc ctlctlcllrall Sits dos islas-municipi*: Viequcs y Cutebra. A1 sudcste, las Islas Vrgenes de losEslados [Jnidos: Saint Croix, Saint Thomas y Saint John. AI oeste sushermanas, las Autillas Mayores: Cuba, jamaica, laid y Rep6blicaDominicana. Es de forma casi rectangular, con una superficie de 3,435mi]las cuadradas (cerca de 9,000 kil&actros cuadrados) y con unapoblaci6n dc 3,808,610 en sus 78 municipiossT. gs la nags pcqucfia delarchipidlago de las Antillas Mayores y rue descubicria pot CristSbalCo/Sn {:n su segundo viaje, (19 de novicmbre de 1193). El co]ombino Iabautiz8 con el hombre de "San Juan Bautista", cn honor a San Juan elBautista y a la capital como "Puerto co". Sin embargo, no rite haslaquiuce afios rods tarde -ma el 1508- qtm Juata Ponce de 1.e6n coloniz6 laisla. LLtcgo en el 1521 los hombres se invirtieron; y sc Ilamd a la capitalSan Juan y a la isla Puerto lco.

    A su Ilegada, el ahniranle encontr6 poblada la isla por indios la[nosque datan, aproximadamenle del afio 1000 D.C. lslos hombres ymujeres eran de picl canela o bronceada, cstatura media y cabello lacio,grueso y oscuro, al igual que sus ojos. Sus mandibulas y p6mulos eranpronunciados, sumamcntc 6giles de cucrpo y dieslros de manos. Su vidamaterial giraba alrcde&r de la agricu]tura o Irabaj{s complementarios: lapesca, la caza, la rccolecci6n de planlas, la alfarcria y otros tipos deartcsana. I)esde un principio organizaron su vida cn d dmbilo social,polftico y rdigioso.

    Gin embargo, los talnos qucdaron desplazfldos por los cspafiolesque llegaron n la isla. Para el mo 1530 la poblaci&n de Bodqud* (como losindios Ilamaban a la isla) haba cambiado radicalmcnte, las mdias y los

    Con casi cuatro millones de habitantes, segfin el de 2000, la densidadpoblacianal de Puerto Rico de 1,110 hah[ratates pot milla cuadrada.

  • 42 1a* imagen de Vieques en /a prensa espaola

    colonos comenzaron a mezclarsess. Pot otto ]ado, la introducci6n deesclavos africanos, durante casi cuatro afios de trY.rico comercial, se sum6

    a la mezc]a, de razas existentes cn Puerto Rico. Los espafio]es decidierontraerlos cuando los talnos no daban suficiente abasto para explotar los

    dep6sitos de oro. Estos esclavos provenlan de diferentes tribus y grupos&nicos, y su composici6n racial era muy variada. Por cstas razones hoycn dia el pueblo puertorriquefio disfruta de una diversidad de razas entresu poblaci6n. Como consecuencia de esta importaci6n, del continuo

    desgaste dc la poblaci6n india, y de Ia falta de inmigrantes espafiolcs, en

    un plazo de diez afios la composici6n humana de la isla habia sufrido

    grandes transformacionessg. Dcbido a cstos diversos cambios, losespafioles comenzaban a verse amenazados frente a la mayoria esclava; la

    isla ya no era un lugar tranquilo ni sosegado por las pugnas entre loscolonos y los africanos.

    Para entonces Boriqudn o Borinquen, se habia convcrddo en el

    enclave espafiol mils importante del Caribe. Pot tal raz6n, las potenciasBoriqudn el ’nombre que utihzaban los in&os paxa llamar Puerto Kico que

    significaba probablemente tierras del altivo sefior’ \qVAS, J. L: [qistoia de Puerto Rico,1,. A. Publishing Company, inc., New York, 1974, p;ig. 9I.

    s’, En el 153(3 hizo de los habitantes de la isla y el resultado Em

    sorprendente: "Tan s6Io 11 afios habian pasado desde la llegada de los primeros buquescargados de esclavos africanos y nfimero cinco superior al de los

    espafioles". SCAR-MN(7), Francisco: Puerto Ri,-o C#*co Siglos de Histota, McGraw Hill

    Interamericana, S.A., Santaf3 de Bogoti Colombia, 1993, pg. 193."F.I hombre de Boriqu&a ha sufrido varias transformaciones cuanto fon&ica y

    morfologia. "Juan, Fernando Coldn (1571), Castellanos (1589), Herrero (1601), Laet

    (1640), Tortes Vargas (1647), don Juan Bauusta Mufioz (1793), Irving (1828), Tapia(1854), gomara (1849), y los modernos lfistoriadores Lafuente (1860), Cronau (1891) yCaslelar (1892), sigaieroI Las Casas y Oviedo. E1 doctor Chanca, que hizo con

    Coldn el 2do. [sic.] viaje (1493) escribe Buriqt,&n, trastocando la o Pero,

    fijfimonos, queen mismo viaie venia [sic.] Juan de la Cosa capitaneando la carabda"Nifia" y, cartdgrafo, anot6 mapa Boriqu&a. Pedro Mfi.rttr (lib. II, cap. IV),estrope6 rolls el vocablo cuando anota Burichena L!s verdad quc escribla latin y tal

    los copistas hayan sido los que esropearon la palabra. M:irtir emple6 lach lugarde la qu, Io que de extxafiar porque la antiguedad frecuenteTambifin comedd M.rtir la mudanza de la Chanca Los caribes llamaban

    punto dc parada, correrlas pn’fificas pot e/ archipidlago, boekn;

  • europeas estaban pendientes de cslas regiones; eran lugares privilegiadosy con una importanle posicidn cstralfigicam. Ante lal amcnaza, Espafia serio obligada a iniciar una consmccidn dc dcfensas alrededor de San Juanya quc todos eslos palses ccntroamcricanos goza?atl dc un climacxccpcional quc los hacia a(m mils privilegiados, a] igual que su fauna yfloraa=. ga isla nunca fue excepcidn a esta riqucza que otorgaba lanaturaleza. Puerto Rico,la isla del encanto, como la llaman boy en dia, csun lugar con una gran variedad mpograifica en su relieve, l.a diversidad espalpable desde cuakluicr punto dc la regidn: llanos costaneros, vallcs,abras, colinas, oleros y mol3lalas co1 trim gran variedad de maticcs dew:rde. El firca lOlMaosa }rtl3ii iltla cordillera Ilamada Central y dossierras: la de CayW y Luquillo. I.a Cordillera Central queda ms cerca dela costa sur que de la’ notre, lo que ha a)ctado el desarrollo hidr0gr:ificodei pals. Ninguna de las dos sierras alcanza 1,500 metros de ahura. Lospicos mils altos son la Punta de Jayuya, con 1,338 Inelros, seguido pot elMonte Rosa en el lhnite divisorio Cialcs2layuya con 1,267 m y el CerroGuilarte en Adjtmtas con, 1,205. A pesar del lento desarrollo de losla isla posec algunos muy caudalosos, como cs el Grande de Loiza, contm curso de 40 Kin. AI tenet a su alrcdedor el Mar Caribc y el Ocdanektlmico el pais cuenta con una gran varicdad de playas, cayos e islotcs.AI igual quc cm dos pequcfias islas-municipio: Vicques y Culchra.

    indudalllemenlu refer[an a Iorilu&n. Fray Ifilgo Abllad (1782) slguiendo la obra deDnaldson y Rekl (IZdimhurgo, 1762) inteqmld una n en el wcahlo y escribi;Borinqufin. h" Pasmma (1852), en su Catecism, geogrfico, cambid el acenlo de lala i, v;uiand( la Rm&ica, y cted la Bt)rinquen, que ha tenido popular aceptacidn,principalmentc entre los poetas.

    , [3 de febrero200,l. 0.a lelra negrilla propia dd texto).

    l)esde d sigl XVI ingleses, daneses, holandeses y franceses llevaron a cabolucha naval las Amillas con la intenci6n de apoderarse de las psesloncs espafiolas.

    fuettcs de San Gcr:daimo y San Cristdbal alojaron las lropas. Posteriormente,

  • 44 La imagen de Vieques en /aprensa eJpaola

    1.1. La llegada de los norteamericanos

    La Guerra hispano-cubano-americana fue un desencucntro

    desigual entre Espafia y Estados Unidos63. Desde 1894 el gobiernoestadounidense estudiaba la posibilidad de invadir Cuba. Las inversioncs

    econ6micas en este pals eran muy cuantiosas y los intereses eslratdgicosempujaban a la naci6n no dejar la isla en manos de los espafioles. E1 15

    de febrero de 1898, el Maine, cmcero de la Armada norteamericana que

    bahia entrado en la bahia de La Habana pot instrucciones del presidenteMckinley d 25 enero, cxplot6 y se hundid en la bahia, perdiendo la vida

    266 hombres. A raz de este incidente sc realizaron variasinvestigaciones, ya que se especulaha sobre la naturaleza de la explosi6nen la bahia. A]gunos pensaban quesc trataba de un aecidcntc y otros

    sospcchaban que habia sido un sabotaje con la intenci6n de comenzar cl

    conflicto. La presi6n de los que no querian esperar que las pruebas se

    esclarecieran incit6 a que los nortcamericanos comenzaran la guerra. El

    precursor de esta campafia rue el pcriodista norteamericano WilliamRandolph Hearst que "invent6 tergivcrs6 y manipul6 la opini6n ptlblicade sus pals, para crispar ,’inimos y provocar asl la guerra ue entoncescuando las tropas estadounidenses fueron desplegadas desdc los

    primeros dias, tomando gran ventaia sobre sus adversarios. Seimpusieron primero sobre los espafoles desde las Filipinas, y luego cn laisla de Cuba, donde gran parte de ]a flora espafiola fue destruida.

    Estas cnotivaciones de guerra estaban impulsadas pot las ideas del

    estratega estadounidense Alfred T. Mahan. 1 posmlaba quc elexpansionismo naval ofreda la ruta hacia un expansionismo ccon6mico.

    "Para fines del siglo &ecinueve Espafia estaba debititada y casi destruida como

    imperio, y le rue bien su guerra contxa las fuerzas comprometidas y bienorganizadas de los rebeldes cubanos". DIETZ, James L.: Hi*loda Econdmka de PuoloRico, Ediciones Hurac.n, Rio Piedras, Puerto Rico 2002, prig. 96.

    RODP,JGUEZ, Robcrto y SDABA, Teresa (eds.): Peiodistas ante conf/icto. Elpapel de/as medios de comunicaddn sitmdones de crisis, EUNSA, Pampkma, 1999, p:ig. 12.

  • Su lcoria reallab:l al Caribc como la zona predilecla para la construcci6ndc una cadena de bases milharcs que Ilcvara a los Istados Uniclos alograr esms objetivos .y a su vez garanfizaba la expansi6n hacia elPacifico. I.,a tesis de Mahan eslablecfa que era necesario la construcci6n

    su posici6n esratEgicaS

    Pore, una vez dcclarada csta gucrra ,odas las poscsiones de l-’-’spaflaeslaban inmunes ante una in{ervencidn. Fue cntonces cuando se produiola tan ansiada ocupaci6n de Puerto Rico el 25 de Ju]io de 1898’r’. Losinvasores dcsembarcaron por la bahia surefia de Gufinica e inpusieronsu dominio colonial desde su Ilegada a la isla. La primera orden por parledel gobiemo esadounidense fue izar su bandera y ese mismo dia queddesablecido el l)epartamento Militar de Puerlo Rico. El bombardeo nocaus& grandes dafios maleriales y ocasion6 stSlo dos muertes cnlrc lossoldados cspafiolcs que sembraron el pfinico entre la poblaci6n civil de lacmdad. La c]ase lrabajadora puertorriquefia pagd con hambrc yncccsidad la escaez de comida y tms arliculos bfisicos, fill pueblo cn unprincipio, al parccer, se iba a Icvanlar en armas para apoyar al ejdrciuespafiol, pcro la campafia de la prensa produjo un efcclo de alienaci6n yla cspcranza sc lgrnd haci;t el cjdrcih invasor; [a p,blaci& suptmfa salirdel yugo espafiol ccm la Ilegada de los norteamcricanos(’v. Sin embargo,succdi6 todo Io comrario; Fostados Unidos no invadia la ida pot

    i,s Pare colu,cer ta d0clrina eslrah}gica de Mahan crl MAHAN, Alfred T., The l*7ue1ce qfSea Polve; lbt,set a*ld I:lu, I.ondes, Sampson, ].ow, Mmslon and Co., 1914, Lasosthe War ldth Spab* and Od)er A*ric/ea; Boslon, Idtl/e, B*w* and Co., 1899 y FSTADIS,Etlgcnia Maria, laa pn’seno}* militar de Estadm Un?to* Pueta IUco 1898-1918: Intose.teamatigicozy domieackitt colonial, Huracfin, Rk Picdras, Puerto Rico, 1999.

    "[n 1783, el lnillisim nortcamcrlcallt, Jolm Adams propugnaba la idea de la anexidnpolitica tie las islas de Puerto Rico y Cuba. cuyas prfineras relaciones con lstadosUnidos hahian delerminado el intm’s ecm6mico. Cuaio a)s Ii1fi8 larde, Tom:is

    Jeflrson tambi& se expresaha iguaies &mints". Tortes Rivera cila NegmnlMililad;z**oy de,cokmwcian, Puerto Ico a*te el gg/a [, Congreso Nacional lostosiano,SilIIJIIiII1 Puerto Rich, diciembre 1999, prig. 13.67 V&tse SCARANO, Franciso ’La invasi6n y sus consecuencias, 1898-1900"

  • 46 I-a imagen de Vieques /aprensa eaanola

    casualidad. Esta naciSn abocada por la expansi& al Caribc desde el siglo

    XIX, s6Io persegula establccerse en esta zona, afianzando su posici(Snante las potencias europeas. Implant.ndose en esta ,rea garantizaban el

    esquema estratdgico militar para controlar los palses adyacentcs. De abi

    su incursi6n e* la mayorla de los paises caribefms y latinoamericanosc’.

    Desde el 25 de Julio y el armktMo del 12 de agosto 1898, pueblotras pueblo fuc cayendo en manos de los norteamericanosc’. Todavla nose anticipaba la desilusi6n que sentirian muchos puertorriqueos, no s61o

    con el mando militar sino con el rdgimen colonial implantado. La

    transici6n del gobierno militar estadounidense dur6 dos afios y marc6 un

    precedentc en la historia del pueblo puertorriquefo. Todas las facelas

    clave como: la economla, la sociedad, la cultura y la politica se vieron

    afcctadas de una u otra manera. Abora Puerto Rico se enfrenlaba a

    diversos cambios radicales y los trastornos comenzaban a senfirse en la

    vida diaria del pueblo. La isla no era la misma, sc habia convertido en un

    lugar donde la inccrtidumbre estaba presente en todos los lados. As lo

    rese6aba el peri6dico mayag(iezano, LaBruja, el 17 de abril:

    Pasado el periodo clectoral, nuestro pueblo ha vuelto a la vida mo*6tona,

    porqne esto esti compleamente muerm. La agicultura paralizada. Mdles

    de brazos sin trabajo. El comercio atrncherado, y por las nubes los

    articulos de primera necesidad. El hambre "toca ya nuestras puer*as, y Ia

    Estados Unidos ha intervemdo varios palses de Latinoam&ica RepblicaDominicana 1965, en Trinidad 1970 y/o la invasi6n Granada el afio 1983,entre otras. En estas operaciones la Isla de Puerto Rico ha servido escenario para

    lograr cstas intervenciones debido la gran canfidad de instalaciones mhtares, camposde entrenamiento, armamento bdiico y naval que los Estados Urddos posee este

    /,9 El acuerdo garantizaba quc los espafioles cederian el control total sobre Puerto Rico

    los norteamericanos. Luego Paris oficializaba este acuerdo el Tralado deParis. "Este Tratado puso fin ia guerra enta:e ambas nacio,es y confirm6 t:l

    predominio de los Eslados Unidos las antiguas posesiones espafiolas dd Caribe y el

    padfico". SCARANO, Francisco: Pue*o Rico..., pilgs. 559-560.

  • lqthlona de Puerto Ri,o 47

    6nica vz title responde a su llamamicnlo, es la Ileccsidad, iDios salve alpals!TM

    Debido a la inexislencia de algfln tipo de autoridad pot el vaci,dcjado pot parte de las instituciones espafiolas y el cambio de podcr,surgi6 un movimiemo de violencia popular. Este grupo llamado lasparfidas "sediciosas" estaba con’tpuestl3 pr campesinos y trabaiadoresrurales. St: concentraba en las rcgiones cafetalcras dd interior y su ndvilera la venganza contra los propietarios exlranieros, en especial loshaccndados y comercianles espafiolcs.

    En csle periodo la situaci(’m conlinut’l empe{rando comoconsecuencia del blocpmo pot la Oota esladounidense7. El flujo dclcollercio se rio alclado y por consiguienle muchos trabaiadorcsperdicmn sits empleos y los ar6culos de primera necesidad subieron deprccio, gsla crisis afccl6 a las principalcs industrias dcl pais: el card, elazficar y el tabaco: Los comerci:mtes no podian impulsar la venta de susproductos y mucho menos llcvar sus frutos al mercado norteamericano.Antes de la gucrra, Espafia y Cuba habfan comprado la mayor partc deellos y ahora los :mfculos se convertlan cn extranieros. Entonces, todoslos frutos pudrtoCriquefios que antes eran deslitmdos a eslas dos naciones

    Adem:is, Igstados Unidos implatm! una scgunda rnedida quc portiat:ll dt:svtltaja la econoaia de la isla. La orden de cmjear o intercambiarIa moneda principal (provincial) pot el &51at estadatmidense se fii6 en lit1valor de 60 centavos provincialcs por cada d61ar, ln ctmlquier caso, hstluefios de cstas industrias pensaron que el comercio con los EstadosUnidos iba a scr libre. Sin embargo, la rcalidad no cambi& y los lkleresdd pais COlllellZ{ll’Oll a alzarsc ell V(IZ de protcsta COlllra el llttevor6gimcn. Ante lal situaci6n, el Congreso de los Estados Unidos aprob,3

    Citad,i SCAIL,\NO, Francisco,: P#ezto F&o..., pig. 5,t9.

    71 l)estlt: Ig98 Puerll Rico llene tralads ctmelclales ning:m pas.

  • 48 La imagen de Vieques en la prensa eaola

    el 12 de abril de 1900 la Ley Foraker72. E1 Acta Orgilnica -como tambidnse le conoce- tenia dos prnp6sitos: regular las relaciones politicas yecon6micas entre Puerto Rico y la nueva metr6poli, y organizar un

    gobierno civil. Con la llcgada de esta nueva ley, el gobicrno civilnorteamericano sentaba las bases sobre el desarrollo dcl capitalismoagrario y la americanizaci6n del pals.

    La isla pas6 a set el foco de atenci6n para los comerciantesnorteamericanos; el d61ar (moneda utilizada actualmcntc) comenzaba atomar un papcl de gran preeminelcia en suelo puertorriquefio. Las

    inversiones ms cuantiosas se dirigieron alas industrias agricolastradicionales: el az6car y el tabaco. Puerto Rico se convh’ti6 nucvamente

    en un pals dedicado a la pmducci6n del azfcar. A pesar de ese auge, eltabaco tambidn cobr6 una notoria importancia, aunque no sc pucdcigualar el desarrollo y la prospcridad de ambos. Como consccucncia decstas transiciones, la clasc Irabajadora del pals se cnfrentaba a grandcstransformaciones durante estos primcros alms (1900-1930). A pesar delcrecimiento de dichas indust6as, el desempleo y otros factores advcrsos,hicieron emigrar a un nfmcro creciente de trabajadorcs. Por

    consiguiente, muchos puertorriquefios optaron pot irse a los gstados

    Unidos, Cuba y otros palsesv.

    Esta prosperidad agricola dur6 hasta 1940, cuando la historia del

    pals comenz6 a dar un giro en torno a una sociedad industrial. Si la vida

    72 Para visi6n m,’is extensa crfl SCARANO, Francisco: "La invasidn yconsecuencias, 1898-1900" Pueo Rico... y VIVAS, J.L, "Para las primerasesperanzas: I.ey Foraker" lqisoria.

    Como consecuencia de la crisis econdmica, aproydmadamente 6,000 pucrlorriquefiosembarcaron hacia Hawai trabajar planraciones "Entre el 1914 y el

    1930 hubo emigracidn neta de 51,986 personas quc sa[ieron de la isla (3.4 por ciento dela pobtacidn de la isla". La mayoria de los que partian iban husca de me}orescondiciones de rxabajo los Estados U*lidos. El punto m,4ximo de puertorriquefios

    que emigraron registra la d6cada del 50 alcanzando casi el mec!io milldn. Hoydia residen territorio estadounidense 2.8 mi[lones que conforman la descendencia del

    grupo que emigr6 En efecto, ban nacido varias colonias y hoy les conoce como los

    "Newyoricans". DIETZ,james L.: H#toria Econdmica...

  • puertorriquefia expcrimentaba lal reorienlaci0n, st’. dcbfa a dos factorcs:crisis de la Dcprcsidn y el impacto de la Scgunda Gucrra Mundial.

    principales en Puerto Rico: prmleramenle, sc rcdujo dr,’isdcamentc la

    capacidad de la economia insular para suminislrar icgresos y empleos y,cn seglmdo lugar disminuyd acelcradamenle la importancia telati,a tic la

    agricu]nlra, actividad que bahia sido, como se sabc la ocupaci(mecon6mica prinlordial del pals a Io largo de su hisloria4.

    La Deprcsidn econ&nica clio. paso a un consenso aut6ctono yp.pulisla sobre el mmbo que deb{a tcmaar el pas. Pot otra parte, lacontienda imernaciona] canaliza hacia Puerto Rico rondos abundantes

    parn emprender obras pfiblicas y militates7s, Debido a este conflicto,l{stados Unidos busca redoblar la milidad mililar del territorio y de su

    gcntc. "AI mismo tiempo, e[ csfucrzo b61ico pcrmilc ]a acumulacifn dcun caudal enormc de capital privado -de indole coq3orativa- en loslZstados Unidos, dcl cual una partc se volcarla sobre la isla al concluir el

    conflicm mundial’’7’. Para conscguir dste, y otms propfsitos elgobernador Patrick Leahy se da cuenta de la necesidad de crear tmpartido rclrormista, como el recidn creado, en 1938, Parido PopularDcm+n:rtico (PPI3), dirigido pot c] I+dcr Jarls Mufioz Math3.

    pais, Mufioz Mar{n da un giro en tomo a su postura sobre el futurocc

  • 50 La imagen de Vieques en /ap*nsa espao/a

    el acceso al mercado norteamericano y alas alnadas federales. Adem,fs,comprende que la Patria debe concebh’se de manera novcdosa, teniendocn cuenta a la isla v a su genre. El momento para exigir dichos cambios,con el fin de resolver Ia situacidn politica en la isla, es cuando nombranen 1946 al primer gobernador puertorriquefio, Jess T. Pifiero. Sinembargo, cste nombramiento para la mayoria de los puertorriqucfioss61o marcaba una victoria a medias. Fahaban pot lograr otras enmiendas,como pot eiemplo, una reestructuracidn del Acta Jones que pem,.itieraelegir a los puertorriquefios su propio gobcrnadorv. Pero no cs hasta1948 cuando el pueblo elige a su primer gobernador, Luis Mufioz Matin,llder del Partido Popular Democr:itico que ansiaba ese estatus mtermedioy que con esa victoria buscaba resolver la simacidn de Puerto Rico. De

    ahl la creacidn del Estado Libre Asociado de Puer{o Rico (conocido potsus siglas como el ELA) y su Constitucidn, el 25 de julio de 1952.

    Ahora la nucva gestidn del lider se basaba en un Pucrto Ricoindustrial. Se fundamcntaba en atraer el mayor nfimero de emprcsas

    privadas dcsde cl exterior, ]as cuales exportarian sus productos almercado libre de Estados Unidos. Contrario a su primer plan dedesarrollo industrial para el cual las fftbricas de la isla servirian de motor

    para la produccidn eu el mercado interno, gnlonces es cuando se crea un

    plan de iniciativas de programas sustentadas pot ta Operacidn Manos a laObra (Operation Boostr@) que se conccntra en atraer las invcrsionesestadounidenses a la isla ereando un clima atractivo para cstos

    comerciantes. Esta operacidn rue propulsada por la Compafila deFomento y les ofrecia a los inversionistas mano de obra abundante,barata y disciplinada. A1 igual que un clima politico establc .v una entradalibre al mercado de los EE.UU. y sobre todo, cxencidn total de pago del

    pago de contribuciones, por un periodo de 10 afios (luego rue cxtendidoa 25 afios).

    Este cambio a una socicdad industrial marcaba de manera radical

    el futuro de la isla. La poblacidn registr6 transformaciones dramilticas

    Para mayor enlendimiento de ias concesiones del Acra Jones crf. VIVAS, J.L:"Para las segundas esperanzas: Ley Jones" Histoia de Puerto Rico...

  • Puerto Rice 51

    durantc los primeros lusu:os de esla (3poca: el mayor crecimiento tie la

    gcme en i’,ucbh)s y ciudades, cspecialmeme el rea metropolitana y lacmigraci6n a los 17,stados Unidos ante el cambio de una econom[a hasadacn la manuFacmra que dcjaba ars la agricultura, entre otras actividades."]’ras csta ola de una nueva socicdad sc iban dando reajusres en la isla, a la

    relaci6n a estc reajuste de una sociedad civil, los cambios que se operanen ]a polfiica no son menos trasccndemes. IZI lriunfo dd Partido NuevoProgresista 0NP) en 1968 cierra el camino de la hegcmonia populistavu.Sc abre una brccha de posibilidad ame la anexi6n total con los EsutdosUMdos; ideal principal del mencionadc, patti&). Sin embargo, esta uni&ap:rmamnte no se h)graHa yen ]a acmalidad continfia en discusi6n.

    1.2. Despuds de [a hegemoma populism

    Dtmmte esos afios (1972 ;11 prcsente) el Parddo PopularDemocr:lico y el Partido Nuevo Progresisa (PNP) se debalen el poderal g,bierno y el [turo plhico del pais. Cabe mcncic,nar que exisc tmtercer parfido; Partido Independenlista Puertorriquefio, fundado en1946. Nunca ha sido volado ppr la mayoria puetorriquefia y. porconsiguiente no ha ejercido el gobierno en la isla pero ha participado enlos debates y comilds de difilogos creados para resolver el estams politicode Puerto Rico.

    g*bierno de la isla ha Ilevado a cabo wu’ios referenr_hs (I967, 1993 y1998). IZI proceso in:is recienfe (al igual qne las otras dos constlhas) paradecidir el fulurc polhico st: inlentaron Ilevar a travds cn una consuha alpueblo quc no cont6 con el aval del Congreso de los I,slados Unidos,

  • 52 La image de 17ieques /a prensa eapa7ola

    pot lo que sus rcpercusiones, al mcnos, para dcfinir eI estatus de la isla

    son hulas7’). En el Plebiscito de Sat/us de 1998 787,900 puertorriquefiosvotaron pot ninguna otra opcidn, 728,I57 pot la lstadidad, unos 39,838

    pot’ la independencia, 4,536 pot la Librc Asociacidn, 993 votos para el

    Estado I,ibre Asociado "Territorial" y alrededor de un 0.3% entre las

    papeletas nulas y cn blanco.Hoy en dia cl pals est, affontando varios cambios clue a su vcz han

    dejado secue]a de efectos la socicdad. Uno de los m.strascendentales ha sido las manifestacioncs favor de la paz de Vicques.Un hccho que marcd la historia de Puerto Rico y uni6 a miles dc w)ces

    de todos los scctorcs dc la socicdad civil quc por primera vez dejaron a

    un lado sus convicciones rcligiosas y pollticas para luchar por una

    causa. Durante m,4s de cuatro afros el pais sc mantuvo de pie paralograr un objctivo: librar a los viequcnscs de mils de 60 aflos debombardeo por parte de la Marina de los Estados Unidos. La

    convergencia cn estos grupos marc6 un precedente en el ,4mbito nacionale intcrnacional. Algunos acadfimicos que hun esmdiado el conflicto

    viequensc en profundidad llegaron a la conclusi6n de que cxistc un Puertotb’co deJpuk de Vieques*e. Hablan de un conscnso histdrico qtm no va en

    A pesar de que el Estado Libre Asociado de Puerto Rico posec propiaConstimcidn redo tipo de consulta al pueblo, debe ampararse la primera cnmiendade la Constimcidn de Esados Unidos, debido que la suprema la esladouaidense y

    la puertotriquefia. Enefindase, que la forma de gobiemo de El’2 UU superior |a

    de Puerto Rico.

    Datos consultados la p.’igina de la Comisidn Estatal de F-lecciones,

    , 11 de noviembrc de 2003.

    La marcha realizada el 21 de febrero de 2000 vor de la paz de Vieques, aglutin6 lanayor cantidad de manifestantcs la lstoria dcl pueblo puertorrique5o. Se estima

    que de 150,00 puertorriquefios manifestaron favor de la salida de ]a

    Marina.

    "La cullura polinca de Puerto Rico () ha cambiado dr:isticamente durantc losfiltimos afios, tiempo durante el cual el fendmeno Vieques ha ardculado

    constttuido como evento de comunicaci(m. Adem:is ha gencrado un discurso

    inusi