INSTITUTO NACIONAL DE PESCA - sistemanodalsinaloa.gob.mx · INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección...

49

Transcript of INSTITUTO NACIONAL DE PESCA - sistemanodalsinaloa.gob.mx · INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección...

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Investigación Pesquera en el Pacifico Norte

I N F O R M E F I N A L D E I N V E S T I G A C I Ó N 2012

“ANÁLISIS INTEGRAL DE LA PESQUERÍA DE PELÁGICOS MENORES EN EL SUR DEL GOLFO DE CALIFORNIA, DURANTE EL 2012”

RESPONSABLE: Dra. Mercedes Laura. Jacob Cervantes

COLABORADORES:

PESQUERÍAS REPRODUCCIÓN

Dr. Manuel Nevárez Martínez Dra. C. Eva Cotero Altamirano

M.C. Erik Márquez García M.C. Vicente Hernández Cobarrubias

M. C. Roberto Vallarta Zárate Ing. Pesq. F. José Seefoo Casillas

M. C. Jorge Payán Alejo Ing.A. Jasmin A. Aguirre Sánchez

C.M.C. David Becerra Biol.. Héctor Valles Ríos.

Téc. Alfredo Verde Hernández Guillén.

P. Ing. Pedro Valdez Ledón

Mazatlán, Sin., a 25 de enero de 2012.

Foto: Maz Industrial

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 1

CONTENIDO I. Nombre del proyecto: Análisisis integral de la pesquería de pelágicos menores en el sur del golfo de California, durante el 2012. II. Localidad: Estados de Sinaloa, Nayarit y Jalisco III. Responsable: Dra. Mercedes L. Jacob Cervantes IV. Participantes: Internos CRIP-Mazatlán

M. C. Juan Roberto F. Vallarta Zárate Téc. Alfredo Verde Hernández M.C. Vicente Hernández Cobarrubias Ing. Pesq. F. José Seefoo Casillas Ing.A. Jasmin A. Aguirre Sánchez Lic. Pedro Valdez Ledón

Oficinas Centrales M.C. Erik Márquez García

CRIP-Guaymas Dr. Manuel O. Nevárez Martínez

CRIP-Ensenada Dra. C. Eva Cotero Altamirano Biol. Héctor Valles Ríos

Externos en colaboración con Maz Industrial M. en C. Jorge Payán Alejo M. en C. David Becerra Arroyo

M. C. Juan Roberto F. Vallarta Zárate

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 2

V. Resumen Los peces pelágicos menores son de los principales recursos pesqueros en el sur del golfo de California debido a sus grandes volúmenes de captura. Dada su importancia, se presenta un análisis para conocer el estado actual de esta pesquería, la cual está compuesta por las especies de sardina crinuda Opisthonema libertate, O. bulleri y O. medirastre, además de la sardina bocona Cetengraulis mysticetus.. Este trabajo está basado en los datos obtenidos de la planta sardinera de Mazatlán, Sin. de enero a diciembre del 2012. Se analizan las variaciones de las capturas y la composición específica de éstas, el esfuerzo nominal (f), la captura por unidad de esfuerzo (CPUE), y la eficiencia promedio de la flota sardinera. Asimismo se reporta la frecuencia de tallas y la madurez gonádica de estas especies. Por otra parte también se realizó el análisis stock reclutamiento, que nos indica que la población de sardina crinuda está pasando por un periodo de crecimiento altamente influido por el ambiente. Estos resultados se obtuvieron en colaboración con el Dr. Manuel O. Nevárez-Martínez. Coordinador del Programa Nacional de Pelágicos Menores. La información y el análisis de la temperatura superficial del mar y del análisis del índice de Bakun y de turbulencia a fue realizada con el apoyo del Laboratorio de Geomática del INAPESCA a través del M. en C. Erik Márquez García y del M.C. Roberto Vallarta Zárate. Con respecto a la captura, ésta tuvo un valor total de 133,302 Ton. La sardina crinuda, estuvo con valores debajo de la bocona con valores de captura de 58,729 Ton y 74,573 Ton respectivamente. La flota sardinera de esta región estuvo representada este año por 10 embarcaciones cuyo esfuerzo nominal total tuvo un valor de 918 viajes, con un mínimo de 19 en septiembre y un máximo de 103 en enero. La talla mínima y máxima registrada para la sardina crinuda fue de 128 y 231 mm de longitud estándar. Para la sardina bocona la longitud estándar promedio fue de 140 mm con un máximo de 182 mm y un mínimo de 103 mm. En cuanto a los procesos de reproducción se encontró que la mayoría de los organismos se encuentran en actividad sobre todo en la zona 4. Por otra el análisis stock reclutamiento presenta un crecimiento poblacional favorecido por las condiciones ambientales. El modelo que mejor se ajustó fue el de Beverton y Holt. El análisis de la TSM indica una relación inversamente proporcional entre la TSM y las capturas totales y entre las anomalías térmicas negativas y la sardina bocona. Por el contrario, se observa una relación directamente proporcional entre las anomalías térmicas positivas y la sardina crinuda. El Análisis Bioeconómico mostró una pesquería estable con amplias ganancias, se recomienda el escenario donde se obtiene Máximo Rendimiento Económico, el cual garantiza el desarrollo sustentable del recurso.

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 3

VI. Introducción: Los peces pelágicos menores en el sur del Golfo de California son explotados comercialmente. Su importancia radica en tres puntos principalmente: a) Presenta grande volúmenes de captura; b) Sostiene económicamente una industria y planta pesquera y c) Es fuente importante para el consumo humano directo e indirecto. En esta región el complejo de pelágicos menores incluye a las especies de sardina crinuda Opisthonema libertate (Günther, 1867), O. Bulleri (Regan, 1904) y O. medirastre Berry y Barret, 1864, y a la sardina bocona Cetengraulis mysticetus (Günther, 1867), sin embargo la sardina crinuda aporta los mayores volúmenes de captura. Las capturas de pelágicos menores se caracterizan por sus grandes variaciones, y están influidas por factores ambientales (Lluch-Belda et al., 1986) como el fenómeno de “El Niño”. Ejemplos de este comportamiento lo podemos observar en las capturas históricas de los años 1991, 1992 y 1999 en donde se capturó 36,200, 12,803 y 20,503 Ton. Destaca que en los últimos años de la pesquería, estas variaciones en las capturas han sido muy marcadas, incrementándose año con año el volumen de captura anual de sardina crinuda hasta llegar a la cifra record de 75,525 Ton en el 2007 (Jacob-Cervantes et al., 2008). Aunado a las variaciones en las capturas de los peces pelágicos, también se observan variaciones en la distribución espacial y temporal de las especies, por lo que la composición específica de la captura es variable a lo largo de la temporada aunque predomina O. libertate (Arvizu Martínez, 1987; Ruiz y Lyle, 1992). Sin embargo en el periodo de 1997 a 2002 la sardina bocona ocupó el primer lugar por sus volúmenes de captura, quizá influido por el ambiente oceanográfico (Jacob-Cervantes et al., 2003). La pesquería de pelágicos menores es un recurso que por sus frecuentes variaciones requiere un seguimiento continuo que nos permita tener indicadores para asegurar el desarrollo sustentable de este recurso pesquero tan importante. Por esta razón se lleva un monitoreo continuo de las capturas y de parámetros biológicos, pero debido a la necesidad de contar con estimaciones de biomasa y puntos de referencia de este complejo sardinero, se aplicó modelos que contemplen edades, tallas y capturas, entre otros, de los organismos pescados, para cuantificar la abundancia de este recurso. Para esto se contó con la colaboración del personal del Programa de Pelágicos Menores del CRIP de Guaymas a cargo del Dr. Manuel Nevárez. Como un punto importante para entender el comportamiento de estas poblaciones es necesario conocer aspectos reproductivos como fecundidad y talla de primera madurez, por lo que iniciaron los estudios histológicos sobre estas especies. En este sentido se contó con la colaboración de la Dra. C. Eva Cotero, quien dirige el Laboratorio de Estudios Reproductivos en el CRIP-Ensenada Baja California y realizará dichos

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 4

estudios, con el apoyo del M. en C. Vicente Hernández Covarrubias del CRIP-Mazatlán. Asimismo en este proyecto se pretende analizar la influencia de la temperatura superficial del mar y de las clorofilas en las capturas para entender mejor el comportamiento de este recurso. Para esto se contará con la colaboración del M. en C. Erick Márquez García del Laboratorio de Geomática de Oficinas Centrales del INAPESCA y con el estudiante de Maestría en Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM campus Mazatlán, Juan Roberto Vallarta Zárate. Cabe señalar que en esta región existe gran interés de la industria sardinera en establecer mecanismos para garantizar el desarrollo sustentable de esta pesquería, ya que hasta el momento no se cuentan para esta zona en particular acciones concretas para controlar la pesca de sardina, por lo que a través de un convenio de colaboración la empresa Maz Industrial S.A. de C.V. apoyó económicamente a dos técnicos para labores de campo y laboratorio, actividades básicas para la toma de muestras de las gónadas “in situ” para los estudios de reproducción, a bordo de sus embarcaciones. Asimismo apoyaron económicamente para la realización un crucero de prospección hidroacústica en septiembre y continúan en la mejor disposición de colaborar para la regulación de este recurso. Este Proyecto forma parte del Programa Nacional de Pelágicos Menores, dedicado al estudio de estos recursos en el Noroeste del Pacífico Mexicano. VII. Antecedentes: En el litoral de Sinaloa, Nayarit y Jalisco, el grupo de pelágicos menores de mayor importancia comercial está constituido por el grupo de especies denominado sardina crinuda y la sardina bocona. Sin embargo, la mayoría de los estudios se refiere a la sardina crinuda porque tradicionalmente ha sido la especie predominante en las capturas, aunque en los últimos años ha aumentado la abundancia de sardina bocona, dando lugar a una mayor utilización de este recurso. Las investigaciones de esta pesquería iniciaron desde la década de los 70’s. Pedrín (1972), Pedrín y colaboradores (1973), Pedrín y Ancheita (1976) y Páez (1976) iniciaron un sistema de recopilación de información en las costas de Sonora y Sinaloa, desarrollando cruceros de investigación, colecta de muestras en los puertos de descarga y recabando estadísticas de captura y esfuerzo. Al mismo tiempo Sokolov y Wong (1973) iniciaron el estudio de las poblaciones de sardina en el Golfo de California, lo que ha permitido tener un registro continuo a partir de esas fechas. Por otra parte, en la década de los 80’s y 90’s, se han aplicado un número considerable de los modelos de producción basados en estudios de dinámica poblacional y han efectuado ajustes sobre modelos clásicos (De Anda y Lyle, 1987; Molina et al., 1984; Zamudio, 1986; Acal, 1990; Ruiz y Lyle, 1992; Lyle et al., 1994; Jacob-Cervantes, 1996; Ruiz Luna et

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 5

al., 1997) sin que ninguno de los métodos de estandarización haya probado ser el más adecuado, por lo que es necesario aplicar otro tipo de modelos que incluyan edades, tallas y capturas para poder hacer estimaciones de abundancia y biomasa. Dentro de los estudios de sardina bocona tenemos el de Lizárraga Rodríguez (1995) y el de Jacob-Cervantes y colaboradores (2001) quienes dan un panorama general de la pesquería de esta especie. Además se cuenta con los estudios sistemáticos que se realizan en el Programa de Pelágicos Menores del CRIP-Mazatlán, del INAPESCA. Siendo la temperatura un factor determinante en el desarrollo de estos recursos, para esta región solo se cuenta con trabajos como el de Jacob-Cervantes (1996) que relacionan cualitativamente el Índice de Oscilación del Sur con las capturas, habiendo necesidad de profundizar en este tema con estudios cuantitativos que nos indiquen pautas del comportamiento de estos peces y con datos de TSM de la zona de distribución de los recursos estudiados, por lo que desde el año 2009 se han iniciado estos estudios. Finalmente el Programa de Pelágicos Menores del CRIP-Mazatlán, realiza un monitoreo continuo de estas especies y cuenta con información biológico-pesquera de ellas, por lo que es una fuente invaluable de información para el conocimiento de esta pesquería. Justificación La abundancia de los peces pelágicos menores tiene variaciones dinámicas, espaciales y temporales, que pueden llegar a ser muy drásticas, por lo que es importante conocer la biomasa de pelágicos menores en la región, para su regulación y manejo. Aunado a lo anterior es necesario llevar un seguimiento sistemático de la actividad pesquera que se ejerce sobre este recurso y determinar la influencia de la temperatura para el conocimiento integral de estas especies. De esta manera, se contará con estimaciones más precisas de indicadores biológicos y pesqueros que nos lleve a conocer el estado actual de estos recursos y poder establecer medidas de manejo adecuadas para garantizar su desarrollo sustentable.

VIII. Zona de estudio: El área de pesca de la flota sardinera que desembarca en Mazatlán, Sin. comprende los estados de Sinaloa, Nayarit y Jalisco (Fig. 1), Aunque predominantemente pescan en el área de Sinaloa, por cuestiones de eficiencia en tiempo y economía. Estos estados tienen un mar territorial de 28,555 Km2, de los cuales pertenecen a Sinaloa 12,587 Km2,

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 6

a Nayarit 10,385 Km2 y Jalisco 5,583 Km2 (Anónimo, 1994). La distribución en el área de las diferentes especies de sardinas está restringida por el ambiente durante las distintas estaciones del año, por lo que en ciertas temporadas del año, la sardina puede o no estar disponible a la flota en esta área de pesca.

Figura 1. Área de pesca de la flota sardinera de Mazatlán.

IX. Hipótesis: Dentro de los factores que regulan a las poblaciones de pelágicos menores, el ambiente y la pesca son determinante en la dinámica de este recurso marino, por lo que, de presentarse condiciones ambientales favorables (Años “NO NIÑO”) y la misma intensidad de pesca que en años anteriores, continuarán presentándose altos volúmenes de captura con predominancia de sardina crinuda (Opisthonema spp) y organismos menores a la talla mínima legal permitida, lo que refleja gran actividad reproductiva y un aumento en el reclutamiento a esta pesquería. X. Objetivos:

X.1. Objetivo General

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 7

Realizar la evaluación permanente de la pesquería de pelágicos menores del noroeste mexicano, para recomendar medidas de manejo basadas en el estatus biológico del recurso, que permitan un aprovechamiento sustentable de éstos.

X.2. Objetivo de Mediano Plazo

Proporcionar recomendaciones y/o propuestas de regulación de las Normas Oficiales, Carta Nacional Pesquera y Plan de Manejo para estas especies.

X. 3. Objetivos Particulares

1. Analizar las capturas comerciales para determinar:

a. La composición específica. b. La variación espacial y temporal. c. La estructura de tallas. d. Las épocas y tallas de reproducción.

2. Analizar el comportamiento de la flota pesquera. 3. Sistematizar y actualizar las estadísticas pesqueras e información

biológica de sardina crinuda y bocona. 4. Realizar un estudio Bioeconómico de la pesquería de sardina crinuda O.

libertate a través del modelo Gordon-Sheafer. 5. Realizar un análisis stock-reclutamiento para la sardina crinuda, a través

de diferentes modelos. 6. Analizar la influencia de la temperatura superficial del mar y las clorofilas

en las capturas comerciales, mediante imágenes de satélite. 7. Determinar el ciclo reproductivo, la fecundidad y la talla de primera

madurez de la sardina crinuda, a través de estudios histológicos. 8. Proporcionar recomendaciones y/o propuestas de regulación para la

Norma Oficial, Carta Nacional Pesquera y Libro Rojo, para estas especies, así como responder opiniones técnicas en caso de que se requiera.

XI. Materiales y Métodos: Obtención de datos Los datos de captura y esfuerzo se obtuvieron directamente de la empresa sardinera. Se realizaron muestreos sistemáticos biológicos y masivos, de las capturas comerciales de las sardinas Crinuda y Bocona, en las plantas establecidas en el puerto de Mazatlán, Sin durante 2011.

La toma de muestras consistió en un muestreo al azar estratificado de las descargas por embarcación (Cochran 1984; Anónimo 1998), obteniéndose la siguiente

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 8

información: sitio de pesca, nombre del barco, fecha de captura, captura total y por especie, peso de la muestra, tallas de los organismos.

Así mismo se tomó una submuestra en la cual, de cada organismo se obtiene: talla, peso, sexo, grado de madurez, se colectan los otolitos (sagitas) para la determinación posterior de la edad; además, se identificaron las diferentes especies de sardina crinuda a través del conteo de branquiespinas en el microscopio de acuerdo a la clave de Berry y Barret (1963), para lo cual también se colectan los arcos branquiales de cada organismo.

Es importante mencionar que esta parte metodológica es básica para el desarrollo de los objetivos planteados, y se realizó por los técnicos participantes en el programa.

Análisis de capturas

El análisis de las capturas y los datos biológicos (talla, peso, sexo, madurez gonádica y contenido graso), se realizó con el apoyo de programas electrónicos para la obtención de índices biológicos, actualizando simultáneamente la base de datos. Para analizar las capturas y la operación de la flota, se determinaron las siguientes variables: Captura total por embarcación, mensual y por especie, captura anual, esfuerzo nominal (f), captura por unidad de esfuerzo (CPUE), capacidad de acarreo (CA) y la eficiencia promedio (E).

El esfuerzo nominal se estimó mensualmente como el total de viajes registrados por embarcación. La CPUE como el cociente de la captura y el esfuerzo nominal (f) mensual. La eficiencia promedio (E) se calculó como la captura total dividida entre la capacidad de acarreo (CA = número de viajes X capacidad de bodega).

Análisis Biológico

La estructura de tallas se obtuvo basándose en la longitud estándar (LE) del pez; ésta es la medida de la punta del hocico a la línea imaginaria donde termina la placa hipúrica, es decir el hueso que une a la cola con la columna vertebral.

Para la determinación del peso de los organismos, se utilizó una balanza electrónica digital marca Ohaus, con precisión de 0.1 g.

El sexo y la madurez gonadal de los peces se determinó a través de la escala morfocromática de Nikolsky, modificada por Cisneros-Mata (1987), la cual se basa en el color y en la forma de la gónada.

Análisis Bioeconómico

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 9

Los datos económicos (estructura de costos de la flota) y sociales se obtuvieron de la empresa sardinera de la región. Y los datos históricos se obtuvieron de las dependencias gubernamentales. Dentro de este tipo de datos se tienen por ej.: capital de inversión por embarcación, costos anuales por embarcación consumo diario de combustible por embarcación, precio de la sardina, costos de oportunidad, etc. Para relacionar los factores biológicos y económicos antes obtenidos (datos semilla), se aplicó el Modelo Bioeconómico Gordon-Schaefer (Hilborn y Walters, 1992, Seijo et al., 1997 y Anderson y Seijo, 2010).

Modelo Bioeconómico Gordon-Shaefer

Submodelo Shaefer (biológico)

tt

ttt CK

BBrBB

1**1

(1)

ttt BEqC ** (2)

r

EqEKqC t

tt

*1*** (3)

Kr

EqB t

t **

1

(4)

Donde:

1tB Biomasa al tiempo t+1

tB Biomasa al tiempo t

r Tasa intrínseca de crecimiento K Capacidad de carga del ecosistema

tC Captura al tiempo t

q capturabilidad

tE esfuerzo al tiempo t

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 10

Submodelo Gordon (económico)

EaCpCTITS ** (5)

Donde:

Función de ingresos netos en una pesquería de acceso abierto

ITS Ingresos Totales Sostenibles

CT Costos Totales

p Precio de la captura unitaria ($/t) (t, tonelada)

C Captura

a Costo unitario del esfuerzo ($/VPT) (VPT, Viaje con Pesca Total)

E Esfuerzo A partir de este modelo se obtuvieron los siguientes Puntos de Referencia

Biomasa en equilibrio bioeconómico (BEBE) BEBE=a/pq

Captura en equilibrio bioeconómico (CEBE) CEBE = qEEBEK(1-qEEBE/r)

Esfuerzo en equilibrio bioeconómico (EEBE) EEBE = 2EMRE

Biomasa en el máximo rendimiento sostenible( BMRS) BMRS=(1-qEMRS/r)K

Captura en el máximo rendimiento sostenible ( CMRS) CMRS = Kr/4

Esfuerzo en el máximo rendimiento sostenible (EMRS) EMRS = r/2q

Biomasa en el máximo rendimiento económico ( BMRE) BMRE=(1-qEMRE/r)K

Captura en el máximo rendimiento económico (CMRE) CMRE= qEMREK(1-qEMRE/r)

Esfuerzo en el máximo rendimiento económico (EMRE) EMRE = r/2q(1- a/pqK)

Análisis Stock-Reclutamiento

Para el análisis Stock-Reclutamiento se obtuvieron la biomasa de organismos adultos desovantes y la biomasa de organismos reclutados, de la siguiente manera:

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 11

Para la estimación de la Biomasa poblacional se aplicó el Análisis de Población Virtual (APV) (Hilborn & Walters, 1992). Este tipo de modelo, llamado también de síntesis, tiene la ventaja de integrar información de tallas, edades y capturas, por lo que su aplicación es muy útil.

La clave edad-longitud necesaria para este estudio se obtuvo de los estudios de edad realizados en los otolitos de la sardina crinuda (Opisthonema libertate) por Jacob-Cervantes y colaboradores 2005. Es importante señalar que a pesar de ser tres especies las que se capturan simultáneamente, se utilizan los datos de O. libertate por ser la única información con que se cuenta y porque esta especie es la más abundante en las capturas.

Modelo de Análisis de Población Virtual (APV) El Análisis de Población Virtual hace estimaciones en retrospectiva a través de una cohorte o clase de edad para obtener estimaciones históricas sobre la abundancia del stock en números y la mortalidad por pesca por año y por edad. El número absoluto del stock de sardina crinuda y la tasa de mortalidad por pesca se obtuvieron utilizando el ASP implementado en FISHLAB (CEFAS), (Darby y Flatman, 1994 y Hilborn & Walters, 1992). La tasa de mortalidad natural se asumió igual para todo el periodo con un valor de 0.65 correspondiente a la fórmula propuesta por Jensen (1996) en donde M= 1.5 *K y K=0.433. De esta manera se tiene que: Asumiendo una pesca (F) y mortalidad natural continua (M), el número de individuos

que sobreviven en una cohorte en el año 1tN está dado como una función del número

de individuos al inicio del año tN

)(

1

MF

tt eNN

(1)

Y la captura tC está dada por

)( 1

ttt NNMF

FC (2)

La ecuación (1) se reescribe para resolver F

)(1 MF

t

t eN

N

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 12

MNt

NF t )log( 1 (3)

Substituyendo la ecuación (3) en la (2) para eliminar la F tenemos

)(

log

log

1

1

1

tt

t

t

t

t

t NN

MMN

N

MN

N

C (4)

La cual simplificando nos da

)1

)log()

(log(

1

1

tt

Nt

t NNN

MC

t

(5)

La ecuación trascedental para tN (5) se resuelve entonces dada Ct y Nt+1, usando el

Método de Newton Raphson.

)('

)(

xf

xfxx viejonuevo (6)

2

1

1

1

))log()(log(

))log()(log(

1)('

tt

t

tt

tt

NN

MN

NNMNN

xf (7)

Una vez obtenidas las estimaciones de biomasa reproductiva y reclutas, se procedió a analizar la relación empírica entre el tamaño del stock reproductivo y el número de reclutas de la clase anual producida por tales reproductores (Ricker 1975; Hilborn y Walters 1992). Este análisis se realizó mediante el ajuste de modelos de la relación entre el stock reproductivo (St) y los reclutas (Rt+1) para lo cual se ajustaron las siguientes funciones a los datos estimados:

Ricker (1954, 1975),

tS

tt SR

exp1

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 13

Beverton y Holt (1957),

S

Rt

11

y Shepherd (1982)

)(11 S

SRt

Para el ajuste de estos modelos se utilizó el Software FISHPARM (Prager 1989) que ajusta modelos no-lineales en pesquerías.

Análisis de TSM, Indice de Surgencia y Turbulencia.

Para el análisis de la temperatura se contó con Imágenes de Satélite de la temperatura superficial del mar (TSM) que nos dan, además información de temperatura, patrones de circulación marina, elementos importantes en el comportamiento de los peces pelágicos menores. Estos datos se correlacionarán principalmente con las capturas comerciales, pero también serán utilizados para determinar su influencia en los resultados que se obtengan del análisis de stock- reclutamiento. Los mapas de TSM para esta región y los mapas de clorofilas serán obtenidos con el apoyo del Laboratorio de Geomática del INAPESCA a través del M. en C. Erik Márquez García, de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y del Laboratorio de Física del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, México, D.F. Asimismo se contó con la participación del estudiante de Maestría del ICMyL campus Mazatlán, UNAM, ahora M. en C Juan Roberto Felipe Vallarta Zárate, quien colaboró con el análisis del índice de Surgencia y turbulencia que se agregaron para analizar el efecto del ambiente sobre los procesos de stock reclutamiento. Se aplicó el criterio de Información de Akaike para determinar el modelo que mejor explica esta relación.

Análisis de Reproducción

Los estudios del ciclo reproductivo y fecundidad están enfocados principalmente sobre la sardina crinuda Opisthonema libertate, por ser la más abundante y estarán a cargo del M. en C. Vicente Hernández Covarrubias del CRIP-Mazatlán, quien realizará todos los procedimientos histológicos. La Dra. C. Eva Cotero del CRIP-Ensenada, B.C., por

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 14

tener amplia experiencia en el estudio de aspectos reproductivos, principalmente de pelágicos menores realizará la lectura de las laminillas histológicas e interpretará los resultados obtenidos. Durante la realización de este POA fue necesaria la incorporación del Biol. Héctor Valles Ríos para la toma de fotografías de las laminillas histológicas y observaciones parasitológicas de las mismas.

Para el análisis histológico de las gónadas es necesario que éstas estén frescas, por lo que el muestreo se está realizando a bordo de las embarcaciones sardineras para garantizar esta característica. Esto ha sido posible gracias a un convenio de colaboración celebrado entre la planta sardinera Maz Industrial S.A. de C.V. y el CRIP-Mazatlán, INAPESCA, para facilitar el que el M. en C. Jorge Payán Alejo viaje a bordo del barco Maz Sardina VI para preservar la gónada fresca y garantizar el tamaño de muestra requerido. Los muestreos iniciaron en abril y se planteó para el análisis de un ciclo anual de reproducción, por lo que los resultados presentados en este Informe son parciales. Durante este año (2013) se presentarán los resultados finales abarcando todo del ciclo reproductivo de la sardina crinuda.

XII. Resultados de investigación:

ANÁLISIS DE CAPTURA Y ESFUERZO

El desarrollo de la pesquería de pelágicos menores en esta región se caracteriza por las altas variaciones que presentan sus capturas. Estas variaciones pueden ser naturales por migración, pero también pueden ser debidas a la pesca o a las variaciones ambientales que influyen directamente a estos organismos. A continuación se presenta un análisis del comportamiento de las capturas totales, mensuales e históricas de esta pesquería. Las capturas totales en esta pesquería han sido muy variables a lo largo del tiempo, tanto en el volumen de sus capturas como en la composición de ellas, presentándose temporadas con valores de capturas relativamente pequeñas menores a 10 mil Ton, sobre todo en los primeros años de la pesquería (1973-1981) y temporadas con capturas muy altas alrededor de las 60 mil Ton (1990, 2000-2002), habiendo periodos de predominancia de sardina crinuda (p. ej. 1991-1995) y otros de sardina bocona (p.ej. 1997-2002) (Figura 2). A partir del 2006 las capturas han rebasado las 80 mil Ton, permaneciendo en un ascenso continuo hasta la fecha. La captura total en el último año (2012) fue de 133,302 Ton, 16 % más que el año anterior (Figura 2). La sardina crinuda disminuyó sus capturas, representando el 44% de éstas, con un valor de 58,728 Ton. La captura de sardina bocona aumentó drásticamente con respecto al año anterior al duplicar casi su captura alcanzando un valor de 74,573 Ton (56%), (Figura 2).

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 15

0

20

40

60

80

100

120

140

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

Cap

tura

(M

iles

de to

n)

Crinuda

Bocona

Total

Figura 2. Capturas históricas anuales de sardina crinuda y bocona desembarcadas en el puerto de Mazatlán, Sin. 2012.

Las capturas mensuales de sardina crinuda durante el 2012 (Figura 3), muestran 1 máximo en marzo, con 15,134, sin que se haya alcanzado la cifra record de 16,345 Ton obtenida en mayo de 2009. Las variaciones en los volúmenes de captura fueron en general similares al patrón presentado históricamente, en el cual a principio de año (invierno) las capturas son relativamente altas, descendiendo posteriormente a mediados de año, aumentando nuevamente en diciembre para repetir su ciclo natural. Durante el 2012 el descenso en las capturas de sardina crinuda se inició en abril, mientras que para ese mismo mes la sardina bocona se presentó en las capturas llegando a un máximo de 15,350 Ton en mayo, coincidiendo en ese mes con ausencia de sardina crinuda en las capturas. En los meses de septiembre, octubre y noviembre las capturas fueron nulas o mínimas, debido principalmente a medidas de mantenimiento en la planta sardinera aunado a la poca disponibilidad del recurso.

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 16

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

E F M A M J J A S O N D

Cap

tura

s (M

iles d

e T

on

)

Crinuda

Bocona

Total

Figura 3. Capturas mensuales totales de sardina crinuda y bocona, desembarcadas en el puerto de Mazatlán, Sin. 2011.

Con respecto a la composición específica porcentual de las capturas (Figura 4), la sardina crinuda y bocona representaron valores de captura del 100 % en marzo y mayo respectivamente coincidiendo con sus picos máximos, durante los primeros cuatro meses del año predominó la sardina crinuda, la sardina bocona predominó en resto del año. (Figura 4).

0

20

40

60

80

100

E F M A M J J A S O N D

Cap

tura

(%)

Meses

Crinuda

Bocona

Figura 4. Composición específica porcentual, de las capturas de sardina crinuda y bocona desembarcada en el puerto de Mazatlán, Sin. 2012.

El análisis de las capturas mensuales históricas de sardina crinuda (Figura 5 A) nos muestra un claro aumento en las capturas de estas especies en los últimos años y el 2012 no es la excepción, aunque no se alcanzó el record establecido en 2009 con 99,650 Ton de este tipo de sardina.

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 17

La sardina bocona por otra parte este año presentó capturas record muy importantes (74,573 Ton) que no se habían presentado. La cifra más alta anterior está registrada en el 2000 (48,381 Ton). (Figura 5 B). El análisis de la Figura 5A y Figura 5B nos permite observar una alternancia de especies a lo largo del tiempo. Es decir, cuando existe la presencia de sardina crinuda en la pesquería, disminuye la de sardina bocona y viceversa.

E

M

M

J

S

N

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

Sardina Crinuda15000-16500

13500-15000

12000-13500

10500-12000

9000-10500

7500-9000

6000-7500

4500-6000

3000-4500

1500-3000

0-1500

E

M

M

J

S

N

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

Sardina Bocona

15000-1600014000-1500013000-1400012000-1300011000-1200010000-110009000-100008000-90007000-8000

Figura 5. Capturas históricas de peces pelágicos menores A) Sardina crinuda y B) Sardina Bocona, desembarcada en Mazatlán, Sin. 2012.

A)

B)

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 18

La captura y el esfuerzo nominal y estandarizado (número de viajes, f) para este año, siguieron la misma tendencia, el esfuerzo mínimo y máximo mensual tuvo valores de 19 en noviembre, y 103 en enero, respectivamente (Figura 6). El esfuerzo nominal total fue de 918 viajes, 196 viajes más que el año anterior. En el mes de noviembre solo se realizaron viajes de prueba con una captura de 2,717 Ton. Sin embargo para fines prácticos este mes se cuenta como de no actividad pesquera.

0

20

40

60

80

100

120

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

E F M A M J J A S O N D

f

Cap

tura

en

Mil

es (

TM

)

Captura Total

f

f std

Figura 6. Captura y esfuerzo nominal (f) y estandarizado (f std) mensual de la flota sardinera de Mazatlán, Sin. 2012.

La captura por unidad de esfuerzo (CPUE) osciló en un rango de 128 a 159 unidades, con excepción de los meses de octubre en donde no se presentaron desembarcos (Figura 7).

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

E F M A M J J A S O N D

f (v

iaje

s)

Cap

tura

(mil

es

de

t)

Mes

Captura Total

CPUE Nominal

CPUE Std

Figura 7. Captura y captura por unidad de esfuerzo (CPUE) mensual de la flota sardinera de Mazatlán, Sin. 2012.

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 19

OPERACIÓN DE LA FLOTA La operación de la flota en el año estuvo representada por diez embarcaciones. Durante 9 meses trabajó toda la flota (10 embarcaciones), suspendiendo la actividad pesquera durante el segundo semestre (octubre y noviembre principalmente), como es tradicional, tanto por una disminución en la disponibilidad del recurso, por condiciones ambientales desfavorables a la pesca y por mantenimiento de la flota (Figura 8).

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

E F M A M J J A S O N D

me

ro d

e b

arc

os

Mes

Figura 8. Número mensual de barcos en operación en los litorales de Sinaloa, Nayarit y Jalisco, durante el 2012.

La captura total anual por embarcación registró el valor más alto en 16,864 Ton, representado por la embarcación no. 5 con un esfuerzo de 112 viajes. La embarcación no. 7 tuvo el valor más alto de esfuerzo con 118 viajes, (Tabla 1). Estas embarcaciones también representaron los máximos valores el año anterior Asimismo, la embarcación no. 5 fue de las más eficientes de la flota con una eficiencia promedio de 86%. La eficiencia promedio de la flota presentó un valor de 72% (Tabla 1), disminuyendo 11% con respecto al año anterior. El esfuerzo nominal total fue de 918, 186 viajes más que el año anterior. El esfuerzo nominal por embarcación mínimo fue de 69 y el máximo de 118 viajes. Tabla 1. Indicadores de la operación de la flota sardinera de Mazatlán, 2012.

Barcos

2012

Captura

Total

Esfuerzo

Nominal

Capacidad

Acarreo

Eficiencia

Promedio

1 15,811 93 20,460 77

2 8,949 87 14,355 62

3 10,286 91 15,015 69

4 14,830 108 17,820 83

5 16,864 112 19,600 86

6 13,955 83 24,900 56

7 16,434 118 20,650 80

8 13,717 81 19,035 72

9 9,828 69 16,215 61

10 12,630 76 17,860 71

Total 133,302 918 18,591 72

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 20

ANÁLISIS BIOLÓGICO Con respecto a los aspectos biológicos de los organismos capturados, se encontró lo siguiente: La estructura de tallas se obtuvo a partir de los muestreos masivos y biológicos realizados en planta y a bordo de la embarcación Maz Sardina VI, analizándose 2016 organismos de sardina crinuda y 1,294 organismos de sardina bocona. También se analizaron 2,099 organismos provenientes de las muestras obtenidas en el crucero de prospección acústica, lo que hace una cifra record en el análisis de organismos. La talla mínima y máxima para la sardina crinuda fue de 128 mm y 231 mm de longitud patrón, con un promedio de 166.93 mm (10.9 mm más grandes que el año anterior). Durante este año se observaron organismos en general más grandes que el año anterior (Figura 9).

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 21

Asimismo, se observó un amplio intervalo de tallas para la sardina crinuda, lo que puede sugerir un reclutamiento a la pesquería y un crecimiento de esta población (Figura 9).

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

105 115 125 135 145 155 165 175 185 195 205 215 225 235

Fre

cua

ncia

re

lati

va

(%

)

Longitud patrón (mm)

Marzo n=154

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

105 115 125 135 145 155 165 175 185 195 205 215 225 235

Fre

cua

nci

a r

ela

tiv

a (

%)

Longitud patrón (mm)

Abril n=363

05

1015202530354045

105 115 125 135 145 155 165 175 185 195 205 215 225 235

Fre

cua

ncia

re

lati

va

(%

)

Longitud patrón (mm)

Junio n=427

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

105 115 125 135 145 155 165 175 185 195 205 215 225 235

Fre

cua

nci

a r

ela

tiv

a (

%)

Longitud patrón (mm)

Julio n=323

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

105 115 125 135 145 155 165 175 185 195 205 215 225 235

Fre

cua

nci

a r

ela

tiv

a (

%)

Longitud patrón (mm)

Agosto n=604

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

105 115 125 135 145 155 165 175 185 195 205 215 225 235

Fre

cua

nci

a r

ela

tiv

a (

%)

Longitud patrón (mm)

Septiembre n=76

0

5

10

15

20

25

55 65 75 85 95 105 115 125 135 145 155 165 175 185 195 205

Fre

cue

ncia

re

lati

va

(%

)

Longitud patrón (mm)

Septiembre n=4278

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

105 115 125 135 145 155 165 175 185 195 205 215 225 235

Fre

cua

nci

a r

ela

tiv

a (

%)

Longitud patrón (mm)

Diciembre n=68

Figura 9. Estructura de tallas mensual de la sardina crinuda, desembarcada en Mazatlán, Sin. 2012.

F R E C U E N C I A R E L A T I V A %

Crucero

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 22

Para la sardina bocona, la longitud estándar tuvo un mínimo de 103 mm, un máximo de 182 mm y un promedio de 140 mm (Figura 10). Se observó una estructura de tallas más amplia con respecto al año anterior con una presencia importante de organismos pequeños, probablemente reclutas. Esto puede ser debido a la presencia de condiciones frías durante este año y el anterior por lo que la sardina bocona aumentó su abundancia y al pareceré el éxito reproductivo para esta especie fue favorecido por estas condiciones.

05

101520253035404550

105 115 125 135 145 155 165 175 185 195 205 215 225

Fre

cue

nci

a re

lati

va (

%)

Longitud patrón (mm)

Abril n=57

05

101520253035404550

105 115 125 135 145 155 165 175 185 195 205 215 225

Fre

cue

nci

a re

lati

va (

%)

Longitud patrón (mm)

Mayo n=1884

05

101520253035404550

105 115 125 135 145 155 165 175 185 195 205 215 225

Fre

cue

nci

a re

lati

va (

%)

Longitud patrón (mm)

Junio n=1435

05

101520253035404550

105 115 125 135 145 155 165 175 185 195 205 215 225

Fre

cue

nci

a re

lati

va (

%)

Longitud patrón (mm)

Julio n=340

05

101520253035404550

105 115 125 135 145 155 165 175 185 195 205 215 225

Fre

cue

nci

a re

lati

va (

%)

Longitud patrón (mm)

Agosto n=970

05

101520253035404550

105 115 125 135 145 155 165 175 185 195 205 215 225

Fre

cue

nci

a re

lati

va (

%)

Longitud patrón (mm)

Noviembre n=485

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

10

5

11

0

11

5

12

0

12

5

13

0

13

5

14

0

14

5

15

0

15

5

16

0

16

5

17

0

17

5

18

0

18

5

19

0

19

5

20

0

20

5

21

0

Fre

cue

nci

a re

lati

va (

%)

Longitud patrón (mm)

Septiembre n=81

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

105 115 125 135 145 155 165 175 185 195 205 215 225

Fre

cue

nci

a re

lati

va (

%)

Longitud patrón (mm)

Diciembre n=703

Figura 10. Estructura de tallas mensual de la sardina bocona, desembarcada en Mazatlán, Sin. 2012.

LONGITUD PATRON (mm)

F R E C U E N C I A R E L A T I V A %

Crucero

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 23

El análisis de los procesos de reproducción se realizó basado en los muestreos biológicos. Para la sardina crinuda todos los organismos fueron identificados a nivel de especie. En cuanto a los procesos de reproducción (Figura 11) se encontró que la sardina crinuda estuvo reproduciéndose principalmente de marzo a junio, con mayor intensidad (F4 listos para desovar) en marzo y diciembre y con menor intensidad en el resto del año.

A)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Fre

cue

nci

a re

lati

va

Fase IV

Fase III

Fase II

Fase I

Fase 0

Figura 11. Frecuencia relativa de las fases de madurez gonádica para sardina crinuda desembarcada en el puerto de Mazatlán, Sin. 2012. Los números representan: 0. Indiferenciado; I. Inmaduro; II. Gónadas en desarrollo; III. En proceso de maduración; IV. Pre-desove; V. Post-desove que en estos casos no se observó.

Para la sardina bocona Agosto, noviembre y diciembre fueron los principales meses de reproducción de esta especie, al igual que el año anterior. (Figura 12)

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 24

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%Fr

ecu

en

cia

rela

tiva

Fase IV

Fase III

Fase II

Fase I

Fase 0

Figura 12 .Frecuencia relativa de las fases de madurez gonádica para sardina bocona desembarcada en el puerto de Mazatlán, Sin. 2012. Los números representan: 0. Indiferenciado; I. Inmaduro; II. Gónadas en desarrollo; III. En proceso de maduración; IV. Pre-desove; V. Post-desove que en estos casos no se observó.

Con respecto a la composición específica mensual en el 2012, la especie O. libertate predominó principalmente en abril y mayo, mientras que O. medirrastre estuvo presente los demás meses con más del 50%, (Figura 13). La composición específica de la captura anual de sardina crinuda (Figura 13) -a diferencia del patrón tradicional- estuvo integrada principalmente por la especie Opisthonema medirastre con el 43%, seguida por O. libertate con el 35% y O. bulleri con 22%.

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 25

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%Fr

ecu

en

cia

rela

tiva

O. medirastre

O. bulleri

O. libertate

O. libertate

35%

O. bulleri

22%

O. medirastre

43%

n = 4115

Figura 13. Composición específica mensual y anual de la captura anual de sardina crinuda, 2011.

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 26

Debido a las diferencias en la longitud estándar encontrada en los organismos de sardina crinuda con respecto al año anterior, en la Tabla 2 se presentan los valores comparativos máximos, mínimo, promedio y frecuencia anuales, de las tallas de los organismos encontrados en la captura en los años 2011 y 2012. En general los organismos muestreados en este año presentaron tallas grandes que no se habían presentado en muchos años. Asimismo en este año, la talla mínima general para Opisthonema spp fue mayor en 22 mm y 41 mm más grande con respecto a la talla máxima registrada en año pasado (190 mm) para este grupo. Tabla 2. Tallas máxima, mínima, promedio (Longitud estándar (mm) y frecuencia de ocurrencia (%) de las especies de sardina crinuda O. libertate, O. medirastre y O. bulleri, encontradas en las capturas comerciales de pelágicos menores, descargadas en el Puerto de Mazatlán, Sin. en 2011 y 2012.

2012 O. libertate O. medirastre O. bulleri

Mín. 138 133 128

Máx. 203 231 225

Prom. 170 171 165

Frecuencia 35 43 22

2011 O. libertate O. medirastre O. bulleri

Mín. 128 106 106

Máx. 190 175 185

Prom. 160 138 153

Frecuencia 77 16 7

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 27

ANÁLISIS BIOECONOMICO

Los valores de los parámetros de entrada para el Modelo Gordon-Schaefer estimados a partir de la información económica-pesquera están presentados en la Tabla 3.

Tabla 3. Parámetros de entrada para aplicar el Modelo Gordon-Schaefer a la pesquería de sardina crinuda en el sur del Golfo de California.

PARÁMETRO VALOR UNIDADES

r Tasa intrínseca de crecimiento 0.7 1/año

K Capacidad de Carga 700,000 Ton

q Coeficiente de Capturabilidad 0.000240544 1viaje/barco/año

a Costo unitario del esfuerzo 5,296 Dólar/viaje/año

p Precio de la especie 0.07 Dólar/kg

f Promedio del número de días de pesca 98 Viajes/año/barco

q' Coeficiente de capturabilidad diario 0.00000245 1/barco/día

Los resultados del Modelo Gordon-Sheafer fueron los siguientes:

La biomasa en equilibrio (Figura 14), partiendo de un valor inicial de 700,000 ton, muestra que la biomasa tiende a decaer conforme se incrementa el esfuerzo. El valor de la biomasa en el EBE es de 314,526 ton, en el MRS es de 350,000 ton, mientras que en el MRE es de 507,423 ton.

Figura 14. Biomasa en equilibrio, en función del esfuerzo pesquero para la sardina crinuda del sur del Golfo de California.

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 28

La captura en equilibrio (Figura 15) muestra que incrementos en el esfuerzo de pesca provocan un incremento en la captura hasta el MRS de 122,500 ton, que se corresponde con un esfuerzo de 1,455 viajes. Posteriormente, incrementos mayores del esfuerzo provocan un descenso en las capturas hasta las 121,242 ton, que es el punto en el que se alcanza el EBE a los 1,603 viajes. Por otra parte el MRE tiene un valor de 97,768 ton, menor que los dos anteriores, pero este se logra con solo 801 viajes.

Figura 15. Captura en equilibrio en función del esfuerzo pesquero para la pesquería de sardina crinuda del sur del Golfo de California.

En esta pesquería los ingresos sostenidos son importantes, y se observo que en el MRE se alcanzó un valor de $6,840,264 dólares, el cual supero a los costos totales que alcanzaron un valor de $4,239,935 (Figura 16). Los ingresos sostenidos y los costos totales en el MRS fueron de $8,574,758 y 7,664,931 dólares, respectivamente. En el EBE los costos totales son iguales a los ingresos totales, por lo que no existen ganancias.

Figura 16. Indicadores financieros: TC (Costo Total), IST (Ingresos Sostenidos Totales) para la pesquería de sardina crinuda del sur del Golfo de California.

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 29

Las ganancias totales sostenibles (Figura 17) muestra un valor de $2,600,000 dólares para el MRE correspondiendo a un esfuerzo de 801 viajes. El valor de las ganancias en el MRS es de $910,000 dólares, con un esfuerzo de 1,455 viajes. No existen ganancias en el punto de EBE (Tabla 4).

Figura 17. Ganancias en equilibrio en función del esfuerzo para la pesquería de sardina crinuda del sur del Golfo de California.

Un análisis general indica que el incremento del esfuerzo pesquero genera aumentos en las capturas y en los ingresos de la pesquería. Si el esfuerzo continúa creciendo, la biomasa decrece paulatinamente, y las ganancias disminuyen hasta un nivel en que ya no es atractiva la pesca, ya que los ingresos son iguales a los costos.

Con base en los modelos antes presentados se obtuvieron tres escenarios de gestión y los valores para los puntos de referencia correspondientes (Tabla 4).

Tabla 4. Escenarios de gestión y puntos de referencia para la pesquería de sardina crinuda en el sur del Golfo de California. Las abreviaturas corresponden a: EBE (Equilibrio BioEconómico), MRS (Máximo Rendimiento Sostenido, MRE (Máximo Rendimiento Económico).

PUNTOS DE REFERENCIA EBE MRS MRE

Biomasa (ton) 314,526 350,000 507,263

Captura (ton) 121,242 122,500 97,768

Esfuerzo (viajes) 1,603 1,455 801

Periodo (años) 170 90 73

Costos totales (dólares) 8,486,911 7,664,931 4,239,935

Ingresos Totales (dólares) 8,486,911 8,574,758 6,840,264

Ganancia (dólares) 0 909,827 2,600,329

Margen de utilidad (%) 0 12 61

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 30

Los tres escenarios presentados EBE, MRS y MRE, permiten entender mejor la dinámica de la pesquería. En el primer escenario, la biomasa, captura y esfuerzo en equilibrio bioeconómico (EBE) muestran un equilibrio entre los costos y los ingresos al no tener margen de utilidad, y además el esfuerzo (viajes) es muy elevado (1,603 viajes), el doble del esfuerzo en el MRE. Por otra parte, los valores de biomasa son los más bajos con un valor de 314,500 ton.

La biomasa, captura y esfuerzo en el MRS plantea un segundo escenario de explotación pesquera intermedio en cuanto al esfuerzo invertido (1,455 viajes) y la biomasa con un nivel del 50% del valor de K, es decir 350,000 ton, y con el mayor nivel de captura (122,500 ton) de los tres escenarios, sin embargo las ganancias apenas llegan a los 910,000 dólares. El tercer escenario muestra a la biomasa, captura y esfuerzo en el MRE como los puntos de referencia más adecuados para la explotación de la pesquería, ya que por un lado la biomasa en el MRE presenta el valor más alto con 507,263 ton, la captura es menor que en los dos escenarios anteriores (97,768 ton) pero solo requiere de 801 viajes para obtener esa captura. Además las ganancias ($2,600,329 dólares) y el margen de utilidad (61%) hacen de este escenario el más redituables para la industria pesquera ya que no sólo aumenta el ingreso, sino el beneficio, es decir el punto en que es máxima la diferencia entre ingresos y costos.

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 31

ANÁLISIS STOCK RECLUTAMIENTO El análisis stock reclutamiento está basado en el análisis de población virtual (APV) realizado el año anterior como parte del POA 2011, de donde se obtuvo la información de reclutas y adultos. Los reclutas fueron definidos como el grupo de edad 0, y los reproductores como el grupo de edad 1 a 4. Este análisis está dirigido únicamente a la sardina crinuda por ser el grupo de especies con mayor porcentaje en las capturas. Los resultados obtenidos sobre los organismos reproductores y los reclutas fueron ajustados a 3 diferentes modelos para conocer el que mejor los representa, los cuales se presentan a continuación ( Figura 18, Figura 19, Figura 20, Tabla 5).

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

Rt+

1 (t

on

)

Nd (ton)

Ricker

Figura 18. Ajuste del Modelo de Riker (1975), a los datos del stock reproductivo y el reclutamiento, para la pesquería de sardina crinuda del sur del golfo de California, 1972/73-2008/09.

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 32

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

Rt+

1

Nat

Beverton y Holt

Figura 19. Ajuste del Modelo de Beverton y Holt (1957), a los datos del stock reproductivo y el reclutamiento, para la pesquería de sardina crinuda del sur del golfo de California, 1972/73-2008/09.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

Rt+

1

Nd

Sheperd

Figura 20. Ajuste del Modelo de Sheperd (1982), a los datos del stock reproductivo y el reclutamiento. para la pesquería de sardina crinuda del sur del golfo de California, 1972/73-2008/09.

De estos modelos, el de Sheperd y Beverton y Holt tuvieron un Coeficiente de Determinación (R2) mayor al 0.70 y el de Ricker fue el más bajo con un valor de 0.69. De los tres modelos el que mejor se ajustó fue el de Beverton y Holt con una R2 de 0.74 y un Criterio de Información de Akaike de 484.82.

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 33

INFLUENCIA DEL AMBIENTE

Debido a que por si solos estos modelos no parecen explicar totalmente la variabilidad en el reclutamiento se probó incorporar la variabilidad ambiental. En la Figura 21 se observa para el periodo de estudio que la TSM presenta variaciones con una tendencia ascendente. Se observan dos valores máximos de 26.9 0C en 1983 y en 1992, y un valor mínimo de 24.7 0C en 1975. Asimismo, a través del ajuste de esta variable a un modelo lineal se obtuvo el parámetro de la ecuación (0.0326) como datos semilla y que posteriormente se incorporó al nuevo ajuste ampliado con el término ambiental. Esto último se repitió para el índice de surgencia y turbulencia.

y = 0.0326x - 38.81

R2 = 0.4483

24.50

25.00

25.50

26.00

26.50

27.00

27.50

19

71

19

74

19

77

19

80

19

83

19

86

19

89

19

92

19

95

19

98

20

01

20

04

20

07

20

10

Año

Te

mp

era

tura

(o

C)

Figura 21. Serie histórica de la temperatura superficial del mar para la zona de estudio (región sur del Golfo de California.).

-400

-200

0

200

400

600

800

1000

19

74

19

75

19

76

19

77

19

78

19

79

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

IS (m

3 /s)

Año

Figura 22. Índice de Surgencia para el periodo de 1974-2011 en la región de Mazatlán, Sinaloa.

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 34

0

50

100

150

200

250

300

19

74

19

75

19

76

19

77

19

78

19

79

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

V3(m

3/s

3)

Año

Figura 23. Índice de turbulencia para el periodo de 1974-2011 en la región de Mazatlán, Sin.

El análisis del Indice de surgencia y turbulencia (Figura 22 y Figura 23) indican un cambio de estas variables a mediados de la década de los 90’s cuando los valores de éstos índices cambiaron de fuertes a moderados Una vez obtenidas estas variables se incorporaron a los diferentes modelos stock reclutamiento para conocer que tanto explican las variaciones en el reclutamiento. Tabla 5. Parámetros de los modelos ajustados a los datos parentela-progenie de la sardina crinuda y factores ambientales en el sur del Golfo de California.

Modelos R2 α β δ Ambiental AIC

Sheperd 0.71 1.59 1.30 4500 494.70

Sheperd-T 0.72 2.24 1.20 4500 -0.00600202 489.70

Sheperd-S 0.70 2.06 1.20 3700 -0.00010000 492.27

Sheperd-TURB 0.72 2.00 2.00 4500 -0.00451050 486.00

BHF 0.72 9,012.34 4,605.15 484.82

BHF-T 0.74 12,814.93 20,132.50 0.03401765 480.45

BHF-S 0.74 190,701.85 135,932.99 0.00016283 479.91

BHF-TURB 0.74 364,548.04 254,718.81 -0.00017327 480.26

RICK 0.69 2.40 0.0002375 494.35

RICK-T 0.72 0.92 0.0001652 0.03070000 488.33

RICK-S 0.74 1.20 0.0000001 0.00017846 486.33

RICK-TURB 0.73 1.26 -0.0000042 0.00078459 483.57 Claves: T.- Temperatura; S.- Indice de Surgencia; TURB.- Indice de Turbulencia. De acuerdo al Criterio de Información de Akaike, el modelo que mejor se ajusta es el de Beverton y Holt con el Índice de Surgencia con un valor de 479.91, sin embargo el Coeficiente de Determinación R2 tiene el mismo valor (0.74) para todos los modelos de este tipo con los diferentes factores ambientales (Tabla 5).

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 35

Por otra parte, para entender la relación que guarda la TSM con las capturas se presenta la Figura 24 que muestra la relación inversa que guardan las condiciones físicas del mar (TSM) con los volúmenes de capturas de sardina crinuda a través del tiempo. El coeficiente de Spearman aplicado entre estas dos variables muestra una débil relación negativa o inversa. En años anómalo intensos, las capturas se ven afectadas según las características de la anomalía: Por ejemplo, en la temporada de El Niño 97-98, las capturas se desploman cuando la temperatura va en ascenso en los meses donde debería disminuir; lo contrario pasa cuando en 07-08, se registran las temperaturas más frías del periodo de estudio, donde se alcanzan capturas récord (Vallarta-Zárate, 2010).

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

Captura

TSM

Ca

ptu

ra

(to

n)

16

18

20

22

24

26

28

30

32

TS

M (

°C

)

n= 156

r= -0.321897p= 2.71936E-5

Figura 24. Relación de las Capturas mensuales de sardina crinuda y TSM del sur del golfo de California, periodo 1996-2008. Tomado de Vallarta-Zárate, (2010).

Por otra parte, en la serie histórica de la captura de los peces pelágicos menores en esta región se encontró que la variación tanto en volumen como en la composición de las especies coinciden con las variaciones de las anomalías de la TSM, (IRI, 2010), ya que cuando éstas son positivas, las capturas de sardina crinuda tienden a incrementarse, por el contrario cuando las anomalías son negativas aumentan las de sardina bocona (Figura 25). En la Figura 22 se observan periodos en los que predominó la sardina crinuda (1991-1995, 2003-2008) y otros en los que fue más abundante la sardina bocona (1997-2002), lo que dio lugar a la sustitución de especies en esos años. En el 2008 se presentó una anomalía negativa térmica intensa relacionada con un evento “La Niña” que coincidió con una ligera disminución en la producción de sardina crinuda y un aumento en la de sardina bocona (Jacob-Cervantes, 2010b). Estos cambios también son descritos por Vallarta-Zárate (2010) en un estudio acerca del efecto de la TSM en estos recursos. Por otra parte, Jacob-Cervantes (1996) menciona que cuando ocurre “El Niño” las capturas pueden mantenerse o disminuir ligeramente con respecto a los años anteriores, se incrementan posteriormente, pero no durante el evento.

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 36

Bocona

Crinuda

Bocona

Crinuda

Figura 25. Índice Histórico de la TSM de la zona y capturas anuales de sardina crinuda y bocona. Basado en los promedios a largo plazo de las anomalías de la TSM de la Región Nino3.4. Última modificación 05/20/2010. Tomado de http://iri.columbia.edu/climate/ENSO/currentinfo/QuickLook.html

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 37

ANÁLISIS DE REPRODUCCIÓN

En cuanto a los estudios histológicos, del total de organismos muestreados para este fin se han procesado y analizado

MUESTREOS PROCESADO (%) ANALIZADO HISTOL.(%)

FLOTA COMERCIAL 100 35 CRUCERO 80

Los resultados sobre este objetivo son parciales ya que los muestreos para completar un ciclo anual terminan en abril de este año, sin embargo se tienen procesados todas las muestras obtenidas hasta el mes de diciembre, y sólo falta un 20% para finalizar con el proceso de las muestras obtenidas en el crucero de hidroacústica. La Figura 26 y la Figura 27, muestran los diferentes estadios de madurez gonádica tanto de hembras como de machos.

HEMBRAS

INMADURA MADURANDO MADURA DESOVE PARCIAL INMADURA

Figura 26. Estadios de madurez de las hembras de sardina crinuda.

INMADURO MADURANDO MADURO

MACHOS

DESOVE PARCIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 38

Figura 27. Estadios de madurez de los machos de sardina crinuda.

El estadio general de reproducción los organismos es activo tanto para machos como para hembras (Figura 28), el análisis por zona indica que la mayoría de esos organismos machos y hembras se encuentra en la zona 4 (Figura 29), que está muy cercana a Mazatlán que es el puerto de desembarque. Como se dijo anteriormente, solo se ha analizado microscópicamente el 35% del material procesado, sin embargo una vez que se avance en este análisis y se complete el muestreo anual, se obtendrán datos más finos por especie, por zona y se podrán indicar los parámetros comprometidos en el objetivo de este POA.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

ACTIVOS INACTIVOS

F

R

E

C

U

E

N

C

I

A

HEMBRAS

MACHOS

Figura 28. Estadio general de reproducción para machos y hembras de los organismos analizados de sardina crinuda.

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 39

0

10

20

30

40

50

60

1 2 3 4 5

ACTIVOS

INACTIVOS

FRECUENCIA

ZONA

MACHOS

0

10

20

30

40

50

60

1 2 3 4 5

ACTIVOS

INACTIVOS

FRECUENCIA

ZONA

HEMBRAS

Figura 29. Estadio general de reproducción para machos y hembras por zonas, de los organismos analizados de sardina crinuda.

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 40

XIII. Discusión: Las capturas totales de esta pesquería han tenido valores máximos record consecutivos en los últimos años. Este año aunque son las capturas de sardina crinuda las que dominan en la captura destaca la presencia de sardina bocona. El alza en las capturas registradas están relacionadas directamente con el esfuerzo, ya que este año aumentaron 154 viajes, esto debido a la disponibilidad de sardina tanto crinuda como bocona. La eficiencia promedio de la flota pesquera permaneció alta (83%), 8% más que el año anterior, tendiendo cada día más a la especialización de la actividad pesquera, por lo que actualmente se observan embarcaciones con eficiencias tan altas como 100%. Es importante mencionar que el hecho de incrementar el esfuerzo y la eficiencia como en este caso, puede favorecer la sobreexplotación del recurso a corto plazo, por lo que se tendrán que implementar medidas de regulación para el desarrollo sustentable de este recurso. A pesar de las capturas tan abundantes de sardina crinuda que se han presentado año con año, en el 2011 continúa la presencia de una proporción muy alta de organismos pequeños. Sin embargo cabe resaltar que los organismos más pequeños de sardina crinuda 106 mm de longitud estándar pertenecieron a la especie O. bulleri, ya que O. libertate tuvo una talla mínima de 128 mm, 11 mm más grande que el año anterior. Asimismo la talla máxima de sardina crinuda aumentó 4 mm con respecto al año anterior alcanzando los 190 mm de longitud estándar. La sardina crinuda ha sido dominante en las ultimas temporadas sobre la sardina bocona, y dentro de este complejo, la especie O. libertate es la que encabeza la proporción en la composición específica de las capturas, sin embargo aunque tradicionalmente presenta tallas por debajo de los 160 mm establecidos, este año el promedio de longitud estándar se mantuvo en esa talla. Por otra parte la especie que generalmente había tenido en promedio la talla legal establecida era la O. bulleri, sin embargo este año no fue así, presentando en promedio 153 mm de longitud estándar, inclusive fue la que menos presencia tuvo en la pesquería (7%). Con respecto al análisis de biomasa de sardina crinuda, es importante mencionar que por primera vez para esta pesquería, se ha logrado aplicar un modelo estructurado por edades. Para esta pesquería se determinaron 5 grupos de edad, que van del grupo 0 al 5. En este sentido es de notar la gran presencia de organismos jóvenes del grupo 0 que se están reclutando a la pesquería. Este grupo prácticamente representa el 50% de la población lo que explica en gran medida la presencia de organismos pequeños en las capturas. El gran aumento de los primeros grupos de edad a partir del año 2001 puede indicar la presencia de otros factores como los ambientales que han detonado este

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 41

crecimiento poblacional, probablemente favoreciendo el éxito reproductivo de éstas especies. Uno de estos factores determinantes para las sardinas es la TSM. Como se mostró (Figura 21) esta variable ha tenido una tendencia ascendente durante la temporada de estudio, lo que probablemente esté influyendo en el aumento de la población y asimismo de las capturas. La Temperatura Superficial del Mar que se presenta en este trabajo permite identificar fluctuaciones térmicas de escala semi-anual, anual, e interanual para el área de estudio considerada. Es recomendable que la TSM se actualice con regularidad, por lo menos cada año, con el fin de examinar los cambios que ocurran en el ambiente. Con respecto a los estudios de clorofila a, se necesita continuar con el análisis y sobre todo tener la serie histórica hasta donde sea posible para poder entender los efectos de esta variable en las poblaciones de pelágicos menores. Finalmente es importante mencionar que con los resultados descritos anteriormente se cumplen los principales objetivos planteados en el Programa Operativo Anual autorizado para el 2011. XIV. Conclusiones: Durante este año se observaron variaciones en el patrón de comportamiento de esta pesquería, sin embargo se cumplió la hipótesis planteada al presentarse altos volúmenes de captura de sardina crinuda. Asimismo en esta temporada se observó una recuperación en las tallas de los organismos pescados y una variación en la composición específica del complejo Opisthonema. Por otra parte, la sardina bocona aumentó sus capturas considerablemente en la pesquería lo que podría ser ocasionado por un cambio en el ambiente ya que predominaron condiciones frías.. Finalmente es necesario continuar con el estudio de esta pesquería, ya que estos cambios no deben perderse de vista. XV. Recomendaciones: Se debe continuar respetando la talla mínima de captura de 160 mm vigente para la sardina crinuda, mientras no exista una regulación para las especies de esta región, con el fin de cuidar el desarrollo sustentable de esta pesquería. Finalmente se debe continuar con las investigaciones de estos recursos y el ambiente que les rodea como son temperatura y clorofila, dada la importancia económica que estas especies tienen para la región.

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 42

XVII. Metas logradas:

DESCRIPCION UNIDAD

DE

MEDIDA

E F M A M J J A S O N D

1. Conocer el estado del

recurso.

A) Muestreos de las

capturas comerciales

B) Otención de Biomasa

y puntos de referencia.

C)Análisis de la TSM y

Clorofilas

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2. Mantener

comunicación con el

sector industrial.

1 1 1 1

3. Difusión de avances y

resultados a la comunidad

científica Taller de

Pelágicos menores* y

Congreso**

1 4

4. Dar a conocer

resultados a la autoridad.

Elaborar informe de

investigación final.

1 1

5. Dar a conocer

resultados a la comunidad

en general. Elaboración

de documentos

Publicables.

1 1 1

XVIII. Resultados logrados (productos Institucionales):

Actualización del Plan de Manejo de los Peces Pelágicos Menores. Publicado en el DOF el 8 de noviembre del 2012.

Actualización de la Carta Nacional Pesquera. Publicado en el DOF el 24 de Agosto de 2012. Asimismo se envío la información de capturas anuales del 2011 al Coordinador del Programa Nacional de Pelágicos Menores, Dr. Manuel O. Nevárez Martínez para la última actualización.

Norma. No se realizó actualización debido a que esta meta depende de la convocatoria que debería haber hecho CONAPESCA.

Capítulo de Pelágicos Menores, del libro Sustentabilidad y Pesca Responsable, se encuentra en prensa en la Revista Ciencia Pesquera de este Instituto.

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 43

XIX. Evaluación del cumplimiento de metas comprometidas y vinculación con resultados institucionales: El cumplimiento de las Metas planteadas en el Programa Operativo Anual se llevó a cabo satisfactoriamente estando vinculadas con los resultados institucionales, al darle seguimiento a esta pesquería para retroalimentar la Carta Nacional Pesquera, El Plan de Manejo y los productos institucionales comprometidos como artículos. Asimismo se concretó el convenio de colaboración entre la empresa sardinera Maz Industrial S.A. de C.V. para los estudios de reproducción y para el estudio de hidroacústica que se llevó a cabo en las costas de Sinaloa y Nayarit, lugar de actividad de la flota sardinera. Artículos enviados para su publicación.

1. Aplicación de un modelo bioeconómico de la pesquería de sardina crinuda (Opisthonema spp) de la región sur del Golfo de California. Mercedes L Jacob-Cervantes, Manuel O Nevárez-Martínez, Sergio G Castillo-Vargasmachuca. Revista: Latin American Journal of Aquatic Research. Artículo sometido el 25 de octubre del 2012.

2 Tendencia poblacional de la sardina crinuda (Opisthonema spp) del sur del golfo de California, México. Mercedes L. Jacob Cervantes, Manuel O. Nevárez-Martínez, Enrique Morales-Bojórquez y Sergio G. Castillo-Vargasmachuca. Revista Ciencias Marinas. Artículo sometido el 12 de diciembre de 2012.

Durante este año se presentaron 4 trabajos en el foro del Taller del Comité Técnico de Pelágicos Menores en Guaymas:

1. La pesquería de pelágicos menores en el sur del Golfo de California, durante el 2011. Jacob-Cervantes, M.L., E. Márquez-García, M. A. Valdez -Ornelas, R.E.

2. Biomasa de la sardina crinuda (opisthonema spp) del sur del Golfo de California. Jacob-Cervantes M.L., M. Nevárez-Martínez, Y. Green-Ruiz, E. Márquez-García.

3. Distribución y abundancia de la sardina crinuda (opisthonema spp) en el sur del Golfo de California asociada a la variabilidad ambiental, durante el periodo 1996-2010. Vallarta-Zárate, J. R., M., Jacob-Cervantes, H., Aguirre-Villaseñor y E., Márquez-García.

4. Modelos predictivos de captura y captura por unidad de esfuerzo (CPUE) de sardina crinuda en el sur del Golfo de California. Vallarta-Zárate, J.R., M., Jacob-Cervantes, H. Aguirre-Villaseñor y M. O. Nevárez-Martínez.

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 44

En cuanto a la formación de recursos humanos, el Biólogo Juan Roberto F. Vallarta Zárate, en octubre obtuvo el grado de Maestro en Ciencias en el ICMyL Campus Mazatlán, UNAM, y continúa colaborando en este programa. El tema de su tesis de maestría fue “Distribución y abundancia de la sardina crinuda (Opisthonema spp) en el sur del Golfo de California, asociada a la variabilidad ambiental durante el periodo 1996-2010 y cuyo Director de Tesis es el Dr. Hugo Aguirre Villaseñor adscrito al CRIP-Mazatlán, INAPESCA. Asimismo la que suscribe obtuvo en diciembre el grado de Doctor en Ciencias Biológico Agropecuarias en el Área de Ciencias Pesqueras en la Universidad Autónoma de Nayarit. El tema: “Evaluación y manejo de pelágicos menores: aplicación bioeconómica al stock de la región Sur del Golfo de California”, dirigida por el Dr. Manuel O. Nevárez Martínez. Ambos títulos (Maestría y Doctorado) fueron obtenidos con Mención Honorífica. Estos trabajos inciden directamente en el conocimiento de los pelágicos menores y son estudios que por primera vez se desarrollan en este programa. Finalmente se concluye que las metas y objetivos planteados en este POA fueron ampliados y finalizados con éxito.

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 45

XXI. Bibliografía: Acal D.E. 1990. Biomasa y rendimiento potencial de la sardina crinuda (Opisthonema spp.) en las costas de Sinaloa y Nayarit. Ciencias Marinas 16, 61-73. Anónimo, 1994. Carta Básica de Información Pesquera 1994. Secretaria de Pesca. Dirección General de Informática y Registro Pesquero. Instituto Nacional de la Pesca. Unidad de Comunicación Social. Darby, C.D. y S.Flatman. 1994. Virtual populations analysis: versión 3.1 (Windowa/Dos) user guide. Info. Tech. Ser., MAFF Direct. Fich. Res., Lowestoft, (1): 85 pp. De Anda M.J.A. y Lyle F.L. 1987. Evaluación del recurso sardina crinuda (Opisthonema spp.) de las costas de Sinaloa, Nayarit y Jalisco. VII Congreso Nal. De Oceanografía, Ensenada, B.C. pp. 20-24. Hilborn R.; C.J. Walters. 1992. Quantitative Fisheries Stock Assessment: Choice, Dynamics & Uncertainty. Chapman & Hall. USA. 570 p. Jacob-Cervantes, 1996. Análisis de la pesquería de sardina crinuda, basado en las capturas comerciales, en el puerto de Mazatlán, de las temporadas 1972/73-1990/91. Tesis de Maestría. ICMyL, UNAM, 115 p. Jacob-Cervantes M.L.; Valdéz Ornelas, M.A.; Gastelum Villareal, R.E.; Chapa Morales O.R. e I. López Nuño. 2001. Análisis de la pesquería de sardina bocona (Cetengraulis mysticetus) en las costas de Sinaloa, Nayarit y Jalisco. SAGARPA/INP-CRIP-Mazatlán, Documento Interno. 13 p. Jacob-Cervantes M.L.; Y.A. Green Ruiz; Valdez Ornelas M.A.; Chapa Morales, O.; Gastelum Villareal, R.E.; López Nuño, I.; Verde Valdez, A. y G. Valdéz Tirado. 2003. La pesquería en el golfo de California, 2002. CRIP-Mazatlán, INP, SAGARPA. Documento Interno. 18 p. Jacob-Cervantes M.L.; Green Ruiz Y., Martínez Aguilar S., Galindo Núñez A., 2004. La variabilidad de las capturas en la pesquería de peces pelágicos menores en Sinaloa, Nayarit y Jalisco durante el 2004. SAGARPA/INP-CRIP-Mazatlán, Documento Interno. 30 p. Jacob Cervantes, M.; Green Ruiz, Y.; Martínez Aguilar, S.; Galindo Nuñez, A.; Valdez Ornelas, M.A.; Chapa Morales, O.; Gastelum Villareal, R.; López Nuño, I.; Valdez Ledón, P. 2005. La variabilidad de las capturas en la pesquería de peces pelágicos menores en Sinalo, Nayarit y Jalisco durante el 2004. Informe de Investigación. SAGARPA-INP-CRIP-MAZ. Documento Interno. 30 p.

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 46

Jacob Cervantes M.L. ; Valdez Ornelas M.A.; Chapa Morales, O.; Gastelum Villareal, R.E.; López Nuño, I. y P. Valdez Ledón. 2007. La Variabilidad de las capturas en la pesquería de peces pelágicos menores en Sinaloa, Nayarit y Jalisco durante el 2006. CRIP-Mazatlán, INP, SAGARPA. Documento Interno. 23 p. Lizárraga Rodríguez, H. 1995. Diagnosis de la pesquería de sardina Opisthonema spp (Gill, 1861) y bocona Cetengraulis mysticetus (Günther, 1866) en las costas de Sinaloa, Nayarit y Jalisco. Curso: Ciencias Pesquera, Maestría en Ciencia Pesquera, UAS. 20 pp. Lyle, F.L., A. Ruiz L. Y G. Rodríguez D. 1994. Las existencias de sardina crinuda (Opisthonema spp.) en la parte sur del Golfo de California. INP, CRIP-Mazatlán. Documento Interno, 12 p. Molina D.H., F. Páez B., F.J. Magallón B., F.A. Castro y A.C. Castro. 1984. Análisis biológico pesquero de la pesquería de sardina en el puerto de Guaymas, Sonora. SePesca. INP. Documento Interno. Páez, B.F.,1976. Desarrollo gonadal, madurez, desove y fecundidad de sardina crinuda, Opisthonema libertate (Günter), de la zona de Mazatlán, basadas en el análisis histológico de la gónada. Mem. Primer Simposium Nacional de Recursos Pesqueros Masivos de México. SIC/Subsecretaría de Pesca. INP, pp. 207-264. Pereiro, J.A. 1982. Modelos al uso en dinámica de poblaciones marinas sometidas a explotación. Inf. Téc. Inst. Esp. Oceanog. No.1, 255 p. Pedrín O.O., 1972. Normalización de esfuerzo y eficiencia relativa de flotas sardineras en Baja California. Instituto Nacional de Investigaciones Biológico Pesqueras. Dir. General de Pesca, SIC. Memorias del IV Congreso Nacional de Oceanografía, México, D.F. Nov. 1969, 457-471. Pedrín O.A., V.A. Sokolov, V.D. Molina, 1973. Las capturas por unidad de esfuerzo de la pesquería de sardina Monterrey en el golfo de California de 1968 a 1972. Instituto Nacional de la Pesca. INP/SI:i3. p 23. Pedrín O., O. y A.A. Ancheita. 1976. Estadísticas básicas de la explotación de sardina en el noroeste de México. Inst. Nal. De Pesca. INP/SI:i79 p 51. Ruiz L. A. y Lyle F.L. 1992. Fluctuaciones periódicas de la captura de sardina crinuda (Opisthonema spp.) en el Golfo de California, 1972-1990. CalCOFI Report 33, 124-129. Ruiz-Luna, M. Jacob-Cervantes y A. Esparza-Haro. 1997. Trends in fishing indices for the thread herring fishery in northwest México. Fisheries management and Ecology. Vol. 4, No.1, 55-61.

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE 47

Sokolov V.A., y R.M. Wong. 1973. Informe científico de las investigaciones sobre los peces pelágicos del Golfo de California (sardina crinuda y anchoveta) en 1971. Instituto Nal. de Pesca. INP/SI:i2, 41 p. Zamudio, A.J.L. 1986. Contribución al conocimiento de la biología pesquera de la sardina crinuda (Opisthonema libertate, Günter, 1868) en la región de Guaymas, Sonora, México. Tesis Prof. ENEP-Iztacala, UNAM, 64 pp.

XXII. Agradecimientos: Agradecemos al Ing. Armando Coppel Azcona, Gerente General de Maz Industrial y a todo el personal, por las facilidades otorgadas para la realización del trabajo en la planta sardinera.