INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI SUBDIRECCION DE ... · investigador modelamiento y anÁlisis...

508
INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI SUBDIRECCION DE GEOGRAFIA Y CARTOGRAFIA CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL CAUCA PROYECTO ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA INFORME FINAL BOGOTA D.C., 2005 CONVENIO MARCO 063/99 IGAC-CRC IGAC - CRC

Transcript of INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI SUBDIRECCION DE ... · investigador modelamiento y anÁlisis...

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI SUBDIRECCION DE GEOGRAFIA Y CARTOGRAFIA

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL CAUCA

PROYECTO ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA

INFORME FINAL

BOGOTA D.C., 2005

CONVENIO MARCO 063/99 IGAC-CRC IGAC - CRC

2

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”_________________________________________________________

IVÁN DARÍO GÓMEZ GUZMÁN

DIRECTOR GENERAL

MIGUEL ANGEL CÁRDENAS SUBDIRECTOR DE GEOGRAFIA Y CARTOGRAFIA

MANUEL GUILLERMO BELTRAN QUECAN

JEFE DIVISION ESTUDIOS GEOGRAFICOS BASICOS

EQUIPO TECNICO

LUCIANO CARDENAS VALENCIA COORDINADOR E INVESTIGADOR

GABRIEL TRIANA ZARATE

INVESTIGADOR MODELAMIENTO Y ANÁLISIS ESPACIAL

JORGE ALBERTO SÁNCHEZ MARCELA SILVA BARRERA

INTERVENTORES

DORA PINTO JOSE ANTONIO OCHOA

AUGUSTO ANTONIO REPIZZO CLAUDIA LILIANA RODRÍGUEZ

CONSUELO MENESES JUAN ALEJANDRO GARZÓN LILIANA BERNAL MANTILLA

LUIS ALBERTO VILLA LUIS ENRIQUE RODRIGUEZ

MARIBEL PINZÓN BUITRAGO MARTHA LEONOR ROJAS

MIREYA PATRICIA CÓRDOBA NELSON OBREGÓN NEIRA

YOLANDA ORTIZ SAAVEDRA

3

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”_________________________________________________________

TABLA DE CONTENIDO LISTA DE FIGURAS LISTA DE TABLAS LISTA DE ANEXOS

1. PREPARACION Y DESARROLLO PRELIMINAR____________________________ 17

1.1. ASPECTOS GENERALES _________________________________________ 17 1.1.1. ASPECTOS CONSTITUCIONALES, POLITICOS Y NORMATIVOS _______ 17

1.1.1.1. CONSTITUCION POLITICA NACIONAL________________________ 17 1.1.1.2. ELEMENTOS DE POLITICA _________________________________ 18

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ________________________________ 18 POLITICA AMBIENTAL COLOMBIANA_______________________________ 18 POLITICA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD___________________________ 20 POLITICA FORESTAL EN COLOMBIA _______________________________ 20

1.1.1.3. LEGISLACION NACIONAL __________________________________ 21 DECRETO LEY 2811 DE 1974 (CODIGO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES) __________________________________________________ 21 LEY 99 DE 1993 ________________________________________________ 21 LEY 165 DE 1994 (CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLOGICA) ________ 22 LEY 388 DE 1997 Y DECRETO 879 DE 1998 (ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL Y DISTRITAL Y PLANES DE ORDENAMIENTO) _____________ 23 DECRETO 1865 DEL 3 DE AGOSTO DE 1994 (PLANES REGIONALES AMBIENTALES DE LAS CORPORACIONES AUTONOMAS) ______________ 24 DECRETO 2915 DEL 31 DE DICIEMBRE DE 1994 (FUNCIONES DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA DE PARQUES NACIONALES NATURALES - UAESPNN) _ 24

1.1.1.4. DIMENSION ESTRATEGICA Y DE POLITICA AMBIENTAL NTERNACIONAL _________________________________________________ 24

CONVENCION MARCO DE LAS NACIONES UNIDAD SOBRE CAMBIO CLIMATICO ____________________________________________________ 25 CONVENIO SOBRE COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA (CITES) _________________________ 25 CONVENCION RELATIVA A LOS HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL (RAMSAR) ______________________________________ 26

1.1.1.5. FUNCIONES Y EJES DE GESTION DEL INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI _______________________________________________ 26 1.1.1.6. FUNCIONES Y EJES DE GESTION DE LA CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL CAUCA_________________________________ 27

1.1.2. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO DE LOS PARAMOS_________________ 29 1.1.2.1. ANTECEDENTES GENERALES _____________________________ 29 1.1.2.1. ANTECEDENTES DE LOS ESTUDIOS DE PARAMOS PARA COLOMBIA Y EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA________________________ 32

1.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO_______________________________________ 35 1.2.1. OBJETIVOS GENERALES ______________________________________ 35 1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS _____________________________________ 35

4

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”_________________________________________________________

1.3. BASES TEORICAS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO ___________ 36 1.3.1. CRITERIOS DE DEFINICION DEL PARAMO _______________________ 36 1.3.2. ANALISIS Y ZONIFICACION ECOLOGICA DEL PAISAJE _____________ 37 1.3.3. ANALISIS FISIOGRAFICO_______________________________________ 41 1.3.4. ANALISIS DE LA COBERTURA _________________________________ 46 1.3.5. ANALISIS SISTEMAS DE INTERACCION ANTROPICA Y DEL USO DEL PAISAJE (SISTEMAS PRODUCTIVOS Y EXTRACTIVOS) ___________________ 47 1.3.6. ANALISIS DE LA PROBLEMATICA AMBIENTAL_____________________ 49 1.3.7. DISEÑO DE LA BASE DE DATOS________________________________ 51

2. EJECUCION Y ANALISIS INICIAL _______________________________________ 52

2.1. METODOLOGIA__________________________________________________ 52 2.1.1. MARCO GENERAL ____________________________________________ 52 2.1.2. METODOLOGIA DE LEVANTAMIENTO ____________________________ 54

2.1.2.1. ESTRUCTURA DE LOS COMPONENTES DE LA ZONIFICACION_____ 54 2.1.2.1.1. ANALISIS FISIOGRAFICO - EDAFICO_______________________ 54

2.1.2.1.1.1. PREPARACION DEL TRABAJO Y RECOPILACION DE INFORMACION BÁSICA ________________________________________ 56 2.1.2.1.1.2. TRABAJO DE CAMPO _______________________________ 57 2.1.2.1.1.3. ELABORACION DEL INFORME TECNICO Y CARTOGRAFIA TEMATICA 58

2.1.2.1.2. ANALISIS DE LA COBERTURA Y USO DE LA TIERRA __________ 59 2.1.2.1.3. ZONIFICACION ECOLOGICA _________________________________ 62

2.1.2.2. LEVANTAMIENTOS DE VEGETACION Y FAUNA ASOCIADA ________ 62 2.1.2.2.1. VEGETACION __________________________________________ 62 2.1.2.2.2. FAUNA________________________________________________ 68

2.1.2.3.1. ANALISIS SISTEMAS DE INTERACCION ANTROPICA Y DEL USO DEL PAISAJE (SISTEMAS PRODUCTIVOS, EXTRACTIVOS Y CONSERVACION) Y DE LOS ASPECTOS SOCIOECONOMICOS ASOCIADOS 69 2.1.2.4. ANALISIS DE LA PROBLEMATICA AMBIENTAL __________________ 71 2.1.2.5. ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA BASE DE DATOS___________ 73

2.1.2.5.1. DESARROLLO DEL PROCESO DE ARTICULACION ENTRE COMPONENTES TEMATICOS FISICO-BIOTICOS, SOCIOCULTURALES, ECONOMICO Y ECOLOGICO – AMBIENTALES._______________________ 73

2.1.2.5.1.1. ELEMENTOS DE ENTRADA __________________________ 73 2.1.2.5.1.2. ELEMENTOS DE PROCESO __________________________ 74 2.1.2.5.1.3. ELEMENTOS DE SALIDA_____________________________ 75

2.1.2.5.2. METODOLOGIA ORIENTADA A OBJETOS ___________________ 77 2.1.2.5.3. LENGUAJE DE MODELAMIENTO UNIFICADO (UML) ___________ 78

2.1.2.5.3.1. DIAGRAMA DE CLASES _____________________________ 79 2.1.2.5.4. MODELO OBJETO-RELACIONAL___________________________ 82 2.1.2.5.5. ARQUITECTURA DEL SISTEMA____________________________ 82 2.1.2.5.6. REQUISITOS DE HARDWARE EN CLIENTES _________________ 82 2.1.2.5.7. SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONSULTA __________________ 82

2.1.2.5.7.1. DESCRIPCION GENERAL ____________________________ 82 2.1.2.5.7.2. ARQUITECTURA DEL SISTEMA______________________ 83

2.1.2.5.7.3. REQUISITOS DE INSTALACION _______________________ 84 2.1.2.5.7.4. MODULO DE CAPTURA______________________________ 85

5

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”_________________________________________________________

2.1.2.5.7.5. MODULO DE CONSULTAS ___________________________ 85 2.1.2.6. ESCENARIOS DE OCUPACION E INTERVENCION EN EL TERRITORIO ____________________________________________________ 85

2.1.2.6.1. CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO____ 85

2.2. RESULTADOS ___________________________________________________ 87 2.2.1. CARACTERIZACION Y ANALISIS FISICO___________________________ 87

2.2.1.1. COMPONENTE FISICO______________________________________ 87 2.2.1.1.1. ZONIFICACION Y CARACTERIZACION FISIOGRAFICA – EDAFICA DE PAISAJES DE PARAMO (CARTOGRAFIA TEMATICA Y LEYENDA) _____ 87

2.2.1.1.1.1. ASPECTOS FISIOGRAFICO – EDAFICOS DEL MUNICIPIO DE PURACE 88

2.2.1.1.1.1.1. PROVINCIA FISIOGRAFICA _________________________ 88 2.2.1.1.1.1.2. UNIDAD CLIMATICA _______________________________ 88 2.2.1.1.1.1.3. GRAN PAISAJE (O UNIDAD GENETICA DE RELIEVE)___ 90 2.2.1.1.1.1.4. PAISAJE FISIOGRAFICO__________________________ 94 2.2.1.1.1.1.6. PAISAJE, SUBPAISAJE Y SUELOS REPRESENTATIVOS DE LAS TIERRAS SUBNIVAL MUY HUMEDAS. ____________________ 95 2.2.1.1.1.1.7. PAISAJE, SUBPAISAJE Y SUELOS REPRESENTATIVOS DE LAS TIERRAS EXTREMADAMENTE FRIAS, MUY HUMEDAS O PARAMUNO. 97 2.2.1.1.1.1.8. PAISAJE, SUBPAISAJE Y SUELOS REPRESENTATIVOS DE LAS TIERRAS MUY FRIAS MUY HUMEDAS.___________________ 101 2.2.1.1.1.1.9. PAISAJE, SUBPAISAJE Y SUELOS REPRESENTATIVOS DE LAS TIERRAS FRIAS HUMEDAS. ___________________________ 116 2.2.1.1.1.1.10. PROPIEDADES DE LOS SUELOS MUNICIPIO DE PURACE 129 2.2.1.1.1.1.11. GENESIS Y TAXONOMIA DE LOS SUELOS DEL MUNICIPIO DE PURACE _____________________________________ 157

2.2.1.1.1.2. ASPECTOS FISIOGRAFICO – EDAFICOS DEL MUNICIPIO DE SILVIA 166

2.2.1.1.1.2.1. PROVINCIA FISIOGRAFICA ________________________ 166 2.2.1.1.1.2.2. UNIDAD CLIMATICA ______________________________ 167 2.2.1.1.1.2.4. PAISAJE, SUBPAISAJE Y SUELOS REPRESENTATIVOS DE LAS TIERRAS EXTREMADAMENTE FRIAS, MUY HUMEDAS Y DE PARAMO 170 2.2.1.1.1.2.5. PAISAJE, SUBPAISAJE Y SUELOS REPRESENTATIVOS DE LAS TIERRAS MUY FRIAS MUY HUMEDAS ___________________ 171 2.2.1.1.1.2.6. PAISAJE, SUBPAISAJE Y SUELOS REPRESENTATIVOS DE LAS TIERRAS FRIAS HUMEDAS ____________________________ 180 2.2.1.1.1.2.7. PROPIEDADES DE LOS SUELOS MUNICIPIO DE SILVIA 187 2.2.1.1.1.2.8. GÉNESIS Y TAXONOMÍA DE LOS SUELOS MUNICIPIO DE SILVIA 207

2.2.1.1.1.3. ASPECTOS FISIOGRAFICO – EDAFICOS DEL MUNICIPIO DE TORIBIO 215

2.2.1.1.1.3.2. UNIDAD CLIMATICA ____________________________ 215 2.2.1.1.1.3.3. GRAN PAISAJE (O UNIDAD GENETICA DE RELIEVE)__ 216

6

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”_________________________________________________________

2.2.1.1.1.3.4. PAISAJE, SUBPAISAJE Y SUELOS REPRESENTATIVOS DE LAS TIERRAS EXTREMADAMENTE FRIAS, MUY HUMEDAS Y DE PARAMO 219 2.2.1.1.1.3.5. PAISAJE, SUBPAISAJE Y SUELOS REPRESENTATIVOS DE LAS TIERRAS MUY FRIAS MUY HUMEDAS ___________________ 222 2.2.1.1.1.3.6. PAISAJE, SUBPAISAJE Y SUELOS REPRESENTATIVOS DE LAS TIERRAS FRIAS HUMEDAS ____________________________ 226 2.2.1.1.1.3.7. PROPIEDADES DE LOS SUELOS MUNICIPIO DE TORIBIO 229 2.2.1.1.1.3.8. GENESIS Y TAXONOMIA DE LOS SUELOS MUNICIPIO DE TORIBIO 250

2.2.1.1.1.4. ASPECTOS FISIOGRAFICO – EDAFICOS DEL MUNICIPIO DE TOTORO 259

2.2.1.1.1.4.1. PROVINCIA FISIOGRAFICA ________________________ 259 2.2.1.1.1.4.2. UNIDAD CLIMATICA ____________________________ 259 2.2.1.1.1.4.3. GRAN PAISAJE (O UNIDAD GENETICA DE RELIEVE)__ 260 2.2.1.1.1.4.4. PAISAJE, SUBPAISAJE Y SUELOS REPRESENTATIVOS DE LAS TIERRAS EXTREMADAMENTE FRIAS, MUY HUMEDAS O PARAMUNO 263 2.2.1.1.1.4.5. PAISAJE, SUBPAISAJE Y SUELOS REPRESENTATIVOS DE LAS TIERRAS MUY FRIAS MUY HUMEDAS ___________________ 265 2.2.1.1.1.4.6. PAISAJE, SUBPAISAJE Y SUELOS REPRESENTATIVOS DE LAS TIERRAS FRIAS HUMEDAS ____________________________ 279 2.2.1.1.1.4.7. PROPIEDADES DE LOS SUELOS MUNICIPIO DE TOTORO 284 2.2.1.1.1.4.8. GENESIS Y TAXONOMIA DE LOS SUELOS MUNICIPIO DE TOTORO 308

2.2.1.1.2. ANALISIS DE CUENCAS HIDROGRAFICAS _________________ 318 2.2.2. COMPONENTE BIOTICO Y DE USO______________________________ 318

2.2.2.1. ZONIFICACION Y CARACTERIZACION DE COBERTURAS Y USO DE LA TIERRA (CARTOGRAFIA TEMATICA Y LEYENDA ESTRUCTURAL) _____ 318

2.2.2.1.1. CARACTERISTICAS DE LA COBERTURA Y USO DE LA TIERRA EN EL MUNICIPIO DE PURACE______________________________________ 318 2.2.2.1.2. CARACTERISTICAS DE LA COBERTURA Y USO DE LA TIERRA EN EL MUNICIPIO DE SILVIA________________________________________ 320 2.2.2.1.3. CARACTERISTICAS DE LA COBERTURA Y USO DE LA TIERRA EN EL MUNICIPIO DE TORIBIO ______________________________________ 321 2.2.2.1.4. CARACTERISTICAS DE LA COBERTURA Y USO DE LA TIERRA EN EL MUNICIPIO DE TOTORO______________________________________ 323

2.2.2.2. TAXONOMIA, SISTEMATICA Y GEORREFERENCIACION DE ESPECIES VEGETALES POR MUNICIPIO Y PAISAJES FISIOGRAFICOS DE PARAMOS __________________________________________________ 324

2.2.2.2.1. ASPECTOS FLORISTICOS POR MUNICIPIO_________________ 324 2.2.2.2.1.1. ASPECTOS FLORISTICOS DE PURACE________________ 324 2.2.2.2.1.2. ASPECTOS FLORISTICOS DE SILVIA _________________ 325 2.2.2.2.1.3. ASPECTOS FLORISTICOS DE TORIBIO________________ 326 2.2.2.2.1.4. ASPECTOS FLORISTICOS DE TOTORO _______________ 327

7

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”_________________________________________________________

2.2.2.3. CARACTERIZACION GENERAL DE ASPECTOS DE FAUNA ASOCIADA A LA VEGETACION ______________________________________________ 327

2.2.3. COMPONENTE SOCIOECONOMICO Y DE SISTEMAS DE INTERACCION ANTROPICA EN EL TERRITORIO ____________________________________ 336

2.2.3.1. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS MUNICIPALES _______________ 336 2.2.3.1.1. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS DEL MUNICIPIO DE PURACE 336

2.2.3.1.1.1. DINAMICA TERRITORIAL ___________________________ 336 2.2.3.1.1.1.1. AFECTACION LEGAL____________________________ 336 2.2.3.1.1.1.2. ASPECTOS CULTURALES _______________________ 337 2.2.3.1.1.1.3. CONFLICTOS TERRITORIALES ___________________ 340

2.2.3.1.1.2. ASPECTOS DEMOGRAFICOS _________________________ 340 2.2.3.1.1.3. INFRAESTRUCTURA ________________________________ 344

2.2.3.1.1.3.1. INFRAESTRUCTURA SOCIAL _____________________ 344 2.2.3.1.1.3.2. INFRAESTRUCTURA FISICA______________________ 355

2.2.3.1.1.4. ASPECTOS ECONOMICOS ___________________________ 357 2.2.3.1.1.4.1. TENENCIA DE LA TIERRA________________________ 359

2.2.3.1.2. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS DEL MUNICIPIO DE SILVIA __ 359 2.2.3.1.2.1. DINAMICA TERRITORIAL ___________________________ 359

2.2.3.1.2.1.1. AFECTACION LEGAL____________________________ 360 2.2.3.1.2.1.2. ASPECTOS CULTURALES _______________________ 362 2.2.3.1.2.1.3. CONFLICTOS TERRITORIALES ___________________ 365

2.2.3.1.2.2. ASPECTOS DEMOGRAFICOS________________________ 365 2.2.3.1.2.3. INFRAESTRUCTURA _______________________________ 371

2.2.3.1.2.3.1. INFRAESTRUCTURA SOCIAL _____________________ 371 2.2.3.1.2.3.2. INFRAESTRUCTURA FISICA______________________ 386

2.2.3.1.2.4. ASPECTOS ECONÓMICOS __________________________ 388 2.2.3.1.2.4.1. TENENCIA DE LA TIERRA________________________ 390

2.2.3.1.3. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS DEL MUNICIPIO DE TOTORO 391 2.2.3.1.3.1. DINAMICA TERRITORIAL ___________________________ 391

2.2.3.1.3.1.1. AFECTACION LEGAL____________________________ 391 2.2.3.1.3.1.2. ASPECTOS CULTURALES _______________________ 393 2.2.3.1.3.1.3. CONFLICTOS TERRITORIALES ___________________ 395

2.2.3.1.3.2. ASPECTOS DEMOGRAFICOS________________________ 395 2.2.3.1.3.3. INFRAESTRUCTURA _______________________________ 398

2.2.3.1.3.3.1. INFRAESTRUCTURA SOCIAL _____________________ 398 2.2.3.1.3.3.2. INFRAESTRUCTURA FISICA______________________ 405

2.2.3.1.3.4. ASPECTOS ECONOMICOS __________________________ 407 2.2.3.1.3.4.1. TENENCIA DE LA TIERRA________________________ 409

2.2.3.2. CARACTERIZACION DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN LOS PARAMOS _____________________________________________________ 409

2.2.3.2.1. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS MUNICIPIO DE PURACE _______ 410 2.2.3.2.2. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS MUNICIPIO DE SILVIA _________ 412 2.2.3.2.3. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS MUNICIPIO DE TOTORO _______ 415

2.2.3.3. ANALISIS GENERAL DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS Y EXTRACTIVOS DE LOS PARAMOS CAUCANOS _______________________ 417

2.2.3.3.1. SISTEMAS PRODUCTIVOS, EXTRACTIVOS Y DE CONSERVACION EN EL MUNICIPIO DE PURACE ___________________________________ 417

8

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”_________________________________________________________

2.2.3.3.2. SISTEMAS PRODUCTIVOS, EXTRACTIVOS Y DE CONSERVACION EN EL MUNICIPIO DE SILVIA_____________________________________ 420 2.2.3.3.3. SISTEMAS PRODUCTIVOS, EXTRACTIVOS Y DE CONSERVACION EN EL MUNICIPIO DE TOTORO___________________________________ 424

2.2.4. BASE DE DATOS: APLICACION DE CAPTURA Y CONSULTA PARA EL PROYECTO CARACTERIZACION, ZONIFICACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE PARAMOS CAUCANOS (DEPARTAMENTO DEL CAUCA)__________________ 426

3. ANALISIS Y SINTESIS______________________________________________ 426

3.1. ZONIFICACION DEL PAISAJE (UNIDADES ECOLOGICAS DEL PAISAJE)__ 426

3.2. SINTESIS SOCIOAMBIENTAL ____________________________________ 427 3.2.1. SINTESIS SOCIOAMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE PURACE_________ 427 3.2.2. SINTESIS SOCIOAMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE SILVIA __________ 427 3.2.3. SINTESIS SOCIOAMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE TOTORO ________ 428

3.3 ANALISIS DE PROBLEMATICA AMBIENTAL _________________________ 428 3.3.1. IDENTIFICACION GENERAL DE LA PROBLEMATICA AMBIENTAL __ 428

4. FORMULACION - PROSPECTIVA ____________________________________ 432

4.1. ELEMENTOS ESTRATEGICOS PARA LA DEFINICION DE ESCENARIOS DE INTERVENCION – OCUPACION EN LOS PARAMOS CAUCANOS_____________ 432

4.2. ESCENARIOS DE INTERVENCION - OCUPACION Y LINEAMIENTOS DE ACCION PARA LA GESTION AMBIENTAL Y LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PARAMOS CAUCANOS ______________________________________________ 433

4.2.1. CLASIFICACION DE LAS TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO____ 434 4.2.1.1. CLASIFICACION DE LAS TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO DEL MUNICIPIO DE PURACE __________________________________________ 435

4.2.1.1.1. DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO EN EL MUNICIPIO DE PURACE ________________________________________ 439

4.2.1.2. CLASIFICACION DE LAS TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO DEL MUNICIPIO DE SILVIA ____________________________________________ 443

4.2.1.2.1. DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO EN EL MUNICIPIO DE SILVIA __________________________________________ 447

4.2.1.3. CLASIFICACION DE LAS TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO DEL MUNICIPIO DE TORIBIO __________________________________________ 450

4.2.1.3.1. DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO EN EL MUNICIPIO DE TORIBIO_________________________________________ 453

4.2.1.4. CLASIFICACION DE LAS TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO DEL MUNICIPIO DE TOTORO __________________________________________ 456

4.2.1.4.1. DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO EN EL MUNICIPIO DE TOTORO ________________________________________ 459

4.2.2 ESTRATEGIAS DE INTERVENCION Y ACCION EN EL MARCO DE ESCENARIOS DE OCUPACION EN LOS PARAMOS CAUCANOS ___________ 463

5. BIBLIOGRAFIA ___________________________________________________ 467

6. ANEXOS ________________________________________________________ 475

9

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”_________________________________________________________

LISTADO DE TABLAS Tabla 1. Estructura de tipologías de cobertura Tabla 2. Estructura de tipologías de uso de la tierra Tabla 3. Matriz para estimación de la cobertura Tabla 4. Unidades climáticas de la zona intertropical Tabla 5. Clases de la clasificación por rango del grado de acidez y área encontrada

en el municipio de Puracé Tabla 6. Apreciación por rango para la Saturación de Aluminio Tabla 7. Clases de la clasificación por rango para la Saturación de Aluminio y área

encontrada en el municipio de Puracé Tabla 8. Clases por el contenido de carbón orgánico Tabla 9. Clases por el contenido de Potasio y apreciación – rangos y porcentaje en

área en el municipio de Puracé Tabla 10. Clases y textura de los suelos Tabla 11. Matriz de unidades fisiográficas y características edafológicas del

municipio de Puracé Tabla 12. Composición mineralógica de la fracción arena de los suelos en el

municipio de Puracé (frecuencia relativa de abundancia en porcentaje) Tabla 13. Composición mineralógica de la fracción arcilla de los suelos en el

municipio de Puracé Tabla 14. Clasificación taxonómica de los suelos del municipio de Puracé Tabla 15. Clases por rango del grado de acidez y porcentaje de área en el municipio

de Silvia Tabla 16. Clases por el contenido de Potasio y porcentaje en área en el municipio de

Silvia Tabla 17. Matriz de unidades fisiográficas y características edafológicas del

municipio de Silvia Tabla 18. Composición mineralógica de la fracción arena de los suelos en el

municipio de Silvia (frecuencia relativa de abundancia en porcentaje) Tabla 19. Composición mineralógica de la fracción arcilla de los suelos en el

municipio de Silvia Tabla 20. Clasificación taxonómica de los suelos del municipio de Silvia Tabla 21. Clases de la clasificación por rango del grado de acidez y área encontrada

en el municipio de Toribio Tabla 22. Clases de la clasificación por rango para la Saturación de Aluminio y área encontrada en el municipio de Toribio Tabla 23. Clases por el contenido de Potasio y porcentaje en área para el municipio

de Toribio Tabla 24. Matriz de unidades fisiográficas y características edafológicas del

municipio de Toribío Tabla 25 Composición mineralógica de la fracción arena de los suelos en el

municipio de Toribío (frecuencia relativa de abundancia en porcentaje) Tabla 26. Composición mineralógica de la fracción arcilla de los suelos en el

municipio de Toribío Tabla 27. Clasificación taxonómica de los suelos del municipio de Toribío Tabla 28. Clases de la clasificación por rango del grado de acidez y área encontrada

en el municipio de Totoró

10

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”_________________________________________________________

Tabla 29. Clases de la clasificación por rango para la Saturación de Aluminio y área encontrada en el municipio de Totoró

Tabla 30. Clases por el contenido de carbón orgánico y porcentaje en área al municipio de Totoró

Tabla 31. Clases por el contenido de Potasio y porcentaje en área en el municipio de Totoró

Tabla 32. Matriz de unidades fisiográficas y características edafológicas del municipio de Totoró

Tabla 33. Composición mineralógica de la fracción arena de los suelos para el municipio de Totoró (frecuencia relativa de abundancia en porcentaje)

Tabla 34. Composición mineralógica de la fracción arcilla de los suelos en el municipio de Totoró

Tabla 35. Clasificación taxonómica de los suelos del municipio de Totoró Tabla 36. Tipologías de cobertura y uso para el municipio de Puracé Tabla 37. Tipologías de cobertura y uso para el municipio de Silvia Tabla 38. Tipologías de cobertura y uso para el municipio de Toribío Tabla 39. Tipologías de cobertura y uso para el municipio de Totoró Tabla 40. Número de familias, géneros y especies de plantas colectadas en el

municipio de Puracé Tabla 41. Número de familias, géneros y especies de plantas colectadas en el

municipio de Silvia Tabla 42. Número de familias, géneros y especies de plantas colectadas en el

Páramo de Santodomingo - Toribio Tabla 43. Número de familias, géneros y especies de plantas colectadas en el

municipio de Totoró Tabla 44. Especies de mamíferos identificados para el municipio de Silvia Tabla 45. Especies de aves identificadas para el municipio de Silvia Tabla 46. Aves presentes en el Parque Nacional Natural Puracé Tabla 47. Mamíferos presentes en el Parque Nacional Natural Puracé Tabla 48. División Político Administrativa del municipio de Puracé Tabla 49. Zonas de resguardo legalmente constituidas en el municipio de Puracé. Tabla 50. Composición de la población por área y sexo Tabla 51. Densidad de Población del municipio de Puracé Tabla 52. Distribución de la Población Municipal en 1999 por Area y Sexo para el

municipio de Puracé Tabla 53. Proyecciones de Población 1995-2005 Tabla 54. Población Desplazada por la Violencia a Diciembre del 2004 Tabla 55. Personal Médico y Paramédico del municipio de Puracé. Tabla 56. Empresas Administradoras del Régimen Subsidiado Tabla 57. Educación Formal y No Formal Básica Primaria, Básica Secundaria y Media

Vocacional Tabla 58. Propiedad de la Vivienda en la Zona Rural del municipio de Puracé. Tabla 59. Empresas que prestan el servicio de energía eléctrica por zona Tabla 60. Cobertura de Energía en el municipio de Puracé Tabla 61. Cobertura de Acueducto municipio de Puracé Tabla 62. Disposición final de aguas servidas en el municipio de Puracé Tabla 63. Transporte del municipio de Puracé.

11

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”_________________________________________________________

Tabla 64. Distribución de predios rurales en el municipio de Puracé, según su extensión, área y número de propietarios

Tabla 65. División político administrativa Tabla 66. Zonas de resguardo legalmente constituidas en el municipio de Silvia. Tabla 67. Juntas de acción comunal municipio de Silvia, 1999 Tabla 68. Composición de la población por área y sexo, 1993 Tabla 69. Distribución de la Población Municipal por Area y Sexo, 1999. Tabla 70. Densidad de la población para el municipio de Silvia, 1999 Tabla 71. Crecimiento de la Población del municipio de Silvia 1964 –1993 Tabla 72. Proyecciones de Población 1995-2005 Tabla 73. Población desplazada por la violencia a diciembre de 2004 Tabla 74. Personal Médico y Paramédico del municipio de Silvia, 1999. Tabla 75. Personal médico propio de las comunidades del municipio de Silvia, 1999 Tabla 76. Población Afiliada a ARS del municipio de Silvia, 1999. Tabla 77. Nivel Escolar Alcanzado por la Población de Silvia. Tabla 78. Número de Alumnos de Primaria por Nivel en el municipio de Silvia Tabla 79. Número de Alumnos de Secundaria por Niveles en el municipio de Silvia Tabla 80. Relación Alumno/Docente para el municipio de Silvia. Tabla 81. Acueductos rurales del municipio de Silvia Tabla 82. Necesidades básicas insatisfechas municipio de Silvia Tabla 83. Servicio telefónico en el municipio de Silvia Tabla 84. Vías del municipio de Silvia Tabla 85. Distribución de predios rurales en el municipio de Silvia, según su

extensión, área y número de propietarios Tabla 86. División Político Administrativa, municipio de Totoró Tabla 87. Zonas de resguardo legalmente constituidas en el municipio de Totoró Tabla 88. Densidad de la Población para el municipio de Totoró en 1999 Tabla 89. Población censos DANE 1938-1993 para el municipio de Totoró Tabla 90. Proyecciones de población 1995-2005 para el municipio de Totoró Tabla 91. Población desplazada por la violencia a diciembre del 2004 para el

municipio de Totoró Tabla 92. Muertes por rangos de edad para el municipio de Totoró Tabla 93. Alumnos por Edad matriculados en los Grados de Básica Primaria Tabla 94. Alumnos por Edad matriculados en los Grados de Básica Secundaria y

Vocacional para el municipio de Totoró Tabla 95. Acueductos Veredales municipio de Totoró Tabla 96. Tipo de vías del municipio de Totoró Tabla 97. Clasificación de Vías del municipio de Totoró Tabla 98. Rutas de Transporte en el municipio de Totoró Tabla 99. Distribución de predios rurales, según su extensión, área y número de

propietarios en el municipio de Totoró Tabla 100. Tipología de sistemas productivos y extractivos zona de páramos municipio

de Puracé Tabla 101. Tipología de sistemas productivos y extractivos zona de páramos municipio

de Silvia Tabla 102. Tipología de sistemas productivos y extractivos zona de páramos municipio

de Totoró Tabla 103. Síntesis general de la problemática ambiental de los páramos caucanos

12

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”_________________________________________________________

Tabla 104. Subclases y porcentaje en área municipio de Puracé Tabla 105. Leyenda de capacidad de uso de las tierras municipio de Puracé Tabla 106. Subclases y porcentaje en área municipio de Silvia Tabla 107. Leyenda de capacidad de uso de las tierras municipio de Silvia Tabla 108. Subclases y porcentaje en área municipio de Toribio Tabla 109. Leyenda de capacidad de uso de las tierras del municipio de Toribío Tabla 110. Subclases y porcentaje en área en el municipio de Totoró Tabla 111. Leyenda de capacidad de uso de las tierras del municipio de Totoró

13

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”_________________________________________________________

LISTADO DE FIGURAS Figura 1. Unidad de Paisaje. Componentes fenosistémico y criptosistémico Figura 2. Sistema de clasificación fisiográfica y sus categorías Figura 3. Esquema general de desarrollo del proyecto en el marco del proceso del

Plan de Ordenamiento Territorial Figura 4. Modelo de parcelas para los levantamientos de vegetación fuente

(Cárdenas,1986) Figura 5. Modelo de parcelas para los levantamientos de vegetación (Cárdenas,

1986) Figura 6. Diagrama metodológico para la evaluación de la problemática

ambiental Figura 7. Diagrama EPS – Caracterización, zonificación y manejo sostenible de

páramos caucanos Figura 8. Diagrama de Clases Figura 9. Arquitectura del Sistema Figura 10. Relación de limitaciones, remoción de cobertura, perturbación del suelo y

clases por capacidad de uso de las tierras Figura 11. Representación de los paisajes con referencia al municipio de Puracé Figura 12. Modelamiento fluvio erosional en esquistos, el cual origina crestas

ramificadas con vertientes profundas y laderas muy escarpadas, con referencia al municipio de Puracé

Figura 13. Vallecito fluvio glaciar donde se aprecian: A y B terrazas L- lecho mayor y el canal de estiaje, con referencia al municipio de Puracé

Figura 14. Diagrama donde se ilustran intercalaciones de estratos de diferente resistencia, originando diferentes paisajes como espinazos (A) y crestones (B) también escarpes (C), con referencia al municipio de Puracé

Figura 15. Porcentaje en área de acuerdo a las clases por rango del grado de acidez en el municipio de Puracé

Figura 16. Porcentaje en área de acuerdo a las clases por rango de Saturación de Aluminio intercambiable en el municipio de Puracé

Figura 17 Clases por el contenido de carbón orgánico y porcentaje en área en el municipio de Puracé

Figura 18. Clases por el contenido de Potasio y porcentaje en área en el municipio de Puracé

Figura 19. Clases de textura y porcentaje en área en el municipio de Puracé Figura 20. Relaciones altura – temperatura del suelo (gráfico 1); valores promedio de

temperatura del suelo (gráfico 2) con relación al municipio de Puracé Figura 21. Clases taxonómicas a nivel de Orden de los suelos clasificados en el

municipio de Puracé Figura 22. Representación de los paisajes con relación al municipio de Silvia Figura 23. Modelamiento fluvio erosional en esquistos, el cual origina crestas

ramificadas con vertientes profundas y laderas muy escarpadas, con referencia al municipio de Silvia

Figura 24. Porcentaje en área de acuerdo a las clases por rango de grado de acidez en el municipio de Silvia

14

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”_________________________________________________________

Figura 25. Porcentaje en área de acuerdo a las clases por rango de Saturación de Aluminio intercambiable en el municipio de Silvia

Figura 26. Clases por el contenido de carbón orgánico y porcentaje en área en el municipio de Silvia

Figura 27. Clases por el contenido de Potasio y porcentaje en área en el municipio de Silvia

Figura 28. Clases de textura y porcentaje en área en el municipio de Silvia Figura 29. Clases taxonómicas a nivel de Orden de los suelos para el municipio de

Silvia Figura 30. Representación de los paisajes con referencia al municipio de Toribio Figura 31. Modelamiento fluvio erosional en esquistos, el cual origina crestas

ramificadas con vertientes profundas y laderas muy escarpadas, con relación al municipio de Toribío

Figura 32. Porcentaje en área de acuerdo a las clases por rango del grado de acidez para el municipio de Toribio

Figura 33. Porcentaje en área de acuerdo a las clases por rango de Saturación de Aluminio intercambiable en el municipio de Toribío

Figura 34. Clases por el contenido de carbón orgánico y porcentaje en área en el municipio de Toribío

Figura 35. Clases por el contenido de Potasio y porcentaje en área para el municipio de Toribío

Figura 36. Clases taxonómicas a nivel de Orden de los suelos clasificados en el municipio de Toribío

Figura 37. Representación de los paisajes con referencia al municipio de Totoró Figura 38. Modelamiento fluvio erosional en esquistos, el cual origina crestas

ramificadas con vertientes profundas y laderas muy escarpadas, con referencia al municipio de Totoró

Figura 39. Porcentaje en área de acuerdo a las clases por rango del grado de acidez en el municipio de Totoró

Figura 40. Porcentaje en área de acuerdo a las clases por rango de Saturación de Aluminio intercambiable en el municipio de Totoró

Figura 41. Clases por el contenido de carbón orgánico y porcentaje en área en el municipio de Totoró

Figura 42. Clases por el contenido de Potasio y porcentaje en área en el municipio de Totoró

Figura 43. Clases de textura y porcentaje en área en el municipio de Totoró Figura 44. Clases taxonómicas a nivel de Orden de los suelos clasificados en el

municipio de Totoró Figura 45. Población del Municipio de Puracé por Rangos de Edades Figura 46. Pirámide de Edades para el municipio de Puracé Figura 47. Tipo de Vivienda del Municipio de Puracé Figura 48. Indice de Hacinamiento de Viviendas en los Centros Poblados y Zona Rural

de Puracé Figura 49. Población Ocupada por Actividad en el Municipio de Puracé Figura 50. Población ocupada por sector y zona en el municipio de Puracé. Figura 51. Pirámide de edades para el municipio de Silvia Figura 52. Población municipio de Silvia por área Figura 53. Tipo de Vivienda del municipio de Silvia

15

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”_________________________________________________________

Figura 54. Propiedad de la Vivienda en el Municipio de Silvia Figura 55. Indice de Hacinamiento en las Viviendas de Silvia Figura 56. Población Ocupada por Actividad en el Municipio de Silvia Figura 57. Población Ocupada por Sector y Zona en el Municipio de Silvia Figura 58. Pirámide de Edades, municipio de Totoró Figura 59. Tipo de Vivienda del municipio de Totoró Figura 60. Población ocupada por actividad en el municipio de Totoró Figura 61. Población Ocupada por Sector y Zona en el municipio de Totoró Figura 62. Relación de limitaciones, remoción de cobertura, perturbación del

suelo y clases por capacidad de uso de las tierras Figura 63. Subclases y grupos de manejo municipio de Puracé Figura 64. Capacidad de Uso de las Tierras del municipio de Puracé Figura 65. Subclases y grupos de manejo municipio de Silvia Figura 66. Capacidad de Uso de las Tierras del municipio de Silvia Figura 67. Subclases y grupos de manejo en el municipio de Toribio Figura 68. Mapa de capacidad de uso de las tierras del municipio de Toribío Figura 69. Subclases y grupos de manejo en el municipio de Totoró Figura 70. Mapa de capacidad de uso de las tierras del municipio de Totoró

16

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”_________________________________________________________

LISTADO DE ANEXOS Anexo 1. Mapas fisiográficos y leyendas para los municipios de Puracé, Silvia, Totoró

y Puracé Anexo 2. Tablas de propiedades químicas y físicas de los suelos Anexo 3. Mapas de cobertura y uso para los municipios de Puracé, Silvia, Toribío y

Totoró Anexo 4. Listado de especies vegetales de los municipios de Puracé, Silvia, Toribío y

Totoró Anexo 5. Listados de comunidades vegetales por municipio con referencia a

unidades fisiográficas Anexo 6. Límites del municipio de Puracé Anexo 7. Alumnos primaria sector rural municipio de Puracé Anexo 8. Infraestructura educativa municipio de Puracé Anexo 9. Relación alumno / docente municipio de Puracé Anexo 10. Servicio de acueducto municipio de Puracé, sector rural Anexo 11. Limites municipio de Silvia Anexo 12. Población económicamente activa del municipio de Silvia Anexo 13. Morbilidad municipio de Silvia, 1999 Anexo 14. Mortalidad municipio de Silvia, 1999 Anexo 15. Mortalidad municipio de Silvia, 2002 Anexo 16. Nivel educativo de la población del municipio de Silvia Anexo 17. Infraestructura educativa del municipio de Silvia Anexo 18. Servicios públicos por vivienda municipio de Silvia Anexo 19. Actividades agrícolas municipio de Silvia Anexo 20. Límites del municipio de Totoró Anexo 21. Manejo de Praderas, Registro de Ganadería y Especies Menores en la

Zona de Paramo del Municipio de Silvia Anexo 22. Unidades piscícolas en la zona de Parámo del Municipio de Silvia Anexo 23. Base de datos Anexo 24. Cartografía ecológica para los municipios de Puracé, Silvia, Toribío y Totoró Anexo 25. Matriz de variables socioambietales para el municipio de Puracé Anexo 26. Matriz de variables socioambietales para el municipio de Silvia Anexo 27. Matriz de variables socioambietales para el municipio de Totoró

17

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”_________________________________________________________

1. PREPARACION Y DESARROLLO PRELIMINAR 1.1. ASPECTOS GENERALES 1.1.1. ASPECTOS CONSTITUCIONALES, POLITICOS Y NORMATIVOS En el desarrollo del Proyecto Páramos del Cauca, se consideraron un conjunto de elementos constitucionales, de política y normatividad que tienen relación con los diferentes ámbitos territoriales. Igualmente se hace referencia al contexto estratégico y de convenios internacionales relevantes, así como a aspectos institucionales de las entidades coejecutoras del Proyecto. 1.1.1.1. CONSTITUCION POLITICA NACIONAL Con la promulgación de la Constitución Política de 1991, se planteo un nuevo enfoque en relación con aspectos como: el derecho a disfrutar de un ambiente sano, la necesidad de promover la participación de los particulares en el manejo de los recursos naturales, la preocupación por las generaciones futuras y el concepto de equidad social, entre otros. Por otra parte, se establece que es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación. En este sentido, la Constitución Política, no solo aporta las bases sobre el Ordenamiento Territorial sino la reglamentación de los usos del suelo. Es así como en el Artículo 80, se estipula que el Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas. Por otra parte, considerando la existencia de territorios indígenas en el área de influencia del Proyecto, y el reconocimiento que de estas Entidades se hace en las diferentes componentes de su desarrollo, es relevante el articulo 330 en el que se establecen las funciones de los Consejos Indígenas en el marco de su actuar sobre el territorio, y entre las que se destacan: velar por la aplicación de las normas legales sobre uso del suelo y poblamiento de sus territorios; diseñar las políticas y los planes y programas de desarrollo económico y social dentro de su territorio, en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo; velar por la preservación de los recursos naturales; representar a los territorios ante el Gobierno Nacional y las demás entidades a las cuales se integren; coordinar los programas y proyectos promovidos por las diferentes comunidades en su territorio. Adicionalmente, lo expresado en el parágrafo de este artículo, en el que se plantea que “La explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas se hará sin afectar la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas. En las decisiones que se adopten respecto de dicha explotación, el Gobierno propiciará la participación de los representantes de las respectivas comunidades.

18

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”_________________________________________________________

1.1.1.2. ELEMENTOS DE POLITICA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO El proyecto de “Zonificación y caracterización para el manejo sostenible de los páramos caucanos” esta enmarcado en el plan de desarrollo del pasado período presidencial, denominado “Cambio para Construir la Paz 1998-2002” , el cual, en temas de medio ambiente promueve e impulsa la articulación sectorial y regional no sólo como un principio de sostenibilidad, sino como una estrategia para afrontar colectivamente las limitaciones presupuestales y financieras del país. POLITICA AMBIENTAL COLOMBIANA El objetivo general de la Política Ambiental Colombiana es restaurar y conservar áreas prioritarias en Ecorregiones Estratégicas, promoviendo y fomentando el desarrollo regional y sectorial sostenible. La Política Ambiental se basa en la construcción de un Proyecto Colectivo que convoque a los diferentes actores en torno a la conservación y restauración de áreas prioritarias en las ecorregiones estratégicas (Colectivo Ambiental), como alternativa para generar nuevas opciones de desarrollo social y económico, fortalecer la cohesión social, mejorar las condiciones de vida de la población y contribuir a la paz. Cuenta con instrumentos que para el caso específico del Proyecto “Zonificación y caracterización para el manejo sostenible de los páramos caucanos”, se convierte en el marco que guía su desarrollo e implementación a través de la Planificación Ambiental y el Ordenamiento Territorial, procesos básicos que orientan la acción del Estado y la sociedad sobre el territorio. Las orientaciones nacionales de política están estructuradas con base en siete programas centrales: Agua, Biodiversidad, Bosques, Sostenibilidad de los Procesos Productivos Endógenos, Calidad de vida Urbana, Producción más limpia y Mercados verdes, la interdependencia entre estos programas define una orientación general de política, consistente en el manejo sistémico y concertado del conjunto de acciones del Proyecto Colectivo Ambiental. Fortalece los procesos de ordenamiento y planificación construidos desde lo local, promoviendo su articulación a los procesos de desarrollo sectorial, regional y nacional, apoyados en las directrices generales de ordenamiento y zonificación del uso del suelo e impulsando a su vez la coordinación para que los programas sectoriales sean ambientalmente sostenibles. En el marco de la Política concretamente para los Páramos, Colombia cuenta desde el presente año, con el “programa para el Manejo Sostenible y Restauración de Ecosistemas de la Alta Montaña Colombiana (Minambiente, 2002). Este programa está enfocado a planificar el manejo sostenible de los páramos de Colombia a nivel regional a través de las Corporaciones Autónomas Regionales, dentro de las que se encuentra la CRC quien

19

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”_________________________________________________________

con este mismo enfoque planteo el proyecto “Zonificación y Caracterización para el Manejo Sostenible de los Páramos Caucanos”. El objetivo general d este programa es el de “Orientar a nivel nacional, regional y local la gestión ambiental en ecosistemas de Páramo y adelantar acciones para su manejo sostenible y restauración, mediante la generación de conocimiento y socialización de información de su estructura y función, la restauración ecológica, la consolidación de sus potencialidades hídricas, la planificación ambiental del territorio, el uso sostenible de los recursos naturales presentes, el desarrollo de acuerdos, tratados, la cooperación técnica nacional e internacional, y la participación directa y permanente de las comunidades asociadas a estos ecosistemas, considerándolos espacios de vida”. Lo anterior es igualmente un marco general de operación de gran importancia para el desarrollo de los objetivos del Proyecto para los Páramos del Cauca en el marco de sus diferentes fases, así como para etapas posteriores relacionadas con la implementación de acciones por parte de los actores sociales allí existentes. Entre las prioridades del programa en mención se encuentran: a) Desarrollar programas de investigación sobre bienes y servicios ecológicos de los

ecosistemas de páramo; estructura y función ecosistémicas; restauración ecológica; y vulnerabilidad de estos ecosistemas al cambio climático global.

b) Realizar la zonificación y el ordenamiento ambiental de ecosistemas de páramo a nivel regional y local, y formular e implementar Planes de manejo ambiental bajo una visión ecosistémcia.

c) Identificar y priorizar áreas y especies de flora y fauna para la implementación de proyectos piloto en restauración ecológica, conservación y uso sostenible de ecosistemas de páramo.

d) Iniciar el desarrollo de un marco regulatorio sobre proyección, conservación y manejo y uso sostenible de ecosistemas de páramo.

e) Promover la conservación de ecosistemas de páramo sobre la base de formas de uso de la tierra ecológica, social y económicamente sustentables.

f) Generar estrategias de sensibilización y vinculación activa de la comunidad y el sector público y privado en general, en la identificación y desarrollo de iniciativas y propuestas para el manejos sostenible, protección, conservación y restauración ecológica de ecosistemas de páramo.

g) Diseñar la estrategia financiera y de sostenibilidad del Programa propuesto, que considere la cuantificación de costos y fuentes, destinos, responsables y responsabilidades de las entidades del SINA, así como del sector público y privado relacionado.

h) Desarrollar una estrategia de comunicación y socialización sobre el estado de conocimiento del páramo y su conservación.

i) Contribuir con el desarrollo de las actividades propuestas en la Agenda 21: “Ordenación de ecosistemas frágiles: desarrollo sostenible de las zonas de montaña”.

j) Aportar elementos técnicos para fortalecer el desarrollo de tratados, acuerdos y la cooperación técnica nacional e internacional relacionada con los ecosistemas de páramo.

20

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”_________________________________________________________

k) Consolidar alianzas estratégicas para la puesta en marcha del “Programa para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de alta montaña colombiana: “Páramos”.

POLITICA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD Esta política establece el marco general y de largo plazo para orientar las estrategias nacionales en el tema de biodiversidad, y se enlaza con los planteamientos de la Convención sobre Diversidad Biológica, la cual fue ratificada por Colombia mediante la Ley 165 de 1994. Se fundamenta en tres estrategias: conservación, conocimiento y utilización sostenible de la biodiversidad. También identifica los instrumentos para facilitar la implementación de la política a través de acciones relacionadas con la educación, la participación ciudadana, el desarrollo legislativo e institucional, y los incentivos e inversiones económicas. Resulta relevante considerarla en el marco del Proyecto Páramos del Cauca, si se tiene en cuenta que estos tres planteamientos estratégicos básicos constituyen los ejes en marco del cual se plantean los objetivos y la acción: conocimientos de las características econsistémicas actuales de los páramos actuales y de los procesos de interacción antrópica allí existentes, con el propósito de generar las bases para establecer procesos de restauración y manejo en una perspectiva de Sostenibilidad; esto considerando el contexto de las áreas protegidas existentes, territorios indígenas y otras entidades territoriales en un contexto de coherencia regional. La estrategia de conservación en la Política incluye las medidas de conservación in-situ y a través del sistema de áreas protegidas, la reducción de los procesos y actividades que causan pérdida o deterioro de biodiversidad, y la recuperación de ecosistemas degradados y especies amenazadas. La estrategia de conocimiento abarca la caracterización de componentes de la biodiversidad en los niveles ecosistémico, de poblaciones, especies y el nivel genético; y la recuperación del conocimiento y las prácticas tradicionales. La estrategia de utilización busca promover el uso de sistemas sostenibles de manejo, apoyar y promover el establecimiento de bancos de germoplasma y programas de biotecnología, diseñar e implementar sistemas de valoración multicriterio de la biodiversidad, y mecanismos ara la distribución equitativa de beneficios derivados de su uso. También, incluye medidas para procurar el desarrollo sostenible del potencial económico de la biodiversidad (IAvH, http://www.humboldt.org.co/). POLITICA FORESTAL EN COLOMBIA No obstante el hecho que de las condiciones ecosistémicas de los Páramos Caucanos tiene una reducida componente de elementos forestales; los criterios planteados en las Políticas sobre el tema resultan relevantes no solo como elementos generales de criterio, si se tiene en cuenta la relación páramos-bosques naturales y plantados en el contexto regional; también con relación a los procesos de manejo localizado de ecosistemas boscosos en el área de estudio.

21

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”_________________________________________________________

1.1.1.3. LEGISLACION NACIONAL

Las bases normativas e las cuales se soporta el desarrollo del Proyecto corresponden a: Decreto Ley 2811 de 1974 (Código Nacional de Recursos Naturales); Ley 99 de 1993, mediante la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y el Sistema Nacional Ambiental; Ley 165 de 1994 (Convenio sobre Diversidad Biológica); Ley 388 de 1997 y Decreto 879 de 1998 (Ordenamiento Territorial Municipal y Distrital y Planes de Ordenamiento); Decreto 2915 de 1994 (Unidad Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales); Decreto 1865 de 1994 (Planes Regionales Ambientales de las Corporaciones Autónomas) Adicionalmente a lo anterior, el Decreto 2113 de 1993 que reestructura el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. DECRETO LEY 2811 DE 1974 (CODIGO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES) Con el código de recursos naturales se fijaron las bases de la política ambiental en Colombia y el interés del Estado por la preservación de los recursos naturales renovables y no renovables. Considera como factores que deterioran el ambiente, entre otros, la contaminación del aire, las aguas el suelo y los demás recursos naturales, menciona igualmente, la extinción ó disminución cuantitativa o cualitativa de especies animales o vegetales o de recursos genéticos, por lo tanto, se faculta al Estado para velar por la conservación de los recursos, además de promover la adopción de medidas preventivas sobre los usos de la tierra concernientes a la conservación del suelo, de las aguas edáficas y de la humedad, regulación de los métodos de cultivo y de manejo de la vegetación y de la fauna. Desde esa perspectiva del desarrollo del Proyecto, se consideran los diferentes títulos y artículos del Código, relacionados con la zonificación, recuperación y conservación de los recursos ambientales; así como de la conservación, administración y manejo de diferentes componentes territoriales del área de estudio. LEY 99 DE 1993 Por medio de esta ley se crea el Ministerio del Medio Ambiente y el Estado adquiere la función de regular y orientar el proceso de diseño y planificación de uso del territorio y de los recursos naturales renovables de la Nación, con el fin de garantizar su adecuada explotación y su desarrollo sostenible (Ayarza & Moreno, 1997), Igualmente, organizó el Sistema Nacional Ambiental (SINA), se estableció que las Corporaciones Autónomas Regionales son las máximas autoridades ambientales dentro del área de su jurisdicción y otorgó y delimitó las funciones de las entidades territoriales (Departamentos, Distritos, municipios y Territorios Indígenas), estableciendo así, según su artículo 65, que los municipios y distritos deben dictar las normas de control, preservación y defensa del patrimonio ecológico, al igual que las normas y regulaciones del ordenamiento territorial y uso del suelo del municipio .

22

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”_________________________________________________________

Definió también como funciones del Ministerio, formular la política nacional en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables, estableciendo las reglas y criterios de ordenamiento ambiental de uso del territorio, para asegurar su aprovechamiento sostenible. Además, expedir y actualizar el estatuto de zonificación de uso adecuado del territorio para su apropiado ordenamiento y las regulaciones nacionales sobre el uso del suelo en lo concerniente a sus aspectos ambientales. Finalmente, dirigir y coordinar el proceso de planificación y la ejecución armónica de las actividades en materia ambiental, de las entidades integrantes del SINA. Es importante mencionar que entre algunos de los principios generales en que se fundamenta esta Ley y que están estrechamente relacionados con el proyecto “Zonificación y caracterización para el manejo sostenible de los páramos caucanos”: a) Las zonas de páramos, subparamos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga

de acuíferos serán objeto de protección especial. b) La Biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad,

deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible. c) El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de

instrumentos económicos para la prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental y para la conservación de los recursos naturales renovables.

d) El manejo ambiental del país. Conforme a la constitución Nacional, será descentralizado, democrático y participativo.

LEY 165 DE 1994 (CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLOGICA) El Convenio sobre Diversidad Biológica fue ratificado por Colombia e incorporado a la legislación nacional a través de la Ley 165 de 1994. Los objetivos de este Convenio son la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y la transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como mediante una financiación apropiada. Esta Ley como se menciona anteriormente es también el soporte normativo de la Política Nacional de Biodiversidad. Los objetivos del Convenio sobre Diversidad Biológica son la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como mediante una financiación apropiada. Resulta relevante en el contexto del Proyecto, en el sentido que la totalidad de las propuestas de manejo que en éste se propongan, reconocerán e incorporarán los principios y planteamientos establecidos en el Convenio.

23

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”_________________________________________________________

LEY 388 DE 1997 Y DECRETO 879 DE 1998 (ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL Y DISTRITAL Y PLANES DE ORDENAMIENTO) La Constitución Política de 1991, específicamente en el artículo 80 hace referencia a la planificación, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, por lo tanto, el Ordenamiento Territorial, como política de Estado se convierte en el principal instrumento para la gestión y planificación del uso y ocupación del territorio, lo cual hace parte de la temática del presente estudio. Trazó el derrotero para desarrollar el proceso de ordenamiento territorial en el país (OT) como un instrumento de planificación que propenda por el reconocimiento y protección de la diversidad étnica y cultural de la nación, el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales, la puesta en marcha de formas de participación democrática y la intervención del Estado en la racionalización de la economía con fines de desarrollo armónico y equitativo. En este sentido el Ordenamiento Territorial se define como “un conjunto de acciones concertadas para orientar la transformación, ocupación y utilización de los espacios geográficos, buscando su desarrollo socioeconómico y teniendo en cuenta las necesidades e intereses de la población, las potencialidades del territorio considerado y la armonía con el medio ambiente” (IGAC, 1997). El Ordenamiento Territorial al constituirse en una política de planificación territorial debe implementarse a través de los Planes de Ordenamiento, que no son más que la herramienta que permite a las entidades territoriales (departamentos y municipios) planificar el uso de la tierra y orientar la ocupación del espacio. La Ley 388 plantea los objetivos y alcances del Ordenamiento Territorial y actualiza las disposiciones contenidas en la Ley 9 de 1989 con las normas establecidas en la Constitución Política y la Ley Orgánica de Areas Metropolitanas. Plantea a los municipios la necesidad de elaborar Planes de Ordenamiento de sus territorios, en armonía con los Planes de Desarrollo y los Planes Ambientales. Complementariamente a la Ley 388, el Decreto 879 reglamenta las disposiciones referentes al ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los Planes de Ordenamiento Territorial. Estos elementos normativos además de plantear la obligatoriedad en la elaboración de los planes de ordenamiento territorial y los elementos de definición y vigencia, también establecen (en especial el decreto 879) las etapas y componentes de los Planes y Esquemas de Ordenamiento. La existencia de Planes y Esquemas de Ordenamiento Territorial elaborados por los municipios, implica que la Caracterización, zonificación y manejo sostenible de los páramos Proyecto Páramos del Cauca, se constituye como un elemento básico en la dimensión diagnóstica y de planificación, y definición de alternativas para el departamento del Cauca. Igualmente el Proyecto tiene como esquema de operación y de planteamiento de sus resultados, la estructura del “proceso ordenador” el cual mediante la elaboración de un diagnóstico y la definición de unidades de síntesis, establece escenarios alternativos para la acción teniendo en cuenta los diferentes componentes y dimensiones territoriales, y define las directrices en la realización de actividades tendientes a la

24

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”_________________________________________________________

definición de unidades síntesis para proponer modelos de ocupación y uso sostenible para el ecosistema de páramos. DECRETO 1865 DEL 3 DE AGOSTO DE 1994 (PLANES REGIONALES AMBIENTALES DE LAS CORPORACIONES AUTONOMAS) Este Decreto relacionado con a la regulación de los planes regionales ambientales de las Corporaciones Autónomas Regionales y su armonización con la gestión ambiental territorial, de los departamentos, distritos y municipios, en el contexto de los Planes de Desarrollo, se constituye como un elemento de referencia importante, si se tiene en cuenta que los procesos y productos generados en el Proyecto Páramos del Cauca, buscan proporcionar elementos para fortalecer y apoyar la toma de decisiones de la Corporación Autónoma Regional del Cauca, correspondiente al área de estudio; territorio del cual hacen parte de varios municipios.

Por lo anterior, la relación existente entre Corporación y municipios en el marco de los Planes Ambientales Regionales y los Planes de desarrollo resultan como elementos de referencia y de criterios para enmarcar y articular los resultados de este Proyecto a la gestión territorial regional. DECRETO 2915 DEL 31 DE DICIEMBRE DE 1994 (FUNCIONES DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA DE PARQUES NACIONALES NATURALES - UAESPNN) Las funciones de la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales y de la Dirección Territorial Regional correspondiente al área de influencia del Proyecto resultan de gran importancia, no solo como actor institucional que tiene ingerencia en los procesos de planificación y manejo de territorios localizados asociados al ecosistema de Páramo; también en la perspectiva que las propuestas generadas en el proyecto sean coherentes y aporten las políticas y proyectos estratégicos de la Unidad, buscando siempre la mayor y mejor articulación con los que actualmente y en el futuro realice la Corporación. Un elemento central relacionado la Unidad, lo constituye la Política de Parques con la Gente en el que destaca la dimensión participativa para abordar los procesos de conservación en áreas protegidas, a manera de una estrategia de conservación con base en la participación social, donde las organizaciones y entidades oficiales pueden aportar a la construcción de un Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas, esto es ordenar ambientalmente el territorio, con participación y entendiendo realmente los beneficios que proveen. Para ello se establece desarrollar modelos de uso y ocupación que no afecten a la naturaleza, impulsando procesos de educación respetuosos de las diferencias culturales existentes en cada uno de los asentamientos humanos de los parques. 1.1.1.4. DIMENSION ESTRATEGICA Y DE POLITICA AMBIENTAL NTERNACIONAL Considerando el enfoque del proyecto es fundamental tener una visión particular de la forma como a nivel internacional y en particular en los países que tienen páramos.

25

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”_________________________________________________________

En este orden de ideas es importante destacar, que en 1992 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) realizada en Río de Janeiro, se presentó el planteamiento sobre la importancia a nivel mundial de las montañas, tema que fue incluido en el capítulo 13, llamado “ Ordenación de ecosistemas frágiles: desarrollo sostenible de las zonas de montaña”, tema fundamental para el mejoramiento de la calidad ambiental global. En 1995 el Consejo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), seleccionó el tema de los ecosistemas de montaña como uno de los diez Programas operacionales, el cual, a través del programa integrado de conservación ambiental y desarrollo sostenible en la Región Andina, realiza proyectos y programas dirigidos al desarrollo sostenible en zonas de bosque nuboso y húmedos de las montañas neotropicales en América Latina. Por otra parte, Colombia en la actualidad forma parte de tratados internacionales, convenciones y protocolos que se relacionan con el ecosistema páramo y son concordantes con los objetivos del proyecto.

CONVENCION MARCO DE LAS NACIONES UNIDAD SOBRE CAMBIO CLIMATICO Desde 1995 con el informe del grupo intergubernamental de expertos de Cambio Climático se viene insistiendo que los seres humanos con sus actividades vienen afectando el clima mundial, el cual podría cambiar drásticamente si no se limitan las emisiones de gases de efecto de invernadero. Dicho grupo de expertos afirma que el aumento de la temperatura media de la tierra a causa del efecto de invernadero puede provocar cambios en los ciclos biológicos de las plantas, modificaciones en las migraciones y las áreas de distribución, tanto de especies vegetales como animales y pérdidas de zonas y ecosistemas de alta montaña, como nevados y páramos. Es importante anotar que el incremento en la temperatura afecta a los ecosistemas de páramos disminuyendo su extensión y perdiendo su capacidad de intercepción, almacenamiento y regulación hídrica, y por consiguiente poniendo en peligro el abastecimiento hídrico de una parte importante de la población colombiana; igualmente, habría pérdida de especies vegetales de importancia para la medicina tradicional, reducción de especies endémicas y promisorias de la fauna, reducción de la riqueza a nivel de especies y genes, cambios en el hábitat de las especies vegetales y animales y desplazamiento de las actividades agrícolas hacia mayores altitudes. La Convención Internacional sobre Cambio Climático, busca lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogenias peligrosas en el sistema climático. Este nivel de be lograrse en un período de tiempo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático sin perder sus funciones naturales así como los bienes y servicios que prestan. CONVENIO SOBRE COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA (CITES)

26

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”_________________________________________________________

El comercio internacional ilegal de especies amenazadas de fauna y flora silvestres alcanza anualmente miles de millones de dólares y de esta manera, se ha convertido en uno de los factores que ha contribuido en la reducción masiva de numeras especies silvestres. por lo tanto, hay inquietud y alarma por el peligro de extinción de numerosas especies vegetales y animales.

Por lo anterior, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), regula el comercio con las especies amenazadas de extinción, las cuales se encuentran incluidas en un listado elaborado para tal fin por la Convención y los países miembros; igualmente, reglamenta y vigila el comercio con especies que son vulnerables de llegar a dicho status. Concretamente para Colombia y especialmente para los ecosistemas de páramos, las especies que hacen parte de los listados CITES cuál marco de la comercialización son: oso de anteojos (Tremarctus ornatus), oso frontino, oso careto, danta de páramo (Tapirus pinchaque), danta lanuda y cóndor andino (Vultur gryphus). CONVENCION RELATIVA A LOS HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL (RAMSAR) Esta convención de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas, establece el marco para la cooperación internacional en la conservación y uso racional de los humedales, reconociendo la importancia de las funciones que cumplen en la regulación hídrica, su riqueza en flora y fauna y su valor económico como ecosistema que generalmente ocupan zonas de transición entre áreas húmedas y áreas usualmente secas. En los páramos colombianos se encuentran áreas de turbera íntimamente relacionadas con los pantanos y lagunas. Estos ecosistemas desempeñan diversas funciones como el control de inundaciones, recargando y descargando acuíferos, controlando la erosión, reteniendo sedimentos y nutrientes. Son importantes para la recreación y el turismo, así como refugio y hábitat de fauna. 1.1.1.5. FUNCIONES Y EJES DE GESTION DEL INSTITUTO GEOGRAFICO

AGUSTIN CODAZZI De acuerdo con el decreto número 2113 de 1992 el Instituto tiene como objetivo “cumplir el mandato constitucional referente a la elaboración y actualización del mapa oficial de la República; desarrollar las políticas y ejecutar los planes del Gobierno Nacional en materia de cartografía, agrología, catastro y geografía, mediante la producción, análisis y divulgación de información catastral y ambiental georreferenciada, con el fin de apoyar los procesos de planificación y ordenamiento territorial.” En este marco sus funciones son: a) Realizar las operaciones de deslinde y amojonamiento de las entidades territoriales, y

elaborar y actualizar el mapa oficial de la República.

27

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”_________________________________________________________

b) Elaborar los mapas y planos militares y la cartografía básica del país en las escalas requeridas para el ordenamiento del territorio urbano y rural; responder por la creación, mantenimiento y actualización de la información cartográfica básica, en la forma más conveniente para su utilización por parte del Instituto y por otras entidades que la requieran para el desarrollo de sus funciones.

c) Determinar las especificaciones mínimas para adelantar trabajos aerofotográficos, fotogramétricos, cartográficos, geodésicos y edafológicos.

d) Mantener actualizado un sistema de información sobre el material aerofotográfico, cartográfico y de imágenes existente en el país y servir como centro de información en esta materia para racionalizar su producción y uso por parte de las entidades públicas y privadas.

e) Adelantar en todas las regiones del país el inventario y estudio de los suelos; identificar la vocación, uso y manejo de las tierras; establecer la calidad y extensión de éstas, clasificándolas y zonificándolas con el fin de apoyar los procesos de planificación y ordenamiento territorial.

f) Realizar labores de investigación y de apropiación tecnológica en los campos de la percepción remota y los sistemas de información georreferenciados.

g) Ejercer las funciones de autoridad máxima catastral en el país; reglamentar, formar, actualizar y conservar el catastro en el territorio nacional, elaborando el inventario de la propiedad inmueble con sus atributos físicos, económicos, jurídicos y fiscales y expedir las normas que deberán seguir las autoridades locales cuando les correspondan las funciones de formación, actualización y conservación catastrales.

h) Servir como entidad de última instancia en la determinación del avalúo de los bienes inmuebles de interés para el Estado, en los términos en que disponga la Ley.

i) Producir, procesar y divulgar información geográfica básica con el fin de dar soporte a los planes de desarrollo nacional y de los entes territoriales en sus componentes urbano y rural.

j) Promover la investigación y el desarrollo de metodologías de ordenamiento territorial y planificación ambiental aplicables a las entidades territoriales del país.

k) Desarrollar las actividades de investigación que se requieran para garantizar el avance tecnológico en la realización de todas las funciones del Instituto, y promover la transferencia de conocimientos en estas áreas, a nivel nacional e internacional.

l) Garantizar la adecuada divulgación de los resultados de la actividad del Instituto, de acuerdo con las necesidades del país.

m) Servir de órgano consultivo del Gobierno, en todas las áreas de competencia del Instituto.

n) Determinar y reglamentar la información jurídica y catastral básica que deberá contener la ficha única de información de inmuebles y dictar las medidas necesarias para asegurar su debida actualización.

o) Desarrollar las demás funciones previstas en la Ley, o que le corresponda ejecutar por la naturaleza propia del Instituto y que no estén atribuidas a otras entidades.

1.1.1.6. FUNCIONES Y EJES DE GESTION DE LA CORPORACION AUTONOMA

REGIONAL DEL CAUCA El proyecto de Zonificación y Caracterización para el Manejo Sostenible de los Páramos Caucanos está enmarcado bajo las normas, funciones y políticas a nivel departamental de

28

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”_________________________________________________________

las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, dentro de las cuales está la Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC. Las Corporaciones pertenecen al SINA y por lo tanto al Ministerio del Medio Ambiente, el cual como organismo rector del sistema, orienta y coordina la acción de las mismas, de manera que resulte acorde y coherente con la política ambiental nacional. Son entes corporativos de carácter público, creados por la ley, integrados por las entidades territoriales que por sus características constituyen geográficamente un mismo ecosistema o conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o hidrográfica. Estos entes están encargados por la ley de administrar, dentro del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio del Medio Ambiente. Las Corporaciones en cumplimiento de su función como administradoras de los recursos naturales renovables de su región, otorgan licencias ambientales, imponen multas, realizan decomisos y demás tareas de vigilancia; así mismo, desarrollan estrategias con los recursos que reciben para mitigar, evitar, prevenir y controlar los impactos de las acciones antrópicas sobre el medio ambiente. En este contexto ejecutan programas y proyectos con la concertación y constante concientización de la comunidad, tendientes a generar una transformación cultural hacia el desarrollo humano sostenible. La Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC) se crea mediante la Ley 011 del 23 de junio de 1983, como Corporación para la Reconstrucción y el Desarrollo del Departamento del Cauca. En dicha Ley se dictan disposiciones sobre su organización y patrimonio, se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la República para que dicte normas relacionadas con la constitución y organización del Fondo Nacional de Calamidades y otras disposiciones. Con el Decreto 1768 del 3 de agosto de 1994 se modificaron las normas en lo relacionado con el establecimiento, organización o reforma de las Corporaciones Autónomas Regionales y de las Corporaciones de régimen especial, creadas o transformadas por la Ley 99 de 1993. La Corporación tiene jurisdicción de 29.308 Km2, lo que corresponde a 39 municipios del departamento del Cauca. Su Consejo Directivo está constituido por el Gobernador del Cauca, quien lo preside, un representante del presidente de la República, un representante del Ministro del medio Ambiente, cuatro representantes de los alcaldes municipales, dos representantes de las ONG´s, dos representantes del sector privado, un representante de las negritudes y un representante de los indígenas. Los Planes y Programas actuales de la Corporación y en los cuales se enmarca la iniciativa de realización de este proyecto son los siguientes: Más Bosques. Conocer, ordenar y manejar el bosque incluyendo su fauna y flora asociada, fortaleciendo la capacidad técnica, administrativa y de control para su protección, recuperación y uso racional. Más y Mejor Agua. Tiene como objetivo conocer y administrar el recurso del agua, incluyendo su fauna y componentes asociados, para atender los requerimientos sociales y

29

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”_________________________________________________________

económicos del Departamento, en términos de calidad y cantidad, manteniendo el equilibrio entre la oferta y la demanda. Investigación Ambiental. Recopila, valida y realiza procesos de investigación ambiental que permitan conocer los recursos naturales del Departamento como apoyo a la gestión corporativa. Sistema de Información. Estructura al interior de la corporación un sistema de información que permita agilidad y eficiencia en la toma de decisiones para abordar la problemática ambiental en el departamento del Cauca. 1.1.2. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO DE LOS PARAMOS 1.1.2.1. ANTECEDENTES GENERALES Los estudios sobre los ecosistemas de páramo en el país se inician de forma práctica desde finales del Siglo XVIII y principios del XIX. Sólo a partir de 1965 (Cleef, 1980, Van Der Hammen & Cleef, 1986; Salamanca, 1985; Del Llano, 1990; Lozano y Pabón, 1995; Mora Osejo, 1995; Reyes et al, 1995; Helmut – Sturm, 1998, Rangel 2000, entre otros) se intensifican con énfasis en la descripción y conocimiento natural de los ecosistemas de montaña, considerando entre otros aspectos, la historia evolutiva; diversidad de climas, geoformas y suelos; especificaciones sobre la compleja dinámica ecológica-paisajística del páramo; determinación de páramos zonales y azonales; estructura y composición de fauna y flora del páramo, subpáramo y bosque altoandino; así como estudios sobre las interacciones y afectaciones de estos ecosistemas por la intervención antrópica (procesos de paramización). En los últimos treinta años los grupos de investigación, las entidades gubernamentales y no gubernamentales involucradas en el manejo de los recursos biológicos han organizado y participado en eventos de trascendencia relacionados con los ecosistemas de alta montaña. En 1977 se celebró en Mérida, Venezuela el Seminario internacional sobre el Medio Ambiente de Páramo; en 1991 se llevó a cabo en Popayán, el Seminario Internacional sobre la Alta Montaña; en 1993 se celebró en Bogotá, el Seminario Taller sobre Cambio Global y la Alta Montaña Colombiana; en 1995, se realizó la I Conferencia Nacional de Páramos y Bosques Alto Andinos con el objetivo de buscar la aproximación de diferentes actores como los habitantes de la alta montaña con el sector público, privado y las Universidades; en 1999 en la ciudad de Málaga (Santander - Colombia) se realizó la cuarta conferencia de carácter internacional, en este evento se presentó a los países invitados, a las ONG´s y entes gubernamentales la situación general de los ecosistemas de la alta montaña en Colombia, enfatizando en la relación directa entre el entorno y nuestra cultura; asimismo se analizaron los procesos de explotación, uso y aprovechamiento que han llevado a la destrucción de los ecosistemas y de las mismas culturas y se hizo también referencia a los proyectos de conservación que de orden estatal se están desarrollando en ecosistemas de Páramo; en Mayo de 2002 se realizó el Congreso Mundial de Páramos, que abordó las estrategias para la conservación y sostenibilidad de sus bienes y servicios ambientales.

30

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”_________________________________________________________

A continuación se presenta una breve descripción de los objetivos, alcances, metodologías y resultados de estudios e investigaciones adelantadas en nuestro país y que resultan relevantes como contexto del estudio de los Páramos Caucanos: El estudio de páramos del Tolima (CORTOLIMA, 2000) caracterizó los páramos ubicados en el departamento y realizó un levantamiento de humedales en los páramos de la zona amortiguadora de Páramos del Parque Nacional Natural Los Nevados en el departamento del Tolima. La metodología se desarrolló con base en los lineamientos técnicos de la metodología internacional de RAMSAR. Se trabajó en cartografía base IGAC a escala 1:25.000. Como resultados presenta información biofísica que incluye descripción general de páramos del Tolima, descripción ecológica (geología, clima, hidrografía, parques naturales, fauna) y un inventario de humedales presentes en la zona amortiguadora; así mismo, incluye un marco de normatividad vigente y actualizada, en el cual se describen algunos elementos jurídicos y políticos acerca de páramos en Colombia. Igualmente, se precisa sobre la importancia de la conservación de las zonas boscosas en el límite inferior del páramo, ya que son refugio para la fauna desplazada por la presión antrópica. Donato et al. (1996) realizarón el estudio limnológico de la laguna de Chingaza y el Embalse de Chuza en el páramo de Chingaza. Entre sus resultados se estableció que los sistemas acuáticos de alta montaña se caracterizan por aguas pobres en nutrientes y de buena calidad.

Mora et al. (1995), realizaron estudios ecológicos del páramo y del bosque alto andino de la cordillera oriental de Colombia con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre los aspectos de clima, suelo, vegetación y fauna del Páramo y del Bosque Alto Andino, comparar sus interrelaciones ecológicas y derivar de ellas directrices y criterios utilizables en la elaboración de modelo de conservación y aprovechamiento racional, del ecosistema. Se trabajó en cinco páramos de la cordillera oriental: Granizo, Monserrate, Belén y regiones aledañas, Rusia, Chingaza y Chisacá. Del Llano (1990), realizo el estudio sobre los Páramos de los andes cuyo objetivo era adelantar una exploración ecológica integrada en la alta montaña. Sturm (1998), en su libro “The ecology of the páramo region in tropical high mountains”, define el concepto de páramo de acuerdo a las características de clima, suelo, gradiente de vegetación y altura; hace una relación de la situación hoy de los páramos en Colombia vs. el aumento poblacional y los efectos de la intervención antrópica en dichos sistemas. Así mismo describe algunas características de las zonas de páramo en Africa y Malasia.

Rangel (2000), en su libro de Diversidad biótica tomo lll, trata los siguientes temas con relación a la región paramuna en Colombia: región paramuna y franja aledaña (define el concepto de páramo, los límites altitudinales, el origen, los suelos característicos, división básica del gradiente montañoso y define las zonas o franjas de la alta montaña); describe la geomorfología predominante, suelos, flora, fauna, tipos de vegetación, y flora amenazada. Hace una caracterización de las zonas de páramo en Colombia con relación a flora y fauna útiles y otros valores de los páramos, describe algunas áreas de conservación y amenazas en cada uno de los páramos estudiados. Para el caso caucano, estudia algunos transectos en el macizo colombiano (desde el valle del río Magdalena

31

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”_________________________________________________________

hasta el volcán de Puracé), y otros del nevado del Huila. De cada transecto describe localización, área que cubre, altitud, vegetación en cada gradiente de cada transecto, flora (por subregiones: ecuatorial, subandina, andina, páramo), plantas útiles, fauna, otros valores(fuentes termales, zona arqueológica, entre otros), áreas de conservación y amenazas. Vargas y Rivera (1990) estudian la problemática de los ecosistemas de páramo del Parque Nacional Natural Chingaza y realizan una síntesis de la problemática del ecosistema páramo; se analiza y se describe de manera relacional su fragilidad desde el punto de vista paleoecológico, biogeográfico y del impacto del fuego y los sistemas de producción campesinos sobre la vegetación, el suelo y la fauna (meramente descriptivo). También se presenta un modelo preliminar sobre el ecosistema y se hacen algunas consideraciones para su conservación y manejo. Describen además, porqué consideran al páramo un ecosistema frágil: dadas las condiciones ambientales drásticas (climáticos, edafológicas y geomorfológicas) que condicionan la presencia de los organismos que se han adaptado a estos ecosistemas. Presenta las principales características de los páramos: posición orográfica, la intensidad y distribución de las precipitaciones, la presencia de un régimen isotérmico anual alternancia térmica diaria con oscilaciones por debajo de cero, la alta radiación ultravioleta, los suelos, la presión atmosférica, entre otros y finalmente plantea algunas recomendaciones para adelantar investigaciones que tengan en cuenta: distribución anual de precipitaciones y su intensidad, estudiar y caracterizar las cuencas hidrográficas que se inician en los páramos, el efecto del fuego y el pastoreo, entender los procesos ecológicos del páramo, entre otros. El documento de memorias del Congreso mundial de páramos celebrado en Paipa – Boyacá, presenta de manera resumida las temáticas de las conferencias y simposios desarrolladas en dicho evento. De éste se puede deducir las temáticas que más han interesado a los diferentes investigadores e instituciones interesadas en los ecosistemas de alta montaña (Minambiente, 2002): Aspectos Ecológicos Características de los suelos de las regiones paramunas de Colombia y Venezuela y algunos patrones de distribución y endemismo en plantas vasculares de los páramos de Colombia. Proyectos que trabajan la fauna asociada del páramo: los mamíferos del páramo, los anfibios del páramo, distribución y diversidad de las mariposas del páramo colombiano, estudio de las aves acuáticas de la laguna del Otún y humedales aledaños, importancia ecológica y relaciones faunísticas de los escarabajos del Páramo de las Hermosas.

Son pocos los estudios puntuales que existen acerca de la capacidad de almacenamiento y regulación del agua nivel de paisaje y del tipo de vegetación de páramo. Mencionan un estudio que evalúo el efecto del gradiente de humedad, contenido de nutrientes y pendientes sobre la diversidad de las comunidades vegetales de los páramos. Aspectos sociales - económicos e institucionales

32

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”_________________________________________________________

Los proyectos expuestos tratan temas como la vulnerabilidad de las formas de vida en la antropización del páramo y algunas metodologías para integrar el desarrollo agrícola y la conservación de áreas frágiles en los páramos de la cordillera de Mérida, Venezuela a través de imágenes Landsat. Este identificó los pisos ecológicos involucrados en la provisión de los servicios de agua, la región agrícola paramera y las fuentes y reservorios de agua. A escala local se analizaron fotografías aéreas en cuanto a uso agrícola, las fuentes locales de agua en los páramos y la infraestructura para el manejo del riego y a escala de parcela se analiza la influencia de los distintos tipos de cultivo y del manejo agrícola sobre la distribución del riego y uso del agua. La articulación de las tres escalas permitió identificar y analizar las diferentes problemáticas, actores y políticas involucradas en el manejo del agua.

Otra temática desarrollada es el manejo sustentable participativo de los páramos especialmente en Venezuela y Ecuador, estudiando los sistemas productivos y la economía familiar campesina Impacto del fuego - ganadería sobre la vegetación de páramo Con relación al marco jurídico institucional colombiano, se evidencia como hasta ahora no ha existido una reglamentación específica para las zonas de páramo y por tanto la gestión adelantada se basa en reglamentación anexa de aguas, suelos, cuencas hidrográficas, entre otras.

En cuento a investigaciones relacionadas con el estudio de servicios ambientales de ecosistemas de alta montaña tropical, se advierte que es un tema poco estudiado no solamente en Colombia sino en Venezuela y Perú. En este esta temática pueden destacarse los resultados de un proyecto en la zona del Cauca: “Monitoreo ambiental de los bosques de niebla del pacífico” que cuantifica la precipitación oculta en los bosques de niebla de la reserva natural ámbito – Cauca; este trabajo presenta métodos usados para el cálculo y cuantificación de la precipitación oculta en diferentes sitios de la cuenca de los ríos Tambito y Palo verde. 1.1.2.1. ANTECEDENTES DE LOS ESTUDIOS DE PARAMOS PARA COLOMBIA Y

EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA Como se puede evidenciar, las zonas paramunas pertenecientes al Cauca han sido poco estudiadas. Existen caracterizaciones en el Macizo Colombiano, Puracé, zonas del nevado del Huila, Munchique, la Hermosa y Sotará, las cuales han permitido tener una aproximación sobre los aspectos clima, suelos, vegetación, fauna y ecosistemas de la alta montaña que de hecho dan cuenta de la importancia de esta zona altitudinal para los procesos naturales y socioeconómicos del territorio. Sin embargo, estos adelantos aún no permiten tener un conocimiento integral sobre la estructura, función y evolución de los ecosistemas en especial a escala local. Las contribuciones de Sturm et al. (1970), Aristide (1969), Sturm y Abouchaar (1981), Sturm y Rangel (1981) y Van der Hammen (1984) sobre la abundancia de grupos de animales que viven en la hojarasca y en los estratos cerca de la superficie del suelo, y la relativa facilidad metodológica para obtener las muestras, han impulsado en los últimos

33

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”_________________________________________________________

años el estudio de la mesofauna de los suelos y los estratos bajos en diversas localidades de Colombia. No obstante que la mayoría de las contribuciones se han centrado en la caracterización de la meso y microfauna del Páramo. Recientemente se han publicado resultados que incluyen la variación en abundancia de los grupos más importantes en un gradiente altitudinal. Entre los estudios para la región de los Páramos del Cauca se destacan el análisis fitosociológico de la vegetación paramuna del Parque Nacional Natural Puracé que fue realizado por Duque y Rangel (1989). Rangel y Lozano (1986), caracterizaron la vegetación selvática y boscosa en el valle de La Plata mediante levantamientos e inventarios con anotaciones sobre estructura, cobertura, abundancia relativa y observación de la textura de las hojas, se pudo diferenciar dos regiones y en cada una los diferentes tipos de comunidades. Los intentos en adelantar procesos de zonificación y ordenamiento ambiental de las zonas paramunas aún es incipiente; se han adelantado estudios, algunos no propiamente en los páramos, como es el caso del Macizo Colombiano y su área de influencia (IDEAM, Minambiente, 1999); el del parque Nacional Los Nevados (Universidad Nacional, 1993); el documento de Páramos (Minambiente, 2002); el informe del estado y gestión de los páramos en Colombia (UEP, Minambiente 2001); el documento de criterios que definen el páramo (IGAC 2001); la identificación de áreas prioritarias para la conservación en los bosques montanos de la cordillera oriental colombiana (Instituto de investigación Alexander Von Humboldt); entre otros; en donde se avanza en procesos de caracterización y zonificación de los diferentes factores físicos, bióticos, sociales y económicos que integrados pueden dar cuenta de la estructura y función de ecosistemas como el paramuno. El estudio del Macizo Colombiano se adelantó con el propósito de aportar unas directrices para el ordenamiento territorial ambiental de esta zona, para lo cual evalúo la información disponible en los aspectos sociales, culturales, naturales y sus interrelaciones; aunque se evidencia especial énfasis en la caracterización los temas biofísicos (morfoestructura y geología, forma de la red hidrográfica, caracterización geológica y geológico – minera (económica) de las cuencas hidrográficas Magdalena, Patía, Cauca, Caquetá y Putumayo; abordó la caracterización climática de las cuencas, caracterización de la red hidrográfica, balance hídrico; geomorfología, fisiografía, suelos, el sistema de lagunas asociado e identifico los ecosistemas presentes en el macizo: terrenos boscosos, no boscosos y agroecosistemas, reservas forestales, acuáticos y reservas municipales). IDEAM (2002) abordo el tema de páramos con otro enfoque. Este documento pretende explicar los cambios y procesos de transformación y deterioro que están sufriendo los ecosistemas de alta montaña por factores locales (intervención antrópica) y por factores globales (cambio climático global). Para abordar estos temas, se conceptualizo en aspectos como definición y extensión de los páramos, partiendo de diferentes criterios y autores; así mismo para demostrar los procesos de transformación se utilizaron imágenes satelitales de los últimos 30 años y sobre éstas se analizaron los cambios de uso del suelo en materia de cobertura de bosques y cobertura vegetal alto andina, este análisis determinó cambios y transformaciones muy importantes en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander, Cauca y Nariño especialmente. Además se describe

34

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”_________________________________________________________

la caracterización de los páramos Colombianos con relación a la precipitación media anual y su ubicación en cada una de las cordilleras; los cambios en los patrones de temperatura media anual del aire y precipitación anual en los páramos, descripciones que se basan en análisis espacial de datos de temperatura media anual del aire y de precipitación anual tomadas de estaciones climáticas localizadas sobre los 2644 m. Según este análisis en algunos distritos de páramos se encontraron señales de cambios en la temperatura y precipitación durante el periodo de 1961 – 1990, cambios que se evidencian en el incremento de la temperatura media del orden de 0.2 – 0.3 oC por decenio y disminución de volúmenes mensuales de precipitación entre 2 y 3 mm por decenio. Por otra parte se destaca la caracterización de los páramos desde la geomorfología y herencia climática del el estudio de los geosistemas de la alta montaña Colombiana (IDEAM - U. Nacional, 1997) que evalúo morfodinámicamente los espacios situados por encima de los 2750 metros. Los suelos se caracterizaron a partir de la génesis, sus propiedades morfológicas, físicas químicas y mineralógicas. La hidrología y recursos hídricos se caracterizaron basados en los estudios generales que tiene el IDEAM y de la escasa información sobre las variables hidrometereológicas de la red de estaciones. El estudio no profundiza en el conocimiento de los procesos hidrológicos y la dinámica del agua en los ecosistemas de páramos por cuanto aún a pesar de que se considera que este ecosistema es por excelencia receptor de agua, hasta el momento se sabe muy poco sobre la dinámica de este recurso en el páramo. Además el estudio determina los principales sistemas de drenaje que se originan en la alta montaña (Macizo colombiano: río Cauca, Magdalena, Putumayo, sierra nevada de Santa Marta, sierra Nevada del Cocuy, Nevado del Ruiz, Nevado de Santa Isabel, nevado del Tolima, así como lagunas del ecosistema de alta montaña). Define por otro lado, los usos e impactos adversos en los suelos de páramos, para lo cual, además de los aspectos biofísicos descritos, avanza en el análisis de los procesos de ocupación, distribución poblacional y calidad de vida de los asentamientos, así como en aspectos económicos de tenencia, función económica del páramo, principales actividades adelantadas por las poblaciones asentadas en estos ecosistemas, orden público y conflictos regionales e instrumentos de política y gestión para el manejo de páramos. La unidad de Parques del Ministerio del Medio Ambiente (2001), realiza el informe del estado y gestión de los páramos en Colombia. La metodología se apoyó con base en datos de caracterización y evaluación de los Páramos en Colombia en varias áreas de trabajo; como resultados se plantearon enfoques de Corredores Biológicos y de Ecorregiones Estratégicas, dinamizando los análisis e integración regional, igualmente, establece información de caracterización ecológica, específicamente en; origen de los páramos, condiciones ambientales generales y oferta de bienes y servicios ambientales, describe además datos socioeconómicos, expresando el proceso histórico de asentamientos, comunidades humanas asentadas en los páramos y la valoración del páramo y enfatiza en la situación actual, en aspectos como; la descripción general de actividades e impactos; el cambio climático; agricultura y ganadería; incendios y especies de la flora colombiana en riesgo y finaliza con aspectos de gestión en páramos a nivel Colombia.

35

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”_________________________________________________________

El Ministerio del Medio Ambiente (2002), en su documento sobre Páramos, busca como objetivos relacionar información básica de los Páramos en Colombia y presentar un plan de gestión para el manejo, conservación y desarrollo sustentable de los Páramos en Colombia. Su metodología se basa en aspectos de planificación del territorio y como resultados, se tiene información sobre las principales funciones y utilización de los ecosistemas de Páramo; la crisis que vienen sufriendo dichos ecosistemas debido al uso antrópico y aportes a la gestión ambiental de dichos ecosistemas con énfasis en recuperación, restauración y manejo. Actualmente Colombia hace parte de un importante número de tratados, convenciones y protocolos que se relacionan con los ecosistemas de Páramo, entre los que se mencionan: cambio climático global, diversidad biológica, comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre y humedales, entre otros, y que han venido potenciando y aportando nuevos elementos de enfoque a las investigaciones sobre los ecosistemas de Páramo. 1.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO 1.2.1. OBJETIVOS GENERALES − Generar conocimientos sobre la estructura, funcionamiento y evolución de los

ecosistemas de alta montaña (páramos) caucanos, con fines de restauración ecológica y manejo sostenible.

− Plantear alternativas técnico-científicas con fines de restauración, conservación y manejo sostenible de ecosistemas de alta montaña (páramos)

− Formular esquemas operativos de restauración, conservación y manejo sostenible. − Diseñar e implementar un sistema automatizado de consulta para apoyar la toma de

decisiones en la planificación de la restauración ecológica y manejo sostenible de los páramos.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS − Evaluar y generar información sobre la estructura, funcionamiento y evolución de los

Ecosistemas de Alta Montaña (Páramos) Caucanos. − Conocer los principales procesos geomorfológicos y de edafogénesis de los

Ecosistemas de Alta Montaña (Páramos) Caucanos − Generar alcances sobre génesis y evolución de los suelos en el marco de la evolución

y formación de los Ecosistemas de Alta Montaña (Páramos) Caucanos − Evaluar las principales características y propiedades físico - químicas y mineralógicas

de los suelos de los Ecosistemas de Alta Montaña (Páramos) Caucanos, y de estos con la cobertura vegetal y uso de la misma.

− Evaluar la relación Ecosistemas de Alta Montaña (Páramos) Caucanos Vs. Cuenca Hidrográfica del Río Cauca, en el marco ecológico - ambiental y socioeconómico.

36

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”_________________________________________________________

− Evaluar los diferentes tipos biológicos (vegetal y faunísticos), y caracterizarlos de acorde con sus funciones, bienes y servicios en el contexto de Ecosistemas de Alta Montaña (Páramos Caucanos). Determinar las potencialidades hídricas y funciones de estos en el contexto regional y local.

− Realizar la espacialización y caracterización biofísico, ecológico - socioeconómico con propósitos de zonificación y ordenamiento ambiental de los Ecosistemas de Altas Montañas (Páramos) Caucanos.

− Evaluar la naturaleza económica de los Ecosistemas de Altas Montañas (Páramos) Caucanos, en función de sus recursos naturales, sistemas productivos y extractivos y cadenas productivas existentes.

1.3. BASES TEORICAS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO 1.3.1. CRITERIOS DE DEFINICION DEL PARAMO No hay homogeneidad de criterios y delimitar el páramo. La palabra páramo significa “terreno yermo, eso y desabrigado” o “lugar desabrigado o frío” (García Pelayo, 1986). Se refiere principalmente a la vegetación característica de la alta montaña andina dentro de los ecosistemas andino tropicales, entre las altitudes de 8° sur y 11° norte, es decir, desde el norte de Perú hasta la sierra nevada de Santa Marta en Colombia, la cordillera de Talamanca (sector suroriental de los Andes Centroamericanos) y la cordillera de Mérida de Venezuela (Cortés, et al 1995) que se encuentra a partir de los 3000 m.s.n.m. hasta los 4000 m.s.n.m. donde puede liminar con la presencia de nieve o de solo formaciones rocosas. Antes del páramo, a menor altura se encuentra el bosque de niebla o húmedo, bosque aloandino, bosque seco, o matorrales xerofíticos andinos y altoandinos. La vegetación en estos ecositemas es altamente reprentada por los géneros Ocotea, Cinchona, Ceroxylon, Dodonea, Opuntia, Caesalpinia, Weínrnannia, Hedyosmum, Brunellía, Cerdela, Alnus y Clusia. (Mapa de Andrés Etter, 1998, Instittuto Von Humboldt). En estos bosques, el agua es captada no solo de la lluvia sino también de la niebla. Por esta cantidad de humedad los bosques altoandinos suele ser muy densos y variados en vegetación. La familia de las Lauráceas es de gran importancia en estos bosques desde los 1.500 hasta los 3.000 m.s.n.m. las melastomatáceas son más abundantes en zonas altas de bosque y las Rubiaceae en zonas bajas (Gentry, en Bosque de Niebla de Colombia, 1991). También se encuentran muchas epifitas como Bromeliáceaes, orquideáceaes, además de musgos, hepáticas, líquenes y hongos. Según Vareshi (1970) la palabra páramo procede del latín paramos significando llanos. La voz se considera de origen celta y en España denominaba las mesetas-semidesérticas y áridas de Castilla, en contraposición a las regiones fértiles y áridas de Castilla, y a las regiones fértiles más bajas. El sentido semántica inicial está referido a erosión, infertilidad y ciertos rasgos morfológicos; confirmando más recientemente con la definición dada por el diccionario de la lengua de la Real Academia Española (1974), expresando así terreno yermo, raso y desabrigado. Nuevamente los términos refieren resequedad, infertilidad, ausencia de vegetación mayor o cobertura homogénea y un ambiente desamparado y frío (Del Llano, 1990).

37

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”_________________________________________________________

En conceptos más elaborados, Cuatrecasas (1958) dice del páramo que son extensas regiones desarboladas que coronan las unidades de las cordilleras por encima del bosque Andino, desde los 3800 metros de altura (localmente desde 3200 metros). Son fríos y húmedos sufriendo cambios meteorológicos bruscos, están casi siempre cubiertos por la niebla, exhibe frecuentes precipitaciones y son a menudo azotados por los vientos. Los fríos días neblinosos y lluviosos pueden alternar con otros despejados, soleados y cálidos, pero las noches son siempre frías nevando frecuentemente a una altura superior a 4.400 metros. Más recientemente (1968) el mismo autor puntualiza el concepto así: “las regiones más elevadas y descubiertas de las cordilleras tropoandinas en las que concurren especiales condiciones físicas, climáticas y meteorológicas de tipo tropical determinantes de formas particulares de vegetación (Molano, 1988). Desde la óptica geográfica Guhl (1995), establece que el páramo que es un ecotopo exclusivo de Los Andes Ecuatoriales Húmedos, en donde se encuentra la culminación de la integración horizontal y vertical de la geosfera de las montañas ecuatoriales (Barrero 1988). Lauer (1979) define páramo como regiones semi-a-perhúmedas y entre frescas y fría, con abundante alternancia térmica diaria de las altas montañas tropicales ubicadas por encima del limite del árbol o del bosque y por debajo del límite de la nieve. En el campo biogeográfico, Cabrera y Willink (1973), expresan del páramo que es una región desprovista de árboles cubierta con frecuencia por niebla, con precipitación abundante y frecuentes nevadas. Cleef (1978) tipifica el páramo como regiones de vegetación abiertas que generalmente se presenta por encima del límite superior del bosque en las montañas tropicales húmedas de América Latina (Molano, 1988). Los páramos son biomas muy típicos de la región neotropical, especialmente la parte norte de los Andes, su clima está caracterizado por condiciones ambientales extremas y amplia variabilidad, pero básicamente frío y húmedo (Cortés, et al 1995). Con esto es posible identificar la variedad de conceptos que han surgido para describir y ubicar al páramo, y que las diferentes ópticas como la geográfica y la biogeográfica. La articulación de esto a dimensiones geológicas y climáticas han contribuido a que los criterios para la definición del ecosistema de páramo adquiera más elementos y por lo tanto más claridad en torno a su conocimiento. 1.3.2. ANALISIS Y ZONIFICACION ECOLOGICA DEL PAISAJE La Ecología del paisaje es una ciencia de síntesis para el estudio de los ecosistemas del mundo con una perspectiva geográfica. Ella se fundamenta en los principios formulados por la teoría general de sistemas, la cual establece que el todo es más que la suma de las partes, es decir, que la realidad de un paisaje determinado debe concebirse y estudiarse de forma integral, y no a partir de la sumatoria de sus elementos o factores constitutivos, tales como son los suelos, el clima, la cobertura vegetal, la litología o las actividades humanas, entre otros (Etter, 1990).

38

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”_________________________________________________________

Como marco metodológico, este enfoque se fundamenta en el concepto de paisaje (Von Humboldt, citado por Andrade, 1994) entendido como expresión íntegra de una porción de la superficie de la tierra. El primero en utilizar el término de paisaje (landschaft) fue el geógrafo alemán Alexander von Humboldt, definiéndolo como el carácter íntegro que tiene un trecho de tierra (Etter, 1990); pero fue el geógrafo alemán Karl Troll quien, en 1950, concibe el paisaje como una entidad holística en el sentido de ser más que la suma de unos componentes interactuantes. El concepto de paisaje siguió evolucionando y generando, poco a poco, un cuerpo teórico más coherente gracias a los aportes de Hill (1960, 1976), Neef (1967), Schmithusen (1963), Leser (1978), Zonneveld (1995) y Naveh y Liberman (1984), entre otros autores. El paisaje ecológico ha sido definido como “una porción de la superficie terrestre con patrones de homogeneidad, conformada por un conjunto complejo de sistemas productivos de las actividades de las rocas, el agua, las plantas, los animales y el hombre, que por su fisonomía es reconocible y diferenciable de otras vecinas” (modificado de Zonneveld, citado por Etter, 1991; Naveh y Lieberman, citado en Haines-Young, 1993). La unidad ecológica del paisaje es la unidad fundamental de análisis, interpretación y evaluación. La introducción de la dimensión geográfica, espacial, al concepto de ecosistema fue uno de los puntos de partida para la aplicación del enfoque ecosistémico (Clements y Tansley, citado en Etter, 1991), lo cual permitió combinar la aproximación horizontal del análisis espacial de los fenómenos naturales con la aproximación vertical del análisis funcional de los biólogos. Vink, en 1983 (citado por Cousins, en Haines-Young, 1993), realiza una compilación de los diferentes puntos de vista acerca de la ecología del paisaje, definiéndola como “el estudio de las relaciones entre fenómenos y procesos en el paisaje o en la geosfera, incluyendo las comunidades de plantas, animales y hombre” (Vink, 1983). Forman y Godron (1986) dan una definición más técnica de la ecología del paisaje como “el estudio de la estructura, el funcionamiento y los cambios en un área hetrogénea de tierra compuesta de la interacción de ecosistemas”. El análisis ecológico desde la ecología del paisaje busca en sentido amplio, estudiar la estructura, función y dinámica de los ecosistemas. Una parte de estos estudios corresponde a lo que se ha llamado comúnmente los levantamientos ecológicos los cuales involucran aspectos como el inventario, el diagnóstico y la prospección de los ecosistemas. Los levantamientos ecológicos tienen una finalidad primordial que es el análisis estructural – funcional de los aspectos espaciales, en especial el llegar a referir la dinámica de los procesos ecológicos y su variación temporal, a la dimensión espacial de los ecosistemas (Etter, 1990). El objeto de estos levantamientos es además del conocimiento en si de un área y de la dilucidación del contenido y de las relaciones ecosistémicas, el de aportar información y criterios esenciales para el manejo ecosistémico dentro del contexto de la planificación del uso de la tierra. La meta última es la aproximación hacia el ordenamiento territorial que busque sistemas de uso de la tierra sostenidos, así como la conservación

39

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”_________________________________________________________

ecosistémica en la esencia de sus componentes y procesos (Etter, 1990; IDEADE, 1992). Los enfoques aplicados a los estudios ecológicos han sido variados partiendo de diferentes formas de análisis integrado. Ya que los estudios monodisciplinarios se han realizado con anterioridad al enfoque multidisciplinario integrado, y en muchas áreas se encuentran estudios de clima, suelos, geología, hidrología, población, infraestructura, etc., existe la tendencia a producir mapas ecológicos basados en la superposición de varios de estos, por lo cual lo general produce resultados poco satisfactorios y complicados. Esto se debe principalmente a que los diferentes estudios se han realizado con enfoques y criterios globales diferentes. El enfoque del análisis integrado desde la ecología del paisaje se basa en la realización desde su inicio de un análisis integrado de las geoformas, la hidrología, los suelos, la vegetación y el uso de la tierra, apoyado en el estudio de los patrones fenosistémicos del paisaje como expresiones de la integración de factores. Este enfoque permite discernir con mayor claridad los factores y procesos ecológicos mas relevantes de un área y por lo tanto llegar a conclusiones mas fundadas. No implica la aplicación de esta nueva perspectiva pasar por lo alto los trabajos de cualquier tipo que ya han sido realizados con anterioridad, mas si por lo menos de analizarlos bajo la perspectiva propuesta, y así poder extraer la información relevante (Etter, 1990). La presentación de resultados se realiza por lo general por medio de un mapa ecológico (mapas de unidades de paisaje) con una leyenda en forma tabular ampliada a través de una memoria explicativa. Además de esto, el análisis ecológico puede involucrar aspectos como estudios de biodiversidad de especies; análisis de fragmentación y conectividad; análisis de relaciones espaciales y flujos ecológicos; análisis de sistemas de interacción antrópica (sistemas de producción, extracción y asentamiento). Todos los procesos anteriores, constituyen la base para abordar la planificación del uso del paisaje, que se concibe como uno de los componentes del proceso de planificación del desarrollo, mediante el cual se establecen unos procedimientos que tienen por objeto seleccionar formas adecuadas y sustentables de uso del paisaje, basadas en objetivos deseables de desarrollo y conservación, que hayan sido establecidos y fundamentados en función de las posibilidades (potencialidades) y limitaciones políticas, sociales, económicas, culturales y biofísicas en una porción de territorio definida (Baptiste et al., 1993); y su objetivo fundamental es el de controlar o dirigir los cambios en el uso de la tierra, de tal forma que la tierra se dedique a su uso mas beneficioso, mientras que se mantiene la calidad del medio y se promueve la conservación de los recursos. Este enfoque de análisis ecológico del paisaje empezó a ser aplicado en Australia, desde 1958, con la introducción del Land System Approach desarrollado por CSIRO; posteriormente, en Canadá, a través de la “clasificación ecológica de las tierras”, y luego en Alemania y Holanda por medio del ITC. En Colombia, el CIAF - IGAC ha sido el pionero en este campo, y en la actualidad, lo emplean la Subdirección de Geografía, a través del proyecto SIG-PAFC y el Departamento de Ecología y Territorio de la Universidad Javeriana.

40

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”_________________________________________________________

Unidades ecológicas de paisaje o ecosistemas En EP la unidad básica de análisis es la Unidad de Paisaje. Esta se define como una porción de espacio geográfico homogéneo en cuanto a su fisonomía y composición, con patrón de estabilidad temporal, resultante de la interacción compleja de clima, rocas, agua, suelo, flora, geoformas y actividades humanas; reconocible y diferenciable de otras vecinas de acuerdo con un nivel de análisis (resolución) espacio-temporal (adaptado de Zonneveld, 1979 por Etter, 1990). La unidad de paisaje constituye en esta perspectiva un concepto análogo al de ecosistema. Todos los paisajes poseen dos componentes: el fenosistémico y criptosistémico (González-Bernáldez, 1981; Etter, 1990). El componente fenosistémico esta conformado por las características territoriales visibles. El criptosistémico corresponde a las características y procesos formadores del paisaje que no son visibles y subyacen a la expresión “fenotípica” (Figura 1).

Figura 1. Unidad de Paisaje. Componentes Fenosistémico y Criptosistémico Los análisis en EP tienen como punto de partida la diferenciación de unidades de paisaje con base en elementos territoriales visibles en la superficie terrestre, es decir el análisis fenosistémico. En este proceso se utilizan los indicadores de síntesis que corresponden a dos componentes principales: − Geoforma. Relacionada con la morfología de la superficie, y que resulta del análisis

fisiográfico. − Cobertura. Son los diferentes rasgos o elementos que cubren la superficie terrestre.

Incluye la vegetación (natural y/o plantada), construcciones humanas (edificaciones,

Etter (1990), adaptado de Zonneveld (1979)

FENOSISTEMA

CRIPTOSISTEMA

41

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”_________________________________________________________

vías, etc.), agua, hielo, suelo descubierto, roca expuesta y superficies arenosas (Burley, 1961; van Gils et al., 1991; Di Gregorio, 1996).

Estos elementos pueden ser identificados y tipificados mediante el uso de productos de sensores remotos (aerofotografías, imágenes de satélite, imágenes de radar). La definición de unidades de paisaje surge de la integración entre un tipo de cobertura, en el contexto de un tipo geomorfológico. Este proceso permite construir la zonificación de ecosistemas en un territorio determinado. Por otra parte, el análisis criptosistémico corresponde a la identificación y caracterización de los factores formadores del paisaje, y la definición de correlaciones con las unidades de paisaje zonificadas. Se consideran factores formadores del paisaje o procesos ecológicos los siguientes: clima, geología, procesos geomorfológicos, suelos y procesos pedológicos, procesos bióticos, actividad humana representada por sistemas de producción agropecuaria, sistemas extractivos, sistemas de asentamiento, sistemas de conservación. Este tipo de análisis es posible representarlo mediante leyendas tabulares o manejarlo mediante bases de datos relacionales. 1.3.3. ANALISIS FISIOGRAFICO El análisis fisiográfico es un método para el análisis de la superficie de la tierra, el cual se fundamenta en la relación que hay entre la geomorfología, los suelos y la vegetación. Según este, se asume que el suelo y la vegetación son resultados de la síntesis ecológica y de los elementos del paisaje. Además, el ambiente geomorfológico – determinado por el relieve, el material parental y el tiempo – junto con el clima son los factores físicos formadores de ese paisaje, y la cobertura vegetal y el uso de la tierra constituyen sus factores biológicos y socioeconómicos. A partir del análisis fisiográfico, se ha desarrollado el sistema de clasificación fisiográfica del terreno, el cual tiene un carácter multicategórico que involucra a la mayoría de los elementos medioambientales comprometidos con la génesis de las geoformas y de los suelos que contienen. El sistema parte de conceptos prácticos, claros y precisos sobre la fisiografía en una concepción geopedológica que permite visualizar la relación: clima-paisaje-suelo-vegetación/uso de la tierra (Villota, 1992). La fisiografía se refiere a la descripción la naturaleza el conjunto, el orden y la disposición de todas las entidades que componen la tierra, como son la litosfera, la hidrosfera, la biosfera y la atmósfera, cuyo punto de contacto es la superficie de la tierra. La fisiografía no sólo describe los aspectos relativos a la litosfera, como lo hace la geomorfología, sino también aquellos relacionados con el agua, los seres vivos y el clima. De acuerdo a los criterios anteriores se estableció un sistema de clasificación fisiográfica del terreno, mediante el cual es posible jerarquizar una zona cualquiera, de lo general a lo particular, en diferentes categorías (figura 2 ). Ello, con el objeto de poder utilizarla en el análisis fisiográfico sobre distintas imágenes de sensores remotos a diferente escala y para diferentes niveles de detalle de los levantamientos en los que aquel se utilice.

42

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”_________________________________________________________

El sistema tiene una estructura piramidal, en cuyo vértice están las estructuras geológicas propias de todo continente: cordillera de plegamiento, escudo o cratón, megacuenca de sedimentación. A partir de las anteriores se establecieron cinco categorías fisiográficas a saber: 1. Provincia fisiográfica 2. Unidad climática 3. Gran paisaje 4. Paisaje 5. Subpaisaje A continuación se define cada una de estas categorías, se dan los criterios establecidos y se incluye en cada caso la correspondiente al área de estudio de las geoformas correspondientes. PROVINCIA FISIOGRAFICA Es la primera categoría del sistema, en la que pueden prevalecer una o más unidades climáticas, estando constituida por conjuntos de unidades genéticas de relieve con relaciones de parentesco de tipo geológico, topográfico y espacial. Las relaciones de parentesco de tipo geológico se refieren principalmente a la litología y estructuras predominantes en los relieves iniciales, ligadas a los procesos endógenos (tectodinámicos) que los originaron. Las relaciones topográficas se consideran a nivel de macrorelieve, o sea, a nivel regional; y las relaciones espaciales tienen que ver con la disposición de la unidad en el contexto medioambiental. La provincia fisiográfica nos permite ubicarnos espacialmente dentro de la región o área que se estudia. UNIDAD CLIMATICA Segunda categoría del sistema de clasificación fisiográfica que comprende aquellas tierras cuya temperatura promedia anual y la humedad disponible son lo suficientemente homogéneas como para reflejarse en una génesis específica de los suelos y por ende, en su cobertura vegetal o en el uso actual de la tierra. Su principal aplicación está en los terrenos montañosos cordilleranos de la franja intertropical, con considerables diferencias de altitud y en la orientación y configuración de su relieve, debido a que tales características tienen una fuerte incidencia sobre las diferencias de temperatura y precipitación que allí se suceden de un sitio a otro, a menudo en distancias muy cortas; y a la vez, esos parámetros climáticos, con una indiscutible repercusión en la pedogénesis y en la zonificación de la vegetación natural y de los cultivos. Por lo anterior, se involucran criterios climáticos dentro de la clasificación fisiográfica para la cartografía de suelos y zonificación física de tierras a nivel semidetallado, más aún a

43

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”_________________________________________________________

sabiendas de que existe una serie de elementos fotointerpretables que pueden conducir a deducir ciertos ambientes climáticos. Para el establecimiento de provincias o unidades climáticas, basadas en la temperatura ambiental y la lluvia efectiva, puede recurrirse a cualquier sistema internacional o nacional de clasificación del clima, inclusive a aquellos que involucran otros parámetros climáticos como: radiación solar, vientos, etc. En este contexto se adopta (Villota, 1997) una clasificación del clima que combina los pisos térmicos altitudinales: cálido, medio, frío, muy frío, paramuno y subnival-nival, con las clases de humedad disponible: perhúmedo, húmedo, semihúmedo, subhúmedo, seco, semiárido y árido, cuya estimación puede hacerse de manera cuantitativa mediante balances hídricos y definición de índices de humedad (Fórmula de Thorntwaite), o de modo cualitativo, mediante análisis de la clase de cobertura vegetal, clase de uso de la tierra y rasgos debidos a la erosión, con frecuencia bien expresados en las imágenes de sensores remotos. GRAN PAISAJE (O UNIDAD GENETICA DE RELIEVE) La tercera categoría del sistema que corresponde en términos geomorfológicos con la unidad genética de relieve, la cual no obstante debe estar cobijada por determinada unidad climática, dentro de una provincia fisiográfica dada, para ser asimilada al gran paisaje. Bajo las condiciones anteriores, el Gran Paisaje comprende asociaciones o complejos de paisajes con relaciones de parentesco de tipo climático, geogenético, litológico y topográfico. El parentesco geogenético implica que la morfología general del relieve se debe a los procesos geomorfológicos endógenos y/o exógenos mayores que lo originaron, tales como: plegamiento, volcanismo, denudación; sedimentación fluvial linear torrencial, sedimentación-erosión simultánea, sedimentación fluvial tranquila por desbordamiento lateral, sedimentación fluvial por diseminación, etc. El parentesco litológico se entiende a nivel de grupos de rocas: sedimentarias, volcánicas, plutónicas y metamórficas, etc. Las relaciones topográficas se dan a nivel de mesorelieve y se refieren a la morfología general del relieve ligada a su origen. Los nombres básicos de los Grandes Paisajes que se manejan en la clasificación fisiográfica son siete: relieve montañoso; relieve colinado o lomerío; altiplanicie o altillanura; superficie de aplanamiento; piedemonte; planicie o llanura y valle (agradacional).

44

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” _________________________________________________________

PROVINCIA FISIOGRAFICA

UNIDADCLIMATICA

GRAN PAISAJE

PAISAJE

SUBPAISAJE

• Megarelieve considerado a nivel continental Ejm: OROGENO,

ESCUDO, MEGACUENCA. • Región morfológica con características de macrorelieve, macroclima,

geología definidas Ejm: CORDILLERA CENTRAL, AMAZONIA, ORINOQUIA, DEPRESION O VALLE GEOGRAFICO DEL RÏO CAUCA.

• Unidad con homogeneidad en temperatura promedio anual y

humedad disponible que determina una pedogénesis específica, cobertura vegetal, y uso de la tierra.

• Unidad con similitud en geogénesis, clima, litología y topografía

general. Las formas generales del mesorelieve han sido originadas por procesos endógenos o exógenos; vulcanismo, erosión, disolución,depositación fluvial marina o lacustre.

• Porciones de la tierra con geogénesis específica, y con igual

característica en material litológico, y/o edad: ESPINAZO, CRESTA RAMIFICADA, ABANICO, TERRAZA, PLANO DE INUNDACION.

• División con base en la posición (cima, ladera, falda) orillares, basín,

albardón. Se describe con atributos de pendiente, erosión, o drenaje.

Figura 2. Sistema de clasificación fisiográfica y sus categorías (CIAF, 1997)

GEOESTRUCTURA

PAISAJE FISIOGRAFICO Corresponde al cuarto nivel de generalización del sistema, y es la unidad fisiográfica fundamental de los levantamientos semidetallados, generales y exploratorios de suelos, por cuanto a este nivel en el que se definen las clases de suelos (taxa) con características y propiedades comunes; es igualmente es este nivel donde se esperan comunidades vegetales relativamente homogéneas o usos similares de la tierra. El paisaje fisiográfico, no debe confundirse con el paisaje geomorfológico u otras concepciones de paisaje, se establece dentro de un Gran Paisaje en base a se morfología específica, determinada por los procesos tecto y morfodinámicos activos, a la cual se le adicionan como atributos diferenciadores: el material (es) litológico(s) subyacente y / o la edad, esta última en términos relativos (muy antiguo, antiguo, subreciente, reciente, subactual, actual) o, en términos de niveles (alto, medio, bajo), como sería el caso de las terrazas. Por consiguiente, el paisaje fisiográfico comprende porciones tridimensionales de la superficie terrestre, resultantes de una misma geogénesis, que pueden describirse en términos de unas mismas características climáticas, morfológicas, de material litológico y de edad, dentro de las cuales pueden esperarse una alta homogeneidad pedológica, así como una cobertura vegetal o un uso de la tierra similares. SUBPAISAJE Ultima categoría del sistema, correspondiente a una división de los paisajes fisiográficos, hecha con propósitos prácticos relacionados con el uso y manejo de los suelos. Parece correlacionable con la llamada FORMA DEL TERRENO de otros sistemas de clasificación del relieve. Generalmente se establece recurriendo a criterios morfométricos tales como la posición dentro del paisaje (v. gr. cima, ladera, rellano; ápice, cuerpo, albardón, basín, orillares, etc.), calificada con uno o más atributos, de una manera relacionados con los procesos morfogenéticos activos, a saber: − La forma y / o grado de la pendiente. − Tipo y grado de la erosión acelerada-remoción en masa. − Clase de condición de drenaje (en llanuras). − Grado de disección natural o geológica (en altiplanicies y geoformas agradacionales). Cuando los subpaisajes resultan de la división de un paisaje fisiográfico homogéneo en su composición litológica, por lo general ellos solo reflejan diferentes condiciones para el manejo de los suelos; en cambio, cuando proceden de las subdivisiones de un paisaje con material parental complejo, es factible que su contenido pedológico resulte parcialmente diferente. La descripción de las unidades fisiográficas y de sus componentes taxonómicos se hace siguiendo el orden de la leyenda de suelos. En cada una de las unidades cartográficas se

46

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

comentan, entre otros, los siguientes aspectos: localización geográfica y geomorfológica, clima ambiental, material parental, grupo textural, relieve, topografía, drenaje, nivel freático, inundabilidad, encharcabilidad, pedregosidad, erosión, procesos geomorfológicos activos, fertilidad y composición taxonómica. Los componentes taxonómicos se tratan a nivel de subgrupo, teniendo en cuenta las siguientes características de los suelos: ubicación geomorfológica (tipo de relieve), profundidad efectiva y sus limitaciones, drenaje natural, morfología, características químicas y principales limitantes del uso y manejo de los suelos. Analizando la fisiografía desde un punto de vista aplicado, ésta comprende el estudio, descripción y clasificación sistemática de las formas del terreno, considerando para ello aspectos de geomorfología, geología, climas pasado y actual, hidrología e indirectamente aspectos bióticos (incluida la actividad humana) en la extensión en que ellos pudieran incidir en la caracterización pedológica de esas geoformas, o al menos, en su aptitud para uso y manejo y, que por ende pudieran conducir al delineamiento práctico del patrón de suelos. 1.3.4. ANALISIS DE LA COBERTURA El concepto de cobertura se refiere a los diferentes rasgos o elementos que cubren la superficie terrestre. Incluye la vegetación (natural y/o plantada), construcciones humanas (edificaciones, vías, etc.), agua, hielo, suelo descubierto, roca expuesta y superficies arenosas (Burley, 1961; van Gils et al., 1991; Di Gregorio, 1996). El primer paso en el proceso de zonificación de los elementos de cobertura corresponde a la generación de un sistema de clasificación. La clasificación se entiende como la representación abstracta de una situación en terreno usando criterios diagnósticos bien definidos, mediante la cual se ordenan objetos en grupos sobre la base de elementos que los relacionan (elementos comunes). Una clasificación establece entonces un marco sistemático que incluye los nombres de las clases y criterios que se deben tener en cuenta para distinguirlos, así como las relaciones entre clases. En síntesis, la clasificación necesariamente involucra la definición de los límites de clases en una forma clara, precisa, de ser posible cuantitativa, y basada en criterios objetivos. La clasificación debe entonces ser (Di Gregorio y Jansen, 1998): a) Independiente de la escala. Lo cual significa que las clases a todos los niveles del

sistema de clasificación definido pueda ser aplicable a cualquier escala o nivel de detalle.

b) Independiente de la fuente. Implica de no debe depender de los medios utilizados para colectar la información, ya sean imágenes de satélite, aerofotografías, levantamientos de terreno o la combinación de ellos.

En el contexto de la definición / selección de un sistema de clasificación de cobertura es fundamental considerar que(Di Gregorio y Jansen, 1998):

47

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

a) Sea comprehensiva, científicamente sólida y de aplicación práctica. b) Cubra las necesidades de diferentes usuarios (no debe ser específica para un

proyecto) y que estos puedan utilizar una parte del sistema de clasificación y desarrollar a partir de él una aplicación de acuerdo con sus objetivos.

c) Sea potencialmente aplicable como sistema común de referencia y de esta manera facilitar comparaciones entre clases derivadas de diferentes clasificaciones (aplicaciones del sistema).

d) Sea flexible, es decir que pueda ser utilizado a diferentes escalas y a diferentes niveles de detalle, nacionales, regionales o locales sin riesgo de perder información.

e) Que permita describir un rango completo de características de cobertura (por ejemplo, boques, áreas cultivadas, áreas urbanizadas, hasta hielo y superficies rocosas o erosionadas)

f) Que se adapte a una completa descripción de tipos de cobertura utilizando en menor número de criterios. Entre menos criterios clasificadores se utilicen en la definición, el error esperado es menor y se requieren menos tiempo y recursos para su validación.

g) Se base en una clara y sistemática descripción de clases, donde el criterio de diagnóstico usado para definir la clase sea fácilmente definible, con criterios puros de cobertura distintos a criterios ambientales (ej. Climáticos, florísticos y de altitud), estos últimos que influencian-estructuran el tipo de cobertura –como factores formadores en el contexto de la unidad definida- pero que no son características inherentes a la cobertura.

1.3.5. ANALISIS SISTEMAS DE INTERACCION ANTROPICA Y DEL USO DEL

PAISAJE (SISTEMAS PRODUCTIVOS Y EXTRACTIVOS) Abordar el análisis de las formas de apropiación y uso de la tierra y la transformación de los ecosistemas desde una perspectiva integral en la que intervienen factores tanto antrópicos como biofísicos, ha implicado varios ajustes conceptuales y metodológicos, entre los cuales se destaca la necesidad de relevar su dimensión territorial, temporal y sistémica. Para esta nueva concepción de la relación hombre-sistema biofísico en un contexto espacio-temporal, han sido cruciales los aportes de la Ecología del Paisaje (EP) (Zonneveld 1979, 1995; Forman y Godron 1986; Nassauer 1990; Farina 1998; Turner 1987;) y de la Antropología Ecológica. Con base en los planteamientos de Etter y Villa (2001), es posible establecer el siguiente marco conceptual de referencia para el análisis de los sistemas de producción y extracción en los Páramos del Cauca, y el cual está igualmente articulado al proceso de zonificación ecológica mencionado anteriormente. Los grupos humanos se articulan a la base biofísica de los ecosistemas mediante los recursos que utilizan, y el mundo simbólico creado alrededor de estos. Las actividades humanas están relacionadas con espacios geográficos y lapsos de tiempo específicos que deben poder ser claramente identificados, y que responden a objetivos de producción, extracción ó asentamiento, por lo cual es factible establecer una correspondencia entre las actividades humanas y los Paisajes ó Ecosistemas. Desde la anterior perspectiva, se parte del principio que, diferentes condiciones sobre un mismo contexto biofísico producen escenarios de transformación diferentes. De igual manera, condiciones socioeconómicas

48

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

similares en contextos biofísicos diferentes producen escenarios de transformación diversos. Todos los sistemas de uso ya sean de producción, extracción o asentamiento se relacionan con unidades espaciales funcionales socio-económicas, de la misma manera que analógicamente una cuenca corresponde a una unidad funcional hidrológica. Estas incluyen una o varias unidades ecológicas a la vez, pero sus límites pocas veces corresponden con límites biofísicos. Internamente estas unidades socioeconómicas de producción o extracción raramente son homogéneas en términos de su composición espacial, y reúnen bajo una unidad económica de manejo, varias porciones de territorio ó grupo específico de paisajes de diferente tipo, a los que se asignan funciones de producción, extracción, conservación y habitación particulares. Estas funciones pueden cambiar históricamente dándole un dinamismo en sentido espacial al sistema de uso. Las porciones de territorio que conforman un sistema de uso incluyen parcelas de diferente tipo, parches de vegetación natural ó semi-natural, construcciones e infraestructura, y son asimilables al concepto de unidades de paisaje (ecosistemas), que están en continua interacción así a veces esto no sea evidente. Una visión espacial integradora, permite elaborar una contextualización del sistema de producción, extracción o asentamiento en relación con los alrededores: cuenca, corredores hidrológicos y de cobertura vegetal, parches de vegetación natural compartida con predios vecinos, actividades productivas y extractivas de los predios vecinos, y otros asentamientos humanos de diferente jerarquía. Con base en este marco es posible descubrir y concretar relaciones espacio-funcionales que de otra manera permanecen ocultas. La descripción y análisis de los sistemas de uso debe iniciarse preferiblemente con una mirada contextual y la delimitación espacial. Para esto es fundamental abordar la lectura del territorio a través de la geoforma y la cobertura como indicadores visuales de síntesis y permiten establecer el proceso de zonificación ecológica o zonificación de unidades ecológicas del paisaje. La construcción de un modelo espacial de unidades de paisaje basado en indicadores permite integrar, apoyado en el uso de sistemas de información geográfica, la información multitemática necesaria para el proceso de definición de tipologías, delimitación y caracterización de los sistemas de uso. También hace posible abordar el análisis de relaciones espaciales y funcionales. Este planteamiento establece nuevas posibilidades de contextualización e integración en aspectos para ser aplicadas al analisis ecológico y generación de propuestas de manejo para los ecosistemas de páramo del Departamento del Cauca. Desde esta perspectiva se consideran dos conceptos básicos con relación al análisis de las interacciones antrópicas en los Páramos Caucanos: sistemas de producción y agroecosistemas, sistemas de extracción (Andrade y González, 1996; Etter y Villa, 2001; Fresco et al., 1992; Hart, 1985). Sistema de producción. Se define como una unidad de análisis/gestión que opera bajo una lógica socioeconómica de aprovechamiento de recursos biofísicos y humanos, que se circunscribe a, y maneja, una porción de territorio rural, generalmente con límites

49

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

espaciales muy bien definidos, cuyo componente principal son los agroecosistemas o ecosistemas cultivados, y en algunos casos puede integrar ecosistemas silvestres y sistemas extractivos. La actividad principal es de tipo de sistema es la agropecuaria, la cual puede incluir tipos de manejo agronómico específicos, derivados de una tecnología que se desprenden del sistema económico y social, y del bagaje de conocimientos adquiridos históricamente por la persona o grupo social que los maneja. El sistema de producción se asimila al concepto de finca. Las actividades productivas en el contexto del sistema de producción (finca) están circunscritas a unidades espaciales conocidas como parcelas, que corresponden a los agroecosistemas (AE), que pueden ser de tipo anual o perenne, y con orientación agrícola, pecuaria o forestal (en el caso de las plantaciones forestales). Los AE corresponden a porciones de territorio o unidades ecológicas de paisaje que funcionan como unidades de manejo transformadas por el hombre mediante actividades agropecuarias y forestales, y cuya dinámica y persistencia en el tiempo están condicionadas por flujos y acciones antrópicas (Etter, 1994). Un sistema de producción puede estar compuesto por uno o más agroecosistemas (unidades ecológicas de paisaje) relacionados espacialmente de manera directa –colindantes en un solo predio-, o indirecta –no colindantes, o ubicadas en varios predios separados-. También es posible que varios sistemas de producción estén conformados por uno solo y mismo tipo de agroecosistema, como es el caso de cultivos de una sola especie que dominan territorialmente (v.g. arroz, caña de azucar) (Baptiste, et al., 1993; Etter, 1994). Sistema de Extracción. Se define como una unidad de análisis/gestión que opera bajo una lógica socioeconómica de aprovechamiento de recursos biofísicos y humanos, que se circunscribe a, y maneja, una porción de territorio rural, generalmente con límites espaciales menos bien definidos, cuyo componente principal son los ecosistemas manejados y silvestres. Las actividades de extracción de recursos no cultivados, como leña, madera, fibras, frutos, etc., se ubican en unidades correspondientes a ecosistemas silvestres manejados. Las actividades o funciones de conservación tienen lugar en los ecosistemas silvestres que no tienen uso directo. 1.3.6. ANALISIS DE LA PROBLEMATICA AMBIENTAL Problemática Ambiental La problemática ambiental es uno de los grandes conflictos que enfrenta actualmente la humanidad. El conflicto ambiental se ha convertido en una circunstancia global que atañe a todo el planeta y todos los seres humanos. En América Latina la percepción y prioridad de los problemas ambientales ha evolucionado en forma sustantiva en la última década,

50

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

en particular y como consecuencia de la agudización de sus impactos en la calidad de vida de los habitantes de la región y en la integridad de su patrimonio natural; algunos de esos ‘problemas eran conocidos antes pero se han agravado, como se registra en casos como la deforestación, pérdida de la biodiversidad, el alto grado de congestión y la contaminación de las ciudades, el manejo inadecuado en ecosistemas estratégicos, la ocupación de zonas de riesgo y la contaminación y agotamiento de las corrientes de agua y en particular de las que aprovechadas para el uso humano. Además de otros problemas que se expresan en situaciones de orden global, como el deterioro de la capa de ozono, el calentamiento global, la lluvia ácida y la contaminación por accidentes nucleares. (Angel et al 1996, Winograd 1997).

Las actividades humanas y sus impactos, ocurren dentro de un contexto espacial y temporal. Es por esto que las interacciones entre la sociedad y el medio ambiente no pueden ser separadas de este contexto. Es así como el proceso de desarrollo implica una serie de interacciones sociedad – medio ambiente en donde las relaciones causa – efecto pueden ser directas o indirectas, no lineares y/o tener efectos sinérgicos. Conjuntamente, estas interacciones han incrementado sus límites y efectos por lo que es cada vez más claro que muchos de los problemas ambientales no pueden ser entendidos y resueltos a niveles administrativos solamente, puesto que algunas perturbaciones humanas o naturales pueden resultar en impactos que no respetan las fronteras político – administrativas.

Problemas Ambientales Los problemas ambientales corresponden a un campo relacional enmarcado culturalmente y no se pueden reducir a lo que se observa en los ecosistemas cuando son intervenidos por el hombre (deforestación, pérdida de biodiversidad, disminución cualitativa y cuantitativa del recurso hídrico, etc.). Tampoco se puede pensar que estos problemas se reducen a los contaminantes. Todos estos hechos son la expresión material, bajo la forma de síntomas de la problemática ambiental (González 1997). La explicación de la problemática ambiental se sitúa, no en los síntomas sino en el centro mismo de la actividad humana extractiva o productiva contextualizada por una forma cultural, es decir en el interior de la cultura y de los procesos sociales inherentes a los sistemas de producción mediante los cuales el hombre se articula o desarticula con el sistema natural (González 1997). Los problemas ambientales se pueden definir como determinado tipo de interacciones pautadas entre las poblaciones humanas y el sistema biofísico de referencia, que interrumpen o alteran procesos de flujo de materia y energía o alteran la disposición funcional de los elementos en un sistema complejo generando cambios impredecibles que muchas veces implican la transformación total del mismo. Estos problemas se expresan estructuralmente y en varias dimensiones poniendo en peligro la supervivencia total o parcial de la población humana y de la biósfera. Su expresión es localizable en las dimensiones: temporales, espaciales, biofísicas, tecnológicas, organizacionales, cognitivas y simbólicas que corresponden a una determinada cultura; y para los cuales es posible

51

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

construir indicadores considerando integralmente su valoración, relacionada con la sostenibilidad del sistema cultural en su conjunto (González 1997). 1.3.7. DISEÑO DE LA BASE DE DATOS El proceso de articulación de los componentes físico-bióticos, socioculturales, económico y ecológico–ambientales que hacen parte del estudio, corresponde a la ejecución de procedimientos que permiten integrar en una única base de datos la información espacial y no espacial proveniente de datos cartográficos, información secundaria y primaria levantada en campo por cada uno de los especialistas temáticos. Para cada proyecto específico, la información y datos obtenidos en cada uno de los componentes temáticos fueron procesados mediante algoritmos de manipulación, integración y análisis, compuestos a su vez por parámetros de entrada, líneas de decisión de acuerdo al objeto de estudio y salidas, de tal forma que permiten dar alcance a los objetivos previamente propuestos. El producto que generó el proceso de articulación de los componentes temáticos es un sistema automatizado de consultas entendido como un mecanismo de fácil acceso para cualquier tipo de usuario, permitiendo manipular la información integrada y datos geográficos a través de reportes o informes que se pueden consultar, recuperar, visualizar e imprimir. El sistema de consulta sirve como apoyo y soporte en el proceso de toma de decisiones en la búsqueda de soluciones en diferentes aspectos ambientales, para cada uno de los proyectos en referencia. Dentro del proyecto caracterización, zonificación y manejo sostenible de páramos caucanos (Departamento del Cauca) a través del proceso de articulación se permite integrar parámetros y variables de los componentes físico-biótico y socio ambientales como soporte en el proceso de determinar la estructura, funcionamiento y evolución de los ecosistemas de alta montaña (páramos) caucanos, con fines de restauración ecológica y manejo sostenible, igualmente permite el análisis para poder plantear alternativas técnico-científicas con fines de restauración, conservación y manejo sostenible de ecosistemas de alta montaña (páramos) y formular esquemas operativos de restauración, conservación y manejo sostenible.

52

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

2. EJECUCION Y ANALISIS INICIAL

2.1. METODOLOGIA En el contexto del proceso de Zonificación y Manejo Sostenible de los Páramos del Departamento del Cauca, se desarrolló un proceso de caracterización y diagnóstico a partir del estudio de diferentes componentes territoriales y de la condición ambiental existente, así como de las relaciones espacio funcionales que las integran. Para este propósito se consideró una aproximación general integradora basada en el enfoque ecosistémico de la ecología del paisaje y elementos metodológicos específicos para cada uno de los componentes analizados: fisiografía, cobertura, vegetación y fauna, actividades productivas y sistemas de producción y extracción, aspectos socioeconómicos generales y problemática ambiental. Con base en estos elementos se generaron lineamientos orientadores para la gestión ambiental de los ecosistemas naturales y transformados del páramo y una estructura de base de datos. 2.1.1. MARCO GENERAL Las dimensiones de análisis y síntesis mencionadas para la aproximación diagnóstica se organizaron tomando como base el esquema del proceso ordenador típico del Plan de Ordenamiento Territorial (Figura 3). El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) se entiende como el instrumento mediante el cual se planifican los usos del territorio y se orientan previsoramente los procesos de ocupación de los mismos. Como parte del Plan elabora un diagnostico preciso de los componentes territoriales y de los principales conflictos y problemas de uso y ocupación del territorio, las oportunidades y aptitud del mismo, así como una serie de escenarios alternativos, bien para solucionar estos problemas, o para el aprovechamiento idóneo de sus oportunidades. El plan, basado en la aproximación diagnóstica, estructura una propuesta concertada para la distribución ordenada de las actividades en el espacio, tomando en cuenta sus oportunidades, limitantes y problemas, la mejor organización funcional del territorio y la posibilidad de usos múltiples. La realización del POT requiere de un conjunto de elementos: zonificación del territorio, normatividad, organización institucional, información y recursos técnicos de manejo y recursos financieros. Dentro de este, la zonificación comprende la división del territorio en unidades de síntesis de ordenamiento, la cual se constituye en un elemento necesario para ordenar las actividades y los procesos de la sociedad en términos integrales y específicos; e identificación espacial de oportunidades, limitantes, problemas y aspiraciones. El POT como instrumento de planificación, consta de dos grandes fases que a su vez se componen de siete etapas que se desarrollan de forma iterativa. La primera fase del plan corresponde a la formulación cuyo propósito final es el de obtener un documento y mapas

53

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

que representan el conjunto de alternativas y escenarios para el mejoramiento integral de las condiciones y calidad de vida de la población, expresados territorial mente. La formulación la componen las etapas de diagnostico, evaluación y prospectiva. La otra gran fase es la implementación, cuya finalidad es expresar el conjunto de escenarios y alternativas de la fase anterior en un conjunto realizable de programas, proyectos y acciones en el territorio, así como el diseño de estrategias para alcanzar los objetivos de ordenamiento. Figura 3. Esquema general de desarrollo del proyecto en el marco del proceso

ordenador del Plan de Ordenamiento Territorial

DEFINICION Y ESPACIALIZACION DE LIMITANTES YPOTENCIALIDADES DE USO DE LA TIERRA (CONREFERENCIA A UNIDADES FISIOGRAFICAS)

DEFINICION DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIONACCION (ESCENARIOS DE OCUPACION INTERVENCION)

CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO

DEFINICION DE LINEAS ESTRATEGICAS CON RELACION A OCUPACION Y MANEJO DE LOS PARAMOS EN ELCONTEXTO DE CAPACIDAD DE USO Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

EVALUACION

PROSPECTIVA

CONFORMACION DEL EQUIPO TECNICO - COORDINACION INSTITUCIONAL - PLAN OPERATIVO

PREPARACION YDESARROLLO PRELIMINAR

CARACTERIZACION YANALISIS BIOFISICO

CARACTERIZACION YANALISIS SOCIOECONOMICO

CARACTERIZACION DESISTEMAS PRODUCTIVOS YEXTRACTIVOS

IDENTIFICACION DE LAPROBLEMÁTICA AMBIENTAL

LEVANTAMIENTO DE DATOS EN CAMPO

DEFINICION DEOBJETIVOS YALCANCES

DEFINICION DE EJESTEMATICOS DE ANALISIS,MARCO CONCEPTUAL YMETODOLOGICO

IDENTIFICACION DELMARCO POLITICO,NORMATIVO EINSTITUCIONAL

ORGANIZACIÓN Y GESTION DEL PROYECTO:

DEFINICION REQUERIMIENTOS DEINFORMACION BIOFISICA YSOCIOECONOMICA

UNIDADES SINTESISECOLOGICAS -AMBIENTALES (UNIDADESECOLOGICAS DEL PAISAJE)

UNIDADES SINTESISHIDROLOGICAS (SUBCUENCAS HIDROGRAFICAS)

TIPIFICACION DESISTEMAS DEPRODUCCION, EXTRACCION YCONSERVACION

SELECCIÓN EINTERPRETACION PRODUCTOS DESENSORES REMOTOS

GENERACION DECARTOGRAFIA BASE YTEMATICA PRELIMINAR

REVISION YEVALUACION DEINFORMACION SECUNDARIA

DISEÑO DE BASES DEDATOS ALFANUMERICAS

SINTESIS TERRITORIAL DE LOS PARAMOS CAUCANOS

ANALISIS FINAL YSINTESIS

DIAGNOSTICO

SINTESIS SOCIO-AMBIENTAL

SINTESIS DE LAPROBLEMATICA AMBIENTAL

EJECUCION YANALISIS INICIAL

ORGANIZACIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS E INFORMACION

INTEGRACION DE INFORMACION ESPACIAL Y ALFANUMERICA

UNIDADES SINTESISBIOFISICAS (COBERTURA YFISIOGRAFIA)

54

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

2.1.2. METODOLOGIA DE LEVANTAMIENTO La zonificación y análisis territorial de los páramos caucanos a escala 1:50.000 se abordó aplicando los criterios de la ecología del paisaje para la cual se realizaron levantamientos de datos e información relativos a los diferentes aspectos de la realidad estudiada que condujeron a su espacialización y caracterización. Cada uno de los componentes abordados en el estudio corresponde a los denominados factores formadores del paisaje. En este sentido los análisis realizados a partir de la espacialización y caracterización condujeron a un análisis de integración de las dimensiones biofísica y cultural con el fin de obtener una descripción general de la región en forma sintética que proporciona una visión de la situación actual. 2.1.2.1. ESTRUCTURA DE LOS COMPONENTES DE LA ZONIFICACION 2.1.2.1.1. ANALISIS FISIOGRAFICO - EDAFICO El análisis fisiográfico se fundamenta en la visión de integración de los aspectos físicos del terreno y la relación con los aspectos bióticos en función de la geopedología. La técnica del sistema utilizado aporta variables que permiten discriminar cuatro niveles jerárquicos que normalmente se describen en el siguiente orden: Provincia fisiográfica, gran paisaje o unidad genética del relieve, paisaje fisiográfico y subpaisaje. La elaboración del análisis fisiográfico partió de la elaboración del mapa fisiográfico - pedológico preliminar de las áreas de páramo correspondientes a los Municipios de Silvia, Totoró y Coconuco (Puracé) agrupando unidades a nivel de gran paisaje, paisaje y subpaisaje por materiales litológicos homogéneos, contenidos pedológicos similares y rangos de pendiente. Este proceso fue desarrollado mediante un proceso de fotointerpretación basado los lineamientos metodológicos propuestos por el CIAF para el análisis fisiográfico de terreno (Villota, 1992) y para el cual se desarrollaron los siguientes procedimientos: a) Análisis de las fotografías e imágenes para definir una leyenda temática de aspectos

físicos preliminar de acuerdo al nivel de abstracción para la escala de trabajo. b) Delineamiento de las unidades fisiográficas mediante la fotointerpretación y siguiendo

la leyenda temática fisiográfica. c) Generación de cartografía base con la información básica requerida para la

transferencia posterior. d) Transferencia de la información fisiográfica en la cartografía base. e) Digitalización e impresión del mapa preliminar de unidades fisiográficas. f) Diseño de muestreo para el levantamiento de datos físicos y planificación del trabajo

de campo. Se realizó la comprobación, verificación y ajuste en el campo de estas unidades preliminares. Durante el trabajo de campo se realizaron varios recorridos generales con el fin de verificar la validez de las unidades fotointerpretadas y de la leyenda, se ubicaron

55

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

sitios representativos donde se hicieron descripciones completas de perfiles de suelo con su respectiva toma de muestra para su caracterización fisico-química y cuatro de ellos con caracterización de mineralogía de arenas. Posteriormente se escogieron 19 perfiles modales del “Estudio General de Suelos de la Región Nor-Oriental del Departamento del Cauca” realizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (1982). Los perfiles escogidos tanto de los estudios anteriores, como los descritos en campo, fueron actualizados y clasificados a nivel de subgrupo según la Taxonomía de suelos del USDA (Soil Survey Staff, 2003). Con base en esta información se realizó un proceso de análisis para conformación de las unidades fisiográficas del terreno definitivas con el contenido de suelos respectivo en el marco de la ecología del paisaje y se elaboró el mapa fisiográfico – pedológico y su memoria explicativa. El procedimiento metodológico realizado en la elaboración de la cartografía biofísica consistió en la identificación del material cartográfico (fotografías aéreas), preparación para su uso, proceso de interpretación temática, transferencia a la base cartográfica y elaboración digital del mapa de unidades biofísicas. La definición de la fisiografía del área de estudio se realizó a través del sistema de clasificación desarrollado por la Unidad de Suelos de la Subdirección de Docencia e Investigación del Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” hoy CIAF, el cual comprende el estudio, entendimiento y Jerarquización de los elementos básicos y compuestos que intervienen en el origen, evolución y composición de las geoformas (Villota, H., 1992); obteniéndose cuatro niveles: Unidad climática, Gran Paisaje, Paisaje y Subpaisaje. En esta estructura jerárquica la provincia fisiográfica y el clima son los elementos de entrada de la leyenda debido a que este es uno de los factores más importantes que inciden en la formación de suelos y en las características de la vegetación. Por su parte, el gran paisaje o unidad genética del relieve comprende las asociaciones o complejos de paisajes con relaciones de parentesco de tipo espacial, genético y topográficos definidos. Así como, el paisaje fisiográfico se determino como la superficie tridimensional terrestre resultante de la misma geogénesis y que tiene las mismas características climáticas, morfológica de material parental y de edad dentro de las cuales pueden esperarse una alta homogeneidad pedológica y una cobertura vegetal y un uso de la tierra también similares. Y finalmente, el subpaisaje es la división del paisaje en donde se establece específicamente su posición dentro de este, calificado con uno o más atributos, su propósito práctico está relacionado con el uso y manejo potencial. Las unidades de suelos, a esta escala, guardan una fuerte relación con los subpaisajes fisiográficos; por lo cual para su delimitación se podría utilizar las mismas delineaciones de los subpaisajes teniendo en cuenta los componentes pedológicos. Otro aspecto importante de esta etapa fue la formulación de un plan de muestreo. El objetivo de este plan es el realizar la comprobación y caracterización específica en el terreno de las unidades de biofísicas preliminares. Esto implica una revisión minuciosa de la cartografía de las unidades biofísicas preliminares en lo concerniente a fisiografía,

56

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

suelos, cobertura vegetal, uso de la tierra y condiciones climáticas. Luego, para este trabajo se definieron transectos que cumplieran con los siguientes criterios: − Diversidad de paisajes fisiográficos y cobertura vegetal − Representatividad con referencia a las unidades de paisaje establecidas − Accesibilidad a todas las unidades contenidas en el transecto La ejecución del estudio se llevó a cabo en tres fases: preparación del trabajo y recopilación de la información básica, trabajo de campo y elaboración del informe técnico y cartografía temática. 2.1.2.1.1.1. PREPARACION DEL TRABAJO Y RECOPILACION DE INFORMACION

BÁSICA En esta etapa se recopilaron las fotografías aéreas, la cartografía básica y la información existente sobre estudios de geología, geomorfología, clima, entre otros, así como el estudio de suelos elaborado anteriormente, que para el caso corresponde al Estudio general de suelos de la región nororiental del departamento del Cauca del año 1982, realizado por la Subdirección de Agrología del IGAC. La correlación de la información contenida en el estudio en mención, fue fundamental para complementar y reforzar el contenido de este informe, especialmente en aspectos relacionados con las descripciones morfológicas de los perfiles de suelos y el análisis de sus propiedades físicas y químicas. A continuación se amplia mejor las actividades realizadas. La primera actividad consistió en la identificación, recopilación, estudio y adquisición de la información requerida y disponible tanto de imágenes de representados en fotografías aéreas de distintas épocas, así como la cartografía base de toda la zona. Una vez recolectado el material cartográfico y fotográfico que cubre el área de estudio del municipio de Silvia, se procedió a la fotointerpretación, basados en el métodos propuestos por el ITC (Groten et al, 1995) y el CIAF (Villota, 1992; Vargas, 1992) denominados “muestreo estratificado basado en fotointerpretación”, “análisis fisiográfico” y análisis de la cobertura terrestre” respectivamente; que es en esencia la interpretación de, fotografías aéreas y posterior trabajo de campo. Los pasos para la ejecución de la conjugación de estos métodos son: − Un análisis de las fotografías para elaborar una leyenda preliminar que contemple las

características de los elementos del paisaje, teniendo en cuenta los objetivos del estudio.

− Delineación de las unidades fisiográficas y de cobertura vegetal y uso de la tierra por fotointerpretación de acuerdo a la leyenda preliminar.

− Realización de una tipificación preliminar con aproximación a las Unidades del Paisaje.

57

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

− Designación de las áreas de muestreo basadas en el mapa preliminar para la planeación del levantamiento ecológico el cual debe tener suficiente número de muestras para caracterizar cada una de las unidades espaciales.

Este método presenta ventajas, tales como aprovechar al máximo el uso de fotografías aéreas, realizar un trabajo de campo más eficiente y de mejor calidad. Además es aplicable a áreas poco conocidas y con un amplio rango de condiciones ecológicas de uso de la tierra. Para dar comienzo a la determinación preliminar de las Unidades biofísicas, se tomaron las características fenotípicas propias de cada paisaje, es decir, con base en las características de sus expresiones externas (geoforma y cobertura). La expresión fenotípica de cada paisaje forma una unidad ya que es la respuesta integral de partes y procesos interactuantes. Se requiere sin embargo que para su análisis se realice una separación de sus expresiones básicas: geoformas y cobertura. Esto se justifica dado que las características intrínsecas son diferentes y por que los aspectos dinámicos o de cambio de un paisaje no se expresan de igual manera en la geoforma que en la cobertura. Es así como para el presente estudio se realizaron interpretaciones de fisiografía y cobertura vegetal y uso de la tierra en forma independiente pero en la etapa final se integran y correlacionan. Los principios básicos e indispensables para obtener la mayor información de las fotografías aéreas son (Molina, 1986): detección, reconocimiento e identificación, análisis, deducción y clasificación. 2.1.2.1.1.2. TRABAJO DE CAMPO El reconocimiento de los suelos en el campo se inició con un recorrido general de la zona, con el fin de observar las características generales del área y determinar las variaciones en el paisaje: altitud, posición relativa, clima y litología de las capas superficiales e identificación de los suelos a través de algunas observaciones con barreno. Esto sirvió para evaluar la validez de las líneas trazadas por fotointerpretación y determinar con exactitud la ubicación de los transectos. Posteriormente se inició el reconocimiento sistemático de suelos mediante observaciones de identificación, comprobación y detalladas, realizadas a lo largo de los transectos previamente establecidos. Las observaciones de identificación se efectuaron en perfiles en cortes de carretera y caminos, con el fin de complementar los datos necesarios para clasificar los suelos taxonómicamente. Durante todo el reconocimiento de campo se realizaron los ajustes a las delineaciones producto de la fotointerpretación y en algunos casos se trazaron nuevas líneas que surgieron de la observación directa en el terreno. Las observaciones de comprobación se hicieron con barreno hasta una profundidad de 150 cm. Una vez definido el contenido pedológico de las distintas unidades cartográficas

58

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

con base en el reconocimiento de campo, se escogieron los sitios representativos para la descripción de los perfiles modales de los suelos y la toma de muestras para análisis en el Laboratorio de Suelos, para ello se hicieron calicatas de 90 cm de ancho por 120 cm de largo y 150 cm de profundidad o hasta el contacto con roca coherente o fragmentada, en las que se describieron detalladamente las características de los horizontes de cada una de los perfiles modales (color, textura, estructura, consistencia, porosidad, actividad de macroorganismos, contenido y distribución de las raíces, reacción al ácido clorhídrico, al fluoruro de sodio, pH, límites entre horizontes, entre otras). Esta información se complementó con el análisis de las características del entorno (drenaje, relieve, pendiente, vegetación, material parental, posición geomorfológica, entre otras). De cada horizonte se tomaron muestras para los análisis físicos, químicos y mineralógicos necesarios para definir la clasificación taxonómica de cada perfil descrito en el campo, así como también para determinar su grado de fertilidad y capacidad de uso. Las unidades definidas se denominan asociaciones y consociaciones, de acuerdo con la proporción de cada uno de sus componentes pedológicos, estos parámetros se establecen con base en los criterios definidos por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, 1986. Los suelos se clasificaron taxonómicamente hasta nivel de subgrupo, utilizando el sistema taxonómico americano (Soil Survey Staff, 2003). 2.1.2.1.1.3. ELABORACION DEL INFORME TECNICO Y CARTOGRAFIA TEMATICA Una vez recolectada la información de campo y con los resultados de los análisis de laboratorio de los perfiles muestreados (incluidos los perfiles del estudio anterior) se elaboró el informe técnico. Esta etapa comprendió actividades como la clasificación taxonómica definitiva de los perfiles de suelos, la conformación de las unidades cartográficas, confección del mapa de unidades fisiográficas y de suelos con su respectiva leyenda y la redacción de la memoria explicativa. Las delineaciones y demás información plasmada en las fotografías aéreas, fue transferida a planchas de escala 1: 50.000, con lo cual se obtuvo el mapa de Unidades Fisiográficas, utilizándolo posteriormente como base para la elaboración, entre otros, de los mapas de capacidad de uso de las tierras y zonificación de tierras. Los símbolos de las unidades cartográficas que constituyen cada unidad fisiográfica del municipio de Silvia, están constituidos por números, una letra mayúscula y una letra minúscula. Los números indican la unidad climática, el paisaje y el subpaisaje, respectivamente, la letra mayúscula al gran paisaje y la letra minúscula hace referencia a la pendiente. Así por ejemplo: 2 Q 21 22 g Clima Gran paisaje Paisaje Subpaisaje Pendiente

59

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Para una mejor ilustración de la descripción de las unidades fisiográficas, estas se agrupan por unidades mayores que equivalen a unidades simples de cada uno de los niveles jerárquicos. 2.1.2.1.2. ANALISIS DE LA COBERTURA Y USO DE LA TIERRA De acuerdo a la revisión bibliográfica realizada a las clasificaciones de los sistemas CIAF, ITC y UNESCO, referenciadas para la temática de cobertura y uso de la tierra, se encontró que la utilizada por el CIAF resultaba apropiada para el desarrollo del proyecto, debido a sus niveles de detalle y las relaciones que permite establecer entre cobertura y uso de la tierra. Se definieron las tipologías de cobertura para el proceso de zonificación con énfasis en la cobertura vegetal tomando como base los criterios de este enfoque y algunos elementos de los siguientes sistemas de clasificación: UNESCO (1973), Sistema de Clasificación de Cobertura de la Tierra (LCCS) – FAO (Di Gregorio y Jansen (1998), Sistema CORINE (Bossard et al, 2000). De acuerdo con lo anterior se estableció el sistema de tipologías de cobertura para el área de estudio (Tabla 1)

60

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Tabla 1. Estructura de tipologías de cobertura

COBERTURAS 1er Nivel 2do Nivel 3er Nivel Exploratorio Reconocimiento Semidetalle

1. Irrigados a. Perennes y semiperennes

2. No irrigados

1. Irrigados b. Temporales

2. No irrigados

1. Horticultura

2. Flores

2. Cultivos y parcelas

c. Confinados

3. Viveros

1. Herbáceos a. Pastizales naturales

2. Arbustivos

1. Irrigados b. Potreros o dehesas

2. No irrigados

1. Herbáceos

2. Arbustivos

3. Frailejonales (*)

3. Vegetación Herbácea Descubierta

c. Tundras y Páramos

4. Pajonales (*)

1. Natural a. Superficies libres

2. Artificial

1. Permanentes

5. Cuerpos de agua

b. Pantanos

2. Temporales

1. Masivos a. Rocas expuestas

2. Fragmentos

1. Erosión provocada

2. Erosión natural

3. Canteras y minas

4. Riberas y playas

CLA

SE

S

6. Tierras eriales

b. Suelos desnudos

5. Dunas

Fuente: Análisis y Clasificación del Uso y Cobertura de la Tierra con interpretación de imágenes, Vargas E., IGAC (1992) (*) Coberturas de tercer nivel de detalle, adicionadas por el equipo de trabajo. Así mismo se procedió para los usos de la tierra con base en los citerior que ofrece el sistema mencionado (Tabla 2).

61

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Tabla 2. Estructura de tipologías de uso de la tierra

USOS DE LA TIERRA

1er Nivel 2do Nivel 3er Nivel (función) (Propósito o Carácter) (Modalidad)

1. Tecnificada a. Permanente

2. Tradicional

1. Comercial / industrial

2. Agricultura

b. Temporal

2. Subsistencia

1. Intensivo a. Vacuno

2. Extensivo

1. Extensivo

3. Pastoreo b. Otros

2. Pastoralisao

1. Aserrío a. Madera

2. Triplex

1. Papel b. Pulpa

2. Cartón

1. Industrial / Comercial

4. Forestal

c. Leña, carbón, postes

2. Subsistencia

1. Flora

2. Fauna

3. Agua

a. Reserva natural

4. Mixto

1. Camping

2. Excursiones

b. Recreación

3. Deportes

1. Producción agua

2. Control de torrente y suelos

5. Conservación

c. Protección cuencas

3. Aprovechamiento recursos

CLA

SE

S

7. Sin Uso

Fuente: Análisis y Clasificación del Uso y Cobertura de la Tierra con interpretación de imágenes, Vargas E., IGAC (1992) Con base en la interpretación de productos de sensores remotos, en primer término se identificaron los tipos mayores de cobertura existentes en el área. Para los cada diferentes tipos de cobertura identificados se establecieron clases más detalladas considerando diferentes criterios obtenidos tanto de los productos de sensores remotos como de los levantamientos de campo Partiendo del mapa preliminar se realizó la comprobación, verificación y ajuste de estas unidades en el campo para obtener el mapa definitivo de cobertura y uso de la tierra.

62

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

2.1.2.1.3. ZONIFICACION ECOLOGICA Con base el en enfoque de la ecología del paisaje, mediante el cual se busca zonificar unidades ecológicas del paisaje (ecosistemas) a través de indicadores de síntesis del paisaje (geoforma y cobertura) en el contexto de la condición climática existente (ver aspectos teóricos y metodológicos explicados al inicio del presente documento), se elaboró el mapa ecológico para los diferentes municipios del área de estudio. La información para generar este análisis se obtuvo en dos componentes principales del resente estudio, el análisis fisiográfico y la tipificación y análisis de coberturas y de uso de la tierra. La codificación para cada unidad ecológica correlaciona estos componentes de la siguiente manera, para los cuales se explica la representación de cada uno de los elementos que componen el código:

CODIGO DE UNIDAD ECOLOGICA DEL PAISAJE: C2Q2005fA C: Provincia Fisiográfica 2: Unidad Climática Q: Gran Paisaje 20: Paisaje y litología 05: Subpaisaje f: Pendiente A: Tipo de Cobertura 2.1.2.2. LEVANTAMIENTOS DE VEGETACION Y FAUNA ASOCIADA 2.1.2.2.1. VEGETACION Muestreo a) Selección y delimitación de la zona de estudio: El área de trabajo se delimitó

considerando los criterios planteados en la conceptualización y las cuales se ubicaron desde los 2.700 m.s.n.m. hasta las zonas más altas.

b) Método para situar la muestra y las unidades muestrales: La muestra o las unidades

muestrales se establecieron bajo el criterio del muestreo estratificado, sistemático empleado con frecuencia en zonas extensas y heterogéneas (Matteucci et al, 1982). Consistió en estratificar la zona en unidades, estratos o compartimentos homogéneos conforme al criterio vegetacional (especies dominantes, fisionomía, etc.) geográfico, topográfico, etc. A partir de la interpretación de las fotografías aéreas mediante la cual se zonificaron las geogoras y las coberturas se delimitaron unidades ecológicas sobre las cuales se establecieron los sitios de muestreo y se realizaron los levantamientos para la caracterización de la flora.

c) Tamaño y forma de las unidades muestrales: se determinó con la definición de áreas

mínimas que permitieron según el tipo de vegetación establecer el tamaño indicado para lograr la representatividad total de las especies que conforma una comunidad. Se

63

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

ha comprobado que si se registra las especies en diferentes tamaños de áreas se observa que el número de especies se incrementa hasta que se estabiliza la presencia de nuevas especie determinando cual es el área mínima que representa el tipo de vegetación. Para la forma se definieron cuadrados concéntricos (Cárdenas, 1986) en las cuales se realizaron los censos de los datos según el tamaño del cuadrado con respecto al estrato (Figura 4 y Figura 5).

64

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Unidad de levantamiento 1 1 cuadrado 100x100 m. (10.000m2) medición de ind. Dap > 60 cm. Unidad de levantamiento 2 4 cuadrado 50x50 m. (2.500m2) medición de ind. 6m.h. 5 < dap > 60 cm. Unidad de levantamiento 3 4 cuadrado 25x25 m. (625m2) medición de ind. 0.50 < h. Total < 3 ó 1 cm < Dap > 5 cm. Unidad de levantamiento 4 4 cuadrado 12.5x12.5 m. (156.25m2) vegetación, formas de veg. Especiales y veg. Antrópica Unidad de levantamiento 5 4 cuadrado 10x10 m. (1.000m2) medición de ind. Veg. Herbacea con h. < 50cm, Dap < 1 cm.

Figura 4. Modelo de parcelas para los levantamientos de vegetación fuente (Cárdenas,1986)

65

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

5 4 3 2 1

Unidad de levantamiento 1 1 cuadrado 1x1m. (1m2) Medición de ind. 0.5m < altura total < 2.0 m.

Unidad de levantamiento 2 1 cuadrado 2x2 m. (4m2) Medición de ind.2.0m < altura total < 6 m y dap < 5cm.

Unidad de levantamiento 3 1 cuadrado 5x5 m. (25m2) Medición de ind. 6m < altura total o 5 cm < dap < 60cm

Unidad de levantamiento 4 1 cuadrado 10x10 m. (100m2) Mediciones de ind. 10cm < dap < 60 cm.

Unidad de levantamiento 5 1 cuadrado 20x20 m. (400m2) Medición de ind. Con 60cm < dap

Figura 5. Modelo de parcelas para los levantamientos de vegetación (Cárdenas, 1986)

66

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Variables a) Frecuencia. La frecuencia (F) de un atributo es la probabilidad de encontrar dicho

atributo, uno o más individuos, en una unidad muestral. Se expresa como porcentaje del número de individuos muestrales en las que el atributo aparece (mi) en relación con el número total de unidades muestrales (M) (Matteucci, et al., 1982)

Fi = (mi / M) X 100 b) Densidad. Atiende a la abundancia y sé efectúa por el conteo directo, densidad

absoluta de árboles, arbolitos y algunos casos arbustos y por el uso de escalas de estimación relativa ó densidad relativa (Braun-Blanquet, 1979) para hierbas y/o arbustos. La densidad (D) es el número de individuos (N) en un área (A) determinada Matteucci & Colma, 1982)

D = N / A

Escalas de Braun-Blanquet:

− Continuo (5): mayor del 75% − Interrumpido (4): 50 a 75% − Disperso (3): 25 a 50% − Raro (2): 15 a 25% − Muy raro (1): 5 a 15% − Esporádico (+): 1 a 5% − Casi ausente (r ): menos que 1%

c) Cobertura. Es la proporción de terreno ocupado por la proyección perpendicular de las

partes aéreas de los individuos de las especies consideradas. Esta se mide para los estratos más altos (Arboles y arbolitos) se expresa como porcentaje de la superficie total. Es la cobertura absoluta utiliza el área del rombo .

C1 = ½ ( D2 x ½ D1) x 2 C = Cobertura e copa de cada individuo en m2

D1 = Diámetro mayor D2 = Diámetro menor

La cobertura relativa es el 100% es la suma total de las especies se puede utilizar la escala de Braun-blanquet.

67

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

d) Altura. La altura de los individuos se puede tomar de dos formas, la altura total de los individuos y la altura al fuste o altura comercial. Es una medida útil para conocer la estratificación de la comunidad Rangel & Lozano (1986) proponen una escala que contempla los siguientes intervalos Rasante (r ): < 0.3 m; Herbáceo (h): 0.3-1.5 m; arbustivo (ar): 1.5-5 m; subarbóreo o de arbolitos (Ar): 5- 12 m; arbóreo inferior (Ai): 12-25 m; y arbóreo superior (As) > 25 m.

d) Area basal. El área basal es la superficie de una sección transversal del tallo o tronco

del individuo a determinada altura del suelo; se expresa en cm2 del material vegetal en unidad de superficie de terreno (árboles y arbolitos). (Rangel, 1997).

Area basal = (π / 4) x (DAP)2 Caracterización Florística Se utilizó el sistema de Braun-Blanquet para clasificar los tipos de vegetación. Este sistema se basa en la premisa de que la composición florística total de una porción de la vegetación es la que mejor expresa las relaciones entre los distintos tipos de vegetación y entre éstos y el ambiente. Las comunidades vegetales se conciben como tipos de vegetación determinados por su composición florística donde se identificaran las especies diagnósticas y las especies diferenciales y acompañantes La clasificación florística desarrollada por Braun Blanquet y utilizada para definir los tipos de vegetación aplica la comparación de grupos de especies a través de un arreglo matricial; dicha matriz se basa en la siguiente escala para la estimación de la cobertura (Tabla 3). Tabla 3. Matriz para estimación de la cobertura

r Rara Cobertura menor del 5% p poca Cobertura menor del 15% a abundante Cobertura entre el 25 y 50% m muchos Cobertura mayor del 50% 01 Cobertura aproximadamente 10% 02 Cobertura aproximadamente 20% 03 Cobertura aproximadamente 30% 04 Cobertura aproximadamente 40% 05 Cobertura aproximadamente 50% 06 Cobertura aproximadamente 60%

68

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Caracterización estructural El estudio de la estructura que esta definida por el ordenamiento vertical y horizontal de sus componentes para definir el patrón espacial de distribución de las plantas. Estructura vertical. Este se representa por la estratificación o identificación del habito de los organismos vegetales (Arboles, Arbolitos, Arbustos, Herbáceo, Rasantes, Enredaderas, Epífitas). Se identificó el porcentaje de cobertura de los estrato representado por un diagrama estructural. Estructura Horizontal. En este componente se tuvo en cuenta la densidad (abundancia), el área basal y la cobertura para estimas los índices de valor de importancia de especie y familia (IVI, IVF). IVI = Densida relativa(%) + Dominancia relativa(%) + Frecuencia relativa (%) Densidad relativa (%) = Número de individuos de las especies / Número total de individuos Frecuencia Relativa (%) = (Número de veces o submuestras en que se repite una especie/ Número total de submuestras) x 100 Dominancia Relativa (%) = (Area basal de la especie / Area basal total) x 100 2.1.2.2.2. FAUNA El punto de partida para la caracterización de la fauna fue la recopilación, organización y análisis de la información disponible en los diferentes centros de estudio e investigación con el propósito de elaborar listas potenciales de diferentes grupos. Con esta base se definió el proceso de muestreo mediante el empleo de los mapas fisiográfico y de cobertura preliminares para los municipios seleccionados. La toma de información se ajustó de acuerdo con la accesibilidad y los itinerarios para el levantamiento de otros componentes de información, buscando que los datos fueran obtenidos en los mismos puntos de muestreo y al mismo tiempo de los otros integrantes del equipo para minimizar las redundancias de la información y propiciar la elaboración de correlaciones con otros componentes temáticos (Etter, 2001). Una vez en campo, se utilizaron los accesos y vías de penetración existentes en el área. Tomando como origen estos caminos, se mide una distancia proporcional de 1 a 2 kilómetros, dependiendo de la facilidad de acceso, y a lo largo de la misma se fijaron puntos de muestreo. Se establecieron puntos de observación directa in situ y se realizaron registros de rastros, huellas, refugios o señales de alimentación.

69

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

La recolección de la información se apoyó también en entrevistas directas a moradores de la zona o área d estudio; empleando un formato base para la recolección de información que consideró los siguientes aspectos: a) Información general del área (topografía, localización, vegetación, uso del suelo,

clima, estado de los recursos, etc.). b) Presencia, abundancia, usos y aprovechamiento de la fauna silvestre, especificando la

especie o especies reportadas con el nombre común, para posterior clasificación taxonómica, métodos de captura y frecuencia de las actividades de caza.

La clasificación y análisis de los datos e información buscó en lo posible establecer la relación entre la fauna y las unidades de cobertura. 2.1.2.3. CARACTERIZACION SOCIECONOMICA Además de la caracterización de los aspectos socieconómicos generales del cada uno de los municipios, este componente abordó la identificación de las actividades productivas y la caracterización de los sistemas de interacción existentes en el área. La caracterización de aspectos generales municipales considero aspectos como: dinámica territorial, aspectos demográficos, infraestructura y aspectos económicos. El conjunto de la caracterización se sintetiza en matrices de variables socioeconómicas que se presentan en el capítulo final del documento. 2.1.2.3.1. ANALISIS SISTEMAS DE INTERACCION ANTROPICA Y DEL USO DEL

PAISAJE (SISTEMAS PRODUCTIVOS, EXTRACTIVOS Y CONSERVACION) Y DE LOS ASPECTOS SOCIOECONOMICOS ASOCIADOS

En general el proceso de análisis de sistemas de interacción antrópica relacionados con las formas de uso de paisaje tuvo como elementos centrales los siguientes: a) Iidentificación y delimitación de las unidades de cobertura y fisiografía de los

municipios bajo el criterio de unidades ecológicas del paisaje con base en atributos fenosistémicos, como referentes de la espacialización de los sistemas de uso (producción y extracción).

b) Identificación y caracterización de las diferentes actividades productivas y extractivas existentes en los diferentes municipios.

c) Definición de las tipologías de sistemas de producción basada en variables tecnológico productivas y socioeconómicas.

d) Caracterización de los diferentes tipos de sistemas. e) Correlación de los sistemas de producción, extracción y conservación tomando como

referencia las unidades fisiográficas correspondientes. Para la caracterización de las actividades productivas fueron consideradas las siguientes variables:

70

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

− Mano de obra − Grado de tecnificación − Transformación − Comercialización − Impacto ambiental − Tipo de producción

El levantamiento de información sobre estas variables en el terreno posibilitó la caracterización de las actividades y el uso, en el contexto de áreas específicas para contar con elementos que permitieran relacionar espacialmente los sistemas productivos y extractivos en los páramos caucanos con las unidades fisiográficas. A continuación se describen cada una de las variables utilizadas en la caracterización de las actividades productivas: Mano de obra Factor determinante en los sistemas productivos y extractivos, esta variable se establecerá teniendo en cuenta la utilización de mano de obra asalariada o no y de acuerdo a los siguientes aspectos: − Mano de obra calificada. Hace referencia a la utilización en los procesos productivos y

extractivos de personal capacitado al nivel técnico o profesional. − Mano de obra no calificada. Correspondiente a la utilización de personal asalariado no

especializado (jornaleros, obreros, etc). − Familiar. Cuando en los procesos productivos participan los diferentes miembros de la

familia y no hay remuneración económica. − Colectiva. Cuando en la estructura social de la población se trabaja en grupos

(mingas). Grado de tecnificación Referido al nivel de tecnificación usado en cada uno de los sistemas productivos y extractivos así: − Alto. Incluye actividades donde se incorpora maquinaria, se utilizan insumos agrícolas

(plaguicidas, fertilizantes químicos, semillas mejoradas), en las explotaciones pecuarias se realiza la siembra de pastos mejorados, se hace división de potreros, se ofrecen suplementos alimenticios y en las actividades extractivas del bosque y demás recursos del páramo se involucra procesos tecnológicos.

− Medio. Cuando sólo se llevan a cabo algunas de estas técnicas. − Bajo. Desarrollada en procesos productivos y extractivos tradicionales. Transformación

71

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Se refiere al cambio cualitativo de la materia prima obtenida en cada uno de los sistemas productivos y extractivos. Se ubican dentro de las dos siguientes categorías:

− Transformados. Cuando al producto primario obtenido, se le realiza algún tipo de

transformación ya sea para darle un valor agregado(mantequilla, quesos), para conservarlo o como materia prima en otros procesos.

− No transformados. Cuando no hay transformación del producto obtenido. Comercialización Determinada por el sitio donde son finalmente comercializados los productos: internacional, nacional, regional, y/o local. Aquí también se tendrá en cuenta los problemas de mercadeo, intermediarios, vías de acceso, etc. Impacto ambiental Para cada uno de los componentes se realizará un análisis generalizado de los impactos ambientales ocasionados por las actividades productivas y extractivas realizados en cada uno de ellos. Tipo de producción Se evalúa el tipo de producción desde el punto de vista de la forma en que los recursos son explotados u obtenidos, así: Individual, colectivo o comunitarios y empresarial. La integración de las diferentes dimensiones de las actividades productivas en el contexto de los diferentes tipos de finca encontrados en el área, constituyeron la base para la tipificación preliminar de los sistemas de producción y extracción existentes. 2.1.2.4. ANALISIS DE LA PROBLEMATICA AMBIENTAL La caracterización de los diferentes problemas se realiza mediante el uso de los siguientes descriptores (CIAT – DNP,1997; Dourojeanni, 1993): a) Tipo de Problema b) Ubicación del problema: ubicación en coordenadas geográficas; municipio y vereda,

cuenca y microcuenca; identificación de la(s) unidad(es) ecológica(s) del paisaje en las que se localiza o tiene influencia el problema; otras unidades ecológicas que potencialmente pueden ser afectadas por el problema.

c) Actores sociales relacionados con el problema: actores causan o contribuyen a la generación del problema; actores perjudicados por la situación; actores responsables de controlarlo, mitigarlo o evitarlo. Aquí es importante tener en cuenta que cuando el problema es originado por un fenómeno natural los actores involucrados se analizan en los siguientes términos: aquellos que están o pueden estar agravando la situación y/o modificando el tiempo de ocurrencia del fenómeno natural; los encargados de controlar o prevenir los efectos del fenómeno; y los actores que son o pueden ser perjudicadas por el mismo.

72

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

d) Determinación de las causas del problema y condicionantes relacionados. e) Dimensionamiento del problema y de la situación que lo origina. f) Determinación de las posibles restricciones y soluciones a los problemas ambientales. En la figura 6 se sintetiza el proceso metodológico aplicado.

Figura 6. Diagrama metodológico para la evaluación de la problemática ambiental

IDENTIFICACION EJES PROBLEMICOS EJES

AMBIENTALES

EVALUACION ACTIVIDADES ANTROPICAS

PRODUCCION EXTRACCION

ASENTAMIENTO

CAUSAS CONSECUENCIAS ACTORES SOCIALES

CARACTERIZACION PROBLEMAS AMBIENTALES

PROCESOS DE GESTION

EVALUACION PROBLEMATICA AMBIENTAL DE LOS PARAMOS

CAUCANOS

ORIGEN

73

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

2.1.2.5. ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA BASE DE DATOS

El proceso de articulación se encuentra enmarcado dentro de la metodología que se siguió para el alcance de los objetivos generales de los proyectos (figura 3), a partir de la cual la primer actividad es la definición de criterios específicos de acuerdo al estudio, componentes marco conceptuales, metodológicos, requerimientos de información y la escala de trabajo sobre la cual se desarrollo el proyecto. A partir de la generación de cartografía temática base, la revisión y evaluación realizada a información secundaria se diseño la estructura preliminar de la base de datos espacial y alfanumérica de manera que represente las características y los elementos del espacio geográfico en estudio. Posterior a la caracterización y espacialización de datos ajustados en campo por cada uno de los especialistas temáticos se alimentó la base de datos con datos reales, de tal forma que se pueda establecer la localización sobre la superficie terrestre, describiendo los elementos que la caracterizan (atributos) y que describen de manera cuali y cuantitativamente lo que se manifiesta en el espacio geográfico. 2.1.2.5.1. DESARROLLO DEL PROCESO DE ARTICULACION ENTRE

COMPONENTES TEMATICOS FISICO-BIOTICOS, SOCIOCULTURALES, ECONOMICO Y ECOLOGICO – AMBIENTALES.

El sistema de consulta esta compuesto por un conjunto de elementos que trabajan de manera conjunta para alcanzar un objetivo o fin común. El sistema esta compuesto por los siguientes elementos: a) Elementos de entrada (recursos, datos) b) Elementos de proceso (base de datos) c) Elementos de salida (reportes) Descomponer el sistema en cada uno de los elementos que lo integran, permite una comprensión a fondo de su función, la posibilidades de mejora o modificación, sus alcances y limitaciones. Los diagramas E-P-S (Entrada, Proceso y Salida) reflejan las variables de entrada y los procedimientos internos que realiza el sistema para poder generar los productos- resultado que hacen parte de la salida del sistema (Figura 7).

2.1.2.5.1.1. ELEMENTOS DE ENTRADA

Los elementos de entrada los conforman las variables que se determinan para cada una de las áreas temáticas de los proyectos, los datos fueron capturados en campo y posteriormente procesados.

74

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

La base de datos se alimenta con elementos que aporten valor dentro del sistema para alcanzar los objetivos propuestos, evitando ingresar datos innecesarios que consuman recursos de procesamiento. Para ingresar los elementos de entrada al sistema se diseñó el modulo de captura1 compuesto por formularios de captura correspondiente a cada una de las áreas temáticas que componen los proyectos: − Aspectos de Fisiografía y Suelos − Aspectos de Vegetación − Aspectos Socio económicos − Aspectos Ambientales − Aspectos Hidrográficos A manera de ejemplo algunas de las variables que se capturaron en el sistema sobre aspectos de fisiografía y suelos son: tipo de relieve, forma y grado pendiente, material parental, tipo de erosión, grado y área de erosión, clase de drenaje, clase y limitante de profundidad efectiva para cada una de las unidades fisiográficas. Algunos de los datos que se capturaron sobre los aspectos socio económicos son: tipo de tenencia de la tierra, forma de producción, actividades productivas y extractivas que se desarrollan en la zona; servicios públicos, niveles de educación, entidades de salud con que cuenta la población, etc. 2.1.2.5.1.2. ELEMENTOS DE PROCESO Los elementos de proceso corresponden a las relaciones que existen entre los componentes físico-bióticos, socioculturales, económico y ecológico–ambientales y los objetos que integran cada uno de ellos. El producto que arroja el proceso de integración es un sistema automatizado de consulta y para entenderlo, diseñarlo y configurarlo fue necesario utilizar un modelado orientado a objetos que permitiera captar la información sobre la estructura estática y el comportamiento dinámico de los datos geográficos

A partir del establecimiento de asociaciones entre los componentes fue posible establecer la estructura objeto-relación de la base de datos, haciendo posible la identificación de los objetos que hacen parte del sistema y la forma como se relacionan entre sí. Posterior a la validación del modelo objeto-relación se realizó el proceso de diseño de consultas. El lenguaje de consulta estructurado (SQL) permitió formalizar instrucciones Select para generar la información que da cumplimiento a los objetivos propuestos en el proyecto. Para la ejecución de consultas, en el que se requiere un sistema de gestión de base de datos SGBD con óptimos niveles de rendimiento, se utilizó Microsoft Access 2000. Finalmente se diseñaron las interfaces del usuario que permiten mediante un menú de opciones el acceso a los reportes que muestran la información generada por las 1 Para consultar las áreas temáticas con sus diferentes variables capturadas en la base de datos, consulte el Manual del Usuario.

75

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

consultas. Los reportes generados fueron evaluados con el fin de asegurar la calidad de la información.

2.1.2.5.1.3. ELEMENTOS DE SALIDA Los elementos de salida del proceso de integración están compuestos por los reportes que genera el sistema automatizado de consulta, estos reportes buscan satisfacer las necesidades de información, como apoyo y soporte en el proceso de toma de decisiones en la búsqueda de soluciones en diferentes aspectos ambientales.

Reportes generados para el Proyecto Caracterización, zonificación y manejo sostenible de páramos caucanos (Departamento del Cauca) − Unidades ecológicas por paisaje fisiográfico − Unidades ecológicas por heterogeneidad florística − Unidades ecológicas por determinadas características de suelos (PH, profundidad,

drenaje, textura) − Listado de especies según su comportamiento silvicultural − Listado de especies según su posición sociológica − Problemas ambientales por municipio A continuación se presentan los diagramas entrada (figura 7), proceso y salida E-P-S que reflejan los elementos de entrada, los elementos que involucran el proceso y los productos que hacen parte de la salida del sistema.

76

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

EntradaProceso

Salida

CARACTERIZACIÓN, ZONIFICACIÓN Y MANEJO SOSTENIBLE DE PÁRAMOS CAUCANOS (DEPARTAMENTO DEL CAUCA)

Asp. Fisiografia y Suelos• Ubicación geográfica• Procesos Geomorólógicos• Datos del terreno• Perfil y Horizontes

Aspectos de Vegetación• Local. Parcelas• Especies encontradas•Comunidades

Asp. Socio económicos• Politico Administrativo• Dinámica Poblamiento• Asp. Demograficos• Infraestructura• Servicios sociales, etc.

Asp. Impacto Ambiental• Indicadores• Actividades Agropecuarias

Db_paramos

SELECT PROV..nombre, PROV.clim. PROV.nom, GP_.SIMB, GP_.nom,

SELECT PROV..nombre, PROV.clim. PROV.nom, GP_.SIMB, GP_.nom,

U.E * Paisaje Fisiográfico

U.E * Dtdo. Suelos

Caract. * Ecosistemas

Comunidades Floristicas. * U.E.

Impacto ambiental * Municipio

INTE

GRAC

IÓN

D

E

VAR

IABLE

S

Figura 7. Diagrama EPS – Caracterización, zonificación y manejo sostenible de páramos caucanos (Departamento del Cauca)

Captura en Pantalla

Datos almacenados

Documento ImpresoProceso predefinido

77

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

2.1.2.5.2. METODOLOGIA ORIENTADA A OBJETOS La importancia de modelar el sistema actual con una metodología orientada a objetos consiste en proporcionar a la CRC un sistema automatizado de consulta de fácil migración a otras herramientas de desarrollo. El objetivo es ofrecer una estructura de datos flexible y acorde con la realidad que permita la actualización a futuras necesidades de información. Para comprender como se muestran estos en las representaciones del software es importante conocer algunas definiciones. Un objeto es una instancia de una clase, un objeto cuenta con una estructura es decir unos atributos (propiedades) y acciones. Las acciones son todas las actividades que el objeto es capaz de realizar. Los atributos y acciones se conocen en conjunto como características o rasgos. A manera de ejemplo el objeto municipio es una instancia de la clase entidad geográfica dentro del sistema actual, el municipio tiene atributos propios como son código DANE, nombre y código del departamento al cual pertenece; dentro de las acciones que se pueden asignar al objeto municipio están algunos como la caracterización de unidades fisiográficas, caracterización de unidades ecológicas del paisaje e identificación de problemas ambientales. La orientación a objetos se refiere a algo mas que tan solo atributos y acciones, también considera otros aspectos. Dichos aspectos se conocen como abstracción, herencia, polimorfismo, encapsulamiento, envío de mensajes, asociaciones y agregación. Cada uno de estos aspectos sirven para comprender lel enfoque de la metodología orientada a objetos aplicado al proyecto de los páramos caucanos. Abstracción La abstracción se refiere a quitar las propiedades y acciones de un objeto solo para dejar aquellas que sean necesarias. En el caso del objeto municipio solo se dejan atributos que aporten información para el tipo de estudio relacionado con el proyecto. Herencia Como instancia de una clase un objeto tiene todas las características de la clase de la cual proviene, es el caso de los objetos municipio y departamento traen consigo atributos como código DANE, limites, etc., por lo cual son subclases de la clase entes territoriales. Polimorfismo El polimorfismo expresa una operación que tiene el mismo nombre en diferentes clases. Es decir existe una operación que en su esencia realiza la misma operación sólo que se puede aplicar para diferentes clase. Por ejemplo la acción retornar_símbolo aplica para los objetos gran paisaje, paisaje y subpaisaje, porque cada uno de estos objetos cuenta con el atributo símbolo que denota el paisaje que corresponda. Encapsulamiento

78

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Cuando el objeto trae consigo su funcionalidad pero la oculta, también se le llama ocultamiento de información, un objeto tiene que presentar un “rostro” al mundo exterior para poder iniciar sus operaciones a esto se le llama interfaz. Un ejemplo de encapsulamiento en el sistema actual es el modulo de consultas Este modulo le permite al usuario visualizar e imprimir reportes, por medio de un menú se presentan las opciones que existen en el sistema, el usuario selecciona el reporte y el sistema le muestra seguidamente un informe con la información que se genera al ejecutar una consulta. El usuario solamente puede visualizar el reporte pero no es necesario que conozca las instrucciones select que componen la rutina de la consulta. Envío de Mensajes En un sistema los objetos trabajan en conjunto pero para que esto pueda darse es necesario que los objetos intercambien información entre ellos. Para poder establecer mecanismos de comunicación entre los objetos se diseñan las interfaz al usuario que facilitan el manejo de la aplicación por medio de la ejecución de operaciones específicas, tales como abrir formulario, salir de formulario, abrir reporte, ejecutar consulta, etc. Asociaciones Los objetos se relacionan entre sí de alguna manera, algunas veces lo hacen en una sola dirección o en dos direcciones. La multiplicidad es un importante aspecto de las asociaciones entre objetos e indican la cantidad de objetos de una clase que se relacionan con otro objeto en particular de la clase asociada. Para comprender mejor este concepto se puede apreciar como el objeto unifisiografica se relaciona con el objeto características_edaficas en una asociación de uno a uno. Sin embargo en un municipio se pueden establecer varias unidades fisiográficas, por lo tanto los objetos municipio y unifisiografica tienen una asociación de uno a muchos. Agregación Una agregación es otro tipo de asociación entre objetos y ocurre cuando un objeto es creado a partir de otros objetos. Un tipo de agregación trae consigo una estrecha relación entre un objeto agregado y sus objetos componentes, a esto se le conoce como composición. El punto central de la composición es que el componente se considera como tal solo como parte del objeto compuesto. El objeto unifisiografica es un objeto que se crea a partir de la agregación de atributos de otros objetos como: municipio, provincia, unidad climatica, gran paisaje y paisaje. 2.1.2.5.3. LENGUAJE DE MODELAMIENTO UNIFICADO (UML)

El Lenguaje de Modelamiento Unificado (UML - Unified Modeling Language) es un lenguaje gráfico para visualizar, especificar y documentar cada una de las partes que comprende el desarrollo de software. UML entrega una forma de modelar aspectos

79

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

conceptuales como lo son procesos de negocio y funciones de sistema, además de cosas concretas como lo son escribir clases en un lenguaje determinado, esquemas de base de datos y componentes de software reusables. Para el diseño de los diagramas se utilizó la herramienta de Microsoft Office Visio 2003, la cual ofrece soporte para modelos de relación entre objetos, diagramas de niveles de entidades y de esquemas y modelos de datos de productos. Cualquier modelo preciso debe primero definir su universo, esto es, los conceptos clave de la aplicación, sus propiedades internas, y las relaciones entre cada una de ellas. El universo del sistema actual son tanto el proyecto páramos como los demás proyectos realizados con la CRC, sus propiedades internas lo conforman los componentes físicos, bióticos, socioculturales, económico y ecológico-ambientales. La estructura estática del sistema esta compuesta por el conjunto de los componentes que hacen parte de los proyectos y las relaciones que existen entre ellos. La estructura estática se expresa con diagramas de clases y puede usarse para generar la mayoría de las declaraciones de estructuras de datos en un programa.

Los conceptos de la aplicación son modelados como clases, cada una de las cuales describe un conjunto de objetos que almacenan información y se comunican para implementar un comportamiento. La información que almacena es modelada como atributos; un ejemplo de clase es el componente biótico los objetos que la componen son cobertura, estrato, uso de la cobertura, comunidades, entre otros y los atributos del objeto cobertura son especies dominantes, familia, composición florística. Para modelar el comportamiento dinámico de los objetos es importante conocer la forma como interactúan con el resto de los objetos dentro del sistema. La visión de la interacción de los objetos se representa con los enlaces entre objetos junto con el flujo de mensajes y los enlaces entre ellos, un ejemplo de enlace entre los objetos del sistema es la relación que existe entre el objeto unidad ecológica con los objetos unidad fisiográfica y cobertura. Este punto de vista unifica la estructura de los datos, el control de flujo y el flujo de datos.

2.1.2.5.3.1. DIAGRAMA DE CLASES

El diagrama de clases es el principal diagrama para el análisis y diseño. Un diagrama de clases presenta las clases del sistema con sus relaciones estructurales y de herencia. La definición de clase incluye definiciones para atributos y operaciones. Mediante el diagrama de clases diseñado para el proyecto (figura 8) se puede identificar dentro de la estructura estática el universo del sistema es decir las entidades geográficas, sus propiedades internas y las relaciones que existen entre ellas y el comportamiento de las entidades es la forma como interactúan entre sí. Cada clase se representa en un rectángulo con tres compartimientos: a) Nombre de la clase b) Atributos de la clase

80

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

c) Operaciones de la clase Los atributos de una clase no deberían ser manipulables directamente por el resto de objetos. Por esta razón se crearon niveles de visibilidad para los elementos que son: a) (-) Privado : es el más fuerte. Esta parte es totalmente invisible b) (+) Públicos: son visibles a otras clases Las relaciones entre objetos pueden representarse entre las respectivas clases y sus formas de relación son Generalización/Especialización. La generalización permite la creación de objetos a partir de la existencia de otros y la especialización indica que un objeto existe a partir de la especificación de atributos que hereda de la clase superior.

81

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Figura 8. Diagrama de Clases

82

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

2.1.2.5.4. MODELO OBJETO-RELACIONAL

El proceso de articulación consiste en integrar las variables de aspectos físicos, bióticos, socioculturales, económico y ecológico – ambientales. Para poder realizar la integración entre variables fue necesario identificar cuales son los objetos que componen el sistema y las relaciones que existen entre ellos. El modelo objeto-relacional refleja las asociaciones que existen entre los diferentes objetos y sus atributos. El modelo objeto-relacional se define como una extensión del modelo entidad-relación, permitiendo la definición de nuevos tipos y de relaciones de herencia. Se ajusta al desarrollo del sistema porque admite utilizar gradualmente características orientadas a objetos y no se pierde la estructura relacional de los datos. El modelo objeto-relacional fue concebido teniendo en cuenta que la naturaleza de la información contenida en la base de datos son datos geográficos, que poseen una localización geográfica y atributos descriptivos, los datos geográficos no existen aislados en el espacio y tan importante como localizarlos, es descubrir y representar las relaciones entre ellos. La distribución de los datos se encuentra de forma paralela a la realidad considerando los objetos como entes geográficos cambiantes. Para cada uno de los municipios que hacen parte del proyecto se definieron las unidades fisiográficas y las características de los suelos presentes en ellas; por medio de un análisis efectuado por cada uno de los temáticos se logro identificar las unidades ecológicas; además se asocian las entidades que corresponden a los aspectos socio ambientales y de problemática ambiental que existen en los municipios para dar cumplimiento a los objetivos en cada uno de los proyectos.

2.1.2.5.5. ARQUITECTURA DEL SISTEMA

El sistema fue desarrollado bajo arquitectura Cliente/Monopuesto. El sistema se encuentra conformado por una aplicación desarrollada con herramientas de desarrollo Microsoft Access 2000 con conexión a una base de datos bajo MS Ms Access 2000.

2.1.2.5.6. REQUISITOS DE HARDWARE EN CLIENTES − Procesador: Pentium III o superior − RAM: 64 MB RAM − Capacidad en Disco: 20 GB − Sistema Operativo: Windows 9X o Superior

2.1.2.5.7. SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONSULTA

2.1.2.5.7.1. DESCRIPCION GENERAL

83

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

El sistema automatizado de consulta se encuentra desarrollado en Microsoft® Access 2000, que es un gestor de bases de datos que utiliza distintos objetos para almacenar, organizar, seleccionar y recuperar la información. Microsoft® Access 2000 permite editar fácilmente la información contenida en una tabla, es decir, para introducir y eliminar datos o modificar la información, actuando sobre datos, registros o campos. El sistema automatizado de consulta cuenta con la posibilidad de manipular fácilmente la información, lo cual es una de las ventajas más importantes que ofrecen las aplicaciones informáticas. El manejo de la aplicación se realiza a través de los menús de opciones diseñados para permitir el acceso a formularios de captura o reportes según sea el caso, los menús y sus opciones están dispuestos en la barra de herramientas principal de la aplicación de cada uno de los proyectos. El sistema automatizado de consulta esta compuesto por dos módulos principalmente, el modulo de captura que admite el ingreso de la información a la base de datos y el modulo de consultas que permite la generación de reportes con la información procesada.

El modulo de captura esta compuesto por formularios especialmente diseñados para facilitar las operaciones de ver, introducir y modificar datos en las tablas y consultas, además permiten presentar los datos con la disposición que se desee y con distintos recursos que favorecen su comprensión. Una vez almacenada la información de forma estructurada, se requiere de los medios que permitan extraer los datos que se precisen con rapidez y eficacia. Las consultas de las bases de datos son el instrumento que se utiliza para seleccionar y relacionar la información contenida en las tablas. Por medio de las consultas se extraen con facilidad los registros que cumplen determinadas condiciones para posteriormente reflejar sus resultados en los reportes del sistema.

El modulo de consulta presenta diferentes opciones para poder visualizar e imprimir cualquiera las consultas, el fin primordial es preparar la información para su impresión de forma clara en los que, además de los datos contenidos en las tablas, se pueden incluir resúmenes y totales, como producto del proceso de integración entre componentes. 2.1.2.5.7.2. ARQUITECTURA DEL SISTEMA El sistema se encuentra implementado en arquitectura monousuario el cual solo admite un usuario por cada sistema instalado. El sistema se encuentra compuesto por una aplicación desarrollada con las herramientas de diseño Microsoft® Access 2000 y con conexión a bases de datos en Microsoft® Access 2000 Cuenta con la posibilidad de trabajar bajo arquitectura multiusuario a través de una conexión ODBC (Open Database Connectivity) que permite ya sea el acceder a la base de datos y su estructura desde nuevos módulos de captura y consultas, o acceder desde los mismos formularios que componen el sistema a una nueva base de datos en otro

84

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

SGBD. De esta forma se garantiza la fácil actualización del sistema a otras herramientas de desarrollo. El sistema puede operar bajo cualquier sistema operativo de windows, lo ideal es que el sistema operativo sea superior a windows 9x, en caso contrario para facilitarles el acceso a los usuarios con versiones anteriores del sistema operativo, el usuario debe guardar la base de datos con una versión anterior de Access.

Dentro de las características más importantes del sistema de gestión de bases de datos Microsoft® Access 2000 se encuentra el poder llevar la información a páginas HTML que puedan ser compartidas y manipuladas en la web, ofrece interoperabilidad con Microsoft SQL Server y puede compactarse automáticamente las bases de datos al cerrarlas, ahorrando espacio de disco.

En la figura 9 se sintetiza la arquitectura del sistema.

Db_pacifico

Db_paramos

Db_cauca

Reportes del Sistema

Almacenamiento Bases de Datos

Formularios de Captura

Figura 9. Arquitectura del Sistema

2.1.2.5.7.3. REQUISITOS DE INSTALACION − Procesador: Pentium III a 500 megahercios (MHz) o superior − RAM: 64 megabytes (MB) de RAM − Capacidad en Disco: 10 GB

85

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

− Sistema Operativo: Microsoft Windows® 9X o Superior − SGBD: Microsoft® Access 2000

2.1.2.5.7.4. MODULO DE CAPTURA El modulo de captura está compuesto por un menú principal con diferentes opciones, a través de las cuales se accede a los formularios para la captura de información que corresponde a cada uno de los componentes que integran los proyectos. El entorno de la aplicación cuenta con un formulario principal o de escritorio que permite la manipulación de la barra de menús personalizada del proyecto, esta barra de menús contiene las opciones de: − Captura de Información − Consultas y Reportes − Documentos memoria − Ayuda La opción captura de Información cuenta a su vez con opciones de acceso a los formularios: − Actividades productivas y extractivas − Aspectos socioeconómicos − Aspectos de suelos − Cobertura vegetal 2.1.2.5.7.5. MODULO DE CONSULTAS El modulo de consultas está compuesto por un menú principal con diferentes opciones, a través de las cuales se accede a los reportes que generó el sistema con la información integrada como producto del proceso de articulación de los componentes.

2.1.2.6. ESCENARIOS DE OCUPACION E INTERVENCION EN EL TERRITORIO La generación de orientaciones relacionadas con la ocupación del territorio en los páramos caucanos, así como el tipo de estrategias para la acción conducente al ordenamiento del teritorio con fines de sostenibilidad tuv como base la clasificación de las tierras por su capacidad de uso y el análisis de la problemática ambiental existente. 2.1.2.6.1. CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO La planificación del uso de la tierra, el diseño e implementación de estrategias de desarrollo para el sector agropecuario, la definición de políticas medio-ambientales y la priorización en la ejecución de recursos económicos, deben ser la resultante de la utilización de herramientas técnicas en el estudio de los recursos naturales, sustentadas

86

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

en metodologías que se hayan consolidado por su aplicabilidad. Este es el caso de la Clasificación de las Tierras por Capacidad de Uso, sistema ideado por el Servicio de Conservación de Suelos del departamento de Agricultura de los Estados Unidos, (Manual 210, USDA, 1965) y adaptado por la Subdirección de Agrología del IGAC a las condiciones tropicales de Colombia desde 1968. En la economía de una región los recursos bióticos y abióticos de las tierras, en especial, el conocimiento de la capacidad de los suelos para producir bienes de consumo, constituyen el pilar para planificar un desarrollo sostenible. El sistema de clasificación presentado en este ítem, permite determinar la potencialidad agropecuaria de las tierras, analizando las características propias de los suelos y las formas de explotación, para el establecimiento de políticas encaminadas a la obtención de altos rendimientos con el menor riesgo de deterioro; ello se lleva a cabo mediante la evaluación tanto de características de los suelos (morfológicas, químicas, físicas y mineralógicas) como de factores de su entorno (relieve, clima, hidrología, entre otros) que inciden en el uso de este recurso y permiten clasificar las tierras en unidades que presenten similares condiciones de explotación y manejo, es decir, que por medio de la clasificación se muestren las diferentes alternativas de uso y manejo, aplicables a cada tipo de tierra en particular. La clasificación de las tierras por su capacidad de uso, es una interpretación basada en los efectos combinados del clima y de las características poco modificables de las geoformas y los suelos, en cuanto a limitaciones en su uso, capacidad de producción, riesgo de deterioro del suelo y requerimientos de manejo. La evaluación se hace con base en las propiedades de los suelos, relieve, drenaje, erosión y clima, de cada uno de los componentes de las diferentes unidades cartográficas. Este tipo de agrupación es relativo ya que no proporciona valores absolutos de rendimientos económicos, sino que asocia los suelos según el número y grado de limitaciones. Las diferentes unidades de suelos cartografiadas se agrupan en un mapa, conformando unidades que tienen limitaciones similares y responden en igual forma a los mismos tratamientos. La clasificación se aplica tanto para fines agropecuarios como para identificar zonas de mayor protección y conservación, en ella se conjugan todos los aspectos que determinan el uso más indicado para cada suelo, las prácticas recomendadas y las principales limitaciones, por esto constituye una herramienta básica para el desarrollo de una región determinada. Las delineaciones de capacidad de uso no corresponden a unidades cartográficas de suelos o a suelos individuales, sino que son agrupaciones que pueden tener variaciones significativas en las características de cada componente, por esta razón una clase no indica que los suelos sean homogéneos, ya que se pueden reunir unidades que tengan suelos con características contrastantes. Igualmente, la clasificación no responde a usos específicos de las tierras, más bien agrupa subdivisiones de uso con el ideal de identificar las posibilidades que ofrecen para el desarrollo agropecuario, forestal o de conservación. Así, en una clase se agrupan unidades diferentes que poseen igual capacidad para un determinado tipo de actividad agropecuaria. La estructura del sistema de clasificación comprende 3 categorías: Clases, Subclases y Grupos de Manejo o Unidades de Capacidad, las cuales se utilizan categorizadamente de

87

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

acuerdo al nivel de detalle del levantamiento de suelos. En el caso particular del municipio de Silvia, se clasificaron las unidades hasta el nivel de Grupos de Manejo. Las Clases de tierras son grupos de suelos que presentan el mismo grado relativo de limitaciones y riesgos, son ocho (8) y se designan con números romanos de I a VIII, el número e intensidad de los limitantes de uso que presentan las tierras aumenta paulatinamente de tal manera que al llegar a la Clase VIII las tierras tienen tantas y tan severas limitaciones que no permiten actividad agropecuaria alguna y solo se recomienda la conservación natural y/o la recreación (Figura 10).

Figura 10. Relación de limitaciones, remoción de cobertura, perturbación del suelo y

clases por capacidad de uso de las tierras.

2.2. RESULTADOS 2.2.1. CARACTERIZACION Y ANALISIS FISICO 2.2.1.1. COMPONENTE FISICO 2.2.1.1.1. ZONIFICACION Y CARACTERIZACION FISIOGRAFICA – EDAFICA DE

PAISAJES DE PARAMO (CARTOGRAFIA TEMATICA Y LEYENDA) En el anexo 1 se presentan los mapas fisiográficos y las respectivas leyendas correspondientes a los municipios de Puracé, Silvia, Totoró y Toribio.

88

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

La leyenda de acuerdo el enfoque fisiográfico integra jerárquicamente los siguientes niveles de información: unidad climática, gran paisaje, paisaje y litología, subpaisaje, pendiente, características generales de los suelos, descripción de la unidad cartográfica (taxonomía, número de perfil, porcentaje) y área. 2.2.1.1.1.1. ASPECTOS FISIOGRAFICO – EDAFICOS DEL MUNICIPIO DE PURACE A continuación se define cada una de estas categorías, se dan los criterios establecidos y se incluye la descripción de las principales características geomorfo-pedológicas de las unidades fisiográficas. 2.2.1.1.1.1.1. PROVINCIA FISIOGRAFICA Para el municipio las Estructura Geológica y Provincia Fisiográfica es la siguiente: Cordillera de plegamiento − Cordillera Central (C) 2.2.1.1.1.1.2. UNIDAD CLIMATICA En el contexto del municipio se adoptaron los criterios sugeridos por Villota (1997). Una clasificación del clima que combina los pisos térmicos altitudinales: cálido, medio, frío, muy frío, paramuno y subnival-nival, con las clases de humedad disponible: perhúmedo, húmedo, semihúmedo, subhúmedo, seco, semiárido y árido (Tabla 4), cuya estimación puede hacerse de manera cuantitativa mediante balances hídricos y definición de índices de humedad (Fórmula de Thorntwaite), o de modo cualitativo, mediante análisis de la clase de cobertura vegetal, clase de uso de la tierra y rasgos debidos a la erosión, con frecuencia bien expresados en las imágenes de sensores remotos. La totalidad del área de estudio como se describió en la Provincia Fisiográfica pertenece a la Cordillera Central (C), a su vez esta se ha dividido en cuatro unidades climáticas, según los siguientes parámetros: Para elaborar el análisis fisiográfico de este territorio se evaluó la base topográfica disponible, con esto se determinaron las cotas máximas y mínimas, así mismo los pisos térmicos altitudinales. La cota menor, corresponde a los 2600 metros sobre el nivel del mar, (m.s.n.m.). De otro lado la cota máxima se sitúa por encima de los 4200 metros. Con esta información se establecieron los pisos térmicos: Subnival muy húmedo por encima de los 4200 metros, Paramuno o extremadamente frío muy húmedo entre 3.600 y 4.200 metros, Muy frío muy húmedo entre los 3000 y 3600 metros y Frío húmedo entre 2000 y 3000 m. Es importante aclarar que la separación de estos pisos térmicos no se limita a transferir simplemente unas curvas de nivel, sino que más bien se analiza en las fotografías aéreas la expresión que brinda la estructura de la vegetación, con lo cual esta aproximación se hace sobre una base real y natural.

89

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Tabla 4. Unidades climáticas de la zona intertropical

Piso térmico altitudinal y Humedad disponible

Altitud y Temperatura Media anual

Indice Hídrico (Thorntwaite)

- Cálido perhúmedo > 100 - Cálido Húmedo 60 a 100 - Cálido semihúmedo 20 a 60 - Cálido subhúmedo 00 a 20 - Cálido seco -20 a 00 - Cálido semiárido - 40 a-20 - Cálido árido o desértico

0 – 1000 m

>24°C

<-40 - Medio perhúmedo Idem - Medio húmedo - Medio semihúmedo - Medio subhúmedo - Medio seco - Medio semiárido - Medio árido

1000 – 2000m

18 – 24°C

- Frío perhúmedo Idem - Frío húmedo - Frío semihúmedo - Frío subhúmedo - Frío seco - Frío semiárido - Frío árido

2000 – 3000 m

12 – 18°

- Muy frío perhúmedo Idem - Muy frío húmedo - Muy frío semihúmedo - Muy frío subhúmedo - Muy frío seco - Muy frío semiárido - Muy frío árido

3000 – 3600 m

8 – 12°C

- Paramuno húmedo Idem - Paramuno semihúmedo - Paramuno seco - Paramuno árido a semiárido

3600 – 4200 m

4 – 8°C

- Subnival y nival*

>4200m <4°C

* Carece de importancia desde el punto de vista fisiográfico-pedológico. Otro tipo de información que sirvió como apoyo a la identificación y espacialización de los climas fue el mapa de zonas de vida realizado por Espinal (1965), elaborado según el sistema de Holdridge, en el cual se califican así: a) Bh – MB: Bosque húmedo montano bajo (2500-2800m) frío húmedo b) Bmh _ M: Bosque muy húmedo montano (2800-3400) muy frío muy húmedo. c) Pmh _ S.A: Páramo muy húmedo subandino (3400-3600) Extremadamente frío muy

húmedo.

90

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

De otro lado, se hizo el acopio de la información meteorológica disponible para determinar las condiciones de humedad imperantes en las diferentes regiones del municipio de Puracé. 2.2.1.1.1.1.3. GRAN PAISAJE (O UNIDAD GENETICA DE RELIEVE) Los nombres básicos de los Grandes Paisajes que se manejan en la clasificación fisiográfica son siete: relieve montañoso; relieve colinado o lomerío; altiplanicie o altillanura; superficie de aplanamiento; piedemonte; planicie o llanura y valle (agradacional). En el área de estudio se presentan los siguientes gran paisajes: la primera de las unidades climáticas descritas (subnival muy húmedo), se presenta en un solo gran paisaje: Relieve montañoso volcánico fluvio erosional (C1R); la segunda unidad (Paramuno o extremadamente frío muy húmedo), se dividió en dos grandes paisajes: Relieve montañoso glacio – volcánico (C2Q) y Relieve montañoso volcánico fluvio erosional (C2R); la tercera unidad (Muy frío muy húmedo), se dividió en dos grandes paisajes: Relieve montañoso estructural fluvio erosional (C3O) y Relieve colinado, alomado estructural fluvio erosional (C3L); la cuarta unidad (Frío húmedo), se dividió en dos grandes paisajes: Relieve montañoso estructural fluvio erosional (C7O) y Piedemonte coluvio aluvial (C7J); los anteriores grandes paisajes se presentan en la Provincia Fisiográfica de la Cordillera Central. Estos grandes paisajes se describen a continuación: − Relieve montañoso volcánico fluvio erosional (C1R) Comprende la parte de la Cordillera Central, siendo este el relieve más alto de la zona, con un cubrimiento de alrededor de 2.2 % del área de estudio, cuya morfología ha sido el resultado de relieves modelados por volcanismo, los cuales han sufrido los efectos de la denudación fluvial y erosional, pero que aún conservan rasgos definidos de sus formas iniciales, el relieve se caracteriza por la severidad de sus vertientes. Presentándose morfodinámica periglaciar sensible y desprendimientos puntuales. Esta unidad presenta un paisaje fisiográfico: Cumbres en tobas, ignimbritas y aglomerados (C1R22). − Relieve montañoso glacio-volcánico (C2Q) Comprende la parte de la Cordillera Central con un cubrimiento de alrededor de 12.15 % del área de estudio. Corresponde a montañas escarpadas, modeladas por el deshielo del último glacial, formando valles en U y depósitos morrenicos laterales caracterizados por materiales de diferentes tamaños y formas subredondeadas, los suelos son superficiales limitados por la roca en las cimas y moderadamente profundos a profundos en las laderas medias y colonizados por una vegetación típica de páramo. Ocupan el sector del flanco occidental de la cordillera Central, son el resultado de la fuerte acción tectónica que, al disponer en distinta forma los estratos mediante levantamientos, plegamientos y fallamientos dieron origen a los diferentes tipos de relieve glacio-volcánicos, los cuales fueron remodelados por procesos glaciares y periglaciares. Hoy en día como evidencia de

91

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

ese modelado resultante se encuentran cumbres, glacis coluviales y vallecitos en forma de U (Figura 11), también por procesos orogénicos determinados por el volcanismo, ubicados a más de 3.600 msnm. Los materiales parentales que conforman el esqueleto de este gran paisaje, son las rocas cuarzodioritas, areniscas y esquistos recubiertos de mantos de ceniza volcánica de diferente espesor.

Figura 11. Representación de los paisajes con referencia al municipio de Puracé: Glacís coluvial, vallecitos coluvio aluviales, cuestas homoclinales en estratos sedimentarios de calizas A y C con intercalaciones de arcillolitas B. Los vallecitos atraviesan transversalmente las estructuras sedimentarias y los esquistos E, donde la incisión de las corrientes ha originado cañones,. Modificado de López (1971)

Este gran paisaje representa un sistema orogénico importante, no solo para el departamento del Cauca, si no para toda la región central de Colombia. Tanto por su amplitud y altitud, como por ser áreas productoras de agua y de una gran belleza escénica. Presentándose morfodinámica periglaciar sensible, escurrimiento difuso, deslizamientos y desprendimientos puntuales; como también acumulación de materiales orgánicos en algunos sectores y de fragmentos de rocas localizados. Esta unidad se presenta en tres paisajes fisiográficos: Cumbres en esquistos, cuarzodioritas, shales y areniscas recubiertas de ceniza volcánica en algunos sectores (C2Q21). Cumbres en cuarzodioritas, areniscas y esquistos (C2Q20). Glacis coluvial en depósitos superficiales gravigénicos (C2Q25). − Relieve montañoso volcánico fluvio erosional (C2R) Comprende la parte de la Cordillera Central con un cubrimiento de alrededor de 0.86 % del área de estudio, cuya morfología presenta dominancia de material rocoso que se

92

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

muestra corrugado y se ubica al oriente de la cabecera municipal. Presentándose solifluxión plástica, movimientos en masa localizados y erosión laminar ligera. Esta unidad se presenta en un paisaje fisiográfico: Cono de lava (C2R10). − Relieve montañoso estructural fluvio erosional (C3O) Comprende la parte de la Cordillera Central, con un cubrimiento de alrededor de 33.58 % del área de estudio, cuya morfología comprende relieves en materiales de distinta litología, sobresalen principalmente cuarzodioritas, esquistos, shales y areniscas recubiertas de ceniza volcánica, originados por procesos orogénicos y fuerzas tectónicas que han conformado pendientes escarpadas, disectadas por la incisión de las corrientes de agua a lo largo de lineamientos y plegamientos que caracterizan sus estructuras (Figura 12). En estos relieves son frecuentes los procesos denudativos como remoción en masa, reptación y solifluxión y se ubican al oriente del municipio de Puracé. Por otra parte, la utilización de la tierra, con agricultura y ganadería ha desencadenado y acelerado procesos como el escurrimiento superficial que se manifiesta en el truncamiento de los suelos.

Figura 12. Modelamiento fluvio erosional en esquistos, el cual origina crestas ramificadas con vertientes profundas y laderas muy escarpadas, con referencia al municipio de Puracé. Modificado de IGAC (1991)

Esta unidad se dividió en ocho paisajes fisiográficos: Crestas ramificadas en esquistos, cuarzodioritas, shales y areniscas recubiertas de ceniza volcánica en algunos sectores (C3O17). Cañones en tobas, ignimbritas, aglomerados y ceniza volcánica (C3O05). Crestas ramificadas en capa gruesa de ceniza volcánica (C3O14). Crestas ramificadas en cuarzodioritas, areniscas y esquistos (C3O15). Crestas ramificadas en aglomerados y tobas (C3O12). Lomas y colinas en cuarzodioritas, areniscas y esquistos (C3O32). Glacis coluvial en depósitos superficiales gravigénicos (C3O25). Vallecitos aluviales en depósitos superficiales hidrogravigénicos (C3O36).

93

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

− Relieve colinado alomado estructural fluvio erosional (C3L) Comprende la parte de la Cordillera Central, con un cubrimiento de alrededor de 10.73 % del área de estudio. Se ubican paralelamente al relieve montañoso formando una gran cordón colinado por donde drenan una serie de riachuelos y quebradas. Están situadas en alturas comprendidas entre los 2.700 y 3.000 m.s.n.m., el relieve esta conformado por lomas y colinas de pendientes que van desde ligeramente onduladas a fuertemente quebradas. Los procesos erosionales, han configurado un relieve colinado, con cimas e interfluvios planos y convexos, laderas empinadas y con intensa disección. Esta unidad se presenta en cinco paisajes fisiográficos: Crestas ramificadas en cuarzodioritas, areniscas y esquistos (C3L15). Crestas ramificadas en aglomerados y tobas (C3L12). Crestas ramificadas con cobertura de capa delgada de ceniza volcánica (C3L11). Cono de lava (C3L10). Glacis coluvial en depósitos superficiales gravigénicos (C3L25). − Relieve montañoso estructural fluvio erosional (C7O) Comprende la parte de la Cordillera Central, con un cubrimiento de alrededor de 24.3 % del área de estudio. Este gran paisaje ha sido afectado por procesos de desprendimientos puntuales, solifluxión plástica y deslizamientos localizados y erosión laminar ligera a moderada, que han modificado la mayor parte de los rasgos estructurales originales. Esta unidad se presenta en cuatro paisajes fisiográficos: Cañones en tobas, ignimbritas, aglomerados y ceniza volcánica (C7O05). Crestas ramificadas en capa gruesa de ceniza volcánica (C7O14). Lomas y colinas en capa gruesa de ceniza volcánica (C7O31). Glacis coluvial en depósitos superficiales gravigénicos (C7O25). − Piedemonte coluvio aluvial (C7J) Comprende la parte de la cordillera Central con un cubrimiento de alrededor de 16.2 % del área de estudio. Unidad genética de relieve correspondiente a una planicie ligeramente inclinada, que se extiende al pie del sistema montañoso de la cordillera Central, a nivel local con abanicos, depresiones, vallecitos y lomas relicto, con cimas subangulares, interfluvios planos a ligeramente ondulados, localmente rodeados por taludes inclinados producto de una fuerte incisión (Figura 13). En los sectores superiores y medios, presentan patrones de drenaje paralelos y subparalelos. Ha sido afectada por procesos de solifluxión plástica generalizada, deslizamientos y erosión laminar ligera a moderada; acumulación de materiales orgánicos en algunos sectores y de fragmentos de rocas localizados.

94

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Figura 13. Vallecito fluvio glaciar donde se aprecian: A y B terrazas L- lecho mayor y el

canal de estiaje, con referencia al municipio de Puracé (López, 1971) Esta unidad se ha dividido en cinco paisajes fisiográficos: Lomas relicto en aglomerados y tobas (C7J30), Abanico antiguo en depósitos superficiales hidrogravigénicos (C7J01), Abanico reciente en depósitos superficiales hidrogravigénicos (C7J02), Depresiones en depósitos superficiales hidrogravigénicos (C7J23), Vallecito aluvial en depósitos superficiales hidrogravigénicos(C7J36). 2.2.1.1.1.1.4. PAISAJE FISIOGRAFICO Corresponde al cuarto nivel de generalización del sistema, y es la unidad fisiográfica fundamental de los levantamientos semidetallados, generales y exploratorios de suelos, por cuanto a este nivel en el que se definen las clases de suelos (taxa) con características y propiedades comunes; es igualmente es este nivel donde se esperan comunidades vegetales relativamente homogéneas o usos similares de la tierra. El paisaje fisiográfico, no debe confundirse con el paisaje geomorfológico u otras concepciones de paisaje, se establece dentro de un Gran Paisaje con base en su morfología específica, determinada por los procesos tecto y morfodinámicos activos, a la cual se le adicionan como atributos diferenciadores: el material (es) litológico(s) subyacente y / o la edad, esta última en términos relativos (muy antiguo, antiguo, subreciente, reciente, subactual, actual) o, en términos de niveles (alto, medio, bajo), como sería el caso de las terrazas. Por consiguiente, el paisaje fisiográfico comprende porciones tridimensionales de la superficie terrestre, resultantes de una misma geogénesis, que pueden describirse en términos de unas mismas características climáticas, morfológicas, de material litológico y de edad, dentro de las cuales pueden esperarse una alta homogeneidad pedológica, así como una cobertura vegetal o un uso de la tierra similares. 2.2.1.1.1.1.5. SUBPAISAJE Ultima categoría del sistema, correspondiente a una división de los paisajes fisiográficos, hecha con propósitos prácticos relacionados con el uso y manejo de los suelos. Parece

95

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

correlacionable con la llamada forma del terreno de otros sistemas de clasificación del relieve. Generalmente se establece recurriendo a criterios morfométricos tales como la posición dentro del paisaje (v. gr. cima, ladera, rellano; ápice, cuerpo, albardón, basín, orillares, etc.), calificada con uno o más atributos, de una manera relacionados con los procesos morfogenéticos activos, a saber: a) La forma y / o grado de la pendiente. b) Tipo y grado de la erosión acelerada-remoción en masa. c) Clase de condición de drenaje (en llanuras). d) Grado de disección natural o geológica (en altiplanicies y geoformas agradacionales). Cuando los subpaisajes resultan de la división de un paisaje fisiográfico homogéneo en su composición litológica, por lo general ellos solo reflejan diferentes condiciones para el manejo de los suelos; en cambio, cuando proceden de las subdivisiones de un paisaje con material parental complejo, es factible que su contenido pedológico resulte parcialmente diferente. La descripción de las unidades fisiográficas y de sus componentes taxonómicos se hace siguiendo el orden de la leyenda de suelos (Anexo 1 – leyendas fisiográficas). En cada una de las unidades cartográficas se comentan, entre otros, los siguientes aspectos: localización geográfica y geomorfológica, clima ambiental, material parental, grupo textural, relieve, topografía, drenaje, nivel freático, inundabilidad, encharcabilidad, pedregosidad, erosión, procesos geomorfológicos activos, fertilidad y composición taxonómica. Los componentes taxonómicos se tratan a nivel de subgrupo, teniendo en cuenta las siguientes características de los suelos: ubicación geomorfológica (tipo de relieve), profundidad efectiva y sus limitaciones, drenaje natural, morfología, características químicas y principales limitantes del uso y manejo de los suelos. 2.2.1.1.1.1.6. PAISAJE, SUBPAISAJE Y SUELOS REPRESENTATIVOS DE LAS

TIERRAS SUBNIVAL MUY HUMEDAS. El paisaje fisiográfico está constituido por porciones tridimensionales de la superficie terrestre resultantes de una misma geogénesis, que pueden describirse en términos de similares características climáticas, morfológicas, litológicas y morfocronológicas, dentro de las cuales se espera una alta homogeneidad pedológica y una cobertura vegetal o un uso de la tierra similares (IGAC, 2000). Es la categoría fundamental del sistema de clasificación del terreno; respecto a los levantamientos de suelos, porque dentro de ella se definen las clases de suelos con características específicas al nivel de generalización taxonómica utilizado. Por su parte el subpaisaje es una división de los paisajes hecha con propósitos prácticos relacionados con el uso y manejo de las tierras. Comúnmente se establecen con base en su posición específica, tipo y grado de erosión, etc.

96

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Con los conceptos anteriores, a continuación se describe cada uno de los paisajes definidos en el área de estudio, junto con sus subpaisajes y las características y distribución de sus suelos. − Paisaje C1R22: Cumbres en tobas, ignimbritas y aglomerados Este paisaje comprende las montañas más elevadas de la zona de estudio en el área del Parque nacional natural de Puracé sobre las faldas de los cráteres de los volcanes, al oriente del municipio. Se compone de rocas ígneas, volcánicas félsicas afaníticas y porfiríticas y Piroclásticas consolidadas como son las tobas, ignimbritas y aglomerados. Se presentan en laderas muy escarpadas con pendientes mayores del 75%. En el diagrama se ilustran intercalaciones de estratos de diferente resistencia, originando diferentes paisajes como espinazos (A) y crestones (B) también escarpes (C). (Figura 14). Esta unidad presenta un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas:

Laderas muy escarpadas de forma irregular con dominancia de afloramientos rocosos - C1R2222g

Asociación: Afloramientos rocosos – Lithic Haplocryands

Figura 14. Diagrama donde se ilustran intercalaciones de estratos de diferente

resistencia, originando diferentes paisajes como espinazos (A) y crestones (B) también escarpes (C), con referencia al municipio de Puracé (Van Zuidam, 1985)

Ocupa las geoformas denominadas cumbres en un relieve de laderas muy escarpadas de forma irregular, con pendientes mayores 75%. Los suelos se han desarrollado a partir de rocas ígneas, félsicas y piroclásticas. Suelos superficiales, bien drenados, de texturas gruesas, de reacción extremadamente ácida, de alta saturación de aluminio y fertilidad de baja.

97

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

La unidad cartográfica está integrada por afloramientos rocosos en una proporción del 50 % y suelos Lithic Haplocryands (perfil P-20) en una proporción del 30 %.

Los suelos Lithic Haplocryands (perfil P-20); son bien drenados, de texturas gruesas, superficiales. La evolución pedogenética de estos suelos es baja. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-R. El horizonte Ap, tiene 33 cm de espesor, color pardo oscuro, textura franco arenosa, estructura en bloques angulares finos, débiles. 2.2.1.1.1.1.7. PAISAJE, SUBPAISAJE Y SUELOS REPRESENTATIVOS DE LAS

TIERRAS EXTREMADAMENTE FRIAS, MUY HUMEDAS O PARAMUNO. Se presentan en los grandes paisajes de relieve montañoso glacio-volcánico y relieve montañoso volcánico fluvio erosional, compuesto por cumbres, glacis coluvial y cono de lava, compuestas de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, con recubrimientos de cenizas volcánicas en algunos sectores. Se encuentran desde laderas muy escarpadas hasta planos ligeramente inclinados, ubicados estos paisajes en pendientes que oscilan entre 3 % y superiores al 75 %. − Paisaje C2Q21: Cumbres en esquistos, cuarzodioritas, shales y areniscas

recubiertas de ceniza volcánica en algunos sectores Este paisaje comprende las cumbres ubicadas al nororiente de la zona de estudio en los límites con Totoró. Se compone de esquistos, cuarzodioritas, shales y areniscas recubiertas de ceniza volcánica en algunos sectores. Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas, o sea:

Laderas muy escarpadas de forma irregular con dominancia de afloramientos rocosos - C2Q2122g

Asociación: Afloramientos rocosos – Lithic Haplocryands – Humic Lithic Dystrudepts – Hemic Haplofibrists Ocupa las geoformas denominadas cumbres en un relieve de laderas muy escarpadas de forma irregular, con pendientes superiores al 75%. Los suelos se han desarrollado a partir de rocas metamórficas dinamotermales; ígneas plutonicas y volcánicas y sedimentarias clásticas. Suelos muy superficiales a superficiales, de pantanosos a bien drenados, de texturas gruesas, reacción de extremadamente ácida a muy fuertemente ácida, de baja a alta saturación de aluminio y fertilidad de baja a moderada. La unidad cartográfica está integrada por afloramientos rocosos en un 30 % y los suelos Lithic Haplocryands (perfil P-20) en una proporción del 20 %, los suelos Humic Lithic Dystrudepts (perfil P-31) en un 20 % y los suelos Hemic Haplofibrists (perfil P-45) en un 20 %.

98

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Los suelos Lithic Haplocryands (perfil P-20); son bien drenados, de texturas gruesas, superficiales. La evolución pedogenética de estos suelos es baja. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-R. El horizonte Ap, tiene 33 cm de espesor, color pardo oscuro, textura franco arenosa, estructura en bloques angulares finos, débiles. Los suelos Humic Lithic Dystrudepts (perfil P-31); son bien drenados, de texturas gruesas y superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo O-A-R. El horizonte O, tiene 10 cm de espesor, es una capa de materiales vegetales fibrosos y parcialmente descompuestos; de colores rojizos. El horizonte A, tiene 30 cm de espesor, color negro, textura franca, estructura en bloques subangulares finos, moderados. El horizonte R de roca continúa. Los suelos Hemic Haplofibrists (perfil P-45); son pantanosos y muy superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Oi-Oe-Oi. El horizonte Oi, tiene 10 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro, orgánico, el material orgánico es predominantemente fíbrico; capa saturada con agua. El horizonte Oe, tiene 45 cm de espesor, color negro, textura al tacto franca; capa saturada con agua. El horizonte Oi mayor de 95 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro, material fibrico, capa saturado con agua. − Paisaje C2Q20: Cumbres en cuarzodioritas, areniscas y esquistos. Este paisaje comprende las cumbres ubicadas al oriente de la zona de estudio en el Parque Nacional natural Puracé. Se compone de cuarzodioritas, areniscas y esquistos. Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas, o sea:

Laderas escarpadas de forma irregular con dominancia de afloramientos rocosos (rocas aborregadas y morrenas longitudinales) - C2Q2005f

Asociación: Afloramientos rocosos – Lithic Haplocryands – Humic Lithic Dystrudepts – Hemic Haplofibrists Ocupa las geoformas denominadas cumbres en un relieve de laderas escarpadas de forma irregular, con pendientes entre 50 - 75%. Los suelos se han desarrollado a partir de rocas ígneas plutonicas, sedimentarias clásticas y metamórficas dinamotermales. Suelos muy superficiales a superficiales, de pantanosos a bien drenados, de texturas gruesas, reacción de extremadamente ácida a muy fuertemente ácida, de baja a alta saturación de aluminio y fertilidad de baja a moderada.

99

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

La unidad cartográfica está integrada por afloramientos rocosos en un 30 % y los suelos Lithic Haplocryands (perfil P-20) en una proporción del 20 %, los suelos Humic Lithic Dystrudepts (perfil P-31) en un 20 % y los suelos Hemic Haplofibrists (perfil P-45) en un 20 %.

Los suelos Lithic Haplocryands (perfil P-20); son bien drenados, de texturas gruesas, superficiales. La evolución pedogenética de estos suelos es baja. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-R. El horizonte Ap, tiene 33 cm de espesor, color pardo oscuro, textura franco arenosa, estructura en bloques angulares finos, débiles. Los suelos Humic Lithic Dystrudepts (perfil P-31); son bien drenados, de texturas gruesas y superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo O-A-R. El horizonte O, tiene 10 cm de espesor, es una capa de materiales vegetales fibrosos y parcialmente descompuestos; de colores rojizos. El horizonte A, tiene 30 cm de espesor, color negro, textura franca, estructura en bloques subangulares finos, moderados. El horizonte R de roca continúa. Los suelos Hemic Haplofibrists (perfil P-45); son pantanosos y muy superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Oi-Oe-Oi. El horizonte Oi, tiene 10 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro, orgánico, el material orgánico es predominantemente fíbrico; capa saturada con agua. El horizonte Oe, tiene 45 cm de espesor, color negro, textura al tacto franca; capa saturada con agua. El horizonte Oi mayor de 95 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro, material fibrico, capa saturado con agua. − Paisaje C2Q25: Glacis coluvial en depósitos superficiales gravigénicos. Este paisaje comprende las cumbres ubicadas al oriente de la zona de estudio en el Parque Nacional natural Puracé. Se compone de depósitos superficiales. Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas, o sea:

Plano ligeramente inclinado, con presencia de fragmentos de roca y de morrenas laterales de poca extensión - C2Q2528b

Asociación: Typic Melanudands – Fluvaquentic Haplohemists – Hemic Haplofibrists Ocupa las geoformas denominadas glacis coluvial en un relieve plano ligeramente, con pendientes entre 3 – 7 %. Los suelos se han desarrollado a partir de materiales sedimentarios clásticos sueltos gravigénicos. Suelos muy superficiales a profundos, de pantanosos a bien drenados, de texturas gruesas, reacción de extremadamente ácida a fuertemente ácida, de baja a alta saturación de aluminio y fertilidad de baja a moderada.

100

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

La unidad cartográfica está integrada por los suelos Typic Melanudands (perfil P-7) en una proporción del 35 %, los suelos Fluvaquentic Haplohemists (perfil P-55) en un 35 % y los suelos Hemic Haplofibrists (perfil P-53) en un 20 %.

Los suelos Typic Melanudands (perfil P-7); son bien drenados, de texturas gruesas, profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-A2-A3. El horizonte Ap, tiene 43 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa, estructura en bloques angulares grandes, moderados. El horizonte A2, tiene 40 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa, estructura en bloques subangulares medios, moderados. El horizonte A3, tiene 57 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa, estructura en bloques subangulares medios a grandes, moderados. Los suelos Fluvaquentic Haplohemists (perfil P-55); son muy pobremente drenados, de texturas gruesas y muy superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Oi-Oe-Ahb-2Oe. El horizonte Oi, tiene 22 cm de espesor, color pardo rojizo oscuro, material fibrico; capa saturada de agua. El horizonte Oe, tiene 40 cm de espesor, color negro, material hémico, capa saturada de agua. El horizonte Ahb, tiene 23 cm de espesor, color gris muy oscuro, textura franco arcillo arenosa. El horizonte 2Oe, tiene 65 cm de espesor, color gris muy oscuro, material hético, textura franco limosa. Los suelos Hemic Haplofibrists (perfil P-53); son pantanosos y muy superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Oi1-Oi2-Oa. El horizonte Oi1, tiene 45 cm de espesor, color pardo rojizo, orgánico, material fíbrico; capa saturada con agua. El horizonte Oi2, tiene 25 cm de espesor, color mezclado de negro y oliva, material fibroso; capa saturada. El horizonte Oa de 65 cm de espesor, color negro, textura al tacto arcillosa; sin estructura, masiva. − Paisaje C2R10: Cono de lava Este paisaje comprende las montañas ubicadas al oriente de la zona de estudio. Se compone de lava. Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas, o sea:

Laderas intermedias ligeramente inclinadas, con dominancia de material rocoso que se muestra corrugado - C2R1015b

Asociación: Afloramientos rocosos – Lithic Haplocryands Ocupa las geoformas denominadas Cono de lava en un relieve de laderas intermedias, con pendientes entre 3 – 7 %.

101

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Los suelos se han desarrollado a partir de lavas. Suelos superficiales, bien drenados, de texturas gruesas, reacción extremadamente ácida, de alta saturación de aluminio y baja fertilidad. La unidad cartográfica está integrada por afloramientos rocosos en un 50 % y los suelos Lithic Haplocryands (perfil P-20) en una proporción del 30 %.

Los suelos Lithic Haplocryands (perfil P-20); son bien drenados, de texturas gruesas, superficiales. La evolución pedogenética de estos suelos es baja. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-R. El horizonte Ap, tiene 33 cm de espesor, color pardo oscuro, textura franco arenosa, estructura en bloques angulares finos, débiles. 2.2.1.1.1.1.8. PAISAJE, SUBPAISAJE Y SUELOS REPRESENTATIVOS DE LAS

TIERRAS MUY FRIAS MUY HUMEDAS. Pertenecen a la Provincia Fisiográfica de la Cordillera Central, a la unidad climática muy frío muy húmedo, como grandes paisajes de relieves montañoso estructural fluvio erosional y relieve colinado alomado estructural fluvio erosional, encontramos paisajes de crestas ramificadas, cañones, lomas y colinas, vallecitos aluviales, cono de lava y glacis coluvial. Constituidos por rocas ígneas, metamórficas, sedimentarias y materiales sedimentarios, compuestos por laderas muy escarpadas hasta sobrevegas ligeramente planas, cuyas pendientes van desde 1 % y mayores del 75 %. − Paisaje C3O17: Crestas ramificadas en esquistos, cuarzodioritas, shales y

areniscas recubiertas de ceniza volcánica en algunos sectores Este paisaje esta compuesto por crestas ramificadas de origen metamórfico, dInamotermal, ígneas plutonicas y sedimentarias clásticas con recubrimientos de ceniza volcánica en algunos sectores. En laderas muy escarpadas con pendientes mayores del 75 %. Lo ubicamos al norte del municipio de Puracé. Esta unidad se presenta en 1 subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas, o sea:

Laderas muy escarpadas, largas y rectilíneas, con dominancia de afloramientos rocosos - C3O1723g

Asociación: Typic Hapludands - Typic Dystrudepts - Typic Cryofolists Ocupa las geoformas denominadas crestas ramificadas en un relieve de laderas muy escarpadas, largas y rectilíneas, con pendientes mayores de 75%. Los suelos se han desarrollado a partir de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias con recubrimientos de ceniza volcánica en algunos sectores. Suelos moderadamente profundos a profundos, bien drenados, de texturas gruesas, reacción de muy fuertemente ácida a fuertemente ácida, de baja a alta saturación de aluminio y fertilidad de baja.

102

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

La unidad cartográfica está integrada por los suelos Typic Hapludands (perfil P-15) en una proporción del 40 %, Typic Dystrudepts (perfil P-11), en una proporción del 30 % y Typic Cryofolists (P-10), en una proporción del 20 %. Los suelos Typic Hapludands (perfil P-15); son bien drenados, de texturas gruesas, profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-Bw1-Bw2-Bw3. El horizonte Ap, tiene 53 cm de espesor, color negro, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares grandes, moderados. El horizonte Bw1, tiene 35 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares, finos y medios, moderados. El horizonte Bw2 de 27 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares finos y medios, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Bw3 de color pardo amarillento, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares finos, moderados. Los suelos Typic Dystrudepts (perfil P-11); son bien drenados, de texturas gruesas, moderadamente profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-A1-Bw1. El horizonte Ap, tiene 37 cm de espesor, color pardo oscuro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, débiles. El horizonte A1, tiene 37 cm de espesor, color pardo amarillento, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, finos, débiles. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Bw1 con 59 cm de espesor, colores pardo amarillento, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, débiles. Los suelos Typic Cryofolists (P-10); son bien drenados, de texturas gruesas, moderadamente profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-Af-Ae. El horizonte Ap, tiene 25 cm de espesor, color negro, orgánica; estructura en bloques subangulares medios, moderados. El horizonte Af, tiene 27 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, medios, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Ae con 43 cm de espesor, colores negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares grandes, moderados. − Paisaje C3O05: Cañones en tobas, ignimbritas, aglomerados y ceniza volcánica Este paisaje esta compuesto por cañones de origen ígneo volcánico félsico y piroclásticas consolidadas. En laderas largas y rectilíneas muy escarpadas con pendientes mayores del 75 %. Lo ubicamos al nororiente del municipio de Puracé. Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas:

Laderas largas y rectilíneas muy escarpadas con presencia de afloramientos rocosos - C3O0518g

103

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Asociación: Humic Dystrudepts - Typic Hapludands - Lithic Udorthents Ocupa las geoformas denominadas cañones en un relieve de laderas muy escarpadas, largas y rectilíneas, con pendientes mayores de 75%. Los suelos se han desarrollado a partir de rocas ígneas, volcánico félsicas y piroclásticas consolidadas. Suelos muy superficiales a profundos, de bien drenados a excesivamente drenados, de texturas finas a gruesas, reacción de muy fuertemente ácida a medianamente ácida, de baja a media saturación de aluminio y fertilidad de baja a alta. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Humic Dystrudepts (perfil P-64) en una proporción del 35 %, Typic Hapludands (perfil P-39), en una proporción del 35 % y Lithic Udorthents (OD-91), en una proporción del 20 %. Los suelos Humic Dystrudepts (perfil P-64); son bien a excesivamente drenados, de texturas medias, profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo A-AB-Bw-C. El horizonte A, tiene 25 cm de espesor, color negro, textura franco arcillo arenosa; estructura en bloques subangulares finos y medios, moderados. El horizonte AB, tiene 18 cm de espesor, color pardo a pardo oscuro mezclado con color negro, textura franco arcillo arenosa; estructura en bloques subangulares finos y medios, moderados. El horizonte Bw de 42 cm de espesor, color pardo amarillento con manchas litocrómaticas amarillo parduscas, textura franco arcillo arenosa; estructura en bloques subangulares medios, fuertes. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte C de color pardo pálido, con manchas litocrómaticas amarillo parduscas, textura franco arcillo arenosa con 2 % de gravilla; sin estructura, masiva. Los suelos Typic Hapludands (perfil P-39); son bien drenados, de texturas gruesas, superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-C. El horizonte Ap, tiene 45 cm de espesor, color gris muy oscuro, textura franca; estructura en bloques subangulares, medios, débiles. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte C, color gris muy oscuro, lecho de rocas Los suelos Lithic Udorthents (OD-91); son excesivamente drenados, de texturas finas, muy superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo A-R. El horizonte A, tiene 5 cm de espesor, color pardo a pardo oscuro, textura al tacto franco arcillosa; estructura en bloques subangulares medios, débiles. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte R, roca. − Paisaje C3O14: Crestas ramificadas en capa gruesa de ceniza volcánica Este paisaje pertenece al relieve montañoso estructural fluvio erosional, compuesto por crestas ramificadas de origen ígneo. Los encontramos en laderas largas y rectilíneas escarpadas. Se ubican en la parte central y norte del municipio.

104

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas:

Laderas largas y rectilíneas escarpadas - C3O1416f Asociación: Typic Hapludands- Typic Melanudands - Humic Lithic Dystrudepts Ocupa las geoformas denominadas crestas ramificadas en un relieve de laderas largas y rectilíneas escarpadas, con pendientes entre 50 - 75 %. Los suelos se han desarrollado a partir de rocas ígneas volcánicas piroclásticas no consolidas. Suelos superficiales a profundos, bien drenados, de texturas gruesas, reacción de muy fuertemente ácida a medianamente ácida, de baja a alta saturación de aluminio y fertilidad de baja a alta. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Typic Hapludands (perfil P-8) en una proporción del 35 %, Typic Melanudands (perfil P-6) en una proporción del 35 % y Humic Lithic Dystrudepts (perfil C-10), en una proporción del 20 %. Los suelos Typic Hapludands (perfil P-8); son bien drenados, de textura gruesas, profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap- Bw1-Bw2-Ab. El horizonte Ap, tiene 21 cm de espesor, de color pardo grisáceo muy oscuro, textura franco arenosa; estructura en bloques angulares medios, moderados. El horizonte Bw1, tiene 33 cm de espesor, color pardo oscuro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, medios, moderados. El horizonte Bw2 de 41 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Ab de 35 cm de espesor, color pardo oscuro, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares finos, débiles Los suelos Typic Melanudands (perfil P-6); son bien drenados, de texturas gruesas, moderadamente profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-A2-A3-Bw1. El horizonte Ap, tiene 29 cm de espesor, color negro, textura arenosa franca; estructura en bloques angulares grandes, fuertes. El horizonte A2, tiene 39 cm de espesor, color negro, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares, grandes, moderados. El horizonte A3 de 19 cm de espesor, colores negro, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares medios, moderados. El horizonte Bw1 de 30 cm de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares finos a medios; moderados Los suelos Humic Lithic Dystrudepts (perfil C-10); son bien drenados, de texturas gruesas, muy superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-R. El horizonte Ap, tiene 40 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, finos y

105

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

medios, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte R, roca ígnea volcánica. − Paisaje C3O15: Crestas ramificadas en cuarzodioritas, areniscas y esquistos Este paisaje pertenece al relieve montañoso estructural fluvio erosional, compuesto por crestas ramificadas de origen ígneo, metamórfico y sedimentario. Los encontramos en laderas escarpadas en forma irregular. Se ubican en el centro en la parte oriental del municipio. Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas:

Laderas escarpadas de forma irregular con dominancia de afloramientos rocosos (rocas aborregadas y morrenas longitudinales) - C3O1505f

Asociación: Typic Hapludands- Typic Melanudands - Humic Lithic Dystrudepts Ocupa las geoformas denominadas crestas ramificadas en un relieve de laderas escarpadas de forma irregular con dominancia de afloramientos rocosos, con pendientes entre 50 - 75 %. Los suelos se han desarrollado a partir de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. Suelos superficiales a profundos, bien drenados, de texturas gruesas, reacción de muy fuertemente ácida a medianamente ácida, de baja a alta saturación de aluminio y fertilidad de baja a alta. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Typic Hapludands (perfil P-8) en una proporción del 35 %, Typic Melanudands (perfil P-6) en una proporción del 35 % y Humic Lithic Dystrudepts (perfil C-10), en una proporción del 20 %. Los suelos Typic Hapludands (perfil P-8); son bien drenados, de textura gruesas, profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap- Bw1-Bw2-Ab. El horizonte Ap, tiene 21 cm de espesor, de color pardo grisáceo muy oscuro, textura franco arenosa; estructura en bloques angulares medios, moderados. El horizonte Bw1, tiene 33 cm de espesor, color pardo oscuro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, medios, moderados. El horizonte Bw2 de 41 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Ab de 35 cm de espesor, color pardo oscuro, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares finos, débiles Los suelos Typic Melanudands (perfil P-6); son bien drenados, de texturas gruesas, moderadamente profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-A2-A3-Bw1. El horizonte Ap, tiene 29 cm de espesor, color negro, textura arenosa franca; estructura en bloques angulares grandes, fuertes. El horizonte A2, tiene 39 cm de espesor, color negro, textura arenosa franca;

106

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

estructura en bloques subangulares, grandes, moderados. El horizonte A3 de 19 cm de espesor, colores negro, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares medios, moderados. El horizonte Bw1 de 30 cm de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares finos a medios; moderados Los suelos Humic Lithic Dystrudepts (perfil C-10); son bien drenados, de texturas gruesas, muy superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-R. El horizonte Ap, tiene 40 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, finos y medios, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte R, roca ígnea volcánica. − Paisaje C3O12: Crestas ramificadas en aglomerados y tobas Este paisaje pertenece al relieve montañoso estructural fluvio erosional, compuesto por crestas ramificadas de origen ígneo, volcánico, piroclástos consolidados. Los encontramos en laderas fuertemente quebradas. Se ubican al suroccidente del municipio. Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas:

Laderas fuertemente quebradas, afectadas por encisamiento profundo y acentuado - C3O1212e

Asociación: Typic Hapludands- Typic Melanudands - Oxic Hapludands Ocupa las geoformas denominadas crestas ramificadas en un relieve de laderas fuertemente quebradas, con pendientes entre 25 - 50 %. Los suelos se han desarrollado a partir de rocas ígneas, volcánicas. Suelos moderadamente profundos a muy profundos, bien drenados, de texturas medias a gruesas, reacción de muy fuertemente ácida a fuertemente ácida, de baja a alta saturación de aluminio y fertilidad de baja a moderada. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Typic Hapludands (perfil P-14) en una proporción del 35 %, Typic Melanudands (perfil P-1) en una proporción del 35 % y Oxic Hapludands (perfil P-59), en una proporción del 20 %. Los suelos Typic Hapludands (perfil P-14); son bien drenados, de textura gruesas, moderadamente profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap- Bw1-Bw2-Bw3. El horizonte Ap, tiene 26 cm de espesor, de color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos y medios, moderados. El horizonte Bw1, tiene 46 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, finos y medios, moderados. El horizonte Bw2 de 37 cm de espesor, color pardo amarillento, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos y medios, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Bw3 de 41 cm de

107

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

espesor, color pardo amarillento, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, moderados. Los suelos Typic Melanudands (perfil P-1); son bien drenados, de texturas medias a gruesas, profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-Bw1-Bw2-C. El horizonte Ap, tiene 41 cm de espesor, color pardo oscuro, textura franco arcillosa; estructura en bloques subangulares, finos y medios, fuertes. El horizonte Bw1, tiene 39 cm de espesor, color pardo amarillento, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, moderados. El horizonte Bw2 de 39 cm de espesor, colores pardo amarillento oscuro, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares finos, moderados. El horizonte C de 31 cm de espesor, color pardo oscuro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos y muy débiles Los suelos Oxic Hapludands (perfil P-59); son bien drenados, de texturas gruesas, muy profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-Ah1-Ahb-2C-3Ahb. El horizonte Ap, tiene 25 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, finos, fuertes. El horizonte Ah1, tiene 35 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares medios, moderados. El horizonte Ahb, tiene 35 cm de espesor, color negro, textura arenosa franca, en laboratorio (Bouyoucos) al tacto arcillosa; estructura en bloques subangulares, medios, fuertes. El horizonte 2C, tiene 35 cm de espesor, color pardo amarillento, textura al tacto arenosa media y arenosa franca (Bouyoucos); sin estructura, masivo. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte 3Ahb, tiene mas de 20 cm de espesor, color pardo muy oscuro, textura al tacto franco arcillosa y franco arenosa (Bouyoucos); estructura en bloques subangulares, medios, moderados. − Paisaje C3O32: Lomas y colinas en cuarzodioritas, areniscas y esquistos Este paisaje pertenece al relieve montañoso estructural fluvio erosional, compuesto por lomas y colinas de origen ígneo, metamórfico y sedimentario. Los encontramos en laderas fuertemente quebradas a fuertemente onduladas. Se ubican al nororiente y suroccidente del municipio. Esta unidad se presenta en 2 subpaisajes con similares características en sus componentes taxonómicos y difieren en consideración a la posición e inclinación de sus laderas:

Laderas fuertemente quebradas a fuertemente onduladas de cimas amplias y convexas con afloramientos rocosos - C3O3209e - C3O3209d

Asociación: Typic Hapludands- Typic Dystrudepts - Andic Dystrudepts- Lithic Udorthents Ocupa las geoformas denominadas lomas y colinas en un relieve de laderas fuertemente quebradas a fuertemente onduladas, con pendientes entre 12 - 25 y 25 - 50 %.

108

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Los suelos se han desarrollado a partir de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. Suelos superficiales a profundos, de bien drenados, de texturas medias a gruesas, reacción de extremadamente ácida a fuertemente ácida, de media a alta saturación de aluminio y fertilidad de baja a moderada. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Typic Hapludands (perfil P-3) en una proporción del 30 %, Typic Dystrudepts (perfil P-5) en una proporción del 30 %, Andic Dystrudepts (perfil P-16) en una proporción del 20 % y Lithic Udorthents (perfil P-19), en una proporción del 10 %. Los suelos Typic Hapludands (perfil P-3); son bien drenados, de textura gruesas, moderadamente profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap- Bw1-Bw2-Bw3. El horizonte Ap, tiene 41 cm de espesor, de color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, finos. El horizonte Bw1, tiene 40 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares medios, moderados. El horizonte Bw2 de 36 cm de espesor, color pardo amarillento, textura franca; estructura en bloques subangulares finos, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Bw3 de 33 cm de espesor, color pardo amarillento, textura franca; estructura en bloques subangulares finos, débiles. Los suelos Typic Dystrudepts (perfil P-5); son bien drenados, de texturas gruesas, moderadamente profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-Bw-Ab-Bw2. El horizonte Ap, tiene 20 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques angulares medios, moderados. El horizonte Bw, tiene 37 cm de espesor, color pardo amarillento, textura franco arenosa; estructura granular, finos, moderados. El horizonte Ab de 35 cm de espesor, colores negro con moteados de color rojo amarillento, textura franco arcillo arenosa; estructura en bloques subangulares finos, moderados. El horizonte Bw2 de 41 cm de espesor, color pardo, textura franca; estructura granular fina y débil. Los suelos Andic Dystrudepts (perfil P-16); son bien drenados, de texturas gruesas, profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Oi-Ah-A2-Bw. El horizonte Oi, tiene 35 cm de espesor, material o colchón de raíces, musgos y helechos. El horizonte Ah, tiene 35 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares medios y grandes, bien desarrollados. El horizonte A2, tiene 35 cm de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares medios, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Bw, tiene de 79 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, moderados. Los suelos Lithic Udorthents (perfil P-19); son bien drenados, de texturas medias, superficial.

109

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-R. El horizonte Ap, tiene 32 cm de espesor, color pardo oscuro, textura franca; estructura en bloques angulares finos, débiles. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte R, fragmentos rocosos y roca descompuesta dura y coherente granodiorita y areniscas. − Paisaje C3O25: Glacis coluvial en depósitos superficiales gravigénicos Este paisaje pertenece al relieve montañoso estructural fluvio erosional, compuesto por glacis coluvial de materiales sedimentarios, clásticos sueltos. Los encontramos en planos ligeramente inclinados a fuertemente inclinados. Se ubican al nororiente, centro y suroriente del municipio. Esta unidad se presenta en 3 subpaisajes, que presentan las mismas características en la asociación de sus componentes taxonómicos y que se diferencian entre si por el rango de sus pendientes y el bp por presentar pedregosidad en superficie; tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas, o sea:

Planos ligeramente inclinados a fuertemente inclinados en sectores afectados por morrenas laterales de poca extensión - C3O2531d - C3O2531b- C3O2531bp

Asociación: Typic Melanudands- Typic Hapludands - Humic Lithic Dystrudepts- Lithic Cryorthents Ocupa las geoformas denominadas glacis coluvial en un relieve de planos ligeramente inclinados a fuertemente inclinados en sectores afectados por morrenas laterales de poca extensión, con pendientes entre 3 - 25 %. Los suelos se han desarrollado a partir de materiales sedimentarios, clásticos sueltos, gravigénicos. Suelos muy superficiales a profundos, de bien drenados a excesivamente drenados, de texturas finas a gruesas, reacción de muy fuertemente ácida a medianamente ácida, de baja a alta saturación de aluminio y fertilidad de baja. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Typic Melanudands (perfil P-2) en una proporción del 30 %, Typic Hapludands (perfil P-17) en una proporción del 30 %, Humic Lithic Dystrudepts (perfil C-10) en una proporción del 20 % y Lithic Cryorthents (perfil C-32), en una proporción del 10 %. Los suelos Typic Melanudands (perfil P-2); son bien drenados, de textura gruesas, profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap- Bw1-Bw2-Bw3. El horizonte Ap, tiene 44 cm de espesor, de color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, medios y grandes. El horizonte Bw1, tiene 36 cm de espesor, color pardo amarillento, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares medios, moderados. El horizonte Bw2 de 26 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro con moteados de color rojo amarillento, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares medios, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte

110

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Bw3 de 44 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, moderados. Los suelos Typic Hapludands (perfil P-17); son bien drenados, de texturas gruesas, profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-A1-Bw1-Bw2. El horizonte Ap, tiene 38 cm de espesor, color negro, orgánica; estructura en bloques subangulares grandes, moderados. El horizonte A1, tiene 17 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares grandes, fuertes. El horizonte Bw1 de 29 cm de espesor, color pardo amarillento, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, débiles. El horizonte Bw2 de 32 cm de espesor, color pardo amarillento, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, débiles. Los suelos Humic Lithic Dystrudepts (perfil C-10); son bien drenados, de texturas gruesas, superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-R. El horizonte Ap, tiene 40 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, finos y medios, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte R, rocas de andesitas. Los suelos Lithic Cryorthents (perfil C-32); son excesivamente drenados, de texturas finas, muy superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo A-R. El horizonte A, tiene 10 cm de espesor, color negro, textura franca; estructura en bloques subangulares medios, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte R, rocas de andesitas − Paisaje C3O36: Vallecitos aluviales en depósitos superficiales hidrogravigénicos Este paisaje pertenece al relieve montañoso estructural fluvio erosional, compuesto por vallecitos aluviales de materiales sedimentarios, clásticos sueltos. Los encontramos en sobrevega ligeramente plana. Se ubican al oriente del municipio en límite con el departamento del Huila. Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de su relieve:

Sobrevega ligeramente plana, afectada en sectores por encharcamientos y / o inundaciones - C3O3636a

Consociación: Fluventic Humic Dystrudepts - Oxic Hapludands. Ocupa las geoformas denominadas sobrevega en un relieve de ligeramente plana, con pendientes entre 1 - 3 %. Los suelos se han desarrollado a partir de materiales sedimentarios, clásticos sueltos, hidrogravigénicos. Suelos moderadamente profundos a profundos, de imperfectamente

111

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

drenados a bien drenados, de texturas gruesas, reacción de muy fuertemente ácida a medianamente ácida, de baja a alta saturación de aluminio y fertilidad de baja a moderada. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Fluventic Humic Dystrudepts (perfil P-56) en una proporción del 50 % y Oxic Hapludands (perfil P-57), en una proporción del 40 %. Los suelos Fluventic Humic Dystrudepts (perfil P-56); son imperfecto drenaje, de textura gruesas, moderadamente profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo O- Ah-C-2Ahb-2C. El horizonte O, tiene 7 cm de espesor, de color pardo rojizo oscuro. El horizonte Ah, tiene 38 cm de espesor, color gris muy oscuro, textura franco arcillo arenosa; estructura en bloques subangulares, medios y gruesos, moderados. El horizonte C de 25 cm de espesor, color gris con manchas pardo amarillentas claras poco contrastadas, claras (30%), textura franco arcillo arenosa gruesa; sin estructura, masiva. El horizonte 2Ahb de 20 cm de espesor, color gris muy oscuro, textura franco arenosa; sin estructura, masiva. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte 2C de 67 cm de espesor, color gris con manchas claras, poco contrastadas, medianas, 20 % de color pardo pálido, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, moderados. Los suelos Oxic Hapludands (perfil P-57); son bien drenados, de texturas gruesas, profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ah1-Ah2-AB-Bw. El horizonte Ah1, tiene 20 cm de espesor, color negro, textura franca; estructura en bloques subangulares, finos, fuertes. El horizonte Ah2, tiene 55 cm de espesor, color negro, textura franca; estructura en bloques angulares, gruesos, débiles. El horizonte AB de 10 cm de espesor, color negro y pardo amarillento, textura franco arenosa, en laboratorio (Bouyoucos) al tacto franco arcillosa; estructura en bloques subangulares, medios, fuertes. El horizonte Bw de 55 cm de espesor, color pardo amarillento, textura franco arcillo arenosa gruesa; estructura en bloques subangulares y angulares, medios, débiles. − Paisaje C3L15: Crestas ramificadas en cuarzodioritas, areniscas y esquistos Este paisaje pertenece al relieve colinado alomado estructural fluvio erosional, compuesto por laderas fuertemente quebradas de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. Los encontramos en laderas fuertemente quebradas, de cimas amplias y convexas con afloramientos rocosos. Se ubican al oriente del municipio en límite con el departamento del Huila. Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas:

Laderas fuertemente quebradas, de cimas amplias y convexas con afloramientos rocosos - C3L1514e

Consociación: Typic Hapludands - Oxic Hapludands.

112

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Ocupa las geoformas denominadas laderas en un relieve fuertemente quebrado, con pendientes entre 25 - 50 %. Los suelos se han desarrollado a partir de materiales ígneos, plutonicos, félsicos y porfiríticos; metamórficas, dinamotermales de bajo grado y sedimentarias clásticas consolidadas. Suelos muy profundos, bien drenados, de texturas gruesas, reacción de muy fuertemente ácida a fuertemente ácida, de baja a media saturación de aluminio y fertilidad de baja. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Typic Hapludands (perfil P-47) en una proporción del 50 % y Oxic Hapludands (perfil P-59), en una proporción del 40 %. Los suelos Typic Hapludands (perfil P-47); son bien drenados, de textura gruesas, muy profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-AB-Bw1-Bw2-C. El horizonte Ap, tiene 55 cm de espesor, de color negro, textura al tacto franca a franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) franco arenosa; estructura en bloques subangulares, medios y gruesos, débiles. El horizonte AB, tiene 25 cm de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro 50 % y pardo amarillento; textura al tacto franca arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) franco arenosa; estructura en bloques subangulares, medios, moderados. El horizonte Bw1 de 20 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro; textura al tacto franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) franco arenosa; estructura en bloques subangulares medios y gruesos, débiles. El horizonte Bw2 de 30 cm de espesor, pardo oscuro; textura al tacto franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) franco arenosa; estructura en bloques subangulares con tendencia a prismas medios y gruesos, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte C mayor de 30 cm de espesor, pardo amarillento oscuro; textura al tacto franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) arenosa franca; estructura en bloques subangulares gruesos, débiles. Los suelos Oxic Hapludands (perfil P-59); son bien drenados, de texturas gruesas, muy profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-Ah1-Ahb-2C-3Ahb. El horizonte Ap, tiene 25 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, finos, fuertes. El horizonte Ah1, tiene 35 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares medios, moderados. El horizonte Ahb, tiene 35 cm de espesor, color negro, textura arenosa franca, en laboratorio (Bouyoucos) al tacto arcillosa; estructura en bloques subangulares, medios, fuertes. El horizonte 2C, tiene 35 cm de espesor, color pardo amarillento, textura al tacto arenosa media y arenosa franca (Bouyoucos); sin estructura, masivo. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte 3Ahb, tiene mas de 20 cm de espesor, color pardo muy oscuro, textura al tacto franco arcillosa y franco arenosa (Bouyoucos); estructura en bloques subangulares, medios, moderados. − Paisaje C3L12: Crestas ramificadas en aglomerados y tobas

113

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Este paisaje pertenece al relieve colinado alomado estructural fluvio erosional, compuesto por laderas de topografía fuertemente quebrada de rocas ígneas. Los encontramos en laderas fuertemente quebradas, afectadas por encisamiento profundo e intenso. Se ubican al suroriente del municipio en límite con el departamento del Huila. Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas:

Laderas de topografía fuertemente quebrada, afectadas por encisamiento profundo e intenso - C3L1203e

Consociación: Typic Hapludands - Oxic Hapludands. Ocupa las geoformas denominadas laderas en un relieve fuertemente quebrado, con pendientes entre 25 - 50 %. Los suelos se han desarrollado a partir de materiales ígneos, volcánicos en piroclástos consolidados. Suelos muy profundos, bien drenados, de texturas gruesas, reacción de muy fuertemente ácida a fuertemente ácida, de baja a media saturación de aluminio y fertilidad de baja. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Typic Hapludands (perfil P-47) en una proporción del 50 % y Oxic Hapludands (perfil P-59), en una proporción del 40 %. Los suelos Typic Hapludands (perfil P-47); son bien drenados, de textura gruesas, muy profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-AB-Bw1-Bw2-C. El horizonte Ap, tiene 55 cm de espesor, de color negro, textura al tacto franca a franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) franco arenosa; estructura en bloques subangulares, medios y gruesos, débiles. El horizonte AB, tiene 25 cm de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro 50 % y pardo amarillento; textura al tacto franca arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) franco arenosa; estructura en bloques subangulares, medios, moderados. El horizonte Bw1 de 20 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro; textura al tacto franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) franco arenosa; estructura en bloques subangulares medios y gruesos, débiles. El horizonte Bw2 de 30 cm de espesor, pardo oscuro; textura al tacto franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) franco arenosa; estructura en bloques subangulares con tendencia a prismas medios y gruesos, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte C mayor de 30 cm de espesor, pardo amarillento oscuro; textura al tacto franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) arenosa franca; estructura en bloques subangulares gruesos, débiles. Los suelos Oxic Hapludands (perfil P-59); son bien drenados, de texturas gruesas, muy profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-Ah1-Ahb-2C-3Ahb. El horizonte Ap, tiene 25 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, finos, fuertes. El horizonte Ah1, tiene 35 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares medios, moderados. El

114

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

horizonte Ahb, tiene 35 cm de espesor, color negro, textura arenosa franca, en laboratorio (Bouyoucos) al tacto arcillosa; estructura en bloques subangulares, medios, fuertes. El horizonte 2C, tiene 35 cm de espesor, color pardo amarillento, textura al tacto arenosa media y arenosa franca (Bouyoucos); sin estructura, masivo. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte 3Ahb, tiene mas de 20 cm de espesor, color pardo muy oscuro, textura al tacto franco arcillosa y franco arenosa (Bouyoucos); estructura en bloques subangulares, medios, moderados. − Paisaje C3L11: Crestas ramificadas con cobertura de capa delgada de ceniza

volcánica Este paisaje pertenece al relieve colinado alomado estructural fluvio erosional, compuesto por laderas de rocas ígneas, volcánicas. Los encontramos en laderas de topografía ondulada, afectadas por movimientos en masa en grado ligero. Se ubican al suroriente del municipio en límite con el departamento del Huila, sobre la Cuchilla de Planadas. Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas:

Laderas de topografía ondulada, afectadas por movimientos en masa en grado ligero - C3L1104c

Consociación: Typic Hapludands - Oxic Hapludands. Ocupa las geoformas denominadas laderas en un relieve de topografía ondulada, con pendientes entre 7 - 12 %. Los suelos se han desarrollado a partir de materiales ígneos, volcánicos, piroclástos no consolidados. Suelos muy profundos, bien drenados, de texturas gruesas, reacción de muy fuertemente ácida a fuertemente ácida, de baja a media saturación de aluminio y fertilidad de baja. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Typic Hapludands (perfil P-47) en una proporción del 50 % y Oxic Hapludands (perfil P-59), en una proporción del 40 %. Los suelos Typic Hapludands (perfil P-47); son bien drenados, de textura gruesas, muy profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-AB-Bw1-Bw2-C. El horizonte Ap, tiene 55 cm de espesor, de color negro, textura al tacto franca a franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) franco arenosa; estructura en bloques subangulares, medios y gruesos, débiles. El horizonte AB, tiene 25 cm de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro 50 % y pardo amarillento; textura al tacto franca arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) franco arenosa; estructura en bloques subangulares, medios, moderados. El horizonte Bw1 de 20 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro; textura al tacto franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) franco arenosa; estructura en bloques subangulares medios y gruesos, débiles. El horizonte Bw2 de 30 cm de espesor, pardo oscuro; textura al tacto franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) franco arenosa; estructura en bloques subangulares con tendencia a prismas medios y gruesos, moderados. Inmediatamente

115

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

por debajo se encuentra el horizonte C mayor de 30 cm de espesor, pardo amarillento oscuro; textura al tacto franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) arenosa franca; estructura en bloques subangulares gruesos, débiles. Los suelos Oxic Hapludands (perfil P-59); son bien drenados, de texturas gruesas, muy profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-Ah1-Ahb-2C-3Ahb. El horizonte Ap, tiene 25 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, finos, fuertes. El horizonte Ah1, tiene 35 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares medios, moderados. El horizonte Ahb, tiene 35 cm de espesor, color negro, textura arenosa franca, en laboratorio (Bouyoucos) al tacto arcillosa; estructura en bloques subangulares, medios, fuertes. El horizonte 2C, tiene 35 cm de espesor, color pardo amarillento, textura al tacto arenosa media y arenosa franca (Bouyoucos); sin estructura, masivo. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte 3Ahb, tiene mas de 20 cm de espesor, color pardo muy oscuro, textura al tacto franco arcillosa y franco arenosa (Bouyoucos); estructura en bloques subangulares, medios, moderados. − Paisaje C3L10: Cono de lava Este paisaje pertenece al relieve colinado alomado estructural fluvio erosional, compuesto por planos en lavas. Los encontramos en planos ligeramente inclinados. Se ubican al centro del municipio. Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas:

Plano ligeramente inclinado, con dominancia de material rocoso que se muestra corrugado y lizo - C3L1027b

Asociación: Afloramientos rocosos - Lithic Haplocryands. Ocupa las geoformas denominadas planos ligeramente inclinados, con pendientes entre 3 - 7 %. Los suelos se han desarrollado a partir de lavas. Suelos superficiales, bien drenados, de texturas gruesas, reacción extremadamente ácida, de alta saturación de aluminio y fertilidad de baja. La unidad cartográfica está integrada por afloramientos rocosos, en una proporción del 50 % y los suelos Lithic Haplocryands (perfil P-20) en una proporción del 30 %. Los suelos Lithic Haplocryands (perfil P-20); son bien drenados, de textura gruesas, superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-R. El horizonte Ap, tiene 33 cm de espesor, de color pardo oscuro; textura franco arenosa; estructura en bloques angulares

116

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

finos, débiles. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte R, de roca dura y coherente arenisca. − Paisaje C3L25: Glacis coluvial en depósitos superficiales gravigénicos Este paisaje pertenece al relieve colinado alomado estructural fluvio erosional, compuesto por planos en materiales sedimentarios. Los encontramos en planos ligeramente inclinados. Se ubican al suroriente del municipio, en los límites con el departamento del Huila. Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas:

Plano ligeramente inclinado, afectados intensamente por fragmentos de roca - C3L2532b

Asociación: Afloramientos rocosos - Lithic Haplocryands. Ocupa las geoformas denominadas planos ligeramente inclinados, con pendientes entre 3 - 7 %. Los suelos se han desarrollado a partir de materiales sedimentarios, clásticos sueltos, gravigénicos. Suelos superficiales, bien drenados, de texturas gruesas, reacción extremadamente ácida, de alta saturación de aluminio y fertilidad de baja. La unidad cartográfica está integrada por afloramientos rocosos, en una proporción del 50 % y los suelos Lithic Haplocryands (perfil P-20) en una proporción del 30 %. Los suelos Lithic Haplocryands (perfil P-20); son bien drenados, de textura gruesas, superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-R. El horizonte Ap, tiene 33 cm de espesor, de color pardo oscuro; textura franco arenosa; estructura en bloques angulares finos, débiles. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte R, de roca dura y coherente arenisca. 2.2.1.1.1.1.9. PAISAJE, SUBPAISAJE Y SUELOS REPRESENTATIVOS DE LAS

TIERRAS FRIAS HUMEDAS. Los encontramos en las Provincias Fisiográficas de la Cordillera Central, en el clima frío húmedo; en grandes paisajes con los siguientes relieves: Montañoso estructural fluvio erosional y Piedemonte coluvio aluvial. Se encuentran en una diversidad de paisajes que se ampliaran más adelante, con diversas pendientes que van desde 0 % y mayores del 75 %. Teniendo como procesos geomorfológicos activos los siguientes: Desprendimientos puntuales, solifluxión plástica, deslizamientos y erosión de ligera a moderada, acumulación de materiales orgánicos y fragmentos de roca. − Paisaje C7O05: Cañones en tobas, ignimbritas, aglomerados y ceniza volcánica

117

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Se presenta en un relieve montañoso estructural fluvio erosional, en cañones; sobre laderas muy escarpadas; con pendientes mayores del 75 %. Ubicados en el municipio al noroccidente. Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas:

Laderas largas y rectilíneas, muy escarpadas con presencia de afloramientos rocosos - C7O0518g

Asociación: Humic Dystrudepts-Typic Dystrudepts - Lithic Udorthents Los suelos se han desarrollado a partir de rocas ígneas, volcánicas. Suelos muy superficiales a profundos, de bien drenados a excesivamente drenados, de texturas finas a gruesas, reacción de fuertemente ácida a medianamente ácida, de baja saturación de aluminio y fertilidad de baja a alta. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Humic Dystrudepts (perfil P-64) en una proporción del 40 %, Typic Dystrudepts (perfil P-65) en una proporción del 30 % y Lithic Udorthents (perfil OD-91), en una proporción del 20 %. Los suelos Humic Dystrudepts (perfil P-64); son bien a excesivamente drenados, de texturas medias, profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo A-AB-Bw-C. El horizonte Ap, tiene 25 cm de espesor, color negro; textura franco arcillo arenosa; estructura en bloques subangulares finos y medios, moderados. El horizonte AB, tiene 18 cm de espesor, color pardo a pardo oscuro mezclado con color negro por actividad de lombrices; textura franco arcillo arenosa; estructura en bloques subangulares finos y medios, moderados. El horizonte Bw, tiene 42 cm de espesor, color pardo amarillento, con manchas litocrómaticas amarillo parduscas medianas y claras contrastadas; textura franco arcillo arenosa; estructura en bloques subangulares medios, fuertes. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte C con más de 45 cm de espesor, colores pardo pálido, con manchas litocrómaticas amarillo parduscas abundantes, medianas y gruesas, contrastadas; textura franco arcillo arenosa con 2 % de gravilla; sin estructura, masiva. Los suelos Typic Dystrudepts (perfil P-65); son bien drenados, de texturas medias a gruesas y profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-Bw-C. El horizonte Ap, tiene 10 cm de espesor, color pardo oscuro; textura franca con 2 % de gravilla; estructura en bloques subangulares finos y medios, moderados. El horizonte Bw de 35 cm de espesor, color pardo amarillento con pocas manchas pequeñas, claras, contrastadas, de color amarillo pardusco; textura franco arcillo arenosa; estructura en bloques subangulares medios, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte C de 105 cm de espesor, de color amarillo pardusco, amarillo pálido y rojo amarillento; textura franco arenosa, más gravilla (8%); sin estructura, masiva.

118

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Los suelos Lithic Udorthents (OD-91); son excesivamente drenados, de texturas finas, muy superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo A-R. El horizonte A, tiene 5 cm de espesor, color pardo a pardo oscuro, textura al tacto franco arcillosa; estructura en bloques subangulares medios, débiles. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte R, roca. − Paisaje C7O14: Crestas ramificadas en capa gruesa de ceniza volcánica Se presenta en un relieve montañoso estructural fluvio erosional, en crestas; sobre laderas escarpadas; con pendientes entre 50 - 75 %. Ubicados en el municipio al noroccidente. Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas:

Laderas largas y rectilíneas escarpadas - C7O1416f

Asociación: Typic Hapludands- Andic Dystrudepts- Lithic Udorthents Los suelos se han desarrollado a partir de rocas ígneas, volcánicas. Suelos muy superficiales a profundos, de bien drenados a excesivamente drenados, de texturas finas a gruesas, reacción de muy fuertemente ácida a medianamente ácida, de baja a alta saturación de aluminio y fertilidad de baja a alta. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Typic Hapludands (perfil P-12) en una proporción del 40 %, Andic Dystrudepts (perfil P-18) en una proporción del 30 % y Lithic Udorthents (perfil OD-91), en una proporción del 20 %. Los suelos Typic Hapludands (perfil P-12); son bien drenados, de texturas gruesas, profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-Bw1-Bw2. El horizonte Ap, tiene 58 cm de espesor, color negro; textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares grandes, moderados. El horizonte Bw1, tiene 35 cm de espesor, color pardo amarillento; textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, grandes, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Bw2 con más de 47 cm de espesor, colores pardo amarillento; textura franco arcillosa; estructura en bloques subangulares finos, débiles. Los suelos Andic Dystrudepts (perfil P-18); son bien drenados, de texturas medias y superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-A1-Bw1-Cr. El horizonte Ap, tiene 26 cm de espesor, color negro; textura franco arcillo arenosa; estructura en bloques angulares finos, moderados. El horizonte A1 de 23 cm de espesor, color negro; textura franco arcillosa; estructura en bloques angulares finos, débiles. El horizonte Bw1, tiene 41 cm de espesor, color pardo oscuro (10YR 4/3); textura franco arcillosa; estructura en bloques

119

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

angulares finos, débiles. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Cr, fragmentos de roca y gravilla. Los suelos Lithic Udorthents (OD-91); son excesivamente drenados, de texturas finas, muy superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo A-R. El horizonte A, tiene 5 cm de espesor, color pardo a pardo oscuro, textura al tacto franco arcillosa; estructura en bloques subangulares medios, débiles. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte R, roca. − Paisaje C7O31: Lomas y colinas en capa gruesa de ceniza volcánica Este paisaje pertenece al relieve montañoso estructural fluvio erosional, compuesto por laderas de rocas ígneas, volcánicas. Los encontramos en laderas de topografía fuertemente quebradas. Se ubican al occidente del municipio en límite con el municipio de Sotará. Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas:

Laderas fuertemente quebradas, de cimas amplias y convexas - C7O3113e Consociación: Typic Hapludands - Oxic Hapludands. Ocupa las geoformas denominadas laderas en un relieve fuertemente quebrado, con pendientes entre 25 - 50 %. Los suelos se han desarrollado a partir de materiales ígneos, volcánicos, piroclástos no consolidados. Suelos muy profundos, bien drenados, de texturas gruesas, reacción de muy fuertemente ácida a fuertemente ácida, de baja a media saturación de aluminio y fertilidad de baja. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Typic Hapludands (perfil P-47) en una proporción del 50 % y Oxic Hapludands (perfil P-59), en una proporción del 40 %. Los suelos Typic Hapludands (perfil P-47); son bien drenados, de textura gruesas, muy profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-AB-Bw1-Bw2-C. El horizonte Ap, tiene 55 cm de espesor, de color negro, textura al tacto franca a franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) franco arenosa; estructura en bloques subangulares, medios y gruesos, débiles. El horizonte AB, tiene 25 cm de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro 50 % y pardo amarillento; textura al tacto franca arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) franco arenosa; estructura en bloques subangulares, medios, moderados. El horizonte Bw1 de 20 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro; textura al tacto franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) franco arenosa; estructura en bloques subangulares medios y gruesos, débiles. El horizonte Bw2 de 30 cm de espesor, pardo oscuro; textura al tacto franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) franco arenosa; estructura en bloques

120

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

subangulares con tendencia a prismas medios y gruesos, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte C mayor de 30 cm de espesor, pardo amarillento oscuro; textura al tacto franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) arenosa franca; estructura en bloques subangulares gruesos, débiles. Los suelos Oxic Hapludands (perfil P-59); son bien drenados, de texturas gruesas, muy profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-Ah1-Ahb-2C-3Ahb. El horizonte Ap, tiene 25 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, finos, fuertes. El horizonte Ah1, tiene 35 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares medios, moderados. El horizonte Ahb, tiene 35 cm de espesor, color negro, textura arenosa franca, en laboratorio (Bouyoucos) al tacto arcillosa; estructura en bloques subangulares, medios, fuertes. El horizonte 2C, tiene 35 cm de espesor, color pardo amarillento, textura al tacto arenosa media y arenosa franca (Bouyoucos); sin estructura, masivo. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte 3Ahb, tiene mas de 20 cm de espesor, color pardo muy oscuro, textura al tacto franco arcillosa y franco arenosa (Bouyoucos); estructura en bloques subangulares, medios, moderados. − Paisaje C7O25: Glacis coluvial en depósitos superficiales gravigénicos Este paisaje pertenece al relieve montañoso estructural fluvio erosional, compuesto por planos en materiales sedimentarios, gravigénicos. Los encontramos en planos ligeramente a fuertemente inclinados. Se ubican al occidente del municipio. Esta unidad se presenta con 3 subpaisajes con similares características en sus componentes taxonómicos y se diferencian tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas:

Planos ligeramente inclinados a fuertemente inclinados en sectores afectados por fragmentos de roca - C7O2530d- C7O2530c- C7O2530b

Asociación: Typic Dystrudepts- Fluventic Humic Dystrudepts- Oxic Hapludands- Typic Hapludands. Ocupa las geoformas denominadas laderas en un relieve fuertemente quebrado, con pendientes entre 3 - 7, 7 - 12 % y 12 - 25 % %. Los suelos se han desarrollado a partir de materiales sedimentarios clásticos sueltos, gravigénicos. Suelos moderadamente profundos a muy profundos, de imperfectamente drenados a bien drenados, de texturas medias a gruesas, reacción de muy fuertemente ácida a medianamente ácida, de baja a alta saturación de aluminio y fertilidad de baja a moderada. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Typic Dystrudepts (perfil P-13) en una proporción del 25 %, Fluventic Humic Dystrudepts (perfil P-56) en una proporción del 25 %, Oxic Hapludands (perfil P-57) en una proporción del 20 %, y Typic Hapludands (perfil P-47), en una proporción del 20 %.

121

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Los suelos Typic Dystrudepts (perfil P-13); son bien drenados, de texturas medias a gruesas, moderadamente profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-Bw1-Bw2. El horizonte Ap, tiene 26 cm de espesor, color pardo, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, moderados. El horizonte Bw1, tiene 27 cm de espesor, color pardo amarillento; textura franco arcillo arenosa; estructura en bloques subangulares, finos, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Bw2 de 52 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro (10YR 4/4); textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, débiles Los suelos Fluventic Humic Dystrudepts (perfil P-56); son imperfecto drenaje, de textura gruesas, moderadamente profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo O- Ah-C-2Ahb-2C. El horizonte O, tiene 7 cm de espesor, de color pardo rojizo oscuro. El horizonte Ah, tiene 38 cm de espesor, color gris muy oscuro, textura franco arcillo arenosa; estructura en bloques subangulares, medios y gruesos, moderados. El horizonte C de 25 cm de espesor, color gris con manchas pardo amarillentas claras poco contrastadas, claras (30%), textura franco arcillo arenosa gruesa; sin estructura, masiva. El horizonte 2Ahb de 20 cm de espesor, color gris muy oscuro, textura franco arenosa; sin estructura, masiva. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte 2C de 67 cm de espesor, color gris con manchas claras, poco contrastadas, medianas, 20 % de color pardo pálido, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, moderados. Los suelos Oxic Hapludands (perfil P-57); son bien drenados, de texturas gruesas, profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ah1-Ah2-AB-Bw. El horizonte Ah1, tiene 20 cm de espesor, color negro, textura franca; estructura en bloques subangulares, finos, fuertes. El horizonte Ah2, tiene 55 cm de espesor, color negro, textura franca; estructura en bloques angulares, gruesos, débiles. El horizonte AB de 10 cm de espesor, color negro y pardo amarillento, textura franco arenosa, en laboratorio (Bouyoucos) al tacto franco arcillosa; estructura en bloques subangulares, medios, fuertes. El horizonte Bw de 55 cm de espesor, color pardo amarillento, textura franco arcillo arenosa gruesa; estructura en bloques subangulares y angulares, medios, débiles. Los suelos Typic Hapludands (perfil P-47); son bien drenados, de textura gruesas, muy profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-AB-Bw1-Bw2-C. El horizonte Ap, tiene 55 cm de espesor, de color negro, textura al tacto franca a franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) franco arenosa; estructura en bloques subangulares, medios y gruesos, débiles. El horizonte AB, tiene 25 cm de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro 50 % y pardo amarillento; textura al tacto franca arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) franco arenosa; estructura en bloques subangulares, medios, moderados. El horizonte Bw1 de 20 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro; textura al tacto franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) franco arenosa; estructura en bloques subangulares medios y

122

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

gruesos, débiles. El horizonte Bw2 de 30 cm de espesor, pardo oscuro; textura al tacto franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) franco arenosa; estructura en bloques subangulares con tendencia a prismas medios y gruesos, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte C mayor de 30 cm de espesor, pardo amarillento oscuro; textura al tacto franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) arenosa franca; estructura en bloques subangulares gruesos, débiles. − Paisaje C7J30: Lomas relicto en aglomerados y tobas Este paisaje pertenece al relieve piedemonte coluvio aluvial, compuesto por laderas de rocas ígneas, volcánicas. Los encontramos en laderas de topografía fuertemente quebradas. Se ubican al sur del municipio. Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas:

Laderas fuertemente quebradas, de cimas amplias y convexas con afloramientos rocosos - C7J3014e

Consociación: Typic Hapludands - Oxic Hapludands. Ocupa las geoformas denominadas laderas en un relieve fuertemente quebrado, con pendientes entre 25 - 50 %. Los suelos se han desarrollado a partir de materiales ígneos, volcánicos, piroclástos consolidados. Suelos muy profundos, bien drenados, de texturas gruesas, reacción de muy fuertemente ácida a fuertemente ácida, de baja a media saturación de aluminio y fertilidad de baja. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Typic Hapludands (perfil P-47) en una proporción del 50 % y Oxic Hapludands (perfil P-59), en una proporción del 40 %. Los suelos Typic Hapludands (perfil P-47); son bien drenados, de textura gruesas, muy profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-AB-Bw1-Bw2-C. El horizonte Ap, tiene 55 cm de espesor, de color negro, textura al tacto franca a franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) franco arenosa; estructura en bloques subangulares, medios y gruesos, débiles. El horizonte AB, tiene 25 cm de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro 50 % y pardo amarillento; textura al tacto franca arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) franco arenosa; estructura en bloques subangulares, medios, moderados. El horizonte Bw1 de 20 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro; textura al tacto franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) franco arenosa; estructura en bloques subangulares medios y gruesos, débiles. El horizonte Bw2 de 30 cm de espesor, pardo oscuro; textura al tacto franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) franco arenosa; estructura en bloques subangulares con tendencia a prismas medios y gruesos, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte C mayor de 30 cm de espesor, pardo amarillento oscuro; textura al tacto franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) arenosa franca; estructura en bloques subangulares gruesos, débiles.

123

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Los suelos Oxic Hapludands (perfil P-59); son bien drenados, de texturas gruesas, muy profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-Ah1-Ahb-2C-3Ahb. El horizonte Ap, tiene 25 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, finos, fuertes. El horizonte Ah1, tiene 35 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares medios, moderados. El horizonte Ahb, tiene 35 cm de espesor, color negro, textura arenosa franca, en laboratorio (Bouyoucos) al tacto arcillosa; estructura en bloques subangulares, medios, fuertes. El horizonte 2C, tiene 35 cm de espesor, color pardo amarillento, textura al tacto arenosa media y arenosa franca (Bouyoucos); sin estructura, masivo. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte 3Ahb, tiene mas de 20 cm de espesor, color pardo muy oscuro, textura al tacto franco arcillosa y franco arenosa (Bouyoucos); estructura en bloques subangulares, medios, moderados. − Paisaje C7J01: Abanico antiguo en depósitos superficiales hidrogravigénicos Este paisaje pertenece al relieve piedemonte coluvio aluvial, compuesto por planos de materiales sedimentarios. Los encontramos en planos de topografía moderadamente inclinados a ondulados. Se ubican al sur del municipio bordeando el río Cauca. Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas:

Planos moderadamente inclinados a ondulados afectados por disecciones poco profundas - C7J0133c

Asociación: Fluvaquentic Haplohemists- Hemic Haplofibrists- Terric Haplohemists- Hemic Haplofibrists. Ocupa las geoformas denominadas planos en un relieve moderadamente inclinado a ondulados, con pendientes entre 7 - 12 %. Los suelos se han desarrollado a partir de materiales sedimentarios, clásticos sueltos hidrogravigénicos. Suelos muy superficiales, de pantanosos a muy pobremente drenados, de texturas gruesas, reacción de extremadamente ácida a fuertemente ácida, de baja a media saturación de aluminio y fertilidad de baja a moderada. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Fluvaquentic Haplohemists (perfil P-55) en una proporción del 35 %, Hemic Haplofibrists (perfil P-53) en una proporción del 20 %, Terric Haplohemists (perfil P-44) en una proporción del 20 % y Hemic Haplofibrists (perfil P-45), en una proporción del 20 %. Los suelos Fluvaquentic Haplohemists (perfil P-55); son muy pobremente drenados, de textura gruesas, muy superficiales.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Oi-Oe-Ahb-2Oe. El horizonte Oi, tiene 22 cm de espesor, de color rojizo oscuro; material fíbrico, 90 % de raíces sin amasar y 60 %

124

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

amasado; capa saturada de agua. El horizonte Oe, tiene 40 cm de espesor, color negro; material hémico, 70 % de raíces, sin amasar y 40 % amasado; capa saturada de agua. El horizonte Ahb de 23 cm de espesor, color gris muy oscuro; 20 % de raíces sin amasar y 5 % amasado; textura franco arcillo arenosa. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte 2Oe de 65 cm de espesor, de color gris muy oscuro; material hémico, 60 % de raíces, sin amasar, y 40 % amasado; textura franco limosa. Los suelos Hemic Haplofibrists (perfil P-53); son pantanosos y muy superficiales.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Oi-Oe-Ahb-2Oe. El horizonte Oi, tiene 22 cm de espesor, de color rojizo oscuro; material fíbrico, 90 % de raíces sin amasar y 60 % amasado; capa saturada de agua. El horizonte Oe, tiene 40 cm de espesor, color negro; material hémico, 70 % de raíces, sin amasar y 40 % amasado; capa saturada de agua. El horizonte Ahb de 23 cm de espesor, color gris muy oscuro; 20 % de raíces sin amasar y 5 % amasado; textura franco arcillo arenosa. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte 2Oe de 65 cm de espesor, de color gris muy oscuro; material hémico, 60 % de raíces, sin amasar, y 40 % amasado; textura franco limosa. Los suelos Terric Haplohemists (perfil P-44); son pantanosos, de texturas gruesas y muy superficiales.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo O-Oi-Oe-2C. El horizonte O, tiene 22 cm de espesor, abundantes raíces vivas de todos los tamaños. El material orgánico es predominantemente fíbrico. El horizonte Oi, tiene 40 cm de espesor, color gris muy oscuro; material fíbrico; 80 % de raíces sin amasar y 70 % amasadas; capa saturada con agua. El horizonte Oe de 23 cm de espesor, color negro; material hémico; 60 % de raíces sin amasar y 40 % amasadas; textura al tacto franco limosa. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte 2C de 65 cm de espesor, de color oliva; material hémico; textura al tacto franco arcillo arenosa. Los suelos Hemic Haplofibrists (perfil P-45); son pantanosos, muy superficiales.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Oi-Oe-Oi. El horizonte Oi, tiene 10 cm de espesor, de color pardo amarillento oscuro; abundantes raíces vivas y muertas de todos los tamaños; el material orgánico es predominantemente fíbrico; capa saturada con agua. El horizonte Oe, tiene 45 cm de espesor, color negro; material hémico; 80 % de raíces, sin amasar y 60 % amasadas; textura al tacto franca; capa saturada con agua. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Oi de 95 cm de espesor, de color pardo amarillento oscuro (10YR 4/4); material fíbrico; 100 % raíces muertas, sin amasar y 95 % amasadas; capa saturada con agua. − Paisaje C7J02: Abanico reciente en depósitos superficiales hidrogravigénicos Este paisaje pertenece al relieve piedemonte coluvio aluvial, compuesto por bancos de materiales sedimentarios. Los encontramos en planos. Se ubican al sur del municipio bordeando el río Cauca. Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas:

125

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Bancos ligeramente planos, afectados en algunos sectores por

encharcamientos - C7J0202a Asociación: Fluvaquentic Haplohemists- Hemic Haplofibrists- Terric Haplohemists- Hemic Haplofibrists. Ocupa las geoformas denominadas banco en un relieve ligeramente plano, con pendientes entre 1 - 3 %. Los suelos se han desarrollado a partir de materiales sedimentarios, clásticos sueltos hidrogravigénicos. Suelos muy superficiales, de pantanosos a muy pobremente drenados, de texturas gruesas, reacción de extremadamente ácida a fuertemente ácida, de baja a media saturación de aluminio y fertilidad de baja a moderada. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Fluvaquentic Haplohemists (perfil P-55) en una proporción del 35 %, Hemic Haplofibrists (perfil P-53) en una proporción del 20 %, Terric Haplohemists (perfil P-44) en una proporción del 20 % y Hemic Haplofibrists (perfil P-45), en una proporción del 20 %. Los suelos Fluvaquentic Haplohemists (perfil P-55); son muy pobremente drenados, de textura gruesas, muy superficiales.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Oi-Oe-Ahb-2Oe. El horizonte Oi, tiene 22 cm de espesor, de color rojizo oscuro; material fíbrico, 90 % de raíces sin amasar y 60 % amasado; capa saturada de agua. El horizonte Oe, tiene 40 cm de espesor, color negro; material hémico, 70 % de raíces, sin amasar y 40 % amasado; capa saturada de agua. El horizonte Ahb de 23 cm de espesor, color gris muy oscuro; 20 % de raíces sin amasar y 5 % amasado; textura franco arcillo arenosa. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte 2Oe de 65 cm de espesor, de color gris muy oscuro; material hémico, 60 % de raíces, sin amasar, y 40 % amasado; textura franco limosa. Los suelos Hemic Haplofibrists (perfil P-53); son pantanosos y muy superficiales.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Oi-Oe-Ahb-2Oe. El horizonte Oi, tiene 22 cm de espesor, de color rojizo oscuro; material fíbrico, 90 % de raíces sin amasar y 60 % amasado; capa saturada de agua. El horizonte Oe, tiene 40 cm de espesor, color negro; material hémico, 70 % de raíces, sin amasar y 40 % amasado; capa saturada de agua. El horizonte Ahb de 23 cm de espesor, color gris muy oscuro; 20 % de raíces sin amasar y 5 % amasado; textura franco arcillo arenosa. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte 2Oe de 65 cm de espesor, de color gris muy oscuro; material hémico, 60 % de raíces, sin amasar, y 40 % amasado; textura franco limosa. Los suelos Terric Haplohemists (perfil P-44); son pantanosos, de texturas gruesas y muy superficiales.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo O-Oi-Oe-2C. El horizonte O, tiene 22 cm de espesor, abundantes raíces vivas de todos los tamaños. El material orgánico es predominantemente fíbrico. El horizonte Oi, tiene 40 cm de espesor, color gris muy

126

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

oscuro; material fíbrico; 80 % de raíces sin amasar y 70 % amasadas; capa saturada con agua. El horizonte Oe de 23 cm de espesor, color negro; material hémico; 60 % de raíces sin amasar y 40 % amasadas; textura al tacto franco limosa. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte 2C de 65 cm de espesor, de color oliva; material hémico; textura al tacto franco arcillo arenosa. Los suelos Hemic Haplofibrists (perfil P-45); son pantanosos, muy superficiales.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Oi-Oe-Oi. El horizonte Oi, tiene 10 cm de espesor, de color pardo amarillento oscuro; abundantes raíces vivas y muertas de todos los tamaños; el material orgánico es predominantemente fíbrico; capa saturada con agua. El horizonte Oe, tiene 45 cm de espesor, color negro; material hémico; 80 % de raíces, sin amasar y 60 % amasadas; textura al tacto franca; capa saturada con agua. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Oi de 95 cm de espesor, de color pardo amarillento oscuro (10YR 4/4); material fíbrico; 100 % raíces muertas, sin amasar y 95 % amasadas; capa saturada con agua. − Paisaje C7J23: Depresiones en depósitos superficiales hidrogravigénicos Este paisaje pertenece al relieve piedemonte coluvio aluvial, compuesto por bancos de materiales sedimentarios. Los encontramos en banco de topografía plano cóncava. Se ubican al sur del municipio. Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas:

Banco de topografía plano-cóncava, afectados en algunos por encharcamientos prolongados - C7J2301a

Asociación: Fluvaquentic Haplohemists- Hemic Haplofibrists- Terric Haplohemists- Hemic Haplofibrists. Ocupa las geoformas denominadas banco en una topografía plano-cóncava, con pendientes entre 0 - 1 %. Los suelos se han desarrollado a partir de materiales sedimentarios, clásticos sueltos hidrogravigénicos. Suelos muy superficiales, de pantanosos a muy pobremente drenados, de texturas gruesas, reacción de extremadamente ácida a fuertemente ácida, de baja a media saturación de aluminio y fertilidad de baja a moderada. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Fluvaquentic Haplohemists (perfil P-55) en una proporción del 35 %, Hemic Haplofibrists (perfil P-53) en una proporción del 20 %, Terric Haplohemists (perfil P-44) en una proporción del 20 % y Hemic Haplofibrists (perfil P-45), en una proporción del 20 %. Los suelos Fluvaquentic Haplohemists (perfil P-55); son muy pobremente drenados, de textura gruesas, muy superficiales.

127

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Oi-Oe-Ahb-2Oe. El horizonte Oi, tiene 22 cm de espesor, de color rojizo oscuro; material fíbrico, 90 % de raíces sin amasar y 60 % amasado; capa saturada de agua. El horizonte Oe, tiene 40 cm de espesor, color negro; material hémico, 70 % de raíces, sin amasar y 40 % amasado; capa saturada de agua. El horizonte Ahb de 23 cm de espesor, color gris muy oscuro; 20 % de raíces sin amasar y 5 % amasado; textura franco arcillo arenosa. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte 2Oe de 65 cm de espesor, de color gris muy oscuro; material hémico, 60 % de raíces, sin amasar, y 40 % amasado; textura franco limosa. Los suelos Hemic Haplofibrists (perfil P-53); son pantanosos, muy superficiales.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Oi-Oe-Ahb-2Oe. El horizonte Oi, tiene 22 cm de espesor, de color rojizo oscuro; material fíbrico, 90 % de raíces sin amasar y 60 % amasado; capa saturada de agua. El horizonte Oe, tiene 40 cm de espesor, color negro; material hémico, 70 % de raíces, sin amasar y 40 % amasado; capa saturada de agua. El horizonte Ahb de 23 cm de espesor, color gris muy oscuro; 20 % de raíces sin amasar y 5 % amasado; textura franco arcillo arenosa. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte 2Oe de 65 cm de espesor, de color gris muy oscuro; material hémico, 60 % de raíces, sin amasar, y 40 % amasado; textura franco limosa. Los suelos Terric Haplohemists (perfil P-44); son pantanosos, de texturas gruesas y muy superficiales.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo O-Oi-Oe-2C. El horizonte O, tiene 22 cm de espesor, abundantes raíces vivas de todos los tamaños. El material orgánico es predominantemente fíbrico. El horizonte Oi, tiene 40 cm de espesor, color gris muy oscuro; material fíbrico; 80 % de raíces sin amasar y 70 % amasadas; capa saturada con agua. El horizonte Oe de 23 cm de espesor, color negro; material hémico; 60 % de raíces sin amasar y 40 % amasadas; textura al tacto franco limosa. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte 2C de 65 cm de espesor, de color oliva; material hémico; textura al tacto franco arcillo arenosa. Los suelos Hemic Haplofibrists (perfil P-45); son pantanosos y muy superficiales.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Oi-Oe-Oi. El horizonte Oi, tiene 10 cm de espesor, de color pardo amarillento oscuro; abundantes raíces vivas y muertas de todos los tamaños; el material orgánico es predominantemente fíbrico; capa saturada con agua. El horizonte Oe, tiene 45 cm de espesor, color negro; material hémico; 80 % de raíces, sin amasar y 60 % amasadas; textura al tacto franca; capa saturada con agua. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Oi de 95 cm de espesor, de color pardo amarillento oscuro (10YR 4/4); material fíbrico; 100 % raíces muertas, sin amasar y 95 % amasadas; capa saturada con agua. − Paisaje C7J36: Vallecito aluvial en depósitos superficiales hidrogravigénicos Este paisaje pertenece al relieve de piedemonte coluvio aluvial, compuesto por vallecito aluvial de materiales sedimentarios, clásticos sueltos. Los encontramos en vega ligeramente plana. Se ubican al sur del municipio.

128

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de su relieve:

Vega ligeramente plana, afectada por desbordamientos periódicos - C7J3610a

Consociación: Fluventic Humic Dystrudepts - Oxic Hapludands. Ocupa las geoformas denominadas vega en un relieve de ligeramente plana, con pendientes entre 0 - 1 %. Los suelos se han desarrollado a partir de materiales sedimentarios, clásticos sueltos, hidrogravigénicos. Suelos moderadamente profundos a profundos, de imperfectamente drenados a bien drenados, de texturas gruesas, reacción de muy fuertemente ácida a medianamente ácida, de baja a alta saturación de aluminio y fertilidad de baja a moderada. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Fluventic Humic Dystrudepts (perfil P-56) en una proporción del 50 % y Oxic Hapludands (perfil P-57), en una proporción del 40 %. Los suelos Fluventic Humic Dystrudepts (perfil P-56); son imperfecto drenaje, de textura gruesas, moderadamente profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo O- Ah-C-2Ahb-2C. El horizonte O, tiene 7 cm de espesor, de color pardo rojizo oscuro. El horizonte Ah, tiene 38 cm de espesor, color gris muy oscuro, textura franco arcillo arenosa; estructura en bloques subangulares, medios y gruesos, moderados. El horizonte C de 25 cm de espesor, color gris con manchas pardo amarillentas claras poco contrastadas, claras (30%), textura franco arcillo arenosa gruesa; sin estructura, masiva. El horizonte 2Ahb de 20 cm de espesor, color gris muy oscuro, textura franco arenosa; sin estructura, masiva. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte 2C de 67 cm de espesor, color gris con manchas claras, poco contrastadas, medianas, 20 % de color pardo pálido, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, moderados. Los suelos Oxic Hapludands (perfil P-57); son bien drenados, de texturas gruesas, profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ah1-Ah2-AB-Bw. El horizonte Ah1, tiene 20 cm de espesor, color negro, textura franca; estructura en bloques subangulares, finos, fuertes. El horizonte Ah2, tiene 55 cm de espesor, color negro, textura franca; estructura en bloques angulares, gruesos, débiles. El horizonte AB de 10 cm de espesor, color negro y pardo amarillento, textura franco arenosa, en laboratorio (Bouyoucos) al tacto franco arcillosa; estructura en bloques subangulares, medios, fuertes. El horizonte Bw de 55 cm de espesor, color pardo amarillento, textura franco arcillo arenosa gruesa; estructura en bloques subangulares y angulares, medios, débiles.

129

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

2.2.1.1.1.1.10. PROPIEDADES DE LOS SUELOS MUNICIPIO DE PURACE PROPIEDADES QUIMICAS El estudio de las propiedades químicas del suelo involucra la determinación y cuantificación de la composición de las sustancias, tanto inorgánicas como orgánicas y la evaluación de las transformaciones a que están sujetas en todas y cada una de las fases de la formación del suelo y desarrollo del perfil, desde el material parental hasta su etapa final. Es de subrayar que en el estudio de las propiedades químicas la complejidad es la norma común, por lo cual ningún modelo sencillo relacionado rigurosamente, por ejemplo, con la retención y liberación de cationes y aniones, puede suministrar una base para que un procedimiento de laboratorio someta a prueba y compare las propiedades químicas del suelo (Talibudeen, 1981). De lo anterior se desprende que para caracterizar las propiedades químicas del suelo, desde los puntos de vista pedológico, taxonómico, de fertilidad y de otros tópicos edafológicos, es imprescindible efectuar, con criterios objetivos, una gama de ensayos analíticos intrínsecos al suelo, para poder definir procesos del medio edáfico y con éstos, tener las bases científicas para establecer su pedogénesis, la taxonomía y determinar su calidad y aptitud para fines agropecuarios, silviculturales, ingenieriles, etc. Lo precedente es fundamental porque permite dilucidar los procesos específicos que determinaron la formación y desarrollo del suelo, lo que facilita, a su vez, explicar los cambios que se han venido efectuando durante su pedogénesis. En el mismo sentido es imprescindible conocer estas características para establecer los valores de las propiedades químicas que son diagnósticas en las diferentes clases en que se jerarquizan los sistemas naturales de clasificación de suelos, especialmente el del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Soil Survey Staff, 1999). De otra parte, el conocimiento y explicación de las propiedades químicas del suelo y de sus reacciones e interacciones es indispensable en otros campos de la ciencia del suelo, tales como los de la fertilidad, la física, la biología y la misma química, o en otros afines, como los de la ecología y la ingeniería. Desde el punto de vista de la fertilidad, el estudio de la propiedades químicas es útil para diagnosticar y proponer soluciones, directas o indirectas, a problemas prácticos como: disponibilidad de nutrientes, toxicidad de iones, conversión a formas no disponibles de elementos adicionados en los fertilizantes, necesidades de cal en los suelos ácidos y de yeso en los sódicos y comprensión y explicación probable de las variaciones en su fertilidad. El objetivo del presente capítulo es presentar, por una parte, la distribución geográfica de propiedades relevantes en la producción de cultivos y crecimiento de las plantas como son: el grado de acidez o pH , la saturación de aluminio intercambiable, la saturación de las bases de cambio, el potasio de cambio, el fósforo disponible y el contenido de carbón orgánico y, por otra, explicar técnicamente los probables orígenes de la ocurrencia de cada una de estas propiedades y las medidas preventivas mínimas requeridas, si es del caso, para acondicionarlas a las necesidades de las plantas, en general. Todo esto se deriva de la compilación y el análisis de la información de los resultados químicos, sobre

130

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

los tópicos en mención, de las pruebas realizadas a los suelos descritos y cartografiados en la zona de estudio. RESULTADOS Y ANALISIS DE LAS PROPIEDADES QUIMICAS Con la excepción menor de los sistemas hidropónicos, el suelo es esencial para la producción de cosechas y de plantas, en todo el mundo. Ningún recurso individual es más importante en el logro de la agricultura sustentable que el suelo, que contiene los nutrientes y almacena el agua esencial para el crecimiento de las plantas. Consecuentemente, la manera en que los suelos son manejados tiene un gran impacto en la productividad y sustentabilidad (Scholes,et al, 1994). Los suelos, además, difieren entre sí en una serie de propiedades (mineralógicas, físicas, químicas, biológicas y nutricionales, entre otras) por lo que es difícil, y a veces imposible, señalar como cada uno de éstos va a afectar la productividad y sustentabilidad. Scholes y otros (1994) señalan que la fertilidad del suelo es el centro de la sustentabilidad tanto de ecosistemas naturales como manejados, por que es el medio a partir del cual emana la producción terrestre. Greenland, 1975, citado por estos mismos autores, sugiere que existen cinco principios básicos del manejo del suelo que son esenciales para la sostenibilidad de los sistemas agropecuarios: − Los nutrientes químicos removidos por los cultivos deben ser restituidos plenamente. − La condición física del suelo debe ser mantenida, lo que usualmente significa que los

niveles de humus deben permanecer constantes o incrementarse. − No debe permitirse la creación de medios que favorezcan el crecimiento de malas

hierbas, pestes y enfermedades. − No debe permitirse el incremento de la acidez del suelo y de los elementos tóxicos. − La erosión del suelo debe ser controlada para que sea igual o menor a la rata de

formación del mismo. Todo lo anterior no es posible si se ignoran las condiciones del suelo, por lo que es indispensable identificar los factores limitantes y evaluar la disponibilidad de los nutrientes en el medio edáfico, con el fin de tomar medidas para crear un medio adecuado para el crecimiento de los cultivos y tener, por lo tanto, una agricultura exitosa. Esto debe conjugar una utilización adecuada de los fertilizantes y enmiendas teniendo en cuenta las propiedades del suelo y del cultivo que se desee implantar, cuidando que no se vayan a deteriorar los mismos suelos y el medio ambiente en el cual se encuentren inmersos. Teniendo en cuenta lo anterior, se presenta a continuación una breve descripción de estas propiedades, resultados y análisis que sintetizan estos aspectos, haciendo énfasis especial en su origen e implicaciones en el suelo y en la nutrición vegetal. Reacción del suelo (pH)

131

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

La reacción del suelo se refiere a las relaciones de acidez y basicidad del mismo que influyen tanto en sus características químicas como físicas; tiene, además, considerable impacto sobre la biota y microbiota edáfica. La reacción del suelo se evalúa midiendo su pH, el que se define como el logaritmo negativo de la actividad de los iones hidrógeno en la solución del suelo. La escala de pH cubre un rango que oscila de 0 a 14; el valor medio de 7 es considerado como neutro, mientras que valores menores son ácidos y mayores básicos. PH Calificación del rango El rango de acidez de un suelo depende de una serie de factores y procesos que giran en torno al proceso evolutivo del mismo, entre los que se destacan: el clima, el material parental, la naturaleza de los componentes orgánicos, el tiempo de evolución, el grado de eliminación de cationes, ya sea por lavado o por extracción continuada por las plantas, como el calcio, el magnesio y el sodio y el grado de su reemplazo por cationes generadores de acidez, como el aluminio y el hidrógeno. La acumulación de sales y/o de sodio intercambiable y el mismo hombre, que a través de la aplicación de fertilizantes y enmiendas puede modificar el pH del medio edáfico, complementa este aspecto. De acuerdo a la información obtenida de los análisis químicos efectuados a las muestras de los perfiles modales del municipio de Puracé se obtuvieron los siguientes resultados: El grado de acidez de los suelos del municipio se encuentran entre el rango mínimo menores que 4.5 y el máximo 6.0 (Tabla 5). Tabla 5. Clases de la clasificación por rango del grado de acidez y área encontrada

en el municipio de Puracé Clasificación del rango % área

Extremadamente ácido Menor que 4.5 26,46Muy fuertemente ácido 4.6 a 5.0 19,18Fuertemente ácido 5.1 a 5.5 38,68Medianamente ácido 5.6 a 6.0 9,69

Rango

De acuerdo con lo anterior se dividieron en 4 clases de acuerdo a la clasificación del rango encontrado en las unidades fisiográficas, también se presenta el porcentaje en área correspondiente (figura 15). A continuación se presenta una breve descripción de cada rango: − Extremadamente ácido: Este rango de acidez se presenta en un 26.46 % del área de

la zona estudiada, en las unidades fisiográficas C1R2222g, C2Q2122g, C2Q2005f, C2R1015b, C3O3209e, C3O3209d, C3L1027b y C3L2532b, en clima subnival muy húmedo, paramuno o extremadamente frío, muy húmedo y muy frío muy húmedo; de relieve montañoso glacio-volcánico y montañoso estructural fluvio erosional, en cumbres, lomas y colinas; sobre laderas muy escarpadas a planos ligeramente inclinados.

− Muy fuertemente ácido: Se presenta en un 19.18 % del área de la zona estudiada, en

las unidades fisiográficas C2Q2528b, C3O1212e, C3O2531d, C3O2531bp, C3O2531b, C7J0133c, C7J0202a y C7J2301a, en un clima paramuno o

132

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

extremadamente frío, muy húmedo, muy frío muy húmedo y frío húmedo; de relieve montañoso glacio-volcánico, montañoso estructural fluvio erosional y colinado alomado estructural fluvio erosional, en glacis coluvial, colinas y vallecitos aluviales, sobre planos ligeramente inclinados, laderas ligeramente onduladas a moderadamente escarpadas.

Grado de acidez

% 26,46

% 19,18

% 9,69

% 38,68

Extremadamenteácido

Muy fuertementeácidoFuertementeácidoMedianamenteácido

Figura 15. Porcentaje en área de acuerdo a las clases por rango del grado de acidez

en el municipio de Puracé − Fuertemente ácido: Se encuentra en un 38.68 % del área de la zona estudiada, en las

unidades fisiográficas C3O1723g, C3O1416f, C3O1505f, C3L1514e, C3L1203e, C3L1104c, C7O1416f, C7O3113e y C7J3014e, en un clima muy frío muy húmedo y frío húmedo, en crestas ramificadas y glacis coluvial, sobre laderas fuertemente escarpadas a laderas onduladas.

− Medianamente ácido: Se presenta en un 9.69 % del área de la zona estudiada, en las

unidades fisiográficas C3O0518g, C3O3636a, C7O0518g, C7O2530d, C7O2530c, C7O2530b y C7J3610a, en un clima muy frío muy húmedo y frío húmedo, de vallecitos aluviales, cañones, glacis coluvial y cañones, sobre topografía de, laderas muy escarpadas y vegas ligeramente planas.

De acuerdo con Garavito (1979), el pH del suelo tiene una gran influencia sobre el comportamiento y disponibilidad de elementos esenciales en la nutrición vegetal. En conclusión tenemos: − Fósforo: En rangos muy ácidos es fijado por compuestos de hierro y aluminio. − Boro: La inmovilidad del elemento se realiza a través de mecanismos de adsorción,

precipitación y fijación en ínterláminas de arcillas; este proceso aumenta a medida que asciende el pH por lo que la disponibilidad del elemento para las plantas decrece cuando incrementa el valor del pH.

− Nitrógeno: La disponibilidad del elemento depende, en general, de la rata de

mineralización de la materia orgánica, lo que a su vez gira en torno a la actividad microbial, la cual es mayor y más eficiente en el proceso oxidativo, entre pH 6.0 y 7.5

133

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

− Azufre: La elevación del pH aumenta la liberación del radical sulfato adsorbido por los coloides inorgánicos, al igual que del unido a la materia orgánica.

− Hierro, manganeso, cobre y zinc: La mayor disponibilidad de éstos se encuentra en el

rango ácido, ya que son insolubles a pH alto, al ser retenidos fuertemente por los coloides del suelo.

− Contenido y saturación de bases: Los suelos ácidos tienen bajas concentraciones de

calcio, magnesio, potasio y sodio y, por tanto, su porcentaje de saturación de bases es bajo (inferior a 35%, Ortega, 1994); por el contrario, los suelos neutros o básicos son altos en bases, especialmente calcio, magnesio y/o sodio y, por ende, la saturación llega al 100%.

− Concentración de iones tóxicos: En suelos ácidos, pH menor de 5.5, el aluminio y el

manganeso son solubles y alcanzan concentraciones tóxicas; se ha encontrado que una ppm de aluminio soluble afecta a la mayoría de plantas, ya que inhibe la división celular en las raíces, precipita el fósforo en y sobre la raíz y disminuye su disponibilidad por formar fosfatos de aluminio insolubles.

Saturación de aluminio intercambiable Se ha reconocido ampliamente que uno de los factores principales en el desarrollo de la acidez del suelo se debe a la presencia de aluminio en la solución del suelo, ya que al reaccionar en el agua se hidroliza y forma complejos monoméricos y poliméricos hidroxialumínicos que desencadenan una liberación de protones H + que induce descensos en el valor del pH (Espinosa, 1994). Con lo expuesto anteriormente y con las condiciones imperantes en la región; teniendo en cuenta la apreciación elacionada con la saturación de aluminio (Tabla 6) se obtuvo del análisis lo presentado en la tabla 7.

Tabla 6. Apreciación por rango para la Saturación de Aluminio

Baja < 30 % Limitante para cultivos susceptible y moderadamente tolerantesMedia 30 - 60 % Limitante para cultivos tolerantesAlta > 60 % Nivel tóxico para la mayoria de los cultivos

Saturación de Al % APRECIACIÓN

Tabla 7. Clases de la clasificación por rango para la Saturación de Aluminio y área encontrada en el municipio de Puracé

Saturación de Aluminio % áreaBaja < 30 24,24Media 30 a 60 44,51Alta > 60 31,25

Porcentaje

134

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Para el municipio de Puracé la Saturación de Aluminio se presentan las tres clases con porcentajes en áreas de acuerdo a sus unidades fisiográficas (Figura 16), las que se comentan a continuación: − Baja: se presenta en un 24.24 % del área de la zona estudiada en las unidades

fisiográficas C3O0518g, C7O0518g, C7O2530d, C7O2530c, C7O2530b, C7J0133c, C7J0202a y C7J2301a en climas muy frío muy húmedo y frío húmedo, en relieve montañoso estructural fluvio erosional y piedemonte coluvio aluvial, en cañones, glacis coluvial, abanicos y depresiones, sobre laderas fuertemente escarpadas a bancos de topografía plano-concava.

Saturación de aluminio

% 24,24

% 44,51

% 31,25

Baja

MediaAlta

Figura 16. Porcentaje en área de acuerdo a las clases por rango de Saturación de

Aluminio intercambiable en el municipio de Puracé

− Media: Se presenta en un 44.51 % del área de la zona estudiada en las unidades

fisiográficas C2Q2122g, C2Q2005f, C2Q2528b, C3O1212e, C3O3636a, C3L1514e, C3L1203e, C3L1104c, C7O1416f, C7O3113e, C7J3014e y C7J3610a, en climas paramuno extremadamente frío muy húmedo, muy frío muy húmedo y frío húmedo, de relieve montañoso estructural fluvio erosional y piedemonte coluvio aluvial; en crestas ramificadas hasta vallecitos aluviales; sobre laderas fuertemente escarpadas a sobrevegas ligeramente planas.

− Alta: se presenta en un 31.25 % del área de la zona estudiada en las unidades

fisiográficas C1R2222g, C2R1015b, C3O1723g, C3O1416f, C3O1505f, C3O3209e, C3O3209d, C3O2531d, C3O2531bp, C3O2531b, C3L1027b y C3L2532b, en climas subnival muy húmedo, paramuno o extremadamente frío muy húmedo, muy frío muy húmedo; desde relieve montañoso volcánico fluvio erosional hasta colinado alomado estructural fluvio erosional, cumbres hasta glacis coluvial; sobre laderas fuertemente escarpadas a planos ligeramente inclinados.

Se concluye que el 75 % del área del municipio presenta de medios a altos niveles tóxicos. Lo anterior indica que debe estudiarse muy bien las variedades que se vayan a utilizar en el municipio.

135

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Saturación de las bases intercambiables En suelos se denominan bases intercambiables a los metales alcalinos y alcalinotérreos adheridos a las arcillas y a la materia orgánica, que pueden ser cambiados entre sí o con otro ión cargado positivamente de la solución del suelo. Calcio, magnesio, potasio y sodio corresponden a las bases intercambiables del suelo (Chapman, 1965). Desde el punto de vista taxonómico, pedogenético y de fertilidad un concepto importante de las bases tiene que ver con el porcentaje de saturación de éstas, que se calcula mediante la proporción que ocupan de la capacidad de intercambio catiónico. La saturación de bases cambiables disminuye a medida que aumenta el grado de lavado y el intemperismo de los suelos. De esta manera, se separan clases de suelos distróficos y eutróficos, de acuerdo con un valor de 50% de saturación; las eutróficas, cuya saturación es superior a este valor, se relacionan, en forma general, con medios edáficos de baja a moderada evolución en climas secos y, las distróficas, cuya saturación es inferior a 50%, con suelos con grado de evolución similar pero en climas húmedos. Los suelos altamente evolucionados se tipifican por valores exiguos de la propiedad, inferior al 10%. Desde el punto de vista de la fertilidad, las clases eutróficas presentan mayor disponibilidad de bases que las distróficas para el óptimo crecimiento de la vegetación. Al combinar, además, la saturación de bases con la saturación de aluminio se genera un criterio fundamental para implementar planes de encalado. Es de señalar que por debajo de pH 5.5 la saturación de las bases de cambio, con pocas excepciones, es inferior al 50%, mientras que la saturación del aluminio intercambiable por debajo de este valor de pH comienza a ser importante, e incrementa su valor a medida que el pH desciende. Por este motivo, en suelos con pH inferior a 5.5 es de trascendental importancia el aluminio de cambio en la producción de cultivos y en una serie de propiedades edáficas. Por otra parte, en suelos cuyo pH oscila entre 5.6 y 7.0 es de gran importancia la dinámica química de las bases de cambio en los procesos edafogénicos y en el crecimiento de las plantas. En este rango de pH el aluminio de cambio no se encuentra debido a que se ha precipitado en su totalidad a pH 5.5, como hidróxido de aluminio. A partir de este pH las bases de cambio controlan el complejo intercambiable y su saturación se va incrementando paulatinamente, de valores inferiores al 50% (entre pH 5.6 y 6.0, aproximadamente) hasta cifras cercanas o del 100% (pH alrededor de 7.0), es decir, que saturan en su totalidad el complejo de cambio considerado a pH 7.0. Del análisis realizado a los suelos presentes en zona de estudio, se encontraron que todos los suelos muestreados presentan baja saturación de bases inferiores a 35 %, por lavado y el intemperismo de los suelos. Por tanto se tienen suelos distróficos; desde el punto de vista de la fertilidad presentan menor disponibilidad de bases para el óptimo crecimiento de la vegetación. Carbón orgánico

136

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

De acuerdo con Duchaufour (1984), los restos orgánicos en los suelos son descompuestos más o menos rápidamente por la actividad biológica. De esta forma a través de la mineralización o biodegradación se van liberando elementos minerales y gaseosos (NH3, NO3, H, CO2) y, a su vez, mediante el proceso de humificación se originan complejos coloidales (complejos húmicos o humus en el sentido estricto) relativamente estables y resistentes a la acción microbiana. Es necesario subrayar que si bien el carbono ocurre en los suelos en formas orgánicas e inorgánicas, la mayor parte, si no la totalidad, se encuentra usualmente en la materia orgánica y en los minerales carbonatados; sin embargo, mientras el primero ocurre en todos los suelos, el segundo se restringe a medios edáficos calcáreos. De esta forma, en regiones húmedas sujetas al lavado, el orgánico es el único integrante del carbón del suelo, mientras que en regiones áridas el que está unido al carbonato frecuentemente excede al ligado a la materia orgánica (Allison et al, 1965). Por otra parte, la cantidad de carbón orgánico en los suelos está estrechamente relacionada con el clima, el relieve, el material parental y la vegetación; también el uso del suelo como la velocidad de descomposición de los residuos orgánicos, en adición a los factores mencionados, causan variaciones en el contenido de éste. Estas variaciones se refieren a ganancias producidas por la incorporación de los residuos vegetales (fuente básica de carbón orgánico) y a pérdidas del carbono, por efecto de las transformaciones a que han sido sometidos los residuos desde el momento de su incorporación al suelo. Estas pérdidas pueden producirse por difusión del carbono en forma de anhídrido carbónico o por su lixiviación como ácido carbónico o como bicarbonato; en condiciones muy ácidas se producen también pérdidas de compuestos orgánicos móviles, que son lavados de la capa superficial y se acumulan en algún horizonte subsuperficial o migran fuera del perfil. De lo precedente se colige que la determinación y la cuantificación de la materia orgánica del suelo involucran la cuantificación del carbono, lo que se puede realizar por diferentes procedimientos analíticos. Los valores encontrados para el carbono se expresan en porcentaje del total del suelo y también de la materia orgánica cuando se multiplica por el factor convencional de Van Bemmelen de 1,724. Los criterios para la apreciación del porcentaje de carbono orgánico se presentan en la tabla 8.

Tabla 8. Clases por el contenido de carbón orgánico C.O %

< 1 Muy bajo1.0 - 1.5 Bajo1.6 - 2.5 Medio2.6 - 6.0 Alto

> 6.0 Muy alto

Apreciación

De acuerdo a los suelos presentes en el área de estudio, según los perfiles modales muestreados, se reporta en la Figura 17, las clases y el porcentaje en área en el municipio.

137

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Carbono orgánico

% 11,41 %

5,91

% 82,64

Bajo

Alto Muy alto

Figura 17 Clases por el contenido de carbón orgánico y porcentaje en área en el

municipio de Puracé

− Bajo: se presenta en un 11.41 % del área de la zona estudiada en las unidad es fisiográficas C3O1212e y C7O0518g, en un clima muy frío muy húmedo y frío húmedo, en relieve montañosos estructural fluvio erosional; en crestas ramificadas y cañones sobre laderas fuertemente quebradas y muy escarpadas.

− Alto: se presenta en un 13.25 % del área de la zona estudiada en la unidad fisiográfica

C7O1416f; en un clima frío húmedo; de relieve montañoso estructural fluvio erosional; en crestas ramificadas; sobre laderas largas y rectilíneas escapadas.

− Muy alto: se presenta en un 86.75 % del área de la zona estudiada en las unidades

fisiográficas C1R2222g, C2Q2122g, C2Q2005f, C2Q2528b, C2R1015b, C3O1723g, C3O0518g, C3O1416f, C3O1505f, C3O3209e, C3O3209d, C3O2531d, C3O2531bp, C3O2531b, C3O3636a, C3L1514e, C3L1203e, C3L1104c, C3L1027b, C3L2532b, C7O3113e, C7O2530d, C7O2530c, C7O2530b, C7J3014e, C7J0133c, C7J0202a, C7J2301a y C7J3610a; se encuentran en todos los climas, relieves y diferentes topografías del área de estudio.

Se concluye que la cantidad de carbón orgánico en los suelos está estrechamente relacionada con el clima, el relieve, el material parental y la vegetación; también el uso del suelo como la velocidad de descomposición de los residuos orgánicos, en adición a los factores mencionados, causan variaciones en el contenido de éste. También se encuentra que a mayor altitud, mayor contenido de carbono en forma orgánica el cual se encuentra sujeto al lavado. Fósforo disponible De acuerdo con la experiencia investigativa se ha encontrado que el rendimiento máximo de los cultivos depende, en su mayor parte, de mantener en el suelo un nivel óptimo de fertilidad; es decir, que cada uno de los 16 elementos esenciales para el crecimiento

138

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

vegetal debe estar disponible en cantidades suficientes para las plantas durante el ciclo del cultivo (Garavito, 1979). El fósforo es esencial para el crecimiento, desarrollo y producción de plantas y animales, ya que es componente integral de muchos componentes metabólicos, incluido el ácido desoxiribonucleíco (ADN); es indispensable, además, para la fotosíntesis de las plantas. Al igual que otros elementos químicos, las plantas obtienen fósforo del suelo mediante la absorción por las raíces y el consiguiente traslado a la parte aérea; por esta razón, la vegetación depende del suministro adecuado del elemento en la zona de raíces. Esta es una de las dificultades principales que el agricultor debe enfrentar, puesto que las reacciones del elemento con el suelo y su disponibilidad para el cultivo son sumamente complejas. En suelos cuyo grado de acidez varía desde fuerte a extremadamente ácido (pH inferior a 5.6), el fósforo es fijado (paso de formas disponibles a no disponibles para las plantas) por compuestos del hierro y del aluminio, mientras que en aquellos donde prima la alcalinidad (pH superior a 7.9) el proceso lo efectúan los carbonatos de calcio, principalmente. Esto significa que la disponibilidad del elemento se encuentra entre pH 5.6 y 7.9. De acuerdo a los suelos presentes en el área de estudio, según los perfiles modales muestreados, el contenido de fósforo es bajo ya que se encuentra fijado, no siendo disponible para las plantas, debido a los pH presentes en la zona. Potasio disponible El potasio, junto con el nitrógeno, es absorbido en cantidades altas por las plantas y en estas desempeña papel importante en el metabolismo de carbohidratos y proteínas, en la regulación de la transpiración y contenido de agua de las células y en la fotosíntesis. La deficiencia del elemento genera una limitación considerable en el desarrollo de la planta. De acuerdo con Garavito (1979), el contenido de potasio en el suelo varía ampliamente según el tipo de material parental y el grado de evolución; en general, suelos derivados de rocas máficas o muy intemperizados son los que tienen menores contenidos. Guerrero (1991) indica que frecuentemente el contenido de potasio de los suelos tropicales tiende a ser bajo, debido a la naturaleza de los materiales parentales, a los procesos avanzados de meteorización, a la gran solubilidad del elemento y a la alta extracción por las plantas; añade, además, que en Colombia muchos suelos de las zonas cálidas no muestran precisamente las propiedades de los suelos tropicales típicos, por lo cual los contenidos de potasio varían fuertemente entre distintas regiones, y más bien tienden a mostrar correlación directa con los valores del pH.

De acuerdo a los suelos presentes en el área de estudio, según los perfiles modales muestreados, se reporta en la Figura 18 y en la Tabla 9, las clases y el porcentaje en área en el municipio. − Bajo: se presenta en un 26.83 % del área de la zona estudiada en las unidades

fisiográficas C3O1723g, C3O1212e, C3O3209e, C3O3209d, C7O0518g y C7O1416f;

139

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

en un clima muy frío muy húmedo y frío húmedo; en relieve montañoso estructural fluvio erosional; crestas ramificadas, lomas y colinas; con topografía de laderas muy fuertemente escarpadas y fuertemente quebradas.

Potasio

% 26,83

% 33,80

% 39,33

BajoMedio

Alto

Figura 18. Clases por el contenido de Potasio y porcentaje en área en el municipio de

Puracé Tabla 9. Clases por el contenido de Potasio y apreciación – rangos y porcentaje en

área en el municipio de Puracé Clase APRECIACIÓN % área

1 Bajo < 0,2 26,832 Medio 0,2 a 0,3 33,803 Alto > 0,3 39,33

me / 100 g

− Medio: se presenta en un 33.80 % del área de la zona estudiada en las unidades

fisiográficas C1R2222g, C2Q2122g, C2Q2005f, C2Q2528b, C2R1015b, C3O0518g, C3O1416f, C3O1505f, C3O2531d, C3O2531bp, C3O2531b, C3O3636a y C3L2532b; en climas subnival muy húmedo, paramuno o extremadamente frío muy húmedo y muy frío muy húmedo; de relieve montañoso volcánico fluvio erosional, glacio volcánico y montañoso estructural fluvio erosional, en cumbres hasta glacis coluvial, sobre laderas fuertemente escarpadas hasta sobrevegas ligeramente planas.

− Alto: se presenta en un 39.33 % del área de la zona estudiada en las unidades

fisiográficas C3L1514e, C3L1203e, C3L1104c, C3L1027b, C7O3113e, C7O2530d, C7O2530c, C7O2530b, C7J3014e, C7J0133c, C7J0202a, C7J2301a y C7J3610a, en un clima muy frío muy húmedo y frío húmedo; de relieve montañoso estructural fluvio erosional, colinado alomado estructural fluvio erosional y piedemonte coluvio aluvial, en cresta ramificadas hasta vallecitos aluviales; sobre topografía de laderas fuertemente quebradas a vegas ligeramente planas.

De acuerdo a los suelos presentes en el área de estudio, según los perfiles modales muestreados, nos indica que el contenido de potasio en el suelo varía ampliamente según el tipo de material parental y el grado de evolución; en general, suelos derivados de rocas

140

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

máficas o muy intemperizados son los que tienen menores contenidos. La deficiencia del elemento genera una limitación considerable en el desarrollo de la planta. PROPIEDADES FISICAS El suelo, como medio favorable para el crecimiento de las plantas, debe almacenar y suministrar agua, nutrientes y estar libre de concentraciones excesivas de productos o elementos tóxicos. El sistema agua-suelo-planta es más complejo, por cuanto las raíces deben respirar constantemente y la mayoría de las plantas terrestres no pueden transferir oxígeno de sus partes aéreas hacia las raíces, a una tasa suficiente. Así, el suelo debe por sí mismo estar aireado mediante un continuo intercambio de oxígeno y dióxido de carbono a través de sus poros. Un suelo excesivamente húmedo tiende a asfixiar las raíces; un suelo excesivamente seco podrá desecarlas. Es este el ámbito en el cual, durante las últimas décadas, se ha movido la física de suelos, definida como la ciencia que estudia el estado y transporte de todas las formas de materia y energía en el suelo (Montenegro y Malagón, 1990). La física de los suelos puede entonces definirse, en términos muy amplios, como el estudio de las propiedades mecánicas, térmicas, eléctricas, acústicas y ópticas de los suelos, todas las cuales son susceptibles de medirse con precisión. Al igual que las químicas, involucran cada una de las fases de formación del suelo y desarrollo del perfil (Ochse et al, 1972), por lo que su estudio es imprescindible en aspectos edáficos como pedología, taxonomía, fertilidad, riegos, drenajes, manejo y conservación, entre otros, o en campos afines como los de las ingenierías. De acuerdo con Villota (1978), la mayor parte de las propiedades físicas (espesor de los horizontes, color, textura, estructura, consistencia, humedad del suelo, porosidad, temperatura e infiltración) se determina y cualifica, la mayoría de las veces, en el campo; de ahí la importancia de una descripción cuidadosa de los perfiles y de una definición lo más exacta posible de las características físicas, para que sean utilizadas con seguridad como elementos de diagnosis y de clasificación. No obstante lo anterior, el solo estudio morfológico del perfil en el campo no es suficiente para caracterizar enteramente el suelo; en general debe ser complementado por una serie de análisis efectuados en el laboratorio, con objeto de establecer (Duchaufour, 1978): a) Las principales propiedades para su utilización. b) La pedogénesis y la taxonomía. Las propiedades físicas detalladas en el campo requieren ser precisadas a través de pruebas de laboratorio, como son la granulometría, el contenido de humedad a diferentes tensiones, las densidades aparente y real, los valores de la consistencia, el COLE, la superficie específica y la conductividad hidráulica, principalmente. El objetivo del presente capítulo es presentar, por una parte, la distribución geográfica de propiedades físicas de gran significancia en la producción de cultivos, crecimiento de las plantas y manejo y conservación del mismo, como son: textura o distribución

141

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

granulométrica, humedad aprovechable y consistencia y, por otra, explicar concisa y técnicamente los probables orígenes de la ocurrencia de cada una de estas propiedades y las medidas preventivas más convenientes, si es del caso, para acondicionarlas o mejorarlas desde el ángulo de la productividad y sustentabilidad del medio edáfico. Se pretende, además, analizar desde el mismo ángulo propiedades como la estabilidad de los agregados, la porosidad y la densidad aparente, que no son objeto de mapificación o distribución espacial. Lo precedente se realiza a través de la compilación, análisis y diagnóstico de los resultados analíticos de las pruebas físicas, sobre los tópicos en mención, efectuadas a un número grande de los suelos descritos y cartografiados en el municipio de Puracé. RESULTADOS Y ANALISIS DE LAS PROPIEDADES FISICAS Textura Esta característica resulta de integrar los porcentajes de las fracciones arena, limo y arcilla. Según predomine una y otra fracción, el suelo presentará características muy diferentes que influirán en su aireación, permeabilidad, retención de humedad, volumen explorado por las raíces, etc. Los procesos pedogenéticos se reflejan en tendencias específicas de distribución de tamaños de partículas respecto a los principales grupos de suelos (cuando las fracciones de tamaños de partículas se expresan como porcentaje del peso). Los depósitos eólicos, principalmente de cenizas volcánicas en forma característica, son más finos a medida que la distancia aumenta y los materiales más finos se intemperizan más rápidamente; por ejemplo, los piroclastos próximos al volcán del cual se originan, se intemperizan para producir un suelo gravilloso, mientras que a mayor distancia se forman suelos arenosos, limosos y francos. Los depósitos sedimentarios reflejan el contenido de la roca madre. La textura, desde el punto de vista edafológico, presenta grandes implicaciones en los suelos, ya que influye en la retención de humedad, la porosidad, la aireación, la permeabilidad, la consistencia, el intercambio catiónico y en la aptitud de uso y manejo, entre otros. La textura más equilibrada para el buen desempeño agrícola, corresponde a la de los suelos francos (arcilla entre 7-27% y limo entre 28-50%); éstos presentan una tendencia uniforme a retener agua, a la vez que permiten la difusión de gases, con lo cual las funciones fisiológicas de la planta no sufrirán limitaciones. La textura puede ser interpretada directamente en el campo y sólo, en casos muy especiales, se necesita la comprobación del laboratorio. Independientemente del dato de laboratorio es conveniente anotarla ya que en muchos casos, suelos con contenidos elevados de coloides inorgánicos al ser tratados analíticamente en el laboratorio (secamiento, agua oxigenada, agentes dispersantes) pueden variar tanto en comportamiento como en mineralogía y, al determinar las cantidades de arcilla, presentar valores generalmente menores de los que existen en el campo.

142

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Por lo general la abundancia de fracciones gruesas representa la facilidad de infiltración, el peligro de lavarse los elementos nutrientes, una aireación mediana a alta e intercambio gaseoso rápido y una retención de humedad baja. Debe aclararse que estas consideraciones son válidas cuando la materia orgánica es baja, ya que con cantidades medianas o altas el coloide orgánico imparte sus características al medio (retención alta de humedad, alta capacidad de intercambio, etc.) muchas veces en forma independiente de las fracciones minerales. La fracción arcillosa, en oposición a las anteriores, está asociada con minerales secundarios provenientes de la alteración de minerales primarios, en consecuencia presentará mayor resistencia a su transformación y menor contenido de elementos nutrientes para las plantas; no obstante, indicará la parte activa y dinámica del suelo, debido a las características coloidales que tiene, originadas en su tamaño y en las cargas eléctricas que posee. Esta fracción retendrá agua y elementos nutrientes a la vez que impartirá sus propiedades sobre las características físicas asociadas a la estructura. Suelos donde predomina en más del 50% tendrán tendencia a ser difíciles de manejar, encharcables y propensos a causar asfixia radicular, por lo que deben ser utilizados fundamentalmente con plantas resistentes al exceso de humedad y especialmente bajo praderas. El uso del suelo y su manejo deberán hacerse facilitando el drenaje externo mediante la formación de un microrelieve que simule surcos y caballones, ya que el drenaje interno, como tal, es poco efectivo. Es de resaltar que la interpretación de la textura debe hacerse asociada a la estructura ya que ésta, bajo un aspecto agronómico, la modifica fundamentalmente. De acuerdo con Guillet y Roullier (1982), el objetivo del análisis del tamaño de las partículas inorgánicas del suelo, es determinar la distribución por tamaño de las mismas y establecer con ello la clase textural. La textura se determina con bastante precisión en el campo a través del método organoléptico, el cual no tiene un procedimiento estandarizado. Cuando se desean cifras de los diferentes separados granulométricos se procede con métodos de laboratorio, los cuales se aplican de acuerdo con los objetivos del estudio del suelo; entre estos los dos utilizados por el Laboratorio de Suelos del IGAC son el del hidrómetro (método de Bouyoucos) y el de la pipeta. Para evaluar la textura de los suelos se utilizaron tres clases las que se pueden consultar el la tabla 10.

143

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Tabla 10. Clases y textura de los suelos

A ArenosaAF Arenosa francaFA Franco arenosaF Franca

FL Franca limosaL Limosa

F Ar Franco arcillosaFArA Franco arcillo arenosaFArL Franco arcillo limosaArA Arcillo arenosaArL Arcillo limosaAr Arcillosa

3 FINA

1 GRUESA

2 MEDIA

CLASE Suelos de Textura

Clases Texturales

De acuerdo a los suelos presentes en el área de estudio, según los perfiles modales muestreados, se reportan en la Figura 19 las clases y el porcentaje en área en el municipio.

Texturas%

10,80

% 89,20

Medias

Gruesas

Figura 19. Clases de textura y porcentaje en área en el municipio de Puracé

− Medias: se presenta en un 10.8 % del área de la zona estudiada en las unidades fisiográficas C3O0518g, C7O0518g y C7O1416f, en climas muy frío muy húmedo y frío húmedo; de relieve montañoso estructural fluvio erosional; en cañones y crestas ramificadas; sobre laderas muy escarpadas y laderas largas y rectilíneas escarpadas.

− Gruesas: se encuentran en un 89.2 % del área de la zona estudiada en las unidades

fisiográficas C1R2222g, C2Q2122g, C2Q2005f, C2Q2528b, C2R1015b, C3O1723g, C3O1416f, C3O1505f, C3O1212e, C3O3209e, C3O3209d, C3O2531d, C3O2531bp, C3O2531b, C3O3636a, C3L1514e, C3L1203e, C3L1104c, C3L1027b, C3L2532b, C7O3113e, C7O2530d, C7O2530c, C7O2530b, C7J3014e, C7J0133c, C7J0202a, C7J2301a y C7J3610a; presentes en tonos los climas y relieves presentes en la zona

144

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

de estudio desde laderas muy fuertemente escarpadas hasta bancos ligeramente planos.

De acuerdo a los suelos presentes en el área de estudio, según los perfiles modales muestreados. Los suelos francos y arenosos predominan en el área, cuyas características principales son: adsorción y conducción rápida del agua, menos susceptibles a la erosión, si se les compara con suelos de texturas medias o finas; suelos de baja a moderada fertilidad natural, poca retención de agua y de nutrientes ya que se pierden por lavado. Estructura De acuerdo con Duchaufour (1978), las propiedades físicas del suelo están ligadas a dos nociones fundamentales: la textura o composición elemental, cuando todos los agregados han sido destruidos, y la estructura o forma de agruparse estos elementos en agregados. De estos dos factores depende, en gran parte, el comportamiento del aire y del agua en el suelo, cuya consecuencia práctica es particularmente importante. Bonneau y Levy (1982) definen la estructura como “el arreglo espacial de las partículas minerales y su posible unión por materia orgánica e hidróxidos de hierro y/o aluminio”. Montenegro y Malagón (1990) la definen como “el arreglo de la fase sólida del suelo y del espacio poroso localizado entre sus partículas constituyentes; las unidades resultantes son consecuencia directa de los procesos genéticos y del desarrollo del perfil durante su historia evolutiva”. La estructura está íntimamente asociada con la acción biológica, el fenómeno de expansión-contracción, el pH del medio y la morfología presente; indica el ambiente en el cual se ha formado; así, por ejemplo, la evolución de un medio con abundancia de organismos y de materia orgánica determinará formas redondeadas, mientras que los tipos angulares serán representativos de suelos arcillosos; no obstante, en zonas de páramo y donde dicha alteración no ha ocurrido, las capas orgánicas presentan también angulosidad, en las estructuras mayores (macroestructura), no así en el ped integrante. La explicación de este comportamiento radica en la presencia de coloides, materiales que pueden tener una gran cantidad de agua y perderla posteriormente, lo que determina una expansión en épocas lluviosas y una contracción asociada con la desecación en condiciones de sequía (Montenegro y Malagón, 1990). La formación de estructura, debido a la agregación y porosidad resultante, favorece el intercambio gaseoso, facilita a la vez la retención de humedad y modifica, eventualmente, las características texturales, favorable o desfavorablemente, de acuerdo al manejo que se de al suelo. Desde el punto de vista práctico la estructura puede interpretarse de la siguiente manera: − Las mejores condiciones estructurales estarán definidas por gránulos y grumos,

estructuras íntimamente asociadas con la materia orgánica. − Si los elementos estructurales tienen un tamaño entre 1 y 3 mm se presentarán las

mejores condiciones de aireación, infiltración, retención de humedad y penetración radicular; tamaños entre 3-6 mm darán la máxima capacidad de aireación.

− Si el grado de desarrollo es alto el suelo permitirá un manejo mucho más intensivo que si existe tendencia a la degradación.

145

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

− En suelos donde el manejo haya conducido a un estado pulverulento, el manejo adecuado y recomendable implicará prácticas de regeneración estructural; estas prácticas estribarán fundamentalmente en dar preponderancia en las rotaciones a las praderas sobre los demás cultivos y en la incorporación de materiales orgánicos, tanto de origen vegetal como animal.

− Si el suelo presenta un pH cercano a 6 - 7 el efecto cementante será mucho más intenso y la estabilidad de la estructura formada será mucho mayor. En los primeros 30 - 50 cm las condiciones físicas deben permitir un paso rápido al agua (infiltración) de tal manera que pueda ser almacenada y al mismo tiempo impida la erosión y el lavado de nutrientes; esta condición se logra mediante una correcta práctica de manejo estructural, de tal manera que la relación de macro y micro poros sea óptima; las rotaciones de cultivos, dando mayor o menor predominancia a las praderas, son una práctica adecuada en este aspecto.

− Si las condiciones estructurales son favorables, de manera general puede afirmarse que la profundidad efectiva radicular será adecuada para la mayoría de las plantas.

− En las capas más profundas (entre 0.50 -1 metro) deberá existir también una condición física tal que se presente un equilibrio entre poros capilares y no capilares, si el clima es húmedo deben predominar los no capilares, de manera que se asegure un drenaje efectivo del exceso de humedad y, al mismo tiempo, se tenga suficiente aporte de ella para las necesidades de la planta.

La descripción de la estructura en el campo es criterio que se utiliza tanto en génesis como en taxonomía, por lo que es evidente que se requiera una descripción detallada y cuidadosa de tal propiedad en el terreno. Para tal fin, es importante seguir los criterios establecidos en el Soil Survey Manual (Soil Survey, 1993), que determinan que en el campo se debe caracterizar estricta y detalladamente el tipo (forma y arreglo de los peds), clase (tamaño de los peds) y grado (distinción de los peds). Indican, además, que el patrón estructural de un horizonte de suelo también incluye la descripción de la forma y tamaño de los poros entre y dentro de los peds (unidades estructurales). Según Montenegro y Malagón (1990), el grado de desarrollo de la estructura se puede establecer en forma aproximada en el campo, pero sólo mediante pruebas de laboratorio puede ser cuantitativamente expresado; estas pruebas comprenden la estabilidad y la distribución de los agregados, con base en curvas acumulativas que se obtienen por métodos de tamizado en seco y en húmedo (en agua u otros solventes), como lo estipulan Yoder (1936) y Hennin et al (1972), citados por Montenegro y Malagón (1990). Los procedimientos analíticos precedentes son también de gran utilidad en ciencias aplicadas del suelo, relacionadas con su manejo y conservación, ya que permiten definir, entre otras, la resistencia de los agregados al golpeteo de la lluvia y el comportamiento a la operación de maquinaria; sirven para determinar, además, el grado de deterioro que ha sufrido el medio edáfico por los impactos mencionados. Consistencia Para que la planta cumpla normalmente sus funciones fisiológicas es necesario que su sistema radical explore el mayor volumen posible, función que puede cumplirse si las

146

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

condiciones físicas son favorables; en ellas tiene especial importancia la consistencia del suelo. Esta característica, expresada por el grado y clase de manifestación de las fuerzas de cohesión-adhesión, determina o no facilidad para la penetración radicular a la vez que interviene en el manejo a que debe someterse un suelo, debido a su íntima asociación con la estructura y sus manifestaciones de porosidad. Si la consistencia es firme o dura existe ya una limitación al desarrollo radicular, limitación que se manifestará en mayor o menor grado en función del tipo de cultivo y de la habilidad que presente su sistema radicular a la penetración. La consistencia debe interpretarse asociada a características tales como: − Estructura: ya que ésta, en última instancia, la puede modificar en sus relaciones

agrícolas. − Textura – materia orgánica: a medida que aumenta el contenido orgánico se mejora

agrícolamente la consistencia ya que se facilita la penetración radicular; por el contrario, en términos generales, a medida que aumenta la fracción arcillosa o aún la cementación, en rangos de texturas limosas o arenosas, esta característica disminuye sus relaciones agronómicas.

De acuerdo con el Soil Survey Manual (Soil Survey Staff, 1993) la consistencia del suelo comprende los atributos del material edáfico que se expresan en relación con el grado y clase de cohesión y adhesión o por la resistencia a la deformación o ruptura. Todo material del suelo tiene una consistencia, independiente de si la masa es grande o pequeña, si está en condición natural o removida, agregada o sin estructura, húmeda o seca que depende intrínsecamente de variables tales como el tipo de arcilla, la textura, la materia orgánica y los aspectos estructurales. La terminología para caracterizar la consistencia incluye, por separado, términos para describirla a tres contenidos estandarizados de humedad: seco, húmedo y mojado, que corresponden, entre otros, a los términos duro, friable, plástico y pegajoso, respectivamente (Soil Survey Staff, 1993). La consistencia usualmente se realiza en el campo al momento de la descripción del perfil del suelo y se cualifica al establecer la resistencia que ofrece el material edáfico cuando se oprime o amasa entre los dedos y el grado de adherencia a éstos y a objetos metálicos. Sin embargo, la persona que describa el perfil debe estar suficientemente entrenada, ya que en el sitio mismo se podrá correlacionar con propiedades tales como la profundidad efectiva radicular, presencia de capas compactas, densidades, etc., que ayudan en su estimación y en la apreciación de su interacción con la planta. La prueba usual de laboratorio es la de los límites de Atterberg, que señala tres valores: límite plástico superior o límite líquido (contenido de humedad con el cual un suelo comienza a fluir, bajo la acción de una fuerza aplicada), límite plástico inferior o plástico (contenido mínimo de humedad con el cual el suelo puede convertirse, por rodadura, en

147

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

un rodillo largo y delgado) y el índice de plasticidad, dado por la diferencia entre los dos anteriores. Los valores de estos límites están afectados por el contenido de arcilla, la naturaleza de la misma, los cationes intercambiables y el contenido de materia orgánica (Baver et al, 1972). La consistencia, desde el punto de vista agronómico, presenta diferentes aplicaciones prácticas, por ejemplo en preparación de tierras, ya que al laborar un suelo en estado seco se aterrona o se pulveriza; por lo contrario, si está mojado el material se aglutina, se vuelve plástico y fácilmente se esponja y se adhiere a los aperos. El contenido de humedad óptimo es aquel que se acerca al del límite plástico inferior, punto en el cual el suelo tiene comportamiento friable y, por tanto, facilita las labores de labranza (Baver et al, 1972). De acuerdo a los suelos presentes en el área de estudio, según los perfiles modales muestreados se encuentran de consistencia friable, plástica y pegajosa. Temperatura del suelo A medida que se asciende disminuye la vegetación arbórea, predominando la vegetación herbácea y arbustiva en la que se destacan frailejones y pajonales. La temperatura media en los páramos oscila entre –2ºC y 13ºC. El límite inferior del páramo en el Cauca fluctúa entre 3250 y 3900 metros, relación que está influenciada por las condiciones locales de temperatura, pluviosidad, frecuencia de nieblas y protección a los vientos (Figueroa A.; Zambrano L. 2002). Los datos de las temperaturas observadas muestran que a medida que se asciende los suelos se hacen mucho más fríos (Figura 20 , grafico 1), situación similar se ha encontrado en el páramo de Sumapaz (Figura 20 , grafico 2), pero con la variante de que allí las menores temperaturas están entre los 9ºC y 10ºC, mientras que en las áreas estudiadas de los paramos caucanos las menores temperaturas oscilan entre 7.5ºC y 8ºC. En estas condiciones las reacciones químicas que tienen lugar en el suelo y en la planta ocurren con mucha menor velocidad, los procesos físicos de difusión, flujo viscoso y translocación dependen también de la temperatura, los procesos biológicos en el suelo, en gran parte están controlados por la temperatura cada especie de organismos requiere de una temperatura adecuada. “La temperatura del aire y del suelo es otro factor climático de gran importancia ecológica. En general en climas fríos hay una menor tendencia de sobrevivencia del número de especies que la observada en climas más cálidos. La tolerancia al frío está estrechamente relacionada con la capacidad de la plantas para resistir la ruptura de sus estructuras por causa del agua congelada” (Strabler & Strabler. 1997 Cáp. 5[3]).

148

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Figura 20. Relaciones altura – temperatura del suelo (gráfico 1); valores promedio de

temperatura del suelo (gráfico 2) con relación al municipio de Puracé Fuente: Pinzón, A. 1989. Temperatura Edáfica del Páramo de Sumapaz. Suelos Ecuatoriales Volumen XIX, No. 1. Bogotá D. C.

En la tabla 11 se presenta la matriz resumen de las unidades fisiográficas y características edafológicas del municipio de Puracé.

Gráfico 1. Tendencia lineal de la relación

entre altura (msnm) y temperatura del sueloMes de Marzo

0

5

10

15

20

2700

3000

3100

3220

3257

3320

3361

3460

3490

3600

Altura (msnm)

Tem

pera

tura

°C

Lineal (T°C Ambiente)

Lineal (T°C Suelo)

Gráfico 2. Valores promedio de la temperatura del suelo Páramo de Sumapaz

Mes de Abril

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

3080 3390 3650 3680 3800

Altura (msnm)

Tem

pera

tura

°C

T°C Suelo

Lineal (T°C Suelo)

149

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Tabla 11. Matriz de unidades fisiográficas y características edafológicas del municipio de Puracé

Profundidad Drenaje Textura C.I.C.A. Potasio Saturación de bases

Materia Orgánica Reacción pH Saturación

de Aluminio Fósforo Fertilidad

C1R2222g Superficiales Bien drenados Gruesas Alta Medio Baja Alto Extremadamente ácido Alta Bajo Baja

C2Q2122g Muy superficiales a Superficiales

Pantanosos a Bien drenados Gruesas Alta

Bajo a Alto Baja Alto

Extremadamente ácido a Muy fuertemente ácido

Baja a Alta BajoBaja a Moderada

C2Q2005f Muy superficiales a Superficiales

Pantanosos a Bien drenados Gruesas Alta

Bajo a Alto Baja Bajo a Alto

Extremadamente ácido a Muy fuertemente ácido

Baja a Alta BajoBaja a Moderada

C2Q2528b Muy superficiales a Profundos

Pantanosos a Bien drenados Gruesas Alta

Bajo a Alto Baja Alto

Extremadamente ácido a Fuertemente ácido Baja a Alta Bajo

Baja a Moderada

C2R1015b Superficiales Bien drenados Gruesas Alta Medio Baja Alto Extremadamente ácido Alta Bajo Baja

C3O1723gModeradamente profundos a Profundos

Bien drenados Gruesas Media a Alta Bajo Baja Bajo a Alto Muy fuertemente ácido

a Fuertemente ácido Baja a Alta Bajo Baja

C3O0518g Muy superficiales a Profundos

Bien drenados a Excesivamente drenados

Finas a gruesas

Baja a Alta

Bajo a Alto Baja Bajo a Alto

Muy fuertemente ácido a Medianamente ácido Baja a Media Bajo Baja a Alta

C3O1416f Superficiales a Profundos Bien drenados Gruesas Alta

Bajo a Alto Baja

Medio a Alto

Muy fuertemente ácido a Medianamente ácido Baja a Alta Bajo Baja a Alta

C3O1505f Superficiales a Profundos Bien drenados Gruesas Alta Bajo a

Alto Baja Medio a Alto

Muy fuertemente ácido a Medianamente ácido Baja a Alta Bajo Baja a Alta

Unidades Fisiográficas

CaracterísticasEdafológicas

Unidades Fisiográficas

CaracterísticasEdafológicas

Tabla 11. Matriz de unidades fisiográficas y características edafológicas del municipio de Puracé (continuación)

150

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Profundidad Drenaje Textura C.I.C.A. Potasio Saturación de bases

Materia Orgánica Reacción pH Saturación

de Aluminio Fósforo Fertilidad

C3O1212eModeradamente profundos a Muy profundos

Bien drenadosMedias a gruesas Alta

Bajo a Alto Baja Alto

Muy fuertemente ácido a Fuertemente ácido Baja a Alta Bajo

Baja a Moderada

C3O3209e - C3O3209d Superficiales a Profundos Bien drenados

Medias a gruesas Alta

Bajo a Alto Baja

Medio a Alto

Extremadamente ácido a Muy fuertemente ácido

Media a Alta BajoBaja a Moderada

C3O2531d - C3O2531bp - C3O2531b

Muy superficiales a Profundos

Bien drenados a Excesivamente drenados

Finas a gruesas

Baja a Alta

Bajo a Medio Baja Bajo a Alto

Muy fuertemente ácido a Medianamente ácido Baja a Alta Bajo Baja

C3O3636aModeradamente profundos a Profundos

Imperfectos a Bien drenados

Gruesas AltaMedio a Alto

Baja AltoMuy fuertemente ácido a Medianamente ácido

Baja a Alta Bajo a AltoBaja a Moderada

C3L1514e Muy profundos Bien drenados Gruesas AltaBajo a Alto

Baja AltoMuy fuertemente ácido a Fuertemente ácido

Baja a Media Bajo Baja

C3L1203e Muy profundos Bien drenados Gruesas AltaBajo a Alto Baja Alto

Muy fuertemente ácido a Fuertemente ácido Baja a Media Bajo Baja

C3L1104c Muy profundos Bien drenados Gruesas AltaBajo a Alto Baja Alto

Muy fuertemente ácido a Fuertemente ácido Baja a Media Bajo Baja

C3L1027b Superficiales Bien drenados Gruesas Alta Medio Baja Alto Extremadamente ácido Alta Bajo Baja

C3L2532b Superficiales Bien drenados Gruesas Alta Medio Baja Alto Extremadamente ácido Alta Bajo Baja

Unidades Fisiográficas

CaracterísticasEdafológicas

Unidades Fisiográficas

CaracterísticasEdafológicas

151

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Tabla 11. Matriz de unidades fisiográficas y características edafológicas del municipio de Puracé (continuación)

Profundidad Drenaje Textura C.I.C.A. Potasio Saturación de bases

Materia Orgánica Reacción pH Saturación

de Aluminio Fósforo Fertilidad

C7O0518g Muy superficiales a Profundos

Bien drenados a Excesivamente drenados

Finas a gruesas

Baja a Alta

Bajo a Alto Baja a Media Bajo Fuertemente ácido a

Medianamente ácido Baja Bajo Baja a Alta

C7O1416f Muy superficiales a Profundos

Bien drenados a Excesivamente drenados

Finas a gruesas

Baja a Alta

Bajo a Alto Baja a Media Bajo a Alto

Muy fuertemente ácido a Medianamente ácido Baja a Alta Bajo Baja a Alta

C7O3113e Muy profundos Bien drenados Gruesas AltaBajo a Alto Baja Alto

Muy fuertemente ácido a Fuertemente ácido Baja a Media Bajo Baja

C7O2530d - C7O2530c - C7O2530b

Moderadamente profundos a Muy profundos

Imperfectos a Bien drenados

Medias a gruesas

Media a Alta

Medio a Alto Baja a Alta Bajo a Alto Muy fuertemente ácido

a Medianamente ácido Baja a Alta Bajo a Alto Baja a Moderada

C7J3014e Muy profundos Bien drenados Gruesas AltaBajo a Alto Baja Alto

Muy fuertemente ácido a Fuertemente ácido Baja a Media Bajo Baja

C7J0133c Muy superficialesPantanosos a Muy pobremente drenados

Gruesas Alta Medio a Alto Baja Alto Extremadamente ácido

a Fuertemente ácido Baja a Media Bajo Baja a Moderada

C7J0202a Muy superficialesPantanosos a Muy pobremente drenados

Gruesas AltaMedio a Alto Baja Alto

Extremadamente ácido a Fuertemente ácido Baja a Media Bajo

Baja a Moderada

C7J2301a Muy superficialesPantanosos a Muy pobremente drenados

Gruesas AltaMedio a Alto Baja Alto

Extremadamente ácido a Fuertemente ácido Baja a Media Bajo

Baja a Moderada

C7J3610aModeradamente profundos a profundos

Imperfectos a Bien drenados

Gruesas Alta Medio a Alto

Baja Alto Muy fuertemente ácido a Medianamente ácido

Baja a Alta Bajo a Alto Baja a Moderada

Unidades Fisiográficas

CaracterísticasEdafológicas

Unidades Fisiográficas

CaracterísticasEdafológicas

PROPIEDADES MINERALOGICAS La caracterización mineralógica de los suelos es fundamental para conocer su naturaleza; las plantas actúan como un sistema diseñado para la extracción de líquidos cargados de nutrientes, muchos de los cuales provienen de la disolución de minerales inestables (fertilidad potencial) y por otra parte el sistema suelo puede actuar como medio de reacciones químicas donde se pueden formar nuevos minerales. Minerales primarios inestables pueden disolverse, determinando en gran parte la composición de la solución del suelo, si eventualmente tienden a desaparecer, entonces la composición de la solución del suelo puede cambiar y estos cambios son más rápidos en los horizontes superficiales expuestos directamente a la acción de las aguas lluvias. Estos cambios conllevan la formación de nuevos minerales secundarios estables temporalmente en el medio edáfico. Cualquier cambio subsecuente del sistema puede generar nuevas cadenas de reacciones. Los minerales primarios se concentran principalmente en la fracción gruesa del suelo (arena y limo grueso), provenientes de la descomposición de los materiales parentales (rocas o cubiertas sedimentarias) y constituyen una reserva potencial de nutrientes, la cual tiene gran importancia sobre todo en los climas tropicales donde la descomposición de los minerales es más rápida. Con estos minerales se relaciona el concepto de fertilidad potencial. En la fracción arena del suelo se presentan principalmente feldespatos (aluminosilicatos potásicos y calcosódicos), anfíboles (ricos en calcio, sodio, magnesio y hierro), piroxenos (ricos en calcio, magnesio y hierro), epidotas (cálcicas), micas (ricas en sodio, potasio y magnesio) y cuarzo (el más estable pero no aporta nutrientes). Los minerales secundarios se concentran principalmente en la fracción fina del suelo (arcilla y limo fino), son heredados de los materiales parentales o neoformados en el suelo, estos minerales, principalmente los arcillosos presentan gran área superficial y cargas eléctricas superficiales regulando propiedades del suelo, tales como intercambio iónico, interacción entre partículas, reacciones de adsorción entre otras. En la fracción arcillosa se presentan principalmente oxihidróxidos y óxidos de aluminio (principalmente gibsita), micas (generalmente primarias que pueden servir de precursores para otros minerales arcillosos tipo 2:1, mediante el intercambio de potasio por agua de hidratación o interestratificaciones con minerales expandibles), vermiculitas (fijadoras de potasio), esmectitas (principalmente montmorillonita, con alta capacidad de adsorción de compuestos naturales e incluso herbicidas y pesticidas), cloritas (en gran parte neoformadas y con alta capacidad de intercambio iónico), caolinitas y minerales afines como la halloisita (productos de meteorización ácida, con baja capacidad de intercambio iónico y poca área superficial), minerales interestratificados e intergrados (que afectan procesos de reacción del potasio y de los fosfatos en el suelo) y algunos materiales no cristalinos, principalmente alófanas (derivadas de cenizas volcánicas, que afectan la CIC de los suelos, sus propiedades físicas e interactúan con la materia orgánica del suelo).

153

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Acorde con los anteriores referentes teóricos, a continuación se presenta un bosquejo de la constitución mineralógica de las fracciones arcilla de los suelos del municipio de Puracé y un análisis somero de sus implicaciones edafológicas. RESULTADOS Y ANALISIS DE LAS PROPIEDADES MINERALOGICAS Fracción arena El paisaje de montaña es el predominante en la zona de estudio, donde cubre el 73.1%. El paisaje de colinas y lomas el 10.7 % y el piedemonte cubre el 16.2 % de su área superficial. Los suelos de montaña provenientes de rocas ígneas, metamórficas, sedimentarias y depósitos glaciares, gravigénicos e hidrogravigénicos de constitución arenosa, principalmente con recubiertos parcialmente de cenizas volcánicas o con depósitos locales de materia orgánica y presentan arenas de cuarzo, feldespatos, vidrio volcánico, granos minerales alterados, fragmentos líticos; están localizados en cumbres, crestas, escarpes mayores, campos morrénicos, vallecitos, glacis de acumulación y lomas. En las lomas los procesos de alteración son más fuertes sobre las rocas clásticas y mantos de cenizas volcánicas, generando suelos con arenas constituidas por cuarzo, feldespatos entre otros. En los glacís de origen coluvial los suelos con arenas de óxidos, granos alterados, micas, cuarzo y en sectores con cenizas volcánicas suelos con feldespatos, cuarzo y vidrio volcánico. Suelos con arenas predominantemente cuarzosas predominan en abanicos. En los vallecitos coluvio-aluviales, cuarzo, feldespatos y fragmentos líticos. La descripción anterior contempla las asociaciones mineralógicas de las arenas de los suelos dando un panorama de las especies minerales dominantes, sin embargo en proporciones menores y en trazas se encuentran otras especies minerales accesorias como circón, opacos (principalmente magnetita) y fitolitos. En la tabla 12 se presenta la mineralogía total de algunos perfiles representativos de los paisajes presentes en la zona de estudio. Los minerales están identificados con letras así: Q cuarzo, F feldespatos, V vidrio volcánico, B biotita, Z circón, HO hornblenda, L lamprobolita, MN magnetita, FT fitolitos, HI hiperstena, F fragmentos de toba, GT goetita, HE hematita, AL granos minerales alterados, FL fragmentos líticos. Sin lugar a dudas el mineral predominante en la fracción arena son los feldespatos, predominando primordialmente las plagioclasas calcosódicas sobre los feldespatos potásicos, en algunas arenas se constituyen en el mineral predominante; estos minerales son susceptibles a la hidrólisis y pueden meteorizarse suministrándole al suelo nutrientes como el Ca y el K y, por otra parte, elementos necesarios para la neosíntesis de arcillas tipo caolinítico (Huang, 1977) o gibsita en estados más avanzados de alteración.

154

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Por otra parte se presentan, sobre todo en suelos de cenizas volcánicas, anfiboles tipo hornblenda, principalmente la variedad verde y en algunos casos lamprobolita; igualmente aparecen piroxenos, tipo hiperstena; estos minerales de fácil alteración tienden a enriquecer el suelo en Mg, Ca y Fe y a partir de su alteración surgen en los suelos óxidos e hidróxidos de hierro, residuos caoliníticos o gibsíticos, como productos finales del proceso. Tabla 12. Composición mineralógica de la fracción arena de los suelos en el

municipio de Puracé (frecuencia relativa de abundancia en porcentaje) Perfil

Q F V B Z HO HE L MN HI F FT GT AL FL

P-1 00-41 1 55 11 tr 21 tr 3 5 2 1 1Typic Melanudands 41-80 6 40 15 tr 17 tr 12 4 4 2

80-119 7 49 8 tr 20 tr 4 5 5 2119-150 2 49 10 tr 23 tr 5 7 3 1

P-4 00-36 7 38 12 1 24 tr tr 3 8 5 1 4Typic Melanudands 36-72 5 50 12 1 tr 15 tr 1 6 4 1

72-118 1 37 25 1 tr 25 1 tr 1 7 2118-150 3 49 16 tr tr 17 1 2 6 4 2

P-6 00-29 tr 52 11 tr 4 tr 6 12 15 tr trTypic Melanudands 29-68 48 8 1 1 2 18 22

68-87 29 6 tr 3 1 tr 7 42 9 1 3 287-117 35 8 tr 1 3 1 1 3 36 6 6

P-13 00-26 1 37 10 1 41 2 1 3 1 1 2Typic Dystrudepts 26-53 3 55 8 tr 23 tr 4 3 2 1

53-105 1 41 7 2 1 36 tr 6 2 1 tr tr 2 1

Profundidad Minerales ∗

Otro de los componentes comunes es el vidrio volcánico, ya sea formando granos independientes o shards o como revestimientos sobre otros granos minerales como anfíboles o piroxenos, o como parte de la matriz de fragmentos líticos de origen volcánico. Su presencia evidencia la procedencia volcánica de los materiales, y sirve también como indicador para la clasificación genética y taxonómica de estos suelos. De su proceso de alteración y devitrificación se pueden desarrollar materiales alofánicos, halloisita, caolinita o finalmente gibsita. Entre las micas se presenta la biotita, que puede constituirse en fuentes de K, Fe y Mg para los suelos. Otros minerales que aparecen esporádicamente son el circón y la magnetita, minerales muy resistentes al intemperismo. Los granos minerales alterados, frecuentes en algunos de los suelos, se presentan totalmente transformados a productos arcillosos o arcillosos con óxidos o recubrimientos sesquioxídicos que no posibilitan su identificación; algunos parecen ser micas completamente isotropizadas y oxidadas. Los fitolitos, también presentes corresponden a estructuras silíceas amorfas producidas por gramíneas que utilizan la sílice coloidal del suelo para darle consistencia a sus tallos precipitándola en su parenquima. Son comunes en algunos perfiles en horizontes superficiales.

155

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Los fragmentos líticos presentes corresponden generalmente a fragmentos líticos de origen volcánico, algunos de rocas cuarzosas o cuarzolimosas y en menor proporción de arcillosas, chert y otros. Comúnmente el contenido de feldespatos, anfíboles y piroxenos disminuye hacia los horizontes más profundos indicándo, o mayor alteración en profundidad o, probablemente, la procedencia de estos minerales no directamente de los materiales rocosos subyacentes, como en el caso de capas superficiales de ceniza volcánica. Fracción arcilla Se tomó como patrón de cuantificación, la tabla de rangos del Laboratorio de Suelos, la cual tiene los siguientes valores y límites de abundancia: 4 mayores del 50%, 3 entre 30 y 50%, 2 entre 15 y 30%, 1 entre 5 y 15%; las trazas, por debajo del 5%. De acuerdo a los suelos presentes en el área de estudio, según los perfiles modales muestreados, se tomaron muestra representativas a diferentes altitudes y en diferentes unidades fisiográficas de las zonas estudiadas para tener un conocimiento sobre su composición mineralógica. La descripción contempla las asociaciones mineralógicas de las arcillas de los suelos dando un panorama de las especies minerales dominantes, sin embargo en proporciones menores del 5% y en trazas se encuentran otras especies minerales accesorias como halloisita, micas, intergrados y feldespatos. En la tabla 13 se presenta la mineralogía total de algunos perfiles representativos de la zona de estudio. Los minerales están identificados con letras así: Q cuarzo, M micas, K caolinita, H halloisita, IG intergrados 2:1 – 2:2 tipo cloritas – vermiculitas, CR cristobalita, F feldespatos y SN sustancias no cristalinas. De acuerdo con los resultados analíticos, la mineralogía arcillosa del perfil de suelo (P-1) para una altitud de 3.220 m.s.n.m, en un clima muy frío muy húmedo; en cumbres ramificadas; sobre laderas es esencialmente: dominante las sustancias no cristalinas; común cristobalita; presente cuarzo y caolinita; trazas se encontraron de intergrados 2:1 - 2:2 y Halloisita. La mineralogía arcillosa del perfil de suelo (P-4) para una altitud de 3.240 m.s.n.m, en un clima muy frío muy húmedo; en relieve colinado; sobre laderas onduladas es esencialmente: dominante las sustancias no cristalinas; común cristobalita y caolinita; presente cuarzo; trazas se encontraron de intergrados 2:1 - 2:2, feldespatos y Halloisita. La mineralogía arcillosa del perfil de suelo (P-6) para una altitud de 3.490 m.s.n.m, en un clima muy frío muy húmedo; en relieve montañoso volcánico; sobre crestas ramificadas y laderas fuertemente escarpadas es esencialmente: dominante las sustancias no cristalinas; común cristobalita; presente cuarzo y Halloisita; trazas se encontraron de intergrados 2:1 - 2:2, feldespatos y caolinita.

156

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Tabla 13. Composición mineralógica de la fracción arcilla de los suelos en el municipio de Puracé

PerfilQ M K H IG CR A F SN

P-1 00-41 1 tr tr 2 4Typic Melanudands 41-80 1 1 tr tr 2 4

80-119 1 1 tr tr 2 4119-150 1 1 tr 2 4

P-4 00-36 1 2 tr 1 4Typic Melanudands 36-72 1 tr tr 2 4

72-118 tr tr tr 1 tr 4118-150 1 tr tr 2 tr 4

P-6 00-29 tr 2 1 4Typic Melanudands 29-68 tr tr 1 tr 4

68-87 tr 1 tr tr 487-117 1 tr tr 1 1 1 tr 4

P-13 00-26 1 1 1 1 tr 2 tr 4Typic Dystrudepts 26-53 1 1 1 tr 2 tr 4

53-105 tr tr 1 1 tr 2 tr 4

Profundidad Minerales ∗

* Escala de abundancia: 4 = más del 50 %, 3 = 30 - 50 %, 2 = 15 -30 %, 1 = 5 - 15 %, tr = menos del 5 % La mineralogía arcillosa del perfil de suelo (P-13) para una altitud de 2.700 m.s.n.m, en un clima frío húmedo; en relieve montañoso estructural fluvio erosional; en glacis coluvial y planos ligeramente a fuertemente inclinados es esencialmente: abundante se encontraron sustancias no cristalinas; común se encuentra la cristobalita; presentes se encuentran cuarzo, micas, caolinita y halloisita; trazas intergrados 2:1 - 2:2 y feldespatos. Lo anterior nos indica la presencia de ceniza volcánica en estos suelos. Las micas se presentan comúnmente en suelos derivados de lutitas, lo que indica que generalmente son heredadas. Las interestratificaciones illiticas son susceptibles de intemperismo químico y pueden constituir una fuente importante de potasio y estructura base para formación de nuevos minerales arcillosos (Malagón, 1979). La cristobalita es un indicador del origen piroclástico de algunos de los suelos del paisaje de montaña. Los materiales alofánicos originan en los suelos alta capacidad de intercambio catiónico, posible retención alta del fósforo, complejación de la materia orgánica y baja densidad aparente. La abundancia de caolinita en muchos de los suelos produce baja capacidad de intercambio catiónico, baja disponibilidad de bases, escasa habilidad para la formación de complejos órgano - minerales, moderada capacidad para adsorción fosfórica, reducida

157

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

superficie específica, difícil dispersión en agua, baja retención de humedad, reducción del índice de plasticidad y moderada formación de unidades estructurales (Dixon, 1977). En suelos esmectíticos y/o vermiculíticos se destaca la alta capacidad de intercambio catiónico, la buena disponibilidad de nutrientes, la formación de complejos organominerales estables, la baja retención fosfórica, la alta superficie específica y la alta retención de humedad (Borchardt, 1977); pero igualmente no son favorables las propiedades de expansión y contracción, estructura deficiente y altas cohesión y adhesión; éstas mejoran si aumentan los contenidos de materia orgánica. Las vermiculitas fijan en su estructura el potasio provocando deficiencias nutricionales. Los suelos alofánicos se caracterizan por su alta capacidad de intercambio catiónico, disponibilidad de elementos alcalinos y alcalinotérreos, formación de complejos estables con la materia orgánica, estructura granular moderada, reducción de la densidad aparente, porosidad adecuada, buena retención de humedad y drenaje eficiente; por otra parte, fijan el fósforo, reducen la mineralización del nitrógeno y presentan un alto poder amortiguador. 2.2.1.1.1.1.11. GENESIS Y TAXONOMIA DE LOS SUELOS DEL MUNICIPIO DE

PURACE

GENESIS En este capítulo se analizan en forma general los factores de formación de los suelos, clima, relieve, material parental, organismos y tiempo, en los diferentes paisajes identificados en el presente estudio, con el fin de evaluar tanto su influencia relativa en los procesos físico-químicos y biológicos responsables de la génesis y evolución de los suelos, como en el desarrollo de las características morfológicas, químicas y físicas que diferencian entre sí a los suelos representados por los perfiles modales de las unidades cartográficas. Las características morfológicas y físico-químicas de los suelos, son el resultado de la interacción de los factores formadores que dan origen a los procesos pedogenéticos. Los factores activos (clima, vegetación y hombre) actúan sobre el factor pasivo (material parental), proceso modificado por las características del relieve a través del tiempo. Los materiales originales, tanto minerales como orgánicos, al estar sometidos a la acción del clima y/o de los organismos, se alteran y descomponen, iniciando la formación del suelo. Una vez que empieza el proceso de alteración, ocurre la reorganización de los materiales hacia minerales secundarios, transformación que es llevada a cabo a través de una serie de procesos físicos, químicos y biológicos complejos. El municipio de Puracé se caracterizan por la complejidad de su relieve y la amplia variación climática, tipos de vegetación y material parental, por lo cual son numerosos los ecosistemas, en los cuales los factores formadores de los suelos actúan de diferente manera, ya sea en forma independiente o en interacción unos con otros. Por lo anterior, para el análisis de los factores y procesos formadores de los suelos se tomaron los suelos dominantes y representativos de los diferentes paisajes, y de ellos se

158

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

identificaron las principales características que los definen, tales como los aspectos geomorfológicos, litología con énfasis en los materiales formadores de los suelos, clima ambiental, morfología y características físicas y químicas de los mismos. A continuación se describe, en forma sucinta los principales aspectos de los factores y procesos formadores de los suelos de la zona de estudio. Factores formadores del suelo − Clima El clima es uno de los factores más determinantes en la formación de los suelos. La temperatura y la precipitación pluvial se reconocen como los agentes más importantes que actúan durante el proceso de descomposición de las rocas y los minerales que las componen, y en la producción y descomposición de la materia orgánica. La temperatura tiene acción directa en la formación del suelo, por cuanto influye en la velocidad de las reacciones químicas: a mayor temperatura, mayor velocidad de éstas. Así mismo, en la meteorización física, las fluctuaciones de temperatura originan los ciclos de expansiones y contracciones en las rocas, efectos que a su vez determinan el resquebrajamiento y fragmentación de las mismas. La precipitación pluvial determina la humedad del suelo y ésta su aireación. Interviene activamente en las reacciones químicas y físicas del material parental; por lo tanto, es factor fundamental en la formación de los suelos. − Material parental A este factor, desde el principio de la pedología como ciencia, se le ha dado gran importancia en la formación de los suelos. En un comienzo fue tal su alcance, que se utilizó como único medio para reconocer y clasificar los suelos de una manera muy simple. Estos se nombraban de acuerdo con el material parental, como por ejemplo, suelo de granito. El material parental se define como aquel, orgánico o mineral inconsolidado y más o menos químicamente alterado, a partir del cual el suelo es sintetizado. En condiciones normales de alteración y transformación de los materiales de las capas inferiores y durante las etapas iniciales de formación del suelo, hay una estrecha relación entre estos materiales y el material parental. Sin embargo, a medida que transcurre el tiempo (factor tiempo) y la acción de los agentes que actúan sobre los materiales, se hace más evidente que esta relación, que en un principio fue muy estrecha, se va perdiendo. De tal manera que en un suelo muy evolucionado, la relación entre el material parental y el suelo es muy baja. Sin embargo, lo anterior no siempre es válido y se presentan algunos casos en donde la relación se mantiene a través del tiempo, es el caso del material parental compuesto de arenas cuarzosas. La evolución de los materiales del suelo consiste fundamentalmente en la meteorización y descomposición de los materiales minerales y orgánicos y la posterior síntesis y reorganización de los compuestos originados por dichos procesos. − Relieve

159

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Este factor formador del suelo es uno de los más importantes en el presente estudio si se tiene en cuenta que la mayor parte de la zona de estudio, se encuentra en relieves quebrados a escarpados. Se manifiesta como un factor que modifica la acción de otros factores, especialmente clima y organismos, y de este último la vegetación. La diferencia de altitud determina variaciones en la temperatura, la dirección de los vientos o indirectamente en la cantidad de precipitación pluvial de un lugar. Lo anterior repercute a su vez en el desarrollo y calidad de la vegetación. Considerando una región geográficamente específica, el relieve guarda estrecha relación con la profundidad o espesor del solum, el contenido de materia orgánica en el horizonte superficial, el color del perfil, el contenido de humedad del suelo, el contenido de sales solubles, la temperatura del suelo, el grado de alteración del material parental y la presencia o ausencia de capas compactas en el perfil de suelo. − Organismos Este factor formador del suelo involucra la vegetación natural, los cultivos, la población biológica del suelo (macro, meso y microorgánica), el hombre y la fauna que habita sobre la superficie. Sobresalen en importancia la vegetación y la microfauna, debido a que la primera aporta la materia orgánica y la segunda la transforma. El carácter de la vegetación natural expresa la suma de los factores climáticos en los cuales se desarrolla. Por esta razón, no puede ser considerada como un factor independiente, puesto que ella misma está determinada por el clima. Puede por lo tanto, afirmarse que el clima, como factor de formación, ejerce influencia directa sobre los suelos e indirecta a través de la vegetación. La mineralización de la materia orgánica la realizan múltiples organismos (descomponedores, biosintetizadores, etc), a los cuales corresponde y se debe una buena parte del proceso de transformación de los suelos. El papel del hombre en la evolución de los suelos del trópico es importante, en la medida en que su intervención sobre los suelos sea ligera a fuerte. La intervención humana en este medio es de efecto regresivo, ya que desencadena procesos de erosión, en cuyo caso, se trata más de un proceso destructivo que formativo. En los suelos del municipio de Puracé los efectos regresivos debidos a la intervención del hombre son evidentes y acelerados. A través de su prehistoria e historia reciente, las tierras del departamento han sido utilizadas en labores agropecuarias y forestales en forma permanente, con la subsecuente deforestación y eliminación de las especies nativas. Solamente subsisten en algunos sitios relictos de bosques, con aportes mínimos de materiales orgánicos al suelo. El campesino ha utilizado, y aún lo hace, prácticas de manejo de los suelos consideradas como perjudiciales para recursos como Suelo, Vegetación e Hidrología, como la siembra en surcos a lo largo de la ladera, tala y quema, etc., causando la degradación de los recursos. En los suelos desarrollados de cenizas volcánicas es abundante la actividad de macroorganismos, lo que contribuye enormemente al proceso de transformación de las

160

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

mismas, mediante actividades de pedo-turbación; entre los macroorganismos más comunes están las lombrices. − Tiempo La acción del tiempo en el desarrollo pedogenético de un suelo se refleja en sus características específicas. Podría afirmarse que el tiempo de formación determina el grado en el cual los demás factores alcanzan su máxima expresión. El tiempo cero o punto de partida en la formación de un suelo lo determina la iniciación de los procesos pedogenéticos que se suceden cuando se presenta un evento catastrófico. La relación existente entre un suelo y su tiempo de evolución no puede establecerse cronológicamente, ya que no siempre los suelos más antiguos son los más evolucionados. Esta relación puede discutirse con base en la cantidad de minerales intemperizables presentes en un suelo en un momento dado. De esta forma, se puede afirmar que un suelo será tanto más viejo, cuanto menor sea la cantidad de minerales intemperizables, a menos que estos se hayan heredado de ciclos previos. Sin embargo, esta afirmación no es absoluta, puesto que es fácil encontrar suelos con pocos minerales alterables que no presentan perfil genéticamente desarrollado. Si bien a nivel departamental se reportan algunos Grupos y Formaciones Geológicas relativamente antiguas, los materiales parentales son así mismo relativamente recientes (reflejados en los suelos identificados), debido principalmente a los eventos tectónicos presentados, la influencia de piroclástos y a las fuertes pendientes de las posiciones de montaña y lomerío, que han rejuvenecido los paisajes, por lo menos las formaciones superficiales y los materiales parentales de los suelos. Procesos de formación del Suelo La formación de un suelo resulta del efecto combinado de procesos que implican adiciones, transformaciones, translocaciones y pérdidas de los componentes químicos del material parental. Estos procesos determinan, en última instancia, la composición química y mineralógica y las características físicas y morfológicas de cada uno de los horizontes del perfil de suelo. Los procesos fundamentales antes mencionados presentan en particular procesos específicos. A continuación se presenta un breve comentario de los principales procesos formadores de los suelos, con énfasis en aquellos de mayor dominancia. − Transformaciones Las transformaciones se refieren a todos aquellos mecanismos, reacciones, cambios que se suceden o han sucedido en los componentes minerales u orgánicos de los suelos, rocas o sedimentos en su continua búsqueda con el equilibrio bioclimático ambiental; ejemplo de ellas son los compuestos orgánicos que se originan durante la descomposición de la materia orgánica, a las sustancias resultantes de la meteorización físico-química de las rocas y la formación de los minerales secundarios y otros productos.

161

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

El proceso de transformación total de una roca por medio de complejas reacciones físicas, químicas y biológicas, origina la evolución de los suelos desarrollados a partir de ellas, el perfil del suelo es su resultado. El proceso específico de los suelos con cenizas volcánicas es el de la Andolización, que consiste en la transformación de los materiales piroclásticos para generar productos especialmente alofánicos, los cuales establecen uniones estables con los compuestos húmicos, produciendo una melanización superficial, mediante la acumulación de compuestos órgano-minerales. Las características y propiedades de los Andisoles están estrechamente asociadas con los procesos evolutivos que los tipifican. Estos pueden integrarse en el concepto de Andolización, con dos subprocesos específicos relacionados fundamentalmente con la formación de Al - humus, de preferencia en los epipedones, y la generación de productos alofánicos en los endopedones. El epipedón Melánico, máximo grado del proceso de Andolización, aparece con frecuencia en los suelos de en los pisos térmicos medio. El concepto central de los Andisoles se define con base en su proceso general dominante, es decir, en su transformación mineral y alteración no extrema con o sin dominancia de acumulación de materiales orgánicos, en complejo con aluminio. La alteración genera fracciones coloidales con bajo grado de ordenamiento cristalino (alofanas, imogolita, ferrihidrita), mientras que el complejo Al - humus ayuda a estabilizar los compuestos húmicos en el epipedón. En las partes altas y medias de la cordillera, los procesos de transformación de las cenizas volcánicas, particularmente bajo regímenes de humedad údicos y de temperaturas más fríos que isotérmicos (menores de 22 grados centígrados), en donde las condiciones climáticas garantizan una mayor permanencia de las cenizas volcánicas, o una rata de meteorización más lenta de las mismas y de los alofanos, permiten el desarrollo de suelos profundos, bien diferenciados y de altos contenidos de carbón orgánico (proceso de humificación), de perfil A-B-C. − Pérdidas Este proceso implica la pérdida del material de suelo por la acción de las aguas de drenaje, de la escorrentía, el efecto de la erosión o por la acción del viento. La lixiviación (salida de bases) es un proceso de pérdida que implica la remoción de materiales en solución fuera del solum. Para el presente caso, donde la mayor parte de los suelos están localizados sobre relieves quebrados a escarpados, el proceso de pérdidas está íntimamente ligado a los factores erosivos, determinados por el desgaste superficial del suelo. Sin embargo, estos procesos erosivos solo son evidentes en las áreas sin recubrimiento de cenizas volcánicas, con un clima agresivo (altas temperaturas y fluctuación de los períodos lluviosos) y de mayor uso. El agente directamente responsable de la remoción de los materiales del suelo, es el agua de escorrentía. El desarrollo de horizontes pedogenéticos es muy escaso por las fuertes pendientes, donde la dinámica erosiva es mayor a la cantidad de suelo que se forma. La mayor parte

162

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

de los suelos de los paisajes de montaña y lomerío, se encuentran moderadamente afectados por procesos erosivos. En general, en los paisajes de formas estructurales, con laderas largas y rectilíneas que han sido recubiertas por capas de cenizas volcánicas de espesor variable, en el punto de contacto de éstas con el sustrato rocoso, se configura un ambiente caracterizado por la sobresaturación de agua de las cenizas volcánicas, que oficia de plano deslizante, facilitando el desplazamiento y pérdida del material ladera abajo; frecuentemente se observan sustratos rocosos inclinados completamente al descubierto. En las áreas con cenizas volcánicas los movimientos en masa superan a los erosivos. − Ganancias El término “ganancia” se utiliza para designar el resultado de un proceso en el cual un suelo recibe aportes de materiales, bien sea de materia orgánica o materiales minerales, estos últimos en las planicies de inundación. Generalmente esto sucede cuando un suelo recibe o acumula el material proveniente de pedones o de suelos vecinos. Tal es el caso de los suelos que ocupan las posiciones de piedemonte o localmente áreas depresionales. El proceso de acumulación de materia orgánica es el más frecuente y significativo de las zonas húmedas de la zona de estudio. En estos sitios el material acumulado es de origen vegetal. El proceso de humificación es muy lento. En las zonas coluviales y coluvio-aluviales, es frecuente encontrar suelos enriquecidos por escurrimiento lateral o por acumulación superficial. En las zonas aluviales los perfiles de suelos están conformados, la mayor parte de las veces, por una serie de horizontes enterrados con alto porcentaje de carbón orgánico (proceso de enriquecimiento o adición mineral); se presenta aquí el fenómeno de discontinuidades litológicas en un suelo. Son los típicos suelos fluvénticos. TAXONOMIA DE LOS SUELOS Para la clasificación de los suelos del municipio de Puracé se utilizó el Sistema Taxonómico Americano (Soil Taxonomy, 2003). De acuerdo con la estructura del sistema los suelos se clasificaron teniendo en cuenta el tipo de levantamiento, de nivel semidetallado, hasta la categoría de Subgrupo. De acuerdo con este sistema los suelos presentes en el área de estudio pertenecen a los siguientes órdenes: Entisol, Inceptisol, Andisol y Histosol; cuya dominancia, según los perfiles modales muestreados, se representan en la figura 21 y la tabla 14.

163

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

%3,35 %

17,46

%45,90

%17,07

Entisol Inceptisol Andisol Histosol

Figura 21. Clases taxonómicas a nivel de Orden de los suelos clasificados en el municipio de Puracé Cada uno de los citados órdenes se discutirá separadamente, hasta llevarlos a nivel de Subgrupo así: Orden Entisol Comprende suelos que tienen poca o ninguna evolución genética, sus perfiles son de tipo A/C o A/R, es decir que, con excepción de un epipedón ócrico, carecen de horizontes diagnósticos.

164

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Tabla 14. Clasificación taxonómica de los suelos del municipio de Puracé ORDEN SUBORDEN GRANGRUPO SUBGRUPO PERFILES MODALESEntisol Orthents Cryorthents Lithic Cryorthents C-32

Udorthents Lithic Udorthents OD-91 P-19Inceptisol Udepts Dystrudepts Humic Lithic Dystrudepts C-10 P-31

Andic Dystrudepts P-16 P-18Fluventic Humic Dystrudepts P-56Humic Dystrudepts P-64Typic Dystrudepts P-5 P-11 P-13 P-65

Andisol Cryands Haplocryands Lithic Haplocryands P-20Udands Hapludands Oxic Hapludands P-57 P-59

Typic Hapludands P-3 P-8 P-12 P-14 P-15 P-17 P-39 P-47

Melanudands Typic Melanudands P-1 P-2 P-6 P-7Histosol Folists Cryofolists Typic Cryofolists P-10

Fibrists Haplofibrists Hemic Haplofibrists P-45 P-53Hemists Haplohemists Terric Haplohemists P-44

Fluvaquentic Haplohemists P-55

En la zona de estudio, estos suelos aparecen en un 3.35 %, en los climas muy frío muy húmedo y frío húmedo, en diversos paisajes y materiales; su escaso desarrollo genético se debe a una de las siguientes tres causas: a: tienen ocurrencia en áreas donde continuamente se depositan materiales; b: la alteración de los materiales parentales es muy débil; c: aparecen en áreas inestables con procesos de degradación activos; en cualquiera de estas situaciones se inhibe la acción de los procesos formadores y se restringe la evolución genética de estos suelos. Dentro de este Orden se encuentra el Suborden: Orthents. Los suelos del Suborden Orthents son generalmente superficiales y bien drenados. Cuando estos suelos presentan un régimen de temperatura del suelo criico, se clasifican a nivel de Gran Grupo como Cryorthents y se caracterizan por desarrollarse en zonas de alta montaña, en altitudes superiores a los 3000 m y temperatura entre 0 y 8 ºC, a su vez, cuando tienen profundidad efectiva limitada por la presencia de roca dura antes de los 50 cm se clasifican como Lithic Cryorthents, perfil C-32. Cuando estos suelos permanecen húmedos durante más de 90 días acumulados en el año, es decir, cumplen las condiciones de un régimen de humedad údico, se clasifican a nivel de Gran Grupo como Udorthents. Los Udorthents que tienen profundidad efectiva limitada por la presencia de roca dura antes de los 50 cm, se clasifican como Lithic Udorthents, perfiles OD-91 y P-19. Orden Inceptisol Los suelos de este Orden se encuentran distribuidos en todos los climas, materiales y relieves glacio-volcánico, montañoso estructural fluvio erosional y piedemonte coluvial, presentes en la zona de estudio en un 17.46 %. Ocupan áreas ligeramente planas a escarpadas en altitudes que van desde los 2600 hasta los 4200 metros aproximadamente.

165

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Son suelos poco evolucionados de perfiles tipo A/B/C o A/C, dominantemente, presentan epipedones ócricos o úmbricos; los que tienen epipedón ócrico presentan endopedones cámbicos; mientras que aquellos que poseen epipedón úmbrico no necesariamente tienen horizontes diagnósticos subsuperficiales. Los Inceptisoles presentes en el área de estudio pertenecen al Suborden Udepts. Los suelos del Suborden Udepts ocupan aproximadamente una cuarta parte dentro del área de estudio, bajo todos los regímenes climáticos y diferentes paisajes; se caracterizan por desarrollarse bajo régimen de humedad údico. Y poseen una saturación de bases menor de 60%, se clasifican en el Gran Grupo Dystrudepts. Aquellos Dystrudepts que poseen a la vez un epipedón úmbrico y un contacto lítico (roca) antes de los 50 cm de profundidad, se clasifican en el subgrupo Humic Lithic Dystrudepts, perfiles C-10 y P-31. Los que poseen una sola característica del Gran Grupo, se clasifican en el Subgrupo Humic Dystrudepts cuando poseen el epipedón úmbrico, perfil P-64. Los Dystrudepts que presentan una densidad aparente menor de 1.0 g/cm3 y presentan reacción ligera a fuerte al fluoruro de sodio en el campo, se clasifican en el Suborden Andic Dystrudepts, perfiles P-16 y P-18. Otros Dystrudepts que presentan un epipedón úmbrico o mólico y presentan dentro de los 125 cm de profundidad un contenido de carbono orgánico de 0.2 %, se clasifican en el Suborden Fluventic Humic Dystrudepts, perfiles P-56.

Los Dystrudepts que cumplen en todas sus partes con los conceptos del Gran Grupo, se incluyen en el Subgrupo Typic Dystrudepts, perfiles P-5, P-11, P-13 y P-65. Orden Andisol Los suelos de este Orden se presentan en un 45.90 %, en áreas que han recibido aportes significativos de ceniza volcánica, son profundos, ricos en materia orgánica y de perfiles A/B/C; evolucionan en sectores de paisaje montañoso de los pisos térmicos Subnival, extremadamente frío, muy frío y frío, húmedos y muy húmedos. Los regímenes edáficos de humedad y temperatura permiten clasificarlos dentro de los Subórdenes Cryands, Udands. Los Cryands se caracterizan por desarrollarse en zonas de alta montaña, en altitudes superiores a los 3600 m y temperaturas inferiores a los 8 ºC. Cuando tienen una profundidad efectiva limitada por la presencia de roca dura antes de los 50 cm se clasifican como Lithic Haplocryands, perfil P-20. Los suelos del Suborden Udands presentan características contrastantes que permiten diferenciarlos en tres Grandes Grupos; aquellos que poseen epipedón melánico se clasifican como Melanudands, aquellos que cumplen en todas sus partes con los conceptos del Gran Grupo, se clasifican en el Subgrupo Typic Melanudands, perfiles P-1 P-2, P-6 y P-7. Aquellos que cumplen en todas sus partes con los conceptos del Suborden, se incluyen en el Gran Grupo Hapludands.

166

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Los Hapludands que presentan un horizonte óxico, se clasifican en el Subgrupo Oxic Hapludands, perfiles P-57 y P-59. Algunos Hapludands que cumplen en todas sus partes con los conceptos del Gran Grupo, se clasifican en el Subgrupo Typic Hapludands, perfiles P-3, P-8, P-12, P-14, P-15, P-17 P-39 y P-47. Orden Histosol Los suelos de este Orden se presentan en un 5.80 %, ocupan áreas pequeñas dentro del relieve montañoso glacio-volcánico y en relieve colinado, alomado estructural fluvio erosional. Se han desarrollado a partir de materiales orgánicos en la mayoría de los casos, con poco a moderado estado de evolución, característica que permite diferenciarlos a nivel de Suborden. Se han clasificado como Folists aquellos que están saturados con agua al menos durante 30 días acumulados del año, Fibrists los que tienen materiales fíbricos de baja evolución y Hemists los que poseen características intermedias de diferenciación. Los suelos del Suborden Folists que se desarrollan en zonas de alta montaña en temperaturas inferiores a 8°C, se clasifican en el Gran Grupo Cryofolists, los que a su vez cumplen en todas sus partes con los conceptos del Gran Grupo, se clasifican en el Subgrupo Typic Cryofolists, perfil P-10. Los suelos Fibrists que presentan capas de materiales hémicos y sápricos, se clasifican como Hemic Haplofibrists, perfiles P-45 y P-53. De manera similar, los suelos Hemists que cumplen en todas sus partes con los conceptos del Suborden, se clasifican en el Gran Grupo Haplohemists, cuando presentan una capa mineral de 30 cm o más se clasifican en el Subgrupo Terric Haplohemists, perfil P-44. Otros Haplohemists que presentan materiales orgánicos y una capa mineral de 5 cm o más se clasifican en el Subgrupo Fluvaquentic Haplohemists, perfil P-55. 2.2.1.1.1.2. ASPECTOS FISIOGRAFICO – EDAFICOS DEL MUNICIPIO DE SILVIA A continuación se define cada una de estas categorías, se dan los criterios establecidos y se incluye la descripción de las principales características geomorfo-pedológicas de las unidades fisiográficas para el municipio de Silvia. 2.2.1.1.1.2.1. PROVINCIA FISIOGRAFICA Es la primera categoría del sistema, en la que pueden prevalecer una o más unidades climáticas, estando constituida por conjuntos de unidades genéticas de relieve con relaciones de parentesco de tipo geológico, topográfico y espacial. Las relaciones de parentesco de tipo geológico se refieren principalmente a la litología y estructuras predominantes en los relieves iniciales, ligadas a los procesos endógenos (tectodinámicos) que los originaron. Las relaciones topográficas se consideran a nivel de macrorelieve, o sea, a nivel regional; y las relaciones espaciales tienen que ver con la disposición de la unidad en el contexto medioambiental.

167

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

La provincia fisiográfica permite ubicarse espacialmente dentro de la región o área que se estudia. Para el municipio de Silvia, las Estructuras Geológicas y Provincia Fisiográfica corresponden a la siguiente: Cordillera de plegamiento − Cordillera Central (C) 2.2.1.1.1.2.2. UNIDAD CLIMATICA Para el establecimiento de provincias o unidades climáticas, basadas en la temperatura ambiental y la lluvia efectiva, puede recurrirse a cualquier sistema internacional o nacional de clasificación del clima, inclusive a aquellos que involucran otros parámetros climáticos como: radiación solar, vientos, etc. En este contexto se adopto (Villota, 1997) una clasificación del clima que combina los pisos térmicos altitudinales: cálido, medio, frío, muy frío, paramuno y subnival-nival, con las clases de humedad disponible: perhúmedo, húmedo, semihúmedo, subhúmedo, seco, semiárido y árido (tabla 4), cuya estimación puede hacerse de manera cuantitativa mediante balances hídricos y definición de índices de humedad (Fórmula de Thorntwaite), o de modo cualitativo, mediante análisis de la clase de cobertura vegetal, clase de uso de la tierra y rasgos debidos a la erosión, con frecuencia bien expresados en las imágenes de sensores remotos. La totalidad del área de estudio como se describió en la Provincia Fisiográfica pertenece a la Cordillera Central (C), a su vez esta se ha dividido en cuatro unidades climáticas, según los siguientes parámetros: a) Para elaborar el análisis fisiográfico de este territorio se evaluó la base topográfica

disponible, con esto se determinaron las cotas máximas y mínimas, así mismo los pisos térmicos altitudinales.

b) La cota menor, corresponde a los 2000 metros sobre el nivel del mar, (m.s.n.m.). De otro lado la cota máxima se sitúa por encima de los 4200 metros. Con esta información se establecieron los pisos térmicos: Subnival muy húmedo por encima de los 4200 metros, Paramuno o extremadamente frío muy húmedo entre 3.600 y 4.200 metros, Muy frío muy húmedo entre los 3000 y 3600 metros y Frío húmedo entre 2000 y 3000 m.

Otro tipo de información que sirvió como apoyo a la identificación y espacialización de los climas fue el mapa de zonas de vida realizado por Espinal L. S. (1965), elaborado según el sistema de Holdrigde, en el cual se califican así: a) Bh – MB: Bosque húmedo montano bajo (2500-2800m) frío húmedo b) Bmh _ M: Bosque muy húmedo montano (2800-3400) muy frío muy húmedo. c) Pmh _ S.A: Páramo muy húmedo subandino (3400-3600) Extremadamente frío muy

húmedo. De otro lado, se hizo el acopio de la información meteorológica disponible para determinar las condiciones de humedad imperantes en las diferentes regiones del municipio de Silvia.

168

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

2.2.1.1.1.2.3. GRAN PAISAJE (O UNIDAD GENETICA DE RELIEVE) En el área de estudio se presentan los siguientes gran paisajes: la primera de las unidades climáticas descritas (Paramuno o extremadamente frío muy húmedo), presenta un gran paisaje: Relieve montañoso glacio – volcánico (C2Q); la segunda unidad (Muy frío muy húmedo), presenta un gran paisaje: Relieve montañoso estructural fluvio erosional (C3O); la tercera unidad (Frío húmedo), presenta un gran paisaje: Relieve montañoso estructural fluvio erosional (C7O) los anteriores grandes paisajes se presentan en la Provincia Fisiográfica de la Cordillera Central.. Estos grandes paisajes se describen a continuación: − Relieve montañoso glacio-volcánico (C2Q) Comprende la parte de la Cordillera Central con un cubrimiento de alrededor de 6.49 % del área de estudio. Corresponde a montañas escarpadas, modeladas por el deshielo del último glacial, formando valles en U y depósitos morrenicos laterales caracterizados por materiales de diferentes tamaños y formas subredondeadas, los suelos son superficiales limitados por la roca en las cimas y moderadamente profundos a profundos en las laderas medias y colonizados por una vegetación típica de páramo. Ocupan el sector del flanco occidental de la cordillera Central, son el resultado de la fuerte acción tectónica que, al disponer en distinta forma los estratos mediante levantamientos, plegamientos y fallamientos dieron origen a los diferentes tipos de relieve glacio-volcánicos, los cuales fueron remodelados por procesos glaciares y periglaciares. Hoy en día como evidencia de ese modelado resultante se encuentran cumbres, glacis coluviales y vallecitos en forma de U (Figura 22), también por procesos orogénicos determinados por el volcanismo, ubicados a más de 3.600 msnm. Los materiales parentales que conforman el esqueleto de este gran paisaje, son las rocas cuarzodioritas, shales, areniscas y esquistos recubiertos de mantos de ceniza volcánica de diferente espesor.

Figura 22. Representación de los paisajes con relación al municipio de Silvia: Glacís coluvial, vallecitos coluvio aluviales, cuestas homoclinales en estratos sedimentarios de calizas A y C con intercalaciones de arcillolitas B. Los vallecitos atraviesan transversalmente las

169

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

estructuras sedimentarias y los esquistos E, donde la incisión de las corrientes han originado cañones. Modificado de López (1971).

Este gran paisaje representa un sistema orogénico importante, no solo para el departamento del Cauca, si no para toda la región central de Colombia. Tanto por su amplitud y altitud, como por ser áreas productoras de agua y de una gran belleza escénica. Presentándose morfodinámica periglaciar sensible, escurrimiento difuso, deslizamientos y desprendimientos puntuales; como también acumulación de materiales orgánicos en algunos sectores y de fragmentos de rocas localizados. Esta unidad se presenta en un paisaje fisiográfico: Cumbres en esquistos, cuarzodioritas, shales y areniscas recubiertas de ceniza volcánica en algunos sectores (C2Q21). − Relieve montañoso estructural fluvio erosional (C3O) Comprende la parte de la Cordillera Central, con un cubrimiento de alrededor de 71.79 % del área de estudio en la unidad climática muy frío muy húmedo, cuya morfología comprende relieves en materiales de distinta litología, sobresalen principalmente cuarzodioritas, esquistos, shales, areniscas, ceniza volcánica y depósitos sedimentarios (figura 23), originados por procesos orogénicos y fuerzas tectónicas que han conformado pendientes escarpadas, disectadas por la incisión de las corrientes de agua a lo largo de lineamientos y plegamientos que caracterizan sus estructuras. En estos relieves son frecuentes los procesos denudativos como remoción en masa, reptación y solifluxión y se ubican al oriente del municipio de Silvia. Por otra parte, la utilización de la tierra, con agricultura y ganadería ha desencadenado y acelerado procesos como el escurrimiento superficial que se manifiesta en el truncamiento de los suelos.

Figura 23. Modelamiento fluvio erosional en esquistos, el cual origina crestas

ramificadas con vertientes profundas y laderas muy escarpadas, con referencia al municipio de Silvia. Modificado de IGAC (1991)

170

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Esta unidad se dividió en siete paisajes fisiográficos: Crestas ramificadas en esquistos, cuarzodioritas, shales y areniscas recubiertas de ceniza volcánica en algunos sectores (C3O17). Crestas ramificadas en capa gruesa de ceniza volcánica (C3O14). Crestas ramificadas en capa delgada de ceniza volcánica (C3O37). Crestas ramificadas en cuarzodioritas, areniscas y esquistos (C3O15). Lomas y colinas en cuarzodioritas, areniscas y esquistos (C3O32). Glacis coluvial en depósitos superficiales gravigénicos (C3O25). Vallecitos aluviales en depósitos superficiales hidrogravigénicos (C3O36). − Relieve montañoso estructural fluvio erosional (C7O) Comprende la parte de la Cordillera Central, con un cubrimiento de alrededor de 21.72 % del área de estudio en la unidad climática frío húmedo. Este gran paisaje ha sido afectado por procesos de desprendimientos puntuales, solifluxión plástica y deslizamientos localizados y erosión laminar ligera a moderada, que han modificado la mayor parte de los rasgos estructurales originales. Esta unidad se presenta en cinco paisajes fisiográficos: Crestas ramificadas en capa gruesa de ceniza volcánica (C7O14). Crestas ramificadas en capa delgada de ceniza volcánica (C7O37). Lomas y colinas en capa gruesa de ceniza volcánica (C7O31). Glacis coluvial en depósitos superficiales gravigénicos (C7O25). Vallecitos aluviales en depósitos superficiales hidrogravigénicos (C7O36). 2.2.1.1.1.2.4. PAISAJE, SUBPAISAJE Y SUELOS REPRESENTATIVOS DE LAS

TIERRAS EXTREMADAMENTE FRIAS, MUY HUMEDAS Y DE PARAMO Se presenta en el gran paisaje de relieve montañoso glacio-volcánico, compuesto por cumbres, compuestas de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, con recubrimientos de cenizas volcánicas en algunos sectores. Se encuentran en laderas muy escarpadas, ubicados estos paisajes en pendientes superiores al 75 %. − Paisaje C2Q21: Cumbres en esquistos, cuarzodioritas, shales y areniscas

recubiertas de ceniza volcánica en algunos sectores Este paisaje comprende las cumbres ubicadas al oriente y al sur de la zona de estudio. Se compone de esquistos, cuarzodioritas, shales y areniscas recubiertas de ceniza volcánica en algunos sectores. Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas:

Laderas muy escarpadas de forma irregular con dominancia de afloramientos rocosos - C2Q2122g

Asociación: Afloramientos rocosos – Lithic Haplocryands – Humic Lithic Dystrudepts – Hemic Haplofibrists

171

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Ocupa las geoformas denominadas cumbres en un relieve de laderas muy escarpadas de forma irregular, con pendientes superiores al 75%. Los suelos se han desarrollado a partir de rocas metamórficas dinamotermales; ígneas plutonicas y volcánicas y sedimentarias clásticas. Suelos muy superficiales a superficiales, de pantanosos a bien drenados, de texturas gruesas, reacción de extremadamente ácida a muy fuertemente ácida, de baja a alta saturación de aluminio y fertilidad de baja a moderada. La unidad cartográfica está integrada por afloramientos rocosos en un 30 % y los suelos Lithic Haplocryands (perfil P-20) en una proporción del 20 %, los suelos Humic Lithic Dystrudepts (perfil P-31) en un 20 % y los suelos Hemic Haplofibrists (perfil P-45) en un 20 %. Los suelos Lithic Haplocryands (perfil P-20); son bien drenados, de texturas gruesas, superficiales. La evolución pedogenética de estos suelos es baja. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-R. El horizonte Ap, tiene 33 cm de espesor, color pardo oscuro, textura franco arenosa, estructura en bloques angulares finos, débiles. Los suelos Humic Lithic Dystrudepts (perfil P-31); son bien drenados, de texturas gruesas y superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo O-A-R. El horizonte O, tiene 10 cm de espesor, es una capa de materiales vegetales fibrosos y parcialmente descompuestos; de colores rojizos. El horizonte A, tiene 30 cm de espesor, color negro, textura franca, estructura en bloques subangulares finos, moderados. El horizonte R de roca continúa. Los suelos Hemic Haplofibrists (perfil P-45); son pantanosos y muy superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Oi-Oe-Oi. El horizonte Oi, tiene 10 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro, orgánico, el material orgánico es predominantemente fíbrico; capa saturada con agua. El horizonte Oe, tiene 45 cm de espesor, color negro, textura al tacto franca; capa saturada con agua. El horizonte Oi mayor de 95 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro, material fibrico, capa saturado con agua. 2.2.1.1.1.2.5. PAISAJE, SUBPAISAJE Y SUELOS REPRESENTATIVOS DE LAS

TIERRAS MUY FRIAS MUY HUMEDAS Pertenecen a la Provincia Fisiográfica de la Cordillera Central, a la unidad climática muy frío muy húmedo, como gran paisaje de relieve montañoso estructural fluvio erosional, se encuentran paisajes de crestas ramificadas, lomas y colinas, vallecitos aluviales y glacis coluvial. Constituidos por rocas ígneas, metamórficas, sedimentarias y materiales sedimentarios, compuestos por laderas muy escarpadas hasta sobrevegas ligeramente planas, cuyas pendientes van desde 1 % y mayores del 75 %.

172

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

− Paisaje C3O17: Crestas ramificadas en esquistos, cuarzodioritas, shales y areniscas recubiertas de ceniza volcánica en algunos sectores

Este paisaje esta compuesto por crestas ramificadas de origen metamórfico, dinamotermal, ígneas plutonicas y sedimentarias clásticas con recubrimientos de ceniza volcánica en algunos sectores. En laderas muy escarpadas con pendientes mayores del 75 %. Lo ubicamos al oriente y sur de la zona de estudio. Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas:

Laderas muy escarpadas, largas y rectilineas, con dominancia de afloramientos rocosos - C3O1723g

Asociación: Typic Hapludands - Typic Dystrudepts - Typic Cryofolists Ocupa las geoformas denominadas crestas ramificadas en un relieve de laderas muy escarpadas, largas y rectilíneas, con pendientes mayores de 75%. Los suelos se han desarrollado a partir de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias con recubrimientos de ceniza volcánica en algunos sectores. Suelos moderadamente profundos a profundos, bien drenados, de texturas gruesas, reacción de muy fuertemente ácida a fuertemente ácida, de baja a alta saturación de aluminio y fertilidad de baja. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Typic Hapludands (perfil P-15) en una proporción del 40 %, Typic Dystrudepts (perfil P-11), en una proporción del 30 % y Typic Cryofolists (P-10), en una proporción del 20 %. Los suelos Typic Hapludands (perfil P-15); son bien drenados, de texturas gruesas, profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-Bw1-Bw2-Bw3. El horizonte Ap, tiene 53 cm de espesor, color negro, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares grandes, moderados. El horizonte Bw1, tiene 35 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares, finos y medios, moderados. El horizonte Bw2 de 27 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares finos y medios, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Bw3 de color pardo amarillento, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares finos, moderados. Los suelos Typic Dystrudepts (perfil P-11); son bien drenados, de texturas gruesas, moderadamente profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-A1-Bw1. El horizonte Ap, tiene 37 cm de espesor, color pardo oscuro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, débiles. El horizonte A1, tiene 37 cm de espesor, color pardo amarillento, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, finos, débiles. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Bw1 con 59 cm de espesor, colores pardo amarillento, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, débiles.

173

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Los suelos Typic Cryofolists (P-10); son bien drenados, de texturas gruesas, moderadamente profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-Af-Ae. El horizonte Ap, tiene 25 cm de espesor, color negro, orgánica; estructura en bloques subangulares medios, moderados. El horizonte Af, tiene 27 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, medios, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Ae con 43 cm de espesor, colores negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares grandes, moderados. − Paisaje C3O14: Crestas ramificadas en capa gruesa de ceniza volcánica Este paisaje pertenece al relieve montañoso estructural fluvio erosional, compuesto por crestas ramificadas de origen ígneo. Los encontramos en laderas largas y rectilíneas escarpadas. Se ubican en la parte central y norte del municipio. Esta unidad se presenta en 1 subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas:

Laderas largas y rectilíneas escarpadas - C3O1416f Asociación: Typic Hapludands- Typic Melanudands - Humic Lithic Dystrudepts Ocupa las geoformas denominadas crestas ramificadas en un relieve de laderas largas y rectilíneas escarpadas, con pendientes entre 50 - 75 %. Los suelos se han desarrollado a partir de rocas ígneas volcánicas piroclásticas no consolidas. Suelos superficiales a profundos, bien drenados, de texturas gruesas, reacción de muy fuertemente ácida a medianamente ácida, de baja a alta saturación de aluminio y fertilidad de baja a alta. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Typic Hapludands (perfil P-8) en una proporción del 35 %, Typic Melanudands (perfil P-6) en una proporción del 35 % y Humic Lithic Dystrudepts (perfil C-10), en una proporción del 20 %. Los suelos Typic Hapludands (perfil P-8); son bien drenados, de textura gruesas, profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap- Bw1-Bw2-Ab. El horizonte Ap, tiene 21 cm de espesor, de color pardo grisáceo muy oscuro, textura franco arenosa; estructura en bloques angulares medios, moderados. El horizonte Bw1, tiene 33 cm de espesor, color pardo oscuro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, medios, moderados. El horizonte Bw2 de 41 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Ab de 35 cm de espesor, color pardo oscuro, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares finos, débiles Los suelos Typic Melanudands (perfil P-6); son bien drenados, de texturas gruesas, moderadamente profundos.

174

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-A2-A3-Bw1. El horizonte Ap, tiene 29 cm de espesor, color negro, textura arenosa franca; estructura en bloques angulares grandes, fuertes. El horizonte A2, tiene 39 cm de espesor, color negro, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares, grandes, moderados. El horizonte A3 de 19 cm de espesor, colores negro, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares medios, moderados. El horizonte Bw1 de 30 cm de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares finos a medios; moderados Los suelos Humic Lithic Dystrudepts (perfil C-10); son bien drenados, de texturas gruesas, muy superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-R. El horizonte Ap, tiene 40 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, finos y medios, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte R, roca ígnea volcánica. − Paisaje C3O37: Crestas ramificadas en capa delgada de ceniza volcánica Este paisaje pertenece al relieve montañoso estructural fluvio erosional, compuesto por crestas ramificadas de origen ígneo, volcánico, piroclástos no consolidados. Los encontramos en laderas escarpadas. Se ubican al norte de la zona de estudio en los límites con Jambaló. Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas:

Laderas largas y rectilíneas escarpadas afectadas por movimiento en masa en grado ligero - C3O3717f

Asociación: Typic Hapludands- Typic Melanudands Ocupa las geoformas denominadas crestas ramificadas en un relieve de laderas largas y rectilíneas escarpadas, con pendientes entre 50 - 75 %. Los suelos se han desarrollado a partir de rocas ígneas, volcánicas, piroclásticas no consolidadas. Suelos moderadamente profundos a profundos, bien drenados, de texturas medias a gruesas, reacción de muy fuertemente ácida a fuertemente ácida, de media a alta saturación de aluminio y fertilidad de baja a moderada. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Typic Hapludands (perfil P-14) en una proporción del 50 %, Typic Melanudands (perfil P-1) en una proporción del 40 %. Los suelos Typic Hapludands (perfil P-14); son bien drenados, de textura gruesas, moderadamente profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap- Bw1-Bw2-Bw3. El horizonte Ap, tiene 26 cm de espesor, de color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques

175

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

subangulares finos y medios, moderados. El horizonte Bw1, tiene 46 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, finos y medios, moderados. El horizonte Bw2 de 37 cm de espesor, color pardo amarillento, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos y medios, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Bw3 de 41 cm de espesor, color pardo amarillento, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, moderados. Los suelos Typic Melanudands (perfil P-1); son bien drenados, de texturas medias a gruesas, profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-Bw1-Bw2-C. El horizonte Ap, tiene 41 cm de espesor, color pardo oscuro, textura franco arcillosa; estructura en bloques subangulares, finos y medios, fuertes. El horizonte Bw1, tiene 39 cm de espesor, color pardo amarillento, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, moderados. El horizonte Bw2 de 39 cm de espesor, colores pardo amarillento oscuro, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares finos, moderados. El horizonte C de 31 cm de espesor, color pardo oscuro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos y muy débiles − Paisaje C3O15: Crestas ramificadas en cuarzodioritas, areniscas y esquistos Este paisaje pertenece al relieve montañoso estructural fluvio erosional, compuesto por crestas ramificadas de origen ígneo, metamórfico y sedimentario. Los encontramos en laderas escarpadas en forma irregular. Se ubican al norte a sur de la zona de estudio. Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas:

Laderas escarpadas de forma irregular con dominancia de afloramientos rocosos (rocas aborregadas y morrenas longitudinales) - C3O1505f

Asociación: Typic Hapludands- Typic Melanudands - Humic Lithic Dystrudepts Ocupa las geoformas denominadas crestas ramificadas en un relieve de laderas escarpadas de forma irregular con dominancia de afloramientos rocosos, con pendientes entre 50 - 75 %. Los suelos se han desarrollado a partir de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. Suelos superficiales a profundos, bien drenados, de texturas gruesas, reacción de muy fuertemente ácida a medianamente ácida, de baja a alta saturación de aluminio y fertilidad de baja a alta. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Typic Hapludands (perfil P-8) en una proporción del 35 %, Typic Melanudands (perfil P-6) en una proporción del 35 % y Humic Lithic Dystrudepts (perfil C-10), en una proporción del 20 %.

Los suelos Typic Hapludands (perfil P-8); son bien drenados, de textura gruesas, profundos.

176

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap- Bw1-Bw2-Ab. El horizonte Ap, tiene 21 cm de espesor, de color pardo grisáceo muy oscuro, textura franco arenosa; estructura en bloques angulares medios, moderados. El horizonte Bw1, tiene 33 cm de espesor, color pardo oscuro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, medios, moderados. El horizonte Bw2 de 41 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Ab de 35 cm de espesor, color pardo oscuro, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares finos, débiles Los suelos Typic Melanudands (perfil P-6); son bien drenados, de texturas gruesas, moderadamente profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-A2-A3-Bw1. El horizonte Ap, tiene 29 cm de espesor, color negro, textura arenosa franca; estructura en bloques angulares grandes, fuertes. El horizonte A2, tiene 39 cm de espesor, color negro, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares, grandes, moderados. El horizonte A3 de 19 cm de espesor, colores negro, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares medios, moderados. El horizonte Bw1 de 30 cm de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares finos a medios; moderados Los suelos Humic Lithic Dystrudepts (perfil C-10); son bien drenados, de texturas gruesas, muy superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-R. El horizonte Ap, tiene 40 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, finos y medios, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte R, roca ígnea volcánica. − Paisaje C3O32: Lomas y colinas en cuarzodioritas, areniscas y esquistos Este paisaje pertenece al relieve montañoso estructural fluvio erosional, compuesto por lomas y colinas de origen ígneo, metamórfico y sedimentario. Se encuentra en laderas fuertemente quebradas a fuertemente onduladas. Se ubican al suroriente y occidente del área de estudio. Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas:

Laderas fuertemente quebradas a fuertemente onduladas de cimas amplias y convexas con afloramientos rocosos - C3O3209e

Asociación: Typic Hapludands- Typic Dystrudepts - Andic Dystrudepts- Lithic Udorthents Ocupa las geoformas denominadas lomas y colinas en un relieve de laderas fuertemente quebradas a fuertemente onduladas, con pendientes entre 25 - 50 %.

177

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Los suelos se han desarrollado a partir de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. Suelos superficiales a profundos, de bien drenados, de texturas medias a gruesas, reacción de extremadamente ácida a fuertemente ácida, de media a alta saturación de aluminio y fertilidad de baja a moderada. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Typic Hapludands (perfil P-3) en una proporción del 30 %, Typic Dystrudepts (perfil P-5) en una proporción del 30 %, Andic Dystrudepts (perfil P-16) en una proporción del 20 % y Lithic Udorthents (perfil P-19), en una proporción del 10 %. Los suelos Typic Hapludands (perfil P-3); son bien drenados, de textura gruesas, moderadamente profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap- Bw1-Bw2-Bw3. El horizonte Ap, tiene 41 cm de espesor, de color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, finos. El horizonte Bw1, tiene 40 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares medios, moderados. El horizonte Bw2 de 36 cm de espesor, color pardo amarillento, textura franca; estructura en bloques subangulares finos, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Bw3 de 33 cm de espesor, color pardo amarillento, textura franca; estructura en bloques subangulares finos, débiles. Los suelos Typic Dystrudepts (perfil P-5); son bien drenados, de texturas gruesas, moderadamente profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-Bw-Ab-Bw2. El horizonte Ap, tiene 20 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques angulares medios, moderados. El horizonte Bw, tiene 37 cm de espesor, color pardo amarillento, textura franco arenosa; estructura granular, finos, moderados. El horizonte Ab de 35 cm de espesor, colores negro con moteados de color rojo amarillento, textura franco arcillo arenosa; estructura en bloques subangulares finos, moderados. El horizonte Bw2 de 41 cm de espesor, color pardo, textura franca; estructura granular fina y débil. Los suelos Andic Dystrudepts (perfil P-16); son bien drenados, de texturas gruesas, profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Oi-Ah-A2-Bw. El horizonte Oi, tiene 35 cm de espesor, material o colchón de raíces, musgos y helechos. El horizonte Ah, tiene 35 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares medios y grandes, bien desarrollados. El horizonte A2, tiene 35 cm de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares medios, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Bw, tiene de 79 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, moderados. Los suelos Lithic Udorthents (perfil P-19); son bien drenados, de texturas medias, superficial.

178

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-R. El horizonte Ap, tiene 32 cm de espesor, color pardo oscuro, textura franca; estructura en bloques angulares finos, débiles. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte R, fragmentos rocosos y roca descompuesta dura y coherente granodiorita y areniscas. − Paisaje C3O25: Glacis coluvial en depósitos superficiales gravigénicos Este paisaje pertenece al relieve montañoso estructural fluvio erosional, compuesto por glacis coluvial de materiales sedimentarios, clásticos sueltos. Se encuentra en planos ligeramente inclinados a fuertemente inclinados. Se ubican al oriente de la zona de estudio. Esta unidad se presenta en dos subpaisajes con similares características en sus componentes taxonómicos y difieren en consideración a la posición e inclinación de sus laderas:

Planos ligeramente inclinados a fuertemente inclinados en sectores afectados por morrenas laterales de poca extensión - C3O2531d - C3O2531b

Asociación: Typic Melanudands- Typic Hapludands - Humic Lithic Dystrudepts- Lithic Cryorthents Ocupa las geoformas denominadas glacis coluvial en un relieve de planos ligeramente inclinados a fuertemente inclinados en sectores afectados por morrenas laterales de poca extensión, con pendientes entre 3 - 7 % y 12 - 25 %. Los suelos se han desarrollado a partir de materiales sedimentarios, clásticos sueltos, gravigénicos. Suelos muy superficiales a profundos, de bien drenados a excesivamente drenados, de texturas finas a gruesas, reacción de muy fuertemente ácida a medianamente ácida, de baja a alta saturación de aluminio y fertilidad de baja. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Typic Melanudands (perfil P-2) en una proporción del 30 %, Typic Hapludands (perfil P-17) en una proporción del 30 %, Humic Lithic Dystrudepts (perfil C-10) en una proporción del 20 % y Lithic Cryorthents (perfil C-32), en una proporción del 10 %. Los suelos Typic Melanudands (perfil P-2); son bien drenados, de textura gruesas, profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap- Bw1-Bw2-Bw3. El horizonte Ap, tiene 44 cm de espesor, de color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, medios y grandes. El horizonte Bw1, tiene 36 cm de espesor, color pardo amarillento, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares medios, moderados. El horizonte Bw2 de 26 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro con moteados de color rojo amarillento, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares medios, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Bw3 de 44 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, moderados.

179

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Los suelos Typic Hapludands (perfil P-17); son bien drenados, de texturas gruesas, profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-A1-Bw1-Bw2. El horizonte Ap, tiene 38 cm de espesor, color negro, orgánica; estructura en bloques subangulares grandes, moderados. El horizonte A1, tiene 17 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares grandes, fuertes. El horizonte Bw1 de 29 cm de espesor, color pardo amarillento, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, débiles. El horizonte Bw2 de 32 cm de espesor, color pardo amarillento, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, débiles. Los suelos Humic Lithic Dystrudepts (perfil C-10); son bien drenados, de texturas gruesas, superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-R. El horizonte Ap, tiene 40 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, finos y medios, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte R, rocas de andesitas. Los suelos Lithic Cryorthents (perfil C-32); son excesivamente drenados, de texturas finas, muy superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo A-R. El horizonte A, tiene 10 cm de espesor, color negro, textura franca; estructura en bloques subangulares medios, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte R, rocas de andesitas − Paisaje C3O36: Vallecitos aluviales en depósitos superficiales hidrogravigénicos Este paisaje pertenece al relieve montañoso estructural fluvio erosional, compuesto por vallecitos aluviales de materiales sedimentarios, clásticos sueltos. Los encontramos en sobrevega ligeramente plana. Se ubican en pequeñas áreas al oriente de la zona de estudio. Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de su relieve:

Sobrevega ligeramente plana, afectada en sectores por encharcamientos y / o inundaciones - C3O3636a

Consociación: Fluventic Humic Dystrudepts - Oxic Hapludands. Ocupa las geoformas denominadas sobrevega en un relieve de ligeramente plana, con pendientes entre 1 - 3 %. Los suelos se han desarrollado a partir de materiales sedimentarios, clásticos sueltos, hidrogravigénicos. Suelos moderadamente profundos a profundos, de imperfectamente drenados a bien drenados, de texturas gruesas, reacción de muy fuertemente ácida a medianamente ácida, de baja a alta saturación de aluminio y fertilidad de baja a moderada.

180

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

La unidad cartográfica está integrada por los suelos Fluventic Humic Dystrudepts (perfil P-56) en una proporción del 50 % y Oxic Hapludands (perfil P-57), en una proporción del 40 %. Los suelos Fluventic Humic Dystrudepts (perfil P-56); son imperfecto drenaje, de textura gruesas, moderadamente profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo O- Ah-C-2Ahb-2C. El horizonte O, tiene 7 cm de espesor, de color pardo rojizo oscuro. El horizonte Ah, tiene 38 cm de espesor, color gris muy oscuro, textura franco arcillo arenosa; estructura en bloques subangulares, medios y gruesos, moderados. El horizonte C de 25 cm de espesor, color gris con manchas pardo amarillentas claras poco contrastadas, claras (30%), textura franco arcillo arenosa gruesa; sin estructura, masiva. El horizonte 2Ahb de 20 cm de espesor, color gris muy oscuro, textura franco arenosa; sin estructura, masiva. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte 2C de 67 cm de espesor, color gris con manchas claras, poco contrastadas, medianas, 20 % de color pardo pálido, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, moderados. Los suelos Oxic Hapludands (perfil P-57); son bien drenados, de texturas gruesas, profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ah1-Ah2-AB-Bw. El horizonte Ah1, tiene 20 cm de espesor, color negro, textura franca; estructura en bloques subangulares, finos, fuertes. El horizonte Ah2, tiene 55 cm de espesor, color negro, textura franca; estructura en bloques angulares, gruesos, débiles. El horizonte AB de 10 cm de espesor, color negro y pardo amarillento, textura franco arenosa, en laboratorio (Bouyoucos) al tacto franco arcillosa; estructura en bloques subangulares, medios, fuertes. El horizonte Bw de 55 cm de espesor, color pardo amarillento, textura franco arcillo arenosa gruesa; estructura en bloques subangulares y angulares, medios, débiles. 2.2.1.1.1.2.6. PAISAJE, SUBPAISAJE Y SUELOS REPRESENTATIVOS DE LAS

TIERRAS FRIAS HUMEDAS Se encuentran en las Provincias Fisiográficas de la Cordillera Central, en el clima frío húmedo; en un gran paisaje con el siguiente relieve: Montañoso estructural fluvio erosional. Se encuentran en una diversidad de paisajes que se ampliaran más adelante, con diversas pendientes que van desde 3 % y el 75 %. Tienen como procesos geomorfológicos activos los siguientes: Solifluxión plástica generalizada, deslizamientos y erosión de ligera a moderada, acumulación de sedimentos aluviales. − Paisaje C7O14: Crestas ramificadas en capa gruesa de ceniza volcánica Se presenta en un relieve montañoso estructural fluvio erosional, en crestas, sobre laderas escarpadas, con pendientes entre 50 - 75 %. Ubicados al suroccidente de la zona de estudio.

181

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas:

Laderas largas y rectilíneas escarpadas - C7O1416f

Asociación: Typic Hapludands- Andic Dystrudepts- Lithic Udorthents Los suelos se han desarrollado a partir de rocas ígneas, volcánicas, pirocláticas no consolidas. Suelos muy superficiales a profundos, de bien drenados a excesivamente drenados, de texturas finas a gruesas, reacción de muy fuertemente ácida a medianamente ácida, de baja a alta saturación de aluminio y fertilidad de baja a alta. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Typic Hapludands (perfil P-12) en una proporción del 40 %, Andic Dystrudepts (perfil P-18) en una proporción del 30 % y Lithic Udorthents (perfil OD-91), en una proporción del 20 %. Los suelos Typic Hapludands (perfil P-12); son bien drenados, de texturas gruesas, profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-Bw1-Bw2. El horizonte Ap, tiene 58 cm de espesor, color negro; textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares grandes, moderados. El horizonte Bw1, tiene 35 cm de espesor, color pardo amarillento; textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, grandes, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Bw2 con más de 47 cm de espesor, colores pardo amarillento; textura franco arcillosa; estructura en bloques subangulares finos, débiles. Los suelos Andic Dystrudepts (perfil P-18); son bien drenados, de texturas medias y superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-A1-Bw1-Cr. El horizonte Ap, tiene 26 cm de espesor, color negro; textura franco arcillo arenosa; estructura en bloques angulares finos, moderados. El horizonte A1 de 23 cm de espesor, color negro; textura franco arcillosa; estructura en bloques angulares finos, débiles. El horizonte Bw1, tiene 41 cm de espesor, color pardo oscuro (10YR 4/3); textura franco arcillosa; estructura en bloques angulares finos, débiles. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Cr, fragmentos de roca y gravilla. Los suelos Lithic Udorthents (OD-91); son excesivamente drenados, de texturas finas, muy superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo A-R. El horizonte A, tiene 5 cm de espesor, color pardo a pardo oscuro, textura al tacto franco arcillosa; estructura en bloques subangulares medios, débiles. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte R, roca. − Paisaje C7O37: Crestas ramificadas en capa delgada de ceniza volcánica

182

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Este paisaje pertenece al relieve montañoso estructural fluvio erosional, compuesto por crestas ramificadas de origen ígneo, volcánico, priroclástos no consolidados. Se encuentran en laderas escarpadas. Están ubicados al noroccidente de la zona de estudio en los límites con Jambaló. Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas:

Laderas largas y rectilíneas escarpadas afectadas por movimiento en masa en grado ligero - C7O3717f

Asociación: Typic Hapludands- Andic Dystrudepts-Lithic Udorthents. Ocupa las geoformas denominadas crestas ramificadas en un relieve de laderas largas y rectilíneas escarpadas, con pendientes entre 50 - 75 %. Los suelos se han desarrollado a partir de rocas ígneas, volcánicas, piroclásticas no consolidadas. Suelos muy superficiales a moderadamente profundos, de bien drenados a excesivamente drenados, de texturas finas a gruesas, reacción de fuertemente ácida a medianamente ácida, de baja a media saturación de aluminio y fertilidad de baja a alta. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Typic Hapludands (perfil P-14) en una proporción del 40 %, Andic Dystrudepts (perfil P-18) en una proporción del 30 % y Lithic Udorthents (perfil OD-91) en una proporción del 20 %. Los suelos Typic Hapludands (perfil P-14); son bien drenados, de textura gruesas, moderadamente profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap- Bw1-Bw2-Bw3. El horizonte Ap, tiene 26 cm de espesor, de color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos y medios, moderados. El horizonte Bw1, tiene 46 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, finos y medios, moderados. El horizonte Bw2 de 37 cm de espesor, color pardo amarillento, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos y medios, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Bw3 de 41 cm de espesor, color pardo amarillento, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, moderados. Los suelos Andic Dystrudepts (perfil P-18); son bien drenados, de texturas medias y superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-A1-Bw1-Cr. El horizonte Ap, tiene 26 cm de espesor, color negro; textura franco arcillo arenosa; estructura en bloques angulares finos, moderados. El horizonte A1 de 23 cm de espesor, color negro; textura franco arcillosa; estructura en bloques angulares finos, débiles. El horizonte Bw1, tiene 41 cm de espesor, color pardo oscuro (10YR 4/3); textura franco arcillosa; estructura en bloques angulares finos, débiles. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Cr, fragmentos de roca y gravilla.

183

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Los suelos Lithic Udorthents (OD-91); son excesivamente drenados, de texturas finas, muy superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo A-R. El horizonte A, tiene 5 cm de espesor, color pardo a pardo oscuro, textura al tacto franco arcillosa; estructura en bloques subangulares medios, débiles. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte R, roca. − Paisaje C7O31: Lomas y colinas en capa gruesa de ceniza volcánica Este paisaje pertenece al relieve montañoso estructural fluvio erosional, compuesto por laderas de rocas ígneas, volcánicas. Se encuentra en laderas de topografía fuertemente quebrada. Se ubica al suroccidente de la zona de estudio. Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas:

Laderas fuertemente quebradas, de cimas amplias y convexas - C7O3113e Consociación: Typic Hapludands - Oxic Hapludands. Ocupa las geoformas denominadas laderas en un relieve fuertemente quebrado, con pendientes entre 25 - 50 %. Los suelos se han desarrollado a partir de materiales ígneos, volcánicos, piroclástos no consolidados. Suelos muy profundos, bien drenados, de texturas gruesas, reacción de muy fuertemente ácida a fuertemente ácida, de baja a media saturación de aluminio y fertilidad de baja. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Typic Hapludands (perfil P-47) en una proporción del 50 % y Oxic Hapludands (perfil P-59), en una proporción del 40 %. Los suelos Typic Hapludands (perfil P-47); son bien drenados, de textura gruesas, muy profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-AB-Bw1-Bw2-C. El horizonte Ap, tiene 55 cm de espesor, de color negro, textura al tacto franca a franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) franco arenosa; estructura en bloques subangulares, medios y gruesos, débiles. El horizonte AB, tiene 25 cm de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro 50 % y pardo amarillento; textura al tacto franca arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) franco arenosa; estructura en bloques subangulares, medios, moderados. El horizonte Bw1 de 20 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro; textura al tacto franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) franco arenosa; estructura en bloques subangulares medios y gruesos, débiles. El horizonte Bw2 de 30 cm de espesor, pardo oscuro; textura al tacto franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) franco arenosa; estructura en bloques subangulares con tendencia a prismas medios y gruesos, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte C mayor de 30 cm de espesor, pardo amarillento oscuro; textura al tacto franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) arenosa franca; estructura en bloques subangulares gruesos, débiles.

184

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Los suelos Oxic Hapludands (perfil P-59); son bien drenados, de texturas gruesas, muy profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-Ah1-Ahb-2C-3Ahb. El horizonte Ap, tiene 25 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, finos, fuertes. El horizonte Ah1, tiene 35 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares medios, moderados. El horizonte Ahb, tiene 35 cm de espesor, color negro, textura arenosa franca, en laboratorio (Bouyoucos) al tacto arcillosa; estructura en bloques subangulares, medios, fuertes. El horizonte 2C, tiene 35 cm de espesor, color pardo amarillento, textura al tacto arenosa media y arenosa franca (Bouyoucos); sin estructura, masivo. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte 3Ahb, tiene mas de 20 cm de espesor, color pardo muy oscuro, textura al tacto franco arcillosa y franco arenosa (Bouyoucos); estructura en bloques subangulares, medios, moderados. − Paisaje C7O25: Glacis coluvial en depósitos superficiales gravigénicos Este paisaje pertenece al relieve montañoso estructural fluvio erosional, compuesto por planos en materiales sedimentarios, gravigénicos. Se encuentra en planos ligeramente a fuertemente inclinados. Están ubicados al occidente y sur de la zona de estudio. Esta unidad se presenta en dos subpaisajes con similares características en sus componentes taxonómicos y difieren en consideración a la posición e inclinación de sus laderas:

Planos ligeramente inclinados a fuertemente inclinados en sectores afectados por fragmentos de roca - C7O2530c- C7O2530b

Asociación: Typic Dystrudepts- Fluventic Humic Dystrudepts- Oxic Hapludands- Typic Hapludands. Ocupa las geoformas denominadas planos en un relieve ligeramente a fuertemente inclinado, con pendientes entre 3 - 7 % y 7 - 12 %. Los suelos se han desarrollado a partir de materiales sedimentarios, clásticos sueltos, gravigénicos. Suelos moderadamente profundos a muy profundos, de imperfectamente drenados a bien drenados, de texturas medias a gruesas, reacción de muy fuertemente ácida a medianamente ácida, de baja a alta saturación de aluminio y fertilidad de baja a moderada. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Typic Dystrudepts (perfil P-13) en una proporción del 25 %, Fluventic Humic Dystrudepts (perfil P-56) en una proporción del 25 %, Oxic Hapludands (perfil P-57) en una proporción del 20 % y Typic Hapludands (perfil P-47), en una proporción del 20 %. Los suelos Typic Dystrudepts (perfil P-13); son bien drenados, de texturas medias a gruesas, moderadamente profundos.

185

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-Bw1-Bw2. El horizonte Ap, tiene 26 cm de espesor, color pardo, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, moderados. El horizonte Bw1, tiene 27 cm de espesor, color pardo amarillento; textura franco arcillo arenosa; estructura en bloques subangulares, finos, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Bw2 de 52 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro (10YR 4/4); textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, débiles Los suelos Fluventic Humic Dystrudepts (perfil P-56); son imperfecto drenaje, de textura gruesas, moderadamente profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo O- Ah-C-2Ahb-2C. El horizonte O, tiene 7 cm de espesor, de color pardo rojizo oscuro. El horizonte Ah, tiene 38 cm de espesor, color gris muy oscuro, textura franco arcillo arenosa; estructura en bloques subangulares, medios y gruesos, moderados. El horizonte C de 25 cm de espesor, color gris con manchas pardo amarillentas claras poco contrastadas, claras (30%), textura franco arcillo arenosa gruesa; sin estructura, masiva. El horizonte 2Ahb de 20 cm de espesor, color gris muy oscuro, textura franco arenosa; sin estructura, masiva. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte 2C de 67 cm de espesor, color gris con manchas claras, poco contrastadas, medianas, 20 % de color pardo pálido, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, moderados. Los suelos Oxic Hapludands (perfil P-57); son bien drenados, de texturas gruesas, profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ah1-Ah2-AB-Bw. El horizonte Ah1, tiene 20 cm de espesor, color negro, textura franca; estructura en bloques subangulares, finos, fuertes. El horizonte Ah2, tiene 55 cm de espesor, color negro, textura franca; estructura en bloques angulares, gruesos, débiles. El horizonte AB de 10 cm de espesor, color negro y pardo amarillento, textura franco arenosa, en laboratorio (Bouyoucos) al tacto franco arcillosa; estructura en bloques subangulares, medios, fuertes. El horizonte Bw de 55 cm de espesor, color pardo amarillento, textura franco arcillo arenosa gruesa; estructura en bloques subangulares y angulares, medios, débiles. Los suelos Typic Hapludands (perfil P-47); son bien drenados, de textura gruesas, muy profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-AB-Bw1-Bw2-C. El horizonte Ap, tiene 55 cm de espesor, de color negro, textura al tacto franca a franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) franco arenosa; estructura en bloques subangulares, medios y gruesos, débiles. El horizonte AB, tiene 25 cm de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro 50 % y pardo amarillento; textura al tacto franca arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) franco arenosa; estructura en bloques subangulares, medios, moderados. El horizonte Bw1 de 20 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro; textura al tacto franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) franco arenosa; estructura en bloques subangulares medios y gruesos, débiles. El horizonte Bw2 de 30 cm de espesor, pardo oscuro; textura al tacto franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) franco arenosa; estructura en bloques subangulares con tendencia a prismas medios y gruesos, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte C mayor de 30 cm de espesor, pardo amarillento

186

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

oscuro; textura al tacto franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) arenosa franca; estructura en bloques subangulares gruesos, débiles. − Paisaje C7O36: Vallecitos aluviales en depósitos superficiales hidrogravigénicos Este paisaje pertenece al relieve montañoso estructural fluvio erosional, compuesto por vallecitos aluviales de materiales sedimentarios, clásticos sueltos. Se encuentran en sobrevegas ligeramente inclinadas, ubicadas en pequeñas áreas al suroriente de la zona de estudio. Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de su relieve:

Sobrevega ligeramente inclinada, afectada en sectores por fragmentos de roca - C3O3635b

Consociación: Fluventic Humic Dystrudepts - Oxic Hapludands. Ocupa las geoformas denominadas sobrevega en un relieve de ligeramente plana, con pendientes entre 3 - 7 %. Los suelos se han desarrollado a partir de materiales sedimentarios, clásticos sueltos, hidrogravigénicos. Suelos moderadamente profundos a profundos, de imperfectamente drenados a bien drenados, de texturas gruesas, reacción de muy fuertemente ácida a medianamente ácida, de baja a alta saturación de aluminio y fertilidad de baja a moderada. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Fluventic Humic Dystrudepts (perfil P-56) en una proporción del 50 % y Oxic Hapludands (perfil P-57), en una proporción del 40 %. Los suelos Fluventic Humic Dystrudepts (perfil P-56); son de imperfecto drenaje, de textura gruesas, moderadamente profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo O- Ah-C-2Ahb-2C. El horizonte O, tiene 7 cm de espesor, de color pardo rojizo oscuro. El horizonte Ah, tiene 38 cm de espesor, color gris muy oscuro, textura franco arcillo arenosa; estructura en bloques subangulares, medios y gruesos, moderados. El horizonte C de 25 cm de espesor, color gris con manchas pardo amarillentas claras poco contrastadas, claras (30%), textura franco arcillo arenosa gruesa; sin estructura, masiva. El horizonte 2Ahb de 20 cm de espesor, color gris muy oscuro, textura franco arenosa; sin estructura, masiva. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte 2C de 67 cm de espesor, color gris con manchas claras, poco contrastadas, medianas, 20 % de color pardo pálido, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, moderados. Los suelos Oxic Hapludands (perfil P-57); son bien drenados, de texturas gruesas, profundos.

187

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ah1-Ah2-AB-Bw. El horizonte Ah1, tiene 20 cm de espesor, color negro, textura franca; estructura en bloques subangulares, finos, fuertes. El horizonte Ah2, tiene 55 cm de espesor, color negro, textura franca; estructura en bloques angulares, gruesos, débiles. El horizonte AB de 10 cm de espesor, color negro y pardo amarillento, textura franco arenosa, en laboratorio (Bouyoucos) al tacto franco arcillosa; estructura en bloques subangulares, medios, fuertes. El horizonte Bw de 55 cm de espesor, color pardo amarillento, textura franco arcillo arenosa gruesa; estructura en bloques subangulares y angulares, medios, débiles. 2.2.1.1.1.2.7. PROPIEDADES DE LOS SUELOS MUNICIPIO DE SILVIA PROPIEDADES QUIMICAS El objetivo del presente capítulo es presentar, por una parte, la distribución geográfica de propiedades relevantes en la producción de cultivos y crecimiento de las plantas como son: el grado de acidez o pH , la saturación de aluminio intercambiable, la saturación de las bases de cambio, el potasio de cambio, el fósforo disponible y el contenido de carbón orgánico y, por otra, explicar técnicamente los probables orígenes de la ocurrencia de cada una de estas propiedades y las medidas preventivas mínimas requeridas, si es del caso, para acondicionarlas a las necesidades de las plantas, en general. Todo esto se deriva de la compilación y el análisis de la información de los resultados químicos, sobre los tópicos en mención, de las pruebas realizadas a los suelos descritos y cartografiados en la zona de estudio. Los resultados de los análisis químicos se encuentran en el anexo 2. RESULTADOS Y ANALISIS DE LAS PROPIEDADES QUIMICAS Reacción del suelo (pH) La reacción del suelo se refiere a las relaciones de acidez y basicidad del mismo que influyen tanto en sus características químicas como físicas; tiene, además, considerable impacto sobre la biota y microbiota edáfica. La reacción del suelo se evalúa midiendo su pH, el que se define como el logaritmo negativo de la actividad de los iones hidrógeno en la solución del suelo. La escala de pH cubre un rango que oscila de 0 a 14; el valor medio de 7 es considerado como neutro, mientras que valores menores son ácidos y mayores básicos. PH Calificación del rango El rango de acidez de un suelo depende de una serie de factores y procesos que giran en torno al proceso evolutivo del mismo, entre los que se destacan: el clima, el material parental, la naturaleza de los componentes orgánicos, el tiempo de evolución, el grado de eliminación de cationes, ya sea por lavado o por extracción continuada por las plantas, como el calcio, el magnesio y el sodio y el grado de su reemplazo por cationes generadores de acidez, como el aluminio y el hidrógeno. La acumulación de sales y/o de sodio intercambiable y el mismo hombre, que a través de la aplicación de fertilizantes y enmiendas puede modificar el pH del medio edáfico, complementa este aspecto.

188

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

De acuerdo a la información obtenida de los análisis químicos efectuados a las muestras de los perfiles modales del municipio de Silvia se obtuvieron los siguientes resultados: El grado de acidez de los suelos del municipio se encuentran entre el rango mínimo menores que 4.5 y el máximo 6.0 (tabla 15). Tabla 15. Clases por rango del grado de acidez y porcentaje de área en el municipio

de Silvia Clasificación del rango % área

Extremadamente ácido Menor que 4.5 14,15Muy fuertemente ácido 4.6 a 5.0 7,34Fuertemente ácido 5.1 a 5.5 73,04Medianamente ácido 5.6 a 6.0 5,47

Rango

De acuerdo con lo anterior se dividieron en 4 clases de acuerdo a la clasificación del rango encontrado en las unidades fisiográficas, también se presenta el porcentaje en área correspondiente (figura 24). A continuación se presenta una breve descripción de cada rango: − Extremadamente ácido: Este rango de acidez se presenta en un 14.15 % del área de

la zona estudiada, en las unidades fisiográficas C2Q2122g y C3O3209e, en clima paramuno o extremadamente frío, muy húmedo y muy frío muy húmedo; de relieve montañoso glacio-volcánico y montañoso estructural fluvio erosional, en cumbres, lomas y colinas; sobre laderas muy escarpadas a fuertemente quebradas.

− Muy fuertemente ácido: Se presenta en un 7.34 % del área de la zona estudiada, en

las unidades fisiográficas C3O2531d y C3O2531b, en un clima muy frío muy húmedo; de relieve montañoso estructural fluvio erosional, en glacis coluvial, sobre planos ligeramente a fuertemente inclinados.

Grado de acidez

% 14,15

% 7,34

% 73,04

% 5,47 Extremadamente

ácido

Muy fuertementeácidoFuertementeácido

Medianamenteácido

Figura 24. Porcentaje en área de acuerdo a las clases por rango de grado

de acidez en el municipio de Silvia

− Fuertemente ácido: Se encuentra en un 73.04 % del área de la zona estudiada, en las

unidades fisiográficas C3O1723g, C3O1416f, C3O3717f, C3O1505f , C7O1416f ,

189

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

C7O3717f y C7O3113e, en un clima muy frío muy húmedo y frío húmedo, en relieve montañoso estructural fluvio erosional; en crestas ramificadas, lomas y colinas, sobre laderas muy escarpadas a laderas fuertemente quebradas.

− Medianamente ácido: Se presenta en un 5.47 % del área de la zona estudiada, en las

unidades fisiográficas C3O3636a, C7O2530c, C7O2530b y C7O3635b, en un clima muy frío muy húmedo y frío húmedo, de vallecitos aluviales y glacis coluvial, sobre topografía de planos ligeramente inclinados y sobrevegas ligeramente planas.

De acuerdo con Garavito (1979), el pH del suelo tiene una gran influencia sobre el comportamiento y disponibilidad de elementos esenciales en la nutrición vegetal. En conclusión tenemos: − Fósforo: En rangos muy ácidos es fijado por compuestos de hierro y aluminio. − Boro: La inmovilidad del elemento se realiza a través de mecanismos de adsorción,

precipitación y fijación en ínterláminas de arcillas; este proceso aumenta a medida que asciende el pH por lo que la disponibilidad del elemento para las plantas decrece cuando incrementa el valor del pH.

− Nitrógeno: La disponibilidad del elemento depende, en general, de la rata de

mineralización de la materia orgánica, lo que a su vez gira en torno a la actividad microbial, la cual es mayor y más eficiente en el proceso oxidativo, entre pH 6.0 y 7.5

− Azufre: La elevación del pH aumenta la liberación del radical sulfato adsorbido por los

coloides inorgánicos, al igual que del unido a la materia orgánica. − Hierro, manganeso, cobre y zinc: La mayor disponibilidad de éstos se encuentra en el

rango ácido, ya que son insolubles a pH alto, al ser retenidos fuertemente por los coloides del suelo.

− Contenido y saturación de bases: Los suelos ácidos tienen bajas concentraciones de

calcio, magnesio, potasio y sodio y, por tanto, su porcentaje de saturación de bases es bajo (inferior a 35%, Ortega, 1994); por el contrario, los suelos neutros o básicos son altos en bases, especialmente calcio, magnesio y/o sodio y, por ende, la saturación llega al 100%.

− Concentración de iones tóxicos: En suelos ácidos, pH menor de 5.5, el aluminio y el

manganeso son solubles y alcanzan concentraciones tóxicas; se ha encontrado que una ppm de aluminio soluble afecta a la mayoría de plantas, ya que inhibe la división celular en las raíces, precipita el fósforo en y sobre la raíz y disminuye su disponibilidad por formar fosfatos de aluminio insolubles.

Saturación de aluminio intercambiable Teniendo en cuenta la apreciación relacionada con la saturación de aluminio (Tabla 6) se obtuvo del análisis lo presentado en la figura 25.

190

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Para el municipio de Silvia la Saturación de Aluminio se presenta en tres clases con porcentajes en áreas de acuerdo a las unidades fisiográficas: − Baja: se presenta en un 18.31 % del área de la zona estudiada en las unidades

fisiográficas C3O3636a, C7O1416f, C7O3717f, C7O2530c y C7O2530b en climas muy frío muy húmedo y frío húmedo, en relieve montañoso estructural fluvio erosional, en vallecitos a glacis coluvial, sobre laderas fuertemente escarpadas a sobrevegas ligeramente planas.

Saturación de Aluminio

% 18,31

% 12,64

% 69,05

Baja

Media

Alta

Figura 25. Porcentaje en área de acuerdo a las clases por rango de Saturación

de Aluminio intercambiable en el municipio de Silvia − Media: Se presenta en un 12.64 % del área de la zona estudiada en las unidades

fisiográficas C2Q2122g, C3O3717f, C7O3113e y C7O3635b, en climas paramuno extremadamente frío muy húmedo, muy frío muy húmedo y frío húmedo, de relieve glacio volcánico y montañoso estructural fluvio erosional; en cumbres hasta vallecitos aluviales; sobre laderas fuertemente escarpadas a sobrevegas ligeramente planas.

− Alta: se presenta en un 69.05 % del área de la zona estudiada en las unidades

fisiográficas C3O1723g, C3O1416f, C3O1505f, C3O3209e, C3O2531d y C3O2531b, en climas muy frío muy húmedo; desde relieve montañoso estructural fluvio erosional, en crestas ramificadas hasta glacis coluvial; sobre laderas fuertemente escarpadas a planos ligeramente inclinados.

Se concluye que el 84 % del área del municipio presenta de medios a altos niveles tóxicos. Lo anterior indica que debe estudiarse muy bien las variedades que se vayan a utilizar en el municipio. Saturación de las bases intercambiables La saturación de bases cambiables disminuye a medida que aumenta el grado de lavado y el intemperismo de los suelos. De esta manera, se separan clases de suelos distróficos y eutróficos, de acuerdo con un valor de 50% de saturación; las eutróficas, cuya saturación es superior a este valor, se relacionan, en forma general, con medios edáficos de baja a moderada evolución en climas secos y, las distróficas, cuya saturación es inferior a 50%, con suelos con grado de evolución similar pero en climas húmedos. Los

191

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

suelos altamente evolucionados se tipifican por valores exiguos de la propiedad, inferior al 10%. Desde el punto de vista de la fertilidad, las clases eutróficas presentan mayor disponibilidad de bases que las distróficas para el óptimo crecimiento de la vegetación. Al combinar, además, la saturación de bases con la saturación de aluminio se genera un criterio fundamental para implementar planes de encalado. Es de señalar que por debajo de pH 5.5 la saturación de las bases de cambio, con pocas excepciones, es inferior al 50%, mientras que la saturación del aluminio intercambiable por debajo de este valor de pH comienza a ser importante, e incrementa su valor a medida que el pH desciende. Por este motivo, en suelos con pH inferior a 5.5 es de trascendental importancia el aluminio de cambio en la producción de cultivos y en una serie de propiedades edáficas. Por otra parte, en suelos cuyo pH oscila entre 5.6 y 7.0 es de gran importancia la dinámica química de las bases de cambio en los procesos edafogénicos y en el crecimiento de las plantas. En este rango de pH el aluminio de cambio no se encuentra debido a que se ha precipitado en su totalidad a pH 5.5, como hidróxido de aluminio. A partir de este pH las bases de cambio controlan el complejo intercambiable y su saturación se va incrementando paulatinamente, de valores inferiores al 50% (entre pH 5.6 y 6.0, aproximadamente) hasta cifras cercanas o del 100% (pH alrededor de 7.0), es decir, que saturan en su totalidad el complejo de cambio considerado a pH 7.0. Del análisis realizado a los suelos presentes en zona de estudio, se encontraron que todos los suelos muestreados presentan baja saturación de bases inferiores a 35 %, por lavado y el intemperismo de los suelos. Por tanto se tienen suelos distróficos; desde el punto de vista de la fertilidad presentan menor disponibilidad de bases para el óptimo crecimiento de la vegetación. Carbón orgánico De acuerdo a los suelos presentes en el área de estudio, según los perfiles modales muestreados y con base en las clases según contenido de carbono orgánico (tabla 8), se reporta en la figura 26 las clases y el porcentajes de área en el municipio.

Carbono orgánico

% 13,25

% 86,75

Alto

Muy alto

Figura 26. Clases por el contenido de carbón orgánico y porcentaje en área en

el municipio de Silvia

192

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

− Alto: se presenta en un 13.25 % del área de la zona estudiada en la unidad fisiográfica C7O1416f y C7O3717f; en un clima frío húmedo; de relieve montañoso estructural fluvio erosional; en crestas ramificadas; sobre laderas largas y rectilíneas escapadas.

− Muy alto: se presenta en un 86.75 % del área de la zona estudiada en las unidades fisiográficas C2Q2122g, C3O1723g, C3O1416f, C3O3717f, C3O1505f, C3O3209e, C3O2531d, C3O2531b, C3O3636a, C7O3113e, C7O2530c, C7O2530b y C7O3635b; se encuentran en todos los climas, relieves y diferentes topografías del área de estudio.

Se concluye que la cantidad de carbón orgánico en los suelos está estrechamente relacionada con el clima, el relieve, el material parental y la vegetación; también el uso del suelo como la velocidad de descomposición de los residuos orgánicos, en adición a los factores mencionados, causan variaciones en el contenido de éste. También se encuentra que a mayor altitud, mayor contenido de carbono en forma orgánica el cual se encuentra sujeto al lavado. Fósforo disponible De acuerdo con la experiencia investigativa se ha encontrado que el rendimiento máximo de los cultivos depende en su mayor parte de mantener en el suelo un nivel óptimo de fertilidad; es decir, que cada uno de los 16 elementos esenciales para el crecimiento vegetal debe estar disponible en cantidades suficientes para las plantas durante el ciclo del cultivo (Garavito, 1979). El fósforo es esencial para el crecimiento, desarrollo y producción de plantas y animales, ya que es componente integral de muchos componentes metabólicos, incluido el ácido desoxiribonucleíco (ADN); es indispensable, además, para la fotosíntesis de las plantas. Al igual que otros elementos químicos, las plantas obtienen fósforo del suelo mediante la absorción por las raíces y el consiguiente traslado a la parte aérea; por esta razón, la vegetación depende del suministro adecuado del elemento en la zona de raíces. Esta es una de las dificultades principales que el agricultor debe enfrentar, puesto que las reacciones del elemento con el suelo y su disponibilidad para el cultivo son sumamente complejas. En suelos cuyo grado de acidez varía desde fuerte a extremadamente ácido (pH inferior a 5.6), el fósforo es fijado (paso de formas disponibles a no disponibles para las plantas) por compuestos del hierro y del aluminio, mientras que en aquellos donde prima la alcalinidad (pH superior a 7.9) el proceso lo efectúan los carbonatos de calcio, principalmente. Esto significa que la disponibilidad del elemento se encuentra entre pH 5.6 y 7.9. De acuerdo a los suelos presentes en el área de estudio, según los perfiles modales muestreados, el contenido de fósforo es bajo ya que se encuentra fijado, no siendo disponible para las plantas, debido a los pH presentes en la zona. Potasio disponible

193

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

El potasio, junto con el nitrógeno, es absorbido en cantidades altas por las plantas y en estas desempeña papel importante en el metabolismo de carbohidratos y proteínas, en la regulación de la transpiración y contenido de agua de las células y en la fotosíntesis. La deficiencia del elemento genera una limitación considerable en el desarrollo de la planta. De acuerdo con Garavito (1979), el contenido de potasio en el suelo varía ampliamente según el tipo de material parental y el grado de evolución; en general, suelos derivados de rocas máficas o muy intemperizados son los que tienen menores contenidos. Guerrero (1991) indica que frecuentemente el contenido de potasio de los suelos tropicales tiende a ser bajo, debido a la naturaleza de los materiales parentales, a los procesos avanzados de meteorización, a la gran solubilidad del elemento y a la alta extracción por las plantas; añade, además, que en Colombia muchos suelos de las zonas cálidas no muestran precisamente las propiedades de los suelos tropicales típicos, por lo cual los contenidos de potasio varían fuertemente entre distintas regiones, y más bien tienden a mostrar correlación directa con los valores del pH. De acuerdo a los suelos presentes en el área de estudio, según los perfiles modales muestreados, se reporta el Potasio disponible en el municipio. En la figura 27 y tabla 16 se presentan las clases las clases y el porcentaje en área en área. − Bajo: se presenta en un 54.99 % del área de la zona estudiada en las unidades

fisiográficas C3O1723g, C3O3209e y C7O1416f; en un clima muy frío muy húmedo y frío húmedo; en relieve montañoso estructural fluvio erosional; crestas ramificadas, lomas y colinas; con topografía de laderas muy fuertemente escarpadas y fuertemente quebradas.

Potasio

% 54,99

% 30,99

% 14,02

Bajo

MedioAlto

Figura 27. Clases por el contenido de Potasio y porcentaje en área en el

municipio de Silvia

194

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Tabla 16. Clases por el contenido de Potasio y porcentaje en área en el municipio de Silvia

APRECIACIÓN % áreaBajo < 0,2 54,99Medio 0,2 a 0,3 30,99Alto > 0,3 14,02

me / 100 g

− Medio: se presenta en un 30.99 % del área de la zona estudiada en las unidades

fisiográficas C2Q2122g, C3O1416f, C3O1505f, C3O2531d y C3O2531b; en climas paramuno o extremadamente frío muy húmedo y muy frío muy húmedo; de relieve montañoso glacio volcánico y montañoso estructural fluvio erosional, en cumbres hasta glacis coluvial, sobre laderas fuertemente escarpadas hasta planos ligeramente inclinados.

− Alto: se presenta en un 14.02 % del área de la zona estudiada en las unidades

fisiográficas C3O3717f, C3O3636a, C7O3717f, C7O3113e, C7O2530c, C7O2530b y C7O3635b, en un clima muy frío muy húmedo y frío húmedo; de relieve montañoso estructural fluvio erosional, en crestas ramificadas hasta vallecitos aluviales; sobre topografía de laderas fuertemente quebradas a sobrevegas ligeramente planas.

De acuerdo a los suelos presentes en el área de estudio y a los perfiles modales muestreados, el contenido de potasio en el suelo varía ampliamente según el tipo de material parental y el grado de evolución; en general, suelos derivados de rocas máficas o muy intemperizados son los que tienen menores contenidos. La deficiencia del elemento genera una limitación considerable en el desarrollo de las plantas. PROPIEDADES FISICAS Se presentan las propiedades físicas que son gran significancia en la producción de cultivos, crecimiento de las plantas y manejo y conservación del mismo, como son: textura o distribución granulométrica, humedad aprovechable y consistencia y, por otra parte, se explican concisa y técnicamente los probables orígenes de la ocurrencia de cada una de estas propiedades y las medidas preventivas más convenientes, si es del caso, para acondicionarlas o mejorarlas desde el ángulo de la productividad y sustentabilidad del medio edáfico. Se pretende, además, analizar desde el mismo ángulo propiedades como la estabilidad de los agregados, la porosidad y la densidad aparente, que no son objeto de mapificación o distribución espacial. Es resultado de la compilación, análisis y diagnóstico de los resultados analíticos de las pruebas físicas, sobre los tópicos en mención, efectuadas a un número grande de los suelos descritos y cartografiados en el municipio de Silvia (anexo 2).

195

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

RESULTADOS Y ANALISIS DE LAS PROPIEDADES FISICAS Textura Esta característica resulta de integrar los porcentajes de las fracciones arena, limo y arcilla. Según predomine una y otra fracción, el suelo presentará características muy diferentes que influirán en su aireación, permeabilidad, retención de humedad, volumen explorado por las raíces, etc. Los procesos pedogenéticos se reflejan en tendencias específicas de distribución de tamaños de partículas respecto a los principales grupos de suelos (cuando las fracciones de tamaños de partículas se expresan como porcentaje del peso). Los depósitos eólicos, principalmente de cenizas volcánicas en forma característica, son más finos a medida que la distancia aumenta y los materiales más finos se intemperizan más rápidamente; por ejemplo, los piroclastos próximos al volcán del cual se originan, se intemperizan para producir un suelo gravilloso, mientras que a mayor distancia se forman suelos arenosos, limosos y francos. Los depósitos sedimentarios reflejan el contenido de la roca madre. La textura, desde el punto de vista edafológico, presenta grandes implicaciones en los suelos, ya que influye en la retención de humedad, la porosidad, la aireación, la permeabilidad, la consistencia, el intercambio catiónico y en la aptitud de uso y manejo, entre otros. La textura más equilibrada para el buen desempeño agrícola, corresponde a la de los suelos francos (arcilla entre 7-27% y limo entre 28-50%); éstos presentan una tendencia uniforme a retener agua, a la vez que permiten la difusión de gases, con lo cual las funciones fisiológicas de la planta no sufrirán limitaciones. De acuerdo a los suelos presentes en el área de estudio, según los perfiles modales muestreados y con base en las clases y texturas de los suelos presentados en la tabla 10, en la figura 28 se reportan las clases texturales y el porcentaje en área en el municipio.

Texturas

% 13,25

% 86,75

MediasGruesas

Figura 28. Clases de textura y porcentaje en área en el municipio de Silvia

− Medias: se presenta en un 13.25 % del área de la zona estudiada en las unidades

fisiográficas C7O1416f y C7O3717f, en clima frío húmedo; de relieve montañoso estructural fluvio erosional; en crestas ramificadas; sobre laderas largas y rectilíneas escarpadas.

196

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

− Gruesas: se encuentran en un 86.75 % del área de la zona estudiada en las demás

unidades fisiográficas; presentes en tonos los climas y relieves presentes en la zona de estudio desde laderas muy fuertemente escarpadas hasta bancos ligeramente planos.

Los suelos francos y arenosos predominan en el área, siendo sus características principales: adsorción y conducción rápida del agua; menos susceptibles a la erosión, si se les compara con suelos de texturas medias o finas; suelos de baja a moderada fertilidad natural, poca retención de agua y de nutrientes ya que se pierden por lavado. Estructura De acuerdo con Duchaufour (1978), las propiedades físicas del suelo están ligadas a dos nociones fundamentales: la textura o composición elemental, cuando todos los agregados han sido destruidos, y la estructura o forma de agruparse estos elementos en agregados. De estos dos factores depende, en gran parte, el comportamiento del aire y del agua en el suelo, cuya consecuencia práctica es particularmente importante. Bonneau y Levy (1982) definen la estructura como “el arreglo espacial de las partículas minerales y su posible unión por materia orgánica e hidróxidos de hierro y/o aluminio”. Montenegro y Malagón (1990) la definen como “el arreglo de la fase sólida del suelo y del espacio poroso localizado entre sus partículas constituyentes; las unidades resultantes son consecuencia directa de los procesos genéticos y del desarrollo del perfil durante su historia evolutiva”. La estructura está íntimamente asociada con la acción biológica, el fenómeno de expansión-contracción, el pH del medio y la morfología presente; indica el ambiente en el cual se ha formado; así, por ejemplo, la evolución de un medio con abundancia de organismos y de materia orgánica determinará formas redondeadas, mientras que los tipos angulares serán representativos de suelos arcillosos; no obstante, en zonas de páramo y donde dicha alteración no ha ocurrido, las capas orgánicas presentan también angulosidad, en las estructuras mayores (macroestructura), no así en el ped integrante. La explicación de este comportamiento radica en la presencia de coloides, materiales que pueden tener una gran cantidad de agua y perderla posteriormente, lo que determina una expansión en épocas lluviosas y una contracción asociada con la desecación en condiciones de sequía (Montenegro y Malagón, 1990). La formación de estructura, debido a la agregación y porosidad resultante, favorece el intercambio gaseoso, facilita a la vez la retención de humedad y modifica, eventualmente, las características texturales, favorable o desfavorablemente, de acuerdo al manejo que se de al suelo. Desde el punto de vista práctico la estructura puede interpretarse de la siguiente manera: − Las mejores condiciones estructurales estarán definidas por gránulos y grumos,

estructuras íntimamente asociadas con la materia orgánica.

197

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

− Si los elementos estructurales tienen un tamaño entre 1 y 3 mm se presentarán las mejores condiciones de aireación, infiltración, retención de humedad y penetración radicular; tamaños entre 3-6 mm darán la máxima capacidad de aireación.

− Si el grado de desarrollo es alto el suelo permitirá un manejo mucho más intensivo que

si existe tendencia a la degradación. − En suelos donde el manejo haya conducido a un estado pulverulento, el manejo

adecuado y recomendable implicará prácticas de regeneración estructural; estas prácticas estribarán fundamentalmente en dar preponderancia en las rotaciones a las praderas sobre los demás cultivos y en la incorporación de materiales orgánicos, tanto de origen vegetal como animal.

Si el suelo presenta un pH cercano a 6 - 7 el efecto cementante será mucho más intenso y la estabilidad de la estructura formada será mucho mayor. En los primeros 30 - 50 cm las condiciones físicas deben permitir un paso rápido al agua (infiltración) de tal manera que pueda ser almacenada y al mismo tiempo impida la erosión y el lavado de nutrientes; esta condición se logra mediante una correcta práctica de manejo estructural, de tal manera que la relación de macro y micro poros sea óptima; las rotaciones de cultivos, dando mayor o menor predominancia a las praderas, son una práctica adecuada en este aspecto. − Si las condiciones estructurales son favorables, de manera general puede afirmarse

que la profundidad efectiva radicular será adecuada para la mayoría de las plantas. − En las capas más profundas (entre 0.50 -1 metro) deberá existir también una

condición física tal que se presente un equilibrio entre poros capilares y no capilares, si el clima es húmedo deben predominar los no capilares, de manera que se asegure un drenaje efectivo del exceso de humedad y, al mismo tiempo, se tenga suficiente aporte de ella para las necesidades de la planta.

La descripción de la estructura en el campo es criterio que se utiliza tanto en génesis como en taxonomía, por lo que es evidente que se requiera una descripción detallada y cuidadosa de tal propiedad en el terreno. Para tal fin, es importante seguir los criterios establecidos en el Soil Survey Manual (Soil Survey, 1993), que determinan que en el campo se debe caracterizar estricta y detalladamente el tipo (forma y arreglo de los peds), clase (tamaño de los peds) y grado (distinción de los peds). Indican, además, que el patrón estructural de un horizonte de suelo también incluye la descripción de la forma y tamaño de los poros entre y dentro de los peds (unidades estructurales). Según Montenegro y Malagón (1990), el grado de desarrollo de la estructura se puede establecer en forma aproximada en el campo, pero sólo mediante pruebas de laboratorio puede ser cuantitativamente expresado; estas pruebas comprenden la estabilidad y la distribución de los agregados, con base en curvas acumulativas que se obtienen por métodos de tamizado en seco y en húmedo (en agua u otros solventes), como lo estipulan Yoder (1936) y Hennin et al (1972), citados por Montenegro y Malagón (1990).

198

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Los procedimientos analíticos precedentes son también de gran utilidad en ciencias aplicadas del suelo, relacionadas con su manejo y conservación, ya que permiten definir, entre otras, la resistencia de los agregados al golpeteo de la lluvia y el comportamiento a la operación de maquinaria; sirven para determinar, además, el grado de deterioro que ha sufrido el medio edáfico por los impactos mencionados. Consistencia Para que la planta cumpla normalmente sus funciones fisiológicas es necesario que su sistema radical explore el mayor volumen posible, función que puede cumplirse si las condiciones físicas son favorables; en ellas tiene especial importancia la consistencia del suelo. Esta característica, expresada por el grado y clase de manifestación de las fuerzas de cohesión-adhesión, determina o no facilidad para la penetración radicular a la vez que interviene en el manejo a que debe someterse un suelo, debido a su íntima asociación con la estructura y sus manifestaciones de porosidad. Si la consistencia es firme o dura existe ya una limitación al desarrollo radicular, limitación que se manifestará en mayor o menor grado en función del tipo de cultivo y de la habilidad que presente su sistema radicular a la penetración. La consistencia debe interpretarse asociada a características tales como: − Estructura: ya que ésta, en última instancia, la puede modificar en sus relaciones

agrícolas. − Textura – materia orgánica: a medida que aumenta el contenido orgánico se mejora

agrícolamente la consistencia ya que se facilita la penetración radicular; por el contrario, en términos generales, a medida que aumenta la fracción arcillosa o aún la cementación, en rangos de texturas limosas o arenosas, esta característica disminuye sus relaciones agronómicas.

De acuerdo con el Soil Survey Manual (Soil Survey Staff, 1993) la consistencia del suelo comprende los atributos del material edáfico que se expresan en relación con el grado y clase de cohesión y adhesión o por la resistencia a la deformación o ruptura. Todo material del suelo tiene una consistencia, independiente de si la masa es grande o pequeña, si está en condición natural o removida, agregada o sin estructura, húmeda o seca que depende intrínsecamente de variables tales como el tipo de arcilla, la textura, la materia orgánica y los aspectos estructurales. La terminología para caracterizar la consistencia incluye, por separado, términos para describirla a tres contenidos estandarizados de humedad: seco, húmedo y mojado, que corresponden, entre otros, a los términos duro, friable, plástico y pegajoso, respectivamente (Soil Survey Staff, 1993). La consistencia usualmente se realiza en el campo al momento de la descripción del perfil del suelo y se cualifica al establecer la resistencia que ofrece el material edáfico cuando

199

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

se oprime o amasa entre los dedos y el grado de adherencia a éstos y a objetos metálicos. Sin embargo, la persona que describa el perfil debe estar suficientemente entrenada, ya que en el sitio mismo se podrá correlacionar con propiedades tales como la profundidad efectiva radicular, presencia de capas compactas, densidades, etc., que ayudan en su estimación y en la apreciación de su interacción con la planta. La prueba usual de laboratorio es la de los límites de Atterberg, que señala tres valores: límite plástico superior o límite líquido (contenido de humedad con el cual un suelo comienza a fluir, bajo la acción de una fuerza aplicada), límite plástico inferior o plástico (contenido mínimo de humedad con el cual el suelo puede convertirse, por rodadura, en un rodillo largo y delgado) y el índice de plasticidad, dado por la diferencia entre los dos anteriores. Los valores de estos límites están afectados por el contenido de arcilla, la naturaleza de la misma, los cationes intercambiables y el contenido de materia orgánica (Baver et al, 1972). La consistencia, desde el punto de vista agronómico, presenta diferentes aplicaciones prácticas, por ejemplo en preparación de tierras, ya que al laborar un suelo en estado seco se aterrona o se pulveriza; por lo contrario, si está mojado el material se aglutina, se vuelve plástico y fácilmente se esponja y se adhiere a los aperos. El contenido de humedad óptimo es aquel que se acerca al del límite plástico inferior, punto en el cual el suelo tiene comportamiento friable y, por tanto, facilita las labores de labranza (Baver et al, 1972). De acuerdo a los suelos presentes en el área de estudio, según los perfiles modales muestreados se encuentran de consistencia friable, plástica y pegajosa. Temperatura del suelo A medida que se asciende disminuye la vegetación arbórea, predominando la vegetación herbácea y arbustiva en la que se destacan frailejones y pajonales. La temperatura media en los páramos oscila entre –2ºC y 13ºC. El límite inferior del páramo en el Cauca fluctúa entre 3250 y 3900 metros, relación que está influenciada por las condiciones locales de temperatura, pluviosidad, frecuencia de nieblas y protección a los vientos (Figueroa A.; Zambrano L. 2002). Los datos de las temperaturas observadas muestran que a medida que se asciende los suelos se hacen mucho más fríos (Figura 20, grafico 1), situación similar se ha encontrado en el páramo de Sumapaz (Figura 20, grafico 2), pero con la variante de que allí las menores temperaturas están entre los 9ºC y 10ºC, mientras que en las áreas estudiadas de los paramos caucanos las menores temperaturas oscilan entre 7.5ºC y 8ºC. En estas condiciones las reacciones químicas que tienen lugar en el suelo y en la planta ocurren con mucha menor velocidad, los procesos físicos de difusión, flujo viscoso y translocación dependen también de la temperatura, los procesos biológicos en el suelo, en gran parte están controlados por la temperatura cada especie de organismos requiere de una temperatura adecuada.

En la tabla 17 se presenta la matriz resumen de las unidades fisiográficas y características edafológicas del municipio de Silvia.

200

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

PROPIEDADES MINERALOGICAS La caracterización mineralógica de los suelos es fundamental para conocer su naturaleza. Las plantas actúan como un sistema diseñado para la extracción de líquidos cargados de nutrientes, muchos de los cuales provienen de la disolución de minerales inestables (fertilidad potencial) y por otra parte el sistema suelo puede actuar como medio de reacciones químicas donde se pueden formar nuevos minerales. Minerales primarios inestables pueden disolverse, determinando en gran parte la composición de la solución del suelo, si eventualmente tienden a desaparecer, entonces la composición de la solución del suelo puede cambiar y estos cambios son más rápidos en los horizontes superficiales expuestos directamente a la acción de las aguas lluvias. Estos cambios conllevan la formación de nuevos minerales secundarios estables temporalmente en el medio edáfico. Cualquier cambio subsecuente del sistema puede generar nuevas cadenas de reacciones. Los minerales primarios se concentran principalmente en la fracción gruesa del suelo (arena y limo grueso), provenientes de la descomposición de los materiales parentales (rocas o cubiertas sedimentarias) y constituyen una reserva potencial de nutrientes, la cual tiene gran importancia sobre todo en los climas tropicales donde la descomposición de los minerales es más rápida. Con estos minerales se relaciona el concepto de fertilidad potencial.

201

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Tabla 17. Matriz de unidades fisiográficas y características edafológicas del municipio de Silvia

Profundidad Drenaje Textura C.I.C.A. Potasio Saturación de bases

Materia Orgánica Reacción pH Saturación

de Aluminio Fósforo Fertilidad

C2Q2122g Muy superficiales a Superficiales

Pantanosos a Bien drenados

Gruesas Alta Bajo a alto Baja AltoExtremadamente ácido a Muy fuertemente ácido

Baja a Alta Bajo Baja a Moderada

C3O1723g Moderadamente profundos a Profundos

Bien drenados Gruesas Media a Alta

Bajo Baja Bajo a Alto Muy fuertemente ácido a Fuertemente ácido

Baja a Alta Bajo Baja

C3O1416f Superficiales a Profundos

Bien drenados Gruesas Alta Bajo a alto Baja Medio a Alto Muy fuertemente ácido a Medianamente ácido

Baja a Alta Bajo Baja a Alta

C3O3717f Moderadamente profundos a Profundos

Bien drenados Medias a gruesas

Alta Bajo a alto Baja Alto Muy fuertemente ácido a Fuertemente ácido

Media a Alta Bajo Baja a Moderada

C3O1505f Superficiales a Profundos

Bien drenados Gruesas Alta Bajo a alto Baja Medio a Alto Muy fuertemente ácido a Medianamente ácido

Baja a Alta Bajo Baja a Alta

C3O3209e Superficiales a Profundos

Bien drenados Medias a gruesas

Alta Bajo a alto Baja Medio a AltoExtremadamente ácido a Muy fuertemente ácido

Media a Alta Bajo Baja a Moderada

C3O2531d - C3O2531b Muy superficiales a Profundos

Bien drenados a excesivamente drenados

Finas a gruesas

Baja a Alta

Bajo a medio

Baja Bajo a Alto Muy fuertemente ácido a medianamente ácido

Baja a Alta Bajo Baja

C3O3636a Moderadamente profundos a Profundos

Imperfectos a Bien drenados

Gruesas Alta Medio a alto

Baja Alto Muy fuertemente ácido a Medianamente ácido

Baja a Alta Bajo a Alto Baja a Moderada

C7O1416f Muy superficiales a Profundos

Bien drenados a excesivamente drenados

Finas a gruesas

Baja a Alta

Bajo a alto Baja a Media Bajo a Alto Muy fuertemente ácido a Medianamente ácido

Baja a Alta Bajo Baja a Alta

C7O3717fMuy superficiales a Moderadamente profundos

Bien drenados a excesivamente drenados

Finas a gruesas

Baja a Alta

Bajo a alto Baja a Media Bajo a Alto Fuertemente ácido a Medianamente ácido

Baja a Media Bajo Baja a Alta

C7O3113e Muy profundos Bien drenados Gruesas Alta Bajo a alto Baja Alto Muy fuertemente ácido a Fuertemente ácido

Baja a Media Bajo Baja

C7O2530c - C7O2530bModeradamente profundos a Muy profundos

Imperfectos a Bien drenados

Medias a gruesas

Media a Alta

Medio a alto Baja a Alta Bajo a Alto

Muy fuertemente ácido a Medianamente ácido Baja a Alta Bajo a Alto

Baja a Moderada

C7O3635b Moderamente profundos a profundos

Imperfectos a Bien drenados

Gruesas Alta Medio a alto

Baja Alto Muy fuertemente ácido a Medianamente ácido

Baja a Alta Bajo a Alto Baja a Moderada

Unidades Fisiográficas

CaracterísticasEdafológicas

202

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

En la fracción arena del suelo se presentan principalmente feldespatos (aluminosilicatos potásicos y calcosódicos), anfíboles (ricos en calcio, sodio, magnesio y hierro), piroxenos (ricos en calcio, magnesio y hierro), epidotas (cálcicas), micas (ricas en sodio, potasio y magnesio) y cuarzo (el más estable pero no aporta nutrientes). Los minerales secundarios se concentran principalmente en la fracción fina del suelo (arcilla y limo fino), son heredados de los materiales parentales o neoformados en el suelo, estos minerales, principalmente los arcillosos presentan gran área superficial y cargas eléctricas superficiales regulando propiedades del suelo, tales como intercambio iónico, interacción entre partículas, reacciones de adsorción entre otras. En la fracción arcillosa se presentan principalmente oxihidróxidos y óxidos de aluminio (principalmente gibsita), micas (generalmente primarias que pueden servir de precursores para otros minerales arcillosos tipo 2:1, mediante el intercambio de potasio por agua de hidratación o interestratificaciones con minerales expandibles), vermiculitas (fijadoras de potasio), esmectitas (principalmente montmorillonita, con alta capacidad de adsorción de compuestos naturales e incluso herbicidas y pesticidas), cloritas (en gran parte neoformadas y con alta capacidad de intercambio iónico), caolinitas y minerales afines como la halloisita (productos de meteorización ácida, con baja capacidad de intercambio iónico y poca área superficial), minerales interestratificados e intergrados (que afectan procesos de reacción del potasio y de los fosfatos en el suelo) y algunos materiales no cristalinos, principalmente alófanas (derivadas de cenizas volcánicas, que afectan la CIC de los suelos, sus propiedades físicas e interactúan con la materia orgánica del suelo). Acorde con los anteriores referentes teóricos, a continuación se presenta un bosquejo de la constitución mineralógica de las fracciones arcilla de los suelos del municipio de Silvia y un análisis somero de sus implicaciones edafológicas. RESULTADOS Y ANALISIS DE LAS PROPIEDADES MINERALOGICAS Fracción arena Los suelos de montaña provenientes de rocas ígneas, metamórficas, sedimentarias y depósitos glaciares, gravigénicos e hidrogravigénicos de constitución arenosa, principalmente con recubiertos parcialmente de cenizas volcánicas o con depósitos locales de materia orgánica y presentan arenas de cuarzo, feldespatos, vidrio volcánico, granos minerales alterados, fragmentos líticos; están localizados en cumbres, crestas, escarpes mayores, campos morrénicos, vallecitos, glacis de acumulación y lomas. En las lomas los procesos de alteración son más fuertes sobre las rocas clásticas y mantos de cenizas volcánicas, generando suelos con arenas constituidas por cuarzo, feldespatos entre otros. En los glacís de origen coluvial los suelos con arenas de óxidos, granos alterados, micas, cuarzo y en sectores con cenizas volcánicas suelos con feldespatos, cuarzo y vidrio volcánico. Suelos con arenas predominantemente cuarzosas predominan en abanicos. En los vallecitos coluvio-aluviales, cuarzo, feldespatos y fragmentos líticos.

203

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

La descripción anterior contempla las asociaciones mineralógicas de las arenas de los suelos dando un panorama de las especies minerales dominantes, sin embargo en proporciones menores y en trazas se encuentran otras especies minerales accesorias como circón, opacos (principalmente magnetita) y fitolitos. En la tabla 18 se presenta la mineralogía total de algunos perfiles representativos de los paisajes presentes en la zona de estudio. Los minerales están identificados con letras así: Q cuarzo, F feldespatos, V vidrio volcánico, B biotita, Z circón, HO hornblenda, L lamprobolita, MN magnetita, FT fitolitos, HI hiperstena, F fragmentos de toba, GT goetita, HE hematita, AL granos minerales alterados, FL fragmentos líticos. Sin lugar a dudas el mineral predominante en la fracción arena son los feldespatos, predominando primordialmente las plagioclasas calcosódicas sobre los feldespatos potásicos, en algunas arenas se constituyen en el mineral predominante; estos minerales son susceptibles a la hidrólisis y pueden meteorizarse suministrándole al suelo nutrientes como el Ca y el K y, por otra parte, elementos necesarios para la neosíntesis de arcillas tipo caolinítico (Huang, 1977) o gibsita en estados más avanzados de alteración. Por otra parte se presentan, sobre todo en suelos de cenizas volcánicas, anfiboles tipo hornblenda, principalmente la variedad verde y en algunos casos lamprobolita; igualmente aparecen piroxenos, tipo hiperstena. Estos minerales de fácil alteración tienden a enriquecer el suelo en Mg, Ca y Fe y a partir de su alteración surgen en los suelos óxidos e hidróxidos de hierro, residuos caoliníticos o gibsíticos, como productos finales del proceso. Otro de los componentes comunes es el vidrio volcánico, ya sea formando granos independientes o shards o como revestimientos sobre otros granos minerales como anfíboles o piroxenos, o como parte de la matriz de fragmentos líticos de origen volcánico. Su presencia evidencia la procedencia volcánica de los materiales, y sirve también como indicador para la clasificación genética y taxonómica de estos suelos. De su proceso de alteración y devitrificación se pueden desarrollar materiales alofánicos, halloisita, caolinita o finalmente gibsita.

204

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Tabla 18. Composición mineralógica de la fracción arena de los suelos en el

municipio de Silvia (frecuencia relativa de abundancia en porcentaje). Perfil

Q F V B Z HO HE L MN HI F FT GT AL FL

P-1 00-41 1 55 11 tr 21 tr 3 5 2 1 1Typic Melanudands 41-80 6 40 15 tr 17 tr 12 4 4 2

80-119 7 49 8 tr 20 tr 4 5 5 2119-150 2 49 10 tr 23 tr 5 7 3 1

P-4 00-36 7 38 12 1 24 tr tr 3 8 5 1 4Typic Melanudands 36-72 5 50 12 1 tr 15 tr 1 6 4 1

72-118 1 37 25 1 tr 25 1 tr 1 7 2118-150 3 49 16 tr tr 17 1 2 6 4 2

P-6 00-29 tr 52 11 tr 4 tr 6 12 15 tr trTypic Melanudands 29-68 48 8 1 1 2 18 22

68-87 29 6 tr 3 1 tr 7 42 9 1 3 287-117 35 8 tr 1 3 1 1 3 36 6 6

P-13 00-26 1 37 10 1 41 2 1 3 1 1 2Typic Dystrudepts 26-53 3 55 8 tr 23 tr 4 3 2 1

53-105 1 41 7 2 1 36 tr 6 2 1 tr tr 2 1

Profundidad Minerales ∗

Entre las micas se presenta la biotita, que puede constituirse en fuentes de K, Fe y Mg para los suelos. Otros minerales que aparecen esporádicamente son el circón y la magnetita, minerales muy resistentes al intemperismo. Los granos minerales alterados, frecuentes en algunos de los suelos, se presentan totalmente transformados a productos arcillosos o arcillosos con óxidos o recubrimientos sesquioxídicos que no posibilitan su identificación; algunos parecen ser micas completamente isotropizadas y oxidadas. Los fitolitos, también presentes corresponden a estructuras silíceas amorfas producidas por gramíneas que utilizan la sílice coloidal del suelo para darle consistencia a sus tallos precipitándola en su parenquima. Son comunes en algunos perfiles en horizontes superficiales. Los fragmentos líticos presentes corresponden generalmente a fragmentos líticos de origen volcánico, algunos de rocas cuarzosas o cuarzolimosas y en menor proporción de arcillosas, chert y otros. Comúnmente el contenido de feldespatos, anfíboles y piroxenos disminuye hacia los horizontes más profundos indicándo, o mayor alteración en profundidad o, probablemente, la procedencia de estos minerales no directamente de los materiales rocosos subyacentes, como en el caso de capas superficiales de ceniza volcánica. Fracción arcilla La descripción contempla las asociaciones mineralógicas de las arcillas de los suelos dando un panorama de las especies minerales dominantes, sin embargo en proporciones

205

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

menores del 5% y en trazas se encuentran otras especies minerales accesorias como halloisita, micas, intergrados y feldespatos. En la tabla 19 se presenta la mineralogía total de algunos perfiles representativos de la zona de estudio. Los minerales están identificados con letras así: Q cuarzo, M micas, K caolinita, H halloisita, IG intergrados 2:1 – 2:2 tipo cloritas – vermiculitas, CR cristobalita, F feldespatos y SN sustancias no cristalinas. De acuerdo con los resultados analíticos, la mineralogía arcillosa del perfil de suelo (P-1) para una altitud de 3.220 m.s.n.m, en un clima muy frío muy húmedo, en cumbres ramificadas, sobre laderas es la siguiente: dominante las sustancias no cristalinas; común cristobalita; presente cuarzo y caolinita; trazas se encontraron de intergrados 2:1 - 2:2 y Halloisita. La mineralogía arcillosa del perfil de suelo (P-4) para una altitud de 3.240 m.s.n.m, en un clima muy frío muy húmedo, en relieve colinado, sobre laderas onduladas es el siguiente: dominante las sustancias no cristalinas; común cristobalita y caolinita; presente cuarzo; trazas se encontraron de intergrados 2:1 - 2:2, feldespatos y Halloisita. La mineralogía arcillosa del perfil de suelo (P-6) para una altitud de 3.490 m.s.n.m, en un clima muy frío muy húmedo; en relieve montañoso volcánico; sobre crestas ramificadas y laderas fuertemente escarpadas es la siguiente: dominante las sustancias no cristalinas; común cristobalita; presente cuarzo y Halloisita; trazas se encontraron de intergrados 2:1 - 2:2, feldespatos y caolinita. La mineralogía arcillosa del perfil de suelo (P-13) para una altitud de 2.700 m.s.n.m, en un clima frío húmedo, en relieve montañoso estructural fluvio erosional, en glacis coluvial y planos ligeramente a fuertemente inclinados es la siguiente: abundante en sustancias no cristalinas; común se encuentra la cristobalita; presentes se encuentran cuarzo, micas, caolinita y halloisita; trazas intergrados 2:1 - 2:2 y feldespatos. Lo anterior nos indica la presencia de ceniza volcánica en estos suelos. Las micas se presentan comúnmente en suelos derivados de lutitas, lo que indica que generalmente son heredadas. Las interestratificaciones illiticas son susceptibles de intemperismo químico y pueden constituir una fuente importante de potasio y estructura base para formación de nuevos minerales arcillosos (Malagón, 1979). La cristobalita es un indicador del origen piroclástico de algunos de los suelos del paisaje de montaña.

206

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Tabla 19. Composición mineralógica de la fracción arcilla de los suelos en el municipio de Silvia

PerfilQ M K H IG CR A F SN

P-1 00-41 1 tr tr 2 4Typic Melanudands 41-80 1 1 tr tr 2 4

80-119 1 1 tr tr 2 4119-150 1 1 tr 2 4

P-4 00-36 1 2 tr 1 4Typic Melanudands 36-72 1 tr tr 2 4

72-118 tr tr tr 1 tr 4118-150 1 tr tr 2 tr 4

P-6 00-29 tr 2 1 4Typic Melanudands 29-68 tr tr 1 tr 4

68-87 tr 1 tr tr 487-117 1 tr tr 1 1 1 tr 4

P-13 00-26 1 1 1 1 tr 2 tr 4Typic Dystrudepts 26-53 1 1 1 tr 2 tr 4

53-105 tr tr 1 1 tr 2 tr 4

Profundidad Minerales ∗

* Escala de abundancia: 4 = más del 50 %, 3 = 30 - 50 %, 2 = 15 -30 %, 1 = 5 - 15 %, tr = menos del 5 % Los materiales alofánicos originan en los suelos alta capacidad de intercambio catiónico, posible retención alta del fósforo, complejación de la materia orgánica y baja densidad aparente. La abundancia de caolinita en muchos de los suelos produce baja capacidad de intercambio catiónico, baja disponibilidad de bases, escasa habilidad para la formación de complejos órgano - minerales, moderada capacidad para adsorción fosfórica, reducida superficie específica, difícil dispersión en agua, baja retención de humedad, reducción del índice de plasticidad y moderada formación de unidades estructurales (Dixon, 1977). En suelos esmectíticos y/o vermiculíticos se destaca la alta capacidad de intercambio catiónico, la buena disponibilidad de nutrientes, la formación de complejos organominerales estables, la baja retención fosfórica, la alta superficie específica y la alta retención de humedad (Borchardt, 1977); pero igualmente no son favorables las propiedades de expansión y contracción, estructura deficiente y altas cohesión y adhesión; éstas mejoran si aumentan los contenidos de materia orgánica. Las vermiculitas fijan en su estructura el potasio provocando deficiencias nutricionales. Los suelos alofánicos se caracterizan por su alta capacidad de intercambio catiónico, disponibilidad de elementos alcalinos y alcalinotérreos, formación de complejos estables con la materia orgánica, estructura granular moderada, reducción de la densidad aparente, porosidad adecuada, buena retención de humedad y drenaje eficiente. Por otra

207

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

parte fijan el fósforo, reducen la mineralización del nitrógeno y presentan un alto poder amortiguador. 2.2.1.1.1.2.8. GÉNESIS Y TAXONOMÍA DE LOS SUELOS MUNICIPIO DE SILVIA

GENESIS En este capítulo se analizan en forma general los factores de formación de los suelos, clima, relieve, material parental, organismos y tiempo, en los diferentes paisajes identificados en el presente estudio, con el fin de evaluar tanto su influencia relativa en los procesos físico-químicos y biológicos responsables de la génesis y evolución de los suelos, como en el desarrollo de las características morfológicas, químicas y físicas que diferencian entre sí a los suelos representados por los perfiles modales de las unidades cartográficas. Las características morfológicas y físico-químicas de los suelos, son el resultado de la interacción de los factores formadores que dan origen a los procesos pedogenéticos. Los factores activos (clima, vegetación y hombre) actúan sobre el factor pasivo (material parental), proceso modificado por las características del relieve a través del tiempo. Los materiales originales, tanto minerales como orgánicos, al estar sometidos a la acción del clima y/o de los organismos, se alteran y descomponen, iniciando la formación del suelo. Una vez que empieza el proceso de alteración, ocurre la reorganización de los materiales hacia minerales secundarios, transformación que es llevada a cabo a través de una serie de procesos físicos, químicos y biológicos complejos. El municipio de Silvia se caracterizan por la complejidad de su relieve y la amplia variación climática, tipos de vegetación y material parental, por lo cual son numerosos los ecosistemas, en los cuales los factores formadores de los suelos actúan de diferente manera, ya sea en forma independiente o en interacción unos con otros. Por lo anterior, para el análisis de los factores y procesos formadores de los suelos se tomaron los suelos dominantes y representativos de los diferentes paisajes, y de ellos se identificaron las principales características que los definen, tales como los aspectos geomorfológicos, litología con énfasis en los materiales formadores de los suelos, clima ambiental, morfología y características físicas y químicas de los mismos. A continuación se describe, en forma sucinta los principales aspectos de los factores y procesos formadores de los suelos de la zona de estudio. Factores formadores del suelo − Clima El clima es uno de los factores más determinantes en la formación de los suelos. La temperatura y la precipitación pluvial se reconocen como los agentes más importantes que actúan durante el proceso de descomposición de las rocas y los minerales que las componen, y en la producción y descomposición de la materia orgánica.

208

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

La temperatura tiene acción directa en la formación del suelo, por cuanto influye en la velocidad de las reacciones químicas: a mayor temperatura, mayor velocidad de éstas. Así mismo, en la meteorización física, las fluctuaciones de temperatura originan los ciclos de expansiones y contracciones en las rocas, efectos que a su vez determinan el resquebrajamiento y fragmentación de las mismas. La precipitación pluvial determina la humedad del suelo y ésta su aireación. Interviene activamente en las reacciones químicas y físicas del material parental; por lo tanto, es factor fundamental en la formación de los suelos. − Material parental A este factor, desde el principio de la pedología como ciencia, se le ha dado gran importancia en la formación de los suelos. En un comienzo fue tal su alcance, que se utilizó como único medio para reconocer y clasificar los suelos de una manera muy simple. Estos se nombraban de acuerdo con el material parental, como por ejemplo, suelo de granito. El material parental se define como aquel, orgánico o mineral inconsolidado y más o menos químicamente alterado, a partir del cual el suelo es sintetizado. En condiciones normales de alteración y transformación de los materiales de las capas inferiores y durante las etapas iniciales de formación del suelo, hay una estrecha relación entre estos materiales y el material parental. Sin embargo, a medida que transcurre el tiempo (factor tiempo) y la acción de los agentes que actúan sobre los materiales, se hace más evidente que esta relación, que en un principio fue muy estrecha, se va perdiendo. De tal manera que en un suelo muy evolucionado, la relación entre el material parental y el suelo es muy baja. Sin embargo, lo anterior no siempre es válido y se presentan algunos casos en donde la relación se mantiene a través del tiempo, es el caso del material parental compuesto de arenas cuarzosas. La evolución de los materiales del suelo consiste fundamentalmente en la meteorización y descomposición de los materiales minerales y orgánicos y la posterior síntesis y reorganización de los compuestos originados por dichos procesos. − Relieve Este factor formador del suelo es uno de los más importantes en el presente estudio si se tiene en cuenta que la mayor parte de la zona de estudio, se encuentra en relieves quebrados a escarpados. Se manifiesta como un factor que modifica la acción de otros factores, especialmente clima y organismos, y de este último la vegetación. La diferencia de altitud determina variaciones en la temperatura, la dirección de los vientos o indirectamente en la cantidad de precipitación pluvial de un lugar. Lo anterior repercute a su vez en el desarrollo y calidad de la vegetación. Considerando una región geográficamente específica, el relieve guarda estrecha relación con la profundidad o espesor del solum, el contenido de materia orgánica en el horizonte superficial, el color del perfil, el contenido de humedad del suelo, el contenido de sales solubles, la temperatura del suelo, el grado de alteración del material parental y la presencia o ausencia de capas compactas en el perfil de suelo.

209

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

− Organismos Este factor formador del suelo involucra la vegetación natural, los cultivos, la población biológica del suelo (macro, meso y microorgánica), el hombre y la fauna que habita sobre la superficie. Sobresalen en importancia la vegetación y la microfauna, debido a que la primera aporta la materia orgánica y la segunda la transforma. El carácter de la vegetación natural expresa la suma de los factores climáticos en los cuales se desarrolla. Por esta razón, no puede ser considerada como un factor independiente, puesto que ella misma está determinada por el clima. Puede por lo tanto, afirmarse que el clima, como factor de formación, ejerce influencia directa sobre los suelos e indirecta a través de la vegetación. La mineralización de la materia orgánica la realizan múltiples organismos (descomponedores, biosintetizadores, etc), a los cuales corresponde y se debe una buena parte del proceso de transformación de los suelos. El papel del hombre en la evolución de los suelos del trópico es importante, en la medida en que su intervención sobre los suelos sea ligera a fuerte. La intervención humana en este medio es de efecto regresivo, ya que desencadena procesos de erosión, en cuyo caso, se trata más de un proceso destructivo que formativo. En los suelos del municipio de Silvia los efectos regresivos debidos a la intervención del hombre son evidentes y acelerados. A través de su prehistoria e historia reciente, las tierras del departamento han sido utilizadas en labores agropecuarias y forestales en forma permanente, con la subsecuente deforestación y eliminación de las especies nativas. Solamente subsisten en algunos sitios relictos de bosques localizados en el flanco oriental de la cordillera, con aportes mínimos de materiales orgánicos al suelo. El campesino ha utilizado, y aún lo hace, prácticas de manejo de los suelos consideradas como perjudiciales para recursos como Suelo, Vegetación e Hidrología, como la siembra en surcos a lo largo de la ladera, causando la degradación de los recursos. En los suelos desarrollados de cenizas volcánicas es abundante la actividad de macroorganismos, lo que contribuye enormemente al proceso de transformación de las mismas, mediante actividades de pedo-turbación. − Tiempo La acción del tiempo en el desarrollo pedogenético de un suelo se refleja en sus características específicas. Podría afirmarse que el tiempo de formación determina el grado en el cual los demás factores alcanzan su máxima expresión. El tiempo cero o punto de partida en la formación de un suelo lo determina la iniciación de los procesos pedogenéticos que se suceden cuando se presenta un evento catastrófico. La relación existente entre un suelo y su tiempo de evolución no puede establecerse cronológicamente, ya que no siempre los suelos más antiguos son los más evolucionados. Esta relación puede discutirse con base en la cantidad de minerales intemperizables presentes en un suelo en un momento dado. De esta forma, se puede afirmar que un suelo será tanto más viejo, cuanto menor sea la cantidad de minerales intemperizables, a menos que estos se hayan heredado de ciclos previos. Sin embargo,

210

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

esta afirmación no es absoluta, puesto que es fácil encontrar suelos con pocos minerales alterables que no presentan perfil genéticamente desarrollado. Si bien a nivel departamental se reportan algunos Grupos y Formaciones Geológicas relativamente antiguas, los materiales parentales son así mismo relativamente recientes (reflejados en los suelos identificados), debido principalmente a los eventos tectónicos presentados, la influencia de piroclastos y a las fuertes pendientes de las posiciones de montaña y lomerío, que han rejuvenecido los paisajes, por lo menos las formaciones superficiales y los materiales parentales de los suelos. Procesos de formación del Suelo La formación de un suelo resulta del efecto combinado de procesos que implican adiciones, transformaciones, translocaciones y pérdidas de los componentes químicos del material parental. Estos procesos determinan, en última instancia, la composición química y mineralógica y las características físicas y morfológicas de cada uno de los horizontes del perfil de suelo. Los procesos fundamentales antes mencionados presentan en particular procesos específicos. A continuación se presenta un breve comentario de los principales procesos formadores de los suelos, con énfasis en aquellos de mayor dominancia. − Transformaciones Las transformaciones se refieren a todos aquellos mecanismos, reacciones, cambios que se suceden o han sucedido en los componentes minerales u orgánicos de los suelos, rocas o sedimentos en su continua búsqueda con el equilibrio bioclimático ambiental; ejemplo de ellas son los compuestos orgánicos que se originan durante la descomposición de la materia orgánica, a las sustancias resultantes de la meteorización físico-química de las rocas y la formación de los minerales secundarios y otros productos. El proceso de transformación total de una roca por medio de complejas reacciones físicas, químicas y biológicas, origina la evolución de los suelos desarrollados a partir de ellas, el perfil del suelo es su resultado. El proceso específico de los suelos con cenizas volcánicas es el de la Andolización, que consiste en la transformación de los materiales piroclásticos para generar productos especialmente alofánicos, los cuales establecen uniones estables con los compuestos húmicos, produciendo una melanización superficial, mediante la acumulación de compuestos órgano-minerales. Las características y propiedades de los Andisoles están estrechamente asociadas con los procesos evolutivos que los tipifican. Estos pueden integrarse en el concepto de Andolización, con dos subprocesos específicos relacionados fundamentalmente con la formación de Al - humus, de preferencia en los epipedones, y la generación de productos alofánicos en los endopedones. El epipedón Melánico, máximo grado del proceso de Andolización, aparece con frecuencia en los suelos de en los pisos térmicos medio.

211

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

El concepto central de los Andisoles se define con base en su proceso general dominante, es decir, en su transformación mineral y alteración no extrema con o sin dominancia de acumulación de materiales orgánicos, en complejo con aluminio. La alteración genera fracciones coloidales con bajo grado de ordenamiento cristalino (alofanas, imogolita, ferrihidrita), mientras que el complejo Al - humus ayuda a estabilizar los compuestos húmicos en el epipedón. En las partes altas y medias de la cordillera, los procesos de transformación de las cenizas volcánicas, particularmente bajo regímenes de humedad údicos y de temperaturas más fríos que isotérmicos (menores de 22 grados centígrados), en donde las condiciones climáticas garantizan una mayor permanencia de las cenizas volcánicas, o una rata de meteorización más lenta de las mismas y de los alofanos, permiten el desarrollo de suelos profundos, bien diferenciados y de altos contenidos de carbón orgánico (proceso de humificación), de perfil A-B-C. Así mismo, en la montaña de pisos medio y cálido con evidente incremento de la temperatura y la precipitación pluvial, los procesos de transformación son múltiples y se reflejan en la casi total destrucción de la estructura original de roca, la rápida mineralización de la materia orgánica, la significativa síntesis de arcilla en el suelo, la agregación de las partículas primarias del suelo con la consiguiente formación de peds o desarrollo de estructura predominante y, la dinámica del hierro: segregación de óxidos de hierro libre − Pérdidas Este proceso implica la pérdida del material de suelo por la acción de las aguas de drenaje, de la escorrentía, el efecto de la erosión o por la acción del viento. La lixiviación (salida de bases) es un proceso de pérdida que implica la remoción de materiales en solución fuera del solum. Para el presente caso, donde la mayor parte de los suelos están localizados sobre relieves quebrados a escarpados, el proceso de pérdidas está íntimamente ligado a los factores erosivos, determinados por el desgaste superficial del suelo. Sin embargo, estos procesos erosivos solo son evidentes en las áreas sin recubrimiento de cenizas volcánicas, con un clima agresivo (altas temperaturas y fluctuación de los períodos lluviosos) y de mayor uso. El agente directamente responsable de la remoción de los materiales del suelo, es el agua de escorrentía. El desarrollo de horizontes pedogenéticos es muy escaso por las fuertes pendientes, donde la dinámica erosiva es mayor a la cantidad de suelo que se forma. La mayor parte de los suelos de los paisajes de montaña y lomerío, se encuentran moderadamente afectados por procesos erosivos. En general, en los paisajes de formas estructurales, con laderas largas y rectilíneas que han sido recubiertas por capas de cenizas volcánicas de espesor variable, en el punto de contacto de éstas con el sustrato rocoso, se configura un ambiente caracterizado por la sobresaturación de agua de las cenizas volcánicas, que oficia de plano deslizante, facilitando el desplazamiento y pérdida del material ladera abajo; frecuentemente se

212

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

observan sustratos rocosos inclinados completamente al descubierto. En las áreas con cenizas volcánicas los movimientos en masa superan a los erosivos. − Ganancias El término “ganancia” se utiliza para designar el resultado de un proceso en el cual un suelo recibe aportes de materiales, bien sea de materia orgánica o materiales minerales, estos últimos en las planicies de inundación. Generalmente esto sucede cuando un suelo recibe o acumula el material proveniente de pedones o de suelos vecinos. Tal es el caso de los suelos que ocupan las posiciones de piedemonte o localmente áreas depresionales. El proceso de acumulación de materia orgánica es el más frecuente y significativo de las zonas húmedas de la zona de estudio. En estos sitios el material acumulado es de origen vegetal. El proceso de humificación es muy lento. En las zonas coluviales y coluvio-aluviales, es frecuente encontrar suelos enriquecidos por escurrimiento lateral o por acumulación superficial. En las zonas aluviales los perfiles de suelos están conformados, la mayor parte de las veces, por una serie de horizontes enterrados con alto porcentaje de carbón orgánico (proceso de enriquecimiento o adición mineral); se presenta aquí el fenómeno de discontinuidades litológicas en un suelo. Son los típicos suelos fluvénticos. TAXONOMIA DE LOS SUELOS Para la clasificación de los suelos del municipio de Silva se utilizó el Sistema Taxonómico Americano (Soil Taxonomy, 2003). Los suelos se clasificaron teniendo en cuenta el tipo de levantamiento, de nivel semidetallado, hasta la categoría de Subgrupo. De acuerdo con este sistema los suelos presentes en el área de estudio pertenecen a los siguientes órdenes: Entisol, Inceptisol, Andisol y Histosol; cuya dominancia según los perfiles modales muestreados se presentan en la figura 29 y la tabla 20.

%4,16

%27,83

%47,41

%8,68

Entisol Inceptisol Andisol Histosol

Figura 29. Clases taxonómicas a nivel de Orden de los suelos para el municipio de Silvia

213

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Tabla 20. Clasificación taxonómica de los suelos del municipio de Silvia

ORDEN SUBORDEN GRANGRUPO SUBGRUPO PERFILES MODALESEntisol Orthents Cryorthents Lithic Cryorthents C-32

Udorthents Lithic Udorthents OD-91 P-19Inceptisol Udepts Dystrudepts Humic Lithic Dystrudepts C-10 P-31

Andic Dystrudepts P-16 P-18Fluventic Humic Dystrudepts P-56Typic Dystrudepts P-5 P-11 P-13

Andisol Cryands Haplocryands Lithic Haplocryands P-20Udands Hapludands Oxic Hapludands P-57 P-59

Typic Hapludands P-3 P-8 P-12 P-14 P-15 P-17 P-47Melanudands Typic Melanudands P-1 P-2 P-6

Histosol Folists Cryofolists Typic Cryofolists P-10Fibrists Haplofibrists Hemic Haplofibrists P-45

Cada uno de los citados órdenes se discutirá separadamente, hasta llevarlos a nivel de Subgrupo así:

Orden Entisol Comprende suelos que tienen poca o ninguna evolución genética, sus perfiles son de tipo A/C o A/R, es decir que, con excepción de un epipedón ócrico, carecen de horizontes diagnósticos. En la zona de estudio, estos suelos aparecen en un 4.16 %, en los climas muy frío muy húmedo y frío húmedo, en diversos paisajes y materiales; su escaso desarrollo genético se debe a una de las siguientes tres causas: a: tienen ocurrencia en áreas donde continuamente se depositan materiales; b: la alteración de los materiales parentales es muy débil; c: aparecen en áreas inestables con procesos de degradación activos; en cualquiera de estas situaciones se inhibe la acción de los procesos formadores y se restringe la evolución genética de estos suelos. Dentro de este Orden se encuentra el Suborden: Orthents. Los suelos del Suborden Orthents son generalmente superficiales y bien drenados. Cuando estos suelos presentan un régimen de temperatura del suelo criico, se clasifican a nivel de Gran Grupo como Cryorthents y se caracterizan por desarrollarse en zonas de alta montaña, en altitudes superiores a los 3000 m y temperatura entre 0 y 8 ºC, a su vez, cuando tienen profundidad efectiva limitada por la presencia de roca dura antes de los 50 cm se clasifican como Lithic Cryorthents, perfil C-32. Cuando estos suelos permanecen húmedos durante más de 90 días acumulados en el año, es decir, cumplen las condiciones de un régimen de humedad údico, se clasifican a nivel de Gran Grupo como Udorthents. Los Udorthents que tienen profundidad efectiva limitada por la presencia de roca dura antes de los 50 cm, se clasifican como Lithic Udorthents, perfiles OD-91 y P-19. Orden Inceptisol

214

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Los suelos de este Orden se encuentran en un 27.83%, distribuidos en todos los climas, materiales y relieves glacio-volcánico y montañoso estructural fluvio erosional presentes en la zona de estudio en un 22.37 %. Ocupan áreas ligeramente planas a escarpadas en altitudes que van desde los 2600 hasta los 4200 metros aproximadamente. Son suelos poco evolucionados de perfiles tipo A/B/C o A/C, dominantemente, presentan epipedones ócricos o úmbricos; los que tienen epipedón ócrico presentan endopedones cámbicos; mientras que aquellos que poseen epipedón úmbrico no necesariamente tienen horizontes diagnósticos subsuperficiales. Los Inceptisoles presentes en el área de estudio pertenecen al Suborden Udepts. Los suelos del Suborden Udepts ocupan aproximadamente una cuarta parte dentro del área de estudio, bajo todos los regímenes climáticos y diferentes paisajes; se caracterizan por desarrollarse bajo régimen de humedad údico. Y poseen una saturación de bases menor de 60%, se clasifican en el Gran Grupo Dystrudepts. Aquellos Dystrudepts que poseen a la vez un epipedón úmbrico y un contacto lítico (roca) antes de los 50 cm de profundidad, se clasifican en el subgrupo Humic Lithic Dystrudepts, perfiles C-10 y P-31. Los Dystrudepts que presentan una densidad aparente menor de 1.0 g/cm3 y presentan reacción ligera a fuerte al fluoruro de sodio en el campo, se clasifican en el Suborden Andic Dystrudepts, perfiles P-16 y P-18. Otros Dystrudepts que presentan un epipedón úmbrico o mólico y presentan dentro de los 125 cm de profundidad un contenido de carbono orgánico de 0.2 %, se clasifican en el Suborden Fluventic Humic Dystrudepts, perfiles P-56.

Los Dystrudepts que cumplen en todas sus partes con los conceptos del Gran Grupo, se incluyen en el Subgrupo Typic Dystrudepts, perfiles P-5, P-11 y P-13. Orden Andisol Los suelos de este Orden se presentan en un 47.41 %, en áreas que han recibido aportes significativos de ceniza volcánica, son profundos, ricos en materia orgánica y de perfiles A/B/C; evolucionan en sectores de paisaje montañoso de los pisos térmicos muy frío, frío y medios, húmedos y muy húmedos. Los regímenes edáficos de humedad y temperatura permiten clasificarlos dentro de los Subórdenes Cryands, Udands. Los Cryands se caracterizan por desarrollarse en zonas de alta montaña, en altitudes superiores a los 3600 m y temperaturas inferiores a los 8 ºC. Cuando tienen una profundidad efectiva limitada por la presencia de roca dura antes de los 50 cm se clasifican como Lithic Haplocryands, perfil P-20. Los suelos del Suborden Udands presentan características contrastantes que permiten diferenciarlos en tres Grandes Grupos; aquellos que poseen epipedón melánico se clasifican como Melanudands, aquellos que cumplen en todas sus partes con los conceptos del Gran Grupo, se clasifican en el Subgrupo Typic Melanudands, perfiles P -1, P-2 y P-6. Aquellos que cumplen en todas sus partes con los conceptos del Suborden, se incluyen en el Gran Grupo Hapludands.

215

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Los Hapludands que presentan un horizonte óxico, se clasifican en el Subgrupo Oxic Hapludands, perfiles P-57 y P-59. Algunos Hapludands que cumplen en todas sus partes con los conceptos del Gran Grupo, se clasifican en el Subgrupo Typic Hapludands, perfiles P-3, P-8, P-12, P-14, P-15, P-17 y P-47. Orden Histosol Los suelos de este Orden se presentan en un 8.68 %, ocupan áreas pequeñas dentro del relieve montañoso glacio-volcánico y en relieve montañoso estructural fluvio erosional. Se han desarrollado a partir de materiales orgánicos en la mayoría de los casos, con poco a moderado estado de evolución, característica que permite diferenciarlos a nivel de Suborden. Se han clasificado como Folists aquellos que están saturados con agua al menos durante 30 días acumulados del año, Fibrists los que tienen materiales fíbricos de baja evolución. Los suelos del Suborden Folists que se desarrollan en zonas de alta montaña en temperaturas inferiores a 8°C, se clasifican en el Gran Grupo Cryofolists, los que a su vez cumplen en todas sus partes con los conceptos del Gran Grupo, se clasifican en el Subgrupo Typic Cryofolists, perfil P-10. Los suelos Fibrists que presentan capas de materiales hémicos y sápricos, se clasifican como Hemic Haplofibrists, perfiles P-45. 2.2.1.1.1.3. ASPECTOS FISIOGRAFICO – EDAFICOS DEL MUNICIPIO DE TORIBIO A continuación se define cada una de estas categorías, se dan los criterios establecidos y se incluye en cada caso la correspondiente al área de estudio de las geoformas correspondientes. 2.2.1.1.1.3.1. PROVINCIA FISIOGRAFICA La provincia fisiográfica permite ubicarse espacialmente dentro de la región o área que se estudia. Para el caso del municipio de Toribío las Estructuras Geológicas y Provincia Fisiográfica corresponden a la siguiente: Cordillera de plegamiento − Cordillera Central - C 2.2.1.1.1.3.2. UNIDAD CLIMATICA Para el establecimiento de provincias o unidades climáticas, basadas en la temperatura ambiental y la lluvia efectiva, puede recurrirse a cualquier sistema internacional o nacional de clasificación del clima, inclusive a aquellos que involucran otros parámetros climáticos como: radiación solar, vientos, etc.

216

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

En este contexto se adopto (Villota, 1997) una clasificación del clima que combina los pisos térmicos altitudinales: cálido, medio, frío, muy frío, paramuno y subnival-nival, con las clases de humedad disponible: perhúmedo, húmedo, semihúmedo, subhúmedo, seco, semiárido y árido (tabla 4), cuya estimación puede hacerse de manera cuantitativa mediante balances hídricos y definición de índices de humedad (Fórmula de Thorntwaite), o de modo cualitativo, mediante análisis de la clase de cobertura vegetal, clase de uso de la tierra y rasgos debidos a la erosión, con frecuencia bien expresados en las imágenes de sensores remotos. La totalidad del área de estudio como se describió en la Provincia Fisiográfica pertenece a la Cordillera Central (C), a su vez esta se ha dividido en tres unidades climáticas, según los siguientes parámetros: a) Para elaborar el análisis fisiográfico de este territorio se evaluó la base topográfica

disponible, con esto se determinaron las cotas máximas y mínimas, así mismo los pisos térmicos altitudinales.

b) La cota menor, corresponde a los 2000 metros sobre el nivel del mar, (m.s.n.m.). De otro lado la cota máxima se situó por encima de los 4200 metros. Con esta información se establecieron los pisos térmicos: Paramuno o extremadamente frío muy húmedo entre 3.600 y 4.200 metros, Muy frío muy húmedo entre los 3000 y 3600 metros y Frío húmedo entre 2000 y 3000 m.

Es importante aclarar que la separación de estos pisos térmicos no se limito a transferir simplemente unas curvas de nivel, sino que más bien se analizo en las fotografías aéreas la expresión que brinda la estructura de la vegetación, con lo cual esta aproximación se hizo sobre una base real y natural. Otro tipo de información que sirvió como apoyo a la identificación y espacialización de los climas fue el mapa de zonas de vida realizado por Espinal L. S. (1965), elaborado según el sistema de Holdrigde, en el cual se califican así: a) bh – MB: Bosque húmedo montano bajo (2500-2800m) frío húmedo b) bmh _ M: Bosque muy húmedo montano (2800-3400) muy frío muy húmedo. c) Pmh _ S.A: Páramo muy húmedo subandino (3400-3600) Extremadamente frío muy

húmedo.

De otro lado, se hizo el acopio de la información meteorológica disponible para determinar las condiciones de humedad imperantes en las diferentes regiones del municipio de Toribío. 2.2.1.1.1.3.3. GRAN PAISAJE (O UNIDAD GENETICA DE RELIEVE) En el área de estudio se identificaron los siguientes gran paisajes: la primera de las unidades climáticas descritas (Paramuno o extremadamente frío muy húmedo), presenta un gran paisaje: Relieve montañoso glacio – volcánico (C2Q); la segunda unidad (Muy frío muy húmedo), se presenta en un gran paisaje: Relieve montañoso estructural fluvio erosional (C3O); la tercera unidad (Frío húmedo), se presenta en un gran paisaje: Relieve montañoso estructural fluvio erosional (C7O); los anteriores grandes paisajes se

217

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

presentan en la Provincia Fisiográfica de la Cordillera Central.. Estos grandes paisajes se describen a continuación: − Relieve montañoso glacio-volcánico (C2Q) Comprende la parte de la Cordillera Central con un cubrimiento de alrededor de 26.38 % del área de estudio. Corresponde a montañas escarpadas, modeladas por el deshielo del último glacial, formando valles en U y depósitos morrenicos laterales caracterizados por materiales de diferentes tamaños y formas subredondeadas. Los suelos son superficiales limitados por la roca en las cimas y moderadamente profundos a profundos en las laderas medias y colonizados por una vegetación típica de páramo. Ocupan el sector del flanco occidental de la cordillera Central, son el resultado de la fuerte acción tectónica que al disponer en distinta forma los estratos mediante levantamientos, plegamientos y fallamientos dieron origen a los diferentes tipos de relieve glacio-volcánicos, los cuales fueron remodelados por procesos glaciares y periglaciares. Hoy en día como evidencia de ese modelado resultante se encuentran cumbres, glacis coluviales y vallecitos en forma de U (Figura 30), también por procesos orogénicos determinados por el vulcanismo, ubicados a más de 3.600 msnm. Los materiales parentales que conforman el esqueleto de este gran paisaje, son las rocas cuarzodioritas, areniscas y esquistos recubiertos de mantos de ceniza volcánica de diferente espesor.

Figura 30. Representación de los paisajes con referencia al municipio de Toribio:

Glacís coluvial, vallecitos coluvio aluviales, cuestas homoclinales en estratos sedimentarios de calizas A y C con intercalaciones de arcillolitas B. Los vallecitos atraviesan transversalmente las estructuras sedimentarias y los esquistos E, donde la incisión de las corrientes han originado cañones. Modificado de López (1971).

Este gran paisaje representa un sistema orogénico importante, no solo para el departamento del Cauca, si no para toda la región central de Colombia. Tanto por su amplitud y altitud, como por ser áreas productoras de agua y de una gran belleza escénica.

218

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Presentándose morfodinámica periglaciar sensible, escurrimiento difuso, deslizamientos y desprendimientos puntuales; como también acumulación de materiales orgánicos en algunos sectores y de fragmentos de rocas localizados. Esta unidad se presenta en tres paisajes fisiográficos: Cumbres en esquistos, cuarzodioritas, shales y areniscas recubiertas de ceniza volcánica en algunos sectores (C2Q21). Cumbres en cuarzodioritas, areniscas y esquistos (C2Q20). Glacis coluvial en depósitos superficiales gravigénicos (C2Q25). − Relieve montañoso estructural fluvio erosional (C3O) Comprende la parte de la Cordillera Central con un cubrimiento de alrededor de 41.35 % del área de estudio, cuya morfología comprende relieves en materiales de distinta litología entre los que sobresalen principalmente cuarzodioritas, esquistos, shales, liditas y areniscas recubiertas de ceniza volcánica, originados por procesos orogénicos y fuerzas tectónicas que han conformado pendientes escarpadas y planos ligeramente inclinados, disectadas por la incisión de las corrientes de agua a lo largo de lineamientos y plegamientos que caracterizan sus estructuras. En estos relieves son frecuentes los procesos denudativos como remoción en masa, reptación y solifluxión y se ubican al oriente del municipio de Toribío. Por otra parte, la utilización de la tierra, con agricultura y ganadería ha desencadenado y acelerado procesos como el escurrimiento superficial que se manifiesta en el truncamiento de los suelos (figura 31).

Figura 31. Modelamiento fluvio erosional en esquistos, el cual origina crestas ramificadas con vertientes profundas y laderas muy escarpadas, con relación al municipio de Toribío. Modificado de IGAC (1991)

Esta unidad se dividió en tres paisajes fisiográficos:

219

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Crestas ramificadas en esquistos, cuarzodioritas, shales y areniscas recubiertas de ceniza volcánica en algunos sectores (C3O17). Crestas ramificadas en cuarzodioritas, areniscas y esquistos (C3O15). Glacis coluvial en depósitos superficiales gravigénicos (C3O25). − Relieve montañoso estructural fluvio erosional (C7O) Comprende la parte de la Cordillera Central con un cubrimiento de alrededor de 32.27 % del área de estudio. Este gran paisaje ha sido afectado por procesos de desprendimientos puntuales, solifluxión plástica y deslizamientos localizados y erosión laminar ligera a moderada, que han modificado la mayor parte de los rasgos estructurales originales. Esta unidad se presenta en dos paisajes fisiográficos: Crestas ramificadas en capa gruesa de ceniza volcánica (C7O14). Glacis coluvial en depósitos superficiales gravigénicos (C7O25). 2.2.1.1.1.3.4. PAISAJE, SUBPAISAJE Y SUELOS REPRESENTATIVOS DE

LAS TIERRAS EXTREMADAMENTE FRIAS, MUY HUMEDAS Y DE PARAMO

Se presentan en los grandes paisajes de relieve montañoso glacio-volcánico y relieve montañoso volcánico fluvio erosional, compuesto por cumbres, glacis coluvial y cono de lava, compuestas de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, con recubrimientos de cenizas volcánicas en algunos sectores. Se encuentran desde laderas muy escarpadas hasta planos ligeramente inclinados, ubicados estos paisajes en pendientes que oscilan entre 3 % y superiores al 75 %. − Paisaje C2Q21: Cumbres en esquistos, cuarzodioritas, shales y areniscas

recubiertas de ceniza volcánica en algunos sectores Este paisaje comprende las cumbres ubicadas al oriente de la zona de estudio. Se compone de esquistos, cuarzodioritas, shales y areniscas recubiertas de ceniza volcánica Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas:

Laderas muy escarpadas de forma irregular con dominancia de afloramientos rocosos - C2Q2122g

Asociación: Afloramientos rocosos – Lithic Haplocryands – Humic Lithic Dystrudepts – Hemic Haplofibrists Ocupa las geoformas denominadas cumbres en un relieve de laderas muy escarpadas de forma irregular, con pendientes superiores al 75%. Los suelos se han desarrollado a partir de rocas metamórficas dinamotermales; ígneas platónicas y volcánicas y sedimentarias clásticas. Suelos muy superficiales a superficiales, de pantanosos a bien drenados, de texturas gruesas, reacción de

220

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

extremadamente ácida a muy fuertemente ácida, de baja a alta saturación de aluminio y fertilidad de baja a moderada. La unidad cartográfica está integrada por afloramientos rocosos en un 30 % y los suelos Lithic Haplocryands (perfil P-20) en una proporción del 20 %, los suelos Humic Lithic Dystrudepts (perfil P-31) en un 20 % y los suelos Hemic Haplofibrists (perfil P-45) en un 20 %.

Los suelos Lithic Haplocryands (perfil P-20); son bien drenados, de texturas gruesas, superficiales. La evolución pedogenética de estos suelos es baja. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-R. El horizonte Ap, tiene 33 cm de espesor, color pardo oscuro, textura franco arenosa, estructura en bloques angulares finos, débiles. Los suelos Humic Lithic Dystrudepts (perfil P-31); son bien drenados, de texturas gruesas y superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo O-A-R. El horizonte O, tiene 10 cm de espesor, es una capa de materiales vegetales fibrosos y parcialmente descompuestos; de colores rojizos. El horizonte A, tiene 30 cm de espesor, color negro, textura franca, estructura en bloques subangulares finos, moderados. El horizonte R de roca continúa. Los suelos Hemic Haplofibrists (perfil P-45); son pantanosos y muy superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Oi-Oe-Oi. El horizonte Oi, tiene 10 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro, orgánico, el material orgánico es predominantemente fíbrico; capa saturada con agua. El horizonte Oe, tiene 45 cm de espesor, color negro, textura al tacto franca; capa saturada con agua. El horizonte Oi mayor de 95 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro, material fibrico, capa saturado con agua. − Paisaje C2Q20: Cumbres en cuarzodioritas, areniscas y esquistos. Este paisaje comprende las cumbres ubicadas al oriente de la zona de estudio. Se compone de cuarzodioritas, areniscas y esquistos. Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas:

Laderas escarpadas de forma irregular con dominancia de afloramientos rocosos (rocas aborregadas y morrenas longitudinales) - C2Q2005f

Asociación: Afloramientos rocosos – Lithic Haplocryands – Humic Lithic Dystrudepts – Hemic Haplofibrists Ocupa las geoformas denominadas cumbres en un relieve de laderas escarpadas de forma irregular, con pendientes entre 50 - 75%. Los suelos se han desarrollado a partir de rocas ígneas plutonicas, sedimentarias clásticas y metamórficas dinamotermales. Suelos muy superficiales a superficiales, de

221

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

pantanosos a bien drenados, de texturas gruesas, reacción de extremadamente ácida a muy fuertemente ácida, de baja a alta saturación de aluminio y fertilidad de baja a moderada. La unidad cartográfica está integrada por afloramientos rocosos en un 30 % y los suelos Lithic Haplocryands (perfil P-20) en una proporción del 20 %, los suelos Humic Lithic Dystrudepts (perfil P-31) en un 20 % y los suelos Hemic Haplofibrists (perfil P-45) en un 20 %.

Los suelos Lithic Haplocryands (perfil P-20); son bien drenados, de texturas gruesas, superficiales. La evolución pedogenética de estos suelos es baja. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-R. El horizonte Ap, tiene 33 cm de espesor, color pardo oscuro, textura franco arenosa, estructura en bloques angulares finos, débiles. Los suelos Humic Lithic Dystrudepts (perfil P-31); son bien drenados, de texturas gruesas y superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo O-A-R. El horizonte O, tiene 10 cm de espesor, es una capa de materiales vegetales fibrosos y parcialmente descompuestos; de colores rojizos. El horizonte A, tiene 30 cm de espesor, color negro, textura franca, estructura en bloques subangulares finos, moderados. El horizonte R de roca continúa. Los suelos Hemic Haplofibrists (perfil P-45); son pantanosos y muy superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Oi-Oe-Oi. El horizonte Oi, tiene 10 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro, orgánico, el material orgánico es predominantemente fíbrico; capa saturada con agua. El horizonte Oe, tiene 45 cm de espesor, color negro, textura al tacto franca; capa saturada con agua. El horizonte Oi mayor de 95 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro, material fibrico, capa saturado con agua. − Paisaje C2Q25: Glacis coluvial en depósitos superficiales gravigénicos. Este paisaje comprende las cumbres ubicadas al oriente de la zona de estudio. Se compone de depósitos de materiales sedimentarios sueltos. Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de su relieve:

Plano ligeramente inclinado, con presencia de fragmentos de roca y de morrenas laterales de poca extensión - C2Q2528b

Asociación: Typic Melanudands – Fluvaquentic Haplohemists – Hemic Haplofibrists Ocupa las geoformas denominadas glacis coluvial en un relieve plano ligeramente, con pendientes entre 3 – 7 %. Los suelos se han desarrollado a partir de materiales sedimentarios clásticos sueltos gravigénicos. Suelos muy superficiales a profundos, de pantanosos a bien drenados, de

222

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

texturas gruesas, reacción de extremadamente ácida a fuertemente ácida, de baja a alta saturación de aluminio y fertilidad de baja a moderada. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Typic Melanudands (perfil P-7) en una proporción del 35 %, los suelos Fluvaquentic Haplohemists (perfil P-55) en un 35 % y los suelos Hemic Haplofibrists (perfil P-53) en un 20 %.

Los suelos Typic Melanudands (perfil P-7); son bien drenados, de texturas gruesas, profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-A2-A3. El horizonte Ap, tiene 43 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa, estructura en bloques angulares grandes, moderados. El horizonte A2, tiene 40 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa, estructura en bloques subangulares medios, moderados. El horizonte A3, tiene 57 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa, estructura en bloques subangulares medios a grandes, moderados. Los suelos Fluvaquentic Haplohemists (perfil P-55); son muy pobremente drenados, de texturas gruesas y muy superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Oi-Oe-Ahb-2Oe. El horizonte Oi, tiene 22 cm de espesor, color pardo rojizo oscuro, material fibrico; capa saturada de agua. El horizonte Oe, tiene 40 cm de espesor, color negro, material hémico, capa saturada de agua. El horizonte Ahb, tiene 23 cm de espesor, color gris muy oscuro, textura franco arcillo arenosa. El horizonte 2Oe, tiene 65 cm de espesor, color gris muy oscuro, material hético, textura franco limosa. Los suelos Hemic Haplofibrists (perfil P-53); son pantanosos y muy superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Oi1-Oi2-Oa. El horizonte Oi1, tiene 45 cm de espesor, color pardo rojizo, orgánico, material fíbrico; capa saturada con agua. El horizonte Oi2, tiene 25 cm de espesor, color mezclado de negro y oliva, material fibroso; capa saturada. El horizonte Oa de 65 cm de espesor, color negro, textura al tacto arcillosa; sin estructura, masiva. 2.2.1.1.1.3.5. PAISAJE, SUBPAISAJE Y SUELOS REPRESENTATIVOS DE

LAS TIERRAS MUY FRIAS MUY HUMEDAS Pertenecen a la Provincia Fisiográfica de la Cordillera Central, a la unidad climática muy frío muy húmedo, como gran paisaje del relieve montañoso estructural fluvio erosional, encontramos paisajes de crestas ramificadas y glacis coluvial. Constituidos por rocas ígneas, metamórficas, sedimentarias y materiales sedimentarios, compuestos por laderas muy escarpadas hasta planos ligeramente inclinados, cuyas pendientes van desde 3 % y mayores del 75 %. − Paisaje C3O17: Crestas ramificadas en esquistos, cuarzodioritas, shales y

areniscas recubiertas de ceniza volcánica en algunos sectores

223

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Este paisaje esta compuesto por crestas ramificadas de origen metamórfico, dinamotermal, ígneas plutonicas y sedimentarias clásticas con recubrimientos de ceniza volcánica en algunos sectores. En laderas muy escarpadas con pendientes mayores del 75 %. Lo ubicamos al centro, oriente y norte de la zona de estudio. Esta unidad se presenta en 1 subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas:

Laderas muy escarpadas, largas y rectilíneas, con dominancia de afloramientos rocosos - C3O1723g

Asociación: Typic Hapludands - Typic Dystrudepts - Typic Cryofolists Ocupa las geoformas denominadas crestas ramificadas en un relieve de laderas muy escarpadas, largas y rectilíneas, con pendientes mayores de 75%. Los suelos se han desarrollado a partir de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias con recubrimientos de ceniza volcánica en algunos sectores. Suelos moderadamente profundos a profundos, bien drenados, de texturas gruesas, reacción de muy fuertemente ácida a fuertemente ácida, de baja a alta saturación de aluminio y fertilidad de baja. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Typic Hapludands (perfil P-15) en una proporción del 40 %, Typic Dystrudepts (perfil P-11), en una proporción del 30 % y Typic Cryofolists (P-10), en una proporción del 20 %. Los suelos Typic Hapludands (perfil P-15); son bien drenados, de texturas gruesas, profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-Bw1-Bw2-Bw3. El horizonte Ap, tiene 53 cm de espesor, color negro, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares grandes, moderados. El horizonte Bw1, tiene 35 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares, finos y medios, moderados. El horizonte Bw2 de 27 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares finos y medios, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Bw3 de color pardo amarillento, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares finos, moderados. Los suelos Typic Dystrudepts (perfil P-11); son bien drenados, de texturas gruesas, moderadamente profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-A1-Bw1. El horizonte Ap, tiene 37 cm de espesor, color pardo oscuro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, débiles. El horizonte A1, tiene 37 cm de espesor, color pardo amarillento, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, finos, débiles. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Bw1 con 59 cm de espesor, colores pardo amarillento, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, débiles. Los suelos Typic Cryofolists (P-10); son bien drenados, de texturas gruesas, moderadamente profundos.

224

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-Af-Ae. El horizonte Ap, tiene 25 cm de espesor, color negro, orgánica; estructura en bloques subangulares medios, moderados. El horizonte Af, tiene 27 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, medios, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Ae con 43 cm de espesor, colores negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares grandes, moderados. − Paisaje C3O15: Crestas ramificadas en cuarzodioritas, areniscas y esquistos Este paisaje pertenece al relieve montañoso estructural fluvio erosional, compuesto por crestas ramificadas de origen ígneo, metamórfico y sedimentario. Los encontramos en laderas escarpadas en forma irregular. Se ubican en la parte oriental del municipio. Esta unidad se presenta en 1 subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas, o sea:

Laderas escarpadas de forma irregular con dominancia de afloramientos rocosos (rocas aborregadas y morrenas longitudinales) - C3O1505f

Asociación: Typic Hapludands- Typic Melanudands - Humic Lithic Dystrudepts Ocupa las geoformas denominadas crestas ramificadas en un relieve de laderas escarpadas de forma irregular con dominancia de afloramientos rocosos, con pendientes entre 50 - 75 %. Los suelos se han desarrollado a partir de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. Suelos superficiales a profundos, bien drenados, de texturas gruesas, reacción de muy fuertemente ácida a medianamente ácida, de baja a alta saturación de aluminio y fertilidad de baja a alta. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Typic Hapludands (perfil P-8) en una proporción del 35 %, Typic Melanudands (perfil P-6) en una proporción del 35 % y Humic Lithic Dystrudepts (perfil C-10), en una proporción del 20 %. Los suelos Typic Hapludands (perfil P-8); son bien drenados, de textura gruesas, profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap- Bw1-Bw2-Ab. El horizonte Ap, tiene 21 cm de espesor, de color pardo grisáceo muy oscuro, textura franco arenosa; estructura en bloques angulares medios, moderados. El horizonte Bw1, tiene 33 cm de espesor, color pardo oscuro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, medios, moderados. El horizonte Bw2 de 41 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Ab de 35 cm de espesor, color pardo oscuro, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares finos, débiles Los suelos Typic Melanudands (perfil P-6); son bien drenados, de texturas gruesas, moderadamente profundos.

225

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-A2-A3-Bw1. El horizonte Ap, tiene 29 cm de espesor, color negro, textura arenosa franca; estructura en bloques angulares grandes, fuertes. El horizonte A2, tiene 39 cm de espesor, color negro, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares, grandes, moderados. El horizonte A3 de 19 cm de espesor, colores negro, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares medios, moderados. El horizonte Bw1 de 30 cm de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares finos a medios; moderados Los suelos Humic Lithic Dystrudepts (perfil C-10); son bien drenados, de texturas gruesas, muy superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-R. El horizonte Ap, tiene 40 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, finos y medios, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte R, roca ígnea volcánica. − Paisaje C3O25: Glacis coluvial en depósitos superficiales gravigénicos Este paisaje pertenece al relieve montañoso estructural fluvio erosional, compuesto por glacis coluvial de materiales sedimentarios, clásticos sueltos. Los encontramos en planos ligeramente inclinados a fuertemente inclinados. Se ubican al oriente del municipio. Esta unidad se presenta en 2 subpaisajes con similares características en sus componentes taxonómicos y difieren en consideración a la posición e inclinación de sus laderas:

Planos ligeramente inclinados a fuertemente inclinados en sectores afectados por morrenas laterales de poca extensión - C3O2531b - C3O2531d

Asociación: Typic Melanudands- Typic Hapludands - Humic Lithic Dystrudepts- Lithic Cryorthents Ocupa las geoformas denominadas glacis coluvial en un relieve de planos ligeramente inclinados a fuertemente inclinados en sectores afectados por morrenas laterales de poca extensión, con pendientes entre 3 - 7 % y 12 - 25 %. Los suelos se han desarrollado a partir de materiales sedimentarios, clásticos sueltos, gravigénicos. Suelos muy superficiales a profundos, de bien drenados a excesivamente drenados, de texturas finas a gruesas, reacción de muy fuertemente ácida a medianamente ácida, de baja a alta saturación de aluminio y fertilidad de baja. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Typic Melanudands (perfil P-2) en una proporción del 30 %, Typic Hapludands (perfil P-17) en una proporción del 30 %, Humic Lithic Dystrudepts (perfil C-10) en una proporción del 20 % y Lithic Cryorthents (perfil C-32), en una proporción del 10 %. Los suelos Typic Melanudands (perfil P-2); son bien drenados, de textura gruesas, profundos.

226

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap- Bw1-Bw2-Bw3. El horizonte Ap, tiene 44 cm de espesor, de color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, medios y grandes. El horizonte Bw1, tiene 36 cm de espesor, color pardo amarillento, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares medios, moderados. El horizonte Bw2 de 26 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro con moteados de color rojo amarillento, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares medios, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Bw3 de 44 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, moderados. Los suelos Typic Hapludands (perfil P-17); son bien drenados, de texturas gruesas, profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-A1-Bw1-Bw2. El horizonte Ap, tiene 38 cm de espesor, color negro, orgánica; estructura en bloques subangulares grandes, moderados. El horizonte A1, tiene 17 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares grandes, fuertes. El horizonte Bw1 de 29 cm de espesor, color pardo amarillento, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, débiles. El horizonte Bw2 de 32 cm de espesor, color pardo amarillento, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, débiles. Los suelos Humic Lithic Dystrudepts (perfil C-10); son bien drenados, de texturas gruesas, superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-R. El horizonte Ap, tiene 40 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, finos y medios, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte R, rocas de andesitas. Los suelos Lithic Cryorthents (perfil C-32); son excesivamente drenados, de texturas finas, muy superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo A-R. El horizonte A, tiene 10 cm de espesor, color negro, textura franca; estructura en bloques subangulares medios, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte R, rocas de andesitas 2.2.1.1.1.3.6. PAISAJE, SUBPAISAJE Y SUELOS REPRESENTATIVOS DE

LAS TIERRAS FRIAS HUMEDAS Se encuentran en las Provincias Fisiográficas de la Cordillera Central, en el clima frío húmedo; en un gran paisaje con el siguiente relieve: Montañoso estructural fluvio erosional. Con diversas pendientes que van desde 3 % hasta el 75 %. Como procesos geomorfológicos activos en ellos se encuentran los siguientes: solifluxión plástica, deslizamientos y erosión de ligera a moderada. − Paisaje C7O14: Crestas ramificadas en capa gruesa de ceniza volcánica Se presenta en un relieve montañoso estructural fluvio erosional, en crestas ramificadas; sobre laderas escarpadas; con pendientes entre 50 - 75 %. Ubicados en el municipio al

227

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

occidente de la zona de estudio. Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas:

Laderas largas y rectilíneas escarpadas afectadas por movimientos en masa en grado ligero - C7O1417f

Asociación: Typic Hapludands- Andic Dystrudepts- Lithic Udorthents Los suelos se han desarrollado a partir de rocas ígneas, volcánicas. Suelos muy superficiales a moderadamente profundos, de bien drenados a excesivamente drenados, de texturas finas a gruesas, reacción de muy fuertemente ácida a medianamente ácida, de baja a alta saturación de aluminio y fertilidad de baja a alta. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Typic Hapludands (perfil P-12) en una proporción del 40 %, Andic Dystrudepts (perfil P-18) en una proporción del 30 % y Lithic Udorthents (perfil OD-91), en una proporción del 20 %. Los suelos Typic Hapludands (perfil P-12); son bien drenados, de texturas gruesas, profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-Bw1-Bw2. El horizonte Ap, tiene 58 cm de espesor, color negro; textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares grandes, moderados. El horizonte Bw1, tiene 35 cm de espesor, color pardo amarillento; textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, grandes, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Bw2 con más de 47 cm de espesor, colores pardo amarillento; textura franco arcillosa; estructura en bloques subangulares finos, débiles. Los suelos Andic Dystrudepts (perfil P-18); son bien drenados, de texturas medias y superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-A1-Bw1-Cr. El horizonte Ap, tiene 26 cm de espesor, color negro; textura franco arcillo arenosa; estructura en bloques angulares finos, moderados. El horizonte A1 de 23 cm de espesor, color negro; textura franco arcillosa; estructura en bloques angulares finos, débiles. El horizonte Bw1, tiene 41 cm de espesor, color pardo oscuro (10YR 4/3); textura franco arcillosa; estructura en bloques angulares finos, débiles. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Cr, fragmentos de roca y gravilla. Los suelos Lithic Udorthents (OD-91); son excesivamente drenados, de texturas finas, muy superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo A-R. El horizonte A, tiene 5 cm de espesor, color pardo a pardo oscuro, textura al tacto franco arcillosa; estructura en bloques subangulares medios, débiles. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte R, roca. − Paisaje C7O25: Glacis coluvial en depósitos superficiales gravigénicos

228

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Este paisaje pertenece al relieve montañoso estructural fluvio erosional, compuesto por planos en materiales sedimentarios, gravigénicos. Los encontramos en planos ligeramente a fuertemente inclinados. Se ubican al occidente en la parte central de la zona de estudio. Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de su relieve:

Planos ligeramente inclinados a fuertemente inclinados en sectores afectados por fragmentos de roca - C7O2530b

Asociación: Typic Dystrudepts- Fluventic Humic Dystrudepts- Oxic Hapludands- Typic Hapludands. Ocupa las geoformas denominadas laderas en un relieve ligeramente a fuertemente inclinado, con pendientes entre 3 - 7 %. Los suelos se han desarrollado a partir de materiales sedimentarios, clásticos sueltos hidrogravigénicos. Suelos moderadamente profundos a muy profundos, de imperfectamente drenados a bien drenados, de texturas medias a gruesas, reacción de muy fuertemente ácida a medianamente ácida, de baja a alta saturación de aluminio y fertilidad de baja a moderada. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Typic Dystrudepts (perfil P-13) en una proporción del 25 %, Fluventic Humic Dystrudepts (perfil P-56) en una proporción del 25 %, Oxic Hapludands (perfil P-57) en una proporción del 20 %, y Typic Hapludands (perfil P-47), en una proporción del 20 %. Los suelos Typic Dystrudepts (perfil P-13); son bien drenados, de texturas medias a gruesas, moderadamente profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-Bw1-Bw2. El horizonte Ap, tiene 26 cm de espesor, color pardo, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, moderados. El horizonte Bw1, tiene 27 cm de espesor, color pardo amarillento; textura franco arcillo arenosa; estructura en bloques subangulares, finos, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Bw2 de 52 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro (10YR 4/4); textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, débiles Los suelos Fluventic Humic Dystrudepts (perfil P-56); son imperfecto drenaje, de textura gruesas, moderadamente profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo O- Ah-C-2Ahb-2C. El horizonte O, tiene 7 cm de espesor, de color pardo rojizo oscuro. El horizonte Ah, tiene 38 cm de espesor, color gris muy oscuro, textura franco arcillo arenosa; estructura en bloques subangulares, medios y gruesos, moderados. El horizonte C de 25 cm de espesor, color gris con manchas pardo amarillentas claras poco contrastadas, claras (30%), textura franco arcillo arenosa gruesa; sin estructura, masiva. El horizonte 2Ahb de 20 cm de espesor, color gris muy oscuro, textura franco arenosa; sin estructura, masiva. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte 2C de 67 cm de espesor, color gris con manchas claras, poco

229

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

contrastadas, medianas, 20 % de color pardo pálido, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, moderados. Los suelos Oxic Hapludands (perfil P-57); son bien drenados, de texturas gruesas, profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ah1-Ah2-AB-Bw. El horizonte Ah1, tiene 20 cm de espesor, color negro, textura franca; estructura en bloques subangulares, finos, fuertes. El horizonte Ah2, tiene 55 cm de espesor, color negro, textura franca; estructura en bloques angulares, gruesos, débiles. El horizonte AB de 10 cm de espesor, color negro y pardo amarillento, textura franco arenosa, en laboratorio (Bouyoucos) al tacto franco arcillosa; estructura en bloques subangulares, medios, fuertes. El horizonte Bw de 55 cm de espesor, color pardo amarillento, textura franco arcillo arenosa gruesa; estructura en bloques subangulares y angulares, medios, débiles. Los suelos Typic Hapludands (perfil P-47); son bien drenados, de textura gruesas, muy profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-AB-Bw1-Bw2-C. El horizonte Ap, tiene 55 cm de espesor, de color negro, textura al tacto franca a franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) franco arenosa; estructura en bloques subangulares, medios y gruesos, débiles. El horizonte AB, tiene 25 cm de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro 50 % y pardo amarillento; textura al tacto franca arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) franco arenosa; estructura en bloques subangulares, medios, moderados. El horizonte Bw1 de 20 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro; textura al tacto franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) franco arenosa; estructura en bloques subangulares medios y gruesos, débiles. El horizonte Bw2 de 30 cm de espesor, pardo oscuro; textura al tacto franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) franco arenosa; estructura en bloques subangulares con tendencia a prismas medios y gruesos, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte C mayor de 30 cm de espesor, pardo amarillento oscuro; textura al tacto franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) arenosa franca; estructura en bloques subangulares gruesos, débiles. 2.2.1.1.1.3.7. PROPIEDADES DE LOS SUELOS MUNICIPIO DE TORIBIO PROPIEDADES QUIMICAS El objetivo del presente capítulo es presentar, por una parte, la distribución geográfica de propiedades relevantes en la producción de cultivos y crecimiento de las plantas como son: el grado de acidez o pH, la saturación de aluminio intercambiable, la saturación de las bases de cambio, el potasio de cambio, el fósforo disponible y el contenido de carbón orgánico y, por otra, explicar técnicamente los probables orígenes de la ocurrencia de cada una de estas propiedades y las medidas preventivas mínimas requeridas, si es del caso, para acondicionarlas a las necesidades de las plantas, en general. Todo esto se deriva de la compilación y el análisis de la información de los resultados químicos, sobre los tópicos en mención, de las pruebas realizadas a los suelos descritos y cartografiados en la zona de estudio.

230

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Los resultados de los análisis químicos para cada uno de los perfiles descritos en las diferentes unidades fisiográficas se encuentran en el anexo 2. RESULTADOS Y ANALISIS DE LAS PROPIEDADES QUIMICAS Reacción del suelo (pH) La reacción del suelo se refiere a las relaciones de acidez y basicidad del mismo que influyen tanto en sus características químicas como físicas; tiene además considerable impacto sobre la biota y microbiota edáfica. La reacción del suelo se evalúa midiendo su pH, el que se define como el logaritmo negativo de la actividad de los iones hidrógeno en la solución del suelo. La escala de pH cubre un rango que oscila de 0 a 14; el valor medio de 7 es considerado como neutro, mientras que valores menores son ácidos y mayores básicos. PH Calificación del rango El rango de acidez de un suelo depende de una serie de factores y procesos que giran en torno al proceso evolutivo del mismo, entre los que se destacan: el clima, el material parental, la naturaleza de los componentes orgánicos, el tiempo de evolución, el grado de eliminación de cationes, ya sea por lavado o por extracción continuada por las plantas, como el calcio, el magnesio y el sodio y el grado de su reemplazo por cationes generadores de acidez, como el aluminio y el hidrógeno. La acumulación de sales y/o de sodio intercambiable y el mismo hombre, que a través de la aplicación de fertilizantes y enmiendas puede modificar el pH del medio edáfico, complementa este aspecto. De acuerdo a la información obtenida de los análisis químicos efectuados a las muestras de los perfiles modales del municipio de Toribio se obtuvieron los siguientes resultados: El grado de acidez de los suelos del municipio se encuentran entre el rango mínimo menores que 4.5 y el máximo 6.0 (tabla 21). Tabla 21. Clases de la clasificación por rango del grado de acidez y área encontrada

en el municipio de Toribio Clasificación del rango % área

Extremadamente ácido Menor que 4.5 24,31Muy fuertemente ácido 4.6 a 5.0 3,06Fuertemente ácido 5.1 a 5.5 72,46Medianamente ácido 5.6 a 6.0 0,17

Rango

De acuerdo con lo anterior se dividieron en 4 clases de acuerdo a la clasificación del rango encontrado en las unidades fisiográficas, también se presenta el porcentaje en área correspondiente (figura 32). A continuación se presenta una breve descripción de cada rango: − Extremadamente ácido: Este rango de acidez se presenta en un 24.31 % del área de

la zona estudiada, en las unidades fisiográficas C2Q2122g y C2Q2005f, en clima paramuno o extremadamente frío, muy húmedo; de relieve montañoso glacio-volcánico, en cumbres; sobre laderas muy escarpadas.

231

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

− Muy fuertemente ácido: Se presenta en un 3.6 % del área de la zona estudiada, en las

unidades fisiográficas C2Q2528b, C3O2531b y C3O2531d, en un clima paramuno o extremadamente frío, muy húmedo y muy frío muy húmedo; de relieve montañoso glacio-volcánico y montañoso estructural fluvio erosional, en glacis coluvial, sobre planos ligeramente inclinados a fuertemente inclinados.

Grado de acidez

% 0,17

% 24,31

% 72,46

% 3,06

ExtremadamenteácidoMuy fuertementeácidoFuertementeácido

Medianamenteácido

Figura 32. Porcentaje en área de acuerdo a las clases por rango del grado de acidez

para el municipio de Toribio − Fuertemente ácido: Se encuentra en un 72.46 % del área de la zona estudiada, en las

unidades fisiográficas C3O1723g, C3O1505f y C7O1417f, en un clima muy frío muy húmedo y frío húmedo, en crestas ramificadas, sobre laderas fuertemente escarpadas.

− Medianamente ácido: Se presenta en un 0.17 % del área de la zona estudiada, en la

unidad fisiográfica C7O2530b, en un clima frío húmedo, de glacis coluvial, sobre topografía de planos ligeramente a fuertemente inclinados.

De acuerdo con Garavito (1979), el pH del suelo tiene una gran influencia sobre el comportamiento y disponibilidad de elementos esenciales en la nutrición vegetal. En conclusión tenemos: − Fósforo: En rangos muy ácidos es fijado por compuestos de hierro y aluminio. − Boro: La inmovilidad del elemento se realiza a través de mecanismos de adsorción,

precipitación y fijación en interláminas de arcillas; este proceso aumenta a medida que asciende el pH por lo que la disponibilidad del elemento para las plantas decrece cuando incrementa el valor del pH.

− Nitrógeno: La disponibilidad del elemento depende, en general, de la rata de

mineralización de la materia orgánica, lo que a su vez gira en torno a la actividad microbial, la cual es mayor y más eficiente en el proceso oxidativo, entre pH 6.0 y 7.5

232

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

− Azufre: La elevación del pH aumenta la liberación del radical sulfato adsorbido por los coloides inorgánicos, al igual que del unido a la materia orgánica.

− Hierro, manganeso, cobre y zinc: La mayor disponibilidad de éstos se encuentra en el

rango ácido, ya que son insolubles a pH alto, al ser retenidos fuertemente por los coloides del suelo.

− Contenido y saturación de bases: Los suelos ácidos tienen bajas concentraciones de

calcio, magnesio, potasio y sodio y, por tanto, su porcentaje de saturación de bases es bajo (inferior a 35%, Ortega, 1994); por el contrario, los suelos neutros o básicos son altos en bases, especialmente calcio, magnesio y/o sodio y, por ende, la saturación llega al 100%.

− Concentración de iones tóxicos: En suelos ácidos, pH menor de 5.5, el aluminio y el

manganeso son solubles y alcanzan concentraciones tóxicas; se ha encontrado que una ppm de aluminio soluble afecta a la mayoría de plantas, ya que inhibe la división celular en las raíces, precipita el fósforo en y sobre la raíz y disminuye su disponibilidad por formar fosfatos de aluminio insolubles.

Saturación de aluminio intercambiable Se ha reconocido ampliamente que uno de los factores principales en el desarrollo de la acidez del suelo se debe a la presencia de aluminio en la solución del suelo, ya que al reaccionar en el agua se hidroliza y forma complejos monoméricos y poliméricos hidroxialumínicos que desencadenan una liberación de protones H+ que induce descensos en el valor del pH (Espinosa, 1994). Con lo expuesto anteriormente y con las condiciones imperantes en la región; teniendo en cuenta la apreciación de rangos para la saturación de aluminio (Tabla 6), se obtuvo del análisis los presentado en la tabla 22):

Tabla 22. Clases de la clasificación por rango para la Saturación de Aluminio y área

encontrada en el municipio de Toribio Saturación de Aluminio % área

Baja < 30 0,17Media 30 a 60 58,48Alta > 60 41,35

Porcentaje

Para el municipio de Toribío la Saturación de Aluminio se presentan las tres clases con porcentajes en áreas de acuerdo a sus unidades fisiográficas (figura 33), las que se comentan a continuación: − Baja: se presenta en un 0.17 % del área de la zona estudiada en las unidades

fisiográficas C7O2530b en clima frío húmedo, en relieve montañoso estructural fluvio erosional, en glacis coluvial, sobre planos ligeramente inclinados a fuertemente inclinados.

233

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

− Media: Se presenta en un 58.48 % del área de la zona estudiada en las unidades

fisiográficas C2Q2122g, C2Q2005f, C2Q2528b y C7O1417f, en clima paramuno extremadamente frío muy húmedo, de relieve montañoso glacio-volcánico; en cumbres y glacis coluvial; sobre laderas fuertemente escarpadas a planos ligeramente inclinados.

Saturación de Aluminio

% 0,17

% 58,48

% 41,35

Baja

MediaAlta

Figura 33. Porcentaje en área de acuerdo a las clases por rango de Saturación

de Aluminio intercambiable en el municipio de Toribio − Alta: se presenta en un 41.35 % del área de la zona estudiada en las unidades

fisiográficas C3O1723g, C3O1505f, C3O2531b y C3O2531d, en climas muy frío muy húmedo; de relieve montañoso estructural fluvio erosional, crestas y glacis coluvial; sobre laderas muy escarpadas a planos ligeramente inclinados.

Se concluye que en la totalidad del área de estudio se presenta de medios a altos niveles tóxicos. Lo anterior indica que debe estudiarse muy bien las variedades que se vayan a utilizar en el municipio. Saturación de las bases intercambiables En suelos se denominan bases intercambiables a los metales alcalinos y alcalinotérreos adheridos a las arcillas y a la materia orgánica, que pueden ser cambiados entre sí o con otro ión cargado positivamente de la solución del suelo. Calcio, magnesio, potasio y sodio corresponden a las bases intercambiables del suelo (Chapman, 1965). Desde el punto de vista taxonómico, pedogenético y de fertilidad un concepto importante de las bases tiene que ver con el porcentaje de saturación de éstas, que se calcula mediante la proporción que ocupan de la capacidad de intercambio catiónico. La saturación de bases cambiables disminuye a medida que aumenta el grado de lavado y el intemperismo de los suelos. De esta manera, se separan clases de suelos distróficos y eutróficos, de acuerdo con un valor de 50% de saturación; las eutróficas, cuya saturación es superior a este valor, se relacionan, en forma general, con medios edáficos

234

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

de baja a moderada evolución en climas secos y, las distróficas, cuya saturación es inferior a 50%, con suelos con grado de evolución similar pero en climas húmedos. Los suelos altamente evolucionados se tipifican por valores exiguos de la propiedad, inferior al 10%. Desde el punto de vista de la fertilidad, las clases eutróficas presentan mayor disponibilidad de bases que las distróficas para el óptimo crecimiento de la vegetación. Al combinar, además, la saturación de bases con la saturación de aluminio se genera un criterio fundamental para implementar planes de encalado. Es de señalar que por debajo de pH 5.5 la saturación de las bases de cambio, con pocas excepciones, es inferior al 50%, mientras que la saturación del aluminio intercambiable por debajo de este valor de pH comienza a ser importante, e incrementa su valor a medida que el pH desciende. Por este motivo, en suelos con pH inferior a 5.5 es de trascendental importancia el aluminio de cambio en la producción de cultivos y en una serie de propiedades edáficas. Por otra parte, en suelos cuyo pH oscila entre 5.6 y 7.0 es de gran importancia la dinámica química de las bases de cambio en los procesos edafogénicos y en el crecimiento de las plantas. En este rango de pH el aluminio de cambio no se encuentra debido a que se ha precipitado en su totalidad a pH 5.5, como hidróxido de aluminio. A partir de este pH las bases de cambio controlan el complejo intercambiable y su saturación se va incrementando paulatinamente, de valores inferiores al 50% (entre pH 5.6 y 6.0, aproximadamente) hasta cifras cercanas o del 100% (pH alrededor de 7.0), es decir, que saturan en su totalidad el complejo de cambio considerado a pH 7.0. Del análisis realizado a los suelos presentes en zona de estudio, se encontraron que todos los suelos muestreados presentan baja saturación de bases inferiores a 35 %, por lavado y el intemperismo de los suelos. Por tanto se tienen suelos distróficos; desde el punto de vista de la fertilidad presentan menor disponibilidad de bases para el óptimo crecimiento de la vegetación. Carbón orgánico De acuerdo con Duchaufour (1984), los restos orgánicos en los suelos son descompuestos más o menos rápidamente por la actividad biológica. De esta forma a través de la mineralización o biodegradación se van liberando elementos minerales y gaseosos (NH3, NO3, H, CO2) y, a su vez, mediante el proceso de humificación se originan complejos coloidales (complejos húmicos o humus en el sentido estricto) relativamente estables y resistentes a la acción microbiana. Es necesario subrayar que si bien el carbono ocurre en los suelos en formas orgánicas e inorgánicas, la mayor parte, si no la totalidad, se encuentra usualmente en la materia orgánica y en los minerales carbonatados; sin embargo, mientras el primero ocurre en todos los suelos, el segundo se restringe a medios edáficos calcáreos. De esta forma, en regiones húmedas sujetas al lavado, el orgánico es el único integrante del carbón del suelo, mientras que en regiones áridas el que está unido al carbonato frecuentemente excede al ligado a la materia orgánica (Allison et al, 1965).

235

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Por otra parte, la cantidad de carbón orgánico en los suelos está estrechamente relacionada con el clima, el relieve, el material parental y la vegetación; también el uso del suelo como la velocidad de descomposición de los residuos orgánicos, en adición a los factores mencionados, causan variaciones en el contenido de éste. Estas variaciones se refieren a ganancias producidas por la incorporación de los residuos vegetales (fuente básica de carbón orgánico) y a pérdidas del carbono, por efecto de las transformaciones a que han sido sometidos los residuos desde el momento de su incorporación al suelo. Estas pérdidas pueden producirse por difusión del carbono en forma de anhídrido carbónico o por su lixiviación como ácido carbónico o como bicarbonato; en condiciones muy ácidas se producen también pérdidas de compuestos orgánicos móviles, que son lavados de la capa superficial y se acumulan en algún horizonte subsuperficial o migran fuera del perfil. De lo precedente se colige que la determinación y la cuantificación de la materia orgánica del suelo involucran la cuantificación del carbono, lo que se puede realizar por diferentes procedimientos analíticos. Los valores encontrados para el carbono se expresan en porcentaje del total del suelo y también de la materia orgánica cuando se multiplica por el factor convencional de Van Bemmelen de 1,724. Los criterios para la apreciación del porcentaje de carbono orgánico se presentan en la tabla 8. De acuerdo a los suelos presentes en el área de estudio y según los perfiles modales muestreados, se reporta en la figura 34 las clases y el porcentaje en área en el municipio.

Carbono orgánico

% 32,09

% 67,91

Alto Muy alto

Figura 34. Clases por el contenido de carbón orgánico y porcentaje en área en el

municipio de Toribio

− Alto: se presenta en un 32.09 % del área de la zona estudiada en la unidad fisiográfica C7O1417f; en un clima frío húmedo; de relieve montañoso estructural fluvio erosional; en crestas ramificadas; sobre laderas largas y rectilíneas escapadas.

236

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

− Muy alto: se presenta en un 67.91 % del área de la zona estudiada en las unidades fisiográficas C2Q2122g, C2Q2005f, C2Q2528b, C3O1723g, C3O1505f, C3O2531b, C3O2531d y C7O2530b; se encuentran en todos los climas, relieves y diferentes topografías del área de estudio.

Se concluye que la cantidad de carbón orgánico en los suelos está estrechamente relacionada con el clima, el relieve, el material parental y la vegetación; también el uso del suelo como la velocidad de descomposición de los residuos orgánicos, en adición a los factores mencionados, causan variaciones en el contenido de éste. También se encuentra que a mayor altitud, mayor contenido de carbono en forma orgánica el cual se encuentra sujeto al lavado. Fósforo disponible De acuerdo con la experiencia investigativa se ha encontrado que el rendimiento máximo de los cultivos depende en su mayor parte de mantener en el suelo un nivel óptimo de fertilidad; es decir, que cada uno de los 16 elementos esenciales para el crecimiento vegetal debe estar disponible en cantidades suficientes para las plantas durante el ciclo del cultivo (Garavito, 1979). El fósforo es esencial para el crecimiento, desarrollo y producción de plantas y animales, ya que es componente integral de muchos componentes metabólicos, incluido el ácido desoxiribonucleíco (ADN); es indispensable, además, para la fotosíntesis de las plantas. Al igual que otros elementos químicos, las plantas obtienen fósforo del suelo mediante la absorción por las raíces y el consiguiente traslado a la parte aérea; por esta razón, la vegetación depende del suministro adecuado del elemento en la zona de raíces. Esta es una de las dificultades principales que el agricultor debe enfrentar, puesto que las reacciones del elemento con el suelo y su disponibilidad para el cultivo son sumamente complejas. En suelos cuyo grado de acidez varía desde fuerte a extremadamente ácido (pH inferior a 5.6), el fósforo es fijado (paso de formas disponibles a no disponibles para las plantas) por compuestos del hierro y del aluminio, mientras que en aquellos donde prima la alcalinidad (pH superior a 7.9) el proceso lo efectúan los carbonatos de calcio, principalmente. Esto significa que la disponibilidad del elemento se encuentra entre pH 5.6 y 7.9. De acuerdo a los suelos presentes en el área de estudio, según los perfiles modales muestreados, el contenido de fósforo es bajo ya que se encuentra fijado, no siendo disponible para las plantas, debido a los pH presentes en la zona. Potasio disponible El potasio, junto con el nitrógeno, es absorbido en cantidades altas por las plantas y en estas desempeña papel importante en el metabolismo de carbohidratos y proteínas, en la regulación de la transpiración y contenido de agua de las células y en la fotosíntesis. La deficiencia del elemento genera una limitación considerable en el desarrollo de la planta.

237

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

De acuerdo con Garavito (1979), el contenido de potasio en el suelo varía ampliamente según el tipo de material parental y el grado de evolución; en general, suelos derivados de rocas máficas o muy intemperizados son los que tienen menores contenidos. Guerrero (1991) indica que frecuentemente el contenido de potasio de los suelos tropicales tiende a ser bajo, debido a la naturaleza de los materiales parentales, a los procesos avanzados de meteorización, a la gran solubilidad del elemento y a la alta extracción por las plantas; añade, además, que en Colombia muchos suelos de las zonas cálidas no muestran precisamente las propiedades de los suelos tropicales típicos, por lo cual los contenidos de potasio varían fuertemente entre distintas regiones, y más bien tienden a mostrar correlación directa con los valores del pH.

De acuerdo a los suelos presentes en el área de estudio y según los perfiles modales muestreados, se reporta en la figura 35 y la tabla 23 las clases y el porcentaje en área en el municipio. − Bajo: se presenta en un 66.56 % del área de la zona estudiada en las unidades

fisiográficas C3O1723g y C7O1417f; en un clima muy frío muy húmedo y frío húmedo; en relieve montañoso estructural fluvio erosional; en crestas ramificadas; con topografía de laderas muy escarpadas.

Potasio

% 66,56

% 33,27

% 0,17

BajoMedioAlto

Figura 35. Clases por el contenido de Potasio y porcentaje en área para el municipio

de Toribio Tabla 23. Clases por el contenido de Potasio y porcentaje en área para el municipio

de Toribio APRECIACIÓN % área

Bajo < 0,2 66,56Medio 0,2 a 0,3 33,27Alto > 0,3 0,17

me / 100 g

− Medio: se presenta en un 33.27 % del área de la zona estudiada en las unidades

fisiográficas C2Q2122g, C2Q2005f, C2Q2528b, C3O1505f, C3O2531b y C3O2531d; en climas subnival muy húmedo, paramuno o extremadamente frío muy húmedo y

238

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

muy frío muy húmedo; de relieve montañoso glacio-volcánico y montañoso estructural fluvio erosional, en cumbres hasta glacis coluvial, sobre laderas fuertemente escarpadas hasta planos ligeramente inclinados a fuertemente inclinados.

− Alto: se presenta en un 0.17 % del área de la zona estudiada en la unidad fisiográfica

C7O2530b, en un clima frío húmedo; de relieve montañoso estructural fluvio erosional, en glacis coluvial; sobre topografía de planos ligeramente inclinados a fuertemente inclinados.

De acuerdo a los suelos presentes en el área de estudio, según los perfiles modales muestreados, nos indica que el contenido de potasio en el suelo varía ampliamente según el tipo de material parental y el grado de evolución; en general, suelos derivados de rocas máficas o muy intemperizados son los que tienen menores contenidos. La deficiencia del elemento genera una limitación considerable en el desarrollo de la planta. A todos los perfiles de suelo descritos y muestreados en el departamento de Cauca y específicamente en el municipio de Toribío, se les realizó el análisis de caracterización química que contempla la determinación de las siguientes propiedades: pH, capacidad de cambio catiónico, bases de cambio, fósforo disponible, carbón orgánico, textura y aluminio intercambiable. El procedimiento seguido que ilustra y sintetiza la distribución y calidad de las propiedades químicas de los suelos del municipio mencionados anteriormente, consistió en acopiar los resultados analíticos de las pruebas químicas de caracterización realizadas a cada uno de los horizontes de los perfiles de suelo que se reportan en la Leyenda de Fisiográfia y Suelos que acompaña a este estudio. Los resultados de los análisis químicos se encuentran en el anexo 2. PROPIEDADES FISICAS Se presenta a continuación la distribución geográfica de las propiedades físicas que son de gran significancia en la producción de cultivos, crecimiento de las plantas y manejo y conservación del mismo. Las propiedades que se describen son: textura o distribución granulométrica, humedad aprovechable y consistencia. Por otra parte se explican en forma concisa y técnica los probables orígenes de la ocurrencia de cada una de estas propiedades y las medidas preventivas más convenientes, si es del caso, para acondicionarlas o mejorarlas desde el ángulo de la productividad y sustentabilidad del medio edáfico. Se pretende, además, analizar desde el mismo ángulo propiedades como la estabilidad de los agregados, la porosidad y la densidad aparente, que no son objeto de mapificación o distribución espacial. Lo precedente se realiza a través de la compilación, análisis y diagnóstico de los resultados analíticos de las pruebas físicas, sobre los tópicos en mención, efectuadas a un número grande de los suelos descritos y cartografiados en el municipio de Toribío (anexo 2). RESULTADOS Y ANALISIS DE LAS PROPIEDADES FISICAS Textura

239

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Esta característica resulta de integrar los porcentajes de las fracciones arena, limo y arcilla. Según predomine una y otra fracción, el suelo presentará características muy diferentes que influirán en su aireación, permeabilidad, retención de humedad, volumen explorado por las raíces, etc. Los procesos pedogenéticos se reflejan en tendencias específicas de distribución de tamaños de partículas respecto a los principales grupos de suelos (cuando las fracciones de tamaños de partículas se expresan como porcentaje del peso). Los depósitos eólicos, principalmente de cenizas volcánicas en forma característica, son más finos a medida que la distancia aumenta y los materiales más finos se intemperizan más rápidamente; por ejemplo, los piroclastos próximos al volcán del cual se originan se intemperizan para producir un suelo gravilloso mientras que a mayor distancia se forman suelos arenosos, limosos y francos. Los depósitos sedimentarios reflejan el contenido de la roca madre. La textura, desde el punto de vista edafológico, presenta grandes implicaciones en los suelos, ya que influye en la retención de humedad, la porosidad, la aireación, la permeabilidad, la consistencia, el intercambio catiónico y en la aptitud de uso y manejo, entre otros. La textura más equilibrada para el buen desempeño agrícola, corresponde a la de los suelos francos (arcilla entre 7-27% y limo entre 28-50%); éstos presentan una tendencia uniforme a retener agua, a la vez que permiten la difusión de gases, con lo cual las funciones fisiológicas de la planta no sufrirán limitaciones. La fracción arcillosa, en oposición a las anteriores, está asociada con minerales secundarios provenientes de la alteración de minerales primarios, en consecuencia presentará mayor resistencia a su transformación y menor contenido de elementos nutrientes para las plantas; no obstante, indicará la parte activa y dinámica del suelo, debido a las características coloidales que tiene, originadas en su tamaño y en las cargas eléctricas que posee. Esta fracción retendrá agua y elementos nutrientes a la vez que impartirá sus propiedades sobre las características físicas asociadas a la estructura. Suelos donde predomina en más del 50% tendrán tendencia a ser difíciles de manejar, encharcables y propensos a causar asfixia radicular, por lo que deben ser utilizados fundamentalmente con plantas resistentes al exceso de humedad y especialmente bajo praderas. El uso del suelo y su manejo deberán hacerse facilitando el drenaje externo mediante la formación de un microrelieve que simule surcos y caballones, ya que el drenaje interno, como tal, es poco efectivo. De acuerdo a los suelos presentes en el área de estudio, según los perfiles modales muestreados y con base en las clases y texturas de los suelos presentados en la tabla 10, los suelos arenosos, arenosos francos y franco arenosos predominan en el área, cuyas características principales son: por lo general la abundancia de fracciones gruesas representa la facilidad de infiltración, el peligro de lavarse los elementos nutrientes, una aireación mediana a alta e intercambio gaseoso rápido y una retención de humedad baja. Debe aclararse que estas consideraciones son válidas cuando la materia orgánica es baja, ya que con cantidades medianas o altas el coloide orgánico imparte sus características al medio (retención alta de humedad, alta capacidad de intercambio, etc.) muchas veces en forma independiente de las fracciones minerales como las que se presentan en el área de estudio.

240

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Estructura De acuerdo con Duchaufour (1978), las propiedades físicas del suelo están ligadas a dos nociones fundamentales: la textura o composición elemental, cuando todos los agregados han sido destruidos, y la estructura o forma de agruparse estos elementos en agregados. De estos dos factores depende, en gran parte, el comportamiento del aire y del agua en el suelo, cuya consecuencia práctica es particularmente importante. Bonneau y Levy (1982) definen la estructura como “el arreglo espacial de las partículas minerales y su posible unión por materia orgánica e hidróxidos de hierro y/o aluminio”. Montenegro y Malagón (1990) la definen como “el arreglo de la fase sólida del suelo y del espacio poroso localizado entre sus partículas constituyentes; las unidades resultantes son consecuencia directa de los procesos genéticos y del desarrollo del perfil durante su historia evolutiva”. La estructura está íntimamente asociada con la acción biológica, el fenómeno de expansión-contracción, el pH del medio y la morfología presente; indica el ambiente en el cual se ha formado; así, por ejemplo, la evolución de un medio con abundancia de organismos y de materia orgánica determinará formas redondeadas, mientras que los tipos angulares serán representativos de suelos arcillosos; no obstante, en zonas de páramo y donde dicha alteración no ha ocurrido, las capas orgánicas presentan también angulosidad, en las estructuras mayores (macroestructura), no así en el ped integrante. La explicación de este comportamiento radica en la presencia de coloides, materiales que pueden tener una gran cantidad de agua y perderla posteriormente, lo que determina una expansión en épocas lluviosas y una contracción asociada con la desecación en condiciones de sequía (Montenegro y Malagón, 1990). La formación de estructura, debido a la agregación y porosidad resultante, favorece el intercambio gaseoso, facilita a la vez la retención de humedad y modifica, eventualmente, las características texturales, favorable o desfavorablemente, de acuerdo al manejo que se de al suelo. Desde el punto de vista práctico la estructura puede interpretarse de la siguiente manera: − Las mejores condiciones estructurales estarán definidas por gránulos y grumos,

estructuras íntimamente asociadas con la materia orgánica. − Si los elementos estructurales tienen un tamaño entre 1 y 3 mm se presentarán las

mejores condiciones de aireación, infiltración, retención de humedad y penetración radicular; tamaños entre 3-6 mm darán la máxima capacidad de aireación.

− Si el grado de desarrollo es alto el suelo permitirá un manejo mucho más intensivo que

si existe tendencia a la degradación. − En suelos donde el manejo haya conducido a un estado pulverulento, el manejo

adecuado y recomendable implicará prácticas de regeneración estructural; estas prácticas estribarán fundamentalmente en dar preponderancia en las rotaciones a las praderas sobre los demás cultivos y en la incorporación de materiales orgánicos, tanto de origen vegetal como animal.

241

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Si el suelo presenta un pH cercano a 6 - 7 el efecto cementante será mucho más intenso y la estabilidad de la estructura formada será mucho mayor. En los primeros 30 - 50 cm las condiciones físicas deben permitir un paso rápido al agua (infiltración) de tal manera que pueda ser almacenada y al mismo tiempo impida la erosión y el lavado de nutrientes; esta condición se logra mediante una correcta práctica de manejo estructural, de tal manera que la relación de macro y micro poros sea óptima; las rotaciones de cultivos, dando mayor o menor predominancia a las praderas, son una práctica adecuada en este aspecto. − Si las condiciones estructurales son favorables, de manera general puede afirmarse

que la profundidad efectiva radicular será adecuada para la mayoría de las plantas. − En las capas más profundas (entre 0.50 -1 metro) deberá existir también una

condición física tal que se presente un equilibrio entre poros capilares y no capilares, si el clima es húmedo deben predominar los no capilares, de manera que se asegure un drenaje efectivo del exceso de humedad y, al mismo tiempo, se tenga suficiente aporte de ella para las necesidades de la planta.

La descripción de la estructura en el campo es criterio que se utiliza tanto en génesis como en taxonomía, por lo que es evidente que se requiera una descripción detallada y cuidadosa de tal propiedad en el terreno. Para tal fin, es importante seguir los criterios establecidos en el Soil Survey Manual (Soil Survey, 1993), que determinan que en el campo se debe caracterizar estricta y detalladamente el tipo (forma y arreglo de los peds), clase (tamaño de los peds) y grado (distinción de los peds). Indican, además, que el patrón estructural de un horizonte de suelo también incluye la descripción de la forma y tamaño de los poros entre y dentro de los peds (unidades estructurales). Según Montenegro y Malagón (1990), el grado de desarrollo de la estructura se puede establecer en forma aproximada en el campo, pero sólo mediante pruebas de laboratorio puede ser cuantitativamente expresado; estas pruebas comprenden la estabilidad y la distribución de los agregados, con base en curvas acumulativas que se obtienen por métodos de tamizado en seco y en húmedo (en agua u otros solventes), como lo estipulan Yoder (1936) y Hennin et al (1972), citados por Montenegro y Malagón (1990). Los procedimientos analíticos precedentes son también de gran utilidad en ciencias aplicadas del suelo, relacionadas con su manejo y conservación, ya que permiten definir, entre otras, la resistencia de los agregados al golpeteo de la lluvia y el comportamiento a la operación de maquinaria; sirven para determinar, además, el grado de deterioro que ha sufrido el medio edáfico por los impactos mencionados. Consistencia Para que la planta cumpla normalmente sus funciones fisiológicas es necesario que su sistema radical explore el mayor volumen posible, función que puede cumplirse si las condiciones físicas son favorables; en ellas tiene especial importancia la consistencia del suelo. Esta característica, expresada por el grado y clase de manifestación de las fuerzas de cohesión-adhesión, determina o no facilidad para la penetración radicular a la vez que

242

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

interviene en el manejo a que debe someterse un suelo, debido a su íntima asociación con la estructura y sus manifestaciones de porosidad. Si la consistencia es firme o dura existe ya una limitación al desarrollo radicular, limitación que se manifestará en mayor o menor grado en función del tipo de cultivo y de la habilidad que presente su sistema radicular a la penetración. La consistencia debe interpretarse asociada a características tales como: − Estructura: ya que ésta, en última instancia, la puede modificar en sus relaciones

agrícolas. − Textura – materia orgánica: a medida que aumenta el contenido orgánico se mejora

agrícolamente la consistencia ya que se facilita la penetración radicular; por el contrario, en términos generales, a medida que aumenta la fracción arcillosa o aún la cementación, en rangos de texturas limosas o arenosas, esta característica disminuye sus relaciones agronómicas.

De acuerdo con el Soil Survey Manual (Soil Survey Staff, 1993) la consistencia del suelo comprende los atributos del material edáfico que se expresan en relación con el grado y clase de cohesión y adhesión o por la resistencia a la deformación o ruptura. Todo material del suelo tiene una consistencia, independiente de si la masa es grande o pequeña, si está en condición natural o removida, agregada o sin estructura, húmeda o seca que depende intrínsecamente de variables tales como el tipo de arcilla, la textura, la materia orgánica y los aspectos estructurales. La terminología para caracterizar la consistencia incluye, por separado, términos para describirla a tres contenidos estandarizados de humedad: seco, húmedo y mojado, que corresponden, entre otros, a los términos duro, friable, plástico y pegajoso, respectivamente (Soil Survey Staff, 1993). La consistencia usualmente se realiza en el campo al momento de la descripción del perfil del suelo y se cualifica al establecer la resistencia que ofrece el material edáfico cuando se oprime o amasa entre los dedos y el grado de adherencia a éstos y a objetos metálicos. Sin embargo, la persona que describa el perfil debe estar suficientemente entrenada, ya que en el sitio mismo se podrá correlacionar con propiedades tales como la profundidad efectiva radicular, presencia de capas compactas, densidades, etc., que ayudan en su estimación y en la apreciación de su interacción con la planta. La prueba usual de laboratorio es la de los límites de Atterberg, que señala tres valores: límite plástico superior o límite líquido (contenido de humedad con el cual un suelo comienza a fluir, bajo la acción de una fuerza aplicada), límite plástico inferior o plástico (contenido mínimo de humedad con el cual el suelo puede convertirse, por rodadura, en un rodillo largo y delgado) y el índice de plasticidad, dado por la diferencia entre los dos anteriores. Los valores de estos límites están afectados por el contenido de arcilla, la naturaleza de la misma, los cationes intercambiables y el contenido de materia orgánica (Baver et al, 1972).

243

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

La consistencia, desde el punto de vista agronómico, presenta diferentes aplicaciones prácticas, por ejemplo en preparación de tierras, ya que al laborar un suelo en estado seco se aterrona o se pulveriza; por lo contrario, si está mojado el material se aglutina, se vuelve plástico y fácilmente se esponja y se adhiere a los aperos. El contenido de humedad óptimo es aquel que se acerca al del límite plástico inferior, punto en el cual el suelo tiene comportamiento friable y, por tanto, facilita las labores de labranza (Baver et al, 1972). De acuerdo a los suelos presentes en el área de estudio, según los perfiles modales muestreados se encuentran de consistencia friable, plástica y pegajosa. Temperatura del suelo A medida que se asciende disminuye la vegetación arbórea, predominando la vegetación herbácea y arbustiva en la que se destacan frailejones y pajonales. La temperatura media en los páramos oscila entre –2ºC y 13ºC. El límite inferior del páramo en el Cauca fluctúa entre 3250 y 3900 metros, relación que está influenciada por las condiciones locales de temperatura, pluviosidad, frecuencia de nieblas y protección a los vientos (Figueroa A.; Zambrano L. 2002). Los datos de las temperaturas observadas muestran que a medida que se asciende los suelos se hacen mucho más fríos (Figura 20, gráfico 1), situación similar se ha encontrado en el páramo de Sumapaz (Figura 20, gráfico 2), pero con la variante de que allí las menores temperaturas están entre los 9ºC y 10ºC, mientras que en las áreas estudiadas de los paramos caucanos las menores temperaturas oscilan entre 7.5ºC y 8ºC. En estas condiciones las reacciones químicas que tienen lugar en el suelo y en la planta ocurren con mucha menor velocidad, los procesos físicos de difusión, flujo viscoso y translocación dependen también de la temperatura, los procesos biológicos en el suelo, en gran parte están controlados por la temperatura cada especie de organismos requiere de una temperatura adecuada. En la Tabla 24 se presenta la matriz resumen de las unidades fisiográficas y características edafológicas del municipio de Toribío. PROPIEDADES MINERALOGICAS La caracterización mineralógica de los suelos es fundamental para conocer su naturaleza. Las plantas actúan como un sistema diseñado para la extracción de líquidos cargados de nutrientes, muchos de los cuales provienen de la disolución de minerales inestables (fertilidad potencial) y por otra parte el sistema suelo puede actuar como medio de reacciones químicas donde se pueden formar nuevos minerales. Minerales primarios inestables pueden disolverse, determinando en gran parte la composición de la solución del suelo, si eventualmente tienden a desaparecer, entonces la composición de la solución del suelo puede cambiar y estos cambios son más rápidos en los horizontes superficiales expuestos directamente a la acción de las aguas lluvias. Estos cambios conllevan la formación de nuevos minerales secundarios estables temporalmente en el medio edáfico. Cualquier cambio subsecuente del sistema puede generar nuevas cadenas de reacciones.

244

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Los minerales primarios se concentran principalmente en la fracción gruesa del suelo (arena y limo grueso), provenientes de la descomposición de los materiales parentales (rocas o cubiertas sedimentarias) y constituyen una reserva potencial de nutrientes, la cual tiene gran importancia sobre todo en los climas tropicales donde la descomposición de los minerales es más rápida. Con estos minerales se relaciona el concepto de fertilidad potencial. En la fracción arena del suelo se presentan principalmente feldespatos (aluminosilicatos potásicos y calcosódicos), anfíboles (ricos en calcio, sodio, magnesio y hierro), piroxenos (ricos en calcio, magnesio y hierro), epidotas (cálcicas), micas (ricas en sodio, potasio y magnesio) y cuarzo (el más estable pero no aporta nutrientes).

245

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Tabla 24. Matriz de unidades fisiográficas y características edafológicas del municipio de Toribío

Profundidad Drenaje Textura C.I.C.A. Potasio Saturación de bases

Materia Orgánica Reacción pH Saturación de

Aluminio Fósforo Fertilidad

C2Q2122g Muy superficiales a superficiales

Pantanosos a bien drenados Gruesas Alta Bajo a alto Baja Alto Extremadamente a muy

fuertemente ácido Baja a alta Bajo Baja a moderada

C2Q2005f Muy superficiales a superficiales

Pantanosos a bien drenados Gruesas Alta Bajo a alto Baja Alto Extremadamente a muy

fuertemente ácido Baja a alta Bajo Baja a moderada

C2Q2528b Muy superficiales a profundos

Pantanosos a bien drenados Gruesas Alta Bajo a alto Baja Alto Extremadamente a

fuertemente ácido Baja a alta Bajo Baja a moderada

C3O1723gModeradamente profundos a profundos

Bien drenados Gruesas Media a alta Bajo Baja Bajo a alto Muy fuertemente a

fuertemente ácido Baja a alta Bajo Baja

C3O1505f Superficiales a profundos Bien drenados Gruesas Alta Bajo a alto Baja Medio a alto Muy fuertemente a

medianamente ácido Baja a alta Bajo Baja a alta

C3O2531b - C3O2531d Muy superficiales a profundos

Bien a excesivamente drenados

Medias a gruesas Baja a alta Bajo a

medio Baja Bajo a alto Extremadamente a fuertemente ácido Baja a alta Bajo Baja

C7O1417f Muy superficiales a profundos

Bien a excesivamente drenados

Finas a gruesas Baja a alta Bajo a alto Baja a media Bajo a alto Muy fuertemente a

medianamente ácido Baja a alta Bajo Baja a alta

C7O2530bModeradamente profundos a muy profundos

Imperfecto a bien drenado

Medias a gruesas

Media a alta

Medio a alto Baja a alta Bajo a alto Muy fuertemente a

medianamente ácido Baja a alta Bajo a alto Baja a moderada

Unidades Fisiográficas

CaracterísticasEdafológicas

246

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Los minerales secundarios se concentran principalmente en la fracción fina del suelo (arcilla y limo fino), son heredados de los materiales parentales o neoformados en el suelo, estos minerales, principalmente los arcillosos presentan gran área superficial y cargas eléctricas superficiales regulando propiedades del suelo, tales como intercambio iónico, interacción entre partículas, reacciones de adsorción entre otras. En la fracción arcillosa se presentan principalmente oxihidróxidos y óxidos de aluminio (principalmente gibsita), micas (generalmente primarias que pueden servir de precursores para otros minerales arcillosos tipo 2:1, mediante el intercambio de potasio por agua de hidratación o interestratificaciones con minerales expandibles), vermiculitas (fijadoras de potasio), esmectitas (principalmente montmorillonita, con alta capacidad de adsorción de compuestos naturales e incluso herbicidas y pesticidas), cloritas (en gran parte neoformadas y con alta capacidad de intercambio iónico), caolinitas y minerales afines como la halloisita (productos de meteorización ácida, con baja capacidad de intercambio iónico y poca área superficial), minerales interestratificados e intergrados (que afectan procesos de reacción del potasio y de los fosfatos en el suelo) y algunos materiales no cristalinos, principalmente alófanas (derivadas de cenizas volcánicas, que afectan la CIC de los suelos, sus propiedades físicas e interactúan con la materia orgánica del suelo). Acorde con los anteriores referentes teóricos, a continuación se presenta un bosquejo de la constitución mineralógica de las fracciones de arena y arcilla de los suelos del municipio de Toribío y un análisis somero de sus implicaciones edafológicas. RESULTADOS Y ANALISIS DE LAS PROPIEDADES MINERALOGICAS Fracción arena Los suelos de montaña provenientes de rocas ígneas, metamórficas, sedimentarias y depósitos glaciares, gravigénicos e hidrogravigénicos de constitución arenosa, principalmente con recubiertos parcialmente de cenizas volcánicas o con depósitos locales de materia orgánica y presentan arenas de cuarzo, feldespatos, vidrio volcánico, granos minerales alterados, fragmentos líticos; están localizados en cumbres, crestas, escarpes mayores, campos morrénicos, vallecitos, glacis de acumulación y lomas. En las lomas los procesos de alteración son más fuertes sobre las rocas clásticas y mantos de cenizas volcánicas, generando suelos con arenas constituidas por cuarzo, feldespatos entre otros. En los glacís de origen coluvial los suelos con arenas de óxidos, granos alterados, micas, cuarzo y en sectores con cenizas volcánicas suelos con feldespatos, cuarzo y vidrio volcánico. Suelos con arenas predominantemente cuarzosas predominan en abanicos. En los vallecitos coluvio-aluviales, cuarzo, feldespatos y fragmentos líticos. La descripción anterior contempla las asociaciones mineralógicas de las arenas de los suelos dando un panorama de las especies minerales dominantes, sin embargo en proporciones menores y en trazas se encuentran otras especies minerales accesorias como circón, opacos (principalmente magnetita) y fitolitos.

247

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

En la Tabla 25 se presenta la mineralogía total de algunos perfiles representativos de los paisajes presentes en la zona de estudio. Los minerales están identificados con letras así: Q cuarzo, F feldespatos, V vidrio volcánico, B biotita, Z circón, HO hornblenda, L lamprobolita, MN magnetita, FT fitolitos, HI hiperstena, F fragmentos de toba, GT goetita, HE hematita, AL granos minerales alterados, FL fragmentos líticos. Tabla 25 Composición mineralógica de la fracción arena de los suelos en el

municipio de Toribío (frecuencia relativa de abundancia en porcentaje). Perfil

Q F V B Z HO HE L MN HI F FT GT AL FL

P-1 00-41 1 55 11 tr 21 tr 3 5 2 1 1Typic Melanudands 41-80 6 40 15 tr 17 tr 12 4 4 2

80-119 7 49 8 tr 20 tr 4 5 5 2119-150 2 49 10 tr 23 tr 5 7 3 1

P-4 00-36 7 38 12 1 24 tr tr 3 8 5 1 4Typic Melanudands 36-72 5 50 12 1 tr 15 tr 1 6 4 1

72-118 1 37 25 1 tr 25 1 tr 1 7 2118-150 3 49 16 tr tr 17 1 2 6 4 2

P-6 00-29 tr 52 11 tr 4 tr 6 12 15 tr trTypic Melanudands 29-68 48 8 1 1 2 18 22

68-87 29 6 tr 3 1 tr 7 42 9 1 3 287-117 35 8 tr 1 3 1 1 3 36 6 6

P-13 00-26 1 37 10 1 41 2 1 3 1 1 2Typic Dystrudepts 26-53 3 55 8 tr 23 tr 4 3 2 1

53-105 1 41 7 2 1 36 tr 6 2 1 tr tr 2 1

Profundidad Minerales ∗

Sin lugar a dudas el mineral predominante en la fracción arena son los feldespatos, predominando primordialmente las plagioclasas calcosódicas sobre los feldespatos potásicos, en algunas arenas se constituyen en el mineral predominante; estos minerales son susceptibles a la hidrólisis y pueden meteorizarse suministrándole al suelo nutrientes como el Ca y el K y, por otra parte, elementos necesarios para la neosíntesis de arcillas tipo caolinítico (Huang, 1977) o gibsita en estados más avanzados de alteración. Por otra parte se presentan, sobre todo en suelos de cenizas volcánicas, anfiboles tipo hornblenda, principalmente la variedad verde y en algunos casos lamprobolita; igualmente aparecen piroxenos, tipo hiperstena; estos minerales de fácil alteración tienden a enriquecer el suelo en Mg, Ca y Fe y a partir de su alteración surgen en los suelos óxidos e hidróxidos de hierro, residuos caoliníticos o gibsíticos, como productos finales del proceso. Otro de los componentes comunes es el vidrio volcánico, ya sea formando granos independientes o shards o como revestimientos sobre otros granos minerales como anfíboles o piroxenos, o como parte de la matriz de fragmentos líticos de origen volcánico. Su presencia evidencia la procedencia volcánica de los materiales, y sirve también como indicador para la clasificación genética y taxonómica de estos suelos. De su proceso de

248

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

alteración y devitrificación se pueden desarrollar materiales alofánicos, halloisita, caolinita o finalmente gibsita. Entre las micas se presenta la biotita, que puede constituirse en fuentes de K, Fe y Mg para los suelos. Otros minerales que aparecen esporádicamente son el circón y la magnetita, minerales muy resistentes al intemperismo. Los granos minerales alterados, frecuentes en algunos de los suelos, se presentan totalmente transformados a productos arcillosos o arcillosos con óxidos o recubrimientos sesquioxídicos que no posibilitan su identificación; algunos parecen ser micas completamente isotropizadas y oxidadas. Los fitolitos, también presentes corresponden a estructuras silíceas amorfas producidas por gramíneas que utilizan la sílice coloidal del suelo para darle consistencia a sus tallos precipitándola en su parenquima. Son comunes en algunos perfiles en horizontes superficiales. Los fragmentos líticos presentes corresponden generalmente a fragmentos líticos de origen volcánico, algunos de rocas cuarzosas o cuarzolimosas y en menor proporción de arcillosas, chert y otros. Comúnmente el contenido de feldespatos, anfíboles y piroxenos disminuye hacia los horizontes más profundos indicándo, o mayor alteración en profundidad o, probablemente, la procedencia de estos minerales no directamente de los materiales rocosos subyacentes, como en el caso de capas superficiales de ceniza volcánica. Fracción arcilla Se tomó como patrón de cuantificación, la tabla de rangos del Laboratorio de Suelos, la cual tiene los siguientes valores y límites de abundancia: 4 mayores del 50%, 3 entre 30 y 50%, 2 entre 15 y 30%, 1 entre 5 y 15%; las trazas, por debajo del 5%. De acuerdo a los suelos presentes en el área de estudio, según los perfiles modales muestreados, se tomaron muestra representativas a diferentes altitudes y en diferentes unidades fisiográficas de las zonas estudiadas para tener un conocimiento sobre su composición mineralógica. La descripción contempla las asociaciones mineralógicas de las arcillas de los suelos dando un panorama de las especies minerales dominantes, sin embargo en proporciones menores del 5% y en trazas se encuentran otras especies minerales accesorias como halloisita, micas, intergrados y feldespatos. En la Tabla 26 se presenta la mineralogía total de algunos perfiles representativos de la zona de estudio. Los minerales están identificados con letras así: Q cuarzo, M micas, K caolinita, H halloisita, IG intergrados 2:1 – 2:2 tipo cloritas – vermiculitas, CR cristobalita, F feldespatos y SN sustancias no cristalinas. Tabla 26. Composición mineralógica de la fracción arcilla de los suelos en el

municipio de Toribío

249

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Perfil

Q M K H IG CR A F SN

P-1 00-41 1 tr tr 2 4Typic Melanudands 41-80 1 1 tr tr 2 4

80-119 1 1 tr tr 2 4119-150 1 1 tr 2 4

P-4 00-36 1 2 tr 1 4Typic Melanudands 36-72 1 tr tr 2 4

72-118 tr tr tr 1 tr 4118-150 1 tr tr 2 tr 4

P-6 00-29 tr 2 1 4Typic Melanudands 29-68 tr tr 1 tr 4

68-87 tr 1 tr tr 487-117 1 tr tr 1 1 1 tr 4

P-13 00-26 1 1 1 1 tr 2 tr 4Typic Dystrudepts 26-53 1 1 1 tr 2 tr 4

53-105 tr tr 1 1 tr 2 tr 4

Profundidad Minerales ∗

* Escala de abundancia: 4 = más del 50 %, 3 = 30 - 50 %, 2 = 15 -30 %, 1 = 5 - 15 %, tr = menos del 5 % De acuerdo con los resultados analíticos, la mineralogía arcillosa del perfil de suelo (P-1) para una altitud de 3.220 m.s.n.m., en un clima muy frío muy húmedo, en cumbres ramificadas, sobre laderas es esencialmente: dominante las sustancias no cristalinas; común cristobalita; presente cuarzo y caolinita; trazas se encontraron de intergrados 2:1 - 2:2 y Halloisita. La mineralogía arcillosa del perfil de suelo (P-4) para una altitud de 3.240 m.s.n.m, en un clima muy frío muy húmedo; en relieve colinado; sobre laderas onduladas es la siguiente: dominante las sustancias no cristalinas; común cristobalita y caolinita; presente cuarzo; trazas se encontraron de intergrados 2:1 - 2:2, feldespatos y Halloisita. La mineralogía arcillosa del perfil de suelo (P-6) para una altitud de 3.490 m.s.n.m, en un clima muy frío muy húmedo; en relieve montañoso volcánico; sobre crestas ramificadas y laderas fuertemente escarpadas es la siguiente: dominante las sustancias no cristalinas; común cristobalita; presente cuarzo y Halloisita; trazas se encontraron de intergrados 2:1 - 2:2, feldespatos y caolinita. La mineralogía arcillosa del perfil de suelo (P-13) para una altitud de 2.700 m.s.n.m, en un clima frío húmedo; en relieve montañoso estructural fluvio erosional; en glacis coluvial y planos ligeramente a fuertemente inclinados es la siguiente: abundante se encontraron sustancias no cristalinas; común se encuentra la cristobalita; presentes se encuentran cuarzo, micas, caolinita y halloisita; trazas intergrados 2:1 - 2:2 y feldespatos. Lo anterior nos indica la presencia de ceniza volcánica en estos suelos.

250

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Las micas se presentan comúnmente en suelos derivados de lutitas, lo que indica que generalmente son heredadas. Las interestratificaciones illiticas son susceptibles de intemperismo químico y pueden constituir una fuente importante de potasio y estructura base para formación de nuevos minerales arcillosos (Malagón, 1979). La cristobalita es un indicador del origen piroclástico de algunos de los suelos del paisaje de montaña. Los materiales alofánicos originan en los suelos alta capacidad de intercambio catiónico, posible retención alta del fósforo, complejación de la materia orgánica y baja densidad aparente. La abundancia de caolinita en muchos de los suelos produce baja capacidad de intercambio catiónico, baja disponibilidad de bases, escasa habilidad para la formación de complejos órgano - minerales, moderada capacidad para adsorción fosfórica, reducida superficie específica, difícil dispersión en agua, baja retención de humedad, reducción del índice de plasticidad y moderada formación de unidades estructurales (Dixon, 1977). En suelos esmectíticos y/o vermiculíticos se destaca la alta capacidad de intercambio catiónico, la buena disponibilidad de nutrientes, la formación de complejos organominerales estables, la baja retención fosfórica, la alta superficie específica y la alta retención de humedad (Borchardt, 1977); pero igualmente no son favorables las propiedades de expansión y contracción, estructura deficiente y altas cohesión y adhesión; éstas mejoran si aumentan los contenidos de materia orgánica. Las vermiculitas fijan en su estructura el potasio provocando deficiencias nutricionales. Los suelos alofánicos se caracterizan por su alta capacidad de intercambio catiónico, disponibilidad de elementos alcalinos y alcalinotérreos, formación de complejos estables con la materia orgánica, estructura granular moderada, reducción de la densidad aparente, porosidad adecuada, buena retención de humedad y drenaje eficiente; por otra parte, fijan el fósforo, reducen la mineralización del nitrógeno y presentan un alto poder amortiguador. 2.2.1.1.1.3.8. GENESIS Y TAXONOMIA DE LOS SUELOS MUNICIPIO DE TORIBIO

GENESIS En este capítulo se analizan en forma general los factores de formación de los suelos, clima, relieve, material parental, organismos y tiempo, en los diferentes paisajes identificados en el presente estudio, con el fin de evaluar tanto su influencia relativa en los procesos físico-químicos y biológicos responsables de la génesis y evolución de los suelos, como en el desarrollo de las características morfológicas, químicas y físicas que diferencian entre sí a los suelos representados por los perfiles modales de las unidades cartográficas. Las características morfológicas y físico-químicas de los suelos, son el resultado de la interacción de los factores formadores que dan origen a los procesos pedogenéticos. Los factores activos (clima, vegetación y hombre) actúan sobre el factor pasivo (material parental), proceso modificado por las características del relieve a través del tiempo.

251

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Los materiales originales, tanto minerales como orgánicos, al estar sometidos a la acción del clima y/o de los organismos, se alteran y descomponen, iniciando la formación del suelo. Una vez que empieza el proceso de alteración, ocurre la reorganización de los materiales hacia minerales secundarios, transformación que es llevada a cabo a través de una serie de procesos físicos, químicos y biológicos complejos. El municipio de Toribío se caracterizan por la complejidad de su relieve y la amplia variación climática, tipos de vegetación y material parental, por lo cual son numerosos los ecosistemas, en los cuales los factores formadores de los suelos actúan de diferente manera, ya sea en forma independiente o en interacción unos con otros. Por lo anterior, para el análisis de los factores y procesos formadores de los suelos se tomaron los suelos dominantes y representativos de los diferentes paisajes, y de ellos se identificaron las principales características que los definen, tales como los aspectos geomorfológicos, litología con énfasis en los materiales formadores de los suelos, clima ambiental, morfología y características físicas y químicas de los mismos. A continuación se describe, en forma sucinta los principales aspectos de los factores y procesos formadores de los suelos de la zona de estudio. Factores formadores del suelo − Clima El clima es uno de los factores más determinantes en la formación de los suelos. La temperatura y la precipitación pluvial se reconocen como los agentes más importantes que actúan durante el proceso de descomposición de las rocas y los minerales que las componen, y en la producción y descomposición de la materia orgánica. La temperatura tiene acción directa en la formación del suelo, por cuanto influye en la velocidad de las reacciones químicas: a mayor temperatura, mayor velocidad de éstas. Así mismo, en la meteorización física, las fluctuaciones de temperatura originan los ciclos de expansiones y contracciones en las rocas, efectos que a su vez determinan el resquebrajamiento y fragmentación de las mismas. La precipitación pluvial determina la humedad del suelo y ésta su aireación. Interviene activamente en las reacciones químicas y físicas del material parental; por lo tanto, es factor fundamental en la formación de los suelos. − Material parental A este factor, desde el principio de la pedología como ciencia, se le ha dado gran importancia en la formación de los suelos. En un comienzo fue tal su alcance, que se utilizó como único medio para reconocer y clasificar los suelos de una manera muy simple. Estos se nombraban de acuerdo con el material parental, como por ejemplo, suelo de granito. El material parental se define como aquel, orgánico o mineral inconsolidado y más o menos químicamente alterado, a partir del cual el suelo es sintetizado. En condiciones normales de alteración y transformación de los materiales de las capas inferiores y durante las etapas iniciales de formación del suelo, hay una estrecha relación

252

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

entre estos materiales y el material parental. Sin embargo, a medida que transcurre el tiempo (factor tiempo) y la acción de los agentes que actúan sobre los materiales, se hace más evidente que esta relación, que en un principio fue muy estrecha, se va perdiendo. De tal manera que en un suelo muy evolucionado, la relación entre el material parental y el suelo es muy baja. Sin embargo, lo anterior no siempre es válido y se presentan algunos casos en donde la relación se mantiene a través del tiempo, es el caso del material parental compuesto de arenas cuarzosas. La evolución de los materiales del suelo consiste fundamentalmente en la meteorización y descomposición de los materiales minerales y orgánicos y la posterior síntesis y reorganización de los compuestos originados por dichos procesos. − Relieve Este factor formador del suelo es uno de los más importantes en el presente estudio si se tiene en cuenta que la mayor parte de la zona de estudio, se encuentra en relieves quebrados a escarpados. Se manifiesta como un factor que modifica la acción de otros factores, especialmente clima y organismos, y de este último la vegetación. La diferencia de altitud determina variaciones en la temperatura, la dirección de los vientos o indirectamente en la cantidad de precipitación pluvial de un lugar. Lo anterior repercute a su vez en el desarrollo y calidad de la vegetación. Considerando una región geográficamente específica, el relieve guarda estrecha relación con la profundidad o espesor del solum, el contenido de materia orgánica en el horizonte superficial, el color del perfil, el contenido de humedad del suelo, el contenido de sales solubles, la temperatura del suelo, el grado de alteración del material parental y la presencia o ausencia de capas compactas en el perfil de suelo. − Organismos Este factor formador del suelo involucra la vegetación natural, los cultivos, la población biológica del suelo (macro, meso y microorgánica), el hombre y la fauna que habita sobre la superficie. Sobresalen en importancia la vegetación y la microfauna, debido a que la primera aporta la materia orgánica y la segunda la transforma. El carácter de la vegetación natural expresa la suma de los factores climáticos en los cuales se desarrolla. Por esta razón, no puede ser considerada como un factor independiente, puesto que ella misma está determinada por el clima. Puede por lo tanto, afirmarse que el clima, como factor de formación, ejerce influencia directa sobre los suelos e indirecta a través de la vegetación. La mineralización de la materia orgánica la realizan múltiples organismos (descomponedores, biosintetizadores, etc), a los cuales corresponde y se debe una buena parte del proceso de transformación de los suelos. El papel del hombre en la evolución de los suelos del trópico es importante, en la medida en que su intervención sobre los suelos sea ligera a fuerte. La intervención humana en este medio es de efecto regresivo, ya que desencadena procesos de erosión, en cuyo caso, se trata más de un proceso destructivo que formativo.

253

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

En los suelos del municipio de Toribío los efectos regresivos debidos a la intervención del hombre son evidentes y acelerados. A través de su prehistoria e historia reciente, las tierras del departamento han sido utilizadas en labores agropecuarias y forestales en forma permanente, con la subsecuente deforestación y eliminación de las especies nativas. Solamente subsisten en algunos sitios relictos de bosques, con aportes mínimos de materiales orgánicos al suelo. El campesino ha utilizado, y aún lo hace, prácticas de manejo de los suelos consideradas como perjudiciales para recursos como Suelo, Vegetación e Hidrología, como la siembra en surcos a lo largo de la ladera, tala y quema, etc., causando la degradación de los recursos. En los suelos desarrollados de cenizas volcánicas es abundante la actividad de macroorganismos, lo que contribuye enormemente al proceso de transformación de las mismas, mediante actividades de pedo-turbación; entre los macroorganismos más comunes están las lombrices. − Tiempo La acción del tiempo en el desarrollo pedogenético de un suelo se refleja en sus características específicas. Podría afirmarse que el tiempo de formación determina el grado en el cual los demás factores alcanzan su máxima expresión. El tiempo cero o punto de partida en la formación de un suelo lo determina la iniciación de los procesos pedogenéticos que se suceden cuando se presenta un evento catastrófico. La relación existente entre un suelo y su tiempo de evolución no puede establecerse cronológicamente, ya que no siempre los suelos más antiguos son los más evolucionados. Esta relación puede discutirse con base en la cantidad de minerales intemperizables presentes en un suelo en un momento dado. De esta forma, se puede afirmar que un suelo será tanto más viejo, cuanto menor sea la cantidad de minerales intemperizables, a menos que estos se hayan heredado de ciclos previos. Sin embargo, esta afirmación no es absoluta, puesto que es fácil encontrar suelos con pocos minerales alterables que no presentan perfil genéticamente desarrollado. Si bien a nivel departamental se reportan algunos Grupos y Formaciones Geológicas relativamente antiguas, los materiales parentales son así mismo relativamente recientes (reflejados en los suelos identificados), debido principalmente a los eventos tectónicos presentados, la influencia de piroclástos y a las fuertes pendientes de las posiciones de montaña y lomerío, que han rejuvenecido los paisajes, por lo menos las formaciones superficiales y los materiales parentales de los suelos. Procesos de formación del Suelo La formación de un suelo resulta del efecto combinado de procesos que implican adiciones, transformaciones, translocaciones y pérdidas de los componentes químicos del material parental. Estos procesos determinan, en última instancia, la composición química y mineralógica y las características físicas y morfológicas de cada uno de los horizontes del perfil de suelo. Los procesos fundamentales antes mencionados presentan en particular procesos específicos.

254

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

A continuación se presenta un breve comentario de los principales procesos formadores de los suelos, con énfasis en aquellos de mayor dominancia. − Transformaciones Las transformaciones se refieren a todos aquellos mecanismos, reacciones, cambios que se suceden o han sucedido en los componentes minerales u orgánicos de los suelos, rocas o sedimentos en su continua búsqueda con el equilibrio bioclimático ambiental; ejemplo de ellas son los compuestos orgánicos que se originan durante la descomposición de la materia orgánica, a las sustancias resultantes de la meteorización físico-química de las rocas y la formación de los minerales secundarios y otros productos. El proceso de transformación total de una roca por medio de complejas reacciones físicas, químicas y biológicas, origina la evolución de los suelos desarrollados a partir de ellas, el perfil del suelo es su resultado. El proceso específico de los suelos con cenizas volcánicas es el de la Andolización, que consiste en la transformación de los materiales piroclásticos para generar productos especialmente alofánicos, los cuales establecen uniones estables con los compuestos húmicos, produciendo una melanización superficial, mediante la acumulación de compuestos órgano-minerales. Las características y propiedades de los Andisoles están estrechamente asociadas con los procesos evolutivos que los tipifican. Estos pueden integrarse en el concepto de Andolización, con dos subprocesos específicos relacionados fundamentalmente con la formación de Al - humus, de preferencia en los epipedones, y la generación de productos alofánicos en los endopedones. El epipedón Melánico, máximo grado del proceso de Andolización, aparece con frecuencia en los suelos de en los pisos térmicos medio. El concepto central de los Andisoles se define con base en su proceso general dominante, es decir, en su transformación mineral y alteración no extrema con o sin dominancia de acumulación de materiales orgánicos, en complejo con aluminio. La alteración genera fracciones coloidales con bajo grado de ordenamiento cristalino (alofanas, imogolita, ferrihidrita), mientras que el complejo Al - humus ayuda a estabilizar los compuestos húmicos en el epipedón. En las partes altas y medias de la cordillera, los procesos de transformación de las cenizas volcánicas, particularmente bajo regímenes de humedad údicos y de temperaturas más fríos que isotérmicos (menores de 22 grados centígrados), en donde las condiciones climáticas garantizan una mayor permanencia de las cenizas volcánicas, o una rata de meteorización más lenta de las mismas y de los alofanos, permiten el desarrollo de suelos profundos, bien diferenciados y de altos contenidos de carbón orgánico (proceso de humificación), de perfil A-B-C. − Pérdidas Este proceso implica la pérdida del material de suelo por la acción de las aguas de drenaje, de la escorrentía, el efecto de la erosión o por la acción del viento. La lixiviación (salida de bases) es un proceso de pérdida que implica la remoción de materiales en solución fuera del solum.

255

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Para el presente caso, donde la mayor parte de los suelos están localizados sobre relieves quebrados a escarpados, el proceso de pérdidas está íntimamente ligado a los factores erosivos, determinados por el desgaste superficial del suelo. Sin embargo, estos procesos erosivos solo son evidentes en las áreas sin recubrimiento de cenizas volcánicas, con un clima agresivo (altas temperaturas y fluctuación de los períodos lluviosos) y de mayor uso. El agente directamente responsable de la remoción de los materiales del suelo, es el agua de escorrentía. El desarrollo de horizontes pedogenéticos es muy escaso por las fuertes pendientes, donde la dinámica erosiva es mayor a la cantidad de suelo que se forma. La mayor parte de los suelos de los paisajes de montaña y lomerío, se encuentran moderadamente afectados por procesos erosivos. En general, en los paisajes de formas estructurales, con laderas largas y rectilíneas que han sido recubiertas por capas de cenizas volcánicas de espesor variable, en el punto de contacto de éstas con el sustrato rocoso, se configura un ambiente caracterizado por la sobresaturación de agua de las cenizas volcánicas, que oficia de plano deslizante, facilitando el desplazamiento y pérdida del material ladera abajo; frecuentemente se observan sustratos rocosos inclinados completamente al descubierto. En las áreas con cenizas volcánicas los movimientos en masa superan a los erosivos. − Ganancias El término “ganancia” se utiliza para designar el resultado de un proceso en el cual un suelo recibe aportes de materiales, bien sea de materia orgánica o materiales minerales, estos últimos en las planicies de inundación. Generalmente esto sucede cuando un suelo recibe o acumula el material proveniente de pedones o de suelos vecinos. Tal es el caso de los suelos que ocupan las posiciones de piedemonte o localmente áreas depresionales. El proceso de acumulación de materia orgánica es el más frecuente y significativo de las zonas húmedas de la zona de estudio. En estos sitios el material acumulado es de origen vegetal. El proceso de humificación es muy lento. En las zonas coluviales y coluvio-aluviales, es frecuente encontrar suelos enriquecidos por escurrimiento lateral o por acumulación superficial. En las zonas aluviales los perfiles de suelos están conformados, la mayor parte de las veces, por una serie de horizontes enterrados con alto porcentaje de carbón orgánico (proceso de enriquecimiento o adición mineral); se presenta aquí el fenómeno de discontinuidades litológicas en un suelo. Son los típicos suelos fluvénticos. TAXONOMIA DE LOS SUELOS Para la clasificación de los suelos del municipio de Toribío se utilizó el Sistema Taxonómico Americano (Soil Taxonomy, 2003). Los suelos se clasificaron teniendo en cuenta el tipo de levantamiento, de nivel semidetallado, hasta la categoría de Subgrupo.

256

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

De acuerdo con este sistema los suelos presentes en el área de estudio pertenecen a los siguientes órdenes: Entisol, Inceptisol, Andisol y Histosol; cuya dominancia, según los perfiles modales muestreados, se presentan en la Figura 36 y la Tabla 27.

%6,52

%36,99

%26,28

%12,90

Entisol Inceptisol Andisol Histosol

Figura 36. Clases taxonómicas a nivel de Orden de los suelos clasificados en el municipio de Toribío Tabla 27. Clasificación taxonómica de los suelos del municipio de Toribío

ORDEN SUBORDEN GRANGRUPO SUBGRUPO PERFILES MODALESEntisol Orthents Cryorthents Lithic Cryorthents C-32

Udorthents Lithic Udorthents OD-91Inceptisol Udepts Dystrudepts Humic Lithic Dystrudepts C-10 P-31

Andic Dystrudepts P-18Fluventic Humic Dystrudepts P-56Typic Dystrudepts P-11 P-13

Andisol Cryands Haplocryands Lithic Haplocryands P-20Udands Hapludands Oxic Hapludands P-57

Typic Hapludands P-8 P-12 P-15 P-17 P-47Melanudands Typic Melanudands P-2 P-6 P-7

Histosol Folists Cryofolists Typic Cryofolists P-10Fibrists Haplofibrists Hemic Haplofibrists P-45 P-53Hemists Haplohemists Fluvaquentic Haplohemists P-55

Cada uno de los citados órdenes se discutirá separadamente, hasta llevarlos a nivel de Subgrupo así: Orden Entisol Comprende suelos que tienen poca o ninguna evolución genética, sus perfiles son de tipo A/C o A/R, es decir que, con excepción de un epipedón ócrico, carecen de horizontes diagnósticos.

257

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

En la zona de estudio, estos suelos aparecen en un 6.52 %, en los climas muy frío muy húmedo y frío húmedo, en diversos paisajes y materiales; su escaso desarrollo genético se debe a una de las siguientes tres causas: a: tienen ocurrencia en áreas donde continuamente se depositan materiales; b: la alteración de los materiales parentales es muy débil; c: aparecen en áreas inestables con procesos de degradación activos; en cualquiera de estas situaciones se inhibe la acción de los procesos formadores y se restringe la evolución genética de estos suelos. Dentro de este Orden se encuentra el Suborden: Orthents. Los suelos del Suborden Orthents son generalmente superficiales y bien drenados. Cuando estos suelos presentan un régimen de temperatura del suelo criico, se clasifican a nivel de Gran Grupo como Cryorthents y se caracterizan por desarrollarse en zonas de alta montaña, en altitudes superiores a los 3000 m y temperatura entre 0 y 8 ºC, a su vez, cuando tienen profundidad efectiva limitada por la presencia de roca dura antes de los 50 cm se clasifican como Lithic Cryorthents, perfil C-32. Cuando estos suelos permanecen húmedos durante más de 90 días acumulados en el año, es decir, cumplen las condiciones de un régimen de humedad údico, se clasifican a nivel de Gran Grupo como Udorthents. Los Udorthents que tienen profundidad efectiva limitada por la presencia de roca dura antes de los 50 cm, se clasifican como Lithic Udorthents, perfil OD-91. Orden Inceptisol Los suelos de este Orden se encuentran distribuidos en todos los climas, materiales y relieves glacio-volcánico y montañoso estructural fluvio erosional presentes en la zona de estudio en un 26.28 %. Ocupan áreas ligeramente planas a escarpadas en altitudes que van desde los 2600 hasta los 4200 metros aproximadamente. Son suelos poco evolucionados de perfiles tipo A/B/C o A/C, dominantemente, presentan epipedones ócricos o úmbricos; los que tienen epipedón ócrico presentan endopedones cámbicos; mientras que aquellos que poseen epipedón úmbrico no necesariamente tienen horizontes diagnósticos subsuperficiales. Los Inceptisoles presentes en el área de estudio pertenecen al Suborden Udepts. Los suelos del Suborden Udepts ocupan aproximadamente una cuarta parte dentro del área de estudio, bajo todos los regímenes climáticos y diferentes paisajes; se caracterizan por desarrollarse bajo régimen de humedad údico. Y poseen una saturación de bases menor de 60%, se clasifican en el Gran Grupo Dystrudepts. Aquellos Dystrudepts que poseen a la vez un epipedón úmbrico y un contacto lítico (roca) antes de los 50 cm de profundidad, se clasifican en el subgrupo Humic Lithic Dystrudepts, perfiles C-10 y P-31. Los Dystrudepts que presentan una densidad aparente menor de 1.0 g/cm3 y presentan reacción ligera a fuerte al fluoruro de sodio en el campo, se clasifican en el Suborden Andic Dystrudepts, perfil P-18. Otros Dystrudepts que presentan un epipedón úmbrico o mólico y presentan dentro de los 125 cm de profundidad un contenido de carbono

258

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

orgánico de 0.2 %, se clasifican en el Suborden Fluventic Humic Dystrudepts, perfiles P-56.

Los Dystrudepts que cumplen en todas sus partes con los conceptos del Gran Grupo, se incluyen en el Subgrupo Typic Dystrudepts, perfiles P-11 y P-13. Orden Andisol Los suelos de este Orden se presentan en un 36.99 %, en áreas que han recibido aportes significativos de ceniza volcánica, son profundos, ricos en materia orgánica y de perfiles A/B/C; evolucionan en sectores de paisaje montañoso de los pisos térmicos muy frío, frío y medios, húmedos y muy húmedos. Los regímenes edáficos de humedad y temperatura permiten clasificarlos dentro de los Subórdenes Cryands y Udands. Los Cryands se caracterizan por desarrollarse en zonas de alta montaña, en altitudes superiores a los 3600 m y temperaturas inferiores a los 8 ºC. Cuando tienen una profundidad efectiva limitada por la presencia de roca dura antes de los 50 cm se clasifican como Lithic Haplocryands, perfil P-20. Los suelos del Suborden Udands presentan características contrastantes que permiten diferenciarlos en dos Grandes Grupos; aquellos que poseen epipedón melánico se clasifican como Melanudands, aquellos que cumplen en todas sus partes con los conceptos del Gran Grupo, se clasifican en el Subgrupo Typic Melanudands, perfiles P-2, P-6 y P-7. Aquellos que cumplen en todas sus partes con los conceptos del Suborden, se incluyen en el Gran Grupo Hapludands. Los Hapludands que presentan un horizonte óxico, se clasifican en el Subgrupo Oxic Hapludands, perfil P-57. Algunos Hapludands que cumplen en todas sus partes con los conceptos del Gran Grupo, se clasifican en el Subgrupo Typic Hapludands, perfiles P-8, P-12, P-15, P-17 y P-47. Orden Histosol Los suelos de este Orden se presentan en un 12.90 %, ocupan áreas pequeñas dentro del relieve montañoso glacio-volcánico y en relieve colinado, alomado estructural fluvio erosional. Se han desarrollado a partir de materiales orgánicos en la mayoría de los casos, con poco a moderado estado de evolución, característica que permite diferenciarlos a nivel de Suborden. Se han clasificado como Folists aquellos que están saturados con agua al menos durante 30 días acumulados del año, Fibrists los que tienen materiales fíbricos de baja evolución y Hemists los que poseen características intermedias de diferenciación. Los suelos del Suborden Folists que se desarrollan en zonas de alta montaña en temperaturas inferiores a 8°C, se clasifican en el Gran Grupo Cryofolists, los que a su vez cumplen en todas sus partes con los conceptos del Gran Grupo, se clasifican en el Subgrupo Typic Cryofolists, perfil P-10. Los suelos Fibrists que presentan capas de materiales hémicos y sápricos, se clasifican como Hemic Haplofibrists, perfiles P-45 y P-53. De manera similar, los suelos Hemists que

259

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

cumplen en todas sus partes con los conceptos del Suborden, se clasifican en el Gran Grupo Haplohemists. Los Haplohemists que presentan materiales orgánicos y una capa mineral de 5 cm o más se clasifican en el Subgrupo Fluvaquentic Haplohemists, perfil P-55. 2.2.1.1.1.4. ASPECTOS FISIOGRAFICO – EDAFICOS DEL MUNICIPIO DE TOTORO 2.2.1.1.1.4.1. PROVINCIA FISIOGRAFICA La provincia fisiográfica permite ubicarse espacialmente dentro de la región o área que se estudia. Para este caso la estructura geológica y provincia fisiográfica correspondió a la siguiente: Cordillera de plegamiento − Cordillera Central – C 2.2.1.1.1.4.2. UNIDAD CLIMATICA Para el establecimiento de provincias o unidades climáticas, basadas en la temperatura ambiental y la lluvia efectiva, puede recurrirse a cualquier sistema internacional o nacional de clasificación del clima, inclusive a aquellos que involucran otros parámetros climáticos como: radiación solar, vientos, etc. En este contexto se adopto (Villota, 1997) una clasificación del clima que combina los pisos térmicos altitudinales: cálido, medio, frío, muy frío, paramuno y subnival-nival, con las clases de humedad disponible: perhúmedo, húmedo, semihúmedo, subhúmedo, seco, semiárido y árido (tabla 4), cuya estimación puede hacerse de manera cuantitativa mediante balances hídricos y definición de índices de humedad (Fórmula de Thorntwaite), o de modo cualitativo, mediante análisis de la clase de cobertura vegetal, clase de uso de la tierra y rasgos debidos a la erosión, con frecuencia bien expresados en las imágenes de sensores remotos. La totalidad del área de estudio como se describió en la Provincia Fisiográfica pertenece a la Cordillera Central (C), a su vez esta se ha dividido en tres unidades climáticas, según los siguientes parámetros: a) Para elaborar el análisis fisiográfico de este territorio se evaluó la base topográfica

disponible, con esto se determinaron las cotas máximas y mínimas, así mismo los pisos térmicos altitudinales.

b) La cota menor, corresponde a los 2600 metros sobre el nivel del mar, (m.s.n.m.). De otro lado la cota máxima se sitúa por los 4200 metros. Con esta información se establecieron los pisos térmicos: Paramuno o extremadamente frío muy húmedo entre 3.600 y 4.200 metros, Muy frío muy húmedo entre los 3000 y 3600 metros y Frío húmedo entre 2000 y 3000 m.

Es importante aclarar que la separación de estos pisos térmicos no se limita a transferir simplemente unas curvas de nivel, sino que más bien se analiza en las fotografías aéreas

260

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

la expresión que brinda la estructura de la vegetación, con lo cual esta aproximación se hace sobre una base real y natural. Otro tipo de información que sirvió como apoyo a la identificación y espacialización de los climas fue el mapa de zonas de vida realizado por Espinal L. S. (1965), elaborado según el sistema de Holdridge, en el cual se califican así: a) bh – MB: Bosque húmedo montano bajo (2500-2800m) frío húmedo b) bmh _ M: Bosque muy húmedo montano (2800-3400) muy frío muy húmedo. c) Pmh _ S.A: Páramo muy húmedo subandino (3400-3600) Extremadamente frío muy

húmedo. De otro lado, se hizo el acopio de la información meteorológica disponible para determinar las condiciones de humedad imperantes en las diferentes regiones del municipio de Totoró. 2.2.1.1.1.4.3. GRAN PAISAJE (O UNIDAD GENETICA DE RELIEVE) En el área de estudio se presentan los siguientes gran paisajes. La primera de las unidades climáticas (Paramuno o extremadamente frío muy húmedo) presenta un gran paisaje: Relieve montañoso glacio – volcánico (C2Q) ; la segunda unidad (Muy frío muy húmedo), se dividió en dos grandes paisajes: Relieve montañoso estructural fluvio erosional (C3O) y Relieve colinado, alomado estructural fluvio erosional (C3L) y la tercera unidad (Frío húmedo), se presenta en un gran paisaje: Relieve montañoso estructural fluvio erosional (C7O); los anteriores grandes paisajes se presentan en la Provincia Fisiográfica de la Cordillera Central. Estos grandes paisajes se describen a continuación: − Relieve montañoso glacio-volcánico (C2Q) Comprende la parte de la Cordillera Central con un cubrimiento de alrededor de 3.74 % del área de estudio. Corresponde a montañas escarpadas, modeladas por el deshielo del último glacial, formando valles en U y depósitos morrenicos laterales caracterizados por materiales de diferentes tamaños y formas subredondeadas, los suelos son superficiales limitados por la roca en las cimas y moderadamente profundos a profundos en las laderas medias y colonizados por una vegetación típica de páramo. Ocupan el sector del flanco occidental de la cordillera Central, son el resultado de la fuerte acción tectónica que, al disponer en distinta forma los estratos mediante levantamientos, plegamientos y fallamientos dieron origen a los diferentes tipos de relieve glacio-volcánicos, los cuales fueron remodelados por procesos glaciares y periglaciares. Hoy en día como evidencia de ese modelado resultante se encuentran cumbres y glacis coluviales (figura 37), también por procesos orogénicos determinados por el volcanismo, ubicados a más de 3.600 msnm. Los materiales parentales que conforman el esqueleto de este gran paisaje, son las rocas cuarzodioritas, areniscas y esquistos recubiertos de mantos de ceniza volcánica de diferente espesor. Este gran paisaje representa un sistema orogénico importante, no solo para el departamento del Cauca, si no para toda la región central de Colombia. Tanto por su amplitud y altitud, como por ser áreas productoras de agua y de una gran belleza escénica.

261

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Presentándose morfodinámica periglaciar sensible, escurrimiento difuso, deslizamientos y desprendimientos puntuales; como también acumulación de materiales orgánicos en algunos sectores y de fragmentos de rocas localizados. Esta unidad se presenta en dos paisajes fisiográficos: Cumbres en esquistos, cuarzodioritas, shales y areniscas recubiertas de ceniza volcánica en algunos sectores (C2Q21). Glacis coluvial en depósitos superficiales gravigénicos (C2Q25).

Figura 37. Representación de los paisajes con referencia al municipio de Totoró:

Glacís coluvial, vallecitos coluvio aluviales, cuestas homoclinales en estratos sedimentarios de calizas A y C con intercalaciones de arcillolitas B. Los vallecitos atraviesan transversalmente las estructuras sedimentarias y los esquistos E, donde la incisión de las corrientes han originado cañones. Modificado de López (1971)

− Relieve montañoso estructural fluvio erosional (C3O) Comprende la parte de la Cordillera Central, con un cubrimiento de alrededor de 55.45 % del área de estudio, cuya morfología comprende relieves en materiales de distinta litología, sobresalen principalmente cuarzodioritas, esquistos, shales, areniscas recubiertas de ceniza volcánica y materiales sedimentarios cláticos sueltos , originados por procesos orogénicos y fuerzas tectónicas que han conformado pendientes escarpadas, disectadas por la incisión de las corrientes de agua a lo largo de lineamientos y plegamientos que caracterizan sus estructuras. En estos relieves son frecuentes los procesos denudativos como remoción en masa, reptación y solifluxión y se ubican al oriente del municipio de Totoró. Por otra parte, la utilización de la tierra, con agricultura y ganadería ha desencadenado y acelerado procesos como el escurrimiento superficial que se manifiesta en el truncamiento de los suelos (figura 38). Esta unidad se dividió en seis paisajes fisiográficos:

262

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Crestas ramificadas en esquistos, cuarzodioritas, shales y areniscas recubiertas de ceniza volcánica en algunos sectores (C3O17). Crestas ramificadas en capa gruesa de ceniza volcánica (C3O14). Crestas ramificadas en cuarzodioritas, areniscas y esquistos (C3O15). Lomas y colinas en cuarzodioritas, areniscas y esquistos (C3O32). Glacis coluvial en depósitos superficiales gravigénicos (C3O25). Vallecitos aluviales en depósitos superficiales hidrogravigénicos (C3O36).

Figura 38. Modelamiento fluvio erosional en esquistos, el cual origina crestas ramificadas con vertientes profundas y laderas muy escarpadas, con referencia al municipio de Totoró. Modificado de IGAC (1991).

− Relieve colinado alomado estructural fluvio erosional (C3L) Comprende la parte de la Cordillera Central, con un cubrimiento de alrededor de 28.32 % del área de estudio. Se ubican paralelamente al relieve montañoso formando una gran cordón colinado por donde drenan una serie de riachuelos y quebradas. Están situadas en alturas comprendidas entre los 2.800 y 3.200 m.s.n.m., el relieve esta conformado por lomas y colinas de pendientes que van desde ligeramente onduladas a fuertemente quebradas. Los procesos erosiónales, han configurado un relieve colinado, con cimas e interfluvios planos y convexos, laderas empinadas y con intensa disección. Esta unidad se presenta en tres paisajes fisiográficos: Colinas en capa gruesa de ceniza volcánica (C3L06). Glacis coluvial en depósitos superficiales gravigénicos (C3L25). Vallecitos aluviales en depósitos superficiales hidrogravigénicos (C3L36).

− Relieve montañoso estructural fluvio erosional (C7O) Comprende la parte de la Cordillera Central, con un cubrimiento de alrededor de 12.48 % del área de estudio. Este gran paisaje ha sido afectado por procesos de desprendimientos

263

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

puntuales, solifluxión plástica y deslizamientos localizados y erosión laminar ligera a moderada, que han modificado la mayor parte de los rasgos estructurales originales. Esta unidad se presenta en cuatro paisajes fisiográficos: Cañones en tobas, ignimbritas, aglomerados y ceniza volcánica (C7O05). Crestas ramificadas en capa gruesa de ceniza volcánica (C7O14). Glacis coluvial en depósitos superficiales gravigénicos (C7O25). Vallecitos aluviales en depósitos superficiales hidrogravigénicos (C7O36). 2.2.1.1.1.4.4. PAISAJE, SUBPAISAJE Y SUELOS REPRESENTATIVOS DE LAS

TIERRAS EXTREMADAMENTE FRIAS, MUY HUMEDAS O PARAMUNO Se presentan en los grandes paisajes de relieve montañoso glacio-volcánico y relieve montañoso volcánico fluvio erosional, compuesto por cumbres, glacis coluvial y cono de lava, compuestas de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, con recubrimientos de cenizas volcánicas en algunos sectores. Se encuentran desde laderas muy escarpadas hasta planos ligeramente inclinados, ubicados estos paisajes en pendientes que oscilan entre 3 % y superiores al 75 %. − Paisaje C2Q21: Cumbres en esquistos, cuarzodioritas, shales y areniscas

recubiertas de ceniza volcánica en algunos sectores Este paisaje comprende las cumbres ubicadas al norte y sur de la zona de estudio en los límites con Silvia y Puracé. Se compone de esquistos, cuarzodioritas, shales y areniscas recubiertas de ceniza volcánica en algunos sectores. Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas:

Laderas muy escarpadas de forma irregular con dominancia de afloramientos rocosos - C2Q2122g

Asociación: Afloramientos rocosos – Lithic Haplocryands – Humic Lithic Dystrudepts – Hemic Haplofibrists Ocupa las geoformas denominadas cumbres en un relieve de laderas muy escarpadas de forma irregular, con pendientes superiores al 75%. Los suelos se han desarrollado a partir de rocas metamórficas dinamotermales; ígneas plutonicas y volcánicas y sedimentarias clásticas. Suelos muy superficiales a superficiales, de pantanosos a bien drenados, de texturas gruesas, reacción de extremadamente ácida a muy fuertemente ácida, de baja a alta saturación de aluminio y fertilidad de baja a moderada. La unidad cartográfica está integrada por afloramientos rocosos en un 30 % y los suelos Lithic Haplocryands (perfil P-20) en una proporción del 20 %, los suelos Humic Lithic

264

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Dystrudepts (perfil P-31) en un 20 % y los suelos Hemic Haplofibrists (perfil P-45) en un 20 %.

Los suelos Lithic Haplocryands (perfil P-20); son bien drenados, de texturas gruesas, superficiales. La evolución pedogenética de estos suelos es baja. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-R. El horizonte Ap, tiene 33 cm de espesor, color pardo oscuro, textura franco arenosa, estructura en bloques angulares finos, débiles. Los suelos Humic Lithic Dystrudepts (perfil P-31); son bien drenados, de texturas gruesas y superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo O-A-R. El horizonte O, tiene 10 cm de espesor, es una capa de materiales vegetales fibrosos y parcialmente descompuestos; de colores rojizos. El horizonte A, tiene 30 cm de espesor, color negro, textura franca, estructura en bloques subangulares finos, moderados. El horizonte R de roca continúa. Los suelos Hemic Haplofibrists (perfil P-45); son pantanosos y muy superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Oi-Oe-Oi. El horizonte Oi, tiene 10 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro, orgánico, el material orgánico es predominantemente fíbrico; capa saturada con agua. El horizonte Oe, tiene 45 cm de espesor, color negro, textura al tacto franca; capa saturada con agua. El horizonte Oi mayor de 95 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro, material fibrico, capa saturado con agua. − Paisaje C2Q25: Glacis coluvial en depósitos superficiales gravigénicos. Este paisaje comprende las cumbres ubicadas al sur de la zona de estudio. Se compone de depósitos superficiales gravigénicos. Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas:

Plano ligeramente inclinado, con presencia de fragmentos de roca y de morrenas laterales de poca extensión - C2Q2528b

Asociación: Typic Melanudands – Fluvaquentic Haplohemists – Hemic Haplofibrists Ocupa las geoformas denominadas glacis coluvial en un relieve plano ligeramente, con pendientes entre 3 – 7 %. Los suelos se han desarrollado a partir de materiales sedimentarios clásticos sueltos gravigénicos. Suelos muy superficiales a profundos, de pantanosos a bien drenados, de texturas gruesas, reacción de extremadamente ácida a fuertemente ácida, de baja a alta saturación de aluminio y fertilidad de baja a moderada.

265

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

La unidad cartográfica está integrada por los suelos Typic Melanudands (perfil P-7) en una proporción del 35 %, los suelos Fluvaquentic Haplohemists (perfil P-55) en un 35 % y los suelos Hemic Haplofibrists (perfil P-53) en un 20 %.

Los suelos Typic Melanudands (perfil P-7); son bien drenados, de texturas gruesas, profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-A2-A3. El horizonte Ap, tiene 43 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa, estructura en bloques angulares grandes, moderados. El horizonte A2, tiene 40 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa, estructura en bloques subangulares medios, moderados. El horizonte A3, tiene 57 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa, estructura en bloques subangulares medios a grandes, moderados. Los suelos Fluvaquentic Haplohemists (perfil P-55); son muy pobremente drenados, de texturas gruesas y muy superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Oi-Oe-Ahb-2Oe. El horizonte Oi, tiene 22 cm de espesor, color pardo rojizo oscuro, material fibrico; capa saturada de agua. El horizonte Oe, tiene 40 cm de espesor, color negro, material hémico, capa saturada de agua. El horizonte Ahb, tiene 23 cm de espesor, color gris muy oscuro, textura franco arcillo arenosa. El horizonte 2Oe, tiene 65 cm de espesor, color gris muy oscuro, material hético, textura franco limosa. Los suelos Hemic Haplofibrists (perfil P-53); son pantanosos y muy superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Oi1-Oi2-Oa. El horizonte Oi1, tiene 45 cm de espesor, color pardo rojizo, orgánico, material fíbrico; capa saturada con agua. El horizonte Oi2, tiene 25 cm de espesor, color mezclado de negro y oliva, material fibroso; capa saturada. El horizonte Oa de 65 cm de espesor, color negro, textura al tacto arcillosa; sin estructura, masiva. 2.2.1.1.1.4.5. PAISAJE, SUBPAISAJE Y SUELOS REPRESENTATIVOS DE LAS

TIERRAS MUY FRIAS MUY HUMEDAS Pertenecen a la Provincia Fisiográfica de la Cordillera Central, a la unidad climática muy frío muy húmedo, como grandes paisajes de relieves montañoso estructural fluvio erosional y relieve colinado alomado estructural fluvio erosional, se encuentran paisajes de crestas ramificadas, lomas y colinas, vallecitos aluviales y glacis coluvial. Constituidos por rocas ígneas, metamórficas, sedimentarias y materiales sedimentarios, compuestos por laderas muy escarpadas hasta sobrevegas ligeramente planas, cuyas pendientes van desde 1 % y mayores del 75 %. − Paisaje C3O17: Crestas ramificadas en esquistos, cuarzodioritas, shales y

areniscas recubiertas de ceniza volcánica en algunos sectores Este paisaje esta compuesto por crestas ramificadas de origen metamórfico, dínamotermal, ígneas plutonicas y sedimentarias clásticas con recubrimientos de ceniza

266

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

volcánica en algunos sectores. En laderas muy escarpadas con pendientes mayores del 75 %. Se encuentran dispersos en la zona de estudio. Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas:

Laderas muy escarpadas, largas y rectilineas, con dominancia de afloramientos rocosos - C3O1723g

Asociación: Typic Hapludands - Typic Dystrudepts - Typic Cryofolists Ocupa las geoformas denominadas crestas ramificadas en un relieve de laderas muy escarpadas, largas y rectilíneas, con pendientes mayores de 75%. Los suelos se han desarrollado a partir de rocas ígneas, metamorficas y sedimentarias con recubrimientos de ceniza volcánica en algunos sectores. Suelos moderadamente profundos a profundos, bien drenados, de texturas gruesas, reacción de muy fuertemente ácida a fuertemente ácida, de baja a alta saturación de aluminio y fertilidad de baja. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Typic Hapludands (perfil P-15) en una proporción del 40 %, Typic Dystrudepts (perfil P-11), en una proporción del 30 % y Typic Cryofolists (P-10), en una proporción del 20 %. Los suelos Typic Hapludands (perfil P-15); son bien drenados, de texturas gruesas, profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-Bw1-Bw2-Bw3. El horizonte Ap, tiene 53 cm de espesor, color negro, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares grandes, moderados. El horizonte Bw1, tiene 35 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares, finos y medios, moderados. El horizonte Bw2 de 27 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares finos y medios, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Bw3 de color pardo amarillento, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares finos, moderados. Los suelos Typic Dystrudepts (perfil P-11); son bien drenados, de texturas gruesas, moderadamente profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-A1-Bw1. El horizonte Ap, tiene 37 cm de espesor, color pardo oscuro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, débiles. El horizonte A1, tiene 37 cm de espesor, color pardo amarillento, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, finos, débiles. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Bw1 con 59 cm de espesor, colores pardo amarillento, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, débiles. Los suelos Typic Cryofolists (P-10); son bien drenados, de texturas gruesas, moderadamente profundos.

267

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-Af-Ae. El horizonte Ap, tiene 25 cm de espesor, color negro, orgánica; estructura en bloques subangulares medios, moderados. El horizonte Af, tiene 27 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, medios, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Ae con 43 cm de espesor, colores negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares grandes, moderados. − Paisaje C3O14: Crestas ramificadas en capa gruesa de ceniza volcánica Este paisaje pertenece al relieve montañoso estructural fluvio erosional, compuesto por crestas ramificadas de origen ígneo. Los encontramos en laderas largas y rectilíneas escarpadas. Se ubican en la parte occidental de la zona de estudio. Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas:

Laderas largas y rectilíneas escarpadas - C3O1416f Asociación: Typic Hapludands- Typic Melanudands - Humic Lithic Dystrudepts Ocupa las geoformas denominadas crestas ramificadas en un relieve de laderas largas y rectilíneas escarpadas, con pendientes entre 50 - 75 %. Los suelos se han desarrollado a partir de rocas ígneas volcánicas piroclásticas no consolidas. Suelos superficiales a profundos, bien drenados, de texturas gruesas, reacción de muy fuertemente ácida a medianamente ácida, de baja a alta saturación de aluminio y fertilidad de baja a alta. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Typic Hapludands (perfil P-8) en una proporción del 35 %, Typic Melanudands (perfil P-6) en una proporción del 35 % y Humic Lithic Dystrudepts (perfil C-10), en una proporción del 20 %. Los suelos Typic Hapludands (perfil P-8); son bien drenados, de textura gruesas, profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap- Bw1-Bw2-Ab. El horizonte Ap, tiene 21 cm de espesor, de color pardo grisáceo muy oscuro, textura franco arenosa; estructura en bloques angulares medios, moderados. El horizonte Bw1, tiene 33 cm de espesor, color pardo oscuro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, medios, moderados. El horizonte Bw2 de 41 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Ab de 35 cm de espesor, color pardo oscuro, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares finos, débiles Los suelos Typic Melanudands (perfil P-6); son bien drenados, de texturas gruesas, moderadamente profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-A2-A3-Bw1. El horizonte Ap, tiene 29 cm de espesor, color negro, textura arenosa franca; estructura en bloques angulares grandes,

268

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

fuertes. El horizonte A2, tiene 39 cm de espesor, color negro, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares, grandes, moderados. El horizonte A3 de 19 cm de espesor, colores negro, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares medios, moderados. El horizonte Bw1 de 30 cm de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares finos a medios; moderados Los suelos Humic Lithic Dystrudepts (perfil C-10); son bien drenados, de texturas gruesas, muy superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-R. El horizonte Ap, tiene 40 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, finos y medios, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte R, roca ígnea volcánica. − Paisaje C3O15: Crestas ramificadas en cuarzodioritas, areniscas y esquistos Este paisaje pertenece al relieve montañoso estructural fluvio erosional, compuesto por crestas ramificadas de origen ígneo, metamórfico y sedimentario. Los encontramos en laderas escarpadas en forma irregular. Se ubican en al noroccidente de la zona de estudio en los límites con el municipio de Silvia Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas:

Laderas escarpadas de forma irregular con dominancia de afloramientos rocosos (rocas aborregadas y morrenas longitudinales) - C3O1505f

Asociación: Typic Hapludands- Typic Melanudands - Humic Lithic Dystrudepts Ocupa las geoformas denominadas crestas ramificadas en un relieve de laderas escarpadas de forma irregular con dominancia de afloramientos rocosos, con pendientes entre 50 - 75 %. Los suelos se han desarrollado a partir de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. Suelos superficiales a profundos, bien drenados, de texturas gruesas, reacción de muy fuertemente ácida a medianamente ácida, de baja a alta saturación de aluminio y fertilidad de baja a alta. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Typic Hapludands (perfil P-8) en una proporción del 35 %, Typic Melanudands (perfil P-6) en una proporción del 35 % y Humic Lithic Dystrudepts (perfil C-10), en una proporción del 20 %. Los suelos Typic Hapludands (perfil P-8); son bien drenados, de textura gruesas, profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap- Bw1-Bw2-Ab. El horizonte Ap, tiene 21 cm de espesor, de color pardo grisáceo muy oscuro, textura franco arenosa; estructura en bloques angulares medios, moderados. El horizonte Bw1, tiene 33 cm de espesor, color

269

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

pardo oscuro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, medios, moderados. El horizonte Bw2 de 41 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Ab de 35 cm de espesor, color pardo oscuro, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares finos, débiles Los suelos Typic Melanudands (perfil P-6); son bien drenados, de texturas gruesas, moderadamente profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-A2-A3-Bw1. El horizonte Ap, tiene 29 cm de espesor, color negro, textura arenosa franca; estructura en bloques angulares grandes, fuertes. El horizonte A2, tiene 39 cm de espesor, color negro, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares, grandes, moderados. El horizonte A3 de 19 cm de espesor, colores negro, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares medios, moderados. El horizonte Bw1 de 30 cm de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares finos a medios; moderados Los suelos Humic Lithic Dystrudepts (perfil C-10); son bien drenados, de texturas gruesas, muy superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-R. El horizonte Ap, tiene 40 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, finos y medios, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte R, roca ígnea volcánica. − Paisaje C3O32: Lomas y colinas en cuarzodioritas, areniscas y esquistos Este paisaje pertenece al relieve montañoso estructural fluvio erosional, compuesto por lomas y colinas de origen ígneo, metamórfico y sedimentario. Los encontramos en laderas fuertemente quebradas a fuertemente onduladas. Se ubican en la zona oriental de la zona de estudio. Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas:

Laderas fuertemente quebradas a fuertemente onduladas de cimas amplias y convexas con afloramientos rocosos - C3O3209e

Asociación: Typic Hapludands- Typic Dystrudepts - Andic Dystrudepts- Lithic Udorthents Ocupa las geoformas denominadas lomas y colinas en un relieve de laderas fuertemente quebradas a fuertemente onduladas, con pendientes entre 25 - 50 %. Los suelos se han desarrollado a partir de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. Suelos superficiales a profundos, de bien drenados, de texturas medias a gruesas, reacción de extremadamente ácida a fuertemente ácida, de media a alta saturación de aluminio y fertilidad de baja a moderada.

270

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

La unidad cartográfica está integrada por los suelos Typic Hapludands (perfil P-3) en una proporción del 30 %, Typic Dystrudepts (perfil P-5) en una proporción del 30 %, Andic Dystrudepts (perfil P-16) en una proporción del 20 % y Lithic Udorthents (perfil P-19), en una proporción del 10 %. Los suelos Typic Hapludands (perfil P-3); son bien drenados, de textura gruesas, moderadamente profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap- Bw1-Bw2-Bw3. El horizonte Ap, tiene 41 cm de espesor, de color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, finos. El horizonte Bw1, tiene 40 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares medios, moderados. El horizonte Bw2 de 36 cm de espesor, color pardo amarillento, textura franca; estructura en bloques subangulares finos, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Bw3 de 33 cm de espesor, color pardo amarillento, textura franca; estructura en bloques subangulares finos, débiles. Los suelos Typic Dystrudepts (perfil P-5); son bien drenados, de texturas gruesas, moderadamente profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-Bw-Ab-Bw2. El horizonte Ap, tiene 20 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques angulares medios, moderados. El horizonte Bw, tiene 37 cm de espesor, color pardo amarillento, textura franco arenosa; estructura granular, finos, moderados. El horizonte Ab de 35 cm de espesor, colores negro con moteados de color rojo amarillento, textura franco arcillo arenosa; estructura en bloques subangulares finos, moderados. El horizonte Bw2 de 41 cm de espesor, color pardo, textura franca; estructura granular fina y débil. Los suelos Andic Dystrudepts (perfil P-16); son bien drenados, de texturas gruesas, profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Oi-Ah-A2-Bw. El horizonte Oi, tiene 35 cm de espesor, material o colchón de raíces, musgos y helechos. El horizonte Ah, tiene 35 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares medios y grandes, bien desarrollados. El horizonte A2, tiene 35 cm de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares medios, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Bw, tiene de 79 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, moderados. Los suelos Lithic Udorthents (perfil P-19); son bien drenados, de texturas medias, superficial. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-R. El horizonte Ap, tiene 32 cm de espesor, color pardo oscuro, textura franca; estructura en bloques angulares finos, débiles. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte R, fragmentos rocosos y roca descompuesta dura y coherente granodiorita y areniscas. − Paisaje C3O25: Glacis coluvial en depósitos superficiales gravigénicos

271

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Este paisaje pertenece al relieve montañoso estructural fluvio erosional, compuesto por glacis coluvial de materiales sedimentarios, clásticos sueltos. Los encontramos en planos ligeramente inclinados a fuertemente inclinados. Se ubican al nororiente y suroriente de la zona de estudio. Esta unidad se presenta en dos subpaisajes con similares características en sus componentes taxonómicos y difieren en consideración a la posición e inclinación de sus laderas:

Planos ligeramente inclinados a fuertemente inclinados en sectores afectados por morrenas laterales de poca extensión - C3O2531d - C3O2531b

Asociación: Typic Melanudands- Typic Hapludands - Humic Lithic Dystrudepts- Lithic Cryorthents Ocupa las geoformas denominadas glacis coluvial en un relieve de planos ligeramente inclinados a fuertemente inclinados en sectores afectados por morrenas laterales de poca extensión, con pendientes entre 3 - 7 % y 12 - 25 %. Los suelos se han desarrollado a partir de materiales sedimentarios, clásticos sueltos, gravigénicos. Suelos muy superficiales a profundos, de bien drenados a excesivamente drenados, de texturas finas a gruesas, reacción de muy fuertemente ácida a medianamente ácida, de baja a alta saturación de aluminio y fertilidad de baja. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Typic Melanudands (perfil P-2) en una proporción del 30 %, Typic Hapludands (perfil P-17) en una proporción del 30 %, Humic Lithic Dystrudepts (perfil C-10) en una proporción del 20 % y Lithic Cryorthents (perfil C-32), en una proporción del 10 %. Los suelos Typic Melanudands (perfil P-2); son bien drenados, de textura gruesas, profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap- Bw1-Bw2-Bw3. El horizonte Ap, tiene 44 cm de espesor, de color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, medios y grandes. El horizonte Bw1, tiene 36 cm de espesor, color pardo amarillento, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares medios, moderados. El horizonte Bw2 de 26 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro con moteados de color rojo amarillento, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares medios, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Bw3 de 44 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, moderados. Los suelos Typic Hapludands (perfil P-17); son bien drenados, de texturas gruesas, profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-A1-Bw1-Bw2. El horizonte Ap, tiene 38 cm de espesor, color negro, orgánica; estructura en bloques subangulares grandes, moderados. El horizonte A1, tiene 17 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa;

272

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

estructura en bloques subangulares grandes, fuertes. El horizonte Bw1 de 29 cm de espesor, color pardo amarillento, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, débiles. El horizonte Bw2 de 32 cm de espesor, color pardo amarillento, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, débiles. Los suelos Humic Lithic Dystrudepts (perfil C-10); son bien drenados, de texturas gruesas, superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-R. El horizonte Ap, tiene 40 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, finos y medios, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte R, rocas de andesitas. Los suelos Lithic Cryorthents (perfil C-32); son excesivamente drenados, de texturas finas, muy superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo A-R. El horizonte A, tiene 10 cm de espesor, color negro, textura franca; estructura en bloques subangulares medios, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte R, rocas de andesitas − Paisaje C3O36: Vallecitos aluviales en depósitos superficiales hidrogravigénicos Este paisaje pertenece al relieve montañoso estructural fluvio erosional, compuesto por vallecitos aluviales de materiales sedimentarios, clásticos sueltos. Los encontramos en sobrevega ligeramente plana. Se ubican al suroriente de la zona de estudio. Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de su relieve:

Sobrevega ligeramente plana, afectada en sectores por encharcamientos y / o inundaciones - C3O3636a

Consociación: Fluventic Humic Dystrudepts - Oxic Hapludands. Ocupa las geoformas denominadas sobrevega en un relieve de ligeramente plana, con pendientes entre 1 - 3 %. Los suelos se han desarrollado a partir de materiales sedimentarios, clásticos sueltos, hidrogravigénicos. Suelos moderadamente profundos a profundos, de imperfectamente drenados a bien drenados, de texturas gruesas, reacción de muy fuertemente ácida a medianamente ácida, de baja a alta saturación de aluminio y fertilidad de baja a moderada. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Fluventic Humic Dystrudepts (perfil P-56) en una proporción del 50 % y Oxic Hapludands (perfil P-57), en una proporción del 40 %. Los suelos Fluventic Humic Dystrudepts (perfil P-56); son imperfecto drenaje, de textura gruesas, moderadamente profundos.

273

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Morfológicamente presentan perfiles del tipo O- Ah-C-2Ahb-2C. El horizonte O, tiene 7 cm de espesor, de color pardo rojizo oscuro. El horizonte Ah, tiene 38 cm de espesor, color gris muy oscuro, textura franco arcillo arenosa; estructura en bloques subangulares, medios y gruesos, moderados. El horizonte C de 25 cm de espesor, color gris con manchas pardo amarillentas claras poco contrastadas, claras (30%), textura franco arcillo arenosa gruesa; sin estructura, masiva. El horizonte 2Ahb de 20 cm de espesor, color gris muy oscuro, textura franco arenosa; sin estructura, masiva. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte 2C de 67 cm de espesor, color gris con manchas claras, poco contrastadas, medianas, 20 % de color pardo pálido, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, moderados. Los suelos Oxic Hapludands (perfil P-57); son bien drenados, de texturas gruesas, profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ah1-Ah2-AB-Bw. El horizonte Ah1, tiene 20 cm de espesor, color negro, textura franca; estructura en bloques subangulares, finos, fuertes. El horizonte Ah2, tiene 55 cm de espesor, color negro, textura franca; estructura en bloques angulares, gruesos, débiles. El horizonte AB de 10 cm de espesor, color negro y pardo amarillento, textura franco arenosa, en laboratorio (Bouyoucos) al tacto franco arcillosa; estructura en bloques subangulares, medios, fuertes. El horizonte Bw de 55 cm de espesor, color pardo amarillento, textura franco arcillo arenosa gruesa; estructura en bloques subangulares y angulares, medios, débiles. − Paisaje C3L06: Colinas en capa gruesa de ceniza volcánica Este paisaje pertenece al relieve colinado alomado estructural fluvio erosional, compuesto por laderas de rocas ígneas volcánicas, priroclásticas no consolidadas. Los encontramos en laderas ligeramente a fuertemente onduladas. Se ubican en la parte central y oriental de la zona de estudio. Esta unidad se presenta en tres subpaisajes; C3L0608e y C3L0608d con similares características en sus componentes taxonómicos y difieren en consideración a la posición e inclinación de sus laderas:

Laderas fuertemente onduladas a moderadamente escarpadas, de cimas amplias y convexas - C3L0608e- C3L0608d

Consociación:Typic Melanudands - Typic Hapludands-Oxic Hapludands-Typic Udorthents. Ocupa las geoformas denominadas laderas en un relieve de fuertemente ondulado a moderadamente escarpado, con pendientes entre 12 - 25 % y 25 - 50 %. Los suelos se han desarrollado a partir de materiales de rocas ígneas volcánicas, piroclásticas no consolidadas. Suelos superficiales a muy profundos, de bien drenados a excesivamente drenados, de texturas medias a gruesas, reacción de muy fuertemente ácida a ligeramente ácida, de baja a alta saturación de aluminio y fertilidad baja a moderada.

274

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

La unidad cartográfica está integrada por los suelos Typic Melanudands (perfil P-4) en una proporción del 40 % Typic Hapludands (perfil P-9) en una proporción del 20 % Oxic Hapludands (perfil C-4) en una proporción del 20 % y Typic Udorthents (perfil C-6), en una proporción del 10 %. Los suelos Typic Melanudands (perfil P-4); son bien drenados, de textura medias, profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-Bw1-Bw2-Bw3. El horizonte Ap, tiene 36 cm de espesor, color negro; textura franca; estructura en bloques subangulares grandes, moderados. El horizonte Bw1 de 36 cm de espesor, color negro; textura franca; estructura en bloques subangulares medios, moderados. El horizonte Bw2 de 46 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro; textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Bw3 de 32 cm de espesor, color pardo amarillento; textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, débiles. Los suelos Typic Hapludands (perfil P-9); son bien drenados, de texturas medias a gruesas, profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-Bw1-Bw2-Ab. El horizonte Ap, tiene 34 cm de espesor, color negro, textura franca; estructura en bloques angulares finos, moderados. El horizonte Bw1, tiene 43 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, medios, moderados. El horizonte Bw2 de 33 cm de espesor, color pardo amarillento, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares grandes, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Ab de 40 cm de espesor, color pardo amarillento, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares finos, débiles. Los suelos Oxic Hapludands (perfil C-4); son bien drenados, de textura medias a gruesas, muy profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-AB-Bw-C. El horizonte Ap, tiene 35 cm de espesor, de color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, finos y medios, fuertes. El horizonte AB, tiene 20 cm de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro y pardo a pardo oscuro; textura franco arcillo arenosa; estructura en bloques subangulares finos y medios, moderados. El horizonte Bw de 25 cm de espesor, color pardo a pardo oscuro; textura arcillosa; estructura en bloques subangulares, medios y gruesos, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte C de 70 cm de espesor, color pardo fuerte; textura arcillosa; estructura en bloques subangulares, medios y gruesos, débiles Los suelos Typic Udorthents (perfil C-6); son excesivamente drenados, de texturas gruesas, superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-C1-C2. El horizonte Ap, tiene 15 cm de espesor, color gris muy oscuro; textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, finos y medios, moderados. El horizonte C1, tiene 25 cm de espesor, color pardo a pardo oscuro; textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares

275

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

medios, débiles. Inmediatamente por debajo el horizonte C2 de 110 cm de espesor, color pardo grisáceo oscuro; textura franco arenosa; sin estructura, masiva.

Laderas ligeramente onduladas, de cimas amplias y convexas - C3L0620b Consociación: Typic Melanudands - Typic Hapludands-Oxic Hapludands. Ocupa las geoformas denominadas laderas en un relieve de ligeramente onduladas, con pendientes entre 3 - 7 %. Los suelos se han desarrollado a partir de materiales de rocas ígneas volcánicas, piroclásticas no consolidadas. Suelos profundos a muy profundos, bien drenados, de texturas medias a gruesas, reacción muy fuertemente ácida, de baja a alta saturación de aluminio y fertilidad baja. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Typic Melanudands (perfil P-4) en una proporción del 35 % Typic Hapludands (perfil P-9) en una proporción del 35 % Oxic Hapludands (perfil P-59) en una proporción del 20 % Los suelos Typic Melanudands (perfil P-4); son bien drenados, de textura medias, profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-Bw1-Bw2-Bw3. El horizonte Ap, tiene 36 cm de espesor, color negro; textura franca; estructura en bloques subangulares grandes, moderados. El horizonte Bw1 de 36 cm de espesor, color negro; textura franca; estructura en bloques subangulares medios, moderados. El horizonte Bw2 de 46 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro; textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Bw3 de 32 cm de espesor, color pardo amarillento; textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, débiles. Los suelos Typic Hapludands (perfil P-9); son bien drenados, de texturas medias a gruesas, profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-Bw1-Bw2-Ab. El horizonte Ap, tiene 34 cm de espesor, color negro, textura franca; estructura en bloques angulares finos, moderados. El horizonte Bw1, tiene 43 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, medios, moderados. El horizonte Bw2 de 33 cm de espesor, color pardo amarillento, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares grandes, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Ab de 40 cm de espesor, color pardo amarillento, textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares finos, débiles. Los suelos Oxic Hapludands (perfil P-59); son bien drenados, de texturas gruesas, muy profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-Ah1-Ahb-2C-3Ahb. El horizonte Ap, tiene 25 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, finos, fuertes. El horizonte Ah1, tiene 35 cm de espesor, color negro,

276

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares medios, moderados. El horizonte Ahb, tiene 35 cm de espesor, color negro, textura arenosa franca, en laboratorio (Bouyoucos) al tacto arcillosa; estructura en bloques subangulares, medios, fuertes. El horizonte 2C, tiene 35 cm de espesor, color pardo amarillento, textura al tacto arenosa media y arenosa franca (Bouyoucos); sin estructura, masivo. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte 3Ahb, tiene mas de 20 cm de espesor, color pardo muy oscuro, textura al tacto franco arcillosa y franco arenosa (Bouyoucos); estructura en bloques subangulares, medios, moderados. − Paisaje C3L25: Glacis coluvial en depósitos superficiales gravigénicos Este paisaje pertenece al relieve colinado alomado estructural fluvio erosional, compuesto por planos en materiales sedimentarios. Se encuentran en planos ligeramente inclinados. Se ubican al oriente de la zona de estudio. Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas:

Plano ligeramente inclinado- C3L2529b Asociación: Fluvaquentic Haplohemists- Hemic Haplofibrists- Typic Hapludands. Ocupa las geoformas denominadas planos ligeramente inclinados, con pendientes entre 3 - 7 %. Los suelos se han desarrollado a partir de materiales sedimentarios, clásticos sueltos, gravigénicos. Suelos muy supeficiales a muy profundos, de pantanosos a bien drenados, de texturas gruesas, reacción de extremadamente ácida a fuertemente ácida, de baja a media saturación de aluminio y fertilidad baja a moderada. La unidad cartográfica está integrada los suelos Fluvaquentic Haplohemists (perfil P-55) en una proporción del 35 %, Hemic Haplofibrists (perfil P-53) en una proporción del 35 % y Typic Hapludands (perfil P-47) en una proporción del 20 %. Los suelos Fluvaquentic Haplohemists (perfil P-55); son muy pobremente drenados, de textura gruesas, muy superficiales.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Oi-Oe-Ahb-2Oe. El horizonte Oi, tiene 22 cm de espesor, de color rojizo oscuro; material fíbrico, 90 % de raíces sin amasar y 60 % amasado; capa saturada de agua. El horizonte Oe, tiene 40 cm de espesor, color negro; material hémico, 70 % de raíces, sin amasar y 40 % amasado; capa saturada de agua. El horizonte Ahb de 23 cm de espesor, color gris muy oscuro; 20 % de raíces sin amasar y 5 % amasado; textura franco arcillo arenosa. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte 2Oe de 65 cm de espesor, de color gris muy oscuro; material hémico, 60 % de raíces, sin amasar, y 40 % amasado; textura franco limosa. Los suelos Hemic Haplofibrists (perfil P-53); son pantanosos, muy superficiales.

277

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Oi-Oe-Ahb-2Oe. El horizonte Oi, tiene 22 cm de espesor, de color rojizo oscuro; material fíbrico, 90 % de raíces sin amasar y 60 % amasado; capa saturada de agua. El horizonte Oe, tiene 40 cm de espesor, color negro; material hémico, 70 % de raíces, sin amasar y 40 % amasado; capa saturada de agua. El horizonte Ahb de 23 cm de espesor, color gris muy oscuro; 20 % de raíces sin amasar y 5 % amasado; textura franco arcillo arenosa. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte 2Oe de 65 cm de espesor, de color gris muy oscuro; material hémico, 60 % de raíces, sin amasar, y 40 % amasado; textura franco limosa. Los suelos Typic Hapludands (perfil P-47); son bien drenados, de textura gruesas, muy profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-AB-Bw1-Bw2-C. El horizonte Ap, tiene 55 cm de espesor, de color negro, textura al tacto franca a franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) franco arenosa; estructura en bloques subangulares, medios y gruesos, débiles. El horizonte AB, tiene 25 cm de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro 50 % y pardo amarillento; textura al tacto franca arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) franco arenosa; estructura en bloques subangulares, medios, moderados. El horizonte Bw1 de 20 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro; textura al tacto franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) franco arenosa; estructura en bloques subangulares medios y gruesos, débiles. El horizonte Bw2 de 30 cm de espesor, pardo oscuro; textura al tacto franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) franco arenosa; estructura en bloques subangulares con tendencia a prismas medios y gruesos, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte C mayor de 30 cm de espesor, pardo amarillento oscuro; textura al tacto franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) arenosa franca; estructura en bloques subangulares gruesos, débiles. − Paisaje C3L36: Vallecitos aluviales en depósitos superficiales hidrogravigénicos Este paisaje pertenece al relieve colinado alomado estructural fluvio erosional, compuesto por vallecitos aluviales de materiales sedimentarios, clásticos sueltos. Los encontramos en sobrevega ligeramente plana. Se ubican al centro y norte de la zona de estudio. Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de su relieve:

Sobrevega de topografía ligeramente plana, afectada permanentemente encharcamientos - C3L3634a

Asociación: Fluvaquentic Haplohemists - Hemic Haplofibrists - Terric Haplohemists - Hemic Haplofibrists. Ocupa las geoformas denominadas sobrevega en un relieve de ligeramente plana, con pendientes entre 1 - 3 %. Los suelos se han desarrollado a partir de materiales sedimentarios, clásticos sueltos, hidrogravigénicos. Suelos muy supeficiales, de pantanosos a muy pobremente drenados, de texturas gruesas, reacción de extremadamente ácida a fuertemente ácida, de baja a media saturación de aluminio y fertilidad baja a moderada.

278

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

La unidad cartográfica está integrada por los suelos Fluvaquentic Haplohemists (perfil P-55) en una proporción del 35 %, Hemic Haplofibrists (perfil P-53) en una proporción del 20 %, Terric Haplohemists (perfil P-44) en una proporción del 20 % y Hemic Haplofibrists (perfil P-45), en una proporción del 20 %. Los suelos Fluvaquentic Haplohemists (perfil P-55); son muy pobremente drenados, de textura gruesas, muy superficiales.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Oi-Oe-Ahb-2Oe. El horizonte Oi, tiene 22 cm de espesor, de color rojizo oscuro; material fíbrico, 90 % de raíces sin amasar y 60 % amasado; capa saturada de agua. El horizonte Oe, tiene 40 cm de espesor, color negro; material hémico, 70 % de raíces, sin amasar y 40 % amasado; capa saturada de agua. El horizonte Ahb de 23 cm de espesor, color gris muy oscuro; 20 % de raíces sin amasar y 5 % amasado; textura franco arcillo arenosa. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte 2Oe de 65 cm de espesor, de color gris muy oscuro; material hémico, 60 % de raíces, sin amasar, y 40 % amasado; textura franco limosa. Los suelos Hemic Haplofibrists (perfil P-53); son pantanosos, muy superficiales.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Oi-Oe-Ahb-2Oe. El horizonte Oi, tiene 22 cm de espesor, de color rojizo oscuro; material fíbrico, 90 % de raíces sin amasar y 60 % amasado; capa saturada de agua. El horizonte Oe, tiene 40 cm de espesor, color negro; material hémico, 70 % de raíces, sin amasar y 40 % amasado; capa saturada de agua. El horizonte Ahb de 23 cm de espesor, color gris muy oscuro; 20 % de raíces sin amasar y 5 % amasado; textura franco arcillo arenosa. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte 2Oe de 65 cm de espesor, de color gris muy oscuro; material hémico, 60 % de raíces, sin amasar, y 40 % amasado; textura franco limosa. Los suelos Terric Haplohemists (perfil P-44); son pantanosos, de texturas gruesas y muy superficiales.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo O-Oi-Oe-2C. El horizonte O, tiene 22 cm de espesor, abundantes raíces vivas de todos los tamaños. El material orgánico es predominantemente fíbrico. El horizonte Oi, tiene 40 cm de espesor, color gris muy oscuro; material fíbrico; 80 % de raíces sin amasar y 70 % amasadas; capa saturada con agua. El horizonte Oe de 23 cm de espesor, color negro; material hémico; 60 % de raíces sin amasar y 40 % amasadas; textura al tacto franco limosa. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte 2C de 65 cm de espesor, de color oliva; material hémico; textura al tacto franco arcillo arenosa. Los suelos Hemic Haplofibrists (perfil P-45); son pantanosos, muy superficiales.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Oi-Oe-Oi. El horizonte Oi, tiene 10 cm de espesor, de color pardo amarillento oscuro; abundantes raíces vivas y muertas de todos los tamaños; el material orgánico es predominantemente fíbrico; capa saturada con agua. El horizonte Oe, tiene 45 cm de espesor, color negro; material hémico; 80 % de raíces, sin amasar y 60 % amasadas; textura al tacto franca; capa saturada con agua. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Oi de 95 cm de espesor, de color

279

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

pardo amarillento oscuro (10YR 4/4); material fíbrico; 100 % raíces muertas, sin amasar y 95 % amasadas; capa saturada con agua. 2.2.1.1.1.4.6. PAISAJE, SUBPAISAJE Y SUELOS REPRESENTATIVOS DE LAS

TIERRAS FRIAS HUMEDAS Se encuentran en las Provincias Fisiográficas de la Cordillera Central, en el clima frío húmedo; en un gran paisaje con el siguiente relieve: Montañoso estructural fluvio erosional. Se encuentran en una diversidad de paisajes que se ampliaran más adelante, con diversas pendientes que van desde 3 % y mayores del 75 %. Teniendo como procesos geomorfológicos activos los siguientes: Desprendimientos puntuales, solifluxión plástica, deslizamientos, erosión de ligera a moderada y acumulación de sedimentos aluviales. − Paisaje C7O05: Cañones en tobas, ignimbritas, aglomerados y ceniza volcánica Se presenta en un relieve montañoso estructural fluvio erosional, en cañones; sobre laderas muy escarpadas; con pendientes mayores del 75 %. Ubicados en la parte suroccidental de la zona de estudio. Esta unidad se presenta en una subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas:

Laderas largas y rectilíneas, muy escarpadas con presencia de afloramientos rocosos - C7O0518g

Asociación: Humic Dystrudepts-Typic Dystrudepts - Lithic Udorthents Los suelos se han desarrollado a partir de rocas ígneas, volcánicas. Suelos muy superficiales a profundos, de bien drenados a excesivamente drenados, de texturas finas a gruesas, reacción de fuertemente ácida a medianamente ácida, de baja saturación de aluminio y fertilidad de baja a alta. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Humic Dystrudepts (perfil P-64) en una proporción del 40 %, Typic Dystrudepts (perfil P-65) en una proporción del 30 % y Lithic Udorthents (perfil OD-91), en una proporción del 20 %. Los suelos Humic Dystrudepts (perfil P-64); son bien a excesivamente drenados, de texturas medias, profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo A-AB-Bw-C. El horizonte Ap, tiene 25 cm de espesor, color negro; textura franco arcillo arenosa; estructura en bloques subangulares finos y medios, moderados. El horizonte AB, tiene 18 cm de espesor, color pardo a pardo oscuro mezclado con color negro por actividad de lombrices; textura franco arcillo arenosa; estructura en bloques subangulares finos y medios, moderados. El horizonte Bw, tiene 42 cm de espesor, color pardo amarillento, con manchas litocrómaticas amarillo parduscas medianas y claras contrastadas; textura franco arcillo arenosa; estructura en bloques subangulares medios, fuertes. Inmediatamente por debajo se encuentra el

280

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

horizonte C con más de 45 cm de espesor, colores pardo pálido, con manchas litocrómaticas amarillo parduscas abundantes, medianas y gruesas, contrastadas; textura franco arcillo arenosa con 2 % de gravilla; sin estructura, masiva. Los suelos Typic Dystrudepts (perfil P-65); son bien drenados, de texturas medias a gruesas y profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-Bw-C. El horizonte Ap, tiene 10 cm de espesor, color pardo oscuro; textura franca con 2 % de gravilla; estructura en bloques subangulares finos y medios, moderados. El horizonte Bw de 35 cm de espesor, color pardo amarillento con pocas manchas pequeñas, claras, contrastadas, de color amarillo pardusco; textura franco arcillo arenosa; estructura en bloques subangulares medios, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte C de 105 cm de espesor, de color amarillo pardusco, amarillo pálido y rojo amarillento; textura franco arenosa, más gravilla (8%); sin estructura, masiva. Los suelos Lithic Udorthents (OD-91); son excesivamente drenados, de texturas finas, muy superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo A-R. El horizonte A, tiene 5 cm de espesor, color pardo a pardo oscuro, textura al tacto franco arcillosa; estructura en bloques subangulares medios, débiles. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte R, roca. − Paisaje C7O14: Crestas ramificadas en capa gruesa de ceniza volcánica Se presenta en un relieve montañoso estructural fluvio erosional, en crestas; sobre laderas escarpadas; con pendientes entre 50 - 75 %. Ubicados en al occidente de la zona estudiada. Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de sus laderas:

Laderas largas y rectilíneas escarpadas - C7O1416f

Asociación: Typic Hapludands- Andic Dystrudepts- Lithic Udorthents Los suelos se han desarrollado a partir de rocas ígneas, volcánicas. Suelos muy superficiales a profundos, de bien drenados a excesivamente drenados, de texturas finas a gruesas, reacción de muy fuertemente ácida a medianamente ácida, de baja a alta saturación de aluminio y fertilidad de baja a alta. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Typic Hapludands (perfil P-12) en una proporción del 40 %, Andic Dystrudepts (perfil P-18) en una proporción del 30 % y Lithic Udorthents (perfil OD-91), en una proporción del 20 %. Los suelos Typic Hapludands (perfil P-12); son bien drenados, de texturas gruesas, profundos.

281

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-Bw1-Bw2. El horizonte Ap, tiene 58 cm de espesor, color negro; textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares grandes, moderados. El horizonte Bw1, tiene 35 cm de espesor, color pardo amarillento; textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares, grandes, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Bw2 con más de 47 cm de espesor, colores pardo amarillento; textura franco arcillosa; estructura en bloques subangulares finos, débiles. Los suelos Andic Dystrudepts (perfil P-18); son bien drenados, de texturas medias y superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-A1-Bw1-Cr. El horizonte Ap, tiene 26 cm de espesor, color negro; textura franco arcillo arenosa; estructura en bloques angulares finos, moderados. El horizonte A1 de 23 cm de espesor, color negro; textura franco arcillosa; estructura en bloques angulares finos, débiles. El horizonte Bw1, tiene 41 cm de espesor, color pardo oscuro (10YR 4/3); textura franco arcillosa; estructura en bloques angulares finos, débiles. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Cr, fragmentos de roca y gravilla. Los suelos Lithic Udorthents (OD-91); son excesivamente drenados, de texturas finas, muy superficiales. Morfológicamente presentan perfiles del tipo A-R. El horizonte A, tiene 5 cm de espesor, color pardo a pardo oscuro, textura al tacto franco arcillosa; estructura en bloques subangulares medios, débiles. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte R, roca. − Paisaje C7O25: Glacis coluvial en depósitos superficiales gravigénicos Este paisaje pertenece al relieve montañoso estructural fluvio erosional, compuesto por planos en materiales sedimentarios, gravigénicos. Los encontramos en planos ligeramente a fuertemente inclinados. Se ubican al occidente del municipio. Esta unidad se presenta en dos subpaisajes con similares características en sus componentes taxonómicos y difieren en consideración a la posición e inclinación de sus laderas:

Planos ligeramente inclinados a fuertemente inclinados en sectores afectados por fragmentos de roca - C7O2530c- C7O2530b

Asociación: Typic Dystrudepts- Fluventic Humic Dystrudepts- Oxic Hapludands- Typic Hapludands. Ocupa las geoformas denominadas planos en un relieve ligeramente a fuertemente inclinados, con pendientes entre 3 - 7 % y 7 - 12 %. Los suelos se han desarrollado a partir de materiales sedimentarios clásticos sueltos, gravigénicos. Suelos muy profundos, bien drenados, de texturas gruesas, reacción de

282

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

muy fuertemente ácida a fuertemente ácida, de baja a media saturación de aluminio y fertilidad de baja. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Typic Dystrudepts (perfil P-13) en una proporción del 25 %, Fluventic Humic Dystrudepts (perfil P-56) en una proporción del 25 %, Oxic Hapludands (perfil P-57) en una proporción del 20 %, y Typic Hapludands (perfil P-47), en una proporción del 20 %. Los suelos Typic Dystrudepts (perfil P-13); son bien drenados, de texturas medias a gruesas, moderadamente profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-Bw1-Bw2. El horizonte Ap, tiene 26 cm de espesor, color pardo, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, moderados. El horizonte Bw1, tiene 27 cm de espesor, color pardo amarillento; textura franco arcillo arenosa; estructura en bloques subangulares, finos, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Bw2 de 52 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro (10YR 4/4); textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, débiles Los suelos Fluventic Humic Dystrudepts (perfil P-56); son imperfecto drenaje, de textura gruesas, moderadamente profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo O- Ah-C-2Ahb-2C. El horizonte O, tiene 7 cm de espesor, de color pardo rojizo oscuro. El horizonte Ah, tiene 38 cm de espesor, color gris muy oscuro, textura franco arcillo arenosa; estructura en bloques subangulares, medios y gruesos, moderados. El horizonte C de 25 cm de espesor, color gris con manchas pardo amarillentas claras poco contrastadas, claras (30%), textura franco arcillo arenosa gruesa; sin estructura, masiva. El horizonte 2Ahb de 20 cm de espesor, color gris muy oscuro, textura franco arenosa; sin estructura, masiva. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte 2C de 67 cm de espesor, color gris con manchas claras, poco contrastadas, medianas, 20 % de color pardo pálido, textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, moderados. Los suelos Oxic Hapludands (perfil P-57); son bien drenados, de texturas gruesas, profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ah1-Ah2-AB-Bw. El horizonte Ah1, tiene 20 cm de espesor, color negro, textura franca; estructura en bloques subangulares, finos, fuertes. El horizonte Ah2, tiene 55 cm de espesor, color negro, textura franca; estructura en bloques angulares, gruesos, débiles. El horizonte AB de 10 cm de espesor, color negro y pardo amarillento, textura franco arenosa, en laboratorio (Bouyoucos) al tacto franco arcillosa; estructura en bloques subangulares, medios, fuertes. El horizonte Bw de 55 cm de espesor, color pardo amarillento, textura franco arcillo arenosa gruesa; estructura en bloques subangulares y angulares, medios, débiles. Los suelos Typic Hapludands (perfil P-47); son bien drenados, de textura gruesas, muy profundos.

283

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-AB-Bw1-Bw2-C. El horizonte Ap, tiene 55 cm de espesor, de color negro, textura al tacto franca a franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) franco arenosa; estructura en bloques subangulares, medios y gruesos, débiles. El horizonte AB, tiene 25 cm de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro 50 % y pardo amarillento; textura al tacto franca arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) franco arenosa; estructura en bloques subangulares, medios, moderados. El horizonte Bw1 de 20 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro; textura al tacto franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) franco arenosa; estructura en bloques subangulares medios y gruesos, débiles. El horizonte Bw2 de 30 cm de espesor, pardo oscuro; textura al tacto franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) franco arenosa; estructura en bloques subangulares con tendencia a prismas medios y gruesos, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte C mayor de 30 cm de espesor, pardo amarillento oscuro; textura al tacto franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) arenosa franca; estructura en bloques subangulares gruesos, débiles. − Paisaje C7O36: Vallecito aluvial en depósitos superficiales hidrogravigénicos Este paisaje pertenece al relieve de montañoso estructural fluvio erosional, compuesto por vallecito aluvial de materiales sedimentarios, clásticos sueltos. Los encontramos en vega ligeramente inclinada. Se ubican al occidente del municipio. Esta unidad se presenta en un subpaisaje tomando en consideración la posición e inclinación de su relieve:

Sobrevega ligeramente Inclinada, afectada en sectores por fragmentos de roca - C7O3635b

Asociación: Typic Hapludands- Aquic Humic Dystrudepts- Typic Dystrudepts. Ocupa las geoformas denominadas sobrevega en un relieve de ligeramente inclinada, con pendientes entre 3 - 7 %. Los suelos se han desarrollado a partir de materiales sedimentarios, clásticos sueltos, hidrogravigénicos. Suelos moderadamente profundos a muy profundos, de moderadamente drenados a bien drenados, de texturas finas a gruesas, reacción de extremadamente ácida a medianamente ácida, de baja a alta saturación de aluminio y fertilidad baja a alta. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Typic Hapludands (perfil P-4) en una proporción del 40 %, Aquic Humic Dystrudepts (perfil P-33) en una proporción del 30 % y Typic Dystrudepts (perfil P-66), en una proporción del 20 %. Los suelos Typic Melanudands (perfil P-4); son bien drenados, de textura medias, profundos.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-Bw1-Bw2-Bw3. El horizonte Ap, tiene 36 cm de espesor, color negro; textura franca; estructura en bloques subangulares grandes, moderados. El horizonte Bw1 de 36 cm de espesor, color negro; textura franca; estructura en bloques subangulares medios, moderados. El horizonte Bw2 de 46 cm de espesor,

284

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

color pardo amarillento oscuro; textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, moderados. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte Bw3 de 32 cm de espesor, color pardo amarillento; textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos, débiles. Los suelos Aquic Humic Dystrudepts (perfil P-33); son moderadamente drenado, de textura finas a medias, moderadamente profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-A-Bt-C1-C2. El horizonte Ap, tiene 12 cm de espesor, de color pardo grisáceo muy oscuro; textura franca; estructura en bloques subangulares medios, moderados. El horizonte A, tiene 40 cm de espesor, color pardo rojizo oscuro; textura arcillosa; estructura en bloques subangulares finos y medios, moderados. El horizonte Bt de 18 cm de espesor, de color amarillo rojizo con películas de color pardo a pardo oscuro; textura arcillosa; estructura en bloques subangulares finos y medios, moderados. El horizonte C1 de 35 cm de espesor, color rojo amarillento con regular cantidad de manchas grandes, abruptas, muy contrastadas, de color gris a gris claro; textura arcillosa; estructura laminar media, débil. Inmediatamente por debajo se encuentra el horizonte C2 de 45 cm de espesor, color rojo amarillento; textura arcillosa; sin estructura, masiva Los suelos Typic Dystrudepts (perfil P-66); son bien drenados, de texturas gruesas, muy profundos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-Ah-Ahb1-Ahb2. El horizonte Ap, tiene 27 cm de espesor, color pardo oscuro con pequeñas manchas claras, poco contrastadas, gris oscuras 20 %; textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos y medios, moderados. El horizonte Ah, tiene 15 cm de espesor, color gris muy oscuro; textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares finos y medios, débiles. El horizonte Ahb1 de 38 cm de espesor, color negro; textura al tacto franco arcillosa y de laboratorio franco arenosa (Bouyoucos); estructura en bloques subangulares con tendencia a bloques angulares medios, moderados. El horizonte Ahb2 de 70 cm de espesor, color negro; textura al tacto arcillosa y de laboratorio franca (Bouyoucos); estructura en bloques subangulares medios, moderados 2.2.1.1.1.4.7. PROPIEDADES DE LOS SUELOS MUNICIPIO DE TOTORO PROPIEDADES QUIMICAS El objetivo del presente capítulo es presentar, por una parte, la distribución geográfica de propiedades relevantes en la producción de cultivos y crecimiento de las plantas como son: el grado de acidez o pH, la saturación de aluminio intercambiable, la saturación de las bases de cambio, el potasio de cambio, el fósforo disponible y el contenido de carbón orgánico y, por otra, explicar técnicamente los probables orígenes de la ocurrencia de cada una de estas propiedades y las medidas preventivas mínimas requeridas, si es del caso, para acondicionarlas a las necesidades de las plantas, en general. Todo esto se deriva de la compilación y el análisis de la información de los resultados químicos, sobre los tópicos en mención, de las pruebas realizadas a los suelos descritos y cartografiados en la zona de estudio. Los resultados de los análisis químicos se sintetizan en el anexo 2.

285

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

RESULTADOS Y ANALISIS DE LAS PROPIEDADES QUIMICAS Reacción del suelo (pH) La reacción del suelo se refiere a las relaciones de acidez y basicidad del mismo que influyen tanto en sus características químicas como físicas; tiene, además, considerable impacto sobre la biota y microbiota edáfica. La reacción del suelo se evalúa midiendo su pH, el que se define como el logaritmo negativo de la actividad de los iones hidrógeno en la solución del suelo. La escala de pH cubre un rango que oscila de 0 a 14; el valor medio de 7 es considerado como neutro, mientras que valores menores son ácidos y mayores básicos. PH Calificación del rango El rango de acidez de un suelo depende de una serie de factores y procesos que giran en torno al proceso evolutivo del mismo, entre los que se destacan: el clima, el material parental, la naturaleza de los componentes orgánicos, el tiempo de evolución, el grado de eliminación de cationes, ya sea por lavado o por extracción continuada por las plantas, como el calcio, el magnesio y el sodio y el grado de su reemplazo por cationes generadores de acidez, como el aluminio y el hidrógeno. La acumulación de sales y/o de sodio intercambiable y el mismo hombre, que a través de la aplicación de fertilizantes y enmiendas puede modificar el pH del medio edáfico, complementa este aspecto. De acuerdo a la información obtenida de los análisis químicos efectuados a las muestras de los perfiles modales del municipio de Totoró se obtuvieron los resultados que se presentan en este ítem. El grado de acidez de los suelos del municipio se encuentra entre el rango mínimo menores que 4.5 y el máximo 6.0 (tabla 28).

Clasificación del rango % áreaExtremadamente ácido Menor que 4.5 19,68Muy fuertemente ácido 4.6 a 5.0 34,39Fuertemente ácido 5.1 a 5.5 43,68Medianamente ácido 5.6 a 6.0 2,24

Rango

Tabla 28. Clases de la clasificación por rango del grado de acidez y área

encontrada en el municipio de Totoró

De acuerdo con lo anterior se dividieron en 4 clases de acuerdo a la clasificación del rango encontrado en las unidades fisiográficas, también se presenta el porcentaje en área correspondiente (figura 39). A continuación se presenta una breve descripción de cada rango: − Extremadamente ácido: Este rango de acidez se presenta en un 19.68 % del área de

la zona estudiada, en las unidades fisiográficas C2Q2122g y C3O3209e, en clima paramuno o extremadamente frío, muy húmedo y muy frío muy húmedo; de relieve montañoso glacio-volcánico y montañoso estructural fluvio erosional, en cumbres, lomas y colinas; sobre laderas muy escarpadas a fuertemente quebradas.

286

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

− Muy fuertemente ácido: Se presenta en un 34.39 % del área de la zona estudiada, en las unidades fisiográficas C2Q2528b, C3O2531d, C3O2531b, C3L0608e, C3L0608d, C3L0620b, C3L3634a y C7O3635b, en un clima paramuno o extremadamente frío, muy húmedo, muy frío muy húmedo y frío húmedo; de relieve montañoso glacio-volcánico, montañoso estructural fluvio erosional y colinado alomado estructural fluvio erosional, de cumbres hasta vallecitos aluviales, en laderas muy fuertemente escarpadas a sobrevegas ligeramente inclinadas.

Grado de acidez

% 2,24

% 19,68

% 34,39

% 43,68

Extremadamenteácido

Muy fuertementeácidoFuertementeácido

Medianamenteácido

Figura 39. Porcentaje en área de acuerdo a las clases por rango del grado de

acidez en el municipio de Totoró − Fuertemente ácido: Se encuentra en un 43.68 % del área de la zona estudiada, en las

unidades fisiográficas C3O1723g, C3O1416f, C3O1505f, C3L2529b y C7O1416f, en un clima muy frío muy húmedo y frío húmedo, en crestas ramificadas, sobre laderas fuertemente escarpadas.

− Medianamente ácido: Se presenta en un 2.24 % del área de la zona estudiada, en las

unidades fisiográficas C3O3636a, C7O0518g, C7O2530c y C7O2530b, en un clima muy frío muy húmedo y frío húmedo, de vallecitos aluviales, cañones y glacis coluvial, sobre topografía de, laderas muy escarpadas y sobrevegas ligeramente planas.

De acuerdo con Garavito (1979), el pH del suelo tiene una gran influencia sobre el comportamiento y disponibilidad de elementos esenciales en la nutrición vegetal. En conclusión tenemos: − Fósforo: En rangos muy ácidos es fijado por compuestos de hierro y aluminio. − Boro: La inmovilidad del elemento se realiza a través de mecanismos de adsorción,

precipitación y fijación en ínterláminas de arcillas; este proceso aumenta a medida que asciende el pH por lo que la disponibilidad del elemento para las plantas decrece cuando incrementa el valor del pH.

287

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

− Nitrógeno: La disponibilidad del elemento depende, en general, de la rata de mineralización de la materia orgánica, lo que a su vez gira en torno a la actividad microbial, la cual es mayor y más eficiente en el proceso oxidativo, entre pH 6.0 y 7.5

− Azufre: La elevación del pH aumenta la liberación del radical sulfato adsorbido por los

coloides inorgánicos, al igual que del unido a la materia orgánica. − Hierro, manganeso, cobre y zinc: La mayor disponibilidad de éstos se encuentra en el

rango ácido, ya que son insolubles a pH alto, al ser retenidos fuertemente por los coloides del suelo.

− Contenido y saturación de bases: Los suelos ácidos tienen bajas concentraciones de

calcio, magnesio, potasio y sodio y, por tanto, su porcentaje de saturación de bases es bajo (inferior a 35%, Ortega, 1994); por el contrario, los suelos neutros o básicos son altos en bases, especialmente calcio, magnesio y/o sodio y, por ende, la saturación llega al 100%.

− Concentración de iones tóxicos: En suelos ácidos, pH menor de 5.5, el aluminio y el

manganeso son solubles y alcanzan concentraciones tóxicas; se ha encontrado que una ppm de aluminio soluble afecta a la mayoría de plantas, ya que inhibe la división celular en las raíces, precipita el fósforo en y sobre la raíz y disminuye su disponibilidad por formar fosfatos de aluminio insolubles.

Saturación de aluminio intercambiable Se ha reconocido ampliamente que uno de los factores principales en el desarrollo de la acidez del suelo se debe a la presencia de aluminio en la solución del suelo, ya que al reaccionar en el agua se hidroliza y forma complejos monoméricos y poliméricos hidroxialumínicos que desencadenan una liberación de protones H + que induce descensos en el valor del pH (Espinosa, 1994). Con lo expuesto anteriormente y con las condiciones imperantes en la región; teniendo en cuenta la apreciación (tabla 6), se obtuvo del análisis lo siguiente (tabla 29):

Saturación de Aluminio % áreaBaja < 30 2,94Media 30 a 60 16,11Alta > 60 80,94

Porcentaje

Tabla 29. Clases de la clasificación por rango para la Saturación de Aluminio

y área encontrada en el municipio de Totoró Para el municipio de Totoró la Saturación de Aluminio se presentan las tres clases con porcentajes en áreas de acuerdo a sus unidades fisiográficas (figura 40), las que se comentan a continuación:

288

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

− Baja: se presenta en un 2.94 % del área de la zona estudiada en las unidades fisiográficas C3L3634a y C7O0518g; en climas muy frío muy húmedo y frío húmedo, en relieve colinado alomado estructural fluvio erosional y montañoso estructural fluvio erosional, en cañones y vallecitos aluviales, sobre laderas fuertemente escarpadas y sobrevegas de topografía ligeramente plana.

Saturación de Aluminio

% 2,94

% 16,11

% 80,94

Baja

MediaAlta

Figura 40. Porcentaje en área de acuerdo a las clases por rango de Saturación

de Aluminio intercambiable en el municipio de Totoró

− Media: Se presenta en un 16.11 % del área de la zona estudiada en las unidades

fisiográficas C2Q2122g, C2Q2528b, C3O3636a, C3L2529b, C7O1416f, C7O2530c, C7O2530b y C7O3635b, en climas paramuno extremadamente frío muy húmedo, muy frío muy húmedo y frío húmedo, de relieve montañoso glacio volcánico, estructural fluvio erosional y colinado alomado estructural fluvio erosional; en cumbres hasta vallecitos aluviales; sobre laderas fuertemente escarpadas a sobrevegas ligeramente planas.

− Alta: se presenta en un 80.94 % del área de la zona estudiada en las unidades

fisiográficas C3O1723g, C3O1416f, C3O1505f, C3O3209e, C3O2531d, C3O2531b, C3L0608e, C3L0608d y C3L0620b, en clima muy frío muy húmedo; desde relieve montañoso estructural fluvio erosional hasta colinado alomado estructural fluvio erosional, constituido por crestas hasta colinas; sobre laderas fuertemente escarpadas a ligeramente onduladas.

Se concluye que el 97 % del área del municipio presenta de medios a altos niveles tóxicos. Lo anterior indica que debe estudiarse muy bien las variedades que se vayan a utilizar en el municipio. Saturación de las bases intercambiables En suelos se denominan bases intercambiables a los metales alcalinos y alcalinotérreos adheridos a las arcillas y a la materia orgánica, que pueden ser cambiados entre sí o con otro ión cargado positivamente de la solución del suelo. Calcio, magnesio, potasio y sodio corresponden a las bases intercambiables del suelo (Chapman, 1965).

289

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Desde el punto de vista taxonómico, pedogenético y de fertilidad un concepto importante de las bases tiene que ver con el porcentaje de saturación de éstas, que se calcula mediante la proporción que ocupan de la capacidad de intercambio catiónico. La saturación de bases cambiables disminuye a medida que aumenta el grado de lavado y el intemperismo de los suelos. De esta manera, se separan clases de suelos distróficos y eutróficos, de acuerdo con un valor de 50% de saturación; las eutróficas, cuya saturación es superior a este valor, se relacionan, en forma general, con medios edáficos de baja a moderada evolución en climas secos y, las distróficas, cuya saturación es inferior a 50%, con suelos con grado de evolución similar pero en climas húmedos. Los suelos altamente evolucionados se tipifican por valores exiguos de la propiedad, inferior al 10%. Desde el punto de vista de la fertilidad, las clases eutróficas presentan mayor disponibilidad de bases que las distróficas para el óptimo crecimiento de la vegetación. Al combinar, además, la saturación de bases con la saturación de aluminio se genera un criterio fundamental para implementar planes de encalado. Es de señalar que por debajo de pH 5.5 la saturación de las bases de cambio, con pocas excepciones, es inferior al 50%, mientras que la saturación del aluminio intercambiable por debajo de este valor de pH comienza a ser importante, e incrementa su valor a medida que el pH desciende. Por este motivo, en suelos con pH inferior a 5.5 es de trascendental importancia el aluminio de cambio en la producción de cultivos y en una serie de propiedades edáficas. Por otra parte, en suelos cuyo pH oscila entre 5.6 y 7.0 es de gran importancia la dinámica química de las bases de cambio en los procesos edafogénicos y en el crecimiento de las plantas. En este rango de pH el aluminio de cambio no se encuentra debido a que se ha precipitado en su totalidad a pH 5.5, como hidróxido de aluminio. A partir de este pH las bases de cambio controlan el complejo intercambiable y su saturación se va incrementando paulatinamente, de valores inferiores al 50% (entre pH 5.6 y 6.0, aproximadamente) hasta cifras cercanas o del 100% (pH alrededor de 7.0), es decir, que saturan en su totalidad el complejo de cambio considerado a pH 7.0. Del análisis realizado a los suelos presentes en zona de estudio, se encontraron que todos los suelos muestreados presentan baja saturación de bases inferiores a 35 %, por lavado y el intemperismo de los suelos. Por tanto se tienen suelos distróficos; desde el punto de vista de la fertilidad presentan menor disponibilidad de bases para el óptimo crecimiento de la vegetación. Carbón orgánico De acuerdo con Duchaufour (1984), los restos orgánicos en los suelos son descompuestos más o menos rápidamente por la actividad biológica. De esta forma a través de la mineralización o biodegradación se van liberando elementos minerales y gaseosos (NH3, NO3, H, CO2) y, a su vez, mediante el proceso de humificación se originan complejos coloidales (complejos húmicos o humus en el sentido estricto) relativamente estables y resistentes a la acción microbiana.

290

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Es necesario subrayar que si bien el carbono ocurre en los suelos en formas orgánicas e inorgánicas, la mayor parte, si no la totalidad, se encuentra usualmente en la materia orgánica y en los minerales carbonatados; sin embargo, mientras el primero ocurre en todos los suelos, el segundo se restringe a medios edáficos calcáreos. De esta forma, en regiones húmedas sujetas al lavado, el orgánico es el único integrante del carbón del suelo, mientras que en regiones áridas el que está unido al carbonato frecuentemente excede al ligado a la materia orgánica (Allison et al, 1965). Por otra parte, la cantidad de carbón orgánico en los suelos está estrechamente relacionada con el clima, el relieve, el material parental y la vegetación; también el uso del suelo como la velocidad de descomposición de los residuos orgánicos, en adición a los factores mencionados, causan variaciones en el contenido de éste. Estas variaciones se refieren a ganancias producidas por la incorporación de los residuos vegetales (fuente básica de carbón orgánico) y a pérdidas del carbono, por efecto de las transformaciones a que han sido sometidos los residuos desde el momento de su incorporación al suelo. Estas pérdidas pueden producirse por difusión del carbono en forma de anhídrido carbónico o por su lixiviación como ácido carbónico o como bicarbonato; en condiciones muy ácidas se producen también pérdidas de compuestos orgánicos móviles, que son lavados de la capa superficial y se acumulan en algún horizonte subsuperficial o migran fuera del perfil. De lo precedente se colige que la determinación y la cuantificación de la materia orgánica del suelo involucran la cuantificación del carbono, lo que se puede realizar por diferentes procedimientos analíticos. Los valores encontrados para el carbono se expresan en porcentaje del total del suelo y también de la materia orgánica cuando se multiplica por el factor convencional de Van Bemmelen de 1,724. Los criterios para la apreciación del porcentaje de carbono orgánico se presentan en la tabla 8.

De acuerdo a los suelos presentes en el área de estudio, según los perfiles modales muestreados, se reporta en la figura 41 y tabla 30, las clases y el porcentaje en área en el municipio.

Tabla 30. Clases por el contenido de carbón orgánico y porcentaje en área al municipio de Totoró

APRECIACIÓN % Bajo 0,64Alto 10,42Muy alto 88,93

291

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Carbono orgánico

% 0,64

% 10,42

% 88,93

Bajo

AltoMuy alto

Figura 41. Clases por el contenido de carbón orgánico y porcentaje en área

en el municipio de Totoró

− Bajo: se presenta en un 0.64 % del área de la zona estudiada en la unidad fisiográfica C7O0518g, en un clima frío húmedo, en relieve montañoso estructural fluvio erosional; en cañones sobre laderas largas y rectilíneas escapadas.

− Alto: se presenta en un 10.42 % del área de la zona estudiada en las unidades

fisiográficas C7O1416f y C7O3635b; en un clima frío húmedo; de relieve montañoso estructural fluvio erosional; en crestas ramificadas y vallecitos aluviales ; sobre laderas largas y rectilíneas escapadas y sobrevega ligeramente inclinada.

− Muy alto: se presenta en un 88.93 % del área de la zona estudiada en las unidades

fisiográficas C2Q2122g, C2Q2528b, C3O1723g, C3O1416f, C3O1505f, C3O3209e, C3O2531d, C3O2531b, C3O3636a, C3L0608e, C3L0608d, C3L0620b, C3L2529b, C3L3634a, C7O2530c y C7O2530b; se encuentran en todos los climas, relieves y diferentes topografías del área de estudio.

Se concluye que la cantidad de carbón orgánico en los suelos está estrechamente relacionada con el clima, el relieve, el material parental y la vegetación; también el uso del suelo como la velocidad de descomposición de los residuos orgánicos, en adición a los factores mencionados, causan variaciones en el contenido de éste. También se encuentra que a mayor altitud, mayor contenido de carbono en forma orgánica el cual se encuentra sujeto al lavado. Fósforo disponible De acuerdo con la experiencia investigativa se ha encontrado que el rendimiento máximo de los cultivos depende, en su mayor parte, de mantener en el suelo un nivel óptimo de fertilidad; es decir, que cada uno de los 16 elementos esenciales para el crecimiento vegetal debe estar disponible en cantidades suficientes para las plantas durante el ciclo del cultivo (Garavito, 1979). El fósforo es esencial para el crecimiento, desarrollo y producción de plantas y animales, ya que es componente integral de muchos componentes metabólicos, incluido el ácido desoxiribonucleíco (ADN); es indispensable, además, para la fotosíntesis de las plantas.

292

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Al igual que otros elementos químicos, las plantas obtienen fósforo del suelo mediante la absorción por las raíces y el consiguiente traslado a la parte aérea; por esta razón, la vegetación depende del suministro adecuado del elemento en la zona de raíces. Esta es una de las dificultades principales que el agricultor debe enfrentar, puesto que las reacciones del elemento con el suelo y su disponibilidad para el cultivo son sumamente complejas. En suelos cuyo grado de acidez varía desde fuerte a extremadamente ácido (pH inferior a 5.6), el fósforo es fijado (paso de formas disponibles a no disponibles para las plantas) por compuestos del hierro y del aluminio, mientras que en aquellos donde prima la alcalinidad (pH superior a 7.9) el proceso lo efectúan los carbonatos de calcio, principalmente. Esto significa que la disponibilidad del elemento se encuentra entre pH 5.6 y 7.9. De acuerdo a los suelos presentes en el área de estudio, según los perfiles modales muestreados, el contenido de fósforo es bajo ya que se encuentra fijado, no siendo disponible para las plantas, debido a los pH presentes en la zona. Potasio disponible El potasio, junto con el nitrógeno, es absorbido en cantidades altas por las plantas y en estas desempeña papel importante en el metabolismo de carbohidratos y proteínas, en la regulación de la transpiración y contenido de agua de las células y en la fotosíntesis. La deficiencia del elemento genera una limitación considerable en el desarrollo de la planta. De acuerdo con Garavito (1979), el contenido de potasio en el suelo varía ampliamente según el tipo de material parental y el grado de evolución; en general, suelos derivados de rocas máficas o muy intemperizados son los que tienen menores contenidos. Guerrero (1991) indica que frecuentemente el contenido de potasio de los suelos tropicales tiende a ser bajo, debido a la naturaleza de los materiales parentales, a los procesos avanzados de meteorización, a la gran solubilidad del elemento y a la alta extracción por las plantas; añade, además, que en Colombia muchos suelos de las zonas cálidas no muestran precisamente las propiedades de los suelos tropicales típicos, por lo cual los contenidos de potasio varían fuertemente entre distintas regiones, y más bien tienden a mostrar correlación directa con los valores del pH.

De acuerdo a los suelos presentes en el área de estudio, según los perfiles modales muestreados, se reporta en la figura 42 y en la tabla 31 las clases y el porcentaje en área en el municipio. − Bajo: se presenta en un 39.53 % del área de la zona estudiada en las unidades

fisiográficas C3O1723g, C3O3209e, C7O0518g y C7O1416f; en un clima muy frío muy húmedo y frío húmedo; en relieve montañoso estructural fluvio erosional; crestas ramificadas, cañones, lomas y colinas; con topografía de laderas muy fuertemente escarpadas y fuertemente quebradas.

293

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Potasio

% 39,53

% 30,15

% 30,32

BajoMedio

Alto

Figura 42. Clases por el contenido de Potasio y porcentaje en

área en el municipio de Totoró

Tabla 31. Clases por el contenido de Potasio y porcentaje en área

en el municipio de Totoró APRECIACIÓN % área

Bajo < 0,2 39,53Medio 0,2 a 0,3 30,15Alto > 0,3 30,32

me / 100 g

− Medio: se presenta en un 30.15 % del área de la zona estudiada en las unidades

fisiográficas C2Q2122g, C2Q2528b, C3O1416f, C3O1505f, C3O2531d y C3O2531b; en climas paramuno o extremadamente frío muy húmedo y muy frío muy húmedo; de relieve montañoso glacio volcánico y montañoso estructural fluvio erosional, en cumbres hasta glacis coluvial, sobre laderas muy fuertemente escarpadas hasta planos de ligeramente a fuertemente inclinados.

− Alto: se presenta en un 30.32 % del área de la zona estudiada en las unidades

fisiográficas C3O3636a, C3L0608e, C3L0608d, C3L0620b, C3L2529b, C3L3634a, C7O2530c, C7O2530b y C7O3635b, en un clima muy frío muy húmedo y frío húmedo; de relieve montañoso estructural fluvio erosional y colinado alomado estructural fluvio erosional; en colinas hasta vallecitos aluviales; sobre topografía de laderas fuertemente onduladas a sobrevegas ligeramente planas.

De acuerdo a los suelos presentes en el área de estudio, según los perfiles modales muestreados, nos indica que el contenido de potasio en el suelo varía ampliamente según el tipo de material parental y el grado de evolución; en general, suelos derivados de rocas máficas o muy intemperizados son los que tienen menores contenidos. La deficiencia del elemento genera una limitación considerable en el desarrollo de la planta. PROPIEDADES FISICAS

294

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

El objetivo del presente capítulo es presentar, por una parte, la distribución geográfica de propiedades físicas de gran significancia en la producción de cultivos, crecimiento de las plantas y manejo y conservación del mismo, como son: textura o distribución granulométrica, humedad aprovechable y consistencia y, por otra, explicar concisa y técnicamente los probables orígenes de la ocurrencia de cada una de estas propiedades y las medidas preventivas más convenientes, si es del caso, para acondicionarlas o mejorarlas desde el ángulo de la productividad y sustentabilidad del medio edáfico. Se pretende, además, analizar desde el mismo ángulo propiedades como la estabilidad de los agregados, la porosidad y la densidad aparente, que no son objeto de mapificación o distribución espacial. Lo precedente se realiza a través de la compilación, análisis y diagnóstico de los resultados analíticos de las pruebas físicas, sobre los tópicos en mención, efectuadas a un número grande de los suelos descritos y cartografiados en el municipio de Totoró (Anexo 2). RESULTADOS Y ANALISIS DE LAS PROPIEDADES FISICAS Textura Esta característica resulta de integrar los porcentajes de las fracciones arena, limo y arcilla. Según predomine una y otra fracción, el suelo presentará características muy diferentes que influirán en su aireación, permeabilidad, retención de humedad, volumen explorado por las raíces, etc. Los procesos pedogenéticos se reflejan en tendencias específicas de distribución de tamaños de partículas respecto a los principales grupos de suelos (cuando las fracciones de tamaños de partículas se expresan como porcentaje del peso). Los depósitos eólicos, principalmente de cenizas volcánicas en forma característica, son más finos a medida que la distancia aumenta y los materiales más finos se intemperizan más rápidamente; por ejemplo, los piroclastos próximos al volcán del cual se originan, se intemperizan para producir un suelo gravilloso, mientras que a mayor distancia se forman suelos arenosos, limosos y francos. Los depósitos sedimentarios reflejan el contenido de la roca madre. La textura, desde el punto de vista edafológico, presenta grandes implicaciones en los suelos, ya que influye en la retención de humedad, la porosidad, la aireación, la permeabilidad, la consistencia, el intercambio catiónico y en la aptitud de uso y manejo, entre otros. La textura más equilibrada para el buen desempeño agrícola, corresponde a la de los suelos francos (arcilla entre 7-27% y limo entre 28-50%); éstos presentan una tendencia uniforme a retener agua, a la vez que permiten la difusión de gases, con lo cual las funciones fisiológicas de la planta no sufrirán limitaciones. La textura puede ser interpretada directamente en el campo y sólo, en casos muy especiales, se necesita la comprobación del laboratorio. Independientemente del dato de laboratorio es conveniente anotarla ya que en muchos casos, suelos con contenidos elevados de coloides inorgánicos al ser tratados analíticamente en el laboratorio (secamiento, agua oxigenada, agentes dispersantes) pueden variar tanto en

295

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

comportamiento como en mineralogía y, al determinar las cantidades de arcilla, presentar valores generalmente menores de los que existen en el campo. Por lo general la abundancia de fracciones gruesas representa la facilidad de infiltración, el peligro de lavarse los elementos nutrientes, una aireación mediana a alta e intercambio gaseoso rápido y una retención de humedad baja. Debe aclararse que estas consideraciones son válidas cuando la materia orgánica es baja, ya que con cantidades medianas o altas el coloide orgánico imparte sus características al medio (retención alta de humedad, alta capacidad de intercambio, etc.) muchas veces en forma independiente de las fracciones minerales. La fracción arcillosa, en oposición a las anteriores, está asociada con minerales secundarios provenientes de la alteración de minerales primarios, en consecuencia presentará mayor resistencia a su transformación y menor contenido de elementos nutrientes para las plantas; no obstante, indicará la parte activa y dinámica del suelo, debido a las características coloidales que tiene, originadas en su tamaño y en las cargas eléctricas que posee. Esta fracción retendrá agua y elementos nutrientes a la vez que impartirá sus propiedades sobre las características físicas asociadas a la estructura. Suelos donde predomina en más del 50% tendrán tendencia a ser difíciles de manejar, encharcables y propensos a causar asfixia radicular, por lo que deben ser utilizados fundamentalmente con plantas resistentes al exceso de humedad y especialmente bajo praderas. El uso del suelo y su manejo deberán hacerse facilitando el drenaje externo mediante la formación de un microrelieve que simule surcos y caballones, ya que el drenaje interno, como tal, es poco efectivo. Es de resaltar que la interpretación de la textura debe hacerse asociada a la estructura ya que ésta, bajo un aspecto agronómico, la modifica fundamentalmente. De acuerdo con Guillet y Roullier (1982), el objetivo del análisis del tamaño de las partículas inorgánicas del suelo, es determinar la distribución por tamaño de las mismas y establecer con ello la clase textural. La textura se determina con bastante precisión en el campo a través del método organoléptico, el cual no tiene un procedimiento estandarizado. Cuando se desean cifras de los diferentes separados granulométricos se procede con métodos de laboratorio, los cuales se aplican de acuerdo con los objetivos del estudio del suelo; entre estos los dos utilizados por el Laboratorio de Suelos del IGAC son el del hidrómetro (método de Bouyoucos) y el de la pipeta. Para evaluar la textura de los suelos se utilizaron tres clases las que se pueden consultar en la tabla 10. De acuerdo a los suelos presentes en el área de estudio, según los perfiles modales muestreados, se reporta en la figura 43 las clases y el porcentaje en área en el municipio.

296

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Textura

% 36,73

% 63,27

Medias

Gruesas

Figura 43. Clases de textura y porcentaje en área en el municipio de Totoró

− Medias: se presenta en un 36.73 % del área de la zona estudiada en las unidades

fisiográficas C3L0608e, C3L0608d, C3L0620b, C7O0518g, C7O1416f y C7O3635b, en climas muy frío muy húmedo y frío húmedo; de relieve colinado alomado estructural fluvio erosional y montañoso estructural fluvio erosional; en crestas ramificadas hasta vallecitos aluviales; sobre laderas muy escarpadas a sobrevegas ligeramente inclinadas.

− Gruesas: se encuentran en un 63.27 % del área de la zona estudiada en las unidades

fisiográficas C3O1723g, C3O1416f, C3O1505f, C3O3209e, C3O2531d, C3O2531b, C3O3636a, C3L2529b, C3L3634a, C7O2530c y C7O2530b; presentes en los climas muy frío muy húmedo y frío húmedo; los relieves presentes son montañoso estructural fluvio erosional y colinado alomado estructural fluvio erosional; desde laderas muy fuertemente escarpadas hasta sobrevegas de topografía ligeramente plana.

De acuerdo a los suelos presentes en el área de estudio, según los perfiles modales muestreados. Los suelos francos y arenosos predominan en el área, cuyas características principales son: adsorción y conducción rápida del agua, menos susceptibles a la erosión, si se les compara con suelos de texturas medias o finas; suelos de baja a moderada fertilidad natural, poca retención de agua y de nutrientes ya que se pierden por lavado. Estructura De acuerdo con Duchaufour (1978), las propiedades físicas del suelo están ligadas a dos nociones fundamentales: la textura o composición elemental, cuando todos los agregados han sido destruidos, y la estructura o forma de agruparse estos elementos en agregados. De estos dos factores depende, en gran parte, el comportamiento del aire y del agua en el suelo, cuya consecuencia práctica es particularmente importante. Bonneau y Levy (1982) definen la estructura como “el arreglo espacial de las partículas minerales y su posible unión por materia orgánica e hidróxidos de hierro y/o aluminio”. Montenegro y Malagón (1990) la definen como “el arreglo de la fase sólida del suelo y del espacio poroso localizado entre sus partículas constituyentes; las unidades resultantes son consecuencia directa de los procesos genéticos y del desarrollo del perfil durante su historia evolutiva”.

297

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

La estructura está íntimamente asociada con la acción biológica, el fenómeno de expansión-contracción, el pH del medio y la morfología presente; indica el ambiente en el cual se ha formado; así, por ejemplo, la evolución de un medio con abundancia de organismos y de materia orgánica determinará formas redondeadas, mientras que los tipos angulares serán representativos de suelos arcillosos; no obstante, en zonas de páramo y donde dicha alteración no ha ocurrido, las capas orgánicas presentan también angulosidad, en las estructuras mayores (macroestructura), no así en el ped integrante. La explicación de este comportamiento radica en la presencia de coloides, materiales que pueden tener una gran cantidad de agua y perderla posteriormente, lo que determina una expansión en épocas lluviosas y una contracción asociada con la desecación en condiciones de sequía (Montenegro y Malagón, 1990). La formación de estructura, debido a la agregación y porosidad resultante, favorece el intercambio gaseoso, facilita a la vez la retención de humedad y modifica, eventualmente, las características texturales, favorable o desfavorablemente, de acuerdo al manejo que se de al suelo. Desde el punto de vista práctico la estructura puede interpretarse de la siguiente manera: − Las mejores condiciones estructurales estarán definidas por gránulos y grumos,

estructuras íntimamente asociadas con la materia orgánica. − Si los elementos estructurales tienen un tamaño entre 1 y 3 mm se presentarán las

mejores condiciones de aireación, infiltración, retención de humedad y penetración radicular; tamaños entre 3-6 mm darán la máxima capacidad de aireación.

− Si el grado de desarrollo es alto el suelo permitirá un manejo mucho más intensivo que

si existe tendencia a la degradación. − En suelos donde el manejo haya conducido a un estado pulverulento, el manejo

adecuado y recomendable implicará prácticas de regeneración estructural; estas prácticas estribarán fundamentalmente en dar preponderancia en las rotaciones a las praderas sobre los demás cultivos y en la incorporación de materiales orgánicos, tanto de origen vegetal como animal.

Si el suelo presenta un pH cercano a 6 - 7 el efecto cementante será mucho más intenso y la estabilidad de la estructura formada será mucho mayor. En los primeros 30 - 50 cm las condiciones físicas deben permitir un paso rápido al agua (infiltración) de tal manera que pueda ser almacenada y al mismo tiempo impida la erosión y el lavado de nutrientes; esta condición se logra mediante una correcta práctica de manejo estructural, de tal manera que la relación de macro y micro poros sea óptima; las rotaciones de cultivos, dando mayor o menor predominancia a las praderas, son una práctica adecuada en este aspecto. − Si las condiciones estructurales son favorables, de manera general puede afirmarse

que la profundidad efectiva radicular será adecuada para la mayoría de las plantas.

298

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

− En las capas más profundas (entre 0.50 -1 metro) deberá existir también una condición física tal que se presente un equilibrio entre poros capilares y no capilares, si el clima es húmedo deben predominar los no capilares, de manera que se asegure un drenaje efectivo del exceso de humedad y, al mismo tiempo, se tenga suficiente aporte de ella para las necesidades de la planta.

La descripción de la estructura en el campo es criterio que se utiliza tanto en génesis como en taxonomía, por lo que es evidente que se requiera una descripción detallada y cuidadosa de tal propiedad en el terreno. Para tal fin, es importante seguir los criterios establecidos en el Soil Survey Manual (Soil Survey, 1993), que determinan que en el campo se debe caracterizar estricta y detalladamente el tipo (forma y arreglo de los peds), clase (tamaño de los peds) y grado (distinción de los peds). Indican, además, que el patrón estructural de un horizonte de suelo también incluye la descripción de la forma y tamaño de los poros entre y dentro de los peds (unidades estructurales). Según Montenegro y Malagón (1990), el grado de desarrollo de la estructura se puede establecer en forma aproximada en el campo, pero sólo mediante pruebas de laboratorio puede ser cuantitativamente expresado; estas pruebas comprenden la estabilidad y la distribución de los agregados, con base en curvas acumulativas que se obtienen por métodos de tamizado en seco y en húmedo (en agua u otros solventes), como lo estipulan Yoder (1936) y Hennin et al (1972), citados por Montenegro y Malagón (1990). Los procedimientos analíticos precedentes son también de gran utilidad en ciencias aplicadas del suelo, relacionadas con su manejo y conservación, ya que permiten definir, entre otras, la resistencia de los agregados al golpeteo de la lluvia y el comportamiento a la operación de maquinaria; sirven para determinar, además, el grado de deterioro que ha sufrido el medio edáfico por los impactos mencionados. Consistencia Para que la planta cumpla normalmente sus funciones fisiológicas es necesario que su sistema radical explore el mayor volumen posible, función que puede cumplirse si las condiciones físicas son favorables; en ellas tiene especial importancia la consistencia del suelo. Esta característica, expresada por el grado y clase de manifestación de las fuerzas de cohesión-adhesión, determina o no facilidad para la penetración radicular a la vez que interviene en el manejo a que debe someterse un suelo, debido a su íntima asociación con la estructura y sus manifestaciones de porosidad. Si la consistencia es firme o dura existe ya una limitación al desarrollo radicular, limitación que se manifestará en mayor o menor grado en función del tipo de cultivo y de la habilidad que presente su sistema radicular a la penetración. La consistencia debe interpretarse asociada a características tales como: − Estructura: ya que ésta, en última instancia, la puede modificar en sus relaciones

agrícolas.

299

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

− Textura – materia orgánica: a medida que aumenta el contenido orgánico se mejora agrícolamente la consistencia ya que se facilita la penetración radicular; por el contrario, en términos generales, a medida que aumenta la fracción arcillosa o aún la cementación, en rangos de texturas limosas o arenosas, esta característica disminuye sus relaciones agronómicas.

De acuerdo con el Soil Survey Manual (Soil Survey Staff, 1993) la consistencia del suelo comprende los atributos del material edáfico que se expresan en relación con el grado y clase de cohesión y adhesión o por la resistencia a la deformación o ruptura. Todo material del suelo tiene una consistencia, independiente de si la masa es grande o pequeña, si está en condición natural o removida, agregada o sin estructura, húmeda o seca que depende intrínsecamente de variables tales como el tipo de arcilla, la textura, la materia orgánica y los aspectos estructurales. La terminología para caracterizar la consistencia incluye, por separado, términos para describirla a tres contenidos estandarizados de humedad: seco, húmedo y mojado, que corresponden, entre otros, a los términos duro, friable, plástico y pegajoso, respectivamente (Soil Survey Staff, 1993). La consistencia usualmente se realiza en el campo al momento de la descripción del perfil del suelo y se cualifica al establecer la resistencia que ofrece el material edáfico cuando se oprime o amasa entre los dedos y el grado de adherencia a éstos y a objetos metálicos. Sin embargo, la persona que describa el perfil debe estar suficientemente entrenada, ya que en el sitio mismo se podrá correlacionar con propiedades tales como la profundidad efectiva radicular, presencia de capas compactas, densidades, etc., que ayudan en su estimación y en la apreciación de su interacción con la planta. La prueba usual de laboratorio es la de los límites de Atterberg, que señala tres valores: límite plástico superior o límite líquido (contenido de humedad con el cual un suelo comienza a fluir, bajo la acción de una fuerza aplicada), límite plástico inferior o plástico (contenido mínimo de humedad con el cual el suelo puede convertirse, por rodadura, en un rodillo largo y delgado) y el índice de plasticidad, dado por la diferencia entre los dos anteriores. Los valores de estos límites están afectados por el contenido de arcilla, la naturaleza de la misma, los cationes intercambiables y el contenido de materia orgánica (Baver et al, 1972). La consistencia, desde el punto de vista agronómico, presenta diferentes aplicaciones prácticas, por ejemplo en preparación de tierras, ya que al laborar un suelo en estado seco se aterrona o se pulveriza; por lo contrario, si está mojado el material se aglutina, se vuelve plástico y fácilmente se esponja y se adhiere a los aperos. El contenido de humedad óptimo es aquel que se acerca al del límite plástico inferior, punto en el cual el suelo tiene comportamiento friable y, por tanto, facilita las labores de labranza (Baver et al, 1972). De acuerdo a los suelos presentes en el área de estudio, según los perfiles modales muestreados se encuentran de consistencia friable, plástica y pegajosa. Temperatura del suelo

300

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

A medida que se asciende disminuye la vegetación arbórea, predominando la vegetación herbácea y arbustiva en la que se destacan frailejones y pajonales. La temperatura media en los páramos oscila entre –2ºC y 13ºC. El límite inferior del páramo en el Cauca fluctúa entre 3250 y 3900 metros, relación que está influenciada por las condiciones locales de temperatura, pluviosidad, frecuencia de nieblas y protección a los vientos (Figueroa A.; Zambrano L. 2002). Los datos de las temperaturas observadas muestran que a medida que se asciende los suelos se hacen mucho más fríos (Figura 20, gráfico 1), situación similar se ha encontrado en el páramo de Sumapaz (Figura 20, gráfico 2), pero con la variante de que allí las menores temperaturas están entre los 9ºC y 10ºC, mientras que en las áreas estudiadas de los paramos caucanos las menores temperaturas oscilan entre 7.5ºC y 8ºC. En estas condiciones las reacciones químicas que tienen lugar en el suelo y en la planta ocurren con mucha menor velocidad, los procesos físicos de difusión, flujo viscoso y translocación dependen también de la temperatura, los procesos biológicos en el suelo, en gran parte están controlados por la temperatura cada especie de organismos requiere de una temperatura adecuada. En la tabla 32 se presenta la matriz resumen de las unidades fisiográficas y características edafológicas del municipio de Totoró. PROPIEDADES MINERALOGICAS La caracterización mineralógica de los suelos es fundamental para conocer su naturaleza; las plantas actúan como un sistema diseñado para la extracción de líquidos cargados de nutrientes, muchos de los cuales provienen de la disolución de minerales inestables (fertilidad potencial) y por otra parte el sistema suelo puede actuar como medio de reacciones químicas donde se pueden formar nuevos minerales.

301

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Tabla 32. Matriz de unidades fisiográficas y características edafológicas del municipio de Totoró

Profundidad Drenaje Textura C.I.C.A. Potasio Saturación de bases

Materia Orgánica Reacción pH Saturación

de Aluminio Fósforo Fertilidad

C2Q2122g Muy superficiales a Superficiales

Pantanosos a Bien drenados

Gruesas Alta Bajo a Alto Baja AltoExtremadamente ácido a Muy fuertemente ácido

Baja a Alta Bajo Baja a Moderada

C2Q2528b Muy superficiales a Profundos

Pantanosos a Bien drenados

Gruesas Alta Bajo a Alto Baja Alto Extremadamente ácido a Fuertemente ácido

Baja a Alta Bajo Baja a Moderada

C3O1723gModeradamente profundos a Profundos

Bien drenados Gruesas Media a Alta

Bajo Baja Bajo a Alto Muy fuertemente ácido a Fuertemente ácido

Baja a Alta Bajo Baja

C3O1416f Superficiales a Profundos Bien drenados Gruesas Alta Bajo a Alto Baja Medio a Alto Muy fuertemente ácido

a Medianamente ácido Baja a Alta Bajo Baja a Alta

C3O1505f Superficiales a Profundos Bien drenados Gruesas Alta Bajo a Alto Baja Medio a Alto Muy fuertemente ácido

a Medianamente ácido Baja a Alta Bajo Baja a Alta

C3O3209e Superficiales a Profundos Bien drenados Medias a

gruesas Alta Bajo a Alto Baja Medio a AltoExtremadamente ácido a Muy fuertemente ácido

Media a Alta Bajo Baja a Moderada

C3O2531d - C3O2531b Muy superficiales a Profundos

Bien drenados a Excesivamente drenados

Medias a gruesas

Baja a Alta

Bajo a Medio Baja Bajo a Alto Extremadamente ácido

a Fuertemente ácido Baja a Alta Bajo Baja

C3O3636aModeradamente profundos a Profundos

Imperfectos a Bien drenados Gruesas Alta Medio a

Alto Baja Alto Muy fuertemente ácido a Medianamente ácido Baja a Alta Bajo a Alto Baja a

Moderada

C3L0608e - C3L0608d Superficiales a Muy profundos

Bien drenados a Excesivamente drenados

Medias a gruesas

Media a Alta Bajo a Alto Baja a Media Bajo a Alto Muy fuertemente ácido

a Ligeramente ácido Baja a Alta Bajo Baja a Moderada

C3L0620b Profundos a Muy profundos Bien drenados Medias a

gruesas Alta Bajo a Alto Baja Alto Muy fuertemente ácido Baja a Alta Bajo Baja

Unidades Fisiográficas

CaracterísticasEdafológicas

302

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

____________________________________________________

Tabla 32. Matriz de unidades fisiográficas y características edafológicas del municipio de Totoró (continuación)

Profundidad Drenaje Textura C.I.C.A. Potasio Saturación de bases

Materia Orgánica Reacción pH Saturación

de Aluminio Fósforo Fertilidad

C3L2529b Muy superficiales a Muy profundos

Pantanosos a Bien drenados

Gruesas Alta Medio a Alto

Baja Alto Extremadamente ácido a Fuertemente ácido

Baja a Media Bajo Baja a Moderada

C3L3634a Muy superficialesPantanosos a Muy pobremente drenados

Gruesas Alta Medio a Alto Baja Alto Extremadamente ácido

a Fuertemente ácido Baja a Media Bajo Baja a Moderada

C7O0518g Muy superficiales a Profundos

Bien drenados a Excesivamente drenados

Finas a gruesas

Baja a Alta Bajo a Alto Baja a Media Bajo Fuertemente ácido a

Medianamente ácido Baja Bajo Baja a Alta

C7O1416f Muy superficiales a Profundos

Bien drenados a Excesivamente drenados

Finas a Gruesas

Baja a Alta Bajo a Alto Baja a Media Bajo a Alto Muy fuertemente ácido

a Medianamente ácido Baja a Alta Bajo Baja a Alta

C7O2530c - C7O2530bModeradamente profundos a Muy profundos

Imperfectos a Bien drenados

Medias a gruesas

Media a Alta

Medio a Alto Baja a Alta Bajo a Alto Muy fuertemente ácido

a Medianamente ácido Baja a Alta Bajo a Alto Baja a Moderada

C7O3635bModeradamente profundos a Muy profundos

Moderadamente drenados a Bien drenados

Finas a Gruesas

Media a Alta

Medio a Alto Baja Medio a Alto Extremadamente ácido

a Medianamente ácido Baja a Alta Bajo a Medio Baja a Alta

Unidades Fisiográficas

CaracterísticasEdafológicas

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

________________________________________________

Minerales primarios inestables pueden disolverse, determinando en gran parte la composición de la solución del suelo, si eventualmente tienden a desaparecer, entonces la composición de la solución del suelo puede cambiar y estos cambios son más rápidos en los horizontes superficiales expuestos directamente a la acción de las aguas lluvias. Estos cambios conllevan la formación de nuevos minerales secundarios estables temporalmente en el medio edáfico. Cualquier cambio subsecuente del sistema puede generar nuevas cadenas de reacciones. Los minerales primarios se concentran principalmente en la fracción gruesa del suelo (arena y limo grueso), provenientes de la descomposición de los materiales parentales (rocas o cubiertas sedimentarias) y constituyen una reserva potencial de nutrientes, la cual tiene gran importancia sobre todo en los climas tropicales donde la descomposición de los minerales es más rápida. Con estos minerales se relaciona el concepto de fertilidad potencial. En la fracción arena del suelo se presentan principalmente feldespatos (aluminosilicatos potásicos y calcosódicos), anfíboles (ricos en calcio, sodio, magnesio y hierro), piroxenos (ricos en calcio, magnesio y hierro), epidotas (cálcicas), micas (ricas en sodio, potasio y magnesio) y cuarzo (el más estable pero no aporta nutrientes). Los minerales secundarios se concentran principalmente en la fracción fina del suelo (arcilla y limo fino), son heredados de los materiales parentales o neoformados en el suelo, estos minerales, principalmente los arcillosos presentan gran área superficial y cargas eléctricas superficiales regulando propiedades del suelo, tales como intercambio iónico, interacción entre partículas, reacciones de adsorción entre otras. En la fracción arcillosa se presentan principalmente oxihidróxidos y óxidos de aluminio (principalmente gibsita), micas (generalmente primarias que pueden servir de precursores para otros minerales arcillosos tipo 2:1, mediante el intercambio de potasio por agua de hidratación o interestratificaciones con minerales expandibles), vermiculitas (fijadoras de potasio), esmectitas (principalmente montmorillonita, con alta capacidad de adsorción de compuestos naturales e incluso herbicidas y pesticidas), cloritas (en gran parte neoformadas y con alta capacidad de intercambio iónico), caolinitas y minerales afines como la halloisita (productos de meteorización ácida, con baja capacidad de intercambio iónico y poca área superficial), minerales interestratificados e intergrados (que afectan procesos de reacción del potasio y de los fosfatos en el suelo) y algunos materiales no cristalinos, principalmente alófanas (derivadas de cenizas volcánicas, que afectan la CIC de los suelos, sus propiedades físicas e interactúan con la materia orgánica del suelo). Acorde con los anteriores referentes teóricos, a continuación se presenta un bosquejo de la constitución mineralógica de las fracciones arcilla de los suelos del municipio de Totoró y un análisis somero de sus implicaciones edafológicas. Fracción arena

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

304

Los suelos de montaña provenientes de rocas ígneas, metamórficas, sedimentarias y depósitos glaciares, gravigénicos e hidrogravigénicos de constitución arenosa, principalmente con recubiertos parcialmente de cenizas volcánicas o con depósitos locales de materia orgánica y presentan arenas de cuarzo, feldespatos, vidrio volcánico, granos minerales alterados, fragmentos líticos; están localizados en cumbres, crestas, escarpes mayores, campos morrénicos, vallecitos, glacis de acumulación y lomas. En las lomas los procesos de alteración son más fuertes sobre las rocas clásticas y mantos de cenizas volcánicas, generando suelos con arenas constituidas por cuarzo, feldespatos entre otros. En los glacís de origen coluvial los suelos con arenas de óxidos, granos alterados, micas, cuarzo y en sectores con cenizas volcánicas suelos con feldespatos, cuarzo y vidrio volcánico. Suelos con arenas predominantemente cuarzosas predominan en abanicos. En los vallecitos coluvio-aluviales, cuarzo, feldespatos y fragmentos líticos. La descripción anterior contempla las asociaciones mineralógicas de las arenas de los suelos dando un panorama de las especies minerales dominantes, sin embargo en proporciones menores y en trazas se encuentran otras especies minerales accesorias como circón, opacos (principalmente magnetita) y fitolitos. En la tabla 33 se presenta la mineralogía total de algunos perfiles representativos de los paisajes presentes en la zona de estudio. Los minerales están identificados con letras así: Q cuarzo, F feldespatos, V vidrio volcánico, B biotita, Z circón, HO hornblenda, L lamprobolita, MN magnetita, FT fitolitos, HI hiperstena, F fragmentos de toba, GT goetita, HE hematita, AL granos minerales alterados, FL fragmentos líticos. Sin lugar a dudas el mineral predominante en la fracción arena son los feldespatos, predominando primordialmente las plagioclasas calcosódicas sobre los feldespatos potásicos, en algunas arenas se constituyen en el mineral predominante; estos minerales son susceptibles a la hidrólisis y pueden meteorizarse suministrándole al suelo nutrientes como el Ca y el K y, por otra parte, elementos necesarios para la neosíntesis de arcillas tipo caolinítico (Huang, 1977) o gibsita en estados más avanzados de alteración. Por otra parte se presentan, sobre todo en suelos de cenizas volcánicas, anfiboles tipo hornblenda, principalmente la variedad verde y en algunos casos lamprobolita; igualmente aparecen piroxenos, tipo hiperstena; estos minerales de fácil alteración tienden a enriquecer el suelo en Mg, Ca y Fe y a partir de su alteración surgen en los suelos óxidos e hidróxidos de hierro, residuos caoliníticos o gibsíticos, como productos finales del proceso.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

305

Tabla 33. Composición mineralógica de la fracción arena de los suelos para el

municipio de Totoró (frecuencia relativa de abundancia en porcentaje) Perfil

Q F V B Z HO HE L MN HI F FT GT AL FL

P-1 00-41 1 55 11 tr 21 tr 3 5 2 1 1Typic Melanudands 41-80 6 40 15 tr 17 tr 12 4 4 2

80-119 7 49 8 tr 20 tr 4 5 5 2119-150 2 49 10 tr 23 tr 5 7 3 1

P-4 00-36 7 38 12 1 24 tr tr 3 8 5 1 4Typic Melanudands 36-72 5 50 12 1 tr 15 tr 1 6 4 1

72-118 1 37 25 1 tr 25 1 tr 1 7 2118-150 3 49 16 tr tr 17 1 2 6 4 2

P-6 00-29 tr 52 11 tr 4 tr 6 12 15 tr trTypic Melanudands 29-68 48 8 1 1 2 18 22

68-87 29 6 tr 3 1 tr 7 42 9 1 3 287-117 35 8 tr 1 3 1 1 3 36 6 6

P-13 00-26 1 37 10 1 41 2 1 3 1 1 2Typic Dystrudepts 26-53 3 55 8 tr 23 tr 4 3 2 1

53-105 1 41 7 2 1 36 tr 6 2 1 tr tr 2 1

Profundidad Minerales ∗

Otro de los componentes comunes es el vidrio volcánico, ya sea formando granos independientes o shards o como revestimientos sobre otros granos minerales como anfíboles o piroxenos, o como parte de la matriz de fragmentos líticos de origen volcánico. Su presencia evidencia la procedencia volcánica de los materiales, y sirve también como indicador para la clasificación genética y taxonómica de estos suelos. De su proceso de alteración y devitrificación se pueden desarrollar materiales alofánicos, halloisita, caolinita o finalmente gibsita. Entre las micas se presenta la biotita, que puede constituirse en fuentes de K, Fe y Mg para los suelos. Otros minerales que aparecen esporádicamente son el circón y la magnetita, minerales muy resistentes al intemperismo. Los granos minerales alterados, frecuentes en algunos de los suelos, se presentan totalmente transformados a productos arcillosos o arcillosos con óxidos o recubrimientos sesquioxídicos que no posibilitan su identificación; algunos parecen ser micas completamente isotropizadas y oxidadas. Los fitolitos, también presentes corresponden a estructuras silíceas amorfas producidas por gramíneas que utilizan la sílice coloidal del suelo para darle consistencia a sus tallos precipitándola en su parenquima. Son comunes en algunos perfiles en horizontes superficiales.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

306

Los fragmentos líticos presentes corresponden generalmente a fragmentos líticos de origen volcánico, algunos de rocas cuarzosas o cuarzolimosas y en menor proporción de arcillosas, chert y otros. Comúnmente el contenido de feldespatos, anfíboles y piroxenos disminuye hacia los horizontes más profundos indicándo, o mayor alteración en profundidad o, probablemente, la procedencia de estos minerales no directamente de los materiales rocosos subyacentes, como en el caso de capas superficiales de ceniza volcánica. Fracción arcilla: Se tomó como patrón de cuantificación, la tabla de rangos del Laboratorio de Suelos, la cual tiene los siguientes valores y límites de abundancia: 4 mayores del 50%, 3 entre 30 y 50%, 2 entre 15 y 30%, 1 entre 5 y 15%; las trazas, por debajo del 5%. De acuerdo a los suelos presentes en el área de estudio, según los perfiles modales muestreados, se tomaron muestra representativas a diferentes altitudes y en diferentes unidades fisiográficas de las zonas estudiadas para tener un conocimiento sobre su composición mineralógica. La descripción contempla las asociaciones mineralógicas de las arcillas de los suelos dando un panorama de las especies minerales dominantes, sin embargo en proporciones menores del 5% y en trazas se encuentran otras especies minerales accesorias como halloisita, micas, intergrados y feldespatos. En la tabla 34 se presenta la mineralogía total de algunos perfiles representativos de la zona de estudio. Los minerales están identificados con letras así: Q cuarzo, M micas, K caolinita, H halloisita, IG intergrados 2:1 – 2:2 tipo cloritas – vermiculitas, CR cristobalita, F feldespatos y SN sustancias no cristalinas. De acuerdo con los resultados analíticos, la mineralogía arcillosa del perfil de suelo (P-1) para una altitud de 3.220 m.s.n.m, en un clima muy frío muy húmedo; en cumbres ramificadas; sobre laderas es esencialmente: dominante las sustancias no cristalinas; común cristobalita; presente cuarzo y caolinita; trazas se encontraron de intergrados 2:1 - 2:2 y Halloisita. La mineralogía arcillosa del perfil de suelo (P-4) para una altitud de 3.240 m.s.n.m, en un clima muy frío muy húmedo; en relieve colinado; sobre laderas onduladas es esencialmente: dominante las sustancias no cristalinas; común cristobalita y caolinita; presente cuarzo; trazas se encontraron de intergrados 2:1 - 2:2, feldespatos y Halloisita. La mineralogía arcillosa del perfil de suelo (P-6) para una altitud de 3.490 m.s.n.m, en un clima muy frío muy húmedo; en relieve montañoso volcánico; sobre crestas ramificadas y laderas fuertemente escarpadas es esencialmente: dominante las sustancias no cristalinas; común cristobalita; presente cuarzo y Halloisita; trazas se encontraron de intergrados 2:1 - 2:2, feldespatos y caolinita.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

307

Tabla 34. Composición mineralógica de la fracción arcilla de los suelos en el

municipio de Totoró Perfil

Q M K H IG CR A F SN

P-1 00-41 1 tr tr 2 4Typic Melanudands 41-80 1 1 tr tr 2 4

80-119 1 1 tr tr 2 4119-150 1 1 tr 2 4

P-4 00-36 1 2 tr 1 4Typic Melanudands 36-72 1 tr tr 2 4

72-118 tr tr tr 1 tr 4118-150 1 tr tr 2 tr 4

P-6 00-29 tr 2 1 4Typic Melanudands 29-68 tr tr 1 tr 4

68-87 tr 1 tr tr 487-117 1 tr tr 1 1 1 tr 4

P-13 00-26 1 1 1 1 tr 2 tr 4Typic Dystrudepts 26-53 1 1 1 tr 2 tr 4

53-105 tr tr 1 1 tr 2 tr 4

Profundidad Minerales ∗

* Escala de abundancia: 4 = más del 50 %, 3 = 30 - 50 %, 2 = 15 -30 %, 1 = 5 - 15 %, tr = menos del 5 % La mineralogía arcillosa del perfil de suelo (P-13) para una altitud de 2.700 m.s.n.m, en un clima frío húmedo; en relieve montañoso estructural fluvio erosional; en glacis coluvial y planos ligeramente a fuertemente inclinados es esencialmente: abundante se encontraron sustancias no cristalinas; común se encuentra la cristobalita; presentes se encuentran cuarzo, micas, caolinita y halloisita; trazas intergrados 2:1 - 2:2 y feldespatos. Lo anterior nos indica la presencia de ceniza volcánica en estos suelos. Las micas se presentan comúnmente en suelos derivados de lutitas, lo que indica que generalmente son heredadas. Las interestratificaciones illiticas son susceptibles de intemperismo químico y pueden constituir una fuente importante de potasio y estructura base para formación de nuevos minerales arcillosos (Malagón, 1979). La cristobalita es un indicador del origen piroclástico de algunos de los suelos del paisaje de montaña. Los materiales alofánicos originan en los suelos alta capacidad de intercambio catiónico, posible retención alta del fósforo, complejación de la materia orgánica y baja densidad aparente.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

308

La abundancia de caolinita en muchos de los suelos produce baja capacidad de intercambio catiónico, baja disponibilidad de bases, escasa habilidad para la formación de complejos órgano - minerales, moderada capacidad para adsorción fosfórica, reducida superficie específica, difícil dispersión en agua, baja retención de humedad, reducción del índice de plasticidad y moderada formación de unidades estructurales (Dixon, 1977). En suelos esmectíticos y/o vermiculíticos se destaca la alta capacidad de intercambio catiónico, la buena disponibilidad de nutrientes, la formación de complejos organominerales estables, la baja retención fosfórica, la alta superficie específica y la alta retención de humedad (Borchardt, 1977); pero igualmente no son favorables las propiedades de expansión y contracción, estructura deficiente y altas cohesión y adhesión; éstas mejoran si aumentan los contenidos de materia orgánica. Las vermiculitas fijan en su estructura el potasio provocando deficiencias nutricionales. Los suelos alofánicos se caracterizan por su alta capacidad de intercambio catiónico, disponibilidad de elementos alcalinos y alcalinotérreos, formación de complejos estables con la materia orgánica, estructura granular moderada, reducción de la densidad aparente, porosidad adecuada, buena retención de humedad y drenaje eficiente; por otra parte, fijan el fósforo, reducen la mineralización del nitrógeno y presentan un alto poder amortiguador. 2.2.1.1.1.4.8. GENESIS Y TAXONOMIA DE LOS SUELOS MUNICIPIO DE TOTORO GENESIS En este capítulo se analizan en forma general los factores de formación de los suelos, clima, relieve, material parental, organismos y tiempo, en los diferentes paisajes identificados en el presente estudio, con el fin de evaluar tanto su influencia relativa en los procesos físico-químicos y biológicos responsables de la génesis y evolución de los suelos, como en el desarrollo de las características morfológicas, químicas y físicas que diferencian entre sí a los suelos representados por los perfiles modales de las unidades cartográficas. Las características morfológicas y físico-químicas de los suelos, son el resultado de la interacción de los factores formadores que dan origen a los procesos pedogenéticos. Los factores activos (clima, vegetación y hombre) actúan sobre el factor pasivo (material parental), proceso modificado por las características del relieve a través del tiempo. Los materiales originales, tanto minerales como orgánicos, al estar sometidos a la acción del clima y/o de los organismos, se alteran y descomponen, iniciando la formación del suelo. Una vez que empieza el proceso de alteración, ocurre la reorganización de los materiales hacia minerales secundarios, transformación que es llevada a cabo a través de una serie de procesos físicos, químicos y biológicos complejos.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

309

El municipio de Totoró se caracterizan por la complejidad de su relieve y la amplia variación climática, tipos de vegetación y material parental, por lo cual son numerosos los ecosistemas, en los cuales los factores formadores de los suelos actúan de diferente manera, ya sea en forma independiente o en interacción unos con otros. Por lo anterior, para el análisis de los factores y procesos formadores de los suelos se tomaron los suelos dominantes y representativos de los diferentes paisajes, y de ellos se identificaron las principales características que los definen, tales como los aspectos geomorfológicos, litología con énfasis en los materiales formadores de los suelos, clima ambiental, morfología y características físicas y químicas de los mismos. A continuación se describe, en forma sucinta los principales aspectos de los factores y procesos formadores de los suelos de la zona de estudio. Factores formadores del suelo − Clima El clima es uno de los factores más determinantes en la formación de los suelos. La temperatura y la precipitación pluvial se reconocen como los agentes más importantes que actúan durante el proceso de descomposición de las rocas y los minerales que las componen, y en la producción y descomposición de la materia orgánica. La temperatura tiene acción directa en la formación del suelo, por cuanto influye en la velocidad de las reacciones químicas: a mayor temperatura, mayor velocidad de éstas. Así mismo, en la meteorización física, las fluctuaciones de temperatura originan los ciclos de expansiones y contracciones en las rocas, efectos que a su vez determinan el resquebrajamiento y fragmentación de las mismas. La precipitación pluvial determina la humedad del suelo y ésta su aireación. Interviene activamente en las reacciones químicas y físicas del material parental; por lo tanto, es factor fundamental en la formación de los suelos. − Material parental A este factor, desde el principio de la pedología como ciencia, se le ha dado gran importancia en la formación de los suelos. En un comienzo fue tal su alcance, que se utilizó como único medio para reconocer y clasificar los suelos de una manera muy simple. Estos se nombraban de acuerdo con el material parental, como por ejemplo, suelo de granito. El material parental se define como aquel, orgánico o mineral inconsolidado y más o menos químicamente alterado, a partir del cual el suelo es sintetizado. En condiciones normales de alteración y transformación de los materiales de las capas inferiores y durante las etapas iniciales de formación del suelo, hay una estrecha relación entre estos materiales y el material parental. Sin embargo, a medida que transcurre el tiempo (factor tiempo) y la acción de los agentes que actúan sobre los materiales, se hace más evidente que esta relación, que en un principio fue muy estrecha, se va perdiendo. De tal manera que en un suelo muy evolucionado, la relación entre el material parental y

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

310

el suelo es muy baja. Sin embargo, lo anterior no siempre es válido y se presentan algunos casos en donde la relación se mantiene a través del tiempo, es el caso del material parental compuesto de arenas cuarzosas. La evolución de los materiales del suelo consiste fundamentalmente en la meteorización y descomposición de los materiales minerales y orgánicos y la posterior síntesis y reorganización de los compuestos originados por dichos procesos. − Relieve Este factor formador del suelo es uno de los más importantes en el presente estudio si se tiene en cuenta que la mayor parte de la zona de estudio, se encuentra en relieves quebrados a escarpados. Se manifiesta como un factor que modifica la acción de otros factores, especialmente clima y organismos, y de este último la vegetación. La diferencia de altitud determina variaciones en la temperatura, la dirección de los vientos o indirectamente en la cantidad de precipitación pluvial de un lugar. Lo anterior repercute a su vez en el desarrollo y calidad de la vegetación. Considerando una región geográficamente específica, el relieve guarda estrecha relación con la profundidad o espesor del solum, el contenido de materia orgánica en el horizonte superficial, el color del perfil, el contenido de humedad del suelo, el contenido de sales solubles, la temperatura del suelo, el grado de alteración del material parental y la presencia o ausencia de capas compactas en el perfil de suelo. − Organismos Este factor formador del suelo involucra la vegetación natural, los cultivos, la población biológica del suelo (macro, meso y microorgánica), el hombre y la fauna que habita sobre la superficie. Sobresalen en importancia la vegetación y la microfauna, debido a que la primera aporta la materia orgánica y la segunda la transforma. El carácter de la vegetación natural expresa la suma de los factores climáticos en los cuales se desarrolla. Por esta razón, no puede ser considerada como un factor independiente, puesto que ella misma está determinada por el clima. Puede por lo tanto, afirmarse que el clima, como factor de formación, ejerce influencia directa sobre los suelos e indirecta a través de la vegetación. La mineralización de la materia orgánica la realizan múltiples organismos (descomponedores, biosintetizadores, etc), a los cuales corresponde y se debe una buena parte del proceso de transformación de los suelos. El papel del hombre en la evolución de los suelos del trópico es importante, en la medida en que su intervención sobre los suelos sea ligera a fuerte. La intervención humana en este medio es de efecto regresivo, ya que desencadena procesos de erosión, en cuyo caso, se trata más de un proceso destructivo que formativo.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

311

En los suelos del municipio de Totoró los efectos regresivos debidos a la intervención del hombre son evidentes y acelerados. A través de su prehistoria e historia reciente, las tierras del departamento han sido utilizadas en labores agropecuarias y forestales en forma permanente, con la subsecuente deforestación y eliminación de las especies nativas. Solamente subsisten en algunos sitios relictos de bosques, con aportes mínimos de materiales orgánicos al suelo. El campesino ha utilizado, y aún lo hace, prácticas de manejo de los suelos consideradas como perjudiciales para recursos como Suelo, Vegetación e Hidrología, como la siembra en surcos a lo largo de la ladera, tala y quema, etc., causando la degradación de los recursos. En los suelos desarrollados de cenizas volcánicas es abundante la actividad de macroorganismos, lo que contribuye enormemente al proceso de transformación de las mismas, mediante actividades de pedo-turbación; entre los macroorganismos más comunes están las lombrices. − Tiempo La acción del tiempo en el desarrollo pedogenético de un suelo se refleja en sus características específicas. Podría afirmarse que el tiempo de formación determina el grado en el cual los demás factores alcanzan su máxima expresión. El tiempo cero o punto de partida en la formación de un suelo lo determina la iniciación de los procesos pedogenéticos que se suceden cuando se presenta un evento catastrófico. La relación existente entre un suelo y su tiempo de evolución no puede establecerse cronológicamente, ya que no siempre los suelos más antiguos son los más evolucionados. Esta relación puede discutirse con base en la cantidad de minerales intemperizables presentes en un suelo en un momento dado. De esta forma, se puede afirmar que un suelo será tanto más viejo, cuanto menor sea la cantidad de minerales intemperizables, a menos que estos se hayan heredado de ciclos previos. Sin embargo, esta afirmación no es absoluta, puesto que es fácil encontrar suelos con pocos minerales alterables que no presentan perfil genéticamente desarrollado. Si bien a nivel departamental se reportan algunos Grupos y Formaciones Geológicas relativamente antiguas, los materiales parentales son así mismo relativamente recientes (reflejados en los suelos identificados), debido principalmente a los eventos tectónicos presentados, la influencia de piroclástos y a las fuertes pendientes de las posiciones de montaña y lomerío, que han rejuvenecido los paisajes, por lo menos las formaciones superficiales y los materiales parentales de los suelos. Procesos de formación del Suelo La formación de un suelo resulta del efecto combinado de procesos que implican adiciones, transformaciones, translocaciones y pérdidas de los componentes químicos del material parental.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

312

Estos procesos determinan, en última instancia, la composición química y mineralógica y las características físicas y morfológicas de cada uno de los horizontes del perfil de suelo. Los procesos fundamentales antes mencionados presentan en particular procesos específicos. A continuación se presenta un breve comentario de los principales procesos formadores de los suelos, con énfasis en aquellos de mayor dominancia. − Transformaciones Las transformaciones se refieren a todos aquellos mecanismos, reacciones, cambios que se suceden o han sucedido en los componentes minerales u orgánicos de los suelos, rocas o sedimentos en su continua búsqueda con el equilibrio bioclimático ambiental; ejemplo de ellas son los compuestos orgánicos que se originan durante la descomposición de la materia orgánica, a las sustancias resultantes de la meteorización físico-química de las rocas y la formación de los minerales secundarios y otros productos. El proceso de transformación total de una roca por medio de complejas reacciones físicas, químicas y biológicas, origina la evolución de los suelos desarrollados a partir de ellas, el perfil del suelo es su resultado. El proceso específico de los suelos con cenizas volcánicas es el de la Andolización, que consiste en la transformación de los materiales piroclásticos para generar productos especialmente alofánicos, los cuales establecen uniones estables con los compuestos húmicos, produciendo una melanización superficial, mediante la acumulación de compuestos órgano-minerales. Las características y propiedades de los Andisoles están estrechamente asociadas con los procesos evolutivos que los tipifican. Estos pueden integrarse en el concepto de Andolización, con dos subprocesos específicos relacionados fundamentalmente con la formación de Al - humus, de preferencia en los epipedones, y la generación de productos alofánicos en los endopedones. El epipedón Melánico, máximo grado del proceso de Andolización, aparece con frecuencia en los suelos de en los pisos térmicos medio. El concepto central de los Andisoles se define con base en su proceso general dominante, es decir, en su transformación mineral y alteración no extrema con o sin dominancia de acumulación de materiales orgánicos, en complejo con aluminio. La alteración genera fracciones coloidales con bajo grado de ordenamiento cristalino (alofanas, imogolita, ferrihidrita), mientras que el complejo Al - humus ayuda a estabilizar los compuestos húmicos en el epipedón. En las partes altas y medias de la cordillera, los procesos de transformación de las cenizas volcánicas, particularmente bajo regímenes de humedad údicos y de temperaturas más fríos que isotérmicos (menores de 22 grados centígrados), en donde las condiciones climáticas garantizan una mayor permanencia de las cenizas volcánicas, o una rata de meteorización más lenta de las mismas y de los alofanos, permiten el desarrollo de suelos profundos, bien diferenciados y de altos contenidos de carbón orgánico (proceso de humificación), de perfil A-B-C.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

313

− Translocaciones La translocación es un proceso por medio del cual las sustancias minerales y orgánicas se movilizan de un punto a otro dentro del perfil del suelo, con el flujo del agua que circula por él. Este proceso puede ser permanente o interrumpido; en el primer caso puede haber un lavado de cationes dejando como resultado un suelo desaturado y en el segundo caso una remoción de arcillas originando un horizonte argílico. El lexivaje es un proceso específico de translocación que se sucede por suspensión. Las translocaciones de materiales de un horizonte a otro se realizan por una serie de movimientos identificados como procesos de eluviación e iluviación; éstos han actuado de manera estrecha con el proceso de migración mecánica de la arcilla, la cual produce un enriquecimiento en algún sub-horizonte dando origen a un horizonte argílico. − Pérdidas Este proceso implica la pérdida del material de suelo por la acción de las aguas de drenaje, de la escorrentía, el efecto de la erosión o por la acción del viento. La lixiviación (salida de bases) es un proceso de pérdida que implica la remoción de materiales en solución fuera del solum. Para el presente caso, donde la mayor parte de los suelos están localizados sobre relieves quebrados a escarpados, el proceso de pérdidas está íntimamente ligado a los factores erosivos, determinados por el desgaste superficial del suelo. Sin embargo, estos procesos erosivos solo son evidentes en las áreas sin recubrimiento de cenizas volcánicas, con un clima agresivo (altas temperaturas y fluctuación de los períodos lluviosos) y de mayor uso. El agente directamente responsable de la remoción de los materiales del suelo, es el agua de escorrentía. El desarrollo de horizontes pedogenéticos es muy escaso por las fuertes pendientes, donde la dinámica erosiva es mayor a la cantidad de suelo que se forma. La mayor parte de los suelos de los paisajes de montaña y lomerío, se encuentran moderadamente afectados por procesos erosivos. En general, en los paisajes de formas estructurales, con laderas largas y rectilíneas que han sido recubiertas por capas de cenizas volcánicas de espesor variable, en el punto de contacto de éstas con el sustrato rocoso, se configura un ambiente caracterizado por la sobresaturación de agua de las cenizas volcánicas, que oficia de plano deslizante, facilitando el desplazamiento y pérdida del material ladera abajo; frecuentemente se observan sustratos rocosos inclinados completamente al descubierto. En las áreas con cenizas volcánicas los movimientos en masa superan a los erosivos. − Ganancias

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

314

El término “ganancia” se utiliza para designar el resultado de un proceso en el cual un suelo recibe aportes de materiales, bien sea de materia orgánica o materiales minerales, estos últimos en las planicies de inundación. Generalmente esto sucede cuando un suelo recibe o acumula el material proveniente de pedones o de suelos vecinos. Tal es el caso de los suelos que ocupan las posiciones de piedemonte o localmente áreas depresionales. El proceso de acumulación de materia orgánica es el más frecuente y significativo de las zonas húmedas de la zona de estudio. En estos sitios el material acumulado es de origen vegetal. El proceso de humificación es muy lento. En las zonas coluviales y coluvio-aluviales, es frecuente encontrar suelos enriquecidos por escurrimiento lateral o por acumulación superficial. En las zonas aluviales los perfiles de suelos están conformados, la mayor parte de las veces, por una serie de horizontes enterrados con alto porcentaje de carbón orgánico (proceso de enriquecimiento o adición mineral); se presenta aquí el fenómeno de discontinuidades litológicas en un suelo. Son los típicos suelos fluvénticos. TAXONOMIA DE LOS SUELOS Para la clasificación de los suelos del municipio de Totoró se utilizó el Sistema Taxonómico Americano (Soil Taxonomy, 2003). Los suelos se clasificaron teniendo en cuenta el tipo de levantamiento, de nivel semidetallado, hasta la categoría de Subgrupo. De acuerdo con este sistema los suelos presentes en el área de estudio pertenecen a los siguientes órdenes: Entisol, Inceptisol, Andisol y Histosol; cuya dominancia, según los perfiles modales muestreados, se presentan en la Figura 44 y la Tabla 35.

%6,63

%22,37

%54,30

%5,80

Entisol Inceptisol Andisol Histosol

Figura 44. Clases taxonómicas a nivel de Orden de los suelos clasificados en el municipio de Totoró

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

315

Cada uno de los citados órdenes se discutirá separadamente, hasta llevarlos a nivel de Subgrupo así: Orden Entisol Comprende suelos que tienen poca o ninguna evolución genética, sus perfiles son de tipo A/C o A/R, es decir que, con excepción de un epipedón ócrico, carecen de horizontes diagnósticos. Tabla 35. Clasificación taxonómica de los suelos del municipio de Totoró ORDEN SUBORDEN GRANGRUPO SUBGRUPO PERFILES MODALES Entisol Orthents Cryorthents Lithic Cryorthents C-32

Udorthents Lithic Udorthents OD-91 P-19 Typic Udorthents C-6

Inceptisol Udepts Dystrudepts Humic Lithic Dystrudepts C-10 P-31 Andic Dystrudepts P-16 P-18 Aquic Humic Dystrudepts P-33 Fluventic Humic Dystrudepts P-56 Humic Dystrudepts P-64 Typic Dystrudepts P-5 P-11 P-13 P-65 P-66

Andisol Cryands Haplocryands Lithic Haplocryands P-20 Udands Hapludands Oxic Hapludands C-4 P-57 P-59

Typic Hapludands P-3 P-4 P-8 P-9 P-12 P-15 P-17 P-47 Melanudands Typic Melanudands P-2 P-4 P-6 P-7

Histosol Folists Cryofolists Typic Cryofolists P-10 Fibrists Haplofibrists Hemic Haplofibrists P-45 P-53 Hemists Haplohemists Terric Haplohemists P-44

Fluvaquentic Haplohemists P-55

En la zona de estudio, estos suelos aparecen en un 6.63 %, en los climas muy frío muy húmedo y frío húmedo, en diversos paisajes y materiales; su escaso desarrollo genético se debe a una de las siguientes tres causas: a: tienen ocurrencia en áreas donde continuamente se depositan materiales; b: la alteración de los materiales parentales es muy débil; c: aparecen en áreas inestables con procesos de degradación activos; en cualquiera de estas situaciones se inhibe la acción de los procesos formadores y se restringe la evolución genética de estos suelos. Dentro de este Orden se encuentra el Suborden: Orthents. Los suelos del Suborden Orthents son generalmente superficiales y bien drenados. Cuando estos suelos presentan un régimen de temperatura del suelo criico, se clasifican a nivel de Gran Grupo como Cryorthents y se caracterizan por desarrollarse en zonas de alta montaña, en altitudes superiores a los 3000 m y temperatura entre 0 y 8 ºC, a su vez, cuando tienen profundidad efectiva limitada por la presencia de roca dura antes de los 50

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

316

cm se clasifican como Lithic Cryorthents, perfil C-32. Cuando estos suelos permanecen húmedos durante más de 90 días acumulados en el año, es decir, cumplen las condiciones de un régimen de humedad údico, se clasifican a nivel de Gran Grupo como Udorthents. Los Udorthents que tienen profundidad efectiva limitada por la presencia de roca dura antes de los 50 cm, se clasifican como Lithic Udorthents, perfiles OD-91 y P-19. Aquellos que cumplen en todas sus partes con los conceptos del Gran Grupo, se incluyen en el Subgrupo Typic Udorthents, perfil C-6. Orden Inceptisol Los suelos de este Orden se encuentran distribuidos en todos los climas, materiales y relieves glacio-volcánico y montañoso estructural fluvio erosional presentes en la zona de estudio en un 22.37 %. Ocupan áreas ligeramente planas a escarpadas en altitudes que van desde los 2600 hasta los 4200 metros aproximadamente. Son suelos poco evolucionados de perfiles tipo A/B/C o A/C, dominantemente, presentan epipedones ócricos o úmbricos; los que tienen epipedón ócrico presentan endopedones cámbicos; mientras que aquellos que poseen epipedón úmbrico no necesariamente tienen horizontes diagnósticos subsuperficiales. Los Inceptisoles presentes en el área de estudio pertenecen al Suborden Udepts. Los suelos del Suborden Udepts ocupan aproximadamente una cuarta parte dentro del área de estudio, bajo todos los regímenes climáticos y diferentes paisajes; se caracterizan por desarrollarse bajo régimen de humedad údico. Y poseen una saturación de bases menor de 60%, se clasifican en el Gran Grupo Dystrudepts. Aquellos Dystrudepts que poseen a la vez un epipedón úmbrico y un contacto lítico (roca) antes de los 50 cm de profundidad, se clasifican en el subgrupo Humic Lithic Dystrudepts, perfiles C-10 y P-31. Los que poseen una sola característica del Gran Grupo, se clasifican en el Subgrupo Humic Dystrudepts cuando poseen el epipedón úmbrico, perfil P-64. Los Dystrudepts que presentan una densidad aparente menor de 1.0 g/cm3 y presentan reacción ligera a fuerte al fluoruro de sodio en el campo, se clasifican en el Suborden Andic Dystrudepts, perfiles P-16 y P-18. Los que presentan un epipedón úmbrico o mólico, además condiciones acuicas y de reducción, se clasifican en el Suborden Aquic Humic Dystrudepts, perfiles P-33. Otros Dystrudepts que presentan un epipedón úmbrico o mólico y presentan dentro de los 125 cm de profundidad un contenido de carbono orgánico de 0.2 %, se clasifican en el Suborden Fluventic Humic Dystrudepts, perfiles P-56.

Los Dystrudepts que cumplen en todas sus partes con los conceptos del Gran Grupo, se incluyen en el Subgrupo Typic Dystrudepts, perfiles P-5, P-11, P-13, P-65 y P-66.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

317

Orden Andisol Los suelos de este Orden se presentan en un 54.30 %, en áreas que han recibido aportes significativos de ceniza volcánica, son profundos, ricos en materia orgánica y de perfiles A/B/C; evolucionan en sectores de paisaje montañoso de los pisos térmicos muy frío, frío y medios, húmedos y muy húmedos. Los regímenes edáficos de humedad y temperatura permiten clasificarlos dentro de los Subórdenes Cryands, Udands. Los Cryands se caracterizan por desarrollarse en zonas de alta montaña, en altitudes superiores a los 3600 m y temperaturas inferiores a los 8 ºC. Cuando tienen una profundidad efectiva limitada por la presencia de roca dura antes de los 50 cm se clasifican como Lithic Haplocryands, perfil P-20. Los suelos del Suborden Udands presentan características contrastantes que permiten diferenciarlos en tres Grandes Grupos; aquellos que poseen epipedón melánico se clasifican como Melanudands, aquellos que cumplen en todas sus partes con los conceptos del Gran Grupo, se clasifican en el Subgrupo Typic Melanudands, perfiles P-2 P-4, P-6 y P-7. Aquellos que cumplen en todas sus partes con los conceptos del Suborden, se incluyen en el Gran Grupo Hapludands. Los Hapludands que presentan un horizonte óxico, se clasifican en el Subgrupo Oxic Hapludands, perfiles C-4, P-57 y P-59. Algunos Hapludands que cumplen en todas sus partes con los conceptos del Gran Grupo, se clasifican en el Subgrupo Typic Hapludands, perfiles P-3, P-4, P-8, P-9, P-12, P-15, P-17 y P-47. Orden Histosol Los suelos de este Orden se presentan en un 5.80 %, ocupan áreas pequeñas dentro del relieve montañoso glacio-volcánico y en relieve colinado, alomado estructural fluvio erosional. Se han desarrollado a partir de materiales orgánicos en la mayoría de los casos, con poco a moderado estado de evolución, característica que permite diferenciarlos a nivel de Suborden. Se han clasificado como Folists aquellos que están saturados con agua al menos durante 30 días acumulados del año, Fibrists los que tienen materiales fíbricos de baja evolución y Hemists los que poseen características intermedias de diferenciación. Los suelos del Suborden Folists que se desarrollan en zonas de alta montaña en temperaturas inferiores a 8°C, se clasifican en el Gran Grupo Cryofolists, los que a su vez cumplen en todas sus partes con los conceptos del Gran Grupo, se clasifican en el Subgrupo Typic Cryofolists, perfil P-10. Los suelos Fibrists que presentan capas de materiales hémicos y sápricos, se clasifican como Hemic Haplofibrists, perfiles P-45 y P-53. De manera similar, los suelos Hemists que cumplen en todas sus partes con los conceptos del Suborden, se clasifican en el Gran Grupo Haplohemists, cuando presentan una capa mineral de 30 cm o más se clasifican en el Subgrupo Terric Haplohemists, perfil P-44. Otros Haplohemists que presentan

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

318

materiales orgánicos y una capa mineral de 5 cm o más se clasifican en el Subgrupo Fluvaquentic Haplohemists, perfil P-55. 2.2.1.1.2. ANALISIS DE CUENCAS HIDROGRAFICAS Los aspectos relacionados con el análisis de cuencas y sus aspectos hidrológicos con relación a los Páramos Caucanos se incluyen en el análisis regional que se presenta en el informe relacionado con la cuenca del río Cauca. 2.2.2. COMPONENTE BIOTICO Y DE USO 2.2.2.1. ZONIFICACION Y CARACTERIZACION DE COBERTURAS Y USO DE LA

TIERRA (CARTOGRAFIA TEMATICA Y LEYENDA ESTRUCTURAL) En el anexo 3 se presentan los mapas de unidades de cobertura y uso con sus respectivas leyendas para los municipios de Puracé, Silvia, Toribío y Totoró, así como sus respectivas leyendas. La estructura de la leyenda integra los elementos de cobertura y uso en el contexto de las unidades fisiográficas, proporcionando una primera aproximación a la definición de Unidades Ecológicas del Paisaje. Incluye elementos relacionados con la composición florística respecto a especies predominantes en la unidad. 2.2.2.1.1. CARACTERISTICAS DE LA COBERTURA Y USO DE LA TIERRA EN EL

MUNICIPIO DE PURACE La descripción de las tipologías de cobertura y uso de la tierra para el municipio de Puracé se presenta en la tabla 36.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

319

Tabla 36. Tipologías de cobertura y uso para el municipio de Puracé

SÍMBOLO COBERTURA Y USO DE LA TIERRA SUPERFICIE (HA)

SUPERFICIE(%)

A1E Vegetación de páramo, representada por arbustales altos; con uso de función forestal, para propósito de extracción, leña y postes, en modalidad de subsistencia.

144,16 0,3

A1P Vegetación de páramo, representada por Arbustales altos; con uso de función en conservación, para propósito de protección de Cuencas, en modalidad de control de torrentes y suelos.

8.154,46 16,77

A2E Vegetación de páramo, representada por Arbustales medios; con uso de función forestal, para propósito de extracción, leña y postes, en modalidad de subsistencia.

549,57 1,13

A2P

Vegetación de páramo, representada por Arbustales medios; con uso de función en conservación, para propósito de protección de cuencas, en modalidad de control de torrentes y suelos.

6.994,99 14,38

A3E Vegetación de páramo representada por arbustales bajos con uso de función forestal, para propósito de extracción, leña y postes; en modalidad de subsistencia.

1.610,00 3,31

A3P Vegetación de páramo, representada por Arbustales bajos; con uso de función en conservación, para propósito de protección de cuencas, en modalidad de control de torrentes y suelos.

5.696,7 11,71

F0C Vegetación de páramo, representada por frailejonales; con uso en función de conservación, para propósito de reserva natural, en modalidad mixta (flora, fauna y agua).

828,70 1,7

F0P Vegetación de páramo, representada por Frailejonales; con uso de función en conservación, para propósito de protección de cuencas, en modalidad de control de torrentes y suelos.

13,99 0,03

P0P Vegetación herbácea de páramos, representada por pajonales; con uso de función en conservación, para propósito de protección de cuencas, en modalidad de control de torrentes y suelos.

1.270,30 2,61

P0C Vegetación herbácea de páramos, representada por pajonales; con uso en función de conservación, para propósito de reserva natural, en modalidad mixta (flora, fauna y agua).

4.031,35 8,29

H0G Vegetación herbácea de páramos, representada por Herbazales; con uso en función de pastoreo, para propósito pecuario, en modalidad extensiva.

19.154,00 39,39

C0A Cultivos y parcelas de papa y cebolla, de carácter temporal e irrigados, con uso en función de agricultura, propósito temporal, en modalidad de subsistencia.

47,32 0,1

AGUA Cuerpos de Agua 133,84 0,28 TOTAL 48.629,05 100,00

El tipo de cobertura dominante corresponde a los arbustales altos, con uso de función forestal para propósito de extracción, leña y postes con fines de subsistencia (H0G) que representa el 39,35% del total de la superficie del municipio, con 19.154.00 Ha. Le siguen en orden desdendente los siguientes: los arbustales altos, con uso de función en

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

320

conservación para propósito de protección de cuencas, en modalidad de control de torrentes y suelos; arbustales altos, con uso de protección y conservación (A1P) con 8.154,46 Ha, correspondiente a un 16,77%; los arbustales medios con uso de función en conservación, para propósito de protección de Cuencas, en modalidad de control de torrentes y suelos (A2P), en una superficie de 6.994,99 Ha, con un 14,38%; los arbustales bajos con uso de función en conservación para propósito de protección de cuencas en modalidad de control de torrentes y suelos (A3P) con 5.696,37 Ha y un 11,71%; los pajonales con uso en función de conservación para propósito de reserva natural en modalidad mixta (flora, fauna y agua) (P0C) con 4.031,35 Ha y un 8,29%; arbustales bajos con uso de función forestal, para propósito de extracción, leña y postes, en modalidad de subsistencia (A2P), que representan el 3,31% del total de la superficie del municipio con 1.610,00 Ha; los arbustales bajos con uso de aprovechamiento y extracción de leña (A3E) con 1.610,00 Ha y el 3,32%; los Pajonales con uso de función en conservación para propósito de protección de Cuencas en modalidad de control de torrentes y suelos (P0P), con 1.270,30 Ha y un 2,61%. Entre las coberturas con menor área relativa respecto a la totalidad del municipio se encentran: arbustales altos con uso de función forestal para propósito de extracción, leña y postes, en modalidad de subsistencia (A1E) con 144,16 Ha y 0,30% del área; continúan los cultivos y parcelas de papa y cebolla, de uso uso agricultura y propósito temporal, en modalidad de subsistencia (C0A), con47,32 Ha correspondiente a 0,10%; y por último los Frailejonales con uso de función en conservación para propósito de protección de cuencas en modalidad de control de torrentes y suelos (F0P), con 13,99 Ha y un 0,03% del total del área del municipio. Los cuerpos de agua ocupan una extensión de 133,84 Ha (0,28%). 2.2.2.1.2. CARACTERISTICAS DE LA COBERTURA Y USO DE LA TIERRA EN EL

MUNICIPIO DE SILVIA La descripción de las tipologías de cobertura y uso de la tierra para el municipio de Silvia se presenta en la tabla 37. El tipo de cobertura dominate está representada por herbazales con uso en función de pastoreo para propósito pecuario, en modalidad extensiva (H0G) con 14.464,20 Ha correspondiente al 50,09% del total del área del municipio. Le siguen en orden desdendente los siguientes: arbustales medios con uso de función en conservación para propósitos de protección de cuencas, en modalidad de control de torrentes y suelos (A2P) con 3.893,61 Ha y un 13,48% del área; arbustales bajos con uso de función forestal para propósitos de extracción, leña y postes para fines de subsistencia (A3E), con 2.864,08 Ha y un 9,92%; arbustales altos con uso de función en conservación para propósitos de protección de cuencas en modalidad de control de torrentes y suelos (A1P) con 2.695,90 Ha y 9,34%; arbustales bajos con uso de función en conservación, para propósitos de protección de cuencas en modalidad de control de torrentes y suelos (A3P) con 2.528,85 Ha y un 8,76%; la vegetación herbácea representada por Frailejonales con uso en función de conservación para propósitos de reserva natural en

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

321

modalidad mixta (flora, fauna y agua) (F0C), con 1.303,39 Ha y un 4,51%; arbustales medios con uso de función forestal para propósito de extracción, leña y postes en modalidad de subsistencia (A2E) con 890,85 Ha y un 3,08%; finalmente los arbustales altos con uso de función forestal para propósito de extracción, leña y postes en modalidad de subsistencia con 208,97 Ha que representan un 0,72% del total del municipio. Los cuerpos de agua ocupan una superficie de 28,53 Ha (0,1%). Tabla 37. Tipologías de cobertura y uso para el municipio de Silvia SÍMBOLO COBERTURA Y USO DE LA TIERRA SUPERFICIE

(HA) SUPERFICIE

(%)

A1E Vegetación de páramo, representada por arbustales altos; con uso de función forestal, para propósito de extracción, leña y postes, en modalidad de subsistencia.

208,97

0,72

A1P

Vegetación de paramo, representada por arbustales altos; con uso de función en conservación, para propósito de protección de cuencas, en modalidad de control de torrentes y suelos.

2.695,90

9,34

A2E

Vegetación de paramo, representada por arbustales medioss; con uso de función forestal, para propósito de extracción, leña y postes, en modalidad de subsistencia.

890,85

3,08

A2P

Vegetación de paramo, representada por arbustales medios; con uso de función en conservación, para propósito de protección de cuencas, en modalidad de control de torrentes y suelos.

3.893,61

13,48

A3E

Vegetación de paramo, representada por arbustales bajos; con uso de función forestal, para propósito de extracción, leña y postes, en modalidad de subsistencia.

2.864,08

9,92

A3P

Vegetación de paramo, representada por arbustales bajos; con uso de función en conservación, para propósito de protección de cuencas, en modalidad de control de torrentes y suelos.

2.528,82

8,76

F0C

Vegetación herbácea de páramos, representada por Frailejonales; con uso en función de conservación, para propósito de reserva natural, en modalidad mixta (flora, fauna y agua).

1.303,39

4,51

H0G

Vegetación herbácea de páramos, representada por herbazales; con uso en función de pastoreo, para propósito pecuario, en modalidad extensiva.

14.464,20

50,09

AGUA Cuerpos de agua 28,53 0,1 TOTAL 28.878,35 100,00

2.2.2.1.3. CARACTERISTICAS DE LA COBERTURA Y USO DE LA TIERRA EN EL MUNICIPIO DE TORIBIO

La descripción de las tipologías de cobertura y uso de la tierra para el municipio de Toribío se presenta en la tabla 38.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

322

La descripción de las categorías de cobertura y uso de la tierra, para el municipio de Toribio, se han tipificado teniendo en cuenta la información espacial preliminar correspondiente a la fotointerpretación; y a la verificación en campo de las unidades de los municipios de Puracé, Silvia y Totoró, las cuales se extrapolaron para el municipio mencionado, sin descripción de campo. De acuerdo con lo anterior el tipo de cobertura dominate está representada por la vegetación herbácea de páramos representada por arbustales bajos con uso de función en conservación para propósito de protección de cuencas en modalidad de control de torrentes y suelos (A3P) con 10.306,31 Ha correspondientes a un 37,56%.

Tabla 38. Tipologías de cobertura y uso para el municipio de Toribío SÍMBOLO COBERTURA Y USO DE LA TIERRA SUPERFICIE

(HA) SUPERFICIE

(%)

A1P Vegetación de páramo, representada por arbustales altos; con uso de función en conservación, para propósito de protección de cuencas, en modalidad de control de torrentes y suelos.

852,54

3,11

A2P

Vegetación de páramo, representada por arbustales medios; con uso de función en conservación, para propósito de protección de cuencas, en modalidad de control de torrentes y suelos.

6.501,24

23,69

A3P

Vegetación de páramo, representada por arbustales bajos; con Uso de función en conservación, para propósito de protección de cuencas, en modalidad de control de torrentes y suelos.

10.306,31

37,56

H0G

Vegetación herbácea de páramos, representada por Herbazales; con uso en función de aastoreo, para propósito pecuario, en modalidad extensiva.

9.716,84

35,41

M0S

Tierras eriales de suelos desnudos, representada por canteras, sin uso.

32,36 0,12

AGUA Cuerpos de agua 28,99 0,11 TOTAL 27.438,29 100,00

Le siguen en orden desdendente los siguientes tipos de cobertura: arbustales altos con uso de función forestal para propósitos de extracción, leña y postes en modalidad de subsistencia (H0G), que representan el 35,41% del total de la superficie del municipio, con 9.716,84 Ha; arbustales medios con uso de función en conservación para propósitos de protección de cuencas en modalidad de control de torrentes y suelos (A2P) con una superficie de 6.501,24 ha y 23,69%; arbustales altos con uso de función en conservación para propósitos de protección de cuencas en modalidad de control de torrentes y suelos (A1P) con 852,54 Ha, y un 3,11%; y tierras eriales, de suelos desnudos sin uso actual (M0S), con una superficie de 32,36 Ha y un 0,12% del total de área municipal. Los cuerpos de agua se encuentran relacionados en un área de 28,99 Ha con un 0,11%.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

323

2.2.2.1.4. CARACTERISTICAS DE LA COBERTURA Y USO DE LA TIERRA EN EL MUNICIPIO DE TOTORO

La descripción de las tipologías de cobertura y uso de la tierra para el municipio de Toribío se presenta en la tabla 39. Tabla 39. Tipologías de cobertura y uso para el municipio de Totoró SÍMBOLO

COBERTURA USO DE LA TIERRA SUPERFICIE

(HA) SUPERFICIE

(%)

A1E Vegetación herbácea, de páramos, representada por Arbustales altos; con Uso de función forestal, para propósito de extracción, leña y postes, en modalidad de subsistencia.

388,47

1,53

A1P

Vegetación herbácea, de páramos, representada por Arbustales altos; con Uso de función en conservación, para propósito de protección de Cuencas, en modalidad de control de torrentes y suelos.

1.355,28

5,33

A2E

Vegetación herbácea, de páramos, representada por Arbustales medios; con Uso de función forestal, para propósito de extracción, leña y postes, en modalidad de subsistencia.

236,55

0,93

A2P

Vegetación herbácea, de páramos, representada por Arbustales medios; con Uso de función en conservación, para propósito de protección de Cuencas, en modalidad de control de torrentes y suelos.

4.408,78

17,33

A3E

Vegetación herbácea, de páramos, representada por Arbustales bajos; con Uso de función forestal, para propósito de extracción, leña y postes, en modalidad de subsistencia.

2.004,03

7,88

A3P

Vegetación herbácea, de páramos, representada por Arbustales bajos; con Uso de función en conservación, para propósito de protección de Cuencas, en modalidad de control de torrentes y suelos.

1.094,47

4,3

F0C

Vegetación herbácea, de páramos, representada por Frailejonales; con Uso en función de Conservación, para propósito de reserva natural, en modalidad mixta (flora, fauna y agua).

271,19

1,07

H0G

Vegetación herbácea, de páramos, representada por Herbazales; con Uso en función de Pastoreo, para propósito pecuario, en modalidad extensiva.

15.508,31

60,95

M0S Tierras eriales, de suelos desnudos, representada por cantera, Sin Uso.

6,68

0,03

C0A

Cultivos y parcelas de papa y cebolla, de carácter temporal e irrigados, con Uso en función de agricultura, propósito temporal, en modalidad de subsistencia.

140,25 0,55

AGUA Cuerpos de agua 31,55 0,12

TOTAL

25.445,56

100,00

En el municipio la cobertura dominante corresponde a los herbazales con uso en función de pastoreo para propósito pecuario en modalidad extensiva (H0G) con una superficie de 15.508,31 Ha y un 60,95% del total del municipio.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

324

Las demás coberturas están representadas por: arbustales medios con uso de función en conservación para propósito de protección de cuencas en modalidad de control de torrentes y suelos (A2P) con 4408,78 Ha que representan un 17,33%; arbustales bajos con uso de función forestal, para propósitos de extracción, leña y postes en modalidad de subsistencia (A3E) con una superficie de 2004,03 Ha y un 7,88%; arbustales altos con uso de función en conservación para propósito de protección de cuencas en modalidad de control de torrentes y suelos (A1P) con 1355,28 Ha y un 5,33%; arbustales bajos con uso de función en conservación para propósitos de protección de cuencas en modalidad de control de torrentes y suelos (A3P) con un 4,30% correspondiente a 1.094,47 Ha; arbustales altos con uso de función forestal para propósito de extracción, leña y postes, en modalidad de subsistencia (A1E), con 388,47 Ha y un 1,53%; la vegetación herbácea de páramos representada por Frailejonales con uso en función de conservación para propósitos de reserva natural en modalidad mixta (flora, fauna y agua) (F0C) con 271,19 Ha y un 1,07%; arbustales medios con uso de función forestal para propósitos de extracción, leña y postes, en modalidad de subsistencia (A2E) con 236,55 Ha y un 0,93%; cultivos y parcelas de papa y cebolla de carácter temporal e irrigados con uso en función de agricultura y propósito temporal, en modalidad de subsistencia (C0A) con 140,25 Ha y un 0,55%; las tierras eriales de suelos desnudos, representadas por canteras (M0S) que corresponden a un 0,03% y 6,68 Ha; y finalmente se ubican los cuerpos de agua en 31,55 Ha y un 0,12% del total del municipio. 2.2.2.2. TAXONOMIA, SISTEMATICA Y GEORREFERENCIACION DE ESPECIES

VEGETALES POR MUNICIPIO Y PAISAJES FISIOGRAFICOS DE PARAMOS

En el anexo 4 se presenta las listas generales de especies para los municipios de Puracé, Silvia, Toribío y Totoró en las cuales se especifica el número de colección, familia, genero, especie y nombre común, y se espacializan en el contexto de las unidades fisiográficas y las veredas estableciendo su ubicación en términos de coordenadas geográficas. En el anexo 5 se presenta las las comunidades vegetales halladas con relación a las diferentes unidades fisiográficas de los municipios de Puracé, Silvia, Toribío y Totoró. 2.2.2.2.1. ASPECTOS FLORISTICOS POR MUNICIPIO 2.2.2.2.1.1. ASPECTOS FLORISTICOS DE PURACE Respecto a la composición florística en el municipios de Puracé, fueron reconocidas un total de 82 especies, pertenecientes a más de 64 géneros y 43 familias. Estas especies representan 2 familias de Monocotiledóneas, 31 de Dicotiledóneas, y 10 de Criptógamas que incluyen Pteridophytas, Briófitos (Musgos y Hepáticas) y Líquenes (Tabla 40).

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

325

Tabla 40. Número de familias, géneros y especies de plantas colectadas en el

municipio de Puracé TAXA

No. DE FAMILIAS No. DE GÉNEROS No. DE ESPECIES

Líquenes 2 3 4 Briophytas 8 8 11 Angiospermas Liliopsida

2 3 5

Angiospermas Magnoliopsida

31 49 62

TOTAL 43 64 82 Según la lista de especies, se pudo reconocer que entre las familias con mayor riqueza de especies están: Asteraceae con 12 especies (17% del total de especies encontradas); Ericaceae y Melastomataceae con 6 spp. (8.5%); Orchidiaceae con 5 spp. (7%). En cuanto al número de géneros las familias más diversificadas son: Asteraceae con más de 11 géneros; Ericaceae con 4 géneros y Melastomataceae con 3; Entre los géneros más diversificados se encontraron: Miconia sp. con 3 spp., Tibouchina sp., Fuchsia sp., Ilex sp. con 2 spp. cada uno. 2.2.2.2.1.2. ASPECTOS FLORISTICOS DE SILVIA La composición florística en el municipios de Silvia, se pudo reconocer un total de 111 especies, pertenecientes a más de 76 géneros y 55 familias. Estas especies representan 4 familias de Monocotiledóneas, 32 de Dicotiledóneas, y 19 de Criptógamas que incluyen Pteridophytas, Licopodiaceae, Briófitos (Musgos y Hepáticas) y Líquenes (Tabla 41) . Tabla 41. Número de familias, géneros y especies de plantas colectadas en el

municipio de Silvia Cauca. TAXA

No. DE FAMILIAS No. DE GÉNEROS No. DE ESPECIES

Líquenes 2 4 6 Briophytas 12 13 14 Pteridophytas 5 5 7 Angiospermas Liliopsida

4 8 10

Angiospermas Magnoliopsida

32 46 70

Indeterminadas - - 4 TOTAL 55 76 111

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

326

Según la lista de especies, se pudo reconocer que entre las familias con mayor riqueza de especies están: Melastomataceae con 7 especies (8% del total de especies encontradas); Asteraceae y Ericaceae con 6 spp. (6.7%); Orchidiaceae con 5 spp. (5.8%) Rosaceae, Araliaceae y Lycopodiaceae con 5 spp. (3%). En cuanto al número de géneros las familias más riqueza son: Ericaceae y Melastomataceae con más de 4 géneros; Orchidiaceae con 3 géneros; Poaceae, Rosaceae, Asteraceae y Lauraceae con 2 géneros; Entre los géneros más diversificados se encontraron: Lycopodium sp. con 3 spp., Miconia sp., Tinouchina sp., Acaena sp., Senecio sp. y Puya sp. con 2 spp. 2.2.2.2.1.3. ASPECTOS FLORISTICOS DE TORIBIO La composición florística en el municipio Toribío Páramos Caucanos, se pudo reconocer un total de 180 especies, pertenecientes a más de 125 géneros y 82 familias. Estas especies representan 9 familias de Monocotiledóneas, 39 de Dicotiledóneas, y 34 de Criptógamas que incluyen Pteridophytas, Licopodiaceae, Briófitos (Musgos y Hepáticas) y Líquenes (Tabla 42). Tabla 42. Número de familias, géneros y especies de plantas colectadas en el

Páramo de Santodomingo - Toribio TAXA

No. DE FAMILIAS No. DE GÉNEROS No. DE ESPECIES

Líquenes 7 9 15 Briophytas 21 23 36 Pteridophytas 6 6 6 Angiospermas Liliopsida

9 18 22

Angiospermas Magnoliopsida

39 69 99

Indeterminadas - - 2 TOTAL 82 125 180 Según la lista de especies, se pudo reconocer que entre las familias con mayor riqueza de especies están: Asteraceae con 19 especies (11% del total de especies encontradas); Melastomataceae con 10 spp. (6%); Ericaceae con 8 spp. (5%); Orchidiaceae con 7 spp. (4%) Rubiaceae y Rosaceae con 5 spp. (3%). En cuanto al número de géneros las familias más diversificadas son: Asteraceae con más de 9 géneros; Orchidiaceae con 5 géneros; Ericaceae con 6 géneros y Melastomataceae con más de 5; Entre los géneros más diversificados se encontraron: Campylopus sp. Plagiochila sp. con 5 spp., Bomarea sp. e Hypericum sp. con 5 spp. Entre los elementos endémicos para el Páramo y muy típicos de la radiación evolutivo-espacial citados por (humboldt, 1997), en los páramos de Colombia. Se encontrar

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

327

elementos de los géneros Espeletia (frailejon) caso particular de este páramo, con una sola especies E. hartwegiana, Diplostephium spp. (Asteraceae), y Puya spp. (Bromeliaceae). 2.2.2.2.1.4. ASPECTOS FLORISTICOS DE TOTORO En cuanto a la composición florística en el municipios de Totoró, fue posible reconocer un total de 107 especies, pertenecientes a más de 79 géneros y 57 familias. Estas especies representan 4 familias de Monocotiledóneas, 34 de Dicotiledóneas, 1 de Gimnospermas y 18 de Criptógamas que incluyen Pteridophytas, Licopodiaceae, Briófitos (Musgos y Hepáticas) y Líquenes (Tabla 43). Tabla 43. Número de familias, géneros y especies de plantas colectadas en el

municipio de Totoró TAXA

No. DE FAMILIAS No. DE GÉNEROS No. DE ESPECIES

Líquenes 1 2 3 Briophytas 11 11 12 Pteridophytas 6 8 8 Gimnospermas 1 1 1 Angiospermas Liliopsida

4 6 7

Angiospermas Magnoliopsida

34 51 73

Indeterminadas - - 3 TOTAL 57 79 107 Según la lista de especies, se pudo reconocer que entre las familias con mayor riqueza de especies están: Asteraceae con 10 especies (11% del total de especies encontradas); Rosaceae y Ericaceae con 5 spp. (5.5%); Melastomataceae y Poaceae con 4 spp. (4.4%) y Lauraceae con 3 spp. (3.3%). En cuanto al número de géneros las familias más riqueza son: Asteraceae con más de 6 géneros; Ericaceae y Rosaceae con 4 géneros; Poaceae con 3 géneros; Lauraceae y Melastomataceae con 2 géneros; Entre los géneros más ricos se encontraron: Miconia sp. con 3 spp. Palicourea spp., Hypericum spp., Hesperomeles spp., Hedyosmun spp. y Berberis spp.. con 2 spp cada una. 2.2.2.3. CARACTERIZACION GENERAL DE ASPECTOS DE FAUNA ASOCIADA A LA

VEGETACION Desde el punto de vista de la biodiversidad, los páramos poseen importancia especial en cuanto que en ellos viven varias miles de especies (mamíferos, aves, reptiles, insectos, etc.). Muchas de tales especies (el 60% aproximadamente) son endémicas de los páramos, en general, así como de los páramos de una determinada cordillera o de varias

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

328

áreas aisladas a manera de islas, son representativas del páramo. En atención a tan elevada biodiversidad y endemismos, se justifica abordar procesos de conservación en estos ecosistemas y en especial los caucanos (objetivo principal del presente trabajo) y las especies de organismos que allí viven. Los estudios de la composición de la fauna silvestre en las zonas de páramos localizadas en los municipios de Silvia, Totoró y Puracé, en jurisdicción del Departamento del Cauca son escasos, a excepción de algunos trabajos reportados de la avifauna y de algunos mamíferos, especialmente en el área del Parque Nacional Natural Puracé, donde se destacan los trabajos de seguimiento, conservación y protección del Cóndor de los Andes (Vultur gryphus) y del oso Andino (Tremarctos ornatos). Al revisar los trabajos realizados a nivel nacional con relación a las zonas de páramos y alto andinas, es relevante el gran interés por los aspectos referentes al clima y la vegetación y por otro lado la escasez en estudios relacionados con la diversidad faunística en vertebrados e invertebrados y la ecología de la misma. Hay que tener en cuenta que muchos vertebrados, incluidos los mamíferos, actúan como diseminadores y/o activadores de la germinación de las semillas; pues, como en el caso de los roedores su régimen alimenticio es básicamente de semillas y frutos y en algunos casos de insectos Fleming, 1970). Los representantes del Orden Rodentia, son los más abundantes y variados mamíferos de la fauna silvestre y han sido de gran importancia desde el Oligoceno hasta nuestros días. Sin embargo, los conocimientos e información existente con relación a su ecología son escasos, creando restricciones en el manejo de los ecosistemas en que habitan. El fenómeno de la movilidad se manifiesta en que algunas especies de mamíferos reportadas se pueden encontrar en los tres o cuatro sectores y en todos o varios Distritos biogeográficos. Algunas de estas especies de mamíferos cuyo tamaño es relativamente grande son muy vulnerables a una presión antrópica fuerte, visiblemente manifestada en forma general dentro de las áreas de estudio, por lo cual han desaparecido de dichos hábitats o zonas de páramo. La especie del genero Sylvilagus o conejo silvestre, se encuentra localizada en el área de trabajo (páramos caucanos) y es diferente de la reportada en las zonas de la Cordillera Oriental. En muchos casos las especies tienen una distribución que incluye bosque y páramo o Bosque Andino y Subpáramo. ELEMENTOS DE FAUNA MUNICIPIO DE SILVIA El municipio de Silvia situado en el nordeste del Departamento del Cauca, sobre el flanco occidental de la cordillera Central fue el punto de partida para una serie de visitas en comisión para trabajo de campo en las zonas de páramo del municipio. En este municipio se realizaron levantamientos de información en las siguientes veredas:

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

329

a) Vereda Piendamó (sector Las Delicias). Cobertura vegetal de herbazal y arbustiva. b) Veredas La Campana y Piendamó Alto. Cobertura vegetal de arbustales. Presencia de

Frailejonal asociado a Herbazales y Pastizales, área de turbera. c) Vereda Guambia, tomando la vía Mosoco. Cobertura vegetal de Herbazales /

Pastizales y cultivos de papa, cebolla y amapola. d) Veredas Méndez y Quintero en estribaciones del los páramos de Corrales (vía Pitayó)

y páramo de Quintero. e) Vereda Moras. Cobertura vegetal en transición de Bosque Alto Andino, con

abundancia de Melastomatáceas y vegetación arbórea En estos lugares, las entrevistas con pobladores permiteron confirmar la presencia relativa de algunos mamíferos como el Cusumbo (Nasuella olivacea), conejo de monte (Sylvilagus brasiliensis), ardilla (Sciurus granatensis) y chucha (Didelphys marsupialis), así como de algunas aves de mayor importancia por su grandeza y majestuosidad, como el aguila de páramo (Buteo leucarhous) y el aguila gris de montaña (Garanoactus melanoleucus).

Se encontraron cambios o alteración en la cobertura vegetal, donde la mayoría de los hábitats tienen un grado de intervención medio, influyendo en la desaparición de algunas especies de fauna silvestre, especialmente por actividades de caza indiscriminada y ampliación de la frontera agrícola, encontrando asociación de cultivos de papa, cebolla, maíz; por consiguiente el uso intensivo de agroquímicos, contaminación indirecta por procesos de infiltración hacia las fuentes por plaguicidas y fertilizantes.

Aproximadamente 10 años en que se viene ejerciendo control e información sobre la prohibición de la caza, por parte de las autoridades Guambianas. Este tipo de control es relativamente aplicado ya que aisladamente y por la extensión del área se presentan aprovechamientos que no son reportados. Es reconocido el hecho de que la actividad de caza por el método de jauría ha desaparecido; se empleaban perros e instrumentos como escopetas de fisto o taco, arrinconando la presa hacia las riveras de las quebradas para luego darle muerte. Culturalmente se venía utilizando el corazón del venado y de la ardilla para ahuyentar los ladrones, aplicándose en forma de riego. En las tablas 44 y 45 siguiente es la relación de algunos especímenes del género Mamífera y aves cuya registro evidencia la presencia relativamente baja en la zona.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

330

Tabla 44. Especies de mamíferos identificados para el municipio de Silvia

Familia Orden N. Cintifico N.Vernacular Hábito/Estatus CERVIDAE Artiodactyla Pudu

mephistopheles Venado conejo Diurno/herbívoro

(VU) LEPORIDAE Lagomorpha Sylvilagus

brasiliensis Conejo de monte

Nocturno/ herbívoro (BR)

DASYPODIDAE Xenarthra Dasypus novemcinctus

Armadillo Cachicamo

Nocturno/insectívoro (VU)

PROCYONIDAE Carnívora Nasuella olivacea

Cusumbo Diurno/omnívoro (VU)

SCIURIDAE Rodentia Sciurus granatensis

Ardilla Diurno/Frutos-hojas (BR)

MURIDAE Rodentia Oryzomys sp. Ratón de monmte

Nocturno/insectos-frutos. (BR)

DIDELPHIDAE Didelphimorphia Didelphys marsupialis

Chucha runcho Nocturno/Carnivoro, Frutívoro – (BR)

Clasificación UICN: BR) ajo Riesgo; (VU) ulnerable; (EP) En Peligro; (CA) Crítica Amenaza Tabla 45. Especies de aves identificadas para el municipio de Silvia

Familia N. Científico N.Vernacular COLUMBIDAE Leptotila plumbeiceps Torcaza (IN) PHASIANIDAE Colinas cristatus Perdiz (BR) HIRUNDINIDAE Stelgidopteryx ruficollis Golondrina (IN) ACCIPITRIDAE Buteo leucorrhous Aguila de páramo

(VU) ACCIPITEIDAE Garanoactus melanoleucos Aguila gris

TROCHILIDAE Colibrí coruscans Colibrí (BR) TURDIDAE Turdus leucops Mirla (BR) TURDIDAE Turdus fuscater Chiguaco (BR) THRAUPIDAE Anisognatus igniventris Cardenal (VU) FRINGILLIDAE Zonotrichia capensis Gorrión (BR) Clasificación UICN: (BR) Bajo Riesgo; (VU) Vulnerable; (EP) En Peligro; (CA) Crítica Amenaza

La recolección de la información de evidencias indirectas como huellas o rastros encontrados, hozaderos, madrigueras y excrementos, son determinantes para el acierto en la presencia de el Cusumbo, el armadillo y el conejo.

El río Piendamó, desde la subcuenca parte alta baña en gran parte el municipio de Silvia, siendo alimentado en su discurrir por las principales quebradas de Nimbe, Q. El Hache, Quebrada Cacique, Q. La Chorrera, entre otras, para finalmente ser tributario del río Cauca (cuenca principal). La ictiofauna de estos cuerpos de agua que hasta hace poco tiempo fueron de gran importancia y representada por especies como la guabina (Lebiasina multimaculata), el negrito (Astroblepus grixalvii) y capitán (Cetopsorhamdia

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

331

boquillae); la trucha arco íris (Oncorhynchus mykiss), esta última especie no es endémica. Para el momento de los levantamientos de información no se encontró evidencia de la existencia de alguna de las especies mencionadas, así mismo los pobladores hicieron mención a la desaparición de de la especie Anfibia rana amarilla – negro o arlequín (Alelopus eusebianus) situación que se corrobora con la información suministrada por Miguel Antonio Truchez Secretario de Cabildo de la Comunidad Indígena Guambiana, quien acompañó inicialmente las comisiones en compañía de Carlos Julio Velazco Alcalde de la Zona de Guambia. No existe en la región reporte alguno relacionado con el efecto sobre las especies nativas por la introducción de la Trucha Arco iris, varios países si informan el impacto ecológico adverso después de la introducción de esta especie dado su hábito carnívoro, alimentándose de insectos, moluscos, crustáceos, huevos de peces y peces incluidos de su misma especie. En el municipio de Silvia se encuentran en funcionamiento dos industrias truchícolas denominadas Truchicola Santa Clara y las Acacias, las cuales desarrollan labores de levante y engorde a partir de ovas y alevinos suministrados por la firma Acuagranja – Bogotá. Durante estas labores no se ejerce un control estricto sobre posibles fugas de individuos al medio natural. ELEMENTOS DE FAUNA MUNICIPIO DE TOTORO Para este municipio se realizaron visitas a las siguientes las zonas de páramo del municipio: a) Vereda San Pedro. Punto de muestreo sector del Bosque, vía Corregimiento Gabriel

López. Lugar correspondiente al levantamiento de la parcela número 4, cobertura vegetal con formación de bosque y arbustal con predominancia de especies de Melastomataceas, y asociada a pastos, cultivos de papa criolla y colorada, cebolla.

Se entrevistó al señor Juan Pablo Marquillo, Comunidad Resguardo Indígena de Jambaló, confirmando la existencia en años anteriores y presencia actual de algunos individuos de la especie mamífera como cusumbo (Nasuella olivacea), puerco espino – erizo (Echinoprocta rufescens), conejo silvestre (Sylvilagus brasiliensis), ardilla (Sciurus granatensis), venado conejo (Pudu mephistopheles), chucha – fara (Didelphys albiventris). Este pequeño bosque alberga una población considerable de aves, entre las que se confirmo su presencia por observación directa y por información secundaria: Colibrí zafiro (Chorestes notatus), mirla común (Turdus leucops), Chiguaco (Turdus fuscater), palomita gris-blanco, Torcaza (Leptotila plumbeiceps ), golondrina (Stelgidopteryx ruficollis), guaragua / garrapatero (Milvago chimadrima), gorrión (Saltador albicollis - EMBERIZIDAE). b) Vereda El Tabaco. Tipo de cobertura bosque - Bosque Arbustal

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

332

Observación directa de aves: mirla (Turdus leucops), chiguaco (Turdus fuscater), torcaza (Leptotila plumbeiceps), gorrión (Zanotrichia capensis). c) Vereda Zabaleta, cuenca del río Cofre. Lugar correspondiente al levantamiento de la

parcela No.15, cobertura vegetal de Arbustal con predominancia de especies como Clethra finbriata altura y cultivos asociados en parcelas de arveja, papa y pastizales.

Registro de información secundaria sobre presencia de fauna silvestre por medio de entrevista al señor Marco Fidel Sánchez habitante de la zona, se observa con mayor frecuencia: Armadillo (Dasypus novemcinctus), puerco espino (Echinoprocta rufescens) cusumbo (Nasuella olivacea), conejo de monte (Sylvilagus brasiliensis); muy pocas veces se observa oso andino (Tremarctos ornatus) y venado rojo de páramo (Mazama rufina). Observación directa de aves: Loritos (periquito), Aguila de páramo (Buteo leucorrhous), mirla (Turdus leucops), chiguaco (Turdus fuscater), picaflor (Chlorestes notatus). Aparentemente el aprovechamiento para consumo doméstico de la fauna silvestre se ha reducido considerablemente, con la implementación de campañas y prohibición de la caza. Aisladamente se reportó a la autoridad ambiental CRC la muerte de un ejemplar de venado conejo (Pudu mephistopheles) por parte del guía de una excursión de alumnos de un colegio del municipio Se inició proceso sancionatorio. d) Vereda Portachuelo sector Aguas vivas. Correspondiente al levantamiento de la

parcela 16 con cobertura vegetal de Arbustal y presencia de pastizales, potreros para pastoreo de ganado – extensivo. Margen izquierda río Palacé. En el sector tributa quebrada Aguas Vivas y quebrada Agua blanca.

Observación directa de aves: mirlas (Turdus leucops), gorrión (Zonotrichia capensis). Vereda San Juan, cuenca río Las Piedras tributario del río Cauca. La quebrada Santa Teresa alimenta río Las Piedras. Fuente principal para el acueducto de Popayán. Con cobertura de Arbustal asociada con pastizales y potreros para ganadería extensiva. Información secundaria obtenida por entrevista al señor Edilberto Bolaños y Cristina Puntía, determinando la presencia de venado conejo (Pudu mephistopheles), cabuyeta, conejo (Sylvilagus brasiliensis ), guagua, armadillo (Dasypus novemcinctus ), erizo o puerco espino (Echinoprocta rufescens). Aves: Torcaza (Leptotila plumbeiceps), pava, condor (Vulthor grifuss), carpintero, azulejo común ( Traupis episcopus ), También es determinante la actividad de caza indiscriminada exterminando en gran parte de la fauna silvestre en la zona.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

333

e) Vereda Millo y vereda La Peña, sector Alto de Millo. Cuenca río Cofre. Cobertura de Arbustal, Arbustales asociados a pastizales. Existencia de parcelas para vivienda, plantaciones de maíz, arveja, papa y amapola.

Se recolectó información secundaria por medio de entrevista al señor Julio Conejo Presidente la Junta de Acción Comunal vereda La Peña, Jesus Adán Bello y Diomedes Conejo habitantes del sector, confirmando presencia de conejo silvestre (Sylvilagus brasiliensis), armadillo (Dasypus novemcinctus), erizo o puerco espino (Echinoprocta rufescens), ardilla (Sciurus granatensis), cusumbo (Nasuella olivacea). Aves: Torcaza (Leptotila plumbeiceps), mirla (Turdus leucops), picaflor / variedad (Colibrí coruscans), gorrión. ELEMENTOS DE FAUNA MUNICIPIO DE PURACE

El área de trabajo se localizó dentro del Parque Nacional Natural Puracé, cuyo uso y administración está a cargo de la Unidad de Parques Nacionales del Ministerio del Medio Ambiente. La unidad comprende cuatro biomas definidos como selva húmeda de piso térmico frío, el páramo, el superpáramo y el de nival, definidas y caracterizadas como áreas ecológicas y bioclimáticas referidas a regimenes de montaña. Predominancia de cobertura de Arbustal, con dominancia de poblaciones de Melastomaceas y Asteraceas; asociación de herbazales, pastizales, frailejonales y cultivos aislados de papa. Se encuentra en él asentamientos indígenas definidos como resguardos de Coconuco, Puracé y Paletará. Se realizó levantamiento de polígonos para cobertura vegetal, donde se localizaron y registraron huellas y rastro de estiércol de conejo; huecos en superficie dejados por la acción de hozar, característico de pequeños mamíferos como el cusumbo (Nasuella olivacea). Cobertura vegetal de Arbustal, caracterizado como de protección y conservación por estar aproximo al Parque Nacional Natural Puracé. Predominancia de Melastomaceas y Asteraceas. Intervención antrópica alta por ampliación de frontera agrícola, formación de pastizales. Hábitat de algunas especies de mamíferos del orden Lagomorpha, Rodentia y Carnívora. De igual forma el albergue de una gran variedad de aves.

a) Vereda Montaña Negra – sector El Crucero, Parque Nacional Natural Puracé –

Pilimbalá. Polígono y levantamiento de parcelas, verificación de cobertura definida como Arbustal con especies dominantes como Miconia squamulosa, Weimmania tomentosa, Melastomataceas y Asteraceas.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

334

Como característica de la diversidad fauna silvestre se detectó la presencia de conejo (Sylvilagus brasiliensis andinus), cusumbo (Nasuella olivacea), oso de anteojos (Tremarctos ornatus) que según el guía del Parque ha sido observado con regularidad hacia el sector del volcán Puracé – Peña Amarilla y por el Cocuy de Paletará en dirección a la laguna del Buey. Fue observada por personal del Parque, una pareja de osos con su respectivo crío. b) Punto de muestreo y caracterización sector Paletará – El Jigual – Parque Nacional

Natural Puracé. Cobertura verificada de Arbustal con especies dominantes como Melastomaceae, Weimmania tomentosa y Cletha fimbricita. Cobertura vegetal de Arbustal con Asteraceas y Melastomaceas. Se observó extensiones de Frailejonales asociados a Puyales con cambios radicales por formación de pastizales.

En el aspecto faunístico de la zona, históricamente por la actividad de caza indiscriminada, empleando el método de jauría (60 perros aproximadamente) por parte de la familia Valencia propietarios de la Hacienda Paletará, han exterminado de la zona el venado colorado (Mazama rufina); culturalmente se realizaban quemas al frailejonal y arbustales, alterando el hábitat y poniendo en alto riego de vulnerabilidad a especies como venado conejo (Pudu mephistopleles), Oso andino (Tremarctos ornatos), Cusumbo (Nasua nasua), Puma (Felix – Puma concolor), Tigrillo (Felix Tigrina), Mico churuco (Lagotrix lagotrichia). En las tablas 46 y 47 se presentan los listados de aves y mamíferos reportados para el Parque Nacional Natural Puracé.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

335

Tabla 46. Aves presentes en el Parque Nacional Natural Puracé FAMILIA N.CIENTÍFICO N. VERNACULAR

CATHARTIDAE Coragyps atratus Gallinazo ANATIDAE Anas discors Garceta aliazul ANATIDAE Anas flavirostris Pato de páramo ACCIPITRIDAE Garanoactus melanoleucos Aguila gris de montaña FALCONIDAE Falco sparverius Halcón común FALCONIDAE Milvago chimadrina Garrapatero SCOLOPACIDAE Tringa solitaria Chorlito solitario SCOLOPACIDAE Gallinago novilis Caica COLUMBIADAE Columba fascista Torcaza collareja STEATORNITHIDAE Steatornis caripensis Guácharo CAPRIMULGIDAE Caprimulgus longirostris Dormilón de páramo HIRUNDINAE Notiochelidon murina Golondrina azuliblanca HIRUNDINAE Notiochelidon cyanaleuca Golondrina negra TURDIDAE Mimus gilvus Mirla TURDIDAE Miriadestes ralloides Chiguaco TURDIDAE Turdus fuscater Chiguaco común TRAUPIDAE Traupis epìscopus Azulejo común TRAUPIDAE Buthraupis montana Azulejo cabeza azul TROCHILIDAE Aglaeactis cupripennis Colibrí TROCHILIDAE Aglaiocercus kingi emmae Colibrí esmeraldita cola larga Vultur griphus Cóndor

Tabla 47. Mamíferos presentes en el Parque Nacional Natural Puracé

FAMILIA ORDEN N. CIENTIFICO N.VERNACULAR HÁBITO/ESTATUS CERVIDAE Artiodactyla Pudu

mephistopheles Venado conejo Diurno/herbívoro

(VU) LEPORIDAE Lagomorpha Sylvilagus

brasiliensis Conejo de monte Nocturno/ herbívoro

(BR) DASYPODIDAE Xenarthra Dasypus

novemcinctus Armadillo Cachicamo

Nocturno/insectívoro (VU)

PROCYONIDAE Carnívora Nasuella olivacea

Cusumbo Diurno/omnívoro (VU)

SCIURIDAE Rodentia Sciurus granatensis

Ardilla Diurno/Frutos-hojas (BR)

MURIDAE Rodentia Oryzomys sp. Ratón de monmte Nocturno/insectos-frutos. (BR)

DIDELPHIDAE Didelphimorphia Didelphys marsupialis

Chucha runcho Nocturno/Carnivoro, Frutívoro – (BR)

URSIDAE Tremarctos ornatos

Oso Andino, yuko-yukpa

Nocturno/madrugada (EP)

CERVIDAE Mazama rufina Venado rojo de páramo

Diurno/ herbívoro (EP)

Clasificación UICN: (BR) Bajo Riesgo; (VU) Vulnerable; (EP) En Peligro; (CA) Crítica Amenaza

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

336

2.2.3. COMPONENTE SOCIOECONOMICO Y DE SISTEMAS DE INTERACCION

ANTROPICA EN EL TERRITORIO 2.2.3.1. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS MUNICIPALES Acontinuación se presenta la caracterización socieconómica para los municipios de Puracé, Silvia y Totoró. 2.2.3.1.1. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS DEL MUNICIPIO DE PURACE 2.2.3.1.1.1. DINAMICA TERRITORIAL 2.2.3.1.1.1.1. AFECTACION LEGAL El municipio de Puracé, está localizado en la zona centro del departamento del Cauca a los 2o 20' de latitud norte y 76o 28' de longitud, al oeste del meridiano de Greenwich, su cabecera municipal se encuentra a 26 kilómetros de la capital departamental; el municipio tiene una área de 707 km2, de los que 167 se encuentran en clima frío y 540 en zona de páramo. Comprende una altura sobre el nivel del mar desde los 1650 hasta los 4700 metros (EOT, 2000). Los límites municipales de Puracé se registran en el anexo 6. De acuerdo con la información del IGAC, existen algunas zonas del municipio donde el límite municipal no coincide con el fiscal. El municipio de Puracé, se encuentra conformado por la cabecera municipal Coconuco; el Parque Nacional Natural Puracé; los corregimientos - Resguardos Indígenas de Puracé, Coconuco y Paletará o Guillermo Valencia, con dos centros poblados y 30 veredas (Mapa Político Administrativo). La zona urbana de Puracé según la información municipal también puede considerarse como cabecera municipal de este municipio, aunque en el análisis presente se toma solamente a Coconuco (Tabla 48). Es importante indicar que el corregimiento de Santa Leticia es una zona de litigio, entre el departamento del Cauca y el del Huila, sin resolver aún y no hace parte de la zona de páramos, por lo cual no se tendrá en cuenta en el presente estudio dicha área (Mapa de Litigio Cauca-Huila).

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

337

Tabla 48. División Político Administrativa del municipio de Puracé RESGUARDO Y/O CORREGIMIENTO

VEREDAS

Cabecera Municipal Coconuco Corregimiento - Resguardo de Coconuco

Coconuco, Cristal, Cobaló, Belén, San Pedrillo, Alto de la Laguna, San Bartolo, Pisanrabó, Chiliglo, Penisigó, Patugó, El Lago, El Trébol y El Jigual.

Corregimiento - Resguardo de Puracé

Puracé (con su centro poblado), Hato Viejo, Ambiró, Pululó, Cuaré, Tabío, Hispala, Alto Anambío, Chapío y Campamento

Corregimiento Guillermo León Valencia - Resguardo de Paletará

Paletará (con su Centro Poblado), El Mirador, El Jigual, Río Negro, Río Claro y El Depósito.

Parque Nacional Natural

Parque Nacional Natural Puracé, considerado como uno de los más importantes atractivos del país, declarado como reserva mediante Resolución Ejecutiva No.160 de junio de 1977.

Fuente: PBOT del municipio de Puracé. Las áreas de resguardos indígenas legalmente constituidos se definen mediante la resoluciones indicadas en la tabla 49, las demás zonas se manejan como tierras de reserva representadas por las tierras recuperadas y manejadas por los grupos comunitarios2. El territorio del municipio también presenta afectación legal al estar incluido dentro del área de reserva forestal determinada por la Ley 2 del 17 de enero de 1959. Tabla 49. Zonas de resguardo legalmente constituidas en el municipio de Puracé.

MUNICIPIO RESGUARDO AREA (HA) DOCUMENTO QUE LO CREA

Coconuco 8.735,7Resolución 02-10/02/92, Resolución de ampliación 041-10/04/03

Puracé 13.054,6Resolución de ampliación 074-012/12/92 Puracé

Paletará 5476,5Resolución 033-14/08/96, Resolución aclaración 530-12/11/96, Resolución de ampliación 005-27/02/02

Fuente: IGAC. Oficina de Deslindes (2004) 2.2.3.1.1.1.2. ASPECTOS CULTURALES CARACTERIZACION DE LOS GRUPOS ETNICOS Los indígenas Kokonucos fueron sometidos por los españoles y en la colonia estos dependían de la ciudad, eran formados por las tribus Guanza, Malvasá, Colasá, Polindará, Palacé y Guambía, ubicados al oriente de Popayán, donde hoy habitan sus 2 EOT del municipio de Puracé, 2002.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

338

descendientes directos en los municipios de Silvia, Totoró y Puracé3. A partir de la conquista por los españoles la región se va descomponiendo culturalmente al ir perdiendo costumbres impuestas por la encomienda o la hacienda. Debido a los desmanes de los españoles, se crea el resguardo en 1561 propiciado por parte de la corona que los define como tierras no negociables diferentes a las de los propietarios particulares. Buena parte del territorio municipal de Puracé eran de la Marquesa de San Miguel de La Vega, la cual entrego una parte, al colegio de los jesuitas y otra, a los indígenas. Luego de la expulsión de los jesuitas en 1770, sus tierras se venden y pasan a manos de terratenientes. En el siglo XVIII el resguardo decae y su población disminuye, volviéndose entonces importante la mano de obra criolla, muchas de las tierras de Puracé se convierten en propiedad privada y los indígenas se vuelven jornaleros. Los terratenientes para ampliar el área dedicada a la producción hicieron que los indígenas y algunos colonos pobres que se trajeron a la zona y que luego se asentaron en esta, tumbaran monte de la parte alta y del valle de Paletará para convertirlos en potreros y luego de la cosecha se seguía avanzando sobre este territorio acabando con la flora y la fauna. El departamento del Cauca se fundo en el siglo XVIII, al igual que nueve poblaciones entre las que se encuentra Puracé, cuyo origen esta en la aldea de Chiligo donde se asentaron indígenas de la tribu Páez que posteriormente se desplazaron a San Pedrillo (EOT, 2000). Este territorio figura como municipio desde el año 1853 siendo su primer alcalde el General Tomás Cipriano de Mosquera, luego se convirtió en distrito en 1856 y finalmente, en 1962 su cabecera municipal se sitúa en Coconuco4. La población del municipio se encuentra conformada por campesinos e indígenas distribuidos en tres corregimientos - resguardos (Coconuco, Puracé y Paletará), la cabecera municipal (Coconuco) y dos centros poblados (Puracé y Paletará o Guillermo León Valencia) y se caracterizan por ser pequeños productores agropecuarios, empresariales y mineros. El grupo indígena posee su propio idioma, gobierno, el Cabildo, que ejerce la máxima autoridad del territorio de su competencia. Se agrupan en dos resguardos: Puracé y Paletará. Conservan las costumbres de sus antepasados en la educación, salud, vivienda, producción, arte y cultura, relación con la naturaleza, marcando en este sentido una diferencia con los mestizos. También hablan en castellano como lengua de interacción con las otras etnias existentes en el territorio municipal. En la cabecera municipal se localiza la población mestiza, en la cual predominan las costumbres campesinas, respondiendo a la administración municipal y al criterio de propiedad privada, trabajo individual y medios de producción con apropiación particular, artística y culturalmente se identifican con el prototipo del folclore andino. Su idioma es el español (EOT, 2000).

3 EOT del Municipio de Puracé, 2000. Pág. 20. 4 Plan Municipal de Desarrollo del municipio de Puracé, 1998-2000.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

339

Del total de habitantes calculado por el municipio en el EOT, el 50,07% pertenece al grupo étnico Coconuco, el 2,21% al Páez (Nasa), el 45,87% a la mestiza y el 1,85% a otros grupos. PARTICIPACION COMUNITARIA En el municipio de Puracé las comunidades indígenas y campesinas han desarrollado distintas formas de asociación, en las que han participado instituciones estatales y ONGs. Se debe resaltar el trabajo realizado por las Juntas de Acción Comunal sobre las que giran las actividades de la población y ejercen el liderazgo a nivel rural, estas siempre están funcionando y apoyando a las demás organizaciones. Existen legalmente constituidas 43 organizaciones, las cuales se orientan por el Promotor de Desarrollo Comunitario y la Asociación de Juntas. También existen las Asociaciones de Padres de Familia en las comunidades que cuentan con escuelas y colegios, liderando la comunidad educativa y coordinando acciones a la par de las Juntas de Acción Comunal, tanto para gestionar como para canalizar recursos en pro del bienestar de su comunidad. Las organizaciones político-administrativas son los Cabildos Indígenas, quienes son la máxima autoridad en su comunidad y por ende lo organizan y manejan el dinero destinado a estos, se constituyen por un Gobernador Principal, un Gobernador Suplente, Alguacil, Alcalde, Secretario, Comisario, y Tesorero, nombrados por la comunidad por el lapso de un año, su sede principal esta en cada uno de los tres resguardos del municipio, la etnia Páez con un Comisario. También existen grupos deportivos organizados directamente por el Instituto Municipal del Deporte y la Recreación, los cuales orientan y organizan diferentes eventos a escala departamental y municipal. Por otra parte, es representativo la participación del género femenino en Asociaciones, Empresas y Grupos de productores; existen algunos grupos de amas de casa, no constituidos legalmente; las Madres Comunitarias que realizan una labor de ayuda a la comunidad, ya que además de dar atención al menor, realizan una serie de actividades en beneficio de sus veredas, ellas desarrollan una labor socializadora con los padres de familia. Hay diecinueve grupos de mujeres organizados por la UMATA, a los que se les brinda permanente asistencia técnica y asesoría (EOT, 2000). Existen otras organizaciones que hacen actividades dirigidas a la tercera edad, mujeres cabeza de familia, niños desprotegidos, drogadictos, alcohólicos o discapacitados. Además, existen las empresas comunitarias y los grupos productivos que realizan actividades agropecuarias en pro de sus asociados. En Paletará se ubica la Asociación Campesina de Paletará - ASCAMP, la cual se creó debido a los pleitos para recuperar sus tierras, representa a los pequeños propietarios y trabajadores campesinos (EOT, 2000). En la empresa de azufre los trabajadores son accionistas empleadores y hay empresas agropecuarias, industrias y servicios con mayor organización. Todo lo enunciado hasta

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

340

aquí permite apreciar la capacidad organizativa de la población tanto campesina como indígenas en la zona rural, debido a que cada una presenta por lo menos tres organizaciones de base constituidas. 2.2.3.1.1.1.3. CONFLICTOS TERRITORIALES El conflicto territorial más importante que se presenta en este municipio es el litigio vigente entre el departamento del Cauca y el del Huila en la zona del corregimiento de Santa Leticia y la parte de la cuenca del río Bedón, que abarca una parte del Parque Nacional Natural de Puracé (Mapa Conflictos Territoriales). El resguardo de Puracé en la vereda de Cuaré ha avanzado hacia el resguardo de Quintana, perteneciente al municipio de Popayán, administrando estos predios que se encuentran en zona de protección ambiental por hallarse por encima de la cota 3200 metros sobre el nivel del mar (Mapa Conflictos Territoriales). El cabildo indígena de Coconuco discute que la zona de la cabecera municipal aún no se ha segregado del título colonial del resguardo aunque existen ciertos documentos es necesario legalizar esta área. Finalmente, se vislumbró la intención de saneamiento de resguardos, dejando en claro que ya los Cabildos han adelantado gestiones ante el INCORA, para que se haga el respectivo estudio técnico, con el fin de legalizar las tierras y llegar a una negociación con los propietarios de los predios en conflicto (EOT, 2000). En 1997 se legalizó el resguardo de Paletará, formado por Grupos Comunitarios de recuperación de tierras en donde “298 familias poseen 6.003 hectáreas de terreno y 41 hogares se encuentran sin posesión ni asentamiento alguno. Del total de la tierra ocupada, el INCORA ha entregado al Cabildo de Paletará 4.913 hectáreas; las 1.090 hectáreas restantes se encuentran en posesión de hecho, sin legalizar”(Cerón, 1995: 14). Los conflictos por recuperación de tierras en el resguardo de Paletará continúan a través de la Asociación Campesina de Paletará, privada y gremial, sin ánimo de lucro, creada con la Personería Jurídica 001 Resolución Nº 2716 del 11 de abril de 1995 (EOT, 2000). 2.2.3.1.1.2. ASPECTOS DEMOGRAFICOS El municipio de Puracé comprende parte de la cuenca alta del río Cauca que limita por el nororiente con la subcuenca del río Bedón, siguiendo la serranía de los Coconucos y demarcando el límite municipal con Sotará por el occidente. Es en la jurisdicción de este territorio donde la población ha desarrollado su dinámica demográfica. La distribución de la población en el municipio según área es principalmente rural, localizándose el 79,73% del total de la población en el campo, con una superioridad del 4,46% y de 1,75% de los hombres con respecto a las mujeres en la zona rural y urbana

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

341

correspondiente, producto de la movilidad de las mujeres en búsqueda de oportunidades de trabajo (Tabla 50). Tabla 50. Composición de la población por área y sexo

POBLACION TOTAL POBLACION URBANA POBLACION RURAL

MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

Puracé 12.132 6.303 5.829 2.459 1.251 1.208 9.673 5.052 4.621Fuente: Censo DANE (1993) Para 1999 la población municipal menor de 15 años era de 5.272 personas, lo que representaba el 43,59% del total, y el grupo poblacional de más de 60 años presentaba el menor porcentaje con el 4,57%, como se observa en la figura 45. Figura 45. Población del municipio de Puracé por Rangos de Edades

1.690

2.532

3.0553.214

553

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

POB

LAC

IÓN

1 a 5 6 a 15 16 a 30 31 a 60 60 y más

EDAD (AÑOS)

Fuente: EOT del municipio de Puracé (2000) En el municipio el sector que presenta la mayor densidad es la cabecera municipal con más de un habitante por kilómetro cuadrado, mientras que en la parte rural la densidad varía entre 0,34 y 1 habitantes/km2 y el área donde se localiza el Parque Nacional Natural se encuentra despoblada (Tabla 51).

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

342

Tabla 51. Densidad de Población del municipio de Puracé ZONA No. HABITANTES AREA (km2) DENSIDAD

Cabecera Municipal (Coconuco) 933 765,99 1.22 Resguardo de Coconuco 4.348 12.939,86 0.34 Resguardo de Puracé 4.541 13.268,89 0.34 Resguardo de Paletará 2.272 17.618,91 0.13 Reserva Natural 0 30.513,32 0.00 Fuente: EOT, del municipio de Puracé (2000) Como se registra en la tabla 52, el resguardo de Puracé concentra la mayoría de la población municipal con el 37,54%, seguido del resguardo de Coconuco con el 35,95%. En el año de 1999 la población señala un equilibrio entre hombres y mujeres con una ligera superioridad en el número de hombres del 1,04%, producto de los desplazamientos de las mujeres a otros sitios en búsqueda de suplir algunas necesidades de índole económica. Tabla 52. Distribución de la Población Municipal en 1999 por Area y Sexo para el

municipio de Puracé TIPO DE AREA MUJERES HOMBRES TOTAL

Cabecera Municipal 461 472 933 Resguardo de Coconuco 2.156 2.192 4.348 Resguardo de Puracé 2.215 2.326 4.541 Resguardo de Paletará 1.104 1.168 2.272 Parque Nacional Natural 0 0 0 TOTAL 5.936 6.158 12.094

Fuente: PBOT del municipio de Puracé (2000) La estructura poblacional por grupos de edad (Figura 46), es típica de poblaciones jóvenes ya que presenta una base ancha y un vértice delgado igual que en el municipio de Silvia. La población menor de 15 años representa el 39,29% del total, mientras el 56,27% se encuentra en el rango entre los 15 y 64 años, el cual comprende a la población considerada como económicamente activa, y el restante 4,39% reúne a las personas mayores de 65 años.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

343

-1.500 -1.000 -500 0 500 1.000 1.500

0- 4

10 – 14

20 – 24

30 – 34

40 – 44

50 – 54

60 – 64

70 – 74

80 y mas

RA

NG

OS

DE

ED

AD

POBLACIÓN

MUJERESHOMBRES

Figura 46. Pirámide de Edades para el municipio de Puracé. Fuente: EOT del

municipio de Puracé (2000) Del 51,92% de población económicamente activa, el 40,10% pertenece al resguardo de Puracé, mientras que en la cabecera municipal solamente se encuentra el 4,14% (EOT, 2000). Del total de población municipal un 48,08% corresponde a la PEA. Entre los años del 2000 al 2005, teniendo en cuenta las proyecciones de población realizadas por el DANE (tabla 53), se registró una disminución en la tasa de crecimiento demográfica, la población continua creciendo pero cada vez lo hace en menor cantidad. Esto se explica por la problemática de la situación social del territorio junto con las campañas de control de la natalidad que buscan brindarle un nivel de vida mejor a las nuevas generaciones .

Tabla 53. Proyecciones de Población 1995-2005 AÑO CABECERA RESTO TOTAL % CRECIMIENTO

1995 3.067 12.878 15.941 - 2000 3.873 14.447 18.320 0,149 2005 4.840 16.146 20.986 0,146

Fuente: DANE (1995) y Proyecciones de Población (2005) En el año del 2004 el número de habitantes que se vio obligado a abandonar su territorio fue de 392, que comprende a 95 hogares expulsados de forma individual como resultado del conflicto armado que registra en la zona. Este municipio no se identifica como de importancia en lo que se refiere a recepción de desplazados pues apenas hay siete personas que se indican como recibidas en la casco urbano, las que pertenecen a un hogar solamente. El fenómeno del desplazamiento requiere más atención por parte de la

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

344

administración tanto municipal, departamental como nacional, con el objeto de que se mejoren las condiciones económicas y políticas de la población, especialmente de la que habita en la zona rural (Red de Solidaridad Social, 2004)(Tabla 54).

Tabla 54. Población Desplazada por la Violencia a Diciembre del 2004 No. HOGARES RECEPTORES

No. PERSONAS RECEPTORAS

No. HOGARES EXPULSADOS

No. PERSONAS EXPULSADAS

1 7 95 392 Fuente: Red de Solidaridad Social (2004)

2.2.3.1.1.3. INFRAESTRUCTURA 2.2.3.1.1.3.1. INFRAESTRUCTURA SOCIAL El análisis de los servicios sociales y públicos básicos junto con los complementarios permite identificar la oferta y la demanda que tiene la población municipal como parte de la evaluación del territorio y la calidad de vida de sus habitantes. SERVICIOS SOCIALES BASICOS Salud La infraestructura en salud consta de dos centros de salud de primer nivel: uno ubicado en la cabecera municipal y el otro en el resguardo de Puracé; un puesto de salud en el resguardo de Paletará (Mapa de Equipamientos). En Coconuco el centro de salud tiene una capacidad de atención de tres camas y en el de Puracé de cuatro camas. Existe una red de comunicaciones entre los centros de salud y puestos de salud conformada por la radio, el teléfono y dos ambulancias una en la cabecera municipal y otra en Puracé. En estos centros se atienden urgencias, partos, vacunación, enfermería, odontología, gineco-obstetricia, hospitalización, laboratorio clínico de primer nivel y atención primaria (EOT, 2000). La tabla 55 relaciona el personal médico y paramédico nombrado por el departamento y el municipio, el cual se localiza en los centros de salud de Coconuco, Puracé y el resguardo de Paletará. El personal más representativo son los promotores de salud con el 36,67% del total, seguido por las auxiliares de enfermería que representan el 23,33% y los médicos que representan el 13,33%.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

345

Tabla 55. Personal Médico y Paramédico del municipio de Puracé. NUMERO

DE PERSONAS

CARGO

1 Médico Director1 Médico S.S.O. 2 Médico de S.S.O (por contrato) 1 Bacteriólogo S.S.O 1 Odontólogo S.S.O 1 Odontólogo S.S.O. (Contrato) 1 Auxiliar de Consultorio Odontológico 1 Enfermera Jefe S.S.O 7 Auxiliar de enfermería 1 Técnico en Saneamiento 11 Promotora rurales de salud 2 Promotoras (municipio)

Fuente: EOT del municipio de Puracé (2000) De acuerdo con la información de EOT del municipio, los servicios en salud presentan las siguientes características. Las consultas reportadas en 1999 fueron 6.000 odontológicas y 17.101 médicas, de las cuales 827 eran urgencias, registrando un promedio por día de 60 pacientes en Coconuco y Puracé. En estos dos centros de salud el promedio de horas por médico es de 176, lo que equivale a un paciente por cada cuarto de hora para completar un total de 32 pacientes al día. Para atender las áreas rurales, cada quince días se presta el servicio de consultas en las diferentes veredas por parte del personal de los centros de salud y también se realizan brigadas se salud. Las ARS elaboran su propia programación.

Adicional a este tipo de servicio se tiene la medicina tradicional, la cual se esta capacitando con la medicina occidental, para brindar instrucción a las parteras, pulseadores, sobanderos y médicos tradicionales que trabajan mancomunadamente con los cabildos y así mismo, ejercer un control sobre el personal que no se encuentre capacitado para realizar dichas funciones. Los médicos tradicionales o chamán son personas importantes en las comunidades indígenas de este municipio, además de ser el curandero también son consejeros, mediadores e interpretes, establecen la relación entre lo material y lo inmaterial, no solamente curan lo físico sino que van más allá de la misma persona y la comunidad a través de la interpretación de los fenómenos de la naturaleza en sus elementos y componentes. Su vida es sencilla y le sirve al bien, se le paga en especie de acuerdo a como sus pacientes lo puedan hacer. Trabaja con tabaco, cigarrillo, aguardiente y plantas medicinales conseguidas en el páramo o traídas de otros lugares, algunos de los cuales el mismo paciente los suministra. Ocupa un lugar predominante en su comunidad a partir de la cosmología y conocen las propiedades de las plantas medicinales. Las parteras también son personajes imprescindibles para las comunidades, su aprendizaje es producto de un proceso que no cualquiera realiza, empieza desde muy

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

346

joven como auxiliar hasta el momento en que tenga la seguridad de lograr atender un parto sin problemas. Su función solamente la puede ejercer luego de la autorización del chamán con un refrescamiento de hierbas y señas por parte de este. Le debe hacer seguimiento a todo el embarazo con masajes para acomodar el feto, al final de este realiza la “sobada” masajeando el estomago con cebo de oveja, infundía de gallina, aceite de almendras o jabón para acomodar el bebé. Cuando hay problemas en el nacimiento algunas de ellas remiten la paciente al centro de salud para que reciban atención médica. Otro de los personajes primordial en la comunidad es el pulseador cuya función es coger o tomar los pulsos de las personas asustadas o “descuajadas” principalmente los infantes para regularlos. El origen de estos males según su cultura puede ser una caída, un susto, una ojeada, etc. Su preparación se realiza por medio de sueños o “señas” y práctica hasta que logra tener la experiencia necesaria. Trabaja con aguardiente, tabaco y plantas. Las dislocaciones, golpes y fracturas las arregla el sobandero, acomoda los huesos, músculos, tendones y articulaciones que se han desplazado de su posición normal. arregla la zona afectada con masajes utilizando manteca de oso, de cosumbo o de cerdo, sin sal, después coloca plasmas con hoja de tabaco o lengua de vaca, atando con cincho de plátano, repite esta operación todos los días hasta que su paciente mejore totalmente. En el municipio hay un grupo de población afiliado con capacidad de pago al Régimen Contributivo con EPS como CAJANAL y CICA - SALUDCOOP. Las afiliaciones en el Régimen Subsidiado son del 62,28% del total que equivale a 10.463 personas, de las que 2.505 son indígenas clasificadas en el nivel 0 y 7.958 se encuentran en el nivel 1. Las empresas que administran el Régimen Subsidiado son cuatro, la Mutual Puracé tiene el 49,27% del total de población afiliada al ARS (Tabla 56).

Tabla 56. Empresas Administradoras del Régimen Subsidiado ARS AFILIADOS

Mutual Puracé 5.155 UNIMEC 269 Asociación Indígena del Cauca 2.505 SALUDCOOP 2.534 Total 10.463

Fuente: EOT del municipio de Puracé (2000) Las estadísticas de las diferentes zonas coincidieron con las que presenta el Centro de Salud y la Dirección Departamental de Salud, encontrando que las principales causas de morbilidad son en orden de importancia la infección respiratoria aguda (IRA), enfermedades de los dientes, diarreas y parasitismo; enfermedades cardíacas e hipertensión; gastritis y enfermedades del aparato digestivo; brotes y enfermedades de la piel; flujos vaginales, artritis, diabetes y desnutrición. Igualmente las principales causas de mortalidad identificadas en la población fueron muertes por enfermedades cardíacas, cáncer de estómago, diarreas y parasitismo, enfermedades respiratorias, desnutrición y diabetes (EOT, 2000). Las enfermedades que reportaron mayor frecuencia fueron la EDA, que se trata con medicina tradicional y homeopática y la IRA tratada con tratamientos alopáticos y homeopáticos. De otra

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

347

parte, se registraron en cuatro años tres remisiones por arma corto punzante y lunar plantar, lo cual indica un nivel bajo de agresión física entre la población. Educación En el sector rural, la oferta de cupos en el nivel de básica primaria, en el año de 1999, fue de 1.980, de los cuales 1.214 se encontraban ocupados, por lo tanto existía un superávit de 794, lo que significa que la infraestructura existente no se estaba utilizando completamente (anexo 7). En el sector urbano, se registraron 1.200 cupos y se ocuparon 579, lo que producía un superávit de 624 cupos, el 43,11% de estos cupos están en la cabecera municipal. Lo anterior indica que la proporción de personas que asisten a la primaria desciende casi en una cuarta parte en el nivel secundario, fenómeno relacionado con la incorporación de los habitantes a una edad temprana a la producción y al trabajo asalariado (EOT, 2000). El municipio tiene 22 establecimientos educativos en el sector rural, que cuentan con un total de 67 aulas 1.660 pupitres, 9 bibliotecas y 94 sanitarios; en la zona urbana existen 24 aulas, 834 pupitres, 3 bibliotecas y 48 sanitarios. No todos los sanitarios se encuentran en estado óptimo, lo cual genera un problema de salubridad en este tipo de servicio. Las bibliotecas no son suficientes lo que incide directamente en la calidad del servicio educativo (anexo 8). Se están ofreciendo procesos formativos de educación que integren áreas del conocimiento mediante programas educativos estructurados en ciclos lectivos en especial los relacionados con alfabetización, educación básica, educación media, educación no formal y educación informal, para jóvenes mayores de 14 años y adultos que no puedan asistir regularmente a una escuela o colegio debido a sus actividades. La educación no formal se ofrece a 24 adultos en la cabecera municipal y a 214 en el área rural para capacitación laboral. De otra parte, existe una institución que ofrece el programa de primaria continuada en jornada nocturna (Tabla 57) contando con 36 alumnos y dos que dan el servicio de básica secundaria y media vocacional con 20 alumnos. La relación alumno/docente en estas instituciones tiene una desproporción pues mientras en un establecimiento de bachillerato cerca de , en el de primaria llega a 18.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

348

Tabla 57. Educación Formal y No Formal Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Vocacional

ESTABLECIMIENTO PROGRAMA No. ALUMNOS

No. DOCENTES

ALUMNO/DOCENTE JORNADA

Tomás Cipriano de Mosquera Coconuco

Primaria Continuada

36 2 18.00 Nocturna o Sábado

Bto. Semi Presencial de Adultos Guillermo León Valencia

Bachillerato Semipresencial

8 2 4.00 Nocturna o Sábado

Centro de Educación para Jóvenes y Adultos de Puracé

12 9 1.33 Nocturna o Sábado

TOTAL 56 15 Fuente: EOT del municipio de Puracé (2000) El indicador de la relación alumno/docente muestra que la cobertura es aceptable pues el promedio se encuentra en el intervalo entre 15 y 30. De los 105 docentes que existen en el municipio 40 se encuentran en la cabecera municipal y 65 en la zona rural (anexo 9). Vivienda El total de viviendas del municipio de Puracé es de 2.547, de las cuales 591 se encuentran en la cabecera municipal y los dos centros poblados que representan el 23% del total de viviendas, las restantes 1.956 se localizan en la zona rural (EOT, 2000) (Figura 47)

23%

77%UrbanaRural

Figura 47. Tipo de Vivienda del municipio de Puracé

Fuente: EOT (2000) El déficit de vivienda del municipio de Puracé en la zona rural es del 20,03%, solamente el 77,78% de las familias tienen vivienda propia. El mayor déficit de vivienda (56,55%) se presenta en el resguardo de Puracé. Del total de familias con vivienda se tiene que más del 90% se registraron como dispersas y el 33,64% en mal estado. Esta situación descrita requiere la ejecución de programas y proyectos dirigidos a construcción y mejoramiento de vivienda en la zona rural (Tabla 58)

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

349

Tabla 58. Propiedad de la Vivienda en la Zona Rural del municipio de Puracé. ZONA No.

VIVIENDAS No.

FAMILIASNo. FAMILIAS

CON VIVIENDANo. FAMILIAS SIN VIVIENDA

VIVIENDAS DISPERSAS

Resguardo de Coconuco 908 1.062 908 154 904Resguardo de Puracé 679 994 679 315 637Resguardo de Paletará 369 446 359 87 369Total 1.956 2.502 1.946 556 1.910

Fuente: EOT del municipio de Puracé (2000) Teniendo en cuenta la información levantada por el municipio en 1999, se observa que el índice de hacinamiento más alto lo presenta el centro poblado Puracé junto con la zona rural del resguardo de Puracé y el más bajo lo presenta la cabecera municipal, las demás zonas del municipio registran un índice de hacinamiento entre el 1,17 y 1,50 (Figura 48)

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

Res

guar

dode

Coc

onuc

o

Res

guar

dode

Pur

acé

Res

guar

dode

Pale

tará

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

Cab

ecer

aM

unic

ipal

Pura

Pale

tará

Figura 48. Indice de Hacinamiento de Viviendas en los Centros Poblados y Zona Rural

de Puracé Las viviendas de la cabecera municipal cuentan con los servicios básicos en buen funcionamiento. En el municipio la mayoría de las construcciones son en bloque. SERVICIOS PUBLICOS BASICOS Energía El servicio de energía en el municipio se presta a través de las redes regionales principalmente de CEDELCA y la Empresa Municipal de Energía S.A. Este servicio se brinda, de forma regular, en todo el municipio excepto en el centro poblado de Paletará (Tabla 59)

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

350

Tabla 59. Empresas que prestan el servicio de energía eléctrica por zona

ZONA EMPRESA CEDELCA

Cabecera Municipal Municipal de Energía Eléctrica S.A.

Centro Poblado Puracé Municipal de Energía Eléctrica S.A.

Centro Poblado Paletará CEDELCA CEDELCA Resguardo de

Coconuco Municipal de Energía Eléctrica S.A.

Resguardo de Puracé CEDELCA Resguardo de Paletará CEDELCA

Fuente: EOT, del municipio de Puracé (2000) La cobertura de este servicio en los centro poblados y la cabecera se encuentra muy cerca del 100%, mientras que en la zona rural se presenta un déficit del 33,44%. De esta forma, el nivel de cobertura mayor lo presentan Coconuco y el centro poblado de Puracé, Paletará está por encima del 80% y el menor en área rural del resguardo de Paletará (EOT, 2000) (Tabla 60).

Tabla 60. Cobertura de Energía en el municipio de Puracé ZONA No. VIVIENDAS ENERGIA COBERTURA % Coconuco 239 239 100,00Puracé 200 200 100,00

Cabecera Municipal y Centros Poblados

Paletará 46 38 82,60Subtotal 485 477 98,35

Corregimiento - Resguardo de Coconuco

908 57963,77

Corregimiento - Resguardo de Puracé

679 54480,12Rural

Corregimiento - Resguardo de Paletará

369 17948,51

Subtotal 1.956 1.302 66,56 Total 2.441 1.610 Fuente: EOT del municipio de Puracé (2000) Las viviendas que tienen el servicio cuentan con el contador instalado en cada una de ellas excepto en el resguardo de Paletará donde se encontró un déficit de ocho contadores. La parte administrativa y técnica de las redes municipales que le pertenecen a CEDELCA las maneja la empresa TELEREDES.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

351

Acueducto La Empresa de Acueducto de Coconuco a través de la Cooperativa de Acueducto Tinajuela COOPTC, que se constituyo en abril 30 de 1997, presta el servicio de acueducto en la cabecera municipal. Esta es una organización sin ánimo de lucro y economía individual aparte del municipio. Este acueducto se abastece del manantial Tinajuela y es un sistema por gravedad. Tiene un promedio de 12,3 litros por segundo. Este sistema físicamente se compone de una bocatoma derecha con capacidad de 1,26 m³ y una izquierda con capacidad de 0,48 m³, las dos en concreto. Tiene un tanque con capacidad de 3,88 m³ en concreto, desarenador con capacidad de 6,78 m³ en concreto, línea conducción (agua cruda): 2.300 metros en tubería PVC de 4” y dentro del mismo tramo, 8 metros en tubería galvanizada del mismo diámetro, dosificador de cloro al cual ingresa un caudal controlado de 500 l/día, tanque almacenamiento: con capacidad de 137 m³, tubería de distribución en PVC que varía entre 4" y 2", 239 conexiones domiciliarias y 214 micro medidores. Todo se encuentra en buenas condiciones y funcionando. El agua de este acueducto es de buena calidad por la característica de la fuente y la no contaminación en el sector, se realiza mantenimiento de las estructuras dos veces al mes, aplicación de cloro de tuberías tres veces al mes para limpieza de estas y aplicación de hipoclorito con dosis de 280 gramos al dosificador día de por medio. El servicio se presta permanente durante toda la semana, las veinticuatro horas de cada día (EOT, 2000). El acueducto tiene una capacidad de producción de 984.960 litros por día que cubren una demanda actual de 158.610 litros por día para una población de 933 habitantes, quienes consumen un promedio de 170 litros por día por persona. En el centro poblado de Puracé el acueducto es administrado por una Junta Administradora nombrada por la Asamblea de Usuarios y se abastece del nacimiento El Chamate o Piedra Grande. Tiene bocatoma de fondo en concreto, tanque de almacenamiento con capacidad de 144 m³ en concreto y redes de distribución con diámetro de 3’’por la calle principal, 2’’por vía al Huila y domiciliarias de ½’’. Estas estructuras se encuentran funcionando y en buenas condiciones. De acuerdo con la dirección de saneamiento básico del municipio el agua de este acueducto es de buena calidad por la característica de la fuente y la no contaminación. El servicio se presta permanente durante toda la semana, las veinticuatro horas de cada día (EOT, 2000). El centro poblado de Paletará tiene un acueducto comunal manejado por la Junta de Acción Comunal, se abastece de la quebrada Agua Bonita, tiene bocatoma, desarenador y tanque de almacenamiento, con 6 kilómetros de recorrido. Su funcionamiento es irregular pues se presentan daños frecuentes en la tubería. Según los registros del EOT (Anexo 10), el agua que se consume en toda la zona rural no presenta ningún tratamiento, excepto en la vereda el Depósito, lo que implica un riesgo para la salud de la población, las fuentes en general son los nacimientos, las quebradas y

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

352

los ríos que bañan el municipio. De los 28 acueductos rurales que existen solamente dos son colectivos y el resto son veredales. El déficit del servicio acueducto en la cabecera municipal y los dos centros poblados es del 1,64%, mientras que para el sector rural es del 42,07%. En Coconuco y Puracé se registra una cobertura total del servicio, mientras que en Paletará existe un déficit del 17,39%. En el área rural la cobertura no es completa para ninguna de las zonas, la mayor se encuentra en el resguardo de Puracé. El déficit mayor del servicio municipal se presenta en el resguardo de Coconuco con un porcentaje de 58,59%, que equivale a 532 viviendas (Tabla 61) Tabla 61. Cobertura de Acueducto municipio de Puracé

ZONA No. VIVIENDAS ACUEDUCTO COBERTURA % Coconuco 239 239 100,00 Puracé 200 200 100,00

Cabecera Municipal y Centros Poblados

Paletará 46 38 82,61 Subtotal 485 477 98,35

Corregimiento - Resguardo de Coconuco

908 376 41,41

Corregimiento - Resguardo de Puracé

679 569 83,80 Rural

Corregimiento - Resguardo de Paletará

369 188 50,95

Subtotal 1.956 1.133 57,92 Total 2.441 1.610 Fuente: EOT del municipio de Puracé (2000) Saneamiento Básico Alcantarillado En municipio, de acuerdo con el acta 0018 del 14 de mayo de 1997 resolución 002, se comprometió a manejar el servicio de alcantarillado. Este sistema es de tipo sanitario, lo conforma una red de tuberías y obras complementarias que trabajan a gravedad y conducen las aguas negras desde las viviendas que hay en la población hasta el río Grande y el Zanjón, que son los lugares de evacuación final, sin ningún tratamiento de aguas residuales. El sistema de alcantarillado del centro poblado de Puracé es de tipo sanitario o combinado, sus aguas negras son conducidas por una red de tuberías que trabajan a gravedad, no hay planta de tratamiento de aguas residuales y la disposición final de estas se realiza sin ningún control sobre el río Vinagre y el río Molino. El sistema de Paletará es de tipo sanitario con pozo séptico para 24 viviendas, 10 con letrina y las demás tienen servicio y arrojan sus aguas residuales al río Cauca. En la zona rural, la contaminación se evidencia por la cantidad de viviendas que arrojan sus aguas negras a campo abierto. Este servicio se dificulta por tratarse en general de población dispersa, de esta forma se dispone de otros sistemas, tales como pozos

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

353

sépticos y letrinas para la disposición final. Las aguas servidas que salen de la cocina y del lavado de ropa, en general corren por sequías y van a contaminar los cuerpos de agua cercanos a las viviendas. El déficit que se presenta en la disposición final de aguas servidas para las áreas urbanas es del 2,47%, mientras que en el sector rural es del 33,54%. Se registra una cobertura total únicamente en la cabecera municipal y en el centro poblado de Puracé. El mayor déficit en este servicio se presenta en el corregimiento - resguardo de Paletará con el 45,53% (Tabla 62). Tabla 62. Disposición final de aguas servidas en el municipio de Puracé

ZONA No. VIVIENDAS ALCANTARILLADO POZOS

SÉPTICOS LETRINAS COBERTURA %

Coconuco 239 239 100,00 Puracé 200 200 100,00

Cabecera Municipal y Centros Poblados Paletará

46 24 10 73,91

Subtotal 485 473 97,53 Corregimiento -Resguardo de Coconuco

908 359 231

64,98 Corregimiento -Resguardo de Puracé

679 146 363

74,96 Rural

Corregimiento -Resguardo de Paletará

369 47 154

54,47 Subtotal 1.956 552 748 66,46

Total 2.441 473 552 748 Fuente: EOT del municipio de Puracé (2000) Residuos Sólidos En la cabecera municipal el servicio de aseo y recolección de basuras es realizado por la administración municipal, se utiliza una volqueta y su frecuencia es de dos veces a la semana. Después de recogida la basura se desplaza hasta el relleno sanitario de Popayán, servicio que tiene un costo mensual. En el centro poblado de Puracé la recolección de basuras y el servicio de aseo se efectúa una vez por semana e igual que en la cabecera municipal se lleva al relleno sanitario de Popayán. En el centro de Paletará existen dos sitios donde se depositan las basuras sin ningún tratamiento, lo cual los convierte en foco de contaminación al suelo y al aire, además hay un lote en el que se seleccionan los desechos orgánicos de los inorgánicos con el fin de vender estos últimos. Las viviendas (16) que se localizan cerca al río Cauca vierten sus desechos sólidos a este contaminándolo y 10 arrojan sus desechos sólidos a campo abierto.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

354

En la zona rural los residuos sólidos son arrojados en las huertas en huecos que luego se tapan o en los cuerpos de agua, queman a veces el papel y el plástico. En muchos casos este tratamiento a los residuos sólidos se convierte en foco de infecciones y contaminación ambiental que generan enfermedades a la población. Todo lo anterior indica que el municipio requiere tener un relleno sanitario técnicamente diseñado y un plan municipal de manejo de residuos sólidos (EOT, 2000). Servicios Públicos Complementarios Teléfono El área urbana de Coconuco cuenta con 110 líneas de teléfono dando una cobertura del 46,03% a esta zona. En el centro poblado de Puracé este servicio lo ofrece TELECOM, que tiene un kiosco de tres cabinas instaladas, oficina y una central, se registran un promedio de 20 a 30 llamadas diarias. Esta central funciona desde 1997, tiene 104 usuarios y una capacidad de 400 líneas, su cobertura es del 52%. La comunicación es vía microondas por lo tanto, no se presenta ningún problema con la central.En el poblado de Paletará no existe servicio telefónico. En la zona rural este servicio es ofrecido por la Empresa de Teléfonos de Popayán - EMTEL a través de siete líneas, las cuales se encuentran en el resguardo de Puracé (2 en Chapio y 1 en: Campamento, Tabio, Alto Anambío, Hispala y Hato Viejo). Las demás áreas rurales no cuentan con este servicio por lo que utilizan otros tales como boletas de mensajes y alta voz (EOT, 2000). Telecomunicaciones Telecom le presta el servicio de comunicación de larga distancia a nivel nacional e internacional en la cabecera municipal y el centro poblado de Puracé. En lo referente a medios hablados el municipio cuenta con dos emisoras dentro de la frecuencia modulada FM, Nevado Stereo en la frecuencia 102.4 y Coconuco Stereo en la frecuencia 107.7, encargadas de brindar información y proporcionar comunicación entre los habitantes. También funciona la radio revista EUREKA del Núcleo de Desarrollo Educativo que emite todos los días de 10 a 10:30 a.m. Además se utilizan como medios de comunicación la televisión, la tradición oral, el silbo y todas las señales que transfieran algún tipo de información.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

355

2.2.3.1.1.3.2. INFRAESTRUCTURA FISICA Vías Del total de 246,55 kilómetros de red vial existente en el municipio se tiene que solamente 8,3 km están pavimentados y los restantes 238,25 km sin pavimentar. Comprende dos vías nacionales que lo comunican desde Popayán a San José de Isnos y la Plata (Huila) y varias vías secundarias que permite la vinculación con los centros poblados y la zona rural del municipio. La vía nacional, que pasa por la cabecera municipal, San Bartola, El Marqués, Paletará y San José de Isnos (Huila) tiene 108,5 kilómetros con tan solo 8,3 km pavimentados y el resto sin pavimentar. En la cabecera municipal hay 10,15 kilómetros de vías, de las cuales 7,86 km son pavimentadas y 1,80 km sin pavimentar, además posee 490 metros de vías peatonales. Las vías pavimentadas, en su gran mayoría, son de concreto rígido y se encuentran en buen estado5. El centro poblado Puracé tiene 13,51 kilómetros de vías (8,21 pavimentadas y 4,50 sin pavimentar), también cuenta con 800 metros de vías peatonales. En las vías pavimentadas el concreto rígido se avería en algunos tramos debido al tráfico pesado que circula constantemente especialmente en la vía principal. En el poblado de Paletará la vía principal está sin pavimentar. Transporte El sistema de transporte, en el municipio de Puracé, está constituido por la dos vías que lo conectan con el departamento del Huila y a su vez con el de Caquetá, las cuales poseen un flujo vehicular importante tanto de carga pesada como de buses, microbuses, vehículos livianos, camiones lecheros o de transporte de alimentos y chivas. La vía que conduce a Puracé, Santa Leticia y La Plata - Huila, tiene transporte diario y regular ofrecido por las empresas Sotracauca, Rápido Tolima, Cootranshuila, La Gaitana y Coomotor. El transporte a la cabecera municipal lo presta la empresa Trans Timbio con un servicio diario y regular cada hora de acuerdo al flujo de pasajeros. El transporte a Coconuco, Paletará, San José de Isnos (Huila), lo realizan las empresas Sotracauca, Línea Estelar y Cootranshuila. Este servicio es regular y se ofrece solamente en el día pues en la noche se dan actos de vandalismo y orden público que lo interrumpen. En la tabla 63 se indican las empresas, rutas, destinos y horarios de las diferentes empresas que prestan el servicio de transporte en el municipio. 5 PBOT del municipio de Puracé (2000)

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

356

Tabla 63. Transporte del municipio de Puracé.

EMPRESA TIPO DE TRANSPORTE

ORIGEN-DESTINO

HORARIO RUTAS

TIPO DE VEHICULOS

No. VEHICULOS

No. PASAJEROS POR CARRO

Intermunicipal, urbano y municipal

RUTA No 1: Popayán - Puracé - Leticia - Belén - La Plata

4:30 am, 6:30 am

SOTRACAUCA

RUTA No 2: Popayán - Coconuco - Paletará - San José de Isnos - San Agustín - Pitalito

9:00 am, 12:00 m.

Buses y microbuses con modelos que oscilan entre los años 1977-2000

10 25 a 30

Intermunicipal

RUTA No 1: Popayán - La Plata - Garzón - El Agrado - Pital - Florencia

Rápido Tolima y COOTRANS-MAYO

RUTA No 2: Popayán - Puracé

2:00 pm y 10:00 pm Buses 10 25

COOTRANS -LA BOYANA Intermunicipal

RUTA : Popayán, Coconuco, Paletará, San José de Isnos, San Agustín, Pitalito

7:30 am, 11:00 am y 2:00 pm

Aerovans 25 a 30 14

TRANSTIMBIO Intermunicipal

RUTA: Popayán-Coconuco-Popayán

De 6:00 am a 6:00 pm

Taxis y microbuses 6

5 en taxi y de 10 a 14 en microbuses

Intermunicipal

RUTA No 1: Popayán - Puracé - Leticia La Plata -Neiva

10:30 am, 11:45 am

COOTRANS-HUILA

RUTA No 2: Popayán - Coconuco - Paletará - San José de Isnos - Altamira - Pitalito – Neiva

6:00 am, 1:00 p.m.

Buses, microbuses y Aerovans

Muchos Depende del vehículo

GAITANA Intermunicipal

RUTA : Popayán - Puracé - Leticia – Belén - Gallego - La Plata - Puerto Seco - Campo Alegre - Neiva.

5:30.am y 1:30.pm

Colectivos y buses Muchos 25 a 30

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

357

EMPRESA TIPO DE TRANSPORTE

ORIGEN-DESTINO

HORARIO RUTAS

TIPO DE VEHICULOS

No. VEHICULOS

No. PASAJEROS POR CARRO

COOMOTOR Intermunicipal

RUTA: Popayán - La Plata - Garzón – Florencia

Buses Muchos 35 a 40

Fuente: EOT del municipio de Puracé (2000) En el resguardo de Coconuco el transporte se realiza en chivas de particulares, carros lecheros y los buses intermunicipales que pasan por la zona. Una chiva realiza recorridos diarios a las seis de la mañana entre Cobaló y Chiliglo, en este último lugar todos los días a las nueve y media pasa el carro de la leche que se dirige a la cabecera municipal. En la vereda Patugó se cuenta con transporte a Popayán los lunes, jueves y viernes a las cinco de la mañana, los restantes días de la semana pasa el carro de la leche a las cinco de la mañana y a las ocho se dirige hacia la central, transportando gente. Son utilizados además los vehículos que de Paletará van a Popayán (EOT, 2000). En el resguardo de Puracé sus habitantes se desplazan hasta la vía central donde consiguen transporte intermunicipal. En la vereda Cuaré y Pululo utilizan el carro de la leche que se dirige a Puracé. En el resguardo de Paletará hay dos chivas que lo comunican con Popayán los lunes, jueves y viernes. En la vereda el Depósito una chiva se desplaza a Popayán, saliendo a las cinco de la mañana los días lunes y viernes, también brinda el servicio a la vereda Río Claro. Las veredas restantes toman su transporte en la vía central. 2.2.3.1.1.4. ASPECTOS ECONOMICOS Este municipio sobresale en el aspecto económico en el sector primario con el desarrollo de la actividad agrícola de productos como la papa, la arveja, fríjol, fresa, las flores y algunos frutales como la mora, el tomate de árbol y el lulo; y la ganadería extensiva de doble propósito, pequeñas explotaciones de especies menores (aves de corral y truchas) y algunos niveles de explotación de materiales minerales. Las principales actividades económicas del municipio se encuentran asociadas con el sector primario ya que este representa un poco más del 50% de la población ocupada en este sector, sobre todo en la agricultura. En el sector secundario la industria manufacturera cobija al 5,31% de la población ocupada y en el sector terciario sobresale la educación con el 2,71%. Se identifica un porcentaje representativo de más de la cuarta parte de la población sin información (Figura 49).

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

358

Figura 49. Población Ocupada por Actividad en el municipio de Puracé. Fuente: Censo DANE (1993)

La población ocupada por actividad económica en la cabecera municipal está distribuida de la siguiente manera: el 29,71% está dedicada a actividades del sector primario, el 7,21% al secundario, mientras que el terciario presenta el 29,96%. En la zona rural el 55,34% de la población ocupada se relaciona con actividades agrícolas y un 21,45% vinculada al comercio y la prestación de servicios tales como transporte, construcción, educación y asistencia social (Figura 50). Figura 50. Población ocupada por sector y zona en el municipio de Puracé. Fuente:

Censo DANE (1993)

50,31%

1,25%0,05%

5,31%

27,81%

1,72%

0,36%

1,04%2,71%

1,88% 0,05%3,54%1,04%

1,93%

0,47%

0,52%

AgriculturaPescaMineriaIndustria ManufactureraElectricidad-GasConstrucciónComercioHoteleríaTransporteInmobiliariaGobiernoEducación SaludComunalesDomesticosSin Información

235

756

57 45

237293

262 272

0

100

200

300

400

500

600

700

800

SECTORPRIMARIO

SECTORSECUNDARIO

SECTORTERCIARIO

SININFORMACIÓN

TOTAL CABECERA

TOTAL RESTO

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

359

2.2.3.1.1.4.1. TENENCIA DE LA TIERRA El municipio de Puracé está formado por 1.941 predios (35,73% urbanos y 73,67% rurales). Presenta una concentración de la propiedad de la tierra aún mayor que en el municipio de Silvia, puesto que los predios entre 1.000 y 2.000 hectáreas representan el 61,77% de la superficie total y pertenecen solamente al 1,08% del total de propietarios, lo que indica la presencia del latifundio como forma de tenencia en el territorio. El restante 38,23% de la superficie está comprendida por predios entre 1 y 1.000 hectáreas y pertenecen al 98,92% de los propietarios (Tabla 64). Tabla 64. Distribución de Predios rurales en el municipio de Puracé, según su

extensión, área y número de propietarios TAMAÑO PREDIO

(HA) NO. PREDIOS % TOTAL PROPIETARIOS % SUPERFICIE (HA) %

Menores a 1 283 19,79 345 19,51 73,7042 0,09De 1 a 3 163 11,40 184 10,41 291,0448 0,37De 3 a 5 159 11,12 175 9,90 601,6646 0,77De 5 a 10 208 14,55 240 13,57 1.440,7736 1,84De 10 a 15 167 11,68 212 11,99 1.994,1179 2,54De 15 a 20 101 7,06 121 6,84 1.701,3663 2,17De 20 a 50 202 14,13 297 16,80 6.058,824 7,72De 50 a 100 79 5,52 105 5,94 5.034,3369 6,41De 100 a 200 33 2,31 43 2,43 4.560,7347 5,81De 200 a 500 21 1,47 24 1,36 6.073,7553 7,74De 500 a 1000 3 0,21 3 0,17 2.171,1652 2,77De 1000 a 2000 6 0,42 6 0,34 9.070,8 11,56Mayores de 2000 5 0,35 13 0,74 39409,5707 50,21 1.430 100,00 1.768 100,00 78.481,8582 100,00Fuente: IGAC, Catastro Nacional (2004) La forma predominante de apropiación de la tierra municipal son los resguardos indígenas, que son tierras comunitarias en donde los cabildos indígenas son los encargados de administrar y adjudicar a los comuneros el área que necesitan para cubrir sus necesidades. Estos resguardos lo constituyen Puracé, Coconuco y Paletará. Además de estas áreas los resguardos tienen zonas de reserva y algunas propiedades privadas que se encuentran en proceso de negociación (Plan de Vida del municipio de Puracé, 1999). 2.2.3.1.2. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS DEL MUNICIPIO DE SILVIA 2.2.3.1.2.1. DINAMICA TERRITORIAL Este análisis permite el conocimiento del orden que determinado espacio geográfico ha recibido de acuerdo con la normatividad vigente teniendo en cuenta el conocimiento de la dinámica colectiva y de las relaciones que se dan al interior de dicha área representadas en la forma de apropiación del territorio a través de las diferentes expresiones de cada etnia.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

360

2.2.3.1.2.1.1. AFECTACION LEGAL El municipio de Silvia se encuentra localizado al suroccidente del país en el nordeste del departamento del Cauca, al occidente de la cordillera Central entre los 2º 47’ 37” y 2º 3’ 24” de latitud norte y los 76º 10’ 40” y 76º 31’ 05” de longitud oeste del meridiano de Greenwich, hace parte de los 41 municipios que forman este departamento. La cabecera municipal, Silvia, se encuentra a 2º 36’ 50” de latitud norte y 76º 22’ 58” de longitud oeste según el meridiano de Greenwich, entre el río Piendamó y la quebrada Manchay, tiene una extensión de 662.406 km2 y dista de Popayán la capital en 59 kilómetros por la vía nacional pavimentada. Los límites oficiales del municipio (Mapa de Jurisdicción Municipal), se encuentran definidos por la documentación legal indicada en el anexo 11. Es importante tener en cuenta que existen algunas zonas limítrofes en las que el límite municipal no coincide con el fiscal. Sus tierras se distribuyen entre los pisos térmicos que comprenden el clima templado, frío y páramo correspondientes a los pisos bioclimáticos subandino, andino, alto andino y de páramo y el municipio cuenta con una extensa zona de páramos que le permite un gran almacenamiento hídrico (PBOT Silvia, 1999) El área municipal engloba siete resguardos indígenas, dos corregimientos de comunidades campesinas y la cabecera municipal, 80 veredas y dos áreas determinadas como propiedad privada (tabla 65). 6 Dato del IGAC.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

361

Tabla 65. División político administrativa TIPO DE AREA SECTOR VEREDAS

Cabecera Municipal

Zona Campana Piedra Arriba, Nimbe, Campana Zona Pueblito Pueblito, Cumbre Nueva, Cumbre H, Peña Corazón, San Zona Chiman Marquesa, Santa Clara, Colonos Chiman Zona Guambía Guambía Nueva, Bujíos, Delicias, Tapias, Santiago Zona Michambe Alto del Trochez, Puente Real, Michambe Zona Tranal Alpes, Juanambu, Tranal, Villanueva, San Antonio

Resguardo Guambía

Zona Cacique Cacique Resguardo Ambaló Agoyan, Miraflores, Chero 2, Media Loma, Media Loma 2,

Chero, Trébol, Propiedad Privada 1, Propiedad Privada 2.

Resguardo Quizgó Quizgó

Alto La Palma, Camojo, Chuluambo, Manzanal, El Roblar, Salado, Tengo, Penebio, Las Cruces, Tres Cruces, Manchay, Quizgó

Resguardo Pitayó Pitayó

Nazaret, Calambas, Ulquinto, Méndez, Gargantillas, Toguengo, Caparrosa, Amoladero, La Palma, Mariposas, Buenavista, Ovejera 1, Ovejera 2, Esperanza, Asnenga, Pitayo Centro

Resguardo Quichayá Quichayá Altamira, El Palmar, Golondrinas, Las Dantas, Quichayá o

centro, Cabuyal Resguardo Tumburao

Tumburao

Resguardo Pueblo Nuevo

Loma Amarilla, Loma del Carmen, Laguna Seca

Usenda La Aguada, San Antonio Loma Quintana, Alto del Calvario, La Tadea, Usenda, Alto Grande, Estrella, Jardín Zona Campesina

Vallenuevo Vallenuevo Fuente: PBOT del municipio de Silvia. En Silvia existen siete zonas reconocidas como resguardo por el PBOT y el Plan de Vida del municipio, de las cuales se encuentran legalmente constituidas tan solo las áreas que definen las resoluciones indicadas en la tabla 66. Los resguardos de Pitayó, Guambía y una parte del de Ambaló están cubiertos por el área de reserva forestal determinada por la Ley 2 del 17 de enero 1959.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

362

Tabla 66. Zonas de resguardo legalmente constituidas en el municipio de Silvia.

MUNICIPIO RESGUARDO AREA (ha) DOCUMENTO QUE LO CREA

Guambía 19.157,8 Resolución 003-09/02/93 Resolución 017-17/09/02

Ambaló 2.716 Resolución 29-12/11/91

Quizgó 3.564

Resolución 078-18/12/92 Resolución de ampliación 039-03/10/00 Resolución de recurso de reposición 026-28/06/01

Pitayó Quichaya 3.798,1 Resolución 049-18/12/00Tumburao 724,7 Resolución 004-09/02/93

Silvia

Pueblo Nuevo Fuente: IGAC, Oficina de Deslindes (2004) 2.2.3.1.2.1.2. ASPECTOS CULTURALES La cultura es la expresión de los diferentes rasgos espirituales, emocionales, intelectuales y materiales que identifican un grupo determinado de población, reflejando la iniciativa de la administración municipal y de las comunidades locales para el desarrollo de las diferentes actividades que comprenden sus valores, modos de vida, tradiciones y creencias entre otras. CARACTERIZACIÓN DE GRUPOS ÉTNICOS La conquista y colonización del sur de Colombia se dio luego de la conquista del Perú por Francisco Pizarro, al enviar a Quito a Sebastián de Belalcázar para someter a los nativos e imponer un nuevo orden allí. Este territorio más tarde se denominaría “Gobernación de Popayán”. Teniendo como base los relatos de los indígenas sobre los rituales en los que se utilizaba el oro, los españoles encabezados por Belalcázar, Juan de Ampudia y Pedro Añasco iniciaron la expedición de reconocimiento para la conquista del norte de la provincia de Quito, actualmente el sur occidente de Colombia. El reconocimiento de la diversidad cultural en el municipio es un aspecto relevante, debido a que está conformado por dos etnias indígenas Guambiana y Páez, y la población mestiza. Cada una de ellas presentan características socioculturales particulares. La etnia Guambiana que habita las grandes sabanas y montañas del páramo se caracteriza por poseer una cosmovisión fundamentada en el ser grande del Pishimisak, creen que su origen es el agua y que los grandes caciques nacen de las grandes lagunas. Esta etnia se encuentra asentada en los resguardos de Guambía, Quizgó y Ambaló, aunque en los dos últimos se registra una mezcla cultural de las tres etnias del municipio. Poseen un idioma propio, el Guambiano, al igual que una cultura, usos y costumbres. Los paeces fundamentan su procedencia en la etnia Páez de Tierradentro y en la familia de Juan Tama de la Estrella, gran Cacique Indígena que según la leyenda nació en el

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

363

agua, propiamente procede de la laguna de Juan Tama, de la que deriva su nombre7. Habitan los resguardos indígenas de: Pitayó, Quichaya, Tumburao y Pueblo Nuevo. Tienen su propio idioma, el Nasa, al igual que costumbres y cultura. La población indígena posee un gobierno propio, el Cabildo, que ejerce la máxima autoridad del territorio de su competencia. Las etnias indígenas se agrupan en cuatro resguardos de origen Páez y tres Guambiano que tienen su población entremezclada con mestizos y paeces. Las dos etnias indígenas se asemejan en la definición de que su origen es el agua y cada una de ellas tiene sus propias leyendas e historias con respecto a esto. Mantienen costumbres de sus antepasados en lo referente al manejo de la educación, salud, vivienda, producción, arte y cultura, relación con los recursos naturales y el medio ambiente lo que los diferencia de los mestizos. En lo que respecta al idioma además de poseer el propio, también dominan el castellano que les sirve para comunicarse con las demás etnias. La riqueza cultural de las etnias indígenas se ve sometida al bombardeo permanente de los medios de comunicación que han ido generando algunos cambios en los jóvenes, los cuales ya no le dan el mismo valor a sus tradiciones en los diferentes ámbitos de la vida. Se tiene entonces por ejemplo una disminución en las expresiones artísticas propias de estas comunidades. Otro factor que ha ido en detrimento de esta población son los cultivos ilícitos, los que a partir del poder adquisitivo que generan para quienes trabajan en ellos han producido una ruptura con todo su legado cultural. La población campesina de la zona rural y de la cabecera municipal corresponde a los mestizos, resultado del mestizaje de español, indio y negro ocurrido hace más de 500 años a partir del descubrimiento y conquista de este territorio. Presenta una gran influencia de la cultura occidental, al igual que una mezcla cultural de lo negro y de lo indio en muchas de sus actuaciones. Tiene como idioma predominante el castellano. La población mestiza se caracteriza por el predominio de costumbres campesinas, se encuentra ubicada en una zona campesina, tres corregimientos y en la cabecera municipal, organizada bajo las directrices dadas desde la administración nacional, departamental y municipal a través de las juntas de acción comunal y los grupos asociativos. Para esta población existe la propiedad privada de la tierra y de los medios de producción, al igual que el trabajo individual. Su idioma es el castellano y basan sus manifestaciones artísticas y culturales en el folclore andino. PARTICIPACION COMUNITARIA La comunidad en este municipio cuenta con diferentes clases de organizaciones sociales entre las que se tienen los Cabildos Indígenas con sus Comités de Apoyo y las Juntas de Acción Comunal entre otras. El Cabildo Indígenas es la máxima autoridad para cada resguardo, su elección se realiza democráticamente por la comunidad para un periodo de un año. Se nombra un 7 Plan de Desarrollo municipio de Silvia, pág. 13.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

364

Gobernador y un Gobernador Suplente para los eventos en que el primero no se encuentre presente. Dependiendo del resguardo los demás miembros tienen denominación y número diferente. Por ejemplo, en el resguardo indígena Guambía se eligen alcaldes, alguaciles y secretarios8. En la jurisdicción municipal existen seis resguardos indígenas y una parte del resguardo de Pueblo Nuevo que tiene tres veredas (Loma Amarilla, Loma del Carmen y Laguna Seca) ubicadas en este municipio, el resto de su área territorial se localiza en el municipio de Caldono. El municipio presenta un cabildo indígena, como forma de gobierno propio, en cada uno de sus resguardos para un total de 7, esta forma de organización social se convierte en la más representativa del departamento del Cauca. En cada uno de los resguardos existen además otras formas de organización social como los Comités de Trabajo, dedicados a los siguientes propósitos: recursos naturales, producción, salud, artesanías, culturales, deportivos, educación y los grupos asociativos para la ejecución de proyectos. Las Juntas de Acción Comunal del municipio son 88 y reunin un número representativo de afiliados especialmente en los resguardos de Guambía, Pitayó, Quizgó y la zona campesina, al igual que en la cabecera municipal (Tabla 67). Tabla 67. Juntas de acción comunal municipio de Silvia 1999

ZONA POBLACION AFILIADA

NUMERO DE JUNTAS EXISTENTES

Cabecera Municipal 1.208 13 Zona Campesina 1.075 10 Resguardo Ambaló 417 7 Resguardo Quichayá 450 6 Resguardo Tumburao 34 1 Resguardo Pitayó 1.350 16 Resguardo Quizgó 946 11 Resguardo Pueblo Nuevo 242 3 Resguardo Guambía 1.568 21

Fuente: PBOT municipio de Silvia, Plan de Vida de Silvia 2000-2020. Además de las anteriores organizaciones sociales, en el municipio existen otras tales como: grupo de bomberos, defensa civil, Juntas Administradoras de Acueductos, Juntas de Padres de Familia, Comités de educación en algunos resguardos, Cooperativa de Transportadores a nivel urbano y otras cooperativas multiactivas a nivel rural, tiendas comunitarias, Asociación de Piscicultores de Trucha Apropesca, Club de Pesca de Silvia, clubes de deporte, asociaciones de vivienda de interés social y otras organizaciones religiosas católicas y evangélicas.

8 Plan de Vida del municipio de Silvia 2000-2020, Pág. 55.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

365

La participación de la comunidad ha sido muy importante en la búsqueda para solucionar los problemas de propiedad de la tierra al igual que en la gestión de programas y proyectos ante el gobierno central, en la elaboración de los diferentes planes, programas y proyectos desarrollados en el municipio. Además la población participa a través de la minga, en el mejoramiento y mantenimiento de la red vial municipal, en la construcción de acueductos rurales, en el fortalecimiento de la producción y en la ejecución de los programas de vivienda de interés social entre otras actividades. 2.2.3.1.2.1.3. CONFLICTOS TERRITORIALES El municipio presenta varios conflictos de territorialidad entre los resguardos, siendo los más representativos los existentes entre las comunidades indígenas, uno de los cuales se presenta en predios colindantes entre los resguardos de Pitayó y Guambía -Cacique- (Mapa Conflictos Territoriales). Así mismo existen conflictos territoriales entre la comunidad indígena y la zona campesina en: − El resguardo de Ambaló se presenta una zona de conflicto y dos propiedades

privadas. − El resguardo Quizgó y la zona campesina de Usenda, por proyección territorial de la

comunidad indígena sobre predios de la zona campesina y en las veredas de Chuluambo, Camojo, Penebio, ya que a pesar de pertenecer al resguardo aparece en su área propiedad privada.

− El resguardo Pueblo Nuevo y la zona campesina de Vallenuevo se presenta conflicto territorial en predios de las veredas de la Loma Amarilla y Loma del Carmen del territorio indígena, y en el resguardo Tumburao con zona campesina de Vallenuevo y la vereda la Aguada.

Estos conflictos entre las comunidades indígenas han permanecido a través del tiempo sobre sus límites territoriales sin llegar hasta el momento a ninguna concertación9. 2.2.3.1.2.2. ASPECTOS DEMOGRAFICOS La población municipal se encuentra conformada por tres grupos: la mestiza ubicada en los corregimientos de Villanueva, Usenda y la cabecera municipal; la etnia Páez asentada en los resguardos indígenas de Pitayó, Quichaya, Tumburao y Pueblo Nuevo; y la etnia Guambiana en los resguardos de Guambía, Quizgó y Ambaló. La composición de la población por área y sexo del municipio de Silvia es predominantemente rural y presenta un equilibrio en las cifras de mujeres y hombres para las zonas urbanas y rurales, con una ligera superioridad en el número de mujeres,

9 PBOT del municipio de Silvia, 2000.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

366

producto de la movilidad de los hombres hacia otros sitios en busca de mejores oportunidades de trabajo (Tabla 68). Tabla 68. Composición de la población por área y sexo, 1993.

POBLACION TOTAL POBLACION URBANA POBLACION RURAL MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERESTOTAL HOMBRES MUJERESTOTAL HOMBRES MUJERES

Silvia 28.978 14.386 14.592 4.111 2.005 2.106 24.867 12.381 12.486 Fuente: Agenda Ambiental del municipio de Silvia, 1999. La estructura poblacional del municipio por grupos de edad presenta una base ancha y un vértice delgado, rasgo típico de poblaciones jóvenes. Del total de 28.978 habitantes para 1993, la población menor de 15 años era de 11.303, (49,54% mujeres y 50,46% hombres), que representan el 39%. Del 61% restante, el 57,27% considerado como la población económicamente activa, se encuentra entre los 15 y 64 años, con 16.594 personas (50,97% mujeres y 49,03% hombres). La cantidad de personas mayores de 65 años solamente representa el 3,73% del total de la población, siendo este grupo el menos representativo (Figura 51). Debido a que la mayor parte de la población se ubica por debajo de los 64 años y especialmente entre los cero y cincuenta y cinco años, Silvia es un municipio joven con una gran potencial de fuerza de trabajo. El índice de masculinidad o relación entre la población masculina y femenina se ve afectado un 0,1% en los grupos de edad entre 15-19, 20-24 y 55-59 años, en donde el número de hombres es de 1.507 y 1.696 mujeres para el primer rango, 1.270 hombres y 1.405 mujeres para el segundo rango y 323 hombres y 364 mujeres para el tercer rango. La cantidad inferior de hombres en estos rangos es el resultado de los procesos de migración, la muerte por enfermedad y el impacto de la violencia sobre esta población.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

367

-2.500 -2.000 -1.500 -1.000 -500 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500

0 a 4

5 a 9

10 a 14

15 a 19

20 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 44

45 a 49

50 a 54

55 a 59

60 a 64

65 a 69

70 a 74

M ás de 75

RA

NG

OS

DE

ED

AD

POBLACIÓN

HOM BRESM UJERES

Figura 51. Pirámide de edades para el municipio de Silvia. Fuente: Censo DANE

(1993) La población se distribuye de manera mayoritaria en la zona rural, con 35.828 habitantes que equivalen al 90,27% del total del municipio. La mayor concentración de población se presenta en el resguardo indígena de Guambía con el 42,8%, seguido del resguardo de Pitayó con el 14,17%, las demás zonas de distribuyen de manera homogénea con una representación por debajo del 10% y la menor cantidad de población del 0,54% se observa en el resguardo indígena de Tumburao. Existe un relativo equilibrio en las cifras de hombres y mujeres en cada una de las áreas que conforman el municipio, dándose una diferencia de tan sólo el 1,1% del total de mujeres con respecto a los hombres (Tabla 69).

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

368

Tabla 69. Distribución de la Población Municipal por Area y Sexo, 1999.

POBLACION TIPO DE AREA FEMENINA MASCULINA TOTALCabecera Municipal 2.040 1.821 3.861 Zona Campesina 1.517 1.581 3.098 Resguardo Tumburao 190 215 405 Resguardo Pueblo Nuevo 502 514 1.016

Resguardo Quizgó 1.839 1.785 3.624 Resguardo Quichaya 960 1.064 2.024 Resguardo Pitayó 2.845 2.779 5.624 Resguardo Ambaló 1.511 1.526 3.037 Resguardo Guambía 8.551 8.449 17.000 TOTAL 19.955 19.734 39.689

Fuente: PBOT y Plan de Vida del municipio de Silvia, 2000-2020. El resguardo indígena de Guambía que abarca el 55,3% del territorio municipal es la zona con mayor densidad de población, seguido en orden de importancia la cabecera municipal, el resguardo de Quichaya y Ambaló. Las demás áreas tienen una densidad menor a 50 habitantes por kilómetro cuadrado y se registra la menor densidad en la zona campesina (Mapa Densidad de Población)(Tabla 70). Tabla 70. Densidad de la población para el municipio de Silvia, 1999

TIPO DE AREA POBLACION TOTAL

AREA (km²)*

DENSIDAD (hab/km²)

Cabecera Municipal 3.861 5,55 695,67Zona Campesina 3.098 100,52 30,81Resguardo Tumburao 405 26,29 15,40Resguardo Pueblo 1.016 21,42 47,43Resguardo Quizgó 3.624 74,17 48,86Resguardo Quichaya 2.024 33,13 61,09Resguardo Pitayó 5.624 147,49 38,13Resguardo Ambaló 3.037 50,61 60,01Resguardo Guambía 17.000 194,82 87,26

Fuente: PBOT del municipio de Silvia, Censo SISBEN e INCORA, 1999. *Areas calculadas por el municipio. La población económicamente activa en el municipio de Silvia según la Encuesta de Hogares del DANE en 1993 era de 5.919 habitantes, de los cuales el 51,95% son mujeres y el restante 48,05% son hombres. La mayor participación por nivel educativo en la población económicamente activa (PEA) para los hombres esta en el nivel de primaria con un 33%, seguido de un 27,49% de secundaria y en las mujeres un 32,42% con primaria y el 28,65% con secundaria. La población con educación superior es el grupo menos representativo registrándose un 4,5% de hombres y un 3,7% de mujeres para este nivel.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

369

De la PEA el 48,87% se encuentra ocupada, el 26,94% se dedica a oficios del hogar, el 16,33% son estudiantes y el restante 7,86% representa a las personas desocupadas, con incapacidad de trabajar, jubiladas, en otra situación y sin información (Anexo 12). Los censos DANE entre 1964 y 1993 registran que el mayor crecimiento de población en el municipio con respecto al total de población departamental durante estos periodos fue de 2,86% en el período entre 1985 y 1993. En el periodo comprendido entre 1964 y 1973, se anota un aumento del 11,7% de la población municipal, el cual casi se duplica en el siguiente período y luego se incrementa al 47,33% entre 1985 y 1993, siendo esta última dinámica producto de la reforma agraria y de la bonanza económica10 (Tabla 71). Tabla 71. Crecimiento de la Población del municipio de Silvia 1964 -1993

POBLACION AÑO CABECERA RESTO TOTAL

CRECIMIENTO INTERCENSAL (%)

POBLACION DPTAL

% MPAL/DPTO

1964 3.180 13.084 16.264 604.197 2,69 1973 3.524 14.638 18.162 11,7 716.855 2,53 1985 3.789 18.096 21.885 20,5 857.751 2,55 1993 4.135 28.108 32.243 47,3 1.127.678 2,86

Fuente: Plan de Vida del municipio de Silvia, 2000-2020; Censos de Población DANE, 1964-1993. El crecimiento de la población en Silvia entre 1964 y 1993 se debe principalmente al aumento del 53,45% de población rural debido a la ampliación de la frontera agrícola y la reforma agraria que trato de solucionar el problema de tenencia de la tierra para los colonos e indígenas, la cabecera municipal solo tuvo un incremento del 23,10% en este mismo lapso de tiempo 11. (Figura 52).

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

1964 1973 1985 1993

AÑO

PO

BLA

CIÓ

N

CABECERA

RESTO

Figura 52. Población municipio de Silvia por area

Fuente: Plan de Vida del municipio de Silvia, 2000-2020 10 Plan de Vida del municipio de Silvia, 2000-2020. 11 Idem.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

370

Las proyecciones de población realizadas por el DANE y posteriormente incorporadas en el Plan de Vida del municipio de Silvia, muestran una disminución en la tasa de crecimiento demográfico a partir de 1996 hasta alcanzar el 2,33% para el 2005, dicha reducción de acuerdo con estos cálculos se presento de forma casi constante. Si se compara la información del DANE con el consolidado del Censo Sisben e INCORA de 1999, se tiene que en realidad para ese año se distribuyen 3.861 habitantes en la cabecera y en el resto 35.828 para un total de 39.689, esto indica que mientras la población en la cabecera disminuyó 1.736 habitantes con respecto a lo proyectado en el área rural el crecimiento de 4.747 habitantes supero la tasa calculada (Tabla 72).

Tabla 72. Proyecciones de Población 1995-2005 POBLACION AÑO CABECERA RESTO TOTAL

CRECIMIENTO (%)

1995 4.550 28.814 33.364 -1996 4.797 29.367 34.164 2,401997 5.054 29.929 34.983 2,401998 5.321 30.500 35.821 2,401999 5.597 31.081 36.678 2,392000 5.883 31.671 37.554 2,392001 6.179 32.268 38.447 2,382002 6.485 32.874 39.359 2,372003 6.802 33.486 40.288 2,362004 7.129 34.107 41.236 2,352005 7.467 37.731 45.198 2,33

Fuente DANE, 1995 y Proyecciones de Población, 2005 y Plan de Vida 2000-2020 En el año 2004 el número de habitantes que se vio obligado a abandonar su territorio fue de 334, de los cuales 41 hogares con 182 personas se registraron como desplazados de forma individual mientras los restantes 28 hogares formados por 152 personas debieron desplazarse de manera masiva del área rural, estos últimos fueron recibidos en la cabecera municipal. El municipio también registro entre la recepción de desplazados a 12 hogares provenientes de otros territorios que se movilizaron de manera individual y comprenden 46 personas. Esta dinámica se genera principalmente por la violencia producto del conflicto armado que se da en la región, siendo el área rural la que presenta mayores niveles de desplazamiento. Para el departamento del Cauca la Red de Solidaridad tiene calculado que del 78,5% del desplazamiento los presuntos autores son las autodefensas y un 1.5% la guerrilla (Tabla 73).

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

371

Tabla 73. Población desplazada por la violencia a diciembre de 2004

No. HOGARES RECEPTORES

No. PERSONAS RECEPTORAS

No. HOGARES EXPULSADOS

No. PERSONAS EXPULSADAS

40 198 69 334

Fuente: Red de Solidaridad Social (2004) 2.2.3.1.2.3. INFRAESTRUCTURA El análisis de la infraestructura se realiza estudiando las variables que tienen relación con la infraestructura social (servicios sociales, públicos básicos y servicios complementarios) e infraestructura física. 2.2.3.1.2.3.1. INFRAESTRUCTURA SOCIAL En el análisis de un grupo de población es fundamental la evaluación de los servicios sociales (salud, educación, vivienda) y públicos (energía, acueducto y saneamiento básico), al igual que de los servicios complementarios (telecomunicaciones) para determinar el impacto que la presencia que ellos ejercen sobre el ordenamiento del territorio estudiado. SERVICIOS SOCIALES BASICOS El acceso de la población a los servicios sociales, requiere del análisis de estos para determinar las áreas de influencia o cobertura al igual que la identificación de la oferta y la demanda con base en la infraestructura existente para cada servicio y el recurso humano. Salud La salud muestra la condición de vida de una población debido a su relación con las diferentes necesidades y elementos de tipo socioeconómico, ambiental y cultural, por lo que es necesario analizar el recurso humano, la infraestructura y la cobertura en la prestación de este servicio social básico. El personal médico y paramédico con que cuenta el municipio para atender la población en los servicios de salud es de 107 personas, de las cuales 9 son médicos, 4 odontólogos, 1 bacteriólogo, 1 fonoaudiólogo, 1 terapista ocupacional, 2 higienistas, 2 enfermeras profesionales, 10 auxiliares, 1 encargado de farmacia, 34 agentes de la salud y 35 promotores paramédicos. Para el total de población censada por el SISBEN e INCORA en 1999 de 39.689 habitantes se tiene que cada médico atiende a 2.646 personas en promedio. Es de anotar que los promotores de salud y agentes de salud

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

372

contratados por la ARS y la IPS superan en más del 50% a los contratados por la Secretaría de Salud Municipal12 (Tabla 74) Tabla 74. Personal Médico y Paramédico del municipio de Silvia, 1999.

SECRETARÍA DE SALUD MUNICIPAL

CENTRO DE SALUD SAN CARLOS ARS – SUIZA DE AMÉRICA IPS GUAMBIANA

5 Promotores 1 Director y médico 2 Médicos para consulta 1 Médico docente 1 Promotor 1 Médico general 2 Odontólogos 1 Médico general 1 Promotor Alto 2 Médicos SSD 1 Fonoaudiólogo 1 Odontólogo 1 Promotor Ambaló 1 Odontóloga SSO 1 Terapeuta ocupacional 1 Higienista

1 Auxiliar Enfermería Vallenuevo

7 Auxiliar de enfermería

1 Higienista 1 Auxiliar consultorio odontológico

1 Aux. odontología 1 Auxiliar odontología 1 Auxiliar de enfermería 1 Bacteriólogo SSO 1 Médico ginecólogo 1 Enfermera profesional 1 Aux. Laboratorio 3 Auxiliares de Enfermería 1 Encargado de farmacia 1 Enfermera SSO 20 Promotores así:

7 Quizgó 2 Pueblo Nuevo 1 Usenda 4 Pitayó 2 Gaitana 1 Usenda 1 Tumburao

34 Agentes de salud

7 Promotores DD: 1 Guambía 2 Ambaló 1 Pitayó 1 Jardín 1 Alto del Calvario 1 Vallenuevo

1 Aux. de farmacia

Fuente: PBOT del municipio de Silvia y Plan de Vida del municipio de Silvia, 2000-2020.

Adicional a este tipo de servicio y como alternativa para su cobertura, el área rural tiene su personal médico propio, el cual es producto de su tradición, costumbres y conocimiento de la naturaleza a través de la historia de sus comunidades. Del total de los 90 médicos tradicionales, el 27,77% pertenece al resguardo de Pitayó y el 42,22% al de Guambía distribuyéndose el restante 30,01% en las otras áreas del municipio (Tabla 75). La mayor parte de médicos propios esta representada por 95 parteras las cuales predominan en Guambía con el 40% y Pitayó con el 22,66%. Los sobanderos ascienden a 90 mientras los agentes de salud son 65, predominando en número en los dos resguardos ya citados. Algunas de las enfermedades tratadas por lo médicos propios son particulares de su cultura tales como el susto, el mal de ojo, el sucio, las alergias, el espíritu malo, los maleficios, el arco y el trueno13.

12 PBOT, 2000 y Plan de Vida del municipio de Silvia, 2000-2020. 13 Plan de Vida del municipio de Silvia, Pág. 190.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

373

Tabla 75. Personal médico propio de las comunidades del municipio de Silvia, 1999.

AREA DE UBICACION

MEDICO TRADICIONAL BOTANICOS PARTERAS SOBANDEROS AGENTES

GESTORES LIDERES

EN SALUD

OTROS

Zona campesina

0 0 2 4 2 4

R. Ambaló 2 1 1 1 0 1

R. Guambía 38 25 38 24 34 49 2 dentistas

4 dentistas 1 médico 4 enfermeras R. Pitayó 25 18 27 28 21 19

1 promotor Jambaló

R. Pueblo Nuevo 6 3 6 5 2 1

R. Quichaya 11 0 11 9 5 10 1 dentista

R. Quizgó 7 0 7 12 3 15

R. Tumburao 1 5 4 6 1 2

Fuente: Plan de Vida del municipio de Silvia, 2000-2020.

En 1999 la población municipal afiliada al régimen era de 19.703 habitantes equivalente al 49,6% del total. La ARS Suiza de América cuenta con el 46% de afiliados, seguida por el 33,78% de ASMET y un 17,07% de AIC. Los resguardos de Tumburao y Quichaya registran la mayor cobertura de afiliación con más del 99% del total de población para cada una de estas zonas (Mapa Cobertura Afiliados a ARS), seguidos por el resguardo de Pueblo Nuevo (82,87%) y el resguardo de Ambaló (72%). Los resguardos indígenas de Pitayó (56,8%) y Quizgó (59,6%), se encuentran en el intervalo de 51 a 70% de personas afiliadas a las ARS, mientras la zona campesina (43,4%) y el resguardo indígena de Guambía (39,2%) se registran en el rango entre el 31 y 50%, el menor número de afiliaciones a las ARS se encuentra en la Cabecera Municipal con el 21,8%. De la población total del municipio el 49,6% se encuentran afiliados a las ARS. La información que se registra para el resguardo de Tumburao muestra una cobertura mayor al 100% que puede ser producto de la afiliación de población de otras áreas del municipio en este territorio o de un error en la toma de información (Tabla 76). De acuerdo a la información del Plan de Vida y el PBOT municipal la cobertura en salud se ha venido ampliando como resultado del mejoramiento administrativo y de servicio del hospital local y de los recursos de los resguardos indígenas por transferencias.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

374

Tabla 76. Población Afiliada a ARS del municipio de Silvia, 1999.

ARS AREA Suiza de

América Asmet Vida Nueva AIC Total

Afiliados

Población Total

Cobertura (%)

Cabecera Municipal 840 840 3.861 21,8Zona Campesina 1.347 1.347 3.098 43,4

Resguardo Guambía 6.657 6.657 17.000 39,2Resguardo Pitayó 2.820 372 3.192 5.624 56,8Resguardo Quizgó 1.014 1.146 2.160 3.624 59,6Resguardo Ambaló 2.191 2.191 3.037 72,1

Resguardo Quichaya 1.924 100 2.024 2.024 100,0Resguardo Tumburao 422 28 450 405 111,0

Resguardo Pueblo Nuevo 710 132 842 1.016 82,8TOTAL 9.077 6.657 604 3.365 19.703 39.689 49,6

Fuente: PBOT municipio de Silvia y Plan de Vida del municipio de Silvia, 2000-2020. El servicio de salud además del Hospital local, se presta en 19 establecimientos de los cuales dos son centros de salud, once puestos de salud y seis casas de la salud (Mapa Equipamientos del municipio de Silvia). Esta infraestructura cuenta con agua, energía y saneamiento básico excepto los puestos de salud de Quizgó, Tumburao, Vallenuevo y la escuela de Chuluambo que carecen del servicio de energía14. De estos establecimientos existen siete con huertas de plantas medicinales: Campana, Sierra Morena, Trébol, Centro, Chuluambo, Quizgó y Salado y 10 con medios de comunicación: Silvia, Vallenuevo, Campana, Cacique, Sierra Morena, Santa Clara, Trébol, Fundación Pitayó Centro y Centro. Solamente el Centro de Salud de la cabecera municipal, el puesto de salud de Usenda y cinco (5) establecimientos en Guambía ofrecen servicio permanente, los demás están regidos por la programación de atención rural del Hospital de Silvia y las respectivas ARS. De acuerdo con la información del Plan de Vida del municipio de Silvia, en 1999 se registraron en el Centro de Salud de la cabecera municipal la atención y consulta de 600 casos de IRA, EDA e IVU. De otra parte, como se indica en el Anexo 13, los mayores porcentajes de atención se registraron en el hospital local con el 86% del total representado principalmente por las consultas del 24,56% de infecciones en la piel seguidas del 19,68% de helmintiasis, el 17,28% de diarrea aguda y el 14,12% de infecciones respiratorias. La población más afectada por las diferentes enfermedades es la del rango entre 45 a 59 años presentando el 31,93% del total de consultas, seguida por la población infantil con un 27,31% y los jóvenes con el 25,96%. El 99,17% de las muertes ocurre en el hospital local debido a que es allí donde se realizan la mayoría de los procesos médicos (anexo 14), el mayor número de personas que

14 PBOT, 2000 y Plan de Vida del municipio de Silvia, 2000-2020.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

375

mueren en el municipio según sus propias estadísticas es por diarrea aguda el 30%, infección respiratoria el 26% y infarto agudo del miocardio el 16%. Para el 2002 las estadísticas vitales generadas por el DANE (Anexo 15), indican un 30% de muertes por enfermedades isquémicas del corazón, siguiéndole en orden de importancia las cerebrovasculares con el 7% y los tumores malignos de estomago con el 6%. Comparando el total de muertes ocurridas en 1999 y el 2002 se identifica una disminución notoria al pasar de 3.906 a 100 en este último año, como producto de que las inversiones y campañas en este servicio han funcionado para mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio. Educación En las últimas décadas este servicio se ha convertido en un reto debido a la búsqueda del equilibrio cobertura-calidad frente al aumento de demanda por la dinámica demográfica. De acuerdo con el anexo 16, el grupo de analfabetas para la cabecera municipal es de 320 lo que representa el 6,28% de los cuales 180 son mujeres y 140 son hombres, existiendo por lo tanto un 12,5% más de mujeres analfabetas con respecto a los hombres en el área urbana. La población analfabeta del área urbana disminuye con el aumento de la edad, lo que esta directamente relacionado con el hecho de que la población de esta zona cuenta con mayor facilidad para acceder al sistema educativo. En el área rural según el Censo DANE 1993, el 22,50% de su población es analfabeta, con una predominancia de las mujeres mayores de 12 años con respecto a los hombres, sobresaliendo las mujeres mayores de 25 años, por lo que es preciso desarrollar programas dirigidos hacia este grupo poblacional. El 93,72% del total de la población analfabeta se encuentra en el área rural e igualmente se registra en este sector el 82,72% del total de la población alfabeta, lo cual se debe a que el 85,29% de la población del municipio esta localizada en el área rural. La información del censo DANE registra para 1993 en la cabecera municipal que el 5,48% de su población no contaba con ningún nivel educativo, el 1,64% con preescolar, el 43,75% con primaria y el 49,12% con secundaria. En la zona rural se registro una mayor población sin ningún tipo de nivel educativo del 18,13%, mientras tan sólo un 2,02% tiene preescolar; en este nivel se necesita desarrollar programas que estimulen a la población. La educación primaria presenta un número representativo de 14.305 habitantes debido entre otros factores a la presencia de las 64 escuelas que ofrecen esta cobertura, caso contrario ocurre con secundaria que representa el 12,34% de su población, como resultado de la incorporación de las personas muy rápido a la fuerza laboral y de contar solamente con cuatro instituciones en las zonas rurales. En la cabecera municipal el 11,34% de la población termina su bachillerato mientras en la zona rural solamente el 1,71% alcanza este nivel (Tabla 77).

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

376

Tabla 77. Nivel Escolar Alcanzado por la Población de Silvia.

NIVEL CURSO CABECERA RESTO NINGUNO 200 3.841 PREESCOLAR 60 429

0 51 234 1 179 2.795 2 235 3.620 3 336 3.197 4 234 1.900 5 558 2.550

PRIMARIA

Sin Información 4 9 SUBTOTAL 1.857 18.575

0 149 455 1 259 451 2 224 325 3 293 322 4 109 150 5 415 364

Sin Información 4 23 Superior 198 124

SECUNDARIA

Sin Información 142 401 SUBTOTAL 1.793 2.615 TOTAL 3.650 21.190 Fuente: Censo DANE, 1993. Los establecimientos que ofrecen el servicio educativo se relacionan en el Anexo 17, el cual registra la presencia de 60 escuelas que ofrecen los niveles de primaria, 4 colegios de secundaria y 3 colegios (C.I.S. Buenavista, Rural Mixto Pitayó y Colegio Agropecuario Guambiano que ofrecen tanto primaria como secundaria, de los 7 establecimientos que ofrecen secundaria solamente existen 4 localizados en las diferentes veredas del municipio, mientras en la cabecera municipal hay 3 escuelas que ofrecen el nivel de primaria y 3 colegios que ofrecen hasta secundaria. El resguardo de Guambía tiene el 26,56% del total de instituciones de primaria representadas en 17 escuelas y la cabecera municipal es la que presenta el menor porcentaje de escuelas de primaria con el 4,69% equivalente a 3 escuelas. El mayor número de estudiantes de primaria en 1999 se presenta en el resguardo de Pueblo Nuevo con el 50,80%, predominando los inscritos en primero, le sigue el resguardo de Guambía con el 16,29% en el que también predominan los estudiantes inscritos a primero al igual que en el resto del sector rural. El resguardo de Tumburao solo registró el 0,67% de estudiantes de primaria, debido al volumen reducido de población que se encuentra en esta zona. La cabecera municipal cuenta con el 7,76% de los estudiantes de primaria (Tabla 78).

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

377

Tabla 78. Número de Alumnos de Primaria por Nivel en el municipio de Silvia

AREA PREESCOLAR PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO TOTALCabecera Municipal 111 132 117 123 131 116 730Zona Campesina 15 145 57 76 63 66 422Resguardo de Pitayó 24 260 154 123 103 104 768Resguardo de Quichaya 5 106 65 24 20 0 220Resguardo de Quizgó 24 208 100 84 59 55 530Resguardo de Guambía 149 526 285 222 200 150 1.532Resguardo de Ambaló 0 115 75 64 55 53 362Resguardo de Tumburao 17 19 8 6 6 7 63Resg. de Pueblo Nuevo 357 1.582 888 745 654 551 4.777TOTAL 702 3.093 1.749 1.467 1.291 1.102 9.404

Fuente: Plan de Vida del municipio de Silvia, 2000-2020. En secundaria, el grado que presenta mayor número de alumnos es el de sexto con el 23,18% del total de alumnos inscritos para nivel secundario, la variación en el número de alumnos inscritos a medida que se asciende en este nivel se relaciona con que la movilidad de la población aumenta a medida que se incrementa la edad de la población (Tabla 79). Tabla 79. Número de Alumnos de Secundaria por Niveles en el municipio de Silvia

AREA SEXTO SEPTIMO OCTAVO NOVENO DECIMO ONCE TOTAL Cabecera Municipal 193 143 158 165 133 121 913 Zona Campesina 19 25 20 9 24 8 105 Resguardo de Pitayó 66 38 44 53 17 8 226 Resguardo de Guambía 47 32 22 27 12 18 158 TOTAL 325 238 244 254 186 155 1.402 Fuente: Plan de Vida del municipio de Silvia, 2000-2020. La relación alumno/docente, como indicador muestra que el cubrimiento es aceptable pues no esta por debajo de 15 ni por encima de 30. De los 304 docentes que existen en el municipio 92 son bilingües y se encuentran distribuidos de la siguiente manera: uno en la cabecera municipal, diecisiete en el resguardo de Pitayó, seis en el de Quichaya, cuatro en el de Quizgó, 54 en el de Guambía, cinco en el de Ambaló y cinco en el de Pueblo Nuevo. Este número de profesores es escaso si se tiene en cuenta que la población de alumnos de los resguardos indígenas es el 64,15% del total y requiere una educación pluricultural y plurietnica (Tabla 80).

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

378

Tabla 80. Relación Alumno/Docente para el municipio de Silvia.

AREA TOTAL DOCENTES

TOTAL ALUMNOS ALUMNO/DOCENTE

Cabecera Municipal 87 1643 19 Zona Campesina 34 572 17 Resguardo de Pitayó 48 994 21 Resguardo de Quichaya 9 220 24 Resguardo de Quizgó 22 485 22 Resguardo de Guambía 77 1.690 22 Resguardo de Ambaló 19 362 19 Resguardo de Tumburao 3 63 21 Resguardo de Pueblo 5 150 30 TOTAL 304 6.179 Fuente: Plan de Vida del municipio de Silvia, 2000-2020. Vivienda El análisis de la vivienda se realiza de acuerdo con la forma de tenencia y con las características de cada unidad, con base en la información del Censo DANE 1993, el Plan de Vida del municipio y el PBOT. Los materiales utilizados para la construcción de la vivienda en el municipio de Silvia se han ido transformando al igual que las técnicas y ubicación espacial. La vivienda Páez se construía con pisos en tierra, muros de caña de maíz o madera redonda que luego se reemplazaba por bahareque y los cielos rasos eran de caña de maíz o madera redonda con techos de paja15. Los Guambianos construían sobre cimientos de piedra para aislar la humedad del suelo de los muros, con pisos en tierra, muros de bahareque, cielo raso en madera o bahareque y techo de paja y posteriormente se cambio a pisos de tierra, paredes de adobe y techo de teja. En la actualidad la tipología de la vivienda predominante en el municipio es la casa y su tipología para la zona urbana se caracteriza por ser la gran mayoría de ladrillo con pisos de baldosa, techos de teja y cielo raso de bahareque o de cemento16. En la zona campesina las viviendas se construyen principalmente de ladrillo con pisos en cemento y baldosa y techos de teja o de zinc. Las viviendas de la población indígena presentan algunas diferencias, pues mientras en unas comunidades como Tumburao predomina el bahareque y el piso en tierra, en otras como Quizgó se hacen básicamente de ladrillo con pisos en cemento y techo de zinc o teja. La vivienda en el territorio municipal de acuerdo con los datos del Censo DANE 1993, se compone de 1.834 unidades, de las cuales 853 son urbanas y 981 rurales (figura 53).

15 Plan de Vida del municipio de Silvia, 2000-2020, Pág. 225. 16 Plan de Vida del municipio de Silvia, Pág. 234.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

379

47%

53%

Cabecera Rural

Figura 53. Tipo de Vivienda del municipio de Silvia

Fuente: Censo DANE (1993) El Censo DANE 1993 registro que en la cabecera municipal predomina la vivienda propia con un 71,63% del cual el 2,58% sé esta pagando y el 69,05 ya es totalmente propia. En el sector rural también predomina la vivienda propia con el 78,69% del cual el 3,67 aún se esta pagando y el 75,02 tiene la condición de vivienda propia pagada, lo anterior define una tenencia mayor al 70% en vivienda propia para todo el municipio en ese año. El 19,96% del total de unidades de vivienda en el municipio se encuentra en arriendo, requiriéndose planes y programas que logren brindarle la cobertura a las personas que necesitan este servicio (figura 54).

0

100

200

300

400

500

600

700

800

EN

AR

RIE

ND

O

PR

OP

IAP

AG

AN

DO

PR

OP

IAP

AG

AD

A

OTR

AC

ON

DIC

IÓN

SIN

INFO

RM

AC

IÓN

CabeceraRural

Figura 54. Propiedad de la Vivienda en el municipio de Silvia.

Fuente: Censo DANE, 1993. La información del SISBEN municipal de 1999, registra que en la cabecera municipal la propiedad de la vivienda descendió al 48% y la de arriendo aumento en un 25% teniendo un déficit de 616 viviendas del total.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

380

Las poblaciones indígenas del municipio no se basan en el criterio de propiedad comunitaria. Por lo tanto, para ellas se establece el déficit real de vivienda bajo el supuesto de que cada familia debe vivir en vivienda aparte17, se registro un déficit de 28 viviendas en el resguardo de Tumburao, 47 en todo el sector de Pueblo Nuevo, 251 en Quizgó, 87 en Quichaya, 125 en Guambía. El índice de hacinamiento más alto en las viviendas del municipio de Silvia lo presenta la cabecera municipal seguido del resguardo de Ambaló, las demás zonas del municipio registran un índice de hacinamiento entre el 1 y 1.4, exceptuando el resguardo de Guambía del que no se tiene información completa, los índices cercanos a 1, reflejan una cercanía próxima entre el número de familias y el número de vivienda propia que tiene la población de este municipio (figura 55).

2,1

1,31,4

1,31,4

1,21,14

2,04

0

0,5

1

1,5

2

2,5

Cab

ecer

aM

unic

ipal

Zona

Cam

pesi

na

Res

guar

doTu

mbu

rao

Res

guar

doP

uebl

o N

uevo

Res

guar

doQ

uizg

ó

Res

guar

doQ

uich

aya

Res

guar

doPi

tayó

Res

guar

doA

mba

Figura 55. Indice de Hacinamiento en las Viviendas de Silvia.

Fuente: Plan de Vida de Silvia, 2000-2020. SERVICIOS PUBLICOS BASICOS El acceso a los servicios públicos básicos es uno de los factores que determinan la calidad de vida de un grupo de población, comprende el análisis del acceso a los servicios de energía, acueducto y alcantarillado. Energía 17 Plan de Vida de Silvia, 2000-2020, Pág. 227-228.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

381

En el municipio de Silvia el servicio de energía no cubre la totalidad de la cabecera municipal pues en ella solamente 97,85% de las viviendas lo tienen. En la zona rural se brinda energía a 585 de viviendas del resguardo de Pitayó, 294 del resguardo de Ambaló, 232 del resguardo de Quizgó, 59 del resguardo de Quichaya, 2 del resguardo de Tumburao y 1 del resguardo de Pueblo Nuevo. En la zona campesina existen 470 viviendas con servicio de energía. Lo anterior, indica que la zona urbana tiene una cobertura del 98%, la campesina del 76% y de acuerdo con la muestra del área de resguardos estos tienen una carencia de más del 60% en este servicio (anexo 18). Acueducto En la cabecera municipal existen cinco acueductos. El administrado por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Silvia funciona desde 1996 y tiene una planta con un caudal tratado de 30 litros por segundo y los componentes adecuados para garantizar agua potable, cuenta con redes de distribución en buen estado, el servicio se presta las 24 horas del día. Este acueducto sirve a 1.276 usuarios de los cuales 1.231 cuentan con medidor instalado y 78 por instalar18. Los otros cuatro acueductos son operados por la comunidad sin tener el tratamiento técnico adecuado, lo que pone en riesgo la salud de la población debido a la inexistencia de plantas de tratamiento en ellos. Estos acueductos ocasionan que la cantidad de aguas servidas en el alcantarillado manejado por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado en los puntos de descarga sea superior a la calculada. Según la Empresa de Acueducto y Alcantarillado del municipio, la zona rural cuenta hoy con 26 acueductos (tabla 81) los que en algunos casos son también sistemas de riego; estos acueductos requieren estudios de la calidad del agua, para que no presenten problemas de contaminación por bacterias y heces fecales pues dichos sistemas se construyeron primando la solución del líquido sin tener en cuenta su calidad, en el Hospital de Silvia se ha implementado un programa de cloración periódica con hipoclorito de sodio como prevención del Plan de Atención Básica. Otro inconveniente en el funcionamiento de estos acueductos es que no se tiene la energía permanente para hacer funcionar los equipos. 18 Plan de Desarrollo Municipal, 2000.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

382

Tabla 81. Acueductos rurales del municipio de Silvia

No. DE ORDEN

NOMBRE DE LOS ACUEDUCTOS

1 CHULUAMBO 2 CHULUAMBO ZONA 23 PENEBIO4 GUAMBÍA NUEVA 5 GUAMBÍA NUEVA ZONA 26 EL JARDÍN7 USENDA8 CHERO9 CHERO ZONA 2

10 SANTIAGO (Guambía)11 SANTIAGO12 SAN ANTONIO LOMA QUINTANA13 CACIQUE 14 CACIQUE ZONA 215 CACIQUE ZONA 316 VALLE NUEVO17 VALLE NUEVO ZONA 218 SAN GABRIEL19 AGOYAN20 PIENDAMO ARRIBA21 LAS DELICIAS22 PITAYÓ23 LA ESPERANZA24 QUICHAYA25 EL TRANAL26 LOMA AMARILLA

Fuente: PBOT del municipio de Silvia, 2000.

De los acueductos rurales existentes los más importantes son los de el Jardín, La Estrella y Usenda que son suficientes para las necesidades domésticas pero no para las industrias lácteas de la zona, en el resto del área rural existen además 20 acueductos que carecen de plantas de tratamiento de agua y son insuficientes para abastecer las necesidades de la comunidad. Las comunidades como Loma Amarilla, Loma del Carmen, Laguna Seca, el resguardo indígena de Tumburao y algunas comunidades de los resguardos de Pitayó y Quichaya toman el agua directamente de los manantiales19. En la cabecera municipal se registran 53 familias sin servicio de acueducto, de las cuales 41 se abastecen directamente de los cuerpos de los manantiales, 7 de pozo y 5 en pila pública (anexo 18). SANEAMIENTO BASICO 19 PBOT del municipio de Silvia, 2000.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

383

Alcantarillado En la cabecera municipal el 87% de la población cuenta con alcantarillado, las restantes viviendas tienen letrinas, tanques sépticos y descargas directas a la quebrada Manchay y al río Piendamó. El alcantarillado de la zona urbana funciona desde abril de 1998 y es semicombinado captando las aguas residuales de las construcciones y las aguas lluvias del interior de estas. Además existen sumideros para el manejo de aguas lluvias y dos colectores para la recolección de todas las aguas servidas y su transporte hasta la planta de tratamiento de aguas residuales. Las aguas residuales de la zona urbana vierten directamente al río Piendamó, constituyéndose en su mayor fuente de contaminación20. Las redes están construidas en concreto centrifugado y PVC con diámetros que varían entre 10 y 14 pulgadas, las domiciliarias en tubería centrifuga y PVC con diámetros de 6 pulgadas. En la zona urbana el matadero (Mapa Equipamientos del municipio de Silvia) es fuente de contaminación por derramar sus aguas servidas a la quebrada Manchay y no manejar un proceso técnico adecuado en su funcionamiento, además de encontrarse localizado en zona de riesgo por inundación. La zona campesina del municipio solamente tiene el 7% con cobertura de alcantarillado y en el resguardo de Pueblo Nuevo el 0,6%; los resguardos de Pitayó, Quichaya y Usenda poseen una incipiente cobertura de este servicio. En el resto del área rural de Silvia, el tratamiento de las heces fecales se realiza a través de pozos sépticos y a campo abierto lo cual genera contaminación continua en estas zonas rurales. Residuos Sólidos En la cabecera municipal existe un sitio para la disposición final de las basuras, sus condiciones topográficas no son las más adecuadas y se encuentra localizado en la vía que conduce de Silvia a Piendamó, muy cerca de la zona urbana ocasionando contaminación visual y del aire. En el resto del municipio existen algunos sitios que necesitan la implementación de un sistema de manejo de residuos sólidos, entre estos se registran el centro poblado del corregimiento de Usenda, Quichaya y Pitayó y el resguardo de Guambía. Debido al no adecuado tratamiento de los residuos sólidos en las viviendas dispersas de la zona rural se contamina el suelo y los cuerpos de agua. La galería localizada en el parque principal de la cabecera municipal funciona los martes y además de ser utilizada para adquirir y vender alimentos también sirve como punto de encuentro social a las diferentes etnias del municipio. En ella se reúnen los productores de la zona rural y de lugares vecinos. La evacuación de sus desperdicios se realiza en gran parte al aire libre convirtiéndose en un foco de contaminación al aire urbano fundamentalmente21.

20 Agenda Ambiental del municipio de Silvia, Pág. 20. 21 PBOT del municipio de Silvia, 2000.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

384

Con relación a lo anteriormente descrito se tiene que los servicios públicos básicos para el municipio no presentan cobertura total ni una buena calidad en su prestación debido a los problemas que genera la falta de tratamiento técnico adecuado tanto para el agua potable como para las aguas servidas y los desechos sólidos, la mejor prestación de estos servicios la presenta la energía al ofrecerlo casi al 100% de las viviendas del municipio. NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS Las necesidades básicas insatisfechas para el municipio de Silvia según el censo DANE de 1993 registran que los mayores porcentajes para los indicadores de NBI se encuentran en la zona rural del municipio siendo los más representativos la vivienda inadecuada, el hacinamiento, la dependencia económica y la miseria. Lo que implica que el municipio requiere plantear programas y proyectos enfocados hacia estos indicativos con el objeto de mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio (Tabla 82). Tabla 82. Necesidades básicas insatisfechas municipio de Silvia

TOTAL MUNICIPIO 8.098

CABECERA 3.558

RESTO 4.540

INDICADOR PERSONAS % PERSONAS % PERSONAS % Vivienda Inadecuada 829 10,2 184 5,2 645 14,2 Servicios Inadecuados 278 3,4 69 1,9 209 4,6 Hacinamiento 709 8,8 169 4,7 540 11,9 Inasistencia Escolar 462 5,7 72 2,0 390 8,6 Dependencia económica 928 11,5 257 7,2 671 14,8 Miseria 663 8,2 125 3,5 538 11,9

Fuente: Anuario Estadístico Departamento del Cauca. DANE, Censo 1993.

SERVICIOS PUBLICOS COMPLEMENTARIOS Teléfono El servicio de teléfono se encuentra principalmente en la cabecera municipal, ya que están instaladas el 92% de las líneas. De las 689 líneas existentes en Silvia apenas el 1,5 % son comunitarias. Este servicio tiene poca presencia en las zonas indígenas localizándose solamente en los resguardos de Pitayó, Guambía y Ambaló (Tabla 83).

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

385

Tabla 83. Servicio telefónico en el municipio de Silvia. AREA PROPIETARIO No. LINEAS

Cabecera Privadas 636Zona Campesina:

Escuela 1Comunitaria 1La Estrella Privadas 6Instituto Agrícola 1Comunitaria 2Usenda Privadas 3

Jardín Privadas 3Alto Grande Comunitaria 1Resguardo Pitayó: Escuela Centro 1 Cooperativa Multiactiva 1 Estación Piscícola de 1 Telecom Centro 1 Cabildo Indígena 1 Privadas 23Vereda Asnenga Comunitaria 1Vereda Méndez Comunitaria 1Resguardo Guambía:Vereda Cacique Comunitaria 1Vereda La Comunitaria 1Vereda San Comunitaria 1Resguardo Ambaló:

Comunitaria 1Vereda Miraflores Privadas 1

Fuente: PBOT del municipio de Silvia, 2000. Telecomunicaciones Telecom presta el servicio de comunicaciones de larga distancia a nivel nacional e internacional con una línea localizada en la cabecera municipal. Emisoras El municipio cuenta con dos emisoras comunitarias ubicadas en la cabecera municipal y en la zona rural en el resguardo indígena de Guambía, de las cuales Guambía Estéreo pertenece al cabildo y la otra pertenece a un grupo evangélico. Radio Comunicaciones El municipio cuenta con una red de radio comunicaciones. entre el centro de salud San Carlos y los Puestos de Salud de Vallenuevo, Campana, Cacique, Sierra Morena, Santa

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

386

Clara, Trébol, Fundación, Pitayó Centro, y Quichaya Centro22. Los indicadores municipales se encuentran dentro del promedio nacional del 35,8% 2.2.3.1.2.3.2. INFRAESTRUCTURA FISICA Vías La infraestructura vial es fundamental para el desarrollo integral y sostenible debido a que este es el principal medio de desplazamiento de la población y de los productos finales a los centros de consumo. Para lograr producir un desarrollo integral sostenible se requiere contar con una red vial en buen estado tanto para la comunicación dentro del territorio como hacia fuera de este. El municipio de Silvia tiene una red vial que presenta diferentes características como se registra en la tabla de vías del municipio (PBOT, 2000). Dicha red comunica a la cabecera municipal tanto con las áreas indígenas y campesinas como con los centros regionales de Popayán, Cali, Piendamó y Santander por medio de la carretera nacional pavimentada. El total de longitud de las vías existentes es de 379.98 kilómetros en la zona rural del municipio mientras que la cabecera municipal registra 18.598 metros de los que el 39,77% se encuentran pavimentados. En la zona rural las áreas que presentan mayor kilometraje en vías son los resguardos de Pitayó y Guambía con 92.28 y 81.02 kilómetros respectivamente. En relación con los materiales la mayor parte de ellas se encuentran en afirmado y tierra y se caracterizan por encontrarse en regular y mal estado (Tabla 84). 22 Plan de Vida del municipio de Silvia, 2000-2020.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

387

Tabla 84. Vías del municipio de Silvia.

ZONA VIA LONGITUD (km) MATERIAL BUENO REGULAR MALO

Silvia-Las Delicias 3.95 Afirmado X Silvia-Ambachico 0.35 Afir/Pavim. X Puente Real-Mishambe 2.49 Afirmado X Crucero Cacique-Cacique H-Cacique Alto 4.10 Afirmado X Crucero Cacique-Guambía Nueva 3.19 Afirmado X Crucero Cacique-Cacique H 0.40 Afirmado X La Campana-Cancha de Football 0.97 Afirmado X Bujíos- el Tablazo 1.20 Tierra X San Antonio-El Tablazo 2.80 Afirm/Tierra X Guambía Nueva-Bujíos-Villanueva 3.41 Afirmado X Fundación-La Clara-Chimán 14.50 Afirmado X

Resguardo de Guambía

Las Delicias- Alpes- Buenavista 12.48 Afirmado X El Salado-Buenavista 7.72 Afirmado X Buenavista-Crucero de Quichaya-Quichaya 9.05 Afirmado X

Chuluambo-Loma Amarilla 12.60 Afirmado X Chuluambo-El Palmar 6.89 Tierra X Loma Amarilla-Laguna Seca 4.28 Tierra X Loma Amarilla- Vallenuevo 4.18 Tierra X Crucero Laguna Seca-Pueblo Nuevo 2.98 Tierra X Quichaya-San Pedro 7.46 Tierra X

Resguardo de Quichaya y Pueblo Nuevo

Quichaya-Altamira 3.35 Tierra X Buenavista-Pitayó 3.85 Afirmado X Pitayó-Ovejera-Nazareth-Mariposa-Calambas 11.35 Afirmado X

Pitayó-Méndez-Crucero de Mosoco 8.21 Afirmado X Crucero la Esperanza-Piscicola Quintero 0.80 Afirmado X Pitayó-Pinos Verdes-Rincón 1.00 Afir/Tierra X La Ovejera-Páramo de Amoladero-Monteredondo 16.18 Afirmado X

La Ovejera-Asnenga 2.80 Apertura X Río Ovejera-Gargantilla 1.49 Apertura X La Ovejera-Caparrosa 7.50 Tierra X Calambás-Río Pitayó 0.91 Afirmado X Tierra Cruz-Mosoco 18.50 Afirmado X Crucero de Quichaya-Asnenga 6.05 Afirmado X Crucero de Asnenga-Alto Trincheras 9.95 Tierra X

Resguardo de Pitayó

Toguengo-Asnenga 3.69 Construído X Resguardo Tumburao Crucero Loma Amarilla – Tumburao 8.95 Tierra X

Mantenimiento y rehabilitación vía Tres Cruces-Quizgó-Penebío 12.7 9km afirmado

3,7km tierra X

Rehabilitación vía vereda Quizgó-Alto La Palma 2.5 Afirmado X

Resguardo de Quizgó

Salado-Manchay 2.0 Tierra X El Jardín-Usenda 3.85 Afirmado X Usenda -El Calvario- La Aguada 12.36 Afirmado X

Sector Campesino

El Calvario-San Antonio 5.55 Afir/Tierra X

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

388

ZONA VIA LONGITUD (km) MATERIAL BUENO REGULAR MALO

Crucero de El Calvario-Loma Quintana 4.75 Tierra X Usenda-Vallenuevo 8.80 Afirmado X Alto Grande-Alto Piendamo 2.50 Afir/Tierra X Alto Grande-Usenda 2.25 Afirmado X

La Chulica-Camojo 2.29 Tierra X Silvia-Miraflores 11.35 Afirmado X Agoyán-San Gabriel 8.00 Afirmado X Ramal de la Peña 1.30 Afirmado X Trébol-Rincón 2.32 Tierra X Chero-Balastrera 2.80 Afir/Tierra X Ramal de Miraflores 3.50 Tierra X Miraflores-Paniquitá 1.40 Afirmado X Crucero Miraflores-Jebalá 2.36 Afirmado X Miraflores-La Siberia 5.02 Tierra X Ramal de El Cofre 0.82 Tierra X

Resguardo de Ambaló

Calicanto-Tulcán 1.42 Afir/Tierra X Fuente: Plan de Vida del municipio de Silvia, 2000-2020 y PBOT, 2000. El mantenimiento, adecuación y mejoramiento de la red vial municipal es un problema que aún no se ha podido resolver y que según el PBOT debería canalizarse a través del Fondo Rotatorio de Maquinaria que existe en Silvia. Transporte El sistema de transporte en el municipio de Silvia es privado y principalmente se realiza a través del parque automotor de la Cooperativa de Transporte que existe a nivel urbano, la cual lleva pasajeros a Piendamó, Popayán y Cali, utilizando minibusetas que salen cada dos horas a Popayán y cada vez que se llenan se desplazan hacia Piendamó. En el área rural se utilizan los camperos, camionetas y chivas de manera irregular o no periódica23. El tipo de vehículo que más circula es el automóvil y campero con un 69,08%, seguido de buses y busetas con un 14,30%, camión de 2 ejes pequeños 10,31%, camión de 2 ejes grandes 5,87% y camiones de 3 y 4 ejes 0,42%24. El mayor volumen de vehículos se registra el martes por ser el día de mercado. 2.2.3.1.2.4. ASPECTOS ECONÓMICOS La característica de la economía municipal es que se basa principalmente, en el desarrollo de actividades productivas ubicadas en el sector primario con una orientación comercial y de subsistencia producto de la dinámica de la población. Las actividades económicas del municipio (Figura 56) se encuentran asociadas al sector terciario que comprende el comercio y los servicios con un 40,13%, de la población

23 PBOT del municipio de Silvia, 2002. 24 Idem.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

389

ocupada en este sector la actividad más representativa es la comercial seguida del servicio doméstico, la construcción y educación respectivamente; la cantidad de personas dedicadas al sector primario es de 9,96% y se relaciona fundamentalmente con la agricultura, mientras el sector secundario esta vinculado con la elaboración de artesanías y quesos y cuenta con un 4,53% de la población dedicada a dichas actividades. De otra parte, el porcentaje de población sin información para este Censo es representativo pues se registra muy cercano al 50%. Figura 56. Población Ocupada por Actividad en el municipio de Silvia

45,38%

7,25% 1,14%0,86%4,21%

1,79% 2,50%

1,96%

0,25%

1,39%

11,85%

6,85%

0,07%4,53%

0,04%9,93%

Agricultura

Minería

Industria Manufacturera

Electricidad-Gas

Construcción

Comercio

Hotelería

Transporte

Finanzas

Inmobiliaria

Gobierno

Educación

Salud

Comunales

Domésticos

Sin Información

Fuente: Censo DANE, 1993.

La población ocupada por actividad económica en la cabecera municipal registra que un 7,86% se dedica a la agricultura, un 53,85% al comercio y servicios, mientras las actividades manufactureras representan el 6,94%. En la zona rural el 10,91% de la población se encuentra vinculada a las actividades agrícolas, un 28,32% al comercio y la prestación de servicios tales como transporte, construcción, educación y asistencia social. El sector terciario se desarrolla en la zona urbana, debido a que éste concentra las principales actividades de servicios sociales y de comercio además de las relaciones generadas con Popayán y Cali a través de la infraestructura vial existente, mientras en los sectores primario y secundario sobresale la rural, por la producción agrícola y de materia prima en la elaboración artesanal y de quesos fundamentalmente (figura 57).

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

390

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

SEC

TOR

PRIM

ARIO

SEC

TOR

SEC

UN

DAR

IO

SEC

TOR

TER

CIA

RIO

SIN

INFO

RM

ACIÓ

N

TOTAL CABECERATOTAL RESTO

Figura 57. Población Ocupada por Sector y Zona en el municipio de Silvia

Fuente: Censo DANE, 1993 Entre las principales actividades asociadas con el sector primario se tienen los cultivos de arveja, flores, papa tradicional, papa tecnificada, papa colorada y brócoli, la ganadería extensiva de doble propósito y la acuicultura con el cultivo de trucha arco iris. La producción agrícola se presenta en cultivos semestrales, permanentes y anuales. Los productos que se cultivan semestralmente en el municipio son la arveja, flores, papa tradicional, papa tecnificada, papa colorada y brócoli. La papa colorada es la que ocupa mayor área sembrada con 300 hectáreas pero la papa tecnificada es la que presenta la mayor producción con 6.000 toneladas y su rendimiento de 25.000 kilogramos por hectárea. Esta producción se comercializa con un promedio de más del 80% (anexo 19). 2.2.3.1.2.4.1. TENENCIA DE LA TIERRA En el municipio de Silvia existen un total de 4.911 predios, de los cuales el 47,44% pertenecen al área rural y el restante 52,56% se clasifican como urbanos. En lo referido a la tenencia de la tierra se observa una alta concentración de la propiedad, ya que el 53,49% de la superficie total rural que involucra predios mayores de 500 hectáreas se concentrada en el 0,92% del total de propietarios, indicando un grado importante de latifundio. En contraste con lo anterior, los predios menores de 15 hectáreas representan el 83,30% del total y pertenecen al 83,30% de los propietarios, lo que indica un alto porcentaje de la población campesina minifundista que se encuentra en zonas de ladera de alta pendiente (Tabla 85).

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

391

Tabla 85. Distribución de predios rurales en el municipio de Silvia, según su

extensión, área y número de propietarios TAMAÑO PREDIOS

HECTÁREA NO.

PREDIOS % TOTAL PROPIETARIOS % SUPERFICIE

(HA) %

Menores a 1 372 15,97 484 14,67 152, 3 0,22 De 1 a 3 495 21,24 684 20,73 909, 9 1,33 De 3 a 5 381 16,35 544 16,49 1.447,4 2,11 De 5 a 10 471 20,21 693 21,01 3.324 4,84 De 10 a 15 222 9,53 343 10,40 2.671,9 3,89 De 15 a 20 97 4,16 127 3,85 1.668,2 2,43 De 20 a 50 159 6,82 253 7,67 4.803,6 7,00 De 50 a 100 49 2,10 72 2,18 3.317,5 4,84 De 100 a 200 26 1,12 40 1,21 3.504,2 5,11 De 200 a 500 31 1,33 32 0,97 10.113,1 14,74 De 500 a 1000 17 0,73 17 0,52 12.001,7 17,49 De 1000 a 2000 5 0,21 5 0,15 6.035,6 8,80 Mayores de 2000 5 0,21 5 0,15 18.661,3 27,20

2.330 100.00 3.299 100,00 68.610.7738 100,00 Fuente: IGAC, Catastro Nacional, 2004.

Los resguardos presentan una tenencia comunitaria dentro de la normatividad que los enmarca al ser una propiedad de posesión colectiva y con derecho al usufructo por parte de los individuos que la conforman. Para acceder a este derecho la persona debe ser casada o mayor de 18 años y no tener tierra necesaria para cubrir las necesidades de su familia25. En los cabildos de Guambía y Pitayó se presentan conflictos internos debido a la falta de tierra laborable, pues en el momento de adjudicar convirtieron áreas colectivas en áreas de adjudicación individual o parcelaria. 2.2.3.1.3. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS DEL MUNICIPIO DE TOTORO 2.2.3.1.3.1. DINAMICA TERRITORIAL 2.2.3.1.3.1.1. AFECTACION LEGAL El municipio de Totoró se encuentra localizado al suroccidente de Colombia en la zona oriental del departamento del Cauca, al occidente de la cordillera Central y comprende una extensión de 42,198 hectáreas. La cabecera municipal, está ubicada a 2.750 metros sobre el nivel del mar a 2º 38’ de latitud norte y los 76º longitud oeste y a una distancia de 30 kilómetros de Popayán por la vía nacional pavimentada.

25 Introducción a la Colombia Amerindia, Pág. 239.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

392

Los límites oficiales de Totoró están definidos tal como se muestra en el anexo 20 y en el mapa de Jurisdicción Municipal. De acuerdo con la información del IGAC, los límites fiscales en algunas zonas no son los mismos municipales. El territorio municipal se encuentra dividido en la zona urbana y el sector rural, conformado por cuatro corregimientos con población mestiza y cinco resguardos indígenas pertenecientes a la etnia Páez (EOT, 2003) (Tabla 86). Tabla 86. División Político Administrativa, municipio de Totoró

TIPO DE AREA VEREDAS Cabecera Municipal Resguardo de Novirao Santa Ana, Novirao, Palace Resguardo de Paniquitá

Buena Vista, Campo Alegre, El Diviso, La Estela, Hato Viejo, la Palma, San Antonio, centro poblado Paniquitá .

Resguardo de Jebala Bella Vista, La Meseta, centro poblado de Jebalá. Resguardo de Totoró Miraflores, Loma del Medio, Gallinazo, El Cofre, Pedregal,

Malvasa, Carmen de Sabaletas, Puente Tierra, Betania, La Peña, Salado Blanco, Las Vueltas, El Baho

Resguardo de Polindará

La Palizada, la Unión, San José, Alto Moreno, centro poblado de Polindará .

Corregimiento El Hatico

San Juan, Santa Teresa, El Hatico

Corregimiento Portachuelo

Portachuelo, Bejucal, Liberia, Aguas Vivas

Corregimiento Gabriel López

Tabaco, Calvache, Cháscales, San Pedro, Agua Bonita, centro poblado Gabriel López

Corregimiento Florencia Florencia

Fuente: PBOT del municipio de Totoró Las cinco áreas reconocidas como resguardo por el EOT, se encuentran definidas y legalmente constituidas mediante las resoluciones señaladas en la tabla 87. Los corregimientos de Gabriel López, Portachuelo, el Hatico y el resguardo de Totoró presentan afectación por reserva forestal según la Ley 2 del 17 de enero de 1959. Tabla 87. Zonas de resguardo legalmente constituidas en el municipio de Totoró MUNICIPIO RESGUARDO AREA (ha) DOCUMENTO QUE LO CREA Totoró Novirao 1.053,9 Resolución 70-10/11/92 Jebalá 188,4 Resolución 076-18/12/92 Totoró 3.406,5 Resolución 004-28/01/91 Polindará 2.222,9 Resolución 010-10/04/03 Fuente: IGAC. Oficina de Deslindes (2004)

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

393

2.2.3.1.3.1.2. ASPECTOS CULTURALES CARACTERIZACION DE GRUPOS ETNICOS El territorio del municipio de Totoró ha estado habitado por la etnia Paéz desde antes de la conquista básicamente por las familias Totoró, Novirao, Paniquitá, Polindará y Jebalá, las cuales tenían vínculos con los grupos étnicos cercanos, los Coconucos, Guambianos y Yanaconas, al igual que en forma esporádicas con los Chibchas e Incas. Luego de la conquista fueron dominados por los españoles y obligados a retirarse a lugares altos de las cordilleras entre los que se encuentran los páramos. En la colonia fueron utilizados para las construcciones de las haciendas agrícolas ó ganaderas de esa época por medio de la esclavitud indígena. Luego en la época de la Independencia se fundo en el año 1815 y elevado a la categoría de municipio en 1835 (EOT, 2003). La composición étnica de la población es producto de un complejo cultural del devenir histórico de cinco grupos de ascendencia indígena que en su gran mayoría proviene de la etnia Páez. Las comunidades ubicadas en los resguardos de Novirao, Jebalá, Polindará y Paniquitá recrean en lo cotidiano costumbres y creencias que pueden diferenciarlos de sus vecinos los Totoró, los cuales son fruto del híbrido de los grupos sociales del piedemonte cordillerano. Este grupo social, reconocido a nivel nacional luego de varios procesos de lucha y recuperación, es el que más población comprende, cuenta en la actualidad con 4.760 habitantes y comparte su territorio con los mestizos. De esta forma, el municipio está conformado por las etnias Páez, Guambiana, Totoró y la población mestiza, cada una de ellas presenta características particulares (EOT, 2003). Los grupos indígenas, se caracterizan por ser desconfiados y maliciosos, tienen la idea de planear el futuro debido a que han tenido históricamente que luchar por la recuperación de las tierras y el retorno a lo que fue su cultura. El resguardo de Paniquitá con una población de ascendencia Páez y Guambiana, se asienta en el territorio de Totoró desde 1700. Un aspecto cultural que vale la pena resaltar de este resguardo es la tendencia que tiene la comunidad a autodenominarse como campesinos, dueños y propietarios de sus tierras; esto revela la perdida de valores culturales y el inicio de un proceso de desindigenización. El resguardo indígena de Totoró se caracteriza por albergar a la etnia Totoró, que es un grupo social el cual posterior a un proceso de realce cultural, logra en los 80 su reconocimiento, su lengua es una divergencia del Páez, se mantiene y se imparte en las escuelas buscando conservar las raíces ancestrales. La comunidad tiene una visión cíclica en la que se piensa que el mundo inicia en un punto origen y se debe llegar a este nuevamente. Como los mestizos, hay población que cree en la viuda, un espíritu que se lleva a los enamorados cuando son muy promiscuos. El resguardo indígena de Novirao está compuesto por descendientes de la etnia Páez, que afirman tener procedencia de los Nasas, su cultura esta íntimamente ligada a la de sus antecesores los Paeces, lo cual se observa en su mitología y tradición cultural en

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

394

general. El origen de los Novirao, de acuerdo a sus creencias, fue producto de los grupos de indígenas que enviaban los caciques desde Tierradentro a trabajar, en uno de éstos grupos llego el Cacique Novirao con toda su familia y se quedaron para siempre en el zona como indios tributarios, con el tiempo cambiaron su relación con la tierra hasta ser reducidos a terrajeros, condición que tuvieron que pagar hasta la década de los setenta cuando se dio inicio a la lucha por recuperación del territorio de sus antepasados, su identidad, cultura, lengua y demás elementos que los determinan como Paeces. Realizan sus alianzas matrimoniales con miembros de su misma comunidad, lo que permite que perduren elementos culturales tales como los mitos, las creencias y su lengua el Novirao. El resguardo indígena de Jebalá, integrado por población de la etnia Páez, es fruto de la separación de once familias fundadoras ocurrida en 1997 del resguardo de Paniquitá. Esta comunidad se ciñe a la mitología de los Paeces, para ella las cosas, los eventos y los hechos no tienen un lugar específico, es bastante introvertida y de todos los grupos indígenas asentados en el territorio es la que más ha mantenido su tradición. El Páez es su idioma principal, en segundo lugar el castellano. Dentro de sus creencias se encuentra el duende al que definen como un espíritu con vida propia que vive en lugares específicos (EOT, 2003). El resguardo indígena de Polindará fue fundado en 1730 por los españoles, posee una estructura arquitectónica representativa de la Colonia, lo que lo convierte en uno de los más antiguos y además extensos de los existentes en el municipio, varios de sus líderes han luchado por que este territorio tenga su propia identidad. Su población es predominantemente Páez, se destacan dentro de la comunidad los médicos tradicionales y los artesanos. En las construcciones que aún permanecen cabe resaltar las viviendas antiguas, los puentes naturales y los templos. Las actividades agrícolas combinadas con la pesca se realizan teniendo en cuenta las creencias de la luna y el Duende. Los agüeros son parte viva de su cultura, es normal escuchar a las amas de casa expresando como algunos acontecimientos son producto de algo, este elemento además de mantener el proceso de transmisión oral activo sirve para actualizar y socializar. Esta población es católica por lo que celebran la fiesta de la Inmaculada Concepción, del nacimiento del Niño Dios en Diciembre y la Navidad, es una época que les permite reunirse y desarrollar actividades al interior de sus veredas; la muerte es una celebración muy particular en este grupo, cuando fallece un niño o un angelito y un adulto, se hacen en general rituales con cantos y actitudes comparativas a las que realizan las comunidades afrocolombianas en el norte del Cauca (EOT, 2003). Estos cinco grupos de población a pesar de que presentan algunas diferencias culturales, en su cosmovisión tienen la fusión entre los conceptos de los Paeces y Guambianos, pues creen en la luna, el duende, el arco iris y el páramo con su respectiva variación, de acuerdo a cada contexto específico, lo que indica una identidad en la simbología de lo mítico. La etnia mestiza es la que vive en las veredas que no forman parte de los resguardos, son fundamentalmente campesinos que viven en este territorio desde el siglo XIX en las

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

395

partes altas y medias. Por ser zonas de población emigrante y en algunos casos flotante producto de la riqueza del territorio que ocupa culturalmente se tiene una mezcla de intercambios y una gama de costumbres e ideas que al encontrarse generan una adaptación de acuerdo al contexto y actividades que realizan. Entre las personas sobresalientes de este grupo se tienen los artesanos, carpinteros y los médicos tradicionales. En sus construcciones se destaca la presencia de viviendas antiguas y los puentes tradicionales de madera y en algunas ocasiones en cemento. Dentro de su idiosincrasia se encuentra la santería como parte del catolicismo, celebran fiestas tales como el San Pedro, la Virgen del Carmen, El Niño Jesús de Praga, La Semana Santa y la Navidad entre otras. Como parte de sus creencias están la luna, la viuda, el guando, los fenómenos naturales y los agüeros (EOT, 2003). PARTICIPACION COMUNITARIA En el municipio hay diferentes formas de participación comunitaria que desarrollan el trabajo en equipo en la población, constituyéndose en un insumo básico para fortalecer las formas asociativas orientadas a los diferentes proyectos que propenden por el desarrollo de este territorio. Las principales organizaciones comunitarias son las Juntas de Acción Comunal que funcionan en cada una de las veredas; El Cabildo que aglutina cada grupo indígena para fortalecer sus instituciones, su cultura y sus costumbres; los Hogares de Bienestar Familiar que desarrollan programas en pro de la niñez a través de las madres comunitarias; los Grupos de Amistad que sirven para darle orientación al campesino especialmente en técnicas productivas en el campo; la Asociación de Desarrollo Comunitario que pretende mejorar el nivel de vida de sus afiliados; los Grupos Productivos cuyo objetivo es desarrollar las actividades agrícolas de la región; la Junta Provivienda que persigue mejorar las condiciones de hábitat de la población municipal; la Guardia Cívica cuyo propósito es mantener el orden en los resguardos indígenas; y otras asociaciones que trabajan por el bien de la comunidad (junta de deportes, junta pro-acueducto, consejo educativo, junta del restaurante, madres comunitarias, asociación de padres de familia, junta pro-capilla)(EOT, 2003). 2.2.3.1.3.1.3. CONFLICTOS TERRITORIALES Existen inconsistencias en los límites municipales con Silvia, Popayán y Cajibío, cada una de estas tiene su respectiva acta de deslinde sin ratificar. Al interior del municipio se generan algunas dificultades en las delimitaciones de los resguardos por confusiones en la interpretación de los documentos pero no se registra ningún conflicto específico para resaltar. 2.2.3.1.3.2. ASPECTOS DEMOGRAFICOS

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

396

La población municipal se encuentra conformada por las etnias indígenas mencionadas asentadas en los resguardos indígenas y por los mestizos ubicados principalmente en la cabecera municipal, los centros poblados y los corregimientos. De acuerdo con el censo DANE 1993, la estructura poblacional por grupos de edad presenta una base ancha y un vértice delgado, lo que caracteriza a la población municipal con predominio de habitantes jóvenes. De los 12.115 habitantes en 1993, la población menor de 15 años representa el 41,06% del total municipal, de la cual 2.566 son hombres y 2.408 mujeres. El 58,94% restante corresponde a 3.450 hombres y 3.316 mujeres que entran en el grupo de población económicamente activa. El 3,10% de la población restante son las personas mayores de 65 años que equivalen a 375 del total de la población, siendo esta última cifra poco representativa. El índice de masculinidad o relación entre la población masculina/femenina se ve afectado negativamente en los grupos de edad de 15 a 19 años (672 mujeres contra 613 hombres), 45 a 49 años (208 mujeres contra 198 hombres) y las personas mayores de 80 años (34 mujeres contra 24 hombres). El número inferior de hombres se distingue especialmente en el grupo de 15 a 19 años, este hecho está relacionado con la violencia social, la migración y la muerte por enfermedad. La población del municipio presenta una relación de105 hombres por cada 100 mujeres. La pirámide de la población presenta las características de cono invertido, clásica de los países en desarrollo, en donde se observa que la mayoría de los habitantes son niños y jóvenes, por lo que el potencial de desarrollo futuro se debe focalizar en éste grupo (figura 58).

-1000 -800 -600 -400 -200 0 200 400 600 800 1000

De 0-4

De 5-9

De 10-14

De 15-19

De 20-24

De 25-29

De 30-34

De 35-39

De 40-44

De 45-49

De 50-54

De 55-59

De 60-64

De 65-69

De 70-74

De 75-79

De 80-84

De 85 y más

RA

NG

OS

DE

EDA

D

POBLACIÓN

MujeresHombres

Figura 58. Pirámide de Edades, municipio de Totoró. Fuente: Censo DANE, 1993.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

397

El resguardo de Totoró presenta la mayor densidad de población (66,51 hab/km2), lo cual tiene una relación directa con el hecho de que en esta área se encuentra la cabecera municipal y además comprende la menor área. El corregimiento de Florencia registra una densidad bastante baja al tener 7,33 hab/km2 (Tabla 88). Tabla 88. Densidad de la Población para el municipio de Totoró en 1999.

NOMBRE RESGUARDO Y CORREGIMIENTO

POBLACION SUPERFICIE (km2)

DENSIDAD

Resguardo de Totoró 4.816 72,41 66,51 Resguardo de Polindará 1.068 215,90 46,25 Resguardo de Paniquitá 1.756 215,90 25,13 Resguardo de Jebalá 583 215,90 25,79 Corregimiento de Gabriel López

2.209 215,90 23,04

Resguardo de Novirao 663 215,90 19,83 Corregimiento El Hatico 316 215,90 9,26 Corregimiento de Portachuelo

550 215,90 11,04

Corregimiento de Florencia

80 215,90 7,33

Fuente: EOT del municipio de Totoró, 2003. El municipio experimenta un crecimiento demográfico sostenido entre los años 1938 y 1973, luego de lo cual empezó a decrecer a causa de la atracción ejercida por Cali en donde existían más oportunidades económicas. Entre 1985 y 1993 se dio un alto crecimiento poblacional que generó la construcción de viviendas y el desarrollo de la cabecera municipal y del centro poblado Gabriel López (EOT, 20003) (Tabla 89). Tabla 89. Población censos DANE 1938-1993 para el municipio de Totoró

AÑO TOTAL MPIO TASA DE CRECIMIENTO 1938 6.166 -1951 6.145 0,031964 7.027 1,021973 9.965 3,841985 6.067 -4,031993 12.320 8,99

Fuente: EOT del municipio de Totoró, 2003. De acuerdo con las proyecciones del DANE se distingue una disminución en el porcentaje de crecimiento poblacional de manera casi constante, el cual se espera que continué ocurriendo con la misma tendencia (Tabla 90).

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

398

Tabla 90. Proyecciones de población 1995-2005 para el municipio de Totoró AÑOS

PROYECTADOS POBLACION % DE CRECIMIENTO

1995 14.3581997 15.225 5,691999 16.136 5,652001 17.093 5,602003 18.094 5,532005 19.142 5,47

Fuente: DANE, 1995 y Proyecciones de Población, 2005. La población del municipio que se vio obligada a abandonar su territorio en el año 2004 fue de 112, producto de la violencia del conflicto armado existente en nuestro país. El desplazamiento ocurrió de manera individual. La cabecera municipal recibió tres familias en su área de influencia (Red de Solidaridad Social, 2004) (Tabla 91).

Tabla 91. Población desplazada por la violencia a diciembre del 2004 para el municipio de Totoró

No. HOGARES RECEPTORES

No. PERSONAS RECEPTORAS

No. HOGARES EXPULSADOS

No. PERSONAS EXPULSADAS

3 21 27 112Fuente: Red de Solidaridad Social, 2004.

2.2.3.1.3.3. INFRAESTRUCTURA El análisis de la infraestructura social y el acceso a los diferentes servicios, en relación con las variables demográficas permite identificar las carencias existentes en las condiciones de vida de la población del territorio en estudio. 2.2.3.1.3.3.1. INFRAESTRUCTURA SOCIAL SERVICIOS SOCIALES BASICOS Salud El municipio cuenta con un hospital de tercer nivel en la cabecera municipal y cinco puestos de salud. Hay dos empresas particulares que prestan este servicio EPS del cabildo y una IPS que es Salud Bolívar. Existen dos farmacias y cinco droguerías comunitarias. El personal que brinda este servicio esta comprendido por dos médicos generales, un odontólogo, un bacteriológo, seis auxiliares de enfermería, ocho promotores de salud, un técnico judicial y un técnico en saneamiento ambiental. Se registran como afiliados al Sisben 17.214 personas, teniendo una cobertura de un médico por cada 8.607 habitantes, un promotor por cada 2.152, un odontólogo y un

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

399

bacteriológo para el 100% de la población, lo que indica que la cobertura de este servicio es ineficiente (EOT, 2003). Según las consultas médicas en 1998, se atendieron 7.560 casos y se aplicaron 10.322 vacunas. Dentro de las diez primeras causas de morbilidad por consulta médica se encuentran las enfermedades de los dientes y sus estructuras de sostén, enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo, infecciones respiratorias agudas, enteritis y otras enfermedades diarreícas, enfermedades de los órganos genitales, helmintiasis, exámenes e investigaciones especiales, neumonías, hipertensión y enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo (EOT, 2003). Entre las diez primeras causas de mortalidad en 1998 se encontró en orden de importancia los siguientes casos: diez de neumonía; nueve de infarto agudo del miocardio; nueve por homicidios y lesiones inflingidas intencionalmente por otras personas; cinco de otras enfermedades del corazón; cinco de enteritis y otras enfermedades diarreícas; cuatro de signos, síntomas y estados morbosos mal definidos; tres de enfermedades cerebrovasculares; tres de enfermedades del aparato digestivo; dos de accidentes causados por sumersión, sofocación y cuerpos extraños; dos de suicidios y lesiones autoinflingidas y 12 de otras causas para un total de 61 muertes en dicho año (EOT, 2003). La tabla 92 muestra la proporción de muertes por grupos de edad, en donde predominan las personas mayores de sesenta años por representar el 40,98% de los casos y les sigue la población en edad productiva de los 15 a 59 años con el 34,43% del total.

Tabla 92. Muertes por rangos de edad para el municipio de Totoró RANGO DE EDAD

(AÑOS) No. DE MUERTES

Menos de 1 7De 1 a 4 4De 5 a 14 4De 15 a 44 13De 45 a 59 8De 60 y más 25Total 61

Fuente: EOT del municipio de Totoró, 2003. De las sesenta y un personas registradas muertas, treinta y nueve fueron hombres y veintidós mujeres, lo que indica un riesgo mayor para el sexo masculino debido a factores culturales regionales y los procesos de socialización. De otra parte, el 75,41% ocurrieron en la zona rural lo cual tiene una relación directa con el tamaño de la población asentada en esta área y su dinámica propia. Educación La infraestructura educativa del municipio la forman 53 centros educativos, de los cuales

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

400

ocho instituciones ofrecen educación preescolar; treinta y nueve escuelas de educación básica primaria; cuatro instituciones de educación secundaria; y dos instituciones de educación media vocacional. En cada nivel educativo descrito se localiza una escuela en la zona urbana y el resto en el área rural. Para la básica primaria existen 101 docentes; en el Instituto Francisco José de Caldas ubicado en la cabecera municipal hay 9 docentes; en el Instituto Gabriel López 12 docentes; en el Instituto Paniquitá 12 docentes y el Instituto de Betania comparte docentes con la básica primaria (EOT, 2003). La modalidad agroindustrial la ofrece el Instituto Gabriel López, la Agropecuaria el Instituto Paniquitá y la clásica con énfasis en computación y educación ambiental el Instituto Francisco José de Caldas localizado en Totoró. En el municipio se tiene un registro de 2.237 estudiantes en la básica primaria de los que 232 están por fuera del rango de edad para este nivel educativo, constituyendose el 10,4% del total. De los 2.237 alumnos matriculados en el 2001, el 30,44% están en primer grado, el 22% en segundo grado y se tiene que el menor porcentaje son los del grado cero con el 6,62% (Tabla 93).

Tabla 93. Alumnos por Edad matriculados en los Grados de Básica Primaria para el municipio de Totoró

GRADOS DE ESCOLARIDAD EDADES (AÑOS) 0 1 2 3 4 5

4 10 5 114 55 2 6 17 239 19 7 2 187 131 15 8 2 120 151 86 11 9 3 41 78 123 54 8

10 24 58 97 72 3811 9 19 70 59 7112 6 18 35 59 4713 4 9 15 2714 2 1 5 1115 2 3 2 316 1 17 1 1

TOTAL 148 681 486 439 278 205 Fuente: EOT del municipio de Totoró, 2003.

La tabla 94 registra que el 2001 se matricularon 425 estudiantes en básica secundaria (el 80,5%) y media vocacional (19,5%). El mayor porcentaje por grado se encuentra en sexto con el 24,24% del total de alumnos y se observa como va descendiendo el número a medida que se avanza en el grado de escolaridad hasta llegar a tan sólo un 8,24% del total de matriculados en el grado once. Este hecho obedece a la vinculación de los

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

401

estudiantes en edades tempranas al proceso productivo, siendo este un indicativo de pobreza en estas comunidades.

Tabla 94. Alumnos por Edad matriculados en los Grados de Básica Secundaria y Vocacional para el municipio de Totoró

GRADOS DE ESCOLARIDAD EDADES (AÑOS) 6 7 8 9 10 11

10 8 11 26 3 12 30 27 13 20 27 22 4 1 14 10 13 21 13 2 15 4 8 23 25 7 1 16 2 2 18 13 20 6 17 1 3 4 6 6 18 1 2 5 2 7 19 1 1 3 3 8

20 y más 1 1 7 7 Total 103 81 90 68 48 35

Fuente: EOT del municipio de Totoró, 2003. Vivienda La vivienda en el municipio está compuesta por 2.484 unidades, siendo 904 urbanas y 1.580 rurales (figura 59). En la cabecera la tipología de sus primeras viviendas era de paredes de bahareque con acabados en cal y carburo con zócalos en colores verdes y rojos, sus techos se elaboraban en tejido de paja, con pisos de ladrillo y tierra apisonada. En la distribución espacial de las casas tenían la sala de recibo rodeada de habitaciones y comunicada con un patio alrededor del cual se ubicaba la cocina-comedor y el baño, hacia la parte de atrás se localizaba la huerta casera o solar. Estas viviendas se han ido transformando por materiales como el ferroconcreto y asbestocemento entre otros, lo que ha generado una pérdida arquitectónica de este centro urbano. El centro poblado de Paniquitá tiene sus construcciones similares a las de la cabecera municipal, pero las viviendas se construyen escalonadas de acuerdo a la topografía del terreno sin manejar claramente los dos niveles. En el centro poblado de Polindará las viviendas se encuentran en manzanas de forma irregular debido a una fuerte topografía y niveles quebrados, están aisladas unas de otras, de esta forma es complejo el suministro de servicios básicos. En el centro poblado Gabriel López, la construcción de viviendas se han llevado a cabo por la gente que ha migrado, son todas de un piso y sus materiales son en su mayoría en ladrillo y concreto con cubierta en asbesto cemento. Este es el único centro que tiene un proyecto de 68 soluciones de vivienda de interés social (EOT, 2003).

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

402

Figura 59. Tipo de Vivienda del municipio de Totoró

36%

64%

URBANO RURAL

Fuente: EOT del municipio de Totoró, 2003. SERVICIOS PUBLICOS BASICOS Energía En Totoró el servicio de energía eléctrica lo presta la Empresa de Energía Eléctrica del Departamento del Cauca - CEDELCA. La cabecera municipal y el resguardo de Paniquitá tienen este servicio en su totalidad, el centro poblado de Gabriel López tiene una cobertura del 90% y el centro poblado de Polindará un 85% de viviendas conectadas a la red de energía eléctrica (EOT, 2003). Acueducto El acueducto de la cabecera municipal capta el agua de la quebrada Mugutao y cuenta con planta de tratamiento. En 1996 el municipio realizo el Convenio ALA 92/39 para el mejoramiento y construcción del acueducto de la zona urbana de Totoró. Se construyó una bocatoma de fondo en la quebrada Mugutao, un desarenador, se repusieron 2.010 metros de tubería en PVC de tres pulgadas, el tanque de tratamiento de filtración lenta en arena con capacidad de 4,4 litros por segundo, una unidad de filtración dinámica, dos unidades de filtración gruesa, dos unidades de filtración lenta, una red nueva de distribución de agua de 330 metros, 252 metros de tubería en PVC de cuatro pulgadas RDE 32,5 metros, tubería de 2,5” RDE26, 312 m de tubería de 2,0“ RED26, reposición de tubería de distribución y un aumento de la cobertura del acueducto (EOT, 2003). En el 2000 existían 333 viviendas en la cabecera municipal con el servicio de acueducto, 9 que toman el agua directamente del río o manantial, 8 de pozo o aljibe y 1 en pila pública u otra fuente. El centro poblado de Polindará se abastece de la quebrada El Arenal y cuenta con una bocatoma localizada en la quebrada, tiene desarenador, tubería de conducción y se está construyendo una planta de tratamiento de filtración lenta en arena, y una nueva red de distribución de agua. Se encuentran registrados 225 suscriptores, hay una persona que cumple con las funciones de administrador y fontanero (EOT, 2003).

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

403

El centro poblado de Paniquitá tiene una cobertura del 90% del servicio, el sistema de acueducto se construyó por el Servicio de Salud del departamento en 1980 y se abastece de la quebrada El Arrayán. El centro poblado de Gabriel López cuenta con una cobertura del 90% del sistema construido, con una planta de tratamiento, posee una bocatoma y tanque de almacenamiento y se surte de la quebrada Cazadores. Hay una persona encargada del sistema que realiza la labor de administrador y fontanero (EOT, 2003). En el municipio la mayoría del recurso hídrico se utiliza para el consumo humano, en la mayoría de las veredas el abastecimiento de agua se da por medio de acueductos veredales (tabla 95). Existen cuatro distritos de riego: con la quebrada Chuascales con el distrito Chuscales; en la quebrada la Aurora el distrito Gallinazo; con la quebrada Sabaleta el distrito Betania; y con la quebrada el Salado el distrito San Antonio (EOT, 2003). Tabla 95. Acueductos Veredales municipio de Totoró

VEREDA O CENTRO

POBLADO FUENTE O ABASTECIMIENTO

Campo Alegre , La Estela, Buena Vista, Florencia.

Acueductos sitio de toma: Quebrada la Perezosa, quebrada La María el acueducto de Florencia es la Primavera, fuente de toma quebrada la Andrea.

Palacé, Paniquitá , El Diviso.

Acueductos sitio de toma: quebrada Monte Oscuro, río Molino, afluente del río Molino

San Antonio, Palizada,

Acueductos sitio de toma: quebrada Salado Bravo, quebrada agua Colorada.

Carmen de Sabaleta, Portachuelo, Puente tierra.

Acueducto sitio de toma: río Palacé, quebrada el Tigre.

San Antonio, La Unión.

Acueducto sitio de toma: afluente quebrada Honda, quebrada honda.

Jebalá Acueducto sitio de toma: afluente río el Cofre San Juan Acueducto sitio de toma: cañada la Buitrera. Las Vueltas, Pedregal, Gallinazo

Acueducto boquerón sitio de toma: afluente río Cofre, quebrada Agua Blanca, quebrada el Gallinazo.

Aguas Vivas, Agua Bonita

Acueducto sitio de toma: quebrada Aguas Vivas, quebrada Cazadores.

Malvazá, La Peña Acueducto la Peña se llama Salado Blanco sitio de toma afluente del río Palacé, afluente el río Cofre.

Fuente: EOT del municipio de Totoró, 2003.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

404

SANEAMIENTO BASICO Alcantarillado En la cabecera municipal el sistema de alcantarillado que existe no funciona eficientemente, la cobertura es de aproximadamente el 80% de la población, el colector recoge aguas lluvias y aguas servidas, las cámaras de inspección quedan por debajo del nivel del pavimento y las tuberías ya casi cumplen su vida útil, las descargas van directamente al río Cofre cerca al centro de salud municipal, lo que produce contaminación y problemas de salubridad (EOT, 2003). Existe un colector secundario que sale de la parte alta y desemboca al colector principal pasando por la vía principal, su diámetro es de ocho pulgadas, suficiente para recoger las aguas servidas de la población de la cabecera municipal. En el centro poblado de Polindará el sistema de alcantarillado sanitario evacua las aguas de origen doméstico, mientras que las aguas lluvias corren por las vías. La extensión de la red es de 705 metros con un diámetro de 8 pulgadas. Drena aproximadamente 3,6 hectáreas que representa una cobertura del 70% de la población. La población sin acceso a este sistema posee letrinas. El alcantarillado es por gravedad por lo tanto, va en un solo sentido de arriba hacia abajo y descarga su contenido en la quebrada Honda que bordea la población (EOT, 2003). El centro poblado de Paniquitá tiene alcantarillado sanitario en el que se evacuan las aguas de origen doméstico mientras las aguas lluvias se evacuan en la superficie de las vías. La red mide aproximadamente 4360 metros y su tubería tiene un diámetro de 8 pulgadas, sirve para un área de 20 hectáreas. Este sistema es por gravedad, yendo de la parte alta a la baja, descarga sus aguas servidas en la quebrada Paniquitá . Sus tuberías obsoletas y cámaras en mal estado hacen que funcione mal (EOT, 2003). Residuos Sólidos En la cabecera se produce menos de una tonelada de residuos sólidos a la semana, siendo recolectada un día a la semana en una volqueta propiedad del municipio. Estos residuos se vierten en un relleno sanitario manual ubicado a un kilómetro de Totoró, las trincheras están localizadas entre 15 y 20 metros por encima del nivel del cauce del río Cofre y presentan un peligro por su colmatación (EOT, 2003). En los centros poblados no existe el servicio de aseo, sus habitantes queman la basura, especialmente los papeles, cartones y plásticos. Los desechos orgánicos se utilizan como abono y comida para algunos animales. Los desechos de vidrio, latas y otros que no se queman ni se integran al suelo son abandonados en cualquier sitio, lo que genera un problema de contaminación al paisaje y un foco de profanación y proliferación de enfermedades. Los desechos de fertilizantes y plaguicidas son arrojados a los cuerpos de agua contaminándolos.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

405

En el pueblo de Gabriel López las personas arrojan la basura a los solares, lo cual ha generado conflictos entre sus pobladores. SERVICIOS PUBLICOS COMPLEMENTARIOS Teléfono En el municipio el servicio de comunicación telefónica a larga distancia nacional e internacional lo presta Telecom. Existen 22 líneas instaladas para usuarios particulares localizados en Roma y hay tres líneas en Paniquitá . En la cabecera municipal se encuentra una operadora de Telecom, al igual que en los centros poblados de Paniquitá y Gabriel López. El resto del territorio no cuenta con este servicio (EOT, 2003). 2.2.3.1.3.3.2. INFRAESTRUCTURA FISICA Vías El municipio cuenta con vías de comunicación, la mayoría se encuentran sobre afirmado, excepto la que comunica la cabecera municipal con Popayán que esta pavimentada aunque presentan fallas y hundimientos, el resto de vía nacional esta sin pavimentar (EOT, 2003) (Tabla 96). Tabla 96. Tipo de vías del municipio de Totoró TIPO DE VIA LONGITUD (km) ESTADO

18 Bueno 1 Regular Pavimentada 2 Malo 0 Bueno

10 Regular Afirmado 61,1 Malo

0 Bueno 0 Regular En tierra

29,6 Malo Total 121,7 Fuente: EOT del municipio de Totoró, 2003. Los tramos de vía existentes en el municipio de clasificación nacional tienen cobertura interdepartamental, los regionales intermunicipal y las vías locales interveredal (EOT, 2003) (Tabla 97).

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

406

Tabla 97. Clasificación de Vías del municipio de Totoró

TRAMO DE VIA CLASIFICACION COBERTURA Popayán-Totoró-Inzá Vía Nacional Interdepartamenta

l Totoró-Miraflores-Silvia Vía Regional Intermunicipal Hato Viejo-Buenavista-Vda. Cajibío Vía Regional Intermunicipal Popayán-San Juan Vía Regional Intermunicipal Florencia-Novirao-Alto Palacé Vía Regional Intermunicipal Miraflores-Jebalá-El Túnel Vía Regional Intermunicipal 17,1 km (58,42%) Carmen de Zabaleta-Malvazá-S.Pedro

Vía Local Interveredal

Boquerón-Polindará Vía Local Interveredal Crucero-Alto Palacé-Paniquitá Vía Local Interveredal Popayán-San Juan Vía Local Interveredal Totoró-Betania-Portachuelo-G.López Vía Local Interveredal Novirao-Santa Ana-Buenavista Vía Local Interveredal Polindará -El Baho Vía Local Interveredal Aguas Vivas-La Siberia-Bejucal Vía Local Interveredal Totoró-Loma del Medio Vía Local Interveredal Hato Viejo-La Estella Vía Local Interveredal Paniquitá-Miraflores Vía Local Interveredal Termales Chuscales-Vía Inzá Vía Local Interveredal Fuente: EOT del municipio de Totoró (2003) Transporte En el municipio existe la Cooperativa de Transportadores de Totoró, el cual tiene rutas interveredales que cubren gran parte del territorio supliendo el servicio que antes prestaban SOTRACAUCA y la Gaitana. Adicionalmente existen las chivas que son manejadas por los Cabildos (EOT, 2003) (Tabla 98). Tabla 98. Rutas de Transporte en el municipio de Totoró

RUTAS LONGITUD (km) TIEMPO APROXIMADO DE VIAJE (minutos)

Río Blanco-Polindará 30 90 Totoró-Polindará 12 50 Río Blanco-Aguas Vivas 36 100

Totoró-Aguas Vivas 14 60 Totoró-Paniquitá 17 75 Río Blanco-Paniquitá 15 60 Totoró-Jebalá 14 60 Totoró-El Tunel 19 90 Totoró-Miraflores 7 30 Fuente: EOT del municipio de Totoró, 2003.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

407

De acuerdo con la información del Ministerio de Transporte en el sector Crucero - Totoró el tránsito promedio diario semanal es de 54 automóviles, 10 buses y 36 camiones; en el sector Totoró - Inzá 45 automóviles, 12 buses y 48 camiones y en el sector Silvia - Totoró 68 automóviles, 5 buses y 27 camiones. 2.2.3.1.3.4. ASPECTOS ECONOMICOS En el municipio de Totoró predomina el sector primario con la agricultura como principal actividad económica, y la ganadería extensiva de doble propósito y pequeñas explotaciones de especies menores. La figura 60 ilustra, según datos del Censo del DANE de 1993, el porcentaje de población ocupada en cada actividad, para los sectores primario, secundario y terciario, siendo la agricultura la actividad económica que comprende la mayor población ocupada con más del 65% de personas dedicada a ella, le sigue el sector terciario esencialmente empleada en el servicio doméstico y en el comercio que representan un 6,79% del total de la población ocupada.

Figura 60. Población Ocupada por Actividad en el municipio de Totoró En la cabecera municipal de la población ocupada por actividad económica el 27,61% se dedica a actividades del sector primario, el 3,68% al sector secundario, mientras el sector terciario presenta un 47,85%. En la zona rural el 68,60% de la población se relaciona con actividades agrícolas, un 11,88% se encuentra vinculada con el comercio y la prestación de servicios tales como educación, salud, transporte, y construcción y el 0,49% ocupada en el sector secundario y se constituye como el grupo menos representativo (Figura 61).

2,34%

0,23%

0,29%

0,18%

0,35%

1,35%

0,59%

0,12%

0,82%

0,12%1,17%

0,23%4,45% 20,07%

67,70%

AgriculturaPescaIndustria ManufactureraElectricidad-GasConstrucciónComercioHoteleríaTransporteInmobiliariaGobiernoEducación SaludComunalesDomesticosSin Información

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

408

Figura 61. Población Ocupada por Sector y Zona en el municipio de Totoró.

45

1114

6 878

193

34

309

0

200

400

600

800

1000

1200

SECTORPRIMARIO

SECTORSECUNDARIO

SECTORTERCIARIO

SIN INFORMACIÓN

TOTAL CABECERA

TOTAL RESTO

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

409

2.2.3.1.3.4.1. TENENCIA DE LA TIERRA En el municipio de Totoró existen un total de 2.447 predios, de los cuales 1.931 (78,91%) pertenecen al área rural y los restantes 516 (21,08%) se clasifican como urbanos. En la tenencia de la tierra se observa, al igual que en los municipios de Silvia y Puracé, una alta concentración de la propiedad de la tierra, ya que en los predios de tamaño entre 100 y 2.000 hectáreas cubren el 50,36% de la superficie y el 4,28% del total de propietarios, lo que indica una importante la presencia del latifundio. En contraste con lo anterior, los predios menores de 15 hectáreas representan el 67,28% del total de propietarios, lo que determina que en la zona rural el tipo de tenencia predominante es de minifundio (Tabla 99). Tabla 99. Distribución de predios rurales, según su extensión, área y número de

propietarios en el mnicipio de Totoró TAMAÑO

PREDIO (HA) NO.

PREDIOS % TOTAL PROPIETARIOS % SUPERFICIE

(HA) %

Menores a 1 383 19,83 455 17,68 124,5 0,32De 1 a 3 229 11,86 266 10,34 427,7 1,10De 3 a 5 200 10,36 264 10,26 760,5 1,95De 5 a 10 386 19,99 471 18,31 2.743,9 7,03De 10 a 15 195 10,10 275 10,69 2.332,3 5,98De 15 a 20 102 5,28 141 5,48 1.748,9 4,48De 20 a 50 229 11,86 356 13,84 6.909,9 17,71De 50 a 100 63 3,26 123 4,78 4.285,2 10,98De 100 a 200 29 1,50 45 1,75 3.966,3 10,17De 200 a 500 25 1,29 55 2,14 7.322,9 18,77De 500 a 1000 2 0,10 7 0,27 1175,4 3,01De 1000 a 2000 2 0,10 2 0,08 3.054,1 7,83Mayores de 1 0,05 1 0,04 4129,7 10,58Condominios 85 4,40 112 4,35 36,9 0,09

Totales 1.931 100,00 2.573 100,00 39.018,3821 100,00Fuente: IGAC, Catastro Nacional, 2004. 2.2.3.2. CARACTERIZACION DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN LOS PARAMOS A continuación, se relaciona parte de las actividades productivas desarrolladas en cada uno de los municipios en estudio. El Ministerio de Agricultura a través de la Secretaría de desarrollo agropecuario del Cauca, presenta para el año 2003. Con esta base se presenta a relación de la Tabla 6 de los cultivos más importantes para la zona en estudio.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

410

2.2.3.2.1. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS MUNICIPIO DE PURACE En la zona de páramos del municipio de Puracé el 39.5% de su superficie (19.154 ha), se encuentra en pastizales cuyo uso es el de ganadería extensiva y al igual que en otros municipios del área de estudio son terrenos deforestados para la explotación de ganado de doble propósito y el establecimiento de cultivos transitorios. Las actividades productivas más relevantes registradas para el municipio son las correspondientes al sector primario con la producción ganadera extensiva y la actividad agrícola tradicional. La actividad minera también se desarrolla de forma importante. ACTIVIDAD AGRICOLA Dentro del sector agrícola son muy pocos los cultivos que se destacan presentándose el de la papa como el más importante tanto en extensión, como por las implicaciones ambientales que genera su establecimiento y producción. El modelo de producción que prima en el municipio, es aquel que forma una relación de producción-consumo (autoconsumo). Esta actividad se desarrolla mediante técnicas tradicionales de cultivo como son: el uso de herramientas simples para la preparación del suelo, uso de semilla no certificada, poca aplicación de fertilizantes y enmiendas y prácticas de cultivo como tala, quema, cultivos a favor de la pendiente. La economía es de subsistencia basada en la explotación de la tierra en forma artesanal y en la utilización de mano de obra familiar. Además de la papa, también se cultiva el ulluco, arveja, haba, repollo y cebolla. En papa, se siembran aproximadamente 120 hectáreas, en ulluco 18 hectáreas, en cebolla 10 hectáreas y en arveja 4. Los rendimientos de producción son bajos, siendo para la papa un promedio de 18 toneladas por hectárea (EOT, 2000). También se encuentran cultivos con un nivel de tecnificación mayor los cuales incorporan el uso de maquinaria agrícola, semillas certificadas, pero a su vez son altamente dependientes de insumos externos (40% de los costos de producción) y altamente contaminantes. Los rendimientos de producción, son más altos y el comercio un poco más organizado (EOT, 2000). En general para todas las actividades agrícolas desarrolladas en esta zona la asistencia técnica escasa. Aunado a la falta de créditos estatales con bajos intereses, las fuertes pendientes, los altos costos de producción, las difíciles condiciones de acceso y la falta de un mercadeo organizado hacen que esta actividad sea poco rentable. ACTIVIDAD GANADERA La actividad ganadera del municipio, se desarrolla en su mayoría sobre praderas tradicionales (pasto kikuyo, pasto azul y pastizales naturales), aunque existen algunas praderas mejoradas y de manera más escasa algunas áreas en pasto de corte (pasto

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

411

brasilero). Esta explotación es de carácter extensivo y con fines de doble propósito aunque existe alguna especialización en ganado de leche. Los cruces más sobresalientes encontrados, son los realizados a través de la unión de las razas existentes y las introducidas (Criolla x Red poll, Criollo x Normando, Criolla x Holstein). La producción de leche es en promedio de 5 litros vaca/día, el número de vacas en ordeño es de 2.000. La comercialización de la leche se hace a través de los carros recolectores que se dirigen a las fincas para adquirir el producto ($400/litro) y luego transpórtalas a la ciudad de Popayán en donde se venden a las empresas productoras de derivados lácteos y en menor cantidad a consumidores directos (EOT, 2000). ACTIVIDAD FORESTAL Cerca de 2.304 ha de esta zona permanecen cubiertas con arbustales naturales bajos, medios y altos sometidos a procesos extractivos para la obtención de leña y de postes para cercas. De las especies encontradas en esta zona predominan el encenillo, el sietecueros, mano de oso y las melastomataceas. En este municipio, las necesidades de leña son bastante altas debido al alto consumo que genera su población llegando al punto de ser cada vez más escasa y no existen plantaciones representativas de árboles que permitan a corto y mediano plazo suplir la necesidad de leña y madera para los sus habitantes. ACTIVIDAD ACUICOLA Se desarrolla como una producción intensiva de pequeños y medianos productores con fines comerciales. Se localiza en zonas altas donde la riqueza hídrica, las características del suelo y el clima brindan condiciones favorables para su establecimiento (EOT, 2000). Existe una Piscifactoría ubicada en la zona de Coconuco y unos pequeños lagos en Santa Leticia de los cuales se obtiene una producción aproximada de 5.6 Kilogramo/año en un área aproximada de 1.420 mts.2 de espejo de agua. Se produce Trucha Arco Iris que abastece parte del municipio y la ciudad de Popayán. ACTIVIDAD MINERA Se desarrolla actualmente una actividad minera bastante intensa para la explotación de azufre. El tipo de explotación es subterránea y la transformación se realiza a cielo descubierto. Tiene una producción mensual de 1500 toneladas por mes la cual se vende principalmente a ingenios del Departamento del Valle del Cauca, y como materia prima para manufactura de caucho, pólvora, insecticidas etc. A este proceso extractivo se encuentran vinculadas 135 personas en forma permanente y 50 más en forma indirecta (EOT, 2000).

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

412

Esta es una de las actividades más contaminantes que se presentan en el municipio ya que la extracción y beneficio del azufre generan residuos que caen directamente al nacimiento del río Vinagre afluente importante del río Cauca (EOT, 2000). Existen en menor escala minas de arena y piedra. ACTIVIDAD AGROINDUSTRIAL Las características de la ganadería en la región y la oferta láctea han permitido el establecimiento de diferentes agroindustrias artesanales de lácteos, con técnicas sencillas, no asépticas. Con esta actividad se obtienen productos como kumis, yogurt natural, mantequilla, quesos y arequipe (EOT, 2000). ACTIVIDAD ECOTURISTICA En la zona de páramos de Puracé se encuentra el Parque Nacional Natural de Puracé, que es una zona de alto atractivo paisajísticos, además de su oferta ecosistémica. En estas áreas se desarrollan programas de ecoturismo controlado.

2.2.3.2.2. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS MUNICIPIO DE SILVIA En la zona de páramos del municipio de Silvia el 50.15% de su superficie se encuentra en pastizales cuyo uso principal es la ganadería extensiva con ganado de doble propósito. El establecimiento de cultivos transitorios especialmente de papa, ulluco, arveja y maíz y la explotación piscícola basada en el establecimiento de estanques para la producción comercial de trucha arco iris, son otras de las actividades importantes alló existentes. ACTIVIDAD AGRICOLA Esta actividad, se desarrolla por medio de la implementación de cultivos transitorios limitados por las condiciones climáticas tales como la papa, la arveja y el ulluco, y cultivos de pancoger o autoconsumo tales como el maíz y hortalizas. Los cultivos transitorios están distribuidos en toda la zona, en las partes bajas se siembra el maíz mientras en las partes altas se cultivan la papa y la cebolla como productos característicos de esta zona. Además de estos cultivos se siembra también el ajo, el ulluco, la arracacha, el haba, coles, fríjol, zanahoria, arveja, tomate de árbol y mora (Anexo 19). Esta actividad se desarrolla con el fin de comercializar los excedentes y cubrir las necesidades de autoconsumo. En estos cultivos, manejados por indígenas y campesinos propietarios y arrendatarios se obtienen rendimientos de producción muy diversos dependiendo del sistema (tradicional o mecanizado) que se utilice, pero se consideran bajos en relación con el promedio nacional. Para las etnias indígenas esta actividad es su principal sistema de subsistencia. Por los conocimientos tradicionales de siembra que han mantenido las etnias indígenas se sigue realizando la práctica de sembrado en surcos verticales sobre la cordillera, no se

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

413

utilizan semillas mejoradas ni certificadas, en la mayoría de los casos los niveles de aplicación de enmiendas (cal), y de fertilizantes orgánicos y químicos son muy bajos y no se realiza bajo parámetros técnicos (análisis suelos) que permita balancear los nutrientes extraídos del suelo causándole además daños en su composición química y biológica. En general los cultivos son limpios (no ofrecen protección al suelo durante la mayor parte de su ciclo) y se manejan estableciendo pequeñas parcelas en distribución mixta. En este sistema tradicional no se cuenta con sistemas de acceso generalizado al crédito agropecuario y es reducida la asistencia técnica y capacitación. Las vías al interior del territorio no se encuentran en las mejores condiciones por lo que los productores deben emplear animales para sacar sus productos hasta el intermediario quien se encarga de comercializar los excedentes de la producción hacia el mercado local en Silvia y al mercado regional principalmente dirigido a Popayán y Cali. En la zona campesina y en terrenos de los resguardos arrendados a productores no locales, la producción de papa se da de una forma diferente y se puede catalogar como tecnificada con rendimientos más altos, pero a su vez con aplicación de grandes cantidades de agroquímicos para el control de plagas y enfermedades, uso de semilla certificada, y utilización de maquinaria en algunos casos de forma inadecuada. Este tipo de productores tiene acceso a crédito por parte de las empresas proveedoras de insumos, asistencia técnica en algunos casos y la producción se vende de forma más organizada en mercados departamentales. ACTIVIDAD GANADERA La actividad ganadera se maneja sobre praderas de kikuyo y pastos naturales, en suelos que no tienen vocación ganadera, en su mayoría en una forma extensiva tradicional quemando y rozando bosques y rastrojos para obtener pasto fresco. El control de malezas se realiza en promedio dos veces al año en forma manual, no se realiza aplicación de enmiendas y fertilizantes al suelo, la rotación de potreros es casi nula sin ningún criterio técnico, no hay suministro de sal y suplementos alimenticios y no se llevan registros sobre la misma. La orientación de la producción es básicamente lechera con rendimientos muy bajos (promedio 4 lts/vaca) y una organización de mercado incipiente que no genera excedentes. Esta actividad, es la que mayores daños genera al suelo provocando compactación y erosión debido al pisoteo constante del ganado. La actividad ganadera en esta zona es muy importante para la población y se maneja sobre praderas de kikuyo y pastos naturales con una población bovina de 7.151 cabezas de ganado, de las cuales 2.757 son vacas lecheras. La raza predominante es la criolla resultado del cruce de Normando, Holstein, y Reil poll (anexo 21). La presencia de enfermedades se controla con insumos químicos y tradicionales tanto en la prevención como en la curación de estas. La producción se desplaza en mulas y caballos hasta las fincas donde los camiones de los intermediarios realizan la compra de la producción básicamente lechera, que sacan por los tramos de carreteras sin pavimentar y carreteables hasta la cabecera municipal y luego a través de la carretera

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

414

pavimentada hasta Piendamó, Popayán y Cali principales centros de mercado de la región. La cría de especies menores se realiza como complemento a la agricultura y en algunas ocasiones se convierte en fuente de ingresos representativos para las personas que realizan esta actividad. En las áreas involucradas en la zona de páramo del municipio de Silvia se registran 9.350 gallinas de las cuales se obtienen 60.950 huevos que son comercializados en su gran mayoría; también existen en este territorio 13 patos; 276 curíes, 1.934 caballos, 46 pavos, 37 conejos, 1.138 ovejos, 235 cerdos y 11 mulas; los cuales representan las especies menores que se producen de forma tradicional y con muy pocos niveles de comercialización. ACTIVIDAD FORESTAL En la zona de páramos de este municipio, cerca de 4.000 ha permanecen cubiertas con arbustales naturales bajos, medios y altos con tendencia a desaparecer debido a la presión que sobre ellos se ejerce para la obtención de leña y de postes para cercas. En este municipio las necesidades de leña son bastante altas debido al alto consumo que genera su población llegando al punto de ser cada vez más escasa y debe ser obtenida o comprada en otros sitios a altos costos . No existen plantaciones representativas de árboles que permitan a corto y mediano plazo suplir la necesidad de leña y madera para los sus habitantes. Tampoco se manejan cercas vivas y sistemas agroforestales o silvopastoriles que permitan el abastecimiento de leña, forraje y bancos de proteína para el ganado. La extracción de subproductos del bosque tales como resinas, tallos, frutos y hojas utilizadas anteriormente para la medicina tradicional ya no se dá, puesto que como consecuencia de las quemas y la tala de bosques han desaparecido la mayoría de especies valiosas requeridas para ello. Los arbustales altos, medios y bajos cuyo uso es la protección de suelos y drenajes y la conservación, así como la zona de humedales y frailejonales se consideran importantes por su fragilidad y se encuentran muy amenazadas de ser incorporadas a las actividades productivas agropecuarias. ACTIVIDAD ACUÍCOLA La actividad acuícola representada en la explotación de trucha es una actividad alternativa que se da en pequeña proporción en la zona de páramo a pesar de que las condiciones climáticas de altura, cantidad y calidad del agua han permitido que en este momento existan alrededor de 42 estaciones con un área aproximada de espejos de agua de 4,5 hectáreas (Anexo 22). Su principal función es la de autoabastecimiento para la población de la zona, esta actividad genera excedentes de producción, los cuales se comercializan a nivel local.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

415

Los Guambianos son el resguardo que mayor número de explotaciones de trucha posee (un total de 85 según la información de campo), con explotaciones a nivel comunitario e individual. Sin embargo, esta actividad requiere de altos costos de establecimiento, producción y manejo técnico lo que imposibilita su implementación masiva. Los mayores inconvenientes registrados para su implementación es la dependencia de alimentos concentrados comerciales cada vez más costosos, la poca capacidad técnica y financiera que se requiere para su establecimiento, la falta de estudios serios sobre el mercadeo local y regional y la falta de planificación en las unidades piscícolas. ACTIVIDAD MINERA La actividad minera en esta zona es muy escasa, se encuentran minas de mármol y se extrae roca muerta o balastro en el Resguardo de Pitayó, mientras en el resguardo de Guambía se tienen minas de piedra alhaja, arcilla, arena, barro para cerámica, carbón, sal, oro y roca muerta ó balastro la cual se utiliza para el arreglo de las vías del municipio. Toda esta explotación se realiza de forma artesanal, sin aplicación de tecnología ni inversión de capital, con mano de obra individual y/o colectiva no capacitada. No es representativa en la generación de capital. 2.2.3.2.3. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS MUNICIPIO DE TOTORO

De acuerdo con el análisis de cobertura y uso del suelo de este municipio el 61.01% de su superficie (15.505,64 ha) se encuentra en pastizales cuyo uso es el de ganadería extensiva y otras actividades productivas como el cultivo de papa, y ulluco. Predominan las agropecuarias sobre las mineras y acuícolas. En municipio de Totoró en su zona de páramos se encuentran zonas amplias de dominio campesino y el resguardo Indígena de Totoró. ACTIVIDAD AGRICOLA Como se dijo anteriormente la papa es el cultivo más representativo y el que se adapta más fácilmente a la región. El mayor productor es la zona campesina de el corregimiento de Gabriel López en donde esta actividad se desarrolla de una forma tecnificada con utilización de maquinaria agrícola, aplicación indiscriminada de agroquímicos, riego por aspersión en algunas oportunidades y altos costos de producción. Esta tipo de cultivo lo generan campesinos residentes o arrendatarios que provienen de otros sitios productores de papa en el país sin importar el impacto ambiental que genera esta actividad. Los rendimientos para la papa están en 25 toneladas por hectárea en promedio. El mercadeo de este producto se realiza directamente en Popayán o en Pasto (EOT, 2003). Los campesinos e indígenas que practican la agricultura tradicional y de subsistencia, en algunos casos tratan de adoptar algunas técnicas en sus cultivos pero sin ninguna asistencia técnica. Los rendimientos para la papa bajo este sistema son de 14 ton/ha y el mercadeo se realiza por medio de intermediarios. Otros cultivos de menor importancia

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

416

son: el ulluco (1 ton/ha), la arveja (1,71 ton/ha), la cebolla junca, y las hortalizas (zanahoria, coles, cilantro). Se está incrementando los cultivos de hierbas aromáticas (manzanilla, orégano, cidrón, mejorana, toronjil y romero), estos son vendidos en promedio a $500/kilo a una planta de procesamiento de aromáticas bajo el control de los indígenas en Totoró. ACTIVIDAD GANADERA Como ya se dijo anteriormente, el 61% de la zona de páramos de este municipio se encuentra actualmente en pastizales, esta área se utiliza en actividades ganaderas en forma rotacional con los cultivos de papa y otras actividades agrícolas. La explotación de ganado vacuno de doble propósito se ha venido intensificando teniéndose en este momento cerca de 5.000 cabezas en la zona. En algunas zonas algunos productores están implementando la siembra de pastos mejorados tipo Ray grass o tetralite, haciendo rotación de potreros, fertilización y deshierbes, en una forma de explotación semi-intensiva. Para esta actividad, la zona de Gabriel López también es una de las más importantes. El resto de productores maneja su ganadería de una forma extensiva lo que ocasiona bajos rendimientos (3 litros de leche/vaca), afectación del suelo y contaminación de las aguas. No se tiene asistencia técnica, no se realiza rotación de potreros, no se suministra sal, melaza o suplementos alimenticios. El mercadeo de la leche se hace a través de intermediarios, quienes la venden en Popayán (EOT, 2003). ACTIVIDAD FORESTAL La actividad forestal en la zona se registra por las actividades extractivas que se hace de los arbustales presentes, con el objetivo de extraer leña para el cocimiento de alimentos y en algunos casos para postes de cerca. Las especies sobre las cuales se ejerce mayor presión pertenecen a la familia de las melastomatáceas, encenillos y rodamontes. En el municipio, la presión sobre estos relictos arbóreos es bastante fuerte por la cantidad de población que hace uso de ella. ACTIVIDAD ACUICOLA La actividad acuícola aún es incipiente, aunque se están implementando estanques para la producción de trucha. Los altos costos de producción y la disminución de los caudales de agua no la hacen muy llamativa y por lo tanto no es un tipo de actividad predominante. En general, se realiza la pesca tradicional de subsistencia. ACTIVIDAD MINERA En el municipio no se registran procesos de extracción minera de magnitud. Se identifica una cantera que en la actualidad no presenta ningún tipo de uso.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

417

2.2.3.3. ANALISIS GENERAL DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS Y EXTRACTIVOS DE LOS PARAMOS CAUCANOS

2.2.3.3.1. SISTEMAS PRODUCTIVOS, EXTRACTIVOS Y DE CONSERVACION EN

EL MUNICIPIO DE PURACE El análisis de los sistemas productivos y extractivos de este municipio se realizo tomando las variables de la organización de la producción, infraestructura física, afectación legal y cobertura y uso del suelo para la zona de páramos. Los sistemas productivos se sustentan en la predominancia de las actividades primarias ya sean para fines comerciales o de subsistencia paralelamente a la explotación ganadera de doble propósito con algunos desarrollos de industria lechera. SISTEMA PRODUCTIVO AGRÍCOLA COMERCIAL - SPAC Este sistema comprende la actividad agrícola principalmente para fines comerciales, en general se utiliza tecnología de punta, cuenta con grandes inversiones de capital privado que genera excedentes representativos, presenta asistencia técnica contratada y especializada, se emplean los agroquímicos necesarios para garantizar que la producción de cómo resultado altos rendimientos, al producto se le realiza el tratamiento de selección y empaque. La mano de obra es contratada y calificada. La preparación del suelo se realiza utilizando maquinaria y prácticas agronómicas como rastreo y arado. El principal producto de este sistema son las flores las cuales tienen su comercio dirigido principalmente hacia el mercado nacional e internacional y en un grado no representativo hacia el regional. El desplazamiento de la producción se realiza principalmente utilizando transporte privado (EOT, 2000). SISTEMA PRODUCTIVO AGROPECUARIO - SPA1 Este sistema se caracteriza por presentar actividad agrícola y pecuaria de subsistencia generada en áreas pequeñas, en las que por lo general, los terrenos tienen altas pendientes, se realiza aplicación de técnicas tradicionales, con bajas inversiones de capital propio o al partido y excedentes prácticamente nulos. Entre los principales productos agrícolas de este sistema se encuentran la papa, maíz, café, yuca, caña, arracacha y hortalizas. La mano de obra utilizada es frecuentemente familiar y no calificada, además no se cuenta con ningún tipo de asistencia técnica. La producción tiene como fin primordial el autoconsumo y los excedentes se comercializan en la misma parcela en que se produjeron ó en la vereda. No registra aplicación de insumos ni de semillas certificadas. Los suelos utilizados en este sistema pertenecen a zonas con topografía que varia entre ligeramente ondulado y quebrado escarpado su preparación es manual.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

418

La actividad ganadera es de tipo extensivo de doble propósito con mano de obra familiar y no calificada, no se realiza manejo de potreros ni de animales, la capacidad de carga manejada son dos cabezas/hectárea, sobre las zonas pendientes, lo que genera problemas erosivos como el pie de vaca y terracetas, además de la compactación de los suelos26. La vías que atraviesan la zona son carreteras sin pavimentar y carreteables. Comprende parte de las veredas de Cobalo, Belén, San Pedrillo, Alto de la Laguna, San Bartolo, Pisanrabo, Chiligo, Penisigo, El Lago, El Trébol, El Jigual, Puracé, Tabio, Hispala y Alto Anambio, En este sistema también se realiza el aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos de la zona de páramos, mediante la pesca artesanal con mano de obra no calificada y en general con fines de autoabastecimiento sobre los ríos y quebradas existentes. No se utilizan insumos ni inversiones de capital, por lo que es muy poco lo que se comercializa y en los casos que se hace es a nivel local. SISTEMA PRODUCTIVO AGROPECUARIO - SPA2 Este sistema presenta actividad agropecuaria con cierto nivel de tecnología, lo que permite obtener mejores rendimientos y excedentes aunque no registren canales de comercialización definidos. Entre los productos agrícolas más sobresalientes están la papa, el café y los frutales La mano de obra es familiar y en ocasiones contratada. Utiliza la asistencia técnica ofrecida por la UMATA, el SENA y la Federación de Cafeteros27. No se le brinda ningún tipo de procesamiento ni de almacenamiento a los excedentes de los productos, los cuales a través de los intermediarios son llevados al mercado regional, intermunicipal o nacional por medio de los carreteables o las carreteras sin pavimentar. Se utilizan agroquímicos y semilla certificada en algunos casos. En la preparación del suelo se utilizan algunas técnicas mecanizadas dependiendo de la topografía de la zona y se encuentran áreas donde se ha implementado el riego artificial por goteo, gravedad o microaspersión. A algunos productos se les realiza selección y clasificación. La actividad pecuaria principalmente se realiza con ganado para doble propósito sobre praderas de pastos naturales con especies como el Kikuyo, Poa, Ray Grass y Trébol manejadas tradicionalmente. Presenta en algunos sitios especialización en leche para la elaboración de quesos y productos lácteos (veredas Cuare, Chapio y Campamento) que se dirigen al mercado de la cabecera municipal o de Popayán. En Chapío existe una procesadora de productos lácteos con una capacidad de procesamiento de 500 a 1.000 litros por día produciendo kumis, yoghurt, mantequilla, quesos, arequipe y manjar blanco que cuenta con un equipo adecuado y operarios calificados y tiene su punto de venta directo al público. En este sistema también se tiene la explotación acuícola con fines comerciales, su principal producto es la trucha Arco Iris, se emplean ciertos niveles de tecnología y mano

26 Idem. 27 Idem.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

419

de obra calificada, al igual que asesoría por parte de la UMATA y se localiza en las zonas de alta riqueza hídrica con condiciones favorables para su establecimiento. En Coconuco existe una zona con este tipo de producción de manera intensiva donde se produce trucha Arco Iris que se vende en el mercado municipal y en Popayán (EOT, 2000). SISTEMA EXTRACTIVO FORESTAL - SEF La zona de páramos de este municipio presenta cerca de 2.303,73 hectáreas de superficie que se encuentran cubiertas por arbustales altos, medios y bajos que soportan la presión generada por la obligación de suplir la necesidad de obtener leña y postes para cercas (Mapa de Sistemas Productivos y Extractivos). La mano de obra es familiar, no calificada y la extracción se realiza de forma artesanal y selectiva. La principal función es el autoabastecimiento debido al arraigo cultural de cocinar con leña, por parte de los habitantes de este territorio. SISTEMA EXTRACTIVO MINERO La explotación minera en la zona de páramos del municipio de Puracé presenta diferentes modos de extracción. La extracción de arena es artesanal con mano de obra no calificada y sin ningún tipo de tecnología o maquinaria, en la extracción de piedra se utiliza la técnica de perforación y voladura y luego se lleva el material a una planta de trituración en Popayán, también se usa una retroexcavadora para el cargue y descargue del material. En el resguardo de Puracé existe la explotación de azufre de la mina El Vinagre desde 1946, esta mina tiene un área de 600 hectáreas y su explotación se realiza utilizando tecnología, mano de obra calificada y procesos de transformación que permiten obtener un azufre comercializable en los mercados de Caloto, Valle del Cauca y Tolima28 ZONAS DE CONSERVACION - ZC En la zona de páramo del municipio de Puracé existen áreas de conservación y preservación estricta cuyas superficies totalizadas representan el 55,77% del total del área rural. Estas zonas tienen cobertura vegetal de arbustales altos, medios y bajos con uso en función de conservación para protección de cuencas en modalidad de control de torrentes y suelos, reserva natural de flora, fauna y agua, teniendo en cuenta la normatividad que hay en ellas. El Parque Natural Nacional de Puracé hace parte de estas zonas de conservación y preservación estrictas, es administrado por mano de obra calificada perteneciente a Parques Nacionales. Recibe turismo tanto nacional como internacional, lo que le permite ser uno de los recursos de mayor valor ambiental de este territorio debido a su riqueza en flora, fauna y recursos hídricos. La tipología que presentan los sistemas productivos y extractivos del municipio de Puracé es la que se registra en la tabla 100. 28 Idem.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

420

Tabla 100. Tipología de sistemas productivos y extractivos zona de páramos municipio

de Puracé

TIPOS DE ZONA SISTEMA ACTIVIDAD NIVEL TECNOLOGICO

TIPO DE MANO DE

OBRA INFRAESTRUCTURA COMERCIALIZACION

Agroindustrial y Comercial (SPAC)

Agrícola Alto Calificada

Sistemas de riego, carreteras sin pavimentar y carreteables

Regional, Nacional e Internacional

Agropecuario 1 (SPA1) Agropecuaria Bajo No Calificada

Carreteras sin pavimentar y carreteables

Local SISTEMA PRODUCTIVO

Agropecuario 2 (SPA2) Agropecuaria Medio Calificada

Estanques, carreteras sin pavimentar y carreteables

Local, Regional, Intermunicipal y Nacional

Forestal (SEF)

Extracción del recurso principalmente para leña y postes

Bajo No Calificada Carreteras sin pavimentar y Carreteables

Local

Azufre Alto Calificada Carreteras sin pavimentar y Carreteables,

Regional

Piedra Medio No Calificada Carreteras sin pavimentar y Carreteables

Local

SISTEMA EXTRACTIVO

Sistema Extractivo Minero

Arena Bajo No Calificada Carreteras sin pavimentar y Carreteables

Local

CONSERVACION Conservación (ZC) Ecoturismo Ninguno Calificada

Carreteras sin pavimentar y Carreteables

Regional, Nacional e Internacional

Fuente: Análisis realizado para el presente estudio. 2.2.3.3.2. SISTEMAS PRODUCTIVOS, EXTRACTIVOS Y DE CONSERVACION EN

EL MUNICIPIO DE SILVIA Estos sistemas se caracterizaron a partir de la evaluación de las variables de la organización de la producción, la infraestructura física, la afectación legal y la cobertura y uso del suelo para la zona de páramo. Los sistemas de producción, extracción y conservación existentes en la zona de páramo son el resultado de la adaptación de la población a su entorno geográfico en el proceso histórico mediante el que han acumulado conocimientos y técnicas con el objeto de suplir sus necesidades alimentarías y de finanzas a partir de la oferta ambiental de la zona. Estos sistemas se sustentan en el establecimiento de cultivos de ciclo corto ya sea con fines comerciales o para subsistencia y también en la explotación ganadera extensiva de doble propósito. SISTEMA PRODUCTIVO AGROPECUARIO - SPA1 Este sistema presenta actividad pecuaria y agrícola con cierto nivel de utilización de semillas mejorada, cal, abonos y fertilizantes químicos.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

421

En la actividad agrícola los cultivos de papa, cebolla, fique y zanahoria son los más importantes para la generación de excedentes. Se utiliza mano de obra no calificada familiar, colectiva y en ocasiones contratada. Este sistema cuenta con asistencia técnica por parte de la UMATA. Su comercialización se dirige hacia el municipio y la región siendo los principales mercados los de Popayán y Cali. Se registra una ganadería extensiva de doble propósito caracterizada por utilizar mano de obra no calificada de tipo familiar y/o colectiva. En la mayoría de los casos los intermediarios compran la leche para comercializarla en Popayán. En la vereda de Méndez en el resguardo de Pitayo se utilizan 9600 litros de leche para la elaboración de quesos utilizando técnicas artesanales. Cuenta con zonas atravesadas por carreteras sin pavimentar y carreteables que le permiten comunicarse con la cabecera municipal y luego a través de la carretera pavimentada con la región. El control de la maleza se realiza manualmente, en general la semilla utilizada es la nativa. La principal etnia involucrada en este sistema es la indígena. La preparación del suelo es manual aunque presenta preparación mecánica en las veredas de Miraflores y Pitayó Centro. SISTEMA PRODUCTIVO AGROPECUARIO - SPA2 Se caracteriza por presentar una producción agropecuaria de subsistencia. Se aplican técnicas tradicionales que son el resultado del conocimiento transmitido de una generación a otra, no registra aplicación de insumos ni de semillas certificadas. La producción se basa en la relación directa con el medio ambiente que presentan los indígenas como producto de su práctica ancestral, en general combinan la ganadería extensiva de doble propósito sobre praderas de kikuyo y pastos tradicionales sin ningún tratamiento del suelo y actividades agrícolas con cultivos tradicionales de papa, cebolla, ulluco, hortalizas -repollo, zanahoria, ajo-, maíz y aromáticas sin suplementos técnicos obteniéndose una producción que no genera excedentes representativos, por lo tanto el nivel de comercialización es escaso y se dirige hasta el mercado local, el transporte de los productos se realiza a lomo de animal hasta el sitio donde se vende, los intermediarios sacan la producción utilizando los tramos de vía carreteable y sin pavimentar que existen en la zona hacia Silvia. La mano de obra no es calificada y es fundamentalmente familiar, el objetivo principal de este sistema es lograr satisfacer las necesidades de reproducción y subsistencia de la familia, se genera en territorio de minifundio. La asistencia técnica en general no existe al igual que el otorgamiento de créditos y el establecimiento de programas productivos sostenibles avalados por el Estado. La preparación del suelo es manual. Comprende parte del resguardo de Guambía (las veredas de Piedra Arriba, Ñimbe, Cumbre Nueva, Cumbre H., Peña Corazón, San Pedro, Marquesa, Santa Clara, Santiago, Alto del Trochez, Puente Real, Michambe y , Alpes) y del resguardo de Ambaló (Veredas Agoyán, Chero 2, Media Loma 2 y Trébol).

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

422

La vegetación que caracteriza estas áreas es herbácea de páramos representada por herbazales que comprenden plantas gramíneas, en estas áreas predominan los pastos, entre estos se tienen el kikuyo, falsa poa, pasto azul y por encima de estos se encuentran los diferentes tipos de pajonales. Dentro de este sistema también se registra la explotación de trucha con mano de obra individual y/o colectiva, por ser una actividad que requiere alta inversión en su implementación y desarrollo se presenta en pequeñas proporciones, no cuenta con la asistencia técnica ni económica adecuada aunque utiliza cierto nivel de insumos tales como alimentos concentrados y químicos para controlar los hongos de los peces. Su nivel de comercialización es local a través de las vías existentes en esta zona que se encuentran con afirmado y algunos tramos en tierra, predominando el estado que va de regular a malo; esta comercialización se enfoca fundamentalmente hacia el turismo que llega a la zona. Se presenta en los resguardos de Guambía y Pitayó que forman parte de la zona de páramo del municipio (Mapa Sistemas Productivos y Extractivos). SISTEMA EXTRACTIVO FORESTAL - SPEF Esta comprendido por los relictos de vegetación herbácea de paramos representada por arbustales altos y medios distribuidos en toda la zona de páramos del municipio (Mapa Sistemas Productivos y Extractivos) que se utilizan fundamentalmente para la extracción de leña y postes para cercas. La extracción se realiza en forma artesanal con machete y es selectiva. La mano de obra es familiar, no calificada y puede ser realizada por hombres y mujeres. Esta una actividad no comercial cuya única función es el autoabastecimiento. El transporte se realiza a mano o en bestias. Este tipo de explotación permanece debido a que los alimentos se preparan con leña. SISTEMA EXTRACTIVO MINERO La explotación minera de la zona de páramos que se da en el municipio (Mapa Sistemas Productivos y Extractivos) es artesanal y comprende básicamente materiales de construcción, no utiliza tecnología para este nivel, la mano de obra y la administración es familiar o colectiva, sin inversiones representativas de capital, no se cuenta con asistencia técnica y presenta baja rentabilidad. El mercado está determinado por la zona. Este sistema se encuentra por encima de los 2.700 metros sobre el nivel del mar y comprende territorio del los resguardos de Pitayó y de Guambía. En el resguardo de Guambía hay una mina de piedra alhaja la cual se utiliza para empedrar pisos, senderos y caminos. Además se cuenta con minas de arena de peña en las veredas Guambía Nueva, Campana, Michambe, Pueblito y Cacique, en la que se realiza la extracción de forma artesanal con mano de obra familiar y/o colectiva, actividad de la que dependen numerosas familias.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

423

La extracción de balastro se hace de forma artesanal y no cuenta con el soporte de un estudio de impacto ambiental que reglamente los volúmenes y técnicas de extracción más adecuados para evitar daños al suelo o a las bases de las montañas donde se encuentran estas minas, este material se extrae en el resguardo de Pitayó en las veredas Ovejera 1, Mendez, La Esperanza y Caparrosa, en el resguardo de Guambía en las veredas Las Delicias, La Marquesa y Guambía Nueva.

La extracción de arena se hace sin ningún tipo de orientación técnica que pueda determinar normas correctas para no perjudicar las quebradas. No se tiene en cuenta que los cauces de los diferentes ríos y quebradas, deben tener una zona o área de cobertura vegetal, que ha sido totalmente destruida por las familias que la extraen. Los que extraen la arcilla para quemar el ladrillo, están en las mismas circunstancias trabajando sin ningún estudio técnico de la zona que les determine pautas y técnicas a emplear. Luego se generan deslizamientos y remociones en masa permanentes. La falta de técnica en la quema del ladrillo hacen que se utilice la leña para esta labor estimulando la deforestación de la región, causa de otros problemas ambientales Esta extracción se produce en el resguardo de Guambía en las veredas de Michambe, Pueblito, Cacique y Campana. De acuerdo a la información registrada en el Plan de Desarrollo 2001-2003 del municipio se registra además la explotación artesanal de sal en la vereda Cacique y de oro en la vereda Guambía Nueva. ZONAS DE CONSERVACION - ZC En la zona de páramo existen áreas de conservación y preservación estricta que ocupan 9.119,33 hectáreas, incluyen vegetación herbácea de páramos representada por arbustales altos y medios. Son áreas con restricción para cualquier actividad antrópica por tener como propósito la protección de las zonas de relictos de vegetación nativa; los nacimientos de agua, las lagunas y las zonas de recarga de acuíferos de acuerdo con lo estipulado en el artículo primero de la Ley 99 de 1993. La tipología que presentan los sistemas productivos y extractivos del municipio se registra en la tabla 101.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

424

Tabla 101. Tipología de sistemas productivos y extractivos zona de páramos municipio de Silvia

TIPOS DE ZONA SISTEMA ACTIVIDAD NIVEL TECNOLOGICO

TIPO DE MANO DE

OBRA INFRAESTRUCTURA COMERCIO

Agropecuario1 (SPA1) Agropecuaria Medio No

calificada Carretera sin pavimen-tar y carreteables

Local y Regional

SISTEMA PRODUCTIVO Agropecuario2

(SPA2)

Agropecuaria con predominio de ganadería extensiva y producción de trucha arco iris

Bajo No calificada

Estanques, Carretera sin pavimentar y carre-teables

Local

Forestal (SEF)

Extracción del recurso principalmente para leña y postes

Bajo No calificada Ninguna Local

Extracción de mármol Bajo No

calificada Ninguna Local

Extracción de roca muerta o balastro

Bajo No calificada Ninguna Local

Extracción de piedra alhaja Bajo No

calificada Ninguna Local

Extracción de arcillas Bajo No

calificada Ninguna Local

Extracción de arena Bajo No

calificada Ninguna Local

Extracción de carbón Bajo No

calificada Ninguna Local

Extracción de sal Bajo No

calificada Ninguna Local

SISTEMA EXTRACTIVO

Minero

Extracción de oro Bajo No

calificada Ninguna Local

CONSERVACION Zona de Conservación (ZC)

Sin actividad antrópica No tiene No hay Carretera sin pavimen-

tar y carreteables Ninguna

Fuente: Análisis realizado para el presente estudio. 2.2.3.3.3. SISTEMAS PRODUCTIVOS, EXTRACTIVOS Y DE CONSERVACION EN

EL MUNICIPIO DE TOTORO SISTEMA PRODUCTIVO AGROPECUARIO - SPA Este sistema se caracteriza por presentar la aplicación de técnicas tradicionales con bajas inversiones de capital y excedentes prácticamente nulos, no cuenta con ningún nivel de asistencia técnica, la mano de obra utilizada es familiar y no calificada, no se utilizan ni semillas certificadas ni insumos, y la preparación de los suelos es manual. La actividad agrícola se desarrolla en pequeñas áreas que varían en su topografía desde terrenos ondulados a quebrado escarpado. La actividad ganadera es de tipo extensiva de doble propósito sin manejo de potreros ni de animales sobre zonas con pendientes representativas.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

425

Entre los principales productos agrícolas del sistema se encuentran la papa, maíz, ulluco, arveja, cebolla y hortalizas. La comercialización de los excedentes se realiza localmente. En este sistema también se realiza la pesca artesanal como parte del aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos de la zona de páramos, con mano de obra no calificada y en general, con fines de autoabastecimiento sobre los ríos y quebradas existentes. Su función básica es el autoabastecimiento y en los casos que se generan excedentes se ejecuta una comercialización local. SISTEMA PRODUCTIVO AGROPECUARIO COMERCIAL - SPAC En este sistema la actividad agropecuaria se realiza con cierto nivel de tecnología utilizando maquinaria agrícola, agroquímicos, riego por aspersión en algunos casos y semilla certificada. La mano de obra no es calificada. El producto más sobresaliente es la papa. La mano de obra es familiar y en ocasiones contratada. Emplea la asistencia técnica ofrecida por la UMATA. Los excedentes son llevados a través de los intermediarios al mercado regional principalmente, hacia Popayán y Pasto, utilizando los carreteables o la carretera sin pavimentar. La actividad pecuaria sobre todo se desarrolla con ganado de doble propósito sobre praderas de pastos naturales con especies como el Kikuyo, Poa, Ray Grass y Trébol manejadas tradicionalmente. Los excedentes de leche se sacan hacia el mercado local primordialmente. SISTEMA EXTRACTIVO FORESTAL En este municipio la zona de páramos comprende cerca de 2.629,05 hectáreas de superficie cubiertas por arbustales altos, medios y bajos que en la actualidad son explotadas con el objetivo de suplir las necesidades de la población de obtener leña y postes para cercas (Mapa de Sistemas Productivos y Extractivos). La principal función de esta actividad es la de autoabastecimiento y se realiza con mano de obra familiar, no calificada y de forma artesanal y selectiva. ZONAS DE CONSERVACION Del total del área de páramos del municipio de Totoró las áreas de conservación y preservación representan el 28,03% del total de dicha. Estas zonas tienen cobertura vegetal de arbustales altos, medios, bajos y frailejonales con uso en función de conservación para protección de cuencas, en modalidad de control de torrentes y suelos, reserva natural de flora, fauna y agua, de acuerdo con la normatividad existente. La tipología que presentan los sistemas productivos y extractivos del municipio de Totoró es la que se registra en la tabla 102.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

426

Tabla 102. Tipología de sistemas productivos y extractivos zona de páramos municipio de Totoró

TIPOS DE ZONA SISTEMA ACTIVIDAD NIVEL TECNOLOGICO

TIPO DE MANO DE

OBRA INFRAES-

TRUCTURA COMERCIA-LIZACION

Agropecuario (SPA) Agropecuaria Bajo No Calificada

Carretera sin pavimentar y carreteables

Local SISTEMA PRODUCTIVO

Agropecuario (SPAC) Agropecuaria Medio No Calificada

Carretera sin pavimentar y carreteables

Local y Regional

Forestal (ZEF)

Extracción del recurso principalmente para leña y postes

Bajo No Calificada Carretera sin pavimentar y carreteables

Local SISTEMA EXTRACTIVO

Minero (ZEM) Cantera Sin explotación actual No Calificada

Carretera sin pavimentar y carreteables

No hay

CONSERVACION Conservación (ZC) Ninguna Ninguno No hay

Carretera sin pavimentar y Carreteables

No hay

Fuente: Análisis realizado para el presente estudio. 2.2.4. BASE DE DATOS: APLICACION DE CAPTURA Y CONSULTA PARA EL

PROYECTO CARACTERIZACION, ZONIFICACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE PARAMOS CAUCANOS (DEPARTAMENTO DEL CAUCA)

La base de datos con relación a los Páramos Caucanos se presenta en formato digital en el anexo 23 de este documento. 3. ANALISIS Y SINTESIS 3.1. ZONIFICACION DEL PAISAJE (UNIDADES ECOLOGICAS DEL PAISAJE) Con base el en enfoque de la ecología del paisaje, mediante el cual se busca zonificar unidades ecológicas del paisaje (ecosistemas) a través de indicadores de síntesis del paisaje (geoforma y cobertura) en el contexto de la condición climática existente (ver aspectos teóricos y metodológicos explicados al inicio del presente documento), se elaboró el mapa ecológico para los diferentes municipios del área de estudio y que se presentan en el anexo 24. La información para generar este análisis se obtuvo en dos componentes principales del resente estudio, el análisis fisiográfico y la tipificación y análisis de coberturas y de uso de la tierra. La codificación para cada unidad ecológica correlaciona estos componentes de la siguiente manera, para los cuales se explica la representación de cada uno de los elementos que componen el código:

CODIGO DE UNIDAD ECOLOGICA DEL PASIAJE: C2Q2005fA

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

427

C: Provincia Fisiográfica 2: Unidad Climática Q: Gran Paisaje 20: Paisaje y litología 05: Subpaisaje f: Pendiente A: Tipo de Cobertura La descripción y análisis detallado de cada uno de los componentes que componen la Unidad Ecológica del Paisaje se encuentran en los capitulos correspondientes de este documento en el contexto de cada municipio. 3.2. SINTESIS SOCIOAMBIENTAL 3.2.1. SINTESIS SOCIOAMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE PURACE El área de páramo del municipio de Puracé se encuentra conformada por el territorio de los resguardos indígenas de Coconuco, Puracé y Paletará. Casi en su totalidad presenta la afectación de reserva forestal determinada por la Ley 2 de 1959. La información existente en los aspectos socioeconómicos permite clasificar al resguardo de Coconuco como el que presenta mejores condiciones de infraestructura física, infraestructura social y distribución de la población, seguido del resguardo de Puracé y finalmente, del de Paletará. En la caracterización de los sistemas de producción, extracción y de conservación se tuvieron en cuenta las características particulares descritas anteriormente. En lo referente a la información de las actividades económicas se analizo la información secundaria municipal, obteniendo que las actividades más sobresalientes se ubican en el sector primario, representadas principalmente por la agricultura que agrupa más del 50% de la población ocupada. Le sigue la industria con el 5,31% de población y la educación con el 2,71%. En lo referente al potencial edáfico se tiene que el área de páramos representa un potencial que va de bajo a medio con el 57,49% y 42,51% del total respectivamente; el potencial forestal para esta área es muy escaso por el tipo de cobertura que se presenta y se clasifico de bajo a muy bajo; el potencial abundante y representativo para todo el territorio de páramos del municipio de Puracé es el hídrico debido a los altos niveles de precipitación y la gran cantidad de cuerpos de agua existentes en este. En el anexo 25 se presenta la matriz de variables socioambientales que integra diversos aspectos socioeconómicas y de carácter biofísico para la zona de páramos del municipio de Puracé. 3.2.2. SINTESIS SOCIOAMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE SILVIA El área de páramo del municipio abarca el territorio indígena de los resguardos de Guambía, Pitayó y Ambaló y Pitayó, como una parte de Ambaló, el cual se encuentra bajo el área determinada por la Ley 2 de 1959 como zonas de reserva forestal. De la

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

428

información existente en los aspectos socioeconómicos permite establecer que el resguardo de Guambía presenta las mejores condiciones de infraestructura física, social y una distribución de la población equilibrada, seguido del resguardo de Pitayó y finalmente, el de Ambaló. Para esta zona se clasificaron los sistemas de producción, extracción y de conservación, cuyas características particulares están descritas anteriormente. Las actividades económicas se analizaron de acuerdo con la información secundaria, en donde se destaca la importancia de la vinculación al sector terciario de las áreas urbanas, actividades representadas en el comercio y la prestación de servicios y en la rural predominan las agropecuarias. Con relación al potencial edáfico se tiene que el área de páramos tiene un potencial que va de bajo a medio, con el 76% y 24% del total respectivamente; el potencial forestal es muy escaso por el tipo de cobertura que se presenta y se clasifico de muy bajo a bajo; el potencial abundante y representativo para todo el territorio de páramos es el hídrico, debido a los altos niveles de precipitación y la gran cantidad de cuerpos de agua existentes en este. En el anexo 26 se presenta la matriz de variables socioambientales que integra diversos aspectos socioeconómicas y de carácter biofísico para la zona de páramos del municipio de Silvia. 3.2.3. SINTESIS SOCIOAMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE TOTORO El área de páramo para el municipio de Totoró se encuentra conformada por el reguardo indígena de Totoró y los corregimientos de Gabriel López, Portachuelo y El Hatico, territorio considerado zona de reserva forestal por la Ley 2 de 1959. La información existente en los aspectos socioeconómicos permite identificar al corregimiento de Gabriel López como el que presenta mejores condiciones económicas por la infraestructura física, infraestructura social existente y la distribución de la población, seguido de las demás divisiones territoriales que conforman dicha zona. Para esta área se clasificaron los sistemas de producción, extracción y de conservación con las características particulares descritas anteriormente. La información de las actividades económicas se analizaron de acuerdo con la información secundaria que muestra al sector primario como predominante con el desarrollo de la agricultura, la cual registra a un porcentaje significativo del 65% de las personas dedicadas a dicha actividad. En relación con el potencial edáfico se tiene que el área de páramos representa un potencial que va de bajo a medio con el 50,40% y 49,60% del total respectivamente; el potencial forestal para esta área es escaso por el tipo de cobertura que se presenta y se clasifico de bajo a medio; el potencial abundante y representativo para todo el territorio de páramos del municipio es el hídrico debido la gran cantidad de cuerpos de agua existentes en este territorio. En el anexo 27 se presenta la matriz de variables socioambientales que integra diversos aspectos socioeconómicas y de carácter biofísico para la zona de páramos del municipio de Totoró. 3.3 ANALISIS DE PROBLEMATICA AMBIENTAL 3.3.1. IDENTIFICACION GENERAL DE LA PROBLEMATICA AMBIENTAL

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

429

El conjunto de actividades humanas que históricamente se han desarrollado en las áreas de páramo como parte de la evolución u consolidación de sus actividades productivas y extractivas han generado diferentes situaciones de conflicto y deterioro ambiental que se expresan en procesos de reemplazo de ecosistemas naturales por transformados que tienen implicaciones cobre los diferentes componentes naturales de los ecosistemas (asociados principalmente a la oferta de bienes ambientales), los flujos ecológicos (asociados a servicios ambientales) y en general la calidad de vida de los pobladores. En este sentido la problemática ambiental de los páramos caucanos expresa en sus consecuencias la manera como los procesos de generan un conjunto de relaciones causa – efecto de tipo directo o indirecto, lineares o no lineares, que analizados en conjunto generan un complejo de efectos sinérgicos. Conjuntamente, estas interacciones han incrementado sus límites y efectos por lo que es cada vez más claro que muchos de los problemas ambientales no pueden ser resueltos a niveles administrativos o de una intervención directa sobre los ecosistemas afectados, puesto que múltiples perturbaciones humanas o naturales pueden resultar en impactos que sobrepasan los límites del ecosistema y las fronteras político – administrativas. Como determinantes generales del proceso de intervención y transformación de los páramos que ha derivado en la problemática ambiental actual se destaca (según la información levantada en campo; IAVH, 1997; Molano, 1999; Minambiente, 2002): a) El avance ascendente de la colonización de las vertientes generado por la falta de

tierra para las comunidades locales que propicia a ocupación de las tierras altas. b) El reemplazo de bosques altonadinos para el establecimiento de actividades

productivas y sistemas de producción agropecuarios, que dinamiza el proceso de “paramización” mediante el cual dado el carácter pionero de la vegetación paramuna, esta tiende a extenderse sobre los espacios antes ocupados por los bosques permitiendo así la expansión y crecimiento del páramo hacia cotas altitudinales más bajas pero sin las mismas condiciones de biodiversidad del páramo con baja o nula intervención.

c) La intensificación de la producción de papa bajo la modalidad de monocultivo y que manejan paquetes tecnológicos mediante los cuales tiende a dinamizarse la transformación de áreas silvestres, así como a incrementarse la dependencia de insumos externos. Inicialmente se aprovecho el potencial natural de los suelos húmicos del subpáramo, copando los espacios de turberas y los suelos evolucionados a partir de material fluvioglaciar. Posteriormente los paquetes tecnológicos y de agroquímicos entraron a modificar profundamente las propiedades físico-químicas y estructurales de los suelos, además de contaminarlos con las descargas elevadas de agroquímicos con los cuales se sustenta esta forma de producción.

d) La predominancia y tendencia incremental de los procesos de ganaderización relacionados con sistemas productivos agropecuarios. Se destaca en este proceso de producción la práctica cultural de control selectivo de la vegetación que busca reducir la existencia de especies no palatables de los potreros, lo cual en consecuencia homogeniza las coberturas vegetales con fines de pastoreo. Esta práctica se encuentra asociada al uso periódico del fuego para aprovechar los rebrotes juveniles

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

430

de las herbáceas allí existentes. El impacto de la actividad ganadera es ecológicamente incalculable en el sentido en que el páramo original no vuelve a reestablecerse y porque derivada de esta transformación se desencadenan agudos procesos degradativos de tipo biofísico (v.g. erosión, pérdida de la capacidad de regulación hidrológica, compactación de los suelos).

e) El establecimiento de obras de infraestructura sin una adecuada planificación y manejo ambiental. El impacto es muy grande en términos de la estabilidad de los terrenos debido a que se cortan taludes sobre materiales colocados en pendientes elevadas, disponiéndolas a removerse o a ajustarse sobre la vertiente buscando nuevos puntos de equilibrio. También es considerable el impacto sobre la biodiversidad cuando su trazado y montaje realiza disecciones en áreas de turberas y corredores de vegetación natural o hidrográficos. En especial las nuevas redes viales incrementan las condiciones de accesibilidad y crean condiciones de acceso para una gran variedad de nuevos actores que desarrollan diferentes tipos de actividades como colonización, turismo incontrolado, extracción de recursos vegetales y de fauna.

f) Introducción de especies foráneas especialmente con fines de producción forestal y producción ganadera (v.g. pasturas mejoradas) y agrícola (especies mejoradas, transgénicos).

g) Procesos extractivos mineros y de bienes derivados de la biodiversidad (leña, plantas medicinales, especies de fauna).

h) Establecimiento de asentamientos humanos dispersos. En la tabla 103 se presenta una síntesis de la problemática ambiental de los páramos caucanos tomando como eje cuatro ejes problémicos principales relacionados: pérdida de biodiversidad, transformación de ecosistemas silvestres, alteración de procesos ecológicos y características de los procesos de planificación y gestión ambiental.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

________________________________________________ Tabla 103. Síntesis general de la problemática ambiental de los páramos caucanos

EJES PROBLEMICOS

CAUSAS DIRECTAS PROBLEMATICA RELACIONADA

PERDIDA DE BIODIVERSIDAD

− Reemplazo de coberturas vegetales naturales (pajonales, frailejonales, turberas) por áreas de cultivo o actividad extractiva minera

− Uso del fuego como práctica cultural para el manejo de praderas en la actividad ganadera

− Pastoreo − Introducción de especies foráneas y mejoradas para la producción

− Reducción de la oferta de bienes y servicios ambientales − Pérdida de endemismos − Erosión genética y pérdida del potencial de regeneración natural − Alteración de procesos ecológicos (hidrológicos, geomorfológicos, pedológicos,

bióticos) − Incremento de la dependencia externa con relación a insumos para la actividad

agropecuaria

TRANSFORMACION DE ECOSISTEMAS

SILVESTRES

− Establecimiento e intensificación del monocultivo de la papa − Establecimiento e intensificación de la actividad ganadera y establecimiento

de pasturas mejoradas − Cambio climático (clima regional y microclimas) por transformaciones de

coberturas vegetales naturales en la vertientes y alteraciones climáticas globales

− Pérdida de biodiversidad y extinción de especies − Pérdida de endemismos − Desviación de las sucesiones naturales − Pérdida del potencial de regeneración natural − Alteración de procesos ecológicos (hidrológicos, geomorfológicos, pedológicos,

bióticos) − Contaminación y sedimentación de cuerpos de agua − Reducción de la oferta de bienes y servicios ambientales. − Afectación del potencial generador de bienes y servicios ambientales del área − Debilidad en los procesos de planificación y gestión ambiental

ALTERACIÓN DE PROCESOS

ECOLÓGICOS

− Establecimiento e intensificación de actividades productivas y extractivas, principalmente papa y ganadería, y la transformación de los ecosistemas silvestres que generan

− Prácticas de manejo de los sistemas de producción y extracción que afectan las dinámicas ecológicas (fuego, pastoreo, arado, drenaje de turberas, fertilización, mecanización, explotación minera no planificada y controlada)

− Cambios microclimaticos y del clima regional por transformaciones de coberturas vegetales naturales en la vertientes y alteraciones climáticas globales

− Deterioro de la capacidad de regulación hidrológica a nivel de cuenca − Alteración de los regímenes climáticos e incremento local y regional de las

temperaturas − Alteración de las dinámicas biológicas (cadenas tróficas, procesos de dispersión,

sucesiones naturales) − Pérdida de la capacidad y potencial productivo de los suelos para la producción

agropecuaria − Alteración de las dinámicas de erosión y sedimentación e incremento del

potencial de ocurrencia de procesos de remoción en masa. − Reducción de la oferta y pérdida del potencia de bienes y servicios ambientales − Reducción de la calidad de vida de los pobladores

CARACTERISTICAS DE LOS PROCESOS DE PLANIFICACION

Y GESTION AMBIENTAL

− Deficientes planificación del manejo ambiental y de los procesos de conservación, respecto a las características ecosistémicas y culturales particulares de los diferentes municipios y lugares del territorio

− Bajo nivel tecnológico para los sistemas de producción, extracción, asentamiento y establecimiento de infraestructura

− Conocimiento limitado de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas de páramo y desconocimiento del valor de los ecosistemas de páramo en cuanto a servicios y bienes ambientales que este ofrece

− Baja capacidad logística y operativa para la vigilancia y control − Reducida participación y organización social para el uso y manejo de los

recursos naturales (en especial de las comunidades campesinas ya que las indígenas evidencian mayor organización y capacidad autogestionaria)

− Reducción de la posibilidad de implementación de los Planes y Esquemas de Ordenamiento Territorial.

− Incremento de las posibilidades de redundancia respecto a los procesos de gestión ambiental y proyectos realizados por los diferentes actores sociales

− Nivel de consolidación de los sistemas de información ambiental y de estandarización de criterios para el manejo de información y la aplicación de indicadores

− Capacidad de inversión de recursos por parte de los diferentes actores sociales − Incremento en la dinámica de transformación de ecosistemas y de alteración de

procesos ecológicos − Reducción de la calidad de vida de los pobladores

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

432

4. FORMULACION - PROSPECTIVA 4.1. ELEMENTOS ESTRATEGICOS PARA LA DEFINICION DE ESCENARIOS DE

INTERVENCION – OCUPACION EN LOS PARAMOS CAUCANOS Como punto de partida para la definición de elementos estratégicos relacionados con la conservación y gestión ambiental de los ecosistemas de páramo del Cauca como resultado final de este trabajo realizado en el marco del convenio CRC – IGAC, se toman como referencia los elementos que al respecto establece el Programa para el Manejo Sostenible y Restauración de Ecosistemas de Alta Montaña colombiana (Minambiente, 2002) y las recomendaciones generales sugeridas como conclusión del Congreso Mundial de Páramos. Todo el planteamiento igualmente esta orientado a profundizar en tres aspectos funamentales que son básicos para plantear esquemas de conservación y uso sostenible de la biodiversidad (Minambiente, 2002): la función y estructura de los ecosistemas y sus diferentes componentes naturales; la organización social de los grupos humanos y la forma como esta afecta la funcionalidad de los sistemas naturales y por último; el esquema económico que estos grupos sociales planteen para obtener beneficios específicos de un sistema natural. De acuerdo con Minambiente (2002) cuatro son los subprogramas en el marco de los cuales deberá realizarse el manejo sostenible y restauración de los ecosistemas de páramo teniendo como referente el horizonte temporal de 10 años. a) Generación de conocimiento y socialización de información de la ecología, la

diversidad biológica y el contexto sociocultural de los ecosistemas de páramo. b) Planificación Ambiental del Territorio como factor básico para avanzar hacia el manejo

ecosistémico sostenible. c) Restauración ecológica de los sistemas de páramo. d) Identificación, evaluación e implementación de alternativas de manejo y uso sostenible

en ecosistemas de páramo Estos subprogramas se enmarcan en una aproximación ecosistémica, contextualizada en los siguientes principios: a) Los objetivos del manejo de la tierra, el agua y de los recursos vivos son materia de

elección social. b) El manejo debe ser descentralizado al nivel apropiado más bajo. c) Los administradores de ecosistemas deben considerar los efectos (actuales y

potenciales) de sus actividades sobre ecosistemas adyacentes o de otros ecosistemas.

d) Es necesario reconocer las ganancias potenciales del manejo ecosistémico adecuado. e) Es necesario tener en cuenta la conservación de la estructura y funcionamiento del

ecosistema para mantener los servicios del mismo. f) Los ecosistemas deben ser manejados dentro de los límites de su funcionamiento. g) El enfoque ecosistémico debe ser aplicado a escalas apropiadas tanto espaciales

como temporales.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

433

h) Hay que reconocer las variaciones de las escalas temporales y los efectos retardados que caracterizan los procesos ecosistémicos.

i) El manejo debe reconocer que el cambio es inevitable. j) Debe buscar el balance apropiado entre la conservación y el uso de la diversidad

biológica. k) Deben considerarse todas las formas de información relevante, incluyendo el

conocimiento científico, tradicional y local, las innovaciones y las prácticas. l) Debe involucrar a todos los actores relevantes de la sociedad y de las disciplinas

científicas. Adicionalmente se consideran los siguientes aspectos de orden operativo para la adecuada puesta en marcha de los programas en el contexto de los principios orientadores (Minambiente 2001): a) Atención especial a las relaciones funcionales y a los procesos que se llevan a cabo

en los ecosistemas b) Promoción del acceso equitativo y la distribución de los beneficios derivados de la

biodiversidad y el uso de sus componentes c) Utilización de prácticas adaptativas de manejo d) Realización de acciones de manejo en escalas apropiadas e) Cooperación intersectorial 4.2. ESCENARIOS DE INTERVENCION - OCUPACION Y LINEAMIENTOS DE

ACCION PARA LA GESTION AMBIENTAL Y LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PARAMOS CAUCANOS

Los páramos caucanos constituyen un área geográfica de gran relevancia ecosistémica en el contexto regional dadas sus características relacionadas con la biodiversidad (ecosistemas, especies), la existencia y convergencia de grupos culturales y étnicos, y la oferta de bienes y servicios ambientales. Adicional a estos su importancia estratégica en términos de los procesos de gestión ambiental de entidades como la CRC, no solo se relaciopna con las características mencionadas, también con la problemática ambiental existente en el territorio y que actualmente y en el futuro cercano pone en riesgo los ecosistemas y recursos, así como las condiciones de calidad de vida de los pobladores que allí se asientan y desarrollan actividades productivas y extractivas, de las cuales depende su subsistencia.

No obstante la existencia de políticas, planes, programas y proyectos en diferentes componentes territoriales y dirigidos a diversos sectores de la población se continúan generando procesos degradativos con la consecuente pérdida de recursos biológicos y servicios ambientales, y continuan siendo precarias las condiciones de infraestructura, asistencia técnica, servicios básicos y saneamiento ambiental, seguridad alimentaria e ingreso en las áreas rurales correspondientes a las áreas de páramo.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

434

Con el fin de aportar a los procesos y necesidades de gestión de la Corporación Autónoma Regional del Cauca respecto a la planificación y manejo de los páramos que hacen parte de su jurisdicción, con base en los resultados del análisis territorial, la revisión de fuentes de información secundaria y en coherencia con los documentos de política nacionales e internacionales, se plantean los lineamientos relacionados con escenarios de intervención y ocupación con el objetivo de orientar acciones encaminadas hacia el manejo sostenible de los ecosistemas naturales y culturales y recursos asociados. Estos se estructuran teniendo como referencia los ejes problémicos establecidos en la síntesis general de la problemática ambiental y elementos de acción relacionados con la conservación y prácticas de manejo sostenible; participación y fortalecimiento institucional y comunitario; producción y comercialización; capacitación; monitoreo y control; investigación. 4.2.1. CLASIFICACION DE LAS TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO Un primer aspecto en la definición de escenarios de intervención y ocupación en el proyecto páramos caucanos lo constituye el análisis de clasificación de tierras por su capacidad de uso. Las delineaciones de capacidad de uso no corresponden a unidades cartográficas de suelos o a suelos individuales, sino que son agrupaciones que pueden tener variaciones significativas en las características de cada componente, por esta razón una clase no indica que los suelos sean homogéneos, ya que se pueden reunir unidades que tengan suelos con características contrastantes. Igualmente, la clasificación no responde a usos específicos de las tierras, más bien agrupa subdivisiones de uso con el ideal de identificar las posibilidades que ofrecen para el desarrollo agropecuario, forestal o de conservación. Así, en una clase se agrupan unidades diferentes que poseen igual capacidad para un determinado tipo de actividad agropecuaria. La estructura del sistema de clasificación comprende 3 categorías: Clases, Subclases y Grupos de Manejo o Unidades de Capacidad, las cuales se utilizan categorizadamente de acuerdo al nivel de detalle del levantamiento de suelos. En el caso particular del municipio de Silvia, se clasificaron las unidades hasta el nivel de Grupos de Manejo. Las Clases de tierras son grupos de suelos que presentan el mismo grado relativo de limitaciones y riesgos, son ocho (8) y se designan con números romanos de I a VIII, el número e intensidad de los limitantes de uso que presentan las tierras aumenta paulatinamente de tal manera que al llegar a la Clase VIII las tierras tienen tantas y tan severas limitaciones que no permiten actividad agropecuaria alguna y solo se recomienda la conservación natural y/o la recreación. (Figura 62). A continuación se presentan los resultados del análisis para los municipios de Puracé, Silvia, Toribio y Totoró.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

435

Figura 62. Relación de limitaciones, remoción de cobertura, perturbación del suelo y

clases por capacidad de uso de las tierras. 4.2.1.1. CLASIFICACION DE LAS TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO DEL

MUNICIPIO DE PURACE En el municipio de Puracé se definieron 4 Clases, 9 Subclases y 12 Grupos de Manejo. (Figura 63 y Tabla 104).

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

436

Subclases

%3,68 %

10,31

%3,36

%0,72%

4,89

%14,40

%15,50 %

3,07%

5,95

%7,94

%16,30%

13,88

V c-1 VI c-1 VI c-2 VI pc-1 VI pc-2 VI pe-1 VII pe-1 VII pe-2 VIII cs-1 VIII hs-1 VIII p-1 VIII pe-1

Figura 63. Subclases y grupos de manejo municipio de Puracé

Subclase %

V c-1 0,72 VI c-1 3,36 VI c-2 3,68 VI pc-1 10,31 VI pc-2 7,94 VI pe-1 16,30 VII pe-1 13,88 VII pe-2 5,95 VIII cs-1 3,07 VIII hs-1 15,50 VIII p-1 14,40 VIII pe-1 4,89

Tabla 104. Subclases y porcentaje en área municipio de Puracé Las delineaciones del mapa de Capacidad de Uso de las Tierras (Figura 64) se describen a continuación, de acuerdo con el orden de la leyenda (Tabla 105), cabe resaltar que en ésta se presentan de manera sucinta además de los usos potenciales y las recomendaciones de manejo, los factores limitantes para el uso de las tierras, de tal manera que los principales, son aquellos que han obligado a clasificar las unidades de tierras en un Grupo de Manejo específico y los secundarios, aquellos que a pesar de no ser los que en mayor grado restringen el uso de la unidad de tierra, si limitan su potencial uso y manejo.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

437

Figura 64. Capacidad de Uso de las Tierras del municipio de Puracé

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

438

Tabla 105. Leyenda de capacidad de uso de las tierras municipio de Puracé Principales Secundarios

V c 1 C7J3610a Clima frío húmedo, en altitudes superiores a 2600 m., inundaciones ocasionales y drenaje imperfecto

Saturación de aluminio baja a alta y fertilidad de baja a moderada de los suelos

Ganadería semi-intensiva para producción de leche y agricultura de subsistencia y semi-comercial con cultivos transitorios.

Construcción de canales de drenaje, especialmente en épocas de invierno, barreras y cercas vivas, aplicaciones periódicas de enmiendas para corregir la acidez, agricultura orgánica o sostenible, uso racional de agroquímicos, evitar la contaminación de las fuentes hídricas.

350,02

VI c 1 C3O2531d C3O2531bp C3O2531b C3O3636a C3L1104c

Clima muy frío, muy húmedo, en altitudes superiores a 3000 m.

Fertilidad baja y alta saturación de aluminio de los suelos

Reforestación, fortalecimiento y favorecimiento de la regeneración espontánea de la vegetación natural, agricultura de subsistencia con cultivos transitorios.

Siembra de especies arboreas y arbustias nativas, proteger las corrientes de agua, barreras y cercas vivas, agricultura orgánica o sostenible, uso racional de agroquímicos, evitar la contaminación de las fuentes hídricas..

1632,19

VI c 2 C7O2530c C7O2530b

Clima frío húmedo, en altitudes superiores a 2600 m.

Fertilidad de baja a moderada y de baja a alta saturación de aluminio de los suelos

Ganadería semi-intensiva para producción de leche y agricultura de subsistencia con cultivos transitorios.

Evitar el sobrepastoreo, siembra de especies arboreas y arbustias nativas, proteger las corrientes de agua, agricultura orgánica o sostenible, uso racional de agroquímicos, evitar la contaminación de las fuentes hídricas..

1786,16

VI pc 1 C7O3113e C7O2530d

Pendientes fuertemente onduladas con gradientes de 12 a 25 %, clima frío húmedo y muy frío muy húmedo, en altitudes superiores a 2600 m.

Fertilidad de baja a moderada y de baja a alta saturación de aluminio de los suelos

Ganadería semi-intensiva para producción de leche y agricultura de subsistencia con cultivos transitorios.

Evitar el sobrepastoreo, siembra de especies arboreas y arbustias nativas, proteger las corrientes de agua, agricultura orgánica o sostenible, uso racional de agroquímicos, evitar la contaminación de las fuentes hídricas..

4989,37

VI pc 2 C3L1514e C3L1203e C7J3014e

Pendientes fuertemente quebradas con gradientes de 25 a 50 %, clima frío húmedo y muy frío muy húmedo, en altitudes superiores a 2600 m.

Fertilidad baja y de baja a media saturación de aluminio de los suelos

Conservación de flora y fauna silvestres, protección de los recursos hídricos, reforestación con especies nativas y protección de la vegetación actual.

Evitar las actividades agropecuarias que deterioren las condición propia del páramo bajo.

3845,59

VI pe 1 C3O1212e C3O3209e C3O3209d

Pendientes fuertemente quebradas y onduladas con gradientes de 12 a 25 % y 25 a 50 %, erosión de los suelos de ligera a severa.

Fertilidad de baja a moderada y de media a alta saturación de aluminio de los suelos

Conservación de flora y fauna silvestres, protección de los recursos hídricos.

Diseñar e implementar programas de recuperación de suelos degradados, evitar las actividades agropecuarias, reforestar con especies nativas.

7891,24

VII pe 1 C3O1416f C3O1505f

Pendientes moderadamente escarpadas con gradientes de 50 a 75 %, erosión de los suelos de ligera a moderada.

Fertilidad de baja a alta y de baja a alta saturación de aluminio de los suelos

Conservación de flora y fauna silvestres, protección de los recursos hídricos.

Diseñar e implementar programas de recuperación de suelos degradados, evitar las actividades agropecuarias, reforestar con especies nativas.

6719,70

VII pe 2 C7O1416f Pendientes moderadamente escarpadas con gradientes de 50 a 75 %, erosión de los suelos de ligera a severa.

Fertilidad de baja a alta y de baja a alta saturación de aluminio de los suelos

Reforestación, protección y conservación de la vida silvestre

Diseñar e implementar programas de recuperación de suelos degradados, evitar las actividades agropecuarias, reforestar con especies nativas. evitar la tala y la quema.

2882,53

VIII cs 1 C2R1015b C3L1027b C3L2532b

Clima muy húmedo, profundidad efectiva superficial y abundante pedregosidad en superficie.

Fertilidad baja, alta saturación de aluminio y extremadamente ácidos los suelos

Conservación de flora y fauna silvestres.

Mantenimiento de la vegetación natural. 1481,10

VIII hs 1 C2Q2528b C7J0133c C7J0202a C7J2301a

Inundaciones regulares, suelos pantanosos y pobremente drenados.

Muy superficial la profundidad efectiva.

Conservación de flora y fauna silvestres, protección de los recursos hídricos.

Mantenimiento de la vegetación nativa, evitar las actividades agropecuarias.

7499,93

VIII p 1 C1R2222g C2Q2122g C2Q2005f C3O1723g

Pendientes fuertemente escarpadas con gradientes mayores del 75 %, clima subnival y de páramo y abundante pedregosidad en superficie.

Fertilidad baja a moderada, de baja a alta saturación de aluminio y de extremadamente a muy fuertemente ácidos los suelos.

Conservación de flora y fauna silvestres, protección de los recursos hídricos, belleza escénica, ecoturismo.

Mantenimiento de la vegetación nativa, evitar las actividades agropecuarias.

6975,48

Recomendaciones de manejo Área (ha)Subclase por c.u.t

Grupo de manejo

Unidad fisiográfica

Factores Limitantes Uso potencial

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

439

4.2.1.1.1. DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO EN EL

MUNICIPIO DE PURACE La descripción de las unidades por capacidad de uso de las tierras, se lleva acabo empezando por aquellas de menores limitaciones y concluyendo con las que presentan mayor número y grado de estas. El resultado es el mapa de capacidad de uso de las tierras de la zona de estudio del municipio, el cual muestra que se encuentran tierras de las clases V, VI, VII y VIII. Por la calidad de los suelos no se encontraron tierras de las clases I, II, III y IV. Tierras de la clase V Las tierras de la clase V ocupan el 0.72 % de la zona estudiada, en áreas de la piedemonte. Tienen aptitud para un reducido número de cultivos, para pastos y para bosques protectores-productores; en general estas tierras requieren prácticas de conservación de suelos. Subclase V c-1 Hace parte de esta agrupación la unidad cartografiada en el Mapa de fisiografía y suelos, con el símbolo C7J3610a, ubicadas en un relieve de piedemonte coluvio aluvial, en vegas. El relieve es ligeramente plano, los suelos son moderadamente a profundos, de imperfectamente a bien drenados, de fuertemente a medianamente ácidos y la fertilidad es de baja a moderada. La principal limitante para uso agropecuario son: Clima frío húmedo, en altitudes superiores a 2600 m., inundaciones ocasionales y drenaje imperfecton Clima frío húmedo, en altitudes superiores a 2600 m., inundaciones ocasionales y drenaje imperfecto, saturación de aluminio baja a alta. Su aptitud se orienta hacia una utilización en ganadería semi-intensiva para producción de leche y agricultura de subsistencia y semi-comercial con cultivos transitorios. Para esta unidad se recomienda: construcción de canales de drenaje, especialmente en épocas de invierno, barreras y cercas vivas, aplicaciones periódicas de enmiendas para corregir la acidez, agricultura orgánica o sostenible, uso racional de agroquímicos, evitar la contaminación de las fuentes hídricas. Tierras de la clase VI Las tierras de esta clase tienen limitaciones severas que las hacen inadecuadas para la explotación de muchos cultivos, ocupan un 41.59 % del área de estudio. El uso debe orientarse hacia la elección de cultivos perennes, semiperennes y a la recuperación de la cobertura del bosque natural. Esta clase se encuentra en una amplia gama de paisajes, ocupan relieve montañoso y colinado alomado estructural fluvio erosional y piedemonte coluvio aluvial, en laderas fuertemente onduladas a planos ligeramente ondulados; en piso muy frío y frío, muy húmedo y húmedo.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

440

Subclase VI c-1 Hacen parte de esta agrupación las unidades cartografiadas en el Mapa de fisiografía y suelos, con el símbolo C3O2531d, C3O2531bp, C3O2531b, C3O3636a y C3L1104c, ubicado en relieve montañoso estructural fluvio erosional, en glacis coluvial y vallecitos. El relieve es ligeramente planos a fuertemente inclinados, los suelos son muy superficiales a profundos, de imperfectamente a excesivamente drenados, son de extremadamente a medianamente ácidos y la fertilidad es baja a moderada. Las principales limitantes para uso agropecuario son: Clima muy frío, muy húmedo, en altitudes superiores a 3000 m., alta saturación de aluminio de los suelos. Su aptitud se orienta hacia la parte de reforestación, fortalecimiento y favorecimiento de la regeneración espontánea de la vegetación natural, agricultura de subsistencia con cultivos transitorios. Para esta unidad se recomienda: Siembra de especies arbóreas y arbustivas nativas, proteger las corrientes de agua, barreras y cercas vivas, agricultura orgánica o sostenible, uso racional de agroquímicos, evitar la contaminación de las fuentes hídricas. Subclase VI c-2 Hacen parte de esta agrupación las unidades cartografiadas en el Mapa de fisiografía y suelos, con el símbolo C7O2530c y C7O2530b, ubicado en relieve montañoso estructural fluvio erosional, en glacis coluvial. El relieve es ligeramente planos a fuertemente inclinados, los suelos son moderadamente profundos a muy profundos, de imperfectamente a bien drenados, son de muy fuertemente a medianamente ácidos y la fertilidad es baja a moderada. Las principales limitantes para uso agropecuario son: Clima frío húmedo, en altitudes superiores a 2600 m., de baja a alta saturación de aluminio de los suelos. Su aptitud se orienta hacia la parte de la ganadería semi-intensiva para producción de leche y agricultura de subsistencia con cultivos transitorios. Para esta unidad se recomienda: Evitar el sobrepastoreo, siembra de especies arbóreas y arbustivas nativas, proteger las corrientes de agua, agricultura orgánica o sostenible, uso racional de agroquímicos, evitar la contaminación de las fuentes hídricas. Subclase VI pc-1 Hace parte de esta agrupación la unidad cartografiada en el Mapa de fisiografía y suelos, con el símbolo C7O3113e y C7O2530d, ubicado en relieve montañoso estructural fluvio erosional, en glacis coluvial, lomas y colinas. El relieve es fuertemente quebrado e inclinado, los suelos son moderadamente a muy profundos, de imperfectamente a bien drenados, son muy fuertemente a medianamente ácidos y la fertilidad es de baja a moderada. La principal limitante para uso agropecuario son: Pendientes fuertemente onduladas con gradientes de 12 a 25 %, clima frío húmedo

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

441

y muy frío muy húmedo, en altitudes superiores a 2600 m., de baja a alta saturación de aluminio de los suelos. Su aptitud se orienta hacia la parte Ganadería semi-intensiva para producción de leche y agricultura de subsistencia con cultivos transitorios. Para esta unidad se recomienda: Evitar el sobrepastoreo, siembra de especies arbóreas y arbustivas nativas, proteger las corrientes de agua, agricultura orgánica o sostenible, uso racional de agroquímicos, evitar la contaminación de las fuentes hídricas. Subclase VI pc-2 Hacen parte de esta agrupación las unidades cartografiadas en el Mapa de fisiografía y suelos, con el símbolo C3L1514e, C3L1203e y C7J3014e, ubicado en relieve colinado alomado estructural fluvio erosional y piedemonte coluvio aluvial, en crestas ramificadas y lomas. El relieve es de laderas fuertemente quebradas, los suelos son muy profundos, bien drenados, son de muy fuertemente a fuertemente ácidos y la fertilidad es baja. Las principales limitantes para uso agropecuario son: Pendientes fuertemente quebradas con gradientes de 25 a 50 %, clima frío húmedo y muy frío muy húmedo, en altitudes superiores a 2600 m., de baja a media saturación de aluminio de los suelos. Su aptitud se orienta hacia la parte Conservación de flora y fauna silvestres, protección de los recursos hídricos, reforestación con especies nativas y protección de la vegetación actual. Para esta unidad se recomienda: Evitar las actividades agropecuarias que deterioren las condición propia del páramo bajo. Subclase VI pe-1 Hacen parte de esta agrupación las unidades cartografiadas en el Mapa de fisiografía y suelos, con el símbolo C3O1212e, C3O3209e y C3O3209d, ubicado en relieve montañoso estructural fluvio erosional, en crestas ramificadas, lomas y colinas. El relieve es fuertemente quebrado, los suelos son superficiales a muy profundos, bien drenados, son de extremadamente a fuertemente ácidos y la fertilidad es baja a moderada. Las principales limitantes para uso agropecuario son: Pendientes fuertemente quebradas y onduladas con gradientes de 12 a 25 % y 25 a 50 %, erosión de los suelos de ligera a severa, de media a alta saturación de aluminio de los suelos. Su aptitud se orienta hacia la parte Conservación de flora y fauna silvestres, protección de los recursos hídricos. Para esta unidad se recomienda: Diseñar e implementar programas de recuperación de suelos degradados, evitar las actividades agropecuarias, reforestar con especies nativas.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

442

Tierras de la clase VII Ocupan amplios sectores de los relieves de montaña en un 19.83 % del área estudiada, en climas muy frío y frío con condiciones de humedad: muy húmedo y húmedo. Se presentan en relieves moderadamente escarpados con pendientes del rango 50 y 75 %. Presentan una o más limitaciones severas por sus suelos, erosión, clima, pendientes moderadamente escarpadas. La aptitud de estas tierras se orienta hacia el bosque protector-productor, cultivos asociados al uso agroforestal y para conservación del bosque natural, utilizando prácticas intensivas de manejo. Se presentan las siguientes subclases: Subclase VII pe – 1 Hace parte de esta agrupación la unidad cartografiada en el Mapa de fisiografía y suelos, con el símbolo C3O1416f y C3O1505f, ubicado en relieve montañoso estructural fluvio erosional. El relieve es moderadamente escarpado, los suelos son superficiales a profundos, bien drenados, son muy fuertemente a medianamente ácidos y la fertilidad es baja a alta. Las principales limitantes para uso agropecuario son: Pendientes moderadamente escarpadas con gradientes de 50 a 75 %, erosión de los suelos de ligera a moderada, de baja a alta saturación de aluminio de los suelos. Su aptitud se orienta hacia la parte de conservación de flora y fauna silvestres, protección de los recursos hídricos.. Para esta unidad se recomienda: Diseñar e implementar programas de recuperación de suelos degradados, evitar las actividades agropecuarias, reforestar con especies nativas. Subclase VII pe – 2 Hace parte de esta agrupación la unidad cartografiada en el Mapa de fisiografía y suelos, con el símbolo C7O1416f, ubicado en relieve montañoso estructural fluvio erosional, en crestas ramificadas. El relieve es de laderas larga y rectilíneas escarpadas, los suelos son muy superficiales a profundos, de bien a excesivamente drenados, son de muy fuertemente a medianamente ácidos y la fertilidad es de baja a alta. Las principales limitantes para uso agropecuario son: Pendientes moderadamente escarpadas con gradientes de 50 a 75 %, erosión de los suelos de ligera a severa, e baja a alta saturación de aluminio de los suelos. Su aptitud se orienta hacia la parte de reforestación, protección y conservación de la vida silvestre. Para esta unidad se recomienda: Diseñar e implementar programas de recuperación de suelos degradados, evitar las actividades agropecuarias, reforestar con especies nativas, evitar la tala y la quema.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

443

Tierras de la clase VIII Las tierras de esta clase corresponden a un 37.86 % del área, en todos los relieves, climas y condiciones de humedad de la zona de estudio. La forma del relieve varía poco, consolidando áreas con pendientes fuertemente escarpadas con gradientes superiores a 75 %; está formada por los suelos de las unidades cartográficas C2R1015b, C3L1027b C3L2532b, C2Q2528b, C7J0133c, C7J0202a, C7J2301a, C1R2222g, C2Q2122g C2Q2005f, C3O1723g, C3O0518g y C7O0518g. Las limitantes del uso son muy severas, pendientes fuertes, Inundaciones regulares, suelos pantanosos y pobremente drenados, afloramientos rocosos, de baja a alta saturación de aluminio y baja fertilidad. Su utilización debe estar orientada o presentan aptitud para bosques protector- productor y para conservación, como también para la protección de los recursos naturales, utilizando prácticas intensivas de manejo. 4.2.1.2. CLASIFICACION DE LAS TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO DEL

MUNICIPIO DE SILVIA En el municipio de Silvia se definieron 3 Clases, 7 Subclases y 7 Grupos de Manejo. (Figura 65 y Tabla 106).

Subclases%

4,87%

7,94

%43,38

%13,25

%19,30

%7,66

%3,60

VI c-1

VI c-2

VI pc-1

VI pe-1

VII pe-1

VII pe-2

VIII p-1

Figura 65. Subclases y grupos de manejo municipio de Silvia

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

444

Subclase % VI c-1 7,94 VI c-2 4,87 VI pc-1 3,60 VI pe-1 7,66 VII pe-1 19,30 VII pe-2 13,25 VIII p-1 43,38

Tabla 106. Subclases y porcentaje en área municipio de Silvia Las delineaciones del mapa de Capacidad de Uso de las Tierras (Figura 66) se describen a continuación, de acuerdo con el orden de la leyenda (Tabla 107), cabe resaltar que en ésta se presentan de manera sucinta además de los usos potenciales y las recomendaciones de manejo, los factores limitantes para el uso de las tierras, de tal manera que los principales, son aquellos que han obligado a clasificar las unidades de tierras en un Grupo de Manejo específico y los secundarios, aquellos que a pesar de no ser los que en mayor grado restringen el uso de la unidad de tierra, si limitan su potencial uso y manejo.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

445

Figura 66. Capacidad de Uso de las Tierras del municipio de Silvia

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

446

Tabla 107. Leyenda de capacidad de uso de las tierras municipio de Silvia

Principales Secundarios1 C3O2531d -

C3O2531b - C3O3636a

Climas muy fríos y muy húmedos

Fertilidad baja y alta saturación de aluminio de los suelos

Reforestación, fortalecimiento y favorecimiento de la regeneración espontánea de la vegetación natural, agricultura de subsistencia con cultivos transitorios.

Siembra de especies arbóreas y arbustivas nativas, proteger las corrientes de agua, barreras y cercas vivas, agricultura orgánica o sostenible, uso racional de agroquímicos, evitar la contaminación de las fuentes hídricas..

2292,11

2 C7O2530c C7O2530b C7O3635b

Climas fríos y húmedos, drenaje imperfecto en algunos suelos.

Fertilidad baja a moderada y de baja a alta saturación de aluminio de los suelos

Ganadería semi-intensiva para producción de leche y agricultura de subsistencia con cultivos transitorios.

Evitar el sobrepastoreo, siembra de especies arbóreas y arbustivas nativas, proteger las corrientes de agua, agricultura orgánica o sostenible, uso racional de agroquímicos, evitar la contaminación de las fuentes hídricas..

2444,34

1 C7O3113e Pendientes fuertemente onduladas con gradientes 25 a 50 %, clima frío húmedo.

Fertilidad baja Reforestación, fortalecimiento y favorecimiento de la regeneración espontánea de la vegetación natural.

Siembra de especies arbóreas y arbustivas nativas, proteger las corrientes de agua, barreras y cercas vivas, evitar la contaminación de las fuentes hídricas..

1039,66

1 C3O3209e Pendientes fuertemente onduladas con gradientes 25 a 50 %, erosión de los suelos de ligera a severa.

Fertilidad baja a moderada y de media a alta saturación de aluminio de los suelos

Conservación de flora y fauna silvestres, protección de los recursos hídricos.

Diseñar e implementar programas de recuperación de suelos degradados, evitar las actividades agropecuarias, reforestar con especies nativas.

2209,69

1 C3O1416f - C3O3717f - C3O1505f

Pendientes moderadamente escarpadas con gradientes de 50 a 75 %, erosión de ligera a moderada.

Fertilidad baja a alta y de baja a alta saturación de aluminio de los suelos

Conservación de flora y fauna silvestres, protección de los recursos hídricos.

Diseñar e implementar programas de recuperación de suelos degradados, evitar las actividades agropecuarias, reforestar con especies nativas.

5569,68

2 C7O1416f - C7O3717f

Pendientes moderadamente escarpadas con gradientes de 50 a 75 %, erosión de ligera a severa.

Fertilidad baja a alta y de baja a alta saturación de aluminio de los suelos

Reforestación, protección y conservación de la vida silvestre

Diseñar e implementar programas de recuperación de suelos degradados, evitar las actividades agropecuarias, reforestar con especies nativas. evitar la tala y la quema.

3823,10

1 C3O1723g Pendientes fuertemente escarpadas con gradientes mayores del 75 %.

Fertilidad baja y alta saturación de aluminio de los suelos

Conservación de flora y fauna silvestres.

Mantenimiento de la vegetación natural, evitar talas y quemas.

10645,41

1 C2Q2122g Pendientes fuertemente escarpadas con gradientes mayores del 75 %, clima de páramo y abundante pedregosidad en superficie.

Fertilidad baja a moderada, de baja a alta saturación de aluminio y de extremadamente a muy fuertemente ácidos los suelos.

Conservación de flora y fauna silvestres, protección de los recursos hídricos, belleza escénica, ecoturismo.

Mantenimiento de la vegetación nativa, evitar las actividades agropecuarias.

1873,19

Recomendaciones de manejo Área (ha)Grupo de manejo

Unidad fisiográfica

Factores Limitantes Uso potencial

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

447

4.2.1.2.1. DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO EN EL MUNICIPIO DE SILVIA

La descripción de las unidades por Capacidad de Uso de las Tierras, se lleva acabo empezando por aquellas de menores limitaciones y concluyendo con las que presentan mayor número y grado de estas. El resultado es el mapa de capacidad de uso de las tierras de la zona de estudio del municipio, el cual muestra que se encuentran tierras de las clases VI, VII y VIII. Por la calidad de los suelos no se encontraron tierras de las clases I, II, III, IV y V. Tierras de la clase VI Las tierras de esta clase tienen limitaciones severas que las hacen inadecuadas para la explotación de muchos cultivos, ocupan un 24.07 % del área de estudio. El uso debe orientarse hacia la elección de cultivos perennes, semiperennes y a la recuperación de la cobertura del bosque natural. Esta clase se encuentra en una amplia gama de paisajes, ocupan relieve montañoso estructural fluvio erosional, en laderas fuertemente quebradas a sobrevegas ligeramente inclinadas; en piso muy frío muy húmedo y frío húmedo. Subclase VI c-1 Hacen parte de esta agrupación las unidades cartografiadas en el Mapa de fisiografía y suelos, con el símbolo C3O2531d, C3O2531b y C3O3636a, ubicadas en relieve montañoso estructural fluvio erosional, en glacis coluvial y vallecitos aluviales. El relieve es ligeramente plano a fuertemente inclinado, los suelos son muy superficiales a profundos, bien a excesivamente drenados, son extremadamente a medianamente ácidos. La principal limitante para uso agropecuario son: Climas muy fríos y muy húmedos, fertilidad baja y alta saturación de aluminio de los suelos. Su aptitud se orienta hacia la parte de reforestación, fortalecimiento y favorecimiento de la regeneración espontánea de la vegetación natural, agricultura de subsistencia con cultivos transitorios. Para esta unidad se recomienda Siembra de especies arbóreas y arbustivas nativas, proteger las corrientes de agua, barreras y cercas vivas, agricultura orgánica o sostenible, uso racional de agroquímicos, evitar la contaminación de las fuentes hídricas. Subclase VI c-2 Hacen parte de esta agrupación las unidades cartografiadas en el Mapa de fisiografía y suelos, con el símbolo C7O2530c, C7O2530b y C7O3635b, ubicadas en relieve montañoso estructural fluvio erosional, en glacis coluvial y vallecitos aluviales. El relieve es de planos y sobrevegas ligeramente inclinados, los suelos son moderadamente a muy profundos, de imperfectamente a bien drenados, son muy fuertemente a medianamente ácidos y la fertilidad es de baja a moderada. La principal limitante para uso agropecuario son: Climas fríos y húmedos, drenaje imperfecto en

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

448

algunos suelos, fertilidad baja a moderada y de baja a alta saturación de aluminio de los suelos. Su aptitud se orienta hacia la parte de la ganadería semi-intensiva para producción de leche y agricultura de subsistencia con cultivos transitorios. Para esta unidad se recomienda: Evitar el sobrepastoreo, siembra de especies arbóreas y arbustivas nativas, proteger las corrientes de agua, agricultura orgánica o sostenible, uso racional de agroquímicos, evitar la contaminación de las fuentes hídricas. Subclase VI pc-1 Hace parte de esta agrupación la unidad cartografiada en el Mapa de fisiografía y suelos, con el símbolo C7O3113e, ubicado en relieve montañoso estructural fluvio erosional, en lomas y colinas. El relieve es laderas fuertemente quebradas, los suelos son muy profundos, bien drenados, son de muy fuertemente a fuertemente ácidos. Las principales limitantes para uso agropecuario son: pendientes fuertemente onduladas con gradientes 25 a 50 %, clima frío húmedo. Su aptitud se orienta hacia la parte de la reforestación, fortalecimiento y favorecimiento de la regeneración espontánea de la vegetación natural. Para esta unidad se recomienda: Siembra de especies arbóreas y arbustivas nativas, proteger las corrientes de agua, barreras y cercas vivas, evitar la contaminación de las fuentes hídricas. Subclase VI pe-1 Hace parte de esta agrupación la unidad cartografiada en el Mapa de fisiografía y suelos, con el símbolo C3O3209e, ubicado en relieve montañoso estructural fluvio erosional, en lomas y colinas. El relieve es laderas fuertemente quebradas, los suelos son superficiales a profundos, bien drenados, son de extremadamente a fuertemente ácidos y la fertilidad es baja a moderada. Las principales limitantes para uso agropecuario son sus pendientes, su erosión de ligera a severa en algunos sitios, su saturación de aluminio de media a alta. Su aptitud se orienta hacia la parte de conservación de flora y fauna silvestres, protección de los recursos hídricos. Para esta unidad se recomienda: Diseñar e implementar programas de recuperación de suelos degradados, evitar las actividades agropecuarias, reforestar con especies nativas.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

449

Tierras de la clase VII Ocupan amplios sectores de los relieves de montaña en un 32.55 % del área estudiada, en climas muy frío y frío con condiciones de humedad: muy húmedo y húmedo. Se presentan en relieves moderadamente escarpados con pendientes del rango 50 y 75 %. Presentan una o más limitaciones severas por sus suelos, erosión, clima, pendientes moderadamente escarpadas. La aptitud de estas tierras se orienta hacia el bosque protector-productor, cultivos asociados al uso agroforestal y para conservación del bosque natural, utilizando prácticas intensivas de manejo. Se presentan las siguientes subclases: Subclase VII pe – 1 Hacen parte de esta agrupación las unidades cartografiadas en el Mapa de fisiografía y suelos, con el símbolo C3O1416f C3O3717f C3O1505f, ubicado en relieve montañoso estructural fluvio erosional. El relieve es moderadamente escarpado, los suelos son superficiales a profundos, bien drenados, son muy fuertemente a medianamente ácidos y la fertilidad es baja a alta. Las principales limitantes para uso agropecuario son: Pendientes moderadamente escarpadas con gradientes de 50 a 75 %, erosión de ligera a moderada y de baja a alta saturación de aluminio de los suelos. Su aptitud se orienta hacia la parte de conservación de flora y fauna silvestres, protección de los recursos hídricos. Para esta unidad se recomienda: Diseñar e implementar programas de recuperación de suelos degradados, evitar las actividades agropecuarias, reforestar con especies nativas. Subclase VII pe – 2 Hacen parte de esta agrupación las unidades cartografiadas en el Mapa de fisiografía y suelos, con el símbolo C7O1416f y C7O3717f, ubicado en relieve montañoso estructural fluvio erosional, en crestas ramificadas. El relieve es de laderas largas y rectilíneas escarpadas, los suelos son muy superficiales a profundos, de bien a excesivamente drenados, son de muy fuertemente a fuertemente ácidos y la fertilidad es baja a alta. Las principales limitantes para uso agropecuario son la Pendientes moderadamente escarpadas con gradientes de 50 a 75 %, erosión de ligera a severa, de baja a alta saturación de aluminio de los suelos. Su aptitud se orienta hacia la parte de reforestación, protección y conservación de la vida silvestre.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

450

Para esta unidad se recomienda: Diseñar e implementar programas de recuperación de suelos degradados, evitar las actividades agropecuarias, reforestar con especies nativas, evitar la tala y la quema. Tierras de la clase VIII Las tierras de esta clase corresponden a un 43.38 % del área, en zonas de relieve glacio volcánico, montañoso estructural fluvio erosional, en climas paramuno extremadamente frío y muy frío con condición de humedad muy húmeda. La forma del relieve varía poco, consolidando áreas con pendientes fuertemente escarpadas con gradientes superiores a 75 %; está formada por los suelos de las unidades cartográficas C2Q2122g y C3O1723g. Las limitantes del uso son muy severas, pendientes fuertes, afloramientos rocosos, de baja a alta saturación de aluminio y baja fertilidad. Su utilización debe estar orientada o presentan aptitud para bosques protector- productor y para conservación, como también para la protección de los recursos naturales, utilizando prácticas intensivas de manejo. 4.2.1.3. CLASIFICACION DE LAS TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO DEL

MUNICIPIO DE TORIBIO En el municipio de Toribío se definieron 3 Clases, 6 Subclases y 6 Grupos de Manejo. (Figura 67 y Tabla 108).

Subclases

%58,78

%0,17

%0,98

%5,90

%2,08

%32,09 VI c-1

VI c-2

VII pe-1

VII pe-2

VIII hs-1

VIII p-1

Figura 67. Subclases y grupos de manejo en el municipio de Toribio

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

451

Subclase % VI c-1 0,98 VI c-2 0,17 VII pe-1 5,90 VII pe-2 32,09 VIII hs-1 2,08 VIII p-1 58,78

Tabla 108. Subclases y porcentaje en área municipio de Toribio Las delineaciones del mapa de Capacidad de Uso de las Tierras (Figura 68) se describen a continuación, de acuerdo con el orden de la leyenda (Tabla 109), cabe resaltar que en ésta se presentan de manera sucinta además de los usos potenciales y las recomendaciones de manejo, los factores limitantes para el uso de las tierras, de tal manera que los principales, son aquellos que han obligado a clasificar las unidades de tierras en un Grupo de Manejo específico y los secundarios, aquellos que a pesar de no ser los que en mayor grado restringen el uso de la unidad de tierra, si limitan su potencial uso y manejo.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

452

Figura 68. Mapa de capacidad de uso de las tierras del municipio de Toribío

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

Tabla 109. Leyenda de capacidad de uso de las tierras del municipio de Toribío

Principales Secundarios VI c 1 C3O2531b -

C3O2531dClima muy frío, muy húmedo, en altitudes superiores a 3000 m.

Fertilidad baja y alta saturación de aluminio de los suelos

Reforestación, fortalecimiento y favorecimiento de la regeneración espontánea de la vegetación natural, agricultura de subsistencia con cultivos transitorios.

Siembra de especies arboreas y arbustivas nativas, proteger las corrientes de agua, barreras y cercas vivas, agricultura orgánica o sostenible, uso racional de agroquímicos, evitar la contaminación de las fuentes hídricas..

270,20

VI c 2 C7O2530b Clima frío húmedo, en altitudes superiores a 2600 m.

Fertilidad de baja a moderada y de baja a alta saturación de aluminio de los suelos

Ganadería semi-intensiva para producción de leche y agricultura de subsistencia con cultivos transitorios.

Evitar el sobrepastoreo, siembra de especies arboreas y arbustivas nativas, proteger las corrientes de agua, agricultura orgánica o sostenible, uso racional de agroquímicos, evitar la contaminación de las fuentes hídricas..

47,61

VII pe 1 C3O1505f Pendientes moderadamente escarpadas con gradientes de 50 a 75 %, erosión de los suelos de ligera a moderada.

Fertilidad de baja a alta y de baja a alta saturación de aluminio de los suelos

Conservación de flora y fauna silvestres, protección de los recursos hídricos.

Diseñar e implementar programas de recuperación de suelos degradados, evitar las actividades agropecuarias, reforestar con especies nativas.

1616,14

VII pe 2 C7O1417f Pendientes moderadamente escarpadas con gradientes de 50 a 75 %, erosión de los suelos de ligera a severa.

Fertilidad de baja a alta y de baja a alta saturación de aluminio de los suelos

Reforestación, protección y conservación de la vida silvestre

Diseñar e implementar programas de recuperación de suelos degradados, evitar las actividades agropecuarias, reforestar con especies nativas. evitar la tala y la quema.

8796,67

VIII hs 1 C2Q2528b Inundaciones regulares, suelos pantanosos y pobremente drenados.

Muy superficial la profundidad efectiva.

Conservación de flora y fauna silvestres, protección de los recursos hídricos.

Mantenimiento de la vegetación nativa, evitar las actividades agropecuarias.

569,71

VIII p 1 C3O1723g Pendientes moderadamente a fuertemente escarpadas con gradientes mayores del 75 %.

Fertilidad baja, de baja a alta saturación de aluminio y de muy fuertemente a fuertemente ácidos los suelos

Conservación de flora y fauna silvestres.

Mantenimiento de la vegetación natural, evitar talas y quemas.

9448,38

VIII ps 1 C2Q2122g - C2Q2005f

Pendientes fuertemente escarpadas con gradientes mayores del 75 %, clima subnival y de páramo y abundante pedregosidad en superficie, superficial la profundidad efectiva.

Fertilidad baja a moderada, de baja a alta saturación de aluminio y de extremadamente a muy fuertemente ácidos los suelos.

Conservación de flora y fauna silvestres, protección de los recursos hídricos, belleza escénica, ecoturismo.

Mantenimiento de la vegetación nativa, evitar las actividades agropecuarias.

6661,31

Recomendaciones de manejo Área (ha)Subclase por c.u.t

Grupo de manejo

Unidad fisiográfica

Factores Limitantes Uso potencial

4.2.1.3.1. DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO EN EL

MUNICIPIO DE TORIBIO La descripción de las unidades por Capacidad de Uso de las Tierras, se lleva acabo empezando por aquellas de menores limitaciones y concluyendo con las que presentan mayor número y grado de estas. El resultado es el mapa de capacidad de uso de las tierras de la zona de estudio del municipio, el cual muestra que se encuentran tierras de las clases VI, VII y VIII. Por la calidad de los suelos no se encontraron tierras de las clases I, II, III, IV y V.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

454

Tierras de la clase VI Las tierras de esta clase tienen limitaciones severas que las hacen inadecuadas para la explotación de muchos cultivos, ocupan un 1.15 % del área de estudio. El uso debe orientarse hacia la elección de cultivos perennes, semiperennes y a la recuperación de la cobertura del bosque natural. Esta clase se encuentra en una amplia gama de paisajes, ocupan relieves montañoso estructural fluvio erosional, en planos ligeramente a fuertemente inclinados; en piso muy frío muy húmedo y frío húmedo. Subclase VI c-1 Hacen parte de esta agrupación las unidades cartografiadas en el Mapa de fisiografía y suelos, con los símbolos C3O2531b y C3O2531d, ubicado en relieve montañoso estructural fluvio erosional, en glacis coluvial. El relieve es de planos ligeramente a fuertemente inclinados, los suelos son muy superficiales a profundos, bien a excesivamente drenados, son de extremadamente a fuertemente ácidos y la fertilidad es baja. La principal limitante para uso agropecuario son Clima muy frío, muy húmedo, en altitudes superiores a 3000 m., fertilidad baja y alta saturación de aluminio de los suelos. Su aptitud se orienta hacia la parte de reforestación, fortalecimiento y favorecimiento de la regeneración espontánea de la vegetación natural, agricultura de subsistencia con cultivos transitorios. Para esta unidad se recomienda siembra de especies arbóreas y arbustivas nativas, proteger las corrientes de agua, barreras y cercas vivas, agricultura orgánica o sostenible, uso racional de agroquímicos, evitar la contaminación de las fuentes hídricas. Subclase VI c-2 Hace parte de esta agrupación la unidad cartografiada en el Mapa de fisiografía y suelos, con el símbolo C7O2530b, ubicado en relieve montañoso estructural fluvio erosional, en glacis coluvial. El relieve es de planos ligeramente a fuertemente inclinados, los suelos son moderadamente a muy profundos, de imperfectamente a bien drenados, son fuertemente a medianamente ácidos y la fertilidad es de baja a moderada. La principal limitante para uso agropecuario son: Clima frío húmedo, en altitudes superiores a 2600 m., fertilidad de baja a moderada y de baja a alta saturación de aluminio de los suelos. Su aptitud se orienta hacia la parte ganadería semi-intensiva para producción de leche y agricultura de subsistencia con cultivos transitorios. Para esta unidad se recomienda: Evitar el sobrepastoreo, siembra de especies arbóreas y arbustivas nativas, proteger las corrientes de agua, agricultura orgánica o sostenible, uso racional de agroquímicos, evitar la contaminación de las fuentes hídricas.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

455

Tierras de la clase VII Ocupan amplios sectores de los relieves de montaña en un 37.99 % del área estudiada, en climas muy frío y frío con condiciones de humedad: muy húmedo y húmedo. Se presentan en relieves moderadamente escarpados con pendientes del rango 50 y 75 %. Presentan una o más limitaciones severas por sus suelos, erosión, clima, pendientes moderadamente escarpadas. La aptitud de estas tierras se orienta hacia el bosque protector-productor, cultivos asociados al uso agroforestal y para conservación del bosque natural, utilizando prácticas intensivas de manejo. Se presentan las siguientes subclases: Subclase VII pe – 1 Hace parte de esta agrupación la unidad cartografiada en el Mapa de fisiografía y suelos, con el símbolo C3O1505f, ubicado en relieve montañoso estructural fluvio erosional. El relieve es moderadamente escarpado, los suelos son superficiales a profundos, bien drenados, son muy fuertemente a medianamente ácidos y la fertilidad es de baja a alta. Las principales limitantes para uso agropecuario son las pendientes moderadamente escarpadas con gradientes de 50 a 75 %, erosión de los suelos de ligera a moderada, fertilidad de baja a alta y de baja a alta saturación de aluminio de los suelos. Su aptitud se orienta hacia la parte conservación de flora y fauna silvestres, protección de los recursos hídricos. Para esta unidad se recomienda: Diseñar e implementar programas de recuperación de suelos degradados, evitar las actividades agropecuarias, reforestar con especies nativas. Subclase VII pe – 2 Hace parte de esta agrupación la unidad cartografiada en el Mapa de fisiografía y suelos, con el símbolo C7O1417f, ubicado en relieve montañoso estructural fluvio erosional. El relieve es de laderas largas y rectilíneas escarpadas, los suelos son muy superficiales a profundos, de bien a excesivamente drenados, son extremadamente a fuertemente ácidos y la fertilidad es baja. Las principales limitantes para uso agropecuario son: Pendientes moderadamente escarpadas con gradientes de 50 a 75 %, erosión de los suelos de ligera a severa, fertilidad de baja a alta y de baja a alta saturación de aluminio de los suelos Su aptitud se orienta hacia la parte reforestación, protección y conservación de la vida silvestre. Para esta unidad se recomienda: Diseñar e implementar programas de recuperación de suelos degradados, evitar las actividades agropecuarias, reforestar con especies nativas. Evitar la tala y la quema.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

456

Tierras de la clase VIII Las tierras de esta clase corresponden a un 60.86 % del área, en zonas de relieve montañoso fluvio-erosional, en climas muy frío, frío y medio con condición de humedad húmeda a muy húmeda. La forma del relieve varía poco, consolidando áreas con pendientes fuertemente escarpadas con gradientes superiores a 75 %; está formada por los suelos de las unidades cartográficas C2Q2122g, C2Q2005f, C2Q2528b y C3O1723g. Las limitantes del uso son muy severas, pendientes fuertes, afloramientos rocosos, clima subnival y de páramo, de baja a alta saturación de aluminio y baja fertilidad. Su utilización debe estar orientada o presentan aptitud para bosques protector- productor y para conservación, como también para la protección de los recursos naturales, utilizando prácticas intensivas de manejo. 4.2.1.4. CLASIFICACION DE LAS TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO DEL

MUNICIPIO DE TOTORO Las Subclases son divisiones de la clase que tienen el mismo número y grado de limitaciones. En el municipio de Totoró se definieron 3 Clases, 8 Subclases y 8 Grupos de Manejo (Figura 69 y Tabla 110).

Subclases%

0,64

%20,66

%10,02

%2,92

%16,12

%8,63 %

1,82

%39,15

VI c-1

VI c-2 VI pe-1

VII pe-1 VII pe-2

VIII hs-1 VIII p-1

VIII pe-1

Figura 69. Subclases y grupos de manejo en el municipio de Totoró

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

457

Subclase %

VI c-1 8,63 VI c-2 1,82 VI pe-1 39,15 VII pe-1 20,66 VII pe-2 10,02 VIII hs-1 2,92 VIII p-1 16,12 VIII pe-1 0,64

Tabla 110. Subclases y porcentaje en área en el municipio de Totoró Las delineaciones del mapa de Capacidad de Uso de las Tierras (Figura 70) se describen a continuación, de acuerdo con el orden de la leyenda (Tabla 111), cabe resaltar que en ésta se presentan de manera sucinta además de los usos potenciales y las recomendaciones de manejo, los factores limitantes para el uso de las tierras, de tal manera que los principales, son aquellos que han obligado a clasificar las unidades de tierras en un Grupo de Manejo específico y los secundarios, aquellos que a pesar de no ser los que en mayor grado restringen el uso de la unidad de tierra, si limitan su potencial uso y manejo.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

458

Figura 70. Mapa de capacidad de uso de las tierras del municipio de Totoró

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

459

Tabla 111. Leyenda de capacidad de uso de las tierras del municipio de Totoró Principales Secundarios

VI c 1 C3O2531d C3O2531b C3O3636a C3L0620b

Clima muy frío muy húmedo y frío húmedo, en altitudes superiores a 2600 m., inundaciones ocasionales y drenaje imperfecto.

Saturación de aluminio baja a alta y fertilidad de baja a moderada de los suelos

Reforestación, fortalecimiento y favorecimiento de la regeneración espontánea de la vegetación natural, agricultura de subsistencia con cultivos transitorios.

Siembra de especies arboreas y arbustias nativas, proteger las corrientes de agua, barreras y cercas vivas, agricultura orgánica o sostenible, uso racional de agroquímicos, evitar la contaminación de las fuentes hídricas..

2193,07

VI c 2 C7O2530c C7O2530b C7O3635b

Clima frío húmedo, en altitudes superiores a 2600 m.

Fertilidad de baja a moderada y de baja a alta saturación de aluminio de los suelos

Ganadería semi-intensiva para producción de leche y agricultura de subsistencia con cultivos transitorios.

Evitar el sobrepastoreo, siembra de especies arboreas y arbustias nativas, proteger las corrientes de agua, agricultura orgánica o sostenible, uso racional de agroquímicos, evitar la contaminación de las fuentes hídricas..

460,51

VI pe 1 C3O3209e C3L0608e C3L0608d

Pendientes fuertemente quebradas y onduladas con gradientes de 12 a 25 % y 25 a 50 %, erosión de los suelos de ligera a severa.

Fertilidad de baja a moderada y de baja a alta saturación de aluminio de los suelos

Conservación de flora y fauna silvestres, protección de los recursos hídricos.

Diseñar e implementar programas de recuperación de suelos degradados, evitar las actividades agropecuarias, reforestar con especies nativas.

9956,67

VII pe 1 C3O1416f C3O1505f

Pendientes moderadamente escarpadas con gradientes de 50 a 75 %, erosión de los suelos de ligera a moderada.

Fertilidad de baja a alta y de baja a alta saturación de aluminio de los suelos

Reforestación, protección y conservación de la vida silvestre

Diseñar e implementar programas de recuperación de suelos degradados, evitar las actividades agropecuarias, reforestar con especies nativas. evitar la tala y la quema.

5258,74

VII pe 2 C7O1416f Pendientes moderadamente escarpadas con gradientes de 50 a 75 %, erosión de los suelos de ligera a severa.

Fertilidad de baja a alta y de baja a alta saturación de aluminio de los suelos

Conservación de flora y fauna silvestres, protección de los recursos hídricos.

Diseñar e implementar programas de recuperación de suelos degradados, evitar las actividades agropecuarias, reforestar con especies nativas.

2545,49

VIII hs 1 C2Q2528b C3L2529b C3L3634a

Inundaciones regulares, suelos pantanosos y pobremente drenados.

Muy superficial la profundidad efectiva.

Conservación de flora y fauna silvestres, protección de los recursos hídricos, belleza escénica, ecoturismo..

Mantenimiento de la vegetación nativa, evitar las actividades agropecuarias.

741,08

VIII p 1 C2Q2122g C3O1723g

Pendientes fuertemente escarpadas con gradientes mayores del 75 %, clima de páramo y abundante pedregosidad en superficie.

Fertilidad baja a moderada, de baja a alta saturación de aluminio y de extremadamente a muy fuertemente ácidos los suelos.

Conservación de flora y fauna silvestres, protección de los recursos hídricos, belleza escénica, ecoturismo.

Mantenimiento de la vegetación nativa, evitar las actividades agropecuarias.

4096,50

VIII pe 1 C7O0518g Pendientes fuertemente escarpadas con gradientes mayores del 75 %, erosión de ligera a severa.

Fertilidad de baja a alta y de muy fuertemente a medianamente ácidos los suelos

Conservación de flora y fauna silvestres, protección de los recursos hídricos.

Diseñar e implementar programas de recuperación de suelos degradados, evitar las actividades agropecuarias, reforestar con especies nativas, evitar la tala y la quema.

162,06

Recomendaciones de manejo Área (ha)Subclase por c.u.t

Grupo de manejo

Unidad fisiográfica

Factores Limitantes Uso potencial

4.2.1.4.1. DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO EN EL

MUNICIPIO DE TOTORO La descripción de las unidades por Capacidad de Uso de las Tierras, se lleva acabo empezando por aquellas de menores limitaciones y concluyendo con las que presentan mayor número y grado de estas, así: El resultado es el mapa de capacidad de uso de las tierras de la zona de estudio del municipio, el cual muestra que se encuentran tierras de las clases VI, VII y VIII. Por la calidad de los suelos no se encontraron tierras de las clases I, II, III, IV y V. Tierras de la clase VI

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

460

Las tierras de esta clase tienen limitaciones severas que las hacen inadecuadas para la explotación de muchos cultivos, ocupan un 49.60 % del área de estudio. El uso debe orientarse hacia la elección de cultivos perennes, semiperennes y a la recuperación de la cobertura del bosque natural. Esta clase se encuentra en una amplia gama de paisajes, ocupan relieves montañoso estructural fluvio erosional y relieve colinado alomado estructural fluvio erosional, en planos ligeramente inclinados a laderas fuertemente onduladas; en piso muy frío y frío, muy húmedo y húmedo. Subclase VI c-1 Hacen parte de esta agrupación las unidades cartografiadas en el Mapa de fisiografía y suelos, con el símbolo C3O2531d, C3O2531b, C3O3636a y C3L0620b, ubicadas en relieve montañoso estructural fluvio erosional, en glacis coluvial y vallecitos aluviales. El relieve es ligeramente plano a fuertemente inclinado, los suelos son muy superficiales a profundos, de imperfectamente a excesivamente drenados, son de extremadamente a medianamente ácidos y la fertilidad es de baja a moderada. La principal limitante para uso agropecuario son: Clima muy frío muy húmedo y frío húmedo, en altitudes superiores a 2600 m., inundaciones ocasionales y drenaje imperfecto, saturación de aluminio baja a alta. Su aptitud se orienta hacia la parte Reforestación, fortalecimiento y favorecimiento de la regeneración espontánea de la vegetación natural, agricultura de subsistencia con cultivos transitorios. Para esta unidad se recomienda Siembra de especies arbóreas y arbustivas nativas, proteger las corrientes de agua, barreras y cercas vivas, agricultura orgánica o sostenible, uso racional de agroquímicos, evitar la contaminación de las fuentes hídricas. Subclase VI c-2 Hacen parte de esta agrupación las unidades cartografiadas en el Mapa de fisiografía y suelos, con el símbolo C7O2530c, C7O2530b y C7O3635b, ubicadas en relieve montañoso estructural fluvio erosional, en glacis coluvial y vallecitos aluviales. El relieve es ligeramente plano a fuertemente inclinado, los suelos son moderadamente a muy profundos, de imperfectamente a bien drenados, son de extremadamente a medianamente ácidos y la fertilidad es de baja a alta. La principal limitante para uso agropecuario son: Clima frío húmedo, en altitudes superiores a 2600 m., de baja a alta saturación de aluminio de los suelos. Su aptitud se orienta hacia la parte de la ganadería semi-intensiva para producción de leche y agricultura de subsistencia con cultivos transitorios. Para esta unidad se recomienda: Evitar el sobrepastoreo, siembra de especies arbóreas y arbustivas nativas, proteger las corrientes de agua, agricultura orgánica o sostenible, uso racional de agroquímicos, evitar la contaminación de las fuentes hídricas.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

461

Subclase VI pe-1 Hacen parte de esta agrupación las unidades cartografiadas en el Mapa de fisiografía y suelos, con el símbolo C3O3209e, C3L0608e y C3L0608d, ubicado en relieve montañoso y colinado alomado estructural fluvio erosional, en lomas y colinas. El relieve es de laderas fuertemente quebradas, los suelos son superficiales a muy profundos, de bien a excesivamente drenados, son de extremadamente a ligeramente ácidos y la fertilidad es baja a moderada. Las principales limitantes para uso agropecuario son Pendientes fuertemente quebradas y onduladas con gradientes de 12 a 25 % y 25 a 50 %, erosión de los suelos de ligera a severa, de baja a alta saturación de aluminio de los suelos. Su aptitud se orienta hacia la parte conservación de flora y fauna silvestres, protección de los recursos hídricos. Para esta unidad se recomienda: Diseñar e implementar programas de recuperación de suelos degradados, evitar las actividades agropecuarias, reforestar con especies nativas. Tierras de la clase VII Ocupan amplios sectores de los relieves de montaña en un 30.68 % del área estudiada, en climas muy frío y frío con condiciones de humedad: muy húmedo y húmedo. Se presentan en relieves moderadamente escarpados con pendientes del rango 50 y 75 %. Presentan una o más limitaciones severas por sus suelos, erosión, clima, pendientes moderadamente escarpadas. La aptitud de estas tierras se orienta hacia el bosque protector-productor, cultivos asociados al uso agroforestal y para conservación del bosque natural, utilizando prácticas intensivas de manejo. Se presentan las siguientes subclases: Subclase VII p – 1 Hacen parte de esta agrupación las unidades cartografiadas en el Mapa de fisiografía y suelos, con el símbolo C3O1416f y C3O1505f, ubicado en relieve montañoso estructural fluvio erosional. El relieve es moderadamente escarpado, los suelos son muy superficiales a profundos, de bien a escesivamente drenados, son muy fuertemente a medianamente ácidos y la fertilidad es de baja a alta. Las principales limitantes para uso agropecuario son: Pendientes moderadamente escarpadas con gradientes de 50 a 75 %, erosión de los suelos de ligera a moderada, de baja a alta saturación de aluminio de los suelos.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

462

Su aptitud se orienta hacia la parte de la reforestación, protección y conservación de la vida silvestre. Para esta unidad se recomienda: Diseñar e implementar programas de recuperación de suelos degradados, evitar las actividades agropecuarias, reforestar con especies nativas, evitar la tala y la quema. Subclase VII pe – 2 Hace parte de esta agrupación la unidad cartografiada en el Mapa de fisiografía y suelos, con el símbolo C7O1416f, ubicado en relieve montañoso estructural fluvio erosional, en crestas ramificadas. El relieve es de laderas largas y rectilíneas escarpadas, los suelos son muy superficiales a profundos, de bien a excesivamente drenados, son de muy fuertemente a medianamente ácidos y la fertilidad es baja a alta. Las principales limitantes para uso agropecuario son: Pendientes moderadamente escarpadas con gradientes de 50 a 75 %, erosión de los suelos de ligera a severa, de baja a alta saturación de aluminio de los suelos. Su aptitud se orienta hacia la parte Conservación de flora y fauna silvestres, protección de los recursos hídricos. Para esta unidad se recomienda: Diseñar e implementar programas de recuperación de suelos degradados, evitar las actividades agropecuarias, reforestar con especies nativas. Tierras de la clase VIII Las tierras de esta clase corresponden a un 19.68 % del área, en zonas de relieve paramuno montañoso y colinado alomado estructural fluvio-erosional, en climas extremadamente frío, muy frío y frío con condición de humedad muy húmedo a húmedo. La forma del relieve varía poco, consolidando áreas con pendientes fuertemente escarpadas con gradientes superiores a 75 %; está formada por los suelos de las unidades cartográficas C2Q2528b, C3L2529b, C3L3634a, C2Q2122g, C3O1723g y C7O0518g. Las limitantes del uso son muy severas, pendientes fuertes, afloramientos rocosos, inundaciones, de baja a alta saturación de aluminio y baja fertilidad. Su utilización debe estar orientada o presentan aptitud para bosques protector- productor y para conservación, como también para la protección de los recursos naturales, utilizando prácticas intensivas de manejo.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

463

4.2.2 ESTRATEGIAS DE INTERVENCION Y ACCION EN EL MARCO DE

ESCENARIOS DE OCUPACION EN LOS PARAMOS CAUCANOS A continuación se plantean las estrategias más relevantes de intervención y acción relacionadas con los potenciales de ocupación identificados en los municipios de los páramos caucanos. En el proceso de clasificación de tierras por su capacidad de uso. CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD La conservación es la gestión de la utilización de la biosfera por el ser humano de tal suerte que produzca el mayor y sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero que mantenga la capacidad y potencialidad para satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones futuras. Comprende la preservación, protección, mantenimiento, utilización sostenible, restauración y mejora del ambiente natural (UICN, WWF, PNUMA, 1980). En este contexto la orientaciones para la conservación del ecosistema de páramo enfatiza en el nivel ecosistémico, articulando los demás niveles relacionados con la biodiversidad (especies, poblacional o genético, cultural). No obstante la amplitud y complejidad de acciones que implica la meta de conservación de la biodiversidad, puede simplificarse según Wilson (1992) y el Ministerio del Medio Ambiente (1996) en tres elementos básicos: salvar, estudiar y utilizar la biodiversidad. En este contexto se destaca la utilización de los recursos como una dimensión de la conservación, donde el “uso” no significa necesariamente consumo; es posible que en algunos escenarios el mejor uso económico de la biodiversidad sea el de mantenerla en estado natural para preservar valores ecológicos o culturales, como en el caso de cuencas hidrográficas relacionadas con los páramos y que juegan un papel fundamental en los procesos de regulación hidrológica regional. Los procesos de conservación pueden considerarse también como un ejercicio de intercambio y trabajo social enmarcado en procesos de concertación de intereses y percepciones sobre el ambiente, orientado por el análisis y comprensión de las relaciones entre la sociedad y la naturaleza, en las diversas expresiones de cada área. Involucra desde la preservación hasta la restauración, pasando por el manejo de agroecosistemas y permite la generación de bienes y servicios ambientales y sociales tales como la conservación de la biodiversidad, bancos de recursos genéticos, generación y regulación de agua, control de erosión, servicios de polinización, educación ambiental, entre otros, con criterios de sostenibilidad.

Los planteamientos relacionados con la conservación de la biodiversidad en los páramos caucanos enfatizan en procesos de "conservación in situ", entendida esta como la conservación de los ecosistemas y los hábitats naturales y el mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y, en el caso de las especies domesticadas y cultivadas, en los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades específicas (Convenio de Diversidad Biológica, 1992).

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

464

Con base en las orientaciones planteadas en la Política Nacional de Biodiversidad (Ministerio del Medio Ambiente, 1996), la Convención de Diversidad Biológica (2004) y el enfoque de la Planeación Sistemática de la Conservación (Margules y Pressey, 2000), se proponen las siguientes estrategias y recomendaciones de intervención - acción para abordar los procesos de conservación en las áreas que de acuerdo con su capacidad de uso de las tierras presentan potencialidad para tal fin, así como tambien respecto a las áreas con potencial para actividades agropecuarias:

- Fortalecer el Sistema de Areas Protegidas mediante un proceso de revisión y evaluación de las áreas de conservación existentes y las que se encuentran en proceso de conformación en sus diferentes categorías ya sea por iniciativa de la Corporación, Administraciones Municipales u otras entidades territoriales (v.g. resguardos indígenas), comunidades locales o en el marco del Sistema Regional de Areas Protegidas, considerando criterios de representatividad ecosistémica; evaluaciones de diversidad a nivel de especies y poblaciones (endemismos, especies amenazadas, poblaciones y comunidades importantes por endemismo o amenaza); su tamaño y ubicación respecto a las metas cuantitativas; la inminencia de amenazas sobre la biodiversidad por las dinámicas y tendencias de transformación de de los ecosistemas de páramo y bosques ya sea por causa de procesos estractivos (v.g. minería, productos y subproductos de la biodiversidad) o del establecimiento de sistemas productivos principalmente de tipo ganadero; las necesidades y prioridades locales y regionales respecto a la conservación de bienes (leña, y servicios ambientales.

- Establecer metas de conservación con relación a las unidades ecológicas relacionadas con ecosistemas de páramos y otros ecosistemas asociados (v.g. arbustaes, cuerpos naturales de agua) en el contexto del proceso general de planificación regional, articulando las metas a diferentes niveles en el contexto de planes de desarrollo municipales, planes y esquemas de ordenamiento territorial, planes de vida. Para este ropósito se requiere establecer metas cuantitativas para la conservación de ecosistemas, especies y elementos culturales sobresalientes (v.g. prácticas de manejo, elementos del paisaje ligados a sistemas simbólicos) basados en citerios como los mencionados en el punto anterior, los cuales deben ser paulatinamente validados y apropiados por los diferentes actores sociales que tienen actores sociales responsables de los procesos de gestión (instituciones, administraciones municipales, cabildos indígenas y otras organizaciones locales). Implica también definir metas cuantitativas respecto a tamaños mínimos de área para la conservación, o sistemas de conectividad local o regional u otros criterios de manejo relacionados con el diseño de conservación a nivel del paisaje; establecer metas respecto a la identificación de áreas protegidas potenciales para la conservación en el marco de diferentes categorías de conservación.

- Identificar y definir los requerimientos, mecanismos, restricciones y oportunidades existentes para es establecimiento nuevas áreas protegidas, y elaborar los planes de manejo correspondientes, buscando que tanto en su diseño como puesta en marcha

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

465

se propicie la integración institucional intersectorial y los actores sociales locales mediante la aplicación de estrategias participativas para lograr la máxima eficacia y eficiencia respecto al logro de los objetivos de conservación y a los recursos existentes en los municipios y la región asociada a los ecosistemas de páramo.

- Identificar y priorizar áreas para el desarrollo de procesos de restauración ecológica. Para este propósito un criterio central es considerar las características particulares de los diferentes sistemas de producción agropecuarios y extractivos que se desarrollan en el área a intervenir. Las posibilidades de desarrollar con éxitos los procesos de restauración dependen principalmente se su articulación a los sistemas de interacción antrópica existentes o del ajuste de prácticas culturales de manejo que resultan degradativas de la biodiversidad y de los procesos ecológicos existentes (hidrológicos, pedológicos, biológicos).

- Establecer un sistema de indicadores para el monitoreo de la biodiversidad y de los

resultados de las acciones de manejo, articulado al sistema general de indicadores de gestión de la Corporación Este proceso se recomienda sea soportado en procesos de investigación que puede realizarse con apoyo de universidades locales, regionales y extrarregionales, el igualmente en institutos de investigación del Sistema Nacional Ambiental como el Instituto de Investigaciones Biológicas “Alexander von Humboldt”.

- Desarrollar un sistema de información, educación y capacitación en aspectos

relacionados con la conservación. Este propósito se relaciona con el avance en los procesos de fortalecimiento institucional en lo relacionado con funcionarios responsables de los procesos de soporte técnico, monitoreo y control, así como de las comunidades vinculadas a los diferentes procesos de conservación que se aborden. Existe en la región y el mismo departamento un conjunto de universidades (v.g. Universidad del Cauca, Fendación Universitaria de Popayán – FUP) e instituciones que cuentan con la capacidad instalada y talento humano para apoyar el diseño y puesta en marcha de procesos de este tipo en el marco de convenios intitucionales.

CONSERVACION Y MANEJO DE LA OFERTA HIDRICA La importancia del recurso hídrico respecto al área de páramos caucanos radica tanto a nivel local como regional en aspectos como: la provisión de agua para consumo doméstico y agropecuarioen el contexto de acueductos, sistemas de riego, estanques y embalses; calidad de agua para las actividades mencionadas; la provisdión de hábitat para especies hidrobológcas que son utilizadas como parte de los sistemas de subistencia de los pobladores; la disposición, asimilación y disolución de aguas servidas y desechos de origen doméstico y agropecuario; recreación, entre otros. En este contexto para abordar los procesos de conservación y manejo sostenible del agua se proponen los siguientes aspectos: − Desarrollar procesos de conservación y manejo sostenible de ecosistemas de

humedales en los páramos. Para este propósito resulta pertinente recoger los

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

466

principios y orientaciones de la Convención RAMSAR, la Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia. En este contexto un primer elemento responde a la necesidad de fortalecer o integrar objetivos, criterios y metas relacionados con la conservación de los humedales en los planes de desarrollo municipal, planes de ordenamiento territorial, planes de vida, y planes de gestión ambiental regional, de tal forma que las actividades humanas y los procesos de ocupación que hoy se ciernen sobre estas áreas incorporen medidas para prevenir o mitigar los impactos que se generan en las prácticas culturales de manejo que tienden a transformarlos y reemplazarlos en forma directa, o que resultan de los flujos de nutrientes, sedimentos y desechos desde las vertientes circundantes.

− Fortalecer el inventario regional y municipal de humedales, en el contexto del

inventario nacional. − Realizar un proceso encaminado a identificar y recuperar técnicas tradicionales de uso

para el manejo de humedales de montaña, de tal forma que se pueda establecer una base de conocimiento sobre alternativas locales, nacionales o internacionales que sirva como soporte, en el contexto de “lecciones aprendidas”, al diseño de sistemas sostenibles de manejo de los humedales de los páramos caucanos.

− Elaborar un análisis detallado de la relación oferta – demanda de agua, así como de

los sistemas de uso, manejo y disposición del agua en el contexto de los diferentes sistemas de producción agropecuaria existentes y de los asentamientos humanos. Lo anterior con el propósito de contar con información para desarrollar procesos de uso eficiente del recurso.

− Promover la participación de las comunidades locales y de los pueblos indígenas en aspectos como: el manejo de humedales y en general del uso racional de la oferta hídrica existente, así como en las labores de seguimiento o monitoreo de las características ecológicas de los mismos, a través de la conformación de comités regionales o locales de humedales en los cuales converjan diferentes grupos de actores sociales.

− Establecer un sistema de indicadores para el monitoreo de la oferta y calidad del del agua, así como de procesos y resultados de las acciones de conservación y manejo, articulado al sistema general de indicadores de gestión de la Corporación Este proceso se recomienda sea soportado en procesos de investigación que puede realizarse con apoyo de universidades locales, regionales y extrarregionales.

− Desarrollar un sistema de información, educación y capacitación en aspectos

relacionados con la conservación y manejo sostenible del agua. Este propósito se relaciona con el avance en los procesos de fortalecimiento institucional en lo relacionado con funcionarios responsables de los procesos de soporte técnico, monitoreo y control, así como de las comunidades vinculadas a los diferentes procesos de conservación que se aborden. Existe en la región y el mismo departamento un conjunto de universidades (v.g. Universidad del Cauca, Fendación Universitaria de Popayán – FUP, Universidad del Valle) e instituciones nacionaes que

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

467

cuentan con la capacidad instalada y talento humano para apoyar el diseño y puesta en marcha de procesos de este tipo en el marco de convenios intitucionales.

5. BIBLIOGRAFIA − ACOSTA-SOLIS, M. (1968). Divisiones fitogeográficas y formaciones geobotánicas

del Ecuador. Publicaciones Científicas de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito. 272 p.

− AGENDA 21. 1992. Sección II: Conservación y gestión de los recursos. Capítulo 13: Desarrollo sostenible de las zonas de montaña.

− Agenda 21. 1992. Sección II: Conservación y gestión de los recursos. Capítulo 13: Desarrollo sostenible de las zonas de montaña.

− ALLISON, L.E. 1965. Organic carbon. in methods of soil analysis. Series Agronomy Part 2. A.S.A. Madison, Wisc. p. 1367-1378.

− ANDRADE, A. Y A. GONZALEZ. 1996. Aspectos conceptuales y metodológicos para el diseño de las bases de datos utilizados en el análisis de los sistemas de producción. Revista Informativa del Proyecto SIG – PAFC. Año 3, No. 10-11: 88-166.

− ANGEL S. E., Carmona S.I., Villegas L.C. 1996. Gestión Ambiental en Proyectos de Desarrollo. Una propuesta desde los proyectos energéticos. Fondo FEN Colombia. Primera edición. Santafé de Bogotá, D.C. 290 pp.

− ARISTIDE U., LYS. 1969. Estudio ecológico de un bosque natural aislado en el Páramo de Monserrate, Bogotá. Tesis de grado, Depto. De Biología, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

− BARRERO, D. 1979. Geology of the Central Western Cordillera, west of Buga and Roldanillo, Colombia. Pub. Geol. Esp. Ingeominas. No. 4. 75 p.

− BAVER, L; GARDNER, W. 1972. Física de Suelos. México, Uteha. p. 299-470. − BEETS, W. 1990. Raising and sustaining productivity of smallholder farming systems

in the tropics. A handbook of sustainable agriculture in the tropics. AgBé Publishing. Alkmaar, Holland. 738 p.

− BONNEAU. M; LEVY,G. 1982. Assembly and physical organization of particles. Constituents and properties of soils. Bonneau, M; Souchier, B. London, Academic Press. p. 268-286.

− BORCHARDT, G. 1977. Montmorillonite and other Smectite Minerals. In Minerals in Soil Enviroments. Soil Science Society of America . Madison, p 293-325

− BOSSARD, M; FERANEC J AND J. OTAHEL, 2000. CORINE Land Cover Technical Guide - Addendum 2000. European Environment Agency. 105 p.

− CHAPMAN, H.D. 1965. Cation - exchange capacity in Methods of Soil Analysis. Series Agronomy Part 2. A.S.A. Madison, Wisc. p. 891-900.

− CHAVEZ. M. Y N. ARANGO. 1997. Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad Colombia.Tomos I. II. III. Instituto de Investigaciones Alexdander von Humboldt.

− CIAT – DNP. 1997. Marco conceptual para un sistema de indicadores de gestión y planificación ambiental. Centro Interamericano de Agricultura Tropical – Departamento Nacional de Planeación. Cali, Colombia. 71 p.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

468

− CLEEF, A.M. 1980. La vegetación del Páramo Neotropical y sus lazos Australo-Antárticos Colombia Geográfica 7(2): 68-86. Instituto Geográfico Agustín Codazi

− COLLETA, B.; HERBRAD, F.; LETAUZEY, J.; WEINER, P.; RUDKIEWICZ, J.L. 1990. Tectonic style and crustal structure of the Eastern Cordillera (Colomba) from a balanced croos - section. Petroleum and tectonic in mobile belts. p 81 -100.

− CONGRESO DE COLOMBIA, 1997. Ley 388 de 1997 sobre Ordenamiento Territorial. − CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLOGICA. Ley 165 de 1994 en

www.humboldt.org.co). − CORTÉS, A. y MALAGÓN D. 1984. Los Levantamientos Agrológicos y sus

aplicaciones múltiples. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá: UJTL. 1984. 360 p.

− CORTES, A.; FLORES, A; GONZALEZ, F.; IRIARTE, P.; KRAUSSU, E; MOLANO, J; REYES, P. 1995. El Páramo un Ecosistema de alta montaña. Ecoan. Santafè de Bogotá.

− CUATRECASAS, J. 1934.Observaciones geobotánicas en Colombia, trabajo museo nacional de ciencias naturales, serie Bot. Madrid 27: 144 P.

− CUATRECASAS, J. 1958. Aspectos de la vegetación natural de Colombia. En: Revista de la Acadademia. Colombiana de Ciencias . Exactas. Físicas y . Naturales 10(40): 221 – 268.

− CUATRECASAS. J. 1968. Páramo vegetatión and its life forms. Pp. 163-186 in: Troll, C. (ed.), Geo-ecology of the mountainous regions of the tropical Americas. Coll. Geogr. 9

− DEL LLANO. M., 1990. los Páramos de los andes. Línea editores Ltda. Bogotá. − DI GREGORIO, A., L. JANSEN. 1998. Land cover classification system (LCCS):

Classification Concepts and User Manual. FAO. Roma. − DIXON, J. B. (ed). 1977. Minerals in Soil Enviroments. Soil Science Society of

America, Madison, Wisconsin, 948p − DUCHAUFOUR, P. 1978. Manual de edafología. Barcelona, Masson, 476 p. − DUCHAUFOUR, P. 1984. Edafología. 1. Edafogénesis y clasificación. Barcelona,

Masson. p 27-65. − DUQUE A. 1987.Comunidades vegetales en la zona paramuna del Parque Nacional

Natural Puracé (Colombia) Tesis de grado, Depto. De Biología, Universidad del Valle. Cali.

− DUQUE A., & O. RANGEL. 1989. Análisis fitosociológico de la vegetación paramuna del Parque Natural Puracé. In: Cacicazgos Prehispanicos del Valle de La Plata, Tomo 1 El Contexto Medio Ambiental de la Ocupación Humana University of Pittsburgh y Universidad de los Andes. Pittsburgh-Bogotá.

− ESPINAL L.S. 1965. Formaciones vegetales de Colombia. Subdirección de Agrología. Cartas ecológicas, 12 y 15.

− ESPINOSA,J. 1994. Acidez y encalado de los suelos. En Fertilidad de Suelos. Diagnóstico y control. Santa Fe de Bogotá, S.C.C.S. p 129-136.

− ETAYO-SERNA, F. et al. 1986. Mapa de los terrenos geológicos de Colombia. Pub. Geol. Esp. Ingeominas Nº. 14-1, 235 p.

− ETTER A., 1994. Consideraciones acerca de la agricultura sostenible. Ambiente y Desarrollo 2 (3 – 4) : 39 – 59 Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

469

− ETTER, A. (Editor) 2001. Puinawai y Nukak. Caracterización Ecológica General de dos Reservas Nacionales Naturales de la Amazonía Colombiana. IDEADE

− ETTER, A. 1990. Introducción a la Ecología del Paisaje. Un marco de integración para los levantamientos rurales. IGAC. Subdirección de Docencia e Investigación. Unidad de Levantamientos Rurales. 83p.

− ETTER, A. 1994. Aspectos generales de la clasificación de la cobertura vegetal. Memorias del primer taller sobre cobertura vegetal. IGAC. Subdirección de Geografía. Bogotá.

− ETTER, A. y VILLA, L.A. 2001. Los sistemas de producción, extracción y asentamiento en el análisis de la transformación del paisaje. Ponencia presentada en el Seminario Internacional de Transformación de Ecosistemas: Análisis y Gestión. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá

− FARINA, A. 1998. Principles and methods in landscape ecology. Edit Chapman & Hall. London UK. 235 pp.

− FIGUEROA, A. y ZAMBRANO, L. 2002. Los recursos vegetales y su gestión para el desarrollo del Cauca. Popayán: Universidad del Cauca.

− FORMAN, T. & GODRON, M. 1986. Landscape Ecology. U.S.A. Edit. Jhon Wiley & Sons Inc. 699 pp

− FRESCO, L. O., HUIZING, H., VAN KEULEN, H., LUNING, H., and R.A.SCHIPPER. 1992. Land evaluation and farming systems analysis for land use planning. FAO Working document. Third Edition. FAO – ITC – Wageningen Agricultural University. 209 p.

− GARAVITO, F. 1979. Propiedades químicas de los suelos. Bogotá: IGAC. − GONZALEZ, F. 1989. El uso y Manejo Actual de los Paramos Andinos en el Norte de

Boyacá. (Aproximación al estudio de su problemática ambiental, tendiente a la formulación de un proyecto de ecodesarrollo y un modelo de manejo ambiental). En: Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural. No 22 : 28-43.

− GONZALEZ, F. 1997. Reflexiones acerca de la relación entre los conceptos: ecosistema, cultura y desarrollo. Pontifica Universidad Javeriana. Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo (IDEADE). Javegraf. Bogotá - Colombia. 107 pp.

− GONZALEZ-BERNALDEZ, F. 1981. Ecología y Paisaje. H Blume Ediciones Rosario. − GROTEN, S.M.E. 1995. Land Ecology. ITC lecture series R3. Enschede, Netherlands,

150 p. − GUERRERO, R. 1991. Fertilización de cultivos en clima cálido. Barranquilla,

Colombia, Monómeros Colombo Venezolanos S.A. (E.M.A.). p 13-33. − GUHL. E. 1995. Los Páramos Circundantes de la Sabana de Bogotá. Fondo FEN

Colombia. Bogotá. 132 p. − IDEADE, 1992. Diagnóstico Regional Integrado. Formulación de un plan de desarrollo

regional para las Provincias de Norte y Gutiérrez. Tomo 1. Universidad Javeriana. Bogotá.

− IDEAM, 2002 Definición y Extensión del Páramo en Colombia. − IDEAM-PNUD. 2002. Páramos y Ecosistemas Altoandinos de Colombia en

Condiciones Hotspot & Global Climatic Tensor − IDEAM-UNIVERSIDAD NACIONAL, 1996. Sistemas Morfogenéticos del Territorio

Colombiano, Bogotá D.C.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

470

− INDERENA, 1992. Constitución Ambiental. Para una república democrática, participativa y pluralista. Bogotá. Minambiente, Resumen del Congreso Mundial de Páramos, 2002

− INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI - IGAC . 1982. Estudio general de suelos de la región nor.-oriental del Departamento del Cauca. Bogotá, 482 p.

− INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI - IGAC. 1977. Zonas de vida o Formaciones Vegetales de Colombia. Memoria explicativa sobre el mapa ecológico. Bogotá, 238 p.

− INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI – IGAC. 1979. Estudio general de suelos de la parte alta de las cuencas de los ríos Piendamó, Cajibio y Ovejas, Departamento del Cauca. Bogota.

− INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI – IGAC. 198.. Fundamentos para la definición de pisos bioclimáticos. 104 p.

− INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI - IGAC. 1982. Estudio general de suelos de la Región Nororiental del Departamento del Cauca. Bogota.

− INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI - IGAC. 1982. Estudio General de Suelos de la Región Nor-Oriental del Departamento del Cauca. Subdirección Agrológica. Santafé de Bogotá.

− INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI - IGAC. 1986. Colombia Geográfica Vol XII Nº 2. Bogotá: 1986. 118 p.

− INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI - IGAC. 1989. Mapa Base del Departamento del Cauca. Subdirección Cartográfica. Escala 1:400.000, Bogota.

− INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI - IGAC. 1995. Suelos de Colombia. Santa Fe de Bogotá, 632 p.

− INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI - IGAC. 1996. Diccionario Geográfico de Colombia. Tomo 3. Bogotá, 980 p.

− INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI - IGAC. 1998. Principios básicos de cartografía temática. Bogotá. 230 p.

− INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI – IGAC. 2000. Estudio general de suelos y zonificación de tierras, departamento de Cundinamarca. Bogotá, 614 p.

− INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI – IGAC. 2000. Manual codificado para la descripción de perfiles de suelos. Santa Fe de Bogota, 130 p.

− IV CONFERENCIA LATINOAMERICANA DE PARAMOS Y BOSQUES ALTOANDINOS. 2000. Editorial “Arfo” Ltda.. Santafè de Bogotá, Colombia.

− KÜCHLER, A.W. &I.S. ZONNEVELD, 1988. Vegetation Mapping. Handbook of Vegetation Science 10. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, Boston, London.

− LAUER, W. 1979. La posición de los Páramos en la estructura del paisaje de los Andes tropicales. En M.L. Salgado-L (Ed.). El medio ambiente Páramo Actas del Seminario de Mérida (Venezuela): 29-46. CEA, IVIC, UNESCO, CIFCA. Caracas, Venezuela.

− Lauer, W. 1979. La posición de los páramos en la estructura del paisaje de los Andes Tropicales. En: El medio ambiente páramo. Actas del Seminario de Mérida (Venezuela) Ediciones Centro de Estudios Avanzados.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

471

− LUTEYN, J.L. 1999. Paramos a checklist of plant diversity, geographical distribution, and botanical literature. Mem. New York Botanical. Garden. 84: 278pp. New York, S.A.

− MALAGON, D. 1979. Fundamentos de Mineralogía de Suelos, Mérida, Venezuela, CIDIAT, 2v, 747p

− MALAGON. D; 1992. Evolución de los Suelos en el Páramo Andino. Centro Interamericano de adecuación de aguas y tierras. Mérida. Venezuela

− MALAGON. D; 1992. Evolución de los Suelos en el Páramo Andino. Centro Interamericano de adecuación de aguas y tierras. Mérida. Venezuela.

− MATTEUCCI. S. & COLMA. A. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Programa regional de desarrollo Científico y Tecnológico. Washington. D.C. 166 P.

− MINAMBIENTE, 2002 Programa para el Manejo Sostenible y Restauración de Ecosistemas de Alta Montaña Colombiana “PARAMOS”

− MINAMBIENTE. 2002. Resumen del Congreso Mundial de Páramos − MINAMBIENTE.2002. Comunicado de Prensa sobre Páramos, del 11 de abril − MOLANO. J., 1988. Medio Ambiente y Vida Natural en el Páramo Andino. Estudios

geográficos. Tomo XLIX, No. 191. − MONASTERIO M. 1980. Las formaciones vegetales de los paramos venezolanos en

M. Monasterio (Ed). Estudios ecológicos en los paramos. Universidad de los Andes, Merida: 47-92.

− MONASTERIO, M. 1980. Los páramos andinos como región natural. Características biogeográficas generales y afinidades con otras regiones. En: Estudios ecológicos de los Páramos Andinos. Monasterio M (Ed.). Universidad de los Andes, Mérida – Venezuela.

− MONASTERIO, M. Y F. VUILLEUMIER. 1980. Introduction: High tropical mountain biota of the world.

− MONASTERIO. M. 1981. Poblamiento Humano y Uso de la Tierra en los Altos Andes de Venezuela. Estudios Ecológicos en los Paramos Andinos. Editorial Universal de los Andes. Venezuela

− MONTENEGRO, M; MALAGON, D. 1990. Propiedades físicas de los suelos. Inst. Geogr. Agustín Codazzi. Subd. Agrol. Bogotá, p. 241 – 303.

− MUNICIPIO DE PURACÉ, 2003. Esquema de Ordenamiento Territorial, resumen. 89 p.

− NASSAUER, J. 1995. Culture and changing landscape structure. Landscape Ecology 10 (4): 229-237.

− OCHSE, J.J.; SOULE, J.R., DIJKMAN, M.J.; WEHLBURG, C. 1972. Cultivo y mejoramiento de plantas tropicales y subtropicales. v.1. México. Editorial Limusa –Wiley, p 163-241

− ORTEGA, D.F. 1994. Consideraciones generales para interpretar análisis químicos de suelos. Bogotá: IGAC. Mecan.

− PINZÓN, A. 1989. Temperatura edáfica del páramo de Sumapaz. Bogotá. En: Revista Suelos Ecuatoriales Volumen XIX No.1. Págs. 41 - 47.

− RANGEL O., & LOZANO G. 1986. Un perfil de vegetación entre La Plata (Huila) y el Volcán de Puracé. Caldasia 14 (68-70): 503-547. Bogotá

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

472

− RANGEL O., Y P. FRANCO. 1985. Observaciones fitoecológicas en varias regiones de vida de la Cordillera Central de Colombia. Caldasia 14(67):211-249 Bogotá.

− RANGEL, O., LOWY, P. Y AGUILAR, M. 1997. La distribución de los tipos de vegetación en las regiones naturales de Colombia. En: Colombia Diversidad Biotica II. Comité de Investigaciones y Desarrollo Científico – CINDEC. U.N.; Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

− RANGEL. O. 2000. Colombia diversidad biótica III. La región de vida paramuna y la franja aledaña en Colombia Universidad Nacional-Instituto de Ciencias Naturales-Instituto Von Humboldt.

− RIVERA, D..2002. Páramos de Colombia. Banco de Occidente. ISBN obra completa: 958-95504-2-8, ISBN volumen: 958-96749-2-5. 186 pp

− SALAMANCA, B, 1999. Aspectos Técnicos y Científicos del Plan de Estratégico para la Restauración y el Establecimiento de Bosques en Colombia – Pan verde – bosques para la Paz. Restauración Ecológica y Reforestación. Fundación Alejandro Angel Escobar, Fundación Friedrich Ebert de Colombia, FESCOL, Foro Nacional Ambiental, GTZ. Pp 53 - 81

− SALAMANCA, B. 2000. Comercio y uso de plantas medicinales en Santafé de Bogotá. Sin publicar.

− SCHAMEL, S. 1989. Middle and upper Magdalena Basins, Colombia. Am. Ass. Petr. Geol. Petroleum Series, p 283-301.

− SCHOLES, MC; SWFT, M.J; SÁNCHEZ, P.A.; INGRAM, J.S.I.; DALAL, R. 1994. Soil Fertility research in response to the demand for sustainability. in the biological Management of Tropical Soil Fertility. by Woomer, P.L; Swift, M.J. de. New York, John Wiley & Sons.

− SCOTESSE, C.; MC KERROW, W. 1990. Revised world maps and introduction. Palaeozoic. Palaeogeography and Biogeography. Geol. Soc. Men. Nº 12. p 1-21.

− SOIL SURVEY MANUAL. 1993. Soil Survey Division Staff . USDA. Handbook No 18. Washington. 437p

− SOIL SURVEY STAFF. 1999. Soil Taxonomy. A Basic System of Soil Classification for Making and Interpreting Soil Surveys. Soil Conservation Service U.S. Dept. Agr. Agriculture Handbook 436 U.S. Govt. Printing Office, Washington, D.C., 754 p.

− SOIL SURVEY STAFF. 2003. Keys to soil Taxonomy. Ninth Edition. U.S. Departament of Agriculture, Washington, D.C.

− SOIL SURVEY STAFF. 2003. Keys to soil taxonomy. Washington: U.S. Department of Agriculture. Ninth Edition, 333 p.

− STRABLER, A. N. y STRABLER, A. H. 1981. Geografía física. España: Ediciones Omega, 1997. 3ra edición. Cáp. 5: 78-90.TALIBUDEEN, O. Precipitation. in The chemistry of soil processes, Edt Greenland, D.J.; Hayes, M.H.B. John Wiley & Sons, p. 81-115.

− STURM HELMUT &J. O. RANGEL. 1981. Ecología de los Páramos Andinos: Una visión preliminar integrada. Instituto de Ciencias Naturales de Colombia, Biblioteca José Jerónimo Triana No 9. Bogotá.

− STURM HELMUT & A. ABOUCHAAR. 1981. Observaciones sobre la ecología del Páramo Andino de Monserrate, Colombia. Caldasia 12(62):223-256. Bogotá.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

473

− STURM, H., A. ABOUCHAAR, R. BERNAL, & C. DE HOYOS 1970. Distribución de animales en las capas bajas de un bosque húmedo tropical de la región Carare-Opón (Santander, Colombia) Caldasia 10(50): 529-578. Bogotá

− TRICART, J. 1973. Roles respectifs de la tecnifique et du climat dans las genése des piedemonts. Rev. Piedemonte, Fac Géologie - Géographie. Bucarest: Université de Bucarest. pp 291-306.

− TURNER, 1989. Landscape ecology: the effect of pattern on process. Annual Review of Ecology and Systematics 20:171-197.

− TURNER, M. 1998. Landscape ecology: living in mosaic. In: Ecology, Dodson et al. Oxford University Press. NY. 434 p.

− TURNER, M.G. (Ed.) 1987. Landscape Heterogeneity and Disturbance. Springer Verlag, N. York.

− UICN. 1994. Directrices para las Categorías de Manejo de Areas Protegidas. Comisión de Parques Nacionales y Areas Protegidas de la UICN - CPNAP con la ayuda del Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación - WCMC. Gland Suiza y Cambridge, Reino Unido 261 p.

− UICN. 1994. Directrices para las Categorías de Manejo de Areas Protegidas. Comisión de Parques Nacionales y Areas Protegidas de la UICN - CPNAP con la ayuda del Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación - WCMC. Gland Suiza y Cambridge, Reino Unido 261 p.

− VAN DER HAMMEN, 1958, citado por IDEAM en Definición y Extensión del Páramo en Colombia, 2002

− VAN DER HAMMEN, Thomas. 1997. Ecosistemas terrestres: Páramo. En: Chavez, M. E. y N. Arango (Eds.). 1.997. Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Instituto Humboldt, PNUMA, Minambiente. Pág 9-37.

− VAN DER HAMMEN. 1984. La fauna de los suelos en el transecto Buritaca-La Cumbre. En La Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia): Transecto Buritaca-La Cumbre, Thomas Van der Hammen and Pedro Ruiz C. Eds. Studies on tropical Andean Ecosystems 2: 441-454 Berlin: Cramer.

− VAN GILS, H. et al 1991. The evolution of the ITC system of rural land use and land cover classification (LUCC). ITC Journal.

− VAN WYNGAARDEN, W. 1994. Elaboración de mapas y clasificación de vegetación: desarrollos recientes. Memorias del primer taller sobre cobertura vegetal. IGAC. Subdirección de Geografía. Bogotá.

− VARESCHI, V. 1970. Flora de los Páramos de Venezuela. Merida. 429 p. − VARESCHI, V. 1992. Ecología de la vegetación tropical. Edición especial de la

Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales.Universidad Central de Venezuela.

− VARESHI, V. 1970. Flora de los Páramos de Venezuela. Edición del rectorado Universidad de los Andes. Merida Venezuela. 452.

− VARGAS, O. 2000. Problemas Para La Conservación, Protección y Manejo de los Páramos. Pag 39-43

− VARGAS, O. Y D. OSPINA. 1990. El páramo, un ecosistema frágil. Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural, No. 25: 145 – 163.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

474

− VARGAS, O., PREMAUER, J. & ZALAMEA, M. 2002. Impacto de fuego y ganadería sobre la vegetación de Páramo. Memorias del Congreso Mundial de Páramos Paipa Colombia (en prensa).

− VILLOTA, H. 1978. Características físicas que se tienen en cuenta para la taxonomía de los suelos del U.S.D.A. . Suelos Ecuatoriales 9(1): 45 – 53.

− VILLOTA, H. 1991. Geomorfología Aplicada a Levantamientos Edafológicos y Zonificación Física de Las Tierras. IGAC, Bogotá. 212 p.

− VILLOTA, H. 1992. El Sistema CIAF de Clasificación Fisiográfica del Terreno. Revista CIAF 13(1): 55-70.

− VILLOTA, H. 1992. El sistema CIAF de clasificación fisiográfica del terreno. Revista CIAF, Vol. 13, No. 1. IGAC, Bogotá, pp. 55-70.

− VILLOTA, H. 1995. El Sistema CIAF de Clasificación Fisiográfica del Terreno. IGAC. Mimeo.

− VILLOTA, H. 1997. Una nueva aproximación a la clasificación fisiográfica del terreno en: Revista CIAF, 15(1): 83-117. Santa Fe de Bogotá.

− VINK, A.P.A.,1975. Land use in advancing agriculture. Springer Verlag. − WEBER. H. 1958. Die Páramos von Costa Rica and ihre pflanzengeographische

berkettung mit den Hochanden Sudamérica. Abh. A. Wiss. Lit. Mainz, Math. Naturw. K. 3.

− WEBER. H. 1958. Die Páramos von Costa Rica and ihre pflanzengeographische berkettung mit den Hochanden Sudamérica. Abh. A. Wiss. Lit. Mainz, Math. Naturw. K. 3.

− WIENS, J.A. et al. 1993. Ecological mechanims and landscape ecology. Oikos 66:369-380.

− WINOGRAD, M. 1997. Indicadores Ambientales para América Latina y el Caribe: Hacia la Sustentabilidad en el Uso de Tierras. Proyecto IICA/GTZ, OEA, WRI.

− WRI, UICN y PNUMA. 1992. Estrategia global para la conservación de la biodiversidad. 243 p.

− ZINCK, J.A.. 1987. Aplicación de la geomorfología de levantamiento de suelos en zonas aluviales y definición del ambiente geomorfológico con fines de descripción de suelos. Subdirección de Agrología. Bogotá: IGAC. 178 p.

− ZONNEVELD, I.S. 1988. Landscape Ecology and its application. In: M.R. Moss (Ed.) Landscape ecology and Management. Polyscience Publications Inc., Montreal.

− ZONNEVELD, I.S. 1989. The Land Unit –A fundamental concept in Landscape Ecology and its applications. Landscape Ecology 3 (2): 66-86.

− ZONNEVELD, I.S., 1995. Land Ecology. SPB Academic Publishing, Amsterdam, The Netherlands.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

475

6. ANEXOS

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

476

Anexo 1. Mapas fisiográficos y leyendas estructurales para los municipios de Puracé,

Silvia, Totoró y Puracé

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

477

Anexo 2. Tablas de propiedades químicas y físicas de los suelos

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

478

Anexo 3. Mapas de cobertura y uso para los municipios de Puracé, Silvia, Toribío y

Totoró

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

479

Anexo 4. Listado de especies vegetales de los municipios de Puracé, Silvia, Toribío y

Totoró

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

480

Anexo 5. Listados de comunidades vegetales por municipio con referencia a unidades fisiográficas

Comunidades vegetales por unidades fisiográficas del municipio de PuracéMunicipio Unid. Fisiog Altura Densidad Uso del Suelo Levantamientos Comunidad

Medio abierto PA6Alto medio PA9

Medio denso PA10Medio abierto PA19Medio abierto PA20Medio denso PA2Medio abierto PA3

C7O0518g Medio abierto P PA12 Phyllantus salviaefolius - Dodenea viscosaC3O2531b Medio abierto P PA7 Phyllantus salviaefolius - Dodenea viscosa

Medio denso PA23Medio abierto PA14Alto medio PA8

Medio denso PA18Medio abierto PA21Medio abierto PA22Alto abierto PA15

Medio abierto PA16Medio abierto PA1Medio abierto PA5Alto medio PA17

Medio abierto PA11C3O2531d Medio abierto P PA4 Diplostephium hartwegii - Diplostephium

Weinmannia mariquitae- Miconia gleasonianaP

P

P

Puracé

Weinmannia mariquitae - Miconia gleasoniana

Weinmannia mariquitae -Tibouchina mollisC3O2531b

C2Q2122g

C3L1203e

C3O1416f

C3O1723g

Tibouchina mollis - Heperomeles ferruginea

Miconia gleasoniana - Weinmannia mariquitae

P

P

Comunidades vegetales por unidades fisiográficas del municipio de SilviaMunicipio Unidades Altura Densidad Levantamientos Comunidad

C2Q2122g Medio abierto SA2 Weinmannia mariquitae - Macleania rupestrisMedio abierto SA3Medio abierto SA15Medio abierto SA14Medio medio SA17

C7O3113e Medio abierto SA4 Clusia alata - Weinmannia mariquitaeMedio abierto SA1Medio abierto SA5Alto abierto SA9Medio abierto SA10Medio abierto SA13Medio abierto SA6Medio abierto SA8

C3O1723g Medio medio SA16 Alnus acuminata - Myrsine coriacea

Alto medio SA7Alto abierto SA11Medio abierto SA12Alto denso SA18Alto denso SA19

Weinmannia mariquitae - Macleania rupestris

Silvia

C7O1416f

C7O1417f

C3O1505f

C3O2531b

Freziera canescens - Clusia alata

Weinmannia mariquitae - Ocotea infrafoveolata

Weinmannia mariquitae - Escallonia myrtilloides

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

481

Comunidades vegetales por unidades fisiográficas del municipio de ToribioMunicipio Unidades Levantamientos Comunidad

3,18 Calamagrostis effusa - Chusquea tessellata

17 Calamagrostis effusa - Hypericum lauricifolium

11 Dyplostephyum cinerascens.- Hypericum lauricifolium

24 Weinmannia mariquitae.- Tibouchina mollis

15,16,19 Weinmannia mariquitae - Hesperomeles sp.

22,23 Tibouchina mollis. - Weinmannia mariquitae

6,9,9',14,21,26 Chusquea tesellata - Calamagrostis effusa

1,1',2,5 Espeletia harwegiana - Calamagrostis effusa

4,7,10,11,12,13 Dyplostephyum cinerascens.- Hypericum lauricifolium

8 Espeletia harwegiana - Hypericum lauricifolium

20' Weinmannia mariquitae - Hesperomeles sp.

20,28 Tibouchina mollis. - Baccharis latifolia25 Weinmannia mariquitae -Tibouchina mollis

Toribío

PsM51c

MSE12g

PsM31g

Comunidades vegetales por unidades fisiográficas del municipio de TotoróMunicipio Unidades Altura Densidad Levantamientos Comunidad

Alto medio TA1Alto denso TA6Alto medio TA9

Medio abierto TA10Alto abierto TA7Alto abierto TA8

C3O2531b Medio abierto TA15 Escallonia myrtilloides - Heperomeles ferrugineaMedio abierto TA4Medio abierto TA11Medio abierto TA12Medio abierto TA16Medio abierto TA17

C3L0620b Alto abierto TA5 Heperomeles ferruginea - Escallonia myrtilloidesAlto abierto TA2Alto abierto TA3Alto abierto TA14

C3L0608e Medio abierto TA13 Frezaria canescens - Barnadesia spinosa

Totoró

C3O1416f

C3O1723g

C3O3209e

C3L0608d

Freziera canescens - Weinmannia mariquitae

Palicourea anceps - Freziera canescens

Barnadesia spinosa - Miconia salicifolia

Heperomeles ferruginea - Escallonia myrtilloides

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

482

Anexo 6. Limites del municipio de Puracé

LÍMITE MUNICIPIO DEFINIDO POR DESCRIPCIÓN OBSERV Noroccidente Popayán

Norte Inza

Ordenanza No. 67 del 11 de Mayo de 1915 Ordenanza No. 67 del 11 de Mayo de 1915

“Tiene por Cabecera a Puracé y por límites los siguientes: del cerro Cargachiquillo en línea recta al cerro Santa Rita, sobre la cordillera central; de allí a la Chorrera de la Candelaria, y de aquí a Cerro Pelao; de éste punto una línea recta al nevado de Pan de Azúcar; de aquí, línea recta, a la Laguna del Buey, donde tiene su origen el río Mazamorras; por éste río aguas abajo hasta su confluencia con la Quebrada de Las Minas; de aquí, línea recta, a la serranía donde tiene sus fuentes el Río Cauca; por esta serranía a la cima del Volcán de Sotará; de aquí a los nacimientos del riachuelo del mismo nombre; éste aguas abajo hasta su confluencia con el Vinagre; éste aguas arriba hasta la boca de la quebrada Carpintería; el curso de ésta hasta su origen; de aquí a la cima del cerro Puzná; por la cuchilla que arranca de éste cerro y pasando por los de Curaré y Peñas Blancas a la cumbre de Cargachiquillo”.

Conflicto por la línea divisoria de aguas.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

483

Totoró Ordenanza No. 36 del 10 de Abril de 1916

ART. 5º. El municipio de Silvia limita al Norte con los municipios de Caldonó y Jambaló, al oriente con Páez e Inzá, al sur con Totoró y Cajibio y al occidente con Piendamó. Los limites especiales quedan así: desde el puente Piedra en el páramo de las Eras, cordillera Central río Clavel, se sigue este aguas abajo hasta su confluencia en el Riachuelo “Pizno” que toma el nombre de San José, este aguas arriba hasta el páramo de Moras, hasta su origen en la parte mas alta de la cordillera, de allí una línea imaginaria al pico de Guanacas; del pico de Guanacas al cerro de Punza, línea recta a la peña del Gallinazo, siguiendo los linderos del resguardo indígena de Totoró y abajo hasta su confluencia en el Cofre, este aguas abajo hasta su confluencia en la quebrada Miraflores, por esta quebrada aguas arriba hasta donde le cae un zanjón o vierte de agua viva que divide la Hacienda de Jevala y Loma Pelada, de propiedad de herederos de Antonio Sterling, este zanjón aguas arriba hasta su nacimiento donde principia una chamba, se sigue por esta chamba hacia el norte hasta la cima de loma Pelada y continua por la misma chamba siempre en dirección norte hasta dar a una pequeña confluencia en el río Piendamó, este río aguas abajo hasta dar con los linderos de la pajosa y la Claudia; Por estos linderos y los de los terrenos de herederos de Juan Zúñiga, con la misma Pajosa hacia el sur hasta dar con el río Cofre en el punto Novirao, de aquí por la loma de la Pajosa por los linderos de los herederos de los Zúñiga y la Claudia hasta llegar al río Piendamó en el sitio Huayco Hondo, una línea imaginaria hasta el norte que pasa por el alto de Tunía y de la Chorrera hasta el río Ovejas; este hasta donde le confluye la quebrada de Quichaya, esta aguas arriba hasta donde le entra la quebrada del Cojo, que es la primera que pasa entre Pueblonuevo y Quichaya, dicha quebrada hasta su origen en la cuchilla de cresta de gallo, cuchilla arriba donde se denomina la cuchilla de Solapa, de esta hacia abajo hasta el origen de la quebrada de Toguengo, esta aguas abajo hasta su desembocadura en río Jambaló, el curso de esta hasta donde recibe la quebrada Calambás, esta arriba hasta su origen frente a la chamba que abrieron los indígenas de pitayó y Jambaló para separar sus resguardos y del origen de la quebrada Calambás a puente Piedra, punto de partida”. Art. 10º. Queda así reformado el Art. 1º de la Ordenanza 67 de 1915. De acuerdo al artículo 12 del Decreto 803 de 1940 se aclaro esta descripción de límites de la siguiente manera: “Partiendo de la desembocadura de la quebrada la Meseta en el río Piendamó, lugar de concurso de los municipios de Cajibío, Silvia y Totoró, se sigue por el río Piendamó aguas arriba hasta encontrar un zanjón que sirve de lindero oriental a la actual hacienda Jambaló (ref. 00-902-008-038) de Luis Carlos Velásquez Brando, ( este zanjón se localiza a 100 arriba de la desembocadura de la quebrada La Esmeralda); por el citado zanjón aguas arriba o dirección general sur hasta su nacimiento en la Loma de Jebalá o Loma Pelada, se atraviesa esta loma y se desciende por otro zanjón que también de lidero a la hacienda Jebalá y el predio de Loma Pelada de Jorge campo Campo (este último zanjon va a desembocar a la quebrada Minchicao, cerca del puente grande de concreto, sobre esta quebrada y la carretera que viene de Jebalá); por la quebrda Minchicao aguas arriba hasta su nacimiento en la cuchilla de letras, para descender luego por un filo que sirve de lindero al resguardo indígena de Totoró, con el predio de Victor Gabriel Caicedo, hasta bajar al río Cofre, frente a la desembocadura de la quebrada de la Aurora, por esta aguas arriba hasta su cruce con la carretera Totoró-Inzá y siguiendo por esta por su costado norte en dirección a Inzá hasta llegar al sitio de San Pedro, cruce de carreteras la que sigue para Gabriel López y la que va para Silvia, pasando por la vereda de Santa Lucía, siguiendo por estas última en dirección Norte-este (N.E) y su costado occidental hasta llegar al alto de las animas sobre la cuchilla de letras, delante de Santa Lucía, continuando por todo El divorcio de aguas que forma esta cuchilla y que toma dirección general Oriental hasta llegar a los Farallones El Kiosco, San Antonio o el Cucurucho, en el páramo de las Delicias, zona de nacimiento de los ríos Palacé, Quebrada ovejas, esta afluencia del río Ullucos y Río Piendamó, lugar de concurso de los municipios de Silvia Inzá y Totoró.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

484

La Plata (Huila)

Decreto No. 340 del 16 de Abril de 1910

Zona de litigio por el corregimiento de Santa Leticia y la parte de la cuenca del Río Bedón que abarca la parte del Parque Nacional Natural de Puracé.

Oriente

Argentina (Huila)

Decreto No. 340 del 16 de Abril de 1910

Saldo Blanco (Huila)

Decreto No. 340 del 16 de Abril de 1910

Totoró San José de Isnos (Huila)

Decreto No. 340 del 16 de Abril de 1910

Conflicto de límite por los lados de la Laguna del Buey. Sur

San Agustín (Huila)

Decreto No. 340 del 16 de Abril de 1910

Conflicto de límite por los lados de la Laguna del Buey.

Occidente Sotará Ordenanza No. 02 del 12 de Marzo de 1936

Artículo 2º .-EI nuevo municipio tendrá los siguientes límites: Desde la boca en el río Cauca de un arroyo o cañón que nace al pie del cerro de " Las Tres Tulpas "; de allí a las fuentes del río Negro, primer brazo o Antomoreno; éste aguas abajo hasta encontrar la carretera que conduce de Popayán a Timbío; por aquí siguiendo el mismo camino viejo nacional hasta el puente sobre río de Los Robles; de aquí se sigue por el camino viejo hasta el Alto de Sachacoco en el punto denominado La Avanzada; de aquí se sigue el camino del Platanillar hasta encontrar la carretera que conduce de Timbío a Paispamba; esta carretera hacia arriba hasta el alto de Cristalares; de aquí una cañada donde nace una quebrada que desemboca en el río de Las Piedras; el río de Las Piedras aguas abajo hasta encontrar el camino nacional que conduce de Timbío a Rosas; siguiendo hacia el sur este camino hasta encontrar el río Quilcacé; de aquí aguas arriba hasta encontrar la desembocadura de la quebrada de Los Ahogados; el curso de ésta, hasta su origen; de allí en línea recta hasta la cima del alto de Minasurco; de aquí al punto más cercano del río Guachicono; éste aguas arriba hasta su origen en la Cordillera Central; de aquí pasando al este del volcán Sotará y al oeste de Puracé a buscar la laguna del Buey, y de aquí por el limite señalado por esta parte al distrito de Puracé a dar a la boca del zanjón o cañón que nace al pie del cerro de" Las Tres Tulpas ".

Fuente: Oficina de Deslindes, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, PBOT del Municipio de Puracé.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

485

Anexo 7. Alumnos primaria sector rural municipio de Puracé

1 ESCUELA RURALMIXTA ELEMPALIZADO

101 90 11 - 101

2 ESCUELA RURALMIXTA EL MIRADOR

35 60 - 25 35

3 ESCUELA RURALMIXTA GALERÍACENTRO I

58 60 - 2 58

4 ESCUELA RURALMIXTA EL DEPOSITO

29 60 - 31 29

5 ESCUELA RURALMIXTA RÍO CLARO

32 60 - 28 32

6 ESCUELA RURALMIXTA RÍO NEGRO

96 90 6 - 96

7 ESCUELA RURALMIXTA VUELTAS DEPATICO

29 120 - 91 29

8 ESCUELA RURALMIXTA COBALÓ

43 60 - 17 43

9 ESCUELA RURALMIXTA PISANRABO

49 90 - 41 49

10 ESCUELA RURALMIXTA SAN BARTOLO

116 120 - 4 116

11 ESCUELA RURALMIXTA PATUGÓ

41 30 11 - 41

12 ESCUELA RURALMIXTA ALTOCOCONUCO

60 60 - - 60

13 ESCUELA RURAL DEVARONES DEPURACE

109 210 - 101 109

14 ESCUELA RURAL DENIÑAS LA MERCEDPURACE

112 180 - 68 112

15 ESCUELA RURALMIXTA HISPALA

24 60 - 36 24

16 ESCUELA RURALMIXTA CHAPIO

42 120 - 78 42

17 ESCUELA RURALMIXTA ALTO DEANANBIO

31 120 - 89 31

18 ESCUELA RURALMIXTA TABIO

15 30 - 15 15

19 ESCUELA RURALMIXTA CHICHIGUARA

85 150 - 65 85

20 ESCUELA RURALMIXTA PULULO

60 90 - 30 60

21 ESCUELA RURALMIXTA CUARE

30 90 - 60 30

22 ESCUELA RURALMIXTA SAN ANTONIO

17 30 - 13 17

1.214 1.980 28 794 1.214TOTALES

CÓDIGOOFERTA

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO

ALUMNOS ACTUALES

OFERTA CUPOS

DEMANDA ACTUALDÉFICIT SUPERAVIT

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

486

Alumnos Preescolar, basica primaria y basica secundaria cabecera municipal

DÉFICIT SUPERÁVIT1 PRE ESCOLAR

COCONUCO29 30 - 1 29

2 PRE ESCOLARCOLONIA COCONUCO

17 30 - 13 17

3 ESCUELA URBANAMIXTA COCONUCO

183 180 3 - 183

4 COLONIA ESC.COCONUCO (Primaria)

121 270 - 149 121

5 COLEGIO GUILLERMO LEON VALENCIA

125 480 - 355 125

6 COL. ESCOLARCOCONUCO (Bachillerato)

104 210 - 106 104

579 1.200 3 624 579Fuente: E.O.T. del Municipio de Puracé, 2000.TOTALES

ALUMNOS ACTUALES

OFERTA CUPOS

DEMANDA ACTUAL

CÓDIGOOFERTANOMBRE DEL

ESTABLECIMIENTO

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

487

Anexo 8. Infraestructura educativa municipio de Puracé

Infraestructura Primaria Sector Rural

Aulas Pupitres (Puestos)

Biblioteca Sanitario

1 ESCUELA RURALMIXTA ELEMPALIZADO

3 114 1 5

2 ESCUELA RURALMIXTA EL MIRADOR

2 32 - 2

3 ESCUELA RURALMIXTA GALERÍACENTRO I

2 49 - 3

4 ESCUELA RURALMIXTA EL DEPOSITO

2 44 1 2

5 ESCUELA RURALMIXTA RÍO CLARO

3 46 - 5

6 ESCUELA RURALMIXTA RÍO NEGRO

2 119 - 5

7 ESCUELA RURALMIXTA VUELTAS DEPATICO

5 124 1 10

8 ESCUELA RURALMIXTA COBALÓ

2 69 1 2

9 ESCUELA RURALMIXTA PISANRABO

4 62 - 4

10 ESCUELA RURALMIXTA SANBARTOLO

3 112 - 5

11 ESCUELA RURALMIXTA PATUGÓ

2 40 - 4

12 ESCUELA RURALMIXTA ALTOCOCONUCO

2 66 1 2

13 ESCUELA RURAL DEVARONES DEPURACE

6 205 1 7

14 ESCUELA RURAL DENIÑAS LA MERCEDPURACE

5 109 1 9

15 ESCUELA RURALMIXTA HISPALA

2 46 - 2

16 ESCUELA RURALMIXTA CHAPIO

4 66 1 3

17 ESCUELA RURALMIXTA ALTO DEANANBIO

3 51 - 4

18 ESCUELA RURALMIXTA TABIO

2 36 - 2

19 ESCUELA RURALMIXTA CHICHIGUARA

5 115 1 9

20 ESCUELA RURALMIXTA PULULO

3 56 - 3

21 ESCUELA RURALMIXTA CUARE

3 61 - 3

22 ESCUELA RURALMIXTA SAN ANTONIO

2 38 - 3

67 1.660 9 94Fuente: E.O.T. del Municipio de Puracé, 2000.

CÓDIGOINFRAESTRUCTURANOMBRE DEL

ESTABLECIMIENTO

TOTALES

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

488

Infraestructura Preescolar, basica primaria y basica secundaria cabecera municipal

AulasPupitres (Cupos)

Biblioteca Sanitario

1 PRE ESCOLARCOCONUCO

2 31 1 4

2 PRE ESCOLARCOLONIA COCONUCO

1 25

3 ESCUELA URBANAMIXTA COCONUCO

5 220 1 5

4 COLONIA ESC.COCONUCO (Primaria)

5 170 27

5 COLEGIO GUILLERMO LEONVALENCIA

6 169 1 12

6 COL. ESCOLARCOCONUCO (Bachillerato)

5 219 1*

24 834 3 48Fuente: E.O.T. del Municipio de Puracé, 2000.

INFRAESTRUCTURANOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO

TOTALES

CÓDIGO

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

489

Anexo 9. Relación alumno / docente municipio de Puracé

Relación Alumno/Docente Primaria Sector Rural

CÓDIGONOMBRE DEL

ESTABLECIMIENTOALUMNOS DOCENTES

RELACIÓN ALUMNO/DOCENTE

1 ESCUELA RURALMIXTA EL EMPALIZADO

101 3 34

2 ESCUELA RURALMIXTA EL MIRADOR

35 2 18

3 ESCUELA RURALMIXTA GALERÍACENTRO I

58 2 29

4 ESCUELA RURALMIXTA EL DEPOSITO

29 2 15

5 ESCUELA RURALMIXTA RÍO CLARO

32 2 16

6 ESCUELA RURALMIXTA RÍO NEGRO

96 3 32

7 ESCUELA RURALMIXTA VUELTAS DEPATICO

29 4 7

8 ESCUELA RURALMIXTA COBALÓ

43 2 22

9 ESCUELA RURALMIXTA PISANRABO

49 3 16

10 ESCUELA RURALMIXTA SAN BARTOLO

116 4 29

11 ESCUELA RURALMIXTA PATUGÓ

41 1 41

12 ESCUELA RURALMIXTA ALTOCOCONUCO

60 2 30

13 ESCUELA RURAL DEVARONES DE PURACE

109 7 16

14 ESCUELA RURAL DENIÑAS LA MERCEDPURACE

112 6 19

15 ESCUELA RURALMIXTA HISPALA

24 2 12

16 ESCUELA RURALMIXTA CHAPIO

42 4 11

17 ESCUELA RURALMIXTA ALTO DEANANBIO

31 3 10

18 ESCUELA RURALMIXTA TABIO

15 1 15

19 ESCUELA RURALMIXTA CHICHIGUARA

85 5 17

20 ESCUELA RURALMIXTA PULULO

60 3 20

21 ESCUELA RURALMIXTA CUARE

30 3 10

22 ESCUELA RURALMIXTA SAN ANTONIO

17 1 17

1.214 65Fuente: E.O.T., del Municipio de Puracé, 2000.

TOTALES

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

490

Relación Alumno/Docente Preescolar, basica primaria y basica secundaria cabecera municipal

CÓDIGONOMBRE DEL

ESTABLECIMIENTOALUMNOS DOCENTES

RELACIÓN ALUMNO/DOCENTE

1 PRE ESCOLARCOCONUCO

29 1 29

2 PRE ESCOLARCOLONIA COCONUCO

17 1 17

3 ESCUELA URBANAMIXTA COCONUCO

183 6 31

4 COLONIA ESC.COCONUCO (Primaria)

121 9 13

5 COLEGIO GUILLERMOLEON VALENCIA

125 16 8

6 COL. ESCOLARCOCONUCO (Bachillerato)

104 7 15

579 40Fuente: E.O.T., del Municipio de Puracé, 2000.TOTALES

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

Anexo 12. Población económicamente activa del municipio de Silvia

BUSCO TRABAJO

PRIMERA VEZ

BUSCO TRABAJO

HABÍA TRABAJADO

Ninguno 151 0 0 13 0 2 5 10 1Preescolar 0 0 0 0 0 0 0 0 0Primaria incompleta 767 1 9 25 9 82 21 11 14Primaria completa 403 0 9 3 10 44 8 8 5Secundaria incompleta 412 3 18 3 13 284 13 21 15S94ecundaria completa 198 9 12 2 2 28 4 14 6Superior 94 1 2 0 4 20 3 3 1Sin información 36 0 0 0 0 0 3 3 6TOTAL 2061 14 50 46 38 460 57 70 48Ninguno 54 1 2 9 1 1 177 4 2Preescolar 0 0 0 0 0 1 0 0 0Primaria incompleta 225 1 7 15 1 71 650 7 20Primaria completa 148 1 1 5 1 45 261 13 5Secundaria incompleta 202 3 15 2 1 325 298 11 24Secundaria completa 111 2 14 3 2 35 114 6 0Superior 73 0 0 0 0 27 13 1 2Sin información 19 0 0 2 0 2 25 2 12TOTAL 832 8 39 36 6 507 1538 44 65

TOTAL 2893 22 89 82 44 967 1595 114 113Fuente: Censo DANE, 1993.

HO

MB

RES

MU

JER

ES

INCAPACIDAD DE TRABAJAR

JUBILADO PENSIONADO

RETISTASEXO NIVEL

EDUCATIVO OCUPADA

DESOCUPADA

OTRA SITUACIÓN

SIN INFORMACIÓNESTUDIANTE OFICIOS DE

HOGAR

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

Anexo 13. Morbilidad municipio de Silvia, 1999

1 a 14 15 a 44 45 a 59 MÁS DE 60 TOTAL

Diarrea aguda 380 300 450 214 1344Enf. Orgános genitales 180 275 160 135 750HTA 0 0 30 25 55Infecciones en la piel 255 500 900 255 1910Infecciones respiratorias 333 215 350 200 1098Otras, Helminitrasis 400 350 480 300 1530

Cólicos 15 0 0 0 15Desnutrición 6 0 0 0 6Diarrea (N) 12 3 0 0 15Dolor de cabeza 0 6 4 0 10Gripa o resfriado 10 8 10 2 30Hipertensión arterial 0 0 10 0 10

Santa Lucía Gripa o resfriado 69 93 19 2 183

Trébol Problemas renales 1 0 0 0 1

Diarrea 19 2 0 0 21IRA 72 10 0 0 82

Laguna Seca Infecciones en la piel 4 0 2 0 6Cólicos agudos 0 0 3 0 3Diarrea 75 46 6 0 127Infecciones en la piel 13 14 0 0 27IRA 16 8 6 0 30Tuberculosis 0 0 0 2 2Diarrea 30 5 3 0 38Dolor de cabeza 0 30 20 0 50Dolor de estómago 10 35 12 10 67Dolor de muelas 25 0 0 0 25Infecciones en la piel 8 0 0 0 8IRA 25 12 12 0 49Tos 15 6 6 5 32

Cabuyal IRA 10 2 0 0 12EDA 1 0 0 0 1IRA 8 0 0 0 8Planificación y control fam 0 8 0 0 8Desnutrición 6 0 0 0 6EDA 9 1 0 0 10IRA 6 0 0 0 6EDA 2 0 0 0 2IRA 10 0 0 0 10

EDA 38 12 0 0 50Hipertensión arterial 0 48 0 0 48Infecciones en la piel 14 6 0 0 20IRA 47 24 0 0 71

TOTAL 2124 2019 2483 1150 7776Fuente: Plan de Vida del Municipio de Silvia, 2000-2020.

ÁREA DE UBICACIÓN DE TIPO DE ENFERMEDAD AÑOS

Cabecera Municipal

Hospital

Zona Campesina

Vallenuevo

R. de Guambía

R. de Pitayó

Todas las veredas

R. de Pueblo Nuevo

Loma Amarilla

Golondrinas-Danta

R. de Quizgó

Todas las veredas

Loma de El Carmen

R. de Quichaya

Centro y Palmar

Chuluambo-Palma

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

493

Anexo 14. Mortalidad municipio de Silvia, 1999

1 a 14 15 a 44 45 a 59 60 y más

Diarrea aguda 250 300 100 50 700 1.150ACV hemorrágico 0 100 200 250 550

Shock séptico 0 152 300 50 502

Infarto agudo del miocardio 0 130 280 190 600Infección respiratoria aguda 400 300 200 100 1.000

Hipertensión arterial 0 0 0 1 1Diabetes e hipertensión 0 0 0 1 1

Santa Lucía Tosferina 1 0 0 0 1

San Roque Parto 1 0 0 0 1

Prenatal 1 0 0 0 1Desconocida 1 0 0 0 1Accidentes 2 1 0 0 3Suicidio 0 1 0 0 1Susto y mal de ojo 1 0 0 0 1IRA 1 0 0 0 1Fiebre y Vómito 1 0 0 0 1

IRA 1 0 0 0 1Diarrea 2 0 0 0 2Cólicos agudos 0 0 0 2 2Tuberculosis 0 1 0 0 1

Laguna Seca IRA 2 0 0 0 2

Altamira-Dantas IRA 1 0 1 0 2IRA 1 0 0 0 1Parto 0 1 0 0 1

Muerte natural 0 0 1 4 5EDA 2 0 0 0 2

TOTAL 718 786 1.032 1.298 3.834Fuente: Plan de Vida Municipio de Silvia, 2000-2020.

ÁREA DE UBICACIÓN DE LA POBLACIÓN

CAUSAS

EDAD (AÑOS)

TOTAL

Cabecera Municipal

Hospital

Zona Campesina

Vallenuevo

R. de Guambía

R. de Pitayó

Todas las veredas

R. de Pueblo Nuevo

R. de Quizgó

Todas las veredas

Loma de El Carmen

Loma Amarilla

R. de Quichaya

Golondrina-Dantas

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

Anexo 15. Mortalidad municipio de Silvia, 2002

De 1-4 años De 5-14

años Hombres Mujeres Hombres Hombres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES

. 1 2 . . . . . 1 . 3 1TUBERCULOSIS, INCLUSIVE SECUELAS . . . . . . 1 . . . 1 .SEPTICEMIA 1 . . . . . . . . . 1 .ENFERMEDAD POR EL VIH/SIDA . . . . 1 . . . . . 1 .INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS . . . 1 . . . . 1 1 2 1TUMOR MALIGNO DEL ESTOMAGO . . . . 1 1 . 2 2 . 3 3TUMOR MALIGNO DEL PANCREAS . . . . . . . . 1 . 1 .TUMOR MALIGNO DE LA MAMA . . . . . 1 . . . . . 1MALIGNO DE LA PROSTATA . . . . . . . . 1 . 1 .ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS . . . . . . . . . 3 . 3ENFERMEDADES ISQUEMICAS DEL CORAZON . . . . 2 . 1 3 10 14 13 17INSUFICIENCOA CARDIACA . . . . . . . . 1 . 1 .ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES . . . . . . 1 . 5 1 6 1ATEROSCLEROSIS . . . . . . . . 2 . 2 .TRAST. RESPIRATORIOS ESPECIFICOS DEL PERIODO PERINATAL 1 3 . . . . . . . . 1 3ENVENENAMIENTO. ACC. POR, Y EXPOSICION A SUSTANC.NOCIVAS . . . . . 1 . . . . . 1OTROS ACCIDENTES, INCLUSIVE SECUELAS . . 1 . . . . . . . 1 .LESIONES AUTOINFLIGIDAS INTENC.(SUICIDIOS), INCL. SECUELAS . . . . 2 1 . . 1 . 3 1AGRESIONES (HOMICIDIOS), INCLUSIVE SECUELAS . . . . 4 . 1 . . . 5 .EVENTOS DE INTENCION NO DETERMINADA, INCL. SECUELAS . . . . 1 1 2 . 1 . 4 1DIABETES MELLITUS . . . . . . . . . 1 . 1DEFICIENCIAS NUTRICIONALES Y ANEMIAS NUTRICIONALES . . 1 . . . . . 1 . 2 .ENF. SISTEMA NERVIOSO, EXCEPTO MENINGITIS . . . 1 1 1 . . . . 2 1ENF. CRONICAS VIAS REPIRATORIAS INFERIORES . . . . . . . . 3 2 3 2OTRAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS . . . . . . . . . 1 . 1OTRAS ENF. SISTEMA DISGESTIVO . . . . . . 1 . 1 3 2 3MALFORMACIONES CONGEN., DEFORMID.Y ANOMALIAS CROMOSOMICAS . . . . . . 1 . . . 1 .TOTAL 2 4 4 2 12 6 8 5 31 26 59 41Fuente: DANE-Estadísticas Vitales, 2003.

De 65 y más TOTALMenor 1 año De 15-44 años De 45-64 años

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

495

Anexo 16. Nivel educativo de la población del municipio de Silvia

POBLACIÓNTOTAL TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL 24873 18583 9933 8650 5094 1960 3134 1196 450 7465-6 Años 1552 295 137 158 965 486 479 292 139 15307-nov 3553 2572 1327 1245 732 376 356 249 109 140dic-17 4104 3860 1951 1909 172 61 111 72 21 5118-24 3924 3553 1757 1796 270 66 204 101 43 5825-34 4085 3414 1856 1558 547 140 407 124 54 7035-44 3040 2255 1273 982 693 214 479 92 25 6745-64 3538 2116 1300 816 1246 425 821 176 37 13965 y mas 1077 518 332 186 469 192 277 90 22 68

Total 3659 3212 1533 1679 320 140 180 127 90 375-6 Años 177 46 24 22 123 63 60 8 3 507-nov 376 347 167 180 24 14 10 5 3 2dic-17 593 571 265 306 13 4 9 9 5 418-24 524 478 223 255 18 10 8 28 20 825-34 688 617 306 311 26 9 17 45 38 735-44 534 479 218 261 37 12 25 18 11 745-64 562 504 250 254 47 15 32 11 8 365 y mas 205 170 80 90 32 13 19 3 2 1

Total 21214 15371 8400 6971 4774 1820 2954 1069 360 7095-6 Años 1375 249 113 136 842 423 419 284 136 14807-nov 3177 2225 1160 1065 708 362 346 244 106 138dic-17 3511 3289 1686 1603 159 57 102 63 16 4718-24 3400 3075 1534 1541 252 56 196 73 23 5025-34 3397 2797 1550 1247 521 131 390 79 16 6335-44 2506 1776 1055 721 656 202 454 74 14 6045-64 2976 1612 1050 562 1199 410 789 165 29 13665 y mas 872 348 252 96 437 179 258 87 20 67

Fuente: Censo DANE 1993.

ÁREAS ALFABETAS ANALFABETAS SIN INFORMACION

EDAD

Rural

EDAD

GRUPOSMunicipio

EDAD

Cabecera

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

Anexo 17. Infraestructura educativa del municipio de Silvia

NIVEL ÁREA NOMBRE DE LA ESCUELAAdriano MuñozFrancisco Jose de CaldasSan PedroAlto GrandeSan Antonio-Loma QuintanaEl JardínInstituto Agrícola de UsendaLa AguadaRural Mixto La EstrellaRural Mixto UsendaRural Mixto VallenuevoCaparrosaCentro Docente AsnengaC.I.S. BuenavistaLa OvejeraNazarethPáramo de El AmoladeroRural Mixto MëndezRural Mixto PitayóRural Mixto ToguengoCentro Docente de AltamiraCentro Docente Las DantasCentro Docente Las GolondrinasEl CabuyalRural Mixto de QuichayáBilingüe El ManzanalCamojóQuizgóRural Mixto El PalmarRural Mixto El TengoRural Mixto Las CrucesRural Mixto PenebíoSagrado Corazón de JesúsChuluamboAgua BonitaC.Doc. Guambía NuevaColeg. Agrop. GuambianoEl PueblitoLos Alpes"Juan de Dios"-BujíosPuente RealSan Pedro, Peña de El CorazónEl CaciqueEl TranalEl TrébolJuanambúLa CampanaLas DeliciasChimán20 de Julio-MichambeVillanuevaRural Mixto El TulcánSan Pedro El BosqueAgoyánMedia LomaPeña CheroMirafloresEl CofreEl Tablón

Resguardo de Tumburao Cristo ReyLaguna SecaLoma AmarillaLoma de El CarmenEzequiel HurtadoInstituto AgrícolaNtra. Sra. Perpetuo Socorro

Corregimiento de Usenda Inst. Agrícola de UsendaC.I.S. BuenavistaRural Mixto de Pitayó

Resguardo de Guambía Coleg. Agrop. GuambianoFuente: Plan de Vida del Municipio de Silvia, 2000-2020.

Resguardo de Ambaló

Resguardo Pueblo Nuevo

SECUNDARIA

Cabecera Municipal

Resguardo de Pitayó

PRIMARIA

Cabecera Municipal

Zona Campesina

Resguardo de Pitayó

Reguardo de Quichayá

Resguardo de Quizgó

Resguardo de Guambía

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

Anexo 18. Servicios públicos por vivienda municipio de Silvia

Petr. Sin Total Gasol Sanit. Viviendas

Cabecera 864 0 19 16 8 65 25 769 830 41 7 5 883Zona Campesina

470 0 141 75 104 77 314 41 446 125 36 4 611

Tumburao 2 2 60 47 4 4 9 0 12 48 2 2 64Pueblo Nuevo

1 7 161 129 28 9 11 1 66 102 1 0 169

Quizgó 232 388 160 53 246 161 441 148 31 620Ambaló 294 43 365 120 217 - 309 30 337 135 1 66Pitayó 585 1 367 335 247 297 71 109 521 428 24 - 1.113Quichaya 59 0 286 277 0 68 0 0 865 278 2 0 345

UbicaciónDisp. Alumbrado Sistema eliminación excretas Abastecimiento de agua

Energía Vela Letrina Inodoro sin conex.

Inodoro a Pozo

Inodoro a Alcant

Acueducto Rio, Manantial

Pozo Pila Públ.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

Anexo 19. Actividades agrícolas municipio de Silvia

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

499

Anexo 20. Límites del municipio de Totoró

LÍMITE MUNICIPIO DEFINIDO POR DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Norte Silvia

Ordenanza N° 36 de abril 10 de 1916 por la cual se reformo la Ordenanza No. 67 de 1915.

Limite con inconsistencia existe Acta de Deslinde del 21 de Agosto de 1978

Oriente Inzá

Ordenanza N° 36 de abril 10 de 1916 por la cual se reformo la Ordenanza No. 67 de 1915.

Occidente Cajibío

Ordenanza N° 36 de abril 10 de 1916 por la cual se reformo la Ordenanza No. 67 de 1915.

Limite con inconsistencia existe Acta de Deslinde de Julio 9 de 1973

Sur Popayán

Ordenanza N° 36 de abril 10 de 1916 por la cual se reformo la Ordenanza No. 67 de 1915.

ART. 5º. El municipio de Silvia limita al Norte con los municipios de Caldonó y Jambaló, al oriente con Páez e Inzá, al sur con Totoró y Cajibio y al occidente con Piendamó. Los limites especiales quedan así: desde el puente Piedra en el páramo de las Eras, cordillera Central río Clavel, se sigue este aguas abajo hasta su confluencia en el Riachuelo “Pizno” que toma el nombre de San José, este aguas arriba hasta el páramo de Moras, hasta su origen en la parte mas alta de la cordillera, de allí una línea imaginaria al pico de Guanacas; del pico de Guanacas al cerro de Punza, línea recta a la peña del Gallinazo, siguiendo los linderos del resguardo indígena de Totoró y abajo hasta su confluencia en el Cofre, este aguas abajo hasta su confluencia en la quebrada Miraflores, por esta quebrada aguas arriba hasta donde le cae un zanjón o vierte de agua viva que divide la Hacienda de Jevala y Loma Pelada, de propiedad de herederos de Antonio Sterling, este zanjón aguas arriba hasta su nacimiento donde principia una chamba, se sigue por esta chamba hacia el norte hasta la cima de loma Pelada y continua por la misma chamba siempre en dirección norte hasta dar a una pequeña confluencia en el río Piendamó, este río aguas abajo hasta dar con los linderos de la pajosa y la

Limite con inconsistencia existe Acta de Deslinde del 23 de Agosto de 1973

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

500

LÍMITE MUNICIPIO DEFINIDO POR DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Puracé

Ordenanza N° 36 de abril 10 de 1916 por la cual se reformo la Ordenanza No. 67 de 1915.

Claudia; Por estos linderos y los de los terrenos de herederos de Juan Zúñiga, con la misma Pajosa hacia el sur hasta dar con el río Cofre en el punto Novirao, de aquí por la loma de la Pajosa por los linderos de los herederos de los Zúñiga y la Claudia hasta llegar al río Piendamó en el sitio Huayco Hondo, una línea imaginaria hasta el norte que pasa por el alto de Tunía y de la Chorrera hasta el río Ovejas; este hasta donde le confluye la quebrada de Quichaya, esta aguas arriba hasta donde le entra la quebrada del Cojo, que es la primera que pasa entre Pueblonuevo y Quichaya, dicha quebrada hasta su origen en la cuchilla de cresta de gallo, cuchilla arriba donde se denomina la cuchilla de Solapa, de esta hacia abajo hasta el origen de la quebrada de Toguengo, esta aguas abajo hasta su desembocadura en río Jambaló, el curso de esta hasta donde recibe la quebrada Calambás, esta arriba hasta su origen frente a la chamba que abrieron los indígenas de pitayó y Jambaló para separar sus resguardos y del origen de la quebrada Calambás a puente Piedra, punto de partida”. Art. 10º. Queda así reformado el Art. 1º de la Ordenanza 67 de 1915. De acuerdo al artículo 12 del Decreto 803 de 1940 se aclaro esta descripción de límites de la siguiente manera: “Partiendo de la desembocadura de la quebrada la Meseta en el río Piendamó, lugar de concurso de los municipios de Cajibío, Silvia y Totoró, se sigue por el río Piendamó aguas arriba hasta encontrar un zanjón que sirve de lindero oriental a la actual hacienda Jambaló (ref. 00-902-008-038) de Luis Carlos Velásquez Brando, ( este zanjón se localiza a 100 arriba de la desembocadura de la quebrada La Esmeralda); por el citado zanjón aguas arriba o dirección general sur hasta su nacimiento en la Loma de Jebalá o Loma Pelada, se atraviesa esta loma y se desciende por otro zanjón que también de lidero a la hacienda Jebalá y el predio de Loma Pelada de Jorge campo Campo (este último zanjon va a desembocar a la quebrada Minchicao, cerca del puente grande de concreto, sobre esta quebrada y la carretera que viene de Jebalá); por la quebrda Minchicao aguas arriba hasta su nacimiento en la cuchilla de letras, para descender luego por un filo que sirve de lindero al resguardo indígena de Totoró, con el predio de Victor Gabriel Caicedo, hasta bajar al río Cofre, frente a la desembocadura de la quebrada de la Aurora, por esta aguas arriba hasta su cruce con la carretera Totoró-Inzá y siguiendo por esta por su costado norte en dirección a Inzá hasta llegar al sitio de San Pedro, cruce de carreteras la que sigue para Gabriel López y la que va para Silvia, pasando por la vereda de Santa Lucía, siguiendo por estas última en dirección Norte-este (N.E) y su costado occidental hasta llegar al alto de las animas sobre la cuchilla de letras, delante de Santa Lucía, continuando por todo El divorcio de aguas que forma esta cuchilla y que toma dirección general Oriental hasta llegar a los Farallones El Kiosco, San Antonio o el Cucurucho, en el páramo de las Delicias, zona de nacimiento de los ríos Palacé, Quebrada ovejas, esta afluencia del río Ullucos y Río Piendamó, lugar de concurso de los municipios de Silvia Inzá y Totoró.

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

501

LÍMITE MUNICIPIO DEFINIDO POR DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

La Plata (Huila)

Decreto No. 340 del 16 de Abril de 1910, por el cual se da cumplimiento a la Ley No. 65 de 1909 sobre división territorial.

Art. 1º. Los departamentos de Manizales y Neiva quedaron subsistentes por los mismos límites que hoy tienen y llevarán los nombres de Caldas y Huila, respectivamente.

Fuente: Oficina de Deslindes, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, PBOT del Municipio de Totoró

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

502

Anexo 21. Manejo de Praderas, Registro de Ganadería y Especies Menores en la Zona de Paramo del Municipio de Silvia

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

503

Anexo 22. Unidades piscícolas en la zona de Parámo del Municipio de Silvia

Zona Vereda Nombre de la Estación Espejo de Agua

No. de Peces Concentrado

Piedra Arriba Jaime Cuchillo 10 500 TruchinaPiedra Grande 44 3500 TruchinaRío Grande 42 5800 TruchinaAndrés 100 14000 TruchinaManuel J. Tunubalá 87 6000 TruchinaManuel J. Tombé 40,6 5000 TruchinaManuel J. Velasco 64 6000 TruchinaLos Altares 205 10000 TruchinaCruz Trochez, El Palmar 38,9 4000 TruchinaEl Águila 69 7000 TruchinaEl Condor 50,28 5000 TruchinaFrancisco Morales 76 7000 TruchinaLa Cruz 176 15000 TruchinaPeñas Blancas 57,2 4,5 TruchinaPunto Los Altares 150 16000 TruchinaSanta Bárbara 168,5 7000 Truchina

Cumbre NuevaCumbre H.Peña Corazón Peña de el Corazón 406,6 26000 TruchinaSan PedroMarquesaSanta Clara

Gerónimo Ordoñez 9,42 1100 TruchinaLas Delicias 85 8000 TruchinaLuis Alberto Tombé 81 6000 TruchinaAgustín T. Velasco 138 5000 TruchinaEduardo Montano 20,5 1000 TruchinaGabriel Velasco 77,6 3800 TruchinaGerardo Morales 77,6 4000 TruchinaGranja Inst. Santiago 116,3 5500 TruchinaGustavo Emilio Tunub 25 1000 TruchinaLos Claveles 108 5400 TruchinaPeña Santiago 85,5 4000 TruchinaSamuel Velasco 80 4000 Truchina

Alto del TrochezPuente Real Puente Real 580 27000 Truchina

Agustín Ussa 76 2000 TruchinaEdison Muelas 30,5 5000 TruchinaFamiliar 103,5 1000 TruchinaLas Piedras 21 3500 TruchinaLino tumiña 75,5 2600 Truchina

Alpes 2800 TruchinaEl Molino 167,5 8000 TruchinaJ. Gerardo Férnandez 46,5 2300 TruchinaSegundo Tunubalá 30 1500 TruchinaTres Chorreras 136 6000 Truchina

Agoyán

Chero 2Media Loma 2TrébolNazaretUlquintoMendezCaparrosa Alisos de Capa Rosa 1600 TruchinaAmoladero Por.Par.Amolader 50 8000 TruchinaLa PalmaOvejera 1 Estación 60 0 TruchinaEsperanza Quintero 80 201000 TruchinaPitayo Centro

Resguardo de Pitayó

Resguardo de Guambía

Ñimbe

Campana

Pueblito

Guambía Nueva

Delicias

Santiago

Michambe

Cacique

Resguardo de Ambaló

Miraflores

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

504

Anexo 23. Base de datos

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

505

Anexo 24. Cartografía ecológica para los municipios de Puracé, Silvia, Toribío y Totoró

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

506

Anexo 25. Matriz de variables socioambietales para el municipio de Puracé

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

507

Anexo 26. Matriz de variables socioambietales para el municipio de Silvia

PROYECTO “ZONIFICACION, CARACTERIZACION Y MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” ______________________________________________

508

Anexo 27. Matriz de variables socioambietales para el municipio de Totoró