INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS · 2003-06-24 · 2 INSTITUTO INTERAMERICANO DE...

285

Transcript of INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS · 2003-06-24 · 2 INSTITUTO INTERAMERICANO DE...

1

2

INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

Consejo Directivo

Thomas BuergenthalPresidente Honorario

Sonia Picado S.Presidenta

Rodolfo StavenhagenVicepresidente

María Elena MartínezVicepresidenta

Lloyd G. BarnettAllan Brewer-Carías

Marco Tulio Bruni-CelliAntônio A. Cançado Trindade

Gisèle Côté-HarperMargaret E. CrahanVíctor Ivor Cuffy

Mariano Fiallos OyangurenHéctor Fix-ZamudioDiego García SayánRobert K. GoldmanClaudio Grossman

Oliver JackmanJuan E. MéndezPedro Nikken

Elizabeth Odio BenitoNina Pacari

Máximo PachecoMónica Pinto

Carlos Roberto ReinaHernán Salgado Pesantes

Cristian Tattenbach

Roberto Cuellar M.Director Ejecutivo

3

IIDHInstituto Interamericanode Derechos Humanos

Lecturas Preliminares: un punto de partida

CONFERENCIA MUNDIAL CONTRA ELRACISMO LA DISCRIMINACIÓN RACIAL,LA XENOFOBIA Y LAS FORMAS CONEXASDE INTOLERANCIA

FUNDACIÓN FORD

4

Lecturas Preliminares: un punto de partidaCONFERENCIA MUNDIAL CONTRA EL RACISMO LADISCRIMINACIÓN RACIAL, LA XENOFOBIA Y LAS FORMASCONEXAS DE INTOLERANCIA

Las opiniones que se presentan en los artículos, son responsabilidad ex-clusiva de las personas que los suscriben y no reflejan necesariamente los pun-tos de vista del IIDH, ni las posiciones de las agencias de cooperación, de losgobiernos u organizaciones internacionales que patrocinan esta publicación.

© 2001 Instituto Interamericano de Derechos HumanosSan José. Primera edición, 2001. Reservados todos los derechosSe autoriza la reproducción total o parcial de este material previa

autorización del IIDH

EQUIPO PRODUCTOR DE LA PUBLICACIÓN

Gilda Pacheco Directora Departamento Entidadesde la Sociedad Civil

Cristina Zeledón Oficial de ProgramasLinda Berrón Diseño y DiagramaciónJosé F. Trejos CubiertaAlejandro Pacheco Impresión(Mundo Gráfico)

305.8I59c Instituto Interamericano de Derechos Humanos

Conferencia Mundial contra el racismo, ladiscriminación racial, la xenofobia y las formasconexas de intolerancia. –San José, C.R. : InstitutoInteramericano de Derechos Humanos, 2001

270 p. ; 16 x 21 cm.

ISBN: 9968-778-80-X1. Discriminación racial. 2. Racismo 3.

Fanatismo I. Título.

5

Índice

PresentaciónRoberto Cuéllar ....................................................................................7

Instrumentos internacionales sobre racismo en el sistemade las Naciones Unidas y en el sistema interamericano deprotección de los derechos humanos. Sistematización,análisis y aplicaciónVíctor Rodríguez................................................................................. 11

Recopilación de normas jurídicas constitucionalesrelacionadas con la proscripción y prevención de prácticasde discriminación racialVíctor Rodríguez.................................................................................99

• Análisis de los principales temas de la Conferencia mundialcontra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia ylas formas conexas de intolerancia

• Estrategias de incidencia para la implementación de laDeclaración y el Programa de Acción de Durban y laConferencia Regional de las Américas, Santiago, Chile

Ana Elena Obando M. ......................................................................169

Elementos conceptuales y vocabulario incluidosen los documentosLucrecia Molina, Víctor Rodríguez ..................................................209

Anexos..............................................................................................263

6

7

PRESENTACIÓN

La Asamblea General de Naciones Unidas resolvió, en 1997, reali-

zar una Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Ra-

cial, la Xenofobia y las formas conexas de Intolerancia, que tendrá lugar

en Durban, Sudáfrica, en setiembre de 2001. Esta importante cumbre se

propone, en aplicación de normas e instrumentos internacionales, adop-

tar medidas de carácter práctico para erradicar el racismo; formular reco-

mendaciones para la adopción de medidas ulteriores de lucha contra los

prejuicios y la intolerancia; examinar los progresos logrados en la lucha

contra la discriminación racial y reevaluar los obstáculos que impiden

seguir avanzando en esa esfera y los medios para superarlos; analizar la

manera de garantizar una mejor aplicación de las normas existentes; au-

mentar el nivel de conciencia sobre las consecuencias del racismo y for-

mular recomendaciones para la posible adopción de medidas posteriores

tanto a nivel nacional, regional como internacional.

Como suele suceder con la convocatoria de las conferencias mun-

diales, su celebración representa, simultáneamente, un punto de llegada

y un punto de partida. Numerosas iniciativas, impulsadas por los Esta-

dos y diversas entidades de la sociedad civil, tratan de establecer y dejar

constancia de la magnitud de la problemática, en especial de las reper-

cusiones que ésta tiene para las poblaciones directamente afectadas; del

mismo modo, y mirando hacia el futuro, ofrecen propuestas de solucio-

nes -a nivel nacional e internacional- que fortalezcan acciones de pro-

tección, defensa y promoción de derechos que conduzcan a la consoli-

8

dación de democracias verdaderamente participativas, representativas e

inclusivas.

El Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) partici-

pó activamente en la Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y

Desarrollo, en 1992; la Conferencia Mundial sobre Derechos Huma-

nos, en 1993 y la Conferencia Mundial sobre la Mujer, en 1995, siempre

enfatizando paticularmente en la temática de derechos humanos. Así lo

hará también en esta Conferencia. El IIDH comparte el criterio de que

las prácticas de distinción, exclusión, restricción, exclusión, preferencia

e intolerancia, basadas en la raza, el color, la ascendencia y el origen

nacional o étnico, impiden el pleno goce de los derechos humanos, pro-

duciendo o agravando conflictos e incontables sufrimientos y pérdidas

de vida; pero también reconoce, esperanzado, los importantes logros

alcanzados como la abolición del apartheid o la incoporación de meca-

nismos de combate al racismo en tratados internacionales y en las cons-

tituciones de nuestro continente americano; continente que estará pre-

sente tanto en los debates de la Conferencia como en su seguimiento,

particularmente en lo que se refiere a los compromisos adquiridos por

los Estados participantes.

Para tales propósitos, se ha elaborado el documento de trabajo de-

nominado Lecturas preliminares: un punto de partida. Conferencia

mundial contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las

formas conexas de intolerancia, que contiene cuatro apartados y un anexo.

El primero sistematiza instrumentos de protección internacional del sis-

tema de Naciones Unidas e interamericano; el segundo identifica los

artículos específicos relacionados con el combate al racismo y la discri-

minación racial de las constituciones nacionales de los treinta y cinco

países que integran el continente americano; el tercero contiene reco-

mendaciones para la estrategia de incidencia política de organizaciones

de la sociedad civil (OSC) durante la Conferencia; el cuarto, realiza un

análisis de elementos conceptuales sobre el racismo. En el anexo se in-

9

corporan declaraciones de las diferentes alianzas y redes de organiza-

ciones indígenas y afrodescendientes, conformadas en el marco de este

proceso preparatorio.

Esperamos que este documento constituya una herramienta útil y

de consulta para los debates de los representantes de los Estados y en el

trabajo de cabildeo de las OSC, a fin de no reabrir discusiones sobre

acuerdos ya establecidos y orientar los esfuerzos en la consolidación o

avances de nuevos desafíos para combatir el racismo a nivel mundial.

Agradecemos a la Fundación Ford-Nueva York por haber respal-

dado una iniciativa de apoyo a entidades civiles de afrodescendientes e

indígenas de América Latina y el Caribe, que permitió lograr una inci-

dencia en la reunión regional preparatoria realizada en Chile en diciem-

bre de 2000 y otras actividades previas relevantes. Nuestro especial re-

conocimiento también a la Fundación Ford, oficinas de Brasil y Chile,

quienes apoyaron la elaboración de este documento de trabajo que espe-

ramos sea de utilidad durante y después de la Conferencia.

Por último, un reconocimiento al equipo de consultores involucrados

en las diferentes etapas de este proceso, a las OSC que participaron en

todas las actividades llevadas a cabo en el marco de estos proyectos y a

mis colegas del Departamento de Entidades de la Sociedad Civil del

IIDH, responsables de la ejecución de esta importante iniciativa

Roberto Cuéllar M.

Director Ejecutivo

IIDH

10

11

1

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SOBRERACISMO EN EL SISTEMA DE NACIONES

UNIDAS Y EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DEPROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.SISTEMATIZACIÓN, ANÁLISIS Y APLICACIÓN

Víctor Rodríguez

12

Víctor RodríguezAbogado costarricense, especialista en Derecho

Internacional. Profesor universitario

13

Introducción

En 1945 la comunidad internacional creó la Organización de lasNaciones Unidas (ONU). En la carta constitutiva de la organización seafirma que los propósitos de las Naciones Unidas son, entre otros,«realizar la cooperación internacional (...) en el desarrollo y estímulodel respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales detodos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión1 ..(La negrita es del autor).

En los documentos jurídicos internacionales en materia de derechoshumanos que se han ido elaborando con posteroridad a la creación de laONU, los Estados han aceptado que todos los miembros de la familiahumana tienen derechos iguales e inalienables y se han comprometido agarantizar y defender esos derechos.

No obstante, la discriminación racial sigue dificultando el plenologro de los derechos humanos. Pese a los progresos realizados en algunasesferas, las distinciones, exclusiones, restricciones y preferencias basadasen la raza, el color, la ascendencia, el origen nacional o étnico, siguencreando y agravando conflictos. Debido al carácter fundamentalmenteinjusto de la discriminación racial, así como de los peligros querepresenta, su eliminación se ha convertido en una meta de la acción delas Naciones Unidas.

Ante la preocupación internacional cada vez mayor por ladiscriminación racial, en 1963 la Asamblea General de la ONU decidióaprobar oficialmente la Declaración sobre la Eliminación de Todas las

14

Formas de Discriminación Racial. En el preámbulo de la misma sesubrayan cuatro aspectos principales:

-Toda doctrina de diferenciación o superioridad racial escientíficamente falsa, moralmente condenable, socialmente injusta ypeligrosa, y nada permite justificarla ni en la teoría ni en la práctica;

-Todas las formas de discriminación racial y, más aún, las políticasgubernamentales basadas en el prejuicio de la superioridad o en el odioracial, violan los derechos humanos fundamentales, ponen en peligrolas relaciones amistosas entre los pueblos, la cooperación entre lasnaciones y la paz y la seguridad internacionales;

-La discriminación racial daña no sólo a quienes son objeto de ella,sino también a quienes la practican;

-La edificación de una sociedad universal libre de todas las formasde segregación y discriminación raciales, que son factores de odio ydivisión, es uno de los objetivos fundamentales de las Naciones Unidas.

Desde 1945 la comunidad internacional se ha dotado de variosinstrumentos jurídicos para combatir el antiguo y grave flagelo delracismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas deintolerancia.

El presente artículo, que se inserta en el marco de los trabajospreparatorios de la próxima Conferencia Mundial de las Naciones Unidascontra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las formasconexas de Intolerancia, se propone recopilar, sistematizar y analizarlos instrumentos jurídicos que, tanto a nivel de la ONU como de laOrganización de Estados Americanos (OEA) han sido adoptados paraluchar contra las problemáticas objeto de la Conferencia.

Este estudio se divide en dos capítulos: el primero desarrollará elSistema de las Naciones Unidas y el segundo el Sistema Interamericano.Debido a las diferencias estructurales e instrumentales de ambos sistemas,se utilizarán metodologías distintas para cada uno de ellos como seindicará oportunamente.

15

I. EL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS

Los documentos jurídicos en la materia

Tratando de racismo, de discriminación racial, de xenofobia y deformas conexas de intolerancia, el instrumento específico de referenciaes sin duda la Convención Internacional sobre la Eliminación de todaslas formas de Discriminación Racial, adoptada por la Asamblea Generalde la ONU el 21 de diciembre de 1965 y que entró en vigor el 4 de enerode 1969 (en adelante “La Convención contra la Discriminación Racial”o “La Convención”).

Sin embargo, hay otros instrumentos internacionales de caráctergeneral y específico que contribuyen a enriquecer el tratamiento yprevención del racismo por medio de un principio general fundamentalconsagrado en prácticamente todos los instrumentos de derechoshumanos: el principio de igualdad y no discriminación por condicionesde raza, religión, sexo, nacionalidad, etc.

Este principio ha tenido una profusa utilización y ampliacióninterpretativa en favor de la eliminación del racismo y de otras formasde discriminación a partir del desarrollo progresivo y del principio prohombre (pro persona humana), lo que se ha manifestado en la doctrinade la acción afirmativa, también llamada acción positiva (positive action),como un medio necesario, temporal, para establecer acciones quebeneficien a grupos histórica y culturalmente discriminados yvulnerabilizados hasta tanto se alcance un balance adecuado dentro delas relaciones humanas

16

-Declaración Universal de los Derechos Humanos, (adoptada por la Asamblea General

de la ONU el 10 de diciembre de 1948);

-Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, (adoptado por

la Asamblea General de la ONU el 16 de diciembre de 1966; en vigor desde el 3 de enero de

1976);

-Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, (adoptado por la Asamblea

General de la ONU el 16 de diciembre de 1966; en vigor desde el 23 de marzo de 1976);

-Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,

(adoptado por la Asamblea General de la ONU el 16 de diciembre de 1966; en vigor desde

el 23 de marzo de 1976);

-Declaración de los Derechos del Niño, (aprobada por la Asamblea General de la

ONU el 20 de noviembre de 1959);

-Convención sobre los Derechos del Niño, (adoptada por la Asamblea General de la

ONU el 20 de noviembre de 1989);

-Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, (proclamada

por la Asamblea General de la ONU el 7 de noviembre de 1967);

-Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la

Mujer, (adoptada por la Asamblea General de la ONU el 18 de diciembre de 1979; en vigor

desde el 3 de septiembre de 1981);

-Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas

de Discriminación contra la Mujer, (adoptado por la Asamblea General de la ONU el 6 de

octubre de 1999);

-Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen de Apartheid,

(adoptada por la Asamblea General de la ONU el 30 de noviembre de 1973; en vigor desde

el 18 de julio de 1976);

-Convención Internacional contra el Apartheid en los Deportes, (adoptada por la

Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1985);

-Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, (adoptada por

la Asamblea General de la ONU el 9 de diciembre de 1948; en vigor en la misma fecha);

-Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o

Degradantes, (adoptada por la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1984;

en vigor desde el 26 de junio de 1987);

-Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, (adoptada por

la Asamblea General de la ONU el 9 de diciembre de 1948; en vigor desde el 9 de diciembre

de 1948);

PRINCIPALES DOCUMENTOS JURÍDIC

17

NTOS JURÍDICOS QUE ABORDAN EL TEMA DEL RACISMO

-Convención para la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios

y Miembros de sus Familias, (no ha entrado en vigor);

-Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, (adoptado el 17 de julio por la

Conferencia Diplomática de los Plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el

establecimiento de un corte penal internacional);

-Convenio N° 111 de la OIT relativo a la discriminación en materia de empleo y

ocupación, (adoptado por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo

el 25 de junio de 1958; entró en vigor el 15 de junio de 1960);

-Convenio N° 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países

Independientes, (adoptado por la Conferencia General de la Organización Internacional del

Trabajo el 27 de junio de 1989);

-Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales

o étnicas, religiosas y lingüísticas, (adoptada por la Asamblea General de la ONU el 18 de

diciembre de 1990);

-Declaración sobre la raza y los prejuicios raciales, (adoptada y proclamada por la

Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia

y la Cultura el 27 de noviembre de 1978);

-Declaración sobre los principios fundamentales relativos a la contribución de los

medios de comunicación de masas al fortalecimiento de la paz y la comprensión internacional,

a la promoción de los derechos humanos y a la lucha contra el racismo, el apartheid y la

incitación a la guerra, (proclamada por la Conferencia General de la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura el 28 de noviembre de 1978);

- Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la

enseñanza, (adoptada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura el 14 de diciembre de 1960; entró en vigor el 22 de

mayo de 1962);

- Protocolo para instituir una comisión de conciliación y buenos oficios facultada

para resolver las controversias a que pueda dar lugar la Convención relativa a la lucha contra

las discriminaciones en la esfera de la enseñanza, (adoptado por la Conferencia General de

la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura el 10 de

diciembre de 1962; entró en vigor el 24 de octubre de 1968);

- La Tercera Década de Combate al Racismo y la Discriminación Racial y su Programa

de Acción (a partir de 1993);

-La Proclamación de la Primera y la Segunda Décadas de Combate al Racismo y la

Discriminación Racial (aun cuando sus objetivos principales no fueron alcanzados);2

18

Es fundamental mencionar la iniciativa de las Naciones Unidas parala formulación de un proyecto de Declaración sobre los Derechos de losPueblos Indígenas, proceso que vendría a fortalecer lo que hasta ahoraya ha sido avanzado por medio del Convenio 169 de la OIT citadoanteriormente.

A pesar de todos estos vastos e importantes esfuerzos, debe versecon preocupación que el racismo, la discriminación racial, la xenofobiay otras formas conexas de intolerancia, antagonismo étnico y actos deviolencia, muestran signos de incremento en muchas partes del mundo,así como el aumento de organizaciones creadas sobre la base del racismoy plataformas xenofóbicas. Esto se ha visto favorecido por el desarrollotecnológico en el campo de las comunicaciones, incluyendo Internet,donde se muestran campañas que publicitan actividades violentas depromoción del racismo y la xenofobia con incitación racial; donde inclusose requirierendo fondos contra las campañas de grupos multiétnicosalrededor del mundo.3

Ante ese oscuro panorama, deben continuarse y fortalecerse losplanes nacionales e internacionales a partir de esfuerzos conjuntos entreEstados, Organismos Internacionales y Sociedad Civil.

Tomando en cuenta la relación de todos esos instrumentosinternacionales e iniciativas en proceso, se hace el siguiente listado deposibles recomendaciones que pudieran servir de base de discusión dentrode la Conferencia Mundial contra el Racismo:

-“Visibilizar” el tema del racismo y la discriminación racial, el cualse encuentra entre las más serias violaciones de los derechos humanosen el mundo actual, por lo cual, se requiere de un compromiso claro yexpreso para erradicarlo por todos los medios posibles.

- Urgir a los Estados para que tomen todas las medidas necesariaspara contrarrestar y erradicar las nuevas formas emergentes de racismo,discriminación racial, xenofobia y otros tipos de intolerancia,

19

especialmente medidas legislativas, administrativas y de otro caráctercomo la educación y la comunicación.

-Visualizar compromisos más claros y realistas para la ConferenciaMundial y la Tercera Década del Combate contra el Racismo y laDiscriminación Racial y su Plan de Acción y que busquen objetivos máspuntuales y efectivos que los alcanzados en las dos Décadas de Combateprecedentes.

-El seguimiento y monitoreo de los resultados y compromisos queadquieran los Estados dentro del plano internacional, pero sobre tododentro de sus políticas públicas, debe producirse en conexión con losinformes y el trabajo que realizan todos los Comités de las NacionesUnidas en los aspectos pertinentes de cada uno de ellos. Para esos fines,debe fortalecerse y coordinarse el trabajo de las organizaciones de lasociedad civil, especialmente en la realización de los informes paraleloso “sombra” que tanta utilidad prestan allegando información a losComités.

-Conminar a los Estados que no lo hayan hecho, a que ratifiquentodos los instrumentos internacionales relacionados con el tema delracismo, la discriminación racial y sus formas conexas de intolerancia,especialmente la Convención para la Protección de los Derechos de Todoslos Trabajadores y Miembros de sus Familias, que es el que mayorprioridad de apoyo requiere en este momento para su instrumentación.Universalizar el estado de ratificaciones de la Convención para laEliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial y levantar lamayor cantidad de reservas registradas por algunos Estados que la hanratificado.

-Diseñar campañas amplias de educación, divulgación y promociónpara el combate del racismo y sus formas de manifestación, utilizandotodos los medios de comunicación masivos posibles, incluyendo Internet.Especial interés tiene la prevención y educación entre las personasadolescentes, sobre todo las que no tienen acceso a la educación formal.

20

-Generar fondos permanentes y sostenibles para el combate delracismo y todas sus derivaciones.

-Fortalecer los procesos de elaboración de los proyectos deDeclaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, tanto en el ámbitode las Naciones Unidas como dentro del Sistema Interamericano.

La Convención Internacional sobre la Eliminación

de Todas las Formas de Discriminación Racial: El

punto de partida de análisis en Naciones Unidas

La Convención contra la Discriminación Racial, al constituirse enun documento especializado sobre el tema, debe utilizarse como marcode referencia y punto de partida para generar los principales insumosque sirvan a una interpretación más extensiva de los derechos análogoscontenidos en el resto de los instrumentos internacionales de NacionesUnidas, así como de los sistemas regionales que tocan el tema aunquesea en forma tangencial. Al ser más abarcadora y específica, laConvención contra la Discriminación Racial provee un marco normativoorientador en relación con otros documentos e iniciativas internacionalesque, a su vez, pueden y deben impulsar políticas públicas nacionalespara combatir el racismo.

Metodología

A continuación se presentarán, en un recuadro de color, loscontenidos de algunos de los siete artículos sustantivos de la Convencióncontra la Discriminación Racial; al constituir un documento específicosobre el tema de la Conferencia Mundial, se utiliza como marco dereferencia para sistematizar, interpretar e integrarse con otras normas

21

sustantivas de otros instrumentos internacionales conexos. Esa labor seenriquecerá con los desarrollos hechos en los informes y recomendacionesdel Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (en adelante“CEDR”), que es el órgano especializado creado por la Convención,junto con otras observaciones y recomendaciones de otros Comités deNaciones Unidas que hayan hecho análisis sobre temas similares.

Para el tratamiento del tema ante el Sistema Interamericano, en vistade que no existe un instrumento regional específico sobre la materia, setomará como base la Convención Americana sobre Derechos Humanos yel desarrollo jurisprudencial de la Comisión y de la Corte Interamericanasde Derechos Humanos como se indicará en el Capítulo II.

La Convención contra la Discriminación Racial

Artículo 1Discriminación racial, concepto; excepciones a la aplicación de laConvención; acción positiva

La Convención establece que la expresión «discriminación racial»denotará “toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basadaen motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tengapor objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goceo ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos ylibertades fundamentales en las esferas política, económica, social,cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública”.4

A la par de la Convención contra la Discriminación Racial, otrosdocumentos jurídicos se han dedicado a definir la discriminación racialajustándole connotaciones específicas a su naturaleza jurídica (educación,género, empleo, etc.).

Así la Convención Relativa a la Lucha Contra las Discriminacionesen la Esfera de la Enseñanza, en el artículo 1 establece:

22

1. A los efectos de la presente Convención, se entiende por“discriminación” toda distinción, exclusión, limitación o preferenciafundada en la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, las opinionespolíticas o de cualquier otra índole, el origen nacional o social, la posicióneconómica o el nacimiento, que tenga por finalidad o por efecto destruiro alterar la igualdad de trato en la esfera de la enseñanza y, en especial:

-Excluir a una persona o a un grupo del acceso a los diversos gradosy tipos de enseñanza;

-Limitar a un nivel inferior la educación de una persona o de ungrupo;

-A reserva de lo previsto en el artículo 2 de la presente Convención,instituir o mantener sistemas o establecimientos de enseñanza separadospara personas o grupos; o

-Colocar a una persona o a un grupo de personas en una situaciónincompatible con la dignidad humana;”

Por su parte, el Convenio 111 de la OIT relativo a la discriminaciónen materia de empleo y ocupación conceptualiza la discriminación de lasiguiente manera:“A los efectos de este Convenio, el término“discriminación” comprende:

-Cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivosde raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional uorigen social que tenga por efecto anular o alterar la igualdad deoportunidades o de trato en el empleo y la ocupación;

-Cualquier otra distinción, exclusión o preferencia que tenga porefecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en elempleo u ocupación, ... .

Las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en lascalificaciones exigidas para un empleo determinado no seránconsideradas como discriminación”.

23

Análoga definición propone la Convención sobre la Eliminaciónde todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, que estableceque a los efectos de la Convención,

«la expresión “discriminación contra la mujer” denotará todadistinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objetoo por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejerciciopor la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de laigualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertadesfundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civilo en cualquier otra esfera» (Artículo 1).

Dos formas particularmente graves y odiosas de discriminación lasconstituyen el genocidio y el apartheid; entendiéndose el genocidio comouna serie de actos criminales perpetrados con la intención de destruirtotal o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso5 .6 Enel artículo 3 se analizará estas figuras.

Otros instrumentos jurídicos generales (o no específicamenteconsagrados al tema en cuestión) dedican algunos artículos al principiode la no discriminación.

Si bien en estos documentos la palabra discriminación no vieneexpresamente definida, resulta muy claro que se refiere a una distinciónentre personas en el goce de los derechos humanos fundamentada enrazones de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otraíndole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento ocualquier otra condición social.7

A tal propósito el Comité de Derechos Humanos, en su observacióngeneral n° 18 de 1989 relativa a la “no discriminación” dijo lo siguiente:

“6. El Comité toma nota de que en el Pacto no se define el término«discriminación» ni se indica qué es lo que constituye discriminación.Sin embargo, en el artículo 1 de la Convención Internacional sobre laEliminación de todas las Formas de Discriminación Racial se establece

24

que la expresión «discriminación racial» denotará toda distinción,exclusión, restricción o preferencia basadas en motivos de raza, color,linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultadoanular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condicionesde igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en lasesferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera dela vida pública. De igual manera, en el artículo 1 de la Convenciónsobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra laMujer se establece que la expresión «discriminación contra la mujer»denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo, quetenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento,goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil,sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechoshumanos y las libertades fundamentales en las esferas política,económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.

7. Si bien esas convenciones se refieren sólo a un tipo específico dediscriminación, el Comité considera que el término «discriminación»,tal como se emplea en el Pacto, debe entenderse referido a toda distinción,exclusión, restricción o preferencia que se basen en determinadosmotivos, como la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opiniónpolítica o de otra índole, el origen nacional o social, la posicióneconómica, el nacimiento o cualquier otra condición social, y que tenganpor objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goceo ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos ylibertades fundamentales de todas las personas.”

En la misma observación general n° 18, el Comité de DerechosHumanos realizó otros comentarios acerca del tema de la nodiscriminación. En este contexto parece útil mencionar los siguientes:

“1. La no discriminación, junto con la igualdad ante la ley y laigual protección de la ley sin ninguna discriminación, constituye un

25

principio básico y general relativo a la protección de los derechoshumanos. Así, el párrafo 1 del artículo 2 del Pacto Internacional deDerechos Civiles y Políticos establece la obligación de cada Estado Partede respetar y garantizar a todos los individuos que se encuentren en suterritorio y estén sujetos a su jurisdicción, los derechos reconocidos enel Pacto, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posicióneconómica, nacimiento o cualquier otra condición social En virtud delartículo 26 todas las personas no solamente son iguales ante la ley ytienen derecho a igual protección de la ley, sino que también se prohibecualquier discriminación en virtud de la ley y garantiza a todas laspersonas protección igual y efectiva contra cualquier discriminación pormotivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o decualquier índole, origen nacional o social, posición económica,nacimiento o cualquier otra condición social.

2. En efecto, la no discriminación constituye un principio tan básicoque en el artículo 3 se establece la obligación de cada Estado Parte degarantizar a hombres y mujeres la igualdad en el goce de los derechosenunciados en el Pacto. Si bien el párrafo 1 del artículo 4 faculta a losEstados Partes para que en situaciones excepcionales adoptendisposiciones que suspendan determinadas obligaciones contraídas envirtud del Pacto, ese mismo artículo exige, entre otras cosas, que dichasdisposiciones no entrañen discriminación alguna fundada únicamenteen motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u origen social. Además,el párrafo 2 del artículo 20 impone a los Estados Partes la obligación deprohibir por ley toda apología del odio nacional, racial o religioso queconstituya incitación a la discriminación.

3. Debido a su carácter básico y general, el principio de nodiscriminación así como el de igualdad ante la ley y de igual protecciónde la ley a veces se establecen expresamente en artículos relacionadoscon determinadas categorías de derechos humanos. El párrafo 1 del

26

artículo 14 establece que todas las personas son iguales ante los tribunalesy cortes de justicia y el párrafo 3 del mismo artículo dispone que duranteel proceso toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en plenaigualdad, a las garantías mínimas enunciadas en los incisos a) a g) deeste último párrafo. Análogamente, el artículo 25 prevé la igualdad departicipación de todos los ciudadanos en la vida pública, sin ninguna delas distinciones mencionadas en el artículo 2.

5. El Comité desea señalar a la atención de los Estados Partes elhecho de que en ciertos casos el Pacto les exige expresamente que tomenmedidas que garanticen la igualdad de derechos de las personas de quese trate Por ejemplo, el párrafo 4 del artículo 23 estipula que los EstadosPartes tomarán las medidas apropiadas para asegurar la igualdad dederechos y de responsabilidad de ambos esposos en cuanto al matrimonio,durante el matrimonio y en caso de disolución del mismo. Las medidasque se adopten podrán ser de carácter legislativo, administrativo o deotro tipo, pero los Estados Partes tienen la obligación positiva deasegurarse de que los esposos tengan igualdad de derechos, como loexige el Pacto. En lo que respecta a los niños, el artículo 24 dispone quetodo niño, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo,idioma, religión, origen nacional o social, posición económica onacimiento, tiene derecho a las medidas de protección que su condiciónde menor requiere, tanto por parte de su familia como de la sociedad ydel Estado.

12. Si bien el artículo 2 del Pacto limita el ámbito de los derechosque han de protegerse contra la discriminación a los previstos en el Pacto,el artículo 26 no establece dicha limitación. Esto es, el artículo 26 declaraque todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sindiscriminación a igual protección de la ley; también dispone que la leygarantizará a todas las personas protección igual y efectiva contra ladiscriminación por cualquiera de los motivos en él enumerados. A juiciodel Comité, el artículo 26 no se limita a reiterar la garantía ya prevista

27

en el artículo 2 sino que establece en sí un derecho autónomo. Prohíbela discriminación de hecho o de derecho en cualquier esfera sujeta a lanormativa y la protección de las autoridades públicas. Por lo tanto, elartículo 26 se refiere a las obligaciones que se imponen a los EstadosPartes en lo que respecta a sus leyes y la aplicación de sus leyes. Porconsiguiente, al aprobar una ley, un Estado Parte debe velar por que secumpla el requisito establecido en el artículo 26 de que el contenido dedicha ley no sea discriminatorio. Dicho de otro modo, la aplicación delprincipio de no discriminación del artículo 26 no se limita al ámbito delos derechos enunciados en el Pacto”.

Además el Comité precisó que el goce en condiciones de igualdadde los derechos y libertades no significa identidad de trato en todacircunstancia y citó a título de ejemplo el artículo 25 del PactoInternacional de Derechos Civiles y Políticos que garantiza determinadosderechos políticos, estableciendo diferencias por motivos de ciudadaníay de edad.

Como hemos visto, una distinción análoga la permite también elartículo 1.2 de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todaslas Formas de Discriminación Racial.

En la misma óptica, el Pacto Internacional de Derechos Económicos,Sociales y Culturales, luego de haber consagrado el principio de la nodiscriminación (artículo 2.2), plantea una dispensa para los países envías de desarrollo, los cuales, teniendo debidamente en cuenta losderechos humanos y su economía nacional, podrán determinar en quémedida garantizarán los derechos económicos reconocidos en el Pacto apersonas que no sean sus nacionales (artículo 2.3).

De conformidad con lo dispuesto en el párrafo 2 del artículo 9 de laConvención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas deDiscriminación Racial, el Comité para la Eliminación de la

28

Discriminación Racial (CEDR) puede hacer sugerencias yrecomendaciones de carácter general basadas en el examen de losinformes y de los datos transmitidos por los Estados Partes.

Haciendo uso de esta prerrogativa el CEDR se ha expresado enmás de una ocasión acerca del artículo 1 de la Convención. En surecomendación general XIV, relativa al párrafo 1 del artículo en cuestión,el Comité formuló algunas precisiones acerca de la definición dediscriminación racial presentada en el párrafo mencionado:

“1. La no discriminación, junto con la igualdad ante la ley y laigual protección de la ley sin discriminación alguna, constituye unprincipio básico de la protección de los derechos humanos. El Comitédesea señalar a la atención de los Estados Partes algunas característicasde la definición de la discriminación racial dada en el párrafo 1 delartículo 1 de la Convención Internacional para la Eliminación de todaslas Formas de Discriminación Racial. El Comité opina que la palabra«basada» no tiene un sentido diferente del de las palabras «por motivosde», que figuran en el párrafo 7 del preámbulo. Cualquier distinción escontraria a la Convención si tiene el propósito o el efecto de menoscabardeterminados derechos y libertades. Esto viene confirmado por laobligación que impone a los Estados Partes el apartado c) del párrafo 1del artículo 2 de anular cualquier ley o práctica que tenga por efectocrear o perpetuar la discriminación racial.

2. El Comité observa que una diferencia de trato no constituirádiscriminación si los criterios para tal diferencia, juzgados encomparación con los objetivos y propósitos de la Convención, sonlegítimos o quedan incluidos en el ámbito del párrafo 4 del artículo 1de la Convención. Al examinar los criterios que puedan haberseempleado, el Comité reconocerá que una medida concreta puedeobedecer a varios fines. Al tratar de determinar si una medida surte unefecto contrario a la Convención, examinará si tal medida tieneconsecuencias injustificables distintas sobre un grupo caracterizado porla raza, el color, el linaje o el origen nacional o étnico.

29

3. El párrafo 1 del artículo 1 de la Convención se refiere también alas esferas política, económica, social y cultural; los derechos y libertadesconexos se enuncian en el artículo 5”.

En la recomendación general XXIV el Comité volvió a ocuparsede la definición de discriminación racial que figura en el párrafo 1 delartículo 1, subrayando que la Convención se refiere a todas las personasde distintas razas, grupos nacionales o étnicos o poblaciones indígenas8

(La negrita es del autor).En esa ocasión el CEDR precisó “[que] para que el Comité pueda

hacer un examen adecuado de los informes periódicos de las EstadosPartes, es indispensable que éstos proporcionen al Comité la mayorcantidad de información posible sobre la presencia de grupos nacionaleso étnicos o poblaciones indígenas en sus territorios”. Y agregó losiguiente:

“(2). De los informes periódicos presentados al Comité en virtuddel artículo 9 de la Convención Internacional sobre la Eliminación detodas las Formas de Discriminación Racial, y de otra informaciónrecibida por el Comité, se desprende que diversos Estados Partesreconocen la presencia en sus territorios de algunos grupos nacionaleso étnicos o poblaciones indígenas sin tener en cuenta la de otros. Esnecesario que se apliquen determinados criterios de manera uniforme atodos los grupos, en particular en lo que respecta al número de personasde que se trate y sus características relacionadas con la raza, el color, ellinaje o el origen nacional o étnico cuando éstas difieran de las de lamayoría o de otros grupos de la población.

(3). Algunos Estados Partes no reúnen información sobre el origenétnico o nacional de sus ciudadanos o de otras personas que viven en suterritorio, pero deciden a discreción propia qué grupos constituyengrupos étnicos o poblaciones indígenas que deben ser reconocidos ytratados como tales. El Comité considera que existe una norma

30

internacional relativa a los derechos concretos de las personas quepertenecen a esos grupos, junto con normas generalmente aceptadas sobrela igualdad de derechos de todas las personas y la no discriminación,incluidas las incorporadas en la Convención Internacional sobre laEliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Al mismotiempo, el Comité señala a la atención de los Estados Partes que laaplicación de criterios diferentes para determinar los grupos étnicos opoblaciones indígenas, con el consiguiente reconocimiento de algunos yde otros no, puede dar lugar a un trato distinto para diversos gruposdentro de la población de un país.

(4). El Comité recuerda la Recomendación general IV, que aprobóen su octavo período de sesiones celebrado en 1973, y el párrafo 8 delas directrices generales relativas a la forma y el contenido de losinformes que deben presentar los Estados Partes de conformidad con elpárrafo 1 del artículo 9 de la Convención (CERD/C/70/Rev.3), en quese invita a los Estados Partes a que se esfuercen por incluir en susinformes periódicos la información pertinente sobre la composicióndemográfica de su población, teniendo en cuenta lo dispuesto en elartículo 1 de la Convención, es decir, el suministro, según proceda, deinformación relativa a la raza, el color, el linaje y el origen nacional oétnico.”

En el esfuerzo de interpretar los párrafos 1 y 4 del artículo 1 de laConvención (Recomendación general No. VIII), el Comité opinó que lacondición de miembro de un determinado grupo o grupos raciales oétnicos se define, si nada justifica lo contrario, basándose en la definiciónhecha por la persona interesada.

Tratando de los no ciudadanos (párrafos 2 y 3), de sus derechos yde la obligación que tienen los Estados de presentar informes sobrecuestiones relativas a la legislación concerniente a los extranjeros, en surecomendación general XI el Comité dijo lo siguiente:“…2. El Comitéha observado que, en ocasiones, se ha interpretado el párrafo 2 del

31

artículo 1 en el sentido de que exime a los Estados Partes de todaobligación de presentar informes sobre cuestiones relativas a lalegislación concerniente a los extranjeros. Por consiguiente, el Comitéafirma que los Estados Partes están obligados a presentar un informecompleto sobre la legislación relativa a los extranjeros y su aplicación.

3. El Comité afirma además que no debe interpretarse el párrafo 2del artículo 1 en el sentido de que desvirtúa de algún modo los derechosy libertades reconocidos y enunciados en otros instrumentos, en especialla Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacionalde Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacionalde Derechos Civiles y Políticos.”

Acción positiva

El inciso 4 del artículo 1 de la Convención incorpora el conceptonovedoso de la acción positiva o acción afirmativa, el cual viene a rompercon una interpretación tradicional del principio de igualdad. El enunciadoparte de que “las medidas especiales adoptadas con el fin exclusivo deasegurar el adecuado progreso de ciertos grupos raciales o étnicos o deciertas personas que requieran la protección que pueda ser necesariacon objeto de garantizarles, en condiciones de igualdad, el disfrute oejercicio de los derechos humanos y de las libertades fundamentales nose considerarán como medidas de discriminación racial, siempre queno conduzcan, como consecuencia, al mantenimiento de derechosdistintos para los diferentes grupos raciales y que no se mantengan envigor después de alcanzados los objetivos para los cuales se tomaron”.

Este tipo de medidas resultan formas novedosas de buscar puntosde equilibrio por desventajas y discriminaciones históricas que hansufrido grupos vulnerables o “vulnerabilizados”, de manera que se puedancompensar las inequidades vividas, en el entendido que serán de caráctertemporal, hasta tanto se obtenga un nivel de igualdad deseado.

32

El artículo 2.2 de la Convención contra la Discriminación Racialretoma el concepto de la acción afirmativa y lo instrumenta para que losEstados Partes adopten este tipo de medidas.

Artículo 2Obligaciones de los Estados. Compromiso de seguir la acción

afirmativa

Este artículo establece que los Estados Partes condenan ladiscriminación racial y se comprometen a seguir, por todos los mediosapropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar ladiscriminación racial en todas sus formas y a promover el entendimientoentre todas las razas, y con tal objeto:

a) Cada Estado parte se compromete a no incurrir en ningún acto opráctica de discriminación racial contra personas, grupos de personas oinstituciones y a velar por que todas las autoridades públicas einstituciones públicas, nacionales y locales, actúen en conformidad conesta obligación;

b) Cada Estado parte se compromete a no fomentar, defender oapoyar la discriminación racial practicada por cualesquiera personas uorganizaciones;

c) Cada Estado parte tomará medidas efectivas para revisar laspolíticas gubernamentales nacionales y locales, y para enmendar, derogaro anular las leyes y las disposiciones reglamentarias que tengan comoconsecuencia crear la discriminación racial o perpetuarla donde ya exista;

d) Cada Estado parte prohibirá y hará cesar por todos los mediosapropiados, incluso, si lo exigieran las circunstancias, medidaslegislativas, la discriminación racial practicada por personas, grupos uorganizaciones;

e) Cada Estado parte se compromete a estimular, cuando fuere elcaso, organizaciones y movimientos multirraciales integracionistas y

33

otros medios encaminados a eliminar las barreras entre las razas, y adesalentar todo lo que tienda a fortalecer la división racial.

Luego se retoma el principio de la acción positiva o acciónafirmativa ya establecido en el artículo 1 inciso 4, y se enuncia de lasiguiente manera: “Los Estados partes tomarán, cuando lascircunstancias lo aconsejen, medidas especiales y concretas, en lasesferas social, económica, cultural y en otras esferas, para asegurar eladecuado desenvolvimiento y protección de ciertos grupos raciales o depersonas pertenecientes a estos grupos, con el fin de garantizar encondiciones de igualdad el pleno disfrute por dichas personas de losderechos humanos y de las libertades fundamentales. Esas medidas enningún caso podrán tener como consecuencia el mantenimiento dederechos desiguales o separados para los diversos grupos racialesdespués de alcanzados los objetivos para los cuales se tomaron”.

El inciso 2 del artículo 2, al establecer la obligación para los Estadosde tomar medidas especiales y concretas en las esferas social, económica,cultural y en otras esferas para asegurar el adecuado desenvolvimiento yprotección de ciertos grupos raciales o de personas pertenecientes a estosgrupos, con el fin de garantizar en condiciones de igualdad el plenodisfrute por dichas personas de los derechos humanos y de las libertadesfundamentales, consagra a nivel jurídico (y en un instrumento de la fuerzade un tratado) los postulados de esa acción afirmativa.

Este principio, que ha sido reiterado recientemente en el Proyectode Declaración y Plan de Acción elaborado en la Conferencia Regionalde las Américas (diciembre 2000), plantea un reto para la interpretacióndel concepto de igualdad, puesto que presupone un trato desigual quebusca tanto promocionar la diversidad como remediar las desigualdadesque han sido el producto de procesos sociales y económicosdiscriminatorios. La justificación para tratos desiguales mediante laacción afirmativa ha sido avalada por el Comité de Derechos Humanosen la ya mencionada observación general n° 18 de 1989 relativa a la “no

34

discriminación”. En esa ocasión el Comité dijo:“(10). ... el principio de la igualdad exige algunas veces a los

Estados Partes adoptar disposiciones positivas para reducir o eliminarlas condiciones que originan o facilitan que se perpetúe la discriminaciónprohibida por el Pacto. Por ejemplo, en un Estado en el que la situacióngeneral de un cierto sector de su población impide u obstaculiza eldisfrute de los derechos humanos por parte de esa población, el Estadodebería adoptar disposiciones especiales para poner remedio a esasituación. Las medidas de ese carácter pueden llegar hasta otorgar,durante un tiempo, al sector de la población de que se trate un ciertotrato preferencial en cuestiones concretas en comparación con el restode la población. Sin embargo, en cuanto son necesarias para corregirla discriminación de hecho, esas medidas son una diferenciación legítimacon arreglo al Pacto.”

Por su lado el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticosen su artículo 27 recoge el ángulo de promoción de la diversidad en laacción afirmativa cuando aborda el derecho a la expresión cultural comoingrediente esencial de la no discriminación. Este dispone:

«En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas olingüísticas, no se negará a las personas que pertenezcan a dichasminorías el derecho que le corresponden, en común con los demásmiembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar ypracticar su propia religión y a emplear su propio idioma».9

En este contexto vale también señalar la Recomendación generalXXI (de 1996), en la cual el CEDR observa lo siguiente:

“(5). ... De conformidad con el artículo 2 de la ConvenciónInternacional sobre la Eliminación de todas las Formas deDiscriminación Racial y otros instrumentos internacionales pertinentes,los gobiernos deben mostrar sensibilidad por los derechos de las

35

personas pertenecientes a grupos étnicos, en particular a sus derechosa vivir con dignidad, a mantener su cultura, a compartir en formaequitativa los resultados del crecimiento nacional y a desempeñar elpapel que les corresponde en el gobierno de los países de los cuales sonciudadanos. Asimismo, los gobiernos deben considerar, en el contextode sus respectivos marcos constitucionales, la posibilidad de reconocera las personas pertenecientes a los grupos étnicos o lingüísticos formadospor sus ciudadanos, cuando proceda, el derecho a realizar actividadesde interés especial para la conservación de la identidad de dichaspersonas o grupos”.

En relación con este artículo fundamental de la Convención cabemencionar la recomendación general XVII del CEDR (de 1993) relativaal establecimiento de instituciones nacionales para facilitar la aplicaciónde la Convención, en donde el Comité recomienda que los Estados Partesestablezcan comisiones nacionales u otros órganos competentes conobjeto de que cumplan, entre otros, los siguientes fines:

a) Promover el respeto del disfrute de los derechos humanos, sindiscriminación alguna, según se enuncia expresamente en el artículo 5de la Convención Internacional para la Eliminación de Todas las Formasde Discriminación Racial;

b) Examinar la política oficial para la protección contra ladiscriminación racial;

c) Vigilar la correspondencia de las leyes con las disposiciones dela Convención;

d) Educar al público sobre las obligaciones contraídas por losEstados Partes en virtud de la Convención;

Refiriéndose a los funcionarios encargados de la aplicación de la leyy la importancia de su formación en cuanto a la protección de los derechoshumanos, en su recomendación general XIII (1993), el CEDR dijo:

36

“1. De conformidad con el párrafo 1 del artículo 2 de la ConvenciónInternacional para la Eliminación de todas las Formas deDiscriminación Racial, los Estados Partes se han comprometido a quetodas las autoridades públicas e instituciones públicas, nacionales ylocales, se abstengan de todo acto de discriminación racial; además,los Estados Partes se han comprometido a garantizar a toda personalos derechos enumerados en el artículo 5 de la Convención, sin distinciónde raza, color u origen nacional o étnico.

2. El cumplimiento de estas obligaciones depende mucho de losfuncionarios encargados de la aplicación de la ley que ejercen poderes depolicía, especialmente los poderes de detención o encarcelamiento, y delhecho de que esos funcionarios estén adecuadamente informados de lasobligaciones contraídas por sus Estados en virtud de la Convención.Dichos funcionarios deben recibir una formación intensiva para garantizarque, en el cumplimiento de sus deberes, respeten y protejan la dignidadhumana y mantengan y defiendan los derechos humanos de todas laspersonas sin distinción de raza, color u origen nacional o étnico.

3. En aplicación del artículo 7 de la Convención10 , el Comité pidea los Estados Partes que examinen y mejoren la formación de losfuncionarios encargados de la aplicación de la ley a fin de aplicarplenamente las normas de la Convención y el Código de conducta parafuncionarios encargados de hacer cumplir la ley (1979). Los EstadosPartes deben también incluir la pertinente información al respecto ensus informes periódicos”.

Artículo 3 Apartheid y segregación racial: condena, prohibición yeliminación.

El artículo 3 hace una mención muy general al tema del apartheidy la segregación racial con fines de prohibición y eliminación de esas

37

prácticas. Sin embargo, no entra a definir dichos términos. Por ello,debe recurrirse a la Convención de las Naciones Unidas sobre laRepresión y el Castigo del Crimen de Apartheid para tener un marcoconceptual más claro y preciso. En tal sentido esa Convención se refiereal Apartheid de la siguiente manera:

Apartheid: “ […]el apartheid es un crimen de lesa humanidad y…los actos inhumanos que resultan de las políticas y prácticas deapartheid y las políticas y prácticas análogas de segregación ydiscriminación racial que se definen en el artículo II de la presenteConvención [sobre la Represión y el Castigo del Crimen de Apartheid]son crímenes que violan los principios del derecho internacional, enparticular los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas,y que constituyen una amenaza seria para la paz y la seguridadinternacionales. …Los Estados Partes en la presente Convención declarancriminales las organizaciones, las instituciones y los particulares quecometen el crimen de apartheid. […L]a expresión «crimen de apartheid»,que incluirá las políticas y prácticas análogas de segregación ydiscriminación racial tal como se practica[ba]n en el África meridional,denotará los siguientes actos inhumanos cometidos con el fin de instituiry mantener la dominación de un grupo racial de personas sobre cualquierotro grupo racial de personas y de oprimirlo sistemáticamente:

a) La denegación a uno o más miembros de uno o más gruposraciales del derecho a la vida y a la libertad de la persona:

i) Mediante el asesinato de miembros de uno o más grupos raciales;ii) Mediante atentados graves contra la integridad física o mental,

la libertad o la dignidad de los miembros de uno o más grupos raciales,o su sometimiento a torturas o a penas o tratos crueles, inhumanos odegradantes;

iii) Mediante la detención arbitraria y la prisión ilegal de losmiembros de uno o más grupos raciales;

38

b) La imposición deliberada a uno o más grupos raciales decondiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física,total o parcial;

c) Cualesquiera medidas legislativas o de otro orden destinadas aimpedir a uno o más grupos raciales la participación en la vida política,social, económica y cultural del país y a crear deliberadamentecondiciones que impidan el pleno desarrollo de tal grupo o tales grupos,en especial denegando a los miembros de uno o más grupos raciales losderechos humanos y libertades fundamentales, entre ellos el derecho altrabajo, el derecho a formar asociaciones sindicales reconocidas, elderecho a la educación, el derecho a salir de su país y a regresar almismo, el derecho a una nacionalidad, el derecho a la libertad decirculación y de residencia, el derecho a la libertad de opinión y deexpresión y el derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas;

d) Cualesquiera medidas, incluidas las de carácter legislativo,destinadas a dividir la población según criterios raciales, creando reservasy guetos separados para los miembros de uno o más grupos raciales,prohibiendo los matrimonios mixtos entre miembros de distintos gruposraciales y expropiando los bienes raíces pertenecientes a uno o másgrupos raciales o a miembros de los mismos;

e) La explotación del trabajo de los miembros de uno o más gruposraciales, en especial sometiéndolos a trabajo forzoso;

f) La persecución de las organizaciones y personas que se oponenal apartheid privándolas de derechos y libertades fundamentales(Artículos I y II Convención Internacional sobre la Represión y el Castigodel Crimen de Apartheid. Adoptada por la Asamblea General en suresolución 3068 (XXVIII), de 30 de noviembre de 1973. Entrada envigor: 18 de julio de 1976)”.

En la recomendación general XIX del CEDR se aclara que eltérmino “apartheid” debe utilizarse dentro de un contexto más amplioque la referencia exclusiva a Sudáfrica: “La referencia al apartheid

39

puede haber estado destinada exclusivamente a Sudáfrica, pero elartículo aprobado prohibe todas las formas de segregación racial entodos los países”.

En tal sentido, el CEDR estimó que la obligación de erradicar todaslas prácticas de este tipo incluye la obligación de eliminar lasconsecuencias de dichas prácticas aplicadas o toleradas por los anterioresgobiernos en el Estado, o impuestas por fuerzas ajenas al Estado.

En una interesante incursión fáctica, el Comité distingue entre loque podría ser segregación racial como política de gobierno o comoproducto de actos privados:

“El Comité señala que, si bien en algunos países las condicionesde la segregación racial completa o parcial han sido creadas porpolíticas del gobierno, una de las condiciones de segregación parcialtambién puede ser una consecuencia no intencionada de las accionesde personas privadas. En muchas ciudades la estructura de las zonasresidenciales está influida por las diferencias de ingresos de los grupos,que en ocasiones se combinan con diferencias de raza, color,ascendencia, origen nacional o étnico, de modo que los habitantespueden ser estigmatizados y los individuos sufren una forma dediscriminación en la que se mezclan los motivos raciales con otro tipode motivos”. (Punto 3, Recomendación General No. XIX).

Esa peculiar circunstancia obliga a los Estados a ampliar su radiode acción para intensificar la labor de control y monitoreo en la detecciónde este tipo de brotes discriminatorios y es su obligación erradicar laseventuales consecuencias negativas que esas prácticas pudieran generar.

Un punto medular en la condena y erradicación del apartheid y lasegregación racial es la forma en que los Estados deben actuar, tantodentro de sus fronteras como dentro de las relaciones internacionalespara incidir como mecanismo de presión para conminar a otros Estadosa la eliminación de dicha práctica cuando se demuestra en los forosinternacionales. Para ello debe haber una buena dosis de voluntad política

40

que trascienda los intereses comerciales en las relaciones de intercambiocon el Estado infractor.

La recomendación general III del CEDR relativa a la presentaciónde informes por los Estados Partes es un claro ejemplo de cómo lacomunidad internacional debe solidarizarse a partir de los principiosfundamentales establecidos en el mismo preámbulo de la Convenciónpara que los Estados Partes edifiquen una comunidad internacional librede todas las formas de segregación y discriminación raciales.

Compromisos de ese tipo se ven fortalecidos cuando hay respaldode la Asamblea General de Naciones Unidas, por ejemplo, pararecomendar acciones económicas y políticas contra los Estados quepractican el apartheid.

“…el Comité observa que en la sección III de suresolución 2784 (XXVI), la Asamblea General, inmediatamente despuésde tomar nota con satisfacción del segundo informe anual del Comité yde hacer suyas algunas opiniones y recomendaciones presentadas poréste, «pide a todos los países que comercian con Sudáfrica que seabstengan de toda acción que constituya un estímulo para que continúela violación de los principios y objetivos de la Convención Internacionalsobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racialpor parte de Sudáfrica y el régimen ilegal de Rhodesia del Sur»(Recomendación General III).

Ese tipo de acciones debe, además, verse favorecidas por mediode mecanismos de seguimiento y monitoreo para darle continuidadcolectiva al proceso de sanción mancomunada. Para ello, las medidasnacionales que se adopten deben estar interrelacionadas con las que setomen en el plano internacional. Para ello, el CEDR puede recomendara los Estados Partes a que en los informes presentados de conformidadcon el párrafo 1 del artículo 9 de la Convención, cualquier Estado queasí lo desee incluya información sobre la situación de sus relacionesdiplomáticas, económicas y de otra índole con los regímenes racistas

41

que infrinjan la Convención, tal y como aconteció con los del Áfricameridional.11

Un tema vinculado con los efectos de una práctica discriminatoriade segregación racial son los delitos catalogados de lesa humanidad, loque incluye matanzas y atrocidades que se cometen en diferentesregiones del mundo por motivos raciales y étnicos. De algún modo, elapartheid y la segregación racial son prácticas que tienden a culminar oa incentivar este tipo de perversiones colectivas. Por ello el CEDR,desde 1994 apoyó la creación de un Tribunal Internacional para elEnjuiciamiento de los Crímenes contra la Humanidad en los siguientestérminos:

“Considera que se debe establecer, como cuestión de urgencia,un tribunal internacional con jurisdicción general para el enjuiciamientodel genocidio y los crímenes contra la humanidad, en particular elasesinato, el exterminio, la esclavitud, la deportación, elencarcelamiento, la tortura, la violación, las persecuciones por motivospolíticos, raciales y religiosos y otros actos inhumanos contra todapoblación civil, así como las violaciones graves de los Convenios deGinebra de 1949 y sus Protocolos Adicionales de 1977”.Pero además,el Comité previó medidas a futuro como pedir al Alto Comisionadopara los Derechos Humanos que vele porque el Centro de DerechosHumanos reúna sistemáticamente toda la información pertinenterespecto de los crímenes señalados en el párrafo 1 supra, a fin de queel tribunal internacional, tan pronto se establezca, pueda disponerfácilmente de esa información”.(Recomendación General No. XVIII).

Ahora que la creación de ese Tribunal Internacional es una realidadconforme al Estatuto de Roma de 1998, es de esperar que, una vez queentre en vigor a partir de la ratificación número 60, se pueda instrumentaresa recomendación.

42

Artículo 4Condena a propaganda de promoción de odio ydiscriminación racial

Ya desde el momento de la adopción de la Convención contra laDiscriminación Racial, el CEDR consideró que el artículo 4 erafundamental para la lucha contra la discriminación racial. En esemomento, se había difundido un temor ante el renacimiento de ideologíasautoritarias. Se consideraba, adecuadamente, que era fundamentalproscribir la difusión de ideas de superioridad racial y las actividadesorganizadas susceptibles de incitar a las personas a la violencia racial.Desde entonces, el Comité ha recibido pruebas de violencia organizadabasada en el origen étnico y la explotación política de diferencias étnicas.Como consecuencia de ello, la aplicación del artículo 4 revisteactualmente mayor importancia.12

Consciente de ello, el CEDR dejó entrever la necesidad de que lasobligaciones del artículo 4 señaladas contaran con carácter vinculante,tal y como lo estableció en la Recomendación General No. VII. En suRecomendación General No. XV, el Comité fue más puntual al respecto:“…Para cumplir esas obligaciones, los Estados Partes no sólo tienenque promulgar las leyes pertinentes sino garantizar también su eficazaplicación. Dado que las amenazas y actos de violencia racial conducenfácilmente a otros actos de esta índole y crean una atmósfera dehostilidad, solamente la intervención inmediata puede satisfacer lasobligaciones de responder eficazmente”.

Más allá aún, el CEDR quiso delinear la obligación del apartado a)del artículo 4, en el sentido de exigir: “que los Estados Partes sancionencuatro categorías de comportamiento indebido: i) la difusión de ideasbasadas en la superioridad o el odio racial; ii) la incitación al odio racial;iii) los actos de violencia contra cualquier raza o grupo de personas deotro color y origen étnico; y iv) la incitación a cometer tales actos”.13

43

En el apartado a) del artículo 4 se sanciona también la financiaciónde actividades racistas, que, en opinión del Comité, incluyen todas lasactividades mencionadas en el párrafo 3 supra, es decir, las actividadesemanadas de diferencias étnicas y raciales. El Comité pide a los EstadosPartes que investiguen si su legislación nacional y su aplicación satisfacenesta exigencia.

Algunos Estados han mantenido que en su ordenamiento jurídicono procede declarar ilegal a una organización antes de que sus miembroshayan promovido la discriminación racial o incitado a ésta. El Comitéopina que el apartado b) del artículo 4 impone una mayor carga a esosEstados para que se muestren vigilantes a fin de proceder contra talesorganizaciones lo antes posible. Esas organizaciones, así como lasactividades organizadas y otro tipo de propaganda, tienen que declararseilegales y prohibirse. La participación en esas organizaciones ha de estarsancionada en cuanto tal.14

En el apartado c) del artículo 4 de la Convención se bosquejan lasobligaciones de las autoridades públicas. Las autoridades públicas, atodos los niveles administrativos, incluidos los municipios, estánobligadas por este apartado. El Comité afirma que los Estados Partesdeben garantizar que dichas autoridades cumplen esas obligaciones ypresentar un informe al respecto.

Pero más allá de este tipo de acciones, los Estados Partes deben sermás vehementes y cumplir con las obligaciones establecidas en losapartados a) y b) del artículo 4 para establecer como delito, toda difusiónde ideas basadas en la superioridad o en el odio racial, así como declararilegales y prohibir aquellas organizaciones y actividades de propagandaque promuevan la discriminación racial e inciten a ella.

Precisamente, la Recomendación General No. I del CEDR tuvo enconsideración este tipo de ofensas y recomendó lo siguiente:

“Basándose en el examen de los informes transmitidos por losEstados Partes con arreglo al artículo 9 de la Convención Internacional

44

sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial,realizado en su quinto período de sesiones, el Comité llegó a la conclusiónde que hay varios Estados Partes que en su legislación no incluyen lasdisposiciones previstas por la Convención en los apartados a) y b) delartículo 4, cuya aplicación tiene un carácter obligatorio para todos losEstados Partes, en virtud de la Convención (teniendo debidamente encuenta los principios incorporados en la Declaración Universal deDerechos Humanos y, asimismo, los derechos expresamente enunciadosen el artículo 5 de la Convención).

Por consiguiente, el Comité recomienda a los Estados cuyalegislación sea deficiente en este respecto que tengan a bien examinar,en consonancia con lo que dispongan sus procedimientos legislativosnacionales, la posibilidad de complementar su legislación con otrasdisposiciones que estén acordes con las disposiciones de la Convención,en los apartados a) y b) del artículo 4”

Para darle seguimiento a este tipo de obligaciones, el CEDR emitióla Recomendación General No. VII en los siguientes términos:

“1.Recomienda que los Estados Partes cuya legislación no seaconforme a lo dispuesto en los párrafos a) y b) del artículo 4 de laConvención tomen las medidas necesarias con miras a cumplir lasdisposiciones obligatorias de dicho artículo;

2. Pide a los Estados Partes que aún no lo hayan hecho que, en susinformes periódicos, informen al Comité de manera más completa acercade la manera y de la medida en que se aplican efectivamente lasdisposiciones de los párrafos a) y b) del artículo 4 y que citen en sus

informes las partes pertinentes de los textos”.

45

Artículo 5 Igualdad ante la Ley sin discriminación racial. Derechos quegarantizan protección a grupos de personas

El artículo 5 es parte medular de la Convención contra laDiscriminación Racial, ya que es el que estipula el principio de igualdadante la ley y la no discriminación racial en todas sus formas, sin distinciónde raza, color y origen nacional o étnico. Además, hace un elenco de losderechos que particularmente deben protegerse de la discriminaciónracial: circulación y residencia, nacionalidad, familia, propiedad, libertadde pensamiento y religión, libertad de expresión, libertad de reunión yasociación, y derechos económicos, sociales y culturales en general.

Una primera lectura de este numeral preocupa porque podríapensarse que esa clasificación de derechos es números clausus, porqueen lugar de hacer un reenvío a los derechos humanos contemplados enlos Pactos de Naciones Unidas, los delimita en el propio artículo 5.

Sin embargo, el CEDR nos saca de la duda y nos reconforta:“…Cabe señalar que los derechos y las libertades mencionados en

el artículo 5 no constituyen una lista exhaustiva. A la cabeza de estosderechos y libertades figuran los que emanan de la Carta de las NacionesUnidas y de la Declaración Universal de Derechos Humanos, según serecuerda en el preámbulo de la Convención. La mayoría de estosderechos se han explicado en detalle en los pactos internacionales dederechos humanos. En consecuencia, todos los Estados Partes estánobligados a reconocer y proteger el disfrute de los derechos humanos,aunque tal vez varíe la forma en que estas obligaciones se plasman en elordenamiento jurídico de los Estados Partes. El artículo 5 de laConvención, además de establecer el requisito de que se garantice elejercicio de los derechos humanos sin discriminación racial, no crea ensí mismo derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales,pero presupone la existencia y el reconocimiento de estos derechos. La

46

Convención obliga a los Estados a prohibir y eliminar la discriminaciónracial en el disfrute de esos derechos humanos”.15

Protección a mujeres y a grupos étnicos

El artículo 5 de la Convención es el que establece un régimenantidiscriminatorio para grupos discriminados. Desde su creación elCEDR se ha referido a varios de estos grupos, en especial, tratándose demujeres y de personas refugiadas y desplazadas, pueblos indígenas yromaníes.

En relación con la situación de las mujeres, el Comité hizo lassiguientes acotaciones y recomendaciones:16

1. La discriminación racial no siempre afecta a las mujeres y alos hombres en igual medida ni de la misma manera. Existencircunstancias en que afecta únicamente o en primer lugar a las mujeres,o a las mujeres de distinta manera o en distinta medida que a los hombres.A menudo no se detecta si no se reconocen explícitamente las diferentesexperiencias de unas u otros en la vida pública y privada.

2. Determinadas formas de discriminación racial pueden dirigirsecontra las mujeres en calidad de tales como, por ejemplo, la violenciasexual cometida contra las mujeres de determinados grupos raciales oétnicos en detención o durante conflictos armados; la esterilizaciónobligatoria de mujeres indígenas; el abuso de trabajadoras en el sectorno estructurado o de empleadas domésticas en el extranjero. Ladiscriminación racial puede tener consecuencias que afectan en primerlugar o únicamente a las mujeres, como embarazos resultantes deviolaciones motivadas por prejuicios raciales; en algunas sociedades lasmujeres violadas también pueden ser sometidas a ostracismo. Además,las mujeres pueden verse limitadas por la falta de remedios y mecanismosde denuncia de la discriminación a causa de impedimentos por razón desexo, tales como los prejuicios de género en el ordenamiento jurídico y

47

la discriminación de la mujer en la vida privada.3. Reconociendo que algunas formas de discriminación racial

repercuten únicamente sobre las mujeres, el Comité intentará tener encuenta en su labor los factores genéricos o las cuestiones que puedanestar relacionadas con la discriminación racial. Considera que susprácticas en este sentido se beneficiarían del desarrollo, en colaboracióncon los Estados Partes, de un enfoque más sistemático y coherente de laevaluación y la vigilancia de la discriminación racial de las mujeres, asícomo de las desventajas, obstáculos y dificultades por motivos de raza,color, linaje u origen nacional o étnico con que tropiezan para ejercer ydisfrutar plenamente de sus derechos civiles, políticos, económicos,sociales y culturales.

4. En consecuencia, al examinar formas de discriminación racial, elComité pretende aumentar sus esfuerzos para integrar las perspectivas degénero, incorporar análisis basados en el género y alentar la utilización deun lenguaje no sexista en sus métodos de trabajo durante el período desesiones, comprensivos de su examen de los informes presentados por losEstados Partes, las observaciones finales, los mecanismos de alerta tempranay los procedimientos de urgencia, y las recomendaciones generales.

5. Como parte de la metodología para tener plenamente en cuentalas dimensiones de la discriminación racial relacionadas con el género,el Comité incluirá entre sus métodos de trabajo durante el período desesiones un análisis de la relación entre la discriminación por razón desexo y la discriminación racial, prestando especial atención a:

a) La forma y manifestación de la discriminación racial;b) Las circunstancias en que se produce la discriminación racial;c) Las consecuencias de la discriminación racial; yd) La disponibilidad y accesibilidad de los remedios y mecanismos

de denuncia en casos discriminación racial.6. Tomando nota de que los informes presentados por los Estados

Partes a menudo no contienen información específica o suficiente sobre

48

la aplicación de la Convención en lo que se refiere a la mujer, se solicitaa los Estados Partes que describan, en la medida de lo posible en términoscuantitativos y cualitativos, los factores y las dificultades que seencuentran a la hora de asegurar que las mujeres disfruten en pie deigualdad y libres de discriminación racial los derechos protegidos por laConvención. Si los datos se clasifican por raza u origen étnico y sedesglosan por género dentro de esos grupos raciales o étnicos, los EstadosPartes y el Comité podrán determinar, comparar y tomar medidas pararemediar las formas de discriminación racial contra la mujer que de otromodo podrían quedar ocultas e impunes.

Personas refugiadas y desplazadas

Respecto a refugiados y personas desplazadas, el Comité haestablecido lo siguiente17 :

a) Todos esos refugiados y personas desplazadas tienen derecho aregresar libremente a su lugar de origen en condiciones de seguridad;

b) Los Estados Partes tienen la obligación de garantizar que elregreso de esos refugiados y personas desplazadas sea voluntario y aobservar el principio de la no devolución y no expulsión de los refugiados;

c) Todos esos refugiados y personas desplazadas tienen derecho,después de regresar a su lugar de origen, a que se les restituyan los bienesde que se les privó durante el conflicto y a ser indemnizados debidamentepor los bienes que no se les puedan restituir. Todos los compromisos odeclaraciones respecto de esos bienes hechos bajo coacción serán nulosy sin valor;

d) Todos esos refugiados y personas desplazadas tienen derecho,después de regresar a su lugar de origen, a participar plenamente y encondiciones de igualdad en los asuntos públicos a todos los niveles, atener igualdad de acceso a los servicios públicos y a recibir asistenciapara la rehabilitación.

49

Pueblos Indígenas

La Recomendación General No. XXIII trata sobre los pueblosindígenas y exhorta a los Estados a que:

a) Reconozcan y respeten la cultura, la historia, el idioma y el modode vida de las poblaciones indígenas como un factor de enriquecimientode la identidad cultural del Estado y garanticen su preservación;

b) Garanticen que los miembros de las poblaciones indígenas seanlibres e iguales en dignidad y derechos y libres de toda discriminación,en particular la que se base en el origen o la identidad indígena;

c) Proporcionen a las poblaciones indígenas las condiciones queles permitan un desarrollo económico y social sostenible, compatiblecon sus características culturales;

d) Garanticen que los miembros de las poblaciones indígenas gocende derechos iguales con respecto a su participación efectiva en la vidapública y que no se adopte decisión alguna directamente relacionadacon sus derechos e intereses sin su consentimiento informado;

e) Garanticen que las comunidades indígenas puedan ejercer suderecho a practicar y reavivar sus tradiciones y costumbres culturales ypreservar y practicar su idioma.

Romaníes: Recomendación a la Conferencia

Mundial contra el Racismo

En lo referente a la discriminación en contra de los romaníes, elCEDR, en su Recomendación General No. XXVII, tomó 49 medidas enfavor de esta población, las cuales recomendó que tuvieran debidaatención por parte de la Conferencia Mundial contra el Racismo, laDiscriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas deIntolerancia, teniendo en cuenta que las comunidades romaníes seencuentran entre las más desfavorecidas y más discriminadas en el mundo

50

contemporáneo. Debido a esa consideración, se transcriben acontinuación esas medidas, en el entendido de que muchas de ellas sontambién aplicables para otros grupos discriminados.

- Medidas de carácter general

1. Examinar y promulgar o enmendar la legislación, segúncorresponda, con el fin de eliminar todas las formas de discriminaciónracial de los romaníes, al igual que de otras personas o grupos, deconformidad con la Convención.

2. Adoptar y poner en ejecución estrategias y programas nacionalesy manifestar una voluntad política decidida y mostrar un liderazgo moralcon el fin de mejorar la situación de los romaníes y su protección contrala discriminación por parte de organismos estatales, así como por partede toda persona u organización.

3. Respetar los deseos de los romaníes en cuanto a la designaciónque desean recibir y el grupo al que desean pertenecer.

4. Garantizar que la legislación relativa a la ciudadanía y lanaturalización no discrimine a los miembros de las comunidades romaníes.

5. Adoptar todas las medidas necesarias para evitar toda forma dediscriminación de los inmigrantes o solicitantes de asilo de origen romaní.

6. Tener en cuenta, en todos los programas y proyectos planeadosy aplicados y en todas las medidas adoptadas, la situación de las mujeresromaníes, que a menudo son víctimas de una doble discriminación.

7. Adoptar las medidas adecuadas para garantizar que los miembrosde las comunidades romaníes cuenten con remedios efectivos y asegurarque se haga justicia rápida y plena en los casos de violación de susderechos y libertades fundamentales.

8. Elaborar y fomentar modalidades adecuadas de comunicacióny diálogo entre las comunidades romaníes y las autoridades centrales ylocales.

51

9. Esforzarse, fomentando un diálogo genuino, consultas u otrosmedios adecuados, por mejorar las relaciones entre las comunidadesromaníes y no romaníes, en particular a nivel local, con el fin de fomentarla tolerancia y superar los prejuicios y los estereotipos negativos de ambaspartes, fomentar los esfuerzos de ajuste y adaptación y evitar ladiscriminación, y asegurar que todas las personas disfruten plenamentede sus derechos humanos y libertades.

10.Reconocer los daños causados por la deportación y laexterminación a las comunidades romaníes durante la segunda guerramundial y considerar modos de compensarlas.

11.Adoptar las medidas necesarias, en cooperación con la sociedadcivil, e iniciar proyectos para desarrollar la cultura política y educar a latotalidad de la población en un espíritu de no discriminación, respeto delos demás y tolerancia, en particular de los romaníes.

-Medidas de protección contra la violencia racial12.Asegurar la protección de la seguridad y la integridad de los

romaníes, sin ningún tipo de discriminación, adoptando medidas paraevitar los actos de violencia contra ellos por motivos raciales; asegurarla pronta intervención de la policía, los fiscales y el poder judicial parainvestigar y castigar esos actos; y asegurar que sus autores, ya seanfuncionarios públicos u otras personas, no gocen de ningún grado deimpunidad.

13.Adoptar medidas para evitar la utilización ilícita de la fuerzapor parte de la policía contra los romaníes, en particular en casos dearresto y detención.

14.Fomentar las disposiciones convenientes para la comunicacióny el diálogo entre la policía y las comunidades y asociaciones romaníes,con el fin de evitar conflictos basados en prejuicios raciales y combatiractos de violencia por motivos raciales contra miembros de estascomunidades, así como contra otras personas.

52

15.Fomentar la contratación de miembros de las comunidadesromaníes en la policía y otros organismos de orden público.

16.Alentar a los Estados Partes y a otros Estados o autoridadesresponsables en zonas que han superado conflictos a adoptar medidaspara evitar la violencia contra los miembros de las comunidades romaníesy su desplazamiento forzado.

-Medidas en la esfera de la educación

17.Apoyar la inclusión en el sistema educativo de todos los niñosde origen romaní y tomar medidas para reducir las tasas de abandonoescolar, en especial de niñas romaníes y, con este fin, cooperar activamentecon los padres, asociaciones y comunidades locales romaníes.

18.Prevenir y evitar en la medida de lo posible la segregación de losestudiantes romaníes, al mismo tiempo que se mantiene abierta laposibilidad de enseñanza bilingüe o en lengua materna; con este fin,esforzarse por elevar la calidad de la educación en todas las escuelas y elrendimiento escolar de la comunidad minoritaria, contratar personaldocente de las comunidades romaníes y fomentar la educaciónintercultural.

19.Considerar la posibilidad de adoptar medidas a favor de los niñosromaníes, en cooperación con sus padres, en la esfera de la educación.

20.Actuar con determinación para eliminar todo tipo de discriminaciónu hostigamiento de los alumnos romaníes por motivo de raza.

21.Adoptar las medidas necesarias para asegurar la educación básicade los niños romaníes de comunidades itinerantes, incluso admitiéndolosde manera temporal en las escuelas locales, impartiéndoles clasestemporales en sus campamentos o utilizando las nuevas tecnologías deeducación a distancia.

22.Asegurar que sus programas, proyectos y campañas en la esferade la educación tengan en cuenta las desventajas de las niñas y mujeresromaníes.

53

23.Adoptar medidas urgentes y continuas para la formación demaestros, educadores y ayudantes de entre los alumnos romaníes.

24.Tomar medidas para mejorar el diálogo y la comunicación entreel personal docente y los niños, comunidades y padres de familiaromaníes, utilizando más a menudo ayudantes escogidos de entre losromaníes.

25.Garantizar formas y planes adecuados de educación para losmiembros de las comunidades romaníes que hayan superado la edadescolar, con el fin de aumentar la alfabetización de adultos.

26.Incluir en los libros de texto, en todos los niveles apropiados,capítulos acerca de la historia y la cultura de los romaníes, y alentar yfomentar la publicación y distribución de libros y otros materialesimpresos, así como la difusión de emisiones de radio y televisión, segúnsea conveniente, acerca de su historia y su cultura, incluso en el idiomaque hablan.

-Medidas para mejorar las condiciones de vida27.Adoptar o hacer más eficaz la legislación que prohíbe la

discriminación en el empleo y todas las prácticas discriminatorias en elmercado laboral que afecten a los miembros de las comunidadesromaníes, y protegerlos contra esas prácticas.

28.Adoptar medidas especiales para fomentar el empleo de romaníesen la administración y las instituciones públicas, así como en las empresasprivadas.

29.Adoptar y aplicar, siempre que sea posible a nivel central o local,medidas especiales a favor de los romaníes en el empleo en el sectorpúblico, tales como contratación pública u otras actividades emprendidaso financiadas por el Gobierno, o la formación de romaníes en las distintasartes y oficios.

30.Desarrollar y aplicar políticas y proyectos para evitar lasegregación de las comunidades romaníes en la vivienda; invitar a las

54

comunidades y asociaciones romaníes a participar, en asociación conotras personas, en proyectos de construcción, rehabilitación ymantenimiento de vivendas.

31.Tomar medidas firmes contra cualquier práctica discriminatoriaque afecte a los romaníes, principalmente por parte de las autoridadeslocales y los propietarios privados, en cuanto al establecimiento deresidencia y a la vivienda; actuar firmemente contra las medidas localesque nieguen la residencia a los romaníes o los expulsen de manera ilícita,y evitar ponerlos en campamentos fuera de zonas pobladas, aislados ysin atención de la salud u otros servicios.

32.Adoptar las medidas necesarias, según sea conveniente, paraofrecer a los grupos romaníes nómadas o itinerantes campamentos parasus caravanas, con todas las instalaciones necesarias.

33.Asegurar que los romaníes tengan atención de la salud y serviciosde seguridad social en condiciones de igualdad y eliminar toda prácticadiscriminatoria en esta esfera.

34.Iniciar y poner en ejecución programas y proyectos en la esferade la sanidad para los romaníes, principalmente las mujeres y los niños,teniendo en cuenta su situación de desventaja por la extrema pobreza yel bajo nivel de educación, así como las diferencias culturales; invitar alas asociaciones y comunidades romaníes y sus representantes, sobretodo mujeres, a participar en la elaboración y ejecución de programas yproyectos sanitarios que interesen a los grupos romaníes.

35.Evitar, eliminar y castigar adecuadamente toda prácticadiscriminatoria relativa al ingreso de los miembros de las comunidadesromaníes en todos los lugares y servicios previstos para el público engeneral, entre ellos restaurantes, hoteles, teatros y salas de variedades,discotecas u otros.

-Medidas en la esfera de los medios de comunicaciónconsideradas como discriminación36.Actuar de manera apropiada para suprimir todas las ideas de

55

superioridad racial o étnica, de odio racial y de incitación a ladiscriminación y a la violencia contra los romaníes en los medios decomunicación, de conformidad con las disposiciones de la Convención.

37.Aumentar la concienciación de los profesionales de todos losmedios de comunicación de la responsabilidad particular que les incumbede no difundir prejuicios y de evitar informar de incidentes en que hayanparticipado individuos pertenecientes a comunidades romaníes culpandoa la totalidad de estas comunidades.

38.Desarrollar campañas de educación y de comunicación paraeducar al público acerca de la vida, la sociedad y la cultura romaníes y laimportancia de construir una sociedad integrada al mismo tiempo que serespetan los derechos humanos y la identidad de los romaníes.

39.Alentar y facilitar la asequibilidad para los romaníes de losmedios de comunicación, periódicos y programas de radio y televisióninclusive, el establecimiento de sus propios medios de comunicación yla formación de periodistas romaníes.

40.Fomentar métodos de autocontrol de los medios decomunicación, por ejemplo mediante un código de conducta para lasorganizaciones de comunicación, con el fin de evitar usar un lenguajeracista, discriminatorio o tendencioso.

-Medidas relativas a la participación en la vida pública41.Adoptar las medidas necesarias, hasta medidas especiales, para

garantizar la igualdad de oportunidades de participación de las minoríaso grupos romaníes en todos los órganos del gobierno central y local.

42.Desarrollar modalidades y estructuras de consulta con lospartidos políticos, asociaciones y representantes romaníes, central ylocalmente, a la hora de examinar cuestiones o adoptar decisiones sobrecuestiones de interés para las comunidades romaníes.

43.Invitar a las comunidades y asociaciones romaníes y a susrepresentantes a participar en las primeras etapas del desarrollo y la

56

ejecución de políticas y programas que les afecten y asegurar la suficientetransparencia de esas políticas y programas.

44.Fomentar el mayor conocimiento entre los miembros de lascomunidades romaníes de la necesidad de que participen más activamenteen la vida pública y social y en la promoción de sus propios intereses,por ejemplo, la educación de sus hijos y su participación en la formaciónprofesional.

45.Organizar programas de formación para funcionarios públicosy representantes romaníes, así como para posibles candidatos a esoscargos, dirigidos a mejorar su habilidad política, para tomar decisionesy desempeñar el cargo.

El Comité también recomienda que:46.Los Estados Partes incluyan en sus informes periódicos, de

manera apropiada, datos acerca de las comunidades romaníes dentro desu jurisdicción, incluyendo datos estadísticos sobre la participación delos romaníes en la vida política y sobre su situación económica, social ycultural, incluyendo la perspectiva de género, e información acerca dela aplicación de esta recomendación general.

47.Las organizaciones intergubernamentales, en sus proyectos decooperación y asistencia a los distintos Estados Partes, aborden segúnsea apropiado la situación de las comunidades romaníes y favorezcan sudesarrollo económico, social y cultural.

48.La Alta Comisionada para los Derechos Humanos considere laposibilidad de establecer un centro de coordinación para las cuestionesrelativas a los romaníes en la Oficina del Alto Comisionado.

Artículo 6Protección judicial y recurso judicial

La protección judicial y los recursos judiciales a que hace referenciala Convención, tienen relación con la protección en contra de actos de

57

discriminación y, concretamente, sobre la posibilidad de que se investiguesobre la base del Derecho Penal, aquellos actos delictivos vinculadoscon la difusión de ideas basadas en la superioridad o en el odio racial otoda incitación a la discriminación racial, así como todo acto de violenciao incitación a cometer tales actos contra cualquier raza o grupo depersonas de otro color y origen étnico y toda asistencia a las actividadesracistas, incluida la financiación (Artículo 4 inciso a)). Igualmente, paradeclarar ilegales y prohibir las organizaciones, así como las actividadesorganizadas de propaganda y toda otra actividad de propaganda quepromuevan la discriminación racial e inciten a ella, debiendo ser delitola participación en tales organizaciones o en tales actividades (Artículo4 inciso b).

En tesis de principio, lo primero que deberán hacer los Estados esadecuar su legislación penal a esas pautas para incluir dichas conductascomo delito en caso de que todavía no estuvieren tipificadas en esa forma.En tal sentido, el CEDR, en su Recomendación General No. 7 pide a losEstados Partes que aún no lo hayan hecho, que traten de proporcionar ensus informes periódicos más información acerca de las decisiones adoptadaspor los tribunales nacionales competentes y por otras instituciones estatalessobre los actos de discriminación racial y, en particular, los delitos a que sehace referencia en los párrafos a) y b) del artículo 4.

Reparaciones

Adicionalmente, el artículo 6 contempla como parte de la protecciónjudicial contra la discriminación racial, lo referente a reparaciones pordaños a las víctimas.

“1.El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racialconsidera que a menudo se subestima el grado en que los actos dediscriminación racial e insultos por motivos raciales dañan la percepciónde la parte ofendida de su propio valor y reputación.

58

2. El Comité notifica a los Estados Partes que, en su opinión, elderecho a obtener una compensación o satisfacción justa y adecuada porcualquier daño sufrido como resultado de esos actos de discriminación,establecido en el artículo 6 de la Convención, no se garantizanecesariamente mediante el mero castigo del autor; al mismo tiempo, lostribunales y otras autoridades competentes deberían considerar, siempreque sea conveniente, conceder compensación económica por los daños,materiales o morales, sufridos por la víctima”18 .

Artículo 7Compromiso para combatir prejuicios

Esta obligación de los Estados es a la que más atención deberíaprestársele. Los prejuicios raciales se combaten promoviendo laeducación, la comprensión y la tolerancia. Modificar patrones culturaleses un proceso lento y costoso. Por ello es que la Convención contra laDiscriminación Racial exige acciones pro- positivas que deben sermonitoreadas con mayor rigurosidad en los informes de los EstadosPartes. El CEDR así lo ha visto, razón por la cual ha requerido de losEstados lo siguiente:

1. Pide a todos los Estados Partes que no lo hayan hecho aún queincluyan en el próximo informe que presentarán de conformidad con elartículo 9 de la Convención o en un informe especial que someteríanantes de la fecha en que deban presentar su próximo informe periódico,información suficiente sobre las medidas que hayan adoptado y que sirvanpara hacer efectivas las disposiciones del artículo 7 de la Convención;

2. Señala a la atención de los Estados Partes que, de conformidadcon el artículo 7 de la Convención, la información a que se alude en elpárrafo anterior debe incluir información sobre las «medidas inmediatasy eficaces» que hayan adoptado, «en las esferas de la enseñanza, laeducación, la cultura y la información», para:

59

a) «Combatir los prejuicios que conduzcan a la discriminaciónracial»,

b) «Promover la comprensión, la tolerancia y la amistad entre lasnaciones y los diversos grupos raciales o étnicos», y

c) «Propagar los propósitos y principios de la Carta de lasNaciones Unidas, de la Declaración Universal de Derechos Humanos,de la Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de Todaslas Formas de Discriminación Racial» y de la Convención Internacionalsobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.19

II. TRATAMIENTO DEL RACISMO DENTRO DELSISTEMA INTERAMERICANO

Mientras el Sistema Interamericano no tenga desarrolladosinstrumentos específicos adecuados para combatir el racismo, laxenofobia y otras manifestaciones de la discriminación racial, debe apelara la utilización de los documentos marco dentro de su estructura. Es apartir de estos instrumentos que los dos órganos de protección del Sistema,la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la CorteInteramericana de Derechos Humanos, realizan su función por mediode sus competencias propias.

Un principio fundamental de la Organización de EstadosAmericanos (OEA), es el respeto a los derechos fundamentales de lapersona en base a los principios de igualdad y no discriminación, tal comoqueda testimoniado en el Preámbulo de su Carta, donde se afirma elobjetivo de consolidar “dentro del marco de las instituciones democráticas,un régimen de libertad individual y de justicia social”, anclado en el respetoa los derechos esenciales de todos los hombres y mujeres sin distinciónalguna por motivos de raza, nacionalidad, credo o sexo.

En la misma línea operan la Convención Americana sobre DerechosHumanos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del

60

Hombre y los principales instrumentos normativos del sistema, los cualesprohiben explícitamente este tipo de discriminación.

La base del sistema, en lo que respecta a la prohibición de ladiscriminación, está en el artículo 1.1 de la Convención Americana queestablece el compromiso de los Estados Partes “a respetar los derechosy libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicioa toda persona sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna pormotivos de raza , color, sexo, idioma, religión opiniones políticas o decualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,nacimiento o cualquier otra condición social” (La negrita no es deloriginal). Este principio se repite en el artículo 3 de Protocolo Adicionala la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia deDerechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador).

Adicionalmente, en el artículo 24 de la misma ConvenciónAmericana se vuelve a instrumentar el principio de igualdad en lossiguientes términos:“Todas las personas son iguales ante la ley. Enconsecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igual protecciónde la ley.” (La negrita no es del original).

La misma fórmula se repite en otras Convenciones Interamericanasespecíficas como en la Convención Interamericana para Prevenir,Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belémdo Pará, 1994), que lo hace en forma genérica, en sus artículos 4 incisof y 6 inciso a. Sin embargo, este tratado regional va más allá y proponeotras especificidades de protección a las mujeres como las siguientes:

- El derecho a tener igualdad de acceso a las funciones públicas desu país y a participar en los asuntos públicos, incluyendo la toma dedecisiones (Artículo 4 inciso j);

- La modificación de patrones socioculturales de conducta dehombres y mujeres para contrarrestar prejuicios y costumbres y todootro tipo de prácticas que se basen en la premisa de la inferioridad osuperioridad de cualquiera de los géneros (Artículo 8 inciso b.);

61

-El hecho de tomar en cuenta la situación de vulnerabilidad a laviolencia que pueda sufrir la mujer en razón, entre otras, de su raza o desu condición étnica, de migrante, refugiada o desplazada (Artículo 9).

No obstante que el Sistema Interamericano no tiene desarrolladosinstrumentos regionales específicos para erradicar el racismo, sí halogrado suplir esa falencia con el apoyo de otros tratados internacionalesallende la región. La muestra más contundente ha sido la forma en quehabitualmente la Comisión Interamericana de Derechos Humanos invocael Convenio 169 de la OIT sobre Derecho de los Pueblos Indígenas yTribales en Países Independientes. De alguna forma, esto ha sido posiblepor una interpretación favorable a partir de la opción interpretativa quela misma Convención Americana ha dispuesto en su articulado, tanto enel artículo 64 como en el 29 de ese tratado regional.

Ha sido el desarrollo jurisprudencial de la Comisión y de la CorteInteramericanas lo que ha permitido ampliar el marco normativo regional a“otros tratados” sobre derechos humanos, aun cuando no sean propiamentede la región americana. En el tanto que un Estado Americano miembro dela OEA sea parte de un tratado extrarregional, ello hace plausible deinterpretación, por parte de los órganos de promoción y protección delSistema Interamericano, ese tratado o alguna norma de éste.

Todo esto nos lleva a replantear el problema de la integración einterpretación de los derechos humanos en los términos claramentedispuestos en el artículo 29 de la Convención Americana (principio propersona humana) que, en lo literal, dice: “ninguna disposición de lapresente Convención puede ser interpretada en el sentido de :…b) limitarel goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estarreconocido de acuerdo con las leyes de cualquiera de los Estados Parteso de acuerdo con otra convención en que sea parte uno de dichosEstados.”(La negrita no es del original).

Para tales efectos, la Convención Internacional sobre la Eliminación

62

de todas las Formas de Discriminación Racial o el Convenio 169 de la OIT,son algunas de las Convenciones que, debidamente ratificada por los Estados,reconocen más derechos que los contemplados en la Convención Americanaen lo que a pueblos, grupos étnicos y racismo se refiere. Es en esta tesituraque debemos ver con detenimiento el verdadero efecto de otros instrumentosinternacionales, regionales o no, que cumplen una función integradora conla Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Si bien la Corte Interamericana tiene su competencia claramentedelimitada a la determinación de violaciones a la Convención, es lo ciertoque, como función interpretativa, puede utilizar cualquier instrumentointernacional en derechos humanos para integrar su análisis interpretativoy considerativo, aun cuando no pueda determinar violaciones concretasespecíficas a los mismos. Así por ejemplo, es viable que se analicennormas de derechos humanos del derecho humanitario (los cuatroconvenios de Ginebra y sus Protocolos), o el Convenio 169 de la OIT, onormas sobre la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados,o de cualquier otro instrumento internacional, dentro del análisis de uncaso concreto. Lo mismo se podría hacer con la Convención Internacionalsobre la Eliminación de todas la Formas de Discriminación Racial. Siello es así con la Corte, con mayor razón lo es en ejercicio de lacompetencia consultiva que tiene la Corte Interamericana, en los términosdel artículo 64 de la Convención Americana y que a partir de la OpiniónConsultiva OC-1 se vio ampliada al interpretarse que, por “otros tratados”debe entenderse: “toda disposición, concerniente a la protección de losderechos humanos, de cualquier tratado internacional aplicable en losEstados americanos, con independencia de que sea bilateral omultilateral, de cuál sea su objeto principal o de que sean o puedan serpartes del mismo Estados ajenos al sistema interamericano.” 20

Esa postura inicial fue claramente aplicada en la Opinión ConsultivaOC-16, donde la Corte interpretó el artículo 36 de la Convención de Vienasobre Relaciones Consulares.21 Sin embargo, esta facultad de integrar otros

63

tratados, tiene la limitación de que ni la Comisión ni la CorteInteramericanas determinan violaciones a esos tratados, sino únicamentelo pueden hacer por violaciones a tratados dentro del SistemaInteramericano. Ello quedó claramente dilucidado por la CorteInteramericana en el caso Baena Ricardo y otros contra Panamá, donde seutilizaron Convenios de la OIT en materia laboral para facilitar la tareadoctrinaria interpretativa, integrando conceptos y contenidos para un mejorentendimiento del fenómeno que se analizaba. En otras palabras, lamención a otros tratados fuera del Sistema Interamericano puede hacersedentro del cuerpo de la sentencia, en la parte considerativa, no así en laparte resolutiva.

En el caso de la Comisión Interamericana, por ser un órgano cuasijudicial con competencia mucho más amplia que la de la CorteInteramericana, dentro de sus funciones de promoción y educación, puedehacer recomendaciones más claras y proclives a la aplicación yadecuación de otros tratados de derechos humanos al derecho interno.

Efectivamente, el artículo 41 del Pacto de San José establece lasfunciones de la Comisión Interamericana en los siguientes términos:

-Estimular la conciencia de los derechos humanos en los pueblosde América;

-Formular recomendaciones, cuando lo estime conveniente, a losgobiernos de los Estados miembros para que adopten medidas progresivasen favor de los derechos humanos dentro del marco de sus leyes internasy sus preceptos constitucionales, al igual que disposiciones apropiadaspara fomentar el debido respeto a esos derechos;

-Preparar los estudios e informes que considere convenientes parael desempeño de sus funciones;

-Solicitar a los gobiernos de los Estados miembros que leproporcionen informes sobre las medidas que adopten en materia dederechos humanos;

64

-Atender las consultas que, por medio de la Secretaría General dela OEA, le formulen los Estados miembros en cuestiones relacionadascon los derechos humanos y, dentro de sus posibilidades, les prestará elasesoramiento que éstos le soliciten;

-Actuar respecto a las peticiones y otras comunicaciones en ejerciciode su autoridad, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 44 a 51de la Convención y rendir un informe anual a la Asamblea General de laOEA

Esa competencia tan amplia es lo que permite distinguir entre unórgano de promoción y protección y uno meramente judicial, como seríael caso de la Corte Interamericana. En esa diferencia radica la posibilidadde que la Comisión haya podido actuar con menos trabas para integrar elderecho internacional de los derechos humanos para aplicar otros tratados,generales o específicos, dentro de las distintas tareas que le corresponderealizar.

En primer lugar, la Comisión en sus Informes se ha remitido a otrostratados internacionales, concretamente al Convenio 169 . Así, en elInforme Anual de 1993, la Comisión realizó una recomendación vitalpara los derechos colectivos de los pueblos indígenas, señalando que sedebía acelerar el proceso de ratificación del Convenio 169 de la OITsobre Derechos de los Pueblos Indígenas e ir adoptando de inmediatolas medidas necesarias para acelerar su cumplimiento.

Pero quizás es en el Caso Yanomami 22 donde se hace unainterpretación integral correcta al aplicar el artículo 27 del PactoInternacional de Derechos Civiles y Políticos, en virtud del artículo 29de la Convención Americana para destacar el principio pro homine. Asícomo la Comisión puede referirse a otros tratados en materia de derechoshumanos, es evidente que, conforme a la interpretación hecha por laCorte Interamericana en su primera opinión consultiva OC-1, el Convenio169 de la OIT entra en esa categoría de instrumentos, en el entendidoque no se puede restringir el régimen de protección de los derechos

65

humanos atendiendo a la fuente de las obligaciones que el Estado hayaasumido en esa materia.23 Consecuentemente, si a una misma situaciónson aplicables la Convención Americana y otro tratado internacional, debeprevalecer la norma más favorable a la persona humana. «Si la propiaConvención establece que sus regulaciones no tienen efecto restrictivosobre otros instrumentos internacionales, menos aún podrán traerserestricciones presentes en esos otros instrumentos, pero no en laConvención, para limitar el ejercicio de los derechos y libertades que éstareconoce.»24

Dentro de esa perspectiva, la Comisión ha tratado el tema delracismo con especial referencia a la temática de pueblos indígenas, deahí que, ante la ausencia de una Convención o Declaración regional enese campo, haya tenido que utilizar el Convenio 169 de la OIT comoinstrumento más idóneo para la integración del derecho indígena. Dealguna forma, la Comisión lo que hace es nutrirse de este tipo de tratadospara poder llegar a conclusiones válidas en pro de una mejor promocióny protección de los derechos humanos.

Pero tampoco el sistema interamericano brinda una protecciónadecuada a los derechos de los pueblos indígenas en el entendido de quesu origen y, concretamente, su principal instrumento de protección, laConvención Americana, se fundamenta en la protección hacia la personahumana. Así se determina en el artículo 1.2 que dice: “Para efectos deesta Convención, persona es todo ser humano.”

Sin embargo, dentro de las diferentes competencias que tienen laCorte y la Comisión Interamericanas, podemos encontrar un tratamientodiferenciado donde, claramente, la Comisión sí tiene un ámbito másamplio de protección que el Tribunal Interamericano debido a que suesfera de actuación no se circunscribe a la Convención Americana, sinoa la Declaración Americana y a otros tratados interamericanos en materiade derechos humanos. Así lo ha sabido interpretar y aplicar la Comisióncuando ha tratado la problemática indígena y no ha circunscrito la

66

legitimación únicamente a la persona física sino que la ha extendido aun grupo de personas: los pueblos indígenas.

En cambio, la Corte Interamericana, al tener limitado su campo deacción a la Convención Americana, y a los poquísimos casos planteadosrelacionados con pueblos indígenas25 , no ha podido poner a prueba sufacultad interpretativa y más bien ha sido restrictiva para reconocerreparaciones para un pueblo indígena. Así por ejemplo, en el casoAloeboetoe y otros26 contra Suriname se dijo específicamente que:

«… respecto del argumento que funda la reclamación de unaindemnización por daño moral en la particular estructura social de lossaramacas que se habrían perjudicado en general por los asesinatos[la Corte considera] que todo individuo, además de ser miembro de sufamilia y ciudadano de un Estado, pertenece generalmente acomunidades intermedias. En la práctica, la obligación de pagar unaindemnización moral no se extiende a favor de ellas ni a favor del Estadoen que la víctima participaba, los cuales quedan satisfechos con larealización del orden jurídico.” Y agregó: “Si en algún caso excepcionalse ha otorgado una indemnización en esta hipótesis, se ha tratado deuna comunidad que ha sufrido un daño directo.”27

Ello fue el resultado de una petición de la Comisión Interamericanaen la etapa de reparaciones para que se reconociera reparación del dañomoral a la comunidad saramaca como grupo afectado por la muerte desiete de sus miembros.

La Corte razonó que esa reparación hubiera sido posible si se hubierademostrado que el daño ocasionado hubiera tenido efecto directo en unaacción del Estado producto de la condición indígena de las víctimas.

El Tribunal en el caso en especie, no consideró oportuno adentraren el reconocimiento de efectos directos o indirectos del derechoconsuetudinario de la tribu saramaca respecto a esta petición, como pudohaber ocurrido si se hubiera reconocido la estructura y organización deese grupo indígena conforme quedó plenamente demostrado en el proceso

67

con la literatura y el peritaje del experto propuesto por la ComisiónInteramericana. En tal sentido, si se hubiera reconocido que dentro de lapráctica consuetudinaria saramaca la forma de administrar y distribuirlos bienes era totalmente comunitaria, era evidente que la tribu saramacatuvo una pérdida económica y moral con la muerte de siete de susmiembros.

En contraposición, la Comisión Interamericana ha integrado normasde otros instrumentos internacionales que le han permitido tener unalcance mayor. De momento, cabe señalar que en el Caso Tribu Aché, Nº 1802 (Paraguay), un punto interesante resuelto por la Comisión fue elque recomendara al Estado paraguayo, adoptar enérgicas medidas paraproteger de manera efectiva los derechos de la tribu Aché, por lo quese colige que se refiere a derechos de colectividades y no de individuos.

Como se destacó más adelante, uno de los avances extraordinariosdel Convenio 169 y su predecesor, el Convenio 107, es el reconocimientode derechos colectivos, lo cual no sólo resulta novedoso, sino que poneen franca dificultad al sistema establecido en la Convención Americanaque se aboca, en principio, a la protección de derechos individuales.

No será sino hasta que se apruebe el Proyecto de DeclaraciónAmericana de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organizaciónde los Estados Americanos, que podamos decir que se ha empezado adar el paso correcto para el reconocimiento de derechos colectivos delos pueblos indígenas en las Américas, sin que eso signifique un nivelóptimo, ya que ese proyecto tendrá las limitaciones propias de ser unaDeclaración.

Mientras no tengamos ese instrumento regional, no queda otraalternativa que la interpretación creativa e integradora de parte de losórganos de promoción y protección del sistema interamericano, teniendola Corte una limitación más clara respecto a la Comisión Interamericanacomo se dijo.

68

EL RACISMO DENTRO DE LA DOCTRINA Y

JURISPRUDENCIA DE LOS ÓRGANOS DE

PROTECCIÓN DEL SISTEMA INTERAMERICANO

El racismo no ha sido tratado como tema específico de desarrollodentro del sistema interamericano. Sin embargo, a partir de casos y desituaciones generales, la Comisión Interamericana ha realizado mayoresesfuerzos en algunos países donde el tema ha tenido relevancia,especialmente tratándose de pueblos indígenas y trabajadores migratoriosy sus familiares, siendo más amplio el tratamiento para los primeros.

Aun así, los principios y doctrina desarrollados son plenamenteaplicables a cualquier otro grupo de población que esté siendo sujeto dediscriminación por razones étnicas. Por tal motivo, a continuación sesistematizará los principales temas y situaciones que más han destacadoen la práctica de la Comisión Interamericana.

Sobre pueblos afrodescendientes

En el Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos enEcuador, la Comisión Interamericana desarrolló un capítulo que llamó“Los Derechos Humanos de los Afroecuatorianos”, dentro del cual serescatan algunas observaciones y recomendaciones que pueden marcarpautas generales para todos los países que tengan situaciones similares.Las recomendaciones al Estado fueron:

-Que el Estado recoja y comunique la información sobre la situacióndemográfica y socioeconómica de los afroecuatorianos y de otraspoblaciones minoritarias del país.

-Que el Estado adopte medidas para fomentar la participación de lapoblación afroecuatoriana y demás grupos minoritarios en la adopciónde decisiones a nivel local y nacional.

69

-Que el Estado desarrolle aún más iniciativas necesarias, por mediode instituciones públicas, especialmente en el campo de la educación, lacapacitación y la cultura, y aliente la iniciativa del sector privado para:

-Combatir los prejuicios que son causa de la discriminación racial.-Promover la toma de conciencia con respecto a los estereotipos

negativos y estimular el desarrollo de las relaciones más positivas entrelas razas, las culturas y las etnias.

-Que el Estado considere la posibilidad de adoptar toda medidaadicional que sea necesaria para asegurar que las incidencias dediscriminación por razones de raza, prohibida por la Constitución y lalegislación del Ecuador, sean tratadas como violación de los derechoshumanos y sujetas a las sanciones legales correspondientes.28

Algunas de las situaciones fácticas que motivaron esasrecomendaciones fueron:

-Discriminación generalizada por parte del Estado como por lapoblación civil en general.

-Solo un afroecuatoriano ha ocupado un cargo con representaciónpolítica, y pocos, si los hubiere, han ocupado cargos altos en la ramaejecutiva o en el ejército.

-Actitud del Gobierno de completa indiferencia hacia la poblaciónafroecuatoriana.

-Pobreza aguda y ausencia de servicios sociales en salud yeducación, lo que les dificulta obtener oportunidades de empleo y unmejor nivel de vida.

-Discriminación generalizada en el empleo privado y el uso yperpetuación de estereotipos negativos.

-No se respeta la cultura afroecuatoriana; más bien se la ignora ydesdeña.

-La historia afroecuatoriana es generalmente desconocida y nofigura en los programas de estudios relacionados con la historia del país(se ve como un medio de reprimir su identidad, historia y cultura).

70

Sobre pueblos indígenas

Este apartado es el más amplio porque es con este grupo étnico queel sistema interamericano ha contribuido más a su desarrollo. En todocaso, en vista de que la mayoría de sus problemas guardan relación condiscriminación y racismo, lo mismo sirve su contenido para otros gruposétnicos discriminados en la región.

-Discriminación étnica, social y culturalEn el Segundo Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos

en el Perú, la Comisión Interamericana distinguió entre la nodiscriminación formal y la realidad. En tal sentido consideró que a pesarde que la Constitución Política del Perú reconoce los derechos de lospueblos indígenas a nivel formal, existen en la sociedad patrones dediscriminación étnica, social y cultural institucionalizados, que sereproducen a todo nivel de la sociedad. El Congreso se vio obligado apromulgar una ley contra la discriminación en los centros de trabajo,pero este es un problema sedimentado en la conciencia y las prácticassociales, por lo cual ha sido difícil de erradicar. Por ello, la Comisiónrecomendó al Estado adoptar medidas políticas contra la discriminaciónétnica, social y cultural en todas sus formas y niveles, para mejorar lascondiciones socioeconómicas de las poblaciones indígenas, así comopara ayudar a potencializar el papel de las poblaciones indígenas paraque tengan opciones y puedan retener su identidad cultural, al tiempoque participan en la vida económica y social del país, con respeto a susvalores culturales, idiomas, tradiciones y formas de organización social.29

En el Cuarto Informe sobre la Situación de los Derechos Humanosen la República de Guatemala de 1993, la Comisión establece que muchasacciones del Estado guatemalteco reflejan aún un estereotipodiscriminatorio cultural, entre ellas el sistema educativo, donde la historia,la nomenclatura geográfica, el idioma de enseñanza, y aun los valores

71

éticos, desprecian o ignoran los utilizados por la mayoría de la poblaciónconservando su integridad cultural y su derecho a la dignidad.30 Agregaque, quienes retienen características que los identifiquen como Mayas—lenguaje, formas comunitarias, vestido, prácticas religiosas— estánno solamente excluidos de posiciones de poder y prestigio en la nación,sino además son despreciados por los políticos en general, sean ellosconservadores, liberales o marxistas31 .

El Informe señala que la realidad muestra que los indígenas deGuatemala no pueden ejercer los mismos derechos ni tienen las mismasoportunidades que la población ladina o de origen europeo32 , y llama laatención sobre la necesidad de que los miembros del Poder Judicial actúenen forma no discriminatoria contra los indígenas y les otorguen, con laprontitud necesaria, todas las garantías legales que correspondan33 .

En el Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos enEcuador, la Comisión Interamericana señaló que los pueblos indígenasenfrentan graves obstáculos para obtener el pleno goce de sus derechosy libertades consagradas en la Convención Americana. Segmentosimportantes de la población indígena padecen los efectos de una pobrezageneralizada y es poca la inversión social que se dirige hace ese sector.Los indígenas son objeto de discriminación, tanto por parte del sectorprivado como del público. Han encontrado obstáculos en la consecuciónde su relación tradicional con la tierra y los recursos que les han dado susustento por miles de años en la consecución de la práctica y lapreservación de sus culturas.34

-El concepto de derechos colectivos frente a derechos

individualesDesde que ha tratado el tema de los derechos humanos de las

personas indígenas, la Comisión Interamericana ha aceptado el conceptode derechos colectivos en el sentido de derechos de los que son titularesy se refieren a condiciones jurídicas de conjuntos de personas, como es

72

el caso de las comunidades y pueblos indígenas. En tal sentido, desde suprimera resolución al respecto en 1971 y en su práctica sucesiva, haemitido recomendaciones a los Estados para el respeto y goce de losderechos de colectividades indígenas.

La importancia de este reconocimiento radica también en que desdeesa perspectiva se dimensiona mucho mejor el análisis de situaciones yalegatos de genocidio, desconocimiento de tierras colectivas, destruccióndel lenguaje, música tradicional y prácticas religiosas que tienen un móvilde racismo. En 1973, la Comisión aceptó el caso 1802 sobre los Aché deParaguay, que alegaban ataques, prácticas de desnutrición forzada,tentativas de esclavitud y de hacer desaparecer a dicho pueblo.

Pero quizás el caso más claro de discriminación y mejor desarrolladopor la Comisión ha sido el caso de los “Miskitos” de Nicaragua. Ladenuncia original se refería al bombardeo de poblaciones, el asesinatode personas, la amenaza de eliminar la “casta” indígena y la erradicaciónmasiva de aldeas, entre otras demandas. La Comisión en su informefinal sobre la solución amistosa del caso se refirió a los reclamos devarios derechos colectivos de los miskitos, en particular a su propiaadministración y a las tierras indígenas “por considerar que el Gobiernoestá violando sus derechos a las tierras ancestrales” e introduciendoperjudiciales modificaciones al sistema de tenencia y explotación de esastierras a través de la Reforma Agraria.35

-Derecho a la vida y a la integridadLa Comisión Interamericana ha intervenido en cientos de casos

por violaciones a los derechos de personas y grupos de indígenas poragresión o muerte a manos de agentes del Estado, especialmente en elcontexto de la represión de movimientos disidentes durante las décadasde los ochenta y principios de los noventa. Algunos casos alcanzaronnivel de masacres indiscriminadas por actos de represalia.

Respecto a violaciones generalizadas y sistemáticas contra personasy comunidades indígenas, la Comisión emitió numerosas resoluciones,

73

recomendaciones y pedidos de medidas precautorias. Ejemplo de elloocurrió en Guatemala y Perú, donde se recomendó a los Estadosrespectivos el esclarecimiento, reparación a las víctimas y sus familiares,investigación y condena de responsables y hasta la adopción de medidaslegislativas adecuadas. Prueba de ello quedó testimoniada en lasmovilizaciones hechas por la Comisión a principios de los años ochenta endefensa de los derechos de los indígenas guatemaltecos y en el primerInforme sobre los Derechos Humanos de Guatemala 1983. Posteriormente,una fuerte resolución de 1986, producto de una visita a ese país en 1985,condenó miles de ejecuciones sumarias, detenciones ilegales ydesapariciones durante las administraciones de los Generales Romeo LucasGarcía, Efraín Ríos Montt y Oscar Humberto Mejía Víctores (Res. 225-86. CIDH Informe Anual 1986).

Con respecto a Perú, puede verse el procesamiento de numerososcasos contenciosos individuales, incluyendo múltiples víctimas ultimadas,desaparecidas o torturadas, en su mayoría, campesinos indígenas (CIDH.Informe Anual 1990-91).

Hay un caso interesante con doble enfoque por parte de la Comisióny la Corte. Es el caso Aloeboetoe y otros, ya citado, contra Suriname, en elque la Comisión consideró que el ataque contra miembros de unacomunidad indígena Saramaca en el que murieron varios de ellos, habíatenido una motivación racial en el contexto de conflictos entre el Gobiernoy la tribu Saramaca, por lo que correspondía indemnizar con reparacionespor daño moral a toda la comunidad. La Corte Interamericana, en cambio,no aceptó reparar moralmente a dicha comunidad por considerar que nohabía sido probado el móvil racial, sino que había sido dentro del contextode una situación subversiva que ocurría en ese momento en el país.36 Apesar de esta situación es rescatable que, aplicando a contrario sensu elrazonamiento de la Corte, si en ese caso o en otro se hubiera demostradoun móvil racial, habría que haber indemnizado a toda la comunidad siésta hubiera sufrido daños directos.

74

-Pobreza y calidad de vidaEn el Segundo Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos

en el Perú del 2 de junio de 2000 (OEA/Ser.L/V/II.106), la ComisiónInteramericana comprobó, antes y durante su visita in loco que la mayoríade las comunidades indígenas vive en condiciones de extrema pobreza einferior calidad de vida. La pobreza estructural afecta a los pueblosindígenas con mayor intensidad, restringiéndoles el pleno goce de susderechos humanos, económicos, sociales y culturales. Entre las denunciasrecibidas destacan problemas relativos al reconocimiento de territorioscomunales, al derecho a la participación y consulta de los aborígenes yal alto porcentaje de familias indígenas en estado de extrema pobreza,con problemas de desnutrición crónica y altas tasas de mortalidad,especialmente materna e infantil.

-SaludLos indígenas se encuentran marginados de un acceso adecuado a

este tipo de servicios. En el Perú, los indígenas están en una situación dedesigualdad frente al resto de la población en cuanto al goce de serviciosdel Estado, sufriendo en muchas zonas condiciones de “alta marginación”;las comunidades indígenas suelen carecer de infraestructuras básicas desalud y padecen de serios problemas de desnutrición y neumonía, entreotros. Por ello, en sus recomendaciones dentro del Segundo Informesobre la Situación de los Derechos Humanos en el Perú, la Comisiónrecomendó al Estado mejorar los accesos a los servicios públicos, saludy educación de las comunidades nativas para compensar las diferenciasnegativas discriminatorias existentes y para proveerles niveles dignosde acuerdo a normas nacionales e internacionales (RecomendaciónNo. 2).

-EducaciónEn general, se mantiene un sesgo en la calidad y el acceso a la

75

educación por parte de los pueblos indígenas. En Perú, por ejemplo,mientras la población en general ha mejorado los índices de escolaridad,los niños aborígenes están en desventaja. La Comisión señala que unalto porcentaje de estos niños no concurre a la escuela. Un 23% de lapoblación indígena de las etnias existentes en la selva peruana no sabeleer y escribir. Los niños de las comunidades indígenas viven en sumayoría en situación de pobreza, sin acceso a servicios básicos de salud,padeciendo con los adultos una histórica postergación y marginalidad.Tampoco hay acceso a una educación bilingüe intercultural.37

-Derecho a la propiedadEn el tanto el derecho a la propiedad colectiva de los pueblos

indígenas tiene una connotación social, cultural, económica y religiosa,los problemas que se derivan de su explotación y tenencia tendrándimensiones étnico culturales y, por ende, el irrespeto y explotación ilegalpor parte de grupos no indígenas, o por el mismo Estado, incidirádirectamente en la desarticulación racial y étnica del pueblo indígena. Eneste punto es vital la obligación del derecho de consulta a los pueblosindígenas, norma contenida en el Convenio 169 de la OIT retomado eincorporado a la doctrina interamericana en forma amplia por la Comisión.

Desde esa perspectiva, la Comisión Interamericana, desde 1970 serefirió a la obligación del Estado de defender las tierras indígenas.38 Enla misma línea, en 1985 la Comisión emitió una resolución en el caso delos Yanomami del Noroeste de Brasil, en la que recomendaba delimitary demarcar el Parque Yanomami, incluyendo más de nueve millones dehectáreas, en su mayoría de bosque amazónico, habitado por losaproximadamente 12.000 Yanomami. Como punto relevante, laresolución cubría también aspectos de salud, educación e integraciónsocial (como en esa época Brasil no había ratificado la ConvenciónAmericana, la resolución se basó en los derechos a la vida, a la libertady seguridad, a la residencia y tránsito y a la preservación de la salud y

76

bienestar de la Declaración Americana sobre los Derechos y Deberesdel Hombre (artículos I,VIII y IX de la Declaración Americana).

En su Cuarto Informe sobre la Situación de los Derechos Humanosen Guatemala, la Comisión remarcó el carácter discriminatorio de ciertasprácticas de agentes del Estado contra los indígenas y sus bienesmateriales. Y en el primer acuerdo del hemisferio en el sistemainteramericano de derechos humanos, la Comisión formalizó, el 25 demarzo de 1998, el convenio amistoso por el que el Estado paraguayo secomprometió a adquirir casi 22.000 hectáreas para ser transferidas a laComunidades Lamenxay y Riochito, ambas del pueblo Enxet-Sanapaná,con lo que se dio final al caso respectivo por reivindicación de tierras deocupación ancestral sobre las que terceros habían logrado título depropiedad.

En lo referente a la protección comunal, la Comisión hace uso de lanormativa del Convenio 169 del OIT, especialmente en lo referente a laobligación de los Estados de consultar a los pueblos indígenas sobreproyectos o procesos de licitación para explotación de recursos dentrode esos territorios. En una recomendación al Perú, la Comisión le solicitóal Estado asegurar, en consonancia con dicho Convenio, que todoproyecto de infraestructura o de explotación de recursos naturales enárea indígena o que afecte su hábitat o cultura, sea tramitado y decididocon participación y en consulta con los pueblos interesados con vista aobtener su consentimiento y eventual participación en los beneficios.39

El primer caso referido a derechos de propiedad de pueblosindígenas que la Comisión remitió a la Corte Interamericana y que seencuentra en etapa de resolución, es el caso Mayagna Awas Tingni contraNicaragua. La demanda se refiere a violaciones a derechos de laComunidad Indígena Mayagna (Sumo), concretamente de los artículos1 (obligación de respetar los derechos), 2 (deber de adoptar disposicionesde Derecho Interno), 21 (derecho a la propiedad privada) y 25 (protecciónjudicial) de la Convención Americana, debido a la falta de demarcación

77

y de reconocimiento oficial del territorio de dicha comunidad. Se esperaque la sentencia de fondo sea dictada en setiembre de 2001.

-Protección a la familiaLa Convención Americana reconoce a la familia como elemento

natural y fundamental de la sociedad, la cual debe ser protegida por lasociedad y el Estado. Si bien este concepto es más o menos universal, enla realidad cultural y en algunos pueblos indígenas americanos, elconcepto tiene sus matices. Así lo estableció la Corte Interamericana enla sentencia de reparaciones en el Caso Aloeboetoe y otros contraSuriname ya citado cuando, al determinar a los sucesores de variasvíctimas de la tribu samaraca por violación al derecho a la vida y a laintegridad, tomó en cuenta la estructura familiar de los cimarrones(maroons) que, por un lado, es de carácter matriarcal, pero también sepractica la poligamia como costumbre. La Corte concluyó que en esecaso, el derecho nacional de familia de Suriname no era efectivo paralos Saramacas, quienes lo desconocen y utilizan su propias reglas.40 Estefallo tiene la virtud de reconocer la costumbre Saramaca como derechoaplicable, lo que favorece el respeto de esa comunidad como grupo ycomo etnia, especialmente cuando se reconoció que los Saramaca nollevan sus conflictos de familia a la cortes nacionales, sino que losresuelven de acuerdo a sus usos e instituciones, además de que lasreparaciones asignadas fueron establecidas de acuerdo a la costumbre,lo que obligó a reconocer que el principal grupo de familiares es el “bee”,compuesto por los descendientes de una mujer en particular.

-Pueblos indígenas y conflictos armadosTambién la Comisión ha mostrado primordial interés por los

indígenas en los países donde existen conflictos armados internos, ydonde se cometen innumerables abusos y terribles violaciones a losderechos humanos.

78

En el Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en laRepública de Colombia 1981, la Comisión indicó que las operacionesmilitares en sectores campesinos y comunidades indígenas41 , se traducenen excesos en detrimento de los sectores campesinos y que en algunoscasos esos excesos lesionan intereses de personas ajenas a los hechosque provocan dichas operaciones, y que en otros casos los reclamos delas personas perjudicadas, que viven en sectores aislados, no sondebidamente atendidos.

Por su parte, en el Cuarto Informe sobre la situación de los derechoshumanos en la República de Guatemala de 1993, se dijo que no es posiblejustificar las violaciones de los derechos humanos tratando de sindicar ala población Maya-Quiché guatemalteca como enemiga del Estado ocómplice de los grupos armados irregulares42 . Más adelante reafirmó:los indígenas no generaron la guerrilla y en general no compartieron nisu estrategia ni su visión del mundo43 .

-Reclutamiento militar discriminatorio de indígenasLos actos discriminatorios contra indígenas se ilustran también en

los procesos de reclutamiento militar forzoso. En un caso individualcontra Guatemala, la Comisión condenó este tipo de reclutamiento,ocurrido incluso en condiciones semejantes a la servidumbre, para formarpatrullas de autodefensa —cuando existieron—, impuesto en períodosde la lucha antisubversiva a poblaciones rurales e indígenas en variospaíses. Lo mismo ocurrió con el reclutamiento forzoso de jóvenesindígenas por medio de procedimientos ilegales durante 1993, lo queincluyó el rechazo de prácticas violatorias de redadas violentas contraaquéllos.44 El carácter discriminatorio quedó remarcado de la siguientemanera:… continúan las prácticas discriminatorias en el reclutamientoque hacen que la casi mayoría de los conscriptos sean jóvenes Maya-Quiché. Esas prácticas consisten fundamentalmente en aplicarseveramente el reclutamiento sobre la población rural e indígena, mientras

79

resulta casi automática la exención de los jóvenes procedentes de lossectores ladinos, urbanos y de mayores ingresos.

-Derecho a la JusticiaEs un lugar común que los indígenas del hemisferio tengan

dificultades y obstáculos cuando se enfrentan o son parte de algún tipode proceso judicial, especialmente por problemas de idioma. En elEcuador, por ejemplo, los representantes indígenas denunciaron que losprocesos en contra de los acusados indígenas se realizan en español y nose ofrecen servicios de traducción a aquellos que solamente comprendensu lengua nativa.45

Esta situación no resulta del todo ajena para el resto de los paísesdel hemisferio con altas concentraciones de etnias indígenas,especialmente en zonas distantes.

El Proyecto de Declaración Americana sobre los

Derechos de los Pueblos Indígenas

Dentro del marco de la Organización de Estados Americanos, se leencomendó a la Comisión Interamericana la redacción de un Proyectode “Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”. DichoProyecto se encuentra en discusión ante la Asamblea General y ha pasadopor largos períodos de impasse, siendo uno de los obstáculos más grandesel desacuerdo con el concepto de “pueblos indígenas” frente a“poblaciones indígenas”.

Los Jefes de Estado y de Gobierno acordaron, en el Plan de Acciónde Santiago, promover la participación de los pueblos indígenas en lasociedad y prometieron llevar a cabo las siguientes actividades:

-Proceder al análisis intergubernamental del Proyecto citado conmiras a la adopción de una Declaración.

80

-Apoyar las actividades en el campo de la educación tendientes aaumentar la participación de las poblaciones indígenas en la sociedadcon el fin de fortalecer su identidad y promover la coexistencia respetuosaentre los diferentes grupos sociales de las comunidades y Estados.

-Promover la ampliación de los servicios de educación básica ymedia con orientación vocacional, principalmente en las regiones dondeviven poblaciones indígenas.

-Respaldar y promover la capacidad de desarrollar actividades yproyectos productivos en áreas como la agricultura, artesanía, pequeñaempresa y comercialización, en cooperación con las organizacionesregionales, instituciones de desarrollo y las ONG.

-Facilitar la organización de mesas redondas a nivel nacional yhemisférico en asociación con las poblaciones indígenas, con el objetode promover mayor cooperación en las áreas de salud y educación,poniendo especial atención en las mujeres, niños, pobreza y desarrollo.

Durante el mes de febrero de 1999, la Comisión de Asuntos Jurídicosy Políticos convocó a una Reunión de Expertos Gubernamentales en lasede de la OEA. Después de que el Presidente de la ComisiónInteramericana presentara y justificara el Proyecto, las delegacionesgubernamentales escucharon las demandas de las organizacionesindígenas y completaron la revisión del Preámbulo del Proyecto.

A lo largo de este proceso se creó un Comité Indígena de lasAméricas ad hoc compuesto por seis líderes de Norteamérica y seis deLatinoamérica con el fin de participar en el proceso de la Declaración yservir de portavoces de las demandas de sus comunidades indígenas.Fue esta la primera ocasión en que dialogaron representantes de losEstados miembros y representantes indígenas de todo el hemisferio sobrela propuesta contenida en el Proyecto de Declaración.

Posteriormente, durante la Asamblea General celebrada enGuatemala, se aprobó una resolución por medio de la cual se creó unGrupo de Trabajo para el estudio del Proyecto de Declaración que también

81

contemplara la participación de representantes de comunidades indígenasen sus labores. La primera reunión del Grupo se realizó en noviembre de1999 y se avanzó con una primera lectura del Proyecto de Declaración.El Instituto Indigenista Interamericano, por su parte, brindó asesoría alGrupo de Trabajo en la presentación de un Informe sobre las ActividadesDesarrolladas en otras Organizaciones Internacionales sobre laPromoción de los Derechos de los Pueblos Indígenas.

El mandato del Grupo de Trabajo fue renovado en la AsambleaGeneral celebrada en Windsor, Canadá, en junio de 2000, con el fin deque se continuara con la consideración del Proyecto de Declaración.

En abril de 2001 se realizó la Segunda Sesión Especial paraconsiderar el Proyecto, siendo el acuerdo más importante haber llegadoa un consenso con respecto al uso del término “pueblos” indígenas y no“poblaciones” indígenas, ya que el primero es un concepto mucho amplioe integral.

Durante la Asamblea General celebrada en junio de 2001 en SanJosé, Costa Rica, se adoptó una resolución sobre este proyecto deDeclaración (AG/RES. 1780 (XXXI-O/01 de 5 de junio 2001), en lacual se resolvió:

1. Solicitar al Consejo Permanente que continúe con laconsideración del Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechosde los Pueblos Indígenas.

2. Solicitar al Consejo Permanente que estudie la posibilidad decrear una instancia específica del Consejo Permanente que constituya elámbito adecuado para una discusión de alto nivel sobre el Proyecto deDeclaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, encorrespondencia con el mandato contenido en la Declaración Política yen el Plan de Acción de Quebec. Esta instancia tendrá como mandatocontinuar con la consideración del mencionado Proyecto de Declaraciónhasta su adopción y que celebre, con este fin, por lo menos una Sesión

82

Especial de Trabajo, no más allá de la segunda semana de marzo de2002, y antes del trigésimo segundo período ordinario de sesiones de laAsamblea General, de acuerdo con los recursos asignados en el programa-presupuesto aprobado y otros recursos.

3. Recomendar al Consejo Permanente que continúe implementandomodalidades para la acreditación y la adecuada forma de participaciónde representantes de pueblos indígenas en sus deliberaciones, con elpropósito de que sus observaciones y sugerencias sean tomadas enconsideración.

4. Recomendar al Consejo Permanente la creación de un fondoespecífico de contribuciones voluntarias para apoyar la participación delos representantes indígenas en las sesiones relativas al Proyecto deDeclaración. En la utilización del fondo deberá buscarse mecanismospara asegurar la participación indígena

5. Solicitar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,al Comité Jurídico Interamericano, al Instituto Indigenista Interamericanoy otros organismos y entidades internacionales, que brinden el apoyo yasesoría necesarios para el trabajo del Consejo Permanente.

6. Solicitar al Consejo Permanente que presente un informe sobreel cumplimiento de la presente resolución a la Asamblea General en sutrigésimo segundo período ordinario de sesiones.

La situación de los trabajadores migratorios y

miembros de sus familias en América

Si bien este tema es específico para las personas trabajadorasmigrantes, también es común que exista un vínculo bastante estrechoentre este tema y la circunstancia de que un alto porcentaje de estapoblación vulnerable, también pertenezca a algún grupo étnico que sufradiscriminación, lo que desemboca en una doble discriminación.

83

Adicionalmente, si el estatus migratorio es irregular y, además, se esmujer, el cuadro se vuelve más sensible todavía.

Esa realidad, choca con un marcado interés de muchos Estados pordesconocer o invisibilizar el problema de la discriminación, como severá adelante.

Preocupada por esa situación, la Comisión Interamericana inicióun estudio sobre la “Situación de los Trabajadores Migratorios yMiembros de sus Familias en el Hemisferio” para lo cual creó unaRelatoría del mismo nombre. También restringió su ámbito de acción aese tipo de trabajadores únicamente cuando se trasladan más allá de susEstados originarios, con lo cual quedaron excluidas las personasdesplazadas en el ámbito interno, los apátridas o los refugiados.

La motivación surgió a partir de la experiencia acumulada en lamateria mediante sus visitas in loco, denuncias sobre violaciones dederechos humanos o audiencias especiales llevadas a cabo con esta clasede personas trabajadoras que denunciaban su especial vulnerabilidad ylos abusos y violaciones sistemáticas de sus derechos fundamentales.Como complemento, se tomó en consideración la importancia que laOEA y los Estados miembros le dieron recientemente al tema dentro dela agenda hemisférica. Precisamente, en el Plan de Acción de la SegundaCumbre de las Américas, los Estados señalaron que apoyarían “lasactividades de la comisión Interamericana de Derechos Humanos conrespecto a la protección de los derechos de los trabajadores migrantes ysus familias, particularmente por medio del Relator Especial paraTrabajadores Migrantes.46

Esta Relatoría, de proceso aún incipiente, tiene una serie de insumosque pueden facilitar su labor. A continuación se detallan los principales.

-La prohibición de expulsiones masivas de extranjerosCualquiera sea el móvil de una expulsión masiva de extranjeros, su

ejecución violaría la Convención Americana sobre Derechos Humanos

84

(Artículo 22.9). Así ha sido determinado por la Comisión y la Corte ensendos casos. Sin embargo, otra norma del mismo numeral 22 es claraen marcar y prohibir el móvil racial en esas circunstancias: «En ningúncaso el extranjero puede ser expulsado o devuelto a otro país, sea o node origen, donde su derecho a la vida o a la libertad personal está enriesgo de violación a causa de raza, nacionalidad, religión, condiciónsocial o de sus opiniones políticas» (subrayado no es del original)(Artículo 22.8 Convención Americana).

En su Informe sobre la situación de los derechos humanos enRepública Dominicana, la Comisión Interamericana indicó que entrejunio de 1991 y finales de septiembre del mismo año, se habían expulsadode ese país alrededor de 60.000 haitianos, lo que representaba unaviolación del artículo 22 de la Convención Americana, inciso 9 queprohibe ese tipo de expulsiones masivas.47

Esa norma es una veta de protección que no debe interpretarserestrictivamente y como no distingue entre clases de extranjeros, debesobreentenderse que prohibe tanto la expulsión colectiva de extranjerosdocumentados como indocumentados.

En relación con esta situación y, en ese mismo país, la CorteInteramericana ha sumado aportes importantes que sirven de guía paratodo el hemisferio. En una reciente resolución, sobre medidasprovisionales en favor de varias personas migrantes haitianas ante unainminente deportación desde República Dominicana, se desarrolló unapionera jurisprudencia cuando decretó la protección de tales personas,ordenando que la República Dominicana se abstuviera de deportarlas oexpulsarlas; requirió el permiso para que otras personas, ya expulsadas,pudiesen retornar; necesitó su colaboración para obtener informaciónacerca de otras personas desaparecidas y la realización de determinadasreunificaciones familiares. También pidió mayor información sobre lasituación de los miembros de las comunidades o “bayates” que puedenestar sujetos a expulsión y la efectiva protección de las personas que

85

habían actuado en el proceso como testigos.48

En el mismo Informe de la Comisión Interamericana ya citado, seestableció otro antecedente importante: que las deportacionesindiscriminadas constituyen una violación del artículo 22 inciso 6 de laConvención Americana en cuanto quienes pueden probar su condiciónde residentes, también son deportados sin proceso legal.

-Derecho a garantías judiciales y a la protección judicialLa jurisprudencia de la Corte Interamericana ha señalado que los

extranjeros, además de tener acceso a cada una de las garantías judicialesmínimas reconocidas en el artículo 8 de la Convención Americana, tienenderecho en las causas penales y administrativas como garantía judicialmínima, a comunicarse sin dilación alguna con su representante consularconforme a lo establecido en el artículo 36 de la Convención de Vienasobre Relaciones Consulares. Esto debido a que la asistencia consularconstituye un medio para la defensa del inculpado, que puede repercutir,y en ocasiones decisivamente, en el respeto de otros derechosprocesales.49

Precisamente, una de las dificultades que más se presentan con losmigrantes en general es que, además de las prácticas discriminatorias yxenofóbicas que enfrentan cotidianamente, cuando tienen algún tipo decontacto con la justicia en el país extranjero, muchas veces se les niegael derecho humano a la justicia y a garantías del debido proceso decarácter general, o que tienen relación con su condición de extranjerocomo el derecho a tener un traductor oficial. Esas violaciones pueden,incluso, ser objeto de algún tipo de compensación procesal.

La Corte Interamericana lo ha planteado de la siguiente manera:Para alcanzar sus objetivos, el proceso debe reconocer y resolver

los factores de desigualdad real de quienes son llevados ante la justicia.Es así como se atiende el principio de igualdad ante la ley y los tribunales[…] y a la correlativa prohibición de discriminación. La presencia de

86

condiciones de desigualdad real obliga a adoptar medidas decompensación que contribuyan a reducir o eliminar los obstáculos ydeficiencias que impidan o reduzcan la defensa eficaz de los propiosintereses. Si no existieran esos medios de compensación, ampliamentereconocidos en diversas vertientes del procedimiento, difícilmente sepodría decir que quienes se encuentran en condiciones de desventajadisfrutan de un verdadero acceso a la justicia y se benefician de un debidoproceso legal en condiciones de igualdad con quienes no afrontan esasdesventajas.

… Por ello se provee de traductor a quien desconoce el idioma enque se desarrolla el procedimiento, y también por eso mismo se atribuyeal extranjero el derecho a ser informado oportunamente de que puedecontar con la asistencia consular. Estos son medios para que losinculpados puedan hacer pleno uso de otros derechos que la ley reconocea todas las personas. Aquéllos y éstos, indisolublemente vinculadosentre sí, forman el conjunto de las garantías procesales y concurren aintegrar el debido proceso legal.50

Pero la realidad en muchos países de América es, como se indicó,la de expulsar a extranjeros sin el debido proceso legal, pues son llevados“a la frontera sin ser oídos ni darles la oportunidad de conocer y, porconsiguiente, de controvertir los cargos por los cuales eran repatriados odeportados”. En otros casos las expulsiones son llevadas enprocedimientos administrativos sumarios y les impide a los afectadospor completo cualquier acceso a un recurso judicial efectivo para ladeterminación de si tienen o no derecho a permanecer en el país. Enambos casos se configura una violación de los artículos 8 y 25 de laConvención Americana por violación al debido proceso legal.51

-Derecho a la nacionalidad52

Otro cuadro de flagrante y sistemática discriminación se producecon personas nacionales de un país que, aun cuando hayan nacido en ese

87

territorio, se les expulsa por no tener regularizada su situación legal yser hijos supuestamente de “extranjeros en tránsito”. Ello quedódocumentado en una visita in loco que hiciera la Comisión Interamericanaen 1997 a República Dominicana donde pudo constatar que residíanalrededor de 500.000 trabajadores haitianos indocumentados. Sedeterminó que,

…[e]n numerosos casos se trata de personas que han residido por20 ó 40 años y muchas de ellas han nacido en territorio dominicano. Lamayoría enfrenta una situación de ilegalidad permanente que transmitena sus hijos, quienes no pueden obtener la nacionalidad dominicana,porque de acuerdo a la interpretación restrictiva que hacen lasautoridades dominicanas del artículo 11 de la Constitución, son hijosde “extranjeros en tránsito”. No es posible considerar en tránsito apersonas que han residido por numerosos años en un país donde handesarrollado innumerables vínculos de toda índole. En consecuencia,numerosos niños de origen haitiano ven negados derechosfundamentales, como la nacionalidad del país donde han nacido, accesoa la salud y a la educación.53

-Protección a la familiaEn el caso de trabajadores migrantes, las expulsiones masivas

pueden conllevar a la separación familiar. Ello es doblemente gravecuando esa escisión brusca se comete, además, con desprecio por lacondición de vulnerabilidad y discriminación de estos grupos.

La Comisión Interamericana ha conocido casos donde lasexpulsiones masivas de personas han llevado consigo la separaciónforzada de miembros de las familias, donde por ejemplo, algunos niñoshan sido expulsados sin sus padres o padres han sido expulsados sin sushijos o bien, a algunas mujeres deportadas no les permitieron ir por sushijos a pesar de ser recién nacidos. También la Comisión ha conocidocasos donde se ha expulsado a los padres extranjeros de niños nacidos

88

en un Estado determinado y los sistemas judiciales no han proporcionadomecanismos adecuados para garantizar que los intereses y derechos delos niños sean debidamente tomados en cuenta al momento de laexpulsión.54

Este tipo de prácticas, además de violar la Convención Americanapor no brindarse protección a la familia (Artículo 17) ni a los derechosdel niño (Artículo 19), debe integrarse en una interpretación amplia, conla Convención de Naciones Unidas sobre Derechos del Niño, la cualseñala en su artículo 9, que las medidas que implican la separación depadres e hijos deberán ser extremadamente excepcionales y ser sometidasa revisión judicial. Por el contrario, como lo señala la Comisión:

… se puede observar que, aunque el Estado indudablemente tieneel derecho y deber de mantener el orden público a través del control delingreso, la residencia y la expulsión de extranjeros, ese derecho debeequilibrarse en relación al perjuicio que se puede causar a los derechosde las personas involucrada en el caso particular… En los casos en quela toma de decisiones implica la potencial separación de una familia, laresultante interferencia en la vida familiar puede justificarse solamentecuando es necesaria para satisfacer una necesidad apremiante deproteger el orden público y cuando los medios son proporcionales alfin. La aplicación de estos criterios por parte de varios órganos desupervisión de los derechos humanos indica que se debe buscar esteequilibrio caso por caso y que las razones que justifiquen la interferenciaen la vida familiar deben realmente ser muy serias.55 (La negrita no esdel original).

89

Cuestionario a los Estados Miembros sobreTrabajadores Migratorios y Miembros de susfamilias

Dentro del marco de la “Relatoría Especial sobre TrabajadoresMigratorios y Miembros de sus Familias en el Hemisferio”, una de lasprimeras actividades fue recabar información sobre esa situación en losEstados miembros de la OEA; se utilizó un cuestionario con preguntasdirigidas a obtener información sobre la percepción de éstos en cuanto asus nacionales que trabajan en otros Estados y también con preguntas decarácter general y demográfico, así como sobre derechos de estaspersonas. La actividad se desarrolló durante 1998 y 1999 y solamentecatorce Estados —menos de la mitad de los que conforman la OEA—respondieron a las preguntas, a saber: Brasil, Canadá, Colombia, Chile,Dominica, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Grenada, Honduras,México, Santa Lucía, Trinidad y Tobago y Venezuela.

A partir de las respuestas al cuestionario, se obtuvieron resultadossobre temas y situaciones fácticas relacionados con la xenofobia y elracismo en general a partir de su conexión con la situación de personastrabajadoras migrantes y sus familiares.

-Xenofobia y racismo

Se hicieron dos bloques de preguntas sobre el tema:E. ¿Existe xenofobia contra los trabajadores inmigrantes en su

Estado? ¿Cómo se manifiesta? ¿Existe algún tipo de legislación alrespecto que sancione dichos actos en contra de los trabajadoresmigratorios?

F. ¿Existe xenofobia y/o racismo en contra de los trabajadoresinmigrantes de su Estado en los Estados de empleo o tránsito? ¿Cómo semanifiesta? ¿Existe algún tipo de legislación que sancione dichos actos?

90

Estos son los resultados de la información suministrada por mediode las respuestas enviadas por los 14 países mencionados56 .

Bloque AXenofobia en su Estado, forma de manifestación y legislación

Brasil No hay cuadro inquietante de violaciones y menos unambiente hostil o de discriminación. Se reconoce dificultades conextranjeros en situación irregular cuya protección por el Estado es másdifícil. Se aprobó una ley de amnistía en este sentido.

Canadá Reconoce que en todos los países existe xenofobia yracismo. Aplican disposiciones igualitarias a ciudadanos canadienses,residentes permanentes, solicitantes de asilo y visitantes, incluyendotrabajadores temporarios. Se aplica la Ley Canadiense de DerechosHumanos y leyes provinciales que prohiben la discriminación en todaslas áreas.

Colombia No hay manifestaciones de xenofobia o racismo. Seaplica la Constitución Nacional de 1991 y la acción de tutela que ha sidoreglamentada.

Chile (Respuesta a otra pregunta sobre discriminación): Eltrabajador es titular del derecho a no ser discriminado por nacionalidado por cualquier otra circunstancia y se consagra un marcoantidiscriminatorio a partir del Derecho Interno y el Derecho Internacionalvinculante.57

Dominica No pudo proporcionar respuesta.Ecuador No existen esas aberrantes conductas. Existe legislación

constitucional general contra todos los criterios de discriminación, porlo que no se ha hecho necesario legislación especial al respecto.

Estados Unidos Hay percepciones en relación con trabajadoresmigratorios que van de una abierta aceptación a una intensa xenofobia/racismo. Sí existen leyes federales, estatales y locales que prohiben la

91

adopción de ciertas medidas contra los trabajadores migratorios. Hay unaLey Federal de Estadísticas de delitos fundados en el odio y otra dePerfeccionamiento de las sentencias en caso de delitos fundados en el odio. Grenada Contestó: No aplicable.

Guatemala No hay prácticas de xenofobia y/o racismo. Se aplicael Código de Trabajo que prohibe la discriminación en el trabajo conmultas.

Honduras No existe.México No han existido ni existen muestras racistas, xenofóbicas

ni forma alguna de discriminación en contra de extranjeros en su territorio.Instrumenta, desde 1996, el “Programa de Estabilización Migratoria”con refugiados guatemaltecos. Existe, además de la Constitución, leyesy Tratados Internacionales ratificados que prohiben estas prácticas.

Santa Lucía Contestó: No.Trinidad y Tobago No existe xenofobia o racismo contra los

trabajadores migrantes.Venezuela No. Siempre se ha caracterizado por ser receptor de

grandes flujos migratorios provenientes de Europa y América Latinaentre otros. La Constitución protege de este tipo de prácticas y se hanreformado leyes que establecían discriminaciones al derecho de igualdadentre venezolanos y extranjeros (Ley de Inmigración y Colonización de1936 que incluía como causales de exclusión como inmigrantes a quienesno fueran de raza blanca, así como a los gitanos. Se modificó en 1966).

Bloque B: Xenofobia y Racismo en otros Estados, forma demanifestación y legislación

Brasil No registra una situación sistemática de racismo u otrasformas de discriminación contra brasileños en otros países, aunque síalgunas denuncias genéricas que trata en el ámbito de asistencia consular.Se investiga algunas denuncias de los “brasiguarios” en Paraguay.

92

Canadá No tienen conocimiento.Colombia Sí hay quejas por xenofobia de sus trabajadores en otros

países. No indicó en cuáles.Dominica No pudo proporcionar respuesta.Ecuador No existe.Estados Unidos Por la dificultad de recopilación, remitió a su

publicación anual “Country Reports on Human Rights Practices”Grenada Contestó: No aplicableGuatemala Sí existen algunos casos. Mencionó problemas en

empresas maquiladoras en Corea y la suscripción de un convenio depago de prestaciones laborales con la empresa precedida de la repatriaciónde los trabajadores afectados.

Honduras Denuncia que en México la mujer hondureña en tránsitohacia Estados Unidos es tratada con discriminación, acusándola de serportadora de VIH/SIDA. Denuncia que en Estados Unidos es común yrutinaria la práctica de la xenofobia y la discriminación para sustrabajadores y familiares, tanto por autoridades como por patronos ynorteamericanos en general.

México Los mexicanos que emigran hacia Estados Unidos enocasiones son objeto de actos xenofóbicos, racistas y discriminatoriospor sus autoridades o por grupos nacionales en ese país.

Santa Lucía Contestó: No aplicable.Trinidad y Tobago No existe xenofobia o racismo contra los

trabajadores.Venezuela Contestó: No.En otra respuesta al cuestionario sobre si han existido en su Estado

casos en donde trabajadores inmigrantes o sus familiares hayan sidoobjeto de violencia, abuso o maltrato, Estados Unidos respondió contransparencia: Sí, lamentablemente, ocurren casos de abuso grave detrabajadores migratorios… Los grupos de fanáticos organizados quepueden verse envueltos en este tipo de actos incluyen a los “Skinheads”

93

neo-nazis, la Nación Aria, el Ku Klux Klan, varias “milicias”, la AlianzaNacional y la Resistencia Blanca Aria. Los empleadores y lasorganizaciones de contrabandistas también pueden verse involucradasen estos casos. Cuando las investigaciones revelan estos casos de abuso,los organismos federales se empeñan firmemente en llevar al infractorante la justicia y reparar a la víctima. La participación del Servicio deInmigración y Naturalización básicamente se limita a los trabajadoresilegales indocumentados. Empleadores inescrupulosos han contratadoa trabajadores indocumentados por el período necesario para la cosecha.Luego, contactan al Servicio de Inmigración y Naturalización paradenunciar a trabajadores no autorizados, para evitar el pago de lossalarios de los inmigrantes.58

A manera de conclusión de este apartado, se observa que la falta decooperación del resto de los Estados Americanos que no contestaron deltodo el cuestionario puede ser sintomático de dos situaciones igualmentepreocupantes: desinterés por el tema, ausencia de políticas estatales y/oinvisibilidad del tema. No se justifica que después de haberse vencido elperíodo inicial de entrega de las respuestas del cuestionario, la Comisiónhaya tenido que dar otro plazo y que más de la mitad de los EstadosMiembros no lo respondieran. Por lo demás, muchas de las respuestasfacilitadas por los Estados que cumplieron, dejan entrever hallazgosigualmente importantes y preocupantes como la negación del fenómenode la xenofobia en sus territorios, falta de legislación especializada parapromover acciones positivas o afirmativas —o pensar que no se requierelegislación especial por haber disposiciones constitucionales (Ecuador)—, legislación laboral proteccionista para los nacionales, falta de legislaciónpenal y ausencia de datos en general.

Muchas de las respuestas también muestran “desgano” o desinteréstotal por el tema, especialmente por venir de países donde se sabe quesus nacionales en otros países sufren los embates de la discriminación y

94

la xenofobia y únicamente apuntan no tener información al respecto opeor aún, indican que no la hay.

Lo que sí demuestra el estudio es la urgencia de mantener el temadentro de la agenda de la Comisión Interamericana y de otros organismosespecializados para continuar la función permanente de monitoreo y derecomendaciones propositivas, pero ante todo, queda evidenciada lanecesidad de que los Estados asuman su responsabilidad hacia adentro yhacia afuera de sus fronteras, sobre todo teniendo claro el diseño de unplan nacional que derive en políticas públicas claras de carácter integral,donde se tome en cuenta la percepción social y una campaña nacionaleducativa de sensibilización.

No está de más que también el Sistema Interamericano se aboque atrabajar en un proyecto de Convención Americana, o al menos en unaDeclaración, para la erradicación de la discriminación racial, la xenofobiay otras formas conexas de discriminación. En el ínterim, también podríacrearse una Relatoría sobre la Discriminación Racial y la Xenofobia o,en su defecto, fortalecer y ampliar el trabajo de la Relatoría sobreTrabajadores Migratorios y Miembros de sus Familias en el Hemisferiopara incluir aspectos más generales sobre racismo y xenofobia, lo quejustifica la consecución de fondos para designar un Relator a tiempocompleto, similar al Relator sobre Libertad de Expresión.

QQQQ

95

NOTAS AL CAPÍTULO 1

1 Cf: Carta de las Naciones Unidas, Preámbulo.2 Cfr. Resolution adopted by the General Assembly on the report of the ThirdCommittee (A/ RES/54/154 of 29 February 2000).3 Ibidem.4 Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas deDiscriminación Racial. Artículo 1.1.5 Cf. Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio(art.II); Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (art. 6).Dicho sea de paso, ha sido reciente la noticia de que el Tribunal Internacionalpara Castigar los Crímenes de Guerra en la Antigua Yugoslavia acaba de emitirun veredicto en donde después de más de 50 años de Nuremberg, la justiciainternacional emite en Europa una condena por genocidio.6 En lo que refiere al crimen de apartheid, véase más adelante el comentario alartículo 3 de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas lasformas de Discriminación Racial.7 Cf: Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículos 2.1 y 7; PactoInternacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, artículo 2.2; PactoInternacional de Derechos Civiles y Políticos, artículos 2.1 y 26, Declaraciónde los Derechos del Niño, principio I; Convención sobre los Derechos del Niño,artículo 2.1.8 Si bien el Convenio 107 de la OIT habla de poblaciones indígenas, parece másconforme a la evolución del derecho en la materia referirse a “pueblos indígenas”,ya que esa es la terminología empleada por el Convenio N° 169 de la OIT sobrePueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.9 Sobre este artículo véase la Observación General N° 23 del Comité de DerechosHumanos (de 1994), en: HRI/GEN/Rev 5/pag. 167; Cf. también el Convenio169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.10 Lo mismo puede referirse también al artículo 2 (y en particular 2.1.e), quetiene un carácter general. En el mismo sentido: cf. Recomendación general Vrelativa a la presentación de informes por los Estados Partes.11 Cfr. Recomendación General III del CEDR.12 Cfr. Recomendación General No. XV.13 Cfr. Ibidem.14 Ibidem.15 CEDR.Recomendación General No. XX.

96

16 CEDR. Recomendación General No. XXV.17 CEDR. Recomendación General No. XXII.18 CEDR. Recomendación General No. XXVI.19 CEDR. Recomendación General No. V.20 Corte IDH. “Otros tratados” objeto de la función consultiva de la Corte(Art. 64 Convención Americana sobre Derechos Humanos), Opinión consultivaOC-1/82 del 24 de setiembre de 1982. Serie A No. 1. Párr. 52.21 Corte IDH. El Derecho a la información sobre la asistencia consular.Opinión Consultiva OC-16/99 de 1 de octubre de 1999. Serie A No. 16.22 CIDH. Caso Yanomami, Resolución Nº 12/85, Caso Nº 7615 (Brasil).23 Corte IDH: Opinión Consultiva OC-1/82, Op.cit. párr. 41.24 Corte IDH. Opinión Consultiva OC-5/85, La Colegiación Obligatoria dePeriodistas, 13 de noviembre de 1985, Serie A, Nº 5, párr. 52.25 Aparte del Caso Aloeboetoe y otros, que además no fue planteado como unacuestión indígena, está pendiente de resolución el Caso Mayagna Awas Tingnicontra Nicaragua.26 Corte IDH. Caso Aloeboetoe y otros. Reparaciones (art.63.1 ConvenciónAmericana sobre Derechos Humanos). Sentencia de 10 de septiembre de 1993.Serie C No. 15.27 Ibid. párr. 83.28 CIDH. Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Ecuador.Capítulo X. www.cidh.oas.org/countryrep/Ecuador.sp/Capitulo%2010.htm.29 CIDH. Segundo Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en elPerú. 2 de junio de 2000. www.cidh.oas.org/countryrep/Peru2000sp/capitulo10.htm. p. 6.30 Pág. 3531 Pág. 35.32 Pág. 35.33 Pág. 38.34 CIDH. Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Ecuador. 24de abril de 1997.35 CIDH. Informe sobre Miskitos en Nicaragua.36 Corte IDH. Caso Aloeboetoe y otros. Sentencia de Reparaciones. Op. Cit.37 CIDH. Segundo Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en elPerú. Op. Cit. Párrs. 36, 37.38 CIDH. Caso de los Guahibos en Colombia. Caso 1690.39 CIDH. Segundo Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en elPerú. Op. Cit. párr. 5.

97

40 Corte IDH. Caso Aloeboetoe y otros. Op. Cit.41 Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en la República deColombia, OEA/Ser. L/V/II.53 doc. 22, 30 de junio de 1981, pág. 209.42 CIDH. Cuarto Informe sobre la Situación de Derechos Humanos en laRepública de Guatemala, 1993. pág. 39.43 Ibidem.44 CIDH. Caso No. 10.975 Piche Cuca contra Guatemala. Informe No. 36-96.Informe Anual 1996. pág. 299.45 CIDH. Segundo Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos enEcuador. Op. Cit. pág. 2.46 Durante su 106 período ordinario de sesiones la Comisión designó relator alsu Comisionado, señor Juan Méndez.47 CIDH. Informe de progreso de la Relatoría sobre Trabajadores Migratorios yMiembros de sus Familias en el Hemisferio. www.cidh.oas.org/annualrep/99span/capitulo6.htm. 02/08/2001.48 Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del 18 de agostode 2000. Medidas provisionales solicitadas por la Comisión Interamericana deDerechos Humanos respecto de la República Dominicana.49 Cfr. Corte I.D.H., El derecho a la información sobre la asistencia consular.Opinión Consultiva OC-16/99 de1 de octubre de 1999. Serie A No. 16.50 Ibid. párrs. 119, 120.51 Cfr . CIDH. Informe de progreso de la Relatoría sobre TrabajadoresMigratorios y Miembros de sus Familias en el Hemisferio. Op. Cit. P. 4.52 Este derecho se fundamenta en el sistema interamericano en el artículo 20 dela Convención Americana que estipula: “1. Toda persona tiene derecho a unanacionalidad. 2. Toda persona tiene derecho a la nacionalidad del Estado encuyo territorio nació si no tiene derecho a otra. 3. A nadie se privaráarbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiarla.53 CIDH. Informe de progreso de la Relatoría sobre Trabajadores Migratoriosy Miembros de sus Familias en el Hemisferio. Op. Cit. P. 4.54 Ibidem.55 Ibid. pág. 5.56 Ibid. págs. 7-32.57 Cfr. Ibid. pág. 19, 20.58 Ibid. pág. 41.

98

99

2

RECOPILACIÓN DE NORMAS JURÍDICASCONSTITUCIONALES RELACIONADAS CON

LA PROSCRIPCIÓN Y PREVENCIÓN DEPRÁCTICAS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL

Víctor Rodríguez

100

Víctor RodríguezAbogado costarricense, especialista en Derecho

Internacional. Profesor universitario

101

Introducción

El presente documento contiene una recopilación de todaslas normas jurídicas de rango constitucional relacionadas con laproscripción y prevención de prácticas de discriminación racial,existentes y vigentes en la actualidad (julio 2001) en los Estadosmiembros de la Organización de Estados Americanos, cuya listaoficial de Estados miembros se tomó como punto de partida.

El texto de las Constituciones de los Estados miembros dela Organización de Estados Americanos, se consultó en diferentesbases de datos, accesibles al público en Internet, utilizándose en lamayoría de los casos, la base de datos de la UniversidadGeorgetown. Posteriormente se revisaron las normas relativas atratos discriminatorios, así como a las previsiones de igualdad eny ante la ley. Asimismo, se rastrearon normas que fueran represen-tativas de acciones afirmativas para la protección de determinadosgrupos (sociales, religiosos, raciales, etc.), así como las normasrelativas a la protección de lenguas y/o costumbres de grupos in-dígenas o nativos de las zonas. Del mismo modo, se buscaron pre-visiones expresas relacionadas con el trato a los extranjeros.

Las normativas fueron agrupadas por cada uno de los Esta-dos miembros de la Organización de Estados Americanos. Final-mente, se exponen las conclusiones generales que la investigaciónha permitido.

102

Las normas constitucionales

A continuación se presenta la recopilación de las normasconstitucionales referidas. Se ha respetado el idioma en el que lostextos constitucionales estaban publicados en las bases de datosconsultadas. Cuando el texto era presentado en inglés y español,se prefirió este último idioma; y cuando era presentado en inglés ycualquier otro idioma (francés, alemán, etc.) se prefirió el prime-ro. Los Estados se muestran agrupados según su ubicación geo-gráfica en el continente.

103

AMÉRICA DEL NORTE

Canadá

Section 15 (1) Every indivi-dual is equal before the and underthe law and has the right to theequal protection and equal benefitof the law without discriminationbased on race, national or ethnicorigin, colour, religion, sex, age, ormental or physical disability.

(2) Subsection (1) does notpreclude any law, program oractivity that has as its object theamelioration of conditions ofdisadvantaged individuals orgroups including those that aredisadvantaged because or race,national or ethnic origin, colour,religion, sex, age, or mental orphysical disability.

Section 22 . Nothing inSections 16 to 20 abrogates orderogates from any legal orcustomary right or privilegeacquired or enjoyed either before

or after the coming into force of thisCharter with respect to anylanguage that is not English orFrench.

Section 23 (1) Citizens ofCanada

(a) whose first languagelearned and still understood isthat of the English or Frenchlinguistic minority populationof the province in which theyreside or(b) who have received theirprimary school instruction inCanada in English or Frenchand reside in a province wherethe language in which theyreceived that instruction is thelanguage of the English orFrench linguistic minoritypopulation of the province,have the right to have their

children receive primary and sec-ondary school instruction in thatlanguage in that province.

(2) Citizens of Canada ofwhom any child has received or is

104

receiving primary or secondaryschool instruction in English orFrench in Canada, have the rightto have all their children receiveprimary and secondary school in-struction in the same language.(3) The right of citizens of Canadaunder Subsections (1) and (2) tohave their children receive primaryand secondary school instruction inthe language of the English orFrench linguistic minority popula-tion of a province

(a) applies wherever inthe province the number ofchildren of citizens who havesuch a right is sufficient towarrant the provision to themout of public funds of minoritylanguage instruction; and

(b) includes, where thenumber of children sowarrants, the right to have themreceive that instruction inminority language educationalfacilities provided out of publicfunds.Section 25 The guarantee in

this Charter of certain rights andfreedoms shall not be construed soas to abrogate or derogate from any

aboriginal, treaty, or other rights orfreedoms that pertain to the aborigi-nal peoples of Canada including

(a) any rights or freedoms thathave been recognized by the RoyalProclamation of October 7, 1763;and

(b) any rights or freedoms thatnow exist by way of land claimsagreements or may be so acquired.

Section 27 This Charter shallbe interpreted in a manner consis-tent with the preservation and en-hancement of the multiculturalheritage of Canadians.

Section 28 Notwithstandinganything in this Charter, the rightsand freedoms referred to in it areguaranteed equally to male and fe-male persons.

Section 35 (1) The existingaboriginal and treaty rights of theaboriginal peoples of Canada arehereby recognized and affirmed.

(2) In this act, “aboriginalpeoples of Canada” includes theIndian, Inuit, and Metis peoples ofCanada.

(3) For greater certainty, inSubsection (1) “treaty rights”includes rights that now exist by

105

way of land claims agreements ormay be so acquired.

(4) Notwithstanding any otherprovision of this act, the aboriginaland treaty rights referred to inSubsection (1) are guaranteedequally to male and female persons.

Section 35.1 The governmentof Canada and the provincialgovernments are committed to theprincipal that, before anyamendment is made to Class 24 ofSection 91 of the “Constitution Act,1867”, to Section 25 of this act orto this part,

(a) a constitutionalconference that includes in itsagenda an item relating to theproposed amendment,composed of the PrimeMinister of Canada and the firstministers of the provinces, willbe convened by the PrimeMinister of Canada; and(b) the Prime Minister ofCanada will inviterepresentatives of theaboriginal peoples of Canadato participate in the discussionson that item.

Section 36 (1) Withoutaltering the legislative authority ofParliament or of the provinciallegislatures, or the rights of any ofthem with respect to the exerciseof their legislative authority,Parliament and the legislatures,together with the government ofCanada and the provincialgovernments, are committed to

(a) promoting equalopportunities for the wellbeing ofC a n a d i a n s ;

(b) furthering theeconomic development to reducedisparity in opportunities;and

(c) providing essentialpublic services of reasonablequality to all Canadians.

(2) Parliament and thegovernment of Canada arecommitted to the principle ofmaking equalization payments toensure that provincial governmentshave sufficient revenues to providereasonably comparable levels ofpublic services at reasonably com-parable levels of taxation.

106

Estados Unidosde América

Art. 11 (enmienda). El poderjudicial de los Estados Unidos nodebe interpretarse que se extiendea cualquier litigio de derecho es-tricto o de equidad que se inicie oprosiga contra uno de los EstadosUnidos por ciudadanos de otro Es-tado o por ciudadanos o súbditosde cualquier Estado extranjero.

Art. 15 (enmienda). Ni losEstados Unidos, ni ningún otroEstado, podrán desconocer ni me-noscabar el derecho de sufragio delos ciudadanos de los Estados Uni-dos por motivo de raza, color o desu condición anterior de esclavos.

Art. 19 (enmienda). El dere-cho de sufragio de los ciudadanosde los Estados Unidos no será des-conocido ni limitado por los Esta-dos Unidos o por Estado alguno porrazón de sexo.

México

Art. 3.I.c La educación queimparte el Estado - Federación,Estados, Municipios -, tenderá a

desarrollar armónicamente todaslas facultades del ser humano y fo-mentará en él, a la vez el amor a lapatria y la conciencia de la solida-ridad internacional, en la indepen-dencia y en la justicia: (I). Garanti-zada por el artículo 24 la libertadde creencias, el criterio que orien-tará a dicha educación se manten-drá por completo ajeno a cualquierdoctrina religiosa y, basado en losresultado del progreso científico,luchará contra la ignorancia y susefectos, las servidumbres, los fana-tismos y los prejuicios. Además: …(c). Contribuirá a la mejor convi-vencia humana, tanto por los ele-mentos que aporte a fin de robus-tecer en el educando, junto con elaprecio para la dignidad de la per-sona y la integridad de la familia,la convicción del interés general dela sociedad, cuanto por el cuidadoque ponga en sustentar los idealesde fraternidad e igualdad de losderechos de todos los hombres,evitando los privilegios de razas,sectas, de grupos, de sexos o deindividuos;

Art. 4. El varón y la mujer soniguales ante la ley.

107

Art. 5. A ninguna persona po-drá impedirse que se dedique a laprofesión, industria, comercio otrabajo que le acomode, siendo lí-citos. El ejercicio de esta libertadsólo podrá vedarse por determina-ción judicial, cuando se ataquen losderechos de tercero, o por resolu-ción gubernativa, dictada en lostérminos que marque la ley, cuan-do se ofendan los derechos de lasociedad. Nadie puede ser privadodel producto de su trabajo, sino porresolución judicial. (…)

Nadie podrá ser obligado aprestar trabajos personales sin lajusta retribución y sin su pleno con-sentimiento, salvo el trabajo im-puesto como pena por la autoridadjudicial, el cual se ajustará a lo dis-puesto en las fracciones I y II delartículo 123.

Art. 12. En los Estados Uni-dos Mexicanos no se concederántítulos de nobleza, ni prerrogativasy honores hereditarios, ni se daráefecto alguno a los otorgados porcualquier otro país.

Art. 21. La imposición de laspenas es propia y exclusiva de laautoridad judicial. La persecución

de los delitos incumbe al Ministe-rio Público y a la Policía Judicial,la cual estará bajo la autoridad ymando inmediato de aquél. Com-pete a la autoridad administrativala aplicación de sanciones por lasinfracciones de los reglamentosgubernativos y de policía, las queúnicamente consistirán en multa oarresto hasta por treinta y seis ho-ras; pero si el infractor no pagarela multa que se le hubiese impues-to, se permutará ésta por el arrestocorrespondiente, que no excederáen ningún caso de treinta y seishoras.

Si el infractor fuese jornale-ro, obrero o trabajador, no podrá sersancionado con multa mayor delimporte de su jornal o salario de undía.

Tratándose de trabajadores noasalariados la multa no excederá delequivalente a un día de su ingreso.

Art. 22. Quedan prohibidas laspenas de mutilación y de infamia,la marca, los azotes, los palos, eltormento de cualquier especie, lamulta excesiva, la confiscación debienes y cualesquiera otras penasinusitada y trascendentales.

108

Art. 24. Todo hombre es librepara profesar la creencia religiosaque más le agrade y para practicarlas ceremonias, devociones o actosdel culto respectivo, en los temploso en su domicilio particular, siem-pre que no constituyan un delito ofalta penados por la ley.

Todo acto religioso de cultopúblico deberá celebrarse precisa-mente dentro de los templos, loscuales estarán siempre bajo la vi-gilancia de la autoridad.

Art. 25. Corresponde al Esta-do la rectoría del desarrollo nacio-nal para garantizar que éste sea in-tegral, que fortalezca la soberaníade la Nación y su régimen demo-crático y que, mediante el fomentodel crecimiento económico y elempleo y una más justa distribu-ción del ingreso y la riqueza, per-mita el pleno ejercicio de la liber-tad y la dignidad de los individuos,grupos y clases sociales, cuya se-guridad protege esta Constitución.

Art. 27. La Nación tendrá entodo tiempo el derecho de imponera la propiedad privada las modali-dades que dicte el interés público,así como el de regular, en benefi-

cio social, el aprovechamiento delos elementos naturales suscepti-bles de apropiación, con objeto dehacer una distribución equitativa dela riqueza pública, cuidar de su con-servación, lograr el desarrollo equi-librado del país y el de su conser-vación, lograr el desarrollo equili-brado del país y el mejoramientode las condiciones de vida de lapoblación rural y urbana. En con-secuencia, se dictarán las medidasnecesarias para ordenar losasentamientos humanos y estable-cer adecuadas previsiones, usos,reservas y destinos de tierras, aguasy bosques, a efecto de ejecutarobras públicas y de planear y regu-lar la fundación, conservación,mejoramiento y crecimiento de loscentros de población; para preser-var y restaurar el equilibrioecológico; para el fraccionamien-to de los latifundios; para disponeren los términos de la ley reglamen-taria, la organización y explotacióncolectiva de los ejidos y comuni-dades; para el desarrollo de la pe-queña propiedad agrícola en explo-tación; para la creación de nuevoscentros de población agrícola con

109

tierras y aguas que les sean indis-pensables; para el fomento de laagricultura y para evitar la destruc-ción de los elementos naturales ylos daños que la propiedad puedasufrir en perjuicio de la sociedad.Los núcleos de población que ca-rezcan de tierras y aguas o no lastengan en cantidad suficiente paralas necesidades de su población,tendrán derecho a que se les dotede ellas, tomándolas de las propie-dades inmediatas, respetando siem-pre la pequeña propiedad agrícolaen explotación.(…)

La capacidad para adquirir eldominio de las tierras y aguas de laNación, se regirá por las siguien-tes prescripciones:

I. Sólo los mexicanos por na-cimiento o por naturalización y lassociedades mexicanas tienen dere-cho para adquirir el dominio de lastierras, aguas y sus accesiones, opara obtener concesiones de explo-tación de minas o aguas. El Estadopodrá conceder el mismo derechoa los extranjeros, siempre que con-vengan ante la Secretaría de Rela-ciones en considerarse como nacio-nales respecto de dichos bienes y

en no invocar por lo mismo la pro-tección de sus gobiernos por lo quese refiere a aquéllos; bajo la pena,en cuanto de faltar al convenio, deperder en beneficio de la Nación losbienes que hubieren adquirido envirtud del mismo. En una faja decien Kilómetros a lo largo de lasfronteras y de cincuenta en las pla-yas, por ningún motivo podrán losextranjeros adquirir el dominio di-recto sobre las tierras y aguas.(…)

VII. Los núcleos de pobla-ción, que de hecho o por derechoguarden el estado comunal, tendráncapacidad para disfrutar en comúnlas tierras, bosques y aguas que lespertenezcan o que se les hayan res-tituido o restituyeren.

Son de jurisdicción federaltodas las cuestiones que, por lími-tes de terrenos comunales, cual-quiera que sea el origen de éstos,se hallen pendientes o se suscitenentre dos o más núcleos de pobla-ción. El Ejecutivo Federal se abo-cará al conocimiento de dichascuestiones y propondrá a los inte-resados la resolución definitiva delas mismas. Si estuvieren confor-mes, la proposición del Ejecutivo

110

tendrá fuerza de resolución defini-tiva y será irrevocable; en caso con-trario, la parte o partes inconformespodrán reclamarla ante la SupremaCorte de Justicia de la Nación, sinperjuicio de la ejecución inmedia-ta de la proposición presidencial.

Art. 33. Son extranjeros losque no posean las calidades deter-minadas en el artículo 30. Tienenderecho a las garantías que otorgael capítulo I, título primero, de lapresente constitución; pero el Eje-cutivo de la Unión tendrá la facul-tad exclusiva de hacer abandonar

el territorio nacional, inmediata-mente y sin necesidad de juicio pre-vio, a todo extranjero cuya perma-nencia juzgue inconveniente.

Los extranjeros no podrán, deninguna manera, inmiscuirse en losasuntos políticos del país.

Art. 123. Toda persona tienederecho al trabajo digno y social-mente útil; al efecto, se promove-rán la creación de empleos y la or-ganización social para el trabajo,

conforme a la ley.

ISTMO CENTROAMERICANO

Belize

Section 3 . Whereas everyperson in Belize is entitled to thefundamental rights and freedoms ofthe individual, that is to say, theright, whatever his race, place oforigin, political opinions, colour,creed or sex, but subject to respectfor the rights and freedoms ofothers and for the public interest,

to each and all of the following,namely

1. life, liberty, security of theperson, and the protectionof the law;

2. freedom of conscience, ofexpression and ofassembly and association;

3. protection for his familylife, his personal privacy,

111

the privacy of his homeand other property andrecognition of his humandignity; and

4. protection from arbitrarydeprivation of property,

the provisions of this Partshall have effect for the purpose ofaffording protection to those rightsand freedoms subject to such limi-tations of that protection as are con-tained in those provisions, beinglimitations designed to ensure thatthe enjoyment of the said rights andfreedoms by any person does notprejudice the rights and freedomsof others or the public interest.

Section 6 (1) All persons areequal before the law and are en-titled without any discrimination tothe equal protection of the law.

Section 8 (1) No person shallbe hold in slavery or servitude.

Section 16 (1) Subject to theprovisions of subsections (4), (5)and (7) of this section, no law shallmake any provision that is discrimi-natory either of itself or in its ef-fect.

(2) Subject to the provisionsof subsection (6), (7) and (8) of this

section, no person shall be treatedin a discriminatory manner by anyperson or authority.

(3) In this section, the expres-sion “discriminatory” means af-fording different treatment to dif-ferent persons attributable whollyor mainly to their respective de-scriptions by sex, race, place of ori-gin, political opinions, colour orcreed whereby persons of one suchdescription are subjected to dis-abilities or restrictions to whichpersons of another such descriptionare not made subject or are ac-corded privileges or advantageswhich are not accorded to personsof another such description.

(4) Subsection (1) of this sec-tion shall not apply to any law sofar as that law makes provision

1. for the appropriation ofpublic revenues or otherpublic funds;

2. with respect to personswho are not citizens ofBelize;

3. for the application, in thecase of persons of any suchdescription as is mentionedin subsection (3) of this

112

section (or of persons con-nected with such persons),of the law with respect toadoption, marriage, di-vorce, burial, devolution ofproperty on death or otherlike matters which is thepersonal law of persons ofthat description; or

4. whereby persons of anysuch description as is men-tioned in subsection (3) ofthis section may be sub-jected to any disability orrestriction or may be ac-corded any privilege oradvantage that, having re-gard to its nature and tospecial circumstances per-taining to those persons orto persons of any othersuch description, is reason-ably justifiable.

(5) Nothing contained in anylaw shall be held to be inconsistentwith or in contravention of subsec-tion (1) of this section to the extentthat it makes provision with respectto standards or qualifications (notbeing standards or qualificationsspecifically relating to sex, race,

place of origin, political opinions,colour or creed) to be required ofany person who is appointed to orto act in any office or employment.

(6) Subsection (2) of this sec-tion shall not apply to anythingwhich is expressly or by necessaryimplication authorized to be doneby any such provision of law as isreferred to in subsection (4) or sub-section (5) of this section.

(7) Nothing contained in ordone under the authority of any lawshall be held to be inconsistent withor in contravention of this sectionto the extent that the law in ques-tion makes provision whereby per-sons of any such description as ismentioned in subsection (3) of thissection may be subjected to any re-striction on the rights and freedomsguaranteed by sections 9, 10, 11,12 and 13 of this Constitution, be-ing such a restriction as is autho-rized by section 9(2), paragraph (a),(b) or (h) of section 10(3), section11(5), section 12(2) or section13(2), as the case may be.

(8) Nothing contained insubsection (2) of this section shallaffect any discretion relating to the

113

institution, conduct ordiscontinuance of civil or criminalproceedings in any court that isvested in any person by or underthis Constitution or any other law.

Costa Rica

Art. 19. Los extranjeros tienenlos mismos deberes y derechos in-dividuales y sociales que los cos-tarricenses, con las excepciones ylimitaciones que esta Constitucióny las leyes establece,

No pueden intervenir en losasuntos políticos del país, y estánsometidos a la jurisdicción de lostribunales de justicia y de las auto-ridades de la República, sin quepuedan ocurrir a la vía diplomáti-ca, salvo lo que dispongan los con-venios internacionales.

Art. 20. Toda persona es libreen la República; quien se halle bajola protección de sus leyes no podráser esclavo ni esclava*.

Art. 33. Toda persona es igualante la ley y no podrá practicarsediscriminación alguna contraria ala dignidad humana*.

Art. 56. El trabajo es un dere-cho del individuo y una obligacióncon la sociedad.

Art. 68. No podrá hacerse dis-criminación respecto al salario,ventajas o condiciones de trabajoentre costarricenses y extranjeros,o respecto de algún grupo de tra-bajadores.

Art. 75. La Religión Católi-ca, apostólica, Romana, es la delEstado, el cual contribuye a sumantenimiento, sin impedir el libreejercicio en la República de otroscultos que no se opongan a la mo-ral universal ni a las buenas cos-tumbres.

El Salvador

Art. 3. Todas las personas soniguales ante la ley. Para el goce delos derechos civiles no podrán es-tablecerse restricciones que se ba-sen en diferencias de nacionalidad,raza, sexo o religión.

No se reconocen empleos niprivilegios hereditarios.

Art. 4. Toda persona es libreen la República.

No será esclavo el que entre

* Reforma Constitucional 7880 de 27 de mayo de 1999

114

en su territorio ni ciudadano el quetrafique con esclavos. Nadie pue-de ser sometido a servidumbre nia ninguna otra condición que me-noscabe su dignidad.

Art. 58. Ningún estableci-miento de educación podrá negar-se a admitir alumnos por motivo dela naturaleza de la unión de sus pro-genitores o guardadores, ni por di-ferencias sociales, religiosos, racia-les o políticas.

Art. 62 . El idioma oficial deEl Salvador es el castellano . Elgobierno está obligado a velar porsu conservación y enseñanza.

Las lenguas autóctonas que sehablan en el territorio nacional for-man parte del patrimonio culturaly serán objeto de preservación, di-fusión y respeto.

Art. 96. Los extranjeros, des-de el instante en que llegaren al te-rritorio de la República, estaránestrictamente obligados a respetara las autoridades y a obedecer lasleyes, y adquirirán derecho a serprotegidos por ellas.

Art. 97 . Las leyes establece-rán los casos y la forma en que po-drá negarse al extranjero la entra-

da o la permanencia a en el territo-rio nacional.

Los extranjeros que directa oindirectamente participen en la po-lítica interna del país pierden elderecho a residir en él.

Art. 98. Ni los salvadoreñosni los extranjeros podrán en nin-gún caso reclamar al gobierno in-demnización alguna por daños operjuicios que a sus personas o asus bienes causaren las facciones.Solo podrán hacerlo contra los fun-cionarios o particulares culpables.

Art. 99. Los extranjeros nopodrán ocurrir a la vía diplomáticasino en los casos de la denegaciónde justicia y después de agotadoslos recursos legales que tengan ex-peditos.

No se entiende por de nega-ción de justicia el que un falloejecutoriado sea desfavorable alreclamante. Los que contravenganesta disposición perderán el dere-cho de residir en el país.

Art. 109. La propiedad de losbienes rústicos no podrá ser adqui-rida por extranjeros en cuyos paí-ses de origen no tengan igualesderechos los salvadoreños, excep-

115

to cuando se trate de tierras paraestablecimientos industriales.

Art. 115. El comercio, la in-dustria y la prestación de serviciosen pequeño son patrimonio de lossalvadoreños por nacimiento y delos centroamericanos naturales. Suprotección, fomento y desarrolloserán objeto de una ley.

Guatemala

Art. 4. En Guatemala todoslos seres humanos son libres e igua-les en dignidad y derechos. El hom-bre y la mujer, cualquiera que seasu estado civil, tienen iguales opor-tunidades y responsabilidades. Nin-guna persona puede ser sometida aservidumbre ni a otra condiciónque menoscabe su dignidad. Losseres humanos deben guardar con-ducta fraternal entre sí.

Art. 58. Se reconoce el dere-cho de las personas y de las comu-nidades a su identidad cultural deacuerdo a sus valores, su lengua ysus costumbres.

Art. 66. Guatemala está for-mada por diversos grupos étnicos

entre los que figuran los gruposindígenas de ascendencia maya. ElEstado reconoce, respeta y promue-ve sus formas de vida, costumbres,tradiciones, formas de organizaciónsocial, el uso del traje indígena enhombres y mujeres, idiomas ydialectos.

Art. 67. Las tierras de las coo-perativas, comunidades indígenaso cualesquiera otras formas de te-nencia comunal o colectiva de pro-piedad agraria, así como el patri-monio familiar y vivienda popular,gozarán de protección especial delEstado, asistencia crediticia y detécnica preferencial, que garanticensu posesión y desarrollo, a fin deasegurar a todos los habitantes unamejor calidad de vida.

Las comunidades indígenas yotras que tengan tierras que histó-ricamente les pertenecen y que tra-dicionalmente han administrado enforma especial, mantendrán ese sis-tema.

Art. 68. Mediante programasespeciales y legislación adecuada,el Estado proveerá de tierras estata-les a las comunidades indígenas quelas necesiten para su desarrollo.

116

Art. 69. Las actividades labo-rales que impliquen traslación detrabajadores fuera de sus comuni-dades, serán objeto de proteccióny legislación que aseguren las con-diciones adecuadas de salud, segu-ridad y previsión social que impi-dan el pago de salarios no ajusta-dos a la ley, la desintegración deesas comunidades y en general todotrato discriminatorio.

Art. 70. Una ley regulará lo re-lativo a las materias de esta sección.

Art. 71. Se garantiza la liber-tad de enseñanza y de criterio do-cente. Es obligación del Estadoproporcionar y facilitar educacióna sus habitantes sin discriminaciónalguna

Art. 76. En las escuelas esta-blecidas en zonas de predominan-te población indígena, la enseñan-za deberá impartirse preferente-mente en forma bilingüe.

Art. 93. El goce de la salud esderecho fundamental del ser huma-no, sin discriminación alguna.

Art. 143. El idioma oficial deGuatemala es el español. Las len-guas vernáculas, forman parte delpatrimonio cultural de la Nación.

Honduras

Art. 30. Los extranjeros estánobligados desde su ingreso al terri-torio nacional a respetar las autori-dades y a cumplir las leyes.

Art. 31. Los extranjeros gozande los mismos derechos civiles delos hondureños con las restriccio-nes que por razones calificadas deorden público, seguridad, interés oconveniencia social establecen lasleyes.

Los extranjeros, también es-tán sujetos a los mismos tributosordinarios y extraordinarios de ca-rácter general a que están obliga-dos los hondureños, de conformi-dad con la Ley.

Art. 32. Los extranjeros nopodrán desarrollar en el país acti-vidades políticas de carácter nacio-nal ni internacional, bajo pena deser sancionados de conformidadcon la Ley.

Art. 33. Los extranjeros nopodrán hacer reclamaciones ni exi-gir indemnización alguna del Es-tado sino en la forma y en los ca-sos en que pudieren hacerlo loshondureños.

117

No podrán recurrir a la víadiplomática sino en los casos dedenegación de justicia. Para esteefecto no se entenderá por denega-ción de justicia que un fallo seadesfavorable al reclamante. Losque contravinieren esta disposiciónperderán el derecho de habitar enel país.

Art. 34. Los extranjeros sola-mente podrán, dentro de los lími-tes que establezca la Ley, desem-peñar empleos en la enseñanza delas ciencias y de las artes y prestaral Estado servicios técnicos o deasesoramiento, cuando no hayahondureños que puedan desempe-ñar dichos empleos o prestar talesservicios.

Art. 35. La inmigración esta-rá condicionada a los intereses so-ciales, políticos, económicos y de-mográficos del país.

La Ley establecerá los requi-sitos, cuotas y condiciones para elingreso de los inmigrantes al país,así como las prohibiciones, limita-ciones y sanciones a que estaránsujetos los extranjeros.

Art. 60. Todos los hombresnacen libres e iguales en derechos.

En Honduras no hay clases privi-legiadas. Todos los hondureños soniguales ante la Ley.

Se declara punible toda dis-criminación por motivo de sexo,raza, clase y cualquier otra lesiva ala dignidad humana.

La Ley establecerá los delitosy sanciones para el infractor de esteprecepto.

Art. 61 . La Constitución ga-rantiza a los hondureños y extran-jeros residentes en el país, el dere-cho a la inviolabilidad de la vida, ala seguridad individual, a la liber-tad, a la igualdad ante la ley y a lapropiedad.

Art. 77. Se garantiza el libreejercicio de todas las religiones ycultos sin preeminencia alguna,siempre que no contravengan lasleyes y el orden público.

Art. 107. Los terrenos del Es-tado, ejidales comunales o de pro-piedad privada situados en la zonalimítrofe a los estados vecinos, oen el litoral de ambos mares, en unaextensión de cuarenta kilómetroshacia el interior del país, y los delas islas, cayos, arrecifes,escolladeros, peñones, sirtes y ban-

118

cos de arena, sólo podrán ser ad-quiridos o poseídos o tenidos acualquier título por hondureños denacimiento, por sociedades integra-das en su totalidad por socios hon-dureños y por las instituciones delEstado bajo pena de nulidad delrespectivo acto o contrato.

Art. 127. Toda persona tienederecho al trabajo, a escoger libre-mente su ocupación y a renunciara ella, a condiciones equitativas ysatisfactorias de trabajo y a la pro-tección contra el desempleo.

Art. 137. En igualdad de con-diciones, los trabajadores hondure-ños tendrán la preferencia sobre lostrabajadores extranjeros.

Se prohíbe a los patronos em-plear menos de un noventa porciento de trabajadores hondureñosy pagar a éstos menos del ochentay cinco por ciento del total de lossalarios que se devenguen en susrespectivas empresas. Ambas pro-porciones pueden modificarse enlos casos excepcionales que la Leydetermine.

Art. 142. Toda persona tienederecho a la seguridad de sus me-dios económicos de subsistencia en

caso de incapacidad para trabajaru obtener trabajo retribuido.

Art. 173. El Estado preserva-rá y estimulará las culturas nativas,así como las genuinas expresionesdel folclore nacional, el arte popu-lar y las artesanías.

Art. 178. Se reconoce a loshondureños el derecho de vivien-da digna.

Art. 337. La industria y el co-mercio en pequeña escala, consti-tuyen patrimonio de los hondure-ños y sus protección será objeto deuna ley.

Nicaragua

Art. 4. El pueblo nicaragüen-se ha constituido un nuevo Estadopara promover sus intereses y ga-rantizar sus conquistas sociales ypolíticas. El Estado es el principalinstrumento del pueblo para elimi-nar toda forma de sumisión y ex-plotación del ser humano, para im-pulsar el progreso material y espi-ritual de toda la nación y garanti-zar que prevalezcan los intereses yderechos de las mayorías.

119

Art. 8. El pueblo de Nicara-gua es de naturaleza multiétnica yparte integrante de la nación cen-troamericana.

Art. 11. El español es el idio-ma oficial del Estado. Las lenguasde las Comunidades de la CostaAtlántica de Nicaragua tambiéntendrán uso oficial en los casos queestablezca la ley.

Art. 27. Todas las personasson iguales ante la ley y tienen de-rechos a igual protección. No habrádiscriminación por motivo de na-cimiento, nacionalidad, credo po-lítico, raza, sexo, idioma, religión,opinión, origen, posición económi-ca o condición social. Los extran-jeros tienen los mismos deberes yderechos que los nicaragüenses,con la excepción de los derechospolíticos y los que establezcan lasleyes; no pueden intervenir en losasuntos políticos del país. El Esta-do respeta y garantiza los derechosreconocidos en la presente Consti-tución a todas las personas que seencuentren en su territorio y esténsujetas a su jurisdicción.

Art. 40. Nadie será sometidoa servidumbre. La esclavitud y la

trata de cualquier naturaleza, estánprohibidas en todas sus formas.

Art. 89. Las Comunidades dela Costa Atlántica son parte indi-soluble del pueblo nicaragüense ycomo tal gozan de los mismos de-rechos y tienen las mismas obliga-ciones. Las Comunidades de laCosta Atlántica tienen el derechode preservar y desarrollar su iden-tidad cultural en la unidad nacio-nal; dotarse de sus propias formasde organización social y adminis-trar sus asuntos locales conforme asus tradiciones. El Estado recono-ce las formas comunales de propie-dad de las tierras de las Comuni-dades de la Costa Atlántica. Igual-mente reconoce el goce, uso y dis-frute de las aguas y bosques de sustierras comunales.

Art. 90. Las Comunidades dela Costa Atlántica tienen derecho ala libre expresión y preservación desus lenguas, arte y cultura. El de-sarrollo de su cultura y sus valoresenriquece la cultura nacional. ElEstado creará programas especia-les para el ejercicio de estos dere-chos.

Art. 91. El Estado tiene la

120

obligación de dictar leyes destina-das a promover acciones que ase-guren que ningún nicaragüense seaobjeto de discriminación por razónde su lengua, cultura y origen.

Art. 121. El acceso a la edu-cación es libre e igual para todoslos nicaragüenses. La enseñanzabásica es gratuita y obligatoria. LasComunidades de la Costa Atlánti-ca tienen acceso en su región a laeducación en su lengua materna enlos niveles que se determine, deacuerdo con los planes y programasnacionales.

Panamá

Art. 14. La inmigración seráregulada por la Ley en atención alos intereses sociales, económicosy de demográficos del país.

Art. 15. Tanto los nacionalescomo los extranjeros que se en-cuentran en el territorio de la Re-pública, estarán sometidos a laConstitución y a las Leyes.

Art. 19. No habrá fueros o pri-vilegios personales ni discrimina-ción por razón de raza, nacimiento,clase social, sexo, religión o ideaspolíticas.

Art. 20. Los panameños y losextranjeros son iguales ante la Ley;pero esta podrá, por razones de tra-bajo, de salubridad, moralidad, se-guridad pública y economía nacio-nal, subordinar a condiciones espe-ciales o negar el ejercicio de deter-minadas actividades a los extran-jeros en general. Podrán, asimismo,la Ley o las autoridades, según lascircunstancias, tomar medidas queafecten exclusivamente a los nacio-nales de determinados países encaso de guerra o de conformidadcon lo que se establezca en trata-dos internacionales.

Art. 60. El trabajo es un dere-cho y un deber del individuo, y porlo tanto es una obligación del Es-tado elaborar políticas económicasencaminadas a promover el plenoempleo y asegurar a todo trabaja-dor las condiciones necesarias auna existencia decorosa.

Art. 63. A trabajo igual enidénticas condiciones, correspondesiempre igual salario o sueldo, cua-lesquiera que sean las personas quelo realicen, sin distinción de sexo,nacionalidad, edad, raza, clase so-cial, ideas políticas o religiosas.

121

Art. 69. Se prohibe la contra-tación de trabajadores extranjerosque puedan rebajar las condicionesde trabajo o las normas de vida deltrabajador nacional. La Ley regu-lará la contratación de Gerentes,Directores Administrativos y Eje-cutivos, técnicos y profesionalesextranjeros para servicios públicosy privados, asegurando siempre losderechos de los panameños deacuerdo con el interés nacional.

Art. 84. Las lenguas aboríge-nes serán objeto de especial estu-dio, conservación y divulgación yel Estado promoverá programas dealfabetización bilingüe en las co-munidades indígenas.

Art. 86 . El Estado reconocey respeta la identidad étnica de lascomunidades indígenas naciona-les, realizará programas tendien-tes a desarrollar los valores mate-riales, sociales y espirituales pro-pios de cada uno de sus culturas ycreará una institución para el es-tudio, conservación, divulgaciónde las mismas y de sus lenguas, asícomo la promoción del desarrollointegral de dichos grupos huma-nos.

Art. 90. Los establecimientosde enseñanza, sean oficiales o par-ticulares, están abiertos a todos losalumnos, sin distinción de raza po-sición social, ideas políticas, reli-gión o naturaleza de la unión de susprogenitores o guardadores.

Art. 123. El Estado garantizaa las comunidades indígenas la re-serva de las tierras necesarias y lapropiedad colectiva de las mismaspara el logro de su bienestar econó-mico y social. La Ley regulará losprocedimientos que deban seguirsepara lograr esta finalidad y las deli-mitaciones correspondientes dentrode las cuales se prohíbe la apropia-ción privada de las tierras.

122

ÁREA DEL CARIBE

The provisions of this Chaptershall have effect for the purpose ofaffording protection to theaforesaid rights and freedoms,subject to such limitations of thatprotection as are contained in thoseprovisions, being limitationsdesigned to ensure that theenjoyment of the said rights andfreedoms by any individual doesnot prejudice the rights andfreedoms of others or the publicinterest.

Subsection 6. (1) No personshall be held in slavery or servitude.

Subsection 141. Subject to the provisions

of subsections (4), (5) and (7) ofthis section, no law shall make anyprovision that is discriminatoryeither of itself or in its effect.

2. Subject to the provisionsof subsections (6), (7) and (8) of

Antigua y Barbuda

Subsection 3. Whereas everyperson in Antigua and Barbuda isentitled to the fundamental rightsand freedoms of the individual, thatis to say, the right, regardless ofrace, place of origin, politicalopinions or affiliations, colour,creed or sex, but subject to respectfor the rights and freedoms ofothers and for the public interest,to each and all of the following,namely-

1. life, liberty, security of theperson, the enjoyment of propertyand the protection of the law;

2. freedom of conscience, ofexpression (including freedom ofthe press) and of peaceful assemblyand association; and

3. protection for his familylife, his personal privacy, the privacyof his home and other property andfrom deprivation of property withoutfair compensation,

123

this section, no person shall betreated in a discriminatory mannerby any person acting by virtue ofany law or in the performance ofthe functions of any public officeor any public authority.

3. In this section, theexpression “discriminatory” meansaffording different treatment todifferent persons attributablewholly or mainly to their respecti-ve descriptions by race, place oforigin, political opinions oraffiliations, colour, creed, or sexwhereby persons of one suchdescription are subjected todisabilities or restrictions to whichpersons of another such descriptionare not made subject or areaccorded privileges or advantagesthat are not accorded to persons ofanother such description.

4. Subsection (1) of thissection shall not apply to any lawso far as the law makes provision-

a. for the appropriation ofpublic revenues or other publicfunds;

b. with respect to personswho are not citizens; or

c. whereby persons of any

such description as is mentioned insubsection (3) of this section maybe subjected to any disability orrestriction or may be accorded anyprivilege or advantage that, havingregard to its nature and to specialcircumstances pertaining to thosepersons or to persons of any othersuch description, is reasonablyjustifiable in a democratic society.

5. Nothing contained in anylaw shall be held to be inconsistentwith or in contravention ofsubsection (1) of this section to theextent that it makes provision withrespect to qualifications (not beingqualifications specifically relatingto race, place of origin, politicalopinions or affiliations, colour,creed or sex) for service as a publicofficer or as a member of adisciplined force or for the serviceof a local government authority ora body corporate established by anylaw for public purposes.

6. Subsection (2) of thissection shall not apply to anythingthat is expressly or by necessaryimplication authorized to be doneby any such provision of law as isreferred to in subsection (4) or (5)

124

of this section.7. Nothing contained in or

done under the authority of any lawshall be held to be inconsistent withor in contravention of this sectionto the extent that that law inquestion makes provision wherebypersons of any such description asin mentioned in subsection (3) ofthis section may be subjected to anyrestriction on the rights andfreedoms guaranteed by sections 8,10, 11, 12 and 13 of thisConstitution, being such arestriction as is authorized byparagraph (a) or (b) of subsection(3) of section 8, subsection (2) ofsection 10, subsection (4) of section11, subsection (4) of section 12 orsubsection (2) of section 13, as thecase may be.

8. Nothing in subsection (2)of this section shall affect anydiscretion relating to the institution,conduct or discontinuance of civilor criminal proceedings in anycourt that is vested in any personby or under this Constitution or anyother law.

Bahamas

Art. 15 .- Whereas everyperson in The Bahamas is entitledto the fundamental rights andfreedoms of the individual, that isto say, has the right, whatever hisrace, place of origin, politicalopinions, colour, creed or sex, butsubject to respect for the rights andfreedoms of others and for thepublic interest, to each and all ofthe following, namely-

(a) life, liberty, security of theperson and the protection of thelaw;

(b) freedom of conscience, ofexpression and of assembly andassociation; and

(c) protection for the privacyof his home and other property andfrom deprivation of propertywithout compensation, thesubsequent provisions of thisChapter shall have effect for thepurpose of affording protection tothe aforesaid rights and freedomssubject to such limitations of thatprotection as are contained in thoseprovisions, being limitations

125

designed to ensure that theenjoyment of the said rights andfreedoms by any individual doesnot prejudice the rights andfreedoms of others or the publicinterest.

Art. 18 (1) No person shall beheld in slavery or servitude.

Art. 26.- (1) Subject to theprovision of paragraph (4), (5) and(9) of this Article no law shall makeany provision which isdiscriminatory either of itself or inits effect.

(2) Subject to the provisionsof paragraphs (6), (9) and (10) ofthis Article, no person shall betreated in a discriminatory mannerby any person acting by virtue ofany written law or in the perfor-mance of the function of any publicoffice or any public authority.

(3) In this Article, theexpression “discriminatory” meansaffording different treatment todifferent person attributable whollyor mainly to their respectivedescriptions by race, place of originpolitical opinions colour or creedwhereby person of one suchdescription are subjected to

disabilities or restrictions to whichperson of another such descriptionare not made subject or areaccorded privileges or advantageswhich are not accorded to personsof another such description.

(4) Paragraph (1) of thisArticle shall not apply to any lawso far as that law makes provision-

(a) for the appropriation ofrevenues or other funds of TheBahamas or for the imposition oftaxation (including the levying offeed for the grant of licenses); or

(b) with respect to the entryinto or exclusion from, or theemployment, engaging in any bu-siness or profession, movement ofresidence within, The Bahamas ofpersons who are not citizens of TheBahamas; or

(c) with respect to adoption,marriage, divorce, burial,devolution of property on death orother matters of personal law; or

(d) whereby persons of anysuch description as is mentioned inparagraph (3) for this Article maybe subjected to any disability orrestriction or may be accorded anyprivilege or advantage which

126

having regard to its nature and tospecial circumstances pertaining tothose persons or to persons of anyother such description, isreasonably justifiable in ademocratic society; or

(e) for authorizing thegranting of licenses or certificatespermitting the conduct of a lottery,the keeping of a gaming house orthe carrying on of gambling in anyof its forms subject to conditionswhich impose upon persons whoare citizens of The Bahamasdisabilities or restriction to whichother persons are not made subject.

(5) Nothing contained in anylaw shall be held to be inconsistentwhit or in contravention of paragraph(1) of this Article to the extent that itmakes provision with respect tostandards or qualifications (not beinga standard or qualificationspecifically relating to race, place oforigin, political opinions, colour orcreed) in order to be eligible forservice as a public officer or as amember of a disciplined force of forthe service of a local governmentauthority or a body corporateestablished by law for public

purposes.(6) Paragraph (2) of this

Article shall not apply to anythingwhich is expressly of by necessaryimplication authorized to be doneby any such provision of law as isreferred to in paragraphs (4) or (5)of this Article.

(7) Subject to the provisionsof subparagraph (4)(e) and ofparagraph (9) of this Article noperson shall be treated in adiscriminatory manner in respect ofaccess to any of the followingplaces to which the general publichave access, namely, shops, hotels,restaurants, eating-houses, licensedpremises, places of entertainmentor places of resort.

(8) Subject to the provisionsof this Article no person shall betreated in a discriminatory manner-

(a) in respect of anyconveyance or lease or agreementfor, or in consideration of , orcollateral to, a conveyance or leaseof any freehold or leaseholdhereditament which have beenoffered for sale or lease to the ge-neral public;

(b) in respect of any covenant

127

or provision in any conveyance orlease or agreement for , or inconsideration of, or collateral to, aconveyance or lease restricting bydiscriminatory provision thetransfer, ownership, use oroccupation of any freehold orleasehold hereditament which havebeen offered for sale or lease to thegeneral public.

(9) Nothing contained in ordone under the authority of any lawshall be held to be inconsistent withor in contravention of this Articleto the extent that the law in questionmakes provision whereby personsof any such description as ismentioned in paragraph (3) of thisArticle may be subjected to anyrestriction on the rights andfreedoms guaranteed by Articles21, 22, 23, 24 and 25 of thisConstitution, being such arestriction as is authorized byArticle 21(2)(a), 22(5), 23(2),24(2) or 25(2)(a) or (e), as the casemay be.

(10) Nothing in paragraph (2)of this Article shall affect anydiscretion relating to the institution,conduct or discontinuance of civil

or criminal proceedings in anycourt that is vested in any personby or under this Constitution or anyother law.

Barbados

Section 11. Whereas everyperson in Barbados is entitled to thefundamental rights and freedoms ofthe individual, that is to say, theright, whatever his race, place oforigin, political opinions, color,creed or sex, but subject to respectfor the rights and freedoms ofothers and for the public interest,to each and all of the following,namely

1. life, liberty and security ofthe person;

2. protection for the privacyof his home and other property andfrom deprivation of propertywithout compensation;

3. the protection of the law;and

4. freedom of conscience, ofexpression and of assembly andassociation,

the following provisions of

128

this Chapter shall have effect forthe purpose of affording protectionto those rights and freedoms subjectto such limitations of thatprotection as are contained in thoseprovisions, being limitationsdesigned to ensure that theenjoyment of the said rights andfreedoms by any individual doesnot prejudice the rights andfreedoms of others or the publicinterest.

Section 14 . (1) No personshall be held in slavery or servitude.

Section 23. 1. Subject to theprovisions of this section

1. no law shall make anyprovision that is discriminatoryeither of itself or in its effect; and

2. no person shall be treatedin a discriminatory manner by anyperson acting by virtue of anywritten law or in the performanceof the functions of any public officeor any public authority.

2. In this section theexpression “discriminatory” meansaffording different treatment todifferent persons attributablewholly or mainly to their respecti-ve descriptions by race, place of

origin, political opinions, colour orcreed whereby persons of one suchdescription are subjected todisabilities or restrictions to whichperson of another such descriptionare not made subject or areaccorded privileges or advantageswhich are not afforded to personsof another such description.

3. Subsection (1)(a) shall notapply to any law so far as that lawmakes provision -

1. with respect to personswho are not citizens of Barbados;

2. with respect to adoption,marriage, divorce, burial,devolution of property on death orother matters of personal law;

3. whereby person of anysuch description as is mentioned insubsection (2) may be subjected toany disability or restriction or maybe accorded any privilege oradvantage which, having regard toits nature and to specialcircumstances pertaining to thosepersons or to persons of any othersuch description, is reasonablyjustifiable;

4. for authorizing the takingduring a period of public

129

emergency of measures that arereasonably justifiable for thepurpose of dealing with thesituation that exists during thatperiod of public emergency; or

5. for the imposition oftaxation or appropriation ofrevenue by the Government or byany local government authority forlocal purposes.

4. Nothing contained in anylaw shall be held to be inconsistentwith or in contravention ofsubsection (1)(a) to the extent thatit makes provision with respect tostandards or qualifications (notbeing standards or qualificationsspecifically relating to race, placeof origin, political opinion, colouror creed) to be required of anyperson who is appointed to anyoffice in the public service, anyoffice in a disciplined force, or anyoffice in the service of a localgovernment authority or of a bodycorporate established by any lawfor public purposes.

5. Subsection (1)(b) shall notapply to anything which isexpressly or by necessary

implication authorized to be doneby any such provision of law as isreferred to in subsection (3) or (4).

6. Nothing contained in ordone under the authority of any lawshall be held to be inconsistent withor in contravention of this sectionto the extent that the law in questionmakes provision whereby personsof any such description as ismentioned in subsection (2) may besubjected to any restriction on therights and freedoms guaranteed bysections 17, 19, 20, 21 and 22,being such a restriction as isauthorized by subsection (2) ofsection 17, subsection (6) of section19, subsection (2) of section 20,subsection (2) of section 21, orsubsection (3) of section 22, as thecase may be.

7. Subsection (1)(b) shall notaffect any discretion relating to theinstitution, conduct or discontinu-ance of civil or criminal proceed-ings in any court that is vested inany person by this Constitution orany other law.

130

Cuba

Art. 34. Los extranjeros resi-dentes en el territorio de la Repú-blica se equiparan a los cubanos:

1. en la protección de sus per-sonas y bienes;

2. en el disfrute de los dere-chos y el cumplimiento de los de-beres reconocidos en esta Consti-tución, bajo las condiciones y conlas limitaciones que la ley fija;

3. en la obligación de obser-var la Constitución y la ley;

4. en la obligación de contri-buir a los gastos públicos en la for-ma y la cuantía que la ley establece;

5. en la sumisión a la juris-dicción y resoluciones de los tribu-nales de justicia y autoridades dela República.

La ley establece los casos yla forma en que los extranjeros pue-den ser expulsados del territorionacional y las autoridadesfacultadas para decidirlo.

Art. 41. Todos los ciudadanosgozan de iguales derechos y estánsujetos a iguales deberes.

Art. 42. La discriminación por

motivo de raza, color de la piel,sexo, origen nacional, creenciasreligiosas y cualquiera otra lesivaa la dignidad humana esta proscri-ta y es sancionada por la ley. Lasinstituciones del Estado educan atodos, desde la mas temprana edad,en el principio de la igualdad de losseres humanos.

Art. 43. El Estado consagra elderecho conquistado por la Revo-lución de que los ciudadanos, sindistinción de raza, color de la piel,sexo, creencias religiosas, origennacional y cualquier otra lesiva ala dignidad humana:

1. tienen acceso, según méri-tos y capacidades, a todos los car-gos y empleos del Estado, de la Ad-ministración Publica y de la pro-ducción y prestación de servicios;

2. ascienden a todas las jerar-quías de las fuerzas armadas revo-lucionarias y de la seguridad y or-den interior, según méritos y capa-cidades;

3. perciben salario igual portrabajo igual;

4. disfrutan de la enseñanzaen todas las instituciones docentesdel país, desde la escuela primaria

131

hasta las universidades, que son lasmismas para todos;

5. reciben asistencia en todaslas instituciones de salud;

6. se domicilian en cualquiersector, zona o barrio de las ciuda-des y se alojan en cualquier hotel;

7. son atendidos en todos losrestaurantes y demás estableci-mientos de servicio publico;

8. usan, sin separaciones, lostransportes marítimos, ferroviarios,aéreos y automotores;

9. disfrutan de los mismosbalnearios, playas, parques, círcu-los sociales y demás centros decultura, deportes, recreación y des-canso.

Art. 44.- La mujer y el hom-bre gozan de iguales derechos enlo económico, político, cultural,social y familiar.

El Estado garantiza que seofrezcan a la mujer las mismas opor-tunidades y posibilidades que alhombre, a fin de lograr su plena par-ticipación en el desarrollo del país.

El Estado organiza institucio-nes tales como círculos infantiles,seminternados e internados escola-res, casas de atención a ancianos y

servicios que facilitan a la familiatrabajadora el desempeño de susresponsabilidades.

Al velar por su salud y por unasana descendencia, el Estado con-cede a la mujer trabajadora licen-cia retribuida por maternidad, an-tes y después del parto, y opcioneslaborales temporales compatiblescon su función materna.

El Estado se esfuerza porcrear todas las condiciones que pro-picien la realización del principiode igualdad.

Dominica

Section 1. Whereas everyperson in Dominica is entitled tothe fundamental rights andfreedoms, that is to say, the rightswhatever his race, place of origins,political opinions, colour, creed orsex, but subject to respect for therights and freedoms of others andfor the public interest, to each andall of the following, namely-

1. life, liberty, security of theperson and the protection of thelaw;

132

2. freedom of conscience, ofexpression and of assembly andassociation; and

3. protection for the privacyof his home and other property andfrom deprivation of propertywithout compensation,

the provisions of this Chaptershall have effect for the purpose ofaffording protection to those rightsand freedoms subject to suchlimitations of that protection as arecontained in those provisions,being limitations designed toensure that the enjoyment of thesaid rights and freedoms by anyperson Does not prejudice therights and freedoms of others of thepublic interest.

Section 4 (1) No person shallbe held in slavery or servitude.

Section 131. Subject to the provisions

of subsections (4), (5) and (7) ofthis section, no law shall make anyprovision that is discriminatoryeither of itself or in its effect.

2. Subject to the provisionsof subsections (6), (7) and (8) ofthis section, no person shall betreated in a discriminatory manner

by any person or authority.3. In this section, the

expression “discriminatory” meansaffording different treatment todifferent persons attributablewholly or mainly to their respecti-ve descriptions by sex, race, placeof origin, political opinions, colouror creed whereby persons of suchdescription are subject todisabilities or restrictions to whichpersons of another such descriptionare not made subject or areaccorded privileges or advantageswhich are not accorded to personsof another such description.

4. Subsection (1) of thissection shall not apply to any lawfar as that law makes provision-

a. for the appropriation ofpublic revenues or other publicfunds;

b. with respect to personswho are not citizens of Dominica;

c. for the application, in thecase of persons of any suchdescription as is mentioned insubsection (3) of this section (or ofpersons connected with suchpersons) of the law with respect toadoption, marriage, divorce, burial,

133

devolution of property on death orother like matters which is the per-sonal law of persons of thatdescription;

d. whereby persons of anysuch description as is mentioned issubsection (3) of this section maybe subject to any disability orrestriction or may be accorded anyprivilege or advantage that havingregard to its nature and to specialcircumstances pertaining to thosepersons or to persons of any othersuch description, is reasonablyjustifiable in a democratic society.

5. Nothing contained in anylaw shall be held to be inconsistentwith or in contraventionssubsection (1) of this section to theextent that it makes provision withrespect to standards orqualifications (not being standardsor qualifications specificallyrelation to sex, race, place of origin,political opinions, colour or creed)to be required of any person whois appointed to or to act in anyoffice or employment.

6. Subsection (2) of thissection shall not apply to anythingwhich is expressly or by necessary

implication authorized to be Doneby any such provision of law as isreferred to in subsection (4) orsubsection (5) of this section.

7. Nothing contained in orDone under the authority of anylaw shall be held to be inconsistentwith or in contravention of thissection to the extent that the law inquestion makes provision wherebypersons of nay such description asis mentioned in subsection (3) ofthis section may be subject to anyrestriction on the rights andfreedoms guaranteed by sections 7,9, 10, 11 and 12 of thisConstitution, being such arestriction as is authorized bysection 7(2) section 9(5), section10(2), section 11(2) or paragraph(a), (b), or (h) of section (12(3), asthe case may be.

8. Nothing in subsection (2)of this section shall affect anydiscretion relating to the institution,conduct or discontinuance of civilor criminal proceedings in anycourt that is vested in any personby or under this Constitution or anyother law.

134

Section 14. Nothing containedin or Done under the authority of alaw enacted by Parliament shall beheld to be inconsistent with or incontravention of section 3 or sec-tion 13 of this Constitution on theextent that the law authorized thetaking during any period of publicemergency of measures that arereasonably justifiable for dealingwith the situation that exists inDominica during that period.

Grenada

Art. 1. Por cuanto en Grenadatoda persona es acreedora, sin dis-tinción de raza, lugar de origen,opiniones políticas, color, credo osexo, pero con sujeción al respal-do de los derechos y libertades delos demás así como al interés pú-blico, a todos y cada uno de losderechos y libertades fundamenta-les, a saber:

1. el derecho a la vida, a lalibertad, a la seguridad individualy a la protección de la ley;

2. el derecho a libertad de

conciencia, de expresión y de re-unión y asociación;

3. el derecho a la protecciónde su vida privada en su hogar y asu propiedad, a la seguridad de queno se le privará de su propiedad sincompensación, y

4. el derecho al trabajo,Las disposiciones de este Ca-

pítulo tendrán por objeto dar pro-tección a los derechos y libertades,con sujeción a las limitaciones aquíestablecidas, a fin de asegurar quesu goce y ejercicio por parte de unapersona no perjudique los derechosy libertades de los demás o el inte-rés público.

Art. 4 (1) Nadie podrá ser rete-nido como esclavo o en vasallaje.

Art. 131. Con sujeción a las dispo-

siciones de las subsecciones (4), (5)y (7) de esta sección, ninguna leypodrá contener disposiciones quesean discriminatorias ya sea en símismas o en su efecto.

2. Con sujeción a las dispo-siciones de las subsecciones (6), (7)y (8) de esta sección, nadie podráser tratado en forma discriminatoriapor persona alguna que actúe en

135

virtud de una ley escrita o cumplauna función o autoridad pública.

3. En esta sección, la palabra«discriminatoria» significa dar apersonas diferentes un trato dife-rente atribuible total o principal-mente a sus respectivas descripcio-nes en razón de raza, lugar de ori-gen, opiniones políticas, color, cre-do o sexo, y en virtud de las cualesunas personas comprendidas enuna de dichas descripciones seansometidas a incapacidades o res-tricciones a las que no están some-tidas personas comprendidas enotra de tales descripciones o a lasque se les otorgan privilegios o ven-tajas que no se conceden a perso-nas comprendidas en otras de di-chas descripciones.

4. La subsección (1) de estasección no será aplicable a ningu-na ley en cuanto esa ley contengadisposiciones

a. para la asignación de losingresos y otros fondos públicos;

b. con respecto a personasque no son ciudadanos de Grenada,o

c. en virtud de las cuales laspersonas comprendidas en cual-

quiera de las descripciones mencio-nadas en las subsección (3) de estasección sean sometidas a restriccio-nes o incapacidades o beneficiadascon privilegios o ventajas que sejustifican razonablemente en unasociedad democrática en virtud desu naturaleza y de las circunstan-cias especiales de esas u otras per-sonas comprendidas en cualquieraotra descripción.

5. Nada que forme parte deuna ley se considerará inconse-cuente con la subsección (1) de estasección o en contravención de ellaen cuanto establezca normas y re-quisitos (que no se refieranespecíficamente a la raza, lugar deorigen, opiniones políticas, color,religión o sexo) exigibles a los can-didatos para desempeñar cargos enel servicio público, en una fuerzadisciplinaria, en el gobierno localo en una entidad establecida por laley con fines públicos.

6. La subsección (2) de estasección no se aplicará a lo que pue-da hacerse por autorización expresao necesariamente implícita de cual-quier disposición prevista en las sub-secciones (4) o (5) de esta sección.

136

7. Nada que forme parte deuna ley o que se haga de acuerdocon ella se podrá considerar incon-secuente con esta sección o en con-travención de ella en cuanto la leyen cuestión disponga que las per-sonas comprendidas en cualquieradescripción mencionada en lasubsección (3) de esta sección pue-dan ser sometidas a restricciones desus derechos y libertades garanti-zados por las secciones 7, 9, 10, 11y 12 de esta Constitución, si talesrestricciones se fundan en una delas secciones 7 (2), 9(5), 10(2) oen uno de los parágrafos (a), (b) o(h) de la sección 12(3), según elcaso.

8. Nada que forme parte de lasubsección (2) de esta sección po-drá afectar la facultad discrecionalconferida por la Constitución o porla ley a toda persona para iniciar,proseguir o dar por terminadas ac-ciones civiles o criminales antecualquier tribunal.

Art. 14. Nada que forme par-te de una ley promulgada por elParlamento o que se haga bajo suautorización se podrá considerar in-consecuente con las secciones 3 o

13 de esta Constitución o en con-travención de ellas, en cuanto la leyautorice, durante cualquier perío-do de emergencia pública, el tomarmedidas que sean razonablementejustificables para enfrentar la situa-ción que exista en Grenada duran-te ese período.

Guyana

Art. 40 . Every person inGuyana is entitled to the basic rightto a happy, creative and productivelife, free from hunger, disease,ignorance and want. That rightincludes the fundamental rights andfreedoms of the individual, that isto say, the right, whatever his race,place of origin, political opinions,colour, creed or sex, but subject torespect for the rights and freedomsof others and for the public interest,to each and all of the following,namely:

1. life, liberty, security of theperson and the protection of thelaw.

2. freedom of conscience, ofexpression and of assembly and

137

association; and3. protection for the privacy

of his home and other property andfrom deprivation of propertywithout compensation.

The provisions of Title 1 ofPart 2 shall have effect for thepurpose of affording protection tothe aforesaid fundamental rightsand freedoms of the individualsubject to such limitations of thatprotection as are contained in thoseprovisions, being limitationsdesigned to ensure that theenjoyment of the said rights andfreedoms by any individual doesnot prejudice the rights andfreedoms of others in the publicinterest.

Art. 140 (1) No person shallbe held in slavery or servitude.

Art. 149.(1) Subject to the provisions

of this article1. no law shall make any

provision that is discriminatoryeither of itself or in its effect; and

2. no person shall be treatedin a discriminatory manner by anyperson acting by virtue of anywritten law or in the performance

of the functions of any public officeor any public authority.

(2) In this article theexpression “discriminatory” meansaffording different treatment todifferent persons attributablewholly or mainly to their respecti-ve descriptions by race, place oforigin, political opinions, colour orcreed whereby persons of one suchdescription are subjected todisabilities or restrictions to whichpersons of another such descriptionare not made subject or areaccorded privileges or advantageswhich are not afforded to personsof another such description.

(3) Paragraph (1) (a) shall notapply to any law so far as that lawmakes provision

1. with respect to personswho are not citizens of Guyana;

2. with respect to adoption,marriage, divorce, burial,devolution of property on death orother matters of personal law; or

3. whereby persons of anysuch description as is mentioned inthe preceding paragraph may besubjected to any disability orrestriction or may be accorded any

138

privilege or advantage which ,having regard to its nature and tospecial circumstances pertaining tothose persons or to persons of anyother such description, isreasonably justifiable.

(4) Nothing contained in anylaw shall be held to be inconsistentwith or in contravention ofparagraph (1) (a) to the extent thatit makes provision with respect tostandards or qualifications (notbeing standards or qualificationsspecifically relating to race, placeof origin, political opinion, colouror creed) to be required of anyperson who is appointed to anyoffice in the public service, anyoffice in a disciplined force, or anyoffice in the service of a localdemocratic organ or of a bodycorporate established by any lawfor public purposes.

(5) Paragraph (1) (b) shall notapply to anything which isexpressly or by necessaryimplication authorized to be doneby any such provision of law as isreferred to in either of the twopreceding paragraphs.

(6) Nothing contained in or

done under the authority of any lawshall be held to be inconsistent withor in contravention of this articleto the extent that the law in questionmakes provision

1. whereby persons of anysuch description as is mentioned inparagraph (2) may be subjected toany restriction on the rights andfreedoms guaranteed by articles143, 145, 146, 147 and 14 8, beingsuch a restriction as is authorizedby article 143 (2), article 145 (5),article 146 (2), article 147 (2), orarticle 148 (3), other thansubparagraph (c) thereof, as thecase may be;

2. for the appropriation ofrevenue or other funds of Guyana;or

3. for the protection, well-being or advancement of theAmeridians of Guyana.

(7) Paragraph (1) (b) shall notaffect any discretion relating to theinstitution, conduct ordiscontinuance of civil or criminalproceedings in any court that isvested in any person by or underthis Constitution or any other law.

139

Art. 150.(1) This article applies to any

period when1. Guyana is at war; or2. there is in force a

proclamation (in this articlereferred to as a “proclamation ofemergency”) made by the Presidentdeclaring that a state of publicemergency exists for the purposesof this article; or

3. there is in force aresolution of the NationalAssembly, in favour of which therewere cast the votes of not fewer thattwo-thirds of all the electedmembers, declaring thatdemocratic institutions in Guyanaare threatened by subversion.

(2) Nothing contained in ordone under the authority of anylaws shall be held to be inconsistentwith or in contravention of article139, 140 (2) or 143, any provisionof article 144 other than paragraph(4) thereof, or any provision ofarticles 145 to 149 (inclusive) to theextent that the law in questionmakes in relation to any period towhich this article applies provision,or authorizes the doing during any

such period of anything, which isreasonably justifiable in thecircumstances of any situationarising or existing during thatperiod for the purpose of dealingwith that situation.

Haití

Art. 5. All Haitians are unitedby a common language: Creole.Creole and French are the officiallanguages of the Republic.

Art. 17. Al Haitians,regardless of sex or marital status,who have attained twenty-oneyears of age may exercise theirpolitical and civil rights if theymeet the other conditionsprescribed by the Constitution andby law.

Art. 18 . Haitians shall beequal before the law, subject to thespecial advantages conferred onnative-born Haitians who havenever renounced their nationality.

Art. 54. Aliens in the territoryof the Republic shall enjoy thesame protection accorded to

140

Haitians, under the law.Art. 54-1. Aliens enjoy civil,

economic and social rights subjectto legal provisions on the right toown real property, the practice of aprofession, engaging in wholesaletrade, serving as a commercial rep-resentative, and engaging in importand export operations.

Jamaica

Art. 13. Por cuanto toda per-sona de Jamaica goza de los dere-chos fundamentales y libertadesindividuales, es decir, tiene el de-recho -sin distinción de raza, lugarde origen, opiniones políticas, co-lor, religión o sexo, pero sujeto alrespeto de los derechos y liberta-des de los demás- a todas y cadauna de las siguientes prerrogativas:

1. la vida, la libertad, la se-guridad de la persona, el goce dela propiedad y la protección de laley;

2. la libertad de conciencia,expresión, reunión pacífica y aso-ciación, y

3. el respeto de su vida pri-vada y familiar,

Las siguientes disposicionesde este capítulo entrarán en vigorcon el propósito de proteger esosderechos y libertades, sujetas a lasrestricciones que se impusieren adicha protección dentro de lo dis-puesto; estas restricciones tienenpor objeto asegurar el goce de lossusodichos derechos y libertades atodo individuo en tanto no vayanen perjuicio de los derechos y li-bertades de los demás o del bienpúblico.

Art. 24.1. Sujeto a las disposiciones de las

subsecciones (4), (5) y (7) deesta sección, no se incluirá enla ley ninguna disposición quesea discriminatoria por ellamisma o en sus efectos.

2. Sujeto a las disposiciones de lassubsecciones (6), (7) y (8) deesta sección, ninguna personapodrá ser tratada con discrimi-nación por otra que actuare encumplimiento de una ley escri-ta o en el desempeño de las fun-ciones de un cargo o puesto deautoridad pública.

141

3. En esta sección, por «discrimi-nación» se entiende cualquiertratamiento dado a ciertas per-sonas por motivos basadostotal o parcialmente en cuestio-nes de raza, lugar de origen,opiniones políticas, color ocreencias religiosas y por razónde las cuales algunas de esaspersonas sufrieren inhabilita-ciones o restricciones a las queno estuvieren sujetas otras orecibieren privilegios y bene-ficios de que no gozaren otraspersonas.

4. La subsección (1) de esta sec-ción no se aplicará a ningunaley cuyas disposiciones se re-laciones con:

a.personas que no sean ciu-dadanas de Jamaica, o

b.casos de adopción, ma-trimonio, divorcio, inhuma-ción, devolución de propiedadpor fallecimiento u otros asun-tos relativos al fuero perso-nal, o

c.la autorización, en perío-dos de crisis públicas, de me-didas que fueren razonable-mente justificables a fin de

afrontar la situación en esos pe-ríodos, od.la imposición de medidastributarias o la apropiación derecaudaciones por el Gobiernode Jamaica o cualquier autori-dad u organismo gubernativopara fines locales.

5. Nada de lo contenido en unaley se considerará que desvir-túa o contraviene lo dispuestoen la subsección (1) de estasección cuando la ley formulenombradas para ocupar un car-go público, una plaza en lasfuerzas de policía o de defen-sa, o un puesto al servicio deuna autoridad gubernativa lo-cal o de una corporación legal-mente constituida para prestarservicios públicos.

6. La subsección (2) no seaplicará a nada de lo permiti-do expresamente o autorizadonecesariamente a consecuenciade cualquier disposición de laley como las mencionadas enla subsección (4) o (5) de estasección.

7. Nada de lo contenido en unaley o de lo autorizado por

142

ella se considerará que desvir-túa o contraviene lo dispuestoen esta sección cuando esa leyautorizare medidas por las cua-les se limite el goce de los de-rechos y libertades garantiza-das en las secciones 16, 19, 21,22 y 23 de esta Constitución alas personas mencionadas en lasubsección (3) de esta sección,siempre que esas restriccionesestuvieren autorizadas por elpárrafo (a) de la subsección (3)de la sección 16, la subsección(2) de la sección 19, lasubsección 6 de la sección 21,la subsección (2) de la sección22 o la subsección (2) de la sec-ción 23, según sea el caso.

Nada de lo dispuesto en lasubsección (2) de esta sección li-mitará el derecho discrecional,otorgado a toda persona por estaConstitución o cualquier otra ley,de instituir, seguir o suspender unademanda civil o criminal ante lostribunales.

República Dominicana

Art. 8. Se reconoce como fi-nalidad principal del Estado la pro-tección efectiva de los derechos dela persona humana y el manteni-miento de los medios que le per-mitan perfeccionarse progresiva-mente dentro de un orden de liber-tad individual y de justicia social,compatible con el orden público, elbienestar general y los derechos detodos. Para garantizar la realizaciónde esos fines se fijan las siguientesnormas: (5) A nadie se le puedeobligar a hacer lo que la ley nomanda ni impedírsele lo que la leyno prohibe. La ley es igual paratodos: no puede ordenar más quelo que es justo y útil para la comu-nidad ni puede prohibir más que loque le perjudica.

San Kitts y Nevis

Sección 3. Whereas everyperson in Saint Christopher andNevis is entitled to the fundamen-tal rights and freedoms, that is to

143

say, the right, whatever his race,place of origin, birth, politicalopinions, colors, creed or sex, butsubject to respect for the rights andfreedoms of others and for thepublic interest, to each and all ofthe following, namely

1. life, liberty, security of theperson, equality before the law andthe protection of the law; 2.freedom of conscience, ofexpression and of assembly andassociation; and

3. protection for his personalprivacy, the privacy of his homeand other property and fromdeprivation of property withoutcompensation,

the provisions of this Chaptershall have effect for the purpose ofaffording protection to those rightsand freedoms subject to suchlimitations of that protection as arecontained in those provisions, beinglimitations designed to ensure thatthe enjoyment of those rights andfreedoms by any person does notimpair the rights and freedoms ofothers or the public interest.

Section 15. (1) Subject tosubsections (4), (5) and (7), no law

shall make any provision that isdiscriminatory either or itself or inits effect.

(2) Subject to subsections (6),(7), (8) and (9), a person shall notbe treated in a discriminatorymanner by any person acting byvirtue of any written law or in theperformance of the functions of anypublic office or any publicauthority.

(3) In this section theexpression “discriminatory” meansaffording different treatment todifferent persons attributablewholly or mainly to their respecti-ve descriptions by race, place ororigin, birth out of wedlock,political opinions or affiliations,color, sex or creed whereby personsof one such description aresubjected to disabilities orrestrictions to which persons ofanother such description are notmade subject or are accordedprivileges or advantages that arenot accorded to persons of anothersuch descriptions.

(4) Subsection (1) shall notapply to any law so far as that lawmakes provision-

144

1. for the appropriation ofpublic revenues or otherpublic funds;

2. with respect to personswho are not citizens;

3. for the application, in thecase of persons of any suchdescription as ismentioned in subsection(3) (or of personsconnected with suchpersons) of the law withrespect to adoption,marriage, divorce, burial,devolution of property ondeath or other like mattersthat is the personal law ofpersons of that description;or

4. whereby persons of anysuch description as ismentioned in subsection(3) may be subjected toany disability or restrictionor may be accorded anyprivilege or advantagethat, having regard to itsnature and to specialcircumstances pertainingto those persons or topersons of any other such

description, is reasonablyjustifiable in a democraticsociety.

(5) Nothing contained in anylaw shall be held to be inconsistentwith or in contravention ofsubsection (1) to the extent that itmakes provision with respect tostandards or qualifications (notbeing standards or qualificationsspecifically relating to race, placeof origin, birth out of wedlock,political opinions or affiliations,color, creed or sex) to be requiredof any person who is appointed toor to act in any office under theCrown, any office in the service ofa local government authority of anyoffice in a body corporateestablished by law for publicpurposes.

(6) Subsection (2) shall notapply to anything that is expresslyor by necessary implicationauthorized to be done by any suchprovision of law as is referred to insubsection (4) or (5).

(7) Nothing contained in ordone under the authority of any lawshall be held to be inconsistent withor in contravention of subsection

145

(1) of (2) to the extent that the lawin question makes provisionwhereby persons of any suchdescription as is mentioned insubsection (3) may be subjected toany restriction on the rights andfreedoms guaranteed by section 9,11, 12, 13 and 14, being such arestriction as is authorized bysection 9(2), 11(5), 12(2) or 13(2)or, as the case may be, paragraph(a), (b), of (h) of section 14(3).

(8) Nothing in subsection (2)shall affect any discretion relatingto the institution, conduct ordiscontinuance of civil or criminalproceedings in any court that isvested in any person by or underany law.

(9) Nothing in subsection (2)shall apply in relation to the exerciseof any function vested in any personor authority by any of the provisionsof this Constitution except sections78(1), 79(2), 80(1), 82(1), 83 and 85(which relate to the appointment etc,of public officers).

Section 16.- Nothingcontained in or done under theauthority of a law enacted byParliament shall be held to be

inconsistent with or incontravention of section 5 or 15 tothe extent that the law authorizesthe taking during any period ofpublic emergency of measures thatare reasonably justifiable fordealing with the situation that existsin Saint Christopher and Nevis orin part of Saint Christopher andNevis during that period.

Santa Lucía

Section 1 . Whereas everyperson in Saint Lucia is entitled tothe fundamental rights andfreedoms, that is to say, the right,whatever his race, place of origin,political opinions, colour, creed orsex, but subject to respect for therights and freedoms of others andfor the public interest, to each andall of the following, namely

1. life, liberty, security of theperson, equality before thelaw and the protection ofthe law;

2. freedoms of conscience, ofexpression and of

146

assembly and association;and

3. protection for his familylife, his personal privacy,the privacy of his homeand other property andfrom deprivation ofproperty withoutcompensation,

the provisions of this Chaptershall have effect of the purpose ofaffording protection to those rightsand freedoms subject to such limi-tations of that protection as are con-tained in those provisions, beinglimitations designed to ensure thatthe enjoyment of the said rights andfreedoms by any person does notprejudice the rights and freedomsof others or the public interest.

Section 13. (1) Subject to theprovisions of subsection (4), (59and 87) of this section, no law shallmake any provisions that is dis-criminatory either of itself or in itseffect.

(2) Subject to the provisionsof subsection (86), (7) and (8) ofthis section, no person shall betreated in a discriminatory mannerby any person or authority.

(3) In this section, the expres-sion “discriminatory” means af-fording different treatment to dif-ferent person attributable wholly ormainly to their respective descrip-tions by sec, race place of origin,political opinions, colour or creedwhereby persons of one such de-scriptions are subject to disabilitiesor restrictions to which persons ofanother such description are notmade subject or are accorded privi-leges or advantages which are noraccorded to persons of another suchdescriptions.

(4) Subsection (81) of thissection shall not apply to any lawso far as that law makes provision-

1. for the appropriation ofpublic revenues or other publicfunds;

2. with respect to personswho are not citizens;

3. for the application, in thecase of persons of any such descrip-tion as is mentioned in subsection(3) of this section (or of personsconnected with such persons), ofthe law with respect to adoption,marriage, divorce, burial, devolu-tion of property on death or other

147

like matters which is the personallaw of persons of that description;

4. whereby persons of anysuch description as is mentioned insubsection (3) of this section maybe subject to any disability or re-striction or may be accorded anyprivileges or advantage that, hav-ing regard to its nature and to spe-cial circumstance pertaining tothose persons or to person of anythere such description, is reason-ably justifiable in a democratic so-ciety.

(5) Nothing contained in anylaw shall be held to be inconsistentwith or in contravention of subsec-tion (1) of this section the extentthat it makes provisions with re-spect to standards or qualifications(not being standard or qualificationspecifically relating to sex, race,place of origin, political opinions,colour or creed) to be required ofany person who is appointed to orto act in any office or employment.

(6) Subsection (2) of this sec-tion shall not apply to anythingwhich is expressly or by necessaryimplication authorized to be doneby any such provision of law as is

referred to in subsection (4) or sub-section (5) of this section.

(7) Nothing contained in ordone under the authority of any lawshall be held to be inconsistent withor in contravention of this sectionthe extent that the law in questionmakes provision whereby personsof any such description as is men-tioned in subsection (3) of this sec-tion may be subject to any restric-tion as is mentioned in subsection(83) of this section may be sub-jected to any restriction on therights and freedom guaranteed bysections 7, 9, 10, 11 and 12 of thisConstitution, being such a restric-tion as is authorized by section7(2), section 9(5)0, section 10(2),section (1182) or paragraph (a), (b)or (h) of section 12(3), as the casemay be.

(8) Nothing contained in sub-section (2) of this section shall af-fect any discretion relating to theinstitution, conduct or discontinu-ance of civil or criminal proceed-ings in any court that is vested inany person by or under this Con-stitution or any other law.

Section 14 (3) A law enacted

148

by Parliament that is passed dur-ing a period of public emergencyand is expressly declared to haveeffect only during that period or anyregulation made under subsection(1) of this section shall have effecteven though inconsistent with sec-tion 3 or 13 of this Constitutionexcept in so far as its provisionsmay be shown not to be reasonablyjustifiable for the purpose of deal-ing with the situation that existsduring that period.

San Vicente y LasGranadinas

Sección 1. Where everyperson in Saint Vincent is entitledto the fundamental rights andfreedoms, that is to say, the right,whatever his race, place of origin,political opinions, color, creed orsex, but subject to respect for therights and freedoms of others andfor the public interest, to each andall of the following, namely

1. life, liberty, security of theperson and the protection of thelaw;

2. freedom of conscience, ofexpressions and of assembly andassociation: and

3. protection for the privacyof his home and other property andfrom deprivation of propertywithout compensation,

the provisions of this Chaptershall have effect for the purpose ofaffording protection to those rightsand freedoms subject to suchlimitations of that protection as arecontained in those provisions,being limitations designed toensure that the enjoyment of thesaid rights and freedoms by anyperson does not prejudice the rightsand freedoms of other or the publicinterest.

Section 13. (1) Subject to theprovisions of subsections (4),(5)and (7) of this section, no law shallmake any provision that isdiscriminatory either of itself or inits effect.

(2) Subject to the provisionsof subsections (6),(7) and (8) of thissection, no persons shall be treatedin a discriminatory manner by anypersons acting by virtue of anywritten law or in the performance

149

of the functions of any public officeor any public authority.

(3) In this section, theexpression “discriminatory” meansaffording different treatment todifferent persons attributablewholly or mainly to their respecti-ve descriptions by sex, race, placeof origin, political opinion, color orcreed whereby persons of one suchdescription are subjected todisabilities or restrictions to whichpersons of another suchdescriptions are not made subjector are recorded privileges ofadvantages which are not accordedto persons of another suchdescription.

(4) Subsection (1) of thissection shall not apply to any lawdo far as that law makes provision-

1. for the appropriation ofpublic revenues or other publicfunds;

2. with respect to personswho are not citizens;

3. for the application, in thecase of persons of any suchdescription as is mentioned insubsection (3) of this section ( orof persons connected with such

persons), of the law with respect toadoption, marriage, divorce, burial,devolution of property on death orother like matters that is the perso-nal law of persons of thatdescription;

4. whereby persons of anysuch description as is mentioned insubsection (3) of this section maybe subjected to any disability orrestriction or may be accorded anyprivilege or advantage that, havingregard to its nature and to specialcircumstances pertaining to thosepersons or to persons of any othersuch description, is reasonablyjustifiable in a democratic society.

(5) Nothing contained in anylaw shall be held to be inconsistentwith or in contravention ofsubsection (1) of this section to theextent that it makes provision withrespect to standards orqualifications (not being standardsor qualifications specificallyrelating to sex, race, place or origin,political opinions, color or creed)to be required of any person whois appointed to or to act in anyoffice or employment.

150

(6) Subsection (2) of thissection shall not apply to anythingwhich is expressly or by necessaryimplication authorized to be doneby any such provision of law as isreferred to in subsection (4) orsubsection (5) of this section.

(7) Nothing contained in ordone under the authority of any lawshall be held to be inconsistent withor in contravention of this sectionto the extent that the law in questionmakes provision whereby personsof any such description as ismentioned in subsection (3) of thissection may be subjected to anyrestriction on the rights andfreedoms guaranteed by sections7,9,10,11 add 12 if thisConstitution, being such arestriction as is authorized bysection 7(2), section 9(5)m section10(2)m section 11(2) or paragraph(a), (b) or (h) of section 12(3), asthe case may be,.

(8) Nothing in subsection (2)of this section shall affect anydiscretion relating to the institution,conduct or discontinuance of civilor criminal proceedings in anycourt that is vested in any person

by or under this Constitution or anyother law.

Section 14 . . nothing con-tained in or done under the author-ity of a law enacted by Parliamentshall be held to be inconsistent withor in contravention of section 3 orsection 13 of this Constitution tothe extent that the law authorizesthe taking during any period ofpublic emergency of measures thatare reasonably justifiable for deal-ing with the situation that exists inSaint Vincent during that period.

Suriname

Art. 8. (1) All who are withinthe territory of Suriname shall havean equal claim to protection ofperson and property.

(2) No one shall be discrimi-nated against on the grounds of birth,sex, race, language, religious origin,education, political beliefs, economicposition or any other status.

Art. 18. Everyone has theright of freedom of religion andphilosophy of life.

151

Art. 26 (1) Everyone has theright to work, in accordance withhis capacities.

Art. 28 All employees have,independent of age, sex, race,nationality, religion or politicalopinions, the right to:

1. Remuneration for theirwork corresponding to quantity,type, quality and experience on thebasis of equal pay for equal work;

2. The performance of theirtask under humane conditions, inorder to enable self-development;

3. Safe and healthy workingcondition;

4. Sufficient rest andrecreation.

Art. 45. The social order shallbe based in principle on a society,wherein all Suriname citizens haveequal rights and obligations.

Trinidad y Tobago

Section 4. It is herebyrecognized and declared that in Tri-nidad and Tobago there haveexisted and shall continue to exist

without discrimination by reason ofrace, origin, colour, religion or sex,the following fundamental humanrights and freedoms, namely: (b)the right of the individual toequality before the law and theprotection of the law.

Section 7 (3) An Act that ispassed during a period of publicemergency and is expresslydeclared to have effect only duringthat period or any regulations madeunder subsection (1) shall haveeffect even though inconsistentwith sections 4 and 5 except in sofar as its provisions may be shownnot to be reasonably justifiable forthe purpose of dealing with thesituation that exists during thatperiod.

Section 13 (1) An Act towhich this section applies mayexpressly declare that it shall haveeffect even though inconsistentwith sections 4 and 5 and, if anysuch Act does so declare, it shallhave effect accordingly unless theAct is shown not to be reasonablyjustificable in a society that has aproper respect for the rights andfreedoms of the individual.

152

Section 54. (1) Subject to theprovisions of this section,Parliament may alter any of theprovisions of this Constitution or(in so far as it forms part of the law

of Trinidad and Tobago) any of theprovisions of the Trinidad andTobago Independence Act, 1962.

(2). In so far as it alters: a.

section 4 to 14, …*ICA DEL

AMÉRICA DEL SUR

Argentina

Art. 16. La Nación Argentinano admite prerrogativas de sangre,ni de nacimiento: no hay en ella fue-ros personales ni títulos de nobleza.Todos sus habitantes son iguales antela ley, y admisibles en los empleossin otra condición que la idoneidad.La igualdad es la base del impuestoy de las cargas públicas.

Art. 20. Los extranjeros gozanen el territorio de la Nación de todoslos derechos civiles del ciudadano;pueden ejercer su industria, comer-cio y profesión; poseer bienes raíces,comprarlos y enajenarlos; navegarlos ríos y costas; ejercer libremente

su culto; testar y casarse conforme alas leyes. No están obligados a ad-mitir la ciudadanía, ni a pagar con-tribuciones forzosas extraordinarias.Obtienen nacionalización residiendodos años continuos en la Nación;pero la autoridad puede acortar estetérmino a favor del que lo solicite,alegando y probando servicios a laRepública.

Bolivia

Art. 5. No se reconoce ningúngénero de servidumbre y nadie po-drá ser obligado a prestar trabajos

153

cionales y los derechos originariossobre las tierras que tradicional-mente ocupan, correspondiendo ala Unión demarcarlas, protegerlasy hacer que se respeten todos susbienes.

1o. Son tierras tradicional-mente ocupadas por los indios lashabitadas por ellos con carácterpermanente, las utilizadas para susactividades productivas, las im-prescindibles para la preservaciónde los recursos ambientales nece-sarios para su bienestar y las nece-sarias para su reproducción físicay cultural, según sus usos, costum-bres y tradiciones.

2o. Las tierras tradicional-mente ocupadas por los indios sedestinan a su posesión permanen-te, correspondiéndoles el usufruc-to exclusivo de las riquezas del sue-lo, de los ríos y de los lagos exis-tentes en ellas.

3o. El aprovechamiento de losrecursos hidráulicos, incluido elpotencial energético, la búsqueday extracción de las riquezas mine-rales en tierras indígenas sólo pue-den ser efectuadas con autorizacióndel Congreso Nacional, oídas las

personales sin su pleno consenti-miento y justa retribución. Los ser-vicios personales sólo podrán serexigibles cuando así lo establezcanlas leyes.

Art. 6. Todo ser humano tienepersonalidad y capacidad jurídicas,con arreglo a las leyes. Goza de losderechos, libertades y garantías re-conocidas por esta Constitución,sin distinción de raza, sexo, idio-ma, religión, opinión política o deotra índole, origen, condición eco-

nómica o social, u otra cualquiera.

Brasil

Art. 5. Todos son iguales antela ley, sin distinción de cualquiernaturaleza, garantizándose a los bra-sileños y a los extranjeros residen-tes en el País la inviolabilidad delderecho a la vida, a la libertad, a laigualdad, a la seguridad y a laprioridad, en los siguientes términos:(I) el hombre y la mujer son igualesen derechos y obligaciones, en lostérminos de esta Constitución.

Art. 231. Se reconoce a losindios su organización social, cos-tumbres, lenguas creencias, tradi-

154

comunidades afectadas, quedándo-les asegurada la participación en losresultados de la extracción, en laforma de la ley.

4o. Las tierras de que trataeste artículo son inalienables eindisponibles y los derechos sobreellas imprescriptibles.

5o. Está prohibido el trasladode los grupos indígenas de sus tie-rras, salvo «ad referendum» delCongreso Nacional, en caso de ca-tástrofe o epidemia que ponga enpeligro su población, o en interésde la soberanía del país, después dedeliberación del Congreso Nacio-nal, garantizándose, en cualquierhipótesis, el retorno inmediato des-pués que cese el peligro.

6o. Son nulos y quedan extin-guidos, no produciendo efectos ju-rídicos, los actos que tengan porobjeto la ocupación, el dominio yla posesión de las tierras a que serefiere este artículo, o la explota-ción de las riquezas naturales delsuelo, de los ríos y de los lagos enellas existentes, salvo por caso derelevante interés público de laUnión, según lo dispusiese una leycomplementaria, no generando la

nulidad y extinción derecho a in-demnización o acciones contra laUnión, salvo en la forma de la ley,en lo referente a mejoras derivadasde la ocupación de buena fe.

7o. No se aplica a las tierrasindígenas lo dispuesto en el artícu-lo 174, 3o. y 4o.

Art. 232. Los indios, sus co-munidades y organizaciones sonpartes legítimas para actuar en jui-cio en defensa de sus derechos eintereses interviniendo el ministe-rio público en todos los actos delproceso.

Chile

Art. 1. Los hombres nacen li-bres e iguales en dignidad y dere-chos.

Art. 14 . Los extranjerosavecindados en Chile por más de cin-co años, y que cumplan con los re-quisitos señalados en el inciso pri-mero del artículo 13, podrán ejercerel derecho de sufragio en los casos yformas que determine la ley.

Art. 19. La Constitución ase-gura a todas las personas: (2) La

155

igualdad ante la ley. En Chile no haypersona ni grupo privilegiados. EnChile no hay esclavos y el que pisesu territorio queda libre. Ni la leyni autoridad alguna podrán estable-cer diferencias arbitrarias; (3) Laigual protección de la ley en el ejer-cicio de sus derechos; (16) La liber-tad de trabajo y su protección. Todapersona tiene derecho a la libre con-tratación y a la libre elección del tra-bajo con una justa retribución. Seprohibe cualquiera discriminaciónque no se base en la capacidad o ido-neidad personal, sin perjuicio de quela ley pueda exigir la nacionalidadchilena o límites de edad para de-terminados casos.

Colombia

Art. 7. El Estado reconoce yprotege la diversidad étnica y cul-tural de la Nación colombiana.

Art. 10. El castellano es el idio-ma oficial de Colombia. Las leng-uas y dialectos de los gruposétnicos son también oficiales en susterritorios. La enseñanza que seimparta en la comunidades con tra-

diciones lingüísticas propias serábilingüe.

Art. 13. Todas las personas na-cen libres e iguales ante la ley, reci-birán la misma protección y trato delas autoridades y gozarán de los mis-mos derechos, libertades y oportu-nidades sin ninguna discriminaciónpor razones de sexo, raza, origennacional o familiar, lengua, religión,opinión política o filosófica.

El Estado promoverá las con-diciones para que la igualdad seareal y efectiva y adoptará medidasen favor de grupos discriminadoso marginados.

El Estado protegerá especial-mente a aquellas personas que porsu condición económica, física omental, se encuentren en circuns-tancia de debilidad manifiesta ysancionará los abusos o malos tra-tos que contra ellas se cometan.

Art. 17. Se prohibe la escla-vitud, la servidumbre y la trata deseres humanos en todas sus formas.

Art. 19. Se garantiza la liber-tad de cultos. Toda persona tienederecho a profesar libremente sureligión y a difundirla en forma in-dividual o colectiva.

156

Todas las confesiones religio-sas e iglesias son igualmente libresante la ley.

Art. 25. El trabajo es un dere-

Así mismo, los extranjerosgozarán, en el territorio de la Re-pública, de las garantías concedi-das a los nacionales, salvo las li-mitaciones que establezcan laConstitución o la ley.

Los derechos políticos se re-servan a los nacionales, pero la leypodrá conceder a los extranjerosresidentes en Colombia el derechoal voto en las elecciones y consul-tas populares de carácter munici-pal o distrital.

Ecuador

Art. 1. El Ecuador es un Esta-do soberano, independiente, demo-crático, unitario, descentralizado,pluricultural y multiétnico. Su go-bierno es republicano, presidencial,electivo, representativo, responsa-ble y alternativo.

La soberanía radica en el pue-blo, que la ejerce por los órganosdel poder público

El Idioma oficial y de relaciónIntercultural es el Castellano. Elquichua y las demás lenguas indí-

cho y una obligación social y goza,en todas sus modalidades, de la es-pecial protección del Estado. Todapersona tiene derecho a un trabajoen condiciones dignas y justas.

Art. 68. Los integrantes de losgrupos étnicos tendrán derecho auna formación que respete y desa-rrolle su identidad cultural.

Art. 70. La cultura en sus di-versas manifestaciones es funda-mento de la nacionalidad. El Esta-do reconoce la igualdad y dignidadde todas las que conviven en el país.El Estado promoverá la investiga-ción, la ciencia, el desarrollo y ladifusión de los valores culturalesde la Nación.

Art. 100. Los extranjeros dis-frutarán en Colombia de los mis-mos derechos civiles que se con-ceden a los colombianos. No obs-tante, la ley podrá, por razones deorden público, subordinar a condi-ciones especiales o negar el ejerci-cio de determinados derechos ci-viles a los extranjeros.

157

genas son reconocidas dentro desus respectivas áreas de uso y for-man parte de la cultura nacional.

Art. 4. El Estado Ecuatorianocondena toda forma de colonialis-mo, neocolonialismo y de discrimi-nación o segregación racial. Reco-noce el derecho de los pueblos a liberarse de estos sistemas opresivos.

Art. 14. Los extranjeros go-zan, en general de los mismos de-rechos que los ecuatorianos, con laslimitaciones establecidas en laConstitución y la Ley.

Los extranjeros están exclui-dos del ejercicio de derechos polí-ticos.

Art. 15.- El Estado fomenta yfacilita la inmigración selectiva.

Exigirá que los extranjeros sedediquen a las actividades para lasque estuvieren autorizados.

Art. 16.- Los contratos cele-brados por el Gobierno o por enti-dades públicas con personas natu-rales o jurídicas extranjeras lleva-ran implícita la renuncia a toda re-clamación diplomática. Si talescontratos fueren celebrados en elterritorio del Ecuador, no se podráconvenir la sujeción a una jurisdic-

ción extraña, salvo el caso de con-venio internacionales.

Art. 17.- Con arreglo a la Leyy a los convenios internacionales,el Estado reconoce a los extranje-ros el derecho de asilo.

Art. 18.- Las personas natu-rales o jurídicas extranjeras, ni di-recta ni indirectamente, puedenadquirir o conservar el dominio uotros derechos reales sobre bienesinmuebles, ni arrendarlos. obtenerel uso de aguas, establecer indus-trias, explotaciones agrícolas, nicelebrar contratos sobre recursosnaturales no renovables y, en ge-neral, sobre productos del subsueloy todos los minerales o sustanciascuya naturaleza sea distinta a la delsuelo, en zonas fronterizas y en lasÁreas reservadas establecidas porlos organismos competentes, salvoque en cualesquiera de estos casosse obtuviere la autorización queprevé la Ley.

Art. 22. Sin perjuicio de otros;derechos necesarios Para el plenodesenvolvimiento moral y materialque se deriva de la naturaleza de lapersona, el Estado le garantiza: (6)La igualdad ante la Ley; Se prohi-

158

be toda discriminación por motivosde edad, raza, color, religión, filia-ción, política o de cualquier otraíndole, origen social o posicióneconómica o nacimiento. Se decla-ra la igualdad jurídica de los sexos.La mujer tiene iguales derechos yoportunidades que el hombre entodos los ordenes de la vida espe-cialmente, en lo económico,laboral, civil. político, social ycultural. El Estado adoptara lasmedidas para hacer efectivo estederecho contra todadiscriminación.

Art. 39. El Estado fomentaráy promoverá la cultura, la creaciónartística y la investigación científi-ca; y velará por la conservación delpatrimonio cultural y la riqueza ar-tística e histórica de la Nación.

Art. 40. (…)El Estado garan-tiza el acceso a la educación de to-dos sus habitantes, sin discrimina-ción alguna. (…) En los sistemasde educación que se desarrollen laszonas de predominante poblaciónindígena, se utilizará como lenguaprincipal de educación el quichuao la lengua de la cultura respecti-va; y el Castellano como lengua derelación intercultural.

Paraguay

Art. 10. Están proscritas laesclavitud, las servidumbres perso-nales y la trata de personas. La leypodrá establecer cargas sociales enfavor del Estado.

Art. 46 . Todos los habitantesde la República son iguales en dig-nidad y derechos. No se admitendiscriminaciones. El Estado remo-verá los obstáculos e impedirá losfactores que las mantengan o laspropicien. Las protecciones que seestablezcan sobre desigualdades in-justas no serán consideradas comofactores discriminatorios sinoigualitarios.

Art. 47. El Estado garantizaráa todos los habitantes de la Repú-blica:

1. la igualdad para el accesoa la justicia, a cuyo efecto allanarálos obstáculos que la impidiesen;

2. la igualdad ante las leyes;3. la igualdad para el acceso

a las funciones públicas no electi-vas, sin más requisitos que la ido-neidad, y

4. la igualdad de oportunida-

159

des en la participación de los be-neficios de la naturaleza, de los bie-nes materiales y de la cultura.

Art. 48. El hombre y la mujertienen iguales derechos civiles,políticos, sociales, económicos yculturales. El Estado promoverá lascondiciones y creará los mecanis-mos adecuados para que la igual-dad sea real y efectiva, allanandolos obstáculos que impidan o difi-culten su ejercicio y facilitando laparticipación de la mujer en todoslos ámbitos de la vida nacional.

Art. 62. Esta Constitución re-conoce la existencia de los pueblosindígenas, definidos como gruposde cultura anteriores a la formacióny organización del Estado paragua-yo.

Art. 63. Queda reconocido ygarantizado el derecho de los pue-blos indígenas a preservar y a de-sarrollar su identidad étnica en elrespectivo hábitat. Tienen derecho,asimismo, a aplicar libremente sussistemas de organización política,social, económica, cultural y reli-giosa, al igual que la voluntariasujeción a sus normas consuetudi-narias para la regulación de la con-

vivencia interior siempre que ellasno atenten contra los derechos fun-damentales establecidos en estaConstitución. En los conflictos ju-risdiccionales se tendrá en cuenta elderecho consuetudinario indígena.

Art. 64 . Los pueblos indíge-nas tienen derecho a la propiedadcomunitaria de la tierra, en exten-sión y calidad suficientes para laconservación y el desarrollo de susformas peculiares de vida. El Esta-do les proveerá gratuitamente deestas tierras, las cuales seráninembargables, indivisibles,intransferibles, imprescriptibles, nosusceptibles, no susceptibles degarantizar obligaciones contractua-les ni de ser arrendadas; asimismo,estarán exentas de tributo.

Se prohibe la remoción o tras-lado de su hábitat sin el expresoconsentimiento de los mismos.

Art. 65. Se garantiza a los pue-blos indígenas el derecho a partici-par en la vida económica, social,política y cultural del país, deacuerdo con sus usos consuetudi-narios, ésta Constitución y las le-yes nacionales.

Art. 66. El Estado respetará

160

las peculiaridades culturales de lospueblos indígenas especialmenteen lo relativo a la educación for-mal. Se atenderá, además, a su de-fensa contra la regresión demográ-fica, la depredación de su hábitat,la contaminación ambiental, la ex-plotación económica y la aliena-ción cultural.

Art. 67. Los miembros de lospueblos indígenas están exoneradosde prestar servicios sociales, civileso militares, así como de las cargaspúblicas que establezca la ley

Art. 77. La enseñanza en loscomienzos del proceso escolar serealizará en la lengua oficial ma-terna del educando. Se instruiráasimismo en el conocimiento y enel empleo de ambos idiomas ofi-ciales de la República

En el caso de las minoríasétnicas cuya lengua materna no seael guaraní, se podrá elegir uno delos dos idiomas oficiales.

Art. 86. Todos los habitantesde la República tienen derecho a untrabajo lícito, libremente escogidoy a realizarse en condiciones dig-nas y justas.

Art. 88. No se admitirá discri-

minación alguna entre los trabaja-dores por motivos étnicos, de sexo,edad, religión, condición social ypreferencias políticas o sindicales.

El trabajo de las personas conlimitaciones o incapacidades físi-cas o mentales será especialmenteamparado.

Art. 140. El Paraguay es unpaís pluricultural y bilingüe. Sonidiomas oficiales el castellano y elguaraní. La ley establecerá las mo-dalidades de utilización de uno yotro. Las lenguas indígenas, asícomo las de otras minorías, formanparte del patrimonio cultural de laNación.

Perú

Art. 2. Toda persona tiene suderecho (2) A la igualdad ante laLey, Nadie debe ser discriminadopor motivo de origen, raza, sexo,idioma, religión, opinión, condi-ción económica o de cualquier otraíndole. (19) A su identidad étnica ycultural. El Estado reconoce y pro-tege la pluralidad étnica y culturalde la Nación. Todo peruano tiene

161

derecho a usar su propio idiomaante cualquier autoridad medianteun intérprete. Los extranjeros tie-nen este mismo derecho cuandoson citados por cualquier autoridad.

Art. 17. El Estado garantiza laerradicación del analfabetismo.Asimismo fomenta la educaciónbilingüe e intercultural, según lascaracterísticas de cada zona. Pre-serva las diversas manifestacionesculturales y lingüísticas del país.Promueve la integración nacional.

Art. 89. Las ComunidadesCampesinas y las Nativas tienenexistencia legal y son personas ju-rídicas. Son autónomas en su orga-nización, en el trabajo comunal y enel uso y la libre disposición de sustierras, así como en lo económico yadministrativo, dentro del marcoque la ley establece. La propiedadde sus tierras es imprescriptible,salvo en el caso de abandono pre-visto en el artículo anterior.

El Estado respeta la identidadcultural de las Comunidades Cam-pesinas y Nativas.

Uruguay

Art. 8. Todas las personas soniguales ante la ley no reconocién-dose otra distinción entre ellas sinola de los talentos o las virtudes.

Art. 37. La inmigración debe-rá ser reglamentada por la ley, peroen ningún caso el inmigrante ado-lecerá de defectos físicos, menta-les o morales que puedan perjudi-car a la sociedad.

Art. 55. La ley reglamentarála distribución imparcial y equita-tiva del trabajo.

Art. 78. Tienen derecho al su-fragio, sin necesidad de obtener pre-viamente ciudadanía legal, los hom-bres y las mujeres extranjeros, debuena conducta, con familia consti-tuida en la República, que poseyen-do algún capital en giro o propiedaden el país, o profesando alguna cien-cia, arte o industria, tengan residen-cia habitual de quince años, por lomenos, en la República.

162

Venezuela

Art. 9. El idioma oficial es elcastellano. Los idiomas indígenastambién son de uso oficial para lospueblos indígenas y deben ser res-petados en todo el territorio de laRepública, por constituir patrimo-nio cultural de la Nación y de lahumanidad.

Art. 19. El Estado garantizaráa toda persona, conforme al prin-cipio de progresividad y sin discri-minación alguna, el goce y ejerci-cio irrenunciable, indivisible einterdependiente de los derechoshumanos. Su respeto y garantía sonobligatorios para los órganos delPoder Público de conformidad conla Constitución, los tratos sobrederechos humanos suscritos y rati-ficados por la República y las le-yes que los desarrollen.

Art. 21. Todas las personasson iguales ante la ley, y en conse-cuencia:

1. No se permitirán discrimi-naciones fundadas en la raza, elsexo, el credo, la condición socialo aquellas que, en general, tengan

por objeto o por resultado anular omenoscabar el reconocimiento,goce o ejercicio en condiciones deigualdad, de los derechos y liber-tades de toda persona.

2. La ley garantizará las con-diciones jurídicas y administrativaspara que la igualdad ante la ley seareal y efectiva; adoptará medidaspositivas a favor de personas o gru-pos que puedan ser discriminados,marginados o vulnerables; protege-rá especialmente a aquellas perso-nas que por alguna de las condicio-nes antes especificadas, se encuen-tren en circunstancia de debilidadmanifiesta y sancionará los abusoso maltratos que contra ellas se co-metan.

3. Sólo se dará el trato oficialde ciudadano o ciudadana; salvo lasfórmulas diplomáticas.

4. No se reconocen títulosnobiliarios ni distinciones heredi-tarias.

Art. 100. Las culturas popu-lares constituyen de lavenezolanidad gozan de atenciónespecial, reconociéndose y respe-tándose la interculturalidad bajo elprincipio de igualdad de las cultu-

163

ras. La ley establecerá incentivosy estímulos para las personas, ins-tituciones y comunidades que pro-muevan, apoyen, desarrollen o fi-nancien planes, programas y acti-vidades culturales en el país, asícomo la cultura venezolana en elexterior. El Estado garantizará a lostrabajadores y trabajadoras cultu-rales su incorporación al sistemasocial que les permita una vida dig-na, reconociendo las particularida-des del quehacer cultural, de con-formidad con la ley.

Artículo 119. El Estado reco-nocerá la existencia de los pueblosy comunidades indígenas, su orga-nización social, política y econó-mica, sus culturas, usos y costum-bres, idiomas y religiones, así comosu hábitat y derechos ordinariossobre las tierras que ancestral y tra-dicionalmente ocupan y que sonnecesarias para desarrollar y garan-tizar sus formas de vida. Corres-ponderá al Ejecutivo Nacional, conla participación de los pueblos in-dígenas, demarcar y garantizar elderecho a la propiedad colectiva desus tierras, las cuales seráninalienables, imprescriptibles,

inembargables e intransferibles deacuerdo con lo establecido en estaConstitución y la ley.

Artículo 120. El aprovecha-miento de los recursos naturales enlos hábitats indígenas por parte delEstado se hará sin lesionar la inte-gridad cultural, social y económi-ca de los mismos e, igualmente,está sujeto a previa información yconsulta a las comunidades indíge-nas respectivas. Los beneficios deeste aprovechamiento por parte delos pueblos indígenas están sujetosa la Constitución y a la ley.

Artículo 121. Los pueblos in-dígenas tienen derecho a mantenery desarrollar su identidad étnica ycultura, cosmovisión, valores, es-piritualidad y sus lugares sagradosy de culto. El Estado fomentará lavalorización y difusión de las ma-nifestaciones culturales de los pue-blos indígenas, los cuales tienen de-recho a una educación propia y aun régimen educativo de carácterintercultural y bilingüe, atendien-do a sus particularidades sociocul-turales, valores y tradiciones.

Artículo 122. Los pueblos in-dígenas tienen derecho a una salud

164

integral que considere sus prácti-cas y culturas. El Estado recono-cerá su medicina tradicional y lasterapias complementarias, con su-jeción a principios bioéticos.

Artículo 123. Los pueblos in-dígenas tienen derecho a mantenery promover sus propias prácticaseconómicas basadas en la recipro-cidad, la solidaridad y el intercam-bio; sus actividades productivastradicionales, su participación en laeconomía nacional y a definir susprioridades. Los pueblos indígenastienen derecho a servicios de for-mación profesional y a participaren la elaboración, ejecución, y ges-tión de programas específicos decapacitación, servicios de asisten-cia técnica y financiera que forta-lezcan sus actividades económicasen el marco del desarrollo local sus-tentable. El Estado garantizará a lostrabajadores y trabajadoras perte-necientes a los pueblos indígenasel goce de los derechos que con-fiere la legislación laboral.

Artículo 124. Se garantiza yprotege la propiedad intelectual co-lectiva de los conocimientos, tec-nologías e innovaciones de los pue-

blos indígenas. Toda actividad re-lacionada con los recursosgenéticos y los conocimientos aso-ciados a los mismos perseguiránbeneficios colectivos. Se prohibe elregistro de patentes sobre estos re-cursos y conocimientos ancestrales.

Artículo 125. Los pueblos in-dígenas tienen derecho a la partici-pación política. El Estado garanti-zará la representación indígena enla Asamblea Nacional y en los cuer-pos deliberantes de las entidadesfederales y locales con poblaciónindígena, conforme a la ley.

Artículo. 126. Los pueblosindígenas, como culturas de raícesancestrales, forman parte de la Na-ción, del Estado y del pueblo ve-nezolano como único, soberano eindivisible. De conformidad conesta Constitución tienen el deber desalvaguardar la integridad y la so-beranía nacional.

El término pueblo no podráinterpretarse en esta Constituciónen el sentido que se le da en el de-recho internacional.

165

Conclusiones

El análisis de los textos constitucionales citados, permite extraerlas siguientes conclusiones generales:

1. Existe en las Américas un estándar mínimo de protección encontra de las prácticas discriminatorias que puedan realizarse por motivosde raza, sexo, color, condición social, etc. El referido estándar se mues-tra en los textos constitucionales a través de normas expresas de prohi-bición de la discriminación que se encuentran en las secciones, títulos ocapítulos constitucionales que se refieren a los derechos humanos. Seexceptúa a la Constitución de los Estados Unidos de América, queúnicamente presenta, en sus enmiendas, una previsión de no discrimina-ción en el ejercicio del sufragio.

2. Ninguna Constitución de los Estados de las Américas contienenormas expresas de prohibición de las prácticas de racismo y/o xenofobia,salvo lo que se pueda inferir de la normas de prohibición de prácticasdiscriminatorias.

3. Las Constituciones de las regiones mesoamericanas (México,Centroamérica y Panamá) y andina (Colombia, Venezuela, Ecuador yPerú), así como la Constitución de Brasil, Canadá y Paraguay, contienennormas expresas de protección a las poblaciones indígenas y/o nativas,protección que se traduce no sólo en el respeto a sus lenguas —queimplica el derecho a recibir educación en sus lenguas maternas— sinotambién en acciones específicas de protección en cuanto al reconoci-miento de tierra y/o territorio. En la región andina se hace la salvedad deBolivia, cuya Constitución no cuenta con una norma expresa similar.

4. Las Constituciones del cono sur —que coincide con los Estadosmás desarrollados: Chile, Argentina y Uruguay— no cuentan

166

con normas expresas de carácter constitucional de protección alas poblaciones indígenas y/o nativas.

5. En los Estados que fueron (o son) miembros de laCommonwealth, existe por regla general una previsión consti-tucional que, en situaciones de emergencia, autoriza la suspen-sión de derechos, incluyendo, en forma expresa, los relativos a

la prohibición de tratos discriminatorios.

QQQQQ

167

http://www.oas.org/consejo/sp/edosmiembros.htmhttp://www.uni-wuerzburg.de/law/ca02000_.htmlhttp://www.georgetown.edu/pdba/Constitutions/USA/usa1787.htmlhttp://www.georgetown.edu/LatAmerPolitical/Constitutions/Mexico/mexico1917.htmlhttp://www.georgetown.edu/pdba/Constitutions/Belize/belize.htmlhttp://www.georgetown.edu/LatAmerPolitical/Constitutions/Costa/costarica49.htmlhttp://www.georgetown.edu/pdba/Constitutions/ElSal/elsalvador.htmlhttp://www.georgetown.edu/pdba/Constitutions/Guate/guate85.htmlhttp://www.georgetown.edu/pdba/Constitutions/Honduras/honduras.htmlhttp://www.georgetown.edu/LatAmerPolitical/Constitutions/Nica/nica87.htmlhttp://www.georgetown.edu/pdba/Constitutions/Panama/panama1994.htmlhttp://www.georgetown.edu/pdba/Constitutions/Antigua/antigua-barbuda.htmlhttp://www.georgetown.edu/pdba/Constitutions/Bahamas/bahamas.htmlhttp://www.georgetown.edu/pdba/Constitutions/Barbados/barbados.htmlhttp://www.georgetown.edu/LatAmerPolitical/Constitutions/Cuba/cuba1992.html Cuba es un Estado miembro de la OEA, no obstante, su gobiernofue expulsado del seno de esa organización.http://www.georgetown.edu/pdba/Constitutions/Dominica/dominica.htmlhttp://www.georgetown.edu/pdba/Constitutions/Grenada/gren73esp.htmlhttp://www.georgetown.edu/pdba/Constitutions/Guyana/guyana96.htmlhttp://www.georgetown.edu/pdba/Constitutions/Haiti/haiti1987.htmlhttp://www.georgetown.edu/LatAmerPolitical/Constitutions/Jamaica/jamaica1962.htmlh t t p : / / w w w . g e o r g e t o w n . e d u / p d b a / C o n s t i t u t i o n s / D o m R e p /dominicanrepublic.htmlhttp://www.georgetown.edu/pdba/Constitutions/Kitts/stkitts-nevis.htmlhttp://www.georgetown.edu/pdba/Constitutions/Lucia/stlucia.htmlhttp://www.oim.web.cl/constit/vc1979.htmlhttp://www.georgetown.edu/pdba/Constitutions/Suriname/english.htmlhttp://www.georgetown.edu/pdba/Constitutions/Trinidad/trinidad-tobago.htmlhttp://www.georgetown.edu/pdba/Constitutions/Vincent/stvincent.html

NOTAS AL CAPÍTULO 2

Reproducimos a continuación las direcciones de Internet que seutilizaron como fuentes bibliográficas para la realización de este trabajo y cuyaconsulta, puede resultar de interés.

168

http://www.georgetown.edu/pdba/Constitutions/Argentina/argen94.html http://www.georgetown.edu/LatAmerPolitical/Constitutions/Bolivia/bolivia1967.html http://www.georgetown.edu/pdba/Constitutions/Brazil/brazil88.html http://www.georgetown.edu/LatAmerPolitical/Constitutions/Chile/chile89.htmlhttp://www.georgetown.edu/pdba/Constitutions/Colombia/colombia.htmlhttp://www.georgetown.edu/pdba/Constitutions/Ecuador/ecuador96.html http://www.georgetown.edu/LatAmerPolitical/Constitutions/Paraguay/para1992.html http://www.georgetown.edu/pdba/Constitutions/Peru/peru.htmlhttp://www.georgetown.edu/pdba/Constitutions/Uruguay/uruguay97.htmlhttp://www.venezuela-oas.org/Constitucion%20de%20Venezuela.htm

169

3

ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES TEMAS DE LACONFERENCIA MUNDIAL CONTRA EL RACISMO, LA

DISCRIMINACIÓN RACIAL, LA XENOFOBIA Y LASFORMAS CONEXAS DE INTOLERANCIA

ESTRATEGIAS DE INCIDENCIA PARA LAIMPLEMENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN Y EL

PROGRAMA DE ACCIÓN DE DURBAN Y LACONFERENCIA REGIONAL DE LAS AMÉRICAS,

SANTIAGO, CHILE

Ana Elena Obando M.

Estrategias 169-198 NUEVAS 5/17/02, 5:28 PM169

170

M.SC. Ana Elena Obando M.Abogada Feminista, Master en Justicia y Género,

Consultora y Activista de losDerechos Humanos de las Mujeres

Estrategias 169-198 NUEVAS 5/17/02, 5:28 PM170

171

I. Análisis de los principales temas de la Conferenciamundial contra el racismo, la discriminación racial, laxenofobia y las formas conexas de intolerancia.

Alrededor de cuatro mil organizaciones de la sociedad civil (OSC), dosmil trescientos representantes gubernamentales de ciento sesenta y trespaíses y mil cien periodistas, se dieron cita en Durban para cubrir una delas Conferencias más controversiales de inicios de siglo.

La Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial,la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, es uno de los eventosque amerita ser analizado desde diferentes dimensiones y perspectivas.Varias lecciones podemos sacar del proceso.

• Las negociaciones de los temas controversiales en cualquierConferencia de Naciones Unidas, son reflejo y consecuencia delas realidades y relaciones políticas y económicas entre los paísesmiembros de ese sistema.

Esto significa que los temas en discusión por los países, sobre todolos más difíciles, no son ajenos a las relaciones de poder que trasciendenel ámbito de las Naciones Unidas. Esto es especialmente relevante a laluz de los acontecimientos del 11 de setiembre de 2001, que plantea unnuevo escenario geopolítico con un ordenamiento de prioridadesdiferente.

Quizá esta afirmación no estaba muy presente en muchas de laspersonas de la sociedad civil que participó en las preconferencias,seminarios y actividades regionales. Para muchas de esas organizacionesy personas, esta era la primera vez que participaban en una conferenciade esa magnitud. Este hecho, aunado a una falta de estrategia común de

Estrategias 169-198 NUEVAS 5/17/02, 5:28 PM171

172

una diversidad de grupos, dificultó realizar un cabildeo efectivo queimpactara los contenidos de forma más radical.

• Para que un cabildeo tenga efectividad debe realizarse desdela primera reunión preparatoria hasta la Conferencia, tanto enel nivel nacional como en el regional e internacional.

Para muchas OSC y comunicadoras, especialmente del Sur Global,el acceso a los recursos para atender los diferentes eventos y dar unseguimiento fue muy limitado. Por otro lado, la barrera del idioma hizoque muchas organizaciones no pudieran contar con toda la informaciónnecesaria ni articular una estrategia entre continentes que fortaleciera lapresencia de una sociedad civil ya bastante fragmentada por temas eintereses.

Igualmente, no se puede pretender afectar el resultado de losdocumentos oficiales si el cabildeo se inicia hasta que empieza laConferencia, porque las delegaciones generalmente ya llevan directricesclaras de sus gobiernos y posiciones definidas en los temas máscontroversiales.

• El acceso físico a las negociaciones determina el cabildeo quese pueda realizar y puede debilitar o fortalecer las relaciones yestrategias políticas entre las ONGs.

En el caso de esta conferencia, tanto la Oficina del Alto Comisionadode los Derechos Humanos como el Comité Ejecutivo Internacional, teníanla función de facilitar el acceso de las OSC por medio de pases al procesogubernamental, pero ese no fue el caso debido a que algunos gobiernosmostraron reticencia a dicha participación. En consecuencia, se restringió

Estrategias 169-198 NUEVAS 5/17/02, 5:28 PM172

173

la entrega de pases, lo cual obstaculizó el acceso directo de las mismas,limitando su nivel de incidencia en las negociaciones.

Para el futuro, es clave tener personas de la sociedad civil en lasdelegaciones oficiales o bien como parte de organismos de NacionesUnidas, ya que esto da acceso a las reuniones informales, donde en últimainstancia se negocian los asuntos más controversiales.

• Si no se tienen claros los espacios donde deben ponerse losesfuerzos y energías cuando existen múltiples objetivos, se correel riesgo de no poder impactar el proceso y los resultados de laConferencia.

Un grupo de representantes de la sociedad civil se abocó a redactaruna Declaración y un Programa de Acción desde los intereses y demandasde las diferentes OSC. El proceso fue complicado por los conflictos deintereses tan diversos, la falta de una visión común y la competencia deopresiones1 , que lejos de unir a la sociedad civil la dividió aún más. Elhecho que los Estados Unidos e Israel se retiraran de la Conferencia, nosólo incrementó las tensiones en el ámbito de los gobiernos sino ademásen el ámbito de organizaciones de la sociedad civil. El documento delas OSC nunca pudo ser utilizado para cabildear, porque no hubo consensosobre sus contenidos.

En cuanto a los temas de fondo de la Conferencia, hay varios puntosque es preciso señalar:

• La discusión sobre el conflicto del Medio Oriente creó unadivisión entre los bloques de países, atrasó la discusión ydesenfocó la atención en otros temas de igual o mayorimportancia para esta Conferencia.

Estrategias 169-198 NUEVAS 5/17/02, 5:28 PM173

174

El Conflicto del Medio Oriente no es un tema nuevo en el seno de lasNaciones Unidas. En el caso de esta Conferencia, desvió la atención yretrasó la discusión abierta en plenaria de temas como las reparaciones,la colonización, la autodeterminación de los pueblos indígenas, la listade víctimas, la migración, la casta2 , la orientación sexual, la lista decausas de discriminaciones pero, sobre todo, las medidas concretas quelos países deben tomar para prevenir y eliminar el racismo, ladiscriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia.Esto hizo que los temas más controversiales se negociaran en reunionesinformales, donde sólo tuvieron acceso las delegaciones de gobierno.

• Tesis antagónicas entre los diferentes continentes con relacióna las reparaciones

La Unión Europea defendió la tesis de que la colonización no es uncrimen contra la humanidad, y que las masacres del pasado deben serreparadas individualmente en forma económica, social o política, porejemplo a través de la condonación de la deuda externa. Muchas de lasmedidas propuestas en el Plan de Acción para el desarrollo económico ysocial de los países afectados por los errores del pasado, no van mas alládel marco del desarrollo ni especifican claramente cómo debenimplementarse.

• Una nota al pie de página, puede pasar a ser párrafo en lascompilaciones que hacen los gobiernos sin auditoría de lasociedad civil

El concepto de pueblos indígenas estuvo encorchetado casi hasta el finalde las negociaciones. Sólo fue levantado a cambio de mantener unanota que apareció como párrafo en la compilación de los documentospara iniciar la Conferencia. La nota relacionada con la restricción del

Estrategias 169-198 NUEVAS 5/17/02, 5:28 PM174

175

derecho a la autodeterminación de los pueblos, parece contradictoriacon el resto de las disposiciones que reconocen los derechos humanos ylas libertades fundamentales de los pueblos indígenas.

• Resultó imposible establecer un listado con causas dediscriminación más inclusivas

Los gobiernos no fueron más allá de los estándares ya establecidos enlos documentos de Naciones Unidas. Por ejemplo, al constituir el temade la orientación sexual y la casta causas inadmisibles para algunasdelegaciones del continente asiático, estos ejercieron presión para queno se incluyeran utilizando los otros temas de la Conferencia, de modoque muchos de los países que tienen relaciones comerciales con India oJapón, no podían apoyar la inclusión de la casta como una de las causasde discriminación.

Por otro lado, resulta interesante acotar que por primera vez enNaciones Unidas, algunos países latinoamericanos como Brasil, Ecuador,Chile y Guatemala, identificaron la orientación sexual como una de lascausas de discriminación que debería aparecer en la lista en discusión.

• La perspectiva de género y las mujeres siguen siendo sinónimaspara los gobiernos, quienes a pesar de no entender lasdiferencias introdujeron un nuevo concepto

Al no ser las mujeres ni la perspectiva de género el tema central dela Conferencia, se lograron introducir varios párrafos que les incorporan,así como una nueva perspectiva interseccional bajo el concepto de formasde discriminación múltiple, focalizando la interacción simultánea dediscriminaciones basadas en las múltiples identidades que tenemos losseres humanos. Hay que poner atención en que no se está hablando de

Estrategias 169-198 NUEVAS 5/17/02, 5:28 PM175

176

discriminaciones agravadas, como si fuese una suma de causas dediscriminación, sino de una simultaneidad de discriminaciones que vanmas allá de un análisis de raza y género.

• Los temas que no aparentan ser importantes o conflictivos alinicio de un proceso, pueden convertirse en tales al final de lasnegociaciones

Los bloques de países utilizan temas “dolorosos” para ciertasnaciones, con el fin de hacer un contrapeso en el intercambio. Es decir,hay temas como la casta para la India o Japón, las reparaciones para laUnión Europea o la orientación sexual para los países islámicos, querepresentan un cuestionamiento para los sistemas socioeconómicos opara los intereses políticos o religiosos de los países. Estos temas resultandelicados de tratar y son utilizados por otros gobiernos para presionar eintroducir sus temas de interés. Muchas veces en esa negociación, temasque no aparentan ser conflictivos o dolorosos pueden ser sacrificados enaras de ganar otros de mayor interés. Es así como se estableció la notaque define género como “...ambos sexos, varón y mujer, en el contextode la sociedad...”, o como migrantes y refugiados pasaron a formar partedel paquete final, a pesar de que en cierto momento existió el peligro deque el tema de los refugiados fuera excluido del documento.

Pensando en un balance más positivo, es la primera vez que:

â En un mismo espacio y tiempo se reúnen organizaciones de tandiversa índole que tuvieron la oportunidad de conocerse,intercambiar, dialogar, formar redes y fortalecer lazos entre loscontinentes bajo una causa común, la lucha contra el racismo.

â El tema de casta aparece en la agenda internacional y en los

Estrategias 169-198 NUEVAS 5/17/02, 5:28 PM176

177

medios de comunicación, aportando al mundo otras formas delucha y supervivencia.

â Algunos gobiernos latinoamericanos apoyan la inclusión de laorientación sexual como una de las bases de la discriminación.

â La lucha por las reparaciones se hace de forma tan contundente,que queda como tema pendiente para la siguiente Conferencia.

â Y quizá es también una llamada más fuerte al movimientointernacional de mujeres, a fin de confrontar su propio racismocon el discurso de la diversidad.

â Se abrieron nuevos espacios para el diálogo y negociación entregobiernos y representantes de organizaciones civiles delcontinente americano, que sigue teniendo como referenteimportante la Declaración y Plan de Acción de la ConferenciaRegional de las Américas.

• El tema de globalización, si bien no fue central o conflictivo ensí mismo, y no se incluyó en el siguiente análisis, nos da lugar auna reflexión

Es clave no confundir, como lo hace la Declaración, la globalizacióncon la planetarización. Los efectos positivos o las grandes oportunidadesde comunicación y solidaridad mundial entre las organizaciones de lasociedad civil, por ejemplo, son producto de una planetarización. Laglobalización en sí sólo tiene efectos negativos, ya que agrava la pobreza,el subdesarrollo, la marginación, la exclusión social y crea másdesigualdades económicas, políticas, culturales y sociales, como bienestablece el documento oficial. Esta diferencia debe tenerse clara, porque

Estrategias 169-198 NUEVAS 5/17/02, 5:28 PM177

178

la función del Estado ha cambiado en el proceso de la globalizaciónneoliberal. Y la estrategia de la globalización está borrando los derechoshumanos por medio de una lógica de mercado.

El cumplimiento de los acuerdos de Durban y Santiago no sólo dependeráde la voluntad y habilidad de cada gobierno, sino de fuerzas mayoresglobalizadoras que están por encima de las autoridades políticas. Poreso, para contrarrestar esas fuerzas, se requerirá una sociedad civil fuerte,regionalizada, no fragmentada y unida por objetivos comunes para laacción política.

Los documentos oficiales de Durban y de Santiago brindan unaserie de posibilidades para continuar la lucha en el ámbito nacional yregional. El siguiente cuadro muestra claramente cuáles fueron los temascontroversiales, así como los resultados en los contenidos de losdocumentos oficiales de interés. Entender cómo fueron resueltos, da unaluz para elaborar las estrategias bajo el marco y la lógica de los derechoshumanos.

A. Reparaciones

Tesis en conflicto

1. Reparación económica a las víctimas en forma individual, sobre todoa las personas africanas y afrodescendientes, por medio de programas,políticas y medidas para revertir las consecuencias que deben tomar losEstados que se beneficiaron y enriquecieron de la esclavitud, la trata deesclavos, y el colonialismo. Extensión de las reparaciones hacia losEstados víctimas por medio de la cancelación de la deuda externa depaíses africanos, especialmente el financiamiento para el desarrollo através de la Nueva Iniciativa Africana, la transferencia de tecnología, el

Estrategias 169-198 NUEVAS 5/17/02, 5:28 PM178

179

acceso a mercados internacionales y el retorno del arte africano robado,por ejemplo.

Bloques que defendieron tesis 1

Países del Grupo Africano3 , GRULAC4 y CARICOM5

2. Oposición a cualquier lenguaje sobre reparaciones individuales omedidas compensatorias en forma de perdón de la deuda externa, políticaso programas que reparen el daño hecho a las víctimas. Sólo habíavoluntad para promover “cooperación internacional”.

Bloques que defendieron la tesis 2

La Unión Europea6 y los Estados Unidos

Solución Adoptada

Declaración y Plataforma de Acción de Durban

No reconocimiento de reparaciones individuales. Obligación moral delos Estados de tomar medidas para revertir las consecuencias. Llamadoa las Naciones Unidas y sus organismos especializados, así comoinstituciones financieras internacionales, para cooperar con la NuevaIniciativa Africana. Reconocimiento de la necesidad de elaborarprogramas para el desarrollo social y económico para aliviar la deuda,erradicar la pobreza, acceder a los mercados, fortalecer las institucionesdemocráticas, transferir tecnología y retornar el arte africano, por ejemplo.

Estrategias 169-198 NUEVAS 5/17/02, 5:28 PM179

180

Conferencia Regional de las Américas, Santiago, Chile

Reconocimiento del daño económico, político y cultural a las víctimas yllamado al esfuerzo nacional e internacional para reparar esos daños enforma de políticas, programas y medidas, tales como un Fondo deDesarrollo, el mejoramiento del acceso a los mercados internacionales,el retorno de los objetos de arte, la creación de un Fondo de Educación,la reforma de las organizaciones multilaterales, etc., que deben adoptarlos Estados beneficiados de esas prácticas para rectificar los daños a lascomunidades y los pueblos. Canadá objetó el lenguaje.

B. Disculpas

Tesis en conflicto

1.Petición de una disculpa explícita a las víctimas por parte de los paísescolonizadores como parte de las reparaciones.

Bloques que defendieron tesis 1

Países del Grupo Africano, GRULAC y CARICOM.

2. Oposición a pedir una disculpa por miedo a que el término fuerautilizado como una base legal para futuros reclamos. Voluntad solo paraexpresar lamento por el terrible sufrimiento causado.

Bloques que defendieron tesis 2

La Unión Europea y los Estados Unidos.

Estrategias 169-198 NUEVAS 5/17/02, 5:28 PM180

181

Solución Adoptada

Declaración y Plataforma de Acción de Durban

Reconocimiento y lamentación por los masivos sufrimientos de hombres,mujeres y niños causados por la esclavitud, la trata de esclavos, la tratatransatlántica de esclavos, el apartheid, el colonialismo y el genocidio.Observación de que algunos Estados han tomado la iniciativa de pedirperdón, pagando indemnización por las violaciones graves y masivascometidas.

Conferencia Regional de las Américas, Santiago, Chile

No hay mención de la disculpa.

C. Crímenes de lesa humanidad

Tesis en conflicto

1. Reconocimiento de que la esclavitud, la trata de esclavos, incluyendola trata transatlántica de esclavos, el apartheid, el colonialismo y elgenocidio constituyen crímenes de lesa humanidad y son origen ymanifestaciones del racismo, la discriminación racial, la xenofobia yotras formas conexas de intolerancia.

Bloques que defendieron tesis 1

Países del Grupo Africano, GRULAC y CARICOM

2. Oposición a reconocer el pasado colonial o el colonialismo comocrimen de lesa humanidad así como de aceptar referencias a los orígenes,

Estrategias 169-198 NUEVAS 5/17/02, 5:28 PM181

182

causas, formas o manifestaciones contemporáneas del racismo, ladiscriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia,tales como la esclavitud, la trata de esclavos, incluyendo la tratatransatlántica de esclavos, el colonialismo y otras formas de servidumbre.

Bloques que defendieron tesis 2

La Unión Europea y Estados Unidos.

Solución Adoptada

Declaración y Plataforma de Acción de Durban

Reconocimiento de la esclavitud, la trata de esclavos, en particular latrata transatlántica, como tragedias atroces en la historia de la humanidad.Reconocimiento de que constituyen y siempre deberían haber constituido,un crimen de lesa humanidad y una de las principales fuentes ymanifestaciones de racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otrasformas conexas de intolerancia. No reconocimiento del colonialismocomo crimen de lesa humanidad, sino como factor que contribuye adesigualdades sociales y económicas.

Conferencia Regional de las Américas, Santiago, Chile

Repudio de los brutales crímenes e injusticias cometidas contra lospueblos indígenas, africanos y sus descendientes sujetos a la esclavitud,la trata transatlántica y otras formas de servidumbre que hoy podríanconstituir crímenes de lesa humanidad. Canadá y Estados Unidosobjetaron este lenguaje. Reconocimiento del colonialismo como fuentede racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexasde intolerancia. .

Estrategias 169-198 NUEVAS 5/17/02, 5:28 PM182

183

D. Conflicto del Medio Oriente

Tesis en conflicto

1.Condena al Estado del Israel y caracterización del sionismo comoracismo.

Bloques que defendieron tesis 1

El bloque árabe, especialmente Irán, Irak y Siria

2. Objeción de caracterizar el sionismo como racismo de acuerdo a laresolución de las Naciones Unidas de 1991, que había rechazadoequipararles.

Bloques que defendieron tesis 2

Estados Unidos e Israel.

Declaración y Plataforma de Acción de Durban

Solicitud de poner fin a la violencia, reanudar negociaciones de paz quesean apoyadas por todos los Estados, respetar el derecho internacionalhumanitario, el de los derechos humanos, el principio a la libredeterminación, la seguridad y la libertad. Preocupación por elsometimiento del pueblo palestino a la ocupación extranjera yreconocimiento de su derecho al establecimiento de un estadoindependiente y a la seguridad de todos los Estados en la región, incluidoIsrael.

Estrategias 169-198 NUEVAS 5/17/02, 5:28 PM183

184

Conferencia Regional de las Américas, Santiago, Chile

No hay mención al tema en el documento por ser propio de otra región.

E. Lista de causas o motivos de discriminación

Tesis en conflicto

1. Reconocimiento de las causas de discriminación contempladas en laDeclaración Universal de los Derechos Humanos (raza, color, sexo,lenguaje, religión, opinión política u otra, origen social o nacional,propiedad, nacimiento u otro estatus) en combinación con las causasestablecidas en la Convención Internacional sobre la Eliminación deTodas las Formas de Discriminación Racial (raza, color, descendencia,origen étnico o nacional) más casta, orientación sexual, discapacidad,edad, HVI/SIDA u otras condiciones de salud, estatus cultural oeconómico, más formas múltiples de racismo, discriminación racial, laxenofobia y otras formas conexas de intolerancia.

Bloques que defendieron tesis 1

GRULAC, CARICOM y la Unión Europea.

2. Lista cerrada que combine las causas de la DUDH7 y la CIEFDR8

más orientación sexual y discapacidad.

Bloques que defendieron tesis 2

Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda.

3. Lista cerrada que combinara las causas de discriminación de la DUDH

Estrategias 169-198 NUEVAS 5/17/02, 5:28 PM184

185

y la CIEFDR, sin ninguna otra causa como orientación sexual o casta, nimención a las formas múltiples de discriminación.

Bloques que defendieron tesis 3

Países del bloque africano y asiático (especialmente Pakistán e Indiacon la casta), que forman parte de la Conferencia Islámica.

Declaración y Plataforma de Acción de Durban

Reconocimiento de que el racismo, la discriminación racial, la xenofobiay otras formas conexas de intolerancia se producen por motivos de raza,color, linaje u origen nacional o étnico y que las víctimas pueden sufrirformas múltiples o agravadas de discriminación por otros motivosconexos, como el sexo, el idioma, la religión, las opiniones políticas ude otra índole, el origen social, la situación económica, el nacimiento uotra condición.

Conferencia Regional de las Américas, Santiago, Chile

Compromiso para atender las manifestaciones del racismo, ladiscriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intoleranciasobre la base de la raza, linaje, color, religión, cultura, lenguaje u origennacional o étnico, agravadas por motivos de edad, género, orientaciónsexual, discapacidad o estatus socioeconómico. Además se insta a losEstados a tomar medidas especiales para proteger a grupos o personassujetas a múltiples formas de discriminación por género, edad, origennacional, orientación sexual, estatus social o económico, discapacidadfísica o mental, estado de salud, creencias religiosas u otra condiciónque de lugar a discriminación.

Estrategias 169-198 NUEVAS 5/17/02, 5:28 PM185

186

F. Lista de víctimas

Tesis en conflicto

1.Enumeración taxativa de todas las víctimas (africanos,afrodescendientes, asiáticos, descendientes de Asia, pueblos indígenas,migrantes, refugiados, desplazados internos, romaníes, gitanos, sintis,nómadas, mestizos, minorías étnicas, raciales, culturales, lingüísticas,religiosas y otras).

Bloques que defendieron tesis 1

GRULAC, CARICOM, Grupo Africano.

2. Definición general de víctima para evitar un listado.

Bloques que defendieron tesis 2

La Unión Europea y Estados Unidos principalmente.

Declaración y Plataforma de Acción de Durban

Definición de las víctimas del racismo, la discriminación racial, laxenofobia y otras formas conexas de intolerancia, como individuos ogrupos de individuos que son o han sido afectados negativamente poresas plagas, sometidos a ellas o blanco de las mismas.

Estrategias 169-198 NUEVAS 5/17/02, 5:28 PM186

187

Conferencia Regional de las Américas, Santiago, Chile

Reconocimiento de que en las Américas las víctimas del racismo, ladiscriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia,son los pueblos indígenas, la gente descendiente de África, migrantes yotros grupos o minorías étnicas, raciales, culturales, religiosas, lingüísticasafectadas por esas plagas.

G. Pueblos indígenas

Tesis en conflicto

1. Reconocimiento del término “pueblos indígenas”, que comprende losderechos a la autodeterminación, soberanía, integridad territorial, tierray recursos.

Bloques que defendieron tesis 1

GRULAC, CARICOM.

2. Oposición al término “pueblos indígenas”. Inclusión de una nota alpie de página, estipulando que ese término no debería tener ningunaimplicación legal bajo el derecho internacional.

Bloques que defendieron tesis 2

Canadá, Estados Unidos, Noruega y Gran Bretaña.

Declaración y Plataforma de Acción de Durban

Reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas de acuerdo alos principios de soberanía e integridad territorial, así como de las medidas

Estrategias 169-198 NUEVAS 5/17/02, 5:28 PM187

188

que deben tomarse. Declaración de que la expresión “pueblos indígenas”en los documentos de la Conferencia, no debe interpretarse conrepercusiones en cuanto a los derechos reconocidos por las normasjurídicas internacionales.

Conferencia Regional de las Américas, Santiago, Chile

Misma resolución que la adoptada en la Declaración y Plataforma deAcción de Durban.

H. Migrantes

Tesis en conflicto

1.Inclusión de trabajadores migrantes y miembros de sus familias, asícomo de la vulnerabilidad de los migrantes en situación irregular.Voluntad para incluir a todos los migrantes.

Bloques que defendieron tesis 1

GRULAC, Noruega, Santa Sede, Nueva Zelanda, Turquía, Senegal,Canadá.

2. Objeción a mencionar trabajadores migrantes o miembros de susfamilias. Posición a favor de no especificar situaciones de migrantes yde limitar el rango, mencionando por ejemplo sólo a inmigrantesdocumentados o residentes permanentes legales.

Bloques que defendieron tesis 2

La Unión Europea y los Estados Unidos.

Estrategias 169-198 NUEVAS 5/17/02, 5:28 PM188

189

Declaración y Plataforma de Acción de Durban

Mención de la vulnerabilidad en que se encuentras los migrantes, de losobstáculos para el retorno de migrantes indocumentados o en situaciónirregular, de la discriminación racial contra los trabajadores migrantes,y de la protección de los derechos humanos y libertades de todos losmigrantes.

Conferencia Regional de las Américas, Santiago, Chile

Incorporación de los mismos conceptos que la Declaración y Plataformade Acción de Durban.

I. Personas refugiadas, desplazadas internas y solicitantes de asilo

Tesis en conflicto

1.Inclusión de la normativa internacional de los derechos humanos y delderecho humanitario, de conformidad con la Convención sobre el Estatutode los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967.

Bloques que defendieron tesis 1

GRULAC, la Unión Europea.

2. Exclusión de cualquier normativa sobre refugiados, desplazados osolicitantes de asilo, por no tener relación con el racismo.Bloques que defendieron tesis 1

Países de Asia y África que no han ratificado la Convención de losRefugiados tales como Pakistán, Irán, Jordania, Egipto, Siria, India,Australia y otros países que tienen miles de refugiados.

Estrategias 169-198 NUEVAS 5/17/02, 5:28 PM189

190

Declaración y Plataforma de Acción de Durban

Inclusión de la normativa internacional de los derechos humanos y delderecho humanitario, de conformidad con la Convención sobre el Estatutode los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967, para que todas lasmedidas estén en consonancia con dicha legislación. Admisión de lasdistintas formas de racismo, discriminación racial, xenofobia y otrasformas conexas de intolerancia contra refugiados, solicitantes de asilo ypersonas internamente desplazadas.

Conferencia Regional de las Américas, Santiago, Chile

Inclusión de los mismos contenidos que la Declaración y Plataforma deAcción de Durban. Además se insta a los Estados para que no extraditeno regresen a otro Estado a personas que podrían estar en peligro de sertorturadas, o perseguidas por su raza, religión, nacionalidad, opiniónpolítica o pertenencia a un grupo social determinado.

J. Mujeres

Tesis en conflicto

No hay Tesis en conflicto. Para la mayoría de los gobiernos mujeres ygénero son sinónimos. Asimismo, mujeres y niñas o niños generalmenteaparecen como si fuesen una sola categoría, o bien se hace mención a lasmujeres como un grupo particular o como un grupo vulnerable.

Declaración y Plataforma de Acción de Durban

Inclusión de mujeres africanas y afrodescendientes para disponer derecursos para la educación y el desarrollo tecnológico, así como de

Estrategias 169-198 NUEVAS 5/17/02, 5:28 PM190

191

políticas públicas a favor de ellas; programas a favor de las mujeres yniñas indígenas para la promoción de todos sus derechos y eliminacióndel problema de violencia contra la mujer; programas y políticas deinmigración que permita a mujeres y niños víctimas de violenciadoméstica escapar de relaciones opresivas; investigación de lasviolaciones a derechos de mujeres migrantes, así como su contribucióneconómica en sus países de origen y acogida; medidas que protejan amujeres y niñas internamente desplazadas y refugiadas contra actos deviolencia; promoción para que todas las mujeres y niñas ejerzan susderechos en la vida pública y privada; reconocimiento de violencia sexualo violencia basada en el género contra mujeres y niñas como crimen deguerra o crimen de lesa humanidad; medidas para eliminar todas lasformas de trata contra mujeres, niñas y niños, y la violencia de motivaciónracial contra mujeres y niñas, por ejemplo

Conferencia Regional de las Américas, Santiago, Chile

Reconocimiento de protección y promoción de los derechos humanos ylibertades fundamentales de las mujeres indígenas, afrodescendientes,migrantes, internamente desplazadas, solicitantes de asilo, refugiadas yotras mujeres vulnerables por parte de los Estados; manifestacióndiferenciada del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otrasformas conexas de intolerancia en las mujeres que generan múltiplesformas de violencia y limitan el ejercicio de sus derechos humanos; tráficoy explotación sexual de mujeres y niñas agravado por la migración y elconflicto armado; programas a favor de las mujeres indígenas para lapromoción de todos sus derechos y la eliminación del problema deviolencia contra la mujer; protección de los derechos humanos de lasmujeres y niñas migrantes sin importar su estatus migratorio, por ejemplo.

Estrategias 169-198 NUEVAS 5/17/02, 5:28 PM191

192

K. Perspectiva de género

Tesis en conflicto

1. Aplicación de una perspectiva de género que reconozca las múltiplesformas de discriminación contra las mujeres. Incorporación de lasvariables género y raza9 juntas en varias disposiciones.

Bloques que defendieron tesis 1

Mayoría de bloques, excepto algunos países de la Organización Islámica.

2. Restricción del concepto de género como referido a ambos sexos,varón y mujer, en el contexto de la sociedad, sin otro significado distintodel expuesto. Esta definición fue tomada del Estatuto de la Corte PenalInternacional.

Bloques que defendieron tesis 2

Los Emiratos Árabes y Sudán lo introdujeron por nota al pie de página.

Declaración y Plataforma de Acción de Durban

Entendimiento de la discriminación sexual a mujeres migrantes comouna “cuestión de género”; demanda a Estados a incorporar una perspectivade género en todos los programas de acción contra el racismo, ladiscriminación racial, la xenofobia, y otras formas conexas deintolerancia, asi como medidas de prevención, educación y protecciónpara su erradicación, particularmente por la discriminación contra lasmujeres indígenas, africanas, asiáticas, las de ascendencia africana yasiática, las mujeres migrantes y las de otros grupos desfavorecidos para

Estrategias 169-198 NUEVAS 5/17/02, 5:28 PM192

193

promover su participación en el desarrollo económico y productivo desus comunidades, en los procesos de decisión, en la asignación derecursos; incorporación, por ejemplo, del análisis de género/raza en lasmedidas de erradicación de la pobreza y en la capacitación a funcionariospúblicos.

Conferencia Regional de las Américas, Santiago, Chile

Incorporación del concepto de género dentro de las listas de causas dediscriminación; mención de las dificultades de género que enfrentan lasmigrantes; reconocimiento de las desigualdades de género en la poblaciónmestiza; integración de la perspectiva de género en programas contra elracismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexasde intolerancia, para dirigir la atención a las múltiples discriminacionescontra las mujeres; reconocimiento de las relaciones de género dentrode la diversidad cultural, étnica y racial que se traducen en prácticasdiscriminatorias contra las mujeres; políticas públicas para eliminar lasdesventajas de género contra mujeres indígenas; solicitud a laOrganización Panamericana de la Salud para incluir la variable género,raza/etnia en asuntos de salud de los afrodescendientes; Demanda aEstados a incorporar una perspectiva de género en todos los programasde acción contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia, yotras formas conexas de intolerancia, particularmente por ladiscriminación contra las mujeres indígenas, africanas, asiáticas, las deascendencia africana y asiática, las mujeres migrantes y las de otrosgrupos desfavorecidos, para promover su participación en el desarrolloeconómico y productivo de sus comunidades, en los procesos de decisióny en la asignación de recursos, por ejemplo.

Estrategias 169-198 NUEVAS 5/17/02, 5:28 PM193

194

L. Múltiples formas de discriminación

Tesis en conflicto

1.Inclusión de un nuevo concepto en los documentos oficiales deNaciones Unidas. El término lo proponen las mujeres de sociedad civil,a raíz de la discusión de la lista de causas de discriminación para introducirla interseccionalidad.10

Bloques que defendieron tesis 1

GRULAC, CARICOM, países del grupo africano, Canadá, Noruega.

2. Oposición a la inclusión del concepto por crear un nuevo precedente.Confusión del concepto con el de formas agravadas de discriminación.11

Bloques que defendieron tesis 1

Países como Turquía e Irán y otros del grupo islámico.

Declaración y Plataforma de Acción de Durban

Aparece como formas de discriminación múltiple o agravada en la listade causas de discriminación; mezclado con la perspectiva de género, lapobreza, la violencia, las medidas respecto al empleo, la vivienda, losservicios sociales, la educación y las políticas y estrategias contra elracismo, la discriminación racial, la xenofobiaá–otras formas conexasde intolerancia; en combinación con el racismo y el sexismo; o referidocomo múltiples obstáculos, por ejemplo.

Estrategias 169-198 NUEVAS 5/17/02, 5:28 PM194

195

Conferencia Regional de las Américas, Santiago, Chile

Elaboración de estrategias, programas, y políticas para las víctimas delas formas de discriminación múltiple; confusión con discriminaciónagravada; combinación con la perspectiva de género; incorporación delconcepto múltiples causas de racismo y discriminación de género;demanda a los Estados para que tomen medidas para proteger a personasy grupos víctimas de formas de múltiple discriminación, sobre lasdiferentes causas de discriminación de la lista, por ejemplo.

II. Estrategias de Incidencia para la Implementación de laDeclaración y el Programa de Acción de Durban y laConferencia Regional de las Américas, Santiago, Chile

Importancia de las estrategias post Durban

Ninguno de los documentos que se aprueban durante las conferenciasmundiales tendrían el impacto deseado, sino es porque existen una seriede estrategias y alianzas estratégicas entre los diferentes grupos queparticiparon en el proceso. De estas alianzas dependerá que tanto losgobiernos como la población en general, reconozcan, promuevan ydefiendan los derechos humanos que allí se establecieron.

Durante todo el proceso preparatorio y en la misma Conferencia, lasorganizaciones de la sociedad civil requirieron optimizar su participaciónpara influir en los documentos oficiales a través del cabildeo y las alianzasestratégicas. La incidencia política y las alianzas entre las organizacionesde la sociedad civil que corresponde realizar en el período post Durban,deben ir enfocadas más bien a garantizar la existencia en los ámbitos

Estrategias 169-198 NUEVAS 5/17/02, 5:28 PM195

196

nacional, regional e internacional de los mecanismos de seguimiento yfiscalización de los acuerdos logrados, así como en presionar para quelas políticas, programas y otras medidas establecidas en el Plan de Acción,cuenten con recursos financieros que permitan combatir el racismo, ladiscriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia.

Para que las estrategias puedan dirigirse hacia los diferentes poderes delEstado (Legislativo, Ejecutivo, Judicial) e inclusive a algunasinstituciones autónomas, es indispensable que existan entre los diferentesgrupos de la sociedad civil una alianza y coordinación, que permitanuna agenda común o pactos concretos sobre diferentes mecanismos quese pueden ir impulsando.

Los tipos de estrategias pueden ir desde la sensibilización y capacitaciónpor medio de talleres, hasta la información a través de los diferentesmedios de comunicación, seminarios, mesas redondas, videoconferencias,debates electrónicos, etc. Habrá que hacer además cabildeo en losParlamentos para crear legislación concreta o reformar alguna legislacióndiscriminatoria, así como en los diferentes órganos del gobierno paraque las ya existentes se apliquen. Otro tipo de estrategias son deseguimiento y organización, una vez que se creen los mecanismos defiscalización y se generen comisiones gubernamentales de alto nivel,que rindan cuentas ante la sociedad civil.

Es relevante además buscar estrategias modelo en cada país, que hayanservido en el pasado al movimiento de organizaciones nogubernamentales para lograr sus objetivos. El movimiento de mujeresen Latinoamérica ha ido creando lazos permanentes con los diferentesparlamentos, a raíz de las leyes que han tenido que cabildear. Productode ello, se cuenta con las Comisiones de las Mujer al interior de algunosparlamentos. Utilizar canales y organizaciones que ya tienen un

Estrategias 169-198 NUEVAS 5/17/02, 5:28 PM196

197

mecanismo establecido con el fin de crear similares o utilizar esosmismos, podría ser una estrategia clave en algunos países.Otra estrategia modelo que se ha realizado en varios países de la regiónlatinoamericana, consiste en la realización de Tribunales de la sociedadcivil, donde se ha denunciado la violación a los derechos humanos delas mujeres. Quizá utilizando la perspectiva interseccional, se puedaorganizar un Tribunal Regional que denuncie la violación a los derechosde mujeres y hombres de diferentes edades, razas, etnias, orientacionessexuales, nacionalidades, condiciones, opiniones, etc., enfocando ladiscriminación racial como eje central. La resolución de ese Tribunal sepodría llevar a las diferentes instancias del Estado, como se ha hechocon otros Tribunales.

Aquí se plantean algunas sugerencias de estrategias, que pueden serapropiadas por ustedes y modificadas de acuerdo a su contexto nacional.

A. Estrategias de la sociedad civil

1. Estrategias de organización y coordinación

• Reunir a las organizaciones no gubernamentales que participaronen el proceso hacia la Conferencia de Durban, a fin de conformaruna Comisión de Seguimiento Nacional para la implementaciónde los acuerdos realizados en Santiago y en Durban.

• Reunirse con las diferentes organizaciones comunales, paracoordinar acciones dentro del marco de los contenidos de losdocumentos oficiales.

• Verificar si existen mecanismos de representación de los pueblosindígenas y afrodescendientes al interior de las Asociaciones de

Estrategias 169-198 NUEVAS 5/17/02, 5:28 PM197

198

Desarrollo, de las municipalidades o algún otro poder local. Deno existir, promover la creación de comisiones que servirán paradar participación directa a las diferentes voces por medio de susrepresentantes, así como para monitorear el cumplimiento delos acuerdos de Durban a nivel local.

• Realizar reuniones con diferentes organizaciones para evaluarcuáles mecanismos de monitoreo y exigencia de cuentas existen,cómo funcionan y cuáles otros se pueden crear. Tomar en cuentalos mecanismos que establece el Plan de Acción.

2. Estrategias de documentación para el seguimiento y monitoreo

• Conseguir la última versión de los documentos oficiales. Revisarsi la traducción es fiel a los acuerdos y cuáles son lasobservaciones hechas por su país.

• Hacer una lista de todas las organizaciones de la regiónlatinoamericana que trabajan con el tema, con el fin de crearuna Red Latinoamericana contra el Racismo para el intercambiode información y apoyo político.

• Buscar si existen redes latinoamericanas contra el racismo paraintegrarlas a la Comisión de Seguimiento Nacional, formadapor representantes de todas las organizaciones.

• Elaborar un directorio de organizaciones nacionales que trabajanen temas afines, con las cuáles se pueda coordinar o ejercerpresión para demandar ciertas medidas de combate al racismo yla discriminación racial (por ejemplo organizaciones de mujeres,organizaciones que trabajan con migrantes y refugiados,organizaciones gays o lésbicas, etc.).

Estrategias 169-198 NUEVAS 5/17/02, 5:28 PM198

199

• Investigar si existen indicadores para la recolección de datosque contemplen las particularidades de los diversos grupos.Buscar los censos nacionales en general, de salud, de vivienda,de educación, de empleo u ocupación, encuestas de población,etc., para determinar si deben crearse nuevos indicadores o siestos existen y están siendo utilizados por las diferentes entidadesvinculadas a la temática (por ejemplo las Direcciones Nacionalesde Estadística y Censos y otras).

• Utilizar los mecanismos creados a partir de los tratadosinternacionales, ya que estos cuentan con comités que supervisanel cumplimientos de las obligaciones de los Estados ratificantes.Entre los comités del sistema de Naciones Unidas se encuentranel Comité de Derechos Humanos, que supervisa el PactoInternacional de Derechos Civiles y Políticos; el Comité deDerechos Económicos, Sociales y Culturales, que supervisa laaplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos,Sociales y Culturales; el Comité para la Eliminación de Todaslas Formas de Discriminación contra las Mujeres, que vigila elcumplimiento de la Convención de su mismo nombre oConvención de la Mujer, y quizá el más importante para elseguimiento post Durban, el Comité para la Eliminación de Todaslas Formas de Discriminación Racial, encargado de supervisarla Convención del mismo nombre. Los gobiernos estánobligados a presentar informes ante estos Comités cada ciertotiempo. Generalmente, los informes gubernamentales sonincompletos, minimizan los problemas y engrandecen los logros.Existe una práctica de algunas organizaciones de la sociedadcivil, de presentar informes “sombra” o alternativos ante losComités, que reflejen la realidad del cumplimiento de lasobligaciones revisando artículo por artículo y presentando datos

Estrategias 169-198 NUEVAS 5/17/02, 5:28 PM199

200

de investigaciones, testimonios y estadísticas desde la perspectivade la sociedad civil, y que reflejen adecuadamente elcumplimiento real por parte de los gobiernos.

• Utilizar el Plan de Acción de Durban en conexión con laConvención Internacional para la Eliminación de Todas lasFormas de Discriminación Racial. Es decir, como la Convenciónes un tratado y tiene carácter legal vinculante, mientras que elPlan sólo tiene carácter moral vinculante, se puede pensar enque cada derecho establecido en la Convención puedaoperacionalizarse a través del Plan de Acción.

• Verifique si los sistemas políticos y legales reflejan la diversidadmulticultural de su sociedad. Busque si hay investigaciones alrespecto.

• Contactar los diferentes partidos políticos para evaluar si tienenen sus estatutos acciones para combatir el racismo. Casocontrario, impulsar su inclusión y aplicación.

• Realizar un balance con los documentos de Durban y Santiagopara determinar donde está el estándar más alto que respalde lademanda que se quiere exigir.

3. Estrategias de información y difusión

• Promover seminarios, paneles, mesas redondas en laUniversidades y otros lugares donde participen el gobierno, lasociedad civil, las agencias de cooperación y otras entidadesvinculadas a la temática.

Estrategias 169-198 NUEVAS 5/17/02, 5:28 PM200

201

• Reunirse sistemáticamente con los diferentes medios decomunicación (Internet, prensa, radio, televisión), con el fin depropiciar la difusión de los contenidos de la Conferencia asícomo para informarles de sus obligaciones.

• Diseminar entre el mayor número posible de medios decomunicación, informaciones sobre los resultados de laConferencia.

• Elaborar un documento corto y sencillo para dar a conocer losresultados de la Conferencia en el ámbito nacional.

• Utilizar las páginas Web existentes para compartir informaciónsobre el tema y articular acciones a nivel regional. Analizar queuso podría darle a la página web establecida por el IIDH para elcombate al racismo, denominada DIVERSIDADES(www.iidh.ed.cr, Comunidades Virtuales, DIVERSIDADES).

4. Estrategias de capacitación y sensibilización

• Realizar un plan de capacitación y sensibilización dentro de laComisión de Seguimiento Nacional, con alcance nacional, quecontemple acciones de sensibilización hacia todos los poderesdel Estado.

• Generar una campaña en la región para combatir el racismo, ladiscriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas deintolerancia.

5. Estrategias de financiamiento

• Estudiar cuáles organismos de cooperación podrían financiar

Estrategias 169-198 NUEVAS 5/17/02, 5:28 PM201

202

una campaña de información y educación sobre el racismo, tantoen el ámbito nacional como regional, para presentarles unapropuesta. Cada mes podría abordarse un tema diferente.

B. Estrategias hacia el Poder Ejecutivo

1. Estrategias de documentación

• Estudiar los documentos para determinar qué acciones puedenexigirse a las instituciones financieras y de desarrollointernacionales, y localmente a los Ministerios de Salud,Educación, Vivienda, Medio Ambiente, Justicia, Trabajo,Economía, la Dirección de Migración, el Instituto o Ministeriode la Mujer y cualesquiera otros obligados a adoptar políticaspúblicas e impulsar programas a favor de las víctimas delracismo.

• Investigar si su país ha firmado la Convención para laEliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial y siha presentado un informe al Comité respectivo. Si lo ha hecho,darle seguimiento a las recomendaciones emanadas del Comité;si no lo ha hecho, procurar reunirse con funcionari@s delMinisterio de Relaciones Exteriores o realizar otras acciones decabildeo o presión, con el fin de exigir el cumplimiento delinforme.

• Averiguar qué parte del presupuesto nacional se destinará parael cumplimiento de las medidas, programas y políticas, a que secomprometió su país en la Conferencia.

Estrategias 169-198 NUEVAS 5/17/02, 5:28 PM202

203

2. Estrategias de organización y coordinación

• Solicitar una primera reunión con el Ministerio de RelacionesExteriores, para evaluar si están realizando un plan deimplementación nacional de los acuerdos.

• Elaborar un plan con las obligaciones correspondientes a cadaórgano del gobierno en la materia y hacérselos llegar con unanota explicativa.

• Elaborar un plan de reuniones con los diferentes órganos einstituciones del gobierno, que contenga objetivos y demandasconcretas, responsables y plazos.

3. Estrategias de información y difusión

• Investigar cuáles de las Convenciones a las que se invita a firmaen los documentos oficiales, ya han sido ratificadas por su paísy cuáles no. Difundir esta información a través de los medios decomunicación.

• Enviar por correo electrónico o en copia dura, a cada uno de losMinisterios e instituciones del gobierno central, una copia de laDeclaración y Programa de Acción de Durban y Santiago.

4. Estrategias de monitoreo

1. Demandar a las diferentes instituciones del gobierno un informeanual sobre las acciones que le corresponde realizar deconformidad con los acuerdos asumidos.

Estrategias 169-198 NUEVAS 5/17/02, 5:28 PM203

204

2. Gestionar una reunión con el equipo del Presidente de laRepública, para determinar cómo se puede transversar laperspectiva interseccional dentro de las políticas públicas.Solicitar al equipo que cada política debe ir acompañada por unrubro presupuestario.

C. Estrategias hacia el Poder Legislativo

1. Estrategias de documentación

• Conformar un equipo interdisciplinario para la elaboración deuna ley que contenga las medidas, programas y políticasestablecidas en los documentos de Durban y Santiago, tomandoen cuenta el estándar más alto para ser reproducido en dichapropuesta de ley.

• Realizar una revisión de la legislación nacional que aún contienenormas racistas, con el fin de promover su derogatoria, yactualizar la legislación de conformidad con la Conferencia deDurban y otra normativa internacional que regula el tema.

2. Estrategias de organización y coordinación

• Participar en el Grupo Consultivo de la Sociedad Civil, si existeen el país, para formular propuestas en el Parlamento y promoverla participación de la sociedad civil.

• Verificar si en el presupuesto general de la República que apruebael Congreso, han sido incluidas las partidas necesarias para elcumplimiento de las políticas que combaten el racismo.

Estrategias 169-198 NUEVAS 5/17/02, 5:28 PM204

205

3. Estrategias de información y difusión

Promover debates dentro de la Asamblea Legislativa o Parlamento sobreel racismo, la discriminación, la xenofobia y otras formas conexas deintolerancia.

D. Estrategias hacia el Poder Judicial

1. Estrategias de documentación

• Investigar qué tipo de reparaciones judiciales existe actualmenteen su país para la discriminación racial, jurisprudencia, etc.

• Realizar reuniones con personeros del sistema judicial, a fin deconocer cómo es el acceso a los recursos legales para lasdiferentes víctimas de discriminación.

E. Estrategias hacia las oficinas de ombudsman, defensorías de loshabitantes o del pueblo, procuradurías o comisionados de derechoshumanos

1. Estrategias de sensibilización y capacitación

• Realizar reuniones sistemáticas con miembros de dichasentidades, con el fin de fortalecer o instalar acciones quecontribuyan al diseño, establecimiento y cumplimiento depolíticas de combate al racismo en el sector público; asimismo,para reforzar sus funciones de monitoreo y vigilancia en elcumplimiento de dichas políticas y en la rendición de cuentasde presupuestos y gastos.

Estrategias 169-198 NUEVAS 5/17/02, 5:28 PM205

206

2. Estrategias de organización y coordinación

• Promover que las redes de oficinas de ombudsman e institucionessemejantes, emitan una declaración de compromiso decumplimiento de las Declaraciones y Planes de Acción de Durbany Santiago.

3. Estrategias de capacitación y sensibilización

• Realizar un plan de capacitación y sensibilización sobre latemática en dichas entidades, con alcance nacional, tanto en susalcances conceptual, doctrinal y jurídico, como en los contenidosde los documentos de Durban y Santiago.

Estrategias 169-198 NUEVAS 5/17/02, 5:28 PM206

207

NOTAS AL CAPÍTULO 3

1 Durante la Conferencia, cada uno de los diferentes grupos defendía yvaloraba su tema de interés o discriminación como el más importante.Todas las discriminaciones son diferentemente importantes y si la sociedadcivil no toma en cuenta ese elemento, para trabajar bajo pactos políticoscomunes que incorporen todas las diferencias, se puede dar una competenciaentre los grupos, que lejos de ayudar a una lucha común e integrada,desarmoniza y divide a la sociedad civil.

2 La discriminación con base en la casta se practica contra los Dalits en Asiadel Sur, los Burakumin en Japón, los Osu en Nigeria y otras castas similaresen Senegal y el sur de Mauritania. El sistema de castas es un régimenjerárquico y por ende desigual impuesto sobre los diferentes grupos socialesen dichos lugares. Una persona que nace en una casta inferior muere en lamisma, ya que no puede ascender a otra superior. Su status se justifica através de la doctrina religiosa y sus derechos más elementales son negados.Viven en ciertos barrios, hacen los trabajos “sucios”, viven en extremapobreza, no pueden contraer matrimonio con otras castas, no tienen accesoa la educación ni a la salud, ni tampoco pueden participar en la vida política.

3 Es común que dentro de la práctica de Naciones Unidas se creen grupos obloques de países para facilitar la negociación. Un representante habla portodos los países quienes definen una posición común sobre los difentestemas que se discuten. El grupo de países africano también se agrupa bajoOUA u Organización de la Unidad Africana.

4 Bajo este bloque se agrupa el grupo de países latinoamericanos y del Caribe.5 Muchos veces el Caribe actúa como un sólo bloque separado de

Latinoamérica. A este grupo Caricom pertencen Antigua y Barbados, Ba-hamas, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, San Kitts y Nevis,Santa Lucía, San Vicente, las Granadinas, Trinidad y Tobago.

6 A este grupo de negociación pertencen Alemania, Austria, Bélgica,Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo,Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia.

7 La Declaración Universal de los Derechos Humanos.8 La Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas

de Discriminación Racial.9 Si bien es cierto que todas las mujeres son discriminadas por su condición

genérica de subordinación, también hay otras identidades o ejes de

Estrategias 169-198 NUEVAS 5/17/02, 5:28 PM207

208

subordinación como la etnia, la raza, el color, la religión, la clase, etc. porlas cuales son discriminadas. Asi por ejemplo la violencia racial contralas mujeres migrantes, las mujeres traficadas o los altos índices de mujeresnegras o indígenas en las cárceles, muestran los efectos combinados de ladiscriminación racial y de género. Las mujeres comparten la opresiónétnica con los hombres de sus grupos, sin embargo, las mujeres viven laopresión en forma desproporcionalmente diferenciada porque están sujetasal dominio genérico de los hombres.

10 El análisis interseccional o lo que conocemos en el documento comomúltiples formas de discriminación reconoce que no sólo existe una solacausa de discriminación, sino que las formas de discriminación o lossistemas de subordinación (género, raza, étnica, clase, etc.) interactúansimultáneamente desempoderando y violando los derechos de quienes losufren. Así por ejemplo, la violación y otras formas de violencia sexualcontra las mujeres de determinado grupo racial o étnico, han sido utilizadasen guerras como un instrumento para la limpieza étnica, como en el casode Bosnia y Herzegovina. O bien, cuando un gobierno no protege losderechos humanos de las mujeres migrantes, abre la puerta al tráfico y a suexplotación sexual y económica. En Brasil, por ejemplo, más mujeres negrasque blancas fueron esterilizadas. No se trata entonces de una suma dediscriminaciones o discriminación agravada, sino de una interacciónsimultánea de discriminaciones basada en las múltiples identidades de laspersonas que se perciben diferentes dependiendo del contexto, como porejemplo una latinoamericana que vive en su región o en un país del norte.Las políticas y programas que emanen de los gobiernos deben tomar encuenta la confluencia de las múltiples identidades que se conjugan alexperimentar el racismo.

11 Ver nota 10 donde se explica la diferencia entre discriminación agravaday multiple.

Estrategias 169-198 NUEVAS 5/17/02, 5:28 PM208

209

4ELEMENTOS CONCEPTUALES YVOCABULARIO INCLUIDOS EN

LOS DOCUMENTOS

Lucrecia Molina

Víctor Rodríguez

210

Lucrecia MolinaDocumentalista guatemalteca, encargada del Centro

de Documentación del IIDHVíctor Rodríguez

Abogado costarricense, especialista en DerechoInternacional, profesor universitario

211

Introducción

Antecedentes y justificación de un glosario

Dentro del marco del proyecto IIDH/BID sobre actividades prepa-ratorias de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discrimina-ción Racial y la Xenofobia, se contrató a tres expertos consultores sobrealgunos ejes temáticos de dicha Conferencia, los cuales elaboraron tresvaliosos documentos: “De Frente a la Impunidad: La Erradicación de laDiscriminación Racial en el Camino hacia las DemocraciasPluriculturales y Multiétnicas”, por Celine Romany. “El Derecho deSobrevivencia: La Lucha de los Pueblos Indígenas en América Latinacontra el Racismo y la Discriminación”, por Rodolfo Stavenhagen. Y“Migrantes y Racismo en América Latina: Dimensiones Ocultas de Rea-lidades Complejas”, por Fredy Rivera Vélez.

Si bien el racismo no es tema nuevo ni exclusivo de nuestrostiempos, es innegable que nunca antes se había dimensionado su trata-miento como hasta ahora. Muestra de ello es la Conferencia Mundialque, sobre el tema, se realizará en setiembre de este año en Sudáfrica,pero además, cabe destacar el interés que ya desde antes había tomadola investigación académica y de campo sobre todas las vertientes que sederivan de ese fenómeno. Con ello, se ha generado y se continúa desa-rrollando un sinnúmero de elementos conceptuales que han ido constru-yendo todo un glosario de términos no contemplados necesariamentedentro del vocabulario común ni técnico, razón por la cual se dificulta elmejor entendimiento del tema.

212

Se hace necesario, por lo tanto, desarrollar un análisis y estable-cer algunas bases conceptuales sobre racismo con el objeto de contri-buir a la generación de estrategias de incidencia en la Conferencia Mun-dial contra el Racismo, la Discriminación Racial y la Xenofobia. Sebusca con ello que las entidades de la sociedad civil y las delegacionesoficiales participantes en esa Conferencia Mundial, manejen un lengua-je común, claro y preciso para facilitar su accionar en la actividad.

La riqueza en la evolución terminológica sobre el tema racismoobligaría a hacer un trabajo que rebasa los límites de esta propuesta, lacual se circunscribirá únicamente a incorporar conceptos contenidos enlos trabajos de investigación realizados por los expertos Romany,Stavenhagen y Rivera. Algunos de los conceptos vertidos en tales docu-mentos no están definidos en esos textos, por lo cual se tuvo que recurrira otras fuentes primarias o secundarias para poder enriquecer las defini-ciones. En esos casos, se indica la fuente respectiva.

acción afirmativa

(acción positiva o discriminación positiva)

La acción afirmativa es una norma legal, una decisión judicial, unapolítica pública o una directriz oficial cuya puesta en práctica buscalograr la igualdad de oportunidades para las mujeres, los pueblos indí-genas o afrodescendientes u otras poblaciones socialmente discrimina-das en relación con las socialmente favorecidas; su formulación partedel reconocimiento de la existencia de modelos y prácticas de discrimi-nación, desventaja y exclusión social, y de la necesidad de un cambio dementalidad tanto de los poderes públicos como de las personas y entida-des privadas. De allí que la acción afirmativa responde a una necesidad;es temporal, obligatoria y legal; no es un fin en sí misma ni debe perju-dicar a terceros; es un mecanismo para neutralizar los desequilibrios

213

derivados de la etnia, el género o la condición socioeconómica, entreotras causas de discriminación, de modo que ante una oportunidad (edu-cativa, de empleo, de postulación a un puesto de elección, etc.), en unasituación de paridad, se escoja a la persona que pertenece a una pobla-ción discriminada. Se originó en Estados Unidos, en el campo laboral,para favorecer a la población negra de donde se extendió a otros ámbitosy otras poblaciones1 .

El Proyecto de Declaración y Plan de Acción elaborado en laConferencia Regional de las Américas (Diciembre 2000) aborda la ac-ción afirmativa en términos de elaboración de estrategias, programas ypolíticas, y propicia su aplicación a favor de los derechos civiles y polí-ticos de las víctimas de racismo, sobre todo en lo relativo al acceso efec-tivo a las funciones políticas, judiciales y administrativas y a la adminis-tración de la justicia sin discriminación (párrafo 16). Incorpora tambiénla acción afirmativa en el campo de los derechos económicos, sociales yculturales de las poblaciones afectadas (párrafo 17) (Citado por Romany).

aculturación

(...) «conjunto de contactos e interacciones recíprocas entre lasculturas. El término fue formulado a finales del siglo XIX por diversosantropólogos norteamericanos, sobre todo el etnólogo J.W. Powells (en1880), para designar la “Interpretación de las civilizaciones”. (...) elfenómeno acontece en varias secuencias. En primer lugar, la culturaautóctona se opone a la conquistadora. Después, con la prolongacióndel contacto, se empiezan a aceptar algunos elementos y se rechazanotros, pero se siembra el germen de una cultura sincrética. Es en latercera fase cuando se puede hablar de heterocultura, (...) [concepto que]puede aplicarse cuando el etnotipo o mentalidad colectiva, que constitu-ye con la lengua uno de los sustratos de la cultura, es afectado definiti-vamente por intervenciones exteriores; los individuos, cortada la me-

214

moria, con su sistema social transformado, se convierten en los agentesoperacionales del etnocidio (autoetnocidio). Se produce entonces la asi-milación completa, la desaparición definitiva de la cultura original, queacepta los valores del otro. Los canales fundamentales de este procesoson tres: la religión, la escuela y la empresa. Consumada la aculturacióne instalada la heterocultura, puede ya hablarse de etnocidio por asimila-ción»2 . Ver también: Asimilación, Etnocidio y Monoculturalismo.

afrodescendientes

Pueblos de origen africano que fueron traídos como esclavosdurante la colonia para sustituir la mano de obra de los pueblos indíge-nas exterminados en Estados Unidos y otros países del continente. Cons-tituyen la mayoría en los países del Caribe y un porcentaje elevado de lapoblación de Brasil, Colombia y los Estados Unidos. En Brasil y otrospaíses de la región, el mestizaje —como vía al “emblanquecimiento”—dio origen a los llamados mulatos, los que en EEUU son asumidos comonegros junto con los no mestizos. Históricamente han sido víctimas deracismo, discriminación racial y esclavitud, con la consecuente nega-ción reiterada de sus derechos humanos, condiciones que se encuentranen la base de la marginación, la pobreza y la exclusión que expresan laprofunda desigualdad social y económica en la que viven.3

alteridad

Carácter de lo que es otro. Contrario a identidad4 . “(...) cons-trucción de la identidad, en que se parte de los principios de que el otrono es semejante, por lo menos, y en un principio, es de un escalón me-nor, dentro de una jerarquía que realiza el otro dominante y que generaconductas tanto inconscientes o conscientes, algunas con mala inten-ción (...) Es integración en cuanto se niega lo que el uno es. Con la

215

escuela pública se lo integra al otro en tanto deja de ser lo que es. Con locual hay una negación del otro, pero es aceptada en tanto se integra enese crisol”5 .

Cuando el etnocentrismo degenera, surgen las manifestacionesde alterofobia, de “odio al otro”, de odio a lo diferente de uno mismo.Generalmente, tras la alterofobia se esconde no un complejo de superio-ridad, sino al contrario, un complejo de inferioridad, una insatisfaccióncultural provocada con frecuencia por la pérdida del autoconcepto de lacomunidad étnica, es decir, por una desviación o una insuficiencia deetnocentrismo. Las manifestaciones de alterofobia son fundamentalmentedos: la repudiación y la asimilación6 .

Si hasta hace unas décadas el discurso sobre la alteridad repre-sentaba un recurso necesario para la afirmación de la identidad nacio-nal, ahora el extraño y el extranjero están presentes cotidianamente enlos distintos ámbitos de las sociedades locales y es asumido como unaamenaza para las “identidades excluyentes” que se identifican con losdiscursos nacionalistas provenientes de los más variados sectores de lasociedad (Rivera).

apartheid

“(...) un conjunto de “políticas y prácticas análogas de segregacióny discriminación racial tal como se practica[ba]n en el Africa meridio-nal, denotarán los siguientes actos inhumanos (ver: Crimen de apartheid)cometidos con el fin de instituir y mantener la dominación de un gruporacial de personas sobre cualquier otro grupo racial de personas y deoprimirlo sistemáticamente (...) (Convención Internacional sobre la Re-presión y el Castigo del Crimen de Apartheid). (…) el apartheid es uncrimen de lesa humanidad y los actos inhumanos que resultan de laspolíticas y prácticas de apartheid y las políticas y prácticas análogas desegregación y discriminación racial que se definen en el artículo II de lapresente Convención [sobre la Represión y el Castigo del Crimen de

216

Apartheid] son crímenes que violan los principios del derecho interna-cional, en particular los propósitos y principios de la Carta de las Nacio-nes Unidas, y que constituyen una amenaza seria para la paz y la seguri-dad internacionales. …Los Estados Partes en la presente Convencióndeclaran criminales las organizaciones, las instituciones y los particula-res que cometen el crimen de apartheid.

asimilación social

Proceso por virtud del cual culturas, individuos o grupos dife-rentes que representan culturas distintas quedan fundidos en una unidadhomógenea [eliminando] las características de origen extraño y que lespermitan adaptarse con facilidad a la estructura y funcionamiento típi-cos de la nueva unidad cultural. Los ejemplos más frecuentes e impor-tantes se presentan cuando grupos sociales más poderosos dominan yabsorben grupos más débiles (...). Es la sustitución de un rasgo de nacio-nalidad por otro (...) las modificaciones debe realizarlas el grupo másdébil o numéricamente inferior7 . [La asimilación] ha sido la más comúnde las políticas estatales (...) mediante la persuasión y la negociación, obien en forma autoritaria, por decreto y por la fuerza. [Uno de sus resul-tados más visibles es] el aumento del mestizaje (...) a partir del siglodiecinueve, [el que] se debe no solamente a factores biológicos sinotambién culturales. Poblaciones identificadas en alguna época como in-dígenas, ya no lo serían una generación después.

El proceso puede analizarse a través de la lectura de las fuentesestadísticas, que demuestran la disminución en números relativos de lapoblación indígena sobre todo en el siglo veinte, pero también indicansu aumento en números absolutos en prácticamente todos los países dela región (Stavenhagen). A partir del pensamiento liberal, en el sigloveinte, los Estados latinoamericanos optaron (...) por políticas de asimi-lación e integración de las poblaciones indígenas. En nombre del afánnacionalista unificador y desarrollista se volvió a practicar de hecho otra

217

forma de discriminación al proponer que la única manera para los indí-genas de “progresar” era mediante su aculturación, es decir, dejando deun lado sus identidades propias.

En otras palabras, el indigenismo asimilacionista, que ocupó el es-cenario durante varias décadas, optó activamente por una efectiva“desindigenización” de las sociedades latinoamericanas. Pocas formasde discriminación han sido más letales: el etnocidio como política deEstado (si no en la intención, ciertamente en los resultados) en nombredel progreso y el desarrollo (Stavenhagen).

(CERD)Comité de las Naciones Unidas para la

Eliminación de la Discriminación Racial

Es el Comité creado por la Convención Internacional sobre laEliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial; está com-puesto por 18 expertos de gran prestigio moral y reconocida imparciali-dad, elegidos por los Estados Partes, los cuales ejercen sus funciones atítulo personal. El Comité conoce de los informes anuales que les pre-sentan los Estados Partes con el fin de examinar las medidas legislati-vas, judiciales, administrativas o de otra índole que hayan adoptado parahacer efectivas las disposiciones de la Convención. Además, puede co-nocer de comunicaciones interestatales (Artículos 8, 9 y 11 de la Con-vención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Dis-criminación Racial).

Convención Internacional sobre la

Eliminación de Todas las Formas de

Discriminación Racial

Tratado internacional adoptado por la Asamblea General de lasNaciones Unidas el 21 de diciembre de 1965 y en vigor desde el 4 de

218

enero de 1969. Afirma la necesidad de eliminar en todas las partes delmundo la discriminación racial en todas sus formas y manifestaciones yasegurar la comprensión y el respeto de la dignidad de la persona .

crimen de apartheid

De acuerdo con la Convención Internacional sobre la Represión yel Castigo del Crimen de Apartheid, éste está constituido por “(...) lossiguientes actos inhumanos cometidos con el fin de instituir y mantenerla denominación de un grupo racial de personas sobre cualquier otrogrupo racial de personas y de oprimirlo sistemáticamente:

a) La denegación a uno o más miembros de uno o más grupos ra-ciales del derecho a la vida y a la libertad de la persona:

i) Mediante el asesinato de miembros de uno o más gruposraciales;

ii) Mediante atentados graves contra la integridad física omental, la libertad o la dignidad de los miembros de uno o másgrupos raciales, o su sometimiento a torturas o a penas o tratoscrueles, inhumanos o degradantes;

iii) Mediante la detención arbitraria y la prisión ilegal delos miembros de uno o más grupos raciales;

b) La imposición deliberada a uno o más grupos raciales de condi-ciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total oparcial;

c) Cualesquiera medidas legislativas o de otro orden destinadas aimpedir a uno o más grupos raciales la participación en la vida política,social, económica y cultural del país y a crear deliberadamente condi-ciones que impidan el pleno desarrollo de tal grupo o tales grupos, enespecial denegando a los miembros de uno o más grupos raciales losderechos humanos y libertades fundamentales, entre ellos el derecho altrabajo, el derecho a formar asociaciones sindicales reconocidas, el de-

219

recho a la educación, el derecho a salir de su país y a regresar al mismo,el derecho a una nacionalidad, el derecho a la libertad de circulación yde residencia, el derecho a la libertad de opinión y de expresión y elderecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas;

d) Cualesquiera medidas, incluidas las de carácter legislativo, des-tinadas a dividir la población según criterios raciales, creando reservas yguetos separados para los miembros de uno o más grupos raciales, pro-hibiendo los matrimonios mixtos entre miembros de distintos gruposraciales y expropiando los bienes raíces pertenecientes a uno o más gru-pos raciales o a miembros de los mismos;

e) La explotación del trabajo de los miembros de uno o más gruposraciales, en especial sometiéndolos a trabajo forzoso;

f) La persecución de las organizaciones y personas que se oponenal apartheid privándolas de derechos y libertades fundamentales (Artí-culos I y II de la Convención Internacional sobre la Represión y el Cas-tigo del Crimen de Apartheid. Fue adoptada por la Asamblea General ensu resolución 3068 (XXVIII) de 30 de noviembre de 1973 y entró envigor el 18 de julio de 1976).

darwinismo social

Escuela sociológica de fines del siglo XIX que extendió las ideasdel naturalista inglés Charles Darwin sobre la evolución de las especiespor medio de la selección natural a la evolución social de la humanidad,confundiendo la biología con la sociología. La absolutización de la tesissobre la lucha por la existencia y su extensión a la vida social conduce ala negación de otra tendencia del desarrollo de la naturaleza: la solidari-dad dentro de la especie y la ayuda mutua. El darwinismo social se en-trelaza con la escuela antropológica racial, estimulando la agresividaden la conducta del ser humano, transformándolo de hermano en enemi-go y rival de sus semejantes. El darwinismo social es un caso típico de

220

antihumanismo, ya que divide artificialmente al género humano, azu-zando a unos contra otros, justificando las guerras fratricidas y la opre-sión8 .

democracia multicultural

[Implica] (...) el reconocimiento de la diversidad identitaria delas personas y sus derechos, sean estos individuales o colectivos, inclu-so (...) si no forman parte de la sociedad nacional y [d]el Estado quegobierna a la población mayoritaria. (...) adoptan el reconocimiento dela pluralidad de intereses, opiniones y valores como su razón de existir(...) Sin embargo (...) no ha podido eliminar las distintas formas de racis-mo, exclusión, discriminación e intolerancia que subsisten al interior deestos “modelos democráticos” (Rivera). La importancia del fortaleci-miento de las democracias multiculturales ya ha dejado ver sus efectos.En los países en que se han unido los esfuerzos de la sociedad civil y delos sectores gubernamentales más conscientes, se han sentado las basesde la visibilidad y participación que deben tener las comunidades deafrodescendientes. La necesidad de articular una política estratégica conotros grupos marginados, indispensables en la creación de dicha basemulticultural ha quedado también evidenciada (Romany). La democra-cia debe reconocer las desigualdades estructurales originadas en el colo-nialismo e incrementadas por una globalidad racista, para convertirse enun instrumento de lucha en el combate al racismo, la discriminación y laintolerancia 9

directriz operativa DO 4.20 del

Banco Mundial

Debido a que el Banco Mundial ha venido financiando proyec-tos de desarrollo en los países latinoamericanos y otros, que con fre-

221

cuencia tienen implicaciones adversas para los pueblos indígenas, y araíz de crecientes quejas de las organizaciones indígenas con respecto aestas prácticas, el Banco adoptó algunas normas internas que tienen porobjeto tomar en consideración los intereses y necesidades de estos pue-blos en el proceso de desarrollo (Directriz operacional OD 4.2010 , cita-da por Stavenhagen).

discriminación agravada

El Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos delas Naciones Unidas sobre Intolerancia Religiosa, Abdelfattah Amor,introdujo el concepto de discriminación agravada que, a diferencia delde discriminación múltiple, reconoce la gravedad de la acumulación deviolaciones. “Si se pertenece a un grupo racial o étnico concreto, si re-sulta que se es mujer o si se practica una religión determinada viviendoen condiciones sociales insoportables, la cuestión va más allá de la acu-mulación de infracciones (...)”. A esto se agrega que pocos instrumentosjurídicos internacionales contienen las disposiciones necesarias paraenfrentarla y raramente se procesa judicialmente a los infractores; cuan-do esto se da, las penas son leves en relación con los efectos de susacciones en la víctimas11 .

discriminación estructural

(...) la desigualdad social es un fenómeno universal, [pero] puededecirse que hay discriminación estructural en contra de una colectivi-dad étnica (...) cuando las posiciones consideradas como bajas o inferio-res se mantienen durante generaciones o siglos y que esto sea considera-do como “normal”, como ha sucedido en América Latina. Esto significano solamente que los indígenas tienen menor acceso a las institucionessociales y económicas de desarrollo y bienestar, sino también que cuan-

222

do lo tienen, los resultados para ellos son inferiores (...) [también] ocu-rre en las instituciones de servicio social, (...) en los flujos de capital y laconstrucción de infraestructura, todo lo cual ha conducido secularmentea la marginación persistente de los pueblos indígenas. (Stavenhagen).

discriminación jurídica o leyes discriminatorias

[Se trata de] (...) leyes, reglamentos, ordenanzas, decretos etc. quenorman un tratamiento diferenciado para ciertas poblaciones, colocán-dolas en desventaja frente al resto de la población [presente] en AméricaLatina (...) hasta épocas recientes [lo que ha sido superado casi total-mente mediante] (...) numerosas modificaciones constitucionales ynuevas legislaciones.... Estas formas legales de discriminación [plasma-das] sobre todo en el derecho civil y penal afectaron seriamente la capa-cidad jurídica de los miembros de comunidades indígenas, poniéndoloscon frecuencia en situación de “menores de edad” frente al sistema jurí-dico nacional (Stavenhagen).

discriminación institucional

[Es el] trato diferenciado [que prevalece en el] (...) funciona-miento de instituciones públicas y privadas [hacia] los miembros de de-terminadas minorías y grupos sociales [sobre la base] de criterios étnicosy raciales. Por ejemplo, el caso de las instituciones de educación supe-rior, algunos tipos de empleos, la vivienda exclusiva, a los que no sepermite la entrada de personas pertenecientes a grupos identificados como“distintos” o “inferiores” a la norma hegemónica. Todo ello se da tam-bién en Latinoamérica, pero tal vez en menor grado que en otras latitu-des, aunque su manifestación sea sutil y no esté sancionada por ningunanorma escrita (Por ejemplo, los anuncios de empleos pueden pedir “buenapresentación” lo cual se interpreta con frecuencia como una palabra co-

223

dificada para desalentar a quienes no pertenecen a la norma “racial”considerada deseable) (Stavenhagen).

discriminación laboral

El Artículo 1 del Convenio No. 111 relativo a la discriminaciónen materia de empleo y ocupación la define en los siguientes términos:

“a) Cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en moti-vos de raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacionalu origen social que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de opor-tunidades o de trato en el empleo y la ocupación;

b) Cualquier otra distinción, exclusión o preferencia que tenga porefecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el em-pleo u ocupación, que podrá ser especificada por el Miembro interesadoprevia consulta con las organizaciones representativas de empleadoresy de trabajadores, cuando dichas organizaciones existan, y con otrosorganismos apropiados.

2. Las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en las cali-ficaciones exigidas para un empleo determinado no serán consideradascomo discriminación.

3. A los efectos de este Convenio, los términos «empleo» y «ocu-pación» incluyen tanto el acceso a los medios de formación profesionaly la admisión en el empleo y en las diversas ocupaciones como tambiénlas condiciones de trabajo12 .”

La Convención internacional sobre la protección de los derechosde todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, adoptada porla Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 45/158,de 18 de diciembre de 1990, contempla medidas de prevención y erradi-cación de la discriminación laboral contra esta población específica.

224

discriminación múltiple por etnia y género

Las mujeres (...) comparten la opresión étnica con loshombres de sus grupos, por el solo hecho de ser parte de pueblostratados como minorías bajo dominación. Sin embargo, [esta]opresión (...) es diferente de la que viven los hombres (...) [porque]ellas están sujetas además, al dominio genérico de los hombres delas familias [y quienesdesempeñan cargos de autoridad] de lascomunidades a las que pertenecen. En este sentido, las etnias sonmodificadores que dan una especificidad a la condición de lamujer13 .

El proceso de incorporación del marco de las múltiples identidades—de la intersección de raza y género— quedó reducido a los límites delas Conferencias Mundiales y permaneció en las notas al calce de lasPlataformas de Acción. La visibilidad del tema, y por ende de estasmujeres, se limitaba a reconocer que para estas mujeres la discrimina-ción por género queda exacerbada por la [discriminación] racial o que lapresencia de esos ejes adicionales de discriminación la hace más vulne-rable (Romany y otros. Citados por Romany). A nivel internacional elmarco de implementación y monitoreo de derechos atiende exclusiva-mente “asuntos de la mujer” y no examina las intersecciones y su im-pacto en los derechos de la Convención de la Mujer. Otro tanto ocurrecon CERD, ya que su enfoque primordial oculta la manera especial enque la mujer experimenta el racismo. Debe resaltarse que el paradigmade la intersección no implica una ecuación de sumas o restas; más bienconsiste en incorporar la confluencia de factores que se conjugan al ex-perimentar el racismo (Romany). El consenso gubernamental del Pro-yecto de Declaración de la Conferencia Regional de las Américas reco-noce la realidad de las múltiples identidades y especialmente de la nece-sidad de incorporar una perspectiva de género en todos los programasde acción contra el racismo y la discriminación racial […] el lenguajeque debe incorporarse en las legislaciones nacionales [debe plasmar]

225

derechos que reconozcan no solo la igualdad de condiciones entre elhombre y la mujer que pertenecen a grupos discriminados racialmente,sino que provean derechos y remedios legales a las mujeres que sufrenuna discriminación múltiple o “agravada” como la define el Proyecto dela Declaración de Santiago (Romany). La realidad que presenta este cua-dro de hechos requiere que tanto a nivel internacional como nacional yregional se desagregen los datos concernientes a las mujeres. Requiereademás que se incorpore a nivel nacional legislación que específicamentereconozca la intersección, así como un protocolo interpretativo que per-mita que los sistemas de implementación regional e internacional dederechos humanos, al interpretar sus respectivas convenciones o al efec-tuar las investigaciones, incorporen dicha realidad (Grupo de Expertos,Croacia, 2000. Citado por Romany).

discriminación racial

“[…] toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basa-da en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tengapor objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goceo ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y li-bertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultu-ral o en cualquier otra esfera de la vida pública” (Artículo 1 ConvenciónInternacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discrimina-ción Racial).

[L]a prohibición de discriminación racial ocupa un lugar preemi-nente dentro de un esquema que asigna jerarquías a los derechos. Laprotección contra la discriminación racial es reconocida como un dere-cho jus cogens, esto es, un derecho que recibe aceptación universal envirtud de su protección de intereses no limitados a un Estado particularo a un grupo de Estados, sino como pertenecientes a la comunidad inter-nacional (Romany).

226

De acuerdo con lo promulgado por el Borrador de la Declaraciónde Santiago, “toda víctima de violación en DDHH tiene derecho a obte-ner reparación sin ninguna distinción perjudicial, restitución, indemni-zación, compensación y rehabilitación por motivos de raza, color, géne-ro, orientación sexual, edad, idioma, religión, creencias religiosas, ori-gen nacional, étnico o social, situación económica, nacimiento, situa-ción familiar o de otra índole o de impedimento físico” (Inciso 20. Cita-do por Rivera).

endorracismo

(...) la realidad de discriminación y segregación (...)[así comoel] cuadro de marginación social y económica (...) desata (...) elendorracismo [que consiste en la] (...) internalización y el reforzamientodel maltrato recibido [mediante la reproducción de] “... las conductasdiscriminatorias contra sí mismo/a” y [asumiendo] la asimilación: elemblanquecimiento y la europeización (Romany). Por otra parte, el es-tigma asociado a la calidad de indígena llevó a muchos de estos aautodenigrarse y a negar su propia identidad, fenómeno que se adviertetodavía hoy en día en algunos estratos sociales intermedios mestizosque prefieren identificarse con las clases dominantes (que los rechazan)y que a su vez se sienten diferentes y superiores a los estratos indígenasde los que provienen. (Stavenhagen).

estado pluricultural y multilingüe

Los pueblos indígenas guatemaltecos definen el estadopluricultural y multilingüe como aquel que propicia las condiciones paraque los pueblos indígenas, afrodescendientes y otras poblaciones socialy económicamente discriminadas ejerzan plenamente sus derechos, suidentidad, su historia, su cultura y su modo organizativo en beneficio de

227

todos los habitantes y de la construcción de la unidad nacional.Las condiciones para establecerlo son:-Una Constitución política basada en el pensamiento, las leyesy formas de organización política, económica, social y culturalde los pueblos indígenas, afrodescendientes y mestizos que losconforman;-Implantar un sistema jurídico nacional pluricultural ymultilingüe que legitime, reconozca y lleve a la práctica elderecho indígena para resolver conflictos;-Diseñar un nuevo modelo económico que contemple planesmacro para las comunidades y pueblos para su propio desarro-llo, que modifique sustancialmente el uso y tenencia de losrecursos naturales:-Sustituir el sistema político actual —autoritario, centralizado,monopólico y etnocéntrista— con un nuevo sistema pluralistaen el que no solamente existan partidos políticos de mentalidadoccidental, sino también se reconozca el sistema político de lospueblos indígenas y su autonomía para elegir a sus propias au-toridades;-Lograr la plena representación de la diversidad étnica y cultu-ral en los organismos ejecutivo, legislativo y judicial, cuya con-ducción debería ser plural;-Los presupuestos generales de gastos de la nación tendrán quecontemplar las prioridades de los pueblos indígenas,afrodescendientes, las mujeres y otras poblaciones tradicional-mente relegados de las políticas públicas;-El reconocimiento de la conformación política territorial y ad-ministrativa por comunidades lingüísticas o étnicas; y,-La creación de sus propias instituciones y centros educativoscon base en su cosmovisión y pensamiento, para formar técni-cos, planificadores, proyectistas, economistas, administradores

228

de empresas, juristas, magistrados, políticos y otros profesiona-les necesarios para compartir el poder político, económico y so-cial14 .

estereotipos

Ideas, prejuicios, creencias y opiniones preconcebidas, impuestaspor el medio social y la cultura que se aplican en forma general a todaslas personas pertenecientes a la categoría a la que hacen referencia, quepuede ser nacionalidad, etnia, edad o sexo. Conforman un modelo rígidoaplicable a todos los miembros de dicha categoría, desestimando suscualidades individuales y supeditándolas a él. Los estereotipos, a fuerzade repetirse, adquieren tal fuerza que llegan a considerarse —de modoirreflexivo y generalizado— como verdaderas características de losindividuos y grupos discriminados. Dan lugar a representaciones, actitu-des, sentimientos y acciones de los individuos pertenecientes a la cultu-ra dominante y justifican la situación de inferioridad y discriminaciónsocial, económica, cultural y política que viven las poblaciones discrimi-nadas15 .

estereotipos raciales: Ver prejuicios raciales

estigmas

Percepciones y actitudes que justifican, permiten o promuevenefectos discriminatorios caracterizados por la marginación y el empo-brecimiento sistemáticos de personas y poblaciones por condiciones degénero, etnia o posición social y económica16 .

229

etnia / etnicidad

“Término proveniente del griego ethnos que significa pueblo onación [cuyo] uso generalizado ha emergido (...) como reemplazo de ladesprestigiada palabra raza (...) mientras raza se refiere a característicasfenotípicas, etnicidad se refiere a cultura y específicamente, a diferen-cias culturales. [Una corriente esencialista de pensamiento la considera]una cualidad primordial (...) existe de forma natural, desde siempre, (...)una de las cualidades dadas de la existencia humana” (...). [Otra,situacional señala que] “la pertenencia a un grupo étnico es una cuestiónde actitudes, percepciones y sentimientos en que se encuentre el sujeto:a medida que va cambiando la situación del individuo también cambiala identificación del grupo, o, por lo menos, la importancia de las iden-tidades y discursos a las que se adhiere el individuo irá variando confor-me pase el tiempo y las situaciones cambien” (...). Un tercer enfoque(...) destaca los atributos históricos y simbólico-culturales de la identi-dad étnica [y define al grupo étnico como] un tipo de colectividad cultu-ral que hace hincapié en el papel de los mitos de linaje y de los recuer-dos históricos, y que es conocida por uno o varios rasgos culturalesdiferenciadores, como la religión, las costumbres, la lengua o las insti-tuciones”17 .

Según Anthony Giddens “...etnicidad son las prácticas culturales yperspectivas que distinguen a una comunidad dada de personas. Losmiembros de los grupos étnicos se ven a sí mismos como culturalmentediferentes de otros agrupamientos en una sociedad y son percibidos porlos demás de igual manera. Hay diversas características que pueden ser-vir para distinguir unos grupos étnicos de otros, pero las más habitualesson la lengua, la historia o la ascendencia (real o imaginada), la religióny las formas de vestirse y adornarse”18 .

La etnicidad se refiere a los valores y prácticas culturales que dis-tinguen a los grupos o comunidades. Los miembros de un grupo étnico

230

se ven a sí mismos como diferentes a otros grupos sociales. El conceptoalude, en general, a dos dimensiones: un conjunto compartido de carac-terísticas culturales y sociales (lengua, fe, residencia, etc.) y un sentidocompartido de identidad o tradición19 .

etnocentrismo

Este término, sinónimo de autocentrismo cultural, fue definidoen 1906 por W.G. Summer como la concepción del mundo según la cualel grupo al que se pertenece es el centro, y los demás grupos son pensa-dos por referencia a él. Se manifiesta (sobre todo en el nivel inferior deuna comunidad) como elogio de lo propio y desprecio de lo ajeno. Estefenómeno no es intrínsecamente negativo; se da en la casi totalidad delos pueblos: los esquimales se dicen a sí mismos Innuit, “los hombres”;los indios Guaraníes se dicen Ava, “hombres”; los Guyaki, se dicen Ache,“las personas”; lo mismo ocurría en todos los pueblos indoeuropeos. C.Levy-Strauss ha escrito que el etnocentrismo es un fenómeno natural,resultado de las relaciones directas o indirectas entre las sociedades. Todoslos pueblos son etnocéntricos. Ahora bien, sólo la civilización occiden-tal es etnocida, porque tiende al proselitismo, variante “pacífica” de laalterofobia, manifestación del “odio al otro”20 . Ver también: Alteridady Etnocidio.

etnocidio

Represión, deslegitimación o exterminio de los rasgos cultura-les de los pueblos indígenas y afrodescendientes aunque sus miembrossobrevivan como individuos. Provoca la muerte de la diversidad cultu-ral, implica la lenta desaparición de la especificidad de los hombres y delos pueblos. La vieja colonización violenta ha dejado paso a unneocolonialismo pacífico y mercantil, que pretende imponer por todas

231

partes su visión del mundo. Para ello lo primordial no es tanto dominarfísicamente como psíquica y culturalmente a las poblaciones de las po-tenciales áreas de expansión. El agente privilegiado de este neo-colo-nialismo es el etnocidio, fenómeno que podríamos definir, en una pri-mera aproximación, como un genocidio cultural, genocidio de “buenaconciencia”, ejercido “por el bien del salvaje”. Sus resultados son tantoo más atroces que los de la exterminación física. [Recurre a] larepudiación [que] consiste en que la relación de un grupo con el otro seinterpreta según el esquema dualista naturaleza/cultura. La “sociedadcivilizada” juzga a la “sociedad salvaje” como inferior, infra-humana.Las culturas diferentes a la de uno pasan a ser consideradas “infra-cultu-ras”, naturas. En esta lógica, las culturas “salvajes” están destinadas aser “elevadas”, “redimidas” mediante la dominación. Esta dominaciónno excluye la violencia física o la aniquilación de una raza (genocidio);tampoco excluye el etnocidio, pero aquí éste se produce como conse-cuencia directa del ejercicio de la dominación violenta, lo que la dife-rencia de la otra manifestación de alterofobia: la asimilación [El otrorecurso es] la asimilación, una manifestación alterofóbica más sutil, me-nos polémica. Consiste en la negación de la diferencia mediante la asi-milación a sí mismo. El Otro es idéntico a uno, lo que evita plantear elproblema de la diferencia de la otra cultura. La distancia es censurada.Se trata de un etnocidio con “buena conciencia”, que corresponde alfenómeno neocolonialista de nuestros días. El etnocidio actúa en dosmovimientos consecutivos: a) la aculturación , que genera unaheterocultura; b) la asimilación efectiva, el etnocidio propiamente di-cho. El etnocidio comparte con el genocidio una cierta visión del Otro,pero no adopta una actitud violenta, sino, al contrario, una actitud “opti-mista”: los otros, sí, son “malos”, pero se les puede “mejorar” obligán-doles a transformarse hasta devenir idénticos al modelo que se les impo-ne; el etnocidio se ejerce “por el bien del salvaje”.

Esta actitud se inscribe en el axioma de la unidad de la humanidad,

232

en la idea del hombre universal y abstracto, en el arquetipo del hombregenérico —arquetipo que basa la unidad de la especie en un dato zooló-gico— con lo que la cultura es reconducida a la naturaleza: es una espe-cie de regresión anticultural. De hecho, la Etnología como disciplinaderivó de esta idea. Así se estima, por ejemplo, que la indianidad no esalgo constitucional del indio, sino que, al contrario, es un obstáculo parala dignidad del individuo indio (que pasa a ser, simplemente, un “serhumano de color”); despojado de su identidad (la indianidad), el indioaccederá a la “dignidad de hombre”, se occidentalizará.

En lo socioeconómico, este proceso se manifiesta en tres fasesfundamentales: a) Espectáculo: las poblaciones entran en contactocon el modelo a imponer; el instrumento: las élites occidentales,que actúan como vitrinas del progreso; b) Normalización: se elimi-nan las “escorias” culturales indígenas, relegándolas a zonas “retra-sadas” o “subdesarrolladas” que previamente se ha contribuido acrear; el instrumento de penetración: la ideología humanitaria de lapretendida lucha contra la pobreza; y c) Consolidación: propia delos países industriales, la cultura dominante se incorpora totalmen-te a la economía; los instrumentos: las modas de masas, la ideologíadel bienestar...

Las consecuencias de este proceso han sido puestas de relievepor Guillaume Faye: “a la par que los individuos se despersonalizanen una existencia narcisista e hiper-pragmática, las tradiciones delos pueblos devienen sectores de un sistema económico y técnico.Hay recuerdo, pero no memoria. El pasado es visitado, pero ya noes habitado. Un verdadero pueblo interioriza su pasado y lo trans-forma en modernidad. El Sistema lo transforma en adornomediatizado y aséptico”21 .

Es la negación de la identidad cultural y su exclusión de la socie-dad dominante y del concepto hegemónico de nación, de los puebloscon identidad cultural propia y constituye una de las formas más persis-

233

tentes de discriminación y violación de los derechos humanos de lospueblos indígenas de América Latina. El etnocidio o genocidio culturaltiene varias facetas. Por una parte, al excluir con toda intención a losindígenas como tales del modelo de nación y al mantener una rígidaestratificación étnico-social en la cual estos pueblos estaban relegados alos estratos más bajos, los Estados nacionales practicaron durante largosdecenios una política efectiva de segregación semejante al apartheid,aún cuando no estuviera sancionada por el sistema legal vigente. Suexclusión de la polis sólo logró fortalecer la auto-percepción de las élitesdominantes como naciones sin indios (Stavenhagen).

etnodesarrollo

El desarrollo basado en una concepción dinámica y abierta delos derechos humanos requiere una revisión a fondo de los múltiplesusos que el término desarrollo ha tenido. (…) Para los pueblos indíge-nas, desarrollo significa sobre todo la satisfacción de las necesidadeshumanas largamente denegadas y la equidad en la distribución de losrecursos y de los beneficios del crecimiento (…) Combatir el racismoestructural resulta por consiguiente una lucha por la sobrevivencia y laequidad en el marco de contextos culturales y sociales específicos, pro-pios de los indígenas. Encarar la problemática del desarrollo desde estaperspectiva ha llevado a conceptos tales como autodesarrollo yetnodesarrollo, o desarrollo con identidad, que ahora están siendo pro-movidos por algunos gobiernos, agencias multilaterales y organizacio-nes no gubernamentales (Stavenhagen).

exclusión social

La exclusión social es una condición que perjudica a ciertos indi-viduos o grupos sociales de acceder a servicios sociales de calidad, a los

234

mercados laborales y de crédito, a condiciones físicas y de infraestruc-tura adecuada, al sistema de justicia y al cumplimiento de sus derechosde propiedad. Es una escasez crónica de oportunidades de participaciónsocial y política. El concepto de exclusión social está ligado al de pobre-za. Estudios empíricos y teóricos demuestran que existe una fuerte co-rrelación entre índices de pobreza, desagregados por raza y/o grupo ét-nico, y otros indicadores de desarrollo humano, tales como acceso aeducación, salud y protección social en América Latina y el Caribe. Entodas las formas de exclusión social aparece la falta de acceso a losbeneficios del desarrollo. El origen de la exclusión, según Amartya Sen,está en las fallas y deficiencias de los procesos y formas de relacionarsetanto de los individuos como de los grupos sociales. La injusticia y arbi-trariedad inherentes al concepto de exclusión social están directamentevinculadas a este origen relacional. Las políticas para lograr un desarro-llo inclusivo deben, por consiguiente, abordar y tratar de mejorar estosprocesos relacionales. La exclusión social puede reflejar distorsionesdel sistema, como la discriminación, las fallas de mercado y los dere-chos que no se han hecho cumplir22 .

género

Es el conjunto de características sociales, culturales, políticas, psi-cológicas, jurídicas, económicas asignadas a las personas en forma dife-renciada de acuerdo con su sexo. Refiere diferencias y desigualdadesentre hombres y mujeres por razones políticas, sociales y culturales. Estasdiferencias se manifiestan por los roles (reproductivo, productivo y degestión comunitaria) que cada uno desempeña en la sociedad, las res-ponsabilidades, conocimiento local, necesidades, prioridades relaciona-das con el acceso, manejo, uso y control de los recursos. Es importantedistinguir que existen interacciones y traslapes entre los roles de muje-res y hombres. Los aspectos de género cambian y son diferentes de un

235

lugar a otro, de un grupo étnico a otro y en el tiempo. Las característicasde género son construcciones socioculturales que varían a través de lahistoria y se refieren a los rasgos psicológicos y culturales que la socie-dad atribuye, a cada uno, de lo que considera «masculino» o «femeni-no»23 . El género tiene que ver con cómo pensamos, sentimos y qué cree-mos que podemos y no podemos hacer en razón de cómo la sociedad hadefinido los conceptos de feminidad y masculinidad (...) es aprendidosocialmente (...) define la posición que asumen mujeres y hombres conrelación a unas y otros. (...) [E]sta construcción social de lo femenino ylo masculino se ha vuleto en contra del desarrollo humano [y los dere-chos humanos] al asignar un valor mayor a las tareas y funciones, res-ponsabilidades y atributos considerados como propios del género mas-culino (...) [que] lleva implícita una diferencia de poder, que se mani-fiesta en todos los ámbitos produciendo y legitimando relaciones de des-igualdad entre aquéllas y éstos.24

género frente a etnicidad

Refiere las relaciones en determinados grupos o conglomeradoshumanos que, de acuerdo con su cultura y organización social, poseenuna cosmovisión, una vinculación con los recursos naturales, una vesti-menta, modos de producción, ritos y ceremonias; formas bajo las cualesse manifiestan aspectos propios de la convivencia entre hombres y muje-res. Por lo general no se incorpora democráticamente la multietnicidad dela sociedad y el Estado; históricamente, no ha sido representativo de esapluralidad étnica. Por el contrario, todas las etnias están sujetas a dominionacional y quienes pertenecen a ellas ven problemas extremos de discri-minación, de explotación, y situaciones de pobreza y miseria, las que semanifiestan con una mayor crudeza y profundidad en el caso de las muje-res quienes en su vida cotidiana sufren la opresión masculina25 .

236

grupo marginado

Grupo incompletamente asimilado; que ha hecho dejación de suanterior cultura y que todavía no ha logrado plena aceptación en la nue-va en cuyo seno vive26 .

identidad excluyente

El término identidad excluyente indica una “forma de agregaciónsocial en la cual el nosotros aparece como una figura social fijada en eltiempo, en un sistema abstracto, indeterminado y mítico. El otro, a lavez, no es percibido nunca como un actor real: es naturalizado, objetivadoo bien asociado con un principio (el mal, la decadencia, el diablo…).Defensoras del pasado o de las tradiciones, las identidades excluyentesse asumen generalmente como víctimas de un proceso de cambiosociocultural que las amenaza, que pone en peligro su integridad. Conese argumento renuevan las prácticas de discriminación, promueven lasegregación y la autosegregación. Para su afirmación, trazan fronterasintransitables en torno al nosotros y fijan a los demás en estereotipos”(Rivera).

identidad racial y étnica

Construcción social y cultural dinámica basada en conceptos com-plementarios de raza y etnia, elaborada y manipulada por los sujetos enfunción de diversos contextos. Básica en la elaboración de sentidos depertenencia y de nociones de alteridad, con gran eficacia simbólica y deacción en el espacio social27 . Existe un problema serio de identificaciónracial y étnica, debido al proceso de blanqueamiento que ocurre en nues-tras sociedades. Si (...) se utiliza una metodología de autoidentificación,dado el fenómeno del blanqueamiento, se aumenta el margen de error[en una encuesta o censo]. Se ha sugerido (...) una metodología que per-

237

mita que el entrevistador identifique la categoría racial [con la que] seobtienen resultados más certeros (Costo Inclusión Social BID. Citadopor Romany).

igualdad/no discriminación

El principio de que todos los seres humanos son iguales es el fun-damento ético y político de una sociedad democrática. Lógicamente laspersonas no son idénticas entre sí en cuanto a intereses, aptitudes, estilode vida y otras dimensiones individuales o sociales. No obstante, la igual-dad como principio requiere que las personas tengan los mismos dere-chos y las mismas oportunidades de acción y desarrollo, requiere tam-bién el respeto a la diferencia de las minorías y el desarrollo de unajusticia social distributiva para los colectivos desfavorecidos. Todas laspersonas deben de tener garantizada la igualdad de oportunidades paraalcanzar el máximo de sus posibilidades en el aprendizaje, el trabajo, lacultura o el deporte, en función de sus propios esfuerzos. No se puedeatentar contra la igualdad desde el principio de la libertad, ambos, juntocon la solidaridad, forman un sistema que da sentido al valor de la de-mocracia28 . “La noción de igualdad se desprende directamente de launidad de la naturaleza del género humano y es inseparable de la digni-dad esencial de la persona, frente a la cual es incompatible toda situa-ción que, por considerar superior a un determinado grupo, conduzca atratarlo con privilegio; o que, a la inversa por considerarlo inferior, lotrate con hostilidad o de cualquier forma lo discrimine del goce de dere-chos que sí reconocen a quienes no se consideran incursos en tal situa-ción de inferioridad. No es admisible crear diferencias de tratamientoentre seres humanos que no se correspondan con su única e idénticanaturaleza”29 . La igualdad, debidamente reconceptualizada, debe lidiarformalmente con la diferencia[…]. Se debe sistematizar la aplicación delos instrumentos internacionales para abordar la necesidad de una vi-

238

sión/interpretación expansiva del tema de la igualdad y la no discrimi-nación; la incorporación de fórmulas que analicen la discriminación nosólo desde una perspectiva comparativa con otros grupos, sino que per-mitan cuestionar políticas y legislaciones las cuales, a pesar de su fazneutral, tienen un efecto y un impacto discriminatorio (Romany). Unrecorrido panorámico identifica prohibiciones contra la discriminaciónracial en todas las Convenciones que otorgan derechos humanos. Sinembargo, dependiendo de la materia específica que atienda la Conven-ción, el concepto de igualdad fluye por rutas paralelas. De un lado, en-contramos la ruta que puede conceptualizarse como la de “igual disfrutede derechos” que refleja el lenguaje de las Convenciones que prohíbenla discriminación en el disfrute de los derechos que garantizan. Por otrolado, encontramos aquélla que denominamos como el derecho de igual-dad propiamente, y que exige de forma directa que el Estado garanticeun trato igual bajo la ley (Romany).

impunidad por discriminación

La ausencia de mecanismos jurídicos o administrativos adecuadospara canalizar los reclamos de discriminación racial, agudiza aún más laformalidad de los principios de igualdad en que descansan. No existenrecursos de amparo colectivo en la gran mayoría de los países que haganviable la implementación de derechos constitucionales…. [A]l negar elacceso al sistema judicial, vía la omisión de recursos legales, los Esta-dos han creado un sistema de impunidad ante las violaciones de discri-minación racial (Romany). El Relator Especial de la Comisión de Dere-chos Humanos de las Naciones Unidas sobre Intolerancia Religiosa,Abdelfattah Amor, señala en su informe que pocos instrumentos jurídi-cos internacionales contienen las disposiciones necesarias para abordarel problema de la discriminación (...). Si se lleva a los infractores antelos tribunales, cosa que ocurre rara vez, el caso puede terminar en sen-

239

tencias simultáneas o en penalizaciones relativamente leves, habida cuen-ta de las consecuencias que las víctimas han sufrido30 .

inclusión educativa

[…] la inclusión implica que todos los niños de una determinadacomunidad aprendan juntos, independientemente de sus condicionespersonales, sociales o culturales. Se trata de lograr una escuela en la queno exista “requisitos de entrada”, ni mecanismos de selección o discri-minación de ningún tipo; una escuela que modifique substancialmentesu estructura, funcionamiento y propuesta pedagógica para dar respues-ta a las necesidades educativas de todos y cada uno de los niños y niñas,incluidos aquellos que presenten una discapacidad (Blanco, citado porRivera).

Indígenas: ver Pueblos indígenas

indigenismo

“El indigenismo no es una política formulada por indios para lasolución de sus propios problemas sino la de los no indios respecto a losgrupos étnicos heterogéneos que reciben la general designación de indí-genas’’ (Gonzalo Aguirre Beltrán citado por Hector Díaz-Polanco en Elindigenismo simulador/IV.) Desde el punto de vista de los integracionistas,según Díaz Polanco en el mismo artículo, el indigenismo —una expre-sión del asimilacionismo— cobija una ideología y una práctica orienta-das a la disolución de las identidades indias, bajo el supuesto de que sonla expresión de un “atraso’’ incompatible con la sana formación de lanación y el progreso (...)”31 .

240

intolerancia

Disposición cultural que tiende al rechazo, en cualquiera de susformas, de la diversidad sociocultural. Se asume como una actitud quepropicia la restricción o el control del ejercicio de la autonomía de laspersonas en sus maneras de vivir, pensar o sentir. Sobre ella se edificanideologías (racismo, sexismo, neofascismo, etc.) que legitiman la exclu-sión y el rechazo a lo diferente32 .

Es todo comportamiento, forma de expresión o actitud, que viola odenigra los derechos del prójimo; o que invita a otros a violarlos o ne-garlos. Frecuentemente se presenta vinculada a manifestaciones de odioracial, nacional, sexual, que segregan o agreden o incitan a agredir agrupos, minorías o personas por el hecho de ser, pensar o actuar de mododiferente. Las manifestaciones de la intolerancia consagran como valorsuperior, no a las personas con sus propias y diversas identidades, sino ala propia identidad enfrentada a los demás. Fundamentadas en prejui-cios que no son sino generalizaciones defectuosas e inflexibles, van vin-culadas a sentimientos heterófobos que excluyen, rechazan y concibencomo inferior a lo distinto.

invisibilización

Desvalorización y negación de la existencia de las poblacionesdiscriminadas en términos políticos, sociales y económicos. También eltrato igual, otorgado sin tomar en cuenta sus diferencias y necesidadesespecíficas, es una manifestación de la invisibilización a la que son so-metidas dichas poblaciones, y se traduce en discriminaciones y omisio-nes en la formulación de las leyes y las políticas públicas. Una manerasegura de mantener comunidades aisladas y encerradas en sumarginalidad es cercándolas por la invisibilidad estadística; de esta ma-nera se niega su existencia en los estudios y análisis que sirven de base

241

para definir el marco y alcance de discriminación y racismo y para eldiseño de recursos legales y políticas públicas de desarrollo social yeconómico que atiendan adecuadamente el problema a nivel nacional,regional e internacional. […] La experiencia regional de invisibilizaciónreal de estas comunidades se exacerba y se perpetúa por su invisibilidadoficial. (Romany). En el Documento Antecedente para el Foro sobreAlivio de la Pobreza para Comunidades Minoritarias (Documento An-tecedente BID 1996) se subrayó que para la mayoría de los países de laregión los afroamericanos son totalmente invisibles como grupo, puestoque no se compilan datos ni censos que permitan evaluar adecuadamen-te su realidad social (Romany).

La invisibilidad perpetúa el prejuicio y la desinformación. Los ni-ños reciben un mensaje temprano de los juegos de inferioridad/superio-ridad y a los que les tocó ocupar las escalas inferiores, se formarán conautoestimas laceradas que obstaculizarán su desarrollo y sus aportessociales (Romany).

marginación: ver exclusión

marginación y exclusión de pueblos indígenas

En los sesentas y setentas se dio un polémico debate entre estudio-sos latinoamericanos en torno a si la situación de los pueblos indígenasera resultado de su marginación cultural o de su explotación de clase.Siendo los indígenas en su mayoría campesinos pobres, una corriente depensamiento, basada en el análisis de clases, opinaba que la pobreza y lamarginación de las cuales dependía la caracterización cultural de “indí-genas”, eran resultado de la explotación capitalista, por lo que la solu-ción al entonces llamado “problema indígena” se encontraba en la luchade clases y la transformación revolucionaria del sistema capitalista.

242

Otra corriente, hegemónica en las políticas del Estado, opinaba quela situación deplorable de las comunidades indígenas se debía a sumarginación cultural del resto de la nación, cuando no a la naturalezamisma de las culturas indígenas consideradas inadecuadas para el desa-rrollo, y que la solución se hallaba en un proceso acelerado de“aculturación” bajo la sabia orientación del estado nacionalista(Stavenhagen).

minorías

La descripción más generalmente aceptada de minoría en un esta-do determinado es, abreviadamente, la siguiente: un grupo no dominan-te de individuos que comparten ciertas características nacionales, étnicas,religiosas o lingüísticas que son diferentes de las de la mayoría de lapoblación. Además, se ha sostenido que podría ofrecer una opción via-ble el empleo de una definición basada en el criterio subjetivo, definidocomo «el deseo manifestado por los miembros de los grupos de referen-cia de conservar sus propias características» y de ser aceptados comoparte del grupo por los demás miembros. No existe una definición únicade minoría debido a “la gran variedad de situaciones en que se encuen-tran (...). Algunas están agrupadas en zonas bien definidas y viven sepa-radas del resto de la población, mientras que otras están dispersas portoda la comunidad nacional. Algunas minorías basan su profundo senti-miento de identidad colectiva en una historia registrada de la que setiene memoria, mientras que otras conservan únicamente una nociónfragmentaria de su patrimonio común. En algunos casos, las minoríastienen —o han conocido— un grado de autonomía considerable. En otros,no existen antecedentes de autonomía o de gobierno propio. Algunosgrupos minoritarios pueden necesitar una mayor protección que otros,porque han residido durante un lapso de tiempo más largo en un paísdeterminado o tienen una voluntad más firme de mantener y desarrollar

243

sus propias características. Algunos grupos de individuos pueden en-contrarse en situaciones similares a las de las minorías: trabajadoresmigrantes, refugiados, apátridas y otros no nacionales, que no compar-ten necesariamente ciertas características étnicas, religiosas o lingüísticascomunes a las personas pertenecientes a minorías. Pero estos gruposespeciales están protegidos contra la discriminación por las disposicio-nes generales del derecho internacional y tienen otros derechos garanti-zados, por ejemplo, por la Convención internacional sobre la protecciónde los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares;la Convención sobre el estatuto de los apátridas; la Convención sobre elestatuto de los refugiados; y la Declaración sobre los derechos humanosde los individuos que no son nacionales del país en que viven”33

monoculturalismo

Articulación de una sociedad alrededor de una sola cultura34 . Elmonoculturalismo fue durante mucho tiempo la norma de la educacióndirigida a los pueblos indígenas, especialmente después de 1770, cuan-do el rey Carlos III emitió una Real Cédula en la cual ordenaba “que deuna vez se llegue a conseguir el que se extingan los diferentes idiomasde que se usa en los mis dominios, y sólo se hable el castellano”, objeti-vo perseguido asimismo por las nacientes repúblicas independientes du-rante el siglo diecinueve. Conforme se fue extendiendo la educaciónpública impartida por el Estado, ésta tenía por meta castellanizar a losindios e introducir la lectoescritura desde el nivel de la escuela primaria(preprimaria en algunos casos), solamente en español, considerado comola lengua nacional y oficial en los países hispanoparlantes (Stavenhagen).

nacionalismo

Todo principio o doctrina que considera la nacionalidad —o, en la

244

práctica, la nación— como el fundamento de la acción del grupo.35 […]el que los Estados latinoamericanos hayan intentado, con resultados di-versos, transformarse en naciones a semejanza del modelo europeo, sedebe al hecho de que la nación viene a constituirse en uno de los valoresmás importantes de la modernidad. El tipo de lealtad que el Estado mo-derno requiere para su funcionamiento se logra mejor si los ciudadanosparticipan, no sólo de manera racional-instrumental, sino también de lamitológico-ritual en los aspectos integradores de la nación para lograrsu preservación y realización […] De hecho, las posiciones nacionalis-tas en general sustentan la idea de que si la identidad nacional es asumi-da como algo esencial para la estabilidad política; y también que si di-cha identidad implica lealtad hacia las instituciones y prácticas consue-tudinarias de lo que se entiende como nación; entonces se consideraránecesariamente como algo desestabilizador el influjo y presencia de genteno comprometida con esas instituciones y prácticas socioculturales na-cionales (Rivera).

pluralismo cultural/racial/étnico

Existe una relación íntima entre el pluralismo cultural, racial yétnico con la democracia. La identidad de las Américas no puede diso-ciarse de su carácter multirracial, pluriétnico, multicultural,multilingüístico y pluralista, y que la amplia diversidad de nuestras so-ciedades constituye un aporte a la convivencia humana y a la construc-ción de culturas de respeto mutuo y de sistemas políticos democráticos.(Preámbulo del Proyecto de Declaración y Plan de Acción de la Confe-rencia Regional de Santiago).

pluriétnico: ver pluralismo

poblaciones genéticas: ver raza

245

prejuicio

“(...) opinión o conjunto de opiniones, a veces también (...) unadoctrina, que es aceptada acrítica y pasivamente por la tradición, por lacostumbre o bien por una autoridad cuyo dictamen aceptamos sin discu-tirlo, ´acríticamente´ y ´pasivamente´, en cuanto que la aceptamos sinverficarla, por inercia, por respeto o por temor, y la aceptamos con tantafuerza que resiste a toda refutación racional, es decir (...) que se hagarecurriendo a argumentos racionales. (...) [P]ertenece a la esfera de lo noracional, al conjunto de aquellas creencias que no nacen del razona-miento y se sustraen a cualquier refutación fundada sobre un razona-miento [lo que lo distingue] de cualquier otra forma de opinión errónea[porque es] una opinión errónea tenida firmemente por verdadera (...).[Su fuerza radica en el] hecho de que creer como verdadera una opiniónfalsa corresponde a mis deseos, estimula mis pasiones, sirve a mis inte-reses (...) hay una razón práctica y [como consecuencia] una predisposi-ción a creer (...)»36 .

prejuicios raciales

“(...) opiniones o actitudes mantenidas por los miembros de ungrupo respecto a los de otros (...) implica[n] sostener puntos de vistapreconcebidos sobre un individuo o un grupo, basados con frecuenciaen habladurías más que sobre pruebas directas, perspectivas que sonreacias al cambio incluso frente a nuevas informaciones. (...) opera me-diante el denominado “pensamiento estereotípico”, un sistema de cate-gorías con las cuales las personas clasifican sus experiencias [las que seordenan] mediante la estructuración de un conjunto de valoraciones yatribuciones que son transferidas socialmente a partir de ciertas caracte-rísticas como inferioridad, negatividad o pasividad, en oposición a la

246

superioridad (racial), positividad y actividad [creando] un sistema deopciones binarias. Los prejuicios y los estereotipos son históricos, diná-micos, manipulables y sociales37 . [Es] la discriminación más sutil,personalizada y subjetiva, es decir, la que tiene que ver con estereotipos,prejuicios, actitudes y preferencias de tipo individual o colectivo. Así,por ejemplo, hay quienes rechazan en lo subjetivo a personas de raza,cultura, religión o condición social diferente, manteniendo prejuicios desupuesta superioridad e inferioridad social.

Las actitudes de rechazo de las clases dominantes o “altas” enAmérica Latina hacia los “morenos”, los “indios”, los “negros”, y tam-bién contra los chinos y los judíos, entre otros, están ampliamente ex-tendidas. Una sociedad en que se generalizan actitudes y patronesdiscriminatorios por motivos culturales, sociales o raciales, no puedeser considerada como una sociedad democrática. (Los prejuicios racia-les se manifiestan en ocasiones en los programas de televisión, en dondela “norma de belleza” generalizada es la del fenotipo femenino blanco,europeo, mientras que lo indígena es presentado como exótico y distan-te, y en todo caso asociado a estatus sociales de inferioridad)(Stavenhagen). Los conceptos blanco, indio, indígena, negro, mulato,moreno, pardo, preto, mestizo, ladino, cholo y tantos otros que tienenconnotaciones raciales en nuestro continente, son constructos mentalesy sociales que reflejan las ideas, los estereotipos y los prejuicios de suépoca y de su contexto histórico. Podemos citar como ejemplo el térmi-no mulato, que en algunos países se refiere a una categoría sociobiológicaespecífica en el espacio social, pero que en otros ni siquiera existe. Tales la diferencia entre Brasil y Estados Unidos, en donde no se usa eltérmino mulato. En algunos países latinoamericanos se optó alguna vezpor sustituir el vocablo indio (que era considerado denigrante) por el decampesinos (que tiene un contenido de clase y no étnico), por lo que lasestadísticas nacionales reportaban una ausencia de indígenas (fue el casoen El Salvador después de la gran matanza del año 1930). El velasquismo

247

en Perú, durante los setentas, propuso la categoría genérica de “campe-sino” en vez de indígenas para referirse a las poblaciones serranas. Losantropólogos siguen discutiendo si en los países andinos el término “cho-lo” tiene un referente biológico, o es esencialmente una categoría socialy/o cultural (Stavenhagen).

pueblos autóctonos: ver pueblos indígenas

pueblos indígenas

“Comunidades, pueblos y naciones indígenas son aquellas que, te-niendo una continuidad histórica con las sociedades preinvasivas yprecoloniales que se desarrollaron en sus territorios, se consideran dis-tintas de otros sectores de las sociedades actualmente dominantes enestos territorios o en parte de ellos. Ellas son actualmente un sector nodominante de la sociedad y están determinadas a conservar, desarrollary transmitir a las generaciones futuras sus territorios ancestrales y suidentidad étnica como base de su continuidad como pueblos, enacordancia con sus propias instituciones sociales, sistemas legales y cul-tura (Relator Especial de Naciones Unidas. Citado por Stavenhagen). ElConvenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en PaísesIndependientes, 1989, define pueblos indígenas como: “1. […] a) pue-blos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales, cul-turales y económicas les distingan de otros sectores de la colectividadnacional, y que estén regidos total o parcialmente por sus propias cos-tumbres o tradiciones o por una legislación especial; b) los pueblos enpaíses independientes, considerados indígenas por el hecho de descen-der de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica ala que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización odel establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquieraque sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones

248

sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. 2. La con-ciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un criteriofundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposi-ciones del presente Convenio” (Artículo 1. Citado por Stavenhagen).Pueden ser subrayados los elementos comunes explícitos o implícitosque resaltan en estas definiciones: a) Las distinciones culturales entrelos pueblos indígenas y el resto de la sociedad; b) La desigualdad yasimetría de poder existente entre los pueblos indígenas y los gruposdominantes; c) La vulnerabilidad y/o debilidad de los pueblos indígenasante la sociedad dominante; d) El apego de los pueblos indígenas a susinstituciones sociales y políticas consuetudinarias; e) La importancia delterritorio y las actividades económicas propias de los pueblos indígenas(Stavenhagen).

racismo

“Toda teoría que invoque una superioridad o inferioridad intrínse-ca de grupos raciales o étnicos que dé a unos el derecho de dominar oeliminar a los demás, presuntos inferiores, o que haga juicios de valorbasados en una diferencia racial (...) engloba las ideologías racistas, lasactitudes fundadas en los prejuicios raciales, los comportamientosdiscriminatorios, las disposiciones estructurales y las prácticasinstitucionalizadas que provocan la desigualdad racial, así como la ideafalaz de que las relaciones discriminatorias entre grupos son moral ycientíficamente justificables; se manifiesta por medio de disposicioneslegislativas o reglamentarias y prácticas discriminatorias, así como pormedio de creencias y actos antisociales; obstaculiza el desenvolvimien-to de sus víctimas, pervierte a quienes lo ponen en práctica, divide a lasnaciones en su propio seno, constituye un obstáculo para la cooperacióninternacional y crea tensiones políticas entre los pueblos; es contrario alos principios fundamentales del derecho internacional y, por consiguien-te, perturba gravemente la paz y la seguridad internacionales. (Declara-

249

ción sobre la raza y los prejuicios raciales, artículo 2). Recibe este cali-ficativo cualquier actitud o manifestación académica, política o cotidia-na que suponga afirmar o reconocer de forma explícita o implícita, tantola inferioridad de algunos colectivos étnicos como la superioridad delcolectivo propio. También, la justificación de la diferencia racial es yauna expresión de racismo, pues el uso del concepto “raza”, muy antiguoen la cultura occidental, carece de sentido como confirma la biologíamolecular y la genética de las poblaciones, al no existir diferencia genéticaentre seres humanos de distinto aspecto externo, siendo más adecuadohablar de pueblo o etnia. El racismo adopta formas diversas en distintospaíses, en función de la historia, cultura y otros factores sociales, aunquecomo nexo común suele conllevar discriminación, segregación espacial,rechazo a la cultura y a los valores ajenos, practicando abiertamente elhostigamiento o la violencia hacia la víctima o su colectivo, mostrandoen el esclavismo, el holocausto, el apartheid o limpieza étnica su expresiónmás criminal38 .

“El racismo es, de alguna manera, el exceso constituyente o el su-plemento interior del nacionalismo: ese suplemento necesario para quelos Estados-Nación logren proyectar en la vida cotidiana y en una pers-pectiva histórica una clausura que sería imposible desde un punto devista material o cultural y que sin embargo las sociedades nacionalespersiguen en una suerte de indefinida huida hacia delante, particular-mente en sus períodos de crisis” (Hobswam, Eric. Citado por Rivera).

Las profundas desigualdades económicas entre indígenas y no-in-dígenas, la marginación social de aquellos, su exclusión política y susubordinación cultural, conforman un cuadro histórico de discrimina-ción persistente que no puede calificarse más que de racismo estructu-ral, es decir, enraizado en las estructuras del poder y del dominio quehan venido caracterizando a las sociedades latinoamericanas durante si-glos. De allí que aún hoy en día, con políticas desarrollistas y discursosincluyentes, la situación de los pueblos indígenas en el contexto nacio-

250

nal no se haya modificado sustancialmente. Sin embargo, se han dadocambios y se están generando dinámicas que permiten vislumbrar nue-vas posibilidades en la centenaria relación entre pueblos indígenas yestados nacionales (Stavenhagen).

Entre las múltiples manifestaciones del racismo contra los pueblosindígenas y afrodescendientes, se destacan:

-Las limitaciones, restricciones y deformaciones de los derechoshumanos de los pueblos indígenas, especialmente su derecho a la vida,lo que comprende las amenazas a su existencia colectiva mediante actosde genocidio, etnocidio y ecocidio;

-Las prácticas de expropiación, confiscación, usurpación de sus tie-rras, territorios y recursos naturales;

-La intolerancia respecto a sus prácticas culturales y espirituales; asu economía y a sus formas de vida tradicionales; el ataque a su patri-monio cultural e intelectual, —del que forman parte sus lugares sagra-dos e históricos— a sus prácticas de salud y a sus conocimientosfarmacológicos importantes, en un saqueo reiterado más efectivo me-diante la aplicación de los nuevos conocimientos genéticos;

-El racismo institucionalizado y la omisión estatal en el combate asus diversas manifestaciones, lo que tiende a perpetuar y legitimar com-portamientos discriminatorios;

-El desarrollo de procesos de asimilación basados en ideas de su-perioridad de un grupo o una cultura sobre otros, lo que busca hacerdesaparecer la identidad diferenciada indígena por considerarla inferior;

-El desplazamiento y la reubicación forzados como consecuenciade conflictos armados o para el desarrollo de proyectos ajenos;

-La iniquidad en la prestación de servicios de salud y el acceso a lavivienda, el empleo y la formación, capacitación y educación en todoslos niveles, lo que origina la frustración del desarrollo de sus planesintegrales de vida y una mayor pobreza y exclusión; y,

-La imposición de la hegemonía de sistemas jurídicos coloniales que

251

desconocen y anulan sus sistemas jurídicos propios; la negación del acce-so adecuado a los tribunales y del debido proceso, lo que trae denegaciónde la justicia y la muerte bajo custodia o desproporcionados índices deencarcelamiento de individuos pertenecientes a los pueblos indígenas39 .

raza

División taxonómica de la población humana que se basa en ca-racterísticas y presuntas diferencias biofisiológicas y morfológicas peroque en realidad simboliza las diferencias sociales y las desigualdadespolíticoeconómicas. Es un concepto que persiste, pese a haber sido in-validado por diversas disciplinas científicas, como prueba del omnipre-sente y generalizado poder del racismo40 .

Existe desde luego un fuerte componente racial en la identificaciónétnica de los pueblos indígenas, entendido el término raza no como unreferente biológico demostrado empíricamente, sino como una construc-ción social que toma como criterios de clasificación algunos rasgos bio-lógicos visibles, que son los que caracterizan a las poblaciones indíge-nas del continente desde tiempos inmemoriales. La biología humanacontemporánea prefiere hablar de poblaciones genéticas en vez de ra-zas, y en este sentido puede decirse que los pueblos indígenas compar-ten determinados componentes genéticos que los distinguen de otraspoblaciones. Ciertamente, lo mismo ocurre con poblaciones clasifica-das como negras y blancas, y es solamente en este sentido muy limitadoque se debe utilizar el término de raza. Pero como la historia de AméricaLatina ha sido también una historia de mezclas y cruces biológicas, lanumerosa población mestiza del continente comparte elementos genéticosde todos los troncos biológicos que intervienen en su formación. Huelgaagregar que las variaciones genéticas al interior de cualquier grupo “ra-cial” tienden a ser mayores que las que distinguen al grupo como tal deotros semejantes, y que los genes que determinan el apelativo de raza

252

representan solamente una minúscula parte de la riqueza genética hu-mana, la que comparten todos los seres humanos del planeta. […] Portanto, en el uso del término raza intervienen no solamente determinadosfactores biológicos, sino sobre todo el uso social y cultural de estos fac-tores (Stavenhagen). […] De allí que en América Latina el término deraza rebasa ampliamente la limitada definición de grupo humano carac-terizado por elementos biológicos compartidos, para transformarse enun concepto de contenido cultural y social, es decir étnico. En conse-cuencia, las desigualdades socioeconómicas entre la población coinci-den con distinciones étnicas que son ampliamente reconocidas por lapoblación, expresan actitudes valorativas, forman parte de los mapascognoscitivos de la gente y son con frecuencia incorporadas en los códi-gos escritos y no escritos de comportamiento (Stavenhagen).

república de indios (pueblos de indios)

Desde el primer encuentro entre los pueblos autóctonos y los colo-nizadores europeos, los primeros fueron efectivamente excluidos de lasinstituciones y redes de la sociedad dominante. Su vida se desarrollabaen el submundo de la fuerza de trabajo requerida para el mantenimientode la economía colonial, con sus distintas formas de reclutamiento, regi-mentación y explotación. Para facilitar el funcionamiento del sistema,se aplicó un régimen jurídico especial a los indígenas, la república deindios. Durante el período republicano, aunque en algunos países se lesconcedió tarde o temprano la ciudadanía formal, en realidad la polariza-ción se agudizó por la dinámica del desarrollo capitalista, la concentra-ción de la propiedad privada y la estratificación social. Pero más con-tundente aún fue la manera en que se afianzó la idea de la nación moder-na, una nación inventada por los grupos gobernantes, y que excluía detajo la realidad social evidente: las múltiples sociedades y culturas indí-genas que formaban la base de la estructura demográfica y que en la

253

mayoría de los países hispanoparlantes constituían aún el grueso de lapoblación durante el siglo diecinueve (Stavenhagen).

segregación racial

Es un conjunto de mecanismos simbólicos y acciones concretasplasmadas en políticas sistemáticas y oficiales de Estados o gobiernos,como es el caso de los regímenes segregacionistas en los que se aplicanmétodos de apartheid, que “mantienen al grupo racializado a distancia yle reserva espacios propios, que únicamente pueden abandonar en deter-minadas condiciones, más o menos restrictivas”41 Se diferencia de ladiscriminación, ambas formas concretas de expresar el racismo, en queaquélla “le impone un trato diferenciado [al grupo racializado] en diver-sos ámbitos de la vida social, en la que él participa de una manera quepuede llegar a humillarlo”42 ). A diferencia de países como Sudáfrica yel propio Estados Unidos, en los cuales la segregación racial se mani-fiesta con rasgos precisos, en América Latina y el Caribe, la historia delmestizaje oculta los contornos del racismo. Es preciso auscultar las for-mas peculiares en que se manifiesta el racismo en nuestra región demodo que podamos pasar juicio en torno a la efectividad de las estrate-gias y remedios que procuren la erradicación del racismo y la discrimi-nación racial (Romany).

sistema sexo/género

Concepto más general y comprehensivo que explica las formas derelación entre hombres y mujeres, así como otras formas de relación alinterior de cada uno de los género. Analiza las relaciones producidasbajo un sistema de poder que define condiciones sociales distintas paramujeres y hombres en razón de los papeles y funciones que les han sido

254

asignadas socialmente y de su posición social como seres subordinadoso seres con poder sobre los principales recursos. El sistema sexo/génerovigente promueve y se sostiene en una relación desigual de poder entremujeres y hombres (...) [que] se traduce en una distribución desigual dela propiedad, los ingresos y otros recursos, los conocimientos, las res-ponsabilidades y los derechos. Por ello se afirma que la desigualdad degénero de las mujeres es una dimensión de desigualdad social porqueafecta o incide en las oportunidades para acceder y controlar recursosbásicos para la sobrevivencia y el desarrollo de las personas43 .

socialización

Proceso por el cual a través de distintas instancias se reproducen,perpetuan y legitiman las condiciones materiales e ideológicas prevalecien-tes en el sistema social a través de la conformación, transmisión y manteni-miento de valores, creencias y actitudes que influyen y determinan la ma-nera de pensar y actuar de las personas. Estas instancias son, básicamente,la familia, la educación, la religión, los medios de difusión social, los parti-dos políticos, el mercado de trabajo, las asociaciones y grupos de iguales,etc44 .

sociedad multicultural

La “sociedad multicultural” no es una consecuencia lógica de lasociedad pluralista liberal, sino, al contrario, su reto, porque da a lamultiplicidad de formas de vida, a las costumbres y visiones del mundoque producen identidad, un significado políticamente segregacionistaque se opone a la tradición del Estado de derecho liberal. Si la sociedadpluralista liberal produce la cohesión del Estado en torno a la igualdadde sus miembros, asegurada por la ley, la sociedad multicultural intentael reconocimiento de la particularidad y otredad a través de la vía jurídi-

255

ca de sus miembros. La sociedad liberal aleja las particularidades espe-cíficas de los individuos (sexo, raza y credo) de la esfera pública delderecho, la política y el mercado, y las remite al espacio de una sociabi-lidad apolítica. La sociedad multicultural, por el contrario, niega esaseparación del espacio público y del espacio privado. A través de la de-manda del reconocimiento estatal de derechos de grupo y de derechosparticulares, la sociedad multicultural sofoca el principio de igualdadindividual, fundamento de un Estado liberal, democrático, secular(Rodolfo Burguer. «El multiculturalismo en el Estado de Derecho secu-lar. Una definición de fronteras a partir de la teoría de la civilización».)

territorios indígenas frente a tierras indígenas

Es importante subrayar la distinción entre tierras y territorios, a laque hacen referencia insistentemente las organizaciones indígenas ensus análisis y reclamos. La tierra es fundamentalmente un espacio físicode ocupación directa por parte de una unidad doméstica (familia) o unacomunidad indígena, y al mismo tiempo constituye un factor de produc-ción y subsistencia, un elemento indispensable para la supervivencia delgrupo social… la visión occidental tecnocrática y empresarial de la tie-rra ve en ésta solamente un factor de la producción, una mercancía, cuyaeficiencia aumenta en la medida en que los individuos puedan disponerlibremente de ella… El concepto de territorio es más amplio que el detierra. Se refiere al espacio geográfico en el cual se desenvuelve la diná-mica de las sociedades indígenas, y con el cual está vinculada la cultura,la historia y la identidad de un grupo indígena dado. La idea de territoriosubyace al concepto de pueblo o nación. El territorio indígena es elespacio geográfico-cultural que los pueblos indígenas reclaman comoun derecho colectivo, indispensable para su sobrevivencia, su identidady su reproducción como pueblos. Mientras que la tierra es reclamadacomo un necesidad económica y social, el territorio lo es como una ne-

256

cesidad cultural y política, vinculado al derecho de autonomía y de libredeterminación. La destrucción y negación de los territorios indígenasconstituye una forma más de etnocidio, y por lo tanto una seria viola-ción de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Los nuevosinstrumentos internacionales sobre derechos humanos de los pueblosindígenas hacen hincapié en la importancia de su territorios, y algunaslegislaciones nacionales en América Latina reconocen ahora estos dere-chos, aunque todavía cuesta mucho hacerlos efectivos (Stavenhagen).

tolerancia

Calidad moral que expresa una actitud atenta y respetuosa de unapersona, grupo, institución o sociedad, con respecto a los intereses, creen-cias, opiniones, hábitos y conducta ajenos. Se manifiesta en el afán dellegar a la comprensión mutua y a la conciliación de intereses y opinio-nes divergentes por medio de la persuasión y las negociaciones. La tole-rancia asegura la libertad espiritual de cada persona en la sociedad mo-derna. Desde el siglo XVIII se aplicaba preferentemente a la esfera reli-giosa con el reconocimiento del permiso para profesar confesiones dis-tintas a la admitida oficialmente. En la actualidad, la tolerancia se con-vierte en una condición necesaria para la sobrevivencia de la humanidadporque permite realizar el diálogo entre diferentes culturas y corrientessobre la base del respeto mutuo y la igualdad de derechos.Es el funda-mento de la democracia moderna porque asegura el pluralismo religio-so, ideológico y político, garantiza los derechos de las minorías frente alas mayorías, y constituye una condición fundamental para la aplicaciónefectiva de los derechos humanos universales.La Declaración de Princi-pios sobre la Tolerancia, de la UNESCO, proclamada y firmada el 16 denoviembre de 1995, dice lo siguiente:

“Artículo 1. Significado de la tolerancia.1.1 La tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio

257

de la rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras for-mas de expresión y medios de ser humanos. La fomentan el conoci-miento, la actitud de apertura, la comunicación y la libertad de pensa-miento, de conciencia y de religión. La tolerancia consiste en la armoníaen la diferencia. No sólo es un deber moral, sino además una exigenciapolítica y jurídica. La tolerancia, la virtud que hace posible la paz, con-tribuye a sustituir la cultura de guerra por la cultura de paz.

1.2 Tolerancia no es lo mismo que concesión, condescendencia oindulgencia. Ante todo, la tolerancia es una actitud activa de reconoci-miento de los derechos humanos universales y las libertades fundamen-tales de los demás. En ningún caso puede utilizarse para justificar elquebrantamiento de estos valores fundamentales. La tolerancia han depracticarla los individuos, los grupos y los Estados.

1.3 La tolerancia es la responsabilidad que sustenta los derechoshumanos, el pluralismo (comprendido el pluralismo cultural), la demo-cracia y el Estado de derecho. Supone el rechazo del dogmatismo y delabsolutismo y afirma las normas establecidas por los instrumentos inter-nacionales relativos a los derechos humanos.

1.4 Conforme al respeto de los derechos humanos, practicar la to-lerancia no significa tolerar la injusticia social ni renunciar a las convic-ciones personales o atemperarlas. Significa que toda persona es libre deadherirse a sus propias convicciones y acepta que los demás se adhierana las suyas. Significa aceptar el hecho de que los seres humanos, natu-ralmente caracterizados por la diversidad de su aspecto, su situación, suforma de expresarse, su comportamiento y sus valores, tienen derecho avivir en paz y a ser como son. También significa que uno no ha de impo-ner sus opiniones a los demás.” 45

El racismo, la intolerancia, la xenofobia y la discriminación semanifiestan esencialmente como actitudes individuales de unas perso-nas hacia otras. Puesto que uno de los pilares de la educación, comosostiene el informe de la Comisión Internacional sobre Educación para

258

el Siglo XXI, es aprender a convivir con otros, entonces es preciso con-siderar acciones que logren modificar dichas actitudes de rechazo y pro-mover actitudes y valores que fortalezcan sus contrarios: es decir, latolerancia, la coexistencia, el pluralismo y el respeto hacía los otros, losdistintos. Mediante acciones comunicativas, educativas y culturales, seráposible lograr la convivencia tan largamente negada. La deuda históricase paga no solamente con bienes materiales y legislacionescompensatorias sino también con cambio de actitudes (Stavenhagen).

(...) basada en el principio de la reciprocidad, establece las condi-ciones para que opere la justicia distributiva e incorpore el intercambioentre desiguales de una serie de acciones en paridad. Aún más, en laperspectiva que se analiza, la igualdad en que se fundamenta la toleran-cia no implica el simple reconocimiento del trato idéntico; significa con-siderar la presencia del “otro”, justamente en cuanto diverso, como undato irrenunciable de la misma sociedad y de la democracia (Cisneros,citado por Rivera).

xenofobia

Es un prejuicio etnocentrista con antagonismo, rechazo, incom-prensión, recelo y fobia contra grupos étnicos a los que no se pertenece.La xenofobia es otra encarnación de la intolerancia, como el racismo, yel término se utiliza generalmente para describir la hostilidad frente apersonas que proceden de otros lugares o países, a su cultura, valores otradiciones. El prejuicio permite a la mayoría étnica dominante arbitrarmedidas discriminatorias contra las otras realidades étnicas46 . En tiem-pos de transnacionalización económica y globalización sociocultural [sesuscitan] hechos [de xenofobia como los] acontecidos en la Europa “in-tegrada” y contemporánea; la persistencia de grupos abiertamente de-clarados racistas en los EEUU; la intolerancia expresada hacia losmigrantes de los países limítrofes en varios países latinoamericanos; y

259

la continuidad de un pensamiento derivado de estructuras coloniales(Rivera). […] la vinculación entre racismo —visto en términos amplios-—, la xenofobia y el nacionalismo, vendría dada por las actitudes,movilizaciones y culturas institucionales indicadas, pero también por ladiscriminación y la exclusión a las que den lugar y fomenten determina-das ideologías nacionalistas. Concretamente, las diversas formas de ra-cismo, discriminación y de exclusión, asociadas a la búsqueda de la ho-mogeneidad nacional que promueven códigos de identidad excluyentesy cierran el paso a la ciudadanía a determinados grupos, al exigir suexpulsión o desaparición, evidencian el vínculo existente entre la aspi-ración nacionalista a la preservación de un espacio nacional culturalmentehomogéneo y las dinámicas de exclusión interior (...) especialmente enlos períodos de crisis (Alvarez, citado por Rivera). (…) la proliferaciónde muchos grupos nacionalistas y de extrema derecha en varios paísesque hacen uso del racismo como objeto de su movilización y convocato-ria ideológica. (Rivera). El problema de la relación entre nacionalismo yracismo se complica aún más, ya que al circular la idea de defender laidentidad cultural del país receptor, se proponen una serie de medidasque por lo general consisten en evitar la mezcla y lograr la expulsión delos inmigrantes, considerados inasimilables, para lo cual hay que refor-zar la seguridad nacional en las fronteras (Rivera).

Curiosamente, en estos momentos, cuando se difunden las bonda-des de la globalización y la integración regional y subregional, aparecenuna serie de acciones en los países receptores de los migrantes que secaracterizan por ser estigmatizantes, discriminadoras y racistas, ya quecasi todos estos comportamientos se canalizan hacia los “nuevos adve-nedizos”, sean trabajadores migrantes, desplazados por la violencia po-lítica y en varios casos refugiados económicos (Rivera).

260

NOTAS AL CAPITULO 4

1 Feltrer Tambaud, Loreto. La igualdad entre los sexos, las accionespositivas. Ponencia presentada al II Congreso Anual de la Federación Ibero-americana del Ombudsman celebrado en 1997.

Bareiro, Line ; Soto, Clyde. Cuota de género. En: Diccionario Electoral.San José, IIDH, 2000.

2 Esparza, Javier. El etnocidio contra los pueblos . mecánica y cons-trucción del neocolonialismo cultural. En: Internet [URL]: http://www.geocities.com/SoHo/couryard/3449/etnocidio.htm

3 Conferencia Regional de las Americas preparatoria para la ConferenciaMundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las For-mas Conexas de Intolerancia. Informe. Ginebra, Naciones Unidas, 2001.

4 Merani, Alberto. Diccionario de psicología. México, D.F., Grijalbo,1979.

5 Tolerancia en lugar de aceptación o los límites del “crisol de razas”.En: Internet [URL]: http://www.enlacesemanal.com.ar/06alter.htm

6 Esparza, Javier. El etnocidio contra los pueblos . mecánica y cons-trucción del neocolonialismo cultural. En: Internet [URL]: http://www.geocities.com/SoHo/couryard/3449/etnocidio.htm

7 Diccionario de sociología editado por Henry Pratt Fairchild. México,D.F., Fondo de Cultura Económica, 1984.

8 En: Internet [URL]: www.mdnh.org/diccionario/darwinismosocial.html9 Foro Regional de México y Centroamérica sobre Racismo, Discrimina-

ción e Intolerancia de las Organizaciones No Gubernamentales (2000 nov. 9-10: México, D.F.). Documento final. México, D.F., Academia Mexicana de De-rechos Humanos, 2000.

10 Política del Banco mundial sobre los pueblos indígenas : tema dediscusión para la revisión de la Directriz Operativa DO 4.20, en: http://wbln0018.worldbank.org/institutional/manuals/opmanual.nsf/ODirw/0F7D6F3F04DD70398525672C007D08ED?OpenDocument

11 Glosado del Informe provisional sobre la eliminación de todas lasformas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o en lasconvicciones, preparado por el Relator Especial de la Comisión de Dere-chos Humanos de Naciones Unidas, en Internet [URL]: http://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca.nsf/0/dc05043f493e2295c1256981005ecaa6/$FILE/N0063714.pdf

261

12 Convenio (No. 111) relativo a la discriminación en materia de empleoy ocupación, adoptado el 25 de junio de 1958 por la Conferencia General de laOrganización Internacional del Trabajo en su cuadragésima segunda reunión.Entrada en vigor: 15 de junio de 1960.

13 En: Vocabulario referido a género. Internet [URL] http://www.fao.org14 Adaptado de Nuestra palabra a los mayas, garifunas, xinkas y ladinos

para la creacion del estado pluricultural y multilingue, en: http://www2.comune.bologna.it/bologna/asssolbg/defensoria.html

15 UNIFEM ; UNICEF ; FNUAP. Metodología para eliminar estereotipossexuales en los materiales educativos. Guatemala, las organizaciones, 1991.

16 International Council on Human Rights. Racial and economic exclusion: policy implications : draft report, May 2001.

17 Anthony Smith. La identidad nacional. Madrid, Trama Editorial, 1997.Citado en: Etnicidad, “raza” y equidad en América Latina y el Caribe, deAlvaro Bello y Marta Rangel, editado por la CEPAL.

18 Giddens, Anthony. Sociología. Madrid, Alianza Editorial, 1991. Cita-do en Etnicidad, “raza” y equidad en América Latina y el Caribe, de AlvaroBello y Marta Rangel, editado por la CEPAL.

19 En: Definiciones del Sistema Integrado de Indicadores del Ecuador.20 Esparza, Javier. El etnocidio contra los pueblos . mecánica y cons-

trucción del neocolonialismo cultural. En: Internet [URL]: http://www.geocities.com/SoHo/couryard/3449/etnocidio.htm

21 Idem.22 Banco Interamericano de Desarrollo. Internet [URL]: http://

www.iadb.org/23 Definiciones del SIISE, en: http://www.ec-gov.net24 Campillo, Fabiola y Guzmán, Laura. Marco de referencia y estrate-

gia para la integración de la perspectiva de género en el IIDH. San José,IIDH, 2000.

25 En: Vocabulario referido a género. Internet [URL] http://www.fao.org26 Diccionario de sociología, editado por Henry Pratt Fairchild. México,

D.F., Fondo de Cultura Económica, 1984.27 Elaborado a partir de: Rangel, Marta y Bello, Alvaro. Etnicidad, “raza”

y equidad en América Latina y el Caribe. Santiago, CEPAL, 2000.28 http://www.aldeaglobal.org/racismo_y_xenofobia.htm29 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva OC4/

84 : Propuesta de modificación a la Constitución Política de Costa Ricarelacionada con la Naturalización. Citada por Romany.

262

30 Informe provisional sobre la eliminación de todas las formas deintolerancia y discriminación fundadas en la religión o en las convicciones,preparado por el Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanosde Naciones Unidas. Internet [URL]: http://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca.nsf/0/dc05043f493e2295c1256981005ecaa6/$FILE/N0063714.pdf)

31 En: Internet [URL]: http://burn.ucsd.edu/archives/chiapas-l/1996.10/msg00547.html

32 En: Internet [URL]: http://www.tolerancia.cl/33 Naciones Unidas. Los Derechos de las Minorías, Folleto informati-

vo No. 18, rev. 1. Internet [URL]: http://www.unhchr.ch34 La inmigración en España : panorama general. En: http://

www.opi.upco.es/Libros/Manual%20Rosa/Cap_1.PDF35 Diccionario de sociología, editado por Henry Pratt Fairchild. México,

D.F., Fondo de Cultura Económica, 1984.36 Bobbio, Norberto. Elogio de la templanza y otros escritos morales.

Madrid, Temas de Hoy, 1997.37 Elaborado a partir de Rangel, Marta y Bello, Alvaro.38 En: Internet [URL]: http://www.aldeaglobal.org/

racismo_y_xenofobia.htm39Declaración final de la Conferencia Satélite preparatoria de la Confe-

rencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y lasFormas Conexas de Intolerancia celebrada en México el 4 y 5 de noviembre de2000.

40 En: Internet [URL]: http://www.km0.com/catedra/todosantrop.htm41 Wiewiorka, Michel. El espacio del racismo. Barcelona, Paidos, 1992.

Citado por Rangel y Bello.42 Idem.43 Teresita de Barbieri citada en: Campillo, Fabiola y Guzmán, Laura.

Marco de referencia y estrategia para la integración de la perspectiva degénero en el IIDH. San José, IIDH, 2000.

44 UNIFEM ; UNICEF ; FNUAP. Metodología para eliminar estereoti-pos sexuales en los materiales educativos. Guatemala, las organizaciones,1991.

45 En: Internet [URL]: http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/tolerencia.htm

46 En: Internet [URL]: http://www.aldeaglobal.org/racismo_y_xenofobia.htm)

263

5

ANEXOS

264

265

CONFORMACIÓN DE UNA ALIANZA DE LÍDERES DELMOVIMIENTO AFRODESCENDIENTE DE

LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

En el proceso de preparación de la III Conferencia Mundial contra el Ra-cismo, y a propósito de la Reunión en el Espacio Afrolatinoame- ricano ycaribeño facilitado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, loslíderes afrodescendientes de América Latina y el Caribe han decidido asumirun compromiso histórico con los pueblos negros, sistemáticamente excluidospor el racismo estructural, al crear una Alianza Estratégica del MovimientoNegro que garantice el impulso de un proyecto político, una participación efec-tiva, una presión permanente, la articulación de propuestas y una visibilizaciónde los pueblos.

La Alianza está basada en la UNIDAD y el RESPETO partiendo de laresistencia histórica de los afrodescendientes, de la fuerza ancestral, de la soli-daridad y de un compromiso con el desarrollo de los pueblos y comunidadesnegras.

Se constituyó el 30 de setiembre de 2000, en San José, Costa Rica, crean-do una estructura operativa que garantizará la operatividad en la propuesta po-lítica. Todas las personas líderes presentes se convirtieron en la Base Constitu-tiva de la Alianza, la cual queda totalmente abierta a que diferentes personaslíderes u organizaciones afrodescendientes se sumen a la iniciativa.

Se creó un Comité de Coordinación, cuyas funciones principales son:a-Direccionamiento Políticob-Garantizar una participación amplia y estratégica de afrodes- cendientes

en las diferentes actividades, eventos y espacios preparatorios de la Conferen-cia y en la Conferencia Mundial contra el racismo.

c- Comunicación e Información, intra movimiento y extra movimientode afrodescendientes.

d- Identificación de los recursos financieros necesarios para garantizarel funcionarme de la Comisión misma y de la actividades y accionesque se promuevan.

e- Elaboración de declaraciones y posicionamientos políticos.f- Seguimiento e incidiencia en los documentos oficiales de la Confe-

rencia.

266

g- Dar a conocer y promocionar la Alianza de Líderes del MovimientoAfrodescendiente.

El Comité está integrado por afrodescendientes de las 5 subregiones deAmérica Latina y el Caribe.

Brasil: Sergio da Silva, Ivanir dos Santos, Mara da Silva yNilza Iraci

Cono Sur: Juan Pedro Machado, Beatriz Ramírez y RomeroRodríguez

Andina: Osvaldo Bilbao, Mercedes, Carlos Rosero y DorisGarcía.

Centroamérica: Celeo Alvarez, Epsy Campbell.Caribe : Palmira Ríos, Sergia Galván, /Representante de Haitípor definir/, CAFRA

Se crearon 5 Comisiones de trabajo, las cuales permanecen abiertaspara que más personas se sumen al trabajo:

Política: Dará direccionamiento político a la Alianza, identificando posiciones y aliados.

Celeo Alvarez y Romero Rodríguez- Coordinan: Ivanir dosSantos, Jesús García, Osvaldo Bilbao, Carlos Rosero, María Apare-cida, Beatriz Ramírez, Jorge Ramírez y Epsy Campbell.

Recursos y participación: Identificará fuentes definanciamiento y promoverá la participación de afrodescendientes entodo el proceso de la Conferencia.Palmira Ríos- Coordina, Doris García.Comunicación: Garantizará una estrategia de comunicación hacia aden-tro del movimiento y hacia fuera.Nilza Iraci- Coordina, Ivanir Dos Santos, Carol BrittonLogística: Organizará Caucus de afrodescendientes, y garantizará lascondiciones logísticas en las actividades.Beatriz Ramírez-Coordina- Carlos RoseroDocumentos, Agenda y Declaraciones.Sergio da Silva – Coordina- , Sergia Galván, Maria Aparecida, CandisHamilton, Epsy Campbell y Jorge Ramírez.-

267

CONFERENCIA MUNDIAL CONTRA EL RACISMO, LADISCRIMINACIÓN RACIAL, LA XENOFOBIA Y OTRAS

FORMAS DE INTOLERANCIA

ACUERDO DE ARICA

Instalación de la Mesa de Diálogo de Pueblos Afrodescendientes e In-

dígenas de las Américas

En el marco del proceso preparatorio de la III Conferencia Mundial con-tra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y Otras Formas de Into-lerancia, nos reunimos en Arica, Chile el 8 de junio de 2001, representantes delos Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de las Américas para conformar laMesa de Diálogo de Afrodescendientes e Indígenas.

PREÁMBULO

- Los Pueblos Afrodescendientes e Indígenas de América han sido his-tóricamente víctimas del racismo y de la discriminación racial, prácti-ca que ha ocasionado una marcada exclusión económica política ysocial, esto es resultado de la conquista, esclavitud, colonialismo yformas de servidumbre.

- Las organizaciones de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en elproceso de la III Conferencia Mundial contra el Racismo consideranprioritario conformar estrategias comunes para la decidida acción delcombate contra el racismo y la discriminación racial.

- Nuestros gobiernos y estados no han querido reconocer a los PueblosIndígenas y Afrodescendientes como sujetos de todos los derechoshumanos.

− Rconocemos la relación histórica que han vivido los Pueblos Indíge-nas y Afrodescendientes con la naturaleza y que a pesar de ello son lasprincipales víctimas de las acciones que generan un impacto ambien-tal negativo y afectan la calidad de vida.

− Reconocemos a las mujeres indígenas y afrodescendientes como suje-tas de todos los derechos de humanas, como actoras políticas respon-sables de su propio destino y corresponsables en igualdad de condi-ciones del desarrollo de sus pueblos.

268

− Reconocemos que la/os jóvenes afrodescendientes e indígenas sufrenel racismo de manera agravada y que han sido discriminada/os, ex-cluida/os, marginalizada/os de los espacios de decisión, participaciónactiva y ejercicio de sus derechos políticos, económicos, sociales yculturales..

− Recocemos el valor y la diversidad de las culturas y el patrimonio delos Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en la construcción de lassociedades de las Américas

− Los estados deben promover el desarrollo de legislaciones, políticas yprogramas para reconocer los derechos de los Pueblos Indígenas yAfrodescendientes a sus tierras ancestralmente habitadas y recursosnaturales.

El Acuerdo de Arica se compromete a:1. Profundizar los lazos de hermandad y solidaridad histórica de los Pue-

blos Afrodescendientes e Indígenas en miras a la construcción de es-pacios de diálogo donde se diseñen estrategias para el desarrollo con-junto.

2. Promover la elaboración de una estrategia de incidencia y negocia-ción conjunta hacia la III Conferencia Mundial contra el Racismo, laDiscriminación Racial, la Xenofobia y formas Conexas de Intoleran-cia.

3. Impulsar en las Américas acciones de seguimiento y monitoreo de losresultados de la Conferencia Regional de las Américas y de la III Con-ferencia en Durban.

4. Realizar en los próximos dos años una conferencia de los Pueblos In-dígenas y Afrodescendientes para evaluar los alcances del proceso.

5. Promover el diálogo intersectorial en nuestros respectivos países.6. Participar en el Caucus Latinoamericano en la III Conferencia7. Instalar un Caucus de Pueblos Afrodescendientes e Indígenas en la III

Conferencia.8. Realizar en Durban un Seminario de Pueblos Afrodescendientes e In-

dígenas en el marco de la III Conferencia Mundial.9. Realizar en Durban un Foro de Mujeres Indígenas y Afrodescendientes

en el marco de la III Conferencia.10. Realizar en Durban un Foro de Jóvenes Afrodescendientes e Indíge-

nas en el marco de la III Conferencia Mundial contra el Racismo.11. Se constituyó un Equipo de Enlace de la mesa de Diálogo compuesto

por:

269

Jesús Amadeo Martínez, Consejo Indígena de Centroamérica (CICA)-Rodolfo Martínez Barbosa, INDIA.Jorge Ñancucheo, ACOIM.Marcela Gómez, Consejera Nacional Aymara, Camarones-Chile.Lucia Xavier, Red de Mujeres Afrocaribeñas y Afrolatinas.Ann Mckinley, Red de Mujeres Afrocaribeñas y Afrolatinoamericanas.Jeaninne Vera, Alianza Estratégica de Afrodescendientes de las

Américas.Sonia Salgado, Fundación Oro Negro.Con el compromiso de promover el cumpliendo de los objetivos trazados

en este documento, suscribimos el presente acuerdo de la instalación de la mesade Diálogo de Afrodescendientes e Indígenas.

Romero RodriguezAlianza Estratégica Continental de AfrodescendientesMiguel Angel ManquelafAsociación, Lelfunche, mapuches urbanos, ChileSonia SalgadoFundación Oro NegroIntendente de AricaRelatoría del Acuerdo:Mónica Carrillo Zegarra, Grupo Impulsor contra el racismo- PerúRodolfo Martinez Barbosa , INDIA, Uruguay

Arica 8 de junio de 2001

270

Protocolo* de compromisos de Camba Cua

En el marco prepratorio de la Conferencia Mundial contra elRacismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia, convocada por lasNaciones Unidas

Alianza Estratégica Afroconosur:ARGENTINA, BRASIL, CHILE, PARAGUAY, URUGUAY.

Los representantes de las entidades no-gubernamentales deafrodescendientes y pueblos indígenas de Paraguay, Uruguay, Argentina, Chi-le, Brasil, presentes en la Comunidad Negra de Paraguay denominada CambaCua y abajo detallados, acuerdan los siguientes compromisos.

Reafirmamos la Alianza Afrolatinoamericana y Caribeña, creada en SanJosé, Costa Rica, en setiembre del año 2000, como una articulación de entida-des no-gubernamentales de afrodescendientes dotada de legitimidad para re-presentar, defender los intereses de los afrodescendientes del Continente Ame-ricano y del Caribe en el proceso preparatorio de la Conferencia Mundial con-tra el Racismo convocada por las Naciones Unidas para Durban en Sudáfrica;

Reconocemos los avances conquistados durante el Foro de entidades no-gubernamentales y la Consulta a los Estados Americanos, realizados en Santia-go de Chile los días 01 y 07 de diciembre, en especial el reconocimiento de laesclavitud como crimen de lesa humanidad y el deber moral, ético y económi-co de los Estados de reparar los daños y sus consecuencias,

Dejamos constancia de nuestra preocupación por los resultados de la re-unión interseccional realizada en Ginebra los días 06 al 09 de marzo, coordinadapor la Alta Comisionada, que abusiva y arbitrariamente omitió el tema de losafrodescendientes del proyecto de declaración y plan de acción para la Confe-rencia Mundial en Durban,

Decidimos convocar la Alianza Estratégica Afrolatinoamericana yCaribeña para reunirse los días 23 y 24 de abril en Caracas, Venezuela,

Decidimos, en el marco preparatorio de la Conferencia Mundial, incentivarla organización de los jóvenes afrodescendientes, proporcionándoles condicio-nes físicas y materiales para afirmar sus reivindicaciones y particularidades,

Acordamos la realización de una Mesa afro-indígena los días 07 y 08 enChile, en la ciudad de Arica, con la finalidad de construir una plataforma deconsenso rumbo a la Conferencia Mundial,

Decidimos incentivar y apoyar a las mujeres afrodescendientes,

271

Exigimos que el plan de Acción de la Conferencia Mundial en Durban,sea un Instrumento fundamental de combate al racismo, la discriminación,debiendo para eso contener medidas concretas, olvidadas por los Estados, orga-nismos Internacionales de Financiamiento y entidades Internacionales de De-rechos Humanos, que beneficien directa e indirectamente a los afrodescendientes;

Afirmamos previamente un acuerdo de monitoreo conjunto de los resul-tados de la Conferencia Mundial en Durban, buscando darles efectividad y apli-cación en los Estados Nacionales que formamos parte.

Saludamos a nuestra ancestralidad africana en las Américas que nos per-mitió llegar a Camba Cua para luchar por dignidad y desarrollo contra el Ra-cismo y la exclusión social.

La Alianza Estratégica Afrodescendiente, en Cono Sur y Brasil reunidosen dos oportunidades en la semana de 26 al 31 de marzo, en San Pablo, Brasil yAsunción, Paraguay, con la participación de:

Geledes – Instituto da Mulher Negra,Escritorio Nacional Zumbi dos PalmaresMaría MulherCriolaMundo Afro, Uruguay

Encuentro de Organizaciones Afrodescendientes e Indígenas del Cono Sur,30 de marzo –Argentina:Casa de la Cultura Indo Afro Americana, Mundo Afro, Buenos AiresComedia Negra, Comunidad Cabo Verdiana, Atelier AfroInstituto de Desarrollo Afro - IdeafroAsociación de Comunidades Indigenas – AcoinBrasil:Escritorio Nacional Zumbi dos Palmares Chile:Fundación Oro NegroParaguay:Asociación Afroparaguaya Kamba KuaUruguay:Asociación Cultural Social Uruguay Negro – ACSUNOrganizaciones Mundo AfroInstituto Superior de Formación Afro - ISFA

Llegando a las resoluciones expresas en el protocolo.

272

PUEBLOS INDíGENAS

Las Organizaciones Indígenas de Brasil, Paraguay, Chile, Bolivia y Ar-gentina expresamos nuestro propósito firm de iniciar la constitución de la mesaAfro indígena a nivel Regional, paraªº combatir el Racismo,la discriminación,la xenofobia y la Intolerancia,que son propias de la ideología occidental domi-nante.

Estamos realizando un amplio llamado para que las comunidades y pue-blos Indígenas y Afros nos encontremos en el mes de Junio en Arica, Chile,para constituir Formalmente la Mesa Regional Afro Indígena donde se plasma-rán estrategias conjuntas en pro del beneficio de nuestros pueblos y en la cons-trucción de una sociedad igualitaria e inclusiva.

Encuentro Regional de Mujeres:Las mujeres aquí reunidas en el camino hacia Sudafrica hemos resuelto

realizar un encuentro regional en el marco del Instituto de Formación Afro enMontevideo-Uruguay entre los días 1 y 10 de Julio del 2001, desarrollando lasestrategias y medidas a hacer implementadas en Sudáfrica.

Encuentro Regional de Jóvenes:Los jóvenes aquí reunidos en el camino hacia Sudafrica hemos resuelto

realizar un encuentro regional en el marco del Instituto de Formación Afro enMontevideo-Uruguay entre los dias 1 y 10 de Julio del 2001, desarrollando lasestrategias y medidas a hacer implementados en Sudafrica.

En el marco de la reunión de Asunción se crearon Comisones de Trabajoarribando a las siguientes conclusiones;

Comisión de Planeamiento y Proyecto.Se analizó la viabilidad de implementar los siguientes Proyectos:Fondo de respaldo para la Alianza en su camino hacia Sudáfrica.Conciencia Ciudadana para la eliminación del Racismo.......Suporte Jurídico para aplicación de las Resoluciones de III Conf.CMCR:

Agenda de Acciones;17 de Marzo- Reunión de Coordinación con las instituciones Afro Argen

tinas.21 de Marzo- Acciones locales por el dia Internacional de Lucha Contra

el Racismo.27 de Marzo- Encuentro de Organizaciones de la Alianza en San Pablo-

273

Brasil31 de Marzo.-Encuentro de Coordinación Regional del Cono Sur

(Asuncion –Paraguay)5 de Abril- Encuentro con el Embajador de Sudafrica en Brasilia, enca

rando el tema de la Conferencia21-22 de Abril- Reunión de Alca, Quebec23-24 de Abril- reunión en Caracas de la Alianza Continental28-29 de Abril- reunión de Afrodescendientes de Europa, en Viena29-29 de Abril- reunión de Afroargentinos y grupo de jóvenes4-5 de Mayo- Foro Nacional de Entidades Negras, Rio de Janeiro, Brasil7-11 de Mayo- Segunda parte Interseccional Ginebra21-30 de Mayo- segunda Precom Ginebra4-6 de Junio- Taller de Fundación Ideas y Oro Negro en Arica-Chile7-8 de Junio- Mesa Afroindigena Arica- Chile1-10 de Julio- ISFA- dentro del funcionamiento del Instituto, Encuentro

de Mujeres y JóvenesSin Fecha- Agosto- Reunión Logística- Montevideo27- al 7 de Septiembre-Sudáfrica.

De la Estrucura de la Alianza del Cono sur:La Alianza funcionará en Plenaria mensual contando con referentes en la

Coordinación Ejecutiva.Sra J.Vera.Coordinación Política.R.Rodriguez-Sueli Carneiro.Coordinacion Jurídica y planeamiento Sergio (ENZP) Eugenio Jiménez(Cambacua)Luis Rivero (Casa Indo) Alicia Saura (OMA)Coordinación Documental Juan Pedro (ISFA) Sergio Martin (ENZP)Se aguarda el Dossier de cada Organización.Las Organizaciones deberán tener la correspondiente acreditaciónSe estiman tres becas por país sin contar los jóvenes.

274

CONSULTA DE MONTEVIDEO

Recomendacions y líneas de acción para la participación en la IIIConferencia Mundia contra el Racismo.(Ginebra y Durban)

Las organizaciones pertenecientes al Caucus Latinoamericano y del Cari-be, convocadas por la Alianza Estratégica en Montevideo, Uruguay, el 27 deJulio del 2001 proponen los siguientes lineamientos:

1.Nos une una perspectiva de lucha contra el racismo, que quiere hacerde esta Conferencia Mundial efectivamente una oportunidad histórica de rei-vindicación y compromiso de reparación a las víctimas del flagelo racista. Enese sentido, alertamos contra las postergaciones y dilataciones. ¡Durban aho-ra, sin corchetes!

2.El “Caucus” Latinoamericano y del Caribe es un espacio de coordina-ción política y coincidencia programática de diferentes organizaciones, mo-vimientos, procesos y pueblos de América Latina y el Caribe, abierto al apor-te y participación de todos(as) aquellos(as) que trabajan en la misma direc-ción y constituido en torno a la Conferencia Mundial contra el Racismo, laXenofobia, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia.

3.Asumimos los acuerdos logrados en la Conferencia Ciudadana de lasONG y la Declaración y Plan de Acción de la Conferencia Regional de losEstados en Santiago de Chile, de Diciembre del 2000, como la base de nues-tros planteamientos. Subrayamos que dichos acuerdos constituyen un com-promiso ya aceptado y que obliga a los Estados a su implementación inme-diata en nuestra región, así como su reafirmación y defensa por el GrupoLatinoamericano y del Caribe, GRULAC, en la Conferencia Mundial. Talesacuerdos son innegociables, porque están validados y legitimados por todoslos gobiernos y la sociedad civil de las Américas.

4.Declaramos que la esclavitud y otras formas de servidumbre constitu-yeron y constituyen Crímenes de Lesa Humanidad, porque conllevaron eletnocidio, la desaparición forzada, la tortura, las ejecuciones extrajudiciales ylos trabajos forzados, amparados en el colonialismo y la ideología racista.

5.Las secuelas de estos crímenes que persisten en nuestras sociedades,hacen todavía más exigible la reparación a los(as) descendientes de las vícti-mas por los males de carácter cultural, demográfico, económico, político,social y moral que ha causado la trata transatlántica de esclavos, y otras for-mas de servidumbre de las personas de origen africano y sus descendientes y

275

los pueblos indígenas de las Américas6.Reafirmamos el derecho de estos pueblos a determinar la forma y

manera que adoptará dicha reparación. En todo caso, ésta debería efectuarseen forma de políticas, programas y medidas a adoptar por parte de los Estadosque se beneficiaron materialmente de tales prácticas y deben tender a corregirel daño económico, cultural y político infligido a las comunidades y pueblosafectados.

7.Llamamos la atención sobre la persistencia del racismo estructural oinstitucional, que sistemáticamente excluye y margina a indígenas,afrodescendientes y emigrantes, especialmente mujeres, de los beneficios deldesarrollo particularmente en los campos de la educación, la salud, la vivien-da, el trabajo y la participación ciudadana1 2 (Conferencia Ciudadana, San-tiago)

8.Denunciamos la Globalización racista, que concentra la pobreza, laexclusión social y la contaminación en los territorios y lugares en donde habi-tan los pueblos Indígenas y Afrodescendientes.

9.Llamamos la atención sobre los efectos negativos de la intervención yla militarización de América Latina y el Caribe, en especial de los territorioshabitados por Afrodescendientes y Pueblos Indígenas, que producen un nú-mero creciente de desplazados internos y refugiados.

10.Instamos a los Estados a que incorporen a la mujer en sus esfuerzospara erradicar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras for-mas conexas de intolerancia, en los procesos de adopción de decisiones atodos los niveles. A que adopten medidas concretas para incluir las cuestionesrelativas a la raza y al género en los aspectos del Plan de Acción, en particularen lo que respecta a los programas y servicios de empleo y a la asignación derecursos.

11.Reafirmamos nuestra decisión de dar participación real de los y lasjóvenes en los procesos de la Conferencia Mundial, prestando especial aten-ción a las nuevas manifestaciones de racismo que les afectan, tanto en el dise-ño como en la puesta de en marcha de estrategias con perspectiva de futuro yde políticas públicas que eviten la exclusión y la criminalización presente ennuestra sociedad.

12.Manifestamos nuestra alta valoración de la Mesa de Diálogo Afro yindígena como espacio necesario de convergencia durante la Conferencia yposteriormente a ella.

13.Adherimos y apoyamos al Caucus de Pueblos Indígenas, al ForoMundial de las Organizaciones Africanas y Afrodescendientes, al “Caucus”de Africanos y Afrodescendientes, al “Caucus” de Mujeres Africanas y

276

Afrodescendientes, así como también al “Caucus” de Juventud. Así mismo,apoyamos las iniciativas de las organizaciones Afro Latinoamericanas resi-dentes en los Estados Unidos y Canadá.

Montevideo, 27 de julio de 2001.

Por orden alfabético

Alianza Estratégica Afrolatina y AfrocaribeñaArticulación de Organizaciones de Mujeres Negras del Brasil rumbo a la Terce-

ra Conferencia contra la Discriminación RacialAsociación Afroparaguaya “Kambá-Kuá” (Paraguay)Asociación Cultural Uruguay Negro, ACSUN (Uruguay)Asociación de Comunidades Indígenas, ACOIN (Argentina)Casa Indo Afroamericana Santa Fe (Argentina)Centro de Articulación de las Poblaciones Marginadas (Brasil)Centro de Estudios Legales y Sociales, CELS (Argentina)Comedia Negra de Buenos Aires (Argentina)Comité Andino de ServiciosComunidad Baha’iComunidad Indígena Toba (Argentina)Criola (Brasil)Chirapaq (Perú)Escritorio Nacional Zumbi dos Palmares (Brasil)Fundación IDEASFundación Oro Negro (Chile)Geledès Instituto da Mulher Negra (Brasil)Global Afro Latino and Caribbean Initiative, GALCIGrupo Impulsor (Perú)Integrador Nacional de Descendientes de Indígenas Americanos, INDIA (Uru-

guay)Mbya – Guaraní (Uruguay)Organizaciones Mundo Afro (Uruguay)Proceso de Comunidades Negras en Colombia, PCN (Colombia)Red de Jóvenes Afrodescendientes de América LatinaRed de Mujeres Afrolatinas y AfrocaribeñasSecretaría General de la Conferencia CiudadanaSociedad Caboverdiana (Argentina)

277

NOTAS AL DOCUMENTO

1 El racismo institucional y estructural se manifiesta en las leyes, políticas yprácticas de gobiernos, instituciones, organismos públicos y empresas afec-tando de forma desproporcionada a las comunidades marginadas. [TD](ONGS- Durban)2 Observamos que la pobreza es asociada generalmente en forma estrechacon el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas deintolerancia, y que estas prácticas, que agravan la condición de pobreza,marginalidad y exclusión social de individuos, grupos y comunidades (GO-BIERNOS SANTIAGO)

278

ACTAS DE LA REUNION DE LA ALIANZAESTRATEGICA AFROLATINOAMERICANA Y CARIBEÑA,

CELEBRADA EN PETARE, VENEZUELA

23-24 de abril de 2001

Agenda:1. Viabilidad de la Alianza luego de CMCR2. Evaluación de la Conferencia Regional de Santiago de Chile3. Evaluación del Encuentro en Quito4. Participación en reuniones Inter-Seccional, Austria y Segunda Con-

ferencia Preparatoria (Ginebra)5. Participación en CMCR en Durban6. Acciones sub-regionales y redes7. Acciones continentales, proyectos y financiamiento8. Acuerdos en torno a la Alianza

Declaración:

Los líderes de la Alianza Estratégica Afrolatinoamericana y Caribeña, encamino a la Conferencia Mundial Contra el Racismo, se han autoconvocado enla República Bolivariana de Venezuela, bajo el auspicio de la Municipalidad deSucre, con la particular coordinación de la Dirección de Cultura de este Muni-cipio, y afirman los siguientes compromisos y acuerdos:

1 - Reafirmamos los compromisos asumidos en la declaración de SanJosé de Costa Rica, que dio origen a la Alianza Estratégica Afrolatinoamericanay Caribeña, rumbo a la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discrimina-ción racial, la Xenofobia y formas conexas con la Intolerancia.

2 - Definimos la Alianza como un pacto en instituciones nacionales,transnacionales, redes nacionales y transnacionales, cuyo objetivo principal esaglutinar a los líderes afrodescendientes para que, de forma colectiva, actúencoordinadamente bajo una dirección política cuya meta a de ser la construcciónde resoluciones a incluir en la Declaración y Plan de Acción de la ConferenciaMundial, que será aprobada en Durban, Sudáfrica, que beneficien directa e in-directamente a los afrodescendientes, en particular a las mujeresafrodescendientes.

279

3 - Entendemos por afrodescendientes a todas las personas descendientesde africanos nacidos en la diáspora por la trata esclavista, persecución política,emigraciones forzadas por la crisis económica, etc.

4 - Reconocemos como marco histórico del continente americano la De-claración y Plan de Acción aprobada por los Estados en Santiago de Chile, enoportunidad de la Conferencia Regional en preparación de la Conferencia Mun-dial, donde se reconoce las consecuencias de la esclavitud, la exclusión, ladesigualdad racial, que recaen sobre los afrodescendientes del continente.

5 - Nos preocupa profundamente la exlcusión del capítulo referido a losafrodescendientes en el proyecto de Declaración y Plan de Acción elaboradoen la primera reunión interseccional, 6 al 9 de marzo próximo pasado, por con-siderarlo un tema de interés regional.

6 -Por tanto, llamamos la atención, enfáticamente, para que la Conferen-cia Mundial cumpla los objetivos pautados en su convocatoria según reza laresolución 52/111/1997.

7 - Vemos con profunda preocupación y llamamos la atención de los esta-dos involucrados que hacen oídos sordos a los requerimientos de los pueblos, ala sociedad civil y a los organismos internacionales, sobre la persistencia defalta de solución a temas tan vitales como el Conflicto de Vieques, Puerto Ricoy el Genocidio de los pueblos afrodescendientes que se produce a diario enColombia, materializado a través del desplazamiento de cientos de miles deseres humanos que arriesgan sus vidas a diario y soportan de forma permanen-te la amenaza de pérdida de sus territorios ancestrales. Llamamos la atenciónsobre le Plan Colombia que amenaza ratificar estas situaciones.

8 - Por lo tanto la Alianza reafirma su apoyo a la resolución de Carolina,Puerto Rico y a la Declaración de Santiago en torno al conflicto de Vieques,Puerto Rico con la Marina de los Estados Unidos

Acuerdos:

Evaluación general:

1. Los presentes reafirmaron el apoyo a la Alianza, la necesidad decontinuar el diálogo para definir su agenda y política de alianzas, yelaborar un protocolo de funcionamiento como instancia coordina-dora, incluyendo el financiamiento de las actividades. Quedan poridentificar los proyectos bajo la sombrilla.

2. Las actividades de la Alianza deben contribuir a su reconocimiento

280

como instancia seria y relevante.3. Enviar carta de felicitación a la Fundación Ideas por cumplimiento

fiel de los acuerdos de San José.4. Establecer comunicación directa con SANGOCO dirigida a asegu-

rar el reconocimiento de la Alianza como instancia de interlocucióny con capacidad de negociación.

5. Convocar una conferencia de la Alianza luego de la CMCR paradiscutir la organización. La misma debe tener lugar a fines del2001.

6. Celebrar un seminario sobre las organizaciones y movimientos afro-norteamericanos dirigidos a facilitar la comunicación entre organi-zaciones de afrodescendientes en el Norte y el Sur del Continente.

7. Financiamiento para delegación para CMCR debe privilegiar a per-sonas que han estado trabajando en la Conferencia.

8. Mejorar la comunicación dentro de la Alianza. Ello incluye propi-ciar una mayor comunicación entre los miembros del cuerpo decoordinación política y establecer una comunicación en red (correocerrado) entre miembros de la coordinación en caso de discusionesinternas.

9. Acordamos que toda discusión en torno a financiamiento incluyefondos existentes, por negociar y aportes de nuestras organizacionesa la Alianza.

10. Necesidad de formular una estrategia de integración de los proyec-tos regionales, redes, etc.

11. Comisionesa. Política: responsable del análisis, buscar consensos, trazarlineamientos, negociaciones, articular trabajo de las comisio-nes. Compuesta por Epsy Campbell, Cidinha da Silva, CeleoAlvarez CAsildo, Romero Rodríguez, Ivanir dos Santos, Chu-cho García, Oswaldo Bilbao, Carlos Rosero, BeatrizRamirez. Se recomienda sumar a Sueli Carneiro.b.Logísticac. Comunicaciones: Nilza Iraci (ver plan de comunicaciones)d.Secretaría: Sergio Martins, Juan Pedro Machado, LuciaXaviere. Financiamiento: Palmira Ríos y Doris García. Esta comi-sión tiene la encomienda de fiscalizar los recursos allegados ala Alianza. Tiene que someter a la Comisión Política para su

281

discusión las guías para el manejo de fondos de la Alianza ylos recursos obtenidos con el endoso de la organización.

Acuerdos relativos a CMMCR

1. Participar como Alianza en las reuniones de Viena, Inter-Seccional,Preparatoria (Ginebra) y Durban. En todas estas instancias nuestroobjetivo es asegurar la inclusión del tema afrodescendientes en laagenda de la CMCR. A tales fines es necesario establecer alianzaspara adelantar nuestras posiciones. Resta por definir con quienesestableceremos alianzas.

2. Es necesario continuar discutiendo la naturaleza de la Alianza (ins-tancia que responde a las necesidades de organizaciones locales ynacionales como también de las redes)

3. Otra discusión impostergable es la definición del términoafrodescendiente. Dicha formulación tiene que potenciar las seme-janzas y reducir las diferencias, vincularnos a grupos con objetivossimilares a los nuestros respecto a la CMCR. El ejercicio deautodefinición no debe constituir un debate etimológico sin referen-te histórico, sino un modo de posicionarnos en nuestra realidad polí-tica. Tenemos la obligación de educar a nuestra comunidades en eluso de esta terminología, reconociendo siempre la diversidad. Latarea es, entonces, continuar la discusión en torno al términoafrodescendiente y entenderlo como incluyente de la diversidad.

4. Participación en Viena: llevar Acuerdo de San José y la Declaraciónde Santiago. Objetivo allí es enfatizar y profundizar el temaafrodescendientes en América Latina y el Caribe. Vincularnos aafricanos en Europa apoyando la inclusión del temaafrodescendientes en la Agenda de la CMCR. Nilza Iraci y SergioMartins representarán a la Alianza en la reunión en Viena. MundoAfro, Geledes y la Red de Mujeres explorarán la posibilidad de con-tribuir al financiamiento de esta delegación

5. Recopilar información sobre las organizaciones deafrodescendientes. Se producirá un directorio de organizaciones eindividuos. Acordamos tener una mesa de información sobre nues-tras organizaciones en Ginebra y Durban.

6. Preparar folleto informativo de la Alianza en varios idiomas. Enadición de su distribución en Ginebra y Durban, el mismo debeenviarse a las agencias de finaciamiento, ONG’s, etc.

282

7. Representación en Interseccional: Sergio Martins, Geledes, Rome-ro Rodríguez

8. Plan de Comunicaciones: Nilza Iracia. Utilizar logo de la Alianzab. Producir afiche y folletoc. Diseñar camisetasd. Generar lista de correo para comunicación exclusiva de la

Alianzae. Identificar recurso(s) para coordinación de mediosf. Establecer mecanismo para la acreditación de medios

9. Acuerdos relativos a Pre-Conferencia en Ginebraa. Ofrecer recepción. Coordinación: Iradjb. Folleto: Nilza y Sergio. Producción: Iradjc. Mesa informativa: Palmirad. Solicitar reunión con Laurie Weisberg: Palmirae. Coordinación de caucus: Epsy y Dorisf. Listado de participantes de la Alianza: Palmirag. Coordinación de becas: Palmira y Dorish. Caucus permanente de la Alianza: Coordinación Políticai. Crear comisión para establecer lazos con afro-norteameri-

canos y afrolatinos residentes en EU10. Acuerdos relativos a Durban

a. Establecer comunicación directa con SANGOCOb. Representación en Durban: todos los grupos de la Alianza

deben movilizar la mayor cantidad posible de participantes.c. Organizar una Mesa Redonda de Afrodescendientes. Mun-

do Afro asumirá coordinación inicial de esta actividad.d. Llevar a cabo un inventario de participantes y redes de la

Alianza, becas y otros recursos disponibles. Responsables:Palmira y Doris

e. Organizar mesa informativa: Responsable: Palmira & Iradj

Otros temas

1. Se presentó una propuesta para establecer una oficina de la Alianzaen los Estados Unidos que nos permita funcionar sin intermediarios.Se recomendó la ciudad de Washington, D.C. No se tomó decisiónal respecto.

2. Alianza reafirmó apoyo a la resolución de Carolina, Puerto Rico y ala Declaración de Santiago en torno al conflicto de Vieques, Puerto

283

Rico con la Marina de los Estados Unidos.3. Palmira Ríos presentó una propuesta para la creación de una red de

unidades de investigación de temas afrolatinos. Ella presentará endetalle el plan a la Comisión Política en una próxima reunión.

4. Sergio Martins presentó la propuesta de un proyecto de juristas delCono Sur para darle seguimiento a los acuerdos de la CMCR.

5. Jesús García planteó su preocupación sobre el Plan Colombia y suimpacto desestabilizador en la región. Planteará propuesta de activi-dades en torno a este conflicto.

Presentes:Beatriz Ramírez, UruguayDoris García, ColombiaSonia Salgado, ChileEpsy Campbell Barr, Costa RicaJuan Pedro Machado, UruguaySergio Martins, BrasilNilza Iraci, BrasilPalmira Ríos, Puerto RicoIvanir dos Santos, BrasilRomero Rodríguez, UruguayNirva Camacho, VenezuelaJesús García, Venezuela

Invitados/as:Iradj Roberto Eghrari, BrasilJurema Werneck, BrasilLucas Gil, Colombia (residente en Venezuela)James Early, Estados Unidos(Chile)

284