INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRAD...

11
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRAD “APLICACION INTRAPROSTATICA DE TOXINA BOTULINICA TIPO A VS RTUP EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERPLASIA PROSTATICA OBSTRUCTIVA” UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD H.E. 14 CENTRO MÉDICO NACIONAL ADOLFO RUÍZ CORTINES TESIS QUE PARA OBTENER EL POSTGRADO EN LA ESPECIALIDAD DE: UROLOGÍA PRESENTA: DR. RAÚL RODRÍGUEZ BALMORI ASESORES: DR. ABEL ANTONIO RICARDEZ ESPINOSA DR. HECTOR R. VARGAS ZAMORA DR. GUSTAVO MARTÍNEZ MIER

Transcript of INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRAD...

Page 1: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRAD “APLICACION INTRAPROSTATICA DE TOXINA BOTULINICA TIPO.

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALUNIVERSIDAD VERACRUZANA

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRAD

“APLICACION INTRAPROSTATICA DE TOXINA BOTULINICA TIPO A VS RTUP EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERPLASIA PROSTATICA OBSTRUCTIVA”

UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD H.E. 14CENTRO MÉDICO NACIONAL ADOLFO RUÍZ CORTINES

TESIS QUE PARA OBTENER EL POSTGRADO EN LA ESPECIALIDAD DE:

UROLOGÍA

PRESENTA:DR. RAÚL RODRÍGUEZ BALMORI

ASESORES:DR. ABEL ANTONIO RICARDEZ ESPINOSA

DR. HECTOR R. VARGAS ZAMORADR. GUSTAVO MARTÍNEZ MIER

Page 2: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRAD “APLICACION INTRAPROSTATICA DE TOXINA BOTULINICA TIPO.

INTRODUCCION• La hiperplasia benigna de la próstata (HBP) es un proceso patológico

benigno de proliferación celular que lleva al crecimiento del tamaño prostático y así al aumento de resistencia de salida al flujo miccional, lo que contribuye a los síntomas del tracto urinario (STU) de los hombres en edad avanzada. .

• La hiperplasia prostática benigna es un trastorno común relacionado con la edad. La mayoría de los hombres son asintomáticos, sin embargo alrededor de un tercio de los mayores de 65 años sí llegan a presentar síntomas y signos clínicos y cada año más de 400 000 hombres se someten a TURP.

.-Stephen J. McPhee, Gary D. Hanner. Hiperplasia prostática benigna. Fisiopatología de la enfermedad: Una introducción a la medicina clínica, 6ª. Edición,2010 p.p. 646-652

Page 3: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRAD “APLICACION INTRAPROSTATICA DE TOXINA BOTULINICA TIPO.

INTRODUCCION• Desde 1992 se está utilizando un cuestionario internacional correctamente validado y

adaptado a todo el mundo (IPSS, International prostate symptom score), para la frecuencia y severidad de los síntomas y su afectación en la calidad de vida del paciente.

• La prevalencia de los síntomas moderados a severos va del 18% en la quinta década de la vida al 56% en la octava década.

• Además el aumento de los síntomas con la edad, también se ha visto que la afectación de la calidad de vida se empeora con frecuencia y severidad de los síntomas como con la edad del paciente.

Teruhiko Y., Michael BCH., Keiji O. and Cols. Botulinum toxin type A for treatment of lower urinary tract disorders. International Journal urology 2012 19: 202-215.

Page 4: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRAD “APLICACION INTRAPROSTATICA DE TOXINA BOTULINICA TIPO.

OBJETIVOOBJETIVOS GENERAL:

Valorar la eficacia de la inyección intraprostática en pacientes con HPB que acudan al servicio de Urología del Hospital de especialidades No 14 del IMSS. ESPECÍFICOS:

Comparar la aplicación de la inyección de toxina botulínica en pacientes con HPB con pacientes a quienes se les haya realizado RTUP en el Hospital de Especialidades No. 14 Del Instituto Mexicano del Seguro Social, UMAE 189. Veracruz, Ver. Conocer los resultados finales en ambos casos con relación a las complicaciones. Mostrar a la comunidad médica la experiencia del grupo de Urología en el manejo de HPB con la inyección intraprostática con toxina botulínica.

Page 5: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRAD “APLICACION INTRAPROSTATICA DE TOXINA BOTULINICA TIPO.

MATERIAL Y METODOS

Diseño: Observacional, descriptivo, comparativo y longitudinal valorando los resultados en pacientes con HPB con dos alternativas terapéuticas Inyección intraprostática de neurotoxina botulínica tipo A y RTUP.

Ámbito del estudio. Servicio de Urología de la UMAE 189, de la ciudad de Veracruz, México, Institución Pública de Salud que trabaja en el ámbito de la seguridad social.

Page 6: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRAD “APLICACION INTRAPROSTATICA DE TOXINA BOTULINICA TIPO.

MATERIAL Y METODOS Pacientes: Se seleccionaron 20 pacientes con sintomatología urinaria en los tres niveles, según la escala de síntomas IPSS, de los cuales 10 pacientes se les aplicó toxina botulínica tipo A intraprostática y 10 más se sometieron a resección transuretral de próstata (RTUP).

Los pacientes serán diagnosticados de acuerdo a los criterios intrahospitalarios de Urología de alta especialidad. Se registrarán los datos de edad, comorbilidades, signos y síntomas, presentación clínica, ultrasonido vesico-prostático, laboratoriales, Uroflujometría, el tratamiento y el pronóstico.

Page 7: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRAD “APLICACION INTRAPROSTATICA DE TOXINA BOTULINICA TIPO.

RESULTADOS• Analizando los datos pre y post inyección intraprostatica tenemos: que la

edad de los mismos fluctuó entre 51 y 68 años de edad, al igual que en los anteriores pacientes el puntaje IPSS inicial se ubicó entre los 12 y 35 puntos, promediando 20 puntos.

• De la misma manera observamos que la puntuación IPSS mejoro en gran medida al igual que en los pacientes de RTUP, con índice de puntaje 5 y 6.

• En los datos mostrados en la medición del volumen prostático no se mostraron grandes cambios. Sin embargo en los valores de la serie en la orina residual del antes y el después se observó lo siguiente en cada uno de los pacientes: caso 1, 140 cc a 86 cc (61.4%), caso 2, de 150 cc a 104 cc (69.3%), caso 3 10

Page 8: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRAD “APLICACION INTRAPROSTATICA DE TOXINA BOTULINICA TIPO.

RESULTADOSa 81 cc (73.6%), caso 4, de 90 cc a 35 cc (38.8%), caso 5, 104 cc a 23 cc (22.1%), caso 6, de 98 cc a 24 cc (24.4%), caso 7, de 78 cc a 13 cc (16.6%), caso 8 de 112cc a 30 cc (26.7%). En el paciente del caso 9 portador de sonda de Foley hubo falla del tratamiento y no mostró ninguna mejoría y se programo para cirugía abierta. El caso 10 mostró de 130 cc a 30 cc (23%) Comparada con la RTUP la inyección intraprostática mostró en general una media general de 35,5% con respecto a este parámetro. El Qmax (flujo urinario en ml/seg) mejoro notablemente en nueve de los pacientes, solamente en un paciente con sonda Foley no se manifestó ninguna mejoría, un ultimo paciente paso de 130 cc, el portador de sonda Foley no logro la micción.

Page 9: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRAD “APLICACION INTRAPROSTATICA DE TOXINA BOTULINICA TIPO.

CONCLUSIONES Los efectos de la neurotoxina botulínica tipo A fue aplicada intraprostáticamente y fueron evaluados 10 pacientes varones con HPB sintomática los cuales tuvieron buena respuesta al tratamiento. Dos meses posteriores a la aplicación de botox intraprostático, se observaron los siguientes resultados:Disminución considerable de los síntomas urinarios.El volumen prostático prácticamente sin cambios, tal y como se observa en la tabla dos sin embargo durante el seguimiento que será a los 3, 6, 9 y 12 meses se vigilará la posible reducción de volumen prostático secundaria a la atrofia que induce la toxina mediante trombosis arteriolar y venular de la próstata.El volumen urinario postmiccional se vio reducido en gran medida disminuyendo asi la frecuencia urinaria y la nocturia con la consiguiente mejoría en la calidad de vida de los pacientes.Se suspendió la medicación oral (finasterida, y tamsulosina) a la vez que se eliminaron los efectos secundarios de estos consistentes principalmente en disminución de la libido y de la calidad de la erección.Dos de los pacientes reportaron aumento en el volumen del eyaculado con impacto psicológico favorable de sus parejas.En ninguno de los casos de bótox se requirió de hemotransfusión de paquete globular.

Page 10: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRAD “APLICACION INTRAPROSTATICA DE TOXINA BOTULINICA TIPO.

CONCLUSIONES• En ninguno de los pacientes se presentaron reacciones adversas en

relación a la aplicación de toxina botulínica• La relación costo beneficio es justificada en parte por la mejoría clínica de

los pacientes sin embargo habrá que ver en que tiempo se requerirá de nuevo tratamiento.

• En ninguno de los casos se refirió con incontinencia, estenosis uretral y respecto a la calidad de erección de reportó mejoría en dos de los pacientes y en el resto se mantuvo la que presentaron antes del tratamiento

• El Qmax (flujo urinario en ml/seg) mejoró notablemente en 9 pacientes, sin embargo uno de ellos, portador de sonda Foley por retención aguda de orina refractaria posterior a la aplicación del bótox intraprostático y al efectuarle prueba miccional no logro la micción por lo que se protocolizó para cirugía abierta

• Respecto al índice de satisfacción se vio mejorado siendo que los pacientes refirieron desempeñar mejor sus actividades cotidianas sin los efectos de la frecuencia urinaria.

Page 11: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRAD “APLICACION INTRAPROSTATICA DE TOXINA BOTULINICA TIPO.

GRACIAS